17:29
Página 1
AÑO XXV - N.º 258 - ENERO-FEBRERO 2010
AÑO XXV - N.º 258 - ENERO-FEBRERO 2010
1/3/04
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso que influyen sobre la patología digestiva del cerdo en crecimiento-cebo Marco, E.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Portada nuestra 258:Portada nuestra 220
Portfolio: Circovirosis porcina
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición Lago, A.
Necesidades de treonina en el ganado porcino Quiles, A. y Hevia, M. L.
Portada nuestra 258:Portada nuestra 220
1/3/04
17:29
Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: PRINCIPALES NOVEDADES DEL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS DEL 2010 El Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 18 de diciembre, aprobó el Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2010, que ha sido publicado en el B.O.E. el día 30 de diciembre de 2009, con una aportación económica de 284,18 millones de euros, para subvencionar la suscripción de las pólizas de seguro a los agricultores, ganaderos, acuicultores y propietarios forestales.
El Plan 2010 incluirá las siguientes novedades en el sector pecuario: • •
•
•
Inclusión de nuevas razas en el Seguro de Explotación de Ganado equino e incorporación a este seguro de la cobertura de las consecuencias de la fiebre del Nilo occidental (west Nyle) y la peste equina africana. Para facilitar la protección del sector pecuario ante los daños producidos por ataques de animales salvajes o asilvestrados, se estudiará la posibilidad de establecer, durante el ejercicio, líneas de seguro específicas para la cobertura de dichos daños en las especies vacuna, ovina, caprina y equina. Establecimiento de una nueva línea de aseguramiento, bajo la denominación de “tarifa general pecuaria”, que permita incorporar progresivamente al sistema de seguros agrarios las explotaciones cunícolas y del resto de especies ganaderas actualmente no asegurables. Se llevarán a cabo aquellos trabajos que resulten precisos para incorporar en el plan las coberturas que se relacionan seguidamente: – En los seguros avícolas se definirán las opciones de aseguramiento específicas para facilitar su aplicación en las granjas dedicadas a la producción de animales con valor genético y en las explotaciones dedicadas a modalidades alternativas de manejo. – Se incorporarán al seguro de mejillón otras zonas productoras del territorio nacional. – La revisión del seguro de acuicultura continental, para su asimilación a las condiciones de aplicación en la acuicultura marina. – El establecimiento de una cobertura para sucesos que generen alta mortalidad, por cualquier causa y de manera coincidente, en los seguros de explotación de ganado.
Subvenciones No ha habido cambios en cuanto a los criterios para la asignación de las subvenciones al coste de los seguros agrarios, por lo que se mantiene la estructura general de porcentajes acumulativos, si bien se ha potenciado la subvención adicional por prácticas para reducción del riesgo y por condiciones productivas. Se sigue aplicando el coeficiente de modulación para las subvenciones de las pólizas contratadas en el Plan de Seguros 2010, por agricultores y ganaderos que en el año 2008 hubieran percibido un total de subvenciones al seguro agrario superior a 5.000 euros, el coeficiente equivalente al 5 por ciento sobre el exceso de dicha cantidad. Salvo para la Comunidad Autónoma de Canarias, los jóvenes agricultores que perciban subvención adicional por esta condición y las pólizas contratadas por entidades asociativas de agricultores. Para los nuevos asegurados que se incorporen al seguro y, por tanto, no hubieran percibido subvenciones en el ejercicio 2008, solo se aplicará el coeficiente de modulación del 5 por ciento cuando la subvención correspondiente a la póliza de seguro supere los 5.000 euros. En caso de producirse un cambio de titularidad en la póliza de seguro, en los términos contemplados en la orden en la que se regule la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la contratación del seguro agrario, por parte de ENESA se resolverá la devolución del importe de la subvención detraído a causa de la modulación, al mismo tiempo que se resuelva la concesión de la subvención adicional por renovación de contrato para estos supuestos. Cualquier persona que esté interesada en los seguros agrarios, puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS, C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 91 347 50 01, fax: 91 308 54 46 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.marm.es. Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
3.qxd:3
1/3/04
6
15:39
Página 3
PATOLOGÍA DIGESTIVA DEL CEBO Abriendo esta edición presentamos a todos nuestros lectores un interesante artículo elaborado por Enric Marco en el que se profudiza en aquellos aspectos nutricionales y de manejo que pueden estar relacionados con la aparición de patologías de tipo digestiva en los cerdo durante la fase de crecimiento-cebo.
16
PORTFOLIO: CIRCOVIROSIS PORCINA Iniciamos la andadura de esta nueva sección abordando la problemática actual de la circovirosis porcina y las soluciones que aportan al problema los distintos laboratrotios que comercializan, o comercializarán en breve, una vacuna contra la circovirosis porcina.
Este artículo concluye que los procesos digestivos en las fases de crecimiento y cebo son multifactoriales, la alimentación y su presentación forman parte de estos factores.
35
MANEJO DE LOTES DE VACAS DURANTE EL PERÍODO DE TRANSICIÓN
48
Alfonso Lago, de la universidad de Minnesota, prenta un completo repaso de los aspectos importantes para conseguir el éxito en un período tan importante y crítico para las vacas lecheras de alta producción como es el período de transición. La incidencia de enfermedades en el posparto, productividad y longevidad de la vaca lechera van a estar influenciados de una manera crítica por el manejo recibido durante el período de transición.
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
PRODUCCIÓN ANIMAL
NECESIDADES DE TREONINA EN EL GANADO PORCINO Los cerdos necesitan de un correcto balance de aminoácidos para poder desarrollar todo su potencial genético, para ello es imprescindible conocer las necesidades de cada uno de los aminoácidos esenciales para poder aportar en la dieta. En este sentido la lisina es el primer aminoácido limitante en la producción porcina, siendo la metionina el segundo y la treonina el tercero, si bien en ocasiones es el segundo en dietas basadas en cereales.
3
sum258.qxd:sum245.qxd
2/3/04
08:37
Página 4
SUMARIO
EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.
AÑO XXV - N.º 258 - ENERO-FEBRERO 2010
EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados
Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche
Página 6
Página 16
REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28032 MADRID Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com
Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.
Página 26
sum258.qxd:sum245.qxd
2/3/04
08:37
Página 5
P RODUCCION ´ A NIMAL
www.produccionanimal.com
6
ASPECTOS NUTRICIONALES Y DE MANEJO DEL PIENSO QUE INFLUYEN SOBRE LA PATOLOGÍA DIGESTIVA DEL CERDO EN CRECIMIENTO-CEBO. Marco, E.
16
PORTFOLIO: CIRCOVIROSIS PORCINA.
26
VIII JORNADA TÉCNICA
Página 30
INTERNACIONAL DE AVICULTURA DE PUESTA.
30
CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE. Por Luis Miguel Jiménez
35
ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LOTES DE VACAS DURANTE EL PERÍODO
Página 35
DE TRANSICIÓN. Lago, A.
48
NECESIDADES DE TREONINA EN EL GANADO PORCINO. Quiles, A. y Hevia, M. L.
60
AGENDA
61
NOTICIAS
Página 48
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 6
ENRIC MARCO Marco i Collell, S.L. Presentado en el XXV CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA Fotos: Fondo editorial
1.- INTRODUCCIÓN La patología en las fases de crecimiento y cebo es, por lo general, simple. Si hay algún problema, éste es de carácter digestivo, concretamente diarrea o respiratorio. Las limitaciones en el uso de antibióticos y otras sustancias han hecho incrementar los problemas digestivos en las fases de crecimiento y cebo (Casewell et al., 2003) y consecuencia de ello, el interés por encontrar otros métodos de control. De todos son conocidas enfermedades como la Ileitis o la Disentería hemorrágica, cuando hablamos de ellas siempre se hace referencia a la nutrición como un factor a considerar en el control de la patología. No obstante, pocas veces se afrontan los procesos digestivos partiendo de la nutrición y alimentación como elementos clave en su desarrollo. Cuando hablamos de procesos digestivos 6
todos pensamos en la diarrea, pero el presente trabajo intenta tratar los problemas digestivos de un modo más amplio, incluyendo también los problemas de timpanismo, úlceras gástricas, torsiones o prolapsos rectales como parte de esta patología digestiva.
2.- DIARREAS Como ya hemos dicho, desde la completa prohibición del uso de los antibióticos promotores de crecimiento en 2006 y la reducción de los niveles de minerales a partir de las recomendaciones de SCAN en 2003, los problemas de diarreas en las fases de crecimiento y cebo han estado más presentes que nunca. Es curioso que a nivel de campo cuando nos encontramos con un proceso que cursa con diarrea, la primera sospecha vaya siempre dirigida al
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 7
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
E. Marco
pienso. Sin embargo, la mayoría de charlas técnicas y trabajos publicados enfocan siempre las diarreas partiendo de una base infecciosa y en todo caso, la nutrición o alimentación no serán más que factores predisponentes o exacerbantes de la situación. Pero la alimentación y la nutrición pueden ser un factor clave en la aparición o exacerbación de problemas diarreicos. La alimentación debería investigarse cuando se den algunas de las siguientes situaciones (Dufresne, 1999): • La diarrea aparece o desaparece después de la llegada de una nueva remesa de pienso. • La diarrea aparece o desaparece en un sistema de producción en cuestión de días (diferentes cebos, distintas localizaciones). • La diarrea afecta a productores cuyo único punto en común es la dieta. • La diarrea está relacionada con una planta de producción concreta y tras un cambio de formula o de proceso de fabricación. El papel de la alimentación será crítico sobretodo durante el período de adaptación a las instalaciones de cebo durante el período de crecimiento donde los animales expresarán su máximo potencial. Entre las distintas causas de diarrea podemos encontrar: 1. Tipo de proteína y cantidad: El origen de la Enero - Febrero 2010 • N.º 258
proteína empleada en las dietas se ha relacionado con la presencia de diarreas colibacilares cuando esta proteína era de baja digestibilidad. A su vez dietas con elevados niveles de proteína bruta serían mucho más arriesgadas que dietas con proteínas brutas más limitadas (Aumaitre et al., 1995). La proteína no digerida a nivel ileal avanzaría hasta el intestino grueso donde fermentaría produciendo animas biógenas del tipo (Putresceína, cadavería, Tryptamina) y gases implicados en la expresión clínica de la diarrea. Se ha sugerido también que altos niveles en proteína podrían estar relacionados con el favorecimiento de la infección por B. hyodysenteria en aquellas explotaciones positivas y esto tendría especial interés en Europa donde el uso de harinas de carne para la alimentación de cerdos está prohibida. 2. Tipo de fibra: Es de sobra conocido el efecto que la adición de fibra de cebada tiene sobre procesos colibacilares. (Bouldan et al., 1988) llegaron a la conclusión que la adición de cierta cantidad de polisacáridos no amiláceos insolubles podían ejercer un efecto protector en el desarrollo de procesos entéricos producidos por E. coli. Demostraron que conforme aumentaba la fibra (fibra procedente de salvado o pulpa de remolacha) se reducía la producción de aminas producidas en el colon y que podrían estar implicadas en el desarrollo de los procesos digestivos. Sin embargo, la fibra puede jugar un doble papel, otras experiencias han demostrado el efecto positivo que pueden jugar los polisacáridos no amiláceos solubles sobre la proliferación intestinal de E. coli. (Mc. Donald et al., 2001) y en consecuencia sobre los procesos diarreicos producidos por él, o sobre las colitis producidas por B. pilosicoli. En el caso de disentería hemorrágica las dietas bajas en fibra y muy digestibles reducirían la fermentación en intestino grueso permitiendo el control de la enfermedad (Pluske et al., 2002).
PRODUCCIÓN ANIMAL
7
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 8
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
E. Marco
3. Tamaño de partícula: Tamaños de partícula pequeños se han relacionado con mejoras del rendimiento, pero también con una mayor presencia de procesos diarreicos. Hoy sabemos que una textura del pienso grosera aumenta el tiempo de retención de la digesta y puede favorecer el crecimiento de flora ácido láctica con una mayor producción de ácido láctico y otros ácidos que pueden reducir el pH y desarrollarían su papel protector a nivel intestinal (Jorgensen et al., 2002). Es de sobra conocido el efecto que sobre la diarrea posee el aporte de harina en comparación con el gránulo. Muy posiblemente debido a la misma razón ya que por regla general el gránulo posee tamaños de partícula inferiores. 4. Procesado: Numerosos trabajos han estudiado el efecto que puede llegar a ejercer el procesado en el desarrollo de procesos digestivos. Ya hemos comentado con anterioridad la relación positiva entre gránulo y diarrea posiblemente por el efecto del tamaño de la partícula, pero también podría tener un efecto perjudicial al alterar el sitio de fermentación de algunos nutrientes llevando la fermentación hacia partes más avanzadas del intestino favoreciendo el desarrollo de bacterias como la B. pilosicoli de la dieta concretamente el gránulo (Pluske et al., 2002). 5. Tóxicos: La presencia de micotoxinas en el pienso podría ser la causante de diarreas si los niveles, concretamente de una de ellas se encontraran por encima de lo aceptable. Estamos hablando del Deoxynivalenol (micotoxina de la clase de los Trichothecenes) producida por el hongo Fusarium, contaminante común de cultivos procedentes de zonas templadas. Generalmente se asocia a la presencia de vómitos en cerdos, de hecho la mínima dosis emética para cerdos sería de 0,050,2 mg/kg. PV por vía oral. Sin embargo, con dosis superiores a 1-2 mg/kg.PV el cuadro puede ser más complejo observándose rechazo de pienso, pérdida de 8
crecimiento y diarrea (Scientific Committe on Food). Otras sustancias pueden actuar como tóxicos en la dieta y producir diarrea en los cerdos entre ellas: grasas en mal estado (enranciadas), harinas de pescado que han iniciado el proceso de putrefacción y contienen aminas biógenas, presencia de inhibidores de la tripsina por tratamiento bajo en temperatura o tiempo de harinas de soja, etc. 6. Deficiencias: Algunas deficiencias vitamínicas pueden ocasionar problemas diarreicos como son la deficiencia de vitamina E, deficiencia de Biotina y deficiencia de Niacina (Reese et al., 2006) 7. Excesos: Excesos de Cromo, Hierro, Sodio y Cloro podrían también estar relacionados con la aparición de procesos diarreicos (Reese et al., 2006).
3.- TIMPANISMO La causa más frecuente de timpanismo en los cerdos de cebo es la originada por una estenosis rectal. La estenosis rectal es frecuentemente consecuencia de un prolapso rectal y en este caso podría estar relacionado con presencia de micotoxinas en la dieta como se verá más adelante o dietas especialmente flatulentas (Thomson, 2006). Entre las dietas que pueden ser especialmente flatulentas encontramos las
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Pรกgina 9
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 10
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
E. Marco
alimentaciones líquidas que incluyen gran cantidad de suero de lechería u otros productos lácteos, este tipo de dietas pueden generar gran cantidad de gas produciendo distensiones importantes del intestino grueso (Taylor, 1999), llegando a originar incluso reclamaciones a nivel de matadero al perder consistencia las paredes intestinales y no poder ser usadas para la fabricación de embutidos al romperse con extrema facilidad. Cuando aparecen este tipo de problemáticas muchas veces el primer síntoma es la aparición de un animal pálido, con el abdomen distendido, dolor abdominal, fiebre y que morirá en pocas horas. A la necropsia lo que se aprecia es el intestino muy distendido con contenido sanguinolento.
4.- TORSIONES La presencia de torsiones bien gástricas o intestinales se observan con cierta frecuencia en la fase final de cebo, cuando los animales están consumiendo cantidades considerables de pienso. Generalmente este tipo de problemas son secundarios a situaciones de timpanismo originadas generalmente bien por el tipo de alimentación que se ofrece a los cerdos, en este caso podría ser la consecuencia final de lo comentado en el punto anterior. Sin embargo, la combinación de animales con una capacidad de ingesta elevada, sometidos a períodos de dieta forzada que tienen súbitamente acceso a la comida, puede ser el desencade-
10
nante de que se ingiera una cantidad elevada de pienso en un corto espacio de tiempo, seguido de una cantidad importante de agua que llevará a la formación de gas, seguida de una dilatación gástrica que unida a la excitación o movimiento de los animales puede terminar en torsión gástrica o intestinal y muerte (Taylor, 1999). Este tipo de circunstancias son frecuentes a finales de verano, cuando durante todo el día los animales no comen y lo hacen tan sólo cuando el día refresca, generalmente son animales que se encuentran muertos a la mañana siguiente. Otra situación que favorece la aparición de este tipo de problemas son los ayunos pre-matadero, sobretodo cuando se inicia el vaciado de una nave, donde se ayunan todos los animales pero sólo se carga un pequeño porcentaje de ellos (15-20%) mientras que el resto permanecerán, el volver a darles acceso a la comida puede ser el elemento desencadenante de este tipo de patologías.
