ISSN 2590-5775 Memorias del Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”, realizado del 13 al 16 de junio de 2017 en Bogotá
3
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
CONTENIDO Presentación Mayor General Nicasio de Jesús Martínez Espinel
I. Crimen transnacional organizado y terrorismo como factores de inestabilidad global Seguridad y Defensa: hacia una conceptualización homogénea General de Brigada (r) Héctor Pagán M.Sc Seguridad y Defensa en el Contexto Hemisférico
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno” Memorias Escuela Superior de Guerra ‘General Rafael Reyes Prieto” Mayor General Nicacio de Jesús Martínez Espinel Director Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad ‘CREES’ Teniente Coronel de Infantería de Marina Nicolás López Pulgarín Coordinadora Alejandra Cerón R Equipo Juan Alberto Correa Julie Pauline Martínez González Juan Sebastián Restrepo Plata Luis Alejandro Rojas Paula Tatiana Tirado Angie Paola Morales
Bogotá, 23 de junio de 2017 ISSN 2590-5775
Jesús Alberto Ruiz Mora
II. Derecho Internacional: las conductas delictivas de las organizaciones de crimen transnacional y terrorismo Retos jurídicos en relación a las amenazas de seguridad en el orden internacional Jean Carlo Mejía Ph.D Amenazas del terrorismo Islámico en la región Michael McMahon (c) Ph.D Redes Financieras del Terrorismo. Un estudio de caso sobre el sendero luminoso General (r) Augusto Álvarez Torres Panel: Amenazas del terrorismo islámico en la región III. Ciberespacio: amenaza o medio El Ciberespacio como zona de convergencia para generadores de inseguridad. Steven Jones-Chaijub La percepción de la amenaza como factor estratégico en la lucha contra el crimen organizado transnacional y terrorismo Juan Alberto Correa Seguridad Hemisférica y Geopolítica BG(r) Gustavo Rosales Ariza IV. Análisis y Desarrollo de estrategias para contrarrestar a los grupos transnacionales y terrorismo Proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia Brigadier General (RA) William Fernando Pérez Laiseca Panel: Combate a las amenazas transnacionales: ¿nuevos roles de las fuerzas armadas en la región?
5
9 11 21 29 31 39 57 63 73 75 85 121 131 133 155
5
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Presentación Muy buenas tardes para todos. En nombre del Señor General Juan Pablo Rodríguez Barragán, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, quiero agradecer la presencia de todos ustedes para este Simposio que, gracias al esfuerzo de Manuel y Nicolás, creo que ha sido un éxito, y de todos quienes tuvieron la oportunidad de contribuir para la organización y para su desarrollo; así como los panelistas que participaron: señores generales y coroneles de la Reserva Activa, señores Jefes de Departamento de la Escuela Superior de Guerra, señor Contralmirante Luis Enrique de La Flor, Jefe de Operaciones Conjunta J3 de la República del Perú, señor Brigadier General de la Reserva Augusto Manuel Álvarez, profesor de la Escuela de Inteligencia del Perú, señor Teniente Coronel Manuel Torres, Director Académico de la Universidad de Operaciones del Comando Sur, señor Teniente Coronel de Infantería de Marina Nicolás Antonio López Pulgarín, Director del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad. Señores delegados de los países amigos. Señores invitados especiales. Señoras y señores. En las últimas décadas la mayor parte de los países del hemisferio han realizado importantes avances para garantizar una mejor calidad de vida de sus habitantes en procesos de cambio marcados por el fin de la Guerra Fría. La superación de conflictos violentos, de fluctuaciones económicas y el fortalecimiento de sus democracias en medio de contextos cada vez más complejos que acompaña los procesos acelerados de la globalización. Estos nuevos escenarios regionales, que podrían considerarse más tranquilos, contrastan al parecer con la percepción que pueden mantener ciertos sectores de la opinión pública. Según el último informe de la Cooperación Latin Barómetro, publicado en el 2013, la mayoría de los habitantes de esta región perciben los fenómenos que afectan a la seguridad pública como el problema más importante en sus diferentes países. Seguidos por los relacionados con el desempleo, la corrupción, y la salud pública. El posicionamiento de los temas que perjudican la seguridad como principal problema percibido en la región está vinculado con amenazas nuevas y tradicionales, que, si bien afectan a cada país, según sus circunstancias, están relacionadas entre sí en redes que trascienden las fronteras, aprovechando numerosas zonas grises. Así como las ventajas de adaptación facilitadas por los diversos flujos que atraviesan el mundo en esta primera parte del siglo XXI. Estas amenazas incluyen el Narcotráfico, el Crimen Organizado Transnacional, el Terrorismo, la Migración Ilegal, los delitos cibernéticos, y los desastres naturales, entre otros. Así como riesgos a la seguridad energética y económica. Todo lo cual genera situaciones en las que se pone a prueba la legitimidad de nuestros Estados, y exigen respuestas efectivas de las Fuerzas Armadas, y demás organismos de seguridad de forma articulada con las otras instituciones estatales y de la sociedad, de modo que no solo se proteja a nues-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
6
tros países, y a sus habitantes, sino que además se fortalezca la legitimidad de nuestras democracias con base en la confianza y la credibilidad de todos los ciudadanos. El contexto global de la actualidad implica que lo que suceda en un lugar pueda terminar teniendo efecto en otros lugares de la región, o del planeta, bien sea para lo bueno, o para lo malo. Los sucesos y situaciones relacionadas con seguridad son algunos de los factores que más impacto pueden generar sobre todos los ciudadanos del mundo. Uno de los aspectos que más se han visto afectados tanto de forma, como de fondo por las transformaciones que acompañan la globalización y los cambios tecnológicos, políticos y sociales, es el que tiene que ver con las guerras. Hoy Colombia está conquistando la paz tras haber pagado un altísimo costo de dolor y sacrificio durante décadas, y espero que algunas de nuestras lecciones aprendidas sean de utilidad para el mundo, como lo fue para nosotros el acompañamiento de la Comunidad Internacional en este camino hacia el posacuerdo. Los Estados-nación se enfrentan a actores que amenazan su propia estabilidad y la seguridad de sus habitantes con estilos novedosos, y otros no tanto. En contextos donde las amenazas se combinan y mutan estratégicamente incorporando protagonistas muy distintos en un entorno cada vez más dinámico. Se trata, como dice el analista venezolano, Moisés Naim, en su famoso e influyente libro, “El fin del poder”. En conflictos en los que “ el actor no estatal violento lucha contra un Estado, y en el que el enfrentamiento militar no solo es el estricto sentido de las hostilidades armadas, sino también en los medios y la opinión pública, porque cada bando se esfuerza tanto por socavar las bases y la legitimidad del otro, como por derrotarlo en el campo de batalla”. En América Latina hoy se está dando una mirada estratégica que coincide con el fortalecimiento de los organismos regionales en aras de afianzar las democracias, propiciar la estabilidad política, y promover la innovación económica en espera que esto sea un factor decisivo a la hora de avanzar en la consolidación de la paz y la seguridad. Durante estos 4 días ustedes, los expertos, discutieron nuevas ideas, trabajos relacionados con esa visión estratégica, y la armonización de criterios, sobre la gestión de los temas de seguridad y defensa, igualmente identificaron los principales retos en seguridad en la región y el mundo, y estimularon las nuevas prácticas de cooperación entre nuestros países e instituciones para hacerle frente a esas amenazas y riesgos. Los temas escogidos para este evento se encaminaron a esos propósitos. El Crimen Transnacional Organizado y el Terrorismo como Factores de Inestabilidad Global. El Derecho Internacional y los nuevos tipos penales acordes a las conductas delictivas de las organizaciones criminales transnacionales. Los nuevos roles de las Fuerzas Armadas en la región para combatir las amenazas transnacionales, el Ciberespacio, y finalmente las amenazas regionales del terrorismo vinculado al extremismo islámico. Estos son temas pertinentes y necesarios para la visión estratégica sobre el presente y futuro de la se-
7
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
guridad del continente. Lo ideal es que las conclusiones de este evento trasciendan la academia y lleguen a donde tienen que llegar para que sean cabalmente prácticos. A los centros de decisión estratégica de nuestros países, ahí es donde la formación y el pensamiento estratégico cumplen su papel fundamental orientando las decisiones de sus líderes, gobernantes, y funcionarios en aras de dar respuesta a los desafíos en seguridad de nuestras naciones, la región y el mundo entero. Precisamente esta visión estratégica fue la que dio origen hace 3 años al Centro Regional de Estudios Estratégicos de SeguridadCREES. Una iniciativa del Ministerio de Defensa Nacional, adscrita a la Escuela Superior de Guerra como un espacio en el que los diferentes países de la Región puedan generar y compartir pensamientos estratégicos, con base en la investigación y el intercambio de experiencias y conocimientos por parte de expertos y profesionales de alto nivel como los que nos acompañaron en este Simposio. En tal sentido, los seminarios internacionales de alto nivel realizados por el CREES en sus más de 3 años de experiencia a lo largo de los cuales hemos contado con el apoyo de importantes socios estratégicos nacionales e internacionales, con la participación de cerca de 12 seminarios internacionales, y la asistencia y participación de más de 3900 alumnos, incluyendo 358 internacionales, con representantes de 25 países de América y Europa. De otro lado, se están consolidando instancias de investigación conjunta en centros, y con expertos de diferentes países tendientes a fortalecer las capacidades de generación de conocimiento científico de carácter estratégico por parte de la Escuela Superior de Guerra. De este modo, los centros de pensamiento como el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacional, el Centro de Investigación en Conflictos y Memoria Histórica Militar se fortalecen como una herramienta de oportunidades estratégicas y un nodo articulador para que otros centros de investigación encuentren mayor facilidad de posicionar mediante alianzas estratégicas su importante producción investigativa intercambiando además sus experiencias y conocimientos estratégicos frente a diferentes amenazas transnacionales aprovechando las capacidades en reconocimiento y la proyección internacional de nuestra Escuela Superior de Guerra. Quiero resaltar y agradecer en esta como en otras ocasiones el apoyo invaluable del gobierno de los Estados Unidos a través del Comando de Operaciones Especiales Sur y la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas presentados por el señor Robert Gaddis, y el señor Manuel Torres, director académico. También en nombre de las Fuerzas Militares de Colombia deseo expresar mi agradecimiento especial a ustedes nuestros invitados internacionales y nacionales cuya presencia aquí es lo que da sentido a esta iniciativa de integración y cooperación a través del conocimiento. De esta manera se da clausura al Simposio Internacional de Estudios en Seguridad y Defensa organizado por la Escuela Superior de Guerra y el Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad. Un buen regreso para todos. Muchas gracias. Mayor General Nicasio de Jesús Martínez Espinel Director de la Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”
I. Crimen transnacional organizado y terrorismo como factores de inestabilidad global
Seguridad y Defensa: hacia una conceptualización homogénea General de Brigada (r) Héctor Pagán M.Sc1
Objetivo General: Generar espacios de análisis y reflexión sobre el crimen organizado transnacional y terrorismo como factores globales de inestabilidad, con el fin de visualizar estrategias que sirvan de referencia a los estados para el diseño de planes de seguridad y defensa. Objetivo específico: Analizar en el contexto global los factores de inestabilidad propiciados por las organizaciones de crimen transnacional.
1 General de la Brigada de la Reserva Activa de los Estados Unidos. Obtuvo el grado de subteniente de infantería a través del programa de cuerpo de entrenamiento de oficiales de la reserva de la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó con honores militares y graduado distinguido. En 2005 se desempeñó como asistente especial de comandante del comando de operaciones especiales de los Estados Unidos en la base aérea de Florida, en el 2006 asumió el cargo del director de operaciones en el Centro de Operaciones Especiales. En Noviembre del 2006 recibió la designación de subcomandante del comando de operaciones especiales del Ejército y el Marzo del 2007 asumió la subdirección del Centro del Instrucción de Guerra Especial del Ejercito John F. Kennedy en Carolina del Norte. En el 2008 el señor General Pagan se convirtió en el un décimo del comando de operaciones especiales sur en Florida.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
12
A veces solemos pensar que todo lo que hay que decir sobre este asunto de crimen internacional organizado y la conexión con el terrorismo, que ya no hay nada nuevo que decir, que ya todo lo que hay que decir esta dicho y que todas las estadísticas están hechas. Pero yo creo que no, que se tiene que seguir hablando de este tema porque la lucha hay que seguirla. Como indicó el General Asprilla, en su presentación, estos factores de inestabilidad global alcanzan a todos, porque nada en este mundo está confinado a los que sucede en un país en particular, lo que sucede en país A tiene repercusiones sobre el país B y eso es cierto, porque sin importar si se mira desde el punto de vista de Estados Unidos, desde Rusia o Colombia, de cualquier dirección o ángulo que se quiera ver, siempre habrá una repercusión. Tuve la oportunidad de estar como Oficial cuando empezó el Plan Colombia y pude ver como el Ministro de Defensa de ese entonces Juan Manuel Santos recibía el reconocimiento sobre el salto estratégico, también estuve cuando el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES) se convierte en lo que es hoy ejemplo y el estándar para muchos en la región, así que, creo desde el punto de vista del que observa pero con un pie adentro, puedo asegurar tomando la opinión del Comandante del Comando Sur que debemos enfocarnos en las redes y organizaciones más que en el producto y es cuestión de perspectiva. El General Rodríguez en su bienvenida habló sobre la amenaza del terrorismo, que todavía está latente, hablo del crimen transnacional y habló de crear un ambiente de tranquilidad y estoy muy de acuerdo con él porque cuando hablaos de terrorismo automáticamente se piensa que procede del Medio Oriente y de otras partes que están conectadas con el islamismo extremo. Sin embargo, es una postura errada porque no nos damos cuenta que realmente el terrorismo tiene muchas facetas, muchas caras y que lo confrontamos, también pensamos desde un punto de vista muy insular que el problema del terrorismo es un problema de los Estados Unidos y que simplemente que lo que se caía por el borde de la mesa afectaba a otros y en los últimos años nos hemos dado cuenta que no es tan cierto. El análisis que quiero hacer hoy debe empezar por el viejo paradigma de ¿quién tiene la culpa de esto? Tienen la culpa los que producen, los que consumen y yo creo que realmente este argumento ya ha perdido su validez. Lamentablemente en algunos países incluido Estados Unidos, se ha empezado a legalizar el uso de marihuana, que en mi opinión están perdiendo el sentido del verdadero problema, se está perdiendo el pulso de lo que realmente nos debe preocupar a todos. Por ejemplo, en los Estados Unidos en el 2015 más de 52 mil personas murieron por sobredosis de droga, entrando en esto una nueva faceta del asunto de drogas que tiene que ver con las personas que consumen derivados del opio, que son medicinas que son recetadas por médicos, esto es una epidemia, entonces, es preocupante porque muchas
13
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
veces se piensa que no es un verdadero problema. El ciclo de delitos de violencia, terrorismo, corrupción e inmigración, están vinculados a las drogas y mantiene a la región estancada en un dilema del cual no nos podemos escapar. Países con recursos escasos para poder luchar contra estos problemas y donde estamos en un paradigma de: o gasto el dinero en crear condiciones para que las personas vivan mejor en mi país o gasto dinero en materia de seguridad, porque no hay dinero para las dos cosas. Así que, en la región si hay un problema de consumo, si hay un problema de producción y no es un problema específico o que abarca todo. Adicionalmente existe el problema de la legalización de las drogas, donde se pretende legalizar algo que nos hace daño, nos perjudica y hace vulnerables. Ahora se debe mirar cual es el entorno regional actual, se ven amenazas que abracan diferentes partes del mundo y si se miran desde el punto de vista estadounidense generalmente se puede entender como un circulo que va de este a oeste, con una perspectiva que va hacia el Pacífico por un lado y hacia el Medio Oriente por el otro. Si miramos el problema desde el punto de vista latinoamericano el círculo se dibuja de Norte-Sur porque están preocupados de cosas diferentes. En Estados Unidos están preocupados por el Estado Islámico, por el talibán, por Al-Qaeda y todos estos son preocupaciones validas pero no podemos hacerlo con la exclusión de otras cosas como el crimen internacional. El General John Kelly Secretario de seguridad Nacional de los Estados Unidos, dijo que estos carteles de droga son más eficientes que FedEx porque operan como empresas con organización y jerarquía, alineación funcional y competencia elementos que los llevan a poder compararse con cualquier compañía de la revista Forbes. La Agencia de drogas DEA afirmó hace dos o tres años que hay más de 300 puntos conocidos de distribución de droga dentro de en los Estados Unidos y eso creo que hizo que se cambiara la manera como se enfoca este negocio, porque esto es un negocio. Entonces, cuando hablamos de este negocio, hablamos de uno que está estimado en 100 billones de dólares y según una importante revista los millonarios viven en Estados Unidos, ya que, la mayor parte del dinero se queda allí, desde este punto de vista también se debe considerar que el uso de cocaína ha bajado en un 50% desde el 2006 hasta el 2010, pero esta baja ha sido seguida por un aumento del 30% de consumo de marihuana, obviamente alimentado por la legalización de su uso en varias partes del mundo. Países como Estados Unidos siempre se ha concentrado en estrategias tácticas para atacar a esos grupos criminales, pero estos grupos tienen una jerarquía Leyendo medios de comunicación encontré información, donde aseguran que el número 3 de los Zetas había sido capturado, entonces quien lee esa historia y no le presta
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
14
atención pierde algo muy importante y sencillo, que sea el número 3 quiere decir, que hay un número 2 y quizás un número 1, lo cual, significa que hay una jerarquía, una orden de mando y una organización. De esta manera esas capturas puede crear desorganización dentro del grupo, pero siempre habrá la manera de encontrar el equilibrio porque el número 4 reemplaza al número 3, el 2 al 1 y así sucesivamente. El crimen transnacional sigue la violencia que ha ido aumentado a pesar de la disminución de la pobreza y esto se ve en nuestra región donde siguen existiendo los lugares más violentos del mundo. El Instituto Nacional para Estudios Estratégicos pone a la región en segundo lugar, después de Siria en número de muertes, con más de 23 mil en el 2016. Esta es una guerra sin tanques, sin cañones, sin artillería, sin aviación, pero una guerra tan letal como aquellas que usan esas armas. Uno de cuatro homicidios son cometidos en Suramérica, y pesar de todo esto solo el 8% de la población mundial vive en nuestra región. En el 2015 en El Salvador, 481 personas fueron asesinadas en un solo mes, así como promedio de 16 por día, más muertes que cuando estaban en guerra, esta es una amenaza real, no es inventada. Entonces están detrás de la violencia, grupos que representan esta amenaza que nos debe preocupar a todos y son estas pandillas rivales que se pelean por el control del territorio, por el dinero y porque estamos hablando de un fenómeno donde la violencia se convierte en un lenguaje. Yo te puedo tratar de convencer a las buenas pero no funciona, entonces o haces lo que te digo o te mato y así es como viven. Pero ese problema de violencia tiene otra manifestación que tiene que ver con la corrupción, este mal que es una nube que nos agarra a todos, pues no hay un solo país en nuestro hemisferio desde, Canadá hasta las puntitas de tierra de fuego, que no haya corrupción. En este círculo de violencia, terrorismo y narcotráfico todos estamos vinculados. La complicidad entre carteles de droga, entre gobiernos locales, funcionarios, poderosos que ya tienen dinero pero quieren más, está más que documentado. Otras cifras que son preocupantes es que de acuerdo al Índice de Estado de Derecho del proyecto mundial de noticias, hasta el 2014 siguen ubicando a la región en la parte más baja, en cuanto a la confianza en las instituciones y el gobierno y donde se tienen los índices de corrupción más altos. Y frente a esto las Fuerzas Armadas han tenido que tomar un papel de liderazgo en esta lucha contra el incremento delictivo, estas agrupaciones que surgen en algunos casos están tan bien armadas como nuestras unidades y cuando tenemos que buscar quien puede hacer algo, eventualmente siguen mirando hacia la capacidad armada. Como ocurrió en Guatemala, cuando tuvieron que poner uniformados en los buses para garantizar la seguridad de los ciudadanos que se transportaban en ellos. Para la solución de estos problemas, ya no se puede hablar de ideales y cosas escritas en un papel y que solo se quedan en explicaciones, no se puede porque son cosas que ya están pasando. Hay que buscar la manera en que como se pueden adecuar nuestras fuer-
15
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
zas militares, para enfrentarse al enemigo que tenemos, no al enemigo que quisiéramos tener, ni a las amenazas que so convenientes, sino a las amenazas que nos enfrentamos. La conexión entre el terrorismo y el narcotráfico ha sido recientemente objeto de varios artículos y declaraciones parlamentarias. El General Kelly expresó su preocupación sobre la presencia de la radicalización islámica en América y la presencia del Hezbolá en Estados Unidos y América Latina que se ha ido extendiendo y genera millones de dólares a través del tráfico y lavado de dinero; y eso pasa aquí en nuestra casa. Estos vínculos incluyen los carteles de droga en todos sus niveles y en todas sus localidades, en el 2014 la patrulla fronteriza de los Estados Unidos detuvo a 474 extranjeros que trataron cruzar la frontera ilegalmente. También se detuvieron personas que querían salir de Trinidad y Tobago para unirse a la yihad y pelear en Siria. La solicitud de presupuesto de ayuda de los Estados Unidos de 1,3 millones de dólares para Latinoamérica en el año fiscal 2015, sigue teniendo una tendencia o a mantenerse o a bajar un poco, es un 10% menor que en el año fiscal 2014 y 27% menor que en el año fiscal 2012. Esto porque los Estados Unidos tienen la prioridad de las oportunidades económicas y sociales, asegurar la seguridad ciudadana, fortalecer las instituciones ineficaces de gobernabilidad democrática y asegurar un futuro de energía limpia. Pero en ningún lado se ve como prioridad la lucha contra el crimen transnacional organizado. Desde un punto muy táctico, estamos perdiendo parte de aquello que nos hacía muy útiles en esta región, que era nuestro conocimiento de la cultura y nuestra habilidad de poder desarrollar relaciones a largo plazo con nuestros hermanos de la región. Cuando yo estaba en el Comando de Operaciones Especiales y recibía diferentes opiniones de cómo se estaba moviendo el crimen, yo pensaba que realmente parte de este problema correspondía a la rutas que iban por el Pacifico del litoral Centroamericano y desde entonces aprendí, que nos enfrentamos a un enemigo muy adaptable que sigue moviendo sus rutas. De hecho, la fuerza de tarea inter-agencial sur ubicado en Estados Unidos ha publicado unos mapas donde muestra cómo van variando las rutas y se mueven por submarinos, hasta llegar al mercado lucrativo que representa el mercado de los Estados Unidos. Ahora quiero hablar de pobreza, una de cada cinco personas en Latinoamérica se estiman unos 130 millones de personas viven en estado de pobreza y no conocen otra forma de vida que no sea esa. La definición de pobreza, son las personas que tienen que subsistir con 4 dólares o menos, al día. Es innegable que esto genera condiciones para que prolifere la corrupción y el delito, por la grave situación que se vive en esta situación de pobreza. Muchas veces esta falta de servicios, de atención continúan alimentando este proceso y un vez que perdemos la capacidad de llevar seguridad y de llevar servicios por parte del gobierno, se pierde el control y cuando se pierde control, será reemplazado rápidamente por grupos delictivos que toman el liderazgos en esas localidades.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
16
Entonces, tenemos pobreza porque hay disparidad económica porque todavía Latinoamérica sigue siendo uno de los lugares del mundo, donde la desigualdad entre los que tienen mucho y los que no tienen nada, es muy grande. La falta de empleo entre jóvenes en algunos de nuestros países, se estima en tres veces mayor el porcentaje que el de los adultos. Las personas que no tienen otra manera de mejorar su condición económica y terminan convirtiéndose en criminales porque no tienen otra alternativa y esto se denomina como el “crimen aspiracional”. Pero no todo es malo, ya que, según estudios el nivel de pobreza ha bajado de un 25% a un 45% en el hemisferio. El Presidente Santos dijo: “Tras el desarme de las FARC, el nuevo enemigo de Colombia es la pobreza”. Otro factor que causa pobreza y vemos todos los días en Venezuela, es el mal gobierno, para ser más exacto, la pobreza causada por una mal gobierno; que se produce por una baja del 70% de las importaciones de comida y hay una inflación del 800%.
17
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
capacidad de adiestrar deben compartir con los que deben aprender. En segundo lugar, trabajar en conjunto y ayudar a las actividades de planificación y desarrollo de estrategias, como en Perú donde se ha buscado capacitar al personal de diferentes ministerios para que aprendan a desarrollar estrategias. Como tercer punto, debemos construir una red. En el número cuatro debemos mejorar la coordinación y comunicación entre Estados vecinos, para saber a quién llamo si necesito información de inteligencia. Por último debemos promocionar y facilitar la inversión en Latinoamérica y establecer zonas de cooperación donde ya no haya trabas comerciales. Tenemos que revisar e implementar poderes flexibles y recursos adecuados, que permitan ejecutar proyectos para comprar equipos necesarios sin tener que tomar mucho tiempo para hacerlo. Se debe eliminar tanta burocracia que hace que las decisiones se tomen hasta 10 semanas, meses o años en ejecutarse.
La pobreza engendra la violencia y crea las condiciones para que el delito crezca, porque el que no tiene otra manera de llevar la leche y el pan a su familia, va a buscar como robarlos para llevarlos; esa es otra amenaza real.
Tenemos que desarrollar esfuerzos y estrategias de apoyo mutuo, equiparando a las naciones con personal del FBI y la DEA para que estén más dispuestas y poder hacer el trabajo que tienen que hacer. Tenemos que mezclarnos con las mejores agencias y no seguir observando desde afuera. Se tiene que mantener a la gente joven empleada y estudiando, porque así será más sencillo mantener la seguridad en las fronteras.
De acuerdo al servicio de investigación congresional de los Estados Unidos, la asistencia de este país a Latinoamérica se ha mantenido estable del 2015 al 2016 y yo creo que no suficiente porque este problema nos pertenece a todos. Desde el punto de vista militar se ha usado todos los recursos que son posibles, aunque ahora solo se cuenta con una parcialidad de los recursos que antes estaban disponibles.
En conclusión tenemos que trabajar juntos, en foros como este se debe buscar reunir fuerzas para luchar contra estos círculos criminales que se deben romper. El circulo que enlaza al narcotráfico con el terrorismo, la corrupción, seguirá siendo una amenaza para la región y futuras generaciones seguirán teniendo el mismo problema sino se detiene desde ya.
Lo que necesitamos es organizarnos y una estrategia que nos una, para luchar contra esa amenaza común porque cada país tiene un estrategia diferente y se debe buscar una manera de conectarnos entre todos. La estrategia ideal es una Latinoamérica unificada que pueda luchar contra todas las amenazas, que cuenten con una red que compartan todo tipo de información y datos de inteligencia. Un fenómeno que ha desarrollado en los últimos 30 años es que muchas veces el nexo entre estas instituciones de seguridad interna son asistidas principalmente por la embajada de Estados Unidos y esto debe cambiar. Se debe comprender que nos enfrentamos a un enemigo que tiene su operación como una empresa, y se tiene que abordar como tal. Este plan coordinado integral, debe abarcar todo el proceso: producción, movimientos, almacenamiento, contrabando, red internacional, lavado de dinero, entre otras, quienes ignoran estos esfuerzos están sujetos a descubrir de la peor de manera que son estrategias que no van a funcionar, porque se ataca el producto en cambio de la red. Como solución a esto he planteado el “plan 5,4,3,2,1”. Empezando por el Departamento de Defensa y los Ministerios de naciones amigas, en las cuales debemos invertir en adiestrar, equipar y hacer seguimiento y hacer esto una y otra vez; países que tienen la
Ronda de preguntas 1. Las ideas ideológicas políticas han generado problemas como el narcotráfico, ya que, así estemos muy cerca unos de otros en la región las ideas ideológicas nos separan y hace más difícil combatir al crimen. Entonces, ¿Cómo puede la región hacer que estas ideologías políticas sean la base de los santuarios del crimen? R/: Desde el punto de vista de la ideología política vamos a seguir divididos, porque estamos empeñados en buscar las diferencias y no en lo que nos hace iguales. Se tiene que pasar de la ideología a la práctica, porque hay cosas que podemos hacer que quizás no estamos haciendo bien o ni hacemos, como compartir información o instituir organismos regionales para poder seguir discutiendo estos asuntos y pasar de la discusión a la ejecución. En Latinoamérica se suele buscar ayuda en el exterior con países como Estados Unidos y no con nuestros vecinos que nos pueden brindar importantes herramientas para combatir el crimen. En resumen, más allá de la ideología tenemos que entrar a la práctica, porque este es un problema que se puede resolver, si empezamos a trabajar juntos.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
18
2. Hace algunos años hablábamos de los carteles, hoy estos han desaparecido y se han atomizado, hablábamos de los grandes “capos” y si uno estudia el perfil de estas personas, ve que son unos genios para la delincuencia. Esos eran los principales beneficiados pero hoy ¿quiénes son los beneficiados? Por otro lado, a diferencia del General estoy de acuerdo con la legalización de la marihuana, porque ya no veo otra salida a esta situación. R/: Para empezar en este debate sobre la legalización hay gran variedad de opiniones, pero cuando pienso en mi ciudad Tampa me imagino que si ese tipo de sustancias son legales todo cambiará y me da miedo. Para mí la legalización es la salida más fácil porque combatir la producción de estas sustancias ha sido un fracaso. Sin embargo el asunto de legalizar abre otras puertas que como sociedad no estamos preparados para controlar, como el consumo excesivo de dichas sustancias. Legalizar en mi opinión no es la mejor manera de combatir el narcotráfico o el problema del consumo de drogas; la manera es llegando a la raíz de este problema multifacético. Por ejemplo, la ayuda los consumidores adictos para que dejen de consumir puede reducir la producción, ya que son interdependientes una de la otra. Todavía no podemos abandonar la pelea.
19
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Cruz, J. M. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Nueva Sociedad, 226, 67-85. Deare, C. A. (2008). La militarización en América Latina y el papel de Estados Unidos. Revista Foreign Affairs Latinoamérica, VIII, 3, 22-34. Esquivel Triana, R. (2016). The Colombian Air Force and the Cessation of the Internal Conflict. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 377-401. Jaime, Ó. (2004). Sobre Terrorismo global, de Fernado Reinares. Araucaria, 11, 146151. Kan, P. R. (2012). En que nos estamos equivocando con respecto a México. Military Review. Malamud, C. (2009). La crisis de la integración se juega en casa. Nueva sociedad, 219, 97-113. Pion-Berlin, D. (2008). Militares y democracia en el nuevo siglo: cuatro descubrimientos inesperados y una conclusión sorprendente. Nueva Sociedad, 213, 50-63. Rivera Paz, C., & Degregori, C. I. (1993). Peru 1980-1993: Fuerzas Armadas, subversión y democracia. Redefinición del papel militar en un contexto de violencia subversiva y colapso de régimen democrático.
Seguridad y Defensa en el Contexto Hemisférico Jesús Alberto Ruiz Mora1
1 Coronel (RA) es Jefe de Asuntos Internacionales del CREES, Magister en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra. Ph. D en Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid. España.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
22
El fenómeno globalizador abrió una brecha en las fronteras, que estimuló el flujo de factores económicos, comerciales y culturales, pero también la proliferación de agentes criminales; en este contexto, el Hemisferio Occidental desde el 2001 se ha considerado como una de las regiones más pacífica. (Índice de Paz Global). Las dinámicas de las relaciones internacionales al mismo tiempo que alcanzaron nuevas formas de integración global, también generaron la polarización por lo que no contribuyen de la mejor manera a la lucha contra el flagelo del crimen transnacional. Las amenazas de crimen transnacional están creciendo en la región, mediante la acumulación de espacios favorables a sus intereses (político, económico, social y de control territorial), lo anterior en el contexto de tres escenarios: 1. Dialéctica de seguridad y las amenazas 2. Multilateralismo 3. RR.II y Derecho Internacional A su vez que implica tres dimensiones: • Política • Jurídica • Estratégica La compresión de estas amenazas debe observar 23 variables que abarcan aspectos internos y externos, y que son aplicables en más de 163 países del mundo, entre las más destacadas: 1. El gasto militar, 2. Tropas en el extranjero 3. Tasa de homicidios 4. Población carcelaria 5. Potenciales ataques terroristas 6. Crimen organizado 7. Estabilidad Pol. y relaciones con vecinos 8. Desplazados por violencia o conflicto Los Fundamentos Legales Según la carta de Naciones Unidas: “Mantener la justicia y el respeto al derecho internacional, asegurar que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común. Practicar la tolerancia y la convivencia, unir fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacionales”. (Naciones Unidas) En la Carta de la Organización de Estados Americanos se enfatiza en que es necesario: “Lograr un orden de paz y justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la soberanía, la integridad territorial, la independencia y la seguridad del Continente”. Instancias Hemisféricas En la 1ª CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MIAMI, DIC. 1994, se pacto para el Desarrollo
23
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
y la Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sostenible en las Américas, en relación a los siguientes aspectos: • Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas. • Condenar el terrorismo en todas sus formas y combatirlo conjunta y firmemente en cualquier parte de las Américas. • Nos uniremos en la lucha contra el consumo, producción, trafico y distribución de narcóticos, el lavado de dinero y el trafico ilícito de armas y sustancias químicas precursoras. En la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias (2012), se planteó la posibilidad de: “Fortalecer el sistema de cooperación hemisférica para prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional… mediante mecanismos de apoyo al fortalecimiento de capacidades nacionales… para enfrentar dichas amenazas de manera concertada aprovechando las experiencias y recursos disponibles de las redes, los organismos y los mecanismos existentes.” Los mandatos de seguridad hemisférica aprobados en la tercera cumbre de las américas hacen referencia a la Conferencia Especial sobre Seguridad para elaborar criterios comunes en materia de seguridad internacional y resumen aspectos relacionados con mejorar la transparencia y responsabilidad de las instituciones de defensa y seguridad; seguir fomentando un mayor grado de confianza y seguridad en el Hemisferio; Terrorismo, delincuencia organizada transnacional, problema mundial de las drogas, corrupción, lavado de activos, tráfico de armas, pobreza extrema y exclusión social, desastres naturales, VIH/SIDA y otras enfermedades, deterioro del medio ambiente, trata de personas, ataques a la seguridad cibernética, accidente durante el transporte de materiales potencialmente peligrosos, posesión y uso criminal de armas de destrucción masiva por terroristas. El CMDA es una reunión política multilateral de carácter internacional que: Incrementa la colaboración e integración, y contribuye desde el ámbito de la Defensa y Seguridad, al desarrollo de los países miembros. Es la principal instancia del Sector Defensa en el hemisferio, centrada en el debate, análisis e intercambio de experiencias sobre “Temas de la Agenda”, surgidos de la propuesta del País Sede y del consenso entre sus miembros en una Reunión Preparatoria. De los principios escogidos resaltan los siguientes: Medidas para el Fomento de la Confianza Mutua Operaciones de Mantenimiento de Paz Desastres naturales, medio ambiente, búsqueda y rescate Desminado y minas terrestres antipersonal En la XII C.M.D.A. PUERTO ESPAÑA T y TOBAGO, OCTUBRE DE 2016 La agenda de esta edición giró sobre los temas de seguridad y defensa en un entorno internacional de cambio, la evolución en el rol de las fuerzas armadas y la política de cooperación de defensa y seguridad en el hemisferio, comenzando por la asistencia humanitaria.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
24
En la QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS MISPA celebrada en Lima, Perú 18 al 20 de noviembre de 2015 se acordó: 1. coordinación y cooperación para prevenir la delincuencia, la violencia y la inseguridad 2. datos e información para el diseño y ejecución de políticas públicas de prevención de la delincuencia, la violencia y la inseguridad 3. adopción del documento final: “recomendaciones de lima para la prevención de la delincuencia, la violencia y la inseguridad” Rasgos de las Amenazas Factores desestabilizadores Por el concepto de soberanía los Estados son territoriales. Sin embargo por la naturaleza de sus intereses el Crimen es transnacional. Desarrollo: Económico, Cultural, Comercial, tecnológico, social Transnacionalización del Delito Esta materializado en multinacionales del delito. Comisión de ilícitos en otros Estados. Delitos que tienen efectos en varios Estados Evaden la justicia y se refugian en otros países Zonas grises para el desarrollo del crimen organizado trasnacional (paraísos fiscales y penales) VENTAJAS PARA EL COT Y TERRORISMO 1. Escaso control de lado y lado 2. Antagonismos desconfianza Política 3. Corredores de movilidad 4. Líneas de apoyo logístico 5. Apoyo de sectores de la población RR.II. Hemisféricas Debilidades en la coordinación de políticas. Las RR.II. en América Latina en la actualidad no contribuyen de la mejor manera, a la lucha contra el flagelo del Crimen Organizado Transnacional y el Terrorismo transnacional: • • • • •
Contexto Geopolítico Derecho Internacional Corrientes Ideológicas Intereses Nacionales Proliferación de Alianzas
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
25
• Doctrinas políticas Antagonismos 1. Empleo de la Diplomacia secreta 2. Exceso de diplomacia pública 3. Planes politizados 4. Agendas ideologizadas 5. Agendas Centralizadas La mayoría de las conferencias regionales se basan sobre medidas de fomento de la confianza y la Seguridad. Paradójicamente todo ese entramado de propósitos resulta infructuoso, en la medida que los esfuerzos son aislados
Conclusiones Las nuevas amenazas a la seguridad provienen de actores no estatales estas crecen por la falta de estructuras gubernamentales sólidas para afrontarlas; es necesario revisar los convenios internacionales de cooperación y de construir los instrumentos del DD.II, ya que muchos de ellos son inadecuados para hacerles frente con eficacia. Vulnerabilidad de los estados deriva de las siguientes condiciones: 1. Estrictamente sujetas a los protocolos diplomáticos 2. Agendas inadecuadas 3. Relaciones antagónicas 4. Esfuerzo principal los campos económico, comercial 5. Descuido de las fronteras Los acuerdos comerciales necesitan de compromisos en el nivel político y de seguridad articulados para afrontar las amenazas nuevas. La Seguridad multidimensional no puede ser efectiva, mientras la cooperación no sea multinacional.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
26
Bibliografía Aravena, F. R. (1996). Williamsburg:¿ Un giro definitivo en las relaciones hemisféricas de seguridad?. Estudios Internacionales, 139-164. Aravena, F. R. (1999). Argentina, Brasil y Chile: integración y seguridad. Nueva Sociedad. Aravena, F. R. (2003). América Latina: en la búsqueda de la gobernabilidad, la seguridad y la defensa. FLACSO-Chile. Bonilla, A., & Moreano, H. (2007). Conflicto internacional y prevención en los Andes. Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe, 129. Cardozo, E. (2006). Brasil y Colombia en la Agenda de Seguridad de Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Friedrich Ebert Stiftung Venezuela, 1-34. de Defensa, M. (1996). Declaración de San Carlos de Bariloche. FASOC, 11, N1-3. Paz, C., & en las Americas, S. (1998). La seguridad hemisférica a fin de siglo: el nuevo concepto de seguridad hemisférica cooperativa. Tapia, G. G. (2003). Desafíos y dilemas de seguridad en América Latina en la post Guerra Fría. Estudios Internacionales, 23-44
II. Derecho Internacional: las conductas delictivas de las organizaciones de crimen transnacional y terrorismo
Retos jurídicos en relación a las amenazas de seguridad en el orden internacional Jean Carlo Mejía Ph.D1
Objetivo: Analizar dentro de la perspectiva del Derecho Internacional las conductas delictivas de las organizaciones de crimen transnacional y el terrorismo
1 Ph. D en derecho de la Universidad del Externado de Colombia (2016), una especialización en derecho administrativo de La Universidad Militar Nueva Granada (2000). Especialista en seguridad y defensa de la Escuela Superior de Guerra (2004) y pregrado de La Universidad Militar Nueva Granada en Derecho (1999).
