nº 268 septiembre-octubre

Page 1

09:21

Página 1

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

21/10/11

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220

Impor tancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos Quiles, A. y Hevía, M. L.

Alimentación líquida en porcino: bases aplicativas Palomo Yagüe, A.

Patología del sistema respiratorio para veterianrios de campo López Mayagoitia, A.


Portada nuestra 268:Portada nuestra 220

21/10/11

09:21

Pรกgina 2


3.qxd:3

21/9/10

6

17:31

Página 3

44

NUTRICIÓN VITAMÍNICA EN LOS VERRACOS

Conscientes de la importancia que supone que nuestras granjas están adaptadas al Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos, coloquialmente conocido como “ley del bienestar animal” hemos preparado este reportaje en el que se describen los pasos seguidos por una explotación para adaptarse a esta normativa.

Las vitaminas juegan un papel decisivo en la nutrición de los seres vivos. Se trata de sustancias orgánicas complejas requeridas en la dieta en cantidades pequeñas en comparación con otros componentes. No aportan energía a la dieta pero intervienen en la utilización de los nutrientes, en la síntesis y mantenimiento de tejidos y en un sinnúmero de procesos metabólicos, del crecimiento y de la reproducción; aspectos que son cada vez más conocidos.

30

70

ALIMENTACIÓN LÍQUIDA

Antonio Palomo Yagüe nos presenta un artículo muy práctico sobre la alimentación líquida en el que nos desvela todas las claves y ventajas de este sistema de alimentación.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

BIENESTAR ANIMAL

PRODUCCIÓN ANIMAL

PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

En el bloque dedicado al ganado bovino incluimos este interesente trabajo que describe de una forma muy clara y con un enfoque muy práctico aquellos procesos respiratorios más comunes en el ganado bovino.

3


sum268.qxd:sum245.qxd

21/10/11

09:05

Página 4

SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2011

EDITOR Javier Marcos Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 30

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 74056 28080 MADRID Tel.: 91 392 45 52 Fax: 91 218 43 29 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526

Página 42 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.


sum268.qxd:sum245.qxd

21/10/11

09:05

Página 5

P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

6

IMPORTANCIA DE UNA OPTIMA NUTRICIÓN VITAMÍNICA EN LOS VERRACOS Alberto Quiles y Mª. Luisa Hevía

21

CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE Por Luis Miguel Jiménez

Página 44

26

PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA NUEVAMENTE SU VADEMECUM DE PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS

30

ALIMENTACIÓN LÍQUIDA EN PORCINO: BASES APLICATIVAS Antonio Palomo Yagüe

40

PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA SU NUEVO COCCIDIOESTÁTICO TRATOL

Página 49

42

SPACE 2011

44

PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UNA GRANJA DE REPRODUCTORAS A LA NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL

49

SEMANA NACIONAL DE GANADO PORCINO - SEPOR 2011

59

PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PARA VETERIANRIOS DE CAMPO Alfonso López Mayagoitia

Página 59

71

NOTICIAS


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 6

A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

INTRODUCCIÓN Las vitaminas juegan un papel decisivo en la nutrición de los seres vivos. Se trata de sustancias orgánicas complejas requeridas en la dieta en cantidades pequeñas en comparación con otros componentes, tales como proteínas, hidratos de carbono o grasas, y cuya ausencia origina una enfermedad deficitaria, denominada avitaminosis. No aportan energía a la dieta pero intervienen en la utilización de los nutrientes, en la síntesis y mantenimiento de tejidos y en un sinnúmero de procesos metabólicos, del crecimiento y de la reproducción; aspectos que son cada vez más conocidos. Los efectos visibles de las diferentes avitaminosis son espectaculares, aunque, hoy en día, 6

en los modernos sistemas de producción porcina son difíciles de observar. Sin embargo, en ocasiones si se aprecian determinadas deficiencias vitamínicas en momentos concretos del ciclo productivo, que pueden ocasionar retrasos en el crecimiento, disminución en la respuesta inmunitaria y, en el caso que nos ocupa, disminución de la capacidad reproductiva, tanto en la cerda como en el verraco. En este sentido, las necesidades vitamínicas en los cerdos son dinámicas, ya que van a depender de los nuevos genotipos, del nivel de rendimiento, de los sistemas de producción y alojamiento. Cada vez la producción porcina es más intensiva, buscando unos mayores rendimientos productivos (mayor número de lechones destetados por hembra alojada y año, mayor velocidad de crecimiento, menor índice de trans-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 7

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

formación, menor duración del cebo, etc.), pero siempre prestándole una gran atención a la cerda reproductora y a los animales en crecimiento, pero muy poca al macho reproductor. En nuestra opinión, el sector se beneficiaría si se prestase más atención a la importante contribución del verraco, mejorando el manejo y el medio ambiente y, en especial, dedicando una mayor atención al comportamiento y rendimiento sexual, donde las vitaminas tienen su protagonismo. Algunos de los problemas encontrados a lo largo de la vida del verraco tienen su origen en determinadas avitaminosis, por lo que un mayor cuidado en el aporte vitamínico podría prevenir algunos de los problemas relacionados con una disminución de los parámetros reproductivos del verraco, sobre todo en situación de estrés ambiental y de manejo. En efecto, en la actualidad existe un gran interés por aportar una óptima nutrición vitamínica cuyo objetivo es desarrollar un nuevo estándar para la suplementación vitamínica de la dieta de los verracos, dirigida, principalmente, a mejorar las tasas reproductivas a partir de un ambiente más saludable. En este sentido, es perfectamente conocido el papel que juegan determinadas vitaminas en la esfera sexual de los animales, concretamente, las vitaminas intervienen en determinados parámetros reproductivos del verraco tales como: la líbido, la producción espermática, la viabilidad y calidad fecundante de los espermatozoides, etc. Los niveles de suplementación aportados en la dieta deberían cubrir no solo las necesidades mínimas para evitar determinados procesos carenciales que pusieran en riesgo la salud del animal, sino que deberían aportar las cantidades necesarias que permitan una mejora de los rendimientos productivos, y para ello sería necesario tener en cuenta las condiciones comerciales de los animales donde el factor estrés juega un papel importante en las necesiSeptiembre-Octubre 2011 • N.º 268

dades vitamínicas. Pero de la misma forma se deberían evitar aportes en exceso que si bien son seguros y no provocan intoxicación, sí que suponen un coste elevado. A la hora de determinar los niveles de suplementación hay que tener en cuenta los factores que influyen sobre la ingesta vitamínica de la dieta y su utilización (valoración de las materias primas en cuanto a su contenido en vitaminas, el proceso de variabilidad de las vitaminas y su biodisponibilidad); y, por otra parte, los factores que influyen en las necesidades (nivel de producción, sistema de alojamiento, medio ambiente, estrés, nivel sanitario, presencia de antagonistas de las vitaminas, medicamentos, etc). Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos: Vitaminas liposolubles: - Se almacenan en el hígado. - No se absorben ni se excretan fácilmente. - Su exceso puede resultar tóxico. - A este grupo pertenecen: la vitamina A, D, E y K. Vitaminas hidrosolubles: - No se almacenan en grandes cantidades. - Se requieren regularmente en la dieta. - Generalmente su exceso no resulta tóxico.

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 8

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

- A este grupo pertenecen: las vitaminas del grupo B, C, biotina y ácido fólico.

VITAMINA A La vitamina A se encuentra en los alimentos de dos maneras: en forma de retinol, procedente del reino animal (por ejemplo en la yema del huevo o la leche) y en forma de beta caroteno, procedente del reino vegetal (zanahorias o lechuga). Este último es también llamado provitamina A. El cuerpo del animal lo transforma en vitamina A en el hígado, gracias a un factor llamado carotinasa. La vitamina A es relativamente estable al calor y la luz, sin embargo se destruye por la presencia de oxígeno. El calentamiento aumenta la biodisponibilidad de carotenos, pero cuando es excesivo la disminuye notablemente. Casi el 80-90% de los ésteres de retinol y sólo el 40-60% del beta-caroteno se absorben. Los factores de la dieta que afectan la absorción de carotenos incluyen la concentración y origen de la grasa de la dieta, cantidad de caroteniode y digestibilidad de los alimentos. El 90% de la vitamina A del cuerpo se almacena en el hígado. El resto se deposita en la grasa, pulmones y riñones. Estas reservas pueden ser aprovechadas en cualquier estado carencial, cuando a través de la dieta no aportamos las cantidades suficientes. Funciones de la vitamina A: - La vitamina A es necesaria para el crecimiento y desarrollo del esqueleto, para mantener y estimular las células de las mucosas, de los epitelios y de la piel. 8

A. Quiles y M. L. Hevia.

- Tiene una acción esencial en los procesos inmunológicos, previniendo infecciones respiratorias. Paralelamente sabemos que el estrés por calor reduce la resistencia a enfermedades, por lo que una suplementación de vitamina A en los meses más calurosos mejorará la respuesta inmunitaria de los verracos. - El Retinol ayuda a mejorar la visión nocturna, por su capacidad en convertirse en retinal (de ahí su nombre), suministrando moléculas para el proceso de la visión. - Es uno de los principales antioxidantes que se encuentran en la naturaleza, un elemento esencial en la lucha contra los radicales libres, por lo tanto, en la prevención del envejecimiento celular. Tiene un efecto positivo sobre la líbido del verraco, por lo que la avitaminosis se traduce en una menor desgana para la cubrición y menor capacidad fecundante. Otros síntomas de esta deficiencia son pérdida del apetito, inhibición del crecimiento y anormalidades esqueléticas durante la fase de crecimiento. Inyecciones periódicas de vitamina A elevan el poder fertilizante del verraco al proteger los epitelios testiculares y favorecer la espermatogénesis. Pero hemos de tener cuidado con su consumo excesivo ya que podemos provocar una hiperavitaminosis al almacenarse en grandes cantidades en el hígado. La ingestión de esta vitamina ha de ir acompañada de una adecuada dieta proteínica, de otra forma se dificultaría su transporte en sangre y metabolismo.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 9

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

La vitamina A es la potencialmente más tóxica, existiendo solo hipervitaminosis cuando se abusa de los complementos vitamínicos. La hipervitaminosis se da cuando la ingesta de vitamina A es por lo menos 10 veces mayor a la recomendada. Los principales síntomas son descamación de la piel, fatiga, debilidad, falta de apetito y alteraciones hepáticas. Estos síntomas desaparecen en semanas o meses cuando se suspende el complemento. El NRC (1998) recomienda unos aportes de 4.000 UI en verracos, cifra que puede quedar escasa en determinas circunstancias de alojamiento, estrés o condiciones ambientales, recomendándose unos aportes entre 10.00013.500 UI.

VITAMINA D Su principal característica es que el organismo es capaz de producirla mediante la absorción de los rayos ultravioletas (UV). Los precursores de la vitamina D, en los animales, se encuentran en la capa epidérmica de la piel en forma de 7dihidrocolesterol. Requieren radiación UV para convertirse en la forma de provitamina, que en el caso de los cerdos se trata de la vitamina D3 o colecalciferol.

La cantidad de vitamina D sintetizada va a depender del tiempo de exposición a la luz solar. Funciones de la vitamina D: - Contribuye al crecimiento y a la diferenciación de todas las células, constituyendo un factor de crecimiento y desarrollo. - Actúa conjuntamente con el calcio y el fósforo en la calcificación de los huesos, por lo que su déficit puede provocar alteraciones y lesiones a nivel de los aplomos (falta de flexibilidad en las articulaciones), al descender la absorción del calcio y el fósforo de la dieta. A este respecto, queremos insistir en la calidad del suelo de las verraqueras, ya que el propio suelo muchas veces es el responsable de lesiones a nivel de las almohadillas plantares que terminan en verdaderas cojeras, en las cuales la avitaminosis D3 no tiene apenas protagonismo. - Asimismo, participa en las funciones reproductivas, en el caso de los verracos

La vitamina D es notablemente estable y prácticamente no se deteriora en los procesos de fabricación de los piensos o cuando los alimentos se guardan por períodos prolongados. Además de la síntesis en el cuerpo, la vitamina D puede ingerirse por vía oral. Se deposita en hígado, piel, cerebro y huesos principalmente. Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Cuando los verracos se alojan en instalaciones cerradas es necesario aportar una cantidad extra de vitamina D

PRODUCCIÓN ANIMAL

9


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 10

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

estimula la virilidad y favorece el estímulo sexual. Al no eliminarse fácilmente por la orina, el consumo excesivo y prolongado de vitamina D con la dieta provoca osteonecrosis y calcificación de tejidos blandos. Además, niveles de vitamina D por encima de 2.000 UI no están permitidos en la mayoría de los países europeos. Los casos de intoxicación son bastante raros y debidos, en exclusividad, a errores importantes en la dosificación. En estos casos el diagnóstico post morten debe realizarse a partir del hallazgo de calcificaciones en la aorta, el corazón, los riñones y los pulmones. Es importante que las verraqueras dispongan de parques exteriores al aire libre, donde los machos puedan recibir los rayos ultravioletas del sol, los cuales son capaces de activar el 7deshidrocolesterol para formar vitamina D3. Conforme aumenta la tendencia hacia la estabulación completa de los verracos en ambiente controlado, durante todo su ciclo vital, se incrementa la importancia de reforzar adecuadamente la dieta con vitamina D, para prevenir la osteomalacia. El aporte se realiza mediante las premezclas vitamínicas y minerales con unas recomendaciones entorno a 8001.000 UI/kg, cantidades que deben aumentarse en ausencia de rayos solares (hasta 1.500-1.800 UI/kg).

VITAMINA E La vitamina E puede encontrase en dos formas: tocoferol (α, β, δ y γ -tocoferol) y tocotrienol. De todas las formas, la D-α-tocoferol es la que tienen mayor eficacia biológica. Es muy estable al calor y a los ácidos, pero es inestable a la luz ultravioleta y al oxígeno. Se destruye cuando está en contacto con grasas rancias, plomo y hierro. 10

A. Quiles y M. L. Hevia.

La principal fuente de vitamina E la constituyen las semillas de leguminosas de alto contenido en aceite, como la soja. Interviene en la maduración de los espermatozoides. Protege del deterioro peroxidasa de los fosfolípidos poliinsaturados de la membrana espermática. Los síntomas de carencia de vitamina E son múltiples y, a veces, inespecíficos: van desde un crecimiento reducido y enfermedades diversas, como anemia y fragilidad eritrocitaria, a degeneración muscular y cardiaca (“corazón de mora”), fertilidad deficiente (degeneración testicular, empezando los trastornos por una inmadurez y degeneración de los espermatozoides que posteriormente mueren, reduciéndose el tamaño del testículo, sin producir la hormona masculina) y trastornos nerviosos (movimientos espasmódicos y encefalomalacia). El papel de la vitamina E está estrechamente relacionado con el selenio. El selenio se acumula en mayor cantidad en los testículos que en otros tejidos, mejorando la motilidad espermática y, por lo tanto, aumentando la fertilidad del verraco. Ello es debido a que contribuye a mantener la integridad de la membrana espermática, ya que la alteración de su permeabilidad con pérdida de iones y coenzimas ocasionaría la disminución de la motilidad y muerte espermática. En verracos alimentados con una dieta extremadamente baja en selenio (0,01 ppm) se detectó una concentración baja de espermatozoides, así como un elevado número de alteraciones a nivel de cabeza y cola en los espermatozoides. Así mismo, la suplementación de 10 a 20 mg de vitamina E/Kg y 0,05 a 0,1 mg de Se/Kg reduce la mortalidad porcina por estrés, mejora la fertilidad del verraco y aumenta la

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 11

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

producción de esperma; siendo el porcentaje de fertilidad de las cerdas inseminadas del 70 y 80%, respectivamente. Por otra parte, la suplementación de vitamina E y de selenio en el pienso de verracos incrementa el volumen y la concentración espermática. En otro orden de cosas, el mecanismo antioxidante natural que desempeña la vitamina E, se ve alterado en épocas de elevadas temperaturas, lo que repercute en un bajo rendimiento reproductivo del verraco. Ello se podría paliar con la administración extra de vitamina E por vía oral o parenteral, ya que se ha demostrado que existe una correlación positiva entre la suplementación de vitamina E y concentración de espermatozoides. Por otra parte, un suplemento de vitamina E incrementa la estabilidad de la membrana celular y la respuesta inmunitaria, lo que se traduce en una menor susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. Actualmente la NSNG (Nacional Swine Nutrition Guide, 2010) recomienda para verracos niveles de 60 UI/kg, valores superiores a lo recomendado por el NRC (1998) (44 UI/kg).

