Si nos remontamos a la famosa fábula de Esopo, la analogía con Fabeth Martínez encaja a la perfección. Esta joven es, sin duda, una hormiguita laboriosa que, sin importar si es temporada alta o baja —aquí hacemos un símil con el verano y el invierno en la fábula—, no detiene su marcha.
Con una sonrisa eterna y una ética de trabajo inquebrantable, Fabeth ha sabido ganarse su lugar en el turismo de una manera impecable y admirable. Su compromiso con el sector es innegable, y su amor por Santo Domingo se refleja en cada iniciativa que emprende, como si la ciudad fuera la niña de sus ojos.
Gracias, Fabeth, por todo el aporte desde la dirección ejecutiva de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) y del Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD). Esta portada es más que merecida. Disfrútala y sigue brillando, como siempre lo has hecho.
En esta edición nos unimos a la celebración del 20 aniversario de un medio amigo, el Dominican Today, primer periódico en inglés online del país; su directora, Monika Harel, nos relata detalles de cómo surgió esta necesaria iniciativa y expone los desafíos de abrirse paso con un medio independiente. ¡Enhorabuena por esas dos décadas de publicación ininterrumpida!
REYNALDO CAMINERO DIRECTOR EJECUTIVO
Otra entrevistada, Vielka Miroslava Batista, fundadora de Miroslava Studio, nos cuenta de sus inicios en el mundo del diseño de interiores luego de graduarse de arquitectura. Fascina escucharla hablar de neuroarquitectura y biohabitabilidad, campos que exploran cómo los ambientes afectan nuestro bienestar físico y psicológico.
En viajes y escapadas traemos de todo un poco: un recorrido que los baristas más empedernidos agradecerán, ya que les presentamos varios destinos donde el café es protagonista; una visita al Alcázar de Colón, en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, nos revela secretos coloniales, como la leyenda de Luis Colón y doña María de Orozco, «la prisionera del Alcázar», que envuelve el lugar en un halo de misterio. Y para quienes deseen conocer un refugio de relajación y lujo, les espera el Zel Punta Cana, inaugurado hace poco por el mismísimo Rafa Nadal.
Esta edición incluye otros temas de gran interés; le invitamos a leer y disfrutar de cada uno. Nos encontraremos en la próxima entrega, que estará circulando en DATE 2025. ¡Hasta pronto!
¡Un gran abrazo!
20 años de publicación ininterrumpida
ADRIAN R. MORALES
EDITOR DE CONTENIDO
REVISTA BOHÍO
CI ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
Con motivo del 20 aniversario de Dominican Today, cuyo festejo es en marzo de 2025, la revista Bohío se sumerge en la fascinante historia detrás de este periódico digital que, desde sus inicios, ha sido una ventana al mundo para quienes desean conocer República Dominicana desde una perspectiva única. En esta entrevista exclusiva, Monika Harel, directora del portal, nos narra con emotividad y nostalgia el trayecto que ha forjado el legado familiar, al entrelazar recuerdos y desafíos en un relato que enaltece tanto la pasión por la información como el profundo amor por esta media isla.
La aventura comenzó hace más de 20 años, cuando la familia Harel decidió establecerse en República Dominicana tras recibir una atractiva oferta de negocio. Seducidos por el clima cálido, el eterno verano y la amabilidad contagiosa de la gente, se animaron a dar el salto a esta tierra, destino número uno del Caribe. Aunque la familia dominaba el español, pronto se percataron de que muchos extranjeros —los llamados «expats»—, que no tenían ese dominio de la lengua, se encontraban desprovistos de una fuente confiable de información sobre la realidad local: política, economía, salud, cultura, deporte y demás aspectos esenciales de la vida cotidiana del país.
Fue entonces cuando Avishai Harel, natural de Israel, un incansable amante de la actualidad que no comenzaba su día sin leer dos o tres periódicos nacionales e internacionales, decidió que debía existir un puente informativo para aquellos que, desde lejos, anhelaban estar al tanto de lo que sucedía en esta fascinante nación.
Poco después de instalarse, y con la intención de dejar su huella en el nuevo hogar, la familia Harel fundó Merit Designs junto a sus hijos mayores, Michael y Daniel. En un momento en el que la digitalización de los medios aún despertaba escepticismo, Merit Designs se destacó como una de las primeras empresas en desarrollar y programar las páginas web de los periódicos locales de mayor lectoría. Esta experiencia tecnológica fue el germen de la idea de crear un periódico digital en inglés, pensado para mantener informados a los «expats» que vivían en República Dominicana y para atraer a lectores de todos los rincones del mundo.
Dominican Today se consolidó de manera vertiginosa como un espacio imprescindible para un público diverso: dominicanos residentes en el extranjero, expatriados que han hecho de esta tierra su hogar, profesionales interesados en invertir y hacer negocios, personas que sueñan con retirarse en un paraíso tropical, individuos con lazos familiares en la isla, turistas curiosos por descubrir cada rincón del destino y hasta instituciones gubernamentales y ONG. También es apreciado por dominicanos que buscan una perspectiva distinta de las noticias locales. El portal, que se transformó en la gran pasión de su fundador Avishai Harel, reflejaba el compromiso de la familia con la excelencia y la innovación en el periodismo digital.
Poco más de un año después de nacer Dominican Today, Avishai Harel falleció a causa de un cáncer, lo que dejó un vacío irreparable en el seno familiar.
Avishai Harel, fundador de Dominican Today
Sin embargo, para su esposa y sus hijos no hubo duda alguna de que el proyecto debía continuar. «Tanto por un tema emocional, como por entender que Dominican Today juega un papel importante en cómo se ve a República Dominicana desde fuera, la familia decidió mantener vivo este gran portal de noticias», confiesa Monika Harel a Bohío. Así, con la convicción de honrar el legado de «Avi» y el firme compromiso de informar y conectar a la comunidad, el proyecto ha perdurado y se ha fortalecido, hasta convertirse en un referente imprescindible en el ámbito informativo digital.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos al iniciar un periódico en inglés en línea?
La viabilidad económica, la cual sigue siendo nuestro mayor desafío. Desde hace 20 años la prensa gratuita, tanto impresa como digital, se ha consolidado. Nuestra única fuente de ingresos proviene de la publicidad, lo que depende directamente del tráfico. Desde el inicio nos hemos resistido a la tentación de publicar noticias sensacionalistas solo para aumentar las visitas diarias. Nuestra misión siempre ha sido ofrecer una cobertura informativa integral y equilibrada, libre de la influencia de intereses personales, políticos o económicos.
¿Cómo ha evolucionado
Dominican Today a lo largo de estos 20 años? ¿Qué hitos considera más significativos?
Dominican Today se ha consolidado como una fuente relevante de noticias en inglés, y su continuidad y presencia en línea indican un compromiso sostenido con la difusión de noticias en inglés en la región. Hemos realizado varias adaptaciones y modernizado el diseño en el transcurso de estos 20 años. El constante aumento de tráfico y la creciente participación de nuestros lectores al comentar y opinar sobre los temas que tratamos en el periódico nos indican el impacto de nuestras publicaciones.
Monika Harel
En no pocas ocasiones nos contactan desde otros periódicos y cadenas de noticias internacionales de renombre para recibir información adicional sobre temas que ellos desean cubrir, y hasta nos citan en sus artículos.
¿Cómo define el papel de Dominican Today en la comunidad internacional y en la diáspora dominicana?
Desde nuestro lanzamiento, hace dos décadas, hemos crecido para atender a una audiencia cada vez mayor. Dominican Today cumple un rol fundamental al conectar a República Dominicana con el mundo, y brindar una perspectiva accesible para quienes buscan información sobre el país desde otros lugares del planeta. Además, cubre temas de interés para la diáspora, como remesas, conexiones culturales y políticas migratorias.
¿De qué manera el periódico contribuye a atraer potenciales turistas que desean conocer más sobre República Dominicana?
En general, Dominican Today actúa como un canal informativo clave para que viajeros e inversionistas extranjeros conozcan mejor República Dominicana y la consideren como destino turístico o de inversión. Publicamos artículos sobre destinos, ecoturismo, nuevos desarrollos turísticos e inmobiliarios, eventos internacionales deportivos —golf, kitesurf, polo, béisbol, etc.—, congresos y
convenciones internacionales, turismo de salud, festivales culturales, y mucho más. Destacamos eventos globales donde se promociona República Dominicana, como ferias de turismo y convenciones. Transmitimos información sobre la gran diversidad que ofrece el país, más allá de las bellas playas.
Para los «expats» interesados en residir o invertir en República Dominicana, ¿qué información y recursos ofrece Dominican Today para facilitar su transición y adaptación?
Para este grupo de lectores hemos creado una sección especial llamada «Expats’ Corner», donde ofrecemos consejos prácticos para quienes deciden mudarse a República Dominicana, ya sea para vivir su retiro, invertir en negocios o bienes raíces, o tener una segunda residencia en este paradisíaco destino. Además, los lectores pueden comunicarse entre ellos a través de la opción de comentarios, y hablar de sus propias experiencias.
¿Qué tipo de retroalimentación han recibido de sus lectores a lo largo de los años y cómo ha influido en la dirección del periódico?
Permitimos a nuestros lectores publicar comentarios y opiniones en cada artículo.
Eso, en ocasiones, genera discusiones interesantes y refleja una variedad de criterios y puntos de vista, influenciados por la diversidad de nuestra audiencia. Es común ver debates sobre la actualidad y la calidad de vida en República Dominicana. Algunos comentarios son de apoyo y orgullo por el país, mientras que otros expresan preocupaciones y críticas. Los extranjeros que han visitado o viven aquí suelen compartir experiencias personales sobre hospitalidad, infraestructura y cultura. Los quisqueyanos que residen en el exterior participan y opinan de forma activa.
¿Cómo ve el futuro del periodismo en la era digital?
Hace unos años parecía que las redes sociales adquirían una importancia aplastante, y que muy pronto no se necesitarían periódicos digitales como fuentes de información. La realidad es otra. En los últimos años, y cada día más, nos damos cuenta de la gran cantidad de información falsa, enfocada en intereses económicos, que publican algunos «influencers». Cada día es más difícil distinguir entre lo verdadero y las «fake news». Queremos que nuestro trabajo sea fiel a nuestros principios de facilitar información verdadera e independiente.
Con dos décadas de trayectoria, ¿qué lecciones o consejos compartiría con los periodistas y emprendedores que desean incursionar en el periodismo digital de manera independiente?
El periodismo digital independiente no es fácil, pero es posible si se combina pasión con estrategia y sostenibilidad financiera. A esos emprendedores les digo que encuentren su nicho y se especialicen en un tema que de verdad les fascine, y que usen la tecnología a su favor.
¿Cuáles son sus lugares favoritos en República Dominicana?
República Dominicana tiene una increíble variedad de lugares fascinantes. En lo personal me encantan las playas idílicas, como Bahía de las Águilas, Rincón, El Valle o playa Esmeralda en Miches. También tienen su encanto las montañas de Jarabacoa y Constanza, y no hay nada mejor y relajante que pasear en la mañana por la Zona Colonial de Santo Domingo en un domingo tranquilo.
¿Qué aspectos de la cultura dominicana le resultan más fascinantes?
La cultura dominicana es vibrante y diversa, con una mezcla única de influencias indígenas, africanas y europeas. El dominicano es alegre y dispuesto a ayudar, y siempre hace sentir bienvenido al visitante. Lleva los ritmos del merengue y de la bachata en la sangre. La comida dominicana es sabrosa y llena de tradiciones.
¿Qué significan para Dominican Today los premios y nominaciones nacionales e internacionales de periodismo?
Durante todos estos años hemos recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el otorgado por la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en República Dominicana. En 2018, con motivo de nuestro 13.º aniversario, su presidente, Fernando González Nicolás, destacó el impacto de Dominican Today en la proyección de la imagen de República Dominicana hacia los 54 países de la Commonwealth, «un trabajo que fomenta las relaciones bilaterales, económicas y políticas y fortalece los lazos sociales con dichas naciones».
Hemos sido finalistas del Premio Nacional de Periodismo Turístico «Epifanio Lantigua», que otorga la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y es auspiciado por el Ministerio de Turismo (Mitur). Además, en varias ocasiones hemos estado nominados en el prestigioso premio internacional de periodismo turístico «Pasaporte Abierto» que otorga la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), y hemos sigo ganadores en dos ocasiones (2023 y 2024) por los artículos publicados por Adrian R. Morales.
En 2018, la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en República Dominicana, presidida por Fernando González Nicolás, junto al entonces embajador británico Steven Fisher, entregó a Dominican Today un reconocimiento por su 13.º aniversario. El exdirector del periódico, Jorge Pineda, y Monika Harel lo recibieron.
En 2024 el Dominican Today recibió el premio internacional de periodismo turístico "Pasaporte Abierto" —que otorga la OMPT— por el artículo publicado por Adrian R. Morales, "Dominicanos de talla baja: ¿cómo vacacionar en un entorno poco inclusivo?". En la foto el periodista Morales recibe el galardón de manos de Yenny Polanco Lovera (presidenta de Adompretur) y Miguel Ledhesma (director fundador de la OMPT).
