nº 263 Noviembre - Diciembre 2010

Page 1

AÑO XXV - N.º 263 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

AÑO XXV - N.º 263 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

Relación entre el dolor y el bienestar animal del lechón Quiles, A. y Hevia, M.L.

Bioseguridad en PRODUCCIÓN ANIMAL

explotaciones de ganado de vacuno de cebo (y II) Cerviño, M.

II Congreso ANAVEPORC

Symposium de ANAPORC



6

BIENESTAR ANIMAL DEL LECHÓN La comunidad científica le dedica cada vez una mayor atención a evitar el dolor de los animales en las explotaciones ganaderas como lo demuestra el hecho del gran número de publicaciones científicas al respecto.

23

BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE BOVINO CEBO En esta edición publicamos la segunda parte con la que finaliza este completo artículo sobre bioseguridad. La segunda parte repasa aspectos importantes como es el caso del agua, los vectores, el manejo del estiércol, la bioseguridad en el manejo de medicamentos, etc.

Cada vez hay una mayor oposición del público a que se sometan a los animales de cría a prácticas ganaderas que infrinjan dolor y sufrimiento a los mismos. Es este escenario hemos considerado de interés publicar esta revisión sobre el bienestar animal, en este caso, del lechón.

18

34

CIENCIA & CALIDAD DE LECHE

PORTFOLIO

En esta ocasión la máquina de ordeño es la protagonista de esta sección.

Para la última edición del año hemos seleccionado como temática central el Complejo Respiratorio Porcino (CRP).

Luis Miguel Jiménez repasa la relación entre máquina de ordeño y condición de pezones, la influencia que puede ejercer sobre la mamitis.

Este complejo agrupa a diferentes patologías que provocan no pocas pérdidas en las explotaciones.

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

Afortunadamente, tal y como nos explican los participantes en este bloque, hay diversos laboratorios que ponen a nuestro alcance un completo arsenal terapéutico con el que hacer frente a esta problemática.

3


SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXV - N.º 263 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28032 MADRID Tel.: 91 277 02 33 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Página 18

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 23


P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

Página 34

6

RELACIÓN ENTRE EL DOLOR Y EL BIENESTAR ANIMAL DEL LECHÓN Quiles, A. y Hevia, M.L.

18

CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE Por Luis Miguel Jiménez

23

BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE GANADO DE VACUNO DE CEBO (y II) Cerviño, M.

34

PORTFOLIO - COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO

Página 44

Página 68

44

II CONGRESO ANAVEPORC

50

SYMPOSIUM DE ANANPORC

66

CURSO DE ESPCIALIZACIÓN FEDNA

68

NOTICIAS


A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

INTRODUCCIÓN. Actualmente nadie duda que los animales experimenten dolor como una sensación desagradable; debido, en primer lugar, a las semejanzas en la estructura y función neuroanatómica entre los animales y los seres humanos, y, en segundo lugar, a las semejanzas entre los esquemas de respuestas a estímulos nociceptores de las personas y los animales. En efecto, en particular los mamíferos, incluyendo el ganado porcino, tienen una estructura cerebral que les permite sentir temor y dolor, siendo muy probable que sufran dolor de la misma manera que los humanos, compartiendo características generales de la Fisiología del dolor (Cuadro 1). Gentle (1992) define el dolor como una experiencia aversiva sensorial causada por 6

un daño real o potencial que genera reacciones protectivas motoras (conductuales) o vegetativas (vía sistema nerviosos central), resultando en la evitación aprendida y que puede modificar el comportamiento específico de la especie. Es decir, el dolor es una emoción negativa que advierte a los animales sobre la existencia de lesiones, reales o latentes, y los conduce a intentar rehuir su causa. Para Broom (2000) el dolor es una sensación desagradable, asociada con daño tisular real o potencial. Es una definición muy similar a la dada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP): "El dolor es una experiencia desagradable sensorial y emocional asociada con daño tisular real o potencial”. Ambas definiciones introducen el término "desagradable", en vez de “aversión”, sin embargo, para Gentle la aversión es más fácilmente reconocida

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

y evaluada que lo desagradable, sobre todo en los animales. Una segunda diferencia es la referencia a los sentimientos en lugar de la emoción porque los sentimientos implican un cierto grado de conciencia. La emoción se define fisiológicamente como un estado eléctrico y neuroquímico de determinadas regiones del cerebro que puede dar lugar a otros cambios en el cerebro, la liberación de hormonas u otros cambios periféricos, pero que no es necesario involucrar a la conciencia. (Broom, 1998; Sommerville y Broom, 1998). Por lo tanto, una emoción puede involucrar sentimientos pero no necesariamente, por ello es más adecuado hablar de sentimientos en la definición de dolor. La tercera diferencia es que el dolor es una “sensación y un sentimiento ", en lugar de una "experiencia sensorial o emocional" dada por Gentle, debido a que la experiencia sensorial puede ser tan pequeña que provoca un bajo nivel de estimulación en el cerebro, por lo que solo va ser recordada durante un espacio breve de tiempo. La cuarta diferencia es que IASP refiere a la posibilidad de que el dolor se describa en términos de daños. Para poder sentir dolor, los animales deben tener células receptoras en los lugares adecuados a lo largo del cuerpo, vías neurales periféricas y centrales con neuro-transmisores y adecuados centros de procesamiento en el cerebro. La Fisiología del dolor debe posibilitar una respuesta comportamental o de otro tipo para hacer frente a la situación. En este sentido, el dolor agudo puede provocar una conducta de evitación, de manera que la repetición de situaciones que originan dolor agudo son evitadas mediante el aprendizaje; mientras que el dolor crónico dar lugar a la supresión actividades y comportamientos para aliviar los efectos adversos. Un mecanismo para disminuir o mitigar el sentimiento de dolor, como el llevado a cabo por las endorfinas y otros opioides, también puede ser desarrollado por los animales, para evitar que las propias respuestas del comportamiento resulten peligrosas para el propio animal. Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA FISIOLOGÍA DEL DOLOR 1. Producción de nociceptores especializados de larga duración, con umbrales altos y con poca adaptación a la estimulación repetida o continua. 2. La producción de otros receptores altamente estimulados. 3. Posible sensibilización de nociceptores con umbral bajo. 4. Neurotransmisores tales como la sustancia P y glutamato. 5. Posibilidad de respuesta rápida, por ejemplo, los reflejos. 6. Cambio de comportamiento en respuesta al dolor. 7. Aprender a minimizar en un futuro el dolor. 8. La participación de algunas partes del cerebro filogenéticamente antiguas.

IMPLICACIÓN ENTRE EL DOLOR Y EL BIENESTAR ANIMAL

El dolor y el sufrimiento son aspectos que atañen al bienestar de los animales. El dolor es una sensación aversiva, mientras que el sufrimiento hace referencia a una serie de sentimientos subjetivos desagradables que pueden provocar aversión. Hasta mediados del siglo pasado se pensaba que los animales de granja no sufrían dolor, y si lo sentían, su intensidad era menor que en lo seres humanos. Ello era debido, en parte, a la falta de comunicación y otra a la inexisten-

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

cia de un método científico que pudiera medir directamente la experiencia subjetiva del sufrimiento, que permitiera demostrar su existencia. Sin embargo, el hecho de que animales y seres humanos presenten respuestas comportamentales y fisiológicas similares cuando sufren lesiones o enfermedades idénticas, hicieron dudar de la aseveración anterior. Actualmente ya nadie duda que los animales de granja experimentan dolor y sufrimiento ante determinadas circunstancias, por lo que se debe plantear desde un punto de vista ético el alivio del dolor, sobre todo si éste provoca un sufrimiento intenso. Pero no solo desde este prisma, sino también desde el punto de vista clínico-zootécnico, ya que el dolor actúa como factor estresante en los animales, por lo que va a repercutir directamente en los índices técnicos y en la calidad de la carne. La opinión pública sobre el bienestar animal ha cambiado mucho en las dos últimas décadas, ejerciendo una enorme presión para que los animales de granja no sufran innecesariamente en beneficio de la rentabilidad ganadera. Las emociones negativas que provoquen dolor comprometen el bienestar animal.

A pesar de los avances en la clínica veterinaria y de la conciencia del bienestar animal todavía es escaso el uso de analgesia ante determinadas prácticas de manejo que infligen dolor a los animales. Ante ello se podrían adoptar algunas alternativas como la interrupción de la práctica en cuestión y la modificación de las estrategias de la cría de los animales, la cría de animales que no necesiten de estas intervenciones, el reemplazo de la práctica actual por otra alternativa no quirúrgica cuya mejora del bienestar animal haya sido demostrada o bien la realización de la práctica sin provocar dolor. En cualquier caso, el alivio del dolor sería una manera eficaz de mejorar el bienestar animal; si bien, la decisión de evitarlo o de aliviarlo depende, en cierta medida, de la educación recibida y de los valores culturares de las personas. En nuestra opinión, tanto veterinarios como ganaderos tenemos la obligación de evitar el dolor y sino, al menos, intentar aliviar el dolor infligido a los animales; sin embargo, esta obligación moral y su coste económico, a menudo entran en conflicto. Que duda cabe que muchas de las prácticas que se realizan en la cría de animales provocan dolor; si bien, su justificación va a depender de la necesidad de realizarlas y, más aún, de que se empleen todos los medios existentes para aliviar dicho dolor. Esa justificación la podríamos basar en diferentes aspectos: muchas prácticas evitan que los animales se lastimen o, incluso, dañen al hombre; permiten manipular a los animales con mayor facilidad y seguridad; evitan que las canales sufran daños como cortes; mejoran la calidad y composición de las canales; evitan otros trastornos más dolorosos como la caufofagia o infecciones; permiten realizar otras prácticas zootécnicas de manera más segura y eficaz; impiden que el entorno sufra daños; posibilitan el encierro; permiten la identificación animal, etc. No obstante, creemos que todos estaremos de acuerdo en el hecho de que es inaceptable que se provoque un dolor considerable a sabiendas, se ignore y no se intente evitarlo.

8

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263



Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

Por ello la búsqueda de alternativas, con otras prácticas y el alivio del dolor, deben ser temas prioritarios, a los que hay que prestarles la atención que se merecen para mejorar el bienestar animal.

Limado de dientes en lechones de 2 días

DIAGNÓSTICO DEL DOLOR EN LOS ANIMALES DE GRANJA Resulta evidente que es imposible evitar y tratar el dolor si se ignora su existencia. Ahora bien, en las explotaciones ganaderas se pueden emplear diferentes metodologías para diagnosticar el dolor, según se basen en métodos comportamentales o métodos fisiológicos. Ambos se complementan, sobre todo cuando los cambios en el comportamiento son demasiados complejos para obtener conclusiones claras, en cuyo caso los métodos fisiológicos pueden resultar particularmente útiles. 1. Métodos de comportamiento. Se basan en: (I) la observación clínica objetiva (vocalizaciones/silencio, actividad/inactividad, sociabilidad/retraimiento); (II) pruebas de preferencia y (III) pruebas de aversión. De manera que para diagnosticar el dolor se deben evaluar los comportamientos típicos del dolor, como las vocalizaciones, las modificaciones de la conducta, así como la disminución de la movilidad y del apetito o la aparición de conductas anormales y los comportamientos de huida o preferencia.

el contexto donde se observa, ya que el comportamiento no solo refleja el estado del animal sino que es mucho más complejo, debiéndose analizar cuando, como y donde manifiesta el animal ese comportamiento; así como los motivos que le llevan a comportarse de ese modo. Los indicadores del comportamiento deben demostrar la presencia o ausencia de dolor, así como su intensidad. Si bien, se ha de tener en cuenta que la evaluación del dolor a través del comportamiento es bastante subjetiva y Corte y cauterización de cola.

Realmente la relación entre comportamiento y dolor es compleja, pues hay que analizar 10

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

Corte de cpña em ñechón de 2 días

requiere un amplio conocimiento de los comportamientos naturales de los animales. Principales síntomas de dolor en los lechones: decaimiento, torpeza, letargo, inapetencia hacia el pienso, reticencia a moverse, mayor tendencia al contacto físico y vocalizaciones con la emisión de gruñidos característicos. 2. Métodos fisiológicos. Se basan en: (i) análisis de las frecuencias cardiorrespiratorias (el ritmo cardiaco aumenta en los minutos posteriores al dolor); (ii) análisis endocrinos (ACTH, cortisol, catecolaminas) -el cortisol alcanza su pico máximo una hora después de la intervención- y (iii) análisis neurofisiológicos (electroencefalogramas) -la estimulación de los receptores del dolor induce impulsos en el sistema nervioso central que provocan cambios en la actividad cerebral-. A través de estos métodos se puede llegar a establecer un índice de bienestar animal aplicable a cada práctica ganadera, comparar diversas prácticas, determinar cual conviene utilizar o, incluso, fijar la edad ideal para realizarla. Se deberán eliminar todas aquellas prácticas dolorosas que se consideren innecesarias. Si bien hay que tener en cuenta una serie de factores que pueden dificultar el diagnostico como son la edad, el sexo, la experiencia previa del dolor, el entorno particular, etc. Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

Excepto si disponemos de pruebas que demuestren lo contrario y dada la dificultad para evaluar el dolor y el sufrimiento en los animales zootécnicos, debemos asumir que éstos últimos sufren tanto como los seres humanos. En este sentido, habría que tener en consideración el hecho de que cualquier intervención que provoque dolor en el ser humano también lo inflige en los animales.

PRÁCTICAS DOLOROSAS PARA EL LECHÓN: CIRUGÍA Y MUTILACIÓN La manipulación del hombre sobre los cerdos suele ser una de las principales causas de dolor en los mismos. En este sentido, prácticas de manejo rutinarias como el corte de cola, el crotalamiento y/o marcaje, el limado/corte de dientes y la castración pueden plantear problemas importantes de bienestar por provocar situaciones potenciales de miedo, estrés, dolor y sufrimiento. Estas prácticas tienen una justificación zootécnica-económica. Así, el corte de cola se lleva a cabo para minimizar la caudofagia. La colocación de crotales o muescas en las orejas se hace para identificar a los animales. El hecho que los lechones nazcan con los incisivos completamente erupcionados en forma de aguja, los cuales utilizan en la competencia por el acceso a los pezones, justifica el corte o limado de los mismos para evitar cortes en la cara de otros lechones o daños en las mamas de las cerdas. Por último, la castración de los machos se hace para evitar que la carne tenga olor sexual (aproximadamente el 80% de los cerdos machos sacrificados en la UE se castran). Todas estas prácticas, por lo general se realizan en los primeros días de vida de los lechones, ya que se supone que animales recién nacidos son menos sensibles al dolor que los adultos. Sin embargo, las últimas

PRODUCCIÓN ANIMAL

11


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

investigaciones ponen de manifiesto que estas prácticas producen sufrimiento y dolor y, por lo tanto, comprometen el bienestar animal de los lechones. Estas prácticas pueden inducir cambios transitorios en el comportamiento durante e inmediatamente después de su realización (Prunier et al., 2002). En todos los casos, los lechones muestran algún grado de sufrimiento como lo demuestran las vocalizaciones y los movimientos de huida que inician tan pronto como son capturados, lo que indica que la propia captura e inmovilización del lechón en sí mismos son un factor de estrés. Estas prácticas dan lugar a comportamientos específicos en los lechones: el corte de colas provoca disminución del movimiento de la cola; las muescas en las orejas causa principalmente sacudidas de la cabeza y el corte/limado de los dientes tiende a aumentar el mordisqueo (Noonan et al, 1994). Estas respuestas comportamentales, normalmente, desaparecen unos minutos después de la mutilación, no produciéndose efectos a largo plazo en el comportamiento o en la respuesta hormonal ante el estrés (Prunier et al., 2002). El efecto del corte/limado de los dientes sobre el daño en las mamas de la cerda, sobre las lesiones faciales en los lechones o, incluso, sobre el propio crecimiento del lechón depende de cómo se efectúe la práctica. El corte parcial de los dientes parece reducir la competencia y el mordisqueo entre compañeros de camada, produciéndose menos daño unos lechones a otros (Fraser y Thompson, 1991; Weary y Fraser, 1999). Mientras que el corte total del diente, en camadas durante la primera semana puede reducir la ganancia de peso en lechones (Robert et al, 1995; Brown et al, 1996). 12

Por otra parte, también se pueden producir lesiones o inflamaciones en los lechones como Gingivitis y Pulpitis, sobre todo cuando los dientes son cortados con tenazas en vez de limados, siendo los efectos más acusados conforme la amputación se realiza más cerca de las encías (Weary and Fraser, 1999; Prunier et al, 2002). Los efectos a largo plazo del corte de cola sobre la reducción de la caudofagia no están muy claros. Simonsen (1995), por ejemplo, no encontró efectos significativos del corte de la cola sobre la frecuencia del mordisqueo de colas durante el período de engorde. Además Simonsen et al. (1991) reportaron un mayor desarrollo de neuromas y sensibilidad al dolor en el muñón de la cola tras la amputación a largo plazo. La mayoría de los estudios ponen de manifiesto que el estrés al que se somete a los lechones no es de larga duración, existiendo un alto grado de variación dentro de la misma camada en lechones sometidos a la misma práctica. Sin embargo, el uso de analgésicos en la amputación de la cola o el uso de un limador en vez de tenazas de corte de los dientes puede reducir significativamente los cambios de comportamiento y fisiológicos relacionados con estas prácticas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Marcaje y vacunación.

