33 minute read
Educación pública y covid-19 en 2020-2021 Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia
nosotros
Educación pública y covid-19 en 2020-2021
PROS Y CONTRAS DE LAS ESTRATEGIAS DE LA SEP DURANTE LA PANDEMIA
Ana E. Orozco Aguayo*
La experiencia de la educación a distancia durante el confinamiento desde mediados de marzo de 2020 ha dejado al descubierto la gran complejidad del fenómeno educativo en todo el mundo al que nos arrastró la pandemia por covid-19. Este artículo pretende abrir una discusión sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en este nuevo contexto, de la educación a distancia, que promete muy pronto convertirse en una educación híbrida (presencial y en línea) tanto nacional como global. ¿Cómo podemos aprender de esta situación de crisis e ir transformando la educación en México?
mujeresporsinaloa.com
en la obra Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad, Edgar Morin y Carlos Delgado sostienen que la humanidad está en una crisis, una crisis alentada por el capitalismo desenfrenado, la acentuación de los antagonismos políticos y sociales y una crisis del modelo de desarrollo extractivista (2017: 16-17). Seguramente allí encontraríamos, si la buscáramos, la causa de la aparición del covid-19 (Domínguez y AmadorBedolla, 2020; y Tarazona, 2020), que resulta no ser el primero de los coronavirus estudiados desde finales del siglo pasado. Sin embargo, Morin y Delgado consideran que la situación actual del mundo es ambivalente, ya que reúne aspectos en extremo negativos como la posibilidad de una autodestrucción de la humanidad –si no por sus guerras de manera más inmediata, de manera más lenta pero implacable por sus formas de vida y de consumo–, y de manera simultánea también alberga aspectos positivos que conllevan la posibilidad de un mestizaje cultural en la tolerancia, el impulso de las energías limpias, la
* Maestra en Educación.
modificación de los hábitos de alimentación hacia unos más sustentables, y la infraestructura tecnológica. La educación es parte fundamental de esta situación en crisis y al mismo tiempo una oportunidad de transformación.
Antecedentes
Como antecedentes debemos precisar que el actual Gobierno de México propuso el esquema de la Nueva Escuela Mexicana en un plan que “tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios” (SEP-SEMS, 2019). Una de sus aspiraciones más importantes es garantizar el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, luego de 38 años de gobiernos neoliberales (1980-2018) que instituyeron reformas dominadas por las fuerzas del mercado y de los organismos supranacionales. A lo largo de dicho periodo, las reformas en el campo educativo no lograron resolver los rezagos educativos, entre los que cabe destacar la falta de cobertura de la educación media superior en todo el país, ni incorporar los cambios tecnológicos que plantean la globalización y la sociedad del conocimiento (Miklos y Toledo, 2018: 113-119).
Ante la pandemia, la SEP le apostó a la televisión como medio para hacer llegar los contenidos a sus alumnos. Con el antecedente de Aprende en Casa I para terminar el ciclo escolar 2019-2020, Aprende en Casa II fue anunciado en agosto de 2020 con programas televisivos de media hora disponibles para 5 millones de estudiantes de preescolar, 14 millones de primaria, 6.5 millones de secundaria y 5.2 millones de bachillerato en todo el país. Ello requiere, de parte de los preescolares, prestar atención a la pantalla una hora diaria; de los estudiantes de primaria, 2.5 horas diarias; de los estudiantes de secundaria, 3 horas diarias; y no hace distinción entre los diferentes modelos educativos de la educación media superior (EMS), tales como el Conalep, sólo distingue entre “Bachillerato” y “Telebachillerato Comunitario”, con una atención requerida de 4 horas para la primera modalidad y de 2 horas para la segunda modalidad.
Al iniciar el ciclo escolar 2020-2021, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se mostró satisfecho de haber promovido una estrategia eficaz y equitativa ante la contingencia sanitaria: “El aprendizaje a distancia constituye un esquema robusto, equitativo y de calidad para mantener los servicios educativos” (SEP, 2020b). Sin embargo, desde noviembre de 2020 la SEP reconoció que la estrategia Aprende en Casa y las plataformas digitales utilizadas por los maestros han arrojado diferentes resultados en el aprovechamiento de la población escolar (2020a), debido a los siguientes factores que afectan el aprendizaje:
Desigualdad de condiciones materiales para el estudio en casa
Otros factores que influyen en la comunicación y participación del alumnado
Acceso a dispositivos tecnológicos Conectividad
Disposición de espacios adecuados en el hogar
Fuente: SEP-DGAIR-DGDC, 2020.
Tiempo disponible
Relaciones intrafamiliares
Nivel de comprensión de contenidos escolares Interés o disposición de adultos a acompañar a sus hijos e hijas en el estudio
Fuente: SEP-DGAIR-DGDC, 2020.
Por ello, la SEP planteó la necesidad de ajustar las evaluaciones, de modo que dispuso: “Asignar calificaciones sólo en los casos donde el personal docente tenga certeza de las condiciones de salud, accesibilidad y acompañamiento de sus estudiantes” (2020a). Así, con el propósito de obtener dicha “certeza”, los docentes han empezado a utilizar medios como Google Classroom y servicios de mensajería por internet como WhatsApp, a fin de mantener comunicación con sus alumnos.
