Areíto. Sáb., 12 de Nov. de 2011

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 12.11.2011

ÚLTIMOS EPISODIOS

Con salida de doña Julia, mamá de Trujillo, el país se libera de la tiránica familia Pág. 6 y 7

50

AÑOS DESPUÉS WILSON MORFE

Nueva arquitectura en La Vega Isaac Polanco en primera fila Arquitectos egresados de Universidad Tecnológica del Cibao introducen cambios en ciudad vegana Pagina 3

Dhimas Santos en Alianza Francesa

El malentendido de Albert Camus

Luis Muñoz y su obra en Suiza

Las obras en pequeños formatos del artista plástico y arquitecto Dhimas Santos están expuestas bajo el nombre de “Elementos vitales” en la Alianza Francesa, a disposición del público este mes.

Continuando con sus ensayos críticos sobre dramaturgia de Albert Camus, Diógenes Céspedes se adentra en “El malentendido”, un hombre que quiso dar una sorpresa y encontró la muerte.

El artista plástico dominicano Luis Muñoz, residente en Berna, Suiza, abrió su nueva exposición compuesta de 28 obras con distintas técnicas (óleo, acrílica, collage) y una instalación.

Página 4

Página 5

Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Giovanny Cruz (dramaturgo) El lunes presentamos “Los cuentos del otro” libro que reúne leyendas, invenciones y misterios que será presentado este lunes 14, a las 7 pm, en Sala de la Cultura, Teatro Nacional. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

¿De qué “dominicanidad” es que hablan?

S

urgimos con las palabras como si fuesen árboles o mares. Crecemos, nos extendemos, los colores de la bandera son a veces como un regazo en que todos tendríamos que caber. “Patria” es una de esas palabras mágicas. “Dominicanidad” es otra. Pensando en la patria dominicana vienen a la memoria Juan Pablo Duarte y la Puerta del Conde que el trujillato denominó “Altar de la Patria”, como si hubiese algo de religión en ella. Pero de repente aflora la imagen de Duarte, la manera despiadada en que fue tratado por los dominicanos triunfantes de entonces, y ese apagarse suyo en Venezuela, desilusionado del país que pensó otro. También vuelve uno a los alrededores del Parque Independencia y trata de que el alma no se deshaga por la cantidad de ruinas, basura, cuchitreles reflejando tal vez lo que somos: más un paisaje que un país. Cuando me hablan de “patria dominicana”, me pregunto qué es eso. ¿Dónde está? ¿Quién la precisa? ¿Quién tiene su copyright? ¿Quién decide lo que es “dominicano”? Desde 1990 vivo entre Berlín y Santo Domingo. No hay un año que no pase uno, dos, hasta tres meses en la Isla. Pero esa no es la cuestión. No tendría que enfrentar una situación personal –a la que tengo derecho, en este caso, el estar fuera-, con ese chantaje de los que por “h” o por “r” de muchos de los que se quedaron en la Isla. A personas como yo se nos ningunea porque irse es morirse y “hay que coger el sol de las doce” para tener derecho a hablar como “dominicano”. En estos veintiún años mi “pa-

tria” se ha ido diluyendo. Mi “patria” son los barrios donde he vivido –Villa Francisca y San Carlos-, las calles donde me he sentido como un pez –la Juana Saltitopa, la Mella, la 30 de Marzo, El Conde-. Son esos locales que antes eran espacios de sueños –cines-, y ahora o son parqueos o iglesias evangélicas. Son los amigos con los que se podía conversar hasta altas horas sobre más sueños y pantallas –como Jimmy Gómez- y ahora están en otro universo. Mi patria era un tiempo intenso de alegría por las imágenes, los paseos, los abrazos. Ahora sólo tienes amigos entre un 40 y un 60 por ciento, porque el resto te los repartes con los otros amigos que estarán llamando a los celulares para saber que porqué no les “devolviste” y “qué e lo que é” mientras te preguntas, almodovariano, “qué he hecho para merecerme esto”. Ahora sólo te queda alimentarle el ego al paquete de aburridos que se han atrincherado en Facebook para publicar fotos de glorias pasadas mientras el momento del ahora, el instante de un parque o el malecón o un mundo sin aparatos de por medio es un “no way, baby” inevitable. Mi patria cabía en un helado de Los Imperiales, en un café traído por Abreu. Los Imperiales fueron clausurados. Abreu está como la jicotea. El Conde es una ruina. Ya no es posible coger un carro subiendo la 30 de marzo después de la 7 de la noche. Los amigos sólo se concentran en los 800 metros que median entre Funeraria Blandino y Librería Cuesta. ¿De qué patria es que me hablan? http://www.cielonaranja.com Espacio ::: Pensamiento ::: Caribe ::: Dominicano

Morning Glory La escritora estadounidense Diana Paterfreund escribió este libro sobre el que se hizo la película de igual título con Rachel MacAdams, Harrison Ford y Diane Keaton. Cuenta la historia de Becky Fuller, una joven, ambiciosa y bella presentadora y productora de televisión que es despedida de un matutino en Nueva Jersey y eso la lleva a enfrentar cambios en su vida que le ocasionan un caos total. Hasta el momento en que es despedida, Becky es la típica persona que solo vive para trabajar y que al no poder adaptarse a esta nueva situación decide mudarse de ciudad. En Multicentros La Sirena RD$560. _ ____________________________________________________________________________

