Areíto

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 25.06.2011

EL HEREDERO

Mientras otros lloraban al Jefe, Balaguer hacía potable con dádivas su liderazgo

Págs. 6 y 7

50

AÑOS DESPUÉS WILSON MORFE

El universo erótico del tatuaje Evocación de la aventura Declaraciones de amor o de odio, corazones traspasados, venganzas saciadas o no Página 3

Ritmo Zydeco para el 4 de julio de EU

Tras las piedras de Casa del Tostado

Porfi Jiménez a un año de su muerte

Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Santiago son las ciudades que estarán en la celebración de la Independencia de los Estados Unidos con agrupaciones típicas que vienen al país.

Un análisis del quehacer arquitectónico en el país a partir del 1967 y tomando como ejemplo la Casa del Tostado, su primera imagen y el criticable cambio que sufrió.

Maritza Jiménez vino al Congreso de Jazz del Centro León a contar cosas, desconocidas en el país, de su padre el músico dominicano Porfi Jiménez, quien dejó la vida, su música no, en junio 2010.

Página 4

Página 9

Página 10


HOY

AREÍTO

Sábado 25 de junio de 2011

Zona Areíto Areito

2

Edwin Disla (escritor y ensayista) Mi nueva novela desnuda totalmente a la sociedad contemporánea del país, donde existen unos señores de doble moral, respetados, y que titulé “Señores de cuello blanco”. LA GUIA

APORTE

Marivell Contreras

Juan Carlos Mieses

LIBROS

Una calle fugaz que al final se quedará sin nombre...

A

nuestro paso por la vida, ra, hasta que descubrí que se tratodos nosotros, además de taba, ante todo, del sujeto princiexperiencias, objetos o co- pal; el camino. Un camino que conocimientos, vamos acu- mienza en el primer plano y se mulando imágenes. Algunas de pierde en el último y es como si en esas imágenes, supongo que las realidad naciera en el espectador y más significativas, terminan impo- le sugiera partir hacia destinos desniéndose sobre las demás a tal conocidos. punto que resulta imposible olviY es que los caminos, ya se hadarlas y no nos dejan otra opción brán dado cuenta, ejercen en mí que llevarlas con nosotros y guar- una extraña fascinación. Quizá darlas entre nuestros recuerdos porque son el símbolo por excelenmás preciados. cia de nuestra vida. La primera prePero no sólo la naturaleza, tam- gunta que me hice a mí mismo fue: bién el arte, ha sido una fuente de ¿Hacia cuáles lejanos horizontes imágenes inolvidables. El David de llevará esta calle? Y les aseguro que Miguel Ángel, por ejemplo. Un cu- la pregunta es pertinente, porque rioso cuadro colgado en sé por experiencia que un museo de Bangkok, Y como decir los caminos, sin hacerle en cuyos colores el viento caso a la precisión de los calle es una mapas, suelen ir más lesopla sin parar en una misma dirección. Un manera urbana de jos que su propia longilienzo, en el palacio Pitti decir camino, sentí tud y muchas veces son de Florencia, que mues- gran emoción al ellos los que se desplatra el amor de Botticelli zan en nosotros y no nohacia su modelo (sobri- saber por José Rafael sotros en ellos. na) de Américo Vespucio, Lantigua, que tendría Esta calle me honrará o aquel cielo en un pai- una calle en la feria” y me nombrará por unos saje de William Turner en meses. Luego, como touna sala de arte del centro de Sao do lo que existe bajo el sol, su tiemPaulo… Pero de todas las pinturas po, como el mío, como el de todos que he contemplado, hay una que nosotros, pasará. siempre ha estado presente en mí. Lo que me recuerda un verso de La última vez que la vi, tenía unos mi amigo y maestro Máximo Avilés quince años y todavía hoy me pa- Blonda, que considero el más oprece verla frente a mí. timista y el más valiente de todos En todo caso, lo recuerdo de esta los versos y que nunca me canso de manera: un pequeño cuadro pin- citar: “Pasa que pasa el tiempo y tado al óleo que muestra un paisaje cuando pasa es mejor...” campestre visto desde lo alto de Por último quiero que me peruna cuesta. No hay personajes, sólo mitan hacer una declaración: una un camino de tierra con dos surcos hermosa y pequeña calle, por separados por una estrecha franja unos cuantos meses, es el mejor de yerba. El camino serpentea sua- homenaje que se le puede hacer a vemente para adaptarse a los plie- un escritor. Por un lado es una gues del terreno y finalmente se muestra de aprecio y de respeto pierde detrás de un matorral, al fi- hacia la obra del artista por parte nal de una lejana perspectiva… de la Sociedad y del Estado; por Por muchos años me pregunté otro lado, nos recuerda, a mí y a qué era lo que tanto me atraía en todos los que pasarán por ella, aquella obra del distinguido pintor nuestra brevedad, el carácter pay arquitecto dominicano Milán Lo- sajero de nuestra vida.

‘‘

El cementerio de Praga Treinta años después de El nombre de la rosa, Umberto Eco vuelve para mostrarnos que, en la literatura y en la vida, nada es lo que parece y nadie es quien dice ser. Todo tiene que ver con la conveniencia, y así hasta puede acabar triunfando el rufián que desconfía de todos y que siempre se mantiene alerta, aunque no se mueva casi de ese sitio en el que lo vemos al comenzar esta historia verdaderamente extraordinaria. París, marzo de 1897. Las primeras páginas de El cementerio de Praga nos muestran a un hombre de sesenta y siete años que escribe sentado a una mesa, en una habitación llena de muebles: es el capitán Simonini, un piamontés afincado en la capital francesa, que desde muy ¡oven se dedica al noble arte de crear documentos falsos. De pocas palabras, misógino y glotón, el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue para dar fe de complots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea. Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servicio del mejor postor: si antes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acabará aprovechándose de sus malvados oficios, esos que hacen brillar cada página de esta magnífica novela. Librería Cuesta, RD$1,250.00 _ ____________________________________________________________________________

El ruido de las cosas al caer De Juan Gabriel Vásquez. Premio Alfaguara 2011. El joven Antonio Yammara siente mucha curiosidad por la misteriosa vida de su nuevo amigo Ricardo Laverde, a quien conoce en un billar. Empieza a seguir sus pasos, a buscar en su pasado hasta destruir su naciente relación. Juan Gabriel Vásquez cuenta la historia de una amistad frustrada, del miedo, del amor y de una época de terror y violencia en una ciudad de Colombia. La Sirena. Precio: RD$750.00 _ ____________________________________________________________________________

