
23 minute read
Imaginario de tecnologías informáticas y su relación con la elección de carrera
Imaginario de tecnologías
INFORMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON la elección de carrera
Julio Fernando Salazar Gómez

Elegir carrera no es una tarea fácil para los jóvenes. Las
ideas que tienen están muy infl uidas por el medio, ya sea familiar o social, que los impulsa hacia determinada meta. En este artículo se hace un análisis de esta situación en un caso concreto que ocurre en Tierra Blanca, Veracruz.
Introducción
Actualmente, la Escuela Secundaria Técnica Industrial núm. 15 de Tierra Blanca, Veracruz, ofrece la materia tecnología de computación en el turno matutino, y se ha observado que los jóvenes de nuevo ingreso escogen año con año esta especialidad, lo que ocasiona que el grupo de primer grado cuente con al menos 35 alumnos. Inicié esta investigación, a fi n de esclarecer los factores que dan origen a este fenómeno. Asimismo, investigo sus efectos en niveles educativos más avanzados, considerando la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, con el perfi l orientado en ingeniería de software, para la que los jóvenes aspirantes deben traer conocimientos en lógica computacional así como informáticos en general. Usualmente esto no se cumple, ya que los muchachos provienen de un área no afín del bachillerato. La investigación también se centra en un aspecto fi losófi co “el imaginario de las nuevas tecnologías informáticas”. Para llevarla a cabo, recurrí a instrumentos de recolección de datos que se aplicaron a jóvenes de secundaria, preparatoria y nivel superior.
Fundamentación teórica
Imaginario e imaginación La imaginación se presenta siempre, desde toda su ambigüedad, como inventiva e ingeniosa, pero también como irreal. En todo caso, ante ella el hombre no deja de sentirse poderoso y men-
digo. Poderoso por sus productos, por ejemplo, en el arte, la ciencia y la técnica. Mendigo ante sus acciones y provocaciones, que lo convierten en espíritu dominado por lo imprevisible e ilimitado.1
Hablar del imaginario social es remitirse al conjunto de signifi cados que construye una comunidad o grupo para darse sentido, para instituirse como tal. Comprender los imaginarios de un grupo permite saber cómo los sujetos se perciben a sí mismos y a los otros. La imaginación creadora está en la base del imaginario social, en términos de Castoriadis, la imaginación radical:
Consideremos la imaginación del ser humano singular. Allí está la determinación esencial (la esencia de la psique humana). Esta psique es en primer lugar imaginación radical en el sentido de que es ola o fl ujo incesante de representaciones, de deseos y de afectos. Esta ola es emergencia ininterrumpida.2
Para él, ni el ser ni el saber se encuentran determinados, sino mediados dialécticamente por la imaginación radical.
Dos conclusiones signifi cativas se derivan de su trabajo. En primer lugar, que la imaginación es el origen de lo que puede ser representado y pensado, el origen de lo que llamamos racional. En segundo lugar que la propiedad fundamental del ser humano es la imaginación libre y desfuncionalizada.3
1 Cabrera, D. H., Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencia y esperanzas colectivas, Biblos, Buenos
Aires, 2006, pp. 25-26. 2 Castoriadis, Cornelius, Sujet et verité dans le monde social-historique, Seminarios 1986-1987, La création humaine I, Seuil, París, 2002, p. 96. 3 Bustos, Cruz F y A. Limón y Sandoval, “El imaginario social como elemento subyacente en el aprendizaje de la lengua extranjera: inglés”, 2008, p. 2, en: www.cecyt14.ipn.mx/congreso/ htdocs/ponencias/at01/PRE1178496077.pdf. Imaginario y signifi caciones sociales La reflexión sobre el tema de la imaginación con su decurso constituye una de las vertientes que conducen a lo imaginario social. La otra proviene de las ciencias sociales, con diferentes respuestas a la problemática de lo social como signifi cación. Es decir, lo que una sociedad sostiene como imaginable, deseable y pensable; el conjunto de creencias que explican su mundo simbólico y el impuso y los objetivos de su acción colectiva.
Ideología, utopía, ensoñación colectiva Considerar la determinación social de las ideas y de las creencias, por una parte, y de la sociedad como obra humana, por otra, implica dos tipos de refl exiones complementarias pero con matices diferentes. La primera se refi ere al conjunto de problemas de la infl uencia de los intereses sociales en relación con la deformación del saber social, la legitimación del poder y la sociedad, y con la integración social de los individuos. La expresión más emblemática que agrupa estos problemas está constituida por las diferentes nociones de “ideología” elaboradas por Marx y Engels como: • El refl ejo invertido de los objetos, la cámara oscura.4 • Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época.5 • El “fetichismo de la mercancía”.6
Sus diferentes formulaciones dieron diversos y múltiples desarrollos. Entre ellos destacan, por motivos que se verán más adelante, el de la sociología del conocimiento, en la cual el concepto
4 Marx, Karl y Friedrich Engels, La ideología alemana, Universidad de Valencia, Valencia, 1992. (Primera ed. 1845.), p. 40. 5 Idem, p. 58, 6 Idem, p. 37.
de ideología se expande hasta permitir la afi rmación de que todo saber está socialmente determinado por la posición del actor en la sociedad.7
En el segundo conjunto resalta la importancia de las signifi caciones en la instauración o construcción de una sociedad diferente. Se trata de explicar no sólo el orden sino, sobre todo, el cambio social. En este sentido, las signifi caciones sociales remiten al problema del diseño de la nueva sociedad, es decir, la utopía, las esperanzas y los sueños colectivos.8
El imaginario social La comprensión del campo de las signifi caciones sociales y, por tanto, de la propia sociedad, encuentra una original perspectiva en la teoría de lo imaginario. Esta teoría orienta el análisis de las signifi caciones sociales como “imaginarios segundos” desde “lo imaginario radical” y hacia sus propios límites históricos y sociales para postularlos como materializaciones, condensaciones, sedimentaciones o cristalizaciones del magma social. Estas materializaciones o imaginarios segundos hablan del carácter provisorio y aleatorio de toda signifi cación y justifi can la pregunta por la sociedad, sus instituciones, el orden simbólico y la identidad colectiva.
En estas áreas –la institución, el orden simbólico y la identidad colectiva– la interpretación de “lo imaginario” constituye un campo de interrogación radical desde el cual se hace posible la comprensión de una sociedad. Comprensión que, desde las signifi caciones de una sociedad, traza una genealogía de lo imaginable, pensable y deseable en una sociedad determinada. Institución, orden simbólico e identidad colectiva no encuentran explicación sufi ciente en lo funcional y lo simbólico de las signifi caciones sociales sino, sobre todo, en lo imaginario como capacidad creativa radical de la sociedad.
Entender lo imaginario como potencial radical en la comprensión de lo social implica un posicionamiento muy especial. Desde lo imaginario, la sociedad aparece como un espacio reticular de signifi caciones imposibles de ser reducidas a explicaciones de tipo causal o determinista. Las ideas no son únicamente expresiones de interés sociales, ni cumplen como única función mantener y legitimar un orden social. Una dimensión esencial de las signifi caciones es fruto creativo de la imaginación social. La adecuada presentación del campo de lo imaginario deberá dar cuenta de este doble origen de las signifi caciones sociales, a la vez inmotivado –porque proviene de lo imaginario radical– y determinado porque es histórico y social.9
Imaginario individual e imaginario social En primer lugar, es necesario distinguir entre las dimensiones individual y social de lo imaginario. Anteriormente se destacan dos dimensiones irreductibles de lo imaginario: el imaginario individual –o imaginación radical– y el imaginario social. En ese contexto resalté la interpretación de Castoriadis sobre la imaginación individual; ahora es necesario señalar sus aportes a la comprensión del imaginario social. Para este autor, el imaginario social es lo que permite a una sociedad verse, imaginarse, defi nirse, como un “nosotros” concreto y particular y ver, imaginar y defi nir el mundo como su mundo. Este acercamiento se realiza desde la representaciones sociales surgidas de la acción y como fuente de la creación y creatividad de lo social.
La imaginación radical es la capacidad de producir representaciones y fantasmas que no
7 Mannheim, Karl, Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, FCE, México, 1993 (Primera ed. 1929), pp. 49 y ss., pp. 232 y ss. 8 Cabrera, D. H., 2006, op. cit., pp. 44-45. 9 Idem, pp. 55-56.
derivan de la percepción. Dicho de otra manera: es una “facultad espontánea de representación que no está sujeta a fi n predeterminado”.10 De forma que la característica específi ca de la psiquis humana frente a la animal sería la autonomía de la imaginación o desfuncionalización de la imaginación, que no sólo es capaz de reconocer lo que está en el espejo, lo espectacular, sino que también puede dar forma a lo que no está ahí presente. Y es lo que posibilita el “poder de divergencia”11 o “función de lo irreal” o “invitación al viaje”.12
El otro nivel de lo imaginario es el social o radical. Una sociedad es esencialmente surgimiento de nuevas signifi caciones imaginarias sociales, es decir, una institución cuya dinámica fundamental se da entre lo instituyente –el imaginario radical– y lo instituido –las instituciones ya creadas. Aquí lo decisivo es la capacidad de crear nuevas signifi caciones y nuevos sentidos, dentro de las cuales se hace imaginable y pensable una sociedad como sí mismo, y el mundo como su mundo.13

La dialéctica conservación/transgresión del orden social Lo imaginario presenta una doble faceta ambivalente: por una parte se instrumentaliza al servicio del poder para contribuir a la legitimación de la realidad social existente y, al mismo tiempo, y en sentido contrario, moviliza la energía social para impulsar la transformación de la realidad socialmente instituida. Esta duplicidad de lo imaginario está ligada a la reprimida fuerza social del sueño y la fi cción, de modo que tanto la conservación de lo real como su dislocación necesiten, en ambos casos, la efi cacia social de lo imaginario. No obstante, en sí mismo, lo imaginario está eximido de una intrínseca categorización valorativa o evaluativa, lo que, sin embargo, podemos analizar es el uso pragmático que de él se hace en una dirección u otra. Así, descubrimos que ni la consolidación del orden social establecido ni su liberadora transgresión son ajenos a la vitalidad social de lo imaginario.14
10 Castoriadis, Cornelius, Figuras de lo pensable, Fónesis-Cátedra-
Universitat Valencia, Madrid, 1999a, p. 232. 11 Starobinski, Jean, La relación crítica. Psicoanálisis y literatura, Taurus, Madrid, 1970. 12 Bachelard, Gastón, El aire y los sueños, FCE, México, 1972 (Primera ed. 1943). 13 Cabrera, D. H., 2006, op. cit., pp. 56-57.
iepfv.wordpress.com/
Los avances tecnológicos en la vida cotidiana tienen un impacto fuerte en los jóvenes.
14 Carretero, Pasín A., “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica”, 2001, pp. 5-6 en: serbal.pntic.mec.es/~ cmunoz11/carretero26.pdf.
Justifi cación
Como comentamos al principio, la presente investigación se deriva de una situación que se repite año con año al momento de la creación de los grupos de tecnologías, pues siempre el grupo primer grado es el que se satura más rápido, y pretendo vislumbrar los factores que inciden en que los jóvenes tengan tanto interés en la informática. Asimismo, en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca sucede que los muchachos de primer semestre en la materia de “Fundamentos de Programación” presentan bajo rendimiento académico, ya que en esta materia se requiere conocimientos previos en algoritmos, paquetería informática, programación, lógica computacional, etc. Es por esto que a través de la investigación se busca esclarecer un común denominador en estos fenómenos de diferentes momentos educativos visualizando el imaginario radical y social de los jóvenes de educación básica, media superior y superior.
Objetivos
Objetivo general Determinar el imaginario individual y social de las nuevas tecnologías de información de los jóvenes de educación secundaria, preparatoria y universitaria, y su posible infl uencia en la elección de la carrera de los jóvenes para su estudio profesional.
Objetivos particulares • Visualizar el imaginario social de la comunidad terrablanquense a través de un instrumento de recolección de datos. • Representar el imaginario radical de la carrera de computación a través de entrevistas a los jóvenes de primaria. • Representar el imaginario radical de la carrera de computación a través de entrevistas a los jóvenes de secundaria. • Representar el imaginario radical de la carrera de computación a través de entrevistas a los jóvenes de preparatoria. • Determinar en los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de Sistemas, a través de una encuesta de datos, lo siguiente: aspecto familiar, ascenso social, carrera del futuro y conocimientos previos.
Tipo y diseño de investigación
La investigación es de tipo cualitativa con un diseño de investigación etnográfico, ya que se describirá el imaginario de las nuevas tecnologías informáticas por parte de los jóvenes de secundaria, preparatoria, nivel superior y la población de Tierra Blanca.
Población y muestra
Población Nuestra población son los habitantes de la ciudad de Tierra Blanca y, dentro de ella, seleccionaremos varias muestras dependiendo el nivel de escolaridad en educación, así como a los habitantes en general.
Muestra La muestra es no probabilística, ya que se hizo una selección de 10 jóvenes de nivel superior, 15 jóvenes en cada nivel (primaria, secundaria y preparatoria) y 10 personas de tres colonias de la ciudad de Tierra Blanca, Veracruz.
Imaginario de tecnología informática de los alumnos de nuevo ingreso en la carrera de ingeniería en sistemas computacionales del ITSTB:
1. En el momento de la elección de tu carrera profesional, ¿la elegiste o te la impusieron? ¿Quiénes? 2. ¿Alguien de tu familia trabaja o tiene relación con tecnología informática?
3. ¿Crees que al egresar de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales vas a ganar mucho dinero? 4. ¿Estás estudiando esta carrera porque te gusta o porque te traerá un ingreso y posesión económica estable? 5. ¿Crees que esta carrera sea de las más importantes y encuentres rápidamente trabajo?
6. ¿Tú dirías que la carrera de ingeniería en sistemas computacionales es la carrera del futuro ya que se aplican las nuevas tecnologías informáticas? 7. ¿Cuál fue tu área y especialidad en la preparatoria? 8. ¿Llevaste materias de diseño estructurado de algoritmos y programación?
Imaginario de tecnología informática de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria:
1. ¿Has utilizado una computadora? 2. ¿Has utilizado internet? 3. ¿Cuentas con computadora propia en tu casa? ¿Para qué la utilizas?
4. ¿Tienes conexión a internet en tu casa? ¿Qué páginas visitas?
5. ¿Qué integrantes de tu familia saben computación o manejan una computadora?
6. ¿Qué integrantes de tu familia están estudiando actualmente computación?
7. ¿Qué quieres ser cuando seas grande? 8. ¿Cuál de estos aparatos tecnológicos crees que sea el más importante al estudiar? a) Computadora b) Celular c) Televisión d) Otro: 9. ¿Qué crees que se le enseñe a los jóvenes que están estudiando computación a nivel superior (universidad, tecnológicos)?
Subraya y contesta lo siguiente.
1. ¿Cuenta con computadora en su hogar?
a) Sí, porque: b) No, porque:
2. Si contestaste no en la pregunta anterior, ¿piensas comprar una?
a) Sí, porque: b) No, porque:
3. ¿Algún integrante de tu familia está estudiando computación?
a) Sí b) No
4. Si contestaste sí en la pregunta anterior, ¿en qué nivel?:
a) Curso b) Universidad c) Otro:
5. ¿Cuál cree usted que sea la carrera del futuro y por qué?
6. ¿Qué conocimientos cree usted que sea el más importante al buscar trabajo hoy en día?
a) Computación b) Inglés c) Otro: 7. ¿Tiene usted conexión a internet propia en su hogar?
a) Sí, porque: b) No, porque:
8. Si contestó no en la pregunta anterior, ¿piensa en adquirir el servicio?
a) Sí, porque: b) No, porque:
9. ¿Cuál de estos aparatos tecnológicos crees que sea el más importante al estudiar una carrera universitaria hoy en día?
a) Computadora b) Celular c) Televisión d) Otro:
Análisis cualitativos de los datos
Una vez que se han identificado los rubros de la información obtenida de la entrevista se describe de acuerdo con cada objetivo específi co su situación. De los jóvenes de educación básica, educación media superior y nivel superior se llega a las siguientes conclusiones:
Jóvenes de educación básica
Jóvenes de educación media superior
Uso de la PC Se observa que la mayoría de los jóvenes encuestados han estado en contacto o utilizan la PC; esto se ve refl ejado con 70% de jóvenes que la utilizan, de los cuales 70% ha entrado a internet ya sea por asuntos escolares o de diversión.
