266 Mayo-Junio 2011

Page 1

17:43

Página 1

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

2/6/11

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L.

Patologías digestivas en el lechón Palomo Yagüe, A.

EUROPORC 2011 PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II): anestro postpar to y quistes ováricos Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J.


Portada nuestra 266:Portada nuestra 220

2/6/11

17:44

Pรกgina 2


3.qxd:3

3/6/11

6

12:01

Página 3

36

MICOTOXINAS

En esta edición incluimos una temática que está adquiriendo una gran relevancia. Se trata de la problamática de las micotoxinas.

Con motivo de la celebración del XVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina publicamos un reportaje especial en el que, además del habitual comentario sobre las ponencias presentadas, incluimos también un comentario sobre eventos desarrollados en el congreso como la cata sensorial de carne de vacuno o la celebración del décimo aniversario de Solomamitis.

Bajo el título de “Micotoxinas y su impacto en la producción porcina” presentamos este completo trabajo en el que se describen la principales micotoxinas, así como sus efectos y algunas recomendaciones prácticas para hacer frente a esta problemática.

20

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL LECHÓN

48

Continuando con los contenidos dedicados al ganado porcino, presentamos un completo trabajo sobre las patologías digestivas que afectan al lechón. El autor, Antonio Palomo Yagüe, nos describe a lo largo de las dos partes que conforma este artículo, aquellas patologías de naturaleza digestiva que afectan al lechón destetado.

Mayo-Junio 2011 • N.º 266

REPORTAJE SOBRE EL CONGRESO DE ANEMBE

PRODUCCIÓN ANIMAL

EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADO VACUNO DE LECHE

En esta ocasión publicamos la segunda parte de este completo trabajo sobre reproducción del ganado bovino lechero. El anestro postparto y los quistes ováricos son los temas centrales de esta segunda parte. En la próxima edición publicaremos la tercera y última parte.

3


sum266.qxd:sum245.qxd

2/6/11

13:21

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO/JUNIO DE 2011

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28032 MADRID Tel.: 91 392 45 52 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Página 20

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 30


sum266.qxd:sum245.qxd

2/6/11

13:21

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

6

MICOTOXINAS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia

20

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL LECHÓN Antonio Palomo Yagüe

Página 33

30

EUROPORC 2011

33

IV JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL DE RUMIANTES

REPORTAJE ESPECIAL XVI CONGRESO DE ANEMBE

36

CATA SENSORIAL DE CARNE DE VACUNO

39

COMENTARIO DE PONENCIAS CIENTÍFICAS PRESENTADAS EN EL XVI CONGRESO DE ANEMBE

Página 44

44

ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SOLOMAMITIS

48

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO VACUNO DE LECHE (II): ANESTRO POSTPARTO Y QUISTES OVÁRICOS Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J..

Página 48

63

NOTICIAS


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 6

A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos toxigénicos que tienen efectos nocivos sobre la salud animal. Se trata de sustancias policetónicas que se producen cuando se interrumpe la reducción de los grupos cetónicos en la biosíntesis de los ácidos grasos por parte de los hongos al utilizarlos como fuente de energía. Las afecciones resultantes de la ingestión de estos metabolitos son denominadas micotoxicosis, y los daños derivadas de las mismas dependen, en gran parte, de las cantidades ingeridas y de la toxicidad de cada molécula. Los primeros estudios se iniciaron en la década de los años 60 como consecuencia de una intoxicación masiva que provocó la muerte de 100.000 pavos y que se relacionó con una contaminación micótica. Las 6

micotoxinas que más afectan al ganado porcino, están producidas por los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillum. Estos hongos requieren un sustrato (generalmente los cereales) para crecer, multiplicarse y producir toxinas y unas ciertas condiciones de temperatura y humedad (humedad del grano superior al 3%, humedad relativa del aire superior al 70% y una temperatura mayor de 20º C), así como un pH entre 6-7 y una concentración de oxígeno superior al 20%. La contaminación del alimento por estos hongos puede ser bien durante el periodo de crecimiento de la planta o bien durante el proceso de almacenamiento, en cualquier caso una vez que el vegetal ha sido infectado por hongos y estos han producido las correspondientes micotoxinas, éstas son

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 7

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

muy difíciles de eliminar o de controlar sus niveles debido a su gran estabilidad física y química. En ocasiones observamos que durante el proceso de tratamiento de los cereales se puede matar a los hongos, sin embargo la micotoxina permanece en el sustrato. La presencia de micotoxinas en el pienso de los cerdos afecta no solo a la salud de los animales (infección aguda), manifestando los cerdos anemias, coagulación disminuida, fragilidad capilar, ascitis, ictericia y diarreas hemorrágicas; sino también a los rendimientos productivos (menor velocidad de crecimiento, peor índice de conversión, menor consumo de pienso, disminución de la eficacia reproductiva) provocando una serie de pérdidas económicas importantes para la producción porcina (infección subaguda o crónica). Estos efectos van a depender del tipo de toxina, del tiempo de exposición, de la dosis y de la edad del animal o categoría.

1. PRINCIPALES MICOTOXINAS EN MATERIAS PRIMAS Y PIENSO. Hasta el momento se han identificado más de 300 micotoxinas. Sin embargo, las micotoxinas que cobran una mayor relevancia en la alimentación porcina son: las aflatoxinas, la ocratoxina A, la zearalenona, las fumonisinas y las tricotocenas.

una micotoxina, menor será el número de especies fúngicas capaces de elaborarla. 1.1. Aflatoxinas. Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos del género Aspergillus (A. flavus ; A. parasiticus y A. nomius). Son las micotoxinas más importantes. Las principales aflatoxinas son: B1, M1, G1, M2, B2 y G2, siendo las dos primeras las dos más tóxicas. Por lo que respecta a la alimentación de los cerdos las aflatoxinas se encuentran principalmente en los cereales (maíz) y en las oleaginosas (semilla de soja). Las aflatoxinas tienen un efecto cancerígeno, teratogénico y mutagénico, afectando a órganos como el riñón, hígado y cerebro. En el cerdo provocan un rechazo del pienso y reducción del crecimiento. Así mismo, las aflatoxinas tienen un efecto inmunodepresor, al inhibir la fagocitosis y la síntesis proteica, interrumpiendo la formación de ADN y ARN y proteínas del ribosoma; lo cual predispone al cerdo a sufrir enfermedades infecciosas. Contaminación de maíz por hongos del género Fusarium.

Estas micotoxinas suelen ser genotípicamente específicas para un grupo de especies de hongos pertenecientes a un mismo género, sin embargo, pueden ser igualmente elaboradas por hongos pertenecientes a géneros distintos. Cuanto más compleja sea la vía de biosíntesis de Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 8

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

des carcinogénicas y teratogénicas. 1.3. Zearalenona. La zearalenona es una micotoxina producida por el género Fusarium (F. culmorum, F. graminearum y F. poae). Esta micotoxina contamina, fundamentalmente los cereales (maíz y subproductos, cebada, trigo, avena y sorgo). Las cerdas jóvenes y las nulíparas son muy sensibles a esta intoxicación, provocando hiperestrogenismo (con la aparición de signos de madurez sexual en cerditas jóvenes), vulvovaginitis y edema de la vulva. 1.4. Fumonisinas. 1.2. Ocratoxina A. La ocratoxina A es una micotoxina producida por el género Aspergillus (A. ochraceus, A. alliaceus, A. melleus, A. ostianus, A. petrakii, A. sclerotiorum y A. sulphureus) y por Penicillum verrucosum. Por lo que afecta a la alimentación de los cerdos diremos que se encuentra preferentemente en los cereales (cebada, maíz y trigo). Los principales órganos afectados son el riñón y el hígado, y, al igual, que las aflatoxinas, tiene un efecto inmunodepresor, al provocar necrosis del tejido linfático. Estudios recientes han demostrado que la ocratoxina A posee además propieda8

Las fumonisinas son micotoxinas producidas por el hongo Fusarium moniliforme, aunque también las pueden producir otras especies como F. proliferatum y F. verticilliodes. Las dos variedades más importantes son la B1 y la B2, las cuales contaminan los cereales, principalmente, el maíz. La fumonisina B1 es la responsable del edema pulmonar porcino. Los órganos más afectados son el cerebro, el pulmón, el hígado, el riñón y el corazón. Su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de los esfingolípidos (esfingonina y esgingosina).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Pรกgina 9


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 10

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

1.5. Tricotecenas.

A. Quiles y M. L. Hevia.

Prolapso vulvar causado por zearalenona .

Las tricotecenas son micotoxinas producidas por el género Fusarium (F. tricinetum; F. poae; F. graminearum y F. sporotrichioides). Suelen contaminar principalemtne los cerales (maíz y subproductos, cebada, arroz, sorgo, trigo y subproductos, avena y mijo). Provocan, generalmente, alteraciones gastrointestinales, aunque también pueden afectar al sistema nervioso, circulatorio y la piel. Su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis proteica, seguida de una interrupción

secundaria de la síntesis de ADN y ARN. También presenta una actividad inmunodepresora.


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 11

A. Quiles y M. L. Hevia.

Las tricotecenas más relevantes con respecto a la producción porcina son: vomitoxina o deoxinivalenol (DON), toxina T-2 y diacetoxiscirpenol (DAS).

2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS. Las medidas de prevención de la formación de micotoxinas en los piensos están dirigidas a impedir la biosíntesis de toxinas y su metabolismo durante el crecimiento de la planta o durante el almacenamiento de las materias primas. El no evitar la formación de micotoxinas en el campo o durante el almacenamiento puede dar lugar a un aumento del riesgo para la salud de los animales y a un empeoramiento de los índices técnicos. A la hora de reducir al mínimo la presencia de micotoxinas en los piensos hemos de

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

tener en cuenta los factores medioambientales que fomentan la infección, el desarrollo y la producción de toxinas. No podemos pretender una eliminación total de las micotoxinas, exigiendo una tolerancia cero, ya que ello va a depender, en parte, del método analítico. Además, hemos de tener presente que aproximadamente un 25% de la reserva mundial de cereales está contaminada por hongos (datos de la FAO), con mayor o menor intensidad, con regiones en las que entre un 80 y 100% de la producción se encuentra contaminada. Las buenas prácticas de cultivo, la rotación de especies no huéspedes de Fusarium (alfalfa, patatas, remolacha, trébol) entre cereales de invierno, la fertilización (cantidad correcta de N por hectárea: 200 kg/ha), el periodo y densidad de la siembra, el control de malezas, la pluviosidad en la


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 12

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

Las micotoxinas en el pienso puede alterar el normal funcionamiento del sistema inmunitario del cerdo.

temporada tardía, el estrés de los vegetales, el viento, el momento de la cosecha y los vectores de plagas son factores que influyen en la cantidad y origen del hongo. Junto a ello no debemos de olvidarnos de utilizar fungistáticos, fungicidas e insecticidas, para evitar la contaminación de los cereales durante la cosecha. Es muy importante el control de los insectos durante la cosecha de los cereales ya que éstos no solo actúan como vectores biológicos de los hongos sino que favorecen el crecimiento y proliferación de los hongos en el interior del grano al provocar la rotura del pericarpio facilitando la entrada de los hongos hacia el interior. Además el propio metabolismo del insecto puede hacer aumentar el grado de humedad en el grano. Tras la cosecha es importante el secado del cereal hasta una humedad relativa por debajo del 15%. Por otra parte, las medidas preventivas deben aplicarse también, a la manipulación y tratamiento de las materias primas durante la fabricación de los piensos, ya que es otro punto crítico donde puede verse favorecido el crecimiento y multiplicación de hongos. Es conve12

A. Quiles y M. L. Hevia.

niente eliminar los granos dañados y otras materias extrañas. Al margen de los controles y análisis que se efectúan sobre las materias primas y sobre el pienso, hemos de extremar las medidas higiénicas y de desinfección durante el almacenamiento de las materias primas, vigilando las condiciones medioambientales, sobre todo en lo referente a la humedad y temperatura (deben ser controladas de forma sistemática y a intervalos establecidos en los silos de los cereales) pero sin olvidar, el pH y la concentración de oxígeno. Así mismo, se deben extremas las medidas de control durante el proceso de fabricación del pienso (limpieza, vaciado y aireación de los silos de forma periódica, uso de medios de transporte en las mejores condiciones) y durante el almacenamiento en las granjas (muestreos en granja, limpieza periódica de los silos, evitar almacenar grandes cantidades durante los meses más calurosos, mantener limpios los comederos, etc).

3. MÉTODOS PARA LA DESCONTAMINACIÓN, DETOXIFICACIÓN E INACTIVACIÓN. La descontaminación, destoxificación e inactivación se refiere a los tratamientos efectuados sobre las materias primas poscosecha para eliminar o reducir las micotoxinas. Estos métodos se centran en la degradación, destrucción, desactivación y absorción de las micotoxinas de los productos vegetales mediante métodos físicos, químicos o biológicos. 3.1. Métodos físicos. Entre los métodos físicos podemos citar principalmente la limpieza y separación, la inactiva-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 13

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

ción por medio del calor y la irradiación. La separación consiste en eliminar aquellos granos y fracciones más contaminados. La mayor concentración de micotoxinas se encuentra en el pericarpio de los granos y en el polvo del cereal. Se pueden aplicar métodos manuales de separación y métodos de flotación y de segregación por densidad, por ejemplo para el maíz. El inconveniente de estos métodos es que no permite la separación total de las fracciones contaminadas.

La descontaminación mediante sustancias adsorbentes de micotoxinas es la estrategia más utilizada para reducir los niveles.

Los métodos térmicos consiguen buenos resultados en la eliminación de hongos, ya que las temperaturas que se alcanzan durante el proceso de fabricación del pienso (70-80º C) son suficientes para eliminar gran parte de la población fúngica. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de su acción frente a las micotoxinas, ya que difícilmente vamos a conseguir la inactivación de las mismas por medio del calor debido a su resistencia a las altas temperaturas, no destruyéndose completamente por procedimientos como la autoclave, la ebullición en agua u otros procesos térmicos.

3.2. Métodos químicos. Los métodos químicos hacen referencia al empleo de sustancias químicas capaces de degradar las micotoxinas, principalmente las aflatoxinas, transformándolas en metabolitos no tóxicos. Entre estos compuestos podemos destacar el empleo de

En cuanto a los métodos de irradiación no existe mucha información sobre el efecto de irradiar alimentos contaminados con radiaciones gamma o ultravioleta, además de que se trata de procesos costosos.

Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

13


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 14

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

ácido clorhídrico, formaldehído e hidróxido de calcio.

Limpiar los silos y/o áreas de almacenamiento de las materias primas para reducir al mínimo los riesgos de contaminación

Las sustancias químicas utilizadas para la descontaminación no deben dejar residuos tóxicos en el alimento, los metabolitos del contaminante, después del proceso de detoxificación no debe poner en peligro la salud del animal y el proceso debe ser irreversible.

bisulfato sódico en autoclave; el amoniaco, particularmente eficaz si se utiliza a altas temperaturas y presión elevada y tratamiento conjunto de hidróxido sódico con monometilamina. Otros productos que se pueden emplear son: gas de cloro, peróxido de hidrógeno,

La presencia de micotoxinas en granos tiene un serio efecto perjudicial a nivel económico y de salud animal.