Oxidente, acerca de la extinción del espíritu en la era de la postmodernidad De León David (La Habana, 1945). Un ensayo sobre el rumbo real de nuestro tiempo. Una crítica sobre la decadencia y cómo los hombres y mujeres vemos y dejamos que la herrumbre se haga cargo de la civilización occidental. Es además un combate desde el alma y la inteligencia contra el declive y el agotamiento que corroe el presente. En una lucha campal entre la belleza y el horror, matizados con brillantes aforismos sobre luces y sombras de los seres humanos. Librería La Trinitaria RD$450.00 _ ____________________________________________________________________________

Violencia de género y prostitución, la Asociación Askabide Askabide en una asociación que desarrolla su actividad desde 1985 en el ámbito de la prostitución en Bizkaia con el doble objetivo de atender a las necesidades de las mujeres que la ejercen y realizar una labor de sensibilización y denuncia social de su realidad. Este estudio da a conocer, en primer lugar, el perfil, circunstancias y condiciones del ejercicio de la prostitución de estas mujeres. En segundo, muestra el alcance que la violencia de género tiene dentro de este colectivo, identifica las expresiones que adopta, describe los medios y recursos que tienen para protegerse. Por último, se aporta información y propuestas concretas para promover medidas de seguridad más eficaces para estas mujeres en el ejercicio de su actividad. Librería Mateca _ ____________________________________________________________________________

Las alas de la esfinge De Andrés Camillieri. Después de lo acaecido en Ardores de agosto, la relación entre Montalbano y Livia ha dado un giro tan pronunciado que Salvo se encuentra sumido en un mar de dudas, presa de un profundo desasosiego que el paso del tiempo no parece sino agravar. En tal estado de ánimo se encuentra el comisario cuando una llamada de Catarella lo obliga a zambullirse en la investigación de un crimen. Ha aparecido el cadáver desnudo de una joven, y la única pista sobre su identidad es un tatuaje en la espalda que representa una pequeña esfinge, una mariposa nocturna. Cuando la imagen se difunde por televisión, Montalbano y sus ayudantes irán tirando de un hilo que los conducirá hasta La Buena Voluntad, una asociación benéfica cuya aparente misión es redimir a chicas de la calle y guiarlas por el buen camino. Librería Cuesta RD$850.00

LA HISTORIA

1767

EXPULSIÓN. Las autoridades coloniales aplican la orden de expulsión de los sacerdotes Jesuitas.

_Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1849

ASCENSO. Santiago Espaillat es escogido para la Presidencia. No aceptó y pasa a gobernar Buenaventura Báez. _

1844

(DÍA 26) RESPALDO. Juan Duarte es recibido en La Vega con cálidas expresiones de adhesión.

1888

TÍTULO. El Congreso de la República designa al general Ulises Heureaux Presidente de la República con el título de “Pacificador de la Patria”. _

1855

(DÍA 27) DESIGNACIÓN. El Presidente de la República designa al general Ramón Matías Mella ministro de Guerra y Marina. Posteriormente fue enviado por Santana a España a diligencias frente a la Monarquía. _

1888

PENSIONES. Congreso asigna pensión de RD$100 a expresidentes.

1986

DECESO. Fallece en Santo Domingo el fecundo historiador Emilio Rodríguez Demorizi. Sus publicaciones sobre diversos temas dominicanos pasan del centenar. Había nacido en Sánchez en 1906. _

1820

(DÍA 28) NACIMIENTO. Nace en Santo Domingo Rosa Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte con quien compartió importantes tareas dirigidas a fundar la República.


AREÍTO

Sábado 25 de junio de 2011

HOY

Aporte

WILSON MORFE

Los tatuajes como universo erótico

PLINIO CHAHÍN

L

a revelación de que tal o cual persona de nuestro círculo de amigos o conocidos lleva tatuajes en el cuerpo suscita sentimientos diversos. Subrayemos ante todo que el uso individual del tatuaje es asumido en forma secreta: no se tatúan las manos ni el rostro. El tatuado se revela como tal porque él lo quiere así, descubriendo su cuerpo. Entrega su intimidad y ello basta para conferir al tatuaje una dimensión casi erótica. Los tatuajes evocan aventuras sentimentales privadas: declaraciones de amor o de odio, corazones traspasados por una flecha, venganzas saciadas o insaciables. Podemos partir de esta descripción del tatuaje para intentar descifrar, “a la occidental”, el fenómeno tal como aparece ante nuestros ojos o entorno postmoderno. Para Michel Tournier, el tatuaje no tiene ningún carácter secreto. Todo lo contrario: cubre ostensiblemente un cuerpo casi sin ropa, está ahí para ser visto. En mi opinión, el tatuaje es lo contrario de un estigma. Incluso cabría decir que substituye al vestido: el tatuaje viste el cuerpo. A propósito de eso, conviene recordar que el vestido occidental excede ampliamente su función utilitaria. Nos vestimos para abrigarnos y protegernos de los contactos hostiles. Pero los vestidos son también signos de coquetería (o de negligencia), de riqueza (o de pobreza), de poder (o de no poder), de funciones, grados, etc. Nuestra ropa es lenguaje. Un lenguaje sobreañadido al cuerpo y secundario con respecto a su función utilitaria. Esta función se lee hasta en el menor detalle. La pulsera ciñe el brazo o el tobillo; el cinturón, el collar, la sortija ciñen al pie, a la cintura, al cuello o al dedo como “eréctiles”. La erotización consiste, pues, en todas partes, en la erectilidad de un fragmento del cuerpo sellado por un tatuaje, en esa fantasmatización sexual de todo lo que está más allá del tatuaje en posición de significante y en la reducción simultánea de la sexualidad al rango de significado (de valor “representado”). Operación estructural protectora del conjuro, por el cual el sujeto deseado puede recuperarse como falo: ese fragmento del cuerpo, en ese cuerpo todo entero positivizado, fetichizado, él puede reapropiárselo e identificarse con él, en la realización de un