La SEP establece que la evaluación dependerá del nivel de comunicación y participación con cada alumno, según una estimación en tres niveles: 1. Comunicación y participación sostenida. Cuando existe una comunicación continua entre el titular del grupo o asignatura y sus alumnos. 2. Comunicación y participación intermitente. Cuando la comunicación entre alumnos y docentes es esporádica o parcial. 3. Comunicación inexistente. Cuando no hay posibilidad de dar seguimiento al proceso educativo de los educandos (SEP, 2020a).
A este esfuerzo de transmisión de contenidos por medio de televisión abierta y privada, se sumó el esfuerzo de capacitación que la SEP coordinó con la empresa Google y su programa Google para Educación (Google for Education), para la capacitación virtual de más de un millón de maestros y padres de familia (SEP, 2020c).
Análisis de la estrategia de la SEP
A continuación, se abordan las múltiples temáticas que implica el análisis de la estrategia propuesta por la SEP respecto a la educación a distancia a partir de la aparición del covid-19 en nuestro país, con base en un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que es básicamente una herramienta de diagnóstico de una situación problemática tomando en cuenta tanto sus características internas (debilidades y fortalezas) como su situación externa (amenazas y oportunidades). El propósito del análisis FODA es proponer la estrategia o estrategias más conve-
Esquema de un análisis FODA
Debilidades Amenazas Negativo
Fortalezas Oportunidades Positivo
Interno Externo
nientes para mejorar la situación en cuestión y puede aplicarse a cualquier problemática social, política o de negocios, entre otros contextos.
Al iniciar analizando la situación externa (amenazas y oportunidades), se pretende partir de hechos lo más objetivos posibles para después incluir percepciones u opiniones de actores involucrados. Para este artículo se entrevistó a cuatro docentes y directivos del sistema educativo nacional.
Amenazas El modelo de educación bajo los principios de inclusión, equidad y excelencia de la llamada Nueva Escuela Mexicana está en serio riesgo de no realizarse debido a la crisis del sistema educativo nacional durante el confinamiento. En especial, resultan evidentes graves problemas como las necesidades económicas y sociales apremiantes que provocan la migración de los estratos sociales menos favorecidos de un lugar a otro del país.
Una amenaza que se cierne a diario sobre los esfuerzos de los docentes es el darle más importancia a la capacitación tecnológica que al proceso de enseñanza-aprendizaje, para el que la comunicación entre docente y alumno y la retroalimentación del docente al alumno son cruciales. Pareciera que la capacitación tecnológica de los docentes es el punto central de la estrategia de educación a distancia respecto a lo que el papel de los docentes se refiere. 1 Pero esta capacitación ha sido irregular, no ha llegado a todos los docentes y cada uno de ellos ha adoptado las tecnologías de comunicación según sus necesidades y posibilidades. Esta irrupción desordenada tendrá que ser asimilada poco a poco hasta que se vayan consolidando prácticas emergentes del uso de la tecnología que sean viables y accesibles a todos.
Al respecto, son significativas las palabras de Miklos y Toledo, quienes hace tres años escribieron: “Las nuevas tecnologías se incorporan de una manera desordenada y confusa a la escuela generando procesos disruptivos y acelerando la crisis de identidad de la docencia y de la escuela como espacio de formación creíble y seguro” (2018: 136). La tecnología, hay que reconocerlo, es un arma de dos filos: dependiendo del uso que se le dé, será una herramienta eficaz o una herramienta disruptiva. La energía atómica es uno de los más
ww2.elmercurio.com.ec Los docentes han adoptado las tecnologías de comunicación según sus necesidades y posibilidades
1 El secretario Esteban Moctezuma refirió en el webinar “La visión de la educación en el entorno actual en México”, que se ha capacitado a más de un millón doscientos mil docentes en el uso de herramientas digitales (UP, 2020).
poderosos ejemplos de ello: puede ser destructiva a gran escala, pero, domesticada, puede ser usada para el bienestar de ciudades enteras. La amenaza está en pensar que, en sí mismo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mejora en automático el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero quizá la amenaza más grave a la educación pública en tiempos de covid-19 es el alto grado de deserción escolar: la organización no gubernamental Enseña por México (2020) estima que 2.4 millones de niños, niñas y jóvenes abandonarán sus estudios durante la pandemia, además de los más de 4 millones que ya estaban fuera del Sistema Educativo Nacional. De los cuatro docentes y directivos entrevistados para este artículo, tres mencionaron este problema como un obstáculo para lograr las metas educativas. Los docentes y directivos entrevistados, entre ellos la profesora de preescolar Ana Cecilia Martínez Galarza y la directora de un plantel de educación primaria en la alcaldía Venustiano Carranza de Ciudad de México, Liliana Hernández, afirman que aproximadamente doce por ciento de sus estudiantes se encuentran desaparecidos, es decir que no tienen comunicación con ellos. La situación económica precaria de una porción significativa de la población en edad escolar es una amenaza al desarrollo de la estrategia de educación a distancia como está planeada.
