ediciones digitales
#3
ediciones digitales Dolinko, Silvia Impreso en la Argentina : recorridos de la gráfica social desde la colección del Museo Castagnino+Macro . - 1a ed. - Rosario : Ediciones Castagnino/macro, 2013. E-Book. ISBN 978-987-26457-8-6 1. Arte. I. Título. CDD 708
equipo editorial Curaduría e investigación Silvia Dolinko Equipo de trabajo Investigación de archivo: Verónica Prieto Documentación: Mariel Heiz Conservación: Blu Navarro, Juliana Bertoglio y Guillermina Frutos Diseño de exposición: Marcelo Villegas Montaje: Sebastián Morselli, Juan Perassi, Joel Romero y Julián Basualdo Coordinación del programa de actividades: Silvia Chirife y Cecilia Lenardón Coordinación general: Melania Toia
autoridades castagnino+macro Directora Marcela Römer Sub-directora Alejandra Ramos
Fotografías Lucía Bartolini
Coordinación Melania Toia Florencia Lucchesi
Coordinación editorial y diseño Georgina Ricci
Coordinación curatorial Nancy Rojas
Impreso en la Argentina Recorridos de la gr谩fica social desde la colecci贸n del Museo Castagnino+macro
Impreso en la Argentina Recorridos de la gráfica social desde la colección del Museo Castagnino+macro A 50 años del Gran Premio en Grabado a Antonio Berni en la Bienal de Venecia
Silvia Dolinko*
* Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Conicet.
La gráfica argentina ha dado cuenta a lo largo de su historia de distintos aspectos de lo social. A partir de su tradicional cualidad de obra múltiple y de fácil circulación pudo difundir imágenes de tipos populares y sus luchas; fue vehículo para la sátira o la crítica; multiplicó los rostros, las acciones y los padecimientos de distintos sujetos; registró entornos rurales y márgenes urbanos como ambientes de sociabilidad o de acción en el espacio público; tematizó la calle y desplegó en ella un imaginario de resistencias y denuncias.
Docente de Metodología de la Investigación en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA y de Arte argentino y americano del siglo XX en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Autora del libro Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, entre otros trabajos sobre la temática.
Estos enfoques se desarrollan en Impreso en la Argentina. Recorridos de la gráfica social desde la colección museo Castagnino+macro a través de sus siete núcleos: “Monstruosidades”, “Tipos”, “Entornos”, “Márgenes”, “Pibes”, “Juanito Laguna” y “En la calle”. Considerando el registro sobre lo social desde un sentido amplio, esta exposición apunta a poner
en diálogo distintos momentos históricos –desde la acción de los grabadores activos a principios del siglo XX hasta la producción de muchos artistas contemporáneos– y proponer una lectura sobre las derivas de gráfica a partir de un recorte de la colección de esta institución.
El grabado tuvo tempranas instancias de reconocimiento institucional en nuestro país al ser incorporado como patrimonio de museos y colecciones públicas como también al participar en exhibiciones y Salones. Sin embargo, si ésta es una producción relevante dentro del conjunto del arte nacional, ha sido poco abordada en forma sistemática y orgánica. Una excepción fue El grabado en la Argentina, pionera exposición desarrollada en el Museo Castagnino en 1942 a partir de la cual se instauró un implícito canon sobre esta disciplina. La trascendencia de esta muestra también redundó en la adquisición de muchas de las estampas allí exhibidas para formar parte del patrimonio de la institución.
El corpus de gráfica del Museo Castagnino+macro resulta de una calidad indudable; sin embargo, la mayoría de las obras que lo integra fue exhibida escasamente; en algunos casos, hace más de setenta u ochenta años que no eran expuestas. Un objetivo de Impreso en la Argentina ha sido entonces echar luz y revalorizar a este conjunto significativo, considerando las vinculaciones y proyecciones de su historia hacia la esfera de lo contemporáneo. Entre lo multiejemplar y la obra única como variables de lo impreso, esta exposición indaga sobre continuidades y cambios en las temáticas, técnicas y poéticas de esta producción a lo largo de más de un siglo. En este sentido, las cinco estampas de Antonio Berni sobre el personaje de Juanito Laguna actúan como nudo de esas derivas en términos espaciales, temáticos y también cronológicos. En efecto, estas grandes xilografías y xilografías-collages de Berni constituyen un conjunto
fundamental del arte nacional. Distinguidas en junio de 1962 con el Gran Premio en Grabado en la Bienal de Venecia, ese evento significó el mayor reconocimiento logrado hasta entonces por un artista argentino, y constituye hasta la actualidad un referente fundamental al momento de consignar los logros y trascendencia del arte nacional. Articulando tradición y experimentación, esta producción de Berni resultó un factor fundamental para la proyección y la renovación del grabado en nuestro país. La conmemoración del 50º aniversario del premio en la Biennale veneciana se presenta como ocasión propicia para reencontrar esta obra. Cabe destacar aquí que si desde hacía tiempo no se exhibía en el Museo Castagnino la serie completa de estas xilografías de Berni, el exitoso trabajo de restauración de Juanito pesca con red concluido en 2007 brinda la posibilidad de presentar, por primera vez en décadas, al conjunto de las grandes estampas sobre Juanito Laguna en forma íntegra en las salas centrales del museo.
