Mi repaso cuaderno
de
Lengua Materna. EspaĂąol
2.Ëš Secundaria
Contenidos y actividades del grado anterior
Cómo usar Acrobat Reader en Mi cuaderno de repaso Para resolver las actividades del cuaderno de repaso escribe la respuesta, selecciona la opción correcta o utiliza la herramienta “Comentar”, que encontrarás en la barra derecha del programa... ... o en la pestaña Ver>Herramientas>Comentar.
Con ella podrás: • subrayar
• rodear
• unir frases o enunciados
• colorear
la respuesta
• cambia el color de las herramientas cuando se requiera. Cuando veas este icono
usa las herramientas para responder.
Debes desactivar cada herramienta dándole nuevamente clic, si es que requieres usar otra. Recuerda guardar tu archivo en una carpeta en tu computadora. Haz clic en el
o en el menú Archivo, Guardar como.
Mi repaso cuaderno
de
Lengua Materna. EspaĂąol
2.Ëš Secundaria
Contenidos y actividades del grado anterior
Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 2.° Secundaria fue elaborado por Educa Inventia S. A. de C. V. Participaron en esta edición: Dirección editorial: Norma Alejandra Becerra Castillo Coordinación editorial: Víctor Iván Cabañas López Edición: Rebeca Carolina Pérez Millán Asistencia editorial: Minerva Juárez Ibarra y Rita Alicia Muñoz Garduño Coordinación general de arte y diseño: Gustavo Rivas Romero Diseño de interiores: Judith Sánchez Durán y Mayra Servín Meza Diseño de cubierta: Sergio Salto Gutiérrez Diagramación y formación: Juana Carlos Micete Ilustración de cubierta: Israel Emilio Ramírez Sánchez
Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 2.° Secundaria D. R. © 2020, Educa Inventia, S. A. de C. V. Av. Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México, C. P. 03240. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la editorial. * El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S. A. de C. V., a favor de Educa Inventia, S. A. de C. V. Primera edición: julio de 2020 EAN: 7503030569910
Repaso Repaso
Presentación Querido estudiante:
Asumiendo un compromiso con tu desarrollo y aprendizaje, Ediciones Norma pone a tu disposición este material con el que podrás recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior. Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 2.° Secundaria consta de dos secciones. La Evaluación diagnóstica, en la que contestarás reactivos de contenidos relacionados con los aprendizajes esperados para que tu profesor identifique aquellos que dominas, y los que todavía puedes alcanzar con su apoyo y el de este material.
Trimestre 1 llamada Repaso, se revisan los contenidos más importantes En la segunda parte, de algunos aprendizajes, con información conceptual y actividades que te ayudarán a lograr tus metas académicas en el ciclo escolar que estás por iniciar.
Trimestre 2
Te recomendamos que, cuando hayas terminado el Repaso, vuelvas a contestar la Evaluación diagnóstica para que así cuentes con una valoración actualizada de tus aprendizajes. Esperamos que este cuaderno sea una herramienta de apoyo para ti, tus compañeros y docente; y de esa forma, contribuya a tu desarrollo y bienestar.
Los editores
Trimestre 3
3
Índice Lengua Materna. Español
Repaso
Presentación
3
Evaluación diagnóstica
6
Repaso
13
Trimestre 1 • Los reglamentos • Redacción de normas • La monografía • Fichas bibliográficas y hemerográficas • Tipos de narrador • El cuento • Los nexos • La entrevista • La carta formal
Trimestre 1 4
Trimestre 2
14 14 14 15 15 15 16 16 16
Trimestre 2 • Oraciones temáticas y de apoyo • Elipsis como recurso de cohesión • Pronombres • La paráfrasis • El guion de exposición • Nexos explicativos • Apoyos gráficos • El lenguaje figurado • Figuras retóricas • Tipos de ambiente literario • Recursos literarios • Lenguas indígenas en México
17 17 17 18 18 18 19 19 20 20 21 21
Trimestre 3 • La reseña • Citas textuales • Actos y escenas • Diálogos y personajes en un guion teatral • Acotaciones • Puntuación en guiones teatrales • La nota informativa • Uso de adjetivos en notas informativas
22 22 23 24 24 25 25 26
Trimestre 3
Evaluaciรณn diagnรณstica
Trimestre 1 Trimestre 2
Trimestre 3
Trimestre 1 Subraya o escribe la respuesta correcta, y haz lo que se pide. 1. Lee el reglamento y escribe cuál es su propósito.
Reglamento de condominio y administración del inmueble sujeto al régimen de propiedad y condominio habitacional Capítulo I. Disposiciones generales. ARTÍCULO 1.- El presente reglamento se expide en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos novecientos cincuenta y uno del Código Civil para el Distrito Federal […] Capítulo II. Derechos y obligaciones del propietario. ARTÍCULO 16.- El propietario de cada unidad privativa puede usar, gozar y disponer de ella [...] Capítulo VI. Del comité de vigilancia. ARTÍCULO 93.- El Comité de Vigilancia tendrá las siguientes atribuciones y deberes: a) Cerciorarse de que el Administrador cumpla los acuerdos de la asamblea general. b) Estar pendiente de que el Administrador lleve a cabo el cumplimiento de las funciones que le encarga el artículo cincuenta y siete de este Reglamento. […]
6
Instituto de Vivienda del Distrito Federal, “Ejemplo de reglamento para condominio”. invi.df.gob.mx/portal/pdf/ejemploCondominio.pdf (consulta: 18 de junio de 2020).
2. ¿Qué modo y tiempo o forma verbal se utilizan en los incisos del artículo 93? a) Forma personal: imperativo
b) Forma no personal: infinitivo
c) Futuro de indicativo
d) Presente de indicativo
3. Escribe una V si la afirmación es verdadera o una F si es falsa. La monografía… utiliza un lenguaje formal y, en ocasiones, emplea un vocabulario técnico.
( )
se dirige solo a un público especializado, por lo que usa tecnicismos y un lenguaje formal.
( )
organiza la información en introducción, desarrollo y desenlace.
( )
se divide en subtemas y puede incluir recursos gráficos para complementar la información.
( )
4. El siguiente es un ejemplo de ficha...
Grube, Nikolai, “Augurios y pronósticos en los códices mayas”, en Arqueología Mexicana, México, mayojunio 2010, núm. 103, pp. 34-37.
a) bibliográfica.
b) electrónica.
Evaluación diagnóstica
c) hemerográfica,
Español
d) de resumen.
5. Lee el texto e indica qué tipo de narrador emplea, así como los elementos que te ayudaron a identificarlo.
El castillo de Otranto En aquel momento, el retrato de su abuelo, que pendía sobre la banca donde habían estado sentados, exhaló un suspiro y movió el pecho. Isabella, que estaba de espaldas al cuadro, no pudo ver el movimiento ni saber de dónde provenía el susurro, pero se asustó y dijo, al tiempo que se encaminaba a la puerta: —Escuchad, señor, ¿qué ha sido ese ruido? Manfred tenía dividida la atención entre la huida de Isabella, que ya había llegado a las escaleras, y la imposibilidad de apartar la vista del cuadro, que empezaba a moverse. Sin embargo, ya había dado unos pasos hacia ella, aunque todavía seguía mirando el retrato, cuando vio que la figura se salía del cuadro y descendía hasta el suelo con aire triste y melancólico. […] El espectro avanzó, sereno, pero apesadumbrado, hasta el fondo de la galería, y entró en una estancia a la derecha. Manfred le seguía a corta distancia, decidido, aunque lleno de espanto y ansiedad. Cuando iba a entrar a la estancia, una mano invisible cerró la puerta violentamente. Walpole, Horace. El castillo de Otranto, Anaya, España, 1983, p. 31.
7 6. Completa la tabla con información del fragmento anterior. Planteamiento
Desarrollo
Desenlace
7. ¿Qué nexo completaría correctamente la frase “ hacia la puerta, Manfred se quedó observando”? a) Después de que
b) Antes de que
Isabella se encaminaba
c) Mientras
d) Puesto que
8. Explica la diferencia entre entrevista y reporte de entrevista.
9. ¿Qué elementos debe contener una carta formal?
Español
Evaluación diagnóstica
Trimestre 2 10. Subraya la oración temática del párrafo.
Las placas sufren tres tipos básicos de movimientos: divergente (se separan unas de otras), convergente (una placa se sumerge por debajo de otra) y deslizante o transformante (se deslizan una al lado de la otra). Cuando las placas se separan, o divergen, el material caliente del manto asciende a través del hueco y se solidifica, formando nueva corteza.
11. ¿Qué recursos se pueden emplear para evitar la repetición de palabras en un texto? a) La paráfrasis y el resumen b) La elipsis y el uso de pronombres
c) Iniciar con una oración temática d) Emplear nexos y conectores
12. Es un ejemplo de nexo explicativo. a) Después de que
b) Es decir
c) Por qué
d) Mientras tanto
13. Rodea el recurso gráfico que podría servir para una exposición sobre los tipos de movimientos de las placas.
8
Movimientos
Divergente
Convergente
14. Explica qué es el lenguaje figurado y anota un ejemplo.
Evaluación diagnóstica
Español
Transformante
15. La metáfora consiste en… a) b) c) d)
exagerar las características o bondades de una cosa. la repetición de sonidos semejantes o iguales en pares de palabras. sustituir un elemento descrito por otro con el cual tiene cierto parecido. una relación de semejanza entre dos términos dispares.
16. Lee el poema y elige la opción que señala el ambiente que se percibe.
Ah, jorobada, tía Chofi, me gustaría que cantaras o que contaras el cuento de tus enamorados. Los campesinos que te enterraron solo tenían tragos y cigarros, y yo no tengo más. Sabines, Jaime. Nuevo recuento de poemas, Joaquín Mortiz, 1995.
a) b) c) d)
Hay una sensación de enojo y frustración por la muerte de un familiar querido. Prevalece un sentimiento de apacibilidad por la resignación de un familiar muerto. Da una sensación de nostalgia en el que el yo poético recuerda a su tía que acaba de morir. Evidencia una sensación de alegría, pues el yo poético recuerda cosas agradables de su tía.
17. Relaciona mediante una línea cada concepto con su definición.
Personificación o prosopopeya
Repetir una palabra, frase o verso para dar musicalidad o enfatizar. Colocar juntas palabras con el mismo sonido para dar musicalidad y ritmo al verso.
Anáfora
Otorgar a un animal, cosa u objeto inanimado características humanas para darles vida y asignarles actitudes o emociones.
Hipérbaton
Alterar el orden gramatical correcto de una frase u oración para poner énfasis en un aspecto; buscar la rima o melodía; o dar mayor belleza a la expresión.
Aliteración
18. ¿Cuáles son las lenguas indígenas más habladas en el país? a) b) c) d)
Zapoteco, maya y totonaco Zapoteco, náhuatl y maya Papai, quiché y cucapá Seri, maya y zapoteco
Español
Evaluación diagnóstica
9
Trimestre 3 19. Lee el texto y subraya de qué tipo es.
Una decisión difícil Mía tiene diecisiete años, un hermano pequeño de ocho, un padre músico y el don de tocar el violonchelo como los ángeles. Muy pronto hará su examen para entrar en la famosa escuela Julliard, en Nueva York. Si la admiten, deberá dejarlo todo: su ciudad, su familia, su novio y sus amigas. Una mañana de febrero, la ciudad se levanta con un manto de nieve y las escuelas cierran. La joven y su familia aprovechan el día de descanso inesperado para salir de excursión en coche. Es un día perfecto, están relajados, escuchando música y charlando. Pero en un instante todo cambia. Un terrible accidente deja a Mía malherida en la cama de un hospital. Mientras su cuerpo se debate entre la vida y la muerte, la joven debe elegir si desea seguir adelante. Y esa decisión es lo único que importa. Si decido quedarme es una novela muy especial. Pese a que no llega a las 200 páginas, te atrapa completamente. Fue escrita por una autora que en sus inicios redactaba artículos para revistas juveniles, pero con este libro logró un reconocimiento mundial. La historia es triste y desgarradora, pero vale la pena. Seguro disfrutarás con cada uno de sus detalles y te emocionarás leyéndola. Forman, Gayle. Si decido quedarme, Salamandra, Madrid, 2015.
10
a) Sinopsis
b) Paráfrasis
c) Resumen
d) Reseña
20. Explica qué elementos te ayudaron a identificar el tipo de texto anterior.
21. ¿Qué es una cita textual? a) b) c) d)
Reproducir con nuestras palabras un texto con la finalidad de sintetizar la información. Es un texto que sintetiza y concentra la información principal de un escrito de manera lógica y breve. Es la reproducción textual de las palabras de otra persona; sirve para enriquecer las ideas propias. Es un tipo de ficha que contiene la información de diversos textos para responder una pregunta.
22. Marca con una las características de una cita textual. (
) Mencionar el nombre del autor o autores.
