Revista Entreplanos - Edición 68

Page 1

>HHC &-*("+**,

ENTREPLANOS A6 CJ:K6 8DCHIGJ88>âC E6G6 6GFJ>I:8IDH 9: K6C<J6G9>6

å C > 8 6 G : K > H I6 H D 7 G : A 6 8 D C H I G J 8 8 > â C > C 9 J H I G > 6 A > O 6 9 6 N H J H I : C I6 7 A :

:CIG:EA6CDH $+-

åC>86 G:K>HI6 HD7G: A6 8DCHIGJ88>âC >C9JHIG>6A>O696 N HJHI:CI67A:

OBRAS LEED E<?9?D7I IKIJ;DJ78B;I :; 7C;H?97D ;NFH;II INFORME ESPECIAL C7DK7B :; I?IJ;C7I ?D:KIJH?7B?P7:EI IKIJ;DJ78B;I CE:KBE ''

OBRAS 97I7 <?EH;

www.entreplanos.com.ar @_entreplanos

RevistaEntreplanos

6 d &% '%&- I &(% 6g\


2

| entreplanos





6

| entreplanos



I>EMHEEC$ '($ E:>H6/ 6]dggVg ZcZg\ V! h^c eZgYZg Xdc[dgi '($ HiZZa ;gVbZ IgVY^X^dcVa '($ 8jVgiV ZY^X^ c YZ BjgVaZh JgWVcdh ')$ AÞC:6 9DB>C>8 C:L YZ ;K ')$ 6XijVa^YVY YZ :C:G<: ')$ 68:GDA6I>C6 Xdc XVa^YVY ^ciZgcVX^dcVa

E8H7I B;;:$ '*$ D[^X^cVh hjhiZciVWaZh YZ 6bZg^XVc :megZhh

B7 9HßJ?97 9EDIJHK9J?L7$ '.$ BViZg^VaZh YZ XdchigjXX^ c n YZ[gVjYVX^ c ;I97B7I$ (&$ EVgfjZ YV <VgZ

:;J7B; 9EDIJHK9J?LE$ -($ >C8DH: M;8# -*$ EgdnZXid EVX]ZXd 8ZcigVa

;DID 9: I6E6/ 97I7 <?EH;$ :HIJ9>D 8:@696"GDB6CDH! 6GFJ>I:8IDH H:76HI>ÛC 8:@696 N ?J6C 6C9GwH GDB6CDH#

;GK?FE

E8H7I$

9>G:8IDG G:HEDCH67A:/ B6G>D 86HI:AAD :9>8>âC E:G>D9ÞHI>86/ 6GF# <JHI6KD 9> 8DHI6 8DCHJAIDG =DCDG6G>D/ 6GF# DH86G <G6C9DHD

:?I;yEI$ **$ He^cadX` HI8

9>H:xD! 6GI: N 9>6<G6B68>âC/ 9<# @6G>C6 K>A6 EGDN:8I A:69:G/ GDB>C6 E6HH6<A>6 8DA67DG69DG:H Iw8C>8DH/

?D<EHC; ;IF;9?7B$ *+$ B6CJ6A 9: H>HI:B6H >C9JHIG>6A>O69DH HJHI:CI67A:H BD9JAD &&/ G^\^Y^oVX^ c! ZcigZe^hdh n ZhXVaZgVh Zc Za h^hiZbV HiZZa ;gVbZ

;<?9?;D9?7 ;D;H=xJ?97$ +($ 8daZXidgZh YZ ijWdh YZ kVX d

-$ S U M A R I O

?DJ;H?EH;I$ ,*$ Dg\Vc^hbd k^kd

FHEFK;IJ7I$ -&$ 9^hZ d ZXa Xi^Xd n XdciZbedg{cZd

?DDEL79?ED;I$ )*$ JcV b{fj^cV eVgV YZhXVchVg

7 e '' /2018

;L;DJEI$ ,&$ ?dgcVYV Æ8dchigjXX^ c hjhiZciVWaZ Zc VXZgdÇ

FHEO;9JEI$ ,.$ EaViV[dgbV dcYjaVYV eVgV Za iZc^h

;IJK:?EI$ (*$ :hXVadcVYd Z ^ciZ\gVYdg

+-

7HGK?J;9JKH7$ +.$ 7dYZ\V Zc Za eVgV hd

(($ BVg`Zi =Vaa Zc GdiiZgYVb

)-$ 86H6 ;>DG:

799?ED;I$ +,$ :heVX^d XjaijgVa! HVc EVWad

;IF79?EI$ ,,$ =dabWZg\ &.++

IKIJ;DJ78?B?:7:$

7FEHJ;I$ (.$ BZigdWjh! XdggZYdg . YZ ?ja^d 7=K7I IKIJ;DJ78B;I$ )&$ Eg^cX^eVaZh YVidh YZa V\jV

FHE:K9JEI$ +*$ 9ZhYZ <jVnbVaa c! BZcYdoV

9G# 96C>:A :CG>FJ: 7JIADL 8DG6 EA688D AJ>H H6G6K>6 86GADH 869:C6

E6G6 EJ7A>86G/ >C;D5:CIG:EA6CDH#8DB#6G ?IID '.+)#,++- q EGDE>:I6G>D/ A:O<DC H#G#A# KJ:AI6 9: D7A><69D &,)'! 8#6#7#6 &)'+ 6G<:CI>C6# I:A#/ *)&& ),-'"*%-& q :9>8>âC : >BEG:H>âC/ A:O<DC H#G#A#! KJ:AI6 9: D7A><69D &,)' 8#6#7#6# &)'+ ! B6ND '%&- q EGDE>:969 >CI:8IJ6A Cî *(('.*' q ADH 6GIÞ8JADH ;>GB69DH CD :MEG:H6C C:8:H6G>6B:CI: A6 DE>C>âC 9: A6 G:K>HI6# C>C<JC6 E6GI: 9: :HI6 EJ7A>868>âC EJ:9: G:EGD9J8>GH: H>C EG:K>6 6JIDG>O68>ÇC 9: A:O<DC H#G#A#


:9>IDG>6A IKC7 :; L;DJ7@7I AV XdchigjXX^ c ^cYjhig^Va^oVYV! Xdbd hZ Zci^ZcYZ VXijVabZciZ! ^ciZciV hjhi^ij^g i Xc^XVh ÆVgiZhVcVaZhÇ! bZY^VciZ aV ^cigdYjX" X^ c YZ eg{Xi^XVh ^ccdkVYdgVh XVeVXZh YZ ÆbdYZgc^oVgÇ V jc hZXidg fjZ hjXjbWZ Zc jc [jZgiZ aZiVg\d! YZhY^Wj_VcYd hj Xdc" XZeid YZ ^cYjhig^V eg^bVg^V Zc aV XjVa hZ bVci^ZcZ! Xdc idYdh hjh egdWaZbVh V VY^Ydh/ 9^hb^cjX^ c XgZX^ZciZ YZ aV XVa^YVY! YZeZcYZcX^V YZa Xa^bV! Y^[^XjaiVYZh Zc Za igVWV_d! eaVodh n egZX^dh ^cXjbea^Ydh Zc aV bVndg eVgiZ YZ adh XVhdh! Vaid c bZgd YZ h^c^ZhigVa^YVY aVWdgVa½ 8dc aV XdchigjXX^ c ^cYjhig^Va^oVYV hZ egZiZcYZ ^beVgi^g "n fjZ adh igVWV_VYdgZh VaXVcXZc"! jc XdcdX^b^Zcid ZheZX^Va^oVYd hdWgZ i Xc^XVh i^e^[^XVYVh eVgV hj Vea^XVX^ c Zc hZg^Z! gZhedcY^ZcYd VciZ aV ^c^X^Vi^kV YZ XVe^iVa^oVg jcV XdchigjXX^ c bVcj[VX" ijgVYV VednVYV edg Za hZXidg ^cYjhig^Va# GZhjaiV eg^dg^iVg^d Vgg^WVg V jcV XdchigjXX^ c ^cYjhig^Va^oVYV XZgXVcV Va jhjVg^d n hdhiZc^WaZ! iVbW^ c! YZhYZ Za ejcid YZ k^hiV Vgfj^iZXi c^Xd n jgWVc hi^Xd# Jc h^hiZbV YZ XdchigjXX^ c Xjnd Y^hZ d YZ egdYjXX^ c Zh bZXVc^oVYd! YdcYZ idYdh adh hjWh^hiZbVh n XdbedcZciZh hZ ]Vc ^ciZ\gVYd Zc jc egdXZhd \adWVa YZ bdciV_Z n Z_ZXjX^ c! VXZaZgV gZhjaiVYdh Zm^idhdh# AV ^cYjhig^V hjb cjbZgdhVh i Xc^XVh eVgV aV XdchigjXX^ c! Zc ZheZX^Va! YZhi^cVYVh V aVh k^k^ZcYVh# 6h ! hZ dWijk^Zgdc gZXjghdh XVYV kZo b{h VkVcoVYdh eVgV aZkVc" iVg jcV XVhV YZ jc bdYd cd igVY^X^dcVa! Xdc gZVa^oVX^dcZh bVh^kVh n V egZX^dh WV_dh! eZgb^i^ZcYd Za VXXZhd Va iZX]d egde^d V b{h [Vb^a^Vh# :c ZhZ XdciZmid! hZ jW^XVc aVh XVhVh ^cYjhig^Va^oVYVh! [gjid YZ jcV i Xc^XV fjZ eZgb^iZ VXZaZgVg adh i^Zbedh YZ Z_ZXjX^ c! gZYjX^g Xdch^YZgVWaZbZciZ adh Xdhidh n dWiZcZg egdYjXidh Xdc Vaidh Zhi{cYVgZh YZ XVa^YVY# AVh jc^YVYZh gZhedcYZc V jc ÆegdXZhd XdchigjXi^kd bdYZgcd! YZ bdciV_Z Zc hZXd! Xdchi^ij^Yd eg^cX^eVabZciZ edg eVcZaZh [VWg^XVYdh WV_d cdgbVh n egdXZhdh ZhiVcYVg^oVYdh! adh XjVaZh edhiZg^dgbZciZ! hdc igVhaVYVYdh Va aj\Vg YZ hj ZbeaVoVb^Zcid YZ[^c^i^kd! YdcYZ hZ ZchVbWaVc h^hiZb{i^XVbZciZÇ# 6a Vea^XVghZ ZaZbZcidh egZ[VWg^XVYdh d ^cYjhig^Va^oVYdh! n edhiZg^dgbZciZ bdciVgadh Zc dWgV! Za h^hiZbV Zh bjX]d b{h g{e^" Yd gZheZXid YZa ZhfjZbV XdchigjXi^kd igVY^X^dcVa! WVhVYd Zc Za ]dgb^\ c VgbVYd n aVh eVgZYZh YZ bVbedhiZg V VY]Zg^YVh n gZkZhi^YVh Xdc bdgiZgdh# AV a^k^VcYVY YZa h^hiZbV ZhigjXijgVa iVbW^ c gZeZgXjiZ Zc hj gVe^YZo YZa bdciV_Z! nV fjZ aVh ZhigjX" ijgVh hdc b{h [{X^aZh n hZ\jgVh YZ Y^hedcZg Zc dWgV! eaVhb{cYdhZ Y^X]dh Z[ZXidh Y^gZXiVbZciZ hdWgZ adh Xdhidh YZ bVcd YZ dWgV n ad\ hi^XV# :a h^hiZbV ^cYjhig^Va^oVYd! VYZb{h! eZgb^iZ Za egZ"bdciV_Z YZ aV ZhigjXijgV Zc iVaaZg n hj edhiZg^dg igVhaVYd V dWgV# >ch^hi^bdh! Zaad eZgb^iZ igVWV_Vg h^c YZeZcYZg YZ aVh ^cXaZbZcX^Vh YZa i^Zbed! bZ_dgVcYd Za gZcY^b^Zcid YZ adh igVWV_VYdgZh n VcjaVcYd gZigVhdh Zc Za Xjbea^bZcid YZ adh eaVodh YZ ZcigZ\V# :hiV i^edad\ V XdchigjXi^kV eZgb^iZ VYVeiVghZ V XjVafj^Zg Y^hZ d Vgfj^" iZXi c^Xd! VYb^i^ZcYd Y^hi^ciVh iZgb^cVX^dcZh# 8jZciV Xdc jcV VaiV ^beZgbZVW^a^oVX^ c n igVchb^h^ c YZa kVedg YZ V\jV Zc aVh [VX]VYVh n XjW^ZgiVh! ad XjVa gZk^hiZ jc Xdb" eaZbZcid VY^X^dcVa edXd ]VW^ijVa Zc adh h^hiZbVh XdchigjXi^kdh igVY^X^dcVaZh! dei^b^oVcYd aV egdiZXX^ c YZa Xdc_jcid VciZ adh Z[ZXidh Vibdh[ g^Xdh ZmiZgcdh n bZ_dgVcYd aV YjgVW^a^YVY YZa eaVciZd# HZ igVWV_V Zc iVaaZg n Zc hZXd! edg ad iVcid! XVh^ cd hZ \ZcZgVc gZh^Yjdh Zc aV dWgV# :a Xdc_jcid XdchigjXi^kd VYfj^ZgZ jc c^kZa YZ V^haVb^Zcid i gb^Xd bjn hjeZg^dg V adh h^hiZbVh igVY^X^dcVaZh# :hd Xdcig^WjnZ V fjZ Za Xdchjbd ZcZg\ i^Xd eVgV bVciZcZg Za Xdc[dgi Xa^b{i^Xd Zc Za ^ciZg^dg YZa ^cbjZWaZ! gZhjaiZ ^c[Zg^dg gZheZXid V jc h^hiZbV XdchigjXi^kd igVY^X^dcVa! gZeZgXji^ZcYd Zc jc Z[ZXi^kd V]dggd ZXdc b^Xd eVgV Za [jijgd jhjVg^d n \ZcZgVcYd jc Vaid kVadg YZ gZkZciV YZ aV egde^ZYVY# :hiV hjbV YZ kZciV_Vh! XVYV kZo Xdc bVndg XdcijcYZcX^V! YZ[^cZc V adh h^hiZbVh XdchigjXi^kdh ^cYjhig^Va^oVYdh Xdbd jcV deX^ c b{h fjZ ViZcY^WaZ V aV ]dgV YZ egdnZXiVg n Xdchigj^g dWgVh YZ Vgfj^iZXijgV YZ Y^kZghVh ZhXVaVh# QQ

E N T R E P L A N O S $.




Ahorrar energía, sin perder confort

Steel Frame Tradicional El 2017 cerró con una alentadora noticia: “Los sistemas de construcción en seco fueron equiparados a los basados en ladrillos. El cambio impacta en los planes de vivienda social, pero también, lo esperan los desarrolladores privados”, sentenciaba un periódico digital. Un decreto le concede al sistema Steel Frame o en “seco” el estatus de “Construcción Tradicional No Convencional”. La redacción del decreto contó con el asesoramiento de Iván Kerr, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, conjuntamente con Pablo Güiraldes, de la Dirección Nacional de Planeamiento Urbano. Esta “recategorización” impacta con fuerza dentro de la obra pública, puesto que el Steel ha mostrado importantes respuestas en cuanto a su capacidad de aislamiento térmico y eficiencia en el uso de los diversos componentes que lo integran, aspectos trascendentes para la materialización de viviendas sociales, un punto clave para brindar respuestas concretas y posibles a una buena parte de nuestra sociedad. Al ser ponderado como “tradicional” el sistema no necesitará presentar, para su validación, el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) otorgado por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación a todo sistema constructivo que sea considerado "no tradicional", verdadero y burocrático escollo que no reportaba ningún beneficio para el sector. \\

IV edición de Murales Urbanos

Hoy, cerca del 70% del consumo de gas en una vivienda es generado por la calefacción y el agua caliente sanitaria; por lo que es imprescindible insistir en la toma de consciencia y el uso responsable de los recursos como parte de nuestros hábitos diarios. PEISA, empresa argentina líder en Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, trabaja continuamente en la mejora del rendimiento de sus productos, tanto en sistemas domiciliarios como centrales. En este sentido, lanza al mercado una nueva caldera de condensación que permite ahorrar energía, sin perder confort. La nueva Caldera DIVA S Condensación, disponible en dos potencias (24 y 35Kw), se adapta a todo tipo de viviendas. Aprovechando la totalidad del poder energético del combustible, logra hasta un 107% de rendimiento gracias a la reutilización del calor contenido en los gases de evacuación. Se trata de un equipo monotérmico con intercambiador de placa, el cual no requiere de calibración mecánica para la configuración del tipo de gas. Su cuerpo compacto facilita su ubicación en espacios reducidos, al tiempo que posee función antihielo la cual se activa automáticamente si la temperatura del agua de la caldera desciende por debajo del valor definido. Paralelamente, PEISA desarrolla otro tipo de soluciones eficientes para calefacción y agua caliente sanitaria, con equipos que utilizan energías renovables como el Termotanque Solar, capaz de ahorrar hasta un 70% el cual puede combinarse con los sistemas tradicionales. Para conocer más ingresar en www.peisa.com.ar. \\

12/ no v e d a d es

Weber, marca del grupo Saint Gobain, crea una galería a cielo abierto en diversos puntos del país con más de 500 murales urbanos y la intervención de un centenar de metros cuadrados a puro color. Las obras están distanciadas en términos geográficos pero unidas desde su concepción y propósito: Recuperar espacios públicos y mejorar la calidad de vida de las comunidades donde se hacen presentes. Asimismo, con el fin de compartir y extender los límites territoriales de la iniciativa, Weber materializa el trabajo realizado en una colección de libros “Murales Urbanos”, presentando su cuarta edición en el marco de la exposición Festival Internacional del Mosaico en la Argentina. Murales Urbanos se enmarca en el programa Plan de Infraestructura Solidaria (PISO), que impulsa la empresa desde el 2005. A partir del mismo, artistas, vecinos, empleados de Weber, distribuidores y hasta deportistas consagrados, crean una cadena de valor comprometida con un fin social que deja una huella en su comunidad, aportando una cuota de color, alegría y por qué no un mensaje positivo para quienes a diario lo viven. Todos los actores colaboran para mejorar la ciudad mediante estas acciones culturales y artísticas, gracias a las cuales se recupera un espacio público degradado o en desuso. \\