Barahona, Pedernales A raíz de la publicación de los libros - dvd sobre estas dos esplendorosas provincias del Sur, sus recursos naturales, la belleza de su paisaje, el valor de su ecosistema y como patrimonio pro cultura que realiza Centro Comercial Nacional bajo el título Orgullo de mi tierra, se realizan muchas actividades alternas relacionadas con la región. Una de estas es un ciclo de conferencias con investigadores, periodistas y especialistas en diversas áreas de la industria cultural o comercial del país. Si quiere saber qué han descubierto y sustentan Yolanda León, Bolívar Troncoso Morales, Wilson Gómez Ramírez, Leticia Tejeda de Matos, Margarita Vicens de Morales, Julio Vargas, Oscar López Reyes, Rafael Solano, José Luis Sáez Ramos, Jorge Brocca, Bernardo Vega y Virgilio Gautreaux, sobre Barahona y Pedernales, este es el libro suyo. Librería Cuesta, RD$395.00

_ ____________________________________________________________________________

Almas gemelas Richard Webster, Hipnoterapeuta británico, autor de varios

bestseller, escribió este libro para aquellos seres que están seguros que pueden encontrar esa alma que complemente su vida y sus días con una relación placentera y duradera. “Raj Rabban, un médico joven y talentoso, pensaba saberlo todo sobre el amor y la muerte, hasta que conoce a la pelirroja e impetuosa Molly. Lo que empieza como un deslumbramiento se convierte en algo más profundo de lo que creía posible. Durante un corto tiempo viven en un paraíso reservado sólo para las auténticas almas gemelas. Intuitiva y sorprendente, Molly le enseña a ser libre, pero el destino los separa de forma trágica”. Consígalo en Multicentros Churchill. RD$395.00 _ ____________________________________________________________________________

La piedra Pagana De la autora romántica estadounidense Nora Roberts (Nacida en Silver Spring, 10 de octubre de 1950). Con esta novela, Nora Roberts concluye su trilogía “El Signo de los 7”. “Por segunda vez, Gage Turner, Fox O’Dell y Caleb Hawkins, con la ayuda de Quinn Black, Layla Darnell y Cybil Kinski, asestaron duros golpes al demonio conocido como Lazarus Twisse. Los seis intentaron restaurar la piedra que podría ser la clave para derrotar de una vez por todas al demonio. Pero Twisse no se va a rendir sin luchar. El séptimo día del séptimo mes del séptimo año llegará de nuevo al pequeño pueblo de Hawkins Hollow y Twisse está preparado para expandir muerte y destrucción a no ser que los seis lo detengan. Esta es la historia de tres hombres y tres mujeres que unen fuerzas para combatir al mal absoluto”. Consígalo en Multicentros Churchill RD$950.00

LA HISTORIA

1799

TRATADO. España cede a Francia la parte este de la isla Hispaniola en virtud del tratado de Basilea firmado en 1795. Inconvenientes causados por Revolución Francesa habían impedido la toma de posesión. Un día como hoy se dispuso llevar a Cuba la Real Audiencia que tenía asiento en Santo Domingo.

_

1906

PRIMER TALLER. Se instala en Santiago primera escuela formal de costuras para damas que funcionó en el país. _

1913

(DÍA 13) FALLECIMIENTOS. Muere en Santiago el abogado y literato F. Emilio Reyes. Además, un día como hoy, en 1979, fallece en Santo Domingo Ramón Emilio Jiménez, poeta, periodista y educador. _

1844

(DÍA 14) JURAMENTACIÓN. El general Pedro Santana se juramenta como Presidente de la República bajo la primera constitución, funciones que ya venía desempeñando. Previamente había vencido la resistencia de legisladores que se oponían a la inclusión del artículo 210 que le concedió poderes extraordinarios.

1865

LLEGA AL PODER. La Asamblea Nacional declara electo como Presidente de la República a Buenaventura Báez.

_

1961

DECESO. Muere Mario Fermín Cabral, político impulsor del cambio de nombre de Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo. _

1835

(DÍA 15) JOSE REYES. Nace José Reyes, autor de la música del Himno Nacional.


AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

Arte contemporáneo

AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

HOY

Isaac Polanco:

entre el arte y la arquitectura

E

n Santo Domingo, la reflexión en torno a la “posibilidad” de una arquitectura dominicana contemporánea se torna desveladora y reveladora desde finales de la década de los 70 del siglo XX con la emergencia de una nueva generación de arquitectos, diseñadores y constructores que apuestan, cada uno por su propia vía estilística y recursiva, no sólo por una lúcida puesta en vigencia del “International Style”, impuesto por los grandes arquitectos europeos y americanos de la modernidad, sino también por la revaloración de nuestros signos culturales identitarios, sin extraviar jamás “el sueño” de una imagen distintiva para el espacio urbano dominicano de la posmodernidad Tal como apunta el destacado Arquitecto José Enrique Delmonte Soñé: “La creación de una arquitectura que respondiera a las condiciones culturales y ambientales del país fue el objetivo de un grupo que trataba de abrirse camino a pasos agigantados en el escenario local. Influenciados por las nuevas propuestas internacionales que planteaban la ruptura de lo moderno y por las enseñanzas de algunos profesores de las escuelas de arquitectura, los nuevos arquitectos se enfrentaron a la desvalorización de los dogmas de la arquitectura académica vigentes en el país desde mediados del siglo XX”… Entonces, un vuelo rasante sobre el proceso que nos permita “acceder” a los penúltimos efectos de la “Arquitectura Contemporánea Dominicana”, implicaría registrar, desde luego, sin ninguna rigurosidad en el orden, una serie de personalidades de distintas generaciones cuyas propuestas y actividades creativas-reflexivas, adquieren notables niveles de resistencia estética y profesional, tales como Plácido Piña, Pedro José Borrell, Eduardo Selman, Oscar Imbert, Gustavo L. Moré, Omar Rancier, Emilio Brea, Franc Ortega, Juan Mubarak, Andrés Julio Sánchez, Lucky Jiménez, Cesar Curiel, Juan Pérez Morales, Tony Cruz, Daniel Pons, Rafael Eduardo Selman, Antonio Segundo Imbert y Alejandro Marranzini, entre otros, igualmente creativos, brillantes y destacados. La mayoría de los arquitectos dominicanos consagrados y los exponentes de las más recientes generaciones que gozan de reconocimiento, como es el caso de los citados en el párrafo anterior, se concentra en las dos ciudades principales del país: Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. Sin embargo, con veinte promociones desde su creación (1983), la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), en la provincia de La Vega, aporta en las ultimas décadas más de 200 profesionales en dicha área, entre los cuales destacan arquitectos, diseñadores, artistas y educadores de inquieto espíritu innovador, profundas convicciones estéticas, éticas y sociales como Isaac Polanco, Maritza Estrella, Raúl T. Morilla, Luis Mieses, Iliana Centeno, Alicia Almonte y Mackornin Salcedo. La plena entrega a la docencia en pos de la excelencia formativa de los nuevos arquitectos veganos y la calidad del trabajo de estos profesionales, ponen de manifiesto un serio intento por hacer buena arquitectura dominicana desde La Vega. Aunque desde 1984 tenía conocimiento sobre la industria de la construcción y alguna experiencia como diseñador, en 1989, Isaac Polanco fue el segundo egresado de la Escuela de Arquitectura de UCATECI y el primero en ejercer de 125 que comenzaron y 11 que terminaron la carrera: “Yo estudié arquitectura por un desafío personal. Siempre fui un tipo testarudo, un rosca izquierda. Cuando terminé el bachillerato me hicieron el test de arquitectura y el profesor me dijo que yo daba para todo, hasta para arquitecto, pero que era muy vago para el dibujo”... Así que Isaac es arquitecto por terquedad… “Porque la verdad es que yo no sabía lo que era la Arquitectura ni lo que era un arquitecto. Así que soy arquitecto por un desafío personal, pues tenía que demostrarle al profesor que no era un vago para nada... Luego, me encantó la carrera, sobre todo el aspecto de la creatividad, descubrir y entender que el arquitecto tiene la responsabili-