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


A. Quiles y M.L. Hevia.

Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

La castración de los lechones provoca grandes vocalizaciones y respuestas motoras. Las vocalizaciones se caracterizan por ser de alta frecuencia (> 1 kHz), por lo que se puede considerar que la causa que las origina es una circunstancia dolorosa (Weary et al, 1998). En un estudio llevado acabo por Horn et al. (2003) compararon la frecuencia e intensidad de las vocalizaciones de lechones castrados quirúrgicamente y lechones sometidos a una castración ficticia (sujetados e inmovilizados pero no castrados) en diferentes edades (3, 10 Castración quirúrgica del lechón. y 17 días); comprobaron como los lechones de 10 y 17 días de no de una mayor sensibilidad hacia el dolor. edad emitían mayor número de vocalizaciones Las diferentes etapas invasoras de la castraque los de 3 días, tanto durante el proceso de ción (incisión en el escroto con el bisturí, la la castración quirúrgica como durante el proexposición del testículo y la sección o desgarro ceso fingido. Ello sugiere que la castración quidel cordón espermático) produjeron significarúrgica sin anestesia es dolorosa a cualquier tivamente vocalizaciones con más alta frecuenedad, y que el mayor número de vocalizaciocia que la mera sujeción e inmovilización del nes en los lechones mayores es consecuencia lechón durante el procedimiento. La sección o del aumento de la capacidad de vocalización y


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

desgarro de los cordones espermáticos son los componentes más dolorosos de la castración (Taylor y Weary, 2000). Investigaciones recientes han demostrado, sin embargo, que los procedimientos quirúrgicos durante la castración modifican las medidas acústicas (por ejemplo, la duración del chillido, pico de la frecuencia, la pureza y la entropía del sonido), parámetros que hacen referencia más a la calidad del sonido que a la cantidad (Puppe et al., 2005). Sin embargo, los cambios observados en los parámetros acústicos durante el período de la castración quirúrgica pueden ser interpretados como indicadores del dolor y del sufrimiento experimentado, por lo que dichas vocalizaciones ponen en tela de juicio la práctica actual de la castración quirúrgica sin anestesia en los lechones. Además investigaciones fisiológicas llevadas a cabo al respecto demuestran una situación de estrés en los lechones sometidos a la castración quirúrgica sin anestesia y analgesia al observar una fuerte activación del eje hipófiso-suprarrenal (Prunier et al, 2005). Las hormonas ACTH y cortisol aumentan 40 y 3 veces, respectivamente, por encima de sus concentraciones basales. Los cambios comportamentales que se producen después de la castración son en su mayoría a corto plazo y se refieren, principalmente, al amamantamiento y a comportamientos

Crotalamiento del lechón.

14

específicos (McGlone y Hellman, 1988; Taylor et al, 2001). En este sentido, disminuye la actividad de los lechones en los amamantamientos, ya sea disminuyendo el succionado como el masajeo de las mamas. Así mismo, inmediatamente después de la castración, los lechones se muestran menos relajados, con mayor rigidez, acurrucados y postrados, permaneciendo más inactivos (disminuyen los juegos y las relaciones sociales), en comparación con lo no castrados. Los lechones castrados también se rascan el tercio posterior sobre el suelo, un comportamiento que se observa hasta 4 días después de la castración (Hay et al, 2003) y que se puede interpretar como una forma de aliviar el dolor. Durante las primeras horas tras la castración, los lechones presentan temblor, un problema que se puede reducir mediante la administración de un anestésico local antes del tratamiento (Hay et al., 2003). Todo ello pone de manifiesto que la presencia de dolor no se reduce al acto en sí de la operación sino que puede perdurar entre 3 y 5 días. Se supone que los animales recién nacidos son menos sensibles al dolor que los animales mayores, razonamiento que se ha utilizado en la legislación de la UE para establecer que la castración se realice en la primera semana de vida de los lechones. Si la castración se realiza en animales mayores de siete días, debe ir acompañada de analegesia, anestesia y supervisión veterinaria. Esta legislación persigue conseguir el máximo bienestar para los lechones; sin embargo, existe un fuerte debate en el seno de la UE, en el sentido de que no hay evidencias claras de que la percepción del dolor relativo a la castración sea menor en lechones de menos de siete días. Existen evidencias que sugieren que la castración quirúrgica es dolorosa a cualquier edad. Además, la disminución del crecimiento resulta ser mayor en los lechones castrados a edades muy tempranas (Kielly et al, 1999), y las vocalizaciones y las pautas comportamentales no se ven afectados por la edad de los lechones (Taylor et al, 2001).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263



Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

CONCLUSIONES FINALES - La comunidad científica le dedica cada vez una mayor atención a evitar el dolor de los animales en las explotaciones ganaderas como lo demuestra el hecho del gran número de publicaciones científicas al respecto. - Cada vez hay una mayor oposición del público a que se sometan a los animales de cría a prácticas ganaderas que infrinjan dolor y sufrimiento a los mismos. Por otra parte, la administración de medicamentos para aliviar el dolor puede reducir las respuestas comportamentales inmediatamente tras la castración y las posteriores (McGlone y Hellman, 1988, Horn et al, 1999). Así mismo, la anestesia local y la general reducen los niveles de cortisol y ACTH en la sangre (Prunier et al, 2002), así como la respuesta de la frecuencia cardiaca asociada con la castración. Actualmente la mejor alternativa a la castración quirúrgica es la inmunización activa contra la hormona liberadora de gonadotropina (Bonneau y Enright, 1995). La inmunocastración produce el bloqueo de la GnRH impidiendo, de esta manera, la síntesis de LH y FSH, hormonas que regulan la función testicular y controlan la producción de androsterona. Existen numerosas experiencias que demuestran que la inmunización además de eliminar el olor sexual en las canales, el dolor y el estrés que produce la castración quirúrgica (Jaros et al., 2005), también mejora los rendimientos productivos de los animales en cebo inmunocastrados respecto a los que se castran por el método tradicional (mejora el índice de conversión, aumenta la velocidad de crecimiento, mejora la calidad de la carne y el grado de aceptación por parte del consumidor (D´Souza et al., 1999, 2000; Dunshea et al., 2001). 16

- El diagnóstico del dolor en los animales pecuarios no es fácil pero podemos valernos de métodos comportamentales y fisiológicos. - Se deben buscar prácticas alternativas que no inflijan dolor y sufrimiento, y en caso de imposibilidad se ha de paliar dicho dolor con la analgesia correspondiente. Ahora bien para que la analgesia se acepte y se utilice ampliamente deber ser de fácil utilización, planificada previamente, práctica y económica. - Los cambios en la mentalidad del público, reflejada en gran parte en la legislación sobre el bienestar animal, impulsará la utilización de estrategias para aliviar el dolor en aquellas prácticas dolorosas y/o en busca de prácticas alternativas que eviten dolor. - La eliminación del dolor y del sufrimiento en los animales de granja no es una tarea fácil y de difícil solución en un futuro próximo, pero puede avanzarse mucho en la disminución de la intensidad del dolor mediante: supresión de prácticas dolorosas siempre que sea posible, elección de métodos menos dolorosos, aplicación en edades en las que la reacción al dolor sea menor y aplicación de analgesia para paliar el dolor. Concretamente, en los lechones los efectos perjudiciales de prácticas de manejo como la amputa-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Relación entre el dolor y el bienestar del lechón.

A. Quiles y M.L. Hevia.

ción de la cola, el limado o corte de dientes, el marcado en orejas y la castración debe reducirse, o al menos, modificar y/o mejorar las técnicas, utilizando para ello un protocolo de anestesia local y analgesia destinado a aliviar tanto el dolor agudo y crónico. En este contexto, la utilización de la inmunocastración se presenta como una alternativa válida para implementar el bienestar de los lechones, sin afectar a los parámetros de crecimiento de los mismos. Por último, determinar, desde un punto de vista ético, que prácticas son aceptables y necesarias, implica tomar en consideración la frecuencia con la que se aplican, los beneficios que generan a otros animales y al hombre y la existencia de técnicas alternativas para que no sea necesaria la mutilación.

BIBLIOGRAFIA Bonneau, M. y Enright, W.J. 1995. Immunocastration in cattle and pigs. Livestock Prod. Sci., 42: 193-200. Broom, D.M. 1998. Welfare, stress and the evolution of feelings. Adv. Study Behav. 27: 371-403. Broom, D.M., 2000. Evolution of pain. En: Soulsby, L., Morton, D. (Eds.), Proceedings of the Royal Society of Medical International Congress Symposium Series on In Pain: Its Nature and Management in Man and Animals, vol. 246, pp. 17-25. Brown, J.M.E.; Edwards, S.A.; Smith, W.J.; Thompson, E. y Duncan, J. 1996. Welfare and production implications of teeth clipping and iron injection of piglets in outdoor systems in Scotland, Prevent. Vet. Med., 27: 95-105. D’Souza, D.N.; Hagan, C.R.; Hooper, J.A.; Nicholls, R.R. y Mullan, B.P, 1999. Influence of genotype and sex on pork eating quality: a consumer taste panel assessment. In: P.D. Cranwell, Editor, Manipulating pig production VII, Australasian Pig Science Association, Werribee (1999), p. 177. D’Souza, D.N.; Hennessy, D.; Danby, M.; McCauley, I. y Mullan, B.P. 2000. The effect of Improvac® on pork quality. Journal of Animal Science 78 Suppl., 1. pp. 158.

Gentle, M.S. 1992. Pain in birds. Anim. Welfare, 1: 235-247. Hay, M.; Vulin, A.; Genin, S.; Sales, P. y Prunier, A. 2003. Assessment of pain induced by castration in piglets: Behavioral and physiological responses over the subsequent 5 days. Appl. Anim. Behav. Sci., 82: 201-218. Horn ,T.; Marx, G. y Borell, E. 1999. Behaviour of piglets during castration with and without a local anaesthesia. Deutsche Tierarztliche Wochenschrift, 106: 271-274. Jaros, P.; Bürgi, E.; Stärk, K.D.C.; Claus, R.; Hennessy, D. y Thun, R. 2005. Effect of active immunization against GnRH on androstenone concentration, growth performance and carcass quality in intact male pigs, Livest. Prod. Sci., 92: 31-38. Kielly, J.; Dewey, C.E.; Cochran, M. 1999. Castration at 3 days of age temporarily slows of pigs. Swine Health Prod., 7 (4): 151-153. McGlone J.J. y Hellman J.M. 1988. Local and general anesthetic effects on behavior and performance of two- and seven-week-old castrated and uncastrated piglets. J. Anim. Sci., 66: 3049-3058. Noonan, G. J.; Rand, J.S.; Priest, J.; Ainscow, J. y Blackshaw, J.K. 1994. Behavioural observations of piglets undergoing tail docking, teeth clipping and ear notching. Appl. Anim. Behav. Sci., 39: 203-213. Prunier, A. ; Hay, M. y Servière, J. 2002. Evaluation et prévention de la douleur induite par les interventions de convenance chez le porcelet. Journées de la Recherche Porcine en France, 34: 257-268 . Prunier, A. ; Mounier, A.M. y Hay, M. 2005. Effects of castration, tooth resection or tail docking on plasma metabolites and stress hormones in pigs. Journal of Animal Science, 83: 216-222. Puppe, B.; Schön, P.C.; Tuchscherer, A. y Manteuffel, G. 2005. Castration-induced vocalisation in domestic piglets Sus scrofa: complex and specific alterations of the vocal quality, Appl. Anim. Behav. Sci., 95: 67-78. Robert, S. ; Thompson, B.K. y Fraser, D. Effet d’une coupe sélective des dents à la naissance sur la survie et la croissance des porcelets de faible poids, J. Rech. Porcine Fr., 27 : 1-4. Simonsen, H.B. 1995. Effect of early rearing environment and tail docking on later behaviour and production in fattening pigs, Acta Agricultura Scandinavia Section A, Animal Science, 45: 139-144. Simonsen, H.B. Klinken, L. y Bindseil, B. 1991. Histopathology of intact and docked pig tails, British Veterinary Journal, 147: 407-412. Sommerville, B.A. y Broom, D.M. 1998. Olfactory awareness. Appl. Anim. Behav. Sci., 57: 269-286. Taylor, A.A. y Weary, D.M. 2000. Vocal responses of piglets to castration: identifying procedural sources of pain, Appl. Anim. Behav. Sci., 70 : 17-26. Taylor, A. A.; Weary, D.M.; Lessard, M. y Braithwaite, L. 2001. Behavioural responses of piglets to castration: The effect of piglet age. Appl. Anim. Behav. Sci., 73: 35-43.

Dunshea, F. R.; Colantoni, C.; Howard, K.; Jackson, P.; Long, K.A.; Lopaticki, S.; Nugent, E.A.; Simons, J.A.; Walker, J. y Hennessy, D.P. 2001. Vaccination of entire boars with Improvac eliminates boar taint and increases growth performance. J. Anim. Sci., 79: 2524-2535.

Weary, D.M. y Fraser, D. 1999. Partial tooth-clipping of suckling pigs: effects on neonatal competition and facial injuries, Appl. Anim. Behav. Sci., 65: 21-27.

Fraser, D. y Thompson, B.K. 1991.Armed sibling rivalry among suckling piglets. Behav Ecol Sociobiol., 29: 9-15.

Weary, D.M.; Braithwaite, L.A. y Fraser, D. 1998. Vocal response to pain in piglets. Appl. Anim. Behav. Sci., 56: 161-172.

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

17


Ciencia y Calidad de Leche

LA MÁQUINA DE ORDEÑO Y LA MASTITIS: CONDICIÓN DE PEZONES

Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es

Cuando hablas de la máquina de ordeño, la pregunta del millón que suelen preguntar tanto veterinarios como productores suele ser la siguiente: ¿Cuánto influye la máquina de ordeño en la aparición de mastitis? Estudios daneses llegaron a la conclusión de que la influencia era de un 6,6%, esto es muy arriesgado decirlo ya que la máquina actúa a varios niveles y por tanto es difícil establecer un porcentaje. Esta famosa pregunta la hizo el Doctor Eberhard en un Symposium de mastitis en Montreal en el año 1987, le respondieron de todo, “no lo sabemos”, “probablemente poco”, “en cualquier caso de un 0 % a un 100 %. La Internacional Dairy Federation (IDF) en ese mismo año sacó un informe en el que resumía las causas directas e indirectas de aparición de nuevas infecciones debido a la máquina de ordeño. La conclusión a la que se llegó es que estos factores influyen de un 6 a un 20 % de las nuevas infecciones, estos factores son: 1- Colonización de bacterias en el pezón. 2- Dispersión de patógenos. 3- Penetración de bacterias (fluctuaciones). 4- Grado de evacuación de la ubre. 5- Cambios en la integridad del pezón. Con respecto a la colonización de bacterias, efectivamente la máquina, a través de la pezonera, actúa como fómite, simplemente un vector de transmisión de gérmenes de una vaca a otra. Por otro lado la máquina va a actuar dispersando los patógenos de una parte a otra del pezón, podemos decir que lo que le ocurre al pezón mientras se ordeña dentro de la pezonera es similar a lo que ocurre dentro de una lavadora. Las bacterias de un lado de la piel del pezón se pueden transportar a otra facilitando la entrada. Las fluctuaciones de vacío sabemos que

18

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Ciencia y Calidad de Leche

son la causa directa más importante de relación entre la máquina y la aparición de mastitis, estas fluctuaciones se deben a un desequilibrio repentino entre el flujo de aire y leche y se conoce por el nombre de fluctuación acíclica. Debido a esto se pueden producir reflujos de leche y como consecuencia retroimpactos de gotas de leche contra el esfínter del pezón y la consecuente inyección de leche a través del canal hacia dentro de la cisterna del pezón, podemos imaginar lo que ocurre si esta leche está infectada. Cuando hablamos del grado de evacuación queremos decir que la máquina influye en que la vaca se ordeñe totalmente o no. Por otro lado también tiene que ver con el tiempo en el que la unidad de ordeño está colocada. Por último la máquina a través de la pezonera está actuando provocando cambios en la integridad del pezón sobre todo en el canal del pezón. En esto es en lo que nos vamos a centrar. El canal del pezón es la primera línea de defensa frente a las invasiones bacterianas de la ubre. El canal y esfínter pueden ser dañados por traumatismos a ese nivel, también se puede alterar la piel externa del pezón. En definitiva todo lo que altere al pezón en todas sus partes está aumentando el riesgo de producirse mamitis.

vechando que ésta última estaba haciendo su doctorado precisamente sobre los distintos niveles en la condición de los pezones. En la 39 edición del Nacional Mastitis Council (NMC) que tuvo lugar en Atlanta en 2000 se reunieron todos los investigadores que estaban trabajando en condición de pezones y así nació el TCI (Club Internacional del Pezón). En 2001 tuvo lugar el Congreso de la American Association of Bovine Practitioners (AABP) en Vancouver y en este ámbito se desarrolló el 2º Symposium Internacional sobre Mastitis y Calidad de Leche del NMC. En este symposium se presentaron cuatro publicaciones sobre Evaluación de la Condición de Pezones en rebaños comerciales, la primera sobre factores no infecciosos, la segunda sobre factores infecciosos, la tercera sobre cómo hacer la evaluación de la condición de pezones y qué porcentaje de vacas mirar y la cuarta sobre la relación entre condición de pezones y mastitis. El TCI desarrolló un portfolio sobre condición de pezones en 2003 y ya en 2006 desapareció y fue el Comité para la Salud del Pezón dentro del NMC quien tomó el relevo para el estudio de este tema.

Este hecho ha preocupado desde hace tiempo, de siempre se ha creído que era el vacío a nivel de la punta del pezón el que producía que el esfínter se “saliera” del canal. En 1997 un grupo de investigadores compuesto por Ian Ohnstad, Eric Hillerton y John Baines desarrollaron un estudio en el Reino Unido sobre la interacción de la unidad de ordeño y diferentes niveles de vacío en la condición de los pezones (CP). Este trabajo se discutió con Graeme Mein y Francesca Neijenhuis apro-

JNoviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


Ciencia y Calidad de Leche

La hiperqueratosis (HQ) de la punta del pezón es un engrosamiento de la piel alrededor del orificio exterior del pezón y de la zona interna contigua del canal del pezón. Estudios llevados a cabo por F. Neijenhuis et al. en 2001 concluyeron que la HQ es una hiperplasia del stratum corneum de la piel. El crecimiento excesivo de queratina es la respuesta fisiológica normal a las fuerzas aplicadas en la punta del pezón por la pezonera o bien por el propio ternero.

dando respuesta a los efectos que la pezonera ejerce sobre la punta del pezón. La SP es un concepto que podemos definir como la fuerza de compresión por encima de la necesaria para provocar el cese del flujo de leche, es decir la presión que ejerce de más la pezonera sobre el pezón durante la fase “d” de masaje. La SP depende del vacío en el colector (VC), del pezón y de las propias características de la pezonera. La fuera de compresión es necesaria para que el masaje ocurra.

La prevalencia de HQ en la punta del pezón es superior en etapas tempranas de la lactación (Woolford and Philips, 1978), en vacas más viejas y también en las que producen más leche. La HQ es mayor en vacas que son sometidas a un sobreordeño de manera rutinaria y es más frecuente en rebaños en lo cuales se ordeña con sistemas mecanizados de ordeño que en rebaños en los que se ordeña todavía a mano. La HQ es más acusada cuando la punta del pezón está sometida a un vacío excesivo. La HQ puede estar influenciada por la climatología, las condiciones medioambientales, la rutina de ordeño, el nivel de producción del animal y por características genéticas (Ohnstad et al. 2003).

La primera visita de G. Mein a España fue como invitado a las IV Jornadas de Vacuno de Leche de Talavera de La Reina en 2004 organizadas por Servet Talavera. Yo tuve la oportunidad de poder hacer mediciones de SP en varias granjas y cotejar lo que estábamos haciendo hacía ya un año. Ya en 2003 algunos veterinarios incorporamos la medición de la SP a la evaluación dinámica de la máquina de ordeño. En la evaluación dinámica del equipo de ordeño que nuestro equipo realiza se chequea el VC, la pulsación (frecuencia y relación), vacío de trabajo (vacío en la unidad final) y la SP. De manera paralela se incorporó otra herramienta que no es otra que la evaluación de la CP, que en definitiva es el reflejo de lo que está ocurriendo a nivel del pezón.

La CP por tanto debe ser evaluada en las explotaciones lecheras de forma rutinaria. Mediante esta evaluación se puede determinar cuál es el status de la granja siempre teniendo como referencia la clasificación del TCI: 1- Score1 = sin anillo 2- Score2 = anillo liso 3- Score3 = anillo rugoso 4- Score4 = anillo muy rugoso Graeme Alexander Mein es un investigador australiano y es el que más trabajos ha publicado sobre la influencia de la máquina de ordeño y la mastitis y un estudioso de todo lo que ocurre entre la pezonera y el pezón. El acuñó el término de sobrepresión (SP) u “overpressure” como una posible causa de HQ

20

La SP se debe medir con una bomba de vacío manual conectada a un vacuómetro, el valor de la SP debe estar entre 8 y 14 kilopascales (kPa). Cuando realizamos una evaluación de la CP de la granja solemos mirar todos los pezones traseros de todas las vacas y esta evaluación la realizamos cada dos meses aproximadamente de manera rutinaria. Nuestro objetivo es tener siempre una condición de pezones con un nivel de anillos rugosos y muy rugosos inferior al 20% de las vacas. La CP refleja la interacción entre el vacío y la pezonera a nivel de punta de pezón. Si tenemos valores de SP por encima de 14 kPa., la punta del pezón empieza a lesionarse, en esta explotación probablemente nos encontraría-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Ciencia y Calidad de Leche

mos más de un 20% de las vacas con las puntas de los pezones con score 3 y 4. Además podríamos observar que durante el ordeño las vacas cambian su comportamiento, aumenta el malestar, se incrementan las patadas, hay en general más inquietud. Una vez diagnosticado el problema, lo más importante es la resolución, por tanto deberemos considerar: • Bajar el nivel de vacío en colector (VC). Muchas granjas tienen un correcto ordeño con CV que se mantienen entre 36-37,5 kPa, dependiendo de la pezonera. • Cambiar la pezonera o incluso la unidad de ordeño para poder lograr una SP en torno a los 8-14 kPa. Existen multitud de tipos de pezoneras dentro de cada marca, y las hay muy buenas,

buenas, malas y muy malas, tendremos que estudiar que pezonera se adapta mejor a nuestro rebaño y en base a esto optaremos por una u otra. Lo primero que se ve cuando la causa predisponente no está actuando es que los pezones mejoran considerablemente, esto lo podemos ver a nivel de la propia punta del pezón. Se puede observar un cambio a nivel de punta de pezón que nosotros describimos con “anillos de cicatrización “, caracterizado por un tejido más suave y blanquecino alrededor de la punta. Hay que tener en cuenta que de lo que se trata en todo momento es de tener pezones lo más saludables posible, de esta manera la entrada de los microorganismos causantes de infecciones intramamarias será mucho más difícil y por tanto la prevalencia de mastitis será menor.


MANUEL CERVIÑO LÓPEZ DVM, PhD manuel.cervio@gmail.com

6.- EL AGUA Debemos valorar el agua atendiendo por un lado a su importancia como nutriente (10) (un ternero en fase de cebo puede consumir entre 26 l/día y 66 l/día(11)), como herramienta de limpieza y finalmente debemos considerar también el agua como un elemento que la explotación ganadera debe preservar, en referencia a la capacidad de los cebaderos de contaminar los recursos hídricos externos. Ciertos parámetros indicadores, como son el olor, el color, el sabor y la turbidez del agua, indican de manera inmediata cambios en su composición, y dan una idea a priori sobre su calidad, que por supuesto debe ser constatada mediante el correspondiente análisis. Este análisis debe ser tanto químico (dureza, pH, conductividad, nitratos, nitritos, cloruros, Calcio, Magnesio, etc) como microbiológico (bacterias totales, coliformes totales y estrepNoviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

tococos fecales)(5)(12). En caso de que la red de abastecimiento no sea la pública, será necesario llevar a cabo estos controles de manera frecuente, al menos uno por cambio de estación. La toma de muestras debe realizarse en el punto más próximo al de su uso, y los resultados deben guardarse año tras año para elaborar un histórico, de gran utilidad en el futuro. Dado que no existe ninguna normativa específica que regule los criterios sanitarios que debe cumplir el agua para consumo animal, se siguen las medidas establecidas en el RD 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de bebida destinada a consumo humano. Las canalizaciones, depósitos y redes de abastecimiento de la explotación deben cumplir con las siguientes normas básicas:

PRODUCCION ANIMAL

23


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

- La red de agua de la explotación debe mantener el agua limpia y sin contaminación y debe ser accesible a la inspección. - No debe haber entradas de aguas sumergidas, ni deben estar comunicadas de forma permanente conducciones de agua segura con las de agua insegura. - En abastecimientos de red pública debe existir un depósito en la acometida y un mecanismo que evite posibles retornos de agua. - Los sondeos, pozos y manantiales en suministros privados deben estar protegidos de manera que se prevenga su contaminación. - Los pozos deben ser estancos y de profundidad suficiente para evitar contaminaciones por filtración (también cuando se utilice espontáneamente como alternativa de la red). - Los sondeos y manantiales deben situarse a más de 15 m. de las zonas contaminantes, si los suelos están protegidos frente a la acumulación de estos vertidos, y a 60 m. si no lo están.

Manuel Cerviño

-Los depósitos deben ser de material adecuado y tener estanqueidad suficiente para evitar la contaminación. Deben disponer de protección, estar limpios y poseer un desagüe que permita su vaciado, limpieza y desinfección. - Las conducciones deben estar diseñadas de modo que se eviten las contaminaciones cruzadas. - Las mangueras no deben estar nunca con la boca tirada en el suelo. - Evitar el flujo inverso en la instalación, colocando las entradas de agua a los bebederos más altas que estos, así como no instalando bombas de presión sin la protección adecuada en la red de agua. - Se recomienda poseer un registro de mantenimiento de los elementos de la red, así como un esquema actualizado de la red de agua de la explotación. Los bebederos deben vaciarse y limpiarse de manera frecuente. Así mismo deben ser desinfectados, al menos cada vez que se realizan estas labores en el porque. Para ello es conveniente que disponga de mecanismos que faciliten esta labor (sistemas basculantes, desagües de gran diámetro, etc).

Los bebederos basculantes facilitan las labores de limpieza y ayudan a mantener el agua limpia y en condiciones para ser consumida.

24

PRODUCCION ANIMAL

Otro de los elementos fundamentales, en lo referente a la bioseguridad del agua, es lo relativo a la desinfección de la misma. Este es el proceso por el cual el agua pasa a estar libre de microorganismos o a poseer niveles de los mismos permitidos por no constituir riesgo sanitario. Puede ser física, como la ebullición, los ultrasonidos (poco utilizadas en ganadería), y química, como es el uso del cloro, dióxido de cloro, ozono, bromo, permanganato potásico, etc. Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Manuel Cerviño

El desinfectante utilizado en ganadería debe cumplir con los siguientes criterios: - No ser tóxico ni para las personas ni para los animales. - Ser soluble en agua. - Ser estable en el tiempo. - Fácilmente utilizable. - De fácil medición. - No generar malos olores ni malos sabores. - Precio adecuado.

7.- VECTORES LIBRES Se consideran vectores libres a aquellos seres vivos susceptibles de transmitir enfermedades hacia y desde la explotación. Su importancia como tales vectores es enorme y aunque en ocasiones parezca imposible su control, no debe desistirse ya que de ello puede depender en buena medida la producción y la sanidad. Podemos diferenciar dos tipos de vectores libres en la explotación: 1.- Vectores domésticos. Son animales introducidos en la explotación de manera deliberada, como perros, gatos, caballos, gallinas, etc. Como norma general en una explotación de ganado vacuno de cebo no debe existir ningún otro animal que no sean los propios de la explotación, o sea, los terneros.

efectividad es incierta, requieren mucho mantenimiento y son caras. Otra opción es la de la instauración de un programa de desinsectación mediante el uso de biocidas / insecticidas(14). El control de roedores debe ser constante. Además del uso de rodenticidas(14). debe extremarse el cuidado para dificultar su acceso a comederos, y almacenes de comida. Los sacos de pienso o leche deteriorados por estos animales deben ser desechados. Las aves, son sin duda el vector salvaje más difícil de combatir. Las palomas, los gorriones, los estorninos y las golondrinas son los pájaros mas comúnmente encontrados en los cebaderos. Acuden en busca de comida. Dada la facilidad para transportarse, las aves pueden actuar como vectores eficaces, por contacto en sus patas o plumas, o a través de las deyecciones, y transportar microorganismos grandes distancias. Al igual que sucede con los roedores, las aves no sólo son fuente de contaminación, sino que además producen un gasto importante por consumo de pienso. En los últimos años, conscientes de la importancia que posee el control de aves en las explotaciones de ganado vacuno de cebo, los fabricantes han desarrollado diferentes sistemas para evitar en lo posible el acceso de las aves al pienso, mediante dispositivos acoplados a las tolvas que evitan el acceso de las aves, pero que reti-

2.- Vectores salvajes. Son animales introducidos en la explotación por ellos mismos, sin la intervención deliberada del hombre. Son insectos, aves, artrópodos, mamíferos salvajes, roedores, etc.

Los animales domésticos presentes en la explotación pueden actuar como vectores.

El control de insectos puede realizarse mediante el uso de barreras físicas, como mallas específicamente fabricadas con este fin. Su Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

PRODUCCION ANIMAL

25


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Manuel Cerviño

datos, es fácil comprender la magnitud del problema y sus repercusiones en materia de biosguridad(13).

La presencia de moscas es un problema muy común en todas las explotaciones.

ran de modo inconsciente los terneros al comer. Se deben disponer tapas en las tolvas y silos, y evitar en lo posible que aniden en la explotación, tapando los huecos en las construcciones.

8.- MANEJO DEL ESTIERCOL Y EL PURÍN Como media, un ternero en cebo produce entre 7,0 y 9,8 toneladas cada año, lo que supone entre el 5 y el 7% de su peso vivo (como media, un ternero de cebo de 350 kg. produce 19 kg. diarios de estiércol). A la vista de estos El manejo del estiercol y el purín es un aspecto muy importante. Muchos agentes patógenos son eliminados a través de heces y orina de animales infectados.

La legislación local en cada caso establece la manera en la que el estiércol debe ser recogido y almacenado en la explotación, así como el destino final que este pueda tener. Hasta no hace mucho tiempo, los residuos de esta naturaleza generados como consecuencia de la producción de ganado vacuno de cebo constituían un recurso utilizable en agricultura como abono. Pero el aumento del tamaño de las explotaciones, y su concentración en áreas específicas ha hecho que deje de ser un recurso para convertirse en un residuo de complicado manejo. El estiércol de los parques debe ser recogido de manera frecuente, al menos una vez por ciclo productivo, aprovechando la salida del lote completo, e incluso con mayor frecuencia, con el fin de dificultar que se complete el ciclo de vida de parásitos e insectos. No se debe compartir la maquinaria empleada en tal fin con otros quehaceres de la explotación, ni por supuesto con otras explotaciones ganaderas. Debe ser perfectamente limpiado y desinfectado después de su uso. En primer lugar se retirará el estiércol procedente de los patios de cebo, posteriormente el de los parques de entrada y finalmente lo procedente de los lazaretos. Debe elegirse, para esta tarea, días fríos, sin viento, para dificultar la creación y dispersión de aerosoles por la explotación. El segundo elemento importante es el almacenamiento. Muchos agentes patógenos son eliminados a través de heces y orina de animales infectados.

26

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263



Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Estos agentes pueden contaminar el alimento, el agua y las instalaciones. Para reducir el riesgo de contaminación a través del estiércol se debe planificar e instalar sistemas de almacenamiento que impidan la contaminación ambiental. Debe realizarse el compostaje o almacenar el estiércol bajo condiciones que destruyan la mayoría de las bacterias, para lo cual debe almacenarse al menos 3 meses para que las fermentaciones que se producen destruyan la mayoría de virus y bacterias normalmente presentes. Los residuos orgánicos producidos por los animales no deben almacenarse directamente sobre el suelo, sin ningún control de los mismos, ni sobre los efluentes producidos, ya que son una fuente de contaminación de los acuíferos próximos al cebadero. Deben almacenarse en una construcción específicamente diseñada a tal efecto, suficientemente separada de la zona de producción, al resguardo de los vientos dominantes en la zona. Debe poseer un piso impermeable, así como un diseño que favorezca el control de los efluentes originados, con una pendiente de entre el 2 y el 2,5 %. Como media podemos considerar que para un cebadero de 500 animales, debiera disponerse de al menos 1.500 m3 para el almacén de estiércol (10m de ancho x 60m de largo x 2,5 m de altura de almacén).

9.- LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN

Como regla general, el proceso de limpieza y desinfección consta de, al menos, las siguientes fases(5)(6)(7): 1- Limpieza en seco: Esta etapa incluye la retirada de todos los restos orgánicos visibles, como estiércol, restos de camas, restos biológicos procedentes de los animales, etc. Esta fase resulta elemental ya que niveles altos de materia orgánica y suciedad reducen considerablemente la eficacia de la limpieza y desinfección posteriores. La fase debe comenzar con la retirada de utensilios y animales. Posteriormente se 28

Manuel Cerviño

procederá ya a la retirada física de los restos orgánicos, para lo que se utilizará, según la cantidad total de material a remover, vehículos compactos, tractores, etc. Toda la materia retirada debe ser alejada tanto como sea posible de la explotación siguiendo las normas de Buenas Prácticas Ganaderas y cumpliendo con ello la normativa sobre ecocondicionalidad. 2- Limpieza con agua a presión: Aunque con la limpieza en seco hemos eliminado gran cantidad de materia orgánica contaminante, todavía quedan restos que no han podido ser eliminados que pueden formar una capa protectora para los microorganismos frente al desinfectante que utilicemos después (biofilm). La limpieza con agua deberá iniciarse siempre en el punto más elevado para terminar por las zonas declives, donde debieran situarse los sumideros. No deben olvidarse tanto las paredes, como los demás elementos, como cierres, comederos, bebederos, pajeros, etc. El uso de detergentes (jabones, alcalinos, compuestos anfotéricos, etc.) junto con el agua a presión (mejor caliente) mejora notablemente el efecto biocida de esta acción y consigue eliminar un 60% de los patógenos que había antes de la actuación. 3- Desinfección: Aún después de que las instalaciones estén limpias queda siempre un nivel residual de organismos patógenos que deben ser controlados. Para este fin se utilizarán productos comerciales denominados “biocidas”(5). Existen multitud de productos que pueden utilizarse y se adaptan perfectamente a cada situación. A este respecto mi consejo es el de pedir asesoramiento en comerciales especializadas. El Control integral de insectos y ácaros se lleva a cabo mediante dos procedimientos complementarios. a. Mecánicos. Utilización de telas metálicas o de nylon de malla estrecha, uso de mayas o mosquiteros que impiden el acceso de los insectos a los animales, deseca-

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Manuel Cerviño

ción de charcas, eliminación frecuente de estiércol, etc. Son todas en definitiva medidas tendentes a cortar el ciclo biológico del ectoparásito.