Dominican Today (DT) ha sido parte íntegra de nuestra aventura caribeña, y una gran pasión de mi papá, quien en esencia quería compartir su amor por República Dominicana con todos los demás, dentro y fuera de la isla. Con el constante crecimiento e importancia del país en el panorama mundial, el DT tiene cada vez mayor importancia y su audiencia continúa creciendo, lo cual lo convierte en un espacio indispensable en la web. Después de 20 años en RD, me siento dominicano, y aunque estoy temporalmente en Nueva York en una aventura paralela, siempre navego por el portal del DT y reconecto con el legado que mi papá nos dejó y con el país que tanto nos ha regalado.
Parece que fue ayer que nos embarcamos en esta aventura. Creo que estos 20 años han servido para comunicar las noticias y novedades de República Dominicana y acercar el país a más personas y comunidades, a debatir sobre temas de interés y tener una voz que sea escuchada. Cuando mi padre tuvo la idea de fundar Dominican Today, su propósito no solo fue la creación de un periódico digital, sino también agrupar a las personas correctas que, con su gran talento, entendieran el objetivo del periódico, y ayudaran a impulsar este sueño. Dos décadas después me siento extremadamente orgulloso de lo que hemos conseguido y seguiremos mucho más, con la misma ilusión, dedicación y filosofía.
Daniel Harel
Michael Harel
Carnaval de Punta Cana 2025: color, cultura sostenibilidady en el Caribe
Por Sadam Morales González
SAMMORALESG@GMAIL.COM
Revista
EEn una jornada de alegría desbordante miles de visitantes locales y extranjeros se congregaron en The Village Punta Cana el 22 de febrero para celebrar la decimosexta edición del Carnaval de Punta Cana 2025. El ambiente se impregnó de música, colores y ritmos contagiosos que transformaron el Boulevard 1ro de noviembre en un escenario festivo e inolvidable.
La primera sorpresa de la jornada fue la coronación del Rey Momo, que este año tuvo como protagonista a Félix Sánchez, el célebre atleta dominicano que se ha consagrado en la historia del deporte al convertirse en bicampeón olímpico y mundial en atletismo. Sánchez, considerado por muchos el atleta dominicano más grande de todos los tiempos, recibió el título de Rey Momo en una ceremonia que mezcló solemnidad y festividad. Cabe destacar que el deportista ganó los mundiales de atletismo de 2001 y 2003 en los 400 metros con vallas,
y le regaló a República Dominicana su primera medalla de oro olímpica en Atenas 2004, seguida de un segundo oro en Londres 2012.
Tras la coronación, el atleta desfiló por el bulevar a bordo de un vehículo de colección, conducido por Frank Rainieri, fundador de Grupo Puntacana, lo cual simbolizó la unión entre deporte, cultura y la tradición carnavalesca.
El desfile principal fue un despliegue multicolor y exuberante de 54 comparsas nacionales y extranjeras. Más de 1,500 carnavaleros, vestidos con trajes y caretas de elaborados diseños, recorrieron las calles para representar diversas regiones y tradiciones del Caribe y más allá. Los grupos procedían de Punta Cana, La Vega, Puerto Plata, Santiago, San Francisco de Macorís, Cabarete, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, Santo Domingo, Cotuí, Baní, además de comparsas de Curazao y Colombia.
Frank Elías Rainieri, Félix Sánchez y Frank Rainieri.
Los asistentes disfrutaron desde 20 tarimas y 10 gradas dispuestas de forma gratuita, en un ambiente familiar y seguro.
La música en vivo se combinó con la oferta gastronómica de food trucks, que deleitaron a los visitantes con sabores locales e internacionales, mientras la palpitante atmósfera invitaba a bailar y celebrar. Por primera vez en la historia del carnaval se inauguró el Bazar de Artesanía, instalado en la cuarta etapa de Galerías
Puntacana, donde los presentes pudieron adquirir artículos promocionales alusivos al evento. Esta iniciativa resaltó la riqueza creativa de la región y propició
un espacio para que los artesanos locales mostraran su talento.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, el Carnaval de Punta Cana 2025 se destacó por incorporar medidas sostenibles. Durante el evento se implementaron estaciones de reciclaje y se usaron vasos reutilizables y materiales biodegradables en las tarimas. Estas acciones, informaron los organizadores, fueron parte de un compromiso para reducir el impacto ambiental de la celebración, lo que demuestra que tradición e innovación ecológica pueden ir de la mano.
Las emblemáticas Musas
Otro segmento emotivo y colorido estuvo a cargo de Las Musas de Punta Cana, comparsa emblemática compuesta por un grupo de damas de la comunidad local que cada año se reúnen para diseñar y confeccionar sus trajes carnavalescos. En esta edición Las Musas rindieron homenaje a los frutos y la riqueza natural de República Dominicana, con vestuarios cargados de simbolismo que hicieron alusión a la piña, el coco, la lechosa, el cacao, la sandía, la mandarina, el mango, el guineo, la guayaba, la pitahaya y el café, en un desborde de color y alegría que resaltó la identidad caribeña y la abundancia de la tierra.
Para complementar este despliegue artístico, Las Musas de Punta Cana fueron acompañadas por la comparsa del Puntacana International School (PCIS), en la que desfilaron estudiantes e integrantes del equipo del colegio, quienes lucieron ingeniosos trajes de carnaval que simbolizaban temas relacionados con el medio ambiente y la cultura del país. Sumado a esto, participó también la comparsa de Los Tres Caras, conocidos como los protectores de Las Musas, quienes aportaron una dimensión extra de misticismo y tradición a la jornada.
Celebración de la diversidad
El Carnaval de Punta Cana, creado por Grupo Puntacana, ha evolucionado desde su inicio en 2008 hasta convertirse en el encuentro más esperado del arte y la cultura en el este del país. Lo que comenzó como una iniciativa para promover las tradiciones folclóricas de República Dominicana se ha transformado en una verdadera celebración de la diversidad, en la que se convoca a participantes de otros países, lo que amplía su alcance y relevancia en el ámbito internacional.
En este nuevo capítulo de la festividad, los organizadores lograron combinar la esencia tradicional con un enfoque innovador que mira hacia el futuro.
La integración de elementos sostenibles y la apertura a comparsas internacionales refuerzan la imagen del carnaval como un evento moderno y comprometido con el medio ambiente, sin perder la calidez y el espíritu festivo que lo caracterizan.
Los patrocinadores, entre los que se destacan marcas nacionales e internacionales, han jugado un papel clave para materializar esta visión, al aportar recursos y apoyo logístico que han permitido que el carnaval alcance nuevos niveles de calidad.
La organización del carnaval se mostró comprometida con la inclusión y la sostenibilidad, dos pilares fundamentales en la agenda cultural de Grupo Puntacana. Esta edición celebró más que la riqueza cultural dominicana, también propuso un modelo de festividad responsable que contribuye a la preservación del entorno y al fortalecimiento de la identidad local. La incorporación de iniciativas ecológicas, como el uso de materiales biodegradables y la promoción del reciclaje, envió un mensaje claro de que es posible disfrutar y celebrar sin dejar una huella negativa en el planeta.
El evento, considerado una vitrina para el talento artístico y cultural de la región, también se erigió como una plataforma de unión para la comunidad. Las comparsas, las presentaciones en vivo y las actividades de interacción con el público crearon un ambiente en el que la diversidad y la creatividad se celebraron de manera conjunta, lo que hacen del carnaval una experiencia que invita a la reflexión sobre la identidad y el patrimonio cultural del Caribe.
Sin dudas, la jornada festiva fue un testimonio del poder transformador de la cultura y el arte. En cada rincón se respiraba una mezcla de tradición y modernidad, con rostros sonrientes y disfraces deslumbrantes
que contaban historias de resistencia, esperanza y comunidad. Los visitantes, locales o extranjeros, se sintieron parte de un evento que va más allá de una simple celebración: un espacio de encuentro donde la música, el baile y la creatividad generan una conexión profunda y auténtica.
Mientras las luces se apagaban y el bullicio comenzaba a calmarse, el Carnaval de Punta Cana 2025 dejó una huella imborrable en el corazón de quienes tuvieron la fortuna de vivirlo. La combinación de tradición, innovación y compromiso ecológico se tradujo en una experiencia única que reafirma el rol del carnaval como uno de los eventos culturales más esperados.
Más información: @carnavaldepuntacana
El Carnaval de Punta Cana se ha consolidado como un punto de encuentro obligado para quienes buscan disfrutar de una celebración que es, en toda regla, un verdadero homenaje a la diversidad y la creatividad del Caribe.
Banco DominicanoPopular protagoniza una gala inolvidable en FITUR 2025
De izquierda a derecha, los señores Gabriel Escarrer, Encarna Piñero, Adriana Cisneros, Christopher Paniagua, David Collado y Juan Fierro March
EEl Banco Popular Dominicano presentó el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón durante la tradicional cena de gala, que se realizó en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, en Madrid, donde la entidad financiera rindió homenaje a hoteleros, inversionistas y a la delegación oficial de República Dominicana, participantes de la 45ª edición de Fitur 2025.
En la velada se destacaron los logros del turismo dominicano, que en 2024 recibió a más de 11 millones de visitantes, y se reafirmó el compromiso del banco, principal financiador del sector desde hace más de tres décadas. En su intervención, el presidente ejecutivo, Christopher Paniagua, señaló la importancia estratégica del turismo, ya que impacta en diversos sectores de la economía y resulta clave para el desarrollo económico, social y medioambiental del país.
Ricardo Ripoll y Manuel Rodríguez
René Grullón, Elima González de Grullón, Lucile Houellemont, Biviana Riveiro, Christopher Paniagua, Sandra Bisonó de Paniagua, Jhoanna Rodríguez de Grullón y Eduardo Grullón
Paniagua expresó que con ánimos renovados «y sin lugar a dudas, en el Banco Popular Dominicano miramos el futuro con optimismo, comprometidos a seguir siendo el aliado indiscutible del turismo dominicano». Asimismo, aseguró que la institución continuará ofreciendo financiamientos accesibles y competitivos, brindando asesoría especializada, fortaleciendo alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo colectivo del turismo y apoyando proyectos que integren prácticas sostenibles, lo que favorece la preservación de los recursos naturales y culturales.
El ministro de Turismo, David Collado, agradeció el respaldo del banco, y destacó su presencia constante en el desarrollo turístico y su labor en la facilitación de inversiones para nuevos complejos en República Dominicana. Resaltó, además, la unión sin precedentes entre los sectores público y privado y la convicción del presidente de la República en el desarrollo del turismo.
Bajo la majestuosa cúpula de la Galería de Cristal, el Banco Popular recibió a más de 500 invitados, quienes disfrutaron de un videomapping en 3D sobre el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. Este sitio, ubicado en la primera edificación europea en piedra del Nuevo Mundo, erigida en 1503 y reactivada en 2024 para celebrar el 60° aniversario del banco, presentó un viaje que enlaza el tiempo y la memoria para construir la identidad dominicana actual.
A. Alejandro Santelises, Katingo Haché de Santelises, Sandra Bisonó de Paniagua y Christopher Paniagua
Enrique de Marchena, Wendy de Marchena, Manuel Ernesto Veloz Valdez, Alexandra Coulange y Juan Arimón
Durante la cena los asistentes obtuvieron información detallada sobre este espacio cultural, que enriquece la oferta museística de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Patrimonio de la Humanidad, y que alberga más de 350 piezas arqueológicas cedidas por la Fundación García Arévalo. El evento subrayó la calidad turística y la diversidad cultural y patrimonial de República Dominicana, un valor diferencial frente a otros destinos caribeños.
Como gesto simbólico, Christopher Paniagua y Manuel García Arévalo, presidente de la Fundación García Arévalo, entregaron réplicas artesanales taínas al ministro David Collado, al embajador dominicano ante el Reino de España, Juan Bolívar Díaz, y a la embajadora dominicana ante ONU Turismo, Anabel Bueno.
La noche se llenó de cultura con una presentación musical a cargo de las cantantes dominicanas Nairoby Duarte y La Marimba, cuyas voces ofrecieron una cautivadora selección de salves, palos y merengues. La percusión de David Almengod marcó el ritmo de una propuesta que celebró la autenticidad del folclor dominicano.
Entre los invitados se encontraban presidentes y altos ejecutivos de cadenas hoteleras reconocidas y empresarios del sector turístico. Destacaron entre ellos Gabriel Escarrer Jaume, presidente de Meliá Hotels International; Miguel Fluxà, presidente del grupo Iberostar; Sabina Fluxà, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar; Adriana Cisneros, presidenta ejecutiva de Grupo Cisneros; Encarna Piñero, presidenta ejecutiva del Grupo Piñero; y Frank Rainieri, presidente del Consejo de Grupo Puntacana y de la Fundación Grupo Puntacana, entre otros.
