JOSEP TELLO es un escultor nacido en 1932 en el barrio de Ruzafa de Valencia. De su padre aprendió a dibujar y a tallar ornamentaciones en madera para la decoración de muebles o arte religioso. A los catorce años asistió a la Escuela de Artes y Oficios. De 1951 a 1956 estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. Reconoce como maestros a Enrique Ginesta y Luis Bolinches, y especialmente a Carmelo Vicent y a Vicente Beltrán. Aprobó las oposiciones de profesor de dibujo el 2 de abril de 1957 y tomó posesión en el Instituto Laboral de Valle de Carranza de Vizcaya. En 1959 expuso en la Sala de Arte de Artesanía Española de Bilbao y en 1960 en la Sala Municipal de la Caja de Ahorros de Pamplona. Su etapa como docente más larga y fecunda la tuvo en Archidona. El 27 de abril de 1959 se traslada al Instituto Técnico de Enseñanza Media Luis Barahona de Soto, este periodo duró 16 años, durante los cuales creó escuela entre su alumnado. Realizó la Virgen de Gracia que preside el patio de doña Leonor. En 1966, un león rampante para la fachada del Colegio Menor. Obtiene por oposición la cátedra en 1970. Entre 1970 y 1974, proyectó y talló el trono de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad y el monumento de hermanamiento de esta población con la homónima de Ecuador. Un busto de D. Carlos Sánchez Lafuente fue esculpido en mármol por encargo del Ayuntamiento de Archidona. En 1975 concurrió al certamen “El Deporte en las Bellas Artes”, celebrado en el Palacio de Congresos de Torremolinos, al que presentó dos obras que sobresalieron: “La llegada” y “Matrogimnasia”, durante este año hizo el modelado para cemento armado del monumento a Bartolomé Marín, fundador de la Archidona ecuatoriana. También realizó un busto del doctor Ricardo Conejo Ramilo. Posteriormente, el 1 de octubre de 1975, su peregrinaje como docente le llevó a Cataluña, al I.E.S. de Vilafranca del Penedés, donde esculpió en madera de abedul y gran formato una Sagrada Familia para el retablo de las Hermanas de la Caridad, y realizó para el Jardín de la Infancia de esta ciudad una bella maternidad. Allí presentó la exposición de su obra en el Museo de Vilafranca. En el año 1977 expuso esculturas y dibujos en la Galería Bosch de Gandía, junto con el pintor Salomón y en el Museo de Vilafranca del Penedés. En 1984 se produjo la vuelta a su tierra natal, primero al Instituto de Torrent, ese año expone en la Galería Segrelles de Valencia. En 1986 se traslada al I.E.S. de Catarroja donde impartirá clase hasta su jubilación el 4 de marzo de 2002. Como artista realiza exposiciones de esculturas y dibujos en la Sociedad Cultural La Terreta de Massanassa en 1990 y en 1998 de dibujos en la Lonja de Valencia. En 1996 talla en madera su obra “Las Cuatro Estaciones” para el Salón Florida. Realiza también la Medalla de Honor del Colegio Oficial de Doctores, Licenciados y Profesores de Dibujo de Bellas Artes de Valencia, la cual recibirá él mismo en 1998. Su relación con Archidona nunca la pierde, en 1999 realiza unos Evangelistas para la fachada de la Casa Hermandad del Nazareno. En el año 2002 realiza una Gloria para el palio de la Virgen de los Dolores y restaura los Evangelistas del trono y en 2010 esculpe los angelitos para el palio de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de la Humildad. Archidona vuelve a acoger una exposición suya en el año 2006 de dibujos, grabados y esculturas en la Sala Municipal. Y también proyectó una escultura de Las Tres Edades para el Hospital Geriátrico. Desde 2007 a 2011 ha estado trabajando en su opus 175: “Alegoría al estudio y la enseñanza”, un relieve mural para la fachada del Instituto Luis Barahona de Soto.