Revista Sepa Cómo Instalar - Edición 135

Page 1










TECNOLOGIA EN CUADROS FUSION 20 AÑOS DE GARANTIA

CUADROS DE LAVATORIO Y BIDET FABRICADOS INTEGRAMENTE EN NYLON 6. SE PROVEEN CON TODOS SUS COMPONENTES

LISTOS PARA INSTALAR

CUADRO DE LAVATORIO QUE SE PROVEEN CON T DE LAVATORIO Y SOPAPA COMPLETO

CUADRO DE BIDET SE PROVEEN CON CONEXIONES MANGUERA Y SOPAPA COMPLETO

Fusión Instructivo de armado 1

Realizar termofusión

2

Unir ambas partes

3

En caso de error

Tecnología de avanzada Fácil instalación - Alta durabilidad

Posibilidad de realizar 1 corte y volver a fusionar

MECANISMO DE BAÑERA DISEÑADO CON DOBLE POSIBILIDAD DE FUSION, YA QUE EN EL CASO DE ERROR EN LA PRIMER FUSION, RESTA UNA SEGUNDA POSIBILIDAD.- EVITANDO LAS PERDIDAS AL NO NECESITAR UNION DE CONEXIÓN.-EN CASO REALIZAR CONEXIÓN MILIMETRICA TE ENTREGAMOS BUJE DE CONEXIÓN.-

San Lorenzo 3001 (ex Rucci) - 1644 Victoria - Buenos Aires Tel./Fax: 4744.7977 / 7802 � 4745.1903 - info@laoval.com - ventas@laoval.com





NUE VOS PRODUC TOS

FLEXIBLES DE ACERO INOXIDABLE y CORRUGADOS DE COBRE Calidad y Garantía Con y sin roseta | Macho - Hembra | Hembra - Hembra 1/2” y 3/4” | Terminales móviles

También con llave de paso

ventas@ideal.com.ar Tel: (011) 4709 - 7111

ideal.com.ar











RevistaSepaComoInstalar/

@RevistaSCI

www.sepacomoinstalar.com.ar

visitรก nuestra nueva web

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.personal.com.ar/

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.movistar.com.ar/



Olavarría 2969 ● CP (B1678HUI) ● Caseros ● Buenos Aires ● Argentina Tel (5411) 4750-2824 ● infometalurgicamav@gmail.com




20 años de trayectoria nos respaldan FABRICACIÓN Y VENTA DE MOCHILAS PLÁSTICAS, DEPÓSITOS PLÁSTICOS Y REPUESTOS SANITARIOS. ENVÍOS AL INTERIOR.

MOCHILAS Y DEPOSITOS / BOTONES / DESBORDES (OBTURADORES EN GOMA) / VALVULAS DE ENTRADA DE AGUA/ DESCARGAS / CONEXIONES/ BOYAS / ARO BASE Y DESPLAZADORES / CODOS ARTICULADOS / VARIEDAD DE PRODUCTOS info@egoplast.com.ar / egoplast@hotmail.com / Tel: (011) 2073-3285 / (011) 4296-1423 Tte. Rettes 2035 . Luis Guillón. Bs. As. / www.egoplast.com.ar


2B 1FE



ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY

AÑO 22 • Edición 2018 NÚMERO 135

www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 21 Criterios técnicos y protocolos de actuación en caso de incendios

33

EQUIPO

CASOTECA La tarea del Cómputo ¿Cómo se transportan y almacenan las tuberías? Registro de instaladores de gas

40 41 42

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES ¿Qué es un edificio “verde”?

43

Cámaras Múltiple y Desengrasadora TIGRE LÍNEA DOMINIC NEW Sodimac Constructor WILO-REXA UNI Sellador Multifunción LÖSUNG DUO PEISA: Innovación en Calderas Fundición Delta Depósito de colgar a cadena de EGOPLAST Nueva bañera de Roca Ferrum: Bachas y Lavatorios Tori Fachadas solares Calefones solares Prevención de intoxicaciones con Monóxido de Carbono Ventanas y puertas energéticamente más eficientes 15 respuestas laborales Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado Repercusiones en los costos Servicio y sistema de una caldera central Documentación gráfica del proyecto Decantadores e Interceptores La “Mecánica de los fluidos” Adhesivos para revestimientos Tres tipos de gases Caída de presión o pérdida de carga para gas Estudio del Trabajo ¿Cómo desarrollar y fortalecer la voluntad? Análisis financiero de una obra Readecuación de fideicomisos BS 5750 y la ISO 9000 El rol de Director de obra Correcta ejecución de una “Soldadura fuerte” Especificaciones de las instalaciones contra incendio Los gases: Un estado de la materia

49 50 52 54 55 56 57 58 59 60 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 98

DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:

AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL

boom-box.com.ar

PROJECT LEADER: Romina Passaglia COLABORADORES TÉCNICOS: Dr. Ricardo Adrián Butlow Arq. Darío Romero Dr. Daniel Enrique Butlow ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), MAYO 2018 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN

Pa­ra con­tac­tar­se con la Re­dac­ción de ¨Se­pa Có­mo Ins­ta­lar Re­gio­nal¨ di­ri­gir­se a: Vuel­ta de Obli­ga­do 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y lí­neas ro­ta­ti­vas

info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar

Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081

30

comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO


ORGANIZARSE, PRODUCIR Y COMPETIR ¿Cuántas veces se pierde un trabajo por tomar a la ligera la confección de su presupuesto, o bien, se resta seriedad al incluir, una vez tomado el encargo, costos adicionales que pudieron ser previstos con un análisis más detenido? Independientemente de las aceptables condiciones que atraviesa en estos momentos la industria de la construcción en nuestro país, evidentemente, una empresa de instalaciones debe implementar una seria política de formación de precios para, de este modo, poder ser sumamente competitivos y confiables comercialmente. Ese es uno de los ítems más valorados por parte de las empresas constructoras serias, quienes tercerizan trabajos de instalaciones para fluidos de una obra. Saber escuchar lo que el mercado tiene para decirnos resulta un factor clave. Las empresas de instalaciones, independientemente de su escala, conforman células esenciales dentro del mercado de la construcción. Atento a ello, deben sentar las bases para su propio desarrollo, organizando su estructura productiva en todas las áreas de su accionar, desde el sector administrativo, productivo y de comercialización. La productividad, entonces, resulta imprescindible para organizar y optimizar los procesos de realización de los trabajos, por ejemplo, automatizando las tareas a partir del empleo de equipos específicos. Obviamente, será de suma importancia contar con tecnología, en la medida de lo posible, la cual permita encauzar un correcto desarrollo de la producción. Todo servicio o producto puede contar con excelentes condiciones, pero si no se realiza un preciso estudio del mercado y posterior comercialización, el mismo puede fracasar. Los imprescindibles recursos implícitos en la planificación y programación de una obra reclaman de sus involucrados que vistan los pantalones largos del conocimiento, el don de mando y el control de calidad específicos, sumados a una atenta, objetiva y permanente mirada enfrentada -con notable desventaja- a la natural inclinación por desarrollar una tarea sin aceptar las responsabilidades del rol profesional asumido. De hecho, se juega a esquivar el iceberg del problema en el último minuto, y si no se logra sortear, entonces el plan ausente no podrá delatar que existió -por lo menos- una negligencia por parte del capitán. Planificar y programar la ejecución de una instalación implica destinar un notable esfuerzo (físico e intelectual), el cual en ocasiones, los profesionales no están dispuestos a afrontar. Dentro del glosario de excusas pueden mencionarse varias: “El cliente no lo quiere pagar”, “La mano de obra se siente atada”, “Yo planifico y programo… ¿y si después llueve?”, excusas todas de un infantilismo lindante con el ridículo. La óptima formación de precios, debe ir siempre acompañada por el asesoramiento de un profesional, encargado de estimar los costos más importantes dentro de la producción. El resultado buscará alcanzar una inmejorable eficiencia mediante la eliminación de gastos superfluos e innecesarios, anulando de esta manera, desvíos presupuestarios, que por lo general, concluyen en situaciones conflictivas con el comitente, o bien, dentro de la administración de las finanzas de la propia empresa de instalaciones. Muchas pequeñas y medianas empresas de instalaciones, o los técnicos independientes, han iniciado sus actividades de manera precaria, casi improvisada, no contando con los elementos necesarios para fortalecerse y sembrar las bases de su propio desarrollo. Tiempo atrás el mercado permitía ciertas falencias que en el siglo XXI son incompatibles con la realidad verificada a nivel productivo. El ejercicio de la profesión de instalador demanda un cierto alineamiento empresarial detrás de una conducta que le permita organizarse, producir y competir.

31

¡Hasta el próximo número! EDITORIAL


Capítulos del “Manual del Instalador” en:

PODÉS ENCONTRAR Informe

Novedades

Documentación gráfica del proyecto Se recomienda se instalen en los techos de las casas, orientados hacia el norte

Elisa, la tunelera que cavará la primera cloaca nueva en 72 años

(ya que nos encontramos en el hemisferio sur), de tal manera de lograr su

La misma se puso en marcha el miércoles 18 de abril del corriente año.

exposición a la radiación solar todo el día. Se deberán evitar sombras sobre el

Ejecutará un túnel de 9,5 kilómetros el cual integra parte de las obras del

calentador. Si existen muros lindantes al equipo deberán permanecer tan

sistema Matanza-Riachuelo. Se trata de la obra hidráulica más grande que esté

separados como las alturas de los mismos. La posición del termotanque debe

financiando el Banco Mundial. Nada menos que 40 km de túneles capaces de

permitir que el mismo se llene por gravedad, por consiguiente, debe colocarse

incorporar a 4,3 millones de habitantes de la margen izquierda del Riachuelo a

-por lo menos- a 30 cm sobre el nivel superior del colector. De esta forma, los

la red de cloacas. Elisa, bautizada así en homenaje a la primera mujer diplomada

tanques abastecidos por los calentadores solares, deberán permanecer, -como

en ingeniería civil en América del Sur, Elisa Bachofen, inició su recorrido en el

mínimo- a 50 cm, sobre el nivel de los calentadores solares. Es frecuente y

predio de la Estación de Bombeo Boca-Barracas de AySA, en las inmediaciones

recomendable que el calentador solar y el “boiler” se instalen en serie, es decir,

de la calle Benito Quinquela Martín entre Goncalvez Díaz y San Antonio, y

uno después del otro. Si se cuenta con un boiler en la casa también es factible

finalizará en la intersección de la Av. Fernández de la Cruz y Larrazábal en Villa

instalar el calentador solar y alternar su uso. Por ejemplo, en el caso de los días

Lugano.

muy nublados o si se requiere más agua caliente de lo normal, el “boiler” respalda al esquema solar garantizando siempre agua suficientemente caliente.

Del editor Cómo, cuándo, quién y qué

Casoteca

Planificar y programar la ejecución de una instalación implica destinar un

¿Cómo se ejecuta la desinfección de pozos?

notable esfuerzo (físico e intelectual), el cual en ocasiones, los profesionales

Por razones económicas y de facilidad de obtención de desinfectantes, se

no están dispuestos a afrontar. Dentro del glosario de excusas pueden

emplean, casi exclusivamente, aquellos con propiedades de liberar Cloro, cuyo

mencionarse varias: “El cliente no lo quiere pagar”, “La mano de obra se

poder bactericida es bien conocido. Por su concentración y duración, es

siente atada”, “Yo planifico y programo… ¿y si después me llueve?”, excusas

preferible utilizar los desinfectantes en estado sólido, como el cloruro de cal (no

todas de un infantilismo lindante con el ridículo. Los profesionales quienes

confundir con cloruro de calcio) que tiene del 20 al 30% de cloro útil, o mejor

confían ciegamente en el alto valor de adrenalina que aporta a su sistema

aún, los hipocloritos de calcio, los cuales alcanzan hasta el 70%; siendo

nervioso una decisión improvisada impartida en la obra, prefieren obviar los

conocidos en el comercio con los nombres de Per-chlorón, Caporit, H.T.H., etc.,

valiosos recursos de la planificación y programación, los cuales entienden

todos éstos serán conservados en recipientes bien cerrados y en ambientes

como “una pérdida de tiempo”. Este planteo, redundante en ignorancia y

poco húmedos. En cuanto a la desinfección de pozos excavados, generalmente,

soberbia, es evitado muchas veces ya que si se elabora un plan debería ser

los mismos son de gran diámetro, excavados con herramientas de mano y con

para cumplirse…

revestimientos de ladrillos, piedra, etc., sobre-elevado del nivel del terreno a efectos de impedir la entrada al mismo de las aguas superficiales y otros cuerpos extraños. Además, están provistos de una tapa para completar las mencionadas

ADEMÁS:

medidas de precaución.

Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!

Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar


es.scribd.com/SepaComoINSTALAR

Capítulo 21

MANUAL DEL INSTALADOR

Criterios técnicos y protocolos de actuación en caso de incendios


Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores.

En este Capítulo del Manual del Instalador se incluyen descripciones de las características técnicas óptimas de una instalación, así como de los protocolos, condiciones de operación, etc., siguiendo las diferentes fases del ciclo de vida útil de la misma.

FASE DE DISEÑO El diseño de sistemas contra incendios se encuentra definido en la normativa vigente al respecto. Las especificaciones de diseño que nos ocupan en el presente documento se basan en evitar los dos principales problemas asociados a este tipo de instalaciones. Los puntos a observar serán los siguientes: • Criterios de selección (Características técnicas de la instalación). - Materiales. - Capacidad de circulación del agua en el sistema. - Contaminación de otros sistemas. • Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua.

34

CAPÍ TU L O 21 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

Criterios de selección El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (Administrativo, comercial, hospitalario, residencial), las dimensiones (Altura de evacuación y metros cuadrados) y las características técnicas de los locales (Tipos de fuegos posibles, carga térmica). A continuación, se detallan algunos aspectos de diseño relevantes desde el punto de vista de prevención de la legionelosis. a) Materiales: Los requisitos exigidos a los materiales son de dos tipos: • Que sean resistentes a la acción de los biocidas. • Que eviten, o al menos, no favorezcan la aparición de la biocapa. b) Capacidad de circulación del agua en el sistema: Tradicionalmente, los sistemas contra incendios se han diseñado como instalaciones cerradas, que en algunos casos, sólo se activan en caso de incendio, con la destrucción del elemento final. Esta situación hace muy difícil, o incluso imposible, la realización de un tratamiento de desinfección de las redes. Por lo tanto, como criterio general, es recomendable disponer de sistemas los cuales permitan la completa circulación del agua por las redes de distribución, disponiendo, en el mejor de los casos, de una red de recirculación completa permitiendo devolver el agua al tanque de almacenamiento, o en todo caso, si ello no es posible por los requisitos de funcionamiento del sistema, que disponga de un grifo de vaciado al final de cada ramal, de manera de permitir asegurar el tratamiento de toda la red, de ser necesario. Las bocas de incendio equipadas de manguera podrían emplearse para realizar el tratamiento, pudiendo aprovechar cualquier operación de prueba hidráulica. Es recomendable disponer siempre de un punto de muestreo en un lugar alejado del punto de suministro de agua al sistema, contando con válvulas de drenaje capaces de vaciar la instalación por completo en caso de ser necesario. Cabe destacar que el íntegro vaciado de un sistema contra incendios deja sin protección el edificio y puede plantear


problemas en caso de incendio en ese instante. Atento a ello, se recomienda determinar medidas de protección alternativas. c) Contaminación de otros sistemas: Los sistemas contra incendios que comparten circuitos de agua destinados a otros usos, pueden resultar una fuente de contaminación, ya que por su propia función, están destinados a almacenar el agua estancada por largos periodos de tiempo. Por ello es fundamental asegurar que las uniones de los equipos con otras instalaciones se encuentren perfectamente protegidos. Ello se puede conseguir con una válvula antiretorno de bola o similar, o bien, si se desea una máxima protección, mediante un desconector (Figura 1). Dichos equipos conforman sistemas preintegrados, los cuales se insertan en la red y disponen de un juego de presostatos, de manera que cuando la presión en el circuito “sucio” es superior a la del circuito a proteger (Agua de red u otra instalación del edificio), se cierran las válvulas (1) y (2) abriendo la válvula (3) para vaciar la “T” de desaguado y permitir la completa desconexión de ambos circuitos. la corrosión e incrustaciones se deben tratar como cualquier circuito de esas características.

FASE DE INSTALACIÓN Y MONTAJE

Figura 1. Desconector Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua Mediante la desinfección se consigue controlar el crecimiento microbiano dentro de niveles que no causen efectos adversos. Desde la fase de diseño de un sistema contra incendios se puede contemplar la necesidad de realizar desinfecciones, previendo, por lo tanto, todos los elementos que deben formar parte del equipamiento necesario para su realización. Para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en condiciones normales de operación en un sistema contra incendios, se contemplarán los siguientes aspectos: • Control de crecimiento de microorganismos. • Control de la corrosión y de incrustaciones. Los sistemas contra incendios conforman esquemas de almacenamiento y transporte de agua fría (normalmente con calidad de agua de consumo humano), por lo tanto,

Durante la fase de montaje se evitará el ingreso de materiales extraños. En cualquier caso, el circuito de agua deberá someterse a una limpieza y desinfección previa a su puesta en marcha. Vale prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua responsables de favorecer el desarrollo de bacterias.

FASE DE VIDA ÚTIL: MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN Criterios de funcionamiento En principio, la instalación contra incendios se mantiene habitualmente en condiciones de estancamiento del agua, tan solo las bocas de incendio equipadas de manguera deben abrirse una vez al año, de acuerdo a los requisitos de mantenimiento. Revisión En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el tratamiento del agua, se llevará a cabo con la periodicidad explicitada en la Tabla 1: C A P Í T U L O 2 1 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

35


Tabla 1. Periodicidad de las revisiones

ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

PERIODICIDAD

Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

ANUAL

Estado de conservación y limpieza de los depósitos: Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones.

SEMESTRAL

Estado de conservación y limpieza de los puntos terminales (Hidrantes, BIEs, sprinklers, rociadores, etc.): Debe comprobarse mediante inspección visual que no presentan suciedad general, corrosión o incrustaciones. Serealizará en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación.

SEMESTRAL

Filtros y equipos de tratamiento y desinfección del agua (si se dispone de ellos): Comprobar su correcto funcionamiento.

TRIMESTRAL

Se revisará el estado de conservación y limpieza general de los depósitos acumuladores, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos, y cualquier otra circunstancia capaz de alterar el buen funcionamiento de la instalación. Si se detecta algún componente deteriorado, se procederá a su reparación o sustitución. Si

36

CAPÍ TU L O 21 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

se verifican procesos de corrosión, se reemplazará el elemento afectado y, conjuntamente, se llevará a cabo, si es preciso, un tratamiento preventivo adecuado para evitar que esos procesos vuelvan a reproducirse. Se revisará la calidad físico-química y microbiológica del agua del sistema, determinando los parámetros descriptos en la Tabla 2.


Tabla 2. Parámetros de control de la calidad del agua

PARÁMETRO

MÉTODO DE ANÁLISIS

PERIODICIDAD

Termómetro de inmersión de temperatura directa Temperatura (*)

Nivel de cloro residual libre (**)

TRIMESTRAL

Medidor de cloro libre o combinado de lectura directa o colorimétrico (DPD)

TRIMESTRAL

Medidor depH de lectura directa o colorimétrico pH (*)

Legionella sp (****)

TRIMESTRAL

Según Norma ISO 11731, parte I Calidad del agua. Detección y enumeración de Legionella sp

MÍNIMA ANUAL (1)

37

C A P Í T U L O 2 1 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


(*) En el depósito de acumulación, si existe. (**) En el depósito de acumulación si existe y en un número representativo de los puntos terminales. (***) Parámetros a determinar cuando el agua proceda de un depósito de acumulación. (****) En puntos significativos del circuito y del depósito, si existe.

sujetos a control de calidad, con calibraciones adecuadas y conocimiento exacto para su manejo y alcance de medida. Los ensayos de laboratorio se ejecutarán en centros acreditados o que cuenten con sistemas de control de calidad. En cada ensayo, se indicará el límite de detección o cuantificación del método utilizado. Protocolo de toma de muestras

Se incluirán, si fueran necesarios, otros parámetros considerados útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento. Todas las determinaciones deben ser llevadas a cabo por parte de un personal experto y con sistemas e instrumentos

El punto de toma de muestra en la instalación es un elemento clave para asegurar la representatividad de la misma. En la Tabla 3 se incluyen algunas pautas a validar para cada uno de los parámetros considerados.

Tabla 3. Toma de muestras

PARÁMETRO Temperatura

Nivel de cloro residual libre y pH

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS En los depósitos, el punto de toma de muestras estará alejado de la entrada de agua asi como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y pH.

En la red de distribución se tomarían muestras directas en el depósito de almacenamiento de agua si existe. Medir temperatura del agua y concentración de cloro libre. Valores más desfavorables para el algoritmo de determinación.

Legionella sp

Las muestras deberán recogerse en envases estériles, a los que se añadirá un neutralizante del cloro (u otro biocida si procede). En los depósitos se tomará un litro de agua de cada uno, preferiblemente de la parte baja del depósito, recogiendo, si existieran, materiales sedimentales. El punto de la toma de muestras estará alejado de la entrada de agua así como de cualquier adición de reactivos. Medir temperatura del agua y cantidad de cloro libre y anotar en los datos de toma de muestra. En la red de distribución se tomarán muestras de agua de los puntos terminales de la red, grifos ubicados en los puntos finales de cada ramal. Normas de transporte: Para las muestras ambientales (agua), tal y como especifica el punto 2.2.62.1.5 del Acuerdo Europeo de Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), los materiales que no es probable causen enfermedades en seres humanos o animales no están sujetos a las presentes disposiciones. Si bien es cierto que Legionella pneumophila puede causar patología en los seres humanos por inhalación de aerosoles, es prácticamente imposible que los mismos se produzcan durante el transporte. No obstante, los recipientes serán los adecuados para evitar su rotura y permanecerán estancos, siendo contenidos en un paquete externo que los proteja de agresiones del medio.