LÍNEA DOMINIC NEW de FV Innovación y diseño son dos cualidades que no pueden faltar en un producto de alta gama. Dominic New de FV es una línea para quienes aspiran a brindarle a su cuarto de baño elegancia y originalidad, hasta en los mínimos detalles. Formas rectas con bordes suaves y cortes en diagonal logran un juego de contrastes, claros y oscuros, que le otorgan a la línea una belleza excepcional. Como pocas líneas monocomando, Dominic New ofrece piezas para cada una de las necesidades del cuarto de baño. Existe una versión para pared -ideal para vanitory chico- y otra para la mesada la cual se puede utilizar para las bachas de apoyar, así como también, la tradicional más baja para bachas embutidas. Por otra parte, la línea se completa con un monocomando para bidé, además del juego para bañera y ducha. Entre las otras características diferenciales, se pueden enumerar la boquilla oculta en la grifería, el brazo y la flor de la ducha con dimensiones ultra cómodas: 400 mm de largo y 200 mm de diámetro, respectivamente. Se incluye: Juego monocomando para lavatorio, juego monocomando para lavatorio de apoyar con desagüe “soft touch”, juego monocomando para bidé, juego monocomando para lavatorio de pared y juego monocomando para bañera y ducha. Para más información se puede acceder a: www.fvsa.com. \\

Actualidad de Energe Los sistemas Foto Voltaicos (FV) aprovechan la fuente de energía más abundante sobre el planeta: la luz solar, para transformarla en electricidad. Ello se lleva a cabo mediante un proceso no contaminante, ya que no emite gases nocivos, ni genera ruidos molestos. La tecnología FV logra una energía renovable totalmente confiable, disponible en cualquier ubicación y sin limitaciones para su instalación. Entre sus beneficios se cuenta la obtención de una energía limpia y renovable, no contaminante; disminuye el consumo de energía desde la red y favorece la independencia energética, entre otros ventajosos aspectos. Los Paneles Fotovoltaicos están formados por celdas capaces de transformar los rayos del sol en energía eléctrica en forma de corriente directa. Su instalación en residencias, industrias y comercios es muy sencilla, disponiéndose del área de techos o cubiertas, siendo mínimo su impacto visual. El Inversor recibe la energía eléctrica en corriente directa proveniente de los paneles y la convierte en corriente alterna. La mayor parte de energía producida en el sistema FV se aprovecha en la instalación, en algunas ocasiones, existe un excedente de producción de energía. Este equipo registra tanto la energía suministrada por la Compañía Local de Electricidad, como la energía que entrega el sistema FV a la red eléctrica. El sistema FV puede ser monitoreado vía internet para llevar un registro de la producción diaria de energía, verificando su correcto funcionamiento, contabilizando la cantidad de CO2 que deja de emitirse al ambiente. \\

Acerolatina con calidad internacional

Factory Mutual (FM) es una certificación internacional tendiente a minimizar los riesgos de pérdidas en propiedad con los más altos estándares de calidad; analizando el comportamiento de los materiales frente a diferentes condiciones del medio, tales como la lluvia, granizo, nieve, vientos, temperaturas extremas, e incluso, el fuego. Estas pruebas del sistema FM proporcionan una excelente indicación acerca de cómo se comportará una edificación frente a una eventual contingencia. Acerolatina logró certificar las normas FM 4880; FM 4881 y FM 4471 de la firma FM Global. ¿En qué consiste cada una? La FM 4880, analiza la resistencia al fuego de los paneles de pared, techo y cielorraso. La FM 4881, asegura la exposición de paredes exteriores a agentes de riegos tales como lluvia, viento, granizo, frío, calor, luz solar, movimientos y la resistencia al fuego. Por su parte, la FM 4471 certifica la exposición de los paneles de techo al fuego, viento, granizo y tránsito. También, evalúa los procesos productivos y audita el proceso de calidad. Más allá de las excelentes cualidades técnicas del panel, responsables de favorecer el ahorro energético, reduce el impacto ambiental, disminuye los tiempos de obra -y por lo tanto los costos operativos-; la certificación Factory Mutual contribuye a reducir los costos de seguros contra riesgos. \\

E N T R E P L A N O S /13


OBRAS LEED OFICINAS SUSTENTABLES DE AMERICAN EXPRESS

;D ;B C7H9E :; IK 7D?L;HI7H?E DæC;HE 9?;D ;D 7H=;DJ?D7" 7C;H?97D ;NFH;II 9EDJ?Dæ7 ?DL?HJ?;D:E ;D ;B F7ßI" FH;I;DJ7D:E IKI DK;L7I E<?9?D7I ;D ;B ;:?<?9?E /++ 8;B=H7DE E<<?9;" ;D B7 ;IGK?D7 :; 7L$ 8;B=H7DE O 97HBEI F;BB;=H?D?" ;D FB;DE 9;DJHE FEHJ;yE$ ;D BßD;7 9ED IKI E<?9?D7I :; H;J?HE" B7 ;CFH;I7 ;B?=; KD7 L;P CÜI KD ;:?<?9?E FH;C?KC :; H7=>I7" 7BGK?B7D:E ;D ;IJ7 EFEHJKD?:7:" , FB7DJ7I :; '$&'. C( 97:7 KD7$

&)$ O B R A S L E E D


E N T R E P L A N O S $&*


El edificio es una torre de oficinas AAA con 30 pisos, 52.000 m2 totales, 354 cocheras y vistas panorámicas al Río de la Plata. Inaugurado en el año 2014, fue proyectado por el Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados. Cuenta con tecnologías de categoría: Doble Vidriado Hermético (DVH), vidrios low-e, pisos técnicos elevados, cielorraso suspendido, grupos electrógenos, paneles solares, sistemas de acceso y seguridad de primera línea, óptimos ascensores y protección contra incendios bajo normas de la National Fire Protection Association (NFPA). Gracias a estas implementaciones, el edificio sustentable está certificado como LEED Core & Shell en la categoría “Gold”. Las nuevas instalaciones de American Express garantizan un espacio de trabajo sustentable en todo sentido: No suman impacto negativo sobre el medioambiente; ahorran energía, paleando la crisis energética y los aumentos de tarifas; ofrecen a los empleados un ambiente laboral saludable, disminuyendo el ausentismo, la rotación y las enfermedades respiratorias; aumentando al mismo tiempo su productividad. Las citadas ventajas se alinean con las políticas y programas de American Express, las cuales promueven el balance entre la vida profesional y personal de sus empleados, aspecto que convirtió a la compañía en la primera del rubro en recibir la certificación en Work & Life Balance. RAGHSA es una compañía con más de 45 años de trayectoria, dedicada al desarrollo de bienes raíces, especialmente, a la construcción de oficinas premium clase AAA y residencias de alta gama. \\

16/ o b r a s l e e d



Materiales

HECHOS: La noticia de la Agencia DyN fue publicada, cuanto menos, en los diarios La Capital y La Voz del Interior, bajo el título “PROCESAN A ARQUITECTO POR DEFRAUDACIÓN CON LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”. En apretada síntesis se informó que la Sala V de la Cámara del Crimen de Mar del Plata había confirmado el procesamiento de un arquitecto porque pese a habérsele encargado y pagado la realización total y a nuevo de las instalaciones de agua y desagües pluviales y cloacales, realizó el trabajo parcialmente con otros materiales e intentó taparlo con mampostería. Según el fallo (causa 54.158/14 del 31/3/16) el imputado presupuestó y cobró honorarios por un trabajo de sustitución completa y percibió el valor total del material necesario al efecto y usó fraudulentamente los materiales de construcción con capacidad para poner en peligro la seguridad de las personas y/o bienes en el inmueble, es decir, el fraude se manifestó porque se había engañado a la víctima respecto a la cantidad y calidad de los materiales.

ANTECEDENTES: A pesar de las apariencias no resulta fácil encontrar antecedentes sobre la materia. Sorprende la falta de registros jurisprudenciales y estudios sobre el particular. Como ya había escrito sobre el tema, decidí explorar más a fondo la cuestión, utilizando el viejo método de investigar en la Biblioteca Central de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de desempolvar los libros que compré en Sevilla (Sociedad Cooperativa de Arquitectos de Guadalquivir), cuando en 2010 dicté conferencias en esa ciudad. Por las dudas, no olvidé comprar y leer los últimos libros argentinos sobre la materia, que si bien son específicos sobre la estafa (Righi, Esteban “Delitos de estafa” editorial Hammurabi y Sproviero, Juan Ignacio “Delitos de estafa y otras defraudaciones”, Editoriales Jurídicas), también agregaron a lo conocido.

NORMATIVA: 1. Genéricamente, el Código Penal de la Nación define en forma no taxativa a la estafa disponiendo en el artículo 172 que “será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. 18/ L a C r í t i ca C onstr u ct i v a

2. En cuanto a los materiales de construcción, el legislador se ha mostrado especialmente preocupado por los alcances y peligros que los mismos pueden ocasionar, legislando un caso especial de defraudación que sólo se produce a través de ellos. Dispone así el artículo 174 inciso 4º del Código Penal que sufrirá prisión de dos a seis años, el empresario ó constructor de una obra cualquiera ó el vendedor de materiales de construcción que cometiere, en la ejecución de la obra ó en la entrega de los materiales, una acción fraudulenta capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes ó del Estado.

DOCTRINA: Este delito tiene su antecedente en el Código Holandés de 1881 y representa un caso especial de defraudación contemplado en el artículo 173 inciso 1º, ya que el fraude a que se refiere debe traducirse en la sustancia, calidad ó cantidad de los materiales empleados en la ejecución de una obra ó vendidos para ello. En otras palabras, y como se ha señalado doctrinariamente, el pensamiento de la ley es que la calificante sólo funciona si el empresario o constructor defrauda en la sustancia, calidad o cantidad de los materiales de construcción que utiliza o hace utilizar al ejecutar la obra, o si el vendedor de ellos cometió esa defraudación al entregar los materiales destinados para su ejecución. Las dos actividades delictivas se confunden, sin multiplicar el delito, cuando el autor es un empresario, ya que éste construye con los materiales que suministra (Ricardo Núñez. Derecho Penal Argentino, parte especial, Tomo V, página 402). No basta pues la sola existencia del fraude en la ejecución o entrega de los materiales, sino que es necesario que el engaño o acción fraudulenta sea capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado. No es necesario que el acto fraudulento haya determinado realmente el peligro, sino que basta su mera posibilidad (Vera Barros, Oscar N., Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 119) y por Empresario debe entenderse todo aquel que ejecute un trabajo u obra en el que suministre materiales (pág. 121).

JURISPRUDENCIA: Esta conducta defraudatoria ha recibido escasas aplicaciones jurisprudenciales. Utilizando esta figura, se condenó al constructor de una obra luego de haberse comprobado que el peligro de derrumbe de ésta no obedeció a la impericia de


la crítica constructiva

Escribe: Dr. Daniel Enrique Butlow aquél sino a los fraudes cometidos en su ejecución, entre los cuales se puntualizaron: El agregado de cascotes de ladrillos en lugar de canto rodado, la carencia casi general de elementos estructurales y el empleo de ladrillo partido en lugar de hormigón en la capa compresora de los entrepisos (fallo de la Cámara Nacional Criminal y Correccional. Sala V en la causa Abbiuso, José A., causa Nº 1187, La Ley, Tomo 142, pág. 329). Este fallo cuenta con un excelente comentario del Dr. Norberto Eduardo Spolansky quien aclara que no es suficiente la mera diferencia entre lo debido y lo entregado. Es necesario algo más y ese plus está dado por el hecho que el autor del delito debe presentar su obra como si ella reuniese las condiciones requeridas, de tal forma que la víctima al pagar el precio, se perjudique en su patrimonio bajo los efectos de un error. En España, el tema ha sido estudiado mejor y el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia

Abogado y Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.

de la Comunidad Valenciana, Don Manuel Jesús Dolz Lago ha publicado un libro (Granada 1996), en el cual se examina la evolución de toda la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las imprudencias en la construcción, desde 1876 hasta 1996 (Editorial Comares).

ACCIONES: El ofendido por el delito es el propietario de la obra, o el empresario, cuando éste ha sido la víctima del vendedor. El peligro para las personas o los bienes consiste en la probabilidad de que la obra material, cualquiera sea la especie, pueda dañar a personas o bienes en general. El delito

se agrava si ha sido cometido por un empleado público, ya que además de las penas establecidas sufrirá inhabilitación especial perpetua según lo dispone el artículo 174, párrafo final del Código Penal. Respecto de la obra pública contamos con un fallo de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital (Jakob, Walter), comentado por el Dr. Miguel Ángel Bercaitz según el cual “la consumación del delito se opera cuando la Municipalidad decide recibir definitivamente la obra, con lo cual, toma una disposición patrimonial no susceptible de revisión administrativa y que pone término a la relación contractual mantenida con el locador de la obra (La Ley 55, pág. 425). \\

E N T R E P L A N O S /19


Parque

20/ e s c a l a s


:a EVgfjZ YV <VgZ! XgZVYd Zc adh V dh -%! hZ h^i V _jcid V jcV Vci^\jV ZhiV" X^ c [Zggdk^Vg^V# :a ZhiVYd YZ VWVcYdcd Zc fjZ hZ ZcXdcigVWV n Za ]ZX]d YZ eZgbVcZXZg jW^XVYd Zc eaZcd XZcigd YZ aV X^jYVY YZ EVhhd ;jcYd! 7gVh^a! aaZk Va VnjciVb^Zcid V idbVg aV YZX^h^ c YZ edcZg Zc bVgX]V jc egdnZXid YZ gZk^iVa^oVX^ c eV^hV_ hi^XV n jgWVc hi^XV! WV_d jc cjZkd Y^hZ d YZ eVgfjZ! Z ^cigdYjX^ZcYd cjZkVh ^c[gVZhigjXijgVh# :hiZ Zh Za XVhd YZ aV [Zg^V YZa egdYjXidg! fjZ hjhi^ij^g V V aV fjZ ]VhiV Za bdbZcid [jcX^dcVWV Zc aV eVg" XZaV YZ aV Vci^\jV ZhiVX^ c! jc gZhiVjgVciZ Xdc ejcid YZ ^c[dgbVX^ c! bZ_dgVg V aVh [jcX^dcZh Xjbea^YVh edg jc eZfjZ d WVg ZmiZg^dg! jcV odcV YZ WV dh n bVciZc^b^Zcid n! edg ai^bd! jc ZheVX^d YZ W^Wa^diZXV eda^kVaZc" iZ jW^XVYd Zc aV eVgiZ b{h WV_V YZa eVgfjZ! _jcid Va aV\d! ^ciZ\gVc XdbeaZ" iVbZciZ Za Y^hZ d# :a ZheVX^d jgWVcd Zh Y^hZ VYd eVgV \ZcZgVg iVcid {gZVh YZ Xdck^kZcX^V Xdbd YZ XdciZbeaVX^ c# AV ^ciZgkZcX^ c jgWVcV Y^[ZgZcX^V Za ^ciZg^dg YZa eVgfjZ! YdcYZ hZ ji^a^oV ]dgb^\ c eVgV aV eVk^bZciVX^ c! n Za ZmiZg^dg! YdcYZ hZ Vea^XV e^ZYgV YZ aV gZ\^ c! Xdbd dXjggZ Zc Za gZhid YZ EVhhd ;jcYd# 9Z ZhiZ bdYd! hZ \ZcZgV jcV gZaVX^ c ZcigZ aV X^jYVY n Za cjZkd eVgfjZ# 6YZb{h! hZ XdchigjnZc kVg^dh bjgdh YZ XdciZcX^ c! ejZciZh! eVhVgZaVh n ZY^[^XVX^dcZh XVeVXZh YZ eZgb^i^g hjeZgVg Y^kZghVh WVggZgVh YZg^kVYVh YZ aV Y^[ X^a ided\gV[ V! n dg\Vc^oVg Za ZheVX^d# :c adh XVb^cdh kVc VeVgZX^Zc" Yd Y^[ZgZciZh bViZg^VaZh/ BVYZgV! XZbZcid### adh XjVaZh dg\Vc^oVc ZheV" X^VabZciZ Za eVgfjZ n hjh jhdh# IVbW^ c! hZ ^cXdgedgVc _jZ\dh ^c[Vci^aZh n e g\daVh# :a egdnZXid YZ eV^hV_^hbd hZ WVhV Zc aV ji^a^oVX^ c YZ ZheZX^Zh Vji XidcVh# Adh Z_ZbeaVgZh hZ ZhXd\Zc hZ\ c hj iVbV d! hj Xdadg n aVh [jcX^d cZh V YZhVggdaaVg Zc XVYV ejcid! YZ bdYd fjZ Zm^hiV jc Xdcigda YZ aV hdbWgV n Za gZhjaiVYd hZ V_jhiZ V aVh YZX^h^dcZh Zhi i^XVh n ZheVX^VaZh# :a Y^hZ d YZa {gZV jgWVc^oVYV bVci^ZcZ ZhV b^hbV ^ciZcX^ c# 6h ! _jcid Va aV\d! hZ XgZVc eZfjZ Vh VaVbZYVh YZ {gWdaZh WV_dh! Zc hZci^Yd Hjg"CdgiZ! eVgV gZYjX^g aV hdbWgV n VjbZciVg aV dm^\ZcVX^ c YZ aVh V\jVh! b^ZcigVh Zc

eVgVaZad! hZ XdadXVc Xdc_jcidh YZ {gWdaZh Xdadg^Ydh eVgV V\gZ\Vg jcV Y^h" i^cX^ c Xgdb{i^XV [gZciZ Va kZgYZ XdchiVciZ# EVgi^ZcYd YZa \gVc c bZgd YZ {gWdaZh egZZm^hiZciZh! hZ eaVciVc cjZkdh Z_ZbeaVgZh Zc YZiZgb^cVYVh odcVh Xdc Za dW_Zid YZ \ZcZgVg X^ZgiV ]dbd" \ZcZ^YVY n dg\Vc^oVg aVh Y^[ZgZciZh {gZVh# IVbW^ c! hZ XgZVc ZheVX^dh XjW^Zgidh! c^XVbZciZ Xdc X heZY! gZhedchVWaZh YZ Vad_Vg idYd i^ed YZ VXi^k^YVYZh# QQ

FICHA TÉCNICA

OBRA: PARQUE DA GARE. ///////////////////////////////////////// UBICACIÓN: Passo Fundo, Brasil. ARQUITECTURA Y PAISAJISMO: Idom. COORDINADOR GENERAL: Pedro Paes Lira. GERENTE: Eugenio Teixeira Borges. COLABORADORES: Andreia Faley, Vera Leitão Pinto, Luciana Pitombo, Ana Camila Sanches, Renata Azevedo Lovro, Caio Faggin, Jesús Lázaro. ESTRUCTURAS: Igor Ortuoste Jayo, Marcos Eanes Santos Souza. MECÁNICA: Eugénio Durban Quilis. ELECTRICIDAD: David Alfonso Pastor, Pedro Medina Núñez, Marcus Vinicios Ostwald. DRENAJE: María Salve Piñero de Miguel, Marta del Blanco Calderón. MOVIMIENTO DE TIERRAS: Miguel Faria. MEDIO AMBIENTE: Pedro Muradas Montesinos, Encarna Jiménez Monreal, Bruno Turbiani Pereira Dos Santos, Luiz Fernando Amorim. ÁREA: 96.070,40 M² . ÁREA CONSTRUIDA: 1.823,20 M² . FOTOGRAFÍA: Marcelo Donadussi.

E N T R E P L A N O S $'&


22/ s u s t e n t a b i l i d a d


Rotterdam

Market Hall

El edificio, con una superficie total de 95.000 m², fue diseñado por el Estudio MVRDV. El gran arco, de 40 metros de altura, alberga en su interior 228 departamentos. La planta baja del diseño suma unos 120 metros de largo y 70 metros de ancho, el tamaño de un gran campo de fútbol. Market Hall es un edificio energéticamente eficiente al cual se le ha adjudicado la exigente certificación BREEAM, una rara distinción para el sector minorista. Con el fin de atraer a un gran número de visitantes, el objeto fue diseñado con un carácter abierto. Los lados más permeables tuvieron que ser cerrados para evitar que la lluvia y el frío ingresara, pero se mantienen lo más transparentes posible, al optar por una sola fachada acristalada, compuesta por una verdadera red de cables. Comparable a una raqueta de tenis, los cables de acero pretensados crean una red suspendida, desde donde se cuelgan los paneles de vidrio. Esta fachada entramada es la más grande de su tipo en Europa, siendo capaz de resistir fuertes tormentas. La fachada exterior se encuentra revestida de piedra natural de color gris. La misma se utiliza para el solado del mercado y el espacio público circundante. De esta manera, el énfasis se establece en su colorido interior. El gran mural que cubre el interior abovedado “El cuerno de la abundancia”, obra de los artistas Arno Coenen e Iris Roskam suma una superficie total de 11.000 m², conformando la mayor obra de arte de los Países Bajos. El diseño del mural muestra imágenes de gran tamaño de productos del mercado, los cuales se pueden adquirir en el lugar, mientras que las flores y los insectos se refieren a la labor de los maestros holandeses del siglo 17. Con el fin de lograr la nitidez requerida, la imagen se digitalizó con un software perteneciente a la empresa Pixar. Fue impreso sobre paneles de aluminio perforado, vinculando a los planos acústicos para el control del ruido.

En su concepción original, Market Hall conforma un híbrido de mercado y vivienda. Los departamentos varían entre tipologías de 80 a 300 m², de dos a cinco dormitorios. Cada uno de ellos cuenta con impactantes vistas, ya sea hacia el río Maas o la Iglesia Laurens, y hacia el mercado, a través de ventanas o un suelo de cristal triple. \\

Ficha Técnica

Obra: Rotterdam Markthal. //////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Rotterdam, the Netherlands. Proyecto: Estudio MVRDV. Equipo de proyecto: Winy Maas, Jacob van Rijs, Nathalie de Vries con Marc Joubert, Anet Schurink, Jeroen Zuidgeest, Michele Olcese, Laura Grillo e Ivo van Capelleveen. Estudio asociado: INBO, Woudenberg. Estructuras: Royal Haskoning DHV, The Hague. Estudio acústico: Peutz & Associes Zoetermeer. Instalaciones: Techniplan. Fotografías: Ossip van Duivenbode & Daria Scagliola/Stijn Brakkee.

ENT R E P LAN O S /23


El edificio para el Centro Cívico y Cultural de la ciudad de Parramatta en Australia constituye un desarrollo único y espectacular, creado por el Estudio francés del Arq. Manuelle Gautrand asociado con los australianos Lacoste+Stevenson y Designinc. Se espera que el proyecto abra sus puertas en el año 2019.

Escalonado e integrador

24/ e s t u d i o s


E N T R E P L A N OS /25


26/ e s t u d i o s


El planteo para el Centro Cívico y Cultural de la ciudad de Parramatta -Australia- se destaca por su piel de vidrio de última generación, materializando una ondulada fachada con los bloques cristalinos. El diseño del equipo formado por los profesionales de los Estudios Manuelle Gautrand, Lacoste+Stevenson y Designinc fue aprobado por el Ayuntamiento de Parramatta, luego que un jurado decidió -por unanimidad- otorgar el primer premio a la propuesta presentada por el mencionado grupo de arquitectos. "El jurado tuvo la responsabilidad de seleccionar un diseño icónico. Los arquitectos ganadores han producido una obra contemporánea y una reflexión espacial la cual -seguramente- se convertirá en un destino obligado para los visitantes de la ciudad de Parramatta. Felicitamos al equipo que intervino en la producción de este espectacular diseño el cual resultó ganador", expresó el Alcalde de Parramatta, Paul Garrard. El llamativo diseño se extiende por encima del histórico ayuntamiento mediante una estructura en voladizo capaz de proporcionar una plataforma para el desarrollo de la Cámara del Consejo. De esta forma, el diseño se entiende como el corazón cívico y cultural de la urbe. La transparencia de la

fachada de vidrio de la construcción crea un bloque abierto a la comunidad, donde se destaca la biblioteca del futuro, un jardín en la azotea pública, el centro de contacto con el ciudadano, el centro de experiencia de los visitantes, distintas salas de reuniones para la comunidad y el centro de tecnología. Todo ello se dispuso dentro de un edificio pensado para obtener una calificación de 5 estrellas Green Star. El edificio obtiene su morfología a partir de una estructura de vidrio transparente, la cual se eleva gradualmente al noreste, generando una gran pantalla LED para las proyecciones de arte público. Los niveles superiores de la fachada sur también podrán ser utilizados para diversas proyecciones de arte urbano. La naturaleza interactiva del edificio y la biblioteca del futuro, conforman dos propuestas que tanto lugareños como visitantes podrán disfrutar en las próximas décadas. Al anunciar su decisión, el jurado expresó: "El proyecto ganador se asume como una obra arquitectónica ejemplar, la cual ofrece una solución del siglo 21 para una metrópolis moderna e inteligente". \\ E N T R E P L A N OS /27


Metrobus corredor 9 de Julio

La obra del sistema Metrobus, sobre la Avenida 9 de Julio, tiene un importante impacto funcional con respecto al sistema de transporte público de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un proyecto urbanístico el cual mejora la movilidad a lo largo de su traza, disminuyendo la contaminación auditiva y visual, proporcionando confort y seguridad a los usuarios de la ciudad.

28/ aportes

En la primera etapa de obra, Riva SA fue la constructora encargada de ejecutar las 17 estaciones que se extienden a lo largo de todo el recorrido y conforman la esencia del proyecto, así como las defensas que funcionan como separadores de carriles y maceteros. Los materiales destacados fueron el acero y el hormigón, permaneciendo presentes en casi todos los elementos del sistema. Entre los mismos se identifican: Plateas y pavimentos de hormigón armado, premoldeados de maceteros y divisores de carriles, losetas de hormigón microvibrado para personas con capacidades diferentes y acero laminado en la estructura de los paradores. Además, se utilizó aluminio en chapas y perfiles para cubierta y en fundición para mobiliario urbano, vidrio laminado y termo-endurecido, artefactos eléctricos estancos de acero y fundición de aluminio, acero inoxidable y laminado para barandas, conductores y equipamiento eléctrico, entre otros. La obra desafió la coordinación de una gran cantidad de gremios que trabajaron simultáneamente durante un plazo muy exigente y la realización del "Just in Time" de un producto no estándar. “Vale destacar la interrelación de tres elementos: Estructura metálica, vidrio y aluminio que contienen las instalaciones y componen en conjunto un elemento estanco. Por otra parte, fue importante el diseño y la construcción de gran cantidad de elementos en fábrica, los cuales luego se ensamblaron y montaron en obra. En general, se utilizaron barras de acero de construcción ADN-420, mallas electrosoldadas para los elementos de hormigón armado y premoldeados. Además se consumieron chapas, perfiles metálicos, barras, planchuelas, laminados en caliente de todos los tipos para la construcción de la estructura de cubiertas, módulos verticales, barandas y elementos de ensamble de obra, como clavos y alambres”, destaca el Ing. Pablo Herrero de la firma Riva SA.


FICHA TÉCNICA

OBRA: METROBUS CORREDOR 9 DE JULIO. ////////////////////////////////////////////////////////////////////// UBICACIÓN: Ciudad de Buenos Aires. DISEÑO ARQUITECTÓNICO E INDUSTRIAL DE LOS PARADORES: Estudio Cabeza. Arq. Diana Cabeza - DJ. Martín Wolfson. DISEÑO GRÁFICO: DG. Gabriela Falgione. ASISTENTE DE DISEÑO: Diego Ross y Maxi Ciovich. PROYECTO ESPACIO PÚBLICO Y ARQUITECTÓNICO: CMC Arq. Carlos Colombo Arq. Patricio Me Loughlin. COMITENTE: Jefatura de Gabinete, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. CONSTRUCTORA: RIVA SA. DIRECTOR DE OBRA: UPE- Metrobus 9 de Julio -Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. EQUIPO DE OBRA ARQUITECTOS: Elena Cauda, Ricardo Pérez, Alberto Pájaro, Mariano Ojeda, Carolina Meneses. TIPO DE OBRA: Infraestructura, transporte. SUPERFICIE CONSTRUIDA: 12.000 M2.

E N T R E P L A N O S $'.


30/ AGUAS SUSTENTABLES

Principales datos del agua En el año 2050, el consumo del líquido elemento aumentará un 44% para satisfacer las demandas industriales y de la población. La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. Esa cantidad no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años. El 97% del agua se encuentra en los océanos y un 2% permanece congelada. El 80% del agua que se encuentra en los continentes permanece en la superficie. El 20% restante se ubica bajo tierra o en forma de vapor de 30/ a g u as s u stenta b les

agua atmosférico. Sólo el 2,5% del agua existente en la Tierra es dulce. De esa cantidad, el 0,5% se dispone en depósitos subterráneos y el 0,01% en ríos y lagos. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta se hallan en la Antártida. Sólo el 0,007% del agua existente en la Tierra es potable. Dicha cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación ambiental. Más de 1.100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable. Millones de mujeres y niños


auspicia esta nota

deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua en estado químico y biológico aceptable. Unos 1.400 niños menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso al agua potable, un saneamiento adecuado e higiene. Más de 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable, según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En su mayoría, esas personas viven en la pobreza, en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales. Hacia 2025 unas 2.000 millones de personas vivirán en países o regiones donde la escasez de agua será absoluta y los recursos hídricos por persona se mantendrán por debajo de los 500 metros cúbicos anuales recomendados, cantidad de agua demandada por una persona para desarrollar una vida sana e higiénica. Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo. Estados Unidos consume más de 1.300 millones de litros de agua por día. Los norteamericanos gastan cinco veces más agua que los europeos. El 90% del agua consumida en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin ningún tipo de tratamiento. Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanecen en la atmósfera hasta su regreso a la superficie en forma de precipitaciones. En nuestro país, un 21% de la población no tiene acceso al agua potable en sus viviendas y un 52% no cuenta con aseos canalizados a un sistema de red. Se estima que un 7% de la población -unos 3,8 millones de personas-, carece de acceso a fuentes de agua seguras. El Río de la Plata es un estuario fluvial situado en América del Sur, formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay. Presenta una forma triangular de 290 km de largo, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre Argentina y Uruguay, con un ancho máximo de 219 km, convirtiéndose en el río más ancho del mundo. Conforma la desembocadura en el océano Atlántico de una cuenca hidrográfica de alrededor de 3.200.000 km². Es la segunda cuenca más extensa del mundo tras el Amazonas. Se extiende por territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad de Paraguay. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata asume el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, la tercera reserva continental de agua dulce del mundo. Datos. Sumas de valores que configuran una historia. Nuestra Historia. La de los seres humanos que habitamos el planeta. Más cerca o más lejos, todos necesitamos hidratarnos, asearnos, evacuar deshechos y desarrollar la vida, donde el agua es uno más de los integrantes de nuestras familias.

Agua que no has de beber… El agua constituye el recurso natural fundamental para la vida. Según numerosos estudios, los primeros microorganismos unicelulares provie-

nen de ella -y por supuesto- se sabe que de no ser por su existencia no habría vida en nuestro planeta. Con el correr de miles de millones de años su importancia no ha cambiado, al punto de convertirse en materia de vital importancia para casi todos los procesos productivos de la economía moderna. Agricultura, acuicultura, minería y un sinfín de actividades económicas críticas para el desarrollo y la vida de los miles de millones de habitantes, quienes se desenvuelven en el mundo actual, son dependientes directos del agua. Es allí donde radica una tarea de trascendental importancia, como lo es el cuidado de ese recurso. Hasta no hace muchas décadas atrás, el agua era considerada un insumo infinito, pero actualmente, se conoce perfectamente su condición de escasa y limitada. Un 70% de nuestro planeta está ocupado por agua, pero el 97% disponible es salada y sólo un 3%, aproximadamente, es potable. De ese porcentaje, solo el 1,5% es hallado en zonas de fácil acceso. El resto se encuentra en sectores de difícil extracción o en estado sólido, principalmente, como grandes bloques de hielo (icebergs) en ambos polos del planeta. Ante el complejo escenario descripto, no queda otra opción más que desarrollar una economía propia de un recurso fundamental como el mencionado para poder racionalizarlo de una manera eficaz y concientizar a la población acerca de su estricto cuidado. De allí deriva otro gran problema y es que lo mencionado no resulta sencillo. Requiere una decisión universal respecto de aplicar medidas y usos los cuales no implican únicamente a un país o región, demandando una solución a nivel global. El agua como recurso natural se diferencia de los demás. Muestra una intervención crítica en la mayoría de las actividades económicas, pero sin embargo, por sí misma, no presenta un gran valor de intercambio (a diferencia -por ejemplo- del petróleo). En la mayor parte de los casos, las inversiones que requiere son millonarias y también es muy oneroso su transporte y ciclo de reciclado, dado en las plantas potabilizadoras. Es muy común que las tarifas cobradas por su uso y distribución no alcancen a cubrir sus erogaciones, y por ende, resulte un “producto” poco atractivo para el llamado “mercado libre”, quien impone un sistema capitalista regido únicamente por las ganancias. Si no se logran aplicar los cuidados necesarios del recurso, la sociedad global se enfrentará a un conjunto de situaciones traumáticas en un futuro no muy lejano, ya que el crecimiento mundial de la población, sumado a un uso irracional e indiscriminado, conlleva un camino hacia la escasez el cual resulta inevitable. El agua es un bien. Un derecho humano por excelencia y el libre acceso a todos los seres humanos es algo que debe ser garantizado para marcar una pauta; pero no por esa razón y menos ante su escasez, implica un recurso desperdiciable o poco valorable. Ocurre muy a menudo en varias partes del mundo, especialmente en Argentina, donde por fortuna, la escasez parece un tema lejano, pero al mismo tiempo, el desapego y poco cuidado deberán objetarse con severidad y contundencia. \\ E N T R E P L A N O S /31




JC6 BÛFJ>C6 E6G6 9:H86CH6G :a Æh]dee^c\Ç ejZYZ hZg h^c c^bd YZ [Vi^\V! bdk^a^YVY! Y^cVb^hbd! Z ^cXaj" hd! bViZg^Va^oVg aV VcVad\ V YZ jcV Vjide^hiV aaZcV YZ kZadX^YVY# EVgV XdcigV" ggZhiVgad! Za :hijY^d YZ adh egd[Zh^dcVaZh YZa Y^hZ d :\jZ n HZiV XgZ jcV eg iZh^h Vgfj^iZXi c^XV ]VW^iVWaZ fjZ eZgb^iZ aV gZaV_VX^ c n Za V^haVb^Zcid eVgX^Va bZY^VciZ aV d[ZgiV YZ [VX^a^YVYZh n Y^hedh^i^kdh iZXcda \^Xdh! eZgb^" i^ZcYd V jcV VjY^ZcX^V ÆbVndgbZciZ bVhXja^cVÇ YZhXdcZXiVghZ YZ aV gji^cV YZ XdbegVh eVgV XdcZXiVghZ V gZVa^YVYZh k^gijVaZh gZbdiVh n$d V aVh k^hiVh hdWgZ Za eV^hV_^hbd jgWVcd fjZ XdbegZcYZ Za Zcidgcd YZa 8#8# AV bVfj^c^h" iV! Za XjVa igZeV adh X^Zadh YZ 7VgXZadcV! :heV V# QQ

()$ I N N O V A C I O N E S

FICHA TÉCNICA

OBRA: ÁREA DE DESCANSO ”L A MAQUINISTA”. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////// UBICACIÓN: C.C La Maquinista, Barcelona, España. PROYECTO: Estudio Egue y Seta. COLABORADORES: Daniel Pérez, Felipe Araujo, Gaia Trotta, Szymon Keller y Covadonga Díaz. SUPERFICIE DE ACTUACIÓN: 38,00 M2. FOTOGRAFÍA: VICUGO FOTO.




Casa Fiore

Soldini es una pequeña localidad ubicada a 15 km del centro de Rosario. Lo llamativo en este pueblo es el acentuado límite entre el área urbanizada y el entorno agrario en el cual se emplaza. Aquí no hay zona periférica, es decir, no existe una disminución gradual de su infraestructura y densidad edilicia hacia sus bordes, sino una interrupción clara y abrupta del tejido urbano frente la vastedad de los campos arados circundantes.

El terreno para esta vivienda se encuentra en dicha situación de borde sobre el límite oeste del pueblo. Debido a sus medidas, 9.60 x 40 m de largo, resultó prioritaria la idea de los clientes en proyectar la totalidad de la casa en un solo nivel. En relación a la calle y definiendo el cono visual de la obra hacia el paisaje rural, se dispone de un espacio semicubierto para ser utilizado como lugar de reunión y guardado de coches. A partir de ese espacio la vivienda es sectorizada programáticamente en dos áreas. Un ala de carácter público, comprendida por el estar y la cocina, se apoya sobre la medianera norte y se abre hacia el este con vista al fondo del terreno. Una segunda ala, de carácter íntimo, correspondiente a los dormitorios, se recuesta sobre la medianera sur para recibir luz natural del norte. La relación entre los dos sectores se da a través de una circulación diagonal la cual configura dos pequeños patios. En este pasaje la cubierta es de mayor altura, permitiendo disponer de rajas responsables de abastecer de luz cenital al sector del estar y a la continuación del pasillo, rematando en los dormitorios. Esta circulación que articula la obra es a su vez transparente, permitiendo a medida que recorremos la casa una constante relación visual entre el fondo del terreno, los patios y el espacio semicubierto en relación al paisaje. A través de fugas visuales, fragmentos del horizonte pampeano empiezan a forman parte de la vida cotidiana. \\

37/ o b r a s

/38/


Casa Fiore

Soldini es una pequeña localidad ubicada a 15 km del centro de Rosario. Lo llamativo en este pueblo es el acentuado límite entre el área urbanizada y el entorno agrario en el cual se emplaza. Aquí no hay zona periférica, es decir, no existe una disminución gradual de su infraestructura y densidad edilicia hacia sus bordes, sino una interrupción clara y abrupta del tejido urbano frente la vastedad de los campos arados circundantes.

El terreno para esta vivienda se encuentra en dicha situación de borde sobre el límite oeste del pueblo. Debido a sus medidas, 9.60 x 40 m de largo, resultó prioritaria la idea de los clientes en proyectar la totalidad de la casa en un solo nivel. En relación a la calle y definiendo el cono visual de la obra hacia el paisaje rural, se dispone de un espacio semicubierto para ser utilizado como lugar de reunión y guardado de coches. A partir de ese espacio la vivienda es sectorizada programáticamente en dos áreas. Un ala de carácter público, comprendida por el estar y la cocina, se apoya sobre la medianera norte y se abre hacia el este con vista al fondo del terreno. Una segunda ala, de carácter íntimo, correspondiente a los dormitorios, se recuesta sobre la medianera sur para recibir luz natural del norte. La relación entre los dos sectores se da a través de una circulación diagonal la cual configura dos pequeños patios. En este pasaje la cubierta es de mayor altura, permitiendo disponer de rajas responsables de abastecer de luz cenital al sector del estar y a la continuación del pasillo, rematando en los dormitorios. Esta circulación que articula la obra es a su vez transparente, permitiendo a medida que recorremos la casa una constante relación visual entre el fondo del terreno, los patios y el espacio semicubierto en relación al paisaje. A través de fugas visuales, fragmentos del horizonte pampeano empiezan a forman parte de la vida cotidiana. \\

37/ o b r a s

/38/


$(.$


FICHA TÉCNICA

OBRA: CASA FIORE. ///////////////////////////////// UBICACIÓN: Presidente Domingo Faustino Sarmiento, Soldini, Rosario, Argentina. PROYECTO: Arquitectos CEKADA-ROMANOS. Sebastián Cekada y Juan Andrés Romanos. CÁLCULO ESTRUCTURAL: Gustavo Caggiano. CONSTRUCTOR: Camilo Barreto. DIRECCIÓN DE OBRA: Sebastián Cekada y Juan Andrés Romanos. SUPERFÍCIE CUBIERTA: 127 M2. SUPERFÍCIE SEMICUBIERTA: 45 M2. FOTOGRAFIAS: Walter Salcedo.

E N T R E P L A N O S $ )%





IJ9

SPINLOCK ES UNA EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA CON FOCO EN APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y LA RESONANCIA CUADRUPOLAR NUCLEAR. ESA COMPAÑÍA DESARROLLA Y FABRICA DIVERSOS INSTRUMENTOS ANALÍTICOS, DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD ACTUALMENTE UTILIZADOS EN DIVERSAS INDUSTRIAS.

:a cjZkd ZY^[^X^d hZ jW^XV Zc jc Zcidgcd YdcYZ hj eg^cX^eVa XjVa^YVY Zh aV iZch^ c Zm^hiZciZ ZcigZ Za eV^hV_Z hZggVcd XVabd n aV kZadX^YVY YZ aV Vjide^hiV! hdWgZ jc adiZ hjWjgWVcd n V edXdh `^a bZigdh YZ aV X^jYVY YZ 8 gYdWV! 6g\Zci^cV# Cd ]Vn aj\Vg eVgV Zhig^YZcX^Vh [dgbVaZh! hZ WjhXV aV dei^b^oVX^ c YZa ZheVX^d n hj [jcX^ c# JcV 6gfj^iZXijgV YZ h^hiZbVh! gZea^XVcYd aV a \^XV YZ jc X^gXj^id ^ciZ\gVYd! Xdc[dgbV ZheVX^dh XdbeVXidh n Z[^X^ZciZh! YdcYZ XVYV hZXidg [jcX^dcV YZ bVcZgV Vji cdbV eZgd ^ciZgVXi V Xdc Za gZhid XjVcYd Zh cZXZhVg^d# 7jhXVcYd igVnZXidh ]dg^odciVaZh hZ XgZVc eZfjZ dh ZheVX^dh XdciZc^Ydh Zc XV_Vh eZhVYVh YZ ]dgb^\ c! aVh XjVaZh YZiZgb^cVc jc eZg bZigd eVgV XdciZcZg Za ZheVX^d eg^cX^eVa YZ igVWV_d# :hiVh XV_Vh YZ ]dgb^\ c Zm egd[Zhd cd Zhi{c Zc XdciVXid ZcigZ h # 8VYV jcV YZ aVh XV_Vh YZ ]dgb^\ c eZgbVcZXZ hZeVgVYV V jcV Y^hiVcX^V hj[^X^ZciZ eVgV edYZg ^cXdgedgVg Za eV^hV_Z hZggVcd bZY^VciZ iV_dh n kZciVcVh [gVcXVh# B ai^eaZh [j\Vh k^hjVaZh! Zc idYVh aVh Y^gZXX^dcZh! k^cXjaVc aV igVcfj^a^YVY ZmiZg^dg YZ aV bdciV V Xdc jc ZheVX^d ^ciZg^dg Y^{[Vcd# :a Xdcigda YZ aV ajo cVijgVa [jZ YZiZgb^cVciZ Zc Za Y^hZ d# AV \gVk^YZo YZ aVh XV_Vh YZ ]dgb^\ c cd hdaVbZciZ Xdci^ZcZ Va ZheVX^d ^ciZg^dg! iVbW^ c h^gkZc YZ Vednd eVgV aV \gVc XjW^ZgiV bZi{a^XV YZ XdciZmijgV a^\ZgV# AV XjW^ZgiV h^beaZbZciZ hZ VednV hdWgZ aVh XV_Vh YZ ]dgb^\ c! VXZcijVcYd hj aZkZYVY bZY^VciZ adh kdaVY^odh Zc idYd hj eZg bZigd! didg\{cYdaZ hdbWgV V idYd Za ZY^[^X^d# Hjh iV_dh hjeZg^dgZh g^cYZc ]dbZcV_Z V aVh h^ZggVh XdgYdWZhVh n WjhXVc ajo XZc^iVa ]VX^V Za hjg eVgV cd \ZcZgVg YZhajbWgVb^Zcid# :a ZY^[^X^d ad\gV gZ[aZ_Vg aV ^YZci^YVY YZ aV ZbegZhV V igVk h YZ jc aZc\jV_Z hd[^hi^XVYd# Ji^a^oVcYd iZXcdad\ Vh adXVaZh hZ dWijkd h^beaZoV n VjhiZg^YVY# QQ

FICHA TÉCNICA

OBRA: EDIFICIO SPINLOCK. /////////////////////////////////////// PROYECTO: Juan Salassa, Santiago Tissot e Iván Castañeda. SUPERFICIE PROYECTADA: 800 M2. FOTOGRAFÍA: Arq. Gonzalo Viramonte.

))$ D I S E Ñ O S


REVISTA ENTREPLANOS

B6CJ6A

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES R I G I D I Z A C I Ó N , E N TRE P I S O S Y E S C A L ERA S E N E L S I S T E M A S T E E L FRA M E


M A N U A L D E S I S T E M A S I N DU S T R I A L IZ A D O S S U S T E N T A B L E S I M O DU L O 1 1

Revista ENTREPLANOS desarrolla su MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión de este libro de consulta.

Los paneles del sistema reciben y transmiten cargas axiales y/o perpendiculares al plano de los paneles, pero no son capaces de tomar las cargas horizontales. Si bien los paneles permanecen anclados en su base, las uniones son articuladas y ante solicitaciones horizontales, el panel tiende a deformarse. Dichas cargas, por ejemplo el viento, deberán ser absorbidas a través de elementos estructurales adicionales capaces de resistir y transmitir tales esfuerzos hacia las fundaciones o entrepisos. Estos elementos adicionales pueden ser Cruces de San Andrés o Diafragmas de Rigidización. Estos son componentes indispensables de la estructura y la elección del sistema de rigidización dependerá de las características del proyecto (por ejemplo, vanos y paños ciegos), las solicitaciones de carga (viento y/o sismo), y otras condicionantes constructivas particulares (instalaciones, sistema de revestimiento de fachadas, etc.).

Cruz de San Andrés La cruz de San Andrés se materializa mediante flejes de chapa galvanizada cuyo espesor es determinado por cálculo, atornillados a los montantes (PGC) solo en los extremos. Para que estos flejes puedan cumplir su función deben tensarse, ya que evitan la deformación del panel en su plano trabajando bajo esfuerzos de tracción exclusivamente. Tener en cuenta, además de encontrarse tensos, que el ángulo en el cual se disponen los flejes será de entre 30º y 60º, ya que al aumentar la inclinación la tensión crece y son necesarios flejes y anclajes de mayores secciones. En cambio, al disminuir el ángulo, el fleje pierde la capacidad para evitar deformaciones. En casos de altas exigencias y dado que las solicitaciones deben ser transmitidas mediante tornillos; cuando no es posible colocar la cantidad necesaria de ellos dentro del ala del perfil, se disponen cartelas. Estas son chapas de igual espesor que los flejes y dimensiones tales que permiten colocar los tornillos necesarios determinados mediante el cálculo. Las cartelas se fijan a los PGC y PGU con tornillos colocados en “L”. Asimismo, a fin de evitar el efecto de rotación en los montantes (PGC) que sujetan los flejes, deben colocarse en ambas caras del panel flejes de estabilización (strapping). Para paneles de menos de 2,60 m de altura, los flejes deben ubicarse a la mitad de su altura. Para paneles de alturas mayores, deben colocarse a distancias menores de 1,30 m. La correcta colocación de esos flejes requiere su tensado. Además de la disposición de los flejes en forma de “X”, también puede usarse como alternativa la forma de “K”. En ese caso, en lugar de utilizarse flejes se emplearán perfiles “C”, de manera de trabajar a tracción y compresión.

Diafragmas de rigidización Otra forma de tomar las cargas horizontales en el plano es mediante el empleo de tableros de rigidización. Estos pueden ser de madera multilaminada o del tipo OSB (tableros de viruta orientada), ambos fabricados con colas fenólicas resistentes a la humedad y adheridos a las láminas o astillas formando un plano rígido. No se deben considerar como diafragmas de rigidización a las placas de yeso, de cemento, o de fibrocemento utilizadas como sustratos para exteriores, pues no tienen resistencia estructural como para funcionar como tales. Estas placas deberán colocarse sobre cruces de San Andrés o sobre 46/ i n f or m e espe c i al

los mencionados tableros rigidizadores de madera. La rotura en los tableros sometidos a elevadas cargas, se produce en el punto de fijación de los tornillos. Los ensayos realizados por el AISI (American Iron and Steel Institute) nos permiten inducir que para agotar la capacidad de tomar corte del tablero se debería elevar el número de tornillos, lo cual evidentemente, presenta un límite mecánico. En síntesis, aumentando la distribución de la carga, se incrementa la capacidad portante del entramado rigidizado, en este caso, de tomar el corte. Para el cálculo de la resistencia total del tabique, no solo se considerará la capacidad de carga del tablero estructural, sino también, la medida del tabique, tipo de perfiles y modulación, tornillos, medidas y distancias de separación y tipos de anclajes de fijación del panel y su ubicación.


PROCESO DE ELABORACIÓN DEL OSB Adh iVWaZgdh YZ DH7 egdk^ZcZc YZ jcV bZoXaV YZ bVYZgVh YjgVh Xdc bVYZgVh WaVcYVh# Adh aZ dh hZ YZhXdgiZoVc n XdgiVc Zc igdodh b{h eZfjZ" dh! VciZh YZ eVhVg edg Za XdgiVYdg Zc i^gVh# Adh YZhZX]dh n aV XdgiZoV! V hj kZo! Va^bZciVc Za h^hiZbV YZ \ZcZgVX^ c YZ ZcZg\ V YZa VhZggVYZgd# :a XdgiVYdg Zc i^gVh hZXX^dcV adh aZ dh Zc i^gVh dg^ZciVYVh adc\^ijY^cVa" bZciZ! Zc Za hZci^Yd YZa \gVcd YZ aV bVYZgV# :a iVbV d YZ aVh b^hbVh hZ [^_V hZ\ c Za egdXZhd! n hiVh i^ZcZc jc \gdhdg jc^[dgbZ# AV bVndg V YZ adh VhZggVYZgdh jhVc jcV XdbW^cVX^ c YZ i^gVh fjZ b^YZc YZhYZ .% ]VhiV &*% bb YZ aVg\d! n Vegdm^bVYVbZciZ! '* bb YZ VcX]d# AjZ\d! aVh i^gVh hZ edcZc V hZXVg n hZ XaVh^[^XVc# 6ciZh YZ [dgbVg Za iVWaZgd! aVh i^gVh hZ bZo" XaVc Xdc XZgV n jc VY]Zh^kd ZmiZgcd V egjZWV YZ V\jV edg ad \ZcZgVa! hZ igViV YZ jc VY]Zh^kd YZ gZh^cV [Zc a^XV d YZ ^hdX^VcVid # :hidh VY]Zh^kdh! V egjZWV YZ V\jV n ]Zgkdg! eZgb^iZc fjZ Za iVWaZgd dWiZc\V gZh^hiZcX^V ^ciZg" cV! g^\^YZo n gZh^hiZcX^V V aV ]jbZYVY# Adh egdYjXidh YZ DH7 hZ [VWg^XVc Xdc i^gVh Va^cZVYVh Zc Za hZci^Yd adc\^" ijY^cVa YZ VbWVh XVgVh YZa iVWaZgd# :hiV Va^cZVX^ c aZ didg\V V adh b^hbdh jcV bVndg gZh^hiZcX^V adc\^ijY^cVa V aV idgh^ c n jcV bVndg g^\^YZo# Adh iVWaZgdh aaZkVc jcV bVgXV aV XjVa ^cY^XV aV Y^gZXX^ c YZ igVWV_d# 6fjZaadh Xdc dWaZVh dg^ZciVYVh Va VoVg i^ZcZc XVh^ Za b^hbd c^kZa YZ gZh^hiZcX^V n YZ g^\^YZo Zc idYdh adh hZci^Ydh YZa eaVcd! ejY^ cYdhZ ^chiVaVg Zc XjVafj^Zg Y^gZXX^ c hdWgZ adh bdciVciZh# 9Zhej h YZ [dgbVg aV WVcYV YZ i^gVh! hiV hZ hdbZiZ V egZh^ c n V VaiVh iZbeZgVijgVh! eVgV [dgbVg jc iVWaZgd ZhigjXijgVa g \^Yd n YZchd# Adh iVWaZ" gdh YZ DH7 egZhZciVc jcV \gVc gZh^hiZcX^V V aV idgh^ c! \gVX^Vh Va ZcigZiZ" _^Yd Xdci^cjd YZ [^WgVh aVg\Vh n V aV dg^ZciVX^ c YZ aVh [^WgVh YZ aVh XVeVh ZmiZgcVh# ;^cVabZciZ! adh iVWaZgdh hZ YZ_Vc Zc[g^Vg! hZ XdgiVc Va iVbV d XdggZXid! hZ gdijaVc Xdc hj \gVYd! hZ Ve^aVc n gZXjWgZc hjh WdgYZh eVgV hj ZbWVgfjZ ;jZciZ/ ]iie/$$lll#dhW"^c[d#dg\$ #

:hidh iVWaZgdh Zhi{c Y^hZ VYdh ZheZX [^XVbZciZ eVgV XjW^ZgiVh YZ e^hdh! iZX]dh n eVgZYZh# =VW^ijVabZciZ! hZ adh ZcXjZcigV Zc Za bZgXVYd Xdc bZY^YVh YZ &''% m '))% bb ) m - # IdYVh aVh eaVXVh egZhZciVc jc hZaad fjZ! YZ VXjZgYd V adh ZchVndh VegdWV" Ydh edg Za bViZg^Va! ZhiVWaZXZc aVh Y^hi^ciVh Y^hiVcX^Vh ZcigZ Vedndh eVgV/ J[Y^ei$ F_iei$ Ckhei$

INSTALACIÓN DE LOS TABLEROS Adh eVcZaZh hZ XdadXVg{c ]dg^odciVabZciZ n hZ gZXdgiVg{c Xdc [dgbV YZ Æ8Ç d ÆAÇ VagZYZYdg YZ kVcdh YZ kZciVcVh n ejZgiVh! V [^c YZ Zk^iVg aV Xd^cX^YZcX^V YZ aVh jc^dcZh YZ adh eVcZaZh Xdc adh k gi^XZh YZ adh kVcdh# HZ igViV YZa b^hbd XdcXZeid Vea^XVYd Zc aV ^chiVaVX^ c YZ aVh eaVXVh YZ nZhd#

SEPARACIÓN ENTRE TORNILLOS AV k^cXjaVX^ c ZcigZ ZhigjXijgV n Y^V[gV\bV YZ g^\^Y^oVX^ c YZWZ ]VXZghZ Xdc adh idgc^aadh YZa i^ed n XVci^YVY VYZXjVYdh# 6 bZcdg hZeVgVX^ c ZcigZ bdciVciZh E<8 VjbZciVg{ aV XVci^YVY YZ idgc^aadh edg b'# HZ hj\^ZgZc Y^hiVcX^Vh b{m^bVh YZ &% Xb eVgV adh idgc^aadh eZg^bZigVaZh n '% Xb eVgV adh YZ adh bdciVciZh ^ciZgbZY^dh E<8 fjZ eZgbVcZXZg{c hZeVgVYdh ZcigZ )% d +% Xb# Adh idgc^aadh ji^a^oVYdh hdc YZa i^ed I' m & &$) n Za VaVh ejciV bZX]V [gZhVYd# AVh jc^dcZh YZ eaVXVh cd YZWZc Xd^cX^Y^g Xdc aVh jc^dcZh ZcigZ ZhigjXijgVh! h^cd hdaVeVg hdWgZ aVh b^hbVh eVgV VjbZciVg aV g^\^YZo# :hiV jc^ c hZg{ hdWgZ Za VaV YZ jc bdciVciZ E<8 n adh idgc^" aadh YZ VbWVh eaVXVh hZ YZh[VhVg{c V [^c YZ cd YZW^a^iVg Za VaV YZa eZg[^a Zc jcV b^hbV VaijgV#

SISTEMAS DE MONTAJE ARMADO A PIE DE OBRA :h [VXi^WaZ deiVg edg Za VgbVYd YZ eVcZaZh V e^Z YZ dWgV# Adh iVW^fjZh hZ igVchedgiVc h^c cZXZh^YVY YZ Zfj^eVb^Zcid ZheZX^Va# E N T R E P L A N O S $),


M A N U A L D E S I S T E M A S I N DU S T R I A L IZ A D O S S U S T E N T A B L E S I M O DU L O 1 1

Tipos de entrepisos y escaleras La estructura del entrepiso consiste en un conjunto de vigas PGC paralelas y dispuestas horizontalmente, separadas a una determinada distancia o módulo, preferentemente, en coincidencia con la modulación de los montantes para garantizar una transferencia directa de esfuerzos, siguiendo el criterio de alineación vertical para transmisión de cargas. La dirección de las vigas del entrepiso queda supeditada a la disposición de los paneles portantes y se adoptará, preferentemente, aquella que determine la menor luz de flexión, a fin de racionalizar la sección de la barras. No obstante, se deberán tener en cuenta las instalaciones con el objeto de evitar la confección de pases de dimensiones importantes; tales como los necesarios para caños sanitarios; demandando eventualmente, la ejecución de refuerzos en las vigas. Estas estructuras de entrepisos también se pueden instalar sobre fundaciones de zapatas corridas, como se graficó en el Módulo de “Fundaciones”.

