Revista Produccion Animal nº 254 junio de 2009

Page 1

16:37

Página 1

AÑO XXIV - N.º 254 - JUNIO 2009

AÑO XXIV - N.º 254 - JUNIO 2009

4/6/05

Medicación en agua Quiles, A., y Hevia, M. L.

Efectos de la suplementación de la alimentación con bacillus toyoi PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 254

en vacuno de engorde Higueras, M.

Las miasis cutáneas Pariente, F.J.; Martínez-Sánchez, A.; Rojo, S.; Bravo, D.; Blanco, J.; Porcel, S.; Reina, D. y Frontera, E.


Portada nuestra 254

4/6/05

16:37

Pรกgina 2


3.qxd

4/6/05

6

16:49

Página 3

33 MIASIS CUTÁNEA

MEDICACIÓN EN AGUA DE BEBIDA La medicación en el agua consiste en la administración de antibióticos o productos químicos en el agua de bebida, usando polvo soluble o fórmulas en suspensión. La principal ventaja de medicar a los animales en el agua es que cuando éstos se sienten enfermos o en situación de estrés siguen bebiendo para compensar la hipertermia y la deshidratación. Con la inclusión de este artículo presentamos a todos nuestros lectores los puntos más importantes a la hora de realizar las medicaciones mediante el agua de bebida.

30

La lectura de este artículo ofrece a nuestros lectores una visión general de esta parasitosis, describiendo aspectos importantes como el ciclo biológico del parásito, su diagnóstico y estrategias de control.

42 PARASITOSIS EN GANADO PORCINO

I+D EMPRESAS En esta ocasión, dentro de nuestro apartado dedicado a los artículos sobre I+D realizados por empresas, incluimos un trabajo sobre los efectos de la suplementación de la alimentación con BACILLUS TOYOI en vacuno de engorde. En este trabajo se revisan los resultados experimentales de una reciente prueba en terneros de engorde, sobre el efecto de la suplementación con Toyocerin® en los resultados productivos.

Junio 2009 • N.º 254

Las miasis se definen como la invasión de los tejidos de los animales y seres humanos por larvas de díptero (moscas). Durante su desarrollo se alimentan de tejidos vivos o muertos de su hospedador, provocando molestias y dolor, alterando sus hábitos alimentarios, interrumpiendo su descanso y causando daños a la piel.

En esta edición de junio presentamos un nuevo formato con un enfoque eminentemente práctico. Abrimos esta sección abordando la problemática de las parasitosis en el ganado porcino, contado con la inestimable colaboración de Eva Frontera, Antonio Palomo Y Alberto Quiles que nos muestran su perspectiva de este problema. También contamos con la participación de Divasa-Farmavic que da a conocer a nuestros lectores las ventajas de su DEWORMING PROGRAM (DWP).

PRODUCCIÓN ANIMAL

3


sum254.qxd

4/6/05

12:01

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

ANO XXIV - N.º 254 - JUNIO 2009

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 23

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. c/ Dr. Castelo, 10 28009 Madrid Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 30


sum254.qxd

4/6/05

12:01

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL www.produccionanimal.com

6

MEDICACIÓN EN AGUA Quiles, A. y Hevia, M.L.

23

ENTREVISTA CON INMACULADA POVEDA, DIRECTORA GENERAL DE AGROSEGURO

26 Página 33

INTERVET SCHERING PLOUGH CONTINÚA CON LA PRESENTACIÓN DE PORCILIS PCV

28

6º CURSO DE NUTRICIÓN PORCINA, ORGANIZADO POR ALLTECH Y PROBASA

30

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CON BACILLUS TOYOI EN VACUNO DE ENGORDE Higueras, M.

Página 42

33

MIASIS CUTÁNEA Pariente, F.J.; Martínez-Sánchez, A.; Rojo, S.; Bravo, D.; Blanco, J.; Porcel, S.; Reina, D. & Frontera, E.

Página 51

42

PARASITOSIS EN GANADO PORCINO

51

XIV CONGRESO DE ANEMBE

67

AGENDA

68

JORNADAS

70

NOTICIAS


6-22.QXD

4/6/05

12:17

Página 6

MEDICACIÓN EN AGUA A. Quiles y M.L. Hevia * * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. s: Fondo editorial

A la hora de suministrar medicamentos (antibióticos, antiparasitarios, choques vitamínicominerales, vacunas, hormonas, etc) a los cerdos se puede optar por varias vías de administración: intramuscular, subcutánea tópica u oral. Las dos primeras suelen utilizarse para el tratamiento individual o de pequeños grupos. Por el contrario, para el tratamiento de grandes colectividades es más efectiva la vía oral debido a que necesita menos mano de obra. Normalmente, la administración oral de medicamentos se hace vía pienso, sin embargo, cada vez es mayor la presión legislativa sobre la medicación de los animales en el pienso por lo que el tratamiento de los animales a través del agua de bebida cobra cada día un mayor interés. Actualmente la Seguridad Alimentaria es unos de los aspectos que más preocupa a los consumidores, siendo uno de los temas más relevantes los residuos de antibióticos en los productos de origen animal. En este sentido, la industria porcina está tratando de reducir el uso de antibióticos, a la vez que lleva un exhaustivo control de los cerdos tratados. En este contexto, los sistemas de medicación en agua (MA) son cada vez más usados para minimizar los riesgos de residuos de antibióticos en las canales. Estos sistemas se pueden utilizar para tratar corrales individuales o naves enteras de animales enfermos. Esta flexibilidad reduce la posibilidad de tratar a cerdos sanos por error. Los sistemas de medicación en agua también reducen la posibilidad de contaminación cruzada de la medicación vía pienso (en los molinos, comederos, carretillas de reparto, etc). 6

La medicación en el agua consiste en administración de antibióticos o productos químicos en el agua de bebida, usando polvo soluble o fórmulas en suspensión.

VENTAJAS E INCONVENIENTES Ventajas - La principal ventaja de medicar a los animales en el agua es que cuando éstos se sienten enfermos o en situación de estrés siguen bebiendo para compensar la hipertermia y la deshidratación; en contraposición a la ingesta sólida que suele disminuir ante estados febriles y/o de enfermedad. El consumo de agua de los animales enfermos es mucho

PRODUCCIÓN ANIMAL

Depósito para la medicación por agua.

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:17

Página 7

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

mayor que el de pienso, de manera que se tiene mayor seguridad de que el animal recibe la dosis terapéutica necesaria. - El agua de beber tratada garantiza mayor rapidez de intervención y de asimilación de los tratamientos antes que aparezcan lesiones irreversibles, limitando también la propagación de la enfermedad. En efecto, se pueden medicar a los animales de una forma rápida y eficaz por lo que su acción es inmediata. Frente a la medicación vía pienso en la que es necesario la fabricación previa del pienso, su traslado a la explotación y en el caso de que se disponga de un solo silo es necesario el vaciado del mismo para poderlo cargar con el pienso medicado. - Este sistema proporciona mayor homogeneidad del tratamiento y regularidad en la dosificación que con el tratamiento vía pienso. - Permite tratar un gran número de animales sin necesidad de utilizar mucha mano de obra. - Posibilita el cambio de antibiótico o de dosis de una forma rápida mientras dura el tratamiento. - Favorece la alta biodisponibiliad de los principios activos y su rápida absorción. - Si se dispone de número de depósitos suficientes es posible medicar por lotes dejando sin medicar aquellos animales que no les sea necesario. - Es complementaria a otras vías de administración, a la vez que permite las sinergias entre diferentes fármacos. - Se conoce perfectamente el inicio y el final del tratamiento, con lo que la prescripción veterinaria se puede cumplir sin ningún problema. Esta facilidad para iniciar y poner fin al tratamiento facilita el cumplimiento de los periodos de retirada obligatorios. - Disminuye el riesgo de contaminación cruzada que puede aparecer con el pienso, desde la fábrica de piensos hasta la granja. Inconvenientes - No hay ningún método eficaz y práctico que nos señale que una vez acabado el tratamiento no queden residuos de antibióticos en las tuberías. Junio 2009 • N.º 254

- No sirve para el tratamiento individual de animales. - Se pierde un porcentaje del medicamento a través de las pérdidas de agua, sobre todo con bebederos de tetina. - Los antibióticos utilizados vía agua son más caros que los utilizados en el pienso. - Favorece la formación de biofilm, sobre todo cuando se emplean complejos vitamínicos o antibióticos que suelen emplear glucosa como base. - Dificultad para determinar el consumo real de los animales sobre todo en determinadas circunstancias (época del año, estrés, características del agua, etc). - A veces los animales enfermos están muy débiles y no se levantan a tomar agua. - Coste de las inversiones necesarias. - En ocasiones existe dificultad para la dosificación de varios antibióticos a la vez, sobre todo cuando se trata de antibióticos ácidos con antibióticos básicos. - No sirve si el animal tiene acceso a otra fuente de agua que no este medicada. En el Cuadro 1 se presentan las ventajas e inconvenientes de las vías de administración intramuscular y oral (pienso o agua).

USOS DE LA MEDICACIÓN EN AGUA Medicina preventiva La medicación en agua tiene importantes ventajas desde el punto de vista de la prevención de los brotes de enfermedades, ya que puede proporcionar a los cerdos las dosis o pulsos adecuados y de forma regular. Un programa de medicación en agua puede ser más eficaz en la prevención de las enfermedades que un programa de medicación vía pienso y además puede ser más rentable, ya que la medicación por pulso incluye el uso de menos cantidades de antibióticos y menor presencia de resistencia a los antibióticos. Tratamiento de las enfermedades Además se puede utilizar para el tratamiento de enfermedades mediante el aprovisionamiento de

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-22.QXD

4/6/05

12:17

Página 8

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

Cuadro 1. Ventajas e inconvenientes de la administración de medicamentos vía intramuscular (I.M.) y vía oral (V.O.): pienso o agua. Ventajas

Inconvenientes

I.M.

- Amplio rango de medicinas disponibles. - Fácil identificación de los animales tratados, reduce el riesgo de residuos. - Se pueden tratar animales individualmente. - Tratamiento extra-rápido

- Si el número de animales a tratar es grande se necesita mucho tiempo. - Implica un estrés para los animales. - En el punto de inoculación se pueden producir accesos o manchas. - Necesario disponer de agujas adecuadas. - Pinchazos de los operarios. - Contagios por medio de las agujas de unos animales a otros.

V.O. Pienso

- Adaptado a la prevención de enfermedades. - Se pueden tratar un gran número de animales.

- Método menos eficaz para el tratamiento de animales enfermos. - Los animales enfermos tienen menos apetito. - Alto riesgo de residuos. - Lenta respuesta: dilación entre el inicio del tratamiento y la orden de ejecución (los silos deben estar llenos del pienso medicado).

V.O. Agua

- Fácil de administrar. - Pueden ser tratados un gran número de animales puntualmente, actuando ante los primeros síntomas de la enfermedad. - Efectivo para el control y prevención de enfermedades. - Se pueden tratar grupos específicos de animales con un bajo coste cuando se ha instalado el sistema. - Bajo coste de mantenimiento del sistema. - Gran flexibilidad de los usos: medicación pulsátil o medicación rutinaria.

- Inversión inicial del sistema. - Se puede despilfarrar medicamentos al jugar los cerdos con los bebederos. - Algunos medicamentos son más caros para su administración en agua que en pienso. - Algunos cerdos enfermos no beben. - Algunos bebederos de tetina se pueden obstruir si los medicamentos no están bien disueltos. - Algunos tipos de beberos no se pueden adaptar al sistema de medicación por agua.

Vía

una manera fácil y puntual de antibióticos a los animales enfermos. Los efectos comienzan casi inmediatamente tras su aplicación, ya que normalmente el consumo de agua no se ve muy afectado por el estado sanitario del animal. Sin embargo, en la medicación vía pienso existe una mayor dilación en el tiempo entre la aplicación 8

del antibiótico y sus efecto en el animal enfermo, ya que el apetito se ve disminuido, teniendo que pasar más tiempo para que el animal consuma la dosis necesaria de antibiótico para que haga su efecto. A medida que disminuye la ingesta de pienso aumenta el tiempo que debe pasar para que el antibiótico ejerza su efecto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:17

Pรกgina 9


6-22.QXD

4/6/05

12:17

Página 10

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

a la entrada del sistema de distribución de agua en las naves y bombas dosificadoras.

Para la medicación vía agua es necesario instalar dos líneas de agua.

Administración de electrolitos y acidificantes La medicación en agua puede utilizarse para otros fines además de la medicación de antibióticos solubles. En efecto, una gama de electrolitos y acidificantes pueden ser administrados a través del agua. Así por ejemplo, se pueden administrar electrolitos en el agua después de situaciones estresantes, transporte o restricciones de agua de manera que el equilibrio electrolito del animal se recupere rápidamente. Los electrolitos son administrados generalmente a los lechones lactantes y los destetados para curar o prevenir las deshidrataciones por diarreas, evitando la muerte de estos animales. Los electrolitos proporcionan fuentes de energía (en forma de glucosa u otra azucar) y sales minerales que sirven para restaurar el equilibrio electrolítico de la sangre. Los acidificantes son administrados a los lechones destetados para prevenir las diarreas por E. coli. Los acidificante constituyen una amplia gama de ácidos orgánicos, como el acido láctico que disminuye el pH estomacal, creando un ambiente hostil para el crecimiento de Escherichia coli. Los acidificantes también se pueden utilizar en animales de cebo para prevenir la aparición de Salmonella.

SISTEMAS DE MEDICACIÓN EN AGUA Los sistemas de MA utilizados en Producción Porcina incluyen depósitos individuales 10

Sistemas de depósitos Los depósitos individuales, situados en alto y a la entrada del sistema de distribución de las naves o salas constituyen un sistema simple y efectivo para la medicación en agua. Se debe disponer de un depósito con capacidad suficiente para tratar a los animales durante 1224 horas, pudiendo tener una capacidad variable regulada con una boya flotador, de esta manera se ajusta el volumen requerido para la dosificación. Deben contar con dos llaves de paso, una de entrada y otra de salida, para la correcta preparación y administración del medicamento. Estos depósitos están conectados al sistema de distribución de agua de manera que se puede dirigir el agua tratada hacia los corrales o grupos de animales que se quiera para el tratamiento de unos determinados animales. El sistema debe de incluir una serie de válvulas de cierre y/o de paso. La mayoría de los sistemas de distribución de agua se pueden adaptar al sistema de depósitos para la MA con un coste inicial bajo y un coste de mantenimiento también bajo. Sin embargo, este sistema puede tener un coste prohibitivo para instalaciones muy grandes y complejas, en este caso se puede optar por instalar líneas separadas de medicación. Un sistema simple consiste en colocar un depósito de 20-80 litros de capacidad conectado directamente a los bebederos. El cálculo de las dosis medias empleadas cuando se utilizan depósitos se refleja en el Cuadro 2. Para asegurar que el tratamiento sea eficaz, se ha de cerrar el circuito de distribución normal del agua de bebida, para evitar la dilución del tratamiento, ya que si no los cerdos pueden beber agua no medicada; de manera que solo se proporcione agua medica a los cerdos a través de este sistema. Es importante que todos los corrales tengan una fuente de reserva de agua de al menos 24 horas para cubrir cualquier eventualidad.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 11

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

Cuadro 2. Cálculo de las dosis medias para un depósito de cabecera. Ejemplo

Procedimiento Garantizar que los depósitos no contienen agua tratada almacenada más de 24 horas. Para ello revisar el Cuadro 4 con los consumos medios estimados en función de la categoría animal.

120 lechones x 4 = 480 l.

Determinar la dosis de antibiótico a suministrar: mirad la posología del prospecto o la recomendación del veterinario.

40 mg/kg/día

Calcular el total del peso de los cerdos a tratar.

Sala de transición ocupada por 120 lechones de 20 kg = 2400 kg.

Multiplicar el número total de kilos por la dosis diaria para determinar las necesidades del antibiótico.

2400 kg x 40 mg/kg/día = 96000 mg (96 g/día)

Dividir las necesidades de medicación diarias entre el numero de veces que se recomienda administrar el antibiótico (una, dos o tres veces al día = cada 24, 12 u 8 horas).

2 dosis/día = 48 g/dosis Diluir 48 g/240 l, mañana y tarde.

Disolver el antibiótico en un recipiente limpio y añadirlo al depósito. Preparar como máximo la cantidad necesaria para 24 horas.

1 dosis a las 8:00 am 1 dosis a las 8:00 pm

Bombas dosificadoras El uso de bombas dosificadoras evita los principales inconvenientes de los depósitos como son: - Falta de capacidad de algunos depósitos lo que implica tener que llenarlos varias veces al día aumentando el riesgo de errores en la manipulación y dosificación. - Presencia de residuos y sedimentos en el fondo y paredes del depósito así como en los flotadores que controlan el nivel de agua. - Contaminación bacteriana. - Presencia de roedores y aves silvestres que actúan como vectores de patógenos. - En los depósitos excesivamente grandes su limpieza es costosa por lo que no se hará con la frecuencia e intensidad necesaria. - Riesgo de interrupción del tratamiento. - Si el depósito no dispone de un sistema de recirculación la solución no es homogénea. Junio 2009 • N.º 254

Las bombas dosificadoras utilizan soluciones de medicamentos disueltos en agua, generalmente, a concentraciones del 2% (2:100) al 4% (4:100), las cuales son inyectadas directamente dentro de las líneas de agua, aunque también permiten la administración de sustancias puras. Estas bombas pueden ser portátiles, de manera que se pueden mover de una nave a otra en un carrito de mano, conectándose a la línea de agua para medicar los cerdos, según sea necesario. Poseen regulación electrónica del caudal, con amplia posibilidad de control como división y multiplicación de impulsos. En caso de error en la elección del tratamiento o en la preparación de las dosis es posible intervenir de una forma sencilla y rápida, en apenas unos minutos ya que solo hay que lavar la bomba dosificadora.

PRODUCCIÓN ANIMAL

11


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Pรกgina 12


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 13

A. Quiles y M.L. Hevia

Las bombas dosificadoras deben ser mantenidas y revisadas periódicamente según las recomendaciones del fabricante para asegurarnos su correcta dosificación y aumentar de esta forma su longevidad. Es por ello importante la limpieza de los inyectores y circuitos después de cada medicación, así como la revisión y limpieza de los filtros. Se recomienda desmontar la bomba una vez al año para eliminar cualquier material extraño que pueda obstruir el mecanismo. La fiabilidad en la dosificación es primordial cuando se trata de administrar antibióticos. En el Cuadro 3 se expone un ejemplo del cálculo de dosis de medicamento cuando se utiliza una bomba dosificadora.

CONSUMO DE AGUA El conocimiento del consumo de agua por parte de los cerdos es de vital importancia para poder dosificar correctamente el medica-

Medicación en agua.

mento en el agua y que el animal ingiera la dosis necesaria al día. El consumo de agua en el ganado porcino está condicionado por un gran número de factores tales como: la temperatura ambiente, la cantidad de alimento ingerido, el nivel de rendimiento de la lactación, la necesidad de evaporar agua desde los pulmones, la cantidad de productos tóxicos que deben ser eliminados con la orina, exceso del contenido mineral o proteico en la dieta, presencia de determinados procesos patológicos, el nivel de estrés e incluso la propia satisfacción del animal por la bebida. Todo ello provoca que exista una enorme variación entre individuos. También es diferente en función de la época del año, no solo en el volumen sino también sobre el patrón de ingesta. Bajo condiciones de neutralidad térmica los cerdos comienzan a beber entre las 5 y las 6 de la mañana; posteriormente se observa un pico de consumo sobre las 14 horas para ir des-


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 14

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

Cuadro 3. Cálculo de las dosis medias para una bomba dosificadora. Ejemplo

Procedimiento Determinar la dosis de antibiótico a suministrar: mirad la posología del prospecto o la recomendación del veterinario.

40 mg/kg/día

Calcular el total del peso de los cerdos a tratar.

Sala de transición ocupada por 120 lechones de 20 kg = 2400 kg.

Multiplicar el número total de kilos por la dosis diaria para determinar las necesidades del antibiótico.

2400 kg x 40 mg/kg/día = 96000 mg (96 g/día)

Determinar la cantidad de agua que ingieren los cerdos tratados al día.

120 lechones x 4 l = 480 l

Determinar el ajuste de la bomba dosificadora (2-4%).

2: 100 = 0.02

Multiplicar las necesidades de agua diarias por la relación de la bomba dosificadora para calcular el volumen de la solución de reserva.

480 l x 0.02 = 9.6 l

Disolver la dosis diaria del medicamento en la solución de reserva y conectar la bomba dosifiadora al circuito de agua que conducirá la medicación. Prepare solo la cantidad que vaya a ser ingerida en las próximas 24 horas.

Disolver 96 g del medicamento en 9.6 l de agua para preparar la solución de reserva.

cendiendo gradualmente el resto del día. Sin dro 4 presentamos unos consumos de agua embargo, cuando se sobrepasa la zona de conorientativos para cada una de las categorías de fort térmico (> 26º C) el cerdo comienza a beber animales. más temprano, habiendo un pico matutino hacia las 9 de la mañana, Cuadro 4. Estimaciones de consumo de agua descendiendo el consumo hasta un nuevo pico hacia las 18 horas para en función de la categoría animal en la de nuevo descender. especie porcina. La cuantificación exacta del agua consumida por parte de los animales es realmente difícil, por la multitud de factores que la condicionan, además ha de tenerse en cuenta el agua desperdiciada que puede suponer un importante porcentaje de agua gastada en la nave. Este porcentaje con la utilización de bebederos de tetina puede llegar al 50% e incluso más en situaciones de estrés y/o aburrimiento. No obstante en el Cua14

Categoría animal Lechones en lactación

Consumo (l/día) 0,1-0,2

Lechones destetados (5-15 kg)

0,5-3

Lechones destetados (15-25 kg)

3-5

Cerdos en crecimiento (hasta 50 kg)

5-7

Cerdos en cebo (> 50 kg)

7-11

Cerdas en gestación

11,5-20

Cerdas en lactación

20-40

Verracos

10-15

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 15

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

- Cerdas gestantes: normalmente, son sometidas a una alimentación restringida, lo que les lleva a beber una cantidad adicional de agua para compensar la falta de repleción intestinal. Esta ingesta adicional no es tenida en cuenta en los cálculos de los requerimientos o necesidades en el sentido clásico, pero que a nuestro juicio debería contemplarse. No podemos dar una cifra fija para el consumo de agua de la cerda gestante, por tanto hablaremos de un rango de variación entre 6-22 l/día, con un valor medio de 10-12 l/día. Sí se ha observado que existe un mayor consumo de agua en la primera parte de la gestación que en la segunda. - Cerdas nulíparas: el consumo de agua por parte de las cerdas nulíparas es muy variable, con un rango de variación de 520 l/día y con un valor medio de 10-11 l/día. - Cerdas en lactación: cuando se les suministra agua ad libitum las cerdas lactantes beben entre 20 y 40 litros de agua al día. Este consumo está afectado por factores tales como el momento de la curva de lactación, consumo de pienso, contenido en fibra de la dieta, ingesta de sal, temperatura ambiente, tipo de bebedero, tamaño de la camada y demanda de leche por parte de la camada. El mayor consumo de agua se ha observado entre la 2ª4ª semana de lactación.

Cuadro 5. Consumo de agua por lechón tras el destete a los 21 días. Días post destete 1

300

2

1200

5

600

15

1200

22

1800

Previo al inicio de la lactación la cerda tiene unas elevadas necesidades durante e inmediatamente después del parto, debido a que la cerda ha perdido gran cantidad de agua a causa del aumento de las respiraciones y debe eliminar los desechos metabólicos a través de la orina. Estas necesidades hídricas aumentan conforme aumenta la temperatura ambiente de la sala de partos y se prolonga la duración del parto. - Lechones lactantes: en líneas generales las necesidades de agua quedan cubiertas con la leche materna, al menos, durante los primeros días de vida. Ahora bien, cuando la cerda no produce la suficiente leche para alimentar a toda la camada, los lechones no tienen cubiertas dichas necesidades, pudiendo beneficiarse de la ingestión extra de agua, ya que de lo contrario podrían sufrir procesos de deshidratación. Los bebederos de tetina no son convenientes para los primeros días de vida, ya que los lechones necesitan demasiado tiempo para encontrarlos y aprender a beber en ellos. En estos casos lo ideal es colocar un bebedero de tipo cazoleta en la zona de los lechones. Este aporte adicional de agua no les va a impedir que sigan teniendo el instinto de mamar.

La medicación vía oral en pienso comienza a estar cada vez más cuestionada.

Junio 2009 • N.º 254

Consumo de agua (en ml)

PRODUCCIÓN ANIMAL

- Lechones destetados: los lechones tras el destete deben obtener toda el agua para cubrir sus necesidades de 15


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 16

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

consumo ad libitum de agua, un cerdo en la fase de cebo consume de 2,2 a 2,8 litros de agua por kilo de materia seca ingerida, mientras que un lechón ingiere de 3 a 3,5 veces Categoría animal Flujo (ml/min) más de agua que de pienso. Durante la fase de crecimiento la Lechones en lactación 300 ingesta de agua dependerá funLechones en transición (7-25 kg) 1000 damentalmente del programa de Cerdos de 25-50 Kg 1400 alimentación. De tal manera que si la alimentación es ad libitum Cerdos 50-100 Kg 1700 el consumo de agua será alredeCerdas en gestación 2000 dor de 6-7 l/día pero si la aliCerdas en lactación 2000 mentación es restringida el consumo de agua puede aumentar hasta 9-11 l/día. Por lo tanto, los bebederos; sin embargo, no beben la cantieste consumo de agua, al igual que ocurría en dad suficiente para cubrir dichas necesidades las cerdas en gestación, varía en función del durante los primeros días post-destete. nivel de satisfacción tras la comida. Los estudios etológicos efectuados al respecRespecto al suministro de agua uno de los to, ponen de manifiesto que la ingesta de aspectos a tener muy en cuenta es el cauagua, por parte del lechón, sigue un patrón dal de agua que fluye por las tuberías muy característico: si bien en los momentos (Cuadro 6). Los bebederos de tetina suelen inmediatos al destete la ingesta de agua es tener bastantes problemas de funcionaalta, puede llegar a consumir hasta 1 litro el miento con caudales menores de 2º día post-destete (Cuadro 5); posteriormen200ml/min, ocasionando severas restricte va disminuyendo alcanzando los valores ciones de agua a los animales. Por el conmínimos entre el 3er y 5º día post-destete, trario, caudales excesivamente altos ocapara posteriormente ir aumentando conforsionan despilfarro y malgasto de agua. El me va aumentando la ingesta sólida. Hay flujo ideal para cerdos en crecimiento oscilechones que tardan una semana en recupela entre 500 y 1000 ml/min y para las cerrar los niveles de ingesta de agua anteriores das en lactación entre 1000 y 2000 ml/min. al destete. Este bajo consumo de agua en los primeros días post-destete cobra una especial relevancia ante la presencia de diarreas, ocasionando la deshidratación de los tejidos. Tales diarreas provocan la pérdida de sales de sodio y potasio. Esta disminución de electrolitos causa una disminución de la sed y, por consiguiente, un menor consumo de agua.

Cuadro 6. Necesidades de flujo de agua de los bebederos según la fase de producción en el ganado porcino.

- Cerdos en crecimiento-cebo: en general, los cerdos jóvenes necesitan más agua por kilogramo de peso vivo que los animales más viejos, debido a su mayor superficie corporal y pulmonar en relación con su peso y a la tendencia que tiene la orina de los animales más jóvenes de ser más diluida. Con un 16

El biofilm reduce el caudal de circulación del agua en las tuberías.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 17

Caudales por encima de estos valores se traduce en un gasto excesivo de agua. Por otra parte, si los bebederos no son de fácil acceso por no estar colocados a la altura adecuada (Cuadro 7) el consumo de agua puede verse afectado.

EL BIOFILM EN LAS TUBERÍAS El biofilm es un problema estructural, ya que se trata de un recubrimiento que se acumula en las conducciones del agua, formado por una matriz de materia orgánica y microorganismos, responsables del deterioro de la calidad del agua. El biofilm provoca una serie de inconvenientes como son: - Reducción del caudal de la tubería, con la consecuente pérdida de presión. Además ante cambios repentinos de las características físico-químicas del agua (por ejemplo el pH) el biofilm puede desprenderse obstruyendo las tuberías y los propios bebederos. - Constituye una fuente de contaminación, tanto microbiológica como de materia orgánica para el agua de bebida. De manera que aunque hayamos higienizado el agua en el punto de entrada, el agua se puede conta-

Cuadro 7. Recomendaciones para la altura de los bebederos en función del peso vivo de los cerdos. Peso (kg)

Altura del bebedero (cm)

< 5,5

10-13

5,5-15

13-30

15-35

30-46

35-45

46-61

45-110

61-76

>110

76-91

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 18

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

minar al pasar por las tuberías, cambiando sus características físico-químicas y microbiológicas y alterando las moléculas de los antibióticos disueltas en ella. - Los productos utilizados para la higienización del agua pierden efectividad, ya que la mayoría de los microorganismos se adhieren a la materia orgánica del biofilm siendo protegidos por la misma ante el ataque los agentes higienizantes. Su formación es inevitable, por lo tanto debemos ser conscientes de ello y tomar las medidas necesarias para su control y eliminación cuando fuese necesario. Se puede controlar mediante la instalación de trozos de tuberías transparentes al final del sistema de distribución del agua donde se aprecie el estado del interior de las conducciones. Para su eliminación se puede elevar la presión de las conducciones para que sea el propio agua quien arrastre los depósitos de biofilm o bien utilizar peróxido de hidrogeno con alto poder desincrustante de las superficies internas de las conducciones al tener un elevado poder oxidante. Estas tareas conviene hacerlas antes de aplicar tratamientos con antibióticos por agua y después de finalizar los mismos.

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Para que la medicación de antibióticos se pueda hacer a través del agua es imprescindible contar con un agua potable y de aceptable calidad, ya que determinadas características fisico-químicas y la presencia de microorganismos pueden interferir la acción de los antibióticos, sobre todo en la solubilidad y estabilidad, y por lo tanto disminuir el efecto terapéutico de los mismos.

es un proceso constante que puede desencadenarse en cualquier punto a lo largo de la distribución del agua (en las fuentes naturales de abastecimiento, en el transporte, en el almacenamiento o en la propia instalación y bebederos). El agua puede contener gran cantidad de bacterias (principalmente Salmonella spp, Vibrio cholera, Leptospira spp, Crostridium y Escherichia coli) y de virus. Así como también, protozoos patógenos y huevos de helmintos intestinales. Las bacterias que usan el hierro ferroso inorgánico pueden crear ciertos problemas en las instalaciones del agua ya que producen un lodo rojizo que puede llegar a bloquear las líneas de agua y los bebederos de tetina. Como recomendación general, el agua debe contener menos de 100 bacterias totales por mililitro y menos de 50 coliformes por mililitro. Se pueden mantener niveles bajos de contaminación microbiana mediante el empleo de desinfectantes de forma periódica como el cloro o el peroxido de hidrogeno. 2.- Parámetros físicos: Las principales propiedades físicas del agua apenas tienen una repercusión directa sobre la salud o seguridad de los animales, estando únicamente relacionados con la propia estética del líquido elemento y su consumo. Las variables físicas hacen referencia al olor, el color, el sabor, la turbidez y la temperatura. El agua debe ser clara e inodora. El color influye muy poco sobre la apetencia de los animales; sin embargo, el resto de los parámetros si tiene

A la hora de analizar y determinar la calidad del agua en una explotación animal podemos utilizar tres criterios: microbiológicos, físicos y químicos. 1.- Calidad microbiológica: La contaminación del agua por microorganismos 18

En la medicación por agua se ha de ajustar la dosificación al consumo real de agua.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:18

Página 19

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

no. Valores intermedios entre 1.000 y 7000 ppm pueden causar rechazo temporal del agua y en algunos cerdos diarreas pasajeras.

El pH del agua interviene en la solubilidad del antibiótico.

una influencia directa sobre el consumo de agua. 3.- Parámetros químicos: El conocimiento de la composición química del agua de bebida es de vital importancia en porcinocultura ya que la presencia de determinados macrominerales y/o oligoelementos en concentraciones elevadas, pueden causar serios problemas de salud, merma de las producciones, disminución en la ingesta de agua e interferencia en la medicación.

- pH: El pH mide la acidez o la alcalinidad del agua y depende de la estructura geológica de los suelos que atraviesa. En este sentido, un agua proveniente de suelos calcáreos tendrá un pH básico, por el contrario cuando provenga de suelos graníticos lo tendrá ácido. Normalmente el pH del agua en las explotaciones ganaderas suele oscilar entre 6,5 y 8,5. Raramente el pH del agua suele provocar problemas a los animales. Sin embargo, el pH influye en la solubilidad de los antibióticos, en el sentido que si el antibiótico es básico será más soluble a pH ácido y viceversa. En efecto para que un antibiótico sea soluble en agua debe ser capaz de ionizarse, ya que de lo contrario precipitará. Entre los antibióticos clasificados como ácidos destacan: ampicilina, fenoximetilpenicilina, amoxicilina, sulfamidas y quinolonas. Y entre los clasificados como básicos: macrólidos, lincosamidas, tiamulina, colistina y tetraciclinas.

Se recomienda llevar a cabo análisis periódicos del agua en las explotaciones porcinas. Estos análisis, generalmente, van enfocados a determinar y controlar el TDS. Ahora bien, cuando éste alcance un valor superior a 1000 ppm sería conveniente efectuar una serie de análisis secundarios o complementarios buscando posibles concentraciones elevadas de determinados minerales. Junto con el test del TDS se pueden llevar a cabo otra serie de test primarios con carácter periódico o rutinario como son: determinación del pH y de la dureza.

- Dureza del agua: La dureza del agua es una medida que hace referencia principalmente a las cantidades de sales de calcio y magnesio disueltas en el agua. Es importante su control ya que la precipitación de estas sales puede dañar el sistema de purificación y distribución del agua, siendo la principal causa de obstrucción de los bebederos, sobre todo los de tetina. Además ciertos medicamentos como la oxitetraciclina pueden inactivarse con altos niveles de calcio, magnesio o hierro. En general, aguas excesivamente duras (> 30º F) provocan una menor solubilidad de los antibióticos.

- Total de sólidos disueltos: Determina la cantidad total de materia inorgánica disuelta en el agua. Un TDS inferior a 1000 ppm refleja un agua de buena calidad. Cuando el TDS sea superior a 7000 ppm el agua es considerada como no potable para el ganado porci-

- Cloro: Se considera de calidad óptima cuando la concentración de cloro es inferior a 250 ppm. Niveles de cloro entre 250-500 ppm puede transferir al agua un cierto sabor salobre que provoque el rechazo y el bajo consumo por parte de los cerdos.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


6-22.QXD

4/6/05

12:19

Página 20

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

Cuando la concentración del ClNa es excesivamente alta, los cerdos beberán mayores cantidades de agua. - Hierro: El hierro presente en las aguas subterráneas está en forma soluble. Cuando el agua aflora a la superficie y entra en contacto con el oxigeno, el hierro precipita, pudiendo bloquear el sistema de conducción de agua o los propios bebederos con concentraciones de 2-3 ppm. Para evitar este problema se pueden colocar filtros especiales para el hierro. A concentraciones mayores de 5 ppm la oxitetraciclina añadida al agua puede desactivarse. Y a concentraciones superiores a 10 ppm existe riesgo de rechazo o consumo bajo del agua. - Magnesio: El magnesio como tal, rara vez ocasiona problemas en los cerdos. Ahora bien, cuando se combina con el ión sulfato para formar el sulfato de magnesio, puede ocasionar enormes diarreas en los animales. - Sodio: De igual forma el sodio “per se” no ocasiona problemas a los cerdos, pero normalmente está presente en el agua junto a iones bicarbonatos, cloruros o sulfatos. De todos ellos el bicarbonato sódico apenas repercute en la salud de los animales, no así, los otros dos y, sobre todo, el sulfato sódico el cual en cantidades moderadas puede ocasionar graves diarreas por su efecto laxante. - Manganeso: Al igual que el hierro se encuentra en forma soluble en las aguas subterráneas y solamente precipita cuando entra en contacto con el aire. Niveles de 0,05 mg/ml pueden provocar interacciones químicas con las moléculas de los antibióticos.

20

zando a manifestarse a dosis mucho más bajas. Los niveles máximos aceptables son de 50 mg/l y de 1-2 mg/l para los nitratos y nitritos, respectivamente. - Sulfatos: Son posiblemente uno de los principales responsables de la mala calidad del agua en las explotaciones porcinas. Los sulfatos no son bien tolerados por los cerdos, provocando diarreas, por su efecto laxante, a concentraciones superiores a 1500 ppm.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

· Comprobar que la bomba dosificadora funciona correctamente y de forma fiable. Se recomienda enjuagar el sistema de distribución del agua tras finalizar el correspondiente tratamiento.

· Aplicar la dosis necesaria en función del peso vivo de los animales.

