20 minute read

Semillas en el salón: Una propuesta didáctico-educativa sobre la biodiversidad en un entorno rural

cibernética, la biología y las ciencias de la comunicación. Dicho contacto ha permitido un nuevo enfoque conocido como antropología ecológica o sistémica, que intenta integrar diferentes niveles de análisis. De la misma manera, la lingüística ecológica considera la lengua como un conjunto que no se puede separar del complejo de interacciones entre la comunidad, su cultura y sus formas de comunicación. Cabe hacer notar que los estudios de estas corrientes se enfocaron en las relaciones de grupos humanos y sus aspectos biosociales.

Otro enfoque es la perspectiva de Einar Haugen (1972) acerca de eco, que subraya la existencia de un vínculo entre la vitalidad de un organismo y el medioambiente. Esta misma perspectiva es aplicable a cualquier comunidad de habla, pues las lenguas, igual que las especies, cambian y se adaptan. En este ámbito y gracias a dicha perspectiva, es necesario identificar la lengua en relación con su contexto. Haugen subraya la necesidad de entender el ambiente como ecosistema de una lengua. De esta forma, al plantear una propuesta de revitalización, es preciso considerar todos los ámbitos de la lengua y sus contextos cotidianos. Einar Haugen

Por ejemplo, cuando existen cambios en el ambiente, también puede haber alteraciones en las especies, incluso su extinción. Algo similar sucede con las lenguas. Pongamos el caso de que una población se quede sin importar agua de otra comunidad o migrar. Veamos las posibles consecuencias En el caso de que ellos se decidan por la primera opción, pueden consumir otro tipo de líquido para satisfacer su necesidad y es probable que dejen de utilizar el término agua al dejar de consumirla. De esta forma, comenzarán a usar un nuevo término como jugo, sumo, néctar u otro, dependiendo del tipo de líquido que consigan. En este caso, la palabra agua se habrá dejado de usar, pues ante la falta de este elemento, es posible que desaparezca también el término para nombrarlo. pues el entorno seguirá siendo el mismo y el recurso seguirá presente en su vida diaria. conseguir el líquido. Esto implica cambios sociales, culturales y ambientales con respecto a su lugar de origen, lo cual implica que las personas dejen de realizar muchas actividades cotidianas y, con esto, también dejarán de describir las cosas que había en su entorno original, como pueden ser determinadas especies animales o vegetales. Esta migración puede ocasionar más

nbl.snl.no/Einar_Haugen

cambios en la lengua en comparación con el primer caso, pues al cambiar de lugar de origen, la lengua podría verse alterada drásticamente. 2

puede provocar consecuencias en el ámbito cultural y no sólo biológico, además del desplazamiento de la lengua o cambios en el léxico. Tales premisas han sido fundamentales para la realización del taller propuesto en una de las escuelas primarias en San Francisco del Mar. En esta comunidad, al igual que en otras de la costa, se presenta una larga época de sequía y una corta temporada norte y el del sur, en torno a los cuales gira la pesca. de San Francisco que han incidido directamente en la zona del litoral. Esto tiene relación directa con los cambios producidos por la especie humana. De hecho, se ha notado que los cambios en la comunidad están vinculados con aspectos culturales, es decir que en San Francisco se está dejando de hablar la lengua indígena y con esto se han dejado de realizar muchas actividades culturales.

Historia del proyecto en la escuela rural

La familia lingüística huave se encuentra integrada en la actualidad por un solo la del oeste. En la comunidad donde realizamos el proyecto se habla la variante ya no es el medio de comunicación. Las generaciones de adolescentes, al igual que sus padres, no dominan el huave y forman parte de dos generaciones que

Según el último censo registrado en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del Gobierno Federal, son 15 993 los hablantes de huave en todo es difícil definir el número de hablantes, pero se ha estimado que pueden llegar a cien. Algunos estudios menos optimistas, como el de Kim (2008), calculan en sesenta el número de personas que pueden hablar esta lengua de manera fluida. En otras comunidades, la situación no es tan alarmante; por ejemplo, en

2 Guillermo Castillo (2011) explica el caso de la comunidad de los tohono o’odham (pápagos) en Sonora, quienes, al cambiar de zona de asentamiento, cambiaron también su forma de comunicación, principalmente reflejada en su idioma, pues su zona original no es desértica, pero por diversas situaciones políticas fueron llevados al desierto sonorense. Su lengua actual es reflejo de este cambio.

Mapa de localización de los municipios de San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar y San Mateo del Mar

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Océano Pacífico Golfo de México

Oaxaca

Oaxaca

Océano Pacífico

San Mateo del Mar, la lengua se considera en menor riesgo de extinción, pues la habla la mayoría de la población.

