Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 27.08.2011
50
ÚLTIMO FIESTÓN DE PETÁN
Ni la muerte reciente del Jefe impidió celebración de la Semana Aniversaria
AÑOS DESPUÉS
Pág. 6 y 7
WILSON MORFE
Tony Frías: Postales “contra la amnesia visual” en el país 500 fotografías de gran valor para comprender los cambios de la ciudad de Santo Domingo Pág. 2
Estimulantes pero pocas las alegrías
Canarios llegaron desde el Siglo XVI
El Paladión tragado por la dictadura
Un escritor es llamado por sus lectores a ver la vida de forma positiva y alegre, lejos de la tristeza, y su respuesta ha sido la de evocar algunas simples cosas que le provocan satisfacción.
Tienen mucha razón los observadores que encuentran notable parecido entre canarios y dominicanos. Aquellos vinieron a la isla desde 1509 y 1538 y participaron en los inicios del mulataje.
Como en la mitología griega, El Paladión (agrupación de intelectuales locales consagrada al arte y a la democracia) llegó a su fin a la llegada de las garras de Trujillo al poder.
Página 4
Página 3
Página 5
HOY
AREÍTO
Sábado 27 de agosto de 2011
Zona Areíto Areito
2
Franklyn Mirabal (periodista editor) Acabo de publicar un nuevo libro con tema deportivo: “Anécdotas” en el que ex-jugadores de Grandes Ligas cuentan su paso por el béisbol con datos curiosos e interesantes. LA GUIA
CIELO NARANJA
Marivell Contreras
POR MIGUEL D. MENA
LIBROS
La librería Tony y sus postales históricas
Q
uienes vivieron entre los 60 y los 80 en la cercanía de la Avenida Duarte con Barahona, esa frontera entre Villa Francisca y San Carlos, con seguridad recordarán la Librería Tony, la amabilidad de sus dueños, la lucha por defender ese punto comercial ante la vocación devoradora de las tiendas aledañas. Vuelvo a la Librería Tony y al genio de su dueño, Pedro Antonio Frías (Tony), por un curioso detalle: las más de 500 postales –es decir, fotos- que nos dejó de un país de los doce años balagueristas, de un Santo Domingo en transición post-dictatorial, y antes de las incisivas intervenciones en la Zona Colonial. Nuestras ciudades nunca han despertado grandes pasiones entre nuestros fotógrafos. Tal vez lo hizo cuando el negocio de las fotografías y de las postales estaban unidos, hasta los años 30, cuando la Ciudad comenzó a convertir en espacio y símbolo de poder, bajo la Era de Trujillo. Dentro de este conjunto de fotógrafos que también laboraban como empresarios de postales, resaltan Luis E. Mañón, tal vez el fotógrafo más importante de la República Dominicana, al igual que el maestro Abelardo Rodríguez Urdaneta, y el Estudio de Senior. Descontada la labor de estos fotógrafos, y tomando la imaginaría oficial de la Era, podría decir que hasta los años 60 sufrimos una amnesia visual. Recién ahora descubrimos a Kurt Schnitzer (Conrado) y los centros y marginalidades de los años 40 del siglo XX. Y de esta manera aparece Tony Frías. Apasionado por la cámara, librero, apareció en el escenario de la postguerra para registrar una sociedad “in between”. Después de Luis E. Mañón, no sé de otro fo-
tógrafo tan apasionado por las texturas urbanas dominicanas, como aquel artista de la primera parte del siglo XX. Tony combinó el arte de la cámara con el negocio de las postales. Incansable viajero por los más extraños rincones, supo captar objetos que ahora podrían servir como documentos para estudiar los procesos de transformaciones urbanas en nuestra capital. Ahí están las esquinas/fronteras de la Feria y la Av. Máximo Gómez, también la sordidez de lugares como la Barra Borinquen o los techos de San Carlos en dirección al Palacio Nacional, para no hablar de los pueblos del “interior” de la República. Estamos ante la mayor documentación de la ciudad dominicana en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las joyas de su colección, puede apreciarse la manera en que la casa en que se fundó la Trinitaria era la Clínica Dental Ricart, la demostración de que la Casa del Tostado sólo tenía dos pisos, y la manera en que la Casa de Gorjón se distribuía antes de su final transformación en los 70. Impresas en los Estados Unidos, a veces saturadas de rojo y algunas veces no agraciadas por la sombra o el tránsito, estamos, sin embargo, ante un conjunto esencial para comprender el tejido urbano y social de la post-guerra. Ojalá y reconozcamos en Pedro Antonio Frías al último documentalista de una ciudad ya, por desgracia, esfumada, pero que todavía necesitamos pensar, ordenar, registrar porque en nuestro sombra ella es indeleble. http://www.cielonaranja.com Espacio ::: Pensamiento ::: Caribe ::: Dominicano
Una Nueva Tierra: Un despertar al propósito de su vida Eckhart Tolle es el autor de este libro en el que pretende no continuar con la tradición de los libros de autoayuda de llenar la mente de nuevas informaciones y creencias, o intentar convencerte de algo, sino que quiere generar un cambio, simple en el que lo lee. Un cambio de conciencia a partir de la cual, serán las ideas propias las que se compararán o reafirmarán en lo leído. Con la posibilidad de enfrentarse a lo sostenido por el autor y a incluir un conocimiento personal que probablemente ha estado escondido. Los editores sostienen que si este libro “no contribuye a modificar el estado de su conciencia, no tendrá significado alguno” y que solo servirá para aquellos que estén listos para asimilarlo y para generar un cambio personal que a la vez contribuirá a ampliar la conciencia colectiva. Librería Mateca RD$650.00