La explotación debe contar con un perímetro de seguridad convenientemente señalizado.

b. Químicos. Mediante el uso de insecticidas(5). La frecuencia y modo de uso dependerán del tipo de agente que se utilice. Por desratización se entiende el control de la población de roedores existentes en la explotación. Los roedores son portadores de gérmenes tales como Salmonella spp, Leptospira spp, etc. Además producen cuantiosas mermas y gastos en la explotación ya que consumen la décima parte de su peso en alimento, pero destruyen el equivalente de varias veces su peso corporal de productos alimenticios. El control de roedores debe ser rutinario en la explotación ganadera. Lo más eficaz es el uso de cebos con rodenticida, convenientemente protegidos para que no puedan acceder a ellos otros animales o personas(5). Aquellos productos utilizados en la limpieza, desinfección, desinsectación, y desratización deberán mantenerse separados físicamente de cualquier alimento, incluyendo las fuentes y depósitos de agua. Además deberán estar envasados correctamente y mantenidos en perfecto estado. Deben almacenarse en sitio seguro, aislados de otros productos y fuera del alcance del personal no autorizado y de los animales de la explotación. Tal y como se establece en el Reglamento (CE) 852/2004, es recomendable conservar la información sobre la entrada de biocidas utilizados en la explotación, como herramienta adicional de trazabilidad y por extensión de bioseguridad. En este sentido es conveniente conservar los albaranes y facturas proporcionadas por el proveedor de los productos. Las tareas de limpieza y desinfección deben incluirse dentro de un protocolo de actuación, en el que se detallen los tiempos máximos entre dos sesiones, la manera de proceder para cada uno de los elementos, el producto a emplear en cada Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

caso, el personal encargado del mismo, caso de no dejarlo en manos de una empresa externa, etc. Una vez terminado el proceso, es conveniente mantener las instalaciones en cuarentena antes de introducir en ellas nuevos animales. Los equipos de alimentación, como comederos, silos de pienso, “pajeros”, tetinas para la administración de sustitutos lácteos, etc., debe poseer un plan específico de limpieza y desinfección, cuya frecuencia depende del uso. De este modo, los elementos destinados a la alimentación de ganado lactante (tetinas, tanque de preparación de leche, batidoras, etc.) deben ser convenientemente lavados y desinfectados después de cada uso, ya que los materiales en contacto con los lactorremplazantes son especialmente propensos a la contaminación. Los comederos para pienso, deben limpiarse y desinfectarse, por lo menos una vez cuando se llena el parque con animales, dejando como ya hemos indicado el tiempo de cuarentena necesario.

10.- NECROPSIAS DE ANIMALES MUERTOS EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA La práctica de necropsias con fines diagnósticos es, sin duda alguna, una de las herramientas más eficaces con las que cuenta el veterina-

PRODUCCION ANIMAL

29


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Manuel Cerviño

rio para establecer diagnósticos certeros. Sin embargo, puede convertirse en una amenaza extremadamente seria al estatus sanitario de la explotación ganadera si no se adoptan, de la manera más estricta, las medidas de bioseguridad oportunas.

La primera de estas excepciones, deja abierta la puerta para la realización de necropsias con fines diagnósticos en la explotación. Por tratarse de una actividad de alto riesgo, deben adoptarse ciertas normas de bioseguridad, con el máximo celo:

La legislación actual no establece con claridad el modo en que deben realizarse las necropsias con fines diagnósticos en la explotación ganadera. Según el RD 3454/2000 cuando el animal muere o es sacrificado en granja todo él pasa a ser considerado material especifico de riesgo (MER) y debe ser sometido a retirada de cadáveres, muestreo y eliminación por incineración en plantas autorizadas. Según esto, no estaría permitida la práctica de necropsias en la explotación. Pero el artículo 8 del RD 1429/2003 establece ciertas excepciones relativas a la utilización de subproductos animales, de manera que las autoridades competentes de las comunidades autónomas podrán autorizar, y adoptar, en ese caso, medidas de control apropiadas, los siguientes usos:

- En primer lugar, la necropsia sólo debe ser realizada por un veterinario, único profesional sanitario cualificado para la realización de esta actividad.

a. La utilización de subproductos animales con fines diagnósticos, educación e investigación, dentro del marco que se prevea al efecto en la normativa de desarrollo de este Real Decreto. b. La utilización de subproductos animales para actividades de taxidermia en las plantas técnicas autorizadas con ese fin. El acceso de vehículos deberá realizarse atravesando un vado sanitario con líquido desinfectante.

- La necropsia debe realizarse en un lugar destinado solo a tal efecto, tan separado como sea posible de la zona de actividad productiva, el almacenamiento de alimento, contenedores de agua, etc. y lo mas cercano posible al punto de espera de retirada de cadáveres, único lugar al que podrá ser transportado. El lugar dispondrá de puntos de agua corriente, desagües y estará preservado del sol. El acceso a ese lugar estará limitado sólo a personal autorizado por el veterinario de la explotación. - El atuendo utilizado por el técnico, será desechable, de un solo uso incluyendo guantes, gorro, calzas, y mono completo. El resto de material utilizado, como cuchillos, pinzas, etc., deberán pertenecer a la explotación, no utilizándose en ningún caso material externo. Será convenientemente limpiado y desinfectado después de cada uso, y será convenientemente guardado bajo llave, en lugar apropiado, en el mismo lugar de realización de la necropsia. - Se elegirá en todo caso la técnica de necropsia “mas limpia”. Una vez finalizada, se procederá al cierre del cadáver mediante sutura de la piel, incluyendo en el interior, todos los restos de vísceras exploradas. - Se elegirá en todo caso la técnica de necropsia “mas limpia”. Una vez finalizada, se procederá al cierre del cadáver mediante sutura de la piel, incluyendo en el interior, todos los restos de vísceras

30

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263



Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

exploradas. Inmediatamente se llevará al punto de retirada de cadáveres. Se limpiara y desinfectará el lugar de la necropsia siempre después de cada uso. Además del riesgo de diseminación de enfermedades, el acto de la necropsia puede constituir un serio riesgo de propagación de zoonosis, tanto al técnico que la realiza, como al personal que la transporta y manipula posteriormente. Salmonelosis, carbunco bacteridiano, yersiniosis, brucelosis, etc. son sólo algunos ejemplos de enfermedades transmisibles al hombre que pueden contagiarse en el acto de la necropsia. Por este motivo deberemos considerar siempre al animal como sospechoso y actuar con el máximo cuidado. En caso de sospecha de enfermedades de alto riesgo (Tabla 1), así como para el caso de rumiantes muertos en la explotación (considerados MER) se contactará inmediatamente con la administración local, para seguir sus indicaciones. No realizar ninguna necropsia ni toma de muestras sin el expreso conocimiento de las autoridades sanitarias. Paralizar la entrada y salida de animales a la explotación, limitar la entrada, incluso salida, de personas de la explotación y de ser necesario este movimiento aplicar las medidas de desinfección oportunas. Para la toma de muestras y remisión al laboratorio, debe tenerse siempre en cuenta los siguientes puntos: - Estanqueidad de los recipientes que llevan las muestras. Tubos y frascos bien cerrados, bolsas resistentes, etc. - Protección de los envases en caso de ser frágiles con bolsas de plástico y recipientes rígidos (de cartón, corcho, etc.). - Notificar expresamente al laboratorio la llegada de muestras de riesgo. - El uso de hisopos pueden ser una buena alternativa al envío de órganos o tejidos. 32

Manuel Cerviño

Finalmente, es muy conveniente realizar un archivo fotográfico con las lesiones observadas tanto durante la realización de las necrópsias, como con los síntomas visibles de los animales enfermos. Esto facilita comparar lo observado con la documentación contrastada ya existente y llegar a un diagnóstico más certero(14).

11.- BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Desde el punto de vista de la bioseguridad, el manejo en la aplicación de medicamentos constituye un punto crítico para prevenir la diseminación interna de enfermedades. Como norma general, los medicamentos debieran ser administrados siempre por el veterinario responsable de la explotación. Sin embargo, y desde un punto de vista práctico, no siempre es así, y es una responsabilidad que queda en manos de los manejistas. Por este motivo, la primera actuación en prevención de bioseguridad en la aplicación de productos debe ser el correcto entrenamiento al personal encargado.

Tabla 1. Enfermedades de alto riesgo. - Fiebre aftosa - Estomatitis vesicular - Enfermedad vesicular porcina - Peste bovina - Peste de los pequeños rumiantes - Perineumonía contagiosa bovina - Dermatosis nodular contagiosa - Fiebre del valle del Rift - Lengua Azul - Viruela ovina - Viruela caprina - Peste equina - Peste Porcina Africana - Peste porcina clásica - Influenza aviar - Enfermedad de Newcastle.

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (y II).

Manuel Cerviño

De todas las posibles vías de administración de medicamentos, la vía parenteral es la de mayor relevancia desde el punto de vista de la bioseguridad. Además también es la más utilizada en los cebaderos, especialmente en ganado de tipo “pastero”. Debe extremarse la limpieza del material de aplicación. En tratamientos colectivos, como es el caso de vacunaciones en masa, o de la aplicación de antibióticos de entrada, deben cambiarse frecuentemente la agujas. Para tratamientos individuales de animales enfermos es más conveniente desde el punto de vista de la bioseguridad utilizar material desechable, y claro está, no reutilizarlo. Las agujas y material desechado debe tirarse siempre en envases especialmente dispuestos para este fin, que una vez lleno se tratará como material de riesgo. Para el correcto lavado de jeringas y pistolas de varios usos deben seguirse los siguientes pasos: o o o o o o

Lavado externo con agua y detergentes. Desmontado. Enjuagado interno con agua caliente. Hervido 5 minutos. Montado en caliente. Lubricado con sprays de silicona si fuese necesario. o Enjuagado con agua recién hervida. o No usar internamente desinfectantes ni dejar agua dentro.

(6) Radostits OM. Herd Heaalth Food Animal Producctions Medicine. Ed 3th., USA, 2001. WB Saunders Company:604-633 (7) Habela M.A., Moreno A, Montes G, Polvorosa V, García-Moreno A. Limpieza, desinfecció, desinsectación y desratización. Pilares básicos de un programa de bioseguridad en las explotaciones de ovino de carne. Mundo Ganadero. EUMEDIA S.A. Nº 198. Mayo 2007. (8) Guía de buenas prácticas sobre Bioseguridad en la recogida de cadáveres de las explotaciones ganaderas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Disponible en: http://sandach.com.es/Documentos/GUIA%20DE%20RECOGIDA%20DE%20CADAVERES.pdf (9) Guía de practicas correctas de higiene en vacuno de cebo. ASOPROVAC. Ministerio de agricultura pesca y alimentación. Secretaría general de agricultura y alimentación. Dirección general de Ganadería. 1ª edi (10) Beede, D.K. Water nutrition and Quality for dary cattle. [on-line]. En Mid-South Ruminant Nutrition Conference. Abril 2005, Erlington, Tx. Ref de 20 de Marzo de 2006. Disponible en Web: www.wdmc.org/1993/ybeede.pdf (11) CSEH, SB. EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LOS BÓVIDOS. [online]. REf 20 de Marzo de 2006. Disponible en Web: < www.exopol.com/ general/circulares/153.HTML> (12) Joncortour, G., Baguer, A. El agua un valor de futuro. Ed 1ª. Sanofi Sante Nutrition Animale (13) Radostits OM. Herd Heaalth Food Animal Producctions Medicine. Ed 3th., USA, (14) González JV, Pineda J, Astiz S, Cerviño M. Atlas de las enfermedades del ternero. Atlas of diseases of the calf. Schering Plough S.A, editor. Madrid: Schering-Plough SA; 2003.2001. WB Saunders Company:490 – 492

BIBLIOGRAFÍA Dargatz DA. Bosegcurity of cattle operations. Vet. Clin. Food. Anim. 2002 March; 18(1) Donalson AI. Factors influencing the dispersal, survival and deposition of airborne pathogens of farm animal. Vet Bull 1978;48:83-94 Diesel DA, Lebel JL, Tucker A. Pulmonary particle deposition and airways mucociliary clearance in cold-exposed calves. Am J Vet Res 1991;52:1665-71 Stark KD. The role of infectious aerosols in disease transmission in pigs. Vet J 1999;158:164-81 Mars MH, Bruschke CJ, van Oirschot JT. Airborne transmission of BHV1, BRSV, and BVDV among cattle is possible under experimental conditions. Vet Microbiol 1999;66:197-207

REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDAS

Meyer VM. Ventilation systems for swine housing. Vet Med Small Anim Clin 1975;70:992-3

(1) Sorensen JT, Edwards S, Noordhuizen J, Gunnarsson S. Animal production systems in the industrialised world. Rev Sci Tech. 2006 Aug;25(2):493503

Hillman P, Gebremedhin K, Warner R. Ventilation system to minimize airborne bacteria, dust, humidity, and ammonia in calf nurseries. J. Dairy Sci 1992;75:1305-12

(2) Dargatz DA. Biosecuriti of cattle operations. Vet. Clin. Food Anim. 2002 March; 18(1)

Smith RA, Stokka GL, Radostits OM and Griffin DD. Health and production management in beef feedlots. In: Radostits OM. Herd Health: Food anim production medicine. 3er ed. WB Saunders Company Philadelphia (2001)

(3) Radostits OM. Herd Heaalth Food Animal Producctions Medicine. Ed 3th., USA, 2001. WB Saunders Company:171-172 (4) Billy TJ, Wachsmuth IK. Hazard analysis and critical control point systems in the United States Department of agriculture regulatory policy. Rev Sci Tech. 1997 Aug;16(2):342-8. Links (5) Cerviño, M. Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo, en Producción de ganado vacuno de carne y tipos comerciales en España. Sañudo C., Jumeno V. y Cerviño M. Schering-Plough S.A Madrid, 2008. p. 266-290

Noviembre - Diciembre 2010 • N.º 263

Burton JL, Maden SA, Chang LC, Weber PSD, Buckkham KR, van Dorp R, Hickey MC, Early B. 2005. Gene expresión signaturas in neutrophils exponed to glucocorticaisd: a new paradigm to help explain neutrophil dysfunction in parturient dairy cows. Veterinary immunology and immunopathology 105: 197-219 García-Berenguer, S.Y Mormede, P. 1993. Nuevo concepto de estrés en ganadería: psicología y neurobiología de la adaptación. Investigación Agr. Prod. Sanidad Animal. Vol, 8 (2):87-107.

PRODUCCION ANIMAL

33


Portfolio

PORTFOLIO: COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO

Cinta Prieto Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid

Elena de Miguel Para esta última edición del año hemos escogido una temática de gran interés para el sector porcino por las pérdidas económicas que ocasiona en las explotaciones, ya sea tanto por la mortalidad que puede provocar como por el coste asociado a su control. Nos referimos al Complejo Respiratorio Porcino (CRP).

Gerente de Marketing PFIZER SALUD ANIMAL

Xavier de Paz

Para poder introducirnos en esta problemática tenemos el privilegio de contar con la aportación de todo una experta en la materia como es el caso de Cinta Prieto, que de forma magistral nos resume todos los puntos clave para entender esta patología.

Responsable de Marketing Área de Porcino. ELANCO VALQUÍMICA

Franscisco Gómez

Como de costumbre, los representantes de distintas empresas del sector nos presentanrán también su propia visión del problema y las herramientas que pueden ofrecer para hacer frente a esta patología con garantías de éxito.

Director Servicios Veterinarios S.P. VETERINARIA

Rut Menjón

Cinta Prieto El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) es una de las patologías más importantes que afectan a los cerdos en crecimiento y se caracteriza por la aparición de síntomas respiratorios que incluyen estornudos, tos, taquipnea y respiración abdominal, junto con signos inespecíficos como fiebre, depresión y anorexia. Su incidencia ha ido en aumento desde su descripción en la década de los 90 del siglo pasado y su relevancia se justifica por las enormes pérdidas económicas que provoca en las explotaciones afectadas. Estas pérdidas son consecuencia tanto de la mortalidad que se asocia al proceso, que en 34

Especialista Técnico de Porcino INTERVET - SCHERING PLOUGH

ocasiones puede ser muy elevada, como de los costes que comporta su control. A estos costes directos habría que sumar el coste indirecto que supone el retraso generalizado en el crecimiento que sufren los animales afectados, y que implica una mayor ocupación de plaza, y el aumento en el número de “colas” o animales que no alcanzan nunca el peso de sacrificio como consecuencia del desarrollo de lesiones crónicas.

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Portfolio

El CRP tiene una etiología multifactorial en la que se incluyen tanto agentes infecciosos de distinta naturaleza como factores ambientales o de manejo, los cuales pueden ser clave en el desencadenamiento del proceso clínico. Entre los agentes infecciosos que pueden jugar un papel significativo en la aparición del CRP encontramos tanto agentes víricos, entre los que merecen especial mención el virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino, el virus de la influenza porcina, el virus de la enfermedad de Aujeszky y el circovirus porcino tipo II, de aparición más reciente y con un papel más discutido en el proceso, como agentes bacterianos, entre los que cabe destacar a Actinobacillus pleuropneumoniae y Mycoplasma hyopneumoniae, aunque con frecuencia encontraremos otros agentes como Pasteurella multocida, Streptococcus suis y Haemophilus parasuis. La gravedad del cuadro clínico que observemos dependerá no sólo de la capacidad patogénica de cada uno de los agentes implicados, sino también de las interacciones que se establezcan entre ellos en función de su tropismo celular y su mecanismo de acción y de la secuencia temporal de infección que se produzca, siendo especialmente destacable el papel que juegan las co-infecciones en el desencadenamiento del proceso. Ello implica que el control efectivo del CRP pasa por un estudio exhaustivo del tipo de patógenos que concursan en cada momento y de las interrelaciones que se establezcan entre ellos, lo cual permitirá establecer medidas de control específicas para cada caso particular, así como por la determinación de los factores ambientales que puedan desencadenar o agravar la sintomatología observada, los cuales deben ser modificados de forma que disminuya su importancia en el desarrollo de la enfermedad. 1) ¿Cómo valora la situación actual del Complejo Respiratorio Porcino? Elena de Miguel: En términos generales, podemos decir que las patologías respiratorias que afectan al cerdo han experimentado una continua mejora en los últimos años. Esta Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

Elena de Miguel

evolución ha sido posible gracias a la puesta en marcha de diferentes estrategias en varios frentes. Por un lado, han ido surgiendo vacunas que permiten prevenir de forma muy eficaz los efectos de la mayoría de los agentes respiratorios, como la vacuna de Aujeszky, la de micoplasma o más recientemente la vacuna frente a circovirus que ha permitido estabilizar la situación sanitaria en muchas explotaciones. Además, cada año aparecen antibióticos que nos permiten realizar mejores prácticas, no sólo curativas sino también preventivas y metafilácticas. Por otro lado, la difícil lucha contra enfermedades víricas de la índole del PRRS y el Circovirus, ha obligado a que se desarrollen nuevas formas de producción y nuevas estrategias de bioseguridad (transportes, cuarentenas…) que han minimizado enormemente la difusión y el impacto de las infecciones. Sin embargo, todavía tenemos hoy agentes que generan graves trastornos. Como es el caso del PRRS, cuando se desestabiliza o entra nuevo en una granja, o de un brote agudo de Actinobacillus pleuropneumoniae. Además, existen otros patógenos probablemente subestimados en el CRP y que no debemos olvidar, como el virus de la gripe.