38

Para todos los parámetros, las muestras deberán llegar al laboratorio lo antes posible, manteniéndose a temperatura ambiente y evitando temperaturas extremas. Setendrán en cuenta las normas UNE EN ISO 5667-3 de octubre de 1996 “Guía para la conservación y manipulación de muestras”.

CAPÍ TU L O 21 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR


Vale contemplar que las citadas recomendaciones son generales y que el punto de toma de muestras dependerá -en muchos casos- del diseño, de las características de la instalación y de otros factores determinados en función de la evaluación del riesgo, por lo tanto, el mencionado aspecto deberá ponderarse a la hora de realizar dicha evaluación. Limpieza y desinfección Durante la realización de los tratamientos de desinfección se han de extremar las precauciones para evitar situaciones de riesgo, tanto entre el personal que realice los tratamientos como todos aquellos usuarios de las instalaciones. En general, para los trabajadores, se cumplirán las disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo. El personal habrá realizado los cursos autorizados para la ejecución de operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario para la prevención y control de la legionelosis. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones:

Limpieza y programa de mantenimiento La limpieza y desinfección de mantenimiento tiene como objeto garantizar la calidad microbiológica del agua durante el funcionamiento normal de la instalación. Puede realizarse con cloro, con cualquier otro tipo de biocida autorizado, sistemas físicos o físico-químicos de probada eficacia. Para mantener la calidad físicoquímica y microbiológica del agua de un sistema contra incendios dotado de tanques acumuladores, se puede instalar un sistema como el descripto en la Figura 2. Figura 2. Sistema de control de la calidad físico química del agua

• Limpieza y programa de mantenimiento. • Limpieza y desinfección de choque. • Limpieza y desinfección en caso de brote.

39

C A P Í T U L O 2 1 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


CASOTECA

01 LA TAREA DEL CÓMPUTO

Un buen proyectista es quien, durante la etapa de proyecto, sustenta sus ideas en el pleno conocimiento de las técnicas constructivas más adecuadas a aplicar, verificando además, una completa visualización de la producción de la obra. De esta manera, diseñará también en función del costo, racionalizando los recursos intervinientes en la obra: Materiales, mano de obra y equipos -vale decir, los recursos de producción-; manejando de esta forma la economía de todo el proceso. Esta posición es opuesta al sólo hecho de la formación del costo, es decir, suponer exclusivamente valores a lo proyectado. Para arribar a un precio justo de una obra de instalaciones, debemos efectuar una correcta técnica de cómputo. Dicho trabajo se divide en etapas, cada una de ellas constituye un rubro de la Planilla de Cotización. Esa clasificación por ítem debe llevarse a cabo desarrollando un criterio específico, al separar todas las partes susceptibles de estimar distintos costos, no solo para realizar el presupuesto sino porque en paralelo, el mismo constituye un documento del contrato y sirve como lista indicativa de los trabajos a realizar. Por ello, el cómputo debe analizarse de manera detallada a efectos de facilitar su posterior revisión, corrección o modificación. Debe plasmarse la constancia de todas las operaciones efec-

40

C A S OTECA

tuadas, reducir al mínimo el número de cálculos y mediciones relacionando ítems (por ejemplo, la longitud de capa aisladora es igual al perímetro de los muros en planta baja y éste con la excavación de los cimientos; la suma de solados igual a cielorrasos dentro de la misma planta). Para trabajar ordenadamente se deberá, en primera instancia, hallar la superficie cubierta total; luego, calcular perímetros y superficies de cada local, colocando los datos dentro de cada uno para ser aplicado en la medición de las tareas que lo requieran; después, realizar una lista de rubros a computar; y luego, utilizar las unidades de cómputo que correspondan (ml, m2, m3, u, gl). Una vez establecidos los rubros (por ejemplo, cubierta) con sus sub-rubros (por ejemplo, cubierta plana transitable y/o no transitable), deberemos realizar el despiece de los mismos, dibujando el detalle de los sectores, conociendo los materiales y elementos constitutivos de cada uno y determinando su cantidad en la unidad correspondiente (por ejemplo, dosificaciones para hormigones y morteros). Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman parte de una obra de ingeniería o arquitectura, con el fin de establecer la cuantificación de cada uno o de todos los elementos componentes de una obra, a fin de determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.

Un proceso sano de cómputo demanda estudiar la documentación. Al respecto, resulta esencial obtener una visión global de todo el conjunto de la obra ya que de esa forma se cuenta con la debida información sobre el carácter de la misma, y paralelamente al cómputo, se acuerda su planificación. Conforma un buen consejo confrontar los planos y pliegos para obtener mayor exactitud en el resultado de la tarea. Esta etapa debidamente cumplimentada permite verificar y/o corregir -en caso de aparecer contradicciones u omisiones en el dibujo-, donde el computista deberá aplicar su criterio, realimentando la tarea del proyecto. El proceso requiere medir con exactitud, la precisión deberá ser aún mayor cuánto más importante sea el costo del rubro analizado a los fines de evitar desperdicios, aunque todos los componentes hacen al precio final de la obra. En el análisis de cada uno de dichos componentes se considerará posteriormente una tolerancia mínima y necesaria. Se estima prudente contar, para toda tarea de cómputo, con los siguientes documentos: Planos de obra (planta, cortes, fachadas, planos definitivos -sino implica rectificar la medición-); planilla de locales; planos y planillas de estructuras; planos de detalles; pliego de condiciones: cláusulas específicas y/o listas de trabajo; y finalmente, los planos de instalaciones (completas). _


CASOTECA

02 ¿CÓMO SE TRANSPORTAN Y ALMACENAN LAS TUBERÍAS?

Existen recomendaciones para el almacenamiento y transporte de tuberías, de acuerdo con el material con el cual fueron fabricadas y sus específicas características: Tubería de PVC Transporte: 1. En camiones de -por lo menos- 6 metros de longitud. 2. Colocada en forma horizontal, en arrumes o acumulaciones que no sobrepasen 1,5 m de altura. 3. Debe evitarse que las hileras se golpeen entre sí, rueden o resbalen. 4. Evitar arrastrar por el suelo o golpear la tubería durante la carga y descarga. Almacenamiento: 1. Almacenarlas por diámetro. 2. Colocarlas siempre sobre un piso o superficie nivelada. 3. Ubicarlas en hiladas, haciendo que queden “al aire” las campanas de unión para evitar su deterioro. Ello puede llevarse a cabo colocando las hiladas sobre tarimas o pla-

taformas o si están directamente en el suelo, ejecutando dos zanjas para proteger las campanas de la primera hilada de tuberías. 4. Máxima altura de almacenamiento en arrumes o acumulaciones: 1,5 m. 5. Amarrar los arrumes o acumulaciones entre 4 paquetes, evitando así su deslizamiento. 6. No deben permanecer a la intemperie. 7. No es recomendable guardar las tuberías en depósitos cerrados donde se acumule demasiado calor, puesto que pueden deformarse. Tubería de polietileno (PEAD) Almacenamiento: 1. Protegida de la intemperie. 2. No es recomendable guardar las tuberías en depósitos cerrados donde se acumule demasiado calor, puesto que pueden deformarse. Tubería de plástico flexible Transporte: 1. Su presentación en rollos de 90

metros permite una gran versatilidad durante el proceso de transporte. Almacenamiento: 1. Protegida de la intemperie. 2. No es recomendable guardar las tuberías en depósitos cerrados donde se acumule demasiado calor, puesto que pueden deformarse. ¿Qué son los accesorios? Los accesorios son elementos que sirven para ensamblar y reparar las tuberías, siendo generalmente fabricados del mismo tipo de material. La función de los accesorios es hacer más fácil la instalación de las tuberías del sistema de agua potable. Por lo general, ofrecen las mismas especificaciones de presión. Para diámetros superiores o iguales a 6 pulgadas, se utilizan accesorios en hierro dúctil. El diámetro y diseño de los mismos se adaptan a las condiciones de las tuberías a las cuales se conectan. Para el caso de las tuberías de PVC, los accesorios ofrecen presión y unión mecánica. _

41

CASOTECA


CASOTECA

03 REGISTRO DE INSTALADORES DE GAS

Para la inscripción en el Registro de Instaladores Matriculados de 1ra., 2da., ó 3ra. Categoría; deberán llenarse los siguientes requisitos comunes a todas las categorías: • Presentar documentos de identidad. • Notificarse por escrito que todos los trabajos llevados a cabo serán ejecutados ajustándose a las Reglas del Arte y en un todo de acuerdo con las Normas y Reglamentos de Gas del Estado y que por ello se hace responsable, conforme a las disposiciones del Código Civil, comprometiéndose a reparar de inmediato y a su exclusivo cargo, cualquier deficiencia. • Notificarse por escrito que se responsabiliza expresamente por todos los daños y perjuicios provenientes de accidentes que ocurran en las instalaciones por él ejecutadas, originados por defectos o deficiencias de los trabajos de cualquier clase y grado que fuere. • Abonar el importe de la matrícula que lo acredita como instalador matriculado en Gas del Estado. Sólo podrá obtener duplicado del carné, en caso de pérdida o extravío, previa presentación del comprobante de haber hecho la denuncia pertinente ante la Seccional de Policía correspondiente y pago de su importe.

42

La matrícula que habilita al instalador a ejecutar cualquier tipo de instalaciones domiciliarias domésticas, comerciales o industriales en todo el territorio del país, ya sea para gas distribuido por redes o envasado, se

C A S OTECA

otorgará solamente a los egresados de las Universidades Nacionales o reconocidas oficialmente, con el título de Ingeniero o Arquitecto, a los Maestros Mayores de Obras, como así también, a todos los egresados de las Escuelas Nacionales de Educación Técnica u otras oficialmente reconocidas, cuyos estudios comprendan proyectos de instalaciones para circulación de fluidos. Los poseedores de otros títulos técnicos no enumerados precedentemente, deberán acreditar mediante la presentación del programa detallado de estudios correspondiente y a juicio de la empresa prestataria , la posesión de conocimientos suficientes para la obtención de dicha matrícula, con la aclaración de que en todos los casos, valdrá para títulos otorgados con seis o más años de estudio. La matrícula de Segunda Categoría habilitará al poseedor de la misma a efectuar instalaciones domiciliarias domésticas, comerciales, industriales o varias en toda la República, sea para gas distribuido por redes o envasado, siempre que las tomas correspondan a artefactos cuyos consumos individuales no excedan a 50.000 kcal/h (210.000 kJ/h) y la presión interna de la instalación no supere los 200 mm de columna de agua (2 kPa). No podrán ejecutar instalaciones domiciliarias cuando la presión de distribución sea superior a 2 kg/cm2 (0,196 MPa), y en gas licuado, cuando fueran alimentadas por tanques a granel. En casos excepcionales en que no se cuente con matriculado de Primera

Categoría en la zona, y medien razones justificadas, los Sectores Técnicos podrán autorizar en forma expresa, bajo su responsabilidad, la ejecución de instalaciones por parte de matriculados de Segunda Categoría. Para la obtención de la matrícula de instalador de Segunda Categoría, el solicitante deberá acreditar los conocimientos necesarios para la ejecución de las instalaciones y conocer las normas respectivas, lo cual se comprobará mediante el examen teórico y práctico. El primero deberá ajustarse al programa detallado entregado en el momento de su inscripción. Los interesados serán notificados del resultado de su examen. El segundo consistirá en controlar por parte de la sociedad la ejecución personal de una instalación completa dentro del plazo de un año, caso contrario, se procederá a dar por anulado el trámite de otorgamiento de matrícula. Cuando el solicitante hubiera sido reprobado en el examen, ya sea teórico o práctico, podrá requerir nuevo turno para examen en la fecha que a tal fin se determine. En todos los casos, se deberá abonar el derecho de examen que corresponda. La matrícula de Tercera Categoría habilitará a su poseedor a efectuar en toda la República, instalaciones domiciliarias domésticas, en viviendas unifamiliares, cuyo consumo total no exceda de 5 m3/h de gas natural, suministrado por redes a presión menor de 2 kg/cm2 (0,196 MPa). Las instalaciones para Gas Envasado quedarán limitadas a un solo equipo de dos cilindros. _


47 SUPLEMENTO

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES

43 43 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:

e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables


v AUSPICIA:

¿QUÉ ES UN EDIFICIO “VERDE”?

Un edificio “verde” es una construcción que, a través de su diseño, materialización u operación reduce o elimina impactos negativos y presenta el potencial de generar impactos positivos en el clima y en nuestro medio ambiente natural. Las construcciones verdes preservan los valiosos recursos naturales y ayudan a mejorar nuestra calidad de vida. Hay un gran número de elementos los cuales pueden contribuir activamente para que un edificio sea “verde”. Entre ellos se cuenta:

44 44

• El uso eficiente de energía, agua y otros recursos. • El uso de energías renovables, tales como la energía solar. • Medidas para reducir los niveles de contaminación y desperdicios, así como también, programas para fomentar el reúso y el reciclaje. • Buena calidad del aire interior. • Uso de materiales éticos, sostenibles y no tóxicos. • Consideración del medio ambiente en el diseño, construcción y operación del edificio.

A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

• Consideración de la calidad de vida de los ocupantes en el diseño, construcción y operación del edificio. • Un diseño flexible que permita adaptación a los cambios en el medio ambiente. Cualquier edificio puede ser una construcción verde, ya sea que se trate de una oficina, una escuela, un hospital, un centro comunitario o cualquier otra estructura, siempre que incluya algunos de los elementos mencionados. Sin embargo, es importante recordar que no todos los edificios verdes son, ni tienen necesidad de ser, iguales. Existe una gran variedad de características en los distintos países y regiones, tales como condiciones climáticas, culturas y tradiciones particulares, edificaciones de diversos tipos y edades, o diferentes prioridades ambientales, económicas y sociales. Todos estos factores influyen en su enfoque hacia la construcción verde. Es por esto que WorldGBC apoya a sus Consejos de Construcción Sostenible (GBC) y a sus empresas afiliadas en los distintos países y regiones, para desarrollar las construcciones


AUSPICIA:

verdes que mejor se adapten a las condiciones de sus propios mercados. Los beneficios de la construcción sostenible En todo el mundo, resulta cada vez más evidente que la construcción sostenible conlleva múltiples beneficios. Ofrece algunas de las formas más efectivas para lograr una serie de metas globales, tales como el manejo del cambio climático, la creación de comunidades prósperas y sostenibles y el impulso al crecimiento económico. Destacar estos beneficios y proporcionar una base creciente de evidencia para probarlos, conforma el principal propósito de la organización WorldGBC. Los beneficios de la construcción sostenible se pueden agrupar en tres categorías principales: Ambiental, económica y social. Ambiental Uno de los beneficios más importantes que ofrecen los edificios sustentables se relaciona con el clima y el medio ambiente natural. Los edificios sustentables no solamente ayudan a reducir o eliminar los impactos negativos en el medio ambiente mediante la reducción en el consumo de agua, energía o recursos naturales, sino que en muchos casos, pueden ofrecer un impacto positivo en el medio ambiente (a nivel de edificio o de ciudad) mediante la generación de su propia energía o su contribución a aumentar la biodiversidad. A nivel global: • El sector de la construcción cuenta con el mayor potencial para lograr una reducción significativa en las emisiones de gases de tipo invernadero, cuando se le compara con otros sectores emisores (PNUMA, 2009). • Se ha estimado que este potencial de ahorro de emisiones podría llegar a ser de 84 gigatoneladas de CO2 (GtCO2) en el año 2050, mediante la adopción de medidas directas en

edificios, tales como eficiencia energética, cambio de tipos de combustibles y el uso de energías renovables (PNUMA, 2017). • El sector de la construcción brinda el potencial de lograr ahorros energéticos del 50% o más en el año 2050, como apoyo a la meta de mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 ºC, respecto de los niveles de la era preindustrial (PNUMA, 2017). A nivel de edificios • Está demostrado que los edificios verdes capaces de alcanzar la certificación Green Star en Australia, emiten un 62% menos de gases de efecto invernadero respecto de los edificios australianos tradicionales, y consumen un 51% menos de agua potable en relación con aquellos construidos para cumplir únicamente con los requisitos mínimos de la industria. • Los edificios verdes certificados por el Consejo de Construcción Sostenible de India (IGBC) generan ahorros entre el 40 y el 50% en el consumo de energía y entre el 20 y el 30% en el consumo de agua, en comparación con los edificios convencionales de dicho país. • Se ha demostrado que los edificios verdes con certificación Green Star en Sudáfrica logran un ahorro del 30% en el consumo de agua potable, en comparación con el promedio de la industria. • Se ha verificado que los edificios verdes con certificación LEED en los EE.UU. y en otros países, consumen un 25% menos de energía y un 11% menos de agua en comparación con los edificios no sustentables. Económica Las construcciones verdes ofrecen una serie de ventajas económicas y financieras de diferente relevancia para distintas personas o partes interesadas. Entre los principales beneficios, se cuentan reducciones en el costo de

45 45 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA:

energía para arrendatarios y hogares (mediante mayor eficiencia en el consumo de energía y de agua); menores costos de construcción y mayor valor de la propiedad para el constructor; mayores tasas de ocupación, menores costos de operación para los dueños de los edificios; y generación de empleo. La industria se encuentra redoblando esfuerzos para fortalecer el vínculo entre los edificios sustentables y los beneficios económicos que ofrecen. A nivel global: • Las medidas globales de eficiencia energética podrían generar un ahorro estimado entre €280.000 y €410.000 millones en gastos de energía (equivalentes a casi el doble del consumo anual de electricidad de los Estados Unidos), de acuerdo a estimaciones de la Comisión Europea del año 2015.

• Se proyecta que en el presente año la construcción sustentable generará más de 3,3 millones de empleos en los EE.UU., según estimaciones del US Green Building Council / Booz Allen Hamilton. A nivel de edificios • Según los propietarios de edificios, en las construcciones verdes, ya sean nuevas o renovadas, el valor del inmueble se ubica hasta un 7% por encima del precio de las edificaciones tradicionales (Dodge Data & Analytics). Social

A nivel país:

Los beneficios de la construcción sustentable no son solo económicos y ambientales, sino también, han aportado importantes consecuencias sociales. Muchos de estos beneficios tienen que ver con la salud y el bienestar de las personas quienes trabajan en oficinas o viven en hogares “verdes”.

• En Canadá, el sector de la construcción sustentable contribuyó con $23.450 millones al PIB y generó casi 300.000 empleos de tiempo completo en el año 2014, en función de lo informado por el Canadá Green Building Council / The Delphi Group.

• Las personas que trabajan en oficinas ecológicas bien ventiladas registran un aumento del 101% en su función cognitiva (función cerebral), de acuerdo a lo informado por el Harvard T.H. Chan School of Public Health; Syracuse University Center of Excellence; SUNY Upstate Medical School.

46 46 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S


AUSPICIA:

• Los empleados que trabajan en oficinas con ventanas duermen en promedio 46 minutos más por noche, en función de los resultados investigados por la American Academy of Sleep Medicine. • Las conclusiones de los expertos indican que una mejor calidad del aire interior (bajas concentraciones de CO2 y contaminantes, con altas tasas de ventilación) puede resultar en mejoras de desempeño de hasta el 8% (Park and Yoon). El proyecto “Mejores Lugares para Trabajar”, va dirigido hacia la creación de edificios que no solamente favorezcan el medio ambiente, sino que también, fomenten una calidad de vida más saludable, productiva y feliz. El WorldGBC y el Green Building Council de Sudáfrica establecieron un proyecto conjunto para desarrollar un marco de referencia el cual permitiera incorporar una serie de complejos temas socioeconómicos en cualquier sistema de calificación de sustentabilidad en el mundo.

Existen diversas formas para transformar una construcción en sustentable, tales como:

generen menos residuos. Planificar también la etapa del fin de vida del edificio, mediante el diseño de sistemas de recuperación y reutilización de residuos durante la demolición. • Involucrar a los usuarios de los edificios en el reúso y reciclaje.

Asumir un enfoque inteligente hacia el tema energético:

Promover la salud y el bienestar:

• Minimizar el uso de energía en todas las etapas del ciclo de vida de un edificio, logrando que los mismos, sean nuevos o renovados, resulten más confortables y menos costosos de operar y colaboren al mismo tiempo con sus usuarios en cuanto a elevar los niveles de eficiencia. • Integrar tecnologías renovables y de bajos niveles de emisión de carbono para atender las necesidades de energía del edificio, una vez que en su diseño se hayan optimizado las eficiencias naturales e integradas.

• Hacer ingresar aire fresco, garantizar la buena calidad del aire interior mediante una ventilación adecuada y evitar materiales y químicos responsables de generar emisiones tóxicas o nocivas. • Incorporar luz natural y una vista agradable para garantizar el confort de los usuarios y ayudarles a disfrutar de su entorno, reduciendo también el consumo de energía para iluminación. • Diseñar, no solamente para los ojos, sino también, para los oídos. La acústica y el aislamiento adecuado de los ruidos juegan un papel importante para ayudar a la concentración, recuperación y disfrute del edificio, bien sea que se trate de construcciones con propósitos educativos, residenciales o de salud. • Garantizar que las personas se sientan cómodas en sus entornos cotidianos, creando una temperatura interior correcta mediante sistemas de diseño pasivos o la gestión de edificios y sistemas de monitoreo.

¿Cómo hacemos sustentables nuestros edificios?

Proteger y conservar el recurso hídrico: • Explorar formas de mejorar la eficiencia y el manejo del agua potable y de las aguas negras mediante sistemas innovadores de captación para uso interno, minimizando el uso de agua en el edificio en general. • Tener en cuenta el impacto de los edificios y sus alrededores en la infraestructura de drenaje, alcantarillado y manejo de aguas de lluvia, verificando que el sistema no se vea sobrecargado o resulte impedido para cumplir su labor.

