Sábado, 22 de septiembre de 2012

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 22.09.2012

El silencio como resistencia

Pág4

¿Por qué deben enseñarse los clásicos?

Si entendemos que los clásicos forman parte de un código de la cultura que funciona como un subsistema simbólico de la lengua, entonces podemos postular que su enseñanza es pertinente en la tardomodernidad.Página3

¿Qué sabe usted sobre la violencia intrafamiliar? La obra más reciente del Dr. Lino Romero, “Violencia intrafamiliar. Un enfoque socio-cultural. Vulnerabilidad y agresión en la historia dominicana”, debería convertirse en un libro de cabecera o un vademécum para todos los dominicanos... Página7

“El poder de las manos”

Fotos de Roger Zayas-Bazán Página 5

Cantares de la pasión lícita La Casa de las Américas, de Cuba, y el director de publicaciones de la misma, Roberto Zurbano, han venido a bautizar un hijo de la metáfora y el sueño como lo es el texto de Chiqui Vicioso titulado Cantares de la Pasión Lícita... La poesía de Chiqui es la de una creadora para la que el mundo tiene “mensajería” y tiempo de entrega. Página6


HOY

AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

Zona Areíto Areito

2

Rosa Montero (periodista y novelista española) El mayor logro de este país (España), en la transición, fue la creación de una derecha y una izquierda tolerantes y modernas LA GUÍA

Leonardo Boff

LIBROS

¿Tiene salvación la Iglesia?

E

sta pregunta ha sido formulada por uno de los más renombrados y fecundos teólogos del área del catolicismo: el suizo-alemán Hans Küng en un libro reciente que lleva este mismo título ¿Tiene la Iglesia salvación? (2012). De forma entusiasta fomentó la renovación de la Iglesia junto con su colega de la Universidad de Tubinga, Joseph Ratzinger. Ha escrito una vasta obra sobre la Iglesia, el ecumenismo, las religiones y otros temas relevantes. Debido a un libro suyo que cuestionaba la infalibilidad papal fue duramente castigado por la ex-Inquisición. No abandonó la Iglesia, sino que se empeñó como pocos en su Hans Küng reforma con libros, cartas abiertas y llamamientos a obispos y a la comunidad cristiana para que se court y se presenta como la Iglesia. Pues bien, lo que está en profunda abriesen al diálogo con el mundo moderno y con la nueva situación crisis es esta segunda concepción de planetaria de la humanidad. No se Iglesia, que Küng llama “sistema roevangelizan personas, hijos e hijas mano”, o sea, “la Iglesia institude nuestro tiempo, presentándoles ción-jerárquica” o “la estructura moun modelo de Iglesia, hecha bas- nárquico-absolutista de mando”, cutión de conservadurismo y de au- ya sede se encuentra en el Vaticano y toritarismo y sintiéndose una for- se centra en la figura del papa con el taleza asediada por la modernidad, aparato que le rodea: la curia romaque es considerada responsable de na. Esta crisis se prolonga desde hace todo tipo de relativismo. Digamos siglos y el clamor por cambios atrade paso que la crítica feroz que el viesa la historia de la Iglesia, culmipapa actual dirige contra el relati- nando en la Reforma del siglo XVI y vismo, la realiza a partir de su polo en el Concilio Vaticano II (1962-1965) opuesto, un invencible absolutis- de nuestros días. En términos estrucmo. Esta es la tónica que está sien- turales, las reformas estructurales do impuesta por los dos últimos siempre fueron superficiales o aplapapas, Juan Pablo I y Benedicto zadas o simplemente abortadas. En los últimos tiempos, sin emXVI: un no a las reformas y una vuelta a la tradición y a la gran dis- bargo, la crisis ha adquirido una graciplina, orquestadas por la jerar- vedad especial. La Iglesia institución (papa, cardenales, obispos y curas), quía eclesiástica. El presente libro: ¿Tiene salva- repito, no la gran comunidad de los ción la Iglesia? (2012) expresa un fieles, ha sido alcanzada en su cogrito casi desesperado en pro de razón, en aquello que era su gran transformaciones y, al mismo pretensión: la de ser “guía y maestra tiempo, una manifestación gene- de moral” para toda la humanidad. rosa de esperanza de que éstas son Algunos datos ya conocidos han posibles y necesarias, si no se quie- puesto en jaque tal pretensión y han re entrar en un lamentable colapso llevado el descrédito a la Iglesia institución, lo cual ha ocasionado gran institucional. Quede claro, para empezar, que emigración de fieles: Küng muestra, con erudición cuando Küng y yo mismo hablamos de Iglesia, entendemos la co- histórica irrefutable, los pasos damunidad de aquellos que se sien- dos por los papas al pasar de suten comprometidos con la figura y cesores de Pedro a vicarios de Crisla causa de Jesús, cuyo foco reside to y a representantes de Dios en la en el amor incondicional, en la Tierra. Los títulos que el canon 331 centralidad de los pobres e invisi- confiere al papa son de tal magnibles, en la hermandad de todos los tud que, en realidad, caben solaseres humanos y en la revelación mente a Dios. Una monarquía pade que somos hijos e hijas de Dios, pal absoluta con báculo dorado no siendo el mismo Jesús quien dejó concuerda con el cayado de madeentrever que él era el propio Hijo de ra del Buen Pastor que cuida con Dios que asumió nuestra contra- amor de sus ovejas y las confirma dictoria humanidad. Éste es el sen- en la fe, como pidió el Maestro (Lc tido originario y verdadero de Igle- 22,32). sia. Pero históricamente la palabra Iglesia ha sido apropiada por la jerarquía (desde el papa a los curas); ella se identifica como Iglesia tout

LA DICTADURA DE TRUJILLO. DOCUMENTOS (1950-1961). TOMO III Probablemente el tema de Trujillo compita, como inagotable, con las minas de oro de Pueblo Viejo, Cotuí, unos yacimientos de donde se extrae el metal aurífero desde 1492. Este es el volumen número 6, el último, de esta valiosa compilación hecha por el historiador cubano Eliades Acosta Matos con el auspicio del Archivo General de la Nación y el apoyo económico de la Dirección General de Aduanas. Una obra de 399 páginas llenas de informes y notas sobre la vida cotidiana durante los 12 años que cubre el libro. Impresa en Editora Búho.

LA DICTADURA DE TRUJILLO. DOCUMENTOS (1930-1939). TOMO I El editor de esta obra, el historiador cubano Eliades Acosta Matos, explica que esta compilación recoge en tres tomos, uno para cada década de la Era de Trujillo, una selección de documentos depositados en el Archivo General de la Nación. La exposición de los documentos responde a un orden cronológico, de 1930 a 1961. El primer tomo abarca de 1930 a 1939; el segundo, de 1940 a 1949, y el tercero de 1940 a 1961. La documentación seleccionada fue subdividida en 16 temas centrales: Ejército Nacional, órganos represivos y control de la población, Interior y Policía, Gobierno y leyes, Partido Dominicano, Instrucción pública y justicia, religión e iglesia, ideología y propaganda, cultura e instituciones culturales y medios de comunicación, entre otros.

