Areíto 20111210

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 10.12.2011

PERSONAJE

A Sonia Pierre, in memoriam. Historia de una mujer fiel a sus principios

Pág. 8

WILSON MORFE

Orgullo por lo nuestro Inventario patrimonial de diversos sitios de valor histórico y naturales que deben conservarse a nivel nacional Pág. 7

Orfandad cultural en Nueva York

Ángela Hernández: una apreciación

Estado de sitio, muerte o vida

Más allá del bachatón y del lunch, se tiene la sensación de que en Nueva York son muchos los dominicanos pero es poco lo que expresan por falta de espacios para reflejar lo cultural.

El crítico Manuel Matos Moquete expuso en un certero y elogioso discurso su valoración de la obra literaria de Ángela Hernández en el reciente momento de recibir el premio “Caonabo de Oro”.

La dramaturgia de Albert Camus sigue siendo motivo de estudios críticos y reflexiones por Diógenes Céspedes. Esta vez se detiene en “Estado de Sitio”, publicada en el 1948.

Página 2

Página 3

Página 5


HOY

AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

Zona Areíto Areito

2

Diógenes Céspedes (escritor y crítico) Estoy trabajando en mi próximo libro de ensayos que tiene como título “Política del futuro estado nacional dominicano”. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

_ ____________________________________________________________________

Desolación cultural de lo dominicano en Nueva York

P

uedes rastrear detrás de ese newyorkino tan perfecto los cadillos cibaeños, la sequedad del Sur o lo agreste de La Línea. Te resuelven todos los problemas y reconocen todas las patas del gato, mientras los dejos insulares son sombra. Mayoría silenciosa es la del dominicano en Nueva York. Siempre hemos estado allí: desde el primer negro que llegó a Manhattan –proveniente de Santo Domingo-, hasta esas guaguas incesantes que se van concentrando en los Heights como el punto más intenso de nuestros colores en el Norte. Los nombres te dan la pista: “Malecón”, “Boca Chica”, “Bonao”, queriéndote transportar a un mundo de placeres o de patrias chicas, siendo los tres colores aquellos como el ángulo donde se concentran todas nuestras fuerzas. A pesar de ser tan vistosos, sin embargo, el pelo en el sancocho será nuestra maldición. Siempre pasa algo. Lo cuentan nuestros grandísimos escritores –Junot Díaz y Josefina Báez, para no hacer más grandes enumeraciones-. También lo refieren actores que no apelan a la bulla ni a los funcionarados, pero que hacen un trabajo que mejor quitarse el sombrero. Pienso en el grafista Alexis Guerrero y en el arpista Adán Vásquez, dos de las almas que recorren esos espacios dando muchísimo y pidiendo poquísima cosa. Más allá del mundo del bachatón y del lunch, más acá de esa imagen ya por suerte superada de los blin-blines y los-arrasa-con-tó, con Guerrero y Vásquez se tiene la sensación de que es mucho lo que somos pero poco lo que expresamos. Las plásticas y la música clásica no tienen casa dominicana. Bien que haya un Comisionado y un Centro de Estudios Dominicanos, pero en

general no superamos los vicios de la Isla: el empleadismo, la falta de un espacio comunitario, la documentación que exprese nuestros movimientos reales. Y eso, para no hablar de lo peor: los históricos manejos turbios en los manejos de las finanzas –estatales norteamericanas y dominicanas-, el trabajo efectista en vez del interés por grupos y temas nuevos. Las paradojas abundan: una gran Feria del Libro, para la que se trae de Santo Domingo una avalancha de artistas –pudiéndose emplear a los locales-, mientras no existe un espacio para el libro dominicano a pesar de casi dos millones de criollos por esos lares. En ciertas ocasiones se han desaprovechado oportunidades impensables –como la concesión de todo un edificio histórico en un lugar privilegiado, que se pierde por la falta de una visión, un concepto y el actuar a tiempo. Para los estudiosos de la dominicanidad estas carencias son peores: sin conexiones visibles con el otro mundo académico, improductivo a nivel de investigaciones –los libros están por llegar o se han puesto obsoletos-, sin presencia activa en las conferencias caribeñas, y lo peor, sin una conexión creativa con la Isla. Las verdades son necesarias porque es peor el limbo de las excusas y los proyectos. El ahora del ahora de la dominicanidad newyorkina no es deseable. Mientras no trascendamos esa visión de la dominicanidad como un menú o el entretenimiento de fin de semana, seguiremos con los cadillos a los pies y bajando la Quinta Avenida en yagua. Pero tal vez eso tenga sus encantos..

Las alas del dinosaurio Sissel-Jo Gazan se estrena en el estilo de la novela negra nórdica. La novela cuenta la historia de Anna quien está furiosa con todo: con su madre, con su vida, con su tesina y, sobre todo, con el profesor que se la dirige, que lleva un año intratable. “Cuando aparece asesinado, todo apunta a una venganza. ¿Es Anna la culpable? Soren, el policía que investiga el crimen, le concede el beneficio de la duda a cambio de que la joven le ayude a desentrañar las macabras circunstancias del caso y a desembrollar las intrigas de los círculos científicos, un mundo en el que todos están dispuestos a todo a cambio de prestigio y poder. De pronto, Anna se encuentra inmersa en una enmarañada pesadilla. Son muchos los hilos que conducen hacia su estudio sobre la historia de los dinosaurios, pero más los que enredan su propia vida... y la de Soren. ¿Puede alguien perder la vida por algo que ocurrió hace millones de años?” Multicentros La Sirena RD$755.00

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Músicos y cantantes maeños El escritor maeño Héctor Brea Tió entrega un interesante libro en el que cuenta la historia de los músicos de Mao. Cuando hablamos de los artistas salidos de esta provincia no podemos dejar de mencionar a uno de los grandes saxofonistas de este lugar, el jazzista Juan Colón, a quien precisamente Brea Tió le dedica este libro. En los pueblos, siempre hay maestros emblemáticos y en Mao, no se puede hacer excepción, ahí está la profesora Antonia Magdalena Arté a quien todos cariñosamente llamaban Tontón. Pero, el autor, también hace un

interesante recorrido por los músicos, coristas, artistas famosos y no tantos que conforman el escenario de Mao. Desde el maestro Guarionex Aquino, el pionero de la bachata Luis Segura, el compositor Radhamés Reyes Alfau, Luis Alberti, que aunque no nació en Mao, estudió allá y dejó su impronta maestra como herencia y ejemplo a otros músicos y un largo etc., que será bueno investigar de primera fuente, leyendo “Músicos y cantantes maeños”. Consígalo en La Trinitaria, RD$700.00 _ ____________________________________________________________________________

El taller de los libros prohibidos El taller de los libros prohibidos, es una novela histórica, escrita por el profesor e investigador español Eduardo Roca (Barcelona, 1963) de esas que “cuentan cosas importantes del pasado para entender cosas importantes sobre el presente”, como ellos mismos promocionan el libro. La idea es irse hasta la época de la Colonia en pleno siglo XV, en cuyo contexto es normal que el conocimiento sea poseído por solo unos pocos. Estas restricciones siempre encuentran algún tipo de resistencia, por eso es normal que en una sociedad de tanto encierro, alguien rompa las reglas y se plantee una forma de libertad ajena al sistema. En este caso es un grupo de sabios que se reúnen en la total clandestinidad para planificar una revolución cultural al hacer posible que el saber sea también potestad del pueblo. Exponiéndose ellos y exponiendo a quienes le sigan. Librería Cuesta RD$1,200.00

LA HISTORIA

1493

PRIMERA CIUDAD. Cristóbal Colón da inicio a la construcción de la primera Ciudad del Nuevo Mundo donde se estableció además el primer ayuntamiento de América. La denominó La Isabela en honor a la Reina de Castilla. La fundó en el norte de la isla Hispaniola tras destrucción del fuerte La Navidad. _ Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1865

(DÍA 11) PUGNAS. Tras retirada de tropas españolas y lograda la restauración, caudillos intranquilizan el país.

1808

(DÍA 12) UNIFICACIÓN. Dirigentes de diferentes regiones confirman a Juan Sánchez Ramírez como jefe del movimiento denominado por la historia como “La Reconquista” que culminó con el retorno del poder colonial español. Reunidos en Bondillo, cerca de Santo Domingo, los dirigentes unificaron criterios para iniciar una guerra contra los franceses que ocupaban la isla.

_

1862

NOUEL. Nace Adolfo Nouel y Bobadilla, ordenado sacerdote, luego arzobispo y después sucesor de Meriño en la Presidencia dominicana en 1912.

1879

(DÍA 14) APOYA A LILÍS. El héroe de la guerra restauradora, general Gregorio Luperón, máxima figura del Partido Azul y presidente provisional de la República con asiento en Puerto Plata, felicita al general Ulises Heureaux por el éxito obtenido por sus fuerzas al hacer dimitir al presidente Cesáreo Guillermo.

_

1963

(DÍA 15) DERROTA. El Ejército aniquila grupo de guerrilleros que en el Este combatía gobierno golpista del Triunvirato.


Discurso

AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

Una apreciación de Ángela Hernández WILSON MORFE

M

MANUEL MATOS MOQUETE

HOY

e complace ofrecer, más que un perfil biográfico, mi sincera apreciación de Ángela Hernández y su obra literaria, en esta sublime ocasión en la que se le otorga el prestigioso Premio Caonabo de Oro 2011 en el renglón de literatura, reconocimiento que entraña una alta valoración de una obra forjada durante un fecundo trayecto de vida llena de los mejores esfuerzos y excelentes frutos literarios. Hoy se reconoce y premia a una gran escritora dominicana, a quien convencionalmente se le sitúa en la generación de los ochenta, pero cuya vida y obra desborda cualquier clasificación y pertenencia a un grupo o una generación. Eso es lo propio de la genuina creación, que como la que encarna Ángela Hernández, es enemiga de los encierros normativos o circunstanciales que buscan limitarla a una tendencia artística o a una época. Ángela Hernández es una escritora cabal . Hecha y medida por buen cajón en la literatura dominicana. Su tramo existencial corresponde a la época actual. Pero su obra, por su factura y trascendencia, va rumbo a ubicarse en la órbita de la literatura de siempre. En la estancia en la que perduran los mejores escritores y escritoras de todos los tiempos y lugares. Quisiera ilustrar el sentido de mi apreciación haciendo la siguiente reflexión. Entre los escritores y escritoras los ritmos de producción son muy variados. Numerosas son en la labor literaria, las promesa abortadas. Aludo a los cuantiosos escritores y escritoras que se inician dando a la luz pública sus primeros textos, por lo general auspiciosos, reveladores de un talento en ciernes. Son textos juveniles por la edad y la calidad, pero que con el esfuerzo y el tiempo podrían fecundar en mejores obras. Pero sucede, muy a menudo, que esas jóvenes promesas abandonan la brega creativa y productiva, y desaparecen del mundo literario. Son jóvenes promesas truncadas. Sin embargo, Ángela Hernández es una promesa realizada, que hoy evidencia los éxitos de su esfuerzo y creatividad. Es una intelectual muy reflexiva y sensible. Es dueña de una capacidad de trabajo intenso en un largo trayecto. Ángela es miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. Formó parte del Consejo Nacional de Cultura, del Ministerio de Cultura, durante el periodo 2004-2010. Ha recibido innombrables reconocimientos. Ella forma parte de los escritores y escritoras que tienen una vida literaria prolongada. Desde las primeras hasta las más recientes producciones ha dado muestra no solo de su talento y su laboriosidad. Ella es la imagen del escritor o la escritora de oficio, que hace de la escritura un modo de vida. Es una escritora que se ha sometido a todas las pruebas; a todas las pruebas de la vocación y la creatividad. A esa categoría pertenece Ángela Hernández. Ella es una autora en constante crecimiento. Ángela Hernández llegó y se impuso en la literatura dominicana desde muy joven y, a fuerza de su capacidad y tesonero trabajo creativo y sus constantes publicaciones, ha permanecido en la brega durante años sin desmayo, como lo testimonia la cronología de su amplia bibliografía activa, iniciada al comienzo de la década del ochenta en la que se cuentan una docena de obras de diferentes géneros literarios: Ensayo: Emergencia del Silencio, 1985, La escritura como opción ética. Ensayos sobre la mujer y la labor creativa y sobre literatura, 2003, La mujer en la historia dominicana (coautora con Orlando Inoa), 2009. Cuento: Alótropos ,1989 y Masticar una Rosa, 1993, Piedra de Sacrificio, Premio nacional de cuentos 1998. Poesía: Arca Espejada, 1994, Telar de Rebeldía, 1998, Alicornio, (Premio nacional de poesía 2005). Novela: Mudanza de los sentidos, 2000, Premio Cole de novela breve, Charamicos, 2003, Metáfora del cuerpo en fuga, 2006. En el presente año, 2011, el Ministerio de