PRODUCCION ANIMAL

35


Portfolio

2) ¿Cuál cree que será la tendencia de esta problemática en el corto plazo?

3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Pfizer Salud Animal en este sentido?

E. M.: Siempre es difícil predecir que va a E. M.: Pfizer, en su compromiso constante con ocurrir en biología. Sin embargo, habría que la industria porcina, aporta soluciones únicas tener en cuenta dos fepara mejorar las pronómenos que proba- “Todavía tenemos hoy agentes ducciones. Disponemos blemente afecten el esla más amplia gama que generan graves trastornos. de tado sanitario de nuesde vacunas frente a miComo es el caso del PRRS, tras explotaciones. Por coplasma: a la tradicioun lado, la ley de bie- cuando se desestabiliza o entra nal vacuna de dos dosis, nestar que entrará en nuevo en una granja. Además, Suvaxyn M.hyo se le vigor en 2013, deter- existen otros patógenos proba- unieron Suvaxyn MHmina un mayor contacOne, cuyo innovador blemente subestimados en el sistema de adyuvantes to entre animales, esto, indudablemente, va a CRP y que no debemos olvidar, está permitiendo obteprovocar una mayor y ner excelentes resultacomo el virus de la gripe.” más rápida difusión dos con una sola dosis, de las enfermedades y Suvaxyn M.hyo-Paracuyo efecto tendremos que valorar. suis, la única vacuna del mercado que ofrece protección combinada frente a micoplasma y Es también previsible, siempre y cuando la los serotipos más patógenos y prevalentes de la situación económica lo permita, que se proenfermedad de Glässer. duzca un incremento en la entrada de animales de reposición (bastante parado en los Pfizer además, pone en el mercado los más inúltimos tres años). Donde esto suceda, pronovadores antibióticos. Draxxin (tulatromicibablemente, habrá un incremento de problena) es el primer antibiótico de una nueva clase mas infecciosos, pues (triamilidas), caracterilas primerizas, con “La ley de bienestar que entrará zado por presentar, con menor exposición a sola dosis, una inen vigor en 2013 determinará una los agentes infecciomejorable eficacia frente un mayor contacto entre los sos, van a trasmitir M.hyo, APP, H. parasuis y una pobre protección animales. esto, indudablemen- P. multocida, sin recaía su descendencia. te, va a provocar una mayor y das. Draxxin se presenta como el antibiótico de más rápida difusión de las El recorte en medicaelección para el trataenfermedades”. ción, debido al ajuste miento y prevención del en los costes que estaCRP en la transición e mos viviendo, puede inicio de cebo. marcar también la evolución en el corto plazo. Hay que echar números antes de tomar En la fase final del cebo, Advocin (danofloxaciestas medidas. El gasto en medicación es un na), se presenta como el antibiótico de elección. porcentaje pequeño del coste total y, en la Advocin, es una molécula única en el mercado, mayoría de las ocasiones, el ahorro en anticaracterizada por su rápida acción y por su corbioterapia y en prevención deriva en granto periodo de retirada, lo cual la hace ideal pades pérdidas por incremento de mortalidad ra tratamientos de brotes tardíos de los princiy empeoramiento de parámetros productipales patógenos respiratorios (APP, M.hyo, P. vos. multocida). 36

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Portfolio

ra cada intervención. Por ejemplo, las investigaciones publicadas en los últimos 5 años indican que un porcentaje variable de lechones (entre el 5-20% en la mayoría de casos) están ya colonizados por M. hyopneumoniae en el momento de destetar y que éstos van a seguir amplificando la infección entre sus compañeros durante el periodo de transición. Por tanto, ahora el beneficio de aplicar una vacunación de una sola dosis a la semana de vida es mucho más claro ya que en el momento del destete los lechones tienen ya inmunidad frente a M. hyopneumoniae. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Elanco en este sentido? Xavier de Paz

1) ¿Cómo valora la situación actual del Complejo Respiratorio Porcino? Xavier de Paz: Después de unos meses en los que se dejaron de realizar algunas prácticas de control y prevención, muchas explotaciones han vuelto a observar problemas respiratorios asociados a la presencia de Mycoplasma hyopneumoniae y de otros patógenos secundarios. La reducción de la inversión en control y prevención vino por la necesidad de reducir el coste de producción pero en la mayoría de los casos lo que se consiguió fue reducir el gasto en medicación pero los costes de producción aumentaron a causa de los problemas asociados al CRP. 2) ¿Cuál cree que será la tendencia de esta problemática en el corto plazo? X. P.: La tendencia actual es volver a instaurar protocolos de vacunación y en algunos casos medicación estratégica para tener mejor controlado el CRP y mejorar así los resultados en el engorde. Sin embargo, en la mayoría de casos se están revisando los momentos más adecuados pa-

38

X. P.: Actualmente, Elanco dispone de dos herramientas clave para el control de M. hyopneumoniae y el CRP. Por un lado, Stellamune One es la única vacuna del mercado que permite realizar un control temprano de M. hyopneumoniae, vacunando lechones durante la primera semana de vida y consiguiendo que se establezca inmunidad en el momento crítico del destete. Además, Stellamune One es la única vacuna de una dosis que ha conseguido demostrar que su eficacia no se ve afectada por la presencia de los anticuerpos maternales. Uno de los motivos es que no es el resultado de duplicar la dosis de Stellamune Mycoplasma (nuestra vacuna de dos dosis) sino que ha sido diseñada con la concentración de antígeno y adyuvante adecuada para conseguir tal efecto.

“Después de unos meses en los que se dejaron de realizar algunas prácticas de control y prevención, muchas explotaciones han vuelto a observar problemas respiratorios asociados a la presencia de Mycoplasma hyopneumoniae y de otros patógenos secundarios.”

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Portfolio

Por otro lado, Pulmotil en primeras edades favorece la prevención del CRP, mediante el control de M. hyopneumoniae, Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuropneumoniae. Además, el uso de Pulmotil durante la transición, fase durante la cual se está produciendo con frecuencia la recirculación de PRRSv, ayuda al control de esta patología debido a que inhibe la replicación del virus en macrófagos alveolares. De esta forma, podemos controlar dos de los agentes más importantes del CRP, Mycoplasma hyopneumoniae y PRRSv.

“Elanco dispone de dos herramientas clave para el control de Mycoplasma hyopneumoniae y el CRP. Por un lado, Stellamune One es la única vacuna del mercado que permite realizar un control temprano de M. hyopneumoniae y por otro Pulmotil en primeras edades favorece la prevención del CRP, mediante el control de M. hyopneumoniae, Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuropneumoniae.” En función del caso que estemos abordando, la recomendación podrá ser la utilización de la vacunación con Stellamune One o la medicación preventiva con Pulmotil, o bien diseñar un plan de control del CRP con la combinación de ambas medidas profilácticas. 1) ¿Cómo valora la situación actual del Complejo Respiratorio Porcino? Francisco Gómez: El Complejo Respiratorio Porcino continúa siendo uno de los principales “dolores de cabeza” de los veterinarios especialistas en porcino, causante de importantes pérdidas tanto a nivel de bajas como de empeoramiento de 40

Francisco Gómez

los índices productivos de las explotaciones porcinas de engorde. Para su control es necesario una lucha continua en múltiples frentes: instalaciones, manejo, inmunidad vacunal, erradicación de agentes patógenos implicados (PRRSV, Micoplasma hyopneumoniae, …) o disminución de su presión infectiva. Siempre pensando que es un trabajo a largo plazo y que un error nos puede hacer retroceder una parte del camino andado. A pesar de ello se está notando muy positivamente el trabajo continuado a nivel de prevención que se lleva a cabo en la mayoría de explotaciones tanto a nivel de reproductores como de animales de engorde; que está dando lugar a una disminución constante de esta patología tanto en el número de casos como en la gravedad de los mismos. Por otra parte, la aparición en los últimos años de las vacunas frente a circovirus y su aplicación en un importante número de explotaciones ha dado como resultado una reducción significativa de todas las patologías asociadas a este virus, entre las que se encuentra el CRP. 2) ¿Cuál cree que será la tendencia de esta problemática en el corto plazo? F. G.: La tendencia de disminución progresiva de los últimos años se mantendrá en los próximos. La

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Portfolio

lucha contra el Complejo Respiratorio Porcino forma parte del plan de tratamientos preventivos de todas las explotaciones porcinas. Este trabajo de prevención quizás pueda verse parcialmente frenado en el capítulo de inversiones en la renovación o actualización de las instalaciones como consecuencia de la situación actual de crisis económica. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar S.P. Veterinaria en este sentido?

Pasteurella, Actinobacillus, Haemophilus, Bordetella y E. coli). Ademas, también disponemos de antibióticos en forma de premezclas (tiamulina y doxiciclina), polvos y soluciones orales (amoxicilina, doxiciclina, fluquinol, ac. oxolínico, tiamulina, lincomicina, tilosina, espiramicina y sulfadiacina + trimetoprim) e inyectables (amoxicilina, lincomicina + espectinomicina, colistina, gentamicina, tilosina, oxitetraciclina, penicilina+ estreptomicina y sulfadiacina + trimetoprim).

F. G.: S.P. Veterinaria es una empresa especializada en la fabricación de fármacos de uso veterinario con un amplio catálogo de antibióticos y antiinflamatorios en diferentes formas farmacéuticas. De nuestro arsenal terapéutico destacan dos productos diferenciados frente al Complejo Respiratorio Porcino: PARACETAMOL S.P. y COLIMUTINA. PARACETAMOL S.P. ha cumplido recientemente sus 4 años de presencia en el mercado español y desde el primer día se reveló como una herramienta altamente eficaz en la disminución de los efectos adversos provocados por la enfermedad respiratoria en el cerdo. Su uso conjunto con antibióticos acelera la recuperación de los animales enfermos a la vez que su gran efecto analgésico produce una importante sensación de bienestar en los animales enfermos, que continúan comiendo, evitando la pérdida de peso por efecto de la enfermedad. COLIMUTINA es una asociación de antibióticos (Tiamulina y Colistina) en forma de solución inyectable que además de haberse convertido en el inyectable de referencia en el tratamiento de la disentería porcina, ha mostrado alta eficacia en el tratamiento del Complejo Respiratorio Porcino debido a que la combinación de ambos antibióticos cubre completamente las diferentes especies bacterianas que puedan estar implicadas en el desarrollo de la enfermedad (Tiamulina es altamente eficaz frente a M. hyopneumoniae y Colistina frente a 42

Rut Menjón

1 ¿Cómo valora la situación actual del Complejo Respiratorio Porcino? Rut Menjón: Los problemas respiratorios siguen muy presentes en las explotaciones, tanto en fase de destete como en la de cebo, aunque quizás actualmente estemos viendo un aumento de estos trastornos respiratorios a final de la fase de cebo. Aunque la percepción inicial, gracias a la eficacia y la elevada tasa de adopción de las vacunas de circovirus, era que parecían haber descendido este tipo de procesos, el descenso real ha sido variable en función de la granja, ya que el resto de patógenos implicados en el CRP (complejo respiratorio porcino), siguen apareciendo entre la clínica más frecuente que afecta al ganado porcino y siguen siendo un reto para los técnicos.

PRODUCCION ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Portfolio

Los agentes involucrados van a ser diversos y además estarán implicados múltiples factores predisponentes (factores ambientales, estado inmunológico de los animales y virulencia de los agentes infecciosos implicados). Los problemas respiratorios siguen produciendo pérdidas económicas elevadas, mermando las producciones y comprometiendo la rentabilidad de los productores, su control no será sencillo debido a que los agentes implicados pueden ser tanto víricos como bacterianos y que no va a ser fácil predecir como se comportará este complejo en cada caso porque su presentación será especifica y diferente según cada explotación. No debemos olvidar tampoco que el manejo y las instalaciones deficientes van a ir muy de la mano en la aparición de estos procesos. Sabemos además que la asociación entre diferentes agentes potenciará el cuadro clínico, siendo las asociaciones mas frecuentes, PRRSv+PCV2, PRRSv+Micoplasma, Micoplasma+Actinobacillus pleuroneumoniae. 2) ¿Cuál cree que será la tendencia de esta problemática en el corto plazo? R. M.: La tendencia creemos que va ir hacia la prevención, intentando controlar los patógenos primarios involucrados en estos procesos con la vacunación. La vacunación frente a Micoplasma ya está instaurada en un elevado porcentaje de las explotaciones, lo mismo que la de PCV2 y por otro lado queda el PRRSv, que quizás es el talón de Aquiles, pero que cada vez más los técnicos están instaurando y trabajando en diferentes medidas basadas en el manejo y la prevención para mejorar y minimizar los efectos que este virus produce, planteándose incluso planes de control o erradicación regionales. 3) ¿Qué soluciones o herramientas puede aportar Intervet/Schering Plough AH en este sentido? R. M.: S.P. Intervet/Schering Plough AH posee uno de los portfolios más completos del mercado farmacéutico frente a enfermedades respiraNoviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

torias, tanto si hablamos de tratamientos como sobre todo de prevención. Intervet/Schering Plough quiere aportar al sector un conjunto de posibilidades para combatir el complejo respiratorio porcino, a través de un completo catálogo de antibióticos y biológicos y trabajar en las alternativas más rentables y eficaces para cada explotación. Dentro de la gama de los antibióticos contamos con el Nuflor® (florfenicol) ofreciendo la posibilidad de uso más adecuada en cada caso por sus diferentes presentaciones para el agua, el pienso o su uso inyectable; el Cobactan® (cefquinoma), una cefalosporina de cuarta generación; y Paracillin®, amoxicilina en polvo soluble. Por otro lado dentro de la gama de biológicos para la prevención de los procesos respiratorios podemos aportar vacuna frente a Aujeszky (Porcilis® Begonia), frente a PRRS (Porcilis® PRRS), frente a Actinobacillus pleuroneumoniae (Porcilis® APP), frente a la rinitis atrófica (Porcilis® AR-T), vacuna frente a H. parasuis (Porcilis® Glasser) vacunas para el control del Micoplasma tanto en programas bidosis como monodosis (Porcilis ® M Hyo y M+PAC®) y por supuesto Porcilis® PCV la última aportación de Intervet/Schering Plough al sector, vacuna que ha demostrado en múltiples estudios, tanto en presentaciones agudas como subclínicas, tempranas y tardías, su eficacia en el control de la clínica por esta enfermedad y la mejora de los parámetros productivos proporcionando un elevado beneficio económico. Por tanto con este gran abanico de productos podemos aportar diferentes alternativas para la problemática respiratoria según los agentes implicados en las diferentes explotaciones. Además este mismo año hemos conseguido la aprobación para el uso simultáneo de las vacunas Porcilis® PRRS y Porcilis® M Hyo en lechones, lo que creemos puede ser una herramienta de gran interés en explotaciones que presenten coinfección por ambos patógenos.

PPRODUCCION RODUCCION A NIMAL ANIMAL

43


II CONGRESO DE ANAVEPORC La Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino organiza con gran éxito su segundo congreso. Impulsados por el rotundo éxito de la pasada edición celebrada en Zaragoza el año pasado la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPORC) y confiados por el amplio apoyo recibido por parte del sector en esa primera edición, afrontaban con seguridad este nuevo reto.

Durante toda la mañana y de forma simultanea se presentaron cuatro bloques de ponencias dedicadas a nutrición, sanidad, legislación y comunicaciones orales respectivamente.

Para esta segunda edición se optó por Lleida, repitiendo el éxito del año anterior lo que reafirma a este evento como uno de los más destacados del calendario nacional en lo que se refiere al ganado porcino.

La sesión sobre nutrición fue moderada por Jaume Coma y Josep Gasa. En esta sesión se contó con la participación de Daniel Babot, Enric Marco y Alba Cerisuelo.

Esta segunda edición arrancaba el pasado día 24 de noviembre para finalizar al día siguiente. La jornada del día 24 fue dedicada a los habituales talleres en los que se trataron todo tipo de temáticas, desde la patología hasta la nutrición, pasando por la reproducción, etc. El plato fuerte de estas jornadas correspondía al día 25 que contó con un completo e interesante programa de ponencias.

NUTRICIÓN.

Daniel Babot abordó un tema siempre comprometido como es la influencia de la nutrición sobre el medio ambiente. Este asunto supone una preocupación creciente, sobre todo en zonas de alta densidad ganadera, que ven como cada vez es más complejo poder cumplir con una normativa cada vez más restrictiva en este sentido. Por su parte, Enric Marco fue el encargado de tratar la problemática de la patología digestiva. Enric Marco expuso este problema desde un punto de vista muy amplio sin centrarse exclusivamente en las patologías entéricas; como él mismo apuntó, la tendencia es pensar exclusivamente en las diarreas a la hora de hablar de patología digestiva, pero no debemos olvidar otros aspectos importantes cómo úlceras gástricas, estreñimientos, torsiones de órganos abdominales, prolapsos, etc. Como cierre de este bloque sobre nutrición pudimos disfrutar de la exposición de Alba Cerisuelo que

Sesión sobre sanidad.

44

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Reportajes

disertó sobre la interacción entre nutrición y reproducción, y como la selección de animales de alta prolificidad capaces de producir camadas cada vez más numerosas y con mayores crecimientos supone un gran reto para la nutrición que debe ser capaz de cubrir la alta demanda de estos animales de alta producción.

SANIDAD. Quim Segalés fue el elegido para moderar la sesión sobre sanidad. Para hablar sobre sanidad contamos con la presencia de Lorenzo Fraile, Joan Joveller, Blanca González y Manuel Toledo. Lorenzo Fraile expuso las claves para poder obtener los mejores resultados de los tratamientos que se aplican en las granjas y cómo el clínico debe seleccionar el fármaco y su dosis manteniendo un estricto equili-

brio entre los efectos buscados y los posibles efectos indeseados. A continuación Juan Joveller nos comentó todos los aspectos importantes sobre la medicación en agua, haciendo especial hincapiés en la calidad del agua ya que es el medio sobre el que vamos a aplicar la medicación, y como a pesar de que el agua es un nutriente básico para los cerdos no se le presta la atención que merece. Por otro lado Blanca González nos habló de la medicación en pienso. Blanca Gonzáles apuntó distintas ventajas de la medicación en el pienso basadas principalmente en la seguridad y facilidad de uso de esta vía de administración para productos antimicrobianos y antiparasitarios. Para poder completar la visión general sobre las vías de aplicación de antibióticos


Reportajes

Manuel Toledo profundizó en los usos y ventajas de la vía inyectable recordando que es la de elección en procesos agudos que requieren de una respuesta contundente y eficaz. La aplicación mediante inyección es de interés en procesos entericos y respiratorios de carácter agudo.

LEGISLACIÓN. Para el bloque dedicado a legislación la organización invitó a Emilio García Muro, Juan José Jiménez y Joan Mayol Font, que fueron moderados por Raquel Cortés y Carmen López. Emilio García nos presentó el punto de vista de la Administración con respecto al marco legal de aplicación al veterinario en su ejercicio profesional. Como abogado, Juan José Jiménez Alonso, repasó la responsabilidad real sobre la que pude incurrir un veterinario en el desempeño de su trabajo diario. Las posibles responsabilidades a la que tiene que hacer frente están enmarcadas en los ámbitos penal, civil, administrativo y disciplinario. A lo largo de su intervención Juan José Jiménez fue desgranando los aspectos más importantes de estos cuatro posibles escenarios. Muy interesante fue la intervención de Joan Mayol que explicó su desagradable experiencia personal ocurrida allá por el año 2001 en el que según describió él mismo la no detección de un brote atípicamente leve de Peste Porcina Clásica se convirtió en una grava acusación de ocultación de un brote de enfermedad infecciosa de declaración obligatoria. Todo ello desencadenó el embargo preventivo de sus bienes, la petición de inhabilitación e incluso la petición de penas de privación de libertad. Otros compañeros de profesión se vieron en circunstancias similares tras otros brotes de esta enfermedad en Barcelona. Esta situa46

ción animó a varios veterinarios a poner en marcha la Asociació de Vterinaris de Porcí de Catalunya.

COMUNICACIONES ORALES. CONTROL BIOLÓGICO DE LA SALMONELOSIS PORCINA MEDIANTE LA ADICIÓN DE MANANO OLIGOSACÁRIDOS (SAL® MOSAN ) EN LA DIETA DE CERDOS DE ENGORDE

Raúl Carlos Mainar, integrante del centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, presentó una comunicación destinada a revelar a todos los presentes los últimos avances producidos en el control de la salmonelosis porcina mediante el uso de manano oligosacáridos® comercializado por ITPSA como Salmosan . Tal y como expuso el ponente en el escenario en le que nos encontramos hoy día el control de Salmonella recaerá principalmente sobre las medidas de bioseguridad, si bien tenemos a nuestro alcance otros elementos que puede contribuir de forma muy importante al control de esta enfermedad, como complemento. En este punto un aditivo natural como es ® el caso de Salmosan puede jugar un excelente papel gracias a sus propiedades como bloqueante de las bacterias patógenas. Tras esta pequeña introducción Raúl Carlos Mainar pasó a describir los interesantes resultados obtenidos en dos pruebas realizadas en granjas comerciales. En una primera prueba se trabajó a bajas dosis del producto, concretamente a 0,5 ® Kg./Tm. de Salmosan en pienso. En esta primera experiencia, si bien los resultados fueron positivos, no se alcanzaron las cifras esperadas, registrando una pequeña mejora en los animales tratados. Esta primera experiencia propició que se realiza-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Reportajes

se una segunda prueba siguiendo el mismo esquema de la primera pero en esta ocasión ele® vando la dosis de Salmosan a 3 Kg./Tm. de pienso. Las dos pruebas se desarrollaron con la siguiente metodología: Tras los primeros 15 días en la fase de cebo de los animales se realizó un análisis serológico y microbiológico, análisis que se repitieron periodicamente a los 60 y 90 días, y antes de matadero. El primer análisis corroboró que los grupos tratamiento y control mantenían el mismo estatus sanitario al inicio de la prueba, algo muy importante para poder disponer de datos comparables. En la prueba realizada con la dosis más alta ya durante los primeros análisis realizados a los 60 días empezaban a apreciarse diferencias, que si bien no eran significativas si podían calificarse como un buen presagio de lo que sería el resultado final de la prueba. En el último análisis realizado justo antes del envío a matadero fue el que destapo los excelen® tes resultados obtenidos con Salmosan ya que al analizar los ganglios de los animales se detectó un 80% de animales positivos en el grupo control mientras® que en el grupo tratado con Salmosan no se registró ningún animal positivo. EXPERIENCIAS DE CAMPO CON LA VACUNACIÓN COMBINADA FRENTE A PCV2 Y MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE Miguel Ángel Sanz, veterinario en ejercicio libre, presentó los resultados de una experiencia de campo basada en la administración combinada en un único punto de inoculación de una vacuna de PCV2 (Ingelvac CircoFLEX®) y Mycoplasma hyopneumoniae (Ingelvac MycoFLEX®) ambas desarrolladas por Boehringer Ingelheim. Tras exponer las características de la explotación comercial seleccionada para la realización de la 48

prueba Miguel Ángel Sanz pasó a comentar los resultados de la misma. A lo largo de esta prueba se compararon los datos productivos que tenía la explotación, utilizando una vacuna frente a PCV2 y otra vacuna de dos dosis frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Estos datos se compararon con los resultantes de aplicar a los animales la combinación FLEXcombo® que protege frente a PCV2 y Micoplasma con una única inoculación de 2 ml. Tras la aplicación de FLEXcombo® se registraron mejoras productivas en los animales, estas mejoras productivas fueron valoradas mediante un estudio económico en el que se pudo concluir que el retorno de la inversión fue de 6 euros por lechón producido. Durante la prueba quedó de manifiesto las ventajas en cuanto a reducción del manejo al pasar de tres inyecciones a sólo una con FLEXcombo®. Durante la prueba se pudo comprobar la sencillez a la hora de preparar la mezcla y la ausencia de reacciones adversas tras la vacunación. ®

EFECTO DE TOYOCERIN EN EL SISTEMA INMUNE DEL CERDO: AUMENTO DE Ig G EN CALOSTRO Ana Mansilla fue la encargada de desarrollar la comunicación de Andersen sobre el efecto de ® Toyocerin en el sistema inmune del cerdo y la concentración de Ig G en el calostro de las cerdas tratadas con este probiótico durante los periodos de gestación y lactación. El trabajo presentado por Ana Mansilla pone ®de manifiesto que la administración de Toyocerin a las cerdas durante el periodo de gestación y lactación mejora la concentración de inmunoglobulinas G del calostro de la cerda en el momento del parto. Esta mejora en la concentración de inmunoglobulinas G del calostro es vital para la supervivencia de los lechones.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Reportajes

Esta prueba se realizó en una granja comercial de ciclo cerrado ubicada en la provincia de Lleida. El estudio se desarrolló en base a dos grupos de 32 cerdas cada uno, un® grupo control y un grupo tratado con Toyocerin a 500 ppm. Los resultados obtenidos reflejaron que los niveles de inmunoglobulinas G del calostro en el grupo Toyocerin aumentaron de forma significativa hasta alcanzar un incremento del 24% sobre el grupo control. Al tiempo se constató una reducción del nivel microbiológico de E. coli en heces del grupo Toyocerin de 2'09 unidades logarítmicas, lo que se corresponde con un 99% de reducción. Las conclusiones de esta pruebas® fueron que la suplementación con Toyocerin en hembras durante el periodo de gestación conlleva un aumento de las de inmunoglobulinas G en calostro y al mismo tiempo propicia una dis-

minución en la presencia de E. Coli en heces. En esta línea argumental apuntó que el desarrollo y evolución legislativa de la UE está promovida por necesidades reales de la sociedad o por los grupos de presión o lobbies. Conocer e involucrarse en estos grupos es tener voz y voto en el futuro de la UE. Tras una pausa para el almuerzo, Miguel Ángel Higuera, tenía el difícil reto de aventurar lo que nos deparará la Unión Europea. Miguel Ángel Higuera abogó por tomar una postura activa y protagonista sobre el presente que nos ocupa en lugar de esperar pasivamente a conocer cual será el futuro de nuestro sector. Todo lo que hagamos en le presente repercutirá en el futuro, añadió. La jornada finalizó con mesa redonda sobre el papel del veterinario en la sociedad


Symposium ANAPORC 2010

XXXI SYMPOSIUM ANUAL DE ANAPORC El Symposium anual de Anaporc se trasladó a tierras gallegas para la celebración de su 31ª edición. El centro neurálgico del congreso se ubicó en las modernas instalaciones del Palacio de Congresos de La Coruña entre los días 26 y 28 de octubre. En el acto inaugural se contó con la presencia de distintas personalidades que dieron su visión de la situación actual en la que se encuentra el sector, apuntando en la necesidad de recuperar el optimismo y al mismo tiempo 50

tomar medidas realistas encaminadas a la mejora de la productividad, la reducción de costes y la mejora en la sanidad.

CONFERENCIA INAHUGURAL Antoon Van den Berg, de Hypor/Hendrix fuel la persona elegida para desarrollar la ponencia inaugural que giró entorno a la visión global de la producción porcina. Gran parte de esta ponencia fue dedicada a explicar las implicaciones para el sector porcino de la corriente económi-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Symposium ANAPORC 2010

ca conocida como Geo Cluster. Un Geo Cluster puede definirse como concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo, en este caso el sector porcino. El ponente destacó la existencia, a nivel mundial, de seis Geo Clusters compuestos por China con una producción de 48,6 millones de toneladas de carne de cerdo, Europa con 26,3 millones de toneladas, Asia/Pacífico con 13,6 millones de toneladas, América del Norte con 10,4 millones de toneladas, y finalmente América Latina que produce 5,8 millones de toneladas de carne de cerdo. Según Antoon Van den Berg el futuro de la producción porcina se sustenta en tres pilares fundamentales. Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

Profesionalización encaminada a la mejora de la productividad y la reducción de costes. Sostenibilidad produciendo carne de manera sostenible, abogando por el aprovechamiento de las energías renovables. Geo-clustering para reducir la dependencia del comercio internacional y promover la autosuficiencia de estas concentraciones geográficas de productores.

COMUNICACIONES COMERCIALES A continuación realizaremos un comentario de las intervenciones comerciales que hemos considerado de mayor interés.

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


Symposium ANAPORC 2010

eficacia. Tras diversas pruebas se optó por la combinación de hidróxido de aluminio, DEAE y ginseng. El uso del ginseng permite rebajar la concentración de dextrano evitando así posibles daños en el punto de inoculación.

José Luis Beltrán

Las pruebas realizadas estudiaron los siguientes parámetros de seguridad y eficacia: - Temperatura rectal en las cerdas. - Reacciones locales y sistémicas en las cerdas (inspección y palpación en el área de inyección del cuello). - Signos clínicos en los lechones desde el día 1 de vida hasta la necropsia.

®

RHINISENG : PRUEBAS EXPERIMENTALES DE EFICACIA Y SEGURIDAD. Laboratorios Hipra presentó una comunicación sobre su nueva vacuna conocida como ® RHINISENG . José Luis Beltrán fue el encargado de desarrollar esta intervención en la que se puso de manifiesto la eficacia y seguridad de esta vacuna. ®

52

- Estudio de la puntuación por lesión nasal en lechones necrópsados. A efectos de comprobar la seguridad de esta vacuna se estudió la temperatura rectal de las cerdas tras la aplicación de la dosis indicada, una doble dosis y repetición de la dosis; sólo en el caso de la aplicación de la doble dosis se pudo registrar un leve aumento de la temperatura que en ningún caso pudo considerarse como fiebre. José Luis Beltrán añadió también que no se observaron efectos negativos en los parámetros reproductivos después de la vacunación.

RHINISENG es la nueva vacuna frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo que incorpora un adyuvante de nueva generación conocido como HIPRAMUNE®- Gd, que destaca por inducir una inmunidad más potente que las vacunas convencionales acuosas con la máxima seguridad para los animales. También, incluye una toxina detoxificada mediante recombinación genética que mejora la eficacia y seguridad de la vacuna, convirtiéndose en un producto innovador y exclusivo en su mercado.

Por otro lado en cuanto a la reducción de las lesiones por Rinitis Atrófica la vacunación mostró una importante mejora tanto en el caso de infección por Bordetella bronchiseptica como en la combinada de P. Multocida y B. Bronchiseptica.

Uno de los mayores retos en el desarrollo de esta vacuna fue la elección del adyuvante al que se le exigiría un estricto equilibrio entre seguridad y

• RHINISENG no produce reacciones adversas locales crónicas como bultos en el cuello, abcesos o tejido necropsado.

A modo de conclusiones y resumen final el ponente destacó los siguientes puntos: ®

RHINISENG ES LA VACUNA MÁS SEGURA

PRODUCCIÓN ANIMAL

®

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Symposium ANAPORC 2010

Javier Piqué

®

• RHINISENG no produce picos de temperatura compatibles con fiebre, incluso al doble de la dosis recomendada. ®

• RHINISENG no afecta a los parámetros reproductivos después de su aplicación, incluso al doble de la dosis recomendada. ®

RHINISENG PRESENTA LA MÁXIMA EFICACIA FRENTE A LA RINITIS ATRÓFICA ®

• RHINISENG protege frente a la Rinitis Atrófica y reduce de forma significativa las lesiones nasales producidas por la toxina de P. Multocida y B. Bronchiseptica. ®

DENAGARD : NOVEDADES TÉCNICAS. Javier Piqué, en representación de Novatis, basó su intervención en presentar a todos los asistentes una primicia a nivel nacional ® relacionada con su conocido DENAGARD . Esta novedad se ®basa en la nueva etiqueta de DENAGARD que acaba pasar por un proceso de referral, es decir, un proceso de armonización en los etiquetados utilizados en todos los países de la UE. Este proceso supone la armonización de los anexos 3 y 4 del dossier del producto. Estos anexos son

54

de curcial importancia ya que hacen referencia a las indicaciones de uso, posología, vía de administración y tiempos de espera. ®

Las nuevas indicaciones para DENAGARD completan las ya existentes y abarcan las especies: porcino, aves (gallinas y pavos), y conejos. Centrándose en el porcino, por el foro en el que nos encontrábamos, Javier Piqué remar® có que DENAGARD puede utilizarse en todas las fases, es decir reproductoras, des-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Symposium ANAPORC 2010

Rut Menjón

tete y engorde; y está indicado para el tratamiento de Brachispira pilosicoli, Lawsonia intracellularis, Mycoplasma hyopneumoniae y prevención y tratamiento de Brachyspira hyodisenteriae. Las dosis pasan a ser en mg/kg de peso vivo por considerarse su uso más sencillo para el veterinario a la hora de establecer una pauta de medicación. Llegados al apartado de los tiempos de espera es donde se aprecia una mayor novedad y un efecto diferenciador frete a otras tiamulinas existentes en el mercado. Otra novedad o cambio importante es la existencia de dos periodos de supresión distintos en función de si hablamos de prevención o de tratamiento. Así por ejemplo en el caso de prevención de Brachyspira hyodisenteriae, con una dosis de 2mg/Kg de peso vivo durante 2 a 4 semanas ® DENAGARD presenta un periodo de supresión de tan solo un día. Este corto periodo de supresión es importante y muy apreciado en todas las fases en las que está presente la cerda, ya sean cerdas primerizas, gestantes o en lactación y obviamente a final de cebo. La intervención de Javier Piqué finalizó con un repaso, mediante una tabla, de las pautas de medicación y los objetivos a alcanzar. Por su parte Intervet-Schering Plough presentó una ponencia doble, desarrollada por Rut Menjón y Marta Jiménez, que trataron respectivamente el control de PRRS y Circovirus mediante la vacunación.

VACUNACIÓN: UNA HERRAMIENTA ÚTIL FRENTE AL CONTROL DEL PRRS. Rut Mejón inició su intervención con una afirmación contundente que estima una prevalencia de PRRS en cebos cercana al 90%, tal y como han resaltado recientes estudios realizados en el CReSA. 56

A la hora de valorar el poder de las vacunas como herramienta de control de la enfermedad; Rut Menjón hizo referencia a la utilidad de las vacunas en el control de PRRS, apuntando que ® las vacunas atenuadas como Porcilis PRRS son capaces de estimular el sistema inmune del animal de una forma similar a como lo haría el virus de campo. Por tanto garantizan una inmunidad similar, entendiendo inmunidad como disminución de los signos clínicos, menor duración de la viremia, reducción de la carga vírica del animal y menor excreción vírica post-desafío. Durante la exposición se presentaron los resultados de un trabajo comparativo con otra vacuna comercial de cepa europea atenuada concluyendo que el poder inmunógeno, o lo que es lo mismo, la protección que Porcilis® PRRS es capaz de conferir es superior a la de otra vacuna comercial. Esto es posible gracias a que los animales vacunados con Porcilis® PRRS han registrado un aumento en las células secretoras de Interferon Y. Otro aspecto de gran interés en esta intervención fue la propuesta realizada por Intervet-Schering Plough para el control combinado de Mycoplasma y PRRS. Se presentó un estudio sobre el uso combinado de Porcilis® PRRS y Porcilis® M Hyo avalando la seguridad y eficacia de su uso conjunto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Symposium ANAPORC 2010

nas. Todo esto se refleja en unos resultados de eficacia clínica excepcional. La viremia es un aspecto importante, existe una clara relación entre la cantidad de virus y la manifestación clínica de la enfermedad. También se ha demostrado que existe relación entre el grado de viremia y la ganancia media diaria (GMD), y que cuanto más se reduzca la viremia mayor será la eficacia vacunal. Por tanto el control de la viremia es la mejor estrategia para el control de los signos clínicos. Llegados a este punto Marta Jiménez resaltó que Porcilis® PCV proporciona unos porcentajes de reducción de la viremia muy cercanos al 100%.

PORCILIS® PCV: LA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL CONTROL DE LA CIRCOVIROSIS Tras esta primera intervención Marta Jiménez pasó a explicar las posibilidades de Porcilis® PCV como herramienta para el control de la circovirosis. A juicio de la ponente una buena vacuna debe tener las siguientes caraterísticas: Rápido establecimiento de la inmunidad. Máxima duración de la inmunidad. Ausencia de interferencia con la inmunidad maternal. Máximo control de la viremia. Máxima reducción de la excreción vírica. Máxima reducción de virus en tejidos. Máxima eficacia clínica. Posibilidad de protocolos vacunales combinados. A lo que añadió que Porcilis ® PCV cumple todos estos requisitos. Su combinación de antígeno y adyuvante permite que los animales vacunados a las tres semanas de vida, en presencia de inmunidad maternal, y con una sola dosis estén protegidos de una manera rápida dos semanas después de la vacunación, confiriendo una inmunidad a largo plazo durante toda la fase de cebo al menos durante 25 sema58

También se comentó la rentabilidad de Porcilis® PCV en los casos de presentación subclínica de la enfermedad, estimando un beneficio de más de 3 euros por animal una vez ya retraído el coste de la propia vacuna.

RESULTADOS PRODUCTIVOS Y DE CALIDAD DE CARNE EN CERDOS VACUNADOS CON IMPROVAC®. Paloma Suárez, de Pfizer Salud Animal, hizo un repaso de los resultados y la andadura de IMPROVAC® desde su lanzamiento en España, así como las nuevas aplicaciones que se están encontrado para este producto. Una de las aplicaciones es la de modular la cantidad de grasa que deponen los animales para adecuar las canales a los requerimientos del matadero. Para comprender mejor la forma en la que podemos utilizar IMPROVAC® como herramienta para modular la cantidad de grasa que deponen los animales y su eficiencia productiva Paloma Suárez explicó el comportamiento a este nivel de los machos enteros y los castrados. Hasta los 60 kilos el animal entero y el castrado se comportan igual, pero a partir de este peso el

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Symposium ANAPORC 2010

animal entero depone más magro y el animal castrado menos magro ya que deposita más grasa. Un animal que depone grasa es menos eficiente.

Paloma Suárez

La pauta de administración de esta vacuna se basa en dos aplicaciones. La primera aplicación no produce cambios visibles en el animal, pero lo prepara para la segunda dosis tras la que los efectos ya son visibles. La segunda dosis produce una reducción del tamaño de los testículos y el animal se comporta a todos los efectos como un animal castrado. “Jugar” con la fecha de la segunda dosis, desplazándola en el tiempo, nunca más tarde de las 6 semanas antes de la fecha de envío a matadero, permite modular la cantidad de grasa que depondrá el animal. Las vías para mejorar la rentabilidad en la fase de cebo pasan por reducir el coste de alimentación o incrementar el peso de los animales a matadero, aunque esta última práctica es rechazada por los mataderos debido a los consabidos problemas de olor sexual. IMPROVAC®puede ayudarnos en estos dos aspectos - añadió Paloma Suárez-.

Pero quizás donde se estima un mayor uso de este producto en hembras es el caso del Cerdo Ibérico, tanto en explotaciones de régimen extensivo como intensivo. Aquí IMPROVAC ® ha demostrado mejoras en la eficiencia y deposición de grasa de las hembras de un modo acorde con el bienestar animal, evitando los parones en el consumo asociados a los celos en las mismas.

Otra utilidad que se le está dando al producto es el uso en lo que coloquialmente se conoce como “machitos” es decir los hermanos de las “F1”. Estos animales generalmente son demasiado magros y han de ser castrados para que cojan grasa aunque normalmente tienden a engrasarse demasiado calificándose como extragrasos y son penalizados en matadero. En este caso también se consigue una mayor eficiencia de los animales “Improvac” frente a los castrados.

- IMPROVAC® constituye una alternativa acorde con el bienestar animal a la castración física, que evita las pérdidas productivas asociadas a la misma.

El uso de IMPROVAC® ofrece claras ventajas a nivel de matadero mejorando la homogeneidad de las canales y los espesores de grasa.

- Con respecto a los animales enteros los animales “Improvac” presentan una mayor ganancia media diaria.

Unos de los puntos más interesantes de esta intervención fue el dedicado a las ventajas de IMPROVAC® utilizado en hembras.

- Su uso en machitos es altamente interesante debido a la disminución del contenido graso de los mismos y a su mayor eficiencia.

IMPROVAC® utilizado en hembras favorece la deposición de grasa intramuscular en relación a cerdas enteras.

- En hembras, IMPROVAC® incrementa la cantidad de grasa, de un modo acorde con el bienestar animal.

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

A modo de conclusiones Paloma Suárez finalizó su intervención destacando los siguientes puntos clave:

PRODUCCIÓN ANIMAL

59


Symposium ANAPORC 2010

José Ángel López

La fortaleza del tejido óseo es un aspecto fundamental para la cerda reproductora, sobre la que, en palabras de José Ángel López, se asienta todo el peso de la producción. Llegados a este punto hay que recordar que los problemas de patas son una de las principales causas de descarte temprano de cerdas en las granjas de porcino de alta producción. HyD ® actúa a través del metabolismo del Calcio y Fósforo, sobre la resistencia ósea, confiriendo mayores niveles en plasma de 25-(OH)-D 3 lo que mejora la fortaleza del hueso y la densidad mineral del mismo. Todo ello repercute en cerdas con menor tasa de reposición, mayor vida productiva y mejor rendimiento reproductivo.

HYD®: UNA NUEVA FORMA DE VITAMINA D3. José Ángel López, en representación de DSM Nutritional Products, abordó la importancia de la Vitamina D 3 para consolidar la producción de cualquier granja de porcino, y en que forma el nuevo producto recientemente presentado por DSM Nutritional Products bajo el nombre de HyD® puede contribuir en este sentido. La Vitamina D 3 regula el metabolismo del Calcio y el Fósforo, estimulando su absorción intestinal en los animales, al mismo tiempo regula la excreción renal del Calcio y Fósforo, esta vitamina controla también la incorporación del Calcio y Fósforo a los huesos y mejora la tasa de intercambio de estos minerales en el tejido óseo. El déficit de Vitamina D3 repercute directamente en una mayor fragilidad de los huesos que puede derivar en fracturas espontáneas. 60

HyD® se suplementa fácilmente en el pienso por su buena estabilidad y homogeneidad en piensos granulados. La dosis recomendada es de 50 µg de 25-OH-D3 por kilo de pienso, incluida en el premix vitaminico-mineral y sustituyendo a toda la vitamina D 3 . Esta ®cantidad equivale a 400 g de Premix HyD por Tm de pienso. HyD ® se distribuye rápidamente hacia los tejidos por medio de un bypass evitando la hidroxilación en el hígado. HyD ® aumenta significativamente el nivel de 25-OH-D3 en plasma lo que permite soportar mejor las altas demandas fisiológicas de las cerdas reproductoras. HyD ® aporta grandes ventajas a las cerdas de recría desarrollando huesos más sanos y resistentes. HyD® aumenta la resistencia, el contenido de cenizas y la densidad mineral de los huesos. Este efecto en el desarrollo del esqueleto da lugar a un mayor índice de selección de primerizas. HyD ® ayuda también a modular la fisiología reproductiva de la cerda a través de la influencia en el mecanismo de acción de la vitamina D.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Symposium ANAPORC 2010

Cristina Conill

torio Porcino, como son la circovirosis y la neumonía enzoótica. Otra de las princiaples ventajas de FLEXcombo® es su seguridad. Definida por la Compañía como "un estandar de referencia en seguridad" tanto a nivel local, evitando reacciones en el punto de inoculación y en consecuencia, penalizaciones y decomisos en el matadero, como a nivel sistémico. Este último punto es determinante cuando vacunamos lechones entorno al destete ya que, las reacciones adversas en estos momentos, disminuyen el consumo de pienso y pueden comprometer el arranque y desarrollo posterior del lechón. Por último, y no menos importante, la vacunación en una única inyección con FLEXcombo® supone un ahorro, tanto en tiempo como en manejo de los animales, lo que reduce el estrés y el riesgo de transmisión de enfermedades.

FLEXcombo : LA UNIÓN MÁS ESPERADA. ®

La intervención de Boehringer Ingelheim en este bloque de presentaciones comerciales quedó dividida en dos partes; la primera de ellas, desarrollada por Cristina Conill, tuvo como objetivo repasar las características y ventajas de FLEXcombo® de una forma más teórica, y la segunda parte, desarrollada por Teresa Coll, ofreció un planteamiento más práctico basado en distintos resultados de eficacia tanto a nivel experimental como de campo, en Europa y en España. Cristina Conill abrió su intervención repasando las principales características de FLEXcombo® y las ventajas que puede aportar. Este nuevo concepto vacunal, basado en una inyección de 2 ml (1 ml de Ingelvac CircoFLEX® y 1 ml de Ingelvac MycoFLEX®) en un único punto de inoculación, aporta como principal ventaja su eficacia, basada en un rápido inicio de la inmunidad y una protección duradera frente a dos de las principales patologías causantes del Complejo Respira62

Todas estás ventajas se materializan en una menor mortalidad y saldos, junto a una mejora significativa de los parámetros productivos que es lo que al final repercute de forma directa en la economia de las explotaciones. El adyuvante ImpranFLEX® utilizado en las vacunas que forman FLEXcombo® es un elemento determinante que garantiza las ventajas del nuevo concepto vacunal. Este adyuvante, de tipo acuoso, incorpora una matriz a base de polímero que retiene una parte de las partículas antigénicas. ImpranFLEX® permite la liberación del antígeno libre de forma inmediata y con el transcurso del tiempo se irán liberando el resto de antígeno atrapado en la matriz. Así, se produce un rápido inicio de la inmunidad, 2 semanas después de la vacunación y al mismo tiempo, una inmunidad prolongada durante todo el ciclo productivo. La inyección de FLEXcombo® es muy cómoda, ya que al tratarse de un medio acuoso, garantiza una alta jeringabilidad. Tal y como apuntó Cristina Conill, la preparación del producto es muy sencilla y la mezcla se realiza de forma rápida y sin ninguna dificultad, garantizando en todo momento la homogeneidad, estabilidad y eficacia de la mezcla.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263



Symposium ANAPORC 2010

En cuanto a la posología, FLEXcombo ® se administra en una única inyección de 2 ml a lechones a partir de las tres semanas de edad. Para finalizar Cristina Conill destacó que, si bién FLEXcombo® es una novedad en Europa, por tratarse de la primera y única combinación autorizada frente a circovirus y Mycoplasma hyopneumoniae, en otros países ya se viene utilizando desde el año 2008, convirtiéndo a Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® en líderes de ventas globales, lo que demuestra sus excelentes resultados tanto a nivel de eficacia como de seguridad. A continuación Teresa Coll hizo un repaso de los resultados de dos pruebas realizadas con FLEXcombo®, una experimental y otra de campo. En la prueba experimental se realizó un estudio de eficacia encaminada a confirmar que no se producía ningún tipo de interferencia entre los dos antígenos al ser administrados conjuntamente en una sola aplicación. Como datos de campo, ofrecieron los resultados de una prueba efectuada en Suecia y de otra en una explotación española de 2.500 reproductoras situada en la provincia de Zaragoza. En este caso los resultados obtenidos con FLEXcombo® fueron excelentes, con una importante reducción del número de animales retrasados, así como un acusado descenso en la mortaliTeresa Coll

Pedro Núñez

dad y el coste de medicación por cerdo. Como resultado de esta prueba se determinó que el uso de FLEXcombo® puede reportar un beneficio medio por cerdo en cebadero de 4,90 €.

PROTECCIÓN TEMPRANA FRENTE A Mycoplasma hyopneumoniae Pedro Núñez Ulibarri, integrante de los servicios técnicos de Elanco, disertó sobre la importancia del control de Mycoplasma hyopneumoniae en los lechones a edades tempranas. Esta exposición se basó en el repaso de distintos trabajos publicados en los que se manisfiesta la necesidad de un control temprano de M. hyopneumoniae como elemento clave para tener éxito en el control de esta enfermedad. Tal y como destacó Pedro Núñez aunque hay una gran variabilidad entre los estudios, se ha determinado que al destete tenemos ya una alta incidencia de lechones infectados por M. hyopneumoniae. Por lo tanto nos enfrentamos a una infección temprana, por este motivo la lógica nos dicta proponer soluciones enmarcadas

64

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Symposium ANAPORC 2010

en una protección temprana que propicie que los animales se encuentren ya suficientemente protegidos frente a micoplasma en el momento del destete. A la hora de estudiar el encalostramiento de los lechones también se pudo observar una gran variabilidad en el resultado de los estudios, con lechones que gozan de un buen encalostramiento y lechones que apenas han tomado calostro. Esta baja calidad de encalostrado de los lechones también facilita una infección temprana de los mismos. La conclusión de todas estas afirmaciones es que al momento del destete nos encontramos con un número variable de lechones infectados de micoplasma. A continuación Pedro Núñez planteó la pregunta “¿por qué es importante vacuna temprano?” a lo que él mismo respondió: “porque con una vacunación temprana la inmunidad puede ser inducida antes de que se infecten los cerdos; además, hay menos patógenos presentes que puedan interferir con la respuesta inmunitaria, muchas infecciones como PRRS o PCV2 tienen lugar principalmente después del destete. A todo esto hay que añadir que vacunar lechones destetados puede ser demasiado tarde ya que éstos pueden estar ya infectados cuando se haya generado la inmunidad”. Otro asunto relevante al plantear la idoneidad de una vacunación temprana es la posible interferencia con los anticuerpos maternales.

Uno® a la semana 1 cierra el vacío de inmunidad temprana y elimina la incertidumbre de susceptibilidad a M. hyopneumoniae. Como valoración final de las ventajas de Stellamune Uno® en la vacunación temprana para el control de M. hyopneumoniae se apuntó que: Stellamune Uno ® mejora la producción y reduce las lesiones. Stellamune Uno ® ofrece una protección de por vida contra M. hyopneumoniae. Stellamune Uno ® superala presencia de altos niveles de anticuerpos. Stellamune Uno ® permite vacunar a lechones de 1 semana, periodo de riesgo durante el cual se infectan la mayoría de los animales.

CENA DE CLAUSURA La habitual cena de clausura tuvo lugar en el conocido restaurante Mirador de San Pedro con sus impresionantes vistas. Durante la cena se dio a conocer la incorporación de dos nuevos miembros a la Junta Directiva, se trata de Paloma Ledesma y Rafael Pallás.

A este respecto y en base a la bibliografía disponible el ponente aseveró que los anticuerpos maternales no parece que aporten protección frente a la infección por M. Hyopneumoniae. También en relación con los anticuerpos maternales se presentaron distintos estudios por medio de los cuales se pudo deducir que la presencia de anticuerpos maternos no impidió una protección significativa a una infección 25 semanas después de la vacunación. Del mismo modo Stellamune Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

65


XXVI CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA El pasado día 4 de noviembre daba comienzo en Madrid la XXVI edición del Curso de Especialización FEDNA prolongándose por espacio de dos jornadas de mañana y tarde. Como de costumbre el Auditorio Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de Madrid fue el lugar en el que se impartieron las distintas ponencias que componen el interesante y completo programa. Sin duda este curso que organiza anualmente FEDNA es todo un clásico en el calendario de los profesionales relacionados con la nutrición animal que asisten de forma fiel año tras año registrando por tanto este evento una altísima asistencia de profesionales del sector. La primera intervención corrió a cargo del investigador Neocelandés Velmururgu Ravindrán que presentó una ponencia en la que se reflexionaba sobre el presente y futuro de los aditivos en la alimentación animal haciendo un completo repaso de los más utilizados y las propiedades de cada uno de ellos. A continuación se procedió a la presentación de la tercera edición de las tablas FEDNA con

la participación de Carlos de Blas, Gonzalo González Mateos, Paloma García Rebollar y Josep Gasa. Posteriormente se presentaron las normas FEDNA de alimentación práctica de animales domésticos destinadas a la nutrición de rumiantes de cría, con la intervención de los investigadores A. Bach, M. Terré, C. Fernández y S. Calsamiglia. Ya en la sesión de tarde se presentaron los trabajos que optaban al XVIII Premio FEDNA para jóvenes investigadores. Tras esta presentación el consultor Juan Acedo-Rico tomó la palabra para hablar sobre los límites tecnológicos a la inclusión de ingredientes en piensos compuestos y las limitaciones que conllevan algunos procesos de producción de los piensos. Por su parte el también consultor Mariano Gorrachategui abordó las ventajas de ciertos procesos realizados sobre las materias primas que mejoran su digestibilidad. La primera jornada finalizaba con un animado

Salón de actos

66

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • N.º 263


Reportajes

coloquio sobre todos los temas tratados a lo largo del día.

Alex Bach

La sesión del viernes comenzó con una ponencia sobre el uso de aminoácidos en pienso para pollos broiler que fue magistralmente impartida por el profesor Fickler, de Evonik-Degussa GmbH. La valoración de alimentos para ganado porcino fue comentada por Jean Noblet. Uno de los puntos destacados de la intervención de Noblet fue la presentación del programa “EVAPIG”, desarrollado por el INRA. Por su parte el investigador Holandés Knud Erik Bach Knudsen desarrolló su intervención valorando el uso de la fibra en la alimentación del ganado porcino y las implicaciones que ésta tienen sobre los procesos de digestión y absorción.

Rafael Codony, investigador de la UAB, disertó sobre el uso de las grasas y su valor nutritivo y digestibilidad de estas materias primas. La sesión de tarde quedó ocupada con una mesa redonda sobre los sistemas de presentación del pienso y la entrega del premio FEDNA.