( ) Resaltar las palabras que se citan con cursiva y entre paréntesis. ( ) En un texto, si no excede los cinco renglones de extensión, se transcribe entrecomillada. ( ) Si la cita está dentro de un párrafo, se puede omitir el autor. 23. Relaciona las columnas escribiendo la letra que corresponde en los paréntesis. ( ) Los momentos en que se divide la obra para diferenciar las etapas de la historia. A. Actos
( ) Es la unidad más pequeña en la que se dividen las acciones en un guion teatral.
B. Escenas
( ) Por lo general son tres y corresponden con la estructura del texto narrativo (planteamiento, desarrollo y desenlace). ( ) S e marcan, tradicionalmente, cada vez que un actor sale o entra al escenario.
Evaluación diagnóstica
Español
24. Escribe los nombres de los elementos que se señalan en el guion.
La ronda de la hechizada Escena 1 (Al interior de una iglesia colonial, Dominga con la cabeza cubierta con una mantilla se encuentra orando. Sale el padre y al ver a Dominga hace más ruido del habitual para llamar su atención, mientras se acerca.) LUPERCIO: (En voz baja.) ¡Hija!, qué bueno que te veo, quisiera que esta noche nos regalaras una pequeña demostración de tu arte, precisamente ante y para un grupo de idólatras, a los que hemos de ajusticiar a las doce. DOMINGA: (Sorprendida.) ¿Cómo? LUPERCIO: En la hoguera, por supuesto. DOMINGA: Yo decía… ¿qué quiere que haga? LUPERCIO: Tu trabajo: recitar. DOMINGA: ¿Quiere ver qué efecto puede surtir en ellos mi…? LUPERCIO: Poder de convencimiento. Para eso has venido, ¿no es así? DOMINGA: Para eso fui enviada, pero… (la interrumpen.) LUPERCIO: Entonces… si no tienes inconveniente en acompañarme ahora mismo a las mazmorras… DOMINGA: (Con tono resignado.) No. LUPERCIO: Sin sus criados, se entiende...
11
25. ¿Cuál es el conflicto que afronta Dominga?
26. Une con una línea los signos de puntuación con sus funciones, de acuerdo con el guion teatral.
Cumplen la misma función que en otros textos: señalar que hay un cambio en la intención y en la entonación de los personajes; permiten reconocer si están preguntando algo o si muestran alguna emoción ante determinado acontecimiento.
Dos puntos
Signos de interrogación y admiración
Se utilizan para incluir las acotaciones y diferenciarlas de los diálogos; también se pueden emplear para destacar acotaciones más generales, como las que son para varios personajes o que afectan a toda la escena.
Paréntesis y corchetes
Van enseguida del nombre del personaje y se usan para indicar que el diálogo que aparece a continuación es dicho por él.
27. Además de los dos puntos, ¿qué otro signo ortográfico se puede utilizar para introducir el diálogo de los personajes? a) Punto y seguido
b) Barra
Español
c) Tres puntos
d) Coma
Evaluación diagnóstica
28. Lee la nota informativa y completa la tabla.
¿Adiós a la vaquita marina? Por Roberto Buenrostro CDMX 21/07/2020
L
12
a vaquita, una pequeña marsopa que solo habita el golfo de California se encuentra en peligro de extinción, según explican los científicos. Tan solo quedan cerca de 30 ejemplares, de acuerdo con unas muestras acústicas que contaron los ruidos de los animales el verano pasado. En 2015, una encuesta estimó que quedaban alrededor de 60 vaquitas. Ahora están muriendo porque quedan atrapadas en redes de enmalle ilegales usadas para capturar a otra especie en peligro de extinción, el pez totoaba, comercializado en China y otros mercados asiáticos, donde se piensa erróneamente que ayuda a curar enfermedades del hígado o artritis. Los esfuerzos para desarrollar redes de enmalle alternativas también han fracasado, en gran parte
debido a la oposición y sabotaje de los pescadores de totoaba. A pesar del acuerdo en 2016 entre los mandatarios de México y Estados Unidos de América para prohibir permanentemente las redes de enmalle, nada ha cambiado en el comportamiento de los pescadores locales. En un intento desesperado para salvar a la especie, los científicos intentarán capturar un número no especificado todavía de vaquitas en octubre. Con la esperanza de evitar asustar a las marsopas, el equipo de recuperación planea usar delfines de la Marina de los Estados Unidos de América para detectarlos en las oscuras aguas del golfo. Las vaquitas están familiarizadas con los delfines, ya que también habitan en el golfo.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? 29. Una de las características de las notas informativas es que son objetivas, esto significa que deben… a) b) c) d)
presentar una mirada particular sobre un hecho. incluir hechos y opiniones sobre una noticia. explicar los hechos y evitar las valoraciones. incluir juicios subjetivos en las conclusiones.
30. El uso de adjetivos en las notas informativas es aconsejable cuando… a) b) c) d)
se quiere argumentar una opinión del reportero. el reportero desea enfatizar aspectos relevantes. se quiere influir en la audiencia para provocar una reacción. contribuyen a describir cualidades que enriquezcan la información.
Evaluación diagnóstica
Español
Repaso
Trimestre 1 Trimestre 2
Trimestre 3
Los reglamentos. Son textos cuya función es regular la convivencia de las personas. En ellos, generalmente, se especifica quiénes deben seguirlo, su ámbito de aplicación y las normas o reglas para quienes deben respetarlo. Cuentan con una organización que va de lo general a lo particular y suelen dividirse en títulos, capítulos, apartados y artículos; además, emplean mayúsculas, negritas y otros recursos para destacarlos.
1. Lee el fragmento del reglamento y responde las preguntas.
Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México
A. ¿A quién está dirigido el reglamento?
TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I. Del objeto y conceptos generales Artículo 1.°. El presente reglamento tiene por objeto regular la circulación de peatones y vehículos […] matriculados en el país o el extranjero y que circulen en el territorio de la Ciudad de México. […]
B. ¿Cuál es su propósito?
C. ¿Qué elementos de su estructura puedes identificar?
Gobierno de la Ciudad de México, “Nuevo Reglamento de Tránsito Ciudad de México 2019”, semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ RT%202019%20CDMX.pdf (consulta: 22 de julio de 2020).
14 Redacción de normas. Las normas se suelen redactar utilizando verbos en modo indicativo, pues describen acciones concretas. Este modo tiene distintos tiempos, aunque para redactar reglas se suelen usar los tiempos presente y futuro. También se puede emplear una forma no personal del verbo llamada infinitivo, la cual no especifica quién realiza la acción ni cuándo. Aunque el modo imperativo indica un mandato, no se usa para la redacción de normas porque se expresan de forma directa a las personas.