Cultura acaba de publicar los cuentos de esta autora bajo el titulo: El peso del rocío. Cuentos reunidos. En este mundo de globalización y de competencia internacional en todos los órdenes, es muy gratificante saber que los cuentos y las poesías de Ángela Hernández han sido incluidos en unas 40 antologías nacionales e internacionales, y desde luego, traducidos a varios idiomas. Desde sus primeros escritos Ángela Hernández se distinguió en el mundo literario dominicano por la calidad de su escritura y la peculiaridad de los temas abordados, los cuales procuran ampliar el horizonte de libertad de los seres humanos sin tintes discriminatorios ni posicionamientos ideológicos. En toda su producción los lectores advierten una particular manera de sentir, pensar y actuar, comenzando por la visión enaltecedora en la búsqueda de matices humanos más dignificantes. En ese sentido Ángela Hernández ha enriquecido la literatura con un nuevo lenguaje, que ya en el pasado habían iniciado autoras de vanguardia como Abigail Mejía, Aida Cartagena Portalatin, Carmen Natalia Bonilla e Hilma Contreras. En Ángela coexisten, como en ninguna otra personalidad de las letras contemporáneas en República Dominicana, pasiones y oficios diversos cumplidos a cabalidad, que no solo han contribuido a enriquecer y enaltecer su persona, su arte y su condición de mujer, sino el espacio humano de nuestra sociedad. Y en esas pasiones son complementarias la escritura literaria y las acciones que en la vida civil Ángela Hernández ha escenificado luchando por los derechos de la mujer en nuestra sociedad, y muy particularmente de la mujer pobre del campo. En su prosa y en sus versos brota la imagen femenina; el tono y la voz femeninos en boca de personajes principales de sus cuentos y sus novelas; en las ideas de sus ensayos. No hablar de esa lucha, de esos desvelos en esta noche en que la escritora es celebrada, sería como mutilar la obra y la vida de Ángela, que también se escribe con el siguiente relato inscrito en su semblanza pública: ”Desde muy joven se ha destacado en la defensa de los derechos humanos y civiles,

con énfasis en las mujeres. Fue cofundadora, en 1989, del Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer. Y “Ha trabajado, en calidad de consultora en materia de género, desarrollo, educación, planificación y medio ambiente, para organismos de cooperación internacional (Oxfam Internacional, PNUD…) No es posible, tampoco, no hablar esta noche en este homenaje, de una Ángela Hernández ejemplo de superación personal, modelo para la juventud de nuestro país, sobre todo en estos tiempos de tanta desorientación y desaliento. Esa es la Ángela que nació en Jarabacoa, que hizo sus estudios primarios y secundarios en su pueblo natal; que luego se trasladó a Santo Domingo, se graduó de Ingeniera Química en la UASD y fue profesora del Departamento de Ingeniería Química de esa universidad. Esa es la persona que ha merecido los sencillos, pero muchas veces difíciles, reconocimientos de sus compueblanos, al ser declarada “Hija distinguida” de la Provincia de La Vega e “Hija distinguida” del Municipio de Jarabacoa”. La escritora que hoy se galardona con el Premio Caonabo de Oro es una persona de vida sencilla, sublime en su producción literaria y valiente y libre en las posiciones adoptadas en defensa de los derechos de las mujeres y de todos los seres humanos. Esta es una noche de gran significación para las letras dominicanas. Premiar a Ángela Hernández es premiar la calidad y la excelencia, la dedicación y la generosidad en el arte al servicio de la humanidad. Esta noche quiero manifestar la inmensa admiración que profeso a Ángela Hernández: una escritora que lleva en sus textos acentos luminosos y cristalinos de un arte que se yergue por encima de las miserias humanas, abriendo sus páginas a los reclamos de la vida, de la libertad, la justicia y el amor, en contra de todo asomo de vejación o esclavitud a la dignidad del ser humano.

3


AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

Cápsulas genealógicas

HOY

Los nietos de Ramón Cáceres.

La familia de

Mon Cáceres E

EDWIN ESPINAL

4

l pasado 19 de noviembre se conmemoró el centenario del magnicidio del presidente Ramón Cáceres, ocasión que se revela propicia para sacar a la luz aspectos no estudiados, tergiversados o pocos conocidos, como es el de su descendencia. Cáceres nació en Estancia Nueva, Moca, el 15 de diciembre de 1866, siendo el tercer hijo de Manuel Altagracia Cáceres (Memé) (Azua, 1838 – Santo Domingo, 1878) y Remigia Vásquez, quienes casaron en Moca el 24 de enero de 1863. Sus abuelos paternos fueron Juan Manuel Cáceres, venezolano, y María Fernández González, nacida en Las Matas de Farfán, en tanto sus abuelos maternos fueron Ramón Vásquez, inmigrante español primero radicado en Cuba y luego en Moca, y la dominicana María Lizardo. De su parentela colateral se conocen los nom- Ramón Cáceres bres de sus tíos maternos: Basilio – su padrino en 1867 y padre de su primo hermano Horacio Vásquez Lajara - , Eulogio, Pedro, Narcisa, Magdalena, Mercedes y Rosario. Sus hermanos fueron Arquímedes /1863), Elisa (1865), Carolina, Manuel Altagracia (¿-Moca, 17 noviembre 1917) y Agustina Olimpia, esposa de Francisco Ramón Fiallo Pérez; un sexto, Maximiliano (¿-Moca, 1910), fue hijo natural reconocido de su padre, tenido en Haití con una francesa durante un exilio. Cuando frisaba los 27 años, Mon casó en Santiago el 10 de junio de 1894 con Narcisa Mario Emilio Cáceres Rodríguez y Ana Remigia (Cisa) Ureña Valencia, nacida en esa ciudad Cáceres Ureña el 10 de junio de 1872 y a quien había conocido en 1889 en casa de sus tíos Tomás educación de sus hermanos, casó con María Ureña y Victoria Rodríguez en Moca. Era hija Rodríguez, procreando a José Manuel, Rafael de Antonio Ureña y Juana Valencia, esta hija y Mario Emilio Cáceres Rodríguez. Ana Ande Manuel María Valencia, presidente de la tonia Cáceres Ureña casó con Emilio García Asamblea Constituyente que votó la primera Godoy (La Vega, 24 mayo 1894-21 agosto Constitución dominicana en 1844 y quien 1969), siendo madre de Aura Estela ( - Santo después de enviudar se hizo sacerdote. Domingo, 18 enero 2005) y Héctor García El matrimonio Cáceres Ureña procreó Godoy Cáceres (Moca, 11 enero 1921 – Santo diez hijos: Ramón Arturo (Tuto) (1 de mayo Domingo, 20 abril 1970), como su abuelo de 1896); José, quien murió afectado de pul- Presidente de la República luego de la remonía a los 27 días de nacido; Ana Antonia volución de abril de 1965. Luis Manuel Cá(20 de abril de 1899); Ana Nadelia (17 de oc- ceres Ureña casó con Octavia Ramona Mitubre de 1900), Luis Manuel, Marino Emilio chel Díaz, de cuya unión nacieron Narcisa, (Santiago de Cuba, 6 de julio de 1903), Mi- Octavio, Lourdes y Luis Manuel Cáceres Miguel Angel (1906), Ana Juana (Santo Domin- chel (Tunti), uno de los complotados en el go, 1909), Ana Remigia (Santo Domingo, 10 ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas de febrero de 1910) y Ana Idalia (Santo Do- Trujillo en 1961. Lourdes fue adoptada por mingo, 17 de agosto de 1911). sus tíos Antonio de la Maza Vásquez y Aída Ramón Arturo Cáceres Ureña, quien de- Michel Díaz y lleva los apellidos de la Maza bió suspender sus estudios en Hamburgo, Michel. Marino Emilio Cáceres Ureña casó Alemania, tras la muerte de su padre, de- con Isabel Troncoso Sánchez, hija de Madicándose junto a su madre a la crianza y nuel de Jesús Troncoso de la Concha y Silvia

Sánchez Abréu, siendo padres de Ramón (Santo Domingo, 26 diciembre 1930), Manuel Altagracia (Santo Domingo, 13 enero 1933), Marino Emilio (Santo Domingo, 7 agosto 1934) y Antonio de Jesús (Santo Domingo, 13 agosto 1942). De ellos, Ramón Cáceres Troncoso fue miembro del Triunvirato que gobernó el país a la caída del gobierno de Juan Bosch en 1963. Miguel Angel Cáceres Ureña casó con Lidia Espaillat Espaillat, hija de José Espaillat Hernández y Cristina Espaillat Abréu, procreando sólo dos hijos, Luis Ramón (Moca, 21 septiembre 1934) y Justo Rafael Cáceres Espaillat (Cayetano Germosén, 31 julio 1936). Ana Juana Cáceres Ureña contrajo matrimonio con José Antonio Viñas Rojas, hijo de Manuel Viñas O´Donnell y Dolores Rojas Morales, siendo los padres de José Antonio, Normas, Ana Clara y Manuel de Jesús Viñas Cáceres. Ana Remigia Cáceres Ureña (Ñañá) casó con su pariente Leonte Antonio Schott Michel, hijo del inmigrante alemán Walter Schott y Estela Michel Vásquez, hija esta de Francisco Fenelón Michel Gómez y Ubdolia Vásquez Lajara. Leonte murió el 21 de diciembre de 1963 en Las Manaclas como integrante del frente guerrillero establecido en el Parque Nacional J. Armando Bermúdez que lidereaba Manuel Aurelio Tavárez Justo y que procuraba la vuelta a la constitucionalidad, perdida con el derrocamiento de Bosch en ese mismo año. Del matrimonio Schott Cáceres son hijos Rafael y Walter. Finalmente, Ana Idalia Cáceres Ureña, nacida apenas tres meses antes del asesinato de su progenitor, casó con Luis Felipe Rojas Badía, siendo madre de Vilma Estela Rojas Cáceres. Mon Cáceres, caído a los 45 años de edad, no conoció a ninguno de sus nietos, pero han sido ellos los que, unidos en su recuerdo, han mantenido viva su figura como ejemplo de reciedumbre y dignidad. Instituto Dominicano de Genealogía


Crítica

AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

HOY

Camus: Estado de sitio, muerte o vida

DIÓGENES CÉSPEDES

E

sta obra de teatro de Albert Camus, Estado de sitio (París: Gallimard, 1948) es, como símbolo del amor, una victoria transitoria de la vida sobre la muerte, y como escritura guarda una gran relación con la novela “La peste”, analizada ya, pero su valor literario no depende en absoluto de esta última obra. En efecto, este tema de la muerte, simbolizada por el personaje del mismo nombre, que a la vez es masculino y femenino según el constreñimiento que a la lengua le impone la cultura, es uno de los clichés que nunca pasan de moda. El cine, la novela, el teatro el cuento y el poema están atiborrados hasta la saciedad de esa temática. Y el tema es recurrente, y lo será siempre, no porque la muerte asuste, sino porque los Estados y las iglesias viven y se sostienen en gran medida gracias a esta mercancía. No es la muerte lo que asusta, pues biológicamente morir es dejar de respirar, sino el discurso mitológico existente en las culturas más remotas de la Antigüedad que plantea a los sujetos el enigma de que luego de la muerte no se sabe adónde va el alma que habita el cuerpo, con lo cual dicho discurso funda el dualismo metafísico universal que divide la realidad en dos, esquema binario o maniqueo que solo admite lo material y lo inmaterial. El primero juega la posición del significante en la teoría del signo y el segundo el del significado, oposición donde el materialismo (que es lo que realmente existe) se ve escamoteado por el inmaterialismo (lo que no existe y exige solo la fe del creyente para dotarlo de existencia real, sin necesidad de prueba). Para quien no acepta esta verdad revelada de las iglesias y los Estados, se ve condenado a un castigo eterno. En cambio, el creyente en el simplismo de lo inmaterial, espiritual o trascendencia, será premiado, después de su muerte, con la vida eterna al lado de los dioses que pueblan, según cada religión, un Paraíso, Walhalla o estado ideal de bienaventuranza eterna. En Occidente, transportada esta creencia desde el Medio Oriente, que lo heredó del Lejano Oriente, la figura mayor del materialismo es el Satanás, el Diablo, Belcebú o el Maligno, como lo fue en Persia, la India, Mesopotamia, Egipto y otras civilizaciones, la personificación del Mal (Marduck, Siva, etc.). Grecia fue, para Occidente, el tamiz de este dualismo metafísico y cuando el cristianismo fue inventado por los obispos que derrotaron las posiciones de los cristianos de Oriente, las fuerzas del mal adoptaron el mismo maniqueísmo que perduró en la Hélade durante siete siglos y que la diáspora judía que llegó a la Roma pagana después de la destrucción de Israel y el templo por Vespasiano y Tito, introdujo por dos costados (el griego a través del cristianismo y el judío con el Antiguo Testamento) el concepto del Diablo o Satanás como figura del mal y de la muerte eterna incluido en la leyenda de Eva y Adán. El triunfo del cristianismo sobre el paganismo anuló en Occidente la influencia del judaísmo llegado a Roma con los primeros esclavos judíos que fueron llevados por Tito para que sirvieran de obreros en la construcción del Coliseo y otras edificaciones. Con el triunfo del cristianismo con Constantino en el año 322, y en los sucesivos concilios, el judaísmo quedó mal parado y condenado como responsable de la muerte de Cristo. La saga cristiana triunfó no solamente porque fue más numerosa y más fuerte al aliarse al poder político pagano, sino porque introdujo, desde la diáspora griega, el concepto de amor tal como no se conoció ni en Grecia ni en Roma y como este concepto igualaba a todos los seres humanos (desde el Emperador hasta el Sumo Pontífice), se convirtió en una doctrina revolucionaria que encendió la mecha del cambio político y fue la responsable, en parte, de la lucha de los esclavos en contra del Imperio. Pero ese revolucionarismo de la Iglesia primitiva duró hasta el día en que el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio. Desde aquel momento, y hasta el día de hoy, el cristianismo ha sido un aliado inseparable del Poder y el emblema de la muerte

fue su divisa a partir del inicio del Medioevo hasta la abolición de la Inquisición y, en la edad moderna y contemporánea, hasta la lucha de la burguesía europea por separar Iglesia y Estado. Es en este marco histórico que el concepto de la muerte como dualismo metafísico ha recibido los embates más fuertes, sobre todo a partir de los estudios científicos de la biología humana y animal, el estudio del cerebro y el estudio de las constelaciones espaciales, la física quántica y la astrofísica. Estas últimas no ven otra forma de plantearse el universo como una constelación galáctica sin límites que desborda toda noción de un primado de las ideologías de las religiones que hasta ahora han existido para explicar, como creación de un dios como el de Israel del Antiguo Testamento, esa magnífica obra que son los sistemas galácticos. Es, insisto, en este marco que la intelectualidad de Occidente, especialmente la europea, ha decidido ver la muerte como algo biológico, como un cese de la respiración, y como un producto que no se opone a la vida, sino que ambas son la continuidad del ciclo biológico de todo cuanto vive y que es de insensatos el desconocer ese ciclo y oponerse rabiosamente a él. Es en este reconocer la supremacía de la muerte, la cual termina acabando sea por enfermedad sea por edad, toda vida humana, animal o de otro género. En este sentido, Estado de sitio, de Camus, plantea el problema de la muerte como un tema literario (la pieza teatral en este caso) acorde con su filosofía del Absurdo. Esto significa que la vida es importante mientras la vivimos, pero que el único antídoto en contra de la muerte es el amor mientras estamos vivos, ya que una vez que dejamos de respirar, es un cuento para domesticar a los niños y a los adultos asustadizos, el creer que vamos, después de esta vida, a vivir otra vida eterna, junto al concepto pobre de Dios que exhiben los grandes libros de creencias dogmáticas como son la Biblia, el Corán, los Veda, u otras formas de discursos similares

propios de culturales tan alejadas de Occidente como la japonesa, la china, la esquimal, las de los pueblos animistas del mundo o los indígenas del continente americano o, incluso, los esquimales. O la creencia peregrina de que todos los pueblos paganos de la Antigüedad no van al Paraíso cristiano porque no conocieron a Cristo y que igual les sucederá a los pueblos del mundo que profesan religión diferente a la cristiana.

5


AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

Cultura & Sociedad

HOY

A Lienhard le encantó tocar merengue.

Con la productora del Festival de traductora.

Pepe Lienhard durante la entrevista se mostró abierto y divertido en el diálogo, muy a gusto en su visita a la RD.

En Río San Juan durante el Festival del Mar.

Pepe Lienhard: del jazz suizo a Río Juan

L

as emociones pueden ser provocadas por hechos de distintas procedencias, y sin embargo, en el alma, pueden tener el mismo sentido. Esto así, por la alegría visible en los ojos de Pepe Lienhard al recordar los días que compartió con los estudiantes de música de San Juan de la Maguana, o al trasladarse en el tiempo a ese momento del 1977 cuando fue ganador del afamado festival de Eurovisión. Pepe Lienhard es un músico suizo que atesora entre los grandes momentos de su carrera haber acompañado en dos oportunidades con su banda a Frank Sinatra y haber dirigido los conciertos del 75 cumpleaños de Quincy Jones en el que participaron todos los artista que haCuando se es joven es bueno bían compartido escenario participar en concursos y colaboracioasí -como Eurovisión nes con el que ganó en el 1977- No magnate de la música norquedarse donde uno teamericana. está cómodo y tranquilo Los nomsino sacar la nariz y bres de los arbuscar nuevos desafíos. tistas le brotan con facilidad: Al Jarrod, Henry Hancock, Chaka Khan, Mick Huckali (Simple red) y entre estos Nana Mouskuory, con quien ya había tenido la oportunidad de producir un disco. Este concierto, aún desde la distancia de 3 años, lo recuerda como “un concierto muy emocional”.

‘‘ MARIVELL CONTRERAS

6

Río San Juan. El maestro Pepe Lienhard vino al país invitado por Cornelia Diethelm al Primer Festival de Bandas de Música organizado por el Sistema Nacional de Escuelas Libres con el apoyo de la fundación suiza “Música sobre el mar” que preside la propia Diethelm. Entrevistamos a Lienhard unos minutos antes de partir del país, en el patio interior de un hermoso hotelito de la Zona Colonial. Entre el idioma francés y el alemán recibimos asistencia traductora de la propia Cornelia, quien vivió durante unos años en el país y al que viene regularmente trayendo

Foto de archivo con su Big Band.

instrumentos musicales para las bandas de música de los pueblos. “Me siento muy agradecido de poder dar apoyo en este país, lo mismo hago en Suiza”, afirmó Lienhard al asegurar que ya lleva muchos años siendo invitado a compartir con jóvenes de su país y otros de Europa y el mundo. “También soy padrino de un patronato que organiza un festival de big band de jóvenes”. Cuando la señora Diethelm le contó del proyecto se sintió muy motivado “ya que considero que es muy importante darle una perspectiva a los jóvenes de la música”. Recuerda que en su caso recibió varios estímulos que atesora, entre ellos el de su madre, que guardó poco a poco el dinero de comprarle su primer instrumento, el saxofón ya que hasta entonces solo tenía una flauta dulce. Cuestionado por las razones que eligió el saxofón, su cara mostró una especie de orgullo juvenil al responder “primero el sonido y luego que es el instrumento que le gusta a las chicas”. “Es el caso de estos jóvenes de Río San Juan, que no tienen posibilidad de comprarse un instrumento. A los niños hay que encaminarlos hacía cosas positivas, puede ser la música o cualquier otra disciplina, pero que no estén en la calle”, puntualiza. Se quedó fascinado con la alegría de los niños y su apertura al ensayo, al aprendizaje. Con la boca llena de risa contaba su per-

plejidad los dos primeros días en que citaba a las 10 para los talleres y que todos llegaban media hora o una hora más tarde sin sentimiento de culpa. “En Suiza todo se hace con mucho menos alegría. Aquí nada es tan complicado”, afirma. Nos dijo que ya tenía referencias del merengue, que lo conocía y le gustaba, “el merengue tiene un ritmo muy especial”, pero que por primera vez en su carrera tuvo la oportunidad de tocarlo -la pieza Amor a la vida- junto a Oscar Arístides Heredia, director de la banda de Río San Juan y autor de la misma. Pepe Lienhard valoró el encuentro con los estudiantes de música además porque le permitió descubrir a “algunos jóvenes con el perfil que los llevarán a pertenecer a bandas nacionales”.

La música. Pepe Lienhard, destacado jazzista amante de las grandes orquestas -su banda de jazz tiene 10 músicos-, considera que en el aspecto mundial en la música siempre hay desarrollo y que la crisis la ve como un chance. “Los que son muy buenos sobrevivirán y los que no lo son tanto se quedarán”. Los cambios en la música siempre se darán y que el músico verdadero es aquel que no mira primero el dinero “pero claro, tiene que vivir”. En su país hay tantos músicos, “que no todos pueden vivir de la música”. No hace ninguna diferencia entre que un músico elija ser popular o clásico pues para él lo que importa “es el talento, la habilidad y mucha pasión”. En lo personal, esta pasión le arrebató su primer matrimonio “la música no se puede hacer un poquito -lo dice en español- y eso es algo difícil para la pareja”. Aún así no se arrepiente porque la música le ha dado mucho más “tanto respecto al dinero como a las experiencias. Nos elevó a otro nivel”.