nuevas novelas inéditas del investigador del mostacho Hercules Poirot. Fue la muerte de la hija de Agatha, Rosalind, a finales de 2004, la que permitió el descubrimiento del tesoro dentro de sus objetos familiares y que fueron entregados a un descifrador de letras -ya que era dificultosa de leer-, pero “cuando John Curran comenzó a descifrar los cuadernos, se hizo evidente la magnitud de este tesoro escondido”. Librería La Sirena $RD$475.00 _ ____________________________________________________________________________
Estudios Linguisticos, literarios, y semióticos El escritor, profesor y crítico Diógenes Céspedes -colaborador de Areíto- fue llamado por la Universidad Apec para publicarle un libro con motivo del 45 Aniversario de esta entidad académica. El resultado fue esta recopilación de ensayos que está “Compuesto de tres secciones: Lingüistica, Estudios Poéticos y cultura semiótica. El libro incluye veintiséis trabajos – siete en la primera sección, doce en la segunda y otros siete en la tercera – que realizan su original diversa, sabia y graciosa andadura en un total de poco más de cuatrocientos setenta páginas”. Continúa la recomendación: “Estudios linguísticos, literarios, culturales y semióticos, de la autoría de uno de los más preclaros intelectuales dominicanos, colaborador entusiasta, acreedor de altos méritos en esta exitosa y bien pensada apuesta educativa que ha sido nuestra universidad en sus cuarenta y cinco años de existencia”. Librería Mateca RD$1,000.00 _ ____________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________
Los cuadernos secretos y dos relatos inéditos de Poirot Ágatha Cristhie, la escritora inglesa clásica de novelas de misterio con un detective de incuestionable precisión en sus investigación, entregó unas 144 novelas a sus lectores, que los tiene por millones en todo el mundo. De hecho cuando murió, en el 1976 se descubrió que era la escritora más popular del mundo. Con ventas billonarias y editada en más de cien países. Este hecho y el constante interés que genera en los medios y lectores, ha provocado que sus editores recopilaran material sobre su proceso de producción y creación y ha integrado textos y anotaciones de unos 73 cuadernos de sus notas personales sobre sus novelas, extractos de textos, cambios de ideas, y, lo más fascinante dos
La Odisea de Marco Polo Harry Rutstein, logró hacer una travesía a la vez histórica que fascinante y la que documentó con más de un centenar de fotografías. El autor se propuso y lo consiguió hacer el mismo recorrido, sin ningún desvió de Marco Polo. Inició en Venecia, cruzó Israel, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, hasta llegar a China. Desde Venecia hasta Pekín, se pueden revivir, “los casi veintiún mil kilómetros que recorrió aquel comerciante que, con su historia, cambió la percepción del mundo”. Harry Rutstein relata la crónica de ese intenso y largo viaje, que le tomó 10 años, tres expediciones diferentes y el uso de los medios de transporte disponibles en los lugares que visitaba o pasaba. De caballo, a camellos, tractores, balsas, etc. Este audaz viajero logra plasmar el ambiente cultural de estos espacios y rememorar lo que vivió Marco Polo al lograr su gran hazaña Librería Cuesta, RD$1,350.00
LA HISTORIA
1844
1858
1916
_
_
_
DUARTE PRESO. Fuerzas militares del general Pedro Santana detienen en Puerto Plata a Juan Pablo Duarte, aclamado días antes como si fuera Presidente de la República. Días después es remitido prisionero a Santo Domingo. Tras otras persecuciones en septiembre, el patricio fue deportado.
1919
FALLECE. Muere Eugenio Deschamps, uno de los grandes oradores políticos dominicanos. Fue vicepresidente.
(DÍA 28) RENUNCIA. El presidente del gobierno provisional, José Desiderio Valverde, dimite por las presiones conspirativas de Pedro Santana que involucró a jerarcas militares en pronunciamientos contra el gobernante. La renunica constituyó una derrota para los liberales cibaeños.
1844
(DÍA 29) HUMILLACIÓN. El sacerdote Manuel González Regalado recibe un trato desconsiderado al visitar a Juan Pablo Duarte en una cárcel de Puerto Plata. Encontró al patricio “Atormentado, como nimbado de dolor y desventura”.
NAUFRAGIO. El acorazado de Estados Unidos Menphis es arrojado sobre los arrecifres frente a Santo Domingo por el fuerte oleaje del mar. El coloso buque de guerra fue abandonado después de infructuosos esfuerzos por rescatarle. Algunos dominicanos participaron en rescate de los tripulantes.
1884
(DÍA 30) POETA. Nace en San Pedro de Macorís el brillante poeta Federico R. Bermúdez. Se dedicó a la enseñanza.
Aporte
AREÍTO
Sábado 27 de agosto de 2011
HOY
Los canarios y el
mulataje dominicano
JEAN GHASMANN BISSAINTHE
L
a incorporación de los canarios al proceso de formación demográfica de la sociedad dominicana desde finales del siglo XVI representa un hecho histórico de gran trascendencia. Sin embargo, los que migraron en Santo Domingo no constituyeron una población homogénea desde el punto de vista étnico-racial porque eran grupos humanos dotados de valores propios y con perfiles físicos distintos. Arribaron a Santo Domingo dos grupos de canarios: los de la élite tinerfeña en 1683 con interés de expansión comercial, junto con un grupo de agricultores pobres, y luego en el siglo XVIII, una gran oleada de campesinos y aventureros en búsqueda de oportunidades laborales. Por primera vez, se registra en Santo Domingo entre 1509 y 1538, la presencia de varios centenares de canarios sobre una población migrante de 13,388 individuos. En el año 1523, cien canarios recibieron la orden de la Corona Española para emigrar a Santo Domingo, los cuales se dedicaron como los colonos españoles a la producción ganadera y agrícola en pequeña escala. El hacendado Melchor de Castro afirmó en 1546 que los negros eran unos 12,000 contra una población blanca que no superaba las 5,000 almas. La población negra iba creciendo en gran proporción por el contrabando, la fuga, la compra y la reproducción, mientras que la producción blanca disminuía día a día. Según un censo publicado el 26 de marzo de 1542 por las autoridades coloniales, había una población esclava de 30,000 negros africanos o más y 6,000 españoles (Moya Pons, 1986, pp. 31-32). Pero el censo publicado en 1606 por el gobernador Antonio de Osorio arroja una cantidad de 4,000 esclavos en el año 1590 y 1,127 vecinos o españoles. La población negra se había reducido bastante a finales del siglo XVI debido a las enfermedades y la cimarronada. En el mismo período, la mayor población en las Islas Canarias era la tinerfeña, con unos 10,000 habitantes sobre un total de 35,000 en todo el archipiélago atlántico. Estaba integrada por 2,500 a 3,000 individuos que eran indígenas guanches, bereberes y negros africanos. En menos de cincuenta años, los africanos y europeos controlaban el escenario tinerfeño y de sus relaciones nacieron mulatos, tercerones, cuarterones y quinterones. Los primeros tinerfeños del siglo XVI son el producto directo de la mezcla tripartita entre la raza indígena, negra y la blanca. Para el inicio del siglo XVII, los indígenas guanches entraban en un proceso de extinción causado por las deportaciones, los asesinatos y las enfermedades. El historiador español Hernández González señala: «En Canarias había a finales del siglo XVII una cierta población esclava y los libertos y mestizos eran numerosos en algunas islas, como en Gran Canaria. Esta emigración trajo consigo un notable crecimiento de la población blanca o mulata clara que pasó de ser una minoría a superar el 30%. Aunque la emigración financiada por la Corona se paralizó, la no regulada continuó, favorecida por la expansión económica y por los vínculos familiares con los ya arraigados» (Hernández González, M. «La Otra Emigración Canaria a América: negros, mulatos, libres y esclavos (1670-1820)», Revista de Historia Canaria, # 184. La Laguna, 2002, pp. 181-198). A finales de la década de 1680, la población de Tenerife superaba las 50,000 almas mientras Gran Canaria arrojó una cifra de 22,000 personas, sobre un total de 105,075 individuos para las siete islas canarias. (Aznar Vallejo. Tesis doctoral en Historia: Incorporación de Canarias a Castilla, Universidad de Sevilla, 1982). El mulataje registrado en Santo Domingo en los siglos XVIII y XIX es en gran medida el producto de Tenerife donde fueron instaladas grandes plantaciones azucareras en los siglos XVI y XVII. En Gran Canaria en particular, donde hubo menos presencia negra, la población era más homogénea. La gran mayoría de los canarios que arribó a Santo Domingo proviene de Tenerife y
una mínima parte de Gran Canaria, por lo que la conformación étnico-racial del pueblo dominicano debe ser estudiada y rastreada en esas dos islas canarias. A finales del siglo XVIII se hablaba en Santo Domingo de la decadencia e impureza de la élite local. El prelado Sánchez Valverde responde diciendo: «No existe pureza racial en ninguna parte» y «en España hay sangre tan como en cualquier reino. Ninguno ha dejado de mezclar la suya con otros en las varias revoluciones que todas han parecido». Obviamente, los españoles nunca debaten temas raciales por la cantidad de invasiones que ha marcado su historia. Sánchez Valverde sostiene que: «Es escaso encontrar un solo hombre en las colonias españolas que no tuviera mezcla, y en Santo Domingo existen mulatos que poseen dignidades de primer orden». (Hernández González, 2008, pp. 394-396). En 1683 desembarcaron a Santo Domingo 108 familias, un total de 543 personas, para construir la villa de San Carlos de Tenerife, en las afueras de la ciudad. Llegaron en condiciones de comerciantes, agricultores, prestamistas y hacendados. (Moya Pons, 1986, p. 33; Hernández González, 2008, pp. 169-170). Se cree que para el año 1687, otras 97 familias fueron destinadas a poblar a Baní. Desde entonces, la inmigración se paralizó hasta su reanudación en 1725 cuando 78 familias llegaron a Santo Domingo y 40 más en 1737 para repoblar a Puerto Plata. Citando a Pedro Andrés Pérez Cabral y Domingo Pantaleón Álvarez Abreu quienes publicaron respectivamente «La comunidad mulata» y Compendios de Noticias de la Ysla de Santo Domingo, Moya Pons soslaya: «En un caso como el de la ciudad de Santiago, en 1723, la ciudad de Santiago contaba con 800 familias, en las cuales apenas diez, que no sean de mulatos y negros. En Santo Domingo, en 1740 en donde los vecinos de ese pueblo son de 1,800, un mayor número de negros y mulatos libres, y esclavos supera los blancos; e igualmente acontecía en Azua cuyo vecindario se com-
ponía de 500 personas de ínfima calidad; y en El Seibo y en Higüey, ciudad esta última donde de las 318 personas que había en 1740, habrá entre ellas diez o doce personas blancas y el resto mulatos y negros» (Moya Pons. 1986, p. 103; Hernández González, 2008, p. 340). El gobernador Francisco Rubio y Peñaranda promovió a partir de los años 1750 la migración canaria en Santo Domingo. En 1751, llegaron 200 familias que fueron enviadas a Puerto Plata y Monte Cristi. En 1756, otro grupo de 60 familias fueron destinadas a Samaná. En 1761, unas 26 familias fueron colocadas a Azua mientras que en 1763 se esperaba unas 292 familias para ser repartidas en distintos lugares. El nuevo incumbente Manuel de Azlor y Urries solicitó al Rey la paralización de la inmigración canaria en 1764 y autorizó la reubicación de 61familias a Higüey. (Hernández González, 2003, pp. 64-66). Las 781 familias arribadas legalmente a Santo Domingo entre 1683 y 1764 arrojaron la cifra de 3,955 individuos. Debido a la alta tasa de natalidad y fecundidad de los canarios, la población total alcanzó en 1769 los 70,629 individuos, entre los cuales 8,900 esclavos. (Moya Pons, 1986, p. 48). La élite canaria estaba involucrada en la ganadería, la producción agrícola, el contrabando y se interesó por el prestigio que daba los uniformes y las insignias militares. Logró monopolizar el comercio de mercancías y de alimentos y ocupar funciones de oficiales superiores dentro de la milicia española. No se identificó como blanca sino canaria porque tenía plena conciencia racial y étnica para luego emprender la guerra en contra de los negros y pardos de las clases inferiores.
3
AREÍTO
Sábado 27 de agosto de 2011
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Julio González
Inmigrantes dispensados 6 de 6 El 16 de mayo de 1923 en Santiago a RAFAEL SÁNCHEZ CABRERA, de 24 años, de San Juan, Puerto Rico, hijo de Alfonso Sánchez Fernández y Pilar Cabrera Abad, quien casaría Ana Celia García Bonnelly, de 24 años, hija de Juan Antonio García y Rosa Celia Bonnelly. El 4 de junio de 1923 en Santiago a MODESTO ARÓSTEGUI FERNÁNDEZ, de 30 años, de Vizcaya, España, con tres años residiendo en el país, hijo de León Aróstegui y Sinforosa Fernández, quien casaría con Marina Acevedo, de 21 años, hija de Agustín Acevedo y Alida Feliú. El 28 de febrero de 1924 en Puerto Plata a WILLIAM HARPER, de Larg Ayr, Escocia, nacido el 8 de marzo de 1895, hijo de William Harper y Sarah Paterson, quien casaría con Mafalda Rainieri, de Bolonia, Italia, llegada de Italia a los 14 años, hija de Isidoro Rainieri y Blanca Franceschini. El 21 de diciembre de 1924 en Santo Domingo a RICARDO HERNÁNDEZ, de 32 años, de España, hijo de Juan A. Hernández y Fuensanta Ballesta, quien casaría con Isabel Elmúdesi, de 26 años, hija de Juan Elmúdesi y Juana Latuf. El 24 de agosto de 1926 en Santiago, a AURELIO ANTUÑANO ORTEGA, de Perex, Burgos, España, residente en Puerto Plata, quien casaría con Ana Teresa López. El 9 de octubre de 1926 en La Vega a ARTHUR THEODOR HOLSTEINSON, nacido el 12 de enero de 1893 en Johannes, Forsamling, Suecia, hijo de Axol Holsteinson, quien casaría con Consuelo Malagón, de 24 años, hija de Agustín Malagón y María Consuelo Morel. El 4 de julio de 1927 en Puerto Plata a CEFERINO GALÁN, de 26 años, de Pala de Allende, España, hijo de Román Galán y Cesarea Rodríguez, quien casaría con Olga Salas, de 21 años, hija de Moisés Salas y Rebeca Curiel. El 22 de noviembre de 1927 en Santiago, a CATTAR MÉLIDA DIP ABDALÁ, de 19 años, de Baino, Siria, quien casaría con Vicente Antonio Tolentino Rojas, de 44 años, hijo de Vicente Tolentino y Ana Engracia Rojas. El 15 de marzo de 1928 en Barahona a ADOLFO OLAVARRIETA, de 35 años, de Carranza, Vizcaya, España, hijo de Mauricio Olavarrieta y María Elizondo, quien casaría con Manuela Aybar Marcano, de Santo Domingo, de 30 años, hija natural de Francisca Aybar y Cipriano Marcano. El 14 de septiembre de 1929 en San Juan de la Maguana a FIOVARANTI MARRA, de 25 años, hijo de Fiovaranti Marra y Rafaella Velli, natural de Santa Lucía de Serino, provincia de Avellino, Italia y residente en dicha comunidad desde 1905, quien casaría con María del Carmen Marranzini Lepore de 24 años. El 25 de febrero de 1934 en Santiago a WALLACE HENRY OLIVER, americano, de 40 años, de Morgan Field, New York, hijo de Henry Oliver y Rosa Sherwood, quien casaría con Celeste Knipping, de 28 años, hija de Federico Knipping e Isabel Mañaná. El 6 de septiembre de 1934 en Santiago, a HENRY MEISEL, de 26 años, hijo de Samuel Meisel, quien casaría con Teófila Mercedes Espaillat, de 25 años, hija de Pedro Espaillat y Rosario Grullón. El 17 de julio de 1937 en Santiago a MAURICIO HALLAL, de 26 años, de Siria, hijo de Salomón Hallal y Nazira Koiri, quien casaría con Ana Bojos, de 18 años, hija de Juan Bojos y Nayiba Saad. El 24 de noviembre de 1941 a SALI BERBERICH, hijo de Sali Berberich y Paula Rosenthal fue dispensado para casarse con Tulia Celeste Hernández Abreu, de 24 años, de Tamboril, Santiago, hija natural reconocida de Luciano Hernández y María Abreu. Así, de esta manera y a través de estos documentos, probablemente decenas de miles de dominicanos del presente, puedan enterarse sobre los orígenes de sus ancestros inmigrantes que un buen día dejaron su terruño para buscar mejor vida en esta isla caribeña. Instituto Dominicano de Genealogía
Aporte
HOY
Mis contadas alegrías WILSON MORFE
FIDEL MUNNIGH
4
A
LIbros para leer o comprar y música para escuchar Thesaurus y Cuesta ofrecen a sus clientes y lectores la posibilidad de escuchar música en vivo mientras eligen sus libros o leen a sus autores favoritos. El primero eligió los jueves de 6 a 8pm. y Cuesta, sábados a las 5pm
lguien que aprecio mucho me ha pedido que escriba con más alegría. “Siempre te leo”, me dijo hace poco mientras almorzábamos juntos. “A veces eres muy negativo. Deberías ser más alegre y positivo. No todo es triste o malo en este mundo”. Saber escuchar es un arte y una cualidad preciada. No todos la tienen y yo quisiera tenerla. Hablamos, hablamos sin parar con los demás, pero no sabemos escucharles. Shakespeare aconseja: “Presta a todos tus oídos, pero a pocos tu voz”. Tengo bien claro que no se debe escribir para complacer a los demás. Es cierto que uno escribe para el otro. Si no hubiese alguien que nos leyera, que nos descifrara, no tendría mucho sentido escribir en la prensa. Siempre hay alguien que nos deletrea. Mal que bien, los otros están ahí. Puede que sean el infierno, como pensaba Sartre, pero también son la condición de mi felicidad. Uno escribe para el otro, sí, pero no buscando su aprobación o su complacencia, sino acaso su comprensión o, mejor, su complicidad. Y sin embargo, quien escribe nunca debe someterse a las veleidades del público lector. Mal podría cambiar o falsear el tono y lenguaje con que escribo sin traicionarme a mí mismo. Sólo intento ser auténtico, sincero, coherente. En el texto que escribo dejo traslucir mi visión del mundo y de la existencia. Personalmente puedo parecerme o no al que escribe estas líneas, pero eso es ya otro asunto. Comprendo que la gente quiera leer cosas agradables. Comprendo que se sienta hastiada de tantas malas noticias y que se niegue a renunciar a la esperanza. Lo comprendo bien, pues yo también me niego a ello. Puedo escribir con jovialidad y expresar esa “joie de vivre”. Lo que no puedo es ser complaciente. Me resisto al optimismo light de estos días. Como todo el mundo, yo también tengo mis alegrías. No son contadas ni tampoco numerosas. Desearía que fuesen infinitas, pero son exactamente tantas cuantas me permite la vida. Podría improvisar ahora un catálogo de ellas. Mencionaré sólo algunas: compartir con mis hijas, el encuentro con los buenos amigos, un paseo por el malecón de Santo Domingo, unas vacaciones fuera de la isla, la lectura, el cine, una noche de jazz, un buen vino tinto y una buena comida, una conversación amena, esa visita anhelada, la íntima compañía de una mujer… Pocas cosas en la vida me son tan gratas como conversar con una mujer inteligente y sensible, siempre que no sea demasiado hermosa. Es un estímulo para el cuerpo y el
alma, y un bálsamo para el espíritu. La compañía de los hombres es aburrida. Con la mayoría de ellos se aprende poco. Para un hombre, el universo masculino carece de misterio: es previsible. En cambio, con las mujeres se aprende mucho. Siempre nos enseñan, siempre nos asombran, aun cuando se tornan volubles y veleidosas. El universo femenino es impredecible. La mujer es un perpetuo misterio. La vida, mi vida, sería insoportable si se me privase de la compañía de ciertas mujeres. Un personaje de Bergman dice: “Con las mujeres la vida es un infierno…y sin ellas también”. Vivir aquí puede convertirse en motivo de regocijo. Entre tanto absurdo insular, la mirada atenta debe descubrir destellos y fulguraciones, luminosas alegrías. Amo la música. Nietzsche dice que sin música la vida sería un error. Una de mis alegrías insulares es escuchar a Juan Luis Guerra y a Michael Camilo. El cine es una de mis viejas pasiones. Siento que vale la pena estar vivo si aún se puede volver a ver películas como “Casablanca”, “Amarcord” o “El Padrino”. La lectura es uno de los mayores goces de la vida. Igual que la escritura, constituye un goce solitario, íntimo, intransferible. Me gusta leer. Para mí, más que un hábito, es una vocación y un destino. Pienso que, antes de nacer, en alguna parte del universo ya estaba inscrito mi destino de lector. Como otros, no soy capaz de imaginarme un mundo sin libros. En ellos procuro placer y sabiduría. Apenas menciono aquí a la filosofía, mi único amor constante e incondicional, pues es un amor no compartido. No me exige nada y me lo entrega todo. “¿De qué serviría la vida si no se gozase de los placeres de la inteligencia?”, le pregunta Fedro a Sócrates. Podría mencionar algunas otras alegrías que a ratos me hacen feliz y me apegan más a la vida. Quedarán para otra ocasión. Poco importa que no sean muchas si son suficientes. Alguien que aprecio mucho me ha pedido que escriba con más alegría, y yo le he escuchado con atención sin saber qué decirle. Ese alguien ignora mis más íntimas alegrías, quizá porque me desconoce. No siempre se es como se escribe.
Libros
AREÍTO
Sábado 27 de agosto de 2011
HOY
El Paladión: De la Ocupación Norteamericana a la dictadura de Trujillo
ODALÍS G. PÉREZ
E
l Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia han publicado recientemente El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo Vols. 1-2, 2010, con trabajos compilados por el historiador y profesor Alejandro Paulino Ramos. Los dos volúmenes suman 934 páginas distribuidas cronológicamente en base a estudio preliminar, documentos de la época e índice onomástico. La publicación de los textos de El Paladión obliga a todo investigador e intelectual dominicano, interesado en la Cultura del siglo XX, a replantearse el estudio de la cultura dominicana de comienzos de siglo XX en base a la lectura de textos desconocidos y de difícil acceso, debido sobre todo a la escasez de circulación de los mismos y a los límites de sus ediciones. Autores, obras, principios, declaraciones e informaciones, hacen de esta obra una necesidad para la historia de la interpretación El historiador Alejandro Paulino Ramos. cultural y para la organización, selección y comprensión de los datos y metadatos en la usanza, promueve en este caso ideales crítorno a la modernidad literaria y cultural del ticos en la propuesta de un cambio básicamente político-cultural; proyecto de una siglo XX en República Dominicana. De ahí el aporte llevado a cabo por el his- nueva visión que será luego derrotada a partoriador Alejandro Paulino Ramos en este tir de 1930, con la ascensión de Rafael L. Truorden. La estructuración de los dos volúme- jillo al poder; palabra que ha de ser claunes y el fondo escriturario, histórico, exegé- surada, sometida, humillada y negada por tico e historiográfico, le permiten al lector de una intelectualidad que necesitó integrarse dichos volúmenes, establecer, pensar y ca- a una estructura de fuerza y poder, criticada racterizar textos, no solamente para el es- precisamente en el Credo, en el fundamento tudio particularizado de aspectos y proble- de ideas que para la época y aún hoy, son mas en el marco literario o estrictamente aleccionadoras: “Creemos en los hombres que luchan, histórico e informativo en torno a la formano en los débiles que halagan. ción de las ideas en la República DominiCreemos en todo lo que creen los cana del siglo XX, sino también leer, “escuCompañeros Internacionales de las char” agudamente, reanalizar las políticas nuevas generaciones que tienen internas y culturales del país en sus fases ideales y luchan porque la humanidad evolutivas, estratégicas, genéticas y críticas, viva días mejores. a partir de una conformación-re-conformaCreemos en El Paladión”. (ibídem.op.cit) ción del pensamiento dominicano en tiemEn una notícula editorial publicada en el po, espacio y recepción. La Juventud intelectual y liberal del país número 94 de La Opinión, el 22 de noviementendida en su marco de progreso, se hace bre de 1924 (vid. op. cit., pp. 96-97), se do“visible” en un ámbito agujereado por pro- cumenta el hecho de que El Paladión se afirblemas sociales, económicos, morales y cul- ma en la dignidad de sus miembros y dicha turales que obligan a una comprensión y a agrupación se fundamenta en la verdad de conocer propuestas ideológicas pronuncia- sus estatutos y reglamentos, pero también das por líderes políticos y culturales en tex- en la apertura y acogida de ideas y pensatos, preceptos políticos, proclamas, princi- mientos solidarios. En la “Página de El Papios y comentarios, cuyos elementos deter- ladión” se declara lo siguiente: “El Paladión no ha tenido, ni tiene áridos minantes fueron los responsables de lo que fue la mirada histórica y política posterior a estatutos, ni insustanciales Reglamentos. En su seno encuentran fraternal acogida de to1930 en el país. das las ideas y movimientos que tienden al Según Alejandro Paulino Ramos: “El Paladión mejoramiento social; toda manifestación de se constituyó formalmente en agrupación la verdad, de belleza o de bondad, tendrá en noviembre de 1917, pero antes de la ocu- ecos y aplausos en nuestra agrupación”. pación norteamericana ya varios de sus in- (pp.96-97, vol.1) tegrantes se venían reuniendo y desarrollaDe raíz arielista y de vertiente utópica en ban algunas actividades culturales y litera- el pensar, lo que surge de dicho comentario rias, utilizando para esos fines a las más im- se complementa en la radicalidad de la fórportantes publicaciones de la época. Desde mula escrituraria: los primeros años la agrupación ocupó es“Aristócratas en el pensamiento creador, pacios importantes de revistas y periódicos, somos radicalmente democráticos en la aclo que combinó con la publicación de una ción social y las meras teorías de las ciencias serie de opúsculos bajo el nombre de “Pu- experimentales que han borrado literarias blicaciones Paladión…”(p.35) utopías para fijar indelebles verdades económicas, tienen nuestras más vivas simpa¿Qué motivó la constitución y creación el El tías. En el mismo abrazo estrechamos a PrínPaladión? El “Credo del Paladión” publicado cipes del Verso y de la Ciencia y a humildes justamente al final de la Ocupación Militar trabajadores que luchan por conquistarse Norteamericana en la revista Blanco y Negro un puesto en la vida” (Op.cit.vol.1, p.97). número 304, 28 de noviembre de 1925, dice Esta notícula editorial es un manifiesto de el “Credo” siguiente: los intelectuales de El Paladión. Como muy “Creemos en la Patria. bien afirma en su estudio introductorio AleCreemos en el hombre; creemos jandro Paulino Ramos: “El inicio de la dicen los hombres que trabajan y sufren… tadura de Rafael L. Trujillo en 1930 puso fin, Creemos en el sudor del obrero. casi de inmediato, a los catorce años de vida y en sus necesidades. de El Paladión” (Vid. p. 52). Los fundadores y Creemos en la posible renovación pioneros de esta agrupación juvenil, cultural dominicana y esperamos, y literaria fueron Carlos Sánchez y Sánchez, optimistas, los fuertes renovadores. Rafael Paíno Pichardo, Francisco Prats-RaCreemos en los sistemas ideológicos mírez, Manuel Emilio Sánchez, Julio A. Cuey en los mecanismos políticos llo, Rafael Andrés Brenes, Luís Beltrán, Hoque van hacia la luz del futuro; racio Read, Cristian Lugo Lovatón, Silvestre no en los que retroceden hacia Avelino Aybar y Castellanos. A este grupo le las sombras del pasado”. (pp.95-6, op.cit.) siguió un segundo integrado por Jesús María Lo dicho, aquello que asegura una forma- Troncoso Sánchez, Armando Oscar Pacheco ción liberal, democrática y revolucionaria a y Ligio Vizardi.