Con esta serie como clave del recorrido, Impreso en la Argentina propone dar cuenta de continuidades y cambios en la disciplina –en relación con sus temáticas, poéticas, usos, técnicas y materiales– desde una vinculación dinámica entre canon y exploración gráfica. En ocasión de los cincuenta años de su consagración internacional, la revisión del conjunto de Berni permite desplegar también una mirada sobre esta muy destacada parte del patrimonio del Museo Castagnino+macro y, desde ella, sobre los derroteros, mutaciones y pervivencias de una producción que amplía y complejiza los relatos sobre el arte argentino
Monstruosidades
Los seres monstruosos han sido figuras recurrentes en la gráfica occidental. Personajes híbridos, inquietantes o macabros, pueden ser expresión de los temores o facetas oscuras de los sujetos, desestabilizadores de certezas y de racionalidades que explican la realidad cotidiana. A la vez, estas imágenes también han operado como vehículo metafórico para la denuncia ante situaciones de conflictividad política; allí la bestia se superpone al militar brutalizado, el nazifascismo deviene criatura feroz, la amenaza del infierno se concreta en el terror dictatorial: los monstruos de pesadilla se resignifican a la luz de los eventos de la historia. Procedentes de los sueños, la literatura o los hechos, estos seres dan cuenta de un imaginario social, de inquietudes de los sujetos, de opresivos sucesos. Son imágenes que dan cuenta de la dominación, la sumisión, el horror –por el ejercicio del poder, por la inevitabilidad de la muerte–.
Estos son algunos de los aspectos que articulan estas “Monstruosidades” que se inician con una escena de Sergio Sergi dominada por esqueletos que sostienen en imagen la desigual lucha entre vida y muerte; el artista relee allí distintas tradiciones: aquella línea de las danzas macabras europeas junto a la de las calaveras
serie Breve historia de Emma– aluden a otras formas de la decrepitud, evocando el cuerpo a consumir y consumirse.
desarrolladas por el mexicano José Guadalupe Posada. En El sacacorchos o La casa vieja de Sergi también cobran forma otros modos de dominación; junto a estas xilografías, la Pesadilla de Mele Bruniard dialoga con las perturbadoras imágenes de Alberto Nicasio y Víctor Delhez.
letrados, la Bestia de mando de Luis Seoane es un militar de actitud crispada y embrutecida, realizado en tiempos en los que el creciente peso del poder castrense culminaría concretando el golpe de Estado de 1966. Junto a este perfil de un uniformado, la denuncia del Nazifascismo de Abraham Vigo de los años cuarenta precede a una selección de las impresiones de León Ferrari para el Nunca Más, donde los símbolos del poder nacional se yuxtaponen a imágenes de estampas europeas correspondientes a distintos momentos de la
La tensión entre Eros y Tánatos se aborda en otras imágenes presentadas en este núcleo: si los cuerpos que un día devendrán esqueletos de la estampa de Adolfo Bellocq remiten a la angustia por la finitud, la prostituta y su cliente esquelético de la obra de Lino Enea Spilimbergo –inédita monocopia probablemente perteneciente a la
En otros casos se remite a los monstruos de los bestiarios medievales: mientras que la imagen del conferencista de José Planas Casas se burla de ciertos saberes
“civilización occidental y cristiana”.
10
11
12
Sergio Sergi El acr贸bata, 1944 Xilograf铆a, 22,8 x 26,8 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1945
13
14
Sergio Sergi El sacacorchos Xilografía, 15,9 x 10,5 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Sergio Sergi, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
15
Sergio Sergi La casa vieja, 1928 Xilograf铆a, 20,2 x 15,5 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
16
Jos茅 Planas Casas Presagio, 1941 Punta seca, 16 x 12 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
17
Alberto Nicasio La mujer y la culebra, 1943 Xilograf铆a, 16,3 x 11,7 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
18
Mele Bruniard Pesadilla, 1955 Xilograf铆a, 23 x 12,8 cm Ingres贸 al museo ca. 1960
19
Víctor Delhez El señor Projarchin. Defiende su tesoro, ca. 1940 Xilografía, 29,6 x 22,8 cm Donación del artista, 1942
20
Lino Enea Spilimbergo Sin t铆tulo, 1935 Monocopia, 41 x 27,5 cm Adquisici贸n, 1943
21
Adolfo Bellocq Como Dios manda (de la serie Los proverbios), ca. 1926-1927 Aguafuerte y aguatinta, 48,2 x 30,7 cm Donaci贸n de Rosa Tiscornia de Castagnino
22
José Planas Casas El circo, 1941 [1962] Punta seca, 16 x 12 cm Carpeta Once grabados originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962. Adquisición, ca. 1962
23
José Planas Casas Imágenes Aguafuerte y aguatinta, 16 x 12 cm Carpeta Once grabados originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962. Adquisición, ca. 1962
24
Abraham Vigo Nazifascismo, 1945 [1960] Aguafuerte, 31,9 x 23,8 cm Carpeta Diez grabados originales de Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960 Adquisici贸n, ca. 1960
25
José Planas Casas El conferencista Linóleo, 21 x 14,5 cm Carpeta 12 Linóleos originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
26
Luis Seoane Monstruo de los emblemas De la serie Bestiario, 1965 Xilografía-collage, 39 x 26 cm Carpeta Diez xilografías. Luis Seoane, Rosario, Ediciones Ellena, 1965 Adquisición, ca. 1965
27
Luis Seoane Rostro de la bestia de mando De la serie Bestiario, 1965 Xilografía-collage, 39 x 26 cm Carpeta Diez xilografías. Luis Seoane, Rosario, Ediciones Ellena, 1965 Adquisición, ca. 1965
28
29
Página anterior
León Ferrari Palacio de los Tribunales de Buenos Aires + Diablo con bruja, grabado del libro Crónicas de Nuremberg, siglo XV
30
La estatua de la Libertad, Dubourdiu + Demonios torturando brujas, Thomas Darling, 1597 Teniente Antonio Pernía (foto M. Cocchi) + Grabado del libro Enchiridion de Joost Damhouder, 1554 Diluvio, Doré + gorra de oficial de la Armada Los desastres de la guerra, Goya 1810 + San Juan apocalítptico, Durero, c. 1500. La Justicia, Rogelio Irurtia + Las siete trompetas apocalípticas, Durero Torturas infernales, del libro Grant Kalendrier des Bergieres + Oficial haciendo la venia (foto Tony Valdez) Método de tortura en Alemania, dibujo del S. XVI + Gorra militar De la serie Nunca más, 1995-2007 Fotomontaje e impresión digital, 42 x 29,5 cm Donación del artista, 2007
Tipos
Uno de los principales tópicos de la gráfica social es el del trabajador. Hombres y mujeres, combativos o sufrientes, empuñando sus herramientas de trabajo o retornando agotados al final de la jornada, en una línea sostenida en el campo local por artistas como Adolfo Bellocq, Abraham Vigo o Guillermo Facio Hebequer, integrantes de la agrupación conocida como Artistas del Pueblo. Siguiendo este planteo iconográfico, en este núcleo también se presentan imágenes que a la vez lo amplían, como el registro de grupos de personajes compartiendo espacios de sociabilidad o el propio artista como trabajador, con la pluma o el buril como armas. Como reconocimiento a este repertorio abordado tempranamente por los Artistas del Pueblo, el recorrido por estos “Tipos” se inicia en el contrapunto entre el “infierno” de los Fundidores de acero de Bellocq y El paraíso de Vigo. Mientras que la obra de estos
31
32
grabadores está protagonizada por el trabajador urbano, son diversos los escenarios en los que otros artistas sitúan a esos sujetos que se esfuerzan por llevar El pan a la mesa familiar –aspecto abordado en la xilografía de Víctor Rebuffo–: desde el mercado del Altiplano andino de Alfredo Guido al bar portuario de Miguel Elgarte donde, entre la pareja que regentea el comercio y la ventana por la que se divisan los barcos, una bailarina despliega, u ofrece, los encantos de su cuerpo. Otras mujeres ejerciendo distintas labores y en diversos momentos históricos entran en diálogo con la escena de Elgarte. El improbable trío que conforman la victrolera de Rebuffo –aquella que proporciona la música para el baile popular en el cafetín mientras oferta su propio cuerpo–, la oradora a través de la cual Vigo tematiza la militancia feminista a principios de siglo XX, y la modista de Juan Grela que refiere al lugar del trabajo cotidiano, dan
cuenta de distintos lugares para la mujer; distintas instancias del “poner el cuerpo”. También se suceden grupos humanos que sufren por la dureza del trabajo diario o por la falta del mismo. Espaldas vencidas, tristeza en los rostros, actitud agobiada. Es notable constatar que Guido, Vigo y Carlos Giambiaggi, aún desde posicionamientos ideológicos diversos –o incluso abiertamente enfrentados–, apelaron a recursos comunes para aludir a las penurias y al desplazamiento de las clases populares. Los rastros de la vida esforzada de esos trabajadores se acusan luego en sus cuerpos y gestos. Consecuencias de una vida de padecimientos, los ajados rostros de ancianos no sólo indican las marcas del tiempo sino también los efectos de la dureza del trabajo o la marginación, tal como desarrolló Lino Enea Spilimbergo en muchos de sus aguafuertes.
Otros sujetos son inscriptos en diversos espacios de sociabilidad, como el restaurant del satírico homenaje público de Sergio Sergi o el bar de la reunión cotidiana abordado por Raúl Soldi. Estas obras, junto a las mujeres melancólicas de Juan Batlle Planas y José Planas Casas, o El anónimo de Sergi, permiten sostener algunas de las variables puestas en juego al momento de abordar la representación gráfica de diversos actores sociales: no sólo a través de la denuncia crítica sino también desde la ternura, el tono intimista o paródico. Diversas imágenes de sujetos. Distintos tipos. En esta sala también se presentan dos vitrinas con materiales procedentes del Archivo documental y Biblioteca del Museo Castagnino+macro. La primera incluye algunos documentos sobre el lugar del grabado en esta institución a partir de dos instancias: los Salones
en los cuales, desde las primeras décadas del siglo XX, fue cobrando un lugar de visibilidad, y la gran exposición El grabado en la Argentina organizada por Hilarión Hernández Larguía y Alfredo González Garaño en 1942, y que significó una instancia clave en la consolidación y legitimación de esta producción. En la segunda vitrina se revisa el proyecto de las Ediciones Ellena: cincuenta carpetas de estampas originales editadas en Rosario entre 1958 y 1967 por el matemático Emilio Ellena.