AREÍTO

HOY

Reportaje

Sábado 10 de diciembre de 2011

Reconocer lo dominicano Patrimonio. Icomos retrata lo mejor de cada provincia para revalidar el orgullo-país

VIRGINIA FLORES

C

ada país o nación del mundo tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo diferencia de los demás, pero muchas veces lo desconocemos. El proyecto Orgullo por lo Nuestro nace con el propósito de dar a conocer y promover la grandeza del patrimonio cultural y natural que existe en cada una de nuestras 32 provincias, de manera que todos valoren sus raíces y se sientan orgullosos de lo suyo. Estos afiches se convierten en una herramienta importante pues dando a conocer nuestro patrimonio ayudamos a preservar, salvaguardar y transmitir nuestra herencia cultural y nuestro patrimonio natural a las generaciones futuras. Sin duda alguna, el saber y entender lo que somos y lo que tenemos, y revalorar todas nuestras riquezas nacionales culturales (tangibles e intangibles) o naturales, fortalecen la identidad nacional y ayudan a la conformación de una sólida memoria histórica, generando un sentido de pertenencia y ayudando a crear una mejor nación. En el Comité Dominicano del ICOMOS entendemos que la conservación de nuestro patrimonio es una responsabilidad de todos los dominicanos y debe ser legado a las generaciones futuras ya que si lo destruimos se irá para siempre. Progresar es pensar en el futuro sin destruir el pasado, entonces cuidemos nuestro patrimonio, defendamos nuestro patrimonio, conservemos nuestro patrimonio, sintamos orgullo por lo nuestro. El Comité Dominicano del ICOMOS es un organismo sin fines de lucro, que forma parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo consultor de la UNESCO que reúne actualmente a más de 200 países a través de Comités Nacionales, agrupando personas e instituciones que trabajan en la conservación del patrimonio. El objetivo principal del Comité Dominicano del ICOMOS es promover a nivel nacional e internacional la conservación, la protección, la utilización y puesta en valor de los Monumentos, Conjuntos y Sitios Históricos y Naturales de la República Dominicana.

Día del Patrimonio Nacional

Representación teatral en el Alcázar de Colón.

Noche larga de museos Desde hace varios años, los museos del país, motivados por el Viceministerio de Patrimonio se han unido a la celebración del Día Nacional del Patrimonio con el ingenioso título y mejor idea de “Noche Larga de Museos”. Lo bueno es que no hay que esperar la noche para disfrutar de esta variada y “atractiva oferta cultural para toda la familia”, ya que el programa de actividades inicia a las 9 de la mañana de hoy con novedosas ofertas artísticas completamente gratis. Más de 20 museos, centros y espacios culturales participarán en su cuarta versión. Los museos y espacios culturales de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y La Romana, estarán abiertos por 15 horas continuas con ofertas de danza, conciertos, exposiciones, documentales, recitales, teatro, talleres, muestras gastronómicas y visitas guiadas.

tocados por jóvenes campaneros voluntarios”. Este singular concierto está a cargo del compositor y musicólogo, Llorenç Barber y la etnomusicóloga y cantante Montserrat Palacios. Los espacios que intervendrán son: La Catedral Primada, Casa Consistorial, Capilla de los Remedios, Panteón de la Patria, Iglesia de la Altagracia, Iglesia Evangélica, Iglesia de San Miguel, Iglesia Las Mercedes, Regina Angelorum, Pastoral Juvenil, Convento Dominicos y la Iglesia de San Lázaro. El Museo Faro a Colón iluminará su fachada principal con luces de colores y a la vez, ofrecerá un concierto con la Banda de Música de la Marina de Guerra, desde las 6 pm. El Museo Nacional de Historia Natural ofrece un recorrido que incluye exhibiciones de conchas y caracoles, curiosidades de la naturaleza, culebras boas vivas, diversos arácnidos y observaciones astronómicas. El Museo del Hombre Dominicano realizará una muestra de Gastronomía Típica Dominicana y en el Alcázar de Colón se podrán degustar varias comidas y bebidas medievales. La exposición fotográfica ¨Quinientos años cobijando recuerdos¨ y los murales de Vela Zanetti, son algunas de las tantas muestras que los noctámbulos amantes de la cultura podrán visitar esta noche en el Centro de Inventario de Bienes Culturales y el Palacio Consistorial, respectivamente. Otra de las grandes atracciones es la presentación de Danzas Coloniales con la participación del Grupo Sangre Mulata, en el Museo Fortaleza de Santo Domingo, a las siete de la noche; así como el Aguinaldo Bohemio ¨Artistas plásticos cantan para ti¨, en el Museo de Arte Moderno. También, el patio del Palacio de la Real Audiencia, del Museo de las Casas Reales, será escenario de varias presentaciones musicales a partir de las 10:30 de la noche. Mientras que en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, se realizará una dinámica con varios personajes históricos correspondientes al Túnel del Tiempo de las Telecomunicaciones. Puertas abiertas.

Centro León Fiesta en la Zona Colonial. Esta noche un espectacular concierto de campanas, podrá ser escuchado en la Zona Colonial , ya que “se unirán iglesias y campanarios, acompañados por diversos instrumentos,

Expoventa Navideña. 5 pm. Entrada gratis. “Encuentros afrocaribeños”, de 5 a 6:30 pm., Diálogo abierto ¿Somos los dominicanos blanquinegros o negriblancos? Gran cierre con José Duluc & Guerreros de Fuego, a las 8 pm.

7


AREÍTO

Sábado 10 de diciembre de 2011

De señal a señal

HOY

DELIA BLANCO

8

Sonia Pierre los derechos y el ser

WILSON MORFE

L

a partida de Sonia Piet enluta a todas las mujeres y los hombres de valor, coraje y dignidad. Para todas y todos, es una muerte sorpresiva, inesperada, que suena como una burla más del destino en plena celebración de la paz navideña, y de la paz por Quisqueya y el mundo. Sentimos con emoción la muerte de una mujer que nunca abandonó sus principios y supo mantenerse firme y decidida en todas sus luchas y acciones. Nos honra extender nuestro pésame a todas las organizaciones no gubernamentales, muy en particular, a la que ella presidía y fundó: el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), entidad que junto a Sonia han luchado por la convivencia de paz y hermandad entre los dominicanos y los haitianos, reivindicando los derechos esenciales de los descendientes de haitianos nacidos en territorio dominicano, como lo es el caso de ella misma, hija de inmigrantes haitianos, nacida y criada en República Dominicana, en el batey Lechería, donde también murió el 4 de diciembre, junto a sus hijos y familiares. Desde la edad de 13 años se destacó con determinación y firmeza como defensora de los derechos de sus iguales, convirtiéndose en un vivo ejemplo de su prédica. Su vehemencia reivindicativa, sus convicciones de dirigente las exhibió tanto en escenarios dominicanos como en diversos foros internacionales denunciando la discriminación de que eran víctimas muchas personas, incluyéndose, por su condición de dominicos-haitianos, que la llevó a sentirse “ni de aquí ni de allá” como la canción del cantautor Facundo Cabral. A tal punto, que cuando conversábamos, con mucho dolor me decía: “cuando llego a Haití, me señalan y me dejan saber: no eres haitiana, si hasta tu caminar te delata…, y, en República Dominicana: no eres dominicana, basta oírte hablar”… Hemos conocido a Sonia Pierre en los años 90´s, y recordamos haber compartido con ella muchas reflexiones sobre la situación bilateral y los valores antropológicos y culturales de la dominico-haitíanidad. Siempre fue un puente de comunicación valioso y eficiente entre los sectores socio-culturales de los bateyes, y los intelectuales y activistas urbanos que defendían el movimiento y las redes que organizaron, entre otros eventos, repetidos conciertos “Pro GaGa”, que se manifestaban todos los años en las Ruinas de San Francisco, de la Zona Colonial, alrededor de la fecha del 12 de octubre, para demostrar a la sociedad civil que nuevas generaciones de haitianos y dominicanos se abanderaban por una convivencia compartida, con el respeto de cada soberanía. Se profundiza nuestra relación en el año 1995, cuando nos juntamos en Viena, Austria, en el marco del Festival de la isla del Danubio, para el encuentro internacional de los Derechos de la Persona. Ese año, esta luchadora compartió con Rigoberta Menchu, el Dalai Lama, Mercedes Sosa, y todos los representantes del movimiento africano e indigenista que clamaban la “voz de la tolerancia, la paz y la pluralidad”. En algunos talleres de eventos internacionales logré marcar frente a ella, como ocurrió en Viena, épicas diferencias, que con humildad supo escuchar y con mucha atención, pues pertenezco a un grupo de analistas, cuentistas sociales, antropólogos e historiadores, que pensamos que la palabra esclavo y esclavitud, debemos manejarla con mucha responsabilidad, cuidado y respeto por aquellos que´fueron esclavos, histórica y dialécticamente, manejados y administrados por un sistema esclavista de trata negrera, que se perpetuó por siglos. Ella, entendía estos matices fundamentales y aceptaba que bajo este enfoque, quien escribe, consciente de la complejidad de la situación de los descendientes de haitianos en el país, no aceptara tal sustantivo en relación a República Dominicana, y llamara a esquemas de concertación y análisis sobre el tema en la misma

isla, imponiendo y responsabilizando tanto a las autoridades haitianas, como a los gobiernos europeos y americanos, para que precisaran y reforzaran su solidaridad con el pueblo de Haití. Posición que sigo reivindicando y clamando. Pero, aparte de nuestras diferencias de enfoque y tratamiento metódico del tema, Sonia sabía escuchar y compartir las ideas y siempre se reía con una chispa de simpatía en su mirada achinada, cuando le recordaba que tenía que extender sus reivindicaciones y compromisos al gobierno de Haití, lo que hizo realmente en los últimos 10 años. Siempre recordaba con dolor cuantos sacrificios y vejaciones había sufrido en la vida por su origen de hija de padres inmigrantes haitianos, aunque también contaba recuerdos felices como lo fue lograr su escolarización y lograr hacerse bachiller hasta finalmente, obtener la formación de trabajadora social. Entre uno de sus recuerdos de felicidad mencionaba al cura español, don José, quien la preparó para hacer su primera comunión, así como a los maestros que la alfabetizaron en los barracones del batey, en las mínimas condiciones que todavía hoy prevalecen, como si les tuviera vedada la salud y la educación a las madres y a los niños del batey, siendo estos los pilares del desarrollo humano. Sin embargo, siempre me asombraba la lucidez y la paz con que abordaba estos desgarrantes temas. En varias ocasiones narraba episodios de la vida cotidiana del batey, las condiciones infrahumanas de la convivencia, añadiendo la insalubridad de los barracones infestados por chinchas, cucarachas y ratones. A todo esto, siempre el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), hace alardes de su famoso Plan Social, y otras entidades, de sus programas de alfabetización, vacunación masiva, etc. Otro de sus desgarrantes testimonios que los mantenía muy presente en su memoria, era la práctica de algunos profesores de la

primaria, de sacar de las aulas a los hijos de haitianos, cuando se impartía las clases de historia dominicana, así como la ininterrumpida práctica de explotación sexual, a las que son sometidas las mujeres haitianas y hasta niños y niñas, sobre todo, los que la naturaleza había premiado con buenas condiciones físicas, por parte de funcionarios, jefes de divisiones y guardacampestres de los bateyes, en franca ventaja por sus condiciones de poder. Al ser hija de Carment Piet, haitiana madre de 12 hijos, una mujer viuda que trabajaba todo el año y todos los días, quien cocinaba para los cortadores de caña en zafra, les lavaba la ropa, y en muchas temporadas, ella misma tuvo que cortar caña, con este ejemplo se templó el temperamento de esta mujer, quien buscando nuevos horizontes para ella y su familia, sale del batey finalizando la década del 70, y se integra a las organizaciones populares y a las no gubernamentales, hasta llegar a la dirección del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas. Aprovechó los programas de formación del Centro Cultural Dominico-Haitiano de San Pedro de Macorís; del Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE), del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), y de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), entre otras. Finalmente, consideramos honorable y justo el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que transmitió el pesar por la muerte de esta luchadora, a través de las declaraciones del Ing. Carlos Morales Troncoso, Canciller de la República, quien supo reconocer la dedicación de esta dirigente en la defensa de sus posiciones y principios. La democracia exige la dialéctica de las diferencias, y la construcción de la paz, exige por igual, el respeto y el reconocimiento de los principales actores, aquellos y aquellas que coadyuvan en la construcción de una cultura de paz, tolerancia y de la diversidad cultural, a pesar de las diferencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.