También es necesario considerar que la salud emocional de la población en general y en particular de la escolar se encuentra bajo presión. Aunque el confinamiento es una medida preventiva del contagio, ha aumentado los niveles de ansiedad y depresión y ha bajado la calidad del dcs.uas.edu.mx sueño de una porción significativa de las personas. En una encuesta realizada en marzo y abril de 2020 en México, investigadores del Conacyt encontraron lo siguiente:
Es necesario considerar que la salud emocional de la población escolar se encuentra bajo presión La falta de interacción social y el exceso de exposición al internet y a los dispositivos electrónicos actuales generan desequilibrios en la fisiología cerebral que se han de manifestar como alteraciones de los ritmos circadianos, deterioro de la calidad de sueño e incremento de manifestaciones de condiciones mentales relacionadas con la ansiedad y la depresión (Terán, Arana y Velázquez, 2020: 70).
Esta situación afecta tanto a los padres de familia en el adecuado acompañamiento a sus hijos, como a los niños y adolescentes, cuyas relaciones sociales también son alteradas. Y no es un asunto privativo de nuestro país; en su columna de The New Yorker, “School’s Out”, Alec MacGillis relata la vida en confinamiento de un estudiante pobre de Baltimore:
La atención para niños (desfavorecidos) como Shemar siempre había sido intermitente, pero por lo menos eran visibles. […] Con la educación a distancia se han vuelto invisibles, libres de covid, tal vez, pero a la deriva y solos en cuartos a oscuras (2020: 32-33; traducción de la autora).
Algunos docentes se preguntan si deberían realizar visitas domiciliarias a sus alumnos (Liliana Hernández, entrevista), pero no saben si eso es pedir mucho a todos los docentes. En la medida de lo posible es necesario incidir de forma positiva en el área socioemocional de los alumnos, como una prioridad de la situación de educación a distancia. Para ello, los docentes deben interesarse en el contacto uno a uno por medio de videollamada, con la mayor frecuencia posible, en una actitud de acompañamiento, así como valorar la presencia de los alumnos en videollamadas más que la calidad de los trabajos que realicen y demostrar siempre la mayor empatía posible. Oportunidades Este momento histórico de la educación es la gran oportunidad para una transformación educativa en la que las TIC han hecho posible un nuevo espacio social que se yuxtapone a los espacios naturales y que crea una nueva sociedad tecnológicamente conectada (Miklos y Toledo, 2018: 157). Hay un reto de globalización y de incorporación a México a la sociedad del conocimiento que implica lograr una cobertura real de conectividad y accesibilidad general a los recursos tecnológicos de todos los estudiantes de educación básica y media. Pero también existe la necesidad de volver los ojos al contexto de los alumnos y de allí partir a la resignificación de los saberes.
Es preciso volver a la vida real y a las relaciones presenciales, es decir, no ahogar lo local en lo global, o, dicho en palabras del profesor Sergio Martínez (profesor de Biología y Química en secundaria, de Huixtla, Chiapas), hay que “cambiar la cámara al contexto del niño”. Hay tanto que se puede recoger del entorno inmediato para analizar, problematizar, dialogar y proponer soluciones. Para el profesor Martínez, reflexión es la palabra clave de las actividades de aprendizaje.
Es mucho lo que está sucediendo en la educación. Los aprendizajes de educación a distancia durante 2020 y 2021 deberían funcionar como realimentación de sistemas como la Telesecundaria y el Telebachillerato, de manera que se incorporaran prácticas exitosas. La infraestructura necesaria para esto serían centros de acceso a internet y de uso de dispositivos accesibles a todas las comunidades marginadas, con atención en tiempos escalonados para prevenir contagios. La necesidad de estos centros es imperativa, dado que la estrategia de la SEP no tomó en cuenta la situación de miles de comunidades en las que sólo 5 por ciento de la población, o menos, cuenta con los recursos de acceso a internet que presupone la estrategia de educación a distancia (maestro Sergio Martínez, entrevista).
Cuando partamos de la premisa de que los niños son creadores de su propio conocimiento, podremos adentrarnos en el camino de una reforma metodológica y superaremos el modelo transmisor de información. Muchos docentes pretenden replicar en una sesión de Zoom lo que sucede en el aula, sin darse cuenta de que mueve más al aprendizaje lo que sucede fuera de la sesión de Zoom, lo que los alumnos construyen por sí mismos con la guía del docente. La videoconferencia puede ser útil para presentar un plan de trabajo, para puntualizar sobre contenidos clave (en sesiones de menos de 40 minutos para alumnos de secundaria), para resolver dudas o realizar evaluaciones orales, pero no puede ser el centro de la labor pedagógica. Nos estamos quedando cortos en propuestas metodológicas, es allí donde es necesaria la innovación. Tal vez haya que recordar con Ángel Díaz Barriga que “[e]s necesario buscar soluciones que combinen altas tecnologías con ‘tecnologías de pobreza’. Hace falta crear propuestas como las de Freire y Freinet que sean pertinentes en el marco de la estrechez económica que rodea nuestro sistema educativo” (2007: 115). En este sentido, hay que recuperar la lectura a profundidad y el uso del libro de texto, que es fundamental para profundizar en los aprendizajes, si los alumnos leen lo indicado en una secuencia didáctica y responden después un par de preguntas reflexivas.