Nacionalismo, Cultura y Pensamiento democrático, eran las claves de la producción ideológica de El Paladión. Los intelectuales de El Paladión mantenían contacto con demócratas, utópicos y políticos de América Latina y El Caribe, pero además suscribían ideas revolucionarias para la época que luego abandonaron y traicionaron debido al terror llevado a cabo por “El Hombre” y su ideología totalitaria y tiránica. La ideología del Hombre Salvador y redentor, del poderoso Hombre histórico, fue lo que determinó el surgimiento de la fuerza militar, del orden, la organización del país, el progreso, la idea de gobierno y Estado en la República Dominicana de 1930 a 1961. Esa representación gubernamental Omnipotente y Omnisciente basada en “El Hombre” esperado, fue lo que determinó políticamente el terrorismo de Estado de la dictadura trujillista, galvanizado en base a un nacionalismo local basado en la sumisión al Jefe. En su obra El Pozo Muerto (1960), el poeta y prosista dominicano Héctor Incháustegui Cabral se refería al “Programa de Trujillo”; que el mismo no se podía llevar a cabo sin técnicos ni especialistas. Todo el impulso de dicho Programa partía de Trujillo y su figura epocal y todopoderosa. Según Héctor Incháustegui Cabral: “Era menester el programa y era indispensable su realización, y, en consecuencia, teníamos que lograr, que contribuir, el mantenimiento (¡sic!) de una sola autoridad en el Gobierno, un Gobierno que debía ser largo para la más amplia continuidad de los planes”. (Op. cit., p. 184, col. Postigo) Al parecer de Incháustegui Cabral: “Por sus convicciones (¡sic!) Peña Battle se tornó en teórico del Trujillismo y estuvo al lado de Trujillo, que encarnaba los poderes y la visión políticos que harían posible un reencuentro con nuestro destino, llevados por los anchos caminos que acaban en la Iglesia, que conducen a la hispánica raíz, que hacen posible el regreso a la tradición que no es más que la continuación de las instituciones”. (op. cit. p.185) Si se pudiera hablar de una tragedia de la cultura y el pensamiento dominicanos en el siglo XX, la misma tendría sus raíces en los textos de El Paladión y en la consecuencia política de sus efectos posteriores. Las contradicciones de un nacionalismo fragmentado y por lo mismo de una intelectualidad fragmentada bajo la lógica del miedo y la aclamación de la figura del “Hombre del destino”, figura salvadora y mesiánica, dejarán sin sentido ni efecto político los principales textos “paladionistas”, sobre todo sus declaraciones políticas y culturales amparadas y fundamentadas en su Credo de 1925. El Paladión no le escribió a Trujillo, pero, como sostiene el historiador y compilador de esta edición (vid. p.80), sus intelectuales “…terminaron casi todos integrándose al régimen”.
5
AREÍTO
Sábado 27 de agosto de 2011
Reportaje
HOY
ÁNGELA PEÑA
6
La última semana aniversaria de Petán
F
ue la más esplÉndida celebración artística y cultural de la República en la semana del 24 al 30 de julio de 1961. Pocos imaginaban que Petán Trujillo, el hermano del dictador ajusticiado, conmemoraría en tan poco tiempo, con tan ostentoso derroche, el décimo noveno aniversario de fundación de La Voz Dominicana, pero desde el anuncio de la llegada al país de Malena, Gitanillo y Triana, “acoplado” conjunto mexicano, el pueblo preparó radios y televisores para darse banquete con el espectacular desfile de estas fiestas. Rafael Lara Cintrón y Rafael César Hoepelman estuvieron activos reseñando en El Caribe y La Nación esos “siete días de luz y arte”, “19 años de labor constante y fecunda” que se inició en 1942 en Bonao, cuando la emisora nació como La Voz del Yuna. “El tenor de la juventud”, Lope Balaguer, y su esposa Gloria Mirabal, fueron los escogidos para dar la bienvenida, además, a Cortijo y su combo con su cantante Ismael Rivera, Alejandro Algara, Rafael Vásquez, José Luis Martínez, su esposa María del Carmen Dalmau (Mariquilla) y su hija de nueve meses María del Carmen (Mariquitilla), a la vedette Angelita Castany, el fonomímico Rudy Frury, la emotiva Magda Franco, Esther Luquín, Los Tres Diamantes (Enrique Quezada, Gustavo Prado y Saulo Sedano), Lucha Villa, Pompín y Nacho, Delia Ortiz, Rolando Ríos, “la escultural” bailarina Reyna García, Irma Carlón, Los Polivoces. Los cronistas anunciaban también a Marisa Prado, Elena Luquín, Sergio Cansino, “tenor de rica modulación”, Dora María, “intérprete de piezas folklóricas aztecas”, Lina Madrigal, Emilio Gálvez, “sensacional en la ranchera”; Mónica Villarreal, Juana Gallo, “valor de la canción popular azteca”, Régulo y Amparito, Roberto Cantoral, María de Lourdes, Raúl Martínez, Artemisa Aguirre, el Mariachi América, el cómico Chicho Gordillo, Fernando Leiva y otros extranjeros contratados por el teniente general J. Arismendi Trujillo Molina (Petán), fundador de La Voz Dominicana. Llegarían desde México en avión fletado de la Compañía Dominicana de Aviación y desde otros puntos, en vuelos de Pan American. Más de 80 mil personas presenciaron el 1 de agosto la colorida marcha desde la Catedral hasta el “palacio radiotelevisor” de cinco carrozas colmadas de artistas y un “jeep descubierto” en el que viajaban Petán y su esposa Candita García de Trujillo, luego de la misa y ofrendas florales en las tumbas de José Trujillo Valdez y de los Padres de la Patria. Abraham Santamaría Demorizi, director de la estación, pronunció “emotivas palabras”. Las bandas de música de la Policía, Aviación, Guardia Presidencial acompañaban los batón ballets con sus cornetas, tambores y danzarinas. Del país brillaron Armando Recio, Miriam y Ormenio, Margarita Gómez, Augusto Valdez, Josefina Miniño, Ney Rivera, Arístides Inchaústegui, Armando Recio, Pildorín, Jerónimo Pellerano, Lita Sánchez, Guarionex Aquino, Casandra Damirón, Esther Valladares, “la reina dominicana del canto español”, el Trío Reynoso, Los Payasos, Isidoro Flores… Tony Curiel, "nuestra excelente soprano Olga Azar”, Adalgisa Andújar, “vegana de exótica belleza”, el Cuadro de Comedias Romance Campesino en que destacaban Macario y Felipa, se confundieron con la presentación de seis cuentos infantiles: Los tres limones, Los burladores burlados, Bertoldo, Bobino, El hombre blanco y Gagliuso, narrados y dirigidos por Antonia Blanco Montes y adaptados por Enrique Moll Torres. Esta última gran inversión económica de Petán fue la más representativa “por la extraordinaria cantidad de artistas continentales” lo que la convirtió “en la más larga Semana Aniversaria de cuantas ha presentado la famosa y moderna institución”. Las presentaciones se iniciaban a las siete de la mañana en el estudio “María Montez” y continuaban hasta pasada la medianoche en el radioteatro al aire libre. Interminables rancheras como “La cigarra”, “Anselma”, “La flecha”, se combinaban con exhibiciones de indumentarias de mariachis. “Poniendo alma y expresión en su voz Armando Recio interpretó, por otro lado, la canción Torna a Sorrento y el fox El amor
Una de las carrozas participantes en el magnífico desfile rodeada del público.