La Marimba y Nairoby Duarte
Manuel García Arévalo, Francis Pou de García, Laura García, Héctor Cerna y Carlos León
Roberto Herrera, Frank Rainieri, Haydée Kuret de Rainieri, Sandra Bisonó de Paniagua y Christopher Paniagua
Del Banco Popular participaron René Grullón Finet, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales; Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento; José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable; Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos; José Hernández Caamaño, vicepresidente de Ingeniería y Mantenimiento; Mariel Bera, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Banca Responsable; Karina Vallejo, gerente senior de Negocios Turísticos; Dinorah Grullón, gerente de la División de Proyectos y Beatriz Sousa, gerente de Negocios Turísticos. Del Grupo Popular estuvieron presentes Eduardo Grullón, presidente de AFP Popular, y José Cuervo, vicepresidente de Filiales del Mercado de Valores.
Carlos León, Manuel García Arévalo, Francis Pou de García, José Hernández Caamaño, Soraya Lara de Mármol y José Mármol
Gabriel Escarrer, Eduardo Grullón, Joana Rodríguez de Grullón, Encarna Piñero, Sandra Bisonó de Paniagua, Christopher Paniagua, David Collado y Eduardo Jiménez
PULSO
Air Century y Euroairlines unen fuerzas para enlace París-Punta Cana
Air Century anunció su alianza con Euroairlines para comercializar la ruta París-Punta Cana con una frecuencia semanal, cada sábado. El acuerdo fortalece la presencia de la aerolínea dominicana en el mercado europeo, y optimiza los recursos al permitir capitalizar la alta demanda de pasajeros desde Francia hacia República Dominicana y viceversa.
Ministro de Turismo realiza roadshow en Colombia
El ministro de Turismo David Collado presentó en un roadshow ante más de 400 agentes de viajes, turoperadores, representantes de líneas aéreas y otros actores del sector, los atractivos de República Dominicana, previo a la inauguración de ANATO en Colombia. El evento tuvo lugar en el hotel Sheraton de Bogotá, en la víspera del inicio de la importante feria turística.
Arajet incrementa vuelos entre Argentina y Punta Cana
A partir del 19 de abril de 2025 Arajet ampliará su programación en la ruta Buenos Aires/Ezeiza – Punta Cana, al pasar de siete a ocho vuelos semanales e incorporar un segundo vuelo diario una vez por semana. Esta actualización del sistema de reserva responde a la alta demanda observada en la temporada de verano austral, cuando la aerolínea operó con similar esquema durante diciembre y enero.
Banco Popular celebra aportes y logros de su talento gerencial
El Banco Popular Dominicano celebró su tradicional Reunión Anual de Gerentes, en la cual reconoció los aportes extraordinarios, los logros alcanzados y la práctica de valores de su cuerpo gerencial, factores que le permiten a la organización bancaria mantener su posición de liderazgo en el mercado y contribuir al desarrollo de la nación en lo económico, social y medioambiental.
Grupo Lopesan adelanta apertura de nuevo resort en Punta Cana
El Grupo Lopesan adelanta la apertura de su segundo macroproyecto en Punta Cana, prevista para marzo de 2026. Con una inversión de más de 320 millones de euros, el nuevo resort se ubicará junto al Lopesan Costa Bávaro Resort, Spa & Casino. Anunciado en ITB de Berlin por el director general José Alba, el innovador complejo aspira a convertirse en el mejor resort temático del Caribe.
RD se prepara para la 7.a entrega del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
La 7.ª edición del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar ya tiene fecha: el 23 de octubre de 2025 en el Hotel Marriott Piantini, Santo Domingo. Este encuentro de clase mundial es la principal plataforma de networking, innovación y desarrollo de negocios en turismo médico en Centroamérica y el Caribe, y reunirá a líderes nacionales e internacionales de salud, turismo, finanzas y tecnología.
PULSO
Puntacana Resort presenta 3.a edición del Culinary Weekend
Puntacana Resort anunció la tercera edición del Culinary Weekend a celebrarse los días 21 y 22 de marzo, con la participación de los destacados chefs mexicanos David Castro y Maribel Aldaco Silva. El evento se realizará en el restaurante Bamboo del hotel Tortuga Bay, en el cual los afamados chefs mostrarán sus habilidades en platos especializados.
Banreservas amplía su oficina de representación en Nueva York
El Banco de Reservas amplió su oficina de representación en Washington Heights, Nueva York, que se consolida como la más grande en términos de servicios y productos tramitados hacia República Dominicana. Desde su apertura, la sucursal ha experimentado un crecimiento siete veces superior al proyectado en términos de afluencia de clientes (más de 100 diarios).
Centro
Cultural Taíno
Casa
del Cordón realiza conversatorio sobre el casabe
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio «El Casabe: legado culinario de los taínos. Patrimonio de la Humanidad», un evento que reunió a historiadores, gastrónomos y entusiastas de la cultura vernácula para reflexionar sobre la importancia de este alimento tradicional que forma parte de la identidad dominicana.
Renovación del Malecón de Samaná: 20 de marzo
El Ministerio de Turismo (Mitur) anunció que la inauguración del renovado malecón de Samaná será el 20 de marzo. Se encuentra en la etapa final de los preparativos, evidenciada por la instalación del reloj, símbolo del inminente cierre de este importante proyecto. Con la renovación, se busca embellecer el entorno costero y potenciar el atractivo turístico de la zona.
Revista Bohío
Abinader inaugura nuevo acueducto de Miches
Luego de años de espera, el presidente Luis Abinader inauguró el nuevo acueducto Miches-Zona Turística, obra trascendental para el desarrollo de la comunidad y que beneficiará a más de 33,000 habitantes. El mandatario destacó que la obra es parte del impulso para crear un ecosistema de desarrollo y del esfuerzo de convertir a Miches en un polo turístico.
Gobierno reconstruye Plaza del Pueblo de los Pescadores en Las Terrenas
El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, inauguraron la remodelada Plaza del Pueblo de los Pescadores de Las Terrenas, reconstruida tras un devastador incendio. La obra, ejecutada en un área de 4,930 m2, superó los 290 millones de pesos, cuenta con 10 módulos de venta de comida, baños, cuartos técnicos, servicios generales, iluminación y señalización.
MEMORABILIA
En la edición 212 de Bohío, correspondiente a octubrenoviembre de 2019, publicamos un revelador artículo sobre la libertad de panorama y el derecho de autor, firmado por la abogada española María Diví Carné. Hoy, en nuestra sección de memorabilia, hacemos un repaso a este texto que, con rigor y claridad, abordó un tema que sigue siendo de vital interés
tanto para profesionales como para el público en general.
Una consulta recurrente en despachos profesionales como H&A era la posibilidad de fotografiar edificios emblemáticos u obras situadas en la calle y compartir esas imágenes en redes sociales, publicarlas o incluso emplearlas en anuncios publicitarios. Asimismo, se cuestionaba si reproducir en miniatura iconos tan reconocibles como la Sagrada Familia para su comercialización podría constituir una infracción de derechos de autor. Frente a estas dudas, el artículo se erigió como una guía esencial para interpretar la legislación sobre propiedad intelectual.
Bohío Edición 212, año 2019.
Libertad de panorama:
algunas claves
La autora explicó de manera precisa qué es la libertad de panorama, término derivado del alemán Panoramafreiheit. Esta figura jurídica actúa como una limitación al derecho exclusivo de los autores, al permitir la reproducción, distribución y comunicación pública de obras situadas en vías públicas. Es decir, nos autoriza a capturar y difundir imágenes de obras de arte o edificios que se encuentren de forma permanente en espacios accesibles a todos.
Uno de los puntos fuertes del artículo fue su análisis comparativo. Se expuso cómo el Convenio de Berna y la Directiva 2001/29/CE facultan a cada país para regular la libertad de panorama, lo que ha generado discrepancias en su aplicación a lo largo de Europa. Mientras que naciones como España, Portugal, Suiza, Reino Unido, Austria, Hungría y Alemania permiten esta práctica, otros países como Francia, Italia, Grecia, Ucrania y Bielorrusia imponen la necesidad de contar con una autorización previa. Además, se destacó la diferenciación en función del uso comercial, aspecto relevante en países como Bulgaria, Eslovenia y Rumanía.
En el contexto español, el artículo dejó claro que la libertad de panorama se encuentra reconocida en la legislación. En concreto, el artículo 35.2 de la Ley de Propiedad Intelectual permite reproducir, distribuir y comunicar públicamente imágenes de obras situadas en espacios públicos, sin importar si la obra es de titularidad pública o privada.
Esto significa que, siempre que se respeten los derechos morales de integridad y paternidad, es posible utilizar estas imágenes, incluso con fines comerciales, como en el caso de las postales.
No obstante, se hizo una salvedad importante: si la imagen corresponde a la fachada de un edificio o a una escultura registrada como marca, dicha reproducción podría estar sujeta a restricciones adicionales según la legislación de marcas. Este matiz jurídico subraya la complejidad y la necesidad de analizar cada situación de forma individualizada.
Reflexión y legado
El artículo de María Diví Carné ofreció una explicación detallada y accesible de un aspecto jurídico complejo, y abrió el debate sobre cómo equilibrar el derecho de autor con la libertad de expresión y el acceso a la cultura visual. Su análisis sigue siendo relevante hoy, en una era en la que la imagen digital y la difusión en redes sociales han transformado nuestra interacción con el patrimonio cultural y arquitectónico.
Al repasar este trabajo de María Diví Carné recordamos la importancia de contar con interpretaciones claras y fundamentadas de la legislación, que permitan a creativos, profesionales y ciudadanos ejercer sus derechos de manera informada y responsable. La reseña de este artículo nos invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la protección del derecho de autor y el derecho del público a disfrutar y difundir el arte en los espacios urbanos.
LENTE HISTÓRICO
Bohío Edición 179, año 2014. Miguel Issac Ramírez.
Bohío Edición 231, año 2023. David Llibre: "DATE se consolida como principal fomento del turismo en RD y el Caribe"
Bohío
Edición 214, año 2020. Contenido de marca: cuando un mensaje transmite valores.
Bohío Edición 212, año 2019. Publicidad Peugeot
La nueva Oficina Regional de ONU Turismo para las Américas, inaugurada en Río de Janeiro, se centrará en reforzar la promoción de las inversiones. Uno de los primeros resultados clave serán las directrices destinadas a impulsar las inversiones verdes, con el fin de reconocer la importancia de la biodiversidad para el turismo en las Américas.
La Oficina de Río también desarrollará una estrategia en torno a la formación técnica de los jóvenes, lo cual les permitirá adquirir las habilidades profesionales que necesitan para hacer crecer el sector en la región.
Con motivo de la inauguración, el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, celebró una reunión bilateral con el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino. El encuentro se centró en los proyectos que se llevarán a cabo en la Oficina Regional y en cómo ésta puede servir de eje para el desarrollo del turismo, tanto en el país como en toda la región.
Según Pololikashvili, la Oficina Regional de ONU Turismo para las Américas «apoyará la evolución del sector turístico no solo en Brasil, sino en toda la región. Río de Janeiro será un verdadero centro de liderazgo e ideas, con un enfoque en el crecimiento y la consecución las inversiones para el sector y en aprovechar el poder del turismo para un desarrollo sostenible e inclusivo».
Otros ejes que se dirigirán desde la Oficina Regional incluyen el empoderamiento de la mujer, con la celebración de un encuentro enfocado en este tema durante 2025. Además, desde esta oficina también se avanzará en materia de turismo indígena, accesibilidad y rutas multidestino en la región, como el Camino de los Jesuitas en Sudamérica, entre otras.
La Oficina Regional de Río de Janeiro apoyará la evolución del sector turístico no solo en Brasil, sino en toda la región; se suma a la Oficina Regional para Oriente Medio en Riad (Arabia Saudita), a la Oficina de Apoyo Regional en Nara (Japón) y a la sede en Madrid (España).
La Oficina Regional para las Américas acerca el turismo de las Naciones Unidas a sus miembros sobre el terreno. Además de su sede en Madrid, la Organización cuenta ahora con una oficina en Nara (Japón) y una Oficina Regional para Oriente Medio en Riad (Arabia Saudí). Está prevista
la apertura de una Oficina Regional para África en Marrakech (Marruecos).
Las Oficinas Regionales permiten a ONU Turismo prestar apoyo específico a sus Miembros en todas las regiones del mundo, y centrarse en prioridades como la innovación en el turismo, las inversiones y la educación y formación en todo el sector.
La apertura de la Oficina Regional para las Américas de ONU Turismo en Río de Janeiro representa un hito para el desarrollo del turismo en la región. Este hecho refuerza la presencia de la entidad en América Latina y subraya el compromiso de promover el turismo como un eje clave para el desarrollo sostenible y la integración regional. Al ser la primera oficina de este tipo en Sudamérica, se convierte en un centro estratégico para coordinar iniciativas, compartir buenas prácticas y fomentar inversiones en el sector turístico.
ZEL Punta Cana:
SSi sueña con unas vacaciones donde la serenidad del mar se encuentra con la calidez del estilo de vida mediterráneo, ZEL Punta Cana es el destino. Ubicado en una de las playas más hermosas de República Dominicana, este hotel combina el encanto caribeño con un enfoque en el bienestar y la relajación, dirigido por sus fundadores, los célebres Rafa Nadal y Gabriel Escarrer.
ZEL Punta Cana abre sus puertas con un diseño que evoca la esencia de una casa mediterránea, que crea un ambiente acogedor y familiar. Con 190 habitaciones «All Suites», los huéspedes pueden elegir entre diversas opciones, desde la elegante Zel Suite hasta la lujosa Casa Zel Swim Up Suite, todas equipadas con comodidades
modernas y decoración que invita a la relajación. Cada suite está diseñada para ofrecer espacios amplios y confortables, ideales para disfrutar de momentos en pareja, en familia o con amigos.
En ZEL Punta Cana las vacaciones van más allá del simple descanso. El hotel presenta una amplia gama de actividades diseñadas para promover el bienestar y la conexión entre los huéspedes. Esto incluye el Zel Club, un programa de bienestar activo que ofrece clases de pilates, yoga y running, que permiten a los visitantes mantenerse activos y socializar con otros huéspedes. Además, el hotel organiza retiros de fin de semana y encuentros sociales, donde todos pueden disfrutar de la palpitante comunidad.
Gastronomía mediterránea de alto nivel
La estadía no está completa sin una experiencia gastronómica memorable. ZEL Punta Cana ofrece una variedad de opciones culinarias que rinden homenaje a la rica cocina mediterránea y caribeña. Desde deliciosos desayunos al aire libre hasta cenas exquisitas en sus restaurantes, cada comida se convierte en una celebración del buen comer. Los huéspedes pueden relajarse mientras degustan platos frescos y locales, en sintonía con la filosofía de vida saludable del hotel.
Espacios ideales para reuniones y eventos
El hotel no solo es un destino para vacaciones, sino también un lugar perfecto para pequeñas reuniones y eventos. Para ello dispone de The Living Room, un espacio diseñado para ofrecer un ambiente cálido y acogedor, ideal para conferencias, talleres y celebraciones. Equipado con salas de reuniones y áreas exteriores perfectas para coffee breaks, el hotel garantiza una experiencia productiva y placentera para los asistentes.
ZEL Punta Cana también está comprometido con prácticas sostenibles, ya que busca reducir su impacto ambiental y promover el respeto por la naturaleza que lo rodea. Con esta filosofía los visitantes pueden disfrutar de sus vacaciones mientras contribuyen a la conservación del hermoso entorno caribeño.
Descubra la magia de ZEL Punta Cana, donde la tranquilidad del océano se une a un estilo de vida vibrante y desenfadado. Ya sea que busque descanso en las suaves playas de arena blanca, o desee participar en actividades recreativas con un grupo de amigos, este hotel le garantiza unas vacaciones inolvidables.
Inauguración por todo lo alto
Con un evento que fusionó protocolo y pasión mediterránea, ZEL Punta Cana celebró su apertura ante un escenario de lujo: la presencia del presidente de República Dominicana, Luis Abinader; los ministros de Turismo, David Collado, y de Deportes, Kelvin Cruz; junto a Gabriel Escarrer, presidente de Meliá Hotels International, y Rafa Nadal, leyenda del tenis y cofundador de la marca.
En sus intervenciones, Escarrer y Nadal desvelaron la filosofía detrás del proyecto: trasladar el espíritu mediterráneo al Caribe no solo a través de su arquitectura, sino mediante un estilo de vida que combina la calma de la siesta con la vitalidad de la fiesta. «No venimos con un proyecto más», subrayó Escarrer. «Queremos que este hotel sea un destino en sí mismo, donde se respire
la magia de lo auténtico y ese “alma” que hace únicas las cosas bien hechas».
ZEL Punta Cana marca el tercer capítulo de la alianza entre Nadal y Meliá, y su primer paso internacional: tras los éxitos en Mallorca, corazón del Mediterráneo en las Islas Baleares, y en Tossa de Mar, pintoresco pueblo costero de Girona, la marca elige República Dominicana como puente cultural. «No es casualidad», explicó Nadal. «Este país captura la esencia que buscamos: alegría, conexión con la naturaleza y esa calidez humana que nos define en el Mediterráneo».
El tenista, cuyo compromiso con el proyecto crece paralelo a su retirada de las canchas, compartió su visión: «Hace año y medio éramos dos mallorquines soñando con exportar nuestro estilo de vida. Hoy inauguramos un hotel que espero sea el primero de muchos. Me ilusiona aportar no solo mi nombre, sino mi energía en esta nueva etapa».
Álvaro Sans, Eduardo J. Grullón, Christopher Paniagua, David Collado, Luis Abinader, Gabriel Escarrer, Rafael Nadal, Kelvin Cruz y Antonio Pérez-Hernández y Torra
El acto incluyó un guiño al futuro: antes del corte de cinta, Nadal y Abinader intercambiaron simbólicamente raquetas por palas de playa, para dar los primeros golpes de lo que será la Rafa Nadal Tennis Academy en el complejo. Para el mandatario dominicano, este proyecto trasciende el turismo: «Es un hito para nuestro deporte y una prueba de que República Dominicana ofrece seguridad, crecimiento y calidad de vida. Invitamos a más inversionistas a seguir este ejemplo».
Abinader cerró con una proyección ambiciosa: «Nuestro país avanza para convertirse en un faro de desarrollo en la región. Cada alianza como esta refuerza nuestro liderazgo turístico, pero también nuestro tejido social». Palabras que resonaron entre los acordes de boleros y el murmullo del mar Caribe, testigos de una noche donde el Mediterráneo encontró su hogar en tierras dominicanas.
Más información: melia.com
Gabriel Escarrer y Rafael Nadal
Matt Wilpers y Jessica Li
Leticia del Rosario, Tania Rodríguez, Pam Low y Markus Haack
María Laura León y Laura Asilis
Fabeth Martínez forja el futuro del turismo en Santo Domingo
Por Adrian R. Morales
FFabeth Martínez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) y del Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD), tenía 18 años cuando llegó al mundo de la hospitalidad. Tras finalizar el bachillerato, comenzó a trabajar en un resort, y ahí tomó una de las decisiones más importantes de su vida: cursó Gestión Turística y se especializó en viajes y turismo, formación que completó con una maestría en Administración de Empresas Turísticas, con enfoque en Ventas y Mercadeo. Consciente de la ventaja de adquirir conocimientos, ha obtenido certificaciones en las áreas de gestión integral de calidad, manejo de crisis, gestión de proyectos, turismo sostenible y liderazgo, y en la actualidad se encuentra cursando una certificación internacional en Destinos Turísticos Inteligentes.
En aquel hotel de sus comienzos, el Viva Dominicus, localizado en Bayahíbe, encontró un ambiente impregnado de profesionalismo y calidez humana, idóneo para desarrollar su vocación. Sus propietarios, entre ellos Papo Blanco y Ettore Colussi, y el entonces gerente general Giacomo Di’lauro, lograron crear un entorno en el que «de inmediato te sientes parte de la empresa». Esta experiencia le permitió consolidar su pasión por el turismo, y en sus posteriores cargos, tanto en República Dominicana como en el extranjero, ha desempeñado funciones en áreas tan diversas como administración, reservaciones, recepción y club de vacaciones.
En su extensa carrera ha trabajado en lugares donde se ha sentido valorada, y eso es una fortuna que para ella significa «levantarse con ganas de ir a trabajar». Su paso por el sector hotelero no se limitó al ámbito local, ya que también laboró en destinos turísticos internacionales como Playa del Carmen y Puerto Vallarta en México, y en España, donde incursionó en agencias de viajes y turoperadores, y hasta llegó a coordinar y supervisar viajes para la Federación Española de Baloncesto. Para Fabeth, la diversidad de experiencias ha sido fundamental, pues «me gusta moverme y realizar actividades diferentes donde haya nuevas oportunidades de aprender y aportar».
La experiencia de Samaná
Entre los primeros desafíos de su carrera, Fabeth recuerda su experiencia en Samaná, donde tuvo la oportunidad de ser la primera directora de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de la provincia (AHETSA) y, luego, de liderar el Clúster Turístico de ese polo. Llegó a Samaná en 2009 con la misión de crear y poner en marcha
la Asociación, una iniciativa impulsada por empresarios visionarios como Rafael Blanco
Canto, Julio Llibre y Luis López, bajo la coordinación del consultor turístico Adolfo José López. De ese proyecto Fabeth destaca la importancia del diálogo y la cooperación público-privada, así como el proceso de trabajar con disímiles actores del turismo. «Fue una oportunidad única de aprender y desarrollar mis conocimientos, ofrecida por un grupo de grandes empresarios dominicanos y extranjeros, a quienes estaré siempre agradecida», señala. Esto le abrió un cúmulo de retos y posibilidades que enriquecieron su forma de entender el turismo.
Retos y oportunidades para la capital
Sus cargos actuales como directora ejecutiva de la AHSD y del CTSD le permiten a Fabeth atender las necesidades de cada segmento del turismo en la capital: hoteles, museos, restaurantes, tiendas, compañías de excursiones, atracciones, turoperadores, etc. Según sus propias palabras, «el trabajo que realizo me ayuda a entender mejor las necesidades de cada uno de estos colectivos y a tratar de buscar soluciones y oportunidades para el destino, donde participen y se
beneficien todos». Reconoce que esta gestión se enmarca en un aprendizaje constante, lleno de retos y oportunidades, que la ha llevado a consolidarse en el mejor lugar posible y a encaminar su trayectoria hacia la transformación del destino turístico de Santo Domingo en una organización de gestión de destino.
En su actual rol Fabeth enfrenta desafíos significativos, propios de una ciudad de más de tres millones de habitantes inmersa en un desarrollo económico y social vertiginoso.
La capital se destaca en la región del Caribe insular como el destino urbano más sobresaliente, con una oferta variada y de alta calidad, pero también con problemas urbanos relacionados con la movilidad, la infraestructura y los servicios básicos. Ante estos retos, la ejecutiva enfatiza la importancia de trabajar en conjunto, de celebrar «las pequeñas victorias» y de continuar sumando esfuerzos entre los sectores público y privado. La clave, explica, está en entender en qué y cómo podemos colaborar, para ir logrando pequeñas metas sin perder de vista el objetivo. El trabajo conjunto, a través de la Asociación y del Clúster, permite generar un diálogo activo entre todos los actores y articular proyectos complejos que benefician al destino turístico.
El recorrido de Fabeth Martínez es un ejemplo de pasión, aprendizaje constante y dedicación en un sector que, según ella, «hace feliz a la gente, la cuida y logra que se sientan bienvenidos». Con una visión que abarca desde la gestión de calidad en el segmento hotelero hasta la promoción de alianzas estratégicas y la innovación en infraestructura turística, Fabeth se posiciona como una figura clave en el desarrollo y la transformación de Santo Domingo como destino urbano y cultural.
Entre sus mayores aportes a estas organizaciones, Fabeth destaca la alianza que ha logrado forjar entre el Clúster Turístico y la Asociación de Hoteles de Santo Domingo. Esta sinergia, indica, ha permitido sumar esfuerzos, talentos y recursos, y crear un espacio de entendimiento y colaboración que fortalece la gobernanza pública-privada y posibilita la ejecución de proyectos ambiciosos, como el SDQ MICE, la Agenda de Promoción del Destino, Turizoneando, el proyecto de Coches Eléctricos, la certificación de calidad y el Proyecto de Destino Turístico Inteligente. La capacidad de articular e involucrar a todos los segmentos es, en sus palabras, «la base para impulsar cualquier proyecto, por complejo que sea». Además, resalta el apoyo incondicional de destacados colegas y líderes del sector, como Roberto Henríquez, Yudit García y Monika Infante, quienes han contribuido a crear un ambiente de trabajo colaborativo y de constante innovación.
En cuanto a la inserción de la Asociación y el Clúster en la maquinaria de promoción internacional, la directora ejecutiva explica que la colaboración es orgánica y está impulsada por la necesidad de generar una propuesta integral que abarque toda la oferta turística de la ciudad. Con un plan de trabajo conjunto que va desde la promoción del destino urbano hasta la captación de negocios, la estrategia se enfoca en que cada actor contribuya según sus posibilidades, lo que se traduce en mayor alcance y nuevas oportunidades de crecimiento. La participación en ferias internacionales, fam trips, press trips y eventos de promoción demuestra el compromiso de la Asociación y el Clúster en posicionar a Santo Domingo en la agenda de promoción del Ministerio de Turismo (Mitur).
Fabeth también subraya el papel fundamental que desempeña la Asociación de Hoteles de Santo Domingo en la formación y capacitación del personal hotelero. La colaboración con universidades como UNIBE, UNAPEC, PCMM y el Dominico Americano permite integrar talento al mercado laboral mediante pasantías y programas de formación. Esta estrategia es vital para mantener los niveles de competitividad requeridos en un sector tan dinámico.
Otro aspecto clave de su gestión es la atracción de turistas extranjeros. La directora ejecutiva menciona la utilización de la plataforma SDQ MICE para la captación de eventos, congresos y convenciones, así como la colaboración con organizaciones como ICCA, PCMA, OPETUR, ABERD, Turenlace, Colonial Tours y otras. Estas alianzas, sumadas a la participación en ferias internacionales y programas de prensa, han permitido diversificar la oferta turística y posicionar a Santo Domingo como un destino MICE de primer orden.
El crecimiento de la infraestructura hotelera en Santo Domingo es otro tema que Fabeth aborda con entusiasmo. Señala que el sector ha experimentado una expansión extraordinaria en el último año, con la adición de más de mil nuevas habitaciones operadas por marcas internacionales. Sin embargo, advierte que este crecimiento debe ir acompañado de iniciativas que generen demanda, como la promoción del destino urbano y la creación de áreas turísticas definidas en la ciudad. En este sentido se destacan proyectos como el de mejorar el tráfico en el Malecón, la creación de una zona de acceso restringido para el tráfico pesado, el desarrollo de un Centro de Convenciones acorde a la oferta actual y la regulación de la oferta de alojamiento de corta estadía. Además, se han implementado incentivos fiscales para potenciar las ventas de productos nacionales, en especial artesanías.
Con respecto a la seguridad turística, Fabeth señala que, a pesar de los desafíos permanentes, la capital ha logrado mantener un buen nivel de seguridad para los visitantes. La existencia de un Comité de Seguridad Hotelero y una Mesa Integral de Seguridad Turística, que coordinan esfuerzos entre Mitur, ADN, Cultura, Medioambiente y otros organismos, permite una respuesta rápida ante cualquier eventualidad. «La seguridad turística en Santo Domingo goza de buena salud, y mantenemos una excelente relación activa con todas las autoridades», afirma.
Un Santo Domingo más competitivo
De cara al futuro, Fabeth visualiza un Santo Domingo transformado y moderno de aquí a 2030. Entre sus aspiraciones destaca la finalización del proyecto Santo Domingo al Mar, que incluye un paseo marítimo renovado en el Malecón, con puerto de cruceros, marina deportiva, comercios y restaurantes; la recuperación del río Ozama como atractivo ecoturístico; y la creación de un centro urbano ordenado y sostenible, con un Centro de Convenciones que atraiga grandes congresos internacionales. Asimismo, espera que el polígono central, en la intersección de las avenidas Gustavo Mejía Ricart y Winston Churchill, se convierta en una zona gastronómica y de moda, vibrante y acogedora, que invite a disfrutar de la cultura local. Para Fabeth, estos cambios elevarán la competitividad del destino y mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos, gracias a un sistema de transporte público eficiente y a espacios verdes que embellezcan la ciudad.
Al hablar de sus lugares favoritos de la geografía dominicana, Fabeth Martínez menciona en primer lugar a Bahía de las Águilas, al que considera un destino único y maravilloso; en cuanto a la capital, recomienda explorar la Zona Colonial y el Jardín Botánico, «sitios que encapsulan la belleza y el espíritu de Santo Domingo».
Un viaje aromático: destinos para sentirse barista
SADAM MORALES GONZÁLEZ REDACTOR
SAMMORALESG@GMAIL.COM
AAhora que la Real Academia Española (RAE) ha reconocido oficialmente la palabra “barista”, es el momento perfecto para explorar los rincones del mundo donde el arte de preparar café es una pasión. Más allá del espresso y el capuchino existen incontables formas de disfrutar del café, cada una con su propia historia y tradición. Visitar fincas cafetaleras, asistir a catas de café o participar en talleres de cómo prepararlo son ideas que bien podríamos poner en agenda para cualquier época del año..
Etiopía
La cuna del café
Etiopía es considerada el lugar de nacimiento del café. Aquí el café se cultiva de forma tradicional y se prepara en una ceremonia ancestral llamada jebena, durante la cual los granos se tuestan con sumo cuidado en una sartén de arcilla, se muelen a mano y luego se cuecen en una cafetera de cerámica que da nombre a la ceremonia. Se obtiene una bebida fuerte y aromática, que se sirve en pequeñas tazas y se comparte en comunidad. Visitar una plantación conecta a los viajeros con las raíces de esta tradición milenaria, sobre todo en Yirgacheffe y Sidamo, regiones famosas por sus cafés de alta calidad, con perfiles de sabor complejos que incluyen notas florales y frutales.
Turquía
Café turco
El café turco se distingue por su textura espesa y su fuerte sabor. Los granos se muelen muy finamente y se cocinan en un recipiente de cobre llamado cezve. Se sirve en pequeñas tazas sin filtrar, y se deja un sedimento en el fondo, lo que es parte de la experiencia tradicional. El café turco se disfruta de manera lenta, acompañado de dulces como el lokum (delicias turcas). Para los baristas, aprender a preparar y servir un auténtico café turco es una habilidad invaluable. En Estambul, lugares históricos como el Pierre Loti Café ofrecen una vista impresionante del Cuerno de Oro, lo que hace de la experiencia un viaje inolvidable.
Indonesia
Kopi luwak
El kopi luwak es uno de los cafés más caros y exclusivos del mundo. Se obtiene de los granos de café que han sido ingeridos y excretados por la civeta, un mamífero parecido a una mangosta. El proceso digestivo del animal modifica el sabor del café, lo cual le otorga un aroma y un sabor únicos. En Indonesia, en especial en las islas de Java y Sumatra, es posible visitar plantaciones donde se produce kopi luwak, que ofrecen a los visitantes una experiencia excepcional para aprender sobre este exótico y controvertido método de producción.
Suecia
Fika
La fika es una tradición sueca que consiste en tomar un café y un pequeño tentempié a media mañana o a media tarde. Es un momento para relajarse, socializar y disfrutar de la compañía de los demás. Las cafeterías en Suecia, conocidas como konditori, ofertan una variedad de pasteles y dulces como los famosos kanelbullar (rollos de canela) que acompañan perfectamente al café. Participar en una fika en una cafetería sueca es una excelente manera de experimentar la cultura del país escandinavo y entender la importancia que le dan al acto de compartir esos instantes de sano esparcimiento.
Colombia
El Dorado del café
Colombia es uno de los mayores productores de café del planeta y es famosa por sus cafés de alta calidad. Un recorrido por una finca del llamado eje cafetero, que abarca las regiones de Caldas, Quindío y Risaralda, le permitirá conocer el proceso de cultivo y producción del grano, desde la semilla hasta la taza. El recorrido ofrece una experiencia educativa, paisajes espectaculares y la oportunidad de disfrutar de l a hospitalidad colombiana. Ciudades como Manizales, Pereira y Armenia cuentan con museos y ferias dedicadas al café, donde se puede degustar y aprender aún más sobre esta bebida tan importante para la cultura y economía del país.
Vietnam
Café con leche condensada
En Vietnam el café se disfruta con una generosa cantidad de leche condensada, lo cual crea una bebida dulce y cremosa conocida como cà phê sữa đá cuando se sirve con hielo. Esta combinación única se debe a la influencia francesa durante la época colonial, cuando la leche fresca era escasa. Los vietnamitas suelen servir el café en vasos pequeños, y se puede disfrutar tanto caliente como frío. Las cafeterías en Vietnam, como las icónicas Highlands Coffee y Trung Nguyên Legend, ofrecen una oportunidad para probar esta deliciosa bebida. Visitar una plantación de café en las tierras altas de Đà Lạt puede proporcionar una visión profunda del proceso de cultivo y producción
Yemén
Qishr y mokha
En Yemén, además del café tradicional, se consume una infusión hecha con la piel de los granos de café llamada qishr Esta bebida, de ligero sabor amargo, se sirve caliente, a menudo endulzada con azúcar y especiada con jengibre y canela. Yemén es también famoso por su café mokha, que se cultiva en la región de Al-Makha y es uno de los más apreciados del mundo por su sabor complejo y achocolatado. Aunque la visita al país puede ser un desafío, debido a su situación política, su historia y tradición cafeteras hacen que sea un destino intrigante para los verdaderos aficionados al café.
Alcázar de Colón, donde leyenda e historia se entrelazan
YELITZA SOSA
DISEÑADORA GRÁFICA
IG: @MUSEO.PEDIA
¿Qué secretos ocultan los muros de roca coralina del Alcázar de Colón? ¿Qué historias resuenan en sus pasillos, testigos de amores prohibidos y destinos truncados? En el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, donde el río Ozama está a un paso de fundirse con el mar Caribe, se alza este palacio fortificado, un sitio donde convergen épocas y emociones.
La leyenda de Luis Colón y doña María de Orozco, «la prisionera del Alcázar», envuelve el lugar en un halo de misterio. Se conocieron cuando la nave en la que ella viajaba rumbo a Nicaragua junto con el gobernador, la familia de este y otras damas —en plan de casamiento— tuvo que hacer escala en Santo Domingo debido a varios daños.
Luis, hijo de la virreina María de Toledo, se enamoró locamente de doña María de Orozco y ella le correspondió; se juraron amor eterno y, en un acto clandestino, ante dos testigos, se «autocasaron» en un ritual reconocido por la iglesia, en la azotea del Alcázar. Sin embargo, fueron descubiertos y su unión no fue dada por válida; María de Orozco fue encarcelada bajo llave en una habitación del palacio fortificado, mientras Luis permanecía bajo vigilancia, ya que la virreina tenía para él otros planes de matrimonio. Cuando la expedición partió, con María a bordo, Luis quedó devastado.
Según cuenta el historiador Kin Sánchez en su Guía de anécdotas, cuentos, crónicas y leyendas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, María fue forzada a casarse en Nicaragua con un anciano adinerado, con quien tuvo ocho hijos. Once años después el esposo decidió regresar a España junto con su familia, y quiso el destino que el barco donde navegaba tuviera una avería, lo que los obligó a hacer escala en Santo Domingo. Luis, al enterarse, repudió a su esposa impuesta y acudió al arzobispo para anular ese matrimonio forzado.
El escándalo fue abismal, así que sin perder ni un segundo encerraron de nuevo a doña María en el Alcázar. Cuando el arzobispo le preguntó sobre si era cierto lo de la «autoboda», ella contestó que sí, por lo que se asumía esposa de Luis Colón y que a sabiendas de eso la obligaron a casarse con el anciano, de quien no se consideraba su cónyuge.
El arzobispo así lo hizo saber al anciano esposo, pero se lo ocultó a Luis Colón; trató de evitar la escandalosa situación. La nave partió con la prisionera, un acto que volvió a separar a los amantes. Luis, destrozado, se dedicó a seducir y abandonar a cuanta doncella se le ponía por delante. Doña María de Orozco fue encerrada en una casa sevillana por el ofendido marido. Luis Colón viajó a España y allí siguió su carrera de seductor desenfrenado, lo que le valió el destierro a Orán, donde murió añorando a su único amor: la prisionera del Alcázar.
Más que leyenda
El Alcázar no es solo leyenda; es un monumento a la historia colonial. Erigido entre 1511 y 1514, fue el hogar de Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón, y su esposa María de Toledo. Desde su posición privilegiada, dominaba la ciudad y ejercía el poder administrativo y económico de la isla La Española. Sus salones vieron pasar a conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, mientras la vida cortesana florecía bajo la mirada de María de Toledo y su séquito de damas.
El Alcázar, primera residencia fortificada de la época colonial española, mezcla estilos gótico mudéjar, renacentista e isabelino. Aunque solo conserva 22 de sus 55 habitaciones originales, su estructura de rocas coralinas mantiene un carácter distintivo. Fue hogar de tres generaciones de la familia Colón, hasta que litigios con la Corona Española y el saqueo del pirata Francis Drake lo llevaron a la ruina.
A pesar del abandono, el Alcázar resurgió entre 1955 y 1957, cuando el Gobierno dominicano encomendó su restauración al arquitecto Javier Barroso. El resultado fue el Museo Alcázar de Colón, inaugurado en 1957, con una colección de 900 piezas que recrean la vida de la corte virreinal.
El recorrido por el museo revela la intimidad y la etiqueta de la época. El zaguán exhibe réplicas de trajes y armaduras, la capilla evoca la espiritualidad, y los despachos y recámaras de Diego y Luis Colón muestran la vida cotidiana. El patio deja ver trazos de antiguas edificaciones, mientras el salón de las damas y
el comedor de los virreyes recrean banquetes y tertulias. La cocina, aunque reconstruida, da una idea de la vida doméstica. La sala de lectura guarda libros originales, y la sala de dormición de la Virgen María muestra una talla flamenca del siglo XVI.
Cada objeto, cada rincón, cuenta una historia, un fragmento de un pasado que aún palpita en el presente. El Alcázar de Colón es más que un simple edificio; es un símbolo de la historia colonial, un testimonio de los sueños y las ambiciones que impulsaron la conquista del Nuevo Mundo.
Si tiene planes de hacer un recorrido por la rica Ciudad Colonial, incluya el Alcázar de Colón en su itinerario, recorra sus salones y déjese seducir por la historia. Deje que la leyenda le envuelva, que el misterio le intrigue… Descubra los secretos que aguardan en este palacio que es mucho más que un monumento; es un portal al pasado, un encuentro con la esencia de la historia dominicana.
