Produccion Animal nº 262 - Septiembre / Octubre de 2010

Page 1

AÑO XXV - N.º 262 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

AÑO XXV - N.º 262 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

Bioseguridad en explotaciones de ganado de vacuno de cebo (I) Cerviño, M.

Symposium Porcino Europeo DSM

PRODUCCIÓN ANIMAL

SEPOR 2010 Estrategias de manejo para maximizar el tamaño de camada en porcino Palomo, A.

SPACE Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora Quiles, A. y Hevia, M.L.



6

BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE BOVINO DE CEBO

27

En esta ocasión Manuel Cerviño nos presenta un completo e interensante repaso sobre los riesgos más habituales a los que se enfrenta cualquier explotación de bovino de cebo en materia de bioseguridad.

SPACE Desde nuestro departamento de redacción realizamos un comentario de todo lo acontecido en esta fería celebrada recientemente en Francia.

Antonio Palomo nos presenta una interesante revisión sobre un aspecto capital en la rentabilidad de cualquier granja, nos referimos al tamaño de la camada. A lo largo de este artículo se describen diversas estrategías encaminadas a incrementar el tamaño de la camada, entendiendo tamaño de la camada como peso total de la camada al destete,que es la ecuación de número de lechones por el peso de cada uno de ellos.

Este artículo, dad su extensión ha sido dividido en dos partes y por tanto concluirá en la siguiente edición con la publicación de su segunda parte.

35

TAMAÑO DE LA CAMADA

38

USO DE LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN DE LA CERDAD REPRODUCTORA Para esta edición hemos seleccionado un completo trabajo sobre los beneficios que aporta la fibra dietética (FD) cuando es utilizada en la dieta de la cerda reproductora. La utilización de dietas ricas en FD durante la gestación mejora la tasa de crecimiento de los lechones, pues se obtienen lechones más pesados al destete.

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

3


SUMARIO

EDITA Ediciones Técnicas Reunidas S.L.

AÑO XXV - N.º 262 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

EDITOR Javier M. Fernández CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente González Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luís Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCIÓN Prof. Dr. D. Arturo Anadón Navarro Dr. D. Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D. Javier Cañón Ferreras Prof. Dr. D. José María Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente Crespo Dr. D. Julio de la Fuente Martínez Prof. Dr. D. Gonzalo González Mateos Prof. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr. D. Antonio Muñoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagüe Prof. Dr. D. Anselmo Perea Remujo Dr. D. José Pérez García Prof. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez Sánchez Prof. Dr. D. Pedro Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

Página 6

Revista colaboradora con el G-Temcal Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche

Página 17

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28032 MADRID Tel.: 91 790 79 50 E-mail: info@produccionanimal.com www.produccionanimal.com

Depósito Legal: M-7.113-1986 ISSN 1578-1526 La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Página 22


P RODUCCION ´ A NIMAL

www.produccionanimal.com

6

BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE GANADO DE VACUNO DE CEBO (I) Cerviño, M.

17

SYMPOSIUM PORCINO EUROPEO DSM

22

SEPOR 2010

24

AGROJESTIIC

27

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA

Página 27

MAXIMIZAR EL TAMAÑO DE CAMADA EN PORCINO Palomo, A.

Página 35

35

SPACE

38

EFECTO DE LA FIBRA DIETÉTICA EN LA ALIMENTACIÓN DE LA CERDA REPRODUCTORA Quiles, A. y Hevia, M.L.

Página 38

52

AGENDA

53

NOTICIAS


MANUEL CERVIÑO LÓPEZ DVM, PhD manuel.cervio@gmail.com

INTRODUCCIÓN La importancia actual de poseer sistemas eficaces de bioseguridad es algo que ya nadie pone en duda. En la historia reciente hemos vivido episodios ciertamente trágicos fruto de un mal planteamiento en este respecto. Así, por ejemplo, la aparición y difusión de la Fiebre Aftosa en Inglaterra durante el año 2001 constituye un ejemplo evidente. La enfermedad se diseminó con extraordinaria rapidez y se extendió por todo el país en muy pocas semanas. Este foco de enfermedad supuso el sacrificio de 4 millones de animales y unas pérdidas económicas incuantificables. Este episodio puso de manifiesto la ausencia de medidas eficaces encaminadas a contener la propagación del foco inicial. La producción de alimentos de origen animal permanece bastante estable en el mundo(1). Sin embargo disminuyen el número de animales en producción, lo que indica claramente como la 6

producción se intensifica. Dicha intensificación hace más sensible a la explotación a la influencia externa, hasta el punto de estar absolutamente “hipotecada” a ésta, motivo que por si solo justifica la puesta en marcha estas medidas. La bioseguridad (biosecurity), de una manera global, es un conjunto de medidas de diversa índole que tiene como fin evitar la entrada de nuevos agentes causantes de enfermedad en un área determinada(2). Por otro lado, la biocontención (biocontainment) o bioseguridad interna hace referencia a aquellas medidas que tienen como fin evitar la dispersión de un agente que ya se encuentra dentro del área. Los elementos interesados en los planes de seguridad incluyen, no solo agentes infecciosos, sino también elementos tóxicos susceptibles de invadir o abandonar un área de control. La bioseguridad, además, debe también tener en cuenta las inadecuadas medidas de manejo que facilitan los procesos de infección, contagio o transmisión del agente.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

Manuel Cerviño

El problema de la bioseguridad en una explotación de ganado vacuno de engorde puede perfectamente ser planteado como una actividad de análisis de riesgos. El desarrollo de un plan debería comenzar con una evaluación e identificación de estos riesgos, mediante el cual sean identificados los agentes, tóxicos e infecciosos, potencialmente peligrosos. Posteriormente deben cuantificarse los posibles efectos de estos agentes, así como la probabilidad de su introducción. En base a este ejercicio, debe establecerse una lista de prioridades para cada uno de ellos, para finalmente diseñar un plan de manejo focalizado hacia los agentes y riesgos previamente establecidos y priorizados. Debe también señalarse que el éxito de un plan de bioseguridad será eficaz sólo si existe un adecuado plan de comunicación de riesgos y acciones, que debe incluir a todo el equipo de producción de la explotación, los proveedores, servicios externos, e incluso consumidores. El equipo de producción desarrolla un importante papel al llevar a cabo las actividades de bioseguridad establecidas, así como en detectar e informar sobre los cambios necesarios del plan. No debe caerse en la tentación de considerar que las modernas herramientas farmacológicas, especialmente antibióticos y vacunas, son por si solas capaces de controlar la bioseguridad en un explotación. Estas son sin duda indispensables para la producción actual, pero no pueden en ningún caso sustituir a un plan de manejo y bioseguridad, por elemental que este sea. Son herramientas complementarias. Cualquier medida de bioseguridad establecida en una explotación ganadera de cebo de terneros debe ser práctica, fácil de apliSeptiembre - Octubre 2010 • N.º 262

car y vigilar, y dotada de objetivos a corto y largo plazo, que además deben ser cuantificables. Aun que pueda parecer lo contrario, ninguna medida de bioseguridad es exagerada, aunque como en cualquier actividad económica, debe evaluarse previamente el coste/beneficio, así como la posibilidad real de su puesta en marcha.

ÁREAS DE RIESGO EN LA EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO DE CEBO Los componentes de un plan integral de bioseguridad son muy diversos y abarcan el manejo global de la explotación, los programas de descontaminación, la distribución interna de los diferentes elementos como parques, accesos, etc, el control de las enfermedades o la inmunización. Todo ello, además afecta directamente a la producción y con ello a la propia economía de la granja(3). Desarrollar un plan de bioseguridad es una tarea ardua y compleja, que depende en gran medida de las características concretas de cada explotación. Cada granja posee una larga lista de variables propias que hace que los veterinarios deban desarrollar planes de bioseguridad específicos para cada cliente(4) Cada unidad de producción posee su propia “ventana de vulnerabilidad”.

Los animales muertos deben dejarse fuera del alcance de cualquier elemento que actúe como vector de transmisión. En la explotación no debiera haber ningún animal ajeno a la producción.

PRODUCCIÓN ANIMAL

7


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

Pero a pesar de ello, también es posible localizar puntos comunes, ya que en España los tipos productivos no difieren en exceso de un área a otra. Por este motivo nos vamos a centrar en estos puntos críticos que si son comunes en la estructura tanto física como de producción de las diferentes explotaciones en nuestro país. Las áreas de riesgo más importantes que podemos identificar en la mayoría de las granjas dedicadas al cebo de ganado vacuno son las siguientes: 1.- Características de los alojamientos y otros elementos propios de la explotación. Límites de la explotación y estructura. 2.- Gestión de nuevas llegadas de animales. 3.- Entrada de vehículos en la explotación. 4.- Visitas. 5.- Entrada de alimentos y manejo de la alimentación. 6.- El agua. 7.- Vectores libres. 8.- Manejo del estiércol y el purín. 9.- Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización. 10.- Necropsias de animales muertos y actuaciones veternarias. 11.- Bioseguridad en la administración de medicamentos.

1. LÍMITES DE LA EXPLOTACIÓN La explotación de ganado vacuno de cebo debe estar perfectamente vallada. Este cierre tiene como misión la de delimitar el área de seguridad, y debe impedir la entrada tanto de 8

Manuel Cerviño

animales no voladores, como de personas. Así mismo debe impedir la salida de animales incontrolados desde la explotación. No existe una normativa que especifique cuales deben ser las características del vallado de una explotación, pero atendiendo a su finalidad si podemos definir algunas de ellas: - Debe tener una puerta única para el paso de personas y otra para los vehículos, que deben permanecer siempre cerradas. La puerta debe disponerse de tal manera que obligue al paso de los vehículos por bañeras de desinfección y por pediluvios para los peatones. Su uso no debe relajarse en épocas donde el riesgo epidemiológico es aparentemente menor, ya que esto disminuiría su eficacia. Su mantenimiento supone un coste y un trabajo extra para el propietario, además de generar un residuo medioambiental, a pesar de lo cual está recomendado su utilización de manera permanente. El vado para vehículos debe tener una longitud mínima de 4 metros, y un a anchura de 4 metros como mínimo para facilitar la entrada y salida con comodidad si tener que realizar ningún tipo de maniobras. La profundidad no debe ser inferior a los 40 cm. La disposición debe ser tal que no sea posible el acceso sin sumergir las ruedas en el desinfectante. Existen gran cantidad de biocidas, tanto para su uso en los vados, como para la desinfección de utensilios, botas, etc. La elección no siempre es sencilla ya que depende en muchas ocasiones del tipo de agua de la explotación o de los medios físicos para su manejo. Además debe tratarse de un producto legalmente admitido para este uso, que garantice, no sólo su eficacia, sino también la inocuidad para las personas relacionadas con la explotación. Lo más recomendable en este punto es acudir a personal especializado, quienes podrán recomendar (5) el mas adecuado para cada situación . - Debe ser eficaz, económico y de mantenimiento sencillo. La opción más practica es la de utilizar vallas metálicas, pues aunque no

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

evitan la entrada de roedores, suponen una opción eficaz en cuanto a la relación calidad/precio. El diámetro de la malla no será superior a 5x5 cm. Como mínimo debe tener 2,4 m. de altura y las barras que la sustentan no deben distar entre si más de 3 m. Es conveniente que posean un zócalo de entre 20 y 30 cm de piedra u hormigón sobre el que se levante la estructura con objeto de impedir el acceso por debajo. Otra opción es que penetre en el suelo 50 centímetros para evitar la entrada de animales escarbando bajo la misma. Dentro de los protocolos habituales de trabajo de la explotación debe incluirse la revisión, y en su caso la reparación, del cierre perimetral. - En el vallado debe disponerse carteles indicativos con las normas de bioseguridad. Así mismo debe indicarse que se trata de una explotación ganadera de acceso limitado.

2) GESTIÓN DE NUEVAS LLEGADAS La gestión sanitaria de las entradas de animales al cebadero posee al menos dos objetivos: por un lado persigue un fin económico que es minimizar las pérdidas productivas derivadas del estrés y conseguir que los animales comiencen el engorde con celeridad. El segundo objetivo está directamente relacionado con la bioseguridad y es el de evitar la entrada de enfermedad desde el exterior, así como minimizar la influencia del microbismo de la explotación en el lote recién llegado. La correcta gestión de la compra del ganado es un elemento crucial en la gestión de la entrada. A este respecto cabe tener en cuenta las siguientes normas (6): 1. Comprar sólo animales sanos. 2. El ganado debe ser obtenido directamente de la explotación de origen, evitando siem10

Manuel Cerviño

pre trabajar con ganado recolectado en centros o procedentes de mercados de ganado. 3. Adoptar el principio de “todo dentro – todo fuera”. El ganado se compra como grupo, y constituye una unidad con entidad sanitaria propia, y debe ser tratado como tal. 4. Preacondicionar el ganado tras la compra, antes de su transporte al cebadero. Es el sistema en teoría más eficaz, ya que cuando los animales acometen el transporte, ya se encuentran protegidos frente a las consecuencias del estrés. 5. Realizar compras de ganado priorizando en la medida de lo posible, las distancias cortas. 6. Informar al propietario de los terneros a quien le son comprados, sobre la evolución de los mismos en el cebadero, con objeto de que pueda dirigir su plan sanitario a esta circunstancia. Nunca deben mezclarse los animales recién llegados con los ya existentes en la explotación, incluso una vez superada la adaptación de los nuevos. Tampoco debe incluirse en el lote de llegada animales de la explotación que por cualquier motivo no haya sido capaz de seguir el ritmo de su grupo (la clásica “cola de grupo”) En caso de utilizarse parques de adaptación, estos deben estar separados del resto, y poseer algo más de espacio que los parques de cebo, al menos 5,5 m2 por animal para terneros de tipo pastero. No compartirá comederos ni bebederos con el resto de la explotación, y poseerá material propio tanto para limpieza como para el manejo y tratamiento de los animales. Tendrá manga propia diferente a la de los corrales de cebo. Para los terneros lactantes, el uso de casetas individuales son la mejor medida en materia de bioseguridad. Estas deben estar suficientemente separadas del resto de naves y parques. La caseta individual favorece el tratamiento de los animales enfermos a la vez que dificulta el contagio.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