Petán Trujillo con la mexicana Delia Ortíz.
Arístides Incháustegui
Reyna García
es algo esplendoroso”, haciendo llorar al público porque el artista se concentró en la niña Josefina Doneri, que padecía limitaciones físicas, escribió Lara Cintrón. Agregó que “Los Tres Diamantes, el trío que vistiera el bolero de frac”, interpretó con sentimientos magníficos. En el Club Nocturno la alegría se prolongaba hasta las tres de la madrugada con los bailables de las orquestas “Angelita”, que dirigía Tavito Vásquez; Superorquesta San José, de Papa Molina; “Maestro Cerón”, de Rodolfo Manzano; el conjunto de Vito Castorina, la orquesta especial de Ángel Bussi, los mariachis “Dominicano” y “América” y “todos los tríos y conjuntos” de la planta. Ramón Rivera Batista, Jaar Ferreiras, Bruno Pimentel, Pedro Pérez Vargas, Pildorín, Darío Estévez, Carlos González, Guillermo Peña, fueron, entre otros, locutores-presentadores.
El Coloso de la Feria. Hubo cambios en los medios de comunicación, la justicia, y se reestructuró el Partido Dominicano. José Canó fue nombrado director de El Caribe, en sustitución de Francisco Prats Ramírez. Se promovió a Ramón Lacay Polanco a director de La Nación en la que Julio C. Bodden pasó a ser jefe de publicidad y Luis Ovidio Sigarán y Armando Domínguez de la Rosa ayudantes del director y el jefe de redacción. Felipe Osvaldo Perdomo Báez fue el nuevo director de la Agencia Central de Inteligencia y Fabio T. Rodríguez Castellanos Procurador Fiscal del Distrito. Virgilio Álvarez Pina renunció del Partido Dominicano y Luis R. Mercado pasó a ser el presidente de esa organización en campaña para las elecciones de 1962. Mereció reiterada cobertura el accidente que sufrió Albert M. Colegrove, periodista norteamericano de 44 años, de la cadena de diarios Scripps Haward, lesionado al chocar en San Pedro de Macorís el automóvil en que viajaba. Los cirujanos William T. Spencer y Ernesto Castro, de Washington, viajaron y lograron sacarlo de la gravedad con una traqueotomía. Libertaron a Manolo Tavárez Justo, Bienvenido Aquino Pimentel, Ramón Isidoro Imbert Rainieri (Moncho), Raúl Cabrera Fernández, Julio Rafael, Gustavo Adolfo y Hugo Estévez Cabrera, presos por antitrujillistas. Balaguer se reunión con Thomas Pappas, que vino a invertir 12 millones de dólares; se cambio el nombre al parque Ramfis por el de
Emilio Gálvez saluda al público en medio del show.
Eugenio María de Hostos, un gran incendio destruyó la Textilera Dominicana y se fomentó el cultivo del caucho. Un decreto declaró de utilidad pública El Sisal y Sal y Yeso Dominicano y el pueblo protestó durante toda la semana para que no se demoliera “El Coloso de la Feria de la Paz”, “el hombre con el mundo y la paloma”, como pretendía el Ayuntamiento. La obra, creación del escultor español Alfredo Just, se estaba desmoronando por lo que el síndico, Pedro Cambiaso Lluberes, anunció su destrucción. Pero no lo permitieron el pueblo ni escultores como Orlando de la Cruz, Antonio Pratts Ventós, Luis A. Chanlatte Baik, Ismael López Glass y otros. Héctor Incháustegui Cabral no consideró mantenerla, restándole calidad artística. “El Coloso” permaneció “saludando la confraternidad” hasta 1979 cuando lo destruyó el ciclón David. Otros hechos significativos se produjeron pero los dominicanos estaban en mambos, imitaciones, bailes, acrobacias, chistes, rancheras y otros “números” de la “Semana Aniversaria”. Transitar por la calle de la estación era prácticamente imposible pues la gente quería ver “el desfile diario de los astros”. Hoepelman escribió que “Los cazadores de autógrafos estaban de plácemes” pues la emisora había “congregado en Ciudad Trujillo una constelación jamás igualada de artistas extranjeros de primera magnitud”.
AREร TO
Sรกbado 27 de agosto de 2011
30/07/61
24/07/61
25/07/61
26/07/61
28/07/61
29/07/61
30/07/61
24/07/61
25/07/61
26/07/61
27/07/61
28/07/61
29/07/61
27/07/61
HOY
7
8
HOY
Sรกbado 27 de agosto de 2011
AREร TO