Mantener la relación ecológica del medio ambiente con la naturaleza:

Minimizar los residuos y maximizar el reúso: • Utilizar menos materiales y más duraderos, los cuales

• Reconocer que nuestro entorno urbano debería preservar la naturaleza y garantizar la protección o mejora de

47 47

A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA:

• Garantizar que se tengan en cuenta factores de transporte y distancia desde y hacia los servicios comerciales, reduciendo el impacto de la circulación del personal en el medio ambiente y estimulando el uso de alternativas amigables tales como caminar o moverse en bicicleta. • Explorar el potencial de tecnologías más inteligentes de información y comunicación que nos permitan establecer mejores enlaces con el mundo que nos rodea, por ejemplo, mediante redes eléctricas inteligentes capaces de interpretar cómo transportar la energía, cuando y donde se la necesite. Considerar todas las etapas del ciclo de vida de un edificio: • Buscar formas de reducir el impacto ambiental y maximizar el valor social y económico a través de todo el ciclo de vida del edificio (desde el diseño, construcción, operación y mantenimiento, hasta su renovación y eventual demolición). • Optimizar los recursos incorporados, tales como la energía o el agua utilizada para producir y transportar los materiales en el edificio, con el fin de establecer un mínimo impacto. Herramientas de calificación la biodiversidad y la calidad de la tierra, mediante la remediación de suelos, construcción en tierras contaminadas o la creación de nuevos espacios verdes. • Buscar formas en las cuales garanticemos que nuestras áreas urbanas sean más productivas, incorporando la agricultura a nuestras ciudades. Crear estructuras flexibles y con capacidad de recuperación: • Adaptarnos a la realidad del cambio climático, proponiendo una capacidad de reacción ante aquellos eventos tales como inundaciones, terremotos o incendios, para que nuestras construcciones puedan resistir el paso del tiempo y garantizar la seguridad de las personas y sus pertenencias. • Diseñar espacios flexibles y dinámicos, anticipando los cambios potenciales de uso en el tiempo y evitando la necesidad de demoler, reconstruir o renovar los edificios para prevenir su obsolescencia. Conectar comunidades y personas:

48 48

• Crear entornos diversos que conecten y contribuyan al mejoramiento de las comunidades, tratando de identificar el valor agregado del edificio en términos de sus efectos económicos y sociales positivos, estimulando la participación de la comunidad en el proceso de planificación.

A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

¿Qué es una calificación de edificios sostenibles? La “Calificación de edificios sostenibles”, también denominada “Certificación”, se usa para evaluar y reconocer construcciones las cuales cumplen determinados requisitos o normas de eficiencia energética. Estas calificaciones, en muchos casos de adopción voluntaria, reconocen y recompensan a las empresas y organizaciones quienes construyen y operan edificios verdes, incentivándolos y estimulándolos a traspasar las fronteras de sostenibilidad. Ayudan a impulsar el mercado mediante la implementación de normas que, a su vez, contribuyen a elevar el nivel exigido en términos de códigos y reglas gubernamentales de construcción, capacitación de trabajadores y estrategias corporativas. Las herramientas de certificación utilizan diversos enfoques y se pueden aplicar a las fases de planificación y diseño, construcción, operación, mantenimiento, renovación y eventual demolición de un edificio sustentable. Las herramientas también difieren en el tipo de edificaciones a las cuales se aplican, con herramientas específicas o subconjuntos de las mismas aplicadas a diferentes tipos de construcciones; tales como hogares, edificios comerciales -o incluso- barrios completos. _ Fuente: http://www.worldgbc.org/what-green-building


SHOWROOM CÁMARAS MÚLTIPLE Y DESENGRASADORA TIGRE

Tigre, la empresa multinacional con 25 años de presencia en el mercado argentino, trabaja permanentemente para que el agua y el desagüe tratados sean accesibles a todos. Referente en calidad e innovación, en esta oportunidad, presentan dos modelos funcionales de cámaras de desagüe: La Cámara Múltiple y la Cámara Desengrasadora.

La Cámara Múltiple permite la inspección, limpieza y desobstrucción del desagüe. En paralelo, se pueden realizar cambios de declive y dirección de las tuberías externas. El producto permite alcanzar los siguientes beneficios: Fácil instalación, basta unir las piezas utilizando el adhesivo plástico Tigre; Durabilidad, no se degrada en contacto con el desagüe; Estanqueidad, impide la infiltración de l desagüe hacia el suelo; al tiempo que puede utilizarse en zonas con una elevada capa freática. Posee una profundidad ajustable, mediante la utilización de prolongadores los cuales se pueden cortar cada 1 cm; al tiempo que permite la conexión con desnivel de un desagüe secundario, a través de prolongadores con entrada. En cuanto a sus características técnicas, la Cámara se produce con materia prima de PVC, es de color gris, con diámetros: 3 entradas DN 110 y 1 salida de 110 mm (juntas de doble actuación). Presenta un cojinete con pendiente incluida; siendo sus dimensiones: 218 mm (Altura) y 300 mm (Diámetro). Por su parte, la Cámara Desengrasadora, permite recibir el desagüe proveniente del ramal de la cocina, posee un sifón el cual retiene la grasa dentro de la caja, impidiendo que sea conducida por la tubería. De esta forma, se puede efectuar una limpieza periódica para eliminar la grasa retenida en su interior. Entre sus principales beneficios se listan su fácil instalación, basta unir las piezas utilizando el adhesivo plástico Tigre; su flexibilidad, dado el exclusivo anillo giratorio el cual permite ajustes en la instalación; su durabilidad, no se degrada en contacto con el desagüe; su exclusiva cesta de limpieza con manijas; su máxima eficiencia para uso en una cocina residencial, reteniendo hasta 19 litros agua; su estanqueidad, la cual impide la infiltración de desagüe para el suelo; es factible utilizar en regiones con una elevada capa freática; su profundidad es ajustable, dada la

utilización de prolongadores que se pueden cortar cada 1 cm; su sencilla limpieza gracias a su superficie interna lisa que no genera incrustaciones de grasa; y finalmente, su fácil transporte. Las características técnicas de la Cámara Desengrasadora se resumen a su materialidad de PVC de color gris, sus diámetros con 2 entradas de 75 mm con buje de 63 mm y 1 entrada de 50 mm; más 1 salida de 110 mm (juntas de doble actuación). Contiene un canasto de limpieza con manilla para ayudar a retirar los residuos sólidos (grasas). Sus dimensiones son de 558 mm (Altura) y 300 mm (Diámetro), con una capacidad de 19 litros de agua. _

S H O W R OOM

49


SHOWROOM LÍNEA DOMINIC NEW NUEVO LANZAMIENTO DE FV Innovación y diseño son dos cualidades que no pueden faltar en un producto de alta gama. Dominic New es una línea para quienes aspiran a brindarle a su cuarto de baño elegancia y originalidad, hasta en los mínimos detalles. Formas rectas con bordes suaves y cortes en diagonal logran un juego de contrastes, claros y oscuros, que le otorgan a la línea una belleza excepcional. Como pocas líneas monocomando, Dominic New ofrece piezas para cada una de las necesidades del cuarto de baño. Existe una versión para pared -ideal para vanitory chico- y otra para la mesada la cual se puede utilizar para las bachas de apoyar, así como también, la tradicional más baja para bachas embutidas. Por otra parte, la línea se completa con un monocomando para bidé, además del juego para bañera y ducha. Entre las otras características diferenciales, se pueden enumerar la boquilla oculta en la grifería, el brazo y la flor de la ducha con dimensiones ultra cómodas: 400 mm de largo y 200 mm de diámetro, respectivamente. Se incluye: Juego monocomando para lavatorio, juego monocomando para lavatorio de apoyar con desagüe “soft touch”, juego monocomando para bidé, juego monocomando para lavatorio de pared y juego monocomando para bañera y ducha. Para más información se puede acceder a: www.fvsa.com. _

50

S HO W R O O M


51

S H O W R OOM


SHOWROOM SODIMAC CONSTRUCTOR GRAN FERIA DE CAPACITACIÓN 2018 Sodimac Constructor realizó una nueva edición de su Gran Feria de Capacitación en la que más de 4.000 especialistas de la construcción tuvieron la posibilidad de asistir, durante todo un día, a diversos cursos y seminarios. Con la presencia de las marcas líderes del sector, los profesionales pudieron recorrer 56 stands, conocer y probar nuevos productos. La iniciativa, que se realiza desde 2008, tuvo lugar en Tecnópolis.

La jornada se extendió entre las 9:00 y las 19:30 hs. bajo la consigna: “El mejor especialista siempre está al día”. La Gran Feria contó con 11 salas de capacitación, en las cuales se brindaron 49 seminarios sobre distintas temáticas, como por ejemplo, el sistema Steel Framing, declarado recientemente como construcción tradicional, además de cursos relacionados con la Construcción en Seco y el ahorro de energía. A su vez, el evento contó con 9 puntos activos para probar productos de las diversas marcas y los especialistas pudieron capacitarse de forma teórica y práctica en otros rubros como pintura, conducción de agua y gas unida por termofusión, armado de muebles y techos de madera, innovación en herramientas inalámbricas, entre otros grandes rubros. Asimismo, se eligió al ganador del concurso “El especialista del año”, tras una final donde tres participantes mostraron sus habilidades en cuatro desafíos prácticos.

52

S HO W R O O M


Además, los asistentes pudieron disfrutar del show humorístico a cargo de Eber Ludueña quien, luego, recorrió los stands junto a los especialistas. También, hubo importantes sorteos de más de 100 productos de las marcas expositoras y juegos interactivos. Esta iniciativa anual de Sodimac Constructor se suma a otras acciones que tienen lugar durante todo el año, como las más de 150 capacitaciones abiertas y gratuitas que se realizaron en los locales durante el 2017. Estas acciones, impulsadas a través del Círculo de Especialistas, alcanzan a más de 48 mil socios quienes, además de acceder a seminarios y capacitaciones, pueden visitar fábricas, realizar cortes de madera sin costo, entre otras oportunidades. Nacida en 1952 como una pequeña agrupación abastecedora de empresas constructoras, la Sociedad Distribuidora de Materiales de Construcción -SODIMAC-, consolidó su crecimiento

con la visión de “ser la compañía líder de proyectos para el hogar y la construcción que, mejorando la calidad de vida, sea la más querida, admirada y respetada por la comunidad, clientes, trabajadores y proveedores en Latinoamérica” y la misión: “Desarrollarnos con innovación y sostenibilidad, ofreciendo los mejores productos, servicios y asesoría, al mejor precio del mercado, para inspirar y construir los sueños y proyectos de nuestros clientes”. En 2008, Sodimac llega a la Argentina como empresa perteneciente al Grupo Falabella, con el exitoso formato de Homecenter y Constructor. Sus locales de San Martín, Malvinas Argentinas, San Justo, Hurlingham, Vicente López, La Plata, Tortuguitas y Ciudad de Córdoba, forman parte de la mayor cadena de artículos para el hogar y materiales de construcción de América Latina, con más de 200 puntos de venta distribuidos en Chile, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay. _

53

S H O W R OOM


SHOWROOM WILO-REXA UNI SOLUCIÓN UNIVERSAL PARA AGUAS RESIDUALES

En un año en el que Wilo se complace de haber presentado nuevos modelos revolucionarios para la industria como la Stratos MAXO, se suma a las soluciones ofrecidas una nueva opción en bombeo de aguas residuales de alta fiabilidad.

Dentro de la familia de bombas sumergibles REXA, para líquidos sucios, con modelos como FIT, PRO y CUT (con triturador), el fabricante alemán introduce al más pequeño pero versátil miembro de esta familia: REXA UNI. Destinado a una aplicación más universal y versátil para el achique de aguas residuales en edificaciones y aplicaciones civiles y comerciales, este nuevo modelo introduce una alta fiabilidad, mantenimiento simple, manejo sencillo y rendimiento óptimo. Sobre esos pilares es que Wilo sienta las bases para atender las necesidades de sus clientes.

Versatilidad y fiabilidad La REXA UNI fue concebida para distintas aplicaciones: Bombeo pluvial, achique y desagote contra inundaciones, optimizado gracias a su compacto tamaño el cual permite un nivel de sumergencia menor; bombeo de líquidos sucios y cloacales gracias a su amplio canal de pasaje de 44 mm y su impulsor Vortex, encargado de evitar el atascamiento. Así mismo, se diseñó pensando en la posibilidad de instalaciones portátiles con mangueras o instalaciones estacionarias acopladas a cañerías. Si se suma a dichas cualidades su extensa gama de motorizaciones desde 0.5 HP hasta 3 HP, sin duda, Wilo se constituye en una de las bombas más versátiles del mercado. La inclusión del impulsor Vortex aporta dos características claves: Evitar el atascamiento y aportar una amplia vida útil al brindarle mayor balance a la hidráulica comparada con impulsores monocanal. Mantenimiento sencillo Más allá de las bajas necesidades de mantenimiento, Wilo se concentró en simplificar el proceso en sí mismo. Por un lado, gracias a la base desmontable se puede acceder fácilmente al impulsor para su revisión y cambio de ser necesario. Por otro lado, se ha incluido un cierre a un lado de la carcasa el cual permite un fácil acceso para el chequeo y recambio del aceite en la cámara de sellos.

Mantenimiento: acceso sencillo al impulsor y control del aceite

54

S HO W R O O M


Simple y eficiente Además de su mencionada versatilidad, se trata de una bomba de manejo sencillo e instalación simple. Compacta y liviana con manija para su transporte e izaje incluida, Wilo introduce el concepto de acople adaptable. Los modelos Rexa UNI cuentan con acoples DN50 y DN65 con la particularidad de que éste último diámetro trae brida adaptable para cañerías DN50, simplificando la tarea de instalación de las mismas. Como se mencionó antes, la versión monofásica trae capacitor integrado al motor, evitando la necesidad de instalar una caja de arranque con capacitor externa, e incluso, flotante ya instalado para su uso casi instantáneo, de ser necesario. En cuanto al rendimiento, Wilo se destaca a nivel global por poner énfasis en el ahorro energético y la performance de sus bombas. En este caso, se ha aplicado toda la ingeniería alemana para conseguir un impulsor optimizado, de superficies lisas, logrando el mayor aprovechamiento de la potencia otorgada por sus motores.

Wilo Salmson Argentina es parte del grupo Wilo, con sede corporativa en la ciudad de Dortmund (Alemania). Está presente en el país desde el año 1997, siendo un referente para la ingeniería y provisión de equipos para resolver cada paso del ciclo del agua. Cuenta con un departamento de profesionales preparados para ayudarlo a determinar cuál será la solución más eficiente, tal como ya lo ha hecho en cientos de grandes obras en todo el país y Sudamérica, brindando una solución justa y eficiente para las diferentes etapas de uso del agua. _

SELLADOR MULTIFUNCIÓN LÖSUNG DUO

LÖSUNG DUO, con su alto grado de adhesión, se convierte en el sellador con mayor performance del mercado, y el único multifunción para agua y gas aprobado por ENARGAS y Bureau Veritas. Apto para todo tipo de roscas, plásticas y metálicas, cumple con la norma de ENARGAS NAG 214 y la aprobación de Bureau Veritas BVG 024/2. LÖSUNG DUO es garantía de seguridad y resistencia, soporta presiones hidráulicas de hasta 3 Mpa y presiones neumáticas hasta 0,3 Mpa. Sella incluso a 100 °C y su gran elasticidad, le permite resistir todo tipo de vibraciones, contracciones y dilataciones. El compañero ideal de todo instalador, que no sólo gana facilidad o ahorra dinero y espacio, sino que cuenta con la herramienta más segura y de mejor performance para el sellado que existe. También, recomendado para pequeñas aberturas responsables de generar filtraciones, como mamparas y cerramientos en general.

Para su correcto uso, se debe aplicar sobre superficies limpias, libres de grasa, óxido, y fundamentalmente, secas. Disponer sobre la rosca macho y enroscar a fondo. LÖSUNG DUO permite brindar servicio en el momento. _

55

S H O W R OOM


SHOWROOM PEISA: INNOVACIÓN EN CALDERAS

PEISA, empresa argentina líder en Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, trabaja continuamente en la mejora del rendimiento de sus productos, tanto en los sistemas domiciliarios como en los centrales. En este sentido, lanza al mercado una nueva caldera de condensación la cual permite ahorrar energía, sin perder confort. La nueva Caldera DIVA S Condensación, disponible en dos potencias (24 y 35Kw), se adapta a todo tipo de viviendas. Aprovechando la totalidad del poder energético del combustible, logra hasta un 107% de rendimiento, gracias a la reutilización del calor contenido en los gases de evacuación.

56

S HO W R O O M

La consigna es “Ahorrar energía, sin perder confort”. Actualmente, cerca del 70% del consumo de gas en una vivienda es generado por la calefacción y el agua caliente sanitaria; por lo tanto, resulta imprescindible insistir en la toma de consciencia y el uso responsable de los recursos como parte de nuestros hábitos diarios.

Características técnicas y funciones especiales • Equipo monotérmico con intercambiador de placa. • No requiere de calibración mecánica para la configuración del tipo de gas. • Cuerpo compacto el cual facilita su ubicación en espacios reducidos. • Función antihielo: Se activa automáticamente si la temperatura del agua de la caldera desciende por debajo del valor definido. • Función antibloqueo de la bomba y de la válvula desviadora: Se activa automáticamente cada 24 horas si no se ha producido ninguna demanda de calor, entre otras. A su vez, PEISA desarrolla otro tipo de soluciones eficientes para calefacción y agua caliente sanitaria, con equipos que utilizan energías renovables como el Termotanque Solar, capaz de ahorrar hasta un 70%, siendo factible combinarse con aquellos sistemas tradicionales. PEISA, es una empresa argentina con casi 40 años de trayectoria, líder en el desarrollo de soluciones integrales de climatización y agua caliente sanitaria. A lo largo del tiempo ha mantenido su espíritu anclado en la búsqueda de los mejores recursos en innovación y alta tecnología de productos industriales íntegramente fabricados en el país. De esta forma, PEISA es el primer fabricante de argentina de Calderas murales y Radiadores de aluminio con 39 años en el mercado, sumando 130 empleados en Argentina, más de 200 distribuidores activos en todo el país, presentando 500 artículos comercializados actualmente, 6.500 m3 de estibaje propio, 3.600 posiciones de rack y 8.000 m2 superficie cubierta en nuestro país. _


SHOWROOM FUNDICIÓN DELTA NUEVAS GRIFERÍAS DE COCINA Las nuevas tendencias han llevado a que la cocina se convierta en un ambiente de gran importancia dentro del seno del hogar, siendo un espacio en donde compartimos diferentes momentos únicos y trascendentales en familia. Por este motivo, es fundamental dotarla de estética, luminosidad, comodidad y especialmente crear una armonía entre los demás elementos que componen el hogar. En Delta trabajamos constantemente en el desarrollo de nuevos diseños sin perder de vista la funcionalidad del producto. Con un amplio abanico de modelos, diseñamos nuestra línea de Grifería de Cocina, con variantes que cubren las diferentes necesidades, tanto de clientes como del público en general, ofreciendo, como hace más de 70 años, productos de calidad y servicio a nuestros clientes. En versiones de Cierre Cerámico, las líneas que logran destacarse son Tianna, Chiara y Bona, todas en versiones Lever y Cruz; seguido por la línea Jackie. Con respecto a las líneas de Cierre Convencional se encuentran Maia, Denver, Patagonia y Lacar. Para mayor información sobre todos nuestros productos los invitamos a visitar el sitio web www.fundiciondelta.com.ar o contactarse a comercial@fundiciondelta.com.ar También puden seguirnos en nuestras redes sociales Facebook e Instagram como @DeltaGriferia _

57

S H O W R OOM


SHOWROOM DEPÓSITO DE COLGAR A CADENA DE EGOPLAST

EGOPLAST en una empresa familiar con más de 30 años en el mercado que produce diseños innovadores con la mayor calidad, para superar retos en las demandas de los profesionales instaladores y así satisfacer las necesidades del sector.

EGOPLAST presenta su depósito de colgar a cadena, un producto que garantiza una comprobada calidad en sus especificaciones técnicas. Entre sus características podemos destacar su mecanismo y accesorio, con capacidad de carga de 10 / 12 litros y sistema con balancín. Recientemente, el Sr. Gastón Fernández, presidente de la empresa EGOPLAST destacó otro producto, la Mochila a codo como el más solicitado por los instaladores en 2017. “Se trata de una mochila con botón cromado, la cual brinda una descarga con flapper, sumando un fuelle articulado más una capacidad de carga de 14 litros. El producto se adapta a cualquier tipo o sistema de juego de sanitarios”, comenta Gastón Fernández. De esta manera, las propuestas de EGOPLAST se transforman en una solución ágil y sencilla para resolver distintos sistemas en locales sanitarios. Entre las metas de EGOPLAST se encuentra mantener la calidad de sus productos e incrementar su cartera de clientes, en especial, apuntando a los medianos y grandes distribuidores. _

58

S HO W R O O M


SHOWROOM NUEVA BAÑERA DE TRANSFERENCIA TERMOFUSIÓN DE ROCA

Roca Grifería lanza al mercado su nueva bañera de transferencia termofusión, la cual cuenta con un cuerpo interno realizado en bronce bañado en níquel (posteriormente cubierto con el material de termofusión), el cual le otorga una resistencia y robustez absoluta, siendo el único en el mercado en contar con dicho cuerpo interno. Presenta además topes internos y guías para una correcta termofusión. Es compatible con materiales aptos para termofusión y su instalación puede ser realizada tanto en seco (tradicional) como húmeda. Este cuerpo de bañera se encuentra disponible en toda la gama de productos de Roca Grifería, desde la línea más económica hasta la más costosa. _

59

S H O W R OOM


SHOWROOM FERRUM NUEVAS BACHAS Y LAVATORIOS TORI

Las nuevas bachas de apoyar Tori brindan la posibilidad de contar entre sus variadas formas con formatos redondos, cuadrados u ovalados. Sus trece modelos disponibles para la venta, reúnen las condiciones necesarias para elegir según el tipo de baño, sea nuevo o a remodelar, diferentes tamaños. Las opciones para combinarlas con grifería pueden ser de pared o sobre mesada. Ferrum suma más alternativas para el cuarto de baño con diseño joven y actual. _

60

S HO W R O O M


61

S H O W R OOM


FACHADAS SOLARES LOS EDIFICIOS INTELIGENTES LE SUMAN DISEÑO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las instalaciones solares integradas en las fachadas de los edificios son sistemas cada vez más frecuentes en la arquitectura a nivel mundial, que comienzan a incorporarse en Argentina, ofreciendo al mismo tiempo, una solución innovadora desde el punto de vista del diseño y una opción energética sustentable desde lo ambiental. Describiremos, por su interés, el caso del proyecto SOLAR ONE 1.

