Revista Producción Animal nº 257 Noviembre - Diciembre 2009

Page 1

PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L.

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes: estudio de prevalencia y sensibilidad antimicrobiana Luque, I.; Huerta, B.; León, J.; Caro, M.; Quirós, S. y Astorga, R. J.

Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante García, A.; Bazán, J.; Benítez, J.M.; García, W.L.; Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, J.M.; Soler, F.



6

POR ESTAFILOCOCOS 29 MAMITIS EN PEQUEÑOS RUMIANTES

REAGRUPAMIENTO DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN PORCINA La mezcla de animales es una práctica habitual después del destete, al inicio del periodo de cebo y, en el caso del alojamiento en grupo de cerdas reproductoras, tras el destete de las mismas, que implica un cambio en la jerarquía social y un aumento de los comportamientos agonísticos, principalmente peleas y luchas, para mantener el orden social.

24

VII JORNADAS DE VACUNO LECHERO DE TALAVERA En esta ocasión en nuestra sección Ciencia y Calidad de Leche Luis Miguel Jiménez nos relata lo acontecido en las VII Jornadas de Vacuno Lechero de Talavera de la Reina. Luis Miguel Jiménez nos comenta las claves de cada una de las ponencias presentadas y las principales conclusiones extraídas de las distintas mesas redondas desarrolladas a lo largo de este exitoso evento.

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257

Las mamitis representan un problema de gran relevancia para la producción ovina y caprina por las pérdidas económicas que originan, derivadas de la disminución de producción láctea, mortalidad, así como por el sacrificio de animales con infecciones persistentes y/o crónicas. Es te práctico artículo muestra los resultados de un interesante estudio realizado en la zona de Córdoba y los tratamientos que en opinión de los autores han mostrado los mejores resultados.

42 FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS FOTOSENSIBILIZANTE La fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante es una reacción hiperactiva de la pielfrente a la luz solar, debido a la presencia de un agente fotodinámico (AF) en la circulación periférica dermal. Este completo artículo describe la problemática de la fotosensibilización y las posibles repercusiones para la producción describiendo entre otros los síntomas clínicos, tipo de lesiones y pautas de tratamiento recomendado.

PRODUCCIÓN ANIMAL

3


sum257.qxd

28/12/03

18:40

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

ANO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 22

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. c/ Dr. Castelo, 10 28009 Madrid Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526

Página 24 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.


sum257.qxd

28/12/03

18:40

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL www.produccionanimal.com

6

EFECTO DEL REAGRUPAMIENTO DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN PORCINA Quiles, A. y Hevia, M. L.

20

XXX SYMPOSIUM DE ANAPORC

22

TODAS LAS VENTAJAS DE BAYCOX AHORA TAMBIÉN PARA CORDEROS

Página 29

24

CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE Por Luis Miguel Jiménez

29

MAMITIS POR ESTAFILOCOCOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES: ESTUDIO DE PREVALENCIA Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA Luque, I.; Huerta, B.; León, J.; Caro, M.; Quirós, S. y Astorga, R. J.

40

CURSO FEDNA 2009

42

FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS FOTOSENSIBILIZANTE García, A.; Bazán, J.; Benítez, JM.; García, WL.; Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, JM.; Soler, F..

Página 42

51

AGENDA

52

NOVEDADES

53

NOTICIAS


EFECTO DEL REAGRUPAMIENTO DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN PORCINA A. Quiles y M.L. Hevia * * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. s: Fondo editorial

INTRODUCCIÓN La mezcla de animales es una práctica habitual después del destete, al inicio del periodo de cebo y, en el caso del alojamiento en grupo de cerdas reproductoras, tras el destete de las mismas, que implica un cambio en la jerarquía social y un aumento de los comportamientos agonísticos, principalmente peleas y luchas, para mantener el orden social; lo que puede provocar alteraciones de la salud (aumento de la patología infecciosa al estar disminuido el sistema inmunitario), falta de bienestar (aumento de las lesiones físicas) y empeoramiento de los parámetros de crecimiento (GMD e IC) y reproductivos (IDCF, fertilidad y prolificidad) (Merlot y cols., 2004). Por esta razón el técnico debe conocer las causas biológicas y etológicas del comportamiento agonístico; así como sus consecuencias, para aportar las soluciones adecuadas (técnicas de manejo y diseño de las instalaciones) en el momento necesario. En este sentido, la formación y las características de las jerarquías sociales tienen que ser consideradas por el técnico, ya que cuando los cerdos son alojados en grupos la posición que ocupen en la jerarquía tiene efectos sobre el comportamiento y fisiología animal. En líneas generales, el agrupamiento al inicio de la fase de transición produce mayor número de 6

luchas y peleas que en el inicio de la fase de cebo (Jensen, 1994). El comportamiento agresivo comienza a disminuir a partir del establecimiento de una jerarquía social entre los animales del grupo. Este orden jerárquico emplea para su reafirmación, formación o, incluso, modificación acciones agresivas, aunque en la mayoría de las ocasiones las vocalizaciones y determinados estados posturales (por ejemplo: una mirada fija o la adopción de una postura amenazante), suelen

El comportamiento agresivo comienza a disminuir a partir del establecimiento de la jerarquía social.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


A. Quiles y M.L. Hevia

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Hasta que se establece este orden de dominancia se observan una serie de amenazas, luchas y peleas. Las amenazas suelen consistir en vocalizaciones o movimientos de la cabeza que pueden ir seguidos de empujones en la cabeza o en la espalda. La mayoría de las peleas se producen con la boca abierta, pudiendo los dientes provocar heridas. Los movimientos de empuje hacia arriba con la cabeza pueden ocasionar magulladuras intensas, lesiones en las extremidades y lesiones internas, principalmente en flancos, espalda y cara. Los hematomas y golpes con el hocico son frecuentes, especialmente en la parte inferior del vientre y en las extremidades posteriores.

Las agresiones más violentas se observan a las 2-4 horas postagrupamiento.

ser suficientes para mantener una estructura social ordenada entre los animales que conviven en un mismo grupo social.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO. En el momento del destete los lechones son separados de sus madres y trasladados a la


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

nave de transición donde permanecerán alrededor de 45-50 días hasta que alcanzan un peso vivo de 20-25 kg. En el momento de la separación se agrupan varias camadas para conformar un lote que ocupará un corral dentro de la sala de transición. Los criterios utilizados para el agrupamiento suelen ser el peso y el sexo de los lechones. Ello supone un cambio brusco y dramático del entorno social del lechón, ya que se cambia de lugar, se separa de la madre y de parte de sus hermanos de camada y se mezcla con lechones de otras camadas, con los cuales no había tenido un contacto previo. Todo ello provoca una situación de inconfort y de estrés en los lechones que contrasta con la integración social gradual en condiciones semi-naturales, donde el destete se efectúa entre las 6 y las 9 semanas. Para disminuir las luchas y peleas entre los cerdos se debe intentar que los grupos establecidos al principio permanezcan inalterables durante todas las fases. Por lo tanto, se intentará que el grupo formado al inicio de la fase de transición permanezca unido hasta su envío a matadero, aunque somos conscientes que esto en ocasiones es muy difícil de conseguir, con ello vamos a disminuir el número de conflictos sociales. De no ser así cada vez que se reorganice el grupo van a surgir peleas y luchas por hacerse con los primeros puestos en la jerarquía social.

El hociqueo y lamido alcanza su máximo apogeo a las 2-3 semanas post-destete.

8

A. Quiles y M.L. Hevia

El inicio del reagrupamiento suele ser bastante dramático, observándose las agresiones más violentas en las primeras 2 horas, para posteriormente ir disminuyendo hasta alcanzar unos niveles mínimos a las 24-48 h. (Meese y Ewbank, 1973; McGlone, 1986: Arey y Franklin, 1995). Al cabo de las 72 h. la jerarquía queda prácticamente establecida. Durante este periodo la mayoría de las peleas son originadas por el lechón que posteriormente va a ser el dominante del grupo. La razón principal de estas agresiones es la falta de contacto entre los lechones, debido a su aislamiento durante la fase de lactación y no a la falta de parentesco entre ellos, pues cuando se separan lechones de una misma camada poco después del nacimiento y, posteriormente, se agrupan al inicio de la transición, muestran un comportamiento agresivo similar al detectado en el agrupamiento de lechones de distintas camadas, tal y como comprobaron Stookey y Gonyou (1998). No obstante, la cuestión es compleja, ya que también se ha observado agresiones en grupos formados por una sola camada, sugiriendo autores como Wood-Gush y Csermely (1981), Firend y cols., (1983) y Algers y cols., (1990) que la separación de la camada de su madre y su posterior traslado a la nave de transición puede inducir a un cambio en la jerarquía social establecida en la fase de lactación. La razón de dicho cambio puede ser la competencia por la comida ante la falta de la leche materna. En cualquier caso la frecuencia y la intensidad de las agresiones en este último caso son mucho menores a las detectadas cuando se mezclan varías camadas (Ekkel y cols., 1995). Estos autores compararon el consumo de alimento y el crecimiento entre dos grupos de lechones. El grupo A que denominaron grupo de lechones libres de estrés eran aquellos que permanecían después del destete en la misma sala de maternidad hasta el final de la transición. Se destetaban a los 26 días retirando a la cerda. Tenían una superficie por animal de 0,55-0,70 m2. Y el grupo B a los que se sometían al manejo clásico del destete comercial mezclando a los lechones en los

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

A. Quiles y M.L. Hevia

Lechones luchando (presiones paralelas inversas).

corrales de transición con una densidad de 0,3 m2/cerdo. Los resultados reflejaron que los cerdos del grupo B presentaban mayores niveles de cortisol y mayor número de lesiones, así como un menor consumo de pienso y una menor velocidad de crecimiento con respecto al grupo A. Una experiencia similar fue realizada por Beattie y cols., (1995), sin embargo estos autores solo encontraron diferencias en el comportamiento agresivo, en el número de lesiones superficiales y en los parámetros de estrés. En cualquier caso, el número de peleas aumenta conforme aumenta el número de camadas utilizadas para formar el grupo, es decir, cuanto menos familiarizados estén los lechones entre sí, mayor será el número de peleas. En este sentido, es muy significativa la experiencia llevada a cabo por Rundgren y Lofquist (1989) quienes observaron que cuando se mezclaban lechones procedentes de camadas diferentes todos los lechones luchaban entre sí por establecer el grado de dominancia, de tal manera que aquel lechón que alcanzara el grado superior en la jerarquía había luchado con todos los lechones del grupo; mientras que cuando había lechones de una misma camada, solamente un lechón de esa camada luchaba inicialmente contra el lechón de otra camada. El ganador de esa pelea luchará con el resto de los integrantes de la otra camada, si los hubiere, pero nunca con sus propios hermanos de camada. Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

Al hilo de lo anteriormente expuesto podemos disminuir las agresiones facilitando el grado de familiaridad de los lechones, mediante un contacto previo entre ellos antes del reagrupamiento. Esta circunstancia fue comprobada por autores como Fraser (1974), Mendl y Erhard (1997), Jense e Ynguesson (1998) y Hillmann y cols., (2003) quienes sometieron a los lechones a un contacto físico previo al agrupamiento, bien directamente o través de barrotes separadores. Si bien no se consiguieron eliminar las luchas sí disminuyó la intensidad y la duración de las mismas. En efecto, los lechones que tuvieron la oportunidad de tener algún contacto (olfativo, visual o auditivo) o algún tipo de contacto físico a través de los separadores de los corrales en la sala de maternidad mostraron una menor conflictividad en el agrupamiento. En la efectividad de este sistema de manejo pueden intervenir factores como la edad o la duración del contacto previo. Bien es cierto que aún no está claro si el mecanismo responsable de este efecto se debe a una forma de valoración de los animales, mediante la cual sin necesidad de que exista un enfrentamiento violento pueden reconocer su status social o bien si se debe a un mecanismo de habituación que favorece la familiaridad entre los animales. En relación a como influye la edad del cerdo en el momento del agrupamiento podemos afirmar, en líneas generales, que cuanto más joven es el cerdo menor número de lesiones se observan. Ello en opinión de Jensen (1995) podría significar que los cerdos jóvenes están menos motivados para luchar que los mayores o que tienen menos recursos energéticos para mantener una lucha larga o, incluso, que son capaces de evaluar mucho mejor el resultado de la lucha (derrota o victoria). En este sentido, Pitts y cols., (2000) detectaron en lechones mezclados con 26 días de edad un mayor número de agresiones, una mayor duración de los encuentros agonísticos y un mayor número de lesiones que en los grupos de lechones mezclados con 5 días de edad.

PRODUCCIÓN ANIMAL

9


© Christophe Beauregard - © Getty Images

HUMAN CARE

Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante para usted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades del ganado porcino y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad y un Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades, son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.


RE FOR ANIMAL KIND Cuidado humano a los animales


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Ello sugiere que los cerdos más jóvenes son más tolerantes a ser mezclados con individuos no familiares. Aunque no se debería descartar la hipótesis (Jensen, 1994) de que cuanto más joven es el cerdo, menos peso y más espacio tiene para moverse y escapar de las agresiones, adoptando un comportamiento de sumisión más evidente que los animales viejos. De hecho cuando se mezclan lechones de la misma edad pero con pesos diferentes, los de menor peso participan en menor número de peleas. Contrariamente a lo anteriormente señalado, Worobec y cols., (1999) no concluyeron de forma tan categórica respecto a la influencia de la edad sobre las agresiones, ya que en sus estudios efectuados en grupos de lechones mezclados con 7, 14 y 28 días de edad, no encontraron ningún efecto claro de la edad sobre los niveles de agresión.

A. Quiles y M.L. Hevia

y desconocidos. Todo ello parece indicar que ciertas feromonas pueden influir en el comportamiento de los cerdos. Por ejemplo, la feromona de la “sumisión” puede ser cortisol-dependiente, siendo liberada al final de la lucha por el cerdo perdedor. También se ha observado que la androsterona de los verracos reduce la lucha entre los cerdos jóvenes prepúberes, quizás por actuar como un signo de la presencia de un adulto dominante (McGlone, 1990). En cualquier caso sus efectos son muy efímeros. Por otra parte, se han llevado a cabo intentos de reducir las luchas sociales mediante la aplicación de tranquilizantes (azaperona y amperozina) en el momento de la reagrupación. Aunque los cerdos se mostraban poco activos en las primeras horas y en consecuencia se observaba una disminución de las agresiones (Symoens y van den Brande, 1969; Bjork y cols., 1988; Petherick y Blackshaw, 1987; Luescher y cols., 1990; Barnett y cols., 1993; Pluske y Williams, 1996), al pasarse el efecto de los tranquilizantes comenzaban las agresiones, las cuales eran iguales e incluso de más intensidad que las observadas en el grupo testigo sin tranquilizantes (Blackshaw, 1981b). En general, la aplicación de estos compuestos farmacológicos no mejoraba la ganancia media diaria (Gonyou y cols., 1988). Así mismo la administración de estas drogas no acelera la for-

En otro orden de cosas, los cerdos al inicio del agrupamiento utilizan una señal olfativa como medio para identificar a los animales familiares y para el reconocimiento individual (Meese y Ewbank, 1973; Meese y Baldwin, 1975). Aprovechando esta característica se ha intentando disminuir las agresiones, por ejemplo enmascarando el olor no familiar, aplicando un mismo olor a todos los animales del lote (Friend y cols., 1983). En la mayoría de los casos ello no ha contribuido a disminuir los conflictos sociales, por el contrario han aumentado en cerdos familiares, al enmascararse su propio olor familiar (Gonyou, 1997a). Sin embargo, la aplicación de compuestos derivados de cerdos que puedan llevar feromonas como por ejemplo la orina de cerdos que han luchado recientemente o la orina de cerdos que han sido tratados con ACTH (adenocorticotropa) pueden reducir las agresiones cuando se aplican a cerdos no familiares (McGlone, 1985; McGlone y cols., 1987). La ablación del bulbo olfatorio reduce la agresión entre los grupos de cerdos (Meese y Baldwin, 1975). Por otra parte, Kristensen y cols., (2001) indicaron que una mala calidad del aire (concentraciones de 36 ppm de NH3) puede afectar a la dis- Resulta esencial que todos los cerdos dispongan de espacio suficiente en los criminación social entre cerdos familiares comederos. 12

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


A. Quiles y M.L. Hevia

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

mación de la jerarquía social. Por todo ello, y teniendo en cuenta además sus efectos secundarios (vómitos y aumento en los niveles de cortisol –Barnett, 1993-) no somos partidarios de la utilización de estas drogas psicoactivas para intentar disminuir las agresiones. Finalmente, respecto al efecto del enriquecimiento ambiental sobre el comportamiento agonístico existen discrepancias entre autores. Así, varios autores no han detectado diferencias en la agresión entre cerdos alojados en corrales con cama de paja o con slat (Fraser et al., 1991; Lyons et al., 1995; Petersen et al., 1995; Guy et al., 2002). Otros estudios detectaron como la cama profunda tampoco parece reducir las luchas de cerdos recién agrupados durante el periodo de cebo (Arey y Franklin, 1995). En un test de confrontación el comportamiento agonístico medido entre parejas de cerdos tampoco estuvo influenciado por el sistema de alojamiento (con o sin paja) (De Jong et al., 1998). Sin

La caudofagia es más frecuente en el periodo de crecimiento-cebo.

embargo, contrariamente a estos resultados Day et al. (2002) detectaron un menor nivel de agresividad en aquellos cerdos que tenían acceso a paja en comparación con los que no tenían. Resultados contradictorios a los aportados por


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Morgan et al. (1998) quienes determinaron una mayor prevalencia de las agresiones en los cerdos alojados sobre cama que en los alojados sobre slat. Estas discrepancias pueden ser explicadas por el hecho de que no todos los estudios corrigieron los resultados teniendo en cuenta el alto nivel de actividad de los cerdos alojados sobre cama, lo cual puede sesgar los resultados. Las discrepancias también pueden ser explicadas por el distinto grado de agresividad de las líneas genéticas de los cerdos utilizados en los estudios.

REPERCUSIONES ZOOTÉCNICAS DEL COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO. 1.- Efecto sobre el crecimiento. Tanto en transición como en cebo la alimentación ad libitum permite mitigar el comportamiento agonístico de los cerdos. De tal manera que cuando se restringe el consumo de pienso se observa un exacerbamiento de los conflictos sociales. Ello podría explicar, en parte, algunas de las contradicciones encontradas en la literatura científica. Así, Friend y cols., (1983) no encontraron diferencias en el crecimiento durante las cuatro semanas siguientes al destete (efectuado el día 28 postparto) entre lechones mezclados y no mezclados, cuando ambos grupos eran alimentados ad libitum. Sin embargo, Graves y cols., (1978) si detectaron mayor número de agresiones y una menor velocidad de crecimiento en lechones mezclados frente a los no mezclados cuando el sistema de alimentación era restringido. Si la alimentación es ad libitum los parámetros productivos (ganancia media diaria e índice de conversión) a lo largo del ciclo no se ven muy perjudicados por las peleas, a no ser que esté muy limitado el acceso a los comederos (ejemplo: espacio de comedero/cerdo muy reducido) (Walker, 1991). Cuando esto ocurre, el consumo de pienso del grupo se ve alterado y por ello la velocidad de crecimiento (Botermans y cols., 1997). Independientemente del manejo de la alimentación, en los primeros días del agrupamiento sí se aprecia una disminución en la ganancia media diaria, si bien ésta va a ser mucho más acusada si 14

A. Quiles y M.L. Hevia

la alimentación es restringida que si es ad libitum (Sherritt y cols., 1974). En la fase de transición la menor ingesta de pienso entre el 1º y 3º día (Metz y Gonyou, 1990) es consecuencia del estrés que supone el destete y el cambio de alimentación. Ahora bien, en la medida que se favorezca la familiaridad entre los lechones en las primeras horas y se facilite la integración social, antes se iniciará y de forma regular la ingesta de pienso. La mayor reducción de crecimiento post-destete se produce en los lechones que presentan mayor cantidad de lesiones en orejas y hombros (Gonyou y cols., 1988). Resultado lógico si pensamos que estos animales son dominados por el resto del grupo, están por tanto al final de la jerarquía social, y, en consecuencia, son los que menos oportunidades tienen de acceder a los comederos. Por otra parte, se ha comprobado que existe una relación entre el consumo de pienso post-destete y la edad al destete. Así, Worobec y cols., (1999) comprobaron como, a medida que aumentaban la edad del destete aumentaba el porcentaje de tiempo que dedicaban a comer en los dos primeros días post-destete (lechones destetados a la semana, a las dos semanas y a las cuatro semanas, dedicaban a la ingestión de pienso en los dos primeros días post-destete un 0,6%, un 2,7% y un 4,6% del tiempo, respectivamente). Esta relación también fue puesta de manifiesto por Gonyou y cols., (1998). 2.- Efecto sobre los comportamientos anómalos. Al margen de las repercusiones zootécnicas, las peleas pueden ocasionar problemas físicos importantes en los animales, siendo su expresión más dramática el canibalismo. Sin llegar a estos extremos se pueden observar una serie de comportamientos anómalos que afectan a la integridad física de los cerdos como son el mordisqueo de la cola, de las orejas y el lamido del flanco y del vientre. Estos comportamientos agonísticos provocan una serie de lesiones corporales, las cuales pueden ser particularmente graves en el agrupamiento de lechones recién destetados, en el inicio de la fase de crecimiento y en cerdas reproductoras, todo ello como con-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

A. Quiles y M.L. Hevia

secuencia de la necesidad de volver a establecer un nuevo orden de dominancia. La frecuencia de estos comportamientos puede llegar a ser bastante alta, excediendo en ocasiones el 10% (Arey, 1991). Estas acciones van dirigidas hacia los animales de menor rango social, aunque no siempre es así (Blackshaw, 1981a). Respecto al hociqueo y lamido del vientre, es muy frecuente observarlo en los cuatro primeros días post-destete (Blackshaw, 1981a; Metz y Gonyou, 1990). La mayoría de los autores quieren ver en este comportamiento una relación de continuidad con el comportamiento de amamantamiento llevado a cabo durante la lactación, de tal manera que podemos afirmar que este tipo de comportamiento es una forma de redirigir el comportamiento de amamantamiento. Alcanza su máximo apogeo hacia la 2ª-3ª semana post-destete, aunque puede persistir en las fases de crecimiento y acabado, sobre todo en aquellos cerdos que fueron destetados precozmente (Gonyou y cols., 1998). El olfateo de la barriga involucra movimientos rítmicos del hocico dirigidos hacia el vientre y los ijares. Este comportamiento puede producir daños en el vientre y pezones a los lechones que son víctimas de los olfateos y lamidos –penetración de bacterias y Dermatitis Exudativa-, además estos animales crecen a una menor velocidad en las semanas siguientes al destete. Si bien, no existe relación entre la edad al destete y las mordeduras de las colas (Moinard y cols., 2000) no podemos afirmar lo mismo con los lamidos y olfateos del vientre. En este sentido, Weary y cols., (1999) detectaron que los lechones destetados a las 2 semanas presentaban un mayor comportamiento de olfateo y lamido entre los días 4-12 post-destete que los destetados a las 4 semanas. Resultados similares fueron reportados por Metz y Gonyou (1990) para lechones destetados a las 3 y 6 semanas y por Gonyou y cols., (1998) para destetes a los 12 y 21 días. Por su parte, Worobec y cols., (1999) no solo corroboraron esta circunstancia sino que además observaron que los lechones destetados Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

más tempranamente (7 días de lactación) mostraban, no solamente un mayor comportamiento de olfateo en los días siguientes al destete, sino también en las semanas posteriores al mismo (4ª y 6ª semana post-destete). Ello sugiere que aunque la tendencia a seguir mamando puede ser la causa original de este comportamiento anómalo, éste puede volverse un hábito y una costumbre, independientemente de la causa originaria, de tal manera que persista en el tiempo aunque haya desaparecido la motivación de chupar para obtener leche que lo originó. No todos los cerdos hociquean y lamen el vientre de los otros sino que hay cerdos que son más propensos a dejarse lamer mientras que otros se muestran más activos (Blackshaw, 1981a; Gonyou y cols., 1998). Todas estas investigaciones ponen de manifiesto que los lechones que muestran el comportamiento de olfateo están fuertemente motivados para el amamantamiento, por lo tanto una solución para impedir este comportamiento anómalo es satisfacer esta motivación. ¿Cómo?, simplemente aumentando la edad al destete, cuanto más se acerque a la edad del destete natural mayor posibilidad hay de reducir este comportamiento. Ahora bien, en los sistemas intensivos se intenta acortar la edad al destete lo más posible, con el fin de que el intervalo entre partos sea el menor posible y poder obtener el mayor número de partos al año/cerda. Por ello se han de buscar otras soluciones, por ejemplo intentar que la actividad oral de los lechones la redirijan hacia otros objetos y no hacia la barriga de sus congéneres. ¿Cómo conseguir esto último?, como apuntan Beattie y cols., (1995, 1996 y 2000) y Fraser y cols., (1991) mediante sustratos que posibiliten la acción de hozar como por ejemplo: paja o tiras de papel. Este enriquecimiento del medio, que le ofrece al lechón la posibilidad de hozar, se muestra como una solución claramente eficaz para corregir el comportamiento de olfateo. Por el contrario, las soluciones que se muestran eficaces para reducir la agresividad (adición de barreras, corrales con zonas de refugio, etc) no son efectivas para reducir este comportamiento.

PRODUCCIÓN ANIMAL

15


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

A. Quiles y M.L. Hevia

por abscesos o infecciones medulares. Pudiendo llegar en los casos más graves a la muerte de los animales por septicemia, en la cual interviene activamente el Staphilococcus hyicus. Para controlar este problema resulta necesaria la observación frecuente de los cerdos en crecimiento. Ante los primeros síntomas el cerdo atacante y el atacado se retirarán del grupo y se alojarán en compartimentos individuales.

Las agresiones son consecuencia de la carencia de espacio suficiente.

Respecto a las mordeduras de las colas, se observa normalmente por primera vez en las semanas siguientes al destete, si bien son más comunes en el periodo crecimiento-cebo. Moinard y cols., (2000) no encontraron relación entre las mordeduras de las colas y la edad al destete. Las mordeduras es más un problema de los cerdos en crecimiento que de los lechones en transición, siendo un factor predisponente la longitud de la cola, por lo que se aconseja, si el problema se hace crónico, realizar el oportuno corte de colas en maternidad. Así mismo, es importante vigilar el protocolo de corte de colas, ya que los cerdos tienden a morder las colas cuando las longitudes de éstas son variables (Care, 2004). En el proceso de caudofagia se puede distinguir dos etapas: un primer comportamiento exploratorio del cerdo hacia sus congéneres, a los cuales les puede causar una pequeña erosión. El cerdo afectado se mostrará con frecuencia pasivo ante estas acciones. Una vez la cola comienza a sangrar, tiene lugar la segunda etapa del problema. Las complicaciones son cada vez mayores, los cerdos se sienten atraídos por la sangre, sobre todo si el pienso tiene alguna deficiencia nutritiva. Las consecuencias de este comportamiento suelen ser retrasos en el crecimiento, parálisis de los miembros posteriores con formación de abscesos espinales, decomisos en mataderos 16

Las medidas de enriquecimiento del medio se muestran eficaces para prevenir este comportamiento anómalo al disminuir el aburrimiento y distraer la atención de los animales. Ente las causas que pueden desencadenar estos comportamientos anómalos podemos destacar: factores nutricionales (excesiva competencia por el pienso, diseño incorrecto de los comederos, número insuficiente de comederos, forma de reparto del pienso, pienso con un contenido inadecuado de nutrientes o suministro insuficiente de agua o agua de mala calidad); factores de manejo (el destete muy precoz está presente en la mayoría de los comportamientos de hociqueo y lamido del vientre); excesiva densidad animal (este factor suele ser el responsable de la mordedura de los rabos) y factores medioambientales (calidad del aire -especialmente vigilar las concentraciones de NH3, SH2 y CO2-, cambios de temperatura y humedad) (van Putten, 1990; Penny y cols., 1981; Fraser, 1987; Fraser y cols., 1991; Morrow y Walker, 1994). Algunos autores han sugerido que también podía actuar como factor corresponsable el tamaño del grupo, aunque su intervención no está muy bien justificada.

EFECTO DEL TAMAÑO DEL GRUPO Y LA DENSIDAD SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO. Cuando el grupo es pequeño la jerarquía se suele mantener estable con relaciones lineales

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257



Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

entre los individuos (Turner y cols., 2001). A medida que aumenta el tamaño del grupo, se incrementan el número de agresiones (Moore y cols., 1996). En este sentido, se ha observado una disminución de los rendimientos en cerdos alojados en grupos de cinco frente a los grupos de tres durante la fase de crecimiento-cebo (Gonyou y cols., 1992; Gonyou y Stricklin, 1998); por lo que podemos deducir que cuanto menos complejo es el sistema social de jerarquización mejores son los rendimientos productivos. Por encima de 10 lechones por corral el crecimiento se reduce. Sin embargo, a partir de 60 comienza a crecer de nuevo, debido a que en estos grupos, los lechones pequeños y medianos cuentan con suficiente espacio de comedero y se alimentan mejor, ya que a los lechones grandes les resulta más difícil dominarlos. Los grupos pequeños tienen la ventaja que es más fácil clasificar a los animales atendiendo a criterios como la edad o el peso. Aunque parece ser que la homogeneidad del peso si la alimentación es ad libitum no ofrece muchas ventajas (Rushen, 1987); no así para Jensen e Yngvesson (1998) que sí que las tiene. Sin embargo, cuando la alimentación es restringida, como es en la fase de gestación, parece ser que es deseable la uniformidad del lote en función del peso o al menos que el acceso al comedero esté bien controlado. Se han utilizado otros criterios de clasificación como son las características de comportamiento en relación a la manipulación o a la propensión de la lucha. Así cuando se agrupan cerdos todos ellos muy propensos a la lucha, el número de conflictos sociales aumenta considerablemente al inicio del reagrupamiento; sin embargo, cuando se agrupan animales poco propensos o animales muy propensos con poco propensos, el número de agresiones disminuye (Erhard y cols., 1996). Ello también influye en los parámetros productivos, ya que al agrupar cerdos con diferente grado de temperamento agresivo la ganancia media de peso del grupo aumenta (Hessing y cols., 1994). 18

A. Quiles y M.L. Hevia

Cuando se alojan a los cerdos en grupos grandes (100-300) se observa la formación de subgrupos dentro del grupo social, existiendo menor número de agresiones y un apaciguamiento más rápido. Este hecho fue puesto en evidencia por Moore y cols., (1993) durante la fase de gestación cuando el grupo era demasiado grande y por Moore y cols., (1994) en cerdos en crecimiento cuando se introducían animales nuevos al grupo ya establecido. Ahora bien, estos subgrupos solo se observaban en los periodos de descanso pero no durante los periodos de máxima actividad, lo que puede indicar un cierto grado de territorialidad en el ganado porcino criado en sistemas intensivos. En ocasiones, debido al sistema de reparto del pienso se fuerza la mezcla de subgrupos durante las horas de la comida, incrementándose las agresiones. En estos casos se ha de favorecer la tolerancia entre los animales de distintos subgrupos en las horas de mayor actividad (Penny y cols., 1997). Por lo que respecta a la influencia de la densidad animal, a medida que aumenta el espacio vital por animal aumenta la posibilidad de que los animales puedan encontrar recursos (pienso, agua, zonas de descanso, etc), sin entrar en competencia con otros animales; a la vez que permitimos mayores posibilidades de huida. En este sentido, cuando se mezclan cerdos es absolutamente esencial una densidad adecuada. En el caso de un conflicto social, éste puede acabar de forma rápida sin apenas agresiones, si el animal dominado adopta una postura de sumisión y tiene la posibilidad de escapar (Kay y cols., 1999). En efecto, las agresiones son consecuencia de la carencia de espacio suficiente para responder con sumisión a una amenaza y para evitar cualquier acción y movimiento hacia delante. Una situación que con suficiente espacio hubiese sido zanjada, en caso de hacinamiento impone la necesidad de defenderse y pelear. A mayor densidad animal se producen más agresiones y se requiere más tiempo para que desaparezcan.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

A. Quiles y M.L. Hevia

Dentro del área de alimentación, a medida que aumentan los centímetros de comedero o se disponga de separadores se estará reduciendo la incidencia de agresiones, incluso cuando las separaciones afecten tan solo a las cabezas (Baxter, 1991). Resulta esencial que todos los cerdos dispongan de espacio suficiente en los comederos de forma que puedan comer con la frecuencia que deseen mediante sistemas de tolvas para consumo ad libitum. La cantidad de espacio de comedero por animal depende, en parte, del tiempo utilizado para la ingesta del pienso. Se ha comprobado que los lechones utilizan para comer más tiempo que los cerdos (Hyun y cols., 1997) y que cuando comen pienso en harina requieren más tiempo que cuando toman alimentación húmeda (Gonyou y Lou, 2000). La longitud de espacio de comedero asignado por lechón debe ser superior a la anchura entre sus espaldas. Un espacio óptimo sería el doble de sus espaldas, de esta manera se asegura que los animales en la parte más baja de la jerarquía social van a recibir su parte de pienso correspondiente. Esta longitud de comedero por lechón es muy importante la primera semana post-destete, por lo que se pueden utilizar comederos temporales si fuese necesario. Ahora bien, los lechones tienen gran capacidad de adaptación y pueden modificar su comportamiento ingestivo cuando la longitud del comedero por animal es insuficiente en relación al tamaño del grupo, aumentando la velocidad de ingesta de pienso (Walter, 1991). Al aumentar la densidad animal o al reducir los centímetros de comedero por animal se observa una menor ingesta de pienso y una menor tasa de crecimiento (Walter, 1991; Gonyou y Stricklin, 1998; Morrison y cols., 2003). Sin embargo, no está claro si la reducción del consumo de pienso da lugar a una menor velocidad de crecimiento o si la menor tasa de crecimiento explicaría el menor consumo de pienso (Chapple, 1993). Por otra parte, los corrales diseñados con diferentes compartimentos que permitan a los cerdos no ser vistos, a pesar de la proximidad de Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

otros cerdos, o aquellos diseñados con áreas donde los animales pueden esconderse en los primeros momentos de la reagrupación, reducen las agresiones y mejoran el crecimiento en los primeros días (McGlone y Curtis, 1985). Este hecho también fue comprobado por Waran y Broom (1993) quienes detectaron una disminución del 40% de las agresiones en las primeras semanas tras el agrupamiento en aquellos corrales donde los lechones tenían la oportunidad de refugiarse detrás de barreras y escapar de las agresiones. Detectando también una mayor ganancia de peso en los corrales con barreras. De manera que el facilitar el comportamiento huidizo mediante el diseño de nuevos corrales es una manera fácil y económica de disminuir las agresiones tras el reagrupamiento. En definitiva, si queremos que todos los lechones de un corral tengan buenos rendimientos, debemos asegurar que aquellos con bajo rango social tengan la oportunidad de obtener los recursos necesarios. Esto pone de manifiesto la importancia de diseñar correctamente los alojamientos, evitar un tamaño excesivo del grupo y una densidad animal alta.

CONCLUSIONES. El comportamiento agonístico de los cerdos está condicionado por el sistema de manejo y tipo de alojamiento. De tal manera que cuanta más competencia exista por los diferentes recursos (pienso, agua, espacio, etc.) mayor número de agresiones se producirán y por ello más incidencia negativa va a tener este comportamiento sobre los rendimientos zootécnicos. En este sentido, se ha de intentar prevenir esta competencia entre los cerdos mediante sistemas de alimentación ad libitum, mejorando el diseño de los comederos, aumentando la superficie por animal, mejorando las condiciones ambientales y enriqueciendo el medio.

BIBLIOGRAFÍA. Los autores cuentan con una amplia bibliografía a disposición de quién lo solicite.

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


XXX SI M POSI U M AN UAL DE ANAPORC Segovia fue el lugar elegido para la celebración de la XXX edición del simposium de Anaporc. Este evento organizado por Anaporc constituye una fecha importante en el calendario de eventos para el sector porcino atrayendo en todas sus ediciones a un elevado número de profesionales del sector. Esta XXX edición arrancó con un acto inaugural que contó con la presencia de distintas autoridades del MARM seguido de una interesante ponencia presentada por Antonio Luis de Mendonça Tavares Presidente del Grupo de Trabajo de Carne de Porcino del COPA-COGECA que mostró su perspectiva del presente futuro de la producción de la carne de porcino en Europa. Ya el día siguiente se dio paso al grueso de las presentaciones técnicas que se fueron desarrollando a lo largo de los días 28 y 29. El bloque de ponencias dedicadas a la reproducción, moderado por Guillermo Ramis, contó con la presencia de Sergi Bonet y Peter Sutovskyque que profundizaron en las técnicas de análisis seminal y los marcadores de calidad seminal respectivamente. El apartado dedicado a la sanidad animal fue moderado por Berta García, y contó con la participación de Vicent Auvigne que valoró el coste de las enfermedades porcinas y de Montserrat Torremorell que abordó la importancia de valorar distintos factores, como la relación coste/beneficio, las oportunidades, o las estrategias a aplicar antes de decidirse por erradicar una enfermedad en la granjas.

que sorprendió a todos los presentes con el interesante concepto “Pig Signals”, un concepto basado en el comportamiento de los animales y que es bien conocido por muchos de nuestros lectores a través de la serie de guías “Cow Signals” publicada en España por esta editorial en colaboración con Intervet/Schering Plough. Por su parte Mariano Herrera fue el encargado de moderar el bloque dedicado a planes de alerta y emergencia veterinaria en el que intervinieron Lucio Carvajo Goñi, Olga Mínguez y Ana Isabel de Vasconcelos. Para el bloque de nutrición, moderado por Jesús Pérez, los ponentes elegidos fueron Joaquín Morales Peñacoba, Francisco Pérez Hernández, Alfonso Fuentetaja y Joaquín Morales. El último bloque correspondió a la temática relacionada con la cadena de valor y consumo de carne de porcino, con Susana Lapuente como moderadora. En este último bloque intervinieron José Miguel Herrero Velasco y José Ignacio Arranz. Kees Scheepens

La sesión dedicada a bienestar animal contó con el buen hacer de Eduardo González en el papel de moderador. Este bloque contó con la presencia de Kees Scheepens, un excelente comunicador y gran experto en comportamiento animal 20

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257



Entrevista

TODAS LAS VENTAJAS DE BAYCOX AHORA TAMBIÉN PARA CORDEROS Bayer HealthCare refuerza su exitosa gama Baycox® con una nueva incorporación. Se trata de Baycox® Ovino destinado al tratamiento profiláctico de la coccidiosis en corderos. Para saber más acerca de este nuevo producto hemos entrevistado a D. Enrique Rierola, Director Técnico de la División Animal Health de Química Farmacéutica Bayer, S.L., quien ha tenido la amabilidad de explicarnos las características y ventajas de Baycox® Ovino. ¿Cuál ha sido la aceptación de Baycox ® Ovino por parte del sector? Ahora ya y con la perspectiva de 6 meses del producto en el mercado, podemos hablar de la magnífica aceptación que ha tenido nuestro nuevo producto Baycox® Ovino como tra-

“ Con la perspectiva de 6 meses del producto en el mercado, podemos hablar de la magnífica aceptación que ha tenido nuestro nuevo producto Baycox® Ovino como tratamiento contra la coccidiosis en el ganado ovino.” tamiento contra la coccidiosis en el ganado ovino. La aceptación máxima la hemos encontrado en la reposición de corderas que por su valor genético e individual son las más beneficiadas en el interés que tiene el propio ganadero para tratarlas de coccidiosis. En segundo lugar también ha sido muy buena la aceptación en los cebaderos dado el riesgo epidemiológico en que conviven un importante número de animales.

Enrique Rierola, Director Técnico Veterinario de Bayer HealthCare.

22

PRODUCCIÓN ANIMAL

En tercer lugar y como no, para tratamiento de los casos con sintomatología y un estado fisiológico ya un poco deteriorado hemos abarcado también algunos rebaños en producción extensiva, la lástima es que este sector extensivo muchas veces ya considera como norma en la explotación que el número de bajas en las primeras edades sea relativamente alto, obviando algunos tratamientos que pudieran ser importantes. Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Entrevista

¿Qué tipo de lesiones provoca la coccidiosis a los corderos y cómo afectan estas a los parámetros productivos? La coccidiosis y en este caso concreto E. crandallis y E. ovinoidalis, las lesiones que producen en las vellosidades del intestino delgado son idénticas a las que producen Isospora en el cerdo y las Eimerias del bovino, es decir, las lesiones dan lugar a un síndrome de mala absorción que afecta a los parámetros productivos como pueden ser ganancia media diaria y el índice de conversión.

“Baycox® Ovino es una suspensión de Toltrazurilo al 5% para administración oral, en administración única. “ ¿Cuál es la composición de Baycox® Ovino? Baycox® Ovino es una suspensión de Toltrazurilo al 5% para administración oral, en administración única. El Toltrazurilo destaca por su dilatado periodo de acción. ¿Qué ventajas ofrece esta característica con respecto a la posología del producto? Los niveles serológicos que llegan a la mucosa intestinal permanecen aproximadamente 9 días, con lo cual y durante todo este tiempo mantienen su actividad destruyendo todas las formas evolutivas del ciclo de coccidia.

ramos que la infección es incipiente y las lesiones no están establecidas en toda su amplitud. Esto se puede fijar con un buen conocimiento del manejo y un análisis del estado sanitario de la explotación. ¿En qué presentaciones está disponible Baycox® Ovino? Suspensión oral en presentación de 100 y 250 ml.

“Iniciamos la gama con Baycox® Lechones, la hemos seguido con Baycox® Bovis y continuando ahora con Baycox® Ovino.“ ¿Qué lugar va a ocupar Baycox® Ovino dentro de la gama Baycox®? Baycox ® Ovino ocupa un hueco más en la patología por coccidios que padecen las especies de producción. Iniciamos la gama con Baycox ® Lechones, la hemos seguido con Baycox® Bovis y continuando ahora con Baycox® Ovino. ¿Si tuviese que destacar una característica que hace único o diferente a Baycox ® Ovino, ¿cuál elegiría? Su aplicación oral y su actuación por vía sistémica le confiere un altísimo nivel de efectividad frente a todas las formas evolutivas internas del coccidio, limitándose no sólo su actuación en la luz intestinal.

En las indicaciones del producto se recomienda aplicar Baycox ® Ovino antes de que aparezcan signos clínicos. ¿Por qué consideran importante esta aplicación de carácter preventivo? Los síntomas clínicos y concretamente la diarrea aparecen cuando las vellosidades intestinales están dañadas y el síndrome de mala absorción está ya establecido y las pérdidas en la producción son ya inevitables, por todo ello nuestra indicación es aplicar Baycox® Ovino en el momento que consideNoviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

23


24-28.qxd

28/12/03

18:47

Página 24

Ciencia y Calidad de Leche

VII JORNADAS DE VACUNO DE LECHE DE TALAVERA DE LA REINA

Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es

El pasado mes de noviembre se celebraron las VII Jornadas de vacuno de Leche de Talavera de la Reina organizadas por Servet Talavera SL. Como en años anteriores el motivo de la organización de las Jornadas ha sido la ilusión de intentar avanzar con lo que humildemente creo que mejor sabemos hacer, dar herramientas de trabajo a la gente para que mejore la producción de leche, en calidad y en cantidad. Este año se ha sumado la ilusión para intentar animar al Sector en general y en especial a los productores que no lo están pasando muy bien en estos momentos. Las Jornadas como viene siendo habitual estaban dirigidas a toda la gente que de una manera u otra tenga cualquier inquietud en lo que a la producción de leche se refiere, de hecho la asistencia fue muy variada, como siempre acudieron productores de leche, veterinarios tanto especialistas en Calidad de Leche como otros veterinarios cuya actividad se centra más en la clínica o reproducción, representantes de empresas implicadas en el sector, ya sean de laboratorios farmacéuticos, de máquinas de ordeño, así como representantes de la industria lechera nacional. Acudieron a la cita un total de 200 personas de diversas partes de España como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra Cataluña, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Andalucía, Murcia entre otras y por supuesto de CastillaLa Mancha además de Portugal y Francia. Una vez más la Calidad de la Leche y el Control de mastitis fueron los temas predominantes y además se incluyeron dos Mesas Redondas, una sobre Gestión de Explotaciones y otra sobre el Presente y Futuro del Sector Lechero Español. Para disertar sobre aspectos del Control de Mastitis vino Stephen P. Oliver, pionero en el control de mastitis en novillas y conocido por todos nosotros ya que era la cuarta vez que visitaba España. Steve es profesor de la Universidad de Tennessee y Jefe del Departamento de Calidad de Leche de dicha Uni-

