InfoGEO en Español Edición 02

Page 13

Integrando América Latina

Nueva revista InfoGEO ahora en español

En julio de este año, lanzamos la primera edición de la revista InfoGEO en español. La nueva publicación de la editora MundoGEO se distribuyó en más de 20 países, desde Argentina hasta México. En el momento estoy visitando personalmente algunos países para acompañar de cerca las primeras impresiones que la revista le ha dado al mercado. Hasta el cierre de esta edición ya habré visitado Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y México.

La receptividad ante empresas, universidades, entidades de clase, órganos gubernamentales y usuarios de geoinformación ha sido la mejor posible. A pesar de haber empezado a conocer las peculiaridades de cada país, sentimos que existe una sinergia muy grande entre los mercados brasileño e hispanoamericano con relación a la gran necesidad de divulgación de las tecnologías a la sociedad. Como dijeron Pedro Barbeiro, director de la empresa argentina Aeroterra, y Carlos Salmán, de la mexicana SIG S.A., todos los que trabajan en esta área actúan inicialmente como “evangelizadores”. Asimismo, afirman que es fundamental que existan publicaciones que auxilien el trabajo de las empresas en divulgar los beneficios de las inversiones en el área.

InfoGEO en español comienza como InfoGEO en portugués, lanzada en 1998, con una propuesta editorial amplia dirigida hacia las áreas de Agrimensura, Cartografía, Percepción

Remota, GNSS y SIG. La nueva publicación tiene el desafío de ser la única revista impresa del sector en Hispanoamérica.

Nuevo portal MundoGEO con contenido en tres idiomas

Otra novedad es que, a partir del mes de octubre, se lanzará una nueva versión del portal www.mundogeo.com. Además de un nuevo layout y más facilidad de navegación, el portal tendrá una novedad desafiadora que definitivamente lo coloca entre los principales del mundo por su contenido en Español, Inglés y Portugués.

Creo que esto posibilitará una mayor integración entre la comunidad de geoinformación de América Latina con el resto del mundo. El contenido en Inglés será importante para divulgar al mundo los principales proyectos y avances realizados en el área, permitiendo ampliar el intercambio de experiencias y estimular nuevas sociedades y negocios en la región.

El nuevo portal tendrá una sección de noticias y artículos extras, y también presentará las ediciones de las revistas impresas en Portugués y en Español. Además, tendrá como misión reunir una completa Guía de Empresas Latinoamericanas y una relación completa de los eventos y cursos en la región, incluyendo la divulgación de los principales sitios relacionados con la geoinformación de cada país.

Solicito a todos los que lean esta revista que la divulguen entre sus colegas de trabajo y que se sientan en libertad de enviarnos sus sugerencias, noticias, artículos y críticas.

Una buena lectura para todos.

Además de esto, a todos los que tengan el deseo de recibir la próxima edición de InfoGEO, que nos envíen su e-mail y su dirección a: emerson@mundogeo.com.

Revista InfoGEO

Ano 1 - Nº 02

Director y Editor Emerson Zanon Granemann emerson@mundogeo.com

Redacción

Andrea Greca Krueger andrea@mundogeo.com

Colaboradores

Ernani Lima

Gordon C. Staples

Hermani M. Vieira

Kate Stephens

Luciene Stamato Delazari

Marcio Miguel Tavares

José Alexandre Ferreira da Silva

Wanderley Kampa Ribas

Diogo Nava Martins

Amauri Brandalize

Publicidad

Guilherme Vinícius Vieira comercial@mundogeo.com

Circulación Emerson Tavares etavares@mundogeo.com

Financiero Tiago Damas financeiro@mundogeo.com

Planeamiento Gráfico AR Comunicação Ltda.

Impresión y Fotocromía Gráfica Infante www.infante.com.br

Editorial MundoGEO www.mundogeo.com

Tel: (41) 3338-7789 – Fax: (41) 3338-9237

Dirección: Rua Desembargador Hugo Simas, 1231 Escritório 03 Bom Retiro – Curitiba – Paraná – Brasil – CEP: 80520-250.

Asesora editorial Luciene Stamato Delazari luciene@mundogeo.com

Marketing y Traducción Rodrigo Rodolfo Ruibal Mata rodrigo@mundogeo.com

Asociada:

AssociaçãoNacionaldasEditorasde PublicaçõesTécnicas,DirigidaseEspecializadas

No se puede reproducir material literario o grafico aparecido en esta revista sim previa autorización de la empresa editora. Las marcas mencionadas en esta publicación pertenecen a los respectivos fabricantes. El contenido de los anuncios publicados es de responsabilidad de los anunciantes. La editora no es responsable por el contenido de los artículos suscriptos.

Auspicio: www.gita.org

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 
Editorial Editorial

SECCIONES

08. Noticias

Navteq lanza el primer mapa de América Latina

17. La Revolución del Conocimiento Entrevista exclusiva al Ing. Carlos Salmán para MundoGEO Por Emerson Zanon Granemann

10. Lanzamientos

ESRI anuncia el lanzamiento del Image Server

12. Conéctese

Entre en contacto con diferentes actores del mercado

ARTÍCULOS

13 Compare

Sepa cual es el mejor GPS de navegación

24. El uso del SIG en proyectos de mejoramiento de barrios

Venezuela apuesta en tecnología SIG como herramienta para solucionar problemas sociales

38. Especialización en Navegación Satelital

La Universidad de San Buenaventura de Bogotá anuncia un programa de estudios de postgrado para especialistas en navegación satelital

30. Catastro Municipal

Conozca la fuente primaria de datos para el ordenamiento territorial de la República Bolivariana de Venezuela a través del caso Falcón

40. Tiempos de cambios en el mundo SIG

Soluciones económicas optimizan la red de distribución de servicios públicos y empresas de TV por cable

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005  Revista InfoGEO Contenido
Revista de Análisis Geográfica
TAPA

Orbimage abastece al MSN Virtual Earth de imágenes satelitales

Del 11 al 13 de noviembre tendrá lugar la V Jornada de Educación en Percepción Remota en el Ámbito del Mercosur, la que se llevará a cabo en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en falda del Carmen, Argentina.

Ni DigitalGlobe, ni Space Imaging. Quien va a abastecer a Microsoft de imágenes satelitales para el MSN Virtual Herat es Orbimage.

El acuerdo, divulgado en San Francisco, le permite a Microsoft incorporar la librería de imágenes satelitales de Orbimage al MSN Virtual Herat. La gigante de la informática va a recibir imágenes exclusivas y actualizadas producidas por el OrbView-2 y OrbView-3, además de nuevos satélites que se colocarán en órbita en los próximos dos años.

+ www.orbimage.com

El evento se destina a docentes universitarios (graduados y posgraduados); a estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria; a profesionales y estudiantes relacionados con el tema; a investigadores de instituciones, así como a empresas estatales y privadas que promuevan el entrenamiento en percepción remota y que desarrollen softwares y charlas educativas.

Entre los temas de la jornada se destacan: percepción remota en la enseñanza primaria, secundaria, superior y de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados); desarrollo de material didáctico y educación a distancia, entre otros.

Más informaciones:

Ing. María Cristina Serafín proditel@mail.unlu.edu

Dra. Tania María Sausen tania@ltid.inpe.br

Navteq lanza el primer mapa de America Latina

Navteq, empresa dedicada a la confección de mapas digitales para el transporte de vehículos y soluciones LBS, lanzó el primer mapa del Brasil. El país es el primero de América del Sur a ser mapeado por la empresa, en una iniciativa para aumentar la cobertura de mapas en esta región. Los mapas están disponibles para clientes que los usen en aplicaciones de mapeo.

Los mapas de Navteq presentan la red viaria de las ciudades de Belo Horizonte, Rio de Janeiro y San Pablo, incluyendo la posibilidad de determinación de rutas. La cobertura de 40 mil kilómetros abarca aproximadamente a 25 millones de personas. Los mapas también

ofrecen innúmeros puntos de interés, incluyendo restaurantes, hoteles, museos, estaciones de servicio y atracciones turísticas.

Según John MacLeod, vicepresidente ejecutivo de Navteq, el primer mapa de América del Sur representa también el primer paso para las soluciones del Transporte. “El Brasil lidera un gran mercado automotor y de wireless”, dice, además “la empresa está respondiendo a una necesidad de productos en la región”.

Navteq tiene planes de mapear todos los países de América Latina.

Un conjunto de colores vibrantes, dibujos, pinturas, acuarelas, trozos de hilo y pedazos de papel, crea un entendimiento sutil y delicado de la Tierra en el nuevo libro de la ESRI, “Children Map the World” o “Niños Mapean el Mundo”. Lanzada a inicios de mes, en California, la publicación presenta una selección de más de cien mapas reunidos en la primera década del concurso “Barbara Petchenik Children’s World Map”, hechos por niños de 6 a 16 años de 52 nacionalidades. La Asociación Internacional de Cartógrafos (ICA) creó este concurso en 1993, en homenaje a la cartógrafa Barbara Petchenik, cuya vida profesional la dedicó a mapas infantiles. El concurso busca estimular la capacidad de los niños de representar creativamente el mundo, aumentar la conciencia cartográfica y concientizarlos del medio ambiente.

De acuerdo con Charlene Bruno, relaciones públicas de ESRI, el libro es una excelente fuente de inspiración para actividades en el salón de clases, además de interesar a los amantes de los mapas.

La ICA pretende usar parte de la ganancia obtenida con las ventas del “Children Map the World” para promover la enseñanza de la geografía en países subdesarrollados.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005  Noticias Noticias
Argentina será sede en noviembre de la V Jornada de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur.
Más informaciones
+ www.esri.com Más informaciones + www.navteq.com Más informaciones
El libro “Children Map the World”, de ESRI Press, explora la creatividad de jóvenes cartógrafos.
+

Federación Argentina de Agrimensores – FADA

Fundada en 1958, es una de las más renombradas instituciones en el área de agrimensura de América Latina. Adherida a la Federación Internacional de Agrimensores - FIG (www.fig.net) y a la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), fue fundadora de Federación Latinoamericana de Agrimensores (FLAA). Sus principales actividades son: Reunir a las Asociaciones existentes en el país y promover la formación de otras nuevas.

Defender los intereses profesionales de sus asociaciones y representarlas ante el Estado, instituciones públicas y privadas, poniendo a disposición de los profesionales patrocinio legal gratuito.

Bregar por la Colegiación Independiente de la Agrimensura en el Gobierno de la Matrícula.

Portal argentino El Agrimensor es una referencia

Promover el desarrollo científico, técnico jurídico, económico y social de la Agrimensura. Para ello la Federación organiza conferencias, seminarios de estudios, cursos, congresos, relacionados con los propósitos de la Institución, a fin de favorecer el conocimiento de la Agrimensura, tanto a profesionales del área como a la sociedad misma y su difusión a través de notas, artículos y publicación de estudios, todo ello sin fines de lucro.

Vincularse con Instituciones similares extranjeras y mantener con ellas el intercambio de información y nuevas tecnologías, que posibiliten promover el progreso científico, técnico y social de la Agrimensura, a través de convenios de coparticipación que permitan una permanente actualización de conocimientos de los profesionales, dado el acelerado e incontenible avance de la tecnología, equipos, sistemas y software.