Isaac Polanco. Edificio Lite, vista nocturna.

En síntesis ISAAC POLANCO nace en La Vega, en 1965. Es director de proyectos y profesor de diseño en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, donde se graduó en 1989. Ha sido Director de Planeamiento Urbano del Cabildo de La Vega (1992-1994); Presidente Regional Norcentral del CODIA (1997-1998) y Director de la Escuela de Arquitectura de UCATECI (2000-2007). Entre sus obras más importantes, destacan: Remodelación sede Banco de Reservas en La Vega; Casa Club Cooperativa Vega Real; Edificio profesional ARCONCISA y que considera su “primer intento de hacer arquitectura con nivel de seriedad”; Edificio Arquitectura; Edificio Cafetería; Edificio de Aulas, UCATECI; Remodelación Policlínico La Vega; Edificio Cooperativa Vega real (San Fco. de Macorís); Remodelación Hipermercado Vega Real y. Isaac Polanco ha remodelado recientemente el Edificio Lite –Light Lounge (2 niveles, bar, discoteca y tienda), cuyo impactante diseño y atractiva iluminación nocturna, tanto en los interiores como en la fachada, sin dudas, contribuyen a la actualización de la imagen arquitectónica y urbanística de la “siempre culta, olímpica y carnavalesca ciudad de La Vega”. Junto a su esposa, Alicia Roxanne Almonte, arquitecta graduada en UCATECI (1990), dirigen la firma ARQUIESTUDIO, localizada en su moderno edificio de 4 niveles y 900m2 que también acoge distintas oficinas, tiendas y negocios. Hasta ahora, el Edificio Administrativo (4 niveles y 3000m2) y la Capilla de UCATECI (en proceso de construcción), constituyen los trabajos que más le satisfacen como profesional.

dad de definir los espacios públicos, el presente, el futuro, la vida de la gente en la ciudad. Uno va creando una serie de códigos que la gente aprecia. La arquitectura entra por los ojos. De ahí que me haya interesado en la relación de la escultura, la pintura, la arquitectura y el arte público”. En la obra arquitectónica de Isaac Polanco se aprecia de inmediato su interés por la sencillez, la limpieza en la forma y en el diseño, así como el manejo adecuado y combinado de los materiales, el color y, especialmente, por el elemento básico de la funcionalidad. “Uno siempre quiere un gran proyecto, pero eso nunca llega. Pienso que la diferencia es la responsabilidad con que tú abordas el tema y la obra. Tú puedes hacer una gran obra hasta en la cocina de tu abuela. Ahora bien, cuando hablo de responsabilidad me refiero a que tienes que aprovechar la oportunidad para hacer una buena obra de arte”. Atento asimilador y transmutador del “International Style”, ecléctico, riguroso y apasionado con los juegos de armonía, equilibrio estructural y el toque elegante; respetuoso de los mejores resultados de la tradición arquitectónica global, con un estilo discreto, elocuente y personal, casi siempre impregnado de un “carácter” ético y autorreflexivo, Isaac Polanco es un arquitecto cuya práctica creativa se distingue por el énfasis en los elementos identitarios del color, la forma, luz y el aire-del paisaje insular-tropical,

Edificio Arquiestudio

Arq. Isaac Polanco

logrando diseños de una sorprendente sencillez, de una transparencia estructural exquisita, definitivamente única y efectiva, que, con toda seguridad, hará sentir orgullosos a todos los dominicanos que tengan la experiencia de apreciar sus más recientes realizaciones. “El tema de la identidad ha estado presente en la arquitectura dominicana desde hace décadas. Y siempre resurge. Yo te diría que ninguna arquitectura moderna o contemporánea tiene caracteres que identifican un pueblo. Después de los egipcios, los árabes, los rusos o ciertas arquitecturas europeas, casi todo ha sido influencia exterior, especialmente en las Américas. La arquitectura no se puede ver únicamente desde ese punto porque siempre hay y no hay identidad. Esto no quiere decir que una arquitectura que no tiene identidad sea inválida. Lo importante al fin es mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades y ciudadanos. Pero, en el caso dominicano, el color siempre está presente. Hay colores, materiales y maneras particulares de hacerlo. Eso es identidad. Identidad es también aprovechar las condiciones del lugar. Por ejemplo, el clima. La arquitectura dominicana es cálida. Jamás será fría”.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Edwin Espinal

