Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 12.01.2013
Tres poemas de José Rafael Abinader
Pág 2
CRONOLOGÍA Del 12 de enero de 1972 “Leyenda negra” Contra gente inocente “Esa es una leyenda negra que hay contra toda esa gente, de primera, decente, honesta. No conozco ninguno de ellos que fuera un gato. Bonnelly vivía en la miseria, no era acaudalado, no tenía nada, solo la casa donde vivía”. Página 3
Págs 4-5
¿Qué es la vida?
Estética y sicoanálisis Los misterios del arte
La vida es la suma de los días, la suma de las ilusiones, la suma de las alegrías, la suma máxima de amor por la humanidad. No es color de rosas. No es solo luz, es también oscuridad, tristeza y desilusión.Página6
Sigmund Freud fue, sin dudas, el primero que abarcó la reflexión sobre el arte y sus creaciones. Intentó analizar y estudiar a través del arte parte de sus teorías sicoanalíticas. Página 7
HOY
AREÍTO
Sábado 12 de enero de 2013
Zona Areíto Areito
2
Antonio Skármeta (escritor y guionista chileno) La libertad no es algo con lo cual se nace, sino algo que se consiguió gracias a que otros lucharon por ella.
Tres poemas de
José Rafael Abinader La mulata de mi barrio Pícara y coqueta mulata de mi barrio de provocadora altivez. Fruto pasional de antagónicos colores, Eres de los blancos el sexo y de los negros el amor. Tus cimbreantes contorsiones me arrebatan de lujuria. Al ruidoso retumbar de tu risa se recogen Las gazmoñas de mi patio. Tu seductora mirada es el embeleso de los vicios callejeros. En el ardoroso torrente de tu sangre pugnan las hormonas de tu engendro: al mediodía blanca te crees, y en el pecado de la noche maldices la bastardía de tu engreída media raza. Eres la esperanza y el consuelo de encontrados egoísmos: De la carne, una soberbia jornada de romance pasajero; Del cara sucia paupérrimo, los Santos Reyes; De las viejas sin casa, el techo; De las madres solteras, la leche; De la mísera familia, el bocado; De las niñas sin amparo, el regazo maternal; Y de los muchachos de mi barrio, la reina Y como reina de nosotros, los púberos, yo te rindo vasallaje. A ella Yo que gusto del silencio, adoro tus palabras. que no muevo los labios, admiro tu sonrisa. Que distraído divago en lejanía, Envidio tu exuberante presencia. Y cuanto tú miras y no me miras me consumo de recelos. Y cuando por los muertos rezas yo le pido a Dios la vida y le imploro tu amor. Mi vida que es tuya, tu amor que debe ser mío. ¿O es que en tus próximos rezos prefieres pedirle a Dios clemencia por otro que muere de amor? Liberada Ritual muñeca de la fe romana Rentada en los burdeles de la China Con Jesucristo la ungieron divina Aunque Octavio la retiene pagana. La hiere el hombre con su vida mundana Harenes la humillan tras la cortina Coyunda obligada como a Regina En cadenas, cautiva la africana. Luchadora sin desmayo hoy en día Reclama sus derechos y en porfía Prueba que es lo mismo ella que su hermano Que el discrimen resulta una celada Tendida en deshonor y de antemano Ella justo se siente liberada.
LA HISTORIA
1876
NACIÓ EL 12 DE ENERO. Jack London, novelista estadounidense, autor de obras como “El lobo de mar“, “Colmillo Blanco” o “La llamada de la selva”.
_
1976
FALLECIÓ EL 12 DE ENERO. Agatha Christie, escritora británica de novelas policíacas conocida mundialmente como “La reina del crimen”. Entre sus múltiples obras podemos destacar “Diez negritos”.
1941
MURIÓ EL 13 DE ENERO. James Joyce, escritor irlandés, uno de los más importantes del siglo XX, reconocido mundialmente por su obra “Ulises”.
_
1896
NACIÓ EL 14 DE ENERO. John Dos Passos, novelista y periodista estadounidense. “Manhattan Transfer” fue la novela que le dio fama y relevancia mundial. _
1898
FALLECIÓ EL 14 DE ENERO. Charles Lutwidge Dodgson, Lewis Carroll, escritor y matemático británico, autor de los populares relatos “Alicia en el País de las Maravillas” y “Alicia a través del espejo”.
1794
MURIÓ EL 16 DE ENERO. Edward Emily Gibbon, historiador inglés, uno de los más influyentes de todos los tiempos. Su obra más importante es “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”.
_
1860
NACIÓ EL 17 DE ENERO. Antón Pávlovich Chéjov, dramaturgo ruso, uno de los más importantes escritores de cuentos de la historia de la literatura. “Tío Vania”, es su obra más popular.
AREÍTO
Viaje por la historia
Sábado 12 de enero de 2013
HOY
Ramón Cáceres, Luis Abraham, Jaime Esteva y Silvestre Aybar. Solo viven Ramón y Esteva
“Yo dije: A Tavito lo van a matar
Ramón, Manuel Altagracia y Marino Emilio Cáceres
Hay “leyenda negra” contra gente honesta
ÁNGELA PEÑA
“
Esa es una leyenda negra que hay contra toda esa gente, de primera, decente, honesta. No conozco ninguno de ellos que fuera un gato. Bonnelly vivía en la miseria, no era acaudalado, no tenía nada, solo la casa donde vivía”. Ramón Cáceres Troncoso exculpa a sus maestros universitarios a quienes muchos acusan de haber sido cómplices de la dictadura de Trujillo. Recuerda, entre otros, a Hipólito Herrera Billini, Manuel María Guerrero (Puco), Froilán Tavárez, Rafael Filiberto Bonnelly, Ambrosio Álvarez Aybar, José Manuel Machado Báez, Manuel Ubaldo Gómez, sobre quienes expresa: “No hay otros iguales, eran los grandes profesores”. Los nombres de los docentes, entre los que hubo algunos atacados en el periodo de destrujillización, surgen cuando el jurista narra el discurrir de su vida en la Universidad de Santo Domingo, donde se graduó Doctor en Derecho el 24 de septiembre de 1953, a los 22 años. Nació el 26 de diciembre de 1930 en la “Isabel la Católica” número 55, Santo Domingo, en la casa de su bisabuelo Pedro Sánchez, restaurador, padre de su abuela Alicia. El primogénito de Marino Emilio Cáceres e Isabel Genoveva Troncoso Sánchez cuenta, gracias a su memoria privilegiada, hasta pormenores de sucesos que no vivió, pero conciernen a sus antepasados venerados, exaltados, defendidos, presentes en sus narraciones y en fotos que adornan oficinas, pasillos y salones del gran bufete que preside. Mon Cáceres, sin embargo, parece ser el más admirado por el ex triunviro que lo exhibe en afiches de grandes proporciones. Son físicamente parecidos. A su hijo lo llama “Mon”. Condena y lamenta el atentado contra ese ex presidente, su abuelo, como si hubiese ocurrido ayer y no es indulgente con los que fueron sus asesinos y enemigos. Horacio Vásquez aún no está en su reino como tampoco ninguno de los que participaron en la muerte de su bisabuelo Manuel Altagracia Cáceres. Sus charlas, que parecen lecciones de historia porque en ellas figuran los mismos personajes que en los libros de texto –muchos de los que descalifica al igual que a sus autores- son amenas, cautivantes. Pero son otra historia, la visión personal y familiar. El primer ex mandatario de su estipe que sale a flote es Héctor García Godoy porque cuando a Ramón lo llevaron a Estancia Nueva de tres meses de nacido, lo retrataron con este a lomo de mulo.
Maestros y condiscípulos. Estudió en la “Escuelita de las Amiama: Mercedes, Genoveva,
En su despacho con su hermano Manuel Altagracia
Belén y sus dos hijas, Ayaya y Churupa”, en la calle Santiago. Luego lo inscribieron en el colegio Santo Tomás de Aquino, donde estuvo hasta el octavo grado. De ahí recuerda entre sus profesores a “Manolín” Troncoso y Ramón Yáñez. Entonces pasó a La Normal, donde tuvo como maestros a Pedro Mir, “Carlitos” Curiel, Andrés Avelino, Alcira Ramón, Elvira Furet viuda Llovet, Jacinto Mañón, quienes “no desperdiciaban oportunidad para hablar contra Trujillo” lo que, sumado a lo que dice que le comentaban sus parientes “en la intimidad”, aumentó su aversión al tirano. Se graduó bachiller en filosofía y letras. Entre sus compañeros de secundaria cita a José Cordero Michel y Octavio Mejía Ricart, muertos en las expediciones de 1959, y a Hugo Tolentino Dipp. Al igual que Cáceres Troncoso, estos tres se convirtieron en desafectos al trujillato, a pesar de que sus padres eran funcionarios. Los familiares de Ramón que servían al régimen eran Jesús María, Pedro y Wenceslao Troncoso Sánchez. Su padre ocupó funciones por breve tiempo y su abuelo Manuel de Jesús Troncoso había sido “presidente” elegido por Trujillo. Cáceres afirma, sin embargo, que su familia era antitrujillista. En la Universidad estudiaron con él Rafael Molina Morillo, Orlando Haza, Rafael Acevedo, Juan Luis Pacheco Morales, Luis Morales Peña. Tolentino y Molina le acompañaron en la Universidad de Madrid en sus estudios de Derecho Internacional, Economía, Historia del Derecho. Al concluir la especialidad se aventuró en un viaje por Barcelona, Nápoles, Roma, Atenas, Estambul, Esmirna, y en “un barquito”
navegó por Florencia, Venecia, Milán. Retornó a Barcelona “sin un centavo”, el cónsul dominicano, apellido Figueredo, le prestó cien pesos y pudo llegar a Cádiz, que entonces visitaba Trujillo. -¡Señorito, señorito, el Generalísimo lo estaba buscando, le dejó dicho que pasara a verle!”, le informó un empleado del lugar donde se hospedaba. Le visitó en el hotel donde estaba con su esposa María Martínez. El “Jefe” estaba en pijama y la Primera Dama en bata. Trujillo le preguntó por qué regresaba al país y contestó que a su abuelo -don “Pipí”- le había dado un infarto y “estaba muy mal”. “Es verdad”, comprendió Trujillo. “Cogí el ‘Marqués de Comillas’ y vine para acá”, comenta. Encontró en la embarcación a Marco Jorge Moreno y a la familia Ibarra. En el país comenzó a ejercer la profesión en la oficina que fundó Troncoso de la Concha el tres de marzo de 1915 y en la que estaban instalados su padre, sus tíos Jesús María, Pedro y Wenceslao, Julio Hoepelman, Fernando Chalas, Víctor Villegas. “Aprendí mucho, papá estaba especializado en Derecho de Tierras y había sido juez; tío Pedro también fue juez; mi abuelo había sido ministro de Justicia e Instrucción Pública y uno de los primeros jueces de la Suprema Corte de Justicia”. Trabajó como ayudante de protocolo en Relaciones Exteriores y después su tío Fernando Amiama Tio consiguió su traslado al departamento de Organismos Internacionales que dirigía Temístocles Messina, pero se hizo casi indispensable. Un resumen que escribió de un día para otro sobre el Gobierno de Perón, ordenado por Trujillo, le mereció felicitaciones y promoción. Ahí conoció secretos de Estado, como el interrogatorio a su amigo Octavio de la Maza. “De las cosas que dijo fue que si El Jefe quería saber” detalles del secuestro de Galíndez que le preguntara al FBI. “A la Cancillería llegaba el monitor que llevaban después a Trujillo y cuando yo leí eso dije: A Tavito lo van a matar. Eso fue un 31 de diciembre y el Día de Reyes amaneció el cadáver como regalo en la puerta de su esposa Marusa. Esas eran las maldades de Trujillo, que uno lo ve más claro con el asesinato de las Mirabal. Ya yo estaba por salirme de aquella vorágine de atrocidades y barbaridades”.
3
AREÍTO
Sábado 12 de enero de 2013
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Julio González
Origen de la Genealogía Dominicana
Capilla del Rosario
C
ontinuación de la introducción de la obra “Familias Hispanoamericanas” del historiador Emilio Rodríguez Demorizi, publicada en 1959. En este segmento el autor esboza la salida desde la Hispaniola de los grandes conquistadores de América.“El estudio cabal de las genealogías dominicanas será de gran interés histórico para la más exacta posición de Santo Domingo en la historia de América, ya que el tronco de las más antiguas e ilustres familias de los pueblos hispanoamericanos hay que buscarlo en nuestra isla, porque fue la Española, cuna de América, “llave, puerto y escala de todas las Indias”, como la llamó Felipe II, el punto de partida de las grandes figuras del descubrimiento y la conquista: el 12 de noviembre de 1509 sale hacia tierra firme el hazañoso Alonso de Ojeda; pocos días después, Diego de Nicuesa, y el 7 de octubre de 1511 parten hacia la conquista de Cuba –por orden de Diego Colón– Diego Velásquez y Hernán Cortés, quien hacía de escribano en la villa de Azua. De aquí salen también Juan de la Cosa, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa, Rodrigo de Bastidas, Juan de Grijalva, Francisco de Garay, Pedro de Alvarado, Pánfilo de Narváez, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Pedro Menéndez de Avilés, Juan Ponce de León y otros ilustres capitanes. Fue así la Española centro de irradiación de la civilizadora empresa de España en el Nuevo Mundo. Aquí se establecen y fundan iglesias y conventos los primeros evangelizadores: Bernardo Boil, Antón de Montesinos, el padre Córdoba. Viven aquí, actúan y escriben los primeros Cronistas de Indias: el padre Las Casas y Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, (fallecido aquí el 26 de julio de 1557), quienes residieron en la isla, alternativamente, por un lapso de más de ocho lustros. Por aquí discurren también egregios representantes de las letras españolas: Fray Alonso de Cabrera, Juan de Castellanos, Eugenio de Salazar, Tirso de Molina, Bernardo de Balbuena; y compatriotas de Colón como el sabio humanista Alessandro Geraldino y como el historiador milanés Girolano Benzoni. Con la edificación de la fortaleza, de los conventos e iglesias de la ciudad de Santo Domingo, y particularmente de su Catedral, comienza España su portentosa obra arquitectónica de América. Con la llegada de la virreina doña María de Toledo y de su esposo, el segundo almirante don Diego Colón y de su brillante séquito, se inicia la vida social. Créanse los primeros obispados, la primera Real Audiencia, la primera universidad, y así, por no escasos años, la ciudad de Santo Domingo, fundada en 1497, fue la capital, la sede del gobierno civil y del gobierno eclesiástico de las Indias, con categoría de virreinato desde 1509 hasta cerca de la mitad del siglo. Según la tradición, la blasonada villa mereció desde entonces el pomposo dictado de Atenas del Nuevo Mundo”.
Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentros
HOY
MU-KIEN ADRIANA SANG
6
¿Qué es la vida? El cuento es muy sencillo Usted nace contempla atribulado el rojo azul del cielo el pájaro que emigra el torpe escarabajo que su zapato aplastará valiente usted sufre reclama por comida y por costumbre por obligación llora limpio de culpas extenuado hasta que el sueño lo descalifica usted ama se transfigura y ama por una eternidad tan provisoria } que hasta el orgullo se le vuelve tierno y el corazón profético se convierte en escombros usted aprende y usa lo aprendido para volverse lentamente sabio para saber que al fin el mundo es esto en su mejor momento una nostalgia en su peor momento un desamparo y siempre un lío entonces usted muere.