VITAMINA K La vitamina K existe en tres formas: natural (K1 o filoquinona), que existe en las plantas verdes; la menaquinona o K2, que se produce por acción bacteriana en el intestino; y el compuesto sintético (K3 o menadinona), que tiene casi el doble de potencia que las dos anteriores. Funciones de la vitamina K: - Actúa en el hígado como cofactor de enzimas para la formación de ciertas proteínas. Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

- Es imprescindible para la coagulación de la sangre, por lo que se debe suministrar de forma preventiva ante cualquier manipulación del verraco que pudiera ocasionar hemorragias. - Importantísima en la homeostasis calcio/fósforo de los huesos, por lo que es muy interesante para los verracos en crecimiento. La deficiencia de vitamina K no supone, normalmente, un problema en el cerdo porque es sintetizada en el intestino grueso y, posteriormente, es absorbida o ingerida mediante coprofagia. La carencia de vitamina K es muy rara y está relacionada con malabsorción de grasas o destrucción de la flora intestinal, debido al abuso de antibióticos. En estos casos recomendamos el uso de probióticos para repoblar la flora intestinal. Las recomendaciones para su inclusión en la dieta presentan un rango muy amplio (15 ppm).

VITAMINA C O ÁCIDO ASCÓRBICO El cerdo es capaz de sintetizarla en el tubo digestivo a partir de la D-glucosa, aunque en determinadas ocasiones (animales jóvenes, altas temperaturas, estrés, etc) la capacidad de síntesis podría ser inferior a la demanda. Funciones de la vitamina C: - Cumple funciones como coenzima o cofactor en determinados procesos del verraco. - Tiene una potente acción antioxidante al proteger al organismo de los “radicales libres”.

PRODUCCIÓN ANIMAL

11


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 12

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

- Es estimulante de la absorción de hierro.

formación armónica de cartílagos y huesos.

- Tiene un cierto papel antiestrés en los verracos por su acción potenciadora sobre las glándulas adrenales. En este sentido, la vitamina C es un factor importante en los fenómenos de aclimatación de los verracos al calor.

Se absorbe en intestino en un 90%. Las dietas ricas en zinc o pectina pueden disminuir la absorción. Las cantidades ingeridas mayores del nivel de saturación de los tejidos se eliminan por orina.

- Participa en la cicatrización de heridas, fracturas y hemorragias, también reduce el riesgo de infecciones. Es esencial para la oxidación de ciertos aminoácidos (fenilalanina y tirosina), en el metabolismo del triptófano y en la síntesis de noradrenalina. - Promueve la resistencia a infecciones mediante la actividad inmunológica de los leucocitos. - Interviene en la síntesis del colágeno, en la síntesis de la carnitina y en la

Sus necesidades aumentan en situaciones de estrés, sobre todo en verano, cuando los verracos son sometidos a un estrés calórico, debido a las altas temperaturas. Generalmente, su suplementación en los meses de verano va acompañada de vitamina E, ya que el ácido ascórbico actúa también como antioxidante natural. La vitamina C se relaciona directamente con el estrés, al intervenir directamente en la síntesis de catecolaminas y corticoides liberadas durante el “Síndrome General de Adaptación” (S.G.A.). Por lo tanto, es necesaria una administración extra de vitamina C en situaciones de estrés, ya que éste va actuar a través del sistema vegetativohormonal sobre la capacidad reproductora, provocando falta de impulso sexual (ausencia de líbido). Al mismo tiempo, una suplementación del pienso con 100 ppm de vitamina C en condiciones de estrés, mejora la calidad del semen.

BIOTINA La biotina es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B. La forma activa es la D-biotina.

Las dietas que se proporcionan a los verracos deben contener una dosis mínima de vitamina C.

12

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Pรกgina 13


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 14

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Su función principal es actuar como grupo prostético en enzimas que participan en reacciones de carboxilación y descarboxilación, de tal forma que la biotina actuaría fijando grupos carboxilo (CO2) al enzima del que forma parte y, así, puede transferir dicho grupo al sustrato correspondiente. Los principales síntomas de avitaminosis son la alopecia, dermatitis, estomatitis y lesiones podales (inflamación de la pezuñas y grietas plantares). Una de las principales causas de desecho de los verracos es la aparición de lesiones locomotoras, sobre todo a nivel de las pezuñas. La principal causa de estas cojeras, radica en el tipo de suelo, lo cual se agrava cuando el macho no tiene acceso a parques exteriores de tierra. Es en este punto donde la biotina puede jugar un papel protagonista minimizando estos problemas locomotores, aunque insistimos en que la principal causa radica en el manejo de los animales. Se ha observado un efecto sinérgico entre deficiencias de biotina y manejo de cerdos en suelos duros, donde el peso del propio animal hace que las pezuñas pierdan resistencia a la abrasión y a la presión, provocando lesiones de hiper y paraqueratosis, dermatitis, descamación, formación de grietas e incluso pústulas como consecuencia del reblandecimiento gradual del tejido plantar, con erosión en la superficie. Todo ello se traduce en un aumento de las cojeras y en un mayor porcentaje de reposición.

A. Quiles y M. L. Hevia.

investigaciones, ha quedado probado que la biotina suplementada de forma continuada es capaz de curar estas lesiones podales (los tratamientos para corregir estas lesiones suelen ser bastante prolongados y a dosis altas: 1,5-2 mg/Kg de pienso durante 2-3 meses). Y no solo eso, sino que también es capaz de prevenirlas al hacer que la epidermis se desarrolle con mayor flexibilidad y resistencia. A este respecto, hay plena coincidencia entre los diversos autores, en el sentido que es más aconsejable la prevención que la curación, ya que los efectos de la infección y abrasión de la pezuña debilitan la acción regeneradora y de endurecimiento que puede ejercer la biotina sobre los distintos tejidos de la pezuña. Muchas de estas lesiones son el origen de la impotencia para efectuar el coito por parte del verraco, ya que pese a exihibir deseo sexual, es incapaz de cubrir y efectuar con éxito la cubrición. La dosis para tratamientos preventivos suelen ser más bajas, del orden de 0,2-0,5 mg/Kg de pienso. Sin embargo, su presencia en los

Existe una correlación positiva entre suplementación con vitamina E y concentración espermática

Hoy en día, tras numerosas 14

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 15

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

ENESA INFORMA TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2011, se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde, diferencian en cuatro tipos de clases de ganado, selecto de razas precoces, raza ibérica pura y machos raza Duroc puros , raza ibérica y machos raza Duroc y resto de razas precoces. Podrán ser asegurados las personas físicas o jurídicas que figuren como titulares de la explotación, de la subexplotación o cualquiera que teniendo interés en el bien asegurado figure en algún apartado del REGA de la correspondiente comunidad autónoma incluyendo el propietario de los animales. Entre los cambios realizados en este seguro para el año 2011, se destaca entre otros, el cambio de consideración de la garantía de Aujeszky que deja de ser garantía adicional para ser garantía básica y la modificación de los porcentajes y conceptos por los que se indemniza en el caso de epizootias. Se establecen cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, si bien debe de incluir un número determinado de explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro. Este seguro consta de garantía por accidentes que cubre la muerte de los animales o su estado agónico provocados por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky. Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA concede a los ganaderos subvenciones al coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN

Subvención base aplicable a todos los asegurados Subvención por contratación colectiva Subvención adicional según las condiciones del asegurado Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG)

PORCENTAJE

14% 5% 14% ó 16%* 6% - 9% 5%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 16

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

piensos para verracos suele ser variable y frecuentemente se encuentra en concentraciones bajas de forma que los niveles en el pienso no suelen ser los adecuados y se hace necesario un aporte extra.

(recordemos que esta vitamina contiene en torno al 4,5% de Co). En los sistemas de alojamiento con enrejillado total los verracos no tienen acceso a las heces, lo cual es un dato a tener en cuenta.

COLINA

Un déficit de la misma ocasiona una disminución del apetito y de la líbido. Ello va afectar negativamente: al porcentaje de hembras en celo detectadas cuando se usan los machos como recelas. Aún cuando el verraco poco activo logre montar a la cerda, la fertilidad y la prolificidad se verá también disminuidas, debido a: la menor duración de la eyaculación y a la menor estimulación por parte del verraco, lo que puede ocasionar una disminución de la tasa de ovulación.

Interviene en el desarrollo osteomuscular y, por tanto, en los aplomos del verraco; así como, también en la transformación de las células inmunoreactivas y en la regulación hepática. Las recomendaciones de colina de las diversas fuentes son difíciles de comparar, ya que en ocasiones se expresan en colina y otras en cloruro de colina. En la práctica las necesidades de colina para verracos se cifran en 500800 ppm.

CIANOCOBALAMINA O VITAMINA B12 La cianocobalamina participa en la regeneración rápida de la médula ósea y de los glóbulos rojos, es imprescindible en la síntesis del ADN y en el metabolismo normal del sistema nervioso. Por todo ello, juega un papel importante en el crecimiento de los verracos. Su participación es más activa cuanto más magro sea el genotipo de los cerdos, observándose como en los genotipos magros la velocidad de crecimiento mejora con aportes extras de vitamina B12. La vitamina B12 se encuentra en alimentos de origen animal. Ahora bien, se sabe que las bacterias presentes en las deyecciones de los cerdos, en la tierra y en determinadas sustancias fermentadas son capaces de originar el “factor animal proteico” pero para ello se necesita el aporte de suplementos de cobalto 16

A. Quiles y M. L. Hevia.

Actualmente las recomendaciones dadas por el NRC para esta vitamina son aceptables para prevenir síntomas clínicos de avitaminosis. Ahora bien, ante determinadas circunstancias dichas recomendaciones pueden quedar un poco escasas si queremos obtener de nuestros animales el máximo rendimiento. De ahí que deberíamos incrementar su aporte en las siguientes situaciones: cuando empleemos genotipos muy magros, cuando el suelo de las instalaciones sea de enrejillado 100% y los animales no tengan acceso a sus deyecciones, cuando en la formulación del pienso la participación de la proteína de origen animal sea escasa o cuando sospechemos que la absorción de esta vitamina a nivel del tracto digestivo esté disminuida, bien por la administración crónica de bloqueadores de los receptores H2 o bien por trastornos digestivos o síndromes de deficiencia por malabsorción. Teniendo en cuenta sus funciones y las condiciones actuales de cría en nuestro país, se recomienda un aporte para los verracos de 30-40 ppm.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 17

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

ÁCIDO FÓLICO El ácido fólico es una vitamina esencial del complejo B, con una estructura química compleja. Es termolábil, se oxida con facilidad y es una vitamina insoluble en agua fría. Funciones del ácido fólico:

seminal e incrementa la proporción de células espermáticas con motilidad durante los periodos en que los verracos son sometidos a una extracción diaria. Las recomendaciones prácticas varían entre 1 y 2 ppm para los verracos.

RIBOFLAVINA O VITAMINA B 2

- Actúa como coenzima en el metabolismo de los aminoácidos, por lo tanto es vital durante el crecimiento. - Es esencial para la formación de eritrocitos y leucocitos en la médula ósea y para su maduración. La carencia del ácido fólico causa crecimiento defectuoso, anemia macrocítica (glóbulos rojos grandes), otros trastornos hematológicos y mala absorción de los nutrientes. Las bacterias intestinales sintetizan grandes cantidades de esta vitamina que contribuyen al equilibrio diario, participando activamente el Lactobacillus casei.

Integrante de una importante familia de compuestos denominadas flavinas, esenciales en el proceso de liberación de energía de todas las células. La riboflavina es estable al calor, oxidación y ácido, poco soluble en agua, pero se desintegra en presencia de pH alcalino o luz, en especial ultravioleta. No se almacena en el cuerpo, aunque se encuentran pequeñas cantidades de riboflavina en hígado y riñones. Se elimina por orina en cantidades que dependen de la ingestión y la necesidad relativa de los tejidos.

Hoy en día se sabe que tiene un efecto positivo sobre el tamaño de la camada al disminuir la mortalidad embrionaria. Recientemente se ha comprobado que la suplementación con vitamina B 6 y ácido fólico, durante los periodos de recogida seminal intensiva, mejora la producción Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Las vitaminas juegan un papel decisivo en la alimentación del verraco

PRODUCCIÓN ANIMAL

17


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 18

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Funciones de la riboflavina:

Funciones de la niacina:

- Forma parte de las coenzimas FAD (dinucleótido de flavina y adenina) y de FMN (mononucleótido de flavina y adenina). El primero es un componente de la principal vía de producción de energía: la cadena respiratoria. Estas coenzimas cumplen función en el metabolismo de la glucosa y de ácidos grasos. El FMN también es necesario para la conversión de la vitamina B6 hacia su coenzima funcional y el FAD para la conversión de triptofano en niacina. - Es vital para el crecimiento, la reproducción y el buen estado de la piel, pezuñas, membranas, mucosas y para la visión. La carencia de riboflavina, suele coincidir con las de otras vitaminas hidrosolubles. Para que se presenten los signos de avitaminosis es necesario que se ingiera poca riboflavina durante varios meses. La arriboflavinosis o falta de vitamina B2 da lugar a dermatitis, vómitos, colitis ulcerativa e inflamación de la mucosa anal. También se suelen ver afectados los ojos comenzando con lagrimeo, fotofobia, ardor y picor de ojos, disminución de la agudeza visual y alteraciones de la córnea. Las recomendaciones prácticas varían entre 3 y 7 ppm para los verracos.

NIACINA O VITAMINA B3 La niacina en estado seco es mucho más estable que la vitamina B1 y B2 y es notablemente resistente al calor, la luz y al oxígeno. 18

A. Quiles y M. L. Hevia.

- Es vital en la liberación de energía para mantener la integridad de todas las células del organismo y para formar neurotransmisores, actuando como catalizador en el crecimiento de los tejidos. - Es esencial para la síntesis de hormonas sexuales, y la elaboración de cortisona, tiroxina e insulina en el organismo. La deficiencia de esta vitamina puede estar provocada por tratamientos prolongados con antibióticos. La avitaminosis de niacina ocasiona diarreas y enteritis necrótica. Como la niacina puede ser sintetizada por el cerdo a partir del triptófano de la dieta, el nivel de éste influye sobre la respuesta a la adición de niacina. Cuando el contenido de la dieta en triptófano supera las necesidades del animal puede convertirse en niacina. El cerdo necesita de 40-60 mg de triptófano para sintetizar 1 mg de niacina. Las recomendaciones prácticas varían entre 10 y 30 ppm para los verracos.

ÁCIDO PANTOTÉNICO Ayuda a liberar energía de los alimentos, a la conversión de grasas y azucares en energía. Esencial en la síntesis del colesterol, de la grasa y de los glóbulos rojos. Ayuda a la síntesis de anticuerpos, a la formación de las células, al crecimiento y al desarrollo del sistema nervioso. Por último contribuye a cicatrizar las heridas y previene la fatiga. La deficiencia de ácido pantoténico provoca alopecia, atrofia de la epidermis, diarreas,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 19

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

úlceras intestinales. Cuando la avitaminosis es muy grave, el cerdo presenta una marcha muy característica con elevación de las extremidades posteriores (“paso de ganso”). Ello es debido a cambios en las células ganglionares de la raíz dorsal. Las recomendaciones prácticas dadas por la industria son superiores a los valores recomendados por el NRC (1998) de 12 ppm para los verracos. Las vitaminas intervienen en el comportamiento reproductivo del verraco

PIROXIDINA O VITAMINA B6

absorber la vitamina B12 e interviene en el metabolismo del magnesio.

La vitamina B6 existe en tres formas intercambiables: piridoxal, piridoxina y piridoxamina. Es un compuesto cristalino, blanco, soluble en agua y alcohol. Es muy inestable a la luz.

En el cerdo la avitaminosis se manifiesta por verdaderos ataques epilépticos y anemia hipocrómica, así como, alteraciones de la reproducción.

El músculo es el principal reservorio de vitamina B6 en el cerdo, contiene el 50%.

El efecto de la vitamina B6 se ve potenciado si es administrada junto a las vitaminas B1, B2,

Funciones de la piridoxina: - Es esencial para el crecimiento, ya que ayuda a asimilar adecuadamente las proteínas, carbohidratos y las grasas. - Es necesaria para la formación de la hemoglobina del glóbulo rojo. - Es básica para la formación de niacina (vitamina B3), ayuda a Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Una deficiencia en el aporte de vitaminas en la dieta puede afectar a al productividad del verraco

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

13:49

Página 20

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

A. Quiles y M. L. Hevia.

B5, C y el magnesio. La toxicidad por dosis altas sólo se asocia con la ingestión inadecuada de preparados vitamínicos.