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
32
Los retos jurídicos en respectó a lo que se considera amenaza en el orden internacional, perfeccionando sobre ello y teniendo en cuenta el trabajo que se ha venido haciendo en foros nacionales e internacionales, surge la siguiente pregunta ¿En realidad el problema es de lo jurídico, es de lo político o tenemos un problema más allá de eso? Es un problema grande de la postmodernidad y se hace referencia al tema de la confianza. En un mundo más seguro, informe de la ONU (2003) indica que “Vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes que no podían haberse previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, como el terrorismo nuclear y el colapso del Estado por una combinación fatídica de pobreza, enfermedad y guerra civil” (p.3), estamos de hecho reconstruyendo muchos de los conceptos. Un problema grave es que no tenemos claros ni siquiera los conceptos primarios. Por ello, enmarco la siguiente agenda de presentación: -Un contexto que he denominado necesario entre el miedo y la experiencia. El problema es jurídico político. -Exceso normativo, múltiples agendas y muchos intereses. Solamente en la subregión hay trece agendas de seguridad y defensa diferentes, ¿Cómo entonces lograr consensos para actuar? Las amenazas no necesitan de la ley para actuar. -Conclusiones que van dirigidas en propuestas sobre el ¿Qué hacer? Un elemento aplicable para la discusión. Lo que caracteriza la hipermodernidad en la actualidad en el fin de la confianza, ¿Cómo proveer seguridad, cuando no se cree en nada, ni en nadie?, esto es algo que no lleva a muchísimas reflexiones. Se destaca un tema muy importante, un profesor de la Universidad de Maite dice lo siguiente, “muchas personas se sienten inclinadas apoyar individuos demagogos que les prometen un cambio” pero cuando lo miran más de cerca, no solo el gobierno, la gente no creen en las corporaciones, no cree en los bancos, no cree en la iglesia, no creen en el sistema de salud, no creen en nada que sea grande y complicado, la gente está perdiendo la fe, veo que es porque en los últimos 40 años hemos visto un crecimiento enorme en la inequidad, que vienen de estas instituciones, estamos viviendo una crisis en la democracia, es decir, una crisis abierta donde no hay contrato social la fundamentación del estado liberal. La palabra más utilizada en el año 2016 fue <<post-true>> (post-verdad), y este sencillo aparato con unas redes es capaz de generar tanto pánico, zozobra, miedo y terror en segundos, empezando por el miedo frente a los actores de perdida y los que sustentan lo mínimo de la convivencia diaria. Las redes son una gran oportunidad, pero también son un espacio para generar miedo, el miedo se convierte en agresión y los Estados siempre van dos pasos atrás. No en lo jurídico, sino en las decisiones inminentemente políticas y para alcanzar consensos, así que la post-verdad se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos tienen menor peso que los discursos emotivos o creencias personales, por eso estamos nuevamente viendo los fanatismos, los populismos y demás, y entre su
33
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
mezcla los nacionalismos, lo cual se traduce en ciclos nuevos, pero que ya hemos vivido con muy poca conciencia, de ahí la importancia de los procesos de memorización. Veamos cifras, vivimos en la región con el CASCI más antiguo del mundo, es el CASCI (conflicto armado sin carácter internacional), cual el colombiano, la guerra en Colombia se acabó frente a un grupo, pero la guerra continua contra el ELN y lo que hoy se denominan GAOS (grupos armados organizados) que cumplen los requisitos del art.1 del acuerdo de ginebra. Por lo tanto, sigue el conflicto armado sin carácter internacional en Colombia, que en términos de ciencia política no de derecho, es un conflicto armado interestatal de carácter regional, extra-estatal e internacional. Lo mismo sucede con el termino justicia transicional, el orden se llama justicia transicional, justicia dela transición o justicia para la transición y con lo que menos tiene que ver es con justicia desde el punto de vista del derecho. Son medidas políticas, “no hay nada más político que la guerra, salvo la paz”. Y Foucault menciona “la política es la extensión de la guerra por otros medios”. La subregión más violenta del mundo sin guerra <<el triángulo del Norte>>, región con múltiples agendas sobre de seguridad y sin política hemisférica sobre el tema, no hay una política hemisférica, entonces podemos tener normas, pero tenemos unos problemas grandísimos: la fuente de origen normativo, entonces una cosa piensa UNASUR frente a las nuevas amenazas y otra cosa piensa la OEA y otra cosa piensa la ONU, lo cual genera muy poca confianza en ciertas instituciones, las subregiones del mundo con más desconfianza frente a las instituciones. Remilitarización de la seguridad y securitizacion de la sociedad. Después de acabado, los gobiernos militares, dictaduras, regímenes autoritarios, pasamos a tener democracias y muchas transiciones militares o reformas militares, que generaron el espacio de inseguridad que hoy tenemos, lo cual remilitariza la relaciones, es decir, utilizando a los militares en temas inminente de seguridad ciudadana y por el pueblo exige a los militares y muchas veces repudia a los policías, por los escenarios ligados por la corrupción, es decir, el militar da más confianza, lo cual ocasiona problemáticas, porque si yo habituó a utilizar militares en temas de seguridad ciudadana al largo tiempo se va a sufrir el mismo fenómeno que con la policía. Por otra parte, Latinoamérica se convirtió en el escenario principal para el tráfico inmigrante, otro tipo de delito, no es extraño ver en países como México, Colombia y Venezuela, sirios, iraquíes, paquistanies, chinos, tratando de entrar a los Estados Unidos. La corrupción galopante en el sector privado como nunca antes, porque todo el mundo habla de la corrupción en el sector público, pero la política criminal por ejemplo de los Estados Unidos y Canadá se interesan en perseguir los crímenes de cuello blanco, recuerdan ustedes la ciudad preferida de Al Capone Chicago, dos de los últimos gobernadores del Estado en la cárcel, es decir, complejos sociológicos y en el distrito sur este de Chicago no entra todavía la policía, como no entraba en la época del Al Capone. En el año 2007 capital de Illinois (Springfield) una corrupción galopante y de ahí tenemos un problema muy grande.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
34
Y ahora míremelo desde otro lado, porque uno a veces ve la vida de una forma y dependiendo de ciertos contextos e información. Mire lo que dice Pinker en una columna “The Wall Street Journal” en el 2011—“La violencia ha descendido por miles de años y ahora podemos estar viviendo en la era más pacífica de la existencia como especie” y uno dice como así y todo esos problemas que se anuncian. La reducción de la violencia no significa que todos los problemas humanos se vayan a evaporar mágicamente y que los conflictos vayan a desaparecer, toda la concepción de Johan Galtung sobre conflictologia, a lo que se le llama paz negativa y paz positiva únicamente significa que no van a derivar en batallas con tanques e intercambios de artillería como ocurría en el pasado y en parte de ello es cierto, piensen ustedes lo que le genero a los Estados Unidos en sus proyectos de aviones CC-22 de superioridad aérea, el tener que mantenerlos sobre las tropas de tierra apoyando y no tener la capacidad de sostener y apoyar, y que hicieron volver a coger sus aviones A-10 actualizarles toda la aviónica y colocarlos para que pudieran permanecer en un tiempo lo suficientemente largo para apoyar las tropas en tierra. Esto también es cíclico desde el punto de vista de las asimetrías de la guerra, pero más estadísticas, hoy en el mundo existe más riqueza, expectativa de vida y democracia eso también es cierto y ese es el otro lado de la moneda, por ello, cabe la posibilidad que para el año 2030 se acabe la pobreza extrema en el mundo. Al principio del siglo 20 la expectativa de vida global era de 38 años, hoy la expectativa de vida que tenemos es de 70 años, por ello se están quebrando los regímenes de pensiones, la mortalidad infantil para 1900 era del 19.5%, ahora está en el 3.69%; América Latina se convirtió en la primera región en suprimir el sarampión en los años 70´s con solo 2´000.000 de muertos, lo cual para los decisores es problemático, para el verdadero liderazgo. En el libro <<Continente Oscuro>>, dice “La Europa del siglo 20, promediando los años 30´s contaba con los modelos fascistas, comunistas y democráticos, mirados casi como iguales, incluso con algo de desdén hacia los democráticos” y miren la crisis por la que está pasando Europa, en los años 80´s en América Latina el 90% de los Estados tenían dictaduras, hoy todo se ha reinvertido, según Pinker y retomando a Norbert Elías en el libro El proceso de la civilización antes de la creación de los Estados 15% de la personas morían violentamente. Hoy las muertes violentas en el mundo son del 3%, después de 1945 el porcentaje de muertes violentas es menor del 1% de acuerdo con Pinker, esto tiene mucho que ver con las normas y específicamente con los convenios de Ginebra de 1949. Hoy hay menos conflictos armados en el mundo, no obstante el problema Sirio porque las guerras mutaron, hoy son guerras asimétricas de cuarta y quinta generación evolucionando el pensamiento del oficial de infantería de marina Lin que prescribe todas estas guerras de cuarta generación, de acuerdo con el profesor Eddis desde hace 5000 años desarrollamos cerebralmente una capacidad de acumular información relacionada con todo lo que genera peligro que se superpone a la información sobre seguridad y oportunidad, eso es fundamental en manejo de temas de seguridad, tenemos una predisposición posiblemente hacia lo negativo ¿Por qué? porque nos mantiene bajo el esquema de supervivencia, lo que es positivo no lo miro como amenaza, frente a la amenaza yo no activo mis generadores de respuesta.
35
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Los estudios sobre predisposición a la negatividad argumentan que tenemos una predisposición posiblemente al respecto de la negatividad, entonces de acuerdo con dicho contexto el problema es jurídico o político, respecto a cómo enfrentar las nuevas amenazas, desde la antigüedad decía “queréis conocer un país corrupto, reconócelo en la cantidad de normas que tiene”, entre más normas todo se complejiza, crece la incertidumbre entre múltiples agendas y múltiples intereses políticos. Sin bien es cierto, se acabó la guerra fría en gran parte del mundo, hoy tenemos un bipolarismo jurídico-político a nivel eminentemente ligado a las amenazas, tenemos una primera agenda político- jurídica con una eminente visión decisoria a nivel político mundial: la lucha contra el terrorismo internacional, hoy luchamos contra el terrorismo internacional y no hemos sido capaces de definir que terrorismo internacional. Recuerden ustedes la gran paradoja de la corte penal internacional, “durante el siglo 20 existieron dos propuestas de creación, una propuesta dirigida por el Reino Unido, para quitarse de encima el terrorismo extremista sionista en palestina en virtud de que los grupos terrorista más reconocidos en la época era el irgún y el externo y la comunidad internacional le dijo NO, no hay un consenso sobre lo que es terrorismo y después viene la propuesta de Trinidad y Tobago en 1989 ante la ONU, para crear una corte penal internacional que persiguiera el narcotráfico y tampoco logro un consenso político en el mundo. Hoy como saben ustedes bien, ni terrorismo ni narcotráfico se persiguen por la corte penal internacional. Tenemos una convención interamericana sobre el terrorismo, luego de los hechos de septiembre del año 2001, la cual fue totalmente morigerada con una intervención de la comisión interamericana de derechos humanos en septiembre de dicho año, en donde se dijo con toda claridad “en el continente se puede perseguir el terrorismo, pero se tiene que perseguir respetando el derecho internacional de los derechos humanos” y eso desde el punto de vista de las fuerzas armadas y de la policía tiene unos problemas grandísimos en pedagogía y didáctica sobre el uso de la fuerza, que se mezclan con problemas políticos relevantes de satisfacer a la sociedades respecto a por ejemplo: el gran poder de fuego que tienen las organizaciones que son multi criminales, transnacionales y organizadas. Para esto existe un derecho internacional penal, lleno de delitos que están establecidos bien sea en la convención de pared en el año 2000 y en otros instrumentos en Viena y otros instrumentos subregionales en Buenos Aires en el nivel de Mercosur. Y una lucha contra el narcotráfico que tiene más oscuros que claros, ya saben ustedes en el foro de la Naciones Unidas vienen las grandes discusiones sobre si la guerra contra el tráfico de estupefacientes y otras sustancias han sido exitosas o no y la cooperación judicial y policial, tenemos grandes problemas de homologación, inclusive de lenguaje a nivel de uno de los foros, como por ejemplo renga que es la reunión de autoridades específicas para discutir ciertos puntos de cómo combatir este tipo de violencia, y por otro lado no tenemos otra agenda eminentemente política aunque se le disfrace de jurídica, es decir, muy seguidamente se habla de Foucault conforme a la visión de resoluciones de las Naciones Unidas para crear tribunales, como en el caso de la antigua Yugoslavia, quiero recordarles que los campos de prisioneros no desaparecieron, sino que volvieron en Bosnia, en Serbia y que el genocidio más reciente de Europa se remite al año 1995, más de 8.800 seres
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
36
humanos varones, niños bosnios murieron por el hecho de ser musulmanes, lo cual tiene una indicación grandísima en términos de globalización de esta agenda y es que nosotros no podemos dejar por fuera la jurisprudencia de estos tribunales. Ya lo saben tribunales mixtos, Sierra Leona, el último instalado en Kosovo y el último que esperamos que entre a funcionar pronto Colombia. Nuestro sistema de justicia transicional en virtud de la terminación de las hostilidades con la FARC es propio un sistema mixto, hasta tenemos jueces a nivel amicus curiae que son internacionales. Generar una justicia paralela para resolver los problemas de la tierra en virtud ante la justicia colombiana siempre resolvió los problemas de la guerra como si viviéramos en un país en paz, la negación de la guerra en Colombia fue política no jurídica, recuerdo muy bien los asesores norteamericanos, franceses, suizos, ingleses que durante varios años nos dijeron negarle el soporte jurídico-político a los militares para que puedan utilizar el DIH, es una trampa de largo plazo, porque si yo no puedo hacer uso del DIH estoy diciendo que acá no hay conflicto armado, estoy imposibilitando inclusive las operaciones militares ofensivas, cómo explicar en tribunales internacionales, el día de mañana ya sea de derechos humanos con responsabilidad estatal, ya sea una corte penal internacional o ante la jurisdicción universal operaciones militares ofensivas tipo BETA, código BETA de bombardeo cuando se decía que no había conflicto armado, o es que yo bombardeo cuando no hay guerra. Esto afirma su alineamiento político, porque las norma allí están y argumentan claramente: reconocimiento de jurisdicción “los conflictos armados existen por factores objetivos, dados en unas normas, no porque alguien diga políticamente si existe o no”, pero muchas veces sabemos que es al revés, políticamente dicen algo y las fuerzas publica, fuerzas armadas y la policía terminan adecuándose al discurso político y ello es gravísimo desde el punto de vista del uso de la fuerza y de la responsabilidad del Estado o la responsabilidad del quien está encargado de usar la fuerza.
37
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Benito, L. E. A., & Rodríguez, C. J. F. (2010). Consumo e hipermodernidad: una revisión de la teoría de Gilles Lipovetsky. Anuario filosófico, 43(2), 325. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2) Camp, E. V. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-24 González, J. E. E. Nuevos aportes para el análisis de conflictos sociales: Propuesta de un Modelo de Análisis en 360º grados Dromi, J. R. (2005). El derecho público en la hipermodernidad. Universidad Complutense-Facultad de Derecho-Servicio de Publicaciones: Hispania Libros Elias, N. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica Jelsma, M. (2003). Las drogas en el sistema de la ONU: la historia no escrita de la Sesion Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (Ungass) sobre el problema mundial de las drogas, Amsterdam, The Transnatonal Institute. Penalva-Verdú, C. (2003). El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. Ramírez, M. B. (1991). Derecho internacional público. Universidad Nacional Autónoma de México. Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas
Amenazas del terrorismo Islámico en la región
Threats of Islamic terrorism in the region Michael McMahon (c) Ph.D 1
1 Doctoral Candidate in Public Policy and Administration, Homeland Security at Walden University. Masters of International Affairs, International Security Studies and Latin American Studies, Columbia University. B.A. in History and Business, Hofstra University. Dean of the College of Special Operations and Professor of intelligence and Strategic Studies in the Joint Specials Operations University. Former Deputy Director of Intelligence at Special Operations Command – Central (SOCCENT) and Deputy Director of Education at the U.S. Air Force Academy.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
40
Good morning. I have some slides, but I will start talking before I go through the slides. I teach informally, I’ve been a professor for a while, so if you have a question raise your hands, stand up, you can stop me then and I will answer your questions, because I don’t plan a full hour, I would like to leave time for a conversation as we move forward. And I’d really like to do is sort of set the scene. Of course it’s a little intimidating following the conferences of a lawyer and a political scientist, but I will do my best. But if you want to set the scene, I see this talk a bridge from yesterday to tomorrow, because I have been doing some research in cybersecurity or what I prefer to call cyberspace activities and operations, because cybersecurity or cyber warfare becomes a term that some people don’t see, but cyberspace activities and operations are easier to handle. You are going to talk about it tomorrow. Unfortunately I will have to fly back to America tomorrow, I’m meeting with a commander in another event, so I apologize. I will start with the impact of 9/11 in the United States. We can discuss the impact elsewhere, but it was an extremely important event in the United States. I was stationed in New York as a professor in 9/11. My home was less than a mile from Ground Zero. I worked on the Kyle while it was still on fire, so 9/11 is personal to me, this conflict is personal to me. And it has been 16 years ago. In America that is a long, long time; people forget, they still forget. But as for security professionals I don’t think they have forgotten. I wanted to emphasize that because that caused the United States national security enterprise to change. Not completely, but it did. And it also made the US to change its priority. General Pagan talked yesterday about the challenges, and one of the great questions that came up to the audience was is: why don’t we just fix this? And the problem is that the United States national security enterprise sees threats in a form that includes radical Islamic terrorists as well as rising powers in the pacific as a greater national security threat. We don´t have to agree but we have to do what they decide, because as you know the civilians control the military. That is important to understand that by no means it diminishes the importance of the challenges that we have in this long discussion. And I purposely shortened my talk time because I thought that discussion and dialogue is very important. And the questions that came out of what do we do and how do we address this is the fundamental question. As for the rise of terrorism I would like to emphasize another point that John made —and he did not pay me to make these comments— was that terrorism is not just radical Islamic terrorism. Terrorism has been around for thousands of years as the previous discussion talked about. Violence has been around for thousands of years, and we have this tendency to overinflate those, but radical Islamic terrorism killed over three thousand Americans in a day. That cannot be ignored, and they have not stopped presenting a threat to the United States and —I will argue you— to a large part of the world. And the last piece is we split considering another question that came up yesterday. The
41
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
United States —and it was also the previous discussion; these notes were written last night, not this morning— particularly in the United States there is a sharp distinction between law enforcement, criminal actions, judicial actions and the US military. There’s actually a law that was passed in 1876 —the Posse Comitatus Act that prevents the US military from conducting law enforcement activities, except on certain occasions or in insurrection. Thus the United States tends to think of these criminal networks whether they are transnational or not as law enforcement problems. And I brought up 9/11 as an example of the risk because prior to 9/11, as it came up in the previous conversation, the United States considered terrorism a criminal act. After that we realized they were both a criminal act and an act of war. And we have struggled with that as we have gone forward. So there is no easy answer to these problems; I’m just giving the American perspective which is: our political system is unlikely to bridge that gap very quickly. It’s a fundamental part of how we deal with security problems, internal and external. So I just present it as a perspective to not say it’s better or worse, as Major General Nagata, my commander in SOCCENT, said: “it is what it is”. So don’t fight the problem per se, understand the problem and how do we deal with it as it goes forward. Other part of my talk today where I want to set the scene is that regarding convergence. In some ways what I will talk about convergence will be the same, but in some points I think it might differ a little bit. At this moment I do want to talk a little bit about changing organizations. It came up in the last discussion and questions earlier in these seminars. Changing organizations is very hard to do. It’s easy to say and it’s very hard to do. If you come up with a very simple change and try to implement that in any kind of bureaucratic organization —and this is party what my dissertation is on—, how do you effect change in a National Guard or the reserves to address this irregular hybrid-convergent threats when they are funded by the military Department of Defense for fighting essentially conventional wars. It’s a very hard thing to do. I’s a challenge we are all facing, buy I think that’s why understanding convergence and how it affects national security is a critical element. I was happy to come to talk about it. I’m going to keep these as opening comments in mind as we move forward because I think they apply to all the slides in this discussion. I’m going to focus on radical Islam from a global perspective. I have just finished two years working about it in SOCCENT’s (Special Operations Command Central) which is focused in the Middle Eastern, where we have some wars going on. I arrived at the Command on second July, 2014, when they weren’t sure if Baghdad was going to fall. ISIS was at the gates at that time. Then we had about 60 to 70 people helping the Iraqis defend the city. As we went along, one of the discussions was: what kind of war are we fighting? We Americans tend to cut up the world in areas considering national states, and we like
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
42
43
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
to deal with things in state-to-state function. So we have “wars in Yemen”, “wars in Syria”, “wars in Iraq”, wars in Afghanistan”, “insurgency war going on in Egypt”. So everyone thinks we have wars in five, six or seven wars, and I eventually said: “no, we have really one big war”. That’s what I call the “Great Middle Eastern Civil War”. Because this is the conflict. There are subsections of that war. But if you start approaching from the macro-perspective it changes how you approach it, it changes how you think about it, It changes how you end up getting regional partners. I think that’s very important. So how you define a war matters. Now, as for Latin America, they asked me to talk about ISIL or Islamic State —it has different names—, but basically I just call it the Islamic State, because I consider it a State. Even though the United States does or does not it’s my perspective. It has a government, it has a security force, it has social services, it has taxation, it has a legal system, although there might be reasons for which it could not be considered a state: it’s not a good state, it’s a state we are fighting. Nazi Germany was a state and fighting Nazi Germany was a good thing. I use the term state and I don’t use the term evil. So how do you combat them? You can ignore them, you can appease them or you can fight them. This is my background and my perspective on this, so some of this is bringing the last two years that I fought, I retired in September 1st and I started working at the University on the twelfth of September, and I am happy to go back to work because the war is not over. When you are thinking about it, if you have any Islamic community within your country, the question is: how big is it? What’s the degree of marginalization? Deprivation? And again: if you are doing analysis it has to be honest! Are they marginalized within your country? Are they deprived? If that’s the case, do they consider you a legitimate government? —We will talk about legitimacy as it goes forward— Are they related or affected by lack of effectiveness in the legitimacy of the state? Is the State effective? And the real question is, from an analysis perspective, what degree of penetration of extremism is there? And it gets to a point where it’s not just Islamic extremism. Is there any extremism in there? Are there criminal groups that are trying to counter states? Because as we talked yesterday, creating that space where these transnational organizations, these insurgencies or terrorist groups, whatever their motivation, provide space for other groups that could get involved with them, and then, what are they going to do? And going back to the penetration of extremism, is there a history of radical terrorism in the Islamic State? That’s the key as it goes forward. I’m going to give you a few maps. This is from the PEW Research Center in the New England area. They do research on lots of different topics, but they are actually looking on religions and religion development and distribution. What I want to call your attention on, and look at this, is that many people think of the Middle East and Islam, and as you know and you can see on the map if you didn’t, almost a billion Muslims live in the Asia-Pacific region. The four largest countries are: Indonesia, Pakistan, India and Bangladesh. We tend to think of India as Hindu country but about fifteen percent of its population is Muslim. The Middle East has 300 million Muslims and the Sub-Saharan Africa has about two 250 million.
It’s concentrated in an area from the North of Africa and West Africa to a degree into South and South East Asia. And these numbers can be somewhat misleading, because if you look at them they are by region. In some or most of these regions they are a minority of the population; but in certain countries they are majority. For the purpose of this conversation they have sizable minorities in both countries and in some regions of those countries. You just started talking about safe havens and areas of influence and dominance, but in the macro level this is how it’s distributed. And I do want to point out the difference between Europe, North America and the Caribbean and Latin America. Look at the relative population sizes. When you look at the rough population of Europe then you will see that (as shown in the slide) 43, 44 or 45 people is about ten to twelve percent of the population. So it’s a sizable minority whereas in North America, if you include Mexico, that is a relatively small population, it’s less than one percent in the United States and in the other countries it becomes significantly less than one percent. In Latin America and the Caribbean it’s even smaller. So in these parts it’s not a sizable population. This is a scattergram design that shows the way that population is distributed. The key
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
44
45
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
takeaway there is that in the Middle East you have Egypt, Turkey and Iran. Those three make about 80 million each and they make up about two thirds of the Middle Eastern population. The other one that is no frequently noticed is Nigeria, which has about the same population as Egypt. This is the distribution of the Islamic population as we move forward.
Putting these two maps together emphasizes the disparity where the bulk of the population is shown in the map on the right but most of the conflict is in the map on the left.
But when you start looking at victims murdered and killed in terrorist attacks by ISIL the distribution pattern varies significantly. So ISIL is effective in conducting its wars and killing people through terrorism, insurgency and counterinsurgency —because ISIL is fighting a counterinsurgency and a counter attack as they move forward, and they are losing it. The point is that this distribution of fatalities and attacks is focused on the Middle East, North Africa and in the Niger-Nigerian where Boko-Haram is leading most attacks.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
46
47
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
It gets to my discussion of what kind of conflict are we talking about. Is it an anti or counterterrorism campaign? Is it a counterinsurgency? Or is it getting involved in a civil war? And the type of war matters as we start to think about this conflict. It matters from your perspective because if it is an attempt to create a global chaotic place as some of the propaganda says the you need to very worried about it. If it is truly a Middle Eastern North African civil war, and that’s emphasizing that all wars are not religious but socio-economic-political conflicts, about power and economic power, and when you look at this conflict at this conflict and the distribution of fighting, then you will see that it is focused on the Middle East. It’s a Middle Eastern War from my perspective, with a branch that is going out into West Africa. Now, that branch into West Africa is worrisome because ISIL has been propagating its vision of what it is to do, and Boko-Haram is an allied organization with the Islamic State. It is not really a part of the Islamic State. They don’t have command and control, they don’t have significant interaction, but the success of the ISIL in the Middle East has pushed Boko Haram to ally with it, primarily for propaganda purposes. But it also justifies, since they are using the same justification of violence against other folks. What’s also important, I think though, is where these conflicts are, where is their distribution. And this takes us back to the type of conflict. In the Middle East, here in that box on the map, these fights are primarily within the Islamic community. They are intra-Islamic community fight. When you get outside that box and you start looking at southern Philippines, Boko Haram and other regions like parts of the borders of India, to a certain degree, you are looking at inter religious conflicts. They are fighting against Christians and animists in Africa and they are fighting against primarily Hindus in India. So the types of conflict shift a little bit on the margins or where they find the margins. If you notice on this slide up here, these are what are frequently called in the media “lone wolves”. It’s the individuals that have just chosen to do something. I don’t use that term anymore, because these individuals aren’t just deciding to do something. They are getting influence, they are getting guidance, they are getting instructions, so they are inspired to be free, but they are to a degree commanded and controlled. They go back to the Islamic region, get trained and then come back. So they are regular combatants within those regions. But the scale and the amount of that violence is different.
As general Nagata said: “terrorism is not a new conflict, it’s not a new problem. This was in the last 45 years, 45 years of terrorism, and as you can see it’s pretty much across the globe. We have a fair share in this region, we have a fair share in the eastern and western parts of the United States, throughout Africa, east Africa, and many of those spots are not Islamic areas. That terrorism is not Islamic terrorism. But if you fast forward to 2015, the distribution narrows quite quickly.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
48
49
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Question: Yes, it’s something more that you spoke about. To quote you saying “you are never going to win unless you know what you are fighting”. And I think we all need to know what we are fighting. In the enemy says their intent is to create a global caliphate, why will we not take them at their word, that is ridiculous, and their attacks are criminal! Just today, in Mindanao, in southern Philippines they are killing people, not in a fight over economics, or power, but it is a religious war. They have found and killed Christians in the streets, and their fighting continues today; in Egypt, Coptic Christians are being killed for no other reason than their religion. This is a religious war, and it’s a global war; and yes, there are versions in Africa, in Libya, and you cannot say they are jostling for power, but you need to take the enemy at their word. In my view, for the folks in Latin America —and I think we disrupted an attack in Brazil before the Olympics, it’s not a question of “if”, it’s a question of when it’s going to occur in Latin America, and I will just offer that for everyone to think about.
So, as the previous speaker’s discussion said, Yes! Outside of regions of conflict things are pretty good. —You can download this information from START, this multi-institutional terrorism tracking organization. You can just google START and it comes up: Global Terrorism Data Base—. I just want to emphasize that there is a shift, and that shift has occurred in the last ten to fifteen years. And it’s important to know that Islamic terrorism did not start on 9/11. It goes back to Al Qaeda. The Islamic State in Levant came out from the Al Qaeda movement, which is a globally focused organization, not regional. That’s one of the things that ISIS said: we are not going to wait for conditions to create a caliphate, we are going to create an Islamic State now. Are there any questions as we go forward on the outline of the threat and where it’s focused?
Answer: Thank you sir, it’s a big point. I still go back to my statement that religion maybe a motivation, but the people who are running this organization, they want to be in power. So, that’s what is motivating the foot soldiers, what their tactics are maybe so, but I will argue you even the attacks in Egypt and the attacks on the Copts are really an attack ultimately against the Egyptian elite because they want to seize control. I know you have an answer and that’s really a matter of agree or disagree, but I really do think it’s about that this group of people that are leading some of these insurgency terrorist organizations want power. Now we can argue whether they are going to be successful, but I agree with the same about Al Qaeda, when people said we don’t know what they want, but they were in war against the United States well before 9/11. They attacked the World Trade Center in 1993. So, on that point I say yes. Well I was trying to get to this from the Latin American perspective and I’ll jump ahead. It’s: I agree with you. You better be prepared for attacks, but what kind of attacks will these be? That’s the questions, and that’s what I was talking about: the difference between what0s happening in North America and Europe and Australia, what’s happening within the zones od open conflict or war. I will argue you two different types of theaters of the same global campaign. Counter response from the same person: …with the same objective. Whether you are killed in England by someone with a machete or a car, or you are killed in a battle in Mosul, there’s no difference, you are dead. The objective is the same. They want to kill non-believers. It’s in the Koran.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
50
Answer: But I do want to emphasize that even within the Islamic community that’s a minority perspective. And that is important. Thank you sir. Is there any other question? Question: What’s your recommendation to fight these groups? Is there a difference between counterinsurgency and counterterrorism? Sometimes we think about these groups as terrorists, so we use counterterrorism tactics, but is that the proper way to fight these groups? Or do we need to understand this problem from the logic of counterinsurgency, which was the problem in Iraq that is exploding right now? I think there’s a confusion between these two concepts, counterinsurgency and counterterrorism. In these cases, what’s your opinion about it? Answer: Excellent question. I will argue you a fundamental question, and it goes back to the previous conversation. The answer is: it depends. It will depend on where you are fighting that campaign. What the British are going to do in London is going to be very different that what the government of Iraq wants to do in its major operation campaign to retake Mosul and reestablish the government supremacy in Iraq. Buy when they win, that doesn’t mean they won, because the problem is they did that before and that’s why we are talking about internal components of this. The main part of the government in Iraq is a Shia dominated government, supported, interestingly, you know, by the United States and Iran, to suppress this Islamic insurgency global caliphate desire. That’s in Iraq. In Syria we are not aligned with Assad, who is a Shia sect leader who is suppressing the Sunni uprising, but there is too a genuine Sunni uprising coming out from the Arab spring over the pressure of the Assad regime, and there there’s the Islamic State trying to seize power. So, in those cases, that is either counterinsurgency, political counterterrorism within the areas that you control. Every time there’s a major push in Iraq we can almost count the hours or the days till there’s a significant car bombing going off behind the lines in Baghdad or Fallujah because that is an asymmetric attack they are trying to get behind it. So, it’s counterinsurgency primarily with counterterrorism as a second focus, in that battlespace. In London, Texas or Brazil I will argue you it’s more counterterrorism, because they do not have the mass to do it. They may have subareas —this is where I think this conference really helps us start thinking about this, as gangs as criminal organizations start to take
51
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
control of territory or they are creating what I’m calling microstates. Yesterday someone talked about there are no borders within these transnational crime organizations. Yes, there they are, with their supporters scattered across the region. Now you have these substate entities and some substate areas that the government may have lost some or a significant degree of control. If those areas come inside with a significant Muslim population now you can have a different dynamic as it starts to shift, as it goes forward. I think that the percentage of Muslim population doesn’t get to that degree. As for the degree of violence, the ability to leverage a population, which is what you need in an insurgency, is not going to exist. It’s different in parts of Europe and the Islamic world. That’s what I was trying to say, not that their goals weren’t a global caliphate, I’m confident they will not achieve that for the same reason they didin’t achieve it from their arise in the years from 700 to about 1000 or 1100; because there going to be a counter response to that: other people’s ideologies, religions or independence are going to say no. Now, if we keep tied to the perspective that this is going to expand globally, that’s a big imprecision. I’m an intelligence officer so I tend to be a pessimist, but on this I’m not overly pessimistic. It’s a possibility and you’ll get it into my conclusions, so I apologize if my conclusion is not what you expected, but if there is a probability of radical Islamic terrorist attacks in Latin America, the degree is shifting up from terrorism to insurgency to answer your question, but I thing that probability is relatively low. People may have different perspectives and I love to learn where I’m wrong. Did that answer to your question sir? It depends on the type of conflict that these groups are waging, because they are waging different types of conflicts in different places, maybe for the same goals, yes, and that maybe the motivation for many of them, but the execution changes, they depend on the local conditions and their set of population. Question: There is human and drug trafficking in Latin America. Since some Latin American and Caribbean countries have Muslim population, how do you see that many of those people come and install in these countries? And regarding Colombia specifically, will some people that come from Venezuela fleeing from the Maduro regime, trained by Iranian people, pose a threat regarding the Islamic radicalism? Answer: Absolutely. And that goes back to an earlier statement related to my final paper in my master’s degree which was on the use of military force to counter drug trade, it was
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
52
in 1996. And I started with absolutely no. I just don’t think it’s a good idea, you know, the whole idea of corruption, and the risks to the military. You know, they may not do everything well, but it handles corruption to a very to a pretty good degree. But when I did my research I came to the conclusion that your question just answered, which is if narcotraffickers and illegal immigration forces can use this transportation lines so can terrorists. My answer with you is that even though the trend is not zero, it’s also not greater than 90 percent. So that threat will be some of those lone wolves inspired type attacks, but as for having weapons of mass destruction it’s probably not their strategic plan. Does that answer your questions? Yes, they easily use those ones. And I will get to the diaspora, to a degree, that we were talking about in Latin America, in the next slides. Question: Professor McMahon, you were talking about lone wolves and lone-wolf terrorism, and I do differ in a certain issue because you were talking about that most lone-wolf terrorism activists are becoming Muslims. But there’s an example that differs from that perspective. For example Anders Breivik in Norway, who is a right-handed lone-wolf terrorist and does not have any link to religious issues. So, from another perspective it’s not a question but a counter argument because lone-wolf terrorism, as it has been studied by a lot of people, do differ in the sense that it does not basically have religious issues. They may have political or economic issues. So, from that perspective I do differ, and I you argue you that lone-wolf terrorism is a new perspective on Islamic fundamentalism. Answer: It’s an excellent point and so the previous conversation, which is: how do you define the problem set? Is the problem religious? Is it socio-economic? Is it political? Is it psychological for some of these folks? I think the key there is that when there’s an individual like that your statement is absolutely correct. But when you start looking at networks of people getting together to do it, then we can still discuss what’s the socio-economic motivation, what’s the political marginalization, there are other factors, but now you have a network, now you have a group, and that takes us back to the issue of crime versus war. And I argue you: once you start getting into networks, you are starting to get into a potential war. They still can be criminal, but Al Qaeda was at war with the United States. The challenge was that the United States did not have a war with that organization, so we treated it like a crime. Is that a fair response, sir? Ok. Good discussion! Now I want to talk a little bit about another point. They use the concept I think more within the state itself, but ISIL is effectively doing things as a state. They are not political
53
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
in the traditional sense but they are effective. What I could argue you is that ISIL could be considered a criminal state, but I think it’s important to know about the rise of the Islamic State in the Levant, Syria and Iraq. Is there an association with existing organizations? With existing terror organizations, existing insurgency organizations and former regime elements within Iraq? And when you put any of those together then they are a sort of hybrid type organizations. Some of Saddam Hussein’s supporters were marginalized within Iraq by the Shia-dominated government in Iraq. They are Sunni, and therefore they lent expertise and resources to the Islamic State. That’s one of the reasons they are so wildly successful. They also very successful in areas that were Sunni-dominated. And as soon as they got other areas that were Sunni-dominated they managed to consolidate their presence. The Shia militia and the remnants of the Shia-dominated Iraq army can hold along in certain areas, but they would not and could not fight in the Sunni-dominated areas. So, now were back to the Sunni versus Shia conflict —to a degree, since I don’t want to oversimplify— because what’s also important, and it goes back to your questions about motivations, is that you can’t take ethnic and tribal perspective out of these conflicts. So this threat is incredibly complex, and I apologize if I conveyed simplification earlier, that’s not what I was trying to do but to place it in this global context before it comes. I agree that they are coming, they will come, but the point is just to what degree. Taking the example in Iraq, they were very successful in a Sunni population. Will they be successful in a Shia population in Brazil or a Lebanese Sunni population somewhere else? Some say yes. I’m not sure it’s very likely to work. I used to tell some generals in a brief every day that I have an acronym: ICBCW, which means I could Be Completely Wrong. So, if I tell you that I’m absolutely right I would fully invent that. I remain somewhat skeptical for these reasons that we are talking about. Now, I think the interesting phrase is this one: when the state collapses, not if the state collapses. The Islamic State is going to be defeated primarily by conventional military forces that are going to recapture the territory of Northern Iraq and potentially the areas of Mosul and the areas in Syria. The question put in a Middle East perspective and not nationally is how does that play out within those countries, because there Kurds and Turks involved in the situation. But from a global perspective, will the Islamic State go underground? Some are convinced they will. Just like when Al Qaeda in Iraq was compressed it ended up not dying, and the reason it didn’t die is that there are elements of this population that support
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
54
55
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
this radical extremist ideology. And as they start getting involved they will be there. So now, from your countries’ perspective that’s the analysis you need to do. I could not do it for the entire region. So if you are looking for this, should start looking at it and see if they are marginalized or politically isolated as it goes forward.
Bibliography Bagley, B. M. (1988). The new hundred years war? US national security and the war on drugs in Latin America. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 30(1), 161-182. Castañeda, J. G. (2006). Latin America’s left turn. Foreign Affairs, 28-43. Fukumi, S. (2016). Cocaine trafficking in Latin America: EU and US policy responses. Routledge. Gulmohamad, Z. K. (2014). The Rise and Fall of the Islamic State of Iraq and Al-Sham (Levant) ISIS. Global security studies, 5(2) Hakim, P. (2006). Is Washington Losing Latin America?. foreign affairs, 39-53. Østergaard‐Nielsen, E. K. (2001). Transnational political practices and the receiving state: Turks and Kurds in Germany and the Netherlands. Global Networks, 1(3), 261-282. Shelley, L., & Lee, M. (2007). Human trafficking as a form of transnational crime. Human trafficking, 116-137. Seelke, C. R. (Ed.). (2010). Latin America and the Caribbean: Illicit drug trafficking and US counterdrug programs. DIANE Publishing. Skutnabb-Kangas, T., & Fernandes, D. (2008). Kurds in Turkey and in (Iraqi) Kurdistan: A comparison of Kurdish educational language policy in two situations of occupation. Genocide Studies and Prevention, 3(1), 43-73. Norton, A. R. (2007). The role of Hezbollah in Lebanese domestic politics. The International Spectator, 42(4), 475-491.
Redes Financieras del Terrorismo. Un estudio de caso sobre el sendero luminoso General (r) Augusto Álvarez Torres1
1 Profesor principal y asesor de educación durante más de 12 años de la Escuela de Inteligencia y del Ejército y la Escuela Superior de Guerra del Perú, así como catedrático del Centro de Altos Estudios Nacionales. Es Licenciado en Ciencias Militares, con maestría en Maestría en Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo de la Universidad Alas Peruanas. El General Álvarez es egresado de la Escuela de posgrados de ciencias políticas de la Universidad Ricardo Palma y becario del CHDS William J. Perry de Washington perteneciente a la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
58
En esta oportunidad, demostraré la convergencia entre rede financiera, terrorismo y sendero luminoso, de igual forma, aclaro que Sendero Luminoso no hace referencia a la lucha por la libertad, a la lucha por los pobres, nunca ha sido y nunca lo va a ser y lo sustento bajo su accionar (acumulación de dinero, bienes y una serie de cosas), que los catalogan como un grupo de delincuentes organizados o terroristas, no los denomino insurgentes, dado que el termino insurgencia es apoyado por la constitución, aunque cabe aclarar que, se le denomina insurgencia, cuando un grupo de personas se enfrentan contra un gobierno de facto (un gobierno que no es elegido por el pueblo o un gobierno que es apoyado por fuerzas extranjeras). Sin embargo, en el Perú el concepto de insurgencia se conoce bajo el término de subversión, en donde un grupo de personas se levantan contra un gobierno constituido legalmente, con el fin de derrocarlo e instaurar una ideología radical. Frente a ello, se puede denotar que existe una incongruencia o incomprensión en relación a lo que se entiende por insurgencia, exceptuando a Perú y México, los cuales no “reconocen” la expresión insurgencia en su vocablo. Las deportaciones de inmigrantes ilegales, la crisis en Venezuela, el narcoterrorismo, la violencia y el narcotráfico en la zona Andina, casos líderes en América Latina; de igual forma, la corrupción, el comportamiento combativo de Corea del Norte, los Estados Unidos y la OTAN, el acuerdo nuclear, China, Rusia, etc.; hacen parte de un mismo marco, el cual hace alusión al siglo de la incertidumbre donde las amenazas y los conflictos se catalogan por su complejidad. Conforme al desarrollo de dichas amenazas y conflictos se instituye el crimen organizado y el terrorismo, pero para que ello funcione se debe tener previo conocimiento de lo que se conoce como un bróker, es decir, se dice <<bróker>> a un individuo o institución que tiene la función de facilitador o tramitador. Acorde al tema, el tramitador es el punto crítico de las redes ilegales, de igual forma una red ilegal se constituye bajo el marco de liderazgo, una base de apoyo logístico, un Staff (Estado Mayor), patrocinadores (financiamiento de redes ilícitas, armas y tecnología). La complejidad e impacto que se da a través del crimen organizado es tan relevante en algunos países que ha logrado tener mayor importancia que el mismo Estado. Los países en la región con mayores flujos financieros ilegales en América Latina son México, Brasil y en tercer lugar Venezuela. Dicho esto, Perú por primera vez entra en la lista negra de los 85 países, donde la mayor cantidad de dinero de organizaciones criminales transnacionales se blanquea o se lava, lo cual se manifiesta conforme al aumento de casinos, casas de cambio y hoteles. Aunque Perú ha intentado mitigar dicho fenómeno, sus acciones no han sido determinantes para darle un fin, sus esfuerzos por develar y debilitar dichas organizaciones radican en el fortalecimiento de la unidad de inteligencia financiera. Pero surge un interrogante relevante frente a ello, ya que es necesario saber ¿Cuál es el elementó que evita que esto avance?, es decir, que impide que el Estado entendido y conformado a través de organizaciones y demás, confronte de manera efectiva a estas estructuras delictivas. El elemento clave se traduce en <<corrupción>>, un elemento constituido en un plano
59
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
general, es decir, afecta no solo a Perú sino a todos los países. El Informe Anual del Departamento de Estado sobre el tráfico ilícito de drogas y el lavado de dinero en el mundo, enviado por el congreso americano del de 2016 incluye a seis países de Latinoamérica más en la lista (Cuba, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras y Nicaragua). El departamento de estado advierte sobre este mercado negro, haciendo énfasis al que se realiza en Cuba, con el fin de que se tomen medidas frente a ello y se presente un informe financiero transparente. Conforme a ello, datos pertinentes dan cuentan de este mercado negro, es decir, en el Perú 2´900.001 millones de dólares fueron lavados durante la fecha (2016) y 42% la mitad de ello, hace parte del narcotráfico, en consecuencia, se incrementan mercados no tradicionales como: comercio de madera, productos falsificados y piratería, los cuales se “establecen” bajo el marco de lavado de dinero. Por otra parte, Bolivia y Venezuela junto a Birmania son criticados fuertemente como países que han fallado en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico, como resultado se crea una serie de convenios que abren paso al avance del terrorismo y a las bandas criminales. De igual forma se denota el crecimiento de las disposiciones internacionales, (letra muerta que nadie cumple), en ejemplo Bolivia es catalogado como el tercer mayor productor de cocaína en el mundo. Sendero luminoso: narcotráfico, crimen organizado y minería ilegal, tramitadores, organizaciones terroristas, ¿convergencia?, sí, unión también. Pero, además cuestiones como la corrupción, el lavado de dinero, narcotráfico, crimen organizado y demás, son redundantes en América Latina, lo cual ha creado como objetivo principal de los Estados, agendas gubernamentales con énfasis en el desarrollo de iniciativas que hagan frente a dichos fenómenos, conforme al respeto del marco legal, del marco de acumulación financiera, de la unidad de inteligencia financiera y la fuerza pública. De igual forma, dichas cuestiones han instituido e incentivado la cooperación entre América Latina, promoviendo principios de prevención, investigación, sanción y represión, proporcionando relevancia a las fuerzas armadas como actor principal para hacer frente a grupos promotores del narcoterrorismo, conforme a ello, se busca de forma analítica la creación de una estrategia en relación al papel pertinente de las fuerzas armadas, es decir, debe ser congruente el accionar de dichas fuerzas con el contexto a tratar, para así generar respuestas efectivas. Cabe resaltar, que lo anterior se da bajo un proceso de entendimiento suscitado por la experiencia y el respaldo de un marco legal, que permite un mejor accionar. De forma aclaratoria, es pertinente resaltar que <<sendero luminoso>> hace referencia a un negocio “rentable”, pero que promueve el accionar delictivo y crea una red compuesta por diferentes actores, que no permiten dar una respuesta efectiva a las problemáticas, lo que proporciona un contexto complejo de tratar. Como se menciona anteriormente, la corrupción es un factor relevante que ha dado cabida al sendero luminoso y no ha permitido contrarrestar sus dinámicas, por ello y en conclusión, una solución factible a dicho
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
60
panorama se entabla en unión, en trabajar unidos, de forma transparente y eficaz para obtener un resultado favorable, es decir, al menos de que se trabaje en forma conjunta e integra, cuestiones como el crimen organizado y demás seguirán prevaleciendo en el sistema, atentando contra las políticas de seguridad y defensa, por lo tanto, los esfuerzos por contrarrestar dichas cuestiones deben ser físicos (defensa interior, fuerzas armadas, policía nacional) financieros e ideológicos, político, ejecutivo, legislativo, etc. Y un ejemplo, de cómo Perú ha tomado conciencia de trabajar de manera conjunta, radica en la creación de la multi-agencia (Plan Costa Norte), lo cual hace alusión a la fuerza de tarea conjunta, presidida por la marina contra el contrabando de combustible que proviene del norte, contra la intervención de motonaves llenas de pasta básica y contra la pesca ilegal. Además, ministerios, fuerzas públicas, fuerzas armadas, fiscalías y demás, también hacen parte del trabajo contiguo entablado en el Plan Costa Norte.
61
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo. (2002). Más allá de las fronteras: El nuevo regionalismo en América Latina. IDB. Del Olmo, R. (1994). Las relaciones internacionales de la cocaína. Nueva Sociedad, 130, 126-143. De Pensamiento, R. C. D. C. (2012). Siguiendo la ruta del dinero en Centroamérica: lavado de dinero y sus implicaciones en la seguridad regional= Following the money trail in Central America: money laundering and its implicationes in regional security. Gamarra, E. (2004). La democracia y las drogas en América Latina y el Caribe. La democracia, 245. Garzón, J. C. (2010). Narcotraficantes, carteles y otros demonios: violencia e ilegalidad en México y Colombia. Serie Policy Briefs, 10. VELÁZQUEZ-MARTÍNEZ, M. D. L. Á., MORENO-SÁNCHEZ, E., & RIVEROHERNÁNDEZ, M. Terrorismo y narcoterrorismo, las nuevas tecnologías para fortalecer sus estrategias y sus efectos en la sociedad. ciencias y humanidades, 80. Shelly, L. (2005). El financiamiento del terrorismo. Revista de Análisis Jurídico Urbe et Ius, (4). Linares Hamann, J. E. (2008). Redes criminales transnacionales: Principal amenaza para la seguridad internacional en la posguerra fría. Revista Criminalidad, 50(1), 371-384.
