Areíto 20111126

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 26.11.2011

A DEBATE

Máximo Gómez, héroe en Cuba y RD, debe dar nombre a la provincia en que nació Pág. 7

WILSON MORFE

Ada Balcácer: Artista de altos vuelos y férreas raíces

Retrospectiva en el Centro León con las obras más importantes de esta ganadora del Gran Premio de Artes Plásticas 2011 Página 8

Últimas palabras sobre la Bienal

Manolo Pascual, escultor exiliado

La Ciudad cuenta su historia

El reconocido crítico Amable López Meléndez hace un análisis sobre la XXVI Bienal Nacional de Artes Visuales que culmina tras meses de exposición, talleres, conciertos y encuentros

Manolol Pascual, artista plástico español exiliado en el país y primer director de la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo, resurge en biografía escrita por su hija y Fernando Ureña Rib.

Una ciudad como marca país, unos arquitectos, paisajistas, historiadores, poetas que la estudian, la rediseñan y le cantan en un interesante libro publicado por la PUCMM.

Página 3

Página 4

Página 6


HOY

AREÍTO

Sábado 26 de noviembre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Leibi Ng (escritora y curadora) Montamos la exposición fotográfica “Máximo Gómez” por el 175 Aniversario de su nacimiento y está en la Biblioteca República Dominicana. Algo que merece ser visto. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

_ ____________________________________________________________________

Comprobaciones, delirio con la isla en un hilo...

L

os límites de la razón son cada vez más volátiles. Hay una razón cartesiana enfrentada a la kantiana: la que reconoce los objetos y la que le concede a esos objetos un objetivo, cierta mediación, un sentido. Si aparece la figura de Nietzsche las esferas se han completado: los valores se signan por su relatividad. Me explico: “cada cabeza es un mundo”, ¿y a Dios que reparta suerte? Lanzo este párrafo precedente como quien quiere situarse en una Isla y decir, con la Biblia que “todo es vanidad”, y con Marx, “que todo lo sólido se desvanece en el aire”. Sé que me muevo con las verdades de Perogrullo, pero no hay otras. Las masas, como bólidos, te pasan por el lado. La semana pasada estuve corriendo en el Sur de Ciudad México, entre Tlalpán y Ciudad Universitaria. Ahora me deslizo entre la 112 y la 42 de Nueva York. El fantasma que me impulsa a estos deslizamientos es recuperar la obra de Pedro Henríquez Ureña. Mientras hago sus viejos recorridos, puedo ver esas líneas paralelas entre aquellos principios de siglo XX, lleno de cierto por la concentración en pocos temas, y este mundo de ahora, que parece aguantarlo todo. Aglomeraciones, afanes, conciencia de la mirada por la rabiza del ojo, conciencia del martilleo de sombras, alientos, lo frecuente es la respiración fallando, los Krsnas brincando, los evangélicos anunciado las trompetas celestiales, los libros de autoayuda como bizcochos calientes, las sombras que subrayaban Kerouac y sus comparsas mientras ingresaban a los resquicios de las maderas que no se consumieron en los incendios de la tía mientras los buses azules de Mo-

rrison daban vueltas y vueltas. Alucino porque en la Isla dominicana no estaremos tan lejos, con esta nueva clase media y rica y super rica más voraz que nunca, engordando las cuentas millonarias, enloquecidos por el celular, los parqueos, los parqueadores, los guardaespaldas, la imagen de benefactores públicos, el morder y el dejarse mordidos. Alucino porque en el Colegio de México volví a muchos libros y temas y autores que pensaba se habían quedado en la gramita frente a la Facultad de Economía de la UASD, pero vuelvo a la gramita y la gramita ya no existe, es un parqueo. Compruebo que los lugares viejos de la felicidad o son parqueos o iglesias evangélicas. Entre alucinaciones y comprobaciones, amarizamos en el Primer Mundo, al decir de nuestros profetas, porque tenemos un paisaje rascacielado en nuestra capital y un metro de ñapa, mientras en la Charles y hasta en Estancia Nueva la cosa se pone color hormiga. Llegamos. Alucino porque los sueños de los Diandis, Feluchos, y Euclides, para sólo hablar de los más visibles, no tienen límites. Porque todos quisiéramos soñar como ellos, aunque de repente se tenga que despertar y comprobar que cierto pequeño mundo –sin dinero, sin celulares, sin autos, porque para esos objetos el autor de este artículo tiene capacidad cero- es un mundo bien pequeño, un mónada o una monada. ¿De dónde viene tanto poder y dinero? ¿Por qué la miseria sigue hundiendo sus dientes en Los Mina y en Pueblo Nuevo y en Katanga? ¿Es todo vanidad, como dice la Biblia?

Honrarás a tu padre Gay Talese fue el que publicó el primer libro de no ficción que desveló los secretos de la Mafia (1971) poniendo en peligro su propia vida. Su sagacidad periodística lo llevó hasta la misma Sicilia, en Italia, donde se empapó de todo lo relativo a la vida social, familiar y de negocios de los grandes magnates de esa red de traficantes de productos ilegales, que con el mínimo respeto a la vida hacen muchísimo dinero sin importar a quién se tengan que llevar por delante. Gay Talase se infiltró en la vida de los Bonanno y pudo sobrevivir sin levantar sospechas durante seis años. Esta obra ha inspirado varias películas, series como Los Soprano. Contada como si fuera una novela, pero que destila verdad en cada momento. En Multicentro Churchill, RD$1,150.00

Bibliófilos y otro aporte invaluable de Bernardo Vega a nuestro acervo cultural. Entrar a su página para socios y nuevos ingresos. _ ____________________________________________________________________________

Los informantes De Juan Gabriel Vásquez, cuenta la fascinante historia del periodista Gabriel Santoro, quien acaba de publicar un libro sobre una mujer alemana que llegó a Colombia luego de la Segunda Guerra. Para sorpresa de él esta historia hiere profundamente a su propio padre en una circunstancia que ni él mismo entiende. Pero pronto se enterará de que la realidad se ha apoderado de la ficción para florecer. Entonces su padre, el que siempre conoció, empieza a descubrirse con matices inesperados, trayendo una guerra del otro lado del mundo, y a varias décadas de haber ocurrido, al presente de sus vidas. Por fin se conocen las razones de tantos destinos rotos y tantos corazones arruinados. “ Los informantes es una

_ ____________________________________________________________________________

Los primeros turistas en Santo Domingo El ensayista e investigador Bernando Vega logra un hito en la historiografía dominicana al reunir en este libro 16 relatos que sobre su visita al país hicieron escritores, diplomáticos, personajes que vinieron a alguna misión en el país pero todos con la misma característica de ser turistas y de tener la capacidad para contar su paso por estos lares, lo que nos permite una visión muy interesante y de primera mano sobre la vida en esta tierra entre el 1850 y 1929. La reunión de estos textos, implicó además la traducción al español de estas historias sobre las experiencias de esos viajeros, distintos y provenientes de lugares disímiles a su paso por lugares de comida, hospedaje, su contacto con la gente y encuentros con personalidades. Editado por la Sociedad Dominicana de

apasionante historia de traiciones privadas y públicas, de tensiones familiares que abarcan a toda una sociedad. Pero es, sobre todo, un examen sin concesiones de uno de los episodios más ambiguos y menos explorados de la historia colombiana reciente”. Búsquelo en Multicentro Churchill, RD$775.00 _ ____________________________________________________________________________

El Ecuador en la historia Con motivo del 125 Aniversario de las relaciones entre RD y Ecuador, el Archivo General de la Nación imprimió esta obra del historiador ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, escrito especialmente para la colección del archivo y que cuenta la historia de ese país.

LA HISTORIA

1920

PINA. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandrino Pina, combatiente por la Independencia Nacional. Fue uno de los nueve fundadores de La Trinitaria y luego miembro de la sociedad La Filantrópica. Tuvo que ir al exilio y tras liberación de la Patria llegó a ser miembro de la Junta Central Gubernativa.

_ Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1986

DEPORTES. Son inaugurados en Santiago los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe con 27 países.

1877

(DÍA 27) LIBERAL DESTACADO. Nace en Santiago el escritor y político liberal Santiago Guzmán Espaillat.

_

1909

HÉROE Y MARTIR. Nace en Barranca, La Vega, José Horacio Rodríguez, hijo del general Juancito Rodríguez y de María Vásquez. Se graduó de Derecho y Economía. Siguió el camino de su padre combatiendo a Trujillo y participó en proyectos contra la dictadura desde el exterior, muriendo finalmente en combate en un lugar cercano a la playa de Estero Hondo durante la heroica expedición de Estero Hondo en 1959.

1527

(DÍA 28) DECESO. Muere en el convento de los padres Dominicos fray Pedro de Córdova, primer defensor de los aborígenes.

_

1867

POLANCO. Fallece el ex presidente Gaspar Polanco, general restaurador. _

1898

BILLINI. Muere Francisco Gregorio Billini; ex presidente y autor de memorable novela.


Arte contemporáneo

AREÍTO

Sábado 26 de noviembre de 2011

HOY

Limber Vilorio.Mencion de Honor..

Reflexiones sobre la XXVl Bienal 2011

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

D

e entrada, entre las penúltimas reflexiones y lecciones que nos deja la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales, se impone subrayar la importancia del hecho de que esta nueva edición del evento ha sido la cuarta Bienal consecutiva que organiza de manera exitosa el equipo que durante los últimos seis años encabeza con dignidad y entusiasmo María Elena Ditrén, coordinadora del Comité Organizador y directora ejecutiva del Museo de Arte Moderno. Así, apostando con visión y convicción propias a los óptimos resultados de su cuarta entrega, la directora del MAM señala objetivamente que “en esta ocasión, la feliz convivencia de cinco generaciones, desde los setentas hasta la actualidad, junto al Salón de Invitados, convierten a esta Bienal en una auténtica panorámica de las artes visuales de nuestro país, donde noveles, consagrados y artistas de sólida trayectoria comparten un mismo espacio físico e intelectual, como ejemplo del espíritu abierto que promueve el diálogo generacional, el diálogo obra-público, el diálogo con los artistas, y a partir de sus creaciones”. Aunque el “desmonte” de la exposición se extendiera hasta el miércoles 16, la fecha escogida por el Ministerio de Cultura para el acto de clausura formal de la exposición y el programa de eventos paralelos de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales (11/11/11) podría operar como clave especular: cifras fértiles, mágicas y cabalísticas, preñadas de signos y rumores rabiosos; quejas y acusaciones; áridas diatribas y necedades; reclamos, repeticiones, ecos de aspaviento y predicciones fascinantes. Desde luego, la clave de la Bienal como vitrina, como espejo o territorio transparente que nos depara el “Survey” demostrativo de la magna exposición y el mismo escenario expansivo del contexto artístico dominicano de la actualidad, sería operativa incluso para algunos de nuestros historiadores, críticos y curadores embebidos en sus propios “performances” y para otros tantos apasionados y “duelistas” culturales flotantes que, durante tres meses, no tienen más opción que “aterrizar” deslumbrados ante la vitalidad y el poder revelador de las expresiones más libres y conceptualmente depuradas de las artes plásticas y visuales dominicanas contemporáneas. El Jurado de Selección de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales integrado por Ricardo Ramón Jarne, Danilo De los Santos y Carlos Acero Ruiz, evaluó un total de 450 obras ejecutadas en distintas categorías, técnicas, estilos, medios y dimensiones. El trío de especialistas seleccionó 17 instalaciones, 5 vídeos, 12 fotografías, 21 dibujos, 41 pinturas, 7 obras gráficas, 5 performance (acciones plásticas y sonoras), y una cerámica, para un total de 109 obras desplegadas con efectiva y excelente instalación museográfica en las tres plantas principales y en algunas de las áreas exteriores del Museo de Arte Moderno. Por su parte, el Jurado de Premiación concedió el Gran Premio Bienal (RD$500,000.00) a la artista Charo Oquet por su instalación titulada “En un abrir y cerrar de ojos”. El merecido galardón a esta destacada artista cuya obra ha sido expuesta intensamente y reconocida por curadores, especialistas, museos e instituciones culturales respetables de Estados Unidos, Europa,

Eliu Almonte. La casa.

Tierra códice antillana, de Orlando Menicuci

Mi=Muro, videoinstalación del artista Pancho Rodríguez.

María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno y organizadora de esta bienal.

Asia y Medio Oriente, se registra como la principal sorpresa de la XXVl Bienal. Al mismo tiempo, reafirma el intenso y fructífero ensayo de poéticas y opciones conceptuales que sostienen los principales instaladores dominicanos de la actualidad. Integrado por Gerardo Mosquera, Alanna Lockward y Carlos Acero Ruiz, el Jurado de Premiación concedió cinco Premios Bienal (RD$250,000.00 cada uno) a “La casa”, per-

formance de Eliú Almonte; “Una tierra códice antillana!”pintura en acrílica sobre tela de Orlando Menicucci; “Muñecas sin rostro” (Ana Rubí y Miriam, víctimas del ácido del diablo), fotografía de Orlando Barría; “Rape?”, pintura de Moíses Pellerano y “Mi =muro”, instalación de Pancho Rodríguez. Dicho jurado también concedió Mención de Honor a las obras “Aída, Las Virgencitas y los 7 Frank”, pintura de Citlally Miranda; "Topología tropical", mixta de Limber Vilorio y “Disolución al 4%”, fotografía de Mayra Johonson y Guadalupe Casasnovas. Entre las innovaciones más significativas de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales se registran los Invitados Especiales y la entrega del Premio Especial Artista Joven (RD$150,000.00) a Wali Vidal por su pintura (díptico) titulada “De la serie viernes, sábado y domingo”. Los Invitados Especiales fueron los consagrados Domingo Batista, Fernando Peña Defilló, Rosa Tavares, Elsa Núñez y Cándido Bidó (homenaje póstumo). El programa de eventos teóricos, celebrado cada viernes en el Auditorio del MAM se establece como componente básico de la Bienal, permitiendo la reflexión y el debate sobre los resultados, el proceso evolutivo y los distintos aspectos organizativos, así como la participación de artistas y especialistas, la mayoría miembros de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, proyectándose como un diálogo excitante con artistas, estudiantes de colegios, liceos, universidades y escuelas de arte de todo el país. Dentro de los eventos lúdicos de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales destaca la Noche de Perfomance “Iluminando Sobras”(26/08/11), coordinada por Zoilo Pimentel, con la participación de Jochi Muñoz, Lina Aybar, José Pión, Francis Taylor, Cindy Sol, Mabel Manzano y Grimaldi Polanco. Con todas las luces del MAM apagadas, cada artista en su acción abordó el tema de la luz (y la misma oscuridad) como elemento unificador de su exploración simbólica y conceptual. Asimismo, “La Bienal Vista por los Niños”, programa dirigido por la artista Lizette Mejía, enfatiza el objetivo de la integración de los niños y adolescentes a través de visitas guiadas y talleres de creatividad, facilitando a los participantes el conocimiento de las diferentes técnicas artísticas y potenciando su imaginación y su capacidad de apreciación de cada una de las obras de la exposición.

3


AREÍTO

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Julio González

Confirmaciones en Santiago

E

n 1872 fray Leopoldo Ángel Santanché de Aguasantas, Vicario y Delegado Apostólico, realizó una visita pastoral a Santiago, en la cual pasó varios días realizando masivas confirmaciones. A continuación un extracto de las referidas jornadas.

9 de octubre de 1872 Juana, de 19 años, hija de Federico Morel y María Merced Tapia. Felicia, de 54 años, hija de Tomás Ceballos y María Vidal. Adelina, de 10 años, hija de Isidoro Alba y Petronila Estévez. Ubaldina, de 9 años, hija de Isidoro Alba y Petronila Estévez.

Critica

Sábado 26 de noviembre de 2011

JOSÉ SALDAÑA

HOY

10 de octubre de 1872 Antonio, de 21 años, hijo de Elías de León y Francisca González. María de Jesús, de 27 años, hija de Sebastian de Lora y Estebanía Bocanegra. Miguel, de 12 años, hijo de Emelerio Morel e Isidora Rodríguez. Petronila, de 30 años, hija natural de la viuda de Ambrosio Malagón. Manuel, de 50 años, hijo de Andrés Jiménez y María López. Eleuterio, de 49 años, hijo de Juan Morel y María Arias. Caridad, de 48 años, hijo de José Díaz e Inés Rodríguez. Petronila, de 25 años, hija de José Manuel Díaz y Altagracia Reyes. hijo de José María Valverde y María del Carmen Morel. Santiago, de 20 años, hijo de José María Valverde y María del Carmen Morel. Marcelina, de 12 años, hija de Elías de León y Francisca González. María del Carmen, de 22 años, hija de Domingo Ceballos y María Francisca Ceballos. Toribio, de 20 años, hijo natural de Plácida Gómez. Miguel, de 22 años, hijo natural de Felícita Morel. Manuel Cayetano, de 27 años, hijo de José Ureña y Juana Solano. José, de 62 años, hijo de Pedro Alba y Francisca García. Cipriana, de 8 meses, hija de Pascual Alba y María Francisca Jorge. Emelinda, de 9 meses, hija de Miguel Gutiérrez y Josefa de León. Pedro, de 27 años, hijo de Román Franco Bidó y Apolinaria Pérez. Julián, de 24 años, hijo de José Ramón Domínguez y Asunción Díaz. María Altagracia, de 13 años, hija de Lorenzo Perelló y Cipriana Rochet. Emilio, de 4 años, hijo de Furcy Fondeur y Luisa Fernández. Ángela, de 18 años, hija de Ramón González y Francisca de León.

12 de octubre de 1872 Ana, de 40 años, hija de Ignacio Gómez e Ignacia Méndez. María Engracia, de 20 años, hija de José Ureña y Matilde Estévez. Margarita, de 35 años, hija de Francisco Espaillat y Agustina Álvarez. Carmen, de 30 años, hija de Francisco Espaillat y Agustina Álvarez. Dolores Natividad, de 20 años, hija de José M. Espaillat y Antonia Almonte. Juana, de 26 años, hija de Vicente Morel y Felícita de Jesús. Luisa, de 16 años, hija de Ambrosio Malagón y Saturnina Pérez. Isabel, de 29 años, hija de Francisco Sirí y Petronila Abreu. Gerónimo, de 4 años, hijo de Juan Díaz y Julia Díaz. Julio, de 6 meses, hijo de José Manuel Franco y Dolores Tavares. Sofía, de 23 años, hijo de Rafael Espaillat y Francisca Estrella. Manuel, de 20 años, hijo de Manuel Díaz y Ramona Jáquez. Julio, de 23 años, hijo de Etanislao Díaz y Dominga Díaz. Josefa, de 14 años, hija de Juan Hauft y Asunción Castro. Colasa, de 27 Años, hija de Francisco Sirí y Petronila Abreu. Cristina, de 9 años, hija de Luciano Hernández y Martina Almánzar. Eustaquia, de 15 años, hija de Estevan Díaz y Agustina Ureña. Anastasia, de 18 años, hija de Estevan Díaz y Agustina Ureña. Estevanía, de 50 años, hija de Manuel Morel y Juliana Reynoso. Guillermo, de 35 años, hijo de Antonio Hernández y Rosa López. José María, de 4 años, hijo de Juan Antonio Vila y Juana Morel. Petronila, de 25 años, hija de José Polanco y María Hernández. Esta visita pastoral a Santiago de fray Leopoldo Ángel Santanché de Aguasantas se extendió hasta el 17 de octubre de 1872 inclusive.

Cine

11 de octubre de 1872 Francisco, de 10 años,

Arte y vida de M. Pascual

R

ecién salió a la luz la obra del artista español Manolo Pascual, ´´ A SPANISH SCULPTOR IN EXILE¨: Manolo Pascual fue el primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo en el año 1942.Manolo Pascual, cuando llegó a República Dominicana ya había obtenido varios premios internacionales en Europa. Fue militar del bando republicano en la guerra civil española. Hasta la fecha no se había publicado ningún libro sobre él. Los autores son: la hija, Ariadne Pascual Wright y el conocido artista y escritor Fernando Ureña Rib. El libro publicado por Artmaster Publushing contiene 154 páginas, con 60 fotos de esculturas extraordinarias, y también es el relato de la historia del artista. El escritor y crítico Miguel de Mena, hace la introducción y comenta sobre los efectos del libro¨ Tiene una contextura diamantina, aquí es posible extasiarse con los múltiples tiempos y espacios de Manolo Pascual, sufriendo los rigores de guerra y exilios fugas, pero también disfrutando de una obra intensa, marcada por la búsqueda de lo liviano y lo simple.¨ Manolo Pascual fue un escultor de manos firmes y vigorosa; se siente la fuerza, la vida en sus esculturas, por la forma y la belleza de las líneas que conforman toda la estructura de la obra. Manolo fue el primer escultor en usar estaño en sus creaciones artísticas, dio a los jóvenes dominicanos la enseñanza que trajo de Europa. Sus dibujos hablan de la calidad, belleza, y pulcritud de dominio que suelen tener los grandes creadores escultóricos, y Manolo fue un de esos grandes artistas que enriquecieron la cultura dominicana, y sobre todo le dio lo más apreciado

Portada de la biografía de Manolo Pascual.

que tienen los verdaderos maestros su conocimientos a esa nuevas generaciones que bien supo aprovecharla, como Gaspar Mario Cruz, Luichy Martínez, Clara Ledesma. Silvano Lora, Noemí Mella, Domingo Liz, Antonio Prats Ventós, Fernando Peña Defilló, Eligio Pichardo, entre otros. Su hija Ariadna Pascual Wright sufrió la desgracia del exilio en esa gran guerra, y al final pudo encontrarse en Santo Domingo con su padre, y sufrir los disgustos que Trujillo le hizo pasar a padre e hija. Y finalmente irse ambos exiliados a Nueva York donde se integraron a una vida en democracia.

V Festival de Cine El Festival de Cine Global concitó atención por las grandes figuras invitadas a la celebración

DELIA BLANCO

4

En el país tenemos la ventaja de que Funglode coloca al cine como uno de sus ejes temáticos en el que ha invertido grandes esfuerzos estableciendo a nivel internacional el Festival de Cine Global. Del 16 al 20 de noviembre de 2011 fue celebrado el V Festival de Cine Global Dominicano con la presencia de destacadas personalidades del mundo cinematográfico como Geraldine Chaplin, Fernando Trueba, Danny Glover, Mathieu Demy, entre otros y otras de gran trascendencia. El festival fue dedicado a la primera actriz dominicana, María Montez, que alcanzó fama internacional en Hollywood, así como en Europa, estableciéndose en París, al casarse con el director parisino Aumont -donde lamentablemente falleció a destiempo en un gran momento del desarrollo de su carrera. Con la India como país invitado y el enfoque continental de África, y con exhibiciones de estos países, el festival trajo como invitados a conocidos artistas latinoamericanos como Fernando Carrillo y Manolo Cardona, quienes en actividades abiertas al público impactaron por lo conocidos que son como actores y por su participación en las respectivas películas “Las llaves de la independencia”, y, “El cartel de los sapos”. También, de Latinoamérica participó el actor Adrián Mas, protagonista de la película dominicana “Jaque Mate”, del joven director dominicano José María Cabral, cuya cinta inauguró las proyecciones en Santo Domingo; ya que este Festival fue también lanzado en Puerto Príncipe, Haití, así como en las provincias de Higüey, Santiago, Puerto Plata y Nagua. El quinto Festival Global ha marcado el reconocimiento merecido al cineasta dominicano Agliberto Meléndez, director de una de las primeras películas dominicanas en ser premiada internacionalmente, “Un pasaje de ida” quien en la actualidad, trabaja en un film sobre la vida de José Francisco Peña Gómez, titulada “Como el color de la noche”.

Danny Glover en la apertura del Festival.

También, fueron condecorados por el Poder Ejecutivo Geraldine Chaplin y Danny Glover. Además, de la importante oferta cinematográfica de películas de diferentes nacionalidades, fueron aceptados 44 cortos escogidos de una selección de 100, los que compitieron entre sí. Cabe destacar la agenda de paneles temáticos sobre María Montez y Porfirio Rubirosa, y un gran panel sobre el “Papel de la prensa en la industria cinematográfica”, del cual destacamos los siguientes aportes, en especial, el de Manny Ruiz, periodista mexicano y productor en la industria del cine, quien durante el panel destacó que los directores deben tomar muy en serio el trabajo de la persona que se encarga de manejar las relaciones públicas con la prensa, ya que de este trabajo depende mucho el éxito de la película. “Lo más recomendable es no tomarse riesgos; no es saludable colocar al primo que sabe escribir. Es necesario contratar profesionales. Un buen trabajo de prensa puede salvar una película aunque sea mala”…


AREÍTO

HOY

Crítica

Sábado 26 de noviembre de 2011

El malentendido: Jan murió sin saber...2

DIÓGENES CÉSPEDES

E

sta obra de Albert Camus es un ejemplo de profundización hasta el límite del arte de la escritura dramática como procedimiento artístico. En ningún momento el escritor flaquea para conceder al lector y espectador de la obra la más mínima esperanza de que el personaje Jan pueda revertir su “destino trágico” y evitar el asesinato macabro que le espera. Al contrario, la dramaturgia de Camus llevada al extremo se regodea en profundizar el analfabetismo simbólico de Jan cada vez que Marta o su madre le devuelven una frase ambigua o paradójica cargada de una sinonimia mortal. El lector o espectador de la obra conoce los antecedentes mortíferos de Marta y su madre porque les han oído referir, en diálogo entre ambas, cómo liquidaron a los huéspedes precedentes. La única finalidad de estos asesinatos era el despojo del dinero y las pertenencias de valor del huésped como forma de acumulación de riquezas para retirarse, en la vejez, a un descanso merecido en una casa en la playa. En cambio, Jan, mal lector del lenguaje simbólico, nada le hace suponer que su madre y hermana le reconocerán al volver al pueblo natal luego de 20 años de ausencia, casado y con hijo, rico y posiblemente cambiado en su fisonomía. No hay en el texto la menor táctica a fin de tener el control de la actuación que ha decidido jugar al escoger el papel de máscara de huésped del hotelito de su madre y su hermana. Las acciones semióticas que lleva a cabo delante de las dueñas son imprudentes: mostrar el dinero como signo de riqueza, no leer los mensajes subliminales que las dos mujeres le envían en el sentido de que no es bienvenido al hotel, a pesar de el discurso casi grosero de las propietarias, quizá como una forma de evitar el programa de asesinatos que llevan a cabo como cumplimiento de su estrategia para retirarse a la vida descansada, luego de trabajos y sinsabores, pues en su discurso la queja es que todas las penurias que han sufrido se deben a que Jan las abandonó y no cumplió con sus responsabilidades de padre sustituto. Pues aunque no se dice, la ausencia emblemática es la del esposo de la madre de Marta y Jan. A propósito de Jan, su nombre es lo único que permanece de la primitiva historia del suceso checo, pues Camus ha realizado la obra con el ritmo del francés e incluso la mujer con la cual se ha casado, lejos de tener un nombre femenino con fonética checa, se llama María, como si quisiera guardar la reminiscencia original de la nominación española que aparece en casi todas sus obras a partir de “El extranjero”. El Camus organizador del texto pareciera complacerse en hundir hasta lo más profun-

Arte de una de las representaciones de la obra.

Albert Camus.

do de la inconsciencia a su personaje principal al dotarlo de esa autonomía discursiva que le llevará a su perdición. No hay una sola frase de autorreflexión de Jan de la operación que ha montado. No se pregunta: ¿y por qué tengo que jugar a esta sorpresa con mi madre y mi hermana si estas no han notado ni una pizca de mi identidad? Ni siquiera han dicho, pero usted se me parece a un hijo o un hermano que se fue al extranjero y nunca hemos vuelto a saber de él. Que son frases estereotipadas que generalmente la gente pronuncia en circunstancias parecidas. No, el organizador del texto lleva hasta las últimas consecuencias literarias y dramáticas una de las características de la filosofía del Absurdo: los sujetos viven del autoengaño y esperan la felicidad conforme a como la han planificado. Esperan, por lo tanto, el cumplimiento de esas ilusiones. Y resulta que la vida es radicalmente arbitraria, al igual que la historia individual y general. No tiene, por lo tanto, un sentido lógico ni leyes que dicten que tales o cuales acontecimientos sucedieron debido a determinadas causas. Cada cual planifica su felicidad, Marta y su madre a su modo y Jan al suyo, pero ninguno controla los acontecimientos que ha desencadenado, pues estos obedecen al azar, palabra poética del sistema de escritura de Camus que significa radicalmente arbitrario, sin explicación lógica, sin intervención de ninguna fuerza superior al sujeto mismo. Incluso la única advertencia que pudiera detener el guión de vida trágico que lleva

ciegamente a Jan a la muerte, proviene de su propia esposa, quien se opone al plan absurdo de su esposo, en el establecimiento donde la deja junto a su hijo, para ir a jugar el jueguito de la sorpresa a Marta y su madre. Así como lo hizo Jan, actuaron en el pasado mítico y dramático griego los héroes de Homero, Sófocles, Eurípides y tantos otros dramaturgos o un mitólogo como Hesíodo. No cumplieron Jasón, Medea, Ulises, Edipo, Hércules, Tántalo, Pandora, Sísifo, Prometeo y los demás, ningún destino. Sino que cumplieron con la realización de un guión de vida que recibieron del entorno parental o social y se propusieron llevar a cabo tales proezas, designios o voluntades individuales. Y diseñaron su estrategia. En busca de su interés o reconocimiento. Y como la historia está hecha más de fracasos que de éxitos, la primitiva dramaturgia buscaba la catarsis y la contemporánea hizo del hombre común un antihéroe, es decir, un héroe de su propio fracaso, pues no hay retiro de lección moral sino transformación de las ideologías de época en y por el lenguaje, la historia y el sujeto. La única ideología de una obra literaria de valor artístico como producto irrepetible es la transformación de las ideologías de época. Entonces, ¿qué interés hay en copiarla? Sin embargo, existen los imitadores. La lección de cada obra de Camus es un lección de transformación de las ideologías literarias de época a partir de una filosofía de la historia como lenguaje radicalmente arbitrario como lo es el sujeto, múltiple, abierto y contradictorio.

5


AREÍTO

Sábado 26 de noviembre de 2011

Debate

HOY

Provincia Peravia no, Máximo Gómez, sí! WILSON MORFE

Cuanto hice por Cuba, humilde y devoto soldado de la libertad, lo hice a nombre del pueblo dominicano, cuyas miradas estaban fijas en mí”. Máximo Gómez.

S

i la evaluación histórica del hombre se mide por cómo termina y no cómo comienza, Máximo Gómez pasa con notas sobresalientes su tránsito por la vida. Reclamar con mezquindad y tacañería retrógrada algunos deslices momentáneos, sería horadar una conducta rectilínea y moral a favor de las grandes causas. Ser héroe compromete el espíritu a grandes proezas, al proceder coherente, a la actitud vertical. Pero el héroe es hombre, y como tal “nada humano le es ajeno”. Visto que no podemos despojar al héroe de su humanidad, que si no, lo convertiríamos en dios; sería necesario debitar sus inconductas para hacer un balance certero sobre sus grandes activos históricos, sacando la cuenta de sus aportes. Si son estos muchos más que los débitos, se puede apostar sin riesgos a su heroicidad. Nadie más apropiado que Ortega y Gasset en sus Meditaciones del Quijote (1914) para dibujar ese carácter de hombre-héroe: “Porque ser héroe consiste en ser uno, uno mismo... No creo que exista especie de originalidad más profunda que esta originalidad "práctica", activa del héroe. Su vida es una perpetua resistencia a lo habitual y consuelo. Cada movimiento que hace ha necesitado primero vencer a la costumbre e inventar una nueva manera de gesto. Una vida así es un perenne dolor, un constante desgarrarse de aquella parte de sí mismo rendida al hábito, prisionera de la materia”.

¿Era Máximo Gómez un traidor?

FREDDY AGUASVIVAS

6

Nacido el 18 de noviembre de 1836 el hijo de doña Clemencia y don Andrés Gómez sólo tenía ocho años al momento del grito de Independencia Nacional y diecinueve cuando en 1855 los latidos de su corazón sonaron más fuertes que los del tambor que le llamaba a la guerra contra los haitianos. Enrolado imberbe aún, el discernimiento político le era extraño. Hay que hacer notar que en su pubertad y primera juventud su madre le insta para que siguiera la carrera eclesiástica, siendo de hecho su padrino y maestro el padre Andrés Rosón, presbítero de la Villa de Baní. La conciencia política y las luchas sociales estaban ausentes todavía de su espíritu esencialmente militar. Su amor a la patria nunca estuvo en juego, como lo demostró con su lucha en la sabana de Santomé el 22 de diciembre de 1855, teniendo una participación brillante junto a la Caballería de Baní, derrotando a las tropas invasoras del Emperador Faustino Soulouque, hecho histórico que consolidó la naciente Independencia. Por el valor demos-

trado en esta batalla Máximo Gómez alcanzó el grado de subteniente. Cuando se produce la anexión a España Gómez era capitán del ejército y como tal obedecía plenamente al general Pedro Santana. Las luchas intestinas eran confusas y dilucidar sobre las razones de las fracciones de sublevados no era la especialidad del guerrero banilejo, como para tomar partido hacia uno u otro bando. Como militar no tenía discernimiento. Le habían enseñado la disciplina y obediencia y como tal reaccionó siguiendo las directrices de su comandante en jefe. En esos tiempos tempranos de la Restauración los conflictos internos eran devastadores. Sin embargo, en Baní, dadas las circunstancias, cuando estalla la Restauración, Máximo Gómez no peleó al lado de los españoles, como siempre se le ha endilgado; más bien combatió los abusos y atrocidades del general restaurador Pedro Florentino, quién asesinó no sólo a treinta y un banilejos de manera sumaria, si no que entre ellos estaban un cuñado y dos sobrinos de Máximo Gómez. Incluso, su propia madre y sus hermanas, despojadas de todas sus herencias, para salvar la vida, tuvieron que huir al campo terminando luego en la más completa miseria, como lo escribiría Gómez después: “El huracán de las guerras civiles, que todo lo arrasa y conmueve, ha dejado la ruina en aquel país, y muchas familias acomodadas y de posición quedaron en la miseria y el abandono. Mi madre fue una de ellas: las revoluciones devoraron el regular patrimonio que mi padre nos legaba y caímos en la miseria”. Fueron muchos los banilejos que se sintieron motivados a enfrentar a Florentino por sus crímenes y desafueros. En Baní, La Restauración estaba encarnada en ese acomplejado y racista general, que por su tez negra, odiaba la descendencia española y canaria de los habitantes del valle de Peravia. Fue Gómez, quien al frente de un improvisado ejército de soldados y vecinos, dispersó las feroces huestes a tiros y machetazos, mientras su madre y hermana huían al monte para salvar sus vidas. Era una lucha para defender el lar nativo, que es otra forma de patriotismo, un nacionalismo en pequeña escala. Desde octubre a diciembre de 1863 Gómez pone su brazo templado para combatir a sus enemigos en San José de Ocoa, Sabana Cruz y Sabana Buey. Al recuperar Ocoa, se quedó como secretario de la administración comunal, al servicio del brigadier Francisco Heredia, durante dos años, lejos de la guerra, hasta el 11 de julio de 1865 cuando se embarca en Puerto Hermoso hacia las playas de Cuba, donde se despertaría su conciencia política y su altísima sensibilidad social. Bien visto, los servicios militares de Gómez, que nunca fueron al lado de los españoles propiamente dicho, duraron poco

Máximo Gómez nació en Baní y participó en la guerra de independencia. Estaba a las órdenes de Santana cuando la anexión y luego luchó por Cuba.

más de 60 días, para luego dedicar toda una vida (30 años) a combatir a ese imperio invasor. Desde las montañas cubanas tallaría Máximo Gómez su espíritu indómito e irreductible y colocaría su ejemplo en las más grandes escuelas militares del mundo. Está claro que si el escenario de lucha del guerrero banilejo hubiese sido el territorio continental, su prestigio cabalgaría por las cordilleras de América a la par con las de Bolívar, San Martín y otros tantos.

Provincia Máximo Gómez El valle de Baní, hermosa extensión que va desde el Cucurucho hasta el montículo de Cerro Gordo, recibió el nombre del valle de Peravia supuestamente porque en las inmediaciones de esta última colina vivió una señora llamada Ana de Pravia. Se atribuye, sin pruebas, a la corruptela del idioma la denominación de valle de Peravia, que luego del ajusticiamiento del tirano Trujillo, y ante la urgencia de quitarle el nombre del padre del déspota, José Trujillo Valdez, se le puso con prisa Provincia Peravia. Cambiar el nombre de nuestra provincia para hacer justicia al más grande banilejo de todos los tiempos, es un acto histórico de reconocimiento a los grandes méritos acumulados por el Libertador de Cuba. Pocas figuras dominicanas han alcanzado la dimensión universal del caudillo de Baní, evidenciado en el hecho de que las grandes escuelas militares del mundo estudian sus métodos de guerra e incluso, un periódico londinense lo calificó como El Napoleón de las Guerrillas, título que utilizó el profesor Juan Bosch para hacer una de las más bellas biografías del insigne guerrero. Honrando a Máximo Gómez honramos a nuestra provincia. Nuestro pueblo sale ganando en el intercambio de honores.


Libros

AREÍTO

Sábado 26 de noviembre de 2011

La Primera Ciudad

7

Euroamericana B

ODALÍS G. PÉREZ

HOY

ajo la dirección de Ramón Narpier, Carolina Lerebours y José Oviedo, acaba de aparecer el libro Fundaciones, Historia y Cultura de la Primera Ciudad Euroamericana, bajo los auspicios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Revista Atajo y el Ministerio de Cultura, tomando como punto de encuentro y trabajo el Seminario “Santo Domingo Capital Americana Cultural: 500 años de Historia y Cultura” coordinado por Glenis Tavárez, Carolina Lerebours y Ramón Narpier. El libro ha sido editado como muestra del Seminario “Santo Domingo Capital Americana Cultural: 500 años de Historia y Cultura,” con el diseño de portada y arte final de Esteban Rímoli. Las cuatro partes del seminario llevado a cabo los días 28 y 29 de julio de 2010, como parte de la coordinación de la sociedad civil dirigida por José Oviedo en el marco del proyecto Capital Americana de la Cultura 2010 (CAC), constituyen una travesía intelectual marcada y articulada por doce ponencias de distinguidos intelectuales dominicanos y extranjeros, llevadas a cabo desde perspectivas disciplinarias y multidisciplinarias que comprenden la Arqueología, la Antropología, Historia, Urbanismo, Arquitectura, Lingüística, Historia Religiosa, Culturología, Etnohistoria y Folclor, entre otras. Dos días de reflexión y presentación de resultados, sumados a debates críticos, hicieron de este seminario un verdadero espacio cultural dinámico y a la vez un mapa de ideas en torno a Santo Domingo, leído como eje de un movimiento fundador de cultura, urbanismo, arquitectura, historia cultural, Arte, Fiesta, Habla, identidad y otros aspectos propios de un mundo americano que se expresa entre lo real y lo imaginario. Todo un trazado de signos se puede advertir desde las disciplinas asumidas por los participantes como ponentes en este seminario, convertido en un libro que desde su actual aparición constituye un aporte estimable y necesario en las líneas de base de una Culturología dominicana y caribeña. El desarrollo de una travesía histórica, intelectual y multidisciplinaria en este seminario, hizo que las diversas esferas tratadas en las ponencias revelaran propósitos, foros de estudio, mapas reales de investigación y estudio, así como vertientes críticas en torno a la ciudad de Santo Domingo y espacios aledaños. El tratamiento analítico asumido por algunos ponentes demostró que la primera ciudad euroamericana floreció como un espacio de signos, ideas, símbolos, travesías intelectuales y sobre todo miradas en diálogo. Ha sido este diálogo intercultural e intracultural lo que constituyó el mundo, los mundos, las diferencias e identidades que fundaron la primera ciudad euroamericana en el marco de las primicias españolas, los signos indígenas y la presencia de África en América y el Caribe. Así pues, desde el rastro taíno hasta el mestizaje cultural se logró constituir un espacio y una razón de vida donde gravitó una contradicción ontológica, histórica e identitaria, justificada en un contacto entre lenguaje, mundo y sujeto, fortalecido a su vez por modos y formas de relación cultural, donde encontramos rupestrología, técnicas agrícolas, impacto medioambiental de la agricultura indígena; y más tarde en un mundo colonial y colonizado, misiones religiosas y educación cristiana, niveles de comunicación o intransigencia histórica; habla, identidad; esclavitud del negro en la colonia de Santo Domingo; fiestas, orquestas, grupos musicales y otras expresiones culturales y populares. El intercontacto cultural, la diversidad y el

surgimiento institucional, los intentos de construcción de mundos políticos e históricos, darán lugar a campos de fuerza propensos a fundaciones históricas y culturales, como fueron las primeras universidades, seminarios y colegios responsables de divulgar ideas y saberes como parte de una lectio cultural infusa o difusa. Es importante destacar que los intelectuales seleccionados para este Seminario, han mostrado sus cardinales específicas sobre saberes especializados y pronunciados en sus “escrituras,” “inscripciones” y, en algunos casos, acciones culturales. En la parte de esta obra titulada “El rastro taíno,” los aportes de Lynne Guitar, Bernardo Vega, Adolfo López Belando y Rafael Puello, las líneas de un trazado arqueológico, histórico y antropológico se desarrollan a partir de puntos estructurales y contenidos asumidos como trabajo de una investigación ininterrumpida como campo de especificidad. (Vid.pp.21-122). En cuanto al tratamiento de la primera ciudad euroamericana, el trabajo urbanístico-histórico y arquitectónico de Risoris Silvestre, junto a los datos y metadatos ofrecidos por el arquitecto José Enrique Delmonte Soñé, particularizan el espacio colonial en el orden constructivo y “vestigial,” mientras que Francisco José Arnáiz, S.J. muestra el surgimiento y desarrollo de las misiones religiosas, la difusión del cristianismo y el marco de la educación espiritual en la primera ciudad euroamericana. (pp.125-173) Por su parte, el historiador José Guerrero (Vid. pp. 175-231), nos ofrece un enjundioso y extenso ensayo de investigación en torno a la Arqueología y la Historia de Santo Domingo, con una variada y atildada bibliografía, tomando como referencia las crónicas fundacionales americanas y sobre todo las bases de una historiografía testimonial y científica, desde cuyas ocurrencias podemos leer los focos de formación en la narrativa ideológica de América. El libro concluye con la cuarta parte, titulada “Raíces de la diversidad” (pp.233-301), donde alteridad, otredad, esclavitud del negro, habla, cultura popular, identidad y arte, así como fiestas, orquestinas y orquestas, son tratados por los intelectuales Carlos Esteban Deive, Odalís G. Pérez, Carlos Andújar y Kin Sánchez, siendo así que cada rutario de especialidad y legibilidad cultural se reconoce en las vías de los estudios culturales dominicanos y caribeños. En la introducción a la presente obra, el director de la Revista Atajo, Ramón Narpier, declara que “Atajo propone volver al estudio del diálogo de saberes de todos los saberes y entre todos los saberes. Mirar hacia atrás sobre el diálogo entre pueblos originarios/cultura europea/pueblos africanos, culturas en

diálogo que produjeron y producen una dialógica fundadora del hacer cultural y el sentimiento criollo.”(Op.cit.p.7) En su también ensayo introductorio el doctor José Oviedo entiende que “Todas las fronteras geográficas, políticas y existentes fueron trastocadas por la conquista, el encuentro entre culturas europeas y africanas, así como por la fundación de ciudades. Este continente, abierto a los ojos y a la conquista de Europa, constituyó un horizonte antes inexplorado, catalizando un nuevo imaginario social, centrado y escrito por Europa, pero a la vez impactado desde el principio por el anteriormente desconocido entorno ecológico y los intercambios (desiguales) entre culturas.”(Op.cit.p.10) Todo a propósito de la colonización José Oviedo muestra el trazado y la búsqueda que fundamentó dicha aventura colonizadora: “La búsqueda de expansión en que se fundamentó la aventura transoceánica de Colón tenía detrás no solo la unificación territorial de España, sino también pugna por los mares del mundo. Colonizar las tierras de este continente posicionaría a España en los mares que le daban acceso en relación a Portugal y al resto de Europa.” (Ibíd. Op.cit.) Es importante destacar que los rutarios euroamericanos constituyeron caminos, no solo oceánicos y geográficos, sino también posibilidades políticas, económicas, culturales y artísticas comprendidas en los diversos diseños ideológicos y geopolíticos, asumidos y llevados a cabo por administradores europeos con sede en las indias occidentales. La historia de la historia de América se ha estudiado en el último medio siglo bajo miradas y perspectivas de la nueva interpretación de las culturas y sus constelaciones de signos y saberes. Los símbolos urbanos, rurales e institucionales de Santo Domingo, han gozado de nuevas lecturas comprensivas, como parte de una búsqueda específica efectuada por investigadores en el área de las ciencias socioculturales. El libro revela, en este sentido, las inquietudes de dos días de trabajo intenso en dicho seminario que dio cuerpo a esta obra que hoy ve la luz con el apoyo de las instituciones ya citadas al inicio de este ensayo. La concepción de un diálogo intelectual y multidisciplinario llevado a cabo bajo el tema en cuestión, activa diversos niveles de interrogación y respuestas asumidas en un orden sobre todo crítico de comunicación, inscripción y escritura, situado en un transcurso y un registro de ideas y conceptos fundamentales particularizados en cada ponencia. Según nos dice Ramón Narpier (p.8, Op.cit.), en su introducción a propósito del seminario convertido ya en este libro: “Santo Domingo, Capital americana Cultural: más de 500 años de Historia y Cultura” es la mirada desde la historia, la antropología, la religión, la música, el folklore, la arquitectura, la agronomía, la lingüística y la sociología. Echar una ojeada a lo multidisciplinario para encontrar la transdisciplinariedad y entender como diría Edgar Morín, “este movimiento torbellinesco hecho orden, desorden, organización,” que desde hace más de 500 años pone y quita a esta ciudad del centro del universo americano” (Ibid.op.cit.) Finalmente, hacemos notar que con esta obra los estudios históricos y culturales dominicanos, revelan un contexto y un instrumento de trabajo, mediante el cual, los espacios culturales e ideológicos y sus campos dialógicos de actividad se abren a una lectura-mirada de los diversos registros, tiempos intelectuales y sociales entendidos, comprendidos y reconocidos como acentos, trazados y búsquedas motivados en la investigación histórico-cultural y referencial.


AREÍTO

Sábado 26 de noviembre de 2011

De señal a señal

HOY

DELIA BLANCO

8

El alto vuelo de

Ada Balcácer en Centro León

E

l Centro León patrocina desde hace años un programa sobre Grandes Maestros Consagrados en las Artes Visuales, en el que ha reconocido y expuesto a Yoryi Morel, Max Pou, Fernando Peña Defilló y Wifredo García. Desde el 17 de noviembre en curso hasta el 12 de febrero de 2912, en la Sala de Exposiciones Temporales María Asensio de León, podremos disfrutar del proyecto expositivo “Alas y raíces”, muestra antológica de Ada Balcácer que representa sesenta años del quehacer artístico de esta maestra del arte dominicano, caribeño y latinoamericano, y en el que se reflejan sus diferentes facetas de pintora, grabadista, muralista, gestora cultural y profesora de esta creadora. En definitiva, nos presenta una depurada antología de toda la trayectoria de vida pictórica de esta artista. Una artista convencida, una luchadora dentro de su gremio y su generación por el respeto de su clase y una patriota que entre sus aportes se conocen su trabajo social y vanguardista junto a un equipo que jugó un rol protagónico en la Revolución de Abril de 1965 en el que también participaron los artistas dominicanos, Silvano Lora y Ramírez Conde, ambos fallecidos, y otros de importantes aportes al arte dominicano. Cuando entramos a la exhibición, la primera obra (a la izquierda), es un mural que pertenece a la Cámara de Diputados: “La raza inmortal”. Es este un manifiesto de la memoria por todos y todas los patriotas dominicanos que sacrificaron sus vidas por la soberanía nacional, por la defensa de la dignidad ciudadana y de la libertad en el recién concluido Siglo XX. Los nombres y las figuras de los combatientes aparecen sobre la tela en ligero relieve marrón, resaltados en letras tipográficas con sus rostros evocados en carboncillo. Aquí tenemos el elemento real y frontal de una obra sutil donde la artista conduce la luz y la perspectiva a través de una evolución hacia el espacio interior de la tela, penetrando hacia el corazón de la sierra y de la vegetación representados en los jóvenes combatientes de Manaclas y otros frentes guerrilleros, representados por Manuel Aurelio Tavárez Justo. Observamos a las Heroínas Mirabal, a Picky Lora y los nombres de los jefes de los comandos de Abril del 65, tales como Emilio Cordero Michel, Oscar Santana, Amín Abel Hasbún y Otto Morales y Pichi Mella, entre otros y otras. Este representativo mural del país, de la paz, de la armonía y del brote de vida de los ríos, es de una composición impecable pues logra un equilibrio sobrio entre el mensaje histórico-político y el mensaje visual. En las salas es donde tocamos el desfile íntimo del proceso evolutivo de una artista que nunca dejó de crear, de pensar y ejecutar sus ideas e investigaciones sobre la tela. Nos introduce y recibe la obra “Intención Gráfica” de 1966, premiada por el Concurso de Arte Visuales Eduardo León Jimenes. Esta obra sobre papel se impone por la eficiencia del trazo de una gran dibujante que con la conducción eficiente de la línea que expresa la oscuridad del mundo de aquellos años con una fuerza expresionista en la que la esencia del ser humano aparece en lo más profundo del mismo. Este trabajo sobre papel es la evocación de un ser humano en gestación en busca de un cuerpo y alma después de los desastres de la guerra. Es una obra de referente nacional e internacional en plenas sacudidas de la guerra fría en América Latina, Ese mismo año la artista en su figura masculina en óleo sobre papel mantiene el espacio humano en un ser sin rasgos en el rostro, un cuerpo vertical que se impone frente a la incógnita de tiempo y del espacio… Sin embargo, un torbellino, un movimiento de aires y aguas abstractas, señala ya una fuerza que se impondrán en la obra de la pintora. La paleta de colores desde la sugerencia de un rostro azul turquesa hacia la mancha roja indica el talento de la creadora en sugerir a través del color y del movimiento una toma de conciencia. Con el Baká renacentista del 69, nos aden-

En síntesis Ada Balcácer

Nació en Santo Domingo en 1930. Durante sus años de infancia, vivió entre la capital dominicana y San Juan de la Maguana, lugar donde residía su familia materna. La artista se refiere a esos años de esta manera: “Desde la edad de dos meses de nacida, después del ciclón San Zenón, mi vida se desarrolla de Santo Domingo a San Juan de la Maguana, al latifundio de Domingo Rodríguez, en Manoguayabo […] Recibí la entrada a la región del mito en las aguas del río Maguana y temprano aprendí el nombre del Bacá y la mitología rural. En la Capital, las imágenes del carnaval urbano llenaron por siempre mi memoria visual”. Esas referencias culturales marcarían la producción artística de Ada Balcácer en las primeras etapas de su carrera. En 1950 se graduó de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Santo Domingo. Durante su formación, “recibió el gesto como pintora de la maestra y formadora de generaciones Celeste Woss y Gil, la línea de Manolo Pascual, el color de José

tramos a la mitología más espiritual del pueblo dominicano y de su capacidad de fabulación, magia y sueños, en este retrato de perfil se introducen el rojo y el verde que la maestra desarrollara toda su vida, es una obra que señala todas sus investigaciones sobre la figura plástica y visual de sus referentes plásticos. El genio de esta artista consiste en servir con la imagen la trascendencia de la cultura popular dominicana y hacer con ella la marca de la pintura contemporánea propiamente dominicana, liberada del taller de las vanguardias europeas. Ada Balcácer penetró la metamorfosis del Bacá y se lo apropió como figura visual de su

Gausachs. Pero los profesores que sintió más cercanos fueron Gilberto Hernández Ortega y Gausachs, quienes hacían tutela con el trabajo de ella”. Durante una década, después de su graduación en la ENBA, Ada Balcácer vivió fuera de la República Dominicana. En esos años, la artista se dedicó a profundizar sus estudios sobre arte. Inició su labor como diseñadora textil y trabajó para importantes firmas de diseño en Estados Unidos. En este país, Ada Balcácer inició la definición de su personalidad como artista y trazó las pautas de la que sería su metodología de trabajo. En 1962, luego del ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, regresó a la República Dominicana. Era una época de gran efervescencia social y Ada Balcácer se enroló inmediatamente en movimientos culturales y de militancia política y artística. Desde 1960, la obra de esta artista se ha estructurado en series marcadas por la elección de un tema, siempre asumido a partir de una intensa investigación. En esta década y hasta 1972 desarrolló Mitos y leyendas del Caribe, y dentro de esta gran serie incluyó Robalagallina, rey del Carnaval; Taticas; Bacá derribando el mito; Señas; y Lolas. En 1966 presentó su primera exposición individual en el Palacio Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. Para esta época participó en las ediciones II y III del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, correspondientes a los años 1966 y 1967. En la segunda versión de este certamen obtuvo el Primer Premio de Dibujo con la obra Intención gráfica, que forma parte de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales.

obra donde ella supo más que nadie dibujar y desdibujar la realidad para encontrar el espíritu. Esta creadora es la única artista oriunda del Caribe que funda un pensamiento y un concepto en el que el arte del Caribe es más que su historia y su antropología, es un laboratorio de luces, de símbolos y de formas que puede revolucionar la pintura contemporánea y nos permite decir que Ada Balcácer es pionera y fundadora de una nueva teoría del espacio caribeño, visto desde una perspectiva plástica y visual científica y escolástica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.