- El pirofosfato de tiamina actúa como coenzima vital para la respiración de las células.

Las recomendaciones prácticas varían entre 2 y 5 ppm para los verracos.

- Tiene un efecto benéfico sobre el sistema nervioso en la conducción nerviosa.

TIAMINA O VITAMINA B1

- Favorece el crecimiento.

La absorción de esta vitamina puede inhibirse por carencia de folato, que interfiere con la duplicación de los enterocitos. Puede ser sintetizada por microorganismos en el intestino, pero la cantidad disponible para el cuerpo es muy pequeña. Funciones de la tiamina: Cuadro 1. Requerimientos vitamínicos de los verracos (1)

- Aunque es necesaria para el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos, esta relacionada mas firmemente con el metabolismo de carbohidratos. La avitaminosis de tiamina provoca trastornos en el sistema nervioso tales como polineuritis, ataxia, espasmos nerviosos, pérdida del control motor y atrofia muscular, acabando, finalmente, con la muerte del animal. Las recomendaciones prácticas varían entre 1 y 3 ppm para los verracos.

CONCLUSIÓN FINAL Una suplementación vitamínica óptima de los verracos (Cuadro 1) por encima de las necesidades mínimas establecidas que previenen la aparición de signos clínicos por carencia y que se adapte a las condiciones comerciales de los animales (tipo de alojamiento, nivel de estabulación, condiciones ambientales, estrés, nivel de producción) va a conseguir no solo mejorar el estado de salud y bienestar de los verracos sino también aumentar su nivel de producción.

Código QR 20

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


21-25.qxd:c-cl diciembre fin

21/9/10

18:08

Página 21

Ciencia y Calidad de Leche

¿CUÁL ES LA CALIDAD DE LECHE REAL EN UN PAÍS?

Luis Miguel Jiménez Director de la sección Ciencia y Calidad de Leche luismi-che@servettalavera.es

De todos es sabido que la Calidad de Leche se mide en buena parte por el contenido de células somáticas de la leche de tanque, las células somáticas se componen por los leucocitos, macrófagos, células secretoras y células escamosas y es un indicativo de la salud de la ubre. Un recuento de células somáticas excesivo impacta en gran medida en el rendimiento quesero y reduce la calidad y la vida media de la leche pasteurizada. Se está regulando desde hace tiempo el contenido en células somáticas de la leche de tanque pero en muchos países no se sabe cuál es. La Federación Nacional de Productores de Leche de EE.UU, NMPF por sus siglas en inglés (National Milk Producers Federation) agrupa a un total de 31 cooperativas de productores y a 71 miembros asociados que son empresas relacionadas con el sector lácteo. Esta federación que agrupa a la mayoría de productores de leche del país propuso la reducción del límite legal del recuento celular de 750.000 a 400.000 células por mililitro. La propuesta fue rechazada por un grupo de reguladores interestatales en materia de leche de la NCIMS (National Conference on Interstate Milk Shipments) argumentando principalmente que no es un problema de salud pública. El futuro será que este límite legal se equipare al de la Unión Europea ya que existe presión por parte de los compradores internacionales de leche de que así sea. Según la PMO (Pasturized Milk Ordinance), los productores que entreguen leche para elaboración de leche líquida, por supuesto pasteurizada, deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos estar por debajo del límite legal de células somáticas. Si un productor de leche tiene 2 muestras de 4 por encima de 750.000 cel/ml. se

21

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


21-25.qxd:c-cl diciembre fin

21/9/10

18:08

Página 22

Ciencia y Calidad de Leche

le notifica y se le toma una muestra más dentro de 21 días. Por otro lado si 3 de los últimos 5 recuentos exceden de 750.000 cel/ml. se toman acciones directas que pueden incluir:

Figura 1. RCS por productores

1- Suspensión del permiso para producir leche. 2- La leche no puede ir para elaboración de productos grado “A”. 3- Penalizaciones. Pero, ¿cuál es realmente la calidad de leche en Estados Unidos? En 2010 se produjeron en torno a 87 millones de toneladas de leche de las cuales se monitoreó el 45,6% (39,4 millones de toneladas) de esta leche producida para conocer el recuento celular. Esta leche estaba producida en un total de 31.912 explotaciones de 34 estados distribuidos en 4 grandes zonas productoras de leche, Upper Midwest, Central, Mideast y Southwest. Se analizó el recuento celular de la leche del tanque, la media del recuento celular de todos los productores en 2010 fue de 272.000 cel/ml., lo más significativo es que esta media ha ido disminuyendo en estos últimos 5 años. Si hablamos de leche pesada vemos que la media del recuento celular es menor. (Figura 1). El 91,2% de los productores estuvieron por debajo del límite legal y el 50% estuvieron por debajo de 400.000 cel/ml. En cuanto a la leche producida, prácticamente el 100% estaba por debajo de 750.000 cel/ml. y cerca del 90% estaba por debajo de 400.000 cel/ml. (Tabla 1).

22

De todo esto se deduce que la reducción del límite legal del recuento celular puede ser un grave problema para cerca de la mitad de productores de leche de Estados Unidos, aunque es verdad que cerca del 90% de la leche que se produce en el país está por debajo de 400.000 células. Otro dato interesante que se analizó fue la tendencia estacional del recuento de células somáticas. Sigue existiendo un aumento del recuento en los meses de verano (de julio a septiembre) coincidiendo con las altas temperaturas y humedad. Estas condiciones favorecen el crecimiento de las bacterias causantes de mastitis y además se desencadena un estrés en las vacas. (Figura 2). Todos estos estudios se han realizado por medio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y más concretamente por el APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) en colaboración con el Departamento de Marketing

Tabla 1. Rango de RCS por productores y por leche recogida

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


21-25.qxd:c-cl diciembre fin

21/9/10

18:08

Pรกgina 23


21-25.qxd:c-cl diciembre fin

21/9/10

18:08

Página 24

Ciencia y Calidad de Leche

Figura 2. RCS de la leche recogida por zonas y por años

del ministerio y el National Mastitis Council (NMC). Ejemplos de este tipo de estudios también tenemos en Europa, por ejemplo en el Reino Unido, Holanda y Noruega entre otros, también en Nueva Zelanda y Australia. En el caso de España nos encontramos que este tipo de estadísticas no existen, tan solo hay un estudio realizado por el autor en 2007, este estudio se realizó con las muestras de tanque de 4.116 productores con el 17,4% del total de la leche producida en España. El estudio recogió los datos de las muestras desde enero de 2006 a marzo de 2007, el resultado de dicho estudio fue que el 79,6% de las explotaciones

estaban por debajo de 400.000 cel/ml. durante el periodo que duró el estudio. (Figura 3).

Esto se podría hacer fácilmente en España pero con el total de los productores y por supuesto con el total de la leche producida. Por suerte en España disponemos de una herramienta muy útil que no es otra que la base de datos de la Letra Q. Simplemente con todos los datos de los Laboratorios Interprofesionales se podrían sacar las medias de los datos del recuento celular por explotación y por leche entregada en toda España. Desde hace más de 10 años se vienen realizando Programas de Mejora de la Calidad de la Leche pero a fecha de hoy no sabemos cuál es exactamente la Calidad de la leche en nuestro país. En mi opinión sería un acto de responsabilidad saber en que lugar nos encontramos para saber a dónde queremos ir, tenemos los datos, tenemos la herramienta, ya sólo queda la voluntad de hacerlo.

Figura 3. Muestreo de explotaciones Código QR

24

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


21-25.qxd:c-cl diciembre fin

21/9/10

18:08

Pรกgina 25


26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 26

Entrevista

PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA NUEVAMENTE SU VADEMECUM DE PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS. Pfizer Salud Animal nos presenta la nueva indicación de uso en vacas lecheras del CYDECTIN® POUR-ON para vacuno, con la que amplía su exitosa gama Cydectin. Emilio Legaz, Marketing Manager de Rumiantes, nos comenta las ventajas y aplicaciones de este nuevo lanzamiento de Pfizer Salud Animal. Producción Animal: ¿Cuál es la composición de CYDECTIN® POUR-ON para vacuno? Emilio Legaz: El principio activo del CYDECTIN® POUR-ON es la moxidectina (5 mg. de moxidectina/ml). La moxidectina es una milbemicina, una lactona macrocíclica de segunda generación, que aunque pertenece al mismo grupo antihelmíntico que las avermectinas, tiene una estructura molecular diferente que proporciona a CYDECTIN® sus beneficios únicos.

P.A.: ¿Qué ventajas aporta la moxidectina frente a otras moléculas? E.L.: Su mayor lipofilicidad, consecuencia de sus características intrínsecas, hacen de la moxidectina una molécula más potente y persistente que las avermectinas. Una vez administrado, CYDECTIN ® POUR-ON pasa a la sangre y comienza la eliminación de parásitos internos y externos. Su absorción por la grasa corporal es la clave de su persistencia. Durante varias semanas, CYDECTIN® POUR-ON se libera lentamente al torrente sanguíneo y mantiene su efecto antiparasitario. La consecuencia de todo esto es la reducción de los tratamientos antiparasitarios y una menor contaminación de los pastos reduciendo la posibilidad de reinfestación , lo que conlleva una mayor productividad. Además, la moxidectina tiene un bajo impacto medioambiental ya que a diferencia de las avermectinas, tiene una toxicidad mínima sobre los insectos coprófagos que intervienen en la degradación de las heces, mejorando la calidad del pasto utilizable. P. A.: ¿Qué ventajas aporta su aplicación “Pour-On”? E.L.: Un producto “Pour-On” se aplica vía tópica sobre la

Emilio Legaz

26

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 268


26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 27

Entrevista

piel del animal, desde dónde se va a absorber para penetrar al interior del organismo, llegar a sangre y allí ejercer su acción.

Su mayor lipofilicidad, consecuencia de sus características intrínsecas, hacen de la moxidectina una molécula más potente y persistente que las avermectinas.

Así, una vez aplicado el producto, uno de los excipientes va a permitir que CYDECTIN® POUR-ON se fije fuertemente sobre la piel del animal y sea absorbida a través de los folículos pilosos, para posteriormente ser recogida por los capilares sanguíneos próximos a la piel y de ahí distribuirse al resto de los tejidos, preferentemente a grasa, para ejercer su actividad como antiparasitario. Tras la administración de CYDECTIN ® POUR-ON se observa que los niveles en el plasma son menores que con la formulación inyectable, lo que viene determinado por una menor, pero más prolongada en el tiempo, absorción de la moxidectina tras la aplicación tópica, alcanzándose las concentraciones máximas de moxidectina a las 48

horas postratamiento. Esto va a tener implicaciones clínicas importantes como son el proporcionarle al producto un alto margen de seguridad (hasta 10 veces la dosis terapéutica) que lo haría especialmente indicado para el tratamiento de animales jóvenes, así como un menor nivel de residuos en carne y un mayor amplio espectro de eficacia. Su fácil y cómoda aplicación, indolora para el animal, son otras de las ventajas a tener en cuenta, resaltando además que CYDECTIN® POUR-ON es resistente a la lluvia y su eficacia no se ve afectada por la misma, antes o después de tratamiento.

La moxidectina tiene un bajo impacto medioambiental ya que a diferencia de las avermectinas, tiene una toxicidad mínima sobre los insectos coprófagos que intervienen en la degradación de las heces, mejorando la calidad del pasto utilizable. P.A.: ¿Qué podría comentarnos en cuanto a la eficacia y persistencia de este nuevo producto frente a los principales nematodos que causan descensos de producción en vacuno lechero? E.L.: Ostertagia ostertagi es el nematodo que se identifica con mayor frecuencia en las vacas lecheras, y CYDECTIN ® POUR-ON tiene la mayor persistencia registrada frente a los principales nematodos que causan descenso de la producción: 35

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 28

Entrevista

días frente a Ostertagia ostertagi y 42 días frente a Dyctiocaulus viviparus. Esto quiere decir que las vacas lecheras tratadas con CYDECTIN ® POUR-ON están protegidas frente a reinfecciones por estos nematodos gastrointestinales y pulmonares durante más tiempo en comparación con la eprinomectina y la ivermectina. P.A.: ¿Qué tipo de parásitos externos podemos combatir utilizando CYDECTIN ® POUR-ON en vacas lecheras? E.L.: CYDECTIN ® POUR-ON proporciona un espectro de acción frente a parásitos externos superior a la eprinomectina pour-on y a la ivermectina inyectable y pour-on. Se diferencia por tanto de estos endectocidas en que ejerce un control total sobre todos los ácaros de la sarna (Sarcoptes, Chorioptes y Psoroptes). Además, CYDECTIN ® POURON es altamente eficaz para el tratamiento y control de piojos chupadores y también masticadores (Damalinia bovis) , mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y Barros (larvas migratorias de Hipoderma spp.). P.A.: ¿Cuál es la pauta de tratamiento que recomiendan para este producto? E.L.: El incremento de producción de leche tras la desparasitación, se produce tanto si los animales son tratados al secado, en el parto o durante la lactación, independientemente de la época de parto. Las mejores respuestas al tratamiento se observarán en 28

ganadocon elevados niveles de exposición a nematodos gastrointestinales y cuando éste se realiza en periodo seco. Con un período de retirada de leche de 6 días, este producto puede ser utilizado rutinariamente en el periodo seco de la vaca. Incorporar CYDECTIN® POUR-ON, al secado o durante el periodo de transición de la vaca, en el mejor momento según el manejo de cada granja, supone varios beneficios respecto al tratamiento durante la lactación: 1) Elimina los nematodos que reducen el apetito antes del comienzo de la lactación. 2) Ayuda a preparar al animal en la optimización de los alimentos al inicio de la lactación. 3) Los beneficios del tratamiento en esta fase mejoran la producción global de la lactación. 4) Se mejoran la producción de leche y los parámetros reproductivos. Por lo que respecta a su aplicación, esta debe de realizarse a dosis de 1ml/10kg de peso vivo, por vía tópica a lo largo de la línea media dorsal dese la cruz hasta la base de cola. P.A.: ¿En qué presentaciones podemos encontrar este producto? Actualmente tenemos disponibles dos presentaciones, en envases de 1 y 2,5 L.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 268


26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Pรกgina 29


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Página 30

Antonio Palomo Yagüe Setna Nutrición - Invivo NSA antoniopalomo@setna.com

INTRODUCCIÓN Actualmente la alimentación supone, como siempre, el mayor porcentaje de nuestros costes de producción, siendo aún mayor al haberse incrementado el valor de las materias primas en los mercados tanto nacional como internacional. Así, según sistemas productivos, la alimentación nos supone hoy entre 65-75 % del coste final de producción de nuestro kilo de carne al salir de la explotación. De tal forma que con medias de piensos puestos en granja acumuladas este año 2011 entre 250280 €/Tm, tan solo por el precio del pienso tenemos un coste de producción de alrededor de 0,75 €/kg, o 75 € por cada cerdo de 100 kilos de peso vivo, estimando eficiencias alimenticias (índice conversión) globales de granja en ciclo cerrado de 3. Imaginemos por tanto cual es el coste de producción en 30

cerdos ibéricos donde animales de 10 meses y 150 kilos de peso vivo según la norma, nos dan lugar a conversiones acumuladas en ciclo cerrado por cerdo salido de un mínimo de 4 y oscilando hasta 5 (por tanto somos testigos de que cada kilo de cerdo sacrificado tiene un coste solo de pienso que va de 1 a 1,4 €/kg). Son muchos los factores externos que están involucrados en la optimización de la alimentación, como son la genética, sanidad, ambiente, densidad, tamaño del grupo, sexo, alojamientos y sistemas de alimentación. Debemos controlar cada uno de estos factores, así como la interacción entre ellos. Como principio de la nutrición, debemos darle a nuestros cerdos en cada momento productivo todos los nutrientes necesarios para cubrir sus

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

A. Palomo Yagüe

necesidades de mantenimiento y de producción. Y es precisamente en esta forma y con este fondo, donde la alimentación líquida nos encaja perfectamente (Rosil, 2011) y donde disponemos de un sistema que nos permite tanto optimizar los programas de alimentación como los márgenes de beneficio (Dritz, 2011). Claro está, que la misma conlleva disponer de las instalaciones y sistemas necesarios, por lo que debemos analizar el retorno de la inversión, siendo éste más interesante cuanto mayor es el coste de las materias primas pienso y mayor el peso al sacrificio.