A pesar del alto grado de amenaza que pesa sobre la lengua, se ha desplegado un esfuerzo de algunos actores de la comunidad de San Francisco, quienes desde 2015 3 expresaron su interés en proyectos de revitalización. Se trata de un grupo de maestros de la escuela bilingüe “12 de Octubre” que trabajan para darle vitalidad al idioma originario involucrando a los ancianos que aún hablan la lengua indígena. Estas iniciativas implicaron un esfuerzo para formalizar la escritura en la lengua indígena.

Desde entonces, se han reunido hablantes mayores de cincuenta años con semihablantes que pueden escribir en ombeyajts (huave del este) y resulta evidente que la mayoría de los participantes son maestros. Así que desde 2012 se ha trabajado con equipos de profesores y promotores de la cultura indígena, incluyendo al maestro Gastón Martínez, con quien se pudo establecer un vínculo de colaboración continua que en esta ocasión confluyó en el proyecto experimental de talleres “Semillas en Ombeyajts: Biodiversidad de San Francisco del Mar”, propuesto en marzo y abril de 2016.

3 Colaboración con talleres Inali y Labex.

matiasromero.educanet.com.mx

Palacio municipal de San Francisco del Mar, Oaxaca

¿Por qué catalogar? ¿Por qué semillas? Los salones de clase, y de hecho los contextos educativos, representan áreas de oportunidad para el trabajo en conjunto entre profesionales de distintas áreas (en este caso antropólogos) y maestros, que pueden fungir como facilitadores de la información en términos menos tradicionales. De esta manera, no sólo cobra valor el sentido del maestro como figura de dirección hacia nuevos dor, quien en este taller tuvo un papel primordial ofreciendo herramientas de

Si bien es cierto que la educación ha sido el contexto por excelencia de las políticas lingüísticas (Pellicer, 1996), en la actualidad, la labor de la antropología como simiente de nuevas formas de trabajo se concibe como una herramienta decisiva para identificar y proponer una experiencia lúdica-didáctica llena de conocimientos en el aula. Se sabe que la lengua huave ya no es hablada por los siones y términos de esta lengua, por ejemplo, nombres de plantas y semillas. Como se comentó previamente, el conocimiento del medio ambiente y la lengua están relacionados. Así, en la medida en que se pierde una palabra, se pierde el conocimiento que se tiene acerca de lo nombrado, y en la medida en que se conoce el uso y las propiedades de determinada especie, ésta se torna importante para la cultura y es nombrada por los hablantes.

De esta forma, la experiencia lingüística cobra sentido, pues “tenemos acce huaves, un ámbito vital como el del ecosistema de la flora permitía hacer un

análisis en el que, tradicionalmente, todo el mundo vegetal se divide para los šiil soeš, que engloba a las de cualquier otro tipo. A partir de dichos estudios relacionados con el contexto de la comunidad huave de San Mateo del Mar y destacando la alarmante condición de desplazamiento que ya se describió, para vincular un proceso de revitalización o por lo menos de sensibilización para el rescate de los conocimientos, de la lengua y de las prácticas relacionadas con el medioambiente, es necesario cobrar conciencia acerca de la importancia de la biodiversidad y endotipicidad de las especies.

El taller realizado se planteó el cumplimiento de tres objetivos fundamen 1. Desarrollar la posibilidad de que los alumnos experimenten un trabajo colectivo al adquirir experiencias prácticas y realizar análisis individuales acerca de su entorno. 2. Contribuir a la asimilación de conocimientos y a la interacción del alumno tradicional.

La idea de usar semillas como material didáctico no sólo se relaciona con la metáfora de pensar a los alumnos como semillero de conocimiento local, semilla germina, no sólo germina, puede crecer el conocimiento y uso relacionado con la especie, además de la experiencia de las personas con dicha planta. terminada especie, ésta seguirá siendo cuidada por las nuevas generaciones.

El papel de los niños como hablantes del español en una comunidad indígena

huaves ya no usan la lengua que tradicionalmente hablaron sus abuelos como vehículo de comunicación. Esto va de la mano con la poca valoración del idioma i terior; sin embargo, no significa que la cultura haya cambiado completamente debido al desuso de la lengua indígena, sino que ellos mantienen un conocimiento del ambiente desde una epistemología que toma elementos huaves e incorpora aspectos hispanos. De hecho, es notable que los conocimientos vincu

En varias publicaciones, la lingüista Dora Pellicer ha demostrado que el contacto entre comunidades lingüísticas fomenta más el uso de una lengua sobre otra, y que para asegurar el uso de una lengua minoritaria es necesario familia, el mercado o medios políticos.