5.- PROLAPSOS RECTALES Los prolapsos rectales son también un problema digestivo que puede o no tener un origen relacionado con la alimentación. Está admitido que la mayoría de brotes de prolapsos aparecen después de un cambio de dieta, pero las razones exactas no se saben con certeza. Ha habido descripciones de incremento de prolapsos al administrar alimentos con alta contaminación fúngica lo que ha sugerido que pudieran ser las micotoxinas producidas por estos las responsables, de hecho, la presencia de zearolenona se ha relacionado con mayor incidencia de prolapsos rectales (Patience et al., 1995). También se han relacionado con el uso de suero de leche, llegando en algunos casos a producir hasta un 1,5% de prolapsos por un período corto de tiempo (Smith y Straw, 2006). La introducción de algunos antibióticos en la dieta: Tilosina o Lincomicina, se ha relacionado también con un aumento transitorio de los prolapsos, al igual que dietas con niveles excesivos de lisina (Muirhead y Alexander).
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 11
E. Marco
En Inglaterra Wood (1979) describió un caso de prolapsos donde murieron 31 animales de un grupo de 235 (13,2%) y todos fueron machos, en la necropsia se comprobó que existía un bloqueo de la uretra por cálculos, lo que había causado una elevación de la urea en sangre y en consecuencia la muerte. La causa del origen de los cálculos habría sido una dieta excesivamente rica en calcio (2,25%). Seguramente la obstrucción de la uretra había sido la causa de una excesiva tensión que habría originado secundariamente el prolapso (Smith y Straw, 2006). Entre otras causas posibles de prolapso relacionadas con la alimentación también se han sugerido: restricción de agua de bebida, dietas altas en almidones, presencia de tóxicos específicos de semillas, etc.
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
6.- ÚLCERAS GÁSTRICAS Las úlceras se pueden presentar en cualquier momento de la vida productiva del cerdo, pero con mayor frecuencia se presentan a mitad de la
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:29
Página 12
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
E. Marco
fase de cebo, en animales de más de 50 kg. En muchas ocasiones lo único que se observa es una baja con una apariencia muy pálida. A la necropsia la sangre se observa menos roja y más líquida, los órganos están pálidos y esto se hace especialmente visible en órganos como el hígado. Al observar el aparato digestivo se detecta contenido oscuro en distintas zonas y al abrir el estómago lo más habitual es encontrar un gran coagulo de sangre y en la zona gastro-esofágica: la úlcera. El desarrollo de una úlcera gástrica es rápido, se ha demostrado que las úlceras gastroesofágicas se pueden reproducir experimentalmente mediante la administración (infusión gástrica) de aceite con histamina (Kokue et al., 1981). La histamina es un potente estimulador de las secreciones gástricas en el cerdo. En tan sólo 3 horas después de la administración del aceite con histamina se detectaban por endoscopia severas hemorragias en la zona gastro-esofágica y a las 9-12 horas después de la administración del aceite con histamina ya se detectaban claramente las úlceras. Una de las causas que hoy sabemos que está directamente relacionada con una liberación elevada de histamina y por lo tanto con la generación de úlceras es el ayuno. Entre 1 y 2 días después de un período de ayuno se han conseguido reproducir experimentalmente las úlceras (Mackin et al., 1997). A partir de esos estudios hoy sabemos que la interrupción o alteración del patrón de comidas, así como la variación de la cantidad de ingesta, es
Es nuestra responsabilidad como técnicos llevar a cabo un análisis correcto de la situación valorando cual puede ser la implicación de la alimentación en ella y aportar en consecuencia soluciones adecuadas que permitan retornar la actividad productiva a la normalidad. 12
uno de los factores clave y primarios en el desarrollo de úlceras, sea cual sea la causa de la alteración. Las alteraciones en el patrón de comidas pueden ser originadas por sabores extraños de la dieta, así dietas con poca palatabilidad consecuencia de procesos de oxidación o enranciamiento o presencia de fermentaciones pueden ser factores detonantes de un problema de úlceras. En alimentación restringida: excesiva densidad de animales o restricciones del espacio de comedero. Interrupción o reducción esporádica del flujo de agua. La electrificación de los comederos (malos contactos) puede ocasionar también interrupciones del consumo. Otras veces el calor puede afectar de un modo indirecto, por ejemplo a partir de las alteraciones que pueda ocasionar en el pienso en el sentido del deterioro de antioxidantes como la vitamina E y la grasa (Marco, 2006). De hecho, la deficiencia de la vitamina E se ha relacionado directamente con brotes de úlceras (Shurson et al., 1998), recientemente tenemos experiencias en España de respuestas positivas en brotes de úlceras gástricas al tratamiento con altas dosis de Vitamina E. La granulometría del pienso es un factor a considerar cuando se revisan las causas alimentarias de úlceras. Tamaños inferiores a 500 micrómetros de diámetro pueden dar problemas, los problemas serán considerables cuando se trabaja con tamaños inferiores. El tamaño de partícula medio recomendado es de 700 micrómetros, y la distribución de las partículas debería ser normal: NO debería haber más del 15% de partículas < 300 micrómetros (Goodband, Tokach y Nelssen, 2002). Para conseguir este tamaño y distribución de partículas en molinos de martillos (los más habituales en nuestro país) se debería trabajar con tamices de 2-4 mm. para cereales. Las distribuciones bimodales en el pienso (diferentes tamaños) incrementan el riesgo, (frecuente en gránulo). En el caso de pienso en gránulo la temperatura produce la gelatinización de los almidones (el almidón gelatinizado es más ulcerogénico), por lo que habría que considerar el gránulo en sí un factor de riesgo, de otra parte la granulación permite la adición de partículas mas
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:30
Pรกgina 13
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:30
Página 14
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
E. Marco
Tabla 1. distintas materas primas o tratamientos y su relación o no con la generación de úlceras (John Kopinski): Materia prima o tratamiento Cebada Trigo Maíz Avena Alfalfa Soja Endospermo Salvado Germen Fibra Granulación Partículas pequeñas Tratamiento térmico Gelatinización Sulfato de cobre Metionina Antibióticos Vitamina E Vitamina C Vitaminas A & D Vitaminas B Vitamina U Hierro
Acción sobre las úlceras (Empeoramiento, prevención o curación) Empeoramiento en molienda fina Empeoramiento Empeoramiento Preventiva No se observa beneficios No se observa beneficios Asociado con incremento incidencia Acción preventiva marginal No se observa beneficios Preventiva Empeoramiento / o Acción preventiva marginal Empeoramiento Indicios de empeoramiento Indicios de empeoramiento Empeoramiento a niveles altos No se observa beneficios No se observa beneficios Respuesta variable No se observa beneficios No se observa beneficios No se observa beneficios Beneficios marginales sobre mortalidad Empeoramiento a niveles altos
finas y son mucho más difíciles de detectar. En la Tabla 1 se enumeran distintas materas primas o tratamientos y su relación o no con la generación de úlceras (John Kopinski).
7.- CONCLUSIONES Los procesos digestivos en las fases de crecimiento y cebo son multifactoriales, la alimentación y su presentación forman parte de estos factores. Cuando los márgenes en pro14
ducción porcina se estrechan, la alimentación se convierte en el primer objetivo a la hora de intentar reducir los costes de producción y seguramente es lo correcto, pero no debemos olvidar que aunque económica, debe cumplir su objetivo que es hacer crecer a los animales, no ser precursora de problemas intestinales que puedan llegar a costar más que el ahorro conseguido. Es nuestra responsabilidad como técnicos llevar a cabo un análisis correcto de la situación valorando cual puede ser la implicación de la alimentación
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
6-15.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
15:30
Página 15
E. Marco
en ella y aportar en consecuencia soluciones adecuadas que permitan retornar la actividad productiva a la normalidad.
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso...
http://www.europa.eu.int/comm/dg24/health/sc/scf/index_en.html REESE, D.E. et al. (2006) Nutrient deficiencies and Excesses. Diseases of swine 9th Edition. Blackwell Publishing Professional. 931-944. THOMSON, J.R. 2006. Diseases of the Digestive System. K Diseases of swine 9th Edition. Blackwell Publishing Professional. 37-55.
8.- REFERENCIAS
TAYLOR, D.J. (1999) Pig diseases 7th edition. St, Edmundsbury Press Ltd. 371-372.
CASEWELL, M. et al. (2003) The European ban on growth promoting antibiotic an emerging consequences for human an animal health. Journal of Antimicrobial Chemotherapy.
PATIENCE, J.F. et al (1995) Swine Nutrition Guide 2nd edition. Prairie Swine Centre Inc.
DUFRESNE, L. (1999) En: Proceedings American Association of Swine Practitioners, 1999, p. 449-455. AUMAITRE et al. (1995) Pig News and information, 16: 73N-79N. BOULDAN et al. (1988) Pig News and information 9: 381-385 MC. DONALD et al. (2001) En: Proceedings of the 8th Symposium on Digestive Physiology in Pigs, pp 280-282. PLUSKE, J.R. et al. (2002) Nutrition Research Reviews 15: 333371. JORGENSEN, L. et al. (2002) Particle distribution in meal feed for finishers: effect on productivity, prevalence of Salmonella and on microbial and physico/chemical conditions in the gastrointestinal tract. Danish Pig Production report nº 580. www.danishpigproduction.dk. SCIENTIFIC COMMITTE ON FOOD. “Opinion on fusarium toxins, Part 1: Deoxynivalenol (DON)”. SCF/CS/CNTM/MYC/19 Final 09/12/99. Annex VI to the minutes of the 119th Pleanry meeting.
SMITH, W.J. Y STRAW, B.E. (2006) Prolapses. Diseases of swine 9th Edition. Blackwell Publishing Professional. 965-970. MUIRHEAD, M.R. Y ALEXANDER, T.J.L. Chapter 14 Nutrition and Diseases. Managing pig Health and the Treatment of Diseases. 458459. KOKUE et al. (1981) Am. J. Vet. Res. 42: 1807-1810. MACKIN, A.J. et al. (1997) Can. J. Vet. Res. 61: 121-127 MARCO, E. (2006) Cría y Salud, Porcino. 9: 36-40. SHURSON et al. (1998) Swine Nutrition and health connections. Allen D. Leman Swine Conference 1998. 77-95. GOODBAND, RD., TOKACH, MD. Y NELSSEN, JL. (2002) “The effects of diet particle size on animal performance”. MF-2050 Feed Manufacturing. Kansas State University. JOHN KOPINSKI, DPI&F Queensland and Bruce McIntosh, McIntosh AB Consultants.
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 16
Portfolio
PORTFOLIO: CIRCOVIROSIS PORCINA
Joaquim Segalés Investigador del CRESA
En esta edición iniciamos una nueva sección, que denominaremos “Portfolio”. En este apartado de Producción Animal iremos proponiendo un asunto de interés para el sector, recabando la opinión y el punto de vista de distintos profesionales que por su actividad tienen una estrecha relación con el tema propuesto.
Miquel Crisol Jefe de Marketing de Porcino Boehringer Ingelheim España
En este caso hemos elegido la circovirosis porcina como eje central de esta nueva sección.
Antonio Callén
Para esta primera ocasión hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de todo un experto en la materia como Joaquim Segalés, investigador del Cresa y profesor en la UAB, que nos introduce de forma magistral en los pormenores de esta problemática que supone una importante preocupación para el sector porcino.
Director Técnico de Porcino Merial Laboratorios
Jesús Bollo Dpto. Técnico de Porcino Intervet Schering Ploug Animal Health
Las pérdidas económicas que está provocando la circovirosis porcina a los productores de nuestro país ha incentivado que distintos laboratorios farmaceúticos hayan desarrollado diferentes vacunas con el objeto de ganar la batalla a esta patología. Hemos considero de interés para nuestros lectores conocer el punto de vista y las soluciones que pueden aportar los tres laboratorios que actualmente comercializan en españa una vacuna frente a la circovirosis porcina, a los que se suma un cuarto laboratorio, que si bien en estos momentos no dispone en España de este tipo de vacuna tiene previsto su lanzamiento en breve, por lo que hemos estimado conveniente conocer también su opinión sobre esta problemática y las soluciones que proponen. 16
Paloma Suárez Gerente de Marketing de Porcino Pfizer Salud Animal
Joaquim Segalés La circovirosis porcina fue descrita por primera vez a comienzos de los 90 en Canadá. Tras este primer diagnóstico, la circovirosis ha sido constatada prácticamente en todo el mundo y en todo tipo de explotaciones porcinas.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 17
Nos encontramos ante una patología sobre la que existen una serie de preguntas relevantes que aún no tienen respuesta. Se sospecha que el cambio de una infección subclínica o esporádica a una situación epizoótica grave podría relacionarse, en parte, con un cambio de prevalencia del genotipo de circovirus porcino tipo 2 (PCV2). De esta manera, se cree que el genotipo PCV2b (mayor prevalencia en situaciones de enfermedad epizoótica) podría ser más virulento que el PCV2a (mayor prevalencia en situaciones de enfermedad esporádica). Lógicamente, no se excluye que puedan existir más o aparecer otros nuevos en un futuro. En todo caso las evidencias recientes permiten afirmar que existe un nuevo genotipo que se ha asociado con la aparición de enfermedad epizoótica en prácticamente todo el mundo, lo que no está reñido con el hecho de que la circovirosis es una enfermedad multifactorial y, por tanto, no se puede explicar la epidemiología de la misma simplemente con el aparente cambio de prevalencia de los genotipos de PCV2. Llegados a este punto quiero remarcar la importancia de diagnosticar de forma precisa si nos encontramos ante la circovirosis porcina antes de adoptar cualquier decisión. La sintomatología es un buen indicio, pero estos síntomas no son concluyentes, por lo que el diagnóstico clínico es limitado, siendo preciso efectuar siempre estudios laboratoriales que pasan por la histopatología y detección del virus. Cabe destacar, no obstante, que el diagnóstico de esta enfermedad no es fácil y la toma de muestras y la selección de los animales son piezas clave para su éxito. La serología no es una herramienta diagnóstica pero si puede ser muy útil en la monitorización de la infección, especialmente en situación de vacunación frente al PCV2. Actualmente disponemos de muchos datos obtenidos en distintas partes del mundo acerca de los resultados de la vacunación. Estos datos revelan que la vacunación es un componente importante de la solución del problema. Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 18
Portfolio
1) ¿Cómo valora la situación actual de la circovirosis porcina en España? Miquel Crisol: La circovirosis porcina en España ha tenido el mismo comportamiento que en el resto de países donde la producción porcina intensiva es una actividad relevante: es una enfermedad ampliamente extendida y que afecta a cerdos de transición y engorde, bien en sus formas agudas, con elevados porcentajes de mortalidad y morbilidad, o bien en sus formas más moderadas o leves. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de esta patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. M. C.: Después de casi 3 años con vacunas autorizadas para la prevención de la circovirosis porcina en España (en un primer lugar autorización obtenida para su uso en cerdas reproductoras, posteriormente en lechones, que es la población clave a proteger dada la patogenia de la enfermedad), la situación de la circovirosis en España es paralela a la que se ha descrito en USA y Canadá hace 3-4 años: es menos común detectar brotes sobreagudos de la enfermedad, pero sigue habiendo una morbilidad muy elevada y una presentación generalizada de la misma. Sin embargo, en estos 2 países el porcentaje de vacunación de la población de lechones es masiva (alrededor del 95 y 80% de Miquel Crisol
18
los cerdos que se producen son actualmente vacunados, respectivamente).