Imagen: Gentileza Hissuma Solar La fachada es uno de los elementos críticos que condicionan el consumo energético final de todo edificio, pero también, es muy importante desde el punto de vista del diseño arquitectónico, porque nos brinda la primera impresión exterior de la obra y constituye un espacio de diálogo entre la construcción, la experiencia del usuario y el entorno. Sin duda, la evolución de las tecnologías constructivas ofrece cada vez más posibilidades orientadas y

62

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

requeridas por un consumidor responsable, centradas en sistemas cada vez más eficientes, seguros e inteligentes. En ese sentido, la integración de paneles solares en las fachadas permite transformar la “piel” del edificio en un generador de electricidad para el autoconsumo, combinando ahorro, diseño y cuidado del medioambiente. En nuestro país, con el auge de las energías renovables, comienzan a desarrollarse los primeros proyectos de este tipo que se conocen como BIPV, Sistemas Solares Fotovoltaicos Integrados en Edificios (por sus siglas en inglés, Building Integrated PhotoVoltaics). Consisten en la integración de paneles fotovoltaicos como cubierta o fachada del edificio, generando ahorro tanto en materiales como en los costos de la energía eléctrica, reduciendo el uso de combustibles fósiles y de emisiones de GEI. Todo ello atendiendo a una estética innovadora, a un diseño moderno y sustentable. Por otro lado, es posible también combinar la colocación de los paneles solares fotovoltaicos -responsables de generar la energía eléctrica- con sistemas solares térmicos -para agua caliente sanitaria y calefacción-, posibilitando un mayor ahorro, y también, mejorando el beneficio para el medioambiente. “Para Argentina es un concepto de edificio novedoso, el cual combina la arquitectura con los sistemas de ahorro energético. Nosotros lo estamos desarrollando en el proyecto SOLAR ONE 1, en la calle Conde al 2200, en el barrio de Belgrano, trabajando con el sistema denominado BIPV. La idea era dotar al proyecto de una fachada la cual capture la energía del Sol para producir energía renovable y, a su vez, utilizar los techos para colocar termotanques solares”, explica el Lic. Pablo Greco, CEO de Hissuma Solar.


LAS INSTALACIONES SOLARES INTEGRADAS EN LAS FACHADAS CONFORMAN SISTEMAS CADA VEZ MÁS FRECUENTES EN LA ARQUITECTURA A NIVEL MUNDIAL, QUE COMIENZAN A INCORPORARSE EN ARGENTINA, OFRECIENDO AL MISMO TIEMPO, UNA SOLUCIÓN INNOVADORA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO Y UNA OPCIÓN ENERGÉTICA SUSTENTABLE DESDE EL ASPECTO AMBIENTAL.

Imagen: Gentileza Hissuma Solar “De esta forma, cada uno de los cinco departamentos triplex que conforman el proyecto tendrá suficiente agua caliente sanitaria solar más un sistema fotovoltaico. Dentro de ese sistema, se van a utilizar inversores híbridos, los cuales permiten, además del ahorro energético, estabilizar la red y servir de respaldo ante los cortes y micro-cortes de energía. Permanecerán instalados en cada uno de los departamentos, considerándose especialmente el sistema de fachada general de donde se va a tomar la energía para el ahorro”, describe el Lic. Pablo Greco. “La idea es considerar al recurso energético de forma completa, es por ello que se va a utilizar un sistema de domótica en cada uno de los triplex, los cuales van a estar integrados también al sistema solar fotovoltaico, para brindarles estabilidad. Entonces, en el proyecto SOLAR ONE 1, tenemos acoplados sistemas de primera línea en un tipo de desarrollo no convencional. Es decir, entendemos la palabra eficiencia energética como, primero, ahorro; segundo, generación sustentable y tercero, control de la eficiencia a través de sistemas automáticos, en un tipo de casa inteligente. Algo que podría llegar a mostrarse como tendencia en un futuro próximo en lo referido a la arquitectura de Argentina”, resume el Lic. Greco.

“Por último, me interesa resaltar lo siguiente. Desde el punto de vista del desarrollador que ofrece un edificio con un sistema solar integrado, se propone una alternativa novedosa y moderna, pero también, puede conformar un punto de valoración a futuro. Este es un aspecto diferencial dentro del mercado común. ¿Por qué? Porque se tiende en un proceso posterior, a poder trazar la eficiencia energética de las casas. En otros países, ya se utiliza un código de clasificación de eficiencia energética de los hogares, donde las unidades de mayor eficiencia son las que menores impuestos pagan, y por lo tanto, las más buscadas, al garantizar un mayor valor de reventa. Entonces, además de ofrecer sistemas tangencialmente superiores, se valoriza al mismo tiempo la propiedad”, finaliza el Director de Hissuma Solar. Beneficios de la implementación de las fachadas solares: • Económicos: Permite la autogeneración de energía, por lo tanto, disminuye el monto de la factura de electricidad. Además, se logra una menor dependencia de la variación de precios de la energía en el tiempo, y una vez implementada la recientemente sancionada Ley de Generación Distribuida, posibilitará la inyección del excedente en la red. • Ambientales: Habilita un mayor ahorro y eficiencia energética. Es una solución sustentable en cuanto a energía y climatización, que no produce emisiones nocivas para el ambiente al generar electricidad. • Constructivos: Una mayor capacidad de aislamiento y aumento del confort térmico. Reducción de la contaminación acústica y protección de la cubierta exterior del edificio. Integra técnica y estética en un diseño atractivo y novedoso. _

63

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CALEFONES SOLARES ÍCONO DE LA TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA

Conducidas principalmente por ingenieros, ya son 20 las empresas del país que producen equipos los cuales aprovechan la energía solar. Los calefones son los dispositivos más desarrollados y demandados por los usuarios.

64

El aprovechamiento de los rayos solares como energía que alimenta equipos de uso doméstico dejó de ser una tecnología utilizada por un puñado de emprendedores ecologistas. En los últimos años, y con la intervención de la ingeniería, el desarrollo de esa tecnología alcanzó una escala masiva. Dentro de lo que se conoce como el “Sector solar térmico”, los calefones se convirtieron en el principal exponente de esa incipiente industria. En ese sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) relevó que las pymes nacionales dedicadas a la fabricación de dichos dispositivos son 20, el doble de las contabilizadas un año atrás. “El sector solar térmico es amplio. Además de calefones solares, abarca calefacción, climatización de piscinas, cocinas, hornos y secaderos solares. Sin embargo, los calefones solares son los más difundidos y de mayor utilización en Argentina”, explicó el ingeniero Martín Sabré, integrante del Programa de Energías Renovables del INTI, el área encargada de realizar el primer “Censo de energía solar térmica”. Además de relevar las empresas del sector, el trabajo determinó que la tasa de crecimiento en las instalaciones de calefones solares registrada desde 2012 fue del 100% anual, alcanzando un volumen actual de 635 colocaciones por año. En el INTI describieron que respecto de las formas convencionales para el calentamiento del agua, como la aplicada a partir de la combustión de hidrocarburos o el uso de electricidad, la tecnología solar térmica posee una serie de ventajas. Afirman que se trata de una alternativa ecológica, dado que su fuente de energía es el Sol y no libera gases contaminantes a la atmósfera; es renovable, puesto que la energía solar es virtualmente inagotable; es accesible, teniendo en cuenta que permite el calentamiento de agua en lugares aislados que no poseen

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

conexión a las redes; y resulta económica, partiendo de un dato: Puede reducir hasta en un 70% el consumo de gas o electricidad destinado el calentamiento del agua en los hogares. “Notamos una familiarización progresiva de los usuarios con esta tecnología, además de un buen desempeño en cuanto a la durabilidad y prestaciones de los productos nacionales. Es cada vez más frecuente la prescripción de estos equipos en el interior del país. Por otro lado, la situación energética argentina juega un papel destacado, ya que la tecnología solar térmica conforma una opción viable para reducir el gasto en los servicios, tanto a nivel industrial como doméstico. Otro factor considerable son las mejoras tecnológicas, responsables de generar una reducción de los costos de producción y, por lo tanto, los precios de los equipos, lo cual favorece su expansión”, consideró la ingeniera industrial Marianela Bornancin, del INTI. En ese sentido, hoy se consiguen calefones solares nacionales desde los $12.000. Las PyMES nacionales De las 20 pymes nacionales que producen calefones solares, 9 están radicadas en Buenos Aires, 3 en Santa Fe y 3 en Córdoba. Mientras que Chaco, Jujuy, Mendoza, Salta y San Luis suman cada provincia una empresa. “En su gran mayoría, los clientes que vienen por este tipo de equipos se encuentran en zonas sin acceso al gas natural. Pero también, mucha gente adquiere estos sistemas planeando disminuir el consumo de gas, ya sea con fines económicos o buscando llevar a cabo su aporte al medioambiente”, contaron en Enersol, una empresa de La Plata propiedad de los ingenieros Luis Ernesto Wallace, Cristian Wallace y Sergio Edgardo Rusconi.


Actualmente, esta pyme desarrolla un optimizador de consumo, el cual se adiciona al calefón. El mismo permite que el usuario configure el horario de consumo habitual de manera de garantizar la temperatura del agua a esa hora, evitando el funcionamiento de la resistencia en aquellos horarios en los cuales no haya uso. En el INTI, explican que la capacidad de producción demostrada por las pymes del sector es de 15.480 unidades al año, por lo que pese al despegue de la actividad, la capacidad ociosa resulta ser muy significativa. “El Estado ha formalizado particulares esfuerzos para acompañar esta dinámica creciente, pero es al mismo tiempo, un proceso de aprendizaje. Necesitamos mejorar e incrementar las instancias de fomento, capacitación, financiamiento, evaluación y certificación, tanto de los productos como de las capacidades. Uno de los principales proyectos sobre los que se está trabajando, el cual podría funcionar como un ordenador integral para la industria, es la Ley Nacional de Energía Solar Térmica”, consideró Federico Pescio, del área Solar Térmica del INTI. Independientemente de la actividad productiva nacional, el INTI relevó que en el país existen 26 empresas quienes importan equipos solares térmicos y que en todo el país colocaron -durante el año 2015- unos 10.641 calefones. Además, se contabilizan 72 empresas dedicadas a la instalación y 16 compañías brindan capacitación sobre el sector solar térmico.

“Existe un potencial desarrollo productivo nacional que significaría una valiosa fuente de empleo y crecimiento de la pequeña y mediana industria, con todas las externalidades positivas implicadas. Por otro lado, estamos convencidos que la tecnología brinda mejor calidad de vida en aquellos lugares de nuestro suelo donde otras opciones no pueden llegar”, concluyó Federico Pescio. _ Fuente Revista CAI.

65

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES CON MONÓXIDO DE CARBONO

Muchas personas mueren cada año como consecuencia de la intoxicación por monóxido de carbono. La mayoría de estos casos está relacionado con el uso de braseros o artefactos de gas instalados de forma incorrecta, deficiente, o bien, ubicados en ambientes carentes de la ventilación adecuada.

Como una de las respuestas a este problema, una Comisión Interdisciplinaria e Intersectorial, integrada por representantes de los organismos vinculados a su prevención, ha elaborado un boletín destinado a brindar información que contribuya a un mejor conocimiento de los peligros y las recomendaciones para disminuir los riesgos. Parte de dicho material se reproduce en esta nota. Vale considerar que la “Comisión Interdisciplinaria Intersectorial para coordinar las estrategias tendientes a disminuir la morbimortalidad por intoxicaciones mediante monóxido de carbono”, fue creada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución Nº 72/01, y se encuentra integrada por representantes del ENARGAS, Protección Civil de Presidencia de la Nación, Superintendencia Federal de Bomberos, Centro Nacional de Intoxicaciones y las áreas del Ministerio de Salud de la Nación relacionadas con la salud ambiental, la salud materno-infantil, la educación para la salud, la prevención y control de intoxicaciones y la promoción y protección de la salud. El monóxido de carbono es un gas altamente venenoso para las personas y los animales, que se mezcla totalmente con el aire, resultando difícil de reconocer. Todo artefacto usado para quemar algún combustible puede producir monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno

66

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

suficiente al quemador. Por lo tanto, puede haber producción de monóxido de carbono en calefones, termotanques, estufas y cocinas a gas, calentadores a gas o kerosene, faroles a gas o kerosene, hogares o cocinas a leña, salamandras, braseros, parrillas a leña o carbón, hornos a gas o leña, anafes, calderas, motores de combustión, etc. Según las estadísticas del Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas, para un total de 778 consultas registradas en el año 2000, por sospecha de intoxicación con monóxido de carbono, casi la mitad (47%) se relacionaron con la presencia de braseros en el hogar. En segundo lugar aparecen las estufas (26%), sin especificar el tipo de combustible que utilizaban (kerosene, alcohol, leña o gas). Las estadísticas del ENARGAS, informan 23 incidentes reportados por las distribuidoras, siendo los calefones los artefactos más involucrados (43%). Esto se debe a que los calefones funcionan como calentadores de agua en forma instantánea, para lo cual, la potencia calórica que utiliza es importante, alrededor de 20.000 Kcal/h. Suelen generar problemas cuando están instalados en baños o dependencias inapropiadas, o presentan conductos defectuosos de evacuación de gases o se ha olvidado la reposición correcta de estos conductos luego de una refacción edilicia. Según datos de la División Siniestros del Departamento Técnico-Investigativo de la Superintendencia Federal de Bomberos, se puede inferir que la mayoría de los casos de muertes por monóxido de carbono en la ciudad de Buenos Aires, están relacionados con instalaciones antirreglamentarias y con desplazamiento o ausencia de los conductos de ventilación de los calefones. Las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes en épocas frías, porque aumenta el uso de calefactores y suelen cerrarse las puertas y ventanas impidiendo la llegada de aire fresco y la salida de los gases tóxicos. Se debe señalar que un gran número de incidentes ocurre en zonas de veraneo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados períodos. Suele ocurrir que los pájaros construyan sus nidos tapando los conductos de evacuación, o existan daños inadvertidos por el usuario (abolladuras o


Una intoxicación grave puede producir:Temperatura corporal baja, inconsciencia, respiración irregular y superficial; el paciente puede dejar de respirar, sufrir convulsiones, pulso lento y tensión arterial baja. El paciente puede tardar varias semanas en restablecerse si ha sufrido una intoxicación grave. ¿Cómo evitar las intoxicaciones secundarias al uso de artefactos a gas?

desplazamientos de los conductos, entre otros). Aclaremos que no es necesaria la existencia de un artefacto especial para que se produzca monóxido de carbono, ya que puede estar presente en todo lugar donde exista fuego, como ocurre en los incendios, o en las quemas de basura. ¿Cómo se puede reconocer la existencia de monóxido de carbono en un ambiente? Tal como se mencionó, este gas no tiene olor, ni color, ni sabor y no irrita los ojos ni la nariz, por lo tanto, no debe confiarse en estas percepciones para detectar la presencia del veneno en el ambiente. Sin embargo, se verifican algunos indicios que pueden hacer sospechar respecto de la presencia del monóxido de carbono en el ambiente, tales como: • Coloración amarilla o naranja de la llama, en lugar del azul normal. • Aparición de manchas, tiznado o decoloración de los artefactos, sus conductos de evacuación o alrededor de ellos. El monóxido de carbono ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre donde ocupa el lugar del oxígeno. Así reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y hace que las células no puedan utilizar todo el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón. Los síntomas se confunden a menudo con los de la gripe o de una intoxicación alimentaría. Una intoxicación leve tendrá como manifestaciones: Debilidad, cansancio y tendencia al sueño, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor de pecho, pulso rápido al principio. Pueden registrarse recaídas hasta cuatro semanas después del restablecimiento aparente. Algunas personas quedan con una lesión permanente del cerebro y con problemas de memoria. En los incendios, el humo puede contener también otras sustancias tóxicas, en función del material quemado. Es así que pueden producirse también intoxicaciones por gases irritantes tales como el amoníaco, el cloro, el ácido clorhídrico, el fosgeno o el cianuro, además del monóxido de carbono.

Algunos artefactos cuentan con dispositivos capaces de asegurar la salida al exterior de los gases tóxicos producidos. Tal es el caso de los caños de escape de los automotores, los caños de ventilación de los calefones o las chimeneas de los hogares. Por eso, es importante que dichos dispositivos estén colocados adecuadamente para que cumplan con su función. Los artefactos deben encontrase aprobados, presentar la correspondiente garantía de fabricación y el habitual manual de instrucciones. Las compañías que distribuyen el gas en cada zona pueden asesorar sobre la elección de los artefactos más adecuados y seguros. Las instalaciones de gas deben ser realizadas por instaladores matriculados. Del mismo modo, los artefactos deben ser colocados por personal habilitado. Se renovará el aire en forma permanente en los ambientes donde se encuentran colocados artefactos a gas. En dormitorios y en baños, los únicos artefactos que se permiten instalar son los de Tiro Balanceado. No deben obstruirse las ventilaciones. Cuando se ejecuten obras de remodelación en una vivienda, debe ponerse especial cuidado en no restringir la ventilación de los artefactos instalados. Los artefactos de gas también necesitan evacuar los gases quemados. Usualmente, estos gases escapan al exterior a través de la chimenea o conducto de evacuación. Si la chimenea o conducto de evacuación permanece obstruido o desconectado total o parcialmente, los gases quemados pueden acumularse en la habitación. Ello puede resultar fatal. Lo mismo sucede si el conducto de evacuación envía los gases a un local sin suficiente ventilación, como el caso de una estufa de tiro balanceado la cual deriva el producto de su combustión a un balcón cerrado. El horno, utilizado como calefactor, conforma un elemento muy peligroso por la cantidad de gas quemado, siendo un artefacto responsable de numerosos accidentes. Los conductos de evacuación serán controlados antes de instalar un artefacto. Estos conductos serán chequeados una vez por año. Al igual que un automóvil, los artefactos a gas necesitan un mantenimiento regular para funcionar en forma correcta y segura. El mantenimiento regular también permite que los artefactos duren más y funcionen eficientemente. Los artefactos no mantenidos adecuadamente pueden consumir más gas y resultar costosos en su funcionamiento. _ Fuente: Ente Nacional Regulador del Gas.

67

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


VENTANAS Y PUERTAS ENERGÉTICAMENTE MÁS EFICIENTES

Las ventanas y las puertas conectan el interior de una obra al exterior, proporcionan ventilación y la luz del día, conformando importantes elementos estéticos. Ambas resultan a menudo el punto arquitectónico focal de los diseños residenciales, pero aun así, brindan el más bajo valor de aislamiento en la superficie exterior del edificio. Aunque la eficiencia de las ventanas ha mejorado notablemente, todavía representan uno de los mayores riesgos de energía en la construcción nueva.

El tipo, tamaño y ubicación de las ventanas afectan enormemente los costos de calefacción y enfriamiento. Se deberán seleccionar ventanas de buena calidad, pero inteligentemente, para lograr una mejor combinación de precio y desempeño. Muchos de los presupuestos de la construcción han sido arruinados al gastar miles de pesos adicionales en ventanas de la mejor calidad con ahorros marginales en energía. En general, las unidades de doble vidrio con recubrimientos de baja emisividad conforman una opción rentable de ventanas. Las obras bien diseñadas consideran cuidadosamente la ubicación y tamaño de sus aberturas. En el verano, las ventanas sin sombra pueden doblar los costos de mantener fresco a un ambiente. A través de todo el año, las ventanas de diseño deficiente pueden causar resplandor del Sol, descoloramiento de las telas y reducir el confort y la comodidad. Ventanas Las ventanas pierden y ganan calor de las siguientes maneras: • Por conducción a través del vidrio y del marco. • Por convección a través del espacio de aire en las unidades esmaltadas dobles y triples. • Por escape de aire alrededor de los marcos. • Por radiación a través del glaseado. Las metas de las ventanas eficientes en energía son:

68

• Buen valor “K”. • Índices de transmisión moderados a altos de la luz visible.

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

• Índices bajos de escape de aire. • Índices de transmisión bajos de radiación de energía de la luz ultravioleta e infrarroja invisible. Pocas ventanas pueden cumplir con la totalidad de las citadas metas, pero en los últimos años, la industria ha revelado un arsenal increíble de productos de eficacia sumamente elevada. Los recientes productos más notables incluyen: • Puentes térmicos para reducir pérdidas de calor a través de sistemas altamente conductivos y marcos de metal. • Rellenos de gas inerte, tales como argón y criptón, los cuales ayudan a amortiguar el espacio de aire ubicado entre las capas de vidrio y aumentar así los valores de aislamiento de las ventanas. • Sistemas de “weather stripping” más acotados para disminuir los índices de escapes de aire. • Capas de baja-emisividad, que obstaculizan el flujo del calor radiante.


Capas de baja emisividad Las capas de baja emisividad son diseñadas principalmente para obstaculizar el flujo del calor radiante a través de ventanas multi-vidriadas. Algunas superficies, como el metal negro y plano, aplicado en las estufas de madera, ofrecen altas emisividades e irradian calor fácilmente. Sin embargo, otras superficies, tales como el aluminio brillante, muestran bajas emisividades e irradian poco calor, incluso, ante temperaturas elevadas. Las capas con baja emisividad se componen, generalmente, de una capa de plata aplicada entre dos capas protectoras. El uso de capas es ahora el estándar para los fabricantes nacionales de ventanas. Las ventanas con baja-e, también: • Protegen de la radiación ultravioleta, lo cual reduce el descoloramiento de la tela. • Incrementan la temperatura superficial del interior del vidrio, lo cual hace sentir más calor al irradiar menos calor. _

Ganancia de calor en verano en una ventana de doble vidrio.