El factor intergeneracional también está presente, y de hecho es primordial para entender las relaciones sociales en materia educativa. En la medida en que los padres fomenten el uso de los conocimientos tradicionales que ellos recibieron, el conocimiento acerca del ambiente será recibido positivamente tos están vinculados a la transmisión del idioma.

Es importante poner de relieve el conocimiento transmitido por los maes entorno, es decir, una educación que ponga en el foco al ambiente, pues, de ral. El maestro Gastón Martínez ha fungido como un actor fundamental en el proceso de sensibilización y fomento de la lengua indígena, una labor muy importante, pues la lengua ya sólo la hablan personas mayores, pero, en la medida de lo posible, su uso podría ser viable en determinados contextos, como el escolar o en espacios culturales. en su contexto. De acuerdo con Lev Vygotski (2000), es el desarrollo intelectual del infante el que está en directa dependencia con el lenguaje. Por ello, la promoción de campos semánticos cobra mucho sentido para los escolares. Se trata de un conocimiento que se transmite a pesar de que la lengua indígena ya no se habla. El hecho es que el entorno sigue estando ahí, es similar o prácticamente el mismo que habitaron los padres y abuelos, quienes nombraban lengua –parafraseando el poema de Miguel León Portilla.

De esta tradición se corrobora el uso de topónimos en lengua huave, así como de diferentes plantas. Y algo que nos ha asombrado es el conocimiento .

Conociendo, creando

El taller piloto que se propuso para la comunidad de San Francisco del Mar, se desarrolló a partir de una primera incursión en el salón. Despertó mucho tenían sobre canciones, saludos, y un listado de palabras en huave. Este primer acercamiento fue fundamental para diagnosticar el nivel de conocimiento no

sólo acerca de la lengua, sino también sobre la cultura y las peculiaridades que

En el salón

En una primera etapa, se intentó provocar el interés de los niños sobre el tema e incentivar un trabajo de investigación en su propia casa. Se les encargó recoger todas las semillas que pudieran encontrar y pedir a sus padres o familiares el nombre que tienen en lengua huave.

En la segunda etapa, la metodología insistió en el aspecto lúdico: el profesor de grupo cambió la disposición regular de las mesas en el salón. A los niños se les dejó en libertad de hacer las figuras que quisieran con las semillas y ordenarlas libremente ocupando hojas de colores y pegamento. Además usaron lápices para hacer dibujos y expresarse con creatividad a partir de sus conocimientos acerca de la naturaleza.

Fuera del salón

¿Cuántas semillas podían recolectar? ¿Cuáles podían reconocer? ¿Cuál era el nombre de ellas en español y en huave? ¿Qué más conocían los niños acerca de estas semillas? A estas preguntas podía contestar don Benito Nieto, a quien se le denomina natashuy, 4 una persona muy famosa en la comunidad por su in- volucramiento en los procesos de revitalización del ombeyajts. Él nos acompañó a un recorrido de una hora para conocer las plantas in vivo, al que se unieron otros alumnos, pues la profesora Joaquina García se interesó en esta actividad y expresó su voluntad de involucrar también a sus alumnos.

4 Término huave para indicar la figura de anciano-sabio con papel social y cargos reconocidos oficialmente. Se puede comparar con el término tashuy, que literalmente quiere decir anciano.

De regreso en el salón

Los chicos se mostraron como investigadores de su propio medio o como pe- queños etnobiólogos. Manejaron sus propios resultados de la transición de nombres en huave que había mencionado don Benito. Posteriormente, formaron equipos de cuatro o cinco alumnos retomando los nombres de las semillas recogidas en la primera fase y realizaron una catalogación propia.

¿Qué notamos y qué se puede hacer?

muy reducida, cuyo nombre en huave sólo una minoría pudo conseguir. uso cotidiano, como de frutas, lo cual indica una producción de prácticas agroalimentarias que se va uniformando o adecuando al entorno, a pesar de que el escenario botánico del territorio presenta una gran variedad de especies que tradicionalmente aparecen en contextos domésticos. las taxonomías tradicionales huaves a partir de semejanzas funcionales y comportamentales en relación con los cambios climáticos, esta tendencia se ve amenazada por un proceso de reducción 5 en la actualidad. don Benito, la existencia de una semilla que fue la variedad más recolectada en los que se ocupaba la madera de este árbol para producir lanchas debido a las características dúctiles de este material. Una interesante ejemplificación de cómo el conocimiento de una variedad conlleva un saber no sólo del medio ambiente sino de prácticas culturales y de subsistencia.6 conexión de conocimiento, pues los alumnos empezaron a preguntar con cierta curiosidad acerca de otras cuestiones relacionadas con el entorno.

