Construcción de un museo

Page 1

ediciones digitales

1

#5


Construcción de un museo / Federico Baeza ... [et al.]. - 1a ed. ilustrada. - Rosario : Ediciones Castagnino/macro, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-29180-4-0 1. Arte. 2. Museo. 3. Museología. CDD 069

Equipo editorial Curaduría Federico Baeza, Claudia del Río, Leandro Tartaglia y Santiago Villanueva Fotografías Archivo Museo Castagnino+macro, Lucía Bartolini Martín Toyé (páginas 146-147 y 150-151) Coordinación editorial Georgina Ricci

Museo Castagnino+macro Directora Marcela Römer Sub-directora Alejandra Ramos Coordinación Melania Toia Florencia Lucchesi


Construcci贸n de un museo


4

Foto Bibiana Cicutti Programa de Preservaci贸n y Rehabilitaci贸n del Patrimonio, Secretar铆a de Planeamiento, Municipalidad de Rosario


5


Construcci贸n de un museo

Federico Baeza, Claudia del R铆o, Leandro Tartaglia y Santiago Villanueva


¿Cómo se construye un determinado reparto de lo común, de lo público, en un museo? ¿En qué redes de intercambios se fundan estos espacios? ¿Qué mecanismos se despliegan en una colección que se abre a múltiples lecturas? ¿Qué representaciones, relatos y modos de vida, se ponen en juego? ¿Cuáles son las relaciones entre el museo y la topografía urbana, social, política que lo circunda? ¿Qué usos de la memoria en común, de un archivo colectivo, se ponen a disposición? Entonces​: ¿cómo hacemos, practicamos, habitamos, un museo? En el contexto del décimo aniversario del Macro proponemos una exhibición que sirva de ámbito para reflexionar y, concretamente, actuar a partir de este conjunto de interrogantes sobre el rol del museo. Nos preguntamos por la

infraestructura social que hace posible su existencia así como por las transformaciones, los cambios de valor, los nuevos sentidos que se producen en su interior. Construcción de un horno popular para hacer pan, la acción realizada por Víctor Grippo, Jorge Gamarra y A. Rossi en 1972, es una de las piezas de la colección que hace presente una sugestiva metáfora sobre el espacio público que ponemos en escena para pensar el lugar del museo. Esta acción tuvo como eje central recontextualizar en un espacio inmerso en el habitual ajetreo de la ciudad, un horno de pan, artefacto proveniente de otro sustrato de prácticas y formas de vida en común. Dicha acción, situada en el contexto de las célebres intervenciones desarrolladas en la exposición “Arte e ideología, CAyC al aire libre” en la plaza Roberto Arlt, realizaba dos operaciones

7


8

simultáneamente. Por un lado, reorganizaba​la habitual trama de trayectorias de los transeúntes que deambulaban por esa plaza del agitado microcentro porteño. El horno promovía la constitución de otras relaciones e intercambios ​ entre aquellos extraños que recorrían el espacio urbano. Se les proponía un rito comunitario deslocalizado de su entorno típico, un rito dirigido a todos, una ceremonia profana. Por otro lado, en el interior del horno acontecía un proceso de transformación, de transmutación de la materia cruda en alimento que será puesto a disposición pública. Este proceso material y simbólico es una manera de figurar los modos en que el museo transforma, redimensiona, da sentido a su acervo y lo sitúa frente a la mirada del público. Así el museo puede ser pensado en un doble movimiento entre las maneras en que reorganiza

el espacio público en torno a una ceremonia profana y las operaciones con que transfigura una serie de materiales, objetos, experiencias para hacerlos disponibles al uso común. Para reflexionar sobre los caminos por los que el museo se hace colectivamente y entender las operaciones que este espacio realiza sobre un cúmulo de objetos y relatos, se trabajó en una estructura curatorial grupal. El proyecto es el resultado de un diálogo entre personas procedentes del ámbito de la teoría y la práctica artística cuyos perfiles profesionales se cruzan en el interés por repensar los espacios de exhibición, la pedagogía en –y a través del– arte y el diseño de circuitos colectivos de trabajo. El grupo curatorial se encuentra integrado por Federico Baeza, Claudia del Río, Leandro Tartaglia y Santiago


Villanueva. A través de dicha conversación se desarrollaron diversas estrategias que proponen reutilizar y activar el acervo del Museo​Castagnino+macro desde una mirada retrospectiva, a diez años de la creación de la colección contemporánea. A continuación describimos el itinerario que el proyecto propone. En el sexto piso, el primero al que accede el visitante, se presenta la primera Sala-pizarra. Partiendo de Pieza-Pizarrón (2006-2012) de Claudia del Río se extendió una pizarra en todo el perímetro de la sala, así este espacio se encuentra sujeto a la participación del público mediante la utilización de una tiza y herramientas dispuestas para el libre uso. Estas intervenciones dialogarán con el registro fotográfico de la acción Construcción de un horno popular para hacer pan (1972) a partir de una consigna: ¿Cómo construir juntos un museo? ¿Con

qué materiales se conforma este lugar? Mediante la grafía, un dispositivo al alcance de todos, igualitario e inmediato, los espectadores podrán producir dibujos, anotaciones y diagramas. Al llegar al quinto piso encontramos una exhibición del archivo conformado durante estos 10 años por el área de Educación del Macro. Numerosos proyectos y publicaciones fueron formulados por esta área del museo, aquí se presenta mediante una cronología y la presencia de dos proyectos “Recetas: las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo” y “Curador Polimodal”. A su vez, se activarán algunas actividades realizadas en el contexto de otras exhibiciones reformuladas para esta exposición. Poner el foco en esta área permite acercarnos a la relación que el museo construyó con su público en este último tiempo y de este modo proyectar nuevas preguntas para los próximos diez años.

9


10

Descendiendo al cuarto piso volvemos a ingresar a una Salapizarra. Emplazada en el centro del espacio, se ubica la obra Carro blanco Carro blanco (Perteneciente a la instalación Recolecta) (1990) de Liliana Maresca. En consonancia con la producción de Grippo esta pieza nuevamente pone en escena la transmutación de un objeto cotidiano desplazado de su paisaje social originario. La consigna busca volver a resituar este fragmento figurando otros posibles contextos, en este sentido se pregunta: ¿En qué paisajes, horizontes, entornos, puede ubicarse este carro? En el tercer piso se exhibe la colección completa de dibujos donados por Alberto Pedrotti en 1980 al Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. La selección de sus dibujos retoma el motivo del trazo como hilo conductor de este proyecto. Pedrotti nació en 1899, se enfermó de tuberculosis a sus

veinte años y viajó a Córdoba a curarse, allí conoció a Fernando Fader y comenzó a pintar. Su actividad plástica se extendió por más de cincuenta años transitando géneros como el paisaje, la naturaleza muerta, el retrato y la figura humana. Al morir sin descendencia donó las obras que estaban en su taller, unas 400​piezas, además de tres propiedades que fueron vendidas sin un destino claro, según diversas fuentes periodísticas. Debido a la dificultades en cumplir con las cláusulas de la donación, las obras de Pedrotti se expusieron de manera parcial recién en 2008, es decir veintiocho años después de su ingreso al acervo del museo. Frente al Legado de Pedrotti podemos preguntarnos: ¿Qué sucedió con estos inmuebles que tal vez hubiesen posibilitado la necesaria ampliación del museo? ¿Cuáles son las responsabilidades de un museo frente a una donación? Pero también, ¿qué recursos y


decisiones públicas compromete o condiciona una donación? ¿Cuáles son los criterios para decidir su utilidad? En el segundo piso, la última Sala-pizarra propone actualizar la frase de otra pieza de la colección. Se trata de la obra Yo tengo sida (1994) de Roberto Jacoby. Aquí se invita a pensar nuevos términos que hoy puedan tomar el lugar de la palabra “sida”, otras estigmatizaciones, otras reivindicaciones, otros términos que precisen hacerse visibles. Finalmente, en el primer piso nos encontramos con una sala blanca. En una de sus paredes se despliega un entramado compuesto por todos los títulos de las obras que integran la colección del museo, es la Sala de los títulos. ​S ​e intenta exhibir de alguna forma todo el acervo sin disponer del espacio físico necesario. Alterando la relación entre texto e imagen podemos realizar otros vínculos

entre las frases que componen los títulos. Al retirar la imagen y otros datos como la autoría, el año de realización, la técnica y las dimensiones, estos enunciados se abren a relaciones impensadas. “Construcción de un museo” propone repensar en el horizonte del presente el rol de un museo público, simultáneamente intenta dar a ver estrategias para promover la intervención, la participación, la observación. Entre la mirada, la grafía y la palabra, se abren maneras de refundar, en un momento siempre contingente, este espacio sujeto al uso común.

Páginas siguientes Víctor Grippo, Jorge Gamarra y A. Rossi Construcción de un horno popular para hacer pan, 1972

11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


El almacén del tiempo como laboratorio

22

Por Nancy Rojas Área de investigación del Macro

Hacia 1967, María Teresa Gramuglio señalaba: “se oye decir que el arte contemporáneo está en crisis, cuando en realidad se trata de un proceso de reconsideración crítica de las formas artísticas. Nuevas formas, una actitud constante de investigación y experimentación: estas son las vías elegidas para replantear el problema de la expresión artística. Pero todo lo nuevo no sólo sorprende e impacta, sino que hasta produce rechazo. ¿Cómo, entonces, se puede abordar la experiencia tan controvertida del arte contemporáneo?”1 La creación del Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), producto de un largo proceso iniciado en los comienzos de este milenio, se enmarcó en un contexto cultural donde parecía que algunas de aquellas mismas sensaciones

1  María Teresa Gramuglio, “Arte Nuevo. Viernes 11 de agosto. 22.05 hs”, Rosario, 1967. En: Guillermo Fantoni, Arte, vanguardia y política en los años ’60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi, Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto, 1998, p.


de los años 60 continuaban en vigencia. Ante la pregunta acerca de cómo abordar la experiencia controvertida del arte contemporáneo el Museo Castagnino concibió dos posibles respuestas. La primera fue la creación de una colección de arte contemporáneo, destinada a convertirse en un acervo representativo a nivel nacional tanto por su espíritu federal como por su capacidad de redención histórica. La segunda: crear un museo que la albergue y que acoja los flujos artísticos del presente. En el marco del décimo aniversario del Macro, la propuesta curatorial “Construcción de un museo” de Federico Baeza, Claudia del Río, Leandro Tartaglia y Santiago Villanueva invita a revisitar esta institución, y también a realizar lecturas críticas, hoy completamente necesarias. En este sentido, reactiva la discusión en torno al rol de este museo, desplegándose sobre el imaginario del museo de arte contemporáneo como un laboratorio de reflexión colectiva.

La exposición se presenta en seis pisos del edificio. El primero muestra los títulos de las obras que integran la colección de arte contemporáneo Castagnino+macro. El segundo, el cuarto y el sexto disponen los muros de las salas convertidos en pizarras, partiendo de Pieza-Pizarrón (2006-2012) de Claudia del Río, en diálogo con producciones icónicas de este patrimonio, como las de Liliana Maresca, Roberto Jacoby y Víctor Grippo-Jorge Gamarra-A. Rossi. En el tercero se exhiben papeles de Alberto Pedrotti donados en 1980, y en el quinto, el archivo del Departamento de Educación. El recorrido se desarrolla como un texto crítico en varios volúmenes: cada uno con sus obras, espacios liberados, escrituras del público y documentación. Bajo una plataforma abierta a la intervención del visitante, visualiza la compleja figura del Macro, la pone en escena y la resignifica a la luz de las no pocas propuestas que en el presente han tomado a su historia como referencia.

23


24

10 años atrás La apertura del Macro fue, sin duda, emblemática de una época. Fue simultánea al surgimiento de numerosas instituciones y proyectos de gestión que, creados muchos de ellos fuera de las capitales culturales mundiales, ocuparon roles importantes en la discusión sobre el fenómeno de la globalización en el campo cultural. En Argentina, la efervescencia del espacio/proyecto alternativo y los diversos debates en torno a la gestión independiente crecieron notablemente luego de la crisis de 2001. Situación que el Macro también aprovechó para proponer una redefinición de los parámetros históricos y geográficos con que se leía el arte argentino hasta ese momento, a raíz de que Buenos Aires operaba como polo cultural dominante y ordenador de los discursos. La historia del Macro se remonta a una iniciativa de la Fundación Antorchas (1985-2006). En el año 2000, esta entidad decidió donar obras de 27 artistas a un museo del interior del país, para lo cual abrió una convocatoria a concurso pidiendo una propuesta de contraprestación a cada

establecimiento inscripto. El entonces ganador —el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca— no cumplió con lo acordado y Antorchas lanzó, a fines de 2002, un nuevo llamado. Esta vez lo dirigió solamente al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Elegido para recibir la donación, el Castagnino, bajo la dirección de Fernando Farina, se propuso la incorporación de 100 obras con la finalidad de conformar una colección de arte argentino contemporáneo. Dicha tarea fue completada en pocos meses sobrepasando el acuerdo inicial. Se cumplió gracias al apoyo de los artistas, que aceptaron sumarse al proyecto, y al respaldo de la Fundación Castagnino y de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. El compromiso de los artistas implicó la donación de obra recibiendo una suma de dinero equitativa, simbólica, en concepto de gastos de producción. La consecuencia de estas acciones fue la cesión de los ex silos Davis


por parte de la Municipalidad de Rosario al Castagnino, para hacer realidad el sueño del nuevo museo de arte contemporáneo. El Macro abrió sus puertas emblemáticamente en 2003, con una exposición de corta duración que permitió que el proyecto quedase inaugurado oficialmente por el entonces intendente Hermes Binner un día antes de que terminase su mandato. Durante un año, el Castagnino trabajó en la definición de los parámetros del nuevo museo, en la formación de su equipo, en la gestión de sus necesidades como edificio y en la ampliación de su colección. El martes 16 de noviembre de 2004, un día antes de la apertura en Rosario del III Congreso Internacional de la Lengua Española y con grandes expectativas, el Macro quedó abierto al público general con una exposición donde se mostró un recorte de la colección, que por entonces ya contaba con alrededor de 250 obras. En esa oportunidad al equipo curatorial, dirigido por Roberto Echen, se sumó como invitado el artista Román Vitali. Se trabajó aprovechando la estructura vertical del edificio

de 10 pisos presentando en el primero una muestra de Lucio Fontana, en los posteriores piezas contemporáneas del nuevo patrimonio (de Marcelo Pombo, Omar Schiliro, Ariadna Pastorini, Liliana Porter, Dino Bruzzone, Román Vitali, Cristina Schiavi, Sergio Avello, Lucio Dorr, Benito Laren, Julio Le Parc, Roberto Aizenberg, Guillermo Kuitca, León Ferrari, Daniel Joglar, Víctor Grippo, Ernesto Ballesteros, Elba Bairon, Lucio Fontana, Juan José Cambre y Mónica Girón), en el piso 7 una instalación con obras de la colección que simulaba la idea de depósito y en el 9 intervenciones de Luján Castellani, Leo Battistelli, Marcelo Villegas y Mauro Machado. La inauguración estuvo acompañada por el lanzamiento de Arte Argentino Contemporáneo. Una publicación de más de 300 páginas que, previo trabajo de documentación, se convirtió en ese momento en una referencia bibliográfica importante para reforzar y, en algunos casos, proporcionar legitimidad a un conjunto importante de creadores argentinos. Con una mirada retrospectiva, la trayectoria de este museo,

25


26

llevado adelante hasta ahora por tres gestiones directivas (la de Fernando Farina, la de Carlos Herrera y la actual de Marcela Römer), pone a la luz el complejo proceso de institucionalización del arte contemporáneo en nuestro país, la cambiante relación entre el arte y las políticas oficiales y el espacio crítico que, en este milenio, sigue ocupando la cultura. Con algunos proyectos memorables, en sus comienzos, el Macro intentó posicionar al arte contemporáneo en un lugar incierto pero necesario para poner en primer plano a aquellas producciones que incorporaban la interdisciplinariedad, el riesgo, la reedición de la historia y la valorización de los procesos en la elaboración de la obra, entre otras condiciones. Intentó redoblar su apuesta inicial para convertirse en una institución significativa, no sólo a nivel local sino también nacional, sosteniendo una meta que probablemente en los últimos años ha sido difícil de visualizar: presentar pero también discutir el arte del presente.

La fábrica hoy Alegóricamente, la muestra Construcción de un museo puede ser leída como un oxímoron. Se oxigena con el aire de una ciudad a orillas del río y vuelve a plantear a este mismo museo como almacén de obras y discursos y, al mismo tiempo, como una máquina de experimentación. Es decir, el proyecto se repliega sobre la idea original de fábrica en construcción con la que se auto-representó esta institución en 2004, para versar sobre la existencia necesaria y contingente de los museos de arte contemporáneo en el presente, sobre la relación entre el espectador y las desgastadas instituciones artísticas, sobre las políticas públicas, sobre la cultura y también sobre el patrimonio como espacio posible de redención, entre otros temas. En este plano, esta muestra habilita ese deseado intersticio para la participación colectiva. Y lo hace re-escribiendo curatorialmente, una vez más, la historia de las tareas que los museos, espacios independientes y galerías han asumido en el milenio actual: posicionar la producción artística vigente, releer los


discursos olvidados del pasado, re-editar las historias del arte, valorar los procesos de realización de obra, entre otras. En su reflexión intrínseca sobre el acceso público a la cultura, esta propuesta también ofrece una mirada deconstructiva. Pone en discusión cierta estructura institucional que ha hecho del arte contemporáneo un fenómeno alejado de la sociedad. A través de sus pizarras, Construcción de un museo apuesta a discutir el arte “con el público”, haciendo dialogar a las ya legitimadas obras con las ideas que aquellos espectadores han querido expresar abiertamente. Memorias, saludos, locuciones mundanas, insultos, solicitudes, notas felices y también tristes, trazan una “otra” imagen del museo, como un espacio afín a la mirada crítica y a la circulación del arte más allá del arte. Y a la vez, anuncian su fragilidad. La misma por la que se lo lee como una entidad provista también de falencias, contradicciones, e inclusive de problemas estructurales, como los presupuestarios y edilicios. Lo cierto es que pese a cualquier debilidad, el Macro hoy cuenta

con una de las más importantes colecciones de arte argentino contemporáneo —casi 500 artistas, diseñadores y colectivos se hallan representados—. Hacia 1997, Pontus Hultén (19242006), quien fuera uno de los curadores más importantes de la escena internacional, decía: “La colección es la espina dorsal de las instituciones; les permite sobrevivir a los momentos difíciles”. 2 El proyecto “Construcción de un museo” refuerza esta idea, y también la trasciende.

2  Entrevista de Hans Ulrich Obrist, en: Hans Ulrich Obrist, Breve historia del comisariado, Madrid, Exit, 2010, p. 55.

27


28


Piso 1 Desde noviembre de 2014 hasta abril de 2015

29

Sala de los tĂ­tulos


30


31


Seguridad - Sin título (Perteneciente a la serie Perico) - Sin título (Perteneciente a l (Perteneciente a la serie Perico) - Sin título (Perteneciente a la serie Perico) - Sin tít - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título - Proyecto El Siluetazo - Cem Versus) - Un año de aire - Luces de la ciudad - Sin título - Te amo. Las estrellas eter serie Parejas) - Calle Recuero 1970. Una casa - Cortar por lo sano - Sin título - Ese d - Peinture celulosique sur panneau plastique (Perteneciente a la serie Plastique y E II (Perteneciente a la serie Las palabras y las sombras) - Sin título - Sin título (Proye (Perteneciente a la serie Sol) - Sin título – Sin título (Perteneciente a la serie Ritmos sobre un conflicto vecinal - Fotografías - Sin título - Sin título - El hospital de los ino Arcimboldo) - Judith y Holofernes (Referencia: Caravaggio) - Judith y Holofernes (Re - Judith y Holofernes (Referencia: Fragonard) - Suite de la secesión (obra 1) - Suite d 4) - Suite de la secesión (obra 5) - Línea trazada con ojos cerrados caminando alred Tumultos) - Sin título - Sin título - Sin título - Encanto - Bagatel - Proyecto Hábitat-a - Material girl - Sin título - Collar con columnas (Perteneciente a la serie Bijouterie p (Perteneciente a la serie Aguas de mar) - Cascada bajo luz de luna - Blue Monk - Il D ira, La gula, La codicia, La envidia, La lujuria, La pereza, La soberbia) - Cielo (Proye 32 frío - Sin título - Ataque de inquietud – Ángeles (Perteneciente a la serie Salteños) (Perteneciente a la serie Buena Memoria) - El Río de la Plata (Perteneciente a la ser (Perteneciente al proyecto Yumper) - Jarra de metal - Nací para ti - De la serie Líne argentovirus - Objects in mirror are closer than they appear (Perteneciente al Proye ascensión - Con ánimo jocundo, voy por el mundo - Sincita corpóreo - Ventanas - Sin tradicional) - Un plan ambicioso - Naranja - Vestido rosa - Prospectos II (De la insta título - Sin título (Perteneciente a la serie Magenta) - Sin título (Perteneciente a la se de paisaje urbano 2 CBA - Nombres de países - Sin título (Perteneciente a la serie D frías – Otiuras (Perteneciente a la serie Estrellas) - Sin título - Pombero y Yaguaraté justo - La partida – Relicario (Perteneciente a la obra San Calentón) - Combitas - Sin serie Interiores) - Nieve de la estepa (Perteneciente a la serie Gelidus) - De la serie Mesetas) - Animal Motion Planet, máquina para caballo nonato - Animal Motion Pla la laguna Estigia (III) - Hand - Tierra plana - Sin título – Resonancia (Perteneciente a Bubones - Listos? Ya, oclusión - Nerviosa geografía - La enfermedad es tu ruta - Co deportistas) - Mi amiga y el mandril - 10 Cartas - 4 Cartes Postales - Diario Nº 1, añ - Libro Nº 8, 1970 - Imperceptible - Autorretrato por Jacho - Nicole - Peter Pan - Sin Construcciones) - De los buenos tiempos - Sin título - Sin título - Sin título-M0008 (P Usted contento) - 9 nenes limpiavidrios (Perteneciente a la serie Usted contento) - C


a serie Perico) - Sin título (Perteneciente a la serie Perico) - Sin título tulo (Perteneciente a la serie Perico) - Sin título (Perteneciente a la serie Perico) menterio de ciervos - Torre - El descubrimiento - Versus I (Perteneciente a la serie rnas morirán antes que vos en mis brazos - El Rey III - Che-Dalí (Perteneciente a la desconocido tan conocido (Perteneciente a la serie Homenaje a Pocho Lepratti) Elan) - Disoluciones - Y si permito… - Thriller. Grupo C - Las palabras y las sombras ecto PB) - Paisaje 1 (Retazos del paraíso) - Sin título - Sin título - Sin título s primarios) - Sin título - Cuidado de la ropa - Penélope - Bloqueo. Ocho crónicas ocentes - Sin título (Ananá San Sebastián) - El festejo - Holofernes (Referencia: eferencia: Velásquez) - Judith y Holofernes (Referencia: Klimt-Jasper Johns) de la secesión (obra 2) - Suite de la secesión (obra 3) - Suite de la secesión (obra dedor de una tela durante 30 minutos, 1749 intersecciones - Sin título (De la serie rquitectura de azúcar: Casita de Tucumán de azúcar - Sin título - Pequeño pony para camiones) - Sin título (Perteneciente a la serie Piscinas) - Sin título Duomo - Vigilia - Serie de Los siete pecados capitales cometidos por animales (La ecto Cielo) - Tijera para castrar - Dama criolla y yesqueros - Ángel caído - Fondo 33 - Souvenir - Buked - El inglés - El asesino - 1er año, 6ta división, 1967 rie Buena Memoria) - Pont Neuf - Valentina II (I´ll be your mirror) - La gritona eas paralelas (Figura Münsterberg) - Repisita con fallido desfile - De funcionarios y ecto 4 x 4) – Rosario (De la serie Proyecto 4 x 4, Retratos) - Sin título - La n título - Autorretrato / Agujero - Sin título (Perteneciente a la serie El método lación Buró escolar) - Adiós belleza - Sin título - Mirada oblicua - Cosquillas - Sin erie Verde de Luz Mala) - La luna y la marea - Viajando con Jacinto II - Composición Domingo) - Azul / Verde (Perteneciente a la serie Domingo) - Sin título - Fragmento é - El amor del Irupé - Enciclopedia - Set Flash Attack 2006 - Pinche. Empalme n título - Recuerdo de Punta del Este - Rosario - Interiores VIII (Perteneciente a la Beautiful chongo - Otro verano - La rosa - Mesetas (Perteneciente a la serie net - De la serie Peletería con piel humana - Sin título - Evolution men - El paso de a la serie Haiku) - La antorcha - Tricot - Sin título - Sin título - Piedra lunar oca Cola es un ejército - Los custodios - Con arrastre (Perteneciente a la serie Los ño 1 - Diario Nº 1, año 1 - Diario Nº 1, año 1 - Diario Nº 1, año 1 - Lectura pública n título (De la serie De la ribera) - Sin título (Perteneciente a la serie Perteneciente a la serie M) - Vértigo de lo cotidiano - Roni (Perteneciente a la serie Cápsula parque diversiones (Perteneciente a la serie Usted contento) - Cápsula


molinos de energía eólica (Perteneciente a la serie Usted contento) - Cápsula vaca f - Islas - Farmascopea de la Reina Mariana - Sin título (De la serie [Pintura_sobre_te método paranoico en su metro cuadrado - Amarillo 99 - La enseña patria – Sin título serie Crimen) - Relatos (Lipsync) - Vértigo - Molotov - El paisaje de las arenas - Con - Estructura primaria - Desplazamiento blanco (De la serie Estructura primaria) - Y del hotel - 13 de enero de 2003 (El funeral) - Astaars - Aaverxz - Overyssel - Donaci Presidente Perón) - Los muchachos peronistas (De la serie Funerales del President (De la serie Funerales del Presidente Perón) - La gloriosa JP (De la serie Funerales telas crudas) - Sin título - Sin título - Todo saber - Amate - Homenaje a las víctimas título - Nosotros no sabíamos – Cruce / Cruzamento / Espectadores / Espectadores Sur / Cidade / Toilette / Rond Point I / Rond Point II / Gente / Projeto / Escritura / Cu Sin título - Nunca más - L´Osservatore Romano - Juicio final (Fra Angélico) - Juicio f Excrementos) - Sin título - Berimbau - Blasfemias - Marte - Sin título - Sin título - Si título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título (Perteneciente al original A un lad - Sin título (Perteneciente al original Swish and Swallow) - Casa Blanca - Lombrices - 24 cuadros por segundo - Lejos de todo lejos de ti, los dibujos de la isla - Entreact 34 - El profeta - La isla de los patos - Miguelito - Celebración (Ensayo) - Celebración (E - Sin título - Acción sobre tres lugares - Río Pintura - Coloration Uriburu, 500 años d - Asunción de Nuestra Señora de los deseos - Sin título (Death Mask) - Sin título - Ca 103 - Pecado naranja 1 (Perteneciente a la serie De los pecados) - La Mamouchska o - Sin título (Perteneciente a la serie La Vie) - Espacios constructivos – Corner pieces - Retrato de Feliciano Centurión - Retrato de Gumier Maier - Retrato de Marcelo Pom suma de todos tus miedos - Sin título - Escena - Suspendido - Del ángel (Pertenecie Victoria y sus alrededores. Perteneciente al proyecto Laboratorios Baigorria S.A. rosado - Dibujo - En caso de duda, a favor del trabajador. Principio jurídico del Dere girlfriends in a catholic style - Vivo-Dito - Sin título - Distancia - Construcción de un título ( Perteneciente a la serie Sitio 42) - Sin título (Perteneciente a la serie Sitio 42 Grupo Escombros - Siembra - Agua S.O.S. - El gran sueño argentino - Mar - El equip sobre la forma de escuchar I - Ensayo sobre la forma de escuchar II - Gravedad - Du grande y más heroica de todos los tiempos - I feel like Linda Blair - Carrie, the powe tiempo) - El pozo Sin título - Sin título (Martilux 997/9) - Sin título - Mi hermano y yo para autorretrato - Sin título (De la serie La ingesta) - Sin título (De la serie Una vida cortas) - Amambay (Perteneciente a Óperas cortas) - Amore. Perteneciente a Ópera serie Temperatura perfecta) - Sin título (Perteneciente a la serie Temperatura perfe


fast food (Perteneciente a la serie Usted contento) - Rehue - Medidas, aberturas ... ela]) - Home stripper I, II, III, IV - information (cp -R -v /input_dir /output_dir) - El o - Figuras en fuga - De la serie Razas, delito, trabajo y salud (Perteneciente a la nstrucción 11 (De la serie Construcciones) - Manantial - Vectores y diámetros otra mano se tienda…(De la serie Handing Works -from hand to hand-) La mosca ión is a work in progress - Isabel Perón y su escolta (De la serie Funerales del te Perón) - En la Villa (De la serie Funerales del Presidente Perón) - En los diarios s del Presidente Perón) - Sin título (Moma) - Sin título (Perteneciente a la serie De de la tortura - Bienaventurados malditos - Sin título - Blindados - Sin título - Sin s recíprocos / Passarela / Tablero / Estudo / Rua / Bairro / Planta / Autopista del uadrado / Espiral / Escalera / Caminos / Camas / Mesas / Passarelas / Destino / final (Giotto) - Juicio final (El Bosco) - Jaula con aves (Perteneciente a la serie in título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin título - Sin do por la izquierda) - Sin título (Perteneciente al original El árbol embarazador) s - Sin título - Frente a frente - Sin título - Sin título (Perteneciente a la serie Aura) to - About sinking (Perteneciente al proyecto Plan de invasión de Holanda) - Sujeto 35 Estudio) - Uno por uno - Sábanas (De amigos) - Casa rodante - La memoria - Fósil III de Polución Río de la Plata - Portfolio (Manifiesto) - Nuestra Señora de los deseos amilla 1990 - Monstruo! - Teléfono público - Hot dancing room - Paisaje número operada - Arte aplicado. Retrospectiva - Las panteras - ¿Por qué son tan geniales? s - Insomnio - Nado y nada - Proyecto silbido - Miami - Sin título (Auto fusca) mbo - Sin título - Sin título - El marco interior - Pájaro con paisaje triangular - La ente a la serie Del ángel) - Estudios acerca de la presencia alienígena en la zona de El anochecer y la mañanita - Te trataré como a una reina - Gran Rex - Lobby echo Laboral. Locución latina: IN DUBIO PRO OPERARIO - The big blue splash and n horno popular para hacer pan - Sin título (Perteneciente a la serie Sitio 42) - Sin 2) - El combatiente E.C. 1070.03 - Grupo de vanguardia de Rosario – Manifiestos paje del hombre - La silla de Witold - El mirador - Sin título - Sin título - Ensayo uros 1, 2, 3, x (Geometría no es pornografía) - La historia de amor más bella, más er of the mind - Rosamaría´s baby - El túnel del tiempo (De la instalación Túnel del (Parte I) - Libro Pinta Bien - La luna - El reloj - Tótem 1984 - Protección - Stand a difícil) - Este es el sonido de la letra c - Afghanistan tour (Perteneciente a Óperas as cortas – Momono. Perteneciente a Óperas cortas - Sin título (Perteneciente a la ecta)- Serie Supersignos/Supermarket - Sin título - Cantos de Inocencia IV


(Perteneciente a la serie Cantos de Inocencia) - Sin título - Sin título - Paisaje (Perte - Olor a bosque (Es para vos) - Mi mamá en el canal 9 - Mi primer mes con Laura - Y teoría de la catástrofe - Sin título - Sin título - Aparato celeste (Perteneciente a la s - Nemebiax - Maraña contadora/Maraña viento - Dr. Adolfo Mena González (De la se - Dos espacios. Pintura Madí - Tríada - Relieve-distensión - Gota acunada sobre las título (Perteneciente a la serie Fórmicas) - Cisne o sola - Publication - Testa - Sin tít - Objetos parciales - Princesita mal criada con aires de victoria - Sin título - Sin títu de la soledad) - Reinserciones en los sistemas de consumo (Las razones por las que muerte) - Otro país rojo teti - Sin título - De la serie Madres e hijas - Mi casco amari de líneas y colores - Juego de líneas y colores - Juego de líneas y colores - Juego d de la pampa gringa) - Reina de la frutilla (De la serie Reinas de la pampa gringa) - T Nº 312 - Obra Nº 1062 - Manifestación - La fiebre - Riquezas nacionales - Víctima se juntar mis pedazos - Ciudad azul - Sin título - De la serie Espacios negados - De la s (Perteneciente a la instalación Recolecta) - Juegos iniciales - Creativity - Usos del s El perro, la almohada y la mantita - The song I love to - Mea culpa - Backstage 3 (Pe 806 - Relieve 632 - El endeudamiento de los pequeños productores agropecuarios p 36 bioluminiscentes y electroluminiscentes: <Tórax-Abdomen-Cantatrix> - Corralito - N componente - Situación del estudio: el pronóstico del tiempo - Jardín de resonancia Andy Warhol - Texturas mixtas vivas multicolores - Macro 480 (Perteneciente a la s - Bandera de juguete - Banderbolsa se rinde - Plataforma striper - Paisaje. Pertene numérico-cromáticos) –Trabajo Nº 9 de la serie Arte y ciencia del color- Serie Verda obras - Canto de sirenas (Perteneciente a la serie Canto de sirenas) - Vigilando el im (Perteneciente a la serie Simetrías naturales) - Las mil y una - Papas (Pertenecient Media Monuments Buenos Aires - Sin título - Balar de ovejas - Sin título - On-Off - P memoria (Perteneciente a la serie Recuerdos del olvido) - Noticias sobre las amazo Frigorífico) - Pensar es un hecho revolucionario - Hablamos - Contenedor de la líne mudo - Luto sagrado - Ahora es ahora - Veleta del pez en el aire - La cueva - De la i inútil - Sin título (Perteneciente a la serie Flotación) - Rambla-Barcelona - Banda so Mathias de la John Simon Guggenheim Foundation, 14 de junio de 1971 - Carta a Mr. - Reclamo de supervivencia (Merengue) - Polleras (Foxtrot) - Nosotros afuera - La f Descadencia - Itinerario de un país - Conversación sobre la hierba - Mangrullos hor - Heavy mental: Derridá - Heavy mental: Foucault - Sin título (Perteneciente a la ser (Perteneciente a la serie Perder la cabeza) - El hombre lobo - N.W.O. - Situación pel serie Hablar y callar) - Las mil caras de Charly García - El baño - Mutante kitsch-ne


eneciente a la serie Chia/Gên) - Construcción - Sobre tres espacios - Ritmo lineal Yo tengo SIDA - Sin título - Sin título - Estratos sonoros en la segunda fase de la erie Recuerdos del espacio) - Sin título - Sin título - Escribiendo en Nemebiax erie Proyecto para El día que me quieras) - Hace frío - En el umbral de la espera olas - Medio celeste - Revistas -The Ring - Cóctel morn/noon - P. I. (N. y V.) - Sin tulo - Telescopio/Triciclo/Circunscripción circulante - Mobile rouge sur rouge ulo - The answer is blowin´ in the wind (Versión modificada de la obra La fortaleza e escribimos son más importantes que lo escrito en sí. De la serie El triunfo de la illo, tu patria azul - Encuentro con hombres notables - Esquina argentina - Juego de líneas y colores - Sin título - serie Mapas - P - Reina del trigo (De la serie Reinas Tía Negra lavando ropa en Santa Fe - Buenos Aires, la ciudad de la alegría - Obra erial - Super-8 - Conversaciones - Modelo empírico de una sintaxis - Ex voto para serie Espacios negados - Paintant Grounder - Sin título - Carro blanco suplicio - Maladie - Gran cerebro social o Mi propio chicle diario - Palimpsestos erteneciente a la serie Vendimia) - Yo dividido - Presencia I - Presencia II - Relieve por la plutocracia - The End of the X-Y Society (El final de la sociedad X-Y) - Dibujos 37 No llores por mi Argentina - Sin título - Sin título (De la serie Chaco) - Tercer as - La venus apocalíptica fragmentándose - Pago de la deuda externa argentina a serie Patrimonio) - Su atención por favor - Sin título - 37738. Gastón Miranda eciente a la serie Paisajes - Enigmas del número nueve (Entrecruzamientos adero/Falso - Adolescente - Imágenes de Georgina, sistema de venta directa de mperio - 1965-1995 (Perteneciente a la serie Retratos) - Simetrías naturales e a la serie Cultivos) - Zanahorias (Perteneciente a la serie Cultivos) - Media Sites/ Plancton - De aire en aire (Homenaje a Juan L. Ortiz) - Deconstrucción de la onas - Proyectiles - Cabecitas negras - Sin título (Perteneciente a la serie a de la vida - Sin título 9 - Sin título 10 - 22 vistas de la casa, de noche - Acuerdo inestabilidad II (De la serie De la inestabilidad) - De la inestabilidad I - Monumento onora - Sucio - Burbujas - MB#21 - Los mandamientos gánicos - Carta a Mr. James r. James Mathias de la John Simon Guggenheim Foundation, 12 de julio de 1971 fuerza de estas tierras (Chacareras) - Todavía insisto (Oración-bandera) rizontes - Cromañón - Heavy Mental Records - Heavy mental vol. 666 (Nietzsche) rie El corazón casi afuera de mi boca) - Agente inmobiliario en la playa - Sin título ligrosa - Hablar y callar 1 (De la serie Hablar y callar) - Hablar y callar 15 (De la ear - Memorias de paso - 16 lentes cóncavos - A partir de cero - Rectángulos de


lluvia - Dos cepitas - Caja azul - Océano - Manifestación de pescadores y pescados tambor - Gaucho – Evita – Rozarte - Trafalgar - Oíd mortales, sonidos sordos - Proy argentino con escombros II - Estructura I - Pirámide virtual con visión exterior e int volumen total - Sin título (430) - Paisaje terrible - Sin título - Proyecto Usanza. Brete A la mesa - El General Mambrú - Alejandro Dardik/Las visitas del emigrado - Paisaj - Sin título (Perteneciente a la serie De los galpones) - Voices of ancient children (Vi alemanes) - Sin título - Sin título - Sin título - La rosa de Coleridge - Lighting Piece Realidad fragmentada) - LSN3-B o Azllojo (Perteneciente a la serie Realidad fragme por la liberación – Terror (Perteneciente a la serie Afiches urbanos) - Sin título - Fu para intérpretes - De años sin nombres ni recuerdos (De la serie Espacio abierto) adentro) - El incendio y las vísperas - Cuerpo a cuerpo (De la serie Presencias urba - Jorge de la Vega - Ernesto Deira - Antonio Berni - Sin título - Catedral - Sin título ( - Sin título - Sin título - Modular - Sin título - SPIM#3 CosmoGraficum - Sin título - Si playas) - Sin título - Paisaje - Salud - La almohada - Temporada - Autorretrato con n protegido - Colección Histórica del Museo Castagnino de Rosario (Perteneciente a la grados - Bogas patriotas – Plantitas (De la serie Domínguez Dentrecasa)/Plantitas e 38 - Afilada - Múltiple N - Sin título (Perteneciente a la serie Cuadro ventana) - Sin títul Donald (Perteneciente a la serie Las hortensias) - Las hortensias I y II - Bar - Sin tít con flor - Para usted - La casa soñada III - Paisaje - El Klu Klux no puede con el paja - Lo sublime banal - Oveja (o Acerca del estudio de los protagonistas…) - Cuando jun despierto II (Perteneciente a la serie Pensamiento) - Sin título - Obra 002 (De la seri (Perteneciente a la serie Cinetique) - Aquí debería haber rosas - Asunto Nº 15 (Perte Paisajes dominados) - Taller Popular de Serigrafía - Plantilla I (De la serie…puede n - Sin título (Perteneciente a la serie O la traición) - Migrantes - Prójimo - Sin título DS - Sin título - Inclusión de mi hacia lo otro (Nº IV) - Geometría Nº 1 - Bossanova W fabricante de almanaques – Sin título - Eva - Feliz - Insecure - Jodorowsky tenía raz - Habitar Ushuaia - Manual y práctica Caja Tipográfica para armar poemas visuales serie Me sangra la nariz - Perteneciente a la serie Diario íntimo 3D - Perteneciente Perteneciente a la serie Me sangra la nariz - Perteneciente a la serie Me sangra la n - Breves fragmentos - Relación - Solo-10 - La niña H (Perteneciente a la serie Romp colectivas) - ¿Por qué tu sombra es más oscura que la mía? - Bienvenidos a Cucaña Anteproyecto de cárcel flotante para el Río de la Plata - Anteproyecto de cárcel sob III - Las ficciones de Borges - Anamorfia: cuadrado aspiradora - Travesti 1 - Travest Aires (Perteneciente a la serie Río de la Plata, Río de los sueños) - 1/1 Ficción - Com