Las medidas de profilaxis, o metafilaxis, están plenamente justificadas tanto desde el punto de vista sanitario, como productivo y de bioseguridad. Las medidas metafilácticas con antibióticos persiguen reducir los ratios de mortalidad y morbilidad, mejorar el rendimiento, facilitar el manejo global mediante la disminución del manejo de enfermos, suplir la falta de experiencia del personal menos cualificado y finalmente proteger a los terneros presentes en la explotación de enfermedades foráneas(7). Los criterios para tomar la decisión de aplicar medidas antibióticas metafilácticas, dependen desde el punto de vista de la bioseguridad, de cuatro factores: 1. La aparición de enfermedad clínica, o el histórico de enfermedad en las llegadas. Si la procedencia concreta de terneros históricamente ha demostrado una aparición de enfermedad habitual y conocida, o si los animales directamente manifiestan procesos morbosos, la aplicación de tratamientos antibióticos está del todo justificada. 2. Si el porcentaje de morbilidad de SRB supera el 10% durante dos días seguidos, está justificado el aplicar antibioterapia metafiláctica al resto de los animales aún no enfermos. También lo estaría si la expectativa de enfermedad supera el 20%. 3. Patrones de consumo de alimento. Si el consumo de alimento decrece de manera injustificada, y una vez comprobado que la causa no está en el manejo de la alimentación, también se justificarían las medidas metafilácticas. 4. Temperatura rectal. La toma de la temperatura rectal de los terneros al inicio de las labores de adaptación sanitaria es de gran utilidad para la toma de decisiones. Si el porcentaje de animales con temperatura elevada, aún sin síntomas respiratorios, es elevada, se justifica la aplicación de antibióticos al lote completo. 12

Manuel Cerviño

3) ACCESO DE VEHÍCULOS Y RETIRADA DE CADÁVERES Como norma general, debe limitarse tanto como sea posible el acceso de vehículos a la explotación, y en caso de necesidad, limitarse el acceso a la zona donde se encuentran los animales o se almacena el alimento. Los vehículos cuya entrada no sea imprescindible deben quedarse fuera. Así debe disponerse de una zona de aparcamiento exterior donde dejar los coches de las visitas o de los operarios, y acceder al interior a través del paso para peatones dispuesto a tal efecto. Debe extremarse el cuidado con los vehículos tanto de transporte a matadero, como con los camiones que traen el ganado al cebadero, ya que de manera habitual transportan animales vivos hacia y desde múltiples explotaciones. Son, sin duda, los vectores inanimados más peligrosos para una explotación de cebo de terneros, junto con los camiones de recogida de cadáveres. En las explotaciones de nuevo diseño, debe preverse la posibilidad de que ninguno de estos vehículos tengan la necesidad de entrar en la explotación. Para ello debe diseñarse el embarcadero en los límites de la explotación, de manera que se pueda cargar o descargar ganado, desde el exterior. Con los vehículos que necesariamente deban acceder a la explotación, deben tenerse las siguientes precauciones: - Pasar necesariamente por la bañera de desinfección al entrar y salir. - Inscribirse en el libro de visitas indicando, matrícula, modelo, fecha de visita, motivo de visita, ocupantes, y procedencia. En este punto hay que realizar especial hincapié ya que, si a pesar de todas la medidas de control, entrase una enfermedad en el cebadero, puede ser definitivo para localizar la procedencia. - Seguir el itinerario previsto dentro de la explotación. Los vehículos deben ir directa-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

Los vehículos actúan como eficaces vías de diseminación de enfermedades entre explotaciones. Especial cuidado debe tenerse con el camión encargado de la recogida de


Manuel Cerviño

mente desde la entrada hasta el punto concreto donde realicen su misión, sin deambular por otras zonas.

Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

Los vehículos actúan como eficaces vías de diseminación de enfermedades entre explotaciones. Especial cuidado debe tenerse con el camión encargado de la recogida de cadáveres.

Como ya se ha comentado, especial cuidado debe tenerse con el camión de la recogida de cadáveres, ya que supone uno de los puntos de mayor riesgo para la explotación. El Reglamento (CE) 177/2002 del Parlamento Europeo y del consejo del 3 de octubre de 2002, establece las normas sanitarias para la recogida, el transporte, almacenamiento, procesado y la eliminación o usos permitidos de todos los subproductos animales y derivados, no destinados al consumo humano. Con objeto de establecer disposiciones específicas de aplicación en España de este Reglamento, se publicó el Real Decreto 1429/2003. El citado reglamento clasifica los subproductos

animales no destinados a consumo humano en tres categorías (1, 2 y 3) según el riesgo potencial para la salud humana y la sanidad animal. Con respecto a animales muertos en explotaciones ganaderas el reglamento los clasifica en las dos primeras categorías según la especie animal.


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

Manuel Cerviño

trol de las visitas tiene una implicación seria dentro de las medidas de bioseguridad. Es cierto que no se trata un mecanismo de transmisión sencillo, ni probable, pero desde luego si es posible. Como norma general deben prohibirse todas las visitas sin la autorización expresa del propietario, gerente o veterinario. Pero toda granja necesita ser supervisada, y por tanto visitada, y resulta del todo imposible un aislamiento total. Por este motivo debe establecerse un programa para visitantes, que sea estricto pero, insisto, posible de seguir: - Llevar al día un libro de visitas donde figure la condición del visitante (si se trata de personal sanitario, técnicos de reparaciones, etc.), fecha en la que accede a la explotación y motivo. Debe disponerse de indumentaria adecuada para las visitas con el fin de evitar en lo posible la diseminación de agentes. Especial cuidado debe tenerse con el personal sanitario.

Así, los cadáveres de rumiantes se consideran de categoría 1[art. 4 (1 b ii)], y como tal deben ser recogidos, transportados e identificados. En la práctica, estas disposiciones suponen la expresa prohibición del enterramiento in situ de los animales muertos y establecen que dichos cadáveres deben ser necesariamente retirados de la explotación. Desde que el animal muere, y hasta su recogida por el transporte especializado, el animal debe ser almacenado siguiendo siempre las mínimas normas de bioseguridad. El objetivo de este correcto almacenamiento es el de conseguir minimizar en lo posible la propagación de enfermedades transmisibles, así como la de prevenir la aparición de olores y evitar la contaminación de agua y tierra(8). Debido a su volumen, el uso de contenedores es del todo inviable, por lo que la recogida de be realizarse lo más rápido posible (24 h.).

4) VISITAS Las personas podemos ser portadores pasivos de algunos gérmenes, por lo que el con14

- Debe disponerse de una zona para la limpieza de manos, con jabón desinfectante y agua caliente. La limpieza debe realizarse tanto a la llegada como a la salida. - Los visitantes no deben deambular por la granja si no es del todo necesario, y durante su visita deben estar siempre acompañados por personal de la explotación. - Es necesario un atuendo específico para visitar la explotación. Con este fin pueden utilizarse monos desechables y calzas de plástico para los pies. Deben estar siempre disponibles en la granja, si se trata de visitas de corta duración o si no es preciso que realicen trabajos complejos. En caso contrario pueden utilizarse monos de tela y botas de goma que deben ser proporcionadas igualmente en la misma explotación. En este caso, deben disponerse los medios necesarios para su limpieza y desinfección periódica en el mismo centro. Es muy conveniente diferenciar una zona sucia y una zona limpia para los cambios de ropa. Bajo ningún concepto se permitirá el acceso de personal con monos de trabajo o botas de goma desde el exterior, incluso aun que estén aparentemente limpios.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Manuel Cerviño

- Si el personal externo debe visitar los animales, comenzará siempre por los más jóvenes, o por los últimos que han entrado en el cebadero, finalizando por los adultos.

5.- ENTRADA DE ALIMENTOS Y MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

su composición, según indica el artículo 18 del Reglamento 178/2002. Dicho artículo indica la necesidad de que todo alimento recibido en la explotación venga acompañado de su albarán de entrega. Es de obligado cumplimiento para los fabricantes de piensos acompañar a la mercancía con la correspondiente etiqueta, donde se reflejen, por lo menos, los siguiente datos:

Los piensos, forrajes y otros ingredientes de la alimentación, incluyendo el agua, deberán suministrarse a los animales en las condiciones higiénicas adecuadas. Así mismo los tratamientos y manejos previos de estos, deberán ser tales que garanticen que no actuarán como vectores inanimados para la transmisión de enfermedades(9).

- Clasificación del producto y especie de destino. - Composición analítica. - Aditivos que incorpora. - Modo de empleo. - Fecha máxima de consumo. - Lote de fabricación. - Número de registro del fabricante.

Es importante llevar un registro tanto de los alimentos suministrados desde el exterior, como de las materias primas utilizadas para la elaboración del alimento en la explotación, según indica el artículo 18 del Reglamento (CE) 178/2002. Dicho registro debe garantizar su correcta trazabilidad, e indicar correctamente tanto la fecha de entrada como la fecha de caducidad si fuese el caso, así como

En el supuesto caso de que el alimento haya actuado como elemento de transmisión de enfermedades, esta información será indispensable para hacer un seguimiento adecuado. Los lactorremplazantes pasan por ser uno de los alimentos de mayor riesgo en materia de bioseguridad. Esto se debe en parte a la facilidad con que pueden contaminarse, y en parte


Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo (I).

La adecuada limpieza del material en contacto con los animales constituye un elemento de extraordinaria importancia dentro de cualquier plan integral de bioseguridad.

al exquisito manejo e higiene que precisan, especialmente en lo referente a los utensilios que son necesarios para su uso, como tetinas, batidoras, tanques de preparación, etc. Deben almacenarse en un lugar apropiado, especialmente destinado a tal fin, que deberá ser fresco, seco y al abrigo de la luz, y nunca directamente sobre el suelo. Deben administrarse siempre siguiendo las indicaciones del fabricante, especialmente en lo concerniente a la concentración, volumen y temperatura de preparación. Los restos una vez preparados deben ser inexcusablemente desechados. El suministro de piensos y forrajes se debe realizar en comederos de fácil limpieza y desinfección. Así mismo, su almacenamiento debe impedir el acceso de animales, utilizando para ello palets o cualquier otro sistema que los aísle del suelo. Especial cuidado debe tenerse con las tolvas y silos de pienso. Estas deben ser desinfectadas periódicamente y deben disponer de tapas que impidan el acceso de aves, importantes transmisoras de enfermedades como la salmonelosis.

Manuel Cerviño

Es importante realizar análisis microbiológicos frecuentes de las materias primas, de los piensos preparados y de los forrajes, haciendo especial hincapié en coliformes, sulfitorreductores y bacterias fecales. Así mismo, debe controlarse el contenido de hongos productores de micotoxinas. Como norma general, estos análisis deben realizarse con cada partida incorporada a la explotación, antes de ser suministrada a los animales. Debe tenerse especial cuidado con los piensos y materias primas calientes o que contengan aspecto u olores aberrantes.

REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDAS (1) Sorensen JT, Edwards S, Noordhuizen J, Gunnarsson S. Animal production systems in the industrialised world. Rev Sci Tech. 2006 Aug;25(2):493-503 (2) Dargatz DA. Biosecuriti of cattle operations. Vet. Clin. Food Anim. 2002 March; 18(1) (3) Radostits OM. Herd Heaalth Food Animal Producctions Medicine. Ed 3th., USA, 2001. WB Saunders Company:171-172 (4) Billy TJ, Wachsmuth IK. Hazard analysis and critical control point systems in the United States Department of agriculture regulatory policy. Rev Sci Tech. 1997 Aug;16(2):342-8. Links (5) Cerviño, M. Bioseguridad en explotaciones de ganado vacuno de cebo, en Producción de ganado vacuno de carne y tipos comerciales en España. Sañudo C., Jumeno V. y Cerviño M. Schering-Plough S.A Madrid, 2008. p. 266-290 (6) Radostits OM. Herd Heaalth Food Animal Producctions Medicine. Ed 3th., USA, 2001. WB Saunders Company:604-633 (7) Habela M.A., Moreno A, Montes G, Polvorosa V, García-Moreno A. Limpieza, desinfecció, desinsectación y desratización. Pilares básicos de un programa de bioseguridad en las explotaciones de ovino de carne. Mundo Ganadero. EUMEDIA S.A. Nº 198. Mayo 2007. (8) Guía de buenas prácticas sobre Bioseguridad en la recogida de cadáveres de las explotaciones ganaderas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Disponible en: http://sandach.com.es/Documentos/GUIA%20DE%20RECOGIDA%20DE%20CADAVERES.pdf (9) Guía de practicas correctas de higiene en vacuno de cebo. ASOPROVAC. Ministerio de agricultura pesca y alimentación. Secretaría general de agricultura y alimentación. Dirección general de Ganadería. 1ª edición. Septiembre 2006.

Nota del Editor: Este artículo finaliza en la próxima edición con la publicación de su segunda parte.

16

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

SYMPOSIUM EUROPEO PORCINO DSM 2010 El hotel Meliá Avenida de América de Madrid fue el lugar elegido por DSM para la celebración, el pasado 30 de septiembre, de su SYMPOSIUM EUROPEO PORCINO DSM 2010 un interesante evento de carácter europeo que ha reunido a un elevado número de profesionales del sector. La apertura y presentación de este evento corrió a cargo de Eduardo Berges que, en calidad de director general de DSM Nutritional Products Iberia, dio la bienvenida a los presentes para a continuación dar paso a las exposiciones de los distintos ponentes. José Ángel López, Swine Project Manager de DSM Nutritional Products Iberia fue el encargado de moderar la primera sesión que comenzó con la presencia fuera de programa de Jorge de Saja, director de Cesfac. Esta intervención fuera de programa fue motivada por la actual situación del mercado de materias primas y el interés en comentar los últimos movimientos habidos en este mercado y en la medida de lo posible aventurar cual podría ser la tendencia a corto plazo. Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

Jorge de Saja expuso los distintos embates de carácter especulativo a los que ha tenido que hacer frente este mercado de materias primas. El primero de ellos puede ligarse al año 2008 con el tremendo despegue de los biocombustibles que en principio se mostraban como un feroz competidor a la hora de acaparar materias primas, estimándose que podría demandar del mercado cerca del 30% del disponible, aunque finalmente sólo fue del 5 a 7%. Superado este primer bache, ya en el año 2009 se plantean nuevos movimientos especulativos impulsados por inversores que ven en el mercado de las materias primas un nuevo nicho en el que poder rentabilizar sus capitales dando lugar a nuevas subidas de precios. El año 2010 se ve marcado por un primer semestre con distintas subidas de precios. Para finalizar su intervención Jorge de Saja apuntó que aunque se pueden esperar nuevas subidas de precios en octubre que, si bien pueden llagar a ser preocupantes, no se mantendrán en el medio plazo, estimándose una tendencia a la bajada de precios a partir de noviembre.

PRODUCCIÓN ANIMAL

17


Reportajes

A continuación intervino Ole Lund Svendsen, Regional Marketing Manager para Europa, Oriente Medio y África, que presentó el alcance global de DSM y sus principales productos: Ronozyme NP ® (nueva forma de fitasa), HYD ® (nueva forma de la vitamina D), ProAct ® (nuevo tipo de proteasa), y VevoVital ® (uso innovador del ácido benzoico ). Mencionó el compromiso de DSM con la innovación como lo demuestra el reciente aumento del presupuesto de I + D de 80 a 190 millones de euros anuales y el compromiso de DSM con la calidad y seguridad, haciendo hincapié en que ésta es una responsabilidad común compartida por toda la cadena alimentaria. Tras esta ponencia pudimos disfrutar de un auténtico experto en materia económica al que ya hemos tenido la oportunidad de escuchar en otras ocasiones por su participación en los conocidos informes Excellporc. Se trata de José Antonio Herce, socio fundador de Analistas Financieros Internacionales. El tema elegido para la ocasión fue las implicaciones de la crisis económica para el sector porcino europeo. José Antonio Herce fue desgranando los orígenes y situación actual de la crisis económica comenzando desde la crisis a nivel mundial para poco a poco ir cerrando el enfoque hasta llegar a la situación actual de nuestro país.

Ole Lund Svendsen dumbre regulatoria (GMOs, requisitos medioambientales) e incertidumbre de mercado global (emergentes, liberalización). Todas estas implicaciones para el caso europeo son también de aplicación para el porcino español. Si bien en el caso del porcino español hay que valorar también la necesidad de tender a una mayor concentración, más estructura corporativa y empresas más orientadas al ciclo completo del producto. También se debe potenciar más la exportación y no acudir a ella sólo cuando el mercado doméstico tiene problemas.

A la hora de centrarse sobre las implicaciones para el sector porcino europeo José Antonio Herce dibujó un escenario marcado por un crecimiento moderado del consumo, restricción financiera y contención de precios a medio plazo. Tipos bajos y euro depreciado a medio plazo; aunque este horizonte económico no debe considerarse como necesariamente malo para un sector cuyo producto encaja bien en la cesta de la compra de los hogares. José Antonio Herce también presentó diferentes incertidumbres a las que ha de hacer frente el sector; se trata de incertidumbre en los precios de las materias primas (stocks, especulación), incerti18

PRODUCCIÓN ANIMAL

José Antonio Herce

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

ponencia sobre el uso de las fitasas en la nutrición porcina. El fósforo es un nutriente esencial para los cerdos. Este mineral unido al calcio es el principal responsable de una buena mineralización de los huesos, entre otros procesos vitales. El fósforo presente en los piensos es digerido por los cerdos de forma muy deficiente, por este motivo es excretado por los animales dando lugar a problemas para el medio ambiente en áreas de alta densidad porcina. Ester Vinyeta

La siguiente intervención desarrollada por Ester Vinyeta, investigadora en el Schothorst Feed Research de Holanda, abordó una temática de interés como es el caso de los requerimientos nutricionales de los cerdos enteros frente a los castrados. Ester Vinyeta dedicó la primera parte de su intervención a introducir brevemente qué es, cómo y cuando se realiza la castración y la normativa de aplicación en este tema y para comentar las posibles alternativas a la castración. Ester Vinyeta destacó que no siempre los cerdos enteros crecen más que los castrados, pero sí que son más eficientes, entre el 8 y 15%. Los machos enteros tienen mayores requerimientos de lisina, y las ventajas de mayor eficiencia y porcentaje de magro no se consiguen si la ingesta de energía y amino ácidos es insuficiente. Por lo general, la ingesta es 10-15% inferior en machos enteros que en castrados por lo que la dieta debe ser más concentrada en energía y amino ácidos. Tras una breve pausa comenzó la segunda sesión que fue moderada por Álvaro Calderón, jefe del Departamento Técnico y Marketing de DSM Nutritional Product Iberia, que pasó la palabra a David Torrallardona, investigador del IRTA, que presentó una interesante Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

Una alternativa muy interesante es añadir fitasas a la dieta de los cerdos con lo que se consigue una mejor disponibilidad y asimilación del fósforo, y esto reduce de forma muy importante los problemas de excreción de fósforo al medio ambiente. Además, tal y como expuso David Torrallardona, otros nutrientes como el calcio o el zinc forman parte de los fitatos y mediante el empleo de fitasas se puede también mejorar su propia disponibilidad. Se podría decir que las cerdas de alta prolificidad tienen especiales dificultades para satisfacer la alta demanda de calcio y fósforo que aparecen en las últimas etapas de la gestación y durante la lactación. Este balance negativo en calcio y fósforo suele acarrear problemas de locomoción por una desmineralización de los huesos que incrementa las tasas de reposición de las explotaciones. Para finalizar su intervención, David Torrallardona, apuntó que si bien es necesario conocer más a fondo el metabolismo del fósforo en las cerdas a lo largo de todo su ciclo reproductivo, se puede concluir que la adición de fitasas mejoran la utilización del fósforo en todas las etapas productivas de los cerdos y al mismo tiempo reduce los problemas asociados a la excreción de fósforo al medio ambiente.

PRODUCCIÓN ANIMAL

19


Reportajes

Arturo Piñón, investigador del DSM Animal Research Center ubicado en Francia, fue el encargado de presentar a todos los asistentes las posibilidades de Rovimix HyD ® (25(OH)D3) una nueva fuente de vitamina D3 presentada por DSM.

Muchos de estos rasgos genéticamente ligados a la vida productiva pueden ser mejorados mediante la selección genética de los animales. En este punto cabe destacar que la selección genética molecular es un excelente complemento a la selección genética tradicional.

Una deficiencia de Vitamina D provoca trastornos del metabolismo del calcio y fósforo, inhibición de la calcificación de los huesos en crecimiento (raquitismo, osteomalacia…), degradación de los minerales en el hueso adulto (osteocondrosis, osteodistrofias, osteoporosis…), deformaciones en los huesos y articulaciones, trastornos del crecimiento y mayor fragilidad de los huesos que da lugar a un mayor numero de fracturas espontáneas.

Todos los candidatos a ser utilizados como animales de reemplazo deben ser sistemáticamente evaluados en función de su fortaleza reproductiva y estructural y a su vez deben presentar tasas aceptables de crecimiento y de músculo y grasa dorsal.

Diferentes pruebas realizadas por organismos independientes han mostrado que la suplementación de la dieta con Rovimix HyD® produce mejoras sustanciosas en los niveles de (25(OH)D3) en plasma y efectos positivos sobre diferentes parámetros de los huesos (consistencia, mineralización y densidad mineral). Esta mejora en la salud de la estructura ósea mediante el uso de Rovimix HyD® redunda en una menor proporción de cojeras reduciendo las tasas de reemplazo de los animales.

Por otro lado es importante adecuar el número de animales destinados a reposición de manera que puedan ser seleccionados sólo aquellos animales que cumplen con los requisitos deseados. Finalmente otro factor que tiene una importancia capital es la mano de obra presente en las explotaciones. Los trabajadores deben disponer de las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar sus tareas con garantías de éxito. Tras la clausura del Simposium DSM 2010, se celebró una comida de trabajo para todos los asistentes en los salones del hotel.

La última intervención corrió a cargo de Kenneth Stalder, Profesor en la Iowa State University de Estados Unidos. Kenneth Stalder abordó el manejo de la cerda desde el punto de vista económico y de su longevidad. La longitud de la vida productiva de las cerdas está influenciada por muchos factores. Uno de estos factores es la conformación de la pezuña y fortaleza de las patas de las cerdas. Está ampliamente demostrado que una selección de las cerdas en base a una buena conformación de la pezuña y fortaleza de las patas alargan la vida productiva. 20

PRODUCCIÓN ANIMAL

Kenneth Stalder Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



SEPOR 2010 Cerca de 100.000 personas, entre técnicos y vivitantes, se dan cita en esta edición de SEPOR.

SEPOR 2010 ha conseguido cerrar su XLIII edición con un balance más que positivo si tenemos en cuenta la situación económica general por la que se está pasando en todo el mundo. SEPOR ha sorprendido a todos sus visitantes tanto en el nivel de exposición como en el de información. La gerente del evento ha recibido en los cuatro días de duración de la Feria numerosas felicitaciones por el esfuerzo y el resultado obtenido. Cumplidos los objetivos y con la esperanza de que la situación mejore es momento de ponerse a trabajar la edición de 2011 El número de expositores ha sido de 300, que han reunido a unas 400 firmas representantes de toda la industria anexa a la agricultura y ganadería.

El número de visitas es un dato relevante todos los años, este año vuelve a tener una cifra excelente superando con creces la de cualquier edición, unas 100.000 personas entre visitantes y técnicos, gracias a los actos populares de folclore y las jornadas sobre calidad en la alimentación que ha interesado a expertos y público en general. El concurso de loncheadores de jamón reunió a más de cuatrocientas personas que asistieron a la jornada del Foro interalimentario con quien tuvieron oportunidad de informarse sobre las cualidades de la buena alimentación que no descarta la carne de porcino. Este año 2010 se ha cumplido un reto: El sector es consciente de que debe cumplir las normativas en base a la obten-

Acto inaugural

22

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

ción de los distintivos de calidad y los consumidores han aprendido a centrar sus exigencias en la obtención de calidad para su alimentación.

Vista del pabellón de porcino.

Debemos hacer alusión en este balance del carácter técnico de las conferencias tanto de porcinocultura, como de ovino, bovino y caprino, en las que conferenciantes y asistentes han debatido temas muy punteros del sector y de la economía relacionando los argumentos de que no hay esfuerzo que no tenga premio. La gerente, Patry Bermúdez, afirma que SEPOR seguirá siendo uno de los certámenes ganaderos más veteranos de los que se celebran en territorio español gracias al esfuerzo que realiza todo el sector haciendo posible que se reúnan en Lorca las granjas de selección de porcino, vacuno, ovino y caprino; las maquinarias y material agropecuario; los laboratorios veterinarios; así como las industrias cárnicas o de piensos y en esta edición quiere hacer una mención especial al gran esfuerzo realizado por empresarios, ganaderos y técnicos con el que SEPOR 2010 ha podido contar para su desarrollo. De igual manera muestra su agradecimiento a organismos oficiales e Instituciones por el apoyo incondicional mostrado a una edición que nació en un año difícil.

internacional, como las de ovino, caprino y bovino. Temas tan importantes como el futuro de las explotaciones porcinas y la adaptación a las normativas europeas, cómo aumentar la presencia en mercados internacionales, revisar las situaciones de enfermedades patológicas y establecer las perspectivas para la reproducción y patología porcina, así como establecer los parámetros para que la salud alimentaria este asegurada han marcado la importancia de una edición que pasará a la historia de Sepor como la mejor dentro del marco de la crisis.

La cabaña ganadera regional, formada por 6.671 ganaderías, genera más de 17.500 puestos de trabajo directos y factura un total de 800 millones de euros anuales, razón de peso para que la gerencia de SEPOR haya apostado por mejorar la organización de sus Jornadas ganaderas tanto de Porcino de carácter Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

Texto y fotos: Dpto. de Comunicación SEPOR

Exposición de ganado caprino

PRODUCCIÓN ANIMAL

23


AGROGESTIIC Consultoría y formación adaptada al sector agroalimentario. En esta ocasión traemos a nuestras páginas los detalles sobre una nueva empresa dedicada a prestar servicios de consultoría y formación en áreas estratégicas para las empresas de hoy en día, con la peculiaridad de estar especializada en el sector agroalimentario. Se trata de AGROGESTIIC, S.L. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Eva Creus, a quien nuestros lectores seguramente conocen bien por las distintas colaboraciones que ha publicado en Producción Animal. Eva Creus es la Directora General de AGROGESTIIC y a continuación nos va a explicar los servicios que presta esta empresa y las ventajas que ofrece frente a otras consultoras similares ajenas a nuestro sector. AGROGESTIIC nace del espíritu emprendedor de esta profesional que ha visto una oportunidad de negocio en los servicios de consultoría y formación especializados para la industria agroalimentaria . Tal y como nos indica Eva Creus, el objetivo es prestar un servicio especializado en el sector agroalimentario y en especial a nivel de la producción primaria, en áreas hasta ahora poco conocidas por nuestro sector pero claves para su profesionalización y en consecuencia, competitividad. Hasta su llegada no existía este servicio especializado, sino que éstos eran prestados por profesio-

nales que ofrecían el mismo servicio a otros sectores sin tener en cuenta ni las necesidades ni particularidades de nuestro sector. En opinión de Eva Creus en el sector agroalimentario todavía hay muchas lagunas y mejoras a desarrollar en apartados como el marketing estratégico, la comunicación como generador de valor en la empresa o la gestión del capital humano. Estas carencias son más notables en las empresas que podríamos calificar de medianas a pequeñas en las que los trabajadores a menudo deben desempeñar funciones muy variadas, algunas para las cuales no están suficientemente preparados o formados. Los primeros pasos de esta joven empresa fueron auspiciados por el proyecto “Inicia” (http://inicia.gencat.cat/inicia/es), desarrollado por la Generalitat de Cataluña, que apoya y fomenta la creación de empresas por parte de jóvenes emprendedores. A través de este proyecto los emprendedores reciben todo tipo de asesoramiento, formación y apoyo, lo que les facilita enormemente dar los primeros pasos. Tal y como queda de manifiesto en su logotipo, AGROGESTIIC ofrece a la empresa AGROalimentaria todo el apoyo necesario para la GESTión de la Innovación, la InFormación y la Comunicación. Y todo ello basado en la filosofía del trabajo en equipo con un núcleo central formado por profesionales del sector sobre el que se apoya una amplia red de colaboradores especialistas en las áreas estratégicas. Las principales áreas de trabajo son Seguridad Alimentaria; Asuntos Regulatorios; Comunicación; Marketing y Ventas; y Recursos Humanos. En cada una de estas áreas AGROGESTIIC cuenta con profesionales per-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

fectamente cualificados y por supuesto especializados en el sector agroalimentario. Una de las facetas en las que AGROGESTIIC está desarrollando una mayor actividad es la de la formación. Como gran novedad en el mercado y gracias a su equipo constituido por formadores y expertos del sector y de otras áreas esta empresa puede ofrecer soluciones formativas diseñadas a medida para el sector agroalimentario y además, con la posibilidad de adaptarlo a cada empresa, tanto en contenido, como en horarios y sitio de impartición, y ser total o parcialmente bonificables. De su oferta formativa destacaremos los cursos diseñados para el control de la salmonelosis porcina (implementación de auditorías sanitarias, interpretación de pruebas de diagnóstico, control mediante estrategias de alimentación, etc.), los de bioseguridad, comunicación (tanto comunicación de la empresa agroalimentaria como de habilidades de comunicación) y finalmente los de gestión del personal de la empresa agropecuaria, un apartado, en el que, a juicio de Eva Creus, queda mucho por hacer en nuestro sector. Desde AGROGESTIIC han detectado un importante déficit en la formación de los operarios de las granjas. Por ejemplo en el caso de las medidas de bioseguridad han podido observar como muchas veces los operarios no tienen una correcta formación en esta área y ésta es la razón por la que no las llevan a cabo correctamente. En otras ocasiones, y la verdad es que con demasiada frecuencia, aunque tienen los conocimientos necesarios no los aplican por falta de motivación e implicación en el desarrollo de sus tareas e incluso debido a una deficiente comunicación entre ellos. Es aquí donde se necesita formación específica para una buena gestión y motivación de equipos de trabajo. Son muchas las distintas áreas en las que esta empresa ofrece servicios, pero sin duda hay una que sobresale sobre los demás, la de Seguridad Alimentaria. Y como servicio estrella se encuentra el Módulo de planes de control de la salmonelosis porcina que combina la formación y las herramientas de auditoría. A través Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

El equipo humano Eva Creus (Directora general)

Licenciada y doctora en Veterinaria (UAB). Especialización: Sanidad y producción animal. Tesis: “Medidas de intervención para el control de Salmonella en la cadena de producción porcina”. Técnicas de Venta (ISM – ESIC), Graduada en Programación Neurolingüística (Instituto Gestalt) Máster en Técnicas de Presentación y Conducción de grupos (Instituto Gestalt).

Diego Varas (Director área Asuntos Regulatorios)

Licenciado en Veterinaria (U. Mayor de Chile). Especialización: Sanidad y producción animal. Máster en Seguridad Alimentaria (UB-UAB-ACSA).

Diego Sánchez

Licenciado en Veterinaria U. Santiago de Compostela (Facultad de Lugo). Máster en Seguridad Alimentaria (UB-UAB-ACSA).

PRODUCCIÓN ANIMAL

25


agorjestiic version final:Entrevista Bayer final

17/10/04

11:55

Página 26

Reportajes

de SALMOGESTIIC, una herramienta exclusiva de gestión de los planes de control de Salmonella diseñada por Agrogestiic, se simplifican las tareas de monitorización y vigilancia de la salmonelosis porcina. El método: monitorización continua y en tiempo real de los resultados analíticos de Salmonella y de las auditorias sanitarias. Los más de 6 años de experiencia científica y técnica en el campo del control de la salmonela a lo largo de toda la cadena de producción porcina, han permitido a la empresa poder ofrecer este servicio tan completo. Además, toda esta información obtenida puede gestionarse fácilmente a través de la aplicación informática FARM SANITARY CHECK que permite el seguimiento continuo y a tiempo real del estado del plan de muestreo, los resultados analíticos y las valoraciones de las auditorías sanitarias a su vez que se realizan en la granja mediante herramientas de control remoto tipo PDA, PSION, etc. Además, otros servicios destacados que también se ofrecen desde el área de Seguridad Alimentaria son la realización de ensayos de campo para la evaluación de productos dirigidos al control de la salmonelosis porcina. Agrogestiic se encarga tanto de buscar la granja como del desarrollo íntegro de la prueba, incluso de la elaboración de los informes científico-técnicos, su adaptación para presentaciones comerciales y su presentación a congresos u otros eventos del sector. Otra área destacada dentro de la actividad de AGROGESTIIC es la de Asuntos Regulatorios, prestando un inestimable servicio a aquellas empresas de fabricación de pienso y de alimentos de consumo humano que deben cumplir con alguna normativa específica para el registro de sus productos. Dentro de esta área se cubren las necesidades relacionadas con la regulación de aditivos para piensos, aditivos alimentarios y/o funcionales. AGROGESTIIC puede en este sentido ocuparse de todos los trámites necesarios partiendo desde cero con la elaboración de los dossier y todo la documentación a presentar ante los organismos competentes de la UE. En el área de la comunicación AGROGESTIIC 26

presta diversos servicios personalizados para ayudar a las empresas a ganar presencia y por lo tanto valor en el mercado. Uno de los servicios más importantes consiste en el diseño y organización de jornadas técnicas o simposios en las que AGROGESTIIC puede abordar todas las facetas relacionadas con la organización, como diseño del programa, designación de ponentes y contratación de todos los servicios necesarios, tales como la sala de ponencias, los elementos audiovisuales, etc. Además, su formación y experiencia científico-técnica también les avala para poder ofrecer traducciones y resúmenes de informes técnicos y científicos y su adaptación a comerciales-gerentes-técnicos. También se prestan servicios de comunicación a modo de gabinete de prensa: redacción de notas de prensa, reportajes, artículos en Web y en prensa escrita. . Este tipo de servicios están destinados fundamentalmente a pequeñas o medianas empresas que no cuenta con medios para disponer de su propio departamento de comunicación y puede recurrir a ellos para cubrir sus necesidades. Para finalizar Eva Creus nos detalla los trabajos que realizan en el área de Marketing, comenzando por ofrecer consultoría en marketing estratégico como complemento ideal del I+D y continuando con políticas de promoción de una marca/producto. En este sentido antes de decidir el desarrollo y lanzamiento de un nuevo producto AGROGESTIIC realiza un estudio de mercado y un plan de marketing en el que define las posibilidades reales del producto y los atributos que debe presentar para poder alcanzar el éxito comercial Una vez gestado el producto se elabora un plan de promoción para el producto con la determinación de los argumentos comerciales, diseño de la campaña comercial, elaboración de las comunicaciones tipo “Power Point” para las presentaciones comerciales, etc. Los interesados en ampliar esta información o conocer más a fondo los detalles de los servicios prestados por AGROGESTIIC, S.L. pueden hacerlo a través de su pág. web http://www.agrogestiic.eu o mediante el correo electrónico info@agrogestiic.eu o el teléfono 670 579 355.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


ANTONIO PALOMO YAGÜE SETNA NUTRICIÓN – InVIVO NSA antoniopalomo@setna.com INTRODUCCIÓN El tamaño de camada es uno de los principales parámetros que definen la productividad en una granja, y muy intrincado en los análisis de sensibilidad con la rentabilidad de la misma. En la última década las compañías genéticas han realizado un importante trabajo de selección en hiperprolificidad, por lo que ya contamos en la práctica con camadas de un gran número de lechones al nacimiento. El problema surge cuando tenemos una relación positiva entre los nacidos totales y los nacidos muertos, y sobre todo con una mayor dispersión sobre el peso medio con un porcentaje no despreciable de lechones de bajo peso con menor vitalidad y viabilidad, que condicionará significativamente el número de lechones destetados. Teniendo en cuenta que al hablar de tamaño de camada me quiero referir en todo momenSeptiembre - Octubre 2010 • N.º 262

to al peso total de la camada al destete,que es la ecuación de número de lechones por el peso de cada uno de ellos. Para una mejor rentabilidad el mayor peso de la camada al destete a una edad concreta con la menor desviación de peso, este será nuestro óptimo productivo. En este trabajo voy a tratar de analizar por tanto esas estrategias de manejo durante la lactación centradas en este objetivo de producción, y considerando que es el área de mayor interacción entre cerdas y personas de la granja junto con el área de salida a celo e inseminaciones. En destetes a tres semanas teniendo como objetivo destetar once lechones, debemos obtener como resultado final superar los 66 kilos, parámetro que ya está implantado en algunos países. Y si el destete es a cuatro semanas el peso mínimo sería de más de 85 kilos de peso

PRODUCCIÓN ANIMAL

27


Estrategias de manejo para maximixar el tamaño de la camada.

total de la camada. Esto significa tener el objetivo en cerdas blancas de destetar más de 150 kilos de lechón por cerda y año, que si nos trasladamos a cerdas ibéricas el objetivo estaría en alcanzar los 100 kilos de lechón por cerda y año. Desde el punto de vista económico, destetar 66 frente a 60 kilos de lechón por camada a tres semana, ello supone un 10% más de peso o bien el equivalente a un lechón más. Desde mi punto de vista, todas las medidas de manejo que describiremos estarán encaminadas a: • Mayor número de lechones destetados • Mayor peso de la camada al destete • Menor desviación de peso de la camada y/o menor porcentaje de lechones peque ños ( lechones con < 25 % del peso medio).

CONSIDERACIONES Estoy convencido de que el conjunto de prácticas de manejo son bien conocidas por todos, pero sin duda que en la mayoría de nuestras granjas el problema tiene su epicentro en llevarlas a cabo semana tras semana.

Antonio Palomo

ambientales, sociales y nutricionales son muy diferentes. Las condiciones sanitarias deben ser estrictas como corresponde a una sala de partos y a un recién nacido. Las condiciones ambientales ( temperatura, humedad y concentración de oxígeno ) deben ser óptimas para la cerda ( 2025 ºC ) y el lechón ( 34-30 ºC al nacimiento ) como consecuencia de sus graves dificultades de termorregulación. El frío es la primera causa de muerte y diarrea en lechones lactantes. El aporte de alimento ( pienso, agua, calostro y leche a los lechones ) son la base para llegar a cubrir las necesidades de mantenimiento ( homeostasis ) y producción ( leche de la cerda y peso del lechón ) Un programa de cuidados de la cerda y los lechones llevado a cabo por un equipo humano con la actitud y paciencia necesaria que requiere este trabajo en esta área sensible, incluyen:

Por ello, y en primer lugar, debemos contar con los medios tanto materiales, humanos y de instalaciones para llevarlas a cabo. De esta manera y de una forma resumida, quiero reflejar algunas de las principales estrategias en las salas de partos, como son:

Conocimiento del comportamiento maternal de las cerdas. Las cerdas y sus lecho-

Interacción positiva cerda – lechones.

Las cerdas y los lechones están en dos fases muy diferentes de su vida, y por lo tanto, sus requerimientos térmicos, físicos, 28

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



Estrategias de manejo para maximixar el tamaño de la camada.

nes se identifican después del parto mediante el olfato. Conocimiento de las necesidades de los lechones (calostro, leche, higiene, temperatura, cuidados de ombligo, colmillos, rabo, identificaciones, hierro, vacunas …), y todo tan solo en 3-4 semanas. Conocimiento preciso del plan de adopciones y cesiones, así como nodrizas. La comunicación entre ellos tiene lugar sobre todo por vocalización. Empatía con los animales (interacción positiva) Tiempo necesario de trabajo por cerda para llevar a cabo todo las tareas necesarias sin prisas.

ESTRATEGIAS DE MANEJO A efectos de aumentar el tamaño de la camada, lo que se traducirá en mejorar la supervivencia de la mayoría de los lechones nacidos con el mejor peso al destete, podemos centrarnos en un conjunto de medidas que voy a dividir en cinco grandes grupos, como son:

1. Adecuado ambiente. 2. Sanidad general y particular. 3. Manejo preciso y sistema de adopcionescesiones. 4. Correcto programa de alimentación en cerdas y lechones. 5. Preparación del equipo humano necesario. Hay un apartado al cual no me voy a referir tanto en este trabajo, y que está muy ligado al mismo, como son los principales factores de mortalidad de los lechones lactantes, y por tanto determinantes de reducir el tamaño de camada. Sobre el 75 % de todas las bajas en lactación suelen ocurrir en la primera semana, 30

Antonio Palomo

de las cuales a su vez el 75-80% se acumulan en tres causas bien conocidas por todos, como son aplastamientos, inanición-hambre y diarreas. Me centraré en los cinco grandes grupos de estrategias antes mencionados que voy a desarrollar de forma práctica.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES Un ambiente adecuado de la sala de partos previo al parto de las cerdas favorece el bienestar de las mismas, así como el desencadenamiento y desarrollo del parto. Las condiciones de termoneutralidad (20-24 ºC, 60-65 % de humedad relativa y el bajo nivel de gases – amoniaco < 50 ppm), reducen los nacidos muertos y mejoran la viabilidad de los nacidos vivos y su encalostramiento, así como disminuyen la incidencia de trastornos metabólicos en las cerdas. Los lechones al nacer deben tener un suministro suplementario de calor (foco, placa …) con una temperatura entre 32-34ºC y polvo secante antiséptico que les permita mantener su homeostasis y tomar el calostro en las primeras 24 horas de vida, lo que sin duda es clave para su desarrollo posterior. ¿ Estamos seguros de saber en todo momento que la temperatura de la placa es la adecuada ?. Nos debemos fijar en la posición y postura de los lechones sobre la misma.

ESTRATEGIAS SANITARIAS Mantener el estado sanitario de las cerdas es importante para un buen arranque de los lechones. Sin entrar en todos los factores que influyen durante la gestación ( programas de vacunación-desparasitación, condición corporal ), así como las medidas sanitarias previas al parto (vacío sanitario, limpieza-lavado de las cerdas, medidas de bioseguridad, curva de alimentación), nos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Estrategias de manejo para maximixar el tamaño de la camada.

Antonio Palomo

centramos tan solo en la atención especial a la sanidad de la cerda desde el momento del parto. Así es esencial detectar cualquiera de los síntomas primarios de cualquier proceso infeccioso (mamitis, metritis …) dentro de las primeras horas para poderlas tratar de forma inmediata. Estos signos son fiebre, reducción de la actividad, postración, rechazo de consumo de pienso y/o agua, letargia, cambios posturales, fatiga…, todos los cuales inducirán a una menor producción de calostro y leche, con las consecuencias sobre la viabilidad de los lechones (muertos por inanición y menor peso al destete). ¿Somos conscientes de que perder unas horas en detectar y tratar convenientemente nos determinan pérdidas cuantiosas en el número y peso de los lechones al destete, que se estiman en granjas problema en más de un 10%? En el apartado de la sanidad del lechón, las estrategias están dirigidas primariamente sobre la salud de la cerda, y a continuación sobre las medidas de limpieza estricta de la paridera para reducir la presión de infección sobre el lechón débilmente protegió por la inmunidad pasiva de la cerda. Así, asegurar la toma de calostro es esencial para proveerle de dicha protección, al tiempo que proveerle de las condiciones climáticas comentadas que evitarán el agravamiento de patologías digestivas, así como detectar de forma prematura cualquier clínica (fiebre, diarrea, artritis, onfalitis, gingivitis,…) y tratarla de forma inmediata. Consideraremos que el lechón sale de un nicho aséptico y se contamina a partir del momento del nacimiento, por lo que si reducimos la presión de infección estamos reduciendo los riesgos de enfermedad. Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

La prolificidad y peso al nacimiento: factores clave.

ESTRATEGIAS DE MANEJO: ADOPCIONES Y CESIONES En primer lugar podemos mejorar el tamaño de la camada reduciendo la tasa de nacidos muertos, que de forma inmediata se transforman en más nacidos vivos y potenciales destetados. Según diferentes trabajos, una adecuada asistencia de los partos en granjas problema puede darnos hasta 0,5 lechones más por parto y 1,2 lechones más por cerda y año. Sabemos que son pocas las cerdas que tienen lechones nacidos muertos, por lo que podemos asistirlas de forma individual si las referenciamos en el programa de gestión técnica. Al mismo tiempo, los partos prolongados también dan más lechones nacidos muertos, motivo para asistirlos de forma prioritaria ( casos de cerdas de más ciclos productivos y problemas de constipación intestinal por defectos en la calidad de la fibra de la dieta de la gestación ). En este punto, tan solo debemos atender a las cerdas que lo precisan y muestran partos distócicos, ya que la manipulación de partos normales solo puede afectar negativamente al tamaño de camada. En el momento del nacimiento debemos atender a todos los lechones con los primeros cuidados como quitar envolturas, secarles, cortarles el cordón umbilical y encalostrarles lo antes posible.

PRODUCCIÓN ANIMAL

31


Estrategias de manejo para maximixar el tamaño de la camada.

Antonio Palomo

cífica de las cerdas en el último mes de gestación, con ingestión de niveles de energía y aminoácidos suficientes, que con dietas estándares de cerdas gestantes en ocasiones son insuficientes a pesar de subir la cantidad del pienso suministrado.

Producción lechera vs Peso Camada.

Una causa menor, aunque en muchas granjas nos merma el tamaño de la camada es el canibalismo de la cerda sobre sus lechones, sobre todo en primerizas, debiendo prestar especial atención a las mismas, y eliminarlas en caso de reincidencia. En segundo lugar, podemos mejorar el tamaño de camada asegurando la supervivencia del mayor número de lechones nacidos con bajo peso (< 1 kilo en cerdas blancas), cuya viabilidad en la práctica es menor del 50 %. Además, es prioritario que tomen calostro, para lo cual debemos atenderles individualmente y si es posible ubicarles en mamas delanteras, así como suplementarles hierro, reemplazantes lácteos e inmunoglobulinas en la primera semana de vida, que sin duda además de a sobrevivir les ayudará a crecer mejor y ser rentables. Es interesante disponer de una cerda adecuada que pueda adoptar a la camada de pequeños, y que en síntesis tenga pezones pequeños viables, buena capacidad lechera y carácter maternal). En cerdas hiperprolíficas y por el conocido efecto limitante del espacio intrauterino, tendemos a tener un porcentaje de lechones de bajo peso, lo cual debemos enfocarlo desde el punto de vista de la nutrición espe32

El tercer punto crítico dentro de las estrategias puras de manejo lo tenemos en los programas de adopciones y cesiones (cross fostering). En la práctica sabemos que los mismos cuando se aplican correctamente nos ayudan a mejorar el tamaño de la camada, y en caso contrario suponen la pérdida de la mayoría de los lechones involucrados en dicha práctica. El punto de inicio de dichos programas está en la necesidad de que cada lechón tome el calostro de su propia madre en las primeras 24 horas de vida antes de ser cambiado. En este punto destacamos una vez más que dos de cada tres lechones que perdemos en lactación son bajas en los primeros 4-5 días de vida, lo que desde mi punto de vista recalca aún más la importancia de la efectividad del trabajo bien hecho en estos pocos días clave, y que en la práctica hacen la diferencia en el tamaño de la camada entre granjas bien o mal manejadas. Los principios de los programas de adopciones y cesiones están en homogeneizar el tamaño de la camada por cada cerda en base a su potencial, así como el igualar la camada por el peso de los lechones (tamaño), con el objetivo de aumentar tanto el tamaño como el peso de la camada al destete. Dentro de este apartado es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Estrategias de manejo para maximixar el tamaño de la camada.

Antonio Palomo

Mantener en cada cerda el máximo de lechones para evitar pérdidas parciales de mamas en siguientes ciclos.

tancia en la producción lechera, sabiendo que cuatro litros de leche equivalen a un kilo de lechón.

Conocer el número real de mamas viables de cada cerda, que no siempre coinciden con las presentes

2. En el lechón: debemos empezar por suministrar el primer aporte de energía que es el calostro, necesaria para un lechón que nace con escasas reservas de grasa (1-2% de su peso corporal), así como aportar la cantidad de hierro necesaria dentro de los tres primeros días de vida para evitar anemia ferropénica y también suplementar a partir de la semana de vida el pienso de iniciación que le ayudará a desarrollar su digestivo de forma fisiológica y anatómica para un mejor peso al destete y mayor desarrollo posterior al mismo. Sabemos que la alimentación conjunta leche y pienso de arranque mejoran la digestibilidad de los nutrientes de la leche, el equilibrio de la flora digestiva y su sistema inmune.

Disponer lechones previamente encalostrados según peso medio: “grandes con grandes y pequeños con pequeños “ A la semana de vida, filtrado y recogida de los lechones retrasados, agruparlos en una cerda nodriza correspondiente al destete de dicha semana con el número de lechones que desteta. Evitar en todo momento el reagrupamiento tanto de camadas de lechones pequeños como retrasados. Es preferible cambiar la cerda y mantener los lechones en el mismo lugar. Permitir la evacuación completa de la leche en cada amamantamiento (> 20 diarios), ya que esta es la fracción mas rica en grasa, y por lo tanto en energía para el lechón; evitando el secado parcial del tejido mamario y cantidad de leche producida.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES

ESTRATEGIAS HUMANAS Sin duda que el diferencial en la calidad del equipo humano en la granja son básicas en el tamaño de la camada. La interacción persona-cerda definirán el bienestar de ambos y por lo tanto su eficacia productiva, en la que intervienen sobre todo la actitud, personalidad y formación de las personas que trabajan en las áreas de partos.

En este apartado no me voy a extender más allá de los macroprincipios básicos conocidos como de influencia directa sobre el tamaño de la camada, y que son:

Así, la correcta formación continuada con su respectivo aprendizaje y sensibilidad a la hora de ponerlos en práctica serán un punto de referencia.

1. En la cerda: correcta condición corporal a parto según genéticas y ajuste de necesidades ( curva de alimentación ) en partos facilitando la mayor ingesta posible de nutrientes. Esencial es tener en cuenta la calidad y cantidad de agua de bebida por su impor-

Quiero también indicar que la motivación del equipo humano en esta área redundará en un beneficio mutuo para las partes, y así los planes de bonificaciones e incentivos por productividad (tamaño de camada) y profesionalidad en su trabajo los considero de gran interés.

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

33


El pasado 14 de septiembre arrancaba en Rennes la 24ª edición de SPACE, un conocido evento que congrega a la mayor parte del sector agropecuario europeo. Esta 24ª edición, siguiendo la tendenecia de las anteriores ha registrado una eleveda afluencia de visitantes atraidos por las últimas innovaciones y avances presentados en los más de 1.200 expositores presentes este año.

34

La superficie de exposición se ha extendido a lo largo de 59.000 m2 que han recibido más de 100.000 visitantes.

INNOV’SPACE: ESCAPARATE DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO Un año más uno de los mayores atractivos se centró en la entrega de los premios Innov’Space.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

Estos premios son un reconocimiento al esfuerzo innovador desarrollado por los expositores que presentan novedades con motivo de la celebración de SPACE. En esta ocasión se presentaron más de 120 candidaturas de las que sólo 54 pudieron optar a uno de los premios Innov’Space. Los premiados son seleccionados por un jurado de expertos independientes del comité organizador; este comité está compuesto principalmente por ingenieros del INRA, institutos técnicos, asociaciones de ganaderos, periodistas de prensa especializada, etc. Según el grado de interés de la innovación presentada ésta recibirá 1 o 2 estrella. En esta ocasión un total de 42 innovaciones recibieron el galardón de 1 estrella mientras que otras 12 obtuvieron el máximo galardón acreditado por 2 estrellas. De los 54 premios antes mencionados, 18 correspondieron al sector del ganado bovino, 13 al avícola, 10 al porcino y finalmente 13 más para aquellas innovaciones de aplicación a distintas especies.

UNA MUESTRA DE LA MEJOR GENÉTICA Otro punto fuerte de SPACE es la presencia de los mejores ejemplares de ganado bovi-

JuSeptiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

35


Reportajes

no del país vecino. En esta ocasión tenía especial interés la celebración de la primera edición del trofeo nacional Prim’Holstein que acogió a 230 de los mejores ejemplares seleccionados entre 10 regiones francesas. Este evento servirá también para seleccionar a los animales que representarán a Francia en el concurso europeo que tendrá lugar en Cremona, Italia, a finales del mes de octubre.

MARCADO CARÁCTER INTERNACIONAL Año tras año SPACE desarrolla un importante trabajo de promoción con el objetivo de atraer tanto al visitante como al expositor extranjero y desarrollar así su marcado carácter internacional. En este aspecto se cuidan todos los detalles al máximo destinando un área concreta denominada “Club Internacional” en el que este tipo de visitantes y expositores tienen acceso a todo lo que puedan necesitar para poder desarrollar de forma cómoda y eficaz todas sus gestiones y contactos de índole comercial. En esta línea la organización ha dispuesto también un programa de visitas a explota-

36

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Reportajes

ciones ganaderas e instalaciones agroganaderas con el fin de que los visitantes extranjeros puedan conocer de primera mano la realidad del sector agroalimentario francés. La existencia de instalaciones de este tipo con suficiente entidad en la zona de influencía de Rennes permite desarrollar comodamente el programa de visitas sin necesidad de realizar largos desplazamientos. En un evento de estas características no podía faltar un completo programa de conferencias en el que se trataron diversos temas de actualidad con la presencia de ponentes de diversos países que han permitido a los asistentes formarse una imagen global del sector agropecuario.

SPACE EN CÍFRAS - 1.176 expositores - 59.000 m2 de exposición comercial - 750 rumiantes en exposición - 72 toneladas de paja consumida - 44 toneladas de ensilado de maíz - 16 toneladas de heno - 42.000 litros de leche producidos por 400 vacas

JuSeptiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

37


A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. quiles@um.es

INTRODUCCIÓN. Tradicionalmente se ha considerado la fibra dietética FD como el conjunto de polisacáridos vegetales y lignina, que son resistentes a la hidrólisis por los enzimas digestivos del animal. Sin embargo, la FD no es una entidad homogénea. No existe una definición universal ni tampoco un método analítico que mida todos los componentes alimentarios. La American Association of Cereal Chemist (2001) la define como la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, con fermentación completa o parcial en el intestino grueso. En este sentido, la FD incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias asociadas de la planta. Una definición más reciente, añade a la definición anterior el concepto de fibra funcional o 38

añadida que incluye otros hidratos de carbono absorbibles como el almidón resistente, la inulina, diversos oligosacáridos y disacáridos como la lactulosa. Por lo que hoy en día comienza a hablarse de fibra total como la suma de fibra dietética más fibra funcional. Todos estos compuestos poseen diferentes propiedades físico-químicas que afectan al fisiologismo digestivo del animal a través de una serie de propiedades tales como la solubilidad, viscosidad, formación de geles, capacidad de retención de agua, secreciones endógenas, absorción de nutrientes, fermentaciones o velocidad del tránsito intestinal. Los principales componentes de la FD son: 1. Polisacáridos no amiláceos (PNA): hace referencia a aquellos que llegan al colon y poseen los efectos fisiológicos de la fibra. Se clasifican en celulosa, β-glucanos, hemicelulo-

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


A. Quiles y M.L. Hevia.

Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

sas, pectinas y análogos, gomas y mucílagos. 2. Oligosacáridos resistentes: son hidratos de carbono con un nivel de polimerización menor, tienen de tres a diez moléculas de monosacáridos. Se dividen en fructooligosacáridos (FOS), inulina, galactooligosacáridos (GOS), xilooligosacáridos (XOS) e isomaltooligosacáridos (IMOS). 3. Lignina: No se trata de un polisacárido sino de un polímero que resulta de la unión de varios alcoholes fenilpropílicos; contribuye a dar rigidez a la pared celular haciéndola resistente a impactos y flexiones. La lignificación de los tejidos también permite mayor resistencia al ataque de los microorganismos. La lignina no se digiere ni se absorbe ni tampoco es atacada por la microflora bacteriana del colon. 4. Sustancias asociadas a polisacáridos no amiláceos: son poliésteres de ácidos grasos e hidroxiácidos de cadena larga y fenoles. Los más importantes son la suberina y la cutina. 5. Almidones resistentes: son la suma del almidón y de sus productos de degradación que no son absorbidos en el intestino delgado. Se dividen en cuatro grupos: (i) Tipo 1 o AR1 (atrapado); (ii) Tipo 2 o AR2 (cristalizado), no puede ser atacado enzimaticamente si antes no se gelatiniza; (iii) Tipo 3 o AR3 (retrógado), almidón que cambia su conformación ante fenómenos como el calor o el frío y (iv) Tipo 4 o AR4 (modificado), almidón modificado químicamente de forma industrial. 6. Otras sustancias: en este grupo podemos destacar los hidratos de carbonos sintéticos (polidextrosa, metilcelulosa, carboximetilcelulosa, hidroximetilpropilcelulosa y otros derivados de la celulosa) y otras fibras de origen animal (quitina, quitosán, colágeno y condroitina). En función de las propiedades hidrosolubilidad y fermentabilidad la FD se puede clasificar en fibra soluble o insoluble y en fibra fermentable total o parcial, respectivamente. Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

El grado de solubilidad en agua es muy variable para las distintas fibras (Figura 1). Las fibras solubles en contacto con el agua forman un retículo donde queda atrapada, originándose soluciones de gran viscosidad. A nivel del estómago las fibras solubles, como consecuencia de su viscosidad, enlentecen el vaciamiento gástrico y aumentan su distensión prolongando la sensación de saciedad. En el intestino delgado la fibra soluble, nuevamente por la formación de soluciones viscosas, enlentece el tiempo de tránsito. Por su parte, las fibras insolubles o poco solubles son capaces de retener el agua en su matriz estructural formando mezclas de baja viscosidad; esto produce un aumento de la masa fecal que acelera el tránsito intestinal. Parece que también el tamaño de la partícula de la fibra puede influir en su capacidad de captar agua; serán factores influyentes el procesado del alimento, como por ejemplo la molturación de cereales, y la masticación. Asimismo es interesante resaltar que la retención hídrica se ve también afectada por los procesos de fermentación que puede sufrir la fibra dietética en el intestino grueso. La fermentabilidad está bastante relacionada con la solubilidad de cada fibra (Figura 2). Todos los tipos de fibra, a excepción de la lignina, pueden ser fermentadas por las bacterias intestinales, aunque en general las solubles lo son en mayor cantidad que las insolubles. La

PRODUCCIÓN ANIMAL

39


Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

A. Quiles y M.L. Hevia.

nido intestinal, regula la velocidad del tránsito y disminuye la digestión y absorción de nutrientes al dificultar el contacto entre el sustrato y los enzimas digestivos.

EFECTO SOBRE EL BIENESTAR DE LAS CERDAS.

fibra se digiere parcialmente en el intestino grueso del cerdo por medio de la flora bacteriana, modificando las condiciones intestinales y aportando energía (ácido láctico y ácidos grasos volátiles: pueden aportar más de un 28% del balance energético en cerdas, Noblet y Le Goff, 2001). Por el contrario en el intestino delgado a penas es digerida por los enzimas endógenos y fermentación microbiana (una parte de la hemicelulosa y las pectinas) pero interviene en la regulación de la velocidad del tránsito intestinal y en la digestión y absorción de otros nutrientes. La fibra en el intestino delgado favorece la secreción de biliar y pancreática, la descamación epitelial (aumentando las pérdidas endógenas), incrementa la viscosidad del conte-

Las cerdas gestantes son alimentadas de forma restringida, ya que un exceso de consumo energético conlleva un sobrengrasamiento de la cerda en los momentos cercanos al parto con consecuencias muy negativas para el mismo, así como para la fase siguiente de lactación al verse reducido el consumo voluntario, dando lugar al síndrome de la cerda delgada en el momento del destete. Ahora bien, este tipo de alimentación cuando el alojamiento es en libertad en grupos presenta ciertos inconvenientes, ya que implica una serie de peleas y agresiones entre las cerdas por acceder aun recurso limitado, lo que de forma indirecta repercute en un reparto desigual de la alimentación, siempre y cuando no se pueda controlar y vigilar el reparto individual de la ración.

La fibra se digiere parcialmente en el intestino grueso de la cerda gracias a la flora bacteriana.

40

PRODUCCIÓN ANIMAL

Para intentar solucionar el problema de la competencia por el pienso, éste se puede administrar de forma ad libitum de manera que las cerdas puedan regular su consumo, si bien para ello es necesario limitar el consumo de energía a límites aceptables. En este sentido, el aporte de dietas ricas en fibra puede ser una solución al aportar volumen a la dieta, diluyendo la energía. En efecto, a medida que se sustituya almidón por FD se puede modular la absorción de nutrientes derivados de los carbohidratos (glucosa, ácido láctico y ácidos de cadena corta) e influir en la sensación de saciedad de las cerdas. Así por Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

A. Quiles y M.L. Hevia.

ejemplo, en los piensos concentrados para cerdas en gestación la relación almidón y FD es de 2,5-3; mientras que en dietas enriquecidas con fibra la relación puede ser del 0,5. Como consecuencia de este cambio la mayoría de los carbohidratos se digieren en el intestino grueso. Al ser la liberación de nutrientes más lenta en el intestino grueso que el delgado, las variaciones diarias en la absorción de energía se reducen. El aporte de dietas ricas en FD durante la gestación mejora el bienestar de las cerdas (las cerdas permanecen menos activas, menos agresivas, más tiempo tumbadas, se reduce el número de estereotipias, menor número de peleas, etc), todo ello como consecuencia de un mayor nivel de saciedad debido al mayor llenado gástrico (Whitaker et al., 1998; Ramonet et al., 1999; Danielsen y Vestergaard, 2001; Meunier-Salaun et al, 2001; Robert et al., 2002). En este sentido, las cerdas que consumen dietas ricas en FD están saciadas durante un periodo de tiempo más largo debido a la presencia física de la digesta en el intestino y por una menor variación diurna en la absorción de energía. Por el contrario, Holt et al. (2006) concluyeron que el uso de dietas en gestación con alto contenido en fibra utilizando cascarilla de soja (FND 27,41%) para alimentar a las cerdas dos veces al día no tiene ningún efecto sobre el bienestar respecto a una dieta control a base de maíz y soja (FND 7,52%), pues las cerdas alimentadas con dieta rica en fibra estuvieron menos tiempo acostadas, dedicando más tiempo a comer; además el comportamiento estereotipado no se vio afectado por la dieta, así como tampoco la concentración de cortisol en sangre, de forma similar a lo reportado por McGlone y Fullwood (2001). 42

La fibra aporta volumen a la dieta diluyendo la energía.

Por otra parte, el mayor aporte de FD en la dietas de gestación reduce los problemas de estreñimiento, al aumentar la velocidad de tránsito digestivo, en las proximidades del parto, disminuyendo la incidencia del síndrome MMA (Metritis-Mamitis-Agalaxia), aumentando el porcentaje de humedad de las heces y el consumo de agua (Wenk, 2001; Tabeling et al., 2003). A este respecto, la experiencia llevada a cabo por Darroch et al., (2008) con tres tipos de dietas: dieta A (control: a base de maíz-soja), dieta B (control más 0,3% de fibra de plantago) y dieta C (control

PRODUCCIÓN ANIMAL

Las fibras solubles enlentecen el vaciado gástrico. Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


A. Quiles y M.L. Hevia.

Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

B (2,30 y 2,39) y dieta C (2,83 y 2,85) (p ≤ 0,001). Resultados similares fueron obtenidos por Oliviero et al. (2009) quienes al comparar una dieta control (3,8% FB) frente a una dieta alta en fibra (7% FB) obtuvieron una puntuación cualitativa de las heces mayor en las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra (2,1 vs 1,2, p ≤ 0,001). El mayor porcentaje de humedad en las heces de las cerdas alimentadas con dieta alta en fibra era debido al mayor consumo de agua (29,8 ± 4,91 vs 20,2 ± 3,31 l/día). El aporte de fibra extra no El aporte de dieta rica en FD durante la gestación mejora el bienestar de las cerdas. afectó a los parámetros relacionados con el balance de energía. Los automás 20% de cascarilla de soja) pone de manires de la investigación concluyeron que se fiesto la consistencia fecal a los 112 días de puede aumentar el porcentaje de fibra de la gestación y 4 días post-parto de las dietas dieta en cerdas cercanas al parto reduciendo ricas en fibra, ya que en una escala del 1 (muy así el estreñimiento sin afectar de forma negaseco) al 5 (muy húmedo) obtuvieron los tiva a los parámetros relacionados con el siguientes valores: dieta A (2,16 y 2,18), dieta balance de energía.


Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

44

PRODUCCIÓN ANIMAL

A. Quiles y M.L. Hevia.

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


A. Quiles y M.L. Hevia.

Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

La utilización de dietad ricas en FD durante la gestación mejora la tasa de crecimiento de los lechones.

A pesar de todos estas ventajas hemos de tener en cuenta que el aporte de altos contenidos en fibra puede afectar al consumo y a la velocidad de ingestión del pienso al influir en la palatabilidad del mismo a través de compuestos como las pectinas, los taninos o los alcaloides. En este sentido, las pruebas de preferencia de doble

comparación llevadas a cabo por Guillemet et al., (2007b) así lo corroboran, ya que una dieta alta en fibra (9,3% FB) provoca una disminución en la velocidad de ingestión en comparación con una dieta control (3,3% FB) (168 vs 212 g/min; p ≤ 0,001); observándose un efecto de la composición de la dieta sobre los valores de preferencia. Los autores concluyen que a corto plazo las cerdas presentan una preferencia innata que les permite escoger entre fibras con diferente nivel del fibra, por lo que debería tenerse en cuenta la palatabilidad de las diferentes fuentes de fibra al formular piensos con alto contenido en fibra.

EFECTO SOBRE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS. La mayoría de los autores reportan un efecto positivo al incrementar el contenido en FD de la dieta en cerdas a nivel de la esfera reproductivas, aunque el efecto es más o menos consisten-


Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

te en función del parámetro reproductivo analizado y de la cantidad y calidad de la fibra. Tamaño de la camada. Autores como Carter et al. (1987), Everts (1991), Ewan et al. (1996), Grieshop et al. (2001) y Veum et al. (2009) encuentra una 46

A. Quiles y M.L. Hevia.

mejora en el tamaño de la camada al incrementar el contenido de FD en la ración. Concretamente estos últimos autores detectaron un incremento de 0,51 lechones por camada (p ≤ 0,04) en cerdas alimentadas durante la gestación con una dieta basal a base de maíz y soja (1,95 kg/d) a la que se añadió un 13,35% de paja de trigo molida (0,3 kg/d) respecto a las cerdas alimentadas solo con la dieta basal.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


38-49:Mamitis rumiantes Dic 09 fin

17/10/04

13:08

Página 47

A. Quiles y M.L. Hevia.

Contrariamente, otros autores (Pond et al., 1985; Calvert et al., 1985; Holzgraefe et al, 1986; Honeyman y Zimmerman, 1990; Guillemet et al., 2007a; Darroch et al., 2008; RenteríaFlores et al., 2008) no detectan ninguna mejora. Incluso autores como Holt et al. (2006) detectan un efecto negativo al incrementar la FD de la ración durante la gestación sobre el tamaño de la camada (10,7 vs 9,8 lechones nacidos vivos, p ≤ 0,05) (Cuadro 1). Las diferencias encontradas entre autores pueden ser debidas a la diferencia de concentraciones de fibra utilizadas y al distinto periodo del tratamiento, ya que en algunas experiencias el aporte de fibra solo se lleva a cabo a partir del destete (durante el periodo preovulatorio). En opinión de Reese (1997) es necesario un aporte de entre 368 a 515 g de FND durante la gestación para detectar un efecto positivo sobre el tamaño de la camada Pérdida de peso durante la lactación y consumo de pienso. El aporte diario de fibra en la ración de las cerdas durante la gestación sin alterar el suplemento diario energético provoca un incremento del consumo de pienso durante la fase de lactación (Matte et al., 1994; Yan et al., 1995; Ewan et al., 1996; Farmer et al., 1996; Vestergaard y Danielsen, 1998; Danielsen y Vestergaard, 2001; Courboulay y Gaudré, 2002; Veum et al., 2009). Los mecanismos que explicarían este fenómeno aún no han sido bien definidos, aunque parece ser que pueden influir aspectos como el incremento de la capacidad digestiva (Jorgensen et al., 1996; Vestergaard y Danielsen, 1998), cambios en la estrategia de la alimentación (Guillemet et al., 2006), factores fisiológicos o metabólicos (Wedddon et al., 1994; Le Cozler et al., 1998; Rushen et al., 1999; Ramonet et al., 2000; Farmer et al., 2002; Quesnel at al., 2009). Por el contrario, autores como Holt et al. (2006) y Guillemet et al. (2007a) no detectaron diferencias significativas (Cuadro 2). La pérdida de peso durante la lactación se ve influida por el tipo de fibra aportada, así por ejemplo Rentería-Flores et al. (2008) determinaron que cuando se empleaba dietas con un elevaSeptiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

do contenido en fibra soluble e insoluble (1,50% FS; 17,77% FI) se observaba una menor pérdida de peso durante la lactación con respecto a una dieta control (0,42% FS; 10,50% FI) (-9,4 kg vs 14,9 kg, p≤0,001; respectivamente). Estas diferencias están en consonancia con las diferencias detectadas con respecto al consumo de pienso durante la lactación (6,2 vs 5,7 kg/día; respectivamente). Sin embargo, cuando la dieta era enriquecida solo con fibra soluble (1,93% FS; 8,87% FI) o solo con fibra insoluble (1,10% FS; 17,67% FI) se apreciaba una mayor pérdida de peso con respecto a la dieta control; no existiendo diferencias significativas con respecto al consumo de pienso (Cuadro 2). Esta influencia sobre el consumo también fue puesta de manifiesto por Quesnel at al. (2009), ya que las cerdas lactantes que habían sido alimentadas durante la gestación con una dieta rica en fibra bruta (11%) consumían 0,94 kg/día más que las cerdas que habían sido alimentadas con una dieta control (2,8% FB) (7,19 vs 6,25 kg/día; p ≤ 0,02). Las cerdas que habían sido alimentadas con una dieta alta en fibra presentaban una menor concentración de leptina antes del parto que las cerdas del grupo control (p ≤ 0,01). Estas concentraciones de leptina fueron correlacionadas negativamente con el consumo de pienso durante la lactación (p ≤ 0,05). Sin embargo, el mayor apetito de las cerdas que consumen una dieta alta en fibra durante la gestación no parece estar relacionada con cambios en el metabolismo de la glucosa o la insulina. Este efecto también fue puesto de manifiesto por Guillemet et al. (2007a) (6,6 vs 6,2 kg/día), aunque no detectaron diferencias significativas. El mayor consumo de pienso durante la lactación en las cerdas que reciben una dieta rica en fibra durante la gestación puede provocar un crecimiento más rápido de sus lechones sin que ello afecte a las pérdidas de reservas corporales durante la lactación (Quesnel at al., 2009), provocando un mayor peso de los lechones al destete (7,49 vs 6,78 kg a los 26 días; p ≤ 0,02). Estos resultados están en consonancia con los referidos por Guillemet et al. (2007a) (8,13 vs 7,71 a los 28 días; p ≤ 0,05) 48

A. Quiles y M.L. Hevia.

(Cuadro 1). Sin embargo, autores como Courboulay y Gaudré (2002) y Holt et al., (2006) no encuentran ningún efecto, e incluso Vastergaard y Danielsen (1998) reportan un efecto negativo. Esta discrepancia entre autores podría se explicada por la implicación de multitud de factores tales como: número de parto de la cerda, tipo genético, duración del aporte de fibra, el tipo de fibra, la fuente o materias primas utilizadas, la cantidad de fibra, etc. Otros efectos. El efecto de la suplementación de la dieta con FD sobre parámetros tales como intervalo destete-celo, tasa de repeticiones, tasa de desvieje, tasa de ovulación es menos consistente y en la mayoría de los casos no significativo (Matte et al., 1994; Farmer et al., 1996; Vastergaard y Danielsen, 1998; Holt et al., 2006; Guillemet et al., 2007a; Darroch et al., 2008; Rentería-Flores et al., 2008; Veum et al., 2009). El aporte de FD puede tener un efecto positivo sobre la tasa de supervivencia de los lechones al nacimiento, como consecuencia de su efecto sobre el acortamiento en la duración del parto, entre un 9 y un 29% del tiempo según diversos autores (Morgenthum y Bolduan, 1988; Kurcman-Przedpelska, 1989; Bilkei Papp, 1990). Sin embargo, Guillemet et al. (2007a) no detectaron diferencias en la duración del parto entre una dieta control (FND 17,21%) y una dieta alta en fibra (FND 30,67%) (213 vs 209 min, respectivamente). Por otra parte, el nivel de fibra del pienso de gestación antes de la inseminación artificial puede influir sobre la supervivencia embrionaria. En efecto, la experiencia llevada a cabo por Ferguson et al. (2007) pone de manifiesto como la suplementación de 500 g/kg de pienso con pulpa de remolacha desde el tercer día del ciclo hasta el día de la inseminación permite una mejora en la fase preovulatoria; provocando una menor concentración de estradiol (p ≤ 0,01) en los días 17 y 18 del ciclo, un incremento ( p = 0,016) de los pulsos

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

de LH en el día 18, un mayor número de oocitos en metafase II en el día 19 y un mayor porcentaje de supervivencia de los embriones en el primer mes de gestación (91 vs 73%; p ≤ 0,021).

CONCLUSIONES. Algunos autores encuentran beneficios en el empleo de dietas ricas en FD durante la gestación tanto a nivel del bienestar como de los parámetros reproductivos, mientras que otros no detectan dichos beneficios. Esta respuesta variable de las cerdas a las dietas ricas en FD sugiere que existen números factores que influyen en la eficacia de la FD y hasta que no se esclarezcan dichos factores no se obtendrá una gran utilidad en el empleo de dietas comerciales ricas en FD. En cualquier caso, la utilización de dietas ricas en FD durante la gestación no perjudica a los parámetros reproductivos de las cerdas, consiguiendo una mejora en la tasa de creci-

A. Quiles y M.L. Hevia.

miento de los lechones, pues se obtienen lechones más pesados al destete. El consumo de fibra mejora el estreñimiento leve y moderado, debido al incremento de la masa fecal. Esto es así tanto con la fibra soluble como con la insoluble; si bien, la fibra insoluble, poco fermentable, es la que aumenta en mayor grado la masa fecal debido a los restos de fibra no digeridos y a su capacidad para retener agua. Para dietas de cerdas gestantes se recomienda un nivel de FND del 21% cuando sean alimentadas ad libitum, con el objeto de limitar el nivel de consumo, aunque siempre va a existir una sobrealimentación.

BIBLIOGRAFÍA. Bilkei Papp, G. 1990. The effect of increased fibre content fed on the previous week on the parturition of sows. Magyar Allatorvosok Lapja 45, 597–601.


A. Quiles y M.L. Hevia.

Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora.

Calvert, C. C., N. C. Steele, and R. W. Rosebrough. 1985. Digestibility of fiber components and reproductive performance of sows fed high levels of alfalfa meal. J. Anim. Sci. 61:595–602.

1994. Effect of bulky diets based on wheat bran or oat hulls on reproductive performance of sows during their first two parities. J. Anim. Sci. 72:1754–1760

Carter, D. I., J. D. Crenshaw, P. M. Swantek, R. L. Harrold, and R. C. Zimprich. 1987. The effect of fiber intake by gravid swine during three consecutive parities on sow and litter performance. J. Anim. Sci. 65 (Suppl.1):89 (Abstr.).

McGlone, J. J., and S. D. Fullwood. 2001. Behavior, reproduction, and immunity of crated gilts: Effects of high dietary fiber and rearing environment. J. Anim. Sci. 79:1466–1474

Courboulay V and Gaudre´ D 2002. Faut-il distribuer des aliments enrichis en fibres aux truies en groupe? Journe´ es de la Recherche Porcine 34, 225–232. Danielsen, V., and E. Vestergaard. 2001. Dietary fibre for pregnant sows: Effect on performance and behavior. Anim. Feed Sci. Technol. 90:71–80. Darroch, CS., CR Dove, CV Maxwell, ZB Johnson and LL Southern 2008. A regional evaluation of the effect of fiber type in gestation diets on sow reproductive performance. Journal of Animal Science, 86: 1573-1578. Everts, H. 1991. The effect of feeding different sources of crude fibre during pregnancy on the reproductive performance of sows. Anim. Prod. 52:175–184. Ewan, R. C., J. D. Crenshaw, T. D. Crenshaw, G. L. Cromwell, R. A. Easter, J. L. Nelssen, E. R. Miller, J. E. Pettigrew, and T. L. Veum. 1996. Effect of addition of fiber to gestation diets on reproductive performance of sows. J. Anim. Sci. 74(Suppl. 1):190 (Abstr.). Farmer, C., S. Robert, and J. J. Matte. 1996. Lactation performance of sows fed a bulky diet during gestation and receiving growth hormone-releasing factor during lactation. J. Anim. Sci. 74:1298–1306 Farmer, C., M. C. Meunier-Salaün, R. Bergeron, and S. Robert. 2002. Hormonal response of pregnant gilts fed a high-fiber or a concentrate diet once or twice daily. Can. J. Anim. Sci. 82:159–164.

Meunier-Salaun, M. C., S. A. Edwards, and S. Robert. 2001. Effect of dietary fibre on the behaviour and health of the restricted fed sow. Anim. Feed Sci. Technol. 90:53–69 Morgenthum R and Bolduan G 1988. Effect of live weight and dietary factors of sows on length of parturition. Monatshefte fu¨ r Veterina¨ rmedizin 43, 194–196. Noblet, J., and G. Le Goff. 2001. Effect of dietary fibre on the energy value of feeds for pigs. Anim. Feed Sci. Technol. 90:35–52. Oliviero, C., T Kokkonen, M Heinonen, S Sankari, O Peltoniemi. 2009. Feeding sows with high fibre diet around farrowing and early lactation: Impact on intestinal activity, energy balance related parameters and litter performance. Research in Veterinary Science. Vol. 86 (2): 314319. Pond, W. G., J. T. Yen, and V. H. Varel. 1985. Effects of level and source of dietary fiber in gestation on reproductive performance and nutrient digestibility in gilts. Nutr. Rep. Int. 32:505–514. Quesnel, H., MC Meunier-Salaün, A Hamard, R Guillemet, M Etienne, C Farmer, JY Dourmad and MC Père. 2009. Dietary fiber for pregnant sows: Influence on sow physiology and performance during lactation Journal of Animal Science. 87: 532-543. Ramonet, Y., M. C. Meunier-Salaün, and J. Y. Dourmad. 1999. Highfiber diets in pregnant sows: Digestive utilization and effects on the behavior of animals. J. Anim. Sci. 77:591–599

Ferguson, E.M., J Slevin, MG Hunter, SA Edwards, y CJ Ashworth. 2007. Beneficial effects of a high fibre diet on oocyte maturity and embryo survival in gilts. Reproduction Research., Vol 133: 433-439.

Ramonet, Y., S. Robert, A. Aumaître, J.-Y. Dourmad, and M. C. Meunier-Salaün. 2000. Influence of the nature of dietary fibre on digestive utilization, some metabolite and hormone profiles and the behaviour of pregnant sows. Anim. Sci. 70:275–286.

Grieshop, M., D. E. Reese, and G. C. Fahey. 2001. Nonstarch polysaccharides and oligosaccharides in swine nutrition. Pages 107–130 in Swine Nutrition. 2nd ed. A. J. Lewis and L. L. Southern, ed. CRC Press, Boca Raton.

Renteria-Flores, J.A.; L. J. Johnston; G. C. Shurson; R. L. Moser and S. K. Webel, 2008. Effect of soluble and insoluble dietary fiber on embryo survival and sow performance Journal of Animal Science, 86, 25762584.

Guillemet, R, Dourmad JY and Meunier-Salaun MC. 2006. Feeding behaviour in primiparous lactating sows: impact of a high-fiber diet during pregnancy. Journal of Animal Science 84, 2474–2481.

Reese, D. E. 1997. Dietary fiber in sow gestation diets: A review. Nebraska Swine Report 97–219. pp. 23–25.

Guillemet, R., A. Hamard, H. Quesnel, M.C. Père, M. Etienne, J.Y. Dourmad and M.C. Meunier-Salaün. 2007a. Dietary fibre for gestating sows: effects on parturition progress, behaviour, litter and sow performance. Animal. Vol. 1: 872-880. Guillemet, R., S Comyn, JY Dourmad, MC Meunier-Salaün. 2007b. Gestating sows prefer concentrate diets to high-fibre diet in two-choice tests. Applied Animal Behaviour Science, 108 : 251-262. Holt, J.P., L J Johnston, S K Baidoo and G C Shurson. 2006. Effects of a high-fiber diet and frequent feeding on behavior, reproductive performance, and nutrient digestibilility in gestating sows. Journal of Animal Science, 84: 946-955. Holzgraefe, D. P., A. H. Jensen, G. C. Fahey Jr., and R. R. Grummer. 1986. Effects of dietary alfalfa-orchardgrass hay and lasalocid on sow reproductive performance. J. Anim. Sci. 62:1145–1153

Robert, S., R. Bergeron, C. Farmer, and M. C. Meunier-Salaun. 2002. Does the number of daily meals affect feeding motivation and behaviour of gilts fed high-fibre diets? Appl. Anim. Behav. Sci. 76:105–117. Rushen, J., S. Robert, and C. Farmer. 1999. Effects of an oat-based high-fibre diet on insulin, glucose, cortisol and free fatty acid concentrations in gilts. Anim. Sci. 69:395–401. Tabeling, R., S. Schwier and J. Kamphues, 2003. Effects of different feeding and housing conditions on dry matter content and consistency of faeces in sows, J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 87: 116–121. Vestergaard, E. M., and V. Danielsen. 1998. Dietary fibre for sows: Effects of large amounts of soluble and insoluble fibres in the pregnancy period on the performance of sows during three reproductive cycles. Anim. Sci. 68:355–362.

Honeyman, M. S., and D. R. Zimmerman. 1990. Long-term effects of corn gluten feed on the reproductive performance and weight of gestating sows. J. Anim. Sci. 68:1329–1336

Veum, TL., JD Crenshaw, TD Crenshaw, GL Cromwell, RA Easter, RC Ewan, JL Nelssen, ER Miller. 2009. The addition of ground wheat straw as a fiber source in the gestation diet of sows and the effect on sow and litter performance for three successive parities Journal of Animal Science. 87: 1003-1012.

Jørgensen H, Zhao XQ and Eggum BO. 1996. The influence of dietary fibre and environmental temperature on the development of the gastrointestinal tract, digestibility, degree of fermentation in the hindgut and energy metabolism in pigs. British Journal of Nutrition 75, 365–378.

Weldon, W. C., A. J. Lewis, G. F. Louis, J. L. Kovar, and P. S. Miller. 1994. Postpartum hypophagia in primiparous sows. II. Effects of feeding level during gestation and exogenous insulin on lactation feed intake, glucose tolerance, and epinephrine-stimulated release of nonesterified fatty acids and glucose. J. Anim. Sci. 72:395–403

Kurcman-Przedpelska, B. 1989. Duration of pregnancy and delivery for sows fed with mixture of substantial feeds with differentiated content of fibre. Acta Academiae Agriculturae Ac Technicae Olstenensis Zootechnica 32, 65–74.

Wenk, C. 2001. The role of dietary fibre in the digestive physiology of the pig.Animal Feed Science and Technology 90, 21–33.

Le Cozler, Y., C. David, V. Beaumal, S. Johansen, and J. Y. Dourmad. 1998. Effect of the feeding level during rearing on performance of Large White gilts. Part 2: Effect on metabolite profiles during gestation and lactation, and on glucose tolerance. Reprod. Nutr. Dev. 38:377–390 Matte, J. J., S. Robert, C. L. Girard, C. Farmer, and G. P. Martineau.

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

Whittaker, X., H. A. M. Spoolder, S. A. Edwards, A. B. Lawrence, and S. Corning. 1998. The influence of dietary fiber and the provision of straw on the development of stereotypic behaviour in food restricted pregnant sows. Appl. Anim. Behav. Sci. 61:89–102. Yan, T., A. C. Longland, W. H. Close, C. E. Sharpe, and H. D. Keal. 1995. The digestion of dry matter and non-starch polysaccharides from diets containing plain sugar-beet pulp or wheat straw by pregnant sows. Br. Soc. Anim. Sci. 61:305–309.

PRODUCCIÓN ANIMAL

51


Agenda

AGENDA 2010 26 a 28 de octubre de 2010 XXXI Simposium ANAPORC La Coruña Más información: Telf.: 91 411 20 33 Fax: 91 561 05 65 anaporc@anaporc.com

4 y 5 de Noviembre de 2010 XXVI Curso de Especialización FEDNA VMadrid Más información: Javier García Alonso Tlf: 91 452 48 54 91 452 48 58 Email: javier.garcia@upm.es

24 y 25 de noviembre de 2010 II CONGRESO DE ANAVEPOR Lleida Más información: Tel. 973 271 162 Fax. 973 271 109 secretaria@ipcongressos.com www.ipcongressos.com

52

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre-Octubre 2010 • N.º 262


Noticias

Alberto Juanola Colom reelegido presidente de ASOPROVAC La Asociación Nacional de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) celebró ayer en Madrid su reunión de Junta Directiva, con la renovación y reelección de los cargos de la misma como primer punto del orden del día Alberto Juanola Colom ha sido reelegido como presidente de ASOPROVAC, después de cinco años en el cargo. Repiten también Ildefonso Vela García –presidente de ASOPROVAC Castilla León-, como vicepresidente; Arturo Pascual Nadal, como Secretario y Luis Fernandez Ruíz como tesorero. Durante la reunión se trataron también temas relacionados con la situación del sector, el mercado de las materias primas y los MER en mataderos. Además se debatió sobre el documento “Propuesta de un modelo de apoyo para el sector vacuno de carne en el marco de la PAC post 2013”, que se hará público próximamente y resume cómo deberían afrontarse a juicio de ASOPROVAC los nuevos y numerosos retos de la política agraria comunitaria, atendiendo a criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Las asociaciones proteccionistas europeas a favor del uso de Improvac® Las principales asociaciones europeas de defensa del bienestar de los animales, como Eurogroup for Animals Welfare y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA)-, han manifestado su conformidad con el empleo de Improvac, la vacuna de Pfizer frente el olor sexual en la carne de cerdo, como mejor alternativa a la castración física de los animales. Según los datos que maneja Eurogroup, en Europa se castran anualmente alrededor de 100 millones de cerdos machos, “la mayoría de veces –afirman- mediante técnicas quirúrgicas sin anestesia, lo que genera dolor y estrés a los animales”. Además dicha asociación reconoce que el manejo de animales enteros incrementa el riesgo de lesiones debido a las agresiones durante el intento de monta por parte de los machos sexualmente dominantes. En este sentido, Eurogroup por Animals Welfare ha hecho público un Documento de posicionamiento sobre la castración de lechones, en el que afirma que “la inmunocastración con Improvac® es una buena al-

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

ternativa, máxime cuando es previsible que se prohíba la castración quirúrgica de los animales en toda Europa”. Los proteccionistas europeos abogan porque aquellos países en los que se penaliza la presencia de testículos en el precio de la canal establezcan los mecanismos necesarios para cesar en esta práctica, ya que genera desigualdades entre productores. Además consideran necesario poner en marcha campañas de información al consumidor para dar a conocer el modo de acción de Improvac® y explicarles que, lejos de ser un tratamiento hormonal, se trata de una vacuna y que, por tanto, su empleo no genera residuos en la carne del animal. Hasta la fecha más de 9 millones de cerdos han sido vacunados con Improvac®, lo que pone de manifiesto la confianza en la vacuna por parte de los productores y la satisfacción de los consumidores con el producto final.