Proyecto México

Proyecto México es una pioneira e inovadora iniciativa de la empresa SIG SA de generación de cartografía digital actualizada del territorio mexicano con un fin primordial: El conocimiento concreto y racional del entorno que permita un manejo técnico del suelo, el agua y todos los recursos mexicanos, para llevarlo a un crecimiento y desarrollo sostenidos. El alcance del Proyecto México, cubre los tres ámbitos fundamentales del desarrollo de un País:

Adherir a organismos e instituciones nacionales e internacionales y designar delegados ante los mismos.

Colaborar con los organismos del Estado y las Universidades en el estudio y solución de la problemática y cuestiones concernientes a la Agrimensura e intervenir en las reglamentaciones de su ejercicio, a través de la participación activa de la Federación en lo concerniente a planes de estudio, incumbencias, postgrados.

Su sitio institucional, además de traer informaciones sobre la legislación de la Federación, posee noticias, publicaciones on-line como el boletín GeoNotas e informaciones sobre eventos y cursos.

La empresa Ciampagna & Asociados es propietaria del portal. Ella también es distribuidora de productos ESRI, Leica Geosystems, Trimble y Space Imaging. Posee además acuerdos con Aeroterra entre otras empresas importantes. El portal tiene noticias, artículos, listas de eventos, cursos presenciales y ofrece además, cursos por la internet. + www.elagrimensor.net Más

NIVEL NACIONAL: Una visión integral de la Nación que permita la integración de un Sistema Nacional de Información Geográfica.

NIVEL ESTATAL: Una visión integral de un es-

tado para constituir un Sistema de Información Territorial del Estado.

NIVEL MUNICIPAL: Una visión integral de un municipio o zona urbana donde se integre un Sistema de Información Geográfica Municipal.

Cada uno de estos niveles se cubre con cartografía base a diferentes escalas y precisiones con el fin de satisfacer diferentes necesidades. Desde este punto de vista, SIGSA plantea el concepto de la información multifinalitaria, donde todos los involucrados en un proceso de toma de decisiones a nivel nacional, estatal o municipal, puedan ver el mismo entorno geográfico actualizado. En total son miles de mapas en escalas 1:1.000, 1:5.000 e 1:10.000 entre otras escalas diponibles para la venta.

www.mundogeo.com  año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Noticias Notícias
informaciones
• • • + www.agrimensores.org.ar Más informaciones
+ www.sigsa.info Más informaciones
• •

Disponible versión del Jgrass, software SIG basado en Java

Windows, Unix/Linux y Mac-OS;

- extensibilidad, proveyendo una estructura para la incorporación de módulos interactivos o no, desarrollados por los usuarios;

- acceso individual o en red;

- posibilidad de uso de scripts;

- facilidad de uso.

Además de esto, la versión actual del programa es más rápida y contiene diversas nuevas herramientas cuando se la compara a la versión beta experimental disponible anteriormente.

El equipo de desarrollo de la Grass habilitó para para downloads el primer candidato oficial para la versión 1.0 del Grass, software de SIG basado en Java.

pueden encontrarse en el sitio de la empresa italiana Hydrologis (www.hydrologis.com)

Los principales objetivos del proyecto Grass son:

Las empresas responsables por el programa piden que los usuarios exploren a fondo el sistema y envíen comentarios, buenos o malos, para que se efectúen eventuales ajustes de la nueva versión. Las observaciones deben enviarse a John Preston al e-mail john.preston@ uwimona.edu.jm o a Andrea Antonello al e-mail andrea.antonello@hydrologis.com

El gras se está desarrollando en base al programa SIG Grass, cuyos códigos fuente + http://grass.itc.it Más

- portabilidad, permitiendo al Grass ser completamente funcional en las plataformas

Scan-to-GIS“: VPmap Series V2 ahora dentro del Autodesk Map 3D

La nueva Versión 2 de la Softelec, de los softwares VPmap Series V2 están disponibles con un gran número de mejoras. Ambos productos, VPmap y VPmap pro, otorgan un conjunto único de funciones y características para la captura de datos espaciales de mapas escaneados. VPmap Series V2 ahora vienen con una nueva opción: operan dentro del Autodesk Map 3D, mientras permiten al usuario la opción de rodar los programas en modo “stand-alone“ (opción patrón de los programas). Así, VPmap y VPmap pro ofrecen una plataforma flexible e independiente para la creación digital de las colecciones de datos espaciales de mapas escaneados y proyectos catastrales, desarrollo de terreno, cartografía, geología y mucho más. VPmap y VPmap pro contienen funciones especializadas para la extracción de datos espaciales de mapas B&N o coloridos. Literalmente, con un clique del mouse, los objetos del área pueden capturarse como polilíneas cerradas o polígo-

nos llenos, incluyendo una eliminación precisa de bordes sobrepuestos. Asignar atributos a los objetos es tan conveniente como simple, y algunos hasta pueden ser calculados automáticamente. Todo eso y mucho más, VPmap Series V2 contribuyen inmensamente en la reducción de costes, cuando se acoplan a un SIG o sobre mapas de papeles ya existentes.

Las características extensivas de los productos VPmap Series V2 también incluyen el montaje de diversos mapas raster ‘sin costuras‘, separación de colores, mosaicos, así como también correcciones geométricas precisas y a gran velocidad. Una configuración individual, para sistemas de coordenadas diferentes y proyecciones de mapas, suministra la máxima flexibilidad para importar y exportar. La mayoría de los formatos de archivo soportados para importar y exportar son GeoTIFF, DWG (Autodesk), SHP (ESRI), MIF (MapInfo), e DGN (Bentley).

Adicionalmente a las características patrón

del VPmap, el producto VPmap pro viene con un módulo para una rápida vectorización automática y reconocimiento de símbolos (OCR). Las opciones para convertir vectores automáticamente, pueden también aplicarse en mapas coloridos. Con eso, VPmap pro construye una interfaz al escáner, suministrando de esta manera, una completa y única solución “Scan-to-SIG“.

Desde 1990, la Softelec es una empresa mundial, proveedora de software para la tecnología raster inteligente en CAD y SIG. VPHybridCAD y VPmap Series son marcas líderes para edición raster y productos de conversión de vectores. Desde Múnich, Alemania, donde se encuentra la matriz de Softelec, los productos se venden mundialmente, a través de los distribuidores internacionales especializados.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 10 Lanzamientos Lanzamientos
informaciones
+ www.softelec.com Más informaciones

Nuevo sistema alemán ofrece imágenes satelitales de 6,5 metros de resolución con revisita diaria

Bautizado como RapidEye, el nuevo sistema de satélites que se lanzará en el 2007 ofrecerá una nueva agilidad de cobertura en el mercado de satélites y servicios agregados para aplicaciones agrícolas y cartográficas.

Los cinco satélites multiespectrales CCD con cinco bandas serán capaces de ofrecer imágenes con resolución de 6,5 metros. Cada uno, orbitando a más de 600 kilómetros de altura, tendrá condiciones de capturar y bajar una escena a cada órbita de cien minutos. O sea, si es necesario, el RapidEye puede grabar más de nueve millones de kilómetros cuadrados al día, el equivalente a la superficie de los Estados Unidos.

El concepto de distribución y comercialización de las imágenes también es distinto: la idea es que los usuarios accedan a los datos por suscripción,

como quien usa internet o TV por cable. Las informaciones se habilitarán instantáneamente por la internet, lo que, de acuerdo con el equipo del RapidEye, facilita el procesamiento de pedidos, distribución y cobranza. La brasileña Engesat va a distribuir las informaciones de este nuevo sistema, además de establecer la futura política de precios para América Latina.

Novatel presenta el primer receptor norteamericano para GPS y Galileo

Novatel anunció que los testeos con un prototipo de receptor capaz de recibir señales de los satélites GPS y Galileo se realizaron con éxito.

Los receptores se están experimentando para recibir las señales de los primeros satélites Galileo – una constelación de

treinta satélites que comenzaría a operar en el 2010.

Según el jefe de desarrollo de negocios de Novatel, Tony Murfin, este es el primer receptor operacional de los Estados Unidos con doble frecuencia capaz de recibir señales GPS y Galileo. “Novatel cree que la tecnología que

ESRI anuncia el lanzamiento del Image Server

ESRI anunció el lanzamiento del Image Server, un producto para la solución de cuellos de botella en el flujo de trabajo convencional de procesamiento de imágenes. Esta nueva forma de gerenciar, procesar y distribuir imágenes se desarrolló originalmente por MAPS Geosystems, productor de soluciones de imágenes geoespaciales y antiguo compañero de ESRI.

MicroStation. Además de esto, el Image Server soporta padrones abiertos, como WMS y HTML.

“Esperamos que nuestro nuevo Image Server se torne popular inmediatamente dentro de las grandes empresas de mapeo y gerenciamiento de datos. Es también un oportunidad para el empleo significativo del producto dentro de agencias y empresas que gerencian, distribuyen y utilizan grandes cantidades de imágenes”, afirma Jack Dangermond, Presidente de ESRI.

La empresa va a lanzar el Image Server como un producto autónomo, con soporte para la mayoría de los softwares SIG del mercado, entre ellos el ArcGIS, ERDAS IMAGINE, Intergraph GoeMedia, y MapInfo Pro, y también algunos softwares CAD, como AutoCAD y + www.esri.com

Más informaciones

está desarrollando es única y le permitirá a la empresa proveer soluciones mundiales en receptores GPS y Galileo, y a la infraestructura del propio sistema europeo de posicionamiento”, finaliza el ejecutivo.

www.mundogeo.com 11 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02
+ www.engesat.com.br, www.rapideye.de Más informaciones
+ www.novatel.com Más informaciones
Lanzamientos Lanzamientos

Centro de Investigación en Geografía y Geomática

El CentroGeo es una institución de investigación y educación integrada al Sistema de Centros Públicos (CONACYT), dedicada a generar, transmitir y aplicar conocimientos en Geomática y Geografía. Asociada a CentroGeo está la RedGeo, una comunidad virtual de

Colegio de Ingenieros Topógrafos de México

investigadores, especialistas e instituciones dirigidas a la Geomática. CentroGeo tiene como uno de sus objetivos, la formación académica, con oferta de cursos de Especialización, Maestrías y Doctorados, además de cursos de corta duración.

Cartografía en Chile

El sitio www.cartografia.cl bajo el lema: “Construimos las bases para un nuevo milenio”, lo mantiene un grupo de profesionales del área de la Cartografía, con el objetivo de integrar a dichos profesionales.

Bastante interesante, este site permite que sean enviados artículos, estudios, documen-

www.centrogeo.org.mx

Sitio destinado a atender a los profesionales de topografía, establece programas de trabajo para atender a sus socios, a las instituciones gubernamentales, así como a las instituciones de enseñanza superior. Presenta informaciones sobre eventos, cursos on-line, links hacia otros sitios con asuntos relacionados al área, además de un forum de discusión.

www.citac-mex.org.mx

Revista SIGtemas

Revista oficial de la empresa INCOM, de Chile, con publicación anual, editada por Lorena Barake. Posee como gran foco la publicación de artículos técnicos, entrevistas relatos de casos y divulga también, productos nuevos y noticias, tanto de Chile como de otros países.

www.incom.cl

“La noticia SIGuiente”

Es un boletín de informaciones de la empresa Procálculo Prosis, de Colombia, con informaciones sobre nuevos productos, noticias internacionales y noticias corporativas. A cada edición trae relatos de casos de éxito. Además de esta publicación impresa, la empresa tiene el sitio www.procalculoprosis.com, que le permite acceso a otra página de internet, un portal de mapas, destinado a publicar la información geográfica a diversos clientes.

tos, noticias, así como softwares y manuales on-line. Posee además, un forum de discusión, con diversos temas relacionados, siendo que cada tema posee su propio moderador. Ofrece varios artículos en diversas áreas como Cartografía, WebMapping, GPS, Geomarketing.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 12 Conéctese Conéctese

Cual es el mejor GPS de Navegación

Los principales productos del mercado relacionados en tablas comparativas

Orientación es la palabra llave para la aplicación de receptores GPS de navegación. Sea en actividades de placer o dirigidas al trabajo, esta tecnología se hace presente desde que su uso no necesite de un alto grado de exactitud. Pesca, navegación en ríos y bahías, caminatas, escaladas o reconocimiento, definición de puntos para una etapa posterior de rastreo, obtención del área para el cálculo de cantidad de insecticidas y fertilizantes en la agricultura, sirven de ejemplo por no citar otras tantas áreas posibles que reciben su auxilio.

