“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Innovación y emprendimiento
Marcelo Arredondo Araya Seremi de Economía, Fomento y Turismo
Los países que más crecen económicamente son aquellos que in vierten en investigación, desarrollo científico y nuevas tecnologías. La innovación incrementa la productividad, diversifica riesgos económi cos y permite implementar negocios rentables. Además, atrae inver sionistas interesados en nuevas oportunidades con alta rentabilidad y en transferencias tecnológicas, generando círculos virtuosos que benefician a las localidades donde se establecen estas empresas.
A su vez la innovación, entendida como la provisión de soluciones novedosas a problemas, es clave para los emprendimientos que bus can diferenciarse en el mercado. Sin embargo, innovar y emprender requiere esfuerzos significativos, investigación y desarrollo de nuevos productos, así como enfrentar riesgos de fracaso. Pasar de un emprendimiento a una empresa exitosa puede tomar tiempo, pero este proceso permite generar negocios sostenibles y de largo plazo, distintos a los que simplemente replican productos ya existentes.
La región de Valparaíso tiene ventajas comparativas que pueden convertirla en un semillero de empresas innovadoras. Sectores como la agricultura, pesca, minería y recursos hídricos ofrecen oportunidades para el desarrollo tecnológico y la creación de invenciones con mercado potencial en otros países. Además, su borde costero ofrece condiciones únicas para proyectos sostenibles que beneficien tanto a la región como a otros lugares.
La región también cuenta con ventajas competitivas, como la descentralización y el acceso a infraestructura para investigación y desarrollo (I+D) en universidades y centros especializados. Su proximidad al aeropuerto internacional de Santiago mejora la conectividad nacional e internacional, favoreciendo el intercambio comercial y atrayendo inversiones.
Actualmente, existen iniciativas que promueven la asociatividad entre sectores públicos, privados y académicos, facilitando proyectos de base científica aplicada. Esto incluye la implementación de buenas prácticas internacionales que potencien el desarrollo de empresas tecnológicas y polos de innovación.
Aunque Valparaíso posee cualidades para fomentar industrias innovadoras, persisten desafíos como la necesidad de infraestructura para escalar productos viables y probarlos comercialmente. A medida que crezca la masa crítica de empresas locales exitosas, se fortalecerán los polos de desarrollo tecnológico, atrayendo capitales de riesgo esenciales para financiar proyectos de mayor incertidumbre.
También es crucial explorar tecnologías emergentes que permitan a la región competir globalmente. Valparaíso puede aprovechar sus condiciones naturales para atraer negocios de frontera, fomentando un desarrollo sostenible y competitivo. En conclusión, la región está en camino de convertirse en un referente de innovación y emprendimiento, con oportunidades significativas si se consolidan los esfuerzos conjuntos entre sectores y se supera los desafíos pendientes.
y
EL OBSERVADOR
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”
EMPRESA PERIODÍSTICA Roberto Silva Bijit
¿Es suficiente la tecnología para innovar?
La región de Valparaíso enfrenta un momento crucial en su desarrollo económico y social. Desde EIVA, hemos trabajado en fortalecer el ecosistema de emprendimiento, guiándolo a través de la innovación para posicionar a la región a nivel global. Este esfuerzo no solo busca mejorar la competitividad, sino también elevar la calidad de vida de sus habitantes. La transformación económica, sin embargo, no puede recaer únicamente en una entidad o sector. Es un desafío colectivo que requiere la participación activa de actores clave, especialmente de las Mipymes, que representan la columna vertebral de la economía regio-
Surge entonces una pregunta central: ¿cómo hacemos que las Mipymes sean más competitivas? La respuesta no es sencilla, pero es evidente que la innovación, respaldada por la tecnología, es una pieza esencial del rompecabezas. A pesar de ello, muchas pequeñas y medianas empresas perciben la innovación como un proceso costoso y fuera de su alcance. Este temor representa una barrera que no solo limita su desarrollo, sino también su capacidad de atraer y retener talento. Las Mipymes en la región de Valparaíso enfrentan dos grandes obstáculos al considerar la innovación como parte de su estrategia: Primero, resistencia al cambio y miedo a la inversión. La innovación a menudo se asocia con costos elevados y riesgos significativos. Este miedo, aunque entendible, puede superarse adoptando un enfoque incremental que permita obtener resultados tangibles con inversiones iniciales moderadas. Segundo, falta de conocimiento sobre herramientas accesibles. Aunque las tecnologías son cada vez más asequibles, muchas Mipymes desconocen su aplicabilidad práctica. Herramientas como la inteligencia artificial o los sistemas de gestión de clientes (CRM) pueden optimizar procesos clave y aumentar la eficiencia, incluso con presupuestos ajustados.
¿Qué significa innovar más allá de la tecnología? Para muchas Mipymes, innovar no significa reinventar la rueda. Por el contrario, la innovación incremental ofrece un camino más accesible y sostenible. Pequeñas mejoras, como automatizar procesos administrativos o implementar herramientas digitales básicas, pueden generar un impacto significativo. Este enfoque permite a las empresas hacer más con menos, maximizando el uso de sus recursos existentes.
La tecnología debe ser vista como una herramienta que potencia el talento humano, no como un reemplazo de este. Al capacitar a los equipos para manejar nuevas herramientas, las empresas no solo optimizan procesos, sino que también aumentan la motivación y el compromiso de sus colaboradores.
La región de Valparaíso tiene un enorme potencial para liderar la innovación a nivel nacional e internacional. Sin embargo, alcanzar esta meta requiere un esfuerzo colectivo y sostenido. Desde EIVA, reiteramos nuestro compromiso de fortalecer el ecosistema regional, ofreciendo espacios de formación, redes de colaboración y acceso a herramientas tecnológicas.