CORRESPONDENCIA CONSULAR INGLESA SOBRE LA ANEXIÓN DE SANTO DOMINGO A ESPAÑA Este es un libro valioso del consagrado historiador Roberto Marte, uno de los cientistas sociales del país que trata los temas con mayor rigor y minuciosidad académica. Este importante período de la historia dominicana es visto aquí desde las correspondencias del cónsul de Inglaterra en el país, Martin T. Hood. Entonces, expresa Roberto Marte, Inglaterra estaba preocupada por la política expansionista de los Estados Unidos en el Caribe. La anexión de la República Dominicana a España fue interpretada, en este contexto, como un contrapeso frente a EE.UU. Este texto, de 349 páginas, es una publicación del Archivo General de la Nación.

¿POR QUÉ LUCHA EL PUEBLO DOMINICANO? Este es un libro clásico del exilio dominicano antitrujillista. Data de 1958. Fue escrito por el profesor Dato Pagán Perdomo. Es un libro político, que tuvo el objetivo de hacer comprender la presencia del imperialismo norteamericano en América Latina y denunciar el apoyo que se daba a las dictaduras de la región, particularmente a la de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Ahora, unos 50 años después, el Archivo General de la Nación ha tenido el acierto de poner al alcance de las nuevas generaciones esta joya de la literatura política y de la lucha contra la tiranía. El profesor Dato Pagán Perdomo inició su exilio en 1947 y regresó al país en 1961. Aquí se dedicó a la política, a la docencia y a la investigación de temas de geografía y espeleología. El libro tiene 312 páginas.

LA HISTORIA

1914

1939

FALLECIÓ EL 22 DE SEPTIEMBRE. Alain Fournier, novelista francés. seudónimo de Henri Alban Fournier, quien escribió una única novela “El gran Meaulnes”, que se convirtió en un clásico de la literatura francesa.

SIGMUND FREUD, médico y ensayista austríaco creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su obra más conocida es “La interpretación de los sueños”. falleció el 23 de septiembre.

_1914 Alain Fournier, novelista francés seudónimo de Henri Alban Fournier que escribió una única novela “El gran Meaulnes”, pero se convirtió en un clásico de la literatura francesa.

_

1940

1973

NACIÓ EL 23 DE SEPTIEMBRE. Alberto Miralles, autor dramático español de obras como “Catarocolón”, “Aventuras, misterios y maravillas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda” o “Los amantes del demonio”, sobre la banda terrorista ETA

MURIÓ EL 23 DE SEPTIEMBRE. Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, político y poeta chileno, premio Nobel en 1971. Uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra más celebrada y reconocida es “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

1817

NACIÓ EL 24 DE SEPTIEMBRE. Ramón de Campoamor, político y poeta realista español, miembro de la Real Academia de la Lengua. Escribió poesía, fábulas, teatro, obras de filosofía y política.

_

1897

NACIÓ EL 25 DE SEPTIEMBRE. William Faulkner, escritor estadounidense, premio Nobel en 1949, premio Pulitzer 1955 y premio National Book Awards, recibido póstumamente. Sus obras más importantes son “El ruido y la furia”, “Mientras agonizo”, “Luz de agosto”, “¡Absalón, Absalón!” y “El villorrio”, todas ellas ambientadas en el condado ficticio de Yoknapatawpha.


Aporte

AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

Por qué es imperioso enseñar los clásicos

“Clásico no es un libro (lo repito) que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad”. J. L. Borges

S

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

HOY

i entendemos que los clásicos forman parte de un código de la cultura que funciona como un subsistema simbólico de la lengua, entonces podemos postular que su enseñanza es pertinente en la tardomodernidad. Pero aquí nos quedan dos asuntos que resolver: primero, ¿por qué nos hacemos la pregunta sobre la posibilidad de enseñar los clásicos? Y no la tomo solo como la posibilidad pedagógica, sino como pertinencia, como necesidad y adecuación al tiempo que vivimos. El asunto para mí se deriva de dos rupturas: la primera tiene que ver con el mundo académico, es una quiebra epistemológica que va de Hegel a Nietzsche y de Marx a Freud, es decir los maestros de la sospecha, como los definía Paul Ricœur. Lo que el Renacimiento y la Ilustración crearon como los clásicos, como la realización del espíritu absoluto, no fue convalidado por Schopenhauer y Nietzsche, quienes rebatieron el concepto de verdad que había en la filosofía moderna, un concepto de verdad a favor de una trascendencia que estos filósofos no aceptaron. Hablemos también de la reacción de los posmodernos a la existencia de un canon. A la idea de una lectura canónica. De una lista de libros que sean imprescindibles y el estudio de esas obras como un refuerzo de las ideas políticas a favor de una falsa conciencia, que la sociología de la literatura basada en el primado ideológico del arte enaltece.La reacción posmoderna no deja de ser interesante en la medida en que cuestiona a quien impone la lista de lectura, y se pregunta desde qué pretensiones ideológicas y a qué grupo de poder corresponde la visión de mundo que se trata de imponer a través del canon. El problema que ha tenido para la literatura esa lectura es el centrar lo literario en el contenido, haciendo una crítica literaria dualista, que pierde la poeticidad de la obra y que muestra una concepción del lenguaje que separa en la lengua el significante del significado. Es decir, que la crítica canónica y sociológica pierde la poeticidad de la obra y tiene la posibilidad de que ésta se convierta en un documento literario. El sociologismo unido a cientificismo basado en la objetividad y el empirismo entran

en una lucha frontal con la estética y por lo tanto pierden al lector, como sujeto y como subjetivador de los enunciados artísticos. Y ese es el gran problema de esta crítica, a mi manera de ver. Más allá, repito, su cuestionamiento sobre el poder de los planificadores de la lectura, sobre la inclusión y exclusión de grupos, culturas, modos de vida, identidad racial y sexual, es para mí legítimo y sobresaliente. Es, en fin, una lectura de la sospecha. El segundo elemento medular de mis cavilaciones tiene que ver con el sentido de lo moderno en la tardomodernidad. La sociedad actual hace pleitesía a lo moderno a través del sentido que la actualiza: la moda. Los clásicos no están a la moda y no ascienden a las listas de bestsellers. La moda de la lectura es adquirir los libros más leídos, no es seguir un paradigma de universalidad; no es leer libros del saber como hicieron Unamuno, Azorín y Ortega, que encontraron lo universal en El Quijote o como lo hace Harold Bloom en las obras de Dante, Cervantes y Shakespeare. Muchos de nuestros profesores entienden que esos libros viejos no son los del gusto de los estudiantes. Ven los clásicos como algo perimido, pasado, finiquitado. Entonces quieren sustituirlos por libros de Pablo Coelho, J.K. Rowling (Harry Potter), Dan Brown y cuanta lectura light aparece en los estantes de las librerías más triviales, para no hablar de la literatura del entretenimiento y de la autoayuda. Lo primero que tenemos que hacer pasa enseñar a los clásicos –a mi manera de ver– es conocerlos y dejar que su verdad nos lleve a entender el mundo en que vivimos. Pero para eso hay que tener deseo de aprender y de enseñar con el ejemplo. Esa operación no se puede ejecutar cuando vemos la educación como diversión y no como la formación de un sujeto plural, capaz de leer el mundo. Actuar contrario a lo que se hace hoy: forman cuerpos más o menos diestros para la sociedad de consumo y las industrias. Como exige la educación neoliberal del momento. Podríamos entonces, postular que la sociedad comercial, el mercado, los medios de comunicación, pretenden establecer una ruptura en la enseñanza en la que los libros mercadeables deben sustituir a los clásicos en las escuelas. Los clásicos antiguos y los clásicos modernos. Pero, ¿a favor de qué? A favor del mercantilismo educativo. No a favor de la comunidad de aprendizaje, de los saberes. Y es eso lo que está en juego. La pregunta planteada al inicio de esta diser-