“Ingelvac CircoFLEX® reduce de forma significativa la mortalidad con independencia de la edad de vacunación; no provoca reacciones locales ni sistémicas y no precisa revacunación” El gran reto es controlar las formas moderadas y leves de la enfermedad, que son las que siguen causando mermas de producción y pérdidas que suelen pasar inadvertidas e impiden explotar todo el potencial genético y de rendimiento de nuestros cerdos. Tenemos datos de que el control de la circovirosis es fundamental en la producción porcina, incluso en la presentación de sus formas leves y moderadas, por el papel central que juega circovirus porcino tipo 2 en el Síndrome de adelgazamiento post-destete (PMWS), según han demostrado numerosos estudios. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Boehringer Ingelheim en este sentido? M. C.: Boehringer Ingelheim comercializa desde 2006 Ingelvac CircoFLEX® (desde 2009 en España), la primera vacuna que obtuvo la autorización para ser utilizada en lechones. Ingelvac CircoFLEX® es la vacuna que más se utiliza a nivel mundial para el control de la circovirosis porcina. Desde su lanzamiento, se han vacunado ya más de 280 millones de cerdos, lo que la coloca a la cabeza del segmento de vacunas de circovirus a nivel mundial, con un 53% de cuota de mercado. Ingelvac CircoFLEX® ha sido lanzada en 44 países y recientemente ha obtenido también la autorización en China, país de elevada importancia en el mercado por-
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 19
cino mundial, y también con elevadas tasas de prevalencia de circovirosis porcina. Ingelvac CircoFLEX® es una vacuna de subunidades, en suspensión inyectable que contiene en cada dosis de 1ml Antígeno Purificado de Circovirus porcino (PCA™) e Impran®FLEX™, adyuvante acuoso a base de Carbómero. La propiedad más destacable de este adyuvante es la doble función que desempeña gracias a su capacidad de retener parte de las partículas de antígeno. Impran®FLEX™ es capaz de realizar una liberación inmediata de antígeno en el momento de aplicación de la vacuna ya que las partículas que contiene en suspensión se liberarán en ese momento. La segunda función y más importante que tiene el adyuvante es mediar la liberación retardada, que comporta la presentación durante semanas, de aquellas partículas antigénicas que habían quedado atrapadas en la trama del carbómero. Es una vacuna indicada para la inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas de edad contra el circovirus porcino tipo 2. Su administración reduce la mortalidad, los signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y las lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. El inicio de la protección comienza a las 2 semanas tras la vacunación y se mantiene durante todo el ciclo productivo. Ingelvac CircoFLEX® protege frente a las formas tempranas y tardías de circovirosis porcina, y ha demostrado su eficacia tanto en presentaciones leves como moderadas de la enfermedad, incluso en presencia de elevados títulos de anticuerpos maternales. Ingelvac CircoFLEX® reduce de forma significativa la mortalidad con independencia de la edad de vacunación; no provoca reacciones locales ni sistémicas y no precisa revacunación, con lo que se ahorra en manejo y estrés en una vacunación cómoda, fácil y segura para el usuario. Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 20
Portfolio
1) ¿Cómo valora la situación actual de la circovirosis porcina en España? Antonio Callén: En la actualidad la circovirosis es una enfermedad endémica en la mayoría de las explotaciones de nuestro país, tanto intensivas como extensivas. Prácticamente esta presente en el 100% de las granjas. Los animales jóvenes tienen un nivel variable de inmunidad maternal que va desapareciendo progresivamente y se hacen negativos al final de la transición o durante el cebo, normalmente. Eso implica que hay una circulación del virus en animales en fase de crecimiento o cebo, cuyas consecuencias dependen de factores concomitantes, como son situaciones de estrés o infecciones por otros agentes. Si bien en una proporción importante de granjas, son obvios e indiscutibles los efectos de la circovirosis, hay muchas explotaciones en las que pasa desapercibida provocando, sin embargo, daños que tienen una repercusión económica nada despreciable. Esta última es la que conocemos como forma subclínica. Obviamente, una parte importante de las granjas en que la infección cursa de forma clínica están recurriendo al empleo de vacunas específicas, lo cual ha cambiado extraordinariamente el impacto de la enfermedad. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de esta patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. A. C.: Obviamente, desde que se dispone en el Antonio Callén
campo de vacunas eficaces para su control se ha extendido su uso con resultados, por lo general, muy satisfactorios. Sin embargo, todavía quedan muchas granjas sin vacunar en las que la enfermedad cursa de forma subclínica, tanto en reproductoras como en lechones. En estas se irá aplicando progresivamente la vacunación a medida que se mejoren las técnicas para el diagnóstico laboratorial de la circovirosis reproductiva y subclínica, y se generalice el uso de dicha metodología. Por otra parte, para que aumente el uso de las vacunas en ese tipo de situaciones, se tendrán que imponer las pruebas de campo. De este modo es de esperar un uso más generalizado de la vacuna tanto en lechones como en cerdas. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Merial Laboratorios en este sentido? A. C.: Merial viene trabajando en nuestro país con la vacuna CIRCOVAC® desde mediados de 2007. Desde entonces, gracias al soporte de diagnóstico laboratorial proporcionado a las empresas y a un uso de la vacuna adaptado a las condiciones de cada granja, facilitado por un estrecho seguimiento técnico de la vacunación, son numerosas las empresas que han instaurado planes vacunales para controlar adecuadamente la enfermedad y conseguir mejorar sus índices productivos. En este sentido, hemos complementado la solución por excelencia que supone la vacuna, CIRCOVAC®, con la realización de seroperfiles que permiten conocer la existencia de circulación vírica y el período de infección. Ello es de gran ayuda para completar el diagnóstico anatomo-patológico y orientar en el plan vacunal a instaurar, así como para investigar, en caso de tener lugar, la causa de resultados vacunales insuficientes. Por otra parte, desde un principio diseñamos en colaboración con la empresa SIP Consultors una herramienta de simulación, el Simulador de costes CIRCOVAC®, para estimar el impacto económico de la vacunación en función de los índices obtenidos en la propia granja, previamente a la aplicación del plan vacunal, y de la mejora esperable tras la vacunación, en base a los resultados que se vienen obteniendo con la vacuna en distintas condiciones.
20
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Pรกgina 21
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 22
Portfolio
1) ¿Cómo valora la situación actual de la circovirosis porcina en España? Jesús Bollo: Como todos sabemos la enfermedad ha evolucionado mucho desde el momento de su aparición, ya que en los años iniciales abundaban los casos clínicos severos, con un momento de aparición de la clínica que se centraba entre los 55 y 70 días de vida fundamentalmente, acompañándose de importantes pérdidas en bajas, animales de desecho, tratamientos antibióticos, exacerbación de otras patologías, etc. En este momento existen granjas en diferentes situaciones, y quizás el único patrón común es el retraso de aparición de la clínica, que en general se centra entre los 90 y 120 días fundamentalmente. Aquí distinguimos: Granjas que padecen el cuadro con curso agudo, apareciendo clínica y lesiones específicas y claras asociadas al PCV2. Estos casos no suelen mantenerse de forma continua en el tiempo, apareciendo en forma de “picos” de problemas en determinados momentos de la producción. A día de hoy, es posible observar situaciones de hasta un 16% entre bajas y colas en cebo, en donde el PCV2 es la causa principal del problema. Granjas que mantienen a lo largo del tiempo un porcentaje de bajas en cebo por encima del ópJesús Bollo
“Es cierto que la situación económica es complicada, pero en experiencias realizadas incluso en situaciones de bajo impacto por el PCV2 (cuadros subclínicos), la vacunación del lechón se está acompañando por retornos de la inversión importantes, lo que justifica sobradamente el uso de esta herramienta por el momento.” timo (5-8%), y en donde un porcentaje importante de ellas serían debidas a PMWS o enfermedades asociadas al Circovirus Porcino (PCVAD). Una de las lesiones más frecuentes seguirán siendo las úlceras de estómago y complicaciones respiratorias. Granjas con situación subclínica. Aquí hay un porcentaje muy elevado de explotaciones, en estos casos las mortalidades en las diferentes fases productivas no son elevadas (en el periodo de cebo es incluso menor del 3%), y los problemas detectables que suele generar la enfermedad es desigualdad de animales (pérdida de uniformidad del lote) y una GMD inferior a la deseada. La manera de vincular esta situación con el PCV2, sería realizar una serología y contrastar si el momento de la seroconversión coincide con el inicio de las complicaciones. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de esta patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. J. B.: Si se mantiene la evolución actual, la tendencia de esta patología será hacia un cuadro
22
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Pรกgina 23
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 24
Portfolio
subclínico y a su vez tardío en cuanto al momento de aparición (centrado principalmente en el área de cebo). Por tanto, y ante este escenario el control debería de pasar por la inmunización del lechón, ya que es la única forma de garantizar una protección de larga duración, siendo por tanto crítico la duración de protección del producto empleado. Es cierto que la situación económica es complicada, pero en experiencias realizadas incluso en situaciones de bajo impacto por el PCV2 (cuadros subclínicos), la vacunación del lechón se está acompañando por retornos de la inversión importantes, lo que justifica sobradamente el uso de esta herramienta por el momento. Muchas granjas con problemas acaban de iniciar la vacunación o en breve comenzarán a hacerlo, por lo que es difícil contestar sobre el futuro a medio y/o largo plazo sobre el control de este problema. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Intervet Schering Plough AH en este sentido? J. B.: Intervet Schering Plough A.H. dispone en España de Porcilis PCV, una vacuna de subunidades que incluye como antígeno a la fracción ORF2 del PCV2 que codifica la proteína de la cápside de este virus, y como adyuvante se dispone de X-solve, que ha sido especialmente diseñado para esta vacuna. Porcilis PCV puede aplicarse en pauta de 1 sola dosis a partir de la tercera semana de vida, demostrando la producción de elevados niveles tanto de inmunidad humoral y celular, de acuerdo a los estudios realizados en el CRESA, por el equipo liderado por Joaquín Segalés. Uno de los pilares fundamentales y críticos en el escenario de presentación actual de esta enfermedad, es la elevada duración de protección que presenta esta vacuna, que al menos es de 22 semanas desde el momento de 24
“Porcilis PCV puede aplicarse en pauta de 1 sola dosis a partir de la tercera semana de vida, demostrando la producción de elevados niveles tanto de inmunidad humoral y celular, de acuerdo a los estudios realizados en el CRESA, por el equipo liderado por Joaquín Segalés.” su aplicación, permitiendo obtener el máximo provecho al producto aplicado al permitir prolongar la protección de los animales. Las pruebas experimentales realizadas, así como múltiples experiencias de campo monitorizadas indican que el fenómeno de interferencia con anticuerpos maternos no parece afectar a la eficacia esperada por esta vacuna. En el corto periodo de uso en España, se ha podido evaluar una elevada eficacia en diferentes escenarios de la enfermedad, tanto en cuanto gravedad de síntomas: agudos como subclínicos, momento de aparición: tempranos y tardíos, así como diferentes niveles de anticuerpos maternos en el momento de la vacunación. Los parámetros que son susceptibles de ser mejorados con el uso de esta vacuna son el porcentaje de bajas y colas, GMD, uniformidad de lote, reducción de tratamientos antibióticos, mayor porcentaje de cerdos en rango óptimo de pesos de matadero, etc.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
16-25.qxd:Entrevista boehringer
1/3/04
15:35
Página 25
Portfolio
1) ¿Cómo valora la situación actual de la circovirosis porcina en España? Paloma Suárez: La circovirosis porcina es hoy en día, quizás con la enfermedad causada por el virus del PRRSV, el problema de etiología infecciosa que más preocupa a nuestros clientes. Los datos de veterindustria avalan este hecho al ser la vacuna de porcino de mayor crecimiento y penetración en el mercado. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de esta patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. P. S.: Creemos que es bastante claro que la enfermedad ha pasado de una forma aguda, con mortalidades por encima de un 20 % a una actual más crónica con menor mortalidad. A esto, sin duda, ha contribuido la implementación de programas vacunales frente a PCV2 en las granjas. En general nuestros clientes piensan que la vacunación frente a circovirus es altamente efectiva, no obstante, se debe hacer un seguimiento muy cuidadoso en las granjas en las que la vacunación no ha dado el resultado esperado. Es crucial realizar un buen diagnóstico, ya que no Paloma Suárez
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
todo lo que cursa con desmedro en granjas es causado exclusivamente por PCV2. La presencia de un elevado nivel de anticuerpos maternales en el momento de la vacunación también debe tomarse en cuenta en caso de resultados no del todo satisfactorios. Otro suceso que estamos viendo en nuestro país, y debido al contexto económico actual, es que se está descuidando el control de otras patologías, como es el caso de la neumonía enzoótica, por lo que en muchas granjas hay un incremento en retrasos y toses a final de cebo. Las vacunaciones frente a circovirus y neumonía enzoótica debieran formar siempre parte del protocolo de vacunación de las granjas. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Pfizer en este sentido? P. S.: En nuestro ánimo de dar soluciones a los problemas de nuestros clientes, próximamente lanzaremos al mercado Suvaxyn PCV, una vacuna innovadora frente a PCV2 indicada en lechones que, con una sola dosis, protegerá a los lechones en el momento de riesgo frente a la enfermedad. La vacuna contiene un virus quimera del PCV1 y 2 en el que la zona de lectura abierta (ORF)2 del PCV1 se sustituyó por la del PCV2, de modo que el virus quimera expresa la nucleoproteína del PCV2, proteína que se ha visto que es la responsable de la inducción de protección frente al virus. La vacuna se podrá utilizar desde la tercera semana de vida y conferirá una protección de, al menos, 19 semanas tras su aplicación (22 semanas de vida). La vacuna ha demostrado reducir la carga vírica asociada a la multiplicación de PCV2 tanto en sangre como en tejido linfoide, así como las lesiones en tejido linfoides y los signos clínicos, incluidos la pérdida de peso y la mortalidad, asociada al Síndrome de Desmedro Multisistémico. La eficacia de la vacuna, que comercializaremos en el mercado Español próximamente, viene avalada por los excelentes resultados obtenidos en los países donde ya ha sido lanzada.
PRODUCCIÓN ANIMAL
25
26-29.qxd:space fin
1/3/04
11:33
Página 26
VIII Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Puesta El pasado 11 de febrero tenía lugar en Madrid la celebración de la VIII Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Puesta. Una iniciativa comandada por Trouw Nutrition Internacional y respaldada por numerosas empresas del sector que prestan su apoyo para contribuir de forma decidida en la continuidad de estas interesantes jornadas técnicas.
que se ve ampliamente recompensado por el elevado número de asistentes. José Ignacio Salvador
Esta reunión técnica de periodicidad anual, aborda de forma alternativa las temáticas relacionadas tanto con la avicultura de carne como con la de puesta. En esta ocasión por tratarse de un año par la temática estaba relacionada con la avicultura de puesta. Estas jornadas pueden considerarse todo un clásico, y un evento muy destacado en el calendario de los profesionales vinculados a la avicultura, que acuden en gran número a esta cita como un medio de mantenerse al día sobre los últimos avances acontecidos en el sector y al mismo tiempo se constituyen en una excelente oportunidad para compartir conocimientos e inquietudes con el resto de compañeros. Como en anteriores ediciones hay que destacar lo acertado de los temas elegidos para conformar un completo, variado e interesante programa
La jornada arrancó con el mensaje de bienvenida por parte de José Ignacio Salvador que, en calidad de Director General de Trouw Nutrition España, mostró su satisfacción ante el elevado número de profesionales venidos de toda la geografía nacional a los que agradeció su presencia, confiando que el desarrollo de esta jornada estuviese a la altura de las expectativas puestas en ella. José Ignacio Salvador tuvo también palabras de agradecimiento para las distintas empre-
26-29.qxd:space fin
1/3/04
11:33
Página 27
sas colaboradoras que de una u otra forma contribuyen a la celebración de estas jornadas.
siendo hoy por hoy la vacunación una herramienta de gran transcendencia.
La primera intervención del programa técnico correspondió al asesor mejicano Jesús Navarro.
El investigador Johann Le Bris narró a los asistentes la experiencia desarrollada en Alemania con sistemas de alojamiento alternativos.
Jesús Navarro desarrolló un exposición que giró entorno a la problemática de la producción, los costes y la patología más habitual en las granjas de gallinas ponedoras en México. Al hablar sobre las estrategias para incrementar la producción, Jesús Navarro comentó que con las actuales líneas de ponedoras y un manejo adecuado se puede aumentar la producción en 25-50 huevos/ave. Según expuso el ponente la clave está en revisar los principios básicos de crianza de ponedoras para sacar el máximo beneficio al potencial genético con que ya cuentan. Jesús Navarro puso especial énfasis en la necesidad de mantener unos estándares altos en todo lo referente a la bioseguridad. Una deficiente bioseguridad tiene grandes implicaciones propiciando mermas en la producción, mayor mortandad y mayores costes. Es importante seguir de forma rigurosa las normas establecidas en materia de bioseguridad. En avicultura las pérdidas son cuantiosas y afecta tanto a grandes como pequeños productores. La mayoría de estos productores conocen las normas de bioseguridad, aunque un exceso de confianza les lleva en muchas ocasiones a dejar de aplicar estas medidas, olvidándose de prácticas tan elementales como la de todo dentro/todo fuera, quedando expuestos a múltiples enfermedades que, cuando aparecen y arremeten con severidad, ocasionan grandes pérdidas.
Estos sistemas definidos como “Kleingruppe” ofrecen mayor espacio a las aves que el establecido por la normativa comunitaria, si bien no está exento de otros problemas, como un mayor coste que es difícilmente repercutible al precio de venta. Entre los problemas de índole veterinario de estos sistemas alternativos Johann Le Bris indicó la posibilidad de reaparición de “antiguas” enfermedades. Este tipo de instalaciones presentan también su propia problemática de manejo en facetas como la ventilación, temperatura, retirada de cadávares, etc. Un aspecto crucial en este tipo de sistema de alojamiento para las aves es la nutrición. Una ración formulada en base a las necesidades de una ponedora de alta producción puede resultar excesiva para gallinas menos activas y propiciar un incremento de las bajas por hígado graso, si bien el extremo opuesto supondrá una merma en la producción.
Jesús Navarro
Sin duda alguna la salud juega un papel importante en la producción de las ponedoras, pero indudablemente viven en un constante desafío por parte de los agentes infecciosos. Por lo tanto es de suma importancia mantener bajo control dichas enfermedades. En el caso de la avicultura moderna donde la concentración de población es muy alta, estamos ante un reto importante, Enero-Febrero 2010 • N.º 258
PRODUCCIÓN ANIMAL
27
26-29.qxd:space fin
1/3/04
11:33
Página 28
El tema elegido para la ocasión por Herman Klein-Hessling, de Hendrix Genetics Company ISA, fue cómo preparar a la pollita para unos óptimos resultados de producción. A lo largo de su intervención Herman KleinHessling hizo una revisión de aquellos aspectos importantes como puede ser el manejo del agua de bebida, definiendo al agua de bebida como el nutriente más importante. Otro aspecto considerado como vital por Herman Klein-Hessling es el del pesaje de los animales y la monitorización de su crecimiento y ganancia de peso, mostrando a los presentes las, que en su opinión, son las pautas correctas para realizar esta monitorización de los animales.
su visión de los trabajos de control de la Influenza Aviar en Italia. Ana Moreno recordó que nos encontramos ante una enfermedad difundida por todo el mundo que causa un importante impacto a nivel internacional. La ponente relató las diferentes epidemias provocadas en los últimos años por las variantes del virus conocidas como H5 y H7 así como las devastadoras consecuencias que tuvieron para los productores y los riesgos para los humanos.