5 El desuso de plantas implica también la pérdida de los términos para nombrarlas. De esta forma se aprecia que el cambio climático ha afectado directamente la flora tradicional, pues en la zona ya no se 6 En la actualidad, por necesidades de cultivo se sigue quemando gran parte del territorio donde se encuentra el guanacastle, pero subsiste la variedad más difundida como lo prueba el dato cuantitativo de las semillas.

diversidad, se reveló la intensificación de la creatividad expresada en los trabajos.

Martínez ha sido un ejemplo incentivador para otros maestros, que se reflejó en una mayor conciencia sobre la necesidad de relacionar conocimientos del ambiente y territorio como estrategia para formular propuestas didácticas. podido destacar que la recolección y clasificación de las semillas realizada está más influida por una clasificación lúdica, en la cual, la relación entre las con su planta o árbol, o incluso con el uso de dicha semilla. Esto revela que el desplazamiento del ombeyajts en esta área está vinculado a cambios y procesos sociales y económicos que vive la comunidad.

Referencias

C A R D O N A , G . R . ( 1 9 7 9 ) . C a t e g o r í a s c o g n o s c i t i v a s y c a t e g o r í a s l i n g ü í s t i c a s e n h u a v e . E n : G . R .

C a rd o n a , I . S i g n o r i n i , C . M . R i t a y L . Tr a n f o , L o s h u a v e s d e S a n M a t e o d e l M a r . M é x i c o : C o n s e j o N a c i o n a l p a r a l a C u l t u r a y l a s A r t e s / I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a . C A S T I L L O , G . ( 2 0 11 ) . S e n d e ro s d e l d e s i e r t o d e A l t a r. M i g r a c i ó n é t n i c a O ’ o d h a m y p o l í t i c a s e s t a t a l e s e x c l u y e n t e s e n e l n o ro e s t e d e M é x i c o . E n : J . M . S a n d o v a l , R . Á l v a re z y L . Á . S a a v e d r a ( c o o rd s . ) , I n t e g r a c i ó n g e o e s t r a t é g i c a , s e g u r i d a d , f ro n t e r a s y m i g r a c i ó n e n A m é r i c a L a t i n a .

Q u i t o : F u n d a c i ó n R e g i o n a l d e A s e s o r í a e n D e re c h o s H u m a n o s , I N R E D H . G A R N E R , M . ( 2 0 0 4 ) . L a n g u a g e : A n E c o l o g i c a l Vi e w. Vo l . 1 , C o n t e m p o r a r y S t u d i e s i n D e s c r i p t i v e

L i n g u i s t i c s . B e r n a : P e t e r L a n g A G E u ro p e a n A c a d e m i c P u b l i s h e r s . H A U G E N , E . ( 1 9 7 2 ) . T h e E c o l o g y o f L a n g u a g e . S e l e c c i ó n e i n t ro d u c c i ó n d e A . S . D i l . S t a n f o rd :

S t a n f o rd U n i v e r s i t y P re s s . I N A L I , I n s t i t u t o N a c i o n a l d e L e n g u a s I n d í g e n a s ( 2 0 0 8 ) . C a t á l o g o d e l e n g u a s i n d í g e n a s n a c i o n a l e s . E n : D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n , 1 4 d e e n e ro . K I M , Y. ( 2 0 0 8 ) . To p i c s i n t h e P h o n o l o g y a n d M o r p h o l o g y o f S a n F r a n c i s c o d e l M a r H u a v e . Te s i s d e d o c t o r a d o e n F i l o s o f í a , U n i v e r s i d a d d e C a l i f o r n i a , B e r k e l e y. P E L L I C E R , D . ( 1 9 9 6 ) . E l d e re c h o a l b i l i n g ü i s m o : L e y d e I n s t r u c c i ó n R u d i m e n t a r i a a l D i á l o g o d e S a n A n d r é s S a c a m C h ’ e n . E n : D i m e n s i ó n A n t ro p o l ó g i c a , v o l . 8 , s e p t i e m b re - d i c i e m b re , p p . 9 1 - 11 0 . D i s p o n i b l e e n : < w w w. d i m e n s i o n a n t ro p o l o g i c a . i n a h . g o b . m x / ? p = 1 4 3 7 > . P R O G R A M A d e R e v i t a l i z a c i ó n , F o r t a l e c i m i e n t o y D e s a r ro l l o d e l a s L e n g u a s I n d í g e n a s N a c i o n a l e s 2 0 0 8 - 2 0 1 2 , P i n a l . V Y G O T S K I , L . S . ( 2 0 0 0 ) . S o b re e l p l u r i l i n g ü i s m o e n l a e d a d i n f a n t i l . E n : O b r a s e s c o g i d a s , p p . 3 4 1 - 3 4 8 . M a d r i d : Vi s o r.

This article is from: