Areíto 20120204

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 4.02.2012

DE SEÑAL A SEÑAL

Los retos que debe enfrentar la educación dominicana en este año Pág. 8

WILSON MORFE

Armando Almánzar Cine, cuento y Premio Nacional El crítico cinematográfico y narrador habla de su trayectoria literaria y reciente reconocimiento Pág. 7

Un mes para Mella y sus ancestros

Reencuentro con Mu-Kien A. Sang

Arte taino en Valencia, España

Una serie sobre la familia de uno de los fundadores de la República, Matías Ramón Mella, aparece desde hoy en las “Cápsulas Genealógicas”, bajo la firma de Julio González

Con una emotiva y luminosa reflexión sobre la vida en sociedad y el estado político del país, la historiadora Mu-Kien Adriana Sang regresa a su columna Encuentros en Areíto.

Exposición de piezas taínas llevada desde el Centro León a Valencia recibe elogios y motiva la autocrítica de una autoridad española por los “horrores” de la colonización en América.

Página 4

Página 4

Página 6


HOY

AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

Zona Areíto Areito

2

Marcio Veloz Maggiolo (escritor) El novelista dominicano Marcio Veloz Maggiolo es uno de los invitados especiales de la Feria Internacional del Libro de La Habana donde disertará sobre la identidad dominicana. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

_ ____________________________________________________________________

¿De vuelta al libro?

H

ablar de libros y librerías en Santo Domingo es como pintar acuarelas bajo la lluvia. Pensar en el libro, pasado y presente, es nadar entre nostalgias. Se es consciente de una ciudad vital que se esfuma. Buscamos culpables en cantidad de conceptos –la época, la globalización–, sin advertir que esa desaparición es nuestra culpa por una sencillísima razón: no se lee o no se lee lo suficiente. Recuerdo mis estudios de Sociología en la UASD (1981-1986). El compañero Pablo McKinney, un día, tirado en la mítica gramita de Economía, tiró la frase de que seríamos “licenciados en fotocopia”. La ocurrencia se convirtió en profecía. Podían ser profesores de Humanidades, Economía o Derecho, daba igual: lo que nos queda al final del semestre eran cientos de fotocopias. ¿Y el libro? ¿Y el pensamiento largo? En esos ochenta, fuera de la ruta de las librerías de la Ciudad Colonial, estaban las dos mejores de todas: la de los Brea-Franco en la Dr. Delgado, y la Lope de Vega en la Avenida del mismo nombre. Para entonces había verdaderos importadores de libros desde Monte Ávila, Amorrortu, Grijalbo, Paidós. De ese panorama queda muy poco en estos principios de siglo XXI. La mayoría de aquellas editoriales fueron engullidas por multinacionales españolas. Aquellas librerías desaparecieron. Los costos de transporte se dispararon. Los vínculos directos con Caracas o Buenos Aires o México se perdieron. Surgió internet. La mediocracia académica con sus fotocopias siguió en su pleno vuelo. Los fotocopistas se aliaron con los wikimaníaticos. Los viejos lectores se convirtieron en dinosaurios y los nuevos no soportaron más de tres páginas y quince de ideas profundas. El analfabetismo se refuerza con los BlackBerries. Los libros más vendidos son los de autoayuda y los referidos al trujillismo. Ahora no es posible aislarse porque nadie se quiere perder una llamada y una llamada perdida que no se responde no es un gesto políticamente co-

rrecto. ¿Y nuestros intelectuales, leen? Podría hablar de mi experiencia como librero ambulante, y la conclusión no sería muy halagadora: es más fácil que la montaña vaya a Mahoma a que uno de nuestros preclaros intelectuales me compre uno de los más de 60 libros que he publicado en Ediciones Cielonaranja desde 1984… Pero esa es harina de otro costal… Celebramos la mayor y más costosa y fastuosa Feria del Libro de la región, pero en Santo Domingo se lee menos que nunca y que en otras regiones. Sólo habría que comparar la producción literaria y los recursos invertidos en la promoción y publicación per cápita en el Caribe para comprobar que andamos muy lejos de la primera fila. Pero no sólo el Estado es el culpable, por la limitación de sus soportes. En el fondo somos todos culpables: desde los lectores que ya se han amoldado a otros hábitos y formas, pasando por actores directamente responsables, como el profesorado. Si preferimos el periódico y no el libro, si ofrecemos la fotocopia y no el libro, ¿qué pasará? Siento terror con una ciudad sin La Trinitaria, Luna, Avante, Mateca, Thesaurus, La Filantrópica. También es terror.

POSAR DESNUDA EN LA HABANA La escritora cubana Wendy Guerra recupera en esta novela a la novelista francesa de padres cubanos Anaís Nín, quien vivió durante décadas en los Estados Unidos -de hecho se nacionalizó famosa por la publicación de su vida en diarios continuos que iniciaron en 1922. En la historia “Anaís Nin viaja a Cuba tras el rastro de un padre ausente e idealizado, en busca de su familia. Tiene 19 años y se ha comprometido con Hugo Guiler, un rico banquero cuyos padres se oponen a que su hijo se case con una latina católica y morena. El está en Europa meditando sobre la decisión que habrá de tomar. Ella, de vuelta en su ciudad natal tras haber vivido en Estados Unidos, escribe el diario por el que será conocida”. A partir de esta historia real, contada por la escritora, Wendy Guerra imagina las emociones de Anaís en su originaria Cuba. Consígala en Librería Cuesta, RD$RD$685.00 .

refugios preferidos de los hombres de Hitler. Es la primera vez que este tema se trata y que se analizan el fenómeno y las razones que trajeron a estos representantes del Tercer Reich a América Latina y los planes ocultos de expansión de sus ideas retorcidas a principio de los años 30 “hasta la protección que los criminales de guerra encontraron en estos países tras su fuga de Europa”. Multicentros La Sirena, RD$RD$650.00. _ ____________________________________________________________________________

Claves y trucos fáciles para ahorrar en casa En tiempos de crisis todo el mundo piensa en la necesidad de no gastarlo todo. Para aquellos que se lo tomen en serio es este libro publicado por Librería Sánchez. “En este libro encontrarás muchos y prácticos consejos para que tu dinero dé más de sí y puedas superar las épocas de crisis sin grandes problemas. Planificar, simplificar, no despilfarrar, controlar, ocio sin gasto...”. Lib. Cuesta, RD$395.00. _ ____________________________________________________________________________

[cielourbano@googlemail.com]

_ ____________________________________________________________________________

Como se escribe un periódico De Miguel Angel Bastenier, con prólogo de Daniel Samper. El autor del libro ha dedicado gran parte de su vida a impartir talleres en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. “Es periodismo duro y puro, para asentar conocimientos tanto en los jóvenes reporteros como periodistas y editores de medios de América Latina y España”. Librería Mateca, RD$1,500.00. _ ____________________________________________________________________________