14

En otro orden cosas se puede, también, atacar a las micotoxinas mediante sustancias absorbentes o secuestrantes tales como aluminosilicatos naturales y sintéticos, bentotina, zeolita, carbón activo, glucomanos, peptiddoglicanos, colestiramina y derivados del polivinilpirrolidona, etc. Estas sustancias solo tienen capacidad de absorber pocas micotoxinas, necesitan ser añadidas en grandes cantidades (5-20 mg/Kg) y pueden absorber otros nutrientes del pienso como vitaminas, minerales o aminoácidos. Tal y como le ocurre a los aluminosilicatos de cálcio y sodio (HSCAS) que teniendo gran capacidad de absorción de micotoxinas en el lumen intestinal solo son realmente eficaces frente a la aflatoxinas y, en menor medida, frente a zearalenonas o ocratoxinas, teniendo que ser incluidas a dosis muy altas. Últimamente se está empleando la levadura Saccharomyces ceravisiae, ya que su pared ha demostrado tener un gran poder de absorción de micotoxinas. Este poder de absorción es debido a la presencia de en su pared de glucomananos. Los glucomananos esterificados tienen efecto a dosis bajas (la hidrólisis enzimática necesaria para su producción garantiza una gran superficie expuesta para el secuestro de la micotoxinas) y además no absorbe otros nutrientes del pienso.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Pรกgina 15


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 16

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

ellos en fase de investigación. Se está estudiando el empleo de ciertos microorganismos como Flavobacterium aurantiacum, Trychosporum mycotoxinivorans, Rhizophus spp., Neurospora sitophila y otros microorganismos ruminales (Eubacterium BBSH 797) que degraden las micotoxinas bajo ciertas condiciones. Así mismo, también se está investigando el empleo de enzimas capaces de transformar las micotoxinas en compuestos derivados menos tóxicos o atóxicos que posteriormente son eliminados por la orina o las heces.

Otras sustancias que actúan directamente contra los hongos son los denominados fungistáticos o inhibidores de los hongos. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de las enzimas fúngicas, impidiendo así el crecimiento y multiplicación de los hongos. Los fungistáticos más comunes son: el ácido propiónico y sus sales cálcica, sódica y amónica; el ácido sórbico y su sal potásica y el ácido fórmico y sus sales cálcica y sódica. 3.3. Métodos biológicos. Los métodos biológicos están muy poco desarrollados, encontrándose la mayoría de 16

A pesar del empleo de todos estos métodos hemos de ser conscientes que la eliminación total de las micotoxinas una vez producidas es muy difícil debido a su elevada estabilidad física y química.

4. INTERACCIONES ENTRE LAS MICOTOXINAS Y LOS NUTRIENTES DEL PIENSO. Hoy en día es conocido que la presencia de micotoxinas en el alimento puede condicionar la digestión, el metabolismo y el transporte de determinados nutrientes y, por tanto, afectar a su disponibilidad y utilización por parte del animal, lo que conlleva a un deterioro del índice de conversión del alimento.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Pรกgina 17


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 18

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

4.1. Interacciones nivel de la digestión.

a

Las micotoxinas provocan una disminución en la digestión de los lípidos como consecuencia de su efecto inhibitorio sobre los enzimas digestivos, provocando el síndrome de mala absorción, donde la presencia de grasas en las heces es la principal evidencia de dicho síndrome. En el animal se observa una pancreatomegalia como mecanismo compensatorio del efecto inhibidor que las micotoxinas, y más concretamente, las aflatoxinas ejercen sobre la producción de enzimas digestivas. 4.2. Interacciones a nivel del metabolismo. En relación con los lípidos las aflatoxinas provocan un proceso de degeneración grasa en el hígado, provocando una reducción significativa de los lípidos en sangre. El efecto de las aflatoxinas en relación a las proteínas es debido a su acción adversa sobre la digestión de las mismas pero no sobre la absorción de los aminoácidos. Las micotoxinas actúan también a nivel del metabolismo de los glúcidos. La ocratoxina A tiene diversos efectos sobre la gluconeogénesis y sobre la actividad de diversas enzimas participantes en el metabolismo del glucógeno y la glucosa. 18

A. Quiles y M. L. Hevia.

La presencia de micotoxinas en el pienso puede también incrementar los requerimientos para las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y para algunas hidrosolubles (riboflavina y biotina). Finalmente, se han observado algunas interacciones entre las micotoxinas y minerales como el hierro, cobre o zinc. Al margen de estas interacciones en los procesos de digestión y metabolismo de los nutrientes hemos de tener en cuenta que los propios hongos como organismos vivos que son utilizan algunos de estos nutrientes para su alimentación, disminuyendo el valor biológico y nutritivo del alimento. Además la propia presencia de los hongos en el alimento provoca polvo y sabores y olores extraños que empeoran su palatabilidad, disminuyendo el consumo del mismo. Todo ello en su conjunto, unido al efecto tóxico de las micotoxinas, ocasiona una disminución en los índices técnicos de la explotación.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


6-19.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:25

Página 19

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina.

A. Quiles y M. L. Hevia.

5. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.

1.- La presencia de un determinado hongo en el pienso no asegura la producción de la toxina.

- Para prevenir el efecto de las micotoxinas podemos ajustar los niveles de nutrientes como proteína total, aminoácidos sulfurados y vitaminas para compensar la pérdida de capacidad de absorción. - Hemos de evitar la acumulación del pienso en silos, tolvas o comederos por un tiempo excesivo, sobre todo si la humedad es alta, ya que ello favorece la proliferación de hongos. - Deben extremarse al máximo las medidas de higiene y limpieza de las instalaciones y nunca guardar el pienso sobrante. - Cuando se presenten casos de intoxicación por micotoxinas se pueden administrar sustancias con efecto lipotrópico como colina, metionina, vitamina B12, biotina o ácido fólico para movilizar las grasas y reducir le degeneración grasa del hígado. Si bien hemos de ser conscientes que la detección de micotoxicosis en una explotación porcina, sobre todo si no hay una infección aguda, es difícil de diagnosticar por lo que sería recomendable establecer protocolos estructurados para el análisis de casos sospechosos.

2.- Una toxina puede persistir en el pienso aún cuando el hongo no esté presente. 3.- Un determinado hongo puede producir más de una micotoxina. 4.- Una micotoxina puede ser producida por diferentes clases de hongos y 5.- La presencia de micotoxinas en el pienso provoca enormes pérdidas en el sector porcino y representa un riesgo para la salud humana.

BIBLIOGRAFÍA. Conte, F. Y Baricco, G. 2010. Enfoque práctico de la gestión de las micotoxinas en alimentación porcina. Suis, n.69: 12-25. Denli, M. y Pérez, J.F. 2007. Contaminación por micotoxinas en los piensos: efectos, tratamiento y prevención. Avances en Tecnología Porcina, Volumen IV (marzo): 42-64. Dutton, M.F. 1996. Fumonisins, mycotoxins of increasing importance: their nature and their effects. Pharmacol. Ther., 70 (2): 137-161. Gimeno, A. y Martins, M.L. 2003. Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos. Special, Inc. USA (Ed.). Talleres gráficos del SRL, Buenos Aires. Heidler, D. 2004. Los efectos de las micotoxinas en alimentación de cerdos: comprender el problema y que hacer con él. Avances en Tecnología Porcina, Vol. I (Feb): 62-68. Hollinger, K.H. y Ekperigin, H.E. 1999. Mycotoxicosis in foods producing animals. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 15 (1): 133-157. Pohland, A.E. 1993. Mycotoxins in review. Food Addit Contam, 10: 17-28.

- Es importante que el personal de la granja tenga un buen conocimiento de los signos clínicos y problemas de producción relacionados con micotoxicosis a fin de poder tomar las medidas correctoras oportunas. - Y, finalmente, hemos de tener presente que:

Ramos, A.J. y Hernández, E. 1996. Prevention of aflatoxicosis in farm animals by means of hydrated sodium calcium aluminosilicate addition to feedstuffs: a review. Animal Feed Science Technology, 65: 197-206. Recomendación CE n. 576 de 17 de agosto de 2006 sobre la presencia de deoxinivalenol, zearalenone, ocratoxina A, toxinas T-2 y HT-2 y fumonisina en productos destinados a la alimentación de los animales. Scott, P.M. 1998. Industrial and farm detoxification processes for mycotoxins. Reveu Médecine Véterinaire, 149 (6): 543-548. Schatzmayr, G., F. Zehner, M. Taubel, D.Schatzmayr, A. Klimitsch, A. P. Loibner and E. M. Binder. 2006. Microbiologicals for deactivating mycotoxins. Mol. Nutr. Food Res. 50:543-551. Soriano del Castillo, J.M. 2007. Micotoxinas en alimentos. Ed. Diaz de Santos, Madrid.

Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:39

Página 20

Antonio Palomo Yagüe Setna Nutrición - Invivo NSA antoniopalomo@setna.com

INTRODUCCIÓN El planteamiento de este artículo no es tanto académico como aplicativo, ya que son muchos los artículos y libros de diversos autores que tratan la patología digestiva del lechón desde el destete a su paso a cebadero de forma magistral, y por lo tanto me voy a permitir hacer hincapié en aquellos aspectos que considero de mayor interés. El potencial de crecimiento de los lechones es muy elevado, a pesar de que en condiciones prácticas, muchas veces la misma se ve limitada por un gran número de factores que reducen la ingesta de nutrientes o presenten problemas digestivos que retrasen su crecimiento. En el momento del destete, el lechón sufre varios grandes cambios que debemos considerar y que desde mi punto de vista, son los 20

determinantes para definir un correcto programa nutricional y evitar trastornos digestivos. Los principios básicos de un lechón destetado a nivel productivo pasan por un correcto consumo de pienso, y por lo tanto un buen crecimiento, así como por la ausencia de trastornos digestivos. Sin duda, las patologías digestivas tienen un impacto negativo en la calidad, producción y economía de la fase del lechón posteriormente al destete y hasta su paso al cebadero , repercutiendo negativamente en la fase de engorde. La frecuencia, intensidad y duración de los cuadros clínicos digestivos guardan relación con las pérdidas productivas derivadas de peor crecimiento, mayor porcentaje de lechones retrasados, peor eficiencia alimentaria y superior gasto terapéutico.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:39

Página 21

A. Palomo Yagüe

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

En este trabajo voy a repasar sucintamente las patologías infecciosas digestivas que afectan a los lechones destetados, haciendo hincapié en la segunda parte del mismo, donde voy a destacar la importante y esencial relación entre salud digestiva con la salud global del cerdo.

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS LECHÓN DESTETADO. Me permito hacer un sencillo cuadro (Figura 1) que enmarca las patologías que en la práctica de nuestras granjas podemos ver en los lechones destetados, y que previamente deben ser bien diagnosticadas tanto clínicamente como apoyándonos en el laboratorio, para establecer un correcto y rentable programa de control. (Destacado en color las de mayor prevalencia e importancia productiva). A continuación referencio los datos que considero de mayor interés de las cuatro patologías bacterianas más destacadas: A.- COLIBACILOSIS El Eschericia coli enterotoxigénico (ETEC) es la bacteria causante de trastornos gastrointestinales y diarrea más común en el mundo.

no datan de 1.885 (Bacterium coli commune, Escherich). Las primeras cepas implicadas en cuadros de diarrea se referencian en los año 40 (Williams Smith & W. Sojka, 1940). Estas Enterobacterias son Gram negativas, anaerobias facultativas, fermentadoras de lactosa , producen gas a partir de la glucosa y tienen la habilidad de crecer en gran variedad de medios de cultivo con fuentes de carbono, sin necesitar factores de crecimiento específicos. Son bacterias móviles gracias a su flagelo, y tienen fimbrias de adhesión, siendo en su mayoría comensales apatógenas con efectos beneficiosos en el equilibrio de la flora intestinal. Algunas variedades son patógenas, subdividiéndose en base al serotipo, hospedador, composición antigénica, perfiles de plásmidos, producción de toxinas, polimorfismo enzimático y susceptibilidad bacteriofágica. El Escherichia coli enterotoxigénico (a partir de ahora ETEC) es un importante agente infeccioso en el origen de diarreas de lechones lactantes y diarreas posteriores al destete(DPD - PWD), provocando considerables pérdidas económicas derivadas de su elevada morbilidad, fluctuante mortalidad, retraso del crecimiento, aumento de la heterogeneidad de los lechones, incremento del gasto terapéutico y de la mano de obra.

Existen muchas analogías entre las infecciones en humanos (niños y viajeros) y animales (sobre todo en terneros y lechones). Los primeros aislamientos de Escherichia coli en intestino humaMayo-Junio 2011 • N.º 266

Figura 1. Patologías más habituales en lechones destetados.

PRODUCCIÓN ANIMAL

21


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:39

Página 22

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

A. Palomo Yagüe

Lechones fase final estarter

Son muchos los factores desencadenantes de las diarreas por ETEC como sabemos, destacando la escasa inmunidad pasiva, cambios fisiológicos del tracto gastrointestinal, susceptibilidad genética, tipo de dietas en cerdas y lechones, estrés ambiental y de manejo, calidad del agua de bebida tanto físico química como microbiológica, e infecciones virales concomitantes. Podemos encontrarnos con lechones portadores asintomáticos a cepas ETEC. Los cuadros clínicos mejor conocidos en lechones los encontramos en la primera semana de vida, entre los 12-18 días de vida o en la semana posterior al destete. Comúnmente apreciamos una diarrea amarillenta o grisácea más o menos fluida, pérdida del apetito, pelo áspero, temblores, depresión y ausencia de fiebre. El rango de síntomas va desde una simple excreción de bacterias sin diarrea hasta un cuadro de diarrea aguda fatal con mortalidad superior al 25 % derivada de deshidratación don dilatación gástrica(presencia de alimento no digerido), intestino hiperémico con contenido acuoso y gas. Ocasionalmente podemos ver lechones muertos súbitamente que estaban aparentemente sanos. 22

El Escherichia coli entra en el organismo por ingestión vía oral, atacando a receptores específicos en el epitelio del intestino delgado mediante las fimbrias de adhesión, y de forma inespecífica colonizando la superficie de la mucosa epitelial donde prolifera rápidamente produciendo enterotoxinas que alteran la función de los enterocitos, dando lugar a diarrea, pérdida rápida de condición corporal y muerte potencial. Debemos considerar que el digestivo del lechón en el momento del nacimiento es aséptico. Un número limitado de serotipos de ETEC son responsables de los cuadros digestivos. No todos son igualmente frecuentes ni lo son en todos los países y sus diferentes regiones , ni tampoco al mismo tiempo, ya que es frecuente la adquisición de factores de virulencia y el cambio en su sensibilidad antibiótica. Los ETEC primeros responsables de diarreas posteriores al destete suelen ser beta haemolíticos, pero debemos ser conscientes de que podemos encontrarnos en el tiempo con modificaciones en la prevalencia de estas cepas. Estas cepas de ETEC se caracterizan por producir adhesinas que facilitan la fijación de la bacteria al intestino, así como por la producción de enterotoxinas. Las primeras son fimbrias o pili (filamentos de estructura proteica) en la pared de la bacteria que se fijan a receptores específicos de la superficie del enterocito. Las fimbrias más comunes en la diarrea de los lechones después del destete son la 4 (F4) y la 18 (F18).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:39

Pรกgina 23


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Página 24

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

A. Palomo Yagüe

La aparición de los síntomas clínicos son el resultado de las toxinas libe-radas por los ETEC después de colonizar el epitelio intestinal del lechón. Las principales toxinas conocidas son: - Toxina termolábil (TL - LTI): se sugiere que estas toxinas influyen más en la virulencia de las cepas ETEC que las termoestables. - Toxina termoestable (TE – STI a y b): en combinación con las termolábiles se asocian a muchos problemas de diarreas neonatales. La STb se asocia solo a diarreas posteriores al destete. - Toxina Shiga: característica de las cepas ETEC que causan enfermedad de los edemas. La enfermedad es dependiente de los niveles de colonización y de la expresión de los receptores específicos a las cepas ETEC que varían con la edad del lechón. El digestivo de un lechón recién nacido es estéril, y se coloniza con la flora anaerobia diversa desde la madre (leche, heces – donde perdura hasta 6 meses) y el medio ambiente (paridera, lechoneras, manipuladores-manos, botas, ...). Estos primeros microorganismos son Lactobacillus, Enterobacterias y Streptococcus, los cuales protegen al lechón de la flora patógena por un mecanismo de exclusión competitiva. En el momento del nacimiento el lechón carece de un sistema inmune entérico competente dependiendo de la inmunidad pasiva que reciba vía calostro y leche de la cerda, por lo que privarle de un buen encalostramiento nos predispondrá a infecciones digestivas. 24

El sistema inmune mucosal del lechón no está desarrollado completamente hasta las 7 semanas de vida, requiriendo cambios anatómicos y fisiológicos complejos durante toda la fase de lactancia y las semanas posteriores al destete. Durante este tiempo se producen intensas modificaciones de su actividad enzimática y de su flora intestinal, tanto de forma metabólica como mediadas por factores ambientales, sanitarios y nutricionales. De esta forma sabemos que variaciones térmicas superiores a 4 ºC en estos primeras semanas de vida, así como temperaturas sobre todo por debajo del límite crítico inferior, determinan de forma inminente cuadros digestivos. Desde el punto de vista sanitario, es de todos conocido como ciertas infecciones virales están implicadas en una mayor susceptibilidad y gravedad de infecciones por ETEC (PRRSv, Rotavirus.) ; así como bacterianas que alteren el equilibrio de la flora intestinal o dañen el epitelio del intestino delgado. Los factores nutricionales asociados a las dietas, tanto de las cerdas reproductoras como de los lechones en las primeras edades, tienen una gran incidencia en la presencia e intensidad de los cuadros digestivos por ETEC. También sabemos como las funciones de digestión, absorción, respuesta inmune entérica y recambio mucosal, varían según la composición de la flora intestinal del lechón. La diferente composición de los hidratos de carbono de los cereales y de los polisacáridos no estructurales de la dieta, conjuntamente con sus propiedades físicas, tienen un efecto directo sobre la flora microbiana. La administración de ciertos probióticos en la dieta, tanto de cerdas reproductoras como de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Página 25

A. Palomo Yagüe

lechones, pueden afectar de forma positiva en el desarrollo de la flora saprofita, y reducir el impacto negativo de las infecciones por ETEC. Observamos el efecto contrario en la administración masiva de antibióticos a altas dosis durante largos periodos de tiempo y en combinaciones múltiples. También se conocen efectos positivos sobre la estimulación del crecimiento de la flora intestinal beneficiosa con la incorporación en las dietas de nucleótidos, polifenoles y ciertos prebióticos. B.- DISENTERÍA PORCINA La disentería hemorrágica es una espiroqueta anaerobia conocida hoy como Brachyspira hyodisenteriae, antes como Serpulina hyodisenteriae y Treponema hyodisenteriae. Se conocen 12 serotipos con diferente patogenicidad. Bacteria sensible a la desecación, temperatura y pH < 6.

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

La entrada de dicha bacteria en granjas negativas es a través de futuros reproductores (hembras y machos), portadores no aparentes y asintomáticos en la mayoría de los casos que pueden excretar la bacteria durante 90 días. No se transmite vía semen, siendo la vía oro fecal la más frecuente, por lo que el contacto entre los animales y con sus heces, así como la transmisión por las botas del personal de la granja son trascendentales para su diseminación. Considerar como las ratas son reservorios de la bacteria donde puede estar más de 200 días, así como los perros, pájaros, ratones y moscas en menor incidencia. La Brachyspira hyodisenteriae sobrevive más de dos meses en las heces y en fosas de purines. La diseminación de dicha enfermedad es mundial con un elevado impacto económi-


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Página 26

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

A. Palomo Yagüe

co, estimado como media entre 6-10 ℵde pérdida por cerdo alojado en cuadros agudos. Podemos tener un incremento del costo del 5%. Afecta a cerdos de todas las edades y en todos los estados productivos, siendo más frecuente en cerdos de 6 a 12 semanas de vida y futuras reproductoras en el momento previo a su primera inseminación La Brachyspira hyodisenteriae la ingieren los cerdos a través del consumo de heces contaminadas, de forma que la bacteria coloniza la mucosa del colon probablemente con la ayuda de la flora saprofita anaerobia. En la mucosa provoca una hemólisis a partir de sus factores de virulencia, con daño tisular e inflamación con el resultado de una colitis catarral hemorrágica. Como mecanismo de acción de la diarrea se determina una reducción de la capacidad de absorción (diarrea por malabsorción), terminando en deshidratación y muerte del cerdo. Debemos tener en cuenta que muchos son los factores nutricionales como la fibra dietética y niveles de polisacáridos no amiláceos, que determinan un control sobre las fermentaciones anormales de nutrientes no digeridos a nivel del colon y contribuyen a reducir la incidencia de los cuadros de colitis por Brachyspira hyodisenteriae. El periodo de incubación es de 7 a 60 días según los casos. Debemos diferenciar según la epidemiología de la enfermedad, cuadros: - crónicos o subclínicos ➡ con presencia de animales positivos en granja sin sintomatología aparente, pero que actuan de reservorios en el tiempo. - agudos ➡ aparecen en granjas crónicas como consecuencia de factores de stress, 26

con una morbilidad y mortalidad variable. - sobreagudos ➡ tienen lugar en granjas libres que se contaminan, normalmente después de una entrada de animales. Aquí la morbilidad y mortalidad son mucho más elevadas, pudiendo llegar al 100 y 40 % respectivamente como hemos conocido en nuestra experiencia clínica. De esta forma el diagnóstico laboratorial siempre se estima esencial para llevar a cabo el diagnóstico definitivo. Consideramos como en muchas ocasiones los cuadros clínicos se deben a infecciones mixtas, siendo las más comunes las producidas por Brachyspira hyodisenteriae con Lawsonia intracellularis y Salmonella. En cerdos ibéricos la participación del Trichuris suis agrava considerablemente la clínica de la disentería hemorrágica. C.- SALMONELLOSIS La Salmonelosis en porcino está causada por la bacteria Salmonella enterica que produce cuadros de enteritis aguda o crónica, con signos clínicos evidentes o inaparentes, afectando tanto a lechones como a cerdos de engorde, y a reproductoras en grado muy inferior. Dicha bacteria se asoció por primera vez con la enfermedad en 1886 (Salmon & Smith). La incidencia que nos encontramos en diferentes países y en distintas granjas es muy variable. Son muchas las granjas infectadas y muchas menos las que manifiestan clínica evidente. La bacteria se localiza en la mucosa intestinal, ganglios mesentéricos y tonsilas en cerdos sanos portadores durante largos periodos de tiempo a pesar de que se cree inmunidad celular. Se identifican hasta 2.400 serotipos de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Pรกgina 27


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Página 28

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

A. Palomo Yagüe

Lechón muerto Colibacilosis: gastroenteritis aguda difusa.

Podemos determinar básicamente tres presentaciones clínicas: - Septicemia: más común en lechones después del destete encontrándonos a los mismos muertos repentinamente, o bien deprimidos con síntomas nerviosos, además de fiebre y cianosis en orejas y partes bajas abdominales. La mortalidad es del 100 %.

Salmonella según sus factores antigénicos somáticos – O y flagelares – H. Los serotipos más conocidos en granjas porcinas son el typhimurium, derby, choleraesuis, infantis, heidelberg, saintpaul, typhisuis. El más común en España es la Salmonella enterica serotipo cholerasuis. La cepa más común en Europa es la typhimurium, que es menos invasiva que la choleraesuis más frecuente en USA.

- Enteritis aguda: cursa con un proceso septicémico muy similar al anterior en lechones jóvenes con baja mortalidad, asociado a una diarrea acuosa amarillenta con material necrótico y ausencia de sangre. Podemos encontrarnos con decoloración de la piel. - Enteritis crónica: los cerdos afectados tienen fiebre intermitente, diarrea persistente y emaciación severa. D.- COCCIDIOSIS

Las vías principales de contagio son la oral (heces, alimento y agua) y respiratoria. Los roedores, perros, gatos y pájaros son reservorios de la infección o principales vías de contaminación del agua y pienso en las granjas. Al mismo tiempo las vías de introducción de la bacteria en la granja son las reproductoras o lechones positivos portadores inaparentes, así como camiones o calzado contaminado. En la práctica clínica podemos ver afectados a cerdos de todas las edades , siendo más frecuentes los cuadros clínicos entre el destete y los cuatro meses de vida.

28

Los coccidios son un grupo de protozoos intracelulares pertenecientes al grupo de los Apicomplexa, que incluyen los bien conocidos géneros Eimeria, Neospora, Sarcocystis, Toxoplasma e Isospora. La infección por Isospora suis tiene distribución mundial y es extremadamente hospedador específica. La coccidiosis de los lechones está originada por dicha Isospora suis con mayor prevalencia en los lechones de 8 a 15 días de vida(“ Diarrea del 10º día “), no descartándose los cuadros de la enfermedad en lechones destetados. Es un parásito obligado enteropatógeno responsable primario de la coccidiosis.

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A NIMAL ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


20-29.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

15:40

Página 29

A. Palomo Yagüe

Patologías Digestivas en el Lechón (I).

Los estadios de desarrollo de la Isospora suis tienen lugar tanto dentro del lechón como en el medio ambiente. El parásito tiene en el intestino delgado su órgano diana, donde se desarrolla en su mucosa epitelial produciendo oocistos. Desde aquí y vehiculado en las heces pasan al medio ambiente, donde esporulan (esporozoitos) al cabo de 1-3 días dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura, humedad y concentración de oxígeno), pudiendo así infectar a otros lechones. Los mismos entran en la mucosa intestinal vía ingestión oral por parte del lechón, repitiendo el ciclo y multiplicándose rápidamente, provocando la destrucción de las células intestinales. Eventualmente el ciclo biológico del parásito se para, y se produce la diferenciación celular, fertilizando el macho a la hembra y produciendo de nuevo los oocitos. Por lo tanto, la infección se produce durante los primeros días de vida del lechón por la ingestión de ooquistes esporulados localizados en el suelo de la paridera o en las mamas de la cerda. Un gramo de heces de un lechón infectado puede contener al menos 100.000 ooquistes, siendo suficiente una dosis de 10.000 para causar manifestaciones clínicas. Esto significa que debemos ser estrictos con las prácticas de higiene y bioseguridad en las salas de partos. Isospora suis es un parásito primario como agente etiológico de la coccidiosis, pudiendo agravar dicho cuadro otras infecciones secundarias por agentes como rotavirus, Escherichia coli enterotoxigénico y Clostridium perfringens. El principal síntoma clínico de la coccidiosis es la diarrea con grandes variaciones en su gravedad, y que se caracteriza por ser: - Desde blanca a amarilla

Mayo-Junio 2011 • N.º 266

- Desde acuosa a pastosa - Nunca hay presencia de sangre Ocasiona deshidratación y menor crecimiento de los lechones afectados derivado de la alteración de las funciones de digestión y absorción por la pérdida de la función enzimática endógena y el balance electrolítico, lo que nos da lugar a menor peso de los lechones al destete, mayor heterogeneidad en el peso individual de la camada y una mortalidad de leve a moderada. También conocida como “Coccidiosis Económica“ por su presentación sin signos clínicos aparentes ligados a un retraso en el crecimiento de los lechones. En el examen anatomopatológico podemos encontrarnos las siguientes lesiones: - Destrucción de la células epiteliales de yeyuno e íleon (necrosis e inflamación) - Cambios en las vellosidades intestinales con tendencia a la atrofia de las mismas. También se sabe que después de una reinfección presentan una muy sólida inmunidad, lo que determina no solo la ausencia de clínica, sino que el lechón tampoco excreta ooquistes por las heces. La erradicación del parásito no es factible en una granja. No obstante es posible llegar a su control y prevención mediante medidas tanto terapéuticas como profilácticas. NOTA DEL EDITOR: Este trabajo, por su extensión , se ha divido en dos partes. La segunda parte será publicada en la próxima edición.

PRODUCCIÓN ANIMAL

29


30-32.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

12:33

Página 30

euROPORC 2011 Cerca de 350 profesionales del sector porcino se dan cita en Europorc para debatir sobre el presente y futuro del sector porcino. El Congreso Europorc abrió sus puertas el pasado 13 de abril, dando paso a dos jornadas en el auditorio Marià Vila de Abadal del edificio el Sucre de Vic que acogió conferencias y ponencias relacionadas con la actividad del sector porcino. La primera jornada matinal se inició con la intervención del responsable de la Oficina del Departamento de Agricultura y Ganadería en Osona, Joan Arola, que dio la bienvenida a todos los asistentes destacando que esta primera jornada de Europorc tiene que servir para “marcar un criterio de gestión integral en base a los tratamientos de deyecciones a origen“ con el objetivo de “plantear propuestas de futuro según las necesidades de cada explotación ganadera”. Bajo el título “Tratamientos de deyecciones ganaderas a granja en zonas de alta intensidad”, la primera ponencia aglutinó varias intervenciones de profesionales del sector que han reflexionado sobre el presente y el futuro del sector. El presidente de GESFER, Salvador Puig, presentó la conferencia “Tratamientos a granja. Una opción en casos de explotaciones con carencia de superficie agrícola”. Puig ha analizado el 30

mapa del censo porcino en Cataluña donde se ha podido detectar que es uno de los focos más importantes de concentración porcina de Europa y ha hecho una caracterización del sector ganadero catalán y de las deyecciones. El presidente de GESFER ha concluido diciendo que “es necesario diseñar una hoja de ruta” para conseguir “una ganadería sostenible”. A continuación ha sido el turno del técnico de GIRO, Albert Magrí, que ha comentado las “Tecnologías de tratamiento aplicables a granjas: situación actual y tendencias de futuro”. Magrí expuso los distintos tratamientos de deyecciones focalizadas en los tratamientos a origen basados en sistemas relativos al suelo, agua y aire como son la separación de la tierra y el líquido (S-L), la digestión anaeróbica, el compostaje, la nitrificación y desnitrificación, la DA + NDN, el stripping y la precipitación química. Magrí remarcó que las tecnologías de tratamiento tienen que ser “el resultado de un plan de gestión” y ha finalizado diciendo que hace falta “colaborar y no competir entre explotaciones” para potenciar sinergias positivas dentro del sector.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo - Junio 2011 • N.º 266