Contenidos de “El Observador” y la colaboración de:
Valparaíso
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
“Necesitamos que las empresas entiendan y puedan conocer a todos los emprendedores tecnológicos que están en la región”
Director
Regional de Corfo, Etienne Choupay Magna
Etienne Choupay Magna, director de la Corporación de Fomento Productivo, CORFO Valparaíso, destacó los esfuerzos realizados durante 2024 para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la región, donde se enfocaron en impulsar la innovación, la sostenibilidad y la reactivación de la economía.
El año estuvo marcado, al iniciar el semestre, por la tragedia de los incendios que afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en el mes de febrero, uno de los hitos clave fue la respuesta rápida de CORFO ante esta tragedia. En este sentido, en coordinación con Sercotec y el Ministerio de Economía, implementó un plan para ayudar a las empresas damnificadas, destinando $3.100 millones a 80 empresarios de diversos sectores, como turismo, comercio y tecnología. La estrategia incluyó el levantamiento de catastro en un inicio y en una segunda etapa permitió financiar proyectos de reactivación económica, adaptando programas públicos para responder a las necesidades específicas de los afectados.
“Somos una institución dinámica y flexible ante este tipo de emergencias, que se han hecho constantes y recurrentes lamentablemente en la región. Trabajamos en recuperar el valor de insumos, materiales, infraestructura y un plan de reactivación económica, que les permitió fortalecer su negocio o cambiar de giro manteniendo su territorio”.
La mayor cantidad de empresarios afectados por los incendios pertenecían a las áreas de servicios como turismo y comercio principalmente y, también proveedores de servicios de tecnologías y el sector de empresas que tienen sus bodegas en el sector. En el mes de junio se terminaron de asignar los recursos, aclaró el director regional de CORFO.
CERTIFICACIÓN DE PYMES EN TURISMO SOSTENIBLE
En el proceso de descentralización de la economía y de fortalecimiento a las empresas de la región, CORFO cuenta con el programa “Fomento a la Calidad”, FOCAL, que ayuda a las empresas a mejorar su productividad y competitividad.
El programa ofrece incentivos para que las empresas implementen y se certifiquen en normas y técnicas en sistemas de gestión, productos o protocolos. Estas normas son reconocidas por CORFO como habilitantes para acceder a mercados más sofisticados o de exportación.
El programa ofrece los siguientes beneficios: subsidio para la implementación de cada norma; subsidio para cada documento normativo de certificación y reembolso de los gastos asociados a la implementación y/o certificación, como certificados, consultoría, asistencia técnica y capacitación.
En este sentido, en 2024, Corfo impulsó la certificación de 36 pymes vinculadas al agroturismo mediante los sellos: Sello S, de turismo sostenible, y Global GAP, que avala procesos agrícolas sustentables. El certificarse en estas normas hace a las empresas más competitivas, con cultura de sostenibilidad, con la capacidad de ofrecer mejores servicios, avanzar hacia otros procesos y también hacia otros mercados.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Junto con el trabajo de apoyo a las pymes en el área de fomento productivo del territorio, está el apoyo en materias de innovación y tecnología, dando soporte a empresas que necesitan ser conocidas y crecer en el área.
Se hace un especial enfoque a cómo se abordan las brechas técnicas de conocimiento: “Mu-
chas veces hay un conocimiento en tecnología que no está en Chile y donde se necesitan expertos internacionales por lo que se busca conectar a los emprendedores con estos expertos y generar soluciones específicas para los desafíos de la región”.
Choupay además subrayó que la entidad, ha trabajado en equilibrar el fomento productivo tradicional con la promoción de proyectos tecnológicos, mediante programas que integran: transferencia de conocimientos; apoyo en adaptación tecnológica y adaptación, de acuerdo a las ne-
cesidades; soluciones colectivas y apoyo a empresas individuales. Por otro lado, los “Programas Territoriales Integrados”, PTI, también tomaron fuerza el pasado año, con una inversión inicial de $40 millones para avanzar en áreas estratégicas como la logística sostenible y portuaria, y el emprendimiento científico-tecnológico enfocado en la minería. Estas iniciativas apuntan a mejorar la competitividad regional mediante la articulación de cadenas de valor y el desarrollo de soluciones innovadoras que reduzcan la dependencia de tecnologías importadas.
“Como CORFO necesitamos que las empresas entiendan y puedan conocer a todos los emprendedores tecnológicos que están en la región, que exista diálogo y cercanía entre ellas, incidir en un punto de inflexión y que el talento que tiene disponible la región permita también cuidar los recursos públicos”.
Otro avance significativo fue el lanzamiento del tercer programa estratégico de gestión hídrica, el 5 de diciembre en la comuna de Quillota. Con una duración de nueve años. Este plan busca mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, promover la economía circular e incorporar tecnologías para el ahorro y recirculación de recursos hídricos.
En colaboración con actores públicos, privados y académicos, el programa pretende capacitar a las empresas para enfrentar los desafíos del cambio climático y complementa otras iniciativas sostenibles, como “Valparaíso Creativo” y “Horticultura Sustentable”. Por último, Choupay indicó que, “todos estos logros reflejan el compromiso de CORFO con el desarrollo económico y social de la región, combinando una respuesta efectiva ante emergencias con la promoción de la sostenibilidad y la innovación, como ejes clave para el futuro de la región”.
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 10 de enero de 2025
Innovación en nuestros campos: agrónomo quillotano creó aplicación digital para optimizar los riegos
Mauricio Rojas y su equipo desarrollaron una metodología para integrar todo lo que se sabe desde las ciencias agrícolas y traspasarlo al productor
Mauricio Rojas Agurto es Ingeniero Agrónomo quillotano. Partió su vínculo con el campo y la tierra desde temprana edad. Su papá, agrónomo y agricultor, también profesor de la Escuela de Agronomía, lo llevaba a sus visitas a los campos donde se cultivaban tomates, pimentones y producción de semillas entre otros. Desde entonces, Mauricio se sintió vinculado con la gente de campo, estableciendo cercanía y también una gran conexión con la tierra.
Su madre es Bióloga, influencia perfecta para vincular la ciencia con el campo, por lo que Mauricio se decidió a estudiar Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al cabo de algunos años, desarrollar una experiencia en el rubro. Hoy está enfocado en su propio emprendimiento enfocado en la optimización del riego de cultivos, asesorando a productores en distintas zonas del país.
“Lo primero que hay que aclarar, es que: el productor frutal, que es principalmente el cliente en que nos estamos enfocando, debe tener una rentabilidad que le permita mantenerse en el negocio. Sin embargo, lo más importante es trabajar el tema hídrico. Para la mayoría de los productores la gestión de este recurso es difícil por distintas razones. Por ejemplo: tienen sistemas de riego que están obsoletos, además de la falta de mantenimiento y la falta de adopción tecnológica, todo esto influye”.
Mauricio nos explica los distintos tipos de riego y aclara que, en todos ellos, unos más y otros menos, siempre surgen dudas para el
productor: “Está el riego por goteo, por microaspersión, por aspersión o riegos más tecnológicos como los de bajo tierra que son más eficientes y están validados, pero cada uno tiene necesidades específicas que los productores debieran dominar bien para optimizar sus recursos hídricos”, agregó.
El ingeniero señaló que, desde la asesoría se dieron cuenta que la gestión del día a día y la métrica, es una gran falencia en muchos productores, por lo que desarrollaron una metodología para integrar todo lo que se sabe desde las ciencias agrícolas y traspasarlo al productor de una manera ordenada.
“Desarrollamos una web app en la que el productor, al entrar, ingresa su información, sus datos y realidad zonal. Estas informaciones son retroalimentadas con imágenes satelitales que se van constantemente actualizando. A través de esta información satelital, que ellos reciben, se va creando una fórmula de riego con afinación en cantidad y tiempos de riego”.
En este sentido, comentó que muchos productores gastan en
Para el Ingeniero Agrónomo Mauricio Rojas, “muchos productores gastan en agua más de lo que necesitan”.
agua más de lo que necesitan, que ya es mucho, y no tienen una fórmula exacta porque, además, las condiciones del clima van cambiando y no siempre necesitan lo mismo.
Para graficar lo mucho que los productores necesitan los recursos hídricos para mantener sus cultivos, el agrónomo hizo una comparación con lo que uno gasta en una casa. Por ejemplo, “una casa tiene una economía de uso de agua de 40 hasta 80 metros cúbicos mensuales. Un productor dependiendo de su superficie, hablemos de una hectárea, tiene una economía anual de 8 mil hasta 10 mil metros cúbicos. Lamentablemente es mucha el agua que el productor debe gestionar y cualquier porcentaje que permita reducir es un tremendo impacto para su economía”. Es por eso que las imágenes satelitales, en esta aplicación, van indicando lo que necesitan de acuerdo a sus condiciones actualizadas.
OTRAS FUNCIONES DE LA APLICACIÓN EN DESARROLLO Primero que todo, el agróno-
Mauricio Rojas Agurto delante de un dron, un nuevo “socio” de los campos agrícolas.
mo enfatiza en que hay muchas formas de riego, entonces los productores enfrentan la manera de regar de distintas maneras de acuerdo a su zona, a su suelo o a su cultivo específico. Así también hay muchos factores que influyen en la creación de una fórmula: estudios de los datos agroclimatológicos, el estado del suelo o si sus sistemas están óptimos. El estudio de estas interrelaciones, entre el clima y sus sistemas de producción ayuda a tomar decisiones más adecuadas para el manejo de los cultivos. “Tratamos de buscar esta tecnología e integrar estos conocimientos, para identificar el rango de sus necesidades y decidir la frecuencia en el riego y la cantidad de agua específica”.
También se están utilizando otros instrumentos tecnológicos que están aportando de manera significativa a los agrónomos y productores, como es el trabajo que realizan los Drones, estas aeronaves no tripuladas pueden ayudar en diversas tareas, como la siembra, la fertilización y el monitoreo de cultivos. Así lo indicó el profesional, quien también detalló algunos de los beneficios de utilizar drones en la agricultura: “Los drones pueden escanear el terreno con precisión para distribuir las semillas de manera uniforme, detectar problemas en los cultivos, como plagas o enfermedades, detectar zonas que necesitan más o menos agua, verificar el nivel nutricional de las plantas y recopilar datos que contribuyan a mejorar la productividad de los cultivos. El concepto cambia y los productores se deben ir adhiriendo a las nuevas tecnologías”, señaló Rojas.
“LLUVIAS QUE AYUDARON, PERO HAY QUE ESTAR ALERTAS” Números positivos fueron los que dejaron los sistemas frontales durante el primer semestre de 2024 en la Región de Valparaíso, considerando la mega sequía que afectó a la zona central desde hace algunos años.
En este sentido, junio se convirtió en el más lluvioso de los últimos 22 años en la zona central. Sin embargo, esto no significó que la región esté actualmente con agua de sobra. Así lo indicó Mauricio Rojas quien hizo un llamado a estar alertas en cuanto al cuidado de los recursos hídricos. “En la tercera sección del río -puntualizó- tuvimos una cantidad de agua importante, esto nos da un respiro ya que aumentaron las napas. Hay productores que se vieron beneficiados, pero otros no tanto, incluso estando a un kilómetro de distancia entre ellos”.
La tendencia, explica el agrónomo quillotano, es la desertificación: “No sabemos cómo vendrán los próximos años. Tuvimos restricciones años anteriores, no había agua disponible, por lo mismo no queremos llegar a eso nuevamente. En ese sentido -recalcótenemos que estar muy conectados entre los productores para tomar precauciones al respecto. Hay una mesa actualmente, en la que se está abordando el tema hídrico, hemos tenido reuniones y de una u otra manera, estamos trabajando para una eventual escasez hídrica en los próximos años”, finalizó.
Lidera innovador proyecto que reemplaza pesticidas y fertilizantes por microorganismos
Marcela Carvajal Tocornal es oriunda de Santiago, estudió Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, realizando posteriormente un doctorado en Biotecnología y luego post doctorado en genómica vegetal; se desenvuelve en áreas de química orgánica, microbiología de suelo, biotecnología agrícola y ambiental, entre otros perfeccionamientos.
Marcela trabaja actualmente en el Centro de Biotecnología y Departamento de Química de la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, es investigadora asociada de dichos unidades, formando parte de un equipo de trabajo dedicado principalmente a la microbiología de suelo, especialmente en el área agrícola.
Su trabajo consiste en aplicar las ciencias al mundo del agro, enfocándose en un principio a la fitopatología, que es el estudio de plagas y enfermedades que existen en los cultivos comerciales. A raíz de estas investigaciones y con todo el trabajo científico y la información disponible, se dieron cuenta que en realidad, la base de muchos problemas en los cultivos radican en el suelo y desde ahí la importancia y relevancia de su diversidad microbiológica.
Partieron haciendo muchos trabajos científicos, al alero del estudio de los microorganismos y su diversidad, y tras años de análisis propusieron y adjudicaron el proyecto EcoBloom: Soluciones biotecnológicas integrales para la agricultura y la sostenibilidad ambiental”, que consiste en la generación de productos e incluso, servicios basados en la biología de los suelos para mejorar la productividad agrícola.
-¿Considera que hay poco conocimiento científico en el área del agro?
“Desde la ciencia hay mucho conocimiento, pero hay un salto enorme entre lo que está disponible en ciencia a lo que se ve aplicado en el agro. Hay mucha información, hay empresas que están ofertando productos bastante interesantes cuya formulación tiene fuerte base científica, pero falta un recorrido grande para poder unir estos dos mundos. Siempre hay mucho que hacer al respecto, de hecho, en agronomía se hace cada vez más evidente la tendencia mundial del uso de la inteligencia artificial y la robótica. Hay mucho por hacer aún aquí en Chile al respecto, si nos comparamos con otros países desarrollados, sin em-
La doctora Marcela Carvajal propone un sistema de cuidados de suelos en un mundo agroecológico a través de asesoría especializadas a medida.
bargo, hemos avanzado y tenemos el foco puesto en esto”.
-.¿Cómo es el trabajo que han estado realizando?
“Primero contarles que desde el enfoque microbiológico, estamos muy inspirados y con las ganas de hacer cambios culturales asociados a los manejos agronómicos y la conceptualización del suelo. Nuestro trabajo tiene el objetivo orientar y estimular a los productores para que evalúen estas técnicas (uso de microorganismos específicos y nativos) y comiencen a variar aquellos manejos tradicionales que están basados en productos de origen químico, conocidos como pesticidas o prácticas que están asociadas a fertilizaciones sintéticas. La idea es que vayan por este camino de la inocuidad alimentaria, poder tener cultivos más sanos y también más productivos siempre desde una mirada más agroecológica y sustentable en el tiempo. La experiencia nos enseña que la adopción de prácticas basadas en microorganismos, en especial para el cuidado y reforzamiento del suelo, se traduce en suelos más fértiles y que necesitan menos fertilizaciones, por ende, proveen mayores servicios ecosistémicos y que a largo plazo, resultan cultivos más productivos”.
-¿Cómo se llama el emprendimiento que están llevando a cabo y en qué consiste?
“Nuestro proyecto y emprendi-
miento se llama EcoBloom: Soluciones biotecnológicas integrales para la agricultura y la sostenibilidad ambiental”. Estamos iniciando un Spin-off que como concepto básico, toma una tecnología creada en la universidad, que está alojada en nuestro grupo de científicos y es llevada al mercado. Realizamos asesorías especializadas para el productor agrícola que va de la mano con un acompañamiento, en función a sus requerimientos, pero desde un punto de vista más microbiológico y genómico (con una mirada muy integral de campo, a nivel de microbiomas y holobiontes), dando más importancia a los microorganismos en los campos. Sabemos que en el campo hay un trabajo intensivo y que a veces tienen mucha carga de pesticidas, que finalmente, terminan agotando los suelos, dejándolos con muy poca diversidad. Al alero de esto, también capacitamos en producción de bioinsumos, basados en microorganismos, que tienen muchos beneficios como estimular el crecimiento vegetal, entre otros.
- ¿Cuéntenos de estos microorganismos que vendrían a reemplazar a fertilizantes y pesticidas
“Estos microorganismos son hongos y bacterias que a través de años de investigación fuimos aislando y separando en distintas cepas, que tienen capacidades diversas y especiales a nivel funcional, como fijar nitrógeno, controlar plagas,
bacterias patógenas, etc. Nosotros los estudiamos, los identificamos a nivel molecular. Es un viaje desde la ciencia a los negocios. Siempre hemos sido muy activos a nivel comunitario, estamos asociados a Indap y ligados a asesores del sector agro lo que nos permite generar confianza. Nuestros productos tienen una efectividad comprobada, concentración efectiva comprobada y con precios justos y accesibles. Lo que queremos es que se empiecen a adoptar manejos más agroecológicos y más amigables con el medio amiente”.
- ¿Dentro de las asesorías enseñan a los productores a generar estos microorganismos?
“Sí. Dentro de las asesorías se les muestra cómo instalar en sus campos un sistema de reproducción microbiológica, que es cada vez más conocido, llamados biorreactores agrícolas: contenedores con agua donde crecen estos microorganismos para reproducirlos y usarlos constantemente en su día a día, usando el mismo principio de los probióticos, pero en este caso probióticos para las plantas. Hay varios productores que ya han instalado este sistema que es relativamente fácil de armar. Son contenedores de mil o dos mil litros dependiendo de la superficie del terreno cultivado, que funcionan con aireación básicamente. Lo que asesoramos en resumen, es indicarle al productor el tipo de microorganismo que necesita según el estado de su suelo, el tipo y condición de
salud del cultivo y, las condiciones que requiere para reproducir el/los microorganismos. No sólo adquieren mayor productividad, sino que ahorran considerablemente en gastos de producción”.
Durante este mes de enero, la doctora Marcela Carvajal junto al equipo de científicos lanzarán este conocimiento a la comunidad e iniciarán las asesorías. La científica hace un llamado a productores, empresarios y a todos los interesados a conocer el proyecto y sus beneficios.
Debemos darles la importancia que merecen los hongos y bacterias (microorganismos benéficos en general), que son los que hacen un trabajo clave en el suelo -dijo- son trabajadores silenciosos y muy importantes, clave de todos los ciclos biogeoquímicos del suelo, conectores entre otras formas de vida presente en el suelo y moduladores naturales del equilibrio ecosistémico, con roles también silenciosos en la mitigación del cambio climático y descontaminación”.
Marcela Carvajal, “por el lado de microbiología estamos muy inspirados y con las ganas de hacer cambios culturales en los manejos agronómicos”.
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Valparaíso se conecta, avanza, innova y emprende
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 10 de enero de 2025
La región se une al programa MIT REAP para potenciar su ecosistema de innovación
Reafirma el potencial de la región de Valparaíso como un polo de innovación en América
Latina
La región de Valparaíso ha sido seleccionada para formar parte del MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (MIT REAP), un programa global impulsado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), cuyo objetivo es fortalecer y acelerar el ecosistema de emprendimiento guiado por la innovación en la región a través de la adopción de una metodología con respaldo en investigación académica y validación en experiencias internacionales.
MIT REAP es una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que permite a las regiones acelerar sus economías mediante una metodología colaborativa, que integra experiencias internacionales exitosas y la participación de expertos en innovación.
En la 11ª cohorte del programa, la región de Valparaíso se une a otros ecosistemas globales, como Botswana, Edmonton (Canadá), Heilbronn-Franconia (Alemania), Hualien (Taiwán), Miami (EE.UU.) y Michigan (EE.UU.), siendo en esta cohorte la úni-
ca región representante de Sudamérica. Esta inclusión reafirma el potencial de la región de Valparaíso como un polo de innovación en América Latina. El programa, que tiene una duración de dos años, proporciona a las regiones una metodología avanzada para desarrollar estrategias que fortalezcan sus ecosistemas de innovación y emprendimiento. Un enfoque colaborativo para el crecimiento regional liderado por EIVA. Por su parte, el Ecosistema de Emprendimiento Guiado por la Innovación de la región de Valparaíso, EIVA, lidera la participación
Este esfuerzo es llevado adelante por un equipo integrado por nueve representantes.
de las instituciones regionales en MIT REAP, reuniendo a actores del sector público, privado y académico, quienes contribuyen con sus visiones y recursos para posicionar a la región de Valparaíso como un referente en innovación y desarrollo tecnológico.
Este esfuerzo es llevado adelante por un equipo integrado por nueve representantes de las áreas de academia, gobierno, empresariado, capital de riesgo y emprendimiento, quienes trabajan de manera coordinada para aprovechar las capacidades de cada sector y fortalecer el ecosistema de innovación.
Evento organizado por EIVA convocó a actores clave de sectores público, privado y académico
El evento anual de cierre de EIVA, Ecosistema Hoy 2024 en su segunda versión, marcó un hito en la caracterización del ecosistema de emprendimiento guiado por la innovación en la región de Valparaíso. Enfocado en el análisis y la reflexión estratégica, esta actividad reunió a los actores clave de los sectores público, privado y académico para abordar los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del emprendimiento regional.
SEGUNDA MEDICIÓN DEL GEIAL: UN DIAGNÓSTICO CLAVE PARA LA REGIÓN Uno de los puntos de inicio de la jornada fue la presentación de los resultados de la segunda medición del GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina), una herramienta clave que permite analizar los avances del ecosistema en base a indicadores cualitativos y cuantitativos. Este reporte destacó áreas prioritarias como el emprendimiento de base científica-tecnológica, EBCT, y la innovación abierta, señalando avances significativos en comparación con la primera medición, pero también brechas importantes por abordar.
Este equipo lo conforman:
- María José Escobar (Champion) - Directora General de Vinculación con el Medio, USM – Presidenta de EIVA
- Valentina Lagos (Project Manager) – Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo en INDEMIN.
- Alfonso Salinas (Co-champion) – Presidente de ASIVA.
- Francisco Mackay – Director de CiTA, de la Armada de Chile.
- Rodrigo Sánchez – Ejecutivo de Corfo Valparaíso.
- Camila Bolados – Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso.
- Brian Thornton – Director del Centro de Innovación y Negocios (CIN).
- Cristhian Aldayuz – Gerente de Chrysalis, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Carlos Vera – CEO de Neering.
Marcelo León, académico de la UVM presentó los resultados de la segunda medición del GEIAL y subrayó la relevancia de esta segunda medición al señalar: “Aunque hemos
Hubo un análisis integral del emprendimiento guiado por la innovación en la Región de Valparaíso Una
mejorado significativamente, persisten brechas en el emprendimiento científico-tecnológico y en la colaboración entre empresas y universidades. Estas son prioridades que debemos trabajar hacia el 2025.”
Alienado con una visión similar, Francisco Zavando, consultor senior de Quintil Valley, destacó el impacto de esta medición: “Este mapeo nos permite tener una fotografía precisa del ecosistema actual, identificar brechas como el emprendimiento liderado por mujeres y de base científica-tecnológica, y planificar hacia dónde apuntamos en el próximo año.”
TRANSFORMANDO EL FUTURO: EL PLAN NACIONAL DE DATA CENTERS
Otro punto clave fue la presentación del Plan Nacional de Data Centers, y cómo este
proyecto puede aportar a la región. Según Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro: “Esta iniciativa puede consolidar a Valparaíso como un referente en innovación tecnológica, atrayendo talento y fortaleciendo su capacidad productiva y de investigación.”
REFLEXIONES FINALES Y EL CAMINO HACIA EL 2025
El evento concluyó con un panel de conversación en el que se analizaron los datos del GEIAL y otras iniciativas para transformarlos en acciones concretas. Al respecto, Etienne Choupay, destacó que, “el desarrollo de emprendimientos de base científica-tecnológica y la transferencia tecnológica son fundamentales para fortalecer la colaboración regional y posicionar a Valparaíso como un referente de innovación.”
Con Ecosistema Hoy 2024, EIVA reafirma su compromiso de fortalecer y acelerar el ecosistema de emprendimiento guiado por la innovación en la región de Valparaíso. Esta instancia no solo ha permitido analizar el presente, sino también trazar un camino claro para construir un futuro más competitivo y colaborativo.
María José Escobar, destacó que “es un tremendo honor, tanto como USM y como EIVA, estar impulsando la participación de la región de Valparaíso en el programa MIT-REAP, en que tendrá como resultado la implementación de una estrategia de intervención que nos permita acelerar el desarrollo de nuestro ecosistema regional de emprendimiento basado en innovación”. Además, la directora general de Vinculación con el Medio de la USM explicó que “mediante la metodología y trabajo colaborativo entre diferentes stakeholders, durante estos dos años trabajaremos en la confección de esta estrategia que se basa en la identificación de nuestras ventajas comparativas en innovación y emprendimiento. Por otro lado, el relacionamiento con otros ecosistemas internacionales, más la experiencia de los profesores del programa, acelerar aprendizajes y amplificar el impacto esperado por esta iniciativa. El desafío es lograr generar las condiciones para que más emprendimientos tecnológicos, o basados en ciencia y tecnología, nazcan, se desarrollen y escalen desde la región de Valparaíso al mundo”.
La participación en MIT REAP permitirá a la región de Valparaíso conectarse con otros ecosistemas de innovación, facilitando el aprendizaje y la colaboración internacional. La red de MIT REAP ofrece acceso a experiencias y conocimientos que contribuirán a estructurar una metodología sólida para el crecimiento sostenido del ecosistema de innovación de la región de Valparaíso. Este proceso busca transformar las ventajas comparativas de la región en ventajas competitivas, diversificando su economía y conectando la investigación académica con las necesidades de la industria. Con esta iniciativa, la región de Valparaíso refuerza su compromiso con la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación de oportunidades para startups tecnológicas avanzadas. Al adoptar aprendizajes y estrategias de ecosistemas globales, la región avanza hacia su objetivo de consolidarse como un referente en emprendimiento guiado por la innovación a nivel global.
Viernes 10
Valparaíso se conecta, avanza, innova y emprende
Inversiones extranjeras
dinamizan la región de Valparaíso
Al cierre del primer semestre de 2024, la cartera de proyectos gestionada por la agencia InvestChile alcanzó un valor de USD 34.531 millones, con un 80% de esta inversión concentrada fuera de la Región Metropolitana, destacando el creciente interés por impulsar el desarrollo regional. Antofagasta lidera con USD 15.739 millones en proyectos, seguida por la Región Metropolitana y Valparaíso con USD 7.886 millones y USD 5.810 millones respectivamente.
Desde InvestChile se destaca el esfuerzo por descentralizar la inversión, impulsando una estrategia colaborativa con los gobiernos regionales para identificar oportunidades y fomentar el crecimiento económico a través de la inversión extranjera. Actualmente, nueve regiones cuentan con proyectos que superan los USD 1.000 millones.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Valparaíso, Marcelo Arredondo, ante estos indicadores, señala: “Los sectores donde más vemos crecimiento e interés en inversión son la minería, la energía y los servicios globales. Estas áreas están marcando la pauta para un desarrollo sostenido y están generando nuevas oportunidades en la región”.
Cabe mencionar que los proyectos impulsados por InvestChile han tenido un impacto positivo en la generación de empleo, destacando la Región Metropolitana con más de 6.500 empleos potenciales, seguida de Valparaíso y Atacama. Este panorama refuerza el compromiso de la agencia en fortalecer las capacidades locales para atraer inversión y apoyar la creación de cadenas de valor a nivel regional.
USM obtiene el primer lugar nacional en adjudicaciones de Fondecyt de Iniciación 2025 en áreas de ingeniería
La casa de estudios alcanzó el 19% del total de proyectos en los grupos de estudio de ingeniería, liderando por segundo año consecutivo este segmento, según datos entregados por la ANID
Por segundo año consecutivo la Universidad Técnica Federico Santa María lidera los segmentos de ingeniería en las adjudicaciones de los proyectos Fondecyt de Iniciación 2025, tras la asignación de 19 nuevas iniciativas en áreas relativas a la eficiencia minera, energética, salud digital, cambio climático, agricultura inteligente y robótica, entre otras.
Según datos entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la universidad obtuvo un 19% del total de los grupos de estudio de ingeniería, porcentaje que se ubica sobre la media del 4% de las otras instituciones de educación superior a nivel nacional en esta misma área y cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia.
Al respecto, el Dr. Andrés Fuentes, vicerrector académico de la USM, destaca que “este importante número de proyectos adjudicados es el reflejo del nivel de excelencia de nuestros profesores y profesoras, así como del trabajo que hemos hecho como institución para contratar a las y los mejores de cada disciplina. Con esfuerzo, constancia y una mirada estratégica nos hemos posicionado como una universidad atractiva para la incorporación de nuevos talentos, ya que les garantizamos los recursos para que desarrollen sus investigaciones”.
Dr. Andrés Fuentes, vicerrector académico de la USM.
Dra. Mónica Pacheco, directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM.
Asimismo, agrega que “el Fondecyt de Iniciación marca el potencial de un camino a seguir, de aquello que se está descubriendo. Estamos muy contentos de contar con nuevos profesores y profesoras que a través de sus adjudicaciones fortalecen nuestro ecosistema académico, nutriendo nuestros programas de postgrado, por ejemplo”.
Es importante destacar que el objetivo de los Fondecyt de Iniciación 2025 es fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.
“Estos resultados son el fruto del esfuerzo colectivo no solo de nuestros jóvenes talentos que forma parte de nuestra academia, sino que también del que apoya
y acompaña las postulaciones con el fin de consolidar investigación relevante y de vanguardia que ha caracterizado a nuestra casa de estudios”, comenta la Dra. Mónica Pacheco, directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento USM. Este año, el Departamento de Electrónica y el Departamento de Obras Civiles, fueron las unidades que registraron el mayor número de proyectos adjudicados de este programa. “Estamos muy contentos por el gran número de adjudicaciones de este año, son el reflejo del gran trabajo que realizan nuestros académicos y académicas que abordan los desafíos del siglo XXI y nos posicionan como un referente a nivel nacional e internacional”, dice Alexi del Canto, director de Investigación USM.
FORTALECIMIENTO DE LAS POSTULACIONES
Una de las principales acciones que explican el aumento de adjudicaciones de este programa, además de la contratación de nuevos académicos, es el apoyo que brinda la Dirección de Gestión de Proyectos de Investigación e Innovación (DIGEPII) para fortalecer las postulaciones de los investigadores e investigadoras. Este trabajo logró un aumento del 38% en las postulaciones en comparación al año anterior.
Para ello se realizaron diversos talleres de acompañamiento y asesoría liderados por académicos y académicas especialistas, quienes han participado anteriormente de los grupos de evaluación de Fondecyt. “Hemos puesto nuestros esfuerzos en que las postulaciones estén debidamente asesoradas con el respaldo y visión de expertos en las áreas de investigación. De esta forma, los postulantes cuentan con consejos y soporte en las distintas áreas de formulación tanto en la forma como en contenido del proyecto. Estos resultados, nos alientan a continuar con la mejora de los mecanismos de apoyo implementados el 2024”, explica Mónica Suarez, directora de la de DIGEPII.
FONDECYT POSTDOCTORADO 2025
Otro programa en que ha destacado la USM es el Fondecyt Postdoctorado, cuyo objetivo es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de doctor. Lo anterior se logra a través de la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro, y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados. Para este 2025, se han adjudicado otros 10 nuevos proyectos de investigación llegando por primera vez a los dos dígitos en los últimos cinco años, lo que representa un 40% de aumento del número de proyectos adjudicados respecto el año anterior. Las postulaciones se centran en áreas de astronomía, física cuántica, apicultura, hidrógeno verde, por mencionar algunos.
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza”
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Claves de Innovación y Emprendimiento para mejorar el rendimiento de tu negocio
Franco Salazar-Dörr, PhD©
Coach Trading e Inversiones FP Markets
Este 2025 trae grandes desafíos en el área del emprendimiento. Los cambios en la tecnología, cada vez se sienten más en quienes compran productos y servicios, emprendedores y grandes empresas.
Lo anterior, podría llevar a pensar que las pequeñas y medianas empresas tienen desventajas frente a las más grandes, sin embargo, desde otro punto de vista, el acceso a herramientas de alta efectividad en finanzas, marketing, contabilidad y todas las otras áreas de administración para todos los negocios, están ya siendo y seguirán desarrollándose para que las puedan aprovechar, incluso, las empresas más pequeñas.
La clave para tener un emprendimiento competitivo, es la innovación. La innovación no siempre significa inventar algo totalmente nuevo; también puede ser mejorar procesos, productos o servicios que ya existen. A continuación, te presento siete consejos prácticos para aplicar la innovación en tu negocio, junto con ejercicios sencillos que puedes poner en práctica hoy mismo.
3
Experimenta y crea
El temor es un sentimiento con el cual nacemos todos, por lo tanto, no está demás decirte que no temas probar cosas nuevas. Insisto: no le temas a probar cosas nuevas ¿Qué es lo peor que puede pasar? Crear prototipos o hacer pruebas ayuda a aprender rápido y ajustar antes de invertir más recursos.