Panel: Amenazas del terrorismo islámico en la región
Moderador: Francisco Javier Díaz Participantes: Carlos A Patiño Ph. D (C.P)1 Rafath Ahmed Ghotme Ph. D (R.G)2 T.C Carlos Aqueveque (C.A)3
1 Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia, Magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia, y Licenciado en Historia y Filosofía de la Universidad Autónoma Latinoamericana. También es miembro de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política. El doctor Patiño ha sido director de la Unidad de Medios de Comunicación de ese mismo claustro, y asesor del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Militares de Colombia. También ha sido profesor e investigador de la Universidad Nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia, la Escuela Superior de Guerra, y miembro de consejo en la Universidad de Binghampton en el estado de Nueva York, Estados Unidos. Actualmente es director del Instituto de Estudios Urbanos, IEU, de la Universidad Nacional de Colombia. 2 Internacionalista, Magíster en Historia, Doctorando en Historia, Profesor Asociado e Investigador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Investigador del Centro Colombiano de Estudios Árabes, Analista en temas de política internacional en diversos medios de comunicación. Ha sido investigador y docente del Centro de Investigaciones de la Facultad de Estudus Estratégicos y Seguridad de la Universidad Nueva Granada, sobre islamismo político y relaciones de poder en el medio oriente, la configuración del poder el sistema internacional contemporáneo, Globalización y la historia de las relaciones internacionales de Colombia, siglo XIX. 3 Oficial de la policía de carabineros de Chile, Especialista en Inteligencia Policial con experiencia en análisis y la investigación de expresiones del fenómeno del terrorismo a nivel nacional e internacional. Graduado de la academia de ciencias policiales, tiene una licenciatura en Análisis de Inteligencia Estratégica de la Universidad de Chile y en Análisis Político de la misma universidad. Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Andrés Bello.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
64
R.G Un saludo cordial para todos, y en estos 5 minutos iniciales seré lo más concreto posible, mi tesis varia entorno a si se constituye en una amenaza o no la presencia de grupos islamistas en América Latina y particularmente en Colombia, hay que partir del supuesto o de la pregunta de si hay presencia o no, la primera pregunta básica, y si la hay ¿constituye una amenaza existencial?, real, pero antes de eso voy a contextualizar que son grupos islamistas, los grupos islamistas en mi concepto se dividen en tres categorías: islamistas moderados o islamistas liberales; islamistas salafistas; islamistas yihadista Como primer punto, cuando uno hace referencia el término islamismo no se refiere al islam como religión, islamismo por el contrario se refiere al uso de la religión como una ideología con un fin político, eso es lo que quiere decir en términos muy elementales islamismo. Por supuesto la mayor parte de grupos islamistas tienden a transfigurar y tergiversar la religión con fines políticos , bueno ya ustedes saben ninguna religión tiene , en que parte de la biblia , o la Torá o el Corán , se promueve la violencia , no , no se promueve, en teoría toda religión es pacifista , entonces cuando yo digo que se tergiversa o se manipula la religión con fines políticos una de las principales consecuencias , es justamente esas decir que la religión legitima la violencia o el uso de la violencia , dicho esto , si el islamismo es una ideología política que es típica del mundo árabe musulmán, las tres categorías que se refieren de la siguiente manera : el islam moderado o el islam liberal , es aquella tendencia de aquellos grupos en el medio oriente en el mundo árabe musulmán , que quieren llegar al poder pero instaurando regímenes siguiendo las pautas o las reglas políticas establecidas. Esto es bueno que lo tengas en cuenta porque básicamente lo que buscan estos grupos es llegar al poder pacíficamente , el ejemplo quizá más conocido es el de la hermandad musulmana , seguramente les es familiar, recuerden ustedes que en Egipto ,llego al poder la hermandad musulmana en 2002 , y fue derrocada por un golpe militar , un año después por el actual presidente de ese país en mariscal Al de Fatah Al Sisi, ese es un típico caso de islamismo liberal moderado , ahora , si tienen querer una verdadera dimensión de cómo funciona el islamismo moderado en la vida real miren el gobierno de Turquía es un típico caso, el de Erdogan. No se trata de instaurar un Estado Islámico, de hecho sigue siendo un Estado secular o semi secular, es conservador en lo social y liberal en lo político. La segunda categoría del islamismo es el islamismo salafista, el salinismo quiere decir, salaf y salaf en castellano se traduce como pureza, purificación, básicamente son movimientos puritanos, por si quieren hacer la analogía con los movimientos cristianos puritanos o afines, los islamistas salafistas, si quieren instaurar un Estado islámico puro, por supuesto hablando de modelos ideales, pero en general , quieren instaurar un Estado islámico, pero sin recurrir a la violencia , si quieren un ejemplo , en Egipto también hay un ejemplo de salafistas, el partido de la luz . Y la tercera categoría son los islamistas yihadistas, la Yihad siempre ha sido muy mal tergiversado en los medios occidentales, Yihad quiere decir simplemente lucha , una lu-
65
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
cha interna , por ejemplo, un musulmán que luche en occidente por no dejarse permear por influencias occidentales , o legítima defensa en el derecho islámico, pero los únicos yihadistas lo que hacen es justamente, usar la violencia para legitimar el cambio político, son islamistas yihadistas en el sentido en que quieren una revolución violenta un cambio violento. ¿Cuál es el principal ejemplo de islamismo yihadismo en el mundo contemporáneo ¿el Estado Islámico y Al qaeda, muy bien ese es el primer bloque de la presentación mía. En segundo punto, es el siguiente, cuál de estos grupos opera o tiene influencia en América Latina?, a decir verdad yo me atrevería a decir que eventualmente ninguno, por ejemplo la república islámica de irán el partido Hez bola, dentro de cual categoría caben?, la segunda. Entonces la república islámica de Irán el hez bola iraní además de su socio del Congo, el hez bola libanes, tienen presencia en América Latina y Colombia, vayámonos entonces a la triple frontera, Paraguay Brasil ,Argentina, o Colombia y la Guajira, en Maicao hay una colonia de libaneses , ósea seguro hay presencia islamista y yihadista en América Latina, es que al qaeda tiene vínculos con las FARC, seguros?, pues la verdad, cuando decomisaron el computador en ecuador de Raúl reyes, que las FARC habían tenido vínculos con Gadafi en Libia. En conclusión mi tesis es que, no hay una amenaza real o existencia de grupos islamistas tal como se acaban de definir en américa latina o Colombia, y la principal prueba documental que tengo para decir lo que digo, es este documento especificado del departamento de estado del año 2003, firmado por el secretario de Estado del gobierno Obama el señor Jhon Carry, aquí está especificado: presencia en influencia en américa latina, de grupos afiliados a la red hezsbolá , con que miren la primera premisa, de la conclusión del departamento de Estado, ahora que este politizado? Puede ser, pero para mí es una prueba documental contundente, en el punto uno, reconoce que la presencia en irán es de preocupación, pero que irán ha fallado seriamente en llevar a cabo sus operaciones internacionales de apoyo al terrorismo en américa latina, ósea el propio departamento de Estado ya reconoció en el 2013 que estas actividades son virtualmente nulas y si la idea es generar políticas de seguridad o estrategia de seguridad, qué recomendar? Entonces yo, pueda que para mirar a Brasil, cuando parte a la siguiente tanda les quiero explicar en este mapa un curso de variables entre campus de refugiados en Europa, y vs campos de refugiados terrorismo, y se darán cuenta de muchas cosas muy llamativas. Muy bien le damos la palabra entonces , al profesor Carlos Patiño , un poco para confrontar la primera tesis del profesor Gotme quien dice que no hay realmente una amenaza seria y que no tenemos un riesgo serio en este momento, para que estos grupos islamistas puedan llegar a américa latina con todas sus huellas del terrorismo. Profesor Patiño: Buenas tardes, agradezco esta invitación y pues más que confrontar a Rafath yo quisiera plantear el asunto un poco más ampliamente, la pregunta no es tanto el terrorismo
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
66
en América Latina, sino que la pregunta hay que plantearla de una forma más diferente y es que rol juega América Latina en la transformación del contexto global contemporáneo, y eso da lugar a otras preguntas completamente distintas, y lo digo por lo siguiente, porque si planteamos la pregunta de cuál es el la presencia de la posibilidad de terroristas y de grupos islámicos en América Latina suponemos que hay un orden global estable, un orden global que está quieto, que no está moviéndose y que simplemente hay unos problemas que afectaría en América Latina; sin embargo el asunto hay que plantearlo absolutamente al revés por una razón de fondo, por qué estamos haciendo una descomposición acelerada del orden internacional contemporáneo, un dado al final de la 2GM, que se crea con base en la victoria de los países aliados y se suponía que a la cabeza de ese orden de forma muy contundente se encontraban los EEUU. Lo que hemos ido viendo es que a lo largo de los últimos 20 años los EE.UU ha tenido por acción o por omisión erosionando su posición en el poder global y esto se ha acrecentado de forma más contundente con el retorno de rusa al orden geopolítico, esto es claro a partir de la guerra de rusa con Georgia, en agosto de 2008, una guerra sustancial para entender el mundo contemporáneo y adicionalmente ha venido sucediendo algo pues lo que hemos visto a los largo de estos últimos 7 años por ejemplo, la guerra de Irak de Afganistán, con todo lo que podamos decir, desde mi perspectiva y la perspectiva de muchos analistas solo guerras erróneas en la perspectiva de mantener un liderato global o de ser capaz de mantener en el orden internación. Luego viene un hecho que es importantísimo y es un hecho de perdida de esa gran parte del liderazgo y es cuando el presidente Obama había planteado en el marco de la guerra en Siria ,que si se usaban armas químicas, obviamente habría una intervención militar directa contra Bashar Al Assad, hubo armas químicas independientemente de quien las haya utilizado sin embargo los EE.UU no intervienen y sucede algo que es muy importante Rusia, pasa a ocupar un papel de liderazgo careciente muy importante que Putin ha construido de manera detallada desde el año 1999, recuerden cuando Putin es nombrado primer ministro, luego encargado de la presidencia y luego encargado de la presidencia con la renuncia de Helsinki. Todo este asunto tiene efectos que son muy importantes y uno de los efectos claves es que los Estados musulmanes han aparecido en el orden internacional como jugadores de primer nivel, y quiero plantearlo de esta forma para hacerme entender, hoy estamos globalmente frente a una disputa en el orden musulmán, entre arabia saudita e irán, y una disputa que tiene guerras intermediarias , en el caso de Siria por ejemplo , es una disputa ,por qué la guerra de siria tiene muchos elementos, pero uno que se podría poner sobre la mesa es que la guerra de siria, es una guerra entre arabia saudita e irán, igual que es la guerra en Yemen, o en cualquiera tensión en Egipto, Arafat decía ahora que los hermanos musulmanes llegan al poder de forma pacífica, hasta el punto que Mohamed Morsi fue el primer presidente electo, pero esto abre la puerta a regímenes que van islamizándose como el de Turquía lo que Arafat llama los islamistas liberales ,que ahí habría mucho que discutir y el cortejo de la república islámica en Egipto, algo que arabia saudita
67
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
pretendía no permitir o no aceptar y es lo que de alguna manera el General Al Sisi que no es mariscal, después del golpe de Estado retornara con un patrocinio muy importante al día siguiente al que dio el golpe de Estado, recibió 14000 quinientos millones de dólares de las monarquías del golfo, al mes que pasa el golpe de estado recibe otros 14000 quinientos millones de dólares y bueno todo este escenario , quiero pasar rápidamente en estos escasos minutos, llegamos a la disputa de hoy, las monarquías del golfo contra Qatar, que descubre además un elementos muy importante las fluidas relaciones de Qatar con irán que profundamente molestan a arabia saudita y obviamente como esas fluidas relaciones de Qatar, van marcando una transformación de ese ámbito geopolítico. Hasta el punto de que ha quedado la duda de si Arabia Saudita es una especie de cliente geopolítico de los estados unidos, o por el contrario arabia saudita tiene vida geopolíticamente propia y EE.UU. empieza a ser funcional a los intereses geopolíticos de arabia saudita. Qué tiene que ver eso con nosotros? Al principio les dije que nada , entre otras porque América latina en general siempre se ha sentido y comportado como una región marginal en el contexto global, por dos razones de fondo que son importantes , una de ellas por que América latina se supone es la esfera de influencia inmediata de los Estados Unidos ,es decir es su ámbito hegemónico es su ámbito hemisférico y es su ámbito de influencia inmediato , sin embargo esa influencia hegemónica de estados unidos en América latina se ha venido erosionando , desde la implosión dicho de otra manera, EE.UU. no ha prestado la suficiente atención que requeriría para mantener a América latina como una esfera de influencia creciente ,dentro de eso , quizá el caso más evidente, fuertemente documentado con relaciones diplomáticas, ventas de armas , intercambio de información e inteligencia ,es la reconstrucción de las relaciones estratégicas de Rusia en América latina y como esa reconstrucción de relaciones estratégicas tiene uno de los componentes más interesantes , y es que Rusia termina reconstruyendo desde el año 2006 a hoy un triángulo estratégico que involucra a Venezuela, Cuba y Nicaragua y obviamente ese triángulo resulta ser estratégicamente clave entre en lo que además hay incluir las relaciones estrechas con Bolivia, recordaran el caso de cuando Bolivia entrega la política antidrogas, y tiene esta disputa con la DEA del presidente evo morales y obviamente a esto para darle un espacio antidrogas importantísimo obviamente a Rusia a lo mismo que va a suceder en Nicaragua. Posteriormente se produce la entrada masiva de China en américa latina que entra primero con inversiones en asuntos agropecuarios e infraestructura negocios muy fuertemente , pero con una agenda geopolítica clave y obviamente sobre esto viene la entrada de países tan exóticos como Turquía Arabia Saudita , Irán o el mismo Qatar, en el caso de Colombia ha habido ya dos visitas oficiales al Estado Colombiano ya uno de esas hace pocos años, el gobierno colombiano se comprometía a abrir la puerta entre otras para que Qatar creara una estación de Al Yasira en Colombia cosa que no se concretó y además de otra serie de negocios y aperturas importantes a esta zona , esto tiene que ver con la apertura de embijas de irán en América latina de Turquía etc.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
68
Todo esto lo pongo por un escenario que me es muy importante, los EE.UU. siguen siendo muy fuertes ,quizá más que en la guerra fría , pero no están en solitario en el poder global, y al no estarlo América latina está abierta a las ofertas geopolíticas, es decir América latina es un territorio a cualquier oferta geopolítica, pero los gobiernos de América latina entre algo tienen claro, a qué apuestan en ese contexto, entre otras porque estamos ante el fracaso geopolítico, muy importante que es el fracaso de Brasil, con todo respeto lo digo, Brasil se nos había presentado en los últimos 20 años como la gran potencia hegemónica subregional, claramente lo que hemos visto durante los últimos 5 o 4 años es la implosión de la promesa geopolítica de Brasil. En ese contexto América latina está abierta a muchas cosas bien, esto lo digo desde el punto de vista, global más clásico de las relaciones internacionales. Si uno fuera a plantearlo más allá frente a grupos irregulares o ilegales, hay que recordar, que en América latina hay presencia de miembros de Hamas de Hez bola o el hez bola libanes, o el iraní, etc. y ha habido diversos grupos que recordaran el atentado de la MIA por ejemplo en argentina que además tenemos fiscal asesinado y toda esta historia que es supremamente emocionante desde el análisis, pero que tienen elementos de connotación muy complicados. Que no tengan éxito no quiere decir que no están presentes y que no tengan éxito aunque estén presentando quiere decir que no tengan terrenos de abonamiento, y lo quiero plantear desde la siguiente perspectiva que es muy importante, en América latina es quizá donde el islam crece mínimos comparado con el áfrica subsahariana obviamente exceptuó el mundo árabe o la misma Europa donde el islam crece menos, pero se han presentado uno de los mayores índices de crecimiento de mezquitas en este contexto, bien .
69
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
musulmanes que aparecen Carlos Aqueveque: Gracias por invitarme a este panel, soy oficial de policía, así las cosa, el Islam es una religión que aglutina a millones de seguidores y que los radicales minoritarios, dicho esto quiero decir es que sin embargo pese a esta carácter la realidad demuestra es que el islam tiene una vocación marcada internacional, los atentados en Europa así lo demuestran esto tiene que ver con múltiples factores, tales como la globalización nos ha traído estos problemas , esto hace que esta amenaza en el campo internacional sea potencial que varía de país a país en función de múltiples factores, intereses geopolíticas, capacidad del Estado, etc. Sin embargo creo visualizar tres grandes amenazas, la primera tiene que ver con la posibilidad de que una célula de facciones radicales pueda efectuar un atentado, en nuestro territorio, como hechos que ya han sucedido en el año 92 o 94. En segundo lugar otra amenaza sobre América Latina, es la relación de que la posibilidad de que el ciudadano viaje a Siria o Irak, para ser parte del estado islámico, y esto supone un reto en el tiempo, de que esa gente que va a combatir, mañana puede volver y difundir este tipo de ideas. En tercer lugar otra amenaza a mi juicio es la posibilidad de que alguna célula pequeña empiece a auto organizarse , para que finalmente devengan en un grupo islamista.
Voy a saltar a otra cosa digamos importante en esta perspectiva pero es clave, frente al islam el mundo occidental tiene un problema de fondo que es supremamente delicado , el mundo occidental es la construcción de un orden internacional basado sobre el principio sobre los principio de los acuerdos de la paz de Wesfalia en 1648 que suponen al menos 2 o tres cosas fundamentales: una profunda separación entre política y religión, si eso es así partimos de que las constituciones son laicas y seculares y no estaremos de acuerdo en estar gobernados a partir del concepción de la ley religiosa, seamos violentos o no y ahí hay un elemento en esa diferenciación
Moderador: No llega aquí el terrorismo pero si hay un gran riesgo de que se incube aquí, en Venezuela, Nicaragua o la triple frontera, un tipo de terrorismo. Con el profesor Patiño estoy en desacuerdo en dos puntos fundamentales, teóricos e históricos, el profesor Patiño habló del orden mundial estructurado con raíces en la paz de Westfaliana pero es una posición densa , pero tal orden es en realidad un mito eurocéntrico, de hecho no creo la noción de Estados soberanos, fue una noción aplicado entre Estados europeos entre ellos mismos, el resto del mundo en el siglo XIX, y el resto del mundo no se rige en el principio de soberanía , aunque legalmente lo es, el mundo mundial no es anárquico, lo que ocurre es que el orden mundial es jerárquico, de estados fuertes sobre débiles y la soberanía se relativiza, el profesor Patiño dice que si bien no han tenido éxito eso no quiere decir que haya presencia, la presencia en américa latina se define en dos maneras, primero se hacen grupos para hacer actividades ilícitas pero no constituyen una amenaza a la seguridad de los Estados .
Y el tercer elemento, es que este está marcado por una profunda cultura de guerra civil laica secular, no solo de separación de la religión de lo político sino de la religión esta subsumida a la esfera de los privado .Mírese desde el marco de la república francesa o los estados unidos contemporáneo pero la religión es un problema privado no público, y las daciones de la vida política y de la concepción de la justicia de la perspectiva civil y pena, no puede ser pensada en términos de religión, y ahí hay un debate de fondo importante que hace que tengamos una distancia importantísima con esa serie de movimientos
El Coronel Aqueveque ponía énfasis en que la amenaza terrorista es producto de varios factores entre esos la globalización, pues bien, la amenaza islamista no es producto de esto, es producto de otros tipos de factores relacionados con la política exterior de varios países poderosos, como EEUU, ha llevado más de 20000 bombardeos desde agosto de 2014 hasta julio de este año. Y dentro del discurso se dice que los refugiados traen terroristas, pero se demuestra lo contrario, si atendemos a esa lógica son los mismos estados los que se crean las amenazas, el señor Santos tiene un afán casi sobrenatural
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
70
por ser miembro muy activo de la OTAN, pues bien voy a ser claro, si a estos grupos no les interesa América Latina, pues señor Santos no entre ahí. Las amenazas son creadas, esos Estados quieren preservar el orden, anárquico o jerárquico. Me toca hacer retaliación, el orden internacional contemporáneo es el que se crea después de la segunda guerra mundial , la idea del orden westfaliano tiene que ver con el elemento de lo secular , en américa latina no nos matamos por religión, sino por violencia, ni siquiera guerras internacionales por lo cual somos débiles en la guerra, ninguno de los grandes Estados tiene la capacidad de hacer una guerra que dure más de un mes. En este sentido el problema no es mirarlo como un problema en la región sino el papel de américa latina en el mundo., y américa latina es tierra de competición internacional en lo interestatal y no interestatal. Cuando uno se convierte, la defiende radicalmente. Como ven el tema de Venezuela, es cierto es que hay una relación formales e informales, el mundo islámico y América Latina, y el caso de Venezuela es interesante, creó una convivencia de iraníes en la vida de Venezuela, y eso es positivo o negativo, decir que hay es simplemente que es distinto y hay que ampliar la capacidad del Estado.
III. Ciberespacio: amenaza o medio
El Ciberespacio como zona de convergencia para generadores de inseguridad Steven Jones-Chaijub1
Objetivo: Desde la perspectiva de la configuración del ciberespacio como un escenario de convivencia e interrelación entre individuos, analizar los factores de inestabilidad global.
1 Negociador internacional con énfasis en relaciones internacionales EAFIT de la Universidad EAFIT de Medellín. Es Magíster en Seguridad Internacional de la Universidad de Warwick en Inglaterra, así como Magíster en Estudios Estratégicos y Especialista en Contraterrorismo de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) de Singapur. El señor Jones se desempaña como asesor del Ministerio de Defensa de Colombia y Docente Investigador de la Escuela Superior de Guerra.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
76
Generalmente cuando hablamos de ciberespacio se piensa que es un tema realmente complejo y se nos olvida que hay un componente básico que son las personas. En ese orden de ideas en esta presentación vamos a tener en mente una serie de preguntas que se irán desarrollando a lo largo de esta conferencia. Algunas de esas series de preguntas son: ¿Qué es el Ciberespacio?; ¿Cómo se utiliza?; ¿Para qué? y ¿Por qué? Entonces, ¿qué es el ciberespacio?; hay muchas definiciones para el ciberespacio, así como hay múltiples definiciones para el terrorismo. Desde el punto de vista académico se habla que es un reto ontológico, porque sabemos que es, pero nos cuesta muchísimo llegar a una conclusión de cómo definirlo. Desde el punto de vista académico, el ciberespacio es un entorno intangible, donde los individuos, así como las colectividades a las cuales pertenecen, interactúan para alcanzar diferentes intereses. Por otro lado, cuando nos hablan de ciberespacio, ¿a qué se refiere?, frente a esto existen muchas posturas. Hay una que dice que es una combinación de componentes donde las personas, la información, los softwares y las redes compiten. Hay otra aproximación que se escucha principalmente en Estado Unidos, que entiende el ciberespacio como unas capas. Nos dice que la primera capa es la física, que la conforma la infraestructura física, como las torres y los satélites; la segunda, es la capa lógica que es todo lo que no podemos tocar como la información y los datos, y por último, hay una capa social que son las personas, donde nos vamos enfocar. No podemos imaginar el ciberespacio sin el carácter de interconectividad, porque todo lo que influye son una serie de eventos no tangibles, que sobre todo se constituye en información. Todo lo que en el ciberespacio se mueve de alguna u otra manera termina siendo información valiosa, pero, ¿es valiosa para quién?, para los individuos que están detrás de los componentes electrónicos, todos quieren participar porque todos tienen computador o tablets. Los individuos que están al otro lado, como las comunidades de seguridad, también usan computadores y tablets y debe haber un momento donde todos nos encontremos en el ciberespacio. Obviamente los individuos no están solos, también hay grandes grupos que son las empresas, los grupos insurgentes y bandas criminales, son una serie de conglomerados sociales, una serie de conglomerados del individuo, por eso hablábamos en la definición de los individuos o las colectividades que interactúan y ahora vamos a saber cómo es esa interacción, donde influyen los intereses de cada uno. Para empezar ¿qué son los intereses en el ciberespacio?, para explicar esto daré un ejemplo muy sencillo. Cuando usted utiliza su celular para cualquier actividad como revisar su Facebook, por ejemplo, usted tiene un interés particular, el ocio, matar el tiempo, de informarse, entre otras cosas, lo cual demuestra que todos los individuos que están en el ciberespacio usando un dispositivo electrónico para hacer lo que sea, tienen una razón de fondo, que para ellos representa algo que es importante y es así funcionan los intereses.
77
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Los actores del Ciberespacio ¿Quiénes son los que están detrás de dispositivos como computadores, celulares, tabletas, entre otros? Se pueden clasificar en estas grandes nociones, por un lado, los estímulos que son las razones o formas en cómo estos actores utilizan el ciberespacio, básicamente lo que los motiva. Por otro lado, los modos que utiliza y por ultimo las técnicas y medios que utiliza como lenguaje que son un poco confusos, términos como spoofing, phishing, defacement, que es un dialecto que se escucha principalmente en la academia. • Los insiders son cualquier individuo que hace parte de su organización, que no necesariamente eligen, pero que a través de una serie de elementos hacen una serie de actividades, principalmente de filtraciones, porque no responde a su percepción de moral. Por ejemplo, Snowden es un Insider porque cuando a él lo incorporaron no pensaron que era un terrorista o un espía, simplemente en el proceso tuvo este comportamiento. • Los script-noobs y los script-kiddiees son los individuos que no tienen las competencias necesarias para desarrollar herramientas de hackeo y utilizan las de otros. Significa que yo cojo un programa para hacer hackeo, lo descargo y a través de ese programa hiero una serie de parámetros y causo una serie de efectos, la mayoría anónimos. Actúan principalmente en razón de pertenecer a un grupo, ser reconocidos o por curiosidad, más allá se interesan principalmente del efecto que su accionar cause. • Siguen los hackers profesionales, que son individuos con unas competencias técnicas supremamente avanzadas, por ejemplo, entran al sistema FBI. Por lo general, actúan solos o son la cabeza de una organización, son motivados por la ideología, por asuntos económico, su reputación y sus valores. 13:00 • Las empresas también son actores muy importantes dentro del ciberespacio, las usan para múltiples cosas legas, como la promoción. Pero también cometen acciones ilegales, particularmente el espionaje económico, que es un problema inmenso en el ciberespacio porque cuesta millones de dólares y por esto es que las grandes empresas invierten en el tema de la ciberseguridad. • Después vienen los terroristas y los insurgentes, respecto a esto hay una teoría apocalíptica que creará el caos dentro del ciberespacio, por la posibilidad de que una bomba atómica explote como consecuencia de una configuración del sistema, por ejemplo, y efectivamente es posible, pero es muy poco probable. Esto, porque las competencias técnicas que se requieren son muy complejas y los grupos insurgentes y terroristas no han demostrado esa capacidad todavía. Lo que, si han demostrado, es el uso del ciberespacio para hacer coordinación, reclutamiento y propaganda de su mensaje. Como ejemplo de lo anterior, están los videos del Esta-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
78
do Islámico, que tienen una calidad increíble desde el punto de vista de la edición, y todos lo comparten a través de las redes, convirtiendo al ciberespacio en un aliado para los terroristas. • Otro actor importante dentro del ciberespacio es el crimen organizado, que, si bien no tiene un mensaje particular todo el tiempo que transmitir, también tienen intereses en el ciberespacio. Lo utilizan para coordinar, para traficar armas, para traficar drogas, para comprar y vender, para conseguir información, entre otras. • Los hacktivistas es un término que a los Estados no les gusta reconocer, porque son una serie de individuos que utilizan el ciberespacio para proyectar por medio de la tecnología no un mensaje de terror, sino acciones que terminan vulnerando a los Estados. Por ejemplo, Anonymus que demuestra una serie de valores y posiciones frente al entorno, a través de acciones particulares en el ciberespacio. • Los Estados son los actores con más recursos en este medio, pero no son los más importantes, se des-estataliza el escenario, porque ya no es necesaria la concepción de Hobbes, donde el Estado es el actor principal, porque la capacidad de actuar en el ciberespacio va a depender de las competencias técnicas que tenga y un individuo cualquiera puede ser igual de bueno que un Estado. Interacciones en el Ciberespacio Para empezar, las interrelaciones ocurren cuando una serie de actores de encuentran en un entorno que es intangible para satisfacer una serie de intereses. En otras palabras, las interrelaciones ocurren cuando uno o varios usuarios o sistemas, responden a estímulos provenientes de otros usuarios o sistemas, generando así una dinámica continua de acción-reacción, no necesariamente instantánea. Lo anterior, significa que cuando yo estoy usando la maquina tengo un interés como, por ejemplo, comprar una camiseta. Para eso ingreso a una página web donde puedo realizar la compra y ahí ya hay un estímulo, porque con esta sencilla acción se generan una serie de cosas por detrás. Su página www.t-shits.com va a terminar yendo a los administradores del servicio de internet, al que maneja el dominio y así el sistema termina generando una respuesta a otros sistemas, para lo que usted al final pueda ver lo que estaba buscando. Es decir, el estímulo que usted causa tiene una respuesta recíproca, con la intervención permanente de los individuos. Se puede interactuar con los sistemas, es decir, sin tener un contacto directo o frente a frente con los otros actores, pero cuando estoy programando ese sistema voy reflejando mi voluntad, porque le digo al sistema en que momento tienen que hacer que y bajo que condición; esa voluntad es la que termina reflejando mi propio interés. Al final, el que compró la camiseta terminó en una relación indirecta con el dueño de la camiseta, a través del
79
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
ciberespacio, de esta manera le es satisfecho su interés. Ahora supongamos que al ingresar a la página web para comprar la camiseta y se ve todo normal, la camiseta que se quiere, pero detrás hay un actor ilegal, ya sea un hacker o un actor criminal, que manipuló el sistema para satisfacer su interés, que en este ejemplo es obtener el dinero de quien quiere comprar la camiseta, entonces, este actor genera un estímulo en el sistema de tal manera que la página se vea normal pero que tenga la reacción que yo quiero, eso se llama un website spoofing. Cuando usted pone una página web le hace ver una página web falsa, igual a la original y así es como los actores ilegales se integran en la interacción. En resumen, todos los actores legales e ilegales tienen interacciones directas e indirectas, a través de los sistemas o a través de ellos mismos. Las interacciones tienen dos componentes muy importantes: los efectos y los tipos. Los efectos son generados por las respuestas recíprocas y se constituyen en toda la cadena de cosas que vienen después de la interacción que se genera. Un efecto directo es cuando el hacker o el criminal coge la página web y le hace ese spoofing que se dijo anteriormente, este efecto hace un efecto sobre el sistema de dominio, dentro del ciberespacio. El efecto indirecto, es todo lo que ocurre después por fuera del ciberespacio, es decir son colaterales. Se puede explicar desde un hecho histórico, en el año 2007 que se generó la primera guerra mundial cibernética, que se generó en Estonia por el movimiento de un monumento de los soldados soviéticos que estaba localizado en la plaza de Tallin y esto a los rusos no les gusto porque representaba a los soldados de la Unión Soviética, pero para los de Estonia eso era un adefesio. Como respuesta unos individuos apoyados indirectamente por el Estado ruso hicieron una serie de ataques cibernéticos que iniciaron con unas manifestaciones de los opositores del movimiento del monumento. Respecto al efecto directo, ellos hicieron tres tipos de ataques, un DDos que es un servidor que almacena un poco de páginas web y le manda una serie de solicitudes que descargan cierto contenido. Cuando se hace eso a una escala de millones el servidor se cae y no muestra absolutamente nada. Otro ataque fue el DEFACEMENT que consiste en coger la página original darle el contenido y ponerle cualquier otra cosa como una imagen. Por último, la REDIRECCION DE TRAFICO que es cuando alguien ingresa a una página web y termina en otra que no era la que quería. Estos ataques estaban afectando a todos los dominios de Estonia, la banca y el sistema de gobierno. En conclusión, la gente no podía acceder a nada en el ciberespacio. Los efectos indirectos se vieron porque estamos en una sociedad supremamente interconectada y dependiente de las tecnologías de la información. Estonia era uno de los países más interconectados y por eso estos ataques causaron una serie de problemas sociales de personas que no podían retirar el dinero, hubo una ruptura en las relaciones
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
80
diplomáticas con Rusia por su apoyo en estos ataques, también hubo una caída en las acciones, en la economía de Estonia. Causo la movilidad de la OTAN al punto que se creó un centro técnico en Estonia. Tipos de intereses Desde diferentes tipos de interacciones hay integrativas y distributivas. Las interactivas son las que incentivan a los individuos a cooperar porque ambos convergen en sus intereses, por ejemplo, cuando alguien compra una camiseta tanto el que la vende como el que la compra, comparten un interés y nos interrelacionamos para eso. Las distributivas, que se dan cuando por ejemplo existe la presencia de un hacker, si se supiera de esa presencia el individuo no dejará que le hagan daño, es decir, hay intereses opuestos; es una dinámica de imponer y defenderse y surgen temas como la ciber-seguridad y la ciber-defensa. Lugares donde se manifiestan los intereses Hay interrelaciones que solo ocurren en sus fines, modos y medios dentro del ciberespacio, estas se llaman inter-espaciales, lo usan solo para hacer lo que necesitan sin apoyar nada más allá de los efectos que esta actividad cause. Como ejemplo, esta STUXnet, que se considera la primera arma cibernética, que se le adjudica a los israelís con los estadounidenses para dañar el movimiento de las centrifugas del uranio de Irán, atacando a los sistemas industriales. El efecto indirecto, fue el retraso por varios años del programa nuclear iraní y el efecto directo fue la distorsión en las centrifugas, todo sin acciones físicas. También existen las interrelaciones extra-ciberespaciales que es cuando se usa el ciberespacio para apoyar medios y modos principales que hacen parte del mundo material, un ejemplo, la operación Ocho que fue realizada por el ejército israelí para bombardear una estructura nuclear siria. Ellos de avanzada cogieron los sistemas de detección de misiles tierra-aire sirios, que son de origen ruso, y les metieron un gusano que es un virus, el cual, mostraba el cielo sirio completamente blanco en la noche y los radares no mostraban ningún objeto extraño. Habiendo hecho eso, los israelís crearon una ventana de oportunidad y bombardearon territorio sirio y se devolvieron, sin que hubiera respuesta alguna avanzada militar por parte de Siria. La convergencia en el ciberespacio Converger es encontrarse en algún punto, donde se encuentran cosas comunes que los llevan a cooperar. Todos los actores como hackers, individuos, criminales y Estados se encuentran en el ciberespacio y en algún momento habrá intereses que los llevarán a cooperar entre las partes; como el ejemplo del apoyo de Rusia a los pro-soviéticos en Estonia usando una serie de computadores metiendo un virus a la red, al final todos se unieron por una causa.
81
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Hay tres tipos de convergencia, una operacional que se da en terroristas o banda criminales y se forman alianzas, principalmente en el tema de logística, por ejemplo, uno grupo vende drogas y el otro le da recursos económicos o armas. Estos actores se empiezan a acercarse en la parte operacional y siguen un método donde se busca ser amigos. Un caso que funciona como ejemplo, es las FARC que nació de una idea puramente ideológica marxista-leninista y a medida que el tiempo fue transcurriendo empezaron con otro tipo de prácticas y tácticas con otro tipo de operaciones y al final termino siendo un grupo terrorista-narcotraficante, al final cambia su ideología y termina siendo una organización criminal. La globalización y las redes La globalización es magnífica, desde el punto de vista logístico material hay una serie de rutas que se usan de múltiples formas. Por ejemplo, para que un grupo terrorista pueda sacar algo para otra parte, debe pagar en especie a otro grupo criminal que tiene control sobre ese territorio. Digamos desde Colombia o cualquier parte del Pacifico se puede exportar hacia una ruta muy conocida, hacia Cabo Verde una zona en África que es el paso para Europa y allí un individuo que maneja la operación hace que toda esa operación sea posible. Operaciones físicas como la anterior, también se pueden ver el ciberespacio donde es mucho más fácil porque los controles son mucho más susceptibles de ser evadidos, son mucho más volubles las operaciones y se tendría que contar con un musculo muy grande como el FBI para saber quién está detrás del computador porque hay una des-estalización del escenario y una des-individualización desde el punto de vista que usted ya no sabe quién es el verdadero responsable. Las redes en el ciberespacio y las redes físicas funcionan de maneras muy similares a través de un sistema de redes, las páginas web terminan siendo los actores principales y más complejos en este sistema. Existen fuentes que son aquellos que poseen algo que es de valor para un terrorista en otra parte del mundo, como sucede con armas que fuego usadas para crímenes que terminan siendo comercializadas y adquiridas por estos grupos ilegales. Muchas armas ilegales como las armas robadas son difíciles de controlar, porque, por ejemplo, están registradas a nombre de un ciudadano americano y resulta que están en manos de un criminal en otro lugar del mundo y así la trazabilidad es muy complicada. Hay un sistema de actores y una fuente que posee cosas valiosas como recursos, hay un productor, hay individuos con influencia a nivel del país que son los que se encargan de recoger ese producto y sacarlo, a su vez ellos comparten con otros individuos que tienen una red más amplia, hasta que llega al encargado de hacer que toda la operación sea viable, quienes lavan dinero, pagan al traficante, al lobista, etc; esto desde el punto de vista físico. Desde el punto de vista cibernético, sobre todo en el tema de las páginas web uno solo asume tanto el papel del que maneja toda la operación y el que hace el contacto. Antes de continuar hay un tema importante, que se llama las capas del internet. El mun-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
82
do está convencido que la información a la que se accede cuando se ingresa a Google, Firefox o Safari, por ejemplo, es toda la información que tiene el ciberespacio y realmente ese es solo el 10% de la información real que posee el ciberespacio. Debajo de eso hay una capa que se llama la Deep web que es toda esa información que necesita ciertos permiso o autorizaciones para crearlas, por ejemplo, una base de datos de una empresa que no tiene accesibilidad todo el mundo. Otra capa más profunda es donde se mueven una cantidad de cosas en páginas ocultas a los motores de búsqueda, con direcciones IP enmascaradas y accesibles sólo con un navegador web especial, como Tor que en muchos países es prohibido y castigado su uso, esta capa se conoce como el Dark web. Allí se mueven los hackers y se hacen actividades criminales, la trazabilidad se pierde en, por ejemplo, transacciones de dinero, también se encuentran armas de todo tipo hasta algunas que hacen parte del armamento de un país, estas páginas sirven para realizar todo tipo de actividad criminal. A través de estas páginas todo puede ser comprado, desde celulares robados hasta una persona que esté buscando para asesinar. Hay un intercambio de inteligencia que se han robado de diferentes países y con eso forman planes contra los mismo. Si se quiere hacer una bomba en esas páginas están las recetas para hacer bombas efectivas, también hay tráfico de personas, hay unos “Red rooms” donde maltratan a personas que han sido secuestradas y personas que son observadores dicen que torturas quieren que les hagan estas personas todo esto con un valor que deben pagar. Todo lo dicho a lo largo de esta ponencia es para dejar una clara conclusión, el ciberespacio tiene múltiples retos sumamente complejos por sus múltiples niveles de interacción que amenaza la seguridad pública de cada uno de los territorios y por eso deben ser tenidos en cuenta para las estrategias de seguridad. Gracias.
83
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Flichy, P. (2003). Lo imaginario de Internet. Tecnos. Guglieri, J. C. (1996). Reingeniería y seguridad en el ciberespacio. Ediciones Díaz de Santos. Núñez, F., Ardèvol, E., & Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad online: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio. Bilbao, Spain: Ciberart. Colom Piella, G. (2014). La seguridad y defensa estadounidenses tras la Guerra contra el Terror. Colombia Internacional, (81). Vicente, L. (2004). ¿ Movimientos sociales en la Red? Los hacktivistas. El cotidiano, 20(126), 159-165. Hernández Sánchez, D. (2008). Hackers, hacktivistas, artivistas y otras especies fronterizas. Pensamiento herido, filosofías, ficciones e insistemas de sonidoEspaña-Colombia.
ELa percepción de la amenaza como factor estratégico en la lucha contra el crimen organizado transnacional y terrorismo Juan Alberto Correa 1
1 Magíster en Estudios Políticos y Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontifica Universidad Javeriana, Comunicador Social-Periodista de la Universidad de la Sabana y estudiante de Doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México. Su tesis de maestría se enfocó en el uso de la violencia y la comunicación estratégica por parte de las FARC para obtener poder y legitimación. Investigador del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES) de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Fue coordinador de prensa internacional del Ministerio de Defensa y asesor en Acción Integral y operaciones de información del Comando General de las Fuerzas Militares.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
86
Muchas gracias y buenas tardes. Me tocó un momento difícil del día para esta conferencia, pero lo vamos a hacer interesante. Trataremos el tema de la percepción como factor estratégico en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo. Los puntos de la agenda de esta conferencia son: 1) El Miedo, 2) La Amenaza, 3) El Poder, 4) El Estado, 5) El Crimen Organizado y el Terrorismo, 6) La Estrategia, 7) Conclusiones. Con base en ellos haremos una construcción desde lo sencillo hasta lo complejo, y al armar esta construcción trataremos de entender cómo es el manejo estratégico de las percepciones y su relación con la seguridad. La idea central que pretendo demostrar durante los próximos minutos es: “El éxito de la seguridad consiste en que la gente no esté pensando en seguridad”. Vamos directamente con el primer pilar conceptual de esta construcción: 1. El Miedo ¿Qué es el miedo? Existen diferentes definiciones e interpretaciones que van desde lo fisiológico hasta lo psicológico y social, y que podrían resumirse como una sensación de alerta ante algo que puede hacernos daño. Según el Diccionario de la Real Lengua Española (2014), el miedo es: “1. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario; y 2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea”. El miedo es algo que tenemos inmerso en nuestra naturaleza humana como mamíferos, pero lo que nos diferencia en este caso de los demás mamíferos es que nosotros somos conscientes del miedo, podemos pensarlo y además de las reacciones naturales instintivas también podemos tomar decisiones frente a él. De allí que podamos decir que existen distintos grados y connotaciones del miedo. El miedo en sí no es malo: por ejemplo, yo puedo estar sintiendo algo de alerta desde que me enteré que iba a dar esta charla ante un grupo de expertos en seguridad, pero eso me motivó a esforzarme por prepararla de la mejor manera. Todos tenemos algún tipo de miedo, todos. Puede ser el miedo a perder algo que consideramos valioso, como por ejemplo una posición de bienestar o la oportunidad de un sueño, a ver afectada nuestra integridad física o emocional o a perder un ser querido, entre otras cosas que valoramos hasta llegar a la vida misma, y este suele ser el miedo más grande de todos: el miedo a la muerte. Pero este último miedo, como nos dice Martin
87
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Heidegger (1993), es el que nos debe motivar a vivir una vida auténtica. Por eso el miedo puede tener cosas buenas y malas. No solo es un mecanismo de supervivencia y de protección de lo que valoramos, sino que también nos puede inspirar otra cosa mucho más positiva, que es la esperanza. Spinoza, por ejemplo, y otros filósofos, relacionaban el miedo con la esperanza, haciéndonos ver que no hay esperanza sin miedo ni miedo sin esperanza, pues la misma incertidumbre que nos lleva al miedo de que pueda pasar algo malo también nos lleva a la esperanza de que pueda pasar algo bueno. Pero volvamos a lo sencillo por un momento. Voy a darles un ejemplo personal: Durante mucho tiempo les tuve mucho miedo a las arañas. Tanto de niño como de adulto ese miedo era tremendo. Yo veía una araña en mi casa o mi apartamento y salía corriendo, la mataba, o tenía otro tipo de reacciones emocionales, por más pequeña que esta fuera. Sin embargo, en algún momento me dio por averiguar a qué se debía ese miedo tan grande que les tenía a esos animales. Al fin y al cabo, dada la diferencia de tamaño, ¿ese miedo no debería ser más bien al revés, de la araña hacia mí? Quise saber cómo podía quitarme ese miedo, en gran medida irracional, al tema de las arañas. Averigüé por diferentes medios, internet, libros, estudios científicos, artículos, y por más que encontré diferentes argumentos e interpretaciones sobre este miedo, ninguna de esas explicaciones científicas que hizo cambiar la percepción y el miedo que tenía con respecto a las arañas. Hasta que hubo una cosa, un artículo argumento sí logró cambiarme esa percepción. Y no era científico. Estaba en una página de adivinaciones y este tipo de cosas, donde encontré un argumento que para mi parte “irracional” resultó contundente: y es que, según el autor, las arañas “traen buena suerte”. En ese momento, un argumento que para nuestra mentalidad “seria” no parecía racional me hizo cambiar la percepción que tenía de las arañas. Ahora cuando me encuentro una araña en mi apartamento, la veo con cierta simpatía; la recojo, la saco con cuidado, y si es en una zona abierta, la dejo tranquila. Incluso al verla me siento de alguna manera acompañado en ese momento. Todos sentimos en ciertos momentos algún tipo de acompañamiento inconsciente. Claro que esa percepción puede cambiar nueva mente si me llega a ocurrir los que se ve en este breve video, donde se aprecia una araña enorme en el techo de una habitación que salta sobre el rostro de un hombre que trata de atraparla.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
88
Vemos así que nuestras percepciones, y de allí nuestras opiniones, pueden cambiar, dependiendo no tanto de la información elaborada que nos llega sino del tipo de experiencia que sentimos frente a ella. Es decir, no es tanto qué tipo de información nos llega sino cómo percibimos las cosas. Y esa experiencia también se puede transmitir a otros. En cuanto al miedo, el antropólogo australiano Michael Tussig (1986) nos explica que la experiencia del miedo se puede transmitir a otros a través de la narración. Es bien sabido que las personas tienden a retener más las experiencias ajenas cuando son narradas que cuando son simplemente descritas, y cuando esta narración del miedo llega a muchas personas puede decirse, parafraseando a Taussig, que “El miedo no solo es un estado fisiológico sino también social” y que puede construirse socialmente a partir de narrativas, sean orales, escritas, o visuales, principalmente. Un ejemplo bien conocido fue el pánico colectivo que se vivió en gran parte de los Estados Unidos en octubre de 1938 cuando Orson Wells emitió por radio su programa “la guerra de los mundos”, donde se narraba de manera muy verosímil una invasión ficticia de marcianos a la tierra. Gran parte del público pensó que en realidad nos estaban invadiendo los marcianos.