2. Subraya el verbo e indica qué modo, tiempo o forma no personal se utiliza en cada caso. A. No introducir alimentos al área de la alberca. B. Los miembros respetarán las áreas para entrenamiento. C. El administrador organiza una asamblea al mes. D. Coloca tus cosas en el casillero asignado.
La monografía. Es un texto expositivo cuyo propósito es informar sobre un tema específico y en su redacción se utiliza un lenguaje formal. En este tipo de texto, la información se organiza en: introducción, desarrollo (dividido en subtemas y puede incluir esquemas e imágenes), conclusiones y bibliografía.
3. Escribe qué características te permitirían identificar una monografía.
Repaso
Trimestre 1
Español
Fichas bibliográficas y hemerográficas. Cuando llevamos a cabo una investigación recurrimos a fuentes para recuperar, contrastar o complementar información. Para saber de dónde proviene la información elaboramos fichas. Las bibliográficas incluyen nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial y año. Las hemerográficas, nombre del autor, título del artículo, nombre de la revista o periódico, lugar, fecha, número y página.
4. Completa las frases. A. Las fichas bibliográficas y hemerográficas inician con el nombre del B. Los
de libros y revistas se escriben con letra cursiva.
C. Las fichas
registran la editorial que publicó el escrito.
Tipos de narrador. El narrador es quien cuenta la historia en un relato y suele identificarse por el tipo de persona gramatical que emplea y su relación con lo que se cuenta. Existen varios tipos: el narrador omnisciente cuenta en tercera persona, pues describe una historia vivida por otros y de la cual conoce todos los detalles; el narrador protagonista suele hablar en primera persona porque relata la historia desde su perspectiva como personaje principal de ella; el narrador testigo suele utilizar la tercera y primera personas, pues participa de la historia en forma directa y el narrador interlocutor parece contarse la historia a sí mismo, por tanto, usa la segunda persona.
15 5. Relaciona las características con el tipo de narrador al que pertenece. A. Narrador interlocutor
(
) Relata en primera persona lo que le ocurre dentro de la historia y en tercera, lo que les sucede a los demás personajes.
(
) Cuenta su historia, por lo que utiliza la primera persona.
B. Narrador omnisciente
(
) Narra la historia en tercera persona porque conoce lo que sienten y piensan los personajes.
C. Narrador testigo
(
) Cuenta la historia como si hablara consigo mismo.
D. Narrador protagonista
El cuento. Es un tipo de texto que pertenece al género narrativo y que, a diferencia de la novela, se centra solo en una anécdota (historia). Su estructura consta de un planteamiento, en el que se presenta qué se va a contar a lo largo del texto; un desarrollo, compuesto por la sucesión de hechos que hacen avanzar la historia y dan continuidad al planteamiento, y un desenlace o final, que presenta la resolución del planteamiento.
6. Completa el esquema de la estructura del cuento.
Es un texto
El cuento Tiene una estructura conformada por
Español
Trimestre 1
Repaso
Los nexos. Son palabras o frases que sirven para unir oraciones, al igual que las frases adverbiales, que están compuestas por dos o más palabras, una de las cuales es un adverbio. Mediante estos recursos se puede indicar cuándo ocurrieron los sucesos (antes, mientras...) y las causas por las que ocurrieron (pues, porque...).
7. Escribe los nexos y frases adverbiales temporales y causales que completen el párrafo. Anabel se acostara, escuchó un estruendo y vio el surgimiento, así sin más, de una enorme montaña en lo que antes era un paraje desierto. Pero Anabel se fue a dormir como de costumbre, no gustaba de dar demasiada importancia a lo que no podía explicarse. descubrió que la montaña aún estaba allí y se movía. en el laboratorio W & W, Rubirolo Pérez, velador veterano, descubrió que el dinosaurio, producto de un experimento genético, no estaba allí. investigar se dio cuenta de que no activó alarmas ni sensores estaba demasiado cansado.
16
La entrevista. Es un diálogo entre dos personas en el que el entrevistado responde las preguntas del entrevistador con el propósito de obtener información. La entrevista puede ser registrada por escrito en un reporte, el cual consta de una introducción, que contiene el objetivo de la entrevista, y una descripción del entrevistado; un desarrollo, que contiene el diálogo de la entrevista, ya sea en estilo directo o indirecto, y un cierre, en el que el entrevistador da una conclusión sobre el encuentro.
8. Escribe una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso. La entrevista es un tipo de texto que consta de preguntas y respuestas.
( )
El diálogo puede transcribirse en estilo directo, es decir, preguntas y respuestas.
( )
La estructura del reporte de entrevista consta de planteamiento, desarrollo y desenlace.
( )
En la introducción se da una semblanza del entrevistado.
( )
La carta formal. Es un tipo de texto que se emplea para comunicarse con entidades de gobierno, instituciones, empresas o particulares para abordar un tema relevante. Una carta formal contiene lugar y fecha, destinatario (con el cargo o profesión), saludo, cuerpo del texto (se describe el asunto y lo que se solicita), despedida y remitente.
9. Subraya los incisos que indiquen los elementos que faltan en la carta.
Tampico, Tamps., 15 de febrero de 2020. Lic. María Elena González Pedraza Directora de la Asociación Protectora de Animales de Tamaulipas Estimada licenciada, me dirijo a usted para que envíe un representante a verificar el estado de los perros del domicilio Zaragoza # 39. Atentamente, Andrea González
Repaso
Trimestre 1
Español
A. B. C. D. E. F.
Despedida Cuerpo del texto Remitente Saludo Destinatario Lugar y fecha
Oraciones temáticas y de apoyo. En un texto, las ideas principales se organizan en oraciones temáticas; estas proporcionan la información relevante que permite desarrollar el tema, generalmente aparecen al inicio del párrafo y resumen de lo que tratará. Mientras que las oraciones de apoyo se utilizan para ampliar la información o agregar detalles, como aclarar el significado de un concepto, ejemplificarlo o explicarlo.
10. Subraya la oración temática de cada párrafo y explica qué tipo de oración de apoyo la acompaña.
Las personas utilizamos distintos estilos para comunicarnos con los demás; por ejemplo, al trabajar en proyectos conjuntos o discutir sobre un tema. Algunos de estos estilos dificultan la convivencia y la resolución de conflictos. El estilo agresivo es utilizado por quienes buscan lograr sus objetivos sin pensar en el otro. Es común en estas personas el chantaje, la manipulación o la intimidación. Por ejemplo, en una discusión, lo dicho por la persona agresiva puede basarse en reproches.