tación es muy fácil de contestar; teóricamente, la cuestión es presentar una propuesta realista a la solución del problema del cual deriva el cuestionamiento. Para que la enseñanza de los clásicos sea posible, frente al empuje del mercado y la crítica literaria mal planteada, es necesario que comencemos por lo primero. Crear una comunidad de lectores. Sólo viable como resultado de una pedagogía de la lectura que inicie en la escuela elemental que sea reforzada ejemplarmente en el hogar. Hay que motivar a los niños que no leen, y enseñarlos a encontrar valores en la lectura en que los iniciamos y que vuelen montados en las maravillas del mundo simbólico. Así podremos romper con la instrumentalidad de la vida del presente. Enseñar con amor, sabiendo que en nuestro trabajo no todo está dado; que lo mejor es lo que nosotros podemos aportar a los estudiantes. No hay que castigarlos por que no quieran leer; tenemos que motivarlos a leer el mundo, para que así deseen, en algún momento, transformarlo. En fin, leemos los clásicos porque ellos son el depositario de lo más universal de nuestra cultura. Pero para encontrar su sabiduría, disfrutar su sensibilidad y tomarlos como modelo, hay que hacerse las peguntas más generales sobre lo humano. Finalmente, quiero plantear un último asunto. F. Nietzsche escribió en El ocaso de los ídolos que tal vez el mundo real sea, a fin de cuentas, una fábula. El asunto no solamente nos conduce a una manera de leer, sino a buscar la importancia de la lectura. Ernest Cassirer (Filosofía de las formas simbólicas) fue más allá de Aristóteles al postular que además de la concepción del hombre como ente de lo racional e irracional, teníamos que pensarlo como homo symbolicus. También mi apreciado Paul Ricœur(Temps et récit) trabajó una teoría de la lectura y de la narratividad como la representación modélica de las acciones humanas. Gianni Vattimo, por su parte, (La sociedad transparente) empinándose en Claude Levy Strauss, postula la importancia de un pensamiento que busque un retorno al mito que nos posibilite superar la oposición de lo racional y lo irracional. No tengo la menor duda de que los clásicos nos acompañarán en estos propósitos.

3


AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Por Julio González

Familia dominicana con ancestros reales: los Vega (3 de 4) DECIMOCTAVA GENERACIÓN: Gutierre Porcallo de Sotomayor se casó por el 1486 con María Aldonza Manuel de Figueroa (1466-1500), hija del obispo de Badajoz Gómez Suárez de Figueroa y Lasso de Mendoza y de Beatriz Manuel. Procrearon a Vasco Porcallo Manuel de Figueroa. DECIMONOVENA GENERACIÓN: Vasco Porcallo Manuel de Figueroa nació en 1484, en Cáceres, España. Conquistador y poblador de la isla de Cuba. Este eslabón de la cadena generacional cambia el rumbo de su descendencia cuando decide emigrar al nuevo continente recién descubierto. Se casó con Elvira Tínima de Mendoza, en Cuba. Procrearon siete hijos, entre los que se encontraba Elvira Lasso de la Vega. Vasco Porcallo Manuel de Figueroa falleció en el 1550, en Puerto Príncipe, Cuba. VIGÉSIMA GENERACIÓN: Doña Elvira Lasso de la Vega se casó con don Martín de Roxas Velázquez, hijo de don Manuel de Roxas, natural de Cuéllar, criado de la Casa Real, alcalde de Santiago de Cuba, gobernador, conquistador y poblador de la isla de Cuba, y de doña Magdalena Velázquez de Cuéllar, deuda del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar. Procrearon dos hijos, siendo una de ellos Isabel Lasso de la Vega. VIGÉSIMO PRIMERA GENERACIÓN: Isabel Lasso de la Vega se casó en Cuba con Tomás Guerra y Pérez-Najarro, capitán de Caballería de Milicias, procurador general y regidor del Ayuntamiento de Puerto Príncipe, Cuba. Procrearon dos hijos, de los cuales seguiremos a descendencia a Magdalena Lasso de la Vega. VIGÉSIMO SEGUNDA GENERACIÓN: Magdalena Lasso de la Vega se casó en 1623 en Puerto Príncipe, Cuba, con Gabriel Socarrás Fleites Cervillón e Infante (n. 1600), oriundo de Palma, Islas Canarias, tesorero de la Villa de Puerto Príncipe, Cuba. Tuvieron siete hijos, de los cuales seguiremos la descendencia a Miguel Socarrás y Lasso de la Vega. VIGÉSIMO TERCERA GENERACIÓN: El alférez Miguel Socarrás y Lasso de la Vega (1624-1682) se casó en 1657 con doña Luisa Miranda y Balboa, hija del capitán Blas Miranda y de la Torre, y de doña Francisca Balboa y de la Cava. Procrearon siete hijos, siendo uno de ellos Gabriel Socarrás Miranda. Este último testó el 30 de noviembre de 1714. VIGÉSIMO CUARTA GENERACIÓN: El capitán Gabriel Socarrás Miranda (1670-1714) se casó tres veces. Su primer matrimonio fue con Faviana Agüero y Miranda. Tuvieron tres hijos, de los cuales seguiremos la descendencia de Petronila Socarrás y Agüero. VIGÉSIMO QUINTA GENERACIÓN: Petronila Socarrás y Agüero se casó el 21 de agosto de 1701 en la Catedral de Puerto Príncipe, Cuba, con Juan de Velasco y Pacheco, hijo de Julián de Velasco Miranda y Juliana Muñoz Pacheco y Esquivel. Tuvieron cinco hijos, entre los cuales se encontraba Feliciana Velasco Socarrás. VIGÉSIMO SEXTA GENEARACIÓN: Feliciana Velasco y Socarrás se casó en la Catedral de Puerto Príncipe, Cuba, el 20 de julio de 1717 con el licenciado Leonardo Antonio Angulo y Arias de Tamariz, natural de Santiago de Cuba, hijo del capitán Leonardo Antonio Angulo Roxas y Vásquez, regidor y alcalde mayor provincial, y Ángela Gabriela Arias de Tamariz. Tuvieron dos hijas, siendo una de ellas María Caridad Angulo Velasco. VIGÉSIMO SÉPTIMA GENERACIÓN: María Caridad Angulo y Velasco se casó en la Catedral de Santiago de Cuba el 30 de agosto de 1738 con don Tomás Francisco Bravo Herrera y Moya, hijo de don Francisco Bravo y Téllez de Fuentes y de doña Isabel María Herrera Moya y Castro. Procrearon dos hijos, entre los que se encontraba Tomás Teodoro Bravo y Angulo.