33
34
35
36
37
José Antonio Ginzo [Tristán] Autorretrato, 1943 Buril, 31,7 x 24,5 cm Donación del artista, 1942
38
Gustavo Cochet Mon portrait a 52 ans, 1940 [1958] Aguafuerte, 24 x 21 cm Carpeta 8 grabados de Gustavo Cochet, Rosario, Ediciones Ellena, 1958 Adquisici贸n, ca. 1960
39
Mauricio Lasansky Estudio para un autorretrato, 1943 Punta seca, 21,7 x 15,2 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
40
V铆ctor Delhez Autorretrato, 1938 Buril, 21,5 x 16 cm Adquisici贸n, 1938
41
Sergio Sergi Alberto D谩neo, 1943 Buril, 23,5 x 17,5 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
42
43
44
Página anterior
Adolfo Bellocq Fundidores de acero, 1929 Xilografía, 31,2 x 62,3 cm Comprado por la Comisión de Bellas Artes, 1943
45
Abraham Vigo El paraíso, 1920 Aguafuerte y aguatinta, 19 x 24,5 cm Donación Hilarión Hernández Larguía, 1932
46
Alfredo Guido D铆a de mercado, 1923 De la Serie del Altiplano Aguafuerte, 45,2 x 42,5 cm Donaci贸n Rosa Tiscornia de Castagnino, 1938
47
Juan Berlengieri Sin t铆tulo Aguafuerte, 23 x 29 cm Carpeta Nueve grabados en metal. Juan Berlengieri, Rosario, Ediciones Ellena, 1959. Adquisici贸n, ca. 1960
48
Miguel Elgarte Figuras, 1941 Aguafuerte y buril, 24,8 x 34,5 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
49
Víctor Rebuffo El pan, 1936 [1963] Xilografía, 27,9 x 19,2 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Víctor Rebuffo, Rosario, Ediciones Ellena, 1963. Adquisición, ca. 1963
50
V铆ctor Rebuffo Victrolera, 1935 Xilograf铆a, 29 x 27 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1945
51
Abraham Vigo Oradora femenina, ca. 1923 [1960] De la serie Los oradores Aguafuerte, 22,5 x 19,3 cm Carpeta Diez grabados originales de Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
52
Juan Grela La tata y la momia, 1964 Xilografía, 25,7 x 35,2 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Juan Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
53
Abraham Vigo Fin de jornada, 1936 [1960] De la serie La quema Aguafuerte, 21,3 x 32,4 cm Carpeta Diez grabados originales. Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
54
Carlos Giambiagi Éxodo Xilografia, 29,5 x 25,3 cm Carpeta Nueve xilografías originales. Carlos Giambiagi, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisición, ca. 1960
55
Alfredo Guido Los parias (Tiahuanacu), 1923 De la Serie del Altiplano Aguafuerte, 48,8 x 58,6 cm Donaci贸n Rosa Tiscornia de Castagnino, 1938
56
Juan Grela Cabeza de viejo, 1949 [1960] Aguafuerte, 20,8 x 15,4 cm Carpeta Ocho grabados originales J. Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
57
Lino Enea Spilimbergo Viejos compañeros, 1922 Aguafuerte, 64,5 x 49,5 cm Adquirido por el museo en el VII Salón de Otoño, 1924
58
Víctor Delhez La alquería de Stepanchikovo y sus vecinos, ca. 1940 Xilografía, 29,5 x 22,8 cm Donación del artista, 1942
59
Raúl Soldi Il tavolo, 1928 Punta seca, 22,2 x 26,5 cm Carpeta Nueve grabados originales de Raúl Soldi, Rosario, Editorial Ellena, 1963. Adquisición, ca. 1963
60
Víctor Rebuffo Barcarola, 1953 [1963] Xilografía, 32,3 x 48,7 cm Carpeta Nueve xilografías originales. Víctor L. Rebuffo, Rosario, Ediciones Ellena, 1963 . Adquisición, ca. 1963
61
62
Juan Grela Peche, 1964 Xilografía, 44,5 x 17,1 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Juan Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
63
64
Juan Batlle Planas Sin t铆tulo, 1959 [1960] Lin贸leo, 14,8 x 9,9 cm Carpeta Doce grabados originales. Juan Batlle Planas, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
65
Juan Batlle Planas Sin t铆tulo, 1947 [1960] Lin贸leo, 13,1 x 9,8 cm Carpeta Doce grabados originales. Juan Batlle Planas, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
66
José Planas Casas Lectura Aguafuerte, 16 x 10,8 cm Carpeta Once grabados originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962. Adquisición, ca. 1962
José Planas Casas Nocturno, 1943 Xilografía, 19,6 x 13,2 cm Donación Dirección Municipal de Cultura, 1943
67
José Planas Casas El balcón Linóleo, 23,8 x 16 cm Carpeta Doce linóleos originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962. Adquisición, ca. 1962
68
Clement Moreau Sin t铆tulo, ca. 1935 Lin贸leo, 13,4 x 9,1 cm Comprado por la Comisi贸n Municipal de Bellas Artes, 1936
69
Sergio Sergi
Sergio Sergi
Homenaje, ca. 1943 [1962] Xilografía, 15,5 x 11,3 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Sergio Sergi, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
El anónimo Xilografía, 14,5 x 10,9 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Sergio Sergi, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
Entornos
70
La mirada sobre el escenario urbano –el barrio o la gran ciudad– ha dado lugar a distintas interpretaciones sobre ese entorno privilegiado para los intercambios sociales, pero también como ámbito de alienación o, paradójicamente, de la soledad. Lo urbano como conformador de la sensibilidad moderna y del devenir existencial se pone aquí en diálogo con lo rural como otro entorno vital: espacios complementarios en donde los sujetos transitan, habitan e intervienen con su acción cotidiana. En un contrapunto de perspectivas, este núcleo se abre con obras que aluden a lo territorial desde lo macro y lo micro. Por un lado, el mapa de nuestra Latinoamérica: reservas naturales del futuro, unida o sometida con el que, a principios de los años setenta, Nicolás García Uriburu sostuvo sus preocupaciones por una definición continental en tanto gran entorno natural y a la vez geopolítico. Por el otro lado, una Callecita con la que Rebuffo dio cuenta a fines de los años veinte del pulso cotidiano del
movimiento barrial, el ir y venir diario del “hombre de la calle”. La Calle de pueblo (Funes) de Santiago Minturn Zerva podría considerarse una posible respuesta aquietada al dinamismo de la escena porteña de Rebuffo. Entre ambas calles se despliega una secuencia de espacios rurales de Minturn Zerva dominados por una diversidad de árboles, realizados a través de un particular abanico de recursos xilográficos. Frente a este conjunto se encuentra un pequeño aguafuerte de Emilio Agrelo, el más antiguo de la colección de gráfica nacional del museo Castagnino+macro. Se trata de una obra muy significativa ya que, luego de las primeras y aisladas experiencias de Eduardo Sívori en la década de 1880, las estampas de Agrelo fueron de las primeras realizadas con esa técnica en la Argentina moderna, en tiempos en los que el propio grabado en tanto producción autónoma iniciaba un recorrido en su inscripción en el campo artístico nacional.
Se suceden a continuación algunos registros de diversos entornos rurales: de Tucumán en la obra de Lanziutto, de Córdoba en la de Alberto Nicasio, de Santa Fe en la de Ricardo Supisiche y Juan Grela, ribereños en la de Clement Moreau. Luego, otros espacios aluden a oscuridades que trascienden la estricta referencia a la escala de valores: Momento gris de Rebuffo, Las tres cruces de Guido y La strada de Soldi remiten a la melancolía, a la angustia, al vacío. Junto a este conjunto, la Soledad trazada desde referencias mínimas en la estampa de Grela confronta a la imagen con la que León Ferrari alude a la alienación urbana. Desde el uso de la técnica heliográfica empleada para la impresión de planos, estas estampas remiten a la abrumadora y por momentos alienante cartografía de la gran ciudad; no es casual que esta serie fuera realizada por Ferrari a principios de los años ochenta durante su exilio en San Pablo, la metrópolis más poblada de Sudamérica.
71
72
73
74
Nicolás García Uriburu Latinoamérica: reservas naturales del futuro, unida o sometida, 1973 Serigrafía, 76,5 x 56,5 cm Donación del artista, 2003
75
Víctor Rebuffo Callecita, 1929 [1963] Xilografía, 25,4 x 31,6 cm Carpeta Ocho Xilografías originales. Víctor L. Rebuffo, Rosario, Ediciones Ellena, 1963. Adquisición, ca. 1963
76
Alberto Nicasio Hornos de cal, 1941 Xilograf铆a, 39,8 x 32,7 cm Adquisici贸n, 194
77
Santiago Minturn Zerva Arboleda nº 1 Xilografía, 25 x 20 cm Donación Omar Minturn, 1964
78
Santiago Minturn Zerva Serie El árbol nº 3 Xilografía, 24,6 x 19,4 cm Carpeta Doce xilografías. Minturn Zerva, Rosario, Ediciones Ellena, 1964
79
Santiago Minturn Zerva Peral en flor XilografĂa, 18 x 14,2 cm Carpeta Doce xilografĂas. Minturn Zerva, Rosario, Ediciones Ellena, 1964
80
Santiago Minturn Zerva Calle de pueblo (Funes), 1943 Xilografía, 12,8 x 14,5 cm Premio Adquisición “Dirección Municipal de Cultura”en el IV Salón de Artistas Rosarinos, 1943
81
Emilio Agrelo Los omb煤es, ca. 1900 Aguafuerte, 9 x 12,5 cm Donaci贸n de Francisco de Aparicio, 1942
82
Gustavo Cochet Interior de un molino en Flandes, ca. 1932 Aguafuerte y buril, 23,7 x 19,3 cm Adquisici贸n de la Comisi贸n a la Cooperativa art铆stica de Rosario, 1932
83
Ernesto Lanziutto Paisaje tucumano, 1956 Aguafuerte y aguatinta, 31,7 x 24,7 cm Donaci贸n del artista
84
Clement Moreau Sin título Xilografía, 24,5 x 33 Donación del artista, 1946
85
Alberto Nicasio La ca帽ada, 1944 Xilograf铆a, 14,8 x 11,7 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1945
86
Ricardo Supisiche Cardo y luna Xilografía, 11,7 x 11,4 cm Carpeta Once Xilografías Originales. Ricardo A. Supisiche, Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
87
Juan Grela Atardecer, 1953 [1960] Aguafuerte, 13,2 x 10 cm Carpeta Ocho grabados originales J. Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
88
Raúl Soldi Strada, 1929 [1963] Aguafuerte y aguatinta, 20,2 x 23,5 cm Carpeta Nueve grabados originales de Raúl Soldi, Rosario, Editorial Ellena, 1963. Adquisición, ca. 1963
89
Juan Grela La casa del abombao, 1964 Xilografía, 19,5 x 22,9 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Juan Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
90
Sergio Sergi El sombrero nuevo Xilografía, 13,4 x 9,3 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Sergio Sergi, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
91
Sergio Sergi Paseo Xilografía, 13,3 x 11,5 Carpeta Ocho xilografías originales. Sergio Sergi, Ediciones Ellena, 1962 Adquisición, ca. 1962
92
V铆ctor Rebuffo Momento gris, 1941 Xilograf铆a, 30,3 x 20 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1945
93
Alfredo Guido Las tres cruces (Copacabana), 1923 De la Serie del Altiplano Aguafuerte y aguatinta, 49 x 43,8 cm Donaci贸n Rosa Tiscornia de Castagnino, 1938
94
Juan Grela Soledad, 1959 [1953] Xilografía, 12,7 x 32,6 cm Carpeta Ocho xilografías originales. Juan Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
95
96
Le贸n Ferrari Autopista del sur, 1980 Heliograf铆a, 100 x 100 cm Donaci贸n del artista, 2007
97
Márgenes
98
Fábricas y puertos; suburbios, conventillos y villas miseria; inundación e incendio. Registros de los márgenes urbanos como espacios de la vida proletaria junto a escenas vinculadas a los padecimientos de los grupos más desposeídos, estos tópicos que se despliegan en “Márgenes” fueron abordados por artistas de distintas generaciones. Este núcleo prolonga el conjunto de “Entornos”, a la vez que antecede o flanquea la sala central donde se exhibe la serie de xilografías sobre Juanito Laguna, aquella en donde Antonio Berni inscribió a su personaje en este mismo entorno portuario y fabril. Es el puerto, tanto el de Buenos Aires que aquí aparece protagonizando la obra de Pompeyo Audivert –y que también se podría rastrear en otras imágenes de Mario Cecconi, Rebuffo, Bellocq o Facio Hebequer, por ejemplo–, como el puerto de Rosario que registraran Julio Vanzo y Ricardo Warecki, entre otros, el escenario elegido para el Juanito xilográfico.
99
100
Laerte Baldini Picnic, 1935 Incoxilografía, 34,6 x 44,5 cm Adquirido en el XIV Salón de Otoño, 1935
101
Enrique Fern谩ndez Chelo El incendio, 1941 Lin贸leo, 34 x 22 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
102
Clement Moreau Conventillo Lin贸leo, 13,5 x 9,1 cm Comprado por la Comisi贸n Municipal de Bellas Artes, 1936
103
Gustavo Cochet Inundaci贸n en el Saladillo Aguafuerte, 15,7 x 17,5 cm Carpeta 8 grabados de Gustavo Cochet, Rosario, Ediciones Ellena, 1958 Adquisici贸n, ca. 1960
104
Santiago Minturn Zerva Viejo embarcadero Xilografia, 14 x 16 Carpeta Doce xilografias originales. Minturn Zerva, Rosario, Editorial Ellena, 1964. Adquisici贸n, ca. 1964
105
Julio Vanzo Puerto, 1940 Linóleo, 24,4 x 25,6 cm Donación Dirección Municipal de Cultura, 1943. Premio único en el III Salón de Artistas plásticos Rosarinos, 1940
106
Elsa J. Legaspi D铆a de trabajo, 1942 Zincografia, 18 x 24,6 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
107
Pompeyo Audivert Puerto, 1930 Xilografia, 41,6 x 29,5 cm Comprado por la Comisi贸n Municipal de Bellas Artes en la exposici贸n del artista, 1930
108
Mario J. Cecconi Villa miseria Xilografía, 15,1 x 16,5 cm Carpeta 12 xilografías originales. Mario J. Cecconi, Rosario, Ediciones Ellena, 1959. Adquisición, ca. 1960
109
Mario J. Cecconi Arrabal Xilografía, 18 x 23,7 cm Carpeta 12 xilografías originales. Mario J. Cecconi, Rosario, Ediciones Ellena, 1959. Adquisición, ca. 1960
110
Lola Chevallier Rinc贸n del suburbio, 1931 Monocopia, 25 x 16 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura
111
Ricardo Warecki Usina, ca. 1945 Xilograf铆a, 16,5 x 23,8 cm Ingres贸 al museo en 1945
Juanito Laguna
112
Este conjunto de xilografías de Antonio Berni sobre el personaje Juanito Laguna obtuvo en junio de 1962 el Gran Premio en Grabado en la XXXIº Bienal de Venecia. Se trató de la distinción más importante otorgada a un artista argentino hasta entonces, y constituye desde ese momento una referencia obligada al señalarse los logros y proyecciones del arte nacional. Berni continuaba en esta serie su discurso de denuncia social a través de la figura del niño carenciado, revisando aspectos de la gráfica canónica en términos iconográficos, a la vez que reconfigurándolos en su resolución técnica: su gran formato y los materiales que la constituyen resultaban inéditos para la disciplina. En tiempos en los que se actualizaban las lecturas sobre el recurso vanguardista del collage, Berni imbricaba este procedimiento con la antigua xilografía. En ese sentido, y subrayando el sentido narrativo de la imagen, el escenario de Juanito pesca con red, Juanito
bañándose y Juanito pescando está conformado por distintos elementos de desecho industrial adheridos a la matriz de madera y luego impresos en papel. Estas estampas fueron expuestas por primera vez en el museo Castagnino en agosto de 1962, en simultaneidad con su exhibición en la Bienal de Venecia –reafirmando de ese modo las posibilidades de circulación múltiple del grabado– y donadas a la institución al año siguiente por los coleccionistas rosarinos Domingo E. Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell. Luego de la restauración de Juanito pesca con red se presenta en estas salas, por primera vez en décadas, el conjunto íntegro de las cinco grandes estampas. En la vitrina, también organizada a partir de fuentes documentales procedentes del Archivo y Biblioteca del museo, se exhiben recortes hemerográficos, cartas y fotografías que dan cuenta de la relación de estas obras de Berni con la institución.
113
114
115
116
117
118
119
120
Antonio Berni Juanito con pescado, 1961 Xilografía, 169 x 126 cm Donación Domingo Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell, 1963 Juanito cazando pajaritos, 1962 Xilografía, 174 x 128 cm Donación Domingo Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell, 1963 Juanito bañándose, 1962 Xilocollage, 162 x 117 cm Donación Domingo Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell, 1963 Juanito pesca con red, 1962 Xilocollage, 148 x 104 cm Donación Domingo Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell, 1963 Juanito pescando, 1962 Xilocollage, 194 x 145 cm Donación Domingo Minetti y Gonzalo Martínez Carbonell, 1963
121
Pibes
122
Soñadores y juguetones pero también melancólicos o inquietantes; disfrutando de la siesta estival o viviendo en la calma del Altiplano: estos niños de papel fueron en su momento correlato de otros niños “reales”. Tal el ejemplo de los Asilados por la guerra: el temor en los rostros y cuerpos acurrucados en masa en la estampa de Catalina Otero Lamas remite al imaginario sobre los nuevos “desastres de la guerra” luego de la primera contienda bélica mundial; su iconografía y resolución se asocian con el impacto de la imagen de la alemana Käthe Kollwitz, artista muy reconocida entonces en nuestro país. Dentro de estas miradas sobre el universo de lo infantil fue recurrente el registro de los niños desposeídos: descalzos, a la intemperie, cerca de casas ruinosas. Pibes de la basurita, como titulara Juan Grela en su versión de los pequeños cirujas que
frecuentaban esa zona de Rosario. También en la obra de Leónidas Gambartes o Ricardo Supisiche aparecen estas referencias a los pibes marginados o, más bien, viviendo en los márgenes. Fue esta línea de la tradición gráfica nacional en la que se inscribió el más célebre chico pobre del arte argentino, Juanito Laguna. Entablando un diálogo virtual con el núcleo “Márgenes”, este espacio dedicado a los “Pibes” también antecede –o prolonga– aquí al conjunto de los Juanitos.
123
124
125
126
Alfredo Guido Niños aymarás, 1923 De la Serie del Altiplano Aguafuerte, 33,5 x 45 cm Donación Rosa Tiscornia de Castagnino, 1938
127
128
María Catalina Otero Lamas Asilados, 1933 Litografía, 45,2 x 34,4 cm Comprado por la Comisión de Bellas Artes en el XIV Salón de Otoño, 1935
129
Hemilce Saforcada Ilse y M贸nica, 1942 Punta seca, 31,5 x 24 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1942
130
Mar铆a Catalina Otero Lamas Flores para mamita, 1942 Punta seca, 24,5 x 19,8 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
131
José Planas Casas Niña jugando [1962] Linóleo, 17,1 x 8 cm Carpeta 12 linóleos originales. José Planas Casas, Rosario, Ediciones Ellena, 1962. Adquisición, ca. 1962
132
Clement Moreau Verano Xilograf铆a, 13,3 x 9,1 cm Donaci贸n del autor, 1946
133
Ricardo Supisiche El chico Xilografía, 14,7 x 18 cm Carpeta Once xilografías originales. Ricardo A. Supisiche, Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisición, ca. 1964
134
Víctor Rebuffo Chico, 1960 Xilografía, 35,5 x 18 cm Carpeta Nueve xilografías originales. Víctor L. Rebuffo, Rosario, Ediciones Ellena, 1963 . Adquisición, ca. 1963
135
Juan Grela Camote y Churrinche, 1946 Aguafuerte, 24 x 11 cm Ingres贸 al museo como Premio Adquisici贸n en el XXVI Sal贸n de Artistas Rosarinos, 1947
136
Juan Grela Negrita, 1945 [1960] Aguafuerte, 11,9 x 9,7 cm Carpeta Ocho grabados originales J. Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
137
Juan Grela Jugando, 1946 [1964] Aguafuerte, 12,5 x 8,9 cm Carpeta Doce Grabados originales. Juan Grela G., Rosario, Ediciones Ellena, 1964. Adquisici贸n, ca. 1964
138
Le贸nidas Gambartes El regalo, 1943 [1963] Lin贸leo, 18,5 x 24,2 cm Carpeta Cinco grabados originales. Leonidas Gambartes, Rosario, Ediciones Ellena, 1963. Adquisici贸n, ca. 1963
139
Le贸nidas Gambartes El cuadro, 1942 [1963] Lin贸leo, 19,6 x 22,5 cm Carpeta Cinco grabados originales. Leonidas Gambartes, Rosario, Ediciones Ellena, 1963. Adquisici贸n, ca. 1963
En la calle
140
Pensando la acción en la calle como representación temática o bien como espacio concreto de intervención, se presentan aquí registros de lo callejero en distintas circunstancias históricas. Diversas temporalidades se conjugan en estas obras desde su común sentido de compromiso y denuncia, proponiéndose puentes entre imaginarios del pasado y contemporáneos. Si el alemán Clement Moreau –exiliado en nuestro país durante los años del nazismo– alude a las movilizaciones revolucionarias como también a la pauperización del proletariado europeo a través de las figuras de dos desgarbados desocupados, los aguafuertes de Abraham Vigo del mismo período hacen foco en las resistencias y combates políticos en territorio argentino. En una de sus imágenes, la Faena de un grupo de personas refiere a la rebusca en el basural o la quema, el mismo ámbito donde, tres décadas después, Berni inscribe algunas de las escenas para la saga de su personaje Juanito Laguna.