Existen distintos enfoques teóricos sobre el miedo, los cuales si bien reconocen que es algo innato en nosotros y puede surgir de manera espontánea, también tienen en cuenta que se trata de una condición que puede ser explotada por los medios de comunicación e incluso usarse como mecanismo de manipulación política de las sociedades como lo recalca el sociólogo húngaro Frank Furedi con su “Cultura del Miedo” (2006), al tiempo que autores como Noam Chomsky y Edward Herman (1988) y el cineasta Michael Moore
89
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
(Spelman, 1993) sostienen que ese miedo no solo es aprovechado sino también “construido” por los poderes políticos, especialmente los dominantes, para obtener o conservar poder. Al respecto, se destaca también el enfoque de la historiadora neozelandesa Joanna Bourke (2005), quien hace un recuento de cómo durante los últimos dos siglos el miedo se ha convertido en una auténtica “ansiedad social” en escenarios que van desde tragedias y catástrofes como castigo divino, pasando por los campos de combate hasta contextos donde los objetos de temor no son las bombas o posibles guerras sino también pandemias o acciones de grupos criminales, entre otros temores socializados a través de los medios de comunicación. Por su parte, el filósofo colombiano Leonardo Ordóñez nos habla de lo que denomina una “situación paradójica” en el sentido de que si bien “una de las metas de la modernización consistía en minimizar los peligros que atemorizan a los individuos” a través de avances tecnológicos y médicos, así como eficientes mecanismos de control de riesgos y de seguridad social, entre otros, “la vida contemporánea se “caracteriza por la sensación de continuo sobresalto que impregna la existencia cotidiana de la gente” (2006, pág. 95). Estas consideraciones nos ponen a pensar en que los miedos son emociones reales, bien sean individuales o colectivas, entendida esta colectividad como una suma o conjunto de individualidades, —quienes sienten miedo son las personas, no las sociedades pues estas son conceptos— frente a peligros o amenazas que se perciben como reales, al margen de si tales amenazas son reales o construidas. En este sentido, los miedos pueden tener fundamentos tanto irracionales como racionales, y en ambas dimensiones pueden ser amplificados o minimizados. Por ejemplo, si uno en la calle escucha cerca el chirrido de los neumáticos de un carro frenando en seco, o lo sorprenden ladridos de un perro, o encuentra una serpiente en un armario la reacción es irracional e inmediata. Así mismo puede ocurrir que si a uno le están apuntando con un arma, o siente que algo malo puede pasar, o le están apuntando con un arma o alguien tiene una enfermedad, lo normal es sentir miedo, pero quizá se tenga la posibilidad de reflexionar sobre esa sensación y buscar la respuesta más racional para evitar o reducir el daño que se puede recibir o darle algún sentido al riesgo que se corre. Cabe mencionar que los soldados son entrenados para hacer frente a situaciones donde las personas usualmente entrarían en pánico, sin que eso signifique que como seres humanos no sientan miedo. Solo aprenden a manejarlo de una manera más racional, aunque en muchos casos ese miedo quede encapsulado y dé como resultado que existan pabellones y expertos psiquiátricos atendiendo casos de estrés postraumático y otras secuelas entre personal militar y civil en zonas de conflicto. Otro ejemplo, ya extremo, es el de los terroristas o extremistas suicidas capaces de inmolarse al ser adoctrinados para superar el miedo a la muerte, logrando que para ellos esta puede ser el paso a alguna recompensa en el más allá o un mal menor frente a lo que buscan reivindicar. Por eso puede decirse que el miedo, si bien es real, también es relativo con relación a la percepción que se tenga frente a un peligro o amenaza.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
90
91
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
En palabras de la académica mexicana Rossana Reguillo:
2. La amenaza Por lo anterior, es necesario tener claridad qué es una amenaza y su relación con conceptos como riesgo, vulnerabilidad e impacto. Estos son conceptos ampliamente estudiados por numerosos autores desde diferentes enfoques disciplinarios que incluyen las ciencias naturales, las ciencias aplicadas y las ciencias sociales, entre otras (Cardona A., 2001). Sin embargo, en aras de simplificar conceptos para la construcción que aquí estoy realizando —prefiero ser pragmático empleando en lo posible conceptos básicos, ya que facilitan la articulación interdisciplinaria en construcciones complejas que pueden aumentar su complejidad a medida que se avanza en el trabajo investigativo—, quiero usar aquí las definiciones del experto español en ciberseguridad Fernando Davara , de quien rescato las siguientes definiciones: Riesgo: Probabilidad de que las amenazas actúen sobre los activos causando daños o pérdidas. Vulnerabilidad: Debilidad o falta de control que permitiría o facilitaría que una amenaza actúe contra un activo. Amenaza: Circunstancia o evento que puede explotar, intencionadamente o no, una vulnerabilidad específica. Impacto: Daño o efecto causado en un activo como resultado de la explotación de una vulnerabilidad por una amenaza. (Davara, 2015) Según Davara, “El riesgo es directamente proporcional a las amenazas, a las vulnerabilidades y a los impactos”, afirmación que resume en la siguiente fórmula R= VXAXI Si como vimos anteriormente el miedo influye en la percepción de la amenaza, es lógico y claro que al estar esta relacionada con el riesgo, la vulnerabilidad y el impacto posible, también influye en la percepción que se tenga sobre los mismos y las reacciones y actitudes de las personas y las sociedades que estas componen. Aquí encontramos una situación que puede resultar paradójica: vimos hace unos momentos que las sociedades en la práctica están hechas de colectivos de personas y no de instituciones o cosas, y que son las personas que las componen quienes sienten los miedos. Pero también es la misma sociedad como colectivo la que puede construir y difundir esos miedos, lo que da la impresión de que nos encontramos con un complejo fenómeno con dos extremos. Por un lado están las personas que sienten el miedo y por el otro el colectivo de personas que lo genera o propaga.
Aunque son las personas concretas las que sienten miedo, es la sociedad la que construye las nociones de riesgo, amenaza, peligro y genera unos modos de respuesta estandarizada, reactualizando ambos, nociones y modos de respuesta, según los diferentes períodos históricos (Reguillo, 2000). Esto quiere decir entonces que quienes tienen el poder de influir en las percepciones de las amenazas, riesgos y peligros en una sociedad también tienen el poder de influir en los miedos, actitudes o reacciones de las personas ante los mismos, reacciones que pueden ir desde el pánico, el estado de alerta, la ira, la violencia, la búsqueda de soluciones racionales o la minimización del riesgo a la amenaza percibida. Permítanme explicar esto mejor con algunos ejemplos que acompaño en esta ponencia con imágenes: • El 13 de noviembre de 1985 una avalancha tras la erupción del volcán nevado del Ruiz destruyó la ciudad de Armero en Colombia, matando a cerca de 25.000 personas. Pese a la amenaza inminente desde días, meses e incluso años antes de la catástrofe, la percepción de la misma podía ocurrir no bastó para evacuar la población o tomar las medidas preventivas necesarias. “Desde ministros, congresistas, políticos locales, autoridades hasta sus más humildes habitantes sabían, muchos meses antes, que una tragedia iba a ocurrir” (El Tiempo, 2015). • Desde hace algunos años existe una alerta permanente sobre una posible erupción del volcán galeras, junto a la ciudad de Pasto en el sur de Colombia. Pese a que gracias a la lección de Armero el gobierno tiene un exhaustivo sistema de monitoreo que determina diferentes niveles de alerta según la actividad del volcán, que incluyen órdenes de evacuación según el comportamiento variable de la montaña, muchos habitantes ignoran estas señales prefiriendo permanecer en sus casas y parcelas por miedo a la incertidumbre que genera el dejar sus propiedades o por creencias ancestrales (Caicedo, 2013). • Los aborígenes de la isla Sentinel del Norte en el Océano Índico, son considerados la tribu más agresiva del mundo, ahuyentan a todo tipo de visitantes, lo que ha dificultado inmensamente so proceso de “civilización” —y recalco las comillas en el término civilización. En internet ustedes pueden hallar imágenes de ellos en la playa amenazando con arcos y flechas a los turistas que se acercan, a quienes consideran como una amenaza. En otras palabras, aborígenes y turistas se consideran mutuamente una amenaza. • El británico William Tyndale fue ejecutado en Bruselas en 1536 por traducir la biblia al inglés, lo cual era considerado una amenaza al orden que procuraba defen-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
92
93
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
der la iglesia católica, mientras que a finales del siglo XVII cerca de 150 personas, la mayoría mujeres, fueron enjuiciadas por sospechas y rumores de brujería en los famosos juicios de Salem en Massachusetts. • Esta otra imagen muestra un conocido retrato de la familia imperial rusa, con el zar, su esposa y sus hijos, todos los cuales, como bien sabemos, fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918 al considerarlos a todos una amenaza. • Otro ejemplo: imágenes de miles de restos óseos de víctimas del genocidio camboyano en la década de 1970. ¿Cuál era la amenaza que representaban para el régimen de Pol-Pot? • Veamos también esta imagen de miembros de la mara Salvatrucha en una prisión salvadoreña, llenos de tatuajes y haciendo gestos con las manos mientras sonríen. ¿Por qué inspiran temor si están saludando? Ejemplo de Amenaza percibida. • Otra imagen: Un hombre apuntándonos con un revólver. Ejemplo de amenaza real. • A estas amenazas pueden agregarse las amenazas virtuales o ciberamenazas, de las cuales ya se ha hablado bastante en la jornada de hoy. Como vemos, la percepción de la amenaza puede variar dependiendo de lo que consideramos como una amenaza, esta amenaza puede ser real o solo percibida, y esta percepción puede ser construida socialmente según el contexto cultural, social, histórico o los intereses de quienes propagan esas percepciones. Esta otra imagen, ya viral en la web, muestra una caricatura con dos hombres discutiendo sobre un número. Para uno es un 9, mientras que para el otro, que mira en sentido opuesto, es un 6. ¿Cuál tiene razón? Lo mismo puede ocurrir con las amenazas, y puede aplicarse con gran parte de los conflictos actuales en el mundo, como por ejemplo, la polarización ideológica en América Latina, donde para la izquierda, representada por el eje Caracas, La Habana, la amenaza es “El Imperio” mientras que para la derecha la amenaza es el eje “castrochavista”. Este tipo de diferencias en las percepciones, sumadas a distintos intereses, es lo que ha dificultado consensos universales a la hora de definir amenazas como por ejemplo el terrorismo. Cosa contraria ocurre con amenazas que podemos llamar “más concretas”, como la delincuencia, pues es algo que la ciudadanía personas puede experimentar de manera más cotidiana, a pesar de que también está sujeta a percepciones. El siguiente gráfico del último Latinbarómetro muestra los que los ciudadanos de los países del continente perciben como sus principales problemas. En esta presentación podemos considerar “problemas” como amenazas, en el sentido de que es algo que los puede dañar de manera real o potencial.
Como se aprecia, la delincuencia, es decir la acciones del crimen organizado, específicamente en lo relacionado con la seguridad pública, es percibida de manera muy distinta en diferentes países en su grado de importancia como problema o amenaza reflejando percepciones que, en algo de impacto tan directo debe basarse en situaciones reales, como ocurre en Venezuela donde prácticamente la mitad de la población percibe la inseguridad como la principal amenaza, mientras que en países como Costa Rica, Nicaragua y Panamá su percepción es baja. Llaman la atención casos que contradicen supuestos sobre la situación de los países: Uruguay, que se supone es el país más pacífico del hemisferio, ocupa el segundo lugar en percepción de inseguridad con un 36 por ciento, mientras que en países con alta presencia de crimen organizado como El Salvador o incluso Colombia, que para el año en que se realizaron las encuestas (2013) estaba en conflicto armado, las percepciones son relativamente bajas. Vemos en el gráfico también cómo después de la delincuencia, que ocupa un 24 por ciento promediando toda la región, las principales preocupaciones de los latinoamericanos son el desempleo, la corrupción y los problemas económicos. ¿Será que la preocupación por inseguridad incluye todos los tipos de amenazas que
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
94
los académicos y gobiernos solemos clasificar como tales? Usualmente en estos eventos y foros regionales solemos mencionar amenazas como el narcotráfico, la corrupción, el terrorismo, el tráfico de armas y explosivos, el tráfico de personas, la minería ilegal, el daño ambiental, las armas químicas, las armas de destrucción masiva y el cibercrimen, entre otros. Es evidente que no necesariamente coinciden las percepciones de amenazas a la seguridad entre ciudadanos y gobiernos, sin que esto quiera decir que el cibercrimen o el tráfico de personas no sean amenazas graves. Se trata de percepciones distintas en un mundo cada vez más complejo e interconectado donde tales percepciones van de lo local a lo regional y a lo global según el grado de cercanía que sientan las personas frente a la amenaza, sensación que puede distorsionarse a través de los medios de comunicación. En este punto me permito hacer una reflexión: en el siglo pasado, y particularmente en la época de nuestros abuelos, el miedo que se propagaba a través de los medios masivos solía darse en la industria del entretenimiento a través de películas de terror: ellos se asustaban viendo en filmes a Drácula, Frankenstein y seres sobrenaturales dentro de ese género donde mostraban personajes de ficción. Posteriormente, en especial en las décadas de 1960 y 1970, las películas de terror mostraban a nuestros padres seres aterradores pero un poco más cercanos, como tiburones, plagas, insectos, o anacondas. Más adelante, en mi generación, que creció entre los ochentas y los noventas, los personajes de terror solían ser psicópatas con máscaras que apuñalaban jóvenes indefensos en casas aisladas —casualmente solían encerrar a sus víctimas y cortar las líneas telefónicas— o veíamos películas en las que eran destruidos importantes edificios de grandes ciudades como Nueva York o Washington, mientras que al inicio de este siglo los videojuegos personalizaron la experiencia con juegos violentos como Grand Theft Auto (GTA) en los que el jugador atropellaba personas en las calles, o traían zombies (seres alienados) que atacaban transeúntes. Todo mientras los espectadores o jugadores comían un trozo de piza o palomitas de maíz. Hoy, en el siglo XXI ¡esas cosas aterradoras no son ficción! ¡Ocurren en la realidad, y son vistas por miles de millones de personas en vivo y en directo! Prácticamente todo el planeta vio desplomarse el World Trade Center —no fueron solo dos aviones los que se estrellaron contra dos edificios sino millones de ellos en las pantallas de los televisores, y lo siguen haciendo—,y los “locos alienados” de ISIS y Al Qaeda atropellan y acuchillan gente de verdad, no en casas aisladas sino a plena luz del día en las calles de Londres, Niza, Madrid o París, y con millones de espectadores! ¿Afectan estas dinámicas la percepción de la amenaza? Yo creo que sí. Pero antes de volver a este tema pasemos al siguiente pilar de la construcción que estamos haciendo en esta conferencia, que es el poder. 3. El poder El poder ha sido estudiado desde múltiples perspectivas y enfoques por numerosos autores, pero para efectos de esta construcción lo definiré de manera sencilla basándome
95
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
en ellos como un tipo de relación asimétrica en la que un actor logra que otros hagan o dejen de hacer lo que él desea con la mínima resistencia posible. En cuando a su funcionamiento, prefiero utilizar la explicación teórica de los “canales” a través de los cuales se obtiene o retiene el poder, expuesta por el del analista venezolano Moisés Naím en su libro “El fin del poder” (Naím, 2013), que me permito resumir en el siguiente gráfico :
Estos canales son: la fuerza o coacción, que obliga a las personas a hacer lo que de otra manera no harían (violencia, leyes, etc.); el código, consistente en el poder que surge de la obligación moral (costumbres, lo que se considere “normal”, etc.), el mensaje, o poder de la persuasión, y la recompensa, que es el poder de los incentivos. La fuerza y la recompensa cambian una situación para empujar a la gente a hacer algo, mientras que el código y el mensaje alteran la percepción sobre la situación sin cambiarla pero motivan a las personas a hacer o dejar de hacer algo al considerar que es lo mejor. Para que estos cuatro canales sean eficaces, según Naím, quienes buscan defender su poder o protegerse de un agente de poder (D) deben tener barreras de algún tipo que los protejan, mientras los que pretenden alcanzarlo o imponerlo (P) deben franquearlas para lograrlo. Por ejemplo, si usted no quiere no quiere que un vendedor insistente lo moleste en un fin de semana obligándolo a comprar determinado producto, usted puede poner un no como barrera, y si insiste, simplemente puede ampliar esa barrera no contestándoles al teléfono. Siguiendo el mismo principio, si usted no quiere que lo roben puede poner como barrera un efectivo mecanismo de seguridad y de alarma, y si es un país, puede poner
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
96
barreras con aranceles para que los productos más baratos de otros países no compitan de manera desventajosa con los productos de su país en su país. Igualmente, si un grupo insurgente pretende subvertir el estado, puede usar canales de fuerza a través de actos violentos y de persuasión para desmoralizar los agentes estatales y ganar adeptos, mientras que el Estado pone barreras mediante acciones legales, policiales y de fortalecimiento institucional ganando las “mentes y los corazones” de sus ciudadanos para defenderse. Dentro de este enfoque, podemos afirmar que los conflictos por el poder, sean violentos o no, son en realidad un luchas entre un poder y un contrapoder que pueden darse a través de los diferentes canales expuestos por Naím, donde un agente trata de obtenerlo o preservarlo, por un lado, y otro trata de defenderlo estableciendo barreras o “contraatacando” al primero. Y cuando esas luchas por el poder involucran lo público en una sociedad, necesariamente entramos en el terreno de lo político, y por ende del Estado. Ese es nuestro siguiente pilar de la construcción que estamos haciendo.
97
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
En este punto es clave resaltar conceptos bien sabidos en el estado weberiano: la autoridad, entendida como la atribución de validez al poder de los poderosos por parte de los dominados —conocida también como la “influencia moral del poder”—; y la legitimidad, que es la creencia en la autoridad de un poder político. Según Weber, para que haya autoridad y legitimidad debe haber un mínimo de voluntad de subordinación y obediencia de los dominados con respecto al poder dominante; por ejemplo, la voluntad de obedecer la ley, o la obediencia fruto de la admiración o reconocimiento del “carisma” del actor que domina. Es decir, que ese actor dominante es reconocido voluntariamente como legítimo por parte de los dominados. Esto quiere decir que, en ultimas, gran parte de la fortaleza o debilidad de los Estados depende de la mayor o menor voluntad de obediencia por parte de los miembros de la sociedad que este domina y regula.
4. El Estado En el mundo contemporáneo, una de las principales característica que debe tener todo Estado para ser reconocido como válido por sus pares en el sistema internacional es que sea democrático, es decir, que su poder emane, al menos en apariencia, de su pueblo. Hoy día los Estados, para mantener esa connotación democrática, se ven obligados a proteger y fortalecer su poder institucional en determinados procesos de legitimación, entendida esta como el mecanismo a través de cual un poder público es reconocido como legítimo. En este sentido, es fundamental que en los Estados democráticos el poder y la legitimidad –entendida por autores como Max Weber más allá de los aspectos legales como la creencia en la validez de una autoridad, un actor o un poder– vayan de la mano. La visión weberiana del Estado aceptada comúnmente considera al Estado como la autoridad central que ejerce el monopolio exclusivo de la violencia en un territorio bien delimitado y regula el ordenamiento social dentro del mismo. Por otro lado, cuando se habla de Estado Nación, se consideran, además de estas tres características, una identidad principalmente cultural que da cierta cohesión a los miembros de la sociedad que habita ese territorio. Por consiguiente, un Estado es fuerte en la medida en que logre mantener el monopolio exclusivo de la violencia, tenga control territorial y logre regular de manera efectiva el orden social en su territorio. Los estados que no logran hacer estas tres cosas pueden considerarse Estados débiles en una u otra forma.
¿Pero por qué han de querer los miembros de una sociedad ser controlados por un Estado? Básicamente por conveniencia. Es decir, la gente sabe que le conviene más contar con un poder superior que impida que unos se aprovechen o dañen a otros y que defienda sus intereses. En otras palabras, y según un principio básico en la ciencia política, que viene desde los tiempos de Hobbes y Locke en el siglo XVII, los ciudadanos delegan de manera contractual el control de lo público y de sus vidas públicas al Estado para que este los proteja de posibles amenazas. Es decir: el Estado es una estrategia de las sociedades para protegerse ante posibles amenazas internas y externas, una estrategia para que los miembros de las sociedades puedan vivir sus vidas con tranquilidad, libres de miedo. La legitimidad se basa además en dos elementos esenciales que son la credibilidad y la confianza.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
98
Como ya he sostenido en otras ocasiones, para que los actores institucionales o quienes los combaten obtengan poder y legitimación, estos deben ser confiables, creíbles, o, preferiblemente, ambas cosas. Las personas deben confiar en ellos y deben creerles, es decir, dar por sentado que harán lo que dicen que harán y que son lo que son, de manera positiva.
99
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
El siguiente gráfico explica mejor el proceso de legitimación de los Estados.
La confianza tiene un cariz positivo según lo explica Laurence Cornu, quien la define como: …una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne al futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no control del otro y del tiempo (Cornu, 1999, pág. 19) En el mismo sentido, se deduce entonces que la desconfianza es la inquietud que producen las posibles acciones futuras del otro. En cuanto a la credibilidad, diferentes enfoques de abordarla le atribuyen una característica esencial en común, que es la cualidad de “ser creíble” o veraz (believability) que posee una fuente de mensajes o el medio por el que se transmiten esos mensajes según Hilligoss y Rieh (2008). Esto significa que la credibilidad es una atribución en la que un sujeto le atribuye a otro la cualidad de ser creíble y considera que la información que le transmite en sus mensajes es verdadera y corresponde a la realidad. La credibilidad aglutina, de acuerdo con estos autores, dos dimensiones, que son la confianza y el conocimiento. La confianza, como explica Cornu, se refiere al futuro. Por el contrario, los conocimientos se remiten a lo que ocurrió o está ocurriendo, es decir, al pasado y al presente. Por lo tanto, si un actor político o armado busca apoyos, deberá procurar infundirle confianza a la población y que esta no se preocupe por cederle el control de su futuro. Igualmente, procurará que la población crea lo que le informa y lo asuma como (lo) verdadero, como la realidad, como lo que es, como lo que está pasando o pasó. Un aspecto que puede considerarse en torno a la confianza y la credibilidad, es que no tienen una intercausalidad estricta. Es decir, Una persona puede confiar en otra así no le crea. Igualmente, puede creerle así no confíe en ella (Correa G., 2015). De este modo, por ejemplo, un ciudadano puede confiar su futuro a una persona o institución por motivos prácticos o de tradición, pero no creerle (Plotno, Krause, & Lederman, 2009), o puede desconfiar de un actor armado pero creerle en el sentido de que cumplirá sus amenazas con base en un conocimiento o experiencias previos que le permitan concluir que estas se concretarán o existe una alta probabilidad de que se concreten.
Esta imagen se resume de la siguiente manera: si la gente percibe que un actor político, en este caso el Estado, es confiable, tenderá a pensar que lo es a través de la formación de opiniones favorables frente a este, y esas opiniones favorables se traducen, en lo práctico en actitudes de apoyo y obediencia voluntaria a su poder, por lo que el poder que emana de este fortalece su legitimidad, es decir es un poder legítimo; y para canalizar este proceso de legitimación el Estado debe garantizar reglas claras a través de un marco legal adecuado que todos los ciudadanos respeten, y este respeto de las normas debe darse también por el propio estado, o más bien las personas que lo componen. Cabe decir que al igual que el miedo, la confianza y la credibilidad pueden construirse e inspirarse con confianza y credibilidad se construyen con narrativas, memorias colectivas, versiones históricas y culturales y por supuesto con hechos. Si un Estado es del depositario de la confianza de los ciudadanos para que los proteja frente a diferentes amenazas, entonces en este punto debemos hacer énfasis en el concepto de seguridad. La seguridad Existen múltiples concepciones y enfoques sobre la seguridad que por cuestiones de tiempo no podemos detenernos a enumerar, aunque cabe mencionar enfoques como seguridad multidimensional, acogida por la Organización de Estados Americanos, seguridad cooperativa en la Unión Europea y la OTAN y seguridad humana de la ONU. Sin embargo
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
100
cabe resaltar las siguientes definiciones sencillas.
101
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Por su parte, los profesores Rafael Martínez y Joseph Tulchin —español y estadounidense, respectivamente—, sostienen:
Este es el ideal, pero resulta paradójico, solo por mencionarlo y sin intención de profundizarlo aquí, que en muchas ocasiones los Estados deben demostrar que están dando respuesta ante amenazas reales y a veces construidas para proteger a sus ciudadanos con el fin de no solo de cumplir con su obligación contractual de protección sino de lograr apoyos a sus decisiones, en procesos de securitización que distintos académicos, entre ellos el canadiense Barry Buzan y el danés Ole Wæver, de la Escuela de Copenhague, conciben como la representación discursiva de un asunto como “una amenaza existencial que requiere medidas de emergencia y que justifican acciones por fuera de los límites de los procedimientos políticos normales” (Buzan, Wæver, & de Wilde, 1998). Lo paradójico resulta en que mientras más piensa la gente en seguridad más parece pensar también en la amenaza (y sentirla en forma latente), lo que hace que su tranquilidad no sea completa al estar condicionada por un estado de alerta permanente.
“La seguridad no es un fin último en sí mismo” […] “Es una condición previa para que las personas, comunidades y Estados “estén a salvo” y puedan buscar el logro de sus propios fines sin ser interrumpidos por amenazas hostiles”. […] “Es un ramo de la Administración Pública cuyo fin es el de velar por la seguridad de los ciudadanos” (Martínez & Tulchin, 2006).
¿Pero la seguridad se refiere solo a riesgos hostiles? Claro que no. Hay diversos tipos de riesgos que pueden preocupar a las personas y la sociedad para alcanzar sus propios fines. Las Naciones Unidas (2009) así lo reconoce en su concepto de Seguridad Humana, que incluye estos escenarios múltiples de la seguridad frente a distintos tipos de amenazas hostiles y no hostiles como se muestra en la siguiente tabla:
Según el diplomático y académico chileno Pablo Cabrera, la seguridad es una “situación en la cual los Estados perciben que se encuentran libres de amenaza militar, de presión política o de coerción económica para poder seguir libremente en su camino de desarrollo” (Cabrera, 1999), mientras que para el politólogo canadiense Charles- Philippe David consiste en “usencia de amenazas militares y no militares que pueden poner en cuestión los valores centrales que desea promover o preservar una persona o una comunidad, y que conllevan un riesgo de utilización de la fuerza” (David, 2000).
De otro lado, vimos anteriormente que para que un actor proteja su poder debe poner barreras, y en el caso del poder para garantizar la seguridad es la defensa, entendida por el académico colombiano Alejo Vargas, en el caso de los Estados, como: “La respuesta (militar y no militar) frente a las amenazas y/o riesgos” (Vargas, 2008, pág. 4). En resumen: los ciudadanos contractualmente delegan el manejo de la seguridad al Estado para que “los defienda a ello y sus intereses” y no tener que preocuparse pensando en riesgos ni amenazas y poder dedicarse a sus propios fines viviendo sus vidas conforme a sus aspiraciones, sueños y expectativas, como casarse, compartir en familia, trabajar, estudiar, viajar y muchas otras cosas más, como asistir a simposios como este. Esta idea quizás se puede explicar con el siguiente ejemplo que acompaño con imágenes: en la primera, se aprecia a un grupo de soldados bien armados ingresando al parlamento inglés para “protegerlo” luego de los atentados de Londres hace unos meses. En la segunda se ven personas divirtiéndose en un parque. ¿En cuál de los dos escenarios se sentiría usted más seguro? Creo que en el segundo, a pesar que en el primero hay soldados dispuestos a protegerlo. Y la razón es muy obvia. Si usted ve un fuerte despliegue de seguridad necesariamente aumenta su percepción de que existe una amenaza, mientras que en el segundo escenario usted siente tranquilidad porque no percibe amenazas. Y es aquí donde me permito reiterar la idea central con la que inicié esta conferencia: ¡EL ÉXITO DE LA SEGURIDAD CONSISTE EN QUE LA GENTE NO TENGA QUE PREOCUPARSE PENSANDO EN SEGURIDAD!
POSIBLES TIPOS DE AMENAZA PARA LA SEGURIDAD HUMANA (ONU) TIPO DE SEGURIDAD
Ejemplos de principales amenazas
SEGURIDAD ECONÓMICA
Pobreza persistente, desempleo
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Hambre, hambruna
SEGURIDAD SANITARIA
Enfermedades infecciosas mortales, alimentos no seguros, desnutrición, falta de acceso a cuidados sanitarios básicos
SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL
Degradación medioambiental, agotamiento de recursos, desastres naturales, contaminación
SEGURIDAD PERSONAL
Violencia física, delitos, terrorismo, violencia doméstica, mano de obra infantil
SEGURIDAD COMUNITARIA
Tensiones étnicas, religiosas o causadas por otras identidades
SEGURIDAD POLÍTICA
Represión policial, abusos de los derechos humanos
Solo menciono estos tipos de seguridad como referencia, pues la presente ponencia está enfocada al ámbito de la seguridad frente a amenazas hostiles, y en particular aquellas que constituyen a la temática de este simposio, que son el crimen organizado y el terrorismo.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
102
5. Crimen Organizado y Terrorismo Hasta el momento, hemos ido construyendo los pilares de esta conferencia, los cuales más adelante serán correlacionados entre sí. Estos han sido el miedo, la amenaza, el poder, y el Estado, dentro del cual a su vez se destacó el tema de la seguridad. También vimos que las amenazas percibidas como agresión, es decir aquellas relacionadas con acciones delincuenciales constituyen una preocupación significativa tanto para los ciudadanos como para los Estados en algunos países. Entre estas se destacan el crimen organizado y el terrorismo. Se ha escrito bastante sobre las diferencias y aspectos en común entre el crimen organizado y el terrorismo, así como sus implicaciones locales y transnacionales. Al respecto, suele decirse que mientras el crimen organizado busca benefi¬cios económicos, el terrorismo persigue réditos políticos y/o “cambiar el sistema” (Hoffman, B., 2006, págs. 36-37). De otro lado, se aduce que si bien ambos fenómenos buscan fi¬nes distintos, las transformaciones globales así como la expansión de la economía y las redes ilícitas les permiten a las organizaciones de uno y otro espectro aprovechar crecientes recursos para aumentar su mano de obra, contratar expertos y expandir sus operaciones, al tiempo que comparten actividades que incluyen una compleja mezcla entre fachadas legales —en las que aprovechan el funcionamiento del sistema empresarial, ¬financiero y jurídico—, por un lado, y la mayor posibilidad de corromper o amedrentar a funcionarios estatales en diferentes niveles, por el otro (Shelley & Picarelli, 2002, págs. 315-316). El siguiente cuadro muestra un paralelo entre ambos tipos de amenaza:
103
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Un aspecto en común que pueden tener los dos tipos de fenómenos es el uso de la violencia como medio para obtener sus fines, si bien la naturaleza y alcance de la misma puede variar en intensidad y consecuencias. Un cartel del narcotráfico, por ejemplo, puede recurrir a ajusticiamientos o represalias selectivas u ostentar capacidades de fuerza con el fin de mantener al margen a posibles “competidores”, proteger su negocio o presionar a funcionarios que no pudieron ser corrompidos, entre otros propósitos. Los terroristas, por su parte, tienden a utilizar los actos de violencia, generalmente puntual, extrema y con gran capacidad de desestabilización al ser replicada en los medios de comunicación, como una forma de mensaje en sí mismo tendiente a provocar diversas reacciones a partir del temor social que producen. Al respecto, suele pensarse que mientras los grupos criminales procuran un bajo perfil y no llamar la atención ante la opinión pública, pues ello puede afectar la “normalidad” de su negocio, el terrorismo busca la mayor resonancia posible con el fin de estremecer a punta de miedo y desconfianza a la sociedad y lograr “ventanas de oportunidad” que les permitan introducir su agenda desestabilizadora y afectar a su enemigo, entendido este como el orden estatal e institucional que pretenden subvertir o reemplazar. No obstante, esta división tradicional entre “criminales discretos” y “terroristas escandalosos” no es ni puede ser exacta, como lo demuestran las atrocidades de enorme repercusión mediática que cometen los carteles del narcotráfico en México (que recuerdan a las perpetradas por el Cartel de Medellín en Colombia durante los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado), las cuales tienen claras características de terrorismo, o prácticas netamente delincuenciales como el secuestro, la extorsión, el narcotráfico o la minería ilegal ejercidas de manera sigilosa durante años por organizaciones que han cometido acciones terroristas de alto impacto como las Farc, el Eln o Al Qaeda, a pesar de los variadísimos matices entre unos grupos y otros. Hasta aquí quedan dos cosas en claro: por un lado, criminales y terroristas tienen, en apariencia, motivaciones diferentes, los primeros económicas y los segundos políticas; por el otro, los procedimientos de ambos para lograr sus objetivos tienden a asemejarse. Pero más allá de sus diferencias o similitudes, hay un elemento fundamental que criminales y terroristas tienden a compartir, no importa cuáles sean sus motivaciones o prácticas, y ese elemento es la búsqueda de poder, sea económico o político. En ambos casos, las principales barreras que en principio deben enfrentar o sortear para lograrlo son las que construya el Estado. Otro aspecto que se destaca en el cuadro es que tanto criminales como terroristas pueden converger en sus actividades mediante actividades y alianzas estratégicas para lograr sus propios fines o entremezclarse en complejos fenómenos de hibridación, siguiendo el concepto de “amenaza híbrida del estadounidense” Frank Hoffman (2007), tan de moda en la última década. Un ejemplo de ello es cuando, según Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del capo
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
104
del antiguo cartel de Cali, Gilberto Rodríguez Orejuela, Al Qaeda los contactó con la propuesta de pagarles gruesas sumas de dinero si les dejaban usar sus rutas de narcotráfico para introducir esa droga mezclada con Antrax (Rodríguez M., 2007). Sin embargo, lo que más nos interesa para efectos de esta ponencia es lo que tiene que ver con cómo criminales y terroristas usan estratégicamente las percepciones en la sociedad para empoderarse, y el escenario de estos empoderamientos perceptivos, es decir de sus luchas de contrapoder frente al poder del Estado a través es la opinión pública. Al respecto, es necesario mencionar al teórico español Manuel Castells, quien sostiene que “en el siglo XXI las luchas entre por el poder y contrapoder se dan en el campo de batalla de la opinión pública” (Castells, 2008), y dado que según este y otros autores como la alemana Elisabeth Noelle-Neumann (2004) los medios de comunicación juegan un papel primordial en el moldeado de la opinión pública, estos constituyen una de sus principales “armas de combate”. Sin embargo, criminales y terroristas los utilizan de manera distinta. En el caso de los primeros, vale la pena recordar, como ejemplo, este artículo publicado por la Revista Semana (2012) en 1983 titulado “Un Robin Hood paisa”, en el que se hace una generosa crónica (más bien un perfil) de Pablo Escobar antes de que se hicieran públicas sus actividades delictivas. En él se le describe como “el dueño de una controvertida e incalculable fortuna”, y se le muestra como un filántropo que ayuda a los pobres de los basureros de Medellín, al tiempo que se le resalta como el organizador de un foro contra la extradición en el que acusaba al estamento político de entonces de atacarlo injustamente por rivalidades e intereses políticos y clasistas. Cabe mencionar que por esos tiempos Escobar estaba incursionando en la política de la mano de políticos corruptos como el tristemente célebre Alberto Santofimio Botero. De esta manera, el capo trataba de legitimarse y aprovechar el mismo sistema para obtener poder político a su conveniencia influyendo en las decisiones del Estado, lo que permite demostrar que los interese de los criminales no tienen que ser necesariamente económicos. Otro ejemplo, más reciente, son las demostraciones entre comillas “espontáneas” organizadas por los supuestos “seguidores” del narcotraficante Joaquín alias “El Chapo” Guzmán en las que supuestas “multitudes” exigían su liberación tras su primera captura por las autoridades mexicanas, aduciendo “motivos políticos” en su aprehensión1 . Como pueden ver en el video, los supuestos manifestantes incluso exigían la intervención de organismos de derechos humanos. ¿Es o no política esta búsqueda de manipulación, de la opinión pública. Y los peor es que hay muchas personas entre la gente del común que asimilan y copian estos mensajes, lo que contribuye a politizar el asunto, máxime cuando existe una inmensa desconfianza frente al estamento político tradicional y unas instituciones consideradas como corruptas e ineficientes. Para muchos ciudadanos en estados débiles, la verdadera amenaza son las autoridades. Así lo perciben. 1 Ver video: “Convocan a marcha en apoyo a “El Chapo” Guzmán en Durango”. En: https://www.youtube. com/watch?v=wXaDEGQjPCQ
105
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Así mismo, quienes desde la criminalidad desafían el poder estatal buscan socavar su legitimidad o acomodarla a sus intereses, bien sea posicionando como “normal” la cultura de la ilegalidad hasta en los aspectos más cotidianos, como ocurre con la famosa “cultura del vivo” propagada mediante modelos culturales como los famosos “corridos prohibidos”, entre otros medios. De otro lado en el caso de las organizaciones terroristas, el uso estratégico de las percepciones funciona de manera muy distinta. Sus acciones están encaminadas claramente hacia la obtención de poder político, no importa las justificaciones que puedan aducir, sean principalmente ideológicas o religiosas. Los terroristas usan la violencia puntual e indiscriminada para producir reacciones directas e indirectas del Estado a través del miedo extremo magnificado a través de los medios de comunicación. Es decir, ellos combinan de manera estratégica violencia táctica y comunicación estratégica para obtener poder (Correa G., 2015). Al respecto, la investigadora alemana Liane Rothemberg expone un modelo sencillo en el que las organizaciones terroristas desarrollan procesos estratégicos de comunicación donde intervienen numerosos stakeholders o participantes, los cuales pueden agruparse en cuatro sectores: los terroristas, el público o población audiencia, los políticos/gobierno y los medios de comunicación:
Para Rothenberg el proceso funciona así: los medios producen acciones tácticas de violencia extrema e indiscriminada cuya percepción como amenaza a quienes las sufren de manera directa es amplificada por los medios —que le dan un escenario teatral— aumentando la sensación de miedo en el público2 y este a su vez desconfía de la capacidad de las autoridades legítimas para darles seguridad, presionándolas para ceder políticamente o sobrerreaccionar cometiendo abusos, con lo que pierden legitimidad y poder. 2 “Si los terroristas comunican con éxito, pueden inducir temor e inseguridad en la sociedad e incluso cambiar la opinión pública” (Rothenberg, 2015, pág. 485)
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
106
107
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Se trata de un modelo de comunicación estratégica donde los mensajes —la violencia también es mensaje— van dirigidos estratégicamente a cada uno de los sectores como blancos audiencia. Igualmente, cuando los terroristas obtienen logros en el camino hacia sus objetivos, también consiguen mayor apoyo de posibles seguidores. En palabras de esta autora: “si los terroristas quieren comunicarse estratégicamente, deben conocer sus respectivos grupos objetivo (target groups), en términos de los receptores de sus mensajes político” El terrorismo, como forma de comunicación estratégica, también es una forma de propaganda, más específicamente la que se conoce como “propaganda por el hecho”, empleada inicialmente por los terroristas anarquistas en Europa y Estados Unidos en el siglo XIX y principios del siglo XX. El respecto, el periodista y académico británico Neville Bolt explica cómo a través de magnicidios y atentados con bombas contra representantes de la autoridad pretendían desestabilizar el orden político imperante, siendo el ataque con mayor repercusión el asesinato en Sarajevo del heredero al trono del imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, por parte del anarquista serbio Gavrilo Princip, hecho que precipitó el inicio de la primera guerra mundial. Según Bolt, la propaganda por el hecho consiste en asestar golpes tácticos de extrema violencia con el fin de provocar momentos de “conmoción y espanto”, conocidos en el argot militar como “shock and awe”, que permiten a través de los medios de comunicación convertir hechos locales en globales y viceversa, y donde el miedo es acercado a las personas trascendiendo el tiempo y el espacio en una “batalla de percepciones”. Vimos anteriormente que el miedo puede basarse en la percepción de hechos reales o potenciales. Por lo tanto puede ser manipulado de forma estratégica a través del manejo de percepciones sin que haya necesidad de consumar las amenazas. Un ejemplo es lo ocurrido en Madrid el 8 de enero de 2015, donde un día después de la masacre en París contra los periodistas de la revista Charlie Hebdo —en otro país y a cientos de kilómetros de distancia—, se produjo “pánico” y se evacuaron sitios emblemáticos como el diario El País y estaciones del metro a raíz de llamadas y la presencia de paquetes “sospechosos”, en algunos casos generadas por oportunistas y en otros por descuidos de sus propietarios. Es decir, ya no eran los terroristas —que ya estaban muertos— quienes producían el pánico sino terceros a partir de la carena amplificada de percepciones que se generaron el día anterior.
