Gutiérrez Salmerón, VillalobosMEDICINA Domínguez, ArroyoORAL González MEDICINA ORAL Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares Med Oral, Vol.V, enero-marzo 2003, No. 1, pág. 5-12
5
Artículo original
Estudio comparativo del uso de óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares para el tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos C.D. Rocío Gutiérrez Salmerón,* Tte. Cor. C.D. Ernesto Ignacio Villalobos Domínguez,** Cap. 1/o C.D. Gilberto Arroyo González***
Resumen El propósito de este estudio es comprobar que un apósito pulpar de uso convencional (óxido de zinc y eugenol reforzado) pueda ser sustituido por otro apósito pulpar (sulfato ferroso) en el tratamiento de pulpotomía de dientes deciduos valorando la biocompatibilidad de acuerdo con la respuesta pulpar en la inflamación aguda. Para este estudio se seleccionó una muestra conformada de 36 órganos dentarios primeros y segundos molares deciduos próximos a exfoliar, a los cuales se les realizó pulpotomía de acuerdo con el grupo. En el grupo experimental se empleó IRM (óxido de zinc y eugenol reforzado), y en el grupo control se empleó sulfato ferroso. Posteriormente, fueron extraídos a los cinco días después del tratamiento y se colocaron en frascos con formol al 10%. Se realizaron cortes transversales a cada muestra y se observaron en un microscopio electrónico a 10x y 40x. De acuerdo con el grado de inflamación aguda, se clasificaron conforme a los criterios modificados de Horsted. Dentro de los resultados no se observó alguna dife-
Summary The purpose or this study was to prove if the ferric sulfate is a pulpotomy medicament biocompatible such as the eugenol and zinc oxide is a conventional pulpotomy medicament in the treatment of pulpotomy of the primary teeth in humans, making an evaluation of the pulpal response in the acute inflammation. The pulpotomies were performed in two groups: control group using eugenol and zinc oxide, and experimental group using ferric sulfate. The teeth were extracted five days after the procedure and bottled in formol 10%. They were dyed with hematoxylin and eosin and examined under a light microscope to 10x and 40x to evaluate the level of inflammation and assessed according to criteria modified from Horsted. The experimental group demonstrated no statistic difference with the control group. The ferric sulfate presents a similar pulpal response in comparison with the eugenol and zinc oxide. In conclusion, the ferric sulfate can be used as a pulpotomy medicament in deciduous teeth because it has hemostatic and coagulant properties mini-
* Residente de segundo año del Curso de Especialización y Residencia en Odontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. ** Jefe de Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológicas y Jefe del Curso de Especialización y Residencia en Odontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. *** C.D. Adscrito al Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológicas y Coordinador del Curso de Especialización y Residencia de Odontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. Dirección para correspondencia: C.D. Rocío Gutiérrez Salmerón Servicio de Odontopediatría, Unidad de Especialidades Odontológicas Av. Industria Militar #1113 Tecamachalco, Lomas San Isidro. Naucalpan, Edo. de México, C.P. 11200
Introducción Una de las mayores metas de la Odontopediatría es mantener la dentición decidua en un estado intacto hasta que se presente la dentición permanente. Dentro de los tratamientos utilizados en esta área está la pulpotomía, que se encarga de preservar la porción vital remanente de tejido pulpar expuesto a caries. El uso de materiales dentales como apósitos pulpares en el tratamiento de pulpotomía de dientes deciduos es un tema de gran relevancia debido a que la biocompatibilidad y la calidad de todo material empleado en contacto con el tejido pulpar representa el éxito o fracaso de nuestros tratamientos. La calidad de nuestros tratamientos está muy relacionada con la biocompatibilidad; sin embargo, es difícil conocer el nivel de biocompatibilidad de cada uno. La elección de materiales dentales utilizados en odontología requieren tener buena aceptación tanto por las normas como por las asociaciones encargadas de autorizar todo material en el mercado. Hasta el momento no se ha encontrado un material ideal que sea inocuo al tejido pulpar. Esto ha motivado el interés por realizar estudios acerca de la interacción de materiales dentales con el tejido pulpar. El tratamiento de la pulpotomía no es la excepción, se han utilizado varios materiales dentales que pudieran
6
MEDICINA ORAL
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
rencia estadística. El sulfato presentó una respuesta pulpar similar al del uso del óxido de zinc y eugenol. Por lo que se concluye que el sulfato ferroso puede ser empleado como apósito pulpar en el tratamiento de pulpotomías de dientes deciduos, debido a sus propiedades hemostáticas y coagulantes presenta mínimos cambios inflamatorios y, a su vez, un corto tiempo de trabajo.
mizing the changes for inflammation and reducing the work time.
Palabras clave: sulfato ferroso, óxido de zinc y eugenol, pulpotomía.
Key words: ferric sulfate, eugenol and zinc oxide, pulpotomy.
tener biocompatibilidad con el tejido pulpar y prometen proteger al órgano dentario hasta su exfoliación sin que lesione al germen del órgano dentario permanente. Con este estudio se pretende aportar información acerca de otras alternativas en el uso de apósitos pulpares en el tratamiento de pulpotomía de dientes deciduos considerando que es importante que presente una alta biocompatibilidad con el tejido pulpar. Además, se pretende comprobar que un material de uso convencional pueda ser sustituido por otro material que presente una respuesta biocompatible con el tejido pulpar.
pulpa remanente, para después obturar la cámara pulpar con una pasta de cemento yodofórmico, observando solamente 3% de fracasos con su método. 1-4 En 1898, Gysi, del Instituto Dental de Zurich, desarrolla la “pasta trío de Gysi” que contenía paraformaldehído, tricresol, creolín y glicerina colocada después de que la pulpa era desvitalizada y esterilizada con cobalto, con lo que se pretendía fijar la pulpa en una condición de esterilización permanente. 3-6 Y es hasta que J.P. Buckley, en 1904, recomienda el empleo de tricresol y formalina en partes iguales para el tratamiento de pulpas enfermas de dientes deciduos conocido como formocresol. Suponía que su medicamento reaccionaría con los productos intermedios y finales de la pulpa inflamada (ptomaínas, amoniaco, grasas, anhídridos sulfurosos, bacterias) para formar “nuevos compuestos inodoros y no infectados de naturaleza sólida”. 6-8 El primer tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos fue introducido por Sweet, en 1923, utilizando formocresol con la técnica denominada “pulpotomía medicamentosa” realizada en cinco citas para producir desvitalización y completa momificación de los tejidos. Cuan-
Antecedentes científicos A lo largo del tiempo se ha buscado la manera de mantener la dentición decidua en un estado funcional hasta que se presente la dentición permanente. Por mucho tiempo se realizaron extracciones dentales como un tratamiento determinante ante la presencia del dolor dental y de grandes lesiones cariosas. Probablemente, la primera pulpotomía realizada fue en Alemania, en 1872, por Adolfo Witzel, quien en 1876 aplica fenol en el tejido pulpar remanente, y en 1879 aplica éter yodofórmico después de cauterizar la
do se fijaba completamente, la pulpa radicular se consideraba teóricamente esterilizada y desvitalizada, evitando la infección y la resorción interna. La pulpa era desvitalizada con tabletas saturadas de fenol y después tratada con formocresol por cuatro periodos de 48 horas cada uno, posteriormente, la cámara pulpar se obturaba con carbo-eugenol seguida de una base de cemento y finalmente amalgama. Posteriormente fue reduciendo el número de citas hasta realizar el tratamiento en una cita sin utilizar las pastillas desvitalizadoras y obturando la cámara pulpar con óxido de zinc y eugenol. 9 En el segundo cuarto del siglo XX se introdujo el uso de hidróxido de calcio (Harman, en 1930, Alemania) y óxido de zinc y eugenol en un intento de preservar la vitalidad pulpar. 10 Sin embargo, a finales de 1930, Coolidge, Orban y otros realizan investigaciones en perros que indicaban que la formalina, el cresol y el paraformaldehído generaban cambios degenerativos e inflamación periapical en el tejido conectivo sano. Estudios bacteriológicos demostraron que el formocresol era un bactericida eficaz. Asimismo, Wong, en 1959, observó que su uso producía la presencia de vacuolización de odontoblastos y degeneración mucoide. 