Instituto Dominicano de Genealogía

Encuentros

HOY

El silencio como resistencia

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

En el silencio mis pensamientos. Enelsilenciomis movimientos,missentimientos…en el silencio mi vida. Respirar, descansar, reír y llorar en el Silencio En el silencio mis ambiciones, mis temores, mis grandezas y mis miserias Ser en el Silencio... ). Llueve mansamente empapando el suelo. Entre gota y gota, un espacio seco. Entre ruido y ruido, un silencio. Me paro…observo….me lleno de gotas de lluvia y de espacios secos, de ruido de agua….y de silencio. Matilde de Torres, Cuando el silencio habla .

H

ace algunos años nació en Europa una corriente de investigación que se llamaba la historia de la cotidianidad. Es decir, hacer visible en el relato de los sin nombres, y cómo esos que no aparecen en el relato de la historia fueron tan importantes como los héroes y las heroínas que aparecen destacados en la historia. Uno de los pioneros en América Latina fue Fernando Picó, el gran historiador de Puerto Rico quien en los 80 y 90 impactó a la comunidad académica con libros que relataban historias que se salían por completo de los cánones establecidos. Sus historias sobre las cárceles y los presos del siglo XIX fueron pioneras en la investigación de lo cotidiano como sujeto del discurso histórico. En sus relatos aparecen los delincuentes, los asesinos, las prostitutas, los hijos de la calle, en fin, los sujetos históricos olvidados y marginados. Aunque no me he ocupado de esta rama de la investigación histórica, conocer la existencia de esa corriente de investigación me hizo aproximar de forma distinta a los sujetos sociales y su entorno. He decidido observar la realidad cotidiana, el día a día, a la gente del pueblo: a los que caminan presurosos para llegar a sus lugares de trabajo; a las jóvenes que se abren a la vida y cada hora es una fiesta; a los viejos que caminan arrastrando sus recuerdos; a los que se creen importantes y de reojo esperan que los demás los miren; a los que van por la vida abrumados por la rutina; a los que salen a vender cualquier mercancía para buscarse el sustento de la comida diaria; a los serenos mirando ver el mundo mientras ellos dormitan el sueño que no los abandona... en fin, he tratado de captar, aprehender y aprender de la realidad y de su gente. En mi casa, en mi lugar de trabajo y en los lugares donde transito, he observado el comportamiento de los trabajadores. Todos ellos tienen un denominador común: escuchan, callan, tratan de ser invisibles y de pasar inadvertidos. Ese silencio, esa palabra pronunciada solo en sus mentes y esa pasividad aparente, donde afirman lo que quieres escuchar, es su forma de no perecer, de resistir ante su propia exclusión. A veces me pregunto y, de hecho, he formulado la pregunta a las de mi entorno ¿cómo hacen para vivir la vida con tan poco? Ana, la que me ayuda en la rutina

hogareña, me dijo: “Con paciencia, doña. He visto demasiado. Confiando en que todo pasa, hasta el hambre pasa.” Después de escuchar sus palabras, me puse a observar con más detenimiento el comportamiento de la gente que me rodea. Observo que cuando solicitas un servicio o corriges porque no te hicieron las cosas tal y como pediste o criticas el sabor de una comida, ellas callan, te miran y asienten. Pero sus ojos no mienten, ni la comisura de sus labios tampoco. ¿Están de acuerdo con lo que has dicho? ¡No! ¡Claro que no! Pero necesitan el dinero, necesitan el albergue, el pan y el abrigo que les ofreces, necesitan el pago mensual para llevar a su casa un poco de tranquilidad, entonces no tienen más alternativa que callar y aceptar sin palabras. El silencio se ha convertido en su escudo para resistir. Después, en la soledad o en su entorno, abren sus labios y corazones para desahogar la ira y las penas contenidas. El pequeño espacio retirado a la parte trasera de la vivienda donde trabajan, se convierte en el santuario de sus sueños. Sueñan solas, sin pronunciar palabras. Sueñan con un día más luminoso, con menos precariedades. Sueñan... se callan y vuelven a soñar. Nosotros, los que vivimos de nuestros trabajos, que pertenecemos a la clase media, que hemos logrado obtener algunos bienes con sacrificios, no pensamos que para esta gente marginada de la vida y excluidas de los pocos beneficios sociales, nuestro confort puede ser una bofetada. Peor aún, a veces nos olvidamos de sus orígenes. Las colocamos en posición difícil cuando les solicitamos que manejen los electrodomésticos como debe ser, sin explicaciones previas; les solicitamos el uso de modales urbanos, cuando en su barrio o en su lejano rincón de un poblado del interior, no existe ni existirá nunca. Nos molestamos, les exigimos y no comprendemos. ¡Qué fácil es ser humana sólo otorgando dádivas a desconocidos! Otorgando limosnas callamos nuestras conciencias. Pero... ¿Cómo ser humano y solidario con el prójimo más próximo? Es difícil. Nuestra realidad nos obliga a utilizar sus servicios. Ellas y ellos, por la falta de oportunidades de empleo, no tienen más remedio que abandonar sus predios y alojarse con desconocidos. En definitiva, pienso que debemos hacer un reconocimiento del otro, para reivindicar nuestra propia humanidad. Que así sea. Amén. Quiero aprender a escuchar, a descubrir al otro en cada momento, a dedicar la atención suficiente para distinguir en cada palabra la originalidad de quien la pronuncia. Escuchar y descubrir qué quiere decirme la expresión de una sonrisa o su ausencia cuando alguien me habla. Trascender el lenguaje para descubrir la voz, tu voz y recibir el mensaje que me envía el tono, el timbre, la modulación que adquiera cada momento. Ir más allá de los gestos para encontrar el movimiento, tu movimiento. Matilde de Torres, Cuando el silencio habla .


De señal a señal

AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

HOY

ROGER ZAYAS

“El poder de las manos”