Otro ejemplo son los llamados “paros armados” que han acostumbrado a hacer algunos grupos armados en Colombia, en los cuales, a través de “un comunicado” ordenan a la población suspender toda actividad durante cierto período de tiempo. De esta manera, sin realizar un solo disparo, logran paralizar o poner en media marcha a regiones enteras.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
108
109
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Otra arista de esta esta “batalla de percepciones” incluye también la forma en que los terroristas cuentan su historia y sus justificaciones, creando “memoria a través de la fragmentación del tiempo y la manipulación de la narrativa sobre el agravio” (Bolt, 2012, pág. 257). De esta manera, los terroristas buscan sacudir a la sociedad mediante golpes de incertidumbre, y en la conmoción que generan a través del miedo escenificado en los medios de comunicación —sensación de caos— tratan de reacomodar las percepciones sobre el pasado, el presente y el futuro, logrando así abrir ventanas de oportunidad para posicionar su agenda y empoderarse minando la legitimidad de las instituciones estatales. Al combinar violencia y comunicación estratégica, los terroristas buscan reducir la confianza y la credibilidad que la población siente hacia sus instituciones en cuanto a su capacidad para protegerla, haciendo que esta exija salidas que terminen empoderando a los autores de los hechos violentos, bien sea negociando con los terroristas o pidiendo reacciones excesivas que pueden dar pie a abusos, los cuales pueden ser capitalizados por los grupos terroristas para mostrar como víctimas a las colectividades que dicen representar, lo que a su vez les sirve a los terroristas para fortalecer narrativas que “legitimen” su causa y les permitan ganar apoyos.
El manejo estratégico de las percepciones en la opinión pública ha sido ampliamente estudiado y utilizado en el marco de los conflictos armados contemporáneos y forma parte de conceptos como el de las guerras de cuarta y quinta generación (Lind, 2004) (Hammes, 2007), entre otros, que se resumen en el siguiente cuadro.
Si bien estos fenómenos y procesos han sido ampliamente estudiados, a los Estados les ha quedado difícil hacer frente de manera efectiva a semejantes retos, y su principal problema quizás es de rigidez institucional pero sobre todo de mentalidad. Mientras que los terroristas criminales y terroristas en la práctica no tienen fronteras y gozan de una flexibilidad enorme y pragmática que les permite mutar y adaptarse rápidamente a circunstancias cambiantes, las instituciones están sujetas a toda suerte de límites, tanto geográficos límites como legales, pero también se caracterizan por una pesada mentalidad burocrática y procedimental, donde a veces parece primar más el protocolo que los resultados. Es claro que los Estados deben moverse en marcos legales y procedimentales que garanticen la legitimidad de sus acciones, pero estos deben ser un medio y no el fin en sí mismo como a veces ocurre, lo que da inmensas ventajas estratégicas a criminales y terroristas. Lo que hemos visto hasta el momento en esta ponencia se refiere principalmente a grupos terroristas que de manera asimétrica tratan se subvertir el poder político de los Estados mediante la manipulación estratégica de las percepciones. Sin embargo el mundo vive actualmente un fenómeno que de alguna manera sigue siendo novedoso con respecto a
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
110
estos marcos teóricos, y tiene que ver con el Estado islámico. Por cuestiones de tiempo no me detendré en este caso en particular, pero parte de la controversia tiene que ver con si ISIS es en realidad un Estado o no, pues si bien sus prácticas son terroristas, cumple, por lo menos de manera básica con parte de los tres principios de Weber que debe cumplir un Estado: monopolio de la violencia, control territorial y regulación de las relaciones sociales de sus habitantes. Lo que sí quiero destacar es el evidentemente efectivo y muy sofisticado manejo estratégico de las percepciones a través de la comunicación estratégica, el cual ha constituido una de sus principales fuentes de empoderamiento y una de sus más efectivas “armas de guerra”. 6. La estrategia El último pilar de la construcción para esta ponencia tiene que ver con la estrategia. Existen numerosas y disímiles definiciones sobre la estrategia, tanto así que es muy difícil encontrar una definición universal sobre este concepto. Un estudio de Guillermo Ronda-Pupo y Luís Ángel Guerras Martin (2012) encontró 95 definiciones diferentes, mientras que el académico español Rafael Alberto Pérez (2012) las agrupa en tres grandes paradigmas: tres grandes paradigmas: el militar, el científico-matemático, y “económico-managerial”. En el campo militar son emblemáticos grandes teóricos de la estrategia, como Clausewitz, Sun Tzu, Liddell Hart, Moltke, Mahan, Douhet, Jomini, Baufre, muchos de los cuales ustedes conocen bien. Sin embargo para esta construcción, y en aras de mantenerme apegado a los conceptos básicos, quiero resaltar la siguiente definición muy pragmática del estadounidense Arthur Lykke: “Estrategia es definir cómo yo conquisto mis objetivos con determinados recursos” (García Covarrubias, 2013). Y en aras de aún más sencillez dentro de la complejidad me quedo con esta definición de Lawrence Freedman: “Estrategia es el arte de crear poder” (Dixit, 2014). Ahora bien, cuando nos referimos al manejo estratégico de las percepciones como lo hemos hecho en esta ponencia, necesariamente debemos hablar de comunicación. La comunicación es definida por Sara Díez, en su forma más básica, de dos maneras: 1) “La capacidad que tiene todo ser animado de relacionarse con su entorno”, y 2) “El intercambio de ideas o pensamientos entre dos o más personas”. Es claro que las personas no solo son capaces de transmitir ideas y pensamientos sino también de provocar emociones y experiencias a través de la información que comparten, es decir a partir de las percepciones que ocasionan en quienes reciben esa información. Esto quiere decir que la comunicación estratégica se refiere también al intercambio de estímulos que ocasionan percepciones y reacciones.
111
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Con base en estas definiciones elementales de la estrategia y la comunicación, podemos decir que la comunicación estratégica es todo intercambio de estímulos a través de pensamientos o ideas soportadas en información que ocasione experiencias entre dos o más personas, con un cómo que permita a una de ellas lograr sus objetivos usando determinados recursos. Por lo tanto la estrategia en el manejo estratégico de las percepciones sobre las amenazas y el estímulo del miedo es comunicativa. En otras palabras: la construcción de poder a través del miedo y el contrapoder para enfrentarlo se hace con comunicación estratégica. Si recordamos los cuatro canales de construcción de poder de Moisés Naím que expliqué anteriormente, podemos determinar que la comunicación estratégica puede valerse de cada uno de ellos para construirlo, de la siguiente manera: CANAL DE PODER
VEHÍCULO
Fuerza
Coerción
Código
Normas
Mensaje
Persuasión
Recompensa
Gratificación
Si bien en el manejo estratégico de las percepciones para construir poder a través de la comunicación puede usarse cualquiera de estos canales o combinarlos, en el caso del manejo estratégico del miedo resalto en rojo el de la coerción. Recordemos que el terrorismo es una forma de comunicación estratégica que combina violencia real o potencial con mensajes, y por lo tanto el canal de la fuerza siempre está presente como amenaza percibida. Sistema de comunicación estratégica del terrorismo Durante esta ponencia he mencionado multitud de ideas y conceptos agrupados en seis pilares básicos con el ánimo de realizar una construcción que permita contribuir a la comprensión de la percepción de la amenaza como factor estratégico en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. Estos pilares son: 1. El miedo 2. La amenaza 3. El poder 4. El Estado 5. El crimen organizado y el terrorismo 6. La estrategia
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
112
Al articular todos estos conceptos de manera coherente, podemos visualizar la construcción de sistemas de manejo estratégico las percepciones a través de la combinación de violencia comunicación, que en el caso el terrorismo se vería de la siguiente manera:
113
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
diante recursos discursivos, narrativas autojustificatorias y deslegitimación del adversario, lo que les permite influir en posibles adeptos, patrocinadores y socios estratégicos nacionales e internacionales, tanto ilegales como legales. Si su estrategia tiene éxito, pueden lograr que el clima generalizado de rechazo por parte la mayor parte sociedad cambie hacia uno que busque poner fin a la percepción de violencia y amenaza a través de la negociación y de iniciativas de “paz”, lo que termina fortaleciéndolos políticamente hasta alcanzar altos grados de legitimación y por supuesto poder político. En el caso del crimen organizado las dinámicas del manejo estratégico de las percepciones son algo distintas a las del terrorismo, como vimos anteriormente, pero igual de importantes en el sentido de que los criminales también tratan de legitimarse a través de la generación de percepciones favorables en la sociedad para proteger y expandir sus actividades delictivas.
En el sistema que se muestra en este diagrama está cada uno de los elementos que hemos venido añadiendo a lo largo de esta ponencia, cuyo eje transversal es la construcción y las interacciones de poder y contrapoder a través del manejo estratégico de percepciones mediante la comunicación estratégica, en este caso a través del terrorismo. Un actor no estatal con objetivos políticos se vale del terrorismo como comunicación estratégica combinando acciones tácticas violentas para producir repercusiones estratégicas mediante la generación de golpes de incertidumbre basados en el miedo y amplificados por los medios de comunicación, con el fin de abrir ventanas de oportunidad en el caos creado por la conmoción que se genera. Esto les permite obtener reacciones y sobrerreacciones por parte de sus grupos objetivo en el escenario complejo de la opinión pública, siendo estos públicos la población, los medios de comunicación y los gobernantes que se ven presionados a reaccionar corriendo el riesgo de perder legitimidad, confianza y credibilidad, sea por ineficiencia o por respuestas excesivas y abusivas. De otro lado, estos grupos usan la comunicación estratégica para lograr apoyos me-
De todo lo anterior, puede concluirse que los estados, para combatir efectivamente las amenazas que representan el terrorismo y el crimen organizado, deben asumir la comunicación estratégica como política transversal y primordial en todas sus políticas de seguridad. Lamentablemente muchos aún siguen considerando la comunicación estratégica en sus manifestaciones tácticas, confundiéndola con manejo de medios, publicidad, prensa, manejo de imagen, o marketing, entre muchas otras ramas de la comunicación. Como hemos visto, la seguridad no es un producto que debe promocionarse haciendo que la gente piense permanentemente en ella sino una condición previa que les permita a las personas buscar sus propios fines sin tener que preocuparse o distraerse pensando en ella, pues para ello deben poder depositar su confianza en una instituciones estatales que les garanticen esa tranquilidad. La seguridad debe ser algo que “está allí”, como el aire que respiramos, y que nos permite vivir sin angustiarnos por el próximo respiro. Por eso el éxito de la seguridad consiste en que la gente no tenga que preocuparse pensando en seguridad. Es claro que gobernar no es comunicar ni comunicar es gobernar, pero no puede gobernarse con efectividad sin comunicar de manera estratégica, sobre todo en temas de seguridad. 7. Conclusiones A manera de conclusión me gustaría resaltar las siguientes ideas: • La estrategia en la lucha contra las amenazas es el arte de construir poder sobre todos los actores que intervienen en las dinámicas de la amenaza y las acciones para contrarrestarlas. • Toda estrategia contra las amenazas debe saber usar o combinar los cuatro canales del poder, y dado que las amenazas también son un asunto de percepciones
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
114
que pueden usarse estratégicamente, la comunicación estratégica debe entonces ser parte fundamental y transversal a toda la estrategia. • Los países manejan distintas percepciones de amenaza a sus Estados y sus ciudadanos así como distintos intereses relacionados con el poder. Así debe ser, pues sus contextos y problemáticas son distintas. Esto puede dificultar la articulación de sus propias estrategias frente amenazas como el crimen organizado y el terrorismo, que si bien pueden ser locales, tienden a ser de carácter transnacional, bien sea en funcionamiento o en conexiones e interacciones. Por eso la comunicación estratégica también debe ser transnacional de modo que se facilite la cooperación y la coordinación frente a las amenazas comunes o compartidas. • Existen percepciones de amenazas comunes que hacen que los Estados se pongan de acuerdo y cooperen para enfrentarlas, aunque muchos de esas iniciativas suelen quedarse en el papel y en reuniones protocolarias ante conflictos de intereses entre los gobernantes de turno o los intereses nacionales de los Estados. Sin embargo existen amenazas y riegos que nos afectan a todos y que pueden estar por encima de esos intereses. ¿Será que el cambio climático es una de ellas? Finalmente, me gustaría recomendarles una película para contribuir a la reflexión sobre este tema del manejo estratégico de las percepciones: se trata de “Trece días”, dirigida por Roger Donaldson y con la actuación de Kevin Costner. Es una representación dramática del manejo estratégico de percepciones con el que el John F. Kennedy y NIkita Nikita Khrushchev salvaron al mundo de la hecatombe nuclear durante la crisis se los misiles de Cuba en 1962, y que pone a pensar sobre la manera como se está manejando el problema norcoreano. Muchas gracias.
115
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Bolt, N. (2012). The Violent Image: Insurgent Propaganda and the New Revolutionaries. New York: Columbia University Press. Bourke, J. (2005). Fear. Acultural History. Emeryville, California, USA: Shoemaker Hoard. Buzan, B., Wæver, O., & de Wilde, J. (1998). Security. A New Framework for Analysis. London: Lynne Rienner. Cabrera, P. (1999). Perspectivas sobre la Seguridad Hemisférica. En F. Rojas Aravena, & F.-C. -W.-P. Américas (Ed.), Cooperación y Seguridad Internacional en las Américas. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. Caicedo, A. (2013). Habitar bajo riesgo: Mapachico y Genoy. Mapachico y Genoy. Zona de amenaza volcánica alta (Zava) del volcán Galeras. Municipio de Pasto. Nariño, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Hábitat, Escuela del Hábitat CEH. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11045/1/12993587.2013.pdf Cardona A., O. D. (29 y 30 de junio de 2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: “Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión”. Artículo y ponencia para International Work Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Obtenido de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf Castells, M. (enero-marzo de 2008). Comunicación, Poder y Contrapoder en la sociedad red (I): Los medios y la política. Revista Telos: Comunicación e Innovación, 74. Obtenido de Telos: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/autorinvitadoimprimible.asp@ idarticulo=1&rev=74.htm Collier, P. (15 de June de 2000). Economic Causes of Civil Conflict And Their Implications For Policy. Obtenido de World Bank Development Research Group: https://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/econonmic_causes_of_civilwar.pdf Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Corporación Latinbarómetro. (1 de noviembre de 2013). Informe 2013. Recuperado el 27 de octubre de 2016, de http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LB_2013.pdf Correa G., J. A. (2015). La violencia y la comunicación estratégica por parte de las
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
116
FARC para obtener poder y legitimación. Una aproximación conceptual. Tesis de Grado de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá. Davara, F. (2015). Riesgos vs amenazas: ¿de que se trata realmente? Obtenido de http://fernandodavara.com/riesgos-vs-amenazas-de-que-se-trata-realmente/
117
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Hoffman, B. (2006). Inside Terrorism. New York: Columbia University Press. Hoffman, F. (2007). Conflict in the 21st Century: The Rise of Hybrid Wars. Arlington, Virginia: Potomac Institute for Policy Studies. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de http://www.potomacinstitute.org/images/stories/publications/potomac_hybridwar_0108.pdf
David, C.-P. (2000). La Guerre et la Paix. Approches contemporaines de la securité et de la strategie. Paris: Presses de Science PO.
LaSexta.com. (2015 de enero de 2015). Los atentados de París siembran el pánico en Madrid por las falsas alarmas. Recuperado el 13 de junio de 2015, de http://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/noticias/atentados-paris-siembran-panico-madrid-falsas-alarmas_2015010900308.html
Dixit, A. (2014). Strategy in History and (versus?) in Economics: A Review of Lawrence Freedman’s Strategy: A History. Journal of Economic Literature, 52(4), 1119-34. Recuperado el 17 de diciembre de 2014, de https://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/ jel.52.4.1119
Lind, W. S. (15 de January de 2004). Aintiwar.com. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de http://www.antiwar.com/lind/?articleid=1702
El Heraldo. (01 de abril de 2016). Paro armado de ‘los Úsuga’ se hace sentir en la Costa. Obtenido de https://www.elheraldo.co/judicial/paro-armado-del-clan-usuga-se-sienteen-cordoba-sucre-y-bolivar-251799 El Tiempo. (08 de noviembre de 2015). Armero: 30 años de la tragedia anunciada que nadie evitó. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424492 Furedi, F. (2006). Culture of fear revisited: risk-taking and the morality of low expectation. London: Continuum. García Covarrubias, J. (2013). Los estudios de estrategia frente a un escenario de cambios. En J. Ruiz Mora, Ciencias Militares: Una mirada desde la dimensión epistemológica (pág. 324). Bogotá: Instituto de Estudios e Investigación en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “José María Córdova”. Hammes, T. (May-June de 2007). Fourth Generation War Evolves. Fifth Emerges. Military Review, 14-23. Obtenido de http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/milreview/hammes-4gw_and-5th.pdf Heidegger, M. (1993). Ser y tiempo. Barcelona: Planeta-Agostini. Herman, E. S., & Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. New York: Pantheon Books. Hilligoss, B., & Rieh, S. (2008). Developing a unifying framework of credibility assessment: construct, heuristics, and interaction in context. Information Processing and Management,, 44(4), 1468. Obtenido de http://rieh.people.si.umich.edu/papers/hilligoss_ipm.pdf
Martínez, R., & Tulchin, J. S. (2006). La seguridad desde las dos orillas. Un debate entre Europa y Latinoamérica. Barcelona: Fundación CIDO B. Naím, M. (2013). El fin del poder. Barcelona: Random House Mondadori. Noelle-Neumann, E., & Petersen, T. (2004). The Spiral of Silence and the Social Nature of Man. En L. L. Kaid, Handbook of Political Communication Research (págs. 339-356). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Ordóñez, L. (diciembre de 2006). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales(25), 95-2013. Pérez, R. A. (I semestre de 2012). El estado del arte en la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales(10), 121-196. Obtenido de DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ MESO.2012.n10.39684 Real Academia Española. (2014). Miedo. Obtenido de Diccionario de la lengua española (23a ed.): http://dle.rae.es/?id=PDGS53g Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales(5). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81500507 Rodríguez M., F. (2007). El hijo del Ajedrecista. Bogotá: Oveja Negra. Ronda-Pupo, G., & Guerras-Martin, L. (2012). Dynamics of the evolution of the strategy concept 1962-2008: a co-word analysis. Strategic Management Journal, 33(2), 162-188. Rothenberg, L. (2015). Terrorism as Strategic Communication. En D. Holtzhausen, & A. Zerfass, The Routledge Handbook of Stretegic Communication (págs. 481-496). New
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
118
York, NY: Routledge. Semana.com. (29 de mayo de 2012). ‘Un Robin Hood paisa’: El primer artículo sobre Pablo Escobar. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/un-robin-hood-paisa-el-primer-articulo-sobre-pablo-escobar/258650-3 Shelley, L., & Picarelli, J. (2002). Methods Not Motives: Implications of the Convergence of International Organized Crime and Terrorism. Police Practice and Research: An International Journal, 3(4), 305-318. Spelman, J. (01 de Julio de 1993). Fear according to Michael Moore. Obtenido de TheRock River Times: http://rockrivertimes.com/wpapp/archives/1993/07/01/fear-according-to-michael-moore/ Taussig, M. (1986). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. Chicago: The University of Chicago Press. United Nations Trust Fund for Human Security. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. Obtenido de https://docs.unocha.org/sites/dms/HSU/Publications%20and%20Products/Human%20Security%20Tools/ Human%20Security%20in%20Theory%20and%20Practice%20Spanish.pdf Vargas, A. (mayo-junio de 2008). ¿Cómo entender la Seguridad y la Defensa? (P. U. Ecuador, Ed.) Boletín bimestral Democracia, Seguridad y Defensa, programa “Relaciones Civil - Militares”, Año 4. Vlahos, M. (2009). Fighting Identity: Sacred War and World Change. Westport, Connecticut, USA: Greenwood.
Seguridad Hemisférica y Geopolítica BG(r) Gustavo Rosales Ariza1
1 Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se ha desempeñado como profesor de Estrategia, Geopolítica e Historia Militar en los principales centros de formación militar de las Fuerzas Militares, incluida la Escuela Superior de Guerra que lo distinguió en 1995, mediante Resolución, como “Conferencista Emérito”. Ha sido docente de la Universidad Militar Nueva Granada y conferencista invitado en otras universidades de Bogotá. En 2007 le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Ha publicado diferentes artículos sobre temas de su especialidad tanto en medios de prensa nacionales como institucionales. Miembro Corporativo del Instituto de Estudios Estratégicos de Londres; Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, de Número de la Academia Colombiana de Historia Militar y de la Sociedad Bolivariana de Colombia e igualmente de la Academia Patriótica Antonio Nariño. Integrante de la “Fondation Napoleon”, Delegación Colombia. Ex comandante del Grupo de Artillería “Santa Bárbara”.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
122
Que gran gusto dirigirme a un auditorio tan distinguido y profesional, sobre el tema que nos interesa a todos los que habitamos este hemisferio. Quisiera hacer una precisión antes de iniciar la conferencia ¿Qué es la geopolítica? En su expresión más sencilla la geopolítica es una ciencia que estudia la incidencia del factor geográfico en las decisiones políticas, para el caso que nos ocupa, la región Caribe, Centro América, la de Sudamérica y toda América Latina en su conjunto, el factor geográfico está considerado como el factor de decisiones políticas que surgen de una idea sobre la seguridad. De manera que a lo largo de la exposición en un auditorio tan representativo e ilustrado van sacando sus propias formulaciones; yo podría levantarme diciendo que lo que existe en el hemisferio en el día de hoy es un desorden geopolítico. Para argumentar estas ideas la conferencia que presentó está dividida en las siguientes partes: en la primera que la he titulado ‘’la dependencia’’ se presenta la incidencia de los EE.UU. de Norteamérica en la concepción y dirección, durante tres décadas, de los aspectos de seguridad del hemisferio; la segunda parte se denomina ‘’el despertar’’ y tiene que ver con que América Latina, sin el concurso de EE.UU., empezó a tomar sus propias decisiones; la tercera parte se refiere ‘’al desorden geopolítico de una seguridad fragmentada’’; la cuarta parte se relaciona con los compromisos, es decir ‘’la seguridad formada’’; la quinta parte tiene que ver con los efectos geopolíticos que se traduce en ‘’el marginamiento de una seguridad colectiva’’ y finalmente las conclusiones sobre este tema. Dando inicio a la conferencia encontramos que la dependencia como tema, se refiere a la incidencia de los EE.UU. de Norteamérica en todo el proceso de seguridad del hemisferio durante tres décadas, en términos doctrinarios podríamos expresar que el herd land, el pivote geográfico de la historia, y medio siglo después de empezada la teoría se encontraría dominada por la unión soviética desbordó la teoría de Mc Kínder de 1904; saltando de la isla mundial ósea Eurasia hacia el caribe. En este caso Cuba así como también desbordo la posesión de concepción de estigma relacionada con la asistencia de un anillo marítimo rigth to the land , ¿cómo se planteó en la teoría?, quien controla a Europa del este controla el corazón y quien lo controla, domina la isla mundial, y el que domina la isla mundial, domina el mundo, la presencia de un elemento de origen comunista, en este caso un Estado, con incidencia de los EEUU se puede considerar como el hecho geopolítico más importante de la guerra fría. Como lo podemos observar, a lo largo de una aproximación cronológica, así el 1 de enero del 1959 triunfa la Revolución Cubana, se instala un gobierno de orientación socialista. En la década de los años 60 hay un apoyo cubano a movimientos revolucionarios en el Caribe y América Latina, sobre este punto, podemos observar que a juicio de los analistas, la Revolución Cubana intervino en por lo menos el desarrollo de 27 organizaciones guerrilleras durante la década de los 60 y 70 en América Latina y justificó esa injerencia que se traduce en el apoyo a la revolución Sandinista en Nicaragua. En el 61 ocurre la frustrada invasión a Bahía Cochinos que dejaría unas secuelas muy
123
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
importantes auspiciadas por los EE.UU. un intento contra los revolucionarios para sacar el enemigo en casa, que no funciona, lo que si funciona es el bloqueo que en adelante se incrementaría sobre la republica de cuba. En enero el año de 62, la OEA expulsa a Cuba de esa organización, pero trece años después la OEA con libertad y sus miembros ha decidido restablecer la relaciones con cuba y casi medio siglo después la OEA anuló lo que produjo en el año 62, y en octubre de ese año, se presenta un hecho gravísimo, la crisis de los misiles, esto pudo descubrir la presencia de lanzadores invisibles de procedencia soviética en la isla de cuba, que si llegara a aplicarse, el escenario de acción que pueden observar en la gráfica, esta situación no impidió que Cuba desarrollara acciones extra continentales y es el caso de la operación Carlota en la cual se reserva la situación muy especial que Cuba actuante en consonancia con los intereses geopolíticos soviéticos resolvió interferir militarmente en la lucha por la independencia de Angola, es decir aquel salto del Caribe hacia el África para voltear los intereses de los EE.UU. geopolíticamente en un área que estaba en proceso de redefinición, la llamada operación Carlota, implicó la presencia de 52.000 militares cubanos en África, pero esa presencia que le produjo 2.600 bajas a Cuba cuando ayudo a la independencia de Angola, finalizando el problema 15 años después actuando como garantes las potencia ajenas a esta guerra en áfrica pero interesadas geopolíticamente en estas, ósea la URRS y los EE.UU. Ahora bien, como se va a producir cada vez más durante 3 décadas la incidencia de los EE.UU. sobre la seguridad hemisférica, por ejemplo, esta la organización de la Escuela de las Américas que operó entre 1946 y 1984, es posible que algunos militares aquí presentes hubieran pasado transitoriamente por la Escuela las Américas, pasaron por esta escuela, 60.000 militares y algunos policías de hasta 23 países de América Latina, pero no solamente se desarrollaron entrenamientos contra guerrillas sino que se ha traslado una versión de la academia y la geopolítica. En una escenario con una izquierda radicalizada en América Latina lo que allí se había enseñado era la política de seguridad nacional, según esa teoría el Estado a través del gobierno alcanza los objetivos que desea para que se produzca bienestar de los asociados, en otras palabras el desarrollo y la seguridad pero que podía ocurrir que el gobierno o Estado no tuviera la suficiente capacidad, o aun así obteniéndola no la ampliaba para alcanzar los objetivos del Estado producto de no lograrlos por una interferencia o amenaza o por que no quiso o no privó el poder del Estado expresado en el aspecto interno, en el aspecto internacional, en los aspectos económicos, los de seguridad, en consecuencia la conclusión se sacó según los gobierno, si ese Estado no sirve, ese gobierno debía ser destituido apareció casi una ventana de gobierno de facto en América Latina. Termina entonces aquí esta primera parte. Acá empieza la segunda: la seguridad ya no era solo de los EE.UU. Por eso nos vamos “al despertar’’, se crean por iniciativa de México y Colombia el grupo Contadora. Llamado así por formularse en la isla de ese nombre república de Panamá, integrando el grupo, Colombia México, Panamá y Venezuela para intentar solucionar una crisis en Centro América particularmente en Nicaragua. Poco tiempo después en 1986, el grupo se amplía con el denominada grupo de apoyo de los ocho, Argentina, Brasil Perú y Uruguay. El trabajo
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
124
de este grupo fue sumamente positivo porque logró incidir en el arreglo de situaciones del conflicto no solamente en Nicaragua sino Honduras el Salvador y Guatemala. Conforme al acuerdo, se logró solucionar una situación de crisis y seguridad, es esa parte del continente. Poco después el grupo se amplió con Paraguay Chile Bolivia y Ecuador que también entonces amplio el área de acción extendiéndola a Suramérica en provisión en lo que sería posteriormente el conflicto de las islas Malvinas, es sobre el accionar de este grupo denominado Contadora que se crea la CELAC años después, ósea la comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe, es decir una pequeña OEA sin los EE.UU., esta es la parte del desarrollo que llamo Latinoamérica actuando independiente. Vamos para la tercera ola, el desorden geopolítico, la seguridad fragmentada, entonces, incide una situación del Petrocaribe , el gobierno chavista organiza el ALBA, consiguiendo ventajas económicas en materia de petróleo , a una serie de países , logrando una incidencia política que aún persiste , se crea la CELAC, el gobierno chavista organiza el ALBA, la Asociación Latinoamericana Bolivariana, que está en funcionamiento, y finalmente la asociación de Estado del Caribe que tiene como elemento de presión a la comunidad del Caribe, y en ese orden de ideas nos vamos la fragmentación en la UNASUR se crea en mayo de 2008, es decir, la Unión de Repúblicas Sudamericanas, y poco tiempo después a manos de Brasil se crea el Consejo de Defensa Sudamericana, cuyo propósito, es el desarrollo de la política de defensa la cooperación militar, las acciones humanitarias en operaciones de paz y tecnología y para eso tienen dos organismos, la escuela sudamericana de defensa, una especie de imitación, de la asistente de los EE.UU. a funcionar en Brasil y el centro de estudios estratégicos de defensa que opera en buenos aires Veamos que tenemos aquí, Venezuela miembro del Consejo de Defensa Sudamericana aspira que el territorio de Guyana miembro del consejo de defensa, aspira a la Guyana y a veces la presenta en sus mapas oficiales, Bolivia, pretende obtener su salida al mar lleva el trazo para donde, y en el supuesto evento desde la corte consejera de pretensiones boliviana no existe el primer chileno que vaya a aceptar una desmembración de su territorio más de 100 años después de ocurridos los hechos. Y este en particular sin contar lo que otros estados tenemos, nosotros los colombianos no tenemos una definición de los límites marítimos con Venezuela, están congelados, pero llegara el momento que abra que llevarlo a la corte, más una serie de problemas como veremos más adelante una veintena de situaciones difíciles de solucionar que existen en el imaginario de los habitantes de Venezuela, y de todas estas habiendo adquirido compromisos, cuales son los compromisos que hemos adquiridos , todos , todos estamos y seguridad formal. Lo primero los que se derivan de la segunda cumbre de las américa realizadas en Santiago de Chile en 1998 fomentar la confianza la seguridad en nuestros países a través de medida señaladas en las declaraciones de Santiago y San Salvador sobre medidas de
125
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
fomento confianza y la seguridad , alentamos a la soluciones pacíficas de los conflictos . Y también de los que se desprende de la tercera cumbre de las américas en Quebec en el 2001 reafirmamos nuestro compromiso de mantener la paz y la seguridad a través de la utilización eficaz de los medios hemisféricos previsto para las solución política de las controversias y la noción del fomento de confianza y seguridad, y además los compromisos derivas del TIAR, el tratado mexicano de soluciones pacíficas, ósea el pacto de Bogotá en 1948, el Tratado para la proliferación en América Latina y el Caribe, tratado en México 1969, las propuesta y recomendaciones la Comisión de Seguridad hemisférica de la OEA en 1995, los acuerdos firmados en la comisión interamericana contra el tráfico y fabricación de armas, munición y explosivos en 1997, la resolución para el fortalecimiento de la cooperación hemisférica contra el terrorismo en 2001, la declaración en Barbados sobre seguridad multidimensional en 2002, los compromisos adquiridos durante la conferencia de seguridad hemisférica de México en 2003, y la carta de la ONU y OEA. Me regreso al TIAR que tuvo su origen en la conferencia de Rio de janeiro de 1947, después de los efectos de la guerra de Damasco de 1944, que no pudo desarrollarse, en sus activaciones por cuanto la segunda guerra mundial no había culminado y aún se encontraba en desarrollos en otra parte, pero en 1947, la intensión fue proteger al continente de la agresión de una potencia extra continental la cual era la Unión Soviética, entonces los países miembros firmaron el tratado conocido como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y el tratado previo un organismo de planeación, una especie de Estado mayor que se denominó como la Junta Interamericana de Defensa. Pero el TIAR entró en crisis a raíz de la guerra de las Malvinas, se dijo, hay una potencia extra continental que es el Reino Unido, y los EE.UU., dijeron no el asunto, hay una agresión al interior contra un territorio que está bajo la soberanía del Reino Unido, mal podrían los EE.UU. abandonar a su aliado en la OTAN de tal manera que el tratado demostró su inoperancia, en consecuencia, que iba a pasar con la junta, recordar que la presidencia de la junta se encontraba a cargo del General director del Colegio Interamericano de Defensa, ósea un general de los EE.UU., y su jefatura era desangrada, en orden de países miembros, cuando le tocó el turno a Colombia se fue el comandante general de las FFMM, que era el General Rojas Pinilla, posteriormente el presidente de la república, y cumplida su tarea, en el año que le correspondió, regresó como comandante de las FFMM de Colombia, siendo el único militar colombiano que ha ocupado dos veces ese cargo. Pasado el tiempo, ¿Quiénes quedan en el TIAR? para comenzar se retira México, y luego se retiran los países del ALBA, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y antes de venir a esta conferencia, se le consultó a uno de los mayores especialistas colombianos sobre esta problemática , y al canciller Julio Londoño le preguntó Julio y por qué Colombia no se ha retirado? . Por qué todavía existe un lazo de unión muy fuerte con los EEUU de Norteamérica, Colombia es uno de los principales aliados en el continente. Ahora bien, que pasa entonces con la junta, por recomendación de la conferencia hemisférica de seguridad en México, la junta debería establecer un vínculo con la OEA y se
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
126
supone que ese vínculo se realiza a través de la comisión de seguridad hemisférica. Para desarrollar los criterios de seguridad multidimensional, las Naciones Unidas determinaron que lo primero es la seguridad humana, y que esta se traduce en lo ecológico, en lo alimentario, salud, ambiente, la persona, la cultura y la política, eso nos llevó en el continente a que se produjera la declaración de Brighton, en 2011 en la cual se ratifica que los desafíos a la seguridad hemisférica son de naturaleza y alcance multidimensional, aspecto que confirma, la declaración de México. En este orden de ideas, se crea entonces la comisión de seguridad hemisférica en 1995, y ¿qué hace? estudiar formular recomendaciones al Concejo permanente de la OEA sobre los temas de seguridad hemisférica promover la cooperación y lo que le encomiende el Consejo permanente o las Asamblea General de la ONU, para efectos de esta conferencia, consulté el orden del día de la comisión del 11 de mayo del presente año recibe el informe del comité interamericano contra el terrorismo, de lo que se refiere a la presentación, recibido el informe es importante por el vínculo al que fue dispuesto de la Junta Interamericana de Defensa en su informe anual, y luego, se refiere a aspectos que han sucedido, diciendo que acepta con gratitud, el ofrecimiento del gobierno de Honduras, para acoger la sexta reunión de ministros en materia de seguridad pública y otros aspectos, por eso es un tema de que trata el informe a la secretaria de seguridad multidimensional. Y por último lo que deseaba tratar los miembros de la comisión y ¿quienes integran la comisión actual?: • Presidente: El embajador Diego Farid Rodríguez, representante permanente • Vicepresidente: El embajador de trinidad y Tobago en la OEA • Segundo presidente: el del Salvador • Y tercer presidente: un delegado externo de los EE.UU. Es una comisión actual, en consecuencia al ser creada y a fin de facilitar el desarrollo de la conferencia hemisférica de México pidió a los países miembros como percibían las amenazas y observen ustedes, que dos de ellas como son el narcotráfico y el terrorismo, las demás van de acuerdo a la situación geográfica de los países miembros, así por ejemplo, el medio ambiente y los desastres naturales ocurren con frecuencia, pero no es la prioridad, el narcotráfico y así encontramos esas diversidad interpretaciones en los Estados. En esas condiciones al convocarse la conferencia especial de México se llegó a unas conclusiones por parte de la conferencia la primera, la principal percepción de amenaza dejo de estar centrada en las disputas entre los estados y cuales disputas, unas solucionadas otras sin solucionar, anda menos que 25 aspectos latentes o congelados , en las relaciones de los Estados hemisféricos luego, concluyo, que las amenazas que afectan simultáneamente a varios estados, cuando esas amenazas provienen de elementos transnacionales en consecuencia las amenazas, no pueden ser solucionadas internamente en un solo país, muchos de retórica, y generalmente las tensiones entre los estados pueden provenir de fracturas de orden social , y uno se pregunta , con relación a ese segundo aspecto, las amenazas no pueden ser solucionadas internamente por un solo país, con la
127
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
creación de un organismo antiterrorista que exista permanentemente disponible, o cómo? Y esas son las inquietudes que nos van quedando a lo largo de esta conferencia, que aspiro a aclarar algunas inquietudes. Quinta parte: los efectos geopolíticos que se traducen en el marginamiento de la seguridad colectiva, nos aparece entonces en el año 96 , lo que se ha denominado el socialismo del siglo 21, y el señor Heinks Dieterich, actualiza aquí con esta teoría, la teoría del marxismo ajustada a las innovaciones que en el orden económico y político presentaba 100 años después de expresadas. Y en ¿qué aspectos? en que es el Estado el planificador y ejecutor principal, de los requerimientos que la sociedad tenga. El estado podría, a criterio o a conveniencia, aceptarse una participación de los aspectos privados y si no se acepta pues se expropia que fue lo que hizo el chavismo en Venezuela y lo que maduro también ha realizado , tiene alguna característica de ese socialismo que es la participación regional, las consultas frecuentes ustedes pueden apreciar que Venezuela por ejemplo es el país que más consultas populares ha hecho, en la última, esa teoría, se expandió y aparecieron los estados emergentes, entre ellos los del alba principalmente y otros que se aproximaron por situarse sus gobiernos en un sistema que favorecía ese aspecto , hasta que el asunto cambia en razón del replanteamiento que iba a dar la política en el continente ,entonces nos encontramos con los efectos . Los que se produjeron durante la vigencia del giro a la izquierda de la América Latina, resulta que el gobierno venezolano resolvió unilateralmente cerrar la frontera y expulsar de Venezuela, contrariando los DDHH, a los colombianos residentes allí, que aún no habían obtenido la nacionalidad y a la manera hitleriana, prosiguió a marcar las casas de esos habitantes pobres, con el objeto de destruirlas como hicieron los nazis con los judíos, y todos recordamos, esa gente pasando con sus pertenencias al hombro el rio Tayes y que pasó, que Colombia no obtuvo los 19 votos necesarios para someter el problema al concejo y la asamblea de la OEA, obtuvo 17 requerían 19, países abstencionistas y miembros del petrocaribe 8, países abstencionistas y miembros del alba 2, países en contra y miembros del petrocaribe :3 países en contra y miembros del alba, países a favor y miembros del ALBA, ninguno. Muy deprimente, pero esa es la realidad política o fue, pero todo cambio, porque con el giro a la derecha en ese péndulo , no iba a pasar sino lo que ocurrió con Venezuela, el concejo permanente de la OEA , acordó una reunión de consejo de ministros para considerar la situación de Venezuela, acusados de injerencista, Venezuela prosiguió a iniciar el proceso de retiro de la OEA y entonces nos tenemos que volver a la convocatoria de esta reunión de consulta porque si bien Venezuela y estoy hablando de hace pocos días, no fue, la canciller si fue a Washington a mover qué ¿la asociación de estados del caribe ,cuya presidencia se encuentra a cargo de Venezuela, entonces nosotros empezamos a considerar que hay una habilidad, en el manejo de la política internacional por parte de lo que llame la reconstrucción venezolana y no se pudo, porque no se completaron los 23 votos que se necesitaban, y por qué no se completaron por que el CARICOM que tenía
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
128
oficina instalada en una sala en la asamblea, movió los votos necesarios. Cuando se resuelve esta situación se presume que en la asamblea de la OEA, que debe iniciarse el día de hoy y en que culminara con unas recomendaciones al diálogo o con unas acciones más contundentes frente a lo que estaba ocurriendo, en la república de Venezuela. Concluimos en un primer periodo caracterizado por los efectos expansionistas de la revolución cubana, hecho geopolítico logrado por la unión soviética en plena guerra fría, los EEUU asumieron el liderazgo de la seguridad hemisférica, en beneficio de sus propios intereses geopolíticos en que la aparición del grupo CONTADORA demostró que América Latina podría desarrollar actividades de alcance geopolítico en la región con incidencia en la preservación de la seguridad, especialmente en la solución de los conflictos ocurridos en Centro América; otra conclusión es la creación de organismos regionales como es el caso de UNASUR y su función de defensa, sin subordinación directa de la OEA, plantean las inconsistencias al existir dentro de ese organismo estados en abierta pugnacidad, aspecto que incide en la seguridad regional. Falta uno, solo tenemos tres: la junta interamericana, la Comisión de Seguridad Hemisférica y el Consejo de Defensa Suramericano, por eso es que existe un desorden geopolítico con tendencia a convertirse en un caos geopolítico en las relaciones hemisféricas. Finalmente, las tendencia ideológicas cambiantes a modo de un péndulo, poseen un efecto geopolítico que incide sobre la formulación y aplicación de un sistema de seguridad conjunto ,pues si bien es cierto que existen compromisos la realidad es que estos, o al menos una parte de ellos se cumplen de manera independiente conforme a los intereses de cada Estado .
129
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Bibliografía Bernal-Meza, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica. Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz. Benemelis, J. F. (1988). Castro, subversión y terrorismo en África. San Martín. Brighi, E., & Petito, F. (2012). Geopolitics in the “Land of the Prince”: a passe-partout to global power politics?. The Return of Geopolitics in Europe, 127-150. de Cepeda, F., & Pardo, R. (1987). Negociaciones de pacificación en América central por el grupo Contadora. FLACSO. Dieterich, H., & Engels, F. (2002). El socialismo del siglo XXI. Ediciones de Paradigmas y Utopías. Durán, S. (1981). Apuntes para un proyecto de investigación en relaciones internacionales y geopolítica. Mackinder, H. J. (2010). El pivote geográfico de la historia. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(2), 301-319. Petras, J. (2001). Consideraciones de geopolítica. Plan Colombia: ensayos críticos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
IV. Anรกlisis y Desarrollo de estrategias para contrarrestar a los grupos transnacionales y terrorismo
Proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia Brigadier General (RA) William Fernando Pérez Laiseca1
Objetivo: Analizar estrategias para contrarrestar los grupos Organizados transnacionales y terrorismo como factores de inestabilidad global.