· Calcular correctamente el consumo de agua de los animales, teniendo especial cuidado en las épocas de calor donde el consumo de agua es mayor.

· Ajustar la dosis al consumo de agua. Durante el periodo de tratamiento sería conveniente efectuar lecturas del consumo de agua a través de los contadores.

· Controlar la temperatura del agua ya que temperaturas extremas reducen el consumo de agua, especialmente en verano donde el agua puede alcanzar temperaturas elevadas tanto en los depósitos de distribución como en las propias conducciones lo que provoca un menor consumo de agua por parte de los cerdos.

· Evitar sabores extraños del agua que haga

- Nitratos/nitritos: La presencia de nitratos y nitritos en el agua de bebida puede ocasionar serios problemas de salud a los animales ya que van a disminuir la capacidad de transporte de oxigeno en la sangre.

· Evitar el desperdicio de agua en los bebede-

Los efectos de los nitritos son mucho más perjudiciales que los de los nitratos, comen-

ros. Si no fuese posible aumentar la dosis de medicamento para compensar el despilfarro de agua.

que sea rechazada por los animales, en cuyo caso añadir edulcorantes o saborizantes.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


6-22.QXD

4/6/05

12:19

Página 21

Medicación en agua.

A. Quiles y M.L. Hevia

· Conocer la cinética de absorción de la molécula de antibiótico utilizada.

· La red de conducción del agua debe estar en perfectas condiciones, revisando y limpiando periódicamente los bebederos.

· Conocer la solubilidad de los medicamentos utilizados en el agua. Es muy importante disolver homogéneamente el medicamento en la solución stock. Algunos medicamentos son difíciles de disolver en aguas muy frías o excesivamente duras. Para mejorar la solubilidad se puede recurrir a agua más templada, agua destilada o purificada.

· La combinación de dos o más medicamentos solo se efectuará bajo supervisión veterinaria, ya que muchas combinaciones son incompatibles restando eficacia a los tratamientos.

· Controlar la calidad del agua (propiedades físico-químicas y microbiológicas) ya que ello puede afectar a la eficacia del tratamiento.

CONCLUSIONES El agua puede ser un excelente medio para la medicación de los cerdos pero necesita de un exhaustivo control, tanto en lo que se refiere a la calidad del agua como a las condiciones del sistema de distribución y los bebederos. Las concentraciones o dosis utilizadas en la medicación por agua, generalmente, se basan en la suposición de que la ingesta de agua es similar entre los cerdos y que las mismas o muy similares concentraciones de antibióticos son suministradas a todas los corrales de la nave. Sin embargo, ha de


6-22.QXD

4/6/05

12:19

Página 22

Medicación en agua.

tener en cuenta que en la mayoría de las granjas comerciales, el flujo y caudal de agua varía entre los bebedores de los diferentes corrales y salas. Ello puede ocasionar una considerable variación en la absorción de antibióticos y en las concentraciones plasmáticas de los mismos. Por ello se hace totalmente necesario conocer el consumo de agua de las diferentes categorías animales y controlar todos aquellos factores que influyen en la ingesta hídrica.

BIBLIOGRAFÍA AGERSO, H.; FRIIS, C. Y HAUGEGAARD, J. 1998. Water medication of a swine herd with amoxycillin, Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 21: 199–202. ALMOND, G. Y MONAHAN, K. 2000. Water medication with antibiotics. Proc. NC Healthy Hogs Seminar. BRUMM, M.C. Y HEEMASTRA, J.M. 2000. Impact of feefers and drinker devices on pig performance, water use and manure volume. J. Swine Health Prod., 8: 51-57.

A. Quiles y M.L. Hevia

EVANS, A. 2001. Drinking patterns serve to warn management, Pig Progress, Vol. 17, No. 2. MCLEESE, J.M.; TREMBLAY, M.L. PATINCE, J.F. Y CRISTINSON, G.I. 1992. Water intake patterns in the weanling pig: effect of water quality, antibiotics and probiotics. Anim. Prod., 54: 135-142. MEVIUS, D.J., VELLENGA, L., Y BREUKING, H.J. 1986. Pharmacokinetics and renal clearance of oxytetracycline in piglets following intravenous and oral administration. Vet. Quarterly, 8: 275-284. NIELSEN, P. Y GYRD-HANSEN, N. 1996. Bioavailability of oxytetracycline, tetracycline and chlortetracycline after oral administration to fed and fasted pigs. J. Vet. Pharmacol. Therap., 19: 305- 311. PLUMB, D.C. 1999. Veterinary Drug Handbook. 3rd Edition. Ed. Iowa State University Press. Ames, Iowa. RUSSELL, M.S.; DRITZ, S.S.; TOKACH, M.D.; DEROUCHEY, J.M.; GOODBAND, R.D.; NELSSEN, J.L.; HASTAD, C.W.; GROESBECK, C.N. Y NEILL, C. R. 2007. Effects of water-based antimicrobials on growth performancce of weanling pigs. J. Swine Health Prod., 7: 198-205. WALTON, J.R. 1980. In-feed and water medication for pigs. In Pract., Vol. 2 (6): 29-34.


23-25.qxd

4/6/05

12:22

Página 23

Seguros agrarios

INMACULADA POVEDA, DIRECTORA GENERAL DE AGROSEGURO LOS SEGUROS DE RECOGIDA Y RETIRADA DE ANIMALES MUERTOS, UN COMPROMISO DE CALIDAD CON EL GANADERO.

¿En qué consiste y cómo surge el seguro de retirada y destrucción de animales muertos? La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), más conocida como la enfermedad de las vacas locas, y sobre todo el peligro que supuso para la salud pública, puso de manifiesto la necesidad urgente de crear un sistema eficaz para la destrucción de animales muertos

en las explotaciones ganaderas europeas. Para evitar contagios entre los animales y la posibilidad de una posterior afección en humanos, en el año 2002, la UE elaboró una Normativa específica que establece los pasos que un ganadero debe seguir para destruir los cadáveres de sus animales. Desde entonces, el cumplimiento de esta obligatoriedad en España se realiza a través del Sistema de Seguros Agrarios, gestionado por Agroseguro. Mediante este sistema, el ganadero suscribe un seguro que le cubre los gastos ocasionados por la retirada y destrucción de los animales muertos de su explotación. El proceso de retirada y destrucción de los cadáveres lo realizan una serie de Entidades Gestoras autorizadas por las Comunidades Autónomas, a unos precios previamente negociados por ambas. Desde el punto de vista asegurador, la retirada y destrucción de animales muertos en la explotación se configura como un seguro de asistencia al ganadero, que se evidencia al analizar los diferentes parámetros que concurren en el proceso. Por un lado la existencia de un riesgo - la muerte de los animales - así como la incertidumbre de que acaezcan eventos susceptibles de causar la muerte de los animales, unido a que el ganadero paga una prima calculada actuarial-

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

23


23-25.qxd

4/6/05

12:22

Página 24

Seguros agrarios

mente, determinan claramente su naturaleza aseguradora.

desarrolla esta actividad, al no sufrir consecuencias negativas derivadas de la misma.

¿Cuál es el papel de Agroseguro en la gestión del seguro de retirada?

Además de hacer inspecciones para determinar que se cumplen las medidas de bioseguridad mínimas, Agroseguro también realiza otra serie de controles destinados a mejorar la calidad, prestando atención incluso al trato que recibe el ganadero desde que notifica la muerte de un animal, hasta que la recogida se hace efectiva ¿qué nos puede contar sobre estos controles?

Las Entidades aseguradoras que forman Agroseguro, ponen su red comercial al servicio de los ganaderos para la contratación de las declaraciones de seguro. El cobro de las subvenciones, que gracias a las mismas, tanto de Enesa como de Administraciones Autonómicas, el ganadero gasta una cantidad considerablemente menor de la que tendría que pagar si tuviera que ser él directamente quien contactara con la empresa de retirada. Una vez que se produce un siniestro se tramita la solicitud de recogida, y es Agroseguro quien adelanta las indemnizaciones a las empresas gestoras, recibiendo después las subvenciones de las Administraciones. Además, como valor añadido, se encarga de que todo el proceso, desde que el ganadero solicita la retirada del animal, hasta que éste es destruido, se realice de acuerdo con el procedimiento legal.

¿En qué beneficia este sistema de recogida y destrucción a ganaderos, empresas gestoras y Administraciones públicas? Al final, toda esta gestión del Seguro Agrario, favorece a todas las partes implicadas. Al ganadero, que paga la prima a precios más bajos de lo que le costaría si tuviera que encargarse él de la destrucción de sus animales. A las Administraciones, que se aseguran de que sus subvenciones se utilicen correctamente, a las empresas gestoras con las que Agroseguro colabora constantemente ayudándolas con ello a mejorar la calidad, lo que repercute en un mejor control del cumplimiento de la Normativa para la recogida y destrucción de animales muertos y a la población cercana a los lugares donde se 24

Mediante la realización de una serie de actuaciones, Agroseguro y entidades gestoras colaboran para mejorar progresivamente la calidad del servicio que se presta a los ganaderos. Agroseguro comprueba que las explotaciones están correctamente aseguradas lo que garantiza que cada ganadero aporte al sistema lo que realmente le corresponde. También se encarga de que las indemnizaciones que se pagan a las empresas gestoras sean las adecuadas para cada caso y trata de que la calidad con la que se hace el traslado de los animales sea óptima con el fin de reducir al mínimo el impacto medioambiental de esta actividad y de eliminar las molestias a la población. Es importante para todos, que este proceso se realice con limpieza y con las medidas sanitarias adecuadas que imposibiliten la transmisión de enfermedades y otros efectos indeseables (olores, vertidos de líquidos…). Por eso, Agroseguro, entidad muy comprometida con los aspectos de bioseguridad, estimula constantemente a las entidades gestoras a realizar inversiones y desarrollar procedimientos que garanticen estos objetivos y transmitan confianza a ganaderos y población en general. Entre otros aspectos se cerciora de que la recogida se realiza con camiones con caja estanca y cierre automático, así como que posean sistemas de desin-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


23-25.qxd

4/6/05

12:22

Página 25

Seguros agrarios

fección para las ruedas y bajos de sus vehículos, e insecticida en las cajas.

Agroseguro se preocupa mucho por que las empresas de retirada de animales cumplan una serie de medidas de bioseguridad mínimas, ¿cuál es la percepción/aceptación de los ganaderos a este respecto? Según el estudio realizado por la consultora de investigación ASM (Análisis y Servicios de Marketing S.A.) para Agroseguro, el 78,6% de los ganaderos se declaran satisfechos o muy satisfechos con la retirada y destrucción de animales muertos, lo que se traduce en una valoración muy positiva por parte de los ganaderos que confían en el seguro.

mortalidad que se produzca tanto por causas habituales como por causas excepcionales como por ejemplo las enfermedades (lengua azul), sequía, mala situación del sector, etc. 2.- Cada ganadero paga la prima en función de las características concretas de su explotación. 3.- Los ganaderos pagan en el momento de realizar el seguro, una media del 25% del total de la prima. El 75% restante corresponde a las subvenciones de las CC.AA. y ENESA y se lo desembolsan a Agroseguro en los meses siguientes.

Los datos proporcionados por dicho estudio afir4.- Dedicación de una extensa red pericial y man que más del 90% de oficinas territoriales para los ganaderos están conrealizar verificaciones “ Según el estudio realizado por la tentos con el trato recibido sobre el correcto aseguconsultora de investigación ASM ramiento evitando infrapor parte de los camioneros que recogen sus ani- (Análisis y Servicios de Marketing seguro, comprobaciones males, con la recogida y S.A.) para Agroseguro, el 78,6% de respecto a los registros con la atención recibida al oficiales, mejora de la los ganaderos se declaran solicitarla. Más del 70% bioseguridad en el sistesatisfechos o muy satisfechos con cree que el tiempo que ma de recogida (caractela retirada y destrucción de transcurre, desde que rearísticas de los camiones, lizan la solicitud hasta que recogida y empresas de animales muertos” se acude a por el animal, destrucción). es adecuado, y cerca del 90 % de los entrevistados se muestra satisfecho con las medidas de 5.- Recepción y tramitación en Agroseguro bioseguridad y estado de los camiones. de siniestros los 365 días del año con un Centro de Atención Telefónico propio Este estudio se desarrollo durante el último tricon atención personal. mestre del ejercicio 2008 siendo aplicable a la contratación de más de 189.000 declaraciones de 6.- Pago a las empresas gestoras en plazo de seguro, alrededor de 922.000 recogidas de cadáun mes desde que envían la información veres y más de 594.000 llamadas recibidas en el a Agroseguro, habiendo desarrollado un Centro de Atención Telefónica de Agroseguro. exhaustivo sistema informático de información que les facilita su gestión.

¿Qué ventajas plantea este tipo de seguro?

1.- Las Entidades aseguradoras y el reaseguro del Consorcio de Compensación de Seguros absorben cualquier exceso de Junio 2009 • N.º 254

7.- Confianza por parte de las Administraciones Central y Autonómica de que las ayudas -subvenciones- se destinan al fin para el que se han designado.

PRODUCCIÓN ANIMAL

25


26-27.qxd

4/6/05

12:38

Página 26

Después de haber organizado una reunión en Lérida el pasado mes, ISPAH continúa dando a conocer las características del producto y su utilización en el control de la Circovirosis porcina en diferentes localidades. El pasado 12 de Mayo en los salones del Hotel Intercontinental La Torre, en Murcia y el día 13 de Mayo en el Carlos Sainz Center de Madrid, Intervet Schering Plough AH realizó sendas presentaciones de su nueva vacuna frente a la Circovirosis porcina, Porcilis PCV. La nueva vacuna está indicada para la prevención y el manejo de la enfermedad asociada al Circovirus porcino, una de las más importantes causas de las pérdidas productivas en el sector porcino.

terísticas del producto y su utilización en el control de la Circovirosis porcina en diferentes localidades.

Porcilis PCV ya estaba registrada de forma excepcional en Alemania y Austria, y además muy recientemente se ha hecho el lanzamiento europeo en la localidad de Cascais. Desde hace unos días ISPAH está llevando a cabo su presentación en las diferentes áreas de nuestro país.

SÓLIDA PROTECCIÓN EN EL LABORATORIO Y EN EL CAMPO

Después de haber organizado una reunión en Lérida el pasado mes, ISPH continúa dando a conocer las carac-

Las sesiones han contado con varios ponentes de prestigio que han disertado tanto sobre la enfermedad como sobre la forma de conseguir un control efectivo, mediante la vacunación, de los efectos adversos a la economía de la explotación, que esta enfermedad genera.

Porcilis PCV está diseñada en base al antígeno Cap-2 codificado por la ORF 2, que es la fracción más antigénica del virus PCV2 que al ser combinado con X Solve, un potente adyuvante especialmente adecuado para este tipo de antígeno de pequeñas subunidades, proporciona una inmunidad de larga duración hasta prácticamente el final del período de cebo (25 semanas de vida), siendo además capaz de romper niveles medios y/o elevados de la inmunidad maternal, lo que podría interferir una vacunación convencional.

En ambas reuniones Intervet Schering Plough AH ha convocado alrededor de 200 veterinarios clínicos de porcino.

Andreas Palzer, profesor en la Unidad de Clínica Porcina de la Universidad de Munich ha expuesto a la audiencia los resultados del uso de Porcilis PCV en Alemania en diferentes condiciones de campo. En los casos referidos ha puesto de relieve la mejora constante en la Ganancia Media Diaria, la reducción de la mortalidad y de las medicaciones en los diferentes grupos de cerdos, inmunizados en presencia de diferentes niveles de anticuerpos calostrales. En estas experiencias se puso de relieve tanto la importancia de éste tipo de anticuerpos en el desa26

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


26-27.qxd

4/6/05

12:38

Página 27

Presentación de Porcilis PCV

rrollo de la inmunidad vacunal como los excelentes resultados de Porcilis PCV en el caso de animales con medios o elevados niveles de inmunidad maternal, demostrando, además, su eficacia frente a un caso tardío de Circovirosis porcina. El profesor Palzer también ha presentado un caso en el que se utilizó con éxito la vacunación en la prevención del PDNS (Síndrome Porcino de Dermatitis y Nefropatía) asociado a PCV 2, en una granja situada en el este de Alemania María Fort, investigadora del equipo de Joaquim Segalés, del CRESA, que ha colaborado con ISPAH en la ejecución de varias experiencias con Porcilis PCV, hizo repaso de los factores que hay que considerar para conseguir el éxito vacunal. María presentó datos sobre la relación inversa entre los anticuerpos neutralizantes y viremia, el desarrollo de la inmunidad de tipo celular tras la vacunación y el importante papel que tuvo la vacunación con Porcilis PCV2, en la reducción de la excrección vírica y la cantidad de virus eliminado por los lechones ante un desafío con cepas de diferente genotipo y origen geográfico.

PORCILIS PCV LA NUEVA FÓRMULA Rut Menjón y Jesús Bollo, ambos veterinarios del Depto. Técnico de ISPAH han comentado los diferentes aspectos de Porcilis PCV que la hacen especialmente útil en el control de la CVP. La vacuna, indicada para lechones, tiene como una de sus principales ventajas diferenciales, la capacidad de inducir una sólida inmunidad que protege al lechón hasta al menos las 25 semanas de edad. Además esta inmunidad se instaura incluso en lechones con elevados niveles de inmunidad maternal . Esta es una ventaja importante si consideramos que la presentación de la enfermedad ocurre cada vez en edades más avanzadas. Al final de las presentaciones se ofreció a los invitados, un coloquio en el que los participantes se interesaron y debatieron sobre temas de mayor Junio 2009 • N.º 254

interés, como el momento óptimo para una vacunación efectiva, la compatibilidad con las vacunas de M hyo, la importancia de los anticuerpos calostrales, los beneficios productivos esperados en el campo tras la vacunación… En ambas reuniones, después de la comida en grupo los asistentes tuvieron la posibilidad de poner a prueba su habilidad al volante en un circuito de karts o en simuladores de Fórmula 1, ya que el mundo de la automoción de competición es la imagen de la campaña, que quiere simbolizar la rapidez y larga duración de la inmunidad conferida por Porcilis PCV. Especialmente en el Carlos Sainz Center se desarrolló una reñida competición en karts entre los asistentes, siendo los 3 primeros del podium galardonados con el trofeo Porcilis PCV, entregado por el propio Carlos Sainz. También en Murcia los asistentes tuvieron la oportunidad de estar en la “pole” con simuladores virtuales de Formula 1. Porcilis PCV es la nueva Fórmla ganadora en protección de por vida frente a PCV2 de Intervet Schering Plough AH.