MÉTODO La distribución del alimento a los cerdos se realiza a través de un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, estando el proceso completamente automatizado e informatizado, lo que nos permite suministrar de forma precisa la cantidad de pienso/nutrientes en cada fase productiva, en base a las necesidades y rendimientos que precisemos en cada caso. Una de las bases del correcto funcionamiento del sistema se centra en que el alimento esté suficientemente fluido y homogéneo en cuanto a las partículas en suspensión a lo largo de todo el circuito. Para ello, un correcto diseño y montaje de la cocina, sistema de distribución, tuberías, codos, bajantes… son esenciales para su adecuado rendimiento en el tiempo. Debemos conocer los principios de dinámica de fluidos, y trabajar en la homogeneidad constante de la papilla, que será al mismo tiempo garantía de la homogeneidad del crecimiento de los cerdos al sacrificio. Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Página 31


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Página 32

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

A. Palomo Yagüe

De la misma manera, el contenido en materia seca de la sopa definido por el diferencial en contenido en agua, y en la relación base concentrado/agua son fundamentales. En diferentes estudios el ratio comprendido entre 2 y 4 litros de agua por kilo de pienso es válido (ITP, 2000) en cuanto a los resultados zootécnicos; aunque no es menos cierto que debemos considerarlo de forma precisa para la instalación que tengamos, ya que algunos sistemas funcionan irregularmente a partir de diluciones por debajo de 2,8/1. Nos movemos en niveles de materia seca de la papilla entre el 21-25 %. Variaciones en las mismas influyen en la densidad de la dieta ingerida y en el tránsito intestinal, directamente relacionado con la digestión y absorción de los nutrientes, así como en los procesos de sedimentación que suponen problemas físicos de distribución de la papilla (atascos, heterogeneidad suministro…), con un mayor coste de mantenimiento del sistema. En este punto, nos gustaría hacer las siguientes puntualizaciones en referen-

cia a la calidad de la dilución de la mezcla preparada, como son : A - Si la dilución está demasiado concentrada, las consecuencias más inmediatas son: a) Mal transporte del alimento por las tuberías b) Riesgo elevado de atascos en las mismas (Heidenreich, 2000) c) Riesgo de atasco en válvulas de dosificación d) Irregular suministro problemas de mezclado

por

e) Mayor consumo energético f) Mayores gastos de mantenimiento g) Heterogeneidad en el consumo de materia seca por parte de los cerdos, determinando un escalonado de pesos.

Instalaciones de cerdos de engorde con alimentación líquida

B - Si la dilución es demasiado líquida, las consecuencias más inmediatas son: a) Reducción de los rendimientos zootécnicos por menor ingesta de nutrientes (Feurier, 1985). b) Aumento en la producción de purines con un mayor impacto ambiental y superior gasto en la gestión de los purines. Recordemos que los sistemas de alimentación líquida nos pueden ayudar a reducir la producción de

32

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Pรกgina 33


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Página 34

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

A. Palomo Yagüe

purines hasta en un 24 %, según diferentes estudios. c) Mayor riesgo de separación de fases con decantación en tuberías, conos, caídas; aumentando las posibilidades de atascos, lo cual se agrava aún más en sistemas donde el alimento está en las tuberías entre comidas.

Es importante tener en cuenta en todo momento las necesidades fisiológicas de consumo de agua en cada cerdo y fase de producción, para estimar la presencia de bebederos añadidos al sistema. Normalmente son precisos en cerdas reproductoras, y no así en cerdos de engorde.

El propio sistema e instalaciones, en la dilución adecuada de la sopa, intervienen sus tres componentes esenciales, cuya calidad debemos tenerla bien contrastada. En este Tabla 1. Valores analíticos medios de materias punto queremos destacar que primas utilizadas en al composición de la sopa dichas calidades base son :

d) Dispersión en consumo de materia seca–nutrientes entre cerdos con diferentes ubicaciones.

1.- Pienso – subproductos: control de calidad preciso de las materias primas que lo componen. Debemos evitar variaciones considerables sobre sus patrones. Tanto el tipo de molienda y el tiempo de mezcla son importantes. En referencia a la molienda, partiendo de que en nuestro país y gran parte de Europa los molinos son de martillos, el tamaño de partículas debe oscilar entre 700-900 micras con una criba de entre 2,5 – 3,5 mm. En estudios realizados en Inglaterra (www.bpex.org.uk) se admiten como válidas para producir una sopa adecuada piensos fabricados con cribas de 2 a 5 mm, y entre 650 y 1.100 micras. Debemos tener en cuenta que en estos sistemas los granos enteros de cereales, u otra cualesquiera materia prima, pueden ser el origen de obstrucciones de válvulas con los consiguientes atascos, malas dosificaciones y roturas de las mismas. 34

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Página 35

A. Palomo Yagüe

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

2.- Agua de bebida: su calidad microbiológica no influye en la calidad de la mezcla, aunque si en las posibles contaminaciones que siempre suponen un riesgo importante. Debemos instalar sistemas que permitan limpiarse diariamente entre comidas (tanques, tuberías, codos, caídas, bajantes..). En condiciones prácticas se utilizan acidificantes para regular el pH y probióticos para estabilizar la flora de la papilla y por lo tanto la del digestivo de los cerdos. En cuanto a la calidad química del agua, debemos cuidar la dureza de la misma para alargar la vida útil y eficaz funcionamiento de los filtros y válvulas; recomendando instalar sistemas de descalcificación de todo el agua que empleemos para preparar la sopa. 3.- Pienso complementario: es fundamental adaptarlo y cumplimentar los niveles de micronutrientes, así como de energía, aminoácidos, calcio, fósforo y sodio, para determinar una dieta líquida final equilibrada en todos sus nutrientes. Ello va a depender mucho del porcentaje sobre el total de complementario, así como del valor porcentual del mismo en materia seca de la dieta final. Podemos mejorar la calidad de la sopa incorporando en el pienso productos con propiedades reológicas, como son ciertas sepiolitas , las cuales transforman el flujo turbulento en flujo laminar orientando las partículas sólidas en suspensión en una sola dirección gracias a su estructura física reticular. La incorporación en el pienso de la sepiolita SPLF al 1% de la materia seca mejora la fluidez de la mezcla y por lo Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Tolva de estación electrónica de alimentación líquida en cerdas gestantes.

tanto la distribución de la papilla es más homogénea (INZO, 2003). En estos momentos disponemos de sepiolita Elite con mejoras sobre la anterior en cuanto a la homogeneidad de la papilla, donde los niveles de incorporación dependerán de las características de la dieta en base al índice de retención de agua de la misma, calculado a su vez por el de cada una de las materias primas que componen el complementario, y su porcentaje de incorporación. Resumiendo, es esencial conocer con precisión y tener un control de calidad estricto de todas y cada una de las materias primas que van vehiculadas en la papilla final (agua, subproductos y complementario). Como ejemplo, me permito poner una tabla con algunos valores analíticos medios que utilizamos puntualmente, y que deben actualizarse en cada granja (Tabla 1.).

BENEFICIOS DIRECTOS No hay duda que en el cerdo de engorde se dispone de un amplio margen de mejora de costes, ya que los mismos consumen más del 60% de todo el pienso de una granja de ciclo cerrado, con un valor de entre 48-60 y 100-130 €

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

en cerdo blanco e ibérico respectivamente. En la fase de cerdos de engorde es donde tenemos resultados más eficaces, derivados de mejoras significativas en los parámetros productivos, como son la: • mejora de la ganancia media diaria de 4-5 % (variaciones de 2,6-15,0 %) • mejora del índice de conversión del 68 % (variaciones de 2–13 %) • reducción del coste por kilo sacrificado en la parte proporcional • beneficio por plaza de engorde anual A esta mejora de índices hemos de añadir otros beneficios que aporta en la práctica la alimentación líquida en la fase de engorde como son:

Página 36

A. Palomo Yagüe

1 - Mayor homogeneidad de los cerdos al sacrificio (menor porcentaje de cerdos cola). Mejora el índice “cerdos con valor total“. 2 - Mayores posibilidades de modelización de la deposición de tejido magro y graso según los niveles de racionamiento (Torrellardona, 2003). Determina una mejor calidad de carne en el producto final. 3 - Reducción en la incidencia de trastornos digestivos derivados de ciertas infecciones bacterianas, como son : * Salmonella spp (10 veces menor incidencia). * Lawsonia intracellularis (25 veces menor incidencia).


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

A. Palomo Yagüe

Página 37

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

* Brachyspira spp (reducción considerable de la clínica).

• Mejora digestibilidad de ciertos minerales y vitaminas.

4 - Reducción del impacto medioambiental, estimado en una reducción en la producción del purines del 5,8 % de media (Dourmad, 1999).

• Reducción oxidación del alimento y mejora de su acidificación. • Reducción en contenido de micotoxinas.

5 - Menor grado de lesiones en mucosa gastro-esofágica (Palomo, A. 2003), reflejado tanto en el porcentaje de erosiones como úlceras. 6 - Menor cantidad de polvo en las naves, lo que determina una reducción en el agravamiento de las patologías respiratorias, así como mayor bienestar sanitario para los trabajadores. Las mejoras de dichos parámetros son derivadas fundamentalmente de los siguientes puntos:

• Mejora digestibilidad fibra dietética y del tránsito intestinal. • Mejor equilibrio homeostático y electrolítico. Importante conocer el balance electrolítico de las dietas y el pH final de las mismas. • Mejora de la actividad enzimática (fitasas, proteasas, glucosidasas., xilanasas, betaglucanasas, amilasas.). Los beneficios más directos de la alimentación líquida en la fase de reproductoras las podemos determinar en los siguientes puntos.


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

Página 38

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

A. Palomo Yagüe

a) Cerdas nulíparas: optimizar el consumo energético en la fase previa a la inseminación para una mejor tasa de ovulación y fertilidad. b) Cerdas gestantes: adecuar curva de alimentación por fases según genéticas y estado corporal en el momento de la inseminación y entrada a partos. Mantenimiento de una condición corporal más homogénea. c) Cerdas destetadas: optimizar consumo de nutrientes adecuado para reducir el intervalo destete a primera inseminación y por lo tanto mejorar la fertilidad y prolificidad al ciclo siguiente. d) Cerdas lactantes: nos permite maximizar el consumo de pienso y por lo tanto de nutrientes en los días de lactación, mejorando la producción lechera y el peso de la camada al destete con el menor riesgo de pérdida de peso corporal que afecte al resto de parámetros reproductivos. Además nos permite llevar a cabo la reducción e incremento progresivo de consumo en los días previos y posteriores al parto, reduciendo el riesgo de trastornos metabólicos e infecciosos alrededor del parto. En las cerdas ibéricas nos permite regular el racionamiento para de forma precisa alcanzar la pérdida de peso adecuada durante esta fase para paliar los cuadros de síndrome Mamitis – Metritis – Agalaxia y para facilitar su salida a celo posterior.

PUNTOS CRÍTICOS Debemos tener muy en cuenta los puntos críticos que pueden llevarnos a 38

fracasar al implementar los sistemas de alimentación líquida. Para ello, nos permitimos apuntar a continuación el decálogo que consideramos base para optimizar el uso del sistema y poder obtener los mayores beneficios: • Personal que maneje el sistema informático adecuadamente y supervise el consumo de los cerdos en cada lote, evitando ajustes y reajustes continuos por defecto o exceso (5-10 %). • Servicio de mantenimiento y asesoramiento experto de las instalaciones de alimentación líquida. Deseable contratarlo con la empresa especializada. • Almacenamiento y distribución espacial de las materias primas y piensos terminados (definición de necesidades de válvulas por cerdos y espacio lineal por cerdo). Importante definir el número de cerdos por lote. • Control de calidad de los subproductos que utilicemos (materia seca, grasa, cenizas, proteína, fibra, calcio, fósforo, sodio, potasio…), que incorporaremos a la matriz de formulación. • Porcentajes de inclusión de dichos subproductos en sustituciones parciales o totales (Síndrome del lactosuero, distensiones y torsiones intestinales, hígado graso, enterotoxemias, disbiosis). • Valor neto y digestible de lisina en dieta final líquida (atención a la degradación de parte de la lisina sintética añadida en piensos). • Equilibrio del concentrado versus la calidad y cantidad de subproductos a incorporar valorados en ingesta de materia seca por cerdo y día según su fase productiva y rendimientos.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

07:35

A. Palomo Yagüe

• Curva de alimentación y grado de racionamiento. • Relación materia seca/agua en diferentes momentos y fases productivas, homogeneidad de la papilla en diferentes tramos del circuito. Considerar el uso de sepiolitas que optimicen la calidad homogénea de la papilla tanto a lo largo de todo el sistema, como a lo largo del tiempo. • Número de comidas día, frecuencias, intervalos temporales y porcentajes relativos de las mismas. • Control de los procesos de fermentación mediante la incorporación de probióticos en el complementario o directamente en los tanques de mezcla (relación ácido láctico/ácido acético procedentes de la fermentación de los hidratos de carbono).

Página 39

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

BIBLIOGRAFÍA. CANO, JL y col (2011). Alimentación líquida en ganado porcino. Av. Tecnol. porc. VIII (1-2) : 32-44 DRITZ, SS (2011). Economic evaluation of feed per unit of gain. 38th Allen D´Leman Swine Conference. St. Paul – Minnesota University. FERNANDEZ, E (2011). Alimentación líquida en porcino : ventajas. Av. Tecnol. Por. Volumen VIII / Mayo 2011 : 65-66 KINJET, M (2010). Advantages of optimising dietary electrolyte balance. AllAboutFeed.net – Vol 1 – Nr 8 – 2010 28-29 LE TREUT, Y (2010). Principios e interés de la alimentación líquida fermentada en porcino. Av. Tecnol. porc. VII (10) : 28-40 LIZARDO, R (2011). Alimentación líquida para produccion de cerdos de Calidad. Congreso Mundial del Jamón VI. Lugo, 21-23 Septiembre. MARTINS, L (2011). Liquid feeding with a Brazilian flavour. Pig Progress Volume 27, No 2, 2011 18-21 ROYER, E (2011). Une soupe chaude est-elle meilleure ?. Synthèse. TechniPorc, Vol. 34, No 3, 2011 23 - 30 SCHOLTEN, RHJ (1999). Effect of liquid by-products on performance and health of pigs. Pig News and Information Vol. 20 No.3 81-88 VAN DER HEIJDEN, M (2009). Increasing need for microbial control in liquid feeding. PigProgress Volume 25, No. 8 2009 22 - 23

Código QR


40-41.qxd:Entrevista Bayer final

21/9/10

16:26

Página 40

Entrevista

PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA SU NUEVO COCCIDIOESTÁTICO TRATOL Recientemente Pfizer Salud Animal ha lanzado al mercado un nuevo producto que viene a completar el arsenal terapéutico disponible para lucha contra la Coccidiosis porcina, una insidiosa enfermedad que provocas importantes pérdidas económicas en nuestras explotaciones. Para saber más acerca de este nuevo producto , comercializado bajo el nombre de TRATOL, hemos entrevistado a José Miguel Macarrilla, que en calidad de Técnico de Porcino de Pfizer Salud Animal nos presenta todas las cualidades y ventajas de TRATOL. Producción Animal: ¿Qué tipo de manifestaciones clínicas provoca la Coccidiosis a los lechones y cómo afectan éstas a los parámetros productivos? José Miguel Macarrilla: Los Coccidios son un grupo de parásitos intracelulares que causan daños intestinales. De ellos el más importante en cerdos es Isospora suis. Se presenta en animales de entre 5-15 días de edad, produciendo una diarrea de pastosa a acuosa durante 3-7 días, con la consiguiente pérdida de condición corporal y baja tasa de crecimiento (aproximadamente 500g menos al destete). Las infecciones secundarias pueden incrementar la mortalidad y la morbilidad.

José Miguel Macarrilla

40

En las explotaciones donde está presente, es una

enfermedad con un impacto económico y clínico importante. P.A: ¿Cuál es la composición de TRATOL? J.M.M: El principio activo es Toltrazurilo a razón de 50 mg por ml. P.A: ¿Cuál es el mecanismo de acción del Toltrazurilo? J.M.M: Interfiere la división del núcleo y la actividad de la mitocondria, que es responsable del metabolismo respiratorio del parásito, produciendo la muerte de todas las fases intracelulares de Isospora suis. P.A: ¿Qué pauta de tratamiento recomiendan? J.M.M: La dosificación es de 20 mg de Toltrazurilo por Kg. de peso vivo en una única dosis oral a los 3-5 días de edad. Es importante administrar el producto antes de que aparezcan los primeros síntomas (antes de la destrucción de las células intestinales). Para evitar errores y subdosificaciones, recomendamos, a nivel práctico, el uso de 1 ml de TRATOL por animal, a los 3-5 días de edad, en una única dosis. P.A: ¿En qué presentaciones estará disponible TRATOL? J.M.M: En envases de 250 ml y 1 L. Se acompañarán de prácticos y avanzados sistemas de dosificación, para facilitar su administración. P.A: Si tuviese que destacar una característica que diferencia o hace único TRATOL, ¿cuál destacaría? J.M.M: Su gran estabilidad, ya que una vez abierto aguanta hasta 6 meses y su gran homogeneidad en solución, lo que le permite penetrar mejor en la célula y llegar al parásito, asegurando su eficacia.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


40-41.qxd:Entrevista Bayer final

21/9/10

16:26

Pรกgina 41


42-43 2.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

07:37

Página 42

SPACE 2011

LA 25 edición de SPACE hará historia

La 25 edición de SPACE, que se celebró entre el 13 y el 16 de septiembre de 2011 en Rennes, se clausuró con un gran éxito a nivel de la participación de los expositores, la afluencia de visitantes y, sobre todo, del ambiente tan positivo en el que se desarrollaron los contactos. Cerca de 109.000 visitantes (108.907, lo que equivale a un 1,5% que en 2010) acudieron a SPACE, entre ellos 10.000 visitantes internacionales (10.045, lo que equivale a más del 8%). Esta 25 edición marcará un hito debido a la excelente calidad de los contactos entre expositores y visitantes. Es el reflejo de la mejora que experimenta la situación de los ganaderos y de varios sectores de la producción animal (salvo la producción porcina y el ganado lechero).

42

Muchos expositores han mostrado su satisfacción con el número y la calidad de los contactos que han realizado con visitantes profesionales interesados, motivados y promotores de proyectos. Incluso en el sector porcino, el más delicado, los expositores han quedado gratamente sorprendidos por una edición de SPACE que consideran mucho mejor que sus predecesoras de 2009 y 2010. En otros sectores como el equipamiento lechero y el material de ganadería, los intercambios sobre proyectos concretos de inversión han registrado un nivel excepcional. Esta 25 edición de SPACE ha mostrado que las figuras implicadas en la producción animal, ganaderos y empresas proveedoras de explotaciones ganaderas, están listas para responder a los retos del mañana, gracias a los avances técnicos (como la revolución de la genómica en genética bovina) y a las innovaciones presentadas por los expositores: retos de competitividad y rendimiento aunque también de desarrollo responsable, como la Plataforma Investigación y Desarrollo que lo puso de manifiesto con el fomento de la Agricultura Ecológicamente Sostenible (AEI).

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


42-43 2.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

07:37

Página 43

SPACE 2011

Esta 25 edición ha confirmado claramente el carácter mundial de SPACE, con la participación de 380 expositores extranjeros (de un total de 1.300) y, sobre todo, el aumento de visitantes internacionales, que han superado por primera vez la barrera de los 10 000. Numerosas delegaciones extranjeras, procedentes de un centenar de países de todos los continentes, han acudido a SPACE en busca de soluciones para sus proyectos de desarrollo y de sus sectores animales, demostrando así

que la agricultura y la ganadería son ámbitos decididamente modernos y con futuro, frente al desafío que supone alimentar a más de 9.000 millones de seres humanos que poblarán el mundo en un futuro próximo. Ya se está trabjando con expositores y visitantes para la 26 edición de SPACE, que se celebrará del 11 al 14 de septiembre de 2012, en el Parque de Exposiciones de Rennes. (Texto: Dpto. de Comunicación de SPACE)


44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

10:11

Página 44

PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UNA GRANJA DE REPRODUCTORAS A LA NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL En esta ocasión publicamos un reportaje sobre los trabajos realizados en una granja ubicada en la provincia de Segovia para adaptarse al Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos, coloquialmente conocido como “ley del bienestar animal”. Es de especial interés el apartado 4 del Artículo 3º que estipula que las cerdas y cerdas jóvenes se criarán en grupos durante el período comprendido entre las cuatro semanas siguientes a la

44

cubrición y los siete días anteriores a la fecha prevista de parto; ya que esto va a suponer importantes cambios en el manejo y las instalaciones que actualmente se utilizan en las explotaciones. Para la realización de este proyecto de adaptación, la explotación CAMPILLODOS, S.L confió en los servicios de PROYECSE, empresa especializada en el diseño y adaptación de explotaciones de porcino a bienestar animal.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

10:11

CAMPILLODOS, S.L ha pasado de 436 plazas para cerdas en ciclo cerrado a 1.222 plazas para cerdas con producción de lechones hasta 20 kg (Fase 1 y 2).

Página 45

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Las condiciones impuestas por la dirección de la explotación para la realización de esta adaptación fueron: sencillez, economía y funcionalidad. El objetivo era evitar costosas inversiones difíciles de amortizar en unos tiempos en los que los márgenes son tan estrechos y a la vez reestructurar la explotación con visión a largo plazo, de forma que gane competitividad en el mercado actual sin empeorar rendimientos productivos. Con estas premisas, tras analizar todas las posibilidades de adaptación, se decidió por un sistema de grupos de cerdas pequeños, de 10-12 animales, con semiboxes para la gestación confirmada.

El paso de 436 plazas en CC a 1.222 plazas en F1 y F2 requiere, esencialmente: - Aumentar 64 plazas de partos. - Aumentar 5.040 plazas de lechoneras. - Aumentar 500 plazas de gestación confirmada. 1.222 plazas para reproductoras dan capacidad para 1.049=1.050 cerdas productivas. a) Partos: se aprovecha la nave 6 de cebos para lo cual ha sido necesario instalar:

Esta imagen muestra el confort que ofrecen estas instalaciones. Como se puede ver las cerdas se encuentran tumbadas y tranquilas, sin ningún signo de nerviosismo o agitación; incluso en los grupos formados recientemente. Cada cerda dispone de espacio suficiente para comer y tumbarse sin que se observen problemas de establecimiento de jerarquía entre los animales.

- Caldera con conducción interior de aire caliente. Como parte de la nave de cebo se ha transformado en lechoneras, se utiliza la misma calefacción para todo. - Emparrillado y placa de calor: slat en suelo sustituyendo a rejilla existente de hormigón con plaza de calor eléctrica y focos de calor. - Sistema de alimentación: instalación de sistema de alimentación para toda la nave. - Jaulas partos: se han aprovechado las jaulas de partos de otra explotación que pasó de Ciclo Cerrado a Cebo, al igual que los telerines de división.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

45


44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

10:11

Página 46

conducción interior de aire caliente. - Tolvas para lechones de 5 bocas. - Bebedero: bebedero parque.

b) Lechoneras: 5.040 nuevas plazas de lechones en antiguas naves de cebo, 1.800 plazas en la nave 6 seguido a los partos y 3.240 plazas en la nave 7. Las inversiones realizadas son: - Caldera con conducción interior de aire caliente: en la nave 6 se aprovecha la caldera utilizada para partos y se instala una caldera en la nave 7 con Los responsables de la explotación optaron por un enrejillado con una costilla más ancha para garantizar un mayor confort y seguridad para las cerdas, evitando así lesiones en las patas. Como se puede observar este enrejillado permite una correcta evacuación del purín manteniendo a las cerdas limpias.

un por

- Emparrillado: se sustituye parte de la rejilla de hormigón por una de slat para lechones (aproximadamente el 50% de rejilla renovada). c) Gestación confirmada: 500 nuevas plazas en una nueva nave construida entre las naves de partos y cubrición control, aprovechando los cerramientos laterales. La ventilación se ha solucionado levantando el alero de la nueva nave por encima de las existentes permitiendo la entrada de aire suficiente. A continuación se describen las inversiones: - Cimentación, estructura y cubierta. - Solera de hormigón y fosos de purín. - Enrejillado de hormigón. - Sistema automático.

de

alimentación

- Semiboxes y divisorias: aprovechadas de jaulas de gestación de otra explotación. - Electricidad: iluminación por fluorescentes. 46

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

10:11

Página 47

Vista general de la nave de cerdas gestantes. Las cerdas son repartidas en grupos pequeños de 10 individuos para facilitar el manejo y supervisión de los animales.

- Fontanería: línea de agua para bebederos y tomas para lavado. De esta forma, con una inversión muy acotada se pudo ampliar las instalaciones para pasar de 436 plazas en ciclo cerrado a 1.222 plazas en fase 1 y fase 2, con un coste de amortización asumible y que está permitiendo generar beneficio.

- Nacidos totales y nacidos vivos: hay un pequeño descenso en 2010 por el alto porcentaje de reposición de la explotación que durante ese año casi triplico el número de cerdas.

- Destetados por parto: se observa un incremento progresivo desde 2009 alcanzando a día de hoy los 10,20 y se prevé aumentar en 2012, cuando se estabilice el ritmo de reposición. - Repeticiones: desde 2009 ha habido una gran mejoría y cabe destacar la gran diferencia entre 2010 y 2011 debido a la estabilización de los ritmos de producción.

CONCLUSIÓN DATOS PRODUCTIVOS Desde el año 2009, fecha en la que se realizó la transformación hasta hoy, los resultados de la explotación son los siguientes:

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

La transformación ha supuesto para la explotación una mejora general de los parámetros productivos y lo que es más importante, ha facilitado mucho el manejo de las reproductoras. Según el encargado de la explotación, el diseño proyectado ha mejorado mucho el bienestar de las cerdas, reduciendo el tiempo de trabajo en la fase de gestación confirmada

PRODUCCIÓN ANIMAL

47


44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

10:11

permitiendo centrarse en la fase de cubrición-control, lo que está permitiendo una reducción espectacular de la tasa de repeticiones. Por otro lado, la explotación ha reforzado su posición en el mercado al permitirle ofrecer grandes volúmenes para hacer un llenado completo de naves de cebo sin necesidad de mezclar orígenes, lo que permite un mejor comportamiento de los animales en la fase de cebo.

Página 48

aumentar excesivamente los costes de amortización y por tanto, incrementar los márgenes de beneficio y mejorando datos productivos. SENCILLEZ Y SENTIDO COMÚN marcan la filosofía de trabajo de esta empresa, a la que deseamos lo mejor y le agradecemos sinceramente la colaboración que nos han prestado para la realización de este reportaje. Nave de lechoneras que anteriormente era cebo, en la que se aprovecha parte de la rejilla de cebo y se instala una conducción de calefacción por aire caliente.

Sacar los cebos de la explotación ha permitido una mejora importante de la sanidad de la explotación que influye directamente en la mejora de la producción. CAMPILLODOS, S.L. es un ejemplo de adaptación a las nuevas necesidades del mercado con visión de futuro, con la mínima inversión, aprovechando todos los recursos disponibles que le han permitido no

Acerca de PROYECSE.... Proyecse, empresa especializada en el diseño y adaptación de granjas a bienestar animal, pone a disposición del ganadero todas las soluciones posibles para adaptación de su granja,

48

valorando el coste de inversión para cada opción. Esta herramienta le permitirá tomar la mejor decisión para su futuro.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 49

SEPOR 2011

GRAN ÉXITO DE SEPOR 2011

El cierre de la Feria ganadera, industrial y agroalimentaria, 44 edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino reafirma su importancia dentro del sector contando este año 2011 con una masiva asistencia técnica y popular. SEPOR profesionaliza su formato de feria consiguiendo que asistan a la misma los mejores profesionales y técnicos vinculados al sector que desarrollan las ponencias más punteras dentro del Simposio de porcinocultura y Jornadas técnicas Nacionales de ovino, bovino y caprino. La depresión que ha invadido Lorca, lugar donde se celebra SEPOR, con los terremotos sufridos el pasado 11 de mayo, no ha sido impedimento para

hacer que esta edición sea una de las más brillantes, gracias al trabajo y tesón puesto por la gerencia del evento y el apoyo incondicional del sector ganadero y del institucional. Las muestras de solidaridad con Lorca y de apoyo a SEPOR por parte de los expositores y firmas patrocinadoras han sido muchas y variadas, uno de los factores que ha hecho que el evento se crezca frente a la adversidad. La gerente del evento, Patrocinio Bermúdez, ha recibido en los cuatro días de duración de la Feria, numerosas felicitaciones por el esfuerzo y el resultado obtenido en esta edición, muestras que animan a la organización de la Feria para ponerse manos a la obra en la planificación de SEPOR 2012 con la esperanza de que la próxima edición este casi terminada la reconstrucción de Lorca. Veintiuna ponencias dedicas a los aspectos más actuales del sector ganadero, 20.000 metros cuadrados de recinto cubiertos de pabellones o carpas que acogen la muestra ganadera; 400 firmas comerciales repartidas en 300 exposito-

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

49


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 50

SEPOR 2011

res de material, maquinaria, piensos y laboratorios que este año han acudido al certamen y 8 granjas de selección de reproductores porcinos que ofrecen su ganado procedente de Bélgica, Francia, Alemania y España junto a otras especies ganaderas de ovino, bovino y caprino y contando con las personas asistentes al Simposio y Jornadas y visitas populares han dado a SEPOR la vida que necesitaba una edición difícil. Además de reafirmar su aspecto profesional ha sido el lugar de encuentro de cientos y miles de personas que tras los terre-

motos no se habían visto debido a sus desplazamientos a otros lugares de la Región por haber perdido sus casas. El Recinto Ferial de Lorca inaugura año tras año su feria con SEPOR, este año con mayor intensidad lo que justifica su popularidad. A continuación resumimos algunas de las ponencias presentadas en el marco del Simposium Internacional de Porcinocultura, sin duda uno de los eventos más destacados de esta 44 edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino.

Boehringer Ingelheim se solidariza con Lorca durante la celebración de SEPOR. Durante esta última edición de SEPOR, Boehringer Ingelheim desarrolló una importante operación de solidaridad donando un total de 5.000 € para contribuir a la reconstrucción de la ciudad de Lorca. En el stand de Boehringer Ingelheim se instalaron las bicicletas FLEXperience, en las que mediante un juego virtual que consistía en pedalear y recoger – virtualmente- cuántas más vacunas mejor, Ingelvac CircoFLEX e Ingelvac MycoFLEX, que facilitaban un pedaleo más suave y rápido para realizar la carrera con menos esfuerzo. Por cada carrera finalizada con éxito Boehringer Ingelheim contribuyó con la cantidad de 10 € para la reconstrucción de la ciudad de Lorca, hasta alcanzar los 5.000 € previstos. La entrega del cheque solidario tuvo lugar en la “Barbacoa FLEXCombo”, sin duda un momento ideal para recuperar fuerzas después del duro pedaleo. El honor de la entrega de esta donación recayó sobre Cesar Canicer, director de la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim que tuvo palabras de reconocimiento para todos aquellos que con su pedaleo habían hecho posible alcanzar el importe de 5.000 €.

50

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 51

SEPOR 2011

¿Cuál debería ser la pauta de control de Lawsonia en mi granja?

Javier Piqué

Por su parte Javier Pique, de Novartis Animal Health, presentó una ponencia sobre los últimos avances en el control de Lawsonia intracellularis. Tras hacer un rápido repaso por la patogenía de esta patología Javier Piqué describió las tres posibles presentaciones que podemos encontrarnos de un cuadro clínico de ileitis: Agudo: enteropatía hemorrágica proliferativa - Fin de cebo o cerdos adultos - Cerdos sin contacto previo (sin inmunidad), presión de infección baja - Muertes súbitas sin cuadro clínico previo - Mortalidad elevada: hasta 50-70 % - Anemia y palidez - Heces con sangre u oscuras, como alquitrán

Crónico: adenomatosis, enteritis necrótica, ileitis regional. - Cerdos desde la semana 3 hasta la 20 de vida - Cuadro más frecuente, pérdidas indirectas > directas - Mortalidad baja: 0-5 % - Anorexia: se acercan al pienso y no comen - Diarrea de gravedad variable - Disminución de la GMD: retraso - Aumento del IC: 6-25 % - Desigualdad en cebo

Subclínico: - Difícil de detectar - Difusor de la enfermedad

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Tal y como apuntó el ponente, no debemos desdeñar la importancia económica de la ileitis subclínica que puede suponer un aumento del IT en 0,2 unidades, alargamientos de las estancias en cebo de hasta 15 días y un 2% de aumento en la mortalidad, estimado un coste total de 7 € por cerdo. Para finalizar Javier Piqué propuso un sistema impulsado por el profesor McOrist para el control de la Ileítis. En este sistema se definen 4 escenarios diferentes según el sistema de producción de la granja (TD/TF o ciclo cerrado) y el nivel de bioseguridad (bioseguridad alta/baja). Cada escenario se corresponde con un tratamiento pulsátil concreto con Denagard® (premezcla medicamentosa de hidrogenofumarato de tiamulina). Novartis Sanidad Animal S.L. da respuesta así al control de la Ileítis siguiendo las pautas marcadas por la agencia Europea del medicamento sobre la utilización de medicamentos, y disminuyendo el riesgo de aparición de resistencias.