La uniformidad de los lotes fue otro de los temas tratados por el ponente, achacando la falta de uniformidad, entre otras circunstancias, a falta de agua, de espacio, inadecuado manejo de la alimentación, estrés, etc.
En cuanto a las medidas de vigilancia y control de esta enfermedad la Dra. Moreno indicó que en Italia disponen desde el año 2000 de programas de vigilancia, especialmente en lo que respecta a las variantes H5 y H7. Con respecto a la vacunación se apuntó la existencia de una directiva que desde 2005 permite la vacunación preventiva de las aves con el fin de evitar una posible dispersión de la enfermedad.
A modo de conclusiones Herman Klein-Hessling apuntó que una pérdida de peso corporal al comienzo de la etapa de producción supondrá una reducción en la masa total de huevos producidos.
Para finalizar Ángela Gutiérrez del Álamo, perteneciente a la plantilla de Nutreco PRRC, realizó un completo repaso de la bibliografia existente. Sobre necesidades de aminoácidos de las gallinas de puesta.
A continuación Ana Moreno Martín investigadora del Instituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell´Emilia Romagna, expuso
Una de las conclusiones que extrajo Ángela Gutiérrez es que los requerimientos de aminoácidos por parte de las gallinas ponedoras decrecen con la edad.
Ángela Gutiérrez
Dado que la mayoría de los ensayos sobre necesidades de aminoácidos en gallinas ponedoras han sido realizados con animales jóvenes existe un menor conocimiento acerca de estas necesidades en animales de mayor edad al comienzo del periodo de puesta. Hay estudios que han demostrado que las necesidades de aminoácidos al final del periodo de puesta pueden ser un 15% menores que los requeridos al comienzo del periodo de puesta, no obstante hay que resaltar la existencia de otros estudios que no encontraron diferencias en este sentido entre el principio y el final del periodo de puesta.
28
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
26-29.qxd:space fin
1/3/04
11:33
Pรกgina 29
30-34.qxd:c-cl diciembre fin
2/3/04
08:39
Página 30
Ciencia y Calidad de Leche
GUÍA DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE
Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es
El objetivo de la producción en las explotaciones lecheras de todo el mundo es la producción de leche para obtener una rentabilidad. El sistema de producción de estas explotaciones debe ser capaz de combinar la rentabilidad con la responsabilidad de la protección de la salud humana, de la salud animal, del bienestar animal y del medio ambiente. Los productores, aunque muchos no lo sepan, forman parte integral de un Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria que va desde la producción de la leche hasta el consumo. Deben ser conscientes de que están produciendo un alimento para el consumo humano con toda la trascendencia que implica. Dentro de esta cadena la función de los productores es satisfacer las demandas de la industria transformadora y sobre todo del consumidor. Se llegó a la conclusión de que para llegar a esto el ganadero necesitaba una guía sencilla para conseguir este objetivo a nivel práctico, esto es, en la producción diaria de leche. En enero de 2004 se publicó un documento por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Federación Internacional de Lechería (IDF) conjuntamente. A este documento se le denominó Guía de Buenas Prácticas en las Explotaciones Lecheras. Durante noviembre de 2001 hasta noviembre de 2003 estuvieron trabajando para la elaboración de este documento, para ello se formó un grupo de 30 expertos de 19 países y a este grupo se le denominó Grupo de Estudio IDF/FAO sobre Buenas Prácticas en Explotaciones. Representando a España no había nadie, tan solo acudieron a la representación de la IDF en España para la traducción al español, da la impresión que la representación española en la IDF no tuvo nada que decir. Esta Guía de Buenas Prácticas (GBP) se elaboró sobre manuales y guías ya existentes en todo el
30
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
30-34.qxd:c-cl diciembre fin
2/3/04
08:39
Página 31
Ciencia y Calidad de Leche
mundo y se intentó que sirviera de marco para los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad de la Leche, siendo directrices que en ningún caso sustituyeran a la legislación vigente. En estos últimos años varias empresas privadas, cooperativas, etc., no solamente en España sino en otros países también han ido introduciendo programas de aseguramiento de la calidad cuyo objetivo siempre ha sido la producción de leche por animales sanos y en equilibrio con el medioambiente. Los principios estructurales en los que se sustenta la producción, transformación y manipulación de la leche y los productos lácteos actualmente son: • Desde el productor de leche al consumidor, todos los productos lácteos deben ser objeto de medidas de control, estas medidas que son las buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas de fabricación (BPF), todas ellas encaminadas a la salud del consumidor. • A lo largo de toda la cadena de producción se deben aplicar buenas prácticas de higiene para que la leche y los productos lácteos sean seguros. • Las prácticas de higiene se deberían basar en el Codex Alimentario • Las BPA y BPF deben ser eficaces en su aplicación. Las áreas en las cuales incide la GBP son: • Sanidad animal • Higiene del ordeño • Alimentación y suministro de agua a los animales • Bienestar animal • Medio ambiente Las BPA significan que los productores deben hacer registros y que estos estén debidamente guardados para que en todo momento se
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
garantice la trazabilidad. Estos registros se centran principalmente en: • Uso de productos agroquímicos y veterinarios. • Compra y utilización de alimentos para los animales. • Identificación individual de cada animal. • Temperaturas de almacenamiento. • Tratamientos veterinarios o medicaciones a las que haya sido sometido cada animal. A su vez el productor tiene que asegurarse que las personas que supervisan y ejecutan las operaciones de manejo y gestión de la explotación tengan cualificación suficiente para: • Manejo de los animales. • Ordeño higiénico. • Administración de productos veterinarios. • Actividades que tengan relación con la salubridad y seguridad alimentaria. • Prácticas sanitarias y de seguridad en relación con los operarios. Además un punto importante es que el productor también tiene la responsabilidad de mantener una formación continuada del personal. En noviembre de 2009 se aprobó el Real Decreto 1589/2009, en él se establecen las bases de reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones, y de su certificación externa. En definitiva este va a ser el RD para las ayudas de los denominados “Programas para la Mejora de la Calidad de la Leche” y por tanto queda derogado el RD 460/2002. Desde 2002 hasta el año pasado el gasto en este tipo de programas ha sido de 10 millones de euros por año de media. El motivo es el cumplimiento de la nueva reglamentación comunitaria en materia de
PRODUCCIÓN ANIMAL
31
30-34.qxd:c-cl diciembre fin
2/3/04
08:39
Página 32
Ciencia y Calidad de Leche
1.3- Utilizar medicamentos según las indicaciones del prospecto o como los prescriba el veterinario. 1.4- Formar adecuadamente al personal. 2- Higiene del Ordeño:
higiene donde lo más importante es la responsabilidad de todos y cada uno de los agentes implicados en la cadena alimentaria de producir alimentos seguros. Esta normativa se rige según el Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo en el cual se incide en fomento por parte de las Administraciones Públicas del uso de prácticas correctas de higiene en las explotaciones ganaderas. Todo esto es lo que conforma el “Paquete de Higiene”. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino junto con la interprofesional láctea elaboró sus propias guías para las tres especies y cuya publicación está en la Web del MARM.
2.1- Asegurar que con las rutinas de ordeño no se lesiona a las vacas ni se introducen contaminantes a la leche. 2.2- Asegurar que el ordeño se lleva a cabo en condiciones higiénicas. 2.3- Asegurar que después del ordeño la leche es manipulada adecuadamente. 3- Alimentación y Suministro de agua para los animales: 3.1- Asegurarse de que los alimentos y el agua para los animales son de la calidad adecuada. 3.2- Controlar las condiciones de almacenamiento de los alimentos para el ganado. 3.3- Asegurar la trazabilidad de los alimentos adquiridos fuera de la explotación. 4- Bienestar Animal:
Este es el contenido de la guía de prácticas correctas de higiene del MARM: Buenas Prácticas Agrícolas 1- Sanidad Animal: 1.1- Prevenir la introducción de enfermedades en la explotación. 1.2- Disponer de un programa eficaz de gestión sanitaria del rebaño.
32
PRODUCCIÓN ANIMAL
4.1- Asegurarse de que los animales no pasan hambre o sed y que no estén desnutridos. 4.2- Asegurarse de que los animales estén libres de incomodidades. 4.3- Asegurarse de que los animales estén libres de dolor, enfermedades y lesiones. 4.4- Asegurarse de que los animales estén libres de temores. 4.5- Asegurarse de que los animales
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
30-34.qxd:c-cl diciembre fin
2/3/04
08:39
Pรกgina 33
30-34.qxd:c-cl diciembre fin
2/3/04
08:39
Página 34
Ciencia y Calidad de Leche
pueden desarrollar las formas normales de comportamiento animal. 5- Medio Ambiente: 5.1- Disponer de un sistema adecuado de residuos. 5.2- Asegurarse de que las prácticas de la explotación lechera no tienen efectos adversos sobre el medio ambiente local. Realmente son prácticas que se realizan o se deben realizar todos los días en las explotaciones lecheras de una manera rutinaria con la salvedad de que en el cumplimiento de las BP convertimos todas estas tareas en un hecho consciente de cómo y porqué llevamos a cabo todas estas medidas. A su vez nos indica qué medidas podemos llevar a cabo para realizar la BP y cual es el objetivo de dicha BP. Por último también es demostrable el cumplimiento de estas BP ya que todo está registrado. Una gran ventaja que tiene el realizar BP, sea en el programa de aseguramiento de la calidad que sea, es la organización del trabajo dentro de la explotación lechera mediante un esquema y la comprobación de que cada medida se ha realizado y por quien ha sido realizada. Cumpliendo con el famoso “Paquete de Higiene” se debe fomentar el uso de prácticas correctas de higiene, el MARM ha establecido dos líneas de ayudas. Una línea es para la mejora integral de la calidad de la leche mediante la implantación de la guía de prácticas correctas de higiene y esta implantación requiere el asesoramiento especializado por un equipo técnico dirigido por un veterinario. La segunda línea de ayudas es para dar un valor añadido y diferenciador a la producción de leche, se trata de la certificación externa de la guía de prácticas correctas de higiene. Llegado a este punto me gustaría hacer una reflexión. La política agraria europea
34
establece como prioritario el establecimiento del denominado “Modelo Europeo de Producción”. Este modelo aboga por la existencia una producción competitiva en un mercado globalizado con las siguientes características: • • • • •
Segura desde la óptica de la salud. De calidad. Respetuosa con el bienestar animal. Que genere empleo. Que proteja y cuide el medio ambiente. • Que mantenga un Paisaje singular. • Que promueva la biodiversidad. • Genera fuentes de Ocio para otros sectores. Para el cumplimiento de este modelo de producción, los productores de leche, en este caso, reciben una ayuda que no es otra que el pago único, pero a cambio se les exige la famosa “condicionalidad” ya que el lema es “quien paga, manda”. Pues bien, dentro de esta condicionalidad está la aplicación de las Guías de Buenas Prácticas. Con todo esto lo que he pretendo explicar es que la aplicación de estas guías es extremadamente importante ya que de esta aplicación va a depender en parte el derecho al cobro del pago único. Esta labor de asesoramiento para el cumplimiento de las guías como ya apunté anteriormente debe desarrollarse por un equipo técnico dirigido por un veterinario. De esta manera, los veterinarios que vienen prestando el servicio de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche durante todos estos años son los que están más capacitados para llevar a cabo este asesoramiento. De hecho este programa de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche debe ser una ampliación del servicio de asesoramiento en materia de Calidad de Leche.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 35
ALFONSO LAGO Unidad de Medicina de la Producción Lechera - Facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota St. Paul, Minnesota, EE.UU. - alago@umn.edu Presentado en el XIII Congreso de ANEMBE Fotos: Fondo editorial
INTRODUCCIÓN Es fundamental el conocimiento de la etología y necesidades sociales de los diferentes grupos de animales alojados en una explotación lechera a la hora de manejar y diseñar alojamientos adecuados para estos animales. La incidencia de enfermedades en el posparto, productividad y longevidad de la vaca lechera van estar influenciados de una manera crítica por el manejo recibido durante el período de transición. Igualmente, la idoneidad del manejo durante el período de transición va influir en el progreso genético de la vaquería en áreas como el manejo del parto y del recién nacido.
DURACIÓN MÍNIMA DEL PREPARTO La mayoría de las vaquerías en Norteamérica manejan las vacas secas en dos grupos, uno con vacas desde aproximadamente los 60 Enero - Febrero 2010 • N.º 258
hasta los 21 días previos a la fecha prevista de parto, y un grupo de preparto que incluye vacas 14 a 21 días antes del parto. No está totalmente dilucidado cual es la duración óptima del preparto. No obstante, tenemos dos experimentos que aportan luz a este dilema. Robinson et al. (2001) alimentó vacas y novillas con varias dietas de preparto en una ganadería comercial y observó en las novillas un incremento en producción y en el contenido graso y proteíco de la leche en la siguiente lactación a medida que incrementaba el número de días que recibían la ración de preparto, teniendo la mayor ventaja novillas que fueron alimentadas de 9 a12 días con esta dieta. Otro estudio incluyendo un mayor número de animales, 13.000 vacas en 5 lecherías, determinó que la proyección en producción de leche a 305 días era mayor, y la incidencia de desordenes metabólicos menor a medida que se acercaba la estadía en el grupo de preparto a los 21 días, Mashek
PRODUCCIÓN ANIMAL
35
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 36
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
y Beede (2001) suministraron dietas de preparto en dos ganaderías comerciales por períodos de 18 y 37 días en promedio. El estatus energético de vacas recibiendo la dieta de preparto durante 37 días fue superior, sin embargo no hubo diferencias significativas en producción durante el posparto. En orden de asegurar que la mayoría de las vacas pasen al menos 10 días en el lote de preparto es necesario que las vacas sean llevadas a este lote 21 días antes de la fecha prevista de parto.
CAMBIOS DE GRUPO E IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS Los cambios de grupo implican una alteración en el comportamiento de los animales y un período de elevada interacción entre los animales antes de que se alcance un equilibrio social y se establezca una jerarquía estable. En vacas que se mueven a un nuevo grupo, estos cambios pueden causar una reducción del 25% en producción durante un período de tiempo corto. Normalmente, la vaca transferida tiene sobre unas 10 interacciones por hora inmediatamente después del traslado – lo que es aproximadamente el doble a las que tienen el resto de vacas en el grupo (Brakel y Leis, 1976). Estas interacciones pueden ser físicas, incluyendo roces, empujones y peleas, o sin ser físicas, sentimiento de amenaza y evitando interacciones.
La incidencia de enfermedades en el posparto, productividad y longevidad de la vaca lechera van estar influenciados de una manera crítica por el manejo recibido durante el período de transición. 36
A. Lago
En un estudio canadiense se comprobó que la frecuencia de estas interacciones agonistas era alta durante las primeras 48 h después de la introducción de animales en un nuevo grupo, y que la naturaleza de estas interacciones iba cambiando con el tiempo. Durante las primeras 48 h, aproximadamente el 65% de las interacciones eran de carácter físico y el 35% no físicas. A partir del segundo día en el grupo, esta proporción se invirtió con el 40% de las interacciones físicas y el 60% no físicas (Kondo y Hurnik, 1990). Este incremento en el número de interacciones físicas durante las primeras 48 h de acoplarse en un nuevo grupo tiene un impacto en otras actividades a lo largo del día, tales como en el tiempo comiendo o de descanso, lo que se traduce en un descenso en la producción lechera. Otros factores tales como el número de lactación y dominancia juegan un importante papel en este tipo de interacciones. Un estudio Japonés describió esta interacción en vacas de primera lactación dependiendo de su jerarquía social. Animales dominantes mostraron poco cambio en comportamiento o producción, las vacas en un estrato medio y las subordinadas produjeron 3,8-5,5% menos leche y manifestaron un comportamiento alterado en la segunda semana después de ser introducidas en un nuevo grupo (Hasegawa et al. , 1997). Grant y Albright (2001) concluyeron que el impacto social negativo y comportamiento alterado de un cambio de grupo dura sobre unos 3 días y casi siempre menos de 7 días. En términos de producción de leche su efecto es importante pero de corta duración para vacas adultas. Así, un estudio reciente reportó una bajada en producción de casi 4 litros el día del cambio de grupo, pero no en los días posteriores (von Keyserlingk et al., 2008). Los cambios de grupo tienen impactos bien diferentes dependiendo en que fase del ciclo productivo se encuentre el animal, y de que animal se trate. En vacas en su primera lactación y en animales subordinados, en una etapa de alto riesgo como es el período de transición, el
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Pรกgina 37
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 38
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
efecto negativo de un cambio de grupo puede ser más acentuado y tener una duración mayor. a) Agrupación durante el preparto En lecherías comerciales con un sistema de estabulación libre, las vacas durante el período de transición se ven sometidas a muchos cambios de grupo en un período corto de tiempo. La secuencia típica de cambio de grupos se inicia por el paso del grupo de secas al de preparto de 14 a 21 días previos a la fecha prevista de parto. Cuando las vacas presentan signos secundarios de parto se alojan en un área de maternidad con cama caliente hasta que paren. Las estadías en estas áreas de maternidad pueden ser extremamente variables de granja a granja y de vaca a vaca, siendo en promedio de unos 3 días. A continuación las vacas van a un grupo donde pasan 2-4 días mientras la leche no es apta para el consumo, siendo en vaquerías de mediano tamaño una práctica común compartir este lote con vacas más avanzadas en lactación recibiendo algún tipo de tratamiento que impide que su leche sea comercializada. Después las vacas pasan de 2 a 3 semanas en un grupo posparto donde son evaluadas diariamente y frecuentemente reciben dietas más fibrosas que las de alta producción. Finalmente las vacas van al grupo de alta producción habiendo experimentado un total de 5 cambios de grupo en menos de 4 a 6 semanas. Quizás aun más importante, es que dos de estos cambios de grupo son durante los 4-7 días alrededor del parto.
A. Lago
Los cambios de grupo implican una alteración en el comportamiento de los animales y un período de elevada interacción entre los animales antes de que se alcance un equilibrio social y se establezca una jerarquía estable. en cuanto a su duración, de horas a semanas, y la mayoría de los animales están en este grupo de 3-7 días en lugar de los 2-3 días predichos inicialmente. Consecuentemente la mayoría de los animales tiene que entrar en un proceso de socialización y establecimiento de jerarquías que genera estrés y un descenso en el consumo de materia seca. Esto aún agrava más la situación de una vaca ya de por sí estresada dada la proximidad al parto, y quizás en algunos casos sea lo que determine que entre en balance energético negativo y desarrolle hígado graso antes del parto. Información generada en nuestras consultorías en vaquerías comerciales, indica que vacas que
Predecir la fecha de parto en las vacas es complejo debido a la gran variación entre vaca y vaca en el período de tiempo que transcurre desde la aparición de signos secundarios de parto, relajación de ligamentos, llenado de la ubre, etc., hasta que se desencadena el parto. Así las estancias en estas áreas de maternidad pueden ser muy variables 38
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
A. Lago
2/3/04
08:43
Página 39
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
pasan tres o más días en estas áreas tienen un riesgo 2,5 veces mayor de ser eliminadas en los primeros 60 días de la lactación que las vacas que paren en uno o dos días. Una mayor proporción de estas vacas que no paren en los dos días siguientes a su traslado a estas maternidades tienen una alta concentración de ácidos grasos no esterificados en plasma y la prevalencia de cetosis subclínica e incidencia de desplazamiento de abomaso es el doble para estas vacas. Diferencias en producción de leche también refuerzan nuestra observación del efecto negativo de esta práctica de manejo tan común. También observamos que vacas en las que el parto se retrasó nueve o más días no se vieron afectadas negativamente por este cambio de grupo, quizás sea debido a que el nivel de estrés sufrido por estas vacas fuera menor. b) Agrupación durante el posparto El uso de terapia antibiótica intramamaria de secado es una práctica establecida en la mayoría de las vaquerías europeas y norteamericanas, lo que conlleva que la leche no se pueda comercializar en los días posteriores al parto. En las lecherías de tamaño medio y grande existe un grupo de vacas denominado comúnmente en Estados Unidos “hospital”, donde se alojan vacas guardando algún período de supresión debido a residuos antibióticos en leche. Las vacas después de parir van inmediatamente a este grupo, y lo deseable es que pasen en este grupo el mínimo tiempo posible. Las vacas del hospital son normalmente las últimas en ordeñarse, justo antes de que se lave el sistema de ordeño, debido a que esta leche no va al tanque y a que muchas de las vacas de este grupo padecen mamitis. Además del riesgo de contagio de enfermedades infecciosas debido a que comparten alojamientos con animales enfermos, el ordeño es un riesgo adicional importante para la adquisición de infecciones intramamarias en estas vacas posparturientas especialmente las causadas por Mycoplasma spp. Cuando las vacas enfermas se alojan en un grupo diferente a las paridas, las vacas paridas se deberían ordeñar primero. Enero - Febrero 2010 • N.º 258
Algunas vaquerías grandes tienen una sala de ordeño específica para ordeñar vacas tratadas y vacas paridas, y aunque ventajosa por permitir una atención más detallada a estos animales, muchas veces se convierte en un foco de propagación de mamitis y de frustración del personal. El uso de antibióticos sin período de supresión en leche y ordeñar vacas con tratamiento antibiótico para una cántara en la sala de ordeño, reduce mucho la carga de animales enfermos en los hospitales. En la mayoría de las vaquerías grandes, después del hospital las vacas van a continuación a un grupo de posparto y de ahí en adelante se agrupan por días en leche, estatus reproductivo o producción de leche dependiendo de la vaquería. Las vacas en el posparto son especialmente vulnerables a una competición excesiva, ya que se muestran fatigadas y con debilidad en el tercio posterior. El consumo de alimento se ve afectado si tienen que competir por cama, comida o agua con otras vacas más vigorosas o si son trastornadas por vacas en celo. Un grupo de posparto reduce estrés, garantiza un ambiente menos competitivo para las vacas, y permite que se puedan monitorear y tratar de una manera efectiva. Si los alojamientos y el tamaño del rebaño lo permiten, las vacas primíparas deben estar separadas de las multíparas desde el preparto hasta el final de la primera lactación. Las novillas por lo general tienen un tamaño menor y un puesto más bajo en la jerarquía social, lo que las pone es desventaja a la hora de tener que competir. Además las novillas comen menos por comida pero acceden al pesebre más frecuentemente, tienen necesidades nutritivas extras para continuar creciendo, tardan más en alcanzar el pico de lactación y tienen una curva más persistente. Más novillas que vacas tienen dificultades en el parto y se muestran más agotadas durante el posparto, necesitando más tiempo de descanso. Se observó que las novillas cuando están separadas del resto de las vacas consumen más materia seca y producen más leche (Phelps,
PRODUCCIÓN ANIMAL
39
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 40
© Christophe Beauregard - © Getty Images
HUMAN CARE F
Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante para usted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades del ganado ovino y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad y un Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades, son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Pรกgina 41
FOR ANIMAL KIND Cuidado humano a los animales
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 42
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
1992). En otro estudio donde se separaron novillas de vacas, se incremento en un 11,4% el tiempo dedicado a comer, el número de comidas incrementó en un 8,5%, el consumo desilo incrementó en un 11,8%, pasaron un 8,8% más de tiempo tumbadas, y el número de veces que se tumbaron por día incrementó en un 19% (Konggaard y Krohn, 1978). Bach et al. (2006) en un sistema de robots no observó diferencias en producción de leche cuando se separaban las novillas de las vacas, pero se incrementó la eficiencia en la producción de leche corregida por el contenido graso y las novillas perdieron menos peso en el primer mes de lactación. Algunos nutrólogos formulan para el grupo de posparto dietas con más forraje y menos concentrado que para el resto de las vacas en lactación. En algunos casos, el heno se añade en el pesebre a la ración de lactación. En estos casos, si el heno es de buena calidad estimula el apetito y también nos puede servir para detectar vacas con algún problema. Sin embargo, esta dieta más baja en energía puede no ser adecuada para vacas multíparas produciendo 50 litros de leche a las dos semanas del parto, ya que puede causar una perdida excesiva de peso y el desarrollo de cetosis. Sin embargo, las primíparas pueden estar en esta dieta más tiempo, ya que el incremento en leche es más gradual. De todas maneras, vacas sanas no deberían estar en este tipo de dietas por más de 21 días. Tener varios grupos de posparto conlleva compromisos. En vaquerías grandes a menudo los lotes son de 200 o más vacas con lo que puede ser imposible, si no existen pasillos de acceso laterales, tener un grupo de posparto para novillas y otro para vacas ya que no hay suficientes animales en cada categoría para llenar un lote. Una desventaja de tener dos grupos de vacas paridas es que las vacas tienen que cerrarse en la cornaliza, ser evaluadas y ser tratadas en dos lotes, lo cual incrementa el trabajo. Otra desventaja teniendo dos grupos, es que es mucho más difícil ordeñar las novillas cuando entran solas en la sala de ordeño que cuando entran mezcladas con vacas adultas. A los ordeñadores no le gusta ordeñar grupos con 42
A. Lago
solo primíparas. Esto se puede mejorar pasando las novillas por la sala de ordeño regularmente con anterioridad al parto.
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS Una estrategia de agrupamiento recomendada que está creciendo en popularidad en lecherías de tamaño mediano a grande incluye el chequeo horario del grupo de preparto. Vacas y novillas son llevadas a la paridera cuando los pies del feto asoman o cuando el parto no progresa. El desarrollo del parto es revisado cada dos horas y se provee asistencia en caso de ser necesario. Una vez parida, cuando la vaca se incorpora y camina sin ataxia, se transfiere al grupo de posparto y el becerro se aloja en su habitáculo definitivo. Así la estancia en el área de maternidad es de horas en vez de días. Esta estrategia reduce el número de cambios de grupo entre los 2 a 5 días anteriores al parto y los 2-3 días posteriores al parto (Figura 1). Otra estrategia de manejo que eliminaría totalmente el estrés que se genera cuando se mezcla el ganado continuamente, es tener varios lotes de preparto con cama caliente, y seguir la
Figura 1. Flujo tradicional de vacas durante el periodo de transición y estrategia alternativa encaminada a reducir el número de cambios de grupo entre los 2 a 5 días anteriores al parto y los 2 a 3 días posteriores al parto.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Pรกgina 43
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 44
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
A. Lago
práctica de todo dentro / todo fuera para las vacas en el preparto. Las vacas van en grupos a cada una de estas áreas 2 a 3 semanas antes de la fecha prevista de parto y permanecen en ese grupo hasta que paren. Según las vacas van pariendo, se va moviendo una valla dentro del lote que separa las vacas paridas de las otras para que puedan ir al ordeño y ser examinadas durante el posparto. Cuando todas las vacas han parido, el lote se limpia y se añade cama nueva, y otro grupo de vacas entra en ese lote. No obstante, no se elimina la necesidad de revisar el grupo fre- Relación entre el nivel de hacinamiento en el lote de preparto y el cuentemente para evitar que el becerro consumo de materia seca en dos lecherías de Nuevo Méjico. (Datos del Dr. Ken Buelow). mame de la vaca y de que se vea expuesto a la menor contaminación ambiental posila necesidad de adecuar las instalaciones de las ble. Las vacas pueden parir en el grupo o ser llevacas secas a las nuevas necesidades. vadas a la paridera como en la estrategia anterior. Esta estrategia es más atractiva en vaquerías Situaciones de hacinamiento en las vaquerías con períodos de secados reducidos de 45 días. incrementan la tensión social en el grupo. Hacinamiento se puede referir a situaciones en Después del parto, lo ideal sería que las vacas las que el número de vacas es superior al de fueran directamente al grupo de posparto, lo cubículos o al de espacios en el comedero. Los cual implica que hay que ordeñar estas vacas a etólogos califican el comportamiento de las una cántara mientras la leche no está libre de vacas como alelomimético, ya que por naturaresiduos antibióticos. Sin embargo, vacas que leza se tumban, comen, beben y realizan otras sufren hipocalcemia o tienen un parto difícil se actividades al mismo tiempo (Miller et al., beneficiarían permaneciendo separadas de las 1991). El hacinamiento interrumpe este comotras vacas. En algunas vaquerías donde se tesportamiento innato. tan antibióticos en leche las vacas permanecen en la paridera u otra área adyacente el tiempo Aún considerando que las vacas secas tienen una que transcurre hasta que son ordeñadas por priingestión de materia seca menor a vacas lactanmera vez, y el tiempo que se aguarda por los tes, el consumo de alimento se puede ver reduciresultados de residuos en leche, por lo general el do debido a escasez de espacio en el comedero ya total es de menos de 12 h. En mi opinión esta que su comportamiento alelomimético se ve intepráctica es también adecuada. rrumpido. La mayoría de los establos modernos tienen dos o tres hileras de cubículos. Los cubícuLa vaca permanece en el grupo de posparto por los tienen generalmente 1,22 m de ancho y las un período de 10-21 días, donde su evolución es cornalizas 0,6 m de centro a centro. Así en estamonitoreada, y después va a un grupo de problos de dos hileras tenemos una cornaliza por ducción donde pasará la mayor parte o el resto cubículo, sin embargo en rebaños con 3 hileras el de su lactación. espacio de comedero se ve reducido en un tercio. Este diseño conlleva a situaciones de hacinamiento de una manera premeditada. HACINAMIENTO Vaquerías en expansión tienden a centrar todo el esfuerzo inversor en instalaciones para vacas lactantes y en la sala de ordeño, sin considerar 44
Datos de campo recogidos en dos vaquerías de Nuevo Méjico donde las vacas secas recibían la misma ración demuestran que se produce un
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
A. Lago
2/3/04
08:43
Página 45
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
descenso significativo en el consumo de materia seca cuando el número de vacas excede un 92% respecto al número de cornalizas. Las vacas secas gestantes son más anchas que los típicos 60 cm de la cornaliza por lo que la capacidad máxima es menor al número de cornalizas. Gary Oetzel (comunicación personal) también observó el efecto negativo del hacinamiento en grupos donde vacas primíparas y multíparas estaban mezcladas durante el preparto en un lote con dos hileras de cubículos en una vaquería de 1.600 vacas. Las primerizas produjeron menos leche durante los 83 días del posparto cuando las densidades de ganado respecto al número de cubículos eran superiores al 80%. Por cada incremento de un 10% en densidad de vacas en el grupo preparto por encima del 80%, las primerizas produjeron 0,73 kg de leche por día. Cameron et al. (1998) también demostró que espacios reducidos de comedero tienen un impacto negativo en la incidencia de desplaza-
miento de abomaso. En un modelo compuesto con información en 67 granjas, el manejo del pesebre tenía un efecto negativo en la incidencia de desplazamiento de abomaso si el espacio de comedera era menor a 0,3 m por vaca, o si el espacio era de 0,3 a 0,6 m con raciones no alimentadas ad libitum. El hacinamiento no parece afectar por igual a todas las vacas, así las vacas dominantes no alteran sus patrones de consumo independientemente del espacio de comedero, pero las vacas subordinadas se ven desplazadas cuando el espacio de comedero es escaso (DeVries et al., 2004; Huzzey et al., 2006). La presencia de separadores en la comedero reduce la competencia, y favorece a las vacas subordinadas especialmente cuando está hacinadas (Huzzey et al., 2006). Incluso en alojamientos bien diseñados no es fácil el control del hacinamiento en el grupo de preparto.
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
08:43
Página 46
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
Es un grupo de vacas que están agrupadas por un período relativamente corto de tiempo y bajo un flujo continuo de animales. Cuando se diseña el establo el tamaño del grupo se basa en una estimación del número de vacas previstas en cada fase de la lactación. Sin embargo sabemos que en las áreas geográficas en que vivimos el número de partos fluctúa a lo largo del año debido a los bajos índices de preñez durante los meses de verano, preñando esas vacas con el retorno de condiciones climáticas más templadas. Esto tiene un impacto significativo en las vacas durante el período de transición ya que tenemos una mayor concentración de partos durante los meses de verano. Además, como parte del ciclo vicioso, debido a que más vacas paren durante le verano y las becerras se cubren por edad con el objetivo que paran con 24 meses, tenemos también más novillas pariendo durante el verano. Todo ello conlleva hacinamiento de los grupos de periparto justo en los meses de más estrés calórico.
A. Lago
DISEÑO DE INSTALACIONES Debemos diseñar los lotes de transición de tal manera que nos permitan hacer frente a las fluctuaciones normales en el número de partos. Los siguientes requerimientos mínimos de espacio se deberían de respetar durante el 90% del tiempo: 1. Al menos un cubículo por vaca. 2. Al menos 76 cm de espacio de comedero durante el pre y el posparto. 3. Al menos 61 cm de espacio de comedero para las vacas secas y las novillas. 4. Al menos 13 m2 de cama caliente en las parideras. Durante cinco semanas al año (10% del tiempo), se necesita reducir el tiempo que las vacas pasan en estos lotes para no hacinar los grupos. Los pasos a seguir para calcular el tamaño de los lotes de transición son:
ESTRATEGIAS A SEGUIR Podemos clasificar en cuatro los tipos de manejo del flujo de vacas que se siguen en las ganaderías lecheras. Algunas ganaderías simplemente cambian vacas siguiendo el calendario, y permiten que el hacinamiento ocurra. Otras reducen el tiempo de duración en el grupo de preparto o de posparto, evitando el hacinamiento pero enfrentándose a otro tipo de consecuencias. Hay otras que crean grupos adicionales en períodos de muchos partos. Esto funciona si el grupo adicional es manejado como un grupo independiente, pero no si todas las vacas tienen que pasar por él. Finalmente, algunas tienen alojamientos que le permiten aumentar el tamaño de determinados grupos, no sobrecargando los lotes de transición, y aumentando la presión en grupos de vacas menos vulnerables. Quizás lo más adecuado es construir unos alojamientos que nos permitan manejar los extremos y no la media. 46
1. Calcular la media del número de partos semanal para el rebaño. En ganaderías establecidas que están construyendo / expandiendo los alojamientos de transición podemos usar datos de partos del último año. En ganaderías nuevas podemos estimar que el número de partos será el 104% del tamaño del rebaño, y dividimos por 52 para obtener la media del número de partos semanal. Por ejemplo, en una ganadería de 1.000 vacas paren de media 20 animales por semana [(1.000 x 1,04) / 52] 2. Calcular el 90 percentil del número de partos semanales en el rebaño (ganaderías nuevas) o el 140% del promedio semanal (ganaderías nuevas). Por ejemplo, en una ganadería de 1.000 vacas el 140% del promedio semanal serían 28 animales (20 x 1.4). 3. Determinar la permanencia media deseada en cada lote de transición.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
35-47.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
2/3/04
A. Lago
08:43
Página 47
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición.