Pérdida de calor en invierno en una ventana de doble vidrio.

69

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


15 RESPUESTAS LABORALES _ESCRIBE: DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW

Nuestra experiencia profesional nos acerca cada día un poco más a lo que pretendemos, ofrecer en forma entendible y práctica mucho de lo que sabemos sobre temas muy sensibles en el cotidiano trabajo de la construcción, desde contratar a un trabajador, hasta conocer los límites de responsabilidad de los socios de una empresa, de un fiduciante en un fideicomiso o un simple beneficiario, transformando la letra impuesta por el legislador en información que ayude a decidir lo cotidiano del trabajo y así poder avanzar firme en los proyectos.

Jack Ma, fundador y presidente de la plataforma ALIBABA, el segundo hombre más rico de China, dijo hace poco: “No hay expertos en el futuro, solo hay expertos en el pasado”. Hemos seleccionado un número importante de las preguntas más habituales de nuestros clientes, muchas de las cuales son de uso diario, entendiendo que al saber la respuesta, se anticipan problemas y fluye más fácil el trabajo en equipo (Empresa, directivos, plantel ejecutivo, profesionales, empleados, jerárquicos). ¿El personal administrativo de una empresa constructora puede ingresar mediante un contrato a plazo fijo? No. El contrato a plazo fijo es una excepción a la ley ritual y se debe utilizar para efectivizar situaciones extraordinarias que ocurran en la empresa. ¿Tiene una empresa facultad de modificar las formas y modalidades de trabajo, sin caer en situaciones de conflicto? Si. El empresario, en virtud del principio dinámico del contrato de trabajo, puede alterar algunos aspectos del mismo en forma unilateral, efectuando cambios, los cuales considere, resulten necesarios para modernizar y mejorar su producción.

70

¿En qué momento se puede rescindir un contrato a prueba? Desde el inicio laboral y hasta un máximo de 90 días corridos, los contratos laborales son a prueba; significa que el

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

empleador analiza, verifica y controla la actuación laboral del trabajador y decide su continuidad o rescisión laboral. En este último caso, abonando una tarifa reducida en concepto de indemnización. Transcurrido dicho plazo, y en caso de resolverse la rescisión, debe pagarse la indemnización tarifada. ¿Puede ser contratado personal de la construcción con un contrato a prueba? No. El régimen de empleados de la construcción no habilita el contrato a prueba. Comienza con el alta temprana y la retención de la tarjeta IERIC y finaliza con el telegrama de despido y el abono de la liquidación final que mensualmente va incorporándose a su cuenta sueldo. ¿Qué entiende la ley laboral por facultad de organización y dirección empresarial? Es un derecho discrecional pero no absoluto del empresario ejercido con prudencia y de modo razonable. Las modificaciones de la prestación de la tarea del trabajador, deben estar justificada en las necesidades funcionales de la empresa y no causar perjuicio material ni moral al trabajador. ¿Se presume la renuncia del trabajador que falta a su trabajo? No. Ante la ausencia reiterada del trabajador, se debe emplazar a que se presente con justificativos de inasistencia y bajo apercibimiento de considerar abandono de trabajo. ¿Cuándo se presume la existencia de contrato de trabajo? La prestación de tareas presume la existencia de contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias se pueda considerar al trabajador de empresario. ¿Cómo se diferencia un contrato de servicio de un contrato de trabajo? Hay contrato de servicio cuando la obligación de hacer consiste en realizar determinada actividad, independientemente de su eficacia. Existe contrato de trabajo cuando una persona física se obliga a realizar actos, ejecutar obras o prestar


servicios a favor de otra, bajo su dependencia, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, a partir del pago de una remuneración. ¿Cómo se desvincula a un trabajador que no se encontraba registrado? Debería formalizarse un acuerdo en el Ministerio de Trabajo con el objeto de poner fin a la relación de trabajo y cancelar la obligación asumida por la empresa, con la conformidad del trabajador. ¿Cuándo se considera fraude o simulación en una relación laboral? En el fraude, se pretende un resultado similar al que otra norma prohíbe (Interposición de personas, anteponiendo un sujeto ficticio entre el trabajador y el verdadero empleador; las renuncias sucesivas para fragmentar la antigüedad). En la simulación, se oculta una relación verdadera para privar el trabajador de sus derechos (Exigir la emisión de facturas como monotributista; pedir la renuncia para ocultar un despido). ¿Qué requisitos de validez tienen los acuerdos conciliatorios? Solamente son válidos cuando se realizan ante el Ministerio de Trabajo o el Poder Judicial y concluye mediante resolución fundada donde se informa que se ha alcanzado una justa composición de los derechos e intereses de las partes. ¿Cómo se exterioriza el consentimiento en un contrato de trabajo? El consentimiento se exterioriza por propuestas hechas por una de las partes dirigidas a la otra y aceptadas por ésta, bastando se enuncie el objeto de la contratación. Para el nuevo Código Civil y Comercial, los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo. ¿Qué responsabilidad tiene la empresa que subcontrata trabajos o servicios correspondientes a la actividad

normal y específica propia del establecimiento? Los cedentes, contratistas o subcontratistas deben exigir a sus cesionarios o subcontratistas el número de CUIL de cada uno de los trabajadores que presten servicios, más la constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al sistema de la seguridad social, una cuenta corriente bancaria y una cobertura por riesgos de trabajo. La responsabilidad deviene total cuando se contratan o subcontratan trabajadores para realizar actividades normales y específicas del establecimiento. Debería existir, además, una unidad técnica de ejecución entre empresa y su contratista. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo? Sin perjuicio de la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo aplicado a cada actividad, la normativa de la Ley de Contrato de Trabajo se aplica a todos los trabajados con excepción de a) los dependientes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal; b) los trabajadores del servicio doméstico y c) los trabajadores agrarios. ¿Cuándo opera la extensión de responsabilidad de los socios de una empresa de acuerdo a la legislación vigente? Con la incorporación del artículo 144 al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y con el título de Inoponibilidad de la personalidad jurídica, se responsabiliza a quienes a titulo de socios, asociados, miembros controlantes directos o indirectos, cuyo objeto societario permanezca destinado a cumplir fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona. Con mucho gusto presentamos este nuevo artículo para profesionales, clientes, empresas y quienes quieran conocer la dinámica y complejidad de los temas que tratamos con responsabilidad y conocimiento. _ Perfil del Autor: Director de la División Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow. Asesor legal consultor del Centro Argentino de Ingenieros.

71

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN, AIRE ACONDICIONADO

Al pensar en eficiencia energética, una de las decisiones más importantes a tomar con respecto a un nuevo hogar es el tipo de sistema de calefacción y enfriamiento a instalar. Otra consideración crítica radica en la selección del contratista de calefacción y de aire acondicionado. La eficiencia del funcionamiento de un sistema depende tanto de la instalación apropiada como del grado de funcionamiento del equipo.

Un diseño inadecuado y la instalación incorrecta del sistema de acondicionamiento térmico presentan impactos negativos en la comodidad personal y en las facturas de energía. El diseño e instalación deficientes de un sistema de aire acondicionado y ventilación, pueden afectar negativa y dramáticamente la calidad del aire en un determinado espacio. Los conductos mal diseñados e instalados crean condiciones peligrosas, las cuales pueden reducir la comodidad, afectar negativamente la calidad del aire interior y amenazar la vida de los ocupantes de un ambiente. Tipos de sistemas de calefacción Las claves para obtener una adecuada eficiencia en el diseño de un sistema en el campo incluyen: • Decidir el tamaño del sistema para la carga de calefacción y enfriamiento específicos para el espacio diseñado. • Selección e instalación apropiadas de los controles. • Cargar la unidad correctamente con la cantidad apropiada de refrigerante. • Planear el tamaño y diseño de la canalización o de la tubería para obtener el máximo rendimiento en energía. • Aislar y sellar toda la canalización.

72

Existen dos tipos de sistemas de calefacción que son más comunes para el uso hogareño: Aire forzado o radiante, con el aire forzado utilizado en la mayoría de los hogares. La fuente de calor se dispone en una unidad de calefacción, la cual quema un gas, o una bomba de calor eléctrica. Esas unidades, generalmente, se instalan con acondicionadores centrales de aire. Las bombas de calor proporcionan calefacción y enfriamiento. Algunos sistemas de calefacción están integrados con sistemas para calefacción de agua.

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

Componentes de sistema de Aire Forzado La mayoría de los nuevos hogares poseen sistemas de aire forzado de calefacción y de enfriamiento. Estos sistemas utilizan una unidad central, además de un acondicionador de aire o una bomba de calor. Los sistemas de aire forzado presentan una serie de conductos. Los mismos distribuyen el aire calentado o enfriado a través de los diferentes espacios. Un soplador, situado en una unidad llamado “Tratante del aire”, fuerza el fluido acondicionado a través de los conductos. En muchos sistemas residenciales, el soplador forma parte integral del recinto cerrado de la unidad de calefacción y enfriamiento.


Componentes del sistema de Aire Forzado

La mayoría de los hogares pueden seleccionar uno de los siguientes métodos para los sistemas centrales, de aire forzado; los aparatos activados con unidades eléctricas de aire acondicionado, bombas eléctricas de calor o un sistema dual de combustible que combina una unidad prendida por combustible con una bomba de calor eléctrica. El mejor sistema para cada hogar depende del costo y la eficiencia del equipo, el uso anual de energía, y el precio y la disponibilidad locales de fuentes de energía. En la mayoría de los casos, cualquiera de los dos tipos de sistemas, si está diseñado e instalado correctamente, proporcionará comodidad en forma económica.

Las desventajas de los sistemas de calefacción radiante, incluyen: • Elevados costos de instalación: Los sistemas radiantes implican un costo de un 40% a 60% mayor respecto de los sistemas de calefacción de aire forzado. • Ninguna disposición para refrescar el hogar: El costo de un sistema de calefacción radiante, combinado con enfriamiento central, sería difícil de justificar económicamente. • Sin filtración del aire: Puesto que el aire no se cicla entre el sistema y la casa. _

Sistemas de calefacción radiante Los sistemas de calefacción radiante combinan típicamente una caldera central, un calentador de agua o un calentador de agua con una bomba con tubería, para transportar el vapor o el agua caliente en el área habitable. La calefacción se entrega a los distintos espacios vía radiadores o sistemas radiantes ubicados en el piso, tales como losas radiantes. Entre las ventajas de los sistemas de calefacción radiante se incluyen: • Una operación más lenta respecto de los sistemas de calefacción que utilizan sopladores de aire forzado. • Mayor comodidad personal a temperaturas del aire más bajas. Las temperaturas radiantes más altas de los radiadores o de los pisos permiten que la gente se sienta menos confortable a temperaturas del aire más bajas. • Una mejor división del calor entregado a cada sitio. • Más comodidad del calor.

73

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


REPERCUSIONES EN LOS COSTOS

Estimamos conveniente reproducir aquí lo explicitado en el MANUAL DE EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO (MEPA). Su aporte es valioso para plantear conceptos fundamentales en relación con la problemática económica desarrollada.

“Buena parte de las decisiones que toman un comitente y su arquitecto están condicionadas por las opciones o disyuntivas, las cuales surgen de la terna costo, calidad, tiempo y repercuten, especialmente en las dos primeras, no solo en el costo de la obra, sino también, en los costos y gastos originados por el uso y mantenimiento del futuro edificio. Las decisiones propias del proyecto, construcción y operación del edificio, pueden clasificarse en:

74

• Decisiones básicas. Son las referidas a la conveniencia de decidir la construcción del edificio, sus alternativas de emplazamiento y envergadura, así como los montos a invertir y financiar. Un error al tomar este tipo de decisiones tiene el máximo peso económico, ya que representa un vicio de origen en la concepción del edificio, no subsanable por más acertadas que sean las decisiones posteriores. Salvo que el arquitecto brinde un asesoramiento previo al respecto, casi todas esas decisiones son de incumbencia exclusiva del comitente. • Decisiones funcionales. Consisten en el análisis y definición del conjunto de requerimientos que, respetando las decisiones básicas, permiten formular un programa detallado de necesidades y un cronograma el cual prevea -en forma tentativa- el curso y duración del lapso proyecto-construcción. Un programa bien formulado es necesario para que el edificio cumpla en forma óptima sus funciones y la temprana adopción de un cronograma permite, por una parte, adecuar el flujo de inversiones a los recursos, y por la otra, adoptar previsiones que incidirán en el proyecto, adjudicación, contrataciones y construcción de la obra, las cuales son ineludibles cuando este lapso se aparta de lo normal o razonable. La responsabilidad por esta serie de decisiones que tienen directa incidencia en el costo de la obra, pertenece en conjunto al arquitecto y su comitente, y a este último

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

exclusivamente, si desatiende objeciones formuladas por el arquitecto. • Decisiones de diseño. De acuerdo con el programa de necesidades y el cronograma previsto, el arquitecto ejecuta el anteproyecto y proyecto, concretándolos en planos, especificaciones y otros documentos encargados de definir el tipo y calidad de la construcción. Ellos servirán de base para la adjudicación, contratación y construcción de la obra. • Decisiones de producción. Se refieren al plan de trabajo adoptado para la construcción de la obra en función del cronograma contractual y las tareas de seguimiento y control monitoreadas que el mismo se complete en el plazo fijado, al tiempo que controla el cumplimiento de las exigencias técnicas y económicas especificadas en la documentación de proyecto. El conjunto de las decisiones de diseño y producción, aunque deben contar con la aprobación del comitente, pertenecen al área de las responsabilidades del arquitecto, salvo que algunas de ellas obedezcan a requerimientos expresos del comitente. Debe quedar claro que estos grupos de decisiones no pueden ser delimitados en forma tan taxativa, ni siguen un ordenamiento lineal o estricto. Por ejemplo, al adoptar morfologías durante la etapa de anteproyecto, el arquitecto debe hacerlo en función del cronograma previsto y decidir, simultáneamente, cuáles son las tecnologías más adecuadas para materializarlas. Al tomar decisiones durante la etapa de documentación de proyecto, preverá si son compatibles con los tiempos de construcción previstos y cuál será su incidencia económica en las etapas posteriores de construcción y uso del edificio. Según estudios realizados, el mayor o menor desvío respecto de una inversión óptima varía de acuerdo al grupo al cual pertenece la decisión erróneamente adoptada”. _


SERVICIO Y SISTEMA DE UNA CALDERA CENTRAL Al adoptar el servicio a prestar por parte de un sistema de caldera central, se atenderá el siguiente orden de análisis: • Si se trata de un proyecto integral nuevo. • No existen instalaciones que deban ser aprovechadas. • No existen limitaciones de espacio para equipos o distribuciones. • Se considerará al mejor rendimiento y funcionalidad de la instalación. • Se atenderá al ahorro energético. En estos casos, se preferirá la adopción de un equipo para el servicio de calefacción, y otro equipo para el servicio de agua caliente sanitaria. Ello asegurará el mejor rendimiento de cada uno de los servicios -ya que el de tipo mixto priorizará el agua caliente sanitaria por sobre la calefacción-, independizando cualquier problema de daño o falla en los equipos, a fin de no privar de ambos servicios simultáneamente, y prolongará la vida útil del equipo, fundamentalmente de calefacción, el cual se utilizará únicamente una parte del año. Si bien el costo de la instalación será algo mayor respecto de un equipo mixto, el costo de mantenimiento y el ahorro energético lo resarcirá, sin dudas, en la primera temporada. El sistema a implementar para la calefacción será un piso radiante con radiadores toalleros en baños, y eventualmente, en la cocina, de menor temperatura de trabajo y mayor ahorro energético. El sistema a implementar para el agua caliente sanitaria será un termotanque de capacidad adecuada a las instalaciones y ocupantes de la unidad, atendiendo a la existencia de hidromasajes, cantidad y edad de los ocupantes, simultaneidad de consumos posibles, etc. Si se trata de una modificación o recambio de equipos en una instalación existente, se atenderá: • Existe una instalación de servicio que debe aprovecharse. • Existen instalaciones de hardware o actuadores que deben aprovecharse. • Se analizará al mejor rendimiento y funcionalidad de lo existente. • Se contabilizará al ahorro energético en la medida de lo posible. • En estos casos, se evaluará cuidadosamente entre costobeneficio a fin de determinar lo mejor dentro de las posibilidades que permitan las instalaciones existentes las cuales deban respetarse. • Probablemente se puedan realizar muy pocas modificaciones al proyecto original sin una gran destrucción de mampostería, pisos y revestimientos, lo que sin lugar a dudas, condicionará el costo del proyecto a encarar.

Actualmente podemos elegir entre una gran variedad de marcas, modelos y costos en equipos standards, pudiendo efectuar una primera diferenciación entre calderas bajo mesada y calderas murales. Se trata de calderas de tipo cámara abierta, de tiraje natural o forzado, de capacidades y potencias variables según la fabricación, capaces de brindar servicios mixtos o bien de calefacción o de agua caliente sanitaria solamente, con o sin tanque intermediario. Se trata de equipos los cuales trabajan por calentamiento de agua (nunca por vapor). Presentan un tamaño similar al de una lavadora de ropa o vajilla automática, y deben su nombre –precisamente- a que generalmente se instalan bajo mesada en cocinas. En muchos casos, el intermediario es modular y se ubica sobre la propia caldera. Se trata de calderas de tipo cámara abierta o bien de cámara estanca, de tiraje natural, forzado o balanceado, de capacidades y potencias variables según la fabricación, diseñadas originalmente para brindar servicios mixtos de calefacción y de agua caliente sanitaria solamente, siempre sin tanque intermediario. Son calderas que trabajan por calentamiento de agua (nunca por vapor). Presentan un tamaño similar al de un calefón grande, y se instalan colgadas de una pared, de igual manera que un calefón, de donde proviene su nombre. En todos los casos, priorizan el servicio de agua caliente sanitaria por sobre el servicio de calefacción y su capacidad permanece limitada por su potencia. _

75

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO

Los planos deben reunir una serie de condiciones de orden general, aplicables indistintamente al dibujo convencional como a los planos ejecutados mediante diseño asistido, que son las siguientes: Condiciones generales de los planos: • Deben encontrarse claramente identificados y ordenados según una secuencia lógica, condición a cumplir también por los distintos dibujos que puedan integrar cada plano. • Deben ser dibujados de tal forma que resulte fácil su comprensión, con las escalas adecuadas, medidas y cotas rigurosas y, cuando corresponde su inclusión, notas destacadas y concisas. • Deben ser pensados y dibujados para asegurar la total complementación y correlación entre sí y con las especificaciones, planillas y restantes elementos de la documentación de proyecto. • Dibujos, medidas, cotas y notas brindarán la más completa información, y al mismo tiempo, permanecerán despojados de todo elemento superfluo el cual pueda inducir a error.

76

Los planos concentran la mayor cantidad de la información necesaria para la ejecución de la obra. Pueden ser organizados y dibujados de diversas maneras; el criterio dependerá de la naturaleza de la obra, de su envergadura y complejidad, de las preferencias del arquitecto y de su experiencia como director de obra. En los casos de obras a contratar por rubros separados es muy conveniente organizar documentaciones individuales para cada rubro, gremio o especialidad. Este criterio también es conveniente para las obras con un contratista único, pues facilita las subcontrataciones. El procedimiento se encuentra tan divulgado en nuestro medio que no resultaría recomendable apartarse de

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

él, dado que entraña ventajas significativas, como por ejemplo: • Posibilita el dibujo simultáneo de las documentaciones correspondientes a distintos rubros, ya sea en el estudio del arquitecto como en los de los especialistas que participan en el proyecto. • Facilita la preparación de las documentaciones de licitación y su “lectura” por parte de oferentes y contratistas. • Agiliza las tareas de la dirección de obra, capataces y jefes de obra de contratistas y empresas, quienes pueden recurrir -en cada caso- a una documentación específica. Los planos cumplirán además las siguientes condiciones: • Deben ser suficientes, complementados por las respectivas especificaciones técnicas, para proporcionar a los oferentes toda la información necesaria para cotizar los trabajos licitados en pie de igualdad. • Serán suficientes para que el/los responsables de la ejecución de la obra puedan confeccionar los planos de materialización, de construcciones auxiliares, de taller y de montaje demandados. A los efectos expositivos, se puede adoptar una clasificación de los planos en función de su escala en: Generales, de replanteo y de detalle, los cuales deben complementarse entre sí, sirviendo unos de referencia a otros, funcionando a su vez, como complemento y detalle de los primeros. • Planos generales: Representan las plantas, cortes y elevaciones de una obra en su totalidad, resultando imprescindibles en aquellas obras las cuales, por sus dimensiones y/o por la escala de representación, requieren planos parciales o por sectores, donde los primeros


sirven como marco de referencia. Pueden ser necesarios planos generales de arquitectura, de estructura, de instalaciones u otros rubros. Por extensión, pueden ser considerados planos generales los planos de conjunto y/o de ubicación. • Planos de replanteo: Ofrecen toda la información necesaria para trasladar a la escala real y en tres dimensiones lo representado y acotado en ellos. Son los equivalentes a los que el art. 46 del Arancel Profesional del Arquitecto denomina “planos de construcción”, expresión que se ha preferido eludir porque puede originar confusión con los planos de ejecución confeccionados por el constructor. Los planos de replanteo pueden ser de plantas, cortes o elevaciones, de obras generales, de estructura, de instalaciones, etc., pudiendo corresponder asimismo a distintos sectores demarcados en un plano general. Habiendo planos generales se recomienda volcar en los planos de replanteo la mayor cantidad de información, y registrar en los primeros sólo la correspondiente a la totalidad del conjunto y la referencia a los segundos. • Planos de detalle: Se trata de los planos complementarios de otros que indican en escala mayor, el diseño, ubicación, medidas, especificaciones y correlación de los elementos objeto de detalle, siempre con referencia a otros planos. Los detalles pueden corresponder

a plantas, cortes o elevaciones y pertenecer a distintas categorías, siendo las más características: o Los planos de detalle de locales, necesarios para suministrar información difícil de registrar en los planos de replanteo, por ejemplo, la correspondiente a escaleras y cajas de escaleras, pasadizos de ascensores, salas de máquinas o locales sanitarios. o Los planos de detalles constructivos. o Los planos de detalle conviene sean agrupados, en cuyo caso, corresponde ordenarlos con cierta lógica y afinidad, asignarles una referencia y mencionar él o los planos de replanteo donde se originan. Cuando el formato de los planos lo permite, una forma práctica de presentación consiste en incorporar los detalles en áreas libres de los mismos planos de replanteo donde son originados. Se trata de una buena manera para que los Capataces y el Director de obra los tengan presentes en el momento oportuno. Dado que los detalles presentan una gran incidencia en la conformación de los precios, resulta imprescindible que formen parte integrante de la documentación de licitación. _ Fuente: MEPA, Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).