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 52

Antonio Callén

cerda para evitar reinfecciones y reducir las posibilidades de recirculación vírica entre reproductoras. - Conseguir una inmunidad homogénea en las cerdas. - Cerrar todas las puertas al virus. Vacunación de nulíparas y verracos. - Buen encalostramiento del lechón para evitar su propio riesgo y el del rebaño.

Las claves del éxito en la vacunación de reproductoras frente a PCV2 En la tercera jornada del symposium intrenacional, dentro del marco del taller y trabajos de campo de gestión de cebo, el director técnico de porcino de Merial Laboratorios Antonio Callén expuso la importancia de la protección global frente a circovirus. Bajo el título “Las claves del éxito de la vacunación de reproductoras frente a circovirus”, su ponencia avaló con datos objetivos la efectividad de vacunar a las madres para proteger a su descendencia hasta el final del cebo. De este modo, su argumentación avanzó tomando como base los resultados de una granja vacunada con Circovac® frente a una granja no vacunada. Además, analizó los puntos básicos para lograr la protección global. Respaldado por el trabajo de campo, Antonio Callén destacó los siguientes puntos clave para lograr la consecución del éxito: - Aplicar una vacuna con gran capacidad inmunógena en la

- Controlar las infecciones secundarias , ya que potencian la excreción del PCV2, su diseminación y su poder patógeno. - Desplazar el momento de infección. - El valor añadido de la vacunación de madres (protección de la reproducción, mayor calidad del lechón al nacimiento, mejor desarrollo y mayor ROI del gasto en vacunación, entre otros logros). Con la aplicación de estas pautas, y a través de la vacunación de las madres, se puede lograr una protección durante todo el período productivo de su descendencia. Esta protección global es fruto de la reducción de la presión de infección y el desplazamiento del momento de la infección. Como conclusión general, Antonio Callén quiso remarcar la importancia de seguir unas correctas prácticas de vacunación y manejo, factor clave para el éxito de la vacuna.


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 53

Cómo producir un cerdo barato sin perder calidad

Jesús Maés

Jesús Maés, de Pfizer SaludaAnimal, nos presentó una ponencia con el atractivo título de cómo producir un cerdo barato sin perder calidad de carne. Tal y como explicó Jesús Maés a lo largo de su exposición, ésta es, en su opinión la línea que han de seguir los productores españoles, apoyando su afirmación en distintos estudios que revelan que los consumidores buscan cualidades que ellos asocian con la calidad en la carne a un precio competitivo. El ponente inició su intervención dibujando la situación actual del sector porcino con un escenario marcado por un elevado precio de las materias primas, estimado que éstas suponen cerca del 70% de los costes de producción, y unos precios en origen de la carne de porcino estancados desde hace varios años. Ante esta situación debemos buscar soluciones, pero sin caer en la tentación de bajar la calidad de la carne que producimos, ya que esto va ha desencadenar un efecto muy negativo de cara al consumidor, advirtió Jesús Maés. Llegados a este punto Jesús Maés presentó la solución aportada por Pfizer Salud Animal basada en el uso de Improvac. Como todos sabemos Improvac nace como una alternativa a la castración física de los machos para evitar el olor sexual en la carne de cerdo, si bien el producto ha evolucionado ofreciendo importantes mejoras en el rendimiento de los animales y la mejora de la calidad de carne, ventajas que han llegado a superar incluso su papel como solución al problema del olor sexual.

El programa Improvac ofrece una gran flexibilidad permitiendo al productor trabajar en el corto, medio y largo plazo, modulando en todo momento el tipo de cerdo que quiere producir, aportando por tanto un excelente margen de maniobra. Se puede aplicar la primera dosis pensando en una estrategia a corto plazo con un cerdo que se va a comportar como un entero siendo muy eficiente dando lugar a una canal de calidad. En el momento de aplicar la segunda dosis es cuando hacemos la transición hacía un cerdo que se va a comportar como un cerdo castrado, con lo que se evitan problemas del tipo peleas, montas, estrés en transporte, etc… Para finalizar el ponente recordó a todos los asistentes que este programa ha sido desarrollado con éxito en 62 países.


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Página 54

SEPOR 2011

piratorio o digestivo, e incluso reproductivo, y cómo los animales protegidos frente a PCV2 muestran también más posibilidades de evitar este tipo de patologías.

Teresa Coll

Al hablar sobre control, y para ubicarnos en la situación actual en la que nos encontramos en estos momentos, Teresa Coll presentó una serie de datos y estimaciones acerca de los ratios de vacunación a nivel mundial, resaltando que en el continente americano se alcanzan valores cercanos al 100% de vacunación en muchas zonas, mientras que en Europa los ratios de vacunación son más dispares y se situarían entorno al 60-90%.

15 años de circovirosis... ¿Dónde estamos? Teresa Coll, del Departamento Técnico de Porcino de Boehringer Ingelheim, repasó los eventos más importante acontecidos desde el descubrimiento del PCV2 hace ahora 15 años; el futuro más inmediato y previsible evolución de esta patología. Teresa Coll inició su ponencia titulada “15 años de circovirosis… ¿Dónde estamos?” remontándose a los comienzos de esta patología, haciendo un repaso sobre los descubrimientos realizados por John Harding, para a continuación profundizar en los últimos avances y hallazgos en referencia a la epidemiología y diagnostico, así como la posible relación de esta patología con otras de tipo digestivo y reproductivo. Resultó muy interesante el apartado en el que se expusieron las relaciones halladas entre los problemas ocasionados por PCV2 y otras problemáticas de tipo res54

A la hora de diseñar los planes vacunales, desde Boehringer Ingelheim recomiendan la vacunación de los lechones entorno al destete. En situaciones con neumonía enzoótica recomiendan la vacunación combinada frente a Mycoplasma. ¿Dónde estamos…? Actualmente se podría decir que la enfermedad en campo está controlada, y los animales presentan una inmunidad más robusta gracias a la vacunación, si bien nos encontramos a la “expectativa epidemiológica” con la incógnita de lo que pasará en los próximos años, añadió Teresa Coll. En la parte final de su exposición la ponente valoró si es posible o no hablar de erradicación en un futuro no muy Lejano. En su opinión esto es posible siempre que se cumplan las siguientes premisas: Implantación de programas de vacunación a nivel mundial; bioseguridad extrema incluyendo sistemas de filtración de aire, rigurosas medidas de desinfección e inactivación y test de diagnóstico fiables (PCR/Elisa) de alta sensibilidad y especifidad.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:00

Pรกgina 55


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:01

Página 56

SEPOR 2011

Una peculiaridad de PCV2 es que su infección produce una alteración en las citoquinas que deriva directamente en que el propio organismo del animal no considere a la infección como una amenaza, y por tanto no tome medidas para rechazarla. A este respecto el ponente añadió que el virus de PCV2 es capaz de persistir largos periodos de tiempo acantonado en las células dendríticas y macrófagos. Estas células son responsables de la respuesta inmune contra las infecciones, pero al estar colonizadas por el virus su funcionalidad queda seriamente mermada, no sólo frente al virus de PCV2, sino también frente a otras infecciones.

Juan Grandía

La viremia por PCV2 y su impacto en la productividad. Bajo el patrocinio de MSD Salud Animal, Juan Grandía, Director Técnico de AgroTest Control, presentó una interesante ponencia en la que asociaba las mermas en la productividad y el grado de viremia manifestado por animales afectados de PCV2. Tras repasar brevemente los, ya por todos conocidos, orígenes y patogenia de esta enfermedad, Juan Grandía se centró en distintos estudios relacionados con la viremia detectada por medio de PCRq y cómo los altos niveles de viremia se traduce en perdidas de producción de los animales. Una investigación realizada en el año 2000 por los doctores Allan y Ellis concluyó que el virus puede ser aislado tanto en animales sanos como enfermos, si bien estos últimos presentan en sangre y tejidos una carga viral muy superior a los animales sanos. 56

Tras la aparición de las primeras vacunas frente a PCV2 comenzó un intenso trabajo para determinar la incidencia de la viremia sobre las perdidas de productividad y las bajas producidas en las explotaciones. En este sentido se determinó que ya que la viremia sólo tiene lugar tras la multiplicación intracelular del virus, la clave está en los anticuerpos producidos por la vacuna antes de que el virus pueda entrar en las células, cortando así de raíz lamencionada viremia. La vacunación ha demostrado una gran eficacia frenando la viremia y reduciendo el número de bajas en las fases de transición y cebo. Los estudios realizados han constatado una reducción del 50% en las bajas de los grupos vacunados frente al grupo control. Este efectopositivo se ha observado también en el caso de la ganancia media diaria (GMD). Se hadescrito que la GMD está claramente afectada por el nivel de viremia. Los animales sanos en fase de cebo pueden llegar a crecer 33,8 gr./día más que los que presentan niveles altos de viremia.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:01

Pรกgina 57


49-58.qxd:Entrevista Bayer final

22/9/10

09:01

Página 58

SEPOR 2011

Finalmente Juan Grandía comentó a todos los presentes un estudio comparativo entre animalesvacunados conviviendo con animalesno vacunados (ambos afectados por PCV2). Pormedio de la vacunación se pudo controlar la viremia en el 90%de los animales del grupo vacunado frente a sólo un 5% en el grupo no vacunado. Observando también que no todas las vacunas controlan de la misma forma sobre la viremia y por tanto su efecto sobre la GMD.

Efecto de la castración sobre los parámetros productivos y la calidad de la canal en cerdos blancos El carismático experto en nutrición, Gonzalo González Mateos, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, nos presentó, con el patrocinio de Pfizer Salud Animal, su ponencia titulada “Efecto de la castración sobre los parámetros productivos y la calidad de la canal en cerdos blancos”. En su presentación el ponente comentó la previsible prohibición a corto plazo de la castración física por razones relacionadas con el bienestar animal. La castración es una práctica de manejo muy habitual en nuestro país para modular la deposición de grasa intramuscular mejorando así la calidad de la carne y evitar el olor sexual de la carne en machos sacrificados en rangos de peso de los 115 a 120 Kg. Ante esta situación la inmunocastración se presenta como una solución muy adecuada, ya que no sólo evita la aparición del olor sexual en la carne al bloquear la liberación de la gonadropina , sino que los machos inmunocastrados presentan mejores crecimientos 58

e índices de conversión frente a los cerdos castrados físicamente, mostrando las hembras enteras resultados intermedios. Gonzalo González Mateos resaltó que la inmunocastración no penaliza el rendimiento en lomo fresco, jamón perfilado u otras piezas nobles en comparación con los machos castrados físicamente. Los machos inmunocastrados presentan un contenido similar de grasa intramuscular con un menor espesor de grasa dorsal que los machos castrados físicamente. Por lo tanto la inmunocastración es un método perfectamente valido a la castración física en el caso de animales destinados a la obtención de producto curados.

Las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en la producción porcina. Carlos Piñeiro, de PigCHAMP Pro Eurorpe presentó una comunicación en la que concluyó que aunque hasta ahora no existían ni la tecnología adecuada, precios asumibles ni una sencillez en su uso que hiciera pensar en su posible implementación a escala comercial, las cosas están cambiando a mucha velocidad y empiezan a aparecer en el mercado soluciones que cumplen con los requisitos que el sector necesita. Con su aplicación rutinaria a gran escala en un futuro próximo, los productores pueden alcanzar con mayor facilidad y menor coste las exigencias en cuanto a control y mejora de la producción, no sólo para su propio beneficio sino para demostrar a clientes y consumidores sus estándares de producción.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 59

Alfonso López Mayagoitia Atlantic Veterinary College University of Prince Edward Island, Canadá. lopez@upei.ca Presentada en el XV Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO DEL BOVINO Para comprender los procesos patológicos del sistema respiratorio es conveniente dividirlo en tres compartimentos estructurales ya que cada uno de ellos posee sus propios mecanismos de defensa y forma particular de responder al daño celular. Estos compartimentos son: Sistema de conducción, que incluye desde fosas nasales hasta los bronquios intra-pulmonares; Sistema de transición, compuesto exclusivamente por los bronquiolos; y Sistema de intercambio, constituido por los alvéolos pulmonares. El pulmón de los bovinos, al igual que el de los porcinos, tiene importantes Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

diferencias anatómicas en relación a otras especies animales. Una de estas diferencias es la marcada individualización de los lobulillos pulmonares por la abundancia de tejido conectivo en sus paredes interlobulillares. Esta separación interlobulillar hace al pulmón bovino particularmente vulnerable a procesos de inflamación y reparación, así como también al enfisema observado en neumonías de tipo intersticial.

FLORA NORMAL DEL APARATO RESPIRATORIO Como cualquier otra membrana mucosa en contacto con el medio ambiente, la mucosa del aparato respi-

PRODUCCIÓN ANIMAL

59


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 60

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

ratorio del los bovinos posee su propia flora o microbiota normal. Si se introduce un hisopo en condiciones asépticas hasta las partes profundas de la cavidad nasal y se envía al laboratorio crecerán varios géneros y especies de bacterias. Estas bacterias constituyen la flora nasal del aparato respiratorio y habitan únicamente en la porción proximal del sistema de conducción, o sea la cavidad nasal, nasofaringe y laringe. La tráquea, bronquios, bronquiolos (sistema de transición) y los alvéolos (sistema de intercambio), en comparación, son membranas esencialmente estériles. En estas regiones anatómicas las bacterias son típicamente eliminadas o destruidas por los mecanismos de defensa. Las bacterias de la flora nasal varían considerablemente entre las especies animales, así como también varían de acuerdo al medio ambiente y a las aéreas geográficas donde se crían los animales. Es importante destacar que algunas bacterias presentes en la flora normal del sistema de conducción en Necropsia de un animal afectado por fiebre del embarque

60

Alfonso López Mayagoitia

rumiantes pueden, bajo ciertas condiciones, invadir el plumón y producir infecciones respiratorias graves. Un ejemplo es la Mannheimia haemolytica, un habitante normal de la mucosa nasal capaz de producir la fiebre de enzoótico o mannheimiosis neumónica. Un error en diagnóstico clínico es interpretar equivocadamente un aislamiento positivo atribuyéndole a Mannheimia haemolytica la causa de la enfermedad. La flora nasal no es constante, sino dinámica, el número de algunos microorganismos aumenta mientras el de otros disminuye. Estudios microbiológicos en bovinos de engorde demuestran un aumento notable en Mannheimia haemolytica cuando los animales son sometidos al estrés prolongado del transporte. Estudios experimentales también indican que el aire traqueal de los bovinos en condiciones normales acarrea hasta los pulmones bacterias normalmente presente en flora normal, incluyendo Mannheimia haemolytica. Además de este constante acarreo de bacterias, los pulmones de los bovinos, ovinos y caprinos son también hostigado por partículas de polvo, polen, fibras, gases tóxicos (SO2, NO2 y H2S) y vapores como el amoniaco. Estas partículas, gases y vapores están presentes en el medio ambiente de un rumiante, sea este criado en estabulación, pastizal o corral de engorde. A pesar de la constante exposición a bacterias, micoplasmas,

