Areíto 20111029

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 29.10.2011

ÚLTIMA PARTIDA

Bajo presión popular los Trujillo se fueron en el yate Angelita con fortuna a bordo Pág. 6 y 7

50

AÑOS DESPUÉS WILSON MORFE

Robert Berroa: el arte de salir de un laberinto para triunfar Joven pintor presenta su primera individual en Miami recibiendo elogios de crítica Pág. 3

Juan Sánchez Lamouth y su obra

Las raíces del arte con sabor africano

El Calígula de Albert Camus (fin)

Miguel D. Mena rescata de su memoria una gran admiración por el poeta dominicano Juan Sánchez Lamouth, a quien describe como “una de las voces más sinceras y viscerales de nuestra literatura”.

Ana María Henríquez presenta su primera exposición individual en la Casa de Italia con la que hace honor a la afrodescendencia. La llamó Raíces, y en ella retrata la negritud y a sus representantes.

Llega a su final la serie de artículos valorativos de la obra teatral “Calígula” de Albert Camus, y sus implicaciones morales y religiosas en la época en que fue escrita y estrenada.

Página 2

Página 4

Página 5


HOY

AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Amaury Justo Duarte (Político) Historia política contemporánea es el título del libro que acabo de terminar en el que cuento la historia política del país del 1975 al 2011, desde García Godoy hasta Leonel Fernández. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

Juan Sánchez Lamouth

P

oesía que convoca, en la que puedes descansar si el ajenjo te ladea las piernas, palabras que salvan. Si la vida cabe en una vellonera o si tus días son un soundtrack o si tus sueños caben en un estante, entonces los nombres no serán tantos. De todos los insulares, saco con frecuencia el nombre de Sánchez Lamouth, uno de esos poetas que te abren puertas. Vivió y aún está solo. Esa es una suerte. Leyó como un loco. Todavía es una caricatura para muchos, por su estilo de vida, entre una botella de ron y una de esas calles de la zona Norte o Este de la Capital. Para mí es una de las voces más sinceras y viscerales de la literatura dominicana, una flor única. No tuvo familias como Manuel del Cabral. No ejerció ninguna profesión como los poetas del 48 –sus contemporáneos-. No gozó de la diplomacia ni se atrevió al exilio, como los “independientes”. No logró “respeto” como los de la Poesía Sorprendida. No se adscribió a partido alguno, aunque José Fco. Peña Gómez –según me contara una prima del poeta, doña Rosa-, iba a su “aldea” (al fondo de un patio donde estaba su casa, en la calle Ñ de Los Mina, frente al Liceo Ramón Emilio Jiménez, según recuerdo), a oír y a conversar con el poeta, a principio de los años 60. Juan Sánchez Lamouth vivió en el limbo de las generaciones, y todavía está ahí. Rubén Suro me contaba la manera en que le consiguió a Juan un puesto en Sabana de la Mar, o un sitio parecido, y que luego Juan le haría quedar mal por ponerse a tirar tiros nadie sabe por qué. Tres textos suyos merecerían leerse sin el aprisa de la opinión o la doxa a la que estamos acostumbrados: “Otoño y poesía” (1959), “El pueblo y la sangre” (1963), “Sinfonía vegetal a Juan Pablo Duarte y otros poemas” (1966). “Otoño y poesía” es un texto muy entre Rilke y T. S. Eliot. Publicado en 1959, es la revelación de

una noción de espacialidad post-insular: el poeta crea sus espacios, sin alejarse de una noción de tristeza, de degradación de valores. Es un texto que nos acerca a una tradición liberadora: la norteamericana, la de la gran literatura patriarcal que se extiende desde Walt Whitman. “El pueblo y la sangre”, ganador del “Premio Nacional de Poesía”, es eclecticismo. Es un texto de un iluminado, muy cerca de Lautréamont, críptico en la manera de realizar una geografía de Los Mina y el Sur, por donde nos internamos finalmente por una geografía del dolor local. Se aleja de los grandes subrayados y se inserta en los decires que no reconoce órdenes ni centros. “Sinfonía vegetal a Juan Pablo Duarte y otros poemas” fue la culminación de su poética. Lo que latía en “Otoño y poesía”, y luego trazado en “El pueblo y la sangre”, se convierte en canto sostenido, en uno de los poemas más significativos de nuestra literatura: “Canto a Eurídice”. Juan Sánchez Lamouth: poeta incesante, legible, necesario. www.cielonaranja.com

Aleph Del afamado autor brasileño Paulo Coelho (El Alquimista, Once Minutos, Verónica decide morir) invita al lector a un “revelador viaje de casi diez mil kilómetros dentro del tren Transiberiano. Un entorno duro y claustrofóbico que pondrá a prueba las reacciones del protagonista y le abrirá a una forma renovada de relacionarse con las personas que le rodean. Entre sus compañeros de viaje están Yao, un intérprete muy peculiar y sabio, y Hilal, una extraña joven violinista que dice tener una conexión especial con el autor. Junto a ella, Paulo experimentará la vivencia del Aleph, el punto en el que se concentra toda la energía del Universo, recordará vidas pasadas y descubrirá una nueva forma de amor”. Multicentro

Churchill, RD$879.00. _ ____________________________________________________________________________