América Nazi De la autoría conjunta de Jorge Camarasa y Carlos Basso, quienes cuentan la historia de los Nazi en América Latina. Estos pueblos, principalmente de América del Sur, fueron los

Malabares en taco aguja De Josefina Barrón, quien hace una parodia del drama de la vida y sobre todo de las mujeres a quienes califica como “tremendas malabaristas”. “Cuando el mundo de los hombres era de los hombres –dice- usamos esa destreza para garantizar nuestra sobrevivencia. Hoy simplemente para conseguir lo que deseamos: Todo. Hoy nos sentimos empoderadas: nuestra belleza es arma letal; nuestra capacidad expresiva, estrategia pura. Nuestras lágrimas, el desarme nuclear. Nuestro desbalance hormonal, un gran argumento legal. [...] Nuestra audacia, un triunfo electoral. Pero ellos siempre están para hacernos la vida de cuadritos, para llevarnos al altar, al cine y a la tumba. Con ellos somos infelices. Sin ellos lo somos más”. Consígalo en Multicentros La Sirena, RD$RD$550.00

LA HISTORIA

1813

BAUTIZO. Recibe las aguas bautismales en la iglesia de Santa Bárbara, Juan Pablo Duarte, fundador de la República. Apadrinó el señor Luis Méndez. _Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1844

SACRIFICIO DE LA FAMILIA DUARTE. El patricio Juan Pablo Duarte solicita a su madre y a sus hermanos contribuir con sus bienes al nacimiento de la República, carta que constituyó hermoso documento histórico.

1928

PIONERO. El piloto norteamericano Charles A. Lindbergh, primero en cruzar el oceáno Atlántico en solitario en un avión, llega a la República Dominicana en viaje de buena voluntad. _

1952

FALECIMIENTO. Muere en Santo Domingo don Federico Henríquez y Carvajal, escritor, político y educador de sentimientos muy nacionalistas.

_

1505

(DIA 5) LLEGADA. Américo Vespucio llega al nuevo mundo.

1844

DETERMINACIÓN. El cónsul francés en Santo Domingo, Juchereau Saint Denys, informa a su Ministerio en París sobre la situación imperante en la parte este de la isla Hispaniola y sobre la clara determinación de sus habitantes de separarse de Haití aunque fuere necesario recurrir a las armas. _

1802

(DÍA 7) FOMENTO. Gobernador de la isla, Toussaint Louverture, dispone incentivos para los agricultores.


AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

HOY

Reportaje

RAFAEL SEGURA

Leopoldo en 1956.

Luz Hortensia, la madre de Leopoldo.

Los esposos Jiménez Nouel en Venezuela

Luz Hortensia Nouel: madre de un héroe

E

s como si después de medio siglo Luz Hortensia hiciera catarsis por la muerte de su hijo asesinado. O quizá no ha parado de llorar desde que se enteró de la desaparición de Leopoldo, torturado y eliminado en San Isidro luego de desembarcar por Constanza en 1959. La dulce y sensible puertoplateña no había vuelto a residir en República Dominicana desde 1956 cuando se fueron a Venezuela por las intrigas políticas, la persecución y el apresamiento de su esposo, Juan Jiménez de la Rosa, entonces empleado de Estadísticas. Tras una semana sin tener noticias del compañero lo soltaron, pero para tenerlo estrictamente vigilado. El embajador Ángel Álamo le había conocido por sus trabajos en el pabellón de Venezuela de la “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre” y le propuso llevárselo. Apenas pudo conseguir pasaporte para él solo. Un nuevo sufrimiento se agregó a Luz Hortensia Nouel Romero al quedar en “Ciudad Trujillo” con Leopoldo, Margarita y Morella, sus otras dos hijas, como tan “horroroso” fue, tres meses después, abandonar a sus padres y hermanos al marcharse “prácticamente escondida. En ese momento, Leopoldo, con apenas 15 años, cogió el mando de la familia. Llegamos a Curazao y ahí pasamos dos noches, porque no había aviones”. Nació el 10 de septiembre de 1917, hija de María Romero Correa y Adolfo Antonio Nouel Victoria, y a pesar de sus 95 años recuerda la República de sus primeros años y adolescencia con los mismos detalles con que evoca la breve existencia de ese vástago que se erigió en héroe. El llanto es constante en su reveladora plática, y a veces se torna en gritos de dolor por la pérdida. El cadáver nunca apareció, los restos no fueron localizados pese a que ella tenía la convicción de que encontrarían rasgos de un muchacho con pies planos, una muela en el cielo de la boca y un incisivo roto.

ÁNGELA PEÑA

Venezuela y Mil Cumbres. En Venezuela Leopoldo continuó en el colegio “Andrés Bello” los estudios iniciados en el Instituto Escuela” y en “La Salle”, al tiempo que trabaja como repartidor en una floristería, hacía turnos en una ferretería y en diciembre vendía pinos procedentes de Canadá. “Era muy diligente, buscaba la forma de ayudar con su dinerito”, comenta la dama. Las viviendas de los Jiménez Nouel en

“Juan Tomás Díaz quiso protegerlo”

Santa Mónica y Las Mercedes fueron lugar de encuentro de los exiliados antitrujillistas aunque su más cercano fue el doctor Francisco (Pancho) Castellanos, presidente de la Unión Patriótica Dominicana. Pero Enrique Jiménez Moya, Fidel Castro, Ernesto (Che) Guevara, eran nombres familiares en este hogar solidario que acogía a los opositores al régimen de Trujillo, organizaba protestas, distribuía folletos contra el dictador, pronunciaba panegíricos cuando caía un dominicano… Impregnado de este ambiente en el que participaba, Leopoldo decidió ir a entrenarse a Cuba “para salvar su Patria”. Un día el joven se recostó junto a la madre para contarle: “Quiero hablar contigo pero no quiero ver lágrimas en tus ojos” y tras narrarle sus planes pidió su bendición. Al domingo siguiente asistió a misa, confesó y fue a retratarse. Nunca vio la foto que después recibió Luz. Se marchó al campamento “Mil Cumbres” el uno de marzo de 1959 a entrenarse bajo el mando de Horacio Rodríguez. “Los envió el Presidente Larrazábal, lo aceptaron pese a sus pies planos, tenía 17 años, los 18 los cumplió en Mil Cumbres”, refiere. Leopoldo nació el 31 de marzo de 1941. Después de la expedición, Luz estuvo tres años incomunicada con el país. “Yo buscaba a Leopoldo, lo esperaba, cada vez que sonaba el teléfono creía que era él, sufría mucho, lloraba de tal forma que la cama temblaba”; exclama todavía llorando. Dice

