Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 17.09.2011
SANTIAGO
Familias de Santiago fueron perseguidas y asesinadas tras la muerte del “Jefe” Pág. 6 y 7
50
AÑOS DESPUÉS WILSON MORFE
De cómo una tragedia terrible se convierte en arte El catalán Francesc Torrens documentó el 11/S plasmó “la intimidad de la historia a través de los objetos”
Pág. 8
De Romana a New York: Josefina Báez
Los nuevos retazos de Melvin Mañón
Chichí Reyes expone en Bodden
Miguel D. Mena y Junot Díaz afirman que la artista y dramaturga Josefina Báez es una de las mejores escritoras de la diáspora dominicana en EEUU y lo reafirma su nueva novela
Fidel Munnigh hace un relato de la obra y vida de Melvin Mañón a través de los cuentos y relatos vivenciales de su vida en Praga y otras ciudades de Europa y de la República Dominicana.
El crítico Amable López Meléndez analiza la nueva exposición individual de Chichí Reyes, egresado de Altos de Chavón, a la luz de su intensa vida emocional y espiritual, plasmada en su obra.
Página 2
Página 4
Página 3
HOY
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
Zona Areíto Areito
2
Dinorah Coronado (Poeta y dramaturga) “El título de mi nueva novela es Raquel, se trata de una historia que cuenta una genuina e inocente relación entre dos adolescentes, que estará pronto en el mercado”. LA GUIA
CIELO NARANJA
Marivell Contreras
POR MIGUEL D. MENA
LIBROS
El mejor libreto para la dominicanidad manhattanera:
Josefina Báez.
C
inco, seis, no sé en verdad, las veces que he leído “Levente no, yolayorkdominicanyork” (2011), de Josefina Báez. En cada ocasión hay puertas, ventanas, callejones sin salida. Estamos frente a un sentido deleuziano de fluido: máquinas produciendo máquinas, islas despedazadas y vueltas a reconfigurarse en los bolsillo de cada ser que se considere “dominicano”. El caso de Josefina Báez es único en la historia literaria reciente. El salto lo da de La Romana a Nueva York sin pasar por los avisperos capitaleños, lo que quiere decir: no hay pies que le pisen la cola. Entre el Este profundo y los Manhattanes más profundos aún, hay un principio cautivo de insularidad, que no se resuelve con las concepciones habituales. Al pensar su obra, hay que desmontar los andamiajes tradicionales en torno a nuestro ser nacional, trascender el sentido de tradición, de continuidad, de reducirnos a una piedra en esa fluidez incesante de nuestros ríos internos. A diferencia del canon tradicional literario, ese que –salvo contadísimas excepciones- nos tipifica dentro del concepto “dominicano”, las letras de Báez son tal vez las más telúricas de las dominicanas, tanto porque trasciende el sentido común –“sólo somos historia”- como por implicarse en una cotidianidad trasplantada. Me explico: “Levente no…” es un prontuario de la dominicanidad que no se concibe a partir de los discursos “patrios”, sino en las duras condiciones de la migración. Podríamos hablar de una antropología poética, si es que por ese concepto nos planteamos el trasunto de una visión del sujeto
y del espacio que actúa en el aquí pero que se piensa siempre en el allá de la tierra dejada. “Levente no” se articula en forma de versos, alcanzando a veces cierto formato novelesco. Pienso en “El cumpleaños de Juan Ángel”, de Mario Benedetti, pero voy más allá. Báez no cierra la elipsis en la última frase. Importa no la anécdota, sino el marcar los latidos más altos o bajos de ese día a día de un ser removido entre la aglomeración, el timing, la cosa esa, lo que sea. Es una ópera de la indeterminación, de casas que se quedan sin empañetar porque faltan manos o sueños o tal vez materiales. “Levente no… “ es el máximo estado de hibridación hasta el que ha llegado hasta ahora la literatura dominicana. Su sujeto es la migración dominicana. Su espacio, el dilema entre los valores de lo imaginario que se quedó en algún momento del pasado –y que ahora actúa como estrategia- y un presente al que se resiste, porque lo suyo no es el pragmatismo, la racionalidad y el orden, sino el percibirse en lo marginal. Y aquí está la gracia de “Levente no…”: es un gran mapa de esa dominicanidad que ya fue marginal en la propia Isla -¿qué cosa no es marginal en la isla dominicana?y que ya en la “tierra firme” sólo se proyectará en las sombras y en los alrededores. Muy quevediana en su neobarroco-postmoderno, Josefina Báez ha pensado un gran texto narrativa danzable y teatralizable. Estamos frente a un libro repleto de esquinas que se te olvidan y en la que algo –ojalá y bueno- te espera. Lo seguiré leyendo.
El Peqúeño libro de la vida Del autor y exitoso conferencista de temas motivadores estadounidense Neale Donald Walsch (Conversaciones con Dios) habla sobre el camino para encontrar la felicidad y la plenitud en que todo ser humano le gustaría vivir. Reencontrarse con su propio yo, tener la inteligencia de amar a los demás sin apegarse y sin desconfiar. su intención es que a través de la lectura de este libro las personas puedan mejorar, además de sus relaciones personales sus relaciones interpersonales. Sobre todo aquellas esenciales que tienen que ver con nuestra relaciones personales, convivir en armonía con nuestras parejas y, para tomar las mejores deciciones en nuestros días. Librerías Avante y Cuesta RD$625.00
realizado el juicio que condenó como asesinos a los ajusticiadores del dictador Trujillo. Toda la documentación fue recogida por el autor, quien hace un prólogo explicativo del contenido de este libro avalado por la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y por el Museo de la Resistencia co el fin de que las nuevas generaciones y los investigadores no puedan alegar ignorancia acerca de las manipulaciones del régimen Trujillista que muchas veces quiere ser maquillado y tradicionalmente oculto en frases hechas que no permiten ver la crueldad y contar con la documentación “legal” del juicio a nuestros héroes. Librería La Trinitaria, RD$450.00 _ ____________________________________________________________________________
Liderazgo político de Leonel Fernández Oquendo Medina, poeta y ensayista, se acerca a la vida política del presidente de la República doctor Leonel Fernández para hacer un repaso y análisis desde sus inicios como miembro del Partido de la Liberación Dominicana hasta convertirse en el máximo líder de la política democrática dominicana. Los rasgos personales y la preparación intelectual del profesor Leonel son valoradas en los distintos contextos sociales y políticos que lo han mantenido en la palestra desde que ganara las elecciones del 1996 y el papel que ha jugado en el actual panorama político internacional. Librería La Trinitaria, RD$650.00 Av. Roberto Pastoriza No. 226 / Parking / T. 345 3435 3435 _ ____________________________________________________________________________
Lo mejor del periodismo latinoamericano _
Papeles inesperados El escritor argentino Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984) murió sin hacer publico este libro que llega a las librerías 25 años después. Este libro recoge una vasta colección de textos inéditos y algunos otros dispersos escritos de Cortázar que no vieron la luz a gran escala. “Son de géneros varios, que tienen distintos orígenes y obedecen a diferentes propósitos. El conjunto permite apreciar y disfrutar las múltiples facetas del gran escritor: el Cortázar formal y en ciernes, el cuentista genial, el de espíritu lúdico, el comprometido con su tiempo, el profundo conocedor del arte y la literatura, el cronista sutil, el poeta. Librería La Sirena, RD$850.00 _ ____________________________________________________________________________
Juicio a los asesinos de Las Hermanas Mirabal El historiador Franklin Franco hace una minuciosa investigación de cómo fue
Esta selección de los mejores trabajos presentados en la edición anual 2005 y 2007 del concurso de nuevo periodismo muestra que, a pesar de la penetración cada vez mayor del periodismo digital y de su brevedad y rapidez, aún hay periodistas interesados en la entrevista, la crónica y el reportaje en profundidad, y presenta investigaciones y análisis a veces con una misión casi sociológica, integrando por momentos la subjetividad propia de la literatura, sin que por ello dejen de ser periodismo. Desde las modernas y veloces calles de nuestras ciudades hasta el ruralismo más profundo, pasando por la investigación política, los estragos de la violencia y una justicia que no llega, los desconocidos gustos bibliófilos de un dictador y las relaciones sexuales de principios de siglos XXI, la religión, etc. Librería Mateca $3,200.00
LA HISTORIA
1845
(BATALLA) José Joaquín Puello y los coroneles José María Cabral, José María Pérez, Pascual Ferrer y Juan María Albert encabezan la tropa dominicana que derrotó al ejército haitiano en la Sabana de la Estrelleta. Conocida como la Batalla de la Estrelleta.
_
1978
(ASESINAN) candidato de Buena Ventura Baéz, del partido rojo Manuel A. Cáceres, es asesinado por un desconocido presuntamente del Azul.
1889
(NACIMIENTO) -19- Nace en Santiago, el licenciado Rafael Estrella ureña, quien llegó a ser presidente de la República Dominicana en 1930.
_
1916
(ANUNCIO) -20- Luego de una reunión con el mayor Bears, jefe militar de las tropas norteamericanas, el presidente Horacio vasquez anunció como un hecho irrevocable, la invasión militar de EE.UU a RD. _
1922
(PUBLICACIÓN) -23- Se publica el plan hughes-Peynado, que había sido aprobado en junio 30 en el que se establecía la desocupación norteamericana. En este documento se establecía una comisión de notables para que se escogiera a un presidente provisional para el país y el RD se comprometía a respetar todas las decisiones y resoluciones tomadas en favor de terceros por el gobierno militar (erogaciones, rentas, o creación de derechos).
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
Arte contemporáneo
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
HOY
¡Chichí Reyes exhibe nuevas pinturas en galeria bodden!
A
Juan Julio Bodden, director de la siempre activa Galería Bodden, localizada en la C/El Buen Pastor #18, Evaristo Morales, se le reconoce tacto y buen sentido selectivo a la hora de “resolver” aspectos como los de calidad y “propósitos” de sus propuestas expositivas. Ecuánime, sin alarde ni teatralidad innecesarios, hasta ahora, Bodden ha sido tan discreto como preciso, no sólo como selector de los artistas y obras que exhibe regularmente en su galería, sino también por su apasionada participación como organizador principal del Circuito de Galerías que, desde el 2009, entre los meses de agosto y diciembre, desarrolla la Asociación de Galerías de Arte de la República Dominicana-AGARD-. Precisamente, desde la noche del pasado jueves quince, como parte del programa del Circuito de Galerías del mes de septiembre, la Galería Bodden presenta “GENTE”, rigurosa y atractiva muestra pictórica de un artista cuya obra y trayectoria inflaman el mito indestructible cifrado en la enigmática relación “vida y obra”, existencia y experiencia, acción vital y práctica creadora. Desde mi particular punto de mira, el esplendor y la efectividad metafórica de la pintura de Alejandro-Chichí-Reyes, surgen, en primera instancia, de su experiencia íntima, de su plena consagración al trabajo de taller y de su intensa vida emocional. Vida y experiencia que trascienden en sus obras al mismo tiempo que se nos revelan impregnandose de asombros y sorpresas. Ante una serie de obras pictóricas recientes de notable rigor formal y poderosa carga expresiva, entre las que destacan “Caballo”, “Rómulo y Remo”, “Mas” y “Bar blanco y negro”, las cuales forman parte de esta muestra que se mantendrá abierta en la Galería Bodden durante todo lo que resta de septiembre, Chichí Reyes se reafirma como delirante cronista de los “rituales del caos”, la maravilla y el absurdo cotidianos en el espacio urbano dominicano de la posmodernidad. “En estas nuevas obras me salgo del color, buscando otras dimensiones y variaciones en blanco y negro. Me he saturado del color y ahora siento que el espíritu me pide abordar una realidad más real, aunque sea lo contrario. Ahora retrato con mayor conciencia e intensidad las cuestiones y situaciones sociales. Los trabajos en blanco y negro reflejan el lujo y la pobreza, que son igual de gris. Estoy en un llamado eterno al AMOR, a que fluyan los trabajos de los artistas para que sigan siendo una voz”… Ahora bien, aunque en la poética pictórica de Chichí Reyes opera la remisión lúdica y crítica hacia los desquiciantes escenarios, mitologías y ritos poshumanos del poder y el deseo: amor, desamor, lujuria, placer, dolor, egoísmo, violencia e ignorancia, más que como una radiografía de lo cotidiano, su obra opera a partir de un viaje introspectivo desde el que extrae un caudal de imágenes excitantes, capaces de revelarnos la intrascendencia y fugacidad de toda experiencia unidimensional. El dibujo, la composición rigurosa, el color y el abstraccionismo como base configurativa se establecen como elementos distintivos en el discurso plástico de Alejandro Reyes. En sus pinturas monocromáticas se instalan la atmosfera crítica, la ironía demoledora y la grisalla de la melancolía, traduciendo en colores, luces y sombras, la poesía, la fantasmatica y los espacios fugitivos de la cotidianidad. Lo que nos revelan sus pinturas recientes de Alejandro Reyes es que desde lo más intimo de su existencia se transparenta lo más trascendente de su obra; que el mundo real, su universo visual y su práctica creadora, son su propia vida, pues se trata de las imágenes de un dialogo visceral con la naturaleza, con el hombre, la mujer y su propia consciencia. Asimismo, estas pinturas recientes de Reyes nos permiten comprobar, otra vez, que el artista verdadero jamás extravía las complejas aristas de lo cotidiano, no importa cuán
obras Caballo. Mixta sobre tela, 2011 de Alejandro Reyes.
Obra Caballo. Mixta sobre tela, 2011¨, de Alejandro Reyes
En síntesis
CHICHI REYES
Bar blanco y negro, mixta sobre tela, 2011.
subjetivas puedan llegar a ser sus reacciones estéticas.
D
uende proactivo y “espectrológico” imaginero de la bohemia irreverente, Alejandro-Chuchi-Reyes ha iluminado él mismo con su actitud los días pasados, la vida vivida, el diálogo consumado y seguirá iluminando con su obra los caminos que aun habrá de recorrer. La suya es una obra pictórica de emotiva sensibilidad lirica, lista a romper los límites de su propio contexto y proyectarse trascendiendo desde su cristalina honestidad.
Egresado de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Alejandro-Chichí-Reyes, cursó también las carreras de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de Artes Gráficas en la Universidad Católica Santo Domingo. Ha participado en numerosas muestras colectivas a nivel nacional e Internacional en su propio país, América Latina, Europa y EE. UU. En 1996, participa en la XX Bienal Artes Visuales, Museo Arte Moderno, y en el XVI Concurso de Arte E. León Jiménez. En el 2005, expone individualmente en la Fundación Global Democracia y Desarrollo y en el 2008, en la Galería de la Comisión Europea, Bruselas, Bélgica. En abril del 2011, presenta “BIS”, exposición conjunta con la fotógrafa Michelle Brea, en Casa de Teatro. En los últimos cinco años, su obra se ha exhibido con frecuencia y exitosamente, tanto de forma individual como colectiva, en Cuba, Puerto Rico, Bélgica, Luxemburgo y Alemania.
3
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Julio González
Inmigrantes ahuyentados
(1-2)
E
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
n las últimas décadas del siglo XIX se produjo una notable migración a Montecristi procedente de las islas anglo-parlantes del Caribe, con preponderante presencia de las Islas Turcas y Caicos. Estos “buscadores de mejor vida”, ya en territorio dominicano preservaron los rasgos de su identidad, tales como sus creencias religiosas, sus tradiciones y sus celebraciones. Considerados como “decentes y honrados” los mismos demostraron notables habilidades en una gama amplia de oficios, entre los que se encuentran carpinteros, ebanistas, barberos, herreros, sastres, panaderos, modistas, marineros, cocheros, lavanderas, costureras y zapateros. Las casas victorianas y de estilo anglo antillano que una vez le dieron esplendor a Montecristi fueron obra de esta poco conocida oleada de inmigrantes. Los mismos llegaron a nuestro país con sus familias y se establecieron en la parte noroeste de la mencionada ciudad norteña, en un barrio al que denominaron Turkilán. Otra de las obras construidas en la ciudad por estos inmigrantes fueron dos iglesias, estando una parte de los fieles adscritos a la Iglesia Metodista Wesleyana de las Islas Turcas. Una tercera iglesia también establecida fue la Metodista Libre. Es también relevante el hecho de que se segmentó el cementerio en dos partes, una para los inmigrantes isleños y la otra para los montecristeños. Sólo como una muestra de la presencia de los naturales de las Islas Turcas en Montecristi, transcribiremos un resumen de las actas de matrimonios suscritas en dicha ciudad en los primeros cinco meses del año 1890. El 10 de enero de 1890 casó Alfonzo Tucker, de 34 años, marinero, natural de Islas Turcas, residente en esa ciudad, hijo natural de Juana Tucker, natural del mismo lugar, con Juana Trott, de 39 años, costurera, natural de Islas Turcas, hija legítima de Stepen Trott y Phoe Trott, también de Islas Turcas. El 11 de enero de 1890 casó José Milbourne, de 25 años, cochero, natural de Islas Turcas y residente en esa ciudad, hijo legítimo de Alexandre Milbourne y de Arieta Doran, con Matilde Harvey, de 28 años, de profesión lavandera, natural de Islas Turcas, hija legítima de José Harvey y Tera, naturales del mismo lugar. El 10 de febrero de 1890 casó Alberto Gricen, de 30 años, marinero, natural Las Antillas Inglesas, residente en esa ciudad, hijo natural de Sara Tausan, con Elisa Saret Molins, de 33 años, natural de Islas Turcas y residente en esa ciudad, hija legítima de Henri Molins y Susana Molins. El 10 de febrero de 1890 casó Wood Gricen, de 37 años, marinero, natural de Samaná y residente en esa ciudad, hijo legítimo de Youli Gricen, norteamericano, y Eledia Crin, con Guayina Polensca, viuda, de 32 años, lavandera, de nacionalidad inglesa, natural de Islas Turcas y residente en esa ciudad, hija legítima de Charlis Polensca y Masta Polenca, naturales de dicho lugar. El 11 de abril de 1890 casó Thomas L. Lightbourne, de 24 años, carpintero, natural de Islas Turcas, residente y domiciliado en esta ciudad, hijo legítimo de Birkley Lightbourne y Malvina Lightbourne, naturales del mismo lugar, con Mary E. Hepunth, viuda de Spencer, de 44 años, costurera, natural de Islas Turcas, hija legítima de Guerltimo Hepunth y María Hepunth, también naturales del mismo lugar.