UN NUEVO HOTEL LIFESTYLE LLEGA A PUNTA CANA
Descubre una experiencia mediterránea única, donde la actividad física, la relajación, la deliciosa gastronomía y el sentido de comunidad se fusionan en un solo destino.
Ecosistema digital actual: apps, IA y la lucha por la relevancia
ARTURO LÓPEZ VALERIO
FUNDADOR TABUGA SRL
EEl mercado de aplicaciones sigue en constante evolución, marcado por la incursión de grandes empresas tecnológicas en nichos que antes eran dominados por pequeños desarrolladores.
Un ejemplo reciente es el lanzamiento de Apple Invites, la nueva app de Apple para gestionar eventos y RSVP, que desafía a plataformas emergentes como Partiful.
Apple no es la única que está reconfigurando el ecosistema digital. La inteligencia artificial ha revolucionado la competencia en el sector de aplicaciones, con DeepSeek como una alternativa gratuita a ChatGPT, un claro desafío al modelo de pago de OpenAI.
Además, los datos respaldan estas tendencias: en enero de 2025 las cifras de descargas y monetización en la App Store ofrecen una visión clara del futuro del ecosistema digital. Desde el dominio de TikTok hasta el ascenso de plataformas de streaming, el mercado se sigue transformando a un ritmo acelerado.
Apple Invites: ¿revolución o estrategia para consolidar su dominio?
El reciente lanzamiento de Apple Invites ha generado un gran impacto. En apenas cinco días alcanzó 1.3 millones de descargas, según datos recopilados por Tabuga Intelligence. La aplicación se posicionó como la app número 1 en la App Store de Estados Unidos. Esto demuestra que Apple no solo está experimentando en este segmento, sino que apuesta por una aplicación integrada dentro de su ecosistema.
Esta incursión en la gestión de eventos no es una novedad absoluta. Partiful, una empresa emergente —con presencia en el mercado desde 2023—, ha logrado 1.5 millones de descargas globales con una propuesta similar. La llegada de Apple a este nicho ha reavivado el debate sobre el “sherlocking”, un término que se usa cuando una gran empresa lanza un producto similar a uno ya existente, aprovechando su base de usuarios e infraestructura para desplazar a los competidores más pequeños.
¿Partiful está en riesgo o puede beneficiarse?
A diferencia de otros startups que han sido desplazadas tras la entrada de Apple, Partiful aún tiene oportunidades para capitalizar la situación:
• Diferenciación de funciones: Apple suele lanzar productos con características básicas en sus primeras versiones. Partiful puede aprovechar esto para ofrecer más personalización y compatibilidad con otras plataformas.
• Posicionamiento multiplataforma: Apple Invites, al ser exclusiva del ecosistema Apple, deja un vacío en Android, un nicho que Partiful puede explotar.
• Efecto de mercado: la entrada de Apple ha generado más atención sobre las aplicaciones de gestión de eventos. Esto puede impulsar las descargas de Partiful, que podría posicionarse como una alternativa para aquellos que buscan una experiencia diferente.
Para los desarrolladores este caso deja una lección clave: si tu aplicación depende de la colaboración y viralidad, debe estar disponible en todas las plataformas lo antes posible.
La batalla de la inteligencia artificial: DeepSeek vs. ChatGPT
El mercado de la inteligencia artificial sigue siendo el campo de batalla más importante en la industria tecnológica. En este espacio DeepSeek ha irrumpido con fuerza, al alcanzar 2 millones de descargas en tiempo récord y posicionarse como una alternativa gratuita a ChatGPT.
Aunque la IA gratuita tiene el potencial de captar usuarios rápidamente, la calidad y la confianza siguen siendo factores clave para la adopción masiva.
¿Cómo perciben los usuarios a DeepSeek y ChatGPT?
Un análisis de las valoraciones de usuarios revela un panorama fascinante:
• DeepSeek ha obtenido un 83 % de reseñas positivas, y se ha destacado por su facilidad de uso (20 %) y velocidad de respuesta (20 %).
• ChatGPT, aunque de pago, mantiene una calificación superior del 89 % y es reconocido por su capacidad de ayuda (36 %) y creatividad (17 %).
VS
Desafíos de cada modelo
DeepSeek enfrenta un problema crítico: preocupaciones sobre privacidad y censura. Al ser un producto de origen chino, el 37 % de las reseñas negativas mencionan inquietudes sobre el manejo de datos y la posibilidad de restricciones en ciertos temas. ChatGPT, en cambio, sufre el impacto de su modelo de pago. En enero, 30% de las reseñas negativas señalaron el alto costo de sus planes premium, lo que ha llevado a algunos usuarios a migrar a opciones gratuitas.
A pesar de la competencia, ChatGPT sigue creciendo: su revenue aumentó un 22 % en enero, con US$67 millones en ingresos netos. Esto confirma que muchos usuarios están dispuestos a pagar por servicios de IA confiables y de alta calidad.
¿Qué define el éxito en la IA?
Más allá de la gratuidad, las empresas que compiten en el sector de la inteligencia artificial deben enfocarse en tres pilares fundamentales:
1. Calidad y utilidad: la IA debe ofrecer valor tangible para el usuario.
2. Transparencia y confianza: la privacidad y la ética en la gestión de datos serán factores decisivos en la elección de los consumidores.
3. Sostenibilidad del modelo de negocio: un servicio gratuito sin una estrategia clara de monetización puede volverse insostenible a largo plazo.
La lucha entre DeepSeek y ChatGPT es solo el inicio de una guerra de percepción y fidelización del usuario en el sector de la IA.
Tendencias en la App Store en enero de 2025
Las cifras de descargas y monetización en enero de 2025 revelan cambios importantes en el ecosistema digital:
• TikTok sigue siendo la aplicación más descargada con 49 millones de descargas, superando a Instagram. Sus ingresos netos cayeron un 22 % a US$262 millones, posiblemente debido a las restricciones en Estados Unidos.
• Plataformas de streaming como YouTube y Disney+ mantuvieron sus posiciones en ingresos, mientras que Max (antes HBO Max) logró un hito al alcanzar US$100 millones en revenue, y consolidarse en el club de las apps con ingresos de nueve dígitos.
Estos datos reflejan un cambio en la dinámica del mercado: aunque las redes sociales siguen dominando en descargas, las plataformas de contenido premium están ganando terreno en monetización.
Una mirada al futuro de las aplicaciones
El ecosistema digital en 2025 será aún más dinámico y competitivo. Para adaptarse y sobrevivir, las empresas deben tomar en cuenta estos puntos clave:
4. El mercado de aplicaciones es más volátil que nunca. Lo que hoy es tendencia, mañana puede quedar obsoleto. La clave es innovar constantemente.
5. Apple sigue expandiendo su ecosistema, pero eso no significa el fin de las startups. Aquellas que sepan aprovechar la visibilidad generada por Apple pueden incluso beneficiarse.
6. La IA es el campo de batalla clave. Aunque los modelos gratuitos pueden desafiar a los pagos, la confianza y la calidad siguen siendo determinantes para los usuarios.
Para los emprendedores y desarrolladores, el mensaje es claro: no basta con lanzar un buen producto, es necesario evolucionar constantemente. Estamos en un punto donde la calidad, la confianza y la capacidad de monetización están empezando a pesar más que el simple volumen de usuarios.
Cuando en un entorno la disrupción es la norma, la capacidad de adaptación es la única garantía de supervivencia.
APPS
EduQuest
Eduquest, plataforma en línea para administrar los datos asociados con las clases de tutoría de la manera más eficiente y transparente, es una app fácil de usar con características sorprendentes como asistencia en línea, administración de tarifas, presentación de tareas, informes detallados de desempeño y mucho más.
Nutric
Permite al usuario, desde su perfil, hacer un seguimiento de sus dietas, menús y planes nutricionales, así como del histórico de su evolución desde un punto de vista nutricional. Además, muestra consejos nutricionales. Todo ello de la mano de capacitados profesionales en esta área.
FoodSwap
Plataforma comunitaria que facilita el intercambio de alimentos entre personas para reducir el desperdicio y fomentar una economía más sostenible. El sistema es sencillo e intuitivo: quienes deseen ofrecer alimentos los publican con una descripción y ubicación aproximada, y aquellos que los necesitan pueden explorar las opciones disponibles en su área y coordinar la recogida.
@streetartglobe
Se dedica a mostrar el arte urbano y el grafiti de todo el mundo. Street Art Globe presenta murales coloridos y creativos que transforman las calles en galerías de arte al aire libre. Es una celebración del talento y la creatividad de los artistas urbanos.
@travelandleisure
Esta cuenta es perfecta para los amantes de los viajes. Travel + Leisure presenta destinos de ensueño, consejos de viaje y experiencias únicas en una gran cantidad de países. Sus posts inspiran a planificar aventuras y a descubrir nuevos lugares.
@minimalistbaker
Si gusta de la cocina, Minimalist Baker comparte recetas sencillas y deliciosas que requieren pocos ingredientes y reducido tiempo de preparación. Sus publicaciones incluyen fotos apetitosas y consejos útiles para cocinar de manera eficiente.
CULTURA
Madelaine Morel: moda atemporal con alma sostenible
Por Anita González Sigler
LUNAPARCHE@GMAIL.COM
RLa diseñadora Madelaine Morel ha logrado convertirse en un referente de la moda resort wear, en la que atemporalidad, sostenibilidad y elegancia se entrelazan en cada creación. Su sello distintivo radica en la selección de materiales nobles, como el lino italiano, y en la incorporación de bordados inspirados en la naturaleza y el mar. Su propuesta invita a disfrutar los fines de semana con prendas cómodas, sofisticadas y hechas para perdurar.
Madelaine fundó su marca con una visión clara: ofrecer moda relajada pero refinada para quienes buscan elegancia sin renunciar a la comodidad. «Me inspira diseñar para clientes relajados y felices, con deseos de disfrutar sus fines de semana elegantemente vestidos con piezas atemporales», explica.
Su colección Nautilus & Dollar Sand presentada en 2023, encarna este concepto, con prendas que se integran a un estilo de vida en el que el mar es protagonista.
Para la diseñadora la atemporalidad va más allá de una cuestión estética, es un compromiso con la calidad y la durabilidad. «Mis diseños están pensados para durar, con materiales nobles como el lino 100 % italiano. Al ser un material natural y sin químicos, armoniza las energías del cuerpo. Son piezas de cortes cómodos, suaves y fluidos, diseñadas para que siempre estén a mano en los armarios de primavera y verano», detalla.
La versatilidad también es clave en su propuesta. Sus creaciones se adaptan a distintos escenarios: desde un día de navegación en el mar hasta un paseo por la zona colonial de Santo Domingo. «Nuestras piezas acompañan a quien las usa en momentos de alegría y paz, ya sea en una villa en la playa o el campo, o simplemente disfrutando la ciudad con frescura y comodidad».
Moda sostenible:
un compromiso real
El enfoque de Madelaine trasciende la estética; su trabajo está ligado al movimiento slow fashion. Para ella la moda debe ser consciente y respetuosa con el entorno. «Pongo mucho énfasis en que mis piezas sean sostenibles y en promover el slow fashion, que le da oportunidad a diseñadores locales y a pequeños artesanos o sastres de alto nivel», afirma.
Cada colección está diseñada con esmero para reducir el impacto ambiental. Sus botones, por ejemplo, son de nácar o madera, y las etiquetas que cuelgan de la ropa son biodegradables y contienen semillas de flores silvestres. «A nuestras clientas les encanta la idea de poder sembrar las etiquetas. Es una manera hermosa de cerrar el ciclo de cada prenda», destaca.
El proceso creativo de Madelaine es una constante exploración de su entorno. «Soy como una esponja, tomo ideas de todo lo que me rodea. Siempre encuentro algo que me inspira en el día a día», confiesa. Su formación en diseño de moda en Chavón le ha proporcionado las herramientas para plasmar sus ideas en moodboards y lookbooks detallados, que sirven como base para cada colección.
CULTURA
La naturaleza y el mar son ejes fundamentales en su obra.
Cada seis meses elige dos temas principales que guían su nueva colección. «En mi última colección, Lemon Groove, me inspiré en los limones de la Toscana, que simbolizan abundancia y alegría. Para Coral Gables tomé inspiración en corales y caracoles, pero con un twist moderno inspirado en Miami».
Producción local con estándares internacionales
Si bien Madelaine apuesta al uso de materiales de alta calidad, producir localmente representa un desafío. «El mayor reto es mantener los costos viables y encontrar buenas condiciones de fabricación en términos de calidad, precio y tiempos de entrega», reconoce. Sin embargo, destaca que en República Dominicana hay talleres y sastres excepcionales con estándares de calidad capaces de competir a escala internacional. A pesar de los retos, producir en su país le permite mantener un control riguroso sobre los acabados. «Cada pieza tiene un motivo que inspira a la mujer a ser su mejor versión. Cada bordado simboliza algo especial dentro de la colección», comenta.