deseo que desconocerá para siempre su propia pérdida. Ausencia impensable. Experiencia que queda después del principio de toda “revelación”, de toda “develación” (y en particular, del estatuto sexual de la “verdad”). La obsesión del tatuaje trueca en fascinación del falo por la vulva o la vulva por el falo. Es el misterio de la gran apertura, negada, interceptada, de donde surge una multitud de fetiches (objetos, fantasmas, cuerpos/objeto). El propio cuerpo de la mujer, fetichizado, intercepta ese punto de ausencia de donde resucita e intercepta ese vértigo con toda su presencia erótica y sensual. Se trata del principio de placer o de seducción al que alude Jean Baudrillard. En este sentido, se puede hablar de un “devenir animal” de la seducción y se puede decir de la seducción femenina que es animal, sin imputarle una naturaleza instintiva. Pues es afirmar que remite profundamente a un ritual del cuerpo cuya exigencia, como la de todo ritual, no es fundar una naturaleza y encontrarle una ley, sino regular sus apariencias y organizar su ciclo. No es afirmar que es éticamente inferior, es afirmar que es estéticamente superior. Es una estrategia del adorno y el fetiche del tatuaje como adoración y adorno para seducir al hombre. La ley, sea la del significante, la de la castración o la prohibición social, al pretenderse el signo discursivo de una instancia legal, de una verdad oculta, siempre instaura la prohibición, la represión, y en consecuencia la división entre lo manifiesto y un discurso latente: sencillamente no tiene sentido, no lleva a ninguna parte, mientras que la ley tiene una meta determinada. El hecho de tatuarse es reversible sin fin de la Regla, porque no se opone al encadenamiento lineal y final de la ley. La ley pertenece al orden de la representación, en consecuencia está sometida a la jurisdicción de una interpretación y de un desciframiento. Pertenece al orden de un decreto y de una enunciación a la que el sujeto tatuado no es indiferente. La regla no responde al sujeto, y la modalidad de su enunciación poco importa; no se la descifra, y el placer del sentido no existe. Lo único que cuenta es su observancia y el vértigo de su observancia. Esto distingue la pasión del ac-

to de tatuarse y su intensidad, del goce que se deriva de la obediencia a la ley. Lo que seduce en el hombre tampoco es nunca la belleza natural, sino la belleza ritual. Porque esta es esotérica e iniciática, mientras la otra es solo expresiva. Porque la seducción reside en el secreto que hacen reinar los signos atenuados del arte del tatuaje, nunca en una economía natural de sentido, de belleza o de deseo. Si hay deseo---es la hipótesis de la postmodernidad---entonces nada debe romper la armonía natural y el tatuaje es una fantasía sensualmente apetecible. Si el deseo es un mito, de acuerdo a la hipótesis del análisis de seducción de Baudrillard, entonces nada prohíbe que sea representado por todos los signos sin limitaciones de naturalidad. La fuerza del sujeto tatuado, mujer o hombre, reside, pues, en su aparición y en su desaparición del universo fetichista del otro. En el sujeto tatuado hay una adoración implícita del otro. En la conversión del sujeto deseado una conjura para que desaparezca, un exorcismo que reclama su muerte. Mientras el otro viva, mientras el modelo, el cuerpo arquetípico esté presente (omnipresente en su autoridad totémica), todo amor es inútil, toda posesión imposible. Prolongación del cuerpo del otro y objeto que ha servido para cubrirlo, el tatuaje cumple una función ambigua, transformando el fetiche en deseo. Si los místicos fantasearon con aniquilar el cuerpo para ofrecer a Dios el espectáculo de una esclavitud liberadora, si los libertinos y Sade, en contra de Dios, promovieron el cuerpo como único lugar de goce y, en fin, si los sexólogos tendieron a domesticar sus placeres y sus furores inventando un “catálogo de las perversiones”, los sujetos que actualmente se tatúan, han conseguido llevar casi hasta su término, una especie de metamorfosis desequilibrante de los múltiples deseos del amor.

3


AREÍTO

Sábado 25 de junio de 2011

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Mario Jáquez

El restaurador José María Checo

J

osé María Checo nació el 3 de marzo del 1814 en San José de las Matas, provincia de Santiago. Fue hijo de Carlos Checo García y Manuela Jáquez Rodríguez. Comenzó su carrera militar en 1844, cuando Ramón Matías Mella recorrió La Sierra enlistando hombres para el naciente ejército dominicano que sostendría la acción separatista. Participó en las cuatro campañas de la Guerra de Independencia, entre 1844 y 1856. También tomó acción en la revolución del 1857, que desconoció el gobierno de Buenaventura Báez y dio pie a un gobierno provisional presidido por José Desiderio Valverde, al amparo de la Constitución de Moca de 1858. Durante la Anexión a España, José María Checo sobresalió primero como parte de las reservas españolas y finalmente al lado de los patriotas restauradores. Particularmente, se recuerda su participación en la batalla de El Peñón, montaña cercana a la confluencia de los ríos Inoa y Amina, el 23 de febrero de 1861, donde comandó el batallón que enfrentó a los oficiales Antonio Batista, Ignacio Reyes y Gregorio Luperón, derrotándolos e impidiéndoles la toma de San José de Las Matas. José María Checo desertó más tarde de las filas del ejército español para unirse a la gesta restauradora, siendo acusado y procesado judicialmente por los españoles. Participó en la batalla de Santiago del 6 de septiembre de 1863, comandando el cantón de La Otra Banda. Posteriormente fue ascendido a general. Hacia 1872 residía en Inoa, sección de San José de Las Matas, donde fue visitado por el presidente Báez, en procura de ganar su adhesión para garantizar la estabilidad de su gobierno. En 1875 figura como ex-jefe de la Comandancia de Armas de San José de Las Matas. Fue uno de fundadores de la asociación patriótica Liga de la Paz. Casó el 2 de febrero del 1839 en su pueblo natal con Mercedes Rodríguez, hija de José Rodríguez Peralta y María Báez Torres. El matrimonio Checo Rodríguez daría origen a una extensa descendencia, que inició con sus hijos, a saber: a) María Checo, quien casó con Eusebio Peralta Peralta el 16 de junio de 1859 en San José de Las Matas. b) Francisca Checo, quien casó con Vicente Estévez Villanueva el 29 de marzo de 1867 en San José de las Matas. c) José Elías (Don Elías) Checo nacido el 19 julio de 1849 en Inoa, San José de las Matas, donde también murió el 8 noviembre de 1925. Tuvo hijos con Remigia Peralta y Felicita Jáquez antes de casar con Alejandrina De Peña Díaz. Del matrimonio Checo De Peña nacieron entre otros, Clodomiro (Mirito) Checo y Elías Checo hijo, ambos importantes comerciantes de la ciudad de Santiago. d) María Josefa Checo, quien casó primero con Francisco Javier Bisonó Rodríguez el 10 de septiembre de 1870, y en segundas nupcias con Rafael Cabrera Ulloa el 18 de junio de 1889 en Santiago de los Caballeros. e) María Caridad Checo, quien casó con Juan Estanislao Bisonó Muñoz el 18 de noviembre de 1871 en San José de las Matas. f) Baldomera Checo, quien casó con Miguel Eulogio Santelises Bernal el 7 de enero de 1874 en San José de las Matas. Miguel nació en 1847 en Santiago de los Caballeros y murió el 2 de mayo de 1911 en San José de las Matas. g) Florentina Checo, quien nació en 1857. Casó con su primo hermano Juan de Mata Checo Peralta el 4 de marzo de 1886 en Santiago de los Caballeros. Florentina fue abuela de la ex-Primera Dama Asela Mera Checo, esposa del ex-presidente Salvador Jorge Blanco. El general José María Checo murió el 12 de agosto de 1894 en San José de las Matas, cerrando así el capítulo final de su brillante carrera militar.

Instituto Dominicano de Genealogía

Aporte

HOY

MÚSICA

4

Ritmo de la Diversidad

L

a Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, en conmemoración del 235º aniversario de la independencia estadounidense, celebrará la ocasión patrocinando la visita al país de dos grupos musicales que representan la diversidad cultural y musical de la nación. El tour musical “Ritmo de la Diversidad” continúa con lo que ya se ha convertido una tradición en la República Dominicana por parte de la misión diplomática: traer al país grupos musicales que representan la música tradicional y la diversidad cultural de los Estados Unidos. La gira “Ritmo de la Diversidad” llevará los sonidos de dos géneros muy distintos a San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. Para este 4 de julio la Embajada estadounidense se complace en informar que vendrán al país los grupos musicales “Terrance Simien and the Zydeco Experience”, grupo musical representativo de lo que hoy es el suroeste del estado de Luisiana, y “Los Cenzontles”, grupo de origen méxico-americano, con sede en el estado de California. Ambos grupos reflejan, en su máxima expresión, la diversidad cultural y musical de los Estados Unidos.

¿Qué es el género musical Zydeco? El género musical Zydeco (pronunciado ZÁI-de-co) está considerado como uno de los ritmos musicales más típicos de los Estados Unidos. Oriundo del sureste de los Estados Unidos, este género musical tiene sus orígenes entre los franceses que se establecieron en lo que es hoy el suroeste del estado de Luisiana. La base musical de este género es el acordeón y el “frottoir”, o guayo. Todas las El térmipresentaciones no Zydeco de estas agrupaciones tiene sus orígenes en el norteamericanas y término afrimexicana que estarán “zaico celebrando el 4 de julio, can laga laga”, lo Día de la Independencia que significa bailar. Es inNorteamericana en el teresante país, son gratis”. destacar que muchas de las canciones Zydeco son cantadas en francés. Esta música ha evolucionado a través de los años, y se ha nutrido de muchos estilos e influencias musicales. Lo único constante en este género, según los expertos, es precisamente el cambio. El Zydeco tuvo sus raíces en lo que una vez se conoció como el “jure”, o sea, las canciones de los esclavos, los cánticos espirituales, las canciones del campo. Hoy, en los Estados Unidos, la música Zydeco está presente en las producciones cinematográficas, en la televisión, y en la publicidad con alcance nacional. En los últimos 20 años este género ha ganado tres premios Grammy, uno de ellos otorgado a Terrance Simien.

‘‘

Terrance Simien and the Zydeco Experience. El músico estadounidense Terrance Simien inició su carrera musical en su estado natal

de Luisiana, en el sur de los Estados Unidos. La mayoría de los miembros de la banda también provienen de Luisiana, aunque dos de los músicos que conforman esta banda provienen del exterior, de México y Grecia. Simien explica que aunque tuvo sus inicios musicales a muy temprana edad, cuando inició clases de piano, no fue sino a los 14-15 años cuando sus padres le obsequiaron un acordeón. Este instrumento es la base de este género musical. Tras estudiar las melodías Zydeco, empezó a graEstos grupos bar diversos tocarán el lunes temas para 4 de julio, 7pm., UCE, programas de radio. Se San Pedro de Macorís. hacía acomMartes 5 de julio, 7pm. pañar por Palacio de Bellas Artes, otros jóveSanto Domingo y el nes de su comiécoles 6, 8:30pm., en munidad. Gran Teatro del Cibao”. Años después, tras tocar en iglesias y en actividades vinculadas a su comunidad, pasó a tocar en lo que se llama el “circuito de música Zydeco”, concentrado básicamente en los estados de Luisiana y Texas. Desde el 1985 ha estado llevando su música a nivel nacional e internacional. A la fecha, Terrance Simien ha tocado en 25 países llevando esta música autóctona a más de un millón de personas.

‘‘

Grupo México-Americano También Participa en Gira Musical “Los Cenzontles” (Los Ruiseñores, en Nahuatl, la lengua indígena más importante de México), grupo méxico-americano con sede en la ciudad de San Pablo, en el sur de California, es un grupo/proyecto musical que trabaja para profundizar en las tradiciones latinas y así promover la dignidad, el orgullo y el entendimiento cultural en los Estados Unidos.

Michael Weintrob es un invitado especial de EE:UU

Poesía dominicana actual 1981-2011: Transgresión y tradición, es la conferencia del poeta y ensayista Basilio Belliard, que será presentado por Nan Chevalier el miércoles 29 de junio, a las 6 pm. En la Fundación Corripio. LC_Group es una de las agrupaciones invitadas acelebrar el Día de la Independencia Norteamericana.


AREÍTO

HOY

Crítica

Sábado 25 de junio de 2011

El Festín: Un caso de bibliofilia-manía

DIÓGENES CÉSPEDES

E

l último libro dado a la estampa por el poeta Alexis Gómez Rosa con el título de “El festín. (S) obras completas. Poemas 1967-2011” es simultáneamente un caso de bibliofilia y bibliomanía. Se trata de la biblia poética dominicana. Nadie antes en nuestra cultura había publicado una obra como la suya. El poeta me había anunciado con mucho tiempo de anticipación que trabajaba en sus obras completas, pero en esa oralidad solo él conocía el juego de palabras, procedimiento retórico al cual es un gran aficionado y no hay poema suyo que no lo contenga como modalidad de combate a las ideologías de época y al sentido común que rige la vida social y política de su país. El poeta Gómez Rosa ha hecho de este procedimiento su estrategia política, la cual asume con un humor burlón, inveterado, sabedor de que un poema o cualquier poema suyo no cambian el sistema político, como se creía en la época de la poesía de la pólvora y el compromiso literario. Con la técnica de corrosión de las creencias hondamente aposentadas en la sicología dominicana es que se debe y se tiene que leer cada libro de Gómez Rosa contenido en esas “sobras completas”. Pero para hacerlo, como se trata de una obra que es al mismo tiempo un caso de bibliofilia y bibliomanía, habrá de tenerse a mano un atril, pues el volumen pesa dos libras (comprobado con una báscula que encontré en el baño) y mide 24 centímetros de altura y 13 centímetros de grosor, explicable esto último debido a las 1.518 páginas que componen el formato de la obra, sin contar las dos del colofón de Amigo del Hogar. Como se constata fácilmente, tal volumen viene a constituir en la cultura de la edición de libros de nuestra sociedad un caso de bibliofilia y bibliomanía. Debido, entre otras razones, por la curiosidad y el sobrepujamiento de cualquier publicación anterior que nos empuja a amar el objeto y a verlo como un acto maniático de atesoramiento en razón de una factura del título, de la calidad del papel, del tipo de letras usado, del olor que despide el libro al olerlo, de los elementos y colores de la portada que no remiten a hartazgo de manjares, sino a placer y

