Informe de Educación - Iniden (junio 2014)

Page 1

INFORME DE EDUCACIÓN

Iniden

Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional Junio 2014

Año 23. Nº 6

Jóvenes, nivel educativo y empleo

En este número:  Jóvenes, nivel educativo y empleo  Formación técnica en la propuesta curricular

Hace pocos meses la OCDE y Santillana publicaron la versión en español del informe “Panorama de la educación 2013. Indicadores de la OCDE”. El tema central versó sobre los Este Informe puede verse en: niveles educativos y las calificaciones de la http://www.educared.org/global/informepoblación, en especial de los jóvenes, para iniden/informe-iniden hacer frente al cambio de las estructuras del mercado de empleo. Una característica importante en épocas de crisis, como las que viven varios de los países miembros de esa organización, es el deseo de los jóvenes de calificarse antes de ingresar al mundo laboral. Las estadísticas que comparan datos en la primera década de este siglo muestran que aumenta la proporción de los que cursan alguna carrera en la educación superior en el grupo de edad entre 20 a 29 años. La segunda característica es que para los que no logran como mínimos de escolaridad el ciclo superior de la secundaria, aumentan las dificultades para incorporarse al mercado de trabajo y su perspectiva futura es muy desalentadora: sus bajas calificaciones no sólo influirán cuando tengan mayor edad en aumentar las brechas respecto de lo que ganan personas con más alta educación y calificación, sino que corren el riesgo de caer en la pobreza, convertirse en una carga económica y social para el Estado, además que tendrán un efecto desmoralizador muy alto en su moral de trabajo e inserción social. El informe analiza también con detenimiento la oferta de formación profesional en la educación secundaria y el impacto positivo que tiene cuando las estructuras educacionales facilitan la transición entre la educación y el mercado laboral. Si bien el desempleo es originado por diversos factores, el principal para atenuarlo es lograr una fuerte articulación entre las políticas educativas y las del empleo. En los países de la OCDE, los jóvenes que poseen el ciclo superior de la secundaria como nivel de instrucción y se graduaron en alguna rama de la formación profesional es decir, siguieron una especialidad técnica - tienen más posibilidades de éxito para enfrentar situaciones de desempleo. Para esa población, que no siguió alguna carrera en la educación superior, las opciones de empleabilidad son mucho mayores que para quienes siguieron la secundaria científico-humanista. Los datos muestran que el impacto del desempleo es menor entre los que tienen 20 a 29 años en países donde la formación profesional en secundaria tiene una cobertura relevante.

1


Lo importante es ayudar a los jóvenes para que elijan una carrera suficientemente competitiva y una institución de suficiente calidad antes de ingresar al mercado laboral de manera que encuentren un equilibrio entre una alta calificación y un alto salario.

Significa, entonces, que la formación laboral no debería relegarse a un segundo plano de prioridades, en especial cuando se trata de atender a jóvenes de bajos recursos y que no tienen mayores posibilidades de continuar estudios de educación superior. Bien organizada la formación laboral, podría ayudarles a adaptarse mejor a los rápidos cambios del mercado laboral. Mejor aún si estos programas incluyen formación intensiva en el lugar de trabajo y se basan en alianzas escuela-empresa.