Dhimas Santos Alianza Francesa: acoge esta muestra de pequeños formatos durante el mes de noviembre

PATRICK LAUNDRY

Sacramentos católicos y genealogía

Crítica

4

(1 de 2)

D

e los sacramentos católicos consagrados en el Código de derecho Canónico, despiertan interés genealógico el bautismo, la confirmación y el matrimonio. Con el bautismo, “puerta de los sacramentos”, como lo define su canon 849, “los hombres son liberados de los pecados, reengendrados como hijos de Dios e incorporados a la Iglesia, quedando configurados con Cristo por el carácter indeleble”. El bautizo se confiere válidamente sólo mediante la ablución con “agua verdadera”, bendecida (canon 853), acompañada de la debida forma verbal (canon 849) y se administra según el ritual prescrito en los libros litúrgicos (canon 850) por inmersión o por infusión (canon 85 4) en una pila bautismal (canon 858 § 1). En el caso de los niños, se les atribuyen padrinos generalmente parientes o amigos de sus padres –, quienes, previamente, son ilustrados sobre el significado de este sacramento y las obligaciones que lleva consigo (canon 852) y cuya función es asistir en su iniciación cristiana al que se bautiza, y procurar que lleve después una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo (canon 872). Generalmente, el bautismo se administra los días domingo (canon 856) y en forma frecuente los niños son bautizados a tierna edad. El párroco del lugar en que se celebra el bautismo debe anotar diligentemente y sin demora en los libros de bautismo el nombre de los bautizados, haciendo mención del ministro, los padres, padrinos, testigos, si los hubo, y el lugar y día en que se administró, indicando asimismo el día y lugar del nacimiento (canon 877 § 1). Cuando se trata de un hijo de madre soltera, el Código de Derecho Canónico manda que se ha de inscribir el nombre de la madre, “si consta públicamente su maternidad o ella misma lo pide voluntariamente por escrito o ante dos testigos; y también se ha de inscribir el nombre del padre, si su paternidad se prueba por documento público o por propia declaración ante el párroco y dos testigos; en los demás casos, se inscribirá sólo el nombre del bautizado, sin hacer constar para nada el del padre o de los padres” (877 § 2). Si se trata de un hijo adoptivo, se inscribirá el nombre de quienes lo adoptaron y también, al menos si así se hace en el registro civil de la región, el de los padres naturales, según lo establecido en los literales § 1 y 2 del canon 877 (canon 877 § 3). Como se observa, se trata de menciones de un interés genealógico capital.

Instituto Dominicano de Genalogía

E

l nuevo propósito del artista Dhimas Santos es presentar obras de pequeño formato. Al ver el conjunto, presentado actualmente en la Alianza Francesa de Santo Domingo, nos quedamos en una cierta expectativa por el efecto de la primera impresión y al mismo tiempo profundamente interesados, con el deseo de descubrir lo que se esconde detrás de las obras.

Formato y espacio. De lejos, las obras parecen ladrillos de cerámica de una grande diversidad de formas y colores. Son ventanas sin vidrio abiertas en un mundo de sensaciones y conceptos. Poco a poco acercándose a cada pieza, entramos literalmente en un mundo no figurativo donde la forma y el color toman el control del espacio. La figuración del espacio es algo tan subjetivo que, en estas obras, su representación es muy diferente de la concepción que tenemos en mente. Es un espacio sin puntos de referencia figurativos. En las obras, el infinito pequeño sigue la orilla del infinito grande. El formato 8x8 permite sin ningún tipo de inconveniente representar espacios inmensos. Es decir que, en arte, todo es posible a partir del momento que el artista tenga una visión muy precisa de su trabajo. Colores y profundidad. Desde un punto ico-

La sonrisa de la Montaña Domingo Marte Luego de 12 años en el mercado, Domingo Marte regresa con una interesante propuesta de su novela “Madre de las aguas”, ya convertida en “La sonrisa de la montaña”. La misma será presentada por Luis R. Santos el jueves 17 de noviembre a las 7 pm. en el Club del Banco Central.

nográfico, tenemos la sensación de espacios abiertos procurada por un dominio de la técnica excelente. El artista logra un efecto borroso, casi fotográfico, mezclado a una transparencia de capas de colores. El uso de las veladuras o colores transparentes hace que la mirada entre en la pintura por estas capas de colores transparentes y sigue hasta encontrar el fondo opaco. Es un principio de óptica muy conocido de los artistas. La técnica de las veladuras, hoy en día, es muy poco utilizada por los artistas. Es una pena porque permite al pintor lograr un efecto de profundidad fuera de lo común, casi mágico. Cuando, a esta regla de oro de la óptica, el pintor agrega empastes, el efecto es todavía más fuerte, sublimado. El artista juega también con los colores sabiendo que algunos se acercan y otros se alejan, creando un movimiento de vaivén, de lo más interesante. Él trabaja el color no por un tono predominante, sino por el efecto del conjunto. Existe una pasión por el color. Él mismo los prepara, los cocina para tener un abanico de tonos únicos, buscando siempre que el color sea el motor de la obra. Los movimientos muy vivos de las pinceladas y la disposición de las manchas de colores son parecidos a aquellos del pintor Gerard Schneider quien pertenece a la abs-

Dhimas Santos.

tracción no geométrica. Eso crea una dinámica interna en la obra donde la vibración de los colores juega un papel importante.

Expresión de un mundo interno. Desde un punto iconológico, él nos propone un lenguaje visual donde los colores y la profundidad comparten el espacio físicamente pequeño del papel, para expandirse y formar imágenes mentales. Entramos en un mundo fenomenológico sin fronteras, donde la materia pictural adquiere una libertad exclusiva. Es pura expresión de colores como en la obra de Mark Rothko, con el cual Dhimas Santos comparte la búsqueda de transparencia dentro de la capa colorida para llevar la pintura a un nivel espiritual. Las referencias a un mundo real no están, para que el espectador pueda, sin ningún problema, entrar en un espacio metafísico. Conversando con él, comentó que no pinta por sí mismo sino para compartir su obra con los demás. Los cuatro elementos naturales ocupan el delantero de la escena. El hombre está presente de manera sugestiva a través del poder de su mente, o para ser más preciso, a través de la producción de sus imágenes. Es un viaje introspectivo. Dhimas Santos nos acoge por la suavidad de los colores, la magia de la composición y el deseo de ir más allá del plano de la hoja de papel para llegar a los confines de un mundo espiritual. Es una expresión intimista de una parte de su trabajo. La elección de formatos pequeños es muy original y permite apropiarse de su obra de forma personal. El aspecto íntimo del trabajo artístico aparece generalmente en el dibujo, pero es poco común en pintura. Es una parte de la obra de Dhimas Santos que el público puede descubrir actualmente en la galería de la Alianza Francesa.


Crítica

AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

HOY

El malentendido o morir sin saber por qué

DIÓGENES CÉSPEDES

A

lbert Camus planteó primero un problema literario al escribir en 1944 la pieza teatral “El malentendido”: El anuncio en “El extranjero” de una obra futurista, el significante, inseparable de los sentidos de la obra y luego la historia de la muerte del personaje por no poner atención al discurso del otro, el significado. Para demostrar lo dicho, voy por parte, como Jack el Destripador. Cuando Mersó (Merseault en la grafía) fue condenado a muerte por el crimen contra el árabe, primero va a prisión. Encerrado, relata su experiencia y su dificultad para dormir de noche y de día, hasta que finalmente se las arregló para dormir diez y ocho horas. Le quedaban seis horas por matar entre “las comidas, las necesidades naturales y la historia del checoeslovaco” (El extranjero, pp. 123-24, ed. Folio, Gallimard, 1980). Segunda parte: ¿En qué consistía esta historia del checoeslovaco? Respuesta: Un suceso de sangre aparecido en 1936 en un periódico de Checoeslovaquia, del cual el autor tuvo quizá conocimiento mientras se encontraba de vacaciones en aquel país del antiguo bloque socialista. Y ese relato es el que en 1942 pasará a convertirse en obra teatral con el título de “El malentendido”. ¿Cómo lo cuenta el narrador? Así: “Entre la colchoneta y el bastidor de la cama, encontré, en efecto, un pedazo viejo de un periódico pegado a la tela, amarillento y transparente. Relataba un suceso cuyo inicio faltaba, pero que debió ocurrir en Checoeslovaquia. Un hombre salió de una aldea checa a fin de probar fortuna. Al cabo de veinticinco años, rico, regresó con una esposa y un hijo. Su madre mantenía un hotel con su hermana en su aldea natal. A fin de sorprenderlas, dejó a su mujer y su hijo en otro establecimiento, fue donde su madre, quien no le reconoció. Para bromear, tuvo la idea de alquilar una habitación. Había mostrado su dinero. Durante la noche, su madre y su hermana le asesinaron a martillazos para robarle y lanzaron el cuerpo al río.” (Ibíd., 124) A esto se le llama en literatura, anticipación. Puede aparecer en una obra anterior o en la misma obra que se está escribiendo. El pedazo de periódico es un pretexto para pasar de una ficción novelesca a otra teatral y juega el papel de efecto real para hacerle creer al lector que la pieza teatral que leerá se basa en un suceso que ocurrió en la vida real. Pero en realidad, lo que le interesa a Camus es exponer un problema de su teoría de lo Absurdo, según la cual aún los sucesos más nimios que les ocurren a los seres humanos llevan el sello del azar, es decir, que son arbitrarios, son una coincidencia histórica, y no obedecen a una lógica ni a un sentido predeterminado ni a una conducta planificada de antemano, pues el futuro no es previsible. El asesinato de Jan por parte de su madre y su hermana Marta es un hecho tan arbitrario como el asesinato del árabe por Mersó. Y acaba con la felicidad como acto planificado. Los malentendidos no existen. Solo existe la falta de atención al discurso que el otro te dirige. Si no logras descifrar los equívocos, juegos de palabra e intenciones subliminales del discurso, estás perdido. Las sorpresas son más desagradables que agradables porque a quienes se las dan, no intervienen en su planeación. Los sorprendidos tienen intereses y estrategias que no son, casi siempre, semejantes a las de quienes desean sorprender. Por ejemplo, los intereses y estrategias de Marta y su madre son un apacible y feliz retiro en una playa lejana, luego de más de veinte años de trabajo agotador al frente del hotelito que mantienen para sobrevivir a una existencia pobre y desagradable y para lograrlo se han dedicado a asesinar a clientes con dinero que pernoctan en el establecimiento, Marta se lo comunica a su madre, que a veces titubea con seguir adelante, como en este último caso de Jan: “Ah, madre. Cuando amasemos mucho dinero y que podamos abandonar estos parajes sin horizonte, cuando dejemos detrás de nosotras esta

posada y esta ciudad lluviosa, y que olvidemos esta región de sombras, el día en que estemos por fin ante el mar que tanto he soñado, ese día usted me verá sonreír.” (Ob. cit., Gallimard, Folio, 2009, p. 1609). A fin de lograr su objetivo, Marta es capaz de llegar hasta las últimas consecuencias y así se lo comunica a Jan, su hermano, a quien, luego de veinte años de ausencia, no reconoce, ni tampoco su madre. Desea darles una sorpresa y anunciarles que ha regresado rico y con el encargo de colmarlas de felicidad: “Lo que tengo de humano no es lo mejor de mí. Lo que tengo de humano es lo que deseo y para obtener lo que deseo, creo que lo aplastaría todo a mi paso” (p. 204). Como Jan no es capaz de descifrar las intenciones de muerte ocultos en la estrategia de Marta, le responde lo siguiente: “Esas son violencias que puedo entender. No tengo necesidad de asustarme puesto que no soy un obstáculo en su camino. Nada me empuja a oponerme a sus deseos.” (Ibíd.) A lo cual, responde Marta con toda la ambigüedad: “Usted no tiene razones para oponerse, cierto. Pero usted tampoco las tiene para prestarse a tales deseos y, en algunos casos eso puede precipitarlo todo.” (Ibíd.) Marta es el paroxismo, más que su madre, del equívoco, pero también de la inducción a Jan a leer al revés lo que su interlocutora le comunica al darle las gracias por haberle informado de los países que conoció en su peregrinar por Europa del este: “Debo decir sin embargo que, de mi parte, ese tiempo no ha sido perdido del todo. Ha despertado en mí deseos que, quizá, estaban dormidos. Si es cierto que usted insiste en hospedarse aquí, ha ganado, sin saberlo, su causa.” (p. 205) Tanto en esta ocasión, como en otras, Jan a lo más que se acercará en materia de desciframiento del discurso de Marta o su madre es a recalcar: “Su lenguaje es muy extraño. Pero me quedaré, si puedo, y si su madre tampoco ve ningún inconveniente.” (Ibíd.). Jan lo reitera, pero no puede leer los signos del equívoco: “Es necesario que me regocije. Pero sin duda comprenderá usted que todo aquí me parece singular, el lenguaje y los seres. Esta casa es verdaderamente rara.” (p. 206) La frase obedece a una respuesta de Marta a Jan cuando este le pregunta por qué le admiten en el hotel y ella le contesta que por interés de una e indiferencia de la otra y a qué más podría aspirar un viajante. (Ibíd.). Cuando falta poco para llegar al acto III, escenas finales del desenlace con el asesinato de Jan, quien será despojado de su dinero, al igual que lo fueron otras víctimas, incluidas sus pertenencias, como pasaporte

y ropa, y todo lo que pueda convertirse en prueba para la justicia, el personaje principal, sin quererlo, entra también en el juego de palabras y el equívoco que simboliza su propia muerte en este soliloquio en su cuarto de hotel: “Pero esta muchacha me produce solamente deseo de marcharme, de encontrar de nuevo a María y de ser todavía feliz. Todo esto es estúpido. ¿Qué hago? Pero no, tengo la carga de mi madre y mi hermana. Las olvidé durante mucho tiempo. (Se levanta). Sí, en esta habitación es donde todo será resuelto.” (p. 206).

5


AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

Reportaje

HOY

Salida de la matrona y huelga a Balaguer REPRODUCIDA POR RAFAEL SEGURA

E

l 23 de noviembre abandonó el país bajo fuerte custodia Julia Molina viuda Trujillo, madre del dictador ajusticiado, dejando atrás un historial de adulaciones, títulos y lisonjas que quizá no deseaba la mujer, bautizada como “Excelsa matrona del pueblo dominicano”. Fue la musa de compositores e intérpretes que le escribieron criollas, danzas, danzones, merengues. La intelectualidad le cantó en prosa y verso. Estudiantes universitarios y escolares le profesaron su amor en interminables visitas. El pueblo la llamaba “Mamá Julia”. En este vuelo le acompañaban su hijo Romeo, alias Pipí, y Pedro, Julia, Juana, Moisés y Caridad Trujillo, sobrinos; Luis y Francisco, hijos de Petán, y César Oliva García, José Martí, Roberto Figueroa Carrión y Salomón Sanz. Unos amigos la acogieron en La Florida. Robert Crasweller comenta que la anciana, ya poco lúcida, al descender de la nave comentó “cuantos cambios había introducido Rafelito en San Cristóbal”. Ella nació en esa ciudad el tres de noviembre de 1866, hija de Pedro Molina y Luisa Erciná Chevalier. Casó con José Trujillo Valdez en 1887. Tuvieron 11 hijos. Falleció en Miami el 30 de abril de 1964, de un ataque cardíaco.

Visita a “Mamá Julia”.

Destrujillización total. Una nota desalentado-

ÁNGELA PEÑA

6

ra fue la expulsión de Máximo López Molina el 22 de noviembre, por sus ideas “comunistas”. Después, la República pareció renacer. El pueblo no era el mismo sometido y silente. El 23, el Congreso devolvió a la capital su antiguo nombre de Santo Domingo. Los legisladores le suprimieron el “de Guzmán” con que el Poder Ejecutivo introdujo el proyecto, porque “nunca se había llamado así”. Se restauraron nombres a provincias, calles, plazas, barrios, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, que honraban a los Trujillo. Se oficiaron misas por las almas de las Mirabal y los héroes de mayo y las viudas de los mártires se movilizaron frente al Palacio reclamando a Balaguer aclarar el misterio de las “desapariciones”. Las turbas comenzaron a saquear propiedades de los Trujillo. La oficina “Trujillo-Diesch”, en la avenida San Martín; las residencias de Julieta Trujillo, en la calle “Ramón Santana” y de Darío Trujillo en la “Moca”; el taller de mecánica “Trujillo-Guerrero”, en la Marcos Ruiz, la fábrica de Calzados “Fa-Doc”, la ferretería Read. Además la finca de Héctor Trujillo en el kilometro 9 de la autopista Duarte y las viviendas de “Pittaluga Lovatón”, en la “Dr. Delgado”; Nieves Luisa Trujillo, en la “Alonso de Espinosa” donde también funcionaba el hotel “Tío Sam”; la de Víctor Sued, en Long Beach, Puerto Plata; de Pipí Trujillo, en alrededores de Manoguayabo y de su vecino, Charles MacLaughlin. Asimismo la de Luis Trujillo Reynoso y su teatro “Arelis”, en el ensanche Ozama; y las de Pipí y Japonesa Trujillo, Julián Suardí, Rafael Luna, Papucho Morales, Julio Duquela, Ambrosio Facundo Esteva, Miguel Rueda, Juan Soriano y el “tristemente célebre Balá”. Rompían cristales, puertas, ventanas, cargaban con electrodomésticos, muebles y hasta inodoros y ganado vacuno, planchas de zinc, gallinas, caballos. Linchaban supuestos calieses y agentes del funesto Servicio de Inteligencia Militar y desalojaban ex chivatos. Quemaron establecimientos de soplones, a los que perseguían. “¡Se escapa un calie”! gritaban al verlos comprar pasajes en agencias de viaje. Balaguer culpó a los comunistas de “la ola de vandalismo” y ordenó un toque de queda de seis de la tarde a cinco de la madrugada para evitar “el pillaje”. Lanzó a las calles a las fuerzas armadas, el ejército, la policía y mandó a instalar tanques de la Infantería de la Aviación en el Palacio Nacional. Los militares dispararon bombas blancas y lacrimógenas y recorrían las calles en camiones blindados. Sólo circulaban médicos. En “los desmanes” hubo muertos y heridos. Se cambió el nombre al Estadio de la capital, la emisora oficial fue “La Voz de Santo Domingo” y hasta a las carreras de caballo

Herida en protesta

Destrujillización hasta en las placas

del hipódromo “Perla Antillana” y al campeonato de beisbol se les denominó “Libertad”. El 26 de noviembre se conoció a Vanguardia Revolucionaria Dominicana, que había surgido en el exilio. Horacio Ornes, José Edmundo Taveras, José Rolando Martínez Bonilla, José Amadeo Rodríguez y Ramón Taveras Rodríguez anunciaron su llegada en el hotel Comercial.

B

alaguer prometió devolver a sus antiguos dueños bienes incautados por el régimen caído y El Caribe y La Nación se llenaron de notas con nombres de supuestos espías, entre ellos locutores, artistas, humoristas; de entrevistas a exiliados que regresaban y de destrozos en locales del Partido Dominicano. Germán Emilio Ornes, ausente desde 1955, regresó reclamando El Caribe, “con toda la documentación que demostraba que él era su dueño”. Y como el pueblo limpiaba con todo lo que recordara a Trujillo y Balaguer se lo hacía inolvidable, el país se paralizó completamente pidiendo su renuncia. “¡Huelga! ¡Huelga! ¡Que se vaya Balaguer! ¡Balaguer asesino! Eran consignas desde el 27 cuando comenzó este paro general que contaba con el apoyo de la oposición. El designado secretario de las Fuerzas Armadas, Pedro Ramón Rafael Rodríguez Echavarría, ascendido a Mayor General, respaldaba a Balaguer y hacia llamados pidiendo al pueblo no dejarse engañar por “los agitadores”. Tropas especiales de la Aviación desfilaban en ropa de camuflaje y portando armas automáticas. “Las masas claman por la total desaparición de los restos del trujillato, encarnados en Joaquín Balaguer”, declaró Manolo Tavárez que calificó al gobierno de “delincuente”. Fueron ejemplares los desfiles de mujeres por la zona colonial pidiendo la salida del gobernante, muchas fueron heridas y trasladas a la clínica Dinzey y al hospital Padre Billini. El dos de diciembre Balaguer recibió como mediadores a Nicolás Pichardo, Manuel Domínguez, José Estrella Jacobo, Aurelio Quezada, Juan Tomás Mejía Feliú, William Read, Rafael Tobías Genao, Adriano Gómez, Manuel de Regla Pimentel, Manuel Fernández Mármol, Augusto Rodríguez G., Manuel

Excelsa Matrona

Domínguez, Armando Hoepelman, Manuel Viñas Cáceres, Jaime Viñas Román, Abelardo Jiménez Peña, Aquiles Farías Monje, José Joaquín Rodríguez, Fernando Hernández Díaz y Enrique Penson Paulús y aunque aseguró estar dispuesto a renunciar para solucionar la crisis, permaneció en el cargo. Se rumoró su dimisión y el pueblo tocó pitos y aplaudió pero “casi lloró”, al desmentirlo.

E

l Presidente pronunció el 30 un discurso con la cronología de los hechos acaecidos después del trujillicidio, y no dijo que saldría. Llamó “descabellada” la exigencia popular y consideró que el camino escogido por la oposición podía conducir al desastre. “Que Dios nos ilumine a todos y que cesen ya estas luchas insensatas”, clamó. A los 11 días se levantó la huelga. La UCN expresó: “Balaguer no ha hecho sino seguir su destino, su hado necesario y fatal: servir de cortinilla a la dictadura. Primero a Trujillo. Después a Ramfis. Ahora a Rodríguez Echavarría. Enterró al primero. Despidió al segundo. Al tercero acaba de darle la bienvenida, pero acabará por despedirlo también. A menos que se vayan juntos”.


AREร TO

25/11/61

Sรกbado 12 de noviembre de 2011

26/11/61

27/11/61

29/11/61

30/11/61

29/11/61

01/12/61

23/11/61

23/11/61

25/11/61

26/11/61

27/11/61

30/11/61

01/12/61

HOY

7


AREÍTO

Sábado 12 de noviembre de 2011

De señal a señal

HOY

Luis Muñoz expone en atelier en Suiza E

DELIA BLANCO

8

l pintor dominicano Luis Muñoz, establecido en Berna, capital de la República Federal de Suiza, presenta una muestra individual compuesta de 28 cuadros en diferentes técnica: óleo, acrílica y collage, y de la instalación titulada “Espacio protección para sol anti-crísis”. No faltó la acostumbrada técnica del uso del “grattage” en los pigmentados de los lienzos. Todas creaciones recientes 2010-2011. Muñoz ha desarrollada su carrera artística en Estados Unidos y el Caribe, antes de residir en Moscú, Alemania, y finalmente, en Suiza, lugares donde ha residido desde finales de los noventa. Es un artista formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, perteneciente a la generación del 80, y que ha enriquecido su formación plástica y visual a través de varios viajes internacionales que le permitieron enriquecer su campo intelectual, técnico y metafórico. Es ante todo, un pintor en el sentido formal de la palabra, su obra tiene un gran dominio de la composición y del color, en conjunto compuesto con la dirección del dibujo llevado a una expresividad en la que el realismo y el abstraccionismo se funden en evocaciones sugeridas de formas humanas y animales donde comulga el Trópico, siempre destacado en sus trabajos. La obra “Head” (Sombrero), juega con la forma cónica, especie de obelisco multicromático donde se envuelven lazos de una cromática alegre y viva a través de la cual se adivinan rostros y máscaras carnavalescas. Estamos frente a una fusión de referentes de identidad que el artista concentra en una técnica de yuxtaposiciones de rostros a través de las transparencias del color. El rostro parece ser el sustento formal en algunas obras de esta exhibición, pues una de ellas con ese título, desprende a través de fondos verdes acuáticos o vegetales una faz masculina cuya mirada se disuelve entre un enredo de algas o nudos de lianas que se agrupan en los orificios oriculares, dándole a la tela un significado de poesía pintada cuyo lenguaje se vincula con las miradas internas sobre el origen cavernáculo del hombre caribeño. La naturaleza se impone en un diálogo visual abierto y se introduce en todas las formas humanas y animales como una sensación de tierra de origen que se mantiene a través del tiempo en la memoria del artista con sugerencias recordadas y soñadas en un despliegue de formas y colores que nutren la distancia y la separación. En el conjunto de la obra se siente el ardor y la vida del recuerdo del rojo y del amarillo, que a su vez, mantienen el lazo profundo de este pintor dominicano con su tierra de origen, como si una llama siguiera ardiendo en su memoria. Siempre hemos destacado que los pintores que enfocan sus obras desde el “viaje y el destierro”, tienen una técnica y una composición de específicos parámetros.

En el caso de Muñoz, nunca hubo ruptura prolongada con República Dominicana, es un artista que visita el país una o dos veces al año y se mantiene activo y participativo en las convocatorias nacionales, sobre todo, respondiendo a las bienales nacionales y a los concursos León Jimenes. Su obra tiene una factura-encuentro de mundos que se traducen en la técnica por el trazo expresionista, que como bien sabemos ha marcado con profundidad la escuela de la pintura contemporánea alemana, y que sigue manifestándose con vigor en la pintura actual. Sin embargo, el expresionismo llevado a un lenguaje tan intenso del color y de la evocación realista sugerida en cada cuadro de Muñoz enfrentan esta pintura a referentes caribeños como los son los de la luz del trópico, las energías de vida del entorno social y el medioambiente. De ahí, que una obra como “Coronation of the unknow”, se interprete como la coronación de un rostro de mujer afro-caribeña, envuelta en sus pañoletas de cabeza, portadora de sueños surgidos de las aguas, y que vienen a lucirse como peces exóticos, los mismos que exhiben en sus canastillas con el fruto de la pesca las marchantes esposas de pescadores con. En estas obras visuales, se abrazan visiones oníricas y realistas del entorno social caribeño. Estas imágenes evocan a las mujeres de las costas que buscan la vida para levantar a sus hijos caminando días enteros por las playas ardientes, y se comunican con la vida, ellas son “las marchantas” que animan nuestras playas y sacan adelante a sus familias, vendiendo el pescado en bandejas. Las obras de Luis Muñoz, despiertan una armonía vital de gran intensidad rítmica dando a cada imagen una fuerza musical, pues en cada una de ellas se sienten el bu-

llicio, los efectos sonoros de la vida tropical y se entiende que existe una conexión inevitable entre el mundo sonoro y visual. Frente a estos cuadros podemos sentir el retumbe de la polirítmica dominicana y el palabreo de los grupos humanos que acompañan las escenas de sus cuadros. La exhibición de Muñoz, en el estudio Atelier Der Sonne de Berna, contó con la presencia de artistas de la ciudad, latino americanos e internacionales, y con la marcada asistencia del cuerpo diplomático establecido en Berna, así como artistas y políticos locales, funcionarios de la Confederación Helvetia y EDA, entre otros. El referente musical se hizo sentir en esta exquisita actividad con un acompañamiento rítmico de percusiones que animaron la concurrida asistencia. Luís Muñoz, después de su estadía en Moscú, en el 2008, expuso su individual “La búsqueda incesante”, en la que incesantemente aparecieron nuevas formas de expresión plásticas. En el Museo de Arte Moderno de la capital rusa, y donde su obra pertenece a la colección de arte contemporáneo del mismo. Ha participado también en la producción de un CD de guitarra y percusión dominicana, con un contenido de sonidos y poemas cuya música ha sido compuesta por el afamado gutarrista Alexy Kravchenko, bajo el título “Juegos Invisibles”. La relación de la música y de la creación pictórica es un referente fundamental y creativo que muchos artistas han necesitado como elemento esencial de una búsqueda de expresión que vaya más allá del lienzo y que sea motivado por sus contenidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.