Computadora propia Sólo 29% de los jóvenes ya cuentan con computadora propia en su casa, la cual es utilizada por su familia; 21% cuentan con servicio de internet en su casa; cabe destacar que de los jóvenes que no tienen computadora propia acceden a ella mediante la renta de PC e internet en los cibercafés.
Familia que estudia computación La mayoría de los jóvenes entrevistados comentaron que los familiares que saben manejar la computadora o tienen conocimientos en computación en general son sus primos y hermanos, al igual que los familiares que estudian actualmente algo relacionado a computación.
Perfi l del egresado Respecto de la pregunta sobre cuál era el aparato tecnológico más importante en la actualidad, 96% coincidió que es la computadora, pero también desconocen qué se les enseña a los jóvenes de nivel superior en la especialidad de sistemas computacionales: 43% tiene un desconocimiento total y 43% cree que solamente se les enseña a usar el aparato; 8% contestó que se les enseña las partes internas y 8%, que se les enseña a programar sistemas (esta última respuesta es la correcta).
Carrera que pretende estudiar En cuanto a esta pregunta, se visualizó una tendencia hacia la carrera de medicina seguida de computación o la carrera de maestro, así como varios niños que no saben todavía a qué dedicarse cuando sean grandes.
Uso de la PC De los jóvenes entrevistados, el cien por ciento utiliza la computadora para realizar tareas de la escuela, y el mismo porcentaje usa internet para acceder a información relacionada con la escuela y pasatiempos como música y videos.
Computadora propia Se observa que 80% de los jóvenes cuentan con computadora propia y 60%, con internet en su casa, y los que no, acceden a ellos mediante renta en los cibercafés de la región.
Familia que estudia computación La mayoría de los entrevistados coincidió en que sus hermanos o primos saben algo relacionado a computación y, en cuanto a los familiares, 53% no estudia nada relacionado con ello y 47% sí estudian actualmente computación.
Perfi l del egresado El 96% de los encuestados opinan que la computadora es el aparato tecnológico más importante en la actualidad; en cuanto a lo que se les enseña a los jóvenes de sistemas en nivel superior, 47% piensa que se les enseña el uso de la PC, 20% no tiene idea de que se les enseña, 6% cree que se les enseña las partes internas de la PC y 27% que se les enseña a programar.
Carrera que pretende estudiar De las carreras que mencionaron los jóvenes de preparatoria sobresalen la de ingeniería industrial, con 2 menciones, ya que las demás sólo tuvieron una. Cabe destacar que 2 jóvenes todavía no saben qué carrera elegir terminando la preparatoria.
Jóvenes de nivel superior
Aspecto familiar Una vez realizada la entrevista en las primeras dos preguntas sobre la elección de su carrera y si alguien de su familia trabaja o tiene relación con tecnología informática, se observa que algunos jóvenes pensaron mucho la respuesta, más los que dijeron que la habían seleccionado por gusto, lo cual hace suponer en realizar una retroalimentación con preguntas relacionadas a dicho ámbito, así como también se observó que tienen mucho la idea de que la computadora es el aspecto de moda (esto por los diferentes inventos tecnológicos utilizados actualmente por los adolescentes: memorias usb, videojuegos, chats, etc.); en cambio, los jóvenes que expresaron que de algún modo la estancia en esta carrera fue por imposición y situación económica se notaron más sinceros al explicarlo.
Ascenso social En lo referente a las preguntas 3 y 4 sobre si los jóvenes ganarían mucho dinero con su carrera y tendrían posesión económica estable, se observó que la mayoría de los alumnos están convenci-
dos de que obtendrán ingresos económicos por su carrera, los cuales contestaron que es porque les gusta la misma; 3 jóvenes expresaron que están en esta carrera porque ya no encontraron espacio en la de ingeniería industrial y no estaban muy convencidos respecto a la obtención de ingreso económico por la carrera de ingeniería en sistemas computacionales. Cabe mencionar que estos jóvenes se expresaron dudosos en cuanto a sus respuestas, tal vez por la carrera que escogieron como segunda opción, incluso uno de ellos me comentó, en cuanto a si le gustaba la carrera, que le tendría que gustar porque era lo que más le convenía.
Carrera del futuro En lo referente a la pregunta 5 y 6 concerniente a si es importante la carrera y si encontraran trabajo rápidamente se observó que la mayoría de los jóvenes están de acuerdo que en la carrera de sistemas computacionales se está utilizando tecnología de punta; dos jóvenes hicieron hincapié en que la computadora era el instrumento moderno y que estaba sustituyendo muchas actividades.
Conocimientos previos En lo referente a las preguntas 7 y 8 donde se abarcó el área, la especialidad y las materias de especialidad, se observó que sólo 4 jóvenes traían especialidad o área afín y 6 no contaban con ella; es decir, no tenían conocimientos previos sobre lo fundamental de esta carrera.
• Gusto por la carrera. • Está de moda. • Por imposición.
Aspecto familiar
CARRERA DEL FUTURO
• Carrera de moderna. • Carrera saturada. • Tecnología avanzada. • Aspecto económico. • La computación es lo que está saliendo. • Gusto. • No fue su primera opción.
IMAGINARIO DE T.I. DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO Aspecto social
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• Especialidad afín. • Materia de especialidad.
propia. • 21% cuenta con internet en su casa. • médico 6 • ing. computación 4 • maestro 4 • contador 1 • taxista 1 • veterinario 2
• 29% cuenta con PC Casa
• 70% utiliza la computadora. • 71% ha entrado a internet. Uso de la PC
GRANDE SEA CUANDO SER
IMAGINARIO DE T.I. DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Familia que estudia computación
3
LAE • eléctrico 1 • bombero 1 • guía de turistas 1 • no sabe 4
SISTEMAS DE EGRESADO DEL PERFIL
• Saben computación: la mayoría primos y hermanos. • Hermanos y primos son los que estudian actualmente computación. • 96% opina que la computadora es el aparato tecnológico más importante. • 43% piensa que en nivel superior se le enseña a usar la • 43% no sabe qué se les enseña a los jóvenes que estudian computación a nivel superior. • 8% piensa que se les enseña partes internas de la
PC PC y el otro 8% a programar.
propia. • 80% cuenta con PC • 60% cuenta con internet en su casa. Casa
• 100% utiliza la computadora. • 100% ha entrado a internet. Uso de la PC
GRANDE SEA CUANDO SER
IMAGINARIO DE T.I. DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Familia que estudia computación
• comercio 1 • cirujano plástico 1 • ing. eléctrico 1 • lic. turismo 1 • ing. industrial 2 • diseño gráfi co 1 1 • jefe aduana 1 • astronomía 1 • en bancos 1 • contador 1 • lic. en derecho 1 • no sabe 2
LAE •
SISTEMAS DE EGRESADO DEL PERFIL
• Saben computación: la mayoría hermanos. • 53% no estudian nada de computación y 47% sí estudian y son hermanos y primos. • 96% opina que la computadora es el aparato tecnológico más importante. • 47% piensa que en nivel superior se le enseña a usar la
PC . • 20% no sabe qué se les enseña a los jóvenes que estudian computación a nivel superior. • 6% piensa que se les enseña partes internas de la
PC
• No cuentan con PC propia por aspecto económico. • Sí piensan comprar una porque es necesario.
• Computación es la carrera del futuro. • Se coincide que la PC es el aparato tecnológico más importante para estudiar. • Contar con conocimientos en computación es lo importante para buscar trabajo. Familiares estudiando
• La mayoría no tiene familiares estudiando computación. • Los que sí tienen estudian en nivel superior y toman cursos de computación.
• No cuentan por aspecto económico. • Lo piensan adquirir porque es necesario para la escuela y trabajos.
Computadora propia
Carrera del futuro
IMAGINARIO DE T.I. DE LA COMUNIDAD TERRABLANQUENSE
Internet
Conclusiones
Con los resultados de los instrumentos de recolección de datos visualizamos que el aspecto informático y los avances tecnológicos en la vida cotidiana tienen un impacto fuerte, lo que propicia un imaginario radical y social de admiración y crea una relación con la parte académica de los jóvenes, la cual se ve refl ejada en la necesidad de contemplar esta especialidad en su trayectoria académica. Pero infl uyen más los factores económicos y laborales satisfactorios sin tomar en cuenta el perfi l necesario para las carreras informáticas. Esto origina que jóvenes de nivel superior se encuentren cursando carreras sin conocer su estructura temática o el perfi l profesional. Esto, a su vez, propicia bajo rendimiento académico. Por ello, es recomendable informar al alumno desde educación básica cuáles son los caminos a seguir para su formación académica óptima, a fi n de que cursen desde secundaria y preparatoria especialidades que fortalezcan los conocimientos previos que se requieren a nivel superior.
Se recomienda para nivel básico –específi camente secundaria–, la impartición de pláticas
de orientación vocacional a los alumnos a fi n de que visualicen las carreras de la región y sus perfi les.
Asimismo, se recomienda que los jóvenes de nivel superior tomen un curso propedéutico que contenga los conocimientos básicos (algoritmos, programación, paquetería informática, etc.) para aumentar el rendimiento académico tanto en la materia de “Fundamentos de programación”, de primer semestre, así como en su formación óptima del perfi l de egreso de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Bibliografía:
BACHELARD, Gastón, El aire y los sueños, FCE, México, 1972 (Primera ed. 1943). CABRERA, D. H., Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencia y esperanzas colectivas, Biblos,
Buenos Aires, 2006. , Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis, Biblos, Buenos Aires, 2008. CASTORIADIS, Cornelius, Sujet et verité dans le monde social – historique, Seminarios 1986-1987, La création humaine I,
Seuil, París, 2002. , Figuras de lo pensable, Fónesis-Cátedra-Universitat
Valencia, Madrid, 1999. DÍAZ Barriga F. y G. Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje signifi cativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, 2006. HIDALGO, Guzmán, J. L., Investigación militante en educación,
Pueblo Nuevo, México, 2004. MANNHEIM, Karl, Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, FCE, México, 1993 (Primera ed. 1929). MARX, Karl, y Friedrich Engels, La ideología alemana, Universidad de Valencia, Valencia, 1992. (Primera ed. 1845.) MEDINA, Lozano, L., Metodología de investigación, Encuadernación Progreso, México, 1990. PÉREZ, Ávila, N., Cómo hacer una investigación, EDIPSA,
México, 1998. ROJAS, Soriano, R., El proceso de la investigación científi ca,
Trillas, México, 2005. STAROBINSKI, Jean, La relación crítica. Psicoanálisis y literatura, Taurus, Madrid, 1970.
Refrencias web:
AGUIRRE, M. y A. Pérez, “Estudio exploratorio del imaginario social en jóvenes que cursan terceros y cuartos
medios en establecimientos de diversa modalidad de la comunidad de Valparaíso, respecto del rendimiento escolar”, 2005, consultado el 20 de enero del 2009 en: users.udelmar.cl/loyola/WEBs/psicologia/data/upimages/imaginario_rendimiento.pdf. ANZALDUA, Arce, R. E., “Lo ‘imaginario’ en la investigación educativa”, consultado el 15 de febrero del 2009 en: www.cecyt14.ipn.mx/congreso/htdocs/ponencias/ at08/PRE1177716796.pdf. BUSTOS, Cruz F y A. Limón y Sandoval, “El imaginario social como elemento subyacente en el aprendizaje de la lengua extranjera: inglés”, 2008, consultado el 11 de marzo del 2009 en: www.cecyt14.ipn.mx/congreso/htdocs/ponencias/ at01/PRE1178496077.pdf. CARRETERO, Pasín A., “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica”, 2001, consultado el 11 de mayo del 2009 en: serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carretero26.pdf. GÓMEZ, Sánchez, J. y Javier A. González, “La construcción lingüística de un imaginario científi co”, en Revista de Investigación Lingüística, vol. 9, 2006. pp. 57-80, consultado el 17 de junio de 2009 en: www.bocc.ubi.pt/pag/gomez-gonzalez-construccionlinguistica-imaginario-cientifi co.pdf. MUÑOZ, Izquierdo, C., P. G. Rodríguez, P. Restrepo de Cepeda y C. Borrani, “El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, 2003, consultado el 12 de enero de 2009 en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2237855. NAVARRO, E., “El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”, consultado el 13 de febrero de 2009 en: www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf.