6 minute read

Murciélagos: secretos al descubierto

Next Article
Tres de lógica

Tres de lógica

NOSOTROS

Murciélagos:

SECRETOS AL DESCUBIERTO

Alejandra Alvarado Zink*

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente mbiente

(PNUMA) y el Acuerdo sobre la Conservación de Poblaciones de Murciélagos Europeos (EUROBATS) declaró el año 2011-2012 como el Año Internacional de los Murciélagos. Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer la importancia que tienen los murciélagos y ayudar a su conservación. En este artículo se presenta una actividad para desarrollar con los alumnos en la que además de aprender sobre ese estos mamíferos, se divertirán elaborando murciélagos.

desde hace cientos de años, los murciélagos han sido un grupo animal poco entendido y hay muchos mitos que los han perjudicado, a tal grado que varias especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Esto es motivo de preocupación, ya que muchas especies desempeñan un papel muy importante dentro de los ecosistemas tanto silvestres como creados por el ser humano. Su gran diversidad está en riesgo, así como el número de individuos en muchas poblaciones.

Por ello, diversas instituciones a nivel nacional se han unido para estimular la difusión de los conocimientos que se tienen de ellos y darlos a conocer entre diversos grupos de escolares y sus familias. Una las actividades que se

rspb . o r g .uk

* Agradecemos a CCADET, PROYECTO PAPIME No.20608111 DGDC y CONABIO, y especialmente a Carlos Galindo,

Miguel Ángel Sicilia, Luis Estarda y Gabriela Jiménez

ha llevado a cabo es la exposición fotográ ca “Murciélagos: Secretos al descubierto”, que se exhibió en el Zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, en algunos de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar la exposición fotográ ca que consta de seis secciones: • Árbol genealógico de los murciélagos • Diversidad y distribución • ¿Cómo son? • Su vuelo • Su forma de vida • Servicios ecológicos

Además, los jóvenes conocieron parte de la colección nacional de mamíferos del Instituto de Biología de la UNAM, en la que hay varias especies de murciélagos que habitan en nuestro país, y luego elaboraron su propio murciélago con materiales de reúso.

Los jóvenes que participaron en estas actividades se unieron a la celebración del Año Internacional de los Murciélagos enviando mensajes que se han recopilado en el “murcicuaderno”.

Jóvenes elaborando un modelo de murciélago. Uno de los dibujos del “murcicuaderno”.

Otra actividad que se llevó a cabo fue la conferencia-taller titulada “Celebremos a los murciélagos: Año Internacional de los Murciélagos” a la que asistieron varios estudiantes acompañados de sus padres. A lo largo de la plática se comentó, por ejemplo, que al igual que otros mamíferos, los murciélagos de pequeños son alimentados por su madre con leche, y que en Australia existen varias asociaciones que se encargan del cuidado de bebés murciélagos que han quedado huérfanos. Estos animales son alimentados por grupos de voluntarios con mamilas especialmente diseñadas para darles leche. Entre las especies que se rescatan se encuentran, por ejemplo, los murciélagos zorro (Pteropus sp.), algunos de los cuales llegan a alcanzar, cuando son adultos, una envergadura de hasta un metro y pesar un kilogramo.

commons.wikimedia.org

commons.wikimedia.org commons.wi k ime d ia.org

En estas imágenes se pueden apreciar varios bebés de murciélago zorro de cabeza gris que son envueltos en frazadas y alimentados con leche.

Como parte de esta plática-taller, los asistentes tuvieron la oportunidad de elaborar un modelo de murciélago.

Asistentes a la conferencia-taller “Celebrando a los murciélagos”, organizada por Correo del maestro, nos muestran sus murciélagos.

Me gustaría compartir con ustedes esta actividad ya que permite que nuestros alumnos conozcan algunas de las características anatómicas de este singular animal, principalmente la anatomía de sus alas.

Actividad

Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, y para volar han desarrollado un par de alas. Sus alas son como nuestros brazos; sin embargo, la parte de la mano se ha modifi cado a tal grado que sus dedos son muy alargados, como se muestra en la siguiente imagen.

En esta actividad nuestros alumnos examinarán la forma de las alas para elaborar un patrón muestra que les sirva como modelo para hacer su propio par de alas. En esta sección les ofrecemos un primer modelo:

Modelo de ala.

La idea es que con materiales de reúso sus alumnos elaboren su propia especie de murciélago. Nosotros utilizamos como cuerpo del murciélago un molde prefabricado como los que se utilizan para guardar fruta, pero también se pueden emplear botellas de plástico, moldes para gelatina, rollo de papel de baño, etcétera.

1 2

En media hoja tamaño carta doblada por la mitad, se traza una de las alas del murciélago y se recorta. También cortamos un par de orejas y patas.

Abrimos el molde, que será el cuerpo del murciélago, y cerramos una vez que se hayan ubicado las alas en la posición correcta. A las alas, se les pueden dibujar los dedos alargados de estos animales. También vamos a necesitar un par de ojos, pueden ser dibujados o comprados.

Finalmente, terminamos el murciélago pegando las orejas, las patas y los ojos.

3 4

5

El modelo de murciélago terminado.

Invitamos a los maestros de toda la república a unirse al festejo del Año Internacional de los murciélagos llevando a cabo éstas u otras actividades con sus alumnos en la escuela. Aquellos maestros que deseen conocer la exposición pueden consultarla en su formato digital en la siguiente dirección de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO): www.biodiversidad.gob.mx.

La información que tiene la exposición sirve para introducir a nuestros alumnos al fascinante mundo de los murciélagos a través de imágenes fotográ cas que les permitirán conocer cómo son los seres vivos, particularmente los murciélagos, los ambientes donde viven y las interacciones que tienen con otros organismos.

This article is from: