Nº 267 - JULIO-AGOSTO 2011 - PRODUCCION ANIMAL

Page 1

14:52

Página 1

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

5/9/11

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III): mamitis, nfer medades infecciosas y parasitarias Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A.

Patologías digestivas en el lechón (II) Palomo Yagüe, A.

Principales parasitosis porcinas y su influencia según el régimen productivo Reina, D., Alcaide, M., P é re z , J . E . , C a l e ro - B e r n a l , R . , Frontera, E. y Serrano, F.J.


Portada nuestra 267:Portada nuestra 220

5/9/11

14:52

Pรกgina 2


3.qxd:3

5/9/11

6

30

07:36

Página 3

EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADO VACUNO DE LECHE

51

PARASITOSIS DEL CERDO

En esta edición publicamos la tercera y última parte de esta completa revisión.

Como viene siendo costumbre en estas fechas, en esta edición presentamos una completa revisión sobre las parasitosis más comunes en el cerdo.

La mamitis y las enfermedades infecciosas y parasitarias son los ejes de esta parte final, estudiando la influencia de estas patologias sobre la eficacia reproductiva.

Para la ocasión hemos contado con la colaboración de un grupo de expertos en la materia encabezados por David Reina.

70

PATOLOGÍA DIGESTIVA DEL LECHÓN

Continuamos con la parte final de este interesante artículo sobre la patología digestiva del lechón destetado. Como apunta su autor, Antonio Palomo Yagüe, la patología digestiva infecciosa de los lechones destetados está provocada por agentes infecciosos bien conocidos contra los que llevamos muchos años luchando en nuestras granjas.

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

6º SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ENFERMEDADES PORCINAS EMERGENTES Y REEMERGENTES

Presentamos un reportaje sobre uno de los eventos más destacados del año. Este simposio internacional reunió en Barcelona a los más destcados especialistas a nivel mundial.

3


sum267.qxd:sum245.qxd

5/9/11

14:55

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO/AGOSTO DE 2011

EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 20

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: 91 392 45 52 Fax: 91 218 43 29 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 30


sum267.qxd:sum245.qxd

5/9/11

14:55

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

6

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO VACUNO DE LECHE (III): MAMITIS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A.

20

PUBLIRREPORTAJE: TRATAMIENTOS ANTIBIÓTICOS A LA ENTRADA DE TERNEROS EN CEBADERO

Página 42

26

VII SIMPOSIUM PORCINO DSM

30

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL LECHÓN (II) Antonio Palomo Yagüe

38

PFIZER CELEBRA EN LONDRES EL 10º ANIVERSARIO DE ORBESEAL

42

EUROVACUM

44

TALLER SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS ORGANIZADO POR

Página 44

MERIAL

48

7º CURSO DE NUTRICIÓN PORCINA

51

PRINCIPALES PARASITOSIS PORCINAS Y SU INFLUENCIA SEGÚN EL RÉGIMEN PRODUCTIVO David Reina, María Alcaide, J. Enrique Pérez, Rafael Calero-Bernal, Eva Frontera y Francisco J. Serrano.

70

6º SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ENFERMEDADES PORCINAS EMERGENTES Y REEMERGENTES

Página 70

79

NOTICIAS


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 6

Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A. Reproducción y Obstetricia. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. 27002 Lugo.

Nota del Editor: La publicación de esta tercera parte completa el artículo.

MAMITIS Y REPRODUCCIÓN. La mamitis se puede definir como un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, por lo general, causado por microorganismos patógenos que llegan a la mama a través del canal del pezón. Los microorganismos más frecuentemente aislados son Str. Uberis, S. Aureus, etc. Se trata de una enfermedad altamente prevalente en el ganado lechero e incluso se ha mencionado una relación genética entre producción e incidencia de infecciones en la ubre. Mirando un poco la literatura sobre el tema podemos ver incidencias entorno a un 10% en mamitis clínicas y entorno al 25% en subclínicas. Además de su elevada prevalencia, este proceso es uno de los más costosos para la industria láctea de todo el mundo. Las pérdidas directas por mermas de producción se estiman en 78 ℵ por vaca y año, subiendo a 140 ℵsi hablamos solo de las mamitis clínicas. Sin embargo, este 6

proceso no solo reduce la producción sino que supone pérdidas por los costes de tratamientos y servicios veterinarios, por el incremento del riesgo de eliminación de los animales y, lo más importante desde el punto de vista de esta revisión, por la disminución de la eficacia reproductiva. Desde el punto de vista reproductivo, las mamitis reducen la fertilidad, incrementan la mortalidad embrionaria, aumentan el porcentaje de abortos y el de endometritis subclínicas. Consecuencia de todo ello, se incrementan los días abiertos de la explotación con las consiguientes pérdidas económicas. ¿Cuál es el mecanismo por el que las mamitis influyen en la reproducción? En estudios en los que se indujeron mamitis antes y después de la inseminación se pudo comprobar que:

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Barrio, M. et al

5/9/11

13:04

Página 7

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

- Cuando las mamitis se producen antes de la inseminación afectan al intervalo entre el inicio del celo y la ovulación, pudiendo llegar a provocar anovulaciones. Consecuencia de esto, el porcentaje de fecundaciones disminuye. - Cuando las mamitis se producen tras la inseminación se observa una lisis prematura del cuerpo lúteo y en consecuencia la interrupción de la gestación. Cuando los microorganismos entran en la mama producen un proceso inflamatorio en su interior, como consecuencia de este proceso se liberan una serie de mediadores de la inflamación (citoquinas) que probablemente sean los responsables de parte de estos efectos. Existen estudios que demuestran un efecto de diferentes citoquinas sobre la secreción de estradiol por parte del folículo. Este efecto sería el responsable de la demora en la ovulación al retrasar el pico de LH. Además, en esta situación se produce una liberación de CRF, que participa en la reducción de la secreción de LH. Esta podría ser la explicación de lo que ocurre cuando las mamitis tienen lugar antes de la inseminación, pero cuando ocurren después, la explicación más plausible es la secreción de PGF2α (otro mediador de la inflamación). La PGF2α induciría la lisis prematura del cuerpo lúteo y en consecuencia la interrupción de la gestación. Además, este efecto podría tener lugar en cualquier momento de la gestación induciendo el aborto. No podemos olvidar además, que los microorganismos causantes de las mamitis pueden producir toxinas que también podrían afectar a la reproducción. A este Julio-Agosto 2011 • N.º 267

respecto se ha visto que si comparamos el efecto de microorganismos Gram- y Gram+ sobre la fertilidad, es mayor el efecto de los Gram-. Se ha comprobado que las endotoxinas producidas por ambos grupos de microorganismos afectan a diferentes tejidos relacionados con la reproducción (hipotálamo, ovario y endometrio), incluidos el ovocito y el embrión. Sin embargo, cuando hablamos de las exotoxinas de los Gram+ se necesitan mayores cantidades para obtener el mismo efecto, lo que explicaría el menor efecto sobre la fertilidad de las mamitis producidas por microorganismos Gram+. Distintos investigadores apuntan una relación directa entre mamitis y la endometritis, observando incidencias más elevadas de una cuando la otra existe. La explicación a esto puede ser la translocación de bacterias y/o productos bacterianos entre el útero y la mama, o viceversa. Un hecho que apoya esta teoría es que no siempre se consigue aislar una bacteria en animales con mamitis. ¿Cuánto influyen las mamitis en la reproducción? Algunos datos recientes, referidos a los últimos cinco años, indican: - Un porcentaje de ovulaciones retrasadas o anovulaciones del 26,1 % en animales con mamitis previa al celo, respecto a un 4,5 % en los sanos (Lavon et al., 2010). - Probabilidad de concepción por debajo del 20% cuando en la semana anterior o posterior a la inseminación las vacas padecieron mamitis clínicas, respecto a aproximadamente el 30% en las sanas (Hertl et al., 2010).

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 8

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Barrio, M. et al

- Entre 3,6 y 4,5 veces mayor la incidencia de endometritis subclínicas en vacas con mamitis clínicas (Bacha and Regassa, 2010). - Vacas con recuentos superiores a 500.000 cel/mL en los dos meses siguientes a la inseminación tienen un riesgo 1,5 veces superior de no quedar preñadas que las de recuentos inferiores (datos sin publicar) (Gráfica 1). A la vista de lo comentado, podemos concluir que no debemos despreciar el efecto de las mamitis sobre la eficacia reproductiva y que dichos efectos deben ser contabilizados dentro de las pérdidas ocasionadas en las explotaciones.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS. BVD El término virus de BVD (BVDV) se refiere a un grupo diverso de virus RNA, clasificados en dos cepas diferentes, BVDV1 y BVDV2 (dentro del género de los pestivirus), y con dos biotipos distintos (citopático y no citopático) que se transmite o bien a través de la placenta o bien por inhalación o ingestión de material contaminado con secreciones. La presentación clínica depende del tipo de virus, del estatus inmune, de la edad y del estado fisiológico del hospedador, así como de la coexistencia con otros patógenos o infecciones. A pesar de que el término diarrea está presente en el nombre, los problemas respiratorios y todavía más si cabe, los reproductivos, son los que adquieren mayor importancia. Las alteraciones reproductivas pueden ser debidas a la disfunción ovárica, inflamación 8

Gráfica 1.- Efecto de los elevados recuentos de células somáticas sobre la fertilidad.

uterina, o daños directo sobre el embrión. En hembras no gestantes, dichas alteraciones se relacionan con la ovaritis que provoca la infección aguda, pudiendo incluso persistir hasta los 60 días postinfección. Está afectación del ovario puede provocar necrosis de distinta consideración en las células de la granulosa, comprometiendo con ello la ovulación de los folículos preovulatorios. Grooms (1998) ha podido observar que el diámetro máximo y la tasa de crecimiento del folículo dominante, tanto ovulatorios como no ovulatorios, se reducen durante los dos ciclos siguientes tras la infección con virus no citópatico. Los problemas reproductivos se han relacionado, así mismo, con alteraciones en la producción de estradiol, que podrían alterar el comportamiento del estro, obstaculizar la ovulación e incluso reducir el número y calidad de los ovocitos. En animales sometidos a un tratamiento de superovulación también se ha podido observar alteraciones en el patrón de síntesis tanto del estradiol como en la LH (McGowan, 2003). Por otro lado, se ha propuesto que elevados niveles de cortisol, secundarios a la situación de estrés que provoca la infección, puedan suprimir la liberación de LH y por tanto, el

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Barrio, M. et al

5/9/11

13:04

Página 9

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

fallo en la ovulación podría ser debido a una disfunción en la estereidogénesis. El BVDV podría comprometer la función ovárica a tres niveles: - La pituitaria infectada puede no ser capaz de producir las hormonas suficientes, - La insuficiente cantidad de estradiol puede provocar celos silentes o incluso anovulación, - La leucopenia que acompaña a la infección se puede traducir en un déficit de leucocitos en el ovario que son necesarios para el normal funcionamiento de la dinámica folicular. En animales gestantes, el virus atraviesa la placenta y afecta al feto, pero los daños de la infección dependen de las propiedades del virus y del momento de gestación de la madre. Tras la infección de la madre, es más frecuente que la muerte fetal tenga lugar en el primer trimestre, pero el BVD no debería de descartarse cuando los abortos ocurren en los últimos estadíos de gestación. Dependiendo del momento de la infección puede haber reabsorción fetal, momificación o expulsión del feto. La muerte fetal puede ocurrir entre los 10-27 días tras la exposición al virus y la expulsión del feto ocurriría 50 días más tarde. Debido a este retraso en la expulsión fetal y el posterior diagnóstico del aborto, las lesiones en el feto o en la placenta generalmente no se diagnostican y el aislamiento del virus no siempre se consigue. Los fetos que sobreviven a la infección con un virus no citopático entre los 18 y 125 días de gestación desarrollan, invariablemente, Julio-Agosto 2011 • N.º 267

inmunotolerancia al virus y se transforman en animales persistentemente infectados (PI) con BVDV; el mecanismo exacto de la inmunotolerancia no está claro y se cree que la circulación del virus cuando el animal aún es inmunotolerante es un prerrequisito para la persistencia. Las proteínas virales se reconocen como antígenos propios con el resultado de una selección negativa de linfocitos T y B específicos para el virus durante el desarrollo del animal. La infección persistente de BVDV parece surgir de la inmunotolerancia de los linfocitos T y B, que provoca la ausencia de anticuerpos neutralizantes y no neutralizantes frente al virus persistente. El biotipo no citopático es el único que se ha visto, que es capaz de provocar persistencia. Cuando la infección ocurre entre los días 100-150 de gestación, conocida como infección congénita, frecuentemente provoca una serie de defectos congénitos. Durante esta etapa de la gestación, se está completando la organogénesis y el sistema inmune ya es completamente funcional. En la patogenia se combinan los daños celulares directos causados por el virus y la respuesta inflamatoria en repuesta al mismo. Este tipo de infección provoca anomalías congénitas: microencefalopatía, hidrocefalia, hipoplasia cerebelar, hipomielinización u otros efectos teratógenos tales como cataratas, microoftalmia, neuritis óptica, degeneración de la retina, hipoplasia del timo, hipotricosis o alopecia, alteraciones en la osteogénesis, y retraso en el crecimiento. En los estados avanzados de gestación, tanto la organogénesis como el sistema inmune ya se han desarrollado. En este período se han descrito abortos y nacimiento de terneros débiles. Los fetos infectados en esta etapa son capaces de desarrollar una buena respuesta frente al virus y los terneros nacen con anticuerpos precalostrales capaces de

PRODUCCIÓN ANIMAL

9


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 10

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

neutralizar el virus. Sin embargo, los terneros infectados durante la gestación tienen más problemas de salud durante el desarrollo postnatal. De hecho, se ha observado que los animales que nacen con títulos neutralizantes son dos veces más sensibles a tener enfermedades graves antes de los 10 meses de edad e incluso las novillas tienen más riesgo de padecer alteraciones en la fertilidad. Muchas veces las infecciones de BVD son subclínicas, pero éstas tienen gran importancia ya que el virus de BVD es un virus linfotrófico que induce inmunosupresión, con lo cual se incrementa la susceptibilidad a otras infecciones. Esta inmunosupresión se expresa porque se produce un descenso en la función de los neutrófilos y de los linfocitos, lo cual es muy importante como factor predisponente de otras alteraciones como por ejemplo la mamitis. Los esfuerzos realizados en Escandinavia en los programas de control, han demostrado que estos programas son eficaces en la erradicación del virus, sin embargo el diseño de los mismos ha de ser correcto, basado en la incidencia de BVD, en la densidad y movimiento de animales, contacto con fauna salvaje, nivel y tipo de producción, además del tipo de virus circulante. Pero aparte de diseñar un programa de control, es importante mantener un adecuado nivel de bioseguridad o practicas de manejo, que prevengan la introducción del BVD en el rebaño: bioseguridad, supervivencia y control, ya que las vacunas son efectivas para limitar la diseminación del BVDV en las explotaciones pero no son suficientes por sí solas como herramienta en la erradicación. IBR La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es un enfermedad infectocontagiosa producida por el Herpesvirus bovino tipo I (BoHV-1), que afecta fundamentalmente al aparato respiratorio y reproductor pero también 10

Barrio, M. et al

puede causar otras alteraciones tales como conjuntivitis o meningoencefalitis. Este virus es también el agente causal de la vulvovaginitis pustular infecciosa en la hembra y la balanopostitis pustular infecciosa en el macho. El virus se transmite por las secreciones nasales y genitales, generalmente de forma directa de animal a animal a través de la vía respiratoria o genital. La transmisión vertical se produce en vacas preñadas cuando el virus accede al feto a través de la placenta. Después de la infección respiratoria primaria, el virus se multiplica de forma muy eficiente en la mucosa nasal donde alcanza las neuronas sensoriales del ganglio trigémino, en el que se produce una infección latente después de la infección primaria, de la reinfección o de la vacunación con un virus atenuado. La infección latente perdura durante toda la vida del animal y puede interrumpirse por la reactivación del virus y su reexcrección; está, suele ser clínicamente inaparente, pero la cantidad del virus eliminada, en ocasiones, puede ser alta y prolongarse durante varios días. El nivel de eliminación está directamente relacionado con el grado de respuesta inmune específica en el momento de la reactivación. Los animales que están infectados latentemente son capaces de mantener la infección en el rebaño en el tiempo. Generalmente son seropositivos y actúan como reservorios que son capaces de reactivarse y eliminar el virus dando lugar a nuevos brotes de la enfermedad. La forma genital en las vacas se presenta como una vulvovaginitis pustular infecciosa, pero generalmente no hay aborto porque no hay viremia. En las otras presentaciones sí hay viremia que puede durar entre 3-8 semanas. En vacas preñadas la infección fetal provoca diversos daños, se produce un cese

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Pรกgina 11


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 12

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

gradual de la circulación placentaria y a consecuencia ocurre una degeneración de la placenta que acaba en aborto. En el feto abortado hay lesiones de autolisis, que por el hecho de encontrarse en el hígado fetal parece indicar que la transmisión es por vía hematógena. Por lo tanto los abortos son más una secuela de la infección respiratoria y de la viremia que por extensión de la afección vaginal. Los abortos que con frecuencia aparecen durante el tercer trimestre de gestación, pueden ocurrir a la vez que la enfermedad respiratoria, pero podrían producirse también hasta los 100 días postinfección, presumiblemente debido a la reactivación de la latencia. El virus de IBR causa endometritis y ooforitis necrotizante; la mayoría de las lesiones se sitúan a nivel del cuerpo lúteo y ambos ovarios pueden verse afectados. La situación epidemiológica del IBR en Europa es muy diferente, así como los programas de control y erradicación que se están llevando a cabo. Con el fin de preservar el estatus sanitario frente al IBR se establecen limitaciones comerciales a países que, como España, aún presentan elevadas tasas de prevalencia y que no tienen regiones libres de la infección por el BoHV-1. Así, aquellos países o regiones que han sido declaradas libres o que tienen un programa aprobado de control y erradicación establecen restricciones a la hora de comercializar semen, óvulos y embriones de rebaños seropositivos y en el transporte de animales vivos infectados, salvo que se cumplan una serie de medidas sanitarias específicas. En la mayoría de los países europeos, entre los que se incluye España, con elevadas tasas 12

Barrio, M. et al

de prevalencia de infecciones por BoHV-1 y altas densidades de ganado vacuno en algunas regiones, la única vía práctica de erradicación del IBR es la reducción de la prevalencia y evitar la entrada de la infección en los rebaños mediante la utilización de vacunas marcadas que permiten diferenciar animales vacunados de los infectados de forma natural y la identificación de animales que podrían tener infección latente, así como la aplicación de medidas de bioseguridad en las explotaciones. BRUCELOSIS La infección es causada por bacterias del género Brucella, en bovino en concreto, Brucella abortus, patógenos intracelulares que poseen una cierta especificidad con el hospedador; no obstante, también puede haber reacciones cruzadas con otras bacterias del mismo género que pueden infectar tanto animales domésticos como salvajes. Además de las pérdidas económicas, esta enfermedad adquiere gran importancia porque se trata de una zoonosis. Las primeras actuaciones en España para erradicar esta enfermedad datan de los años 50 y desde entonces se han llevado a cabo distintos programas y con distinta intensidad. Si bien la prevalencia es muy baja en la mayor parte del país (Gráfica 2), aún existen determinadas zonas donde su control se hace difícil e incluso, en determinadas áreas, comarcas de la provincia de Salamanca, Segovia y Badajoz, el MARM ha autorizado la vacunación de los animales, combinado con vacíos sanitarios para el año 2011, por la dificultad de su erradicación (Programa Nacional de Brucelosis Bovina para 2011- MARM). La bacteria penetra en el organismo a través de las mucosas y provoca una reacción inflamatoria de los ganglios regionales. A partir

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Barrio, M. et al

5/9/11

13:04

Página 13

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

de ellos, se infectan otros sistemas orgánicos, siendo la placenta uno de los órganos en los que crece con mayor facilidad. En esta situación se produce placentitis necrotizante y endometritis grave. La consecuencia de todo ello suele ser el aborto, si la hembra está gestante, seguido de retención placentaria y de una alta tasa de infertilidad. Dada la particular afinidad de estas bacterias por el endometrio grávido y por la placenta Gráfica 2.- Brucelosis bovina: Evolución de la prevalencia de rebaño e incidencia fetal, determina que las manifestaciones en animales. Fuente: MARM. clínicas más importantes sean los abortos en particular durante el último tercio de días. Por otro, Chlamydophila pecorum, que se ha gestación, el nacimiento de terneros premarelacionado clínicamente (en esta especie) con la turos débiles, o la infertilidad. Generalmente aparición de encefalitis, poliartritis, conjuntivitis los fetos abortados sufren autolisis en bajo o enteritis. Esta especie suele permanecer en el grado. Las lesiones no son patognomónicas aparato digestivo de animales sanos sin originar pero puede haber signos de necrosis de los ningún tipo de sintomatología. Debemos recorcotiledones o adelgazamiento en áreas interdar que durante mucho tiempo estas dos cotiledonarias. Las lesiones más frecuentes especies se agrupaban dentro de Chlamydia en el feto son multifocales con infiltrados psittaci, y al pertenecer al mismo género su supurativos, arteritis, necrosis, granulomas diagnóstico específico no siempre resultaba en los pulmones u otros tejidos. Las Brucesencillo. llae, al igual que la mayoría de las bacterias intracelulares facultativas, producen inflamaciones crónicas de carácter granulomatoso en Por lo tanto la especie que tiene interés desde el los órganos afectados. La glándula mamaria punto de vista reproductivo es la Chlamydophila es otro órgano diana importante para esta abortus, sobre la que nos centraremos. enfermedad en el que las lesiones tienen relativa importancia. Cuando nos encontramos con una vaca infectada, la bacteria suele permanecer escondida en CLAMIDIASIS los ganglios, pudiendo activarse cuando se produce el desarrollo de la placenta. En ese Antes de considerar los problemas reproducmomento, puede viajar por el torrente sanguítivos que pueden ocasionar en el ganado neo, alcanzar la placenta y multiplicarse causanvacuno las “Clamidias”, debemos tener en do edema e inflamación. El aborto clamidial cuenta que existen, básicamente, dos especies suele tener lugar en el último tercio de la gestaque afectan al ganado vacuno. ción y no suelen aparecer evidencias clínicas en la vaca antes del suceso. Por un lado podemos encontrarnos con Chlamydophila abortus, que tiene capacidad de Se han descubierto evidencias de infecciones colonizar la placenta y se caracteriza por la subclínicas al aislar ADN de bacterias en aparición de abortos o por el nacimiento de animales que no presentaban ningún signo individuos débiles que mueren a los pocos Julio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

13


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 14

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

de enfermedad. En esos animales se han observado una mayor incidencia de endometritis, un incremento en el número de servicios por concepción, etc. El diagnostico de este proceso ha sido uno de los principales problemas, ya que el empleo de técnicas serológicas inespecíficas puede provocar en el ganado vacuno la aparición de falsos positivos, pudiendo atribuirse abortos a C. abortus cuando en realidad los anticuerpos son frente a otra especie. Con esta premisa, nuestro equipo de investigación (Mourazos et al., 2010) realizó un estudio preliminar para tratar de evaluar la prevalencia real de Chlamydophila abortus. Para ello se muestrearon 31 explotaciones de ganado vacuno en un área de la provincia de Lugo. De los 946 animales analizados sólo 10 presentaron títulos de anticuerpos frente a esta especie de clamidias. Esto nos hace pensar en que existe baja incidencia de este tipo de aborto y que muchos de los abortos atribuidos a este germen podrían deberse a pruebas inespecíficas y a anticuerpos de otras especies no responsables de abortos.

FIEBRE Q La fiebre Q, en humanos, fue descrita por primera vez en 1935 en los trabajadores de un matadero en Australia. Durante muchos años se mantuvo en un segundo plano, como consecuencia de lo inespecífico de su sintomatología y la dificultad de su diagnóstico. En la última década, el conocimiento sobre ella se ha incrementado considerablemente gracias a un mejor conocimiento de sus manifestaciones clínicas, del papel de los hospedadores y de métodos más eficaces de diagnóstico. En el caso de la enfermedad en animales, ocurre algo parecido. Es en la última década cuando se empieza a mostrar un interés creciente por la misma, lo que se manifiesta con la aparición de numerosas publicaciones y estudios sobre la fiebre Q en animales, principalmente, domésticos. La Fiebre Q es una zoonosis producida por Coxiella burnetti, bacteria intracelular obligada de la familia Rickettsiaceae que se multiplica en células eucariotas. Muestra una elevada resistencia en el ambiente, lo que la hace muy contagiosa, ya que puede permanecer durante mucho tiempo en condiciones en que otros microorganismos no serían capaces de sobrevivir.

Figura 1.- Ciclo de la enfermedad propuesto en Japón.

14

Barrio, M. et al

PRODUCCIÓN ANIMAL

La Fiebre Q es una enfermedad de los humanos y los animales, siendo éstos el reservorio de la misma (Figura 1). En la transmisión entre animales juega un papel importante las garrapatas, mientras que en el contagio a los humanos son más importantes los aerosoles contaJulio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Barrio, M. et al

5/9/11

13:04

Página 15

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

minados que eliminan los animales infectados, así como la leche y los productos derivados, ya que la eliminación de la bacteria en la leche, en algunas especies domesticas, es muy prolongada. Existe bastante información, muy variada, respecto a la prevalencia de la enfermedad. Lo que se desprende de ésta es el hecho de que se trata de una enfermedad mundialmente distribuida, que afectaría a vacas de todas las regiones del mundo. La dificultad de obtener resultados comparables radica en los diferentes métodos de diagnóstico y puntos de corte empleados en los diferentes trabajos. Mediante serología en tanque de leche en el norte de nuestro país (datos de Galicia y País Vasco) podemos decir que las explotaciones se dividen, casi a partes iguales, en negativas, positivas bajas (+) y positivas medias (++) (Gráfica 3). En la mayor parte de los casos la característica principal de la enfermedad es la ausencia de sintomatología clínica. Si bien, puede llegar a producir ciertas alteraciones, aunque, se describen con mayor frecuencia en pequeños rumiantes que en ganado vacuno. En bovino se ha relacionado con infertilidad, abortos/nacidos muertos, metritis e incluso mamitis. La relación con la infertilidad se extrae de diferentes estudios en los que tras analizar animales con y sin problemas de fertilidad, se encuentra un mayor porcentaje de positivos (serología, PCR, etc.) en los que tienen problemas. En un estudio en Galicia realizado sobre 158 explotaciones de vacuno lechero se observó que el porcentaje de explotaciones negativas (serología en tanque de leche) es muy superior en las que presentan fertilidades en primera inseminación elevadas que en las que tienen bajas fertilidades (Gráfica 4). Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Gráfica 3: Seroprevalencias de C. burnetii en tanque de leche en explotaciones de Galicia.

Los abortos se producen, generalmente, en último trimestre de gestación, sin sintomatología previa y con lesiones de tipo inflamatorio en la placenta y signos de neumonía en el feto. La incidencia es muy variable, del 3 al 80%, aunque las elevadas tasas de aborto se observan con poca frecuencia. Sobre las metritis, se indica que en muchos casos puede llegar a ser el único signo visible de la enfermedad. En el mimo estudio anterior llevado a cabo en Galicia, se comprobó que el porcentaje de metritis/endometritis en las explotaciones positivas con dos “+” es hasta 6 puntos superior al de las negativas (Gráfica 5). Por último, respecto a las mamitis, recientemente se ha mencionado la posible relación de la Fiebre Q con recuentos elevados de células somáticas. Esta relación sería consecuencia de la eliminación prolongada de la bacteria en la leche de las vacas infectadas. Existen numerosas posibilidades para la determinación de la presencia de anticuerpos y antígeno de la Fiebre Q: - Histopatología, cultivo y tinciones específicas en restos de los abortos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

15


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 16

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Barrio, M. et al

En conclusión, se trata de una enfermedad que podemos encontrar en cualquier rebaño, aunque no siempre causando graves problemas reproductivos, pero si puede ser un riesgo para las personas en contacto con esos animales. LEPTOSPIROSIS La leptospirosis es una importante infección bacteriana que causa pérdidas productivas debido a que provoca abortos, muerte fetal, infertilidad y pérdidas no reproductivas por la septicemia y Gráfica 4: Seroprevalencias de C. burnetii en tanque de leche en explotaciones de nefritis. Sin embargo, es complejo cuantiGalicia en función de la fertilidad en primera inseminación. ficar las pérdidas debido a la dificultad del diagnostico. La leptospirosis es - PCR para detección de antígeno en fluido también una zoonosis, por lo que se le añade un vaginal o leche. importante aspecto sanitario. - Fijación de complemento, Inmunofluorescencia directa o ELISA en suero o leche para detección de anticuerpos. Como vemos, disponemos de un amplio abanico de posibilidades diagnósticas de la enfermedad, aunque, la confirmación solo la dará la presencia de sintomatología junto con la demostración de la presencia del microorganismo. La serología solo sirve para realizar una criba previa, ya que la positividad no indica necesariamente la enfermedad. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos como por ejemplo la oxitetraciclina. Desde el punto de vista de la prevención, se dispone de vacunas, que a priori parecen eficaces, y es muy importante controlar determinados factores de riesgo como son la presencia de carnívoros en las explotaciones y la higiene de la granja, en general, y de la sala de partos en particular, ya que el mayor momento de eliminación de la bacteria es después del aborto/parto, en la placenta y los fluidos del aborto/parto. 16

La enfermedad está causada por la espiroqueta Leptospira, la clasificación de las leptospiras es muy compleja, pero podemos resumir que la causa más común de leptospirosis en vacuno es la Leptospira perteneciente al serovar hardjo, y a su vez hay dos serovares antigénicamente indistinguibles pero genéticamente diferentes, Leptospira interrogans serovar hardjo y Leptospira borgpetersenii serovar hardjo; aunque hay también otros serovares implicados como pomona o grippotyphosa. Los abortos pueden ocurrir algunas semanas después de la infección de la madre y no suelen estar asociados con obvia enfermedad de la misma. Además, cuando los abortos son debidos al serovar hardjo se producen en goteo a diferencia de la tormenta de abortos que ocurre cuando están implicados los serovares pomona o grippotyphosa. Por otro lado, los abortos por el serovar pomona ocurren durante el último tercio de gestación y los causados por el serovar hardjo pueden presentarse a partir del cuarto mes de gestación. La leptospirosis debe de diferenciarse de cualquier enfermedad que curse con hemoglo-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 17

Barrio, M. et al

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

binuria, aborto y disminución de la producción láctea con la aparición de mamitis. La infección persistente en el tracto reproductivo puede ser la manifestación económica más importante de la infección por serovar hardjo. La infertilidad se manifiesta como el incremento del número de inseminaciones por gestación y el aumento en el intervalo entre partos, asociados a esta infección. La patogénesis de estos eventos no está del todo clara, Gráfica 5: Porcentaje de metritis postparto (met pp) y endometritis (end) en explotaciones pero quizás la leptospira lo que provoca de Galicia, en función de la seroprevalencia de C. burnetii en tanque de leche. en los ovarios y úteros infectados es que interfiere con la implantación de los portadores inaparentes y eliminan leptospiras en embriones en las primeras etapas de la gestación. la orina que sirve como fuente de infección. Los Más de 200 serovariantes se han caracterizado a lo largo del mundo. Los animales se transforman en

signos clínicos en bovinos dependen del serovar infectante y de la susceptibilidad del animal. Clínicamente en bovinos no es fácil de diagnosticar ya


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:04

Página 18

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Barrio, M. et al

En las vacas adultas, el principal signo de este proceso es la aparición de abortos a partir de los 3 meses de gestación (aunque son más frecuentes entre los 4 y 7 meses). En estos casos podemos encontrarnos con que los fetos son reabsorbidos, momificados, autolisados o con aparición de mortinatos. También se puede producir el nacimiento de terneros vivos pero enfermos, o clíniFoto 1: La inseminación con semen de toros de aptitud cárnica se ha propuesto como una medida de camente sanos pero con una control efectiva de la neosporosis en explotaciones de vacuno de leche. infección crónica. La evolución que se confunde con otras enfermedades por la hacia un cuadro u otro dependerá del momento ausencia de síntomas patognomónicos. en que se haya producido la infección, del momento en que se produzca la reactivación de la infección crónica, de la magnitud de la parasiteNEOSPOROSIS mia y de las características de la cepa. Las La Neosporosis bovina es una proceso produhembras seropositivas a N. caninum tienen hasta 4 cido por un protozoo parásito intracelular veces más riesgo de sufrir un aborto cuando las conocido con el nombre de Neospora comparamos con vacas seronegativas. caninum. Éste pertenece a la familia Sarcocystidae, Philum Apicomplexa, estrechamente La seroprevalencia en vacas de aptitud láctea relacionado con Toxoplasma. varía según el área considerada y en función de la prueba diagnóstica empleada. Anderson El ciclo de este parásito involucra a varios et al. (2000) describía una seroprevalencia del hospedadores intermediarios, entre los que se 35,9% en vacas de aptitud láctea en España. Si encuentran los bovinos, ovinos, caprinos, bien, cuando valoramos la seroprevalencia por equinos, etc. También cuenta con un hospedarebaño los datos son más preocupantes. Un dor definitivo que es, básicamente, el perro. estudio realizado en 277 granjas de la CCAA de Galicia (González-Warleta et al., 2008) arroja El hospedador definitivo elimina ooquistes datos del 79,3% de explotaciones seropositique van a contaminar pastos, alimentos o el vas, sin embargo, este mismo estudio matiza agua y, a través de la ingestión, los hospedadoque la prevalencia dentro del rebaño tan sólo res intermediarios adquieren al parásito. Sin era del 15,7%. Un estudio posterior publicado embargo, es de destacar que en el ganado por Eiras et al. (2011) en la misma CCAA, en bovino una de las principales vías de transmi1147 granjas de aptitud láctea arrojaba una sión y de mantenimiento de la infección es la prevalencia aparente en el rebaño del 91,5%, y vía vertical (de la madre a su descendencia). una seroprevalencia individual aparente del Ciertos estudios han puesto de manifiesto la 22,5%. Todos estos trabajos señalan la necesiposibilidad de una transmisión a través de la dad de acometer programas de control de esta leche, pero aún no se han podido demostrar enfermedad en estas regiones. esta vía en condiciones naturales.

18

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

Barrio, M. et al

5/9/11

13:04

Página 19

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

El tratamiento de la neosporosis bovina es difícil. En la actualidad existen fármacos que, experimentalmente, podrían ser eficaces para el control de la enfermedad en el ganado vacuno, pero que en la práctica necesitan de más estudios de campo. Otro de los inconvenientes es que tienen un elevado coste y que generan residuos tanto en leche como en carne. A pesar de que se están realizando numerosos estudios para obtener una vacuna comercial eficaz para prevenir el aborto en el ganado bovino, aún no se ha comercializado ninguna con una elevada eficacia. En cuanto al control de la enfermedad, en los rebaños deben establecerse medidas que eviten la transmisión horizontal (vallado de granja, evitar el acceso de perros a los forrajes y pastos, controles serológicos de los perros, eliminación de tejidos fetales y placentarios, etc). Por otro lado, deben establecerse medidas que prevengan la transmisión transplacentaria (diagnóstico y eliminación/control de animales positivos, transferencia embrionaria en animales de elevado valor genético, etc). Una de las aportaciones más sorprendentes fue la realizada, entre otros, por el equipo de investigación de López-Gatius, quienes propusieron como medida de control de la neosporosis en el ganado vacuno de leche la inseminación de esas vacas con semen procedente de toros de aptitud cárnica (Almería et al.) (Foto 1). A lo largo de varios estudios concluyen que emplear este procedimiento reduce la probabilidad de que se produzcan abortos en las vacas seropositivas y, además, una reducción significativa de la prevalencia del rebaño ya que las hijas de las vacas seropositivas no son empleadas en la reposición de los rebaños lecheros.

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

BIBLIOGRAFÍA Almería S; López-Gatius F; García-Inspierto I; Nogareda C; Bech-Sabat G; Serrano B; Santolaria P; Yániz J L (2009). Effects of crossbreed pregnancies on the abortion risk of Neospora caninum-infected dairy cows. Vet. Parasitol. 163: 323-329. Anderson, M.; Andrianarivo, A.; Conrad, P. (2000). Neosporosis in cattle. Anim. Reprod. Sci. 60-61: 417-431. Angelakis, E.and Roult, D. (2010). Q fever. Vet. Microbiol. 140: 297-309. Arricau-Bouvery, N.; Rodolakis, A. (2005). Is Q fever an emerging or reemerging zoonosis?. Vet. Res. 36: 327-349. Bacha, B and Regassa, F.G. (2010). Subclínical endometritis in Zebu x Friesian crossbred dairy cows: its risk factors, association with subclinical mastitis and effect on reproductive performance. Trop. Anim. Health Prod. 42: 397-403. Eiras, C.; Arnaiz, I.; Álvarez-García, G.; Ortega-Mora, L.M.; Sanjuán, M.L.; Yus, E.; Diéguez, F.J. (2011). Neospora caninum seroprevalence in dairy and beef cattle from the northwest región of Spain, Galicia. Preventive Veterinary Medicine. 98: 128-132. Fray M D, Mann G E, Clark M C, Charleston B (2000): Bovine viral diarrhoea virus: its effects on ovarían function in the cow. Veterinary Microbiology 77: 185-194. Givens M D, Marley M S D (2008): Infectious causes of embryonic and fetal mortality. Theriogenology 70: 270-285. González-Warleta, M.; Castro-Hermida, J.A.; Carro-Corral, C.; CortizoMella, J.; Mezo, M. (2008). Epidemiology of neosporosis in dairy cattle in Galicia (NW Spain). Parasitol. Res. 102: 243-249. Grooms D L (2006): Reproductive losses caused by bovine viral diarrhea virus and leptospirosis. Theriogenology, 66: 624-628. Grooms D L, Brock K V, Pate J L, Day M L (1998): Changes in ovarian follicles following acute infection with bovine viral diarrhea virus. Theriogenology 49: 595-605. Hertl, J.A.; Gröhn, Y.T.; Leach, J.D.G.; Bar, D.; Bennett, G.J.; González, R.N.; Rauch, B.J.; Welcome, F.L.; Tauer, L.W. and Schukken, Y.H. (2010). Effects of clinical mastitis caused by gram-positive and gram-negative bacteria and other organisms on the probability of conception in New York State Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 93: 1551-1560. Jones C, and Chowdhury S (2010): Bovine Herpesvirus Type 1 (BHV-1) is an important cofactor in the bovine respiratory disease complex. Vet. Clin. Food. Anim. 26: 303-321. Lavon, Y; Leitner, G.; Voet, H. and Wolfenson, D. (2010). Naturally occurring mastitis effects on timing of ovulation, steroid and gonadotrophic hormone concentrations, and follicular and luteal growth in cows. J. Dairy Sci. 93: 911-921. McGowan M R, Kafi M, Kirkland P D, Kelly R, Biefeldt-Ohmann H, Occhio M D, Jillella D (2003): Studies of the pathogenesis of bovine pestivirusinduced ovarian dysfunction in superovulated dairy cattle. Theriogenology 59: 1051-1066. Mourazos, N.; Lago, N.; Prieto, A.; Pato, F.J.; Becerra, J.J.; Quintela, L.A.; Díaz, C.; Fernández, G. (2010). A clamidiose como causa de aborto bovino. Afriga. 89: 24-26. Olsen S, Tatum F (2010): Bovine Brucellosis. Vet. Clin. Food Anim. 26: 15-27. Porter, S:R:; Czaplicki, G.; Mainil, J.; Horii, Y.; Misawa, N.; Saegerman, C. (2011). Q fever in Japan: An update review. Vet. Microbiol, 149: 298-306. Programa nacional de erradicación de brucelosis bovina presentado por España para cofinanciación 2011. MARM. Ridpath J F (2010): Bovine Viral Diarrhea Virus: Global Status. Vet. Clin. Food Anim. 26: 105-121. Smith K C (1997): Herpesviral abortion in domestic animals. Vet. J. 153: 253-268.

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:10

Página 20

Con la falta de rentabilidad como principal problema, el SRB se presenta como un problema prioritario para los cebaderos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la antibioterapia no elimina el 100% del riesgo de neumonías. Muchas Para enfrentarnos a la situación que el sector ganadero, en general, y el subsector de la producción de carne de ternera, en España en particular, viene arrastrando, necesitamos la ayuda de los mejores profesionales de cara a rentabilizar la producción. Ningún negocio es fácil y la dificultad aumenta cuando la producción depende de animales ya que, en este caso, ningún día es igual que otro, no existen manuales de instrucciones y las respuestas de los animales ante los cambios ambientales o ante la enfermedad nunca se repiten. Esto se traduce en que controlando el manejo de los animales (instalaciones y alojamiento, trato, nutrición, control sanitario o bienestar, entre otros factores) podemos llegar a controlar,

20

más o menos, el 90% del riesgo de patologías y problemas productivos. De este modo, aún nos queda un 10% de riesgo que depende de aspectos imponderables asociados a la imprevisibilidad de los organismos vivos. Por estas causas, entre otras muchas, todos los involucrados en el sector necesitamos ser profesionales adaptables capaces de enfrentarnos a un negocio cambiante, con ideas y herramientas innovadoras que nos permitan rentabilizar el negocio de la producción animal. Esa rentabilización debe venir, no solo de la mano de la optimización de los costes de producción, sino también de un aumento del valor añadido del producto que queremos vender. Para revalorizar la carne de ternera, el sector debe plantearse mejorar el concepto que sobre este producto tiene el consumidor (salubridad, seguridad alimentaria, bienestar animal, medio ambiente, calidad organoléptica,…) mediante la promoción, la información adecuada y, en definitiva, el marketing. Mientras no consigamos generar un nivel de consumo

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:10

Página 21

Publi-reportaje

adecuado, una demanda diferenciada y mantener unos precios de venta acordes a la calidad de la carne española, no conseguiremos rentabilizar los cebaderos de terneros. Cuando el consumo por persona y año en España se sitúa alrededor de 11 kilos, es fácil comprender que estemos en crisis. Si a esto le añadimos el aumento de costes derivados de la alimentación (por el alza de precios de los cereales a nivel mundial), todavía se hace más fácil entender la falta de rentabilidad que el cebo de terneros tiene en España. Por eso, en este sentido, Merial Laboratorios ha dado un paso al frente a través de las iniciativas del Proyecto VET, organizando, junto con Anembe, en este caso, acciones de promoción como la Cata Sensorial de carne de ternera de producción nacional en el marco del Congreso de Anembe celebrado en Ávila este año. Con este acto, Merial Laboratorios intentó transmitir a un grupo de periodistas, tanto de medios generalistas como especializados, unas nociones básicas sobre las características de la carne producida en España y cómo esta se puede diferenciar mediante la educación de los sentidos.

ternero (morbilidad, cronicidad, sacrificios urgentes, mortalidad,…). Si alcanzamos un nivel óptimo de control de esta enfermedad, estaremos en una mejor situación ante el reto que supone el control de costes de producción. Para colaborar con los productores en la consecución de ese objetivo, Merial Laboratorios lanza al mercado una herramienta como Zactran (Gamitromicina) que es un macrólido de última generación, una azalida, que reúne todas las características necesarias para prevenir y tratar el SRB en los cebaderos intensivos de terneros. Es decir, se trata de un antibiótico que nos ayuda a cubrir ese 10% de riesgos imponderables asociados a la producción animal. Para ello, Zactran ofrece una protección muy amplia gracias a su espectro de actividad bactericida frente a las principales especies de bacterias implicadas en el SRB. Esa protección empieza muy pronto, ya que la absorción de la Gamitromicina alcanza el pico de concentración plasmática, con una bajísima unión a sus proteínas, transcurridos 30 minutos desde su administración subcutánea y se prolonga en el tiempo, ya que manteniene concentraciones pulmonares con actividad antibacteriana de hasta 15

Para conseguir la optimización de los costes de producción en cualquier cebadero intensivo de terneros de cualquier parte del mundo, es imprescindible controlar lo que se conoce como Complejo o Síndrome Respiratorio Bovino o, también, el catarro de los chotos. Esta patología es el factor que produce el mayor impacto económico negativo sobre el cebo de

PRODUCCIÓN ANIMAL

21


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:10

Página 22

Publi-reportaje

el mercado desde hace décadas) o antibióticos como Zactran cuya calidad y eficacia garantizadas, permiten al productor vivir un poco más tranquilo.