La clasificación de estos equipos está basada tanto en el criterio con relación a su aplicación, como se describió antes(“outdoor adventures”), como en el tipo de datos proporcionados por el receptor. En este último caso, estos equipos estarían clasificados como: código C/ la (“coarse acquisition”) sin procesamiento de la señal del GPS.

La elección de los receptores analizados recayó sólo sobre los fabricantes que poseen una presencia más marcante en este segmento de mercado y, consecuentemente, que poseen representantes aquí en el Brasil.

Manteniendo nuestra filosofía en todas las tablas comparativas ya elaboradas, observamos que la idea de reunir estas informaciones en un único esquema no es juzgar o clasificar cada uno de los receptores, siendo que cabe al futuro usuario buscar cual de estos atenderá sus necesidades, sea en función de los recursos que cada uno dispone, sea a través de otros parámetros, tales como: “in situ” o remoto y programa de entrenamiento.

El objetivo de esta tabla es condensar informaciones en un único local, con el objeto de subsidiar técnicamente la evaluación de costo/ beneficio de cada producto por el futuro usuario, a través de informaciones básicas sobre los recursos de cada uno de los receptores.

La metodología para la elaboración de esta tabla consistió en seleccionar funciones que el receptor GPS debería tener para ejecutar las actividades anteriormente descritas (“outdoor adventures”). Una vez que todos cumplían esta propuesta, hubo necesidad de definir otras funciones para que fuera posible diferenciarlos unos de otros, ya que esta similitud de funciones se aplicaba tanto a receptores de una misma marca como a distintos fabricantes. Para esto, se hizo una búsqueda junto al material técnico disponible referente a cada uno de los receptores directamente en el sitio de las empresas

fabricantes y no en los revendedores. Las informaciones recolectadas se repasaron a los respectivos campos de la tabla previamente seleccionados. Por último, observamos que se excluyeron receptores con el fin específico de navegación: aérea, vehículos terrestres, marítima y de pesca (acoplados con “sonar”). Esperamos ayudar a los futuros usuarios en la elección de su receptor, sea a través de las informaciones descritas en la tabla o hasta por despertar el sentido crítico con respecto a su análisis. En caso que necesite mayores informaciones sobre cada uno de los productos presentados, consta en la última línea de la tabla, la relación de las empresas responsables por los productos con sus respectivas direcciones y teléfonos de contacto.

Wanderley Kampa Ribas Ingeniero Cartográfico wanderley@esteio.com.br

José Alexandre Ferreira da Silva Ingeniero Cartógrafo alexandre@esteio.com.br

Silas Sallem Filho Ingeniero Cartógrafo silas@esteio.com.br

www.mundogeo.com 13 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Compare Compare
InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 1 Compare Compare

Las señales: WASS y EGNOS están disponbles sólo en América del Norte y Europa

(*) Información no disponible en el “site” para el equipo en cuestión.

La exactitud comunmente aceptada para estos tipos de receptores es de < 15 m (1 RMS) con S.A. Desactivado.

DGPS Exactitud: 3 a 5 metros, con SA desactivado.

Exactitud: es el grado de concordancia entre el valor estimado para una grandeza y el considerado “verdadero”.

www.mundogeo.com 15 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02
Compare Compare

“La Revolución de Conocimiento”

Entrevista exclusiva a Carlos Salmán de la empresa mexicana SIG S.A. Por Emerson Granemann.

Durante mi viaje por 5 países de América Latina, uno de los días lo dediqué a conocer al Ingeniero Carlos Salmán. Instintivamente al comienzo de nuestra conversación, antes de entrar al tema de la geoinformación, me relató como fue su aproximación, aun muy joven, con el sector. En un tono apasionado confieso que quede atrapado con sus ideas que mezclan una visión romántica con acciones emprendedoras osadas y de éxito. Tanto actuando en el gobierno, como desde 1.980 cuando fundó SIG SA, hoy una gran empresa del sector en México, Carlos mantiene su idealismo nacionalista que se materializa en el pionero Proyecto México, que está produciendo por su cuenta y riesgo millares de mapas del país para diversas aplicaciones.

Al final de nuestra conversación, me invito a visitar en el Museo Tecnológico de la Ciudad de México, una fantástica exposición de pintura en azulejos que tenía como tema mapas antiguos. Esta exposición une el talento de artistas Mexicanos de Puebla con informaciones preciosas e históricas de la cartografía de la época del descubrimiento de América. Ésta fue concebida por el propio Carlos Salman, realmente una persona especial con una increíble vitalidad y creatividad.

En esta entrevista él nos explica en detalles, cómo empresarios y gobernantes deben encarar las inversiones en el área de la geoinformación, como soporte para la toma de decisiones en América Latina.

InfoGeo- Describa en breves líneas, cómo un ingeniero mecánico se transformó en cartógrafo.

Carlos Salman - Terminé los estudios de Ingeniería Mecánica, en el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Tamaulipas (Golfo de México) en junio de 1971. Tenía 21 años y deseaba trabajar y escribir mi tesis para obtener el grado, surgió la posibilidad de entrenarme como operador de Instrumentos de Fotogrametría en la Cd. de México en una ins-

titución pública de reciente creación: la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), fui aceptado e inicié mi capacitación. El director de CETENAL, el Ing. Juan B. Puig de la Parra, nos habló de la importante tarea de realizar el inventario de recursos del país, nos habló de la “visión del águila” y de la “sabiduría de la serpiente” y del compromiso, que como técnicos mexicanos teníamos con la población más pobre del país, nos explicó que sólo un pueblo que se conoce a sí mismo y al territorio donde vive, puede desarrollarse y que no basta con tener riquezas si estas se destruyen por ignorancia, ambición y saqueo. Después de oír al Ing. Puig y a mis otros maestros de CETENAL, supe que los motores y las turbinas podían esperar, lo que realmente necesitábamos, era la “radiografía del país”, que nos guiaría a un futuro mejor, y coadyuvar en esa misión sólo podría

lograrlo, siendo fotogrametrista y cartógrafo. Así que terminé mi tesis para no dejar inconclusa la etapa de Ingeniería Mecánica y me concentré en disfrutar las enseñanzas de mis maestros de CETENAL. Dos años después, para descansar de mí, fui enviado un año al ITC de Holanda para realizar un postgrado en fotogrametría.

IG - Usted comentó que existen 5 puntos importantes en lo que llamó “La Revolución de Conocimiento”, que la sociedad Latinoaméricana necesita tener en cuenta con relación a las geotecnologías. ¿Podría citar y comentar cada punto (Mareamiento, Catastro, Uso actual y potencial del suelo, Transformación de las etapas anteriores en conocimiento, utilizando el concepto de un SIG y colaboración entre los involucrados)?

www.mundogeo.com 17 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Tapa Tapa

CS - La Revolución de Conocimiento que nuestro país y creo que Latinoamérica requieren para lograr un manejo técnico de suelo, del agua y de otros recursos naturales, tiene como prerrequisito entender que la información es como la riqueza: que sólo es productiva cuando circula y se distribuye, y no cuando se atesora y estanca.

También que la información no sirve para nada (de hecho puede ser un arma letal para que los poderosos que más tienen despojen a los más débiles y desposeídos), a menos que se trasforme en conocimiento social, es decir, información en la mente de la sociedad, o sea que es necesario que busquemos mapas mentales no sólo digitales.

La información decía el Ing. Puig, debe ser precisa, veraz y pública, lo que yo aprendí además, es que en los procesos de transformación de información en conocimiento, debemos entender el concepto de conciencia posible, es decir, no sólo importa lo que los cartógrafos emitamos como información, sino lo que el receptor pueda captar. Por ejemplo: si quiero comunicarme con los totonacas, una culta raza indígena de la región de Papantla, en Veracruz, México, los mapas deben estar en Totonaca y no en español. Además debo entender que para la raza indígena, la tierra no es como para los mestizos, una “mercancía”de intercambio, sino un ente sagrado que no puede venderse o comprarse, pues es como el sol, el viento y el agua, elementos que no son ni serán nunca “recursos a explotar” o “recursos a destruir”, sino una parte indivisible de nosotros.

Para lograr un manejo técnico de suelo y del agua de un país, se requieren al menos los 5 puntos siguientes:

1)Mapas: Una cartografía topográfica básica con nivel de detalle suficiente para poder representar cada parcela del país en el área rural y cada predio urbano. Esto en el caso de México nos exige; dado los distintos tamaños de los predios, unos niveles de escala del orden de 1:10 000 para la totalidad del país y de 1: 1000 ó 1:500 para las ciudades. Con base a mi experiencia, esta cartografía al menos en el caso de México debería de:

a) Estar actualizada.

b) Cubrir todo el país sin excepción.

c) Cumplir con especificaciones técnicas

que permitan representar los predios sin riesgo de errores de magnitud inaceptable (que pudieran causar confusión en los linderos).

d) Existir en dos versiones: La vectorial, es decir, una serie cartográfica digital nacional, y la ortofotografía (o fotomapa) rigurosa (no seudo rectificaciones de imágenes satelitales).

e) Ser distribuible por los métodos más eficientes a las localidades y poblaciones menos tecnificadas, ya sea en forma impresa o digital, pero no se debe esperar a que nuestros pueblos usen computadoras para que puedan acceder a la información, si hace 500 años tenían códices que eran mapas más base de datos, o sea, verdaderos sistemas de información geográfica, no entiendo porque ahora debemos condicionar la difusión sólo a los mapas digitales.

2)Catastro: Realizar el catastro rural y urbano integral. Esto en todos los predios, sean éstos de propiedad gubernamental, social o privada este catastro debe ser preciso, actualizado y consultable por el público y puede constituirse en una muy importante fuente de ingresos para municipios y estados, además de coadyuvar a la definición de los límites políticos estatales y municipales, una tarea pendiente de realizar en México.

3)Integración: Integrar el Catastro Técnico con los documentos jurídicos que amparan la propiedad, es decir, ligar las bases de datos del catastro con el del registro público de la propiedad y hacer accesible al público en general esta información si la solicita; como lo marca la ley en México, sólo esto le dará certeza jurídica a la tenencia de la tierra y propiciará la inversión.

4)Radiografía: Realizar la Radiografía Temática del territorio produciendo la cartografía temática de los recursos naturales, con al menos los siguientes temas:

*Geología.

*Edafología (suelos).

*Usos actuales del suelo y vegetación.

*Uso potenciales del suelo.

*Aptitud de suelo para desarrollo urbano. Estos mapas temáticos deben tener una escala suficiente para correlacionarla con los planos topográficos y catastrales (de 1:20,000 a 1: 50,000 dependiendo del país) para las zonas rurales de

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 1 Tapa Tapa
‘‘La Revolución de Conocimiento que Latinoamérica requiere para lograr un manejo técnico de suelo, del agua y de otros recursos naturales, tiene como prerrequisito entender que la información es como la riqueza: que sólo es productiva cuando circula y se distribuye, y no cuando se atesora y estanca’’
Nautical Chart, Northern Seas, 1539.

1:5000 a 1:10,000 para las cartas de aptitud de suelo para desarrollo urbano.

5) Estrategias: Establecer las estrategias para que:

5.a) Toda la información contenida en esta radiografía se transforme en conocimiento social.

5.b) Establecer mecanismos de colaboración para que todo los actores del desarrollo posean la misma información y colaboren entre ellos.

Lograr estos 5 retos anteriormente descritos puede ser posible aprovechando la potencialidad de la tecnología actual especialmente en los campos de GPS, sensores digitales y sistemas de información geográfica; pero cabe destacar que lo que ha fallado no es la capacidad tecnológica, sino la capacidad para anteponer los intereses de la sociedad a los intereses individuales, corporativos y/o institucionales.

Quizá, el conocimiento que los SIG pueden ayudarnos a construir y transferir a las nuevas generaciones latinoamericanas, nos lleven a una estrategia de educación para la solidaridad humana y para el respeto a la tierra. Esa es la “Revolución del Conocimiento” que está pendiente en Latinoamérica.

IG - Usted menciona que existen etapas fundamentales que cualquier institución debe aplicar para tener éxito al invertir en geotecnologías. ¿Podría citarlas y describirlas?

CS – Sí, ellas son:

Diseño del Sistema

Este se refiere al diseño de la Estructura Cartográfica y de la base de datos, no creo que deba llevar mucho tiempo, pues en general los técnicos locales en cada país conocen las problemáticas, y las necesidades de sus municipios y estados, mejor que cualquier consultor extranjero.

La ejecución de voluminosos estudios como los solicitados por los bancos como el BID y el Banco Mundial, son en mi concepto innecesarios y sólo pretexto para promover consultorías internacionales que fortalecen nuestra dependencia, de hecho creo que ni siquiera deberíamos seguir por el camino de la “impotencia”financiera, asumamos el reto de construir nuestros sistemas con nuestros propios recursos, sin créditos que nos hagan

adictos y esclavos.

Producción y/o adecuación de Datos

Los datos para un SIG son de 3 tipos.

a) Los que se refieren a los mapas.

b) Los que se refieren a los atributos de los objetos cartográficos (base de datos).

c) Los que se refieren a la organización que lo realizará incluyendo su capacidad, su compromiso con el país y sus recursos tecnológicos.

En el primer punto la fotografía aérea es, en mi concepto, el medio idóneo para obtener mapas digitales con las escalas y calidad métrica y semántica requeridas para el desarrollo de sistemas de información geográfica municipales para fines de catastro, agua potable, desarrollo urbano, seguridad pública, etc.

En general la producción fotogramétrica no debería ser un problema a menos que el desmantelamiento de las capacidades nacionales de producción cartográfica haya sido muy grave en cuyo caso deberá reconstruirse la capacidad local.

Más complejo y costoso que la producción cartográfica es el punto relativo a la generación de las bases de datos, pues esto requiere una investigación de campo predio por predio y esta tarea no es a escala 1:1000 sino a escala 1:1, es decir, se necesita caminar y vivir en el terreno. Si capacitamos personal en cada municipio, entonces los costos se reducirían y podría facilitarse la actualización futura de la información.

Finalmente con relación a la organización, hay que sacudir el desánimo y emprender las tareas catastrales con entusiasmo nacionalista, esto es más importante que la tecnología por sí misma.

Metodología de Manejo de Información

Por lo que se refiere a las metodologías de manejo de la información, incluyendo el software, es importante entender al detalle el proceso completo del flujo e integración de información.

Equipos e Instalaciones

El equipo de cómputo ha dejado de ser relevante desde el punto de vista de costo, pues las computadoras son, en 2005, de bajo precio y alta potencialidad.

Personal capacitado, coordinación institucional y liderazgo técnico-político del proyecto

Estos 3 puntos son los que, desde mi experiencia

www.mundogeo.com 1 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Tapa Tapa
• • •

definen la posibilidad de éxito o fracaso en la implementación de un SIG.

Contar con personal capacitado y motivado. Para lo anterior es necesario primero contar con el personal a ser capacitado, pues en ocasiones las instituciones cartográficas, catastrales o de planeación han sido adelgazadas a tal grado que ya no hay a quien capacitar. Extrañamente se autorizan inversiones en equipo, software, y otros insumos, pero no en personal. Reducir a ultranza el tamaño del Gobierno es el “mantra” de los modernizadores aunque esto sea ejecutado irreflexiva e ineficientemente se aplican programas de “retiro voluntario” para eliminar de la nómina un porcentaje de los empleados sin considerar los diagramas de flujo productivos ni el impacto en la eficiencia, esta idea es equivalente a que una persona a la que se le pida bajar 10% su peso escoja sacarse los ojos o una parte del cerebro para hacerlo, pues aunque estas no pesen ni el 2% del total, pueden inutilizar todo el cuerpo.

Si bien es cierto que una burocracia excesiva es dañina, también lo es que una agencia cartográfica que despide a los pilotos de sus aviones para “bajar costos” se quede sin las fotos aéreas, que son la materia prima de todo su trabajo.

Por lo que respecta a la coordinación institucional su efectividad está condicionada a que el líder técnico político del proyecto haga ver a todos los participantes que tener diferentes puntos de vista es aceptable y enriquecedor, pero que no se

tolerará que se sabotee el proyecto de conjunto por intereses o disputas internas (no se vale disparar en contra de nuestra portería).

Finalmente un SIG no se puede vender y por ende no se puede comprar. Un SIG debe ser construido con trabajo de conjunto armónico entre el o los proveedores y el usuario con la supervisión vigilante y cuestionadora del líder técnico-político sobre el desarrollo y eficiencia del proyecto. Los resultados no se miden por cuan impactantes sean los mapas o impresionantes las demostraciones, sino por cuanto incrementamos los impuestos,

disminuimos los conflictos de tierra o mejoramos la planeación de las ciudades.

Controles de calidad y medición de la eficiencia del sistema, utilizar el sistema y evaluar sus debilidades y actualización y mantenimiento (de los puntos anteriores)

Los sistemas de información geográfica no deben ser evaluados sólo por lo que hacen bien sino, por lo que no hacen o lo que hacen mal. Esta evaluación sólo se logra usándolo en las condiciones reales de operación. La interfase sistema-operación institucional es el punto clave, y es necesario que el personal no considere al sistema su rival aunque lo harán si la expectativa de los directivos es despedir personal con base en el sistema. Conviene establecer metas de eficiencia y lograr que sean medibles en términos concretos; por ejemplo % de aumento en la recaudación o número de predios “regularizados”. El objetivo de la etapa de medición de la eficiencia es establecer un proceso de mejora continua basado en una permanente “curiosidad” y búsqueda de mejores soluciones.

Finalmente los sistemas deben actualizarse revisando permanentemente los puntos anteriormente descritos, de lo contrario la desactualización de los datos y la obsolescencia de la solución los hará inoperantes o ineficientes.

IG - Basándose en su experiencia en México, ¿cuáles son los principales consejos que daría a los empresarios del sector en otros países para obtener éxito empresarial y también para cumplir con la misión social de la empresa en su territorio, sea ella cual sea?

CR - Con relación al papel de los empresarios con el desarrollo de los países latinoamericanos, con base en mi experiencia hay que tener claro lo siguiente:

- A nuestros pueblos no les interesa, si las empresas son privadas o públicas, sino, si coadyuvan o no al desarrollo y son eficientes. En México la electrificación la realizó y sigue haciéndolo la Comisión Federal de Electricidad, una empresa pública de la que estamos orgullosos, pues aún a los poblados más alejados y aislados llega la “luz” eléctrica. Personalmente no veo necesidad, ni ventaja de privatizarla.

Lo que necesitamos son empresas públicas aún más ágiles y eficientes que cualquier empresa

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 20 Tapa Tapa
‘‘Necesitamos que todas las empresas privadas tengan un objetivo social claro y que entiendan que sus ganancias vienen de una sociedad que pueda ejercer su derecho a elegir su modelo de vida sin ser bombardeada por el marketing que la impulsa al consumo superfluo cuando podría optar por una alternativa sustentable, solidaria y humana’’

privada y esto es posible de conseguir. Yo personalmente de 1971 a 1978 trabajé en una que se llamó CETENAL y que fue muy eficiente hasta que en 1979 llegaron los ministros educados en Harvard en Princeton y en Yale y la “eficientizaron” suspendiendo el inventario de los recursos naturales del país, es decir, suspendieron la producción de las cartas geológicas, edafológica, de uso de suelo y vegetación y de uso potencial del suelo así como las cartas de aptitud del suelo para desarrollo urbano. Su argumento fue que si la producción de una carta temática era de $1000 dólares (incluida la impresión de 500 ejemplares) y cada carta se vendía en $1.00 dólar la producción de esas cartas no era “negocio”, aunque explicamos que cuando un enfermo le ordenan una radiografía que cuesta $100 dólares, este no pregunta en cuanto la va a vender y cuanto va a “ganar” con ella, pues las radiografías se hacen para diagnosticar y en su caso curarse de una enfermedad y no para tener utilidades. Estos argumentos no fueron suficientes y en 1978 se suspendió la producción del inventario nacional de recursos. En agosto de 1980 tome la decisión de no ser privado de la iniciativa y me fui a la iniciativa privada, fundando la empresa Sistemas de Información Geográfica, S. A, de C.V. Esta “moda” de desmantelar agencias cartográficas nacionales no fue exclusiva de México,

se extendió por el mundo y 25 años después la falsa promesa de que todo lo conoceríamos con imágenes de satélite, no se ha cumplido incluso en los países desarrollados, como Estados Unidos de América su mapa base topográfico 1:24 000 del USGS tiene ya una “respetable”obsolecencia de 25 años en promedio.

Necesitamos además que todas las empresas privadas tengan un objetivo social claro y que entiendan que sus ganancias vienen de una sociedad que debería estar bien alimentada, sana y educada; y que pueda ejercer su derecho a elegir su modelo de vida sin ser bombardeada por el marketing que la impulsa al consumo superfluo cuando podría optar por una alternativa sustentable, solidaria y humana.

Como dice un poema mexicano:

“Sépanlo soberanos y vasallos príncipes y mendigos nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto.”

¿En qué debe pensar y qué debe sentir el empresario latinoamericano para ser realmente motor del desarrollo? Creo que deberíamos pensar que todos estamos en el mismo barco y aunque unos pocos van en primera clase y la mayoría van en el

fondo, el barco es uno y si se hunde nos hundimos todos. Debe pensar también en ser eficiente y competitivo, sobre todo para generar y conservar empleos en su país y en emplear sus utilidades empresariales en conservar y desarrollar las iniciativas tecnológicas en Latinoamérica.