Del Espiritu de las Leyes De Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), este pensador francés legó al mundo además de sus obras, una especie de normativa para el desarrollo de las instituciones a través de las leyes y sobre todo, las leyes positivas a las que les adjudicó tanta importancia en la conformación del estado y del gobierno. Legislación positiva: el Estado, o, como el propio Montesquieu suele decir, el Gobierno. “Siguiendo el hilo de este método y raciocinio, un buen gobierno será el que se mantenga merced a las leyes positivas en los límites exigidos por las diferentes legalidades: la natural, la moral, la de las costumbres y usos, y las circuntancias. La antropología culmina en una teoría política que garantiza el equilibrio y ponderación en la convivencia. Del Espíritu de las Leyes, la gran obra de Montesquieu, sigue esta

línea hasta dar con el centro de la cuestión: Cómo evitar que un gobierno pierda los límites que su naturaleza exige? Pregunta que se puede convertir en otra: Cómo impedir la tiranía? Consígalo en Librería Mateca, RD$1,950.00 _ ____________________________________________________________________________

La alegría de vivir: 10 años después Freddy Reyes (Reina peregrina, El Paseo, Detrás del biombo, Las Epístolas). Tras haberse convertido en uno de los libros más vendidos del país, hace una década, Freddy Reyes regresa hacía su impactante testimonio sobre el cáncer de próstata y lo que eso le provocó primero interiormente y luego a toda su familia y amigos. Reyes cuenta de manera muy real y amplia sobre el torbellino de pensamientos negativos en torno a la masculinidad y la vida después del evento médico. Además, añade una mirada incisiva sobre el machismo latinoamericano como una cultura que aumenta el impacto de la noticia en el hombre de estos países. En Librería La Trinitaria, RD$675.00 _ ____________________________________________________________________________

El Club de los Corazones Solitarios De la escritora norteamericana Elizabeth Eulberg, quien cuenta la historia de Penny Lane Bloom, quien a partir de una relación muy negativay aleccionadora decide formar el Club de los Corazones Solitarios con la intención de no volver a salir con nadie nunca más. En el Multicentro Churchill, RD$600.00

LA HISTORIA

1789

PROGENITOR. Nace en Santo Domingo Narciso Sánchez, padre del insigne patricio Francisco del Rosario Sánchez, hombre de modesta ocupación -tablajero- y de profundos ideales. Fue varias veces detenido durante la ocupación haitana por sus actividades conspirativas contra el régimen de Boyer.

_

1901

DECESO. Muere César Nicolás Penson, escritor y periodista, pionero en estudio de las tradiciones dominicanas.

1949

DEFILLÓ. Muere en Santo Domingo Fernando Alberto Defillo, médico, educador e investigador. Había nacido en 1874. _

1865

(DÍA 30) RECONOCIDO LIBERAL. Muere en Santo Domingo Benigno Filomeno Rojas, abogado y político de pensamiento liberal. Había nacido en Santiago en 1821 pero abandonó el país junto a sus padres durante la ocupación haitiana residiendo en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos. Regresó dos años después de fundada la República, ocupando lugar prominente en revolución liberal de 1857.

1937

(DÍA 31) REPERCUTE LA MATANZA. Convertido el problema de la matanza de haitianos en un verdadero escándalo internacional, el New York Times editorializó y el secretario de Estado Summer Welles llamó a conferencia al representante haitiano en Washington. Trujillo da una orden de “investigar”. _

1937

PAGO VIL. El gobierno haitiano acepta indemnización de 750 mil dólares por masacre.


Arte contemporáneo

AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

HOY

Robert Berroa fuera del laberinto

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

C

orrespondiendo a una gentil invitación de Charo Oquet, cuya obra y trayectoria artísticas han sido reconocidas justamente con el Gran Premio de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales-cuyo disfrute y confrontación todavía es posible recorriendo las tres plantas del Museo de Arte Moderno-, la noche del pasado 22 de septiembre tuve la oportunidad de presentar la conferencia titulada “Espectrologías & Polisíntesis en el arte del Caribe contemporáneo” ante un selecto y exigente auditorio de la ciudad de Miami, integrado por artistas, curadores, coleccionistas y amantes del arte Latinoamericano contemporáneo. La lectura se desarrolló en Edge Zones, espacio polivalente creado hace ya casi una década por Charo Oquet en el Wynwood Art District de Miami y la misma fue atendida con entusiasmo y espíritu crítico por personalidades sumamente activas en el mundo artístico miamense, tales como Adriana Herrera, crítica de arte del Nuevo Herald, y Jorge Gutiérrez, pasado director del sistema de galerías del Miami Dade Collage y actual director ejecutivo del proyecto “Miami Biennale 2013”. Entre los presentes, estaban bien atentos los artistas Julio Antonio, Sergio García, Edouard Duval Carrie, Antuan Rodríguez, Danilo González, Néstor Arenas, Manuel Millares, Ana María Hoyos y Guillermo Portieles. Al mismo tiempo, los críticos, curadores, artistas y coleccionistas que recorrían con su mirada atenta los espacios expositivos de Edge Zones, reaccionaban todavía más interesados en las atractivas imágenes de los siete dibujos sobre papel y las dos pinturas sobre tela que conformaban “Out of the Labyrinth”, primera exposición individual del novísimo artista dominicano Robert Berroa. Y esto sí que se constituye en una verdadera sorpresa en el contexto artístico dominicano de la actualidad: gracias a la visión arriesgada de Charo Oquet, Robert Berroa acaba de presentar su primera muestra individual en una de las plataformas de resonancia del arte contemporáneo más exigentes de la ciudad de Miami. Robert Berroa nació en Santo Domingo, el 18 de diciembre de 1977. Dibujante, pintor y creador en la multimedia, se inicia como autodidacta hacia finales de los 90 y en el 2003 realiza estudios de Dibujo Básico en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana, afiliada a la Parsons The New School for Design, Nueva York. La diversidad de la vida y la naturaleza; lo orgánico-macro y microfísico; las “estructuras objetivas” de la apariencia: el simulacro de lo real, se tornan cifras imperceptibles a la razón humana en la poética visual de Robert Berroa. Así que resulta un verdadero reto ensayar la lectura de un universo estético / simbólico en proceso ante el cual no queda más opción

que evitar el más mínimo intento de “explicación lógica”, ya que en este universo nada es lo que parece ser y toda otredad, toda alusión, todo signo, todo significado, admite una automática polivalencia metafórica. Emergiendo con una personalidad distintiva y de inesperada convicción abstraccionista entre sus contemporáneos dominicanos y del Caribe, en sus pinturas y dibujos recientes, la superficie es campo de sinergia: reverberación, éxtasis, catarsis, materia espiritualizada en la que arden los signos enigmáticos de lo invisible. Aquí todo es pulsión y estalla como cinético celaje, como incertidumbre y alucinación. En pinturas como “Torero” (2011) y “Delta Blue” (2010), el artista trabaja los juegos de texturas de la materia con efectos que nos hacen percibir la superficie en estado ígneo. En sus mejores trabajos pictóricos de espíritu informalista, Berroa llega a una conexión abrasadoramente existencial con el médium. Asimismo, Robert Berroa dibuja a base de puntos, líneas, formas y planos que, de repente, conforman y articulan un vertiginoso caudal de signos, espacios e imágenes mutantes. Actualmente desarrolla su serie de dibujos titulada “Out of the labyrinth”, de la cual se desprenden hallazgos de notable ar-

tisticidad como “El muro encantado en la zona industrial” (2011), “Insomnia en el río” (2011) y “Mira qué bonito” (2011), en los cuales subyacen complejas alusiones al caos social globalizado y los “espacios contaminados” de la posmetrópolis.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Julio González

Descendientes de un conquistador

Crítica

4

“Raíces”: Ana M. Henríquez

E

n algunos árboles genealógicos muy antiguos aparece Vasco Porcallo de Figueroa casado con doña Elvira de Mendoza, española, según otros, hija de un poderoso cacique indio. Fueron sus hijos (no es posible precisar si todos los tuvo con su referida mujer o si los tuvo con distintas): Leonor de la Cerda, Teresa de la Cerda Sotomayor y Casenda, María de Figueroa, Elvira Lasso de la Vega, Cristóbal Porcallo de Figueroa y Lorenzo Gómez Juárez de Figueroa. Si tomamos la vertiente de Elvira Lasso de la Vega, tenemos que esta casó con Martín de Roxas Velázquez. Ambos procrearon a Isabel Lasso de la Vega, quien casó con Tomás Guerra y Pérez-Najarro, siendo estos los padres de Magdalena Lasso de la Vega. Esta última casó con Gabriel Socarrás Fleites Cervillón e Infante, oriundo de Palma, Islas Canarias, y fueron los padres de Miguel Socarrás y Lasso de la Vega. Este último casó con Luisa de Miranda y Balboa, hija de Blas Miranda y de la Torre y Francisca Balboa de la Cova. Entre muchos otros hijos, procrearon a Gabriel Socarrás y Miranda, quien casaría con Faviana de Agüero Miranda, quienes fueron los padres de Petronila Socarrás y Agüero. El 21 de agosto de 1701 casó en la ciudad de Puerto Príncipe, Cuba, Petronila Socarrás y Agüero con Juan de Velasco Miranda Muñoz Pacheco. De este matrimonio anterior, se procrea a Feliciana Velasco Socarrás, quien casaría el 20 de julio de 1717 en Santiago de Cuba con Leonardo Antonio Angulo y Arias. Hija de Leonardo y Feliciana fue María Caridad Angulo Velasco, quien casó el 30 de agosto de 1738 en Santiago de Cuba con Tomás Francisco Bravo Herrera y Moya. El matrimonio anterior procreó a Tomás Teodoro Bravo y Angulo, quien casó con Francisca Rosa Rubio y Guerrero, siendo a su vez los padres de Isabel María Bravo y Rubio. Esta última casó con Juan Manuel de la Vega y fueron los padres de José Rafael Vega y Bravo, quien nació y falleció en Santiago de Cuba. José Rafael casó con Margarita Crescencia Pichardo Contreras y procrearon a los inmigrantes: 1-José Rafael Vega Pichardo, nacido en 1844 en Santiago de Cuba y fallecido el 29 de marzo de 1897 en Santiago de los Caballeros. Casó este el 16 de enero de 1867 con María Amalia Llenas Díaz, siendo ellos los padres de una prole de 12 hijos. 2-José Nicolás Vega Pichardo nacido en 1848 en Santiago de Cuba y fallecido el 18 de diciembre de 1908 en Santiago de los Caballeros. Casó por primera vez con Amelia Pichardo Díaz el 11 de noviembre de 1874. Luego de enviudar, el 16 de octubre de 1886 contrajo matrimonio con Elvira Josefa Hernández Díaz, ambos matrimonios llevados a cabo en Santiago de los Caballeros. Estos hermanos Vega extendieron su apellido por Santiago y el resto del país con descendientes de mucha valía para la sociedad dominicana. Figuran entre otros, el abogado y rector universitario Julio Vega Batlle, el médico patólogo y astrónomo Luis Eduardo Vega Boyrie, el abogado e historiador Wenceslao Vega Boyrie, el polifacético intelectual Bernardo Vega Boyrie, el banquero y diplomático Nicolás Vega Hernández, el arquitecto y profesor universitario Edgardo Vega Malagón, el empresario José María Cabral Vega, el abogado y excanciller José Augusto Vega Imbert, el arquitecto Leopoldo Franco Barreras, la notable abogada y catedrática universitaria Vanessa Vega Acevedo y la exreina de belleza Amelia Vega Polanco. Quién hubiese pensado que un ancestro directo de la familia Vega de Santiago llegó al país apenas 10 años después que Cristóbal Colón puso sus pies en esta isla. Instituto Dominicano de Genealogía

ODALÍS G. PÉREZ

(2-2)

A

na María Henríquez necesita rescatar las raíces de los afrodescendientes que son sus propias raíces identitarias, solidarias con el mundo imaginario de África en América y en la República Dominicana. La geografía negra, y el arte desde una perspectiva de la estética negra, crean sus visibilidades en un orden imaginario donde caben los cuerpos, los objetos, los caminos de la africanía y sus gestos fundamentales. Las imágenes de Ana María Henríquez recrean en el contexto de esta expoindividual, las formas, las raíces y vertientes, los signos y cuerpos de la memoria que se extiende en el arqueado del arte caribeño insular, toda vez que el mapa de la “cosa” artística, asegura una visión intracultural alternativa y sobre todo espectral de lo pictórico en lo histórico. Aquel mundo de adentro que son las historias de cada cuadro y en cada cuadro, se va configurando como parte de una huella reveladora de líneas convergentes en el mulataje y el mestizaje, donde la entidad negra recrea sus cardinales en el espacio que narra las formas y manifestaciones de una cultura ancestral y vivencial afrocaribeña y afrodominicana. La utilización de una técnica mixta y la condensación de espacios, líneas y espaciamientos de formas y lenguajes, va creando gradualmente una mirada pictórica, bajo matices, estructuras y diferencias trazadas por una mano que quiere descubrir la historia de una memoria que hasta el día de hoy se afirma bajo la permanencia de lo artístico, lo cultural y lo imaginario. La artista escenifica los gestos, imágenes y cardinales de un cuerpo etnocultural, basado en lo que hemos llamado la memoria negra del Caribe. La tipología de signos y objetos elegidos para esta exposición se ajusta a una narrativa ideológica y artística, constituida como trazado que la artista asume en su propia vivencia y creación. De ahí sus vertientes, alas y movimientos en el contexto de una cultura desde abajo, sellada por imágenes cotidianas, reales, mágicas e históricas, donde encontramos el tipo legible de visión individual desacralizadora de prejuicios, y sobre todo de aquellos acentos que impone la cultura dominante y el discurso que administra la ley y el archivo de opresión cultural en el Caribe insular.

Ana María Henríquez La primera individual de esta dama oriunda de la Zona Colonial de Santo Domingo

Desde muy joven estuvo ligada a la vida clubística, eclesiástica y política. Su primer contacto con el arte fue con el teatro en la escuela y en la iglesia, lugares en los que usaban el teatro con fines educativos. Participó en la Izquierda Revolucionaria (MPD)- Adquiere experiencia y sensibilidad social con su trabajo en el Centro Dominicano de Estudio de la Educación (CEDEE). perteneció a los grupos “Teatro taller y hombre en escena”, fundadora del Teatro Popular Cocotepo y miembro del grupo de baile Azulante”. Estudiante de Términos de Dirección Teatral Facultad de Arte de la UASD, para el año 2004 decide ingresar en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde se formó como artista plástica. Ha participado en diferentes colectivas y concursos, junto a la también artista Josefina Garrido realizan una muestra en el colegio de ingeniero, arquitectos y agrimensores (Codia). Experiencias que le han servido para celebrar la afrodescendencia.


AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

HOY

Crítica

WILSON MORFE

Calígula o el ejercicio del poder, y 3

DIÓGENES CÉSPEDES

L

a especificidad literaria de “Calígula”, junto a las relaciones imbricadas con una teoría del Estado, el poder, el sujeto y el discurso, es una obra compleja en cuatro actos que aunque coloca en escena veinticuatro personajes su estrategia es la de cambiar el sentido del discurso teatral a través de la escritura. Dos de estos personajes son mujeres y no hay que recordar que Grecia y Roma como polis eran estrictamente masculinas. La obra literaria debe ser analizada siempre con conceptos literarios, sin importar el método crítico. El fracaso de los demás métodos sociológico, histórico, filosófico, semiótico, etc., radica en que estos están dotados únicamente de conceptos ajenos a la literatura y este conocimiento del objeto de estudio que no tiene nada que ver con la obra literaria. Cuando los analistas aplican semejantes conceptos a la obra literaria, lo que producen es un campo generalizado de metáforas sin ningún poder de conocimiento del verdadero objeto de estudio. La poética opera en sentido inverso. Va primero a la lectura de la obra con la aplicación de conceptos estrictamente literarios (sentidos, lenguaje, lengua, ritmo, valor, escritura, signo, ideología, subliteratura, código, creatividad, etc.) y en una segunda fase analiza la relación de estos conceptos poéticos y su relación indisoluble con el poder, el Estado, la historia, el sujeto, lo político y los otros sistemas de signos no lingüísticos. Por esta razón, la poética es un método específico. Los demás métodos son extraliterarios, no específicos. Anteriormente se vio lo que intentó cambiar “Calígula”: la forma de escribir obras teatrales basadas en las ilusiones, engaños y creencias que gobiernan desde la infancia a los sujetos. Sentidos transmitidos a los seres humanos a través de los discursos. O sea, ideologías. Estas no ayudan a los sujetos a transformarse (autoconciencia) ni a transformar el sistema social donde viven. Inseparables del discurso literario, poético o teatral, estas ideologías son las que apuntan a cambiar la obra de Camus para los sujetos del siglo XX en adelante. Es muy fácil hoy para quien vive de ilusiones, engaños y creencias básicas decir que Zeus y Júpiter y el cortejo de dioses subalternos del Olimpo y del Panteón romano eran falsos o que los demás dioses de los países de las civilizaciones asiáticas, africanas, amerindias o australianas anteriores a la implantación del cristianismo en Occidente, eran dioses paganos sin ninguna existencia real. Es muy fácil afirmar hoy que esas religiones que sostenían en pie el mundo social, político, cultural y económico de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, Persia, la India, China, Japón, América o Austrialia eran puras supersticiones. Al evocar el mundo pagano de dioses y diosas de Roma en tiempos de Calígula, Ca-

Albert Camus autor de Calígula.

mus a intentado mostrar, a través del teatro, es decir, de una obra literaria, que el discurso ideológico que sustenta los sistemas sociales, y en particular el discurso filosófico-político y religioso, es el mismo en todas las épocas, o sea, en nuestra época del siglo XX cuando él escribió la pieza como hoy día, en pleno siglo XXI: los sujetos tienen necesidad de esas creencias básicas porque desean vivir en la rutina y la quietud de una zona confortable donde no tienen necesidad de enfrentarse a la realidad arbitraria y absurda de una existencia personal sin lógica, sin felicidad y sin certidumbre de dónde irán luego de la muerte. Esa es la angustia terrible en la que quedan sumidos los que prefieren vivir de ilusiones, autoengaños y creencias. Si los dioses del Olimpo y del Panteón romano eran falsos para los ideólogos del cristianismo tal como lo dejaron escrito, la verdad irrefragable es que para esos pueblos eran realidades vivientes, pese a que para una cantidad considerable de filósofos, poetas y científicos de aquel mundo antiguo no lo eran y fueron condenados a muerte por negar la existencia de aquellos dioses paganos. ¿Quién dice que el dios, el hijo, la virgen y todos los santos cristianos que reemplazaron a aquellas deidades griegas y romanas no sean tan falsos como los anteriores y que no detenten otro papel que el de ejecutores de las ilusiones en que viven los sujetos? Ese es el planteamiento literario implícito en “Calígula”, de Camus. El personaje principal de la obra, Calígula, será el ejecutor de esas ilusiones y llevará al límite extremo las acciones que le confirmarán la falsía del mundo en que viven los demás personajes de la obra, maquillados de romanos como una simple operación literaria para no vestir de saco y corbata a esas máscaras del siglo XX: Cesonia, Helicón, Escipión, Querea, los patricios Senecto, Metelo, Lépido, Octavio, el intendente Patricio, Merela, Mucio, los dos guardias, los tres sirvientes, la mujer de Mucio y los siete poetas.

Las acciones de Calígula, absurdas, carentes de lógica, de humanidad, serán dadas a conocer a través de las quejas de los personajes, especialmente de los patricios: “Pero en fin, ¿qué le sucede y por qué esas lamentaciones? Nada le impide continuar. Él amaba a Drusila, por supuesto. Pero era su hermana, en resumen. Acostarse con ella, era ya demasiado. Pero escandalizar a Roma porque ella ha muerto, sobrepasa los límites”, se queja ante Querea, Senecto, primer patricio que aparece en la obra. (Traducción libre de DC, ed., en francés, Gallimard, Folio, p. 19). Luego de escuchar la opinión de Querea sobre su discurso, Senecto, el viejo patricio, evoca la posibilidad del magnicidio: “En cualquier caso, la razón de Estado no puede admitir un incesto que tiene aspecto de tragedias. El incesto, de acuerdo, pero que sea discreto,” (Ibíd.) Al referirse al incesto, Querea se lo atribuye al amor del emperador a la literatura y cuando el primer patricio argumenta que eso es propio de su edad, el primer personaje arguye: “Pero no es propio de su rango. Un emperador artista no es conveniente.” (p. 21). Entonces el segundo patricio, Metelo, ante la ausencia del emperador, de juerga, propone: “Esperemos y si no regresa, habrá que sustituirle.” (Ibíd.) La suerte de Calígula ha quedado sellada. Los personajes que representan en la obra el mundo de las ilusiones, se encargan de darle muerte a fin de perpetuar ese mundo de autoengaño donde Dios les sirve de consuelo y el discurso que tienen por verdad revelada atenúa la angustia del vivir y les encierra en una rutina estéril para la creatividad. Rafael Díaz Niese, lúcido pero atrapado en esa rutina, decía: “En las filosofías clásicas, –y aun quizás en el Existencialismo también–, el entendimiento divino es estimado como el fundamento último de todas las cosas; y Dios, así considerado, como ultima ratio”, hace válida la inteligibilidad, mientras que la existencia, –la diferencia es de atuendo, no cabe duda –, invalida toda inteligibilidad.” (“El existencialismo de Jean-Paul Sartre”, en Cuadernos Dominicanos de Cultura 45/46, 1947, p. 501). Pero según Díaz Niese, el existencialismo sartriano es el que se reconcilia con Dios: “el hombre en su origen mismo es llevado hacia Dios y su límite” (p. 502), mientras que en la filosofía del Absurdo de Camus, no: “el sentimiento de lo absurdo, al doblar de cualquier calle, puede golpear el rostro de cualquier hombre.” (Díaz Niese cita “El mito de Sísifo”, revista citada, notas 6 y 7, Ibíd.). Al sujeto le es muy difícil aceptar esta cruda afirmación de lo absurdo, pues quiere que le garanticen, en la vida y el discurso, la zona confortable de la felicidad, el amor, el dinero y la eternidad, aunque sea a través del engaño, el consuelo y las ilusiones. Aquí entran en funcionamiento los placebos del político y el sacerdote.

5


AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

Reportaje

HOY

Los Trujillos se van... Yate Angelita. Fue uno de loa medios utilizados por los hermanos del “Jefe” y sus familias para salir rumbo a un exilio definitivo RAFAEL SEGURA

R

esponsabilizando a Fidel Castro de “los problemas” existentes en República Dominicana y declarando que el comunismo se había infiltrado en toda América del Sur, comenzó su exilio Héctor Bienvenido Trujillo Molina (Negro), quien llegó el 27 de octubre a Bermudas cuando “peores” eran “los disturbios en Ciudad Trujillo”, según UPI. El 24 de octubre se publicó que tanto el ex presidente títere como su hermano José Arismendi (Petán), habían salido calladamente antes del amanecer de la víspera a bordo del yate “Angelita”, amparados por la oscuridad. Desde entonces, cables internacionales daban cuenta de sus pasos por las islas británicas junto a Alma McLaufhlin, esposa de Héctor; Charles McLaughlin, padre de ésta, que vino al país con las tropas norteamericanas de ocupación y se plegó luego a la dictadura de Trujillo; la señora Zaida Simó McLaughlin, José García Trujillo, “señor y señora Pittaluga”, Ramón Lovatón Pittaluga, su esposa, “que es hermana de la señora del Generalísimo” (Negro), sus dos hijas Alma y Virginia Lovatón, Generoso Gómez y otros. La embarcación llegó con 89 tripulantes bajo el mando del capitán Eleodoro Cordero Puente. La prensa oficial dominicana dio seguimiento a los viajeros en Hamilton, Bermudas, y Nassau, Bahamas. Negro nunca fue propenso a hablar. De él sólo se menciona la lealtad incondicional al sátrapa y su interés por el sexo, las mujeres casadas y el dinero. Pero ahora se convirtió en vocero del grupo que aparentemente estaba respondiendo a la exigencia de la oposición de que se fueran los Trujillo. Declaró que estaba de vacaciones y por primera vez, periodistas hablaron de que tenía una hija y nietos, aunque no se identificaron porque él pidió: “Por favor, no me pregunten los nombres de mi familia”. A la hora de la muerte de Negro se publicó que no dejó prole. Agregó que las cosas no son siempre buenas en una democracia, “pero mejoran”, y atacó al comunismo y a los yanquis. “Siempre me asombro de que los Estados Unidos sean tan tolerantes con respecto a Cuba y tan severos con otros países latinoamericanos que son sinceramente anticomunistas”, manifestó el 27 de octubre en Bermuda.

Protestas en Bermuda. Comunicó que su so-

ÁNGELA PEÑA

6

brino Ramfis permanecería en “Ciudad Trujillo” para mantener la paz. Al pie de sus fotos se escribió: “Los Trujillo en exilio”. El dos de noviembre, el Generalísimo tuvo que invocar privilegios diplomáticos pues los vecinos de Bermuda “no se mostraron muy complacidos con los tripulantes armados del gigantesco yate “Angelita” que está anclado en esta bahía”. Los medios se llenaron de cartas de protesta. Se acordó que podían bajar a tierra desarmados, y a diario realizaban “numerosas excursiones de compras”. Sólo podían hacer lo que les pareciera a bordo de la nave “procedente de la perturbada República Dominicana”. Aunque el secretario de la Presidencia, Armando Oscar Pacheco, había anunciado “oficialmente” la salida de los hermanos Petán y Negro, el 16 de noviembre una corta reseña de El Caribe expresaba: “Prominentes viajeros regresan a esta Capital”. Se trataba del ex presidente y del ex director y fundador de La Voz Dominicana que volvían de disfrutar merecidas vacaciones y a los que el diario presentaba el deseo de que “hayan recogido gratas impresiones de su viaje”. Poco duraron en el país los hermanos, que habían retornado con la intención de dar un Golpe de Estado y adueñarse nuevamente del poder. El 19 partieron definitivamente en el vuelo Clipper Great Lakes de la Pan American, “con rumbo desconocido”. Pero el 21 las autoridades de inmigración de Estados Unidos informaron que los dos hermanos, junto con 27 parientes y amigos, habían sido admitidos “temporalmente” en esa nación y que recibieron permiso para residir en Fort Laudardale, Florida, “unos tres meses”. Casi todos tenían visas de visitantes, según la reseña que agregaba que “un avión comercial de cuatro motores los llevó desde

Pedro V. Trujillo y Pedro José Trujillo Nicolás escoltados hacia el avión.

Ciudad Trujillo ese día temprano en la mañana, “después que prometieron abandonar la isla por lo menos hasta que la situación política actual sea resuelta”. Aclaraba que la admisión concedida en tales casos fluctuaba entre tres y seis meses y afirmaron “no saber el lugar adonde se dirigiría después el grupo de los Trujillo”. La prisa en salir se debió a que vieron desplomarse sus propósitos al advertírseles que una flotilla de 14 navíos de guerra de los Estados Unidos permanecía en aguas dominicanas desde que ellos volvieron, conscientes de que constituían una amenaza “para el régimen liberalizado de Joaquín Balaguer”. Mil 800 infantes de Marina habían sido enviados frente a las costas, además del portaviones “Franklin D. Roosevelt”. “Aparentemente había un batallón de marina listo para desembarcar si la situación no hubiera mejorado”, escribió Fred S. Hoffman, de AP. El 19 de noviembre El Caribe publicó que el “Destructor Benefactor” de la Armada Dominicana había recibido autorización para entrar el 20 a Saint Thomas a reabastecerse de combustible y que se ignoraba si iban a bordo miembros de la familia Trujillo. La nave se dirigía a San Miguel, en Los Azores, Portugal, con 127 tripulantes a los que no se autorizó bajar. El 21 de noviembre continuó el éxodo. Pedro V. Trujillo, Virgilio García Trujillo, José y César Oliva García, Pedro José Trujillo Nicolás, Rodolfo Leyba Polanco, Carlota Kusher de García Trujillo, Manuel Robiou, tomaron rumbo a Miami a bordo del avión San Cristóbal H1-41 de la Compañía Dominicana de Aviación. Los que no eran de la familia, según AP, eran “fanáticos partidarios del régimen de Trujillo”. La multitud que se reunió en el aeropuerto para recibir a líderes opositores abucheó fuertemente a los Trujillo al subir estos al avión. Negro y Petán no retornaron jamás a Santo Domingo. El llamado “Cacique de Bonao” murió en la pobreza en Puerto Rico, según informes, el seis de mayo de 1969. Sus restos fueron recibidos en el país por su hijo Luis Trujillo Reynoso, el 12 de septiembre de 1991. Había nacido el cuatro de octubre de 1885. Estuvo casado con Pura Rosario Simó y su última esposa fue Cándida García, con ella no tuvo descendencia pero se ha escrito que dejó numerosa prole. Héctor Bienvenido, el “preferido” de Trujillo, menor de 11 hermanos, nació el seis de abril de 1908 y ocupó la Primera Magistratura de 1952 a 1957. Era “modelo de humildad y discreción”, confiesa Balaguer, pero amigo empedernido de las faldas. Tenía una casa en el kilómetro 8 de la autopista de Herrera, anotó el ex gobernante, “sitio discreto que reservaba para sus expansiones íntimas”. Vivió en Portugal y pasó los últimos siete años de su vida en Miami, donde falleció el 19 de octubre de 2002, prácticamente sin comunicación con la República, quejoso “de la ingratitud de sus compatriotas”.

En Bermudas, Héctor y esposa.

Los Trujillo rumbo a Miami

Petán Trujillo

Fue socio principal de La Manicera y se ha repetido que poseía una fortuna considerable en Suiza. Antes de su salida en 1961 entregó más de 12 millones de pesos al Banco de Reservas “con la promesa de que, convertidos en dólares, le serían remitidos a Portugal”, anotó Balaguer en sus memorias. Se cuenta que “Negro” apenas volvió a salir de su casa después que en un centro comercial de Miami una dominicana le gritó “¡Asesino!” y le marchó a carterazos. Fue el único de los Trujillo que vivió en la abundancia. Kalil Haché, amigo de la familia, declaró en 2002 que Negro “tenía más dinero que todos los Trujillo juntos” y “murió con todas las comodidades”.


AREร TO

24/10/61

Sรกbado 29 de octubre de 2011

25/10/61

26/10/61

28/10/61

03/11/61

24/10/61

01/11/61

27/10/61

25/10/61

26/10/61

27/10/61

28/10/61

01/11/61

03/11/61

HOY

7


AREÍTO

Sábado 29 de octubre de 2011

De señal a señal

HOY

DELIA BLANCO

8

El color del Caribe en obra de Hilario Olivo

H

ilario Olivo es una parte importante de una generación que –dicho sea de paso- ha sido la más interactiva con la sociedad dominicana desde los años 80. Es un artista formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, institución a la que defiende y valora con marcada fidelidad, la de un ciudadano comprometido con su oficio, y con el arte y la cultura de su país de origen. Es tiempo de valorar su trayectoria, no solo como partícipe de la citada generación, sino también, y sobre todo, como un pintor contemporáneo de excelente formación y ejecución visual, quien se ha mantenido siempre trabajando desde su taller, madurando una obra que hoy día pone en evidencia la maestría de su cosmovisión y de su propuesta. Olivo pertenece a un mundo onírico y realista a la vez, en el que el Caribe se mueve con una gran visión sincrética de su belleza. El dibujo en la obra impera y demuestra destreza, línea y trazo, dibuja limpio y con eficiencia, destacando un espacio donde la pintura y el dibujo se abrazan en figuras humanas cuyas apariencias surgen de una narrativa dramática. La pintura caribeña contemporánea cuenta con artistas de talento cuyas obras retienen el temple plástico probablemente heredado de los maestros Carreño y Lam. Una herencia significativa que cuenta, cuando de ella salen talentos como Philippe Dodard en Haití, Laouchez en Martinica, e Hilario Olivo en República Dominicana. Es de este resultado y trayectoria que consideramos a Olivo como un pintor simbólico y barroco a la vez, pues su obra roza siempre la poética de la figuración con una gran tentación de abstracción y expresionismo, y es que más allá del sincretismo, este artista se mantiene en el límite de la figuración y de la desfiguración de la imagen, lo que en algunas obras resalta un impulso surrealista y cubista. La imagen de la mujer impera en sus telas y el cuerpo es un espacio formal donde derivan las evocaciones de la feminidad exaltada en una cromática intimista y matizada en un gama de colores sensuales y cálidos. Definitivamente estamos ante un artista apasionado, en quien advertimos reflejar su mayor pasión y duende en la riqueza de sus tonos y en el encendido del color… apuntalado por la figuración de sus personajes, de sus sueños y la típica angustia de los artistas que hacen poesía en el lienzo. Otra de sus cualidades es la del artista que investiga, porque podemos observar en sus obras la alianza o la relación entre sus raíces ancestrales y su pintura, destacando elementos míticos e indígenas. Hilario Olivo es un artista que nos obliga siempre a escudriñar en sus trabajos, porque son producto de la investigación de la realidad pasada y presente, la de este Caribe, pero siempre inquieto, desafiante y respetuoso de sus raíces, así como de su identidad, de sus artistas y de sus costumbres. El Caribe estético que aparece en las obras de Hilario Olivo es un Caribe que ha inventado una nueva luz en la pintura; la luz de la transparencia y de las filtraciones del sol, a través de la vegetación, que cambia los matices del color, llevándolos de los tonos más alzados a los tonos más íntimos y callados. Es desde ahí que nace la paleta de Olivo, y que hace convivir el morado y el azul, el rojo y el negro, el verde y el amarillo, con una fluidez y una armonía de composición cromática que fluye como un arcoiris dentro de la obra. Quienes quieran acercarse o deleitarse con las obras de este artista pueden visitar su taller de la calle Duarte, en el corazón de la romántica Zona Colonial de Santo Domingo Francisco Nader. 1994 “Darkness Resident II”, Galería de Arte Nader. 1992 “Darkness Resident I”, Galería de Arte Nader. También, su obra ha sido expuesta en Miami, Estados Unidos, y Panamá, Venezuela, Guadalupe, y Bruselas. Residió en New York por espacio de dos años, donde se dedicó a efectuar investigaciones artísticas como forma de enriquecer su obra y su formación estética.

En síntesis Hilario Olivo

Nueva exposición. El pintor dominicano Hilario Olivo inauguró recientemente, su última exhibición individual de pinturas la que títuló "Variaciones de Hilario Olivo”, en la Galería Umbrales del sector de Gazcue, en Santo Domingo. Otra de sus exposiciones iconográficas fue. "Territorio Paralelo", la que constituyó una de las más sugestivas de sus muestras exhibida en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo en el mes de julio del año 2006. Como es natural, el título y las obras de esta contribuyeron al afianzamiento de la identidad cultural dominicana y caribeña por el trabajo de investigación y la temática seleccionada.El título de esa muestra no sólo hizo referencia a los dos "territorios" formales y temáticos que conforman la estructura de las obras, sino que, por igual, sugirió otros tipos de referencias sociopolíticas. La misma nación dominicana parece que sirvió de ilustración cuando vemos cómo los más adinerados viven en un mundo edificado cual "Territorio paralelo" al mundo de miseria generalizada de las masas pobres, escribió el artista. Dos territorios.

Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes y forma parte de la generación de los 80. Su obra ha sido exhibida en las más importantes y prestigiosas salas y galerías de la República Dominicana, al igual que en Puerto Rico, Miami, Panamá y Estados Unidos. Nace en San Francisco de Macorís (1959) República Dominicana. Inició sus estudios de Bellas Artes en su ciudad natal a muy temprana edad. En 1976 se trasladó a Santo Domingo para continuar sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes. De sus más recientes exposiciones individuales se pueden mencionar: 2005 “Efigies líticas”, Siena Art Gallery, San Juan, P.R. 2004 “Mithological Fables”, Siena Art Gallery, San Juan, P.R. 2001 “Dreaming Versions”, Centro de Arte Espinal, San Juan, P.R. En “Transfiguraciones”. En Santo Domingo en la Galería de Arte Nader 1997 “Obras Recientes”, Galería de Arte Francisco Nader. 1994 “Darkness Resident II”, Galería de Arte Nader. 1992 “Darkness Resident I”, Galería de Arte Nader. También, su obra ha sido expuesta en Miami, Estados Unidos y Panamá, Venezuela, Guadalupe, y Bruselas. Residió en New York por espacio de dos años, donde se dedicó a efectuar investigaciones artísticas como forma de enriquecer su obra y su formación estética.

Dos realidades. Un solo artista… Las graficaciones de Olivo nos entregan a personajes y sujetos que pululan en unos espacios congestionados por las laceraciones de unos trazos lineales que más bien sugieren heridas ancestrales. La certeza con que el artista maneja la técnica, la composición y los temas, nos revelan a una persona segura de sus habilidades pictóricas y convencidas de las posibilidades estéticas de su obra como objeto artístico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.