hartazgo de lectura de sentidos. Pero no deja, tal título, de remitir a todos los hartazgos bíblicos, sobradamente al de Baltasar, y a los otros festines que la literatura y la pintura han documentado hasta el día de hoy. El poeta Gómez Rosa puede dormir tranquilo. Incluso puede hasta partir tranquilo. Le ha hecho el trabajo al verdugo. Me explico: el poeta sabe de sobra que si uno, como autor, no deja recogida su obra completa o casi completa (porque vivo es imposible hacerlo), transcurre perfectamente un siglo sin que en esta sociedad el Estado o una institución particular se ocupe de semejante tarea. ¿Por qué, y aquí está la previsión del poeta Alexis Gómez Rosa, es casi materialmente imposible que luego de muerto un gran escritor o una gran escritora alguien se ocupe de editar sus obras completas o casi completas? Porque este es un país donde las relaciones primarias rigen la vida social y la historia se escribe siempre a instancias de los títulos proceros de los ancestros. La obra literaria es siempre crítica, y si no lo es carece de valor. Entonces los propulsores de la publicación de las obras literarias o ensayísticas de tal o cual autor muerto, encargan al historiador, al biógrafo o al literato de expurgar minuciosamente si el autor en cuestión no ha criticado las actuaciones de tal o cual prócer descendiente del pagador de la obra completa o si no se ha manifestado en contra de tal o cual régimen o en contra de las instituciones del Estado o si ha criticado las actuaciones de la Iglesia Católica o ha enfrentado a tal o cual obispo o cura. Si el autor muerto pasa este examen, es posible que sus obras sean publicadas por tal o cual institución pública o privada, con la autorización presupuestaria de quien la rija en ese momento. El autor es entonces lo suficientemente aséptico como para calificar esta dura prueba de intelectual ancilar al servicio del orden social y político. A casi todos los grandes intelectuales que apoyaron la dictadura de Trujillo les han publicado sus obras completas o casi completas antes de cumplir cincuenta años de muertos. Pero tales obras no incluyen los elogios al dictador o a sus obras ni los “servicios” prestados al Jefe para eliminar a un adversario. Obran como

Alexis Gómez Rosa

los editores de Heidegger, quienes nunca incluyen sus obras y loas a Hitler desde que este lo designó rector de Heidelberg y Friburgo. Así no se vale. Uno es sujeto con sus pros y sus contras. De lo contrario, los hacedores de obras completas de muertos son unos manipulares e instrumentalizadores, ocultadores del decir-hacer de un sujeto. En contra de estos manipulares e instrumentalizadores ha obrado el poeta Gómez Rosa. Los estudiosos de su obra y de su tiempo no tendrán que esperar la decisión de los perdonavidas para conocer la vida, las obras y el contexto social de Alexis Gómez Rosa. El poeta se encargó de propinarles un revés. A disposición de los estudiosos, investigadores, hacedores de tesis, sean hombres o mujeres, ahí están las “sobras” casi completas de Alexis Gómez Rosa, con dos prólogos de Pedro López Adorno y Manuel García Cartagena. Ahí están los poemas no publicados en libros y los publicados como libros en contra de la manipulación, con el humor corrosivo y la sonrisa burlona del poeta en contra de las creencias de su tiempo. Pero está todo: a favor y en contra de la pólvora.

5




AREÍTO

Sábado 25 de junio de 2011

Observatorio

HOY

Espacio informativo del Ministerio de Cultura

Cultura pone en circulación libro de Fernando Cabrera

E José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura, acompañado de Karina Noble, Directora del VII Festival de Teatro y de la Viceministra de Creatividad y Participación Popular, Bernarda jorge, hacen entrega al actor, director y dramaturgo Iván García, el pergamino que lo declara “Gloria Nacional del Teatro”.

Cultura declara “Gloria Nacional del Teatro”a Iván García Se realizó una exposición en torno a sus más de 56 años de aportes al teatro dominicano y un encuentro con estudiantes de teatro, como parte de los homenajes a su trayectoria.

E

l actor, director y dramaturgo Iván García recibió, de manos del Ministro de Cultura, un pergamino declarándolo “GloriaNacional del Teatro”, por su invaluable aporte al teatro nacional. La entrega del reconocimiento fue realizada durante la inauguración del VII Festival Internacional de Teatro, celebrado en la Sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes. El acto estuvo presidido por José Rafael Lantigua, Ministro de Cultura; acompañado del Embajador de España, Diego Bermejo, y Karina Noble, Directora del VII Festival de Teatro. Estuvieron, además, los viceministros de Cultura Alexander Santana, Bernarda Jorge y Lourdes Camilo de Cuello; José Joaquín Benito, Director del Centro Cultural de España; y el dramaturgo Rodolfo Santana a quien, junto a García, se dedica el festival.

Domingos de 4 a 5 p.m. por CERTV, Canal 4.

www.cultura.gob.do observatorio@cultura.gob.do

8

García, al momento de recibir el homenaje, agradeció a todos los que en el caminar de su vida le han servido de inspiración para realizar su trabajo. También, como parte del homenaje, se instaló, en el lobby del Teatro Nacional Eduardo Brito, la exposición “Huellas de un Maestro”, muestra retrospectiva que contó con imágenes, videos, libros, premios, vestuarios, y elementos escenográficos alusivos a sus más de 56 años sobre las tablas; además de realizarse un encuentro con jóvenes estudiantes de teatro que dialogaron con el actor sobre los distintos momentos de su carrera artística. La fiesta teatral, que presentó 91 funciones en distintos puntos del país, culminará mañana domingo con la presentación de la obra “Bodas de sangre. Cientos de pájaros te impiden andar", de la compañía española Abrego Teatro.