11-13 En 1959, Mansunkani estudió los efectos del formocresol en pulpas de ratas y en 43 dientes humanos, temporales y permanentes; los intervalos de tratamiento en los dientes humanos variaron de 1 a 36 minutos. Las interpretaciones histológicas indicaron que la superficie de la pulpa inmediatamente debajo del formocresol se hizo fibrosa y acidófila en los primeros minutos después de la aplicación del medicamento;
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González MEDICINA ORAL Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
esto se interpretó como fijación del tejido. Después de siete a 14 días las pulpas desarrollaron tres zonas: acidófila, descolorida, células inflamatorias. 11,14,15 Mientras que Magnusson, en 1970, y Schöder, en 1978, observaron la presencia de resorción radicular interna extensa con el uso de hidróxido de calcio en pulpotomías. 13 Myers, en 1978, observó una distribución sistémica del formocresol. De acuerdo con Schröder, en 1978, la falta de una adecuada hemostasia antes de colocar el medicamento promueve un fracaso en el tratamiento. Un coágulo sanguíneo en la superficie de la herida disminuye la frecuencia de una cicatrización incompleta histológicamente observable. 13,15 Ruemping, en 1983, y Shaw, en 1987, utilizaron el electrocauterio en el tratamiento de las pulpotomías demostrando resultados histológicos favorables en monos, mientras que Schulman, en 1987, observó que su uso provocaba resorción radicular y periapical patológicas, con perforación de furca. 16 En 1985, Shoji emplea por primera vez el rayo láser en pulpotomías en perros y no observó ningún daño pulpar inmediato. 16 En 1998, Segura y cols. reportaron en un estudio los efectos del formocresol puro (42.1% de cresol, 42.1% de formaldehído y 15.8% de alcohol etílico) y del formocresol con eugenol (20% de formaldehído, 20% de tricresol y 20% de eugenol), encontrando que el formocresol puro es menos tóxico a los macrófagos a diferencia del formocresol con eugenol. Además, reportaron que el formocresol puro es ampliamente utilizado en América, mientras que el uso del formocresol con eugenol se prefiere emplear en Europa.11 En el 2001 se publicó un artículo por Eidelman y cols., en el cual compararon el uso del formocresol y del
agregado de trióxido mineral (MTA), encontrando que el MTA mostraba un éxito clínico y radiográfico en tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos. 17 Durante más de 50 años, el formocresol ha sido indicado para tratar pulpas primarias dañadas. No obstante, aún se cuestiona en cuanto a su seguridad y uso más eficaz, la reacción inflamatoria crónica que genera, los efectos sobre la resorción radicular de los dientes primarios y la hipoplasia probable en los sucedáneos, así como su potencial inmunógeno, mutágeno y carcinógeno. 15 El empleo de hidróxido de calcio como fármaco primario en la pulpotomía está contraindicado de modo específico, debido a la formación de reabsorción radicular interna y resultados clínicos deficientes. 13,15 Por esto, se han propuesto nuevas alternativas para mantener la vitalidad parcial de la pulpa. Esto incluye el uso de electrocirugía, rayo láser y preparaciones que contengan corticosteroides, colágena, glutaraldehído, sulfato ferroso, proteínas morfogenéticas y las proteínas osteogénicas. 11 Entre estos materiales, el sulfato ferroso se ha colocado como un material de apósito pulpar en las pulpotomías de dientes deciduos con óptimos resultados. 13 Sulfato ferroso El sulfato ferroso es un compuesto químico no aldehído de estructura química Fe 2 (SO4) 3 de pH ligeramente ácido, con propiedades bacteriostáticas, que se encuentra en el mercado como sulfato ferroso en cápsulas de la marca Merck, y como sulfato ferroso en solución al 15.5% de la marca Astringedent™, Ultradent, otros estudiosos lo han llamado sulfato férrico o subsulfato ferroso. 11,13,15
7
Monsel realizó la primera solución de sulfato ferroso al 20% denominada subsulfato ferroso “solución de Monsel” para realizar pruebas en sangre biopsias de piel y mucosa, en 1857, en el Hospital Militar de Bordeaux. 13 Christensen, en 1979, propuso el uso de sulfato ferroso para retracción gingival para impresiones y en cirugías endodónticas. 13 Se ha establecido el uso de sulfato ferroso en el tratamiento de pulpotomía debido a su acción de promover la aglutinación de proteínas sanguíneas que, a su vez, forma tapones que ocluyen los orificios capilares. 13,15 Según Schroeder, teóricamente el sulfato ferroso puede ser un apósito pulpar en el tratamiento de pulpotomías debido a su mecanismo hemostático capaz de minimizar los cambios inflamatorios crónicos y la resorción interna que se cree se asocia con la formación de un coágulo fisiológico. 15 Sin embargo, muchos autores aún no encuentran la razón por la que el coágulo puede reducir estas actividades. Ranly propone la posibilidad de que la proteína metálica del coágulo sobre la superficie de la pulpa se disemina y actúa como una barrera a los componentes irritantes de la sub-base y, en esa capacidad, las funciones en una forma pasiva. 11,13,15 El sulfato ferroso en contacto con el tejido pulpar forma un complejo de ion proteína-hierro, y la membrana de este complejo sella los vasos cortados mecánicamente produciendo hemostasia. Esto es, se forma aglutinación de las proteínas sanguíneas como resultado de la reacción de la sangre con los iones de sulfato e hierro. Las proteínas aglutinadas forman tapones que ocluyen los orificios capilares. 11,13,15
8
MEDICINA ORAL
Landau y Johnson realizaron los primeros estudios de la respuesta pulpar frente al sulfato ferroso en dientes de monos. En su estudio observaron resultados histológicos favorables utilizando sulfato ferroso en 15.5% comparado con el hidróxido de calcio en dientes de mon o s . 15 Posteriormente, Fei observó buenos resultados clínicos con el uso de sulfato ferroso en pulpotomías realizadas en dientes primarios de humanos. 15 Davis y Furtado también encontraron buenos resultados clínicos con el uso de sulfato ferroso realizando pulpotomías en dientes deciduos en niños brasileños. 15 Los estudios en humanos con sulfato ferroso son limitados en tiempo y en tamaño de muestra. Adicionalmente, los estudios de sulfato ferroso a largo tiempo con muestras grandes nos llevaría a encontrar una nueva opción que supere al uso del formocresol. 11,13,15 Actualmente, se explica el preciso mecanismo del sulfato ferroso en pulpotomías debido a que se espera ser superior al uso del formocresol. De hecho, la técnica es similar a la utilizada con el óxido de zinc y eugenol en pulpotomías. 11 El sulfato ferroso se encuentra en el mercado en una solución al 20%, al 15.5% y al 12.7% de la marca Ultradent. Se presenta como un frasco de
Figura 1. Presentación del sulfato ferroso al 15.5% en jeringa con aplicadores de la marca Astringedent™, Ultradent Products, que se utilizó en este estudio en el tratamiento de pulpotomía.
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
solución o en jeringa con aplicador. En el uso en el tratamiento de pulpotomías se presenta como una jeringa con aplicador al 15.5% (Figura 1). 11 Óxido de zinc y eugenol reforzado En contraparte, el óxido de zinc y eugenol es un cemento que no provoca lesión pulpar por lo que se prefiere su uso en el tratamiento de pulpotomías. Es un cemento que en concentraciones elevadas por encima de 10-3 mol/L, tiene un alto poder lesivo, y a una concentración de 10-5 a 10-4 presenta una acción inhibidora de prostaglandinas (mediador químico de la inflamación) e inhibición reversiva de la actividad sensorial de las fibras nerviosas. La desventaja de este material es su baja resistencia a la compresión y su elevada solubilidad. Su empleo en el tratamiento de pulpotomía se le conoce como “técnica fisiológica”, esto es, una vez realizada la amputación cameral y la hemostasia con un trozo de algodón estéril a presión con el tejido pulpar remanente por 5 min, se coloca una base de óxido de zinc con eugenol en consistencia de migajón. 14 Material y métodos Se seleccionaron pacientes de manera aleatoria que asistieron al Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológicas del ISSFAM del 1 de noviembre del 2001 al 15 de marzo del 2002 quedando conformada la muestra de 36 órganos dentarios de acuerdo con los criterios de inclusión. Criterios de inclusión 1. Pacientes aparentemente sanos. 2. Pacientes del sexo masculino y del femenino. 3. Pacientes de 8 a 11 años de edad que presentaran 36 órganos dentarios primeros y segundos mo-
lares deciduos superiores e inferiores que presenten proceso de exfoliación de un tercio de la raíz dental sin lesiones cariosas ni restauraciones dentales. Una vez seleccionados los órganos dentarios con una radiografía dentoalveolar No. 2 se procedió a infiltrar 36 mg de anestésico de lidocaína al 2% con epinefrina a 1:100,000 y una vez comprobado el efecto de la anestesia, se colocó aislamiento absoluto con dique de hule y grapa del número indicado, de acuerdo con el molar que fue tratado, esto es, grapa No.14 y No.2 en órganos dentarios primeros y segundos molares inferiores deciduos, respectivamente, y grapa No. W8 y W2 en órganos dentarios primeros y segundos molares superiores deciduos, respectivamente. Se realizó limpieza de los órganos dentarios con solución de clorhexidina y se realizó acceso a la cámara pulpar con una pieza de mano de alta velocidad y fresa de bola de carburo No. 4, con irrigación con agua bidestilada, al entrar a la cámara pulpar se retiró tejido pulpar con excavador de punta afilada estéril hasta la entrada de los conductos y se irrigó con agua bidestilada. En el grupo control, en 19 órganos dentarios se realizó la técnica fisiológica colocando una torunda de algodón estéril en la entrada de los conductos por 5 minutos hasta observar hemostasia, posteriormente, la cavidad se obturó con óxido de zinc y eugenol reforzado (IRM marca Dentsply) en una mezcla a consistencia de migajón según las especificaciones del fabricante. En el grupo experimental, en 19 órganos dentarios se irrigó 0.25 mL de solución hemostática de sulfato ferroso con una jeringa en la entrada de los conductos y se esperó 5 se-
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González MEDICINA ORAL Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
gundos para obtener hemostasia. Nuevamente se irrigó con agua bidestilada y se retiró el excedente del coágulo, verificando que quede solamente el coágulo formado en la entrada de los conductos radiculares. Posteriormente, se obturó la cavidad con óxido de zinc y eugenol reforzado (IRM marca Dentsply) en una mezcla a consistencia de migajón según las especificaciones del fabricante. Una vez realizado el tratamiento se realizó toma de radiografía dentoalveolar número 2 para comprobar buena obturación de la sub-base. A los cinco días de realizado el tratamiento se procedió a extraer los órganos dentarios, los cuales fueron sumergidos en formol al 10% y llevados al laboratorio de histología. En el laboratorio de Histología del Hospital Central Militar se colocaron en ácido fórmico hasta presentar descalcificación del órgano dentario. Posteriormente, fueron colocados en parafina y se realizaron los cortes longitudinales con un microtomo, los cuales fueron teñidos con hematoxilina-eosina y observados al microscopio electrónico a un aumento de 10x y 40x. Histológicamente se valoró el nivel de inflamación aguda de acuerdo con la presencia de las células de defensa, linfocitos, necrosis y absceso en el tejido pulpar. Los resultados fueron clasificados de acuerdo con los criterios modificados por Horsted para el presente estudio como sigue: 0- Ninguna o ligera: pulpa vital, ausencia de inflamación o un poco de células inflamatorias limitadas en el área de la pulpotomía. 1- Moderada: inflamación evidente en el sitio de pulpotomía, pero limitada al tercio coronal de la pulpa radicular.
Figura 2. Presentación de las diferentes muestras de tejido pulpar en las que se aplicó apósito pulpar de óxido de zinc y eugenol reforzado en el tratamiento de pulpotomía en las que se valoró el grado de inflamación aguda de acuerdo con los criterios de Horsted en un microscopio electrónico en donde se observó lo siguiente: En la primera figura se observa una inflamación leve de un molar inferior vista a 10x. En la segunda figura se observa una inflamación moderada de un molar superior vista a 40x. En la tercera figura se observa una inflamación severa de un molar superior vista a 10x. En la última figura se observa la presencia de necrosis de un molar inferior vista a 10x.
2- Severa: alteraciones inflamatorias y circulares que afectan a la pulpa incluyendo necrosis parcial. 3- Necrosis. 4- A b s c e s o . Resultados Se observó que en el grupo control seis órganos dentarios presentaron
9
Figura 3. Presentación de las diferentes muestras de tejido pulpar en las que se aplicó apósito pulpar de sulfato ferroso al 15.5% en jeringa con aplicadores de la marca Astringedent™, Ultradent Products en el tratamiento de pulpotomía en las que se valoró el grado de inflamación aguda de acuerdo con los criterios de Horsted en un microscopio electrónico en donde se observó lo siguiente: En la primera figura se observa una inflamación leve de un molar superior vista a 10x. En la segunda figura se observa una inflamación moderada de un molar superior vista a 10x. En la tercera figura se observa una inflamación severa de un molar inferior vista a 10x.
pocas células inflamatorias en el sitio de la pulpotomía; ocho órganos dentarios presentaron inflamación evidente en el sitio de pulpotomía, pero limitada al tercio coronal de la pulpa radicular; cinco órganos dentarios presentaron alteraciones inflamatorias y circulares que afectan a la pulpa incluyendo necrosis parcial; un órgano dentario presentó necrosis (Figura 2). En el grupo experimental se observó que seis órganos dentarios presentaron pocas células inflamatorias en el sitio de la pulpotomía; nueve órganos dentarios presentaron inflamación evidente en el sitio de pul-
10
MEDICINA ORAL
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
Cuadro II. Muestra el porcentaje de las respuestas histológicas de las dos técnicas de pulpotomía. Grado de inflamación
Sulfato ferroso
Leve Moderada Severa Necrosis Absceso Total
%
6 9 3 0 0 19
Técnica fisiológica
31.5 47 15.7 5.2 0 99.4
6 8 5 1 0 20
%
Total
31.5 42.1 26.3 5.2 0 105.1
12 17 8 2 0 39
Cuadro II. Muestra la relación de los órganos dentarios tratados con la técnica de sulfato ferroso y la técnica fisiológica. Técnica
N
Mediana
Percentil 25%
Percentil 75%
Sulfato ferroso IRM
19 19
1.000 1.000
0.000 0.000
1.750 1.750
N = Número
IRM = óxido de zinc y eugenol reforzado. leve
Respuesta histológica
moderada % severa
150 Total Absceso Necrosis Severa Moderada Leve
100
ne
50 0
le v e
to lfa S u rroso fe
Fis
iol
necrosis absceso Total
ca ógi
Figura 4. Porcentajes observados de acuerdo con el tipo de inflamación que se presentaron, según los criterios de Horsted y en relación con el apósito empleado.
el interior de la caja representa la mediana (percentil 50 %), el límite superior de la caja representa el percentil 75% y el límite superior de la barra de dispersión representa el percentil 90%. (Figura 6).
Nivel de inflamación
po control se obtuvo una mediana de 1.000 con percentil 25% de 0.000 y percentil de 75% de 1.750, al igual que en los pacientes del grupo experimental se obtuvo una mediana de 1.000 con percentil 25% de 0.000 y percentil de 75% de 1.750. Debido a que no hay suficiente diferencia en los valores de las medianas de las dos técnicas se descarta la posibilidad de que se deban a una variabilidad aleatoria y, por lo tanto, se puede deducir que no existe diferencia significativa, P = 0.953 (Figura 5 y cuadro II). El límite inferior de la caja representa el percentil 10 y 25 %, la línea en
3
3 2.5
2
2 1.5 1 0.5 0
Sulfato ferroso IRM Técnica empleada
Figura 5. Se observa la inflamación aguda de acuerdo con el tipo de apósito pulpar según los criterios de Horsted. 4 Grado de inflamación
potomía, pero limitada al tercio coronal de la pulpa radicular; tres órganos dentarios presentaron alteraciones inflamatorias y circulares que afectan a la pulpa incluyendo necrosis parcial; no hubo necrosis ni presencia de absceso (Figura 3). Al agruparlo por porcentaje observamos lo que se explica en la figura 4 y cuadro I. Para obtener una reafirmación de los resultados obtenidos el nivel de inflamación se analizó por medio de la prueba no paramétrica “U” de Mann-Whitney por tratarse de una variable expresada en una escala ordinal, encontrando que en el gru-
3 2 1 0 Sulfato ferroso Fisiológica Técnica empleada
Figura 6. Análisis estadístico de acuerdo con la técnica de “U” Mann-Whitney en la que se observa que no se presentan diferencias estadísticas en cuanto a la presencia de inflamación aguda en ambos grupos de estudio.
Discusión Este estudio intentó valorar la biocompatibilidad de la aplicación de sulfato ferroso en el tratamiento de pulpotomía como apósito pulpar en comparación al uso del óxido de zinc y eugenol reforzado, de acuerdo con esto se puede comparar con otros estudios que clínicamente a los cinco días de realizar el tratamiento de pulpotomía no se obser-
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González MEDICINA ORAL Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
11
vó la presencia de alguna patología pulpar. Al analizar este estudio histológicamente se observa que el óxido de zinc con eugenol reforzado en comparación con el sulfato ferroso, no se observaron diferencias significativas. Al comparar lo anteriormente mencionado con el estudio que realizaron Fuks y cols. en donde compararon los mismos materiales además de emplear el formocresol diluido y reportaron que de acuerdo a los criterios modificados de Horsted, en el tratamiento de pulpotomía empleando sulfato ferroso como apósito pulpar, 58% presentó una leve inflamación, 3% una inflamación moderada, 35% una inflamación severa, y 1% presentó absceso, en comparación con este estudio se observó que 36% presentó una inflamación leve, 36% presentó una inflamación moderada, 26% presentó una inflamación severa y 5.2% presentó necrosis. Por lo que se observa una diferencia en cuanto a los
resultados, sin embargo no se alteran demasiado. Al analizar el uso del óxido de zinc y eugenol reforzado se observa que el estudio que realizaron Fuks y cols. reportaron que 73% presentó una leve inflamación, ninguno presentó inflamación moderada, 7% una inflamación severa, 13% presentó necrosis y 7% presentó absceso, en comparación con este estudio se observó que 36% presentó una inflamación leve, 36% presentó inflamación moderada, 26% presentó inflamación severa, 5.2% presentó necrosis y 5.2% presentó absceso. Por lo que se observa una diferencia en cuanto a los resultados, sin embargo no se alteran demasiado. En comparación con otros estudios realizados, se observó que en este estudio la aplicación de sulfato ferroso en la técnica de pulpotomía presentaba una respuesta favorable en tejidos pulpares con una frecuencia baja del nivel de inflamación pulpar.
Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio y a las referencias bibliográficas consultadas, se puede determinar en forma de conclusiones, las ventajas y desventajas, así como la influencia que tiene el sulfato ferroso sobre el tejido pulpar en el tratamiento de pulpotomías en dientes deciduos en comparación con la técnica fisiológica. Esto es, el uso de sulfato ferroso a los cinco días de haberse colocado presenta una reacción pulpar moderada, en comparación con el uso de la técnica fisiológica en donde se observa mejor reacción de la pulpa ante esta técnica. El uso del sulfato ferroso reduce el tiempo de trabajo y permite una hemostasia adecuada que a la vez reduce la respuesta inflamatoria del tejido pulpar. Se concluye que el sulfato ferroso se considera como un medicamento que puede sustituir el uso de la técnica fisiológica.