Noticias

Veterinarios europeos analizan los últimos datos sobre la enfermedad respiratoria bovina El 20 de septiembre y 1 de octubre, el equipo de Merial Europa organizó, en Lisboa, el primer Forum Merial en Enfermedad Respiratoria Bovina. Al evento acudieron veterinarios especialistas en medicina bovina de 15 países europeos, incluyendo una delegación española formada por 15 personas. En este fórum, los ponentes mostraron nuevos datos sobre epidemiología, abordaje terapéutico y económico en el control de la ERB. El análisis se realizó en sintonía con las actuales necesidades del sector de producción vacuno y, en especial, de las áreas de recría de novillas de leche y cebo de terneros. PRINCIPALES DATOS APORTADOS En el marco del Merial BRD Forum, el Prof. Lorenzo Fraile (CreSA, España) analizó los aspectos farmacocinéticos más relevantes para la prescripción de antibióticos y destacó la concentración de antibiótico en el fluido pulmonar epitelial (PELF) como el parámetro más cercano a la realidad. En este sentido, el Dr Ronald Tessman (Merial USA) presentó nuevos datos sobre ZACTRAN® como la absorción completa en 30 minutos, las altas concentraciones (superiores a la MIC90 de los patógenos implicados en la ERB) en PELF y pulmón y su eficacia durante un largo período de tiempo (hasta 15 días). Por otra parte, el Dr Chris Hodgson (Moredun Research Institute, Scotland, UK) mostró que la colonización nasal en terneros por parte de Pasteurella se produce de forma temprana. Del mismo modo, se puso de manifiesto la diferente patogenicidad entre cepas diferentes de P. multocida. Desde otra perspectiva, el Dr Alex Bach (IRTA, Spain) aportó datos interesantes sobre la implicación de la ERB en novillas de

68

recría. En esta línea puntualizó que, dado que la Ganancia Media Diaria tiene impacto en la producción futura, los casos de ERB, que afectan a la GMD, son de suma importancia económica para el ganadero, ya que comprometen la producción futura de la novilla. Su experiencia muestra que la incidencia de problemas respiratorios en las novillas de recría puede ser reducida significativamente (p<0.05) mediante el tratamiento preventivo con Zactran ® tal y como quedó de manifiesto en un estudio presentado sobre 300 animales. El Dr Cédric Dezier (Merial France) presentó varias pruebas de campo desarrolladas en Francia e Italia, que confirman la eficacia de Zactran en estrategia metafiláctica para reducir el uso de antibióticos en la granja. Uno de esos estudios sirvió también para demostrar una reducción del número de recidivas en terneros tratados con Zactran o tulatromicina, significantemente inferior en el grupo Zactran. Finalmente, el Dr Dieter Schillinger (Head of European Public affairs, Merial) aprovechó la ocasión para describir la actual sensibilidad de las instituciones europeas y de la industria sobre el uso de antibióticos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • Nº 263


Noticias

Lanzamiento de la nueva vacuna RHINISENG® en ANAPORC. El pasado 26 de octubre HIPRA invitó a los participantes del XXXI Simposium ANAPORC a un cóctel especial en motivo del lanzamiento de la nueva vacuna RHINISENG® . El coctel tuvo lugar a bordo de un barco atracado en el puerto de A Coruña, el cual realizaró también un vespertino paseo por la bahía.

Europea mediante registro centralizado a través de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos EMEA. Con este nuevo producto, HIPRA y su Departamento de I+D, pone de manifiesto su implicación en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas diarios de veterinarios y ganaderos y se proyecta en mercados tanto nacionales como internaciones claves en la producción animal mundial.

RHINISENG ® es la nueva vacuna frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No progresiva del cerdo que incorpora un adyuvante de nueva generación: HIPRAMUNE ®- Gd. que permite inducir una inmunidad más potente que las vacunas convencionales acuosas con la máxima seguridad para los animales. También, incluye una toxina detoxificada mediante recombinación genética, que mejora la eficacia y seguridad de la vacuna, convirtiéndose en un producto innovador y exclusivo en su mercado. La vacuna se lanza tanto al mercado español como al mercado de la Unión

Nueva colaboración entre SISTEMA GUALS® y AGROGESTIIC SL A partir de la nueva colaboración entre Sistema Guals® y Agrogestiic se crea el Área de Sanidad y Seguridad Alimentaria con el objetivo de ofrecer a las empresas del sector las herramientas técnicas para facilitar

Noviembre-Diciembre 2010 • Nº 263

la vigilancia de la calidad sanitaria y seguridad de los productos de origen animal. La colaboración nace para en una primera fase ofrecer al sector todo el apoyo científico-técnico

para avanzarse en el control de la salmonelosis porcina, con el desarrollo de una aplicación informática Farm Sanitary Check de fácil manejo, que permite el seguimiento continuo y a tiempo real del estado

PRODUCCIÓN ANIMAL

del plan de muestreo, los resultados analíticos y las valoraciones de las auditorías sanitarias a su vez que se realizan en la granja mediante herramienta de control remoto tipo PDA, PSION, etc.

69


Noticias

Merial laboratorios lanza una nueva presentación para Zactran®, la elección lógica frente a la ERB. Merial laboratorios lanza un nuevo envase de polipropileno para su antibiótico Zactran, que ahora también estará disponible en 250 ml. Con todas las ventajas del envase de 100 ml, el nuevo tamaño aporta mayor rentabilidad y comodidad para tratar a grandes lotes de terneros.

cuenta con un diseño ergonómico y una zona de agarre rugosa y flexible. Dotado con un asa inferior para una administración más sencilla, Zactran® la elección lógica frente a la Enfermedad Respiratoria Bovina, está sellado con un cierre inviolable de fácil apertura y dispone de una etiqueta autoadhesiva para identificar el tratamiento en el libro de explotación. Con estas novedades, Merial reafirma su apuesta por Zactran que, a valores como la rápida acción y larga duración en un único pinchazo, suma ahora las ventajas derivadas de los nuevos envases.

Ventajas del nuevo envase La apuesta por el uso del polipropileno en los envases de Zactran®, tanto en el de 100 ml como en el de 250 ml, supone una mayor resistencia tanto a las caídas como a las condiciones ambientales extremas. Además,

Zactran®, la elección lógica frente a la ERB, es uno de los antibióticos más valorados entre los veterinarios. El antibiótico de Merial Laboratorios se encuentra en las primeras posiciones en aspectos como larga duración, rápida acción y eficacia general La larga duración, la rápida acción y la eficacia general han encumbrado a Zactran® como uno de los antibióticos mejor valorados por los veterinarios, según un reciente estudio de mercado publicado por Bio’sat. El estudio, que comprendía los primeros seis meses de este año 2010, se realizó en una población total de 100 veterinarios.

Hasta diciembre, los datos indican una eficacia general del 93% en tratamiento preventivo (sobre 2082 animales) y un 87% en tratamiento curativo (sobre 974).explotación. Con estas novedades, Merial reafirma su apuesta por Zactran que, a valores como la rápida acción y larga duración en un único pinchazo, suma ahora las ventajas derivadas de los nuevos envases.

Alta eficacia en tratamiento preventivo y curativo en un único pinchazo Actualmente, estos datos están siendo avalados por los resultados obtenidos en las 136 pruebas realizadas por Merial Laboratorios con 80 veterinarios de toda España en más de 3.000 terneros.

70

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • Nº 263


Noticias

El Grupo Vetescal, con Intervet ScheringPlough Animal Health, continua trabajando en el apoyo del sector de la calidad de leche El Grupo Vetescal se formó en 2007, y desde entonces se ha convertido en un equipo de referencia dentro del sector, como impulsor de actividades y desarrollo de herramientas. Como muestra de esta actividad, en 2009 se lanzó la Guía de diagnóstico para problemas en calidad de leche, una herramienta de gran valor para apoyar al profesional del sector y, recientemente, se ha editado una guía visual para mejorar las rutinas de ordeño.

El Grupo Vetescal, compuesto por veterinarios especialistas en calidad de leche, tuvieron el pasado día 7 de octubre en Madrid, su más reciente reunión de trabajo. En ella pusieron en común sus conocimientos técnicos en pro de lograr desarrollar herramientas que ayuden al profesional a conseguir mejorar su actividad en el sector de calidad de la leche.

El grupo de trabajo está apoyado desde su inicio por Intervet Schering-Plough Animal Health, cuyos especialistas técnicos forman parte del grupo. La colaboración de Intervet Schering-Plough Animal Health con el Grupo Vetescal es muestra del compromiso de la compañía con el desarrollo del sector, y de apoyo al profesional en su labor diaria.

Agrogestiic ofrece soluciones formativas diseñadas a medida para el sector agroalimentario. Como gran novedad en el mercado, ya puede contar con un equipo de formadores expertos y especialistas del sector y de otras áreas trabajando conjuntamente para ofrecer programas formativos adaptados al sector agroalimentario. Adaptamos los cursos a las necesidades de su empresa, tanto en contenido, como en horarios y sitio de impartición y además con una formación bonificable total o parcialmente.

dad y epidemiología clínica hasta cursos de comunicación, marketing y gestión de personal de granja. Consulte éste y otros programas formativos de Agrogestiic en www.agrogestiic.eu.

Nuestra oferta formativa especializada incluye cursos para el control de la salmonelosis porcina, de bioseguri-

Noviembre-Diciembre 2010 • Nº 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


Noticias

ANDERSEN comercializa una nueva XILANASA

Uso rentable de Improvac® en cerdo ibérico.

ANDERSEN S.A. ha empezado a comercializar DANISCO XILANASA 40.000 G, producto enzimático a base de endo-1,4- -xilanasa (EC. 3.2.1.8), con una garantía mínima de actividad de 40.000 U/g de producto.

Veterinarios especialistas en porcino ibérico participaron el pasado 3 de noviembre en Toledo en la mesa redonda sobre el uso de Improvac® en el cerdo ibérico que organizó Pfizer Salud Animal.

Se trata de una xilanasa de segunda generación que gracias al cambio de 4 aminoácidos en su cadena, muestra una termoestabilidad extraordinaria, siendo resistente a procesados de granulación y acondicionamiento de temperaturas superiores a 90 ºC.

Durante la misma, Alfredo Romero (gerente técnico de Porcino de Pfizer Salud Animal) repasó las principales características de Improvac®, la novedosa vacuna de Pfizer para combatir el olor sexual de la carne de porcino que supone una alternativa a la castración física. Romero explicó para que se puede utilizar y cual es la mejor pauta de vacunación pensando en la producción de cerdo ibérico. Además presentó resultados del uso de Improvac en explotaciones de ibérico.

Este nuevo producto ha sido registrada en la Unión europea para broilers, patos, pavos y ponedoras y se desarrolló pensando en su uso para dietas a base de trigo, triticale y centeno, mejorando significativamente su energía metabolizable y la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos. ANDERSEN S.A. ha sido, desde la aparición de los enzimas para nutrición animal en los años ochenta, pionera en el desarrollo del uso de este tipo de aditivos en España. Con el lanzamiento de este nuevo producto en el mercado, ANDERSEN S.A. reafirma su posición de líder en comercialización y aplicación de enzimas en nutrición animal.

Por su parte, Mario Gómez (director técnico de Agroibéricos de Raza), presentó los primeros datos de cerdos vacunados con Improvac® en su empresa, que muestran una mejora en el índice de conversión y la ganancia media diaria de los animales vacunados con respecto a los no vacunados, lo que supone una mayor rentabilidad económica.

Nuevo técnico de vacuno de Boehringer Ingelheim Manuel Cerviño refuerza el equipo de veterinaria de la compañía alemana y dará servicio técnico interno y externo.

Boehringer Ingelheim España incorpora a su plantilla profesional al Dr. Manuel Cerviño como nuevo responsable técnico de vacuno. El nombramiento, que se hizo efectivo el pasado 25 de octubre, completa el equipo de especialistas en vacuno de la compañía alemana. Con la incorporación de Cerviño se potencia el equipo de vacuno de Boehringer Ingelheim, compañía que basa su estrategia en aportar valor a través de la innovación. 72

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre-Diciembre 2010 • Nº 263


Noticias

Improvac®, comprometido con el sector porcino ibérico Pfizer Salud Animal ha participado en las I Jornadas profesionales del cerdo ibérico, organizadas por el Centro Tecnológico Andaluz Cárnico (Teica) el pasado 7 de octubre, y en las VII Jornadas sobre el cerdo ibérico y sus productos, organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario y el Centro Tecnológico de la Carne de Guijuelo de la Junta de Castilla y León el pasado 28 de octubre. De la mano de Jesús Maés, gerente de Improvac® de Pfizer Salud Animal, los asistentes pudieron conocer las alternativas existentes a la castración quirúrgica, destacando los beneficios del empleo de Improvac®, la innovadora vacuna de Pfizer Salud Animal para el control del olor sexual en los cerdos ibéricos. “Esta alternativa -explicó- es absolutamente respetuosa con el bienestar animal, compatible con la actual legislación europea en la materia y mantiene los altos estándares de la calidad de la canal y de la carne que caracteriza al cerdo ibérico”.

HIPRA lanza STARTVAC® en Túnez: la primera vacuna frente a la mamitis en el vacuno lechero El pasado 20 de Octubre, Hipra organizó en Túnez, la Jornada Científica sobre de Calidad de Leche. El Dr. Zrelli Malek, Director de los Servicios Veterinarios de Túnez, fue el encargado de inaugurar dicho acto recordando a todos los asistentes la importancia que tiene hoy en día la mejora de la calidad de la leche. A continuación el Dr. Chamli Jamel, de la Ecole Nationale de Médicine Veterinaire de Túnez, presentó su charla “La profilaxis de las mamitis en la vaca lechera”. Seguidamente el Dr.Francis Seryies, de la Filière Blanche Francesa, presentó “Los últimos avances en las infecciones de S.Aureus y coliformes” conjuntamente con ”la exposición de los resultados del estudio realizado en mil vacas lecheras vacunadas con STARTVAC®”, donde se demostró que el uso de STARTVAC® disminuye la severidad de las mamitis clínicas y el Recuento Celular Somático. STARTVAC ® activa la inmunidad de vacas y novillas previniendo las infecciones intramamarias y reduciendo la severidad de las mamitis clínicas y subclínicas producidas por E. coli, S. aureus y Estafilococos coagulasa negativos (CNS), gracias a la actividad de su principio activo, que bloquea la formación del Biofilm y la difusión de los patógenos. Este nuevo producto demuestra el compromiso de Hipra con el sector lechero a través del continuo esfuerzo e inversión en investigación de modo que pone al alcance de los profesionales de este sector una nueva herramienta de trabajo clave en la prevención y la profilaxis de estas enfermedades.

Noviembre -Diciembre 2010 • Nº 263

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


Noticias

Alltech celebra los Seminarios de Porcino y Rumiantes en Hannover Después del éxito del Alltech Poultry Solution Seminar, Alltech presentará dos “Solutions Seminars” más, en los cuales recibirá a doce expertos internacionales en una serie de discusiones relacionadas con el sector porcino y rumiante. Tendrá lugar en el Copthorne Hotel, Wurzburger Strasse, D-30880 de Hannover, en Alemania el 15 de Noviembre, el tema de ambos seminarios es “Convirtiendo los desafíos en oportunidades”. La Dra. Jules Taylor-Pickar, Alltech Solutions Deployment Team Manager y Presidente del Alltech Pig Solution Seminar, espera que “ Con la oportunidad de los expertos en porcino de abordar temas como la nutrición mineral, la nutrición de la proteína y el análisis de las condiciones de mercado, este seminario ayudará a los asistentes con alguna de las herramientas necesarias para resolver los mayores desafíos de la industria” En el “Alltech Pig Solutions Seminar”, se tratarán los siguientes temas: • Retos para la Industria Convirtiendo estos Retos Dr. Dean Boyd, R & Nutrition Leader, The Kentucky, USA.

74

Porcina en 2010; en Oportunidades. D Director and Hanor Company,

• Perspectivas actuales en la Industria Porcina Europea. Sr. Pepe Roquet, Director Técnico, Alltech Spain. Durante una discusión sobre ruminates, la Directora Técnica de Rumiantes de Alltech en Europa y Directora del Ruminant Solutions Seminar, Sylvie Andrieu dijo que, “Con los costes de los piensos en alza y la demanda de mayor calidad y seguridad del producto, la industria rumiante necesita utilizar cada aspecto de la producción eficientemente y tratar de maximizar el uso de los existentes, como la nuevas tecnologías. Los próximos seminarios proporcionan una gran oportunidad para los líderes del sector para compartir información e ideas de cómo conseguir estos objetivos” Los temas que se discutirán en el Ruminant Solutions Seminar son los siguientes: • Desafíos del Sector Lechero en EEUU – Lecciones para Europa¡ Profesor Mike Hutjens, Illinois University, USA. • Alimentando la Vaca Lechera - ¿Cómo sabe que está obteniendo valor de su dinero? Mr. Martin Kavannagh, Cow Solutions Consulting, I reland.

• Nutrición y Proteína- ¿Hasta dónde podemos llegar? Dr. Fabio Catunda, Latin America Swine Manager, Alltech Brazil.

• Programas Óptimos de Recria – La clave para mejorar el. Dra. Cat Berge, Berge Veterinary Consulting, Belgica.

• Nuevos Desarrollos en Nutrición Animal para Cerdos. Dr. Gretchen Myers Hill, Profesor, Michigan State University, USA.

• Maximizar el Poder del Ensilado. Dr. Dave Davies, Director of Silage Solutions Ltd., UK.

• Primacy in Science; Where Next? Dr. Karl Dawson, Director of Worldwide Research, Alltech, USA.

• ¿Qué sabe realmente de los Minerales? Dr. Richard Murphy, Alltech European Bioscience Centre, Co. Meath, Ireland.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Noviembre -Diciembre 2010 • Nº 263



AÑO XXV - N.º 263 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

AÑO XXV - N.º 263 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010

Relación entre el dolor y el bienestar animal del lechón Quiles, A. y Hevia, M.L.

Bioseguridad en PRODUCCIÓN ANIMAL

explotaciones de ganado de vacuno de cebo (y II) Cerviño, M.

II Congreso ANAVEPORC

Symposium de ANAPORC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.