Descamado

Maternas

Dignidad

DELIA BLANCO

R

oger Zayas-Bazán es conocido por varias generaciones como músico fundador de Juan Luis Guerra y 440. Sus inquietudes artísticas van más allá del escenario, ya que también ha actuado y fue locutor e ingeniero de sonido. Es a partir del 2005 que se apasiona por la fotografía e inicia sus primeros trabajos fotográficos participando en varios concursos, recibiendo reconocimientos, como el segundo lugar de fotografía en blanco y negro en el Concurso del grupo Photocana 717. En el 2008, realiza su primera individual en la Marina de Cap Cana, y queda probado en esta muestra que Zayas tiene un ojo eficiente y la sensibilidad artística para lograr imágenes con carácter, personalidad e interpretación inteligente del mundo para entregarnos un resultado artístico personal, y pertenecer de lleno al medio de los fotógrafos contemporáneos dominicanos capaces y competir por el mundo. En el marco de las propuestas de PhotoImagen 2012, hemos seleccionado por la coherencia de la imagen con el concepto la propuesta “8,760” “Las manos en su compleja estructura son un espejo de tantas cosas…”, presentado en el Laboratorio Evolutivo de Arte Experimental -situado en la calle El Conde, Plaza Colón- por Roger Zayas. El pretexto de esta individual son las manos como vehículos de vida, sentimientos, situaciones, dolores, trabajo, oración…En una palabra, las manos como ubicación dramática de la vida. El artista entiende por 8760 las horas comprendidas en los 365 días del año. Durante 365 días, Zayas salió con su cámara al hombro buscando las manos que le suscitaran el lenguaje y discurso visual que le apasionaran, desde siempre… Confiesa tener un apasionamiento por las manos, una adoración que quiso captar a través de su lente y dejar la evidencia de la fuerza y del espejismo del alma que revelan tanto en su anatomía como en sus movimientos y gestualidad. El resultado de su investigación intensifica la importancia de las manos como concentración de vida en cada ser humano. Las manos tienen el poder de concentrar en ellas tanto la verdad del cuerpo como del alma, son la revelación más íntima de cada ser, con la capacidad de llevar todo mensaje social y colectivo, pero también, individual, íntimo y secreto. La obra “Descamado” se enfoca en las manos de un pescador concentrado en el momento en que limpia las agallas de un chillo, que aparece en la foto y en primer plano de perfil, con una expresión dramática intensa, la de su muerte… La expresión de la cabeza del pez, si la en-

focamos y la sacamos de la totalidad de la imagen, representa con realismo la condena y la víctima, en un grito ahogado en la boca con la inocencia concentrada en el ojo. Sin embargo, las manos del pescador afrocaribeño, que agarran el pescado, expresan un gesto natural de su sobrevivencia y trabajo. Son manos de arte y labor. El pescador lleva un concierto de ejecución profesional con sus dos manos. Las escamas que se pegan y se secan sobre sus gruesos dedos indican la tarea, recurso que el artista enfoca como elemento ético y estético de evocar el resultado visual de las escamas transparentes. De esta situación el artista saca la belleza del efecto de las lentejuelas secas o mojadas sobre la piel. La mano que sustrae las agallas de la cabeza del pescado en su repliegue amontona un relieve anatómico y orgánico que saca de la mano una ilusión visual de cueva oscura. En una foto perfectamente compuesta que conjuga con gran destreza la mirada realista y simbólica dando una gran libertad de interpretación. “Teresa”, lleva en sus manos a la altura de su boca una taza de café, blanco que cuadra el discurso social de una mujer saboreando su café en un lugar indefinido. La belleza de su boca, bien trazada y pintada, y su mirada lejana, confiesan el sufrimiento que vamos a encontrar en sus dos manos asiendo la taza. Son manos disformes, con dedos atrofiados por una disformidad de nacimiento o por una artrosis evolutiva, pero en el lente de Zayas los movimientos y la posición de las falanges ofrecen un vértigo de aves prehistóricas. Los huesos que resaltan en las conyunturas parecen cabezas de buitres o águilas imprecisas que terminan la línea todavía identificable de los dedos. Esta foto es perturbadora, pues enfrenta la belleza con la monstruosidad en un equilibrio de coexistencia y de paz que significan la intensidad de vida y de humanidad de Teresa, quien parece convivir con su handicap con mucha paz y serenidad. La dualidad del mensaje la encontramos también en la obra titulada “Maternidad”, en la que una obra contiene los pies de un recién nacido. Tanto las manos como los pies aparecen en planta y palma abiertas en primer plano, ofreciendo una lectura a través de las líneas, las geometrías y los dibujos que cada arruga proyecta tanto en las palmas de las manos, como en las plantas de los pies del niño. Aparecen rayas paralelas, cruces, surcos como cañones en un río seco, volúmenes de relieves que hacen compartir entre la madre y el niño toda una geografía casi desértica de vida, en la que los códigos quedan marcados en la piel de las manos y los pies. En esta imagen, el sentimiento de ternura y de maternidad está en el gesto de re-

cibimiento; gesto ritual de una mujer acogiendo a su hijo en la vida. El conjunto de la muestra responde a la tendencia internacional de los fotógrafos, que como Zayas escogen el blanco y negro, logrando cuadrar las imágenes entre el lenguaje realista y el mensaje dramático. Es una corriente que tuvo sus glorias en la fotografía brasileña, a partir de los años 60, pero también, en Alemania y en los países del norte de Europa que citaron grandes maestros en la Bienal Contemporánea de la Fotografía de Praga. El blanco y negro como recurso y soporte en la fotografía tiene una gran dimensión evocativa y psicológica, que llama mucha atención entre “el ojo y el gatillo”, la intensidad dramática de una foto en blanco y negro va más allá del talento técnico de la captación de plano y composición. Es, ante todo, un talento intelectual y de sentimiento del artista, que tiene que captar la relación de la luz sobre el objeto, y priorizar todos los componentes del objeto en sus mínimos detalles para transmitir el sentimiento. Entendemos que en la mayoría de las obras expuestas en el Laboratorio Evolutivo de Arte Experimental, que dirigen las artistas visuales Rosalba Hernández e Iris Pérez, este artista ha logrado la conjugación de todos estos aspectos en un espacio expositivo que garantiza a la muestra la evidencia de su talento. Roger Zayas-Bazán sigue confirmando que en República Dominicana la fotografía es el género de las artes visuales que continúa investigando, experimentando y buscando nuevos lenguajes, nuevos atrevimientos, capaces de medirse en las propuestas nacionales e internacionales.