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 61

Alfonso López Mayagoitia

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

partículas, vapores y gases, el pulmón se mantiene sano gracias a sus eficientes mecanismos de defensa del aparato respiratorio.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATORIO El principal mecanismo de defensa del sistema de conducción lo forma la alfombra o escalera mucociliar. Esta estructura está constituida por epitelio pseudoestratificado ciliado y las células caliciformes productoras de moco. Cada célula ciliada tiene alrededor de 250 cilios pulsando a una frecuencia estimada de 1.000 pulsaciones/minuto y produciendo un movimiento longitudinal promedio de 20 mm/minuto. Muchas partículas y gases inhalados son atrapados y eliminados en el moco. Las turbulencias de aire generadas por los cornetes nasales dentro de la cavidad nasal facilitan el atrape de partículas. Se estima que las partículas mayores de 10 μm son atrapadas en el moco de los cornetes nasales mientras que las partículas entre 3-10 μm son atrapadas en las bifurcaciones de los bronquios debido al cambio súbito en la dirección del aire inhalado. Las partículas atrapadas en el moco son eliminadas por el movimiento mucociliar hacia la faringe donde son finalmente deglutidas. El moco de la alfombra mucociliar también juega un papel en los mecanismos de defensa de los rumiantes contra de gases tóxicos. Los gases hidrosolubles se disuelven en el moco reduciéndose así la concentración tóxica del gas que llega al pulmón. El moco contiene IgA, una inmunoglobulina que inhibe la adherencia de microorganismos a las células de la alfombra mucociliar. Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Sólo las partículas menores a las dos micras (<2.0 μm) llegan hasta los bronquiolos y alvéolos. Los mecanismos de defensa en los bronquiolos son una combinación de los encontrados en los sistemas de conducción y de intercambio. Las secreciones de células bronquiolares protegen esta región que, por naturaleza, es altamente vulnerable al daño. Esta vulnerabilidad de la región bronquiolar se manifiesta en algunas enfermedades respiratorias de los bovinos como es el caso de la infecciones por virus respiratorios (RBI, VRSB y PI3) y daño tóxico como el causado por el 3-metil indol en el llamado “edema y enfisema pulmonar bovino.” Los alvéolos carecen de cilios y moco, por lo que esta región pulmonar tiene un mecanismo de defensa diferente para protegerse de las partículas y patógenos inhalados. El principal mecanismo de defensa en el alveolo lo constituyen los macrófagos alveolares, células altamente fagocíticas originadas en la médula ósea. En la medula ósea se originan los monocitos sanguíneos, los cuales viajan por el sistema circulatorio hasta llegar al pulmón, en cuyo intersticio maduran y se convierten en macrófagos. Durante el transito en el intersticio pulmonar los macrófagos adquieren la capacidad de fagocitar en un medio aeróbico. El número de macrófagos alveolares es proporcional al número de partículas inhaladas que llegan al pulmón, o sea que en animal expuesto a un número alto de partículas tendrá mayor número de macrófagos en los alvéolos. Las secreciones alveolares poseen IgG y IgM; estas inmunoglobulina juegan un papel importante en la opsonización y fagocitosis por macrófagos alveolares. Las secreciones alveolares, particularmente el surfactante,

PRODUCCIÓN ANIMAL

61


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 62

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

favorecen la fagocitosis y actúan como antioxidantes previniendo el daño celular causado por el estrés oxidativo. Los mecanismos de defensa del aparato respiratorio de los bovinos son notablemente eficientes en atrapar, destruir, eliminar agentes patógenos y detoxificar gases tóxicos. Estudios experimentales con aerosoles han demostrado que terneros normales son capaces de recibir dosis masivas de Mannheimia haemolytica (3x106 bacterias/gr de pulmón) sin que estas bacterias logren colonizar el pulmón o causar enfermedad. Sin embargo, cuando los mecanismos de defensa están deprimidos, como sucede durante infecciones víricaes, las bacterias pueden colonizar fácilmente el pulmón y causar neumonías bacterianas. Por muchos años se ha sabido que en epidemias de gripe muchas personas mueren de neumonía secundaria bacteriana. Esto mismo sucede en los bovinos durante brotes de Herpes bovino-1 (IBR), Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV), Parainfluenza-3 (PI3) y Coronavirus Respiratorio Bovino. Vista de una necropsia de animal afectado por IBR

62

Alfonso López Mayagoitia

Estudios experimentales con aerosoles han demostrado que las curvas de eliminación de Mannheimia haemolytica en terneros se ven notablemente reducidas 5 a 7 días después de una infección vírica. Una vez deprimidos los mecanismos de defensa, las bacterias de la flora nasal colonizan fácilmente el pulmón. Estas infecciones mixtas víricas y bacterianas frecuentemente resultan en un efecto sinérgico virus-bacteria. O sea, las lesiones causadas por la combinación del virus y Mannheimia haemolytica son mucho más graves que la suma de las lesiones causadas por estos dos patógenos en forma independiente. Es importante enfatizar que la mayoría de las infecciones por IBR o BRSV causan únicamente una “neumonía bronco intersticial” leve y transitoria. Esto explica el porqué muchos bovinos sanos que nunca han sido vacunados pueden poseer anticuerpos contra estos virus. Por razones todavía desconocidas algunos terneros mueren por una infección puramente vírica especulándose que esto se debe al fenómeno de daño alveolar difuso (DAD) presente en el Síndrome de Disfunción Respiratoria Aguda (ARDS en inglés). Además de las infecciones víricas, otros factores como el edema pulmonar, uremia, amoniaco, deshidratación y estrés pueden inhibir los mecanismos de defensa en el pulmón. El edema pulmonar frecuentemente observado en rumiantes deprime los

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Pรกgina 63


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 64

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

mecanismos de defensa y predispone al pulmón a infecciones bacterianas secundarias. La deshidratación es otro factor inhibitorio de los mecanismos de defensa por lo que no es sorprendente encontrar neumonía bacteriana en terneros o corderos con diarreas neonatales. Se ha postulado que la deshidratación aumenta la viscosidad del moco interfiriendo así con el movimiento de los cilios en la alfombra mucociliar. De la misma forma, se conoce que factores como la acidosis, hipoxia y estrés también facilitan la colonización del pulmón por bacterias patógenas, sobre todo Mannheimia haemolytica, Histophilus somni y posiblemente también Mycoplasma bovis y Arcanobacterum pyogenes.

EXAMEN DEL APARATO RESPIRATORIO EN LA NECROPSIA La cavidad nasal se evalúa en la necropsia con cortes transversales o longitudinales de la cabeza; la laringe, tráquea y bronquios se evalúan en cortes longitudinales. La mucosa de estos órganos debe ser cuidadosamente observada determinando la presencia de exudados, parásitos, erosiones, úlceras, o presencia de fluido, espuma, o material inhalado. Los pulmones se observan primero y luego se palpan para detectar cambios en su textura como elasticidad, consolidación, nódulos, crepitación. Todos los reportes de necropsia deben incluir la siguiente información: 1.- Distribución de las lesiones (focal/multifocal, lobar, difusa, localmente extensiva). 2.- Magnitud de la lesión expresada en porcentaje (%) de pulmón afectado. No debe olvidarse examinar los 64

Alfonso López Mayagoitia

vasos sanguíneos pulmonares investigando la posible presencia de trombos particularmente en bovinos con abscesos cerca de la vena cava. Antes de cortar los pulmones es importante tomar fotografías digitales de las lesiones. Para histopatología se recomienda enviar al laboratorio no sólo muestras de pulmón anormal sino también pulmón normal. Es importante que la fijación de tejidos para histopatología sea correcta debiéndose utilizar suficiente fijador (1:10 volúmenes de tejido: formalina) y cortando trozos de no más de 1 cm de ancho (la formalina no penetra adecuadamente si la muestra es más ancha). Se recomienda no dejar los tejidos en formol más de 5 días pues esto entorpece la inmunohistoquímica. En casos sospechosos de infección vírica es recomendable congelar pulmón. Se deben enviar muestras frescas o refrigeradas de pulmón para bacteriología cuando sea necesario, sobre todo cuando haya lesiones con exudado purulento y/o abscesos. Los resultados microbiológicos deben interpretarse cuidadosamente tomando en cuenta la historia clínica y los hallazgos en la necropsia. La congestión o hiperemia nasal son frecuentes debido a la gran vascularización de la mucosa del sistema de conducción. Estos cambios vasculares pueden deberse a timpanismo, toxemia, trauma, agonía (fallo circulatorio) o inhalación de gases irritantes y no necesariamente a inflamación o rinitis. Las rinitis y sinusitis víricas son comunes en los rumiantes y generalmente aparecen en la necropsia como un enrojecimiento grave de la mucosa.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 65

Alfonso López Mayagoitia

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

De acuerdo al tipo de exudado, las rinitis y sinusitis pueden designarse como catarral, fibrinosa (diftérica), purulenta, o granulomatosa. De acuerdo a la apariencia de la inflamación, estas pueden ser también ulcerativas, necróticas, o polipoides. Los senos paranasales tienen un drenaje deficiente y en casos crónicos van frecuentemente acompañadas por una notable acumulación de moco (mucocele) o exudado purulento (empiema). La epistaxis es secuela común a neoplasias nasales, rinitis o presencia de cuerpo extraño, particularmente en ovinos y caprinos. A diferencia del aparato digestivo en el cual se puede situar anatómicamente el origen de la hemorragia de acuerdo al color de las heces, en el aparato respiratorio la apariencia de la sangre es la misma en hemorragia nasal y en hemorragia pulmonar. Hemoptisis en ganado bovino está también asociada a rotura de vasos pulmonares o tromboembolismos agudos por ruptura de abscesos hepáticos hacia la vena cava. En rumiantes con historia clínica de emaciación progresiva no específica debe investigarse la posibilidad de un carcinoma nasal enzoótico.

fibrino-necrótico se observan en la mucosa. En ocasiones este exudado en terneros es aspirado, lo que causa una neumonía por aspiración, o puede diseminarse sistémicamente causando toxemia o fusobacteremia. El pulmón es un tejido comúnmente afectado por diferentes enfermedades de los bovinos por lo que es imprescindible que el clínico revise detalladamente estos órganos. Las anomalías congénitas como hipoplasia o hamartoma pulmonar, aunque raras, deben investigarse en terneros y corderos con problemas respiratorios. La melanosis pulmonar es un hallazgo incidental sin ninguna relevancia patológica que ocasionalmente es interpretado equivocadamente. Cambios circulatorios en pulmón son muy frecuentes dada la enorme red capilar presente en estos órganos. La congestión pulmonar o acumulación pasiva de sangre se asocia a falla cardiaca congestiva (corazón izquierdo) la cual puede progresar a edema pulmonar con hemorragias intra-alveolares. Es imperativo en estos casos revisar el corazón poniendo especial atención a cardiopatías congénitas como son el defecto de septo ventricuLesiones provocadas por Bronconeumonía supurativa

La laringitis necrótica o difteria de los terneros es una infección secundaria causada por Fusobacterium necrophorum generalmente precedida por una infección vírica o trauma en la mucosa de la laringe, como en el caso de IBR o excesiva vocalización. Exuberantes placas de exudado Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

65


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 66

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

lar, y la hipoplasia o displasia de válvulas, entre otros muchos. Causas comunes de hemorragia pulmonar incluyen: fallo cardíaco congestiva (ver congestión), trauma (penetración o laceración pulmonar), coagulopatías e.g., intoxicación con dicumarol), trombo embolismos pulmonares, septicemias, coagulación intravascular diseminada, embolismos, o ruptura de vasos sanguíneos por aneurismas pulmonares. Los tromboembolismos pulmonares tienen poca importancia clínica y sus causas más comunes son endocarditis y trombosis de venas yugulares en cateterización prolongada. Los infartos pulmonares también tienen poca importancia clínica y aparecen generalmente en la necropsia como focos de color rojo oscuro en los márgenes del pulmón. El edema pulmonar es una lesión frecuente en rumiantes, particularmente en los ovinos. Se caracteriza por acumulación de líquido en el intersticio pulmonar o alvéolos. En condiciones normales los pulmones producen trasudados (líquido bajo en proteína) el cual es absorbido por los vasos linfáticos. Si la producción de líquido excede la remoción, ya sea por exceso en producción o por fallo en la absorción, el líquido se acumula causando edema pulmonar. El edema pulmonar es causa común de muerte, sin embargo, en muchos casos es una lesión terminal que ocurre durante la agonía o por el uso de barbitúricos en la eutanasia. Es importante interpretar correctamente el significado del edema pulmonar en una necropsia y con frecuencias es imprescindible la histopatología para establecer un diagnostico causal. 66

Alfonso López Mayagoitia

El enfisema pulmonar es una de la lesión particularmente común en los bovinos dada su marcada separación interlobulillar. Al igual que el edema pulmonar, el enfisema pulmonar requiere de una correcta interpretación para evitar errores en el diagnostico. Esta lesión puede ser un hallazgo incidental o parte de la enfermedad conocida como en el “edema y enfisema pulmonar bovino.” La histopatología es imprescindible en todos estos casos y es un error hacer diagnósticos únicamente macroscópicos.

NEUMONÍAS EN RUMIANTES No existe una clasificación universal de neumonías en medicina veterinaria. El valor de cualquier clasificación depende fundamentalmente en su utilidad práctica. Existe una clasificación morfológica sencilla que permite predecir con buen grado de fiabilidad la probable etiología y la ruta de entrada del patógeno durante la necropsia. Esta clasificación se basa en el tipo y localización de la inflamación macroscópica en el pulmón y consta de cinco formas morfológicas: 1.- Bronconeumonía supurativa 2.- Bronconeumonía fibrinosa 3.- Neumonía Intersticial 4.- Neumonía embólica 5.- Neumonía granulomatosa 1- La bronconeumonía supurativa tiene distribución cráneo ventral y la textura del pulmón afectado es firme (consolidado). La vía de entrada del patógeno es este tipo de neumonía es aerógena y generalmente es causada por bacterias como Pasteurella multocida, Actinomyces

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

22/9/10

09:14

Pรกgina 67


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 68

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

pyogenes, Mycoplasma bovis. Para que un animal muera de bronconeumonía supurativa es necesario que por lo menos el 60% de los pulmones estén afectados. El pulmón afectado está consolidado, tiene una apariencia lobulillar acentuada y el color varía de rojo intenso en casos agudos (hiperemia) a gris pálido en casos crónicos (inflamación, atelectasia, fibrosis). Típicamente, los bronquios contienen exudado purulento el cual es evidente al comprimir el parénquima pulmonar. Al exprimir en superficie de corte un pulmón afectado observamos pus o moco que sale de los bronquios. En los casos crónicos el exudado se vuelve mucoide debido a la hiperplasia de células caliciformes. En la histopatología se observan siempre un gran número de neutrófilos y macrófagos tanto en bronquios como en bronquiolos y alvéolos. Ejemplos de enfermedades que se manifiestan como una bronconeumonía supurativa figuran las neumonías enzoóticas de terneros y corderos. Entre las secuelas más comunes de la bronconeumonía supurativa figuran los abscesos pulmonares y la bronquiectasia, esta última es una dilatación permanente de un bronquio debido a la destrucción de sus paredes por el proceso inflamatorio.

Alfonso López Mayagoitia

presencia de fibrina en la pleura. La textura es dura y la vía de entrada de los patógenos involucrados es aerógena. Estos agentes generalmente bacterianos producen un daño grave al tejido pulmonar y su pronóstico es menos favorable que en la bronconeumonía supurativa. La Mannheimia haemolytica y el Mycoplasma mycoides sub mycoides son dos ejemplos de agentes causantes de neumonía fibrinosa en rumiantes. El Histophilus somni también puede producir esta lesión. El animal puede morir con 50% o menos de pulmón afectado debido a que este tipo bronconeumonía va generalmente acompañada de necrosis pulmonar y toxemia. Al abrir la cavidad torácica se observa efusión pleural con abundante fibrina sobre las superficies pleurales. En los casos más agudos la pleura tiene una apariencia de vidrio molido. En superficie de corte el pulmón afectado muestra áreas irregulares de necrosis comúnmente referidas como “marmoleado.” Microscópicamente el tejido pulmonar muestra ensancha miento de los septos interlobulillares, perdida de Pulnón afectado por Neumonía Enzoótica

2- La bronconeumonía fibrinosa, también llamada pleuroneumonía o neumonía lobar, es similar a la bronconeumonía supurativa pero se diferencia macroscópicamente por la 68