1 Asesor del Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes; Candidato a Doctor en Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid, España; Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Estudios Estratégicos del United States Army War College; Especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile; Especialista en Geopolítica de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
134
Es de singular complacencia estar con ustedes aquí para compartir unas ideas que tiene el ejército de Colombia con respecto a la experiencia que viene desarrollando ahora en el proceso de transformación. Yo quiero darle un saludo muy especial a todos los presentes, agradecer en primera instancia al CREES, por este Simposio de Defensa y Seguridad. Darles un cordial saludo también a todos los invitados especiales de países hermanos. Están aquí como en su casa. Agradecer también la presencia de panelistas que vamos a tener más adelante. Y quiero agradecer la presencia de parte de mi equipo de trabajo, llamado el grupo asesor para la transformación del ejército, quienes aquí me acompañan en su mayoría. Distinguidos Generales y Coroneles de la Reserva Activa del Ejército colombiano, quienes vienen ayudando a construir este proceso de transformación. Nuestro comandante del ejército, el Señor General Alberto Mejía Ferrero les envía un saludo muy especial a todos ustedes, así como nuestro comandante del Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF, el Señor General Néstor Robinson. Antes de iniciar quiero manifestarles que el Comando de Transformación del Ejército del Futuro es parte del nuevo diseño de la transformación que está haciendo el ejército para poder proyectar la fuerza y atender los objetivos que ya el ejército viene asumiendo. Esta es una medida nueva, para conocimiento de ustedes es de nivel estratégico. Depende directamente del despacho del comandante del ejército nacional, para ponerlo en contexto, este comando de transformación del ejército del futuro lo que ha hecho es dividir las funciones de planeación, con las funciones de transformación. Cuando digo planeación es planeación en el inmediato plazo, y transformación para poder tener una prospectiva y una proyección en el mediano y en el largo plazo, para eso es este comando. Es una unidad nueva. Nos han visitado varios países amigos, con sus cursos, sus comandantes, y siempre serán bienvenidos a esa unidad. En ese comando es donde está funcionando el grupo que dirijo, que se llama el Grupo Asesor para la transformación del Ejército. Es un grupo que interactúa con el personal activo del Ejército, con todas las áreas estratégicas que tiene el Ejército Nacional. Trabajamos de manera integrada. Interactúa también con profesionales civiles de diferentes disciplinas científicas que nos colaboran y que nos permiten tener un vínculo con la academia, con la sociedad, con la comunidad internacional para que la construcción de este futuro del Ejército se haga con la participación de diferentes entidades nacionales e internacionales. Para que ustedes lo sepan, estamos en este momento implementando ya la segunda fase de este proceso de transformación. Ya la primera fase se aprobó, casualmente parte de esa primera parte es la creación de este COTEF. De este Comando de Transformación del Ejército del Futuro. Eso es para colocarnos a ustedes en contexto, y ello me permite también manifestarles que las ideas que voy a compartir con ustedes de alguna manera están enfocadas a plantear la experiencia que tiene el Ejército colombiano a través de las políticas que emite el Ministerio de Defensa y el Comando General con respecto a este proceso y que nos van a llevar al tema para el cual nos han invitado. ¿Cómo se combaten las amenazas transnacionales? Y ¿Cuáles son los nuevos roles de las Fuerzas Armadas
135
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
en la región? Permítanme aclarar lo siguiente. No quisiera tener la osadía de tratar de definir nuevos roles para todas la Fuerzas Armadas en le región, porque es muy complejo hacer eso, y más en un panorama como el hemisferio, acá en América, porque cada país tiene su propia identidad, cada país tiene también sus propias leyes, e instituciones. Pero si queremos que ustedes se lleven una idea de cuál es el modelo que Colombia está aplicando hoy, para ese modelo les sirva como referencia, y también manifestarles que Colombia, como lo ha hecho siempre, está con los brazos abiertos para compartir, para cooperar con este modelo. Les propongo entonces a ustedes esta agenda para poder abordar el tema para el cual nos han invitado. Vamos inicialmente a tener un marco conceptual, para que nos ubique a todos. En lo que ustedes son expertos y conocen bien, con respecto al tema de las Amenazas Transnacionales. Vamos a mirar en forma general, global, regional, y aquí en Colombia, cómo se viene haciendo ese combate a las amenazas transicionales. Los nuevos roles que las Fuerzas Armadas están teniendo y allí, en este punto es donde yo quiero enfatizar qué es lo que estamos haciendo en Colombia, qué es lo que estamos haciendo en el ejército para poder ajustarnos a estas realidades y esos nuevos roles, y al final algunas conclusiones e ideas que nos van permitir poder seguir avanzando en este proceso integrador. En el marco conceptual, todos saben que las amenazas transnacionales empiezan a perfilarse en el comienzo de este siglo XXI. Aquí en diciembre del año 2000 las Naciones Unidas sacan la Declaración de Palermo. Empieza ya perfilar. Entonces fíjense que es un año antes del 11 de septiembre. Todavía no había ocurrido el 11 de septiembre, y ya se empieza a hablar que en esta convención el propósito es promover la cooperación para prevenir y combatir de manera más eficaz la Delincuencia Organizada Transnacional, y esta Declaración de Palermo, de diciembre del 2000 tiene como objetivos principales: que se eliminen las diferencias entre los sistemas jurídicos. Aquí se habló ese tema. El Doctor Jean Carlo Mejía, en una conferencia, les explicó a ustedes cuáles son las dificultades jurídicas. Ese es un problema enorme para poder combatir estas amenazas transnacionales, y también establecer normas para las leyes domésticas de los países. Ese es un gran avance desde luego, porque se hace en el marco de las Naciones Unidas. Así mismo, 3 años después en Ciudad de México, en octubre de 2003, la Organización de Estados Americanos, en esta conferencia especial sobre seguridad, empieza también a plantear amenazas, preocupaciones, desafíos a la seguridad del hemisferio que son de una naturaleza diversa, que su alcance es multidimensional, y que los enfoques tradicionales deben extenderse para que puedan incluir estas nuevas amenazas que no son tradicionales y que también parte de los aspectos propiamente militares, incluyen los políticos, económicos, sociales, de salud, y ambientales. Entonces aquí en México ya empieza a darse también un listado de cuáles son esas amenazas transnacionales. Como podemos recordar, son 14 amenazas de diverso tipo, diferentes a las amenazas militares, que vamos a ver nosotros se están haciendo comunes. Está el terrorismo, está la problemática de las drogas, ya empieza a hablarse de los ataques a la seguridad cibernética, lavado de activos,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
136
corrupción, desastres naturales, deterioro del medio ambiente. Entonces aquí ya en 2003 estamos en otro contexto. Ya ha pasado lo del 11 de septiembre. Ya estamos nosotros en un mundo inverso, en lo que se llamó el mundo con terrorismo. Una amenaza transnacional que ya amenazaba al mundo. Entonces aquí ya empezaba a cambiar el panorama, lo que antes del 11 de septiembre no era visto como una amenaza, y ejemplos tenemos, aquí en Colombia, por ejemplo, el combate que se hacía contra las organizaciones subversivas, contra las guerrillas no era de alguna manera apoyado por algunos países, y solamente se le daba apoyo para combatir las drogas. Pero cuando sucede el 11 de septiembre el panorama cambia, y empieza también a ampliarse, entonces no solamente se da apoyo para combatir las drogas, sino también para combatir el terrorismo, y por eso es por lo que aquí en Colombia los grupos de aquel entonces fueron considerados como organizaciones narcoterroristas, y de esa manera se pudo abrir un canal de apoyo para combatir estas amenazas transnacionales. Hay un cambio grande. Entonces aquí ya empezamos a ver en el hemisferio eso. Si cogiéramos nosotros los temas planteados en esta Declaración de Seguridad de las Américas. Definirla en 4 grandes áreas. Esto nos va ayudar a, en este contexto que estamos viviendo, ubicarnos. Las amenazas que son tradicionales y las que se atienden a través de la defensa, de la fuerza, lo militar. Ahí están las amenazas al territorio nacional, o a la integridad territorial, y los desafíos a la soberanía, y la independencia. Estos 3 puntos: integridad territorial, soberanía nacional, e independencia nacional son casi que comunes a las misiones de las Fuerzas Militares en la mayoría de países del continente, pero aparecen también otras que vienen a formar parte de la delincuencia. El Crimen Organizado Transnacional, y ahí se ubican la corrupción, lavado de activos, trata de personas, el tráfico ilícito de armas, las conexiones que hay entre todas ellas, empieza a mirarse un capítulo especial para el terrorismo. Desde que estamos aquí después del 11 de septiembre. Entonces se abordan temas como el acceso a las armas de destrucción masiva, los ataques a la seguridad cibernética, lo que también se puede conocer como ciberterrorismo, ayer estaban hablando este tema, quienes hayan asistido a Cajicá, hubo una extraordinaria sobre ciberguerra, y otro que habla de vulnerabilidades, ósea factores que facilitan que esto se dé, y podemos mirar que son temas sociales y ambientales, pobreza extrema, la exclusión social, los desastres naturales, las pandemias, deterioro del medio ambiente, accidentes con materiales peligrosos, y aquí entonces se empieza ya a clasificar todos estos temas como amenazas transnacionales, y ya vamos nosotros entonces a mirar que estas amenazas, preocupaciones, y otros desafíos, como son clasificados, empiecen a llamar la atención acá en el continente. Miremos desde otro enfoque cómo se plantea esto. Mirémoslo desde la OTAN. La OTAN en el año 2010 realiza un análisis de las amenazas y establece en ese año que hay unas nuevas amenazas. Esto se da en Lisboa, en noviembre del 2010, donde hay ya un concepto estratégico que es revisado allá en la OTAN para la defensa y seguridad de los miembros de la alianza. Entonces resumiendo en el año 2010 llegan unas amenazas
137
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
comunes. La OTAN habla de terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, y también a influir otras amenazas en su conjunto para defensa y seguridad de la alianza, las marítimas, las cibernéticas, la seguridad energética, el tráfico de armas, los narcóticos, y también el tráfico de personas. La OTANN también reconoce en ese momento que, para poder defenderse y asegurar la alianza, tiene la necesidad de ir más allá de sus fronteras tradicionales, entonces empezamos a ver nosotros despliegues de la OTAN por fuera de las fronteras de los países que especialmente están concentrados en Europa occidental, y desde luego después de que algunos países de la antigua cortina de hierro se fueran incorporando la mayoría de ellos a la OTAN. Los países bálticos. El panorama empieza a ampliarse. La OTAN empieza a ver que no solamente hay que combatir las fronteras sobre su territorio, sino que, si hay una amenaza externa toca ir hasta ella, y desplegarse para combatir esa amenaza. Esto cambia de alguna manera el enfoque, pero recordemos que esto fue hace 7 años. En ese entonces ocurría el inicio del gobierno del presidente Obama. Ahora las circunstancias han cambiado, y seguimos de manera cronológica. De 2010 pasemos a 2012. La Conferencia de Ejércitos Americanos reunida aquí en Colombia, que en octubre de 2012 define cuáles son las amenazas y riesgos emergentes. Define un total de 17, que podemos enmarcar como amenazas y que orientan el esfuerzo en la defensa de los países que forman parte de esta Conferencia de Ejércitos Americanos. Podemos revisar de forma rápida. Concede con lo que se ha propuesto en México en el 2003, coincide en parte con lo que la OTAN plantea en 2010. Hay algunas que llaman la atención. La estabilidad económica, por ejemplo. La subversión todavía se mantiene y empiezan a verse con más rigor lo que son las catástrofes naturales en todas sus dimensiones. Es ese desajuste que existe ahora causado por el hombre y que cada día está produciendo mayores problemas. La ONU desde 1994 ha venido incluyendo lo que se conoce como el concepto de la seguridad humana, y la seguridad humana proviene de la ONU, y es algo muy importante para tener en cuenta, especialmente si hablamos de seguridad y defensa. Entonces esa seguridad humana empieza ya a plantear otros escenarios a la seguridad que no son propiamente del campo militar. Entonces lo que plantea aquí, en términos generales, es que haya una comunidad libre de miedo, libre de necesidades. Los temas que tienen que ver con la pobreza, la parte social, pero también que se viva con dignidad. Ya se empieza a hablar aquí de un tema de seguridad humana que no es solamente estar seguro frente a cualquier amenaza a la integridad física, de los territorios, sino que ya también requiere que empiecen a mirarse todos estos temas, y plantea también 6 áreas generales. El tema de seguridad, la justicia, el bienestar social, el desarrollo económico, la infraestructura, el fortalecimiento institucional como pilares para poder alcanzar esa seguridad humana. Un gran desafío se ha planteado la ONU. Este año tuvimos, aquí en Colombia, un seminario hablando sobre seguridad humana con la ONU. Hicimos una ponencia. Entonces aquí empieza a mirarse este enfoque, porque en Colombia se ha visto cómo hemos tenido que acomodarnos a esta propuesta de la ONU. Se requiere que haya una acción unificada del Estado para poder alcanzarse ese propósito, especialmente que haya una
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
138
acción integral para apoyar el desarrollo. Eso nos lleva también a pensar que las instituciones militares, o armadas deben contribuir igualmente en eso. También quiero hablarles de lo que se planteaba ya en México acerca de la seguridad multidimensional, ya la seguridad no solamente tiene una dimensión. Esa dimensión que todos conocemos, que proviene desde la creación del Estado-nación y su evolución. Todos sabemos que el Estado-nación empieza a perfilarse a partir de la paz westfaliana de 1648 donde empiezan a crearse esas organizaciones que tienen elementos comunes: un territorio, un gobierno, y una población que tiene allí algo en común. Sus costumbres, su religión, su idioma. El mundo empieza a formarse con este modelo de Estado-nación, que todavía persiste, ya que las fronteras aún están definidas con eso. Ese Estado-nación empieza a tener un desarrollo que más adelante vamos a ver que va haciendo que cada uno de estos Estados vaya preparando su defensa para para eso, para que al interior de esos Estados-naciones no vayan a tener ninguna amenaza. Entonces ¿qué sucede aquí? Aquí nosotros tenemos unos extremos. Está el ámbito interno, y está el ámbito externo, por un lado, pero por el otro están el Estado, y está el individuo. Es allí donde se está moviendo el concepto de seguridad hoy en día. Si lo miramos en los extremos se puede decir que las Fuerzas Militares tradicionalmente en este concepto de Estado-nación han sido creadas para la defensa, la integridad territorial, de las fronteras, de la autonomía, de la independencia. Entonces existen más para la defensa del Estado, que, para defender a la sociedad, y al individuo. También están diseñadas para atender amenazas que vengan del exterior, y poco las amenazas al interior. Las Fuerzas Militares que se crearon dentro de ese concepto de Estado-nación que ha venido evolucionando. Ahora más adelante voy a plantear cómo otro enfoque se evolucionado. Entonces empiezan a verse aquí la convergencia de estos diferentes conceptos de seguridad. Es cómo se van aproximando, cómo se van organizando y este concepto de seguridad multidimensional trata de enmarcarlos a todos, y ahí es donde está el verdadero desafío. ¿Qué tanto deben hacer las Fuerzas Militares para poder aportar en la seguridad de la sociedad y del individuo? Y ¿Qué tanto deben hacer las instituciones gubernamentales, policiales en el caso de la seguridad ciudadana para hacer esto? Pero también está el concepto de la seguridad humana, que igualmente impone que esa sociedad, que esos individuos, no solamente hay que mantenerlos seguros de cualquier amenaza a su integridad, sino que también hay que dar toda una serie de condiciones a ellos. Sacarlos de la pobreza, darles dignidad, y hacerlos vivir en un Estado donde se sientan felices y se sientan seguros. Un reto y un desafío. Entonces dentro de este marco conceptual aquí en Colombia tratamos de mirar cómo es la dinámica criminal transnacional con todos estos conceptos. Aquí tenemos la seguridad y la defensa nacional tradicional. Estas son las Fuerzas Militares: el Ejército, la Fuerza Aérea, y la Armada. Junto con la Policía Nacional. ¿Cómo el concepto de la seguridad ciudadana, que aquí en Colombia privilegia a la Policía Nacional se integra con la seguridad y la defensa nacional? Se empiezan a ver todas estas amenazas transnacionales que hemos visto. ¿Cómo se van acercando los esfuerzos para poder combatir eso? Porque siempre ha existido una especie de limite. Empiezan a surgir unas amenazas
139
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
con las cuales no hay un límite sobre quién las debe atender. Hay países donde por las leyes las Fuerzas Militares algunas veces tienen restricciones para poder atacar este tipo de amenazas. Pero acá en Colombia nos ha tocado hacer eso, pero quiero mencionar lo siguiente, en nuestro país la Policía Nacional tiene varias características: 1. Es parte del Ministerio de Defensa Nacional. 2. Es la única en el país. Eso, de alguna manera facilita que lo podamos hacer. Yo quiero hacer esa claridad. Entonces empezamos a mirarlo de esta manera. Y aquí la dinámica. ¿Cómo se desarrolla por parte de las organizaciones criminales sus actividades? Tienen capacidad armada para realizar todas estas actividades. En algunos casos control territorial, poder de corrupción, multicriminalidad. En algunos casos hay organizaciones que al mismo tiempo realizan narcotráfico, terrorismo, lavado de activos, secuestro, extorsión. Una sola organización. De manera que esto no es exclusividad de cada grupo. El alcance es transnacional. Normalmente tienen sucesión de poder. Si cae un cabecilla o lo detienen, sigue otro. Tratan de ejercer poder en las regiones, el poder local y la absorción criminal. Entonces este es el panorama aquí en Colombia. Cómo se ha venido enfrentando de alguna manera estas amenazas transnacionales. Este marco conceptual nos permite avanzar aquí, a la forma como se vienen combatiendo estas amenazas transnacionales. Algunas estrategias. Y vemos un poco entonces cuál es el concepto estratégico que establece la OTAN en Lisboa. Repito fue en el año 2010, hace 7 años. Porque si hoy vamos a mirarlo, ha cambiado en forma radical la situación. ¿Qué permanece en el concepto estratégico anterior al 2010? Defensa colectiva. Eso es algo muy importante. El vínculo trasatlántico. No solamente hay ahí países europeos, sino también de América. Los países que forman parte de la OTAN. El caso de Turquía. Un caso particular. Es parte de la OTAN, pero no pertenece a la Unión Europea. Disuasión nuclear y convencional, porque siempre se ha planteado que, si existe la amenaza nuclear, pues se debe mantener la disuasión nuclear y también la convencional y establece allí un concepto de puertas abiertas, que es lo que se traduce como que se les dejan puertas abiertas a países como Rusia, que quieren contribuir en algo con la alianza. Bien sea reduciendo su arsenal nuclear o también queriendo participar combatiendo algo. ¿Qué se moderniza en este concepto estratégico? La visión de las amenazas. Entonces hay ya amenazas como el terrorismo transnacional, las armas de destrucción masiva, misiles balísticos y ciberataques, además de gestión de crisis. Y ¿qué se subraya dentro de este concepto estratégico? El enfoque global, la seguridad cooperativa, defensa colectiva, y también defensa balística. Miremos también en el ciclo 32 de la Conferencia de Ejércitos Americanos. Se hizo aquí en Colombia y se definen unas estrategias también para los ejércitos americanos. Se habla de protección de las fronteras, lucha contra la producción de narcóticos, de hacer
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
140
intervención terrestre, apoyar a las fuerzas de policía, luchar contra la minería ilegal, la protección del medio ambiente. Este concepto que es importante se los voy a explicar. El control del territorio, la protección de la población, y recolección de inteligencia para apoyar a los organismos y las agencias estatales, o interestatales todo esto para combatir la delincuencia organizada transnacional. La Conferencia de Ejércitos Americanos había definido un total de 17 amenazas transnacionales y aquí está planteando unas estrategias. Miremos un poco cómo en Colombia hoy en día estamos actuando para poder combatir las amenazas transnacionales. Esta es una visión general del posacuerdo. hay 2 conceptos, que según el enfoque tienen nombre. Algunos hablan de posconflicto, otros de posacuerdo. seguramente más adelante se hablará de otros escenarios de transformación. Entonces ¿qué se está haciendo? El plan estratégico que tiene hoy el Ministerio de Defensa, que se llama el Plan Victoria, que es para estos posacuerdos. Es un plan de estabilización y consolidación. Ese es el nombre que tiene ya para esta nueva fase y allí entonces busca que se vaya afianzando el proceso de estabilización, y el Ministerio de Defensa en Colombia ha definido lo que se conoce como factores de inestabilidad, y este es un concepto que de alguna manera coincide con lo que conocemos nosotros como amenazas transnacionales. Son factores de inestabilidad. En total son 23. En los cuales están enmarcadas la mayoría de amenazas transnacionales que hemos visto. Todos estos factores de inestabilidad son los que hay que combatir. Son los que hay que acabar para poder avanzar en el proceso de estabilización. Ahora, hay otro concepto que es consolidar. Quiero decirles a ustedes también que en la nueva doctrina que se está creando para el ejército. La doctrina Damasco. Allí se han definido 4 operaciones del ejército. No importa que tipo de escenario. Regular, irregular. Guerra no armada, guerra cibernética, y esos 4 tipos de operaciones se mantienen las tradicionales, ofensivas, defensivas, y vienen 2 operaciones nuevas. Una de ellas se llaman operaciones de estabilidad, y hay otras que se llaman apoyo a la defensa de la autoridad civil. Estamos hablando del ejército. Esto tiene mucho que ver con lo que les voy a plantear de los nuevos roles. Eso ya está en la doctrina. La doctrina militar para atender cualquier tipo de guerra, cualquier escenario de guerra, y es importante que los tengamos en cuenta, porque en el apoyo a la defensa de la autoridad civil muchos de estos factores generan la inestabilidad que hay que combatir. Yo les dije que internamente se habían planteado que para poder consolidar este proceso había que garantizar la gobernabilidad, y que esa gobernabilidad solamente se puede hacer a través de una acción unificada. Cuando hablamos nosotros de acción unificada es el esfuerzo de todos los elementos que tiene una nación en común para poder alcanzar el objetivo. Habla de las Fuerzas Militares, de Policía, la población, las agencias del Estado, el gobierno, la justicia. Todo entorno a eso. Todo para el control institucional del territorio. No puede haber espacios vacíos al interior de la nación, o del país, porque eso genera dificultad para eso. El control institucional es de todas las instituciones. No solamente del Estado, ni del gobierno, sino de todas las instituciones que tiene la nación. Cuando quedan
141
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
los espacios vacíos se presenta la oportunidad para que los factores de inestabilidad, y las amenazas transnacionales puedan actuar. Todo esto, la convergencia de altos niveles de vida urbana y rural. De alguna manera esto tiene algo en común con lo que se ha planteado por parte de la ONU, en lo que tiene que ver con seguridad humana. Entonces, hay algunos que son comunes para Colombia. Por ejemplo, afectaciones al proceso de dejación de armas de desmovilización y de reinserción, al DDR. Que es el que en este momento estamos desarrollando. Entonces, hoy en día, como se los he planteado con este plan, que se aprobó el año pasado. Se está desarrollando el proceso de dejación de armas, de desmovilización. Permítanme compartirles algo que creo es muy importante para ustedes. Para el pueblo colombiano. Para la nación como un todo es satisfactorio saber, que, en el caso de las FARC, ellos mismos hayan pedido que quienes los aseguren en esas zonas en que están concentradas sean quienes los combatieron durante más de 50 años. Eso es bien importante. Es un reconocimiento que ellos hacen. El ejército nacional está en 27 zonas dando la seguridad periférica. Las Naciones Unidas haciendo su trabajo al interior y nuestra policía nacional está también trabajando allá, realizando sus labores. Eso es muy importante para nosotros y para el pueblo colombiano. Que sea el mismo el ejército, y pedido por las FARC, los que garantizan la seguridad para eso. Esto obviamente no ha terminado y va a tener unos procesos. Miremos un poco ahora lo referente a los nuevos roles. Permítanme desde esta teoría de la guerra. La mayoría de ustedes la conoce. Ver cómo se viene dando el cambio de los roles en las organizaciones militares a lo largo de la historia. Tenemos las generaciones de la guerra. De la primera a la quinta. Si hacemos un repaso de eso. La primera está en medio del escenario de la era industrial. Se empieza a hacer un cambio en la naturaleza de la guerra, y a hacer ya esos ejércitos en base. Con el concepto de Estado-nación. Entonces el clímax de ellos son las guerras napoleónicas. Estamos hablando del siglo XIX, y parte del siglo XX. Esas guerras napoleónicas, que en el caso nuestro allí están todas nuestras guerras de independencia. Unas fuerzas que se enfrentan a otras, y quien gane es quien decide e impone las condiciones. Aparece el concepto de la masa sobre la maniobra. La segunda que es la que se materializa con la guerra de trincheras, durante la primera guerra mundial. Ya empezamos a ver el siglo XX. Entonces los ejércitos que se enfrentan como en las guerras napoleónicas ya empiezan a emplear maniobras, ya empiezan a protegerse, y a generar otros procesos y aquí también llega por parte del proceso de armamentismo y nacionalismo que nos planteaba Clausewitz en ese odio que exacerbaban los pueblos. Entonces empiezan ya a generarse la aparición de nuevas armas, especialmente armas de manera química, las ametralladoras, varias armas que no existían antes. La tercera, que es la de la guerra relámpago, la Segunda Guerra Mundial. La aplicación de la teoría de Little Hart, la aproximación indirecta, la combinación del movimiento y la maniobra. La Blitzkrieg en alemán. La guerra relámpago. Esos movimientos rápidos que logran la utilización de blindados, en combinación con la fuerza aérea. Resultados rápi-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
142
dos y contundentes. La cuarta generación. Aquí ya nos encontramos con el tema de hoy. Aparecen nuevos conceptos. Se forma todo un conjunto de conceptos de guerra, que son diferentes a la regla convencional. Está la guerra asimétrica. Está la guerra de guerrillas. Está la guerra popular provocada. Está el terrorismo. Está todo un conjunto que empieza a cambiar la naturaleza de guerra. La cuarta generación. Luego, los teóricos hablan de una quinta generación donde ya se emplean las armas convencionales. Viene la guerra híbrida, que es una combinación de guerra convencional con guerra irregular, y se habla del tema que vieron ayer, de la ciberguerra. Entonces los escenarios que antes teníamos, tridimensional, que eran tierra, aire, mar. Ahora tenemos escenarios bidimensionales. Tenemos el espacio y el ciberespacio para estas guerras. Entonces estas generaciones de la guerra eran las que hacían que los roles para las Fuerzas Armadas estuvieran enmarcados dentro del concepto de Estado-nación, que de alguna manera permanece hasta hoy en día, pero ¿qué ha sucedido con estos cambios que estamos viendo? Ya los roles están apuntando a que las fuerzas, las Fuerzas Militares en particular, empiecen a ver con estas nuevas amenazas otros roles, que, en algunos países, y aquí en Colombia lo estamos llamando multimisión. Este concepto de multimisión, no es solo seguridad y defensa como lo vamos a ver. Entonces empieza ya a condicionar los roles para los ejércitos. Desde luego la defensa y seguridad sigue siendo el principal para las Fuerzas Militares, pero aparecen algunos que hemos visto. Delitos transnacionales, terrorismo transnacional, deterioro del medio ambiente, la pobreza endémica, y entonces se empieza a ver en algunos países y en algunas regiones la necesidad de usar esas capacidades que tienen para evitar esas amenazas transnacionales. La OTAN lo ha definido de esta manera. En Lisboa. Entonces ellos plantean una defensa colectiva. Sigue con el principio que un ataque contra uno de sus miembros es un ataque contra toda la alianza. Se habla de seguridad cooperativa. Fortaleciendo la cooperación, el dialogo, pero también incluyendo a otros actores y organizaciones. Ya no se habla solo de temas militares, sino de temas políticos, y temas de seguridad. La OTAN abre este espacio. También se habla de la gestión de crisis. Adoptar medidas políticas y militares antes, durante y después de la crisis. Entonces esa es la forma en que se plantea la estrategia. Tradicionalmente las Fuerzas Armadas del continente, aquí tomo el artículo 217 de la Constitución de Colombia, pero no es muy diferente a la mayoría de los países. Voy a poner de Colombia y ustedes los comparan con cada país, y se darán cuenta que son parecidos. Se plantea que las Fuerzas Militares son una organización de carácter permanente, cuya visión es la defensa de la soberanía nacional, la independencia nacional, la integridad territorial, y aquí en Colombia, creo que en otros países de la región también, está incluida la defensa del orden constitucional. En la constitución se encuentra establecida esa misión, que es la defensa del bloque constitucional. Desde luego la defensa nacional y la seguridad nacional. Ahora el concepto de seguridad nacional ha cambiado un poco a seguridad pública, que es lo que anteriormente llamábamos seguridad nacional, y porque
143
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
las Fuerzas Armadas son un conjunto. Ahora se conoce aquí en Colombia como Fuerza Pública. Entonces estamos alineados. Algunos nuevos roles. Prevenir y controlar nuevas amenazas. Constituirse en una fuerza multimisión. Defender el ciberespacio, y participar de manera más activa en la cooperación a nivel internacional. En la gestión de riesgos de desastres, protegiendo al medio ambiente y contribución al desarrollo del país. Y a través de la cooperación con otros países, las 3 Fuerzas Militares y nuestra Policía Nacional garantizan la defensa y la seguridad nacional. Ese enfoque, si lo miramos en cada uno de los países, tendrá sus diferencias. Miremos un poco cómo aquí en Colombia hemos venido organizando la defensa, y el Ministerio de Defensa ha definido 8 áreas misionales para el sector defensa. Estas 8 áreas misionales son las que le dan el nombre de multimisión, porque ya no son solamente 2. El sector defensa ha dicho, vamos a tener 8 áreas misionales, ya no solamente va a ser la defensa y la seguridad. El portafolio se amplia. Luego nuestras fuerzas tienen que ajustarse para atender ese portafolio. ¿Cuáles son las otras? Las Fuerzas Militares tradicionales están preparadas para la defensa nacional, para la seguridad nacional, que como les expliqué ahora se llama seguridad pública. Pero vienen otras 6. ¿cuáles son? Hay que participar en la seguridad y convivencia ciudadana, que es un tema de prevalencia de la policía, pero que a veces nuestra policía requiere el apoyo de las Fuerzas Militares. Algunas unidades de nivel estratégico en el caso del Ejército que se han ido creando para entender ese portafolio. Aquí se creó un Comando de Apoyo Operacional de Comunicaciones en Ciberdefensa, pero a nivel conjunto está el Comando Cibernético. En el caso de la seguridad nacional está esta Brigada de desminado humanitario. Una Brigada especial de ingenieros que ayuda a toda la nación a atender todos los problemas que tengan que ver con explosivos improvisados, o cualquier tipo de explosivos. En la seguridad y convivencia ciudadana, solo para mostrarles a ustedes, dentro de esta transformación se ha creado otro Comando de Apoyo. Un Comando de Apoyo de Operaciones Urbanas. Ese Comando de Apoyo de Operaciones Urbanas integra 3 capacidades que ya teníamos. Uno, la Policía Militar, que en algunos casos asiste a la Policía Nacional y tiene capacidades para atender protestas, motines, pero ya como último recurso. Tiene también a los Gaula, que son grupos que están a nivel compañía en cada uno de los departamentos, como grupos de acción unificada para la libertad, y tiene también unas fuerzas especiales antiterroristas urbanas, que ahora se van a integrar en un batallón. Ahora les muestro más adelante. Otra área misional del sector defensa: la contribución al desarrollo del país, y entonces nosotros creamos dentro del ejército un comando exclusivo, que es el comando de ingenieros. Siguen existiendo las unidades de ingenieros militares para cumplir las misiones típicas de movilidad y supervivencia de la guerra, pero se han creado allí un capítulo especial de unidades que van a contribuir al desarrollo del país particularmente los batallones de construcción de ingenieros. Tienen capacidad para construir carreteras, puentes, escuelas, pistas. Capacidad que se está utilizando. Este Comando de Apoyo de
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
144
Acción Integral y Desarrollo, el CAAI. Este CAAI se activó este año en el mes de febrero. Yo les había hablado de la acción unificada, de la acción integral y desarrollo. Este comando va a llegar y tomar el contacto con las autoridades locales y la población. De manera amable es el que va a definir las necesidades, es el que va a ayudar en los planes, es el que va a integrar las capacidades del Ejército, en el caso de los ingenieros, con las capacidades que tengan las diferentes autoridades en cada nivel, para poder desarrollar los planes y proyectos de desarrollo de la nación. Es un comando especial para eso. Les quiero decir que no es nuevo, porque este concepto aquí en Colombia se viene manejando desde el año 2004. Tenemos estas unidades a lo largo del país contribuyendo con el resto de unidades que hacen operaciones similares. Gestión de riesgo. Con todo lo que se está sufriendo con las inundaciones. Nosotros tenemos una brigada especial de ingenieros. Esa brigada especial de ingenieros tiene al interior batallones de desastres que están preparados, y aunque la nación tiene una agencia especial para atender desastres. La Agencia Nacional que gestiona el riesgo. Está la Defensa Civil también. La cooperación internacional. Se creó la Dirección de Relaciones Internacionales del Ejército, y ahora la Fuerza de Despliegue de Apoyo Internacional. Permítanme decirles ya que estamos aquí en Colombia. Colombia, en la región, es uno de los países que más ha contribuido con ayudas a la Comunidad Internacional. Fue el único país de América Latina que participó en la Guerra de Corea. Se tuvieron allá más de 600 hombres. Se participó en la crisis del Canal de Suez en 1956, y Colombia está de forma permanente desde 1982 hasta hoy con un batallón de infantería. 35 años continuos, más de 25.000 soldados del Ejército colombiano están allá en la fuerza multinacional para garantizar los acuerdos de Camp David. La Policía también ha participado en operaciones en Camboya y otros escenarios, igualmente en Centroamérica, y a pesar de tener un conflicto interno, Colombia no ha dejado de contribuir con la Comunidad Internacional en las misiones internacionales, y eso para nosotros es muy importante, y seguirá siendo importante dentro de las áreas misionales. La protección del medio ambiente y recursos naturales. Algo que está también en manos de Brasil. Creo que tiene la mayor biodiversidad del mundo. Colombia es el segundo, según lo que dicen, de acuerdo con la biogenética. Entonces nos toca proteger esto, porque estos recursos son del mundo también. Tenemos las fuentes de agua dulce. Para que a Brasil lleguen los ríos, tienen que bajar de la cordillera de los Andes. Formar el Amazonas, formar los otros ríos. Debemos desde acá, porque son para toda la región. No dejar que eso se acabe. Entonces tenemos brigada contra el narcotráfico, brigada contra la minería ilegal, porque estos combaten donde se producen la deforestación y el daño del medio ambiente. Gestión de apoyo y desarrollo proyectivo para integrar todos los esfuerzos en las diferentes áreas para alcanzar estos objetivos, y tener una capacidad de mirar hacia el futuro, por eso se creó el COTEF que ya les mencioné y se creó el Comando de Apoyo Tecnológico del Ejército para dar estas capacidades. Estas áreas misionales que establece el
145
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Ministerio de Defensa no son solamente para el Ejército, son para la Fuerza Pública en su conjunto y tenemos que ajustarnos a eso y esto no lleva a nos vayamos preparando para unos nuevos roles. Esto es solo el Ejército. Para que ustedes vean cómo podemos asociar los roles del Ejército frente a las amenazas. Aquí está el conjunto de amenazas que hemos visto. Están las armas de destrucción masiva, el terrorismo, las drogas, armas y explosivos, delincuencia organizada, la corrupción. Y el Ejército, las unidades que no tenía, las ha creado y otras las ha transformado para poder atender eso. Veamos algunas de ellas. Esto para neutralizar las amenazas tradicionales y las nuevas. Pero no quiere decir que el Ejército colombiano se hay convertido en un ejército que va a atender únicamente esto. La esencia sigue siendo la defensa y la seguridad, la capacidad disuasiva, entonces dentro de la estructura de combate del ejército hay 3 grandes subestructuras: las fuerzas de despliegue territorial que son las divisiones como base, que están distribuidas por todo el país; los comandos de apoyo de combate; y las fuerzas de despliegue estratégico, para cualquier situación interna o externa, y que son las que dan a la fuerza terrestre la capacidad para la fuerza conjunta. Es importante tener esto en cuenta. Para las armas de destrucción masiva está un batallón de contrainteligencia de fronteras. Para el terrorismo se crearon, el mes pasado, un batallón con división, y batallones de fuerzas especiales urbanas y Colombia tiene desde hace cerca de 25 años batallones especiales energéticos viales que son los que están protegiendo la infraestructura crítica del país: hidroeléctricas, el sector minero, las vías, y son los que han reducido la capacidad terrorista. La problemática mundial de las drogas está relacionada con el narcotráfico. Armas y explosivos. Hay Centro Nacional contra artefactos explosivos y minas. En Tolemaida hay un centro internacional de entrenamiento para esto. Toda la experiencia que Colombia ha tenido fue el entrenamiento para ello. Delincuencia organizada y transnacional. La Brigada contra amenazas transnacionales. Tiene ese nombre. Y la Brigada contra la minería ilegal, entre otras. Ataques a la seguridad cibernética el Comando Conjunto tiene el Comando Cibernético y el Comando de Apoyo Operacional de Comunicaciones y Ciberdefensa. El Comando de Apoyo y Acción Integral y Desarrollo. Para la corrupción se creó la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército que en solo 2 años ha producido resultados fantásticos. Otros más. Desastres naturales. Como les mencioné los batallones de ingenieros de atención de desastres que tienen toda la capacidad y el equipamiento para eso. Deterioro del medio ambiente. Tenemos batallones de alta montaña. En las cumbres donde están los principales nacimientos de agua dulce tenemos batallones de alta montaña, que estaban allí para la defensa y seguridad contra el terrorismo, pero que ahora son unidades que han venido adquiriendo capacidades a través de convenios con el Ministerio del Medio Ambiente con las Cooperaciones Regionales de protección del medio ambiente. Hay casos como por ejemplo aquí en el páramo de Sumapaz, done ese batallón está haciendo un proyecto de recuperar todo lo que es el Frailejón. El Frailejón es una planta de páramo muy especial,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
146
que es la que hace el proceso de transformar el oxígeno. Convertirlo en agua y a través del páramo generar el agua dulce. Ya se ha hecho ese proceso con más de 10.000 plantas, y ese proceso lo va a seguir haciendo el Ejército Nacional con la población civil. Entonces esto para mostrarles a ustedes que estos roles que se dan en la organización han hecho que a través de una matriz del Ministerio ha impuesto, y el ejército ha convertido en DOMPILEM. DOMPILEM son 8 letras que equivalen a: Doctrina, Organización, Material y Equipo, Personal, Infraestructura, Liderazgo, Entrenamiento y Mantenimiento. Ese DOMPILEM es una matriz que permite entonces pasar por ella cualquier tipo de propuesta u organización que se da. ¿Qué conclusiones tenemos con respecto a la propuesta? El tema de la cooperación y el entendimiento regional. Hay deficiencias institucionales en el hemisferio, se adolece de instrumentos efectivos de alerta temprana, hay que incrementar las relaciones de cooperación, las políticas económicas sociales, reforzar la institucionalidad, las relaciones interestatales. Hay falta de acción y seguimiento a los acuerdos. Muchas veces se hacen muchos acuerdos, muchos foros, muchas cumbres, pero todo eso queda solamente en el texto firmado, y después no se llega a eso. También, incorporación de otros actores. Temas sensibles quedan solo en acuerdos. Congresos son los que aprueban los tratados y los presupuestos. Muchas veces se queda allí y no se avanza. Se requiere una acción unificada en el hemisferio para contrarrestar las amenazas transnacionales, y abrir canales de comunicación entre actores tradicionales y no tradicionales. Entender también que la seguridad tiene un espectro mucho más amplio y que incorpora no solamente a las agencias, sino también a la comunidad. Hay algunos ejemplos que nos sirven a nosotros para avanzar en estrategias para alcanzar esto. Para las Fuerzas Armadas, y las Organizaciones Intergubernamentales, y las No gubernamentales en el hemisferio. Hay unos ejercicios que nos ayudan a adquirir interoperatividad, que permiten que hay un entrenamiento y que pueda haber algunos elementos comunes. Ejercicios de fuerzas de comando. Son competiciones que se hacen con fuerzas especiales y que permiten ver las capacidades y establecer mecanismos de cooperación. El ejercicio de fuerzas aliadas humanitarias. Esto también muy positivo. El ejercicio “Más allá del horizonte”, donde ya incorporan elementos de ONGs, Organizaciones Intergubernamentales, y se vienen haciendo en algunas regiones. Y obviamente “El Foro de la Conferencia de Ejércitos Americanos” que se ha venido cumpliendo. Los acuerdos internacionales. Ustedes en las convenciones ven todo lo que se puede hacer para poder avanzar en esto. Acuerdos de cooperación, foros, reuniones de ministros. Las reuniones bifronterizas, binacionales. Colombia en particular participa tratando de establecer y afianzar lasos. Reunión de Mandos, reunión de Estado Mayor, planes de acción, grupos unilaterales, operaciones humanitarias, interoperatividad. Todo esto ayuda a ir avanzando en eso. Eso impone que hay que establecer un marco de acción conjunta en el hemisferio. Esto es bien complejo. Ratificar los compromisos. La cooperación preventiva entre los países contra el terrorismo transnacional.