El uso de las nuevas tecnologías guiado por el maestro brinda la oportunidad a los alumnos de hacer en su educación formal lo que hacen en su convivencia informal: ser creadores de contenido, en forma de pódcasts, videos, blogs. Al respecto, el maestro Sergio Martínez utiliza Padlet, una plataforma sencilla y privada, donde él sube avisos, materiales y orientaciones, y los alumnos pueden publicar y compartir sus creaciones (accesible fácilmente en padlet.com).
En este tiempo de confinamiento, una manera de hacer sentir a los alumnos más acompañados es emprendiendo proyectos colaborativos que los motiven a trabajar en pequeños equipos. Por ejemplo, se puede utilizar desde primaria superior la búsqueda guiada o webquest, en la que los alumnos completan un proyecto. Las webquest conducen a las fuentes de información en ligas de internet que los alumnos necesitarán para completar el proyecto. Las buenas webquest también incluyen una rúbrica de evaluación. Se trata de una actividad que ayuda al fortalecimiento de las competencias de búsqueda y selección de información, tan importantes en la educación a distancia y en los años por venir.
Asimismo, el modelo de aprendizaje a distancia es el gran motivo para modificar las formas de evaluación. Pero es necesario primero ajustar el currículo a los aprendizajes fundamentales mínimos, concretar contenidos en competencias clave, y con ello simplificar la evaluación, en todos los niveles, considerando competencias transversales que requieran de la reflexión y elaboración propias. Para el profesor Sergio Martínez, el acompañamiento de los padres
es fundamental para que comprendan los cambios, sobre todo en lo que a la evaluación se refiere.
En la situación de educación a distancia –que se implementó sin ninguna experiencia previa de parte de docentes, directivos y supervisores–, debería ser una prioridad ajustar los lineamientos de evaluación y privilegiar la evaluación formativa, la retroalimentación oportuna y la evaluación cualitativa sobre la evaluación cuantitativa. Ante la dificultad de administrar exámenes objetivos, es necesario evaluar las habilidades y competencias de los alumnos por elaboración de trabajos o proyectos. Los recursos como Kahoot! o Quizizz deberían usarse para hacer divertidas las clases por medio de videoconferencia y para reforzar el aprendizaje de datos concretos, pero no para evaluar lo aprendido en un determinado periodo. Estos recursos no reflejan más que el aprendizaje de contenidos memorísticos y están lejos de poder dar cuenta de la elaboración propia de los alumnos a partir de tales contenidos.
Respecto a la acreditación, la SEP tiene frente a sí la gran oportunidad de cambiar algunos de los paradigmas de la educación pública, como es la no reprobación de alumnos de educación básica. La desigualdad de acceso a los recursos de educación, junto con la deserción escolar que la pandemia y sus complicaciones trajeron, son motivos suficientes para ajustar la acreditación. No es posible que alumnos que estuvieron ausentes o semiausentes en sexto de primaria accedan al primer grado de secundaria, por citar una de las situaciones más graves. Es necesario pensar en otras opciones, como sería un curso propedéutico para la educación secundaria para aquellos alumnos ausentes y reprobados, el cual se podría realizar de manera semipresencial.
Otra gran oportunidad es utilizar la plataforma Google Classroom para planear secuencias didácticas. Se trataría de compaginar Aprende en Casa con
www.redaccion.com.ar
El acompañamiento de los padres es fundamental
los libros de texto y la plataforma Google Classroom, de manera que los programas de Aprende en Casa sean detonadores de secuencias didácticas significativas. Respecto a este tema, Red Magisterial (2020a) publicó en septiembre del año pasado dentro de su blog el artículo “¿Cómo planeo mis sesiones de enseñanza con todos los materiales disponibles?”, donde sugiere iniciar la secuencia didáctica a partir del libro de texto gratuito para ubicar los aprendizajes esperados por tratar en la siguiente planeación; luego, propone buscar estos mismos contenidos en la programación Aprende en Casa II para, finalmente, en la secuencia didáctica, utilizar Google Classroom (plataforma de enseñanza-aprendizaje a la que se tiene acceso mediante una cuenta de Google y que permite la interacción entre docentes y alumnos de forma asincrónica).
Muy útiles también son las planeaciones de Red Magisterial para aprendizajes básicos de preescolar, primaria y secundaria, que se encuentran en la dirección www.redmagisterial.com/planeacionesnme/ para el Programa 2017 y en www.redmagisterial.com/planea/ para el Programa 2011. A partir de estas planeaciones se pueden crear automáticamente tareas en Classroom.
No debe dejarse de mencionar la oportunidad de suplir con la infraestructura básica en las escuelas y centros comunitarios lo que los padres no pueden ofrecer en tecnología, lo cual implica un modelo de educación semipresencial (blended learning). Todas las escuelas deben contar con computadoras y conexión a internet en menos de dos años. No es posible trabajar con dicho modelo sin estos recursos. Desde julio de 2020 la SEP habló del establecimiento de este modelo en educación básica y media.
Fortalezas Ante la adversidad de la súbita irrupción de la educación a distancia, encontramos una extraordinaria capacidad de adaptación y aprendizaje de la mayoría de los docentes. La profesora Ana Cecilia Martínez Galarza, cuya plaza se encuentra en Aguascalientes, opina que los docentes están aprendiendo unos de otros en esta coyuntura, a pesar del reto que ha significado. Ella considera que el docente de preescolar es capaz de lograr el acompañamiento necesario de los niños por medio de videollamadas, a los que les motiva estar presentes por una media hora. Además, en algunos casos, la educación a distancia ha promovido más acercamiento entre padres e hijos, dado que los padres están más al tanto de lo que tienen que hacer sus hijos.
El maestro Sergio Martínez afirma que se debe recuperar el aprendizaje situado, para aprender desde el contexto y sus problemas. Observar el contexto con la guía del docente, reflexionar sobre los problemas que presenta y proponer soluciones. De esto puede haber mejores resultados que de la inclusión de otra asignatura, Vida Saludable, al ya atiborrado currículo, dice.
Debemos mencionar a docentes que han ideado estrategias para avanzar en el aprendizaje de los alumnos, como una maestra de primer grado que or-
ganizó grupos de cinco alumnos en Zoom para repasar la lectoescritura con ayuda de un cuadernillo que ella repartió presencialmente estando la zona en semáforo naranja. Incluso hay directivos que se han dedicado a realizar contacto directo con alumnos para reforzar aprendizajes (maestra Liliana Hernández, entrevista). Es así como los docentes se han apropiado de estrategias exitosas, que ellos mismos han puesto a prueba.
Algunos padres de familia son conscientes y están pendientes de las videollamadas (aproximadamente 60 por ciento, según la maestra Liliana Hernández); además, pidieron una guía de estudio para preparar a sus hijos para la secundaria.
La plataforma Google Classroom es un recurso básico para la comunicación con los padres de familia y el seguimiento del trabajo cuando el recurso es promovido desde la dirección de cada plantel: “Es la gran oportunidad para mejorar; si los maestros van ideando una didáctica que sea más significativa para los niños, estamos del otro lado” (maestra Liliana Hernández, directora, en entrevista). Sin duda, otra de las fortalezas que han emergido durante esta crisis por la educación en línea es el que las familias opten por otras posibilidades de escolarización, www.telesurtv.net entre las que destaca la posibilidad de contratar maestros particulares para dar clase a grupos pequeños de alumnos en materias específicas, y el homeschooling (Plá, 2020: 5-7). Quienes han podido llevarlo a cabo han aportado algo a la educación de sus hijos y han evitado que los niños pasen demasiadas horas al día frente a la pantalla. Para lograrlo, más que requerir recursos económicos, se requiere de organizaOtra de las fortalezas que han emergido durante esta crisis por la educación en línea es el que las familias opten por otras ción con otras familias que se encuentren posibilidades de escolarización como el homeschooling próximas geográficamente para entre ellas dedicar tiempo de estudio con los niños de niveles escolares similares. Estos padres también muestran su fortaleza ante la adversidad. Debilidades La estrategia de educación a distancia dejó ver que hay una mayor brecha tecnológica entre diferentes regiones y niveles socioeconómicos. Los datos sobre conectividad y acceso a equipos conectados a internet son desalentadores:
…en nuestro país hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares; sin embargo, la distribución del acceso a internet
es muy desigual, ya que el 76.6 por ciento de la población urbana tiene conectividad, mientras que sólo el 47.7 por ciento de la población rural cuenta con ella.
La situación se agrava en lo que se refiere al acceso a dispositivos de cómputo, ya que sólo el 44.3 por ciento de los hogares tiene una computadora (Inegi, en Red
Magisterial, 2020b).
En este sentido, Liliana Hernández, directora de la escuela Manuel M. Ponce, en la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, dice que la estrategia de educación a distancia no ha incidido como se pensaba, porque fue pensada para aplicarse en contextos muy distintos. Además, la estrategia está fallando tanto por el escaso acompañamiento de los padres como por la falta de disponibilidad de espacios para el aprendizaje dentro de los hogares.
El maestro Sergio Martínez pone de relieve las carencias tecnológicas en Chiapas, donde hay comunidades sin señal de televisión ni energía eléctrica, y donde obviamente la estrategia de la SEP para educación a distancia ha sido inviable. En este sentido, la estrategia ha profundizado las diferencias entre las zonas marginadas y las que sí tienen conectividad y mejores niveles socioeconómicos. Con ello, aumenta el rezago educativo.