30-32.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

12:33

Página 31

Reportaje

Tras la pausa, se celebró la mesa redonda “Casos prácticos de tratamientos a granja: pros y contras y propuestas” que contó con la presencia del director del SART Medio Ambiente de la Universidad de Vic, Josep Turet; el responsable del Servicio de Producción Agrícola del Departamento de Agricultura y Ramderia, Jaume Boixadera; el técnico de la Cooperativa Plana de Vic, Pere Freixa y los ganaderos Miquel Àngel Colom y Sergi Bou. La sesión del día 14 se inició con la ponencia titulada “Qué podemos hacer, a nivel individual y colectivo, para poder superar la compleja situación actual?” a cargo del veterinario Josep Font. Josep Font explicó los principales efectos de la coyuntura económica actual y ha afirmado que para afrontarlo hay que “conseguir un alto nivel de eficiencia productiva” basada en la suma de factores relacionados en “sanidad, manejo, genética y nutrición”. Font concluyó diciendo que “hay que optimizar recursos para conseguir un mínimo coste productivo y un mayor precio de mercado” así como también “organizarnos a nivel colectivo para crear un sistema que permita afrontar mejor el elevado precio de la materia primera y facilitar la venta del cerdo”. Tras esta primera intervención, el Doctor en Ciencias Ambientales, geógrafo naturalista y premio Global 500 de la ONU, Jordi Boada, entusiasmó a los asistentes al Congreso con su conferencia “El papel del sector primario en la sostenibilidad del territorio”. Boada remarcó en su intervención que “el cambio climático es la mayor problemática que tenemos” añadiendo que hay que tener en cuenta que el sector primario es clave por los sectores económico, social y medioambiental. Jordi Boada concluyó diciendo que hay que buscar la ensambladura entre territorio urbano y natural y “alfabetizar la cultura urbana respecto al sector productivo primario”. Tras la consabida pausa el director de Producciones Ganaderas de Cooperativas Agroalimentarias de la Unión Europea (UE), Fernando de Antonio, ha hablado acerca de la “Visión global sobre perspectivas de la política agraria comunitaria” en sustitución del coordinador de Asuntos Mayo - Junio 2011 • N.º 266

de la UE en Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, que por motivos personales no pudo asistir en el Congreso. Fernando de Antonio comentó la complejidad del mercado global europeo y ha asegurado que los mecanismos tradicionales de regulación del mercado “han desaparecido” y que esto ha dado pie a “la volatilidad de los precios de los productos”. Tal como explicó Fernando de Antonio, la globalización del mercado ha provocado una interdependencia de los mercados que “hay que afrontar con unas nuevas reglas del juego”. El Congreso Europorc llegó a su parte álgida con la sesión de tarde dedicada a la problemática de la Salmonella que reunió a grandes especialista en la materia. Héctor Argüello, profesor de la Facultad de Veterinaria de León, nos presentó su ponencia “Proyecto de Salmonella en Osona. Presentación y conclusiones del estudio en explotaciones”. La problemática de la Salmonella en el transporte y en el matadero fue analizada por Eva Creus, directora de Agrogestiic, mediante la presentación de las conclusiones extraídas de un completo estudio.

Juan Luis Criado

PRODUCCIÓN ANIMAL

Jordi Boada

31


30-32.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

12:33

Página 32

Reportajes

Por otra parte Jaume Planella y Anna Cos, de Noel Alimentaría SAU y Matadero de la Garrotxa, S.A y de Embutidos Espina SAU, respectivamente, nos mostraron la perspecitva de la industría cárnica.

Fernando de Antonio

Sin duda una de las intervenciones que más interés despertó fue la correspondiente a Pedro Rubio, también profesor de la Facultad de Veterinaria de León, que repasó los programas de control que se están aplicando en otros países y los posibles programas voluntarios que podrían instaurarse en Cataluña. A continuación Germán Cáceres en su papel de coordinador de la Red de Alerta Veterinaria Sanitaria de la Subdirección General de Sanidad de Producción Primaria del Ministerio de Agricultura y Medio Rural comentó las perspectivas a nivel comunitario y actuaciones del MARM en relación con la problemática de la Salmonella. El Congreso finalizó con una mesa redonda que contó con la presencia del director general

del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Generalitat de Catalunya, Miquel Molins; del director y gerente de la Agencia de Protección de la Salud, Xavier Llebraria; del gerente de FECIC, Josep Collado; el director de PORCAT, Ricard Parara y del director de GSPGirona, Eduard Martí. (Texto remitido Dpto. Prensa Impevic).


33-35.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:03

Página 33

Reportajes

IV Jornada Técnica Internacional de Rumiantes Continuando con su labor de formación continuada Trouw Nutrition España convocó a los profesionales del sector a su IV Jornada Técnica Internacional de Rumiantes, siendo la ciudad de Córdoba el lugar elegido para desarrollar está jornada que se extendió a lo largo los días 5 y 6 de mayo. Como viene siendo habitual en estas reuniones técnicas la bienvenida corrió a cargo de José Ignacio Salvador que, en calidad de Director General de Trouw Nutrition España, tuvo palabras de agradecimiento para todos los asistentes por su presencia. José Ignacio Salvador tuvo también oportunidad de esbozar la marcha del sector en nuestro país y la posible tendencia a corto plazo. Mayo-Junio 2011 • N.º 266

Ya dentro del programa de presentaciones técnicas, Miguel Ángel Sanz Franco, de laboratorios Hipra, repasó distintos programas vacunales enfocados a la mejora de la fertilidad de la vaca lechera. Para introducir a los asistentes en los temas a tratar Miguel Ángel Sanz relacionó aquellas enfermedades que pueden tener consecuencias a nivel reproductivo, siendo por tanto objetivo de los programas vacunales a estudiar, prestando especial atención a los programas de erradicación de IBR en Europa. La siguiente intervención correspondió a un ponente habitual en este tipo de eventos organizados por Trouw

PRODUCCIÓN ANIMAL

33


33-35.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:03

Página 34

Reportajes

Javier Martín Tereso relató los distintos estudios realizados por el centro de Investigación y Desarrollo de Nutreco en relación con el problema de la hipocalcemia en vacas de alta producción.

Miguel Ángel Sanz

Como conclusiones se expuso que el uso de un encapsulado protegido para administrar el Calcio minimiza el efecto de las dietas bajas en Calcio siendo una práctica eficaz para prevenir la hipocalcemia. La última intervención de la sesión de mañana correspondió al también investigador de Nutreco Harmen Van Laar. Nutrition España, se trata de Javier Martín Tereso, Investigador de Nutreco, que en esta ocasión nos habló de las cualidades de Calfix y el metabolismo del Calcio en vacuno lechero. La parte central de la intervención de

Harmen Van Laar abordó la cualidades del sistema Rumenac en la alimentación de rumiantes. Este sistema es una novedosa herramienta destinada a valorar el comportamiento de distintos elementos o nutrientes en el rumen con el fin de obtener parámetros útiles a la hora de diseñar las raciones.

Javier Martín Tereso

Rumenac, por tanto, es una herramienta adicional para la valoración de las raciones, cuyos parámetros permiten tener las condiciones del rumen bajo control ayudando a predecir la respuesta del organismo del animal a los cambios en las dietas. La jornada de mañana del día 6 arrancó con la intervención de Rosa Amejeiras, de Nutrition España (Masterlab), y David de Haan, de Selko, centrados en la problemática de las micotoxinas. A lo largo de ambas ponencias se repasaron tanto las distintas micotoxinas que podemos encontrarnos en 34

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


33-35.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

12:15

Página 35

Reportajes

el pienso, como es el caso de las aflatoxinas, las más tóxicas o la zearalenona que interfiere con el sistema hormonal del aparato reproductor.

Harmen Van Laar

También hubo un apartado para revisar la normativa vigente y distintas recomendaciones para el control de micotoxinas. La última intervención corrió a cargo de Pedro Sayalero y Álvaro de la Serna, ambos de Trouw Nutrition España. Esta última ponencia giró en torno a los programa de fertilidad en rumiantes. En esta exposición quedaron patentes las cualidades de la amplia gama de productos de gran calidad de Trouw Nutrition España destinados a la prevención de patologías propias de la vaca lechera. Los ponentes destacaron las ventajas de PERFEXAN, que aporta todo lo que la vaca necesita para recuperarse rápidamente en una solución simple: Reviva. Gracias a la energía de utilización inmediata de Reviva la vaca se recupera rápidamentey empezará antes el consumo de forrajes. Está demostrado que Reviva es muy palatable; cerca del 94% de las vacas recién paridas lo beben sin ningún problema.

producto destinado a prevenir la fiebre de la leche o hipocalcemia; se trata de Calfix. Calfix reduce la incidencia de Fiebre de la Leche en sus formas clínica y subclínica; también reduce la aparición de otras patologías asociadas a la producción de leche. Dependiendo del momento del inicio de utilizar Calfix en la granja es posible le reducción de estasenfermedades y su costo en un 50%.

La jornada contó con un elevado número de asistentes

En muchos casos las fiebres de la leche son subclínicas y suponen varios problemas: retenciones de placenta, desplazamiento de abomaso, mastitis y debilidad para las vacas. Para ayudar en la prevención de estos problemas Reviva ofrece una gran cantidad de calcio disponible. Por otro lado Trouw Nutrition España dispone de un novedoso Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


36-38.qxd:c-cl diciembre fin

3/6/11

12:19

CATA SENSORIAL DE CARNE DE VACUNO ANEMBE y Proyecto Vet convocaron a los

medios en una acción promocional de la carne de producción nacional.

Página 36

El marco del Congreso de ANEMBE ha sido el escenario de un encuentro con los medios de comunicación destinado a promocionar los beneficios de la carne de calidad de producción nacional. En una acción organizada por ANEMBE y patrocinada por Proyecto Vet y Zactran, de Merial Laboratorios, se han dado cita una treintena de periodistas de medios generalistas y especializados, procedentes de todo el país. En 2009, tras la presentación de Elementos, esencia y vida, Merial Laboratorios, a través del Proyecto Vet, se comprometió con ANEMBE para seguir realizando acciones en pro del sector. Ahora, reunió a los medios de comunicación en un evento orientado a promocionar las propiedades beneficiosas de la carne de calidad y a apoyar al desarrollo del sector nacional. Dirigida a periodistas de medios especializados y generalistas, la sesión se planteó como una combinación entre una rueda de prensa informativa sobre los beneficios de la carne y un taller práctico donde se desarrolló una cata organoléptica de carne de vacuno. La sesión comenzó con el Prof. José María Gil, de la Universidad Politécnica de Cataluña, quien, a través del coloquio “Cómo saber lo que quiere y piensa el consumidor de carne”, expuso las exigencias y preferencias de un nuevo consumidor que exige mayor calidad, nuevas presentaciones e información más completa. En una acción a medio camino entre la rueda de prensa y la experiencia sensorial, los periodistas asistentes han compartido una mesa redonda moderada por el vocal de cebo de ANEMBE, Octavio Catalán, en el que han intervenido Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Prof. José María Gil, Prof. Carlos Sañudo y Cristina Palomino, directora técnica del INVAC. La jornada llegó a su punto álgido con una innovadora experiencia para los sentidos: una cata organo-

36

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


36-38.qxd:c-cl diciembre fin

3/6/11

12:19

Página 37

Reportajes

léptica de carne de vacuno. Dirigida por el Prof. Carlos Sañudo y la Prof. Mari Mar Campos, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, la cata valoró aspectos como la maduración, la temperatura de cocción, el tipo comercial y la pieza comercial. Con el objetivo de que la acción cumpliera su función formativa, el análisis sensorial intentó mostrar la influencia que tienen sobre la calidad del producto los factores intrínsecos (raza, sexo o edad), extrínsecos (alimentación o condiciones de sacrificio) o tecnológicos (maduración o frío). Cuando el sector productor se plantea la aceptabilidad de sus productos en el mercado, parece lógico que lo que necesita hacer es preguntarle al consumidor si dichos productos gustan. La necesidad de que esa respuesta sea reproducible, tenga valor estadístico y, en definitiva, sea fiable y realmente útil,es lo que ha hecho que se desarrolle el análisis sensorial. Dentro del concepto global de análisis sensorial hay que distinguir dos grandes tipos, claramente diferenciados:

Los participantes en la cata hicieron uso de todos sus sentidos.

- Análisis de consumidores, los cuales van a valorar en exclusividad la aceptabilidad del producto. En este caso, el panel de consumidores que se utilice ha de ser relativamente numeroso (mínimo 80 personas) y representativo de la población a la que pertenezca, ya que los hábitos culinarios y alimenticios influyen, de forma decisiva, en la opinión y en las notas otorgadas. En el caso de la carne, el análisis sensorial tiene unas peculiaridades específicas en relación con otros productos, ya que son Prof. Carlos Sañudo durante la cata sensorial.

- Análisis con paneles de expertos o personas entrenadas, los cuales van a valorar aspectos cualitativos (sensaciones perceptibles por medio de los sentidos “perfil sensorial”), cuantitativos (intensidad de una sensación dada) y comportamiento en el tiempo del producto (cuando, durante el proceso de ingestión de un alimento, aparece las diferentes sensaciones). Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


36-38.qxd:c-cl diciembre fin

3/6/11

12:20

Página 38

Reportajes

De izquierda a derecha el vocal de cebo de ANEMBE, Octavio Catalán; Prof. José María Gil; el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola; la directora técnica del INVAC, Cristina Palomino y Prof. Carlos Sañudo.

muy importantes las condiciones de conservación, es un producto variable por definición y requiere de un proceso de cocinado, que hay que estandarizar de forma inevitable. En este sentido, el tipo de cocinado, la temperatura final y el no uso de ningún tipo de condimento, son esenciales. Con el análisis sensorial, como con cualquier otro tipo de análisis, se puede estudiar la influencia y variación que sobre la calidad del producto ejercen factores intrínsecos al animal

(la raza, el sexo o la edad), extrínsecos (el sistema de producción, la alimentación, el manejo o las condiciones del sacrificio) y tecnológicos (el tiempo de maduración, el frío o los envases). Todo ello con el fin último de optimizar procesos. Fruto del compromiso de ANEMBE y Proyecto Vet, esta iniciativa es la respuesta al interés en la promoción de iniciativas en beneficio de la carne de calidad y del sector nacional.

Un compromiso con el sector En los últimos años, por el trabajo de los ganaderos y veterinarios, la producción en España a nivel de costes está muy optimizada. Ante esta situación, rebajar los costes de producción tendría un retorno menor que intentar aumentar el valor intrínseco del propio producto. Por eso, el sector debe apostar por la mejora del valor añadido de sus productos. Para colaborar en la consecución de este objetivo, Merial Laboratorios, a tra-

38

vés de Proyecto Vet y gracias al patrocinio de Zactran®, impulsó el desarrollo de una acción promocional de la carne de producción nacional. Zactran® es el antibiótico que mejora de forma directa la rentabilidad de las explotaciones ganaderas tratando la patología de ERB y, además, se involucra en el sector de manera indirecta para promocionar la carne y ayudar indirectamente a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


39-42.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

13:33

Página 39

XVI CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA Esta decimosexta edición del congreso anual organizado por ANEMBE arrancó con la intervención de Quim Baucels que hizo un repaso de lo que es y pretende ser la buiatría en nuestro país. Tras esta primera ponencia inaugural se dio paso al programa de presentaciones técnicas que este, algunas de las cuales comentamos a continuación. Francisco Gracía Peña, del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, nos habló de la Leptospirosis valorando la situación actual, diagnóstico y medidas de control. En el ganado bovino la leptospirosis produce pérdidas económicas primarias por sus efectos sobre la reproducción, pudiendo generar infertilidad y provocar mortinatos, abortos y/o nacimiento de animales débiles. En cuanto al diagnóstico es importante remarcar que un diagnóstico de leptospirosis como positivo o negativo no es muy útil, ya que lo más importante es determinar como mínimo el serogrupo implicada. El tratamiento antibiótico parece tener poco efecto sobre la evolución del proceso cuando ya han comenzado los abortos. La terapia antibiótica tiene más utilidad como herramienta de control, ya que

se ha observado que algunos tratamientos eliminan el estado de portador renal. Por su parte Carlos Campero, profesor en la Universidad de Mar del Plata, nos describió los aspectos clave de un buen programa de control de la fertilidad de los toros, así como los aspectos clínicos y sanitarios motivo de rechazo en el examen de toros. Carlos Campero hizo un completo repaso por los factores que han de ser valorados en el examen de toros previo al servicio, remarcando la necesidad de revisar los toros al menos de forma anual. La erradicación de la enfermedad de IBR fue el tema elegido por Etienne Thiry, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lieja, para una de sus intervenciones. Etienne Thiry concluyó que el control del IBR es un tema de importancia en Europa. Añadió que éxito de un programa de control de IBR dependerá de la asociación de varios factores clave: vacunación, pruebas de diagnóstico fiables, medidas de bioseguridad y una buena gestión del programa. A continuación Giovanni Gnemmi, director de Bovinevet (Italia), nos expuso la utilidad de la ecografía en la ginecología bovina. Según Gnemmi la necesidad de garantizar rendimientos reproductivos cada vez mejores impone una reflexión profesional inmediata, honesta y precisa. No se puede pensar que los sistemas electróni-


39-42.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

13:33

Página 40

cos y/o manuales de detección de celos pueden resolver por sí mismos el problema. Del mismo modo se equivocan los que confiando en los sistemas de sincronización (celo-ovulación), esperan mantener elevados los rendimientos productivos y reproductivos del rebaño. Todos estos sistemas ayudan, son útiles, pero no infalibles. En primer lugar es necesario mejorar el estándar diagnóstico: el único capaz de optimizar los resultados de los diferentes sistemas (detección del celo, sincronización) innovadores aplicados en la granja. El único método que puede garantizar una elevada precisión diagnóstica en tiempo real es el examen ecográfico.

Michael W. Overton, de la Universidad de Georgia, abordó las claves para la mejora de la lactancia y la reproducción mediante la monitorización del periodo de transición.

Otro de los ponentes destacados fue Rodrigo C. Bicalho, de la Universidad de Cronell, Nueva York, que presentó una interesante ponencia sobre la microbiota intrauterina postparto de la vaca lechera.

Los componentes clave del éxito de la transición incluyen la implementación de pautas de manejo del rebaño que se centran en la prevención de los problemas periparto, monitoreo en tiempo real de los procesos clave que afectan el preparto y el posparto, y la evaluación de los resultados del programa mediante el examen de los resultados. Prestando atención al seguimiento de los procesos y trabajando en prevención de los problemas. Cuando la gestión preventiva adecuada se combina con el monitoreo en tiempo real, el resultado debe ser un programa de transición mejorado y aumentaremos la lactancia y el éxito reproductivo.

En su estudio concluyó que hay un cambio profundo en los tipos de bacterias presentes en los grupos uterinos sano y metrítico.

Ricardo Alberio, investigador en el INTA de Argentina, profundizó en los puntos clave para la mejora de la rentabilidad de sistemas extensivos.

También quedó patente que la complejidad y conjunción de la comunidad bacteriana intrauterina postparto de las vacas lecheras difiere enormemente entre las vacas sanas y aquellas que sufren metritis.

Ricardo Alberio comentó que en síntesis, los sistemas extensivos tienen un intervalo entre partos que promedia los 15-18 meses lo que significa una preñez anual de alrededor de 60%. La sub y/o mala alimentación de las vacas después de paridas y la incidencia de enfermedades venéreas y de la reproducción (brucelosis, tricomoniasis y campylobacteriosis) son algunas de las causas de los intervalos prolongados. Las pastizales son pastoreados continuamente y solo los productores más desarrollados practican el pastoreo rotativo siendo el alambrado eléctrico la herramienta de elección para ello. La producción y calidad del forraje

Bicalho también nos hablo acerca de los métodos en granja para minimizar el impacto quirúrgico de las artrosis en vacas lecheras. A lo largo de su intervención Bicalho describió distintas técnicas quirúrgicas como la amputación digital y la necrosis del ápice de la tercera falange.


39-42.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

13:33

Página 41

es alta en primavera pero decrece en verano debido a la maduración y floración de las gramíneas. En ambos períodos suele haber gran desperdicio del forraje. El diagnóstico de preñez es una práctica relativamente difundida y sirve de herramienta para un manejo apropiado. El porcentaje de destete (número de terneros como porcentaje de vacasen servicio) varía entre 50 y 80% dependiendo también del nivel y manejo nutricional de los rodeos. Los terneros son tradicionalmente destetados a los 6-8 meses de edad durante el otoño, sin embargo el destete precoz a los 4 meses de edad es una práctica que se ha incrementado en los últimos años. Richard Pursle, de la Universidad de Michigan, habló sobre el control farmacológico de la función del folículo y del cuerpo lúteo para la mejora de la fertilidad de las vacas. Al inicio de su intervención explicó que el manejo óptimo de la eficiencia reproductiva de vacas lecheras es un factor importante que contribuye a la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras. Las estimaciones de las pérdidas económicas en los EE.UU. debido a la ineficiencia reproductiva van desde 1 a 5 millones de dólares por año. Sin embargo, mejorando las tasas de concepción utilizando Ovsynch podría mejorar significativamente la eficacia de Ovsynch. Por lo tanto, su grupo de investigación está trabajando en modificaciones del procedimiento de Ovsynch con el objeto de aumentar la concentración de P4 antes de la luteólisis inducida por la PGF y de disminuir la concentración de P4 después de la luteólisis inducida por la PGF. Basándonos en los nuevos datos las dos situaciones juntas mejoran significativamente la tasa de concepción a la

primera IA después de un Ovsynch. Existen los tradicionales Ovsynch en muchos sistemas de manejo de explotaciones lecheras tanto en los EE.UU. como en el resto del mundo, las mejoras clave en el Ovsynch se deben aplicar de una manera sencilla y sin problemas a pesar de la complejidad de este programa con el objetivo de mejorar la fertilidad. Un aumento en las concentraciones de P4 antes de la luteólisis inducida por la PGF y una aceleración de esta luteólisis durante el Ovsynch podría mejorar las tasa de concepción en 30 puntos porcentuales (pasando de ~ 30 a 60%). El aumento de las tasa de concepción del primer servicio en un 30% podría mejorar la rentabilidad en $ 65.000 en una explotación de 500 vacas. Peter D. Constable, de la Universidad de Purdue en Indiana, nos habló en una de sus intervenciones de los factores de riesgo, evaluación y pronóstico del desplazamiento de abomaso. Un requisito previo para el desplazamiento del abomaso es la hipomotilidad abomasal. Aunque la hipomotilidad del abomaso es un requisito previo para el desplazmiento del abomaso, la mera inducción de la hipomotilidad no siempre dará como resultado el desplazamiento del abomaso. Por esta razón, hay factores que predisponen a facilitar el desarrollo del desplazamiento abomasal: sexo (hembras), raza (lechera), edad (se produce con mayor frecuencia en el ganado de 5 a 6 años), nacimiento de gemelos, etc. El estrés por temperatura fue uno de los temas tratados por Rosemarie Burgos, de la Universidad de Arizona.


39-42.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

13:33

Página 42

Reportajes

Rosemarie Burgos, consultora en Dairy Nutrition Services Inc., se apoyó en el término THI o Índice de Temperatura y Humedad para desarrollar su intervención. La frecuencia respiratoria y la temperatura rectal aumentaron a medida que se incrementaban los valores del THI. A medida que aumentaba el THI, disminuía la producción de leche. La producción de leche se demostró que disminuye linealmente a medida que los valores de THI y la temperatura rectal aumentan. 65. Cuando los valores de THI estaban entre 65 y 73,las pérdidas de leche promedio de producción fueron de 2.2 kg por día, y esto también fue observado cuando el THI se encontraba en un promedio de 68 THI durante más de 17 horas.

los de tratamiento de mastitis que varían dependiendo de las características de los animales y del historial de enfermedad subclínica. La investigación también nos puede ayudar a tomar decisiones sobre la duración del tratamiento, determinar si las vacas afectadas con S. aureus deben ser tratadas o eliminadas y para tomar decisiones racionales sobre el uso de tratamientos alternativos y complementarios.

En el bloque dedicado a Calidad de Leche, Pamela Ruegg, de la Universidad de Wisconsin, versó sobre los tratamientos aplicados a las mastitis clínicas.

La implementación de los Programas de Mejora de la Calidad de la Leche por parte de los veterinarios es un componente importante dentro de un Programa Global de Medicina de la Producción Lechera. La prevención de la mastitis y la mejora de calidad de la leche son de vital importancia y contribuye a mejorar el bienestar animal, la rentabilidad de las explotaciones y da mejores garantías de que los alimentos se están produciendo de una manera segura y sostenible. Los veterinarios deben buscar la participación en Programas de formación continuada basados en métodos de investigación que permite avanzar en los conocimientos para controlar la mastitis. Los Programas de Calidad de Leche deben seguir avanzando ya que están existiendo cambios continuamente, cambios en los agentes patógenos, cambios en los equipos de ordeño, cambios en el las instalaciones de las vacas y sobre todo están cambiando las expectativas de la sociedad.

Aunque se han realizado considerables avances en el control de la mastitis contagiosa, la mastitis continúa siendo la enfermedad más frecuente y costosa de las vacas lecheras. Los veterinarios deben seguir aumentando su participación en el desarrollo e implementación de protocolos de tratamiento de la mastitis y deben controlar activamente los resultados de los tratamientos que el personal de la granja administra. La investigación científica está disponible para ayudar a guiar a las decisiones de tratamiento de mastitis y seleccionar mejor a los animales que se beneficiarán de tratamientos específicos. Hay pruebas suficientes de investigación para ayudar a los profesionales a desarrollar protoco42

La siguiente ponencia de Pamela Ruegg, bajo el título de supervisión de programas de control de mamitis, tuvo por objetivo describir los indicadores clave que los veterinarios de Calidad de Leche pueden utilizar para monitorizar la Mastitis, la Calidad de la Leche y el rendimiento del ordeño.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


39-42.qxd:Entrevista Bayer final

3/6/11

13:33

Pรกgina 43


44-46.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:22

Página 44

Reportajes

María Lasagabaster en un momento de su intervención.

Solomamitis: 10 años de conocimiento a tu servicio Durante el desarrollo del Congreso de ANEMBE, Boehringer Ingelheim España, S.A. celebró el décimo aniversario de SOLOMAMITIS, compartiendo con todos los asistentes su satisfacción por la trayectoria de esta página especializada en Calidad de Leche. En el marco del congreso de ANEMBE Boehringer Ingelheim España, S.A. organizó un coctel con el que celebrar el 10º aniversario de la creación de la Web www.solomamitis.com. María Lasagabaster, en calidad de responsable de la Unidad de Negocio Vacuno de Boehringer Ingelheim, transmitió a todos los presentes la satisfacción de la compañía y de todos los profesionales que colaboran con este proyecto por la trayectoria y gran acogida que ha tenido www.solomamitis.com. desde su creación hace ya nada menos que diez años. A continuación María Lasagabaster pasó a explicar todas las claves de este exitoso proyecto. 44

¿Cómo surge solomamitis? Hace 10 años en un entorno de mayor desarrollo industrial de las explotaciones, mayor presión del consumidor y con nuevas exigencias legales en cuanto a seguridad alimentaria, la atención a la calidad de la leche estaba in crescendo. La profesión veterinaria ya había comenzado a especializarse en temas como nutrición o reproducción dando servicio y soporte a las necesidades de incrementar la productividad, sin embargo la especialización en calidad de leche era escasa y en muchas ocasiones, los veterinarios se sentían un poco “solos ante el peligro” en una

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


44-46.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:22

Página 45

Reportajes

materia que se había tratado poco en sus estudios y poco, hasta ese momento, en el ejercicio de la profesión. Además, los propios veterinarios, en nuestros contactos regulares con ellos reconocían sentirse aislados y sin acceso fácil a fuentes de información que les permitiesen ampliar sus conocimientos. Por otro lado, aunque todavía en pañales, los medios on-line parecían una buena herramienta para conectar de forma ágil y variada a interlocutores dispersos, tanto en lugar como en horarios. Boehringer Ingelheim, comprometida con el desarrollo y la innovación en las áreas en las que trabaja, hizo un preliminar pero exhaustivo análisis del entorno en el que se movía y fruto de eses análisis surgió la idea de desarrollar solomamitis.com. Más aún, el proyecto inicial fue presentado a los principales actores de la calidad de leche en España en ese momento, a ANEMBE y a algunos clínicos generalistas y todos coincidieron en la gran oportunidad que representaba el proyecto. Así, fruto de la colaboración entre Boehringer Ingelheim y reconocidos especialistas en Calidad de Leche de España, el 30 de septiembre de 2001 se puso en marcha un nuevo servicio para los profesionales veterinarios de Vacuno de Leche: la primera página Web en español cuyo contenido esta exclusivamente dedicado a la gestión de la Calidad de Leche.

estos 10 años en el desarrollo de la especialidad, junto con asociaciones de profesionales como ANEMBE, facultades, laboratorios interprofesionales, compañías farmaceúticas…. Desde solomamitis hemos tratado de informar y formar a los profesionales basándonos tanto en conocimiento internacional como en experiencia nacional. Los miembros del equipo técnico de solomamitis son miembros de las principales asociaciones internacionales de mamitis, se actualizan constantemente con revisión de publicaciones y asistencia a los principales congresos. Además ellos mismos han evolucionado en su trabajo diario en estos diez años. La visión de la especialidad se ha ampliado, se ha visto la necesidad de trabajar en las explotaciones de forma ordenada, con protocolos aceptados por los especialistas que garanticen la producción de leche de calidad en granjas de diferente localización geográfica, tamaño, gestión de personal… Solomamitis ha sido partícipe de esto aglutinando las opiniones, formas de hacer e inquietudes de sus usuarios y estableciendo referentes. Un importante aspecto de solomamitis ha sido ser el medio de relación entre profe-

Concretando. ¿Cómo ha contribuido solomamitis en estos 10 Años a la especialidad de calidad de leche? Solomamitis ha ido caminando y creciendo en paralelo junto con la especialidad. Queremos creer que solomamitis ha sido uno de los actores fundamentales durante Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


44-46.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:22

Página 46

Reportajes

sionales interesados en el desarrollo de la especialidad, que ha permitido un fluido intercambio de opiniones, teorías… y como no la formación a través de la página Web o presencial ha sido fundamental en estos 10 años. A día de hoy, creemos que solomamitis puede considerarse un referente que aglutina el saber de todos los profesionales veterinarios españoles que trabajan en Calidad de Leche. ¿Hacia dónde va solomamitis? Solomamitis en su esencia no va a cambiar, su leit motiv sigue siendo el servicio para veterinarios de calidad de leche. Lo que es cierto es que 10 años después de su inicio, solomamitis ya ha evolucionado a la par que lo hace el sector y el entorno y lo seguirá haciendo. No sólo no podemos dar la espalda a la evolución del sector sino que debemos ser partícipes de ella. Solomamitis es una pagina Web, que con motivo del décimo cumpleaños va a reorganizarse para tener mayor y más fácil acceso a toda la infomacion allí aglutinada. La Web es una herramienta muy importante, pero no la única. A corto plazo, solomamitis pretende seguir empujando la especialidad. Es necesario ser conscientes de las ventajas y beneficios que aporta establecer un programa de calidad de leche en una explotación. A través de los años, los profesionales nos han comunicado que más importante que establecer una serie de medidas o protocolos de trabajo en una explotación, lo importante es poder hacer un seguimiento y evaluación de los mismos para implementar medidas correctoras. Y también que lo difícil es saber si realmente al final las cosas se están haciendo bien o queda mucho 46

camino por recorrer, es decir, les faltan referencias en las que compararse. Actualmente estamos inmersos en un proyecto que busca establecer los índices de referencia de mamitis en España, gracias a la contribución de explotaciones representativas de toda España sujetas a un programa de calidad de leche. Son índices mensuales resultado de los datos obtenidos en los controles lecheros que permitirán a cualquier veterinario o ganadero comparar sus propios resultados con las referencias nacionales. Además, somos conscientes de que durante estos años hemos aglutinado en solomamitis gran cantidad de ciencia, conocimiento y saber y uno de nuestros objetivos es recopilarlo y ofrecerlo de forma ordenada a todos los profesionales del sector. Un “Tratado de mamitis en España” se está preparando y es nuestro proyecto a corto/medio plazo, esperamos que podamos editarlo y presentarlo a los veterinarios a comienzos de 2012. En el corto/medio plazo nuestros objetivos son aumentar la formación para nuestros usuarios a través de medios on -line, pero dando mayor énfasis a cursos presenciales. Uno de los grandes valores de solomamitis es la aportación regular de experiencias a través de los usuarios, por ello también queremos enfatizar este aspecto con el desarrollo de foros de discusión abiertos a los interlocutores del sector. En resumen, el objetivo de solomamitis para la próxima década es seguir aportando valor a los profesionales de la calidad de leche, ofreciendo 10 años más de conocimiento a su servicio.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


44-46.qxd:Entrevista Bayer final

2/6/11

16:22

Pรกgina 47


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 48

Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J. Reproducción y Obstetricia. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. 27002 Lugo. Nota del Editor: Es continuación de la primera parte que fue publicada en la edición anterior.