que debe la vida a Elvira García que cuidó de ella, sus hijas, la casa. El padre de Leopoldo, que falleció en enero de 1998, era de Jarabacoa, donde pasaba el primogénito sus vacaciones y cuando se internó en Constanza parece que pensaba llegar a la residencia de su abuelo en ese lugar. Caminó por Pinar Quemado, Los Corozos y Corocito, donde se entregó a la guardia junto a dos compañeros. Los llevaron a Jarabacoa al local del Partido Dominicano y allí los vio la multitud. Juan Tomás Díaz quiso salvarlos, revela Luz, pero debió enviarlos a Mélido Marte, en Constanza, de ahí fueron trasladados a San Isidro donde Ramfis ordenó su tortura y su muerte. Muchas de estas informaciones las recibió Luz Hortensia de Augusto Abreu, amigo de infancia de Leopoldo “que cuando se enteró que lo habían fusilado se impresionó tanto que enfermó”. “Quise hablar con él, saber cuáles fueron sus últimas palabras”, significa, y probablemente obsesionada con esta idea soñó con el hijo que le comentó: “Uno de los guardias me ocultó”. Dice que en Puerto Plata creían que tocaría a la puerta de algún familiar o conocido, “pero él llegó por Constanza” y refiere que el abuelo de Jarabacoa salió a rescatarlo cuando se enteró, “pero lo detuvieron”. Luz Hortensia conserva infinidad de fotos, cartas y otros recuerdos de este mártir asesinado en la flor de su juventud y disipa la tristeza bordando y tejiendo. Expresa que no ha tenido la satisfacción de enterrarlo ni conocer el paradero de sus restos pero que al hallar en 1962 los de otros compañeros de acción, “me hice de cuenta que lo sepultábamos a él”. En 2011, en una visita que hizo a sus parientes declaró que apenas visitaba el país porque “al pájaro que le cortan las alas no vuela”. Pero este 2012 decidió retirarse definitivamente a Santo Domingo.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Julio González

Matías Ramón Mella: sus ancestros

Encuentros

4

(1de 4)

Instituto Dominicano de Genealogía

MU KIEN A. SANG

M

atías Ramón Mella y Castillo nació el 25 de febrero de 1816 en la casa hoy marcada con el No. 208 de la calle Sánchez en la ciudad de Santo Domingo. Prócer, trinitario y Padre de la Patria, fue responsable del trabucazo que el 27 de febrero de 1844 anunció el nacimiento de la República Dominicana. Fueron sus padres Antonio Mella Álvarez (1794-1837) y Francisca Javier Castillo Álvarez (1790-1864), ambos nacidos y fallecidos en la ciudad de Santo Domingo. Otros hijos de esta pareja, y por ende hermanos de Matías Ramón, lo fueron Idelfonso (1818-1910) y Manuela Mella Castillo (1827-1894). Esta última murió soltera. Los padres de Antonio Mella Álvarez, abuelos paternos de Matías Ramón, fueron Manuel Mella Sánchez (f. 1829) y Juana Álvarez Pereyra (f. 1819). Este matrimonio, además del padre de Matías Ramón, procreó a Micaela (n. 1787), José (n. 1789), Ana (n. 1791), Isidora (1795-1835), Esteban (n. 1796) y Manuel María Mella Álvarez (n. 1798). Todos resultan ser tíos del Padre de la Patria. De estos, Micaela Mella Álvarez casó en 1815 con Simón Mejía Tejada procreando a: Isidro (n. 1816), Ramón Evaristo (n. 1818), José (n. 1820) y Valentín Mejía Mella (n. 1825), todos primos hermanos del patricio. Isidora Mella Álvarez casó con su primo José María Mella López en 1819, también prócer y testigo presencial del izamiento de la primera bandera dominicana en la Puerta del Conde. Fueron sus hijos Simeón (n. 1823), Manuel (n. 1825), Manuel de la Cruz (n. 1828), María de Regla (1830) e Inocencio Mella Mella (n. 1840), igualmente primos hermanos de Matías Ramón. El abuelo del patricio, Manuel Mella Sánchez, después de enviudar en 1819 casó de nuevo en 1820 con Andrea Brea de Silva, con quien procreó a Ignacio de Loyola Mella Brea (1820-1845). Los bisabuelos paternos del Padre de la Patria lo fueron Bernardo Mella y Juana Sánchez Maldonado (f. 1801). Otros hijos de este matrimonio fueron: Juan Hilario (n. 1761); Miguel (1764-1845) quien casaría con Fulgencia López Ruiz Quevedo; Jacinto (n. 1767) y Beatriz Mella Sánchez (n. 1768), quienes resultan ser tíos abuelos de Matías Ramón. La abuela de Mella, Juana Álvarez Pereyra, era sancarleña, de origen canario. A su vez fueron sus padres Manuel Álvarez (f. 1794) e Isabel Pereyra (f. 1786). Los abuelos maternos de Mella, padres de Francisca Javier Castillo Álvarez, fueron José Castillo (f. 1811) y Ursula Álvarez (f. 1830). Otros hijos de este matrimonio fueron María Magdalena (n. 1782), María Encarnación (n. 1792), Manuela (n. 1793) y Manuel María Castillo Álvarez (1796-1856), todos tíos del prócer Mella. Este último procreó con María Josefa Franco del Orbe a José Manuel Franco (1832-1905), quien con sus matrimonios con María Dolores Tavares Portes y luego con María Dolores Rodríguez Ureña, procréo una extensa prole de 15 hijos. Este es el tronco de un ramal de los Franco de Santiago. Manuel María Castillo Álvarez también procreó con Agustina Medrano al prócer de la restauración francomacorisano Manuel María Castillo Medrano (1833-1921) Este último, de su matrimonio con Domitila Mercedes Agramonte procreó a Pelegrín Castillo Agramonte (1874-1931) quien a su vez resulta ser el padre del conocido abogado Marino Vinicio Castillo Rodríguez (Vincho).

Reencuentro y encuentros He vuelto adonde empecé ¿Gané o perdí?... Pero yo no quiero una ermita intelectual… Todo es ganancia si todo es pérdida Camino hacia mí mismo… El espacio está adentro no es un edén subvertido es un latido de tiempo Los lugares son confluencias aleteo de presencias es un espacio instantáneo… Silba el viento entre los fresnos surtidores luz y sombra casi líquidas voces de agua brillan fluyen se pierden me dejan en las manos un manojo de reflejos. Camino sin avanzar Nunca llegamos… El presente es intocable. (Octavio Paz)

H

e vuelto. Sí, he vuelto después de una larga ausencia, más de 700 días y sus noches. Volví luego de haber librado mil batallas interiores. Batallé contra la locura de la cotidianidad laboral. Batallé con los roles disímiles, encontrados, enfrentados y obligatorios de la mujer que transita por la agitada vida profesional. Batallé contra las múltiples preguntas que me asaltaban cada día cuando miraba el cielo o tenía que callar ante tantos atropellos de esta sociedad que se niega a cambiar: ¿Por qué no puedo sacar el tiempo para escribir estas 800 palabras que alivian mi alma? ¿Qué me detenía a hacerlo? ¿Por qué no programar algunas horas para mis Encuentros? Ansiaba con todas las fuerzas de mi corazón volver a escribir el diverso, alocado, y humano manojo de reflexiones. Motivada por algunos lectores que tenían registrado mi correo y me pedían insistentemente que volviera a escribir, y, porque por diferentes vías llegaron a mi computadora, algunos artículos que todavía circulan en el mágico mundo de la cibernética; decidí acudir a mi cita sabatina de mis queridos y añorados Encuentros. Llamé a mis eternos amigos del HOY y le pedí con entusiasmo que me cedieran de nuevo el espacio. La respuesta positiva no se dejó esperar. Por eso, hoy, en febrero 2012, vuelvo, como dice Octavio Paz en el fragmento que acompaña este reencuentro, donde terminé hace más de dos años. Este largo paréntesis de muchos días, horas, minutos y segundos, parece que no habían transcurrido. Este reencuentro vuelve después de 16,800 horas y más de un millón de minutos: sin embargo, este país nuestro, este pedazo de tierra situado en el corazón del Caribe, sigue en su derrotero imparable hacia el eterno retorno del retraso. Al comprobar esta realidad, no puedo más que lamentarme. Me aterra la sensación de que voy a tener que decir cosas que ya he dicho y escrito, porque la realidad se repite una y otra vez. El pro-

De Trujillo a la democracia (1930-2011) Del periodista e historiador Victoriano Féliz. El libro cuenta los 31 años de dictadura y luego un análisis desde la caída de la misma hasta la democracia en el país (2010). Será presentado en el CDP el 27 de Febrero.

greso, cuyos únicos elementos de comprobación son las moles de cemento que construyen y benefician unos cuantos; así como la eterna ficción del lujo desmedido, también de unos pocos, ha seguido siendo el espejo equivocado de los de abajo. Ellos, los más, los que día a día no tienen cómo y dónde ganarse el pan, añoran y sueñan con el espejismo del dinero mal habido. Un sueño que no es más que una horrible pesadilla de inversión de valores, porque TENER, se ha convertido en algo más importante que el SER. El lucro irreverente de las leyes y las buenas costumbres, representado en las sobeidas, las marys y los figueroas, los ha convertido en reinas y reyes de la perdición; y peor aún, se han convertido en los objetivos de los que no tienen, y, se ha adueñado de muchas esferas del poder, carcomiendo de manera grave nuestra débil institucionalidad. Sí, he vuelto. Vuelvo a escribir mis Encuentros, a sabiendas que las lágrimas derramadas volverán a derramarse; porque mis ansias incumplidas de una sociedad diferente, ética, humana y justa, continuarán en el universo de mis frustraciones. Vuelvo a escribir estos Encuentros, porque mi alma sigue intacta, igual que sus dolores. La maestra que he sido siempre, seguirá confiando en la juventud, aunque con horror ha visto cómo algunos de los alumnos que estuvieron en las aulas y escucharon con fervor sus discursos sobre la necesidad de que la juventud asuma el compromiso de la transformación, se han convertido en simples y oxidadas piezas del engranaje social y político. Unos, los que siguieron el camino de la militancia política porque querían luchar para hacer del ejercicio partidario un canto al Thymos socrático, es decir, al ejercicio virtuoso del poder político, ahora son como ellos; y cual papagayos pronuncian los mismos discursos obsoletos, rancios e hipócritas. Otros, los que decidieron seguir en el mundo privado, sólo tienen unas pocas palabras en su reducido vocabulario: GANAR DINERO, ACUMULAR RIQUEZAS, COMPRAR BIENES Y SER “MEJOR” QUE LOS DEMAS. ¿A dónde fueron nuestros diálogos de críticas, sueños y esperanzas en las clases? Vuelvo a escribir mis Encuentros, aunque la historiadora tenga que volver a utilizar la racionalidad organizada de las fuentes y los datos, escribiendo, repitiendo, ad infinitum que los actores políticos y sociales siguen prometiendo las mismas cosas y siguen cometiendo los mismos errores y horrores. Escribiré a sabiendas de que la patria, la palabra mágica que inspiró a muchos jóvenes en el siglo XIX y en el siglo XX, hoy se pisotea, se olvida y se mancilla. Escribo porque escribir es una de mis formas de vivir. Siempre lo he dicho, escribir es vivir; porque la escritura debe siempre reflejar la vida. ¿Cómo mantenerme viva si no puedo escribir lo que siento y pienso? Vuelvo a escribir estos Encuentros, porque estoy segura que hay otras almas que lamentan, lloran o se alegran conmigo. He vuelto y me siento feliz de hacerlo. Nos veremos en la próxima. mu-kiensang@pucmm.edu.do mu-kiensang@hotmail.com.do


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 4 de febrero de 2012

Parte del público que acude a la muestra taína con 160 obras de la cultura indígena que se exhibe en Valencia hasta el 22 de abril.

Arte taíno: de visita en España

JOSÉ FERNÁNDEZ PEQUEÑO

E

l pasado 24 de enero fue inaugurada en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), España, la exposición Tesoros del arte taíno, organizada a partir de las colecciones que atesora el Centro León. Durante cuatro años, los especialistas de la institución dominicana trabajaron en una propuesta museológica que no solo muestra la esencial fisonomía de las culturas taínas usando su arte como elemento de intermediación, sino también numerosos elementos de ese patrimonio que tienen total vigencia en el presente, así como múltiples formas en que los hombres y mujeres del Caribe contemporáneo asumen, representan y re-significan una cultura que consideran parte fundamental de su identidad. A continuación ofrecemos una panorámica de la misma, expresada muy ampliamente en la inauguración de la muestra, en nuestra condición de Gerente de Programas Culturales del Centro León. El resultado de la operación que propone Tesoros del arte taíno es sorprendente. Para comenzar, una mirada exenta de prejuicios y lista para entregarse a la aventura que es siempre comprender al otro tropieza de pronto con que los tres conceptos contenidos en el título de la exposición (tesoros, arte, taínos) se revelan bajo una luz distinta, pudieran estar proponiendo significados retadores e inusitados. Así, el término taíno puede dejar de aludir a un grupo de salvajes semidesnudos que alguna vez habitó las Antillas y sobre quienes la empresa conquistadora llegó a cuestionarse si tenían o no alma. Estos se muestran a través de la exposición como un complejo de culturas basadas en la mezcla y la diversidad que desde el siglo IX d. C., aproximadamente, supo integrar las expresiones de los grupos que les precedieron en las islas y convivir integrándose con el resto de las sociedades que habitaban el Caribe. Unas sociedades de corte cacical que encontraron formas y técnicas adecuadas de intervenir el medioambiente en que se desenvolvían, de modo que no solo lograron una producción satisfactoria y diversificada de bienes de consumo, sino que también supieron estudiar la naturaleza y extraer de esta los principios que mejor podían servirles para fomentar el equilibrio social. Pueblos que mantuvieron un continuo intercambio migratorio y comercial con el resto del ámbito caribeño, tanto insular como continental. En una exposición como esta, el arte puede no ser la manifestación sublime y sublimada de un aplaudido talento individual. Por el contrario, asume formas de expresión social en las cuales se busca y muchas veces se consigue un equilibrio asombroso entre