Elementos que conforman un entrepiso

Panelizado en taller Se trabaja con mesas de panelizado y plantillas las cuales facilitan el armado de paneles y cabriadas, optimizando los tiempos al evitar la pérdida de jornales por factores climáticos, y reduciendo los tiempos de montaje en obra. En zonas de climas hostiles esta variante permite cerrar en poco tiempo la envolvente exterior de la construcción, para continuar con terminaciones durante la temporada invernal. En proyectos de unidades repetitivas, se puede sistematizar el proceso y mejorar los tiempos al poder planificar las secuencias de armado de módulos y plantillar los tabiques y cabreadas.

48/ i n f or m e espe c i al

• Cenefa: La cenefa es un elemento de vinculación entre las vigas, materializado mediante perfiles galvanizados PGU. • Vigas: Las vigas son formadas por perfiles PGC cuyas almas estarán en coincidencia con las de los montantes para lograr una alineación con la estructura. En el caso de no coincidir el alineamiento vertical de montantes y vigas, una viga tubo de borde repartirá las cargas. La altura del perfil y su espesor serán determinados mediante el cálculo estructural, teniendo en cuenta la luz a cubrir y la sobrecarga considerada. • Vigas compuestas: Según el proyecto, si es necesario reducir la altura de las vigas del entrepiso, de acuerdo a cálculo, se puede optar por vigas compuestas; las cuales combinan dos o más perfiles, denominadas vigas dobles y vigas tubos. • Viga tubo de borde: Es la utilizada para el perímetro del hueco de escalera y/o dobles alturas. Se materializa mediante un montante (PGC) dentro de una solera (PGU). • Viga de repartición: Cuando las almas de los montantes (PGC) de un panel superior no se encuentren alineadas con las almas de los montantes (PGC) del panel inferior se colocará una viga de repartición para distribuir las cargas.


• Rigidizador de alma (Stiffener): Es un recorte de PGC el cual evita la abolladura del alma ayudando a transmitir la reacción de la viga a su apoyo. También es solidaria en la adecuada transferencia de solicitaciones de los montantes de los paneles portantes de un piso superior a los del nivel inferior. Se colocan reforzando las vigas en su encuentro con los montantes de los paneles portantes superiores, y en todo otro encuentro donde las cargas concentradas o el esfuerzo de corte superen la resistencia a pandeo localizado del alma (abolladura).

La estructura del entrepiso consiste en un conjunto de vigas PGC paralelas y dispuestas horizontalmente, separadas a una determinada distancia o módulo, preferentemente, en coincidencia con la modulación de los montantes para garantizar una transferencia directa de esfuerzos, siguiendo el criterio de alineación vertical para transmisión de cargas.

Rigidización horizontal El entrepiso deberá tener rigidización horizontal para evitar el volcamiento por pandeo lateral torsional de sus vigas y transmitir los esfuerzos horizontales tomados por la totalidad de la estructura. Se describen, a continuación, los diferentes tipos de sistemas de rigidización horizontal.

Diafragma de rigidización El arriostre superior del entrepiso será aportado por el sustrato, OSB o multilaminado fenólico, con un espesor mínimo de 18 mm, verificado por cálculo y según la tabla de resistencias del fabricante. En la cara inferior se instalarán flejes o strapping a una distancia máxima de 1.30 m. Se pueden reemplazar los flejes mediante perfiles omegas separados cada 40 cm, sirviendo al mismo tiempo para tomar las placas de yeso del cielorraso.

Bloqueo sólido Para mayores luces, se suma al fleje el bloqueo sólido cuyo objetivo radica en vincular todo el entrepiso rigidizando el plano. Se materializa mediante perfiles PGC de igual o menor altura de alma respecto de las vigas, dispuestos transversalmente en la dirección de las vigas principales, fijado mediante ángulos “L” (recortes de PGU) o piezas especiales “ad hoc”, unidos a las almas para rigidizar todo el plano del entrepiso. Para incrementar su resistencia se puede agregar un corte de PGU de igual altura de las vigas que contendrán el PGC, con el corte de 10 cm de cada lado para vincularlo con las vigas del entrepiso. Por debajo de estos estará colocado el fleje antipandeo. Este fleje se puede reemplazar por un perfil omega, el cual además, trabajará para fijar las placas del cielorraso.

Pases y perforaciones en vigas Para resolver el paso de las instalaciones, los perfiles PGC del entrepiso pueden solicitarse con las perforaciones estándar. Si el proyecto requiere una perforación mayor, la misma será verificada mediante un cálculo estructural y llevará su correspondiente refuerzo.

Empalme de vigas Si las vigas, u otros miembros estructurales, deben ser empalmados, emplearemos un diseño ejecutado por un profesional con experiencia en este tipo de estructuras. La resistencia del empalme resultará ser igual o mayor que la del perfil de la viga. Para ello, se dispone de un perfil cuyo largo se determina según calculo, uniendo alma con alma en el empalme de la viga, verificando la resistencia de las uniones según el reglamento CIRSOC 303-EL.

Vanos o pases en el entrepiso Al suspender la continuidad de las vigas para formalizar un pase en el entrepiso (hueco de escalera, por ejemplo), habrá que reforzar todo el perímetro. En el sentido perpendicular se colocarán vigas compuestas o tubos que tomen las vigas cortadas. Dichas vigas apoyarán en las simples vigas de entrepiso laterales, a las cuales se les colocará un refuerzo según cálculo.

E N T R E P L A N O S /49


Balcón con voladizo Si el balcón se encuentra en la misma dirección que las vigas del entrepiso, éstas se prolongarán formando el voladizo. Se verificará de acuerdo al cálculo estructural, pero habitualmente, la luz del empotramiento será dos veces la longitud del voladizo. Cuando el balcón es perpendicular a las vigas del entrepiso, el empotramiento de las mismas sumará, como mínimo, el doble de la longitud de la ménsula o lo que determine el cálculo, y apoyarán en una viga compuesta o un panel portante de planta baja. Se mantendrá un desnivel entre el balcón y el local adyacente, materializado con perfiles de distinta altura o en el caso de un entrepiso húmedo, con un desnivel en el contrapiso.

espumado para reducir la transmisión de la vibración por impacto, y completar con aislación acústica entre vigas por debajo del entrepiso, con algún material absorbente acústico. Para una prestación acústica superior se incrementarán las capas de materiales aislantes según sea el requerimiento, sumando por ejemplo, paneles de lana de vidrio de alta densidad (100 kg/m3) entre dos capas de sustrato, o la utilización de EPS relaminado, como así también, una doble capa de placa de yeso en el cielorraso, por debajo del entrepiso.

M A N U A L D E S I S T E M A S I N DU S T R I A L IZ A D O S S U S T E N T A B L E S I M O DU L O 1 1

Apoyos para vigas El cálculo determinará las condiciones de apoyo de las vigas del entrepiso con respecto a los apoyos intermedios, las cuales pueden ser: • Simplemente apoyadas en sus extremos, cortando la continuidad de las vigas adyacentes. • Vigas continuas, materializadas con un único perfil.

Entrepiso húmedo También se puede optar por una solución mixta mediante un entrepiso húmedo, posibilitando la instalación de una losa radiante en la planta alta, garantizando un comportamiento acústico superior. Se utilizará, a modo de encofrado perdido y rigidizador, una chapa sinusoidal atornillada a las vigas sobre la cual se colocará una aislación acústica de alta densidad (en el caso de tener losa radiante se utilizarán los paneles de EPS que contienen las mangueras) y por encima se colará un contrapiso de hormigón de 4 a 6 cm de espesor, más una malla electro-soldada en su interior responsable de evitar fisuras. Un ángulo perimetral de chapa galvanizada se utilizará como encofrado lateral, y según el tipo de aislación, se colocará una lámina de polietileno de 200 micrones sobre la misma y por debajo del contrapiso.

Tipos de entrepisos Entrepiso seco Sobre el entramado paralelo de las vigas de entrepiso se materializará el entrepiso mediante la colocación de una placa de sustrato. Dicha placa funcionará como diafragma, distribuyendo los esfuerzos horizontales en su plano. El sustrato puede ser OSB o multilaminado fenólico, de un espesor mínimo de 19 mm, según cálculo. En el caso de llevar terminación de cerámicas sobre dicho sustrato, se colocarán placas de fibrocemento de 15 mm capaces de permitir la adhesión de las piezas del solado. Asimismo, es conveniente colocar, sobre cada viga, una banda de neoprene o de polietileno 50/ i n f or m e espe c i al


Escaleras Las escaleras en Steel Framing admiten diversas resoluciones, permitiendo elegir la más apropiada para el proyecto desarrollado.

Panel con pendiente Apto para proyectos en los cuales la escalera llega hasta el piso. Se trata de dos paneles con montantes en coincidencia con las pedadas y una solera inclinada que los vincula. Por encima de ésta se apoya la solera doblada, a la cual se le realizarán cortes en sus alas de manera de poder doblarla formando la alzada y la pedada.

Viga tubo inclinada En este caso, la escalera no llega a la planta baja, permitiendo utilizar el espacio por debajo de la misma. Se materializa con dos vigas tubo inclinadas, sobre las cuales se coloca la solera doblada. Allí se ejecutarán cortes en sus alas de manera de poder doblarla formando la alzada y la pedada. Para anchos de escalera mayores a 1,40 m se utilizará un refuerzo central formado por un PGC.

Paneles escalonados y paneles de peldaños Los paneles están conformados por montantes coincidiendo con la modulación de las pedadas, pero en vez de cerrarlos con una solera inclinada como en el caso anterior, se va cerrando en cada peldaño con una solera la cual servirá de apoyo para el panel de peldaño. En el caso de un entrepiso húmedo, este panel de peldaño más un encofrado inferior permite ser llenado con hormigón.

En el caso que el sustrato del entrepiso no esté funcionando como diafragma de rigidización, se lo podrá materializar con placas de fibrocemento. Dichas placas permiten la aplicación de cerámicas sobre las mismas, como así también alfombras, vinílicos, pisos flotantes o de madera.

Entrepisos en Steel Framing sobre mampostería o tabique de hormigón armado Dentro de las soluciones mixtas, se puede optar por un entrepiso en Steel Framing en una construcción tradicional de mampostería u hormigón. Las alternativas podrán ser: • Instalación perimetral de un perfil laminado en caliente, tomado a la pared con las correctas fijaciones químicas y mecánicas, según cálculo. Sobre dicho perfil, se apoyarán la cenefa y las vigas PGC. Esta solución requiere conocer la capacidad portante del muro en el cual descargará el entrepiso, para determinar así el tipo y número de fijaciones necesarias. • Armar una viga de repartición de hormigón dentro del espesor del muro de mampostería, sobre la cual apoyará la estructura del entrepiso. En este caso, el sustrato del entrepiso no funciona como diafragma de rigidización, por lo tanto, se puede materializar con placas de OSB de 11 mm o placas de fibrocemento de 15 mm, según cálculo, y de acuerdo al tipo de terminación o revestimiento que recibirá posteriormente. • Si no se conoce la capacidad portante de los muros en los cuales descargará el entrepiso, se sugiere armar dos paneles portantes por debajo del mismo y en sus extremos, de modo de independizar al entrepiso de la estructura existente, llevando las cargas directamente al solado. Se deberá igualmente verificar que este último resista las cargas adicionales generadas por el entrepiso.

Entrepisos con placas cementicias En el caso que el sustrato del entrepiso no esté funcionando como diafragma de rigidización, se lo podrá materializar con placas de fibrocemento. Dichas placas permiten la aplicación de cerámicas sobre las mismas, como así también alfombras, vinílicos, pisos flotantes o de madera. En estos casos, consultar con el fabricante del revestimiento acerca del tipo de adhesivo recomendado. Se deberán respetar las siguientes premisas: a. Distancia máxima entre vigas de 40 cm. b. Si se colocarán cerámicas, dejar el lado rugoso de la placa hacia arriba para proveer mejor adherencia. c. Los lados largos de las placas (2,40 m) deben quedar totalmente apoyados sobre las vigas del entrepiso. \\

Fuente: Manual de Recomendaciones para Construir con Perfiles Galvanizado Liviano Conformados en Frío (Steel Framing) www.incose.org.ar

de

Acero

E N T R E P L A N O S /51


52/ eficiencia energética

Colectores de tubos de vacío Estos colectores se componen de un conjunto de tubos de vacío (o evacuados), cada uno de los cuales contienen un absorbedor (generalmente, una plancha de metal con tratamiento selectivo o de color negro), el cual recoge la energía solar y la transfiere a un fluido portador (calo-portador).

Gracias a las propiedades aislantes del vacío, las pérdidas de calor son reducidas y pueden alcanzarse temperaturas en el rango de los 77 ºC a 177 ºC. De esta manera, este tipo de colectores resultan particularmente apropiados para aplicaciones de alta temperatura. Por su forma cilíndrica, aprovechan la radiación de manera más efectiva respecto de los colectores planos, al permitir que los rayos del Sol incidan de manera perpendicular sobre los tubos durante la mayor parte del día. Este tipo de colectores son un 30% más eficientes respecto de los colectores planos. En los últimos años, China ha perfeccionado la construcción de los colectores de tubos de vacío a precios competitivos, comparativamente con los colectores planos. Al mismo tiempo, ha logrado competir con éxito en el mercado mundial. En la actualidad, el gigante asiático está produciendo el 70% de los colectores instalados a nivel mundial. Se encuentran bien adaptados para aplicaciones industriales de calefacción, y también, pueden conformar una alternativa eficaz ante los colectores de placa plana, en cuanto a la calefacción doméstica, especialmente, en aquellas regiones donde existe poca radiación o escasa heliofanía.

Tecnología de los Colectores de tubos de vacío La técnica de vacío utilizada por los fabricantes de tubos fluorescentes, entre otros, se ha desarrollado hasta el punto de tornar rentable la producción en masa y comercialización de sus equipos. Mediante la aplicación de dicha tecnología, ha sido posible la construcción de los colectores solares de vacío comercializados en la actualidad, conjuntamente con su mantenimiento. Debido a sus características geométricas, reciben el nombre de colectores de tubos de vacío. Existen dos tipos de colectores tubulares de vacío, según sea el método empleado para el intercambio de calor entre la placa y el fluido caloportador: / De flujo directo. / Con tubo de calor (Heat Pipe). Analizaremos, a continuación, las principales características técnicas de cada uno de ellos, favoreciendo su correcta elección en cada obra específica.

Colectores de tubos de vacío de flujo directo Consisten en un grupo de tubos de vidrio dentro de cada uno de los cuales se encuentra una aleta de aluminio absorbedora, conectada a un tubo de metal (normalmente, materializada en cobre) o tubo de vidrio. La aleta 52/ e f i c i e n c i a e n e r g é t i c a

posee un recubrimiento selectivo el cual absorbe la radiación solar e inhibe la pérdida de calor radiativo. El fluido de transferencia de calor es el agua y se distribuye a través de las tuberías, una para el ingreso del líquido y el otro para la salida de fluidos.


Colectores de tubos de vacío con tubo de calor (Heat Pipe) En este sistema, los tubos de vacío portan un fluido vaporizante el cual no puede salir del interior del tubo y funciona como “caloportador”. Ese fluido se evapora por efecto de la radiación solar, asciende hasta el extremo superior del tubo el cual se encuentra a una temperatura inferior. Ello logra que el vapor se condense, ceda su energía y retorne a su estado líquido, cayendo por acción de la gravedad a la parte inferior del tubo, donde al recibir más radiación, vuelve a evaporarse y comienza un nuevo ciclo. Los tubos de calor son considerados como los “superconductores” del calor, debido a su muy baja capacidad calorífica y su excepcional conductividad (miles de veces superior a la del mejor conductor sólido del mismo tamaño). El uso del tubo de calor permanece muy extendido en la industria y, basándose en ese principio de funcionamiento, se fabrican los actuales colectores de vacío con tubo de calor. Una ventaja del sistema de tubos de calor sobre el de flujo directo es la conexión "seca" entre el absorbedor y la cabecera, aspecto que torna más sencilla la instalación y también implica que los tubos se puedan cambiar sin vaciar el fluido de todo el sistema. Un inconveniente a remarcar de los mencionados colectores con tubos de calor es que deben ser montados con un ángulo mínimo de inclinación de alrededor de 25º, con el fin de permitir el retorno del fluido interno de la tubería de calor a la zona de absorción de calor. Comparativamente, los colectores de flujo directo pueden ser instalados de manera horizontal. \\

Los colectores de tubos de vacío de corriente directa se comercializan en diversas variedades, de acuerdo al tipo de tubería utilizada. Entre las distintas tipologías se encuentran: 1. Fluido concéntrico de entrada y salida (Vidrio-Metal): Utilizan un único tubo de vidrio. Dentro del mismo se encuentra la tubería de cobre adosada a la aleta. Este tipo de construcción permite que cada una de las tuberías roten para otorgar el ángulo de inclinación deseado y permitir la máxima absorción en la aleta, aun cuando el colector se monta horizontalmente. El diseño de vidrio y metal resulta eficiente, pero pueden presentar problemas. Las diferentes tasas de expansión térmica del vidrio y los tubos de metal son capaces de lograr que la juntura entre ellos se debilite y provocar una pérdida de vacío. Sin el vacío, la eficiencia de estos colectores decae notoriamente, siendo más acotada respecto de un colector de placa plana. 2. Tuberías de entrada y salida separadas (Vidrio-Metal): Este es el tipo tradicional de colectores de tubos de vacío. El absorbedor puede ser plano o curvo. Como en el caso del diseño de tubos concéntricos, la eficiencia puede ser muy elevada, especialmente, cuando se demandan temperaturas de trabajo relativamente bajas. La posible pérdida de vacío después de algunos años de funcionamiento vuelve a ser el inconveniente. 3. Dos tubos de vidrio fundido juntos en un extremo (Vidrio-Vidrio): El tubo interior permanece revestido con un absorbedor integrado cilíndrico de metal. En general, no resultan ser tan eficientes como los tubos de vidrio-metal, pero son más económicos y tienden a ser más confiables. Para aplicaciones de muy alta temperatura, los tubos de vidrio-vidrio son más eficientes que sus homólogos de vidrio y metal.

Fuente: Colectores solares para agua caliente. Cora Placco, Luis Saravia, Carlos Cadena. INENCO, UNSa, CONICET, Salta. ENTRE P L AN O S /53


54/ a c c i o n e s


9:H9: <J6NB6AAwC! B:C9DO6 PRÓXIMO AL INGRESO DE LA CIUDAD DE MENDOZA SE ENCUENTRA EL BARRIO PRIVADO “LOS TEROS”. ESTE CUENTA CON UN DISEÑO URBANÍSTICO Y PAISAJÍSTICO DE ALTA CALIDAD PROYECTUAL, CON ESPACIOS VERDES REMATADOS EN CALLES CON SUAVES CURVAS Y PENDIENTES. ALLÍ, EN UN TERRENO DE 823 M2 SE ENCUENTRA ESTA VIVIENDA UNIFAMILIAR, LA CUAL SUMA UNA SUPERFICIE CONSTRUIDA DE 356 M 2 .

AV XgZVX^ c YZa egdnZXid n aV Z_ZXjX^ c YZa b^hbd Zhijk^Zgdc V XVg\d YZ aV 6gf# <Zdg\^cV 7gjcd# 6 aV ]dgV YZ aV eaVc^[^XVX^ c ^c^X^Va YZa Y^hZ d! hZ XgZ jcV kdajbZig V ejgV Zc [dgbV YZ ÆAÇ! gZ\jaVYV Xdc Z_Z XZcigVa gZhedchVWaZ YZ YdiVg YZ _ZgVgfj V V aV eaVciV! iVcid Zc hj ^ciZg^dg Xdbd Zc Za ZmiZg^dg# AV k^k^ZcYV hZ [^cVa^o Zc Za V d '%&,! aaZk{cYdhZ V XVWd Za bdciV_Z YZ aV b^hbV YZ [dgbV g{e^YV n Z[^X^ZciZ \gVX^Vh Va h^hiZbV XdchigjXi^kd ZbeaZVYd! CZl EVcZa! n hj iZXcdad\ V H>E! aV XjVa eZgb^i^ ji^a^oVg eVcZaZh ^cYjhig^Va^oV" Ydh Zc bjgdh! ZcigZe^hdh n iZX]dh# 9ZW^Yd V aV V^haVX^ c i gb^XV YZ ZhejbV YZ eda^jgZiVcd ^cnZXiVYd V egZh^ c fjZ edhZZc adh eVcZaZh CZlEVcZa Zc hj VabV! eZgb^i^ YZhVggdaaVg jcV k^k^ZcYV YZ VaiV Z[^X^ZcX^V ZcZg\ i^XV# AV dWgV hZ Y^hejhd Zc Ydh c^kZaZh! Y^hig^WjnZcYd idYdh adh ZheVX^dh VXdgYZ V ZhigViZ\^Vh YZ Y^hZ d W^dXa^b{i^Xd V [^c YZ dei^b^oVg aV YZbVcYV ZcZg\ " i^XV# :c aV eaVciV WV_V edYZbdh ZcXdcigVg Za VXXZhd eg^cX^eVa! XdX]ZgV! Ydh Ydgb^idg^dh! jc ZhXg^idg^d n jc ZhiVg"XdbZYdg Xdc YdWaZ VaijgV n \gVcYZh kZciVcVaZh# :hidh ZheVX^dh hZ ZcXjZcigVc dg^ZciVYdh ]VX^V Za cdgZhiZ n VW^Zgidh ]VX^V Za _VgY c! VegdkZX]VcYd Za bZ_dg VhdaZVb^Zcid YZa cdgiZ n YZa dZhiZ! Xdbd Vh iVbW^ c! ei^bVh k^hiVh ]VX^V aV bdciV V# Edg hj eVgiZ! aV eaVciV VaiV egZhZciV jcV iZggVoV! jc Ydgb^idg^d eg^cX^eVa! jc ViZa^Zg n jc \gVc WVaXdcZd hdWgZ Za ZhiVg"XdbZYdg! eVgV Za XjVa "ejZh" id fjZ adh jhjVg^dh YZ aV k^k^ZcYV Y^h[gjiVc YZa VgiZ"! hZ Y^hZ Zc gZaVX^ c Va WVaXdcZd! jc gZXdgg^Yd YZ XjVYgdh n ZhXjaijgVh VegZX^VWaZh iVcid YZhYZ eaVciV WV_V Xdbd YZhYZ eaVciV VaiV#

IdYdh adh hZXidgZh YZ aV eaVciV VaiV XjZciVc Xdc k^hiVh ]VX^V Za cdgdZhiZ n Za _VgY c# :hiZ ai^bd YZhVggdaaV jcV egdejZhiV eV^hV_ hi^XV bZY^VciZ jcV e^hX^cV! ZhiVcfjZ! XVhXVYV YZ V\jV! e^ZYgV n kZ\ZiVX^ c Y^hZ VYV edg ZmeZgidh eV^hV_^hiVh# Adh ZheVX^dh YZhi^cVYdh V adh hZgk^X^dh 8dX^cV! WV dh n aVkVcYZg V 0 hZ ZcXjZcigVc dg^ZciVYdh ]VX^V Za hjg! VegdkZX]VcYd aVh kZci^aVX^dcZh b{h [VkdgVWaZh# :a bdciV_Z YZa h^hiZbV XdchigjXi^kd CZlEVcZa hZ gZVa^o hdWgZ jcV ZhigjXijgV bZi{a^XV n Ydh iVW^fjZh YZ = 6 # Adh eVcZaZh [jZgdc YZhVggd" aaVYdh Zc [{Wg^XV n igVhaVYVYdh V aV dWgV egZ"XdgiVYdh n cjbZgVYdh# <gVX^Vh V aV kdajbZig V! aV Y^hedh^X^ c YZ adh ZheVX^dh n aV bViZg^Va^oVX^ c! hZ ]V ad\gVYd jcV k^k^ZcYV Xdc jcV VaiV Z[^X^ZcX^V ZcZg\ i^XV# RR

FICHA TÉCNICA

OBRA: VIVIENDA LOS TEROS. //////////////////////////////////////////////// UBICACIÓN DE LA OBRA: Barrio Los Teros, Guaymallén, Mendoza, Argentina. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN: Arq. Georgina Bruno. SUPERFICIE CUBIERTA: 356 M2. AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2017. SISTEMA CONSTRUCTIVO: NEWPANEL.

E N T R E P L A N O S $**


espacio cultural S ao Pau lo

56/ a c c i o n e s


LA INVITACIÓN AL PÚBLICO SE REALIZA A TRAVÉS DE GRANDES ENTRADAS, SIN BARRERAS FÍSICAS Y CON CARÁCTER ACOGEDOR. EN ESTE ESPACIO CULTURAL, LOS PLIEGUES DEL EDIFICIO INCITAN LA CURIOSIDAD DE DESCUBRIR CADA AMBIENTE. UN MONOLITO PURO DE HORMIGÓN DA VIDA A ESTE NUEVO EQUIPAMIENTO CULTURAL DE LA CUIDAD DE SAO PAULO, BRASIL. LOCALIZADO EN EL BARRIO CAMPOS ELÍSEOS, ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD, LA ARQUITECTURA PROPUESTA ACOMPAÑA UNA SERIE DE MEDIDAS ENCAMINADAS A LA REVITALIZACIÓN URBANA DE LA REGIÓN.

8dcdX^Yd Zc adh V dh )% YZa h^\ad eVhVYd Xdbd WVgg^d YZ aV Za^iZ eVja^hiV! adXVa YZ aV hZYZ YZa <dW^Zgcd YZa :hiVYd n YZ aVh ZhiVX^dcZh ?ja^d EgZhiZh n Ajo! aV odcV igVch^i edg jc YZhdgYZcVYd egdXZhd YZ YZhVggdaad# 6XijVabZciZ! 8Vbedh :a hZdh edhZZ XVhZgdcZh VWVcYdcVYdh n Zh bdi^kd YZ jc ^ciZchd egd\gVbV YZ gZk^iVa^oVX^ c! iVcid Vgfj^iZXi c^Xd Xdbd hdX^Va# 8dcXZW^Yd Xdbd jc ZY^[^X^d YZhi^cVYd V aV egZhZciVX^ c YZ aVh b{h kVg^V" YVh ZmegZh^dcZh Vgi hi^XVh XdciZbedg{cZVh! Za :heVX^d 8jaijgVa Edgid HZ\jgd i^ZcZ Xdbd dW_Zi^kd VaWZg\Vg Zmedh^X^dcZh! iVaaZgZh! Xjghdh! ldg`h" ]deh! h^bedh^dh! [Zg^Vh n [Zhi^kVaZh# 9Z ZhiV [dgbV! aV kVg^ZYVY YZ aV ZheVX^Va^YVY YZa ^ciZg^dg [jZ eZchVYV eVgV Vig^Wj^g \gVc [aZm^W^a^YVY YZ jhd! ad XjVa edh^W^a^iV Y^kZghVh Y^hedh^X^dcZh n ZhXVaVh YZ Zmedh^X^dcZh0 ]ZX]dh fjZ Zcg^fjZXZc aV ZmeZg^ZcX^V YZa jhjV" g^d# 8dc jcV [VX]VYV YZ ]dgb^\ c n ea^Z\jZh fjZ eVgZXZc YdWaZXZh! aV Vgfj^iZXijgV _jZ\V Xdc hdbWgVh igVch[dgbVYVh Zc ajo XjVcYd Za k^h^iVciZ VXXZYZ V aV dWgV# :a egd\gVbV YZa :heVX^d 8jaijgVa hZ Y^k^YZ Zc {gZVh YZ Vednd VYb^c^higV" X^ c! bjhZdad\ V! hVaVh YZ X{iZYgV n hVc^iVg^dh n ZheVX^dh Zmedh^i^kdh# AV ZY^[^XVX^ c egZhZciV YdWaZXZh fjZ Xdc[gdciVc Za [dgbVa^hbd igVY^X^dcVa YZ jcV \VaZg V YZ VgiZ0 Zhidh XdbedcZc aV dg\Vc^oVX^ c i Xc^XV Y^k^Y^ZcYd adh ZheVX^dh Zmedh^i^kdh! dg^ZciVcYd adh VXXZhdh n \VgVci^oVcYd jcV WjZcV VX hi^XV YZW^Yd Va fj^ZWgZ YZa eVgVaZa^hbd# 6fjZaadh ZheVX^dh adh XjVaZh YZbVcYVc ^ajb^cVX^ c n kZci^aVX^ c! iVaZh Xdbd aV VYb^c^higVX^ c! Za hZXidg YZ bjhZdad\ V! aVh hVaVh YZ X{iZYgV n adh hVc^iVg^dh! [jZgdc ^YZVYdh V eVgi^g YZ jc [gZciZ Y^[ZgZcX^VYd! YdcYZ Za k^Yg^d Zh egdiZ\^Yd edg jcV hZ\jcYV e^Za! jc ZaZbZcid ^cYZeZcY^ZciZ YZ XdcXgZid n bVYZgV! XgZVcYd Vh jcV [VX]VYV ^cjh^iVYV# Digd VheZXid ^ciZgZhVciZ Zc aV dWgV Zh aV [dgbV Xdbd hZ gZVa^oV Za VXXZhd Va ÆbZoVc^cdÇ! V igVk h YZ jcV gVbeV egdnZXiVYV ]VX^V Za ZmiZg^dg YZa ZY^[^X^d! XgZVcYd aV dedgijc^YVY YZ jc XdciVXid Y^[ZgZcX^VYd Xdc Za bZY^d ZmiZgcd n \ZcZgVcYd jcV eVjhV YZhZVWaZ eVgV aV igVch^X^ c YZ adh eVk^" bZcidh# :hZ ZheVX^d YZ igVch[dgbVX^ c Xdc[dgbV jcV edh^W^a^YVY YZ Xdc" iZbeaVX^ c Va :Y^[^X^d A^XZd YZ 6giZh n D[^X^dh YZ HVd EVjad! XdchigjXX^ c YZ gZaZkVcX^V ]^hi g^XV YZ aV X^jYVY# 6YZb{h YZ aV Vgfj^iZXijgV Vh^b ig^XV YZ ]dgb^\ c! Za XdbeaZ_d XjZciV iVbW^ c Xdc jcV eaVoV e Wa^XV! gZhedchVWaZ YZ Vgi^XjaVg Za :heVX^d 8jaijgVa Xdc digdh Zfj^eVb^Zcidh gZhiVjgVciZ n XdbZgX^dh # :a VgiZ ejZYZ! edg ad iVcid! hdWgZeVhVg Za a b^iZ [ h^Xd YZa ZY^[^X^d n XgZVg ZheVX^dh VaiZg" cVi^kdh eVgV Zmedh^X^dcZh Va V^gZ a^WgZ# RR

FICHA TÉCNICA

OBRA: ESPACIO CULTURAL PORTO SEGURO. ////////////////////////// UBICACIÓN: Campos Eliseos, Sao Paulo, Brasil. AUTORES: Oficina Sao Paulo de Arquitectura. Arquitectos Miguel Muralha + Yuri Vital. FOTOGRAFÍA: Fabio Hargesheimer.

E N T R E P L A N O S $*,


Bodega en el paraĂ­so

58/ a r q u i t e c t u r a


CASA DE UCO NACE COMO FUNCIÓN NECESARIA PARA COMPLEMENTAR UN EMPRENDIMIENTO VITIVINÍCOLA INMOBILIARIO. SUS PREMISAS FUERON ELABORAR VINOS DE ALTO RANGO, DONDE LOS AMATEURS Y ENTUSIASTAS PODRÁN RÁPIDAMENTE ENTENDER CÓMO FUNCIONA UNA BODEGA, Y ADEMÁS, COMO LAS UVAS SE CONVIERTEN EN VINOS DE ALTA GAMA. POR ESTA RAZÓN, SE DECIDIÓ CONSTRUIR UNA BODEGA DIDÁCTICA, DE TAMAÑO ACOTADO Y DE EXPERIMENTACIÓN; CON TANQUES, PILETAS Y BARRICAS DE DIFERENTES MATERIALES Y VOLÚMENES.

:a ZY^[^X^d bjZhigV jcV ^begdciV bjn h^beaZ# Adh gZXjghdh Zhi i^Xdh jhVYdh Zc ZhiZ Æ\gVcZgd iZaZhX e^XdÇ [jZgdc b c^bdh# 8dc jc XgZX^b^Zcid g ib^Xd V bZY^YV fjZ XVbW^Vc hjh [jcX^dcZh ^ciZgcVh! hZ eZgb^i^ YZ ZhiV bVcZgV iVbW^ c kZci^aVg! ^ajb^cVg n ad\gVg aV egZhZcX^V idiVa YZ aV WdYZ\V Zc Za ZheVX^d ^ciZg^dg Xdci^cjd YZ aV cVkZ# :a gZX^cid Zh jcV \gVc e^aZiV YZ ]dgb^" \ c YZ &%% bZigdh YZ adc\^ijY! Xdc jcV hjeZgZhigjXijgV YZ ]^Zggd! gZXjW^Zg" id Xdc eVcZaZh XdbejZhidh bZi{a^Xdh YZ VaiV V^haVX^ c i gb^XV# AV 7dYZ\V! YZ dg^ZciVX^ c DZhiZ":hiZ! eZgb^iZ jc VhdaZVb^Zcid XdcigdaVYd! ^ajb^cVX^ c ^cY^gZXiV n kZci^aVX^ c edg hjXX^ c Æ:[ZXid KZcijg^Ç ! VegdkZ" X]VcYd adh k^Zcidh egZYdb^cVciZh YZa OdcYV# 6 bZY^YV YZ hj YZhVggdaad ]VX^V Za DZhiZ! Za XjZged \ZcZgVa hZ kV hjbZg" \^ZcYd Zc aV bdciV V! ]VhiV fjZYVg aV odcV YZ \jVgYV YZ WVgg^XVh! idiVa" bZciZ hjWiZgg{cZV V Z[ZXidh YZ jcV bVndg ZhiVW^a^YVY i gb^XV# :c Za ^c\gZ" hd! Zc Za ZheVX^d YZ gZXZeX^ c YZa e Wa^Xd! Zm^hiZc igZh k^hiVh! Xdc igZh iZbVh Y^[ZgZcX^VYdh# =VX^V Za Hjg adh k^ ZYdh egde^dh fjZ hZ e^ZgYZc Zc Za KVaaZ YZ JXd! ]VX^V Za DZhiZ! aV cdiVWaZbZciZ Xdci^\jV 8dgY^aaZgV YZ Adh 6cYZh! ]VX^V Za ^ciZg^dg! idYVh aVh [jcX^dcZh YZ jcV 7dYZ\V k^i XdaV! ejY^ cYdhZ YZhYZ Vaa XdbZcoVg jc gZXdgg^Yd eZVidcVa YZ aVh ^chiVaVX^dcZh# :a ZheVX^d ^ciZg^dg Xdci^cjd! hdad Zh ^ciZggjbe^Yd edg jc ejZciZ k^Yg^VYd$ b^gVYdg YdcYZ [jcX^dcVc aV d[^X^cV n aVWdgVidg^d# 6YnVXZciZ Va ZY^[^X^d eg^c" X^eVa hZ ZcXjZcigV jc \gVc eVi^d ^c\a h eVgVaZad! YdcYZ hZ gZhjZakZc idYVh aVh [jcX^dcZh YZ aV hVaV YZ b{fj^cVh# QQ

FICHA TÉCNICA

OBRA: BODEGA DE ELABORACIÓN VITIVINÍCOL A. /////////////////////// UBICACIÓN: Valle de Uco, Mendoza. Ruta 94 Km 14, a 1.300 m sobre el nivel del mar. PROYECTO Y DIRECCIÓN: Arq. Alberto Tonconogy y asociados. COLABORADORES: Arquitectos Nicolas Bozzano y Martina Veiga. CAPACIDAD DE LA BODEGA: 300.000 litros.

E N T R E P L A N O S $*.


El pasado 17 de abril de 2018, en el Salón Auditorio del Archivo General de la Nación, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo entre las 9 y las 17:30 horas el encuentro “Construcción sustentable en acero: Una solución público-privada para el desafío de la vivienda en Argentina”. En el evento se dieron cita las principales empresas del sector junto con otros actores quienes participan en el proceso de producción de viviendas industrializadas. Revista ENTREPLANOS, como medio especializado en la temática, participó activamente del evento, relevando la opinión de sus expositores. Lo acontecido, en este informe especial.

Jornada “Construcción sustentable en acero” Un sector en pleno auge Argentina experimenta un serio déficit habitacional. No sólo gran cantidad de familias carecen de una solución habitable sino que muchas otras ocupan viviendas las cuales evidencian serias patologías, dada su vetustez o malas prácticas constructivas. Ante este escenario, los integrantes de la Cámara Argentina del Acero conjuntamente con la Secretaría de Vivienda de la Nación, organizaron el encuentro “Construcción sustentable en acero: Una solución público-privada para el desafío de la vivienda en Argentina”. De esta manera, los principales referentes del sector se dieron cita, puntualmente a las 9 horas,en el Salón Auditorio del Archivo General de la Nación a efectos de conocer más sobre las posibilidades tecnológicas de los sistemas industrializados aplicables en obras de arquitectura y promover la construcción de viviendas con componentes de acero. Para la apertura del panel “Desafíos para afianzar la iniciativa Público-Privada”, hizo uso de la palabra el secretario de Vivienda de la Nación, Dr. Iván Kerr, quien expresó: “Existe un antes y un después en la construcción de viviendas sociales y el uso del acero como material de sistema constructivo que queremos impulsar desde el Gobierno Nacional. Es fundamental que las viviendas sociales que podamos construir puedan generar un ahorro en el consumo de energía, que se puedan acotar los plazos de obra y logremos ser más eficientes, reduciendo también el costo de la construcción. El presiden60/ e v e n t o s

te de la Nación, Ing. Civil Mauricio Macri, nos pide que avancemos en la línea de la sustentabilidad y la eficiencia energética y sumemos todos los actores posibles a la misión de reducir el déficit habitacional. Precisamente, ese es el principal objetivo de la construcción con acero”, puntualizó el funcionario nacional. En el mismo sentido orientó sus conceptos el Lic. Fernando Grasso, Secretario de industria del Ministerio de Producción: “Estamos trabajando en conjunto con la Cámara Argentina del Acero y todos los profesionales del sector a fin de fomentar ideas superadoras para que el empleo del acero en las viviendas se constituya en una palpable realidad”, sentenció. Tras la apertura, la cual también contó con palabras del Ing. Martín Berardi, Presidente de la Cámara Argentina del Acero, las que brindaron precisiones sobre la actividad industrial del sector en nuestro país y la región, diferentes panelistas representantes de las empresas Acindar, Ternium y Gerdau disertaron acerca de por qué la vivienda industrializada en acero “conforma una solución sustentable y de calidad”. En ese sentido, los representantes de Ternium Argentina, Ing. Santiago Lesser; Gerdau Argentina, Ing. Mariano Villalba y Acindar Grupo ArcelorMittal, Ing. Silvina Saavedra, fueron coordinados por el Ing. Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero. Todos ellos brindaron diversos alcances técnicos acerca de los efectos


sustentables que presenta una vivienda cuando su proyecto y construcción emplean componentes de acero en su materialidad física. Luego del receso, durante el cual los asistentes continuaron intercambiando conceptos de interés, se presentó la mesa “¿Cómo puede acompañar el sistema financiero en el acceso a la vivienda industrializada en acero”? La misma contó con el Dr. Facundo Velasco, representante de Acindar Grupo ArcelorMittal como moderador. Los panelistas, el Lic. Marcelo Busellini, Director Nacional de Políticas Habitacionales;Sebastián Lanela responsable del Banco Ciudad y el Lic. Rodrigo Menéndez, de Acindar PYMES SGR, acordaron que resulta imprescindible generar los mecanismos adecuados para que las distintas soluciones habitacionales puedan encontrar líneas de financiación sostenibles para que más argentinos accedan a sus propiedades. En tal sentido, se expusieron distintas ideas que se encuentran en análisis para su implementación. Puntualmente, el Lic. Marcelo Busellini aportó la visión pública desde el Estado Nacional: “Hay mucho para hacer,tenemos que continuar el trabajo en manera conjunta, escuchando las necesidades planteadas por parte del sector privado, ofreciendo toda la maquinaria del ámbito público en pos de generar una nueva oferta de vivienda. Las directivas del presidente de la Nación Mauricio Macri y del Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, radican en incentivar los sistemas alternativos de construcción, y en eso estamos trabajando día a día”, afirmó el funcionario. La formación y capacitación de técnicos especializados en sistemas de construcción en seco -y las bondades del mismo- fueron el eje del panel moderado por la presidenta del INCOSE, Lic. Corinna de Barelli. En paralelo, la Lic. Yamila Meneses, representante del Centro de Formación Profesional de la Unión Industrial de Escobar; el Arq. Fabián Sueiro, Consultor y Especialista en Sistemas Constructivos Livianos y el Arq. Carlos Galíndez, del Estudio de Arquitectura Arlic-Galíndez, presentaron originales puntos de vista durante sus ponencias. “El Estado y su rol como promotor de la demanda, la producción sustentable y el empleo” fue el siguiente panel, el cual contó como moderador con el Arq. Pablo Güiraldes de la Secretaría de Vivienda. En ese espacio se dieron cita el Lic. Juan J. Galeano del Ministerio de Producción; la Lic. Celeste Piñera del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Ing. Camila Scarinci del Ministerio de Energía y Minería. Todos ellos afirmaron el importante rol que le cabe a los sistemas constructivos con alma de acero a

efectos de obtener mejores rendimientos energéticos en las unidades habitacionales. “Sin dudas, las economías en energías no renovables que podamos introducir en la viviendas redundarán en un mejor mañana para nuestro planeta y nuestras economías. En paralelo, constituye un deber impostergable desarrollar sistemas energéticos renovables, más limpios y sustentables”, conciliaron los expositores. De esta forma, el encuentro dispuso un bloque para que el Ministerio de Producción, el Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable expongan las diversas iniciativas que vienen impulsando -en algunos casos en forma conjunta y también con la colaboración de la Secretaría de Vivienda- en materia de eficiencia energética y energías renovables, en especial, aquellas que apuntan al sector de la construcción. Tras el almuerzo de camaradería, se abrió el panel “¿Por qué la vivienda industrializada en acero es una solución sustentable y de calidad”. El mismo abordó un temario relativo al estado del arte de las normativas técnicas nacionales, a cargo del Ing. Alberto Schiuma, Director General del IRAM. “Innovación y Diseño Sustentable” fue el tema explicitado por referentes de Acindar Grupo ArcelorMittal SA. Finalmente, representantes de Gerdau Argentina trataron temas relativos a la “Versatilidad en nuevas aplicaciones”. Alrededor de las 16 horas, y casi finalizando la jornada, profesionales de Ternium Argentina SA trataron el tema “Flexibilidad y Modulación del Diseño”, al tiempo que la Cámara de Paneles y la Cámara de Aberturas mostraron las bondades de su “Concepto casapartista”. La jornada se organizó en el marco del impulso que busca brindarle el Estado Nacional y el sector privado al sistema de construcción con estructura de perfiles conformados en frío de chapa cincada, conocido como “Steel Framing”, en pos de sumar herramientas e involucrar a desarrolladores privados para reducir el déficit habitacional en el territorio argentino. En ese sentido, a principios de febrero del presente año, el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, impulsó la Resolución 5-E- 2018, por la cual se declaró a este sistema constructivo como “tradicional”. Ello permite que los proyectos de construcción de viviendas presentados bajo esa modalidad ya no deban solicitar el Certificado de Aptitud Técnica (CAT), lo cual demoraba los plazos para poder iniciar las obras. La promoción de nuevos sistemas constructivos sustentables y de mayor productividad, permiten multiplicar las soluciones habitacionales para lograr la reducción del déficit nacional del sector, a la vez de promover el desarrollo económico a nivel regional.

ENT R E P L A NOS /61


Opinión El tiempo ha llegado… Escribe: Arq. Gustavo Di Costa Creador y Editor de Revista ENTREPLANOS Casi una década ha transcurrido desde que este proyecto editorial vio la luz. Bajo el nombre de Revista ENTREPLANOS, se plasmaba una publicación la cual explicitaba a través de sus páginas los principales diseños de obras que empleaban sistemas constructivos industrializados, tanto en acero como en madera. Demasiadas veces escuché frases como “esta revista es para más adelante”, “esos sistemas tardarán en imponerse en el mercado”, entre muchas otras sentencias agoreras. Sin embargo, el reloj siguió marchando y en la actualidad los sistemas constructivos livianos son vistos como una quimera posible -y al alcance de todos- para materializar las imprescindibles obras que nuestro país reclama. Desde el plan de radicación en Vaca Muerta hasta el desarrollo del turismo rural, todos los emprendimientos encuentran respuestas acertadas en los sistemas constructivos no tradicionales. En estos casi diez años fuimos persistentes (aunque quizás “obstinados” es el término correcto), continuamos escuchando y reproduciendo la palabra de los especialistas, de quienes nos brindaban sus experiencias y conocimientos con desmedida generosidad. De esta forma, sus proyectos, detalles constructivos y secretos técnicos eran plasmados en cada edición, sumando experiencias y capacidades que hoy nos hacen lucir en nuestra portada un subtítulo sumamente veraz: “Única publicación sobre sistemas constructivos industrializados y sustentables”. Tuvimos y tenemos mucho para decir al respecto. Hemos transitado un camino sembrando y cosechando saberes y expectativas. Modestamente creo (y sostenemos todos quienes hacemos ENTREPLANOS) que ha llegado la hora. Este es el momento: Los sistemas constructivos industrializados tienen la palabra. Eventos como el que nos tocó cubrir: “Construcción sustentable en acero: Una solución público-privada para el desafío de la vivienda en Argentina”, escribe otra página en ese sentido. 62/ e v e n t o s

De hecho, en ese evento el gobierno nacional junto a la Cámara Argentina del Acero, plantearon la construcción en tierras del Estado de la provincia de Buenos Aires de un barrio “piloto” de cerca de 300 viviendas aplicando “un sistema constructivo con alma de acero”. Dichas unidades serán comercializadas a través del plan Procrear, con financiamiento privado y el sustento de una sociedad de garantía recíproca. En ese contexto, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, señaló que el plan “permitirá generar viviendas en tierras del Estado y será financiado por el sector privado”. Cuatro meses demandará hacer realidad cada una de las viviendas para recibir a sus nuevos y felices propietarios. Sumarán 60 metros cuadrados y constarán de dos dormitorios, living, un baño y una cocina. Por lo pronto, las viviendas sustentables costarían cerca de 100 mil UVAs y serán promovidas a través del plan Procrear para atender a aquellos sectores con ingresos menores a dos salarios mínimos. El anuncio generó expectativas. ¿Cuántas familias más podrán acceder a viviendas confortables, sostenibles y factibles de ser abonadas? Ese es el reto. Esa es la misión. “La construcción en acero, y particularmente el Steel Framing, está ávida de aportar sus ventajas para encarar el desafío de la vivienda en nuestro país, con capacidad para ofrecer construcciones de calidad, energéticamente eficientes y de rápida ejecución”, sentencian desde el INCOSE. Revista ENTREPLANOS continúa a través de todos sus canales, tanto físicos como virtuales, conformando un referente autorizado para ampliar la mirada técnica, gracias a todos quienes colaboran con sus obras, proyectos y puntos de vista, para que el reloj, definitivamente, marque las horas felices de los sistemas constructivos industrializados. De una vez y para siempre.


Opinión II Conceptos de los protagonistas Mariano Villalba, Gerente Comercial de Gerdau Argentina opinó respecto de la participación de la empresa en este evento: “Entendemos que debemos estar presentes en este tipo de iniciativas que apuntan a paliar una realidad crítica y sensible para la sociedad como es cubrir el déficit habitacional, y además con el desafío de hacerlo en forma sustentable. Gerdau trabaja desde hace tiempo en promover e incentivar el uso de la construcción metálica en el diseño de obras. En este caso, fuimos convocados por la Cámara Argentina del Acero y la Secretaría de Vivienda de la Nación y nos pareció una oportunidad muy propicia para mostrar cómo creemos que podemos aportar como productores de acero y como parte de la cadena de valor. La industrialización genera grandes beneficios en cuanto a la reducción de plazos de construcción y disminución en el uso de insumos como el agua y la energía. En el caso de viviendas industrializadas construidas con estructuras metálicas, las ventajas son muchas; algunas importantes para destacar:Rapidez y obra limpia, flexibilidad en cerramientos y terminaciones, las estructuras son más livianas y esbeltas, reduciendo las obras de fundación, se obtienen espacios libres de columnas, lo cual brinda gran flexibilidad interna en la vivienda, la precisión con la que son desarrolladas las estructuras garantiza la calidad de la obra desde el proyecto, posibilidad de estandarizar, lo que racionaliza el proceso productivo y la ejecución mejorando la productividad de toda la cadena de valor y reduciendo desperdicios, producción de la estructura en fábrica y montaje en obra posibilitando en pocos días resolver el cerramiento, y así continuar en buenas condiciones con la construcción dentro de la vivienda, uso de elementos prefabricados, los cuales facilitan la logística y la ejecución, finalmente, el acero es un material 100% reciclable, lo que lo convierte de por sí en una alternativa ecológica y sustentable para acompañar a las instituciones públicas y privadas a seguir avanzando en el desarrollo de la vivienda industrializada. Por supuesto, continuaremos difundiendo y apostando a los ámbitos académicos y profesionales, para que este tipo de metodologías dejen de ser consideradas “no tradicionales” y se utilicen en forma masiva, con todos los beneficios que ello implica. Entiendo que el uso de métodos constructivos industrializados en este sector repercutirá, fundamentalmente, en reducir los plazos de construcción, y por ende los riesgos y costos asociados.Pero además, lo hace sin sacrificar calidad; muy por el contrario, un sistema como el que propone Gerdau, tiene la versatilidad para aplicar cerramientos de alta eficiencia energética con excelentes terminaciones. Confío en que de aquí en más, este salto tecnológico aplicado a la vivienda, pueda hacer que el sueño de la casa propia sea una posibilidad mucho más cercana para todos aquellos que la necesitan”, finalizó el Gerente Comercial de Gerdau Argentina. Por su parte, para Silvina Saavedra, Gerente de Marketing de la empresa ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL, la presencia de la firma en el evento conformó una importante decisión. “Este evento fue generado en conjunto entre el Ministerio del Interior y la Cámara del Acero, a raíz de un pedido de las empresas miembro, de las cuales formamos parte para dar a conocer a los Institutos de Vivienda las soluciones sustentables en acero, sumándolos como una alternativa válida a la construcción tradicional. De hecho, nuestros sistemas industrializados presentan una solución habitacional el cual considera especialmente a la arquitectura bioclimática, los estándares mínimos de calidad solicitados actualmente, mientras reducen el consumo de energía,

tanto durante la construcción como en su vida útil. Esos atributos contribuyen a disminuir el gasto de las familias, mejorar su calidad de vida, y en paralelo, ayudar a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero”, expresa Saavedra. Los sistemas industrializados propuestos por ACINDAR se realizan con paneles tipo sándwich compuestos por hormigón armado y un núcleo de EPS, cualidades técnicas que garantizan una excelente aislación térmica y reducción del peso propio de los mismos. Dada la no existencia de espacios huecos, evita la formación de humedad, bacterias e insectos.“Desde ACINDAR trabajamos en el desarrollo de un barrio de viviendas realizadas íntegramente con nuestro sistema, ubicado en la provincia de Santa Fe, Argentina, y en paralelo, detectamos nuevas necesidades de construcción de barrios. Asimismo, nos presentaremos en los más importantes eventos de construcción y arquitectura con la mencionada solución de vivienda industrializada, la cual dispone de paneles de hormigón como uno de sus elementos rectores. La expectativa es lograr un cambio cultural en lo referido a los sistemas constructivos, incentivado a partir de las ventajas de nuestra propuesta. Más allá de las ya mencionadas alternativas en cuanto a la eficiencia energética y ventajas ambientales, se suman una serie de factores que hacen al sistema una opción superadora: Bajo mantenimiento y escaso deterioro en el tiempo, seguridad, su versatilidad y flexibilidad para transformarse, crecer, personalizar; su alta resistencia y la velocidad constructiva de la mano de una obra seca responsable de un casi nulo desperdicio”, concluye la Gerente de Marketing de ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL. Finalmente, el Sr. Santiago Lesser, representante de la compañía TERNIUM expresó: “Junto a la Cámara Argentina del Acero estamos trabajando para mostrar las ventajas de la Construcción en Acero como herramienta para reducir el déficit habitacional en Argentina. Dentro de ese marco organizamos, junto a la Subsecretaria de Vivienda, la Jornada de Vivienda Sustentable en Acero, donde mostramos las ventajas del Acero en la construcción. Los sistemas industrializados permiten normalizar los procesos asegurando calidades homogéneas de los productos entregados. La construcción en seco en particular, reduce el consumo de agua en obra y permite excelentes propiedades térmicas y acústicas en espesores de muro bajos. Dichas características la vuelven respetuosa y amigable con el Medio Ambiente. La normalización permite incrementar la calidad de los productos. A ello se agrega el bajísimo consumo de agua en la obra y la reducción del consumo eléctrico y de gas durante la vida útil de la vivienda, dadas las propiedades térmicas del sistema. Nuestra cadena de valor puede proveer de distintos sistemas, en la Jornada se presentaron el Steel Framing y la Construcción con Paneles. Ambos pueden interactuar y combinarse con otros sistemas, por lo que aplican para construcciones nuevas y/o ampliaciones. Estamos avanzando conjuntamente en planes de capacitación, tanto a profesionales como a Instituciones Públicas y Privadas. El reconocimiento del Steel Framing como sistema tradicional pone en un pie de igualdad a la Construcción en Acero con otros sistemas disponibles. Ello ha generado gran expectativa en toda nuestra cadena de valor, quienes ya han comenzado a planificar futuras inversiones esperando un incremento del consumo de Acero en las viviendas. Aspiramos a que la Construcción Sustentable en Acero sea el motor para reducir el déficit habitacional en Argentina, brindando una alternativa de vivienda de calidad, durable y competitiva a todo el país”, cerró Santiago Lesser. \\ ENT R E P L A NOS /63


EH=7D?ICE L?LE LA CASA AP SE ENCUENTRA UBICADA EN UN BARRIO CERRADO CON CLUB DE GOLF EN LAS AFUERAS DE ROSARIO. EL DISEÑO RESPONDE A DOS PREMISAS. POR UN LADO, LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, APROVECHANDO LA ENERGÍA SOLAR Y MINIMIZANDO EL CONSUMO ENERGÉTICO. POR OTRO, LA INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE, CARACTERIZADO POR LAS ONDULACIONES DEL CAMPO DE GOLF Y EL AMPLIO HORIZONTE DE LA PAMPA

AV XVhV Zhi{ XdbejZhiV edg jcV hZg^Z YZ kda bZcZh fjZ! V bdYd YZ X ajaVh! hZ gZaVX^dcVc ZcigZ h n Xdc Za ZmiZg^dg bZY^VciZ a b^iZh eZgbZVWaZh# :a ^c" \gZhd V aV k^k^ZcYV Zh V igVk h YZa ZheVX^d XZcigVa! YdcYZ hZ jW^XV Za ZhiVg# =VX^V Za cdgiZ! hZ ^ciZ\gVc aV XdX^cV n Za XdbZYdg V igVk h YZ jc bjgd eZg" [dgVYd# 6a hjg! Ydh kda bZcZh b{h XZggVYdh! VaWZg\Vc adh Ydgb^idg^dh n WV" dh! Zhi^g{cYdhZ WjhXVcYd bZ_dgZh dg^ZciVX^dcZh n k^hjVaZh# Adh bjgdh YZ WadfjZh YZ ]dgb^\ c XZajaVg hZ VWgZc Va ZmiZg^dg [VkdgZX^Zc" Yd aV ^ajb^cVX^ c cVijgVa bZY^VciZ VWZgijgVh YZ YdWaZ k^Yg^VYd n egdiZ\^Zc" Yd Za ^ciZg^dg YZa VhdaZVb^Zcid Y^gZXid Xdc \VaZg Vh n VaZgdh# HdWgZ Za ZhiVg n adh Ydgb^idg^dh! jcV XjW^ZgiV kZgYZ XgZXZ VednVYV hdWgZ adhVh YZ ]dgb^" \ c egZiZchVYd# AV b^hbV hZ ^cXa^cV Y^Vad\VcYd Xdc aVh adbVYVh YZa XVb"

ed YZ \da[! fjZWg{cYdhZ eVgV \ZcZgVg ^c\gZhdh YZ ajo cVijgVa# AV XjW^ZgiV hdWgZ aV XdX^cV n Za XdbZYdg Zh YZ X]VeV! XdbejZhiV edg Ydh V\jVh Vh^" b ig^XVh! V^haVYV Xdc eda^jgZiVcd n jc X^ZadggVhd hjheZcY^Yd Xdc kZci^aV" X^ c [dgoVYV# AV b^hbV ZmedcZ adh XdaZXidgZh hdaVgZh V aVh gVY^VX^dcZh YZa cdgiZ! XVaZciVcYd V\jV VabVXZcVYV Zc jc \gVc VXjbjaVYdg# :a V\jV XV" a^ZciZ hZ ji^a^oV iVcid eVgV Za h^hiZbV YZ XVaZ[VXX^ c edg adhV gVY^VciZ Xdbd eVgV Za V\jV hVc^iVg^V# AV XVhV [jcX^dcV Xdbd jc XdbeaZ_d dg\Vc^hbd VegdkZX]VcYd aV ZcZg\ V YZa Hda eVgV gZYjX^g Za Xdchjbd YZ \Vh ZckVhVYd n YZ ZcZg\ V Za Xig^XV# JcV bjn WjZcV V^haVX^ c eZgb^iZ XdchZgkVg Za Xdc[dgi i gb^Xd Zc Za ZheVX^d ^c" iZg^dg! b^ZcigVh hZ VWgZc aVh k^hjVaZh Va eV^hV_Z# QQ

FICHA TÉCNICA

OBRA: CASA AP. /////////////////////////// UBICACIÓN: La Rinconada, Ibarlucea, Santa Fe. AUTORES: Arquitecta y paisajista Claudia León Cavallo, Arq. Iván Kozenitzky. SUPERFICIE: 183 M2. FOTOGRAFÍAS: Facundo Kaminsky y Soledad Girardo.

+)$ I N T E R I O R E S



>EBC8;H=

FICHA TÉCNICA

OBRA: EDIFÍCIO HOLMBERG 1966. //////////////////////////////////////////////////////// PROYECTO: ARQUITECTONIKA. BUSNELLI ARQUITECTURA. LACROZE/MIGUENS/PRATI. DIRECCIÓN DE OBRA: Ignacio Miguens, COLABORADOR: Ing. Sebastian Berdichevsky. EMPRESA CONSTRUCTORA: IRQ. SUPERFICIE: 2.532,49 M2. SUPERFICIE DEL TERRENO:757,69 M2. FOTOGRAFÍAS: Federico Kulekdjian.

:a ZbegZcY^b^Zcid [jZ ZbeaVoVYd Zc Za EVgfjZ 9dcVYd =dabWZg\# :a hZXidg hZ ZcXjZcigV a^b^iVYd edg aVh XVaaZh 9dcVYd n =dabWZg\! b{h aVh VkZc^YVh 8dc\gZ" hd n YZ adh >cXVh! n XdbegZcYZ XVidgXZ bVcoVcVh Zc jcV hjeZg[^X^Z YZ )) adiZh# HZ igViV YZ jc ZheVX^d jgWVcd Zc egdXZhd YZ eaZcV gZXdckZgh^ c! gdYZVYd YZ WVgg^dh Xdchda^YVYdh Xdbd 7Za\gVcd G! 8d\]aVc n K^aaV Jgfj^oV# 9ZhYZ Vaa hZ bjai^ea^XVc aVh eaVoVh n adh ZheVX^dh kZgYZh! fjZ [dgbVc eVgiZ YZhiVXVYV YZa b{hiZg eaVc egZk^hid eVgV ZhZ hZXidg edgiZ d# :hiZ ZY^[^X^d YZ egde^ZYVY ]dg^odciVa gZhjZakZ aVh jc^YVYZh YZ k^k^ZcYV Zc idgcd V jc ZheVX^d ^ciZg^dg fjZ kV VjbZciVcYd hj hjeZg[^X^Z VW^ZgiV ]VX^V jcV bVndg XVeiVX^ c hdaVg! bZ_dgVcYd aVh XdcY^X^dcZh YZ ^ajb^cVX^ c! kZci^aVX^ c n Y^bZc" h^dcZh YZa ZheVX^d Xdb c YZ aVh Y^[ZgZciZh egdejZhiVh# :hiZ \gVc ZheVX^d kVX d gZhjaiVciZ gZ^ciZgegZiV Za igVY^X^dcVa eVi^d Xdbd ZheVX^d YZ VhdX^VX^ c YZ cjZh" igV Vgfj^iZXijgV! aj\Vg YZ ZcXjZcigd n X]VgaV ZcigZ kZX^cdh n YZ igVch^X^ c ZcigZ ad e Wa^Xd n ad eg^kVYd# QQ ++$ E S P A C I O S



FB7J7<EHC7 DC9JA696 F7H7 ;B J;D?I :a 8ajW YZ IZc^h YZ aV X^jYVY YZ >_Wjg\! Zc aV VXijVa^YVY! XjZciV Xdc &#&%% b^ZbWgdh n &% XVcX]Vh b{h jcV ZhXjZaV YZ iZc^h# AV cjZkV XVhV XajW Xdc" [dgbV Za XZcigd YZ aVh VXi^k^YVYZh YZa ZbegZcY^b^Zcid# AV odc^[^XVX^ c eZg" b^i^ XgZVg jc ZheVX^d eVgV jc XajW YZ iZc^h! eZgd Xdbd Za ZY^[^X^d cd hZ edY V Xdchigj^g Xdc aV hj[^X^ZciZ gVe^YZo! hZ egdnZXi jcV ^chiVaVX^ c YZ i^ed iZbedgVa# :a Y^hZ d YZa :hijY^d BKG9K XdbeaZiV Za kVX d Xdc jcV egdejZhiV ^X c^XV n [jcX^dcVa! aV XjVa egdedgX^dcV iVcid jcV eaViV[dgbV YZ dWhZgkVX^ c Xdbd jc XajW Xdc k^hiVh Va XZgXVcd ZheZ_d YZ V\jV# Jcd YZ adh dW_Zi^kdh YZa Y^hZ d! gVY^XVWV Zc fjZ Za ZY^[^X^d Wg^cYVgV bjn WjZcVh XdcY^X^dcZh YZ VX" XZh^W^a^YVY! VheZXid fjZ ^bea^XVWV hj eZgbVcZciZ VeZgijgV n VXXZhd YZ e " Wa^Xd! Zc [dgbV \gVij^iV! adh (+* Y Vh YZa V d# Cd hZ igViV YZ jc XajW eg^kVYd! h^cd YZ jc aj\Vg YZ ZcXjZcigd eVgV _ kZcZh n VYjaidh! YdcYZ hZ ejZYZ idbVg jc XV[ ! gZjc^ghZ Xdc Vb^\dh! d h^beaZbZciZ! gZk^hVg XdggZdh ZaZXig c^Xdh# :a kZgYVYZgd gZid YZa :hijY^d BKG9K [jZ XgZVg jc ZY^[^X^d fjZ [jcX^dcV Xdbd jc ejcid YZ gZjc^ c eVgV aV odcV# JcV hVaV YZ ZhiVg YZ aV X^jYVY YZ >?Wjg\! YdcYZ Za eaVciZd hZ Xdck^ZgiZ Zc jc VXidg egZedcYZgVciZ YZ aV Xdbjc^YVY! [jcX^dcVcYd Xdbd jcV e^ZoV [jcYVbZciVa YZcigd YZa bdW^a^Vg^d jgWVcd# AV XVhV XajW dg\Vc^oV jc kdajbZc VW^Zgid! egZhZciVcYd hZgk^X^dh Xdbd kZh" ijVg^dh! XdX^cV n YZe h^idh# :a ZheVX^d eg^cX^eVa gZhjaiV hZg bjai^[jcX^dcVa! edg ad iVcid! Zh [VXi^WaZ ji^a^oVgad Zc Y^kZghdh ZkZcidh# :a iZX]d hZ hjbZg\Z ]VX^V Za aVYd hjg n hZ ZaZkV ]VX^V Za cdgiZ! hjeZgVcYd jcV VaijgV YZ h^ZiZ bZigdh! XgZVcYd jcV ig^WjcV ^c[dgbVa eVgV Za XajW# :a Vbea^d [gZciZ YZ Xg^hiVa dg^ZciVYd ]VX^V Za cdgiZ eZgb^iZ jcV \ZcZgdhV ^ajb^cVX^ c cVijgVa n egdedg" X^dcV jcV ^ciZgZhVciZ k^hiV YZ aVh V\jVh YZa aV\d >_Wjg\# 9Zcigd YZ aV XVhV XajW! aV XdchigjXX^ c YZ ]dgb^\ c hZ ZcXjZcigV gZkZhi^YV Xdc bVYZgV XZgi^[^XVYV! b^ZcigVh Za ZmiZg^dg [jZ idiVabZciZ hZaaVYd Xdc jcV ZhejbV YZ eda bZgd YZ :E9B! Zc Za b^hbd Xdadg n iZmijgV YZ aVh XVcX]Vh YZ iZc^h# JcV gZYjX^YV hjeZg[^X^Z YZ k^Yg^d gZk^hiZ Za aVYd hjg YZ aV dWgV! Vnj" YVcYd V Zc[g^Vg Za ZY^[^X^d# AVh XVgVXiZg hi^XVh YZ aVh bVhVh i gb^XVh YZ aV bViZg^Va^oVX^ c "Zc Za ]dgb^\ c n aV bVYZgV" hZ ji^a^oVc eVgV VaXVcoVg jc Vaid \gVYd YZ Z[^X^ZcX^V ZcZg\ i^XV# 9Z ZhiV [dgbV! Za ZY^[^X^d hZ XVa^ZciV Xdc XVaZ[VXX^ c jgWVcV aaZkVYV V XVWd bZY^VciZ jc Z[^X^ZciZ h^hiZbV YZ ^ciZg" XVbW^d YZ XVadg# :c kZgVcd! hZ dg^\^cV jcV kZci^aVX^ c cVijgVa! V VY^ZcYd hdhiZc^W^a^YVY V aV dWgV# QQ +-$ P R O Y E C T O S

IJBURG ES UN NUEVO DISTRITO UBICADO AL ESTE DE AMSTERDAM. EN LA ACTUALIDAD, EL SITIO CUENTA CON APENAS 16.000 HABITANTES, LOS CUALES DISFRUTAN DE INICIATIVAS QUE ALIENTEN UNA MAYOR DENSIDAD DE LA URBE, COMO LA PLAYA DE BLIJBURG AAN ZEE Y EL IJBURG TENIS CLUB. PRECISAMENTE ALLÍ, LOS PROFESIONALES DEL ESTUDIO MVRDV, CAPITANEADO POR EL ARQUITECTO WINY MAAS, DISEÑÓ UN EDIFICIO ONDULADO PARA APRECIAR MEJOR EL COURT.

FICHA TÉCNICA

OBRA: THE COUCH. /////////////////////////////// UBICACIÓN: Amsterdam, Netherlands. PROYECTO: Estudio MVRDV. EQUIPO DE DISEÑO: Winy Maas, Jacob van Rijs, Nathalie de Vries, Renske van der Stoep, Pepijn Bakker, Arjen Ketting, Sanne van der Burgh, Cristina Gonzalo y Rosa Rogina. ESTUDIO ASOCIADO: Estudio Bouwhaven, Barendrecht, Netherlands. CONSULTOR EN INGENIERÍA: ABT, Velp, Netherlands. EMPRESA CONSTRUCTORA: Romijn Bouw, Kockengen. FOTOGRAFÍAS: Estudio MVRDV.



El estudio DPA&D, a cargo del arquitecto Daniel Piana, fue el encargado de rediseñar las áreas públicas del hotel Sheraton Buenos Aires y del diseño del restaurant Buono. El espacio gastronómico tiene capacidad para 150 personas, pero su diseño compartimentado y la efectiva moderación de sonidos ambiente le brindan al comensal una sensación de privacidad y exclusividad total.

Diseño ecléctico y contemporáneo

70/ p r o p u e s t a s


El balance entre lo sofisticado y lo rústico está dado mediante los azulejos cementicios que descontracturan el espacio, al tiempo que el muro de la entrada diseñado en piedra París tratada en forma neoclásica, formaliza una referencia directa a los edificios de Buenos Aires de fines del Siglo XIX. Completan la visión mamparas rústicas, cristales artesanales y hierro forjado, más sofisticadas vineras tratadas como muebles cristaleros clásicos. El restaurant combina lo tradicional de una trattoria italiana con lo sofisticado del diseño y la cocina actual. La personalidad del ambiente se define con el equilibrio perfecto entre la funcionalidad que brindan los materiales modernos y los toques decorativos de las cantinas italianas. Vineras de cristal templado hacen flotar las botellas en el aire mientras conviven con clásicos pisos calcáreos y objetos decorativos típicos. La cocina expuesta a las mesas buffet deja entrever el equipamiento gastronómico de última generación y permite apreciar un clásico horno de pizzas. La distribución del restaurant genera múltiples zonas íntimas y públicas logradas gracias a la semitransparencia de las mamparas de hierro y cristal con un diseño estilizado de wine rack. El layout gira en torno de la cava de vinos central que cuenta con 3 mesas altas para disfrutar de una degustación de vinos y quesos. La iluminación colabora en forma directa e indirecta para generar efectos escenográficos en todo el salón. Los artefactos colgantes, diseñados por el Estudio, colaboran con la sectorización de los espacios, mientras su asimetría enfatiza la exclusividad de las diferentes áreas. \\

E N TREP L A N OS /71


Ficha Técnica INCOSE

72/ d e t a l l e c o n s t r u c t i v o / i n c o s e

/ 01


02 /

// + INFO / www.incose.org.ar/

Fi c h a Téc n i c a I N C O S E

ENTRE P LANOS /73


EL PROYECTO PACHECO CENTRAL ELEGIDO PARA ESTILO PILAR 2018

Escribe: Cristian Orquera

Entre finales de marzo y mediados de abril, se realizó una nueva edición de Estilo Pilar, la muestra de decoración, arte y paisajismo, en Pacheco Central. Fue a beneficio de los Consultorios Odontológicos Pediátricos Amigos del Pilar.

En el marco de la apertura de la 16º edición de Estilo Pilar, se lanzó a la venta el emprendimiento Pacheco Central de Central Desarrollos, el cual está financiado por un banco privado para poder realizar el pago en cuotas con los créditos hipotecarios UVA. Se trata de un proyecto de vivienda multifamiliar -de arquitectura minimalista- en un predio de 15.000 metros cuadrados situado dentro del casco urbano de General Pacheco, provincia de Buenos Aires, donde funcionó un vivero de orquídeas por más de ocho décadas. El diseño de Pacheco Central prevé conservar más del 80% de la gran arboleda existente. Allí, en ese entorno natural, tuvo lugar la última edición de Estilo Pilar: “El Vivero”, que llevó por leitmotiv “Plantados en la tierra mirando al cielo”, en alusión a los antiguos invernaderos de orquídeas donde se dispuso de las últimas novedades en decoración. Asimismo, como ya es costumbre, estuvo presente la muestra de arte y paisajismo, e incluyó -durante el circuito- el Garden Walk y un patio gastronómico con catering variado provisto por food trucks. Durante la presentación a la prensa, ENTREPLANOS dialogó con la arquitecta Francisca Steverlynck, del estudio SIM Arquitectos de Steverlynck e Iglesias Molli, en las inmediaciones de la unidad modelo del proyecto de Pacheco Central, sobre los pormenores del emprendimiento capaz de combinar el sistema de construcción tradicional con la construcción en seco. “Este proyecto tiene una doble piel. No sé si ustedes vieron la unidad modelo que tiene placas de siding, además de la pared de ladrillo. Esto hace una función aislante muy importante. Tenes aire entre la pared de siding y el ladrillo. Entonces, el mismo es un punto muy a favor de la sustentabilidad. También, desarrollamos el reciclado del agua de las terrazas para el riego del parque central y aplicaremos iluminación LED”, advirtió la Arq. Steverlynck. El planteo contará con terrazas verdes con ventilación cruzada en todas las unidades. Consultada por la tipología de los departamentos, Francisca detalló: “Tenemos unidades de un dormitorio, dos dormitorios, algunos de tres y

esta 74/ w e b

nota

está

auspiciada

por

g r ee n

monoambientes. Dichas unidades se conforman en dúplex, salvo los monoambientes. Entras en planta baja y subís a los dormitorios, y a los de arriba ingresas al living por el último piso y bajás al dormitorio, lográndose así una reducción de la circulación en todos los niveles. Solamente en planta baja, en los patios a cielo abierto, o en el último nivel, existen pasillos circulares alrededor del patio con semicubierto. Se obtiene así una gran calidad de vida, rodeada de verde, desterrando la idea de caminar por un pasillo que cuenta con puertas a la izquierda y a la derecha. La sensación resulta ser completamente distinta”. La obra de Pacheco Central se iniciará en julio del presente año y cada seis meses se encarará una nueva etapa hasta su finalización. El proyecto completo podría extenderse hasta 2020. \\

roof

I

w w w . g r ee n r o o f a r g e n t i n a . c o m


¿POR QUÉ SE ARRUGAN LOS DEDOS EN EL AGUA?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.