5


AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

Poesía

HOY

Cantares de la pasión lícita L

MARCIO VELOZ MAGGIOLO

6

a Casa de las Américas, de Cuba, y el director de publicaciones de la misma, Roberto Zurbano, han venido a bautizar un hijo de la metáfora y el sueño como lo es el texto de Chiqui Vicioso titulado Cantares de la Pasión Lícita. Sé que con espíritu de aventura recatada, Chiqui ve esta presentación como un jubileo y considera que esta puesta en circulación puede ser una forma nueva de simbolizar un nacimiento. Esta vez la poesía atravesó los mares en busca de su puerto originario, quizás el puerto de origen que una vez Bosch buscó para un personaje de uno de sus mejores cuentos. Roberto Zurbano, -que trae y lleva libros alentadores por los puertos del Caribe,- nos hablará en algún momento de estas letras teñidas por los oleajes y el quehacer del viento sobre espumas que desde 1973 crecieron para hacerse poesía. Me comprometo, pues, asistiendo y ayudando al bautizo de estos Cantares, pero lo hago a mi modo, porque tienen un pasado noble, que reunido en un tomo como la poesía de Chiqui , son también, homenaje a la Salomé Ureña del amor neoclásico y la Julia de Burgos del amor tormentoso. Todo grande, bueno y razonable poeta es aquel que encuentra justificación válida para, a fuerza de trabajo y pulimento, lo que puede ser la originalidad en su poesía. Reto del poeta que el lector o el escuchante descifran. Para de la poesía debe ser la riqueza de lo que sugiera. Me atrevo a decir que acontece en Chiqui Vicioso cuanto digo. La poesía de Chiqui es la de una creadora para la que el mundo tiene “mensajería” y tiempo de entrega. En su sentido creativo, esta mujer llamada Sherezada, misteriosa, diría que frugal y admiradora de la justicia y del bien para los demás, ha inventado otra vida, otra historia, momentos en los que la visión del mundo tiene poco que ver con la otras congéneres de vuelo alto, nacionales y de otros lugares donde la unanimidad de los sueños se hace al través de la comprensión de la poesía como filosofía que, cargada de vivencias manejadas con maestría en tiempo de poeta, repercuten en los sentidos del lector. Poesía hecha para pensar. Quiero decir que este libro está dotado de energías profundas y a veces esotéricas. Nada de salirse de los entornos y las creencias. Eclecticismo puro, sin embargo descubierto, donde la voz de una se parece más a la de sí misma que a la de otras poetisas de nivel dominicano y americano. Los poemas de Chiqui pertenecen a la raridad, a la rareza, de quienes dan cuenta de sus creaciones sabiendo que enriquecen nuestro entorno tan histórico como espiritual. La temática social, más que la erótica, y la de orden íntimo en ocasiones, se justifican desde los primeros poemas de esta selección. Mi impresión es la de que venciendo la angustia del vivir cotidiano, Sherezada Vicioso descontruye sus soledades y las transforma en alergias, en lenguaje poco usual, decantado y culto, rompiendo muchas tímidas propuestas de la poesía y de los géneros en nuestra literatura. Como en Salomé Ureña, sobria mujer de versos que miran hacia el exterior de su mundo llevando sus intimidades en perspectiva, o como Julia de Burgos, dotada de una intuición que hace de lo cotidiano y del sufrimiento una forma de entendimiento, ella aspira siempre a una más analítica conciencia del mundo, a cierta reforma ecléctica del alma, como algún personaje de la Yelidá de Hernández Franco, ella podría morir un día entre Jesucristo y Damballàh Wedó, lo que se advierte a partir de su libro “El Extraño Ulular del Viento”. Nada de ocultos silencios ni de recuerdos marchitos, en su poesía la vida avanza a su lado, y ella a la vez, gemela de lo vivido camina en su seguimiento continuo, compañera de sus propios sucesos, ambas en continúa asechanza, en desconfianza mutua que se trasmuta en poesía diaria, y desemboca en la angustia y

la búsqueda perenne. Es como si reencarnando en su propia poesía, en las repitencias del vivir, lo reencarnado alcanzara luego otra dimensión de los valores humanos. En un poema publicado en junio de 1973, de improviso la poesía se sirve de una crónica del diario en el que niños, casi niños, mueren en un asalto oscuro, tema del New York Times que lanza a la autora a la temática diríase que justiciera, cruda, de muchas de sus creaciones. Lo político asume su rol. Desde allí se conforma lo más telúrico de su poesía. ¿Son los recuerdos y experiencias que marcaron su biografía en viajes, entrevistas, tomas de conciencia, casi permanente camino hacia una postura en el Nueva York de su vida formativa?. En 1978, cerca de Amílcar Cabral, ella es la dueña de otras realidades, viajera en busca de mundos de justicia, hace campaña común con ideales que aun conserva. Traía ya sus modelos de ver el mundo, estos continuaron mediante itinerarios transformados. Vino alguna vez en sus versos a mezclar el culto decir de los poetas tradicionales con el habla de campesinos y ancianas nacidas de la cotidianidad de la que he hablado al comienzo de este jubileo. Después de “Un extraño ulular del viento”, libro que considero fundamental en su obra, vino “Whisky –Sour” el año de 1995, donde la autora revela sus poemas hasta aquel momento de mayor madurez, entre ellos está el que Casa de las Américas escogió para titular el libro del jubileo de Sherezada. “Whisky –Sour” es el arribo de Chiqui a los

paisajes de su vida íntima, a las sensaciones de un mundo tejido por el deseo. En el 2007 “Eva-sion-es”, son poemas donde se coagulan lo que muchos llaman lo sagrado y lo que otros consideran profano. Es la época de ciertos momentos bíblicos que retornan haciéndose nuevos a cada momento. No se puede olvidar que en la rica poesía de Chiqui el Caribe es un aliento libertario. Así va la poesía de Chiqui Vicioso. Yo, que creo que su madre, María Luisa, intelectual y cultora de una literatura que su hija recibiera en herencia de sueños, se va sintiendo orgullosa de la obra que Chiqui. Que mi amigo, el tío-abuelo, Felino, poeta casi desconocido, sonríe. Tony Vicioso la ve desde una cercana lejanía poblada de guitarras, lleva el sombrero de ala ancha de sus años ‘50, común a las notas de un bolero escrito en un más allá cercano aun entre los trovadores que aman el recuerdo.


Aporte

AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

HOY

¿Qué sabe usted sobre la violencia intrafamiliar?

L

a obra más reciente del Dr. Lino Romero, esta vez con el título “Violencia intrafamiliar. Un enfoque socio-cultural. Vulnerabilidad y agresión en la historia dominicana”(1) debería convertirse en una suerte de libro de cabecera o un vademécum para todos los dominicanos que alguna vez en su vida han tenido que lidiar en el hogar con este traumático problema, pues la obra brinda recetas de cómo reconocerlo y enfrentarlo.

1. Definición: psiquis, socio-cultura e historia. Fuera de los estudios sobre el tema emprendidos por organizaciones no gubernamentales u organismos oficiales, el trabajo del Dr. Romero es de los poquísimos, si no el único, de los realizados por especialistas de la salud mental, que explica y aporta soluciones al problema de la violencia en sentido general o específico, como es el caso de la violencia intrafamiliar en nuestro país. La razón es que este grave problema y su forma de sanación solo puede ser abordado por las disciplinas que estudian lo que se ha llamado la psiquis o “alma humana”, la cual no es otra cosa que el cuerpo mismo, aunque haya otros especialistas que, auxiliarmente, puedan arrojar luz en este campo como son los historiadores, sociólogos, juristas y antropólogos, pero debe reconocerse que son los sicólogos, siquiatras y sicoanalistas como especialistas de la conducta humana quienes tienen la primera palabra. El tema de la violencia, y la específica, no puede ser estudiado unilateralmente, sino a partir de los enfoques multidisciplinarios, en razón de su complejidad, pero pasa primero, dicho estudio, por la subjetividad, o sea, el estudio particular de un sujeto único y contradictorio, sentado en el consultorio del especialista. Esto es así debido a que los autores de tratados sobre la violencia general o particular –los sicólogos, los siquiatras y los sicoanalistas– concluyen en que solo el sujeto adulto es responsable de sus propios actos y no los demás ni el mundo, aunque los demás y el mundo pueden convertirse en activadores o detonantes de conductas violentas por parte de un sujeto específico, pero siempre serán eso, activadores o detonadores, pero en última instancia estará el sujeto como único responsable de las consecuencias de sus actos violentos o de la transformación de su conducta. De ahí que el libro del Dr. Romero tenga dos subtemas: 1) un enfoque socio-cultural y 2) vulnerabilidad y agresión en la historia dominicana. Estos dos subtemas, el primero sociológico y cultural y el último histórico, empalman como estudios multidisciplinarios del problema de la violencia intrafamiliar que el distinguido autor va a estudiar en su libro a partir del análisis de conductas de sujetos muy particulares. Existe algo en lo que los especialistas que he citado anteriormente no se ponen de acuerdo: las causas y los orígenes de la violencia y, en el caso que nos ocupa, su variante, la violencia intrafamiliar o doméstica. Esta disparidad de criterios puede afectar el resultado del estudio particular de un sujeto violento que llega al consultorio, pero el especialista estará siempre obligado a vérselas con una sola persona que ha cometido actos violentos, ya sea dentro o fuera del hogar.

