Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
Ahora, tratando de formar una nueva generación de políticos
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 30.06.2012
Pág 3
Problemas de método
Uno de los problemas de método del libro de Naya Despradel titulado “Pilar y Jean. Investigación de dos muertes en la Era de Trujillo” reside en que la única fuente primaria para concluir en que el deceso del teniente Jean Awad Canaán fue un accidente de automóvil fortuito es el testimonio de Lorenzo Sención Silverio. Página5
Golpe en Paraguay Tomando una serie de argumentos que se basan en el artículo 225 de la Constitución paraguaya y violando el debido proceso, el Congreso de Paraguay le asestó un golpe de Estado al Presidente constitucional de esa nación, el ex obispo católico Fernando Lugo. Todo en un santiamén. Página7
La poesía seibana
Obras completas de
Juan Bosch
Pág 6
Cuando se habla sobre la poesía seibana, Rafael Augusto Zorrilla (1892-1937) se iza con una bandera y ondea en lo más alto de la cordillera Septentrional, irradiando luz desde su condición de cofundador del Postumismo, junto a Domingo Moreno Jimenes y Andrés Avelino. Página2
HOY
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
Zona Areíto Areito
2
Norberto James (poeta, ensayista y educador) “No podemos pensar hacer un cambio social radical, si no somos capaces de cambiar nosotros... Esa revolución comienza en nosotros mismos y luego se extiende a los vecinos” LA GUÍA
Denis Mota Alvarez
LIBROS
Un siglo de poesía en la región Este (5 de 6) La poesía seibana
L
a ausencia de antologías y de estudios rigurosos sobre la poesía seibana obliga a registrar solo aquellas voces a las que he tenido acceso en calidad de lector –poesía lejana y cercana–, lo que dificulta, en un breve comentario, realizar una exploración lingüística, para establecer la diferencia de tonos, los espacios líricos generados por la escritura y situar en qué medida se ha dado la comunión: poema–lector. Por eso cuando se habla sobre la poesía seibana, Rafael Augusto Zorrilla (1892-1937) se iza con una bandera y ondea en lo más alto de la cordillera Septentrional, irradiando luz desde su condición de cofundador del Postumismo, junto a Domingo Moreno Jimenes y Andrés Avelino. Durante la montonera, fue hombre de armas tomar en las columnas de Concho Primo. El Postumismo constituyó una renovación de la poesía que rescató el color local, el paisaje y la identidad nacional: “La creación es afirmación /y no negación; /crean los pájaros en las jaulas del espacio, crean las hojas en la tierra húmeda y hosca, /crean los niños en los vientres del abismo, …” (poema Albricias). Emilio Morel, 1884-1958. Su obra principal, “San Francisco de Asís entre los pájaros” guarda un cierto símil con “Los motivos del lobo” de Rubén Darío, aunque no fue un modernista, en este poema alcanza una historia conmovedora en un lenguaje simple: “San Francisco de Asís buscaba un día /vidas atormentadas por el dolor, /cuando en el seno agreste /y hojoso de la Umbría /encontró la piedad de sus miradas /a un ruiseñor que estaba en agonía. /–Hermano Ruiseñor…–exclamó el Santo, con los brazos en cruz– hermano mío, /dime si tu quebranto /lo concibió la voluntad del cielo, /o si fue la del suelo /para secar las fuentes de tu canto”. Un nombre conocido es Enriquillo Evangelista (1933) con los libros “Dialogando con la tristeza”, 1976, y “Tus justas iras”, 1986. La poesía de Juan Carlos Mieses (1947) amerita un estudio profundo, en razón de que es uno de los poetas dominicanos más importante dentro y fuera del país. Ganador en dos oportunidades de los desaparecidos premios Siboney, en
GASCUE. JARDIN URBANO
ENSAYOS POLÍTICOS, HISTÓRICOS Y LITERARIOS Este es el último libro de José Miguel Soto Jiménez, un prolífico escritor de poesías, historia, ensayos y de los grandes temas de su especialidad, la doctrina militar. Este texto, de 300 páginas, recoge 56 ensayos breves de Soto Jiménez. Fluyen con el característico ritmo de su prosa retórica que siempre procura llegar a los sentimientos del lector, pero sin descuidar la profundidad del razonamiento y el respeto al dato histórico. El libro tiene un prólogo de Juan Carlos Mieses. Editado por Editorial Valdez.
1983 con el poemario “Urbi et Orbi”, y en 1985 con “Flagellum Dei, Gaia”, 1991, “Abssolution de I´etérne”, 1995, “Aquí, el edén”, 1998, “Desde las islas”, 2001. De la generación de los 70, del siglo pasado, está Aquiles Julián (1953), con la obra poética: “Nosotros mismos somos”, 1986. Plinio Chahín (1959), poeta ochentista, entre sus obras están “Solemnidades de la muerte”, 1991, y “Consumación de la carne”, 1986, “Hechizos de la hybris”, 1999, entre otras. Con “La paloma de la plusvalía y otros poemas para empedernidos”, en 1996 hizo aparición en la poesía seibana Carlos Roberto Gómez (1959). Cecilio Díaz Carela ha publicado “Fantasía terrenal” y “Anacaona Flor de Oro”. Juan Demóstenes Cotes Morales tiene el poemario “Puerto Rico en la mano del mundo”. En Miches tenemos al poeta Rafael Peralta Romero con sus poemarios: “Niño y poesía”, 1977, “Las piedras sobre las flores” (1985), “Romance del ciclo diario” (1989) y “Un chin de caramelo”, 1992. Sélvido Candelaria, también de Miches, quien ha seguido el camino de la décima con “Hogar Crea Dominicano en décimas”, 2002, “Política para reír” y Llanto seco (poemas) . Otro poeta de Miches, que forma parte de la llamada diáspora residente en Nueva York, es Diógenes Abréu (1959). Obra: “Poemas para los vivos”, “Para mujeres sin maquillaje” y “Palabras como cuerpo del delito”. La poesía seibana es el producto de la diversidad generacional, desde un Zorrilla postumista, a la poesía intelectual de Chahín y Mieses, y Julián y Diógenes en el territorio urbano y el destello de la palabra, frente a la poesía tradicional que hacen los demás.
La Colección del Banco Central de la República Dominicana publicó esta segunda edición de este libro, una obra hermosa, escrita con inteligencia y con el alma sobre una zona que constituye un verdadero patrimonio urbano del Distrito Nacional. Su autora es Marcelle O. Pérez Brown, escritora por afición y amante de las artes. El libro, de 283 páginas, tiene un prólogo de la gran periodista doña María Ugarte. La obra está hermosamente ilustrada con mapas y fotografías de residencias, personas y, sobre todo, de árboles, flores y rosas de ese Gascue primigenio, urbano y bucólico que evoca una época y un estilo de vida. Gascue fue establecido en una hacienda propiedad de Francisco Gascue Olaiz, Contador de la Real Hacienda en Santo Domingo.