PALABRAS DE CULTURA: Bernarda Jorge, Viceministra de Creatividad y Participación Popular. LO MÁS DESTACADO: Resumen del Festival Internacional de Teatro, Santo Domingo 2011. EN CARTELERA: Félix Manuel Lora comenta los estrenos cinematográficos. PARA LEER: El escritor Basilio Belliard nos recomienda un libro. NUESTROS PILARES:Alejandro Arvelo entrevista a Rosa Elena Rodríguez, Directora De Formación y Capacitación.

l Ministerio de Cultura puso a circular el libro “Trébol de cuatro hojas”, del poeta Fernando Cabrera, bajo el sello editorial Ediciones Ferilibro, en un acto celebrado en el Palacio Consistorial de Santiago, sede del Ministerio de Cultura para la Región Norte. El acto estuvo presidido por el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien tuvo a su cargo la presentación de la obra. Lantigua, destacó el trabajo constante y en crecimiento de Cabrera, haciendo un recorrido por cada uno de los títulos recogidos en esta publicación, señalando los signos que distinguen las distintas etapas creativas del autor. ALreferirse a la obra dijo que "todo su accionar poético, merece una relectura, su poesía es para profundizar la cotidianidad, para repensarla". “La obra de Cabrera es, sin duda alguna, un referente fundamental en la creación poética dominicana”, concluyo Lantigua. El libro, publicado en ocasión de la recién celebrada XIV Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2011, reúne tres obras poéticasde Cabrera publicadas entre el año 1990 y2001: Ángel de Seducción, (Premio Pedro Henríquez Ureña de Poesía 1996); Destierros, Currículum Vitae, (Premio Nacional de Poesía Universidad Central del Este 2001); y Planos del Ocio. Por su parte, Cabrera manifestó su agradecimiento al Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, portan significativo apoyo a la gestión cultural yliteraria que ha brindado a todo el país y en este caso especial, a su obra. En el acto estuvieron presentes además, Enegildo Peña, Viceministro de Cultura para la Región Norte; AlexanderSantana, Viceministro Administrativo; Alejandro Arvelo, Director General de la Feria del Libro; Pedro Antonio Valdez, Director Ejecutivo de la Feria del Libro; Basilio Belliard, Director de Gestión Literaria y Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, entre otros.

El Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, junto al poeta Fernando Cabrera, autor del libro “Trébol de cuatro hojas”.

MINC inicia programa Artistas en Ruta

E

l Ministerio de Cultura (MINC), a través de la Dirección de Cultura Barrial, inició un recorrido por diversos puntos de Santo Domingo, desarrollando el programa de difusión artística y cultural “Artistas en Ruta”, el cual permitirá dar a conocer, a nivel

nacional a nuestros jóvenes talentos. La primera etapa del mismo, comprende cinco presentaciones del joven pianista OmarUbrí, ganador de concursos nacionales e internacionales, y que ha sido solista invitado de la Orquesta Sinfónica Juvenil en Nueva York y pianista del Ballet Nacional.

José Cuello, DIrector de Cultura Barrial, presenta al joven pianista Omar Ubrí. Le acompaña, Bernarda Jorge, Viceministra de Cultura.

Ofrenda Floral El Ministerio de Cultura depositó una ofrenda floral en el Monumento Panteón de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, con motivo al 52 aniversario de esa gesta patriótica. En la foto figuran: Edda Grullón, Héctor Luis Martínez, el héroe nacional Delio Gómez Ochoa, Lourdes Camilo de Cuello, Porfirio Rodríguez, Sobeida Peralta y Miguel Simó.

La primera presentación tuvo lugaren la Parroquia Santo Cura de Ars; para continuar, el pasado miércoles, en la Parroquia Nuestra Señora Divina Providencia; y el sábado 2 de julio, en la Parroquia de San Carlos Borromeo. Todas a las 7:00 de la noche. Las dos presentaciones restantes tendrán lugar en la Parroquia Santa Ana, el miércoles 20 de julio, a las 6:00 de la tarde; y en la Parroquia San Miguel, el jueves 15 de septiembre, a las 7:00 de la noche. Ubrí ha participado, por tres ocasiones, en el “Festival de Música Latinoamericana para Estudiantes de Piano”, celebrado por la Escuela Elemental de Música Elila Mena, logrando obtener, en su primera intervención, una medalla de honor y, en la segunda y tercera, el segundo lugar del importante certamen. En 2005, ganó el primer lugar del Concurso Latinoamericano para Estudiantes de Piano Nuestra Señora de Guadalupe, en Venezuela. Además, en Las Vegas, Nevada (Estados Unidos), obtuvo el primer lugar en 2006, en la 7ma Competencia de Concierto para Piano y Orquesta. Artistas en Ruta, es coordinado por el Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, con el respaldo de la Dirección de Cultura Barrial, dirigida por José Cuello.


AREÍTO

HOY

9

Cielo Naranja

Sábado 25 de junio de 2011

Casa del Tostado: La verdad de las piedras Este es una pintura al óleo de la artista Margarita Billini de Fiallo que exponen la Casa del Tostado y otras edificaciones coloniales tal y como lucían antes del area ser intervenida.

MIGUEL D. MENA

E

n la historia de la arquitectura dominicana lo acontecido desde 1967 hasta la fecha es una asignatura pendiente. Bien que contemos con precisos inventarios de autores y obras, pero aún falta una perspectiva esencial: la del contexto del hacer arquitectónico. En 1967 se creó la Oficina de Patrimonio Cultural. El Estado balaguerista, amparado en “Gobierno que trabaja país que progresa”, asumió la renovación urbana como una de sus jugadas de modernización y control. Con la alcaldía en manos del PRD, interesado en controlar las directrices de las intervenciones sobre el centro simbólico del Santo Domingo de entonces, la Ciudad Colonial, la creación de una entidad como la OPC fue una jugada maestra del balaguerismo. Los más de cuatrocientos años de la zona, unido a los estragos que producía la Guerra de Abril de 1965, exigían una rápida intervención en la Ciudad Colonial. Entonces llegó la hora del arquitecto, que dejó de ser exclusivamente ese técnico en su mesa, con regla T y cálculos, para convertirse en restaurador, cuando no en político, pensador, estratega, o comerciante. Hasta esa fecha los arquitectos empleados por el Estado se habían dedicado a la construcción, con desiguales resultados. Hubo obras magníficas, como la Feria de la Paz, pero también una arquitectura clonada, como la repetición de la sede central Partido Dominicano en el malecón, obra de Henry Gazón Bona, en las principales cabeceras provinciales. Salvo el caso de la restauración –invención diría yo- del Palacio de Colón (1955), obra del arquitecto español Javier Barroso, la Ciudad Colonial no había sido considerablemente intervenida. Con la OPC al arquitecto le cae en las manos la masa de la Ciudad Colonial. La cirugía realizada en torno a lo que tenía y no tenía valor histórico fue muy controversial. La concepción de “patrimonio” se reducía a la Ciudad Colonial, no tomándose en cuenta la significación de Gascue, Ciudad Nueva y zonas de San Carlos, entre otros entornos esenciales de la identidad capitalina. Del resto de la ciudad, ni hablar. En poco tiempo se tenía que legislar, hacer levantamientos y documentar los perfiles de la zona. Restaurar y consolidar fue la proclama. La documentación histórica sobre la cual apoyar esos trabajos era escasa. Los textos fundamentales fueron las “Dilucidaciones históricas” (1927) de Fray Cipriano de Utrera y “Los monumentos arquitectónicos de La Española” (1955), de Erwin Walter Palm. La alerta que Erwin Walter Palm había hecho a principios de los años cincuenta, de no intervenir las ruinas del Palacio de Colón hasta que no se hiciera el levantamiento histórico suficiente, cayó nuevamente en oídos sordos. En su primer lustro de existencia, la OPC no solo se propuso borrar con los últimos

Vista lateral de la Casa del Tostado del autor.

cien años de historia arquitectónica, sino que realizó intervenciones que más que revalorizar, simplemente inventaban una historia de la que no había ninguna huella. No sólo desmontó buena parte de los balcones, obligando luego al uso de los aires acondicionados, desbaratando con una mano lo que la otra hacía. También realizó ejecutorias que ahora se nos aclaran, como el caso que trazamos en este ensayo: el caso de la Casa del Tostado. Tal vez no haya en la Ciudad Colonial una estructura que nos brinde un sentido de lo familiar de los años iniciales de Santo Domingo como la Casa del Tostado. Llamada así por su primer inquilino, el rico hacendado y escribano Francisco del Tostado, su importancia depende de su ventana germinada, uno de los más auténticos legados del gótico isabelino. Su conservación tal vez se deba al hecho de que siempre tuvo inquilinos, primero la rica descendencia de los Tostado, luego la instalación allí del Palacio Arzobispal, y finalmente su adquisición por Damián Báez, a finales del siglo XIX. La intervención sufrida por la Casa del Tostado en 1970 a manos de la OPC alteró considerablemente sus estructuras, siendo ejemplo de lo que no debería ser, tanto por el tema de la restauración como por el de la verdad histórica. ¿Tuvo un mirador la Casa del Tostado? El “no” puede ser rotundo. No hay documentación ni mención alguna. Incluso, afirmaciones como las realizadas por la “Guía de arquitectura de Santo Domingo” (2006) no tienen ninguna consistencia. Ahí se afirma que la Casa se había edificado “con jardines y huertos que llegaban hasta el mar” (p. 124).

Si se aplica una lectura atenta a los mapas de la ciudad, se observará que en esta zona el concepto de damero se aplica puntualmente, lo que quiere decir: salvo el conjunto de La Fuerza –o actual Fortaleza Ozama-, no habían cuadras que integrasen al mar dentro de sus contornos. En el croquis de Santo Domingo realizado por Luis Joseph Peguero en 1760, se advierten claramente los linderos de la Casa, teniendo al sur la “calle de la puerta grande” o actual Arzobispo Portes. Un mirador era una estructura señorial, típica ya en aquellos paisajes andaluces de la hora del Descubrimiento. Su uso en Santo Domingo no debía ser recomendable. Para entonces los temas de altura en las construcciones se consideraban de gran valor político. Ninguna edificación debía sobrepasar las dimensiones oficiales ni eclesiásticas. Recordemos las comunicaciones que el tesorero Miguel de Pasamonte le enviaba al rey Fernando, advirtiéndole sobre los peligros que comportaban las dimensiones del Palacio que construía don Diego Colón, que ponía en poco menos que cuestionamiento la autoridad de la alteza en las nuevas tierras. Los registros visuales desde el siglo XIX sólo presentan una estructura de dos plantas, que mira al parque y es una vivienda más dentro del entorno de Santo Domingo. Al incrustarle este mirador a la Casa del Tostado se le debió esfumar su histórico techo de dos aguas. No sólo sufrió la estructura, sino que se distorsionó la historia, al monumentalizar una edificación que nunca reclamó principalía. La impresión que tengo es que este mirador no fue más que la clonación de otro mirador, también agregado, el de la Casa del Sacramento, en la esquina de las calles Isabel La Católica y Pellerano Alfau, actual residencia del Cardenal López Rodríguez. El pasado no siempre es lo deseable, pero está ahí, imborrable. La verdadera historia dominicana es todavía un reto. Hablar de fechas o describir estructuras no es suficiente. También las construcciones constituyen un habla. Comprender lo que fuimos tal vez nos pueda permita acceder a un mundo menos monumental, menos falso, más dos pisos y no obligatoriamente tres.


AREÍTO

Sábado 25 de junio de 2011

Personaje

10 HOY

Un año sin el alma de jazz de Porfi Jiménez

MARITZA JIMÉNEZ

D

esde que escuchó jazz por primera vez, en los discos que el célebre trompetista Héctor de León trajo a Santo Domingo, Porfi Jiménez quedó para siempre comprometido con esa música. Es una pasión que no lo abandonaría jamás, marcando la impronta de su estilo a lo largo de más de 50 años de trayectoria artística. Muy joven destaca como trompetista en la Academia Municipal de Hato Mayor bajo la égida del maestro Quirilio Albuerme. Más tarde, en la orquesta de La Voz Dominicana otro maestro, Enrico Taviati, lo inicia en el arte de componer. Y esa pasión por el jazz, que lo anima a continuar preparándose con el método de la Berklee School of Music de Boston, sobre todo en los libros de Henry Manzini, Don Sebesky, Russ García y Quincey Jones, entre otros que influirán su forma de orquestar. Con esas herramientas, en 1954 llega a Venezuela –con su país en el corazón-, para trabajar con la orquesta de otro dominicano, Rafael Tata Minaya, pasando después por las de Pedro José Belisario, Billo Frómeta y Los Peniques, entre otras. Al mismo tiempo, va ganando nombre como arreglista, y en 1959 establece una oficina con el destacado pianista, locutor y compositor Aníbal Abreu, donde José Pagé, encargado del sello Velvet, conoce su trabajo y lo contrata como director musical por más de diez años. De esa época son sus famosos arreglos para Felipe Pirela, el célebre “bolerista de América”, Blanca Rosa Gil, Sophy, Rolando La Serie, y otros conocidos cantantes venezolanos como Mirla Castellanos, El Trío Venezuela, Cherry Navarro, Estelita del Llano, entre otros. Mientras tanto, Porfi se reune regularmente con músicos dominicanos y venezolanos, como el Pavo Frank Hernández -a quien había conocido en Santo Domingo-, Pucho Escalante, Tata Palao, Quique Hernández, Eduardo Cabrera, Aldemaro Romero, Georgy Lister, Choco de León, Mario Fernández y Elisa Soteldo, a escuchar jazz y comentar los discos del momento, o a "descargar". Si la huella del jazz caracteriza ya su trabajo como arreglista y compositor, seguirá presente más tarde, cuando debute al frente de su propia orquesta bailable, que llamó la atención desde el primer momento por su estilo ágil y dinámico, en el que combinaba la dirección con el canto, el baile y los solos de trompeta. Pero, sobre todo, destacaba la crítica, la calidad de su sonido: "la orquesta de sonido diferente", la calificaron entonces. Y "la orquesta más afinada de Venezuela", años después.

De la salsa al merengue. Por el prestigio de su nombre, Porfi es llamado en 1974 para constituir y dirigir la agrupación que habría de alternar con Las Estrellas de Fania, en su primera presentación en Venezuela. De allí surgiría El Trabuco Venezolano, que más adelante dirigiría Alberto Naranjo, y los cantantes fueron Chico Salas, Coco Ortega y Carlín Rodríguez. "Fue la primera big band que se

formó en Venezuela, y me siento muy or- tradiciones mundiales del jazz: la del Big gulloso de haber participado en ella", decla- Band. En ella da relieve nuevamente su multifacética personalidad musical, al entregar, ró Carlín. Por ese tiempo, la Orquesta de Porfi Ji- como autor y compositor, un repertorio para ménez recibe, además, el segundo lugar en grandes orquestas considerado hoy como el primer Festival de Orquestas realizado en único en Venezuela. La Porfi Jimenez Jazz Big Band debuta el Venezuela en 1975, y el reconocimiento de países como Colombia -donde le otorgan el 30 de junio de 2004, en el Centro de Estudios Congo de Oro en los carnavales del 67-, Pa- Latinoamericanos Rómulo Gallegos, prenamá, Curazao, Miami y Puerto Rico -donde sentado por Jacques Braunstein, uno de los es calificada en 1968 como “la mejor agru- mas reconocidos críticos y estudiosos del jazz Venezuela. pación venezolana presentada en la isla”. La agrupación está constituida por un De su repertorio básico de entonces es la salsa la que atrapa su interés de artista, por- grupo de jóvenes apasionados de este ritmo, que en ella, según explicó, encontraba el vín- que, de manera absolutamente desinteresada, se reúnen a ensayar semanalmente duculo con su primigenia pasión: el jazz. Esto es evidente en toda la producción de rante ocho años, tan solo por el prestigio que esa época, donde cada nuevo longplay re- significa para sus trayectorias trabajar y vela una acentuación de su carácter como aprender con el maestro Porfi Jiménez. Entre ellos destacan Benjamín Brea, Julio investigador y una experimentación cada vez más audaz en su progresión de acordes y Flores, Julio Andrade y Rodolfo Reyes en los saxos; Héctor Velásquez, armonías, como se eviJosé León, David González dencia en piezas como el y Máximo Quispe, en los arreglo que realiza del clátrombones; Vicente sico “Compadre Pedro Freijeiro, Rafael Rey, RodolJuan”, y otras de su autoría fo Rada y Eduardo Wolf, en como “Porfidescarga”, las trompetas; Justo Morao, “Saludo a Puerto Rico”, al piano; Gerardo Chacón, “Recta final”, o las numeAndrés Briceño como barosas piezas que dedicó a terista y Euro Zambrano en Santo Domingo, a donde la percusión. volvía todos los años, coCon esta orquesta, Porfi mo “Quisqueya” o “La reiJiménez fue invitado espena del mar Caribe”, entre cial a inaugurar, cada año, otras. el Festival Internacional de El comentario de un Jazz del Hatillo y piezas de usuario de Youtube, a prosu autoría, como Petronila, pósito de “Bombero”, caninspirada en la memoria de tada por Kiko Mendive, es su madre; Jealon y Sara ilustrativo de lo que era su –dedicados a la memoria estilo: “¡Que arreglooo!” de dos de sus hijos-, SamDetrás del músico de ormy & Ethan –escrita a sus questa bailable, el corazón Jiménez murió el 9 de junio del 2010. nietos-, Sammy Sosa, Vede un arreglista de big band, con la más pura armonía jazzística con- nezuela y Goodbye Basie, o sus arreglos sotemporánea. Fijense en el intermedio de las bre los clásicos Quintessence, de Quincy Jones; la célebre Moonlight serenate, de Glenn sirenas del carro de bomberos… ¡Magistral! Terminando los 70, cuando el panorama Miller, Lamento, o Cómo fue –interpretado musical cambió para las orquestas de mú- por Renier Lezama-, le dan un alto sitial cosica bailable latina y el merengue entró a do- mo representante del jazz en nuestro conminar el panorama, Porfi Jiménez se orientó tinente. Un lugar que fue objeto de reconocimienhacia ese ritmo que conocía desde su infancia, comenzando otra etapa que le dió fama to por la Orquesta de las Naciones Unidas, dirigida por Rolando Briceño, donde se le como merenguero por más de veinte años. El punto de partida fue precisamente el rindió homenaje junto con Ray Barreto, en lo disco “Veinte años”, producido por él mis- que constituyó para él uno de los más immo, en el que piezas como “Dolores” y “Se portantes triunfos de su carrera. Porfi Jiménez se revela así como un creahunde el barco”, ganan rápidamente la preferencia de las salas bailables. Mas tarde ven- dor y un investigador musical polifacético, drán otras como “Ella me vacila”, “Mereque- que supo resolver, no sin reveses, el eterno tengue pa ti” y el célebre “Culucucú”, con conflicto del músico contemporáneo entre mas de 500 mil discos vendidos en un año, creación y sobrevivencia. “El jazz fue siempre una de mis grandes que le reportarán nuevos premios y reconocimientos, y un lugar preferencial en los car- inquietudes”, declaró poco antes de su partida. “Con mi orquesta de jazz quiero que navales de Colombia e Islas Canarias. escuchen mi sonoridad, mi capacidad de Con el jazz a la ONU. Esa fama, sin embargo, arreglista. Mientras que con la música baino lo aleja del jazz. Al contrario, ya en los 80 lable quiero que la gente se contagie de la había comenzado silenciosamente a escribir alegría que transmiten esos ritmos”. piezas con las que sorprendería al público venezolano al retomar una de las grandes La autora es periodista e hija del artista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.