Este enfoque de privilegiar lo nuestro no implica un rechazo irracional del mundo global; como dijo Gandhi:

“Quiero que el viento de todas las culturas sople junto a mi puerta, pero no tan fuerte que la tumbe”

Con relación a sentir, no puedo aconsejar, ni sé que decir excepto compartir lo que yo siento: siento vergüenza, siento desesperación y siento dolor por ver que las ciudades mexicanas crecen en lugares donde serán inundadas o cubiertas por los deslaves, muchas veces arrastrando o sepultando vivos a sus habitantes, de saber que nuestros bosques se destruyen y los suelos se erosionan, de ver que comunidades indígenas que debían ser hermanas se matan por problemas de tenencia de la tierra, porque no hemos sido capaces de integrar el catastro con el registro público jurídico de la propiedad. Que nuestros ríos y playas se contaminan. Por ver a un país que adopta patrones de crecimiento urbano horizontal basado en un modelo que requiere que el petróleo sea eterno, cuando sólo tenemos para los próximos 20 años.

Es cierto que esa vergüenza, ese dolor y esa desesperación por México, no son gratos, pero afortunadamente eso no es lo único que siento. También siento un gran agradecimiento a mis maestros y un profundo orgullo de ser mexicano y latinoamericano y un amor impetuoso por México; y con el amor no se discute, se deja uno llevar por él. Al menos a mí, aunque parezca “cursi” ese amor, es el que me da la fuerza para luchar y finalmente también siento esperanza de que en México y en Latinoamérica hay “reservas” de inteligencia, generosidad y pasión por construir un mejor destino. Entonces mi único respetuoso consejo es:

www.mundogeo.com 21 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Tapa Tapa
¡ ATRÉVANSE A
!
AMAR A SU PAÍS
Ing. Carlos Salmán - SIG S.A. www.sigsa.info Ptlomeo System, 1661.

El uso de GIS en proyectos de mejoramiento de barrios

Venezuela apuesta en la tecnología SIG como herramienta para solucionar problemas sociales

La experiencia de cinco años trabajando con proyectos para el mejoramiento de las condiciones urbanas en desarrollos informales localizados en ciudades venezolanas, evidenció la necesidad de utilizar herramientas de análisis de tecnología de avanzada. La complejidad de la morfología urbana de los desarrollos informales y la trama de relaciones sociales que se desarrollan dentro de ella, requieren de un análisis y manejo de la información espacial que sólo puede lograrse a través de un sistema de información geográfico.

Asimismo, los sistemas de información geográficos se han convertido en una herramienta de apoyo para la medición y elaboración de mapas de pobreza. Estos mapas se están convirtiendo hoy en día, en una documentación indispensable para tomar decisiones relacionadas con la asignación y plazos de las inversiones de mejoramiento de los barrios.

Los proyectos de habilitación o mejoramiento de barrios promocionados en Venezuela por CONAVI (Consejo Nacional de la Vivienda) y FUNDACOMUN, (Fundación para el desarrollo de la Comunidad) han estado orientados a mejorar la calidad de vida a través de una homologación relativa de las condiciones físicas entre los barrios y la ciudad formal.

La aplicación de métodos y actuaciones urbanas tradicionales como los mecanismos para estimular a los desarrollos informales a evolucionar y adquirir las características de la ciudad formal, ha fracasado.

La renovación urbana debe ser sustentable para lo cual es necesario identificar cómo cambiar para mejorar las condiciones de pobreza y cuánto cambiar. Se debe establecer un límite o umbral que no afecte radicalmente el orden

físico y la escala del asentamiento.

Las Políticas de Desarrollo Urbano en Venezuela.

En los barrios venezolanos, las políticas de intervención se han movido entre la reubicación de zonas completas del barrio, versus la habilitación en la cual se articula el barrio a la ciudad formal y se disminuyen los desajustes funcionales y formales, sin afectar la unidad social del grupo.

A finales de los noventa se produce un cambio

y los planes se dirigen a mantener y mejorar el asentamiento existente. De esta manera se preserva en la comunidad el sentido de pertenencia y territorialidad, asegurando la relación entre la población y su ámbito construido, a la vez que se protegen vínculos de dependencia tales como el acceso al empleo desde dicho territorio. Los proyectos de habilitación dirigidos a mejorar las condiciones de pobreza de los desarrollos informales, son enfrentados por los urbanistas utilizando como referencia los estándares de dotación de servicios proporcionadas por los

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 2 Artículo Artículo

organismos gubernamentales. Estos estándares en la mayoría de los casos son imposibles de alcanzar sin modificar radicalmente lo construido.

Los objetivos de la habilitación persiguen en primera instancia solucionar el problema funcional de los asentamientos, es decir, lograr que se cubran las demandas relacionadas con la dotación de servicios. Las consideraciones relacionadas con la mejoría general de la escena urbana, pasan en gran parte por la restricción en los montos de inversión destinados para el urbanismo popular.

Esta situación ha transformado la expresión de un urbanismo para pobres en un pobre urbanismo, en el cual “pobre” se traduce en una carencia estética y en una ausencia del embellecimiento del espacio público y del conjunto. El maquillaje urbano muchas veces considerado como una solución paliativa para disfrazar males mayores, ha demostrado ser apreciado por las comunidades. Los habitantes de los barrios manifiestan frecuentemente la necesidad de pintar y reacondicionar las fachadas de sus viviendas.

El salto hacia un urbanismo de calidad requiere enfocar los proyectos de habilitación física, no sólo como la solución a un problema de funcionamiento y organización urbana sino como una “solución estrechamente vinculada a la morfología y conformación del espacio público”.

Mejorar la calidad de vida dentro de un contexto sustentable.

Aun cuando no es fácil de definir, la sustentabilidad, en la actualidad se entiende como el conjunto de tres dimensiones básicas: ecológicas, económicas y sociales. Ninguna sociedad puede existir sin una base natural saludable, por consiguiente la conciencia ambiental y la eficiencia son cruciales. Sin embargo el objetivo último de la sustentabilidad no lo constituyen solamente los ecosistemas saludables, sino las comunidades saludables.

Para millones de pobres la sustentabilidad es supervivencia, y en este caso se ubica gran parte de la población de los barrios. Sin embargo se requiere que la comunidad supere la supervivencia y demande las condiciones saludables para su hábitat.

En consecuencia un urbanismo sustentable debe satisfacer además las necesidades vitales insatisfechas exceder los objetivos de orden, funcionalidad y limpieza urbana y considerar la estética como necesidad para una comunidad saludable. Una comunidad saludable exige y demanda una mejoría de la imagen visual de pobreza urbana que ofrece su asentamiento.

cidad de cambio de los asentamientos, considerando que existen restricciones íntimamente relacionadas con la forma urbana y con el orden subyacente que dirige la vida y las relaciones comunitarias.

Un enfoque conciliador en la Intervención Urbana.

Para lograr los objetivos estéticos y en consecuencia la mejoría de la pobreza espacial, las propuestas se deben dirigir a la mejora global del espacio urbano. Esto incluye los espacios residuales y los remanentes urbanos tales como edificaciones inconclusas y/o abandonadas, frecuentes en estos desarrollos y responsables de la falta de atractivo e inseguridad del espacio público.

Modificar para mejorar de una manera sustentable requiere de un análisis urbano dirigido a identificar los umbrales para el cambio que eviten rupturas de las estructuras sociales y el orden físico existente.

Los nuevos estudios deben establecer la capa-

Las propuestas enfrentadas con la ausencia y/o escasez de espacio público y tratando de evitar expropiaciones deben concentrar sus esfuerzos en la identificación y evaluación de las posibilidades de usar los espacios residuales y los remanentes.

Las soluciones propuestas en los proyectos que se muestran se apoyaron en ideas nuevas y creativas alejadas de los estándares físicos y numéricos típicos de la ciudad tradicional. El

www.mundogeo.com 25 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Artículo Artículo
‘‘Los sistemas de información geográficos se han convertido en una herramienta de apoyo para la medición y elaboración de mapas de pobreza, indispensables para tomar decisiones relacionadas con la asignación y plazos de las inversiones de mejoramiento de los barrios’’
Gráfico 1. Vista 3D del Barrio Petare y foto de acceso peatonal.

Gráfico 1 muestra una vista en 3D del barrio de Petare a través ArcScene y foto de un sector del barrio.

Intervenciones o actuaciones dentro de un orden urbano subyacente: El umbral de la sustentabilidad en los barrios.

El espacio en que se asienta la comunidad posee un orden físico subyacente que debe considerarse objetivo prioritario, ya que experiencias con residentes de los barrios son prueba de la importancia de esta trama de relaciones físicas y sociales que los habitantes comparten y comprenden.

Dentro de la construcción compacta y desorganizada de los barrios, los residentes entienden perfectamente y de manera inexplicable las relaciones físicas entre las partes que constituyen lo que se puede calificar como un orden vernáculo subyacente, que los foráneos no pueden percibir a no ser que se analice detalladamente. El orden subyacente conformado por lo construido, constituye el Mapa Espacial de la Comunidad, y en consecuencia es una barrera para las intervenciones urbanas sustentables.

Existe también un orden social conformado por vínculos comunitarios que se generan y preservan entre los habitantes y que se apoya no sólo en conocimiento que tienen entre sí, sino en el reconocerse como usuarios comunes de espacios de pequeña escala. Conocerse y reconocerse proporciona al grupo el sentido de territorialidad y seguridad que les permite decir quien pertenece y quien no pertenece a ese espacio. El orden social no se evidencia físicamente, y en desarrollos de morfología compleja, las coincidencias entre forma física y forma social pueden no existir en absoluto.

Las unidades sociales o grupos de habitantes deben preservarse y fortalecerse ya que la existencia de las relaciones sociales constituyen la base para crear las estructuras organizativas que permitirán la coparticipación y cogestión en la habilitación de la comunidad.

Las intervenciones de renovación para mejorar la calidad de vida pueden proceder hasta alcanzar los indicadores que califican la calidad de vida como aceptable, pero cuando se desarrollan planes para ocupaciones informales, la sustentabilidad de las propuestas alcanza

un umbral previo, al alcanzar los estándares requeridos por la planificación formal.

Una pregunta frecuente que enfrenta en estos casos el planificador es: ¿Cuál es el umbral para la sustentabilidad de las propuestas cuando se persigue elevar la calidad de vida de los barrios?

La línea límite, aún cuando sea ambigua, es una condición dentro de la cual las principales directrices del orden urbano subyacente continúan funcionando como sistema de referencia para la orientación y desenvolvimiento de la vida diaria de la comunidad.

Cuando se desarrollan propuestas para asentamientos densos y complejos de apariencia caótica, se ha evidenciado que el introducir modificaciones radicales cambia el sistema de referencias y afecta la fluidez de las relaciones sociales ya establecidas, afectando por consiguiente la sustentabilidad de las intervenciones. El establecer un límite para las propuestas de actuación constituye un elemento clave en el problema de la planificación urbana en los desarrollos informales.

El Gráfico 2 muestra una visión tridimensional del Barrio Los Claveles, y su ubicación geográfica. Se incluye un detalle que permite visualizar las intervenciones urbanas de mejoramiento propuestas para el barrio. El barrio Los Claveles

está ubicado en el estado Vargas, en la costa norte de Venezuela.

Calidad de vida y pobreza urbana. Elevar la calidad de vida es sinónimo de mejorar las condiciones de pobreza de los asentamientos. Saber hasta dónde mejorar y qué mejorar requiere medir la pobreza a través de sus diferentes manifestaciones.