147
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Aquí destaco: la Policía Nacional y las policías tienen redes que han demostrado ser muy exitosas y que a través de la Interpol se comunican y tienen una cooperación. Esto de la Policía ha sido muy positivo. Cooperación técnica y localización de recursos. El caso del medio ambiente. Cooperación para resolver conflictos fronterizos, y también interestatal en el nivel estratégico entre fuerzas. Estas son algunas de cuestiones sobre las que nosotros pudiéramos decir, aquí en Colombia, volviendo a nuestros factores de inestabilidad. Mire cómo hemos ido marcando este conjunto en varios ámbitos. El ámbito político, el ámbito militar, el ámbito policial, el ámbito social, el ámbito económico, y el ámbito judicial. Si tomáramos estos elementos y los juntáramos con lo que vimos en la seguridad humana. Hay una coincidencia en ellos. Para ir avanzando y alcanzar ese nivel deseado. Entonces, el reto del control institucional del territorio. Hay que articular la institucionalidad. Focalizar donde están los problemas, teorizarlos, optimizar recursos, e ir avanzando con victorias tempranas. Esto es lo que nosotros aquí en Colombia hemos definido como el concepto de control institucional del territorio. Esto es lo que verdaderamente les quita el espacio a las organizaciones criminales transnacionales. Si logramos este control institucional del territorio, que se define como la presencia integral de todas las instituciones del Estado, de la sociedad, del gobierno en los territorios para restringir esos espacios a estos factores de inestabilidad, y superar todos indicadores, y alcanzar la gobernabilidad que les había mencionado. Ya para terminar ¿cuál es el objetivo que habría que plantear en temas de seguridad, en temas de defensa contra estas amenazas transnacionales? Una acción unificada en el hemisferio. Hoy tenemos un mapa con fronteras, bien definido. Cuando se miran los integrantes de la OEA. Los 34 países que tienen fronteras perfectamente definidas dentro del concepto de Estado-nación, donde prima la determinación de cada uno, entonces ese principio no permite que se vaya más allá, donde se habla de un espíritu, como dice la Carta de la OEA: la democracia representativa. Donde todos los países deben estar allí, dentro de ese ambiente de democracia representativa, y donde por el principio de autodeterminación no existe la posibilidad que fuerzas militares interactúen porque tienen unos impedimentos en la mayoría de los casos, pero tenemos los mecanismos para eso. Tristemente este hemisferio fue el primero en desarrollar esos mecanismos, y sino miremos por ejemplo la Junta Interamericana de Defensa. ¿Cuántos años lleva? 75 años. ¿Cómo se hizo? En el marco de la Segunda Guerra Mundial, por el temor que ese enemigo viniera acá. 5 años después se plantea el TIAR, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que se empieza a organizar a partir de 1948. Todos se ponen de acuerdo, y hasta ahí o había ningún inconveniente. Miren los mecanismos que hay. Están la OEA, la Junta Interamericana de Defensa, la Conferencia de Ejércitos Americanos. Está la Conferencia Naval Interamericana. Están las Fuerzas Aéreas Americanas, está el CARICOM, está el Colegio Interamericano de Defensa, está la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, y otros más. Estoy hablando aquí solo de temas de seguridad y defensa.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
148
Todos los mecanismos que existen, pero el mapa sigue con fronteras cuando se trata de atacar, o de combatir las amenazas transnacionales. ¿Qué es lo que queremos? Que el mapa no tenga esas fronteras. Que para atacar las amenazas transnacionales no haya fronteras, porque son transnacionales. Significa que trasciende de nación en nación. Que se acaben los santuarios: los santuarios financieros, los santuarios de narcotraficantes, porque donde haya ese tipo de santuarios, donde se pueda esconder el dinero, y se les pueda perseguir. Si un bandido pasa a otro país, y allá está protegido según la ideología que exista al otro lado. No se puede avanzar de esa manera. Un mapa sin fronteras es el desafío. Ese el ideal, el objetivo, que sigan funcionando todos los mecanismos, y en un circulo virtuoso donde haya comunicación, que esa comunicación lleve a coordinación, que esa coordinación lleve a cooperación, pero lo más importante, que haya integración, porque si no hay integración no se logra nada, si no se cumple este ciclo. Esto es lo que les quería plantear, les quiero agradecer por su atención, y si hay preguntas, por favor con mucho gusto. Muchas gracias por su atención. Capitán de Navío Gómez de Argentina: Por mi edad, o por mi generación odio participar de 2 tipos de conflictos: conflictos internos, con una guerrilla. Con guerrilleros o subversivos, como le quiera llamar, que utilizaban la pastilla de cianuro ya en los años 70. No es una novedad que hoy no estén. Inmediatamente pasamos a un conflicto convencional. Eso llevó a un proceso, que es lo que usted comentó en esta conferencia, que siendo oficial joven fui viendo a mis jefes en ese momento, y desarrollamos distintas estructuraciones de las Fuerzas Armadas. Salió la ley de la defensa, salió la ley del presupuesto y estoy hablando del año 1994. Yo estuve también en el Golfo, estuve en Malvinas. En las Malvinas hubo un grupo de destructores de la Marina argentina, en la primer a operación del Golfo, y todo lo que usted explica me lleva a mí a preguntarme lo siguiente con respecto a lo que usted planteó: ¿es un proyecto consensuado con las 3 Fuerzas, o es un proyecto del Ejército para aplicar a las 3 Fuerzas? La segunda pregunta ¿está autoimpuesto por el Ejército, o es el poder político el que ha ordenado? Tercero, la implementación. Seguramente impondrán normas, leyes, por lo cual el Congreso de la Nación ¿coincide con el enfoque conceptual que está planteando? Y por la experiencia personal de mi país, por más que hayan salido leyes, estamos en el año 2017 y la ley de reestructuración que es del año 1994 siempre fue soslayada por otras urgencias del Estado. General Laiseca: Mi Capitán, muchas gracias por sus 3 preguntas. Con relación a la primera. Sí, fue consensuado, por eso menciono que viene desde el Ministerio de Defensa, porque el Ministerio creó las áreas misionales, y el Ministerio también diseñó lo que se llama el plan de transformación 20/30 para todo el sector defensa. Entonces las 4 Fuerzas están alineadas. Con respecto a la segunda, acerca de si es auto, o es impuesto. Esto en el caso del Ejército, le quiero mencionar lo siguiente. Algunos creen, porque estamos en el proceso de firma de acuerdos y todo, que tiene algo que ver la imposición de los acuerdos. La
149
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
respuesta es no. Por una razón. Este proceso viene desde el año 2011, y los acuerdos se empezaron a firmar en el año 2015, en el 2016 a implementar y este año, y viene con unas etapas previas de análisis que se hicieron desde esa época y es un proceso propio del Ejército, hecho con personal del Ejército. Por eso estoy yo aquí como oficial de la reserva activa, con un grupo que me acompaña, trabajando con los activos, recibiendo apoyo de diferentes sectores. Entre otras cosas, quiero agradecer a países que han contribuido. Estados Unidos, China Chile, Brasil, México, Perú, que nos han ayudado y que han colaborado con esto, pero es un trabajo hecho por el mismo Ejército creando su propia doctrina, y en ningún momento está siendo impuesto, pero con respecto a si esto va a tener el respaldo del Congreso y del Gobierno Nacional, la respuesta es sí. Cuando nosotros por intermedio del Ministerio de Defensa hemos ido presentando estos procesos de transformación, para que se dé la aprobación, tiene que tener la aprobación del Comando Superior, tiene que tener la aprobación del Ministerio de Defensa, y este proceso por primera vez, se le llevó al presidente de la República, que es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y él lo aprobó totalmente, dándole respaldo a todo lo que se está haciendo. Por eso se están haciendo todos los documentos que van a legislar y que van a aprobar eso. Entonces, para usted sepa, si ha escuchado las noticias estos días. Parte de eso tiene que ver con la nueva ley de reclutamiento, que tiene que ver con esto, que fue llevada al Congreso. Cosas como esa son parte de todo este proceso porque falta, al interior de la organización, cualquier cosa que se decida. Por eso le quería decir. En esto de la acción unificada es donde hay criterios comunes. Es donde hay unanimidad. Quiero cerrar con esto, mi Capitán. Para todos, las Fuerzas Militares, aquí en Colombia, son hoy en día, y durante los últimos años, desde que llevamos haciendo nosotros esto, son la Institución más querida por todos los colombianos. Es la Institución que está en la cima de la aquiescencia de la legitimidad. Por encima de la Iglesia Católica, por encima de instituciones políticas, judiciales, por todo, y eso es un factor determinante que le da el apoyo y el respaldo, no solamente legal, sino legítimo, y eso para nosotros tiene más valor. Yo le agradezco la pregunta, mi Capitán. General Laiseca: ¿Hay más preguntas? General Álvarez de Perú: Mi General. Yo tengo 2 pequeñas dudas. Usted habló del Plan Damasco. El Plan Damasco tiene 4 puntos, y esos 4 puntos llevan 8 áreas misionales. Resumiendo, como decía Mao Tse Tung. China no necesita 2 ejércitos. Sino uno solo. Yo le pregunto ¿el Ejército colombiano para estos 4 puntos, y estas 8 áreas, va a crear pequeños ejércitos, o uno solo con un reajuste que esté en condiciones de actuar? Esa sería la primera, y la segunda sería, usted habló que la Policía y el Ejército le están dando seguridad a los miembros de las FARC. Yo escuché en la televisión, en 2 canales que se están preparando 300 guerrilleros
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
150
como protección autónoma a esos miembros de las FARC. No desconfió de usted, pero a veces los periodistas, con el respeto que se merecen, magnifican las cosas, y hacen que el público tenga mucha desconfianza. Yo admiro mucho a su Ejército. Igual que ustedes, nosotros somos los más queridos por la población. Pero a veces esas cosas de falta de comunicación nos hacen dudar. ¿Qué diría usted a esto? Mi General. General Laiseca: Gracias mi General Álvarez. Yo mencioné que el Ejército está asegurando las zonas y puntos donde están concentrados con unas unidades que están allí facilitando el proceso de dejación de las armas de desmovilización, y después de reinserción a la vida civil, que la Policía Nacional está también allí realizando sus procesos, que corresponden a los temas judiciales, y esos son los puntos donde están ellos concentrados. Las zonas verdales son unos puntos que pudiéramos asociar como campamentos transitorios donde ellos están desarrollando esta fase del proceso, y lo está haciendo el Ejército en cada uno de estos puntos como se lo mencioné. Y al interior las Naciones Unidas, que ustedes conocen, son las que están interactuando con ellos. Con respecto a lo usted dice de la noticia. Que se están preparando unos miembros de esta organización para ello. Eso tiene que ver con otro escenario que es lo que la Unidad Nacional de Protección, que es la encargada de proveer la protección a personas que están en riesgo. Eso ya es por los acuerdos. Van a garantizarle a esas personas seleccionadas, certificadas, la seguridad a ellos como escoltas. Cuando terminen esos procesos y cuando salgan de esas zonas, pero ellos tienen que cumplir la ley colombiana, tienen que ajustarse a todos los mecanismos legales, de porte de armas, de todo lo que tiene que ver, y deben ser certificados. Además de quedar bajo el control, la supervisión de la Unidad Nacional de Protección que es la Agencia en Colombia, y también la encargada de proteger a las personas que tienen algún tipo de riesgo. Eso es de los acuerdos. Ahí queda perfectamente claro eso. No hay ninguna diferencia, pero también le quiero decir que ellos cumplen la función de escoltas, pero que el Ejército y la Policía hacia donde ellos se desplacen, después de haber terminado este proceso, seguirán cumpliendo la función de seguridad, cuando se requiera. La Policía inicialmente, y el Ejército para el apoyo cuando se requiera. O se dejará d cumplir esa misión constitucional. Con respecto a lo otro, mi General. Lo del plan Damasco. Es lo siguiente. Las áreas misionales que yo mencioné del sector Defensa vienen del Ministerio de Defensa. El plan Damasco es el plan que el Ejército está haciendo en su nivel para poder ajustar y adaptar la organización del Ejército a estas nuevas realidades. ¿Qué sucede? Las 8 áreas misionales no son del plan Damasco. Vienen de arriba del Ministerio de Defensa. Son del sector Defensa. Cuando yo hablo del plan Damasco. Menciono que tiene 4 tipos de operaciones. Yo lo que estoy diciendo es que se incluye nuevos tipos de operaciones, que son las de estabilidad, y las de apoyo a la defensa de la autoridad civil, para el Ejército. Pero que el plan Damasco como tal se aplica para el Ejército en su conjunto, en cualquier tipo de
151
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
escenario: guerra convencional, guerra irregular, guerra no armada, guerra cibernética, la que sea. Eso no quiere decir que el Ejército vaya a tener varios ejércitos pequeños. Es un solo Ejército. Permítanme decirles lo siguiente, hay 2 conceptos que deben quedar claros. Uno es multimisión, y otro es la polivalencia. Multimisión quiere decir que un ejército puede cumplir en su totalidad, o en una parte con unas funciones específicas, por ejemplo, contribuir al desarrollo de la nación, no todo el Ejército lo puede hacer, para eso hay unidades especializadas. Están los ingenieros. Ellos tendrán toda la capacidad, y son ingenieros diferentes a los militares quienes hacen eso, pero no vamos a tener un ejército para cada situación. Es un solo ejército. Yo les mencioné, y lo repito, que la estructura operacional y de combate del Ejército, lo que llamamos el generador de combate tiene 3 subestructuras. Las fuerzas de despliegue territorial, los comandos de apoyo de combate, y las fuerzas de despliegue estratégico, y ellas atienden, según Damasco, esos 4 tipos de operaciones que yo mencioné. También mencioné que el tema de la defensa y la seguridad seguirá siendo prioridad para el Ejército, para cualquier amenaza externa o interna, como nos ha tocado acá en Colombia, y que el Ejército será uno solo. Será el mismo ejército, y que la polivalencia es un concepto que aplican también en la OTAN, donde una unidad, o una persona tiene capacidades y está certificada para cumplir 2 o más misiones. Me explico. Una unidad de infantería tiene la capacidad de actuar como unidad de infantería en guerra convencional, pero puede también actuar en guerra irregular como lo ha hecho en forma exitosa el Ejército colombiano, o puede también en otra misión, si se le dan las capacidades y el entrenamiento. Esa es la polivalencia. Que una unidad pueda cumplir 2 o 3 misiones a la vez, y es la misma unidad por cuestión de recursos. Eso es algo importante. Finalizo diciéndole que el ejército también está privilegiando lo que se llama el Ejército de especialistas. Cada una de las ramas del Ejército tendrá sus especialidades y se combinan para realizar la maniobra de armas combinadas de acuerdo con la guerra. Guerra convencional, guerra irregular como lo hemos hecho o cualquier tipo de guerra. Pero para algunas cosas muy particulares habrá algunas unidades, por ejemplo, el Comando de Apoyo y de Acción Integral y Desarrollo. Colombia viene haciendo uso de él desde hace muchos años. Ha tenido mucho éxito. Yo diría que es una buena parte de la victoria militar que se ha obtenido contra estas organizaciones, porque son esas unidades las que complementan el esfuerzo militar, y hemos visto cómo en el mundo se han presentado problemas con ejércitos que llegan con una fuerza militar, pero que cuando se acaba el enfrentamiento con el enemigo, cualquiera que sea, y se meten en la población para combatir, quedan completamente frenados, porque no existe el entrenamiento, la experiencia para eso. Esas son cosas que hoy en día hay que combinar. ¿Porqué? Porque hoy el escenario del campo de batalla está adquiriendo un nuevo elemento que se llama la población. Antes se hacía el análisis del campo de batalla, y consideraba enemigo, terreno, tropas disponibles, y misión. Hacia las plantillas y con eso se iba a combatir. La población nunca se tenía en cuenta. O se desplaza, o moría,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
152
o había efecto colateral, pero la población no se tenía en cuenta. Ahora no porque ahora este tipo de guerras se dan, como dice el General Rupert Smith en su teoría, “among the people”, en medio de la población, y allí es donde nos toca combatir. Le agradezco por la pregunta mi General. Muy oportuna Bibliografia Balza, M. (2000). El Ejército Argentino en el Futuro. Seguridad Estrategica Regio. Bartolomé, M. C. C. B. (2006). La seguridad internacional post 11S: contenidos, debates, tendencias (No. 341.1/. 8). Instituto de Publicaciones Navales. Centro Naval,. Cobas, E. (1982). Fuerza armada, misiones militares y dependencia en el Perú. Horizonte. Flemes, D. (2006). Respuestas del MERCOSUR a las amenazas transnacionales. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 163-180. Rojas Guevara, P. J. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 95-119. Runza, R. A. (2004). Misiones, despliegue y organización de las Fuerzas Armadas de Argentina, Brasil y Chile. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 18(1-2), 155-181.
Panel: Combate a las amenazas transnacionales: ¿nuevos roles de las fuerzas armadas en al región? Moderador: TC (ra) Jesús Alberto Ruiz Mora, Ph.D Participantes: Cr Luis González Clavijo (Uruguay) César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia). Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia). Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
156
TC (ra) Jesús Alberto Ruiz Mora, Ph.D: Muy buenos días. De nuevo mi respetuoso saludo para los integrantes del auditorio en agradecimiento muy especial al señor director del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad – CREES por la oportunidad que me presenta para dirigir este último escenario, y dentro de la metodología académica de este simposio, que creo sin temor a equívocos que va a recoger criterios, asuntos, interrogantes que hemos venido manejando a través de estos 4 días. Sin embrago, compleja misión la que me ha delegado mi Coronel López, de moderar aquí en presencia de estas influyentes personas traídas desde la política sectorial de defensa, desde la academia, desde el planeamiento estratégico, y por supuesto desde la misión militar, para analizar un tema que también fue producto de bastante análisis, como comentaba ayer cuando construíamos la agenda académica de este Simposio Internacional, cuyo centro de gravedad gira alrededor del análisis de los fenómenos, o de las amenazas del Crimen Organizado Transnacional y Terrorismo. Sin embargo, nos aventuramos a la tarea de estudiar 5 factores imponderables de su entorno. Como estamos terminando, los 5 factores los hemos venido desarrollando en estos días con las presentaciones y debates que henos tenido. Para contextualizar quiero mencionar cuáles son esos 5 factores imponderables del entorno que acabo de mencionar: el Crimen Organizado Transnacional y el Terrorismo como factores de inestabilidad global, y en eso coincidimos a través de las diferentes presentaciones, que es una amenaza del contexto global, es decir, que en este momento no se escapa, de esa amenaza, ninguna nación, ningún Estado, ningún país, ninguna región del mundo. En segunda instancia desde el Derecho Internacional, pero especialmente enfocado a los tipos penales que deba instrumentalizar el Derecho Internacional, y si me permiten el término, acordes con las conductas del Crimen Organizado Transnacional, que como hemos visto alrededor de este escenario, hay un desequilibrio entre las capacidades de los instrumentos del Derecho Internacional y las acciones del Crimen Organizado Transnacional, es decir, de la amenaza que cada día crece en un orden exponencial. ¿Es el ciberespacio amenaza o medio? Lo analizamos ayer como instrumento, como medio, como herramienta fundamental que está impactando de gran manera, apoyando las acciones de estos grupos de crimen organizado transnacional. Por último, un factor imponderable del entorno del fenómeno que estamos analizando que se llama: los nuevos roles de las Fuerzas Armadas en el combate al Crimen Organizado Transnacional. Coyunturalmente también veíamos que el impacto de otras dimensiones terroristas, especialmente en el Medio Oriente. Ese es el contexto general de lo que ha sido nuestro simposio. Entonces para entrar en materia y con un saludo muy especial a los panelistas, y el agradecimiento por su participación al Señor General William Pérez Laiseca; el Señor Coronel Luis González Clavijo, del Uruguay; al Doctor Cesar Niño y al Señor Coronel William Tamayo del Ministerio de Defensa. En ese orden de ideas, permítanme señores panelistas, para introducir el tema, dos
157
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
ideas iniciales para que ustedes tengan una buena referencia y puedan enfocar sus planteamientos y sus hipótesis, y, si se quiere, al final, su prospectiva. En primera instancia vamos a movernos en 3 escenarios que les propongo. Un primer escenario que lo hemos venido viendo es el crecimiento desbordado de las amenazas casi exponencial en el contexto regional a través de una dialéctica, muy dinámica, de transformación de las amenazas producto de cambios de contexto político, ideológico, etc., y su impacto en la seguridad y la defensa. Un segundo escenario que he llamado a manera de interrogante: ¿cuál es el servicio del multilateralismo en el contexto de la seguridad y la defensa? Que se ha discutido, y los expositores lo han planteado. Y un tercer escenario: el posible anacronismo de los instrumentos del Derecho Internacional frente a ese crecimiento desborrado de las amenazas en la región. Esos son los 3 escenarios, y unas 3 dimensiones en las que quiero que nos encasillemos para el análisis. 3 dimensiones que las habíamos mencionado al comienzo. Desde lo jurídico, desde lo político, y desde lo estratégico. Ya para cerrar la introducción hago un comentario. Este es un análisis muy personal como investigador. Desde lo jurídico y lo político esos 2 tienen mucho acercamiento, es decir, desde lo político-jurídico con el fin de, si se quiere, porque hay un fenómeno que de pronto no se ha tocado aquí, todos no hemos ido a la región, pero hay un fenómeno que está presentados al interior de los Estados. No sé cómo sea en el caso de ustedes, pero en el caso colombiano, la difuminarían del concepto de soberanía a través de los brotes de anarquismo, pongo el ejemplo colombiano. La constitución nacional permite las leyes para determinados grupos de carácter específicamente étnicos y otros. Pero aquí en Colombia nos ha sucedido que estos grupos amparándose en el derecho que tienen han afectado gravemente el concepto de la soberanía. Menciono un caso rápidamente. Cuando armados de sus armas tradicionales, como el bastón indígena, y amparados en el respeto de los Derechos Humanos que guarda profundamente nuestra Fuerza Pública han sido humillados, han sido sacados de sus bases, arrastrados, entonces nos queda un escenario. ¿Qué pasa con el concepto de soberanía del Estado? Cuando su Fuerza Pública que está establecida para el monopolio legítimo de la Fuerza no la puede ejercer, no queriendo decir que toque, pero por supuesto eso no está correcto. Y en el caso de la Policía Nacional que las organizaciones de Crimen Organizado Transnacional están aprovechando para valerse de la población. El control territorial, que habla mi general, está en manos de las organizaciones criminales para que la población les ayude al conformarse en un escudo. Eso con un caso que nos ocurrió aquí en Colombia. La Policía Nacional perseguía a un grupo de contrabandistas, y la población se unió alrededor de los criminales, quemaron las motos y las patrullas de los policías, y los contrabandistas se dieron a la fuga. Dejo ese escenario, sin más preámbulos para concederles la palabra a los señores panelistas.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
158
Siempre es un placer estar con ustedes, muchas gracias al CREES en su invitación. Yo voy un poco a articular una serie de conceptos y de cuestiones que posiblemente los señores militares puedan aterrizar un poco más a la condición estratégica frente a América Latina, y quiero advertir una serie de cosas frente a lo que decía el Coronel Ruiz, y sus 3 escenarios iniciales. Empezar por decir que definitivamente en América Latina. América Latina es más territorio que Estados, y de ahí empieza toda una serie de conclusiones a priori que podríamos empezar a tejer en un escenario estratégico frente a lo que se entiende por seguridad. A lo que voy con esto es que América Latina no tiene un concepto muy claro de lo significa seguridad. Partiendo de ese hecho ya hay unos problemas, digamos que estructurales acerca de cómo entender los problemas, fenómenos, amenazas y de hecho nos damos cuenta que parecer que América Latina lee todo como si fuera una amenaza a su seguridad. Cuando hay efectivamente una serie de condiciones que hace que las inmersiones sean, por supuesto, problemas también. Así las cosas, planteaba algo que podemos empezar advertir dentro de la región, es que efectivamente hay una gran asimetría dentro del concepto de amenazas que entienden los Estados por el concepto de amenaza. No todo son amenazas, no todo son problemas. De ahí en adelante comienzan a circunscribirse una serie de problemas interesantes a la hora de entender. Efectivamente hay umbrales de seguridad, y los umbrales no son homogéneos en América Latina. Los problemas de Colombia no son los mismos de México. Los problemas de México no son los mismos de Haití, y por supuesto los de Haití no son los mismos que los de Chile o Argentina. Allí es donde empezamos a tener en cuenta que efectivamente que el gran problema que hemos tenido en América Latina es copiar y pegar modelos, copiar y pegar cuestiones que hemos tal vez importado de otros escenarios donde efectivamente la homogenización de factores no puede ser, porque cada realidad es totalmente distinta. Así que, lo conversábamos tras bambalinas, hace un poco, decíamos de una u otra manera, que el gran problema es pensar que hay lecciones aprendidas, y que la palabra roles genera otro tipo de condiciones que podemos caer en errores estratégicos a la hora de elaborar políticas públicas en términos de seguridad, inclusive de política exterior. De ahí en adelante, si ustedes se dan cuenta dentro del umbral de seguridad que quiero proponerles tiene lugares como ese mínimo, y ese máximo también del punto en el cual sobrepasan los problemas, para convertirse en amenazas y efectivamente los Estados qué entienden por seguridad, y claramente por amenazas y problemas. El papel de los militares, dense cuenta ustedes, en la región para resolver el problema de las drogas ha sido un fracaso. Y ese fracaso es por ese entendimiento, tal vez un poco anacrónico de muchas condiciones. Eso nos lleva a pensar que la región ha caído en los modelos y los patrones de seguridad. Por ejemplo, la militarización de la seguridad. Militarizar la seguridad es una cuestión en la cual podríamos empezar a caer en un segundo factor que, no sé si haya aquí algún economista que me pueda ayudar un poco con esa precisión, la ley marginal de rendimiento decreciente, en cuanto a que desde la convencionalidad no todas las cosas no convencionales se pueden atacar de la misma manera.
159
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
Eso pasa como, lo advertía el Coronel Ruiz en su intervención: con el Terrorismo, con el Crimen Organizado. Démonos cuenta que tiene que ver con las fronteras, nos vamos a dar cuenta que la ley marginal de rendimiento decreciente que funciona como un asunto en el cual hay un punto en el que empieza a perder. Eso pasa con nuestras Fuerzas Militares en ese sentido. Otro que cito, por ejemplo, el profesor Juan Gabriel Tokatlian, aludiendo a que no hay nada más peligroso que la combinación militares y narcotráfico. Efectivamente porque hay un grado de exacerbación a la hora de entender los roles de las Fuerzas Militares, de allí en adelante empezamos a tener en cuenta que cuando hay una inserción del campo militar en la lucha contra el narcotráfico. Nos vamos a dar cuenta que esas trampas recaen, por ejemplo, en un rompimiento o en una difusión, usando las palabras del Coronel Ruiz, una difusión de las relaciones cívico-militares por poner un ejemplo. Otra trampa estratégica que tiene que ver con el desequilibrio y la aparición de grupos paraestatales y por supuesto la vulneración de la capacidad de los cuerpos y agencias de del Estado. Para seguir con esto quisiera decirles a ustedes algo frente al segundo escenario que planteaba el moderador. Tenía que ver con el multilateralismo. Ustedes vieron la magistral presentación del General Pérez, y se dan cuenta que hay un exceso de organizaciones e instituciones internacionales, o regionales dedicadas a la seguridad, sin decir que hay más en otro tipo de ámbitos. Esto nos lleva a pensar que efectivamente estamos todavía pensando que el exceso de instituciones va a ser directamente proporcional a la hora de eliminar las amenazas en el sistema regional, como en este caso, de América Latina. Eso también, digamos que concatenándolo un poco con el concepto de soberanía, unos pincelazos muy grandes, yo me atrevería a decir que América Latina lo que padece es un exceso de soberanía. Entendemos la soberanía de una forma muy westfaliana, como se hacía alusión al principio de la intervención del General Pérez. Estamos todavía enquistados en un concepto westfaliano de nuestro concepto de soberanía, y allí aparecen efectivamente las amenazas que yo determino en este caso, y si ustedes me acompañan en eso para hacer sincronía con lo que les voy a decir, las amenazas a la región son las siguientes: es efectivamente que a partir de allí en adelante nos vamos a dar cuenta que las fronteras son un punto de inestabilidad regional, y por supuesto el grado de institucionalidad en América Latina. Las fronteras son, en América Latina, los territorios desgobernados más bien, para no llamarles anarquistas, porque desgobernado no es sinónimo de anarquista, sino más espacios vacíos e los cuales puede meterse cualquier tipo de fenómeno, pero si nos vamos a dar cuenta también que América Latina tiene puntos de convergencia forzosos con los vecinos, que son las fronteras. Aunque los vecinos no siempre son fáciles. Ese es otro problema. Si en algo son sensibles los Estados es en la frontera que paradójicamente se caracteriza por un ejercicio débil de soberanía. Dejo ahí el preámbulo para seguir con la conferencia.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
160
TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. Quiero hacer un pequeño paréntesis, a manera de metodología, para que los panelistas puedan hablar. En un espacio de 4 o 5 minutos plantean su tesis, y después la idea es poder estimular un buen debate alrededor de los tema. Muchas gracias. Mi Coronel. Cr Luis González Clavijo (Uruguay): Buenos días. Primero que nada un agradecimiento al Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad, y al Comando Sur de Operaciones de Estados Unidos por esta invitación. Es un honor estar aquí con este respetable grupo de personas, y el cierre de este evento. Mi aproximación a la temática y de otros lineamientos del moderador de la mesa. Voy a hacer una aproximación en perspectiva desde donde provengo. Un país del Cono Sur. El cual, a partir de las encuestas, es el más seguro, o el segundo más seguro en la región, pero sin embargo, y como lo explicaron ayer, la perspectiva, o la sensación de su población, el 35% de la población del Uruguay, entiende que la inseguridad es su principal preocupación. Se da la primera paradoja que me lleva a cómo voy a enfocar estos 3 temas, dividiendo lo político, lo jurídico, y lo estratégico operacional, porque no me puedo desprender dada mi jerarquía con lo operacional, y la vinculación con lo estratégico. Desde lo político jurídico más que nada el concepto de soberanía que acordamos tratar, como todos sabemos y lo hemos hablado en diversas oportunidades viene de la época de la creación de los Estados-nación, siglo XVI, XVII. Con la tesis del monopolio legítimo de la fuerza, donde el Estado hace uso de la violencia. Eso se ha traducido a través de la evolución de nuestros países, y del mío en particular, en que las constituciones y las leyes determinan cuál es la misión de esas Fuerzas Armadas en este caso, o en mi caso particular que coincide con la mayoría de los países, es la defensa de la soberanía, de la independencia de la República, su territorio y contribuir a la paz de la Nación. De eso creo que la mayoría de los países occidentales, y nuestras Américas no escapamos a esa misión fundamental que viene en el concepto fundamental de soberanía. Hemos expuesto aquí que puede haber trascendido, o que está trascendiendo la amenaza que vamos a considerar. Ese concepto westfaliano del Estado-nación en su mayoría es lo que pretendo, desde mi punto de vista, mostrar. No creo que sea tan así, y atendiendo a misiones fundamentales desde lo político, desde lo jurídico. Nos llegan a las instituciones armadas podría aumentar cumpliendo con las funciones, o roles como aquí se les llama. ¿A qué voy? Las constituciones y las leyes provienen del nivel político, como no debe ser de otra forma, y es el nivel político el que determina las estrategias o las políticas en las diferentes áreas, pero hay otra consideración que también hay he tomado de este simposio. La circunstancia particular de la situación económica de la región que estamos hablando y de uno de nuestros países, y la política o el factor político y el factor económico son 3 de los 4
161
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
factores del poder que debemos analizar a la hora de realizar esta estrategia. No podemos desprendernos de esto. El liderazgo político para enfrentar o decidir acerca de los roles de las Fuerzas Armadas o Policiales es esencial para la determinación de cualquier estrategia, y si no es claro o no va precisamente adonde sus objetivos políticos, va a ser muy difícil asumir los diferentes actores de los factores de poder. Mi impresión es particular, porque ayer el Señor General nos marcó una confusión de desorden geopolítico, y eso tiene una importancia desde mi punto de vista personal, capital a la hora de definir roles y sobretodo hablar de multilateralidad. Nosotros tenemos y participamos de una región con un desorden geopolítico, donde la política claramente no se ha definido como se ha hecho en otras regiones. Hablemos de la Unión Europea. Nadie puede dudar del liderazgo alemán en la Unión Europea, guste o no guste, es el liderazgo político que determina hacia dónde va una serie de países de la Unión Europea. No es el caso, desde mi punto de vista, en nuestra región, y en este momento que se está reconfigurando la situación geopolítica añade aún más confusión. Llegando al siguiente punto. La era en la que vivimos, la era de la información, la era de los cambios, la era de las contingencias y de esa velocidad de las transformaciones de las situaciones. Los ejércitos nos debemos a nuestras sociedades, y cada una de las sociedades, a través de sus gobernantes y su poder político, define roles. Analizando este desorden, el político en este momento, en lo personal veo la situación de los diferentes países más allá de que a cada uno de nosotros nos va a llevar a tomar decisiones, no nos hace ver desde el punto de vista de la multilateralidad que se pueda en este momento converger en una decisión política. Hacia allá debemos ir. Lo dejo abierto. Es la opinión de cada uno. Como último, en esta primera parte. Decimos que el factor político y económico como 2 de los factores de poder. Nos van a definir cuáles son las estrategias, y si esas estrategias nuevos roles o no. Pero los otros 2 factores y en particular el psicosocial afecta y va a definir en una amenaza definida como multidimensional, muy similar a lo que sucede cuando realizamos operaciones de mantenimiento de la paz. Amenazas multidimensionales nos van llevando a que si una amenaza tiene características multidimensionales la forma de enfrentarlas para poder intentar ser exitosos debe ser por un enfoque multidimensional. Lo cual, en primera instancia, no implica que el factor militar, el otro componente de la estrategia, vaya a ser un elemento como creemos, o como yo creo que no lo es. El factor militar para enfrentar este tipo de amenazas no es el elemento que nos permite asegurar el éxito. Por lo tanto, desde mi punto de vista y atendiendo a esa multiplicidad de factores y atendiendo a esta era que estamos viviendo de diferentes realidades, y sin un liderazgo político claro, que nos diga cuáles son los objetivos y las rutas que debemos alcanzar en cada uno de esos factores de poder, entiendo que la posición, o la adecuación de esas Fuerzas Armadas a esta nueva amenaza pasa primero que nada por: ante un ambiente de incertidumbre, Fuerzas Armadas flexibles, si no podemos determinar claramente los roles, prepararnos para eso. ¿Cómo nos preparamos para eso? Teniendo líderes
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
162
entrenados en la toma de decisiones complejas conociendo por sobre todo el ambiente operacional a donde nos vamos a dirigir o vamos a tener que actuar, y no olvidar y tener en primera instancia la dimensión humana de ese ambiente operacional. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Mi Coronel González, muchas gracias por su aporte. Mi General, por favor. Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca: Gracias. Lo mío es breve, ya tuvimos tiempo esta mañana. Con respecto al planteamiento que hace el Señor Coronel Ruiz en línea con lo que expuse. Aquí en la región existe un ambiente de heterogeneidad, y es heterogeneidad en todos los campos, cuando se requiere homogeneidad para combatir las amenazas. Entonces surge una situación tan compleja, y cuando se habla de heterogeneidad es en todos los órdenes: político, si se mira el mapa de la región los sistemas políticos, a pesar que se supone que todo es la democracia representativa como habíamos planteado son completamente diferentes, y las ideologías que llevan tendencias pendulares a la región. Eso hace también distancie que cada Estado contribuya, porque existen diferentes posiciones para abordar los temas. En el punto de vista económico también hay una desigualdad, y eso no permite que haya unos niveles para poder equipar allí cada uno de los países. Se mira, por ejemplo, el ranking de cualquier orden: de países en paz, países más educados, países con mejor nivel económico, y se la región siempre se encuentra en diferentes espacios. No le encuentra como en caso de la Unión Europea, que a pesar de sus disparidades facilita que se tomen decisiones comunes. Eso da para la social y hablo también de heterogeneidad militar. Esto obviamente guía a las organizaciones que combaten estas amenazas transnacionales, si se hace un recorrido por toda la región se encuentra que todos tienen el mismo tipo de estructuras, obviamente por las cuestiones internas. Eso a su vez dificulta que haya interoperabilidad, que haya intercomunicación. Cada vez se va a acentuando eso, entonces esta heterogeneidad realmente dificulta todo, y es también un contrasentido que cuando se empezaron todos estos procesos integradores en la Segunda Guerra Mundial. Empezó la JID, después el TIAR. En aquella época si existía por lo menos como un elemento común de integración. Si se mira el mapa del TIAR en sus comienzos era un solo mapa. Hoy, por ejemplo, hay seis países que se han retirado del TIAR. La mayoría de países del ALBA y México que se han retirado del TIAR, y esto obviamente dificulta que se puedan hacer allí coordinaciones. Esa heterogeneidad, por todos estos factores que hemos venido mencionando, hace difícil que pueda haber un elemento común que facilite las comunicaciones y eso es lo que aprovechan estas organizaciones para poder avanzar. Aprovechan el caso de los santuarios como lo mencionamos. Algunos Estados no tienen leyes para poder combatir algunas de estas amenazas. Termino diciendo que ¿esto a qué nos lleva? Como es difícil poder generar un elemento
163
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
común, homogéneo, para poder combatirlo en estos niveles porque en cada uno de estos campos de poder dificulta a hacerlo. Eso lleva a que cada país contribuya de manera individual a lo que nosotros aquí planteamos, como que al interior del país exista el control institucional de todo el territorio, y el control institucional de todo el territorio es el planteamiento que permite que al interior de cada país, sin importar su tamaño, sin importar su capacidad no puedan haber los conocidos espacios vacíos, o que no hayan fronteras interiores. Si no podemos nosotros porque las fronteras nos impiden todas estas causas diferentes de interactuar, al menos que al interior de cada país se reduzcan esos espacios vacíos, se reduzcan las fronteras interiores, pero requiere el esfuerzo, la acción unificada de todos. Aquí nos ponemos nosotros a pensar, pero esto no les corresponde a las Fuerzas Militares, pero esto no le corresponde a la Policía, entonces, en el caso nuestro que tenemos muchos problemas, hablamos del concepto de acción unificada. El poder integrar todos los esfuerzos de todo orden, sino se puede homogeneizar en la región, por lo menos hacerlo internamente. Todos los esfuerzos políticos, judiciales. Económicos, sociales que apunten a que exista al interior de ese territorio, todavía ese Estado-nación como se concibe, por lo menos un control que evite que se pueda dispensar el fenómeno por la región. Eso es a lo que nosotros llamamos que haya gobernabilidad en todo sentido. El control de todo el territorio por parte de las instituciones. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Muchas gracias, mi General. Coronel Tamayo. Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia): Buenos días. Agradezco la invitación al CREES. Es honor estar aquí sentado frente a ustedes para hablar un poco de esta aproximación. No tuve la oportunidad de estar todo el tiempo en el Simposio, y lo que observo, el día de hoy, es una observación muy exacta, muy precisa por parte de mi General en cuanto a la dimensión del problema a nivel regional, y los conceptos bastante académicos de cómo son esas aproximaciones, tanto en lo político, como en lo económico, como los conceptos que usó mi Coronel Ruiz. A mi particularmente, viendo desde ese ángulo, la pregunta que asalta, o que al menos a mí me asalta es ¿cómo traemos todo eso que decimos desde la teoría y la academia a algo que sea más real? Por qué posiblemente en un foro de hace 10 años se tocaban temas similares a este, y seguimos con problemas muy parecidos. Entonces la pregunta que me asalta es: ¿qué hemos hecho? O ¿qué debemos hacer en materia práctica como tal para hacer que esos problemas globales, regionales empiecen a tener verdaderas soluciones. Estoy de acuerdo en que hay una serie de actores que se empiezan a ver repetitivos a lo largo del tiempo, y no se conciben, y no se ven resultados reales como por ejemplo con el narcotráfico, pero si tenemos mucha teoría alrededor de eso. Hay mucho análisis alrededor de eso. Entonces ¿cómo traer eso del PowerPoint a la realidad? Ese es mi trabajo. En este momento el Ministerio de Defensa en Colombia está trabajando en soluciones
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
164
que le permitan hacer esa transición, en ¿cómo pasar del PowerPoint a la realidad? ¿Porqué? Porque las amenazas están identificadas. El contexto internacional está identificado en materia de seguridad y defensa. Ahora debemos saber cuáles son esas oportunidades y amenazas reales que debemos atender. Tenemos que saber cómo priorizamos esas amenazas. Algo que es una realidad para todos es que ninguna nación tiene recursos ilimitados para hallar esas soluciones. Entonces ¿por dónde empezamos? Tenemos que hacer transformaciones, y transformación implica estrategia, y una de las definiciones de estrategia, o una de las preguntas que se hacen, más bien de la estrategia es: si armo una estrategia es para cambiar algo, para transformar algo, y si me voy a transformar significa que voy a abandonar algo. Entonces ¿qué es lo que estamos dispuestos a dejar? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar para llevar a cabo esta estrategia? Y a veces esa respuesta es muy compleja, porque estamos muy aferrados a la tradición y al pasado. Estamos muy aferrados a conceptos como que si así ha sido siempre ¿por qué lo hemos de cambiar? Entonces eso no permite que el tema sea muy fácil. Luego en la transición. En la trasformación debemos identificar qué son capacidades, y volver a repreguntarnos y a respondernos qué es eso de las capacidades. ¿Qué es la gobernabilidad así como la plantea mi Coronel Ruiz? En eso encontramos que, aquí se le llama heterogeneidad, yo le llamo insularidad, porque terminamos siendo islas apartadas por grandes océanos, y de golpe lo que nos aleja del concepto. Entonces tenemos realmente que entender que para poder que haya transformación tenemos que pensar en el futuro en función de herramientas para atender problemas que aún no han llegado, y no querer atender los problemas del futuro con las herramientas del pasado, como nosotros cometemos muchas veces. Parece que eso hace que no avancemos en las soluciones, por eso entre los planteamientos que estamos tratando de sacar adelante en Colombia en la transformación y alineado con lo que explicó mi General hace unos momentos es pensar en planeación por capacidades, y es identificar realmente de todo ese mundo complejo de teorías, de amenazas, de conceptos. ¿A dónde yo tengo que apuntar realmente mi esfuerzo como nación y como región para poder superar el problema? Y aquí en esta región tenemos un motivo que, digamos, nos ha afectado a muchos en algún momento dado, y es el narcotráfico. Entonces ¿cómo atiendo yo realmente esa amenaza? O ¿Se podrán generar oportunidades a partir de estas? Cuando yo intento cerrar brechas de ver qué tengo, y qué me hace falta para atender esa amenaza puedo empezar a encontrar motivos para unirnos, para buscar más recursos, o para hablar con propiedad frente a los organismos que tienen que proveer los recursos, o los países que tienen que ayudar, pero como yo no tengo esa claridad en el análisis, lo que típicamente sucede es que alguien nos imponga un modelo, porque nosotros el modelo no lo hemos creado. Toca esperar que nos den el recurso que a bien nos quieran dar porque eso es lo que
165
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
hay. Entonces el planteamiento va hacia realmente nos estamos haciendo las preguntas que corresponden para responder esas amenazas. Si realmente la teoría debe seguir siendo teoría para que sea interesante en un buen escenario, o si realmente a nosotros, en nuestras sillas, nos tienen realmente para solucionar para problemas. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Muchas gracias, mi Coronel. Yo creo que, exitosamente, hemos acabado esta parte introductoria. Encuentro algunos rasgos bien interesantes, pero todos a manera de coincidencias. Han coincidido nuestros panelistas en su planteamiento inicial, que encuentran una disparidad en los contextos de lo político, de lo ideológico, de lo económico, de lo psicosocial, por supuesto, diría yo, en la medida que los intereses no son comunes en todos los escenarios y en todos los Estados. Eso, de una manera muy marcada, hace que empiecen las diferencias. Ahora quisiera pedirles, entrando ya en materia del tema específico, los nuevos roles de las Fuerzas Armadas, frente a, e independiente de los contextos que ustedes mismos acaban de describir, pero, es decir, Fuerzas Armadas y no Fuerzas Armadas como un fin en sí mismas, sino como un fin de los Estados, porque normalmente suele clasificarse a las Fuerzas Armadas como tal, obviando que tienen un direccionamiento supremo que es de carácter político, constitucional, y otros factores. Entonces, Fuerzas Armadas, nuevos roles pero frente a qué, frente al crecimiento desbordado de las amenazas, y como hemos reconocido, en la región, y en un desequilibrio, si se quiere, conceptual. Lo que es el concepto de la seguridad que hablábamos en días anteriores. Un concepto polisémico, también en el terrorismo. En ese orden de ideas ¿cómo transformar las Fuerzas Armadas? Porque entendamos que ya no es la soberanía individual de cada Estado. Nos mostraba un mapa mi General que los Estados siguen siendo territoriales, y el concepto de soberanía, Westfalia, sigue prevaleciendo, peor el adversario, es decir, el enemigo es transnacional. Un ejemplo rápido. El asalto a un bando en Paraguay por parte del Comando Primero Capital de Brasil. ¿Qué pasó desde el contexto internacional y desde el Derecho Internacional? Hubo la violación de una frontera, porque es un criminal que pasa de un lado al otro, y la violación de la frontera se dio, pero Paraguay y Brasil no están en un contexto de guerra. Entonces en ese escenario, y me remito a un informe de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina que hace el siguiente balance: las Fuerzas Armadas en la región, sin contar los ejércitos de Canadá y Estados Unidos, alcanzan un promedio de un millón quinientos mil hombres en armas, y equipos, entrenados, capacitados para enfrentar el crimen o el peligro, las amenazas y la defensa de las naciones, pero en su mayoría están acuartelados, y el crimen sigue creciendo. ¿Por qué están acuartelados? Porque el Derecho Internacional no permite interactuar, a pesar de tener las capacidades.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
166
Entonces, quiero escuchar esa propuesta de ustedes. ¿Cómo si asignarles nuevos roles? Doctor Niño, por favor. César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): De acuerdo. Para ser precisos en ese sentido, yo quisiera, con la venía del señor moderador, conversarles a ustedes sobre el balance que podemos hacer sobre la cuestión. En América Latina el problema de las amenazas es que las estamos viendo de manera taxativa, es decir, es como si fuera un recetario de cocina en el cual hay una fórmula para atacar cada una de ellas, y no estamos hablando, ni viendo que hay amenazas comunes y compartidas en la región. Ese puede ser un gran y primer punto de partida para hablar sobre los roles, tal vez los nuevos, de las Fuerzas Militares. Segundo punto, las amenazas no son tan nuevas como creemos que son. Las nuevas-viejas amenazas como algunos les llaman. Si ustedes se dan cuentan el problema de esto es que lo nuevo que está pasando es que hemos securitizado, hemos metido a la agenda de seguridad nuevos fenómenos que antes creíamos que no eran de seguridad. Eso es lo que está pasando. Entonces que aparezcan nuevos actores que estén afectando contra las estructuras nacionales. Lo otro es en lo que hago énfasis, y es que las amenazas son más rápidas que los Estados. El Estado es supremamente reactivo, y al ser reactivo por su propia institucionalidad, por su propia burocracia en el buen sentido, y su propio andamiaje efectivamente siempre va a quedar en una trampa estratégica, y allí, digamos que el General hacía hincapié en su presentación sobre el tema de la gobernabilidad, yo le meto algo adicional, y es el concepto de gobernanza. Pues bien, en términos de reglas de juego, de instituciones, de condiciones en las cuales se construyen regímenes internacionales, o en este caso en América Latina un régimen internacional de la seguridad regional, que existe efectivamente, pero ahí vamos a mirar que no funciona de la mejor manera. Tanto es así, que podríamos hablar un poco frente a lo que significan estos nuevos modelos de pensamiento en términos de seguridad y defensa. Yo si me atrevería a hablar de una seguridad transicional en América Latina, y es que nosotros tuvimos una década perdida de la seguridad. Tuvimos una década perdida en la cual estuvimos en un modelo netamente de la Guerra Fría, y seguimos pensando en que el enemigo era una cosa tangible, una cosa netamente robusta, era algo plausible a la hora de entender, dinamizar términos estratégicos, pues resulta que ahora, si ustedes me lo permiten, la amenaza fundamental, sin ser taxativo como se los decía al comienzo, la amenaza fundamental en el hemisferio y posiblemente en muchas otras latitudes de este planeta tiene que ver con los mercados de la violencia. La violencia es el gran saco que puede cobijar ataques a infraestructura, Crimen Organizado Transnacional, Terrorismo, crímenes contra el método ambiente, lavado de activos, trata de personas. Esos son mercados de la violencia. El asunto es que esos mercados de la violencia se volvieron, como su nombre lo indica, bienes transables.
