![](https://assets.isu.pub/document-structure/230712152255-f7fbd482f249e99fb708b125a92364cc/v1/b3d681b1cfc3ce669b9ef519d6cf0063.jpeg?crop=203%2C152%2Cx0%2Cy0&originalHeight=204&originalWidth=203&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Gestión sanitaria. Entrevista Dr. Esteban Tufiño
La gestión sanitaria está relacionada directamente con la investigación y con una planificación estratégica de los recursos. Dr. Esteban Tufiño
La gestión hospitalaria es una de las áreas que más requiere de atención en el Ecuador, para lograr una utilización óptima de los recursos y brindar una atención médica adecuada lo que involucra a todo el personal del área de salud. Para conocer sobre la gestión sanitaria y sus alcances, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Esteban Tufiño, médico por la Universidad de Las Américas, máster en gerencia de salud y coordinador académico de AMIR Ecuador, quien respondió a varias inquietudes sobre gestión sanitaria.
¿Qué es la gestión sanitaria?
La gestión en salud es la administración de los diferentes recursos en cuanto a sanidad se refiere; es decir, la infraestructura hospitalaria, tecnología, manejo de equipos, grupos y sobre todo, involucra la capacitación constante de los profesionales, donde se abarca la comunicación, educación, campañas, proyectos y costos. Entonces, la gestión sanitaria hace referencia a una administración de la salud con un enfoque interdisciplinario que está relacionado con las diferentes áreas para el buen funcionamiento y gestión.
¿Cómo se relaciona la gestión en salud con la práctica médica?
Como gestor sanitario, se establece cuál será el objetivo de la institución de la cual esté al frente, su visión, misión y sobre todo, se debe ir estructurando desde una forma teórica hasta la implementación práctica. Estos objetivos deben ser planteados desde el conocimiento de la realidad, en este caso la de Ecuador, tanto del ámbito público como privado. Así, se estable por ejemplo, la necesidad de ginecólogos, entonces se propicia la formación de los mismos, donde lo ideal sería que ya tenga conocimientos en gestión sanitaria, porque si requiere abrir su propio consultorio, debe conocer la realidad de su entorno y las necesidades de la comunidad para cubrirlas en primera instancia.
¿Por qué es importante que los médicos conozcan sobre gestión hospitalaria?
La importancia de la gestión sanitaria radica en que permite entender que se requiere de una capacitación constante, donde la educación se direcciona también a los pacientes en la prevención de enfermedades y que esto, ayude a tener un control estadístico de cada una de las patologías que se están desarrollando, para poder instalar calidad de atención con la utilización de recursos eficientes, la distribución de herramientas, equipo técnico, para mejorar la accesibilidad y revisar siempre, la seguridad de los pacientes y de sus familiares. La gestión sanitaria no es solo para llegar a un cargo político, sino, para un manejo eficiente en el área de salud y sus recursos, tanto en el sector público como privado, para ello el médico debe ser un líder que conozcan la realidad y que, sea capaz de junto con su equipo, tomar las mejores decisiones dentro de la gestión en salud.
¿Cómo califica usted la gestión de sistema de salud en el país?
El sistema sanitario del Ecuador tiene que mejorar de forma constante, tanto en la formación de los profesionales, para que tengan liderazgo con diferentes herramientas de gestión y manejo. A nivel internacional, Ecuador está en el puesto 110 en atención en la salud, lo que indica que existe bastante camino por recorrer, donde son necesarias las habilidades directivas de los gestores sanitarios para implementar campañas de educación, por ejemplo, sobre la prevención de embarazos adolescentes y educación sexual, antes que abarcar el tema de la maternidad, porque desde la gestión sanitaria se entiende que, sale mucho más barato generar una campaña de educación preventiva, que cubrir los gastos dentro del sistema público de la salud sobre el control y seguimiento de las mujeres adolescentes embarazadas; es decir, la gestión sanitaria va desde la formación y decisión estratégica en temas de salud.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230712152255-f7fbd482f249e99fb708b125a92364cc/v1/a8bd00a2169684e3e1bef37402818a45.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
¿Qué se deberían mejorar dentro del sistema de salud?
Lo principal es que el médico debe tener una formación no solo relacionada con la parte clínica, sino que se involucre con otras áreas como los grupos epidemiológicos, investigadores, gestores sanitarios o auditores médicos. Esto implica tener profesionales que estén relacionados integralmente; la pandemia nos enseñó que estas áreas de formación deben mejorar, porque en el país existen muy pocos especialistas en los temas de salud, y que se requiere de un sistema sanitario integral que no solo abarque al equipo médico, el cirujano, el ginecólogo, el pediatra, sino también, al médico sanitario, el salubrista, el estadístico, el epidemiólogo o el investigador; estas son las realidades que se deben mejorar. Con estadísticas el gestor sanitario puede decir en dónde faltan especialistas o cuál es el problema recurrente en una comunidad y en base a eso tomar medidas estratégicas para mejorar y articular con eficiencia la gestión sanitaria.
La gestión sanitaria es conocer la realidad, plantearse objetivos y sacar proyectos que sean reales y viables
¿Cómo usted describiría una gestión en salud eficiente?
Una gestión sanitaria efectiva es aquella que cumple los objetivos planteados reales, como la calidad de atención, utilización y uso eficiente de recursos. Mejora de la accesibilidad de la salud, seguridad del paciente, eficiencia administrativa y financiera. Educación al equipo de trabajo y a los pacientes. Tener una comunicación asertiva y esto se logra con un gestor sanitario líder de un equipo interdisciplinario. Una gestión es eficiente cuando abarca una planificación, unida al conocimiento de datos estadísticos que brinde herramientas para tomar decisiones, por ejemplo, si se tiene la certeza de cuántos diabéticos existen en el país y su colocación en territorio, se puede gestionar de mejor manera la distribución de medicamentos y evitar el desabastecimiento; es decir, conociendo los datos y las necesidades de la población se mejora la cartera de servicios, se direcciona y solicita recursos. El gestor sanitario no es solo quien ocupa un escritorio, es un especialista de campo y un ejecutor que conoce la realidad del paciente y lo transmite al personal médico para una atención eficiente.
¿Algo en particular que compartir?
Recalco la importancia de la gestión sanitaria como una especialidad que se relaciona, multidisciplinariamente, con todo el equipo médico de trabajo, desde quien realiza la limpieza hasta los gerentes administrativos, donde el objetivo es satisfacer las necesidades del paciente y de su familia con calidad en la atención, proyectos reales y realizables que cubran sus necesidades.