77

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DECANTADORES E INTERCEPTORES ALIADOS EN LA DEPURACIÓN DE LOS LÍQUIDOS RESIDUALES

Interceptores de trapos, gasas, hilos, estopa, algodones, etc. Cuando se trata de efluentes de poca importancia, como por ejemplo, pequeñas industrias textiles, se colocan interceptores que consisten en rejas removibles verticales o inclinadas, provistas de ganchos, dispuestas en cámaras de inspección de a dos -como mínimo-, a fin de que cuando salga de servicio una para su mantenimiento y limpieza, la otra cumpla la función de retención. Las mencionadas rejas conforman un conjunto de barras con ganchos para acrecentar la retención. Se exige a los efectos de la testificación, la colocación en la cámara de una tercera reja, precintada, para control. Para efluentes de mayor importancia y permanentemente con residuos, deben preverse rejas con limpieza manual continuada o mecánica. Cuando los residuos son importantes además de que las rejas deben ser de accionamiento mecánico automático, se anexará un incinerador. Estos interceptores llevan -igualmente- la reja de control testificadora. Interceptor de barro y estiércol En corrales o frigoríficos donde se faena ganado, es necesario que el estiércol sea retenido antes de llegar a las cañerías colectoras o a cualquier otra canalización receptora. Los líquidos decantados, pasan a través de un parámetro interceptor, integrado por bastidores y mallas finas de bronce (0,10 mm) y un tamiz (0,1 mm) cuya misión es retener la materia sobrante, luego pasan al compartimento de intercepción, por tres troneras con una malla similar a la ya mencionada. El estiércol retenido es elevado del decantador por medio de dragas o similares, siendo luego depositado en playas de escurrimiento, para, en última instancia, ser retirados del lugar. Es conveniente que el borde del receptáculo interceptor se encuentre sobreelevado 50 cm por encima del solado, a efectos de evitar el ingreso de todo tipo de líquidos o residuos en general. Decantadores interceptores (barro-nafta)

78

Decantador interceptor típico para residuos pesados y livianos. Así se denominan los receptáculos destinados a separar y retener de los desagües, todo tipo de residuos, livianos o pesados. Su construcción unifica, en un solo receptáculo, las características de un interceptor común y un decantador. A este efecto, se compartimenta con dos chicanas; de manera

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

tal que la primera intercepta el paso de los residuos pesados, y la segunda, interrumpe el paso de los residuos livianos. Esta máquina se complementa con un circuito de ventilación conformado mediante un caño ubicado en el primer compartimento, un puente de ventilación entre el primer y segundo receptáculo más una reja de ventilación, la cual ventila sobre la pileta de piso tapada, donde fluyen los desagües. Podrán ser de tipo abiertos, cuando se coloquen al aire libre y no necesitarán ventilación. Instalaciones de enfriamiento Por su naturaleza nociva, no es conveniente que desagüen en las cañerías, aguas con temperaturas superiores a los 40 ºC, como muchas veces resultan los efluentes de algunas industrias o aguas provenientes de las calderas. A los fines de reducir esta temperatura y llevarla por debajo de la marca térmica señalada, se utiliza un elemento de enfriamiento, el cual puede trabajar por mezcla con agua a temperaturas más bajas que por aireación. En el primer caso, el artefacto a utilizar, es el pozo de enfriamiento. Consiste en un pozo impermeabilizado interiormente, en el cual ingresa los líquidos calientes por la parte superior, volcando en un determinado volumen de agua fría que los neutraliza y salen por la parte inferior, en el lado opuesto, suficientemente enfriados. Este pozo, puede ser de sección cuadrada, rectangular o circular. Su profundidad -tirante líquido- será igual o mayor de una vez y media al diámetro o lado mayor. _


LA “MECÁNICA DE LOS FLUIDOS”

La denominada “Mecánica de los fluidos”, analiza la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos resulta fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales, la oceanografía, las instalaciones de gas y sanitarias.

La mecánica de los fluidos puede subdividirse en dos campos principales: La estática de fluidos, o hidrostática, encargada de estudiar a los fluidos en reposo, y la dinámica de los fluidos, determinante de los fluidos en movimiento. El término “Hidrodinámica” se aplica al flujo de líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, donde puede considerarse que el gas resulta, esencialmente, incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de compresibilidad. Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos encontramos la propulsión a chorro, las turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la presión del agua o del aceite. La Hidroestática conforma la rama de la mecánica de los fluidos que estudia a dichos fluidos en reposo. Sus bases fundamentales son los principios de Arquímedes y Pascal. Por su parte, la Hidrodinámica constituye la rama de la mecánica de fluidos encargada de las leyes de los fluidos en movimiento. Estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene una importancia práctica mayor que la hidrostática, sólo podemos tratar aquí algunos conceptos básicos. El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos en ingeniería. Arquímedes realizó una de las primeras contribuciones con la invención del tornillo sin fin, artilugio el cual se le atribuye tradicionalmente. La acción impulsora del tornillo de Arquímedes es similar a la de la pieza semejante a un sacacorchos que tienen las picadoras de carne manuales. Los romanos desarrollaron otras máquinas y mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para bombear agua en agricultura y minería, sino también

construyeron extensos sistemas de acueductos, algunos de los cuales todavía funcionan. El arquitecto e ingeniero romano Vitrubio inventó la rueda hidráulica horizontal durante el siglo I a.C., con lo que revolucionó la técnica de moler granos. A pesar de estas tempranas aplicaciones de la dinámica de fluidos, apenas se comprendía la teoría básica, por lo que el desarrollo se vio frenado. Después de Arquímedes pasaron más de 1.800 años antes que se produjera el siguiente avance científico significativo, debido al matemático y físico italiano Evangelista Torricelli, quien inventó el barómetro en 1643 y formuló el teorema de Torricelli, relacionando la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio de un recipiente, con la altura del líquido situado por encima de dicho agujero. El siguiente gran avance en el desarrollo de la mecánica de fluidos tuvo que esperar a la formulación de las leyes del movimiento por parte del matemático y físico inglés Isaac Newton. Estas leyes fueron aplicadas por primera vez a los fluidos por el matemático suizo Leonhard Euler, quien dedujo las ecuaciones básicas para un fluido sin rozamiento (no viscoso). Euler fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden expresarse de forma relativamente sencilla si se supone que el fluido es incompresible e ideal, es decir, si se pueden despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad. Sin embargo, como ello nunca es así en el caso de los fluidos reales en movimiento, los resultados de dicho análisis sólo pueden servir como estimación para flujos donde los efectos de la viscosidad resulten pequeños. _

79

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ADHESIVOS PARA REVESTIMIENTOS Una vez efectuada la elección del revestimiento a colocar, el próximo paso parece sencillo: No debemos olvidar los distintos aspectos y precauciones a tener en cuenta para una buena colocación, considerando las diferencias entre materiales y evitando que tanto esfuerzo tenga un resultado por demás efímero.

80

La correcta elección del adhesivo a utilizar es fundamental para asegurar la durabilidad del revestimiento, su impermeabilidad, la resistencia térmica o a los golpes. No debemos olvidar que cada material a colocarse en un piso o muro a trabajar, recibirá distintos revestimientos, no sólo por la calidad y terminación de los mismos, sino también por la influencia de los espesores, el peso propio, el estado del muro, las dimensiones de la pieza a colocar. Comenzaremos por el caso más común en la actualidad, que es la colocación de cerámicos. Los mismos presentan un espesor de entre 6 y 7 mm, equivalente al porcellanato, el cual recibe características similares de colocación. Previo a la aplicación del adhesivo (cualquiera sea su marca o procedencia), se deben tener en cuenta ciertos aspectos: Permanecerán limpios, libres de cualquier tipo de polvo y partes flojas (que puedan caer y con ello arrastrar la cerámica). Si la superficie es rugosa, se aplica una mezcla corriente de arena y cemento, hasta que quede bien nivelada. Los muros pueden tener el revoque grueso, o el

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

hormigón (este último sin líquido desencofrante), los solados tendrán una carpeta o alisado en buen estado, con la pendiente necesaria de resultar requerida. En el caso particular de las refacciones, es probable que al picar los azulejos a reemplazar, la mezcla a la cal que los soportaban se mantenga firme en el muro, por lo tanto, muchas veces, simplemente se rellenan los huecos existentes (en las puntas de las piezas eliminadas) y se coloca el nuevo adhesivo sobre el antiguo, con la consiguiente pérdida de algunos centímetros (2 ó 3 cm) en cada muro. Preparación y componentes Las mezclas adhesivas comercializadas actualmente, están fabricadas en base de cemento Portland, arenas clasificadas y aditivos, los cuales aumentan su adherencia, retardan el proceso de fragüe y logran mayor trabajabilidad. Según el fabricante, pueden conseguirse en bolsas de 5 kg, 10 kg, 30 kg y hasta 50 kg. En función del material a colocar, el


rendimiento promedia los 4 kg/m2. Debido a la composición antes descripta, el adhesivo sólo requiere el agregado de agua, siendo lo recomendado una parte cada cuatro de polvo (aproximadamente, un 25%). El agua se agregará lentamente, mezclando hasta conseguir la consistencia adecuada. Es igual de perjudicial el exceso como la poca cantidad de agua adicionada. El material puede permanecer hasta 3 horas en el balde sin utilizarse. Cuando se extiende en la superficie a revestir, el tiempo dependerá de las condiciones térmicas del lugar, si hay corrientes de aire, la humedad ambiente. Si una vez colocado un cerámico surge algún cambio o inconveniente (rotura, diferencia de tonalidad), prácticamente dentro de las 24 horas de aplicado, puede retirarse el revestimiento sin dañarlo, debiéndose de todos modos, remover el material antiguo y colocar una nueva capa. Aplicación Corroborado en cuanto a su calidad el material se toma con el lado liso de la llana y se extiende sobre la superficie a colocar, tomando un paño de 1 m2 por vez. Luego, se pasa por la superficie el lado dentado de la llana, en una dirección, presionando fuertemente, y con una inclinación de 45º. Según el espesor del revestimiento a colocar, se elegirá la llana adecuada, siendo ese factor determinante respecto del rendimiento final del material. Una vez “llaneada” la mezcla, simplemente, se coloca la pieza en su posición final y se presiona con fuerza. Después de disponerla se la golpetea una por una con el fratacho recubierto de goma, para permitir que las estrías generadas por la llana se extiendan y lograr así el contacto y adherencia adecuados. Los cerámicos se colocan secos, sin humedecer su superficie antes de adherir. Durante la colocación se aconseja arrancar algún cerámico al azar para verificar la adherencia, si el material falla, o si existe algún otro inconveniente. Cuando se despega un cerámico debe tener el 85% de su superficie con mezcla, y si han pasado algunas horas, ofrecerá una cierta resistencia para desprenderlos. Los errores más comunes suelen deberse a: • Las estrías no aparecen aplastadas o extendidas correctamente, debido a que no se golpeó el cerámico con el fratacho de goma. • Exceso o falta de agua en la mezcla. • Aplicar el revestimiento cuando la mezcla comenzó a fraguar superficialmente. Advertencias • Respetar las juntas de dilatación en las grandes superficies, evitando así el desprendimiento por dilatación o movimientos estructurales del lugar de asentamiento.

• En tiempo caluroso o muy seco, o en superficies muy porosas, se aconseja mojar ligeramente en agua la red antes de extender la mezcla adhesiva. • En exteriores, se aconseja realizar la prueba de la adherencia luego que haya llovido, porque existe la posibilidad de que la lluvia haya diluido en exceso al material. • En las baldosas de patio (conocida genéricamente como “baldosa colorada”) se debe dejar una junta abierta entre cada pieza, ya que su terminación no es regular, y las dilataciones son mayores en el exterior. • No debe mezclarse el producto con otros materiales, sólo con agua. • Pisos: Dejar fraguar -como mínimo- 48 horas antes de pisar y evitar someterlos al uso intensivo antes de los 7 días de colocación. • Almacenamiento: Debe conservarse en un lugar seco y con buena ventilación. Convenientemente, sobre tarimas de madera. No apilar más de 10 bolsas en altura. Adhesivos especiales Debido a la gran difusión y aceptación de este material sobre aquellos fabricados tradicionalmente (a la cal, concreto, etc.), los productores debieron resolver nuevos requerimientos demandados por el mercado. Así surgieron los adhesivos con características particulares, prescriptos según el tipo de obra, la ubicación dentro de la misma, los tiempos, etc. • Rápidos: Cuando deben realizar trabajos en aquellos lugares que requieren una rápida habilitación y puesta en servicio, surge este adhesivo que contiene entre sus componentes, aditivos y ligantes para acelerar el fragüe, lo cual permite obtener altas resistencias a la tracción a las 3 o 4 horas de colocado, creciendo rápidamente luego, hasta alcanzar una perfecta adherencia. • Impermeables: Contienen, además de los aditivos mencionados más arriba, compuestos hidrófugos responsables de acotar la absorción capilar de la masa fraguada. Su forma de preparación y colocación es igual a la ya descripta, otorgando ventajas adicionales de seguridad en colocaciones, las cuales a menudo, pueden presentar problemas, como ser las llevadas a cabo en plantas bajas, baños, cocinas, frentes y terrazas. Aun así, los fabricantes no garantizan la utilización de este material como única protección hidrófuga, sino que debe ser considerada como un refuerzo o solución correctora de las capas aisladoras tradicionales. Una vez colocada la cerámica y definida la junta, las posibilidades de filtraciones se ven reducidas prácticamente a cero, debido a la mínima absorción de agua de la capa de mezcla adhesiva. _

81

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


TRES TIPOS DE GASES En la Argentina, el gas pudo emplearse en forma comercial a partir del año 1949, cuando se inauguró el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, el cual recorre 1.605 km. En el momento en que se construyó ese gasoducto, era el más extenso del mundo. En la actualidad, disponemos de diferentes tipos de gas. Los más importantes son analizados a continuación.

Gas envasado Varios hidrocarburos como el propano, el butano y el pentano, o mezclas de esos gases, se licuan para emplearlos como combustible. Gracias a los llamados gases embotellados, que suelen almacenarse en bombonas o tanques metálicos, pueden utilizarse cocinas o estufas en localidades carentes de suministro centralizado de gas. Estos gases embotellados se producen a partir del gas natural y el petróleo. Metano, llamado gas de los pantanos, compuesto de carbono e hidrógeno, de fórmula CH4, es un hidrocarburo, el primer miembro de la serie de los alcanos. Es más liviano respecto del aire, incoloro, inodoro e inflamable. Se encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de las minas de carbón, en los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la descomposición de la materia en los pantanos. Es uno de los principales componentes de la atmósfera de los planetas Saturno, Urano y Neptuno. El metano puede obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de carbono, por la acción del agua con carburo de aluminio o también al calentar etanoato de sodio con álcali. El metano es apreciado como combustible y para producir cloruro de hidrógeno, amoníaco y formaldehído. El metano tiene un punto de fusión de -182,5 ºC y un punto de ebullición de -161,5 ºC. Nitrógeno, de símbolo N, es un elemento gaseoso que compone la mayor parte de la atmósfera terrestre. Su número atómico es 7 y pertenece al grupo 15 (o VA) de la tabla periódica. El nitrógeno fue aislado por el físico británico Daniel Rutherford, en el año 1772, y reconocido en 1776 como gas elemental por el químico francés Antoine Laurent Lavoisier. Gas natural Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a la

82

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural. Éste contiene elementos orgánicos importantes, como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas remanente, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también, se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes. Gas de hulla Los procesos de gasificación de hulla más importantes están destinados, especialmente, a la producción del gas denominado “de tipo gasoducto”, cuyas propiedades son más o menos equivalentes a las del gas natural. El gas procedente de la hulla, además de cumplir las especificaciones de bombeo y calentado, debe satisfacer límites estrictos en cuanto al contenido de monóxido de carbono, azufre, gases inertes y agua. Para cumplir esas normas, la mayoría de los procesos de gasificación de hulla culminan con operaciones de limpieza y metanación del gas. En la actualidad, se utilizan diversos métodos de hidrogasificación, donde el hidrógeno reacciona directamente con carbón para formar metano. Estos procesos evitan el paso intermedio consistente en producir gas de síntesis, hidrógeno y monóxido de carbono antes de producir metano. Otros métodos son el proceso de aceptores de dióxido de carbono, que emplea dolomita, un material calizo, y el proceso de sal fundida. Otros gases fabricados en el pasado a partir de carbón y coque, como el gas del alumbrado o el gas de horno de coque, apenas revisten importancia en la actualidad. _


INSTALACIÓN DE GAS: CAÍDA DE PRESIÓN O PÉRDIDA DE CARGA

Cuando el fluido pasa de permanecer en reposo a circular por la cañería, nos encontramos ante el gas en movimiento, y el comportamiento del mismo a lo largo de la cañería difiere respecto a la presión a medida que se aleja del punto de provisión de gas. Es decir, la presión del gas en la cañería resulta ser menor a medida que nos alejamos del medidor o gabinete de tubos de cilindro.

Denominamos a esa diferencia como “Caída de presión” o “Pérdida de carga”. Una instalación de gas, de acuerdo a las disposiciones y normas mínimas, debe proyectarse para que la pérdida de carga sea inferior a los 10 mm de columna de agua. La forma de determinar la caída de presión es por medio del “Manómetro diferencial” ó “Manómetro de columna de agua”, consistente en una manguera transparente en forma de “U” (o vasos comunicantes de vidrio). Cada una de sus ramas medirá entre 450 y 500 mm. Contará con una escala vertical entre ambas ramas, con un “0” central, graduada en 200 a 250 mm arriba y abajo del “0”. Se Introduce agua en el interior del tubo hasta lograr que ambas ramas alcancen al “0”. En esas condiciones, el manómetro estará listo para medir. Primero se desvincula el medidor de la CI y se toma la presión de entrada. Esto se anota. La presión empujará la columna de la rama “B”. Si se detiene en el “100” lo será en ambas ramas. Luego, la presión resultará de la suma de las dos ramas, es decir “200 mm” de columna de agua (0,02 bar ó 20 gr/cm²). Se rearmará el medidor y se restablecerá el servicio. Se desvinculará el último artefacto y colocará una Tee en la vinculación, procediendo a unir el sistema nuevamente. En esa Tee se colocará un pico manguera. Estando todos los artefactos encendidos al máximo, se practicará una nueva medición desde el pico manguera y se anotará. Seguidamente, se restará el valor obtenido en el medidor y la resultante. No deberá ser superior a 10 mm de columna de agua, vale decir, el máximo de pérdida de carga admitido reglamentariamente. Cañería interna Se define como instalación interna a los tramos de cañerías comprendidos entre los 20 cm fuera de la línea municipal o después de las válvulas de los cilindros de gas envasado hasta el último artefacto -según corresponda- a gas natural o licuado, respectivamente, cuya propiedad será del usuario, quien tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos, el control y mantenimiento. Una dobla de 3/4”x 25 Pe alimenta a 52 m³ de gas en media presión. La dobla, como mínimo, es de 3/4”,

sea de baja o media presión. En baja presión, todos los artefactos llevarán sifón siempre que la cañería supere la altura de 1,50 m del nivel del nicho. Debido a que actualmente el gas es distribuido sin humedad, esto ha dejado de exigirse. Para el caso de aparatos conectados a menos de 1,50 m de altura sobre el nivel del nicho, y siempre que ésta tenga pendiente hacia el nicho, se evitará la colocación del sifón. Sifones instalados junto a artefactos Los sifones instalados junto a artefactos observarán: a) Se colocará sifón en aquellos casos donde la cañería tenga pendiente hacia el artefacto en un tramo mayor de 1,50 m del nivel de piso. b) El sifón se efectuará de diámetro igual al del caño que descarga hacia él y con una longitud máxima de 20 cm, debiendo rematar en un tapón de 13 mm de diámetro en todos los casos. Esto es válido tanto para sifones junto a artefactos como para los instalados en cámara bajo el nivel de piso. Actualmente el gas de red es seco, por lo tanto, no se exigen.

83

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ESTUDIO DEL TRABAJO

Se entiende por “Estudio del trabajo” a ciertas técnicas utilizadas para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar los diferentes factores influyentes en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

El estudio del trabajo presenta dos aspectos muy importantes y bastante diferenciados como: Encontrar un mejor modo de realizar una tarea y determinar cuánto se debe tardar en esa tarea. Así, el estudio del trabajo consta de dos técnicas relacionadas directamente. La primera, el estudio de métodos, que se ocupa del modo de hacer un trabajo. La segunda, la medición del trabajo, derivando como meta averiguar cuánto tiempo se requiere para ejecutarlo. La relación entre el estudio del trabajo y la remuneración, sea ésta el salario o un incentivo, es directa y muy importante, mientras más complicado resulte ser un trabajo. Vale decir, mientras más preparación y calificación requiera el individuo que desarrolla el trabajo, mayor va a ser la compensación y mientras mejor lo haga, entonces, se merece ganar el incentivo. Estudio de Métodos Conforma el registro de los procedimientos de trabajo y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. Surgen muchas situaciones en el trabajo de construcción, que se podrían identificar y mejorar al introducir el estudio de métodos. Dichas situaciones manifiestan los siguientes síntomas:

84

• Recurrir a un exceso de horas extras laborales. • Si existen cuellos de botella en el flujo de materiales. • Frecuentes averías en la maquinaria. • Trabajos que provocan agotamiento físico. • Un programa atrasado. • Un excesivo desperdicio de materiales. • Mala calidad en la ejecución de los trabajos. • Retrasos provocados por subcontratistas, o subcontratistas afectados por retrasos. • Excesivos fallos y errores. • Escasez de recursos. • Información insuficiente. • Obra congestionada. • Malas condiciones de trabajo.