28-29.qxd

4/6/05

12:42

Página 28

Curso de Nutrición Porcina

6º Curso de Nutrición Porcina, organizado por Alltech y Probasa El pasado 30 de abril tuvo lugar en Barcelona una nueva edición de los conocidos Cursos de Nutrición Porcina organizados conjuntamente por Alltech y Probasa. En concreto se trata de la 6º edición en la que la Salmonella tuvo un papel protagonista. Tras la presentación y bienvenida oficiada por Pep Roquet, de Probasa, se dio paso al programa de presentaciones técnicas que se desarrollo a lo largo de toda la mañana. William Close fue el encargado de abrir el turno de intervenciones. William Close es un afamado consultor independiente especializado en nutrición y producción porcina. Su exposición versó sobre los retos a los que se enfrenta la producción porcina moderna y la forma más adecuada de hacer frente a esos retos con garantía. Una de las claves para el éxito en el escenario actual de la moderna producción porcina es la capacidad de poder detectar de forma temprana los errores cometidos, y para ello se hace necesario disponer de datos predictivos y de objetivos a cumplir que han de ser periódicamente contrastados con los resultados reales y evaluar las posibles desviaciones para poder tener una base sobre al que decidir las acciones correctoras a aplicar en cada caso. William Close apuntó la necesidad de tener siempre bajo estrecho control el ratio que relaciona la cantidad de carne producida y el 28

William Close

coste de producción de la misma en base a cerda y año. Exponiendo las ventajas que ofrecen productos como Bio-Mos y NuPro en la mejora de este ratio. Otro punto destacado de la exposición de fue el dedicado a presentar el nuevo software de Alltech. Se trata de Pig-i-Solutions, un programa informático que facilita la tarea de realizar estas comparaciones de datos y al mismo tiempo proporciona datos de modelos de explotaciones que pueden utilizarse como elemento comparativo. La problemática de la Salmonella en ganado porcino tuvo una especial relevancia en esta edición de los cursos. Para profundizar en este asuntó se contó con la presencia de Anna Catharina Berge, y de Eva Creus.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


28-29.qxd

4/6/05

12:42

Página 29

Curso de Nutrición Porcina

Anna Catharina Berge es una destacada consultora danesa que cuenta con una gran experiencia en este campo; a lo largo de su exposición la doctora Berge repasó las claves del programa de control de Salmonella implantado en Dinamarca.

Eva Creus

Entre las estrategias más habituales para el control de Salmonella se incluyeran medidas como la acidificación pienso y agua de bebida, el uso de productos de exclusión competitiva y las vacunas, descartando el uso de los antibióticos por sus implicaciones en posibles problemas de resistencia y de salud pública. De especial interés resultó la exposición de los excelentes resultados obtenidos con Bio-Mos que ha mostrado un efecto muy positivo en el control de Salmonella. Continuando con el problema de la Salmonella, Eva Creus, de Pig ChAMP Pro Europa, presentó una imagen general de la situación actual en España y posibles medidas a desarrollar. A lo largo de su intervención Eva Creus desarrolló un gran número de datos acerca de la situación y prevalencias en distintos países europeos y particularmente en el caso de España desgranando esta información en base a las distintas comunidades.

nicos, presentando una mayor biodisponibilidad que estos últimos. Este proyecto ha culminado con el lanzamiento al mercado de la gama Actigen. Esta intensa actividad investigadora ha dado lugar también a productos como NuPro y el Allzyme SSF, a base de sistemas enzimáticos únicos para aplicaciones únicas. Sin duda otro área destacada dentro de los proyectos de investigación de Alltech se corresponde con el estudio de las micotoxinas y el desarrollo de secuestrantes de micotoxinas eficaces que puedas poder freno a esta problemática.

Tras revisar la normativa europea de aplicación se pasó a presentar las medidas de control y los puntos críticos sobre los que hay que prestar especial atención, destacando el riesgo de contaminación tanto por la introducción de nuevos animales a la explotación como por medio del pienso. La Dra. Julie Taylor-Pickard, coordinadora de proyectos de investigación de Alltech para Europa, hizo un interesante repaso sobre los campos de investigación, en el área de la nutrición porcina, en los que Alltech está centrando su actividad. Uno de los proyectos más interesantes corresponde al estudio de las ventajas aportadas por trabajos más interesantes Bioplex frente a los minerales orgáJunio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julie Taylor-Pickard

29


I+D Empresas

30-32.qxd

4/6/05

12:45

Página 30

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CON BACILLUS TOYOI EN VACUNO DE ENGORDE Mireia Higueras Andersen,S.A. Av. La Llana, 123, 08191 Rubí, Barcelona. www.andersensa.com s: Fondo editorial

Como una alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento en los últimos años se han introducido a las dietas animales el uso de probióticos (Anadón et al., 2006; Bomba et al., 2002; Holzapfel and Schillinger, 2002; Jadamus et al., 2002; Jin et al.,

1997; Stanton et al., 1997). Éstos están formados principalmente por bacterias productoras de ácido láctico, bacterias no lácticas, levaduras y hongos. Debido a esta naturaleza, hay que tener en cuenta que existen diferencias, en cuanto a la posibilidad de utilización de los probióticos, entre monogástricos y rumiantes, ya que los rumiantes son capaces de producir grandes cantidades de lactato y lactobacilos en el rumen en condiciones naturales de acidez. Uno de los principales probióticos en alimentación animal y por ende en rumiantes, han sido las levaduras debido a sus efectos en cuanto al aumento de la celulosis ruminal y al aumento del flujo de proteína micro-

30

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


30-32.qxd

4/6/05

12:45

Página 31

I+D Empresas

biana al intestino (Newbold, 2003; van Vuuren, 2003). Aún así, hay que tener en cuenta que las levaduras y hongos no soportan fácilmente las temperaturas de granulación de los procesos de fabricación de piensos y en ocasiones se producen contaminaciones con cepas naturales o entre tratamientos. En este sentido, otro de los probióticos ampliamente estudiados ha sido el Toyocerin ® - Bacillus cereus var. toyoi -, ya que es una bacteria no láctica esporulada con una alta estabilidad durante el proceso de fabricación del pienso pudiendo soportar altas temperaturas de granulación. En el presente trabajo se revisan los resultados experimentales de una reciente prueba en terneros de engorde, sobre el efecto de la suplementación con Toyocerin® en los resultados productivos.

MATERIALES Y MÉTODOS La prueba se realizó con 32 terneros: 16 Holstein Frisian y 16 Simmental x HF, de unos 2 meses de edad provenientes de granjas comerciales.

Tabla 1: Composición del alimento concentrado (%).

Los animales fueron pesados y emplazados en 8 boxes con 4 terneros en cada uno, para separarlos en dos grupos experimentales: Toyocerin® y Control. El grupo control negativo fue alimentado con una dieta basal (concentrado I y II “ad libitum” + heno “ad libitum”) sin promotores de crecimiento. El grupo tratamiento recibió la misma dieta y Toyocerin® a razón de: 0,2 x 109 B. toyoi / kg de pienso. La composición de las dietas se muestra en la tabla 1. Los animales fueron alimentados con el concentrado I los dos primeros meses de la prueba y el resto, fueron alimentados con el concentrado II. El estudio se llevó a cabo en 140 días. Tabla 1 . Los animales se pesaron al inicio de la prueba, al final del 2º y 3er mes y al final de la prueba.

RESULTADOS El peso medio para ambos grupos fue similar al inicio de la prueba (80,1 kg grupo control y 80,6 grupo Toyocerin ®) Al final de la Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


I+D Empresas

30-32.qxd

4/6/05

12:45

Página 32

prueba, el peso medio de los animales suplementados con Toyocerin ® fue de 255,5 kg., mientras que para el grupo control fue de 247,3 kg. (Tabla 2), siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

Así pues, la ganancia media diaria para el grupo Toyocerin® fue de 1,35 kg para todo el periodo de la prueba, mientras que el grupo control ganó un 4,6% menos (P< 0,05). El consumo medio de materia seca fue similar para ambos grupos (4,89 y 4,91 kg./animal y día, para el grupo control y Toyocerin® respectivamente).

Las cifras en una misma fila con distintos superíndices, son estadísticamente distintas.

Tabla 2: Peso medio y ganancia media diaria (GMD) de los grupos control y Toyocerin®.

*Coste orientativo mayo de 2009 **Precio orientativo de la inclusión de 200 ppm de Toyocerin®: 0,0012 €/kg pienso.

Tabla 3: Consumo diario de materia seca e IC para el grupo control y Toyocerin®.

El índice de conversión (IC) para todo el periodo fue un 5,5 % inferior para el grupo Toyocerin® comparado con el grupo control. (Tabla 3). Teniendo en cuenta los resultados anteriores referentes al consumo y los precios del alimento, así como los gastos medios en el periodo de engorde, el grupo Toyocerin® obtuvo un beneficio de 1,09 . (Tabla 4). Finalmente, en la tabla 5 se muestran los resultados en cuanto a beneficio obtenido debido a la suplementación con Toyocerin®.

CONCLUSIONES Los resultados presentados sugieren que el probiótico Toyocerin® mejora el aprovechamiento del pienso y de los parámetros productivos en general de los terneros de engorde. Así, de acuerdo con los mismos la inclusión de Toyocerin® en la dieta:

Tabla 4: Precio del alimento, consumo, gastos y ahorro para el grupo control y Toyocerin®.

el crecimiento diario en · mejoró un 4,6%. de conversión en un · el5,5índice % por kg de peso. el coste de alimentación se · redujo en 0,52 / ternero de engorde.

* Precio de mercado para mayo 2009.

Tabla 5: Resultados en cuanto a beneficio obtenido debido a la suplementación con Toyocerin®.

32

PRODUCCIÓN ANIMAL

un beneficio de 25,6 / · supuso ternero de engorde.

Junio 2009 • N.º 254


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Página 33

LAS MIASIS CUTÁNEAS Pariente, F. J.1; Martínez-Sánchez, A. I.2; Rojo, S.2; Bravo, D.1; Blanco, J.1; Porcel, S.3; Reina, D.1 y Frontera, E.1 Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres. Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Instituto Universitario CIBIO, Universidad de Alicante. 3 Sección de Alergología, Complejo Hospitalario de Cáceres. 1 2

s: Fondo editorial

INTRODUCCIÓN Las miasis se definen como la invasión de los tejidos de los animales y seres humanos por larvas de díptero (moscas). Durante su desarrollo se alimentan de tejidos vivos o muertos de su hospedador, provocando molestias y dolor, alterando sus hábitos alimentarios, interrumpiendo su descanso y causando daños a la piel. Como consecuencia, en el caso de los animales de abasto, se produce una disminución de la producción de carne, leche, lana, pérdida de la capacidad reproductiva de los hospedadores y si no es tratada a tiempo, puede provocar incluso su muerte. Las miasis cutáneas se conocen vulgarmente con el nombre de "bichera", "agusanamiento", “coquera” o "gusanera", siendo de distribución mundial, principalmente en las regiones cálidas del planeta (Fig. 1).

(o semiespecíficas) están originadas por especies necrófagas (se alimentan de cadáveres) y/o saprófagas (se alimentan de materia orgánica en descomposición), que de manera ocasional, pueden invadir tejidos de animales vivos. 2. Según la localización orgánica de la miasis. Desde este punto de vista hablamos de miasis cutáneas, aquellas larvas que se sitúan entre la epidermis y la dermis, y de miasis profundas. En estas últimas el agente etiológico coloniza los tejidos, penetrando activamente en el organismo del hospedador, y ocupando territorios, nasofaríngeos, oftálmicos, urogenitales o intestinales.

Podemos realizar una clasificación de las miasis atendiendo fundamentalmente a tres criterios: 1. Según el modo de alimentación larvaria. Conforme a este criterio existirían, miasis obligatorias o específicas, y miasis facultativas o accidentales. Las miasis obligatorias están ocasionadas por especies que necesitan obligatoriamente un hospedador para poder desarrollar sus fases larvarias y completar su ciclo. Las miasis facultativas Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

Fig. 1.- Miasis vulvar en ovino.

33


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Las Miasis cutáneas

Página 34

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

3. Según la capacidad biológica del parásito. Podemos entonces diferenciar entre invasores primarios, aquellos que pueden entrar a través de la piel intacta o aprovechando orificios naturales del hospedador, y los invasores secundarios (o terciarios), que aprovechan discontinuidades traumáticas de la piel o llegan al hospedador a través del alimento o la bebida.

MORFOLOGIA Y TAXONOMÍA Los dípteros (moscas y mosquitos) son uno de los cuatro órdenes de insectos con mayor número de especies conocidas. Se conocen más de 120.000 especies repartidas en unas 190 familias. Sin embargo, las principales

34

especies causantes de miasis cutáneas en Europa se encuadran taxonómicamente según el siguiente esquema: Phylum Arthropoda Subphylum Hexapoda Clase Insecta Orden Diptera Suborden Brachycera Infraorden Calyptratae Superfamilia Oestroidea Familia Calliphoridae Familia Sarcophagidae En la península Ibérica son muy escasos los estudios sobre la identificación taxonómica de las especies implicadas en las miasis cutáneas del ganado. Por ello, la mayor

Fig. 2.- Wohlfahrtia magnifica.

Fig. 3.- Sarcophaga sp.

Fig. 4.- Calliphora vicina.

Fig. 5.- Lucilia sericata.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Página 35

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

parte de las listas de especies que aparecen en textos y manuales, se refieren a otros países o no están actualizadas y son incompletas. Los estudios que se han llevado a cabo en España, ponen de manifiesto que las principales especies productoras de miasis cutáneas pertenecen a los géneros de Sarcophagidae: Wohlfahrtia (fundamentalmente W. magnifica) y Sarcophaga; y en menor grado a los de Calliphoridae: Lucilia (generalmente Lucilia sericata) y Calliphora. En las fotografías se observan adultos de estas especies (Fig. 2, 3, 4 y 5). Los adultos o imagos son moscas relativamente grandes (1-1,5 cm), de coloración variada (muchos Califóridos presentan colores metálicos pero los Sarcofágidos suelen poseer tonali-

Las Miasis cutáneas

dades grisáceas no metálicas). El cuerpo se divide en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen; poseen únicamente dos alas adaptadas para el vuelo y piezas bucales con aparato bucal chupador. Las especies miásicas no pican ni succionan sangre, pero pueden alimentarse en heridas y secreciones diversas. Estructuras de especial valor taxonómico son: las estructuras cefálicas (antenas, ojos y ocelos), zonas del tórax, la venación alar (Fig. 6), el diseño del patrón abdominal y la quetotaxia (disposición del conjunto de setas o “pilosidad” presente en todo el cuerpo). En ocasiones es además imprescindible el estudio de la genitalia (estructura genital masculina). Las larvas maduras pueden alcanzar hasta los 2 cm. de longitud (Fig. 7). Presentan sensilias

Fig. 6.- Ala de un Calliphoridae.

Fig. 8.- Piezas bucales de una larva III de Lucilia.

Fig. 7.-. Larvas III de diferentes especies de la familia Calliphoridae.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Las Miasis cutáneas

Página 36

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

y anillos de espinas en todo el cuerpo, piezas bucales (esqueleto cefalofaríngeo) (Fig. 8) y espiráculos respiratorios anteriores y posteriores (Fig. 9), con importancia en la identificación taxonómica. La distribución corporal y morfología de estas estructuras es característica según los géneros y especies, siendo necesario su conocimiento para la identificación de las especies.

36

de las especies (Fig. 10 y 11).

CICLO BIOLÓGICO Y EPIDEMIOLOGÍA

Cuando la larva alcanza su máximo desarrollo deja de alimentarse y se transforma en pupa. La parte externa del exoesqueleto de la larva se endurece formando el puparium que obviamente retiene algunas características morfológicas de las larvas maduras. La pupa presenta diferentes tonalidades a lo largo de su desarrollo así como en función

Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, sufren una metamorfosis completa, compuesta de cuatro etapas sucesivas: el huevo, la larva, la pupa y el adulto. Las especies causantes de miasis cutáneas pueden completar este ciclo en algo menos de dos semanas. El adulto (preferentemente a finales de primavera, principios de verano y comienzos de otoño) pone masas de huevos en las heridas de los hospedadores, en puestas de entre 50 y 300 huevos. Sin embargo, las especies de Sarcofágidos son ovovivíparas, es decir que las hembras depositan directa-

Fig. 9.- Extremo posterior de una larva de tercer estadio.

Fig. 10.- Pupa de Protophormia terraenovae.

Fig. 11.- Pupa de Calliphora vomitoria.

Fig. 12.- Larvas de tercer estadio enterrándose para pupar.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Página 37

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

mente larvas de primer estadio sobre las heridas, y por tanto el número es más reducido. Todas las especies de dípteros miásicos pasan por tres estadios larvarios antes de la pupación.

Las Miasis cutáneas

que a los pocos minutos tras la emergencia puede empezar a volar. La fase de pupa supone la mejor adaptación a las condiciones adversas, y algunas especies pueden permanecer en esta etapa entre 2 y 8 meses (diapausa) (Ternovoy, 1982).

La larva I o estadio uno, posee un potente aparato bucal masticador con grandes ganchos bucales, lo que le permite penetrar activamente la piel y migrar por el tejido subcutáneo produciendo túneles a su paso, donde muda a larva II y larva III. Una vez que llega al estadio de larva III, se deja caer al suelo para enterrarse a una profundidad entre 5-60 cm transformándose en pupa (Díaz López y Ruiz Martínez, 1996) (Fig. 12). En un periodo que oscila entre 10 y 15 días normalmente, en función de la meteorología, emerge el imago

La frecuencia de las miasis depende de varios factores. Uno de los factores que más influye son las condiciones ambientales y el área geográfica. En particular los veranos calurosos y secos favorecen el desarrollo de algunas especies, y los adultos son atraídos rápidamente por el olor que desprenden las heridas de sus hospedadores. El ganado ovino es el más propenso a padecer este tipo de parasitaciones, aunque se pueden encontrar en todos los vertebrados terrestres (sien-

Fig. 13.- Miasis prepucial en ovino.

Fig. 14.- Miasis vulvar en ovino.

Fig. 15.- Miasis podal en ovino.

Fig. 16.- Miasis del pabellón auditivo en un perro.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Página 38

Las Miasis cutáneas

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

do más frecuentes en mamíferos). Las especies miásicas obligatorias son biontófagas, es decir, se desarrollan sólo en animales vivos, en nuestras latitudes fundamentalmente Sarcophagidae, pero las causantes de miasis facultativas necesitan un sustrato con cierto grado de autolisis y de descomposición bacteriana (generalmente los Calliphoridae), por lo que suelen aparecer días después de las obligatorias.