ANESTRO POSTPARTO

reinicio de la actividad ovárica postparto y qué se considera anestro fisiológico.

Tras el parto, las hembras bovinas necesitan un tiempo para que ocurra el pleno restablecimiento de la función reproductiva. En este período debe tener lugar la recuperación de todos aquellos cambios que se produjeron en el aparato genital debidos a la gestación. Esta etapa se caracteriza por la ausencia de ciclos estrales, lo que se conoce con el nombre de Anestro postparto. No cabe la menor duda que una prolongación anormal de este anestro afectará a la eficacia reproductiva de la explotación, ya que retrasará el momento de la primera inseminación y en consecuencia alargará el intervalo entre partos. A continuación trataremos de comentar aquellos factores que influyen en el alargamiento patológico del anestro postparto, pero antes explicaremos cómo tiene lugar el 48

Durante la gestación, los niveles de progesterona y estrógenos se encuentran elevados, esto reduce la síntesis y liberación de GnRH y, en consecuencia, la de FSH y LH, por lo que se produce una disminución del crecimiento y de la maduración folicular (Figura 1.). Los ovarios llegan al parto en esta situación de anestro fisiológico que debe reinvertirse una vez finalizada la gestación, ya que los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen y el bloqueo desaparece (Fig. 2). Tras el parto, las oleadas de crecimiento folicular se suceden a intervalos de aproximadamente 10 días. En estas oleadas un folículo es seleccionado, pero en las primeras no es capaz de ovular y regresa (Fig.1). El problema no radica ni en los ovarios

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 49

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Quintela, L.A. et al

(mediante la administración de hormonas exógenas se ha conseguido inducir la ovulación tras el parto), ni en la FSH que, aunque inicialmente esta en niveles muy bajos, a los pocos días del parto ya se encuentra en niveles normales (la ausencia de inhibina debido al escaso desarrollo de los folículos dominantes en esta etapa del postparto, favorece el incremento de la secreción de esta hormona). La hormona que realmente ejerce de factor limitante en este momento para que se produzca una ovulación es la LH, necesaria para la maduración final del folículo y la ovulación. Esta última, por tanto, no tendrá lugar hasta que la secreción de LH se regularice. Parece ser que, la causa más probable de los bajos niveles de LH es una menor frecuencia de los pulsos de liberación de GnRH, aunque se barajan otras posibles causas, como el bajo contenido de LH en la adenohipófisis, o la insensibilidad de la adenohipófisis a los estímulos externos. Probablemente todas colaboran, aunque en distinta medida. En definitiva, cuando la frecuencia y amplitud de los pulsos de GnRH aumenta, los niveles de LH lo hacen también y es en ese momento es cuando un folículo seleccionado llega a preovulatorio y ovula, reiniciando la actividad ovárica cíclica. El reinicio de la actividad ovárica se considera normal cuando tiene lugar antes de los 45 días postparto. Sin embargo, no siempre ocurre dentro de este periodo y es entonces cuando hablamos de retraso en el reinicio de la actividad ovárica postparto o anestro patológico. Mayo-Junio 2011 • N.º 266

Figura 1.- Dinámica folicular durante la gestación y el postparto en la vaca (Henao, 2001).

Se considera reinicio normal de la ciclicidad ovárica cuando se produce la ovulación antes de los 45 días pp y se sigue de fases lúteas de duración normal (excepto en la primera que puede ser más corta que las otras) (Fig. 3). En base a esto, existen diferentes tipos de retrasos en el reinicio de la actividad ovárica (Fig. 4): Tipo I, fases lúteas prolongadas; Tipo II, retraso en la primera ovulación; Tipo III, fase lútea corta (excepto para el primer ciclo) y Tipo IV, cese de la ciclicidad. El retraso en el reinicio de la actividad ovárica cíclica es más frecuente en vacas de leche que en vacas de carne explotadas en similares condiciones (Gráfica 1).

Figura 2.- Niveles hormonales en el periparto en la vaca.

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 50

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Quintela, L.A. et al

Balance Energético Negativo (BEN)

Gráfica 1.- Reinicio de la actividad ovárica cíclica en vacas de leche y carne.

Como acabamos de comentar, la primera fase luteínica suele ser más corta de lo normal, probablemente como consecuencia de la activación prematura del proceso luteolítico. Además, el primer celo suele pasar desapercibido por las escasas manifestaciones del mismo, consecuencia de la falta de sensibilización del organismo a los estrógenos debido a la ausencia niveles altos de progesterona previa (gráfica 2). Existen numerosos factores que favorecen la prolongación patológica del anestro postparto: la alimentación, el número de partos, la producción, la estación, etc. A partir de este momento, trataremos de explicar el efecto de los más relevantes en vacuno de producción láctea.

Probablemente sea el factor más importante. En un elevado porcentaje de las vacas de producción láctea se produce en el postparto una situación de BEN como consecuencia del inicio de la producción de leche (Fig. 5). Una vaca de leche presenta tras el parto una gran demanda energética para cubrir las necesidades de producción, sin embargo, la capacidad de ingestión de alimento, al principio, no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas, estableciéndose un BEN. A medida que avanza el postparto, la capacidad de ingestión de materia seca aumenta hasta llegar a un momento en que las necesidades y el aporte de energía de la dieta se igualan y el balance energético se equilibra. El BEN tiene efectos negativos sobre la reproducción, reduciendo el número de folículos por oleada, disminuyendo el tamaño del folículo dominante y la concentración sérica de progesterona producida por el primer cuerpo lúteo, provocado, todo esto, por una disminución de la frecuencia de liberación de GnRH y por una reducción de la disponibilidad de colesterol (precursor de las hormonas esteroideas que se producen en el ovario). Por lo tanto, si el BEN se prolonga más de lo normal, el efecto final será una prolongación patológica del anestro postparto. En casos de desequilibrios graves esta situación puede agravarse con la aparición de cetosis, clínicas o subclínicas, y/o esteatosis hepática. Para entender cómo una vaca puede llegar a estas situaciones y cómo influyen en la reproducción, veamos cómo cambia el metabolismo de la vaca entre el pre y postparto (Fig. 6).

Gráfica 2.- En la parte superior las diagnosticadas por el veterinario y en la parte inferior las detectadas por el ganadero.

50

Los componentes de la dieta (fibra, hidratos de carbono, proteínas y

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Pรกgina 51


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 52

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Figura 3.- Perfil de progesterona en dos vacas con reinicio de la actividad ovárica cíclica normal. Las flechas indican las ovulaciones.

Quintela, L.A. et al

carbohidratos, proteínas y grasas pasan directamente a la sangre, sin degradarse en el rumen, los dos primeros son otra fuente de oxalacetato y las últimas de Acetil-CoA. Estos dos compuestos se unen en relación 1:1 para formar el citrato, que entra en el ciclo de Krebs proporcionando una gran cantidad de energía (11 ATP). Esto es lo que ocurre en el preparto y supone una situación de equilibrio metabólico.

grasas) llegan al rumen de la vaca en donde son transformados en ácidos grasos volátiles (propiónico, acético y butírico principalmente). Éstos pasan al torrente sanguíneo y de ellos el animal obtendrá la energía necesaria para las distintas funciones orgánicas. El acético y el butírico son precursores del Acetil-CoA y el propiónico del oxalacetato. Al mismo tiempo, algunos

Tras el parto, la vaca comienza a dar leche y precisa de elevadas cantidades de energía que no es capaz de obtener del alimento. En esta situación, la vaca recurre a sus reservas corporales, movilizando los depósitos de grasa, pasando los triglicéridos a ácidos grasos libres no esterificados (NEFA) que van a la sangre y siguen la misma ruta que el acetato y el butirato. En casos de deficiencia importante, incluso puede degradarse tejido muscular, pasando proteínas a la sangre que, en este caso, siguen la misma ruta que el propionato. Al hígado llegan grandes cantidades de NEFAs que pasan a Acetil-CoA, pero debido a la gran cantidad, el sistema se satura y una parte empieza a transformarse en triglicéridos y a acumularse en el hígado produciendo una esteatosis hepática. Por otra parte, no hay suficiente oxalacetato para transformar todo el Acetil-CoA en citrato, debido a que el sustrato del oxalaceFigura 4.- Perfiles de progesterona en vacas con retrasos en el reinicio de la actividad ovárica cíclica. tato se está desviando a la Las flechas indican ovulaciones.

52

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Quintela, L.A. et al

Página 53

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

síntesis de lactato para la producción de leche. El Acetil-CoA se desvía entonces a la síntesis de cuerpos cetónicos para obtener energía, aunque su eficiencia es menor que la del citrato. La consecuencia de todo esto es que la vaca entra en un estado de BEN, con una esteatosis hepática y una cetosis. En un animal adecuadamen- Gráfica 3.- Porcentaje de vacas cíclicas en el día 65 del postparto en función de la pérdida de condición corporal entre el parto y los 70 días del postparto (Santos et al., 2009). te alimentado antes y después del parto, esta situación durará menos hepática podremos ver un incremento de tiempo y la afectación hepática será leve, por urea y amoníaco, consecuencia de un descenso en su metabolismo. lo que las consecuencias sobre la reproducción serán menores; pero en un vaca con una alimentación inadecuada o de muy alta - Reducción de los niveles de glucosa e insulina. producción, esta situación se mantendrá durante más tiempo, afectará más al hígado y tendrá un efecto negativo importante sobre - Reducción de IGF-I. la reproducción. - Disminución/aumento de leptinas. Existe un signo externo fácilmente valorable que nos permite conocer el grado de desequilibrio energético que una vaca o una explotación presenta en el postparto y es la condición corporal (Fig. 7). Los animales con pérdidas importantes de condición corporal en el postparto serán los más propensos a padecer estos problemas metabólicos y su reproducción se verá afectada negativamente (gráfica 3).

A continuación comentaremos brevemente las repercusiones que cada uno de estos cambios puede tener sobre la reproducción. 1.- Incremento de NEFAs. En este caso, más que tener un efecto directo sobre la reproducción es un indicador del

Los cambios que podemos observar en estos animales son: - Incremento de NEFAs. - Incremento de Betahidroxibutirato (BHB). - Incremento de Glucocorticoides y péptidos opioides. Si además existe un grado importante de esteatosis Mayo-Junio 2011 • N.º 266

Figura 5.- Balance energético en el postparto.

PRODUCCIÓN ANIMAL

53


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 54

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Quintela, L.A. et al

das concentraciones de estas sustancias en la sangre incrementan sus niveles a nivel intrauterino y está demostrado que altos niveles de amoníaco son tóxicos para los gametos, tanto el masculino como el femenino, y para el embrión. 5.- Disminución de los niveles de glucosa e insulina. Figura 6.- Cambios metabólicos entre el preparto (a) y el postparto (b) en la vaca de leche (adaptado de Van Knegsel et al., 2005).

Existen algunos trabajos que relacionan los elevados niveles de BHB con la reducción de la secreción de GnRH.

Los bajos niveles de glucosa, característicos de esta situación de BEN, inducen un descenso en los niveles de Insulina. La insulina actúa de forma sinérgica con la FSH en la diferenciación morfológica de las células de la granulosa y favorece la unión de la LH a sus receptores, con lo que la reducción de sus concentraciones plasmáticas tendrá un efecto negativo sobre la dinámica folicular.

3.- Incremento de Glucocorticoides.

6.- Disminución de los niveles de IGF-I.

Esta situación de desequilibrio metabólico supone una situación de estrés para la vaca y en consecuencia se produce una liberación de CRF, que a su vez induce la síntesis y liberación de ACTH y ésta, a su vez, la de glucocorticoides. En este proceso se liberan otras sustancias como son las ß-endorfinas, que tienen un efecto negativo sobre la secreción de GnRH.

La IGF-I es una hormona folicular que estimula los receptores de FSH en las células de la granulosa, aumentando la síntesis de estradiol y contribuyendo a la selección folicular. Su disminución alterará la selección folicular y la ovulación al reducir la secreción de estradiol.

4.- Incremento de los niveles de amoníaco y urea.

Las leptinas son mensajeros que informan al cerebro de la cantidad de grasa periférica existente (reservas grasas). Cuando las reservas de grasa son muy elevadas (vaca gorda) se elevan las leptinas y el cerebro, a través de los neuropéptidos, envía orden de reducir la

desequilibrio metabólico en el que se encuentra la vaca. 2.- Incremento del BHB.

Su eliminación se produce a nivel del hígado, pero debido a la infiltración grasa el hígado tiene muy reducidas sus capacidades. Eleva54

7.- Disminución de los niveles de leptinas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Pรกgina 55


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 56

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Quintela, L.A. et al

están relacionados con retrasos en la primera ovulación (Wathes et al., 2007). De todas formas, ambas situaciones son compatibles, ya que en este segundo caso puede ser un efecto indirecto de las implicaciones de los elevados niveles de leptinas en el preparto: reducción de la ingestión de alimento y movilización de reservas grasas

Figura 7.- Evolución de la condición corporal en la vaca de producción láctea.

ingestión de alimento e incrementar el gasto de energía. Cuando los depósitos grasos son escasos (vaca flaca) ocurre lo contrario, disminuye el nivel de leptinas y el cerebro envía la orden al organismo de aumentar la ingestión de alimento y reducir el gasto de energía (Fig. 8). En los últimos años, se empezó a pensar que el verdadero nexo de unión entre el BEN y la reproducción radicaba en estos mensajeros. Se han encontrado receptores para las leptinas en diferentes partes del aparato reproductor (células de la teca, de la granulosa, de Leydig, gonadotropas de la adenohipófisis, en el hipotálamo y en el endometrio) lo que nos hace pensar en un posible efecto a diferentes niveles del aparato reproductivo. A este respecto, se ha demostrado una relación entre niveles bajos de leptinas y alteraciones del reinicio de la actividad ovárica (Mann et al., 2005), lo que puede estar relacionado con la correlación positiva entre las concentraciones de leptina y el número y amplitud de los pulsos de LH en el día 14 postparto observada por Kadokawa et al., (2006). Sin embargo, también se ha visto que altos niveles de leptinas en preparto 56

Sin duda, existe un punto intermedio que, volviendo a la valoración de la condición corporal, se corresponderá con la adecuada condición corporal al parto (3-3.5).