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

• Costos excesivos. • Alta rotación de personal. • Trabajos temporales mal programados. • Mala distribución de la obra. Los pasos a seguir en el estudio de métodos sirven para analizar y reducir los problemas mencionados en la lista anterior mediante una serie de medidas que veremos a continuación: 1. Obtención de los hechos: Reunir todos los hechos importantes en relación al producto. 2. Presentación de los hechos: Toda la información se registra en orden para su estudio. 3. Efectuar un análisis: Para decidir cual alternativa produce el mejor servicio o producto. El análisis requiere un examen crítico de cada operación registrada, en forma de preguntas y respuestas. 4. Desarrollo del método ideal: Seleccionar el mejor procedimiento para cada operación. 5. Presentación del método: A los responsables de su operación y mantenimiento. 6. Implantación del método: Considerando todos los detalles del centro de trabajo. 7. Desarrollo de un análisis de trabajo: Para asegurar que los operadores están adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados. 8. Aplicación de estándares de tiempo: Estos deben ser justos y equitativos. 9. Seguimiento del método: Llevar a cabo una revisión o examen del método implantado a intervalos regulares. Estudio de tiempos Consiste en la aplicación de técnicas para determinar el tiempo invertido por parte de un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea, según una norma de rendimiento preestablecida. Es necesario disponer de dicha información durante el proceso de estimación, para poder establecer


incentivos económicos, como parte de los datos del estudio de métodos. También se puede emplear para contrastar los niveles de ejecución reales con los niveles teóricos. El propósito de la medición del trabajo es averiguar cuánto debe tardarse en realizar el mismo. Esta información se puede usar para dos objetos principales:

empleados, entre otros. El procedimiento a seguir para la medición del trabajo es el siguiente:

• La determinación de niveles de mano de obra en actividades de la construcción. • La cuantificación de niveles de referencia de utilización de maquinaria y rendimiento humano. • Proporcionar las bases para metas de incentivos financieros seguros. • Establecer las bases para el control de costos fijando niveles de referencia para los objetivos de rendimiento. • La determinación del método más económico entre las alternativas.

1. El trabajo a observar se deberá dividir en elementos, para facilitar su posterior síntesis. Así, una observación directa, no sería necesaria una vez que la base de datos se encuentre lo suficientemente desarrollada, para incluir la mayor parte de los elementos o tareas de la construcción. 2. Contar con los equipos básicos para lograr la medición y el registro de información relativo al avance de la obra que consisten en un cronómetro, una tabla de estudio y unas hojas de estudio de plazos preparados con antelación, además de una calculadora de bolsillo, una cinta métrica, un micrómetro, entre otros, según el tipo de trabajo en cuestión. 3. Hablar con los trabajadores y con su encargado para explicarles el objetivo del ejercicio. En la mayor parte de los casos, los trabajadores desean colaborar si el estudio va a tener como resultado ingresos más elevados o un trabajo menos fatigoso. 4. Es aconsejable elaborar un croquis del trabajo y anotar los detalles generales como las condiciones meteorológicas y las condiciones en la obra, la fecha, la hora, apuntes sobre el acceso al lugar de trabajo, proximidad de suministros, herramientas y equipos a utilizar, mencionando algunos ejemplos.

Se requieren datos precisos de los plazos para estimadores y planificadores a la hora de contratar organizaciones. El método de estudio de plazos intenta cuantificar los factores que interfieren con las condiciones normales para poder establecer un plazo “correcto” para el trabajo en cuestión, como la habilidad del trabajador, el estado de los equipos

Sin embargo, debido a que el objetivo del estudio es obtener un plazo de tiempo realista para el elemento, el observador deberá juzgar el ritmo de trabajo efectivo de las personas bajo observación, ya que el tiempo empleado por un trabajador u otro diferente para hacer la misma tarea puede variar. Este proceso es denominado “Clasificación”.

• En primer lugar, se puede emplear retrospectivamente para valorar el rendimiento en el pasado. • En segundo lugar, se puede utilizar mirando hacia adelante, para fijar los objetivos futuros. Las aplicaciones de datos de medición del trabajo son muy amplias y se pueden aplicar en:

85

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


¿CÓMO DESARROLLAR Y FORTALECER LA VOLUNTAD? _ESCRIBE: ARQ. DARÍO ROMERO

Un hábito es un modo de proceder (comportamiento) repetido regularmente. Requiere poca o ninguna necesidad de ser pensado. Es un accionar prácticamente automático, como puede ser saludar con un beso en la mejilla o atarse los cordones. A continuación, explicaremos una manera de generar cambios en el comportamiento -sostenido en el tiempo-; lo cual equivale a construir hábitos o costumbres.

86

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

Sería deseable, por no decir ideal, que el uso de los elementos de protección personal y/o colectiva conformara hábitos establecidos en los trabajadores. Para ello, necesitamos que el comportamiento del trabajo seguro sea internalizado por cada uno de ellos, que el uso de dichos elementos nazca por voluntad propia, que sea automático. Pero como en toda costumbre, el primer paso necesario es realizarlo a conciencia, de manera deliberada (que es lo contrario a automático). Luego de repetir la misma acción muchas veces (algunos estudios hablan de entre 20 y 30 días), el individuo la va incorporando a su repertorio habitual de conductas, hasta que logra realizarla sin intencionalidad consciente. La pregunta que nos resta es: ¿Cómo logramos que nuestros colaboradores quieran trabajar de manera segura para convertirla en un hábito? La respuesta radica en el concepto psicológico de “reforzador”. Un reforzador constituye un estímulo capaz de incrementar la probabilidad que una conducta se repita en el futuro. Cuando una conducta es seguida de una recompensa, ésta última aumentará la probabilidad de que ese comportamiento vuelva a aparecer más adelante. A ello se lo conoce como el concepto de “refuerzo positivo”. Un ejemplo bien conocido por todos es el alimento ofrecido a un animal luego de llevar a cabo lo deseado. Puede ser un delfín el cual efectuó una pirueta en un acuario, o el perro de nuestra casa cuando entretiene con sus gracias a los invitados. En el caso de las personas, el mecanismo funciona de la misma manera. Por ejemplo, cuando un niño recibe una carita feliz en su cuaderno por haber completado la tarea, esa “carita” (reforzador) funciona como una consecuencia positiva (dado que causa sentimientos de bienestar y aprobación en el niño), aumentando la probabilidad de que el pequeño lleve a cabo nuevamente sus tareas a efectos de obtener esa recompensa. Ahora bien, aunque la forma de aprender conductas sea la misma para animales y personas, algo nos diferencia de los primeros y es nuestra capacidad de simbolizar. Dicha capacidad hará que no todos tengamos los mismos intereses, y por ende, aquello que suponga un valor de recompensa variará de un individuo a otro. Algunas personas podrán sentirse reforzadas con comida (un asado, por ejemplo), otras con descanso, algunas con elogios -y muchas otras- con dinero. Los reforzadores son definidos en función de su efecto sobre la conducta y no por sus características inherentes. Un reforzador funcionará como tal si incrementa la probabilidad de repetir una conducta en el futuro. Por ejemplo, la comida puede ser un buen reforzador pero no por sus características -como el sabor o el olor-; sino porque al ser brindada como premio a un individuo -dado su buen desempeño en el trabajo-, ello provoca que su conducta


se repita nuevamente más adelante, con el fin de volver a obtener dicha recompensa. Si los reforzadores fueran definidos por sus características (en el caso de la comida, su aroma o sabor), todas las personas deberían sentirla como una recompensa… pero qué sucede con una persona la cual padece anorexia, por ejemplo. Claramente, su temor a engordar la hará rechazar la comida. Más que una recompensa, para esa persona en particular, será un castigo. En ese caso, la comida no aumentará la probabilidad de reiterar una determinada conducta. Un estímulo funciona como reforzador cuando a la persona le significa una recompensa. Para ello, será necesario conocer los intereses de nuestros colaboradores. A los fines de descubrirlos se deberá pasar un cierto tiempo con ellos, compartir momentos, preguntar, observar, escuchar. Seguidamente, presentamos un cuadro con diferentes ejemplos de recompensas, el cual esperamos, pueda el lector seguir completando:

Dinero

Bono anual, semestral, mensual, quincenal, diario. Compensación económica por equipo de trabajo. Tarjetas de regalo en casas de ropa, restaurantes, espectáculos, etc.

Descanso

Salir antes de finalizar la jornada laboral o ingresar más tarde (según la necesidad del empleado). Extensión del tiempo de almuerzo, descanso, etc.

Sociales

Asado del viernes, comprar facturas. Armar un partido de fútbol.

Autoestima

Elogiar, felicitar, reconocer. Permitir que brinde la charla de 5 minutos del día. Invitar al Jefe de Obra -o un directivo- para reconocer el esfuerzo.

Recreación

Entradas a espectáculos culturales o deportivos, comidas pagas. Ofrecer la posibilidad de realizar alguna actividad en familia.

Para poner en práctica en la obra lo visto hasta aquí, necesitamos reforzar los comportamientos meritorios con distintos estímulos (reforzadores), a efectos de incentivar el trabajo seguro. El plan debería reforzar los comportamientos seguros cuando aparecen, al principio de manera más continuada

-y a medida que las conductas se van internalizando-, espaciando las recompensas. Una vez constituido el hábito, el estímulo se otorgará ocasionalmente. Es factible reforzar experiencias individuales y también grupales. Por ejemplo, brindarle un aplauso a Juan Pérez por no haber tenido ningún accidente en la última semana. Además, el hecho de reforzar positivamente a alguien -o a un equipo de trabajo- puede aparejar efectos en otras personas, al ver la recompensa lograda por su compañero al actuar de la manera esperada. Este concepto de aprender observando a los otros fue desarrollado por Albert Bandura y se lo conoce con el nombre de “aprendizaje vicario”. Según el citado autor, por el sólo hecho de ver lo que otros hacen, más las consecuencias logradas por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Por ende, no todo el aprendizaje se obtiene experimentando personalmente las acciones. El reforzador que más se conoce es el dinero, pero por suerte, no es el único. Como vimos anteriormente, podemos valernos de una variada lista. Cabe destacar a uno en particular por su eficacia en los resultados más su inexistente costo económico de implementación. Nos referimos a los elogios -o gratificaciones sociales-, vale decir, el reconocimiento y las felicitaciones a una persona -o a un equipo de trabajo- por haber llevado adelante la tarea en forma segura. ¿Existe alguien a quien no le guste ser reconocido por su esfuerzo y dedicación? No somos una sociedad acostumbrada al reconocimiento, sino más bien al castigo y la crítica. Proponemos algo tan simple como decirle a alguien -o a un equipo- que se efectuó el trabajo tal como se esperaba y felicitarlos por cuidarse así mismos. Varias investigaciones han demostrado que es más probable que un comportamiento (por ejemplo, cualquier conducta de trabajo seguro) se repita si es reforzado positivamente, respecto de extinguir conductas indeseadas (en nuestro caso, inseguras) por medio de “castigos”. Con ello no queremos acotar la importancia de señalar y corregir los comportamientos inseguros, sino el aspecto negativo de remarcar solamente esa condición, la cual fuera probada durante muchos años sin obtenerse positivos resultados. El Mando Medio en la gestión del riesgo, deberá contar con la habilidad de influir positivamente en sus liderados para que éstos puedan experimentar el deseo de trabajar en forma segura, utilizando tanto los elementos de protección personal como colectiva; sin olvidar las reglamentaciones o normativas, las cuales contextualizan a las tareas desarrolladas. Fuente: GESTIÓN DE LA HIGIENE y SEGURIDAD EN LAS OBRAS, CAMARCO.

87

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA OBRA

El primer paso para armar un proyecto de inversión es conocer el aporte de dinero que mensualmente requerirá la construcción. Justamente, los mayores errores en la evaluación de proyecto se cometen durante ésta etapa, cuando es necesario identificar costos y beneficios del negocio. Muchas veces, los costos crecen porque los plazos de obra se estiran más allá de lo calculado, pero el mayor perjuicio que provoca la prolongación de la obra es el incremento del costo financiero.

El costo financiero del emprendimiento es el precio que se paga por el dinero utilizado para la producción y comercialización del proyecto, desde el primer desembolso hasta la venta del bien. Una correcta evaluación del negocio no debe hacer distinción entre el capital propio y el de terceros. Ese precio está fijado por la tasa de interés a la que se obtienen los préstamos. Si no se incluye el costo financiero en el análisis del negocio, se puede caer en la ilusión de que se está ganado dinero simplemente porque la diferencia entre lo gastado y lo vendido da saldo a favor. Pero en realidad, puede estar pasando todo lo contrario. En algunas inversiones, el costo financiero consume todas las ganancias y hunde el proyecto. Otras veces se da el caso de que la ganancia obtenida por la construcción de un edificio es igual a la otorgada por un plazo fijo. En estas situaciones, es difícil tentar a un inversor, porque a igual ganancia cualquier persona preferiría la inversión de menor riesgo. Otras equivocaciones en las cuales se puede incurrir radican en analizar una inversión con una determinación del precio de venta o una evaluación demasiado optimista. Cualquiera de estos dos errores puede ser catastrófico, ocasionan una marcada disminución de los beneficios y aún pérdidas. Antes de proseguir, llevaremos a cabo un análisis un poco más exhaustivo y ahondaremos en el tópico neto del cálculo de estas herramientas. VAN

88

El VAN o Valor Actual Neto, se conoce como la diferencia entre el dinero que ingresa a la empresa y la cantidad invertida en un mismo producto para ver si realmente se trata de un proyecto capaz de brindar beneficios a la empresa. El VAN cuenta con una tasa de interés denominada “Tasa de corte” y es la utilizada para actualizarse constantemente.

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

Dicha tasa de corte, la ofrece la persona encargada de evaluar el proyecto, participando también del proceso los inversores. La tasa de corte del VAN puede ser: • El interés otorgado por el mercado. Se define una tasa de interés a largo plazo que se puede obtener fácilmente del mercado actual (Por ejemplo, un plazo fijo). • La tasa en la rentabilidad de una empresa. El tipo de interés verificado en ese momento, dependerá de cómo se financie la inversión. Cuándo se solventa con capital que otra persona ha invertido, entonces, la tasa de corte refleja el costo de un capital ajeno. Cuando se sustenta con capital propio, éste tiene un costo directo para la empresa, brindándole rentabilidad al accionista. Normalmente, se lleva a cabo con la rentabilidad mínima que el inversor pretende tener y siempre estará por debajo de la cantidad a invertir. Si el inversionista quiere una tasa que refleje el costo de oportunidad, la persona deja de percibir dinero para invertir en un proyecto determinado. Por medio del VAN se puede saber si un proyecto es viable o no antes de comenzar a llevarlo a cabo y además, dentro de las opciones de un mismo proyecto, nos permite conocer cuál es el más rentable de todos o cual es la opción que más nos conviene. También, nos ayuda mucho en los procesos de compra, ya que en caso de que queramos vender, esta opción nos ayuda para saber cuál es la cantidad de dinero real de venta de nuestra empresa, o si ganamos más quedándonos con nuestro negocio. ¿Cómo se puede aplicar el VAN? Para saber cómo se usa el VAN contamos con una fórmula que es VAN = BNA - Inversión. El BNA es el Beneficio Neto


Actualizado, o dicho con otras palabras, el flujo de caja con que cuenta la empresa. Este método se debe utilizar siempre con el beneficio neto actualizado y no con el beneficio neto proyectado de una empresa, para que nuestras cuentas no fallen. A los fines de saber cuál es el BNA debemos efectivizar un descuento de TD (Tasa de Descuento). Esta es la tasa de rentabilidad mínima y se determina de la siguiente forma: Si la tasa resulta mayor que el BNA, ello significa que la tasa no ha satisfecho las demandas y tenemos un VAN negativo. Si el BNA es igual a la inversión, esto quiere decir que se ha cumplido con la tasa, el VAN es igual a 0. Cuando el BNA es mayor significa que se ha cumplido con la tasa, y además, se ha conseguido obtener una ganancia. Entonces, cuando se da el último caso, quiere decir que el provecto es rentable y se puede seguir adelante con él. Cuando se da el segundo caso el proyecto es rentable al incorporar la ganancia TD, pero hay que tener cuidado. Cuando se da el primer caso, el proyecto no es rentable y será necesario imaginar otras opciones.

En lo relacionado con homogeneizar la tasa de interés, es una de las mejores opciones con una fiabilidad muy alta. TIR El TIR o “Tasa Interna de Retorno”, es la tasa de descuento de un proyecto. La misma nos permite que el BNA sea -como mínimo- igual a la inversión. Cuando se habla del TIR se habla de la máxima TD que cualquier proyecto puede lograr para apreciarse como apto. A efectos de hallar el TIR de la forma correcta, los datos necesarios serán el tamaño de la inversión y el flujo de caja neto proyectado. Para hallar el TIR, se debe usar la fórmula del VAN antes expresada. Pero reemplazando el nivel de Van por 0 para obtener la tasa de descuento. A diferencia del VAN, cuando la tasa es muy alta, nos está indicando que el proyecto no es rentable. Si la tasa resulta menor, ello quiere decir que el proyecto es rentable. Mientras más baja sea la tasa, mucho más rentable será el proyecto. TIRM

Ventajas del VAN Una de las principales ventajas, y la razón por la cual es uno de los métodos que más se emplea, es porque se homogeneizan los flujos de caja netos en el momento actual. El VAN o Valor Actual Neto es capaz de reducir a una sola unidad las cantidades de dinero generadas o que se van aportando. Además, se pueden introducir signos positivos y negativos en los cálculos de flujo que corresponden a las entradas y salidas de efectivo, sin que el resultado final sea alterado. Ello no se puede realizar con el TIR, en el cual, el resultado sí es muy diferente. Sin embargo, el VAN muestra un punto débil y es que la tasa aplicada para descontar el dinero puede ser no del todo entendible, o incluso, discutible para muchas personas.

La TIRM (Tasa Interna de Retorno Modificada o Múltiple), se diferencia de la TIR en que aquella utiliza dos tipos de descuento distintos al aplicado en la TIR. El primero, es el tipo de descuento aplicado a todos los flujos positivos o entradas. El segundo, es aplicado a todos los flujos negativos o salidas. Esto se hace pensando en que los flujos positivos se reinviertan en otro proyecto, pudiendo obtener una rentabilidad añadida al proyecto origen. Por el contrario, cuando los flujos son negativos, será necesario extraerlos de otra fuente y supondrá un costo financiero añadido. El tipo de descuento para los flujos negativos suele ser mayor respecto del de los flujos positivos, ya que el dinero prestado es superior al invertido.

89

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


READECUACIÓN DE FIDEICOMISOS

AL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN _ESCRIBE: DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW

¿Qué régimen legal se aplica a los fideicomisos inmobiliarios realizados antes del 1° de Agosto de 2015? ¿Hace falta readecuar el contrato? Esas son las preguntas…

1. ANTES: Si bien tanto el Código Civil de Vélez y otros antecedentes permitían el uso de la figura del fideicomiso inmobiliario, es recién con la sanción de la ley 24.441 que el tema adquiere verdadera trascendencia por tratarse de una herramienta útil, asombrosamente elástica, y por sobre todo económica, para realizar negocios, y en particular, los de proyecto y construcción de obras. Su expansión fue imprevisible incluso para quienes participamos en la confección de la Ley, aunque también, el abuso de la figura, la creación de fideicomisos pantalla y la deficiente interpretación de su objetivo -que era el financiamiento de la vivienda y la construcción- se transformarían en moneda corriente.

90

2. DESPUÉS: El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por Ley 26.994 publicada en la edición del 8/10/2014 del Boletín Oficial y la Ley 27.077 del 19/12/2014 decretaron la vigencia del nuevo texto a partir del 01 de Agosto de 2015, derogando los Arts. 1 a 26 de la Ley 24.441 (es decir, los referidos al fideicomiso) y sustituyendo su contenido por los Arts. 1666 ss. y c.c. del nuevo cuerpo legal. Hay cambios que son fundamentales, como por ejemplo, la norma que permite al fiduciario ser beneficiario del fideicomiso (Art. 1671, 1° párrafo y 1673, 3° párrafo CCyCom) lo que se encontraba prohibido con anterioridad (Art. 7 Ley 24.441). El problema planteado, es entonces, uno de derecho transitorio para saber sobre la aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Estamos hablando de la eficacia temporal de las leyes que tiene su respuesta en el Art. 7 del nuevo cuerpo legal y que textualmente dice: “Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.” Como puede apreciarse, la regla continúa siendo la irretroactividad de la ley y la no aplicación de las leyes supletorias a los contratos en curso de ejecución, pero el tema es más complejo aun por cuanto la nueva ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes (Art. 7, 1° párrafo) y a los contratos en curso de ejecución cuando haya normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo (Art. 7, 3° párrafo). 3. ¿QUÉ SON LAS CONSECUENCIAS? Las consecuencias son las derivaciones o efectos que reconocen su causa eficiente en las relaciones o situaciones jurídicas (Kemelmajer de Carlucci). Los particulares deben conocer de antemano las reglas de juego a las que atenerse en aras de la seguridad jurídica y la aplicación en el tiempo de nuevos criterios debe estar precedida de especial prudencia (Corte Suprema de Justicia 14/06/2001 en L.L. 2001-F-909). 4. RELACIONES DE CONSUMO: Se encuentran definidas por el art. 1092 del CCyCom. El texto es el siguiente: “Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”. Esta norma que no requiere explicación, se complementa con tres más cuyo texto es el siguiente: ARTÍCULO 1093: Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce


´

de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social. ARTÍCULO 1094: Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor. ARTÍCULO 1095: ´Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa. 5. CONCLUSIONES: A) Será muy difícil, tal vez imposible, probar que un contrato de fideicomiso inmobiliario no es para los beneficiarios un contrato o relación de consumo. B) Aún si fuera posible, el fideicomiso inmobiliario no podría eludir jamás su carácter de contrato de adhesión, con cláusulas predispuestas, cuyo régimen de orden

público legislan los Art. 984/989 del nuevo Código. C) Ni hablar de cláusulas abusivas (arts. 1117 y ss.) abuso de posición dominante y fraude a la ley (arts. 11 y 12 CCyCom). D) Los contratos tienen como primera prelación normativa las normas indisponibles de la ley especial (defensa del consumidor) y del propio Código: Solidaridad (Art. 1674) - rendición de cuentas (Art. 1675) - dispensas prohibidas (Art. 1676) - titulares de la acción (Art. 1681, 4° párrafo) - inoponibilidad de la personalidad jurídica (Art. 144), principio supralegal de la razonabilidad (Art. 3) información y publicidad dirigida a los consumidores (Art. 1100/1103) - obligación de renegociar (Art. 1011), etc. 6. RESPUESTA: En Derecho no hay respuestas absolutas pero si prudentes. Creo que si fuera fiduciario en Argentina o desarrollista -Dios no lo permita- y la Ley (Art. 1674) me exigiera que actuara con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios, readecuaría el contrato de fideicomiso a los términos de la nueva ley. En otras palabras, mi respuesta es sí… Perfil del Autor: Abogado y Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.