- Los caprichitos - Agarrate del pincel que te saco la escalera - Drum solo/Solo de yecto Eloísa Cartonera - Amogasta - Huantar - Mundo mostro - Tres rostros - Cielito terior - Estructura II - Estructura III - Estructura IV - 1/4 del volumen total / 1/8 del e I - Proyecto Usanza. Brete II - Envestir envestida - No me porto mal (Mongo) je - Hipocampo – Pesadumbre (Perteneciente a la serie Acontecimientos débiles) ideo clip para Los gauchos alemanes) - The whip (Video clip para los gauchos - De la serie Belleza de interiores - Idolatrada - Cero-mas (Perteneciente a la serie entada) - Autorretrato - Quechua - En homenaje a los caídos el 25/5/73 en la lucha ujiyamas remix - Paisaje - Sin título (248) - Teoría del quehacer actoral cotidiano Un alto en el camino II (Perteneciente a la serie Ahisito nomá / Hurgueteando anas) - De la serie Sombras del sur y del norte: Línea de agua - Kenneth Kemble (Perteneciente a la serie Vaqueros) - Sin título (Perteneciente a la serie Vaqueros) in título - Itinerario del tiempo - Sin título - Un poco de alegría (De la serie De las nariz rota - Invariable medio Nº 6 - Souvenir de la Commune - Un patrimonio a serie Libros sonoros) - Macrocash - Deja vú menos 25 grados/Deja vú menos 20 en el living comedor de la casa de mi abuela (De la serie Domínguez Dentrecasa) 39 lo 97/02 (De la serie Blancos y negros) - Sin título 0301 - Hogar-maleta y pato tulo - Cielo- infierno - Meditaciones sobre la justicia - 13 min. 57 seg. - Autorretrato arraco, (es que está medio gordo) - El enemigo invisible - Rosa de lejos - Granada ntos nos queda lejos - El taller del pintor: Un pájaro en busca de su jaula - Estoy ie Majas) - Obra 001 (De la serie Majas) - Atmosphere Chromoplastique Nº 817 eneciente a la serie Todo lo que es verde) - Salares (Perteneciente a la serie no haber banderas) - Atalaya - Buenos Aires - Paisaje - Geometrías de turbulencia Sin título - Dramática - Perfecto - Kito Pizzas - Dominio Digital - Zeitgeist # 424 Werther remix - Obras pertenecientes a la serie Lo que trajeron las estaciones al zón (Perteneciente a la serie Tu rurú) - Sappho´s Door - Full Foreground - Rosario s - El tapón del Río de la Plata - Museo del fondo del Paraná - Perteneciente a la a la serie Me sangra la nariz - Perteneciente a la serie Me sangra la nariz nariz - Solos contra la tormenta (De la serie Diario íntimo 3D) - I can´t get my mind pecabezas) - Estructuras originarias (Perteneciente a la serie Cartografías - Turismo - Reptilíneo - Etimología - Cuatro mil centímetros cúbicos bre columna - Anteproyecto de cárcel subterránea para la Ciudad de Buenos Aires ti 2 - Espacio limitado - Microcentro - Arroyo Durazno. Delta, provincia de Buenos midas criollas - Estructura para indescriptibles.


40


41


42


Piso 2 Desde noviembre de 2014 hasta marzo de 2015

SALA-PIZARRA 43

Roberto Jacoby Yo tengo sida


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


Roberto Jacoby Yo tengo SIDA 1994 Serigrafía sobre remera talle XL Ingresa al museo en el año 2003, donación del artista Más información en la web

70


Licenciado en Sociología (UBA). Entre 1957 y 1962 estudia plástica en distintos talleres. En los 60, participa de las manifestaciones artísticas que se generan en torno al Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella. Desarrolla una estética conceptual que presenta notas claves sobre la desmaterialización del objeto artístico, la incorporación de nuevas formas y el borramiento de la figura individual del artista. Su interés deriva en una producción de fuerte contenido ideológico, tanto político como teórico. En 1968 participa en la realización de la obra colectiva de denuncia “Tucumán Arde”. Con esta propuesta, los artistas e intelectuales participantes, unidos a los sindicatos y a los trabajadores, denuncian la situación de exclusión social existente en el país. En 1994 realiza Yo tengo SIDA. Pensada como una campaña de prensa, la acción es difundida en los diarios Clarín, La Razón y Página/12, además de recibir comentarios en programas televisivos y radiales. Jacoby señala: “Con la acción (la defino como intromisión) Yo tengo SIDA,

busco operar a dos puntas sobre esta ecuación sida = otro. Por una parte desencantar a la enfermedad de su halo maligno –que en otras épocas recubrió a la viruela, la lepra, la sífilis, la tuberculosis o el cáncer– para reducirla a lo que realmente es: un cuadro nosológico entre tantos. Por otra, acotar la distancia personal con el tema. Hoy se lo reconoce abstractamente como un problema universal –el SIDA es problema de todos– pero no se lo asume en lo concreto como algo de cada uno. Se trata de propiciar la visibilidad y aceptación a partir de un enunciado individual muy simple ‘Yo tengo SIDA’”.1 En el año 2000 lleva adelante la publicación mensual Ramona, revista especializada en artes visuales que, actualmente, tiene alcance nacional. Desde 2001 lleva a cabo el Proyecto Venus; espacio alternativo que reúne a artistas, intelectuales, tecnólogos y científicos que intercambian sus producciones.

1 "Uno sobre el otro", cat. exp., Buenos Aires, Galería Mun, junio de 1994.

71


72


Piso 2 Desde marzo de 2015 hasta abril de 2015

SALA-PIZARRA 73

Marie Orensanz Pensar es un hecho revolucionario


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


Marie Orensanz Pensar es un hecho revolucionario 2001 Estructura de aluminio calada 110 x 60 x 7,5 cm Ingresa al museo en el a帽o 2003 Donaci贸n de la artista M谩s informaci贸n en al web

84


Marie Orensanz nace en Mar del Plata, Argentina, en 1936. Se forma en los talleres de Emilio Pettoruti, entre 1955 y1960, y de Antonio Seguí, desde 1960 a 1962. La artista desarrolla sus propuestas en el marco de las estéticas conceptuales y mínimal gestadas en Argentina en la década del sesenta, y continuadas en los años posteriores. Modalidades con las que se produce la apertura del objeto artístico a través de la incorporación de nuevos materiales y la demanda del espectador para comprenderlo. Pensar es un hecho revolucionario (2001) forma parte del proyecto ganador del Concurso Internacional de Escultura Parque de la Memoria, realizado en Buenos Aires. Es una construcción ligada a un lenguaje mínimal y conceptual, compuesta por un bloque de aluminio calado, en cuya superficie se lee el enunciado mencionado en el título. Propone un espacio-tiempo simbólico de reflexión, destinado a un espectador dispuesto a reconstruir dicha frase mentalmente.

La fragmentación es una de las estrategias plásticas con las que trabaja desde los años setenta. En esa época, Orensanz utiliza pequeños trozos de mármol de Carrara sobre los que inscribe frases incompletas. Durante su recorrido, obtuvo diversas distinciones, entre las que se hallan: Premio Pío Collivadino, Salón Nacional de Buenos Aires (1963); Premio al Artista Extranjero, Salón Femmes Peintres (Francia, 1964); Premio Francisco Romero, 2da. Selección, Beca por un año en Italia (1972) y Premio Leonardo al artista del año, MNBA (Buenos Aires, 1999). Realizó exposiciones individuales y colectivas en: Buenos Aires, Mar del Plata (Argentina); Roma, Milán (Italia); París, Besancon, Nice (Francia); Anvers (Bélgica); Londres; Fleibug (Alemania), Caracas (Venezuela); Bogotá (Colombia); Nueva York, Washington; Oxaca, Monterrey (México) y España. Actualmente, vive y trabaja simultáneamente en Montrouge (Francia) y Buenos Aires (Argentina).

85


86


Piso 3 Desde noviembre de 2014 hasta abril de 2015

87

Legado Pedrotti


88


89


90

Paisaje de la sierra de Tanti: Anizacate Tinta y acuarela sobre papel 18,3 x 30,1 cm Legado Pedrotti


91


92

Paisaje Grafito sobre papel 18,6 x 25,1 cm Legado Pedrotti


93


94

Sin tĂ­tulo, sin fecha Grafito sobre papel 12,7 x 12,7 cm Legado Pedrotti


95

Sin tĂ­tulo, sin fecha Pastel sobre papel 34,7 x 35 cm Legado Pedrotti


96

Paisaje urbano Tinta sobre papel 14,9 x 13,7 cm Legado Pedrotti


97


98

Puerto Grafito sobre papel 21 x 22,3 cm Legado Pedrotti


99


100

Abajo

Pรกgina derecha

Cabeza de mujer Tinta sobre papel 24 x 19,5 cm Legado Pedrotti

Apunte Grafito sobre papel 25 x 16,4 cm Legado Pedrotti


101


102

Paisaje, sin fecha Tinta sobre papel 21,6 x 24,6 cm Ingres贸 al museo en 1980 Legado Pedrotti


103

Tanti, 1950 Pastel y l谩piz sobre papel 24,9 x 32,9 cm Ingres贸 al museo en 1980 Legado Pedrotti


104

Arriba Sin tĂ­tulo, sin fecha Grafito sobre papel 15,8 x 25,2 cm Legado Pedrotti

Abajo Apunte, sin fecha Grafito sobre papel 16,2 x 25,4 cm Legado Pedrotti


105

Arriba La serranita, 1950 Grafito s/papel 16,4 x 25,2 cm Legado Pedrotti

Abajo Apunte, sin fecha Grafito s/papel 16,3 x 25,3 cm Legado Pedrotti


106

Tanti, 1968 Sepia sobre papel 23,8 x 32,3 cm Legado Pedrotti


107


108

Sin tĂ­tulo, sin fecha Pastel sobre papel 25,5 x 35 cm Legado Pedrotti


109


110

Apunte, sin fecha Carbonilla sobre papel 23 x 33 cm Legado Pedrotti


111

El carro, sin fecha Grafito y acuarela sobre papel 25,1 x 27,4 cm Legado Pedrotti


112


113


114

Tanti, sin fecha Sepia sobre papel 25 x 32,5 cm Legado Pedrotti


115

Cementerio (apunte), sin fecha Sepia sobre papel 25 x 32,5 cm Legado Pedrotti


116

Sin tĂ­tulo, 1950 Tinta sobre papel 16,4 x 20,7 cm Legado Pedrotti


117


Sensato, prolífico, frugal

118

Conferencia abierta sobre Alberto Pedrotti (1899-1980) a cargo de Edgardo Donoso* Lunes 6 de abril, 18:30, Piso 3 del Macro (Bv. Oroño y el río).