Las alianzas público-privadas pueden desempeñar un papel importante en la preparación de estudiantes para el mercado laboral. Hay evidencia internacional respecto a que los programas basados en esta modalidad de cooperación demuestran tasas más altas de graduación y matrícula en la secundaria superior. Además, registran otras ventajas: los vínculos entre el aprendizaje en el trabajo y en el centro educativo influyen en regulaciones y marcos curriculares más realistas y pertinentes, así como en formas de colaboración donde normalmente el sector privado asume la formación práctica y el centro educativo inculca el conocimiento. Una segunda es que se genera un alto nivel de compromiso por parte de los empleadores y los interlocutores sociales. La tercera es que los gobiernos pueden compartir costos con el sector privado. La cuarta que las empresas pueden conseguir recursos humanos jóvenes y empleables, reducir los gastos de publicidad, contratación e iniciación. A su vez, los jóvenes pueden beneficiarse de situaciones de ingresos y aprendizaje muy motivadoras, asumir responsabilidades y desarrollarse personal y profesionalmente. El informe de la OCDE destaca que no basta explorar el nivel educativo de la población adulta sino que el empleo y los niveles de ingreso tienen alta correlación con el contenido de las calificaciones. Al respecto, lo importante es ayudar a los jóvenes para que elijan una carrera suficientemente competitiva y una institución de suficiente calidad antes de ingresar al mercado laboral de manera que encuentren un equilibrio entre una alta calificación y un alto salario. En segundo lugar, aumentar el gasto público en educación puede jugar un papel importante como freno al desempleo juvenil, siempre y cuando esté bien distribuido y que se seleccionen y ejecuten con éxito las políticas destinadas a mejorar la eficiencia y relevancia de la educación ofrecida. Al respecto, se considera indispensable: a. Garantizar que todos los jóvenes alcancen un buen nivel de base formativa y habilidades sencillas como el trabajo en equipo, la comunicación y negociación, lo cual les dará la capacidad de adaptación necesaria para tener éxito en un mercado laboral en constante cambio. b. Reducir las tasas de abandono escolar y garantizar que el mayor número de personas termine su educación secundaria. Si es necesario, organizar programas de segunda oportunidad. c. Conseguir que el ciclo superior de la secundaria sea relevante para las necesidades de capacitación del mercado laboral. d. Desarrollar la educación y formación profesional y acelerar la inserción al mundo laboral a través del aprendizaje basado en el trabajo. e. Garantizar itinerarios flexibles hacia la educación terciaria y el mantenimiento en el circuito educativo.

2


f.

Brindar servicios de información y estudios de carreras adecuados para que los jóvenes puedan tomar decisiones coherentes basadas en información sobre sus carreras, las que podrán tener consecuencias en su futuro.

Aunque se trate de contextos diferentes, varias de las apreciaciones ofrecidas por el Informe de la OCDE coinciden con la realidad peruana y podrían aprovecharse para definir políticas de articulación educación-empleo en el Perú. Los estudios efectuados por G. Yamada sobre los retornos económicos de la educación coinciden en afirmar que ellos aumentan a medida que las personas alcanzan un mayor nivel educativo: “cada año adicional de educación puede provocar un incremento en salarios que fluctúa entre 3.5% y casi 30%, dependiendo de si se trata de la instrucción básica o superior, o si estamos hablando de cursar el nivel o completar el nivel”.

Sólo el 37% de los profesionales peruanos se encuentra completamente satisfecho con el tipo de instrucción y combinación carrera-institución de educación superior elegida.

Añade que hay carreras universitarias que generan mayores ingresos, como ingeniería civil economía, administración de empresas, informática y las demás ingenierías, mientras hay otras con las más bajas remuneraciones; es el caso del profesor de educación pública primaria y secundaria y del profesor de educación primaria en escuelas privadas. Lo mismo sucede con las profesiones no universitarias o carreras técnicas donde los mejores salarios los tienen los técnicos en administración, los cajeros y cobradores de ventanilla, los agentes técnicos de ventas y los empleados administrativos en general. El grupo de carreras con las más bajas remuneraciones promedio lo encabezan las secretarias, los auxiliares de contabilidad, administración y derecho, los profesores sin título universitario de educación pública secundaria y primaria y el personal de enfermería de nivel medio. Un dato clave que encuentra Yamada en sus investigaciones es que sólo el 37% de los profesionales peruanos se encuentra completamente satisfecho con el tipo de instrucción y combinación carrera-institución de educación superior elegida. Nos conduce nuevamente a revisar la importancia que el sistema viene dando a los sistemas de información para tomar decisiones sobre el qué y donde estudiar, así como a la orientación vocacional durante la secundaria.

Formación técnica en la propuesta curricular Este tema tiene relación con los esfuerzos que en materia curricular realiza el Ministerio de Educación. Como se sabe, se viene trabajando desde que empezó el actual gobierno en una reforma del currículum de la educación básica regular. Son varias las novedades que ha venido introduciendo como las rutas de aprendizaje y mapas de progreso para ayudar a una mejor programación e implementación del currículum. Actualmente está en consulta una propuesta de Marco Curricular en donde se proponen los aprendizajes fundamentales, la estructura del currículum por áreas, así como la carga horaria semanal en dichas áreas. En su informe anterior Iniden hizo comentarios sobre la propuesta de Marco Curricular. Esta vez analizamos en lo que en la propuesta se denomina área de Emprendimiento. El equivalente en el diseño curricular aún vigente vendría a ser el área de Formación para el Trabajo. Su tratamiento es motivo de creciente expectativa entre los colegios y profesores que estarían afectados por la

3


decisión que se adoptaría pues significa reducir a solo dos horas semanales las destinadas a preparar para el trabajo que hoy son de seis a ocho horas semanales. Sucede que existe un grupo de centros de educación secundaria que vienen ofreciendo formación técnica a estudiantes generalmente provenientes de estratos socio económicos pobres y con pocas aspiraciones de continuar estudiando en la educación superior. Para ellos la formación laboral en la secundaria, si es llevada con calidad y eficiencia, sería un ingrediente clave de su educación pues les facilita en alguna medida su inserción al mundo del trabajo. Por ahora, para ofrecer las seis a ocho horas semanales de formación para el trabajo, los centros de secundaria, denominados de ex variante técnica, aprovechaban las horas de libre disponibilidad que contempla el diseño curricular vigente. Sin embargo, en la nueva propuesta de currículum esa posibilidad estaría cerrada al no contenplarse que los colegios secundarios manejen horas de libre disponibilidad. Todo vendría distribuido desde el currículum nacional. Cierto es que no todos los centros que ofrecen formación para el trabajo poseen los profesores calificados y el equipamiento adecuado para brindar este servicio, pero hay un sector de escuelas que sí lo hacen y con éxito; es el caso de las escuelas de Fe y Alegría y las administradas por la congregación salesiana de larga tradición en la formación técnica. Además, es bueno recordar que varias familias han contribuido, desde hace décadas, al equipamiento de los talleres de formación laboral.

Reducir la carga horaria a dos horas semanales en el área de Emprendimiento, y eliminar las horas de libre disponibilidad conlleva el riesgo de destruir la buena experiencia previa que se haya acumulado y desperdiciar el equipamiento que a muchos colegios les costó poseer.

La decisión sobre las posibilidades de ofrecer una formación para el trabajo de mayor alcance que la que brindan los centros de educación secundaria científico humanista no sólo hay que restringirla a las condiciones existentes en el centro que la venía ofreciendo. Otra opción podría ser que, cuando no se den las condiciones necesarias en el centro, la formación pueda ofrecerla un centro de educación técnico productiva o un instituto tecnológico que no esté utilizado a plena capacidad. Casi con seguridad, cuentan con docentes más calificados y con mejor equipamiento para impartir esta área de formación.

Reducir la carga horaria a dos horas semanales en el área de Emprendimiento, y eliminar las horas de libre disponibilidad conlleva el riesgo de destruir la buena experiencia previa que se haya acumulado y desperdiciar el equipamiento que a muchos colegios les costó poseer gracias al apoyo de sus comunidades de padres. Con la reforma educativa de los setenta se promovió que el ciclo de la educación básica regular, equivalente a la secundaria, sea científico humanista. La consecuencia fue que los magníficos talleres y aulas para la enseñanza agrícola, comercial e industrial que había en las grandes unidades escolares y otros colegios secundarios desaparezcan ¿Podrá suceder lo mismo ahora? Es lo que hay que evitar y recordar que hay una queja creciente sobre la falta de técnicos pero que no se hacen los esfuerzos para formarlos.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.