Factores ha considerar incluyen la duración del período seco, tiempo de incorporación de las novillas al preparto, duración del preparto, tiempo que pasan en las parideras, y duración de la estancia en el lote de posparto. 4. Calcular el número de cubículos en cada lote. Por ejemplo, una lechería de 1.000 vacas deseando alojar 28 animales por semana en un lote de posparto donde las vacas van a estar 14 días debe de tener 56 cubículos [(28/7) x 14]. 5. Calcular el espacio de comedero para el lote. Sabiendo el número de vacas en cada lote y sabiendo nuestros objetivos de espacio de comedero por vaca, podemos calcular la longitud total del comedero. Por ejemplo, una lechería de 1.000 vacas necesitaría 76 m de comedero en el grupo de posparto. En una ganadería de 1.000 vacas construir instalaciones para alojar vacas durante el período de transición con una capacidad de un 140% requiere 40 cubículos adicionales. A un coste de $ 2.000 por plaza, esto supone una inversión de $ 80.000 u $ 80 por vaca. Esta cantidad no es difícil de amortizar bien con una reducción en la tasa de eliminación, un incremento en la producción de leche, o una reducción de gastos de tratamientos. Considero que un tamaño adecuado de las instalaciones de transición es rentable desde un punto de vista económico y de bienestar animal.
BIBLIOGRAFÍA 1. BRAKEL WJ, LEIS RA. Impact of social disorganization on behavior, milk yield, and body weight of dairy cows. J Dairy Sci 1976; 59(4):716-721. 2. CAMERON REB, DYK PB, HERDT TH, KANEENE JB, MILLER R, BUCHOLTZ HF, LIESMAN JS, VANDEHAAR MJ, EMERY RS. Dry cow diet, management, and energy balance as risk factors for displaced abomasums in high producing dairy herds. J Dairy Sci 1998; 81(1):132-139. 3. CORBETT RB. Influence of days fed a close-up dry cow ration and heat stress on subsequent milk production in western dairy herds. J. Dairy Sci 2002; 85(Supl. 1):191-192. (Abstr.) 4. DEVRIES T J., VON KEYSERLINGK MAG, AND WEARY DM. 2004. Effect of feeding space on the inter-cow distance, aggression, and feeding behavior of free-stall housed lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 87:1432–1438. 5. GRANT RJ, AND ALBRIGHT JL. Effect of animal grouping on feeding behavior and intake of dairy cattle. J Dairy Sci 2001; 84(E. Suppl.):E156-E163. 6. HASEGAWA N, NISHIWAKI A, SUGAWARA K, ITO I. The effects of social exchange between two groups of lactating primiparous heifers on milk production, dominance order, behavior and adrenocortical response. Appl Anim Behav Sci 1997; 51(1-2):15-27. 7. HUZZEY J M, DEVRIES TJ, VALOIS P., AND VON KEYSERLINGK MAG. 2006. Stocking density and feed barrier design affect the feeding and social behavior of dairy cattle. J. Dairy Sci. 89:126–133. 8. KONDO S, HURNIK JF. Stabilization of social hierarchy in dairy cows. Appl Anim Behav Sci 1990; 27(2): 287- 297. 9. KONGGAARD SP, KROHN CC. Performance of first-calf heifers in two different grouping systems. Rep. Nat. Inst. Anim. Sci. 1978. Copenhagen, Dinamarca.
MANEJO REPRODUCTIVO Una estrategia a seguir es modificar el manejo reproductivo del rebaño a lo largo del año. Podemos acortar el tiempo de espera voluntario en vacas que paren al final de la primavera o distribuirlo en vacas que paren en el verano. Otra solución aún más atractiva es cubrir el mayor número de becerras posible durante el verano. Para conseguirlo debemos conocer bien el inventario de novillas, y en vez de tener como meta una edad promedio al primer parto, debemos manejar grupos de Enero - Febrero 2010 • N.º 258
animales dependiendo no solo de su edad, sino de su tamaño, estatura y condición corporal. La sincronización de celos en las novillas puede ser también una herramienta útil a la hora de controlar los partos por mes. En situaciones donde el manejo de la recría es adecuado podemos reducir la edad de las novillas al primer parto sin repercusiones en producción.
10. MASHEK DG, Y BEEDE DK. Peripartum responses of dairy cows fed energy-dense diets for 3 or 6 weeks prepartum. J. Dairy Sci 2001; 84:115-125. 11. MILLER K, WOOD-GUSH DGM. Some effects of housing on the social behavior of dairy cows. Anim Prod 1991; 53:271-278. 12. PHELPS A. Vastly superior first lactations when heifers fed separately. Feedstuffs. Mayo 1992; 11:11-13. 13. ROBINSON PH, MOORBY JM, ARANA M, HINDERS R, GRAHAM T, CASTELANELLI L, Y BARNEY N. Influence of closeup dry period protein supplementation on productive and reproductive performance of Holstein cows in their subsequent lactation. J. Dairy Sci 2001; 84:2273-2283. 14. VON KEYSERLINGK MAG, OLENICK D, WEARY DM. 2008. Acute behavioural effects of regrouping dairy cows. J. Dairy Sci. 91: 1011-1016.
PRODUCCIÓN ANIMAL
47
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 48
A. QUILES y M.L. HEVIA * * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia.
INTRODUCCIÓN Los cerdos necesitan de un correcto balance de aminoácidos para poder desarrollar todo su potencial genético, para ello es imprescindible conocer las necesidades de cada uno de los aminoácidos esenciales para poder aportar en la dieta (vía materias primas o mediante aminoácidos sintéticos) las cantidades necesarias para cubrir dichas necesidades, bajo el concepto de proteína ideal; teniendo también en cuenta las relaciones que deben tener entre sí en la dieta todos los aminoácidos. En este sentido la lisina es el primer aminoácido limitante en la producción porcina, siendo la metionina el segundo y la treonina el tercero, si bien en ocasiones es el segundo en dietas basadas en cereales. Sin embargo, se ha identificado como el primer aminoácido limitante para el mantenimiento. Se trata, pues, de un 48
aminoácido estrictamente esencial, cuya estructura química corresponde al ácido αamino-α-hidroxibutírico (Figura 1), siendo la forma estereoisomérica L-treonina la única que tiene actividad metabólica en el cerdo. La importancia práctica de la treonina se debe a
La treonina es el segundo aminoácido limitante en dietas basadas en cereales.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 49
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
Figura 1. Esteroisómeros de la treonina.
su bajo contenido en las proteínas vegetales (especialmente en los cereales) en relación a las proteínas animales.
Con el aporte de treonina se consigue una mayor protección frente a las infecciones del tubo digestivo y una adaptación más rápida a la alimentación sólida tras el destete La digestión y absorción de la treonina es lenta. La digestibilidad ileal aparente varía desde el 100% para la L-treonina sintética al 53% para el heno de alfalfa, pasando por el 77% para los concentrados de proteínas (harina de sangre, soja, girasol). Las diferencias entre digestibilidad ileal aparente y la verdadera son bastante acusadas entorno a 9 unidades porcentuales y esta diferencia es más acusada en los cereales que en los concentrados proteicos.
FUNCIONES DE LA TREONINA 1.- Necesaria para la síntesis de mucina a nivel del intestino, lo que permite un mayor crecimiento de los villi y mayor peso de la mucosa, aumenEnero - Febrero 2010 • N.º 258
tando la absorción de los nutrientes. El revestimiento mucoso de la pared intestinal protege contra toxinas, bacterias, autodigestión y abrasiones físicas. En efecto la treonina es esencial para mantener la integridad estructural y funcional del intestino, en especial a edades tempranas cuando el intestino es inmaduro y crece rápidamente. Los resultados de Hamerd et al., (2007) evidencian este punto, ya que aunque los niveles de ingestión de treonina no afectaron al desarrollo de los órganos digestivos en lechones, si se observó que piensos con bajo nivel de treonina (6.5 g/kg) provocaban una disminución en la longitud y amplitud de las vellosidades a nivel del íleon en comparación con los piensos bien equilibrados en treonina (9.3 g/kg). No se observaron diferencias en las actividades enzimáticas maltasa y lactasa, medidas en diferentes puntos del intestino delgado, pero sí en la actividad aminopeptidásica N-espécifica a nivel del íleon, ya que los lechones alimentados con piensos bajos en treonina presentaban una menor actividad (Tabla 1). Con el aporte de treonina se consigue una mayor protección frente a las infecciones del tubo digestivo y una adaptación más rápida a la alimentación sólida tras el destete (Law et al., 2000; Ball et al., 1999; Ball, 2001). Algunas mucinas contienen grandes cantidades de treonina (14-27% del contenido proteico de la mucina), lo que viene a representar un 713% del contenido de treonina en relación a la lisina. 2.- Necesaria para la síntesis de inmunoglobulinas G, ya que se trata de glucoproteinas globulares que contienen altos niveles de treonina. En este sentido, el nivel de ingesta de treonina puede ser un factor limitante para la síntesis de inmunoglobulinas G.
FACTORES QUE INCIDEN EN LAS NECESIDADES DE TREONINA EN LOS CERDOS 1.- Peso vivo del cerdo A mediada que aumenta el peso vivo aumentan las necesidades de treonina, pasando del
PRODUCCIÓN ANIMAL
49
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 50
© Christophe Beauregard - © Getty Images
HUMAN CARE
Nos esforzamos día a día para proporcionar la mejor calidad de vida a los animales porque sabemos que son lo más importante para usted. Ponemos a su disposición soluciones innovadoras tanto en la prevención como en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades del ganado porcino y de otras especies animales, mediante una mayor y más completa gama de productos, unos Servicios de Valor Añadido de calidad y un Soporte Técnico adaptado a sus intereses. Construir una nueva Pfizer Salud Animal, anticiparnos a los cambios del mercado y cubrir sus necesidades, son nuestros compromisos con usted y con los que intentamos mantener e incrementar su confianza en nosotros. Human Care for Animal Kind.
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Pรกgina 51
RE FOR ANIMAL KIND Cuidado humano a los animales
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 52
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
Tabla 1. Efecto de la treonina sobre la morfología intestinal y la actividad enzimática en lechones destetados precozmente (Hamard et al., 2007). Dieta control (9.3 g treonina/kg)
Dieta baja (6.5 g treonina/kg)
Nivel de significación
Yeyuno proximal Altura de villus , ∝m Anchura de villus , ∝m Profundidad de la cripta, ∝m Anchura de cripta, ∝m Relación villus : cripta
706 181 217 54 3,27
714 196 205 54 3,51
ns ns ns ns ns
Yeyuno medio distal Altura de villus , ∝m Anchura de villus , ∝m Profundidad de la cripta, ∝m Anchura de cripta, ∝m Relación villus : cripta
532 168 208 56 2,58
647 169 196 55 3,41
ns ns ns ns ns
Íleon Altura de villus , ∝m Anchura de villus , ∝m Profundidad de la cripta, ∝m Anchura de cripta, ∝m Relación villus : cripta
714 151 194 58 3,64
446 153 180 53 2,46
* ns + * *
Colon proximal Profundidad de la cripta, ∝m Anchura de la cripta, ∝m
265 66
247 69
ns ns
Aminopeptidasa N (IU/mg proteína) Yeyuno proximal Yeyuno distal Íleon
243 235 374
226 288 269
ns ns *
Lactasa (IU/mg proteína) Yeyuno proximal Yeyuno distal Íleon
105 40 31
116 62 20
ns ns ns
Maltasa (IU/mg proteína) Yeyuno proximal Yeyuno distal Íleon
279 165 72
306 185 68
ns ns ns
+: tendencia significativa p < 0.1; *: p < 0.05
52
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 53
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
Tabla 2. Relación entre las necesidades de treonina y la fibra neutro detergente (Cadogan et al., 2003). Treonina disponible (g/MJ ED)
0.24
0.27
0.30
0.33
0.36
FND (%)
11
22
11
22
11
22
11
22
11
22
GMD (g)
872
857
995
892
1026
983
955
992
997
940
Índice de conversión
3.16
3.31
2.91
3.24
2.88
2.92
2.94
2.91
2.92
2.99
Consumo diario (kg)
2.75
2.79
2.87
2.86
2.90
2.86
2.76
2.85
2.83
2.79
Peso de la canal (kg)
92.2
90.6
94.8
90.8
96.4
94.4
93.9
94.4
94.8
93.7
Espesor del tocino
13.9
15.8
14.1
14.3
13.9
14.1
14.2
14.6
14.2
14.6
dorsal medido en P2 (mm)
3,3% al nacimiento al 3,9% para los cerdos en crecimiento-cebo (expresado como porcentaje de treonina en la proteína corporal). Además el tamaño del tracto digestivo es un aspecto determinante en este punto. En efecto, la treonina juega un papel destacado en las funciones de mantenimiento debido a su alta utilización en el tracto digestivo y en órganos como el hígado, bazo o páncreas. En efecto, las vísceras drenadas por la porta tienen unos requerimientos obligatorios de treonina (Schaart et al., 2005).
estandarizada sean más altos que los de digestibilidad ileal aparente. En efecto, debido a su baja digestibilidad, la treonina constituyente de las mucinas no puede ser absorbida, de ahí su alta tasa de recuperación en las pérdidas endógenas recogidas al final del íleon. Las pérdidas endógenas aumentan con el nivel de fibra bruta. En este sentido, Cadogan et al., (2003) demostraron que la ingestión de fibra neutro detergente (FND) debe ser tenida en cuenta a la hora de establecer
2.- Nivel de ingestión de alimentos Cualquier factor que altere el consumo de alimentos, supondrá un cambio paralelo de las necesidades de treonina por unidad de peso vivo. 3.- Pérdidas endógenas en el intestino Estas pérdidas de treonina constituyen el 70% de los gastos totales, el resto corresponde a pérdidas ligadas a la utilización metabólica. En estas pérdidas el contenido de treonina en relación a la lisina es del 142%. Debido al alto contenido en treonina de las secreciones endógenas que llegan al intestino grueso, la digestibilidad aparente subestima la digestibilidad verdadera, de ahí que los valores de digestibilidad ileal Enero - Febrero 2010 • N.º 258
La treonina es esencial para mantener la integridad de la mucosa intestinal.
PRODUCCIÓN ANIMAL
53
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 54
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
las dos rutas metabólicas anteriormente referidas insuficientes para evitar un exceso de treonina en el pool corporal, lo que conlleva una pérdida del apetito del animal. 5.- Retención en la proteína corporal El porcentaje de treonina en la proteína muscular es del 4,7% en el cerdo en crecimiento.