91

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


BS 5750 Y LA ISO 9000 NORMAS DE CALIDAD

La BS 5750 (British Standards) es una serie de normas que regulan la calidad en el Reino Unido; su implementación es previa a ISO 9000, y que sigue vigente en este país, siendo equivalentes sus normas a las de esta última.

92

La norma BS 5750, que corresponde a los sistemas de calidad, tiene su origen en las compras militares. Debido a la naturaleza crucial de esos productos y a los problemas prácticos de investigar los elementos defectuosos utilizados en las acciones, se puso énfasis en ver cómo se materializan los productos y en los sistemas de calidad de los proveedores correspondientes. Se fijaron normas apropiadas para los sistemas de calidad, incluso a nivel internacional (OTAN) para los gobiernos que cooperan y los gobiernos aliados, junto con normas nacionales correspondientes. En Inglaterra, existe una variedad de normas de la Defensa, por ejemplo, la 05-21. Cuando esas normas se establecen y se dan a conocer en toda la industria, aumenta la demanda de bienes o servicios comparables, fuera de los terrenos de la defensa. Es probable que esto haya conducido, en el año 1979, a la creación de la norma BS 5750. La versión corregida en el año 1987 de la BS 5750 fue más amplia y continúa siendo la norma reconocida y aceptada para los sistemas de calidad. No sólo se redactó la BS 5750 para cubrir actividades ajenas al abastecimiento militar, sino que también se trató de hacerla aplicable a nivel mundial. Por consiguiente, se puede aplicar a todos los sistemas de calidad de todas las organizaciones comerciales. Esto significa que además de ser pertinente en el caso de los fabricantes, también lo es para los proveedores de servicios; sin embargo, es improbable que un proveedor de servicios se sienta estimulado al leer la norma BS 5750. Resulta claro que el lenguaje, la terminología y las aparentes suposiciones, son más accesibles para el fabricante que para el proveedor de servicios. Incluso hay fabricantes ajenos al terreno de la ingeniería que sienten que la norma se escribió sin tomar en cuenta sus negocios. A

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

pesar de esto, se intenta que la BS 5750 sea de aplicación universal y, en la práctica, los elementos de fabricación de la norma se pueden adaptar en todos los casos a la situación de los servicios, aún cuando estos son la base principal. La serie ISO 9000 es la norma internacional equivalente para los sistemas de calidad y, al igual que la BS 5750, está disponible en una serie de documentos. Aparte de algunas diferencias sobre la forma en que se expresa, el contenido de la serie ISO 9000 es igual al de la BS 5750, y las partes claves tienen sus números de equivalencias. Estos equivalentes no son coincidencia. La serie ISO 9000 se modeló sobre la BS 5750, que fue la pionera de los sistemas de calidad a nivel internacional. Una compañía que cumple con los requerimientos de la BS 5750 cumple también los de su equivalente en la serie ISO 9000. El valor práctico de la equivalencia de BS 5750 e ISO 9000 se encuentra en la exportación o la realización de negocios en el mercado de la Comunidad Europea. En todas las naciones industrializadas, existe una norma nacional para los sistemas de calidad, compatibles con la ISO 9000 y, por consiguiente, la valoración y registro de la BS 5750 tienen reconocimiento mundial y valor comercial. El Instituto Argentino de Normalización y Certificación El Poder Ejecutivo, por medio del Decreto 1474/94, creó el Sistema Nacional de Normas de Calidad y Certificación, regulando así las actividades de normalización y evaluación de la conformidad dentro del ámbito estrictamente voluntario. Este sistema se encuentra estructurado a partir de un Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación, integrado por representantes de


las diversas áreas del Gobierno Nacional convocados por la autoridad de aplicación de este Decreto, la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación. El organismo cuenta con la asistencia de un Comité Asesor del cual participan los representantes de todos los sectores no gubernamentales involucrados. Inmediatamente debajo de ese nivel de decisión política, se encuentran los dos organismos operativos encargados de realizar la gestión del sistema: • El organismo de Normalización (IRAM). • El organismo de acreditación (OAA). Responsabilidades de los fabricantes de insumos relacionadas con la calidad En cuanto a los Fabricantes y Aprovisionadores, son de aplicación los principios generales del Derecho, las normas específicas y reglamentaciones IRAM/ISO, no siendo éstas obligatorias. Podríamos mencionar aquí la existencia de las Asociaciones de defensa al consumidor, muy consultadas para otras actividades, pero no resultan específicas en la construcción argentina. Condiciones de “Habitabilidad” La “Habitabilidad” se refiere a la relación de los seres humanos con la vivienda, escenario de interacción más

antiguo e importante, tanto en lo individual como colectivo y dado que es la unidad social fundamental en los asentamientos humanos relacionados estrechamente con la vida familiar. La habitabilidad es un concepto referido a la satisfacción alcanzada en un determinado escenario o grupo de escenarios. Es el atributo de los espacios construidos de satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos que las ocupan, vale decir, las esferas psíquicas y sociales de la existencia estable que podría equipararse a las cualidades medioambientales que permitan el sano desarrollo físico, biológico, psicológico y social de la persona. En este caso, se habla de la habitabilidad interna, relacionada con la habitabilidad en el interior de la casa, porque también, puede hablarse de la habitabilidad externa, la cual se refiere al siguiente nivel sistémico que es la relación de la estructura institucional con su entorno urbano inmediato, es decir, la conexión entre la vivienda y el vecindario donde se ubica, e incluye, porches, cocheras, fachadas, patios, veredas, edificios, el barrio, etc. El estudio de la habitabilidad surgió del interés por mejorar la vivienda, ya que al aumentar la población su déficit genera la exigencia de la construcción masiva de la misma, orientándose especialmente, a la de interés social. El hecho de que la calidad de la vivienda afecta la calidad de vida hace que ese aspecto resulte de suma trascendencia.

93

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


EL ROL DE DIRECTOR DE OBRA

El director de obra es el agente encargado de dirigir el desarrollo del proyecto en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con la licencia de edificación -junto a otras autorizaciones preceptivas- y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Generalmente, coincide con el proyectista pero pueden dirigir las obras de los proyectos de otros técnicos si así lo decide el Comitente. Este sistema tiene la ventaja de poder adaptar el proyecto inicial a las características buscadas. Son obligaciones del Director de obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, ingeniero civil, maestro mayor de obra, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del terreno. c) Resolver las contingencias producidas en la obra y consignar en el Libro de Órdenes las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. d) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, exigidas por la marcha de la obra, siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. e) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. f) Preparar la documentación de la obra llevada a cabo con los visados, que en su caso, fueran preceptivos.

que lo soliciten. Cada empresa tiene su propia estructura de archivo, es importante seguirla para facilitar la consulta. Como cada Jefe de Obra tiene sus propias prioridades y opiniones, es mejor añadir los archivos que cada uno considere pero manteniendo la estructura normalizada de la empresa. Estos documentos son los siguientes: g) Licencia de obra. h) Autorizaciones administrativas, en su defecto. i) Proyecto completo: Memoria, planos, pliego de condiciones administrativas y técnicas, presupuesto, plan de trabajos. j) Plan de seguridad e higiene. k) Plan de calidad, el cual recopilará las actividades de gestión y control llevadas a cabo durante la ejecución de las obras l) Libro de Seguridad e Higiene. m) Libro de Órdenes de Servicio. n) Planificación general y ejecutiva de la obra. Se debe definir: a. Plan cronológico de ejecución. b. Calendario económico de los trabajos de acuerdo con lo previsto en el contrato o en el pliego de cláusulas administrativas particulares. c. Recursos humanos, de maquinaria y equipo, de acuerdo con el programa cronológico de ejecución. d. Recursos financieros. e. Plan de suministros. f. Plan de subcontratación.

Documentación de obra

94

En obra debe permanecer documentación relacionada con la misma, la cual aporte información a los agentes externos

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

El director de obra es el agente que asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra, al tiempo de controlar -cualitativa y cuantitativamente- la construcción


y calidad de lo edificado. Son obligaciones del director de obra durante el proceso de materialización de los distintos trabajos: g) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. h) Verificar la calidad de los recursos de producción dispuestos en obra, cotejando que los mismos guarden relación con los prescriptos en todos los documentos técnicos elaborados por el profesional proyectista. i) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto. j) Consignar en el Libro de Órdenes de Servicio las instrucciones precisas. k) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. El Director de obra y la planificación de las tareas ¿Planificar con un gran detalle vale la pena o es una pérdida de tiempo? ¿Para qué planificar si de todas maneras van a surgir imprevistos? ¿Si ya conozco el procedimiento, para qué hacer todo el trabajo nuevamente? Estas y otras muchas preguntas-excusas suelen permanecer latentes dentro del rol de Director de obra, más allá de la complejidad de su respuesta. No obstante, existen otros beneficios directamente asociados con el éxito profesional de un Director de obra, las cuales surgen de una correcta planificación:

• Elaboración de un presupuesto de forma acertada y competitiva. • Identificaciones y prevención de problemas posibles. • Anticipación de soluciones y alternativas. • Minimización de “imprevistos”. • Satisfacción de las partes y fidelización de los clientes al cumplir con los costos, plazos y calidad pactados. Como profesionales Directores de obra, raramente realizaremos el mismo proyecto repetidamente durante todos nuestros años de actividad, y en los diferentes planteos entrarán en juego diversas variables, responsables de demandar una nueva planificación, que a simple vista, será totalmente diferente o casi idéntica. Cuando en el afán de consolidar un cliente, y con el escaso tiempo disponible que nos dejan nuestras actividades y compromisos ya en agenda, solemos apresurar la comunicación de un presupuesto y un plazo de entrega, sin un cuidadoso estudio del proyecto, en el mejor de los casos, adecuamos de una manera forzada un proyecto anterior similar. Ante la ausencia de un análisis de las particularidades, las necesidades y todos los detalles que hacen a ese nuevo proyecto -único y distinto a otros-, es donde el Director de obra asume inconvenientes.

95

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CORRECTA EJECUCIÓN DE UNA “SOLDADURA FUERTE”

En tubos de grandes diámetros, es aconsejable emplear el mismo método aplicado en los diámetros pequeños y medianos, utilizando el mismo soplete a gas de llama envolvente. Pero en este caso se emplearán dos sopletes enfrentados, especialmente diseñados para tubos de grandes diámetros. Este sistema permite realizar un calentamiento mucho más parejo en toda el área a soldar, sin correr el riesgo de sobrepasar el límite máximo de fusión, asegurándose obtener una soldadura con capilaridad a la perfección. No resulta muy difícil ejecutar una soldadura fuerte, si bien se requiere un poco de práctica, la cual se adquiere observando las indicaciones mencionadas a continuación.

96

1) Cortar el tubo con la herramienta, de esta manera, se obtiene un corte perpendicular al tubo (caño). 2) Rebabar el tubo, es decir, quitar la rebaba que deja el corte. 3) Calibrar el tubo con el calibrador de la medida correspondiente y usar un martillo liviano para dicha tarea. Esto es para que el encastre con el accesorio sea el correcto. 4) Limpiar mecánicamente la superficie del tubo a soldar con una tela esmeril fina. 5) Una vez ensamblados los elementos -tubo y accesorio-, se procede al calentamiento de las partes. Para esta operación, se deberá elegir el soplete más adecuado, teniendo en cuenta las aleaciones de los materiales y los diámetros de los tubos. En los diámetros menores y medianos, se deberá usar un soplete de llama envolvente alimentado con gas envasado (en garrafa de 3 kg. sin regulador). La particularidad de este soplete se encuentra en mantener el cono interno de la llama en un solo punto del sector a soldar. Entonces, el efecto envolvente hace posible el calentamiento uniforme de la zona en forma circular. Con este tipo de soplete se asegura lograr una temperatura apta para fundir el material de aporte, sin llegar al límite de calentamiento máximo. El punto óptimo es cuando se logra en la conexión a soldar un color rojo cereza.

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

6) Luego de lograda la temperatura, se comienza a soldar colocando la punta de la varilla de aporte, la cual debe ser de buena calidad, para obtener un óptimo resultado en el borde de conexión del tubo con el accesorio. En el momento donde el material de aporte alcanza la temperatura de 720 ºC, fluye totalmente licuado, penetrando por capilaridad hasta el tope interno de la conexión. No es conveniente sobrecargar el material terminando la soldadura con un grueso cordón externo, pues esta sobrecarga no cumple ninguna función técnica. Soldadura capilar en tubos de cobre La unión por soldadura de los tubos de cobre se realiza mediante el procedimiento denominado “soldadura por capilaridad”, aspecto que trataremos seguidamente. La soldadura por capilaridad se fundamenta en el aprovechamiento de un fenómeno físico que presentan los materiales, y consiste en hacer subir por sus paredes los líquidos que los moja y repeler los que no lo mojan. El citado fenómeno se manifiesta más claramente entre dos placas muy juntas y en los tubos de muy pequeño diámetro interior. En la soldadura por capilaridad se aprovecha dicho fenómeno, provocando que la suelda o metal de aporte –el cual permanece en estado líquido- penetre por el huelgo resultante entre el tubo y el manguito a unir. Puede decirse que cuanto más pequeño sea el huelgo entre el tubo y el manguito, con más facilidad se cuela el metal fundido de la suelda. Dado que el fenómeno de la capilaridad se produce en sentido ascendente, venciendo la acción de la gravedad, se deduce fácilmente que la soldadura por dicho procedimiento puede realizarse en cualquier posición, ya que, si es capaz de ascender, con mayor facilidad fluirá en posición horizontal o descendente. Las piezas presentarán las paredes lisas y limpias para que el metal fundido de la suelda penetre con facilidad y complete uniformemente el estrecho huelgo existente entre ellas.


ESPECIFICACIONES DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

El inicio del fuego eléctrico no se sofoca con agua, sino con la llamada espuma o polvo químico, extinguiendo por la asfixia que el propio peso de esta sustancia ejerce sobre las llamas, así se produce la eliminación del oxígeno en la combustión. Lo que sucede con el agua es distinto, se produce un doble efecto de combate, uno por reducción de temperatura en la combustión, efecto denominado “refrigeración”. El otro efecto es por “reducción” del oxígeno, o sea, dada la sofocación. Por ello, y ahora sí entrando en el tema de las instalaciones contra Incendio, podemos decir que los elementos a utilizar en las mismas deben asegurar tiempos y formas de trabajo contra el fuego con la mayor de las eficacias. Es de entender que al producirse un siniestro de consideración en un edificio, muy probablemente, la reserva de agua del tanque no fuera lo suficiente o necesaria como para sofocarlo en su totalidad. Por ello, en el diseño de la instalación, se deja un tramo de cañería también llamada prolongación de alimentación, la cual circula desde la válvula o grifo más bajo, o sea el más cercano a la entrada principal del edificio, hasta la puerta de calle, donde se ubica una tapa con la leyenda “Bomberos”, colocada en la vereda o en alguna de las paredes. Dentro de esta caja embutida se dispone una válvula o grifo con su anilla giratoria, donde se conectará la manguera de los bomberos. De esta forma, la autobomba puede asistir o alimentar al edificio por medio de la misma cañería, de manera que pueda llegar a los grifos, válvulas y/o rociadores, asegurando así un mayor ingreso de agua. La alimentación de la instalación contra incendio puede ser de dos formas distintas, una es por tanque elevado, y la otra puede ser de forma directa, vale decir, toma de la red de suministro por medio de una conexión especial de 0.025 m, con su respectiva llave de paso en la vereda. En el primer caso -por medio del tanque-, sabemos que el tiempo es limitado, mientras que al tomar de la red, se corre el riesgo de verificarse baja presión en el momento de producirse el siniestro. Estas instalaciones se autorizan o permiten para locales de planta baja, o también, en edificios de hasta un subsuelo.

Generalmente, a una instalación de considerable antigüedad, periódicamente se le pueden agregar cargas como más iluminación, reformas o cambios de artefactos, ampliación de oficinas, suma de máquinas nuevas, computadoras y demás elementos, todos agregados a una instalación principal. Vale esta pequeña introducción para especificar que hablaremos de dos tipos distintos de fuegos.

Otro elemento de uso exterior es la llamada columna hidrante, la cual consta de un tramo de caño de, aproximadamente, 70 cm. de longitud, que en su extremo superior posee un grifo o válvula y en el extremo inferior, cuenta con una base totalmente roscada. Presenta manijas laterales para ayudar a su roscado con la válvula a bolilla ubicada en las esquinas, en las veredas y tomando de la red. La columna hidrante y la válvula a bolilla, son elementos utilizados por el personal de bomberos, de donde extraen el agua que alimenta la cisterna de la autobomba. Éstos como los anteriores, normalmente son ignorados, pues conforman una más de las tapas de hierro de 0.15 x 0.15 cm dispuestas en la vereda. Podemos decir, por último, que como toda instalación que tiene por finalidad brindar un servicio, es considerado de vital importancia el mantenimiento de la misma. Dicha tarea se realizará, por lo menos, dos veces al año por parte de profesionales especializados en la materia, brindando participación por escrito ante la empresa de suministro, la que se encuentra facultada para designar uno de sus inspectores a los fines de verificar dicha tarea. Tanto los señores administradores, propietarios o consorcistas de un edificio que posea este tipo de instalación, se ven obligados al cumplimiento de los mencionados requisitos. Al no purgar o probar el sistema, el sarro del tanque queda depositado en las cañerías, los cuerpos de las válvulas o grifos, las membranas de los rociadores o sprinklers, dispositivos éstos que quedarían obstruidos por los mencionados residuos. En especial condición se presentarían las mangueras, constituidas en su parte exterior por un tejido de fibra de Nylon, y en su interior, por un elastómero, vale decir, una membrana de goma siliconada.

97

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


LOS GASES:

UN ESTADO DE LA MATERIA

El agua que bebemos, el vidrio de las ventanas, el aire con el que llenamos los globos de los cumpleaños, el azúcar que endulza nuestro café, el acrílico de los juguetes, el gas butano que produce la llama de los encendedores, están constituidos por una enorme variedad de materiales. Desde hace siglos, los seres humanos han tratado de encontrar modelos y explicaciones para dar cuenta de la diversidad de materiales con los que cuentan.

A lo largo del texto, la palabra “gas” se utiliza tanto para denominar el estado de agregación de los materiales (por ejemplo, cuando se expresa: “La mayoría de los gases son combustibles”), como así también, para referirse al gas natural o gas butano, empleado como combustible para calefaccionar o cocinar en las viviendas. Se optó por esta denominación priorizando el modo en que se reconoce masivamente a este combustible. Para tratar de comprender la estructura de la materia, las propiedades de los materiales y las transformaciones que ocurren en ellos, se han formulado algunas ideas: • Los materiales son discontinuos, es decir, entre las partículas que los conforman se verifican espacios vacíos (a pesar de que todos los materiales parezcan compactos). • Las partículas ejercen fuerzas de atracción entre ellas. Estas fuerzas de atracción resultan muy significativas en el caso de los sólidos, intermedias en los líquidos y débiles en los gases. • Las partículas que forman todos los materiales están en movimiento. En los sólidos tienen un movimiento de vibración; en los líquidos, además de vibrar, rotan y se trasladan en distancias cortas; en los gases, las partículas se mueven en todas las direcciones y chocan entre ellas o contra obstáculos. Propiedades de los gases A menudo nos cuesta imaginarnos los gases como un

98

FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR

material. Esto es así porque no los vemos, no sentimos que pesen, no los podemos atrapar. Los gases conforman un estado de la materia. Al igual que los sólidos o los líquidos, los materiales en estado gaseoso ocupan espacio, pesan y pueden sufrir transformaciones, es decir, pueden cambiar de estado o combinarse con otros gases y transformarse en nuevos materiales. • Son comprimibles, vale decir, pueden disminuir el volumen que ocupan, dado que existe mucho espacio entre sus partículas. • Producen presión en todas las direcciones, pues la libertad con que se mueven sus partículas hace que constantemente choquen contra las superficies donde se encuentran. • Se difunden, por ende, ocupan todo el espacio que los contiene, pues, como sus partículas se mueven en forma continua y a gran velocidad, pueden introducirse por cualquier orificio. • Aumentan o disminuyen en relación con el incremento o reducción de la temperatura. Esto se explica por el hecho de que las partículas que los conforman se mueven con mayor velocidad cuando aumenta la temperatura. • Los gases pesan. Al estar constituidos por partículas materiales, son atraídos por la Tierra. Como las partículas en los gases se encuentran mucho más separadas que en los sólidos y los líquidos, su densidad es mucho menor, y por lo tanto, su peso no resulta significativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.