Aprende en Casa Los cuatro maestros entrevistados para este artículo afirmaron que el programa Aprende en Casa no es efectivo porque los niños se dispersan: “Pienso que no está funcionando como lo hacen ver”, dice la directora de la escuela Manuel M. Ponce de Ciudad de México. Desde la reapertura de Aprende en Casa II, en agosto de 2020, hubo padres que explícitamente se quejaron de los programas, “por favor, esto no lo queremos”. Los contenidos de los programas se han visto como no pertinentes, irrelevantes o no dirigidos a aprendizajes
revistavoces.net
La estrategia de educación a distancia ha profundizado las diferencias entre las zonas marginadas y las que sí tienen conectividad y mejores niveles socioeconómicos
clave. Una maestra de la Unidad de Educación Especial e Inclusiva (UDEEI) en Ciudad de México opinó que no eran de la aceptación general de muchos docentes, por lo que algunos han dejado de utilizarlos en sus planeaciones.
Es obvio que, en el nuevo esquema de educación a distancia, el alumno no es el centro del proceso. Pero ¿en qué radica la ineficacia de Aprende en Casa? Radica básicamente en el hecho de transmitir contenidos sin aportar ninguna retroalimentación a los alumnos y, más grave aún, sin que los alumnos trabajen los contenidos de manera que los nuevos conocimientos puedan asimilarse a su memoria de largo plazo, después de ser utilizados en su memoria de trabajo. Con esta estrategia, los alumnos se convierten en receptores pasivos de información que no es utilizada para ser elaborada en su memoria de trabajo y finalmente pasar a los esquemas cognitivos propios que implican un tiempo no cuantificable de elaboración personal. ¿Qué se supone que haga el alumno después de ver un programa de televisión? Incluso si éste sugiere alguna actividad o reflexión, ¿quién sabrá que fue realizada?
César Coll en su libro ¿Qué es el constructivismo? sostiene que el aprendizaje escolar es “el resultado de un complejo proceso de interacciones que se establecen entre tres elementos: el alumno que aprende, el contenido sobre el que versa el aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende” (1997: 31). Este autor, quien ha llamado a la conjunción de estos tres elementos “triángulo interactivo”, destaca la importancia de la “actividad mental constructiva” del alumno en el aprendizaje. Es claro que la recepción de información no garantiza el aprendizaje, si es que la atención de los alumnos es suficientemente mantenida para asimilar información. Sin utilizar la información no hay aprendizaje. En México, afortunadamente, algunos profesores son conscientes del triángulo interactivo y lo aplican en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Para el maestro Sergio Martínez, el que los alumnos puedan elaborar y compartir trabajos en una plataforma con la reflexión que ello conlleva, es una de las posibilidades de la educación a distancia con uso de tecnología. Este docente se propone trabajar en contra de los aprendizajes mecánicos y memorísticos, con lo que está muy cerca de los descubrimientos en neurociencias de décadas recientes.
Un punto especial es la necesidad de simplificar el currículo a los aprendizajes esperados mínimos. Al querer trabajar todos los contenidos, tanto docentes como alumnos se sobrecargan, en opinión de la maestra Martínez Galarza. Se acumulan evidencias, pero éstas no reflejan aprendizajes. Se ha dicho que se ajustaría el currículo, sin embargo se evalúan todas las asignaturas o áreas formativas desde el nivel preescolar (maestra Ana Cecilia Martínez Galarza, entrevista). Una opinión semejante es la de la maestra Liliana Hernández, quien señala que no hubo realmente una simplificación del currículo, porque se siguen evaluando todas las asignaturas (Liliana Hernández, directora de primaria, entrevista).
Para investigadores de la UNAM, el alumno no es el centro de la estrategia de educación a distancia durante el confinamiento. Uno de los puntos medulares de la problemática, argumentan, es que las respuestas de la escuela mexicana a la pandemia “[c]onsideran sólo un lado del sistema educativo: el Estado emisor y certificador de contenidos, y con ello niegan de tajo a los y las estudiantes, a los y las docentes, madres y padres de familia o tutores, es decir, a los actores principales de las relaciones pedagógicas” (Plá, 2020: 11).
¿Por qué Aprende en Casa es ineficaz para el aprendizaje?