Tradicionalmente la pobreza urbana se ha medido en términos de niveles de ingreso utilizando gráficos y estadísticas para ponderar las condiciones socioeconómicas. Los indicadores espaciales de calidad de vida íntimamente embebidos en los asentamientos pobres no se consideran o se les presta poca atención. Se pueden medir y establecer grados para la pobreza urbana en términos espaciales y no espaciales. Cuando se mide la pobreza utilizando sólo indicadores no espaciales se dejan de lado indicadores espaciales claves. Las escenas de pobreza urbanas muestran componentes físicos y espaciales visibles para todos y de captación inmediata.

Los componentes físicos de la pobreza pueden pasar desapercibidos cuando se producen en terrenos planos pero se convierten en una manifestación visual agresiva cuando ocupan laderas de cerros. Las diferencias en la topografía de

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 2 Artículo Artículo
Gráfico 2. Barrio Los Claveles. Vista 3D preparada con ArcScene.

las ocupaciones urbanas generan diferentes grados de complejidad. Los asentamientos de alta densidad en las laderas de los cerros son los más complejos de todos.

Mejorar las condiciones de la pobreza espacial.

El mejorar las condiciones de pobreza del conjunto que conforman grupos de viviendas precarias rodeadas de espacio público abandonado y frecuentemente lleno de desechos es una condición sine qua non para lograr un hábitat digno que permita a sus habitantes convertirse gradualmente en ciudadanos.

Existen múltiples manifestaciones de pobreza física, algunas más significativas que otras dependiendo del asentamiento. Estas manifestaciones son expresiones de un componente o la combinación de varios componentes. La combinación de componentes permite tener una visión integral de la pobreza.

Las expresiones más comunes de la pobreza en desarrollos de alta densidad son el bajo porcentaje de espacio público, la ocupación indiscriminada del territorio, la dificultad de acceso a todo tipo de servicios y a las mismas áreas residenciales, la imagen urbana desorganizada y precaria y la dificultad evidente de mejorar la calidad de vida sin destruir el asentamiento.

‘‘Cuando se desarrollan propuestas para asentamientos densos y complejos de apariencia caótica, se ha evidenciado que el introducir modificaciones radicales cambia el sistema de referencias y afecta la fluidez de las relaciones sociales ya establecidas, afectando por consiguiente la sustentabilidad de las intervenciones’’

Un análisis de sitio ampliado.

El análisis tradicional de los aspectos físico geográficos, físico construidos y de la población asentada en el territorio en estudio, es y continúa siendo la base para el análisis de sitio. Sin embargo las complejidades de morfología y la trama de las relaciones sociales en los barrios, requieren de un enfoque del análisis de sitio, que introduzca la visión personalizada (customizada) del problema.

El establecer los umbrales para la sustentabilidad de las propuestas de mejoramiento de los

desarrollos informales implica darle su justo valor al ámbito construido por iniciativas de tipo vernáculas.

En las propuestas de diseño urbano para los asentamientos informales, la capacidad de cambio se determinó a través de un análisis detallado de la morfología, identificando lo permanente e intocable cuya presencia es apreciada por la comunidad, y que con el tiempo se ha convertido en expresión del carácter e identidad del barrio.

También se considera casi permanente la trama de las relaciones sociales que se producen entre los pequeños grupos de habitantes de los barrios. Los habitantes de los barrios tienden a sectorizarse e identificarse como pertenecientes o no a determinado grupo.

Para resolver las carencias de información es fundamental incorporar a los habitantes del barrio en el proceso de recolección de la información. Mucha información, principalmente la relacionada con la demarcación del espacio de las relaciones sociales, requiere de la ayuda directa de los habitantes del asentamiento e involucrar a los habitantes de los barrios colabora en el proceso de participación y familiarización de las comunidades con las actividades de planificación.

Los Mapas de pobreza como producto fundamental del análisis de sitio.

Los sistemas de información geográfica proporcionan una herramienta muy eficiente para desarrollar los mapas de pobreza. La visión general y parcial de la pobreza espacial permite identificar tipos y prioridades en la intervención urbana y en la adjudicación de recursos. Adicionalmente la tecnología GIS proporciona la base para desarrollar políticas efectivas de aproximación al problema de mejoría de la pobreza.

Desarrollando capas de GIS para cada una de las características físicas proporciona una visión detallada de la calidad de vida por sectores y hasta por unidad de vivienda en los asentamientos. La combinación de las capas permite definir grados de pobreza integral.

www.mundogeo.com 27 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Artículo Artículo

Grados de pobreza espacial

La identificación de los grados de pobreza se ha convertido en un requisito para la asignación de los recursos casi siempre limitados que las agencias gubernamentales destinan a las mejoras urbanas. Dentro de los barrios la posibilidad de identificar grados diferentes de pobreza espacial permite establecer una distribución balanceada de los recursos.

En los proyectos de habilitación de barrios se analizan y combinan las características espaciales para determinar la pobreza interna. Una accesibilidad difícil desde la ciudad al asentamiento puede incrementar el grado de pobreza. En esos casos se agrega a la pobreza interna del asentamiento el factor accesibilidad y se obtiene la pobreza integral.

Los niveles de pobreza se traducen en niveles de calidad de vida, identificando aquellos sectores dentro de los barrios donde la pobreza es más grave.

El uso de herramientas de análisis de tecnología de avanzada en problemas de habilitación de barrios.

La complejidad que representa establecer umbrales para el cambio, identificar el orden

subyacente y en consecuencia la necesidad de manejar múltiples variables de índole espacial y no espacial, evidencia la necesidad de utilizar herramientas de análisis no tradicionales sino de tecnología de avanzada.

Los objetivos espaciales relacionados con la morfología urbana y el espacio público son muy difíciles de lograr y son los que específicamente requieren de nuevas herramientas con las cuales analizar y organizar la información para proporcionar la base para desarrollar propuestas de mejoramiento sustentables.

Es importante destacar que la complejidad no depende necesariamente de la escala urbana en consideración, ya que puede ser tan complejo el problema de redes de una gran ciudad como el problema de habilitación de un barrio, en consecuencia mientras mayor sea la complejidad del problema mayor será la necesidad de utilizar herramientas que permitan visualizar y comprender relaciones espaciales y sociales intrincadas.

La tecnología SIG como herramienta para identificar respuestas adecuadas y sustentables a las necesidades de los barrios y sus habitantes.

Los sistemas de información geográficos han demostrado ser una herramienta indispensable para dar respuesta a muchas de las interrogantes y complejidades que involucra planificar para los pobres. Su utilización permite la comprensión de la trama de las relaciones sociales y su inserción en el espacio urbano además de ofrecer la posibilidad de cubrir e interactuar en diferentes escalas y con información espacial y no espacial.

El uso de SIG en los proyectos de mejoría para los barrios permite:

El uso de SIG permite la descripción y comprensión de morfologías complejas, condición indispensable para identificar el orden urbano subyacente.

La descripción de las formas de cómo, desde las viviendas, se accede al espacio público y de allí a la ciudad es muy importante.

El SIG muestra el cómo la comunidad utiliza la compleja red de conexiones, muchas veces escondida, que llena la ausencia de calles y transporte público.

Estimular a la comunidad a participar en el esfuerzo de mejoría urbana, al proporcionar la forma de visualizar la información que ellos recolectan en forma de mapas. Este es un medio efectivo para la comprensión real de sus problemas. El uso de 3D es una condición sine qua non para esto.

Los mapas de pobreza elaborados usando SIG permiten a los residentes de los barrios identificar las diferencias en la calidad de vida de los sectores de su barrio. Por primera vez pueden visualizar la localización de los grupos más desfavorecidos que, de esta manera, logran el apoyo de los líderes de la comunidad y del colectivo, para optar por las obras de mejoría a corto plazo.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 2
Artículo Artículo
• • • • • •

Catastro Municipal

Conozca la fuente primaria de datos para el ordenamiento territorial de la República Bolivariana de Venezuela a través del caso del Estado

Falcon

El ordenamiento del territorio, es un proceso que esencialmente trata de compatibilizar las necesidades del desarrollo con las potencialidades naturales y condiciones socio-territoriales de una localidad o ámbito geográfico involucrando a la población. Toda actividad humana genera una alteración sobre el ambiente. Un caso que debe estudiarse en detalle es precisamente los asentamientos humanos en ciudades, pueblos o caseríos, motivado a su alto impacto y su carácter de permanencia en el tiempo. La clave del éxito para emprender un proceso de esta naturaleza es contar con información que refleje las verdaderas condiciones del mundo real, y en la actualidad, disponer de herramientas

tecnológicas que permitan la gestión de esta información de manera rápida y eficiente. El Estado Falcón se encuentra en la región noroccidental del país, frente a las costas del Mar Caribe y está constituido por 25 municipios, de los cuales el Municipio Miranda

‘‘Toda actividad humana genera una alteración sobre el ambiente y deben estudiarse en detalle los asentaminetos en ciudades, pueblos o caseríos’’

es sede de la capital del Estado, la ciudad de Santa Ana de Coro. Sus coordenadas geográficas son: 10° 21’ 00’’; 12° 12’ 06’’ de latitud norte y 68° 22’ 06’’; 71°17’ 06’’

de longitud oeste. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con los Estados Lara y Yaracuy, por el este con el Mar Caribe y por el oeste con el Estado Zulia y el Golfo de Venezuela.

Al igual que para el resto del País en esta región, es necesario disponer de información actualizada sobre las características geoespaciales y las condiciones iniciales de este proceso, con el objeto de regular su evolución y establecer los correspondientes correctivos. Considerando además, la existencia de la figura de zona libre, su riqueza turística y patrimonial, y la presencia de las refinerías petroleras más importantes de Venezuela en el contexto del desarrollo socio-territorial, se acentúa la necesidad de inventariar el territorio a escala municipal.

Esta información puede recabarse actualmente a través de un catastro, elaborado

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 30
Artículo Artículo

bajo el enfoque de los sistemas de información geográfica cuya ventaja comparativa con relación a las técnicas tradicionales, está referida a la consulta espacial interactiva, agilizando el proceso de toma de decisiones, y permitiendo reconducir la gestión Municipal en forma oportuna. Los Sistemas de Información Geográfica fueron desarrollados para el tratamiento de las interrelaciones entre las actividades realizadas por el hombre y el espacio geográfico donde se ejecutan. En cuanto al marco jurídico en Julio del 2000 se promulgó la ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y su respectiva normativa técnica en Junio 2002, creándose el instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar y estableciendo las competencias especialmente municipales con relación a esta temática. En el ámbito rural es importante mencionar la promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario como un instrumento que complementa la referida ley y fortalece el proceso catastral a nivel del sector agrario principalmente.

Un enfoque para Desarrollar el Ciclo de Formación y Conservación

Catastral

Mediante la investigación y aplicación de procedimientos técnicos validados por los trabajos de tesis de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se ha desarrollado una metodología de trabajo para aplicar el ciclo de formación y conservación del catastro municipal en los distintos municipios del Estado Falcón, seleccionando en cada entidad municipal, áreas pilotos que permitan controlar el ciclo más eficientemente y aumentar la cobertura catastral paulatinamente. Con el apoyo oficial y de la empresa privada se ha logrado implantar un sistema

catastral de alto impacto con la capacidad de efectuar la inscripción inmobiliaria, expedir la correspondiente constancia de inscripción, la cédula catastral y el empadronamiento catastral. También se pueden realizar búsquedas de la información por manzanas, subsectores, calles e inmuebles, ligando la base de datos descriptiva a los despliegues gráficos de los mapas catastrales en un ambiente Web, e identificando instantáneamente, parcelas o inmuebles por su valor, uso, ubicación geográfica, tipo

‘‘Esta herramienta contribuye al fortalecimiento de la planificación y toma de decisiones en el ámbito de la gestión regional y local de manejo de recursos destinados a la mejora de la calidad de vida de la población’’

de construcción y servicios asociados, en correspondencia con las especificaciones técnicas emanadas del IGVSB , garantizando la disponibilidad de la información para el propio instituto, el registro público y las otras dependencias municipales. Esta

herramienta contribuye al fortalecimiento de la planificación y toma de decisiones en el ámbito de la gestión regional y local de manejo de recursos destinados a la mejora de la calidad de vida de la población, e inclusive para fines tributarios, constituyendo sin lugar a dudas un instrumento operativo de apoyo a la política de descentralización actualmente propuesta en la materia.

En lo referente al inventario físico se consideran los siguientes aspectos:

• Establecimiento de la Red Geodésica Municipal.

• Levantamiento Topográfico con instrumentos de alta precisión Estaciones Totales y GPS L1 y L2, complementados por métodos indirectos. Utilización de imágenes de satélite de Alta Resolución ( Ikonos, Quickbird ) para realizar la planificación de las actividades y la actualización catastral a nivel del sector.

• Levantamiento Parcelario con información de las características Físicas de los inmuebles, la calidad de los servicios, infraestructura, el uso actual de la tierra y las variables socioeconómicas asociadas. (ficha catastral)

www.mundogeo.com 31 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Artículo Artículo

Artículo Artículo

• Elaboración de planos parcelarios de inmuebles y manzanas.

• Elaboración de planos de conjunto y cartas catastrales.

• Codificación de parcelas de acuerdo al sistema diseñado por el Instituto de Geografía y Cartografía Simón Bolívar.

El componente Valorativo y fiscal abarca lo siguiente:

• Conformación y Actualización de la estructura valorativa de la tierra.

• Avalúo Masivo de inmuebles.

• Estructuración del sistema tributario actualizado.

Con relación al componente Jurídico se toma en cuenta:

• Estudio de la tradición jurídica de la propiedad.

• Materialización de los linderos Municipales, en concordancia y previa interpretación de la respectiva Ley de División Política Territorial Estatal vigente.

• Cálculo de áreas correspondientes a terrenos ejidos, baldíos, privados y colectivos.

La Geoinformación Apoyando la Gestión Municipal

Como resultado de la aplicación del ciclo de formación y conservación catastral bajo el enfoque descrito anteriormente, los municipios Miranda, Carirubana, Bolívar y Tocopero del Estado Falcón disponen de los siguientes productos:

• Materialización de la Red Geodésica Municipal.

• Base de datos operativa ligada a los pro-

ductos gráficos.

• Información Vectorial de Manzanas, Subsectores, Parcelas, Construcciones, Red de Servicios, Vialidad e Infraestructura.

• Imagen de Satélite de Alta Resolución y Cartas Escaneadas 1:5000 del municipio.

• Interfase para usuarios del catastro Bajo Arquitectura Web.

• Planta de Valores de la Tierra y Tabla de Valores de la Construcción.

• Manual de Normas y Procedimientos para la Formación y Conservación de Catastro Municipal.

• Estadísticas Catastrales.

La tecnología Geomática empleada para el procesamiento de los datos topográficos y edición de las capas vectoriales se ha basado en el software Datageosis 2.3 versión Profesional, mientras que el manejo de los Datos catastrales se ha centralizado

en el Sistema de Información Catastral Geographo

Como una segunda etapa de la aplicación del ciclo catastral se está realizando la investigación y desarrollo del sistema de tributación catastral y el sistema de gestión municipal con énfasis en la gestión de permisos y servicios públicos para dar valor agregado a la base de datos catastral y apoyar los procesos de planificación urbana, desagregando el ordenamiento territorial a escala municipal, y adecuándolo a los nuevos esquemas de participación ciudadana. Igualmente la estandarización de datos geoespaciales es un aspecto que se está considerando, tomando en cuenta el universo de municipios que están compartiendo esta tecnología.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 32
Ing. Bartolomé Oropeza Villafañe Profesor de la UNEFM. Santa Ana de Coro Venezuela. voropeza@cantv.net

Setenta años del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi de Colombia

Construcción e implementación de la Infraestructura

Colombiana de Datos

Espaciales -ICDE- sirve como soporte a los procesos de planificación y desarrollo sostenible.

La entidad encargada de la producción del mapa oficial de la República ha llegado a sus primeros setenta años en un marco de modernización orientado por un claro propósito: Asumir una posición de liderazgo en la construcción e implementación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE- como soporte a los procesos de planificación y desarrollo sostenible.

En el cumplimiento de su misión, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- produce la cartografía básica fotogramétrica, elabora el catastro nacional, genera el inventario de los suelos del país, adelanta investigaciones en temas geográficos y capacita profesionales en las disciplinas relacionadas con la geomática. Reseña

Creado en 1935, como dependencia del Estado Mayor General del Ejército, con el nombre de Instituto Geográfico Militar, el IGAC tuvo como principal misión inicial, la construcción de la carta oficial del país en respuesta a las necesidades del Gobierno en cuanto a los temas territoriales y de soberanía. En 1940, adoptó el nombre de Instituto Geográfico Militar y Catastral y fue anexado al Ministerio de Hacienda. En 1950, se le dio el nombre actual y en el presente está adscrito al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, con un equipo humano integrado por cerca de 1700 personas.

Durante este tiempo, el IGAC se ha mantenido a la vanguardia en los temas de georreferenciación, fotogrametría y obtención de pro -

ductos temáticos, mediante la incorporación permanente de nuevas tecnologías y métodos en sus líneas de producción, la capacitación de sus funcionarios y el intercambio de mejores prácticas con sus equivalentes en América y Europa, principalmente.

Desde la ejecución de arduas campañas de campo a lomo de mula y a través de la imponente geografía nacional, hasta la utilización intensiva del posicionamiento satelital o las distintas clases de imágenes satelitales o aerotransportadas, experimentando incontables anécdotas y experiencias, el IGAC ha contribuido al desarrollo nacional mediante el suministro de cartografía básica y temática en las escalas comprendidas entre 1:2000 y 1:2 500 000 en formatos analógicos, hasta comienzos de los años noventa y digital en el presente.

El catálogo actual de productos y servicios, accesible a través de sus centros de información distribuidos en 22 ciudades, o de su portal Web www.igac.gov.co, cuenta con un

completo abanico de soluciones geomáticas, aplicables en múltiples sectores y estructuras organizativas.

Estado actual

Las actividades realizadas por el IGAC convergen en el concepto primordial de suministrar información geográfica básica digital con garantía de calidad. Este precepto, ambicioso en su alcance, pero sinérgico en su desempeño, le ha permitido a la entidad dar respuesta a múltiples necesidades relacionadas con la gestión del territorio en los ámbitos público, privado, académico y en las dimensiones regional y local.

En este contexto, los resultados más importantes pueden apreciarse por áreas:

En el ámbito catastral, el instituto está actualizando la información de 12,3 millones de predios que existen en el país; de igual menara, mediante acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, se avanza en el

www.mundogeo.com 35 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Artículo Artículo

Programa de Titulación y Modernización del registro y el catastro.

En el tema agrológico, se adelantan los estudios de suelos y zonificación de tierras en el 35% de los departamentos (estados) del país; la producción de análisis biofísicos de la amazonia colombiana, el mapa de ecosistemas de la orinoquia colombiana y múltiples documentos investigativos relacionados con el medio ambiente.

En lo concerniente al sistema de referencia espacial, el IGAC adoptó como datum oficial el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia – Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas MAGNA-SIRGAS, compatible con los sistemas globales de navegación satelital y se encuentra instalando una red de 33 estaciones GPS permanentes como apoyo a los levantamientos de este tipo que se realizan en el país.

La producción de cartografía básica atraviesa uno de sus retos más importantes, el cual es la modernización de la cartografía nacional en escala 1:100000, la generación de nuevos mapas departamentales y como apoyo al Censo General 2005, la producción de cartografía en escala 1:200 de cerca de 1200 municipios que componen el territorio nacional. En las áreas de investigación y capacitación el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF-, dependencia académica del IGAC, coordina, con el auspicio de la Unión

Europea, el Proyecto Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano que procura, entre otros, el fortalecimiento de la automatización en la producción y el uso de nuevas tecnologías y estándares en las diversas fases de los procesos, dentro de un escenario altamente competitivo y compatible a nivel internacional. Así mismo, el CIAF ofrece capacitación en los niveles de cursos, especializaciones y maestrías en diversos tópicos básicos para el conocimiento geomático y la implementación de infraestructuras de datos espaciales regionales o sectoriales.

Setenta años

En el marco de la celebración de la efemérides,

el IGAC Modernizó el Museo de Suelos, inauguró en su Sede Central de Bogotá el Museo Nacional de Geografía y Cartografía, realizó exitosamente la Semana Internacional de Geomática, evento que contó con la participación de notables conferencistas y profesores americanos y europeos en los temas de sensores remotos, catastro, cartografía, fotogrametría, agrología, ordenamiento territorial y sistemas de información, entre otros.

De igual manera, se hizo el lanzamiento de productos significativos como el emblemático Atlas de Colombia en formato digital, los videos geográficos de Colombia y la Geografía para niños.

El momento actual permite entrever una prospectiva favorable para el IGAC: hoy por hoy se trata de una entidad rejuvenecida, respetada por su tradición, rigor y compromiso, presta a enfrentar proyectos cada vez más amplios y complejos, orientados por una política clara de construcción y desarrollo de nuevos productos y servicios. Estas son las premisas sobre las cuales el instituto reafirma su presencia en América Latina y se constituye en orgulloso ejemplo para el sector público colombiano.

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 3 Artículo Artículo
‘‘El Instituto produce la cartografia básica fotogramétrica elabora el catastro nacional, genera el inventario de los suelos del país, adelanta investigaciones en temas geográficos y capacita profesionales en las disciplinas relacionadas con la geomática’’

Especialización en Navegación Satelital

además de encontrarse en los mismos celulares se encuentra también en nuestros vehículos, en la minería, en la agricultura, en el transporte en general y en muy variadas aplicaciones que cada día van en aumento.

Los sistemas de navegación satelital son una realidad en todos nuestros países. Cada campo donde nos ocupamos se encuentra ya asistido por los sistemas de navegación satelital.

Sin embargo, ¿Cuántas personas conocen realmente el alcance de estas tecnologías? ¿Para qué sirven?, ¿Qué métodos se tienen actualmente para su mejoramiento?, ¿Cuáles son los riesgos que se tienen frente a su utilización?, ¿Qué aplicaciones se pueden soportar con los diferentes niveles de servicio que se dispone? ¿Qué tecnologías anexas se tienen para su mejoramiento y en qué aplicaciones que tienen que ver con vidas humanas se podría utilizar? ¿Qué se tiene para el futuro en estas tecnologías?

Estas son sólo algunas de las muchas interrogantes que en algunos casos ni siquiera se plantean debido al muy bajo conocimiento que se tiene sobre estas tecnologías. Incluso, en profesionales de ingeniería y técnicos que utilizan la navegación satelital en sus actividades, se observa que la conocen únicamente hasta el punto de saber manejar el receptor que adquirieron.

La llegada a nuestros países de grandes proyectos en Navegación satelital y la disponibilidad de tantos equipos relacionados con la tecnología, requieren de un adecuado numero de profesionales que manejen profundamente el tema y que cuenten con la capacidad y conocimiento para participar en su implantación, transición y soporte.

Esta necesidad se refuerza aún más tomando en cuenta factores tales como su nivel de llegada a tantos usuarios y aplicaciones, incluso más que la misma telefonía celular ya que

Otro factor importante son las proyecciones que se tiene en la evolución del GNSS para el corto, mediano y largo plazo, tanto en las constelaciones base (GPS III, GLONAS M, GALILEO) como en los sistemas de mejoramientos terrenos, satelitales y de receptor más comúnmente conocidos como sistemas de aumento SBAS, GBAS, UBAS y el más reciente de ellos, el sistema GRAS, cada uno con sus respectivas variantes dependiendo de fabricantes y autoridades reguladoras de los sistemas.

Con el objeto de empezar a solucionar estas deficiencias en formación y brindar a los países de Latinoamérica, profesionales especializados que conozcan en profundidad la tecnología y sus aplicaciones particulares, se ha creado en la Universidad San Buenaventura de Bogotá (Colombia) un programa de estudios de postgrado a nivel de especialización con el contenido y prácticas que todo especialista en navegación satelital debe manejar (ver cuadro plan de estudios).

El conocimiento especializado netamente técnico queda incompleto para países de Latinoamérica ante particularidades que lo diferencian de otras regiones, como son entre otras: aplicaciones y desarrollos nuevos por adelantar, organizaciones tanto privadas como gubernamentales que comienzan ahora a utilizar estas tecnologías en

sus procesos sin tener un conocimiento adecuado del GNSS, gran cantidad y variedad de receptores, tarjetas OEM, procesos y actividades que se adelantan actualmente y que mediante la utilización de navegación satelital se verían mejorados notablemente; particularidades que requieren de un enfoque especial para los especialistas de la región y que se presentan como oportunidades para establecer negocios propios en torno a esta tecnología.

Es por esto, que se ha incluido dentro de la especialización, con especial énfasis y bajo la dirección y conducción de especialistas en creación de empresa y gestión de sistemas, un bloque sobre: proyectos, gestión de navegación, ciencia, tecnología y negocios, que asistirán al estudiante en la creación de industrias y negocios en las aplicaciones de navegación satelital. Dichos módulos le brindarán igualmente conocimientos en la parte administrativa, normativa, institucional y de servicio que requiere un especialista para su conocimiento integral y completo de las tecnologías de navegación satelital GNSS.

Se invita a los lectores interesados en los estudios de postgrado mencionados para que se pongan en contacto con la Universidad San Buenaventura Bogotá a los teléfonos 571 6671090 ext 258 o al correo electrónico JDuran@usbbog.edu.co donde con gusto se les dará completa información sobre la especialización.

Autor: José Riveros SIS S.A riverosjs@yahoo.com

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 3
La Universidad San Buenaventura de Bogotá anuncia un programa de estudios de postgrado para especialistas en navegación satelital
Artículo Artículo

Tiempo de cambios en el mundo de SIG

Soluciones económicas optimizan la red de distribución de servicios públicos y empresas de TV por cable.

Las empresas de servicios públicos y de televisión por cable son usuarios naturales de sistemas de información geográficos teniendo en cuenta la dispersión geográfica de sus clientes y sus redes. Sin embargo, si bien para estas empresas es importante conocer la ubicación geográfica de los elementos de la red, cada vez queda más claro que la información geográfica no alcanza para realizar una gestión óptima del negocio. Ya sea por las exigencias de los organismos reguladores, por la necesidad de contar con información auditable, o por la propia búsqueda de la excelencia operacional para mejorar la gestión, las empresas necesitan cada vez más conocer con la mayor precisión posible el estado de la red y la relación con los procesos del negocio que las afectan, a lo largo del tiempo.

Siendo la red de distribución el activo central de estos negocios, a través del cuál se logra llegar a los clientes con los servicios relevantes, y cuya operación y mantenimiento se lleva la mayor parte de los costos del negocio, para lograr una gestión óptima del mismo es crítico contar con un sistema de información sobre la base de un modelo de la red de alta calidad. Un sistema de información para este propósito necesariamente debe permitir gestionar tres aspectos: la conectividad de la red, la distribución espacial (geográfica) y la evolución de la red en el tiempo. Mientras que los sistemas SIG tradicionales tienen su fortaleza en la administración de la información geográfica, no están preparados para la administración de los otros dos aspectos. Para resolver esta falencia de los sistemas SIG tradicionales, 4DataLink ha desarrollado una tecnología que permite no sólo la administración de la información geográfica, sino que permite simultáneamente gestionar los aspectos de conectividad y temporalidad de las redes.

En particular, la dimensión temporal tiene una importancia notable en la calidad de la información sobre las redes de distribución de servicios públicos. La relevancia de la dimensión temporal se debe principalmente a dos aspectos. Por un lado las redes son dinámicas, es decir, cambian a lo largo del tiempo, mientras que por otro lado los procesos de negocio vinculados a las redes generan información en distintos intervalos de tiempo y con distinta frecuencia. En este sentido, contar con un sistema que asegure que la información que afecta al modelo de la red se refleja en el momento real en el que ocurrió y además que asegure que la calidad de la información se mantiene en el tiempo, tiene altísimo valor. Considerando el costo que tiene hacer un relevamiento de datos de una red geográficamente dispersa, esto se torna particularmente importante en sentido económico dado que un modelo de este tipo garantiza que el dinero invertido no se diluya en el tiempo. Para ilustrar el dinamismo de las redes, tomemos como ejemplo la industria de distribución de energía eléctrica. Según un estudio realizado sobre la base de clientes de 4DataLink, encontramos que entre altas, bajas y maniobras de los elementos de la red, una red de distribución eléctrica sufre alrededor de 160 cambios por día, en un área de cobertura

de 100.000 clientes. Es decir, que una empresa que cubre una base de 1 millón de clientes debe registrar alrededor de 1.600 “transacciones” por día si quiere mantener su modelo de red actualizado. En caso de no registrar estos cambios, un modelo que inicialmente refleje la realidad de la red (por ejemplo, a través de un relevamiento en la calle) a lo largo de un año puede llegar a tener hasta un 20% de errores en la información que administra. En este contexto, una empresa que quiera asegurarse que todos los cambios en la red son capturados, en un sistema SIG tradicional solamente puede aspirar a contar con la versión correcta de su red al momento del último cambio registrado, perdiendo todo rastro de la historia de estos cambios. Contar con la historia de cambios en la red es cada vez más necesario no sólo por temas de auditabilidad, sino para generar co-

InfoGEO . Edición 02 - año 1/ 2005 0 Artículo Artículo
‘‘Un sistema de información para este propósito debe permitir gestionar tres aspectos: la conectividad de la red, la distribución espacial (geográfica) y la evolución de la red en el tiempo’’
Modelamiento de la variable temporal de los elementos de la red.

rrectamente cierta información de gestión, como el cálculo de indicadores de interrupciones, calidad de servicio, utilización de los activos y otros que analizan una variable dada a lo largo del tiempo. Contar con la historia de los cambios es un problema particularmente importante en la industria de distribución de energía eléctrica considerando que las redes en esta industria cuentan con elementos maniobrables, como los switches, que están diseñados para cambiar de estado según las necesidades de la operación. Si bien es bueno saber cual es el estado actual de un switch, tiene mucho más valor saber cuanto tiempo ese switch estuvo funcionando fuera del estado que optimiza la utilización de la red, llamado estado normal o de diseño. El segundo aspecto donde la dimensión temporal es necesaria para asegurar la calidad de la información tiene que ver con la integración de la información del modelo de red con información generada en otras áreas del negocio. Es a partir del conocimiento de la asociación del cliente con la red y del conocimiento de los recursos utilizados en cada segmento de la red que se puede gestionar la productividad de las instalaciones. Sin embargo, la información sobre clientes y recursos utilizados se genera según la frecuencia requerida por las áreas que administran los sistemas de información a tal efecto (Facturación, CRM, ERP, etc.). Encontramos entonces que, mientras que el sistema de facturación genera información sobre consumos de los clientes según el ciclo de facturación, digamos en forma bimestral, el sistema de contabilidad genera información de costos en forma mensual, y el área de mantenimiento puede que lo haga en forma semanal. Al intentar integrar esta información con el modelo de red, un sistema SIG tradicional sólo logra una asociación aproximada entre eventos que ocurrieron en distinto momentos del pasado y la red en su estado actual. En este escenario, es posible encontrar graves inconsistencias de información debido al pobre manejo de la dimensión temporal. Por ejemplo, se pueden llegar a encontrar costos que aplican a elementos no existentes en la red, ya sea porque fueron dados de baja o no fueron dados de alta en el modelo de red, o se puede asignar equivocadamente el consumo de un cliente a una sección de la red, cuando posiblemente ese cliente fue alimentado por distintas secciones según se haya operado la red en el período de facturación.

La solución desarrollada por 4DataLink para abordar los aspectos temporales de las redes es ingeniosa y simple. Los sistemas de 4DataLink modelan los elementos de la red como objetos que tienen una ubicación en el espacio, digamos una coordenada (x, y), y que existen en un intervalo de tiempo continuo (ti, tf). Es decir, Para el

‘‘Considerando el costo que tiene hacer un relevamiento de datos de una red geográficamente dispersa, esto se torna particularmente importante en sentido económico dado que un modelo de este tipo garantiza que el dinero invertido no se diluya en el tiempo’’

modelo de red de 4DataLink los elementos de red son objetos que ocupan un lugar geográfico durante un período de tiempo (Ver gráfico 1). Sobre la base de este esquema para modelar los elementos en red, los sistemas de 4DataLink son capaces de reconstruir el estado de la red en cualquier punto del tiempo, indicando tanto los aspectos de conectividad como la información geográfica correspondiente. Adicionalmente, un esquema activo de reglas de consistencia permite asegurar que todos los eventos que afectan

directa o indirectamente a la red son reflejados en el momento apropiado (Ver gráfico 2). Ya sea a través de validaciones en línea al actualizar la red o por medio de procesos de verificación de consistencia, la solución de 4DataLink permite anticipar posibles contradicciones e identificar las fuentes de inconsistencia. De esta forma, la calidad de la información sobre el estado y comportamiento de la red queda garantizada, constituyendo una buena base para la toma de decisiones. A partir de esta habilidad para reconstruir la red en el tiempo y asegurar su consistencia, distintos módulos aplicativos provistos por la empresa permiten resolver todos los aspectos de calidad de información antes mencionados.

En resumen, la correcta gestión de la dimensión temporal es una función crítica para asegurar la calidad de información cada vez más necesaria para la gestión de empresas con redes distribuidas en geografías amplias. Considerando que los sistemas SIG tradicionales no responden adecuadamente frente a esta necesidad, nuevas tecnologías que contemplen la gestión del tiempo en forma intrínseca serán cada vez más necesarias. Anticipando esta oportunidad, 4DataLink ha desarrollado una tecnología apropiada para esto. En la actualidad, más de 40 clientes en la región están aprovechando las ventajas de esta nueva plataforma para la gestión de empresa de servicios públicos y de televisión por cable.

www.mundogeo.com 1 año 1 / 2005 - InfoGEO . Edición 02 Artículo Artículo
Alineamiento de eventos de negocio con elementos de la red a lo largo del tiempo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.