PRODUCCIÓN ANIMAL

XPOAVIGA: AGROGESTIIC ITPSA

53


Noticias

El comité de expertos coordinado por PROLEC reclama equilibrar la oferta a la demanda como única salida para estabilizar el mercado europeo. El grupo multidisciplinar tiene como objetivo valorar el mercado y las propuestas del Grupo de Expertos de Alto Nivel El Comité de Expertos Nacional (CEN), formado por siete profesionales de distintos ámbitos del sector lácteo -economistas, veterinarios, nutricionistas, nutrólogos, ingenieros agrónomos y abogados- y coordinado por la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC), ha enviado hoy un documento con sus apreciaciones sobre las siete recomendaciones del Grupo de Alto Nivel (GAN) del sector lácteo a las representantes españolas, Esperanza Orellana y Alicia Villauriz. El objetivo es que España pueda defender la opinión de los productores de leche españoles la próxima semana, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, en el que España impulsará la adopción de legislación europea de apoyo al sector lácteo. En este sentido, el CEN ha hecho especial hincapié en las medidas relativas a las relaciones contractuales entre productores e industria, así como en las normas de comercialización y etiquetado de la leche. De este modo, el CEN asegura que, pese a que los contratos pueden dar cierta estabilidad de suministro, no garantizan un nivel adecuado de precios para los productores. Por ello, defienden la propuesta realizada en Bruselas por la Euro-

pean Milk Board (EMB), organización a la que PROLEC pertenece en representación de España, sobre la creación de una “agencia de supervisión” (o interprofesional europea) que permita acuerdos sobre volúmenes y precios para equilibrar el mercado.

Imitaciones no Por otro lado, el Comité afirma que “el consumidor tiene derecho a saber lo que consume”. Por ello, el CEN coincide plenamente con las conclusiones del GAN en el sentido de que es absolutamente necesario un mejor etiquetado de la leche y sus derivados en relación a los productos de imitación. Asimismo, reclama la autorización por parte de Bruselas del etiquetado del lugar de procedencia de la leche, tal como se hace con los quesos de denominación de origen. En este sentido, PROLEC denuncia el “dumping comercial” de algunas empresas de distribución, que venden sus marcas blancas mucho más baratas en España que en Francia, tal como han denunciado recientemente los sindicatos vascos.

MEGLUXIN®, reducción en los tiempos de espera MEGLUXIN®, AINE formulado con el principio activo flunixino megumina ha reducido su tiempo de espera para bovino.

de las prostaglandinas, agentes causales de los signos de inflamación: dolor, calor y rubor.

Megluxin® es una nueva alternativa que Hipra pone a disposición del veterinario en su constante afán de proporcionar a sus clientes productos de alto valor añadido, aumentando así su gama de productos inyectables.

Bovino: Carne: 4 días. Leche: 24 horas.

Megluxin® está indicado para el tratamiento de la inflamación, como inhibidor de la ciclo oxigenasa, evitando así la formación

54

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Noticias

ESTEVE Veterinaria organiza “Jornada REPROMASTER 2010” y presenta MAPRELIN, la primera GnRH para porcino OPP y Antonio Palomo Yagüe respectivamente, destacando en ambos casos la los resultados positivos tras la incorporación de MAPRELIN en los programas de manejo reproductivo. Las “Jornadas REPROMASTER” se enmarcan en el programa del mismo nombre que engloba los servicios de formación, asesoría, monitorización gratuita para la optimización reproductiva de las explotaciones porcinas.

El pasado día 10 de junio tuvo lugar en el Palau de Congressos de LLeida una nueva “Jornada Repromaster 2010” organizada por ESTEVE Veterinaria. El objetivo de la misma fue la presentación de los últimos avances en el manejo reproductivo en porcino, gracias al uso de programas que combinan manejo y regulación hormonal de las reproductoras.

ESTEVE, que ya venía desde hace más de 10 años realizando proyectos de manejo en bandas o lotes y adaptando programas a las explotaciones, da ahora plena identidad a este servicio que se ve reforzado por especialistas de primer nivel nacional e internacional.

La primera ponencia corrió a cargo de Javier Gil, reconocido asesor en reproducción porcina que habló sobre el “Manejo hormonal en la cerda”; a continuación Joan Domenech, Jefe de Producto de ESTEVE Veterinaria presentó MAPRELIN, la primera GnRH para porcino que, induce de forma selectiva la liberación de la FSH (Hormona Folículo Estimulante) del propio animal, su empleo significa un avance definitivo en el control de los celos y por tanto del flujo reproductivo de las explotaciones Posteriormente tuvieron lugar las presentaciones de las primeras experiencias de campo en España con MAPRELIN en cerdo blanco e ibérico por parte de reconocidos expertos como Joan Sanmartin de

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

55


Noticias

Intervet Schering-Plough Animal Health te conectará en directo con el Congreso Mundial de Buiatría. Coincidiendo Intervet Schering-Plough Animal Health ha puesto a disposición de los veterinarios un website (www.studiobovine.com) desde el que podrán conectar en directo con el Congreso Mundial de Buiatría 2010, que se celebrará en Chile del 14 al 19 de noviembre. Para ello hemos organizado StudioBovine, un novedoso sistema que te permitirá acceder a la información más relevante de este congreso sin moverte de tu casa, a través de tu ordenador. StudioBovine es la continuación de StudioRecharge (disponible en www.studiorecharge.com) que cubrió la información de la IDF Conference celebrada del 21 al 24 de marzo en Christchurch, Nueva Zelanda. De igual manera que en aquella ocasión, pretende acercar al colectivo las últimas novedades y avances en Medicina Bovina, desarrollando una importante cobertura informativa que contará con entrevistas y opiniones de los principales expertos en la materia. Los veterinarios interesados pueden darse de alta en www.studiobovine.com, desde donde tendrán acceso a toda esta información de manera muy sencilla e intuitiva. Para ello te facilitamos ya el registro en www.studiobovine.com, de modo que puedas ir recibiendo la información más actualizada y te asegures el acceso. De esta manera pretende-

mos facilitarte el acceso a la información más novedosa del modo más eficaz, apoyándote en tu labor diaria. La iniciativa de Intervet Schering-Plough Animal Health es pionera dentro del área de la salud animal, y subraya el compromiso de la compañía con el sector veterinario; además, el uso de las nuevas tecnologías como vehículo formativo-informativo traza un nuevo camino en la comunicación con el veterinario. De este modo, Intervet Schering-Plough Animal Health pretende seguir ofreciendo a los veterinarios todo el apoyo necesario para su desarrollo profesional, a través de novedosas y eficaces iniciativas. Para mayor información contacte con su delegado de zona, con su distribuidor habitual o llame al teléfono 915673000.

JEFO EUROPE EXTIENDE SU GAMA DE PRODUCTOS Desde el 1 de Abril, JEFO Europe se ha convertido en el distribuidor exclusivo en España y Portugal de toda la gama de productos del almidon y derivados de proteínas de origen vegetal destinados a alimentación animal de Syral, así como del Profeed de Beghin Meiji.

ración satisfactoria con JEFO Europe en Francia desde hace 2 años. Es por esto que decidieron ampliar elcampo de acción de JEFO Europe hacía la península Ibérica.

Syral y Beghin Meiji son filiales del grupo agro-industrial cooperativo Tereos, que es uno de los primeros productores mundiales de azúcares y de alcohol-etanol. Ya tienen una colabo-

Sergio Merinero Responsable comercial España Tel. 921.19.58.85 - Email. smerinero@jefo.ca

56

Para mas información sobre nuestros productos no dude en contactar a:

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262


Noticias

Pfizer Salud Animal participa en SEPOR 2010 Como viene siendo habitual en los últimos años, Pfizer Salud Animal ha participado activamente en la XLIII edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino (SEPOR), la feria ganadera, agroindustrial y alimentaria que se celebra anualmente en Lorca, Murcia. Durante las Jornadas Técnicas Alfredo Romero, gerente técnico de Pfizer Salud Animal, puso de manifiesto las ventajas de Improvac® en la reducción de costes en las explotaciones de porcino, gracias a que se consigue una mejora en los parámetros productivos. “Improvac® -afirmó- está demostrando ser una perfecta herramienta que incide en los índices más influyentes del coste de producción de un kilo de cerdo vivo, ya que se consigue reducir el índice de conversión en un 9% e incrementar la velocidad de crecimiento de forma que nos permite reducir la estancia en cebo de los cerdos en

un 5% para obtener los mismo kilos de carne con el consiguiente incremento de la eficacia de producción por metro cuadrado”. Por último, Romero explicó que Improvac®, dependiendo del programa de vacunación que se aplique, nos permite obtener un cerdo más o menos graso, garantizando la ausencia de olores desagradables y mejorando la textura de la carne en comparación con un cerdo entero. Además, Pfizer Salud Animal ha patrocinado las ponencias de Joan Tibau i Font, director del Centro IRTAMonells, sobre los últimos avances técnicos en relación con la calidad de la carne de porcino, y de Salvador Sánchez Vargas, veterinario de la Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios (Olvera, Cádiz), sobre gestión de datos individualizados en cebaderos de terneros en régimen cooperativista.

Álvaro Aguarón, nuevo técnico de porcino de Syva Laboratorios SYVA, S. A. posee una importante implantación en el mercado nacional de medicamentos de veterinaria. Su amplio vademécum abarca la práctica totalidad de las especies, tanto animales de producción como animales de compañía. En los últimos años, SYVA se ha centrado especialmente en el desarrollo y comercialización de productos indicados en el ganado porcino, sector en el que nuestro país destaca en cuanto a censos y en cuanto a tecnología. En este sentido y con el objetivo de ofrecer una atención puntual y especializada a los clientes de SYVA que trabajan en este sector, recientemente se ha producido la incorporación a la empresa de Alvaro Aguarón Turrientes como Técnico de porcino. Alvaro Aguarón es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela y ha desarrollado toda su carrera profesional ejerciendo actividad clínica, inicialmente en animales de producción en general y posteriormente y durante los últimos diez años, en el sector porcino, en el que ha conseguido una amplia experiencia en todas las áreas implicadas en la producción, tales como reproducción, control de patologías, nutrición, etc,….

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262

PRODUCCIÓN ANIMAL

57


Noticias

El diagnóstico y prevención de la cetosis subclínica centran la II Mesa Redonda de Vacuno de Leche organizada por Bayer HealthCare El diagnóstico y prevención de la cetosis subclínica fue el eje de debate en la II Mesa Redonda de Vacuno de Leche organizada recientemente en Oviedo por Bayer HealthCare, en la que participaron expertos de reconocido prestigio, como José Antonio Picó, José Manuel Valle, Alfonso Goris, Cándido Rodríguez, Manuel Morales, Agustín Martín, Francisco Fernández, José Gutiérrez y Antonio Zorrilla, así como técnicos de la compañía. La cetosis es una enfermedad metabólica producida por una concentración excesivamente alta de cuerpos cetónicos en el organismo de la vaca; se observa en las vacas con balance energético negativo al inicio de la lactación. La pérdida de apetito posparto provoca la movilización de las reservas de grasa corporal, que se depositan en el hígado y origina la cetosis. La cetosis subclínica incrementa el riesgo de desplazamiento del abomaso, y afecta negativamente a los parámetros reproducti-

vos y la producción láctea, por lo que es muy importante diagnosticarla a tiempo. Una de las principales conclusiones de la mesa redonda fue la importancia que tiene la cetosis subclínica en el posparto, y la necesidad de contar con sistemas adecuados de diagnóstico tanto en el preparto como en el posparto. Además, también se destacó el uso de Lysabion® y Catosal®, dos estimulantes del metabolismo, dentro de los protocolos para la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Con la celebración de esta mesa redonda, Bayer HealthCare demuestra una vez más su compromiso en sanidad animal no solamente con productos innovadores, sino también apoyando la organización de este tipo de jornadas destinadas a ampliar el conocimiento de los veterinarios sobre los trastornos más frecuentes que se producen en el periodo de transición de la vaca de leche.

Pfizer Salud Animal “Comprometidos con el ovino” La participación de Pfizer Salud Animal en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), celebrado en Valladolid del 22 al 24 de setiembre, ha puesto de manifiesto el compromiso de la compañía con el sector ovino de nuestro país. Durante el mismo se dieron cita más de 300 especialistas en pequeños rumiantes de toda España para analizar los últimos avances científico-técnicos de la producción de pequeños rumiantes. Entre los temas más destacados se habló de la alimentación, la calidad de la leche y la tuberculosis en ganado caprino, así como del futuro del sector y de la interprofesión del ovino (INTEROVIC).

58

Pfizer Salud Animal estuvo presente con un stand informativo donde los congresistas pusieron de manifiesto su interés por el portfolio de la compañía, que ofrece un amplio abanico de productos para prevenir y controlar las principales patologías de los pequeños rumiantes. Entre ellos, Cydectin® Larga Acción, la formulación de moxidectina de acción prolongada de Pfizer Salud Animal, centró la atención de la mayoría de los asistentes, gracias a los excelentes resultados que se obtienen, con una sola dosis, en el tratamiento y control de la sarna, de la estrosis y de los principales parásitos internos que afectan al ovino.

PRODUCCIÓN ANIMAL

Septiembre - Octubre 2010 • N.º 262



AÑO XXV - N.º 262 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

AÑO XXV - N.º 262 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010

Bioseguridad en explotaciones de ganado de vacuno de cebo (I) Cerviño, M.

Symposium Porcino Europeo DSM

PRODUCCIÓN ANIMAL

SEPOR 2010 Estrategias de manejo para maximizar el tamaño de camada en porcino Palomo, A.

SPACE Efecto de la fibra dietética en la alimentación de la cerda reproductora Quiles, A. y Hevia, M.L.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.