24

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


24-28.qxd

28/12/03

18:47

Página 25

Ciencia y Calidad de Leche

versidad. Oliver impartió tres conferencias, una sobre la inmunología de la glándula mamaria y uso de vacunas, otra sobre el Streptococcus uberis y otra sobre el uso de antimicrobianos. En su primera ponencia hizo un repaso magistral a todo lo que acontece en la glándula mamaria cuando entra un microorganismo causante de mastitis. Aprovechando toda esta cascada inmunológica explicó los principios de la vacunación como estrategia en prevención de mastitis y sobre todo en qué posición está la investigación en lo que a las vacunas contra mastitis se refiere. Sus conclusiones fueron que todavía no existe la vacuna ideal contra ningún germen, que está habiendo un gran avance al respecto pero que un programa de vacunación no puede sustituir nunca un buen programa de manejo. La segunda ponencia versó sobre el Streptococcus uberis, este germen es uno de los que

Stephen P. Oliver

más se aísla en toda España y que ocasiona grandes pérdidas económicas, no solo por el incremento en el recuento celular sino también por ser una de las bacterias que más


24-28.qxd

28/12/03

18:47

Página 26

Ciencia y Calidad de Leche

Andrew Bradley

de la producción lechera que es el período seco y que la prevención de infecciones en esta fase es la clave para la futura lactación. La segunda ponencia sobre el período seco trató sobre cual debe ser el manejo de éste para mejorar la salud de la ubre, lo primero de lo que habló fue de la importancia del diagnóstico de las mastitis y saber a qué período se deben, cuales eran las opciones que tenemos a nuestro alcance y como se debe enfocar.

mastitis clínicas ocasiona, habló de las generalidades de este germen, de los mecanismos de patogenicidad de que dispone esta bacteria y de la vacunación como método para controlarlo y por tanto prevenir su infección. La última ponencia trató del uso responsable de antibióticos en la terapia de mastitis y de cómo influye este uso en la salud pública, a su vez como se puede mejorar la tasa de curación de mastitis causada por diferentes microorganismos. Andrew Bradley es veterinario, fundador de la compañía Quality Milk Management Services Ltd., que se dedica al asesoramiento en Calidad de Leche en el Reino Unido. A su vez QMMS es la empresa responsable de monitorizar gran parte del Control Lechero que se realiza en el reino Unido. Dos de sus ponencias trataron sobre el Período Seco y otra sobre la monitorización de la mastitis en las granjas. En la primera ponencia habló de cual es la importancia del período seco en una explotación moderna de leche, de cual es la situación en UK y de cómo está evolucionando la mastitis en las granjas. Explicó cual es la epidemiología de este periodo, de cómo los gérmenes están cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo desde la introducción de la terapia de secado y sobre todo de cuales son los riesgos que existen en esta fase crucial

26

En la tercera ponencia Bradley habló sobre cómo llevan a cabo ellos la monitorización de las mastitis en el Reino Unido sobre todo para conocer su origen. Se volvió a insistir en el período en el que ocurren la mayoría de infecciones y de cómo se puede demostrar mediante la información el origen de las mastitis clínicas y subclínicas que acontecen en la lactación a lo largo de los meses y de cómo podemos usar esta información para la toma de decisiones. En la Mesa Redonda sobre Gestión de Explotaciones se trataron temas relacionados tanto con la gestión económica de las explotaciones como del manejo de los empleados de las granjas. Quim Baucells, veterinario de gran prestigio en España, fundador del Centre Veterinari de Tona y uno de los máximos exponentes en la gestión técnico- económica dio una ponencia magistral cuyo título fue “Conocer el presente para afrontar el futuro: Reflexiones, Tópicos y Realidades de la Producción Lechera”. Su exposición fue un repaso a la producción lechera, no solo a nivel nacional sino mundial, haciendo comparativas de los costes en todo el mundo y también de la fluctuación del precio de la leche a nivel mundial y de la repercusión en España. Como resumen citó el mercado excedentario y paternalista en el cual se mueve España dentro de la UE, que el resto del mundo en materia de leche se mueve mucho más y por tanto crece, y que como consecuencia de todo esto será la ganadería intensiva la que sobre-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


24-28.qxd

28/12/03

18:47

Página 27

Ciencia y Calidad de Leche

viva porque precisamente ha sido ese proteccionismo el que ha actuado de freno para el crecimiento y por tanto para la eficiencia. El manejo del personal es un tema de extrema importancia y del cual depende el futuro de las explotaciones lecheras intensivas. Los recursos humanos es el gran caballo de batalla y uno de los problemas que nosotros como técnicos nos encontramos en las granjas a las cuales asesoramos y quien mejor para hablar de esto que los propios productores. Cathy y Gordon Speirs son propietarios de una granja en la que se ordeñan 1500 vacas en Wisconsin (USA), impartieron la ponencia a duo, hablaron de que estrategias usan ellos para manejar a más de 25 empleados sobre todo con el entendimiento como premisa puesto que en su mayoría son trabajadores mexicanos. El éxito de Cathy y de Gordon radica en que tienen muy claro que son productores de un ali-

mento de primera necesidad, que la leche que producen debe ser de primera calidad (el RCS medio a lo largo de toso el año es de 95.000 células/ml), que los trabajadores que están con ellos deben ser conscientes de todo esto y que el objetivo que tienen es que trabajen por ello siempre en un ambiente de respeto. Alejandro Arasanz fue el otro productor que habló en esta mesa redonda, Alejandro lleva más de 30 años como gerente de Finca La Nava, explotación lechera ubicada en Ciudad Real con más de 700 vacas en ordeño, además es el vicepresidente de AFRICAMA y representante de esta asociación en CONAFE y también es vocal de la Junta Directiva de FEAGAS. Alejandro habló de que estrategias usa él y su equipo en Finca La Nava para gestionar más de 28 empleados que cuenta la explotación tanto para la ganadería como para la agricultura y que además cuenta con un


24-28.qxd

28/12/03

18:48

Página 28

Ciencia y Calidad de Leche

enlace sindical. Hizo especial hincapié al trato y respeto mutuo que existe en la explotación y a los protocolos que todos deben cumplir y la formación como pilar fundamental para que todo el mundo sepa lo que tiene que hacer y porqué lo tiene que hacer, cada uno en su puesto. No faltaron las anécdotas de cual es la relación entre todo el equipo de trabajadores con la dirección. El motivo de la organización de una Mesa sobre el sector Lácteo fue el animar al sector, sobre todo a los productores que son los que más necesitan nuestro apoyo y comprensión en estos momentos que corren porque lo que está claro es que en estos momentos son muchos los productores que no están teniendo beneficios a pesar de ser unos de los más eficientes en la UE y niestro deber a mi juicio es estar a su lado e intentar ayudar en lo que podamos. Se intentó juntar en una mesa a todos los actores del panorama actual de la producción láctea, por un lado a representantes de las asociaciones nacionales de productores, representantes de productores a nivel europeo, representantes de la Industria nacional y representantes de los políticos que nos están dirigiendo en materia de ganadería. En principio había confirmado su asistencia el Sr. Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Don Carlos Escribano pero a última hora por motivos de agenda canceló su asistencia. En su lugar vino Jorge Fernández, Jefe de Programas del gabinete del Director General, el habló sobre el Modelo Europeo de Producción Agropecuaria pero no se quedó a la Mesa Redonda Los que si acudieron fueron los representantes de las tres asociaciones de productores de leche, Silvia Rodríguez de PROLEC, José A. Herrero, de FEPLAC y José M. Alvarez, de GANADEROS UNIDOS. También acudió a esta cita la vicepresidenta de la European Milk Board (EMB) o Consejo Europeo de la Leche, Sieta Van Keimpema, este Consejo fue el que organizó la huelga de entrega de leche que se llevó a cabo en Europa el pasado mes de septiembre. A su vez también la industria lechera estaba representada a través del Director General de la FENIL Luís Calabozo y del jefe de com-

28

pras de leche de Senoble. Las conclusiones a las que llegaron los representantes de la industria es que tenemos unos precios mundiales a la baja, una bajada a su vez de los precios de intervención y una desaparición de las ayudas a la exportación junto con un aumento de los excedentes. La volatibilidad extrema de los precios arguyen que es el problema, de ahí que exista un desajuste entre la oferta y la demanda y un problema de falta de I+D en el sector. Como España es un país deficitario se ven obligados a importar leche para seguir manteniendo el tejido productor. Desde la EMB se dijo que el futuro pasa por crear un lobby por parte de los productores de leche a nivel no solo español sino europeo. Silvia Rodríguez de PROLEC basó su exposición en la creciente bajada de precios que existe y el incremento en los costes y que todo esto llevará a la destrucción del tejido productor. El futuro pasa por crear un sector productor más profesional, más formado, crear una intersectorial eficaz y que la administración cree un marco legal para trabajar todos juntos sin olvidarse del consumidor, a este deben ir dirigidas campañas de educación sobre el consumo de leche. Desde FEPLAC se dijo que todos productores de todos los estados miembros de la UE deberían tener las mismas reglas de juego en lo que a producción de leche se refiere. El representante de GANADEROS UNIDOS también insistió en la necesidad de educar al consumidor con las bondades de la leche. Como colofón se llegó a la conclusión de que el gran problema en España es el consumo de leche y productos lácteos. En esta línea nuestra empresa Servet Talavera ha iniciado una campaña denominada “Bebe Leche” cuya finalidad es fomentar el consumo de leche y productos lácteos intentando educar al consumidor en lo que a hábitos lácteos se refiere explicando las múltiples bondades de este gran alimento que en muchas ocasiones ha sido denostado. A su vez también tiene como finalidad el explicar lo que supone la producción de leche en una explotación y lo que se necesita para producir leche de calidad.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257


MAMITIS POR ESTAFILOCOCOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES: ESTUDIO DE PREVALENCIA Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA Inmaculada Luque, Belén Huerta, José León, Manuel Caro, Setefilla Quirós, Rafael J. Astorga* Dpto. de Sanidad Animal (Medicina Preventiva). Facultad de Veterinaria de Córdoba Campus Universitario de Rabanales. 14071-Córdoba * (sa1asmar@uco.es) s: Fondo editorial

INTRODUCCIÓN Las mamitis representan un problema de gran relevancia para la producción ovina y caprina por las pérdidas económicas que originan, derivadas de la disminución de producción láctea, mortalidad, así como por el sacrificio de animales con infecciones persistentes y/o crónicas. Asimismo se asocia con retraso del crecimiento y muerte de corderos y chivos (Bergonier et al., 2003; Moroni et al., 2005; Contreras et al., 2007; Arsenault et al., 2008). La incidencia de mamitis clínicas en pequeños rumiantes suele ser menor al 5 por ciento al año, aunque en un pequeño porcentaje de explotaciones puede ser superior (30-50%), siendo las infecciones intramamarias persistentes una de las principales causas de sacrificio de ovejas y cabras (Bergonier et al., 2003). A esta repercusión económica, debemos añadir la importancia sanitaria por la necesidad de elaborar productos lácteos de calidad y seguros para los consumidores. Los estafilococos son los principales agentes implicados en mamitis de pequeNoviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

ños rumiantes, tanto en formas clínicas como subclínicas (Contreras et al., 2001; Begonier et al., 2003; Arsenault et al., 2008), siendo los propios animales los reservorios de estos microorganismos a nivel de la glándula mamaria, piel y canal del pezón (Vautor et al., 2003). El contagio se produce durante la fase de lactación, siendo el ordeño el principal punto crítico; además los propios corderos y chivos “glotones” que se alimentan de diferentes madres pueden contribuir a la diseminación de los

Mamitis caprina: retracción asimétrica de la ubre con presencia de nódulos que pueden fistulizar.

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

agentes responsables de mamitis en una granja (Contreras et al., 2007). Hasta la fecha se han caracterizado diferentes especies y subspecies de estafilococos que se dividen, en función de la capacidad de coagular el plasma, en estafilococos coagulasa positivos (ECP) y estafilococos coagulasa negativos (ECN). De todos los estafilococos identificados, Staphylococcus aureus es considerado el principal responsable de mamitis clínicas. Clásicamente, los ECN han sido considerados como patógenos menores, pues se asocian a cuadros de mamitis más leves. No obstante, la importancia de los ECN ha aumentado de forma progresiva, asociado a mamitis subclínicas fundamentalmente, que determinan una disminución de la producción y un aumento del Recuento de Células Somáticas (RCS), con las consecuentes penalizaciones en la venta de leche. Entre las especies de ECN más frecuentemente aisladas de leche mamítica de ovejas y cabras, se encuentran S. epidermidis, S. xylosus, S. chromogenes, S. simulans, S. lentus y S. caprae (Fthenakis, 1994; Deinhofer y Pernthaner, 1995; Bergonier et al., 2003; Pyörälä y Taponen, 2009). No obstante, el mecanismo de acción patógena de estas especies aún no ha sido esclarecido por completo, y solamente existen referencias puntuales

Mamitis gangrenosa ovina causada por Staphylococcus aureus: tumefacción, congestión y cianosis.

30

Astorga, R. et al

como la que asocia la infección de S. epidermidis con un elevado recuento de células somáticas (Bergonier et al., 2003). El diagnostico de las mamitis clínicas se basa en la observación de las alteraciones de la glándula mamaria y secreción láctea, pero en el caso de las mamitis subclínicas resulta más complicado. Diferentes autores aconsejan realizar el Recuento de Células Somáticas (RCS) y/o el aislamiento de bacterias patógenas de la leche (Clements et al., 2003; Arsenault et al., 2008). El recuento de células somáticas permite determinar el estado sanitario y evaluar las medidas de control aplicadas en una explotación con antecedentes de mamitis. Por su parte, el aislamiento de los agentes responsables es también un requisito necesario para poder aplicar medidas de control eficaces (Aparicio et al., 2001). El control de las mamitis se basa en la aplicación de tratamientos antimicrobianos, que deben ser seleccionados atendiendo a los resultados de las pruebas de sensibilidad in vitro realizadas en laboratorios de diagnóstico frente a los microorganismos responsables, ya que un uso indiscriminado puede originar un incremento en la resistencia bacteriana, y además se ha relacionado con un aumento de las mamitis producidas por hongos y Pseudomonas (Moroni et al., 2005). Además, antes de aplicar un tratamiento antimicrobiano, debemos tener en cuenta el tipo de mamitis, clínica o subclínica. Cuando hay signos clínicos moderados a graves, o estamos ante una infección intramamaria persistente, es aconsejable aplicar un tratamiento médico (AiNes, antibióticos, etc). No obstante, en las mamitis sublínicas, especialmente si el número de bacterias en leche es bajo, en ocasiones no es necesario aplicar ningún tratamiento, ya que son microorganismos que se encuentran de forma comensal en la piel del pezón y son eliminados de forma espontanea (Pyörälä y Taponen, 2009). Existen diferentes pautas para el tratamiento de las mamitis en pequeños

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257



Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Astorga, R. et al

rumiantes, pero se aconseja generalmente durante el periodo de secado, que según algunos autores reduce las infecciones intramamarias persistentes (Bergonier et al., 2003; Moroni et al., 2005; Newton et al., 2008). El antimicrobiano de secado se puede aplicar vía intramamaria o sistémica, utilizando el producto en función de los resultados del antibiograma y la afinidad del mismo por el tejido mamario. En este sentido es importante hacer dos consideraciones al respecto: (i) El diagnóstico microbiológico rutinario a partir de la leche del tanque en primer lugar, las cánulas intra- nos permite aconsejar la mejor opción antimicrobiana en el momento del secado. mamarias utilizadas en vacas pueden ser a priori eficaces en ovejas y cabras, pero el periodo de supresión del y/o ECP (Staphylococus aureus), resulta muy antibiótico es superior en muchos casos al eficaz en la reducción de procesos periodo de secado propio de estas especies, clínicos/subclínicos, así como en la mejora por lo que los primeros ordeños deberían ser de los resultados del RCS. eliminados para evitar la presencia de inhibidores en leche. Es preferible por tanto apliEn este trabajo se realiza un estudio que percar cánulas específicamente indicadas para mitirá aportar el perfil de sensibilidad antipequeños rumiantes; (ii) asimismo, es microbiana de estafilococos asociados a importante tener en cuenta que no todos los mamitis clínicas y subclínicas en pequeños antibióticos que en el antibiograma se defirumiantes, que permitirán aportar conocinen como eficaces, tienen posibilidad de mientos para establecer adecuados prograalcanzar el tejido mamario y distribuirse mas de control frente a esta patología de adecuadamente, por lo que hay que tener en gran incidencia en la producción de ovejas y cuenta las características farmacocinéticas cabras. del producto utilizado. Además del tratamiento antimicrobiano hay que aplicar otras medidas sanitarias, como el sellado post ordeño y la estricta limpieza de camas. La posibilidad de que los patógenos presentes en la explotación puedan penetrar en la ubre a través del canal del pezón, debe ser evitada o reducida mediante la desinfección y sellado con productos emolientes y cicatrizantes que repongan los ácidos grasos eliminados de forma natural en los diferentes ordeños. Finalmente queremos realizar una especial mención a la inmunización “específica”, ya que según nuestra experiencia el uso de autovacunas frente a infecciones por ECN 32

MATERIAL Y MÉTODOS Muestras analizadas En este estudio se han analizado muestras de secreción láctea obtenidas de ovejas y cabras procedentes de 27 explotaciones de la zona norte de Córdoba (Comarca del Valle de los Pedroches), con antecedentes de mamitis clínicas y subclínicas. En total se recogieron 58 muestras, 33 de origen caprino de las razas Malagueña, Florida, Murciana y Saanen, y 25 de ovejas raza Lacaune. En el caso del ganado caprino la patología más frecuente detectada en las explotaciones

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Astorga, R. et al

correspondía a mamitis clínicas caracterizadas por retracción asimétrica de ubres (coloquialmente teticojas), acompañada esporádicamente por presencia de nódulos; por su parte, las explotaciones ovinas chequeadas presentaban diferentes tipos de procesos: típicas ubreras, mamitis unilaterales con abundante presencia de nódulos o mamitis de carácter subclínico sin sintomatología aparente. Las muestras fueron recogidas por los veterinarios responsables de explotación y se tomaron directamente de la ubre de los animales con mamitis clínicas y del tanque de leche. En el caso de la ubre se realizó una limpieza previa del pezón con toallitas individuales de un solo uso desechando los primeros chorros de leche de cada cuarterón; a continuación se tomaron 10 ml de leche en botes estériles. Las muestras procedentes del tanque de leche se tomaron de la superficie (Arsenault et al., 2003; Moroni et al., 2005). Todas las muestras fueron procesadas inmediatamente tras su recepción en el Laboratorio de Diagnóstico del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

ron sembradas en placas de Agar Sangre (Oxoid, Ltd.) suplementado con sangre ovina desfibrinada y estéril (Oxoid, Ltd.) y en el medio Baird Parker Coagulasa. Posteriormente, se incubaron en estufa a 37º C durante 18 a 24 h y en condiciones de aerobiosis. Se consideró un resultado positivo cuando se aislaron más de 10 colonias del mismo tipo en el medio, siguiendo las recomendaciones de Fthenakis (1994). En aquellos casos donde se aislaban distintos tipos de colonias de la misma muestra, esta se consideró contaminada y fue desechada (Moroni et al., 2001) Las colonias fueron provisionalmente identificadas mediante la tinción de GRAM, morfología y patrón de hemólisis. Se realizó posteriormente la prueba de la Catalasa y Coagulasa en tubo (Difco), para diferenciar los estafilococos Coagulasa Positivos (ECP) de los estafilococos Coagulasa Negativos (ECN). Posteriormente, todos los aislamientos fueron identificados bioquímicamente mediante el sistema API 20 Staph (BioMeriux).

Pruebas de sensibilidad antimicrobiana Se aplicaron pruebas de sensibilidad in vitro, a un grupo de antimicrobianos utilizados Estudio microbiológico frecuentemente para distintos procesos en Para el estudio microbiológico, se tomaron clínica de pequeños rumiantes. Las pruebas alícuotas de 10 µl de cada muestra que fuese realizaron siguiendo el método de KirbyBauer sobre agar Mueller-Hinton (Oxoid, ltd.), según las recomendaciones de la NCCLS (2008) para patógenos de origen animal. La cepa de referencia de Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue utilizada en todos los casos como control. Se ha evaluado la eficacia de 12 antimicrobianos (Oxoid): Amoxicilina (10 µg), Cloxacilina (5 µg), Neomicina (30 µg), Eritromicina (15 µg), Enrofloxacina (5 µg), Cefalotina (30 µg), Gentamicina (10 µg), Penicilina (10 unid), Oxacilina (1 µg), Tetraciclina (30 µg), Ceftiofur (30 µg), Trimetoprim-Sulfametoxazol (1.25/23.75 µg). Las cepas resistentes a tres o más antimicrobianos se consideraron multiColonias de estafilococos coagulasa negativos (ECN) en medio de cultivo Manitol. rresistentes (MDR). Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

33


Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Astorga, R. et al

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los estafilococos son microorganismos aislados con frecuencia de secreción láctea de pequeños rumiantes con mamitis clínicas y subclínicas. El carácter de patógeno oportunista de un agente que se aísla con frecuencia de la piel y mucosas de los propios animales, así como del medio donde se desarrollan, hacen que la lucha frente a estos microorganismos sea objeto de especial atención. Las mamitis de pequeños rumiantes presentan características diferentes a las mamitis en ganado bovino, por lo tanto, los avances alcanzados en el control de estos procesos en ganado bovino no pueden ser aplicados, sin un previo análisis, a los pequeños rumiantes. Hoy en día existen autores que han orientado sus investigaciones al estudio de las mamitis en estas especies, para favorecer a un sector que en los últimos años está alcanzando un alto nivel de calidad y variedad de sus productos, tanto de carne como de leche. En este trabajo se han analizado un total de 58 muestras de secreción láctea, de 27 explotaciones con antecedentes de mamitis, 33 (56,9%) de ganado caprino y 25 (43,1%) de ganado ovino. Se han aislado un total de trece especies diferentes de estafilococos, de las que 10 (17,2%) eran coagulasa positivas y se identificaron como S. aureus. El resto (82,8%) pertenecían al grupo de estafilococos coagulasa negativos (ECN), siendo S. lentus (17,2%), S. xylosus (13,8%), S. simulans y S. caprae (12,1% respectivamente), las especies más frecuentes (Tabla 1). No encontramos ninguna asociación significativa entre la especie de estafilococo aislada y el origen de la muestra, de ganado ovino o caprino, aunque sí comprobamos que las especies más frecuentes en muestras de ganado ovino fueron S. xylosus, S. chromogenes y S. lentus, mientras que en ganado caprino, han 34

Prueba de sensibilidad in vitro, mostrando halos de sensibilidad frente a beta-lactámicos, gentamicina y enrofloxacina.

sido S. simulans, S. caprae y S. lentus (Tabla 1). Estas especies han sido previamente asociadas a cuadros de mamitis en pequeños rumiantes, sobre todo en mamitis subclínicas, con frecuencias de aislamiento que oscilan entre el 25 y el 80

TABLA 1. Estafilococos aislados en mamitis de pequeños rumiantes. Especie

Ovino nº (%)

Caprino nº (%)

Total nº (%)

S. aureus

5 (8,6)

5 (8,6)

10 (17,2)

S. xylosus

6 (10,3)

2 (3,5)

8 (13,8)

S. chromogenes

4 (6,9)

-

4 (6,9)

S. epidermidis

1(1,7)

2 (3,4)

3 (5,2)

S. caprae

1 (1,7)

6 (10,3)

7 (12,1)

S. hyicus

2(3,4)

-

2 (3,4)

S. lentus

4 (6,9)

6 (10,3)

10 (17,2)

S. hominis

-

2 (3,4)

2 (3,4)

S. warneri

-

1(1,7)

1 (1,7)

S. simulans

-

7(12,1)

7 (12,1)

S. capitis

-

1 (1,7)

1 (1,7)

S. saprophyticus

1 (1,7)

-

1 (1,7)

S. sciuri

1 (1,7)

1 (1,7)

2 (3,4)

25 (43,1)

33 (56,9)

58 (100)

Total

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257



Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Astorga, R. et al

Tabla 2. Resultados de sensibilidad antimicrobiana.

S

TOTAL I

R

S

Penicilina

45 (77,6)

-

13 (22,4)

17 (68,0)

-

8 (32,0)

28 (84,8)

-

5 (15,2)

Amoxicilina

48 (82,8)

-

10 (17,2)

18 (72,0)

-

7 (28,0)

30 (90,9)

-

3 (9,1)

Oxacilina

56 (96,6)

-

2 (3,4)

25 (100)

-

-

31 (93,9)

-

2 (6,1)

Cloxacilina

55 (94,8)

-

3 (5,2)

24 (96,0)

-

1 (4,0)

31 (93,9)

-

2 (6,1)

Cefalotina

57 (98,3)

-

1 (1,7)

25 (100)

-

-

32 (97,0)

-

1 (3,0)

Ceftiofur

56 (96,6) 1 (1,7)

1 (1,7)

25(100)

-

-

31 (93,9)

1 (3,0) 1 (3,0)

Eritromicina

50 (86,2) 3 (5,2)

5 (8,6)

24 (96,0)

-

1 (4,0)

26 (78,8)

3 (9,1) 4 (12,1)

Neomicina

57 (98,3)

-

1 (1,7)

25(100)

-

-

32 (97,0)

-

1 (3,0)

Gentamicina

58 (100)

-

-

25(100)

-

-

33 (100)

-

-

Enrofloxacina

57 (98,3)

-

1 (1,7)

25 (100)

-

-

32 (97,0)

-

1 (3,0)

Tetraciclina

40 (69,0) 3 (5,2) 15 (25,9)

16 (64,0)

-

9 (36,0)

24 (72,7)

Trimetoprim + Sulfametoxazol

57 (98,3)

25 (100)

-

-

32 (97,0)

-

1 (1,7)

OVINO I R

S

CAPRINO I R

3 (9,1) 6 (18,2) -

1(3,0)

S, sensible; R, resistente; I, resultado intermedio Nº cepas y porcentaje (%)

por ciento (Fthenakis, 1994; Bergonier et al., 2003; Moroni et al., 2005).

determinar el perfil de sensibilidad de todos los aislamientos frente a antimicrobianos de uso rutinario en la práctica clínica ganadera Uno de los objetivos de este trabajo ha sido (Tabla 2). Hemos estudiado la eficacia de 12 antimicrobianos, obteniendo en general unos buenos resultados in vitro: 33 (55,2%) de las cepas fueron sensibles a todos los antimicrobianos estudiados, de ellas 9 (36%) se aislaron de ganado ovino y 23 (69,7%) de ganado caprino (Tabla 3). No obstante se han encontrado resistencias notables frente a tetraciclina (25,9%), penicilina (22,4%), y amoxicilina (17,2%). Se consideró que una cepa era multirresistente cuando mostraba resistencia a más de tres antimicrobianos. En este trabajo aislamos 6 cepas multirreLa estricta limpieza y desinfección de las camas previene la entrada de patógenos a través del canal del pezón. sistentes (10,3%), todas per36

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Astorga, R. et al

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

tenecientes al grupo de estafilococos coagulasa negativos: S. xylosus (1), S. chromogenes (1), S. caprae (1), S. hyicus (1) y S. lentus (2).

xacilina y la eritromicina (porcentaje de resistencias 5,2% y 8,6%, respectivamente) (Tabla 2).

Como se indicó anteriormente, la elección de un antimicrobiano debe realizarse en función de los resultados de sensibilidad en un ensayo in vitro, pero también es un factor muy importante la disponibilidad y concentración que alcance el principio activo en el tejido mamario. Por ello, y según nuestros resultados, podemos aconsejar como antimicrobianos idóneos la gentamicina, neomicina, enrofloxacina, cefalotina, trimetoprim+sulfametoxazol y ceftiofur (Tabla 2). Si a estos resultados le aplicamos como criterio de elección la afinidad por el tejido mamario y la disponibilidad de productos existentes en el mercado deberíamos incluir dos antibioticos más que, a pesar de mostrar ciertos niveles de resistencia, se consideran muy efectivos para controlar la patología de referencia, nos referimos a la clo-

Teniendo en cuenta la efectividad de la vía intramamaria, el antimicrobiano más idóneo en nuestra investigación sería la cloxacilina o alguna combinación sinérgica (cloxacilina+neomicina). Además, existe la posibilidad de utilizar el tratamiento vía intramamaria combinado con antibióticos vía sistémica (ejemplo: cánula intramamaria de cloxacilina y administración intramuscular de eritromicina), lo cual ampliaría el espectro de antibióticos a utilizar, en casos de mamitis recidivantes o recurrentes. Una vez determinado en el laboratorio el antimicrobiano de elección para el control del proceso, es fundamental concebir el programa de control con la participación y complementación del veterinario y el ganadero. El primero, debe ser el responsable de


Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

Astorga, R. et al

TABLA 3. Patrones de resistencia detectados. Resistotipo Plenamente Sensible

Nº de cepas (%) Total Ovino Caprino 32 (55,2)

9 (36,0)

23 (69,7)

R-E

1 (1,7)

-

1 (3,0)

R-Ob

1 (1,7)

1 (4,0)

-

R-P

2 (3,4)

1 (4,0)

1 (3,0)

R-T

9 (15,5)

7 (28,0)

2 (6,1)

R-ET

1 (1,7)

-

1 (3,0)

Re-TSxt

1 (1,7)

-

1 (3,0)

R-PAml

5 (8,6)

4 (16,0)

1 (3,0)

R-PAmlE

1 (1,7)

1 (4,0)

-

R-PAmlT

2 (3,4)

2 (8,0)

-

R-PAmlET

1 (1,7)

-

1 (3,0)

R-PAmlOxObT

1 (1,7)

-

1 (3,0)

R-POxObKfEftNEn

1 (1,7)

-

1 (3,0)

días), y analizada por laboratorios interprofesionales. El valor medio obtenido en 4 ó 5 muestras nos dará un resultado que define la situación de la explotación. · Conocer el problema, para lo cual se debe revisar la maquina y rutina de ordeño y realizar la correcta toma de muestras para buscar la etiología (animales muy positivos al CMT y/o animales que presenten lesiones en ubres como nódulos o fibrosis). En función de la etiología y las pruebas de sensibilidad antimicrobiana estableceremos el tratamiento en el secado.

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista sanitario y económico para elaborar un programa eficaz de control de mamitis en ganado TOTAL 58 (100) 25 (100) 33 (100) ovino o caprino de leche, debemos Porcentaje de cepas multirresistentes (R ≥ 3) = 10,3% considerar los puntos críticos a analiE, eritromicina: Ob, cloxacilina; P, penicilina; T, tetraciclina; zar por su influencia directa en este Sxt, trimetoprim+sulfametoxazol; Aml, amoxicilina; Ox, oxacilina; proceso patológico: (i) revisión de la máquina de ordeño; (ii) mejora de la Kf, cefalotina; Eft, ceftiofur; N, neomicina; En, enrofloxacina rutina de ordeño; (iii) baño de pezones post-ordeño; (iv) tratamientos específicos en el periodo de secado (previo elaborar el plan y realizar visitas periódicas conocimiento de patógenos presentes y su para verificar la aplicación de las medidas estudio de sensibilidad in vitro); (v) uso de preventivas, así como analizar el principal autovacunas; (vi) limpieza y desinfección de indicador del programa, el recuento de camas. Células Somáticas (RCS) y su evolución; el segundo, debe utilizar las herramientas de Ante cuadros de mamitis es importante que se evaluación y registrarlas: California Mastitis envíen muestras al laboratorio para realizar el Test (CMT), palpación de ubres, registro de estudio microbiológico, que nos permitirá problemas, toma de muestras de animales poner en evidencia el agente o agentes causasospechosos y congelación/refrigeración de les, así como determinar el perfil de sensibililas mismas. dad antimicrobiana evitando por una parte el gasto en productos que no van a resolver el Una vez analizados los datos obtenidos, debeproblema, y por otro el posible desarrollo de mos implantar una metodología de control multiresistencias bacterianas, que tienen unas que debe incluir a nuestro juicio los siguientes consecuencias nefastas para la sanidad animal aspectos: y la salud pública. · El indicador de mamitis es el RCS obtenido de muestras de tanque (1/15 38

Queremos resaltar que el objetivo fundamental del programa de control es el aumento de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Astorga, R. et al

la producción de leche, con Recuentos de Células Somáticas bajos, y la disminución de casos clínicos y de desecho de animales crónicos, factores que repercutirán positivamente en la rentabilidad de la actividad ganadera.

REFERENCIAS APARICIO, N., J PÉREZ, R. BALSEGA, I. ALBIZU (2001). Programa de control de la mamitis ovina y caprina. Mundo Ganadero, septiembre 58- 61. ARSENAULT J., P. DUBREUIL, R. HIGGINS, D. BE´LANGER (2008). Risk factors and impacts of clinical and subclinical mastitis in commercial meat-producing sheep flocks in Quebec, CanadaPreventive Veterinary Medicine 87: 373–393 BERGONIER D, R. DE CRÉMOUX, R. RUPP , G. LAGRIFFOUL , X. BERTHELOT (2003). Mastitis of dairy small ruminants. Veterinary Research, 34(5):689-716. CONTRERAS A., D. SIERRA, A. SANCHEZ, J.C. CORRALES, J.C. MARCO, M.J. PAAPE, C. GONZALO (2007) Mastitis is small ruminants, Small Ruminant Research doi:10.1016/j.smallrumres.2006.09.011. DEINHOFER, M. AND A. PERNTHANER (1995) Staphylococcus spp. as mastitis-related pathogens in goat milk. Veterinary Microbiology 43(2-3): 161-166

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes.

FTHENAKIS G.C. (1994). Prevalence and aetiology of subclinical mastitis in ewes of southernGreece, Small Ruminant Research, 13: 293–300. FRAGKOU I. A., V. S. MAVROGIANNI, P.J. CRIPPS, D. A. GOUGOULISA, G. C. FTHENAKIS (2007). The bacterial flora in the teat duct of ewes can protect against and can cause mastitis Veterinary Research 38: 525–545 MORONI P, G. PISONI, M. ANTONINI, G. RUFFO, S. CARLI, G. VARISCO, P. BOETTCHER (2005). Subclinical mastitis and antimicrobial susceptibility of Staphylococcus caprae and Staphylococcus epidermidis isolated from two Italian goat herds. Journal of Dairy Science, 88(5):1694-1704. NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY STANDARDS, 2008: Performance Standards for Antimicrobial Disk and Dilution Susceptibility Test for Bacteria Isolated from Animals: Approved Standard, 2nd edn. NCCLS Document M31-A3, NCCLS, Wayne, PA, USA. PYÖRÄLÄ, S. AND S. TAPONEN (2009). Coagulase-negative staphylococci—emerging mastitis pathogens. Veterinary Microbiology, 134: 3–8 ROBERT, A., H. SEEGERS, N. BAREILLE (2006). Incidence of intramammary infections during the dry period without or with antibiotic treatment in dairy cows—a quantitative analysis of published data. Veterinary Research 37: 25–48. VAUTOR E, G. ABADIE, J.M. GUIBERT, C. HUARD, M. PÉPIN (2003). Genotyping of Staphylococcus aureus isolated from various sites on farms with dairy sheep using pulsed-field gel electrophoresis. Veterinary Microbiology, 96(1):69-79.


curso fedna 2009 Un año más la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, también conocida como FEDNA, demuestra su elevado poder de convocatoria reuniendo a un gran número de profesionales del sector que regularmente acuden a esta cita anual. Este tipo de eventos son muy apreciados por todos los profesionales que tengan que ver con la nutrición animal y que aprecian mucho esta excelente oportunidad para mantenerse al día sobre los últimos avances en nutrición animal y al mismo tiempo poder intercambiar conocimientos y opiniones con otros técnicos. Como en otras ocasiones la Facultad de Medicina de Madrid se convierte en el centro de operaciones de este evento poniendo a disposición de los asistentes su amplio salón de actos capaz de acomodar al alto número de asistentes. La presentación de trabajos se corresponde en un 30% a investigadores nacionales, un 30% de técnicos extranjeros y el restante 40% a nutricionistas nacionales. La finalidad es exponer al sector de piensos lo que hay de

Enric Marco

40

nuevo en nutrición y cómo aplicar estos nuevos conocimientos a nivel práctico. Esta labor realizada por FEDNA cuenta con el reconocimiento de un gran número de empresas del sector de la nutrición animal que año tras año prestan su apoyo y contribuyen a la continuidad de este interesante evento. FEDNA presta un especial apoyo y atención a los jóvenes investigadores instaurando un premio destinado precisamente a los jóvenes investigadores, premio que este año cumplió su XVII edición. En esta ocasión el premio correspondió Álvaro Olivares Moreno con el trabajo titulado interacción entre genotipo, saturación de la grasa y concentración de la vitamina A sobre el contenido de la grasa intramuscular. El completo programa trato sobre temas de actualidad y resultó muy interesante la comparación entre sí de distintos sistemas de producción, como en el caso de la avicultura de carne donde se estableció una comparativa entre el sistema americano presentado por el Dr. Oviedo y el sistema español presentado por el Dr. Manteca.

F. K. Udesen

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


J. Pluske

En cuanto al área del porcino se estableció una comparativa entre el sistema danés presentado por el Dr. Udesen y el sistema español presentado por el Dr. Marco. La última sesión se cerró con una interesante mesa redonda sobre metodologías analíticas y su implicación en la valoración del perfil nutricional de piensos y materias primas.

Gonzalo González

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


FOTOSENSIBILIZACIÓN O DERMATITIS FOTOSENSIBILIZANTE García, A.; Bazán, J.; Benítez, JM.; García, WL.; Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, JM.; Soler, F. Producción Animal, Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera. Junta de Extremadura. Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura s: Fondo editorial

La fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante es una reacción hiperactiva de la piel frente a la luz solar, debido a la presencia de un agente fotodinámico (AF) en la circulación periférica dermal. Las moléculas del AF acantonadas en la dermis, absorben la energía radiante en longitudes de onda adecuadas para ello y pasan a un estado de alta energía. Cuando estas moléculas activadas vuelven al estado de menor energía, la energía liberada se transfiere a las moléculas receptoras las que inician rápidamente reacciones químicas en los componentes de la piel. La lesión tisular probablemente sea el resultado de la producción de agentes intermedios reactivos al oxígeno o a alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular. Las manifestaciones clínicas, que surgen horas después de la exposición a la luz solar intensa, incluyen sensación de comezón, eritema y edema pronunciados, y quemaduras. La reacción puede llegar a causar necrosis y desprendimiento de la piel pocos días después. La fotosensibilización sólo aparece en animales de capa clara o en zonas desprovistas de pelo o lana, puesto que los pigmentos cutáneos actúan como filtros de la luz solar, y aunque puede afectar a cualquier especie, es más común en el ganado bovino y ovino. 42

ETIOLOGÍA La fotosensibilización puede clasificarse como tipo I o primaria, tipo II o fotosensibilización congénita y tipo III o secundaria (hepatógena). En alguna ocasión se ha identificado una cuarta categoría, como idiopática o tipo IV. Una amplia variedad de agentes químicos pueden ser fotosensibilizantes, aunque la mayoría son de material vegetal. Fotosensibilización primaria: El agente fotodinámico se absorbe a través de la piel o del aparato gastrointestinal sorteando la destrucción digestiva, y los mecanismos de inactivación y excreción hepática, para llegar a la dermis a través la circulación periférica. Una vez en este punto, si dicha sustancia es irradiada por la luz solar, se activa y se desencadena el proceso de fotosensibilización (Rowe y Johnson, 1993). Las áreas de piel más usualmente afectadas en el bovino son el hocico, las puntas de las orejas, la región periocular, las ubres y la región del escudo. Las dos alteraciones patológicas de la fotosensibilización primaria son el eritema y el edema cutáneos de mayor entidad que en la fotosensibilización secundaria.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

García, A. et al

perenne (ballico perene). Sin olvidar que aunque las fototoxinas no han sido aún identificadas, especies de Trifolium, Medícago (trébol y alfalfa), Erodium, Polygonum y Brassica, también han sido incriminadas en este tipo de fotosensibilización. En la tabla 1 se citan las principales plantas fotosensibilizantes.

Hipericum perforatum (hierba de San Juan), contiene hipericina que causa fotosensibilización primaria.

Ejemplos bien conocidos de estos agentes son la hipericina de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan, corazoncillo, pericón), fagopirina de Fagopyrum esculentum (trigo sarraceno), Furocumarinas en Ammi majus (ameo bastardo) y Cymopterus watsonii (perejil de primavera) o perlolina en Lolium

La hipericina es un pigmento rojo, fotodinámico y fluorescente, que está presente en todas las fases de la planta en forma semisólida como motas negras que salpican la superficie de las hojas, los tallos y los pétalos, y que persiste aun después de la desecación y pulverización de la planta. Crece en muchas partes del mundo y aunque puede afectar al ganado bovino, ovino y equino, es el bovino la especie más susceptible (Molineux y col., 1991).Tras ingerir la planta, la hipericina llega a la piel desde el torrente circulatorio donde oxida los aminoácidos histidina, triptófano y tirosina, y modifica así la estructura y la permeabilidad de las células, produciendo edema. Por otro lado, se produce formación de radica-

TABLA 1: Principales plantas que causan fotosensibilización primaria. Género

Especies

Principio tóxico

Hypericum

H. perforatum (hierba de San Juan)

Hipericina

Fagopyrum

F. esculentum (trigo sarraceno)

Fagopirina

A. majus (ameo bastardo)

Furocumarinas

Cymopterus*

C. watsonii (perejil de primavera)

Furocumarinas

Thamnosma*

Thamnosma texana

Furocumarinas

Lolium

L. perenne (ballico perenne)

Perlolina

Ricino

R. communis (ricino, higuera del diablo)

Ricina

C. album (bledo)

Furocumarinas

R. graveolens (arruda, ruda)

Furocumarinas

H. spondylium (ursina, pie de oso)

Furocumarinas

Ammi

Chenopodium Ruta Heracleum

H. mentegazzianum* AF no identificados en algunos miembros de las especies Medicago denticulata, Brassica, Erodium y Trifolium. *No presente en España

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

43


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

García, A. et al

les oxígeno, altamente reactivos, que desestabilizan y destruyen membranas celulares, dando daño tisular, con el correspondiente prurito. La gravedad de la enfermedad depende de la dosis, de la duración de la ingesta del pigmento y de la intensidad de la irradiación solar. Fagopyrum esculentum (trigo sarraceno) contiene fagopirina, es una planta que se cultiva para obtener pienso para animales. La planta fresca, verde y, sobre todo, cuando tiene flores es más tóxica para los animales. La paja, grano y salvado pueden también causar fotosensibilización si se ingieren en Fagopyrum esculentum (trigo sarraceno) contiene fagopirina, cantidad suficiente. La fotosensibilización en ocasiones asociado a un proceso de fotosensibilización primaria conocido como fagopirismo. primaria, conocida como fagopirismo, es menos común en vacuno que en ovejas y cerdos (Rowe y Johnson, 1993). Las furocuse forma como consecuencia de la acción de marinas (psoralenos) a diferencia de otras la flora ruminal sobre la clorofila presente sustancias fotosensibilizantes, no forman en los vegetales. En condiciones normales, especies reactivas (radicales libres) del oxila filoeritrina, una vez formada, llega al geno, sino que la molécula de psoraleno se hígado por vía porta y se excreta con la reactiva por la luz ultravioleta (320-380 nm) bilis. Pero cuando el hígado sufre algún y forma aductos directamente con el ADN tipo de alteración por la que esta vía de de células cutáneas. En teoría, puesto que no se reactivan por el espectro visible de la luz, las lesiones también TABLA 2: Principales plantas que causan se pueden producir en ausencia de luz fotosensibilización secundaria o tipo III. solar. Entre las sustancias fotosensibilizantes de origen medicamentoso encontramos colorantes (rosa de bengala, acridina, rojo neutro, violeta de metilo, azul de toluidina, fucsinas, eosina, fluoresceína…), vaselina, lanolina, hematoporfirina, tetraclorosalicilanilida, flavonas, sulfonamidas y tetraciclinas (doxiciclina) pero probablemente el ejemplo mejor conocido, aparece cuando se utiliza intensivamente la fenotiazina como antiparasitario, dado que el sulfóxido de fenotiazina es un importante agente fotodinámico. Fotosensibilidad secundaria (hepatógena): Es la de mayor importancia en los rumiantes. En este caso, el principio tóxico es la filoeritrina, compuesto que 44

Plantas que contienen hepatotoxinas: Hongos Pithomyces chartarum (en Lolium perenne, Panicun coloratu, etc.) producen ezcema facial. Cianobacterias asociadas a las algas que se encuentran en charcas o acumulamientos naturales de agua (Microcystis spp, Anabaena spp, Anacystis spp y otras). Plantas como Lantana (L. camara, L. ovata), Lippia, que contienen triterpenoides policíclicos que producen colestasis. Plantas como Senecio spp; Crotalaria spp, Amsinckia intermedia, Echium vulgare y Heliotropium eropaeum debido al carácter hepatotóxico de los alcaloides pirrolicidínicos que contienen. Plantas que contienen saponinas esteroideas: Especies de Panicum miliaceum, Tribulus terrestris, Agave lecheguilla, Narthecium ossifragum

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

García, A. et al

Lantana camara cuyo principio tóxico, un ácido triterpénico provoca fotosensibilización secundaria.

excreción se vea inhibida, la fibroeritrina se acumulará en la piel, donde desencadena los signos de fotosensibilización. El daño hepático puede ocurrir como resultado de la ingestión de una amplia variedad de fármacos (malonilurea (ácido barbitúrico) y sus derivados, ciertas sulfamidas etc), productos químicos (arsénico, fosforo, tetracloruro de carbono), procesos infecciosos (leptospirosis, fiebre del valle de Rift, etc.), parasitarios (fasciolosis) y plantas. En la tabla 2 se citan las principales plantas que pueden causar fotosensibilización secundaria. La fotosensibilización secundaria o hepatógena es siempre de peor pronóstico que la primaria, ya que en la fotosensibilización hepatógena hay dos tipos distintos de lesiones: por un lado, la disfunción hepática y colestasis causada por las sustancias hepatotóxicas, y por otro lado, como consecuencia de esta primera disfunción, se producirá retención de sustancias fotodinámicas, causantes de las lesiones dérmicas de fotosensibilización. En el género Lantana se han encontrado tóxicos que originan colestasis, afectan principalmente a vacuno y tanto las hojas Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

frescas como secas son tóxicas. El principio tóxico es un ácido triterpénico (Lantadeno A y su isómero Lantadeno B), el cual varía en su concentración desde 0,5 % al 2,2 % en las hojas secas, de acuerdo a la especie o variedad (Riet-Correa y col. 1993). El Lantadeno A es más tóxico que el Lantadeno B (Sharma y col., 1981). Existen diferencias importantes en la dosis tóxica, de 2 a 30 gr/kg/PV de materia seca entre diferentes autores, probablemente atribuibles a las distintas variedades de Lantana (Pass, 1986; Seawrith y Jana, 1977). En vacuno se requieren 40 g de hojas frescas por kilo de peso vivo, como dosis única, o de 10 gr/kg/día durante 4 ó 5 días seguidos, para producir un cuadro grave de intoxicación (Gallo, 1987). En el género Tribulus (abrojos) todas las especies son fotosensibilizantes. Afecta sobre todo a ovinos y bovínos. T. terrestres provoca un fenómeno de fotosensibilización secundaria conocido como tribulosis o cabeza hinchada, es una planta altamente nutritiva que provoca las intoxicaciones durante los periodos secos y calurosos que siguen a las lluvias de verano. La intoxicación se caracteriza por la deposición de material cristaloide, birrefringente, óptica-

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


© Christophe Beauregard - Pfizer

HUMAN CARE FOR

Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante para usted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades del ganado vacuno y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad y un Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades, son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.


OR ANIMAL KIND Cuidado humano a los animales


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

García, A. et al

mente activo en el sistema biliar, que obstruye los conductos biliares e impide la eliminación de filoeritrina. Si bien la planta contiene al menos nueve sapogeninas, las sustancias que cristalizan en los conductos biliares se corresponden con las sapogeninas esteroides diosgenina y yamogenina, que son convertidas a epismilagenina y episarsasaspogenina tras la ingestión de la planta por los rumiantes (Soler, 2003). La mortalidad es variable, pero gravemente alta (hasta un 10%) entre 1-2 semanas. Los tréboles dan lugar a un proceso de fotosensibilización hepatógeno denominado trifoliosis, también llamada “enfermedad del hígado grande”. Se afectan sobre todo la cabeza y cara, pero también puede afectar gravemente el dorso de los animales. La mortalidad es bastante rara. Se ha descrito también graves casos de fotosensibilización en ganado que pasta en praderas de Brachiaria spp contaminadas por el hongo saprofita Phitomyces chartarum, este es productor de una micotoxina, la esporidesmina, que por su acción hepatotóxica, desencadenaría el proceso de fotosensibilización. La gravedad del cuadro tóxico expresado en la morbi-mortalidad registrada en éste caso, estaría sustentado en la asociación entre la acción fotosensibilizante de la esporidermina y el contenido de la Brachiaria spp en saponinas hepatotóxicas. Fotosensibilización congénita: Este tipo de fotosensibilización suele deberse a un defecto metabólico en la síntesis de pigmentos, específicamente la porfirina, de forma que el organismo produce una cantidad excesiva de porfirinas fotodinámicas. Se ha descrito en algunas razas de vacuno y porcino. En bóvidos, está relacionada con un alelo autosómico recesivo, mientras en cerdos está asociada a uno dominante. El defecto en los bovinos se debe a la deficiencia parcial de un enzima, el uroporfilinogenio III cosintetasa, que participa en la síntesis de la proteína hemo. Esta deficiencia afecta a la supre48

Tribulus terrestres provoca un fenómeno de fotosensibilización secundaria conocido como tribulosis o cabeza hinchada.

sión del efecto de retroalimentación en la formación de hemo y, como consecuencia ocurre la superproducción de agentes fotodinámicos como la uroporfirina I, la coproporfirina I y la protoporfirina III, que se acumulan en los tejidos. Estas porfirinas, especialmente la uroporfirina I absorben la radiación UV-A de la luz solar y por la activación de la xantina oxidasa en piel, dan lugar a la producción de los radicales libres que dañan las membranas celulares y sus orgánulos (Gutíerrez y col. 2009). Otra fotosensibilización de carácter hereditario es la descrita en los corderos Southdown y Corriedale, en este caso el carácter hereditario es autosómico recesivo y el animal afectado es incapaz de excretar la filoeritrina por vía biliar, que se acumula en los tejidos y, al reaccionar con la luz solar, adquiere su actividad fotodinámica.

SÍNTOMAS CLÍNICOS La mayor parte de los cuadros de fotosensibilización primaria está causada por vegetales que se encuentran en rápido desarrollo y, como norma, cuando son consumidos frescos. Son escasas las referencias bibliográficas referidas a cuadros causados por plantas henificadas. Sin embargo, la forma secunda-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

García, A. et al

ria puede estar causada por el consumo de plantas frescas, henificadas o ensiladas.

partes afectadas contra paredes o arbustos que pueden provocarles heridas.

El síndrome presenta signos clínicos similares no importa cuál sea su causa. El cuadro clínico general es evidente a la inspección directa, ya que la piel esta inflamada, con eritema, descamación, desfoliación, edema, y en los casos más graves y aparatosos presenta necrosis y desprendimiento de la misma.

Cuando la fotosensibilización afecta a las glándulas mamarias, las superficies laterales donde llega la luz son las más dañadas, puede desprenderse la mucosa de los pezones, se dificulta el ordeño por el dolor, baja paulatinamente la producción y las vacas pueden oponerse al amamantamiento de sus becerros.

En las áreas de piel lesionada se aprecia eritema y prurito; cuando están afectadas las orejas, se observan frecuentes sacudidas de la cabeza. Al eritema sigue la edematización de la zona afectada, desarrollándose en ella una dermatitis aguda. Si la exposición a la luz cesa en este momento, las lesiones se resuelven al poco tiempo; si la exposición es prolongada, se producen fisuras cutáneas con exudación. Es corriente la necrosis de la piel y su posterior desprendimiento, que deja expuestas áreas más o menos extensas de tejido subcutáneo; estas zonas se infectan con facilidad, lo cual complica el tratamiento y oscurece el pronóstico del cuadro. Los animales afectados ordinariamente muestran fotofobia, sialorrea, intranquilidad y prurito, buscan la sombra, y al presentar una irritación intensa, friccionan las

En los ojos pude aparecer queratoconjuntivitis y algunas plantas fotosensibilizantes originan opacidad de córnea (esto ocurre fundamentalmente en ovejas). Los animales que cursan una fotosensibilización secundaria severa suelen presentar ictericia, depresión o excitación, temblores y marcha vacilante, probablemente como manifestaciones de una encefalopatía de origen hepático. Es posible que un animal afectado con la forma hepatógena de fotosensibilización muera antes de que aparezcan las lesiones. La mortalidad que puede esperarse en el ganado vacuno puede ser del 10% o menos, dependiendo del cuidado y tratamiento que puedan recibir los animales (Radeleff, 1967).

Vaca con fotosensibilización, se encuentran afectados dorso, lomo y en menor grado flanco y grupa, la necrosis de la piel y su posterior desprendimiento, deja expuestas áreas más o menos extensas de tejido subcutáneo que pueden sufrir infecciones secundarias.

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante.

LESIONES En los casos mortales, que suelen ser por la forma hepatógena de fotosensibilización, el cadáver muestra deshidratación con mucosas ictéricas y necrosis en zonas de piel no pigmentada. El hígado está afectado, se observa aumentado de tamaño, con edema de la vesícula biliar que suele estar distendida, pudiendo ello ocurrir en conjunto con exceso de líquido en las grandes cavidades orgánicas. Los riñones generalmente muestran lesiones degenerativas. Al examen histopatológico el hígado revela focos de degeneración y necrosis, con vacuolización, proliferación de conductos biliares y fibrosis portal.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la fotosensibilización no suele presentar problemas por la aparición del edema y eritema característicos, cuando los animales se exponen a la luz solar. Deben considerarse un análisis sérico y la biopsia hepática para indicación de enfermedad hepática, y un examen de sangre, heces y orina para presencia de porfirinas.

tectores. En algunos casos los antihistamínicos y los corticoides pueden ser de valor (Humphreys, 1990). También se ha descrito que en la intoxicación por Lantana puede ser efectiva la administración oral de carbón activo (5 g/kg en 10-20 l. de agua) (SánchezFortun y Barahona, 1991).

BIBLIOGRAFÍA GUTIERREZ, J; SUCUPIRA, MC; RUIZ DE ARCAUTE, M; LACASTE, D; RAMOS, JJ; VERDE, MT; FERRER, LM. Enfermedades congénitas y hereditarias de la piel de los corderos (y II). Albeitar (2009) 129: 24-26. HUMPHREYS, DJ. Toxicología Veterinaria 3ª edición. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid (1990). MOLINEUX, RJ; JOHNSON, AE; OLSEN, JD; BAKER, DC. Toxicity of pyrrolizidine alkaloids from Riddell groudsel (Senecio riddelli) to cattle. American Journal Veterinary Research (1991) 51(1): 146-151. PASS, M.A. Current ideas on the pathophysiology and treatemente of Lantana camara poisoning of rumiants. Australian Veterinary Journal (1986) 63(6): 169-171. RADELEFF, RD. Toxicología Veterinaria. Ed. Academia, León (1967). RIET- CORREA, F; MENDEZ, MC; SHILD, AL. Intoxicacoes por plantas e micotoxinas em animais domesticos. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sul do Brasil (1993).

TRATAMIENTO Mientras continúe la fotosensibilidad, los animales deben sacarse del pasto y permanecer bajo cubierto o en áreas sombreadas, además es aconsejable aplicar purgantes salinos para tratar de evitar la absorción intestinal de los agente fotodinámicos ya ingeridos. El tratamiento de la fotosensibilización es fundamentalmente sintomático, la terapia se encamina al tratamiento tópico de las lesiones cutáneas con quimioterápicos y medicamentos que protejan y faciliten la reparación de la piel afectada. Pomadas o ungüentos con analgésicos, antiinflamatorios, agentes humectantes y antibióticos o antisépticos. En los casos de fotosensibilización hepatógena estaría indicado suministrarles hepatopro50

García, A. et al

ROWE, LD; JOHNSON, AE. Plants producing dermal injury En: Current Veterinary Therapy 3. Food Animal Practice. Editado por J.L. Howard, W.B. Saunders Company, Philadelphia. (1993) 361-364. SÁNCHEZ-FORTUN, S; BARAHONA, MV. Flora tóxica de la Comunidad de Madrid. Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid (1991). SEAWRITH, A; JANA HRDLICKA, BE. The oral toxicity for sheep of triterpene acids isolated from Lantana camara . Australian Veterinary Journal (1977) 53: 230-235. SHARMA, OP; MAKKAR, HP; DAWRA, RK; NEGI, SS. A review of the toxicity of Lantana camara (Linn) in animals. Clinical toxicology (1981)18 (9): 1077-1094. SOLER, F. Plantas que afectan a la piel: Plantas fotosensibilizantes. En la monografía “Plantas tóxicas para el ovino 1” OVIS (2003) 89:45-56.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2009 • N.º 257


Agenda

AGENDA 2010 10 y 11 de Febrero de 2010 XII JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB Belllaterra (Barcelona) www.cresa.es

8-10 de Junio de 2010 EXPOAVIGA 2010 Barcelona www.expoaviga.com

9-11 de Junio de 2010 XV CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA Granada www.anembe.com

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


NOVEDADES

MAPRELIN® LA PRIMERA GNRH PARA PORCINO ESTEVE VETERINARIA, presentó en el último congreso de ANAPORC, MAPRELIN® , un producto hormonal que aporta una importante mejora productiva en las explotaciones porcinas. El principio activo de MAPRELIN® es una nueva molécula, Peforelina, la primera GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropina) registrada específicamente para porcino que induce el celo en cerdas después del destete y en nulíparas después de la sincronización con REGUMATE®. MAPRELIN® (Peforelina) induce de forma selectiva la liberación de la FSH (Hormona Folículo Estimulante) del propio animal. A través de esta estimulación específica: - Favorece el crecimiento y desarrollo de un mayor número de folículos. - Facilita y agrupa la salida en celo. - Reduce el intervalo destete- cubrición. - Mejora los resultados productivos: Tasa de parto e Índice de lechones MAPRELIN® es una solución inyectable lista para su uso, sin necesidad de recomponer y que es estable durante 28 días tras la primera apertura. Es un producto seguro y bien tolerado, sin reacciones adversas generales y locales, y con un mínimo riesgo de reacciones inmunes.

PRESENTACIÓN LIBRO COW COMFORT El bienestar animal es un aspecto que preocupa cada vez más a veterinarios e ingenieros agrónomos y agrícolas dedicados al campo de la producción animal y que el consumidor empieza a tener muy presente a la hora de adquirir productos de este origen. Este libro constituye una minuciosa y actualizada exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc. siempre con el objetivo de optimizar el bienestar animal y, por tanto, la producción láctea. Las numerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lo largo de este libro, lo convierten en una herramienta aún más práctica y formativa.

52

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257


Noticias

Dinamarca acoge la Reunión Técnica Anual de porcino de Lallemand El pasado 28 de octubre, Lallemand Animal Nutrition celebró su Reunión Técnica Anual de porcino en Dinamarca, donde se reunieron cerca de Vejle, alrededor de 150 participantes del sector de la industria y la alimentación del cerdo provinentes de Dinamarca, Alemania, Francia, Polonia y del resto de Europa, así como de Brasil y de los EE.UU., para discutir y compartir "los nuevos conocimientos sobre la digestibilidad de la fibra y la microflora digestiva de la cerda". Las presentaciones abarcaron desde la investigación científica avanzada a la experiencia de campo relacionadas con la utilización de la levadura viva Saccharomyces boulardii CNCM I – 1079 (Levucell SB) en la dieta diaria de las cerdas. Como resumió Pascal Raoul, Director General de Lallemand Animal Nutrition, "Los probióticos son ahora adolescentes: han llegado a un estado de madurez científica y han ganado credibilidad. Hoy en día, hemos construido un puente entre la ciencia, las señales visibles para los ganaderos y la eficacia económica." Uno de los principales motivos por el cual el sector porcino danés es un gran utilizador de Levucell SB es la importante reducción de mortalidad de cerdas que se consigue introduciendo la levadura S.c.boulardii en el

pienso de las cerdas. Durante los dos días que duró la reunión técnica, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer un poco mejor la industria porcina danesa mediante la visita al matadero Danish Crown en Horsens, el matadero más moderno del mundo, que procesa alrededor de 18.000 cerdos al día. Además, algunos asistentes visitaron la planta de levaduras de Lallemand en Grenå, donde se realizaron importantes inversiones este año para dar cabida a la producción de MOS de alta calidad (AGRIMOS®) y otros derivados de levadura. Y, por supuesto, también hubo la oportunidad de visitar a algunas de las 150.000 cerdas danesas que reciben Levucell SB a diario!.

Synulox LC patrocina las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Los días 5 y 6 de noviembre se han celebrado en Talavera de la Reina, Toledo, las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche, organizadas por Servet Talavera S.L. con el apoyo de Pfizer Salud Animal. En esta edición Pfizer ha patrocinado la ponencia de Andrew J. Bradley (Quality Milk Management Services Ltd., Inglate-

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257

rra) sobre monitorización de mastitis en las explotaciones modernas de leche, así como una mesa redonda sobre gestión de explotaciones. Con la participación en estas Jornadas, Pfizer Salud Animal continúa su apuesta por la formación de los veterinarios en el sector vacuno de leche.

PRODUCCIÓN ANIMAL

53


Noticias

Jornadas Técnicas sobre Epidemiología y Control de las Infecciones Intrammarias en Calidad de leche, Dr. Ynte Schukken que habló a los asistentes de novedosos aspectos sobre la epidemiología de la mastitis así como de importantes cuestiones relacionadas con la eficacia de los tratamientos, la nueva tendencia en clasificación de agentes causales y la importancia del manejo y la higiene.

Los pasados días 26 y 27 de Octubre, se celebraron en Santiago de Compostela, Gijón y León unas jornadas técnicas sobre “Aspectos epidemiológicos del control de las infecciones intramamarias en ganado vacuno”. Estas jornadas, patrocinadas por Intervet/ Schering- Plough, fueron protagonizadas por el líder mundial de opinión

Estas jornadas tuvieron una excelente acogida entre los técnicos del sector, y contaron con la asistencia de más de 150 veterinarios especialistas en Calidad de leche de toda la Cornisa Cantábrica y otros puntos de alta concentración de vacuno lechero de nuestro país. Intervet/Schering-Plough, líder en este segmento, sigue apostando por el Sector Vacuno lechero y aporta formación continua y soluciones para la mejora diaria en el sector.

INVESA PRESENTA HYMATIL 300MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE DE TILMICOSINA Invesa lanza al mercado Hymatil, solución inyectable de tilmicosina indicada en terneros en el tratamiento de la neumonía asociada con Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, y otros organismos sensibles a la tilmicosina. Invesa pone a disposición del veterinario un antibiótico Long Acting para el SRB. Hymatil facilita el trabajo diario, ahorrando tiempo al veterinario y evita estrés a los animales. Hymatil está autorizado en 13 países de la Unión Europea y está disponible en la presentación de 100 ml. Para más información: www.invesagroup.com 54

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257


Noticias

Intervet /Schering-Plough con las marcas de calidad Intervet/Schering-Plough impartió el curso “Manual de Procedimientos de Vacuno de Cebo” a los integrantes de la marca de calidad TECAMUR (ternera de calidad de Murcia) asociación apoyada por la A.D.S de Lorca. El objetivo del curso es construir una herramienta eficaz que aporte coherencia, cohesión y homogeneidad a los protocolos de trabajo, estandarizando los procesos y elevando el compromiso para conseguir un producto homogéneo (“marca”) de mejor calidad y mayor seguridad.

Elogiamos este pionero proyecto y le auguramos grandes éxitos por estar en la línea de futuro del mercado de la carne. ISPAH quiere agradecer a TECAMUR el compromiso y el entusiasmo que han demostrado sus miembros durante el desarrollo del curso.

Acudieron todos los ganaderos que representan la marca de calidad, así como el director técnico de TECAMUR, el veterinario José María Montiel Romera, y los diferentes módulos del curso tuvieron lugar en el Centro de Capacitación Agraria de Lorca.

III Jornada (Porcino) de SIP Consultors ciencia de las explotaciones tanto desde el aspecto de coste como de las ventas.

El martes 3 de noviembre se celebró en Lérida la III Jornada SIP, con una asistencia de176 personas, en su mayoría productores. Las ponencias presentaron una doble visión del sector: 1) una visión macroeconómica, situando a España en el mundo, y contrastando su forma de hacer con los principales países europeos, y 2)

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257

una visión microeconómica, con propuestas para mejorar la efi-

PRODUCCIÓN ANIMAL

SIP inicio su actividad en el 1999. En este año, celebra el 10º aniversario de su actividad. Después de 10 años, la base de datos de SIP incluye información mensual, de producción y gastos correspondientes a más de 300.000 Madres.

55


Noticias

Por vez primera GEA FarmTechnologies en la feria Agritechnica El proveedor de soluciones globales de tecnología ganadera se presentara acompañado de sus marcas Houle y Royal De Boer.

40 países, Agritechnica es la feria más grande del mundo en cuanto a equipos agrícolas, es una feria organizada por la Sociedad Agrícola Alemana (DLG).

Por primera vez GEA Farm Technologies se presentara del 8 al 14 de Noviembre del 2009 en la feria Agritechnica en Hanover. GEA Farm Technologies dispone de una amplia e innovadora gama de servicios y productos al igual que excelentes sistemas para la cría de animales y equipos de ordeño, a través de sus líneas de productos Houle y Royal De Boer. La exhibición en Hanover se enfocara en los productos relacionados con la tecnología de separación de purines. Está nueva área de negocios será presentada en su totalidad por primera vez en el mercado Europeo.

GEA WestfaliaSurge GmbH tiene su sede en Bönen y es uno de los dos fabricantes líderes a nivel mundial de: innovaciones técnicas, soluciones integradas y productos efectivos de higiene de los animales, para la producción rentable de leche. Los sistemas de gestión de purines y las instalaciones para establos completan el perfil de proveedor de soluciones para todo tamaño de explotación. La compañía forma parte de GEA Group Aktiengesellschaft, y cuenta con más de 1.900 colaboradores en todo el mundo desde el 30 de Septiembre del 2009.

En un espacio compacto de exhibición, los visitantes podrán apreciar los ya consabidos productos de altos estándares que GEA Farm Technologies presenta en cada una de sus exhibiciones, acompañados de una presentación clara e información precisa. A lo largo del pasillo central en el stand E 09 y Hall 17 GEA Farm Technologies probará una vez más su capacidad de ser un proveedor de soluciones integradas en el mercado global.

GEA Group Aktiengesellschaft es uno de los grupos dedicados a proceso de alimentos y energía más grandes. Cuenta con más de 21.000 colaboradores desde el 30 de Septiembre del 2009 y está especializado en ingeniería mecánica con enfoque en tecnología de procesos y componentes. En el 2008, el volumen de negocios del grupo fue de aproximadamente 5.200 millones de euros, de los cuales más de 50 por ciento se generaron en la dinámica industria alimenticia y de bebidas. El grupo GEA es líder en el mercado y en tecnología en el 90 por ciento de sus áreas de negocios. El grupo GEA cotiza en el MDAX alemán (G1A, WKN 660200).

Con 18 halls de exhibiciones, 320.000 m2 de espacio para la feria y más de 2.200 expositores provenientes de

NUEVO DIRECTOR TÉCNICO DE NOREL Desde el 1 de Enero de 2010, NOREL ha designado al Sr. Juan José Mallo como nuevo Director del departamento Técnico de NOREL. El Sr. Mallo es Ingeniero Agrónomo y dispone de un buen conocimiento del sector, tanto en el mercado internacional como en el nacional. Por otro lado dispone de una larga experiencia en investigación aplicada en el área de la nutrición animal. Hasta ahora ha trabajado en esta compañía como Technical Manager de monogástricos y gracias a sus excelentes aptitudes tanto profesionales como personales y su alta dedicación en su labor, ha conseguido este merecido nombramiento. 56

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257


Noticias

PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA NAXCEL PARA VACUNO nario y al ganadero el manejo del rebaño, incrementa el grado de cumplimiento del tratamiento y disminuye el estrés de los animales, contribuyendo, por tanto, a su bienestar. Además, incrementa la seguridad de las producciones y evita interrupciones en el proceso de ordeño, ya que tiene 0 días de retirada en leche (y tan sólo 9 días en carne)

Chantal Legrand, directora asociada de Marketing de Vacuno de Pfizer Animal Health, presentó el día 23 de octubre en París ante la prensa europea, Naxcel vacuno, formulación única a base de ceftiofur. Naxcel vacuno es un antibiótico de amplio espectro en forma de ácido libre cristalino que ofrece un tratamiento completo con una sola inyección subcutánea en la base de la oreja, lo que facilita enormemente al veteri-

Naxcel vacuno se presenta en una supensión de 200 mg/ml para la administración subcutánea de 6.6 mg de ceftiofur/kg de peso vivo. Este nuevo producto demuestra una vez más el compromiso de Pfizer Salud Animal con el sector a través del continuo esfuerzo e inversión en investigación para asi poder proporcionar nuevos productos al mercado adaptados a las necesidades actuales y futuras de veterinarios y ganaderos.

Finadyne ++ con el deporte Durante la última edición de la Maratón de Nueva York celebrada el pasado 1 de noviembre, Finadyne ++, AINE líder del mercado de Intervet/Schering-Plough, patrocinó al atleta madrileño Óscar Martín Pérez, cuyo excelente resultado, con un tiempo de 2:38:35 segundos, lo situó en la posición 122 de la clasificación final. La carrera líder de la Gran Manzana celebraba este año su 40 edición, con un recorrido de más de 42 kilómetros. Pese a la afluencia de corredores populares y profesionales llegados de todas las partes del mundo –más de 40.000- y a la dureza del recorrido, nuestro atleta consiguió alcanzar un destacado lugar en el ranking final. Gracias a la ayuda de Finadyne ++, y de todos los clientes que confían en este producto líder, Óscar pudo cumplir su sueño y demostrarnos su excelente deportividad y espíritu de sacrificio.

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257

PRODUCCIÓN ANIMAL

¡Felicidades Óscar!

57


Noticias

ROVIMIX Hy•D® 1,25% de DSM Nutritional Products está ahora aprobado en la Unión Europea DSM Nutritional Products se complace en anunciar que Hy•D® ya está oficialmente autorizado para su uso en la alimentación de cerdos en la Unión Europea. Después de un intenso trabajo de los científicos y expertos en reglamentación de DSM y de una positiva evaluación sobre la seguridad por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la autorización se concedió con arreglo al Reglamento 887/2009. A partir del 16 de octubre, la fecha de aplicación de la ley por la que se aprueba el Reglamento de Hy•D®, el producto puede ser vendido para su uso en la alimentación de cerdos en la Unión Europea. ROVIMIX Hy•D® 1.25% ha sido aprobado y utilizado a nivel mundial en avicultura así como en porcino en Asia y América Latina. Ahora, los productores de cerdos en Europa también pueden disfrutar de los beneficios económicos derivados de la utilización de Hy•D®. Hy•D® como 25-hidroxi-D3 es un paso adelante en el metabolismo de la vitamina D3. Ello evita el primer paso crítico de la hidroxilación en el hígado y llega al torrente sanguíneo de forma rápida y eficiente. Los resultados de los ensayos han demostrado que con Hy•D®, los niveles de 25-hidroxi-D3 en la sangre de los cerdos se incrementaron y sirvieron como un sustrato disponible para satisfacer las necesidades de los actuales cerdos de alta producción. Especialmente las cerdas gestantes y lactantes, así como las cerdas de reposición, se benefician de la suplementación de Hy•D®, disminuyendo el porcentaje de deshecho y la tasa de reposición debido a un fallo estructural evidenciando una mejora de la productividad de las cerdas. De hecho, los resultados de la investigación sugieren que la suplementación de Hy•D® en la producción de cerdos tiene un potencial evidente para contribuir significativa-

58

mente al rendimiento reproductivo, así como para el bienestar de los animales. En los recientes Simposium de Porcino, organizados por DSM Nutritional Products en 5 diferentes países Europeos (del 6 al 15 de octubre de 2009) los oradores invitados de EE.UU. y México proporcionaron datos exhaustivos sobre los beneficios del producto Hy•D®. DSM Nutritional Products DSM Nutritional Products es líder mundial en la fabricación y venta de vitaminas, carotenoides, enzimas y otros productos para la industria de nutrición y salud animal con una amplia variedad de formas comerciales con marca que permiten una eficiente producción de piensos y alimentos. Asimismo, posee una extensa red de 39 fábricas de premezclas a lo largo de 30 países en todo el mundo. DSM Nutritional Products aporta valor a la cadena alimentaria proporcionando soluciones innovadoras basadas en seguridad, trazabilidad y calidad, beneficiando a nuestros clientes, el consumidor, el medio ambiente y el bienestar animal. Dispone de la siguiente lista completa de productos especialmente diseñados para la industria de los piensos: - Una amplia gama de vitaminas y premezclas, ROVIMIX®. - Vitaminas y sustancias activas con formulaciones específicas, Hy•D® y STAY-C®; - Carotenoides para una pigmentación eficiente, CAROPHYLL®. - Enzimas, RONOZYME® y ROXAZYME® - Otros productos para la mejora del medio ambiente y la producción animal, VevoVitall® y CYLACTIN®. - Minerales de alta eficacia, MICROGRAN®.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2009 • N.º 257



PRODUCCIÓN ANIMAL

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

AÑO XXIV - N.º 257 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L.

Mamitis por estafilococos en pequeños rumiantes: estudio de prevalencia y sensibilidad antimicrobiana Luque, I.; Huerta, B.; León, J.; Caro, M.; Quirós, S. y Astorga, R. J.

Fotosensibilización o dermatitis fotosensibilizante García, A.; Bazán, J.; Benítez, J.M.; García, W.L.; Martínez, R.; Sánchez, S.; Alonso, J.M.; Soler, F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.