17 Elipsis como recurso de cohesión. Al escribir un texto, las ideas se presentan con una organización lógica que permite la comprensión del texto. Un recurso para evitar repeticiones y lograr que los elementos del escrito se relacionen armónicamente es la elipsis, que consiste en eliminar palabras o frases para contribuir a la claridad.
11. Tacha las palabras o frases que se pueden eliminar sin perder el sentido de la oración. A. Las personas asertivas controlan sus emociones; las personas agresivas, no controlan sus emociones. B. En el estilo de comunicación pasivo, el individuo no habla con firmeza, pues piensa que hablar con firmeza provocaría un enfrentamiento con su interlocutor. C. El estilo asertivo es el mejor para comunicarse de manera eficiente; una característica del estilo asertivo es la empatía.
Pronombres. Otro recurso para evitar repeticiones consiste en sustituir algunas de las frases o palabras que se repiten por pronombres (este, aquel, ella, él, ello, entre otros).
12. Reescribe dos de las oraciones de la actividad anterior sustituyendo las frases o palabras repetidas por pronombres. A. B.
Español
Trimestre 2
Repaso
La paráfrasis. Es una técnica que sirve para consignar lo que dice otro texto conservando su idea original, pero con palabras propias. Para ello se deben identificar las ideas principales y las secundarias. Así, se puede prescindir de aquellas ideas que no sean relevantes y emplear sinónimos para expresar con otras palabras las ideas del autor.
13. Escribe en las líneas de la izquierda una paráfrasis del fragmento.
Maximiliano trajo a nuestro país una serie de funcionarios que formarían parte de la corte y, además, un cuerpo de soldados, entre los cuales destacaban los austriacos de la imponente Guardia Palatina, cuyos integrantes eran jóvenes fornidos y de elevada estatura, uniformados con elegantes casacas militares de color rojo y botonadura dorada y tocados con cascos de bruñido metal y cimera de plumas blancas. Estos guardias formaban la escolta personal de Maximiliano, y fueron testigos y copartícipes de muchos e importantes acontecimientos de esa época. Escandón, Patricia. Al servicio de su Majestad imperial. Un oficial de húsares en México, Instituto Mora, México, 1992, p. 7.
18
El guion de exposición. Es un texto que incluye lo más relevante del tema que se presentará. No está hecho para leerse, sino como apoyo para repasar el tema antes de la exposición y como guía durante su desarrollo. Al inicio se introduce el tema y se explica su importancia; luego se presentan, generalmente enlistadas, las ideas más importantes para desarrollarlas de manera oral y al final se incluye una conclusión personal.
14. Subraya las opciones que describan características de los guiones de exposición. A. B. C. D.
Al inicio se presenta el tema y se explica su importancia. Organiza la información en apartados que corresponden con los subtemas. Incluye esquemas e imágenes que completan o ilustran la información. Enlista la información más importante del tema para desarrollarla oralmente.
Nexos explicativos. Al escribir un texto, si se requiere incluir información para aclarar un concepto, se utilizan nexos explicativos (esto es, es decir, mejor dicho) para enlazar una oración con otra que la explica.
15. Une con una línea las columnas y forma oraciones. Las redes sociales son herramientas accesibles,
es decir
facilitan la comunicación y permiten un acceso rápido a la información.
Pero también, han dado paso a nuevos riesgos de seguridad…
o sea
cuando se obtienen datos personales con el fin de estafar.
Uno de los más problemáticos es el phishing…
ejemplos de ello son
el ciberbullying, grooming y phishing, entre otros.
Repaso
Trimestre 2
Español
Apoyos gráficos. Se utilizan en una exposición para complementar y ejemplificar la información presentada, además de ayudar a mantener interesado y atento al público. Para ello, deben ser llamativos, evitar copiar textualmente la información del guion y solo resaltar los aspectos clave o aquellos que puedan resultar difíciles de entender. Algunos de estos recursos son, las líneas de tiempo, las imágenes, las gráficas o los esquemas.
16. Elabora un esquema con la información del recuadro.
Estilos de comunicación A menudo interactuamos con otras personas mediante el diálogo, intercambiando ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias u opiniones. Pero, a diferencia de otras actividades en las que la práctica hace al maestro, todos esos años de experiencia no nos hacen siempre mejores para comunicarnos. Existen tres estilos de conducta que un interlocutor adopta durante una conversación: el pasivo, en el que se expresa con poca claridad y siente miedo al conflicto; el asertivo, que está abierto al diálogo y emite sus opiniones con respeto cuando lo considera pertinente y el agresivo, que quiere imponer sus ideas y menosprecia los argumentos presentados por la otra persona.
19
El lenguaje figurado. Se usa cuando se otorga un sentido diferente a las palabras o frases con la finalidad de enfatizar el mensaje o llamar la atención. Se utiliza tanto en textos, sobre todo líricos, como en el discurso oral. Un ejemplo de lenguaje figurado es la expresión Muero de hambre, con la cual se quiere enfatizar el deseo por saciar el apetito.
17. Explica el sentido de la frase subrayada. A. Está llorando a mares. B. Tiene el corazón roto. C. Juguemos para matar el tiempo. D. Te lo he dicho millones de veces.
Español
Trimestre 2
Repaso
Figuras retóricas. Los dichos, refranes y pregones recurren a las figuras retóricas para dar un tono de humor, de ironía o bien para llamar la atención de las personas. Entre las figuras retóricas que emplean se encuentran la comparación (relación de semejanza entre dos términos y que se expresa abiertamente), la metáfora (sustitución de un elemento descrito por otro con el cual tiene cierto parecido), la hipérbole (exagerar las características o bondades de una cosa), la aliteración (repetición de sonidos semejantes o iguales en palabras cercanas), entre otras.
18. Relaciona el refrán o dicho con el recurso que emplea.
20
(
) Viejos los cerros y reverdecen.
A. Comparación
(
) No hay mal que dure cien años, ni persona que lo aguante.
B. Hipérbole
(
) A lo hecho, pecho.
C. Aliteración
(
) No hay mejor lugar como el hogar.
D. Metáfora
Tipos de ambiente literario. El ambiente literario es la atmósfera o el entorno en el que habitan los personajes o se llevan a cabo los sucesos o las acciones del texto; pueden crearse a partir de lugares reales o ficticios, de sensaciones o de ideas. Existen tres tipos de ambientes literarios: el físico, que es el espacio donde se desarrolla la acción y puede ser desde una habitación hasta un país; el psicológico, que son las emociones y los sentimientos que se crean con el uso de las palabras y la descripción de situaciones o de personajes, y el sociocultural, que es cuando los personajes adoptan ciertas formas de hablar o de ser que nos pueden dar una idea de sus costumbres, valores, creencias o el grupo social al que pertenecen. En la poesía es más frecuente que el ambiente sea psicológico, al transmitir emociones y sensaciones (alegría, amor, angustia, temor, soledad).
19. Lee el poema y responde.
La vejez Mienten los que nos dicen que la vida es la copa dorada y engañosa que si de dulce néctar se rebosa ponzoña de dolor guarda escondida. Que es en la juventud senda florida y en la vejez, pendiente que escabrosa va recorriendo el alma congojosa, sin fe, sin esperanza y desvalida.
¡Mienten! Si a la virtud sus homenajes el corazón rindió con sus querellas no contesta del tiempo a los ultrajes; que tiene la vejez horas tan bellas como tiene la tarde sus celajes, como tiene la noche sus estrellas.
Riva Palacio, Vicente. “La vejez”, en Los poetas. los-poetas.com/l/riva1.htm#LA%20VEJEZ (consulta: 16 de junio de 2020).
A. ¿Explica qué tipo de ambiente se muestra en el poema?
B. ¿Cómo lo expresa el poeta?
Repaso
Trimestre 2
Español
Recursos literarios. Son utilizados para embellecer, poner énfasis, crear musicalidad o imágenes con las palabras más allá de su significado textual. Algunos de estos recursos son la descripción (señala las características de un objeto, persona o lugar), la adjetivación (cuando varios adjetivos acompañan a un sustantivo enfatizando sus cualidades o defectos) y el uso de figuras retóricas. Algunas de estas figuras, además de la comparación, la metáfora, la hipérbole y la aliteración, son la personificación o prosopopeya (otorga a un animal, cosa u objeto inanimado características humanas para darles vida y asignarles actitudes o emociones), el hipérbaton (alterar el orden gramatical correcto de una frase u oración para hacer hincapié en un aspecto, buscar la rima, melodía o darle mayor belleza a la expresión), la anáfora (repetir una palabra, frase o verso para dar musicalidad o enfatizar el mensaje), entre otras.
20. Une con una línea el ejemplo con el recurso literario o la figura retórica que utiliza. Vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena
Hipérbaton
Juntos estaremos, juntos seremos, juntos lo lograremos
Prosopopeya Anáfora
El espejo me mira con indiferencia
Adjetivación
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar
21
Lenguas indígenas en México. En nuestro país existen 68 lenguas indígenas con diversas variantes geográficas. Las que tienen mayor número de hablantes, de mayor a menor, son náhuatl (estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán y Nayarit), maya (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), zapoteco (Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero), mixteco (Guerrero, Oaxaca y Puebla), otomí (estado de México y Michoacán), tseltal (Chiapas) y totonaco (Puebla y Veracruz). Es cada vez más frecuente, por cuestiones de migración, que se pueden encontrar hablantes de una lengua indígena en una región distinta de la señalada. Entre las lenguas en riesgo, que no sobrepasan los mil hablantes, se encuentran el paipai, kumiai, cucapá, cakchiquel, quiché, jacalteco, ixcateco, seri, pápago y kikapú.
21. Subraya la opción que responda correctamente las preguntas. A. ¿Cuáles son las tres lenguas indígenas con mayor número de hablantes? a) Zapoteco, maya y totonaco b) Náhuatl, tseltal y otomí
c) Zapoteco, náhuatl y maya d) Tseltal, totonaco y otomí
B. ¿En qué estados se habla zapoteco? a) Guerrero, Durango y Morelos b) Estado de México y Michoacán
c) Yucatán, Campeche y Quintana Roo d) Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero
C. Una lengua que se encuentra en riesgo es… a) el otomí.
b) el maya.
Español
c) el seri.
Trimestre 2
d) el totonaco.
Repaso
La reseña. Es un texto que busca dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Su propósito es motivar el interés de las personas o persuadirlas para hacer algo o no, como leer un libro, por tanto, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Este tipo de texto se dirige a un público amplio y en él se describe un tema, texto (obra literaria), suceso o evento, además de ofrecer una opinión sobre su valor. Sin importar cuán extensa o reducida sea una reseña, necesita contar con los siguientes elementos: datos del libro o evento, introducción (se explica en términos generales sobre el autor y su obra), desarrollo (incluye el resumen expositivo o sinopsis, y el comentario crítico) y conclusión (siempre debe reiterar al lector una invitación a que se acerque a la obra reseñada).
22. Marca con una las afirmaciones que correspondan con las características de la reseña.
22
(
) Su propósito es convencer a las personas de leer un libro o no.
(
) Su estructura consta de una sinopsis del texto y los datos del libro reseñado.
(
) En la reseña de libros se muestran datos como autor, título y editorial del libro reseñado.
(
) Se dirige a un público especializado, como escritores o críticos de arte y espectáculos.
(
) Expresa una valoración crítica y describe el tema y anécdota del libro.
Citas textuales. Al recopilar información en una investigación o escribir un texto habrá ocasiones en las que es pertinente y, hasta necesario, incluir las palabras de otra persona para combinar, enriquecer o expresar las propias. Esta clase de fragmentos que transcriben las palabras textuales de otra persona se conoce como cita textual; se entrecomillan para destacarlas dentro del escrito y, generalmente, se introducen con frases como en palabras del autor…, como menciona el autor en su obra…, de acuerdo con… o similares. Debe indicar quién es el autor citando su obra y la página de donde se copió el fragmento o la referencia electrónica. Si se necesita añadir una observación personal, precisar la redacción o agregar palabras, deben incluirse entre corchetes: [ ]. Si se omiten palabras, frases o párrafos, hay que indicarlo poniendo tres puntos seguidos entre corchetes: […] en el lugar de la omisión. Si dentro de la cita hay alguna frase entrecomillada, esta llevará comillas simples (‘’). En caso de que la cita sea mayor a cinco líneas del texto, esta se separa del cuerpo de texto. Por lo regular, se hacen citas textuales cuando lo que expresa el autor nos sirve para sustentar, refutar o criticar una idea propia o ajena; también nos ayuda a ejemplificar un punto de vista, una idea, un conocimiento o una forma de expresión, o la manera como el autor se expresó es en sí misma valiosa por su belleza, precisión o significado.
23. Rodea el recuadro que sea una cita textual.
“¿Qué leen los adolescentes?” Así se titula la nota que realizó Día Perfecto a los hermanos Muguerza, tres hermanos de entre 12 y 14 años, lectores hasta la médula, que comparten su entusiasmo y creatividad a través de las redes sociales. “Queríamos expresar las opiniones que teníamos sobre los libros y discutir sobre los personajes”, comentó Felipe, el hermano mayor. “¿Cómo ser un booktuber?”. www.grupopertiga.org/como-ser-un-booktuber/ (consulta: 17 de junio de 2020).