Las cualidades de una obra plástica se encuentran en ella, pero también se sensibilizan con la vida del artista, se poliniza con las miradas del fruidor, se actualiza con la dinámica de los contextos. Sensato, prolífico y frugal son tres cualidades que impregnan la obra de Alberto Pedrotti y de las que quisiéramos conversar Alberto Pedrotti supo realizar desde la ciudad de Rosario una producción plástica que maduró con los años, de excelente prestigio, y también vivió preservando su intimidad, ligado a la soledad y a los afectos. En una nota que el diario La Capital publicara en 1986, bajo el título “Pedrotti, vecino pintor de la calle Jujuy al 1400” de Carlos Gatti y Emilio Ghilioni, nos deja una entrañable imagen del pintor: “Quienes conocieron a Pedrotti tuvieron el contacto con un hombre excepcional, un marginado tierno, enamorado de su ciudad y su gente, a las que atisbó todo el tiempo por los visillos de su


Para acceder al audio de la conferencia: http://sonidosderosario.com.ar/oido-absoluto-audios.php?audio=106%7CEdgardo+Dono so%3A+Conferencia+sobre+Alberto+Pedrotti Gentileza: Sonidos de Rosario

ventana entornada, tímido tal vez pero interesado auténticamente por ellos”.1 UNA OBRA EXPUESTA, UNA VIDA OCULTA Para poder reconstruir la enigmática vida de Pedrotti tenemos que estar dispuestos a introducirnos en su propio mundo. No es tarea fácil pues, aún la gente que lo frecuentó en su enorme taller, donde vivía y pintaba, en la calle Jujuy, sus amigos pintores, sus pares a quienes trataba con mucho respeto y afecto contenido, poco pueden contarnos sobre los hechos que marcaron esa prolífera carrera de pintor (más de 700 trabajos). De las crónicas, cortas y parecidas entre sí, sabemos que nació en Rosario un 28 de agosto de 1899. A los 14 años ilustró para diarios y revistas de la ciudad, marcando

1  Gatti, Carlos y Ghilioni, Emilio, “Pedrotti, vecino pintor de la calle Jujuy al 1400”, en La Capital, Rosario, 1986, 14 de septiembre.

tempranamente una predisposición por lo visual. Estudió medicina llegando a colaborar con cirujanos renombrados del Sanatorio Británico pero, faltándole muy poco para terminar los estudios, los abandona afectado de tuberculosis. Con el fin de recobrar su salud se radica en las sierras de Córdoba. Allí conoce casualmente a Fernando Fader (Francia, 1882 - Córdoba, Argentina, 1935), a quien visita y por ese entonces Pedrotti elabora una serie de apuntes, sobre todo paisajes serranos y de la capilla de Tanti. Así en 1921 se inicia como pintor autodidacta, cuando contaba con 22 años. Nunca más se supo de su dolencia pero lo cierto es que le valió para justificar su decisivo cambio de rumbo en su hacer. No decimos cambio de vocación, pues es probable que nunca tuviera otra más que por el arte. Regresa a Rosario. “Vuelve lleno de muchas novedades y cambia la chapa brillante por la sencilla y anónima

119


120

de pintor”, dirá en una bellísima publicación su amigo Pedro Giacaglia en la revista de “Arte Litoral” 2. Tienen que haber sido momentos intensos los vividos hasta aquí (especialmente en la década del 20): su madre, su maestra, los patios, los paisajes urbanos conforman el pasado del que se va a valer el pintor para su producción futura. A partir de allí participará ininterrumpidamente en el Salón de Otoño de Rosario. Influido por ciertos aspectos del cubismo y con una obra que avanza con suaves pasajes que van del intento por captar escenas del mundo que lo rodea a representar con su pintura escenas de su mundo personal, interior. En 1932 -siguen las crónicas- se da a conocer al público de Buenos Aires pues tras la invitación de Emilio Petorutti expone en el Museo de Arte Moderno de la Plata junto a Cochet y Minturn Zerva. A lo largo de su trayectoria recibe 23 premios, además de los 2  Giacaglia, Pedro, “Alberto Pedrotti y un tema con variaciones”, en Arte Litoral, Rosario, 1958, Nº 2, agostojunio, p.p. 11.

recibidos en su ciudad como el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Rosario, la medalla de oro en el Salón Nacional de Bellas Artes. UNA ACTITUD CONTENIDA En un entorno político adverso y siguiendo ciertas modalidades artísticas de la ciudad -movimiento del ‘30- que buscan, a través del arte en contacto con la vida, un canal de activa expresión se configura en la década del 50 el Grupo Litoral. Como señala el historiador Guillermo Fantoni “El solo hecho de hacer pintura moderna asumió el carácter de una forma de oposición política y las expresiones artísticas modernistas se convirtieron en una forma de desafío cultural” 3. Cuando en el 49 estaba el grupo en formación sus integrantes deciden convocar a un artista cuyo trabajo serio y amor por la pintura sean notables. El elegido es Pedrotti y son Gambartes y Grela los

3  Fantoni, Guillermo, “Rupturas en perspectiva: Modernismo y vanguardia en el arte de Rosario”, Cuadernos del Ciesal, Rosario, 1994, Nº 2, 1ro. y 2do. semestre, p.p. 181.


encargados de comunicárselo (esto lo relata Grela en el catálogo de la muestra homenaje a Ouvrard y Pedrotti en sus ochenta años). Van a su taller y le refieren el apasionante proyecto: “Con aplomo y seguridad, contestó que si ese grupo de pintores había decidido incorporarlo, estaba dispuesto a acompañarlo en toda la tarea que el grupo se plantease”4 . En la “Declaración” que el grupo presenta en el 50 se anuncia, en un marco de trabajo comprometido con la pintura, la elaboración de un nuevo lenguaje para ayudar al hombre que abre sus ojos en un mundo extraño. Este nuevo lenguaje adelanta el renunciamiento a la copia de la naturaleza, para pasar a una profundización, una búsqueda en el interior del propio hombre. Indudablemente Pedrotti lleva a cabo esa premisa pues poco a poco va despojando a la obra de la sensualidad de la naturaleza para sumarle a cada pintura una lógica interna. Los colores, planos y las oscuras líneas que forman estructuras van relacionándose 4  Grela, Juan, en “Pedrotti, pintor de la soledad” en catálogo exposición Ouvrard Pedrotti, Rosario, 1979.

más y más a las intenciones del autor y a lo que cada obra reclama para sí. Si bien Pedrotti tenía una posición política tomada, ya que “vivía realmente en una especie de pobreza asumida teniendo bienes, pero asumida porque le parecía que la frivolidad formaba parte de una burguesía que estaba llamada a desaparecer” 5, tiene para con el grupo una participación moderada. El Grupo Litoral ejerció mucha importancia para el desarrollo cultural de la ciudad, y su trascendencia también se solidificó por el hecho de preservar la libertad individual, tanto estilística como política, de cada uno de sus integrantes. Para nuestro pintor esto era esencial. Incluso podríamos decir que esta actitud de agruparse no modificó su carácter solitario “...para adquirir personalidad y aprender -lo mejor es estar solo-, decía”. Sus costumbres no se modificaron, no iba a las muestras de otros artistas ni se mezclaba en discusiones sesudas. Era muy 5  De la Colina, Rubén, en una entrevista realizada sobre Alberto Pedrotti por Edgardo Donoso, Rosario, 1999. (Inédita)

121


122

Sin tĂ­tulo, sin fecha Tinta sobre papel 24,1 x 32 cm Legado Pedrotti


123

Sin tĂ­tulo, sin fecha Tinta sobre papel 24 x 32,1 cm Legado Pedrotti


consciente de su hacer de pintor, valoraba mucho lo que hacía. Sus influencias fueron mínimas, sus cambios eran acompasados, lentos pero con una fuerza inigualable. Esta fue otra de sus actitudes paradojales: trabajar en grupo como una cuestión estética y trabajar solo como una cuestión política. Acompañará al grupo hasta su disolución en el 58.

124

PINCELADAS DEL PINTOR Para los que llegaron a conocerlo personalmente les cabe en el recuerdo su señorial presencia, siempre correcto, siempre sonriente, al tiempo que, como decíamos, no accedieron a su intimidad. Es por esto que muchas etapas de su vida han quedado veladas para nosotros. Su modo de vivir y su obra se encuentran fuertemente ligadas. Tanto una como la otra están investidas de un fuerte misterio y tejidas con tensiones difíciles de resolver (lo pesado y lo liviano, lo público y lo privado, lo presente y lo etéreo). No era un hombre que creyera en las organizaciones religiosas pero poseía una fuerte espiritualidad. Convivía pacíficamente con la idea

del anclaje en la vida cotidiana de los seres queridos. Tal vez se levantara por la noche para pintar estas visiones antes que el olvido las borrara. En contadas ocasiones realizó obras descriptivas de Rosario. Su pintura es una constante evocación, como si quisiera señalarnos que este afán por el devenir, la fascinación por los misterios del futuro no son más que el empecinamiento de evitar el retorno, de olvidar la energía de lo familiar. Trabajaba incansablemente en su taller, rodeado de pinturas, durante el día y por las madrugadas. Nos lo cuenta Giacaglia en la sugestiva y premonitoria nota del ‘58: “Allí en el amplio taller que hoy invaden desde todos los costados cuadros y marcos, rompe la monotonía de pinturas y más pinturas, una cabeza en cemento que realizara el escultor Eduardo Barnes del pintor del Saladillo, Manuel Musto. La cabeza de un pintor preside el mundo mágico de otro pintor y allí harán su diálogo de todos los días sobre colores y formas, rayos de sol y de luna, alegrías de realizaciones, pesares y


desdichas de cosas no logradas”6. Premonitoria, decía, pensando en la similitud del triste desenlace que ambas donaciones, la de Pedrotti y Musto, tubieron en en los vaivenes administrativos de la ciudad. Nunca se casó ni tuvo hijos. Trabajó y vivió en la ciudad hasta su muerte, el 5 de mayo de 1980. Su magnífica obra, distribuida en museos provinciales de Buenos Aires y Córdoba y en los municipales de Rosario y Tandil y galerías locales, reclama ser atendida y uno tiene tres motivos para disfrutarlas. En principio la calidad de un trabajo que no se sujetó a modas ni persiguió el éxito fácil. Todo un mundo exuberante de cualidades nos esperan y esperan de nosotros la inteligente sensibilidad para descubrir un mundo mucho más esencial. En segundo lugar lo tenemos aquí. Su cercanía nos susurra al oído y a su obra podemos visitarla siempre. Finalmente, es nuestro deber conocer y frecuentar nuestro patrimonio, para que como rosarinos podamos valorar lo que 6  Giacaglia, Pedro, “Alberto Pedrotti y un tema con variaciones”, art. cit., p.p. 10.

hacemos y mostrar a los demás la importancia de artistas que trascienden las fronteras de lo cotidiano, señalándonos mundos posibles recuperables. PEDROTTI, PINTOR DEL SILENCIO Y DEL MISTERIO Escuchemos primero las palabras del mismo pintor a la edad de ochenta años en una de las pocas notas, si no la única, que registra sus palabras aparecidas en un matutino de Buenos Aires en el ‘79, recordando que el autor no es, también, más que el primer espectador de su obra: “En un tiempo -declara Pedrotti- me incliné por el cubismo pero en la actualidad hago realismo mágico. Creo que siempre volvemos a lo antiguo. En definitiva es lo que queda. Mi pintura es lombarda, por la influencia italiana. La perfección se adquiere con el trabajo intenso y como decía Miguel Ángel, ‘necesitaría otros noventa años para aprender’. Yo me conformaría -sonríe el artista- con otros ochenta...” Es la pintura madura de Pedrotti la que podríamos hallar fuertemente sígnica por la modalidad de