_ ____________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________
SANTUARIO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DOMINICANO 2012
PRECISIONES JURÍDICAS Y OTROS TEMAS
El padre Jesús Hernández, SDB, director de la venerada Biblioteca Antillense Salesiana (BAS) nos ofrece en este libro un aporte valiosísimo sobre bibliografía dominicana. El libro contiene 1,165 fichas bibliográficas de igual cantidad de libros, folletos y tesis universitarias. Todos versan sobre distintos aspectos del pensamiento dominicano, en el sentido que han sido escritos por dominicanos o sobre lo dominicano. El objetivo de esta publicación, escribe el padre Jesús Hernández, es “acercar los textos al investigador”. El libro consta de 119 páginas. Fue impreso por Editorial argos.
Antoliano Peralta Romero es un conocido abogado y profesor universitario de frecuente presencia en los medios de comunicación. Es un articulista que se mueve entre los temas del Derecho y el resto de la realidad dominicana en sus múltiples expresiones. El libro recoge cuarenta artículos periodísticos sobre temas jurídicos y cuarenta de otros temas. Casi todos fueron publicados en el periódico HOY. “Precisiones jurídicas y otros temas” tiene una presentación de Ramón Constanza y un comentario de Daniel Beltré López. Este resalta la limpieza y pedagogía de la prosa de Peralta Romero. Es una publicación de Editorial Santuario. Fue impreso en los talleres de Editorial Gente.
_ ____________________________________________________________________________
LA HISTORIA/ Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado
1911
EL 30 DE JUNIO NACIÓ Czeslaw Milosz, poeta y ensayista polaco, premio Nobel de Literatura en 1980. _
1939
NACIÓ EL 30 DE JUNIO José Emilio Pacheco, literato mexicano integrante de la llamada “generación de los años cincuenta”, ampliamente reconocido, premiado con el Premio Cervantes de las Letras 2009. Su poema “Alta traición” es quizás el más célebre entre la juventud mexicana.
1909
JUAN CARLOS ONETTI, eminente escritor uruguayo, nació el primero de julio. Recibió el Premio Cervantes 1980. Entre sus obras más importantes están “La vida breve”, “El astillero” y “Juntacadáveres”. _
1964
EL PRIMERIO DE JULIO falleció Julio Casares, lexicógrafo, crítico literario y erudito español, miembro de la Real Academia Española. Fue autor del “Diccionario ideológico de la lengua española”, un minucioso trabajo de clasificación e inventario sistemático del léxico español, una obra sin precedentes en la lengua española, constantemente reimpresa durante 75 años y todavía no superada.
1877
NACIÓ EL DOS DE JULIO Hermann Hesse, novelista alemán, premio Nobel de 1946. Autor de obras como “Siddhartha” y “El lobo estepario”.
_
1778
EL DOS DE JULIO murió Jean Jacques Rousseau, escritor, filósofo y músico perteneciente a la Ilustración. Sus ideas influyeron notablemente en el desarrollo de la Revolución Francesa. Autor de obras como “Emilio, o De la Educación”, “El contrato social”.
_xxxxxxxxxx
1961
EL DOS DE JULIO falleció Ernest Hemingway, novelista estadounidense, premio Pulitzer 1953 y premio Nobel de 1954. Fue uno de los más importantes escritores del siglo XX, autor de novelas como “El viejo y el mar”, “Fiesta”, “Adiós a las armas”, “Por quién doblan las campanas” y “París era una fiesta”.
ÁNGELA PEÑA
Viaje por la historia
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
HOY
Ahora, tras una nueva generación política RAFAEL SEGURA
E
n la Guerra de Abril de 1965 se movilizó “como pez en el agua”. Organizar, decidir, ordenar son actitudes características de su espíritu combativo, inquieto, insurrecto. Las armas eran su mundo. Concluyó el relato de su experiencia en Manaclas como si dictara un diario de guerra, hasta que cayó preso luego de abandonar el escenario y fue trasladado a la cárcel La Victoria y luego a San Isidro, desde donde lo deportaron junto a otros sobrevivientes, en mayo de 1964. Regresó clandestino tras entablar relaciones políticas en China, Argelia y Cuba, antilla a la que viajó junto a Emilio Cordero Michel y Juan Miguel Román para recibir entrenamiento militar en Escambray. Abel Rodríguez del Orbe, Arnulfo Reyes, Homero Hernández, Capell Bello, Raymundo Cuevas, Rodrigo Lozada, Sóstenes Peña Jáquez, son nombres que agrega a su lista de travesías para adiestramiento.
Guerra de Abril. Refiere que reunió el Comité Central del partido, y representando un frente con otras organizaciones decidieron acciones como quemar “Prensa Libre” y otros órganos de “la prensa golpista”. En la “Santomé”, frente al mercado, “actuamos con gran madurez política porque el 14 de Junio estaba totalmente dividido”. Pero se unieron y apoyaron la guerra, armaron la población, descentralizaron el mando. Roberto Duvergé y Aniana Vargas se ubicaron en la zona Norte, recuerda. Se creó, además, “un comando único de dirección militar al que todos debíamos fidelidad”. Juan Miguel Román y Fafa Taveras fueron propuestos para encabezarlo en la “Arzobispo Portes”. A Fidelio le tocó el de la “Caracas” 131, “centro de un conjunto de comités”. Cuando mataron a Juan Miguel Román, en el asalto al Palacio Nacional, se pidió que Duvergé o Fidelio lo sustituyeran “pero yo no hice eso”, aclara, y entiende que su actitud “preservó la unidad catorcista”. Despradel, entonces primer secretario del 1J4, reconoce que Fafa Taveras tuvo en la contienda “una gran primacía”. Ambos, agrega, tuvieron la iniciativa de reunirse con Caamaño. Luego enumera determinaciones que tomó el partido: ocupar aduanas, consolidar la zona para que el interventor no abriera brechas. Caamaño “designó a Núñez Nogueras para que estudiara conmigo todas las defensas de la ciudad, de ahí en adelante la zona constitucionalista quedó tremendamente fortificada”. En las postrimerías de la guerra, a Fidelio lo postró una hepatitis. Francis le visitaba para saber de su salud en su casa de “Las Carreras”. Concluida la revolución, se reorganizó el partido. Amín Abel, Guido Gil, Homero Hernández, Amaury Germán, Antonio Beato, Jaime Durán, Roberto Duvergé, Aniana Vargas, Orlando Mazara, Joseíto Crespo, Bienvenido Leal Prandy, Moisés Blanco Genao, Ramón Cotes, asumieron presidirlo en las diferentes regiones en un congreso celebrado el ocho de julio de 1966. Fidelio quedó como responsable “de todo el trabajo en el Norte”. Siguió indetenible su capacidad conspirativa pues acordó con Caamaño continuar la lucha armada y trabajaron en la resistencia urbana mientras militantes pasaban por Londres a conversar con el líder de Abril reiterándole que el delegado en París iría a visitarle. “El delegado era Esteban Díaz Jáquez”, expresa Fidelio. Prepararon a Roberto Duvergé para que le entregara el plan en octubre de 1967, sin éxito, porque Caamaño “desapareció” el día anterior. Se fue a Cuba para desarrollar sus proyectos insurreccionales con el apoyo de los cubanos. Fue otro trago amargo en la vida de Fidelio, como los asesinatos de Carlos Castillo, Luis Parrish, Reyes Saldaña, Orlando Mazara pues ya imperaban los represivos 12 años de Joaquín Balaguer. A todo esto se agregó la muerte del Che en octubre de 1967. “Fue catastrófico, estábamos preparados para una guerra con Francis a la cabeza, yo era el principal dirigente, el comandante de los frentes guerrilleros”, expresa con pesar, relatando que estudiaron de nuevo la zona de Manaclas y “Los Haitises”, adonde Fidelio llegó junto a Ramón Pérez Martínez (“Macorís”) y otros.
Otto Fernández, Max Puig, Fafa Taveras y Fidelio, de pie, en “Convergencia Socialista”.
En un piquete frente a la embajada americana cuando los norteamericanos invadieron Panamá.
En Alianza País tuvimos un significativo triunfo.
El partido entró en nuevas crisis, afirma. Se formó la “Línea Roja del 14 de Junio”, a la que Fidelio se opuso; “un grupo pro-Pacoredo; Amaury y Los Palmeros y los compañeros de la Línea Roja China”. Raúl Pérez Peña, Arnulfo Reyes y él decidieron retirarse al campo y Fidelio escogió Villalobos, donde fue “Gerardo Ramírez Díaz” y “Arturo Díaz Pérez” entre 1968 y 1970 cuando trabajó la tierra, leyó “El Capital” y luego fue clandestino a Santiago, San Pedro de Macorís, La Romana en “los días difíciles de Tadeo Guerrero” y cuando camaradas le imputaban ser trujillista. Retratado en los cuarteles acusado de ser “tremendamente peligroso”, perseguido, vivió en casas de yagua, durmió en camas desvencijadas, abrió hoyos para escapar, y colgó sus alimentos en los frágiles techos para que no los alcanzaran los ratones. Distribuyó sus “cuadros” por el país preparando el campesinado para una guerra prolongada desde el campo, contra Balaguer y el imperialismo, “siguiendo el camino de Cuba y China”. Chaljub Mejía, Cristinita Díaz, Roberto Cassá, Otto Fernández, Octavio Rivera, Luis Scheker, Vicentica Vélez, Narciso Isa Conde, César Pérez, Guillermo Moreno, son luchadores que integra a planes de su incansable batallar. Estuvo preso 11 veces, y tratando de obtener fondos para sus causas, se convirtió en uno de los “piratas del Caribe” imprimiendo millones de libros, como “Cien años de soledad”, “Papillón”, “El Padrino”, “pero cuando le entramos a McGrau Hill, se hizo sentir el
Fidelio Despradel, Hugo Cedeño y Luis Adames (Marcos) en el local del MPS.
Roberto Duvergé y Fidelio en la guerra con pistola 45 y fusil AR-15.
clamor de García Márquez” y sus furgones fueron confiscados por el FBI en Puerto Rico. “Nos arruinamos”. Quiere desarrollar una opción amplia en la que quepan liberales y marxistas, formar una nueva generación que reemplace a los viejos militantes. Con esas inquietudes fundó “Atrevernos”, “Voluntariado Político Ciudadano”, “Partido de la Revolución Socialista”, “Convergencia Socialista”, “Movimiento por el Socialismo”, revistas como “Nuevo Rumbo”, junto con Nelson Moreno Ceballos, “que había estado en Mongolia, Rusia, Vietnam” , y como “Antes del Amanecer”… Candidato a la vicepresidencia de la República con Narciso Isa Conde como presidente, en 1982, en las elecciones pasadas fue jefe de campaña de Guillermo Moreno, aspirante a la presidencia por “Alianza País”, quien nunca le ha abandonado en sus proyectos revolucionarios. La baja votación no lo desanima, dice que tuvieron “un significativo triunfo”. “Por primera vez fuerzas alternativas sacan una considerable cantidad de votos, más de 62 mil, ni siquiera el PLD del profesor Bosch, fundado en 1973, pudo superar los 18 mil en las elecciones de 1978”, replica. Asegura que crecerán “en base a un estrecho contacto con el pueblo. Acompañándolo en sus luchas sociales nos lanzaremos a la calle para validar nuestro reconocimiento electoral y construir, basados en lo que hasta ahora hemos logrado, una organización estructurada en todos los rincones del país, con el objetivo de, a través de las elecciones, alcanzar el poder en 2016”.
3
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Por Julio González
Apellidos únicos (4 de 8) DESANGLES: A mediados del siglo XIX Juan Pedro Desangles de Duretán (1819-1879) trajo el apellido desde Los Pirineos, Francia. DI CARLO: En 1909 llegó a Puerto Plata Vicente Di Carlo (f. 1975). Era nativo de Santa Domenica Talao, Cosenza, Italia. DI FRANCO: Blás Di Franco (n. 1896) de Santa Doménica de Talao, Italia, se radicó en Puerto Plata y se casó en 1924. DOORLY: Martin Doorly Hepburn (1881-1924), de ascendencia irlandesa y proveniente de Jamaica -en ese entonces colonia inglesa-, llegó a Puerto Plata en 1901. DOSHE: Ernst Doshe Wiese (n. 1884), procedente de Hamburgo, Alemania, emigró a nuestro país a principios del siglo XX. DUBOCQ: A mediados del siglo XIX emigró a Puerto Plata Pedro Eduardo Dubocq (1803-1884) procedente de Martinica, Antillas Francesas. DUBUS: Alphonse Louis Eugene Dubús Grillón de Ginet, Francia, radicado en Puerto Plata, se casó en 1894. DUJARRIC: A fines del siglo XVIII llegó de Francia Juan Luis Dujarric (1779-1839). DULUC: Hacia 1790 llegó Florentian Duluc procedente de Haití. ECHENIQUE: Desde Venezuela llegó Manuel Echenique a mediados del siglo XIX. ELI: A principios del siglo XX llegó a Santiago desde Trinidad, Nathaniel Arturo Eli. ERNEST: Joseph Ernest, procedente de Guadalupe, Antillas Francesas, llegó a principios del siglo XIX. ESPAILLAT: Desde Masclat, Francia, llegó Francois Antoine Espaillat Virol (1734-1807) a mediados del siglo XVIII. ESPÓSITO: En época de la anexión llegó a Santiago de Jaen, Andalucía, España, Ramón Sebastián Espósito. FELIÚ: Hacia 1861 llegó al país José Feliú Esteva, natural de Calella, España. FINKE: Desde Bremen, Alemania, llegó a Puerto Plata Federico Finke a principios del siglo XIX. FONDEUR: Louis Fondeur, procedente de París, Francia, introdujo el apellido hacia 1802. FORESTIERI: A finales del siglo pasado llegaron a Salcedo los hermanos Felice y Giuseppe Forestieri. Eran nativos de San Nicola Arcella, Cosenza, Italia. GAMUNDI: A principios del siglo XX llegó a La Vega Antonio Gamundi Vives procedente de España. GASSÓ: A finales del siglo XIX llegó a La Vega Juan José Gassó Gassó procedente de España. GINEBRA: Llegó de España a Puerto Plata a mediados del siglo XIX José Francisco Ginebra Pou. GIRÁLDEZ: Hacia 1927 llegaron los hermanos Marcial, Laureano, Juan y Francisco Giráldez. Poco después llegó el quinto hermano, Julio Giráldez. Eran oriundos de La Guardia, provincia de Pontevedra, Galicia, España. GUAL: A principios del siglo XX emigraron a San Pedro de Macorís, Jaime y Antonio Gual Ferrer. GUASCHINO: Los hermanos Luigi Baldassare (1898-1950) y Ercole Giovanni Guaschino Barbaglia (1901-1967) llegaron a Puerto Plata en 1924. Habían nacido en Frascarolo, Pavia, Italia. HARPER: En 1909 William Harper llegó desde Larg Ayr, Escocia, a Puerto Plata. HATTON: A mediados del siglo XIX llegó Ricardo Hatton (1830-1889) procedente de Cuba. HEINSEN: A fines del siglo XIX llegó a Puerto Plata Karl Wilhelm Thodore Heinsen (1852-1902) procedente de Altona, Hamburgo, Alemania. HERMANN: Modena Luis Hermann Garaboldi de origen italiano llega a Santo Domingo. HEUREAUX: José Alejandro D'Assás Heureaux Fortune (1810-1905), de Cabo Haitiano, Haití, se radicó en Puerto Plata y se casó en 1870.
Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentro
HOY
Nosotros, los que amamos
la enseñanza
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
A
me el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes. Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más. Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él. Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre tu corro de niños descalzos. Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre; hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida. ¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi doctrina sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero Tú me oprimirás entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tu mirada la dulzura de las aprobaciones. Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana. Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada mañana a mi escuela. Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis mezquinos dolores de cada hora. Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he corregido amando! Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos. Le envuelva la llamarada de mi entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad más horas que las columnas y el oro de las escuelas ricas. Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo... en el costado ardiente de amor. Gabriela Mistral Ya lo he dicho, ya lo he escrito. Fui maestra antes de haber nacido. Decidí que mis canas nacerían en el aula y que los quebrantos del otoño existencial me llegaran parada, al filo de la docencia, frente a los jóvenes. Hace más de cuatro décadas que comparto las inquietudes, las aspiraciones y los desvelos de los adolescentes, y ese intercambio ha sido el mayor y más eficiente elíxir para alcanzar la eterna juventud. Llenar mi corazón con sus angustias y sus sueños, me obliga a renovar mis esperanzas y mi convicción de que sólo con ellos se puede construir el futuro. He sido privilegiada de ser maestra. Fue una opción de vida que ha llenado mis días.
A veces, cansada del trajinar de cada día, no tengo fuerzas para caminar hasta el aula. Sin embargo, cuando abro la puerta y veo sus caras, se llena de alegría mi alma. Al comenzar a hablar, y ver cuando sus ojos se iluminan al descubrir algo que desconocían, mi energía vital se renueva, y el tiempo pasa sin darme cuenta. Con el tiempo, aprendí que amar la enseñanza es saberse eternamente aprendiz. Como bien dijo Richard Bach, todos somos aprendices, hacedores y maestros. Entendí que quizás tenga más experiencias que ellos, pero ese grupo de jóvenes sentados en sus butacas no son entes pasivos y vacíos que acuden a llenarse. No, porque el verdadero acto de educar es en el diálogo fructífero, libre y de doble dirección; en el cual los estudiantes escuchan y aportan, y el profesor, enseña simplemente a aprender. Después de largas décadas de insufribles discursos-monólogos, producto de mi concepción de que el maestro era el que sabía, comprendí que algunos de ellos, los que suponía vacíos de conocimientos, podían saber más que yo de algunas cosas. Cuando me reconocí limitada, vulnerable, aprendiz y parte de un todo, me convertí en mejor maestra. Ahora puedo llegar a las aulas confiada de que si algo se me ha escapado, no tengo temor ni vergüenza de aceptar que no tengo la respuesta adecuada ni correcta. Me siento segura de que el conocimiento cambiante es un desafío constante, desafío que se hace más interesante cuando es compartido, cuando juntos buscamos las respuestas y las verdades, a sabiendas de que serán temporales, porque mañana habrá nuevos caminos desconocidos que tendremos que recorrer. Soy maestra porque creo en la educación como acción transformadora de la sociedad. Soy maestra porque al mismo tiempo que enseño, aprendo. Soy maestra porque renuevo mi alma, con la energía interminable de la juventud. Soy maestra porque entiendo que yo fui como ellos, los jóvenes: desafiante, prepotente y testaruda. Soy maestra porque tuve maestros que me enseñaron con amor y fortaleza la necesidad de sentirme eternamente aprendiz, y a reconocer en el otro verdades y virtudes. Hoy los recuerdo con cariño. Sirvan estas palabras para agradecerles desde lo más profundo de mi corazón: Pedro Pichardo, el único que me hizo llorar y con mis lágrimas, cambiar. Gracias a él me reconocí finita, vulnerable y llena de defectos y virtudes. Carlos Dobal y Adriano Miguel Tejada porque en sus clases descubrí la pasión por la historia. Amarilis de Zapata me enseñó la cooperación desinteresada y comprometida por una enseñanza de calidad. Ruggiero Romano el maestro menos maestro de mi formación, pero con sus rabietas y críticas mordaces aprendí el oficio de historiar. A ellos, y a los otros que no puedo mencionar, GRACIAS. El ejemplo de ustedes me ha mantenido atada a las aulas por más de 40 años. Y, como ustedes, anhelo y añoro los abrazos de los jóvenes agradecidos.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 30 de junio de 2012
En esta foto, del libro de Naya Despradel, AngelitaTrujillo y Luis José León Estévez con Pilar Báez y Jean Awad Canaán el día cuando estos se casaron.
Problemas de método en el libro de
Naya Despradel
DIÓGENES CÉSPEDES
U
no de los problemas de método del libro de Naya Despradel titulado “Pilar y Jean. Investigación de dos muertes en la Era de Trujillo” reside en que la única fuente primaria para concluir en que el deceso del teniente Jean Awad Canaán fue un accidente de automóvil fortuito es el testimonio de Lorenzo Sención Silverio. También saca la misma conclusión en cuanto a la muerte accidental de Pilar Báez de Awad en la sala de parto de la Clínica Abreu basada en las declaraciones de dos fuentes primarias, los doctores Alfonso Simpson y Jordi Brossa, partes interesadas, pues nadie está obligado por ley a autoincriminarse. Ni por asomo sugiero que el entonces teniente de puesto en San Juan de la Maguana, Sención Silverio, amigo de la víctima, y quien le acompañó en el viaje desde esa localidad hasta Las Matas de Farfán y luego a Guayabal y de ahí a la ruta inversa, haya mentido; ni tampoco que el testimonio del pelotero Manuel Valenzuela sea falso; ni que sean falsos los testimonios de los doctores Simpson y Brossa. En el contexto de la dictadura, las apariencias de los hechos era lo que esta permitía conocer y obligar a decir a un sujeto, pero esas verdades puestas a circular en los medios no son suficientes para dejar cerrado el caso de la muerte del teniente Awad. Todos estos testigos dijeron lo que sabían y habían visto. Pero Awad se sabía hombre muerto. Por eso dejó la foto para su hija. Quizá el SIM de Johnny Abbes no planeó aquel día la muerte de Awad. Pero ella sirvió de advertencia. Quizá el accidente le ahorró el trabajo a Abbes. Pero de que esa muerte, accidental o no, iba suceder, júrelo usted. En primer lugar, el método se debilita por la confianza excesiva en fuentes únicas y sin posibilidad de contrastar esos testimonios con los de otros sujetos, debido a que solamente dos testigos que acompañaron al joven militar en aquel viaje, quedaron vivos. Son las palabras de ellos contra las de nadie. Pero palabras acerca de un caso ocurrido en la etapa más violenta de la dictadura y donde los asesinatos simulados como accidentes automovilísticos estaban a la orden del día tanto en La Habana, México, Centroamérica, Estados Unidos y Venezuela como Ciudad Trujillo, luego de que los servicios de espionaje de Trujillo alcanzaran el máximo de eficacia, precisión y secreto político, gracias a la pericia del general Arturo Espaillat, graduado de West Point y verdadero creador del servicio de inteligencia moderno, y de Johnny Abbes, coronel sin haber sido nunca militar, quien le aportó al SIM cinismo, malicia, terror, conocimiento estratégico de los pasos de los adversarios de Trujillo y la implacable pragmática de ahorro, economía y menor esfuerzo al asesinato en el país y el extranjero al precio del
máximo secreto de los participantes en esos delitos de lesa humanidad. Otro problema de método de la obra de Despradel es su apego a una ideología racionalista que atribuye a la historia y a las demás disciplinas científicas o humanistas una pretendida búsqueda de la verdad, desde la Antigüedad hasta nuestros días, cuando en realidad, a partir de la lingüística y la teoría moderna del discurso inventada por Émile Benveniste y perfeccionada por la poética del pensar de Henri Meschonnic, solo existe el punto de vista. Esto, en razón de que tanto la historia como las demás disciplinas humanísticas son prácticas que se expresan solamente en discursos. Y este libera sentidos múltiples que incluyen la mentira, la verdad, los intereses, la pertenencia de clase, lo cultural y las relaciones de poder entre sujetos, etc. De ahí la dificultad de establecer la verdad. Solo hay puntos de vista, unos más coherentes que otros. Un ejemplo: Jesús ante Pilato le dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida…”, etc. Y Pilato le pregunta: ¿Y qué es la verdad? De los dos, fuera de dogmatismos religiosos, ¿quién tiene la verdad? En el artículo anterior evoqué el caso de la tierra plana, la tierra que se mueve y la circulación de la sangre. Durante casi dos mil años fueron verdades inconmovibles. Pero todo eso era falso. Lo que no impidió que la tierra fuera esférica, que se moviera y que la sangre circulara. Señalé también el peligro a que se exponían quienes opinaran contrario a esos dogmas establecidos por el consenso de las sucesivas generaciones. Pongo un ejemplo de verdad consensuada por el estatus quo dominicano ¡y pobre de aquel que sostenga lo contrario!: Todos los historiadores dominicanos, excepto Américo Lugo, Moscoso Puello y Rafael Augusto Sánchez, opinan que el 27 de febrero de 1844 los trinitarios crearon la nación dominicana. Jimenes Grullón, Pérez Cabral y Bosch mantienen una pizca de escepticismo. Pero de los rasgos distintivos que caracterizan a una nación moderna (por ejemplo, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Suiza, los países escandinavos), es decir, ausencia de clientelismo y patrimonialismo, presencia del Estado de Derecho, ejercicio de la soberanía a través del control de la territorialización, el disfrute de la ciudadanía, la juridificación, la inclusión del pueblo en la creación del Estado nacional y una decena más de rasgos pertinentes, entre los que figuran la vigencia efectiva de los derechos humanos, sociales, políticos, ecológicos y el reparto y distribución de las riquezas producidas por la República Dominicana a toda su población o clases sociales. Ninguno de esos rasgos está presente en el caso del Estado autoritario creado en 1844 por el brazo armado y centralizador de Pedro Santana.
Esa verdad de que la nación dominicana existe, o más grotescamente de que somos un Estado nacional verdadero, solo la creen quienes se benefician económica y políticamente de ese mito. Todas las disciplinas científicas y humanísticas modernas reproducen, en cada país, en unos más grotescamente que en otros, el consenso universal de la verdad, gracias a lo discontinuo del signo, con su dualismo separador del lenguaje y la vida, el cuerpo y el espíritu, el sujeto y la historia, el signo y el poema. El discurso crítico o arte del pensar entendido como invención de una práctica nueva, inexistente hasta ese momento en una sociedad dada, es capaz de luchar contra ese concepto de verdad, unidad y totalidad y de trabajar los conceptos de discurso, sentidos múltiples y puntos de vista múltiples coherentes en todas las prácticas de sujetos. Por tal razón, Américo Lugo nos prevenía que la historia sobre un hecho, un suceso o un período no podía escribirse hasta después de pasado el medio siglo y cuando hubiesen desaparecido del panorama los actores que le dieron forma a esos acontecimientos. Yo extendía un poco más allá ese período, del cual solo podemos escribir materiales de acarreo. Como en el caso de los sucesos ocurridos en la Era de Trujillo, cuyo secreto bien guardado por todos los participantes en aquellos desmanes durante más de 35 años formó un bloque monolítico contra toda aireación pública de asesinatos, violaciones, robos, saqueos y violencia. Esperemos los papeles escondidos en los sótanos de los archivos de las Cancillerías y consulados extranjeros, esperemos los papeles, así sea dentro de cincuenta años más o un siglo, para estudiar, incluso con el testimonio de la correspondencia privada (pues ya se nos han muerto los que participaron de la vida trujillista) para saber los detalles de los crímenes políticos de la dictadura que permanecen dormidos en espera del investigador que sepa tañer el arpa del arte de pensar. ¿Por qué todo el que participó como actor principal de la dictadura trujillista guardó silencio total sobre los hechos en que participó? Un día alguien instó a Emilio Rodríguez Demorizi a escribir sus memorias a fin de que contribuyera a aclarar la mente de las nuevas generaciones. Y él, muy gran señor, contestó: ¿Quiere usted que escriba de las indignidades en las que participé? Por eso las memorias de gente como Balaguer o Álvarez Pina son cortinas de humo para justificarse o ajustar cuentas.
5
HOY
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
BERNARD HERNANDEZ
Entrevista
6
Guillermo Piña Contreras, embajador dominicano en Argentina, es el intelectual dominicano que mejor conoce la producción intelectual de Juan Bosch. A él le tocó dirigir, con un cuidado de artesano, la edición de estas obras completas en 40 tomos.
Los 67 años de vida intelectual de J.Bosch ¿Cómo surge la idea de una nueva edición de en Política, teoría y acción (primero del PRD nio García Cuevas, Víctor Grimaldi, León las Obras completas de Juan Bosch? Del pre- y luego del PLD), Vanguardia del Pueblo, sus David, Beatriz Canseco (México), Adriano sidente Leonel Fernández. Luego de la presentación en la Feria del Libro de 2007 de los tomos 10, 11 y 12 de las Obras completas de Bosch iniciada en 1989, en ocasión del 80 aniversario de su nacimiento, el Presidente sugirió que, con motivo de su centenario, se hiciera una nueva edición con un criterio editorial diferente. Como yo había editado los últimos tres volúmenes y había colaborado en los 9 primeros, se me designó como encargado de la misma.
¿En qué consiste, entonces, esa diferencia editorial? La diferencia fundamental entre esta nueva edición y la de 1989 es el número de tomos. Sin embargo, al margen de que la primera se detuvo en 12 volúmenes y que ésta se compone de 40, hemos publicado los libros de Bosch siguiendo las fechas y los títulos originales. Así tenemos, cronológicamente, Camino real (1933), Dos pesos de agua (1941), Ocho cuentos (1947), La muchacha de La Guaira (1955) y Cuento de Navidad (1956), en lo que concierne a los cuentos, aunque respetando las correcciones que Bosch hacía a sus textos entre una edición y otra de los mismos. En las Obras completas de 1989, los cuentos, por ejemplo, figuran con los títulos que el mismo Bosch, en su labor de editor de su propia obra, y con ese sentido de la publicidad que tenía, los reunió con el atractivo título de Cuentos escritos en el exilio, Más cuentos escritos en el exilio y, los dispersos, en Cuentos escritos antes del exilio…
En ese sentido, ¿cómo se estructuran las Obras? Hemos tratado de hacer una distribución de la manera más lógica posible, aunque sabemos que con los escritores multidisciplinarios, como Bosch, hay que privilegiar la disciplina por donde comenzó. Así, la literatura se lleva el inicio con 4 tomos de ficción y uno de teoría literaria. A los que le siguen dos de biografías, uno de textos autobiográficos; 4 de historia dominicana, dos relativos al Caribe y otro de tesis políticas; tres que se reparten los textos históricos, políticos y económicos; ocho de discursos y charlas radiales que van desde 1938 al 1996; dos más de capacitación política e informes al PLD. Luego de estos 28 volúmenes viene lo que podría ser la gran novedad: once tomos de la obra periodística que se inician con sus trabajos
artículos en la prensa dominicana, en el Listín Diario hasta El Nuevo Diario pasando por El Caribe, Hoy y otros aún vigentes o desaparecidos; pero también incluimos sus artículos publicados en Cuba y Puerto Rico, Costa Rica y Venezuela... Se trata de una labor extraordinaria y que nos permite conocer la evolución del pensamiento de Bosch desde su primer artículo político en 1929, donde anuncia una dictadura para República Dominicana, hasta el último del periódico El Siglo sobre Guatemala y Chiapas. A lo que se agregan entrevistas y las correspondencias suyas que fueron publicadas en periódicos o en libros.
Esa es una gran novedad… No sólo ésa, también el tomo consagrado a la revista ¡Ahora!, que difundió los artículos que contenían la evolución del pensamiento de Bosch después de la Revolución de Abril de 1965. Y también la edición de La Mañosa, su primera obra de ficción de largo aliento, con sus notas y los 4 manuscritos de la novela. Y, por primera vez, tenemos la versión completa en español de El pentagonismo. Me explico: cuando ¡Ahora! publicó, en diciembre de 1968, “El último capítulo del libro de Juan Bosch sobre El pentagonismo: Addenda post-electoral”, daba la explicación: “Publicamos hoy un capítulo adicional de El pentagonismo, el libro de autor dominicano que más se ha traducido y editado y uno de los libros latinoamericanos de más éxito mundial. Ese capítulo, que aparecerá en el mes de enero próximo [1969] en las ediciones francesa, italiana y portuguesa del libro de Bosch, se publica hoy en ¡Ahora!”. Ese era un texto de Bosch que se había quedado perdido en las páginas de ¡Ahora! Y los 40 volúmenes, para concluir con lo de nuevo criterio editorial, van precedidos de estudios, por no decir introducción, de 19 escritores dominicanos y 2 extranjeros.
¿Quiénes se encargaron de los estudios de introducción? Leo, para no olvidar: Pedro Vergés, Guillermo Piña-Contreras, Bruno Rosario Candelier, Olivier Batista Lemaire, Marcio Veloz Maggiolo, Manuel Núñez, Juan Daniel Balcácer, Wilfredo Lozano, Roberto Cassá, Pablo Maríñez, Odalís G. Pérez, Juan Miguel Pérez, Manuel Matos Moquete, Julieta Haidar (Brasil), Rafael Darío Herrera, Euge-
Miguel Tejada, José Enrique García…
Cuarenta volúmenes y ¿cuántas páginas? Más de 24 mil. Y no incluimos la correspondencia inédita que, según nos consta, supera las seis mil páginas. Ahora bien, que la literatura y la política alternaran la vida intelectual de Bosch durante poco más de 20 años no es lo que llama la atención en su obra. Lo que uno se pregunta es ¿cómo pudo Juan Bosch, sin la tranquilidad que requiere el trabajo intelectual, componer una obra de más de 24 mil páginas que van de la literatura de ficción al ensayo histórico y la biografía pasando por tesis políticas de notoriedad internacional en sólo 67 años de vida intelectual? Sólo un inmenso talento, visto como sinónimo de trabajo, podría servir de explicación a este fenómeno intelectual de la República Dominicana.
¿Entonces ya tenemos las Obras completas de Bosch? No creo que éstas sean completas, pues pretender reunirlas es, como se dice en literatura, “un ideal imposible”…, pero ha sido un gran esfuerzo y creo que le estamos dando al lector hispánico lo que hemos encontrado, durante años, de todo cuanto escribió y publicó Juan Bosch…
Finalmente, ¿cómo se adquieren estas Obras? La distribución de la colección está a cargo de la Comisión Nacional de Efemérides Patrias, cuyo sello editorial asumió la edición, el precio será anunciado por la misma Comisión.
Actualidad
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
HOY
Principio democrático y el golpe de Estado en Paraguay
T
omando una serie de argumentos que se basan en el artículo 225 de la constitución paraguaya, violando el debido proceso, le fue dado un golpe de Estado al Presidente electo de Paraguay, el ex obispo católico Fernando Lugo. En tan solo 30 horas, este fue juzgado y sentenciado por un parlamento opositor, dominado por el conservador partido Colorado y Partido Liberal, al que pertenece el vicepresidente opositor Federico Franco, quien sustituyó a Lugo en la primera magistratura del Estado. La aplicación de la Carta Democrática, instrumento jurídico vinculante de la Organización de Estados Americanos (OEA), y la Cláusula Democrática de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), es el principal escollo que los golpistas encontrarán para poder salir airosos de su osada e injustificada maniobra de destituir con un golpe congresual al Presidente electo por el pueblo paraguayo. Lo que podría considerarse como un libelo es la acusación de la Cámara de Diputados, en su resolución número 1431-2012, que se refiere al sometimiento de juicio político al Presidente, por mal desempeño de sus funciones por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes. La acusación puede ser formulada por la Cámara de Diputados por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables al solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.
Las acusaciones que motivaron el juicio político son las siguientes: 1- Acto político en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas, en el año 2009, que según la oposición política contó con autorización del Presidente Lugo, se realizó una concentración política de jóvenes socialistas en el Comando de Ingeniería que fue financiada por instituciones del Estado.
2- Caso Ñacunday: En este se acusa al Presidente Lugo de ser un instigador y un apoyador de los movimientos que promueven las invasiones de tierras en la zona de Ñacunday.
3- La Inseguridad. Se acusa al Presidente Lugo de no haber ejecutado programas que mejoren la seguridad ciudadana, a pesar de los importantes recursos financieros que le fueron proveídos por el congreso para potenciar a la fuerza pública. Se ha acusado, al gobierno de Lugo, no solo de haber llevado a cabo acciones cuyos resultados han sido insatisfactorios, sino también, de falta de voluntad para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo, que según el congreso, se ha convertido en un azote para los ciudadanos de los departamentos de Concepción y San Pedro.
IVÁN ERNESTO GATÓN
4- Protocolo de Ushuia II. Este documento es el que aprueba que los países vecinos pudieran cortar el suministro de energía a la república del Paraguay, si son violados los principios del orden democrático institucional. Este protocolo está previsto en la Cláusula Democrática del Mercosur, que tiene sus orígenes en un documento previo presentado ante Unasur, y que según el congreso paraguayo fue pergeñada por los presidentes de la región para protegerse unos a otros. 5- Caso matanza Curuguaty: El Presidente Lugo es acusado de los trágicos eventos acaecidos el 15 de junio, que costaron la vida de 17 ciudadanos paraguayos, entre campesinos y policías. La Unasur califica las presentes acusaciones como un libelo político, y su secretario general, el venezolano Ali Rodríguez Araque, planteó en Montevideo: “Fue un golpe parlamentario, apenas un grupo de senadores deciden la destitución de alguien electo por votación nacional”. De igual forma, el secretario general de la Unasur acusó a los parlamentarios de no haberle permitido a Lugo el derecho a la legítima defensa, debido a la notoria celeridad con la que se llevó a cabo el
proceso de destitución. La Unasur, en su Cláusula Democrática, prevé el corte de todo tipo de tránsito, tanto marítimo, terrestre y aéreo, en los países que se quiebre el orden institucional establecido. Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), y su Carta Democrática Interamericana prevén, en su artículo 20, lo siguiente: “En caso de que en un Estado miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará a la Asamblea General para que esta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el Derecho Internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.
Artículo 21: “Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.
El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptando la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado”. Las perspectivas, desde la OEA, no son las mejores para los golpistas paraguayos en un comunicado que emitiera el secretario general de la organización, el chileno José Miguel Insulsa, este expresó: “Aunque formalmente apegado a la ley”, el juicio realizado en el senado paraguayo el viernes que derivó en la destitución de Lugo, “no parece cumplir con todos los preceptos legales del derecho a la legítima defensa”. Lo cierto es, desde la perspectiva de los instrumentos jurídicos vinculantes, como la Carta Democrática de la OEA, la Cláusula Democrática de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), y la Cláusula Democrática del Mercosur, la conspiración de sectores opuestos al destituido Presidente Lugo no tiene elementos que permitan su justificación y convalidación por la comunidad internacional. De no condenarse este golpe de Estado parlamentario, los gobiernos de la región que lleven a cabo medidas que no sean del agrado de escleróticos y retrógrados sectores de poder pondrán sobre sí mismos una espada de Damocles que, en cualquier momento, caerá sobre sus cabezas.
7
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
Arte Contemporáneo
AREÍTO
Sábado 30 de junio de 2012
HOY
¡El arte dominicano! Consolida su validación y refleja el aislamiento del mercado local
D
urante las últimas cinco entregas de esta sección de Areíto, hemos intentado reavivar el debate sobre la trama de valores, intereses o estrategias que inciden de manera determinante en la cotización del producto artístico y en el estado actual de la economía del arte a nivel global, así como en la estrecha relación entre el arte, el dinero y el poder. En el 2011, este suplemento publicó varios artículos enfocando la crítica situación del mercado del arte en Santo Domingo, pero, tal como ya he advertido, estamos ante un tema sumamente complejo, así que faltaría mucho espacio para tan siquiera aproximarnos a una posible “edificación” en torno a una trama que cada vez se torna más intrincada, progresiva y deslumbrante. Entonces, en lo adelante quedaría demasiado por hacer si tomamos en cuenta las coincidencias y divergencias de criterios, la calidad de la información y las reveladoras precisiones al respecto, compartidas por los expertos Gamal Michelén, Abil Peralta Agüero y Juan José Mesa, durante el conversatorio titulado ¿Qué determina el precio de una obra de arte?, celebrado el pasado 15 de mayo por iniciativa del Centro de Estudios del Arte Caribeño en la galería Mesa Fine Art. Como moderador del citado encuentro, tuve la oportunidad de cuestionar a cada uno de los panelistas y, como sucede muy pocas veces, recibí cada respuesta sin miedo a la confrontación y con gran responsabilidad. Aquí refiero específicamente el caso de Juan José Mesa, quien esta vez procedió a “tomar el toro por los cuernos” al sostener que hay que desmitificar el hecho de que, al comprar art, pesa más la pasión que la razón. …“Hoy se requiere ser práctico, ya que los coleccionistas necesitan también estar bien informados y considerar en qué consiste realmente el elemento de la inversión”. Desde luego, para promover o aconsejar la inversión en la obra de un artista determinado, resulta de rigor aportar las pruebas del proceso, de los factores y de los elementos que establezcan la calidad estética de la producción y los mismos niveles de su cotización, ya sea en el mercado local o en los circuitos internacionales. Asimismo, Juan José insiste en que “los galeristas, art dealers, curadores y consultores de arte, deben garantizar que, por lo menos en dos o tres años, la obra adquirida vaya aumentando su valor y su cotización, pues el inversionista en arte desea la validación de su adquisición en el mercado y busca que los coleccionistas de otros países compren las obras de los artistas dominicanos”. Sin embargo, Mesa advierte que esa validación solo podrá conseguirse mediante un cambio de paradigmas y a través del desarrollo del mercado de las subastas. Y cita como ejemplo el hecho de que algunos artistas dominicanos de la primera mitad del siglo XX, hayan sido presentados de manera ocasional en subastas internacionales: Iván Tovar, Ramón Oviedo, Domingo Liz, Dionisio Blanco, García Cordero, sin alcanzar jamás los precios o parámetros esperados. Entre las razones de la frustrante ausencia de las obras de los grandes artistas dominicanos en mercado internacional, Mesa cita la falta de una apuesta consciente y decidida por parte de nuestros mecenas y coleccionistas. Y es que en la etapa inicial de la introducción de la obra de un artista determinado en el mercado de las subastas, necesariamente habría que contar con el apoyo de los coleccionistas: “ellos son la clave, porque, primero, son nuestros coleccionistas quienes conocen la obra de los artistas nacionales. Al invertir en un artista y en su obra lo que hacen es validarlos internacionalmente y es ahí cuando los coleccionistas de otras partes del mundo se fijarán en nuestro arte…Un coleccionista de otro país no va a invertir en la obra de ningún artista extranjero hasta que no vea que los coleccionistas del país de ese artista inviertan en él”. Principal responsable dos ediciones de una de las subastas de arte más importante en años recientes en Santo Domingo, Juan José Mesa está claro en que el desarrollo del mercado de subastas no es coyuntural, sino que se sostiene en el sistema económico capitalista que impera a nivel global. “El precio justo de una obra debe alcanzarse en un lu-
Alberto Ulloa. Sin título. Mixta sobre tela, 1999. Colección privada, RD.
Paul Giudicelli. Sol negro en la noche blanca. Mixta sobre tela, 1961. Colección privada, RD.
Bidó. Sin título, oleo sobre tela, 1980. Colección privada, RD.
Jesús Desangles. Perico ripiao. Mixta sobre tela, 2005 (detalle). Colección privada, RD.
Juan José Mesa
gar abierto y libre, sin ningún tipo de presión, frente a un universo de compradores y vendedores en búsqueda del intercambio de los más diversos bienes, objeto del discreto encanto de coleccionar arte; mediante un acto de licitación, donde resulta ganador el mejor pujador”. Entre los artistas dominicanos que han sido validados por los coleccionistas locales y que, consecuentemente, su obra se proyecta en vía de alcanzar o consolidar su estimación en el mercado internacional, destacan José Gausachs, José Vela Zanetti y Jaime Colson, superando la barrera de los 100,000 dólares; Iván Tovar, Paul Giudicelli, Gilberto Hernández Ortega, Darío Suro, Enrique García Godoy, Celeste Woss y Gil, Fernando Peña Defilló y Ramón Oviedo, superando la barrera de los 50.000 dólares; Clara Ledesma, Ada Balcácer, Yoryi Morel, Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz, Cándido Bidó, Dionisio Blanco, Plutarco Andújar, Antonio Prats-Ventós, Guillo Pérez, Fernando Ureña Rib, José García Cordero y Alberto Ulloa, Jesús Desangles y Ramón Osorio, cuyas obras han superado la barrera de los 30,000 dólares. Algunas obras maestras y muchas de extraordinaria calidad estética de estos creadores se han comprado y vendido al mejor postor con facilidad en las distintas subastas efectuadas en la República Dominicana, tornándose así la obra de arte en dinero invi-
sible al mismo tiempo que su trasiego y atesoramiento excitan e incitan la apasionante, arriesgada y productiva relación entre el arte, el dinero y el poder. A toda esta gama de factores, criterios y argumentos sobre los que durante las últimas cinco semanas he intentado dilucidar hay que sumar la importancia de que el artista sea verdaderamente “un artista” y que sus obras se comercialicen a través de un modelo econométrico que aporte seguridad y confianza a los compradores; que sus obras se muestren con frecuencia en galerías, museos, instituciones culturales, bienales y ferias de arte internacionales. Pero, lo básico es que la producción de ese artista pueda contar con la resuelta protección de las instancias culturales y los coleccionistas locales.
8