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 69

Alfonso López Mayagoitia

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

los espacios aéreos y con mucha frecuencia se presentan áreas de necrosis coagulativa las cuales están rodeadas de un típico anillo de leucocitos degenerados (células de avena). Entre las secuelas más importantes en los animales que sobreviven la bronconeumonía fibrinosa se encuentran secuestros pulmonares, los cuales consisten en grandes áreas de tejido necrótico rodeado de tejido conectivo y abundantes adherencias pleurales. 3- La neumonía intersticial, también conocida como neumonitis, tiene una distribución pulmonar difusa o sea que afecta a todos los lóbulos pulmonares. Su textura es típicamente elástica. Estos cambios morfológicos de color y textura son poco marcados y difíciles de diagnosticar a la necropsia, por lo que se requiere siempre de la histopatología para su confirmación. Las neumonías intersticiales van frecuentemente acompañadas de edema y enfisema. La vía de entrada puede ser hematógena, como en septicemia, viremia y toxemia, o aerógena, como en infecciones por virus respiratorios (BRSV, RBI, PI-3), reacciones a alérgenos, o inhalación de gases tóxicos. A la necropsia se observa que los pulmones no se colapsan cuando se abre la cavidad torácica y que hay claras impresiones costales en la pleura visceral. El color de los pulmones varía de rojo en casos agudos, a color pálido en casos crónicos. Microscópicamente, la lesión está centrada en la pared alveolar, la cual está engrosada. Ejemplos de enfermedades que se manifiestan con una neumonía intersticial incluyen las infecciones por los virus de RBI, BRSV y PI-3, al igual que el “edema y enfisema pulmonar bovino”, una alveolitis extrínseca alérgica causada por la hipersensibilidad a esporas de hongos en malos ensilados o hipersensibilidad Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

a proteínas de parásitos pulmonares. En términos generales la neumonía intersticial es la más difícil de diagnosticar en la necropsia y es siempre necesario que el clínico envíe muestras al laboratorio para histopatología. Se recomienda investigar la presencia de virus respiratorios al mismo tiempo mediante muestras remitidas a laboratorios de virología. 4- La neumonía embólica tiene una distribución típicamente multifocal caracterizada por la presencia de numerosos focos de inflamación afectando todos los lóbulos pulmonares. Su vía de entrada es obviamente hematógena donde pequeños émbolos sépticos o bacterias circulantes logran adherirse a la pared de los capilares pulmonares y evadir la fagocitosis de los macrófagos intravasculares. En términos generales, los infartos pulmonares y la neumonía embólica son similares, excepto que esta última, los émbolos son generalmente sépticos y el foco de infección se extiende centrífugamente. Ejemplos de enfermedades que se manifiestan con una neumonía embólica en rumiantes incluyen la endocarditis vegetativa en el lado derecho del corazón (válvula tricúspide o de la arteria pulmonar), émbolos originados de la ruptura de abscesos hepáticos hacia la vena cava en ganado bovino y onfaloflebitis en terneros o corderos recién nacidos. En la necropsia se observan un número variable de pequeños focos de inflamación. En los casos más agudos se observa un centro blanquecino rodeado de un halo hiperémico; con el tiempo estas lesiones maduran hasta formar pequeños abscesos pulmonares en casos más crónicos. Las secuelas comunes de neumonía embólica incluyen abscesos pulmonares distribuidos al azar en todos los lóbulos pulmonares. Microscópicamente existen focos de

PRODUCCIÓN ANIMAL

69


59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

21/9/10

16:05

Página 70

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

necrosis en las paredes alveolares rodeadas de una intensa reacción inflamatoria con edema y neutrófilos en los estadios iniciales y posteriormente con macrófagos y tejido conectivo en estadios más crónicos. Es frecuente ver en los focos de necrosis e inflamación colonias de bacterias demostrables tanto en tinciones de HE o en tinciones de Gram. En casos de neumonía embólica es imperativo que el clínico de campo haga una inspección detallada para localizar el foco de infección poniendo especial atención a las paredes y válvulas de corazón. 5- La neumonía granulomatosa se caracteriza por numerosos nódulos de tamaño variable y en ocasiones confluentes afectando uno a varios lóbulos pulmonares. Este tipo de neumonía puede tener una vía de entrada tanto aerógena como hematógena. Las lesiones son multifocales caracterizadas por la presencia de nódulos o granulomas pulmonares. Muy frecuentemente, las lesiones van acompañadas por nódulos similares en otros órganos, particularmente en los linfonodos. Ejemplos de enfermedades que se manifiestan típicamente por una neumonía granulomatosa incluyen la tuberculosis, las micosis sistémicas (profundas) causada por hongos como el Coccidiodes immitis, infecciones por algas como la Prototheca spp o Chlorella spp, algunos parásitos como Muellerius capillaris en pequeños rumiantes, Fasciola hepatica, larvas migratorias aberrantes, y partículas vegetales aspiradas a pulmón. Nódulos firmes distribuidos en el parénquima pulmonar. Las neumonías granulomatosas pueden ser fácilmente confundidas con neoplasias requiriéndose del uso de la histopatología para su confirmación. Microscópicamente, los nódulos están constituidos 70

Alfonso López Mayagoitia

por un centro necrótico infiltrado en su periferia por macrófagos, células gigantes y tejido conectivo infiltrado con linfocitos y células plasmáticas. Es interesante notar que en las neumonías granulomatosas casi siempre es posible observar microscópica mente el agente causal por lo que es recomendable mandar muestras de pulmón y linfonodos al laboratorio para estudios histopatológicos. En conclusión, para llegar a un diagnóstico correcto es importante que el clínico realice necropsias de campo y se apoye en los laboratorios de diagnóstico. El significado de un aislamiento bacteriano debe siempre ir acorde con la historia clínica y hallazgos en la necropsia. En algunos casos una necropsia bien hecha es suficiente para formalizar un buen diagnóstico tentativo a nivel de campo. Esta necropsia debe ser sistemática pues, como comúnmente se dice en diagnostico veterinario, “más se pierde por no buscar que por no saber.” Se requiere de tiempo y esfuerzo para llegar a un buen diagnóstico clínico o patológico. En casos de neumonías, es importante comenzar diferenciando los tipos de inflamación para así poder seleccionar las muestras apropiadas y enviarlas oportunamente al laboratorio. Es un error tratar de hacer siempre diagnósticos etiológicos sin apoyo del laboratorio. Un estudio reciente mostró que cerca de la mitad de las neumonías intersticiales diagnosticadas en necropsias eran equivocadas por no contar con el apoyo de histopatología.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268


71-74.qxd:52-58

20/10/11

18:16

Página 71

Noticias

Fe de erratas relativa al artículo sobre parasitosis porcinas publicado en el número 267 de la revista Producción Animal. En la página 56, donde dice: "Una buena pauta quimiopreventiva podría incluir el tratamiento de los animales, oral o percutáneamente, a los 4-5 días de vida, pudiendo repetirse 4-5 días más tarde. En los lechones de destete precoz, también podría administrarse preventivamente toltrazurilo durante 4-6 semanas para prevenir infecciones".

Debería decir: "Toltrazurilo debe aplicarse metafilácticamente, es decir a todo el colectivo y previamente a la presentación de signos clínicos. La dosis será única, vía oral y en la primera semana de vida de los lechones, preferentemente a los 3-6 días de edad, no existiendo necesidad de volver a repetir dicha pauta para conseguir una adecuada quimioprevención".

Ivomec®, compromiso con la formación, presenta el Atlas de patología parasitaria en rumiantes El programa Ivomec ® compromiso con la formación, lanza el Atlas de patología parasitaria en rumiantes. Este compendio, que consta de más de 400 páginas, recoge los procesos parasitarios de mayor frecuencia e importancia patógena en el ganado vacuno, ovino y caprino. La iniciativa de Merial Laboratorios ha sido desarrollada por veterinarios con una amplia experiencia dedicados a la docencia y a la investigación. En un equipo liderado por la profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), Magdalena Garijo Toledo, han sido coautores de la obra el profesor de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), Jesús Cardells Peris; el profesor de Estructuras y Función, Anatomía Patológica General y Anatomía Patológica Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268

Especial en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), Joaquín Ortega Porcel, y la profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, María Teresa Gómez Muñoz. Su labor y la necesidad de integrar las disciplinas de Parasitología y Enfermedades Parasitarias han tenido como resultado esta obra dirigida a los veterinarios del sector. “Consideramos que la mejor manera de combinar nuestras áreas pasa por la elaboración de un manual que resulte útil en el diagnóstico de los procesos parasitarios más frecuentes en los rumiantes de la forma más rápida y sencilla posible”, afirman los autores. Con esta acción, Merial Laboratorios, a través de Ivomec ® compromiso con la formación, continúa con su labor de ayudar a los profesionales dedicados a la medicina veterinaria, a superar las dificultades para confirmar sus diagnósticos presuntivos. Para más información o reserva de ejemplares contacta con el delegado Merial de tu zona.

PRODUCCIÓN ANIMAL

71


71-74.qxd:52-58

20/10/11

18:16

Página 72

Noticias

Ceva lanza al mercado PRID® DELTA Después de 30 años de experiencia de utilización de progesterona en medicina veterinaria, Ceva anuncia el lanzamiento de una nueva herramienta para el control de la reproducción: PRID® DELTA. Desarrollado por los propios equipos de I+D de Ceva, PRID® DELTA es un dispositivo de polietileno recubierto de un elastómero innovador en salud animal: el Etil Vinil Acetato (EVA), que contiene 1,55 g de progesterona natural. El diseño y la forma de PRID DELTA aseguran un buen contacto con la mucosa vaginal. Gracias a la tecnología utilizada, el perfil de liberación de progesterona es óptimo, garantizando la misma eficacia que PRID® ALPHA/QUICK FIT, además de las siguientes ventajas prácticas:

PRID® DELTA está indicado para el control del ciclo estral en vacas y novillas incluyendo: sincronización del celo en hembras cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina (PGF2α). Inducción y sincronización del celo en hembras no cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina y gonadotropina coriónica equina (eCG).

-

PRID® DELTA se presenta en cajas conteniendo 10 sobres con 1 dispositivo y en maletín conteniendo 50 sobres con 1 dispositivo.

Facilidad de uso Alta retención Excelente tolerancia

Expertos de MSD analizan las claves para el control del IBR y BVD en su Jornada de Formación en Salud del Rebaño. El pasado 14 de julio se celebró en Salamanca la Jornada de Formación para veterinarios en Salud del Rebaño, organizada por MSD. Las ponencias hicieron una revisión de la actualidad del IBR y el BVD, insistiendo en la importancia de un eficaz plan preventivo como medida fundamental de control de las enfermedades. Todos los temas se enfocaron desde una perspectiva práctica tratando de facilitar a los veterinarios soluciones reales que les ayudasen en su ejercicio diario de la profesión. Así, se planteó un caso práctico de Plan de Control, de fácil aplicación y gran utilidad para el veterinario. Además, se profundizó en la importancia del diagnóstico, la toma de muestras y su interpretación, como piezas clave en el control de las enfermedades. Por último, los ponentes insistieron en que el IBR y el BVD son causa de graves pérdidas en las explotaciones de vacuno, con lo que la prevención resulta esencial para mantener el óptimo nivel productivo de la

72

explotación. Las ponencias corrieron a cargo de D. Jorge Donate y Dña. Irma Villanueva, ambos de MSD, y D. Ignacio Arnáiz, de la Xunta de Galicia; todos ellos destacados expertos en la materia. La jornada de formación fue patrocinada por Bovilis, línea de productos líder en la prevención del IBR y el BVD. MSD cree en el desarrollo formativo como un valioso apoyo para el veterinario. Por ello se esfuerza en ofrecer jornadas y ciclos formativos que ayuden a su desarrollo y faciliten su labor diaria. La organización de este evento es reflejo del compromiso de MSD con el veterinario en particular, y el sector ganadero en general. Para más información sobre ésta y próximas jornadas formativas organizadas por MSD póngase en contacto con su delegado de zona o distribuidor oficial.

PPRODUCCIÓN RODUCCIÓN A NIMAL ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268


71-74.qxd:52-58

20/10/11

18:16

Página 73

Noticias

PFIZER presenta la nueva indicación de uso de CYDECTIN® POUR-ON para vacas lecheras Pfizer Salud Animal presenta la nueva indicación de uso de CYDECTIN ® Pour-On para vacuno de leche, antiparasitario a base de moxidectina (5mg/ml), que con un corto periodo de retirada de 6 días, puede usarse de forma rutinaria durante el periodo seco de la vaca sin ocasionar pérdidas de leche.

42 frente a Dictyocaulus vivíparus), es eficaz frente a nematodos gastrointestinales y pulmonares, y proporciona un control de amplio espectro frente a parásitos externos: ácaros de la sarna (Sarcoptes, Chorioptes y Psoroptes), piojos masticadores y chupadores, mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y Barros (Hipoderma bovis).

CYDECTIN ® Pour-On, caracterizado por tener la máxima persistencia hasta ahora registrada frente a los principales nematodos que causan descensos de producción en vacuno lechero (35 días frente a Ostertagia ostertagi y

Se administra a dosis de 1ml/10kg de peso vivo por vía tópica a lo largo de la línea media dorsal y está disponible en envases de 1 y 2,5 litros.

CURSO: Cómo podemos mejorar los tratamientos antibióticos que hacemos en avicultura Organizador: AGROGESTIIC

Tema 2. Aplicación del antibiótico de elección

Inicio: Jueves 17 de Noviembre de 2011; Final: 02 de Diciembre Cap. I. Penetración de los antibióticos en el lugar de acción de 2011 Cap. II. Cómo establecer la pauta posológica por el laboratorio farmacéutico Metodología: Formación semipresencial u online. Cap. III. Cómo saber si puedo tratar “mi” infección bacteLugar de impartición: Sala de Actos del campus de ETSEA (Esco- riana con cierta seguridad de éxito la Tècnica Tema 3. Revisión de la patología aviar que requiere trataSuperior d’Enginyeria Agrària). Universitat de Lleida. miento antibiótico. Profesores: Dr. Lorenzo Fraile, Dra. Roser Dolz.

MÓDULO II. Contenido práctico (12h) (online)

Dirigido a: Veterinarios, visitadores y técnicos de granja o perso- Actividades en el campus virtual de formación CAMPUnas que quieran iniciarse en este ámbito profesional de la industria SAL: varios casos prácticos, foros de debate, webinars en dide la producción avícola, así como a funcionarios técnicos de las recto, etc. CC.AA. CURSO: COMO PODEMOS MEJORAR LOS TRATAPrograma: MIENTOS Módulo I. Contenido teórico (6h) (presencial u online en directo. ANTIBIÓTICOS QUE HACEMOS EN AVICULTURAPrecio: 180€ (IVA incluido). 100% subvencionable por la Tema 1. ¿Qué conceptos básicos sobre antibioterapia debemos co- Fundación Tripartita. nocer? Para inscripciones contactar a la siguiente dirección de coCap. I. Farmacocinética rreo electrónico: formacion@agrogestiic.es Cap. II. Farmacodinamia Cap. III. Resistencia a los antibióticos Más información en la pág. web Cap. IV. Modelos PK-PD. Eficacia clínica www.agrogestiic.es.

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

73


71-74.qxd:52-58

20/10/11

18:16

Página 74

Noticias

Implantamos la tecnología de códigos QR En esta edición presentamos una novedad basada en la impltanción en la revista Producción Animal de la tecnología basada en los códigos QR. Los códigos QR (Quick Response Barcode) son un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional.

Actualmente hemos limitado su implantación a parte del contenido de la revista y esperamos ir incrementando su uso. Al final de los artículos, nuestros lectores podrán encontrar estos códigos que le darán acceso a esos mismos contenidos en Internet, tendiendo así un puente virtual entre el mundo off-line representado por la revista impresa en papel y el mundo on-line representado por Internet. Desde aquí animamos a nuestros lectores a comentarnos su experiencia con estos códigos y ayudarnos a mejorar este sistema.

El symposium técnico de lanzamiento de ZUPREVO atrae a más de 400 veterinarios de toda EUROPA El mismo día que MSD Animal Health lanzó Zuprevo, más de 400 veterinarios de toda Europa asistieron al simposium técnico dentro de marco del 6th European Congress of Bovine Health Management.

do contra las bacterias que causan el SRB”.

Peter Schimd , MDS Animal Health Head of Drug Discovery, expuso como tema central de su presentación la importancia del mejor control del SRB. “Es importante tanto en tratamiento como en prevención, estar presente de manera rápida y por un tiempo de periodo prolongado en el lugar de la infección. Stephen Douthwaite, de la Universidad Sudeste de Dinamarca , presentó su investigación sobre macrólidos. “Los macrólidos son alterados para mejorar su rendimiento antibacteriano. En este caso la Tildipirosina (la nueva molécula), está específicamente diseña-

74

Rainer Ropke, Global Project Manager, presentó el perfil farmacocinético de Zuprevo, que es el responsable de mucha de las características diferenciadoras y ventajas del producto. Entre estas características comentó la novedad que aporta Zuprevo con una persistencia por encima de la CMI90 de M. haemolytica y P.multocida de 28 días. Después del simposium, una cena de gala dio a los asistentes la oportunidad de seguir debatiendo acerca del producto. Este nuevo lanzamiento además contribuye a reforzar la nueva identidad de nuestra compañía MSD Animal Health.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268


Portada nuestra 268:Portada nuestra 220

21/10/11

09:21

Pรกgina 2


09:21

Página 1

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

21/10/11

PRODUCCIÓN ANIMAL

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220

Impor tancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos Quiles, A. y Hevía, M. L.

Alimentación líquida en porcino: bases aplicativas Palomo Yagüe, A.

Patología del sistema respiratorio para veterianrios de campo López Mayagoitia, A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.