DIÓGENES CÉSPEDES

¿Por qué los seres humanos somos violentos, incluido hasta el más pacífico de todos? El Dr. Romero intenta en su obra aportar una explicación del problema y para eso ha recurrido a los grandes maestros: la violencia es una conducta aprendida en el hogar (Dollard y sus socios de Yale University, p. 24). En los seres humanos debe existir –y esto es una conjetura que hago– un gen de la violencia, al igual que existe, ante un peligro inminente, un mecanismo de defensa en los demás animales que no hablan, y que llaman instinto. Algún día el estudio del genoma humano aislará este gen, que debería funcionar igualmente como máquina de guerra unas veces o como mecanismo de defensa ante un peligro inminente, tal como funciona en la zoología. Nosotros, animales linguo-parlantes, gracias al lenguaje, la historia y la cultura, hemos aprendido a controlar ese gen abstracto pero que se vuelve real cada vez

que reaccionamos con violencia ante un peligro o utilizamos la violencia dentro o fuera del hogar sin que haya motivo ni peligro para eso. Si no hay motivo ni peligro para ser violentos.

¿por qué ejercemos la violencia dentro o fuera del hogar? Tal violencia y su falta de control proceden de la personalidad con la que venimos al mundo y que, dicen los especialistas, se forma entre los tres y los siete años de la niñez, trasmitida por nuestros padres en el hogar. Todo lo que seremos a partir de esa edad nos ha sido implantado, discursiva y prácticamente en el cerebro, por nuestros padres. A esa transmisión es a lo que los sicólogos Eric Berne(2) y Stephen Karpman(3) le llaman, el primero programación emocional; y el segundo en su teoría del triángulo dramático compuesto de perseguidor, salvador y víctima, guión de vida. Después de ese lavado cerebral de los padres, cada niño viene al mundo con uno de estos seis tipos de personalidad establecidos por TaibiKahler(4): trabajólica, reactiva, persistente, soñadora, rebelde o promotora. Pero una de las seis personalidades será la dominante y las cinco restantes estarán subordinadas a la primera en un orden jerárquico que solo el especialista determinará en el consultorio cuando estudie a cada sujeto específico. Es bueno aclarar que el concepto de guión de vida de Karpman rompe con la falsa creencia de que nuestros actos en este mundo están regidos por el destino. Pero el destino es una creencia acomodaticia que nos permite liberarnos de la responsabilidad de nuestros actos y achacárselos a Dios o a cualquier otra fuerza invisible y superior a nosotros mismos. La programación emocional o guión de vida que cada niño ha recibido de sus padres consiste en un sistema de creencias irracionales y pensamientos automáticos que el sujeto se forma acerca de sí mismo, de los demás y del mundo y entonces actúa basado en las conversaciones mentales que él sostiene en torno a tales creencias irracionales y pensamientos automáticos, los cuales son para el sujeto verdades inconmovibles. Las creencias irracionales y los pensamientos automáticos, teorizados por el sicólogo norteamericano Lynn Clark(5) son falsos, aunque la mente del sujeto los procese como verdaderos y conducen a dicho sujeto a actuar de forma violenta cuando otros sujetos no actúan de acuerdo a su vo-

luntad. Voluntad que el sujeto intenta imponerse a sí mismo, a los demás y al mundo y cuya moral retorcida y rígida se la ha formado entonces el sujeto violento con los famosos tres deberes (yo dedo, tú debes, él deben, es decir que yo, usted y el mundo debemos ser como el sujeto violento desea y en el momento en que él lo desea). A la menor contradicción, ese sujeto violento, de moral rígida y retorcida completada con los famosos “deberes” y los cinco conectores calientes teorizados por el Dr. Clark, es decir, 1. Condenar y maldecir; 2. No-lo puedo-soportar-ismo; 3. Catastrofismo; 4. No valgo nada; y, 5. Siempre o Nunca, desencadenan en el hombre o la mujer que los padece, ansiedad, ira, depresión, furia, cólera y búsqueda de venganza en razón de la baja tolerancia a la frustración y la baja autoestima que él o ella recibieron durante el período de tres a siete años cuando los padres le formaron la personalidad. A estos tres “deberes” y “los cinco conectores calientes” se les unen, para crear el arquetipo de sujeto violento, las once creencias y conversaciones mentales irracionales explicadas por el Dr. Lynn Clark en su libro “Ayuda con las emociones” (www.sosprogram,com, pp. 123-132) y que veremos más adelante.

NOTAS 1. Santo Domingo. Búho, 2012, 243 p. 2. Berne, Eric. Que-dites-vous après avoir dit bonjour? Paris? : Editions Tchou, 2010 y Juegos en que participamos. La sicología de las relaciones humanas. Barcelona: Integral, 2006. 3. Karpman, Stephen. Véase la lista de sus obras en Wikipedia de Internet. Para entrar en contactopuramenteintroductoriovéase de Gill Edwards, «El triángulodramático de Karpman. Cómotrascender los roles de perseguidor, salvador o víctima». Móstoles (Madrid) : Gaia, 2011. 4. Kahler,Taibi.The Process Therapy Model. The Six Personality Types with Adaptations.Kansas?: TheTaibyKahlerAssociations Inc., 2008.

5. Clark, Lynn.“Ayuda con las emociones” (www.sosprogram,com, pp. 123-132).

7


AREÍTO

Sábado 22 de septiembre de 2012

Arte Contemporáneo

HOY

¿Ley de mecenazgo o la última panacea de la

cultura?

Manuel Jiménez. Artista y diputado.

En los últimos veinte años, diversas instancias de nuestra sociedad han venido planteando la urgencia de una “Ley de Mecenazgo” que, de repente, algunos ya quieren celebrar como la última panacea del sector cultural nacional, sin embargo, el primer cafecito de invitación a conocer tan importante iniciativa ha sido colado con mucha “borra” y servido “sin azúcar y descafeinado”...