lo útil y lo bello, entre la tradición y la innovación, entre lo comunicativo y lo expresivo, entre la representación y la abstracción. La creación de belleza no proviene en este caso de una suspensión de la cotidianidad, de una diferenciación entre el gesto estético y la actividad práctica que el grupo ejecuta para subsistir, sino todo lo contrario: se constituye en un punto de balance que permite al ser humano común y corriente vivir creando y crear viviendo. Así lo atestiguan estos 133 objetos taínos de uso más o menos práctico donde se funden las necesidades más palmarias del grupo con la expresión de una sensibilidad, de una espiritualidad profundamente ritualizada que aspira a comprender el mundo y el lugar que los seres humanos ocupan dentro de este. A estas alturas, casi sobra decir que los tesoros celebrados por esta exposición no se refieren a riquezas o a relumbre o a materiales preciosos. A través de las obras de arte expuestas y del muy diverso material etnográfico, artístico, multimedia, etc., integrado a estas por el discurso museológico es posible hacerse cargo de unas culturas, tanto en su aspecto material como inmaterial, que concretaron prácticas de un profundo sentido humano, que crearon un equilibrio tan dinámico como delicado entre el grupo social, su entorno y el resto de las sociedades con las cuales convivían. Cargados de esos regalos, llegan por fin los taínos a Europa para devolver la visita. No les ha sido fácil la travesía. Han necesitado más de quinientos años, pero están aquí contra viento y marea. El Almirante no podrá recibirlos con la alborozada sorpresa que ellos lo recibieron a él, pero tampoco importa demasiado. Este desembarco de los taínos en Valencia es el descubrimiento del respeto y la celebración del otro; la conquista de la comprensión frente al que es distinto; la colonización de la sensibilidad y la ternura. Eso, hacernos conscientes de que en el repertorio del ser humano hay formas probadamente nobles y auténticas de comunicación con el entorno natural, con los demás individuos y con el resto de las culturas quizás sea el más valioso don, ese otro tesoro que ha venido a dejarnos el arte taíno a través de esta exposición. Poder entenderlo así, apartando prejuicios y viejos racismos, es nuestra responsabilidad. Los taínos cumplieron con la suya y por eso están aquí hoy, vivos.

Entre la sorpresa y el asombro

En sus palabras durante la rueda de prensa previa a la inauguración de Tesoros del arte taíno, Rafael Ripoll Navarro, Secretario Autonómico de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, expresó que para España era el momento de la autocrítica, no solo por los horrores de la empresa colonizadora en América, sino sobre todo por el desconocimiento acerca de los valores de la cultura taína que los españoles tienen hoy. Y en efecto, la enorme cantidad de personas que cada día acude a la Sala IV del Instituto Valenciano de Arte Moderno transita de la sorpresa al asombro. Sus primeras palabras son para declarar que, cuando escucharon hablar de la muestra, se preguntaron quiénes eran los taínos. Luego, al final del recorrido, confiesan su admiración ante la importancia y el desarrollo que había logrado la cultura taína, así como su incredulidad respecto a las pocas noticias que el mundo posee sobre ellos. La expectación y extrañeza que causa la exposición son tales, que muchos visitantes regresan al IVAM apenas dos o tres días luego de su primera visita.

5


AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

Libros

HOY

El pensamiento de

Manuel Núñez C

JUSTO PEDRO CASTELLANOS

6

omo corresponde a todas las publicaciones salidas del horno institucional, estas palabras de presentación son ajenas a la enjundia que caracteriza a textos de otra naturaleza y sin embargo no obvian algunos aspectos relevantes del nuevo fruto que ahora ponemos en manos del amable lector. Desde ya conviene saber que la obra, según lo declara su autor en la misma primera línea, "conserva una huella personalísima", constituye "la deposición de un testigo" y está llena "de figuras y de temas obsesivos". Dividida en tres partes -Horas de Estudio, Retratos y Perfiles, e Ideas Pedagógicas-, advertimos que algunos de los textos que la integran, empujados por su calidad y trascendencia, abandonan el grupo y se abalanzan sobre el lector, secuestrando buenamente su interés. Es lo que ocurre en Horas de estudio, con: Claves del pensamiento de Pedro Henríquez Ureña (1884- 1946); Salomé Ureña de Henríquez. Pensamiento y Poesía; El pensamiento dominicano en el siglo XIX; Evolución del lenguaje político dominicano; El discurso de izquierda en la República Dominicana; Interpretación de la República Dominicana; y su discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Lengua que ha titulado La lengua, compañera de la nación dominicana. En Retratos y Perfiles ocurre lo mismo con sus trabajos: Juan Bosch (1909- 2001). Fragmento de una biografía y con Joaquín Balaguer (1906- 2002). Notas a sus Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo, así como con Una biografía de Juan Pablo Duarte (1813- 1876); si bien ellos no son los únicos personajes que llevados de la mano por su autor, pasean sus biografías en esas páginas, pues otros, y no sólo dominicanos, lo hacen igualmente. Y es lo que pasa también en Ideas pedagógicas, con los textos: Las ideas pedagógicas de José Ortega y Gasset, Manifiestos literarios en República Dominicana, de Andrés L. Mateo; y La elaboración de manuales para la enseñanza de la lengua española. Para los que sin mayor esfuerzo quieran conocer algunas de las claves que explican el pensamiento de Manuel Núnez, dos de estos trabajos son suficientes -Interpretación de la República Dominicana y La lengua, compañera de la nación dominicana, ambos incluidos en Horas de Estudio-, si bien una breve confesión suya ayuda todavía más: "Mi vida -dice en la primera página del libro- no podría explicarse sin el peso muerto que fueron los 22 años de gobierno de Joaquín Balaguer (1906- 2002), el presidente de mi niñez, de mi adolescencia y de mi adultez; ni sin la estampa de Juan Bosch (1909- 2001), maestro y líder político de mis contemporáneos, el escritor más admirado y con quien mantuve un diálogo que duró varios lustros. De su credo nacieron mis ideas”. En Interpretación de la República Dominicana, el punto de partida está al inicio, en la primera línea: "No todas las indagaciones que se han hecho sobre nuestro pasado consideran a nuestra nación dotada de una personalidad propia. Son muchas las pistas falsas que han servido para eclipsar la comprensión de ese pasado, y el peso que esa condición especialísima nos impone a los hombres y mujeres del presente". Desde ya, en efecto, en las páginas que siguen se pueden encontrar algunas de las razones que desde hace años nutren sus luchas intelectuales y políticas: "Somos un presente que es al mismo tiempo un pasado que se actualiza -dice hermosa y poéticamente-. Cada vez que rendimos lealtad a ese pasado la nación se proyecta hacia el porvenir. Cada vez que invocamos los resultados históricos que marcaron la independencia del influjo de Haití, el 27 de febrero de 1844, estamos expresando la vocación al gobierno propio, y la necesidad de que la comunidad de lengua, de cultura y de destino que constituyó nuestra primera frontera, permanezca vigente, y siga inspirando la

conformación del Estado. En ningún caso otro territorio del Continente se corre el riesgo de volver a las viejas andadas. Entre nosotros los dominicanos, la existencia del Estado nación, en su configuración actual, no puede desconectarse de la actitud nacionalista. Las dos naciones que comparten La Española, viven encerradas en un mismo espacio geográfico, cercados por una frontera intrainsular, la mudanza del pueblo haitiano a nuestro territorio, podría echar por tierra, el fundamento mismo de esa independencia. Es decir, que pondría en entredicho los resultados históricos". Son, como se aprecia, los riesgos que deriva del análisis -por demás, frontal y responsable- de la vecindad haitiana y de nuestras relaciones con ella. Tal es el tema que lo obsesiona buenamente, el que colma siempre sus sentimientos y pensamientos. El autor insiste en la diferenciación necesaria de dos realidades claramente distintas, signadas por la singular condición de tener que cohabitar en una sola isla. Frente a esa "circunstancia" urge, más aún, a "plantear unas políticas de información y salvaguarda y de nacionalización de la enseñanza y de la historiografía" que superen la imprevisión de los dominicanos para dotarnos de un "marco legal" necesario y la ausencia de una "diplomacia" ejercida por unos gobernantes "sin criterio nacional". Discurre en este sentido y toca un tema que, imbuido en todo lo anterior, es también caro a su pensamiento, el de la hispanidad: "Interpretaciones erráticas de nuestro pasado -nos dice- han llevado a una porción minúscula pero influyente a ver la hispanidad como una señal de extranjería, una especie de mascarilla que oculta el verdadero rastro de lo dominicano. Los que han fomentado esa superstición, espoleados por un fanatismo sin par, la idea de producir una resurrección del entronque cultural caribeño. Una especie de amasijo de culturas unidas por el sentimiento del color, por el clima y por el contacto entre los grupos, que no ha florecido en el pueblo dominicano. Porque los dominicanos se sienten más próximos de la América hispánica que del archipiélago de lenguas y culturas y de ínsulas Barataria que nos circundan". Desde ese punto, avanza unas líneas para denunciar a quienes han "fomentado el desdén por el aprendizaje de la lengua", han "echado por tierra la conciencia lingüística de los hablantes; han destruido la autoestima por la cultura y por la tradición en la que se ha fraguado nuestra percepción del mundo"; y concluir en que: "Todas esas ideologías han zozobrado en abstracciones, cuyas miras han sido sepultar la lealtad por todo lo que nos ha sido transmitido por la tradición hispánica: lengua, religión, creen-

cias y modos de vida". Escritor destacado y reconocido, autor de dos libros importantes -El ocaso de la nación dominicana y Peña Batlle en la Era de Trujillo-, ambos acreedores del Premio Nacional de Ensayo, Manuel Núnez resalta en el mundo dominicano por la reciedumbre de su formación académica e intelectual y resalta, por supuesto, en eso que he denominado "argamasa noble" que con intelectuales y académicos hemos ido amasando, paciente e inteligentemente, y usando en la construcción cotidiana de una UNAPEC cada vez mejor. Pensador relevante; ejemplar auténtico, que no el resultado exitoso de poses ni maquillajes; junto a todo lo anterior, hay que colocar esa arraigada disposición suya, casi diríase que ese gusto, para la polémica, para el combate de las ideas. Si usted va a debatir con él, conviene que sea consciente de que con Núñez las contradicciones no suelen ser superficiales ni graciosas ni gratuitas y se desarrollan y resuelven en el marco de la lucha, y no cualquiera sino una cuerpo a cuerpo -mente a mente, tal vez sea más apropiado decir en estos ambientes académicos e intelectuales-, enjaulados y sin límite de tiempo, como era en aquellas legendarias veladas en el parque Eugenio María de Hostos frente al mar Caribe de su natal Santo Domingo. Como es ahora, por cierto, en que la patria reclama de todos una entrega renovada y mayor. Debe, pues, prepararse; armarse bien para resistir sus poderosos golpes intelectuales y atacarle con argumentos sesudos y datos firmes, con informaciones relevantes y análisis inteligentes y originales; superar su voracidad lectora, su infrecuente vastedad cultural, su prolífera capacidad intelectual, su potencia expresiva; y todo eso, como aprecia, constituye una imposibilidad al alcance de la mayoría y es también una buena razón para retirarse a tiempo de la contienda y acaso preservar el patrimonio obviamente menor del que usted es acreedor. Responsable, valiente, a él se le ve el pensamiento, todo el pensamiento -libre y escudriñador-, en el blanco del ojo -de la pluma, quiero decir, esa con la que plasma sus ideas claramente, sin dobleces, sin complacencias, conforme su convicción-. Se podrá estar en desacuerdo con él -que eso es la diversidad, misma cuyo respeto muchos proclaman y pocos aceptan y que aquí en UNAPEC tiene asignado un valor superior, una existencia real, por demás rica y fértil-, pero habrá que reconocerle, al menos, aun en el caso de caer preso de la más baja mezquindad y del más obtuso sectarismo, su calidad de pensador y escritor digno, de hombre que se ha empinado sobre sus propias fuerzas.


AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

HOY

Entrevista

PEDRO SOSA

Ante sus libros más queridos.

Todos coinciden en la dedicación y apego a la literatura de Armando Almánzar.

Su mesa de trabajo y creación en su casa.

Armando Almánzar Premio Nacional Literatura

MARIVELL CONTRERAS

L

a noticia ha sido recibida con benéplácito por la crítica, medios e intelectuales. Ha sido recibida bien hasta por gente que no sabía que Armando Almánzar, además “de hablar de películas”, es escritor. La vida del “ Premio Nacional de Literatura 2012” ha transcurrido entre dos profesiones que se han alimentado, complementado y sin embargo co-existido paralelamemente sin apenas tocarse. Armando Almánzar nos recibe en su casa del Evaristo Morales, sonriente, cercano y amigo. Además de ratificarnos que se siente muy bien, nos dice a modo de broma, ¿o en serio? que tiene el oído hinchado ante tantas llamadas “no me dejan caminar”. El Premio Nacional de Literatura le significa “la culminación de toda una vida de escritor”. Acota que esto tiene más valor porque nunca ha tenido que invertir su dinero en publicar sus libros y ya lleva más de 15 títulos. Ahora mismo, mientras celebra el premio que recibió “con entusiasmo” porque era muy esperado en varios ámbitos, cada año algunos escritores le decían “este es tu año”. Él los oía, pero no lo esperaba”. Vuelve a hacer la historia de la llamada de Don José Luis Corripio, presidente de la Fundación Corripio, entidad que junto al Ministerio de Cultura en representación del Estado entrega este premio, al o a la seleccionada como Premio Nacional de Literatura previamente elegido por un jurado de rectores de las universidades más prestigiosas del país. Sabía que estaban reunidos y sabía que le llamarían de resultar ganador, pero pensaba que era demasiado temprano... “Ahora cuando me dijeron lo llama Pepín Corripio... Yo sabía para qué era”. El ministro de Cultura, José Rafael Lantigua le dijo en un tono de amigo “cómprese su saquito, que la entrega es el día 8 de febrero”. Este premio viene a confirmarle que ha valido la pena hacer literatura durante 47 años y mucho más porque en todo ese tiempo, a excepción de cuando circunstancialmente se congregó -tanto por razones políticas como culturales- en El Puño, nunca ha pertenecido a ningún grupo “nunca he formado parte de ningún corito”. O sea que el premio no es a la figura de la televisión o a “mi nombre”, sino a su trabajo.

“Nunca me he quedado en blanco”. Armando Almánzar, además de literato y crítico, ha sido un hombre de los medios, de la radio y la televisión. Ante sus ojos ha pasado todo el cine que ha llegado a la pantalla dominicana de fuera o de aquí. Así que sus creaciones literarias siempre han corrido junto a estos

OPINIONES José Rafael Lantigua Armando Almánzar, con 45 años de carrera ininterrumpida en el arte de la escritura de cuentos, es uno de los paradigmas de la narrativa dominicana posdictadura. Ha configurado una impronta trascendente en nuestras letras, caracterizada por el dominio del humor, el carácter distintivo de su escritura y el manejo de la trama con una singularidad técnica que no parece seguir escuela porque tiene su sello propio. El Premio Nacional de Literatura que se le ha otorgado premia en él a una trayectoria limpia de más de cuatro decenios, un ejercicio personal de la narrativa breve con aportes muy específicos y una tenaz disposición para la narración que no cesa, porque en abril próximo el Ministerio de Cultura le publicará un volumen con tres novelas cortas totalmente inéditas de su autoría.

Marcio Veloz Maggiolo Armando Almánzar es, a mi juicio un notable cuentista, y me ha parecido mas que justiciero el premio a quien es el cuentista con mas obras del genero publicadas, sin que su calidad haya decaído nunca. Meritorio, "Armandito", ha sido juzgado de modo tardío Debió serlo mucho antes.

Jeannette Miller Armando es uno de lo principales narradores del país, especialmente un maestro del cuento; los numerosos premios que ha obtenido en este género, lo confirman; y para concluir, es innegable que ha dedicado su vida a la literatura y a la crítica cinematográfica. es un premio muy bien otorgado.

oficios, y ante tanto compromiso uno se pregunta de dónde sacaba el tiempo y cómo escribía. “Lo normal era que en cualquier conversación se me ocurriera una idea, la maduraba en mi cabeza, hacía una especie de borrador. Cuando estaba lista, me sentaba, escribía siete páginas en un día. Al otro día las releía, corregía y si seguía siendo buena, seguía escribiendo...” explica. Dos nuevos libros suyos verán la luz en febrero y abril. El primero es la vuelta de su famoso personaje El Capitán Cardona. “Cardona vuelve”, se llama y el otro, es un volumen con tres novelas cortas (Francisca Flores, Otoño y El Paraíso) editadas por el Ministerio de Cultura. En estos momentos no está escribiendo, pues está editando las obras que ya tiene es-

critas; “si sigo escribiendo lo van a editar los nietos míos. Ahora si me surge algo lo escribo, lo peor es que no salgan publicadas”. La práctica periodística, este ir al cine todos los jueves a ver dos estrenos durante 50 años le ha dado mucha práctica para sentarse a escribir “yo nunca me quedado en blanco”, lo que es una ventaja ante tantos escritores que se quedan con la página en blanco.

“Yo no sabía que usted escribía”. Sus lectores y sus críticos, le alaban a Armando Almázar dos cosas. La sencillez del lenguaje con que cuenta sus historias y el humor que destila en las situaciones que cuenta. “Yo soy así desde chiquito, algo que viene con uno. Yo escribo sobre la tragedia del pueblo dominicano, con la corrupción de fondo”. Cita el caso de “Un siglo de Sombras”, en el que cuenta cuatro historias de la familia Moronta, “que es la historia de una familia de corruptos, pero envuelto como parte de la historia, no como un todo”. Sostiene que el escribir como lo hace de cine, de manera directa y sincera,le ha generado mucha malquerencia. Algunos han intentado sobornarlo con anuncios, que él se ha negado a aceptar; y otros, han intentado vedarle la entrada a algún circuito de salas de cine. “Aquí se usa la payola y por no usarla me he buscado muchos problemas”. Su literatura ha recibido como única influencia del cine el uso del flash (luz, idea que viene de repente), el flash back (un algo que recuerda otro algo) y el uso de planos secuenciales presentes en muchas de sus historias “aunque no son determinantes”. Confeso deudor de la cuentística de Juan Bosch, y lector agradecido de cuentistas de más de 40 países; “de García Márquez, cuentos no, los de Julio Cortázar, sí”, de novelistas como William Faulkner, Mark Twain, Jack London, León Tolstoi, Fedor Dostoyevski, Tomas Mann, Jorge Luis Borges “hasta la ceguera” y José Saramago. Reconoce su poca afición a la poesía “tengo mis escapadas poéticas, muy pocas. Prefiero el ensayo, novela o el cuento”. Aunque sus libros se han vendido, al principio rápido y luego más lentamente, lamenta que en el país casi no se lea y disfruta a aquellos lectores que le preguntan o consultan sus escritos porque verdaderamente lo han leído. Por eso no escribe para que lo compren; “escribir es un placer individual, no porque lo lean. El que no escribe no va a escribir...” Aún así no deja de sorprenderse con reacciones como la de la señora del supermercado que le dijo: ah, lo felicito por su premio. Hoy me enteré de que usted escribe”. De su millón de pesos, no usará ninguno, para el flú, “repetiré uno de mi armario”.