Uno de los rasgos distintivos de la marca Madelaine MorelStudio es la exclusividad de sus colecciones cápsula. «Cada dos meses rediseñamos, bordamos y pintamos a mano nuestras piezas. Esto nos permite mantener la innovación constante sin perder la identidad de la marca», explica. Los accesorios complementan la propuesta de moda: «Mis sombreros y accesorios, como cinturones o detalles, los pinto a mano yo misma. Es un valor agregado, pues cada cliente se siente especial al saber que su pieza es única». La línea masculina ha sido un gran reto, debido al material que es importado, lino italiano 100 %, y por la dedicación de seleccionar al equipo para la confección de las camisas de hombre. «Deben ser expertos en este tipo de elaboración, pues prestamos especial atención a los detalles y al nivel de calidad y terminación».
Equilibrio entre creatividad y negocios
Como diseñadora y empresaria, Madelaine ha encontrado un punto de equilibrio entre su visión artística y las exigencias comerciales. «Me enfoco en el slow fashion con pocas piezas por colección, lo que brinda exclusividad a mis clientas. No diseño para una edad específica, sino para mujeres seguras de sí mismas y sin prejuicios sobre la moda». De cara al futuro su meta es expandirse con pasos firmes. «Queremos crecer según la demanda del mercado, sin prisa y sin pausa. Nuestro objetivo es posicionarnos en hoteles de alta gama en Punta Cana, Casa de Campo, Puerto Plata y Las Terrenas», adelanta.
Con más de 20 años de experiencia, Madelaine ha aprendido valiosas lecciones sobre el diseño y la gestión de marcas. A los jóvenes diseñadores que buscan incursionar en la moda sostenible les ofrece un consejo: «Tengan pasión por lo que hacen, encuentren su nicho de mercado y tengan fe en su estilo propio. Además, es clave asesorarse en todas las áreas de moda y finanzas antes de invertir».
Su formación académica en Madrid, gracias a una beca del IMF, también ha sido un pilar en su crecimiento profesional. «Aprendí mucho sobre sostenibilidad y marketing. Me quedó claro que la marca debe ser una experiencia para el cliente, más allá del producto en sí», comenta.
Reconocimientos y proyección internacional
A lo largo de su carrera, Madelaine ha recibido importantes reconocimientos, como el Latin Fashion Award en Miami Beach Fashion Week, que marcó un antes y un después en su trayectoria. «Ese premio fue muy positivo para mi marca de ropa infantil, Blue Island, que tuvo mucho éxito durante años. Presentamos la marca en el ENK Show de Nueva York y logramos ventas significativas», recuerda.
Sin embargo, también ha aprendido a adaptarse a los ciclos del mercado. «Lo que en principio te encanta, luego se transforma. Durante años diseñé para niños, pero cuando mis hijos crecieron, sentí la necesidad de explorar otro nicho», comenta.
Su participación en eventos internacionales, como Yanbal Fashion en Ecuador, Miami Beach Fashion Week y Dominicana Moda, ha fortalecido su presencia en mercados globales. «Lo importante es mantenerte fiel a tus principios de calidad y esencia. En mi caso, mis colecciones de lino 100 % comparten con mis proyectos anteriores la excelencia en los materiales y los acabados».
Además de la moda, ha incursionado en el arte para eventos a través de su marca Artworkstudio, con arreglos florales y piezas pintadas para hoteles como El Embajador Royal Hideaway. «Los arreglos florales dan aroma y vida a los espacios. Me encanta celebrar lo bueno en la vida con eventos y detalles que aporten belleza y significado».
A lo largo de su carrera, Madelaine ha demostrado que la moda puede ser mucho más que una industria: es un medio para contar historias, generar conciencia ambiental y celebrar la individualidad. Con su visión innovadora y su compromiso con la sostenibilidad, sigue marcando pauta en el mundo del resort wear.
Un llamado urgente por nuestra «agua sana»
Cañón de Río Blanco, San Juan de la Maguana
PROF. JUAN ERNESTO DE FRÍAS CRUZ
ISFODOSU
JUAN.DEFRIAS@ISFODOSU.EDU.DO
YOUTUBE: ERNESTO DE FRÍAS_EDUPUNTO
MMe preocupa que los dominicanos no valoramos nuestro recurso «agua sana». El agua llega desde el cielo y queremos pensar que siempre será así. En Bogotá, Nueva York y otras ciudades es fácil tomar agua directamente del acueducto. Aquí en República Dominicana eso es impensable. Es triste constatar que somos reconocidos por el Banco Mundial como el país del agua embotellada. Los dominicanos preferimos pagar por agua potable porque no confiamos en la calidad de nuestra agua.
El ciclo del agua es una máquina natural para crear agua limpia y sana de manera gratuita. Este ciclo elimina los contaminantes y por lo general nos entrega agua potable. Sin embargo, cuando el agua cae sobre un suelo contaminado, el agua se contamina.
Es hermoso cuando llegas a un balneario de alta montaña y te encuentras con un paraíso. Sin embargo, a medida que desciendes en altura el agua se va haciendo cada vez más contaminada hasta llegar al mar. Esto sucede porque a medida que el río va descendiendo, recibe contaminación desde diferentes lugares en su cuenca hidrográfica.
Las cuencas hidrográficas
Entonces, ¿qué es la cuenca hidrográfica? Se trata de un territorio —alrededor de un río o lago— que recoge toda el agua y la lleva al cauce.
En República Dominicana tenemos identificadas unas 27 cuencas hidrográficas grandes. Algunas son de vertiente norte, pues desembocan hacia el océano Atlántico; y otras son de vertiente sur. También existen cuencas costeras, pues en algunos lugares no hay cauces permanentes y el agua cae directamente al mar.
Resulta que en esas cuencas es el territorio donde vive la gente, pero también es lugar de producción, de transporte y demás actividades. Esto genera desechos líquidos, sólidos y gaseosos que necesitan almacenarse en un lugar al que se le suele llamar vertedero.
El Gobierno dominicano ha hecho esfuerzos para mejorar la gestión y disposición de esos lugares tristes, pero todavía esas acciones no resultan satisfactorias para la sociedad.
Cuando se desata una tormenta, el agua que cae sobre esos desechos, se filtra entre los desechos podridos y se convierte en un veneno líquido que llamamos lixiviado que llega a las aguas del subsuelo o también puede llegar a ríos y manantiales.
De ahí que cuando nos azota un huracán o una tormenta vemos desparramados por las ciudades tantos desperdicios que terminan en el mar. Esto se evidenció en la tormenta histórica que se desató sobre Santo Domingo en noviembre de 2023.
En la actualidad distinguimos varios elementos que reducen la capacidad de nuestras fuentes de agua, ya sea por la disminución del volumen o por contaminación:
• Menos lluvia como fruto del cambio climático; esto reduce las fuentes originales por falta de agua.
• Deforestación de selvas sobre los 400 m s.n.m.
• Contaminación del agua por vertido directo de sustancias dañinas sin tratamiento, en el cauce o en la cuenca.
• Contaminación del agua en el subsuelo por contaminación de aguas residuales sin tratar.
La Unión Europea, mediante su Directiva de Agua Potable, establece estándares elevados para garantizar un servicio de agua continuo, seguro y de calidad. Para los dominicanos es común que el servicio de agua sea inestable, de poco volumen y de aguas turbias. Según el mapa de 2022, la cuenca del Yaque del Norte y la zona de influencia del Yaque del Sur eran insuficientes para complacer la demanda.
¿Para que necesitamos tratar las aguas sucias de nuestras casas, restaurantes e industrias? Porque si contaminamos menos tendremos una mejor calidad de vida; además, el proceso natural del ciclo del agua no es suficiente.
El proceso técnico de depuración o limpieza de aguas se conoce como tratamiento de aguas residuales. Este se realiza en una planta industrial llamada PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales).
CULTURA
ELEMENTOS QUE RETRASAN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Y UN MEDIOAMBIENTE SANO EN REPÚBLICA DOMINICANA
• Actividades agrícolas, granjas avícolas y crianza de ganado en alta montaña que utilizan pesticidas y otros químicos, lo cual contamina el suelo de las cuencas.
• Farmacéuticas que prefieren colocarse a lo largo de los ríos para realizar vertidos sin tratamiento alguno.
• Plazas comerciales, restaurantes, hoteles sin PTAR que vierten al subsuelo.
• Industrias y talleres que utilizan químicos para pinturas, revestimientos de níquel, reparación y mantenimiento de automóviles, fabricación de muebles sin PTAR que también vierten al subsuelo.
• En el ámbito doméstico un mal manejo de trampas de grasa, pozos (fosas) sépticos y pozos filtrantes.
Urge la implementación de políticas públicas más estrictas y efectivas que regulen las actividades industriales, agrícolas y domésticas, y asegurar que cuenten con sistemas de tratamiento de aguas residuales como las PTAR. La inversión en infraestructura hídrica, junto con el monitoreo constante y la cooperación entre sectores, puede garantizar un acceso más equitativo y sostenible al agua potable. El agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo, y solo mediante una gestión consciente y colectiva lograremos protegerla para las generaciones actuales y futuras.
Es fundamental que en República Dominicana se promuevan programas educativos y campañas de concienciación que resalten la importancia de proteger las fuentes de agua. La población necesita comprender que cuidar las cuencas hidrográficas y prevenir la contaminación no solo es una responsabilidad de las autoridades, sino un deber compartido por todos los ciudadanos. Los hábitos cotidianos, como la adecuada disposición de residuos, el manejo responsable de químicos y el uso eficiente del agua, pueden marcar la diferencia en la preservación de este recurso vital.
Sabores de excelencia: «The Epicure by Paradisus» deslumbra en su sexta edición
LLa sexta edición de «The Epicure by Paradisus» reafirmó su posición como uno de los eventos gastronómicos más esperados del país. Del 21 al 23 de febrero, los hoteles Paradisus by Meliá se convirtieron en el epicentro de la alta cocina, al ofrecer una excepcional experiencia culinaria que fusionó innovación, tradición y creatividad de la mano de renombrados chefs internacionales.
Los protagonistas de esta edición fueron Roberto Ruiz, chef mexicano propietario del prestigioso restaurante Barracuda MX en Madrid y fundador de Punto MX, el primer restaurante mexicano galardonado con una estrella Michelin en Europa; y Rodolfo García Sevilla, destacado chef dominicano con raíces españolas y más de dos décadas de trayectoria. En la actualidad García lidera La Casta, un restaurante que reinterpreta la cocina española con un enfoque moderno, además de dirigir el área de alimentos y bebidas en Spirit Co-Working Space.
La agenda comenzó el viernes 21 con una magistral masterclass a cargo de Roberto Ruiz, quien presentó su versión de «Tostaditas de Maíz con Vuelve a la Vida de Camarones», una fusión de sabores mexicanos reinterpretados con su sello inconfundible.
El sábado 22 fue el momento cumbre del evento con una exclusiva cena de ocho tiempos, en la que los chefs deslumbraron con creaciones que resaltaron la riqueza de sus tradiciones culinarias. Destacaron entradas como «Lambí ahumado, vinagreta de lechoza verde y tostón de buen pan» de Rodolfo García, y «Carabinero con marinada de su coral, chile guajillo sobre guacamole con granadas y crujiente de maíz azul» de Roberto Ruiz.
Como platos principales, García deleitó con su «Caldereta de guandules, gambas al coco y ají gustoso caramelizado», mientras que Ruiz sorprendió con su «Costilla de vaca a baja temperatura, en salsa de tomatillos verdes rostizados con mezcal y chile morita, acompañado de tortillas de maíz». El toque dulce lo aportaron postres exquisitos como «Pan de batata, helado granizado de jengibre y gel de lima» y «Cremoso de chocolate oaxaqueño con salsa de guayaba rosa y helado de mango».
El evento culminó el domingo 23 de febrero con la masterclass «Platero y Yo», impartida por Rodolfo García, quien llevó a los asistentes a un viaje sensorial inspirado en los aromas de la leña, las texturas de la tierra y la conexión con la naturaleza que define su cocina.
Chef Rodolfo García y chef Roberto Ruíz con sus reconocimientos al finalizar la cena a 8 tiempos
La experiencia gastronómica contó con la presencia de personalidades del sector hotelero y amantes de la buena mesa, entre ellos, Javier Lobaton Sopeña, Food & Beverage Partner; Sara Ranghi, Directora de Marketing y Brand Development Américas de Meliá; y Juan Carlos Lloret, Hotel Manager de Paradisus Palma Real. Con cada edición, «The Epicure by Paradisus» enriquece la oferta culinaria de la región y refuerza el compromiso de Meliá con la innovación y la excelencia gastronómica.