L

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

a tarde del pasado jueves 6 de septiembre, en el Museo Bellapart, tuvo lugar una reunión a la que asistieron varios actores y gestores del sector de las artes plásticas y visuales. Dicha reunión fue convocada escaso tiempo de antelación y sorpresiva informalidad -vía correo electrónico- por Mildred Canahuate, presidente de la Fundación de Arte Arawak, directora de la Galería de Arte Arawak y del Museo del Dibujo Contemporáneo (Mudic) y quien también preside, al parecer, de manera “vitalicia”, la Asociación de Galerías de Arte de la República Dominicana (AGA). El objetivo primordial de la convocatoria asumida por Canahuate, en calidad de presidente de la Fundación de Arte Arawak, fue poner en conocimiento el “Proyecto de Ley de Mecenazgo”, de la autoría del artista y honorable diputado Manuel Jiménez, “atendiendo a una formal solicitud de colaboración institucional presentada por la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados de la República Dominicana a través de la Unidad Técnica de Cultura -Unitec-CD- del Congreso Nacional”, bajo la asesoría y coordinación de del reconocido crítico de arte Abil Peralta Agüero. Uno de los “detalles” más impactante de esta reunión fue la precariedad de asistencia. Y sostengo esta apreciación porque sólo la Red Nacional de Museos la integran más de 40 instituciones, de las cuales 11 son del Estado; porque la membrecía de la AGA sobrepasa las 25 galerías y solo 5 estaban representadas. Fue notoria la ausencia de las escuelas de arte del país; de importantes fundaciones y centros educativos culturales internacionales con incidencia a nivel local; del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) y de los periodistas culturales que activan en los principales medios escritos y televisivos del país. Ahora bien, ya que unos días antes había recibido una copia del “Proyecto de Ley de Mecenazgo”, confieso que, aunque no fui invitado a la reunión del Museo Bellapart, quise estar presente como simple ciudadano y comunicador interesado en escuchar a los proponentes a la hora de “edificar” sobre el nivel de involucramiento o representatividad de los diversos sectores relacionados en el proceso de elaboración del referido proyecto de ley. Es decir, ¿realmente en qué consistía y cuáles razones motivaban y sostenían la propuesta concebida por los “cerebros” de la Unitec-CD? Admito que mi instante más penoso fue cuando tuve que escuchar al diputado Jiménez disertar sobre lo que es “un diputado en la República Dominicana”. Utilizando la misma frase en más de una ocasión, sostuvo que “un diputado es una gran cosa”… y aunque jamás pudo “aterrizar” sobre el tema que concitaba el interés de los presentes: la presentación de su “Anteproyecto de Ley mediante el cual establece el Régimen de Incentivo y Fomento del Mecenazgo Cultural en la República Dominicana”(sic), indicó que las observaciones de los interesados serán atendidas en las vistas públicas que la Cámara de Diputados celebrará en su sede a partir del viernes 5 de octubre (2012). Disponiendo la entrega de una copia del proyecto a los presentes en el referido encuentro, Manuel Jiménez y Abil Peralta Agüero ponderaron la necesidad de una

Vista interior del Museo Bellapart

“lectura rápida” “para sugerencias o posibles modificaciones antes de las vistas públicas”. Pero el oficio de comunicador nos obliga a ser acuciosos y, en ocasiones, hasta hay que activar desde el “border line” de lo imperante, pues sólo así podríamos obtener verdaderas respuestas y traspasar la niebla que siempre “encubre” los propósitos confusos. Y fue ahí que, amparado únicamente en el derecho que me asiste, decidí preguntar a los autores y proponentes del Anteproyecto de Ley de Mecenazgo, ¿podrían ustedes identificar con cuáles de los actores y gestores presentes y/o ausentes, tuvieron contacto, intercambio o efectiva colaboración durante la fase de conceptualización y elaboración de este anteproyecto de ley, que, gracias a Dios, aún no es ni “Proyecto” ni “Ley” y que de Mecenazgo” solo tiene el nombre, desbordando lo que podría ser una verdadera Ley de Mecenazgo en la República Dominicana? Mi interrogante no perseguía el debate “in site”, sino que apuntaba a la necesidad de evitar la exclusión y motivar la participación de todos los sectores relacionados, pues Abil Peralta Agüero y Mildred Canahuate también fueron principales motivadores de una conferencia sobre mecenazgo, celebrada en el Centro León de Santiago de los Caballeros (17-04-2012) en cuya invitación expresaban que el proyecto de ley en cuestión había sido “definido por especialistas” como “la más importante iniciativa política y legislativa para la institucionalización y fortalecimiento del desarrollo de la cultura en el país”. Así que aún debo seguir cuestionando: ¿“especialistas” en qué? Y ¿quiénes son y cuáles intereses legítimos representan?” En el mismo encuentro del Museo Bellapart, Peralta Agüero confirmaba a los presentes que en el proceso de elaboración de la propuesta legislativa jamás consensuaron ni consultaron con ningún sector de la cultura dominicana. El coordinador de la Unitec-CD sostuvo que los autores del Proyecto de Ley de Mecenazgo, del diputado Manuel Jiménez, concluyeron en que los técnicos dominicanos del área no habían demostrado capacidad ni disposición para producir un proyecto similar y que, por tal razón, ellos asumieron la tarea de llenar tan trágico vacio. Al concluir Peralta Agüero con esta respuesta tan desafortunada, la directora del Museo Bellapart, Myrna Guerrero, procedió a agradecer a los presentes. Y entonces tuve que tomar la crítica decisión de abandonar el salón… En verdad, me retiré defraudado por la inconsistencia de una actividad que me pareció una “performance” puramente exhibicionista, pues la presentación de un proyecto de tal envergadura, al menos por respeto a don Juan José Bellapart, anfitrión y propietario del primer y único museo de artes visuales de iniciativa privada en el país, debió explicar la naturaleza, el trasfondo, las razones objetivas de su origen. Posteriormente, el Dr. Juan José Mesa, director del Centro de Estudios del Arte Caribeño (Cearca), ha difundido un documento reflexivo en el que advierte: “No han salido

Juan Jose Mesa

las observaciones aún. Sin embargo, me causó grata impresión escuchar de “viva voz” del presidente de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados, su deseo de que se convierta en ley, en el menor tiempo posible, y solicitar de todos los presentes una transparente y amplia participación, para alcanzar el proyecto ideal, sin importar que tan sólo quede un artículo del proyecto originalmente sometido”. De esta manera, Mesa se adelanta al emitir las primeras reflexiones significativas sobre el tema que nos ocupa: “Una ‘ley Jiménez’ repensada y consensuada, vendría a producir una dinamización a través de entes privados muy positiva. Teniendo por deber ser plural y enfocada en favorecer un mercado no homogéneo con necesidad de recibir políticas de incentivos fiscales, cuyo principal objetivo será llevar a un número adecuado de personas a una forma de contacto adecuada con los artistas y, al hacerlo, alcanzar el mejor resultado posible y compatible con el logro de dicho objetivo. Resultado este, que situará de manera inequívoca al artista y a su producto en el primer plano de cualquier estrategia”. Desde el primero hasta su duodécimo considerando y en toda su extensión (42 artículos), la redacción del Anteproyecto de Ley de Mecenazgo del diputado Manuel Jiménez está plagada de errores de ortografía y graves fallas de sintaxis; duplicidades estructurales; confusos tecnicismos y otras contradicciones en sus objetivos estratégicos. Tanto así, que algunas instancias y personalidades de considerable incidencia en el medio artístico y cultural local, tales como Antonio Guadalupe, presidente de la Junta Directiva del Codap; el doctor Odalis. G. Pérez, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la UASD, así como reconocidos coleccionistas, gestores culturales y críticos de arte, siguen estudiando el proyecto al mismo tiempo que están considerando solicitar, formalmente, al presidente de la Cámara de Diputados, Lic. Abel Martínez Durán, la posposición de las sesiones de vistas públicas hasta el mes de enero del 2013. El diálogo y debate están sobre el tapete…Seguimos…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.