días. Además, todo esto se consigue con una sola dosis del producto de bajo volumen y fácil de administrar a los animales por vía subcutánea. Esta pauta one shot facilita el manejo de la enfermedad y reduce el nivel de estrés en los animales, pues convierte en innecesarios los pinchazos repetidos para mantener las concentraciones eficaces del producto en el organismo animal. Además Zactran, como el resto de productos de Merial Laboratorios, ofrece otro valor añadido: la tranquilidad. Siempre se necesita, y ahora más que nunca, poder confiar en que los productos que compramos o los servicios que contratamos van a cumplir con nuestras expectativas sin necesidad de controlar, en todo momento, si un medicamento funciona o no y si, además, genera nuevos problemas colaterales que antes no existían. Por eso, los estándares de calidad de Merial garantizan esa tranquilidad tanto en productos biológicos (usando exclusivos sistemas de purificación de las vacunas para garantizar la ausencia de reacciones adversas), como en antiparasitarios (productos líderes en

22

Cuando tratamos de prevenir una enfermedad tan importante como el SRB, necesitamos desarrollar en los terneros un nivel inmunitario suficiente como para que estén protegidos frente a los principales patógenos víricos del SRB durante todo el período de cebo. Habitualmente, el problema está en las distracciones que el sistema inmunitario de los terneros sufre en el momento de su entrada al cebadero, que es la fase más crítica. Esas distracciones derivan, por una parte, de la actividad de patógenos (como bacterias y parásitos) que provocan, de forma aguda o crónica, una reducción de la capacidad de respuesta del sistema inmune, impidiendo el funcionamiento correcto de las vacunas administradas. Y por otra parte, del estrés inherente a la manipulación de los terneros (destete, mezcla, traslado, administración de medicamentos o realojamiento). Por lo tanto, es necesario combatir esas distracciones para mejorar las posibilidades de éxito de nuestros protocolos vacunales. Por una parte, será necesario desparasitar con eficacia y seguridad a los animales con Ivomec en el momento de su entrada al cebadero y, por otra, es precisa la antibioterapia con Zactran para garantizar la eliminación de infecciones bacterianas activas que reduzcan la capacidad del sistema inmunitario para responder a la vacunación. Aplicando Zactran conseguimos un período de seguridad, libre de infecciones bacterianas y de las inmunodepresiones asociadas, durante el tiempo suficiente como para que trabaje adecuadamente al sistema inmunológico de los terneros.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:10

Página 23

Publi-reportaje

Muchas veces se plantea si la necesidad del uso de antibióticos preventivos, profilácticos o metafilácticos, es real o no en las condiciones de producción de los terneros en España. La respuesta, como no, es que todo depende de cada caso. Está claro que esas necesidades varían con el tipo de producción de cada zona, el tipo de ternero, el origen de los terneros, el personal y las instalaciones disponibles, si existe o no asesoramiento por parte de un veterinario, etc. Sin embargo, la principal necesidad es que las cosas vayan sanitariamente bien durante, como mínimo, la primera fase del cebo, es decir entre los 20 y 30 días desde la entrada. Esto determinará como irá el resto de las fases de engorde. En la mayoría de los casos, el origen de los animales es desconocido (al menos la calidad sanitaria de las explotaciones de origen) y múltiple (mezcla de animales para completar los lotes). Además, las condiciones de transporte no suelen ser las más adecuadas. Estos factores determinan un riesgo sanitario cierto a la entrada de los animales al cebadero. Para esta situación, son útiles los protocolos que incluyen antibioterapia preventiva con Zactran, que nos aseguran la eliminación de los patógenos bacterianos permitiendo que las vacunas estimulen la protección inmunitaria propia del animal y, por tanto, facilitando la protección duradera de los terneros más allá del periodo de actuación del antibiótico.

(Gráfica 1)

como antibiótico ideal para la prevención y el tratamiento de terneros que se van a engordar bajo las características de intensividad de los cebaderos españoles. En las siguientes gráficas se muestran los resultados de un ensayo de campo en el que se utilizó Zactran como preventivo en un cebadero intensivo de terneros de la zona centro de España. En la gráfica 1 se muestra un resumen de los porcentajes de enfermedad (total, digestiva y respiratoria) para cada uno de los lotes que se incluyeron en el estudio y los datos medios de todos los terneros. Como se puede observar, la morbilidad total máxima solo llegó al 9% de los animales del lote 9088, mientras que el promedio se quedó en un 5,5%. Si extraemos

Estas son algunas de las razones por las que Zactran se sitúa

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

(Gráfica 2)

PRODUCCIÓN ANIMAL

23


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:10

Página 24

Publi-reportaje

mínimos independientemente del precio que tengan los medicamentos veterinarios que utilicemos en el protocolo sanitario preventivo. Es decir, cuando manejamos bien a los animales e invertimos en prevención de forma inteligente y con un asesoramiento correcto de manos de un veterinario, conseguimos aumentar la rentabilidad de nuestros cebaderos.

(Gráfica 3)

el dato de enfermedad respiratoria asociada a SRB, el máximo se produce en el lote 9088 llegando al 4,5% de morbilidad, siendo el porcentaje medio ligeramente superior al 2% de los animales. Cabe destacar la ausencia de enfermedad respiratoria en 3 de los 7 lotes estudiados. A partir de esta gráfica cabe concluir que, incluir Zactran en el protocolo sanitario preventivo en sustitución del que se usaba habitualmente, permitió controlar muy eficazmente el SRB durante todo el período de cebo de los animales incluidos en el estudio. En la gráfica 2, podemos observar como se distribuyeron los distintos costes de producción y en qué porcentaje influyeron sobre el coste total de cada kg de canal. Cuando somos capaces de controlar eficazmente el SRB, como es el caso de los lotes de terneros de este estudio, conseguimos rebajar los costes sanitarios a niveles

En la gráfica 3 volvemos a ver la estructura de costes de los lotes incluidos en este ensayo, pero, en este caso, se ha extraído el impacto del Zactran, sobre el coste de cada kg de canal, del total de costes sanitarios. Ese impacto se traduce en, aproximadamente, un 1% del coste total de producción. En la gráfica 4, se puede valorar fácilmente y de un solo vistazo la eficacia del protocolo sanitario preventivo aplicado a estos animales. En la imagen se representa, para cada lote de terneros, el coste sanitario total en forma de porcentaje sobre el coste total (barra verde), el coste sanitario preventivo (barra marrón) y el coste sanitario asociado a tratamientos curativos (barra azul claro). Cuando el coste sanitario total tiene un valor prácticamente igual al del coste sanitario preventivo, significa que los medicamentos empleados en prevención, han sido muy eficaces, evitando la aparición de animales enfermos que necesiten tratamiento durante el período de cebo. Por todo esto y por lo ya comentado anteriormente, podemos concluir que Zactran es un antibiótico ideal para prevenir la enfermedad respiratoria bovina en los cebaderos intensivos de terneros españoles.

(Gráfica 4)

24

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

15:01

Pรกgina 25


26-28:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:16

Página 26

Reportajes

VII SiMPOSIUM PORCINO DSM

Un año más DSM congregó a un elevado número de profesionales del sector porcino en la séptima edición de su simposium porcino. El lema central de esta sesión técnica fue tendencias actuales en la industria porcina para una producción eficiente desarrollado por un destacado plantel de especialistas cuyas exposiciones resumimos a continuación. El primero de ellos, Pep Font, de Sip Consultores, afrontó el difícil reto de mostrar a los productores la senda por la que poder superar la complicada situación en la que se encuentra el sector. La situación actual se encuentra marcada por unos coste de producción crecientes, sobre todo en el caso del pienso, ocupando el 70% de los costes totales de producción. Esta situación de estrechos márgenes obliga a los productores a optimizar la eficiencia de sus explotaciones si quieren conservar la viabilidad económica de las mismas. En este escenario se impone un máximo rigor en la contención de los gastos de alimentación. Otro aspecto importante es conseguir una estructura competitiva. En este caso debemos ver la adaptación de las explotaciones al Bienestar como una oportunidad para reestructurar los sistemas productivos e incrementar la competitividad. 26

Sobre el sector se ciernen dos grandes amenazas con las que debemos aprender a convivir. Se trata de la volatilidad en el precio de la materia prima y la gran concentración de la distribución. A continuación Domingo Carrion, de Pic, nos habló acerca del manejo de la reproductora y las claves para optimizar su rentabilidad. Domingo Carrión inició su intervención destacando la importancia del manejo de la recría de las reproductoras, añadiendo que las granjas de reproductoras no tienen oportunidad de mejorar sus resultados si no tienen un buen entendimiento sobre un programa sólido y consistente de recría de reproductoras. Un correcto crecimiento y desarrollo reproductor unido a una buena selección son las claves para aumentar la vida productiva de la futura reproductora. Para finalizar el ponente desgranó las claves de una buena selección y preparación de la cerda primeriza para optimizar sus resultados productivos alargando su vida útil. Tras estás dos primeras exposiciones los asistentes a este simposium tuvieron la oportunidad de

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267


26-28:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:16

Página 27

Reportajes

comprobar de primera mano, en un taller práctico, como las enzimas actúan sobre distintos cereales, modificando la estructura de estos cereales para mejorar la digestibilidad de los mismos.

Pep Font

Tras este interesante taller práctico, José Antonio del Barrio, en calidad de presidente de la Asociación Interprofesional de Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), nos comentó lo que es, y pretende ser y conseguir INTERPORC. Las organizaciones y asociaciones que constituyen la Asociación Interprofesional de Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), antes de su constitución, ya habían realizado actuaciones conjuntas en pro de los sectores que la representan, es decir, los ganaderos, mataderos e industrias cárnicas. Entre estas citamos: la erradicación de la peste porcina africana, la desaparición de los montantes de adhesión a la CEE, etc. INTERPORC fue reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el 1 de agosto de 2008, como marco de encuentro entre ganaderos, los sectores del comercio, mataderos e industrias cárnicas, sin que ésta ocupe los espacios de representación y actuación que actualmente tienen las asociaciones y organizaciones que la constituyen.

absorción de nutrientes, algo así como la teoría de lo que ya habíamos visto en el taller práctico. Las enzimas pueden clasificarse en 6 clases básicas: oxidoreductasas; transferasas; liasas; hidrolasas, isomerasas y ligasas o sintetasas. Aunque todas las enzimas de interés para la alimentación animal se encuentran ligadas al grupo de las hidrolasas.

Los objetivos de la interprofesional deben ser aquellos que favorezcan tanto al sector productor como al de comercio, mataderos e industrias cárnicas, por eso se ha encargado un Plan Estratégico del que saldrán las políticas sectoriales que se lleven a cabo en los próximos años.

Domingo Carrión

Para realizarlas INTERPORC tiene que tener recursos económicos y la forma de obtenerlos será la extensión de una norma, que obligue a toda la cadena producción-comercio-mataderos e industrias cárnicas, y que se publicará en el Boletín Oficial del Estado. A continuación el experto en enzimas Dan Pettersson, de Novozymes A/S de Dinamarca, nos explicó los efectos de la suplementación enzimática sobre la degradación de la fibra y en la Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


26-28:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:17

Página 28

Reportajes

Durante la exposición se presentó un estudio “in vitro” y su aplicación en la optimización de los rendimientos de los cereales en la dietas para ganado porcino.

Dan Pettersson

La última intervención corrió a cargo del profesor Gonzalo González Mateos, de la Universidad Politécnica de Madrid, quién nos presentó su ponencia titulada estrategias nutricionales para mejorar la eficacia productiva en lechones. Con respecto al manejo de la alimentación de los lechones Gonzalo González Mateos especificó una serie de recomendaciones como son: asegurar presencia de pienso y agua; separar las “colas” (10-15%) alargando el prestarter de calidad en estos animales y no inyectar antibióticos para suplir un mal manejo; evitar exceso de pienso en el comedero y facilitar la interacción entre lechones. Tras esta introducción Dan Pettersson explicó el mecanismo por el cual las enzimas son capaces de actuar sobre su molécula diana y modificar la estructura de los cereales mejorando la digestibilidad de los mismos en las dietas de los animales. Gonzalo González Mateos

Entre los objetivos que nos debemos marcar en la alimentación de los lechones se encuentra evitar la presencia de diarreas, asegurarnos de que el lechón llegue a los 60 días con un buen peso y garantizar un buen consumo de pienso. Los destetes tardíos y un buen manejo favorecen la consecución de los objetivos generales. En cuanto a las estrategias a tomar en el caso de aparición de diarreas, las más recomendables se basan en restringir la ingesta, aumentar la edad al destete (más de 24 días), reducir el nivel de proteína bruta del pienso y utilizar ciertos ingredientes o aditivos como el plasma, proteínas de origen animal y arroz. Para finalizar Gonzalo González Mateos hizo las siguientes recomendaciones: - Asegurar buen manejo y destetes tardíos - Dar piensos complejos hasta 7 días postdestete (Proteínas animales y ZnO) - Introducir niveles limitados de proteínas animales y vegetales especiales hasta 11-12 kg. de peso vivo. - Pienso estándar cereal-harina soja a partir de 11 kg.

28

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267


26-28:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:17

Pรกgina 29


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 30

Antonio Palomo Yagüe Setna Nutrición - Invivo NSA antoniopalomo@setna.com Nota del Editor: Es continuación de la primera parte que fue publicada en la edición anterior.

SALUD DIGESTIVA – SALUD DEL LECHÓN. Entiéndase la salud como ausencia de enfermedad. El aparato digestivo de los lechones dispone de una gran superficie de contacto directo entre el animal y los alimentos, microorganismos y toxinas exógenas/endógenas. A su vez, el intestino permite el intercambio de nutrientes entre el lumen intestinal y la circulación sistémica, al tiempo que impide la penetración de dichos agentes infecciosos y toxinas. De esta forma el tracto gastrointestinal forma parte del sistema de defensas del cerdo, teniendo en cuenta que el 25% de la mucosa intestinal forma parte del tejido linfoide y más del 70% de todas las células inmunitarias se encuentran en el intestino. Ello explica como su continuo recambio mucosal (entre 24-36 horas en lechones) 30

llega a utilizar hasta el 50% de la energía de mantenimiento que requiere el cerdo diariamente. Por ello se dice que el cerebro del cerdo se encuentra en el intestino. Como ya sabemos cualquier enfermedad y factores de stress aceleran dicho recambio de la mucosa intestinal, lo que lleva a un mayor consumo de nutrientes para tal fin, y por lo tanto dicha pérdida de nutrientes, que no van a deposición de tejidos nos determinan un retraso del crecimiento. Por otro lado, cualquier daño en la mucosa intestinal originado por cualquiera de las causas mencionadas nos determina una menor absorción de nutrientes y una reducción en la secreción de enzimas endógenas, conllevando una peor conversión de los alimentos. Al mismo tiempo, dicho daño en la mucosa digestiva reduce su función como barrera de defensa, aumentando el riesgo de trastornos digestivos manifestado en

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 31

A. Palomo Yagüe

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

forma de diarrea, tanto por causas infecciosas como no infecciosas. Recordemos que el desarrollo digestivo tiene lugar en las primeras fases de la vida del cerdo, y de una manera especial entre las 3 y 10 semanas de vida, donde su volumen y tamaño aumenta diez veces, periodo que nos ocupa. Los principales puntos tomados como factores de riesgo de dicha salud digestiva sufridos por el stress de los lechones en el momento del destete y su desarrollo posterior, se centran en: - Cambio de dieta líquida (leche de la cerda) a dieta sólida (pienso). - Modificaciones estructurales de sus vellosidades intestinales. - Cambio en su ambiente físico y social. - Reducción de la ingesta voluntaria de alimento. - Balance proteico negativo.

1.- CAMBIOS EN FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA DIETA. En pocos minutos pasamos de que el lechón esté tomando como alimento de base leche de la cerda (aproximadamente 1 litro por lechón/día) a un alimento sólido (pienso), que debe ser capaz de comer voluntariamente en una cantidad mínima. Sería deseable al menos que pudiera comer los 200 gramos de materia seca que estaba comiendo el día antes del destete. La leche de la cerda tiene un 80% de agua y 20% de materia seca, que a su vez se compone de un 30% de proteína, 40% de grasa y 25% de lactosa, no conteniendo almidones). Este alimento sin duda está muy lejos en su composición de base, sobre todo en grasa y lactosa de un pienso de iniciación. Además la digestibilidad de la grasa y lactosa de la leche son prácticamente del 100%, teniendo un 92% la de los aminoácidos que componen la proteína de la misma. Como todos conocemos bien, la digestibilidad de un buen pienso de iniciación está entre el 85-90%, por lo que para mantener el ritmo de crecimiento necesario, el lechón debería comer un 50% más

- Regeneración de la mucosa intestinal. - Mantenimiento del balance homeostático. - Adaptación fisiológica del aparato digestivo. - Aumento de la permeabilidad intestinal. - Evolución de la flora digestiva. - Desarrollo de la inmunidad intestinal. El desarrollo digestivo tiene lugar en las primeras fases de la vida del cerdo, y de una manera especial entre las 3 y 10 semanas de vida. Julio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 32

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

de materia seca al día (300 gramos de pienso equivalentes a 1 litro de leche). Para ello el ayudarnos con piensos de iniciación en la mitad del periodo de lactación como mínimo, nos ayudará a realizar esta transición drástica entre alimentos tan diferentemente presentados. Al mismo tiempo sabemos que la leche de la cerda contiene al menos 16 factores de crecimiento diferentes y numerosos péptidos bioactivos, que por supuesto no están en el pienso, y que desconocemos su función real sobre la estabilidad intestinal, aunque sin duda sus efectos beneficiosos los perdemos en el momento del destete. 2.- MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES. En las horas posteriores al destete se produce una atrofia de las vellosidades intestinales del 50% de media, pudiendo llegar hasta un 65%, asociado a

A. Palomo Yagüe

un incremento de la superficie de las criptas (peor relación vellosidades/criptas – 1,5 a 2), lo que conlleva una menor capacidad de absorción de nutrientes en el intestino delgado. Esta reducción es evidente a las 24 horas posteriores al destete, siendo máxima entre los 3 y 5 días, y estando las criptas recuperadas a partir del día 6. La misma se ve más agravada en la parte distal que en la proximal del intestino delgado. Ello va asociada a una mayor proliferación de bacterias enterotoxigénicas, que predisponen a trastornos digestivos. Dichos cambios dentro de las vellosidades intestinales podemos verlos aminorados por el uso de ciertas materias primas en las dietas después del destete (arroz, proteína plasma y de leche … ). El uso de ácidos grasos poliinsaturados favorece la regeneración de la mucosa intestinal, básicamente compuesta por fosfolípidos. De la misma manera, las propiedades físicas del pienso también influyen, de tal forma que piensos con mala granulación y muy fibrosos provocan erosiones mecánicas en


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 33

A. Palomo Yagüe

los enterocitos apicales. Cualquier proceso patógeno a nivel entérico contribuye a agravar los cambios en las estructura de las vellosidades intestinales sobre todo en los primeros cinco días postdestete. Estas modificaciones no son muy diferentes en base a la edad y peso al destete, siendo algo menos agudo el cambio cuando el peso al destete es superior. Esta reducción de la superficie de absorción intestinal va ligada a una reducción de la madurez de los enterocitos, así como a su funcionalidad. De la misma manera tenemos grandes diferencias marcadas en varios compartimentos del tracto digestivo. El tamaño y volumen del estómago se incrementa durante toda la fase y especialmente en los 10 días después del destete, momento en que comienza a desarrollarse el intestino delgado, después de sufrir una leve reducción durante los tres primeros

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

días. Su desarrollo tiene una elevada correlación con el consumo de pienso en estos días. La masa relativa del intestino grueso aumenta rápidamente durante los días posteriores al destete, con independencia de la edad al destete. En cuanto a los órganos digestivos anexos, tenemos que el tamaño del hígado se incrementa significativamente durante las dos semanas posteriores al destete, lo que nos indica un aumento de la actividad metabólica del mismo. Lo mismo podemos decir del páncreas, estando su producción enzimática también ligada a la calidad y tipo de la proteína de pienso que coman los lechones, ya que su respuesta después del destete es poco consistente. La actividad de la quimiotripsina declina rápidamente, aumentando los niveles de tripsina y amilasa, siendo los de la lipasa los que más suben. En otros estudios se determina como durante la primera semana del destete, la actividad de las enzimas pancreáticas se ve deprimida.


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 34

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

A. Palomo Yagüe

El destete se acompaña de cambios significativos en la inmunidad intestinal.

3.- CAMBIOS EN EL AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL. Los lechones de forma inminente pasan de estar en contacto con su madre en la sala de parideras, a trasladarse a las lechoneras, bien dentro de la granja o fuera de la misma, con el consiguiente traslado y cambio de clima. En condiciones normales, estos se agrupan por pesos y sexo, por lo que se juntan con otros lechones de diferentes camadas, de tal forma que vemos alterado su orden social y jerarquía. Lo mismo nos da lugar a variaciones en el consumo individual de alimento, ligado y agravado con otras circunstancias como el cambio en el tipo de comedero y bebedero, que determina cambios neuroendocrinos. Dentro de dicho ambiente, debemos mantener su termoneutralidad con mínimas variaciones de temperatura, derivado de sus limitadas reservas corporales al destete. De la misma forma, tenemos que tener en cuenta el resto de condiciones climáticas (humedad relativa, velocidad del aire, renovación de gases...). Las primeras consecuencias neuroendocrinas al destete determinan un mayor nivel de cortisol 34

en plasma por una mayor actividad de la glándula adrenal derivada de una sobreestimulación por la ACTH (estimulación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenales). Dichos niveles suelen ser mayores en lechones destetados más tempranamente, por lo que quiero resaltar en este punto que un factor esencial ligado a todos los puntos que relaciono, viene determinado por las desviaciones sobre la media de la edad al destete, que sin duda nos determinará un rango que no hará sino que agravar los ya suficientes factores de riesgo, y por lo tanto dispersarnos el desarrollo del conjunto de los lechones. El cortisol endógeno regula el metabolismo de los aminoácidos a nivel de los enterocitos, factor necesario para mantener la homeostasis intestinal. La expresión y secreción de varias hormonas somatotróficas está muy relacionado con el estatus nutricional del lechón. Los niveles de proteína de fase aguda (PFA) como indicadores del nivel de estrés postdestete (haptoglobina y PigMAP en plasma) sufren importantes cambios, teniendo importantes variaciones individuales según diferentes factores, siendo el peso al destete uno de los de mayor importancia. Las complicaciones más inmediatas de estas variaciones neuroendocrinas son un impacto negativo sobre el apetito, con mayor movilización de reservas grasas y mayor circulación de ácidos grasos libres a nivel sanguíneo, que predisponen a trastornos digestivos ligados a un crecimiento inferior de los lechones de forma continuada, y muy relacionados con el grado del primero. 4.- REDUCCIÓN DE LA INGESTA VOLUNTARIA DEL ALIMENTO. Esta disminución de consumo de alimento nos conduce a una menor ingesta de energía, reduciéndose el nivel de glucosa plasmática levemente y de una forma transitoria, siempre y cuando el apetito se recupere pronto. Ello se deriva de un incremento de la gluconeogéne-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 35

A. Palomo Yagüe

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

sis para mantener la glicemia después del destete, ya que las reservas de glucógeno hepático son bajas en dicho momento (10 g/litro), suponiendo dicho mecanismo la principal fuente de aporte de glucosa. 5.- BALANCE PROTEICO NEGATIVO. Si los lechones no consumen al menos 3,1 gramo de proteína por kilo de peso metabólico o 10 gramos al día por kilo de peso vivo en los días posteriores al destete, entramos en un balance proteico negativo y por lo tanto de forma lineal se reduce la deposición de proteína orgánica. Sabemos que sobre el 10% de los cerdos necesitan casi dos días (40 horas) para aprender a comer el pienso, mientras la mayoría lo hace en los primeros minutos, por lo que es esencial que el encargado de lechoneras identifique tempranamente a aquellos lechones retrasados en iniciarse a comer al día siguiente al destete. El 60% de los aminoácidos que se encuentran en el lumen intestinal son catabolizados por el intestino. Son algunos aminoácidos específicos los que regulan la integridad de la mucosa intestinal (glutamina y aspartato). La glutamina tiene un papel central en el metabolismo de los nucleótidos, teniendo el inconveniente de ser muy inestable. Una molécula de glutamato en su oxidación genera doce moléculas de ATP. Otros aminoácidos juegan un papel importante en los mecanismos de defensa intestinales, como son la glicina, cisteina y arginina. 6.- REGENERACIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL. El recambio de la mucosa intestinal es constante, y al mismo tiempo se ve afectado por la escasa ingesta de nutrientes, teniendo ambos una correlación positiva. Por lo tanto, a mayor consumo de pienso, mayor superficie de vellosidades intestiJulio-Agosto 2011 • N.º 267

nales y mayor absorción de nutrientes, que irá seguido de una mayor ganancia media diaria. Sin duda este es el punto álgido que perseguimos en nuestras granjas, y que no es nada más que lograr el mayor consumo de alimento lo más próximo al momento del destete posible. Como contrapartida, cuando menos come un lechón en los días posteriores al destete, más tiempo nos supondrá que alcance su balance positivo metabólico, y por lo tanto mayor retraso de crecimiento. De la misma manera, que se alargue el periodo entre comidas nos determina una menor digestibilidad de la dieta y peores rendimientos. Por ello, es esencial que en ningún momento del día les falte pienso a los lechones estando el mismo siempre fresco y fácilmente accesible. Se calcula que el 6% del alimento ingerido se necesita para la nutrición de los enterocitos, a efectos de mantener la proliferación de la mucosa y su crecimiento (1,6 de las necesidades de mantenimiento). Una reducción en la integridad de la mucosa intestinal da lugar a una reducción en los mecanismos de defensa inmunológicos. 7.- MANTENIMIENTO DEL BALANCE HOMEOSTÁTICO. Para mantener un correcto balance de la homeostasis del lechón destetado es básico que ingiera fluidos (agua) en cantidad suficiente, para que le faciliten los cambios fisiológicos pertinentes. Por ello la disposición, cantidad y calidad de suministro de agua de bebida en los lechones son esenciales para mantener un consumo suficiente de agua, y por lo tanto favorecer el consumo de alimento necesario. De todos es conocido como la presencia elevada de polisacáridos no estructurales en la dieta provoca una alteración en la capacidad de retención de agua a nivel intestinal, y por lo tanto favorece los trastornos digestivos. En este punto la calidad y composición de la dieta tiene una importante repercusión en el mantenimiento del balance homeostático del lechón.

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 36

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

A. Palomo Yagüe

8.- ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO. La diferenciación del tracto digestivo tiene lugar en las primeras fases de la gestación a nivel intrauterino, yendo a la par de su desarrollo, y por lo tanto dependiendo del peso vivo del feto. Así, los lechones al nacimiento tienen potencialmente todo el aparato digestivo, por lo que solo requiere de la toma de calostro para activarse y desarrollarse posteriormente. Su producción enzimática después del destete no solo se ve modificada sustancialmente, sino que la misma es diferente en los diversos tramos intestinales (proximal, medio y distal ), decreciendo y posteriormente aumentando su actividad de forma variable a lo largo del intestino delgado. 9.- AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD PARACELULAR. El tracto gastrointestinal no solo tiene funciones de digestión y absorción de los nutrientes, sino también actúa como barrera de defensa frente a bacterias, toxinas y alergenos. A nivel del intestino delgado su capacidad de defensa está correlacionada con la cantidad de pienso que el lechón ingiera, por lo que un consumo bajo nos da lugar a una menor capacidad de protección. Un lechón al destete de 21 días tiene una media de 200 metros cuadrados de superficie relativa de su intestino delgado. Las células epiteliales se renuevan completamente en el plazo de 2-4 días a las tres semanas de vida (7-10 días en los lechones de 1 día de vida). La permeabilidad intestinal se ve aumentada entre los 3-5 días postdestete, lo que facilita la entrada de cualquiera de los agentes mencionados, y por lo tanto el riesgo digestivo es superior. Las características de las dietas pueden influir en dicha permeabilidad y transporte paracelular. 36

Si cualquiera de ellos pasa la primera línea de defensa se produce una reacción en el tejido conectivo de la lámina propria, y los metabolitos que se liberan producen una respuesta inflamatoria. Los mecanismos de defensa se agrupan en dos: 1.- Inespecíficos ⇒ en estos están incluidos los siguientes: Ácido clorhídrico. Peristaltismo intestinal. Barrera de mucus: se acumula en las células globulares. Descamación epitelial. Proteolisis. 2.- Específicos ⇒ sistema inmune de defensa. Inmunoglobulinas. Linfocitos. Células-M. 10.- EVOLUCIÓN DE LA FLORA DIGESTIVA. El estrés del destete nos da lugar a un cambio drástico en la composición de la flora bacteriana intestinal, la cual es muy diversa. Dicha biodiversidad es factible de ser modificada por la composición de los piensos que utilicemos, cambiando considerablemente entre dietas con arroz o cebada. El estómago y el intestino delgado proximal contienen un bajo número de microorganismos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

13:30

Página 37

A. Palomo Yagüe

Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

(1.000 - 100.000 bacterias por mililitro). El íleon mantiene una flora mayor (10 elevado a la 8), además de ser más diversa. No obstante, en el caso de la flora digestiva, lo importante para no tener trastornos digestivos es que la misma esté equilibrada, y predomine la flora saprofita sobre la patógena en cada momento y en cada apartado del tracto digestivo. En el momento del destete predomina la flora de Lactobacillus y Streptococcus spp. derivada de la alimentación líquida a base de leche. En la semana posterior al destete aumenta la flora colibacilar, predominando los Gram negativos, de tal forma que dicha flora va poblando el intestino durante las 2-3 semanas en que los lechones han sido destetados. En los primeros tramos del intestino grueso también se produce la colonización de una flora anaerobia, que en el caso de que la lleguen nutrientes sin digerir, en dicho tramo se producirán fermentaciones anormales que darán origen a ácidos grasos volátiles que sirven de fuente de energía a los mismos, provocando a continuación la proliferación de flora patógena que dará lugar a trastornos digestivos. 11.- DESARROLLO DE LA INMUNIDAD INTESTINAL. El destete se acompaña de cambios significativos en la inmunidad intestinal particularmente en su respuestas inflamatorias directamente correlacionadas con la dieta y la presencia de agentes bacterianos. Los mecanismos de defensa inmunitarios a nivel digestivo, se clasifican en : 1.- Inmunidad activa: a) Inmunidad innata b) Inmunidad adaptativa: a su vez agrupada en dos:

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

b-1. Inmunidad humoral b-2 Inmunidad celular 2.- Inmunidad pasiva: provenientes de las inmunoglobulinas tomadas de la madre vía calostro en las primeras 48 horas de vida (mayores niveles de IgG que de IgA e IgM). El control de la respuesta inmune de los lechones en la fase posterior al destete nos dará lugar a una mejor adaptación del lechón al mismo, y por lo tanto a un menor gasto de nutrientes para mantener a dicho sistema inmune, que se traducirán en menores riesgos de trastornos digestivos y mejores rendimientos zootécnicos.

CONCLUSIONES: La patología digestiva infecciosa de los lechones destetados está provocada hoy por agentes infecciosos bien conocidos y que llevamos muchos años luchando contra ellos en nuestras granjas, con medidas tanto preventivas como curativas. Si hemos tenido un gran avance en las técnicas diagnósticas para su correcta identificación, lo que sin duda nos ha ayudado a que en esta década tengamos mejor controlada su incidencia. No obstante, consideramos que la mejor forma de prevenir y controlar los trastornos digestivos en los lechones destetados sin que ello nos repercuta negativamente en posteriores fases de producción (precebo y engorde), la salud digestiva global bien-entendida con fundamentos nutricionales y de manejo, nos llevará sin duda a menores riesgos de patologías digestivas, o bien a que su frecuencia y gravedad sean menores. Obviamente, estos fundamentos no evitarán la infección en caso de que nuestras granjas sean positivas a cualquiera de los agentes infecciosos mencionados, pero si reducirán la gravedad de los mismos, y por lo tanto minimizarán las pérdidas económicas derivadas de estos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


38-40:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:34

Página 38

Pfizer celebra en Londres el 10º aniversario de Orbeseal

Un estudio paneuropeo realizado por la compañía señala que con su uso se disminuye en un 38% la prevalencia de mamitis.

Pfizer Animal Health ha celebrado el día 9 de junio los diez años de Orbeseal como producto líder en la terapia de la vaca seca, con un ciclo de conferencias destinadas a periodistas y veterinarios de toda Europa. La reunión se mantuvo en Londres (Reino Unido), retransmitiéndose por videoconferencia en diversos países europeos. En el caso de España, Pamplona fue la ciudad elegida, y el acto contó también con la presencia de los expertos del Grupo de trabajo en Calidad de Leche, creado en 2008 y promovido por Pfizer Salud Animal. Durante el encuentro se resaltaron los beneficios que Orbeseal, infusión intramamaria no antibiótica para el sellado de la ubre en el periodo de secado, ofrece para la salud de los animales y su bienestar, además de las ventajas económicas que su empleo supone para el negocio de los ganaderos de vacuno de leche. Johan Dreesen, director de la Unidad de Rumiantes de Pfizer en Europa, África y Oriente Medio, presentó el programa de la reunión, indicando los puntos claves que se iban a tratar durante la misma y dando paso a los ponentes, expertos de primera línea en salud de la ubre a nivel mundial. El primero de ellos, Alberto Salvaneschi, director asociado de Marketing de Rumiantes de Pfizer en Europa, África y Oriente Medio, explicó el beneficio que representa Orbeseal, no sólo para la salud y el bienestar de los animales, en los que, en combinación con una terapia antibiótica durante el periodo de secado, reduce las mamitis clínicas durante las primeras seis semanas de la lactación al evitar la adquisición de nuevas mamitis durante el periodo de secado, sino también para el ganadero, que obtiene mayor producción y calidad de leche, y para el veterinario, que puede reducir el uso de antibióticos en etapas posteriores del ciclo productivo del animal. Según Salvaneschi, “con tan sólo una reducción del 6% de los casos de mamitis se llega a cubrir el coste derivado del uso de Orbeseal en el secado”. Para continuar, Niall Jaggan, gerente de Marketing de Vacuno de Leche de Pfizer Animal Health, afirmó que “Orbeseal, lanzado al mercado en 2002, es el avance más significativo para el sector en Reino Unido desde 1945, año en que se desarrolló la terapia antibiótica para la vaca seca”, y añadió que “además, Orbeseal es

38

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


38-40:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:34

Página 39

Reportajes

Johan Dreesen

más eficaz que ésta desde el punto de vista de la prevención”. Andrew Bradley, director de Quality Milk Management Services, explicó la evolución de las mamitis en Reino Unido, así como su incidencia y etiología. Respecto al tratamiento, afirmó que la terapia en el periodo seco de la vaca es clave para el control de la enfermedad y aclaró que el abuso de tratamientos antibióticos puede tener un impacto negativo en los animales. Para Bradley, “cuando no hay infección no es recomendable el uso de antibiótico, ya que aumenta las mamitis provocadas por bacterias Gram negativas, siendo más adecuado utilizar únicamente un sellador de la ubre, como Orbeseal”. Por su parte, Fausto Toni, director técnico de Rumiantes de Pfizer Animal Health en Europa, África y Oriente Medio, expuso las conclusiones de un estudio realizado por Pfizer en 28 granjas de toda Europa que pone de manifiesto que el uso de Orbeseal reduce los casos de mamitis clínica durante las seis primeras semanas de lactación y por ende el uso de antibióticos por vía sistémica en estas mismas vacas. “Además –explicó Toni-, del estudio se deduce que, a nivel económico, Orbeseal supone una reducción del coste medio de mano de obra, por causa de la mamitis durante las primeras seis semanas de lactación.”

previas con una terapia antibiótica adecuada, y prevenir las nuevas con un mejor manejo de la vaca seca y mediante el uso de selladores como Orbeseal”, concluyó Martin Green. Fraser Stewart, director de Regulatory Affairs de Pfizer Animal Health, explicó la tecnología utilizada en el diseño de Orbeseal, a base de un material pseudoplástico capaz de crear una barrera física en la ubre inmediatamente tras el ordeño, de forma similar Fausto Toni

Concluyó que “el uso combinado de Orbeseal con la terapia antibiótica de secado, es el patrón que ayuda a reducir la incidencia de mamitis clínica inmediatamente después del parto debida, frecuentemente, a infecciones intramamarias adquiridas durante el periodo seco”. El profesor Martin Green, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), incidió de nuevo en el periodo de secado como etapa clave en la prevención de mamitis. “Un 75% de los cuadros clínicos de este tipo se deben a una infección adquirida durante el periodo seco, por ello debemos tratar las infecciones Julio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


38-40:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:34

Página 40

Reportajes

Theo Lam

Theo Lam, del Centro Holandés de Salud de la Ubre, utilizó como ejemplo Orbeseal para explicar los cambios que se han producido en la comunicación entre veterinarios y ganaderos, clasificando a estos últimos según su actitud frente a la información y las novedades que se producen en el sector.

al tapón de queratina formado tras el secado y que supone el mecanismo de mayor defensa contra las nuevas infecciones de la ubre. “Es necesario – dijo Stewart – que un sellador, como es el caso de Orbeseal, sea semilíquido a temperatura corporal para que fluya por el canal del pezón, pero ha de tener también una alta densidad para mantenerse en la parte baja del canal del pezón y, por supuesto, debe tratarse en todo caso de un fármaco de formulación estable y segura”. Fausto Toni

El coste de la mamitis fue abordado por Francis Sérieys, técnico de Filiére Blanche (Francia), quien afirmó que “se trata de la primera enfermedad económica en las explotaciones lecheras”. Evaluó las diferentes estrategias en la terapia de la vaca seca como solución para reducir los costes derivados de esta enfermedad, centrando su exposición en el uso del sellador intramamario, “ya que es el único método –dijo- que garantiza una prevención del 50-80% frente a la mamitis”. Herman Barkema, de la Universidad de Calgary (Canadá), hizo hincapié en la problemática que la mamitis representa para el bienestar animal y la necesidad de reducir la gravedad y el dolor que ésta supone para las vacas. Explicó que existen diferentes herramientas disponibles para prevenir la enfermedad, siendo el sellador intramamario “la única novedad al respecto en la última década y la principal alternativa debido a la restricción cada vez mayor del uso de antimicrobianos”. El último de los ponentes, Volker Krömker, de la Universidad Fachhochschule de Hanóver (Alemania), expuso el uso de Orbeseal en combinación o no con terapia antibiótica en la vaca seca, y presentó dos estudios de campo para explicar la mejor estrategia a seguir. Según el ponente, es importante reducir la tasa de nuevas infecciones mediante la optimización de las condiciones de estabulación y alimentación de los animales, reduciendo el uso de antibióticos e individualizando los tratamientos según el nivel de infección. (Texto y fotografías: Aga Comunicación)

40

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


38-40:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:34

Pรกgina 41


42-43:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:37

Página 42

Reportajes

6ª edición del congreso Eurovacum

La 6a edición del Congreso Eurovacum arrancó el pasado 15 de junio en Vic con la primera de sus dos sesiones. La Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Frisó catalán (FEFRIC) fue el primer acto del programa oficial de Eurovacum.

tumbrado a sufrir”. Pujadas afirmó que para salir de la crisis hay que “apostar por la modernidad, la calidad y la unión del sector”.

Ya por la tarde se procedió a la inauguración del Congreso que contó con la presencia de la regidora del Ayuntamiento de Vic, Anna Erra, el jefe de servicio de Producciones Ganaderas del DAAM, Eduard Torres, el director general adjunto de Unnim, Dídac Herrero, y el presidente del Consejo de la Delegación en Osona de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Pujadas.

Finalmente habló Anna Erra quién remarcó la importancia del sector agroganadero de Vic y la comarca de Osona. Erra explicó que hay que priorizar el mercado local y concluyó el acto alentando a los asistentes a continuar trabajando “por un futuro mejor”.

Durante su intervención, Eduard Torres explicó que “la crisis que estamos sufriendo no sólo afecta a la producción sino también al consumo” y que hay que afrontar la situación “acentuando la capacidad de reacción y superación”. Por su parte, Dídac Herrero destacó la implicación de Unnim en el Congreso Eurovacum mediante el Servicio Agrario que ofrece la entidad y ha asegurado que “nosotros siempre estamos junto al sector para apoyarlo en momentos difíciles como este”. El director general adjunto de Unnim también añadió que “seguiremos trabajando con la voluntad de servicio a las personas y priorizando la proximidad en el territorio”. Después fue el turno de Josep Pujadas quién habló de la actual situación en la que se encuentra el sector del que ha destacado que “está acos42

Tras la inauguración, se celebró el acto de entrega de los VI Premios Vaca de Oro que contó con la presencia del presidente de la FEFRIC, Agustí Prat, el vicepresidente de la FEFRIC, Josep Recibiera, el jefe de servicio de Producciones Ganaderas del DAAM, Eduard Torres, el director general de Gepork, Josep Puigdollers y la regidora del Ayuntamiento de Vic, Anna Erra. Los Premios Vaca de Oro son un reconocimiento a las explotaciones mejor situadas en las clasificaciones de Control Lechero y de Mejora Genética que premian a las 5 primeras explotaciones, según el índice de Producción elaborado por la FEFRIC, a las 5 primeras explotaciones, según el Índice Genético ICO elaborado por la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE), y a las 5 mejores explotaciones según los caracteres morfológicos básicos. En la edición de este año, el ganador en la categoría de Genética ha sido Ganadería Can Thos, S.L. En cuanto a la catego-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267


42-43:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:37

Página 43

Reportajes

ría de Producción, el ganador ha sido El Pinos Nou y finalmente, en la categoría de Morfología, el ganador ha sido Mas La Roca. A continuación se presentó la primera ponencia de la jornada titulada “Situación futura del mercado de la leche, a nivel europeo, en un escenario sin cuotas lecheras” a cargo del Director de Aprovisionamientos Agropecuarios de Grupo Leche Pascual, Joaquín Andrés Lorenzo. Lorenzo habló de la evolución de la producción lechera en los países emergentes y analizó el flujo de comercio mundial de productores lácteos así como también de los países de importación de la Unión Europea. Más tarde, el veterinario Marc Piera presentó su ponencia “Reflexiones en base económica frente a un escenario mundial cambiante” y habló sobre la realidad económica y el complejo contexto económico en que se encuentra el sector en un momento de crisis global. Por su parte Henrique Prado puso el punto final a la primera jornada del Congreso Eurovacum con la conferencia “Ensilados: aporte de nutrientes y no foco de problemas”. Se ponía fin así a la primera jornadada retomando la actividad al día siguiente con el bovino de carne como protagonista. La primera ponencia del segundo día de congreso titulada “Como alimentar al mundo en 2050”, a cargo del profesor titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Vicente Jimeno. Jimeno habló de los riesgos y los desafíos del suministro de alimentos en 2050 y ha asegurado que hay que “replantear el equilibrio entre oferta y demanda” para cubrir “las necesidades nutritivas de la población a nivel mundial”. Según Jimeno, la producción de alimentos estará condicionada por un crecimiento del consumo y de la producción que repercutirá a una mejora de los rendimientos y un aumento de la superficie cultivable en países en desarrollo. Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

A continuación el turno fue para el Director de Relaciones Internacionales y Asuntos de las Cooperativas Agroalimentarias en la Unión Europea, Gabriel Trenzado, que presentó la ponencia “La PAC, un debate más complejo de lo que parece”. Trenzado explicó que la Política Agraria Común (PAC) nació con la voluntad de ser un organismo gestor de las subvenciones de la producción agrícola de la Unión Europea pero que actualmente tiene que replantearse su línea de actuación y centrarse en la producción de alimentos, el mantenimiento de ingresos del sector, la gestión de los recursos naturales de forma sostenible y el desarrollo territorial. Por último, Trenzado resaltó que “hay que gestionar mejor el presupuesto de la PAC y marcar una estrategia de futuro que beneficie al sector”. Después de la pausa para el café, se dio paso a la mesa redonda “Estrategias para el desarrollo de mercados exteriores” que contó con la participación del Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Medio ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Valentín Almansa, el Jefe del Sector Agroalimentario del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Aktham Habbaba y el responsable de desarrollo de Comercio Internacional de COAFE IBERICA, Manel Giménez. Los cuatro ponentes coincidieron en defender que la exportación es de vital importancia para salir de la crisis y que “hay que centrar esfuerzos para incrementar la base exportadora y aumentar el número de empresas y de sectores exportadores, diversificar el mercado y salir en busca de nuevos mercados”, tal como afirmó Habbaba a su intervención. El Congreso Eurovacum concluyó con la Jornada Técnica de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne de Catalunya (ASOPROVAC) donde se tratará “Como rentabilizar las reformas del plan del bienestar”.

PRODUCCIÓN ANIMAL

(Texto y fotografías: Dpto. de Comunicación Impevic)

43


44-46:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:46

Página 44

Reportajes

TALLER SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS ORGANIZADO POR MERIAL El pasado 15 de junio Merial Laboratorios reunió en Barcelona a un nutrido grupo de profesionales con el objetivo de desarrollar un taller sobre problemas reproductivos. Para la ocasión se contó con el concurso de dos grandes expertos como Hans Nauwynck y Enric Mateu.

44

miento de momificados, nacidos débiles o mortinatos. El mecanismo por el cual los virus inducen estos problemas reproductivos es complejo y muy diferente entre unos virus y otros. Dado que todavía falta mucha información sobre la fisiología/inmunología de la gestación, no siempre es fácil encontrar explicaciones fundadas para los problemas reproductivos.

Hans Nauwynck, de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad de Ghent (Bélgica), presentó una interesante exposición que giró en torno a los problemas reproductivos de origen vírico en la cerda.

Sin duda, un de los puntos más interesantes de esta ponencia llegó al abordar la pauta para el diagnóstico de fallo reproductivo de origen vírico.

Tal y como explicó el ponente las infecciones víricas son una causa frecuente de fallo reproductivo durante la gestación de la cerda, caracterizado por muerte embrionaria y fetal, retorno en celo, aborto, parto prematuro o tardío y naci-

Cuando todos los fetos están frescos y turgentes (rigor mortis), se debe sospechar de agentes patógenos que provocan un proceso sistémico, tales como SIV (virus de la influeza porcina). Se debería realizar el diagnóstico en la cerda

Aborto en distintas fases de la gestación

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267


44-46:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:46

Página 45

Reportajes

(aislamiento vírico; PCR nasal y seroconversión). Cuando la mayoría de los fetos no están frescos y algunos están parcialmente momificados (marrones) se debe sospechar de ADV (enfermedad de Aujeszky) o CSFV (virus de la peste porcina clásica). Ambos virus están erradicados, de ahí que sea muy importante su vigilancia. Los focos necróticos en la superficie del hígado fetal son típicos de ADV. El diagnóstico se debe realizar en los laboratorios centrales de referencia (inmunofluorescencia; aislamiento vírico; PCR pulmone y de bazo de los fetos). Es imposible demostrar una seroconversión porque las cerdas ya han seroconvertido en el momento del aborto. Mortinatos, momificados al parto, muerte embrionaria e infertilidad. Este síndrome es indicativo de PPV (parvovirus porcino), PCV2 (circovirus tipo 2) y PEV (enterovirus porcino). En caso de EMCV (virus de la encefalomiocarditis porcina) la aparición de mortinatos es el signo más importante. En granjas con nulíparas y cerdas adultas que están vacunadas de forma correcta frente a PPV (parvovirus porcino), se puede excluir esta causa.

Aborto tardío/parto prematuro Es típico de PRRSV. Se puede diagnosticar PRRS por aislamiento vírico y PCR en placenta; cordón umbilical; pulmones; bazo de fetos parcialmente momificados y lechones mortinatos. La mayoría de las veces no hay anticuerpos en fetos ni en lechones mortinatos. Los lechones de aspecto normal al nacimiento pueden estar virémicos. La intervención de Enric Mateu, investigador del CReSA, versó sobre los problemas reproductivos del cerdo de etiología bacteriana, centrándose en patologías como la brucelosis, leptospirosis y mal rojo, destinando también un apartado a los que calificó como otros agentes infecciosos entre los que se incluyó a Chlamydia suis, Streptococcus spp, entre otros. En el primer apartado, dedicado a la brucelosis porcina, el ponente describió los signos clínicos de la enfermad, distinguiendo entre explotaciones indemnes y explotaciones endémicas estudiando sus diferencias y similitudes en cuanto a presentación clínica de la enfermedad. Al hablar de las posibles vías de entrada de la enfermedad se destacaron como las más proba-

PCV2 sólo supone un problema cuando las nulíparas vienen de una granja con alto nivel sanitario (seronegativas). De ahí que sea aconsejable un muestreo serológico regular de las cerdas jóvenes. El PEV no supone un problema en zonas endémicas. El EMCV es muy poco frecuente y normalmente va asociado a una plaga de roedores. El diagnóstico se puede hacer por aislamiento vírico; PCR en corazón; bazo; pulmones de fetos momificados o lechones mortinatos (<17cm) o detección de anticuerpos en líquidos corporales/suero (>17cm). La última técnica no es adecuada para el diagnóstico del PCV2 debido a los altos títulos de anticuerpos en cerdas y a la trasferencia de pequeñas cantidades de anticuerpos al feto. Para estos virus es también imposible demostrar una seroconversión porque las cerdas han seroconvertido antes del parto. Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

Hans Nauwynck

45


44-46:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:46

Página 46

Reportajes

En cuanto a las vías de entrada de la enfermedad se apuntaron cuatro vías claras como son los roedores portadores, cerdos portadores inaparentes y finalmente agua y piensos contaminados. En este caso la erradicación pasa por la despoblación total más la desratización de la explotación y la posterior monitorización. A continuación se habló sobre el mal rojo. En este caso al comentar la presentación clínica de la enfermedad se hizo una clara distinción entre su forma aguda, su presentación en forma crónica y finalmente la presentación en forma congénita o neonatal. Enric Mateu

bles, la entrada de cerdos infectados, los animales silvestres y el uso de semen contaminado, mientras que otros elementos como el uso de camiones contaminados, o el agua y alimentos fueron calificados como riesgos secundarios. La erradicación de esta enfermedad pasa necesariamente por la despoblación total de la explotación y una posterior monitorización de la misma. Siguiendo el esquema del bloque dedicado a la brucelosis, Enric Mateu, abordó la problemática de la leptospirosis, comentando en primer lugar la presentación clínica de la enfermedad.

En cuanto a las vías de entrada se resaltó el hecho de que más del 50% de los cerdos son portadores asintomáticos y tarde o temprano la bacteria consigue estar presente en la práctica totalidad de las explotaciones. En cuanto a las pautas de tratamiento y control se indicó que el tratamiento de elección en las formas agudas son los β-lactámicos, siendo muy raras las resistencias a los agentes antimicrobianos. La vacunación con vacunas inactivadas induce una protección sólida tras dos dosis. Añadiendo que la erradicación no es un objetivo alcanzable en una granja convencional. Para finalizar se repasó el papel de otros agentes bacterianos como Chlamydia suis; Streptococcus spp (S. zooepidemicus, S. porcinus) y bacterias ambientales participantes en procesos de metritis (E. coli, Klebsiella, Pasteurella aerogenes, etc.). La sesión finalizó con una dinámica mesa redonda.

Mesa redonda

46

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267


44-46:Entrevista Bayer final

5/9/11

13:46

Pรกgina 47


48-50:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:50

Página 48

7º curso de nutrición porcina Producción Porcina: Productividad o Rentabilidad

La 7ª edición de este interesante curso de nutrición porcina que anualmente organiza Alltech tuvo lugar en Madrid el pasado 9 de junio. Esta edición del cursos se desarrolló bajo el título “Producción Porcina: Productividad o Rentabilidad” y contó con la presencia de cuatro ponentes de reconocido prestigio. La ponencia que nos presentó Emmanuel Landeau, de Alltech México, trató sobre la importancia del calostro desde sus vertientes nutricional, inmunológica y económica. Tras repasar someramente qué es el calostros y sus características físicas y químicas, Emmanuel Landeau, resaltó que nos encontramos ante el mejor alimento que podemos dar a los lechones en sus primeros día de vida y que además es gratis. El ponente presentó numerosos datos extraídos de diferentes estudios en los que quedaba patente la importancia del papel del calostro en la supervivencia de los lechones durante sus primeros días de vida. Otro de los aspectos valorados es la relación entre el consumo de calostro y la mortalidad en el periodo de lactación poniendo de manifiesto que los lechones que ingieren menos de 200 grs. diarios se posicionan en una zona de alto riesgo de mortalidad en las primeras horas de vida; situando en más de 300 grs. la línea de seguridad. Otro aspecto importante es la influencia positiva que se genera sobre la composición del calostro mediante la administración de selenio a las cerdas. Se presentó un estudio que mostraba los beneficios de la administración de Sel-plex a las cerdas consiguiendo una mejora en la calidad del calostro lo que redunda en una disminución de la mortalidad pre-destete. Otro producto perteneciente al porfolio de Alltech que induce mejoras en la calidad del calostro es Bio-Mos que ofrece un claro efecto positivo sobre la calidad de las inmunoglobulinas del calostro. Para finalizar Emmanuel Landeau apuntó una serie de estrategias encaminadas a una mejora en el manejo del encalostramiento de los lechones indicando que debemos seleccionar a las cerdas según el numero de mamas, instinto materna, etc.; los lechones deben hacer al menos 6 tomas

48

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


48-50:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:50

Página 49

Reportajes

en las primeras 6 horas de vida y superar los 300 gramos de leche ingerida en las primeras 24 horas. También debemos vigilar la calidad del calostro y no quedarnos sólo en el aspecto cuantitativo.

Emmanuel Landeau

Tras esta primera intervención, Antonio González, de Intega, nos habló de la problemática de la Zearalenona en porcino y su impacto clínico, productivo y económico. Tras la introducción, Antonio González pasó a comentar el impacto clínico y productivo de la Zearalenona. En los cerdos en crecimiento la Zearalenona provoca problemas en forma de vulvovaginitis y prolapso, tanto rectal como vaginal. En esta etapa la problemática de la Zearalenona no genera pérdidas importantes en la producción. En el caso de las cerditas prepúberes se ha detectado una alta sensibilidad incluso a dosis bajas de exposición. En esta etapa si se producen pérdidas importantes por desecho de nulíparas. Se observan problemas de diversa índole en forma de vulvovaginitis; prolapso rectal y vaginal; engrosamiento uterino; atrofia ovárica; adelanto de la pubertad; infertilidad (primeros celos sin ovulación) y anoestro.

des de la técnica basada en analizar la orina de los cerdos por técnicas habituales de laboratorio (ELISA) para establecer el diagnóstico de la exposición a Zearalenona. A continuación el investigador Henry Wallace nos presentó las estrategias para la correcta nutrición de las cerdas reproductoras. Henry Wallace presentó un estudio desarrollado con el fin de establecer la relación entre la fuente y

En el caso de cerdas adultas y lechones la tolerancia es mayor, si bien se producen problemas en forma de atrofia ovárica; mantenimiento del cuerpo lúteo; fallos de implantación; muerte embrionaria; muerte fetal (momificados); celos prolongados; infertilidad (repeticiones acíclicas tempranas < 17 días, anoestro y aumento intervalo destete/cubrición); abortos; agalaxia; nacidos débiles y síndrome de “splay-leg”.

Antonio González

En el caso de los verracos jóvenes los problemas se traducen en edema prepucial; bajo peso testicular; inhibición de la espermatogénesis y reducción de la lívido. En el apartado dedicado al diagnóstico se comentaron distintas técnicas, destacando las posibilidaJulio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


48-50:c-cl diciembre fin

5/9/11

13:51

Página 50

Reportajes

Henry Wallace

cerdo más por camada; por otro lado aumentar los niveles dietéticos resultaba perjudicial cuando las cerdas se alimentaban con minerales inorgánicos; y finalmente, resultó que altos niveles de minerales traza orgánicos o inorgánicos (+Ca) resultaron en un menor número de lechones nacidos, pero más aún con minerales inorgánicos. En esto estudios quedó de manifiesto cómo productos como Sel-Plex mejoran los parámetros relacionados con el número de nacidos totales, el de nacidos vivos y el peso medio de la camada.

el nivel de energía recibida por la cerda y parámetros zootécnicos como el número de nacidos totales, el de nacidos vivos y el peso medio de la camada. En esta misma línea se estudió la relación de estos mismos parámetros y el tipo de alimentación suministrado a la cerda reproductora al principio y fin de la gestación. Estos estudios revelaron que las cerdas alimentadas con minerales traza orgánicos tenían un

Mike A .Varley

Henry Wallace mostró también datos de interés sobre las mejoras en los parámetros zootécnicos de los lechones mediante el uso de Bio-Mos que induce mejoras en el estatus inmunitario de los lechones y de Synergen que modula la liberación de la energía proveniente del pienso optimizando su utilización. El consultor Mike A .Varley fue el encargado de poner fin a esta 7ª edición del curso, y para ello escogió una ponencia en la que nos dio su visión sobre los puntos críticos en el manejo del lechón destetado. En la primera parte de su intervención Mike A.Varley enfrentó las ventajas y desventajas del destete temprano frente al destete tardío. Tras presentar distintos modelos económicos relacionados con ambas pautas de manejo llegó a la conclusión de que las empresas necesitan revisar continuamente la edad de destete para determinar en cada momento cual es la idónea. La edad al destete tendrá un efecto marcado en el rendimiento financiero del negocio por lo que su optimización es esencial. La edad de destete cambiará con el tiempo por lo que debe ser revisada de forma constante. Debemos tener en consideración que la edad de destete no puede cambiarse fácilmente a corto plazo por lo que habrá que planificar en el medio o largo plazo. Y finalmente Mike A. Varley añadió que el destete tardío parece ser la solución optima, al menos por ahora.

50

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 51

David Reina, María Alcaide, J. Enrique Pérez-Martín, Rafael Calero-Bernal, Eva Frontera y Francisco J. Serrano. Área de Parasitología. Dpto. de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 10071. Cáceres.

Muchas son las patologías de índole parasitaria que pueden afectar al ganado porcino. No obstante, erraríamos manifiestamente si pensásemos que todas tienen la misma importancia en el aspecto productivo de una explotación de ganado porcino. Así, parasitismos y/o parasitosis tan importantes por sus repercusiones sanitarias como la Toxoplasmosis o la Trichinellosis, no creemos deban tratase en este artículo cuya finalidad es destacar las parasitaciones de mayor influencia en la producción porcina haciendo especial hincapié en las diferencias que pudieran darse en su presentación, atendiendo al régimen de explotación ganadera, ya sea extensivo, intensivo o una mezcla de ambos.

Entre las primeras, las coccidiosis se encuentran en un momento de resurgimiento, por lo que trataremos este capítulo con algo más de profundidad en relación al resto de patologías.

En este orden de cosas destacaremos fundamentalmente un grupo constituido por cinco patologías parasitarias de los cerdos, atendiendo, de modo muy breve, a algunas otras,

La enfermedad como tal es típica en animales jóvenes, si bien el parasitismo, es decir la presencia de coccidios sin producir enfermedad es bastante frecuente en adultos; en ellos, el estado de premunidad que se establece propicia una

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

digestivas y epiteliales, que en ocasiones pueden aparecer generando mermas e inconvenientes productivos dignos de mención.

COCCIDIOSIS

Con el término “coccidiosis” nos referimos a la parasitación producida por diversas especies de protozoos pertenecientes a los géneros Eimeria e Isospora.

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 52

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

escasa intensidad de infección, lo que suele traducirse en un buen equilibrio parásitohospedador. Esto debe tenerse en cuenta en todo momento, pues los adultos se convierten así en fuentes de infección parasitaria o portadores asintomáticos, que, sin mostrar una clínica aparente, son diseminadores de la parasitación a los lechones e incluso a congéneres inmunodeprimidos por otras causas. En lo que respecta a su presencia en los distintos tipos de explotación, si bien hace años, las coccidiosis se encontraban confinadas a explotaciones exclusivamente intensivas, siendo prácticamente inexistentes en explotaciones de tipo extensivo (ver ciclo biológico), por desgracia en la actualidad esta patología se encuentra difundida en prácticamente todo tipo de explotaciones, también en las mayoritariamente extensivas, fundamentalmente debido al gran potencial biótico de estos géneros protozoarios y, muy especialmente, a la escasez de medidas higiénicas en algunas granjas, que favorecen la evolución de los coccidios en su fase exógena. A esto habría que añadir su incremento en zonas o épocas de escasez alimenticia, lo que favorece el hacinamiento de animales y con ello su facilidad de contagio y el incremento en la intensidad de infección. Las especies encargadas de mantener esta parasitación en los porcinos en su mayoría son del género Eimeria, a saber: Eimeria (E.) debliecki, E. polita, E. scabra, E. spinosa, E. porci, E. neodebliecki, E. perminuta o E. suis, principalmente; junto a estas especies, Isospora suis completa la etiología de esta parasitación. 52

El conocimiento epidemiológico de esta parasitación, que a su vez es la base para el establecimiento de adecuadas medidas de control, requiere de una breve mención al ciclo biológico de estos agentes parasitarios. Su conocimiento en detalle posibilitará la puesta en marcha de adecuadas medidas de prevención. Como es sabido, poseen un ciclo directo, sin intervención de hospedadores intermediarios, que combina dos fases de reproducción asexual (esporogonia y esquizogonia) y una fase sexual (gametogonia). La primera de ellas se realiza en el medio ambiente, y es vital para la supervivencia de los parásitos en las explotaciones, mientras que las dos restantes, la esquizogonia y la gametogonia, han de llevarse a cabo en el aparato digestivo, fundamentalmente en el intestino delgado de los porcinos, siendo la esquizogonia la fase patógena por excelencia (Fig. 1). La infección de los animales se produce cuando ingieren ooquistes, que son el producto resultante de la fecundación de los gametos en la reproducción sexual o gametogonia, una vez que han esporulado en el medio ambiente. Estos suelen transmitirse a través de útiles de limpieza,

Fig. 1: CICLO BIOLÓGICO de Eimiria spp. e Isospora suis (Agentes causales de las coccidiosis porcinas)

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Pรกgina 53


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 54

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

Fig. 2: Diarrea en lechón por Isospora suis (Cortesía Dres. Sánchez Acebo y del Cacho Malo)

comederos, bebederos contaminados, así como mediante su adhesión a las mamas de las madres. Para la prevención de las coccidiosis es de vital importancia conocer que las infecciones solamente pueden tener éxito cuando los ooquistes, material infectante para los hospedadores, han conseguido llevar a cabo su proceso de esporulación en el medio ambiente, es decir formar en su interior los esporocistos y dentro de estos los esporozoitos o células parasitarias propiamente dichas. Por el contrario, los ooquistes expulsados por un hospedador que no se encuentran esporulados, es decir no dispongan esporozoitos completamente formados, nunca podrán proseguir su evolución endógena. Puede obviarse, por tanto, que las actuaciones encaminadas a evitar la esporulación se constituyen como las más idóneas para el control de esta insidiosa patología porcina. Cuando los ooquistes esporulados llegan al estómago, gracias a la acción del CO2, sales biliares, enzimas, etc., se produce la liberación de los esporocistos y ulteriormente de los esporozoitos, que penetran en los enterocitos dando comienzo a la siguiente fase asexual, la esquizogonia, fase patógena por excelencia, debido a las sucesivas roturas celulares, especialmente cuando el agente implicado es Isospora suis, capaz de invadir la 54

práctica totalidad de los tramos intestinales e impedir la normal absorción de los nutrientes. Tras diferentes generaciones esquizogónicas, se produce la diferenciación sexual y ulteriormente la fase de gametogonia, mediante la cual los microgametos rompen las células intestinales, donde se localizan, para buscar los macrogametos y fecundarlos, dando lugar al cigoto que se recubrirá de una doble pared, formando así el ooquiste. Tras un periodo de tiempo variable, dependiendo la especie en cuestión, este es eliminado al exterior con las heces, estimándose un periodo de prepatencia medio de una semana, aproximadamente. Durante las fases endógenas, la infección puede afectar en distinto grado según la edad y el estado inmunitario de los hospedadores, lo que se traduce en una afección clara de los lechones, mientras que los cerdos de cría y los adultos, una vez inmunizados, serán portadores, dejando de eliminar ooquistes, al menos en grandes cantidades. Debido a esta actividad patogénica, la sintomatología básica se traduce en diarrea (Fig. 2), a veces copiosa, que conduce a un típico síndrome de mala absorción, con anorexia, delgadez, polidipsia, palidez de mucosas, deshidratación, caquexia e incluso muerte de los lechones a partir del 5º día de vida y hasta el destete. Algunos de los estudios epidemiológicos llevados a cabo por los autores del presente, siguiendo procedimientos directos de diagnóstico, demostraron que aproximadamente un 35% de los animales presentan ooquistes en heces. No obstante, en los adultos la carga parasitaria debida a estos agentes suele ser baja, ya que la

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 55

David Reina et al.

mayor parte de los animales analizados mostraban menos de 100 ooquistes por gramo de heces, lo cual se traduce, normalmente, en infecciones con escasa sintomatología.

Principales parasitosis porcinas...

Fig. 3b

Fig. 3a

En cuanto al Diagnóstico y Control, es una obviedad que la instauración de Fig. 3a: Diagnóstico in vivo. cualquier medida de Concentración por flotación control frente a en solución saturada de ClNa. cualquier patología, requiere previamente un diagnóstico certero y preciso. En el caso de las coccidiosis, este diagnóstico puede ser relativamente sencillo y en ningún caso debe obviarse su realización mediante métodos asertivos o parasitológicos, sobre todo porque su sencillez y su escaso coste, así lo aconsejan (Fig. 3a). De este modo, mediante una sencilla coprología, fundamentalmente por procedimientos de concentración de los elementos de diseminación parasitaria, por flotación de los mismos en soluciones densas (ClNa o sulfato de zinc al 33%), es muy asequible observar los típicos ooquistes en las heces. Igualmente, es aconsejable realizar un análisis cuantitativo en cámara de McMaster, si bien para tener mayores garantías de éxito diagnóstico, es recomendable analizar una mezcla de heces de varios lechones de una misma camada, así como de un número significativo de las camadas que conformen la explotación. Una vez diagnosticada la parasitación, y debido al muy diferente potencial patógeno de los coccidios porcinos, se recomienda la identificación concreta de la especie o especies participantes en el proceso mediante un coprocultivo de las muestras de heces, a fin de observar ooquistes esporulados, los cuales aportan muchos más detalles útiles para la identificación. Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Fig. 3b: Diagnóstico post mortem. Fechas rojas: esporontes en los enterocitos. Flechas verde : ooquistes.

En casos muy agudos, en los que no se observen todavía ooquistes en las heces (periodo de incubación inferior a periodo de prepatencia) sería necesario realizar el diagnóstico postmortem, observando esporontes o gametocitos en cortes histológicos de la mucosa intestinal (Fig. 3b). Debido a que la coccidiosis es un problema principalmente de los lechones en las parideras, y que los ooquistes necesitan altas dosis de humedad y unas temperaturas de 25-30-33 ºC para su desarrollo, su control depende en buena medida del mantenimiento de buenas condiciones higiénicas y de procesos de desinfección periódica con chorros de vapor de agua caliente, cambios de cama y mantenimiento de parideras y corralizas secas, todo ello con la finalidad de impedir la esporulación de los ooquistes, proceso indefectiblemente necesario para alcanzar su capacidad infectante. Las madres deben ser bien lavadas antes de entrar en la sala de partos y las heces deben eliminarse frecuentemente del suelo. Aunque Isospora suis es resistente a la mayoría de los desinfectantes comunes, existen informes de reducción del número de ooquistes cuando se utilizan compuestos capaces de penetrar la pared del ooquiste, tales como el ácido cresólico, el cloro o el amoníaco en una solución al 50%. También

PRODUCCIÓN ANIMAL

55


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 56

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

deben aplicarse cuarentenas en los animales de nueva adquisición y el tratamiento de las madres una semana antes del parto y hasta 3 semanas después del mismo. Para completar las medidas de control sería recomendable realizar muestreos coprológicos de rutina en los diferentes grupos de la piara, con el fin de monitorizar la evolución de la infección. Ello puede ser muy útil para determinar las fechas o momentos adecuados para la aplicación de las diferentes medidas preventivas. Abogamos claramente por estas medidas de manejo como indispensables para conseguir una explotación porcina con un adecuado equilibrio parásito-hospedador, el cual es imposible de lograr mediante la actuación exclusiva con antiparasitarios. Si la enfermedad se instaura en un colectivo y los lechones presentan síntomas clínicos evidentes, muchas veces el tratamiento es infructuoso. En los últimos años se han llevado a cabo distintas pruebas con productos tales como sulfonamidas, diclazurilo, metronidazol, amprolium o furazolidona, demostrando que disminuyen la eliminación de ooquistes, pero no siempre mejoran sustancialmente el estatus clínico, suponiendo en

Fig. 4. Ascaris suum adultos e higado con manchas de leche.

56

cualquier caso un esfuerzo económico demasiado grande para su utilización reiterada. Las sulfamidas reducen también y en buena medida la eliminación de ooquistes, pero no llegan a ser tan eficaces como el producto de elección frente a la coccidiosis en lechones, que entendemos hoy día es el toltrazurilo, el cual ha demostrado excelentes resultados tanto en condiciones experimentales como en condiciones de campo. Una buena pauta quimiopreventiva podría incluir el tratamiento de los animales, oral o percutáneamente, a los 4-5 días de vida, pudiendo repetirse 4-5 días más tarde. En los lechones de destete precoz, también podría administrarse preventivamente toltrazurilo durante 4-6 semanas para prevenir infecciones. Además del tratamiento contra el parásito, no debiera olvidarse el tratamiento sintomático contra la diarrea, la deshidratación, o cualquier sintomatología concomitante, además de incluirse una antibioterapia si existiesen infecciones bacterianas secundarias.

ASCARIOSIS PORCINA La Ascariosis porcina es originada por el nematodo intestinal Ascaris suum, conocido como el “verme grande redondo del cerdo”. (Fig. 4). Ascaris suum es uno de los parásitos más comunes en la producción porcina que provoca una significativa reducción en la ganancia de peso y decomisos de hígados en mataderos, si bien suele presentarse como una infección subclínica (Roepstorff and Nansen, 1994). Existen estudios que confirman esas significativas pérdidas

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 57

David Reina et al.

Principales parasitosis porcinas...

en el peso corporal que oscilaron entre el 46-50 % (Brody and Wuest, 1963) y el 28 % (Drummond et al. 1981). En la práctica, resulta muy difícil estimar el impacto económico de las infecciones helmínticas en las cabañas ganaderas. Hale et al. calcularon en 1985, que el incremento en el consumo de pienso y los costes de mantenimiento de cerdos infectados por A. suum variaron desde 1,92 dólares por cerdo con baja infección, a 3,21 dólares por cerdo en infección moderada, hasta incluso 5,56 dólares por cerdo en infecciones severas. En general en EEUU, país donde se han realizado los mejores estudios en cuanto a estimación de pérdidas económicas por la ascariosis en porcino, se calcula que dichas pérdidas podrían ascender a 155 millones de dólares anuales (Stewart and Hale, 1988). Sin embargo, todas estas estimaciones no incluyen las pérdidas económicas debido a las lesiones hepáticas por la migración larvaria y que provoca el decomiso en matadero de los hígados afectados. Los cerdos se infectan por la ingestión de huevos del parásito en el medio (Fig. 5). Esos huevos pasan por el estómago y eclosionan en el intestino delgado. Las larvas que emergen son L3, las cuales perforan la pared del intestino grueso hacia el hígado. En esta localización, causan una reacción tisular inflamatoria conocida como “manchas de leche” (Fig. 4). Desde el hígado, las larvas migran al pulmón vía sanguínea, penetrando hasta el espacio alveolar, mediante ascensión vía traqueal y, al llegar a la boca, son deglutidas para volver nuevamente al intestino delgado. Llegadas a esta ubicación, la mayoría son expulsadas y el resto se desarrollan hasta adultos. Durante la fase de migración larvaria, es relativamente frecuente observar animales febriles, con tos y respiración abdominal. Por su parte, los parásitos adultos pueden desencadenar ligeros problemas intestinales, si bien en altas cargas parasitarias Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Fig. 5. Huevo de Ascaris suum.

podrían llegar a producir obstrucciones y peritonitis. La gravedad de las manifestaciones clínicas se asocia a la edad de los animales (siendo los jóvenes los más afectados), la carga parasitaria, el estado nutricional y sanitario e incluso a la presencia de otras infecciones concomitantes. Por las características del ciclo, esta parasitosis se encuentra sobre todo en explotaciones intensivas que tienen deficientes instalaciones, manejo y medidas higiénico-sanitarias (Fig. 6a). No obstante, en explotaciones extensivas (Fig. 6b), donde se cría la inmensa mayoría del porcino ibérico de nuestro país, la importancia de la ascariosis es también muy elevada. La ascariosis puede ser diagnosticada por técnicas coprológicas, o bien, por contaje de adultos y larvas y recuento de manchas de leche en examen post-mortem y por último, mediante análisis serológicos. Las infecciones por A. suum son mayoritariamente diagnosticadas actualmente por análisis fecal, el cual es barato, rápido y fácil de realizar. Los huevos de Ascaris son muy característicos, con una coloración muy oscura, una pared muy gruesa y mamelonada (Fig. 5). Sin embargo, esta técnica tiene importantes limitaciones pues en demasiadas ocasiones suelen obser-

PRODUCCIÓN ANIMAL

57


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Pรกgina 58


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Pรกgina 59


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 60

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

varse animales que resultan falsos positivos o falsos negativos. Los falsos negativos se deben mayoritariamente a la presencia de vermes inmaduros o por infecciones producidas por vermes de un solo sexo. Por su parte, los falsos positivos se deben fundamentalmente a la ingestión oral de huevos en el medio ambiente, que atraviesan el intestino del cerdo y que, como consecuencia de la activación del sistema inmunitario, son expulsados de nuevo sin que se llegue a producir la eclosión de la larva. Algunos autores han calculado que entre el 4 y el 36% de animales coprológicamente positivos a A. suum son realmente falsos positivos (sin adultos en intestino), estimándose, que el límite para distinguir entre excreción activa (infección real) y pasiva de huevos es de 200 huevos por gramo de heces.

control podemos establecer: - Limpieza de parideras y cebaderos con soluciones ovicidas (4-hexilresorcina, Clorocresoles, percloretileno, etc), evitando la humedad. - El estiércol dejarlo fermentar al menos 1 mes a 60ºC, revolviendo la masa de vez en cuando. - Tratamiento de madres a mitad de la gestación y una semana antes del parto.

Para el tratamiento de la ascariosis, la farmacopea veterinaria pone a nuestra disposición numerosos principios activos para la eliminación del parásito, la clave está en plantear un esquema de desparasitaciones apropiado para el requerimiento de cada explotación. Los vermes adultos se pueden eliminar de forma sencilla con, pirantel (22 mg/Kg pienso, un día, o 106 mg/Kg pienso, 30-60 días) y cambendazol (en pienso, un día). No obstante, son más recomendables aquellos productos que sean activos frente a larvas y adultos como levamisol (una dosis inyectable), febantel (5-10 mg/kgpv o 5 días en pienso), tiofanato (en pienso 14 días), flubendazol (30 mg/kg pienso, 5-10 días), fenbendazol (una dosis en pienso o 5 mg/kg, 7 días), oxibendazol (en pienso 10 días, 1,5 mg/kg), ivermectina (333 g/4666 Kg pienso o 0,3ml/10 kgpv inyectable) y doramectina (1 ml/33 kgpv o 300 µg/kgpv, im). En algunos casos resulta muy difícil eliminar la ascariosis de una explotación, debido en gran medida a la alta resistencia de los huevos en el medio ambiente. Por ello pasamos a enumerar diversas medidas de 60

Fig. 6a: Por las características del ciclo, esta parasitosis se encuentra sobre todo en explotaciones intensivas que tienen deficientes instalaciones, manejo y medidas higiénico-sanitarias. Fig. 6b: No obstante, en explotaciones extensivas, donde se cría la inmensa mayoría del porcino ibérico de nuestro país, la importancia de la ascariosis es también muy elevada.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 61

David Reina et al.

Principales parasitosis porcinas...

- Lavado y cepillado de las mamas antes de trasladar las madres a las parideras.

Fig. 7: Trichuris suis en ciego.

-Tratamiento de lechones al llevarlos a naves de recría, después al entrar en los cebaderos y por último 6 semanas más tarde. - Tratar los verracos, al menos, cada 6 meses.

TRICHUROSIS La Trichurosis es una enfermedad parasitaria producida por el género Trichuris. En los suínos la especie responsable es Trichuris suis (T. suis), también denominado el “verme látigo porcino” (Fig. 7). Los machos y hembras de T. suis son de tamaño similar, de unos 3-5 cm, siendo generalmente las hembras de mayor tamaño. Ambos presentan en la extremidad anterior una diminuta abertura oral sin labios, con una pequeña lanceta o estilete, con la que perfora la pared intestinal para implantarse profundamente en la mucosa del ciego y del colon. Los huevos del género Trichuris son muy característicos por su “forma de limón” y su color pardo-anaranjado, están provistos de una fuerte cáscara y dos Julio-Agosto 2011 • N.º 267

tapones polares hialinos, que dan al conjunto esa típica morfología (Fig. 8). Al ser expulsados por las hembras están sin embrionar y miden 50-61 µm de largo por 21–35 µm de ancho. T. suis tiene un ciclo evolutivo directo. Los enfermos y portadores, eliminan huevos por heces, alternando escasa producción con puestas de entre 3.000–10.000 huevos por día y hembra activa. Se completa el ciclo evolutivo cuando el huevo con la larva infectante es

PRODUCCIÓN ANIMAL

Fig. 8: Huevo de Trichuris suis.

61


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 62

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

ingerido por otro animal al contaminarse el pasto, el agua de bebida o la cama de la cochiquera. A pesar de su ciclo vital, la trichurosis está asociada a la existencia de parques de tierra y a la alimentación en montanera, mientras que es rara en explotaciones intensivas.

El diagnóstico directo o asertivo de la trichurosis puede ser realizado mediante un análisis coprológico de las heces (observación de los huevos) o también post-mortem, mediante el hallazgo de adultos en el colón y ciego o mediante la presencia de huevos en raspados de la lesiones en la mucosa intestinal.

Según los últimos datos recopilados sobre la incidencia en España de la trichurosis en el ganado porcino, podemos afirmar que no se trata de una parasitosis de gran relevancia, al menos en animales adultos. Concretamente, en el suroeste peninsular, cuna del porcino ibérico, se han denunciado unas prevalencias bastante bajas, aproximadamente de un 6% entre los animales muestreados. Hay razones que pueden explicar su no excesiva incidencia, tales como el prolongado período requerido para el desarrollo embrionario en el medio externo y la baja proporción de vermes que llegan al estadio adulto, aunque sí se ha revelado que cada vez resulta mayor su presencia en animales de campo.

Para el tratamiento periódico de los animales afectados, debemos señalar que los “tricuros” son bastante resistentes a los antihelmínticos convencionales, por lo que las dosis recomendadas deben aumentarse respecto a las estipuladas para otros nematodos. Así mismo, como medidas profilácticas se recomienda una buena higiene en la explotación, que incluya la desinfección periódica de las instalaciones y el utillaje, a ser posible desalojando por un tiempo los parques, exponiéndolos a la desecación y luz solar.

Generalmente, no provoca manifestaciones clínicas en adultos, y rara vez en jóvenes en condiciones orgánicas óptimas, pero causa enfermedad grave, si la parasitación es masiva. Provocando una inflamación catarral aguda a crónica, a veces hemorrágica, apareciendo heces mucosas, diarreicas, malolientes, a veces hemorrágicas. En estos casos hay una pérdida manifiesta de peso, bajo índice de transformación, mal aspecto de la piel y general, anorexia, vientre encogido por dolor cólico, edemas en zonas declives, prolapso rectal y muerte. T. suis es causante indirectamente de otras enfermedades, ya que actúa como agente inmunosupresor, posibilitando, en su localización, la entrada de otros patógenos; así, se ha visto asociado a brotes de mal rojo en explotaciones porcinas extensivas.

62

OTRAS HELMINTOSIS DIGESTIVAS En el capítulo de otras helmintosis digestivas, debemos comentar que a la acción de A. suum y T. suis, se suman otros nematodos del tubo digestivo produciendo un poliparasitismo inespecífico, muchas veces subclínicos pero que afectan a la productividad del ganado porcino de forma conjunta, pero a diferencia de estos, no resisten años en el medio ambiente (Roepstorff and Murrell, 1997). Los estrongílidos del cerdo del estómago (Hyostrongylus rubidus), intestino delgado (Globocephalus urosubulatus), ciego e incio del colon (Oesophagostomum spp.) también tienen un ciclo directo, pero sus huevos, ovalado o elípticos, de pared delgada y en fase de mórula son menos resistente a desecación, congelación y los productos desinfectantes. Además la larva que forman debe eclosionar, mudar dos veces y sobrevivir en el medio para producir el contagio. En consecuencia, suelen morir tanto en el pasto seco durante

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 63

David Reina et al.

Principales parasitosis porcinas...

Fig. 9. Ascarops en mucosa gástrica.

como durante los inviernos muy fríos, de modo que el contagio se produce de forma estacional. La prevelencia de los estrogílidos, en general, es más baja en las explotaciones intensivas modernas que en animales que salen a pastar, aunque la combinación de hacinamiento, humedad, temperaturas medias y contaminación fecal de los locales pueden favorecer brotes agudos. No obstante, incluso con condiciones higiénicas nulas, la frecuencia de estos parásitos puede ser inferior a la encontrada en cerdos de granjas orgánicas, en montanera o jabalíes silvestres, debido a que las espesas capas de estiércol, con escasa concentración de oxígeno y elevadas temperaturas de la fermentación, tampoco son un microhábitat más propicio para las larvas de estos nematodos. Algunas especies compensan la escasa resistencia a las estaciones más extremas mediante una inhibición de la larva cuando penetra en el cerdo, fenómeno conocido como hipobiosis, al objeto de retrasar su ciclo hasta que las condiciones ambientales sean más favorables. Las larvas de H. rubidus maduran como adultos de 4-11 mmm, que comienzan la puesta de huevos a 16-21 días Julio-Agosto 2011 • N.º 267

del contagio en animales jóvenes, permaneciendo sólo unos días en las glándulas fúndicas, pero en las reinfestaciones, muchas larvas permanecer durante meses en la pared gástrica, formando nódulos, de los salen de forma paulatina, para reponer la población de parásitos adultos de la luz gástrica, aunque con más intensidad durante el post-parto, asegurando así el contagio de los lechones. No es muy frecuente respecto a otros nematodos del cerdo (5-6% en España). Esta hipobiosis es mucho más característica de Oesophagostomum spp. (O. dentatum y otras especies) , hasta el punto que por ello se les conoce como “vermes nodulares”. Son escasamente immunogénicos, pero mientras en la primoinfección la prepatencia es sólo de 17-35 días, en la reinfestaciones se alarga a unas 7 semanas a formación de adultos de unos 8-15 mm de longitud, formando nódulos el el intestino grueso que impiden su uso en la fabricación de embutidos. Quizás por ello es más frecuente en animales de cebo, recría y adultos que en lechones. Un efecto muy importante de la hipobiosis es que las larvas dentro de los nódulos son mucho más resistentes a los tratamientos farmacológicos, por ejemplo con levamisol, ivermectina o doramectina (Reina et al., 2000). Una epidemiológica muy diferente la presentan Ascarops strongylina (Fig. 9) y otras especies de espirúridos similares menos frecuentes (Physocephalus sexalatus y Simondsia paradoxa). Sus huevos, que salen embrionados, deben ser ingeridos por escarabajos coprófagos que actúan como hospedadores intermediarios. A. strongylina es una

PRODUCCIÓN ANIMAL

63


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 64

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

especie algo más gruesa y de mayor tamaño que H. rubidus (10-20 mm) pero se distingue fácilmente por su faringe cilíndrica con un engrosamiento espiral entre otras características. Su prepatencia es de 20-25 días y no se conocen fenómenos de hipobiosis. Finalmente debe citarse también a Strongyloides ramsoni, parásito del duodeno e inicio del yeyuno, que pude formar generaciones con machos y hembras de vida libre (ciclo heterogónico) y generaciones parásitas formadas sólo por hembras partenogenéticas de 2,6-6,5 mm (ciclo homogónico) cuando las condiciones ambientales son menos favorables. Las larvas que producen el ciclo homogónico eclosionan casi inmediatamente tras su salida con las heces, y contagian al cerdo vía percutánea. Luego migran al pulmón y de aquí al intestino delgado, o quedar hipobióticas en diversos órganos, para contagiar a los lechones a través del calostro. G. urosubulatus, cuya biología en el medio es muy distinta,

Fig. 10: Huevo Metastrongylus.

64

también produce contagio vía percutánea y migra a través del pulmón hasta el intestino delgado anterior. Las larvas de ambas especies, requieren un medio acuático para sobrevivir y penetrar de forma activa en la piel humedecida, por lo que ambas especies son más frecuentes en climas cálidos y húmedos.

METASTRONGYLOSIS La Metastrongylosis es una enfermedad parasitaria de las vías respiratorias profundas del cerdo, causada por nematodos pertenecientes al género Metastrongylus, los cuales producen un síndrome bronconeumónico,. Se trata eminentemente de una parasitosis propia de animales explotados en régimen extensivo o semi-extensivo. Actualmente, en España y concretamente en el suroeste peninsular, se han detectado altas prevalencias (35-57%), probablemente debido a la proliferación de la explotación tradicional del cerdo ibérico. Los parásitos adultos se identifican al ser unos vermes blanquecinos y filiformes de varios centímetros de longitud (1-5 cm). Los huevos expulsados al medio ambiente por las hembras se encuentran larvados, presentan una pared algo gruesa y rugosa y miden aproximadamente entre 4357 x 38-45 µm (Fig. 10). El ciclo vital de Metastrongylus spp. es indirecto, incluyendo como hospedador intermediario, la lombriz de tierra. Los huevos embrionados puestos por las hembras adultas en sus localizaciones bronco-pulmonares, deben ser expulsados al exterior. Para ello son expectorados y deglutidos, pasando al tracto digestivo y posteriormente eliminados con las heces del animal. Los cerdos se infectan por ingestión de lombrices infectadas con L3 del nematodo al

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 65

David Reina et al.

Principales parasitosis porcinas...

hozar en el terreno. El tercer estado larvario liberado en el intestino tras la digestión, perfora la pared intestinal a la altura de colon y ciego, para ser transportado a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos mesentéricos. Allí, experimenta la tercera muda, surgiendo el cuarto estado larvario que llega a los pulmones a través del corazón y transportado por los sistemas circulatorio y linfático, a los cinco días post-infección experimentan la muda final en los bronquios, bronquiolos y tráquea, para finalmente alcanzar la madurez sexual al cabo de unos 24 días. Las infecciones masivas son raras, salvo en animales menores de seis meses, especialmente aquellos sometidos a situaciones de estrés, en casos de avitaminosis A o en asociación con otras parasitosis, infecciones bacterianas o virales. Por lo general, la resistencia inmunitaria adquirida por el animal a lo largo de su vida es efectiva para limitar o reducir la población de adultos en pulmón. El signo clínico más característico es la tos, que se presenta ronca, seca, paroxística y de larga duración, ésta se acentúa tras el ejercicio o movimiento de los animales. También se observa disnea, taquipnea, respiración abdominal, secreciones nasales de naturaleza desde mucosa a mucopurulenta, etc. Los signos clínicos respiratorios suelen aparecer durante las épocas más húmedas del año, generalmente a mediados de primavera y otoño, tras las primeras lluvias de dichas estaciones. Por ello, la asociación de la salida a montanera o pastoreo de los animales y la aparición de sintomatología respiratoria, suele ser un claro indicio de parasitación por especies del género Metastrongylus. El diagnóstico directo o asertivo de la metastrongylosis puede ser realizado mediante un análisis coprológico de las heces. Para ello debemos utilizar soluciones de flotación saturadas de gran densidad, debido al elevado peso de los huevos de estos nematodos, como el cloruro sódico, sulfato de magnesio, sulfato de zinc o Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Fig. 11. Hepatización lóbulos apicales en pulmón.

ioduro de potasio. Asimismo, durante la necropsia del animal, mediante el hallazgo de adultos en bronquios, de huevos embrionados en heces o en raspados de lesiones o en mucus, así como la visualización de las lesiones pulmonares compatibles con esta parasitosis, como por ejemplo, hepatización gris del vértice apical del lóbulo caudal de los pulmones (Fig. 11). Hoy en día los antiparasitarios más utilizados en la lucha frente a la metastrongylosis porcina son, el levamisol (8mg/kg pv, vo) muy eficaz contra las formas adultas y larvarias. Dentro del grupo de los Benzimidazoles, señalamos el parbendazol (3g/kg de alimento durante 10 días), fenbendazol (5mg/kg pv en el pienso durante 5 días), oxfendazol al 0´5% (9mg/kg pv en pienso), albendazol (30 ppm en pienso) y flubendazol (30 ppm durante 10 días o una única dosis de 5mg/kg pv), así como los derivados de las lactonas macrocíclicas, ivermectia (200 µg/kg pv), doramectina (300 µg/kg pv, IM) o la moxidectina (0´75%, Pour-on), con una eficacia probada de casi el 100% en todos los casos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

65


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 66

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

En los casos donde el manejo de los cerdos está basado en el pastoreo, el control de la metrastrongylosis es difícil, a causa de la profusa presencia y longevidad de las lombrices de tierra en los pastos. Por ello, los cerdos deben mantenerse en lugares secos y bien drenados o en porquerizas con suelos de cemento, siempre que su sistema productivo lo permita. Los animales que salgan a montanera deben ser anillados para evitar el hozado y que ingieran lombrices con las raíces. Igualmente debiesen poseer una buena dieta complementaria, que no sólo disminuirá su interés por los hospedadores intermediarios, sino que ayudará también a que se desarrolle el sistema inmunitario del animal de forma adecuada. Aún así, los terrenos contaminados pueden permanecer afectados durante años, por lo cual deberían ser destinados a otros usos como cultivo o pastoreo por otra especie animal.

SARNA SARCÓPTICA La sarna sarcóptica , debido, fundamentalmente a dos factores, es la más frecuente e importante en el porcino en todo el mundo. El primero se relaciona con los muy manifiestos efectos negativos sobre la producción porcina (descensos de la producción cárnica entre el 5% y 12%) y el segun-

Fig. 12: Sarcoptes scabiei suis.

66

do con su carácter zoonósico, ya que es el ácaro que más fácilmente puede transmitirse al ser humano. Está ocasionada por Sarcoptes scabiei suis (Fig. 12), que mide, como máximo, medio milímetro, teniendo una morfología subesférica y un cefalotórax manifiestamente redondeado. Las ocho extremidades del adulto son muy cortas, de tal forma que a veces no se aprecian con claridad las cuatro extremidades posteriores (Fig. 12). Una de las localizaciones preferentes en el porcino es en la parte interna de las orejas, pero puede extenderse por la cara y también el resto del cuerpo. Este ácaro se disemina por el estrato espinoso de la piel donde la hembra pone hasta 40 huevos de los que a los 2-5 días eclosionan las larvas hexápodas, ésta pasa por dos estadios ninfales y posteriormente alcanza la fase de adulto. La vida media de estos ácaros es de un mes, durante el que se alimentan de los tejidos que lesionan y de los exudados que se originan por su presencia en la piel del porcino. La forma de transmisión de la sarna es principalmente por contacto directo, utensilios de la explotación o el manejo del ganadero. La sarna sarcóptica, aunque puede presentarse en todas las edades, es más frecuente en animales recién destetados y los reproductores de mayor edad. La época del año donde se incrementa la prevalencia es durante el invierno. La actividad de los ácaros en las capas profundas de la piel origina un cuadro clínico muy manifiesto que consta principalmente de un prurito intenso, lo que conlleva que los animales estén continuamente rascándose originando lesiones de tipo traumático, conjuntamente aparecen costras e hiperqueratosis como consecuencia de los exudados. En la sarna sarcóptica porcina también podemos encontrar animales que, siendo portadores, no manifiestan síntomas, constituyéndose como foco de transmisión para otros individuos más jóvenes en la explotación.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 67

David Reina et al.

Esta sarna se presenta con dos tipos de formas clínicas: la forma alérgica o eritematosa con pápulas y zonas muy enrojecidas en animales muy jóvenes y la forma crónica o hiperqueratósica con costras en animales adultos. El diagnóstico es relativamente sencillo debido a lo manifiesto que resulta observar a los cerdos rascarse de forma continuada, además de la visualización de los eritemas y pápulas o costras según el tipo de presentación. No obstante, se precisa también la confirmación de la sospecha con una análisis laboratorial parasitológico, con una observación de los posibles ácaros con la ayuda de microscopía. Es posible también el diagnóstico serológico, mediante la prueba ELISA, pero su sensibilidad es aún moderada, pudiéndose utilizar sobre todo para estudios epidemiológicos y detectar explotaciones positivas o negativas. Es igualmente importante realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías

Principales parasitosis porcinas...

de la piel. El tratamiento de la sarna sarcóptica porcina debe ser siempre colectivo; es decir, se debe aplicar a toda la explotación, independientemente del número de animales con síntomas clínicos. A lo largo del siglo XX se han usado distintos productos contra este ácaro, con mayor o menor grado de eficacia, y algunos con alguna peligrosidad debido a su toxicidad. Hoy en día se aplican con éxito productos como amitraz, diazinón, deltametrina o foxim, entre otros, por vía tópica y la ivermectina o doramectina usando una vía sistémica. Para erradicar la enfermedad de una explotación se requieren una serie de medidas que pasan por la eliminación de los animales afectados y el tratamiento del resto, repitiendo el mismo tres veces a intervalos de 7-14 días. Posteriormente, conviene tratar los verracos cada 2-3 meses, a las cerdas antes de entrar en paridera y a los lechones al destete. Simultáneamente a la anterior


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 68

Principales parasitosis porcinas...

David Reina et al.

de resistencia a la inanición (puede hacer una sola toma de sangre al año), favorecen la supervivencia del parásito durante un largo período en la explotación. Por otro lado, están las garrapatas duras o ixódidos, que son mucho más frecuentes y pueden ocasionar la transmisión de Babesia perroncitoi y B. trautmani. En particular, son garrapatas duras de interés en porcino extensivo las especies Dermacentor marginatus, Hyalomma lusitanicum, H. marginatum y Rhipicephalus turanicus. El control para ambos grupos puede realizarse mediante ivermectina subcutánea en los individuos.

Fig. 13: Hematopinus suis en hocico.

medida, las instalaciones deben limpiarse y posteriormente desinfectarse con amitraz y, finalmente, se deben realizar controles periódicos de la explotación, tomando muestras del pabellón auricular, tanto de los animales de la propia granja como los animales de reposición.

OTRAS ECTOPARASITOSIS PORCINAS. Finalmente, son conocidas otras ectoparasitosis porcinas, especialmente las ocasionadas por garrapatas, pulgas, piojos y larvas de moscas. Las garrapatas blandas o argásidos, también conocidas como “chinchorros”, son los clásicos vectores del virus de la Peste Porcina Africana. En España está presente Ornithodorus erraticus, cuyo ciclo biológico, está muy relacionado con majadas o cochiqueras donde las paredes con oquedades capaces de albergar al parásito, su gran capacidad 68

También podemos encontrar pulgas o siphonápteros, que son ectoparásitos muy relacionados con la presencia de estiércol en las explotaciones, por lo que su eliminación está muy relacionada con la higiene y limpieza frecuente de las mismas. En el porcino destaca la pulga del hombre o Pulex irritans, cuya picadura es muy irritante. Se han descrito episodios de localización de éstas en los conductos galactóforos de cerdas causando agalactia y dificultad para lactar en los lechones. Entre los piojos chupadores o anopluros destaca Haematopinus suis, de gran tamaño, hematófago y que siendo exclusivo del porcino, puede ocasionalmente picar al hombre. Su localización preferente es el cuello, pabellón auricular, axilas e ingles, pero en casos de parasitaciones intensas se han ubicado en hocico (Fig. 13). Generalmente pueden dar lugar a dermatitis y desasosiego, no obstante puede causar anemias y pérdidas de peso notables en lechones. En el control antiparasitario es importante no olvidar el reservorio silvestre, en este caso el jabalí, que cada vez alcanza mayor protagonismo en nuestras áreas mediterráneas. Finalmente, las miasis o bicheras, enfermedades causadas por larvas de moscas (Diptera, Ciclorrapha) también están presentes en el ganado porcino. No obstante, aún siendo poco frecuentes se describen casos de miasis traumáticas, debido a

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

5/9/11

14:01

Página 69

David Reina et al.

Principales parasitosis porcinas...

heridas o crotalizaciones no correctamente cicatrizadas, siendo Wohlfartia magnifica, Calliphora vomitoria y Lucilia sericata las principales especies involucradas.

Rodríguez, M.J.; Sáenz, I.E. and Navarrete, I. Métodos de control no químico de las helmintosis en el cerdo ibérico. ANAPORC, 14, 2005, 28-34 Frontera, E.; Alcaide, M. y Reina, D. Los enemigos naturales del porcino ibérico: Los parásitos. Producción Animal, 2006, 219, 3241. Frontera, E.; Alcaide, M.; Reina, D.; Sáenz, I.E.; Rodríguez, M.J. y Navarrete, I. Infecciones mixtas: ¿sinergia o antagonismo?. Producción Animal, 2004, 196, 14-22.

CONCLUSIONES. Como conclusión, entendemos, no debe obviarse el recordar que el sector porcino atraviesa desde hace algunos años una crisis muy profunda, con una alarmante bajada de precios de sus productos que junto a una subida igualmente drástica de los piensos hace que debamos tender a una racionalización muy sería de las actuaciones a desarrollar de cara a la producción. La lucha contra los patógenos, en este caso parasitarios, debe hacerse de modo integral, no abusando de los antiparasitarios sino más bien al contrario usándolos de modo estratégico, y abundando en las medidas de manejo que corten sus cadenas biológicas de transmisión.

Frontera E., Alcaide M., Sánchez J., Reina D. y Navarrete I. Procesos parasitarios respiratorios en la cabaña porcina: Las Metastrongylidosis. Producción Animal, 2002, 175, 5-12. Frontera, E.; Carrón, A.; Serrano, F.J.; Roepstorff, A.; Reina, D. and Navarrete, I. Specific systemic IgG1, IgG2 and IgM responses in pigs immunized with infective eggs or selected antigens of Ascaris suum”. Parasitology, 2003, 127, 291-298. Frontera, E.; Pérez-Martín, J.E.; Alcaide, M. y Reina, D. Patología Parasitaria Porcina en imágenes. Ed. Servet. Grupo Asis Biomedia, S.L., 2009, pp. 1-268. Frontera, E.; Serrano, F.J.; Reina, D.; Mora, J.A; Alcaide, M. y Navarrete, I. Nuevos retos en el control de la ascariosis porcina: Ensayos de inmunoprotección”. Producción Animal, 2000, 160, 6274. Frontera, E.; Serrano, F.J.; Sánchez, J.; Mora, J.A.; Pérez-Martín, E. y Reina, D. “Aplicación inmunodiagnóstica de la técnica ELISA en la Ascariosis porcina”. ANAPORC, 2000, 205, 6-23. Garcia-Vallejo, T.B.; Reina, D.; Mora, J.A.; Frontera, E.; Bonilla, F. y Navarrete, I. Cronología de las principales parasitaciones endógenas del porcino ibérico en Extremadura, España”. Sólo Cerdo Ibérico (Ed. AECERIBER), 1999, 3, 97-102.

BIBLIOGRAFÍA.

Hale, O.M.; Stewart, T.B. and Marti, O.G. Influence of an experimental infection of Ascaris suum on performance of pigs. J. Anim. Sci., 1985, 60 (1), 220-225.

Alcaide Alonso, M. Respuesta orgánica del porcino ibérico frente a la Metastrongylosis. Aspectos inmunológicos, zootécnicos y de patogenia. 2005. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

Navarrete, I.; Alcaide, M.; Domínguez, J.L.; Frontera, E.; Reina, D.; Rodríguez, M.J. y Sáenz, I.E. Parasitosis intestinales en el cerdo Ibérico. PORCI (Ed. Luzan 5), 2005, 86, pp. 1-80.

Alcaide, M; Frontera, E. y Reina, D. La importancia de la Metastrongylosis porcina en el suroeste español. Una parasitosis en auge. Producción Animal, 2006, 226, 4 - 12.

Reina, D.; Anderson, L.; Habela, M.; Weatherley, A.J. and Navarrete,I. Efficacy of doramectin against naturally acquired nematode infection in Iberian swine. Vet. Parasitol., 1989 (1-2), 139-147.

Averbeck, G.A. and Stromberg, B. (1993). Sarcoptic mange in swine. Swine Health Pro., I, 28-29.

Reina, D. y Frontera, E. Las enfermedades parasitarias del cerdo ibérico. En: EL CERDO IBÉRICO: Una revisión transversal. Capítulo X. (Ed.: J. Forero Vizcaíno). Consejería Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía – Fundación Caja Rural del Sur, 2008, pp. 325-352.

Brody, G. and Wuest, E. C. Larvicidal activity of dithiazine iodide administered in feed to pigs with artificial infections of Ascaris suum. Am. J. Vet. Res., 1963, 24, 460-466. Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez, F.A. Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U., 1999. Drummond, J.G.; Curtis, S.E.; Simon, J. and Norton, H.W. Effects of atmospheric ammonia on young pigs experimentally infected with Ascaris suum. Am. J. Vet. Res., 1981, 42 (6), 969-974. Frontera, E. Repercusiones orgánicas de la infección experimental por Ascaris suum en el cerdo ibérico. 2000. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Frontera, E.; Alcaide, M.; Domínguez-Alpízar, J.L.; Boes, J.; Reina, D. and Navarrete, I. Evidence of interaction between Ascaris suum and Metastrongylus apri in experimentally infected pigs". Vet Parasitol., 2005, 127, 295-301. Frontera, E.; Alcaide, M.; Domínguez-Alpízar, J.L.; Reina, D.;

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Roepstorff, A. and Nansen, P. Epidemiology and control of helminth infections in pigs under intensive and non-intensive production systems. Vet. Parasitol., 1994, 54, 69-85. Roepstorff, A. and Murrell, K.D. Transmission dynamics of helminth parasites of pigs on continuous pasture: Ascaris suum and Trichuris suis", Int. J. Parasitol., 1997, 27 (5), 563--572. Serrano, F.J.; Reina, D.; Frontera, E.; Roepstorff, A. and Navarrete, I. Resistance against migrating Ascaris suum larvae in pigs immunized with adult worm antigens. Parasitol., 2001, 122, 699-707. Stewart, T.B. and Hale, O.M. Losses to internal parasites in swine production. J. Anim. Sci., 1988, 66, 1548-1554. Taylor, M.A.; Coop, R.L. and Wall, R.L. (2007). Veterinary Parasitology (3ª edición). Ed. Blackwell Sci. Urquhart, G.M.; Armour, J.; Duncan, J.L.; Dunn, A.M. and Jennings, F.W. Parasitología Veterinaria (2º Edición). Ed. Acribia, S.A. 2001.

PRODUCCIÓN ANIMAL

69


70-71:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:06

6º SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ENFERMEDADES PORCINAS EMERGENTES Y REEMERGENTES Una excelente organización sumada a un completo e interesante programa científico fueron las claves del rotundo éxito de este evento, superando con creces las espectativas de los asistentes más exigentes.

Página 70

Más de 1.000 personas asistieron al 6º Simposio Internacional en Enfermedades porcinas Emergentes y Reemergentes que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Catalunya, en Barcelona. Durante 4 días, veterinarios y científicos procedentes de todo el mundo presentaron la información más reciente y relevante en este ámbito, especialmente en el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), la circovirosis (PMWS) y la influenza porcina (SI). Desde el pasado día 12 hasta el 15 de junio, Barcelona fue durante cuatro días el centro de atención del sector porcino y la investigación en sanidad animal. El Simposio Internacional en Enfermedades Porcinas Emergentes y Re-emergentes (International Symposium on Emerging and Re-emerging Swine Diseases), organizado cada 4 años en un país diferente, llegó a Barcelona de la mano del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). El Dr. Joaquim Segalés, investigador del mismo centro y

profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, recogió el relevo de Cracovia (Polonia) y se encargó de coordinar la organización del congreso. El éxito se confirmó con la asistencia de un total de 1.016 personas procedentes de 62 países de los cinco continentes, 11 ponencias magistrales, 35 comunicaciones orales y 257 pósters científicos. El acto de inauguración del congreso contó con la presencia de Margarita Arboix (Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino) y Miquel Molins (Director General de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya), encargados de dar el pistoletazo de salida del congreso. Los tres días siguientes del congreso se organizaron de acuerdo Comité organizador del simposio. De izquierda a derecha: M. Sibila, J. Segalés, E. Mateu y E. Rodríguez.

70

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


70-71:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:06

Página 71

6º Simposio Intenracional en Enfermedades Porcinas...

Stand de Merial Laboratorios

Cóctel de bienvenida

con las enfermedades que se debían abordar. El lunes, todas las comunicaciones giraron alrededor de la circovirosis porcina y las infecciones víricas emergentes. El martes, fue el turno del PRRS y de las enfermedades víricas reemergentes, y el miércoles, de la influenza porcina (SI). Como en todos los congresos, hubo momentos para evadirse y disfrutar entre todos los asistentes. El primer día se organizó una recepción para los congresistas en los jardines del Hotel Juan Carlos I, mientras que el martes por la noche y en un espacio único como es la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), se organizó la cena de despedida del congreso. El acto de clausura sirvió para conocer el nombre del próximo país organizador del congreso. En 2015 nos volveremos a ver todos en Japón.

Stand de Laboratorios Hipra

Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Stand de Intervet/Schering Plough

Stand de Boehringer Imgelheim

Stand de Pfizer Salud Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


72-73:c-cl diciembre fin

5/9/11

SIMPOSIUM SATÉLITE MSD ANIMAL HEALTH Protección continuada de principio a fin...

14:09

Página 72

La Jornada Satélite organizada por MSD Animal Health en el marco de este congreso internacional tuvo por lema “Protección continuada de principio a fin” y fue magistralmente dirigida por Alex Eggen, director de los Servicios Técnicos de Porcino de MSD Animal Health a nivel internacional que actuó como moderador dando la bienvenida a todos los asistentes para a continuación ceder la palabra a Paolo Martelli, primer ponente del grupo de tres que intervinieron en esta jornada. PRRS y PCV2: Los dos patógenos más relevantes en la producción porcina. Paolo Martelli, profesor de la Universidad de Parma, presentó una interesante ponencia sobre el uso de Porcilis PRRS y Porcilis PCV en condiciones de campo para el control conjunto de estas dos enfermedades. Tal y como apuntó Martelli, PCV2 y PRRS son actualmente los patógenos más importantes para la producción porcina. La vacuna de PCV2 se ha mostrado tremendamente eficaz controlando la viremia y los signos clínicos. Mientras que el control del virus de PRRS es más complejo y nos encontramos todavía lejos de poder controlar la enfermedad. Al mismo tiempo sabemos que ambas patologías cooperan para crear serios problemas a la producción; añadió Paolo Martelli. La prueba de campo pretendía valorar las posibilidades del control de PRRS y PCV2 en los lechones. El estudio presentado se centró en tres objetivos principales. Demostrar

72

PRODUCCIÓN ANIMAL

la eficacia del uso de Porcilis PRRS y Porcilis PCV; evaluar el curso de la infección o viremia; y presentar algunos datos de la influencia de la vacunación sobre la respuesta inmune. Tras describir cuidadosamente los materiales y métodos del estudio Martelli concluyó que los animales control desarrollaron signos clínicos de la enfermedad lo que demuestra la existencia de la misma dentro de la explotación. También se pudo constatar un claro aumento de las células secretoras de interferóngamma en los grupos de animales vacunados, demostrando que la vacunación ha sido capaz de estimular la respuesta inmune celular. Para concluir Martelli resaltó que no se observaron reacciones adversas en la utilización de ambas vacunas. En cuanto a la protección clínica cabe destacar que los grupos vacunados presentaron mejores resultados en cuanto a mortalidad y morbilidad. Martelli no pudo comentar las conclusiones del estudio por estar éste pendiente de finalizar, pero si apuntó a modo de resumen que no se registraron reacciones adversas en ninguno de los grupos vacunados. Así mismo destacar que el grupo al que le fue aplicado la vacunación de forma concurrente mostró una menor mortalidad, aproximadamente un 50% menos que el grupo control y también una menor morbilidad. Por último indicar que no se registró ninguna interferencia en la inmunidad proporcionada por cada una de las vacunas. Julio-Agosto 2011 • N.º 267


72-73:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:09

Página 73

SIMPOSIUM SATÉLITE

Paolo Martelli

A falta de la conclusiones finales, se podría decir que se abren por tanto las puertas a nuevas estrategias en el control de ambas patologías. Primeras experiencias prácticas con el test Elisa Bacu-Check. A continuación, Tilman Kühn, director de Synlab Vet Labor Leipzig, nos habló acerca de los usos prácticos en campo del test Elisa Bacu-Check. En palabras del propio Tilman Kühn es necesario disponer de un test de estas características para poder determinar si la vacunación se ha realizado correctamente. Esta herramienta permite segregar con total seguridad a los animales infectados de los vacunados. Este test es especialmente útil en el caso de movimiento o venta de animales entre países. Se presentaron varios estudios de campo en los que quedó de relevancia que es una excelente herramienta para comprobar si el manejo de la vacuna ha sido correcto. Protección permanente mediante la vacunación en cerdas y lechones. La última intervención corrió a cargo de Marina Sibila, investigadora del CReSA, que fue la encargada de plantear un estudio comparativo sobre la vacunación frente a PCV2 aplicada a cerdas reproductoras, lechones o ambos.

mos un aumento de los títulos a las tres semanas post-vacunación. Cuanto mayor es el nivel de anticuerpos en el momento de la vacunación, menor es la respuesta postvacunal, lo que deja entrever la posibilidad de cierta interferencia con los anticuerpos humorales. Para terminar, Marina Sibila, concluyó que la vacunación de cerdas nos permite homogeneizar el nivel de anticuerpos. Marina Sibila

De los resultados extraídos del estudio de campo realizado se constata que la doble vacunación no afecta a los niveles de virus en granja ya que todos los animales presentaron el mismo nivel de antígeno independientemente de si procedía de cerdas vacunadas o no. Aunque la vacunación de las cerdas nos permite mejorar la homogeneidad inmunitaria del grupo. Es importante saber si los niveles de inmunidad maternal tienen transcendencia para la respuesta a la vacuna, y en este caso observaJulio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


74-75:c-cl diciembre fin

5/9/11

sImposium satÉlite PFIZER SALUD ANIMAL Compromiso de Pfizer Salud Animal con la investigación de los agentes patógenos emergentes del cerdo: ¿Cuál es el futuro?

14:12

Página 74

El Simpósium Satélite organizado por Pfizer Salud Animal contó con la presencia de cuatro prestigiosos investigadores cuyas intervenciones comentamos brevemente a continuación. Herramientas y estrategías para la mejora en el control de la peste porcina clásica. Joan Plana Durán describió a la peste porcina clásica como una enfermedad viral contagiosa de los cerdos domésticos y jabalíes prevalente a nivel mundial. Debido a las vastas consecuencias económicas de los brotes de esta enfermedad los países miembros de la UE están debatiendo sobre la implantación de planes de vacunación de urgencia en el caso de producirse algún brote. Sin embargo, los animales inoculados con vacunas convencionales están sujetos a restricciones comerciales. A continuación Joan Plana Durán explicó las posibilidades que ha demostrado en este campo la vacuna marcada de la cepa CP7_E2alf. La conclusión es que esta vacuna viva recombinante puede ser una herramienta muy útil en sustitución de las vacunas convencionales dentro de los programas de erradicación de la enfermedad. Desarrollo de vectores de vacuna en colaboración con el Dr. Joan Plana-Durán. Bajo el título de desarrollo de vectores de vacuna en colaboración con el Dr. Joan Plana-Durán,

74

PRODUCCIÓN ANIMAL

Luis Enjuanes presentó una interesante exposición en la que narró lo prolífico de su colaboración con el Dr. Joan Plana-Durán fijada en el desarrollo de vacunas de interés en salud animal y humana. Esta colaboración ha propiciado importantes avances en las bases moleculares de la replicación del coronavirus. La información obtenida en estos estudios han propiciado la creación de la primera vacuna recombinante que protege contra la infección por SARS-CoV en tres sistemas independientes de modelos animales. También se han conseguido avances importantes en lo referente a la reproducción porcina y el virus del síndrome respiratorio porcino (PRRSV). Prespectivas de las vacunas frente a la peste porcina africana. José Manuel Sánchez-Vizcaíno de un tema que conoce a la perfección, se trata de la peste porcina africana. La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica que progresa con diferentes signos clínicos muy similares a los de otras enfermedades hemorrágicas, como la peste porcina clásica y la salmonelosis porcina, entre otras, por lo que el diagnóstico laboratorial es imprescindible. El control de la enfermedad se basa en la detección precoz y la aplicación de estrictas medidas sanitarias. Julio-Agosto 2011 • N.º 267


74-75:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:13

Página 75

SIMPOSIUM SATÉLITE

Joan Plana-Durán

La erradicación sin vacuna es posible aunque muy dificil de lograr. De hecho, la erradicación de la peste porcina africana en España y Portugal demostró que la vacunación no es necesaria para la erradicación, incluso en países donde la enfermedad ha sido endémica. Las vacunas vivas atenuadas se han utilizado en España y Portugal, pero su uso implica considerables problemas de seguridad. Otras estrategias, como la replicación de virus atenuados o vacunas de subunidades no proporcionan una protección real. En algunos casos consiguen retrasar la aparición de signos clínicos y la muerte, mientras que en otros sólo protegen contra virus homólogos, pero en ninguno de ellos tienen las propiedades necesarias para ser una vacuna eficaz y segura contra la peste porcina africana. Para finalizar su exposición José Manuel Sánchez-Vizcaíno se preguntó si “en estas condiciones, es posible pensar en una futura vacuna para la PPA. Sobre todo ahora que Joan Plana se retira”. Convirtiendo los problemas en soluciones. De los virus del PRRS y PCV2 a las vacunas.

la investigación en PCV2 y enfermedades asociadas, que desarrollaron una gran cantidad de estudios científicos sobre PCV2 y PCVD, que concluyeron con el lanzamiento de las vacunas con gran éxito en el mercado. Para finalizar, Mariano Domingo, añadió que detrás de estas empresas científicas, la visión de Joan Plana fue crucial para guiar el conocimiento científico y encontrar soluciones prácticas.

Mariano Domingo comenzó su intervención explicando que una vez que el virus de PRRS se introdujo por primera vez en España en enero de 1991, la enfermedad afectó a los lechones y cerdas de las granjas de Aragón y Cataluña. Inmediatamente, se constituyó un grupo de investigación con los equipos de la Facultad de Veterinaria de Barcelona, los Laboratorios Veterinarios Oficiales, y Laboratorios Sobrino, hoy en día Pfizer. Joan Plana lideró con éxito a este equipo de investigadores en el aislamiento del agente causante de la enfermedad. Esta fue la base para el desarrollo de la primera vacuna contra el virus de PRRS en el mundo.

Luis Enjuanes

Los esfuerzos de Europa se fusionaron en un consorcio con un fuerte apoyo financiero para Julio-Agosto 2011 • N.º 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

75


76-78:c-cl diciembre fin

5/9/11

sImposium satÉlite BOEHRINGER INGELHEIM “Vacunación de lechones frente a PCV2: un éxito mundial. ¿Qué vendrá a continuación?”

14:17

Página 76

En el marco del 6º Simposium Internacional sobre Enfermedades Emergentes y Re-emergentes del Cerdo, Boehringer Ingelheim organizó un interesante encuentro dedicado al control de la circovirosis porcina.

cio, han marcado la lucha frente a esta enfermedad desde 1974.

Remarcar los hitos 14 y 15 que se corresponden, respectivamente, con el descubrimiento de la vacuna frente a PCV2 y la implicación El atractivo programa de esta jornada de la industria porcina global en satélite atrajo a un elevado número el uso de esta vacuna, que en de asistente, rebasando incluso las cuestión de apenas 5 años ha expectativas más optimistas, hacien- alcanzando un 63% de implantado necesario habilitar una zona en el ción global. exterior de la sala para que todos los Como resumen, John Harding interesados pudiesen seguir las inter- calificó la trayectoria de esta venciones del sobresaliente plantel de enfermedad como un éxito sin ponentes, una vez se había superado precedentes de la industria porciel aforo de la sala. na y de las vacunas, que han demostrado sus beneficios en Quince hitos en el control de PCV2. control de esta patología. La primera intervención corrió a cargo de John Harding, que cuenta Impacto reproductivo del PCV2 en con el reconocimientojunto con su las explotaciones porcinas compañero Ted Clark; de haber des- Una gran experta en esta patología, la cubiertos en cerdos canadienses lo doctora Tanja Opriessnig, de la Unique hace quince años llamó PMWS o versidad de Iowa, ofreció una serie síndrome de desmedro; aunque de elementos destinados a evaluar las como apuntó el propio Harding la consecuencias del impacto reproductivo del PCV2 en una explotación enfermedad es mucho más antigua. porcina. Indicó como factores básicos En su presentación John Harding a valorar la aparición de fallos reprorepasó los 15 hitos que, a su jui- ductivos de todo tipo (retornos en

De izquierda a dcha: Michael Murtaugh; Tanja Opriessnig; Quim Segalés y John Harding.

76

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


76-78:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:17

Pรกgina 77


76-78:c-cl diciembre fin

5/9/11

14:17

Página 78

SIMPOSIUM SATÉLITE

John Harding

celo, abortos, incremento del número de lechones no viables, momificados, etc). No obstante, la ponente destacó que entre los casos de problemas reproductivos analizados en el laboratorio de diagnóstico de la Universidad de Iowa entre 2003 y 2011, solo el 2,3 % eran causados por PCV2. Al referirse a los sistemas de diagnóstico para confirmar la infección recomendó efectuar un diagnóstico diferencial con el fin de tener en cuenta y descartar la presencia de otras infecciones que puedan enmascarar ésta o a la que se puedan achacar los fallos reproductivos. ¿Es posible la erradicación del PCV2? La incógnita de si es posible erradicar o no el PCV2 fue despejada por Michael Murtaugh, de la Universidad de Minnesota. Entre los razonamientos que nos llevan a pensar en la erradicación – dijo Murtaugh - destaca el hecho de que las vacunas son muy eficaces, pero no eliminan el virus, que sigue conviviendo con los animales, lo que obliga a seguir vacunando. Para conseguir una completa y segura erradicación, la única forma de lograrlo es a base de repoblar la granja con animales indemnes y mantener unas estrictas medidas de bioseguridad. En cualquier caso, indicó que en la actualidad no se puede considerar factible la puesta en marcha en la práctica de un programa de erradicación de una población, si bien es una alternativa que habrá que considerar seriamente en el futuro.

Para cerrar su intervención Quin Segalés parafraseó a Aidan Cockburn, conocido médico y antropólogo del siglo pasado, que en 1963 argumentó que en un futuro próximo podríamos vivir en un mundo en el que las enfermedades infecciosas llegarán a desaparecer. Una idea que el paso del tiempo ha desmostrado que es irrealizable.

Tanja Opriessnig

¿Qué vendrá tras el PCV2? La ultima intervención fue para el carismático Quim Segalés, que presentó una amena disertación en la que intentó arrojar un poco de luz sobre cuál podría ser la próxima enfermedad en saltar a la palestra de la producción porcina. Quim Segalés, con gran sinceridad, admitió la dificultad de predecir qué vendrá detrás del PCV2, declinando establecer un candidato claro, aunque dejó entrever las grandes posibilidades de lo que se ha venido a llamar Síndrome de Retraso del Crecimiento Peri-destete. 78

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A ANIMAL NIMAL

Julio-Agosto 2011 • N.º 267


79-82:52-58

5/9/11

14:31

Página 79

Noticias

Merial Laboratorios avanza en la implantación del programa de control del PRRS: Programa Sigma Merial Laboratorios volvió a reunir a los expertos Enric Marco (Marco i Collell) y Enric Mateu (Universitat Autònoma de Barcelona) en el encuentro de seguimiento de Programa SIGMA el pasado mes de julio en la ciudad de Madrid. La jornada contó también con la presencia de los responsables de las explotaciones seleccionadas para la implantación del programa y la participación de Sip Consultors, empresa encargada de la realización y actualización del simulador económico. El Programa Sigma nació como respuesta a una de las cuestiones clave para ganaderos y veterinarios en el sector porcino: el control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Esta patología, catalogada como complicada y de difícil comprensión por los profesionales, requiere de una compleja solución que pasa por unas medidas de bioseguridad, de manejo de la explotación y de planes vacunales o de inmunización específicos en función de la explotación. La situación de la infección y el entorno en el que se encuentra la granja o la política de reposición, son algunos de los factores que determinarán las medidas más adecuadas a implementar en cada caso. En este contexto, Merial Laboratorios, con el patrocinio de PROGRESSIS ®, decidió poner en marcha un programa completo de control del PRRS monitorizado por un grupo de expertos en la materia. Destinado a la mejora de la sanidad de la explotación, de los índices reproductivos y de los índices productivos, así como a la reducción del gasto en medicación, el Programa

Sigma cuenta además con un Simulador de Impacto Económico. Su función es buscar el beneficio del cliente valorando la viabilidad de la implantación del programa en la explotación ganadera, lo que permite estimar los beneficios alcanzados en cada una de las etapas del programa y al final del mismo. En esta ocasión, los integrantes del Programa Sigma se han reunido en la capital madrileña para poner al día la situación de cada explotación, el seguimiento de la aplicación del programa y los próximos pasos a seguir. Enric Mateu presentó los últimos datos, todavía inéditos, sobre la respuesta humoral (anticuerpos neutralizantes) consecutiva a un programa de vacunación basado en el empleo de vacuna inactivada únicamente o mixta (vacuna viva + Progressis). Dichos datos completan los previamente publicados relativos a la inmunidad celular lograda con los citados planes vacunales. La sesión se cerró con la intervención de Pep Font (Sip Consultors), quien aprovechó la ocasión para presentar las novedades correspondientes al simulador económico, una actualización cuyo objetivo es ganar en sencillez y agilidad. PROGRESSIS®, la vacuna inactivada frente a PRRS de Merial Laboratorios, patrocina el Programa Sigma en una apuesta por el desarrollo y la progresiva implantación del mismo encaminada a un control de esta patología mediante la interacción de las empresas productoras con expertos de campo y del ámbito científico.

NUEVOS DATOS DE CONTACTO Para facilitar una comunicación más fluida con nuestros clientes y proveedores hemos modificado nuestros datos de contacto tal y como se relacionan a continuación: Teléfono: 91 392 45 52 Fax: 91 218 43 29 Dirección: Apdo. de Correos 74056 28080 Madrid Julio/Agosto 2011 • Nº 267

www.produccionanimal.com www.facebook.com/revistaproduccionanimal Twitter: @prodanimal

PRODUCCIÓN ANIMAL

79


79-82:52-58

5/9/11

14:31

Página 80

Noticias

Pfizer presenta Tratol, solución oral frente a la coccidiosis en dosis única Pfizer Salud Animal, con el objetivo de ofrecer a los productores de porcino soluciones eficaces y prácticas, lanza al mercado Tratol (toltrazurilo 50 mg/ml) para el control efectivo de la coccidiosis neonatal de los lechones y la protección, como resultado, de todo el potencial de crecimiento de cada cerdo. En la coccidiosis, como en otras parasitosis, la prevención es fundamental, por lo que cada cerdo debe ser tratado a

los 3-5 días de vida con una dosis oral única de 20 mg de toltrazurilo por kg de peso vivo (equivalente a 0,4 ml de Tratol solución oral por kg de peso vivo). Pfizer Salud Animal, con el lanzamiento de Tratol, amplia su gama de productos para la prevención y tratamiento de problemas entéricos en ganado porcino.

Estudio sobre la producción ovina argentina dentro del programa Vet Support Del 11 al 19 de junio, y dentro del programa de servicios de valor añadido de Pfizer Salud Animal, Vet Support, cerca de 30 veterinarios españoles especialistas en ovino de leche y carne, pudieron conocer de primera mano, aspectos técnicos relacionados con la producción ovina Argentina. Durante estos días y gracias a la colaboración de Carlos González, profesor de Producción de Ovinos de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, ambas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se han visitado distintas explotaciones de ganado ovino pertenecientes a las razas Corriedale, Romney, Marsh y Lincoln, orientadas a la producción de lana y en menor medida a la carne. Así mismo se han visitado explotaciones de producción lechera, concretamente de la raza “Pampinta”, cruce de Milschaf con Corriedale. El programa ha tenido por objetivo el mayor conocimiento de los distintos sistemas de producción y aprovechamiento agrícola y ganadero del país, y se ha completado con visitas a la Facultad de Ciencias veterinarias de la Provincia de Buenos Aires y a la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Balcarce. En estos centros se han descrito las líneas de investigación que se están llevando en fármaco-terapéutica veterinaria, con especial hincapié a las bases farmacológicas para el control de las enfermedades parasitarias en

80

ganado ovino y al problema de la resistencia a los antihelmínticos. Además, en el INTA se mostraron las nuevas líneas de trabajo en los campos de producción, manejo, sanidad y nutrición, para fomentar la producción ovina en Argentina, con especial énfasis en los avances registrados en reproducción y mejora genética. Las jornadas han contribuido a uno de los objetivos de formación que Pfizer se ha marcado con el programa Vet Support: el estrechamiento de vínculos e intercambio de experiencias entre profesionales de distintas áreas de producción y países.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio/Agosto 2011 • Nº 267


79-82:52-58

5/9/11

14:31

Página 81

Noticias

Setenta y siete explotaciones porcinas españolas candidatas a los Porc d´Or 2011 - Los aspirantes de diferentes categorías agrupan un total de 120 nominaciones según los diferentes criterios de selección. - Organizados por el IRTA, los premios cuentan un año más con el apoyo, como coorganizador, de Pfizer Salud Animal.

La decimoctava edición de los prestigiosos premios Porc d´Or, organizados por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) con la colaboración de Pfizer Salud Animal, ya esta en marcha y, en esta ocasión, el jurado ha seleccionado 77 granjas de porcino que, con 120 nominaciones en su conjunto, optarán a las codiciadas estatuillas de oro, plata y bronce. Destaca un año más Cataluña con un total de 28 granjas nominadas (17 en Barcelona, 9 en Lleida, 1 en Tarragona y 1 en Girona) que suman 45 nominaciones (18 en la categoría de productividad numérica, 16 en la de nacidos vivos, y el resto en la categoría de tasa de partos). Le sigue Aragón con un total de 28 nominaciones que se reparten 18 granjas, Castilla León con 21 nominaciones para 16 granjas y Navarra con 10 granjas y 16 nominaciones. Finalmente, dos granjas orensanas suman 6 nominaciones, 2 albaceteñas 3 nominaciones y completa el palmarés Guipúzcoa con una granja nominada. Por otra parte, independientemente de la categoría a la que pertenezcan las explotaciones en función del número de cerdas, y como en ediciones anteriores, aquellas granjas nominadas con mayor grado de excelencia podrán optar también a los galardones más significativos, el Premio a la Máxima Productividad Numérica y el premio Porc d´Or en su máxima categoría, la de Diamante.

Los premios Porc d´Or se conceden cada año entre las granjas que remiten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a los criterios de número de nacidos vivos, tasa de partos y productividad numérica. Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes categorías, establecidas en función del número de cerdas en la explotación (1ª hasta 125 cerdas; 2ª de 126 a 375; 3ª de 376 a 750; 4ª de 751 a 1.500 y 5ª más de 1.500 cerdas). En esta edición el número de granjas analizadas ha sido de 660, con una media de 816 cerdas por granja y un total de 538.560 reproductoras, lo que representa aproximadamente el 25 % del censo nacional. Con el apoyo de Pfizer Salud Animal Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el co-organizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que ésta realiza en I+D+i para poner a disposición del sector una extensa gama de productos en las diferentes áreas terapéuticas, en su amplia oferta de sevicios integrales al ganadero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la mejora continua y el crecimiento del sector productor de porcino en España.

Mencionar también el Premio Especial Porc d´Or del IRTA a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente”, al que podrán aspirar todas las granjas adheridas a BD-PORC (Banco de Referencia de Datos del Porcino Español), independientemente de su tamaño, estén o no nominadas a los premios Porc d´Or.

Julio/Agosto 2011 • Nº 267

PRODUCCIÓN ANIMAL

81


79-82:52-58

5/9/11

14:31

Página 82

Noticias

Merial Laboratorios lanza la vacuna bivalente BTVPUR AlSap 1-8 frente a la lengua azul Tras la opinión favorable del Comité de Medicamentos Veterinarios (Agencia Europea del Medicamento) el pasado mes de octubre, la Comisión Europea concedió a la vacuna BTVPUR AlSap 1-8 un registro europeo el 19 de diciembre de 2010. Después de comercializarse en otros países europeos, Merial Laboratorios lanza ahora en España la vacuna bivalente BTVPUR AlSap 1-8. Incluyendo los dos serotipos más frecuentes de la enfermedad (1 y 8) en la misma vacuna, BTVPUR AlSap 1-8 previene la lengua azul en un solo pinchazo. De este modo, aporta una doble protección, simplifica el programa vacunal y reduce el riesgo de errores, ya que se puede utilizar el mismo producto para ganado ovino y vacuno, aplicando la misma dosis y en los mismos intervalos de tiempo.

Esta enfermedad tiene graves implicaciones socioeconómicas y gran repercusión en el comercio internacional de ganado y productos animales. Actualmente, afecta a todos los rumiantes, entre ellos, el ganado bovino, ovino y caprino y a los cérvidos, aunque los síntomas son, generalmente, más graves en ovejas. Merial Laboratorias hace frente a la enfermedad con el lanzamiento de la nueva vacuna que, además, cuenta con un sistema exclusivo de purificación que evita la aparición de reacciones adversas. Ante la obligación de vacunar para la exportación y la recomendación de hacerlo por el bienestar del animal, Merial, a través de BTVPUR AlSap 1-8, pone a disposición de los veterinarios una vacuna segura, eficaz y cómoda.

Intervet Schering-Plough Animal Health celebra las “Jornadas de Actualización en Salud de la Ubre”

82

Intervet Schering-Plough Animal Health celebró los pasados 26, 27 y 28 de mayo en Santiago de Compostela, Soto del Barco (Asturias) y Madrid, las “Jornadas de Actualización en Salud de la Ubre”. El ciclo de charlas corrió a cargo del Dr. D. Alejandro Ceballos, miembro del Quality Milk Production Servicies y reconocido experto en la disciplina. Durante las charlas se hizo una revisión teórico-práctica de las últimas tendencias en el tratamiento de la salud de la ubre y particularmente de la epidemiología de la mastitis. Como conclusión, el Dr. Ceballos insistió sobre en la necesidad de integrar información de diferentes fuentes para poder resolver los problemas de una explotación (RCS, visita a granja, cultivo, PCR, etc.).

Durante las charlas, Intervet Schering-Plough Animal Health presentó S.A.D.I.I.E.L., un novedoso sistema que facilitará a los veterinarios su labor en el análisis de las infecciones intramamarias en las explotaciones lecheras. Esta herramienta se ha concebido para que el profesional pueda clasificar, gestionar y analizar los datos de múltiples explotaciones de manera rápida e intuitiva. El sistema S.A.D.I.I.E.L. cuenta con numerosas características de gran ayuda para el profesional en el desarrollo de su labor diaria; para conocerlas detalladamente puede ponerse en contacto con su delegado de Intervet ScheringPlough Animal.Health.

Las charlas fueron patrocinadas por Cepravin V.S. y Mastiplan, productos líderes en el tratamiento de la salud de la ubre.

Estas iniciativas son reflejo del compromiso de Intervet Schering-Plough Animal Health con la formación y el óptimo desarrollo de la labor diaria de los veterinarios de nuestro país.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Julio/Agosto 2011 • Nº 267


Portada nuestra 267:Portada nuestra 220

5/9/11

14:52

Pรกgina 2


14:52

Página 1

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

5/9/11

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III): mamitis, nfer medades infecciosas y parasitarias Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A.

Patologías digestivas en el lechón (II) Palomo Yagüe, A.

Principales parasitosis porcinas y su influencia según el régimen productivo Reina, D., Alcaide, M., P é re z , J . E . , C a l e ro - B e r n a l , R . , Frontera, E. y Serrano, F.J.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.