Ejercicio: Escoge un producto o servicio que puedas mejorar. Diseña un prototipo rápido (puedes hacer un dibujo en un programa sofisticado o en una hoja de papel, lo más valioso es la idea) y pídele opinión a un cliente. Por ejemplo, si tienes una fábrica de gorros para el invierno, preséntale a un par de clientes un estilo más “veraniego”. Si el cliente tiene una opinión positiva, puede ayudar mucho a tus ventas, sobre todo en temporadas en donde por temas estacionales, aún no tengas tantas ventas.
1
Observa y aprende del entorno
Mira las tendencias del mercado, las necesidades de tus clientes y lo que hacen tus competidores. La innovación comienza observando con atención.
Ejercicio: Dedica 30 minutos a investigar noticias de tu industria o redes sociales. Anota una tendencia que podría ser importante para tu negocio. Por ejemplo, si tienes una pastelería y notas que la competencia está adquiriendo más clientes por tener una nueva receta para hacer los pasteles, es buena idea observar y aplicarlo a tu negocio con un estilo propio, así conseguirás también más clientes y podrás seguir innovando sin perder tu esencia.
4
Colabora con otros
Busca aliados en empresas, universidades o con expertos. La colaboración puede generar ideas y soluciones que no habrías pensado solo.
Ejercicio: Contacta a alguien de otra industria o a una persona con la cual tengas confianza, que también sea emprendedor. Proponle una reunión para discutir cómo podrían colaborar. Por ejemplo, si tienes un negocio de construcción y tienes un amigo que es mecánico, coméntale que quieres tener una reunión con él, para ver cómo se pueden aportar valor entre sus negocios, o incluso, crear nuevas ofertas juntando sus experiencias y clientes.
7
Como revisamos en el comienzo de este artículo, las herramientas tecnológicas pueden optimizar tu negocio, ahorrarte tiempo y abrir nuevas oportunidades.
Ejercicio: Investiga una herramienta digital que podría ser útil para tu negocio (como un software de gestión o automatización). Aunque suene, en ocasiones, muy ostentoso, tómate un tiempo para pensar qué proceso de tu emprendimiento te gustaría que fuese más rápido, es decir, más productivo. Con base en lo anterior, busca alguna herramienta que te permita solucionar aquel problema. Por ejemplo, hay muchas empresas que no están haciendo marketing digital perdiéndose oportunidades valiosas en redes sociales, sin saber, que existen herramientas que generalmente tienen una versión gratuita o de prueba, con las que puedes contar. Por ejemplo, si tienes una empresa de construcción, quizá es buena idea conseguir herramientas de inteligencia artificial para crear prototipos a medida de futuros proyectos y exhibir esto en tus redes sociales.
Evalúa y mejora continuamente
Revisa lo que funciona y lo que no. Mejorar continuamente es esencial para mantener la innovación.
Ejercicio: Evalúa constantemente tus acciones. Puedes partir aplicando las 6 anteriores y mes a mes ver qué resultados obtienes. No tienes por qué hacerlo complicado. Basta una hoja en excel para registrar todos los eventos anteriores que aplicaste en un período de tiempo determinado. Continúa con lo que haya resultado y mejora lo que aún no obtiene rendimientos. También lo puedes descartar.
2
Crea un ambiente donde las ideas sean bienvenidas. To dos deben sentirse cómodos compartiendo propuestas, sin miedo a ser juzgados.
Ejercicio:
equipo. Haz una regla: no se critican ideas. Al final, elige una para desarrollar. Si no tienes un equipo de trabajo, pídele a tus seres más cercanos que te ayuden con nuevas ideas. Si, por ejemplo, tu negocio es agrícola y le vendes a una cadena local de supermercados o minimarkets, júntate con aquellas personas que estén dispuestas a darte ideas para mejorar, optimizar procesos o, incluso, crear nuevas formas de vender tus productos. Lo principal en este punto, es que debes recibir todas las ideas como si fueran geniales, no juzgarlas. Si a una persona que te quiera ayudar, se le ocurre que puedes mejorar el logo de tu marca en los productos que vendes y a ti no se te había ocurrido, piensa que beneficios puede traerte aquella idea. Quizá, sea una buena oportunidad para mostrar de mejor manera tu emprendimiento al público y adquirir reconocimiento.
5
Escucha a tus clientes
Tus clientes tienen información valiosa para mejorar lo que ofreces y crear nuevas soluciones.
Ejercicio: Haz una encuesta sencilla a cinco clientes actuales. Pregúntales qué les gustaría cambiar o mejorar de tu producto o servicio. Es muy popular pensar en que el cliente siempre tiene la razón ¿Por qué no consultarle qué cosa podrías mejorar? Ese mismo cliente, seguramente te va a terminar comprando y recomendando lo que te propuso como idea.
Finalmente, en este 2025, la clave para un emprendimiento exitoso radica en la capacidad de innovar y adaptarse a los cambios constantes. Las pequeñas y medianas empresas, lejos de estar en desventaja, tienen a su alcance herramientas y estrategias que les permiten competir de igual a igual con las grandes corporaciones. Implementar ideas innovadoras, como las que hemos compartido en este artículo, puede transformar cualquier negocio, sin importar su tamaño. La observación del entorno, la creatividad, la colaboración, la escucha activa a los clientes y la inversión en tecnología son solo algunos de los pasos que, si se aplican de manera constante, pueden garantizar un crecimiento sostenido. Recuerda que la innovación no se trata solo de crear algo nuevo, sino de mejorar lo que ya existe. Si trabajas en mejorar tu negocio con estos principios, podrás diferenciarte y mantenerte competitivo, logrando un rendimiento superior en un entorno cada vez más dinámico.