Lee todo en: Currículum - Poemas de Mario Benedetti http://www.poemas-del-alma.com /curriculum.htm#ixzz2GXumxIrL
C
omo bien dice don Mario Benedetti, el ciclo de la vida es nacer, vivir la aventura de estar vivo con sus secuelas de alegrías, dolor, tristezas y esperanzas, para luego, llegar al irremediable destino de la muerte. Yo me pregunto ¿Qué es la vida? ¿Para qué sirve la vida? ¿Para qué vivir? ¿Por qué vivir? ¿Tiene sentido la existencia en esta tierra? Escribí hace poco en mi cuenta de twitter que la vida era la suma de las horas, los días y los años. Es también la suma de las alegrías y las tristezas; de las esperanzas y de las desilusiones; de las batallas ganadas y de las batallas perdidas; del bien contra el mal; de las ofensas ganadas y de las inmerecidas; de las palabras mal dichas en el momento menos indicado, de la palabra sensata y amorosa cuando se ha necesitado; de las críticas injustas y de las justificadas; de los atardeceres plácidos, del calor, del frío, la lluvia y el sol ardiente. Sí, la vida es la suma de muchas cosas contradictoriamente complementarias, que se superponen y nos alientan o desalientan en el diario caminar. Nacimos porque nos trajeron. Nadie nos preguntó si deseábamos venir a iniciar la marcha impuesta. Pero ya estamos aquí, y necesitamos hacer de esta ruta algo productivo. Abrimos los ojos al mundo, y sabemos de antemano, aunque tengamos miedo, aunque nos aterre, que el destino final es la muerte. Morir es la condición indispensable de la vida. Nos duele ver partir a los que amamos y se han ido. La ausencia, el vacío de sus partidas, golpean y golpearán siempre al alma. A sabiendas de que vamos caminando hacia el final del trayecto vital, hay que buscar sentido mientras estemos en la tierra. Creo que hay varios caminos. El primero es hacer de nuestra condición de animal el único sentido de la existencia. Vivimos para satisfacer los placeres materiales y físicos. El otro, el que comparte conmigo, es sólo una circunstancia. Gracias a esta elección consciente existen los Agosto, las Sobeidas, las Marys, las Paris, las Kardashiam, los Escobar.... animales, simples bestias, que utilizan ropajes humanos. Existe el camino de la intrascendencia. Existen porque incluso tienen miedo a morir. La vida para esos que eligen ese camino se circunscribe a las luchas cotidianas sin estridencias. No se preguntan, solo aceptan el designio impuesto por su historia y por su tiempo. Y viven sin hacer daño, sin hacerse grandes preguntas, se conforman, sencillamente, con estar vivos y existir. Otros, nacen y desde que balbucean se preguntan ¿Por qué? ¿Por qué? Esos, esas, son los hombres y mujeres que construyen verdaderamente la historia. Los que han decidido, deciden y decidirán, desde el fondo de sus corazones, cuestionar el hermoso regalo recibido. Ellos, ellas, los que cuestionan, los inconformes, son los seres peligrosos que se ne-
garon a caminar el camino trazado, y a defender lo que otros dijeron que defendieran. Son los que pusieron su mentes y sus corazones en el centro mismo de la vida para conocerla, descifrarla, cuestionarla y transformarla. Los griegos y sus grandes pensadores, transformaron todo. Decidieron acabar con el politeísmo prehistórico, para lo cual privilegiaron la esencia humana. Reivindicaron al cuerpo humano, convirtiéndolo en sus dioses. Después negaron la barbarie y crearon la democracia, imperfecta, es cierto, pero mejor que lo existente. Se dieron cuenta que la vida era algo más que pelear, guerrear y reproducirse, y por eso decidieron pensar, convirtiéndose en los padres del pensamiento político, filosófico y humano de Occidente. Paralelamente estaba China. Por la inmensidad de su territorio y el número inconmensurable de habitantes, los chinos fueron inventores, exploradores, gobernantes, explotadores y pensadores. Confucio nos legó un amplio manojo de profundo pensamiento político y humano, que a decir de muchos, entre ellos Octavio Paz, Sócrates copió los diálogos entre el gran filósofo y su discípulo Mencio y lo denominó la “Mayéutica”. Occidente, a través de los siglos parieron muchos seres especiales que transformaron al mundo. Hombres y mujeres que lucharon para no sucumbir a las fuerzas que los sometían. Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci hicieron de sus pinturas un canto al humanismo que se avecinaba. Locke, Hobbes, Rousseau, Montesquieu, solo para mencionar algunos de los que crearon los fundamentos del liberalismo. Después llegaron los contestarios, como Marx y Engels, los idealistas, como Hegel. En fin, llegaron, pensaron y propusieron sus nuevas visiones de cómo debía ser el mundo. Las mujeres estuvimos presentes, pero quedamos fuera de la narración. Sólo ahora se conocen algunos de sus nombres. Dicen que en la escuela de Pitágoras hubo una gran mujer cuyas ideas eran tan novedosas y contestarias que no pudieron darle el crédito merecido. Ella era la olvidada Aspasia de Mileto. En el oscuro mundo medieval, donde la ciencia era pecado, Hildearda de Bingen se atrevió a escribir de botánica y medicina. Sus libros fueron olvidados y rescatados por algunos hombres que le robaron sus ideas. Pero así podemos citar a otras mujeres como Flora Tristán, una de las grandes líderes de los movimientos sociales del siglo XIX; o Rosa Lusemburgo cuyos planteamientos tienen la misma brillantez de los intelectuales masculinos del siglo XIX. Y volvemos al punto. ¿Qué es la vida? ¿La mera existencia o la trascendencia? Me pregunto otra vez ¿Para qué la vida? ¿Para oprimir, someter, explotar injustamente a los otros a fin de poder sobresalir y “triunfar”? ¿Qué es la vida? Dejar pasar los días y los años, bordeando el camino y esquivando obstáculos para no enfrentarlos? ¿Qué es la vida? ¿Asumir los días con entusiasmo, alegría y criticidad, para bajarse a levantar las piedras que entorpecen y atropellan, y así facilitar el paso a los que te siguen? ¿Qué es la vida entonces? ¿Permitir que otros decidan por ti, que otros digan lo que está bien o está mal? ¿Qué es la vida? ¿Dejar pasar las injusticias a todas luces violatorias de la regla mínima de la humanidad? ¿Qué es la vida? ¿Permitir que los farsantes, los negadores de la condición humana, las lacras sociales, los parásitos putrefactos, los arribistas, los oportunistas, los ladrones, los violadores de la ley y los asesinos sean los que dirijan el mundo sólo para beneficiarse junto a sus muy cercanos colaboradores? Si esa es la vida no la quiero. La vida es la suma de los días, la suma de las ilusiones, la suma de las alegrías, la suma máxima de amor por la humanidad. No es color de rosas. No es solo luz, es también oscuridad, tristeza y desilusión. Pero es decisión nuestra cambiar nuestras existencias, la de los que nos rodean y sobre todo, no aceptar como válido, sin cuestionar nada, la herencia de nuestros antepasados.
mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do @MuKienAdriana
DELIA BLANCO
De Señal a Señal
AREÍTO
Sábado 12 de enero de 2013
HOY
LOS MISTERIOS DEL ARTE: ESTÉTICA Y SICOANÁLISIS
D
entro de los misterios del ser humano está el don de imaginar y crear. El cerebro humano en sus aspectos anatómicos funcionales nos produce el horizonte y los límites de nuestra inteligencia como lo entendemos en el sentido etimológico de la palabra latina, es decir, la capacidad de comprender y argumentar. Sabemos que una inteligencia es capaz de producir y ordenar pensamiento, conocimiento y de explorar los senderos del razonamiento filosófico y científico que dentro del recurso del método cartesiano y racionalista produce pensamiento, explora y descubre ciencia, ideas y sistemas. Sin embargo, la creatividad, la ejecución artística, el don o el genio del arte se mantienen dentro de una mística y de un misterio que fascina, provoca, atrae, cuestiona, y nos deja en una especie de flotación del espíritu. La mayoría de los seres humanos pueden sentir, conmoverse, emocionarse y estremecerse frente a la belleza o a los desastres de la humanidad, aunque pocos son los que pueden como Rembrandt y el conjunto de los maestros flamencos llevar en una tela la profundidad de la luz y el contraste de las sombras, de los puertos marítimos de los Flandes. Por ejemplo: ¿cómo pudo llevar Goya en sus tintas y dibujos Los desastres de la guerra?, esa expresión de horror y de hambre hasta el límite del canibalismo que el maestro aragonés nos dejó como herencia de su genio. Gracias a qué o cuál virtud pudo Leonardo Da Vinci atraer la admiración del mundo a través de más de cinco siglos con la ejecución pictórica de una sonrisa, y de una mirada sin meta… Es indiscutible, que las obras artísticas, visuales, plásticas y literarias nos enfrentan al misterio sublime del ser humano en esa capacidad de crear. Esta misma capacidad nos lleva a muchas preguntas que grandes filósofos como Vladimir Yankélévitch nunca pudieron definir en términos racionales, pero sí abordar esta mística con la deliciosa expresión de “un je ne sais quoi d´ inexplicabe” Un yo no sé qué, inexplicable… Sigmund Freud fue, sin dudas, el primero que abarcó la reflexión sobre el arte y sus creaciones. Intentó analizar y estudiar a través del arte parte de sus teorías sicoanalíticas, y nadie puede extrañarse hoy de su disposición intelectual por la creación. El doctor Christophe Paradas, phd, siquiatra, sicoanalista y psicoterapeuta, egresado de la Escuela de Medicina de París, firma un excelente ensayo científico y crítico sobre los “Misterios del arte”, llevándonos como experto científico de la vida mental hacia tantas ambivalencias que nos permiten comprender más las interrogantes de la creatividad. En su obra, el doctor Paradas, francés y de padres franceses, pero con un vínculo paterno con la República Dominicana, por ser nieto del diplomático dominicano don Salvador Emilio Paradas y Sánchez, quien desde los 21 años partió a Europa, abriendo las delegaciones diplomáticas en París, Berlín y en Suiza; evoca el referente fundamental que tuvo el Moisés de Michelangelo en la investigación y producción teórica de la teoría sicoanalítica freudiana, y menciona una carta que Freud escribió a Marie Bonaparte en 1933 donde expresa…Le pido al arte algo más que realismo… En otra carta enviada a Eduardo Weiss en 1933, también escribe sobre la escultura de Moisés, el genio renacentista, agregando: Nunca ninguna obra provocó en mí tal asombro…Durante tres semanas de soledad en septiembre 1933, me quedé de pie, todos los días en la iglesia frente a la estatua, estudiándola, dibujándola, midiéndola, hasta que se despertara en mí esa comprensión que solo me atreví presentar en mi ensayo de manera anónima. Se refiere al ensayo “El Moisés de Michelangelo”. El ensayo freudiano establece que ya no se trata del Moisés hebreo, sino, de un Moisés preso frente a su ira dominada, enfrentada al dolor y al desprecio. Es esta fuerza de expresión de la obra que fascinó al sicoanalista, y lo sacudió durante tres semanas, buscando en ella, como en cada consulta, todo el desencadenamiento interior de Moisés, como el de cualquier ser humano traicionado por los suyos. Queda claro, que el sicoanálisis no explica lo que lleva a un ser humano a la creatividad, pero en los ensayos sicoanalíticos de Freud sobre el arte tenemos una formidable opor-
Ernest Hemingway
El Moisés de Miguel Angel
Mona Lisa.
Los desastres de la guerra. Goya
tunidad de cernir el papel tan importante que jugó y juega el arte en la teoría sicoanalítica. La obra de Christophe Paradas es un referente insoslayable para entender y reflexionar sobre lo que se siente en los mensajes que nos ofrece el arte en los lenguajes del cuerpo y en las vivencias sensoriales que tienen consecuencias de transferencias sicoanalíticas que permiten adentrarnos más en nosotros mismos y en el artista ejecutor de la obra. Paradas concede también en su obra un espacio significativo a la literatura, aportando un gran referente de sus reflexiones sobre Marcel Proust, para ponernos en evidencia la obsesión de Proust de encontrarse a él mismo en su propia obra enfrentando el universo material con el emocional, obsesionado por los personajes sicopáticos de su mundo, del tiempo y de la memoria. Este especialista en su análisis nos acerca más de Proust, nos invita a penetrar su bipolaridad como materia de su genio. Es una obra titanesca, obra de un asmático, amanerado, engendrada en la penumbra de un antro ahumado, que revela sus prodigios a la posteridad. En el capítulo sobre las ficciones de Ernest Hemingway, tenemos todas las luces para descubrir la profundidad de una obra, muchas veces mal comprendida y mal referida. Paradas, como sicoanalista y admirador de Hemingway, pone todas las luces de alcance sobre los excesos del autor, sus angustias, su ansiedad, su adicción, y nos permite entender mejor y acercarnos más de un gran solitario que intentó a través de su obra vencer una infancia infeliz y la locura de su familia amenazada por el suicidio. Definitivamente, este autor logra darnos de Ernest Hemingway todos los enfoques que hicieron la fuerza de su obra, un hombre que debemos probablemente volver a leer bajo las señales del psicoanalista. “Los Misterios del Arte” Estética y Psicoanálisis, nos ofrece respuestas al planteamiento de Vladimir Yankélévitch, porque no se trata de responder al misterio o al enigma que permite que un ser dotado de creatividad le entregue a la humanidad obras artísticas fundamentales. Todos tenemos la posibilidad de encontrar en nuestra espiritualidad e inteligencia una respuesta a ese misterio. Los que creemos en Dios podemos pensar que el Creador Divino hizo posible que el arte fuese uno de sus dones divinos para los seres elegidos. Desde esta perspec-
tiva podemos ver la capacidad de crear como una misión que Dios dispuso para algunos. La obra abordada intenta dar las direcciones y las referencias que han permitido que tanto Freud como Lacan estudiaran las sinuosidades psíquicas de tantos artistas e intelectuales, entre los cuales, Giacometti, Matisse, Bocaccio, Rembrandt, Beethoven, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci; y que la genialidad de sus obras permitan comprender más la condición humana de esos artistas, luz fundamental para penetrar ese “yo no sé qué inexplicable”…
Cristophe Paradas es sicoterapeuta, psiquiatra y psicoanalista francés. Responsable del Centro Médico (CMP) de Anthony Erasme, París, Francia. Ha realizado numerosas actividades de enseñanza en el campo de la medicina, psicología, sicopatología, así como de temas culturales. Es el especialista consultante de la Ópera de París. Apasionado de las artes plásticas y visuales, así como de la música. Estudió la guitarra clásica. Ha presentando en su competente carrera conferencias magistrales sobre autores e intelectuales como Freud, Hemingway, Proust, Camus, entre otros de importancia, desde la perspectiva sicoanalítica. Aborda a profundidades temáticas sobre la cultura y el trabajo institucional. Ha sido profesor de la Universidad de París X, de Nanterre. Miembro de varias sociedades científicas y comités culturales en París, y en otros países europeos. Autor de diversas publicaciones y de un ensayo muy referido sobre una selección de máximas universales sobre la locura, titulada “Las logias de la locura”. En la actualidad es miembro de Revista Nervure, de París, Francia. Ha participado en el año 2010 en un evento científico en Funglode, en el que analizó la obra de Proust, y en otro foro realizado también en dicha Fundación sobre “Albert Camus: El hombre, la obra, los surcos de la libertad”, realizado en junio de 2011, con la asistencia de los más connotados especialistas de la obra camusiana, entre los que destacamos a David Camus, nieto del intelectual francés, autor y director de documentales, editor y director de colecciones especializadas de literatura. Este científico privilegia su participación en República Dominicana, por sus nexos familiares, y cada vez que ha venido al país participa de encuentros, y en programas especializados de radio y televisión, así como en la Academia de Ciencias, donde realizó una amplia conferencia-encuentro.
7
AREÍTO
Sábado 12 de enero de 2013
Arte Contemporáneo
HOY
FERNANDO
PEÑA DEFILLO ¡La partícula de Dios y el pensamiento creador!
Fernando Peña Defilló.
Fernando Peña Defilló. Las tentaciones de Buda. Mixta sobre tela. Colección Julio Curiel de Moya. SD.
B
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
ajo una atmósfera cargada de expectación, rumores, aplausos e intensas emociones, la mañana del miércoles 4-7-2012, en el auditorio del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), localizado cerca de Ginebra, Suiza, y ante la presencia de científicos de todo el mundo, el Dr. Rolf Heuer, director de dicho organismo, anunciaba el hallazgo de evidencias sobre la existencia de una nueva partícula subatómica: el afanosamente buscado y escurridizo “bosón de Higgs” o “la partícula de Dios” que, según el “modelo estándar” en Física de partículas -equivalente a la tabla de los elementos químicos y al ADN en Biología-, resulta clave para la explicación del origen de la vida, el funcionamiento de la materia, la energía, el Universo, todo lo que vemos y lo que no podemos ver. El bosón de Higgs es una partícula hipotética que recibe su nombre en honor al célebre físico británico Peter Higgs (1929), quien, junto con otros especialistas, propuso (1964) el llamado mecanismo o campo invisible de Higgs para explicar el origen de la masa de las partículas elementales que no están compuestas por partículas más pequeñas como los electrones y los quarks. El campo de Higgs sería una especie de continuum espacio-temporal, formado por un número infinito de bosones de Higgs. La masa de las partículas subatómicas se originaría mediante la “fricción” con el campo de Higgs. Las partículas que tengan una mayor fricción con este campo tendrían mayor masa. El hallazgo del bosón de Higgs, considerado como el descubrimiento más importante de la Física en los últimos 40 años y avalado por la prestigiosa revista “Science” como el gran hito científico del 2012, se ha producido gracias a los detectores de una supermáquina denominada Gran Colisionador de Hadrones -LHC-, poderoso acelerador de partículas, construido en un túnel de 27 kilómetros de longitud bajo la frontera franco-suiza a un costo de 10.000 millones de dólares que, desde el 2009, ha estado produciendo colisiones de protones de alta energía para investigar la estructura de la materia, la materia oscura, la antimateria y el origen del Universo que, según la teoría científica, ocurrió luego del “Big Bang” o explosión primordial. La absurda denominación de “partícula de Dios” o “partícula divina”, proviene del libro titulado “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”, publicado en 1993 por Dick Teresi y León Max Lederman, Nobel de Física (1988), quien se refería al bosón de Higgs como “thegoddamnparticle” -la maldita partículapor la imposibilidad de detectarla. El editor decidió cambiar a “The God Particle”, resultando todo un caso de lamentable confusión para la comunidad científica. Porque, si bien“el Higgs” opera en el intento de entender mejor el origen del universo, nada tiene que ver con teología ni con Adán y Eva, el Niño Jesús, los Reyes Magos ni Santa Claus. En realidad, se trata de un descubrimiento similar al de la gravedad-explicada como ley invisible que siempre estuvo ahí por Isaac Newton en el siglo XVIII-. Así, mientras el absurdo y la confusión se expanden desde los laboratorios de la ciencia, las “redes sociales” del hipermundo, los
Contrapunto. Mixta sobre tela. Colección Centro León.
más media, las calles y los rituales del caos cotidiano, en lo que sí coinciden los físicos, los teólogos y el pensamiento creativo de los artistas, es en el hecho incontrastable de que “…todos los simbolismos que tienen a la divinidad como protagonista indican meridianamente que todo acto de creación posee un punto de provocación inseparable de su propia conformación”, tal como sostiene Fernando Peña Defilló en su libro titulado “Lógica de lo imperfecto”, editado por Amigo del Hogar en el año 2006. “El fluido sutil en que nos movemos, el elemento que envuelve todo lo que vive en nuestro universo, o sencillamente nuestro sistema cognoscitivo, no nos ha permitido la experiencia de lo perfecto. Por lo tanto, de ser esto cierto, tendríamos que reconocer que lo imperfecto no tiene contrario, sólo la posibilidad de crearlo de su propia potencia cuando, como hemos dicho anteriormente, logremos traspasar la fase que nos haga capaces…Hay un poder real por encima de nuestra inteligencia, descrito con tantas diferentes versiones, como para confundir al más creyente. Mas esto no nos debe impedir la fe en su verdad, y reconocerlo en todo lo que existe, proclamando como en el sistema panteísta: TODO ES DIOS, DIOS ES TODO”, agrega Peña Defilló, revelándonos la misma profundidad y lucidez de las ideas que sostienen su práctica creadora. En su mirada reflexiva y creadora sobre los cimientos culturales, políticos, científicos y espirituales de la civilización contemporánea, el consagrado pionero de la abstracción pictórica en Santo Domingo e Hispanoamérica, jamás se aferra a las dogmáticas columnas que sostienen las casas de los doctos ni mucho menos quiere despojarse de la “ingenuidad pragmática con qué mirar al mundo contemporáneo con ojos primigenios…Las manifestaciones del mundo de las ideas se concatenan, ya sea por semejanzas o por oposición, acción-reacción, contrarios-complementarios… “Suponer que una idea no se derive de otra, o de algún hecho que la provoque, es improbable, a menos que sea de origen divino, que es el único poder que haya sacado producto de la nada, como creó Dios al Universo o, según la explicación científica, del hipotético “Gran Bang” o explosión que dio origen a la creación; que sería más bien transformación que creación, ya que lo que fuese que explotara o causara la explosión ya estaba ahí…La separación de un mundo real (la ciencia) y un mundo sobrenatural (las religiones), tiene por consecuencia graves enfrentamientos de conciencia en el individuo. Págs.35-40-41. En cuanto a la aplicación de esta idea en las andanzas del arte, reflejo de la vida o posiblemente al revés en las numerosas oca-
siones en que su habilidad para moldearla se manifiesta, tenemos el ejemplo de Picasso, quien al trastocar violentamente lo establecido y darle gran fuerza a un movimiento iniciado con precaución después de la mitad del siglo XIX, parece haber entendido todo esto y realiza un acto de valor y osadía al ser el primero en pintar obras aparentemente incoherentes, dislocadas y revolucionarias, inspirándose, sin embargo, y no hay por qué ignorarlo, en el arte de los primitivos africanos en muchos de sus lienzos más conocidos”. Págs. 19-20. En el pensamiento creativo de FPD, la totalidad cósmica se advierte en constante interrelación: “Todas las obras de arte tienen de algún modo lazos con otras anteriores…El arte parece ser auténticamente congénito a nuestra naturaleza, según nos revela una revisión de la historia…Como, por supuesto, entre la vida y el arte hay una íntima relación, ambos se desenvuelven en el mismo estilo, que podríamos llamar “Derivativismo” para contrariar a los que pretenden la separación absoluta entre los seres y las cosas, de ellos y entre ellos”. Págs.42-43. Fernando Peña Defilló reconoce una característica ingénita en la especie humana: La sed de conocimiento. Y, precisamente, en su intento de saciar su sed de sabiduría nos advierte: “En las sociedades levantadas o educadas en las religiones del judaísmo y el cristianismo, nos han enseñado que Dios nos creó a su imagen y semejanza, por lo que podríamos deducir que la perfección tampoco está en la divinidad. Esto sólo podría ser considerado de acuerdo a nuestra capacidad de discernimiento o percepción. Acaso la intención de no permitirnos la bienaventuranza sin esfuerzo ni penas, y el concepto de habernos creado a su imagen y semejanza, encierre un mensaje mucho más profundo, significando que Él en su omnipotencia e infinita representación del bien, debe mantener por igual una lucha constante contra la infinita representación del mal”…Pág.53. En sus reflexiones creativas, Peña Defilló nos habla sobre “un todo matérico manifestado en formas diferentes” y reciclándose perpetuamente a través de lo mismo que crea. ¿Será ese todo matérico del pintor la piedra filosofal, el disolvente o la substancia esencial de los antiguos alquimistas y de la que estarían compuestos todos los cuerpos de la naturaleza?¿Y no se parece bastante este “fluido sutil”, ese “todo matérico”, a la especie de “viscosidad” aglutinante y autogeneradora de la materia”, como también ha sido llamado el inefable campo de Higgs? Desde la “anunciación” del profético bosón de Higgs, no deja de fascinarme el sueño de un encuentro fraterno entre el intenso, curioso y siempre jovial Peter Higgs con la reconcentrada, atenta y proactiva personalidad creadora de Fernando Peña Defilló. Definitivamente, sería un “meeting” alucinante. Pues, como muy bien advierte Peña Defilló: “Lo científico y lo intangible irán siempre de la mano, manteniendo el equilibrio entre la razón y los mitos que nutren en la misma medida a los seres humanos…La filosofía y el arte, es decir, el pensamiento y la creatividad, nos ayudan bastante a comprender lo que significa lo ideal. Pero sólo nos preparan para no perdernos en el camino, al contrario de lo que hace el fanatismo y la credulidad, en horrendos destinos de eternos castigos y torturas”…Págs. 67-69.