Otros factores: Hemos englobado los otros factores que influyen en el anestro patológico postparto en un único apartado debido a que su efecto suele estar mediado por el BEN. Nº de partos. Se ha visto que las vacas primíparas presentan con mayor frecuencia retrasos en el reinicio de la actividad ovárica postparto que las multíparas (70,2% vs 80,5% de vacas que han reiniciado la actividad ovárica a los 65 días del postparto) (Santos et al., 2009). También se ha visto que estos animales son más propensos a situaciones de elevado y persistente BEN. Producción. Si miramos la bibliografía veremos numerosos estudios que indican un efecto negativo de la producción sobre la reproducción (Lucy, 2006), pero al mismo tiempo podremos encontrar estudios que observan el efecto contrario (Lopez Gatius; Santos et al., 2009) o, incluso, la ausencia de efecto (Shres-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Quintela, L.A. et al

2/6/11

17:03

Página 57

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

tha et al., 2005). La pregunta es, ¿quién tiene razón?. La respuesta es, probablemente, todos. En primer lugar, debemos tener en cuenta que en cada trabajo se utilizaron puntos de corte diferentes, puede que parte de las vacas de “alta producción” de un trabajo pudieran estar dentro del Figura 8.- Relación entre las leptinas y la condición corporal. grupo de “baja producción” de otro. En segundo vacas a una situación de BEN y, alteraciones lugar, no podemos olvidar que los trabajos se endocrinas a nivel de las gónadas que alterahacen en zonas concretas, con condiciones rán la dinámica folicular provocando retraparticulares, que pueden afectar al resultado. sos en la ovulación y estros anovulatorios. Por lo tanto, el verano en zonas con THIs (índice combinado de temperatura y Si bien el amamantamiento tiene un efecto humedad) elevados (> 70) puede retrasar el marcado sobre el reinicio de la actividad reinicio de la actividad ovárica cíclica ovárica postparto, el ordeño no tiene ese postparto. efecto, su efecto radica en la cantidad y duración del BEN que produce. Así, una vaca de alta o muy alta producción, es más QUISTES OVÁRICOS propensa a este tipo de problemas, siendo ésta la explicación de aquellos estudios en Los quistes ováricos son un problema importanque la producción induce un retraso en el te que afectan a la fertilidad del ganado vacuno, reinicio de la actividad ovárica postparto. Sin con una especial repercusión en bovinos de embargo, muchas veces las vacas producen leche. Algunos autores afirman que pueden menos de lo que genéticamente esperaríamos llegar a afectar al 25% de las vacas en los primey esto se debe a un mal manejo y una mala ros 60 días posparto, período crítico para el alimentación, mientras que las que tienen restablecimiento de la actividad ovárica cíclica, elevadas producciones son consecuencia de por lo que se reduce la eficiencia reproductiva un manejo y alimentación adecuados, ésta de los animales afectados. A pesar de su mayor podría ser la explicación de aquellos estudios frecuencia en estas primeras etapas del postparen que las vacas que menos producen son las to, puedan aparecer en cualquier otro momento que tienen con más frecuencia problemas de del ciclo reproductivo de la vaca. La formación anestro patológico postpato. de quistes se traduce en alteraciones reproductiEstación. vas que, en muchas ocasiones, determinan la prolongación de los intervalos parto-primer celo, parto-gestación, parto-parto y en definitiEl estrés por calor tiene un efecto negativo va, un mayor número de días abiertos con el sobre el anestro postparto, este efecto es consiguiente coste económico que esto supone debido a dos cambios importante en los para las explotaciones bovinas. animales: en primer lugar el descenso en la ingestión de materia seca que llevará las Mayo-Junio 2011 • N.º 266

PRODUCCIÓN ANIMAL

57


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 58

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

Quintela, L.A. et al

muy claras de que los quistes no son estructuras estáticas, ya que se pueden luteinizar, pueden sufrir atresia y finalmente apoptosis (muerte celular) o incluso pueden ser sustituidos por otros (en el ganado vacuno aunque existan quistes ováricos siguen produciéndose oleadas de crecimiento folicular).

Foto 1.- Quistes ováricos.

Tradicionalmente los quistes ováricos eran definidos como estructuras foliculares de más de 2,5 cm de diámetro, que persistían en el ovario durante, al menos, 10 días en ausencia de cuerpo lúteo (Foto 1). Además, en función del grado de luteinización de su pared y de la producción de progesterona eran clasificados en foliculares o luteínicos. Sin embargo, debemos recordar que en todos los folículos antrales ocurre una luteinización preovulatoria y además, existen evidencias

Foto 2.- Ovario con estructura de apariencia quística que no bloquea el ciclo ovárico.

58

El empleo del examen ecográfico en el estudio de las oleadas de crecimiento folicular, ha puesto en entredicho la definición de los quistes. Así, en opinión de un amplio número de investigadores se considera quiste a aquella estructura que alcance, o supere, el tamaño de un folículo preovulatorio (en torno a 17 mm), que persista durante más de 6 días, que se desarrolle en ausencia de tejido luteal, que tenga la capacidad de alterar el ciclo estral normal y que, además, en la exploración rectal del tracto genital no presente tono uterino (característico del estado de proestro y estro). Los folículos que alcancen estas dimensiones y persistan en el ovario, pero que no alteran la ciclicidad, no son problemáticos, es decir, en ocasiones se desarrollan folículos en el ovario de apariencia quística, pero el ovario continúa ciclando a un ritmo normal (Archbald, 2009; Silvia et al. 2002) (Foto 2). La vaca a lo largo de un ciclo estral presenta dos o tres oleadas de crecimiento folicular. La emergencia de una oleada tiene lugar cuando un grupo de folículos, cuyo diámetro oscila entre 3-4 mm, comienzan a crecer. El crecimiento de estos folículos es similar durante los dos primeros días y, a partir de este momento, uno de los folículos, el folículo dominante, es seleccionado para seguir creciendo. Los folículos no seleccionados (folículos subordinados), en condiciones normales se atresian y regresan. Por su parte,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 59

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

ENESA INFORMA TEMA: TARIFA GENERAL GANADERA Desde el 15 de marzo y durante todo el año 2011 se encuentra abierto el periodo de contratación de la Tarifa General Ganadera, una nueva línea creada para dar cobertura a nuevas especies y de esta manera completar el proceso de incorporación de las especias ganaderas al sistema de seguros agrarios. En este primer año, se va a comenzar con el aseguramiento de los conejos y de los caracoles. Como en todos los seguros ganaderos, la identificación de las explotaciones aseguradas se realizará mediante los códigos nacionales asignados por el REGA, debiendo figurar dichos códigos en las pólizas. Es necesario que se notifiquen cuantos cambios o modificaciones fuesen necesarias para una correcta identificación de la explotación, titular y bienes asegurables En el nuevo seguro podrán asegurarse las explotaciones cunícolas de carne, dedicadas a la reproducción, cría y/o engorde de conejos para consumo humano, con una edad máxima de dos años, debiendo permanecer estabulados permanentemente en jaulas. Los animales asegurables serán de raza pura o línea hibrida, y estarán destinados a la reproducción, amparada por los correspondientes programas de mejora genética o de cruzamientos y controles sanitarios aprobados por la autoridad competente. También, se incluyen los animales destinados a la reproducción en el sistema de manejo explotaciones de producción de gazapos para carne, así como animales destinados al engorde y venta en todos los sistemas de manejo. Las explotaciones helicícolas asegurables son las dedicadas a la producción de caracoles Helix aspersa para su engorde y consumo humano, con mas de seis semanas y diámetro de la concha superior a 1,7 cm. Las condiciones climáticas adversas provocan pérdidas en las explotaciones, tanto por su acción directa sobre los animales como por su acción indirecta, por la caída de naves u otros componentes de las instalaciones sobre los mismos. Por lo tanto los riesgos cubiertos para ambas especies son los siguientes: incendio, inundación y lluvia torrencial, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco, helada y golpe de calor. Además, también se incluyen las pérdidas causadas por la fauna silvestre. Las garantías se inician una vez finalizado el periodo de carencia y finalizarán una vez transcurrido un año tras su contratación, salvo para el golpe de calor que sólo existirán garantías durante los meses de mayo a octubre, ambos inclusive. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero parte del coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN

Subvención base aplicable a todos los asegurados Subvención por contratación colectiva Subvención adicional según las condiciones del asegurado

PORCENTAJE

14% 5% 14% - 16% *

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 60

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

el futuro del folículo dominante puede ser la atresia o la ovulación. Sin embargo, en ocasiones, por una alteración endocrina en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, el folículo dominante puede no ovular y persistir, creciendo, en el ovario conformando estructuras quísticas. La enfermedad ovárica quística está asociada a una alteración en el balance endocrino del eje hipótalamo-hipófisis-ovario. Durante el proestro de un ciclo normal, el folículo se desarrolla hasta alcanzar su estado preovulatorio, gracias al incremento en la secreción de los pulsos de LH. En esta fase, el folículo libera concentraciones elevadas de estrógenos, los cuales estimulan la liberación preovulatoria de GnRH y consecuentemente de LH. Después del pico preovulatorio ocurre la ovulación y posteriormente la formación del cuerpo lúteo (Figura 1). Está descrito que en vacas que sufren quistes ováricos el control positivo del estradiol sobre la GnRH se encuentra comprometido, está alteración en la producción de GnRH repercute directamente a la secreción de LH por la hipófisis, de manera que el centro cíclico de la hipófisis no es capaz de producir la oleada preovulatoria de LH para que el folículo ovule, pero sí se producen pulsos de LH de mayor frecuencia y amplitud por parte del centro tónico capaces de soportar el crecimiento de los quistes. También se cree que puedan existir alteraciones a nivel ovárico que puedan contribuir a la patogenia ya que se ha comprobado que tras la eliminación de los quistes el hipótalmo responde al estradiol en las 6 horas siguientes. El bloqueo de la LH de origen ovárico podría ser a través de la progesterona ya que los quistes foliculares contienen altas concentraciones de progesterona en el fluido folicular (Silvia et al., 2002). Después de que un folículo preovulatorio no consigue ovular, una vez establecido el quiste folicular, hay un incremento transitorio de la hormona folículo estimulante (FSH), que 60

Quintela, L.A. et al

estimula una nueva oleada de crecimiento folicular, dado que la situación es de bajos niveles de progesterona, en ocasiones se desarrollan varios folículos dominantes que pueden acabar transformándose en quistes, esto explica la aparición frecuente de varios quistes en un mismo ovario o en los dos. Como estos folículos secretan grandes cantidades de inhibina y estradiol, retrasan la reposición folicular, es decir, retrasan el restablecimiento de la actividad ovárica. En la literatura encontramos diferentes factores asociados con el desarrollo de los quistes foliculares, los cuales, de acuerdo con la patogenia propuesta, pueden influir a nivel del eje hipótalamo-hipófisis-ovario. Así se ha demostrado una incidencia de quistes ováricos en los animales con mayor BEN. Otros factores como la edad, el nivel de producción láctea, la falta de ejercicio, la alimentación con raciones ricas en proteína, el estrés, las infecciones uterinas, factores genéticos, etc, han sido propuestos como predisponentes para padecer este proceso Aunque las vacas con quistes ováricos pueden mostrar ninfomanía y ciclos estrales irregulares, el anestro es el signo clínico más habitual, por lo que se hace necesario establecer un diagnóstico diferencial con el anestro postparto. El diagnóstico diferencial entre los dos procesos no es difícil, ya que las vacas en anestro postparto tienen baja producción de GnRH, lo que se traduce en ovarios pequeños y poco desarrollo folicular. Es necesario además establecer un diagnóstico diferencial entre los quistes ováricos y los folículos preovulatorios normales; las diferencias se basan en cuanto al número y tamaño, pero básicamente en la flacidez que presenta el útero frente a la turgencia que podemos encontrar en vacas en torno al

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Quintela, L.A. et al

2/6/11

17:03

Página 61

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

momento del celo. Las diferencias entre quistes foliculares y luteales son difíciles de establecer mediante exploración rectal, pero mediante ecografía se puede apreciar un adelgazamiento de la pared y pérdida de toda evidencia de tejido luteal en los quistes foliculares. En cuanto a la apariencia física de las vacas con quistes ováricos, depende más de la duración que de la condición. En los casos agudos no se suelen apreciar signos externos apreciables, pero a medida que la situación se cronífica y se mantiene constante se produce una relajación de los ligamentos de la zona pélvica, con inclinación de la pelvis y elevación de la base de la cola, formando lo que se conoce como cola hueca o cola de sillón. También es característico ver la vulva edematosa y aumentada de tamaño, incluso con descarga de moco.

El tratamiento de los quistes ováricos está encaminado a restaurar el normal crecimiento de los folículos y desarrollo de las ondas de crecimiento folicular. Por lo que, parece lógico, provocar la ovulación o mejor la luteinización del quiste (recientes estudios confirman que los quistes no ovulan). Además a consecuencia de la administración de GnRH se incrementa la concentración de FSH, que provocaría el reclutamiento de una nueva oleada de crecimiento folicular, lo que podría restablecer la ciclicidad normal. Por ello, el tratamiento convencional para la eliminación de los quistes ováricos consiste en la realización de un protocolo Ovsynch, es decir, administrar una dosis de GnRH ,u análogo, para provocar la luteinización del quiste, siete días más tarde unas dosis de PGF2α y una segunda GnRH treinta y seis horas más tarde. Otro tratamiento que también se ha utilizado con éxito es el empleo de dispositivos intra-


48-62.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

2/6/11

17:03

Página 62

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II).

vaginales de liberación lenta de progesterona, éstos se pueden insertar en el momento del diagnóstico y se retiran siete días más tarde, a la vez que se inyecta una dosis de prostaglandina. Otra alternativa es la combinación de los dos protocolos anteriores decir, insertar el DIV de progesterona con la primera dosis de GnRH y retirarlo con la inyección de progesterona. López Gatius et al., desde 2002, han instaurado como protocolo de tratamiento de los quistes la utilización de agente luteolítico después de la rotura manual del quiste, justificando el tratamiento en base a que no ha aumentado el número de animales sacrificados y a la no perdida de fertilidad (López Gatius et al., 2008). Sin embargo la rotura manual de los quistes tiene bastantes detractores por la posible formación de adherencias ováricas. Por último, otra forma de eliminar estas estructuras, especialmente cuando son reincidentes y no responden bien al tratamiento hormonal, es la aspiración por vía transvaginal. Para realizar la aspiración transvaginal sería ideal disponer de una sonda de aspiración transvaginal ecoguíada, sin embargo, a nivel de campo muchos veterinarios disponen de sistemas adaptados por ellos mismos para realizar la aspiración de los quistes. La conclusión más lógica, es que seguramente los quistes pueden ser reemplazados por otros, mientras que las causas que generaron los primeros persistan. Por ello, la eficacia de cualquiera de los tratamientos, posiblemente, se vea condicionada por la eliminación o el control de los factores predisponentes.

62

Quintela, L.A. et al

BIBLIOGRAFÍA Archbald L F. (2009). Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de los quistes ováricos en la vaca de leche. XIV Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina. 6-8 mayo de 2009. Henao, G. 2001. Reactivación ovárica postparto en bovinos: revisión. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Vol. 54 Nos. 1 y 2. P 1285-1302. 2001 Kadokawa, H.; Blache, D. and Martin G.B. (2006). Plasma Leptin Concentrations Correlate with Luteinizing Hormone Secretion in Early Postpartum Holstein Cows. J. Dairy Sci. 89:3020–3027. López-Gatius F, Mirzaei A, Santolaria P, Bech-Sábat G, Nogareda C, García-Ispierto I, Hanzen Ch, Yáñiz JL. (2008). Factors affecting the response to the specific treatment of several forms of clinical anestrus in high producing dairy cows. Theriogenology 2008, 69: 1095-1103. López-Gatius, F.; García-Ispierto, I.; Santolaria, P.; Yániz, J.; Nogareda, C.; López-Béjar, M. (2006). Screening for high fertility in high producing dairy cows. Theriogenology 65: 1678–1689. Lucy, M.C. (2006). Fertility in high-producing dairy cows: reasons for decline and corrective strategies for sustainable improvement. Reproduction in domestic ruminants VI. Proceedings of the Seventh International Symposium on Reproduction in Domestic Ruminants, Wellington, New Zealand, 13-17 August, 2006 Manna, G.E.; Manna, S.J.; Blache D.;, Webba R. (2005). Metabolic variables and plasma leptin concentrations in dairy cows exhibiting reproductive cycle abnormalities identified through milk progesterone monitoring during the post partum period. Anim. Reprod. Sci. 88: 191–202 Santos J.E.P.; Rutigliano H.M.; S´a Filho M.F. (2009). Risk factors for resumption of postpartum estrous cycles and embryonic survival in lactating dairy cows. Animal Reproduction Science 110: 207–221 Shrestha, H.K.; Nakao , T.; Suzuki, T.; Akitad, M.; Higaki, T. (2005). Relationships between body condition score, body weight, and some nutritional parameters in plasma and resumption of ovarian cyclicity postpartum during pre-service period in high-producing dairy cows in a subtropical region in Japan. Theriogenology 64 (2005) 855–866 Silva W J, Hatler T B, Nugent AM, Laranja da Fonseca L F. (2002). Ovarian follicular cysts in dairy cows: an abnormality in folliculogenesis. Dom Anim Endocr 2002; 23: 167-177. Van Knegsel, A.T.M.; Van Den Brand, H.; Dijkstra, J.; Tamminga, S.; Kemp, B. (2005). Effect of dietary energy source on energy balance, production, metabolic disorders and reproduction in lactating dairy cattle. Reprod. Nutr. Dev. 45: 665–688. Vanholder T, Opsomer G, De Kruif A. (2006) Aetiology and pathogenesis of cystic ovarian follicles in dairy cattle: a review. Reprod Nutr Dev 2006; 46: 105-119. Wathes, D.C.; Fenwick, M.; Cheng, Z.; Bourne, N.; Llewellyn, S.; Morris, D.G.; Kenny, D.; Murphy, J.; Fitzpatrick, R. (2007). Influence of negative energy balance on cyclicity and fertility in the high producing dairy cow. Theriogenology 68S (2007) S232–S241.

NOTA DEL EDITOR: Este trabajo, por su extensión , se ha divido en tres partes. La tercera y última será publicada en la próxima edición.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • N.º 266


63-66.qxd:52-58

3/6/11

13:22

Página 63

Noticias

HIPRA patrocina como Gold Sponsor el próximo 6th Emerging and re-emerging Pig Diseases que se celebrará los próximos días 12-14 de Junio en Barcelona HIPRA, como empresa referente en la prevención para la salud animal, estará presente patrocinando el evento y aportando conocimiento y futuras soluciones a problemas relacionados con la salud animal que afectan de forma importante al sector de la producción porcina. Durante la programación del congreso, HIPRA presentará diferentes estudios e investigaciones realizadas por la compañía en distintos países donde está presente, relacionados con la gripe porcina y su vacuna frente a esta enfermedad GRIPORK, así como trabajos de campo sobre PRRS. Así mismo, HIPRA ha programado un Symposium satélite que se celebrará el día 14 de Junio por la tarde dentro del marco de actividades del evento situado en el palacio de congresos de Barcelona. Dicho Symposium tratará sobre nuevas investigaciones en la enfermedad del PRRS y abordará diferentes aspectos de campo para el control y prevención de los problemas clínicos relacionados con el virus PRRS. En las charlas impartidas, AMERVAC ® PRRS, la vacuna viva frente a la enfermedad del PRRS de HIPRA, será la principal protagonista del acto, demostrando su eficacia y aportando diferentes soluciones a los múltiples casos de campo que aparecen relacionados con la enfermedad desde un punto de vista local, regional y global.

Mycoplasma bovis y la cetosis subclínica, ejes del Primer Encuentro de Vacuno organizado por Bayer en ANEMBE La importancia de Mycoplasma bovis y el diagnóstico y prevención de la cetosis subclínica fueron los dos ejes del Primer Encuentro de Vacuno organizado por Bayer al que asistieron 121 veterinarios de toda España. La

Mayo-Junio 2011 • Nº 266

jornada, que se celebró en Ávila en el marco del Congreso ANEMBE. M. bovis es uno de los agentes infecciosos que provocan el síndrome respiratorio bovino (SRB), y es responsable de al menos un 30% de los casos de neumonía en terneros. Baytriluno está indicado para el tratamiento de M. bovis además de los patógenos habituales de los procesos respiratorios. Por otra parte, la cetosis subclínica está presente incluso en los rebaños de mejor manejo y pasa desapercibida para el ganadero, que tampoco diagnostica la cetosis clínica en la mayoría de los casos. De hecho, según datos de un muestreo llevado a cabo en Asturias, el 25% de los animales dio positivo a cetosis subclínica.

PRODUCCIÓN ANIMAL

63


63-66.qxd:52-58

2/6/11

17:13

Página 64

Noticias

La directora de la AEMPS, Belén Crespo, clausura la Asamblea Anual de Veterindustria La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, clausuró la Asamblea Anual de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), que presidida por su presidente, Juan Carlos Castillejo, su vicepresidente, Emilio Gil, y el director general, Santiago de Andrés, se reunió el pasado 23 de mayo en un hotel madrileño.

el apoyo de la Asociación para su conversión en Agencia Estatal. La Asamblea Anual de Veterindustria 2011, además de presentar la Memoria 2010, aprobó el presupuesto para este año, así como el Informe de Gestión que expuso el director general de la entidad, Santiago de Andrés.

Durante su intervención, Crespo se felicitó por la extraordinaria colaboración que desde la creación de la Agencia en 1999, ha existido entre la patronal de los laboratorios zoosanitarios y la Administración representada por la AEMPS, mientras que el presidente de Veterindustria destacó la labor que desarrolla este organismo público que sobresale entre sus homologas europeas, al mismo tiempo que reiteró

Aprobada en Estados Unidos la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo El día 22 de abril la Agencia estadounidense del medicamento (Food and Drugs Administration –FDA) ha dado luz verde al uso de Improvest, aprobado como Improvac en 58 países de todo el mundo, incluido la Unión Europea, Australia y Japón. Una vez superados los numerosos trámites y las exigentes pruebas de eficiencia y seguridad exigidas por la FDA previa a la autorización de cualquier molécula, Pfizer Animal Health centrará ahora sus esfuerzos en trabajar en estrecha relación con los veterinarios y productores de porcino estadounidenses para ayudarles a introducir en las explotaciones las nuevas pautas de alimentación y manejo que permitan optimizar el rendimiento de los cerdos enteros.

producto en Estados Unidos, se realizará de forma gradual, lo que permitirá coordinar el esfuerzo de adaptación en toda la cadena alimentaria, incluidas las industrias de procesado y envasado”. Improvest (Improvac en la Unión Europea) es una molécula sintética similar al Factor de Liberación de Gonadotropinas (GnRF) que actúa como una vacuna frente al olor sexual de la carne de porcino, estimulando el sistema inmune del cerdo y produciendo anticuerpos que bloquean temporalmente su función testicular.

Según explica Jim Bradford, “la introducción del

64

PRODUCCIÓN ANIMAL

Mayo-Junio 2011 • Nº 266


63-66.qxd:52-58

2/6/11

17:13

Página 65

Noticias

Merial presenta una publicación que reúne, en castellano, las ponencias del Forum Europeo de Annecy sobre la influenza porcina Merial Laboratorios edita un recopilatorio con la traducción al castellano de las ponencias que se presentaron en el Forum Europeo sobre PCV2 e Influenza porcina que se celebró el pasado año. En la actualidad, el virus de la influenza porcina es uno de los principales patógenos dentro de las enfermedades respiratorias del cerdo. En un contexto en el que hay tres subtipos principales de este virus en circulación (H1N1, H3N2 y H1N2), Gripovac® 3 se presenta como una vacuna adaptada a la situación epidemiológica, que se vive hoy en día, frente a un virus que cambia. Incluyendo aislados de los subtipos H1N1 y H3N2 actualizados y siendo la única vacuna europea que abarca el subtipo H1N2, Gripovac® 3 cuenta con una eficacia reforzada, un excelente perfil de inocuidad y un cómodo programa de vacunación. Tanto el reciente lanzamiento de la vacuna trivalente Gripovac® 3 como la problemática actual de la influenza porcina fueron los ejes principales de unas ponencias que versaron sobre: Gripe porcina: Epidemiología, actualidad y amenazas. Ian Brown, experto en influenza porcina del VLA (Weybridge, UK) es el autor de la primera ponencia. En ella, hace una descripción minuciosa de la situación epidemiológica que se vive en la actualidad en torno a la enfermedad. Partiendo de la descripción del virus de la gripe A, su trabajo hace un recorrido por los signos clínicos, los subtipos del virus que infectan al ganado porcino, los criterios de diagnóstico y realiza un análisis de aspectos epidemiológicos de gran interés para el conocimiento y el control de la enfermedad. La necesidad de una vacuna trivalente que incluya la cepa H1N2. Ante la amenaza de H1N2, Michel Bublot, virólogo del departamento de I+D de Merial, expone la necesidad de incluir el antígeno H1N2 en la

Mayo-Junio 2011 • Nº 266

vacuna para inducir la protección frente al nuevo subtipo. Además, con datos ilustrativos de diferentes estudios defiende que la vacuna ideal es aquella que aúna calidad, seguridad y eficacia y que tiene en cuenta tres factores: la carga antigénica, el adyuvante y la cepa vacunal. Gripe porcina: pruebas de campo en Italia. El Dr. Giampietro Sandri, veterinario italiano líder de opinión y experto en influenza porcina, introduce su ponencia a través de algunos datos históricos sobre la gripe porcina. Una vez contextualizada su exposición, el doctor presenta los resultados de pruebas de campo para poder argumentar, desde el punto de vista de la prevalencia, el coste y los beneficios, la necesidad de vacunar frente a la gripe. Más de 30 años de experiencia sobre la gripe porcina en Francia. El Dr. Henri Guilmoto, experto de la Bretaña francesa, emplea la información de más de tres décadas para promover un modelo de prevención a través de la vacunación, así como un diagnóstico basado en el escobillonaje nasal. Además, describe la forma endémica de la enfermedad que se presenta en la transición y hace una llamada de atención sobre la gravedad de una enfermedad que considera infravalorada. Gripovac® 3: La primera protección 3 en 1 frente a la influenza. Thaïs Vila, directora técnica para la especie porcina de Merial EMEA, es la autora de una ponencia que desgrana las características y propiedades de esta nueva vacuna inactivada frente a la influenza porcina de Merial Laboratorios. En un análisis detallado describe la indicación, composición, dosificación, dosis, cepas vacunales y protección cruzada de Gripovac® 3. Tras esta información, analiza la inocuidad y eficacia de la vacuna para concluir que se trata de la primera y única vacuna segura que protege a los lechones y cerdas frente a las cepas H1N1, H1N2 y H3N2.

PRODUCCIÓN ANIMAL

65


63-66.qxd:52-58

2/6/11

17:13

Página 66

Noticias

Vuelve Eurovacum, el congreso profesional del sector vacuno Un año más, vuelve el Congreso Eurovacum dedicado a los profesionales del sector vacuno con la voluntad de ser un punto de encuentro para el sector y un espacio de reflexión y debate sobre temas de actualidad que afectan a los intereses de los ganaderos. El Congreso, que nació el 2006, se ha convertido en un referente para el sector vacuno dando respuesta a las necesidades e intereses de los profesionales del sector y a la vez fomentando el contacto personal, el intercambio de conocimientos y experiencias y la relación comercial. Durante estos 5 años, el Congreso Eurovacum ha reunido un importante número de ganaderos, veterinarios, técnicos y empresarios que asisten edición tras edición a una de las citas ineludibles del calendario ganadero.

Española de Productores de vacuno de carne (ASOPROVAC) darán continuidad a las actividades paralelas programadas en el marco del Congreso. La entrega de los Premios Vaca de Oro, que este año llega a su 4a edición, será otro de los puntos destacados de la programación.

Esta 6ª edición del Congreso, que tendrá lugar los días 15 y 16 de junio, está organizada por el Instituto Municipal de Promoción y Economía de Vic (ImpeVic), Unnim, el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Generalitat de Catalunya y la delegación de la Cambra de Comerç de Barcelona en Osona.

Cómo es habitual, la programación del Congreso Eurovacum estará dividía en dos líneas temáticas muy diferenciadas, vacuno de leche y vacuno de carne. La edición de este año está enfocada desde una perspectiva europeísta con ponencias que englobarán desde la vertiente más ganadera hasta la más técnica. Por otro lado, la celebración de la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Frisó Català (FEFRIC) y la Jornada Técnica de la Asociación

La III Conferencia Anual de Vet+i destaca la importancia de la profesión veterinaria para la sociedad El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través del secretario de Medio Rural, Eduardo Tamarit, felicitó a la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i), por los logros obtenidos a lo largo de este último año, destacando la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación. Asimismo, señaló que “el control y la erradicación de las enfermedades exige de actuaciones conjuntas del

66

sector productor, industrial y de las administraciones públicas”; por ello, destacó la labor de Vet+i como instrumento que ha permitido vertebrar un gran número de especialistas en los distintos ámbitos de la sanidad animal. Estas manifestaciones tuvieron lugar durante la intervención de Tamarit en la clausura de la III Conferencia Anual de Vet+i celebrada en un hotel madri-

PRODUCCIÓN ANIMAL

leño el pasado 24 de mayo, bajo el título La profesión veterinaria como pilar de la sanidad animal y de la salud pública, que congregó a más de 130 invitados entre los que se encontraban responsables ministeriales, directivos de empresas de la industria de sanidad animal, presidentes de colegios veterinarios, directores de centros de investigación, decanos, responsables de asociaciones de productores, entre otros.

Mayo-Junio 2011 • Nº 266


Portada nuestra 266:Portada nuestra 220

2/6/11

17:44

Pรกgina 2


17:43

Página 1

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

AÑO XXVI - N.º 266 - MAYO-JUNIO 2011

2/6/11

Micotoxinas y su impacto en la producción porcina Quiles, A. y Hevia, M. L.

Patologías digestivas en el lechón Palomo Yagüe, A.

EUROPORC 2011 PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 266:Portada nuestra 220

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (II): anestro postpar to y quistes ováricos Quintela, L.A.; Barrio, M.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Becerra, J.J.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.