7


AREÍTO

Sábado 4 de febrero de 2012

De señal a señal

HOY

DELIA BLANCO

8

Retos y desafíos de la educación en el país WILSON MORFE

E

stamos frente a muchos retos para conservar y ganar participación en los diálogos por mayor democracia y sobre todo mucha paz y tolerancia en la sociedad dominicana. A pocos meses de instalarse nuevas autoridades, es hora de establecer y luchar por reflexiones abiertas en los temas que responden a la pluralidad, a la diversidad y a la tolerancia de esta sociedad. Hemos asistido a numerosos y múltiples seminarios y convocatorias internacionales y muy pocas nacionales con el propósito de encontrar respuestas que coadyuven a reforzar y establecer el nivel académico de nuestros estudiantes, desde la maternal hasta la universidad. Pensamos seriamente que hay una gran disposición por parte del Estado y de las autoridades en trabajar hacia nuevas metas y buscar la forma de reforzar la inversión pública en la educación y en la enseñanza, pero, todavía no es suficiente. Por encima de tantas buenas voluntades no alcanzamos un compromiso compartido que vaya más allá de un porcentaje y de un desayuno escolar, por ejemplo. Parece que desde hace varias décadas se fueron acumulando frustraciones en el oficio de enseñar, y que persiste una saturación y un agotamiento en la mayoría de los docentes. Entendemos que hay que buscar formas y proyectos que hagan felices a los maestros, las maestras, profesores e investigadores del sector público. Además, de que es más importante, que el recibir de golpe y sin ingeniería de aplicación un 4 % ó hasta un 6%, que sería lo ideal, tendría un gran sentido nacional establecer una campaña de restauración y mejoramiento de todas las estructuras físicas escolares, planes de mejor preparación para los maestros y maestras de las escuelas públicas, acuerdos con universidades privadas y obviamente, la estatal, para incrementar las maestrías y formaciones técnicas para los maestros, y a los más remotos lugares a preparar a los y las profesores, para ir poco a poco, estableciendo proyectos paulatinos de seis meses, a un año o dos años, y hasta cuatro años, que conformen y construyan las unidades escolares, siempre cumpliendo un Plan Nacional para la Educación. Ese debe ser un punto de inicio de un Plan Nacional de Desarrollo de 20 ó más años. Pienso, que levantamientos, propuestas, proyectos hay demás, e inclusive estrategias a corto, mediano y largo plazo, proyectos nunca puestos en marcha. En una palabra, los diagnósticos y proyectos están hechos, estudiados y muy conocidos por todos los sectores nacionales. Lo que se necesita YA son las puestas en marcha y tener el coraje de no desviar esos fondos en nada o en otras cosas que aunque no las presenten o parezcan prioritarias no pueden ser tan prioritarias como la EDUCACIÓN. Todas las escuelas tienen que reforzar la educación hacia la lectura, volver a mediados del siglo pasado e incluir en el pénsum la lectura comprensiva y los valores, no debemos avergonzarnos los académicos por irnos tan atrás en el tiempo. Es de importancia prioritaria evaluar a todos los profesores de letras, de lenguas, de historia y de idiomas, a quienes habría que apoyarles montando bibliotecas escolares con los documentos que se refieran a sus enseñanzas y a buscar dinámicas para que los alumnos en grupo o individualmente hagan exposiciones de contenido sobre los temas de programas bien afinados y actualizados. Hay necesidad de recalcar que la lengua y los idiomas son fundamentales para la educación presente, que le enseñan al estudiante un mundo quizás desconocido y una mentalidad de autonomía hacia el conocimiento, que además les permita adquirir principios de investigación. Pero todo esto significa que tiene que ponerse en marcha un Plan Nacional, escuela por escuela para crear esas unidades de extensión y aplicación de la lógica y del conocimiento, a través de orientadores pedagógicos profesionales, con profesores monitores que trabajen en concierto con los profesores de estas materias. Esas unidades del “Plan de Extensión y aplicación del Conocimiento” podría ser una Plataforma Nacio-

nal que logre encaminarse hacia la elevación del nivel del conocimiento, y tiene la ventaja de dirigirse a todas las materias, permitiendo canalizar escuela por escuela las tendencias de excelencia en matemáticas, ciencias, letras, idiomas, ciencias naturales, ciencias humanas. etc.. Con el desarrollo de estos centros, dentro de las escuelas, de los colegios, de los liceos y de las universidades, se podrían organizar todos los años Concursos Generales en todas las materias. Perdura, repito, una urgencia en la lengua, el lenguaje y la expresión, tanto oral como escrita, los Centros de Extensión deben servir a remotivar el gusto de la palabra, la conciencia de la belleza de su lengua materna, el aprender a expresarse en su cultura, para construir o apoyar su identidad propia. .Nuestros estudiantes necesitan valorar la lengua española desde la escuela, hay que introducir en las maternales el gusto de la palabra a través del cuento, de las historietas, de las poesía, y llevar profesionales que capaciten a los maestros y maestras en los mecanismos del arte, del decir y de contar. Para lograr todo esto, tenemos que abrirnos a todas las estructuras educativas y culturales, que inviten a todas las competencias a reforzar el nivel escolar y académico, pero también, las escuelas tienen que salir de sus muros a buscar más inteligencia y más sabiduría. En lenguas, sin pretender parcializarnos con el francés, debemos saludar a modo de ejemplo, las políticas de capacitación de profesores de maestros del Ministerio de Educación, que formaron unos 400 maestros de francés en la Alianza Francesa de Santo Domingo, y estamos seguros, que estos 400 docentes implicarán una buen multiplicación en calidad docente y abrirán nuevas vocaciones. Más aún, la actual Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, quien es una mujer de objetivos precisos y cumplidos, ha creado un grupo de excelencia de unos 80 a 90 futuros estudiantes de master y doctorados que anualmente viajarán a Francia, para estudiar y diplomarse en una gran diversidad de carreras. El refuerzo que reciben con el francés antes de llegar a sus centros, les permite se-

guridad de lenguaje, rapidez de adaptación científica y académica, y grandes ventajas para dedicarse directamente a la investigación científica. Con todo esto queremos señalar que las instituciones deben asegurar una red de solidaridad que contribuya a la excelencia compartida. La agricultura en el país va de capa caída, por diversas razones, pero desde mi punto de vista la mayor razón es la pérdida del amor al campo, a la tierra, a la cultura rural, valores fundamentales en un país agrícola. En las escuelas rurales del país hay que motivar hacia el respeto del trabajo en el campo, es digno ser ganadero, agricultor, pues entendemos que también, en las escuelas deben desarrollarse proyectos de motivación y extensión creando huertos de experimentación, etc. Esto se hace en los países europeos con mucho éxito. Los ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente, tienen que abrirse hacia ese trabajo de sensibilización compartida, y estar presentes con esos ciudadanos del futuro que gracias a ellos pueden encontrar las claves de su competencia vocacional, y competir en los mercados internacionales. Hay que salir de la trampa de pensar que solamente con una economía de servicios, como lo son el turismo y las remesas, y otros renglones, puede el país continuar su desarrollo. No, hay que volver al campo, a cuidar y mantener el medio ambiente, a continuar desarrollándonos en el campo de la educación y la salud, porque sin estos componentes no hay turismo o economía de servicios, que se mantenga y continúe creciendo. Imagínense cómo se desarrolla el turismo sin estos elementos, y sin,el desarrollo de la educación, eslabón fundamental para cumplir y mantener una agenda de desarrollo nacional que se enmarque en los retos y desafíos mundiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.