CLÍNICA Y LESIONES

38

Los cuadros clínicos se pueden clasificar en función de la región corporal afectada. Así, podemos hablar de: - Miasis Prepucial: se produce tumefacción y deformación de la bolsa prepucial y perforación de la mucosa. Es causa de esterilidad permanente o temporal (Fig. 13). - Miasis Vulvar: genera erosión, destrucción, tumefacción, edema y calcificación de la mucosa vulvar. Produce deformación y esterilidad temporal (Fig. 14).

Entre los síntomas más significativos figuran prurito local intenso, inflamación, pérdida de peso, lasitud, postración y tendencia al aislamiento.

- Miasis Podal: origina destrucción de la membrana queratógena falangeal e

Fig. 17.- Miasis en el conducto lacrimal de un ovino.

Fig. 18.- Miasis tras la pérdida de una pieza dental.

Fig. 19.- Miasis vulvar en ovino con tejido necrótico.

Fig. 20.- Larvas III de una miasis preparadas para pupar en condiciones controladas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


33-41.qxd

4/6/05

16:59

Pรกgina 39


33-41.qxd

4/6/05

17:00

Las Miasis cutáneas

Página 40

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

interdigital, con edematización y alteración de los canales córneos y dificultad para andar (Fig. 15). - Miasis Foruncular: produce erosión y destrucción, junto con edema y calcificación de los bordes de la lesión, pudiendo afectar a la dermis y primeros estratos musculares. Produce abcesos. - Miasis Auricular: causa erosión, perforación, tumefacción y edematización del pabellón auditivo externo (Fig. 16). - Miasis Traumática: se produce en diversas regiones del cuerpo por accidentes o traumatismos. En el ojo produce la destrucción de la córnea. También pueden aparecer en los dientes cuando se produce una pérdida de una pieza dental, en el conducto lacrimal por una lesión en el mismo, etc. (Fig. 17 y 18). En España prácticamente todos los estudios hasta la fecha se han realizado sobre las miasis genitales producidas por W. magnifica (ver por ejemplo, Ruiz Martínez et al, 1987). Está demostrado que las miasis prepuciales y vaginales son las más frecuentes e importantes cuando actúa esta especie (Ternovoy, 1961 & Lehrer et al., 1988), describiéndose casos clíni-

Fig. 21.- Terrarios con pupas y adultos.

40

cos lo suficientemente graves como para pensar en una posterior castración del hospedador duradera o permanente en un amplio abanico de hospedadores (Fig. 19). Las larvas que invaden preferentemente la vaina prepucial o vulva, se van a alimentar de tejidos externos, exudados y mucosa genital. De las miasis observadas, W. magnifica utiliza el ano como vía de entrada en el 74 % del total observado (sobre una muestra de 9.370 casos) (Ruiz Martínez et al., 1993). Un macho sufre una media de 2 a 4 contactos anuales con el parásito y una hembra de 1 a 6. En W. magnifica existe una verdadera correlación entre localización preferencial de sus larvas y el tercio posterior y ventral de sus hospedadores, que coincide con la situación de los genitales (Ruiz Martínez et al., 1993).

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de una miasis cutánea es bastante sencillo ya que las larvas maduras son visibles desde el exterior fácilmente. Suelen estar colocadas con los espiráculos respiratorios posteriores dirigidos hacia el exterior de la herida. Para conocer la especie causante de la miasis, se deben recoger las larvas III y enviarlas a un laboratorio especializado para su identificación. Aunque es posible la identificación larvaria, es mucho más sencillo identificar

Fig. 22.- Caja entomológica con dípteros etiquetados e identificados.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


33-41.qxd

4/6/05

17:00

Página 41

Las Miasis cutáneas

F.J. Pariente, A.I. Martínez-Sánchez, S. Rojo, D. Bravo, J. Blanco, S. Porcel, D. Reina y E. Frontera

los adultos de estos dípteros, por lo que se recomienda la pupación y emergencia del imago en el laboratorio en condiciones controladas (Fig. 20, 21 y 22).

trina, Diciclanilo). También son eficaces las lactonas macrocíclicas (avermectinas y milbemicinas). 5. Es conveniente resanar los bordes de la herida, junto con la adicción de antisépticos y antibióticos. Asimismo usar fármacos que favorezcan la cicatrización.

TRATAMIENTO Y CONTROL Entre las consideraciones a tener en cuenta para la prevención y el tratamiento de estas miasis podemos enumerar: 1. Evitar suciedad y heridas sin curar en los animales. 2. Separar animales enfermos de sanos. 3. Al realizar las operaciones que lleven un riesgo de pérdida de sangre, heridas, etc. (como partos, cirugías, marcación, castración, crotalización, ombligos de recién nacidos, etc.), se deben realizar en condiciones de asepsia y aplicar un insecticida tópico (Fig. 23). 4. Eliminar las larvas mecánicamente medio de pinzas o mediante el uso de insecticidas tópicos y/o sistémicos en pomadas o soluciones (Neguvon, Asuntol, Butacarb, Diazinon, Clorfenvifos, Cipermetrina, Deltame-

BIBLIOGRAFÍA BARRIENTOS, J. (2004). Curso práctico de entomología. Edición Asociación Española de Entomología, Alicante, 947 págs. CORDERO, M. Y ROJO, F. A. (1999). Parasitología Veterinaria. Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana, 968 págs. DÍAZ LÓPEZ, M. Y RUIZ MARTÍNEZ, I. (1996). Pupación de la mosca productora de miasis Wohlfhartia magnifica (Schiner, 1862) (Diptera, Sarcophagidae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 92: 161-165. LEHRER, Z., LEHRER, M. Y VERSTRAETEN, C. (1988). Les myiases causees aux moutons de Roumanie par Wohlfahrtia magnifica (Schiner) (Diptera: Sarcophagidae). Ann. Med. Vet., 132: 475-481. MULLEN, G. Y DURDEN, L. (2002). Medical and Veterinary Entomology. Editions Elsevier, UK, 597 págs. REINA, D., ALCAIDE, M., FRONTERA, E. Y PORCEL, S. (2006). Principales miasis que afectan a los pequeños rumiantes: su importancia sanitaria y económica. Producción Animal, 222: 28-40. RUIZ MARTÍNEZ, I., SOLER CRUZ, M. D., PÉREZ JIMÉNEZ, J. Mª. Y DÍAZ LÓPEZ, M. (1993). Miasis genitales por Wohlfahrtia magnifica (Schiner, 1862) (Diptera, Sarcophagidae): ¿una hipótesis sobre la teoría de la castración del hospedador?.Bol. R. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 89: 51-56. RUIZ MARTÍNEZ, I., SOLER CRUZ, M. D., BENÍTEZ RODRÍGUEZ, R., MUÑOZ PARRA, S., DÍAZ LÓPEZ, M. Y FLORIDO NAVÍO, A. M. (1987). Myiasis caused by Wohlfahrthia magnifica (Schiner, 1862) (Diptera: Sarcophagidae) in Sourthern Spain. Irs. J. Vet. Med., 43(1):34-42. TERNOVOY, V. I. (1982). A study of the dipause in Wohlfahrtia magnifica (Díptera: Sarcophagidae). Rev. Ent. URSS, LVII: 481-487. WALL, R. Y SHEARER, D. (2001). Veterinary Ectoparasites: Biology, Pathology and Control. Editions Blackwell Science Ltd, 262 págs.

Fig. 23.- Miasis del pabellón auditivo tras una crotalización.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

41


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 42

Entrevista

Eva Mª. Frontera Profesora titular, Área de Parasitología Facultad de Veterinaria de Cáceres

Alberto Quiles Profesor titular, Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria de Murcia

Antonio Palomo Director División Porcino SETNA NUTRICIÓN - INZO Profesor asociado, Universidad Complutense de Madrid

PARASITOSIS EN GANADO PORCINO

¿Desde el punto de vista de su experiencia profesional, qué parasitosis considera más prevalentes?

42

Eva María Frontera. Nosotros trabajamos fundamentalmente con porcino ibérico, y sobre todo los criados en las dehesas extremeñas en condiciones de extensividad. En este contexto, y basado en los estudios epidemiológicos que hemos realizado a lo largo de muchos años, las helmintosis y sobre todo la Ascariosis, es la parasitosis que se presenta en un mayor porcentaje en estos animales. Sin embargo, no son desdeñables otras helmintosis que tienen ciclo evolutivo indirecto, como la Metastrongylosis (parasitosis pulmonar), utilizando hospedadores intermediarios en su ciclo evolutivo como son las lombrices de tierra. En cuanto a ectoparasitosis, no suelen tener una elevada prevalencia entre los cerdos ibéricos, aunque hay casos de explotaciones en que las infestaciones por piojos o por ácaros de la sarna son un verdadero problema.

Alberto Quiles. En los sistemas de explotación intensivos con ambiente controlado, con sistemas de manejo todo dentro-todo fuera, con eficaces programas de bioseguridad y con controles antiparasitarios, las enfermedades parasitarias apenas quedan reducidas a tres: Sarna, Coccidiosis y Ascariosis. Sin embargo, cuando el sistema permite la salida de los animales a corrales de tierra al aire libre o en el sistema “camping” al margen de las parasitosis anteriormente citadas, se pueden detectar otros parásitos como: Strongyloides ramsoni, Oesophagostomun spp. y Trichuris suis; así como otros que tienen una menor incidencia como el verme rojo del estómago Hyostrongylus rubidus, el protozoo Balantidium coli y de forma más esporádica aún, por necesitar de hospedadores intermediarios, el verme pulmonar Metastrongylus apri.

Antonio Palomo. Desde el punto de vista de su prevalencia en la producción porcina española, considero que son dentro de los parásitos externos el ácaro de la sarna y el Ascaris suum como endoparásito.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 43

Entrevista

¿Cuáles son las que provocan un mayor impacto económico?

E. F. En general, las parasitosis no suelen provocar la muerte de los animales ni daños patológicos excesivamente importantes en los mismos. Sin embargo, muchos de los estudios experimentales que se han realizado, y por la experiencia que tenemos, sabemos que las parasitosis son enfermedades fundamentalmente "zootécnicas", de tal forma que animales parasitados van a mostrar retrasos en el crecimiento, bajos índices de peso corporal, propensión al padecimiento de otras enfermedades, inmunodepresión, exíguas o anómalas reacciones vacunales, etc. Por ejemplo, algunos estudios en EEUU calcularon que las pérdidas debido a la Ascariosis por el incremento en el consumo de pienso y los costes de mantenimiento varían entre 1,92 dólares (en infecciones ligeras) y 5,56 dólares (en casos de infección severa) por cada animal parasitado.

A. Q. Las principales repercusiones económicas de las enfermedades parasitarias hacen referencia a las mermas en el crecimiento y empeoramiento del índice de conversión, aunque también se pueden ver afectados los índices reproductivos aunque de forma indirecta como consecuencia de una menor ingesta de pienso y del estrés ocasionado (aumento del intervalo destete-celo, disminución de la fertilidad y prolificidad, aumento de la mortalidad de lechones por aplastamiento, etc). Rara vez las parasitosis provocan una elevada mortalidad en los cerdos, a excepción de Strongyloides ransomi en lechones lactantes. A ello hay que añadir las pérdidas económicas a nivel del matadero como consecuencia de los decomisos. De todas las parasitosis que afectan al cerdo blanco en los sistemas intensivos quizás sea la Sarna sarcóptica la de mayor importancia económica. Se estima que la Sarna puede llegar a causar pérdidas por valor de 80-110 por cerda reproductora, fundamentalmente, debido al retraso del crecimiento (4-12%) y al aumento del índice de conversión en los cerdos de cebo (hasta un 12%); al margen de los costes de medicamentos, disminución de la fertilidad de las cerdas, aumento de lechones aplastados y los posibles decomisos en matadero. Por otra parte, la incidencia de Ascaris suum es variable en Europa aunque es un problema generalizado. A nivel de granja, además, es posible encontrar diferencias entre bandas de una misma granja. Según datos de De bie (2003) se decomisan una media del 20% de hígados a causa de las manchas de leche, lo que unido al propio coste de la inspección y a las pérdidas en el crecimiento supone un coste medio por cerdo sacrificado entre 3 y 5 euros.

A. P. Los mismos anteriormente mencionados, el primero como agente etiológico de la sarna por sus mermas directas sobre la producción (retraso de crecimiento, peor índice de conversión, menor producción de leche en las cerdas entre otros), así como su carácter inmunosupresor y las consecuencias derivadas de la misma. En el caso de la Ascaridiosis destacar las pérdidas de crecimiento y sobre todo incremento en el indice de conversión, así como los decomisos de hígados, posibles muertes súbitas y agravamiento de problemas respiratorios.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

43


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 44

Entrevista

¿Qué pautas de diagnóstico recomienda?

E. F.

Los programas de desparasitación rutinaria en las explotaciones porcinas suponen la vía más común seguida por los ganaderos para luchar frente a las parasitosis de los cerdos. Sin embargo, este sistema podría suponer una solución demasiado temporal si los animales están continuamente reinfectándose, o dicho de otro modo, podrá ser mucho más prolongado si se reducen las posibilidades de transmisión de unos animales a otros. Sin lugar a dudas, hoy en día se aconseja el tratamiento estratégico, mediante la analítica periódica de las heces de los animales, utilizando una cantidad representativa de los cerdos de la explotación y según los distintos lotes o grupos de edad. Con este sistema, se evitan gastos superfluos (si no hay parásitos ¿porqué nos empeñamos en desparasitar?), se retrasa o evita la aparición de resistencia a los antihelmínticos y además, dejamos que los animales puedan desarrollar por sí solos inmunidad frente a los parásitos habituales de esa explotación porcina. En el caso de los ectoparásitos, simplemente basta observar detenidamente a los animales para darnos cuenta de su comportamiento y sospechar de la presencia de estos parásitos por el rascado excesivo de los porcinos, la presencia de manchas, enrojecimiento en la piel, movimientos bruscos de la cabeza, etc. En este caso, habría que averiguar el agente etiológico concreto y actuar con el ectoparasiticida más adecuado frente al mismo.

A. Q.

En el caso de la Coccidiosis el diagnóstico etiológico es esencial para el diagnóstico de la enfermedad. Debe realizarse un estudio coprológico y determinar la carga parasitaria de ooquistes/g de heces. Es necesario recoger muestras de varias camadas y de varios lechones en cada camada: unos 35 lechones de 5-6 camadas diferentes. Las mejores muestras de heces son heces pastosas recogidas de lechones que hayan tenido diarrea durante 2-3 días porque es cuando se produce la eliminación máxima de ooquistes. En las fases sobreagudas, el diagnóstico debe basarse en la detección de las formas parasitarias (merozoítos, esquizontes y gametos) en improntas o cortes histológicos del epitelio intestinal, ya que los lechones pueden morir antes de que eliminen ooquistes en las heces. Al ser frecuente la concomitancia con otros procesos intestinales es recomendable determinar la presencia o no de otros patógenos, E. coli, Salmonella, etc., ya que su presencia puede agravar los cuadros y enmascarar las causas primarias. Para el diagnóstico de las Helmintosis intestinales se utilizan los análisis coprológicos (concentración por flotación), en busca de huevos. Si bien se ha de tener en cuenta en que momento de produce la eliminación de los mismos en heces a partir de la infección, que la eliminación no es continua a lo largo del día y que existen un gran número de falsos negativos y en ocasiones se dan resultados de falsos positivos por confusión de los huevos con otras estructuras como restos de alimentos. En caso de duda y para el diagnóstico definitivo es conveniente recurrir a la realización de coprocultivos para obtener la L3.

44

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 45

Entrevista

Este diagnóstico se puede completar con la necropsia de los cerdos, donde la existencia de determinadas lesiones características como “manchas de leche” en hígado en la Ascariosis o lesiones nodulares prominentes y rodeadas de un halo rojo hemorrágico en Esofagostomosis; así como, la recuperación del parásito de los tejidos en forma de larva, por digestión pepsico-clorhídrica, o la visualización de adultos en el intestino, confirmarían la parasitosis. Por último se puede recurrir al diagnóstico in vivo mediante técnicas inmunológicas como ELISA Para el diagnóstico de Sarna se puede utilizar un diagnóstico sintomático. Las observaciones de prurito se pueden cuantificar mediante el denominado “Índice de prurito”. El diagnóstico sintomático tiene que ser confirmado con la identificación del ácaro adulto en los raspados cutáneos de piel sospechosa o de exudados del canal auditivo externo (raspados auriculares). La especificidad de estos raspados es máxima (100%); sin embargo, es muy poco sensible en la fase de Sarna eritematosa. Para el diagnóstico también se puede recurrir a técnicas serológicas como la ELISA, si bien deberá confirmarse con la presencia de ácaros vivos en la piel de los animales, fases larvarias o huevos. Por último, la evaluación en mataderos de canales, buscando lesiones papulares en la piel, es un método muy utilizado para demostrar la presencia de Sarna y confirmar su gravedad. Este método clasifica a las canales en cuatro grados, dependiendo de la gravedad y la extensión de las lesiones. La media aritmética de las diferentes canales, es el denominado “Índice de valoración media de dermatitis”, el cual sirve para evaluar la gravedad de la extensión de la Sarna o, bien, para comprobar su evolución después de la puesta en marcha de un programa de erradicación.

A. P. En el diagnóstico de los endoparásitos el estudio coprológico sería el indicado, así como el análisis de lesiones mediante necropsias y seguimiento en el matadero. En cuanto a la sarna, en mi opinión los métodos serológicos por ELISA considero son los más eficaces, acompañados de la visión clínica a nivel de granja y el estudio de lesiones de piel en el matadero.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 46

Entrevista

¿Cuáles son, en su opinión, las claves de un buen programa de manejo higiénico sanitario?