El déficit de treonina puede ser un factor limitante para la síntesis de inmunoglobulinas G.
los niveles de treonina. Según los resultados de estos autores tanto el nivel de treonina como el de FND influyen en la velocidad de crecimiento e índice de conversión del pienso. En efecto, cuando el contenido de FND pasa del 11 al 22% aumentan las necesidades de treonina de 0,27 a 0,30 (para maximizar la ganancia media diaria), de 0,27 a 0,28 (para maximizar el índice de conversión) y de 0,25 a 0,30 para maximizar el rendimiento de la canal) (Tabla 2). Ahora bien, cuando se duplica el contenido en FND no se ve afectado el rendimiento de la canal, mientras que al incrementar el contenido en treonina se mejora el peso de la canal (p < 0,001) sin que se vea modificado el espesor del tocino dorsal. 4.- Catabolismo La treonina puede catabolizarse, principalmente en el hígado, por dos vías, por la Ltreonina-3-deshidrogenasa dando lugar a glicina o por la tronina-deshidratasa dando como producto final acetil-CoA, siendo la primera la ruta de elección en los cerdos. Si bien el nivel de catabolismo de la treonina es bastante bajo y permanece constante para suplementos de treonina por debajo de las necesidades, alrededor de un 5% de la treonina aportada se degrada vía L-treonina-3deshidrogenasa. No obstante, cuando se incrementa el aporte por encima de las necesidades se incrementa el catabolismo, siendo 54
6.- Fermentación microbiana en el intestino
Los microorganismos consumen treonina cuando fermentan la proteína endógena del intestino (mucina), por ser ésta rica en treonina (Bertolo et al., 1998; Stoll et al., 1998). El contenido de treonina de la mucina es ocho veces superior al de lisina. 7.- Eficiencia de utilización para la deposición de proteína corporal La presencia de PNA y factores antinutricionales en la dieta estimulan la producción de mucina y otras proteínas endógenas intestinales, reduciendo la absorción de los nutrientes y disminuyendo la deposición de proteína (Myrie et al., 2003). En efecto, el uso de la treonina para la deposición de proteínas disminuye linealmente con el nivel de pectinas (0, 4, 8 y 12% de pectinas; 93.4; 90.2; 82.1 y 76.7 g/d, respectivamente) (Zhu et al., 2005) (Tabla 3). Este estudio indica que los valores de digestibilidad ileal aparente y estandarizada no predicen adecuadamente los efectos dietéticos del uso de treonina digestible ileal de origen dietético para el depósito de proteína en cerdos de engorde que consumen dietas con PNA solubles. 8.- Presencia de estrés intestinal En situaciones donde el normal funcionamiento del intestino se vea alterado (destete, periodos de ayunas prolongado, infecciones intestinales, etc) las necesidades de treonina aumentan, ya que su presencia es necesaria para el mantenimiento y recuperación de la
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Pรกgina 55
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 56
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
Tabla 3. Eficacia en la utilización de la treonina (Thr) disponible para al deposición de proteína corporal (PD; retención de N x 6.25) en cerdos en crecimiento alimentados con dietas a base de soja y almidón de maíz con adición de pectinas o celulosas ( Zhu et al., 2005). Pectinas Parámetros
Celulosa
0%
4%
8%
12%
8%
8
7
8
8
8
Peso corporal (kg)
32.2
31.6
31.7
31.9
31.8
Ingesta MS (g/d)
1008
1004
4005
994
Ingesta PB (g/d)
134
132
132
129
129
Ingesta de Thr (g/d) Total Digestibilidad aparente Digestibilidad verdadera Digestibilidad estandarizada
5,07 4,16 4,68 4,59
5,04 4,14 4,84 4,57
5,05 4,02 4,91 4,45
5,00 3,88 4,86 4,26
5,03 4,12 4,87 4,53
Deposición proteica (g/d)1
93.4
90.2
82.1
7607
87.9
Excreción proteica en orina (g/d)
29.8
30.1
35.3
35.1
27.2
Excreción proteica en heces (g/d)
10.4
12.0
14.3
17.5
13.9
Retención de Thr (g/d) 2
3.54
3.42
3.11
2.91
3.33
Pérdidas endógenas de Thr (g/d) Basal Actual
0,61 0,52
0,61 0,70
0,61 0,88
0,61 0,98
0,61 0,74
Thr desaparecida (g/d)3
0.58
0.68
0.87
0.93
0.75
Thr desaparecida ( % digestibilidad aparente)
16.1
17.9
22.8
25.6
18.9
Thr desaparecida5 ( % digestibilidad verdadera)
14.2
15.2
18.7
20.4
16.0
Kthr (%) 6
89.3
86.9
82.0
80.3
86.5
Nº de animales
4
Deposición proteica corporal total. Calculada como deposición proteica x 3.79/100 (de Lange etal., 2001). 3 Calculada como ingesta de Thr digestible verdadera - Thr retenida en la proteína corporal – Otras pérdidas físicas de Thr (en piel y pelo: 0.094 g de proteína/kg PV0.75, con 3.2% de Thr en la proteina de piel y pelo). 4 Calculada como la Thr desaparecida diariamente/ingesta de Thr digestible aparente. 5 Calculada como la Thr desaparecida diariamente/ingesta de Thr digestible verdadera. 6 Calculada como Thr retenida en al proteína corporal/ingesta de Thr digestible estandarizada – requerimientos de Thr para mantenimiento. Se asume que los requerimientos de Thr para mantenimiento son 54 mg/ kg PV0.75. 1 2
56
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Pรกgina 57
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 58
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
función del intestino; así como para la producción de inmunoglobulinas y proteínas de fase aguda. El contenido en treonina de las inmunoglobulinas en relación a la lisina es del 155%. Estas necesidades están influidas por el estatus inmunológico del animal y por la patogenicidad del microorganismo.
En las cerdas reproductoras la síntesis de calostro demanda un alto contenido en treonina, ya que las inmunoglobulinas contienen un alto nivel de treonina (6%) 9.- Síntesis de calostro En las cerdas reproductoras la síntesis de calostro demanda un alto contenido en treonina, ya que las inmunoglobulinas contienen un alto nivel de treonina (6%). En opinión de Puaron et al., (1984) y Hsu et al., (2001) la treonina se convierte en el primer aminoácido limitante para la producción de inmunoglobulinas G. Su presencia en la proteína de la leche es menor (4.3%).
NECESIDADES DE TREONINA PARA LAS CERDAS REPRODUCTORAS
mantenimiento sino porque la relación treonina/lisina en la leche es superior a la del músculo; pudiendo cifrarse la relación treonina/lisina en un 72% siempre y cuando se movilicen reservas corporales para la síntesis de leche, ya que si los aminoácidos son aportados exclusivamente por la dieta esta relación baja al 69% (Cooper, 2001).
NECESIDADES DE TREONINA PARA CRECIMIENTO-CEBO Las necesidades expresadas como proporción de treonina en el pienso (% total en pienso) varían desde el 0.8-0.70% a los 20 kg hasta 0.4% a los 100 kg, de manera que las necesidades de treonina digestibles (expresadas en % de pienso) disminuyen con la edad. La relación óptima treonina/lisina para los lechones es del 65% y para los cerdos en crecimiento-cebo del 66-70% (en base a digestibilidad ileal estandarizada). Esto es consecuencia de las elevadas necesidades de conservación de treonina, que implican una relación ideal de treonina/lisina del 150% para el mantenimiento, pero solo del 60% para la ganancia de peso. Los datos anteriormente referidos hacen referencia a valores medios según la consulta bibliográfica, ya que existe variación entre autores en función de las condiciones del experimento (composición de la dieta, contenido en aminoácidos de los piensos utilizados,
Necesidades para cerdas gestantes. Las necesidades de treonina para las cerdas gestantes es superior a las de los cerdos en crecimiento-cebo debido a sus mayores necesidades de mantenimiento, de manera que la relación óptima treonina/lisina es superior al 70%, concretamente de 71% cuando se expresa en digestibilidad ileal estandarizada o del 73% cuando se hace en cifras brutas (Dourmad et al., 2002). Necesidades para cerdas lactantes. Las cerdas en lactación también tienen necesidades de treonina superiores a los cerdos en crecimiento, no solo por las mayores necesidades de 58
La treonina desempeña un papel destacado en las necesidades de mantenimiento.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero - Febrero 2010 • N.º 258
48-59.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin
1/3/04
12:36
Página 59
Necesidades treonina en el ganado porcino.
A. Quiles y M.L. Hevia
alojamiento, genotipo, manejo, condiciones ambientales, estado sanitario, etc). Según los resultados de Wang et al. (2006) la ingesta necesaria de treonina digestible ileal real para maximizar el aumento de peso y mejorar el índice de conversión en cerdos entre los 10 a 25 kg es de 5,9 g/d mientras que para optimizar la inmunidad el consumo debe ser de 6,6 g/d. Cifras similares a las referidas por Babinszky et al., (2001) quienes concluyeron que la concentración ideal de treonina en dietas para lechones entre 8 y 30 kg era de 6,6 g/d. Afirmando, además, que aunque las distintas concentraciones de treonina no modifican la digestibilidad de los otros aminoácidos, si se detectan diferencias en la digestibilidad de la treonina; en el sentido, que mejora a medida que se incrementa su concentración en la dieta (p < 0,05).
EFECTO DEL EXCESO DE TREONINA SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Varios autores ponen de manifiesto que el suministro de un exceso de treonina, por encima de las recomendaciones, implica una disminución de la velocidad de crecimiento y de la producción de leche. Ello es debido a un incremento de los niveles de treonina en plasma y a una reducción del consumo y de la deposición de grasa, debido a la dificultad de la oxidación del exceso de treonina y/o a la reducción en la secreción de serotonina en el cerebro.
destete, durante trastornos digestivos y/o diarreicos y en procesos infecciosos. Por todo ello su deficiencia puede comprometer el funcionamiento del sistema digestivo e inmune reduciendo su disponibilidad para la síntesis de proteína muscular.
BIBLIOGRAFÍA BABINSZKY, L.; TOSSENBERGER, J.; HORN, P. Y KOVCS, R. 2001. Effect of threonine supply on the true ileal digestibility of amino acids and on performance in weaned piglets. J. Anim. Sci., 79 (Supl. 1): 147. Ref. 613. CADOGAN, D.J.; MORLEY, W.; HARRISON, D.; Y RICH, P. 2003. Interrelationship between threonine requirement and neutral detergent fibre. Manipulating Pig Production IX p. 162. CHUNG, T.K. Y BAKE, D.H. 1992. Ideal amino acid pattern for 10-kilogram pigs. J. Anim Sci., 70: 3102-3111. COOPER, D.R.; PATIENCE, J.F.; ZIJLSTRA, R.T. Y RADEMACHER, M. 2001. Effect of nutrient intake in lactation on sow performance: determining the threonine requirement of the high-producing lactating sow. J. Anim Sci., 79: 2378-2387 CUARON, J.A.; CHAPPLE, R.P Y EASTER, R.A. 1984. Effect of Lysine and Threonine Supplementation of Sorghum Gestation Diets on Nitrogen Balance and Plasma Constituents in First-Litter Gilts. J. Anim Sci., 58: 631637. DOURMAD, J.Y. Y ÉTIENNE, M. 2002. Dietary lysine and threonine requirements of the pregnant sow estimated by nitrogen balance. J. Anim Sci., 80: 2144-2150. HAMARD, A.; SÈVE, B. Y LE FLOC’H, N. 2007. Intestinal development and growth performance of early-weaned piglets fed a low-threonine diet. Animal, 1 (08): 1134-1142.
CONCLUSIONES La treonina debe ser considerada como un aminoácido clave para conseguir una buena respuesta inmune, una mejora de los procesos digestivos y una buena salud intestinal. Como consecuencia de su participación en las funciones de mantenimiento, especialmente las relacionadas con el sistema digestivo e inmunitario, las necesidades de treonina deben ser sobre-estimadas en aquellas circunstancias donde se requieran adaptaciones del sistema digestivo o incrementos del sistema inmunológico como podrían ser el periodo postEnero - Febrero 2010 • N.º 258
La relación óptima treonina/lisina para los lechones es del 65%.
HSU, C.B.; CHENG, S.P.; HSU, J.C. Y YEN, H.T. 2001. Effect of threonine addition to a low protein diet on IgG levels in body fluid of first-litter sows and their piglet. Asian-Aust. J. Anim. Sci., Vol. 14 (8): 1157-1163. MYRIE, S.B. ; BERTOLO, R.F.P. ; SABER, W.C. Y BALL, R.O. 2003. Advances in Pork Production. Vol. 14, Abstract: 9. SCHAART, M.W. ; SCHIERBEEK, H.; VAN DER SCHOOR, S.R.D.; STOLL, B.; BURRIN, D.G.; REEDS, P.J. Y VAN GOUDOEVER, J.B. 2005. Threonine Utilization Is High in the Intestine of Piglets. J. Nutr., 135: 765770. WANG, X. ; QIAO, S.Y.; LIU, M. Y MA, Y.X. 2006. Effects of graded levels of true ileal digestible threonine on performance, serum parameters and immune function of 10–25 kg pigs. Animal Feed Science Technology, 129 (3-4): 264-278. ZHU, C.L.; RADEMACHER, M. Y DE LANGE, C.F.M. 2005. Increasing dietary pectin level reduces utilization of digestible threonine intake, but not lysine intake, for body protein deposition in growing pigs. J. Anim Sci., 83: 1044-1053.
PRODUCCIÓN ANIMAL
59
60.qxd:51.qxd
2/3/04
08:50
Página 60
Agenda
AG EN DA 2010 12 y 13 de marzo de 2010 VIII JORNADAS I.V.S.A. MADRID. MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTES Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid Tel.: 91 394 39 39 e-mail: ivsamadrid@gmail.com Blog: http://ivsa-madrid.blogia.com/ 25 de marzo de 2010 JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA SALMONELA Y BIENESTAR ralastruet@telefonica.net Móvil: 609 283538 26 de marzo de 2010 JORNADA PATOGENIA DE INFECCIONES VÍRICAS PORCINAS (PORCIVIR) Universidad Autónoma de Barcelona. Carme Lozano correo-e: carme.lozano@cresa.uab.cat Tel.: +34 935 81 48 46 9 y 10 de abril de 2010 I JORNADA I.V.S.A. – MADRID DE PORCINO Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid Tel.: 91 394 39 39 e-mail: ivsamadrid@gmail.com Blog: http://ivsa-madrid.blogia.com/ 9-11 de Junio de 2010 XV CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA Granada Tel.: 985 20 83 16 anembe@anembe.com
60
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 61
Noticias
NOREL ANUNCIA SU NUEVA WEB Y UNA NUEVA IMAGEN CORPORATIVA La empresa de Nutrición Animal NOREL anuncia el lanzamiento de su nueva web: www.norel.es que proporcionará información actualizada sobre todos sus productos y actividades de la empresa. Fundada en 1980 por Don Enrique Pablos Pérez, NOREL, S.A., ha ido creciendo y desarrollándose como una reconocida marca. NOREL surge de la frase: "NO REconoce Límites", demostrando así la filosofía de NOREL: “Las posibilidades son infinitas”. NOREL se asocia a dinamismo e innovación (más del 5% de nuestro volumen de ventas se invierte en Investigación y Desarrollo) y también con calidad (ISO, GMP y FAMI-QS). Una característica muy importante de NOREL es nuestro enfoque, desde el inicio, dedicados a la nutrición animal. Originalmente, NOREL era proveedor de materias primas, sustitutos lácteos, sueros y extractos de proteínas. En 1982, comenzamos la producción de sueros reengrasados además de minerales orgánicos (metioninatos). La expansión y desarrollo de la empresa continuó y en 1988 NOREL abrió su planta de biotecnología en León (España). Se convirtió en la primera empresa de biotecnología de España, especializada en nutrición animal. En 1990, comenzamos la producción de grasa by-pass para rumiantes. En la actualidad, con nuestro buque insignia Magnapac, somos uno de los principales productores a nivel mundial. Nuestro desarrollo continuó con nuevas fábricas en Egipto y México, y de plantas especializadas en España.
Una fecha importante en nuestra historia es sin duda 2001, cuando NOREL, S.A. se fusionó con NATURE, S.A., una empresa especializada en la producción de aromas y edulcorantes, acidificantes, antioxidantes y fungicidas. Fue entonces cuando empezamos a ser conocidos en el mercado como "NOREL&NATURE", en ese momento para nosotros era importante mantener el nombre de NATURE debido a que nuestras actividades y productos eran diferentes, pero al mismo tiempo complementarios. Hoy en día, nos complace presentar nuestro nuevo logotipo, junto con el lanzamiento de nuestra nueva web: www.norel.es. El nuevo logo de NOREL tiene en cuenta la historia de la empresa mediante la combinación de sus dos “N”, la de NOREL y la de NATURE. Juntas se asimilan al famoso símbolo Yin Yang y nos recuerdan a las dos entidades ahora convertidas en una. El nuevo logotipo también representa el infinito, una referencia al significado original de NOREL: "No Reconocemos Limites”, demostrando así la filosofía de NOREL:”Seguimos creciendo” o “Las posibilidades son infinitas”. Nuestra nueva web refleja una mejorada identidad corporativa con novedades y actualizaciones. Lo más importante, hemos añadido una sección de noticias que se mantendrá actualizada respecto con los últimos acontecimientos y actividades de NOREL a nivel mundial. Siga visitándonos para estar al día con nuestras noticias y novedades, al mismo tiempo que deseamos que encuentre nuestro contenido útil e informativo. Esperamos con interés sus comentarios y sugerencias.
REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA MORTALIDAD EN LECHONES CON LIANOL COLOSTRO El impacto económico que la mortalidad de los lechones ocasiona en la explotaciones de porcino es bien conocido por todos los productores. En momentos difíciles para el sector como el que se vive en la actualidad es esencial el optimizar la producción de nuestras granjas. Molimen nos propone la suplementación de todos los lechones recién nacidos, incluyendo los lechones
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
pesados, con Lianol Colostro a razón de 2cc por animal. Este péctido activo originado por fermentación selectiva, estimula la secreción natural endocrina del factor IGF-1 (Insulin Like Growth Factor 1) lo que revierte en una mejora de las tasas de mortalidad. Más información: www.molimen.com
PRODUCCIÓN ANIMAL
61
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 62
Noticias
PEDRO MARTÍN, NUEVO DIRECTOR DE LA UNIDAD DE PORCINO DE PFIZER SALUD ANIMAL La nueva Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal contará con la dirección de Pedro Martín, Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Ma-
drid y, hasta ahora, Gerente de la Unidad de Animales de Producción de Fort Dodge. Completan la nueva estructura dos Gerentes de Marketing de Porcino -Paloma Suárez y Elena Miguel-, tres Gerentes Técnicos de Porcino -José Miguel Macarrilla, Alfredo Romero y Miguel Claver-, además de un Gerente especialista en Improvac -Jesús Maes-. Finalmente, componen la red comercial dos Gerentes de Área Jaime de la Cierva y Ramón Esteban-, 8 Delegados de Ventas y cuatro Gerentes de Grandes Cuentas. Asimismo, en esta Unidad se integra el nuevo negocio de avicultura, formado por un Gerente de Marketing de Avicultura –Teresa Panisello– y un Gerente Técnico de Avicultura –Alberto Giner–.