Si Vigo propone imágenes de la resistencia o la supervivencia en tiempos de urgencias sociales, el Homenaje a Bellocq tributado por Juan Carlos Romero yuxtapone distintas temporalidades: conjuga el Aparte de potros de Bellocq de 1943 con una fotografía del Cordobazo extraída de la prensa de la época. Romero vuelve a tematizar los usos de la violencia en sus afiches Terror; reactualizando la edición realizada para esta misma institución en
vinculando distintas temporalidades: si a mediados de los años noventa la imagen podía remitir a un pasado que creía en la utopía más que a un presente combativo, esta clave debía ser resignificada y se reactivaba en torno a la crisis del 2001 como una nueva instancia de acciones callejeras.
2007, alude desde los recursos de multiplicación de la gráfica industrial al uso de la noción del terror como poderosa arma de dominación. A su lado, la matriz de stencil con la que Fernando Traverso imprimió la imagen de la bicicleta en los muros rosarinos permite otorgar a la ausencia física un anclaje numérico apelando a la codificación de la tirada serial del grabado canónico: /350.
en relación con las manifestaciones y asambleas populares posteriores a diciembre de 2001– sostuvo una activa participación junto a agrupaciones políticas y sociales en su denuncia de diversas formas de impunidad, de asesinatos como los de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, como así también en la lucha por los derechos civiles y de algunas agrupaciones gremiales.
En El incendio y las vísperas, Graciela Sacco amplía sobre listones de madera basta una fotografía reproducida en la prensa; la artista trae a un primer plano un imaginario sobre las manifestaciones populares,
Con sus estampas producidas en la calle, el colectivo de artistas Taller Popular de Serigrafía (TPS) –iniciado
En definitiva, este conjunto de obras sostiene la noción de la calle como un escenario a conquistar, donde manifestar o desplegar imágenes de luchas, denuncias o utopías a través de las múltiples posibilidades de lo impreso.
141
142
143
Charla sobre la restauraci贸n de la obra Juanito pescando con red de Antonio Berni
Fernando Traverso Plantilla I De la serie… puede no haber banderas, 2001 Bastidor de madera, red metálica y stencil de polietileno, 130 x 200 cm Ingreso por obtención del Primer Premio Adquisición en el LVII Salón Nacional de Rosario, 2003
144
145
Taller Popular de Serigrafía (TPS) Sin título, 2002-2006 Serigrafías Donación de los artistas, 2007 [Las estampas exhibidas corresponden al archivo del TPS; facilitadas para esta muestra por Mariela Scafati, se contribuye así a la preservación del conjunto de serigrafías del TPS patrimonio del Museo Castagnino+macro].
146
Juan Carlos Romero Homenaje a Bellocq 1943-1973. En homenaje a los caídos el 25/5/73 en la lucha por la liberación, 1973 Collage fotográfico, 79,5 x 69,5 cm Donación del artista, 2003
Página derecha
Juan Carlos Romero Terror, 2012 Impresión tipográfica, 70 x 100 cm Donación del artista, 2007-2012
147
148
Clement Moreau Revoluci贸n alemana de 1918 Lin贸leo, 19,8 x 13,5 cm Comprado por la Comisi贸n Municipal de Bellas Artes, 1936
149
Clement Moreau Desocupados Lin贸leo, 19,8 x 13,5 cm Comprado por la Comisi贸n Municipal de Bellas Artes, 1936
Graciela Sacco El incendio y las vísperas, 1996 Heliografía sobre varillas de madera, 220 x 800 cm Donación de la artista, 1999
150
151
Abraham Vigo La huelga, ca. 1933 [1960] Aguafuerte, 29 x 22 cm Carpeta Diez grabados originales de Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
152
Abraham Vigo Tribuna proletaria, 1937 [1960] De la serie Luchas proletarias Aguafuerte, 34,8 x 21,5 cm Carpeta Diez grabados originales de Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
153
Abraham Vigo Faena, 1936 De la serie La quema Aguafuerte, 20 x 27 cm Donaci贸n Direcci贸n Municipal de Cultura, 1943
154
Abraham Vigo El agitador, 1933 [1960] De la serie Los oradores Aguafuerte, 22,7 x 22,1 cm Carpeta Diez grabados originales de Abraham Vigo, Rosario, Ediciones Ellena, 1960. Adquisici贸n, ca. 1960
Referencias bibliográficas DOLINKO, Silvia, Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, Buenos Aires, Edhasa, 2012. DOLINKO, Silvia, “Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradición del grabado en la Argentina” en Separata, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, a. X, n. 15, octubre de 2010. GHILIONI, Emilio H. (coord.), 100 años de gráfica en Rosario y su región, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 1994. GONZÁLEZ GARAÑO Alfredo, El grabado en la Argentina, 1705-1942, Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, 1942. PERAZZO, Nelly, “El grabado en la Argentina (1920-1948)” en Historia General del Arte en la Argentina, tomo VII, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1995. TAVERNA IRIGOYEN, Jorge M., “El grabado en la Argentina (1945-1965)” en Historia General del Arte en la Argentina, tomo IX, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 2003. VV. AA., El grabado social y político en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1992.
155
Ediciones Castagnino+macro Rosario, noviembre de 2012
156