E. F. La clave es la prevención y los análisis rutinarios de diagnóstico. Es muy imporante tener presente que con cualquier programa sanitario de tratamiento y control antiparasitario en una explotación porcina va a ser muy difícil erradicar totalmente los parásitos. Normalmente, y como ya hemos mencionado con anterioridad, se deberán utilizar tratamientos antiparasitarios estratégicos, teniendo en cuenta los resultados de las analíticas coprológicas, sanguíneas, dérmicas, etc., realizadas, los patrones de transmisión de los parásitos aparecidos en la explotación, etc. Sin embargo, también hay que tener en cuenta otros factores que hay que controlar para que los programas de manejo sanitario sean eficaces. Entre estas medidas de control están la densidad animal, la higiene de las instalaciones, el nivel nutricional de nuestros animales, la higiene en el parto y la lactación, etc. A. Q. Las medidas preventivas deben incluir programas que combinen métodos de gestión e higiene-desinfección -aplicando la tecnología todo dentro/todo fuera- para reducir la presión de infección del parásito y minimizar los efectos de la enfermedad. Las siguientes medidas higio-sanitarias deben ser consideradas para el control y erradicación de las principales parasitosis: - Chequeo y revisión de los animales de forma periódica, de manera que situaciones como el retraso en el crecimiento, la presencia de heces diarreicas o de gusanos en las heces son síntomas que nos deben poner en alerta y evitar de esta manera que el problema se extienda. A ello se debe unir la toma de muestras de heces para efectuar análisis coprológicos periódicos (dos veces al año). - Evitar el contacto de los animales con sus deyecciones, ya que la principal vía de contagio en la mayoría de las parasitosis es la feco-oral. En este sentido, el empleo de suelos de slat disminuye este contacto y facilita las tareas de limpieza. En los sistemas de alojamiento con suelos continuos de hormigón y/o de cama se reducirá la densidad animal para disminuir el contacto con las deyecciones. La cama deberá retirarse con frecuencia, hasta dos veces por semana, para evitar una excesiva humedad. - Control de las características medioambientales tanto en el interior de los corrales como en el exterior de los parques de tierra, en el caso que los hubiera, tratando de evitar aquellas circunstancias más favorables para la conservación y desarrollo de los huevos y larvas como es la humedad. - En las explotaciones intensivas las medidas de limpieza y desinfección son un punto clave en el control. Para ello se utilizará agua caliente con detergente para eliminar los restos de suciedad y materia orgánica entre lote y lote y un desinfectante eficaz frente a huevos y larvas. Durante el periodo de vacío sanitario es conveniente efectuar el secado de las instalaciones, pues la desecación destruye la práctica totalidad de larvas y huevos, siempre y cuando haya habido una limpieza previa y profunda de las instalaciones.

46

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


42-47.qxd

4/6/05

15:17

Página 47

Entrevista

- Lavar a las cerdas antes de su traslado a la sala de partos, haciendo un especial hincapié en el tercio posterior y las mamas, manteniendo esa higiene durante la lactación para evitar que los lechones ingieran posibles huevos durante el amamantamiento. En este sentido es conveniente la retirada diaria de las deyecciones de la cerda para evitar contactos no deseados con los lechones. - En el caso de explotaciones de cerdo blanco “en camping” es conveniente la rotación de las parcelas, sobre todo en maternidad, ya que el contacto de los animales con la tierra favorece el contagio al ser más difíciles las tareas de limpieza. - Control de los animales nuevos para ello se aprovechara la cuarentena para efectuar análisis coprológicos y chequeos serológicos para detectar a posibles portadores. Esta quizás sea la mejor forma de seguir manteniendo la explotación libre de posibles parasitosis.

A. P.

Sin ninguna duda los programa de medicina preventiva, basados en unas correctas medidas higiosanitarias son esenciales y de obligado cumplimiento. Recordemos que cerdos parasitados son cerdos que no tienen una correcta respuesta inmunológica cuando son vacunados, ni respuesta curativa a los tratamientos antibióticos. Así los programas de bioseguridad con pautas de vacío sanitario estricto las considero claves en todas y cada una de las fases de producción. Dentro de ellas el uso de soluciones detergentes conjuntamente con desinfectantes ayudan sobremanera a reducir la presión de infección. En los casos de producción extensiva, la rotación de los terrenos y arado de los mismos las creo necesarias para un buen control. Otro punto crítico es la adecuada desparasitación de todo el efectivo de futuras reproductoras antes de comenzar su pauta vacunal preventiva, así como antes de entrar en el ciclo reproductivo. De la misma manera la desparasitación al menos dos veces al año o en cada ciclo de todo el efectivo reproductor (incluidos verracos) lo considero esencial, así como la de los lechones a la entrada de los cebaderos y al mitad del cebo en los cerdos ibéricos en extensivo. Para que sea eficaz, dicho programa tiene que estar protocolizado y marcado en el calendario de acciones preventivas de la granja, estando adjudicada su aplicación a una persona responsable. De la misma manera la elección del antiparasitario, así como su vía de aplicación, la dosis sensible y el tiempo de tratamiento deben ser bien definidos para romper el ciclo biológico de cada uno de los parásitos involucrados. En caso contrario, podemos encontrarnos con sorpresas en el tiempo, que cuando aparecen clínicamente ya hemos acumulado cuantiosas pérdidas. Si a ello añadimos que el antiparasitario supone un mínimo coste (debemos mirarlo como inversión) dentro del gasto terapéutico de una granja, y que su beneficios sobrepasan con creces su coste, a nadie nos debería quedar ninguna duda a la hora de implantar el programa contra parásitos externos e internos sistemático en nuestros planes de prevención sanitaria.

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

47


48-50.qxd

4/6/05

15:22

Página 48

Parasitosis en ganado porcino

DEWORMING PROGRAM (DWP) Nuevo enfoque en la desparasitación interna y externa. ¿QUÉ ES EL DWP?

¿CUÁLES SON LAS MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL DWP?

DEWORMING PROGRAM (DWP) es un protocolo sencillo y eficaz que permite solucionar los problemas de parasitosis internas y externas más habituales del ganado porcino. El DWP incluye un programa informático que valora las situaciones de forma individualizada para llegar al programa de desparasitación idóneo en cada caso, a un coste accesible y adaptando la dosificación y los productos a utilizar a las necesidades de dosificación individuales.

SERVICIO TÉCNICO COMPLETO El DWP se complementa con un servicio técnico de asesoría antiparasitaria que engloba, entre otros, la solución on-line o vía teléfono de las consultas técnicas, la colaboración con un laboratorio externo para la realización de los análisis coprológicos, el kit DWP para la recogida de las muestras y el programa informático DWP que permite llegar a la mejor alternativa antiparasitaria para cada tipo de explotación.

DOSIFICACIÓN A MEDIDA Sabiendo que las necesidades de dosificación varían en función de cada cliente y de las instalaciones de las que se dispongan, DWP permite adaptar el programa de desparasitación más adecuado a las necesidades de dosificación en cada caso. En esos casos en que la presentación comercial de los productos sea a una dosis inferior a la que técnicamente se pueda utilizar, DWP dispondrá de la capacidad de recomendar un producto intermedio medicamentoso (PIM) que se adapte totalmente a los requisitos técnicos y funcionales del cliente. 48

El DWP engloba diferentes antiparasitarios que permiten cubrir las necesidades de desparasitación de las diferentes edades y pesos de los animales.

IVERMECTINA EN PREMEZCLA ECOMECTIN PREMIX Antiparasitario interno y externo de amplio espectro que cubre las infestaciones por artrópodos o nemátodos debidas: gusanos redondos gastrointestinales (Ascaris suum, Hyostrongylus rubidus, Oesophagostomum spp., Strongyloides ransomi), gusanos del pulmón (Metastrongylus spp.), piojos (Haematopinus suis) y ácaros de la sarna (Sarcoptes scabiei var. Suis). Su presentación en premezcla permite una fácil y cómoda administración del producto. Su presentación en forma de gránulos homogéneos permite una mezcla fácil y homogénea, una estabilidad constante y evita la subdosificación de producto. Un recubrimiento de monoglicérido cubre cada gránulo de ivermectina, evitando de esta forma la formación de polvo y disminuyendo los riesgos de contaminaciones cruzadas. El producto esta disponible en presentación comercial y bajo receta del veterinario puede elaborarse su correspondiente Producto Intermedio Medicamentoso (PIM).

BENZIMIDAZOL EN PREMEZCLA – OXIBENDAVET PREMIX Antiparasitario interno de amplio espectro que

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


48-50.qxd

4/6/05

15:22

Pรกgina 49


48-50.qxd

4/6/05

15:22

Página 50

Parasitosis en ganado porcino

cubre las formas adultas, larvarias y huevos de nematodos gastrointestinales y las formas larvarias de los nematodos pulmonares. Su presentación en premezcla permite una fácil y cómoda administración del producto.

Tabla de cobertura antiparasitaria de los componentes del DWP Família

Principio activo

Nombre comercial

Parásitos Parásitos Externos Internos

Lactonas macrocíclicas

Ivermectina

ECOMECTIN PREMIX

+

+

Bencimidazoles

Oxibendazol

OXIBENDAVET PREMIX

-

+

Imidazotiazoles

Levamisol

VERMIVET ORAL

-

+

El producto esta disponible en presentación comercial y bajo receta del veterinario puede elaborarse su correspondiente Producto Intermedio Medicamentoso (PIM).

- Cálculo de coste del DWP Una vez tenga la dosis determinada mediante el DWP software, podrá si lo desea, hacer el cálculo del coste que le supone el protocolo propuesto.

LEVAMISOL EN SOLUCIÓN ORAL – VERMIVET ORAL

- Coste de su protocolo actual

Antiparasitario interno de amplio espectro efectivo frente a los principales nematodos digestivos y pulmonares que afectan al porcino. Su presentación en solución oral permite una fácil, rápida y cómoda administración del producto. Es una rápida solución cuando aparecen brotes de parasitosis internas.

El DWP software también le permitirá calcular cual es el coste actual de su protocolo antiparasitario interno y externo. - Calculadora de dosis El DWP software integra una calculadora de dosis que le permitirá adaptar la dosis a particularidades propias de su explotación. Una vez determinada la dosis, también podrá con el DWP software, conocer el PIM más idóneo y el coste del protocolo.

DWP SOFTWARE El DWP incorpora un programa informático, el DWP Software, que permite hacer las siguientes aplicaciones: - Anamnesis de la explotación: La realización de un buen protocolo antiparasitario se basa en hacer una correcta anamnesis previa de la explotación. Con el DWP software podrá de forma rápida y fácil definir el mejor protocolo para su explotación. El DWP software tendrá en cuenta todas las variables que pueden afectar la parasitosis de su explotación. - PIM En caso de que técnicamente requiera dosificar cantidades iguales o mayores a 2 kg de premezcla medicamentosa /Tm pienso. EL DWP software le calculará la PIM más adecuada en cada caso. 50

¿QUE VENTAJAS NOS SUPONE EL DEWORMING PROGRAM (DWP)? - Fácil de usar – De una forma fácil se puede determinar el mejor protocolo de desparasitación para cada caso. - Protocolo a medida - Se adapta a las necesidades y se define en función de las características de cada cliente. - Dosificación a medida – el producto final a dosificar se adaptará a los requisitos técnicos de cada cliente. - Servicio técnico completo – El DWP se complementa con todos los servicios técnicos necesarios para un control antiparasitario adecuado. - Ahorro económico – La reducción del manejo de los animales supone un ahorro económico.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


51-57.qxd

4/6/05

18:16

Página 51

XIV Congreso de ANEMBE

XIV Congreso de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España ANEMBE La ciudad de La Coruña fue el lugar escogido para la celebración de esta XIV edición del Congreso de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España – ANEMBE. Entre los días 6 y 8 de Mayo La Coruña acogió a los más de 500 asistentes que se dieron cita en el Palacio de Congresos Palexco, siendo por tanto esta edición una de las más concurridas de la ya dilatada trayectoria de este Congreso.

PONENCIA INAUGURAL El programa científico arrancó con una interesante ponencia inaugural magníficamente desarrollada por el consultor Alejandro Galetto, experto internacional del sector y asesor veterinario en varios países de Latinoamérica, que ofreció en la ponencia inaugural distintas claves de la actual situación e incidió en la incertidumbre que impregna hoy a nivel internacional cualquier análisis sobre la evolución del precio de la leche de vaca.

surgieron como respuesta al crecimiento del precio de los productos. En opinión de este experto, docente de grado y postgrado en temas de Administración Rural y Agronegocios, “esta situación, además de iluminar con bastante claridad la idea rechazada por muchos de que el costo sigue al precio, ha generado hoy en día un ambiente de crisis para la mayoría de los productores de leche, especialmente en América y Europa”. Dentro de los factores que explican esta señalada caída de precios, señaló Galetto, están el precio del petróleo y una probable depresión en el consumo, además de la combinación de excesos de stocks con una alta oferta de leche. Según se señaló en su ponencia, los sistemas de Alejandro Galetto

En este sentido, indicó que ese precio descendió en 2008 y se mantiene en los primeros meses de 2009 en valores bastante similares a los que predominaron en el período 2004-2006. Esta caída ha provocado asimismo una reversión de las cantidades que recibe el productor a los valores del año 2006. Sin embargo, los costes de producción aún permanecen en valores más elevados, que Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


51-57.qxd

4/6/05

18:16

Página 52

XIV Congreso de ANEMBE

producción de ganado bovino constituyen la base de sustentación de unos 1400 millones de personas en todo el mundo y representan aproximadamente el 40 % del producto bruto agropecuario global. La diversidad de sistemas de producción -hoy en día coexisten las explotaciones ganaderas “industriales” del Hemisferio Norte (por ejemplo, lecherías de miles de vacas en California) junto al pequeño productor nómada de África, que practica una economía de subsistencia- reacciona de diferentes maneras frente a los cambios en el entorno de los mercados. Así, la producción mundial de leche de vaca ha crecido en los últimos 16 años (1992-2007) de 460 a 560 millones de toneladas, es decir, a una tasa anual acumulativa del 1,41 %. No obstante, este aumento presenta grandes disparidades, que van desde el 417.5 % de China (20 % anual) hasta un grupo de países (Rusia, Francia, Reino Unido, etc.) cuya producción disminuyó en el período analizado. En España se pasó en ese periodo de 5.837.242 toneladas a 6.716.700, lo que supone un incremento de 879.458 toneladas (15.1%). Mientras, la evolución del precio recibido por el productor entre el primer semestre de 2006 y el primer trimestre de 2008 muestra rangos de aumento que oscilan entre un 30 y un 60 por ciento según los países. Y con la misma rapidez que subieron a lo largo del 2007, los precios internacionales descendieron en 2008, y se mantienen en los primeros meses de 2009 en valores bastante similares a los que predominaron en el período 2004-2006. Para Galetto, la perspectiva para el resto del año 2009 y para más adelante, después de las grandes oscilaciones vividas en 2007 y 2008, se hace cada vez más compleja de pronosticar. Así, señaló que para el mediano plazo, pocos se animan a proyectar precios, pero sí existe algún grado de consenso en que, en la medida que la economía mundial se recupere, el consumo de productos lácteos permitirá sostener niveles de precios superiores a los que prevalecieron en los últimos 20 años. 52

Ynte Hein Schukken

CALIDAD DE LECHE Y CONTROL DE MAMITIS Ynte Hein Schukken, de la Universidad de Cornell, centró sus dos intervenciones en la calidad de leche y el control de mamitis, describiendo los avances recientes, poniendo de manifiesto al mismo tiempo algunas lagunas existentes en ciertos campos como es el caso de los patógenos o la administración y motivación del personal. Finalmente Ynte Hein Schukken apeló a la necesidad de mantener una sólida conexión entre los Programas de Control en las granjas y la investigación en mamitis.

GANADO VACUNO Y FAUNA SILVESTRE Cristian Gortazar, de la Universidad de Zaragoza, presentó una completa exposición sobre las interacciones sanitarias entre el ganado y fauna silvestre, un asunto de creciente interés, en parte debido a la expansión natural y crecimientos demográficos de muchos ungulados silvestres, aumentando las posibilidades de su entrada en contacto con el ganado.

LENGUA AZUL Mariano Domingo, del CReSA, eligió para la ocasión una excelente presentación que disertó acerca de las situación actual de la Lengua

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


51-57.qxd

4/6/05

18:16

Pรกgina 53


51-57.qxd

4/6/05

18:16

Página 54

XIV Congreso de ANEMBE

Cristian Gortazar

A lo largo de su intervención, Alfred Ferret, destacó el importante papel que tienen los sistemas intensivos de alimentación como factores de riesgo para el desencadenamiento de esta enfermedad. Aunque su diagnóstico no es fácil de establecer, Alfred Ferret dio a los asistentes una serie de directrices que puede facilitar este diagnóstico. Se han vigilar los cambios en la ingestión diaria, la presencia de diarreas, animales con ritmo respiratorio acelerado, etc.

PONENCIA DE CLAUSURA Azul en Europa y las perspectivas futuras con respecto a esta enfermedad. Mariano Domingo reflexionó sobre la necesidad de valorar la eficacia de las medidas de control adoptadas hasta ahora y cuáles serán necesarias en un futuro inmediato teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de evolución de la situación epidemiológica.

PÉRDIDA DE LA GESTACIÓN Fernando López-Gatius, de la Universidad de Lleida, profundizó en los factores de naturaleza no infecciosa relacionados con la pérdida de la gestación durante el periodo fetal temprano. Aspectos con un fuerte efecto negativo sobre el mantenimiento de la gestación pueden ser la edad (vacas frente a novillas), el toro utilizado en la I.A., periodos calurosos y la gestación doble. El tratamiento con GnRH en el momento del diagnóstico de la gestación tiene la capacidad de reducir la incidencia de la pérdida de la gestación.

Sergio Calsamiglia, de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue el encargado de presentar la ponencia de clausura, ponencia que fue de puertas abiertas. Según expuso Sergio Calsamiglia disminuir el consumo de leche implica una reducción moderada del consumo de calorías, pero ésta a su vez se acompaña de una disminución considerable del aporte de proteína y calcio, y eso, por sí solo, puede tener consecuencias negativas sobre la salud. Calsamiglia presentó conclusiones de diversos estudios que coinciden en que la leche y sus derivados reducen el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, cáncer colorrectal y de mama, y el síndrome metabólico, incluyendo la obesidad y el desarrollo de diabetes. Y es que frente al efecto potencialmente negativo de algunos nutrientes de la leche (aparentemente limitados a la presencia de ácidos grasos de cadena media: C12, C14 y C16), este alimento juega un papel importante en el aporte de otros (calcio, péptidos bioactivos y CLA) que contrarrestan esos hipotéticos efectos negativos y constituyen un beneficio adicional para la salud del consumidor.

ACIDOSIS RUMINAL Alfred Ferret, de la Universidad Autónoma de Barcelona, abordó la problemática de la acidosis ruminal, un trastorno nutricional bien conocido en los cebaderos de terneros. 54

En opinión del ponente, estas conclusiones, con frecuencia contrarias a la percepción popular del efecto del consumo de leche y sus derivados, deben estimular el desarrollo de programas a diferentes niveles.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


51-57.qxd

4/6/05

18:16

Página 55

XIV Congreso de ANEMBE

Así, en lo que concierne a la investigación, destacó la importancia de reducir el contenido en ácidos grasos de cadena media con la suplementación de aceites vegetales insaturados que inhiben la vía enzimática de su síntesis, así como de mejorar el contenido en los componentes saludables (CLA, calcio y péptidos bioactivos) presentes en la leche mediante la alimentación o su procesado posterior. También subrayó la necesidad de desarrollar actuaciones en el ámbito de la educación. Éstas deben dirigirse en primer lugar al consumidor, para transmitirle los beneficios de la leche y sus derivados; y en segundo lugar, al profesional sanitario, para que se establezcan pautas y recomendaciones sobre ese consumo que sean coherentes con los resultados científicos disponibles.


51-57.qxd

4/6/05

18:17

Página 56

XIV Congreso de ANEMBE

D. Luis Miguel Cebrián, Presidente de ANEMBE, y D. Luis Miguel Ortega, Presidente del Comité Científico, nos presentan sus conclusiones sobre la XIV Edición del Congreso de ANEMBE El décimo cuarto congreso internacional de ANEMBE celebrado en La Coruña ha vuelto a ser punto de encuentro y cita obligada para los veterinarios buiatras de todo el país y nuestra valoración global del mismo es positiva. En total, hemos contado con la asistencia de 585 congresistas, con una elevada participación de compañeros gallegos y con más de 40 veterinarios portugueses.

De izqda a dcha, Luís Miguel Cebrián y Luís Miguel Ortega.

Las actividades comenzaron con 5 simposios organizados por diversas empresas colaboradoras sobre aspectos tan interesantes para el veterinario como la calidad de leche, la epidemiología del IBR y de la DVB, nutrición y reproducción, transferencia de embriones y fisiología reproductiva y fertilidad. Durante el Congreso se pudo asistir a 21 ponencias y 2 mesas redondas en las que se abordaron algunos de los principales temas de actualidad en el mundo del ganado vacuno. Para la presentación y discusión de todos estos temas, además de los principales expertos nacionales se contó con ponentes de Argentina, Estados Unidos, Holanda, Suiza y Uruguay. Simultáneamente este año se intentó potenciar la presentación de resultados

56

clínicos y de investigación en sesiones de comunicaciones orales agrupadas por temáticas: sanidad, reproducción, calidad de leche, medicina y nutrición. El gran número de asistentes a estas sesiones nos anima a fomentar este tipo de presentaciones en próximos congresos. Finalmente, fue muy satisfactorio escuchar en la ponencia de clausura al profesor Sergio Calsamiglia presentando los resultados de diversos estudios de investigación médica que avalan que el consumo de leche y sus derivados reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer colo-rectal y de mama lo que convierte a la leche en un alimento saludable. Esta ponencia está disponible en la página web de ANEMBE (www.anembe.com).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


51-57.qxd

4/6/05

18:17

Pรกgina 57


58-59.qxd

4/6/05

18:24

Página 58

SYMPOSIUM DSM NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN: IMPACTO SOBRE LA VIDA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS

El Symposium organizado por DSM Nutritional Products Iberia trató sobre algunas de las últimas tecnologías y aplicaciones en nutrición y gestión que permiten mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en los sistemas de producción lechera. La mejora de la eficiencia contribuye a una mayor rentabilidad, de vital importancia teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica. La sostenibilidad y la protección del medio ambiente son también claves en la actualidad para asegurar el futuro de las explotaciones lecheras. La mejora de la producción de leche, la eficiencia alimentaria, la fertilidad y la salud de la vaca lechera son los aspectos de mayor relevancia, pero por encima de todo, es el incremento de la vida productiva es el que mayor impacto tiene sobre el ciclo económico de la vaca lechera. Álvaro Calderón, DSM Nutritional Products Iberia, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes y de presentar tanto el programa que

Mesa redonda

compondría esta jornada como los ponentes que tomaron parte en la misma, actuando a su vez como moderador.

IMPORTANCIA DEL β-CAROTENO La primera intervención corrió a cargo de Florian J. Schweigert , de la Universidad de Potsdam (Alemania). El profesor Schweigert profundizó en la importancia del papel desempeñado por el β-caroteno en vacas lecheras, apuntando la necesidad de realizar un correcto diagnóstico del estatus de β-caroteno para poder optimizar la suplementación de β-caroteno y, por tanto, mejorar la fertilidad de los bovinos. También fue muy interesante conocer la forma en la que los sistemas iEx y iCheck facilitan el análisis fiable de ß-caroteno en sangre de vaca. Para finalizar su intervención Florian J. Schweigert apuntó que mediante la suplementación durante todo el período seco se puede mejorar el estatus de β-caroteno y a través del desarrollo de ovocitos de calidad, aumentar la fertilidad de las vacas lecheras.

FALLO REPRODUCTIVO Y RENTABILIDAD A continuación Joan J. Galí, de Grup Tecnic Veterinari S.L., abordó una temática de gran interés como es el efecto negativo de los fallos reproductivos sobre el ciclo económico de la vaca lechera. Joan Galí presentó un completo estudio económico acerca de lo que definió como 58

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


58-59.qxd

4/6/05

18:24

Página 59

XIV Congreso de ANEMBE

economía de la reproducción, considerando cada vaca como una inversión que ha de ser recuperada. A este respectó relacionó algunos factores que van a permitir medir el éxito en esa recuperación económica de la inversión realizada. Joan Galí relacionó muy directamente la longevidad con esa recuperación de la inversión, añadiendo que todo lo que contribuya a mejorar la reproducción y la longevidad es económicamente rentable.

beneficio económico potencial de la vaca afectada, añadió. A lo largo de su intervención Alex Bach puso sobre la mesa distintas soluciones y consejos para evitar o controlar problemas como la cetosis o la hipocalcemia; consejos que fueron recibidos con interés por todos los asistentes, si bien uno de los conceptos que despertó mayor interés fue el de las restricciones a nivel fetal de los aportes proteicos y calóricos, un concepto que fue ampliamente debatido en la posterior mesa redonda.

PERIODO DE TRANSICIÓN ACEITES ESENCIALES Por su parte Alex Bach, investigador del IRTA, presentó las claves de una buena nutrición de las vacas en un periodo tan crítico como es el de transición. Tal y como indicó Alex Bach la transición es el periodo comprendido entre las 4 semanas pre-parto y las 4 primeras semanas postparto, y es el periodo más crítico de la vida productiva de la vaca. Los problemas que pueden aparecer al principio de la lactación pueden llevarse todo el

Stephane Duval, del CRNA - DSM Nutritional Products (Francia), fue el encargado de cerrar el turno de presentaciones que precedía a la mesa redonda, y para ello eligió una exposición basada en las posibilidades que ofrecen los aceites esenciales como suplementos dietéticos para vacas lecheras. Stephane Duval valoró las propiedades de los aceites esenciales y su interacción o efecto modulador de la flora microbiana, o sobre el metabolismo de la proteína.


60-61.qxd

4/6/05

18:26

Página 60

SIMPOSIUM INTERVET SCHERING PLOUGH Dentro del programa de simposiums Intervet Schering Plough presentó una atractiva propuesta que atrajo a un gran número de asistentes. Para lo ocasión se eligió un interesante programa que fue magníficamente desarrollado por Carmelo Ortega, de la Universidad de Zaragoza, y Jorge Donate, de los servicios técnicos de Intervet Schering Plough. Este simposium versó sobre los elementos de la epidemiología práctica en planes de medicina preventiva y su aplicación al IBR y BVD.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ESTUDIO DE BROTES En este punto se profundizó en conceptos como Vigilancia Epidemiológica que supone aplicar métodos para recoger, analizar e interpretar información de forma rutinaria y sistemática, y a partir de ellos decidir un plan de actuación y estudio de un brote de enfermedad que está encaminado a determinar la causa mediante un diagnóstico etiológico específico, conocer la fuente del problema y establecer su distribución en la población. Carmelo Ortega

NECESIDAD DEL MUESTREO EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Al presentar los distintos métodos de muestreo se definieron dos grandes grupos, en función de la intervención o no del azar, es decir muestreos probabilísticos y no probabilístico. Todos estos estudios dependen de un gran número de cálculos estadísticos de elevada complejidad. Ante esta dificultad y complejidad de cálculo se han diseñado una serie de tablas estandar que determinan el tamaño de muestra aproximado en diferentes situaciones, o bien se pueden utilizar programas informáticos que realizan directamente los cálculos, como es el caso de WINEPISCOPE 2.0.

EL VALOR DEL DIAGNÓSTICO EN LOS PROGRAMAS SANITARIOS En algún momento del estudio de un brote de enfermedad o en el trabajo en un programa de vigilancia epidemiológica, así como en la toma de decisiones para actuar frente al proceso, será necesario identificar a los individuos de la población como “caso” o como indicviduo “sano”: En esta situación, ¿cuál es el criterio más adecuado para decidirlo?, ¿tiene implicaciones en el resultado final de las medidas de lucha que se propongan?, la respuesta es que el diagnóstico realizado y sobre todo los errores cometidos en este serán determinates para el éxito o fracaso de las medidas propuestas.

LA INFORMACIÓN SANITARIA PARA ACTUAR EN PROGRAMAS SANITARIOS Una parte importante de las decisiones en lo que a medidas de lucha se refiere, se van a tomar atendiendo al impacto que la enfermedad está tenien60

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


60-61.qxd

4/6/05

18:26

Página 61

XIV Congreso de Anembe

do o puede tener en la población, algo que se determina mediante diversos parámetros de medida de enfermedad, como morbilidad, mortalidad, letalidad, prevalencia e incidencia. En todos esos parámetros haremos referencia a como afecta la enfermedad a la población, pero para ello, debemos partir de un concepto inicial, el de población en riesgo que se define como el "número de individuos que biológicamente son capaces de experimentar la enfermedad".

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO CLAVES EN PROGRAMAS SANITARIOS

Una de las herramientas más interesantes para lograr este objetivo lo constituyen los estudios epidemiológicos de tipo observacional, estudios que se realizan, generalmente, a partir de la información obtenida previamente en las encuestas.

INTERVET SCHERING PLOUGH CON MALAWI En la parte final de este simposium Intervet Schering Plough dio a conocer su proyecto de ayuda al desarrollo en Malawi.

La importancia de muchas de las enfermedades actuales en el entorno ganadero la determinan, tanto los microorganismos que las producen como la presencia de factores que predisponen al desarrollo o intensificación de dichas enfermedades, lo que se conoce como factores de riesgo. De ahí que, ante la aparición de un brote de enfermedad, un punto fundamental de cara a la aplicación de medidas de lucha es la determinación de los factores de riesgo, lo que incluye tanto su identificación, como la valoración del papel que desempeñan en el desarrollo de la enfermedad.

Entre otras acciones, el proyecto contempla algunas de gran relevancia encaminadas a paliar las principales necesidades de un sector con enormes carencias, el de las explotaciones lecheras. Se llevarán a cabo diferentes actuaciones como, por ejemplo: apoyo económico para el desarrollo de infraestructuras, equipamiento para el acondicionamiento de un laboratorio veterinario, facilitar el acceso a medicinas veterinarias (antibióticos y antiparasitarios), proporcionar el material necesario para realizar test de tuberculosis, y soporte técnico y de formación para los pequeños ganaderos.

Pero también en vigilancia epidemiológica van a ser determinantes los factores de riesgo, ya que en general, la vigilancia aborda situaciones en las que la enfermedad no está presente pero existe la posibilidad de que aparezca, es decir, aquí resulta clave ser capaces de identificar esos factores ya que constituirán los puntos críticos que pueden hacer aparecer el proceso.

Con el fin de que todo aquel profesional que lo desee pueda sumarse a este interesante proyecto, Intervet Schering Plough pone a su alcance las herramientas con las que lograrlo. En este sentido, cada vez que utilice en su actividad Finadyne ® o Cobactan ® estará colaborando con la SHMPA, ya que parte de los beneficios obtenidos serán destinados a este proyecto.


62-63.qxd

4/6/05

15:54

Página 62

SIMPOSIUM FATRO EN EL CENTRO DE TRANSFERENCIA EMBRIONARIA DE BOS Fatro presentó una interesante jornada técnica dentro del programa de actividades de la XIV edición del Congreso de ANEMBE. Esta jornada, de marcado carácter práctico, se desarrolló en las modernas instalaciones del Centro de Transferencia Embrionaria de Bos, más conocido como UTE-Bos. Durante todo el día, los 17 asistentes, provenientes de distintos puntos de toda la geografía española, pudieron comprobar de primera mano todas las novedades en elámbito de la transferencia embrionaria y el sexaje de embriones. Las plazas fueron muy limitadas debido al carácter extremádamente práctico de este simposium. Esta decisión fue muy positivamente valorada por todos los asistentes que gracias al reducido número de participantes todos ellos pudieron observar el desarrollo de todas las técnicas practicadas, lo que unido al interés suscitado por el completo

programa propició que todos los asistentes quedasen muy satisfechos con el resultado final de este simposium. Las actividades programadas comenzaron con la presentación y bienvenida por parte de D. Antonio Estaún, gerente de Fatro, para a continuación ceder la palabra a Daniel Martinez, director técnico del centro y verdadero artifice del simposium. Daniel Martinez realizó la introducción y describió brevemente el programa del día y las técnicas que fueron objeto de estudio a lo largo de esta jornada, no sin antes presentar al resto de compañeros del equipo de UTE-Bos, Mónica Barrio e Ismael Fernandez, que colaboraron a lo largo del día con distintas intervenciones.

62

Junio 2009 • N.º 254


62-63.qxd

4/6/05

15:54

Página 63

XIV Congreso de ANEMBE

Seguidamente, Ismael Fernández y Monicas Barrio continuaron con sus sendas ponencias sobre la recogida de embriones y congelación y descongelaciones de los mismos. La mañana transcurrió entre más charlas técnicas de alto contenido científico y eminentemente prácticas como una sobre Receptoras y transferencia de embriones y otra sobre Terapeútica de la transferencia embrionaria. Durante la tarde se realizó una visita a las explotaciones donde los veterinarios asistentes pudieron comprobar la gran calidad genética presente en la unidad admirando a las hembras escogidas como donantes. Posteriormente se traslado todo el mundo al moderno laboratorio donde se dividieron a los asistentes en dos grupos para la idónea realización de las prácticas de la división y sexaje de embriones, así como de la congelación en Etilenglicol y Vitrificación. Desde hace unos años, Fatro en colaboración con la UTE Bos está desarrollando cursos de esta índole, haciendo hasta la fecha especial atención a lo sencilla que resulta la técnica de implantación de los embriones por parte de los veterinarios de campo. El objetivo de esta jornada era la actualización de todos estos conocimientos desde un punto de vista más amplio, exponiendo además el uso de técnicas pioneras en España como son el sexaje de embriones, recientemente puesto a punto por la UTE Bos Con esta jornada, coordinada por Jesús Sierra, Fatro demuestra que continua siendo el laboratorio líder en reproducción más preocupado por esta nueva técnica que gradualmente se va imponiendo en España. Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL


64-66.qxd

4/6/05

15:58

Página 64

LA ADICIÓN DE MALATO, FUMARATO Y PROPIONATO SÓDICO-CÁLCICO A RACIONES CON DIFERENTE CONTENIDO EN ALFALFA, AUMENTA LA PRODUCCIÓN EN VACAS LECHERAS. Norel-Nature presentó, en el apartado de comunicaciones libres del congreso de ANEMBE, un interesante estudio sobre los efectos del malato, fumarato y proponiato sódico-cálcico en las raciones para vacas lecheras, del que incluimos un resumen en este reportaje de la XIV edición del congreso de ANEMBE.

En la prueba 2 se usaron 313 animales comprendidos entre 0 y 190 DIM. El grupo T fue suplementado con 65 gramos/vaca/día de MFP sobre una dieta control que incluía 6.8 kg de alfalfa. Para la dieta tratamiento se obtuvo un incremento de 0.69 litros/vaca/día frente a grupo control (P<0.001).

En este trabajo se presentan dos pruebas evaluando la adición de malato, fumarato y propionato sódico-cálcico (MFP) en granjas comerciales de vacas lecheras de alta producción con diferente inclusión de alfalfa.

En ambas granjas se logró un aumento significativo, si bien cabe destacar la relación inversa entre el efecto observado y la inclusión de alfalfa en la dieta.

INTRODUCCIÓN En la prueba 1 se usaron 108 animales comprendidos entre 0 y 150 días en leche (DIM) asignados a una dieta control con 3.6 kg de alfalfa/vaca/día (C) y una dieta tratamiento (T): C + 60 gr/vaca/día de MFP. Se observó un incremento de 1.65 litros/vaca/día en el grupo T frente al control (p = 0,0013).

Jaime Alcañiz

La alfalfa, uno de los forrajes más empleados en la alimentación de vacuno lechero, contiene una cantidad variable de malato en función de la variedad y del momento del corte (2-3 %). Recientemente el precio de la alfalfa mostró una tendencia alcista lo que ha reducido su inclusión en las raciones de vacas. Al incluir menos alfalfa en la ración se reduce el aporte total de sales de ácidos dicarboxílicos (malato y fumarato) en la dieta. Las sales de ácidos dicarboxílicos desempeñan un papel importante en la fermentación ruminal, favoreciendo el consumo de ácido láctico por Selenomonas ruminantium y transformándolo en propionato por medio de la vía succinato-propionato (Carro et al 1999). Se ha demostrado que la adición de malato y fumarato estimula el consumo del ácido láctico por S. ruminantium produciendo un

64

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


64-66.qxd

4/6/05

15:58

Página 65

aumento del pH (Martin et al 1999, Newbold et al 2005.). Además el aporte de malato y fumarato sustrae protones del medio ruminal para reducirlos en la vía succionato-propionato, compitiendo así en la formación de metano. El descenso de la producción de metano y el aumento de propionato mejoran la eficiencia energética a nivel ruminal reduciendo el balance de energía negativo de las vacas, todo lo cual se traduce en un aumento de producción lechera. Si bien la adición de MFP en terneros es una práctica común, apenas existen trabajos en vacas de leche (Kung et al. 1982, Devant y Bach 2004). En este trabajo se evaluó la respuesta en producción de leche a la adición de MFP en la dieta de dos granjas comerciales, bajo distinta inclusión de alfalfa.

MATERIALES Y MÉTODOS Ambas granjas fueron alimentadas con raciones de acuerdo a los requerimientos del NRC. Los animales fueron distribuidos en dos lotes, Control (C) y Tratamiento (T). No se incluyeron novillas de primera lactación. Se tomaron medidas individuales de producción de leche diaria mediante medidores electrónicos. La granja 1 situada en Valladolid, contaba con 108 vacas comprendidas entre 0 y 150 DIM. El nivel de inclusión de alfalfa fue de 3,6 kg/vaca/día y al lote tratamiento se le adicionaron 60 gramos/vaca/día de MFP durante 78 días (primavera temprana: marzo, abril y mayo). La granja 2 situada en Zaragoza, contaba con 313 vacas comprendidas entre 0 y 190 DIM. El nivel de inclusión de alfalfa fue de 6,8 kg/vaca/día y al grupo T se le adicionaron 65 gramos/vaca/día de MFP durante 76 días (primavera tardía: mayo, junio y julio). Junio 2009 • N.º 254


64-66.qxd

4/6/05

15:59

Página 66

XIV Congreso de ANEMBE

Los datos fueron sometidos a análisis estadísticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la granja 1 las vacas del grupo T produjeron una media de 1,65 litros/vaca/día más que las del grupo C. Supuso un aumento del 3,8% (43,86 vs 45,51 l/v/d , lotes C y T respectivamente; p<0,001) (ver Figura 1). En la granja 2 las vacas del lote T superaron la producción del lote C en 0,69 litros/vaca/día, 1,6% de aumento (43,97 vs 44,66 l/v/d lotes C y T respectivamente; p<0,001) (ver Figura 2). Es interesante destacar que la diferencia de respuesta en producción de leche entre ambas pruebas al adicionar MFP a la dieta coincide con la diferencia proporcional en el nivel de inclusión del alfalfa en las dietas. Es decir, la granja 1 mostró prácticamente el doble de res-

66

puesta en leche en comparación con la granja 2 siendo que su dieta incluyó casi la mitad de alfalfa que en la granja 2. Siendo la alfalfa el forraje más rico en contenido de sales de ácidos dicarboxílicos en estas dietas, en la granja 1 la adición de MFP posiblemente ayudó a equilibrar el menor contenido de aquellos, estimulando una mayor fermentación propiónica en el rumen, y con ello, la gluconeogénesis que permite incrementar la producción de leche. Estos resultados coinciden con los incrementos en producción láctea de los estudios de Kung et al. (1982) y Devant y Bach (2004) observados al adicionar malato en dietas de vacas lecheras.

CONCLUSIONES En ambas pruebas realizadas en granjas comerciales con manejo y composición de la dieta diferentes, y con condiciones de temperatura ambiental distintas (primavera temprana vs. casi verano) la adición de malato, fumarato y propionato sódico-cálcico permitió aumentar significativamente la producción de leche respecto al grupo control. Además, se observó que la magnitud de respuesta estuvo inversamente relacionada con el nivel de contenido de alfalfa en la dieta. Por lo tanto, la adición de MFP en dietas de vacas lecheras surge como una alternativa práctica interesante para incrementar la producción de leche especialmente en situaciones de manejo en las cuales ya sea por falta de disponibilidad o precio elevado, se limite la inclusión de la alfalfa; y en raciones en base a silos de maíz y de gramíneas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


67.qxd

4/6/05

16:01

Página 67

Agenda

AGENDA 2009 10-11 de Junio de 2009 EUROVACUM 2009 Vic (Barcelona) www.eurovacum.cat

14-17 de Septiembre de 2009 SEMANA NACIONAL DE GANADO PORCINO - SEPOR RECINTO FERIAL DE LORCA 30800 - Lorca (Murcia) Telfs: 968 468 978 - 968 46 84 32 e-mail: sepor@lorca.es

15-18 de Septiembre de 2009 SPACE Rennes (Francia) www.space.fr

16-19 de Septiembre de 2009 SEOC 2009 Barbastro (Huesca) Tel.: 974 311 919 www.ifeba.es

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

67


68-69.qxd

4/6/05

16:04

Página 68

Jornadas

EUROVACUM CONGRESO DE GANADO VACUNO

PROGRAMA DEL CONGRESO Miércoles, 10 de Junio de 2009 9.00 - 10.00 ACREDITACIONES CONGRESISTAS 10.00 El mercado de la carne y la leche en el contexto de la globalidad. Alicia Langreo.

10 y 11 de Junio de 2009

11.00 Verdades y mentiras sobre las repercusiones de las emisiones de metano de la producción, el cambio climático y el protocolo de Kioto. Carlos de Blas (UPM). 12.00 PAUSA CAFE 12.30 Engorde de terneros en base a raciones Unifeed: ¿alternativa o falacia?. Vicente Jimeno (Profesor titular de universidad – Departamentode producción animal - UPM. 13.30 INAUGURACION y PREMIOS VACA D’OR 14:00 ALMUERZO 16.00 Comportamiento , consumo y parámetros de salud en terneras en una explotación lechera. Mireille Chachine, Ph.D. (Profesora auxiliar – Especialista de la extension de leche Departamento de ciencia animal y veterinaria Universidad de Idaho). 17.30 PAUSA CAFE

Más información: Tel.: 93 883 31 00 eurovacum@vic.cat

68

18:00 La leche es muy sana, desde siempre. Sergi Calsamiglia (Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona). 19:00 Nuevas herramientas para mejorar el reproductivo en vacuno lechero. Francisco Álvarez Baldor

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


68-69.qxd

4/6/05

16:04

Página 69

Jornadas

Jueves, 11 de Junio de 2009 9.30 Modificaciones en el fotoperiodo. Una estrategia para mejorar la productividad – experiencia práctica Sergi Ganau (Veterinario de la Explotación Granja San José Huesca) 10:30 Cómo reducir el RCS en una explotación lechera: un ejemplo práctico Mireille Chachine, Ph.D. (Profesora auxiliar –Especialista de la extensión de leche – Departamento de ciencia animal y veterinaria – Universidad de Idaho) 11.30 PAUSA CAFE 12.00 Micotoxinas en leche y forrajes, un parámetro controlado Maria Rosa Codony Servat (Jefe Laboratorio Análisis Especiales ALLIC) 13:00 ¿Qué cambiará en la selección del vacuno Holstein en los próximos años? Juan Pena (Responsable del departamento de genética de CONAFE) 14:00 ALMUERZO 16.00 ¿Producción de carne de vacuno , es necesario innovar? Javier López (Gerente Nacional de Asoprovac) 17:00 Experiencias empresariales: Un recorrido por los caminos de la empresa agroalimentaria GRUP VIÑAS: ponente por determinar. Bonaventura Rebés (Presidente Cooperativa Cadí) CARREFOUR: ponente por determinar

CLAUSURA

Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

69


70-74.QXD

4/6/05

18:31

Página 70

Noticias

Participación de Boehringer Ingelheim en ANEMBE 2009 Un año más Boehringer Ingelheim estuvo presente en el congreso nacional de ANEMBE - punto de encuentro y referencia para veterinarios del sector vacuno - que tuvo lugar este año los días 7 y 8 de mayo, en La Coruña. En esta ocasión se aprovechó la participación en el congreso para presentar a todos los asistentes “la nueva fuerza antimamítica” Ubrolexin‚ - una nueva combinación antibiótica sinérgica y de amplio espectro que proporciona un eficaz tratamiento frente a los principales gérmenes Gram-positivos y Gram-negativos causantes de las mamitis. Además, Boehringer Ingelheim aprovechó la asistencia para participar activamente con diversas actividades. Como en ediciones anteriores se contó con un stand en la zona de exposición comercial ambientado en la campaña de comunicación del producto. Los asistentes pudieron unirse a “la nueva fuerza antimamítica” haciéndose una foto con el “chico” Ubrolexin‚. Los numerosos asistentes al congreso que visitaron el stand además de recibir información técnica del producto, pudieron recoger sus correspondientes fotos y participar en los sorteos realizados. Como colofón al congreso, Boehringer Ingelheim celebró una cena en el restaurante “ Casa Pardo” a la que asistieron invitados un buen número de veterinarios de diferentes zonas de España, el equipo técnico de “Solomamitis” y los representantes del equipo de vacuno del laboratorio. Los asistentes tuvieron además la oportunidad de compartir el acto con el Dr. Ynte H.

70

Schukken, eminencia mundial en mamitis y calidad de leche, y que había sido invitado como ponente al congreso. Los invitados a la cena pudieron compartir sus experiencias y conocimientos de manera amena y divertida, y disfrutar de una grata velada en uno de los restaurantes más conocidos y prestigiosos de la ciudad.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


70-74.QXD

4/6/05

18:31

Página 71

Noticias

TECNOLOGÍA & VITAMINAS obtiene la certificación ISO 22000 : 2005 Tecnología & Vitaminas ha obtenido recientemente la certificación ISO 22000 :2005, sistema de calidad europeo de carácter voluntario cuyo objetivo es garantizar la seguridad alimentaria de los aditivos y premezclas utilizados en la nutrición animal. La certificación ISO 22000:2005, contribuye a dar respuesta a las exigencias de nuestros clientes en cuanto a Seguridad Alimentaria se refiere. Del mismo modo obtenemos de nuestros proveedores toda la implicación necesaria para cumplir la norma. Participamos en la responsabilidad sobre seguridad alimentaria con el resto de niveles en la cadena alimentaria. Con la implantación de la certificación ISO 22000 : 2005, Tecnología & Vitaminas realiza un seguimiento y control exhaustivo de las materias primas, el proceso de producción y los productos acabados en cuanto a seguridad alimentaria. Con esta acreditación, se garantiza que la compañía está muy

por encima de las exigencias legislativas en materia de seguridad alimentaria. Con esta acreditación, Tecnología & Vitaminas refuerza el compromiso de la empresa con la aplicación de mecanismos necesarios para garantizar un entorno seguro a sus trabajadores, en sus productos y en sus sistemas de producción. Con la certificación por parte de la empresa “Bureau Veritas Certification” Tecnología & Vitaminas garantiza la calidad y trazabilidad de sus productos en un sector donde la seguridad alimentaria constituye una exigencia primordial y, por lo tanto, una de las preocupaciones fundamentales de la empresa. Un eslabón más de responsabilidad en la cadena alimentaria que con esta certificación cubre buena parte de las expectativas de Tecnología & Vitaminas en el ámbito de la Seguridad Alimentaria.

PFIZER PRESENTE EN ANEMBE 2009 Como en ediciones anteriores, Pfizer Salud Animal ha participado activamente en el XIV Congreso Internacional de Medicina Bovina organizado por la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), que ha tenido lugar en La Coruña del 6 al 8 de mayo.

Gallega, una degustación de carne como comida de bienvenida, previamente al acto inaugural del Congreso.

En esta ocasión, además de brindar un espacio para la información y el encuentro de profesionales en su stand, Pfizer ha patrocinado las ponencias de Fabio Montossi (INIA, Uruguay), experto en vacuno de carne y cebo de terneros, quien ha analizado la situación de la producción en su país, así como la coyuntura de la industrialización y de la exportación de carne en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, presentó las innovaciones tecnológicas en la producción de carne que se están desarrollando en Uruguay. Asimismo, Pfizer Salud Animal ofreció una popular “pulpada” a los asistentes y, con la colaboración con la IGP Ternera Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


70-74.QXD

4/6/05

18:31

Página 72

Noticias

Intervet Schering Plough presenta Flomac en Segovia La reunión se celebró en el Hotel Puerta de Segovia el pasado 14 de mayo. Contó con las presentaciones de dos expertos reconocidos en el sector: por un lado, Vicente Jimeno, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, que habló sobre “Gestión de Cebo de Terneros en la coyuntura actual” y por otro Manuel Cerviño, gerente técnico Rumiantes Vacuno de ISPAH, que se refirió a las “Nuevas herramientas para el abordaje de Síndrome Respiratorio de Terneros”, presentando la nueva herramienta que se integra en los programas de prevención y tratamiento para vacuno de carne de ISPAH.

Intervet Schering Plough Animal Health –ISPAH- continúa con la presentación de Flomac, tu Nuflor concentrado. En esta ocasión lo ha hecho en la capital segoviana contando con 50 asistentes entre ganaderos y veterinarios de vacuno de carne de la zona.

Flomac es una solución inyectable de florfenicol a la concentración de 450 mg/ml, composición que ofrece una mejor jeringabilidad y un menor volumen de inyección, pero con la misma rapidez de acción y eficacia de Nuflor. Está indicado tanto en tratamiento profiláctico como terapéutico de infecciones del tracto respiratorio, siendo por tanto idóneo en el tratamiento precoz del Síndrome Respiratorio Bovino.

El Comité Permanente de la Comisión Europea amplia el uso del probiótico Toyocerin® extendiéndolo a conejas de reproducción. El Comité Permanente de la Comisión Europea aprobó el pasado 8 de Mayo de 2009 la autorización sin límite de tiempo de Toyocerin® en conejas reproductoras. Hasta ahora, el probiótico Toyocerin ® disfrutaba de autorización sin límite de tiempo para lechones, cerdos de cebo, cerdas gestantes, cerdas en lactación (una semana antes del parto y toda la lactación), pollos de engorde, pavos, conejos de engorde y vacuno de engorde. Numerosos han sido los estudios realizados, tanto en universidades y centros de investigación europeos como en granjas comerciales, los que han demostrado las ven-

72

tajas y la eficacia de la utilización de Toyocerín® en conejas de reproducción, mejorando los resultados reproductivos, productivos y el estado sanitario de éstas, así como de su descendencia durante la lactación. El rigor de estos estudios y la significancia de sus buenos resultados han avalado la decisión de las autoridades europeas. La empresa Andersen S.A., pionera en el desarrollo del uso de prebióticos en nutrición animal en España, sigue invirtiendo en investigación para dotar a Toyocerin® y otros de sus productos de nuevas aplicaciones, y así ofrecer a sus clientes el mejor servicio posible.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


70-74.QXD

4/6/05

18:31

Página 73

Noticias

Luís Santos González, nuevo Director Comercial de Laboratorios Syva Laboratorios SYVA, S. A. posee una fuerte implantación en el mercado nacional de medicamentos de veterinaria a través de la labor comercial que desarrolla su red de ventas, formada en la actualidad por un equipo de profesionales que dependen de la Dirección Comercial y que engloba tanto a los delegados como a los departamentos de Marketing, Servicio Técnico y Atención al cliente. Recientemente se ha producido la incorporación a la empresa de Luis Santos González como Director Comer-

cial de SYVA. Luis Santos es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León y ha desarrollado su carrera profesional ejerciendo inicialmente actividad clínica y posteriormente tareas comerciales y técnicas, integrado en la plantilla de un conocido laboratorio multinacional en el que en los últimos años ha ocupado un puesto directivo.

MOLIMEN EN LA FIRA DE SANT JOSEP 2009 Molimen patrocinó junto con el Colegio de Veterinarios de Lleida las “Jornadas de Producción Porcina”, celebradas el en el marco de la Fira de Sant Josep en Mollerussa (Lleida). En este escenario se celebró una mesa redonda y diversas conferencias en las que se debatió sobre distintos aspectos y problemáticas de actualidad en el sector porcino y de la producción porcina en países del este de Europa. Las Jornadas Técnicas contaron con la participación de los especialistas técnicos; Alberto Morillo, Albert Finestra i Pep Font, así como de representantes de organizaciones públicas y privadas del sector agropecuario. El evento fue inagurado por el Presidente de la Fira de Sant Josep, Pere Gatnau y el Presidente del Col.legi de Veterinaris de Lleida, Miquel Molins. Molimen como empresa especializada en nutrición animal se reafirma en su línea estratégica de proporcionar productos y servicios de la máxima calidad, capaces de dar respuesta a las cada vez mayores exigencias que se nos plantean. Somos conscientes de las dificultades que atraviesa el sector pero a la vez estamos dispuestos a aunar esfuerzos para afrontar este reto. Junio 2009 • N.º 254

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


70-74.QXD

4/6/05

18:31

Página 74

Noticias

PROLEC Y EMB RECLAMAN UNA REDUCCIÓN DE LA CUOTA DEL 5% A NIVEL EUROPEO Más de 2.000 ganaderos europeos de EMB, entre ellas, PROLEC, piden ante el Consejo de Ministros de la UE un mercado regulado para paliar la crisis de precios Fischer Boël hace caso omiso a las protestas de los productores de leche europeos y reitera la desaparición de la cuota La sede de los ministros de Agricultura de la UE ha sido la plataforma de protestas de la European Milk Board (EMB), organización de productores de leche que aglutina a catorce países de la UE –entre ellos España, representada por la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC)-, coincidiendo con la reunión de los responsables de la agricultura europea. La manifestación ha congregado a más de 2.000 productores de leche con una demanda clara: la reducción, en la campaña 2009/2010, de un 5% de la cuota láctea, reducción que debe de hacerse a nivel europeo, según los responsables de la organización. Fernando Sainz de la Maza, miembro de la Junta Directiva de PROLEC, y una comitiva de la Federación, también han estado presentes en la manifestación. Sainz de la Maza ha hablado ante los protestantes: “en España han desaparecido el 82,8% de las explotaciones desde 1993 y, ante la situación actual de precios en origen, es muy posible que de las 24.200 explotaciones que quedan, muchas se vean obligadas a abandonar”, ha dicho Sainz de la Maza. La comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boël, ha salido al encuentro de los protestantes frente a la sede del Consejo de Ministros, donde ayer se reunían los ministros de los veintisiete, para recibir de primera

74

mano las peticiones de los productores de leche de EMB. Entre abucheos, la comisaria ha admitido que aunque tenía “algunas soluciones en su bolsillo”, un nuevo sistema de regulación del mercado, no era una de ellas, ya que “ningún ministro va votar a favor del sistema de cuotas”, al contrario de lo que reclaman los ganaderos. Y ha reiterado que “las cuotas van a desaparecer y ése no es el problema de la crisis del sector lácteo”. En este sentido, Fischer Boël ha argumentado que el primer problema del sector es la bajada del consumo, un problema que se está viviendo en todo el mundo, no tan sólo a nivel europeo. Control de la producción Según Romuald Schaber, presidente de EMB, “el incremento de cuota aceptado por el Consejo va a provocar que los precios caigan en picado, todavía más, beneficiando únicamente a la gran distribución”. Ernst Halbmayr, miembro de la Junta Directiva de EMB, ha añadido que “la única oportunidad que tienen los productores de leche para conseguir un precio digno que cubra sus costes de producción es instaurar un sistema de control flexible de la producción”. PROLEC forma parte de EMB desde febrero de 2008 y es miembro de pleno derecho. La European Milk Board engloba a 14 países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Gales, Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Suecia y Suiza. En términos de producción, EMB aglutina un total del 75% de la producción europea, entre 20 organizaciones..

PRODUCCIÓN ANIMAL

Junio 2009 • N.º 254


Portada nuestra 254

4/6/05

16:37

Pรกgina 2


16:37

Página 1

AÑO XXIV - N.º 254 - JUNIO 2009

AÑO XXIV - N.º 254 - JUNIO 2009

4/6/05

Medicación en agua Quiles, A., y Hevia, M. L.

Efectos de la suplementación de la alimentación con bacillus toyoi PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 254

en vacuno de engorde Higueras, M.

Las miasis cutáneas Pariente, F.J.; Martínez-Sánchez, A.; Rojo, S.; Bravo, D.; Blanco, J.; Porcel, S.; Reina, D. y Frontera, E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.