Desde su lanzamiento en 2023, esta iniciativa ha celebrado cinco ediciones con gran éxito, y se ha consolidado como un referente en la escena culinaria del Caribe. Las próximas ediciones ya tienen fecha y prometen nuevas experiencias para los apasionados de la gastronomía: del 30 de mayo al 1 de junio en Paradisus Grand Cana, del 29 al 31 de agosto en Paradisus Palma Real y del 28 al 30 de noviembre nuevamente en Paradisus Grand Cana. Sin duda, «The Epicure by Paradisus» sigue marcando un antes y un después en la alta cocina, al conducir a los comensales por un inolvidable viaje de sabores.
Vielka Miroslava: la arquitecta que esculpe emociones
Por Adrian R. Morales
I ADRIAN_R_MORALES | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM
LLa pasión de la arquitecta Vielka Miroslava Batista por la estética se refleja en cada uno de sus proyectos, a los que imprime su energía contagiosa y su particular sensibilidad. «Desde pequeña siempre he tenido una conexión especial con el arte, el diseño y la forma en que los espacios pueden influir en las emociones», confiesa. «Me encantaba escribir, dibujar y, sobre todo, diseñar los espacios de mis casitas de muñecas. A medida que fui creciendo, me di cuenta de que mi interés por crear ambientes agradables no solo se limitaba a lo visual, también quería hacer sentir bien a los demás».
Esta conexión temprana la llevó a explorar la arquitectura como un medio para fusionar su amor por el arte, el diseño y la psicología, y a estudiar Diseño de interiores en la prestigiosa escuela de Altos de Chavón. «Para mí era fascinante cómo, a través de la atención al detalle y la comprensión de las emociones humanas, un espacio puede convertirse en algo mucho más que un simple lugar», explica Vielka, y añade que en sus diseños busca transmitir bienestar y armonía. «Para mí, la arquitectura va más allá de la construcción de espacios físicos; se trata de crear ambientes que toquen la vida de las personas».
Su estilo mezcla elegancia y empatía, características que se manifiestan en la cuidadosa selección de materiales naturales, el juego de luces y sombras, y la incorporación de elementos que estimulan los sentidos. «Mi estilo busca combinar lo simple con la elegancia y la materialidad, siempre procurando un equilibrio perfecto. Además, me gusta ser cercana y empática con mis clientes, escuchar sus necesidades y acompañarlos durante todo el proceso para que se sientan cómodos y comprendidos».
Diseños que transforman lo cotidiano
Al iniciar un nuevo proyecto, Vielka se sumerge en el contexto, la historia del lugar y las necesidades de sus clientes. «Mi enfoque principal es la empatía: comprender a fondo las necesidades, deseos y emociones de las personas que van a habitar o utilizar ese espacio», asegura. «Creo que cada proyecto es único, por lo que me gusta estudiar la historia del lugar y los elementos
que lo rodean para que el diseño se integre de manera fluida», añade. Su objetivo es transformar la experiencia cotidiana y generar sensaciones de calma e inspiración, para que cada momento vivido en ese espacio sea memorable y reconfortante.
La intuición y la emoción son fundamentales en su proceso creativo. «A menudo confío en lo que siento al estar en un espacio o al visualizar un proyecto. La emoción que un espacio puede generar es clave , porque me ayuda a definir los detalles que harán que un lugar sea práctico y a la vez conecte con las personas que lo usarán». Su inspiración proviene de su entorno, sus viajes y su historia personal, elementos que nutren su visión como diseñadora. «Cada lugar que visito y cada cultura que descubro dejan una huella en mí y me invitan a experimentar nuevas formas de conectar con el espacio.
La naturaleza, en especial, es una fuente inagotable, es como una musa: los colores, las texturas y formas que encuentro en paisajes naturales me animan a incorporarlos en mis proyectos».
Vielka admite que su compromiso con la sostenibilidad es inquebrantable en su trabajo. «Me apasiona la idea de que el diseño pueda ser una herramienta para inspirar un cambio hacia un estilo de vida más consciente, donde cada decisión, desde la elección de materiales hasta la planificación de la luz y la ventilación, esté pensada para maximizar el bienestar de las personas y el planeta», asegura. «Hay quienes ven la sostenibilidad como una tendencia, pero también hay que verla como un compromiso. Creo que el diseño tiene un poder transformador, y es nuestra responsabilidad como diseñadores generar un impacto positivo en el entorno».
Una apuesta a la biohabitabilidad
Su visión del diseño ha evolucionado a lo largo de su carrera. «Al principio, mi enfoque estaba más basado en la estética; buscaba crear espacios visualmente atractivos y funcionales. Sin embargo, con el tiempo, he comprendido que el diseño va más allá de la apariencia; tiene el poder de influir en la salud mental y emocional de las personas. Esta comprensión me ha llevado a profundizar en áreas como la neuroarquitectura y la biohabitabilidad, campos que exploran cómo los ambientes afectan nuestro bienestar físico y psicológico».
Vielka fundó Miroslava Studio para materializar su visión personal del diseño, donde la biohabitabilidad, la sostenibilidad y el bienestar emocional se entrelazan.
«Miroslava Studio nació como una respuesta a mi deseo de crear un espacio que refleja mi visión muy personal del diseño, un lugar donde pudiera integrar todos los elementos que considero esenciales para crear ambientes transformadores», afirma. «Sentía la necesidad de un estudio donde pudiera fusionar la biohabitabilidad, la sostenibilidad y la atención al bienestar emocional de quienes ocupan los espacios, sin comprometer la creatividad ni la funcionalidad».
Su firma se basa en la creencia de que cada espacio tiene el poder de transformar vidas, y se enfoca en diseñar ambientes funcionales, saludables y equilibrados. Entre los proyectos que más disfruta están los relacionados con niños, donde puede dar rienda suelta a su creatividad y ver la alegría en sus rostros.
Fundar y dirigir su propia firma ha sido una experiencia enriquecedora, donde ha aprendido sobre gestión de proyectos y la importancia de la colaboración. Su meta es consolidar Miroslava Studio como un referente en neuroarquitectura y expandir su alcance a proyectos internacionales.
Sus colaboraciones en medios de prensa le permiten compartir su visión y educar al público sobre la importancia del diseño. Le apasiona hablar sobre la integración de la naturaleza, la neuroarquitectura, los materiales orgánicos y el impacto del diseño en el bienestar emocional. Vielka espera que sus escritos inspiren a las personas a tomar decisiones más informadas y conscientes sobre el diseño de sus espacios. No descarta la idea de fundar una revista especializada, pues «podría ser una plataforma para explorar más a fondo estos temas y colaborar con otros profesionales del sector».
La sensibilidad de Vielka Miroslava le permite percibir cómo los elementos de un espacio influyen en las emociones. Busca un equilibrio entre estética y funcionalidad, y escucha las necesidades de sus clientes para crear espacios que reflejen la personalidad de sus habitantes.
Como madre, ha logrado el equilibrio entre su carrera y su vida familiar. Prioriza momentos de introspección a través de la meditación y se entrega a actividades que le permiten desconectar del bullicio cotidiano y recargar energías. Si bien sus fuentes de inspiración son diversas, como ha mencionado, encuentra un manantial de motivación en la belleza de la naturaleza, en la magia que se esconde en los detalles más sencillos de la vida diaria y en el poder transformador que reside en cada individuo para mejorar su entorno.
MÁS DE CERCA
Su lugar favorito de República Dominicana es Constanza, con sus paisajes montañosos y su clima fresco. Anima a sus seguidores y futuros arquitectos a ver el camino como un proceso de aprendizaje constante, a estudiar biohabitabilidad, a colaborar con colegas y a cuidar su autenticidad. Prefiere los tonos neutros con acentos naturales, como el verde y el terracota, y la madera y los tonos tierra son esenciales en sus proyectos. Le emociona incorporar plantas, ya que embellecen el espacio y mejoran la calidad del aire.
SIETE ARTES
Una película. Mickey 17.
Por: Adrian R. Morales
Dirigida por el aclamado Bong Joon-ho y protagonizada por Robert Pattinson, Mickey 17 es una audaz mezcla de ciencia ficción y sátira social. Basada en la novela homónima de Edward Ashton, la película nos transporta al helado planeta Nilfheim, donde Mickey, un «prescindible» clon, desafía las reglas al coexistir con su versión más reciente, Mickey 18. Este conflicto desata una trama cargada de humor ácido y reflexiones sobre la identidad y la explotación humana. Con una narrativa visual impresionante y la estelar actuación de Pattinson, quien da vida a dos versiones de su personaje, Mickey 17 combina entretenimiento y profundidad filosófica. Aunque la sátira puede ser menos efectiva que en trabajos previos de Bong Joon-ho, el filme es una experiencia cinematográfica para disfrutar. En cines.
Una canción. Motion Picture Soundtrack.
«Motion Picture Soundtrack» es una emotiva propuesta musical de Cigarettes After Sex, presentada el 12 de diciembre de 2023. Con el sello Spanish Prayers y en colaboración con Partisan Records, la canción destaca por su estilo dream pop y ambient pop. La suave voz de Greg Gonzalez, principal compositor y vocalista, se funde con letras románticas y melancólicas, mientras guitarras etéreas y una instrumentación minimalista crean una atmósfera envolvente. El tema sigue la línea de trabajos anteriores como Cry y el álbum debut homónimo, y reafirma la identidad única del grupo. La participación de Randy Miller y Jacob Tomsky complementa un sonido coherente que invita al oyente a una experiencia íntima y emocional. Cigarettesaftersex.com
Un libro. Hombre caído.
En 2025 el español Fernando Aramburu, conocido por su aclamada obra Patria, nos sorprende con una nueva joya literaria, Hombre caído. Esta recopilación de relatos cortos, publicada por Tusquets, explora los rincones más oscuros y profundos del alma. Aramburu nos lleva a través de una serie de historias que abordan la soledad, la envidia, las intimidades de pareja, los secretos en las relaciones y las rivalidades. Cada relato es una ventana a la vida de personajes complejos y realistas. Desde una mujer que abandona el cuidado de sus padres enfermos para dedicarse a fotografiar ardillas en el parque, hasta un joven que asegura haber vengado a su hermano de una paliza, el autor nos presenta situaciones cotidianas cargadas de emociones intensas y conflictos internos. Planetadelibros.com
Una serie. The White Lotus, temporada 3
La tercera temporada de The White Lotus, dirigida por Mike White, sitúa la acción en un resort en Tailandia, donde el lujo oculta conflictos perturbadores. Timothy Ratliff, el patriarca de la familia, enfrenta acusaciones de corrupción y un colapso emocional debido al abuso de sustancias. Sus hijos, Saxon y Lochlan, muestran una relación marcada por tensiones incestuosas, lo que intensifica el hedonismo y las fracturas familiares. La serie explora temas como el turismo sexual, el colonialismo moderno y las desigualdades sociales, y lo hace con el característico humor negro de White. Con una narrativa provocadora y un apartado visual deslumbrante, esta temporada confirma a The White Lotus como una obra que disecciona las sombras de la humanidad con precisión y audacia. Max.com
Un regalo. Perfume Behique.
Behique, diseñado por el perfumista de origen cubano Renier R. Méndez, es una oda a la sabiduría ancestral que evoca la esencia del chamán taíno. Con una salida en la que se funden ron, albahaca, magnolia y cannabis, su aroma se despliega en un corazón enigmático donde anís, ámbar, pachulí, cedro y un toque de pimienta se entrelazan para crear una transición perfecta hacia una base duradera de sándalo, vetiver haitiano y tabaco. Esta fragancia, pensada para quienes han alcanzado el éxito sin pretensiones, deja una huella única de experiencia y autenticidad; es el regalo ideal para quienes buscan un aroma con carácter y misterio. Renierperfumes.com
Un deporte. Bo-Taoshi.
Este deporte japonés combina fuerza, estrategia y trabajo en equipo. Se juega con dos equipos de 150 jugadores, divididos entre atacantes y defensores. El objetivo es que los atacantes derriben el poste del contrario y lo inclinen en un ángulo de al menos 30 grados, mientras los defensores se esfuerzan por mantenerlo en pie. La dinámica es caótica y enérgica; los jugadores utilizando tácticas físicas para avanzar o resistir. Esta disciplina es conocida por su intensidad y suele practicarse en la Academia Nacional de Defensa de Japón, donde forma parte de las actividades ceremoniales. Aunque no es un deporte formalizado a escala global, su espectacularidad y tradición lo convierten en una curiosidad única de la cultura nipona. Japonpedia.com
Una exposición. Nahual…
Quinta Mirada, el prestigioso colectivo de arte hispanoamericano, presentó su exposición «Nahual, deidades y hechizos - El artista contemporáneo como chamán» en la galería Mary L. Fifield del Bunker Hill Community College. La muestra, abierta hasta el 18 de abril, es curada por Kevin Wery y Jimmy Valdez Osaku, quien expone junto a obras de artistas de Chile, México, Argentina, República Dominicana, Japón, Austria y Estados Unidos. Con una propuesta caleidoscópica de imágenes, colores, líneas y formas, la exhibición destaca un surrealismo antropomórfico que transforma al artista en chamán. Tras su clausura, se trasladará a Nueva York, donde se expondrá en la sala de eventos de la Oficina de Cultura en el Exterior de República Dominicana, en fecha por confirmar. Bhcc.edu