125


126

Sin tĂ­tulo, sin fecha Pastel sobre papel 24,3 x 32,5 cm Legado Pedrotti


127


128

Sin tĂ­tulo, sin fecha Tinta sobre papel 21,5 x 31,7 cm Legado Pedrotti


129


130

su generación y los lazos que establece con el contexto. Internamente el dibujo, si bien es siempre figurativo, se va tensionando a una perceptible geometrización y los colores azul, rojo y verde para los planos, negro para las líneas, son funcionales dentro del ámbito de la obra, así la analogía se troca por el fruto del pensamiento y la intención. Intención de evocar, idéntica al signo, lo ausente, lo que ya no está. Para el pintor además está el afecto y la fuerza de la visión que presenta figuras de personas ya muertas o escenas que tuvieron lugar significativo en su vida. Pintar es para Pedrotti contener, retener primero con el dibujo luego con el color, las imágenes de su pasado. El dibujo “arquitectónico” funciona como un verdadero plano que guiará a su vez las posiciones del color. Este ocupará su lugar, un sitio pensado por el autor, ya no el que le corresponda naturalmente según el objeto que pinta. Así el dibujo se mantendrá como estructura remarcada con una enfática línea negra, oscura. Atrevido gesto, aunque tal vez hoy no lo notemos que denota lo poco influenciable de Pedrotti y

su personal e innovador modo de entender al arte. UN SOPORTE RIGIDO PARA SUJETAR LO FUGAZ Giacaglia, su amigo pintor, ahora en un trabajo crítico piensa tres impresiones desprendidas al contemplar la obra de Pedrotti: pesadez, soledad y abandono. Para Rubén de la Colina esta pesadez la podríamos encontrar en el uso de esa armazón (herencia de un cubismo sintético) que como soporte contiene al color, el cual no va a ser modificado con veladuras sino simplemente apoyado de una vez sobre la tela. Para “soledad” sugiere mejor pensar en una pintura habitada por “figuras desoladas” que trasuntan misterio y encanto. Finalmente conecta el espíritu romántico, en el sentido de fuga de un presente inmediato, con el término abandono: “Pedrotti era un romántico porque se refugiaba en tiempos pasados, una actitud típica del romanticismo es un poco la fuga de la realidad y refugio de algún pasado... bueno él tenía su pasado y especialmente su infancia, lo que significa para él la familia”.


Este es otro aspecto de lo paradojal en Alberto Pedrotti pues en estas formas rígidas, cristalizadas y contenidas comienza a flotar lo vaporoso, indeterminado y enigmático de lo espiritual. EL OTRO PEDROTTI También tenemos obras guardadas en dos carpetas negras en el Museo J. B. Castagnino, obras sin marco, bocetos y dibujos, registradas con números, mostrando al que considero es el “otro Pedrotti”: el del instante, sobre cualquier soporte, de pequeñas dimensiones. El del ensayo; la mano despreocupada del gran marco, de la terminación. Menor pero espontánea, liberada del peso ontológico. Pienso en “Sin título” -Reg. 2566, pastel-, allí nos encontramos con un paisaje dinámico y colorido, que nos recuerda a una visión fugitiva, con trazado de líneas que conforman áreas abiertas, con predominante en sombras azules. De igual modo, en “Sin título” -Reg. 2552, pastel-, se nos hace presente un paisaje casi absolutamente abstracto, sin línea de horizonte, cuya configuración la dan el

entrecruzamiento de planos y colores. Aquí quedan visibles las múltiples formas transparentes, resguardando, de igual modo, cada gesto. Si la pintura mayor duda y luego asegura, la menor sostiene desde la diferencia. Si la pintura con marco argumenta, la pequeña cualifica y seduce. En ninguna el autor olvidó poner su firma. Terminaríamos diciendo: A veces la crítica se esfuerza por comprender, desentrañar o desvelar los misterios de una producción estética. Lo hace por supuesto con palabras. Tal vez deberíamos ahorrarlas, pues Pedrotti nos invita incesantemente al silencio. * Edgardo Donoso Santini es Licenciado en Bellas Artes, Profesor titular por concurso nacional de la cátedra de Semiótica y Profesor de Metodología de la Investigación Escuela de Bellas Artes (FHyA, UNR). Ha participado en muestras colectivas e individuales. Ha publicado textos críticos y artículos académicos en diferentes medios. Es Profesor de Laboratorio del Color, Comunicación, Semiótica y Jefe del Departamento de la carrera de Diseño Gráfico en el Instituto Superior Comunicación Visual. Es miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación Artística de la (FHyA, UNR) y becario de Fundación Carolina para el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

131


132


133


Testamento de Alberto Pedrotti

1) Declaro que es mi última voluntad y estar en perfecto estado de salud. 2) No tengo hijos naturales.

134

Alberto Pedrotti falleció el 5 de mayo de 1980 en Rosario. El testamento está fechado el 15 de noviembre de 1979.

3) Lego el total de mis bienes a la Dirección Municipal de Cultura de Rosario de Santa Fé o a quien la reemplace en mi fallecimiento. Con la venta producida de los inmuebles, más el capital si hubiere se ampliará el Museo Castagnino, construyendo una o más salas anexas, en planta baja, en el contrafrente del edificio, para exhibición permanente de obras mías. La selección de estas obras las harán los albaceas testamentarios, la Dirección de Cultura y el Director del Museo Castagnino. 4) Algunas obras mías que se encuentran el taller de la calle Jujuy 1477 y en galería de Rosario y otras ciudades en consignación, serán distribuidas en museos del país, oficinas públicas, bibliotecas, etc.


5) Nombro albaceas testamentarios a los señores Pedro Giacaglia, con domicilio en Jujuy 1432 de esta ciudad, al señor Héctor Moldes domiciliado en la calle R. Lista 3657 y a la Fundación del Museo Castagnino”. 6) En la ciudad de Santa Fé a los 15 días de noviembre de mil novecientos setenta y nueve.

5) $ 24.224.471 dinero en efectivo depositado en el Banco Provincial de Santa Fe. 6) $ 48.954.777 en efectivo en el Banco Nacional de Desarrollo. 7) $10.159.222 en dinero en efectivo depositado en el Banco Nacional de Desarrollo. 135

8) 384 cuadros. SÍNTESIS DE LOS BIENES DECLARADOS 1) Propiedad de la calle Jujuy 1477 (casa taller de Pedrotti). 2) Propiedad de la calle 3 de febrero 1201. 3) Propiedad de la calle Paraguay 101 (esquina de Jujuy y Paraguay con salida a ambas calles y local). 4) Propiedad de la calle Urquiza 2619.

9) Bienes muebles, valores y dinero que se encuentran depositados en la caja de seguridad 470 del Banco de Boston (hoy en caja del Banco Municipal).


Alberto Pedrotti M谩s informaci贸n en la web

136

Mi retrato 1945 Grafito sobre papel 32,5 x 25,3 cm


Pintor autodidacta nacido en Rosario, el 28 de agosto de 1899. A los 14 años ilustró diarios y revistas de la ciudad. Finalizada la escuela secundaria estudió Medicina. Afectado por la tuberculosis debió abandonar la carrera faltando poco tiempo para completar sus estudios. Con el fin de recobrar su salud se radicó en Córdoba, que lo llevó reconsiderar su vocación artística. Allí conoció a Fernando Fader, artista también asentado en las sierras cordobesas a causa de la misma enfermedad. Luego de varias visitas al maestro comenzó a elaborar una serie de apuntes, tanto de los paisajes como de la capilla de Tanti. De esa manera inició su carrera como pintor. En 1928 realizó su primer envío al X Salón de Otoño de Rosario. Ese mismo año concretó un viaje a Europa, estudiando pintura en Italia y Francia. Influenciado por ciertos aspectos del cubismo, la producción de esa época plasmó las intenciones constructivas del autor mediante un lenguaje que

se inclinó hacia la geometrización de las formas. De regreso a la Argentina (1932), Pedrotti se dio a conocer al público como un pintor post-cubista, con una pintura dotada de un sentido de síntesis y rica en materia. Por entonces, también fue invitado por Emilio Pettoruti para exponer en La Plata, junto con Gustavo Cochet y Santiago Minturn Zerva. En los años 50, con Juan Grela, Hugo Ottmann y Leónidas Gambartes, entre otros, fue miembro fundador del Grupo Litoral, teniendo una participación moderada hasta su disolución. Durante ese período, Pedrotti despojó su obra de cierto carácter sensible, otorgándole a la misma mayor racionalidad. Colores, planos y líneas configuraron la base estructural sobre la cual el artista construyó la imagen. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, recibiendo más de una veintena de distinciones. Falleció en Rosario, el 5 de mayo de 1980.

137


138


Piso 4 Desde noviembre de 2014 hasta marzo de 2015

SALA-PIZARRA

Liliana Maresca Carro blanco Perteneciente a la instalaci贸n Recolecta

139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


Liliana Maresca Carro blanco (perteneciente a la instalación Recolecta)

152

1990 (reconstruído en 2003) Materiales de desecho, madera, pintura 233 x 347 x 170 cm Ingresó en 2003 Reconstrucción de la obra bajo la autorización de Almendra Vilela. Más información en la web


Nace en Buenos Aires en 1951 y fallece en 1994. Estudia en la Escuela Nacional de Cerámica. Concurre a los talleres de Renato Benedett, Miguel Ángel Bengochea y Emilio Renart. La producción artística de Liliana Maresca se desarrolla en pinturas, esculturas, objetos, instalaciones y performances. También diseña escenografías y ambientaciones para espectáculos teatrales y organiza eventos multidisciplinarios. Entre estas actividades colectivas se destacan: “El Paraíso de las Bestias” (1986) y “La Conquista” (1991). Ambas, realizadas en el Centro Cultural Recoleta. En “La Kermesse”, otro de estos eventos, pone a disposición puestos de entretenimiento, juegos y espectáculos. El Centro Cultural Rojas de la UBA se inaugura con su instalación “Lo que el viento se llevó”. La exposición colectiva “Lavarte” que se organiza en un lavadero automático, y la performance Una bufanda para

la ciudad de Buenos Aires, son efectuadas por Maresca en 1985. En 1989 realiza la muestra de esculturas “No todo lo que brilla es oro”, en la Galería Adriana Indik de Buenos Aires. La instalación Recolecta se lleva a cabo en 1990, en el Centro Cultural Recoleta. En esa oportunidad, presenta el Carro blanco (Perteneciente a la instalación Recolecta) que integra la colección. Se trata de un carro con desperdicios que transforma luego en objetos blancos de oro o plata, como manifestación de su denuncia a la situación imperante en la sociedad.