Se han hecho descubrimientos en el área de las neurociencias que resaltan el papel de la memoria de largo plazo, memoria de corto plazo y memoria de trabajo en el proceso de aprendizaje. Nuestra memoria de largo plazo es lo que realmente sabemos, organizado en esquemas cognitivos disponibles cuando elaboramos contenido por medio de la lectura, resolvemos un problema o incorporamos información a la que hay que darle un sentido. La memoria de trabajo es la que recupera de la memoria de largo plazo lo que necesitamos para encarar la nueva tarea cognitiva. Cuando nos encontramos ante una tarea, sea mental o física, nuestra memoria de corto plazo y nuestra memoria de trabajo son nuestra esfera consciente. La memoria de corto plazo nos ayuda a recordar ¿dónde dejé los lentes?, o ¿estará ya listo el café?, mientras que la memoria de trabajo es una parte de la memoria de corto plazo, pero es la que está elaborando la información, recuperando de la memoria de largo plazo los esquemas cognitivos que le pueden dar sentido a la nueva información (Carr, 2010: 123-126). Desde un punto de vista muy simple, ¿quién puede decir en qué está pensando un alumno cuando ve un programa de Aprende en Casa? Sin el triángulo interactivo de Coll no hay una construcción de conocimiento de la que se pueda llevar un seguimiento. Entre la información televisada y el alumno no hay retroalimentación. Al respecto, cito a Joe Mullikin (2020), autor del artículo “La retroalimentación: clave en el aprendizaje a distancia”, publicado en el blog de Red Magisterial:
La retroalimentación juega un papel importante después de realizar evaluaciones formativas y sumativas. A menudo escucho discusiones sobre cuántos puntos debería valer algo, en lugar de preguntarnos qué retroalimentación daremos si los estudiantes no logran responder una pregunta o desarrollar una tarea.
La estrategia de educación en situación de pandemia se basó ingenuamente en la transmisión de información como base del aprendizaje de millones de alumnos. El aprender es siempre un aprender haciendo, ya sea física o mentalmente, o ambas. Aprende en Casa deja a los alumnos como receptores pasivos de información; no sería extraño que la calidad de la educación básica se viera muy afectada este ciclo escolar.
Evaluación y acreditación Resulta una incongruencia en la evaluación de este ciclo escolar a distancia, que se pretenda entregar boleta de calificaciones a los alumnos que no estuvieron en comunicación constante con sus maestros o a los que estuvieron completamente ausentes. Peor aún es mostrar calificaciones de 6 y 7 para alumnos que no atendieron el ciclo escolar. Para la profesora Ana Cecilia Martínez Galarza, la evaluación en el nivel preescolar es innecesariamente complicada y no refleja el aprendizaje, además de que agota al alumno y al docente, dado que se ha requerido que los docentes de este nivel educativo reporten evidencias por medio de expedientes o portafolios digitales de los seis campos de trabajo, que lleva mucho tiempo componer, tiempo que podría dedicarse a la atención a los alumnos. Aquellos alumnos que hayan sido evaluados, o mejor dicho no evaluados, por haberse reportado con “información insuficiente” o “sin información” (SEP, 2020a), no deberían acreditar el grado. Esto, por el bien de la calidad educativa en el país; y también porque mandaría a los padres un mensaje equívoco sobre la educación de sus hijos, ya sea que hayan podido salvar la situación por su conectividad o porque no la hayan podido salvar debido a limitaciones económicas, migración o falta de acceso a la tecnología. Incluso, todavía es incierto si los alumnos de sexto grado de primaria que no han aparecido o que han estado semiausentes recibirán un certificado de primaria (maestra Liliana Hernández, directora, entrevista).
Cierre
Ante este complejo panorama de lo que está atravesando la educación pública en México, ¿qué cambios podremos ver durante 2021? ¿Podrá deshacerse el sistema de prácticas burocráticas ya inservibles? ¿Se equipará tecnológicamente a las escuelas? ¿Se promoverán prácticas emergentes exitosas? ¿Se revalorará adecuadamente al magisterio en proceso de adaptación?
A partir de este análisis FODA se puede comprender la gran complejidad que atraviesa la educación básica y media en el país durante el confinamiento que provocó la pandemia. La flexibilidad y la adaptación a las nuevas circunstancias parecerían ser los rasgos más adecuados de las decisiones en materia educativa. El momento de crisis es momento de oportunidad. Por ello, cuánto bien haría el dejar las estructuras rígidas del pasado, volverse a lo que se hace, lo que se está haciendo, en lugar de lo que se debería hacer, y a partir de allí incidir para comenzar con una nueva definición del sistema educativo. Junto con la simplificación del currículo y la evaluación de competencias transversales, reconvertir la planeación sería una de las estrategias más fructíferas. En lugar de imponerla desde arriba, permitir la planeación desde el contexto particular.
Ésa debería ser la labor de los nuevos supervisores y supervisoras: la asesoría específica sobre el manejo de estrategias y recursos, la incorporación de la evaluación cualitativa y flexible libre de la calificación numérica. Es una de las formas de recuperar la educación centrada en el alumno, lo que Miklos y Toledo llaman un “microsistema educativo” (2018: 103-105). Los cambios deben partir de abajo hacia arriba, para permitir reconfigurar la educación de calidad de la que tanto se ha hablado. Por ejemplo, ¿qué pasaría si cada entidad federativa dividida en varias regiones pudiera establecer su “criterio de calidad educativa” y los medios para alcanzarla? ¿Qué tal reforzar el trabajo colegiado? Podemos crear otra forma de hacer política educativa, México lo merece.
Referencias
CARR, N. (2010). The Shallows. What the internet is doing to our brains. Nueva York: W. W. Norton & Company.
COLL, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
DÍAZ BARRIGA, A. (2007). Didáctica y currículum. México: Paidós.
DOMÍNGUEZ, L., y C. Amador-Bedolla (2020). El origen de covid-19: lo que se sabe, lo que se s u p o n e y ( m u y p o q u i t o ) s o b re l a s t e o r í a s d e c o m p l o t . E d u c a c i ó n Q u í m i c a , v o l . 3 1 , n ú m . 2 , pp. 3-11 [en línea]: <revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75461>.
Enseña por México (2020). El camino que hemos recorrido estos últimos meses en Enseña por
México, 7 de octubre [en línea]: <medium.com/enero-2018/el-camino-que-hemos-recorridoen-ense%C3%B1a-por-m%C3%A9xico-b6d06b4c3ed5>.
MACGILLIS, A. (2020). School’s Out. The students left behind by remote learning. En The New
Yorker, 5 de octubre [en línea]: <www.newyorker.com/magazine/2020/10/05/the-studentsleft-behind-by-remote-learning>.
MIKLOS, T., y A. Toledo (2018). De la reforma a la transformación educativa. México: S y G editores.
MORIN, E., y C. J. Delgado (2017). Reinventar la educación: Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Editorial UH.
MULLIKIN, J. (2020). La retroalimentación: clave en el aprendizaje a distancia. En: Red Magisterial, 17 de noviembre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/la-retroalimentacion-clave-enel-aprendizaje-distancia/>.
PLÁ, S. (2020). Apología por la escuela. En: Perfiles Educativos, vol. LXII, núm. 170, Suplemento 2020, La educación entre la COVI-19 y el emerger de la nueva normalidad, pp. 5-13 [en línea]: <perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/60181/52575>.
Red Magisterial, Blog (2020a). ¿Cómo planeo mis sesiones de enseñanza con todos los materiales disponibles?, 14 de septiembre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/como-planeomis-sesiones-de-ensenanza-con-todos-los-materiales-disponibles/>.
Red Magisterial, Blog (2020b). ¡Sé un exitoso ciudadano digital en tiempos de Covid!, 14 de octubre [en línea]: <www.redmagisterial.com/blog/se-un-exitoso-ciudadano-digital-en-tiempos-de-covid/>.
SEP, Secretaría de Educación (2020a). Boletín 291. Emite SEP criterios de evaluación en educación básica ante emergencia sanitaria, 8 de noviembre [en línea]: <www.gob.mx/sep/articulos/ b o l e t i n - n o - 2 9 1 - e m i t e - s e p - c r i t e r i o s - d e - e v a l u a c i o n - e n - e d u c a c i o n - b a s i c a - a n t e - e m e r g e n c i a sanitaria?idiom=es>.
(2020b). Boletín 236. Confirma SEP horarios y canales de Regreso a Clases. Aprende en Casa II con amplia variedad, 25 de agosto [en línea]: <www.gob.mx/sep/es/articulos/ b o l e t i n - n o - 2 3 6 - c o n f i r m a - s e p - h o r a r i o s - y - c a n a l e s - d e - re g re s o - a - c l a s e s - a p re n d e - e n - c a s a - i i - c o n amplia-variedad?idiom=es>.
(2020c). Boletín 101. Inicia SEP, en colaboración con Google, capacitación virtual de más de 500 mil maestros y padres de familia, 22 de abril [en línea]: <www.gob.mx/sep/articul o s / b o l e t i n - n o - 1 0 1 - i n i c i a - s e p - e n - c o l a b o r a c i o n - c o n - g o o g l e - c a p a c i t a c i o n - v i r t u a l - d e - m a s - d e 500-mil-maestros-y-padres-de-familia?idiom=es>.
SEP-DGAIR-DGDC, Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación-Dirección General de Desarrollo Curricular (2020). Orientaciones pedagógicas y criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (covid-19) para el ciclo escolar 2020-2021. [Anexo de Circular DGDC/DGAIR/001/2020] [en línea]: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/590881/Oficio_circular_DGAIR_
DGDC_001_061120.pdf>.
SEP-SEMS, Secretaría de Educación Pública - Subsecretaría de Educación Media Superior (2019). La
Nueva Escuela Mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas [en línea]: <dfa.edomex.gob.mx/ sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20 pedago%C3%ADgica.pdf>.
TARAZONA, A. M. (2020). Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, vol. 73, núm. 2, pp. 9128-9130 [en línea]: <revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/86957/74746>.
TERÁN, G., Y. Arana y J. Velázquez (2020). Cambios en el sueño y la salud mental por el aislamiento social durante la pandemia de covid-19. En: Ciencia, vol. 71, núm. 3, especial, pp. 66-71 [en línea]: <www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-71-numero-3-e/812-cambiosen-el-sueno-y-la-salud-mental-por-el-aislamiento-social-durante-la-pandemia-de-covid-19>.
UP, Universidad Panamericana (2020). Esteban Moctezuma habla con la comunidad UP sobre la educación en México, 22 de septiembre [en línea]: <www.up.edu.mx/es/noticias/38083/ esteban-moctezuma-habla-con-la-comunidad-sobre-la-educacion-en-mexico>.