Producción Animal mayo-junio 2010

Page 1

13:03

Página 1

AÑO XXV - N.º 260 - MAYO-JUNIO 2010

AÑO XXV - N.º 260 - MAYO-JUNIO 2010

1/6/04

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 260:Portada nuestra 220

Efectos del ácido linoleico conjugado (CLA) en la producción porcina Quiles, A., Hevia, M.L. y García, R.

Resultados de una prueba de campo para evaluar el uso de Toyocerin® en cerdas durante el período de grstación Mansilla, A.

Normativa presente y futura del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos Romero López, M.A., Le Roux, J.F., Calmont, M.

Principales procesos entéricos en la fase de cebo Hidaldo, A., Arguello, H., Osorio, J., Álvarez, S., Carvajal, A. y Rubio, P.


Portada nuestra 260:Portada nuestra 220

1/6/04

13:03

Pรกgina 2


3.qxd:3

1/6/04

6

17:14

Página 3

EL ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) El término ácido linoleico conjugado (CLA) se refiere a una mezcla de isómeros de posición y geometría del ácido linoleico (c9, c12 C18:2) con dobles enlaces conjugados.

18

I+D EMPRESAS Dentro del espacio destinado a la divulgación de las investigaciones y estudios de campo realizados por empresas del sector presentamos en esta ocasión un estudio realizado con el producto Toyocerin.

57

Este estudio presenta las ventajas del uso de Toyocerin en cerdas gestantes.

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

En esta ocasión el tema a tratar es el de la calidad de la leche fresca de bovino y el control de mamitis.

Para poder afrontar esta temática desde distintas perspectivas contamos con la colaboración de diversos profesionales del sector, desde técnicos especializados en calidad de leche como de ganaderos de destacadas explotaciones de nuestro país.

La suplementación con CLA en la alimentación porcina tiene diversas repercusiones sobre el estatus sanitario de los animales, sobre la calidad de la canal y sobre los productos elaborados. Todas estas repercusiones son estudiadas en profundidad en este artículo.

44

PORTFOLIO

PRODUCCIÓN ANIMAL

DIARREAS EN CEBO El prestigioso equipo de investigación de la Facultad Veterinaria de León nos presenta un completo trabajo que estudia los distintos procesos entéricos en las explotaciones de ganado porcino en la fase de cebo.

A lo largo de este trabajo se describe el origen de estos procesos entéricos y la forma de poder hacer frente a los mismos con garantías de éxito.

3


sum260.qxd:sum245.qxd

1/6/04

18:26

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXV - N.º 260 - MAYO-JUNIO 2010

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28032 MADRID Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Página 18

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 34


sum260.qxd:sum245.qxd

1/6/04

18:26

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

6

EFECTOS DEL ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) EN LA PRODUCCIÓN PORCINA. Quiles, A., Hevia. M.L. y García, R.

18

PORTFOLIO

30

FATRO IBÉRICA INTRODUCE EN EL MERCADO EL RIFACETRIL

Página 40

34

VII EDICIÓN DEL CURSO SOBRE MANEJO Y NUTRICIÓN DE RUMIANTES

38

9º CONGRESO EUROPORC

40

JORNADA TÉCNICA DE CERDO IBÉRICO

44

RESULTADOS DE UNA PRUEBA DE CAMPO PARA EVALUAR EL USO DE TOYOCERIN EN CERDAS DURANTE EL

Página 44

PERIODO DE GESTACIÓN Mansilla, A.

50

NORMATIVA PRESENTE Y FUTURA DEL TRANSPORTE Y ETIQUETADO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS Romero, M., Le Roux, J. F. y Calmont, M.

57

PRINCIPALES PROCESOS ENTÉRICOS EN LA FASE DE CEBO Hidalgo, Á., Argüello, H., Osorio, J., Álvarez, S., Carvajal, A. y Pedro Rubio, P.

Página 57

71

NOTICIAS


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:42

Página 6

A. QUILES, M.L. HEVIA Y R. GARCÍA * * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

INTRODUCCIÓN. El término ácido linoleico conjugado (CLA) se refiere a una mezcla de isómeros de posición y geometría del ácido linoleico (c9, c12 C18:2) con dobles enlaces conjugados. Como consecuencia de procesos de hidrogenación los dobles enlaces del ácido linoleico se pueden situar a una distancia de tan solo dos carbonos, de manera que haya cuatro carbonos consecutivos que participan en dobles enlaces. A este tipo de dobles enlaces se les denomina enlaces “conjugados”. En este sentido, los conjugados del ácido linoleico son ácidos grasos dienoicos derivados del ácido linoleico, que se caracterizan por modificaciones isoméricas posicionales (8,10; 9,11; 10,12 y 11,13) y geométricas (cis/trans) de sus dobles enlaces, en función de que el punto inicial y final se sitúe en el mismo o distinto plano respecto al doble enlace. De manera que el número de isómeros posibles es elevado: c8-c10, t8-t10, c8-t10, t86

c10, c9-c11, t9-t11, c9-t11, t9-c11, c10-c12, t10t12, c10-t12, t10-c12, c11-c13, t11-t13, c11-t13 y t11-c13. De todos ellos los más importantes, por su actividad biológica, son: c9-t11 y t10c12. El CLA presenta una serie de funciones biológicas que le han posibilitado que la comunidad científica le preste una enorme atención en la última década, sobre todo en aquellas investigaciones relacionadas con la nutrición y salud humana, aunque con disparidad de resultados, dependiendo del modelo experimental, la grasa dietaria, el tipo y nivel de isómeros utilizados, etc. Entre estas funciones biológicas se pueden señalar: - Efecto anticancerígeno. - Regulador del metabolismo: reduce la deposición grasa y aumenta la proteica. Aumenta la relación del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:42

Página 7

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

relación con el total. - Potencia el sistema inmunológico. - Efecto antiinflamatorio. - Reduce el asma. - Reduce la arterioesclerosis. - Reduce algunos síntomas de la diabetes. - Reduce la hipertensión. - Mejora la osificación. No obstante, también se han reportado efectos negativos, entre ellos, hepatomegalia y esteatosis hepática, aunque sin cambios importantes a nivel tisular excepto la presencia de gotas de naturaleza lipídica. Los productos cárnicos y lácteos procedentes de los rumiantes son ricos en CLA en comparación con los derivados de otras especies como el cerdo o el pollo, siendo el isómero más importante desde el punto de vista cuantitativo el c9,t11-CLA (ácido ruménico). En los rumiantes el CLA puede ser sintetizado a partir del ácido vaccénico (t11-C18:1) por acción de la enzima D9-desaturasa que se encuentra abundantemente en la glándula mamaria y el tejido adiposo; o bien, por hidrogenación en el rumen del C18:2, que para producir ácido esteárico (C18:0) produce c9,t11-CLA y t11-C18:1 como compuestos intermedios; biohidrogenación que es llevada a cabo por Butyrivibrio fibrisolvens. Como consecuencia de ello los productos cárnicos y/o lácteos derivados de los rumiantes son la principal fuente de aporte de CLA a la alimentación humana, de manera que sería interesante incrementar la concentración de CLA en otras fuentes de proteína animal como la carne de cerdo o de pollo; y, así, cubrir las necesidades de CLA en el hombre, cifradas en una media de 3 g/persona/día. En efecto, cuando se incrementa el aporte de CLA en el pienso se observa un incremento de CLA en la carne de cerdo, sobre todo a nivel de la grasa intramuscular, pudiendo constituir la carne de cerdo una fuente importante de CLA para la alimentación humana. Al margen del enriquecimiento de CLA de la carne y derivados cárnicos del cerdo, las investigaciones llevadas a cabo en la última década Mayo - Junio 2010 • N.º 260

La suplementación con CLA mejora la conversión del pienso.

han tratado de determinar si el aporte extra de CLA en el pienso tiene algún efecto sobre la productividad porcina y sobre las propiedades organolépticas y/o tecnológicas de la carne y derivados cárnicos porcinos.

EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO. El efecto del CLA sobre los parámetros de crecimiento es muy variado según los autores y, en ocasiones, contradictorio. Esta variabilidad y discrepancia entre las diferentes investigaciones pueden ser debidas a las distintas metodologías de las investigaciones. En líneas generales es escaso el efecto del CLA durante el periodo de crecimiento-cebo, no observándose influencia sobre parámetros tales como la ganancia media diaria o el consumo de pienso, a excepción del índice de conversión del pienso (mejora del 6-9%), probablemente debido a la modificación del reparto de nutrientes (Ostrowaska y cols., 1999; ThielCooper y cols., 2001; Wiegand y cols., 2002; Cox y cols., 2004; Lai y cols., 2005; Weber y cols., 2006). Contrariamente, este efecto sobre la eficacia de conversión del pienso no ha sido reportado por otros autores (O´Quinn y cols., 2000; Eggert y cols., 2001; Ramsay y cols., 2001; Gatlin y cols., 2002; Tischendorf y cols., 2002; Azain, 2004; Martín y cols., 2008; Patterson y cols., 2008). Esta discrepancia entre autores

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:42

Página 8

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

respecto a la influencia del CLA en la conversión del pienso, podría venir explicada en opinión de Dugan (2004) por las diferentes metodologías en los estudios realizados (nivel de CLA, tipo de isómero y su proporción, peso y edad de los animales, tipo genético, duración del tratamiento, etc). Aunque la mayoría de los autores coinciden en señalar que el efecto del CLA sobre el crecimiento no es muy manifiesto, la suplementación con CLA podría mejorar el rendimiento

productivo de aquellos con bajo estado sanitario, como consecuencia de su mejora sanitaria (Morales y cols., 2008; Corino y cols., 2009). En otro orden cosas, la suplementación con CLA en piensos de lactación puede tener efecto sobre el crecimiento de los lechones lactantes a través de la modificación del contenido graso y de los ácidos grasos de la leche de la cerda. En este sentido, Schmid y cols. (2008) analizaron la transferencia de varios isómeros de CLA de una fuente natural, como era la

Tabla 1: Efecto de la suplementación con CLA y lisina y del sexo sobre las propiedades del colágeno intramuscular a nivel del Longissimus (Corino y cols., 2008).

CLA 0% 0,75%

CIM 1 (µg/mg 2) * 9,59 8,91

L-lisina-HCL

HLP 3 (µg/mg 2) NS 7,16 6,58

HLP/CIM (mol/mol) NS 0,523 0,524

*

NS

NS

0%

8,81

6,84

0,543

0,16%

9,66

6,93

0,512

SEXO

NS

NS

NS

Machos

9,50

7,15

0,532

Hembras

8,84

6,58

0,522

SEM

0,27

0,24

0,016

CLA x lisina

NS

NS

NS

CLA x sexo

*

NS

NS

Lisina x sexo

*

NS

NS

CLA x lisina x sexo

NS

NS

NS

1 CIM: Colágeno intramuscular 2 De tejido muscular liofilizado 3 HLP: Hidroxilisilpiridinolina Nivel de significación: NS: no significativo; * p≤0,05

8

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Pรกgina 9


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 10

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

EFECTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL.

El CLA presenta un efecto antioxidante en la carne.

mantequilla alpina, en la leche de la cerda y la influencia en la composición de ácidos grasos y el contenido de grasa de la leche. Estos autores concluyeron que la adición de mantequilla alpina a la dieta no afecta ni al nivel de grasa de la leche ni a la concentración de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados en la grasa de la leche, así como tampoco afectaba a los rendimientos productivos de los lechones, contrariamente a lo indicado por Corino y cols. (2009) para quienes la incorporación de un 0,5% de CLA en la dieta de las cerdas gestantes entre el día 7 antes del parto y el día 7 post-parto provoca un potencial efecto sobre el peso de los lechones al destete. Por otra parte, Schmid y cols. (2008) detectaron que la dieta que contenía mantequilla aumentaba la concentración de CLA en la grasa de la leche (742,3 vs 107,7 mg de grasa). Once de los catorce isómeros de CLA fueron superiores (p≤0,004) en la leche procedente de cerdas suplementadas con CLA aunque la transferencia no fue proporcional. A la vista de los resultados estos autores pudieron comprobar la hipótesis de trabajo, de manera que la suplementación con mantequilla rica en CLA es capaz de aumentar la concentración de isómeros de CLA en la leche de las cerdas comparado con una dieta control.

10

La mayoría de los autores ponen de manifiesto que el CLA es capaz de modificar la composición de la canal de los animales, en el sentido que provoca una reducción del tejido graso (disminución de hasta 0,8%) en favor del tejido proteico (incremento de hasta 0,8%). En efecto, el CLA reduce el depósito de grasa mediante un incremento de la lipólisis basal y una reducción de la lipogénesis a partir de los ácidos grasos preformados (Ostrowaska y cols., 1999), de manera que el CLA incrementa la movilización de grasa pero reduce la captación de ácidos grasos en el tejido adiposo, por disminución en el crecimiento de los adipocitos. Ello se traduce en una disminución del espesor del tocino dorsal (Eggert y cols., 2001; Thiel-Cooper y cols., 2001; Wiegand y cols., 2002). A pesar de ello, el CLA provoca un aumento de la grasa intramuscular (Dugan y cols., 1999; Wiegand y cols., 2001, 2002; Joo y cols., 2002; Gatlin y cols., 2002; Morel y cols., 2008), aunque este efecto no es constatado por la mayoría de los autores, ya que O´Quinn y cols. (2000), Tischendorf y cols. (2002) y Corino y cols. (2003) no detectan un incremento en el contenido graso del músculo. Aparentemente, el efecto del CLA sobre la grasa de la canal es más pronunciado en animales en fase de cebo (Ostrowska y col., 1999) que en cerdos más jóvenes (Bassaganya-Riera y col., 2001), lo que podría explicar la discrepancia entre autores. Igualmente, el sexo de los animales, también podría tener influencia, ya que Tischendorf y cols. (2002) observaron un mayor efecto del CLA en los machos castrados, al tener un mayor aumento del contenido magro de la canal y mayor disminución del espesor de la grasa dorsal. Otro factor que podría influir sería el tipo genético, ya que los cerdos grasos incrementan menos su contenido graso que los cerdos magros cuando son suplementados con CLA (0,20 vs 0,37 cm; p≤0,05) (Azain, 2004). La relación entre el CLA y el tipo de grasa (subcutánea vs intramuscular) podría venir explicado por el tipo de célula grasa predominante en cada tipo de grasa. Así, mientras en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 11

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

el tejido graso subcutáneo predominan los adipocitos maduros sobre los cuales el CLA tiene un efecto lipolítico; en la grasa intramuscular predominan los preadipocitos provocando en ellos una estimulación de la madurez y el inicio del depósito de triglicéridos (Meadus y cols., 2002). En opinión de Pariza y cols. (2001) la localización anatómica del adiposito y el ambiente que le rodea también podrían influir en el efecto del CLA sobre su desarrollo y metabolismo.

lina (aminoácido de enlace predominante en el colágeno). Estos autores concluyen que no se necesita suplementar la dieta con lisina para obtener una buena deposición de magro en cerdos de engorde alimentados con dietas suplementadas con CLA (Tabla 1).

En definitiva, suplementos del orden del 0,51% provoca canales de mejor calidad en lo que se refiere a la relación magro/grasa o al espesor del tocino dorsal, sin menoscabo de la calidad de la carne. Si bien, la incorporación de CLA permite incrementar el contenido magro de la canal, su efectividad, en opinión de Dugan y cols., (2001) depende del nivel de aceite total de la dieta, debido a la dilución del CLA en total de la grasa consumida.

Uno de las principales repercusiones de la adición de CLA en el pienso es su efecto sobre la composición del tejido adiposo a través de la modificación del perfil de ácidos grasos, provocando una disminución del grado de insaturación de la grasa. En este sentido, autores como Lee y cols. (1998); O´Quinn y cols. (2000); Bee (2001); Eggert y cols. (2001); Ramsay y cols., (2001); Gatlin y cols. (2002); Corino y cols. (2003); Ostrowska y cols., (2003); Weber y cols. (2006); Larsen y cols. (2009), encuentran que la suplementación con CLA provoca un aumento de la proporción de los ácidos grasos saturados (AGS), principalmente ácido palmítico y esteárico, y una disminución de la proporción de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) como el ácido palmitoléico y oléico. Este efecto se ve potenciado con la adición simultánea de CLA, selenio y vitamina E (Morel y cols., 2008). Independientemente, del nivel de ácidos grasos saturados de la dieta, la incorporación de CLA da lugar a un aumento significativo de la grasa intramuscular y de ácidos grasos saturados, así como una disminución de los ácidos grasos monoinsaturados e índices de desaturasa (Martin y cols., 2008).

En otro orden de cosas, las experiencias llevadas a cabo por Corino y cols, (2008) ponen de manifiesto que el contenido de colágeno intramuscular puede ser sensible a la suplementación con CLA, ya que el CLA reduce la síntesis de colágeno en el músculo Longissimus, aunque no se ve afectada la maduración del colágeno intramuscular (medido como relación hidroxilisilpiridinolina/colágeno intramuscular) ni la concentración de hidroxilisilpiridino-

El CLA provoca un aumento de los ácidos grasos saturados de la grasa. Mayo - Junio 2010 • N.º 260

EFECTO SOBRE LA CALIDAD DE LA CARNE.

Sin embargo, respecto a los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) se ha detectado una cierta discrepancia entre los diferentes autores, pues mientras que O´Quinn y cols. (2000), Eggert y cols. (2001), Thiel-Cooper y cols. (2001) y Migdal y cols. (2004) detectan una disminución de los AGPI en el tejido adiposo de los cerdos; otros autores como Corino y cols. (2003) no observan ninguna influencia del CLA a este respecto. La dis-

PRODUCCIÓN ANIMAL

11


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Pรกgina 12


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Pรกgina 13


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 14

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

crepancia entre autores podría ser debida al tipo de dieta utilizada en el experimento, ya que en opinión de Bee (2001) el nivel de ácido linoleico de la dieta base podría influir en el efecto del CLA sobre la proporción de los AGPI en la grasa de los cerdos.

oxidación cuando la carne fue cocida y mantenida a 4º C; si bien, la reducción de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico fue inferior en el músculo Longissimus de los cerdos alimentados con una dieta que contenía un 1% de CLA.

La modificación en la proporción de los diferentes ácidos grasos llevada a cabo por el CLA es consecuencia de su efecto inhibidor sobre la actividad de la delta 9 desaturasa, enzima responsable de la insaturación del ácido esteárico en oleíco (Lee y cols., 1998; Choi y cols., 2000; Corino y cols., 2003; Bee y cols., 2008). Otra vía de actuación del CLA para modificar el perfil de ácidos grasos sería a través de la -oxidación peroximal, como consecuencia de la activación del receptor-α en la activación de la proliferación del peroxisoma (PPAR-α) (Corino y cols., 2003).

Además, el CLA podría tener un efecto directo antioxidativo, ya que fruto de su propia oxidación se producen ácidos grasos con grupos furanoides que pueden proteger a las células contra la acción de los peróxidos (Yurawecz y cols., 1995; Hur y cols., 2004).

Este cambio en el perfil de los ácidos grasos tiene una influencia directa sobre la oxidación de la carne tras el sacrificio de los animales, una vez que han cesado los mecanismos biológicos de protección frente a la oxidación in vivo. En efecto, a medida que aumenta el grado de insaturación de la grasa aumenta la susceptibilidad de la carne a la oxidación. De manera que la mayor proporción de AGS provoca una mayor estabilidad a las reacciones de oxidación. Dada la influencia del CLA sobre el tipo de grasa acumulada en la canal porcina, el aporte de CLA en el pienso podría tener repercusiones sobre la oxidación lipídica de la carne y de los productos cárnicos. En efecto, autores como Joo y cols. (2002), Wiegand y cols. (2002) y Corino y cols. (2003) reportan un efecto antioxidante del CLA, al observar una disminución de los niveles de distintos indicadores oxidativos, como TBARs (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico), a lo largo del almacenamiento de la carne, como consecuencia del cambio en el perfil de los ácidos grasos originado por el CLA. La actividad de la acetil-CoA carboxilasa disminuye en el tejido adiposo por efecto del CLA (Corino y cols., 2003). Bee y cols. (2008) solo observaron este efecto sobre la 14

En otro orden cosas, la oxidación de la carne es la responsable, en parte, de alteraciones de características organolépticas como el sabor, el olor o el color, tanto en la carne fresca como en el tratamiento térmico de la carne. En este sentido, Joo y cols. (2002) detectaron una mejoría en el color del lomo durante el periodo de conservación en cámara frigorífica de canales suplementadas con un 5% de CLA, ya que a la semana de almacenamiento a 4º C los valores L* b* para el grupo alimentado con un 5% de CLA fueron significativamente menores que los del grupo control. La calidad de la carne también se puede ver reforzada por la inclusión del CLA ya que como se ha apuntado anteriormente éste provoca un aumento de la grasa intramuscular o de veteado, repercutiendo en un aumento de la jugosidad y una disminución de la dureza y de la masticabilidad, lo que determina una mejora de la calidad sensorial y tecnológica, no solo de la carne sino también de los productos elaborados (Ruiz y cols., 2001). Este aspecto tiene una gran importancia, ya que actualmente la carne de cerdo presenta niveles bastante reducidos de grasa intramuscular. La influencia del CLA sobre otros parámetros cárnicos (pérdidas por goteo, pH final, capacidad de retención de agua, etc.) no es tan contundente, existiendo discrepancia entre autores, si bien, en ningún caso, se ha reportado una efecto negativo sobre la calidad de la carne. Para Eggert y cols. (2001) y Tischendorf y cols. (2002) el CLA no afecta al pH a las 24

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 15

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

horas ni a las pérdidas por goteo, contrariamente a lo referido por Corino y cols, (2008) quienes observan que la adición de CLA reduce el pH a las 24 horas, mientras que Dugan y cols., (1999) observaron valores finales de pH en carne ligeramente superiores en animales cebados con CLA. Joo y cols. (2002) detectaron un aumento en la capacidad de retención de agua en las canales de cerdos suplementados con CLA al aumentar el nivel de grasa intramuscular, contrariamente a lo referido por Tischendorf y cols. (2002).

EFECTO SOBRE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS Y ELABORADOS. El aumento de los AGS, como consecuencia del aporte extra de CLA, provoca un mayor punto de fusión de la grasa; y, en consecuencia, una grasa con mayor consistencia y menor fluidez a temperatura ambiente. Ello va a afectar, no solo a la apariencia y textura de la carne en sí, dificultando el picado y fileteado, sino también a los productos cárnicos elaborados, como es el caso del jamón o la panceta curada. En el caso del jamón el menor grado de insaturación de la grasa determina una menor velocidad en el proceso de curado y secado del jamón serrano, ya que se retrasa la velocidad de deshidratación (Boulard y cols., 1995). En este sentido, el uso del CLA puede solventar algunos problemas relacionados con el proceso de curado y conservación de los jamones, ya que interviene en la mayor o menor fluidez de la grasa, a través de la modificación del perfil de los ácidos grasos. De la misma forma el CLA ejerce un efecto positivo sobre otros productos cárnicos como es el caso de la panceta, ya que por las razones anteriormente apuntadas, provoca una panceta más firme y fácilmente loncheable, lo que determina una mayor calidad y firmeza de la misma (Eggert y cols., 2001; Thiel-Cooper y cols., 2001; Wiegand y cols., 2002; Weber y cols., 2006); sin afectar a sus características organolépticas, ya que en la experiencia llevada a cabo por Gatlin y cols. (2001) observaron Mayo - Junio 2010 • N.º 260

diferencias mínimas en el panel sensorial, por lo que los consumidores aceptan los productos procedentes de cerdos alimentados con CLA. Este efecto sobre la firmeza de la panceta fue reportado por Larsen y cols., (2009) tanto en la zona magra como grasa para dietas suplementadas con 0,75% de CLA. Sin embargo, este aumento del grado de saturación de la grasa iría en detrimento de las recomendaciones dietéticas actuales, por lo que sería necesario compensar en cierto modo este efecto negativo del CLA, lo cual podría llevarse a cabo mediante la combinación con altos niveles de ácidos grasos monoinsaturados en el pienso (Rey cols., 2004; Martin y cols., 2008). En cualquier caso el propio incremento de CLA en el músculo, supone un valor añadido a la carne.

EFECTO SOBRE LA SALUD DE LOS ANIMALES. Durante la fase de crecimiento-cebo el cerdo experimenta un crecimiento del tejido óseo como consecuencia de un mayor protagonismo de los osteoblastos en la formación ósea en detrimento de los osteoclastos en la resorción. Este equilibrio entre formación y resorción ósea está determinado por factores de crecimiento y hormonales tales como las prostaglandinas. Por otra parte, la presencia de prostaglandinas E2 inhibe la actividad de los osteoblastos, favoreciendo la resorción ósea. En este sentido, autores como Sugano y cols., (1997), Li y Watkins (1998) y Watkins y cols., (2001) han puesto de manifiesto que el CLA provoca un descenso en los niveles de prostaglandinas E2 por lo que podría contribuir a la formación ósea y osificación de los huesos. En efecto, aportes del 0,50,1% del CLA en el pienso aumentan la masa ósea (Thiel-Cooper y cols., 2001). Concretamente, Corino y cols, (2008) detectaron que los huesos metacarpianos y metatarsianos tenían menor diámetro pero eran más largos en los cerdos alimentados con CLA (0,75%). Por el contrario, Mitchell y cols. (2005) no encontraron diferencias en la densidad ósea como consecuencia de la inclusión de CLA en la dieta.

PRODUCCIÓN ANIMAL

15


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 16

Efectos del CLA en la producción porcina.

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

En otro orden de cosas, el aporte de CLA en el pienso mejora la respuesta inmune de los animales, tanto de los lechones como de las cerdas reproductoras, lo que se traduce en un aumento de la inmunidad pasiva. En lechones el CLA incrementa la concentración de leucocitos (principalmente de linfocitos CD8+) en sangre (Bassganya y cols., 2001). Esta propiedad podría utilizarse para mejorar la eficacia de la vacunas y el control de las inflamaciones en mucosas, en las que el papel de los linfocitos CD8+ es de suma importancia. Así mismo, Corino y cols. (2002) observaron una influencia positiva del CLA sobre algunos parámetros inmunitarios en lechones destetados, concretamente detectaron niveles de IgG y lisozima superiores en los grupos suplementados con CLA (0,5 y 1%) respecto al control (p≤0.02). Este efecto sobre el incremento de las inmunoglobulinas también se observa en el calostro de las cerdas (aumento de los títulos de IgG, IgA e IgM) pero no así en las concentraciones de insulina, glucosa, NEFA, IGF-I y leptina (Corino y cols., 2009). Para Weber y cols., (2001) el CLA tiene la capacidad de modificar la inmunorespuesta humoral en lechones destetados expuestos a Mycoplasma hyopneumoniae, ya que detectaron en los lechones alimentados con CLA (1%) mayor número de títulos de anticuerpos de Mycoplasma hyopneumoniae (p≤0,02) que los lechones alimentados sin CLA en el día 63. Este efecto inmunoregulador también fue observado por Bassaganya-Riera y cols. (2003) en cerdos infectados por el virus PCV2, ya que detectaron una interacción entre el CLA y el PCV2 para aumentar la proliferación de linfocitos CD8+ y suprimir la producción de interferon específico para PCV2 (IFN-gamma) en los linfocitos CD4+ . A nivel molecular estas características inmunoreguladoras se asocian a patrones diferentes de expresión mRNA del receptor activado por un proliferador de peroxisoma (alfa y gamma) entre dietas en cerdos infectados por el virus. La adición de CLA en el pienso de forma preventiva antes del inicio de enfermedades entéricas disminuye el desarrollo de las lesiones inflamatorias. Las experiencias llevadas a cabo por Hontecillas y cols. (2002) observaron que la suple16

mentación con CLA en la dieta antes de la inducción de colitis por Brachyspira hyodysenteriae disminuyó los daños de la mucosa, mantuvo los perfiles de las citoquinas (interferon-gamma e interleuquina-10) y las distribuciones de las subpoblaciones de linfocitos (CD4 y CD8) de forma similar a la de los cerdos no infectados, disminuyendo los efectos de la enfermedad sobre el crecimiento. Este efecto sobre el rendimiento de los lechones, también fue puesto de manifiesto por Lai y cols., (2005) quienes indicaron que el CLA mejora la inmunidad y alivia la pérdida de rendimiento inducida por un desafío inmune inhibiendo la producción TNF-α y α-AGP. Por otra parte, es posible obtener beneficios para los lechones mediante la suplementación de la dieta con CLA en las cerdas al final de la gestación, como consecuencia de su influencia sobre la composición del calostro. En efecto, Bontempo y cols., (2004) suplementaron el pienso de gestación con 0,5% de CLA a partir del último tercio de gestación, lo que provocó un aumento en la concentración de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, precursores de eicosanoides, y un aumento significativo de la concentración de inmunoglobulinas, leptina y lisozima en el calostro; afectando positivamente al crecimiento y desarrollo de los lechones. Así mismo, Barowicz y cols., (2002) detectaron una aumento significativo (p0.05) en el contenido de lactosa, efecto que se mantuvo hasta el dia 8º de lactación, aunque no apreciaron diferencias al final de la lactación entre el grupo control y el grupo de cerdas alimentadas con 4% de CLA. Este efecto de la suplementación con CLA en dietas de gestación y lactación sobre el aumento de la transmisión de inmunidad pasiva y mejora del estado inmunitario y salud intestinal en lechones al destete, está en consonancia con las últimas investigaciones llevadas a cabo por Patterson y cols. (2008) quines reportaron que la presencia de diarreas a las 8, 24, 48 y 56 horas post-inoculación de E. coli enterotoxigénica K88+ fue menos grave (p≤0,05) en los lechones procedentes de las cerdas que habían recibido la dieta suplementada con un 2% de CLA. Las poblaciones de coliformes y de bacterias ácidolácticas después de la inoculación no se vieron

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


6-17.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

13:43

Página 17

A. Quiles, M.L. Hevia y R. García.

alteradas por la suplementación de CLA de la dieta. Además, los lechones destetados de las madres que habían recibido la suplementación presentaron mayor concentración de inmunoglobulinas A (p≤0,001) y G (p≤0,05) y menor nivel de inflamación de la mucosa (p≤0,05) comparado con los lechones precedentes de las cerdas que habían consumido la dieta control.

CONCLUSIONES. La suplementación con CLA en la alimentación porcina tiene las siguientes repercusiones: 1. No afecta al crecimiento de los cerdos sanos, pudiendo mejorar la conversión del pienso. 2. Aumenta el contenido del tejido magro, reduciendo el espesor del tocino dorsal, con un aumento del grado de saturación de la grasa. 3. En la dieta de las cerdas tiene un efecto positi-

Efectos del CLA en la producción porcina.

vo en la respuesta inmune de las mismas y sobre la sanidad y rendimiento de sus lechones. 4. Tiene efectos positivos sobre la calidad de la carne y los productos cárnicos a través de la modificación del perfil de los ácidos grasos y su influencia en el grado de oxidación y firmeza de la grasa. 5. Favorece el enriquecimiento de la carne de cerdo con CLA, obteniendo un producto funcional y diferenciado que genera un valor añadido. A pesar de todos estos efectos positivos conseguidos con la suplementación del CLA hemos de ser cautos con la interpretación de los diferentes resultados encontrados en la bibliografía, ya que las condiciones y la metodología de la investigación puede constituir un sesgo importante (tipo de isómero, concentración, edad del animal, tipo genético, duración de la suplementación, prácticas de castración, etc.).


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 18

Portfolio

PORTFOLIO: CALIDAD DE LECHE Y CONTROL DE MAMITIS En esta ocasión la calidad de la leche y el control de mamitis se convierten en el eje central de la sección Portfolio. Luis Miguel Jiménez, conocido consultor especialista en calidad de leche y director de Servet Talavera, S.L. nos presenta la visión del técnico especializado. Sílvia Rodríguez, como secretaria general de PROLEC, nos transmite el punto de vista de los productores como colectivo. Paulino Badiola, gerente de Ganadería Diplomada Badiola, nos comenta, desde la práctica del día a día en una de las más prestigiosas explotaciones de este país, su experiencia y los métodos que han aplicado para mejorar la calidad de la leche producida en su explotación. Pedro Blanco, en representación de Hypred, nos da a conocer la opinión de esta compañía sobre el tema propuesto y la amplia gama de productos que ponen al servicio de los productores para la mejora de la calidad de leche. En nombre de SP Veterinaria, Francisco Gómez, nos comenta la postura de esta compañía en el control de mamitis y los medicamentos veterinarios de los que disponen para la lucha y control de esta patología. Felix Bastida, nos da a conocer el trabajo de Vacunek para la mejora de la calidad de leche mediante la detección rápida de los patógenos responsables de la mamitis y como los kits comercializados por esta empresa pueden ser una herramienta muy útil.

18

PRODUCCIÓN ANIMAL

Luis Miguel Jiménez Especialista en Calidad de Leche SERVET TALAVERA, S.L.

Pedro Blanco Director nacional División Ganadería HYPRED IBÉRICA

Silvia Rodríguez Secretaría General PROLEC

Paulino Badiola Gerente GANADERÍA DIPLOMADA BADIOLA

Franscisco Gómez Director Servicios Veterinarios S.P. VETERINARIA

Félix Bastida Director científico VACUNEK, S.L.

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

17:24

Página 19

Portfolio

Luis Miguel Jiménez Calidad de la Leche (CL) es una especialidad dentro de la medicina de la producción que abarca cuestiones diversas dentro y fuera de una explotación y debe ser considerada como el eslabón entre la producción de leche en la granja y el consumidor. Debido a esto decimos que el objetivo fundamental de la CL es la rentabilidad del productor, de la industria y por supuesto del consumidor. En una explotación lechera la producción de leche de calidad es inherente a la rentabilidad, es imposible la rentabilidad de la explotación si la leche que se produce no es de calidad. Esto se debe principalmente a que la mastitis es la enfermedad que más pérdidas genera, siendo la reducción en la producción y los gastos generados por una mayor reposición de animales los más importantes. Por otro lado la calidad de la materia prima que recoja la industria de transformación determinará en cierta medida la calidad del producto final. El objetivo final es garantizar que el producto que le llega al consumidor sea de un alto valor nutricional y con las máximas garantías en lo que a seguridad alimentaria se refiere. El asesoramiento en granja para la producción de leche de calidad se basa en el Control de la Mastitis (CM), es una especialidad que como pasa en la medicina de la producción en general está relacionada con otras muchas especialidades, como son la reproducción, la nutrición, etc. y sobre todo es el manejo el que decidirá si la mastitis se controla o no. Dentro del manejo se incluye la rutina de ordeño, procedimientos de tratamientos de mastitis, manejo de las camas, etc. y es un punto crítico ya que depende íntimamente del buen hacer de las personas. El avance en los conocimientos relativos al CM y CL en los últimos años está sufriendo una evolución importante, esto se debe a la aplicación de técnicas de diagnóstico que han permitido teMayo - Junio 2010 • N.º 260

ner un mejor conocimiento de los microorganismos responsables de la mastitis. El futuro de la CL radica precisamente en ampliar los conocimientos epidemiológicos que nos permita crear mediadas preventivas mucho más efectivas. Los avances en la Ciencia de la Calidad de la Leche han sido: 1-Mejor conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. 2-Mejora en el entorno del animal. 3-Mejora en la higiene y rutina del ordeño. 4-Minimizar el traumatismo del pezón por el equipo de ordeño. 5-Mejora de la inmunidad de los animales. En España de hecho el conocimiento técnico de los profesionales es muy alto a nivel práctico, se echa en falta aportaciones en materia de investigación por parte de las universidades y otros centros de ésta índole. Un hecho importante es que todos estos avances en muchos casos no van emparejados con un nivel de concienciación necesario por parte de muchos productores, a muchos lo único que les preocupa es simplemente no sobrepasar los límites legales en recuento celular y en recuento de mesófilos y en saber qué antibiótico es el mejor para curar las mastitis. Mucha de nuestra labor diaria como asesores sigue siendo educar a los productores sobre en la importancia que tiene la producción de Leche de Calidad. En mi opinión sería necesario un Plan a nivel nacional de prevención de mastitis como existe con otras muchas enfermedades que entre otros objetivos tenga el de concienciar y educar a los productores de la importancia que tiene la producción de leche de calidad. De esta manera y aplicando bien las leyes disponibles, que por cierto son muy buenas en esta materia (Letra Q) se garantice que la leche que se produce en España sea de una calidad excelente y sobre todo que se produzca con las máximas garantías según el “Modelo de Producción Europeo”, seguridad alimentaria, respeto por el medio ambiente, sostenibilidad, desarrollo rural, etc.

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

17:24

Página 20

Portfolio

1) ¿Cómo valora la situación actual de la Calidad de Leche y el Control de Mamitis bovina en España? Pedro Blanco: La mastitis es una enfermedad unida a la producción lechera, por lo tanto presente en el 100% de las explotaciones. La casuística de mastitis clínica ha ido descendiendo en nuestras explotaciones a la vez que aumenta la preocupación por las de tipo subclínico. La incorporación de medidas higiénicas en el ordeño, control periódico de la ordeñadora, mejora la higiene de la explotación en general, camas más limpias, desinfección en puntos sensibles, terapias de secado y otras técnicas veterinarias, unido a la incorporación de la figura del técnico en calidad de leche, junto a la mayor profesionalización de nuestras explotaciones ha conseguido una gran progresión en los últimos años, reduciendo significativamente los recuentos celulares de la cabaña. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de este tipo de patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. P. B.: La evolución pasará por un mayor descenso de la media nacional de células somáticas debido a una todavía más profesionalización del sector.

de las explotaciones con mano de obra ajena, la formación y concienciación de las personas que están en contacto con los animales es un factor vital y limitante de cualquier medida de mejora que queramos implantar. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar HYPRED Ibérica en este sentido? P. B.: HYPRED es una gran empresa del sector de la higiene animal perteneciente a un grupo con mas 6.000 personas en su mayoría técnicos , presente en todos los continentes con fabricas y estructuras comerciales, además cuenta con centros de I+D, en Europa y en Estados Unidos, lo que nos ha permitido en los últimos 25 años aportar soluciones innovadoras al sector de la higiene. La higiene en el ordeño es uno de los factores vitales en el control de la mastitis clínica y la tasa celular, en el diseño de nuestras soluciones para el uso en granja tenemos un enfoque integral en la operación aportando productos y métodos de trabajo. Nuestros productos de higiene del ordeño siempre cumplen dos premisas básicas en nuestra empresa, una alta eficacia unida al respeto absoluto de la condición del pezón.

Los costes derivados de la mastitis son elementos desestabilizadores de la cuenta de resultado de la explotación por lo que se extremara el cuidado en este capítulo. Los enfoques en el tratamiento de los animales evolucionaran con una mayor utilización de medios analíticos a la hora de la decisión de terapias y el control de los inhibidores. Los mayores retos pasan por aumentar la formación en higiene y manejo de nuestro ganaderos y sobre todo de los trabajadores 20

Pedro Blanco

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Pรกgina 21


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 22

Portfolio

En el mercado Español a lo largo de estos años hemos aportado grandes novedades: 1987 El método de alternancia diaria para el lavado de la ordeñadora CON HYPRACID e HYPROCLOR 1989 PRO PISDERM el primer sellador espeso de clorhexidina. 1993 IODERM PSP Primer sellador espeso de povidona iodada y sin goteo. 1994 DERMISAN champú higienizante para el preordeño con bayetas individuales. 1995 MAMYPROL VERANO primer baño de pezones aditivado con repelente de moscas. 1996 SPRAYMADINE primer baño de

pezones en base a Lauricidina 1998 FILMADINE primer sellador espeso en base a lactatos. 2002 PREFOAM primer preordeño en espuma exento de oxidantes. 2005 LAURACTIV primer sellador espeso de laurcidina . 2007 HM VIR primera gama de productos en base a LSA. 2009 GOLDEN MIX primer bicomponente derrmoactivo. El sector de los productos de higiene será sacudido por una serie de directivas Europeas como la de Biocidas y REACH a las que ya hace tiempo nos hemos adaptado.


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 23

Portfolio

Silvia Rodríguez Ante la difícil situación por la que está pasando el sector lácteo, cuidar aspectos como la calidad de la leche en toda la cadena de valor debería de ser una de las condiciones sine qua non de la política lechera nacional y europea. En este sentido, la Federación dirige su estrategia al cumplimiento de la normativa vigente pero también en materia higiénico-sanitaria. Asimismo, defiende la trazabilidad de la leche en toda la cadena alimentaria, desde la alimentación animal hasta el consumo del producto. De esta manera, desde la Federación se reclama el cumplimiento los aspectos de calidad exigidos a los ganaderos en sus explotaciones en todo el proceso de la leche, desde que sale de la granja hasta que ésta llega al consumidor. En este sentido, PROLEC viene solicitando ante la Administración el control (no autocontrol) de la leche en las industrias, mediante la inclu-

Sílvia Rodríguez

sión de la figura de un veterinario en los muelles de las centrales, para analizar en 100% de la leche que entra, un sistema de control similar al de los mataderos. Esto permitiría controlar tanto el volumen como la calidad de la leche im-


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 24

Portfolio

portada, además de la española. Un sistema de control complementario a Letra Q. Por otro lado, es muy importante que el sector sepa comunicar de una manera eficiente que la leche que se elabora en España es un producto de primera calidad. En este aspecto, tanto la Administración como la industria debería destinar más fondos a campañas para incrementar el consumo de la leche y combatir las múltiples leyendas urbanas que circulan entre la sociedad sobre este producto. En este sentido, PROLEC está realizando diversas catas de leche en todo el país, una acción que tiene como objetivo demostrar que no todas las leches son iguales y que la calidad y la seguridad alimentaria tiene un precio que el consumidor debe conocer a la hora de realizar su compra. 1) ¿Cómo valora la situación actual de la Calidad de Leche y el Control de Mamitis bovina en España? Franscisco Gómez: En la última década hemos asistido a una gran transformación en la mentalidad del productor. Una vez alcanzados objetivos de cantidad el reto ha pasado a ser la Calidad, una demanda exigida por los consumidores y asumida tanto por la industria transformadora como por el productor. La disminución en la incidencia de mamitis en las explotaciones lecheras es un hecho palpable asociado a un gran trabajo inicial de concienciación del productor por parte de los veterinarios de las explotaciones. El descubrimiento por parte del productor de la importancia económica real que tienen las mamitis en la cuenta de resultados (pérdida productiva, gastos en medicamentos veterinarios para su tratamiento, incremento en la reposición, etc) ha provocado que las mamitis hayan dejado de ser una enfermedad individual que había que tratar cuando se presentaba, para convertirse en uno de los principales puntos de trabajo en la explotación lechera junto a la nutrición y la reproducción. La mejora experimentada nos sitúa en muy buena posición en el aspecto de la Calidad Integral de la 24

leche. El Aseguramiento de la Calidad comienza en el productor que ofrece un producto libre de residuos de medicamentos, con una gran calidad higiénica y muy saludable desde el punto de vista alimenticio, y continua en la industria transformadora con su “política de precios” en función de la calidad del producto recibido. 2) En su opinión cuál cree que será la evolución de este tipo de patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. F. G.: Hoy día los equipos veterinarios cuentan con un especialista en mamitis y una parte importante de las actuaciones en granja están relacionadas con este problema: vacunaciones, tratamientos preventivos, mayor limpieza y desinfección del material, mejora de las instalaciones y del utillaje, cambios en el manejo, formación del personal, … Todo ello está dando lugar a una disminución progresiva tanto de los casos clínicos como de las mamitis subclínicas. La persistencia en los esfuerzos de prevención debe llevarnos a conseguir que las mamitis dejen de ser una de las principales causas de pérdida de rentabilidad en las explotaciones lecheras. El principal reto al que se enfrenta el sector es conseguir implementar está política de calidad en todas y cada una de las explotaciones lecheras de

Francisco Gómez

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Pรกgina 25


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 26

Portfolio

España, independientemente de su tamaño, estando en una coyuntura económica muy desfavorable para el productor y que en muchos casos le hace plantearse el abandono del sector. Ayudas de la Administración ligadas a la consecución de Objetivos de Calidad podrían significar un importante incentivo para el productor. ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar S.P VETERINARIA en este sentido? F. G.: S.P. Veterinaria dispone de una de las plantas de fabricación de pomadas (entre las que se encuentran las cánulas intramamarias) más modernas de Europa. Esta línea de medicamentos veterinarios se inició con la gama Mastivex (lactación y secado) donde se combinan cloxacilina y framicetina con el fin de cubrir mamitis causadas tanto por bacterias Gram-positivas como Gram-Negativas, y continúa con la línea Bioclox (cánulas de secado a base de cloxacilina benzatina), ya en la línea de medicamentos monodroga marcada por las autoridades, que se ha convertido en un producto líder en el sector del ovino lechero español. Así mismo disponemos de una amplia gama de medicamentos inyectables adecuados para el tratamiento de mamitis clínicas o como parte del programa preventivo de las explotaciones: Amoxal (amoxicilina), Estreptotil (estreptomicina), Gentavex (gentamicina), Inectil (tilosina), Oxycen-200 L.A. (oxitetraciclina), Penivex Complex (bencilpenicilina procaina + dihidroestreptomicina), Ultradiacine (sulfadiazina + trimetoprim). El trabajo que realiza nuestro departamento de I+D en nuestro centro de investigación SPCEN Invest XXI en materia de farmacocinética de antibióticos nos está aportando un mayor conocimiento del comportamiento de las diferentes moléculas en relación a su concentración y tiempo de permanencia en la glándula mamaria. Esta información se convierte en una herramienta muy valiosa a la hora de seleccionar un antimamítico y asegurar al máximo la no existencia de residuos en leche tras el preceptivo periodo de supresión. 26

Paulino Badiola La Ganadería Badiola es una explotación fundada en 1975 que tiene en laventa de leche fresca su principal fuente de ingresos, siendo laventa de genética en forma de embriones, terneros para centros de inseminación y vacas, otra muy importante vía de ingresos . Para hacer frente a las patologías a las que está expuesta la granja, incluida la mamitis, hemos implantado desde hace ya mucho tiempo unprograma global de medicina preventiva acorde con las condiciones socio-laborales e infraestructura de nuestra explotación. Es muyimportante que el personal se sienta integrado en el proyecto. En nuestra explotación buscamos la rentabilidad, si bien nunca la anteponemos a la seguridad alimentaria o el bienestar animal. Desde hace muchos años tenemos la certeza de que el futuro del sector de las producciones pasa por conseguir la confianza del consumidor. Nuestra filosofía es la de criar de vacas que produzcan leche de calidad y tenemos dos objetivos fundamentales, primero que esta leche que producimos sea un elemento saludable, por el que re-

Paulino Badiola

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 27

Portfolio

cibimos un contraprestación económica y por otro lado evitar cualquier tipo de pérdida de producción y aumentar así laproductividad. En nuestra explotación aplicamos desde hace años un programa de calidad dela leche que incluye diversos puntos de actuación ,como la revisión del equipo de ordeño, la mejora de la rutina de ordeño, manejo de las camas usando arena, estudio de los datos de control lechero y control epidemiológico. Este programa nos ha permitido obtener muy buenos resultados. Como criador de vacas de alta selección genética, me parece muy interesantecomentar, los avances en la era genómica, en la que la selección de genética de toros y vacas, permitirá mejorar más rápidamente los rasgos de salud como puede ser la mamitis. Creo que se trata de un avance importante, que sin duda deberá ir acompañado de un buen manejo, para conseguir resultados óptimos. Siempre he considerado que un buen manejo es la clave de una ganadería rentable y productiva. En cuanto a Letra Q, en mi opinión, es un sistema útil para garantizar que la leche que se produce en España es de calidad, pero al mismo tiempo me gustaría que paralelamente se incrementasen los controles a la leche de importación y a algunas industrias que venden leche de dudosa calidad. Para finalizar me gustaría pedir a la Administración que ponga los medios necesarios para evitar que la leche sea utilizada como producto reclamo por parte de la distribución ya que esta práctica va en detrimento de la calidad del producto.

Félix Bastida

encomendable a la hora de mejorar la calidad de la leche en España. Los laboratorios Interprofesionales Lecheros han hecho de motor tractor del sector para una mejora continua de la calidad de la leche y ellos mismos han conseguido que sus técnicas sean acreditadas y su servicio muy rápido y en el cual confían ganaderos e industria láctea. En cuanto al control de la mastitis bovina en España, aunque se han obtenido muchos progresos, estos probablemente no han sido todo lo que al ganadero le gustaría que fuesen. Este progreso limitado es un reflejo de las complejidades de la enfermedad entre las cuales se encuentran el gran número de bacterias que pueden causar mamitis, la distribución ubicua de muchos de los patógenos de mamitis, la mayor sensibilidad de la ubre a estas infecciones cuanto más leche produce y la necesidad de reducir los tratamientos antibióticos intramamarios.

1) ¿Cómo valora la situación actual de la Calidad de Leche y el Control de Mamitis bovina en España? Félix Bastida: La situación actual de la calidad de la leche en España ha mejorado mucho pero es todavía mejorable. Todos los profesionales implicados en el sector, desde ganaderos hasta laboratorios, pasando por veterinarios y agencias gubernamentales han realizado una labor Mayo - Junio 2010 • N.º 260

2) En su opinión cuál cree que será la evolución de este tipo de patología en nuestro país y los retos a los que se enfrenta el sector para poder superar esta problemática. F. B.: La mamitis es la enfermedad más común del ganado vacuno y muy importante desde el

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Página 28

Portfolio

punto de vista económico y por ello el sector debe orientarse a su prevención, control y reducción del descarte de leche por el tratamiento por antibióticos. Debido al origen multifactorial de la enfermedad, ésta siempre estará presente en las explotaciones ganaderas, pero creo que la evolución de la mamitis será hacia la baja debido a la mayor profesionalización de los ganaderos, mejoras en las técnicas de manejo, nuevas vacunas contra algunos patógenos que incrementan la protección inmunitaria de la ubre y también por las nuevas herramientas de diagnóstico que posibilitan la toma de decisiones acelerada con respecto al tratamiento. ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar VACUNEK en este sentido? F. B.: Nuestra empresa apuesta por la detección rápida y directa de los principales patógenos responsables de mamitis mediante PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa; PathoProof™ Mastitis Complete-12 y Mastitis Mayor-3, Finnzymes), ya que de esta forma se puede racionalizar la terapia y reducir la dependencia de los antibióticos. Si el ganadero y su veterinario pueden conocer los resultados de sus muestras de leche mamítica en 24 h (via SMS, web, email, teléfono), se podrá utilizar un tratamiento más apropiado o incluso evitar el tratamiento con antibióticos dependiendo del patógeno identificado. También Vacunek apuesta por la determinación genética de resistencias a antibióticos en bacterias por PCR con el objetivo de adecuar mejor el tratamiento antibiótico. La PCR es una técnica molecular de detección de secuencias de nucleótidos específica. Esta técnica se basa en una extracción del ADN bacteriano de la muestra de leche seguida de una amplificación exponencial de una molécula diana en una reacción de PCR por medio de la enzima polimerasa. Vacunek está trabajando en poner a disposición de los principales responsables del control lechero un método semicuantitativo que 28

permite la monitorización e identificación de bacterias en muestras de leche y vigilancia de leche de tanque entre una gran batería de agentes bacterianos (Staph. aureus, Staph. coagulasa negativo, Str. agalactiae, Str. dysgalactiae, Str. uberis, E. coli, C. bovis, A. pyogenes y/o P. indolicus, S. marcescens y las especies enterococcus y Klebsiella). También se detecta el gen de la β-lactamasa que confiere resistencia a penicilina. El kit de diagnóstico nos ofrece la posibilidad de obtener una clasificación de la carga de DNA bacteriano en la muestra. El usuario final puede además disponer de los resultados generados por un software informático en formato electrónico lo que le permitirá integrarlos dentro de su sistema de gestión. Comparativamente hablando, este método nos permite obtener resultados en 4 h, mientras en el caso del cultivo bacteriano tradicional el tiempo mínimo de análisis se aproxima a las 48-72 h. Otra ventaja importante de la PCR sobre los esquemas de control de mamitis convencional es el método de transporte de las muestras. Para el análisis de muestras por cultivo bacteriano, si se rompe la cadena del frio durante el transporte de las muestras, puede ocurrir el crecimiento bacteriano afectando al resultado. Para el análisis de muestras por PCR, se añaden preservantes a la muestra, los cuales son compatibles con los sistemas de detección. Por último, pero no menos importante, debemos tener en cuenta que aproximadamente el 25-40% de todas las muestras de mastitis no presentan crecimiento en medio de cultivo convencional, incluso después de 48 horas de incubación con las técnicas microbiológicas convencionales. Si estas muestras se analizan utilizando un ensayo de PCR específico de Mastitis, alrededor del 43% de las muestras pueden clasificarse como positivas por PCR. Es especialmente en este tipo de muestras donde el ensayo de PCR de Mastitis es una herramienta útil para el diagnóstico bacteriológico.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


18-29.qxd:Entrevista boehringer

1/6/04

15:08

Pรกgina 29


30-33.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:01

Página 30

Entrevista

Fatro Ibérica introduce en el mercado el Rifacetril. Con motivo del lanzamiento al mercado español de Rifacetril, hemos entrevistado a Jesús Sierra, Marketing Manager vacuno Fatro Iberica, quien nos ha comentado todas la claves de este nuevo producto. Rifacetril es una combinación de dos antibióticos líder en ventas en Italia, país donde ya lleva unos años registrado con unos magníficos resultados en sus establos.

La Rifaximina actúa inhibiendo la síntesis del ARN bacteriano, impidiendo la multiplicación de las bacterias.

La principal novedad que aporta al mercado es que se ha conseguido registrar un cocktail de dos antibióticos específicamente seleccionados por Fatro debido a sus características farmacocinéticas y su alta eficacia siendo uno de ellos un nuevo grupo terapéutico en medicina veterinaria en España.

Tiene una eficacia altísima frente a Sthaphylococcus aureus debido a su farmacocinética y su actividad Intracelular (Yancey RJ, Sanchez MS Eur J Clin Microbriol Infect Dis.)

¿Qué dos componentes forman el Rifacetril y cuáles son sus características??

• Muy activo frente a bacterias Gram + (Staphylococos, incluyendo cepas penicilinoresistentes, Streptococos, Corynebacterium, etc.)

Los dos componentes son la Rifaximina y el Cefacetrilo. La Rifaximina pertenece al grupo de las Ansamicinas y la gran novedad es que tanto 30

este antibiótico como su grupo son totalmente nuevos en España. De esta forma las posibilidades de resistencias con mínimas ya que al no pertenecer a ningún grupo utilizado hasta la fecha como los β lactámicos, aminoglucósidos, etc no hay riesgo de resistencias a nivel de grupo terapeútico.

• Activo frente a Enterobacterias y G (-) Respecto a su farmacocinética la principal característica de la Rifaximina es que no

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


30-33.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:01

Página 31

Entrevista

Sinergismo de la actividad antimicrobiana. Los 2 componentes que forman el Rifacetril han sido seleccionados para lograr un efecto sinérgico muy grande frente a G (+). Además de contar con unos CMI bajos para los principales patógenos como Staph. aureus y diversos Streptococos su uso combinado, los hace descender entre 2.5 y 34 veces para el cefacetrilo en el caso de Sthaph. aureus y entre 1.5 y 9 veces para la rifaximina. ¿En vuestra presentación habláis de un Sistema Terapeútico del Rifacetril, en qué consiste? tiene absorción sistémica, por lo que no existe su paso a la carne y produce una Acción local rápida y concentrada en el cuarto infectado.

Se compone de 3 elementos la cánula especial, las toallitas con detergente y el Cow market. La cánula especial con el sistema Twinsert

El Cefacetrilo seleccionado por Fatro entre todas las cefalosporinas por su excelente absorción y difusión. Es una Cefalosporina de 1ª generación que actúa primordialmente frente a patógenos G (+) inhibiendo la síntesis de la pared celular. ¿Qué ventajas aporta la asociación de Rifaximina y Cefacetrilo?

• Tiene un sistema innovador de administración único y patentado por Fatro S.p.A. Italia. • Menor riesgo de transmisión mecánica de microorganismos hacia la ubre. • El Rifacetril aplicado con el sistema Twinsert reduce la presentación de nuevas infecciones en un 90%.

Se consigue un sinergismo farmacocinético permitiendo una terapia difásica tanto en tiempo como en espacio. En tiempo ya que gracias al excipiente especial, se consigue una liberación del 80% de sus componentes en las primeras 12 horas, lo que permite tratar rápidamente las mamitis. Además la Rifaximina concentra su acción en las cercanías del punto de administración (donde se suelen encontrar la mayoría de los patógenos) esto permite una distribución muy rápida. El Cefacetrilo por su parte se difunde hasta las partes más profundas del parénquima mamario, consiguiendo de esta forma la terapia difásica también en el espacio. Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


30-33.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:01

Página 32

Entrevista

Y en cuarto y último lugar el cuidado por los detalles como una cánula especial patentada y el cow marker para controlar en todo momento el período de retirada. Un control completo del producto desde su diseño a nivel de antibióticos, el excipiente utilizado así como los diversos beneficios extras en su presentación, todo para conseguir un magnifico y novedoso producto en el mercado español. ¿Por qué habéis escogido esta imagen para el producto? Las raíces y casa matriz de nuestra empresa están en Italia y esta imagen es un homenaje a ellos. Además esta imagen aporta mucha simbología al producto. Toallitas Con desinfectante y detergente conteniendo clorhexidina que limpia y desinfecta, algo fundamental en la administración todos los antimamíticos para prevenir nuevas infecciones Cow-marker Marcador de plástico suave patentado por Fatro, el cual permite identificar a la vaca bajo tratamiento lo que da una observación exacta del periodo de retirada.

La situación este año de la Formula 1 era una oportunidad que no podíamos dejar pasar. El aspecto más destacado es la sinergia que se consigue con los 2 miembros del equipo, poniendo cada uno lo mejor de si mismos. La Rifaximina es de color rojizo, de acción muy rápida, única y con un gran equipo de I+D detrás de su desarrollo, igual que la imagen de promoción del producto.

¿Qué ventajas aporta el Rifacetril al mercado español? En primer lugar la experiencia que proporciona el ser uno de los líderes de ventas en Italia, habiendo conseguido estos resultados en base a su excepcional eficacia. En segundo lugar el uso de la Rifaximina como antibiótico único en España siendo único también a nivel de grupo terapeútico En tercer lugar la sinergia que se consigue con sus 2 componentes alcanzado tasas de curación muy altas principalmente frente a G (+) que comprenden a la gran mayoría de las mamitis producidas. 32

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


30-33.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:01

Pรกgina 33


34-37.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:27

Página 34

Vii curso sobre manejo y nutrición de rumiantes ALLTECH CONTINUA CON SU POLÍTICA DE APOYO A SUS CLIENTES POR MEDIO DE LA FORMACIÓN. El pasado 28 de abril tuvo lugar en Madrid la celebración de la VII edición del Curso sobre Manejo y Nutrición de Rumiantes que habitualmente organiza Alltech dentro de su programa de apoyo a sus clientes. Este tipo de eventos atraen la atención de un gran número de especialistas que encuentran en ellos una forma de poder mantenerse al día sobre los adelantos experimentados en el campo del manejo y la nutrición de rumiantes. A continuación realizamos para todos nuestros lectores un breve comentario de cada una de las ponencias desarrolladas en esta reunión técnica. La primera intervención fue brillantemente desarrollada por el profesor Martin Kaske que actualmente se encuentra centrado en la investigación de las enfermedades metabólicas en vacas de gran producción. Como no podía ser de otra forma el tema elegido para su presentación fue el estrés metabólico en vacas de alta producción. Tal y como puso de manifiesto el Dr. Kaske la baja ingesta de las vacas de alta producción alrededor del parto da lugar a un considerable estrés metabólico y un balance energético negativo que incrementa de forma importante el riesgo de sufrir diferentes enfermedades metabólicas. 34

Evitar la aparición del balance energético negativos en vacas recién paridas es un aspecto de vital importancia para garantizar la salud del rebaño. Esta problemática se apoya sobre tres factores como son el incremento de la producción láctea, la reducción en la ingesta de materia seca y la lipomobilización. Los desórdenes metabólicos son consecuencia de la incapacidad individual para afrontar el balance energético negativo, este balance negativo puede tener su origen en: - Insuficiente ingesta de alimentos. - Fallos en la homeostasis de la glucosa. - Lipomobilización excesiva. - Resistencia a la insulina. - Obesidad como factor predisponente. En la parte final de su intervención, el profesor Kaske presentó distintos modelos experimentales desarrollados con roedores, que muestran diversas estrategias que pueden ser de aplicación el en caso de los rumiantes como herramienta para evitar estas enfermedades de origen metabólico en el ganado bovino. A continuación le llega el turno a Haesaert Geert, profesor en la Universidad de Ghent, que abordó la problemática de la presencia de Fusarium en los forrajes.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


34-37.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:27

Página 35

Manejo y Nutrición de Rumiantes

El Fusarium es un hongo que produce micotoxinas con las graves implicaciones que ello conlleva. No debemos olvidar que la presencia de micotoxinas en los piensos es un serio problema que preocupa a nivel mundial. En cuanto a las estrategias para hacer frente a este problema es importante saber que más del 90% de las micotoxinas en el pienso ya se habían producido en el campo, por lo que el primer paso para evitar las micotoxinas en los silos debe hacerse en el lugar donde se produce, es decir en el campo. Para evitar la contaminación es importante realizar un buen manejo del silo, evitando la presencia de oxígeno que favorece el crecimiento de los hongos. También es muy importante un buena higiene en su manejo. Es recomendable el uso de algún aditivo que pueda ayudar a mejorar la fermentación, la estabilidad del silo, e incluso algunos aditivos pueden inhibir directamente el crecimiento de los hongos. Tras un breve pausa el nutrólogo Jordi Tost explicó a todos los presentes las posibilidades que ofrece un software a la hora de preparar las raciones para alimentación de rumiantes. De especial interés fue observar mediante una simulación lo útil de este tipo de software y las posibilidad de realizar, de una forma rápida y sencilla, todo tipo de variaciones en los ingredientes de la ración.

Martin Kaske

ta, estudiando los factores que predisponen o desencadenan esta patología. Entre otros aspectos se valoró la importancia del tamaño de partícula, la densidad de animales, la calidad del agua de bebida y las ventajas que pueden aportar la levaduras, como puede ser el caso de Yea-Sacc que disminuye de forma notable los picos de ácido láctico en el rumen de los terneros. A modo de conclusiones cabría destacar las siguientes consideraciones: - El manejo debe estar orientado a evitar situa-

La interacción entre nutrición y manejo en terneros de cebo fue el tema elegido por Pepe Roquet para su intervención. Pepe Roquet, es actualmente director técnico de Alltech Spain, y a su vez supo sacar ventaja de su experiencia y conocimientos como productor para desarrollar una ponencia con un claro enfoque práctico. Dentro de esta exposición la problemática de la acidosis ruminal tomó un papel protagonisMayo - Junio 2010 • N.º 260

Pepe Roquet

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


34-37.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:27

Página 36

Manejo y Nutrición de Rumiantes

ciones que puedan alterar las pautas de consumo de los animales. - El confort de los animales es primordial para obtener buenos resultados. - Hay que cuidar todos los detalles: formulación, fabricación, aditivos, acceso a pienso, acceso a forraje, etc. La última intervención corrió a cargo de Sylvie Andrieu, directora técnica en el área de rumiantes para Europa, y habitual de este tipo de eventos. Sylvie Andrieu hizo un amplio y pormenorizado repaso de las soluciones aportadas por Alltech al sector bovino lechero. A modo de introducción se hizo un comparación entre las características y circunstancias de las granjas de los años 40 y las modernas instalaciones de hoy día. La emisión de gases de efecto invernadero por parte de la ganadería es una preocupación creciente a la que Alltech no se muestra ajena y por ello presenta productos como Yea-Sacc que proporciona una reducción sobre las emisiones de metano.

Sylvie Andrieu

También es de destacar las características de Optigen que mediante una avanzada tecnología permite una liberación progresiva de urea en el rumen, favoreciendo el control del nivel de amoniaco en el rumen tras la ingesta. Esta última intervención se ponía punto final a una satisfactoria jornada que si lugar a dudas dejó un buen sabor de boca a todos los asistentes.

De dcha a izqda Geert Haesaert, Pepe Roquet, Martin Kaske y Sylvie Andrieu

36

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


34-37.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:27

Pรกgina 37


38-39.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:04

Página 38

a

9 edición del Congreso Europorc El Congreso EUROPORC se ha convertido, durante dos días, en el punto de encuentro y de referencia de debate y actualidad del sector porcino. La presencia de representantes del Vietnam y las Filipinas consolida la apuesta de internacionalización del certamen, objetivo que se marcó la organización en la última edición. Pese la actual coyuntura económica, este año el número de inscritos ha sido superior al del año anterior, alcanzando la cifra total de 418 inscritos. La seguridad alimentaria y el bienestar animal han sido los ejes centrales que se han tratado durante los dos días del Congreso, que ha contado con la presencia de reconocidos expertos y profesionales como Carlos Abellán, Oriol Ribó, Scoot Dee, Joaquín Bringas, David Thelwall o Antonio Palomo. Miquel Collell, director del Congreso, valora positivamente esta nueva edición. “Los diferentes temas que hemos tratado demuestran que éste es un sector vivo, con inquietudes e iniciativa””. En este sentido, Collell ha explicado que se ha previsto redactar un documento que englobe las conclusiones que los mismos ponentes y congresistas han obtenido a través de las diferentes ponencias que se han programado, con el objetivo de “transmitir las necesidades e inquietudes del sector” al Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR) de la Generalitat de Catalunya y al Ministerio de Agricultura y Ganaderia del Estado español. Las jornadas paralelas, organizadas por la ASFAC, ASSAPORC, GESFER el JARC y co-organizadas por el DAR, han completado el programa del Congreso. Las reducciones de la carga nitrogenada de los excrementos porcinos en función de la alimentación de los animales o las plantas de bio38

gás han sido algunos de los temas que se han tratado. Miquel Collell se ha mostrado satisfecho con el trabajo llevado a cabo por las entidades e instituciones que han participado en las sesiones y destaca la importante asistencia de público. La apuesta por la internacionalización Durante los dos días, dieciséis empresas de la comarca -el doble que el año pasado- han participado en las sesiones Workshop con empresas de Vietnam y las Filipinas, organizadas por la delegación de la Cámara de Comercio de Barcelona en Osona y el Congreso. El interés y la buena aceptación, que han mostrado las empresas de la comarca de Osona con su participación, consolida la apuesta por la internacionalización del Congreso, planteada el año pasado con la presencia de Polonia como país invitado. El perfil de empresas participantes ha sido, básicamente, salas de despiece y mataderos así como, en menor representación, empresas de maquinaria y fabricación de utillaje para la industria porcina. Además de las jornadas, los representantes de las empresas desplazadas desde Vietnam - Saigon Agricultural Corporation y Vissan Limited Company y desde las Filipinas -Loida’s General Merchandise, Mayon Consolidated INC, WB Prime Choice Corporation y PTC Commercial CORPhan visitado las empresas osonencas Esfosa y Càrniques Toni-Josep con el objetivo de conocer de primera mano el sector y su funcionamiento. La presencia del Sr. Pham Van Dong, director de Inspección Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Vietnam, también ha demostrado el gran interés por parte de este país emergente en generar nuevas relaciones de negocio con empresas de aquí.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


38-39.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

17:04

Página 39

9º Congreso Europorc

Por otra parte, Nuno Mota, Luís Dias y Guillaume Friocourt, responsables respectivamente de los congresos homólogos al Europorc de Portugal -Feria Nacional do Porco (Montijo, Lisboa)- y Francia -RIPP (Loudéac, Bretaña Francesa)- han estado presentes en el Congreso. El objetivo de su visita ha sido el de conocer, in situ, el desarrollo del Europorc y reunirse con el equipo organizador para establecer vínculos y trabajar posibles vías de colaboración entre los tres congresos. El jamón como valor añadido La sesión Éxitos Empresariales con el jamón como valor añadido ha sido la encargada de clausurar la 9a edición del CONGRESO EUROPORC. Representantes del jamón ibérico, el jamón de Teruel y el jamón Duroc, han defendido su producto con una completa exposición que nos ha adentrado en la raza, entorno, los factores que influyen en la diferenciación de los jamones, el proceso de elaboración, sus cualidades organolépticas, los datos de producción y posicionamiento en el mercado y en los proyectos iniciados y de futuro de este producto. Durante la sesión se ha constatado que ninguno de los tres tipos de jamones es igual y que tampoco tienen nada que ver con otros que, bajo el mismo nombre, se ofrecen en el mercado. En la mesa redonda Juan Luís Criado, moderador -y ponente de una de las sesiones paralelas al Congreso-, Alfredo Martín, representante del jamón ibérico y socio administrador de las empresas de Huelva Manuel Romero Delgado SL y Jamones La Joya Jabugo SL, Fernando Guillén, director del Consejo Regulador D.O. Jamón de Teruel y Pere Batallé, administrador del Grup Batallé SA respondieron a las preguntas de los congresistas asistentes. La permisibilidad legal alrededor del hecho que jamones cruzados, por cuestiones de origen geográfico, pudiesen usar el mismo nombre que los ibéricos puros generó un intenso debate. Preguntas en relación al uso que se hace del resto del cerdo, una vez ya no hay la pieza valorizada, o la estrategia de comercialización actual de un sector tradicional que, durante muchos años, no ha tenido la imperiosa de venMayo - Junio 2010 • N.º 260

der su producto, han sido motivo de intervenciones y enriquecedoras réplicas por la amplitud de puntos de mira. En resumen, tanto ponentes como congresistas llegaron a la conclusión que la diferenciación cualitativa de estos jamones, tan especiales en relación a los demás, no se refleja del todo en las ganancias finales. En motivo de la incursión en el mercado de estos últimos, que aún no cumpliendo los mismos estándares de calidad quieren posicionarse comercialmente en el mismo nivel, será necesario buscar fórmulas para dar un valor añadido también al resto del cerdo. El Congreso Europorc -que nació con la voluntad de reunir en Cataluña expertos en el sector que pudiesen aportar una visión global de la producción, la comercialización y el consumo del sector porcino así como la de ofrecer al sector todos aquellos instrumentos y elementos necesarios para actualizar y mejorar su actividad- se ha celebrado en Vic (Barcelona) los días 12 i 13 de Mayo y es una iniciativa del Instituto Municipal de Promoción y Economía del Ayuntamiento de Vic, el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, Caixa Manlleu y la delegación en Osona de La Cámara de Comercio de Barcelona.

Juan Luis Criado

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


40-43.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:37

Página 40

JORNADA TÉCNICA DE CERDO IBÉRICO

TROUW NUTRITION ESPAÑA/TECNA Y GARCISAN, S.L. ORGANIZAN UNA INTERESANTE JORNADA TÉCNICA SOBRE PORCINO IBÉRICO Salamanca fue el lugar elegido para la celebración de esta interesante jornada técnica que giró entorno al mundo del cerdo ibérico. Para la ocasión Trouw Nutrition España/Tecna y su distribuidor en Salamanca Garcisan, S.L. unieron sus fuerzas para organizar esta intersante jornada técnica sobre cerdo Ibérico. A tenor de la nutrida asistencia registrada se puede calificar la organización de esta jornada como un gran éxito que atrajo la atención de todos los presentes con un interesante y completo programa de ponencias técnicas. Hemos considerado de interés realizar para todos nuestros lectores un breve resumen o recorrido por cada uno de lo temas tratados en esta jornada técnica, animándoles a asistir a futuras ediciones de este tipo de eventos que sin duda constituyen una excelente herramienta para la actualización profesional y una magnífica oportunidad de intercambiar y compartir conocimientos y opiniones con otros profesionales del sector.

40

CIRCOVIROIS PORCINA La primera intervención corrió a cargo de Diego Arroyave, de Merial Laboratorios, que abordó una problemática de gran interés y actualidad como es el caso de la circovirosis porcina. Tal y como expuso Diego Arroyave está patología provoca graves pérdidas económicas, no sólo en el caso del cerdo blanco, sino también de forma muy importante en el cerdo ibérico. A lo largo de su intervención el ponente demostró mediante diversos estudios de campo los beneficios de la vacunación como el arma más eficaz disponible a día de hoy para el control de esta patología. Recomendando sin lugar a dudas el uso de estas vacunas, tanto en madres como en lechones, en función de la estrategía de lucha y control elegida. COSTES DE ALIMENTACIÓN EN EL CERDO IBÉRÍCO Ésta interesante temática fue desarrollada conjuntamente por Luis Flores y Antonio Rivera,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


40-43.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:37

Página 41

Jornada Técnica de Cerdo Ibérico

ambos integrantes del equipo técnico de Trouw Nutrition.

Diego Arroyave

La ponencia puso de relevancia algunas estrategias nutricionales encaminadas a la reducción de costes de la alimentación en el caso del cerdo ibérico, un tema que siempre es de interés y más en el entorno económico en el que nos encontramos actualmente. Ambos ponentes se apoyaron en numerosos gráficos con los que fueron explicando a los asistentes la incidencia sobre el coste que se incurre con cada tipo de pienso, desde el lacto-iniciador hasta el destinado a cerdas lactantes. En esta intervención se prestó una atención especial a los distintos modelos de alimentación racionada y de alimentación ad-libitum, valorando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Llegados a este punto se incorporó también a la discusión la utilidad de la alimentación líquida. ISÓTOPOS ESTABLES, UN NUEVO MÉTODO LLENO DE VENTAJAS El profesor Recio, de la Universidad de Salamanca, fue el encargado de presentar los avances acontecidos en la utilización de un novedoso método que pretende poder diferir de forma segura la composición de la dieta que han segui-

do los animales. Un tema espinoso y de gran controversia sin duda. Este nuevo avance utiliza el sistema de isótopos estables como técnica oficial internacionalmente reconocida para evaluar las grasas. Este sistema, afinado por el equipo de la Universidad de Salamanca, permite discriminar a los animales cebados en régimen de montanera por mostrar estos últimos valores isotópicos más ligeros que los de recebo y a su vez, éstos, son también diferentes de los que presentan los animales alimentados sólo con pienso.

Luis Flores

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

Antonio Rivera

41


40-43.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:37

Página 42

Jornada Técnica de Cerdo Ibérico

Carlos Buxadé

Clemente Recio

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR DEL CERDO IBÉRICO Carlos Buxadé, profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, fue el encarado de cerrar la sesión de ponencias técnicas tras la que se abrió una ronda de preguntas. El tema elegido por Carlos Buxadé puede calificarse, como mínimo, de muy complejo, ya que a día de hoy resulta francamente difícil poder aventurar la tendencia y perspectivas de futuro del sector del cerdo ibérico. Aunque sin duda esto aportaba un plus de interés a su exposición.

Una de las primeras dificultades para poder analizar la situación actual y posible tendencia es la falta de datos oficiales por lo que se ha de trabajar sobre aproximaciones. Tal y como apuntó Carlos Buxadé la situación actual se debe a la confluencia de distintos factores como son precios a la baja, costes en continuo ascenso y la imposibilidad de poder acceder a financiación ajena. Carlos Buxadé, remarcó que los empresarios deben basarse en la máxima eficiencia; y al mismo tiempo buscar en todo momento la excelencia para presentar al mercado un producto de la máxima calidad como elemento diferenciador.

La jornada contó con un elevado número de asistentes.

42

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


40-43.qxd:Entrevista Bayer final

1/6/04

15:38

Pรกgina 43


I+D Empresas

44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 44

RESULTADOS DE UNA PRUEBA DE CAMPO PARA ® EVALUAR EL USO DE TOYOCERIN EN CERDAS DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN: s: Fondo editorial

ANA MASNILLA LAGUÍA Andersen,S.A. Av. La Llana, 123, 08191 Rubí, Barcelona. www.andersensa.com

INTRODUCCIÓN

cereus var. toyoi, fabricado y registrado por Rubinum, S.A.

Son bien conocidos los efectos que producen los probióticos en lechones y cerdos de engorde gracias a estudios y pruebas realizados durante más de 30 años en los que se relata que la colonización temporal del tracto gastrointestinal por bacterias probióticas ayuda a preservar y a reestablecer la composición de la microflora natural, dando como resultado la inmunomodulación y evitando así procesos infecciosos; además de producir sustancias antimicrobianas efectivas contra patógenos y microorganismos oportunistas (Aditivos Zootécnicos, 2007). Ante la existencia de nuevos estudios que detallan la posibilidad de que el B. toyoi no solamente produce mejoras en la actividad intestinal, sistema inmune local y ganancias de peso; sino que también proporciona un mejor estado sanitario en el animal y que todo ello repercute sobre la condición inmunitaria del animal; el equipo de Andersen, S.A. conjuntamente con Rubinum, S.A., por medio de la prueba que nos ocupa en el siguiente artículo, se ha propuesto proporcionar más datos al respecto que puedan apoyar esto tipo de estudios.

¿QUÉ ES TOYOCERIN®? TOYOCERIN® es el nombre comercial del probiótico preparado a base de esporas de Bacillus 44

Sobre el Bacillus cereus var. toyoi o B. toyoi existen multitud de estudios referidos a su efecto sobre la microflora y el epitelio intestinal que avalan su calidad y eficacia en porcino, además de otras especies en las que también está indicado. Mecanismo de acción: Uno de los mecanismos de acción del B. toyoi más desarrollado por los investigadores ha sido el de conllevar a un estado de “eubiosis”; mejora de la microbiota intestinal, a pesar de no ser un bacilo típico de la microflora autóctona del tracto gastrointestinal. Estudios como el de Schareck et al. (2007) demuestran una disminución de las cepas patógenas de E. coli, cepas de Salmonella spp. (Janssens et al., 2007) y de Clostridium spp. (Pascual et al.; 2008), resultando de todo ello la reducción de diarreas producidas por las mismas. Este mecanismo de acción está muy relacionado con el fenómeno del “quórum sensing”, fenómeno por el cual las bacterias que forman parte del intestino, y entre ellas algunas bacterias Gram negativas patógenas, metabolizan moléculas N-acyl-homoserina Lactonas (AHL’s) que cuando adquieren ciertos niveles de concentración, éstos son detectados por las diferentes poblaciones patógenas existentes, de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 45

Uso de TOYOCERIN® en cerdas durante el periodo de gestación.

A. Mansilla

manera que son capaces de reconocer la densidad de las mismas preparándose para expresar los genes específicos responsables de la virulencia de las mismas. Medina - Martínez et al. (2007) investigó sobre el efecto que diferentes cepas de B. cereus ejercían sobre tal fenómeno, demostrando que éstas degradaban las AHL’s, evitando así, que dichas cepas patógenas fuesen capaces de cuantificar la densidad de las mismas y poder llevar a cabo la expresión de los genes relacionados con sus respectivos factores de virulencia. Recientemente se ha demostrado dicho efecto en TOYOCERIN® (resultados pendientes de ser publicados). Además de la modulación positiva producida sobre la flora microbiana, Jadamus et al. (2001), demostraron que se producía una mejora en la producción de ácidos grasos de cadena corta y en la actividad del ácido láctico y ácidos biliares deconjugados en el tracto intestinal de los lechones. El hecho de disminuir la actividad de los ácidos biliares deconjugados conlleva a que la digestión lipídica se realice correctamente y pueda ser absorbida adecuadamente, contribuyendo así a una mejora en la ganancia de peso por parte del lechón. Los resultados observados en este estudio plantean la modificación indirecta de la microflora intestinal del lechón por medio de la modificación de la misma en la madre con una alimentación suplementada con B. toyoi. Esto es debido al contacto del lechón con las heces de la madre, a pesar de no haber tenido contacto con una alimentación sólida suplementada con dicho probiótico. Así que el contacto con la madre conlleva el paso de su microflora intestinal al lechón. Este mismo concepto se ratificó por Taras et al. (2005), demostrando que la aplicación a largo tiempo del probiótico B. toyoi estabilizaba favorablemente la flora intestinal de las cerdas y la de sus heces, siendo éstas ingeridas y transferidas a su descendencia, reflejándose a su vez, una ganancia de peso por parte de los lechones alimentados y procedentes de madres alimentadas con TOYOCERIN®. Mayo - Junio 2010 • N.º 260

Acción sobre el Sistema Inmunitario: A día de hoy es bien conocido el efecto inmunoestimulador de B. toyoi gracias a trabajos como el de Schierack et al. (2007) en el que se demuestra una aceleración del sistema inmunitario intestinal innato del lechón. En dicho estudio se demuestra que el ratio CD4+:CD8+ cel. T, el nivel de CD8+ en las placas de Peyer y la proporción de linfocitos CD25+ y células Tγ δ presentes en la lámina propia alcanzan niveles en momentos de la vida del lechón en los que no es de esperar que se presenten tasas similares. Además, en dicho estudio se afirmaba que B. toyoi ejercía un efecto “adyuvante” durante la vacunación. Por otro lado, Scharek et al. (2007), afirmaba que la suplementación con B. toyoi aumentaba la secreción intestinal de Ig’s A tanto en los lechones como en las madres. Además, relacionaba el hecho de que una menor concentración de Ig’s G en suero era debido a una mejor primera línea de defensa llevada a cabo por las elevadas concentraciones de Ig’s A en el epitelio intestinal. Ante tal mejora inmunitaria y estudios como el de Alexopolus et al. (2004), en el que se demostraba que la suplementación de la dieta con B. toyoi proporcionaba de un modo indirecto una mejora de la calidad de la leche materna y, con ello, del estado sanitario del lechón; el equipo de Andersen, S.A. junto con Rubinum, S.A., se plantearon llevar a cabo una prueba en la que se determinara la calidad del calostro en las madres alimentadas con una dieta en la que se incluía TOYOCERIN®.

¿POR QUÉ EL USO DE TOYOCERIN® EN CERDAS EN GESTACIÓN? Como bien sabemos la cerda presenta una placenta epiteliocorial, difusa, decidua, plegada y no invasiva, de modo que no hay transferencia de la inmunidad materna al feto y es por ello

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 46

Uso de TOYOCERIN® en cerdas durante el periodo de gestación.

por lo que el lechón tiene que adquirir en las primeras 24-36 horas, por medio del calostro, la inmunidad de la madre para poder sobrevivir.

A. Mansilla

Respecto a la absorción intestinal determinaba

Es por ello que cuanto mejor sea la calidad del calostro, mejor será la inmunidad transferida al lechón. Salmón et al. (2008) en su estudio sobre los factores humorales y celulares de la inmunidad materna de la cerda, nos presentaba cómo se lleva a cabo la síntesis de inmunoglobulinas en la glándula mamaria. A su vez, determinaba que el ratio de Ig A: Ig G en el calostro es de 0.16-0.22 y en la leche materna es de 2.1-6.96, de modo que hay una mayor presencia de Ig’G en el calostro, lo que lleva a creer que es el que confiere principalmente la inmunidad innata del lechón y durante la lactación, los niveles que se ven principalmente aumentados son los de Ig’s A, que son las que darán lugar a una inmunidad local.

que no venía regulada por receptores sino que eran los propios factores del calostro los que la regulaban; produciéndose ésta por medio de transcitosis en los enterocitos, de modo que cuanto mejor fuese la calidad del mismo, mejor sería esta absorción. Cabe destacar que el calostro no transfiere simplemente factores inmunoglobulínicos, sino que también es importante por proporcionar al neonato factores de crecimiento (EGF y


44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 47

Uso de TOYOCERIN® en cerdas durante el periodo de gestación.

A. Mansilla

TGF-β) y factores fagocitarios. En cambio, durante la lactación, dichos factores fagocitarios son sustituidos en su mayoría por células epiteliales, de ahí que sea interesante mantener la calidad de la leche materna no sólo al principio de la lactación, sino también a lo largo de la misma. Estudios como los de Mitre et al. (2005) y V. Adogony et al. (2007) con cerdas y perras respectivamente, se estudiaba la suplementación de la dieta con probióticos y aceites esenciales, demostrándose que daban lugar a mejoras en el nivel de Ig’s G en calostro, además de mejoras en el peso y estado sanitario de la prole.

Figura 1. Muestra los niveles de Ig’s G en calostro

Debido a este tipo de investigaciones, el equipo de Andersen, S.A. junto con Rubinum, S.A. se decidió a realizar la siguiente prueba de campo.

DISEÑO DE LA PRUEBA DE CAMPO La siguiente prueba se llevó a cabo en una granja de Lérida durante la 2ª mitad de agosto y diciembre del 2009 por los veterinarios del equipo de Andersen, S.A. Como muestra la tabla 1, las cerdas fueron distribuidas en grupos de 32 animales y se les administró un pienso suplementado con 500 ® ppm de TOYOCERIN 109 para el grupo Toyocerin y de 0 ppm para el grupo Control. A los lechones se les administró un pienso suplementado con una dosis de 1000 ppm de TOYOCERIN® 109 durante las fases de prestárter y estárter. Para los lechones del grupo Control, la dosificación de los misos fue de 0 ppm. Las muestras de calostro tomadas a primeros de diciembre, fueron analizadas por el LaboraMayo - Junio 2010 • N.º 260

torio Veterinario de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). A los 21 días post-parto, se tomaron muestras de heces en las cerdas y éstas fueron enviadas al Grupo de Investigación en Microbiología aplicada y medio-ambiental de la UAB para que se cuantificaran los niveles de bacterias acidolácticas y de E. coli mediante la metodología tradicional.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CAMPO Los resultados obtenidos en esta prueba de campo muestran que en todos los parámetros analizados, el grupo Toyocerin presenta niveles superiores estadísticamente significativos el compararlos con los del grupo Control. En la Figura 1 vemos que los niveles de Ig’s G en el calostro de las madres alimentadas con TOYOCERIN ® fueron superiores a los que se presentaba el grupo Control y además éstos eran estadísticamente significati-

PRODUCCIÓN ANIMAL

47


44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 48

Uso de TOYOCERIN® en cerdas durante el periodo de gestación.

A. Mansilla

A su vez, vemos como en la Figura 2 los niveles microbiológicos de E. coli en las heces de las cerdas son menores en el grupo Toyocerin que en el grupo Control, resultados que a su vez están respaldados por los diferentes estudios (Schareck et al.; 2007) que demuestran que el B. toyoi es capaz de estabilizar favorablemente la microflora intestinal y como consecuencia de ello, la de las heces. * Las medias de las muestra con superíndices diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).

Figura 2. Niveles microbiológicos de E. coli.

vos (p< 0.05). Con lo que podemos afirmar que la calidad del calostro de las cerdas del grupo Toyocerin es mejor que la del grupo Control. * Las medias de las muestra con superíndices diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (p<0.05)

Asimismo, en la Figura 3, se determinaron los niveles de bacterias acidolácticas en las heces de las madres y demostrándose un ligero aumento en el grupo Toyocerin frente a los niveles presentados por el grupo Control.

CONCLUSIONES De esta transferencia de información a través del calostro es de donde proviene el interés y la importancia de obtener un calostro de gran calidad que nos conferirá lechones con una mayor protección frente a agentes causales patógenos tanto a nivel intestinal como sistémico, ya que cuanto mejor sea el estado inmunológico de la madre, mejor calidad presentará su calostro y, con ello, la inmunidad adquirida por el lechón será mejor.

Figura 3. Niveles microbiológicos de bacterias Acidolácticas en heces.

48

PRODUCCIÓN ANIMAL

Así que podemos concluir diciendo que TOYOCERIN ® Mayo - Junio 2010 • N.º 260


44-49.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:45

Página 49

Uso de TOYOCERIN® en cerdas durante el periodo de gestación.

A. Mansilla

es un probiótico que no sólo mejora las condiciones de la microflora intestinal y sistema inmunitario de las cerdas y lechones, sino que también apoya confiriendo una mejora en el estado sanitario de los animales y es por ello por lo que su uso es recomendado en los periodos de gestación y también durante la lactación en las cerdas.

BIBLIOGRAFÍA OBRA COORDINADA POR: CARLOS FERNÁNDEZ MARTÍNEZ. ADITIVOS ZOOTÉCNICOS “ALTERNATIVAS A LOS ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES DEL CRECIMIENTO”. CAPITULO 2. PROBIÓTICOS. ALFRED BLANCH. ORTWIN SIMONE, ANKE JADAMUS ANT WILFRED VAHJEN (2002). THE SECRET LIFE OF A PROBIOTIC BACILLUS. FEED MIX, VOLUME 10 NUMBERS 6 2002. D. TARAS, W. VAHJEN, MORITZ MACHA & O. SIMON (2005). RESPONSE OF PERFORMANCE CHARACTERISTICS AND FECAL CONSISTENCY TO LONG-LASTING DIETARY SUPPLEMENTATION WITH THE PROBIOTIC STRAIN BACILLUS CEREUS VAR. TOYOI TO SOWS AND PIGLETS. ARCHIVES OF ANIMAL NUTRITION, DECEMBER 2005; 59(6): 405-417. A. JADAMUS, W. VAHJEN, K. SCHÄFER AND O. SIMON (2002). INFLUENCE OF THE PROBIOTIC STRAIN BACILLUS CEREUS VAR. TOYOI ON THE DEVELOPMENT OD ENTEROBACTERIAL GROWTH AND ON SELECTED PARAMETERS OF BATERIAL METABOLISM IN DIGESTA SAMPLES OF PIGLETS. J. ANIM. PHYSIOL. A. ANIM. NUTR. 86 (2002), 42-54. EDWARS CA, PARRETT AM. (2002). INTESTINAL FLORA DURING THE FIRST MONTHS OF LIGE: NEW PERSPECTIVES. BR J NUTR. 2002. SEP; 88 SUPPL 1:S11-8. ALEXOPOLUS C., GEORGOULAKIS IE., TZIVARA A., KRITAS SK., SIOCHU A. KYRIAKIS SC. FIELD EVALUATION OF THE EFFICACY OF A PROBIOTIC CONTAINING BACILLUS LICHENIFORMIS AND BACILLUS SUBTILIS SPORES, ON THE HEALTH STATUS AND PERFORMANCE OF SOWS AND THEIR LITTERS.J. ANIM.PHYSIOL. ANIM. NUTR.(BERL.). 2004 EC., 88 (11-12):381-92. ALEXOPOLUS C., GEORGOULAKIS IE., TZIVARA A., KRYAKIS CS., GOVARIS A., KYRIAKIS SC. FIELD EVALUATION OF THE EFFECT OF A PROBIOTIC-CONTAINING BACILLUS LICHENIFORMIS AND BACILLUS SUBTILIS SPORES ON THE HEALTH STATUS, PERFORMANCE, AND CARCASS QUALITY OF GROWER AND FINISHER PIGS. J. VET. A. PHYSIOL. PATHOL. CLIN. MED. 2004 AUG; 51 (6): 306-12. ALEXOPOULOS C., KARAGIANNIDIS A., KRITAS SK., BOSCOS C., GEORGOULAKIS IE., KRYAKIS SC. FIELD EVALUATION OF A BIOREGULATOR CONTAINING LIVE BACILLUS CEREUS SPORES ON HEALTH STATUS AND PERFORMANCE OF SOWS AND THEIR LITTERS. J. VET. MED. PHYSIOL. PATHOL CLIN. MED. 2001 APR; 48(3): 137-45. KRYAKIS SC., TSILOYIANNIS VK., VLEMMAS J., SARRIS K., TSINAS AC., ALEXOPOULOS C., JANSEGERS L. THE EFFECT OF PROBIOTIC LSO 122 ON THE CONTROL OF POST-WEANING DIARRHOEA SYNDROME OF PIGLETS. RES. VET. SCI. 1999 EC; 67(3): 223-8. EDUARDO MARCUELLO, MIREIA HIGUERAS, MARISOL CASTILLO Y ALFRED BLANCH. NUEVAS APORTACIONES SOBRE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PROBIÓTICO BACILLUS

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

TOYOI EN PORCINO. OCT. 2008. VOL. V. AV. TECNOL. PORC. V (10):56-62. MARISOL CASTILLO, SUSANA M. MARTÍN-ORÚE, MIQUEL NOFRARÍAS, EDGAR G. MANZANILLA, JOSEP GASA. CHANGES IN CAECAL MICROBIOTA AND MUCOSAL MORPHOLOGY OF WEANED PIGS. VETERINARY MICROBIOLOGY 124 (2007): 239-247. MARIA STELLA MEDIAN-MARTÍNEZ, MIEKE UYTTENDAELE, ANDREJA RAJKOVIC, POL NADAL AND JOHAN DEBEVERE. DEGRADATION OF N-ACYL-L-HOMOSERINE LACTONES BY BACILLUS CEREUS IN CULTURE MEDIA AND PORK EXTRACT. APPLIED AND ENVIROMENTAL MICROBIOLOGY, APR. 2007, P. 2329-2332. JOOST C. A. JANSSENS, KRISTINE METZGER, RUTH DANIELS, DAVE PTACEK, TINE VERHOEVEN, LOTHAR W. HABEL, JOS VANDERLEYDEN, DIRK E. DE VOS, AND SIGRID C.J. DE KEERSMAECKER. SYNTHESIS OF N-ACYL-HOMOSERINE LACTONE ANALOGUES REVEALS STRONG ACTIVATORS OF SDIA, THE SALMONELLA ENTERICA SEROVAR TYPHIMURIUM LUXR HOMOLOGUE. APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, JAN. 2007, P. 535-544. LYDIA SCHARECK, JANA GUTH, MATTHIAS FILTER AND MICHAEL F.G. SCHMIDT. IMPACT OF THE PROBIOTIC BACTERIA ENTEROCOCCUS FAECIUM NCIMB 10415 (SF68) AND BACILLLUS CEREUS VAR. TOYOI NCIMB 40112 ON THE DEVELOPMENT OF SERUM IGG AND FAECAL IGA OF SOWS AND THEIR PIGLETS. ARCHIVES OF ANIMAL NUTRITION AUGUST 2007; 61 (4): 223-234. PETER SCHIERACK, LOTHAR H. WIELER, DAVID TARAS, VOLKER HERWIG, BABILA TACHU, ANDREAS HLINAK, MICHAEL F.G. SCHMIDT, LYDIA SCHAREK. BACILLUS CEREUS VAR. TOYOI ENHANCED SYSTEMIC IMMUNE RESPONSE IN PIGLETS. VETERINAY IMMUNOLOGY AND IMMUNOPATHOLOGY 118 (2007): 1-11. PASCUAL J.J., MOYA V.J., MARTÍNEZ E., CALVI M.A., ADELANTADO C., JIMÉNEZ G., BLANCH A., CASTILLO M. EFFECTS OF DIETARY INCLUSIÓN OF TOYOCERIN® (BACILLUS CEREUS VAR. TOYOI) ON PERFORMANCE, HEATH AND FAECAL NITROGEN EXCRETION IN GROWING RABBITS. 9TH WORLD RABBIT CONGRESS – JUNE 10-13, 2008 – VERONA – ITALY. HENRI SALMON, MUSTAPHA BERRI, VOLKER GERDTS, FRANÇOIS MEURENS.HUMORAL AND CELLULAR FACTORS OF MATERNAL IMMUNITY IN SWINE. DEVELOPMENTAL AND COMPARATIVE IMMUNOLOGY 33 (2009) ROMAIN MITRE, MICHEL ETIENNE, SOPHIE MARTINAIS, HENRI SALMON, PATRICK ALLAUME, PHILIPPE LEGRAND AND ALAIN B. LEGRAND. HUMORAL DEFENCE IMPROVEMENT AND HAEMOTOPOIESIS STIMULATION IN SOWS AND OFFSPRING BY ORAL SUPPLY OF SHARK.LIVER OIL TO MOTHERS DURING GESTATION AND LACTATION. BRITISH JOURNAL OF NUTRITION (2005), 94, 753-762. V. ADOGONY, F. RESPONDEK, V. BIOURGE, F. RUDEAUX, J. DELAVAL, J.-L. BIND AND H. SALMON. EFFECTS OF DIETARY SCFOS ON IMMUNOGLOBULINES IN COLOSTRUM AND MILK BITHCES.J. A. PHYS. NUTR. 91 (2007) 169-174. ENRIC WILSON AND EUGENE C. BUTCHER. CCL28 CONTROLS IMMUNOGLOBULIN IGA PLASMA CELL ACCUMULATION IN THE LACTATING MAMMARY GLAND AND IGA ANTIBODY TRANSFER TO THE NEONATE. J. EXP. MED. VOL. 200, NUMBER 6, SEPT. 20, 2004 805-809. GWÉNOLA M. TANNEAU, LAURENCE HIBRAND-SAINT OYANT, CLAIRE C. CHEVALEYRE AND HENRI P. SALMON. DIFFERENTIAL RECRUITMENT OF T- AND IGA B-LYMPHOCYTES IN THE DEVELOPING MAMMARY GLAND IN RELATION TO HOMING RECEPTORS AND VASCULAR ADDRESSINS. THE JOURNAL OF HISTOCHEMISTRY & CYTOCHEMISTRY VOL. 47 (12) 1999: 15811592. GARDNER, I.A.; HIRD, D.W. Y FRANTI, C.E. 1989.

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 50

NORMATIVA PRESENTE Y FUTURA DEL TRANSPORTE Y ETIQUETADO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS

s: Fondo editorial

Miguel Ángel Romero López (*), Jean François Le Roux (*), Mathieu Calmont (**) (*) HIGIENIZO TECNICAS REUNIDAS – (**) BORREGAARD LIGNOTECHA

En estos momentos existe en el mercado de la nutrición animal, un gran interés por reducir los riesgos que se pueden generar con los ácidos orgánicos. Estos aditivos provocan un incremento de costes en el transporte (necesitan un transporte ADR que es más caro), corrosión en las instalaciones y un riesgo para los trabajadores de las fábricas que pueden manejarlos o se pueden ver expuestos ante un posible accidente laboral. No obstante, queda fuera de toda duda el interés de los ácidos orgánicos en la alimentación animal por sus propiedades de mejoras zootécnicas, así como higienización de materias primas y de piensos. En estos momentos en los que en toda Europa se están aplicando planes de control de salmonelas, los ácidos orgánicos constituyen una de las estrategias más importantes al respecto. Por lo tanto, se trata de minimizar lo máximo posible el riesgo de los ácidos. En este artículo vamos a estudiar la normativa existente que puede estar relacionada con los ácidos orgánicos y sus sales. Existen dos normativas diferentes: 1. La que hace referencia al transporte de mercancías peligrosas: clasificación, embalado, etiquetado, marcado y documentación. Las últimas actualizaciones son las siguientes: Transporte por carretera: ADR 2009, del año 2.009. Transporte marítimo: IMO-IMDG 34-08, del año 2.008. 50

Transporte aereo: IATA-DGR 51 edición, del año 2.010. 2. La que hace referencia al ETIQUETADO PARA LOS UTILIZADORES/MANIPULADORES. Histórico: Actualmente en vigor: Directiva Europea 67/548/CEE, que se ha transpuesto a España en los RD 363/1995 y RD 255/2003, así como sus actualizaciones a fecha de hoy. La normativa futura: Para poder armonizar todas las reglamentaciones del mundo, las Naciones Unidas promueven desde el año 1.992 la uniformidad del ETIQUETADO Y LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MERCANCÍAS PELIGROSAS a nivel MUNDIAL (en algunos países no existía ninguna norma al respecto). Para ello la ONU crea una normativa (GHS-Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals / SGA – Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos). Para poder desarrollarla, las Naciones Unidas, se basan en la normativa existente en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y el Libro Naranja del transporte. Esta normativa UN, se traspone al derecho europeo mediante el Reglamento CE 1272/2008 (Reglamento CLP) que a su vez se traspone a España directamente.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 51

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

A. Romero et al.

Foto de una quemadura por ácido fórmico. El trabajador descargaba un camión a granel del producto en una fábrica de productos químicos. El operario estaba equipado de todas las medidas de seguridad necesarias, pero tuvo una filtración del ácido fórmico entre la bota y el pantalón. A pesar de que la fábrica estaba equipada con ducha de seguridad y que esta fue utilizada por el trabajador de manera inmediata al accidente laboral, se generaron graves quemaduras en la piel que dieron lugar a una baja laboral del trabajador de 2 meses.

¿Qué es el Reglamento CE Nº 1272/2008? El Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas o Reglamento CLP, establece la modificación del sistema de clasificación, etiquetado y envasado de productos químicos peligrosos, regulado hasta ahora por los Reales Decretos 363/1995 y 255/2003, para sustancias y mezclas respectivamente, modificando en algunos aspectos al Reglamento REACH. Con él se pretende aplicar en el marco de la Unión Europea, los criterios acordados internacionalmente en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). El Reglamento CE 1272/2008 entró en vigor el 20 de enero de 2009 siendo de aplicación obligatoria a partir del 1 de Diciembre de 2010 para sustancias puras y del 1 de Junio de 2015 para mezclas. Hasta entonces puede convivir con la normativa a derogar.

NORMATIVA Y ETIQUETADO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE: DESCRIPCIÓN DEL ADR 2.009 Las materias peligrosas requieren un transporte especial. Las sanciones para todos aquellos productos, que siendo corrosivos se transporten sin estar de acuerdo con la reglamentación ADR, Mayo - Junio 2010 • N.º 260

pueden suponer sanciones muy elevadas. 1. Por un inadecuado transporte o etiquetado: hasta 3.500 € por bulto (se aplica la normativa ADR 2.009). 2. Si el problema afecta a los trabajadores: hasta 600.000 € (se aplica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). 3. Si el problema afecta al medio ambiente: hasta 6.000.000 € (se aplica la legislación medioambiental). Las materias peligrosas se clasifican según: 1.CLASE. Por ejemplo, todos los ácidos y sus sales que cumplan los principios de clasificación se pueden incluir en la clase 8 (materias corrosivas). 2. GRUPO DE EMBALAJE. Existen 3 grupos de embalaje según la peligrosidad: a. Grupo de embalaje I: materias muy peligrosas. b. Grupo de embalaje II: materias medianamente peligrosas. c. Grupo de embalaje III: materias poco peligrosas. Son CORROSIVAS, aquellas materias y objetos que por su acción química dañan el tejido epite-

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 52

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

A. Romero et al.

1992”, que se incorpora en los principios de clasificación de las sustancias corrosivas de clase 8, de las distintas reglamentaciones de transporte de mercancías peligrosas.

lial de la piel y las mucosas al entrar en contacto con las mismas, o que en caso de fuga, pueden originar daños a otras mercancías o medios de transporte. También se incluyen aquellos materiales que, al entrar en contacto con el agua o la humedad ambiental generan vapores o líquidos corrosivos.

En el caso de que se desee incluir el producto en el Grupo de embalaje III, además de realizar las pruebas de destrucción del tejido cutáneo, hay que realizar pruebas de Velocidad de corrosión de acero o aluminio, tal y como se describe en el Manual de pruebas y criterios, Parte III, sección 37 (a 55 ºC, la velocidad de corrosión es como máximo de 6,25 mm/año).

Por lo tanto, todos aquellos productos con más de un 5 % de ACIDO FÓRMICO o más de un 10 % de ACIDO PROPIÓNICO son CORROSIVOS por definición. En el supuesto de que el acidificante incluyese los dos productos a la vez, se toma como referencia siempre el más corrosivo. Para poder decir que un producto con concentraciones superiores a estas NO ES CORROSIVO (IRRITANTE), hay que demostrarlo mediante las pruebas dérmicas y de metal que se describen a continuación. Todo lo que se aparte de esta situación no es legal.

Si no existen estas dos pruebas realizadas, se tienen obligatoriamente que clasificar los acidificantes como CORROSIVOS en cuanto al transporte de mercancías. Si un producto acidificante es considerado y clasificado como mercancía peligrosa para el transporte, podrá quedar sometido a exenciones del cumplimiento de la reglamentación ADR en fución de las cantidades transportadas por unidad de transporte, hasta un máximo de:

La reglamentación de transporte de mercancías peligrosas no habla de sustancias irritantes. Sólo habla de materias corrosivas. La clasificación dentro de un grupo de embalaje u otro, se realiza mediante el criterio “Destrucción del tejido cutáneo intacto en todo su espesor” y está regulado mediante la Directriz nº 404 de la OCDE “Acute Termal Irritation/Corrosio,

1.Grupo de embalaje I: hasta 20 Kg. 2.Grupo de embalaje II: hasta 333 Kg.

Ejemplos de clasificación según ADR 2009. %

Nº ONU

Clase

Grupo

Peligrosidad

Embalaje ÁCIDO FÓRMICO

ÁCIDO PROPIÓNICO

≥ 85 %

UN 1779

8 (3)

II

CORROSIVO INFLAMABLE

10 ‹ x ‹ 85 %

UN 3412

8

II

CORROSIVO

5 ‹ x ‹ 10 %

UN 3412

8

III

CORROSIVO

UN 3463

8 (3)

II

CORROSIVO INFLAMABLE

8

III

CORROSIVO

≥ 90 %

10 ‹ x ‹ 90 % UN 1848

52

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 53

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

A. Romero et al.

3.Grupo de embalaje III: hasta 1.000 Kg. 4.Para la expedición y transporte de acidificantes con clasificaciones diferentess I, II ó III, la suma de los siguientes resultados debe ser inferior a 1.000: a) I x 50 b) II x 3 c) III x 1 La etiqueta de clase 8 es como la que se adjunta en el dibujo nº 2. Se deberá incluir en los bultos o sobreembalajes (el palet), con unas dimensiones de 100x100 mm. En las Unidades de transporte multimodal con recorrido marítimo (el contenedor o camión), tiene que ser de 250x250 mm.

Es SANCIONABLE el etiquetado que no se encuentre conforme a la ley, por las Autoridades Competentes, motivado a su vez por un incumplimiento de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales, Medioambiental o de Seguridad Industrial. La clasificación de los ácidos orgánicos en función de su peligrosidad, se realiza siguiendo unos procedimientos claramente descritos. NO ES POSIBLE REALIZAR DE MANERA AMBIGUA LA CLASIFICACIÓN CON RESPECTO A LA CORROSIÓN. Hay que realizar al igual que para el transporte, pruebas en piel e incluso en material. Clasificación de las mezclas: a) Si tenemos los datos:

En el momento de realizar el transporte, además del albarán normal, se deberá acompañar la mercancía con una Carta de Portes que haga referencia a la clasificación de los acidificantes transportados, así como los embalajes que son utilizados y las cantidades transportadas

I. pH ≤ 2.0 ó pH ≥ 11.5 es corrosivo, categoría 1, salvo que demostremos lo contrario. II. Con pH intermedios, salvo que haya datos, hay que hacer pruebas o declararlo como corrosivo. b) Si no tenemos los datos:

NORMATIVA DEL ETIQUETADO PARA LOS MANIPULADORES: La normativa existente referente al etiquetado y las fichas de seguridad de mercancías peligrosas, permite informar al consumidor sobre los posibles peligros que pueden surgir asociados a la utilización de las mismas tanto para las personas, como para las instalaciones, por lo que deben ser muy estrictas con respecto a la ley.

GRUPO DE EMBALAJE

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

I.Hay que tener en cuenta todos los componentes peligrosos de % ≥ 1 % de la mezcla. II.La suma de todos los productos corrosivos, determinan la corrosión o irritación de la mezcla. ETIQUETAS DEL ENVASE Incluyen los siguientes elementos:

EXPOSICIÓN

OBSERVACIÓN

I

T ≤ 3 min.

T ≤ 60 min.

II

3 ≤ T ≤ 60 min.

T ≤ 14 días

III

60 min. ≤ T ≤ 4 H

T ≤ 60 día

PRODUCCIÓN ANIMAL

53


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 54

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

A. Romero et al.

PRUEBAS DÉRMICAS ACTUALMENTE DIRECTIVA 67/548/CEE CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

CORROSIVO

C, R35 (*) C, R34

≤ 3 minutoS ≤ 4 horas

≤ 1 hora ≤ 14 días

IRRITANTE

Xi, R38

≤ 4 horas

≤ 14 días

A) Pictogramas. Son unos símbolos que están claramente definidos y deben de ser conocidos por todos los agentes que intervengan en el transporte y la manipulación. Son de dos tipos: - Prudencia: son voluntarios. - Peligro: son obligatorios. Los Pictogramas son obligatorios tanto en la etiqueta como en el envasado.

EXPOSICIÓN

OBSERVACIÓN

Designación oficial y nº ONU para el transporte. Identificación del proveedor. Puede ser sólo el comercializador (no es necesario el fabricante). FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD Son unos documentos que permiten a todos los manipuladores del producto conocer:

B) Frases de advertencia: Además, debe aparecer sobre la etiqueta: Identificación del producto (puede ser el nombre comercial).

Nombre y datos de la empresa responsable de la comercialización o fabricación del producto. La composición del producto.

Identificación química de las sustancias peligrosas que lo componen.

Identificación de los peligros, así como primeros auxilios en caso necesario, medidas contra incendios y vertido accidental. Manipulación, almacenamiento, transporte, eliminación, controles ante la exposición y protección del personal. Propiedades físico-químicas, estabilidad, información toxicológica, ecológica.

Muestra de etiqueta de envases

54

Informaciones Reglamentarias.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 55

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

A. Romero et al.

PRUEBAS DÉRMICAS

LEGISLACIÓN FUTURA GHS-SGA CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

EXPOSICIÓN

1A 1B 1C

CORROSIVO

IRRITANTE IRRITANTE MODERADO

≤ 3 minutos ≤ 4 horas ≤ 4 horas

OBSERVACIÓN ≤ 1 hora ≤ 14 días ≤ 14 días

Para su clasificación se realizan pruebas dérmicas en conejos y se valoran la gravedad de las lesiones.

CASO PRÁCTICO: ¿Cómo se debe clasificar un acidificante con altos niveles de ácidos orgánicos (por ejemplo más de 5 % de ácido fórmico o 10 % de ácido propiónico) para ser clasificado como IRRITANTE? Este aspecto únicamente se contempla según: 1. Normativa:

Reglamento GHS del etiquetado para manipuladores: Anexo nº I del RD 363/1995 y sus modificaciones a fecha actual y en relación al nº EC 200-579-1 CAS 64-18-6, 2. Clasificación: son sustancias CORROSIVAS: Para el transporte: mercancías de clase 8 (pueden ser grupo de embalaje I, II ó III). Para el etiquetado para manipuladores:

Reglamento de transporte: ADR 2009.

- Corrosivo R34 (Provoca quemaduras) y

FRASES DE ADVERTENCIA ACTUAL RIESGO

FUTURA GHS-SGA R

PELIGRO

R34 Provoca quemaduras SEGURIDAD

H (hazard)

H225 Líquido y vapores extremadamente inflamables S

PRUDENCIA

S26 En caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y abundantemente con agua y acúdaseinmediatamente a un médico

P (prudente)

P102 Mantener fuera del alcance de los niños

Agua y acúdase a un médico

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

55


50-56.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

15:56

Página 56

Normativa del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos.

R35 (Provoca quemaduras graves), de conformidad con el RD 363/1995 Y RD 255/2003 y sus modificaciones a fecha actual. - Categoría 1 (1ª, 1B, 1C) según concentración, de conformidad con el reglamento CLT (se traspone al Derecho europeo mediante el GHS). En el caso de que deseásemos clasificar un producto con más del 5 % de Ácido Fórmico o más de un 10 % de Ácido Propiónico como IRRITANTE, hay que realizar las pruebas dérmicas en conejos y en metales y verificar que: A pesar de realizar una exposición al agente durante un tiempo máximo de 4 horas y una observación de 60 días, no existe destrucción del tejido epitelial. Además realizar las pruebas en metal o aluminio y demostrar que en un año, la

A. Romero et al.

corrosión generada por el producto es inferior a 6,25 mm/año.

CONCLUSIÓN Para proceder a clasificar como NO corrosivos productos con más de un cierto nivel de ácidos orgánicos corrosivos de la clase II (por ejemplo 5 % de Ácido Fórmico o 10 % de Ácido Propiónico) y cumplir con la normativa vigente en materia de transporte y etiquetado, OBLIGATORIAMENTE se deberán realizar las pruebas de corrosión en piel de conejos y en metales. Todas las clasificaciones aleatorias ponen en peligro la salud de los trabajadores y la integridad de los equipos de las fábricas o de los medios de trasporte, creando riesgos graves e innecesarios, que pueden dar lugar a accidentes laborales y/o sanciones administrativas y/o penales. Debemos evitar, por lo tanto, estas situaciones entre todos, exigiendo a todos los actores del sector aplicar la normativa vigente.


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:23

Página 57

Á. HIDALGO, H. ARGÜELLO, J. OSORIO, S. ÁLVAREZ, A. CARVAJAL y P. RUBIO. Grupo de Enfermedades Digestivas del Cerdo. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Veterinaria. Universidad de León

Durante los últimos años hemos asistido a un incremento notable de los procesos entéricos en las explotaciones de ganado porcino, particularmente en las fases de transición y cebo. Entre las causas que justifican la creciente importancia del denominado "síndrome entérico" se encuentran las limitaciones impuestas al empleo de antibióticos como promotores de crecimiento en la alimentación del ganado. Estas restricciones, reguladas por la UE y justificadas en base a la posibilidad de inducir resistencias cruzadas con los antibióticos utilizados en medicina humana, comenzaron a aplicarse en el año 2000 y se completaron con la prohibición total de uso en enero de 2006. Asimismo, la aplicación de las nuevas normas de bienestar animal, impulsadas igualmente desde la UE (Directiva 2001/88/CE y Directiva 2001/93/CE) y traspuestas a nuestra legislación en el Real Decreto 1135/2002, ha sido propuesta como posible causa de aumento en la incidencia de enfermedades entéricas en las explotaciones porcinas. Estas normas que establecen las bases mínimas para la protección y el bienestar del ganado porcino pueden facilitar la difusión de determinadas enfermedades Mayo - Junio 2010 • N.º 260

infecto-contagiosas en las explotaciones porcinas, particularmente de las infecciones digestivas, al permitir un mayor contacto con las heces de diferentes animales. Por último, el mayor control de las infecciones respiratorias en cerdos de cebo ha dado lugar a un menor uso de antibióticos en esta fase de la producción. Algunos de estos antibióticos mostraban una eficacia notable frente a agentes etiológicos de diarrea y, de forma indirecta, esto ha tenido como consecuencia una mayor incidencia del síndrome entérico en la fase de cebo. La diarrea, incluyendo dentro de este concepto el aumento en el número de deposiciones y/o las alteraciones en la consistencia de las heces, y la anorexia son las dos principales manifestaciones clínicas del síndrome entérico. Sin embargo, es importante destacar que en muchas ocasiones estas manifestaciones pueden pasar desapercibidas o ser poco evidentes durante la fase del engorde, siendo imprescindible analizar parámetros productivos de la explotación con el fin de detectar variaciones sobre el índice de conversión, la ganancia media diaria, desigualdad al final de cebo o

PRODUCCIÓN ANIMAL

57


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 58

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

deterioro en la calidad de las canales. Teniendo en cuenta que el principal coste de producción en las explotaciones porcinas es la alimentación, que supone, como media, más del 60 % del coste final, resulta fácil comprender que este síndrome entérico puede tener un gran impacto económico en la producción de carne de cerdo y comprometer seriamente la viabilidad de las explotaciones. Entre las causas de enteritis en el ganado porcino de cebo nos encontramos con agentes de naturaleza bacteriana, vírica y parasitaria. Destacan como particularmente relevantes las infecciones por espiroquetas: disentería porcina y espiroquetosis intestinal y la enteropatía proliferativa causada por Lawsonia intracellularis. Igualmente, pueden participar virus como los coronavirus, bacterias como las salmonelas o parásitos como Trichuris suis. La Tabla 1 muestra algunas de las características más relevantes de las principales diarreas en cerdos de cebo. En el diagnóstico diferencial del síndrome entérico es importante tener en cuenta la aparición, relativamente frecuente, de infecciones mixtas en las que participan dos o más agentes etiológicos. Este hecho, unido a las similitudes en la presentación clínica, epidemiológica y lesional de los diferentes procesos implicados en este síndrome hace del diagnóstico laboratorial completo una herramienta imprescindible para el tratamiento y control. A continuación, en el presente trabajo repasaremos algunos de los aspectos más relevantes de la etiología, diagnóstico y control de las principales causas de diarrea en las explotaciones porcinas de cebo de nuestro país.

INFECCIONES POR ESPIROQUETAS PORCINAS Hasta el momento se han reconocido 5 especies diferentes de espiroquetas intestinales que infectan al ganado porcino. Además, recientemente, ha sido propuesta una nueva especie de este género aislada a partir de heces de cer58

dos con un cuadro clínico de disentería (Tabla 2). Cuatro de estas especies han sido asociadas con cuadros de enteritis en el ganado porcino siendo, sin lugar a dudas, dos de ellas, Brachyspira hyodysenteriae, agente etiológico de la disentería porcina (DP) y Brachyspira pilosicoli, agente etiológico de la espiroquetosis intestinal porcina (EIP), las de mayor relevancia clínica. Tanto la DP como la EIP afectan a cerdos de cualquier edad, aunque muy raramente a lechones de menos de 3 semanas. Se observan particularmente en los cerdos en crecimiento y cebo. Cursan con un cuadro entérico caracterizado por una diarrea acuosa, mucosa e incluso hemorrágica en el caso de la DP. En ambos casos, las lesiones están confinadas al intestino grueso y especialmente al colon. Se asocian a aumentos del índice de conversión y retrasos del crecimiento y su impacto económico en la producción es muy significativo, especialmente en el caso de la DP, que es también la única que puede causar mortalidad en los cerdos afectados. Durante los últimos 10 años, el grupo de investigación en enfermedades entéricas del ganado porcino de la Universidad de León ha aislado y caracterizado varios cientos de aislados de espiroquetas intestinales a partir de muestras de heces de cerdos. Se han identificado aislados de B. murdochii y B. innocens a partir de muestras de heces de cerdos sin cuadro clínico de diarrea o con cuadros de colitis no graves. Por el contrario no hemos identificado ningún aislado de B. intermedia en varios cientos de muestras de origen porcino procesadas. En cualquier caso, nuestros estudios nos permiten señalar que B. hyodysenteriae es, sin duda alguna, la espiroqueta intestinal más frecuentemente identificada en las granjas de cerdos con problemas de diarrea en España. Entre los años 2002 y 2003, en nuestro laboratorio se llevó a cabo el diagnóstico etiológico de DP y de EIP en un total de 1.720 muestras de heces recogidas en cerdos con más de 20 kg de peso vivo procedentes de 219 granjas. Además, en todas las muestras se investigó la presencia de Lawsonia intracellularis, agente etiológico de la enteropatía proliferativa, y en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Pรกgina 59


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 60

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

Tabla 1: Características más relevantes de las principales infecciones entéricas en cerdos de cebo Enfermedad

60

Cuadro clínico

Cuadro lesional

Diagnóstico

Disentería porcina (DP)

Diarrea con presencia de gran cantidad de moco y sangre fresca en las heces.

Restringido al intestino grueso: colitis y tiflitis de moderada a severa

Identificación de B. hyodysenteriae en heces empleando técnicas moleculares y/o bioquímicas para diferenciar de otras especies de espiroquetas intestinales

Espiroquetosis intestinal porcina (EIP)

Heces de consistencia alterada, color gris-verdoso y aspecto oleoso. Sin sangre

Restringido al intestino grueso: colitis y tiflitis de media a moderada

Identificación de B. pilosicoli en heces empleando técnicas moleculares y/o bioquímicas. La histopatología puede permitir observar la presencia de las espiroquetas unidas al epitelio del ciego y colon a modo de “ribete en cepillo"

Enteropatía proliferativa porcina (EPP)

Variable en dependencia de la presentación clínica: diarrea de moderada (heces semejantes a cemento húmedo) a hemorrágica

Lesiones en función de la presentación aguda o crónica, afectando particularmente al íleon

Detección del agente etiológico mediante técnicas de PCR o inmunohistoquímica. Diagnóstico serológico por ELISA: seroperfiles que permiten estudiar la dinámica de la infección en cada explotación

Salmonelosis

Diarrea variable

Inflamación moderada en íleon y mayor afectación en el colon

Detección de Salmonella enterica por técnicas de cultivo Diagnóstico serológico al final de cebo para conocer la prevalencia de esta infección a nivel de explotación o de lote

Gastroenteritis víricas (VGET y VDEP)

Diarrea acuosa y profusa

Restringido al intestino delgado: acortamiento de las vellosidades intestinales

Detección del virus de la gastroenteritis transmisible (VGET) o del virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP) por técnicas ELISA o de inmunohistoquímica

Tricurosis

Diarrea mucohemorrágica

Restringido al intestino grueso: colitis suave a moderada

Observación directa de la presencia de Trichuris suis en las heces

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 61

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

Tabla 2: Especies del género Brachyspira aisladas en el ganado porcino Especie

Especies hospedadoras

Enfermedad asociada en el ganado porcino

Enfermedades asociadas en otras especies animales

B. hyodysenteriae

Cerdos. Se ha aislado de ñandúes en cautividad y de ánades silvestres

Disentería porcina (DP)

B. pilosicoli

Cerdos, perros, aves, humanos

Espiroquetosis intestinal porcina (EIP)

Espiroquetosis intestinal en distintas especies (aves, humanos y posiblemente en perros) caracterizada por la unión de las espiroquetas al epitelio del ciego y colon por uno de sus extremos a modo de “ribete en cepillo"

B. intermedia

Aves, cerdos

Colitis por espiroquetas

Diarrea y disminución de la producción de huevos en aves

B. innocens

Cerdos, aves

Avirulenta

Avirulenta

B. murdochii

Cerdos, perros, ratas, aves

Avirulenta

Avirulenta

"B. suanatina"*

Cerdos, patos

Disentería porcina

* Nueva especie propuesta recientemente por Räsback et al. (2007)

muchas de ellas se identificó la presencia de otros agentes como salmonelas o coronavirus. La prevalencia de granjas positivas a B. hyodysenteriae fue del 36,1 % (79 granjas positivas) y éste fue el único agente identificado en el 32,9 % de las granjas diagnosticadas de disentería (26 granjas de 79). En las restantes aparecía en infecciones mixtas. La prevalencia de granjas positivas a B. pilosicoli fue notablemente inferior, del 6,4 % (14 granjas positivas). B. pilosicoli fue el único agente identificado en el 21,4 % de las granjas diagnosticadas de EIP (3 granjas de 14), presentándose asociado a otros agentes en las restantes. En la Figura 1 se muestran los resultados relativos a la identificación de brotes de DP y EIP en granjas porcinas españolas entre los años 2004 y 2009. Tal y como puede observarse, la DP continúa siendo la principal causa de enteritis diagnosticada en nuestro país. B. hyodyMayo - Junio 2010 • N.º 260

senteriae se detectó en valores próximos al 30 % en los brotes de diarrea investigados entre los años 2004 y 2006. Esta proporción se disparó hasta el 60 % en los años 2007 y 2008. Los datos del año 2009 indican que la incidencia de la infección por B. hyodysenteriae ha disminuido, alcanzando valores ligeramente superiores al 35 %. La proporción de brotes de EIP identificados en nuestro país alcanzó igualmente el máximo en los años 2007 y 2008, con valores próximos al 4 %, aunque como promedio B. pilosicoli se identifica en el 1,5-2 % de los brotes de diarrea investigados. En contraste con los resultados obtenidos por nuestro grupo durante los últimos años, los trabajos llevados a cabo en otros países del entorno europeo como Reino Unido, Suecia o Dinamarca proporcionan valores muy superiores de incidencia para la EIP en comparación con la DP.

PRODUCCIÓN ANIMAL

61


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 62

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

Figura 1: Diarrea en cerdos adultos: infecciones mixtas diagnosticadas en la Unidad de Enfermedades Infecciosas durante los años 2008 y 2009 2008

2009

B. hyodysenteriae + Law. intracellularis

21

12

B. hyodysenteriae + Salmonella enterica

15

2

B. hyodysenteriae + B. pilosicoli

7

2

B. hyo. + Law. intracel. + Salm. enterica

5

0

El diagnóstico presuntivo de las infecciones producidas por espiroquetas en el ganado porcino se inicia con las sospechas derivadas de las características clínicas, epidemiológicas y lesionales. Sin embargo, un diagnóstico certero requiere de la confirmación laboratorial con el fin de identificar al agente o agentes etiológicos implicados y afrontar el tratamiento y control con las mayores garantías de éxito.

que esta presentación es mucho más grave si la dieta es poco digestible, existiendo una elevada concentración de material fermentable en el intestino grueso. Por su parte, la EIP cursa habitualmente de forma más leve que la DP, existiendo un cuadro de diarrea persistente, sin presencia de sangre en las heces. La morbilidad es menor, afectándose entre el 5 y el 15 % de los animales del cebo y las heces, de consistencia alterada, suelen mostrar una coloración gris-verdosa y un aspecto oleoso.

Clínicamente, la característica diferencial más Las lesiones de la DP y la EIP se limitan al significativa en la DP es la presencia de gran intestino grueso, pudiendo verse afectada cantidad de moco acompañado de estrías de cualquiera de las distintas porciones. Macrossangre sin digerir en las heces. No es infrecópicamente se puede observar hiperemia de cuente observar el área perineal de alguno de los animales más gravemente afectados teñida de color pardo o rojizo (Foto 1a y 1b). En ausencia de tratamiento, el proceso afecta a un porcentaje elevado de animales del cebo, entre el 75 y el 80 %. Sin embargo, la identificación clínica de la DP se ve complicada por el hecho de que la gravedad del cuadro clínico varía notablemente en función de diferentes factores como la virulencia de la cepa, el grado de inmunidad en la explotación, la coincidencia con otras infecciones del intestino delgado y/o grueso, así como en dependencia de la dieta. Foto 1a: Periné de un cerdo afectado por disentería porcina. De este modo, se ha comprobado 62

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 63

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

B. hyodysenteriae o B. pilosicoli a partir de las heces o de la mucosa de cerdos afectados. Los principales problemas que caracterizan este diagnóstico son, por un lado, el lento crecimiento que presentan las espiroquetas intestinales así como sus exigentes requerimientos nutricionales y, por el otro, la presencia en las muestras de heces o de contenido/mucosa de intestino grueso de una gran variedad y concentración de diferentes microorganismos. Además, el hecho de que los cerdos pueden infectarse por diferentes representantes del género Foto 1b: Heces típicas en los casos de disentería porcina conteniendo Brachyspira, tanto patógenos como gran cantidad de moco, sangre y exudado fibrinoso apatógenos o incluso algunos cuyo carácter patógeno está en discusión en la actualidad, hace imprescindible la identilos vasos mesentéricos e inflamación de los ficación a nivel de especie de los aislados con ganglios linfáticos locales. La presencia de el fin de completar el diagnóstico. colitis y tiflitis son los principales hallazgos en la necropsia de cerdos afectados de DP. Las En la actualidad, el diagnóstico laboratorial de paredes del intestino grueso están engrosadas las infecciones por espiroquetas intestinales en y el contenido es fluido, maloliente, con moco el ganado porcino se fundamenta en técnicas y alimento sin digerir y fibrina. Microscópicade aislamiento microbiológico, empleando mente, se puede observar congestión vascular medios selectivos, y en técnicas basadas en la y acumulación de fluidos y leucocitos que conamplificación de fragmentos específicos del fieren a la mucosa intestinal un grosor mayor genoma de las diferentes espiroquetas de lo habitual. Es característica la hipertrofia e mediante PCR. Aunque la PCR puede aplicarhiperplasia de las células caliciformes que da se de forma directa sobre los ácidos nucleicos lugar a la aparición de gruesas columnas de purificados partir de muestras de heces, la moco. En fases más avanzadas se puede obsermayoría de los autores coinciden en señalar var necrosis del epitelio superficial, pudiendo que estos protocolos tienen una menor sensibievidenciarse, mediante tinción de plata, las lidad. En coincidencia con esta apreciación, en espiroquetas, en el fondo de las criptas. Estas nuestro laboratorio el diagnóstico diferencial áreas de necrosis superficial pueden ser extende estas infecciones se lleva a cabo mediante la sas, pero habitualmente no se observan úlceras combinación del cultivo microbiológico y de profundas a menos que exista infección concolas técnicas de PCR tal y como se muestra en la mitante por otros patógenos como Salmonella Figura 2. Para ello, las muestras de heces o enterica. Las lesiones asociadas a la infección contenido intestinal son sembradas en un por B. pilosicoli son más leves, reduciéndose a medio selectivo específico, que inhibe el creciuna ligera hiperemia y exceso de moco en la miento de la mayoría de la flora bacteriana mucosa del intestino grueso. Microscópicapresente pero no el de las espiroquetas. Las mente, es característica la presencia de un gran placas son incubadas a 41,5ºC y en condiciones número de espiroquetas adherida a los enterode anaerobiosis durante 4-7 días, observándocitos por uno de sus extremos, formando un se la presencia de áreas de hemólisis, tanto βfalso borde en cepillo. hemólisis fuerte, característica de B. hyodysenteriae, como débil, producida por B. pilosicoli y El diagnóstico definitivo de la DP y la EIP también por otras espiroquetas como B. innorequiere del aislamiento y/o identificación de Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

63


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 64

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

cens o B. intermedia. En aquellas placas donde se observa hemólisis, se recogen muestras del crecimiento bacteriano que son procesadas, de forma simultánea, mediante dos técnicas PCR que permiten la detección de fragmentos de ADN específicos de B. hyodysenteriae y de B. pilosicoli. Finalmente y en caso de que ambas técnicas PCR arrojen un resultado negativo, se lleva a cabo una observación directa, en microscopio con contraste de fases, del crecimiento bacteriano en las zonas de hemólisis, con el fin de descartar de forma completa, la presencia de otras espiroquetas intestinales.

Dado que este protocolo de diagnóstico se basa, en una primera etapa, en el cultivo de las espiroquetas presentes en las muestras de heces, resulta imprescindible emplear muestras de buena calidad en las que estas bacterias, en caso de estar presentes, se encuentren viables. Para ello es aconsejable que las muestras se recojan de animales no tratados y que sean enviadas rápidamente, refrigeradas y, si es posible, empleando algún medio de transporte y conservación como el medio AMIES si se trata de hisopos con muestras de heces. En lo que respecta al diagnóstico serológico,

FIGURA 2: Esquema del diagnóstico de infecciones por espiroquetas intestinales, disenterÍa porcina y espiroquetosis intestinal porcina.

Siembra en estría de las muestras de heces: incubación en anaerobiosis, a 41,5ºC durante 4-7 días.

Observación de la β-hemólisis en las placas de cultivo. B. hyodysenteriae induce hemólisis fuerte (placa izquierda) mientras que B. pilosicoli es debilmente hemolítica (placa derecha).

Identificación de B. hyodysenteriae o B. pilosicoli mediante PCR y revelado en gel de agarosa.

64

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Pรกgina 65


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 66

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

nas. Por ello, es de gran interés el llevar a cabo estudios de sensibilidad en los aislados que nos permitan diseñar protocolos de tratamiento, control o, incluso, erradicación adaptados a la situación particular de cada explotación. La realización de antibiogramas en aislados de Brachyspira spp. se lleva a cabo generalmente mediante técnicas de dilución en medio líquido o agar puesto que las determinaciones más sencillas, mediante técnicas de Foto 2: Determinación de sensibilidad antimicrobiana en aislados de Brachyspira hyodysenteriae empleando un sistema de dilución en caldo. difusión en agar, no son recoCada fila corresponde a un antibiótico distinto, en diluciones dobles seria- mendables para los estudios das crecientes de derecha a izquierda. Se han rodeado en rojo los pocillos que determinan la CMI (Concentración mínima inhibitoria) para cada de sensibilidad en microorantibiótico. Las CMIs fuera del rango probado se señalan con una flecha ganismos anaerobios. En el roja. Los pocillos testigo han sido indicados en verde. laboratorio del grupo de investigación en Infecciones digestivas del cerdo de la Universidad de debemos señalar que en la actualidad no existe León llevamos a cabo de forma habitual estos ninguna técnica disponible comercialmente estudios de sensibilidad sobre placas de 48 para la detección de anticuerpos específicos pocillos que nos permiten valorar la sensibilifrente a B. hyodysenteriae o B. pilosicoli. La comdad de cada aislado a distintas concentracioplejidad de este género bacteriano, con varias nes de 6 antibióticos diferentes de forma especies capaces de multiplicarse en el intestisimultánea. La Foto 2 muestra la configuración no grueso del cerdo, así como la notable variade una de estas placas y la lectura de resultabilidad antigénica de B. hyodysenteriae, que dos. incluye 11 serogrupos y distintos serovares complica enormemente este diagnóstico. Así, El tratamiento con antibióticos en las infeclas técnicas menos específicas son incapaces de ciones por espiroquetas intestinales debe ser diferenciar la respuesta serológica inducida prolongado y, además, su eficacia depende por las diferentes especies del género mientras en gran medida de la rapidez con la que se que técnicas altamente específicas, como por instaure. En el caso de la DP, se trata por vía ejemplo las basadas en el empleo de anticuerparenteral a los animales en estado más pos monoclonales, son incapaces de reconocer grave al mismo tiempo que se medica el la respuesta serológica inducida por los difeagua de bebida, de forma que todos los anirentes serogrupos de B. hyodysenteriae. males del lote reciban dosis terapeúticas El tratamiento y control de la DP y de la EIP se durante 2-3 semanas. Finalmente, se contibasa en el empleo de antibióticos, particularnúa con medicación a dosis profilácticas mente pleuromutilinas: tiamulina y valnemuliadministradas en el pienso durante otras 2-3 na, macrólidos y lincosamidas. En nuestro semanas. país, la elevada resistencia en cepas de campo de B. hyodysenteriae a la tilosina desaconseja el En el caso de la EIP debemos señalar que, empleo de este antibiótico. Además, es imporhasta el momento actual, no se han descrito tante conocer que se detectan, con cierta freresistencias reseñables en aislados de B. pilocuencia, aislados resistentes a los principales sicoli y que la enfermedad habitualmente antibióticos en uso, incluidas las pleuromutili66

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Pรกgina 67


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 68

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

remite tras la administración de los mismos antimicrobianos empleados para la DP. Simultáneamente al tratamiento con antimicrobianos resulta fundamental aplicar medidas estrictas de limpieza y desinfección en los locales puesto que las espiroquetas muestran una elevada resistencia medioambiental, que les permite mantenerse viables durante largos periodos de tiempo, así como un estricto control de roedores y otros insectos que pueden jugar un papel importante en el mantenimiento de la infección. Igualmente, es conveniente revisar la formulación del pienso y buscar dietas que faciliten la digestibilidad ileal, limitando la cantidad de alimento poco digerido que llega al intestino grueso. En ocasiones, simplemente con el cambio de piensos en gránulo a piensos en harina se alcanza una notable mejoría en el cuadro clínico. No existen vacunas comerciales disponibles frente a la DP o la EIP. En el caso de la DP se ha comprobado que el empleo de autovacunas de buena calidad, realizadas con la cepa presente en la explotación y con la dosis de antígeno y el adyuvante adecuados, en combinación con otras medidas como las anteriormente mencionadas, permite disminuir las pérdidas económicas que origina la enfermedad en las explotaciones porcinas de cebo así como el consumo de antibióticos.

ENTERITIS PROLIFERATIVA PORCINA La enteropatía proliferativa porcina (EPP), también denominada ileítis, es una enfermedad infecciosa que afecta al cerdo, caracterizándose por la aparición de lesiones proliferativas en la mucosa del íleon. Está causada por una bacteria intracelular estricta, Lawsonia intracellularis, que se multiplica en los enterocitos inmaduros de las criptas del íleon y del colon. La EPP afecta principalmente a animales en la fase de engorde, entre las 6 y las 20 semanas de edad, cursando con un cuadro clínico y lesional muy variable. En cualquier caso, el impacto económico de la EPP en las explotaciones porci68

nas es notable, derivándose del deterioro de los índices productivos así como de las desigualdades al final de cebo. Esta enfermedad se ha descrito en todos los países con una producción porcina relevante. En España, de forma semejante a lo que ocurre en el resto de países europeos, se considera que la práctica totalidad de los cebos porcinos se infectan por L. intracellularis. Aunque existe una forma aguda de la EPP caracterizada por diarrea hemorrágica, con sangre más o menos digerida y heces de color negruzco, similares al alquitrán y una elevada mortalidad, la presentación más frecuente en la actualidad es crónica. Los cerdos muestran una diarrea moderada con heces blandas, pastosas, de color normal o parecidas a cemento húmedo. Puede observarse pienso sin digerir en las heces pero nunca hay mucus ni sangre. Este cuadro clínico se puede asociar a cuatro cuadros lesionales macroscópicos bien diferenciados. En la forma aguda existe una hemorragia extensa por toda la mucosa intestinal o bien aparecen coágulos de sangre que pueden llegar a ocupar toda la luz intestinal en la denominada enteropatía hemorrágica aguda. Por su parte, la presentación crónica de la EPP puede asociarse a tres posibles cuadros lesionales, la adenomatosis intestinal, la enteropatía necrotizante y la ileitis regional. En la adenomatosis intestinal, la presentación más frecuente, la pared del íleon está visiblemente engrosada, formando pliegues profundos como consecuencia de la proliferación de células inmaduras de las criptas. La existencia de infecciones bacterianas secundarias sobre las áreas del intestino afectadas en la adenomatosis puede dar lugar, en algunos animales, a una necrosis coagulativa con presencia de exudado inflamatorio caseoso, amarillento o grisáceo y muy adherido a la mucosa. Esta forma lesional es la denominada enteritis o enteropatía necrótica o necrotizante. La tercera forma lesional asociada a la presentación crónica de EPP es la denominada

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 69

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

"intestino en manguera" o ileitis regional. Se caracteriza por una hipertrofia acusada de la capa muscular. El intestino aparece rígido al tacto, como una manguera, y la pared es muy gruesa pudiendo alcanzar un espesor mayor de 5 mm. Aunque algunas de estas lesiones son muy significativas, resulta imprescindible llevar a cabo el diagnóstico laboratorial que, en este caso, puede ser directo o serológico. Para la detección de Lawsonia intracellularis se emplean habitualmente técnicas de PCR o de inmunohistoquímica puesto que al tratarse de una bacteria intracelular obligada no es posible emplear técnicas de cultivo bacteriológico. La extracción directa del ADN bacteriano a partir de muestras de heces y la posterior amplificación de fragmentos específicos en la PCR permite detectar eliminaciones de entre 102 y 103 bacterias por gramo de heces y alcanzar un diagnóstico antemortem con elevada especificidad. Además, existe en el mercado un ELISA comercial que permite detectar anticuerpos específicos frente a L. intracellularis. Esta técnica, basada en el empledo de dos anticuerpos monoclonales resulta particularmente útil para la realización de seroperfiles que permitan conocer el comportamiento de la infección en cada explotación en particular y optimizar las medidas de control de esta enfermedad. El tratamiento de la EPP no plantea problemas especiales ya que L. intracellularis es sensible a una amplia gama de antibióticos disponiéndose de un amplio abanico de posibilidades terapéuticas que pueden administrarse en pienso o agua de bebida así como en forma de inyectables en los animales más afectados. Se ha demostrado eficacia para antibióticos de la familia de las tetraciclinas, macrólidos como la tilosina, la josamicina o la eritromicina, pleuromutilinas como la tiamulina o la valnemulina, lincosamidas como la lincomicina o aminoglucódidos como la espectinomicina. El desarrollo de resistencias a los antibióticos en las bacteMayo - Junio 2010 • N.º 260

rias intracelulares obligadas como L. intracellularis es poco frecuente y así, la gran mayoría de los fallos descritos en el tratamiento de la EPP son en realidad explicados por otros factores. De este modo, es importante evitar la subdosificación, particularmente cuando se lleva a cabo medicación en el pienso, recalculando las dosis si los consumos son inferiores a los esperados. Igualmente, es importante que el tratamiento se inicie lo antes posible, cuando se observan los primeros signos, puesto que la eficacia es muy inferior cuando ya existen claras lesiones intestinales. Existe una vacuna viva atenuada frente a la EPP, Enterisol ® Ileitis (Boehringer Ingelheim), registrada en nuestro país desde el año 2005. Se trata de una vacuna atenuada que ha demostrado tener una relación costebeneficio muy adecuada (Knittel et al., 2000; Klob & Michels, 2002; Walter & Voets, 2005). Esta vacuna puede ser utilizada con seguridad en animales de más de 3 semanas de edad, administrándose por vía oral. Proporciona inmunidad, particularmente asociada a una respuesta inmunitaria de base celular, que persiste hasta el final del cebo y ayuda a disminuir considerablemente las pérdidas que causa la enfermedad.

OTRAS CAUSAS Otras causas de diarrea en cerdos de cebo incluyen las infecciones por coronavirus como el virus de la gastroenteritis transmisible porcina o, con mucha mayor relevancia en nuestro país el virus de la diarrea epidémica porcina, las infecciones por bacterias del género Salmonella, particularmente por el serotipo Typhimurium, el más frecuentemente aislado en las explotaciones de cerdos de cebo de nuestro país o infestaciones por Trichuris suis. Algunas de las principales características clínicas, lesionales y del diagnóstico de estos procesos se muestran en la Tabla 1. Es importante destacar que en muchas ocasiones se producen infecciones mixtas, identificándose dos o más agentes etiológicos, dando lugar a cuadro clínicos y

PRODUCCIÓN ANIMAL

69


57-69.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

1/6/04

18:24

Página 70

Principales procesos entéricos en la fase de cebo.

Á. Hidalgo et al

lesionales complejos. Por ello, el laboratorio es una herramienta imprescindible para alcanzar el correcto diagnóstico en el denominado síndrome entérico.

BIBLIOGRAFÍA CARVAJAL, A,; DE ARRIBA, M.L.; POZO, J.; VIDAL, A. & RUBIO, P., 2000. Situación actual de la patología digestiva en cerdos en España. Información Veterinaria, 218: 35-44. CARVAJAL, A., DE ARRIBA, M.L., RODRÍGUEZ, H., VIDAL, A.B., DUHAMEL, G.E. & RUBIO, P., 2006. Brachyspira hyodysenteriae is relatively more prevalent than B. pilosicoli among commercial pig farms with diarrhoea in Spain. Veterinary Record, 158: 700-701. DE ARRIBA, M.L., VIDAL, A.B., CARVAJAL, A., POZO, J., MARTÍNEZ, A., DUHAMEL, G.E. & RUBIO, P., 2002. First confirmation of colonic spirochetosis caused by Brachyspira pilosicoli in Iberian pigs in Spain. Veterinary Record, 150 (8): 250-251. DIEGO, R.; LANZA, I.; CARVAJAL, A.; RUBIO, P. & CÁRMENES, P., 1995. Serpulina hyodysenteriae challenge of fattening pigs vaccinated with an adjuvanted bivalent bacterin against swine dysentery. Vaccine, 13 (7): 663-667 GARCÍA C., COLLAZOS J.A., CARVAJAL A., VIDAL A.B., ALADUEÑA A., RAMIRO R., DE LA FUENTE M., ECHEÍTA M.A.& RUBIO P., 2007. Salmonella enterica Infections in Spanish Swine Fattening Units. Zoonoses and Public Health, 54 (8): 294-300. GUEDES, R., 2004. Update on epidemiology and diagnosis of porcine proliferative enteropathy. Journal Swine Health Production, 12 (3): 134-138. HAMPSON, D.J. & TROTT, D.J., 1999. Spirochetal Diarrhea/Porcine Intestinal Spirochetosis. En “Diseases of Swine”. B.E. Straw, S. D’Allaire, W.L. Mengeling & D.J. Taylor (Eds). Ames, Iowa, U.S.A. HAMPSON, D.J., ATYEO, R.F. & COMBS, B.G., 1997. Swine Dysentery. En “Intestinal Spirochaetes in Domestic Animals and Humans”. D.J. Hampson and T.B. Stanton (Eds). CAB INTERNATIONAL. HARDGE, T. & McORIST, S., 2005. Importancia económica de la ileítis porcina. Porci, abril: 16-28. HIDALGO A, CARVAJAL A., PRINGLE M., RUBIO P., FELLSTROM, C., 2010. Characterization and epidemiological relationships of Spanish Brachyspira hyodysenteriae field isolates. Epidemiology and Infection, 138: 76-85. HIDALGO A., CARVAJAL A., GARCÍA-FELIZ C., OSORIO J., RUBIO, P., 2009. Antimicrobial susceptibility testing of Spanish field isolates of

70

Brachyspira hyodysenteriae. Research Veterinary Science, 78: 7-12. KLOB, J. & MICHELS, T., 2002. Field assessment of a live Lawsonia vaccine. Proc. 17th Int. Pig Vet. Soc. Congr. Ames, Iowa, EE.UU., paper 328. Knittel, J. P.; KROLL, J.; MATHES, M.; SICK, F.; Roof, M. & McOrist, S., 2000. Efficacy of an avirulent Lawsonia intracellularis vaccine in swine. Proc. 16th Int. Pig. Vet. Soc. Congr. Melbourne, Australia, p. 24. Knittel, J.P., KROLL, J., MATHES, M., SICK, F., Roof, M. & McOrist, S., 2000. Efficacy of an avirulent Lawsonia intracellularis vaccine in swine. Proc. 16th Int. Pig. Vet. Soc. Congr. Melbourne, Australia, p. 24. KROLL, J.J., EICHMEYER, M.A., SCHAEFFER, M.L., McORIST, S., HARRIS, D.L., ROOF, M.B., 2005. Lipopolysaccharide-based enzymelinked immunosorbent assay for experimental use in detection of antibodies to Lawsonia intracellularis in pigs. Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology, 12 (6): 693-699. Lawson, G.H.K. & GEBHART, C.J., 2000. Proliferative enteropathy. Journal Comparative Pathology, 122: 77-100. McOrist, S. & Gebhart, C. J., 1999. Porcine proliferative enteropathies. En: Diseases of swine, 8th Edit., B. E. Straw, S. A`llaire, W. L. Mengeling & D. J. Taylor, Eds, Iowa State University Press, pp. 968-987. McOrist, S. & Gebhart, C. J., 1999. Porcine proliferative enteropathies. En: Diseases of swine, 8th Edit., B.E. Straw, S.A`llaire, W.L. Mengeling & D.J. Taylor, Eds, Iowa State University Press, pp. 968-987. McORIST, S., 2005. Etiología y patogenia de la enteropatía proliferativa porcina (ileitis). Porci, abril: 8-15. OHLINGER, V., 2005. Ileítis: diagnóstico. Porci, abril: 59-68. RODRÍGUEZ COSTO, H., VIDAL GALLEGO, A.B., GARCÍA FELIZ, K., CARVAJAL URUEÑA. A. & RUBIO NISTAL, P., 2004. Puesta a punto de una técnica de dilución en medio líquido para la determinación de la sensibilidad a antimicrobianos de B. hyodysenteriae. Avedila, 30: 15-17. TAYLOR, D. J., 1995. Proliferative enteropathy. En: Pig Diseases, 6th Edit., St. Edmundsbury Press, Bury St. Edmund’s, Suffolk, pp. 154158. TAYLOR, D.J. & TROTT, D.J., 1997. Porcine Intestinal Spirochaetosis and Spirochaetal Colitis. En “Intestinal Spirochaetes in Domestic Animals and Humans”. D.J. Hampson and T.B. Stanton (Eds). CAB INTERNATIONAL. TAYLOR, D.J., 1995. Proliferative enteropathy. En: Pig Diseases, 6th Edit., St. Edmundsbury Press, Bury St. Edmund’s, Suffolk, pp. 154158. WALTER, D. & VOETS, H., 2005. Tratamiento y control de la enteropatía proliferativa porcina. Porci, abril: 70-78.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


71-74.qxd:52-58

1/6/04

18:41

Página 71

Noticias

DINALGEN CONCENTRADO 300 MG/ML SOLUCION ORAL PARA CERDOS Y TERNEROS Fruto de la investigación y desarrollo, ESTEVE comercializa una nueva presentación de DINALGEN Solución oral, el producto líder en los tratamientos coadyuvantes (antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos) por vía oral en porcino y vacuno. DINALGEN concentrado es una solución oral a base de Ketoprofeno al 30% (300mg/ml), esto significa que es un producto 10 veces más concentrado que la actual presentación que es al 3 % (30 mg/ml). DINALGEN solución oral, tiene un efecto inmediato (antiinflamatorio, analgésico y antipirético), lo que permite una mejoría clínica rápida y que los animales reinicien la ingesta de alimento y crecimiento muchos antes. Esta nueva presentación además de suponer un ahorro en el coste del producto y por tanto del tratamiento, facilita el almacenamiento del mismo (menor espacio) y un mejor manejo a nivel de explotación. Un producto registrado prácticamente en toda Europa, comercializándose desde finales del año pasado en Alemania, Austria, Francia, Bélgica y Holanda.

Cursos sobre diseño de alojamientos en porcino organizados por Pfizer Diseño de alojamientos e instalaciones ganaderas en porcino ha sido la temática elegida por Pfizer Salud Animal para un ciclo de cursos que se han realizado durante el mes de mayo en Sevilla, Zaragoza, Vic y Murcia, en colaboración con sus distribuidores en cada zona (Miproma, Tapesa, Gepork e Intega, respectivamente). Durante los mismos, Carlos Buxadé (catedrático E.T.S.I. Agrónomos, UPM) ha analizado la nueva normativa en materia de bienestar animal, que afecta directamente a las dimensiones de las granjas de porcino en las diferentes fases de producción. De esta manera, Buxadé ha explicado cómo proceder en el caso de explotaciones de nueva creación y cómo adaptar las granjas existentes a la legislación. Para terminar, los asistentes pudieron realizar diferentes ejercicios prácticos sobre casos reales de adaptación y construcción de granjas de porcino.

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


71-74.qxd:52-58

1/6/04

18:41

Página 72

Noticias

EXPOAVIGA FORUM 2010 PROLEC DESTACA EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES Y ASESORES DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS SALPICADOS POR LA CRISIS DE LOS PRECIOS EN ORIGEN La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) organiza, el próximo 8 de junio, en el marco de Expoaviga Forum 2010 (Sala 3 del Palacio de Congresos de Feria de Barcelona), unas jornadas de trabajo bajo el título “El primer peldaño de la cadena de valor de la leche” -patrocinadas por Intervet Schering/Plough y copatrocinadas por Anagan, Copirineo, Gea WestfaliaSurge Ibérica, y Progenex-, mediante las cuales pretende destacar la importancia económica de los sub-sectores que rodean a las explotaciones de producción de leche españolas. Este colectivo, con más de 100.000 trabajadores (veterinarios, ingenieros, nutrólogos, genetistas, gestores, aseguradores, asesores, etc.) se está viendo “salpicado” por la crisis de los precios en origen, que se situaban según los últimos datos disponibles (marzo) en 0,287 euros/litro, un 29% por debajo de los costes de producción. El acto se abrirá con una conferencia didáctica del consultor y colaborador académico de ESADE, Antonio Pallarés, sobre “Microeconomía ganadera: impacto de proveedores y servicios en la cuenta de explotación”. Le seguirá la entrega de los “Premios a la innovación y a la iniciativa empresarial en el sector lácteo”, en reconocimiento a la labor de los productores que contribuyen a la innovación y al desarrollo del sector. son los responsables de esta ponencia.

ISAGRI ESTARÁ PRESENTE EN EXPOAVIGA 2010 La empresa Isagri (informática y servicios para el sector agrícola y ganadero) estará presente en la feria de Expoaviga de Barcelona para presentar las últimas versiones de sus programas. Entre ellas podemos destacar la versión 2010 de Isaporc. Este programa permite llevar el seguimiento técnico y/o económico de cualquier tipo de explotación de porcino. Hoy en día es importante informatizar la explotación ya que cada vez son más las obligaciones administrativas de trazabilidad, sanitarias, bienestar animal,… que tiene el ganadero y una solución informática ayuda a tener todos los documentos organizados y accesibles en cualquier momento. Según el mercado actual es importante controlar bien el coste de producción 72

para intentar producir más barato con las misma calidad para conseguir esto es necesario tener datos y una solución que permita analizar esa información. Isagri cuenta con la experiencia de más de 25 años dedicada al estudio y evolución constante de las necesidades del sector agropecuario para conseguir soluciones informáticas fáciles y ágiles a la hora de su manejo y potentes a la hora de obtener resultados. Desde hace unos años estos programas se han enlazado con el agripocket; pda que permite la recogida de datos directamente desde la granja (sucesos reproductivos, altas, bajas,…) y realizar cualquier consulta sobre un animal (ficha historial)

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


71-74.qxd:52-58

1/6/04

18:41

Página 73

Noticias

Pfizer celebra la 9ª edición de su Foro de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa Cerca de 250 veterinarios especialistas en ganadería extensiva de España y Portugal se han reunido en Cáceres los días 11 y 12 de mayo en la novena edición del Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa, para debatir los principales retos y oportunidades a los que se enfrentan estas producciones ganaderas.

repasaron las pautas de alimentación de la oveja nodriza y las principales patologías y manejo sanitario del cebo de corderos. Además, se analizó la coyuntura actual del sector ovino y se habló de la eficacia de la moxidectina de larga acción (Cydectin® Ovino Larga Acción) para el tratamiento de la sarna sarcóptica.

Durante la inauguración, Julio Tovar, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, afirmó que este encuentro es una de las actividades de difusión científica más importantes de la región, y Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, recordó que el objetivo del Foro es conocer y analizar las inquietudes y necesidades de las producciones de la dehesa.

La sesión de vacuno estuvo centrada en el manejo de la reproducción en ganado de carne y en la importancia de la gestión económica en los cebaderos. Asimismo, se puso de manifiesto la necesidad de conocer todos los datos, tanto sanitarios y productivos como económicos, para una gestión integral de las explotaciones en extensivo.

La sesión general, moderada por Juan Antonio Latorre (Business Intelligence, Pfizer Salud Animal), tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de Cáceres el día 11. Comenzó con una exposición del doctor José Manuel Sánchez-Vizcaíno (Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense) sobre la importancia de las enfermedades emergentes y re-emergentes para la ganadería y para el hombre.

Por último, en la sesión de porcino se habló de circovirosis porcina y de los procesos digestivos más frecuentes en el cerdo ibérico, así como de los diferentes programas vacunales. También se destacó la importancia de la trazabilidad en los productos del cerdo ibérico y se presentaron dos experiencias prácticas sobre el empleo de Improvac® en explotaciones de cerdo ibérico, como alternativa a la castración física y para el control del comportamiento sexual.

El doctor Antoni Dalmau (Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias, IRTA) subrayó la necesidad de buscar parámetros objetivos para medir el bienestar animal, que nos permitan comparar los diferentes sistemas de producción. Para terminar la primera jornada, Luis Campos (Finca El Esparragal) compartió con los asistentes sus opiniones personales sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) a partir del año 2014, que cambiará, previsiblemente, las reglas del juego. Como en ediciones anteriores, al día siguiente se celebraron tres sesiones específicas por especie (ovino, porcino y vacuno). Durante el bloque de ovino se

Mayo - Junio 2010 • N.º 260

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


71-74.qxd:52-58

1/6/04

18:41

Página 74

Noticias

Elanco Animal Health se expande en Europa Elanco Animal Health ha anunciado hoy, primero de junio, que la Comisión Europea ha aprobado la adquisición de ciertos productos desinvertidos por Pfizer Salud Animal. La total pertenencia de estos productos, efectiva desde la fecha, se ha transferido a Elanco. Los productos representan marcas prestigiosas en el mercado animal de producción de alimentos, entre ellos vacunas como por ejemplo Stellamune® (mycoplasma en porcino) o, en algunos países, Dectomax™, endectocida para ganado vacuno y ovino. La transferencia también incluye algunas marcas importantes de productos para animales de compañía como Guardian®, un parasiticida para perros, Felocell®, vacunas para gatos, y vacunas equinas de la gama Duvaxyn®. "La incorporación de esta atractiva cartera de marcas confirma nuestro compromiso con nuestros clientes europeos", ha dicho Gianluca Donelli, Director Regional de Elanco para Espña, Italia y Portugal. "A través de esta adquisición podemos expandirnos y diversificar nuestra presencia en Europa con nuevos productos líderes en el mercado, aumentar nuestra creciente cartera de medicamentos para animales de compañía y adquirir nuevas capacidades en el mercado de vacunas. Estamos entusiasmados con estas nuevas oportunidades para mejorar la salud animal y así ofrecer más valor a nuestros clientes." La adquisición acelerará la entrada europea de Elanco en el mundo de los biológicos y en el negocio de los animales de compañía. "Con la reciente ola de fusiones y adquisiciones es importante que nuestros clientes puedan confiar en proveedores de reconocido prestigio como Elanco," afirma Anton Kleiren, Director de Elanco en Europa Occidental. La adquisición consolida la posición global de Elanco como la 4a mayor empresa de sanidad animal. Todos los productos continuarán elaborándose siguiendo los mismos estándares de alta calidad. Elanco garantiza que la transición se llevará a cabo de manera fluida y que los productos estarán disponibles en los proveedores actuales de Elanco. Todos los clientes que lo deseen pueden contactar con su representante local de Elanco a fin de obtener más información.

Ceftiomax® (Ceftiofur), ahora también para Bovino Laboratorios Calier amplia el uso del producto Ceftiomax®, ahora también para Bovino Cada ml contiene 50 mg de Ceftiofur, una cefalosporina de tercera generación que presenta un amplio espectro de actividad frente a patógenos Gram positivos y Gram negativos de importancia en la producción bovina y porcina, en todas las fases y tipos de producciones. En Bovino, Ceftiomax® es una solución inyectable que posee una biodisponibilidad completa después de su administración por vía intramuscular. Está indicado en la te-

74

rapéutica de infecciones respiratorias, necrosis interdigital aguda y metritis, debido a las óptimas concentraciones alcanzadas en estos tejidos. Con Ceftiomax® 50mg/ml Suspensión Inyectable para Porcino y Bovino, Laboratorios Calier amplia su gama de antibióticos inyectables a disposición del veterinario y productor, ofreciendo al mercado productos que cubran las necesidades de nuestro sector a través de la búsqueda de la mejor solución. Mantenemos el compromiso en una mejor salud animal pensando en la sostenibilidad productiva.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2010 • N.º 260


Portada nuestra 260:Portada nuestra 220

1/6/04

13:03

Pรกgina 2


13:03

Página 1

AÑO XXV - N.º 260 - MAYO-JUNIO 2010

AÑO XXV - N.º 260 - MAYO-JUNIO 2010

1/6/04

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 260:Portada nuestra 220

Efectos del ácido linoleico conjugado (CLA) en la producción porcina Quiles, A., Hevia, M.L. y García, R.

Resultados de una prueba de campo para evaluar el uso de Toyocerin® en cerdas durante el período de grstación Mansilla, A.

Normativa presente y futura del transporte y etiquetado de los ácidos orgánicos Romero López, M.A., Le Roux, J.F., Calmont, M.

Principales procesos entéricos en la fase de cebo Hidaldo, A., Arguello, H., Osorio, J., Álvarez, S., Carvajal, A. y Rubio, P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.