153


154


Piso 4 Desde marzo 2015 hasta abril de 2015

SALA-PIZARRA 155

Alfredo Londaibere Sin tĂ­tulo


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167


168

Alfredo Londaibere Sin título 2001 / 2002 Témpera sobre lámina fotográfica 3 piezas: 35 x 50 cm cada una Ingresa al museo en el año 2003 Donación del artista Más información en la web


Nace en Buenos Aires en 1955. Estudia con Vázquez Málaga, Oscar Smoje y Carlos Espartaco. Participa como becario del taller para artistas jóvenes coordinado por Guillermo Kuitca, en 1991. Becado por la Fundación Antorchas, en 1995 trabaja en el taller de Barracas, bajo la guía de Luis Fernando Benedit y Pablo Suárez. Su producción se enmarca en los 90 ya que, desde sus comienzos, se vincula al Centro Cultural Rojas, formando parte de la generación de artistas que terminan por desarrollar un circuito alternativo en este lugar. La obra de Alfredo Londaibere discurre entre antiguas láminas de otros lugares y otros tiempos. Como un viajero, muestra sus postales de paisajes conocidos, históricos, habitadas por nuevos colores y formas. Este modo de intervención se manifiesta en las tres piezas pertenecientes a la Colección de arte contemporáneo. En estos casos, láminas de lugares o monumentos de la antigua Roma, son intervenidas con formas

que establecen composiciones abstractas, muy coloridas, sobre ese soporte gastado, y en blanco y negro. Realizó sus primeras muestras individuales en el Centro Cultural Rojas, en 1989, 1991 y 1992. En 1991, participó en una colectiva realizada en Michael Leonard Gallery, de Nueva York. Al año siguiente, en la muestra “Gumier Maier, Laren, Londaibere, Schiliro”, realizada en Espacio Giesso (Buenos Aires, 1992). Formó parte también de las siguientes muestras colectivas: “El Rojas presenta: Algunos Artistas”, Centro Cultural Recoleta, 1992; “Viva la muerte 2”, Parakultural (Buenos Aires, 1994); “El Tao del Arte”, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 1997); y “Szene Buenos Aires”, Art Frankfurt, (Freiburgo, 1999). También exhibió algunos trabajos fuera del país, en las ciudades de Amsterdam, Nueva York, San Pablo y Detroit. Vive y trabaja en Buenos Aires

169


170


Piso 5 Desde noviembre de 2014 hasta abril de 2015

171

Diez años del museo a través del área de Educación


172


173


Área de Educación del Macro

174

Para el equipo de Educación es un desafío pensar de qué manera acercar la experiencia del arte contemporáneo al público, empezando por la misma indefinición que conlleva el concepto arte contemporáneo, el cual se replantea constantemente. Desde esta indeterminación es de donde partimos. Intentamos preguntarnos y generar cuestionamientos en relación a los mismos términos que definen a nuestra institución: museo, arte y contemporaneidad, para promover desplazamientos en el vocabulario establecido. Nuestra labor está orientada a tender puentes entre los espectadores y las obras de arte mediante diferentes propuestas de inclusión de diversos públicos, que propicien la reflexión y el estímulo al pensamiento crítico en torno al arte y al campo artístico actual. De esta manera, las actividades que realizamos se centran en buscar mecanismos que


posibiliten trabajar sobre el recorrido que el público efectúa, las relaciones que el mismo puede establecer entre las obras, entre las salas, el edificio y el contexto. Ante todo hacemos hincapié -a través de ejercicios y materiales específicos- en promover el desarrollo de múltiples lecturas de las obras. A partir del encuentro del bagaje vivencial del público con las piezas se intenta fomentar una participación activa en la construcción de su propia lectura. El área de Educación Macro nació y creció a la par del museo. A lo largo de estos diez años de trabajo ininterrumpido, hemos desarrollado diversas propuestas para público escolar en todos sus niveles de enseñanza, así como también para familias, adultos mayores, visitantes extranjeros, paseantes solitarios o acompañados, curiosos, introvertidos, críticos, inquietos, entre muchos otros. En este tiempo también intercambiamos ideas,

generamos propuestas conjuntas y compartimos experiencias con diversos equipos de profesionales y colegas de otras instituciones u organismos que nutrieron nuestra práctica. Serán tareas a futuro continuar investigando el devenir del arte contemporáneo, creando programas dirigidos a democratizar el acceso al patrimonio y seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos con los diversos públicos a la vez que sumar intercambios sólidos con otros nuevos. El equipo de trabajo se conformó en 2004 con Eugenia Calvo como coordinadora (hasta 2007), junto a un grupo de seis pasantes provenientes de la Escuela de Bellas Artes (Universidad Nacional de Rosario): Verónica Benito, Yanina Bossus (hasta 2005), Mariana De Matteis, Antonella Gentile (hasta 2006), Alejandra Panozzo (hasta 2005) y Leandro Yadanza. Más información en la web

175


176


177


archivo 2005

178

Actividades en familia: Detectives en el macro

Charlas con artistas: Mauro Guzmรกn; Chachi Verona; Alessio Antoniolli y David Blandy


179

Curador Polimodal 1陋 Edici贸n


archivo 2006

180

Vacaciones de invierno para niños: Postales Super Héroes

Curaduría interna


181

Publicaci贸n: H谩galo Ud. mismo Volumen I

Actividades en familia: Detectives en el Macro


archivo 2007

182

Hoja de ruta

Receta: Paola Vega


183

Afiche avant-première película “Robo al museo” Actividad realizada el día del niño 2006 que se presentó en 2007

Día del Niño: Volante promo "Posta posta en el macro!"


archivo 2008

184

Actividades en familia: Detectives en el macro


185

Escuela de Detectives en Villa Ocampo

Receta: Max Cachimba


archivo 2009

186

Publicación: Hágalo Ud. mismo volumen II

Vacaciones de invierno para niños: Explorador, recargado!

Actividad familia: D el Macro


des en Detectives en

187

* Receta: Alberto J. Llorente

Publicaci贸n: H谩galo Ud. mismo Vol III


archivo 2010

188

Publicación: Libro de Recetas Descargar libro

Encuentros con docentes: “Esto lo puede hacer mi hijo”

Vacaciones de invierno para niños: Arte para chicos, propuesta de la Fundación promover y el Macro


r

189

Receta: Adrián Villar Rojas

Curaduría área de Educación: “Esto lo puede hacer mi hijo”


archivo 2011

190

Actividad en la II Semana de la Lectura: Invitación al público a escribir su propia receta para mirar arte contemporáneo

Receta: Aurelio García


191

Actividades de vacaciones de inverno

Actividad para nivel secundario


archivo 2012

192

Actividad para nivel primario

Receta: Gustavo Sala


193

Clínicas de formación específica: "Taller intensivo de dibujo con Martín Kovensky"

Actividad en Vacaciones de invierno: "Talleres con artistas: Batiendo fruta en el macro! con Florencia Caterina"


archivo 2013

194

Recorridos-taller para nivel inicial


195

Receta: Juliana Iriart

Expansi贸n del proyecto "Recetas": el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires replica la idea en su Revista Notas N潞 23


archivo 2014

196

Material did谩ctico de los "Recorridostaller" para nivel inicial

Actividad del D铆a Internacional de Museos: "Trivia"

Expansi贸n del proyecto "Recetas": el proyecto es incluido en la exhibici贸n "Be virus, my friend" realizada en Casa Encendida, Madrid


197

Última edición del proyecto Recetas: Martín Sastre

Cuadernillo con "Propuestas didácticas", realizado por las áreas de Educación del Museo Castagnino+macro para la muestra "Ampliación"


198


199


200


Piso 6 Desde noviembre 2014 hasta marzo de 2015

SALA-PIZARRA

V铆ctor Grippo, Jorge Gamarra y A. Rossi Construcci贸n de un horno popular para hacer pan

201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213


214

Víctor Grippo, Jorge Gamarra y A. Rossi Construcción de un horno popular para hacer pan 1972 Acción, registros fotográficos digitalizados Ingresa en el museo con autorización de Nidia Olmos de Grippo concedida en 2004 Más información en la web

Nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1936 y murió en Capital Federal en 2002. Cursó estudios de química en la Universidad Nacional de La Plata y asistió a los seminarios de Héctor Cartier en la ESBAEC. Expuso individualmente por primera vez en Lirolay, en 1966. En 1969 participó en VI Bienal de París. Desde 1970 integró el grupo Centro de Arte y Comunicación (CAYC). En 1972, en el marco de la exposición “Arte e ideología”, realizó una acción pública basada en la Construcción de un horno popular para hacer pan, en la Plaza Roberto Arlt, en colaboración con Jorge Gamarra y A. Rossi. Con esta obra,


intentó poner en evidencia los procesos básicos de cooperación, producción y alimentación, para reflexionar sobre la dualidad ciudad-campo. En ese tiempo, sus obras se relacionaron con el arte conceptual, mostrando el uso frecuente de materiales como la papa y el pan, y utensilios cotidianos como mesas, sillas, platos y cubiertos. En 1980 presentó “Vida-MuerteResurrección” y en 1989 inauguró su serie de maquetas blancas. Dos años después, expuso su instalación La comida del artista en el ICI. Durante los años 80 y 90, construyó una serie de valijas y cajas poniendo en relación materiales como plomo, rosas,

yeso, niveles y plomadas. En 1994 expuso en la V Bienal de La Habana. Un año más tarde presentó una importante muestra de su obra en Ikon Gallery de Birmigham, y luego en el Palais des Beaux Arts de Bruxelles. Recibió premio Konex de Platino 1992, premio Jorge Romero Brest a la trayectoria artística AACA/ AICA 1999, Premio Leonardo a la Trayectoria MNBA 2000, Premio Konex Escultura Quinquenio 19921996 en 2002. Hizo exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, EE.UU., Francia, Italia, Cuba y Alemania.

215


216


Piso 6 Desde marzo 2015 hasta abril de 2015

SALA-PIZARRA 217

Fabio Kacero Escribiendo el Nemebiax


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


Fabio Kacero Escribiendo en Nemebiax 2007 DVD color y sonido 18 min 57 seg Ingres贸 en 2010 Donaci贸n del artista M谩s informaci贸n en la web 232


Nace en Buenos Aires, en 1961. Estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, de la que egresa como profesor de dibujo y pintura en 1985. Expone individualmente en Harrod’s en el Arte, en 1991. Dos años después, en el ICI, Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires, donde exhibe una serie de acolchados. En 1998 realiza otra individual en Nueva York, en Kravets Wehby Gallery, y en 2000, en la galería Ruth Benzacar, en Buenos Aires. En su producción, utiliza materiales sintéticos y crea formas que aluden a la industria del consumo. Sus trabajos se hallan abiertos a una probabilidad de construcción múltiple de significados.

Entre sus muestras colectivas se destacan: “El Tao del Arte”, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 1997); “90-60-90”, Fundación Banco Patricios, y “Crimen y Ornamento”, Centro Cultural Ricardo Rojas (Buenos Aires, 1994); “Políticas de la Diferencia”, MALBA (Buenos Aires, 2001). Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.

233


Agradecimientos Escuela Especial N潞 1146 DINAD Docente: Constanza Scelfo Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Arquitecta Bibiana Cicutti Programa de Preservaci贸n y Rehabilitaci贸n del Patrimonio, Secretar铆a de Planeamiento, Municipalidad de Rosario Sonidos de Rosario

Ediciones Castagnino+macro Rosario, julio de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.