167
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
El mejor postor es el que tiene la capacidad de comprar violencia. La violencia se compra hoy en día, y al comprarse la violencia hoy en día el problema es que entonces ¿cómo hacemos desde el punto de vista estatal, desde los operadores de seguridad para poder contrarrestar eso? Efectivamente uno es la gobernanza, claramente, y pues una propuesta es no atacar lo no convencional desde lo convencional. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Doctor, un poco más concreto para que siga su intervención. ¿Deben las Fuerzas Armadas asumir nuevos roles en el contexto actual? César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): De acuerdo. Yo no las llamaría Fuerzas Militares o Fuerzas Armadas. Llamémoslos, y los invito a que los llamemos, operadores de seguridad por una razón fundamental, y es que las Fuerzas Militares no se pueden dedicar a todo, no pueden dedicarse a pensar en transformar o únicamente, como hacen algunos, a construir puentes y también a mitigar las condiciones fronterizas. Eso lleva a que haya un costo de transacción adicional con las Fuerzas Militares, y lleva también a desgastes institucionales. Resulta que si nos podemos en términos de reducción de costo-transacción, debería haber una asignación de los roles frente a las amenazas asimétricas y simétricas obviamente. Por eso es que existe la policía, por eso es que existen operadores digamos que de seguridad, que están especializados en diferentes focos, por eso existen los cuerpos de inteligencia. Si nos ponemos a pensar que las Fuerzas Militares deberían atacar todos los problemas, por eso lo decía al inicio, ¿qué entendemos por seguridad? Dependiendo de ese concepto que entiende el Estado por seguridad es donde vamos a caer en un error a la hora de determinar cómo vamos a atacar y a mitigar los impactos a la seguridad nacional. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. Hay una propuesta interesante sobre la mesa: Operadores de seguridad. Quiero preguntarle a mi Coronel González su opinión sobre esta propuesta: Operadores de seguridad. No estaríamos, de pronto, incurriendo en compañías privadas de seguridad bajo ese contexto. ¿Cuál es su opinión? Cr Luis González Clavijo (Uruguay): Creo que sí. Iría un poco hacia lo que usted manifiesta. Siendo la propuesta concreta y viendo las propuestas específicas, y que bajen un poco a la realidad, y a lo que efectivamente podríamos hacer los actores de un gobierno, y en particular las Fuerzas Armadas. Yo parto de la base, la pregunta es: ¿roles dan formación? ¿Cambio de roles o adaptabilidad? Adaptabilidad a las transformaciones, porque a veces las transformaciones, yo no conozco, quizás por desconocimiento, una transformación de una Fuerza Armada que no sea por 2 razones, o por crisis, o por razón económica. Ante una gran crisis se transforma una Fuerza Armada políticamente ordenada, porque tiene un problema político la nación, o por razón económica. No puedo mantener más estas Fuerzas Armadas, o tengo que
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
168
redimensionarlas porque tengo que tenerlas mejor. Quizás haya otro motivo y, desde este punto de vista me pongo a ver un poco cómo acortamos, ya que estamos hablando del rol de las Fuerzas Armadas. Yo creo que desde el mismo concepto que manejamos de soberanía, y las Fuerzas Armadas, podemos aportar básicamente si nosotros cumplimos nuestras misiones de: control de territorio, control de las fronteras. Yo tuve la oportunidad de participar en forma coordinada con el Ejército y, las Fuerzas de Brasil. Es una operación que voy a manejar después. Es una interacción intergencial. No es solo una acción de la Fuerza Armada, sino que la población, que es nuestro, digamos nuestro cliente, y además es quien sufre los efectos de este Crimen Organizado, tiene la necesidad de percibir que es un esfuerzo del Estado de forma coordinada, y que todos los actores de ese Estado, por eso dije intergencial, se vean y sean percibidos por la población en la que están realizando su acción de control, por lo tanto, desde lo tradicional las Fuerzas Armadas siguen contribuyendo, si lo hacemos bien, a una de las formas que tiene el Delito Transnacional, que es su transnacionalidad precisamente. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Muchas gracias. Mi Coronel Tamayo. Su opinión respecto de la primera interrogante: operadores de seguridad, y ahora otro nuevo escenario, adaptabilidad. Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia): De acuerdo. Yo estoy de acuerdo con el tema de operadores de seguridad, porque ese no es un tema nuevo para nosotros, lo que pase es que en materia de términos, de palabras a los militares eso no nos suena muy castrense. Eso suena muy civil, pero en esencia nosotros somos una forma de operadores de seguridad. Desde los roles que tenemos como tal. El tema está en cómo nosotros somos capaces de adaptarnos a esas nuevas amenazas que se presentan, o a esas nuevas condiciones del contexto si se quiere, porque las amenazas de todos modos son cíclicas. Estas no son nuevas, o aparecen por primera vez. Es cómo nos adaptamos, y a qué velocidad nos adaptamos. Yo vuelvo al tema con el que inicié la conversación, y es: se requiere traer los conceptos de gerencia, que nacen en el contexto militar, y que luego se llevan al contexto civil y se acuñan con grandes palabras muy rimbombantes a veces que a nosotros nos empieza a sonar extraño, pero esos términos de gerencia deben ser nuevamente traídos a colación cada vez que necesitamos resolver un problema, y ponernos de acuerdo para ver cómo logramos generar estándares en la comunicación, y en la acción que nos permita optimizar los recursos. De esa manera posiblemente somos más exitosos como operadores de seguridad, y somos muchos más, digamos que efectivos en la forma en que empleamos los recursos para que sucedan las soluciones.
169
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. De acuerdo, mi General. Ya vamos en un concepto de operadores de seguridad, ahora ya de adaptabilidad, pero permítame yo voy a agregar otro mi General. El concepto, el principio de transformación de las Fuerzas, hay una teoría que se maneja mucho en el Centro de Estudios Hemisféricos en Seguridad y Defensa de Washington que habla del concepto, del tamaño, y el diseño de las Fuerzas, pero especialmente también el diseño operacional. En ese orden de ideas, creería que debemos evolucionar hacia un planeamiento por capacidades, y en prospectiva, ¿cómo vería usted, mi General, de todo el contexto que usted ha planteado en su conferencia, estos 3 escenarios? Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca - Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF: Gracias. Con respecto al concepto de seguridad. El concepto de seguridad siempre se ha manejado enfocado a las amenazas externas. Resulta que el mundo ha evolucionado y ahora hay otros escenarios dentro de todo el espectro de la seguridad. Entonces la seguridad hay que mirarla en todo su contexto, en todo ese espectro. La seguridad hay que tenerla como un bien común. Así como se ve el aire el agua. Si el aire se contamina, afecta a todos. Si el agua se contamina, afecta a todos. Lo mismo sucede con la seguridad. Si la seguridad se contamina, por decirlo de alguna manera, afecta a todos, militares, policías, civiles, quienes sean. Es algo que afecta a todos. Ahora que hay un contexto con nuevas amenazas, lo que hay que buscar, el concepto de la seguridad integral para combatir las amenazas. Aquí los roles primarios de cada agencia, de cada institución se mantienen. Las Fuerzas Militares siguen cumpliendo sus funciones de defensa y seguridad. Defensa para cuando la seguridad está amenaza salir, y la fuerza para rescatarla, pero resulta que hay otros actores. Yo realmente respeto el concepto de operadores de seguridad. Creo que esos nombres los da cada uno según la perspectiva o según su origen, y hay que respetarlos. Yo como militar no aceptaría, por ejemplo, que al interior de las Fuerzas Militares estuviéramos hablando que somos operadores de seguridad, porque yo soy militar. Respetando el concepto de otra persona, porque él desde su perspectiva lo mira con esa óptica, porque es empresario, o porque tiene alguna otra actividad, pero desde mi punto de vista de militar yo no diría: soy operador de seguridad, porque la esencia militar a mí no me permite eso. No podría aceptarlo de esa manera. Entonces si adaptarnos claro. La cuestión es: ¿cómo en esa seguridad que es de beneficio común existe también una forma de integrar los esfuerzos de toda esa seguridad, para que la seguridad como un todo prevalezca y se empleen todos esos recursos? Un solo ejemplo, aquí en Colombia nosotros estábamos acostumbrados a que la seguridad era un tema exclusivo de los militares. Clausewitz nos enseña en su trilogía formidable que mientras no se unan los esfuerzos de gobierno, de pueblo, y de Fuerzas Militares, no hay resultados. Cuando esa trilogía formidable, como él dice, no está perfectamente sincronizada, como 3 polos que se atraen no hay resultados. Aquí en Colombia vivimos eso.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
170
Dejamos a las Fuerzas Militares solas. Mucho tiempo, que desarrollara estrategias, combatiera, pero no hubo una estrategia definida que uniera todo el esfuerzo de la nación. La población tampoco se integró, pero cuando se vio que la seguridad era asunto de todos, y empezó la población a formar parte de eso. No para que tomara las armas, sino para que también participara. Entonces se crearon redes de cooperantes. Se crearon soldados de mi pueblo que estaba protegiendo a la gente, y hubo un esfuerzo de todos. Se integró ese triángulo, esa trilogía formidable. Empezó a verse una estrategia con resultados, y la amenaza a reducirse. ¿Porqué? Porque hubo ese esfuerzo común. Aquí no estamos planteando, es que las Fuerzas Militares asuman nuevos roles para quitarle a la policía, a las agencias judiciales, a los organismos de seguridad, o a otras sus roles, no. Es que haya una coordinación, que haya un esfuerzo integrado, que haya una acción unificada para eso que facilite el esfuerzo de todos, siempre y cuando cada institución que tiene por ley la prevalencia de esa acción, la realice y los demás estén colaborando. No es para quitarle en ningún momento sus funciones, porque es que también que un Estado tenga elementos de fuerza allí, haciendo unas inversiones grandes y más que inversión, gastos grandes, y por ley no lo pueda utilizarlos, entonces estamos nosotros dejando ahí, casualmente, esos espacios vacíos, esas fronteras interiores. Y si acepto el término de gobernanza, de que haya gobernabilidad y haya gobernanza, y que les facilite a todos que ese beneficio común sea para todos, pero entre todos colocando el esfuerzo que corresponde. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias, mi General. Voy a dar un derecho a réplica porque encuentro que mi General no encuentra posible el concepto en que han coincidido. Por favor, Doctor Niño. César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): De acuerdo. Voy a decir que los militares son profesionales de la violencia. De hecho el militar es, ya que estaban ustedes tocando a clásicos de la teoría del Estado y todo ese tipo de condiciones, se van a dar cuenta que la condición de la dinámica del ejercicio de la violencia. Luego ustedes como militares son profesionales de la violencia, y operadores de seguridad no significa netamente en el sentido clásico, tácito, y por supuesto también taxativo, de lo que significaría el ejercicio privado de armas. Miren ustedes, las agencias de inteligencia, que son también del Estado, no todas son de corte militar. De hecho, Colombia tiene 6 agencias de inteligencia, y se darán cuenta que las agencias de inteligencia también son operadores de seguridad, y de eso nos vamos a dar cuenta que hay un debate interesante frente a ese tipo de condiciones por dinámicas que nos llevan a pensar, lo decía el General, y es la pregunta del Coronel también. ¿Cuáles son esos diseños arquitectónicos de los mejores, o el mejor escenario para mitigar ese tipo de cosas? Yo creo que el mejor tamaño de las Fuerzas Militares es el tamaño necesario, y el necesario no es compaginable, y compatible con otros escenarios, efectivamente porque cada realidad responde a una situaciones completamente distin-
171
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
tas y particulares. Todos responden a las lógicas, digamos, propiamente sistémicas de lo que significa la amenaza, lo que significa el orden, lo que significa el caos propiamente, digamos que en ese abstracto lo que significaría las funciones y los roles de las Fuerzas Militares. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. Desde el punto de vista conceptual. Mi General, excúseme. Vamos a terminar acá. Hay tiempo al final para preguntas. El concepto de seguridad y defensa tradicionalmente en la región, normalmente en las conferencias de ministros de defensa, que es la máxima instancia política en defensa de la región, suele apreciarse que la defensa y la seguridad son aparte, es decir, que la defensa es allá una misión de las fuerzas de cobertura, y que las fuerzas militares no deban interferir, de hecho, un una de las conferencias de ministros de defensa se propuso eso, que se separen esas funciones. Me pregunta, para continuar, es la siguiente: cuando se propone operadores de seguridad estamos aceptando que las Fuerzas Militares asuman roles en el contexto de la seguridad, porque de lo contrario serían operadores de defensa ¿cuál es su opinión con respecto al complemento? César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): Yo insisto y estando de acuerdo con mi General que el ejercicio como militares, denominarlos operadores de seguridad es un tema que dentro de la tradición y nuestra doctrina nos raya un poquito el cerebro, pero en la práctica cuando se piensa en seguridad y muy alineado con lo que está explicando mi General, la seguridad es un compendio de muchas cosas y depende de todos, no solamente las Fuerzas Militares, cuando, como ciudadano piensa en la seguridad de los hijos al ir al colegio, la seguridad de tener acceso a un trabajo, la seguridad de contar con una vivienda algún día. Todo eso forma parte de la seguridad. Cuando esos elementos empiezan a disgregarse se genera la incertidumbre en el mismo ciudadano y no falta quien se quiera asociar para generar un debate, o un argumento en contra de la seguridad, y cómo cada uno lo haga es diferente, con armas o con discurso. Pero la seguridad realmente es de todos, luego desde el punto de vista militar, los uniformados. En Colombia tenemos que hablar de militares y policías porque los dos armas un modelo sui generis en este sentido. Todos tenemos un componente por el cual responder en materia de seguridad. Después el término con que se denomina termina siendo, desde mi punto de vista y muy respetuosamente, menos importantes que el efecto que debemos causar. El efecto termina siendo lo más importante, entonces me lleva eso a su segunda parte y es el tamaño de fuerza, diseño de fuerza. ¿Qué tan grande debe ser? Tan grande como se requiera. La pregunta es: ¿cómo sé yo cuánto se requiere? ¿Cómo hago yo para identificar cuánto se requiere? Y allí es donde entra la gran responsabilidad de lo académico desde la investigación para saber realmente cuál es esa prioridad en materia de amenaza, y qué tamaño, y que impacto tiene esa amenaza sobre las sociedades para poder dar esos tamaños de fuerza, y los tamaños de fuerza deben ser entre otras compatibles, y deben ser compaginables porque habrán naciones más fuertes en un tema, y menos en otros, luego si podemos cooperar en ese sentido y contribuir con la enseñanza o la experiencia de uno que sirve al otro lado, pues va a ser bastante útil.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
172
Pero para eso yo vuelvo al comienzo. Si hacemos un poco de gerencia frente a esto y en esos escenarios hacemos un poco de gerencia de la seguridad y la defensa, posiblemente encontremos rutas que nos lleven a resultados un poco más efectivos, y mencionar el tamaño de la amenaza versus los recursos con que contamos termina siendo clave para que todo lo que digamos en la academia tenga valor. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. De acuerdo. Más allá de lo semántico, como para ir dejando ya el tema, hay que tratar de visualizar nuevos escenarios para las Fuerzas Armadas en la región, en los que ellas tengan la oportunidad de poner práctica sus capacidades que son bastante interesantes y bastante importantes frente a la amenaza que ha perdido el respeto, pero la amenaza no ha perdido el respeto a las Fuerzas Militares, ha perdido el respeto a la Institucionalidad, como lo dice mi General. Es decir, el planteamiento general que el Crimen Organizado Transnacional no se discute que está al alcance de las armas de la violencia del Estado. Huntington también, y otros autores. El Crimen Organizado Transnacional está al alcance de las armas, pero el Crimen Organizado Transnacional es provocativo y grosero, cuando gráficamente o análogamente se coloca al frene y dice: dispare. El Estado no puede disparar porque ellos se han colocado fuera del alcance del Derecho. Mi General me ha pedido una contrarréplica, y con mucho gusto. Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca - Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF: Gracias. Una es con respecto al tamaño de la fuerza, el tamaño de la fuerza es proporcional al tamaño de la amenaza y nosotros hemos vivido aquí esa circunstancia. El ejército colombiano en los años 70s no pasaba de 50.000 hombres, y cuando a la amenaza empieza a crecer, empieza también a crecer el tamaño de la fuerza. Hoy en día el ejército colombiano tiene cerca de 250.000 integrantes, hombres y mujeres. Y es difícil encontrar en América Latina un ejército que tenga ese pie de fuerza. Pueda que tenga más capacidad en equipos, pero 250.000 tiene el Ejército. La Armada tiene cerca de 30.000. La Fuerza Área cerca de 20.000, y la Policía tiene 180.000 y ya va llegando a 200.000. Ósea, estamos llegando a 500.000 miembros de las Fuerzas Armadas en Colombia, y ese tamaño es insuficiente, y si ustedes van a cualquier pueblo, o hablan con algún alcalde, o un gobernador, se darán cuenta que todos piden más presencia del Ejército, más presencia de la Policía porque no alcanza. Entonces es una respuesta decir cuál es el tamaño de la fuerza. En los diseños que estamos haciendo de transformación nosotros tenemos un termómetro que es el que nos va midiendo según la amenaza vaya decreciendo, también en forma gradual va decreciendo el tamaño de esa fuerza. Entonces es insuficiente hoy en día. Esa es la experiencia que hemos tenido aquí en Colombia. Hay 3 conceptos que me gustan, que César los ha planteado. Uno, él dice que cuando los militares se metieron hubo un fracaso. Dos, él dice que los militares son profesionales, y tres, él habla de los operadores de seguridad. Yo entiendo que según el contexto con el que se plantee eso lo puede aceptar, pero yo estoy hablando de doctrina militar. Estoy
173
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
hablando de los términos para nosotros. Aceptar, por ejemplo, cuando los militares han ingresado para realizar alguna acción sea fracaso, yo aquí en Colombia no lo veo así, no sé en qué escenario lo haya planteado. Por el contrario, es el mismo pueblo el que pide que sean las Fuerzas Militares las que estén presentes, y como les expliqué, hasta las mismas FARC dicen: queremos que sea el Ejército el que nos proteja. Para ellos sentirse seguros, y para que haya garantía de éxito en ese proceso con ellos. Dos. El tema de los operadores ya se los mencioné. Respeto que en otros escenarios académicos pasa eso, pero al interior nosotros como Fuerzas Militares, y en el caso del Ejército, el concepto como tal no lo tenemos en la doctrina. Nosotros tenemos otros conceptos. Puede que sea aceptado en la academia, en otros contextos, porque nosotros lo asociamos más como a empresas, como a operadores de telefonía, como operadores de transporte, que tiene otro contexto empresarial, y el tema que son profesionales de la violencia, los militares. Eso también yo lo recibo, como se dice, con mucho cuidado. Yo diría que son profesionales del empleo de la fuerza, o del ejercicio de las armas para combatir la violencia, y combatir estas organizaciones violentas, porque en principio no conozco una fuerza militar que emplee la violencia por profesión. Como decir: yo empleo la violencia porque eso es lo que yo hago, o es mi deporte. Utiliza la fuerza. La utiliza de acuerdo con la ley, en el marco que corresponde, ya sea a Derechos Humanos, o DIH, o DICA, para poder ¿qué? Salir a defender, según la amenaza, y volver a garantizar la seguridad. Entonces, son conceptos que se pueden asimilar, y menos aceptar, porque nosotros somos profesionales de las armas, que es diferente, como profesionales de las armas, que tenemos el monopolio del empleo de las armas, por ley. Para que con esas armas podamos garantizar la seguridad y la defensa de la nación. Quería simplemente referirme a eso. No sé si haya alguna contra respuesta. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: De acuerdo. Quiero también darle la oportunidad a mi Coronel González, respecto a este buen debate. Cr Luis González Clavijo (Uruguay): Gracias. Yo voy a alimentar el debate solo con una puntualización, o más bien extender un poco el concepto que creo que es reducido, o no es claramente comprendido. Es lo que dijeron, sobre que el Estado moderno es el que hace el manejo de las armas, no la violencia en sí misma, como profesión. Justamente tener la capacidad disuasoria, y la fuerza legal y legítima para manejar esa violencia y favorecer a la seguridad. Yo creo que no me voy tanto al término específico o a la definición, a la semántica, sino ir un poco, pensando que la definición de Naciones Unidas en seguridad humana, ósea,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
174
si en la seguridad humana existen 8 o 9 elementos, llamase: seguridad alimentaria, seguridad de la educación, acceso a la educación. Todos los factores, o todas las instituciones del Estado que hacen algo por la mejoría de la seguridad van a ser operadores, o llámenles por algún otro nombre. Son gente que va a actuar a través del Estado en beneficio de la sociedad para mejorar esa situación de seguridad y como bien claro lo dice, y vuelvo a reiterar, el concepto de seguridad. La seguridad pasa por múltiples factores, que el factor militar y de la seguridad física es apenas uno de ellos, y vuelvo a decir que la aproximación a este elemento, si la seguridad es un concepto tan amplio, involucra a numerosas instituciones. Estamos hablando del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud, ósea, todos esos elementos del Estado deben participar activamente, y coordinarse en esta estrategia. ¿Cómo se hace eso? no es sencillo, y yo lo veía desde el punto de vista cuando trabajé con las emergencias, que atienden emergencias de carácter natural, o de carácter antrópico. Se ha probado que por el hombre o actos de terrorismo. Es necesaria la generación de confianza, si no hay interacción entre esas organizaciones, y no hay establecimiento de relaciones de confianza es muy difícil que vayan a compartir un objetivo común, y la herramienta militar solamente va a poner acompañar, o va a brindar una seguridad física conjuntamente con la herramienta de la seguridad pública para permitir cómo crear las condiciones de que todas esas zonas de seguridad lleguen a destino de la sociedad. Como último punto. No puedo aportar o generar, porque no conozco la realidad colombiana, y si duda es muy compleja, y está ante un montón de años de conflicto directo con elementos internos del país, y mi visión y mi conocimiento no podrían. Voy a hacerlo desde mi punto de vista en dar situaciones de conflicto en otros continentes, y la aproximación que se realiza de ello. Entonces, como concepto general, la aproximación militar a la realización de acciones o roles que cumplan siempre debe tener un carácter limitado, ósea, no tienen efecto y pierde toda la confianza que la situación o la organización militar con sus capacidades de planeación y logística, y sobre todo sus valores aportan. Si se en carácter permanente eso va a generar las deficiencias y debilidades que a veces sufren las instituciones del contacto diario. Ósea que la capacidad de la fuerza militar empeñadas en puntos específicos, cuando la operaciones lo impliquen, deberían para garantizar el éxito, ser de carácter militar en el tiempo, y en el espacio. Es una contribución desde mi experiencia. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: ¿Alguien tiene algún comentario? César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): Simplemente para aclarar. Si ustedes se dan cuenta, los ejércitos son frutos de ejercicios de violencia en la construcción de nación, es decir, ustedes son hijos del ejercicio de
175
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
la violencia. La violencia no puede verse como algo netamente peyorativo y negativo. De hecho la violencia también construye, y gracias a los beneficios de los mercados de la violencia hoy estamos sentados aquí pensando en cómo reestructurar y reordenar nuestros modelos de seguridad y defensa, pero pensando en aras de mitigar modelos de violencia. Si ustedes se dan cuenta hay un gran error, no sé si conceptual, más allá de la semántica como estábamos diciendo hace un momento, un error, y es asimilar inseguridad con violencia, o seguridad con violencia. Son dos fenómenos totalmente distintos. Son muy distintos. En zonas altamente seguras pero muy violentas. Bogotá por ejemplo. Bogotá es una ciudad muy segura, un poco violenta. Buenaventura, en el pacifico colombiano, es una ciudad muy violenta, pero bastante segura, y son lógicas y dinámicas que se tienen que empezar a entender bajo ese ejercicio no peyorativo, y no negativo del ejercicio de la construcción. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: César, a mí se me ocurre, en pos de su apreciación, hacerle una pregunta, respecto de eso. Cuando se habla del concepto de la violencia y digamos está bien orientado, pero: ¿quién declara la guerra? ¿Los ejércitos o los Estados en el término de la violencia? César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): Es que así como el General Pérez hacia su disección de las generaciones de la guerra hace un momento, les quiero dar la bienvenida a la sexta generación de la guerra, y es la capacidad de los Estados de responder a la violencia. Es una manera interesante de cómo entender que son violencias y degeneración de la seguridad en términos sistémicos y sustanciales. Cuando me pregunta el Coronel ¿quién declara la guerra? El que declara la guerra es el Estado, y ustedes van y miran que el avatar del Estado son sus ejércitos, sus Fuerzas Militares. Esos son sus avatares en cuanto hablamos de los derivados, en cuanto quienes son los que monopolizan ese ejercicio. Una cosa fundamental Coronel, y es que una cosa es seguridad, y otra cosa es guerra, otra cosa es violencia, otra cosa es guerra. Eso es importante también tenerlo sobre la agenda, porque pareciera ser que metemos todo en una bolsa y hay vienen los problemas estratégicos a la hora de enfrentarse a este tipo de enemigos. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Sin duda, y la guerra es violencia. De acuerdo. Quiero llevarlos a otro escenario. A otro Estado y muy brevemente para pasar al último de cierre, y poderle ofrecer a nuestro querido auditorio algunas preguntas, y tiene que ver con el contexto de seguridad y defensa desde el concepto, y esto es brevemente porque se me ocurrió para cerrar la segunda parte, y es: ¿cuál es su opinión, respecto de la seguridad y la defensa como concepto politizado e ideologizado? Que es lo que ha traído los grandes conflictos, de pronto no hemos llegado a estado de guerra en la región, pero si un gran conflicto por la politización e ideologización del concepto de seguridad, es decir, como yo soy de esta corriente de izquier-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
176
da, centro-derecha, para mí la seguridad y la defensa es esto, diferente a lo que es para usted, y se han generado anacronismos que han llegado al borde de una guerra, y lo digo abiertamente, porque nosotros aquí en Colombia tuvimos el caso: Colombia-Venezuela. ¿Cuál es su opinión? Rápidamente para que pasemos al bloque de cierre. César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): De acuerdo. Mi opinión muy clara y muy sucinta tiene que ver con que en América Latina, por ejemplo, el concepto de seguridad y las agendas de seguridad, las han construido las elites políticas de las naciones, y ahí es donde vienen a surgir los grandes problemas de securitización de la región. Nos vamos a dar cuenta que hay mejores diálogos entre grupos criminales, que entre Estados-nación. En su momento FARC y Al Qaeda intercambiaban armas por droga, y Colombia no se habla con Venezuela. Mismo idioma, misma región geográfica, comparten frontera. FARC y Al Qaeda están en regiones distintas, hablan idiomas distintos, pero hay una mejor relación dentro de la violencia, que dentro de los Estados. Es por esa misma simetría conceptual, la cual tenemos que las elites son las que securitizan los asuntos. El problema fundamental es cuando algo securitizado se vuelve un asunto militar, y hay empiezan los grandes problemas de nosotros. Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca - Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF: El concepto básico de seguridad es ese ambiente deseado libre de amenazas, de amenazas de cualquier tipo, de amenazas externas, de amenazas transnacionales, de amenazas a las personas. Esa es la seguridad, ósea donde usted pueda sentirse libre de cualquier tipo de amenaza, según el espectro que sea, y la defensa es la capacidad que tiene, en este caso, un Estado de recuperar esa seguridad que está siendo amenazada, o atacar amenazas. Entonces, ¿qué es lo ideal? Lo ideal es que un Estado no tenga que emplear la fuerza para eso, pero también partir de la base de que cuando ya no hay amenazas, no haya defensa, ese es un error grave y lo hemos visto en la región. Países que tenían amenazas de cualquier tipo, llámese subversión, y se han transformado o han cambiado, y lo que han hecho es acabar sus Fuerzas Militares, o sus instrumentos de seguridad, y entonces quedan realmente sin la defensa porque esas amenazas vuelven y emergen. Ese es un problema. Entonces, ese es el concepto que habría que aclarar. La seguridad se ha venido ampliando cada vez, y vemos el concepto de seguridad humana que las Naciones Unidas han planteado. Cada vez es más complejo poder salir a defender. ¿Cuál es el punto aquí? Es que ya la defensa como tal. La defensa nacional que concebimos nosotros como el empleo exclusivo de la fuerza militar, ya también de ser exclusivo el empleo exclusivo de la fuerza militar. Ahora la defensa requiere una serie de elementos
177
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
que se empleen en poder recuperar la seguridad, y no solamente en la fuerza militar. Por eso se requiere esa acción unificada. Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia): Yo creo que en la medida en que nosotros seamos incapaces de plantear bien una necesidad, de identificar bien una amenaza, somos incapaces de responder y sobretodo de dejar ver ante la opinión pública, y ante los que generan los recursos, qué necesitamos para hacerlo. Por el contrario nos toca dejarnos imponer lo que se nos diga, y con esto no estoy queriendo decir que tengamos que ser deliberantes, de ninguna manera, pero como democracia también es cierto que tenemos que tener una postura clara frente a nuestra experticia, y si nosotros somos los expertos en seguridad debemos dejar claro cuáles son las amenazas, cuánto cuestan esas amenazas, y cómo podemos enfrentarlas, de lo contrario el Estado enfrenta un riesgo. Si ese planteamiento se hace público y abierto, no vamos solamente a ser nosotros los responsables de la seguridad, va a ser responsable todo el Estado, pero además realmente vamos a evitar que sucedan ese tipo de cosas, como de un momento a otro: recorte de presupuesto, recorte de personal de fuerza, sino tenemos cómo sustentar el porqué. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: De acuerdo, gracias. Estamos siendo objeto de presión por el tiempo, pero yo no quisiera que el tiempo nos apremie, porque este escenario es, a prospectiva si se quiere, a 50 o 100 años en la región. Para terminar con la tercera parte que, de pronto, es una de las más importantes de nuestros comentarios. Es el de la estrategia porque, ahí, quiero escuchar las reflexiones de cada uno de ustedes en el contexto de la estrategia denominada que: la articulación de los medios, pero regional. La estrategia regional, porque vemos que la región está incendiada de amenazas que van creciendo, que tienen una dialéctica que los Estados cada día se ven más limitados por la conducción político-jurídica del contexto que ya muy bien analizamos, desde la estrategia a interrogar entonces: ¿qué hacer en el contexto de la cooperación a nivel de Estados, pero también de la combinación de esfuerzos a través de las diferentes fuerzas o ejércitos en la región para que no sucedan casos como el que les mencionaba: el Crimen Organizado Transnacional a través de la frontera? Todos se quedaron viendo pasar el balón, y nadie hizo nada. Entonces, yo quiero preguntarles ¿cuál sería? En alguna ocasión en la región, tal vez unos 15 años, 20 años se habló del tema de la persecución en caliente. Por supuesto, esa no debe ser una estrategia. Es más de coordinación. ¿Cuál es su opinión? Voy a ir desde la derecha hacia la izquierda, para terminar y luego darle participación al auditorio. Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia): En función de solución, más que en función de análisis. Yo digo que son 3 grandes ejes donde podríamos cimentar.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
178
Número 1. Es buscar interoperabilidad. En qué tema podemos ser interoperables de acuerdo a la amenaza que tengamos. Número 2. Tiene que haber un eje común en materia de comunicación como tal. Y número 3. Debemos generar un lenguaje común para que esto fluya. César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): De acuerdo. Muy sencillo. Esa interrogante va conectada a otra interrogante que es: ¿cómo atacar lo convencional desde lo no convencional? Y en sintonía con lo de mi coronel, tal vez la cooperación y el dialogo entre Fuerzas Militares, y el dialogo entre naciones. Eso es a lo que voy, y es tal vez la construcción de bajar y empezar a asimilar lo que es compartido y lo que es común, porque resulta que lo que es común no muchas veces es compartido, ahí también es donde vienen las fracturas estratégicas. Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca - Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF: Gracias. Es tratar de reducir la heterogeneidad. ¿En qué sentido? Estos mecanismos de cooperación que nos permiten, los ejércitos normalmente, Fuerzas Militares, Fuerzas Armadas tienen lenguaje común. Eso hace que se identifiquen, entonces mantener todos esos espacios de participación y cooperación, de intercambio de entrenamiento, de intercambio de experiencias, de conocimientos, porque si no se pueden aplicar por problemas jurídicos, por problemas jurídicos, que al menos existan unos elementos comunes para que se pueda actuar a futuro y que se mantengan todos estos mecanismos de cooperación, de comunicación, porque lo que buscamos es la integración, para por lo menos ir avanzando y tener esa cooperación. Cr Luis González Clavijo (Uruguay): Para mí es la necesidad de un liderazgo político claro a nivel nacional y, si es una estrategia coordinada, a nivel regional. En el segundo caso: interacción y aumentar las relaciones de confianza de las diferentes agencias del Estado, las militares, las de salud, las de medio ambiente, las de desarrollo social. Tercero. Generar confianza entre esas organizaciones mediante objetivos comunes, y mediante ese liderazgo político llegar a la sociedad. A los necesitados de seguridad. Nuestras Fuerzas Armadas, la primera señal que pueden dar es generar esa relación de confianza extra estatal es, por ejemplo, operaciones de fronteras combinadas. Al mismo dos países que comparten frontera realizan voluntad política, voluntad de acción, y coordinación e interés a nivel regional. Yo voy a dejar una frase que entiendo que las Fuerzas Militares pueden aportar a esta amenaza como a tantas otras, en lo que a veces manifestó, porque a veces lo menos como esto no es nuestro, pero no es solo nuestro es de muchos, pero ¿cuál es nuestro aporte? TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Vamos en este momento a darle unas breves preguntas al auditorio. Mi general Martí-
179
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
nez, por favor. Preguntas General Martínez Espinel: Gracias. Yo parte del principio del Estado dado por Aristóteles, y cuál es su propósito fundamental, que es lograr el bien común. Dentro de ese bien común existen factores sociales, políticos, económicos, religiosos y de todo el ámbito que afecta al ciudadano. Nuestro ejército va ha venido trabajando con el Estado por el bien común de quienes integran el Estado, y de que quienes tienen la interrelación por las relaciones internacionales con nuestro país. Es indudable que a lo largo de los años, pero me voy a remontar desde los años 60, con gobiernos de Carlos Lleras Restrepo que tuvo que reestructurar y reorientar el Estado en la parte económica, y en la parte militar, para poder sobrevivir y no quedar como Estado fallido. El gobierno en la década del 70 y 80, con Belisario Betancourt, con Turbay. Cada uno estructuró políticas de Estado, o políticas de gobierno para darle el bien común a los ciudadanos. En los años 90 la reforma constitucional, o la elaboración de la constitución del 91 y el gobierno del presidente Pastrana, al finalizar el decenio, también estructuró políticas de gobierno que trajeron una restructura del ejército, y a partir de ahí se ha venido fortaleciendo como base de las amenazas que tiene, porque ningún Estado es, en su interior y de acuerdo a la política de la ONU, ningún Estado debe tener una acción ofensiva contra otros, que sería actuar con violencia hacia otro Estado. En ese orden de ideas yo quiero hacer una claridad importante. Los nuevos roles de nuestra instituciones hoy no son nuevos. Han venido siendo desarrolladas como tareas, y que nosotros tomábamos como tareas o misiones deducidas de esos roles que mencionó el Señor General Pérez Laiseca. No es hoy cuando estamos trabajando en esto, y otras actividades que nuestras instituciones conscientes de trabajar por el bien común de la nación han tenido que realizar. Un factor muy importante que debe de quedar claro. Yo no puedo decir, ni siquiera llegar a pensar que el cumplimiento de la misión de un Estado siempre busca los medios pacíficos, para lograr el convencimiento de quienes están alzados por determinados factores que le afectan, contra los gobiernos, no contra el Estado. Seamos quienes hoy podemos admitir que formamos parte de los profesionales de la violencia. Cada uno mira desde su ángulo, y observa, analiza y deduce de acuerdo a su propio criterio. Ese es mi criterio. Yo no puedo decir, ni admitirle que mis hombres que combatieron a quienes estaban contra el Estado, actuaron violentamente, hayan sido generadores de violencia, ni hayan tenido ninguna responsabilidad de conciencia para hacer integrantes, como profesionales, de una violencia que nuestra institución, y que el Estado nunca ha tenido, porque ha sido una misión defensiva, y no ofensiva, que dentro de las misiones defensivas se desarrollan operaciones que van a combatir para lograr un objetivo, eso es otro factor importante.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
180
Entonces, yo quería relacionar lo que el Señor General Pérez también relaciona, y decírselo de sentimiento, porque soy herido en combate, porque tengo la experiencia de haber visto muertos soldados en el campo de combate, y no por gente que estaba rezando, sino por gente que estaba usando la violencia como profesionales de la violencia, que ellos si son, porque tenían y utilizaban la violencia para combatir al Estado, o a los representantes del mismo. Ese factor debe de quedar claro. Básicamente, profesor es la reacción que usted bien reconoce, pero nuestra reacción está de acuerdo a unos parámetros, de acuerdo a la acción que han tenido a quienes se combaten. Ha sido proporcional y nosotros. Nuestro ejército, nuestras Fuerzas Militares, nuestra Policía Nacional somos los protectores de los Derechos Humanos, y los que aplicamos el Derecho Internacional Humanitario frente al enemigo. A los Derechos Humanos con los hombres, con lo ciudadanos, precisamente en la búsqueda del bien común. Esa sería mi concepto, y mis pensamientos con base en la misma experiencia, y no quiero llegar a ofender en ningún momento, sino quiero llegar a ser claro, porque ninguno de los que está aquí pueden decirnos a ningún policía, y ningún militar que somos profesionales de violencia. Termino diciendo: solución para nuestro ejército multimisión. La solución para nuestro ejército multimisión ha sido ya conceptualizada, y ese ejército va a tener personas cumpliendo todas las misiones, pero organizaciones, instituciones militares especializadas en cada una de esas misiones, por eso se requiere un trabajo profesional, especializado para cumplir con los roles que el Estado necesita para darle el bien común a los ciudadanos, siempre en concordancia, aun cuando sean diversas las políticas de los gobiernos, gracias. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias mi general. Absolutamente respetable. Vamos con la última pregunta que se la vamos a conceder al profesor Yuri Gramajo, para encauzarnos al cierre de nuestro panel. Profesor Yuri Gramajo (Uruguay): Gracias. Retomó el planteo que ha hecho el general, y quería hace el comentario antes que alguien lo respondiera, porque creo que es muy oportuno que el general habla desde la experiencia que ha tenido, pero nosotros podemos hacer un paralelismo al respecto con lo que ha pasado con muchos de los países de la región. Los subversivos ayer, y esto es un dato de la realidad, en algunos casos han terminado siendo los gobernantes de hoy, y los combatientes legales son los perseguidos judicialmente hoy, y esto es una experiencia con el mayor de los respetos, en Argentina, en Uruguay, en Chile, en Paraguay, en muchos países de la región. Y sin pretender ser futurista, puede ser lo que sucede aquí también dentro de algunos años. El coronel González decía, y hablaba de la necesidad fortalecer la confianza de las Fuerzas Armadas estatalmente, es decir, entre colegas y Fuerzas Armadas de otros países, como fortalecer la confianza mutua y el esfuerzo conjunto para compartir, para en-
181
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
frentar las amenazas. Todos estamos de acuerdo en eso. Mi pregunta es: sumándome a lo que acaba de plantear mi general ¿cómo establecer confianza entre los operadores de la fuerza, militares y policías, y sus propios gobiernos, ante la luz de experiencias acontecidas últimos años? No voy a mencionar el país, pero aquí hubo una experiencia muy clara hace algunos años. Cuando un país se enfrenta a una convulsión permanente interna, que vivió y experimentó con un presidente tras otro. A lo largo de diez días se iban sucediendo. Varios operadores políticos dijeron a las Fuerzas Armadas: salgan, paren esto, y muchos mandos militares dijeron: no, discúlpeme, pero yo ya salí. Ahora estamos enfrentando las consecuencias. Este es un problema de ustedes, arréglenlo ustedes. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Profesor Yuri, muchas gracias. ¿Quiere coronel González dar respuesta a su interrogante? Cr Luis González Clavijo (Uruguay): De acuerdo. Primero que nada, y también partiendo de la experiencia personal, lamentablemente esa ha sido la realidad de los países del cono sur, y es imposible hacer paralelismo y futurismo. La realidad es que convertirse en político aquellos que alguna vez tomaron armas contra el Estado han sido gobernantes, y obviamente establecido su punto de vista contra todas ellas realidades que una cosa que sucede. El tiempo borra, y la percepción de la población que en su momento reclama seguridad y fuerzas dentro de 20 años, si no es su problema, la persona se va a olvidar. Su realidad en el momento será otra, y luego los políticos, en su momento, atenderán esas necesidades, que son totalmente diferentes al momento, porque las sociedades al momento de esas contrainsurgencias tenían la aprobación de las Fuerzas Armadas arriba dentro de 20 años, estratégicamente pensando, ellos lograron esa victoria, pero yendo al punto que nos lleva aquí, y a la respuesta del profesor Yuri. Yo traté de esbozar una aproximación de relacionamiento continuo. Acá generamos confianza, conocemos nuestras realidades, que muchas veces son muy diferentes. También ir un paso más allá por una posible solución para reducir el Crimen Transnacional, o por lo menos tener una forma clara sin ningún tipo de ocultamiento. Eso será viable si hay un liderazgo político. Si el liderazgo político de 2 países no tiene intereses en común, va a ser muy difícil generar confianza, porque políticamente en ese desorden, no tienen los suficientes objetivos. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: De acuerdo. Quiero preguntarle a los panelistas ¿si las Fuerzas Armadas deban avanzar a nuevos roles en el contexto que se ha debatido? Cr (r) William Tamayo (Ministerio de Defensa Nacional – Colombia): Sí. Las Fuerzas Armadas deben tener transformación a partir de las necesidades del contexto estratégico. Identificando claramente estructura de fuerza, diseño de la fuerza
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
182
para poder responder a esas amenazas con precisión. César Augusto Niño, PhD (universidad Santo Tomas- Colombia): Yo digo que sí, pero con una claridad. Teniendo en cuenta la seguridad transicional, la seguridad en la transición. Eso es. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: Gracias. Brigadier General (ra) William Fernando Pérez Laiseca - Comando de Transformación del Ejército del Futuro – COTEF: Sí. Cada época trae nuevas realidades y hay que adaptarse a ellas. Cr Luis González Clavijo (Uruguay): Yo creo que transformarse, deben adaptarse y deben estar preparadas para asumir misiones complejas, y eso requiere formación profesional. TC (RA) Jesús Alberto Ruiz Mora, MSc: De acuerdo, el escrutinio. Por el sí unanimidad, pero con reservas. Entonces suele suceder también el escenario multilateral. Simplemente a manera no de conclusiones, porque esto no termina aquí. A manera de un breve corolario, quisiera referir la esencia de lo que hemos tratado en esta mañana en 7 aspectos fundamentales. El primero, aquí no termina este intento. El panel no se ha terminado. El debate comienza en la región. Formalmente, a los académicos, a los investigadores, a los analistas, a los estrategas a que generemos este debate extendido a nivel regional. Segundo. En el concepto de planeamiento gerencial en prospectiva, lo hemos examinado y nos parece de manera correcta la interoperabilidad, la cooperación, el dialogo de las naciones y especialmente entre sus Fuerzas Militares. Tercero. Yo diría que es más propicio el dialogo entre las Fuerzas Armadas o Militares de la frontera, que entre los gobiernos centrales. Cuarto. Reducir la heterogeneidad en todos los contextos: político, económico, estratégico de la nación. Restablecimiento de la confianza mutua que es uno de los centros de gravedad de las agendas políticas y multilaterales de la región. La integración de los instrumentos multilaterales que pueden estar dispersos: la Conferencia de Ministros de Defensa por un lado, la Conferencia de Ministros de Seguridad Pública por otro, la Conferencia de Ministros de Justicia por otro lado, y las instancias militares como la Junta Interamericana de la Organización de Estado Americanos por su lado. Y por último, no nos posemos en lo semántico, sino vayamos a lo fundamental. Con
183
Simposio Internacional “Crimen transnacional y terrorismo: Estudio a cinco factores imponderables de su entorno”
esto termino. Mi agradecimiento muy especial a los panelistas. Ustedes han sido los protagonistas en eta mañana. Muchas gracias. Gracias al auditorio por su paciencia, y con esto damos por terminado este panel.