Aporte
HOY
Relatos como retazo de vida
FIDEL MUNNIGH
4
Portada del libro de Melvin Mañón.
E
n diciembre de 1995, cuando retorné al país tras una prolongada ausencia de ocho años, una de las primeras cosas que hice fue buscar a los viejos amigos. Uno de ellos era Melvin Mañón. Nos habíamos despedido en 1987, y aunque sabíamos uno del otro, durante largo tiempo perdimos el contacto. Le llamé, nos vimos y él me dio la bienvenida invitándome a cenar en un restorán argentino. Durante la cena conversamos sobre los tópicos comunes a un reencuentro de amigos, intercambiamos impresiones sobre el país y el mundo, y hablamos de la hermosa Praga, que él había visitado alguna vez. Me sorprendió su buena memoria de la ciudad. Al final, me obsequió sus últimos libros publicados. Miré con interés los títulos y me fijé en uno en particular: “Retazos. De vida, de amor y de guerra”. Lo abrí y leí la dedicatoria: “A Fidel Munnigh, durante su ausencia larga y con motivo de su regreso”. “Ahora escribes cuentos, Melvin. Literatura de ficción”, le comenté. “Sí, Munnigh, tú sabes que desde antes de marcharte del país a mí me interesaba la narrativa. Yo estaba en eso. Ese libro lo publiqué en el 91”, me dijo. No lo leí de inmediato y lo guardé en mi biblioteca. Hasta el año de 1991 Mañón aún no había publicado obras literarias. Como autor, como productor de textos, era conocido sobre todo por sus artículos en la prensa local y sus libros de ensayos y testimonio histórico. “Retazos” representa su primera incursión en el ámbito de la ficción. Publicado hace veinte años, en una etapa de la vida del autor marcada por la revisión autocrítica y la búsqueda de nuevas certezas en que apoyarse, el libro pasó prácticamente desapercibido en nuestro medio literario, tan proclive al encasillamiento reductor y al silencio condenatorio. Nuestra crítica literaria lo ignoró por completo. “Retazos” marca, pues, el estreno literario de Melvin Mañón como escritor de ficciones. Estreno callado, tímido, discreto. La obra, prologada por el poeta y escritor Tony Raful, nunca se puso a circular en público. Desde entonces Mañón no ha dejado de escribir ficciones –una de sus múltiples vocaciones, y tal vez la menos conocida y seriamente asumida-, pero apenas ha publicado dos textos literarios. El segundo, “Para que me conozcan”, es de reciente publicación. Giro y salto sorpresivo en su escritura, los veintidós relatos que integran el volumen de “Retazos” definen una exploración, una búsqueda estética y verbal: la visión de la literatura como posibilidad alternativa a la vida y a la historia. En “Retazos” el ensayista cede provisoriamente el turno al narrador. Mañón prefiere ahora relatar, fabular, recrear historias separadas por época y geografía, apelando a la memoria, la tradición oral y el testimonio de otros narradores. Deja de “sociologizar”. Deja de analizar, de explicar, de interpretar la realidad y el mundo para pasar a narrar una vivencia personal o “transcribir” una historia contada por otros, sin reclamar para sí la autoría plena y sin pretender deslindar ficción y realidad. Para Mañón, el relato es un fragmento de vida transfigurado por obra de la memoria, el lenguaje y el acto de escritura. La literatura es una especie de otra vida posible, imaginaria, paralela a esta vida cotidiana y prosaica. Por eso, hacer literatura, nos dice, es “aprender a vivir otras vidas y acaso enmascarar los sentimientos y pensamientos propios en biografías ajenas”.
“Retazos” gira en torno a tres ejes temáticos: vida, amor y guerra. Estos ejes se nutren de dos principales fuentes de inspiración: lo autobiográfico y lo testimonial; la vivencia propia y el testimonio oral de otros narradores, cuya presencia en las historias es implícita. El libro abre con un relato conmovedor, “El niño”, y cierra con un relato nostálgico, “Eternamente Yolanda”. Ambas son historias “cubanas”: el niño víctima del castigo excesivo y la negligencia imperdonable de sus padres; la muchacha que no llega a amar al joven enamorado y sólo le utiliza para vivir. La mayoría de los cuentos están narrados en tercera persona. Predomina el narrador omnisciente, la estructura del relato tradicional, la descripción objetiva de situaciones, acciones y personajes. Al relatar la historia, el narrador se nutre de otros narradores, se apropia de narraciones orales, de testimonios ajenos, de historias contadas y oídas. Incorpora la huella de lo vivido, pero también de lo escuchado de otros y lo narrado por otros. En este punto conviene aclarar, siguiendo a Gérard Genette, la diferencia que existe entre el autor del texto y el narrador en la diégesis (historia). El narrador es una entidad diegética, es decir, una entidad dentro de la historia, un personaje creado por el autor, pero diferente del autor, que es la persona física que la crea. Así, cuando escribe y narra en tercera persona no sólo lo vivido por él sino lo vivido y lo narrado a él por otros, el autor se convierte en narrador y convierte a los otros en narradores implícitos en el orden del relato. En “Retazos” Mañón no pretende fundar un cosmos narrativo propio. Más bien se limita a relatar historias muy disímiles en una geografía diversa (Cuba, Santo Domingo; el campo, la ciudad) y en diversos momentos del pasado (principios de siglo XX, años cuarenta, años sesenta y setenta), nunca en presente. También apunta a recrear episodios de la historia nacional. La guerra, las sublevaciones, los alzamientos o las turbulencias políticas son temas de los cuentos “Negro y Miceli”, “Un hombre de verdad”, “Alzados”, “Crónica de una noche de 31 años”. Algunos relatos se interconectan, dialogando en su intertextualidad. A veces el personaje de un cuento se prolonga en otro. Así ocurre en los relatos épicos donde se repiten personajes como Fello Vidal o Manuel Ottamendi. “La muerte de Perfecto Rosales” es quizá el cuento mejor logrado del libro. Fluido, ágil, intenso, preciso, trata de una enemistad mortal nacida de la guerra. Dos hombres que se odian a muerte se enfrentan encarnizadamente a tiros. No hay piedad ni reconciliación posible. Sólo la muerte puede zanjar tal odio. “Retazos” no es una genialidad literaria. Es un libro de principiante en la materia que muestra el potencial narrativo del autor. Un primer intento, un debut nada despreciable, pese a su escasa, casi nula repercusión en nuestro contaminado medio literario. Un libro con aciertos y limitaciones, que anuncia y promete, que señala una dirección futura. Hay buenos relatos como “El niño” que conmueven y perviven en la memoria. Esta segunda edición, que se publica dos décadas después de la primera con mejoras y correcciones, intenta tener mejor suerte en una situación cultural distinta y ante un nuevo público lector, tal vez más libre y menos prejuiciado por estigmas del pasado.
Crítica
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
HOY
Albert Camus: El exilio y el reino, 3
DIÓGENES CÉSPEDES
U
no de los conceptos fundamentales de la teoría y la práctica de la escritura de Albert Camus, aparte del concepto de lo Absurdo, es el de azar, el cual nada tiene que ver con la noción metafísica de destino, suerte, acaso. El destino o azar no es otra cosa que las creencias de base que nos inculcan desde la infancia y conforme a esa programación o guía actuamos hasta el fin de nuestra vida. Para Camus, los hechos, grandes o pequeños, que nos suceden, se deben al azar. Es decir, a una coincidencia histórica, radicalmente arbitraria, que el sujeto no puede prever ni calcular y que tampoco emanan tales hechos de la voluntad de una fuerza superior al sujeto mismo. En esto la filosofía del Absurdo de Camus es solidaria de la teoría del lenguaje de Saussure como radicalmente arbitrario e histórico. Con lo que lenguaje y sujeto son dialécticamente solidarios porque aparecieron simultáneamente (historia) y son arbitrarios (su presencia en este mundo no tiene lógica ni finalidad, sino que los sujetos le dan un sentido al mundo, y lo interpretan gracias al discurso). Y eso es lo que realiza el maestro de escuela Daru, protagonista del relato “El huésped”, cuando sin programarlo ni quererlo, su amigo, el gendarme de caballería Balducci, a quien conoce desde hace mucho tiempo, le lleva a un prisionero árabe acusado de matar a un primo tal vez por asunto de familia, creo Balducci. Este prisionero quedará al cuidado de Daru hasta que al día siguiente le despache a la prisión de Tanguit, el pueblo más cercano, distante a dos horas de camino a pie a partir de la escuela-vivienda de Daru. Pero lo dramático del relato radica en la tensión que se produce entre Daru y el prisionero cuando el maestro, armado de un revólver que le deja Balducci para que el árabe no escape, se decide a dormir en la única habitación de la casa. No le queda de otra al maestro que iniciar el diálogo con el árabe a fin de informarse de los pormenores de su vida y por qué está preso. La tensión llega a su cima cuando en medio de la noche el prisionero solicita salir a orinar. A esa altura del relato, el lector supondrá la tensión que se ha creado. Pero el maestro, con la información que el preso se ha entregado y conocedor de la cultura árabe, sabe que al prisionero no tiene alternativa. No puede escapar. Si regresa a su aldea, es hombre muerto. La paradoja es que su libertad está en ir a la cárcel. Realiza su necesidad y vuelve a la habitación y duerme como un bendito hasta el día siguiente cuando el maestro, ¡oh cosa inaudita!, le envía solo, sin escolta, a Tanguit, a dos horas de marcha de la escuela de Daru. El prisionero emprende el camino y en esas soledades que lindan con la vastedad del desierto y el frío mortal, el instructor le indica cómo llegar a su destino: “Mira, dijo el maestro, y le enseñó la dirección del este, esa es la ruta de Tanguit. Te quedan dos horas de camino. En Tanguit, está la administración y la policía. Allá te esperan”. (p. 98) El gobierno colonial es tan férreo y el paisaje geográfico tan estéril, que la única opción del prisionero es entregarse voluntariamente a la policía, sin que autoridad alguna deba conducirle. Del lado contrario a su aldea, está el desierto y la muerte y en medio, Tanguit, donde está obligado a ir: “Esa es la carretera que atraviesa la llanura. A un día de marcha de aquí, encontrarás los pastizales y los primeros nómadas. Ellos te acogerán y te darán abrigo, según su ley.” Y la narración continúa: “El árabe volvió la vista hacia Daru y una especie de pánico subió de su rostro.” (Ibíd.) Al regreso a la escuela, Daru encuentró en la pizarra este amenazador letrero escrito con la tiza de colores diferentes con que escribieron días antes los cuatros grandes ríos de Francia: “Entregaste a nuestro hermano. La pagarás”. Final sorprendente cuanto que el lector, por alusiones textuales, se esperaba a una frase política, puesto que tanto árabes como franceses de la época del relato, esperaban, en cualquier momento, el estallido de la guerra. “Jonás, o el artista trabaja”, segundo relato, simboliza las vicisitudes del arte verdadero en manos del escritor, el pintor, del artista sin talento, sustituido por los charlatanes sin ca-
pacidad. Al artista verdadero la ética le veda recurrir a los mecanismos extraños al oficio como el vedetismo de las revistas y páginas culturales “light” de los periódicos para escalar posiciones sociales de poder, dinero y fama. El lector disfrutará de las páginas maravillosas donde Camus describe y profundiza este fenómeno de la mediocridad mediática, la relación del galerista con el artista, el corro de alabarderos que rodea al artista, el amigo verdadero que sabe que Jonás no tiene talento y que tímidamente le filtra la realidad de los hechos, el círculo familiar y su estrategia para que el artista y padre proveedor mantenga el nivel de gastos mensuales y, finalmente, la soledad que abate al artista sin talento, sea pintor, escritor u otra especie, cuando otro sin talento ocupa su lugar porque Jonás pasó de moda y sus cuadros no se venden y hay que dar paso a lo que exige el público ignorante. Nuestra sociedad está llena del Jonás del relato de Camus. Es la rabiza artística que truena en los medios, revistas y periódicos. Ella comanda el pelotón, vocinglera y violenta como es, rodeada de acólitos dispuestos a hablar en nombre del artista o escritor sin talento. Esta casta escribe su obra, día a día, por internet, enviando y reenviando mensajes insulsos, y anunciando las actividades de las vedetes a la moda y en posi-
ciones de poder, listas para aplastar la disensión. En el último relato, “Piedra que rueda”, es la primera parte de un refrán francés: “Pierre que roule, n’amasse pas mousse”. –A la piedra que rueda, el lodo no se le pega”, que traduzco literalmente al español, a sabiendas que debe haber un refrán parecido en la cultura peninsular. Pero además, el medio refrán del título remite a la mitología griega: la roca de Sísifo. Mito que a su vez repercute en el título de una de las dos obras filosóficas fundamentales de Camus: El mito de Sísifo trasladado a la escritura de lo absurdo a Brasil. Camus ha plantado su mito en un pueblito remoto, en el confín de la Amazonia, para probar que los mitos nacen dondequiera y que hay gente dispuesta a aceptarlos. El mito de la piedra se reproduce anualmente para la festividad religiosa de la aldea. Al principio, el relato, a través del narrador, orienta el sentido para que el lector vea que son hombres del siglo XX, de su misma aldea de Iguape, los creadores del mito y no ningún dios. El ingeniero francés d’Arrast ha ido al poblado a construir un dique a fin de “evitar la inundación periódica de los barrios pobres”. Allí se encuentra con un mulato amarillento que dice haber sido cocinero de un barco que naufragó y, a nado, pudo llegar a la costa de su poblado, no sin antes encomendarse a la estatua del buen Jesús de Iguape, a la cual le hizo la promesa de llevarle al templo la piedra de cincuenta kilos a la espalda. La estatua del buen Jesús fue encontrada en el mar, en dirección al río del pueblo, por unos pescadores. Desde entonces, la población tuvo el suceso por un milagro. Lo importante del relato es la relación dialógica del ingeniero d’Arrast con las autoridades de la ciudad, la gente común, los organizadores de la procesión y los participantes en ella. Es el ojo suspicaz del europeo racionalista que coloca bajo la lupa de la duda lo que carece de prueba. Es la mirada etnológica que duda del nacimiento de un mito viviente. El relato recuerda las funciones del mito en los pueblos “primitivos”, tal como las define Claude Lévi-Strauss y las amplía Kirk. Las ilusiones y creencias de las que vive toda la gente de Iguape es la garantía del mantenimiento del orden para quienes gobiernan la ciudad.
5
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
Reportaje
HOY
El Cibao: muertes y persecusiones REPRODUCIDA POR RAFAEL SEGURA
L
a violencia enlutó el Cibao en la semana del 14 al 20 de agosto con las muertes de Erasmo Bermúdez Espaillat, Fausto Jiménez Guzmán, Pedro Clisante, Alejo Arquímedes Martínez y Elpidio Madera en sucesos políticos ocurridos en Santiago, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Sosúa. Pertenecían a la Unión Cívica Nacional y fueron ametrallados por fuerzas del gobierno en diversos escenarios. La represión dejó también un trágico saldo de heridos entre los que se encontraban Ramón Tapia, Federico Carlos Álvarez, Manuel Antonio Santos Rodríguez, Rigoberto Antonio Rodríguez, Manuel Guzmán García, José B. Pérez Ramos, Héctor J. Pablo Reyes, Rafael Nicolás Castellanos, Ramón Edilio Checo, Ignacio Rodríguez, Ramón Antonio Rojas, Rafael Antonio Velásquez, Milton Franco, Rafael Alejandro Llenas y otros, alcanzados por disparos del ejército en los velatorios o en manifestaciones de protesta.
Por las almas de Fausto Jiménez y Erasmo Bermúdez
La República estaba consternada. El comercio
ÁNGELA PEÑA
6
cerró sus puertas en señal de duelo y se pronunciaron las asociaciones de médicos y abogados. Periodistas extranjeros viajaron al país alarmados por los sucesos, y en el Senado se produjeron encendidos debates a raíz de una petición de monseñor Eliseo Pérez Sánchez, senador por Sánchez Ramírez, para que las cámaras legislativas se dirigieran al Presidente Balaguer y a Ramfis, Jefe de Estado Mayor Conjunto, a fin de evitar la repetición de acontecimientos similares. El religioso encontró réplicas en sus colegas J. Fortunato Canaán y Rafael Vidal Torres. Aviones militares volaban bajo sobre las ciudades, para amedrentar, y de los pueblos se recibían denuncias de atentados, como los que dijo Leopoldo Núñez Levy, presidente de UCN en Higüey, que se fraguaba contra las vidas de Arévalo Cedeño Valdez y otros miembros de esa agrupación. Cedeño murió en 1965 siendo presidente de la Cámara de Diputados del gobierno constitucionalista. La persecución contra los cívicos llevó a Viriato Fiallo y a Luis Manuel Baquero, presidente y secretario general de la organización, a publicar avisos alertando de tramas contra máximas autoridades para ser atribuidas a su militancia y “proceder en consecuencia”. Pidieron a sus correligionarios no llevar distintivo, ya que se estaban imprimiendo copias para confundir y promover desórdenes. Unión Cívica se había constituido en la principal fuerza de oposición. Aglutinó personalidades distinguidas y sobresalientes y despertó las simpatías populares. Las frases “¡Basta ya! y “Noble y sufrido pueblo dominicano”, reiteradas por Viriato Fiallo, el sombrerito de cana y la cinta azul que llevaban sus miembros fueron sus divisas. Guardias y policías aparentaban nerviosos porque jamás habían visto tan arraigadas manifestaciones de valentía y patriotismo. Procedían ensañados contra las multitudes. Mientras la prensa oficial ofrecía interesadas versiones de lo acontecido, corresponsales de prensa daban otras. Editoriales de El Caribe atacaban a los dirigentes de la UCN y sus partidarios. “La conducta de los oradores de la manifestación de UCN en San Francisco de Macorís, fue propiamente una incitación a la violencia. La palabra estuvo cargada de estéril sectarismo y de enconado rencor político. Las morbosas iniciativas tuvieron sus penosas consecuencias en Santiago”. Pero el 14 de Junio, en las personas de Manuel A. Tavares Justo y Leandro Guzmán, repudió los asesinatos “alevosamente cometidos por esbirros del régimen”. Enviaron cartas a Balaguer recordándole que “cuando la autoridad constituida se vuelve contra el pueblo, se convierte automáticamente en autoridad delincuente”. Socorro García de Martínez, madre del médico Alejo García, escribió al mandatario dándole la versión exacta de la forma en que mataron a su hijo en su presencia, la de su esposa y sus dos niños. Le llamaron y él salió, recibiendo ocho heridas de balas mortales. Ante el terror imperante, Margarita Morell, prestante dama de Santiago, declaró a periodistas norteamericanos: “Vivimos en un estado continuo de temor y amenazas por las autoridades”.
Invitación a la misa por Alejo Martínez
Muertos. Los primeros en caer fueron Pedro Clisante, de 28 años, perteneciente a la Iglesia Evangélica, y Alejo Martínez, que habían encabezado el 13 la representación de Sosúa en el mitin de UCN en Puerto Plata. Al día siguiente los dos fueron ametrallados y Clisante descuartizado a golpes de bayoneta cuando se acercaba a Sosúa en una motocicleta, desarmado y solo. El sacerdote Ernesto Goyeneche, de la iglesia San Felipe, pronunció la oración fúnebre por Clisante y Martínez y dijo que tenía que dar el pésame no a los familiares sino al pueblo entero. Envió telegrama a Balaguer esperando justicia. Las iglesias de Puerto Plata y Sosúa doblaron campanas cada hora. Frente a las casas mortuorias disparó la policía hiriendo a Armando García. Detuvieron a Antón Bojos, de 18 años, uno de los oradores del mitin. Puerto Plata se declaró en duelo. El ministro evangélico Reed, exaltó también las virtudes de Clisante, quien estaba casado con Olga Trocha y era padre de varios niños. Fausto Jiménez, de 19 años, murió el 19 de agosto al regresar de un mitin en San Francisco de Macorís y entre varias versiones se afirmó que el camión en que regresaba a Santiago fue apedreado por campesinos gobiernistas, se entabló una lucha y éste resultó con fractura del cráneo. Algunos dijeron que cayó del camión. También se publicó: “…un grupo de santiagueros fue atacado a pedradas en el paraje Monte Adentro, por miembros de la ACI protegidos por la Policía Rural. Con el impacto de las piedras los camiones que transportaban a los manifestantes se detuvieron entablándose una desigual contienda…”. Miguel Ángel Antonio Saleta Cordero (Pío), que conducía la camioneta en que iba Fausto, fue sometido a la justicia. Le acompañaban José Ramón Franco Cruz, Eddy Gómez Grullón y Digno José Riggio Pou. En el velatorio de Jiménez, en la calle España 60, fue mortalmente herido Erasmo Bermúdez Espaillat, cuando militares dispararon a la multitud que había acudido a acompañar a sus deudos. A la víctima, de 31 años, miembro “de una de las más ricas familias de Santiago, fabricantes de ron”, lo trasladaron al hospital José María Cabral y Báez donde falleció a los pocos instantes. Es-
Monseñor Eliseo Pérez Sánchez protestó
taba casado con Shita viuda Bermúdez y era el padre de Nidia María Bermúdez Nicolás. El 31, Balaguer visitó a José Ignacio Bermúdez y María Eloísa Espaillat, padres de Erasmo, junto al gobernador Rafael Vidal Torres. Todos fueron enterrados envueltos en la Bandera, como próceres por la libertad. Repetidas veces se entonó el Himno Nacional. En el cementerio de Santiago hablaron Gustavo A. Vincent y Chechele Pérez. En Puerto Plata el duelo fue despedido por el doctor Sosa Duarte, quien manifestó al ser sepultado Clisante: “Volveremos a traerte en vez de lágrimas y flores, la palma y el laurel de los héroes. Tu sangre aumentará nuestra lucha…”. La Asociación Médica Dominicana que presidía Sixto Incháustegui Cabral decidió celebrar solemnes funerales a la memoria de Alejo Martínez y acordó que “cuando otro médico muera en circunstancias análogas” los facultativos de todos los hospitales del Estado presentarían sus renuncias. Clisante, Bermúdez, Jiménez y Martínez fueron reconocidos con calles en su memoria.
AREร TO
Sรกbado 17 de septiembre de 2011
14/08/61
20/08/61
17/08/61
14/08/61
15/08/61
16/08/61
17/08/61
19/08/61
20/08/61
18/08/61
15/08/61
18/08/61
16/08/61
19/08/61
HOY
7
DELÍA BLANCO
De señal a señal
AREÍTO
Sábado 17 de septiembre de 2011
HOY
11/S: En el imaginario del mundo “Nous ne voulons rien manquer de nôtres temps » “Nosotros no queremos perder nada de nuestros tiempos” -Jean Paul Sastre-
E
l 11 de septiembre es una fecha que ha marcado el mundo y que como muchos pensamos es un antes y un después en la manera de pensar y actuar de miles de seres humanos. Han pasado diez años desde aquel trágico día en el que miles de personas perdieron la vida cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas provocando su derrumbe. Sin declaración, sin aviso, el mundo entero fue víctima de una guerra no anunciada. Diez años después, en un levantamiento de clamor humano, una amplia mayoría de ciudadanos del mundo, más allá de sus ideologías, de sus religiones, de sus opciones políticas, y culturales rechazan en el recogimiento y la paz el crimen más cobarde y sangriento de principios del siglo XXI; un crimen a espaldas de la inteligencia y de la razón, un crimen de la barbarie. Pero los terrorista, no saben del genio humano, su capacidad para levantarse y seguir afrontando los desafíos del terrorismo, y estamos demostrando cada día que somos más frente a las minorías asesinas. Las cenizas del World Trade Center dibujaron un nuevo mapa orquestado por la psicosis del terrorismo. Una guerra psicológica que dio paso a un nuevo orden mundial que subscribiría prácticas y políticas atroces en nombre de la patria. Lo cierto es que las escenas de cientos de turistas en Times Square ya nunca más volvieron a ser iguales. Policías armados con ametralladoras vigilando las estaciones de metro y alrededores, recuerdan la hora en la que se paró el reloj de Nueva York. Las 08.46 del 11 de septiembre de 2001. Los asesinos han querido imponer el miedo sin tomar en cuenta la capacidad de la razón, de la inteligencia, de la emoción, y de la solidaridad compartida. Son analfabetas que no saben mirar el conjunto de la humanidad a través de la Historia, que se olvidan de la fuerza del ser humano para seguir por la vida y luchar por la paz. El arte y la cultura han podido expresarse y contribuir a la memoria histórica de manera magistral, a través del artista conceptual, el catalán Francesc Torres. Este artista documentó la tragedia y ha permitido que este 11 de septiembre de 2011 se convirtiera en un día lleno de emociones en recuerdo de las víctimas. Se inauguró ese día una exposición de fotografías muy bien documentadas de los efectos personales y multitud de objetos diversos, rescatados bajo los escombros del World Trade Center, y están siendo exhibidas hasta principios del próximo año en uno de los hangares donde se conservan todos los objetos rescatados. Desde camiones de unos bomberos que ya no volverían, hasta zapatillas, ropas, gafas, calzados, etc. Francesc Torres (Barcelona, 1948), es un artista que reflexiona místicamente sobre las diversas manifestaciones de la cultura, la política, la memoria y el poder a través de los géneros que investiga y trabaja con una seriedad y entrega a la altura de los grandes maestros. "He querido buscar la intimidad que creo que es necesaria, la intimidad con la historia y es posible a través de los objetos", declara Francesc Torres. La Zona Cero se reconstruirá más pronto que tarde, pero, Nueva York ha querido preservar, en señal de respeto y en el futuro museo del 11-S hasta el más mínimo resto de la tragedia, aunque algunas imágenes sean difíciles de mirar, "las bolas de magma volcánico, son cuatro pisos de la Torre Norte compactados", comenta Torres. Sin caer en un fetichismo mórbido, Torres ha fotografiado, zapatos, medias, carteras, pulseras, collares, zapatillas, en fin, objetos cotidianos fundamentales que constituyen la identidad y la personalidad del ser desaparecido.
Francesc Torrens junto a una de sus creaciones sobre el 11S.
Son elementos de la intimidad individual que identifican la cotidianidad en el gusto y la representación del cuerpo y de la imagen para le percepción de los demás. Torres ha logrado transmitirnos con pudor y discreción el último gesto en vida del cuerpo desaparecido. Una cartera errante, con cierre metálico de presión y botón dorado, nos recuerdan un estilo trans-generacional entre la moda de los 60,s, y el gusto por el “kictch” y la fusión de estilos de los 90,s. Es, a través de esas connotaciones de los objetos que vamos buscando a los seres, como arqueólogos del alma. En otras fotografías , tenemos en primer plano un par de botas para enfrentar los primeros fríos del otoño, en otras vistas e imágenes captadas, o objetos físicos personales rescatados, observamos una cartera de expedientes, quizás pendientes…, y no muy lejos los restos de un traje formal. Es indiscutible, que al hilar el conjunto de objetos puestos en evidencia por el lente y la sensibilidad de Torres, re-encontramos todo el potencial de vida contenido en las dos torres, antes del crimen. Cada elemento seleccionado por este artista nos anuda la garganta por el potencial de humanidad que logró trabajando, negociando, concertando, produciendo, comunicando, dinamizando un día de existencia. La fuerza de Torres es que no ha caído en ningún efecto necrológico, todas sus imágenes llaman a la vida y resucitan el espíritu y las almas de los desaparecidos. Tendremos y los que podamos, hacer un esfuerzo por visitar este Museo, como un acto espiritual, pero también, como una lección y regalo del arte fotográfico capaz de transmitir emoción y dignidad con sobriedad, y con justeza. Torres, ha demostrado su talento y su humanidad en esta exhibición excepcional. Junto a las imágenes del hangar se ven otras instantáneas tomadas por fotógrafos anónimos, que tienen un gran valor; están siendo exhibidas en el Centro Internacional de Fotografía de la ciudad de Nueva York, hasta el próximo 8 de enero. La humanidad entera, gracias al despliegue de la imagen de información y comunicación pudo recogerse en un mismo sentimiento en estos 11 años, de rechazo al terrorismo y al fanatismo. Los primeros planos de las cámaras nos logran acercar de los rostros de niños y adolescentes prendiendo una luz por la paz y buscando el nombre de su pariente desaparecido, en un gesto de compasión y llantos, en el que desde lejos nos abrazamos todos y todas. El ritmo de la conmemoración, la armonía de la logística entre manifestación oficial y manifestación de masas, ha demostrado al mundo la sinceridad de la convocatoria del pueblo y la nación norteamericana, y en los aires se sentían alientos de paz y espiritualidad que invitan a la humanidad entera a repensar el mundo frente a los desafíos del futuro. La voz del cantante Paul Simon, las imágenes de Francesc Torres, y todas las ofrendas florales, las fotos anónimas, el encen-
El carro de bomberos del 11S.
Francesc Torres muestra el libro de la exposición.
dido de velas, son virtudes de resistencia artística a la que la Humanidad nunca cederá. Concluimos, citando e invitando a leer la obra “El terror como espectáculo” Antes y después del 11/S, (Premio anual de Ensayo 2003, del escritor e intelectual dominicano Enriquillo Sánchez, quien muere el 13 de julio de 2004, siendo esta una de sus últimas entregadas, donde expone magistralmente sus consideraciones en lo que significó el 11-S, que como iniciamos este articulo, es una fecha que ha marcado el mundo y que es un antes y un después en la manera de pensar y actuar de miles de seres humanos. Pues, Enriquillo Sánchez, nos decía: “La imagen de las Torres Gemelas no concede alternativas. El hombre condenado a ser libre podía –y debía- elegir. Ahora estamos, en buen castellano, condenados a condenar. No hay elección posible. El horror es demasiado brutal para que permanezcamos ajenos a él y al mundo que ha instaurado de la noche a la mañana, en un mísero abrir y cerrar de ojos”…
8