AGROGESTIIC, EL ENFOQUE CORRECTO Nace Agrogestiic, un servicio de consultoría y formación pensado solamente por y para el sector agroalimentario, del campo al plato. De la mano de la reconocida especialista en Salmonella, la Dra. Eva Creus, se forma un equipo de sólida base para enfrentar las nuevas demandas del sector. Pequeña, mediana y gran empresa, desde la fábrica de piensos hasta la distribución, pueden contar desde hoy con Agrogestiic, una empresa que vive solamente por y para este sector. Puesto que se trata de un equipo veterinario, no será necesario enseñar el abecedario a los que se suponen que vienen a solucionar los problemas. Necesidades de seguridad alimentaria y marco regulatorio de la industria de la sanidad y nutrición animal reciben una respuesta clara y adaptada y además se da apoyo a las áreas de marketing, comunicación y recursos humanos de forma integral. Actualmente especializada en el control de Salmonella y otras zoonosis en todos los eslabones de la cadena de producción porcina, y el registro legal de aditivos según la normativa europea, Agrogestiic también ofrece servicios de comunicación -técnica, científica y publicitaria- además del diseño de planes de formación a medida para la capacitación de equipos de ventas y personal en fábricas de pienso, granjas y mataderos. evacreus@agrogestiic.es info@agrogestiic.es 62
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 63
Noticias
INGELVAC CIRCOFLEX®, LA PRIMERA VACUNA CONTRA LA CIRCOVIROSIS PORCINA AUTORIZADA EN CHINA Boehringer Ingelheim Vedmedica GmbH ha obtenido de las autoridades sanitarias Chinas la autorización de comercialización de la vacuna para el control de la circovirosis porcina. Ingelvac CircoFLEX ® es una vacuna de uso veterinario, que contiene una combinación exclusiva de antígeno de circovirus purificado (subunidades similares al virus) con un adyuvante especialmente diseñado (ImpranFLEX®). Ha sido autorizada como vacuna de dosis única y recomendada para una vacunación conveniente entorno al destete. La vacuna ha mostrado consistentemente, bajo varias condiciones de manejo, reducir los signos clínicos como el debilitamiento y la mortalidad en la forma aguda, así como mejorar el crecimiento en la forma crónica de la enfermedad. Desde 2006, más de 260 millones de cerdos han sido vacunados, estableciendo a Ingelvac CircoFLEX® como la vacuna de PCV2 con mayores ventas en todo el mundo. Ingelvac CircoFLEX® fue comercializada en primer lugar en Norteamérica en 2006 y fue seguidamente autorizada en cuatro países de America del Sur, en 29 países de Europa, en seis países Asiáticos, así como en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y ahora en China. China es, con mucho, el mayor país productor de cerdos del mundo. En 2007 alrededor del 46% de la población global porcina fue producida en China (FAO 2009; http://faostat.fao.org/). En los próximos años el fuerte crecimiento económico de la China y la mejora de las condiciones de vida conducirá a un incremento de la demanda de carne porcina de calidad.
REUNIONES SOBRE PROFILAXIS VACUNAL DEL PRRS ORGANIZADAS POR INTERVET/SCHERING PLOUGH El pasado 28 de Enero Intervet/Shering Plough organizó en Segovia en colaboración con ELASA (empresa distribuidora de sus productos para porcino en las provincias de Segovia, Burgos, Avila y Valladolid), una reunión sobre inmunidad y profilaxis vacunal del PRRS, en las que participó un nutrido grupo de veterinarios de Castilla y León. La exposición corrió a cargo de Carlos Cantín, veterinario independiente que presta sus servicios en la zona de Aragón y Cataluña, quién, buscando un enfoque eminentemente práctico, presentó varias experiencias realizadas con Porcilis PRRS frente a distintos escenarios, centrándose en su uso en cerdas reproductoras. Tras ambas presentaciones se inició una animada una mesa redonda en la que se dio respuesta a todas las cuestiones planteadas.
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
PRODUCCIÓN ANIMAL
63
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 64
Noticias
Juan Carlos Castillejo ratificado como Presidente de Veterindustria El Director de Pfizer Salud Animal, Juan Carlos Castillejo, ha sido reelegido como Presidente de Veterindustria, la patronal de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal en España, para los próximos cuatro años. Juan Carlos Castillejo fue nombrado Presidente de Veterindustria en el año 2007 por un periodo de cuatro años, pero la reciente adquisición de Fort Dodge, la división veterinaria de Wyeth, por parte de Pfizer, ha provocado cambios en la Junta Rectora de la patronal, lo que hacía necesarias unas nuevas elecciones a la Presidencia. Castillejo, que desempeñó el cargo de Vicepresidente de Veterindustria entre 1993 y 1997, es Biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid, Veterinario por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. En octubre del año pasado fue designado Director de Pfizer Salud Animal en España. Veterindustria, creada en 1977, es la Asociación Empresarial de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal. Su principal objetivo es la defensa de los intereses colectivos de las empresas asociadas que fabrican y/o comercializan en España medicamentos veterinarios, productos de sanidad y nutrición animal y aditivos nutricionales, a través de diferentes servicios de coordinación, asesoramiento y comunicación, con el fin de promover el desarrollo de esta industria en beneficio del sector y de la sociedad.
LUZ VERDE A IMPROVAC EN JAPÓN El Ministerio Japonés de Agricultura, Silvicultura y Pesca ha aprobado la seguridad y eficacia de Improvac, la innovadora vacuna de Pfizer frente al olor sexual de la carne de porcino, para su empleo en cerdos bajo aplicación veterinaria en Japón. En los próximos meses, Pfizer Salud Animal comenzará a expandir entre los veterinarios japoneses la experiencia con Improvac en otros países desde hace más de 10 años, con el objeto de capacitarles para el correcto empleo de la vacuna y que puedan maximizar sus resultados. Improvac, ahora aprobado en 55 países de todo el mundo, es la única alternativa eficaz a la castración física para combatir el olor sexual, incrementando la eficacia productiva de los cerdos y la rentabilidad de las explotaciones. Además, supone un avance en las condiciones de bienestar animal y medio ambiente, sin olvidar que satisface las demandas del consumidor en cuanto a seguridad alimentaria, calidad y forma de producción de la carne. 64
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 65
Noticias
VACUNEK COMERCIALIZA UN NUEVO DIAGNÓSTICO RÁPIDO EN LECHE PARA EL CONTROL DE LA MAMITIS BOVINA La empresa vasca Vacunek ha lanzado en el mercado español su nuevo producto PathoProofTM (Finnzymes), un kit de detección de los 11 patógenos más prevalentes en mamitis bovina y del gen-lactamasa de resistencia a la penicilina. La mamitis es una inflamación de la glándula mamaria que ocasiona cuantiosas pérdidas económicas en las explotaciones de ganado vacuno lechero. Por ello, es importante disponer de métodos modernos que permitan una rápida detección y una vigilancia adecuada para así minimizar sus efectos negativos.
El kit, optimizado para muestras complejas de leche de mamitis clínica ó subclínica, forma parte de una línea de productos propia basados en la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), una técnica de biología molecular a tiempo real que permite complementar o sustituir el cultivo bacteriano y realizar un diagnóstico en menos de 4 horas. El ensayo puede ser realizado con muestras de leche preservadas con azidiol ó bronopol, y es capaz de proporcionar resultados fiables en la mayoría de las muestras que se resisten al cultivo bacteriano, lo que resulta especialmente útil para el análisis de muestras de leche a gran escala.
El método de Vacunek permite identificar de manera sensible y específica en menos de 4 horas las principales bacterias causantes de mamitis: S. aureus, estafilococo coagulasa-negativo, S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, E. coli, C. bovis, A. pyogenes y/o P. indolicus, S. marcescens y las especies Enterococcus y Klebsiella. Además, es posible detectar la presencia de genes de resistencia a antibióticos, lo cual permite establecer de manera rápida el tratamiento más adecuado.
Vacunek es una empresa biotecnológica spin-off de Neiker-Tecnalia surgida en mayo de 2006 fruto de la transferencia de diferentes tecnologías desarrolladas en el campo de la sanidad animal al sector empresarial.
Vacunek colabora con el Laboratorio de Sanidad Animal del centro tecnológico Neiker-Tecnalia para su implantación como diagnóstico innovador de muestras de leche bovina individuales o leches de tanque.
Su actividad se basa en la obtención de nuevas herramientas y tecnologías que permitan mejorar la productividad de las explotaciones ganaderas, a través de la investigación y desarrollo de una nueva línea de vacunas contra la paratuberculosis y por medio del desarrollo y puesta a punto de herramientas y técnicas moleculares en diagnóstico capaces de conseguir que enfermedades infecciosas en animales sean contenidas rápidamente y se eviten riesgos a la población humana y pérdidas económicas a la ganadería.
FATRO LANZA ULFAPRISOL POLVO ORAL PARA PORCINO Ulfaprisol es una combinación antibiótica a base de sulfadiazina (150 mg) y trimetoprim (30 mg) activa frente a bacterias y protozoos. Por este motivo está indicado para la mayoría de las enfermedades respiratorias y digestivas que afectan a los cerdos. La micronización de la materia prima y la edulcoración del producto facilitan su consumo, disolución y absorción a través del agua de bebida. Su dosificación es 1,67 g de Ulfaprisol cada 10 kg de p.v. durante 5 días. El tiempo de espera son 19 días en carne y estará disponible en bolsas de 1 kg y cajas de 5x100 g. Para más información: www.fatroiberica.es
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
PRODUCCIÓN ANIMAL
65
Notis Enero 10.qxd:52-58
2/3/04
09:05
Página 66
Noticias
Presentación de Naxcel Vacuno a los veterinarios españoles Pfizer Salud Animal ha celebrado durante los meses de noviembre y diciembre una ronda de presentación por las principales zonas de producción de vacuno de leche en España, de la nueva molécula, ceftiofur en forma de ácido libre cristalino, Naxcel. Coincidiendo con ello Pfizer ha organizado unas jornadas de actualización de conocimientos en las cuales veterinarios de Navarra, Asturias, León, La Coruña, Lugo, Barcelona, Madrid, Córdoba y Cantabria, han tenido la oportunidad de escuchar de primera mano a Carlos Risco, Full Professor de la Universidad de Florida (Estados Unidos), quien expuso los resultados de varios estudios de reproducción en vacuno de leche en las que se empleó CIDR, dispositivo intravaginal a base de progesterona para la sincronización del celo. A su juicio, el tratamiento co-Synch unido al empleo de CIDR durante 5 días, es un tratamiento eficaz en novillas. “Por ello –concluyó Risco- la implementación de este protocolo puede tener un fuerte impacto positivo en la organización de la explotación, especialmente en aquellas con detección del celo ineficiente”. A continuación, el experto habló sobre el empleo de Naxcel en los Estados Unidos donde “el 70% de las vacas son tratadas con Naxcel para su indicación registrada”. También participó en las jornadas Diego Martínez, veterinario de Núter, que habló sobre diferentes formas de intervenir en la reproducción. Expuso los resultados de su tesis doctoral sobre nutrición y reproducción, llevada a cabo para tratar de mejorar los índices reproductivos de una explotación comercial a través de la alimentación, utilizando un lote control frente a testigo, con dieta modificada y que incluía el empleo de CIDR y un programa de monitorización post parto exhaustivo. Entre las conclusiones, su autor destacó que “el tratamiento con CIDR reduce de forma estadísticamente sig-
66
nificativa los días abiertos, aumentando además el número de vacas que quedan preñadas en la 1ª I.A. y disminuyendo el número de inseminaciones totales por vaca gestante” y también que “las vacas con monitorización con temperatura superior a 39ºC y tratadas con Ceftiofur + Rimadyl tuvieron una disminución importante y significativa de los días abiertos frente a vacas sin fiebre”. Una nueva vía de aplicación: inyección subcutánea en la base de la oreja Después los veterinarios de los servicios técnicos de Pfizer presentaron la nueva vía de aplicación, inyección subcutánea en la base de la oreja, de la que, junto con Carlos Risco, realizaron una demostración práctica a los asistentes y coincidieron en que “la aplicación en la base de la oreja resulta sencilla, es bien tolerada por el animal, y evita las lesiones en la canal”. Para finalizar Ángel Revilla, Marketing Manager de Pfizer, presentó Naxcel vacuno, un antibiótico de amplio espectro (ceftiofur) que ofrece un tratamiento completo con una sola inyección , lo que facilita enormemente al veterinario y al ganadero el manejo del rebaño, garantiza el cumplimiento del tratamiento y disminuye el estrés de los animales, contribuyendo, por tanto, a su bienestar. Además, Revilla señaló el papel del nuevo producto en la producción de leche y en la seguridad alimentaria “ya que –dijo- evita interrupciones en el proceso de ordeño pues tiene “0” días de retirada en leche y tan sólo 9 días en carne”. Con el lanzamiento de Naxcel vacuno, Pfizer continúa su línea de investigación y desarrollo para aportar al sector herramientas eficaces y que simplifiquen el trabajo sin olvidar la rentabilidad, absolutamente imprescindible ante la situación del sector primario, además de acercar a los técnicos de referencia a nivel mundial a los veterinarios españoles.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Enero-Febrero 2010 • N.º 258
Portada nuestra 258:Portada nuestra 220
1/3/04
17:29
Página 2
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENESA INFORMA TEMA: PRINCIPALES NOVEDADES DEL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS DEL 2010 El Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 18 de diciembre, aprobó el Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2010, que ha sido publicado en el B.O.E. el día 30 de diciembre de 2009, con una aportación económica de 284,18 millones de euros, para subvencionar la suscripción de las pólizas de seguro a los agricultores, ganaderos, acuicultores y propietarios forestales.
El Plan 2010 incluirá las siguientes novedades en el sector pecuario: • •
•
•
Inclusión de nuevas razas en el Seguro de Explotación de Ganado equino e incorporación a este seguro de la cobertura de las consecuencias de la fiebre del Nilo occidental (west Nyle) y la peste equina africana. Para facilitar la protección del sector pecuario ante los daños producidos por ataques de animales salvajes o asilvestrados, se estudiará la posibilidad de establecer, durante el ejercicio, líneas de seguro específicas para la cobertura de dichos daños en las especies vacuna, ovina, caprina y equina. Establecimiento de una nueva línea de aseguramiento, bajo la denominación de “tarifa general pecuaria”, que permita incorporar progresivamente al sistema de seguros agrarios las explotaciones cunícolas y del resto de especies ganaderas actualmente no asegurables. Se llevarán a cabo aquellos trabajos que resulten precisos para incorporar en el plan las coberturas que se relacionan seguidamente: – En los seguros avícolas se definirán las opciones de aseguramiento específicas para facilitar su aplicación en las granjas dedicadas a la producción de animales con valor genético y en las explotaciones dedicadas a modalidades alternativas de manejo. – Se incorporarán al seguro de mejillón otras zonas productoras del territorio nacional. – La revisión del seguro de acuicultura continental, para su asimilación a las condiciones de aplicación en la acuicultura marina. – El establecimiento de una cobertura para sucesos que generen alta mortalidad, por cualquier causa y de manera coincidente, en los seguros de explotación de ganado.
Subvenciones No ha habido cambios en cuanto a los criterios para la asignación de las subvenciones al coste de los seguros agrarios, por lo que se mantiene la estructura general de porcentajes acumulativos, si bien se ha potenciado la subvención adicional por prácticas para reducción del riesgo y por condiciones productivas. Se sigue aplicando el coeficiente de modulación para las subvenciones de las pólizas contratadas en el Plan de Seguros 2010, por agricultores y ganaderos que en el año 2008 hubieran percibido un total de subvenciones al seguro agrario superior a 5.000 euros, el coeficiente equivalente al 5 por ciento sobre el exceso de dicha cantidad. Salvo para la Comunidad Autónoma de Canarias, los jóvenes agricultores que perciban subvención adicional por esta condición y las pólizas contratadas por entidades asociativas de agricultores. Para los nuevos asegurados que se incorporen al seguro y, por tanto, no hubieran percibido subvenciones en el ejercicio 2008, solo se aplicará el coeficiente de modulación del 5 por ciento cuando la subvención correspondiente a la póliza de seguro supere los 5.000 euros. En caso de producirse un cambio de titularidad en la póliza de seguro, en los términos contemplados en la orden en la que se regule la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la contratación del seguro agrario, por parte de ENESA se resolverá la devolución del importe de la subvención detraído a causa de la modulación, al mismo tiempo que se resuelva la concesión de la subvención adicional por renovación de contrato para estos supuestos. Cualquier persona que esté interesada en los seguros agrarios, puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS, C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 91 347 50 01, fax: 91 308 54 46 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.marm.es. Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
17:29
Página 1
AÑO XXV - N.º 258 - ENERO-FEBRERO 2010
AÑO XXV - N.º 258 - ENERO-FEBRERO 2010
1/3/04
Aspectos nutricionales y de manejo del pienso que influyen sobre la patología digestiva del cerdo en crecimiento-cebo Marco, E.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Portada nuestra 258:Portada nuestra 220
Portfolio: Circovirosis porcina
Estrategias de manejo de lotes de vacas durante el período de transición Lago, A.
Necesidades de treonina en el ganado porcino Quiles, A. y Hevia, M. L.