Referencias bibliográficas
pulp therapy. Oral Surg 1972; 34(1): 131-43. 7. Farrington FH. The incidence of trasient bacteremia following pulpotomies on primary teeth. J Dent for Children 1973: 173-84. 8. Buckley JP. The chemistry of pulp decomposition: with a rational treatment for this condition and its sequelae. Dental Cosmos 1945; 43(2): 223-33. 9. Thompson K, Seale S, Nunn M, Huff G. Alternative method of hemorrhage control in full strength. Pediatr Dent 2001; 23: 217-22. 1 0 . Doyle WA. Formocresol vs. calcium hidroxide in pulpotomy (thesis). Indiana University. School Dentistry, Indianapolis, 1961. 1 1 . Fuks A. Pulp response to ferric sulfate diluted formocresol and IRM in pulpotomized primary baboon teeth. J Den Ch 1997: 254-9.
1 2 . Coolidge ED. Reaction of dog tissue to drugs used in root canal treatment. J Am Dent Assoc 1932; 19: 747-59. 1 3 . Fei A, Udin R. A clinical study of ferric sulfate as a pulpotomy agent in primary teeth. Ped Dent 1991; 13: 6, 32732. 1 4 . Dezan E. Tratamiento conservador de la pulpa dental: Aspectos actuales. RBO, http://www.abotj.org.br, 1998. 1 5 . Smith N, Seale S. Ferric sulfate pulpotomy in primary molars: A retrospective study. Am Acad Ped Dent 2000; 22(3): 192-9. 1 6 . Liu JF, Chen LR, Chao SY. Laser pulpotomy of primary teeth. Ped Dent 1999; 21: 128-9. 1 7 . Eidelman E, Holan G, Fuks A. Mineral trioxide aggregate vs. formocresol in pulporomized primary molars: a preliminary report. Ped Dent 2001; 23: 15-8.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Moral H. Tratamiento de las raíces. La Escuela Odontológica Alemana. Tomo II. Barcelona: Edit. Labor; 1949. Englander R, Massler M, Carter WJ. Clinical evaluation of pulpotomy in young adults. J Dent for Children 1956; 23: 48-53. Coolidge ED. Studies of germicides for the treatment of root canal. J Am Dent Asoc 1929; 16(4). Levine JH. Pulp amputation – a mean of preventing periapical pathosis. Dental Cosmos 1934; 76: 970. Novoa de Martorano L. El uso del formocresol en dientes deciduos y permanentes Acta Odontológica Venezolana 1973; XI(2-3): 583-610. Berger JE. A review of the erroneously labeled “mummification” techniques of
12
MEDICINA ORAL
1 8 . Mansunkhani N. Effects of formolcresol on the dental pulp (thesis). Univ. Illinois. School Dentistry. Chicago, 1969. 1 9 . Loos P, Straffon L, Han S. Biological effects of formocresol. J of Dent for Children ; 1973. 2 0 . Farooq N, Coll J, Kuwabara A, Shelton P. Success rates of formocresol pulpotomy and indirect pulp therapy in the treatment of deep dentinal caries in primary teeth. Ped Dent 2000; 22: 278-86. 2 1 . American Academy of Pediatric Dentistry. Guidelines for pulp therapy for
Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo González Óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares
22. 23. 24. 25.
26.
primary and young permanent teeth. Ped Dent, 1998; 20. Seltez S. Pulpa dental. Ed. El Manual Moderno; 1987. Rapaport HM. Introducción a hematología. 2 a ed. Salvat; 1988. Giunta J. Palología dental. México, D.F., Editorial Interamericana; 1981. Good D. Effects of materials used in pediatric dentistry on the pulp: a review of the literature. CDAJ 1999; 27: 861-7. Schveid RD. Pulpotomías en dientes primarios. (Tesis) México D.F.: UNITEC; 1985.
2 7 . Cordman AL. Pulpotomy: conservative treatment for exposed vital young permanent teeth. J Dent for Children 1947; 14: 15-8. 2 8 . Pucci F. Conductos radiculares. Montevideo: Editorial Médico Quirúrgica; 1944. 2 9 . Hart JI. The use of formalin for hardening the dental pulp. Dental Cosmos 1905; 42: 563-4. 3 0 . Via W. Evaluation of deciduos molars treated by pulpotomy and calcium hidroxide. J Am Dent Assoc 1955; 50: 34-43.