Repaso
Trimestre 3
“En otros términos y por mucho que nos duela a muchos, el capitalismo global no es simplemente una economía, ni siquiera un modo de producción o un tipo de organización social y política. Es también, y quizás sobre todo, la forma de vivir que corresponde a la sociedad de inicios del siglo XXI y [si nada cambia] en las décadas por venir. Por tanto, es también una ‘cultura’ […]”. Mayos, Gonçal. Globalización presente y futuro inmediatos, Norma, México, 2017, p. 120.
Español
24. Reescribe correctamente el siguiente fragmento como una cita textual.
En cada nación, la historieta tiene sus características: “En la norteamericana los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y, en ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos o con grandes complejos”… pero aun así nos impresionan y envuelven en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber qué nos depara el futuro. Aparicio, Roberto. “El origen de la historieta”, en Notas sobre la historieta, Norma, México, 2017, p. 102.
Actos y escenas. Los guiones de teatro están estructurados en actos y escenas. Los actos son los momentos en los que se divide la obra para diferenciar las etapas de la historia. Por lo general hay tres: uno para el planteamiento de la historia, otro para el desarrollo y el último para el desenlace. Se reconocen porque, al terminar cada uno, cae el telón y se da una breve pausa al público. Las escenas, por otra parte, son la división más pequeña de las acciones en el guion. De manera tradicional, cambia cada vez que un personaje entra o sale del escenario.
25. Señala con corchetes los actos en que dividirías el texto si lo convirtieras en un guion teatral. Luego escribe cuántas escenas tendría y quiénes participarían en el primer acto.
Celebración de la fantasía Fue aa la la entrada entrada del del pueblo pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había había Fue despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de despedido de turistas y ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le le regalarauna una lapicera. lapicera.No No podía podía darle darle la la lapicera lapicera que que tenía, tenía, porque porque la la estaba estaba usando usando regalara en no no sé sé que que aburridas aburridas anotaciones, anotaciones, pero pero le le ofrecí ofrecí dibujarle dibujarle un un cerdito cerdito en en la mano. en la mano. Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado dede Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos ensus sus manitas cuarteadas cuarteadas de manitas de mugre mugre yy frío, frío, pieles pieles de de cuero cueroquemado: quemado:había habíaquien quienquería quería un cóndor cóndor yy quién un quién una una serpiente, serpiente,otros otrospreferían preferíanloritos loritoso olechuzas lechuzasy ynonofaltaba faltabaloslos que pedían un fantasma o un dragón. que pedían un fantasma o un dragón. Y entonces, entonces, en que nono alzaba más Y en medio medio de de aquel aquelalboroto, alboroto,un undesamparadito desamparadito que alzaba más de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca: de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca: —Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima —dijo. —Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima —dijo. —Y anda bien —le pregunté —Y anda bien —le pregunté —Atrasa un poco —reconoció. —Atrasa un poco —reconoció. Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos, Siglo XXI, Madrid, 2016, p. 27.
Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos, Siglo XXI, Madrid, 2016, p. 27.
Español
Trimestre 3
Repaso
23
Diálogos y personajes en un guion teatral. A diferencia de los textos narrativos, los guiones teatrales construyen la historia a partir de diálogos, que son las palabras que dicen los personajes. Los diálogos deben reflejar las características físicas (si es un niño o un adulto) y psicológicas, como su personalidad (si es introvertido, extrovertido, alegre, melancólico); su actitud frente a la vida (valiente, cobarde, mesurado, solidario); sus características intelectuales (inteligente, distraído, analítico) e incluso su nivel sociocultural.
26. Completa la tabla con las características de los personajes del primer párrafo del texto de la actividad anterior y escribe con diálogos la conversación que sostuvieron. Personajes
Características físicas
Características psicológicas
Protagonista Niño 1
24 Acotaciones. Los guiones teatrales contienen los elementos necesarios para representar una obra teatral, para ello, emplea acotaciones, que son las indicaciones sobre movimientos o acciones que deben hacer los actores, las actitudes que deben tomar ante un diálogo o una acción de otro personaje; como la música o la escenografía. En un guion teatral se suelen escribir entre paréntesis y, generalmente, en letra cursiva.
27. Rodea las acotaciones del fragmento.
SEGUNDO ACTO ESCENA 1
(En el escenario hay seis tapetes, solo uno está iluminado, pues representa al planeta del Principito. Detrás de él hay un fondo pintado con tres volcanes pequeños a lo lejos. El Principito y la flor, cubierta con un fanal, se encuentran al centro.) PRINCIPITO: (Se despierta, quita el fanal y le habla a la flor.) ¡Eres tan hermosa!, me gusta admirarte y protegerte. ¡Despierta, florecita, para que veamos el amanecer! FLOR: (Bostezando.) ¿Por qué me levantas tan temprano? ¿Qué no ves que pasé mucho frío toda la noche porque no cerraste bien el fanal? ¡Creo que me enfermaré! (Tose ruidosamente y con sus hojas se toca la frente de forma exagerada.) PRINCIPITO: ¡Lo siento, bella flor!, durante la noche me despertaba para cuidarte y pensé que estabas bien, porque dormías profundamente, ¡ni los temblores ocasionados por el volcán te alteraron! (Se pone triste.) Pero quizá moví el fanal mientras dormías y por eso te enfermaste. FLOR: Bueno, bueno, no pasa nada que un rico desayuno no pueda remediar (le sonríe coqueta.) (La luz que alumbra la escena se hace más intensa al mismo tiempo que del lado derecho del escenario aparece el Sol.)
Repaso
Trimestre 3
Español
Puntuación en guiones teatrales. En los guiones teatrales se usan distintos tipos de letras o signos de puntuación para delimitar o marcar partes de su estructura. • Mayúsculas. Se emplean por lo regular para distinguir los nombres de los personajes de los diálogos. • Dos puntos. Van enseguida del nombre del personaje e indican que el diálogo que aparece a continuación es dicho por él. También pueden utilizarse con el mismo propósito el punto, o bien un punto seguido de un guion largo. • Paréntesis. Se usan para incluir las acotaciones, que se destacan con cursivas, tanto las generales que afectan toda la escena, como las que están dirigidas a los personajes. • Signos de interrogación y exclamación. Estos cumplen la misma función que en otros textos: señalar que hay un cambio en la intención y en la entonación de los personajes; permiten reconocer si están preguntando o si muestran alguna emoción ante determinado acontecimiento. • Guion largo o raya. Se emplea para marcar los diálogos de los personajes cuando no se incluyen sus nombres; en tal caso, se escribe al inicio.
28. Escribe los signos de puntuación que faltan en el fragmento del guion teatral y subraya con rojo las palabras que deban ir en mayúscula y, con azul, las que deban ir en cursiva.
ESCENA 3 La luz que alumbra la escena se hace más intensa al mismo tiempo que del lado derecho del escenario aparece el Sol La luz que alumbra la escena se hace más intensa al mismo tiempo que del lado derecho del escenario aparece el Sol hacerle más caso a la flor, se sienta en su silla y observa principito: Sin principito: Sin hacerle más caso a la flor, se sienta en su silla y observa asombrado el amanecer asombrado el amanecer flor: Enfadada por ya no ser el centro de atención, se arregla y habla con la voz más tierna y coqueta flor: Enfadada por ya no ser el centro de atención, se arregla y habla de la que es capaz ¡Por fin llega mi hermano , sabías que el Sol y yo nacimos el mismo día con la voz más tierna y coqueta de la que es capaz ¡Por fin llega mi principito: Le habla al público en voz baja ¡Sin dudarlo mi flor no es nada modesta y sí muy arrogante! hermano , sabías que el Sol y yo nacimos el mismo día se ríe A la flor Ambos son bellísimos principito: Le habla al público en voz baja ¡Sin dudarlo mi flor no es nada flor: Sonrojada y eufórica ¡Gracias, gracias! Tú sí que sabes reconocer la belleza. modesta y sí de muy ríe A laahí. flor Ambos son El Sol se mueve encima losarrogante! personajes se y se queda El Principito se bellísimos levanta de la silla, toma el palo y y eufórica ¡Gracias, gracias! Tú sí que sabes reconocer la belleza. flor: Sonrojada se dispone a marcharse a limpiar los volcanes El Sol se mueve encima de los personajes y se queda ahí.asíElsin Principito se ni levanta de ladado silla,detoma el palo y se flor: Ofendida y alzando la voz Cómo , ¿te vas decir nada haberme desayunar dispone a marcharse a limpiar los volcanes ¡Me equivoqué al pensar que me querías flor: Ofendida y alzando la voz Cómo de, ¿te vas asísesin deciranada niyhaberme dado desayunar principito: Sonriendo pues reconoce el chantaje su amor, acerca la flor la acaricia Nodepodemos ¡Me equivoqué al pensar que me querías permitir eso, mi hermosa flor! Te traeré de comer y te cantaré por un rato. principito: Sonriendo pues reconoce el chantaje de su amor, se acerca a la flor y la acaricia No podemos mi hermosa flor! Te traeré de comer y te cantaré por un rato. El escenariopermitir queda a eso, oscuras El escenario queda a oscuras
La nota informativa. Es un tipo de texto que se agrupa dentro de los géneros periodísticos; se distingue porque aporta los datos principales sobre un hecho y es objetivo. Su función consiste en informar los eventos tal como suceden, por lo que, al redactarla, el autor generalmente omite comentarios, juicios o posturas personales. Las notas informativas deben contestar las seis preguntas básicas o pistas informativas: ¿qué? (hecho), ¿quién? (sujeto —pueden ser una persona o varias, instituciones, asociaciones, gobiernos, etcétera— que protagoniza la acción), ¿cómo? (forma en que ocurrió), ¿cuándo? (tiempo), ¿dónde? (lugar), ¿por qué? o ¿para qué? (finalidad o causa).
Español
Trimestre 3
Repaso
25
29. Lee la nota informativa y completa la tabla.
Como hace 32 años, los mexicanos se unen por sismo 20/09/2017 • Ciudad de México
A
las 13:14 horas de ayer, la Ciudad de México se estremeció, como hace 32 años. Un sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Morelos pegó al corazón del país. La gente salió espantada de sus hogares, de sus trabajos, de sus autos, de donde los sorprendió el sismo. La angustia y el temor se apoderaron de muchos porque vieron caer los edificios en la capital del país. Como en 1985, los ciudadanos se volcaron al rescate de las víctimas, ahora junto con las Fuerzas Armadas y autoridades, encabezadas por el presidente de la República. A las 02:10 horas de hoy miércoles, la cifra de muertos era de 217 en Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Estado de México y Guerrero, según Protección Civil.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?
26
¿Dónde?
Uso de adjetivos en notas informativas. En algunas notas informativas se utilizan adjetivos, sobre todo calificativos, para emitir juicios y enfatizar los aspectos que consideran relevantes, y así influir en el lector o la audiencia, o provocar algún efecto o reacción. Sin embargo, el empleo de adjetivos en este tipo de textos debe restringirse únicamente cuando contribuyan a describir o definir cualidades que enriquezcan la información o los datos en que se sustenta. Los adjetivos deben ayudar a explicar mejor los hechos, no a expresar valoraciones, pues una de las principales características de las notas informativas es que deben ser objetivas.
30. Subraya los adjetivos y marca con una en qué fragmento se emplean para influir en la opinión del lector.
El gobierno mexicano creará un santuario para la vaquita marina en el mar de Cortés, informó este lunes 15 de mayo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Por medio de un programa de rescate, un equipo de investigadores buscará especímenes de este mamífero marino para capturarlos de manera segura y llevarlos al santuario en el Alto Golfo de California. El mamífero será trasladado a este espacio natural, que será una reserva, para su salvaguarda y reproducción, y evitará el acceso a cualquier tipo de depredador de la especie.
Repaso
Trimestre 3
La vaquita marina está a punto de extinguirse de acuerdo con un nuevo reporte difundido por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA), la cual alertó que de los 60 cetáceos que había el año pasado ahora solo quedan 30. La terrible situación que vive este maravilloso mamífero del mar se debe a las ineficaces acciones de las autoridades, quienes no han prohibido la pesca o creado una reserva en la zona donde habita este espectacular ejemplar endémico.
Español
E
diciones Norma pone a su disposición un material con el que los estudiantes podrán recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior.
Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 2.° Secundaria consta de dos secciones: una evaluación diagnóstica con reactivos de contenidos relacionados con los aprendizajes esperados para que usted, como docente, identifique aquellos que los escolares han logrado dominar de manera satisfactoria, así como aquellos que todavía pueden alcanzar con su apoyo y el de este material. En la sección de repaso se revisan los contenidos más importantes de algunos aprendizajes, con información conceptual y actividades que ayudarán a lograr las metas académicas en el ciclo escolar que está por comenzar. Estamos seguros de que Mi cuaderno de repaso es una valiosa herramienta que coadyuva al desarrollo y bienestar de la infancia mexicana.