TECNOLOGIA EN CUADROS FUSION 20 AÑOS DE GARANTIA
CUADROS DE LAVATORIO Y BIDET FABRICADOS INTEGRAMENTE EN NYLON 6. SE PROVEEN CON TODOS SUS COMPONENTES
LISTOS PARA INSTALAR
CUADRO DE LAVATORIO QUE SE PROVEEN CON T DE LAVATORIO Y SOPAPA COMPLETO
CUADRO DE BIDET SE PROVEEN CON CONEXIONES MANGUERA Y SOPAPA COMPLETO
Fusión Instructivo de armado 1
Realizar termofusión
2
Unir ambas partes
3
En caso de error
Tecnología de avanzada Fácil instalación - Alta durabilidad
Posibilidad de realizar 1 corte y volver a fusionar
MECANISMO DE BAÑERA DISEÑADO CON DOBLE POSIBILIDAD DE FUSION, YA QUE EN EL CASO DE ERROR EN LA PRIMER FUSION, RESTA UNA SEGUNDA POSIBILIDAD.- EVITANDO LAS PERDIDAS AL NO NECESITAR UNION DE CONEXIÓN.-EN CASO REALIZAR CONEXIÓN MILIMETRICA TE ENTREGAMOS BUJE DE CONEXIÓN.-
San Lorenzo 3001 (ex Rucci) - 1644 Victoria - Buenos Aires Tel./Fax: 4744.7977 / 7802 � 4745.1903 - info@laoval.com - ventas@laoval.com
20 años de trayectoria nos respaldan FABRICACIÓN Y VENTA DE MOCHILAS PLÁSTICAS, DEPÓSITOS PLÁSTICOS Y REPUESTOS SANITARIOS. ENVÍOS AL INTERIOR.
MOCHILAS Y DEPOSITOS / BOTONES / DESBORDES (OBTURADORES EN GOMA) / VALVULAS DE ENTRADA DE AGUA/ DESCARGAS / CONEXIONES/ BOYAS / ARO BASE Y DESPLAZADORES / CODOS ARTICULADOS / VARIEDAD DE PRODUCTOS info@egoplast.com.ar / egoplast@hotmail.com / Tel: (011) 2073-3285 / (011) 4296-1423 - Tte. Rettes 2035 . Luis Guillón. Bs. As. / www.egoplast.com.ar
RevistaSepaComoInstalar/
@RevistaSCI
www.sepacomoinstalar.com.ar
visitá nuestra nueva web
Revista sepa cómo instalar
revistas.personal.com.ar/
Revista sepa cómo instalar
revistas.movistar.com.ar/
2B 1FE
ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY
AÑO 23 • Edición 2018 NÚMERO 137
www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 23 Especificaciones Técnicas: Procedimiento para organizar un proyecto de instalaciones sanitarias 31
CASOTECA ¿Cómo funciona un sistema individual de calefacción? Estabilizantes para PVC
39 40
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES Aislaciones de la caja arquitectónica
41
TIGRE: TUBOS PEAD FERRUM FV, línea H5-Lenga Etiquetado energético de ventanas PLASTIFERRO TUBOS SA DURATOP LÍNEA X ENTRE AL MUNDO ROWA NUEVAS MANUFACTURAS ECOTERMO INSUMOS PLÁSTICOS Equipo para bomba de calor Sistemas de aire acondicionado Monóxido de Carbono: Cómo prevenir accidentes Aliados contra un incendio El suministro eléctrico y como transitar el camino del infierno Agua Caliente Solar: Sistemas activos Basuras en las redes Adhesivos para revestimientos cerámicos PVC: Su estabilidad térmica Control ambiental de edificios Principios físicos de los cierres hidráulicos Poliuretanos (Parte II) Cómo defender las obras nuevas de vecinos irrazonables Vidrios sustentables Cuatro desafíos que enfrentan las construcciones del futuro El error humano y los procedimientos en seguridad Aire acondicionado y salud Plan de Evacuación y Simulacro para casos de incendio Contratar a un empleado Breve historia del gas en Argentina Factores económicos de los hogares con eficiencia energética Agua caliente empleando energía solar Dimensiones del cuarto de baño
47 48 49 50 51 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 98
AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL
EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:
boom-box.com.ar
DIRECCIÓN COMERCIAL: Romina Passaglia COLABORADORES TÉCNICOS: Arq. Marcelo David Almunia Dr. Daniel Enrique Butlow Jaime García Alba Arq. Darío Romero Dr. Ricardo Adrián Butlow ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), SEPTIEMBRE 2018 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN
Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cómo Instalar Regional¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas
info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar
Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081
28
comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO
NUESTRA “TRADICIONAL” CONSTRUCCIÓN Resulta absolutamente imposible manejar la marcha de una obra sin contar con una óptima planificación y programación de todas y cada una de las tareas. La etapa ejecutiva -eminentemente práctica- conforma un concatenamiento de diversas actividades, interconectadas (no sólo dentro de las instalaciones, sino además, interactuando con otros rubros: Mampostería, revestimientos, hormigón, etc.), donde los fletes significan costos, así como también, los retrabajos y tiempos de espera. Demasiado se ha escrito en nuestro país sobre el tema de la competitividad en la industria de la construcción. Lo cierto es que la calidad de la vivienda representa una función significativa porque el ser humano no se cualifica solo con su voz y con sus actos, sino también, con su vivienda. Incluso, si esa “función representativa” se encuentra limitada por motivos económicos, siempre es factible distinguir en la vivienda ciertos aspectos de la persona. Nuestra “tradicional” forma de construir, equivocadamente, tolera altos niveles de desperdicios. No hay más que ver el contenido de un volquete estacionado en la cercanía de cualquier obra para despejar dudas al respecto. El citado ejemplo conforma una clara muestra de los altos niveles de improvisación y retrabajos que la ausencia de ciertos documentos (planos de replanteo, detalles constructivos, etc.) provoca. Poco a poco, nos vamos a ver obligados a cumplir con las reglas de juego, para que en la pelea: Planificación y Programación versus Improvisación, el knock-out levante el brazo victorioso de una construcción realizada con calidad y buena vida útil. El desperdicio por falta de planificación no sólo abarca el proceso de materialización de la obra en su estadío de plena producción. El desmadre de recursos por falta de planificación se traslada, tristemente, a la vida útil de la construcción. ¿Por qué es importante la calidad en una vivienda? Porque la misma representa distintos aspectos: Un ambiente acogedor, estatus social, cordialidad, armonía familiar…, pero ese espacio interior siempre representa el espíritu humano y de una época. Por otra parte, los terrenos edificables no son inagotables… La calidad de vida en las diferentes ciudades del planeta Tierra son diversas, ello se debe al éxodo del campo a la ciudad en el siglo pasado, pero tienen en común cierto orden y organización que produce una concentración extrema de energía vital. Por caso, el atasco de vehículos produce un estímulo estresante extremo, y los efectos de dichos estímulos se verifican en el nivel de enfermedades, por ejemplo, una ciudad moderada como Estocolmo suma un 30% más de enfermedades que todo el resto de Suecia. Así es como los habitantes de las ciudades deben pagar las ventajas de las cuales disfrutan, tales como ofertas culturales, instalaciones deportivas, hospitales de alta complejidad, etc. Para muchos autores, no existe una solución ideal para el problema de las grandes ciudades, ni desde el punto de la psicología de la arquitectura ni desde la psicología urbana. Los esperanzados mantienen como solución algún plan constante y metódico, desde las políticas públicas habitaciones de los gobiernos de turno. Durante las últimas décadas, nos vendieron la idea de que la naturaleza y la civilización eran opuestas e incompatibles. Que el confort permanecía en las ciudades en contraposición con la brutalidad de la naturaleza… En cualquier caso, deberíamos aprehender acerca del manejo que los ecosistemas llevan a cabo en materia de economía de recursos. Recibiremos una notable lección de organización, sistematización y trabajo en equipo.
29
¡Hasta el próximo número! EDITORIAL
Capítulos del “Manual del Instalador” en:
PODÉS ENCONTRAR Informe
Casoteca
Función del Director de Obra
Especificaciones de los Medidores para Gas
1) Acta de replanteo. Es una tarea que debe realizar el constructor con elementos y personal propios, partiendo de los puntos fijos de planimetría y nivel definidos en la documentación de proyecto. 2) El DO debe ejercer controles adecuados sobre los materiales, ya sean provistos por el contratista o por el comitente. 3) La conducción y control del personal es de competencia exclusiva del contratista. 4) El DO debe corroborar la concordancia entre los trabajos ejecutados y los proyectados. 5) Es conveniente que los pliegos de condiciones definan sanciones a aplicar a los contratistas por incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 6) Cuando en una obra participan varios contratistas y subcontratistas, es conveniente realizar reuniones de coordinación con una periodicidad a establecer en cada caso. 7) Es necesario organizar planillas de liquidación que el contratista prepara y realizar la medición de los trabajos. 8) Una vez revisadas y aprobadas las liquidaciones del contratista, la dirección de obra las remite al comitente emitiendo un certificado con el acuerdo para su pago. 9) El DO deberá proporcionar en término planos y documentos complementarios del proyecto, responda consultas y conteste notas de pedido. Cumpliendo lo expuesto, la Dirección de Obra no será responsable por los atrasos o incumplimientos de los plazos por parte del contratista. 10) Ante el pedido del contratista, la evaluación de las causas y la cuantificación de la prórroga, quedarán a juicio de la Dirección de Obra quien elevará al comitente los antecedentes con su opinión sobre el tema. Corresponde al comitente rechazar o conceder el pedido de prórroga. 11) Recepción provisoria. Esa acta debe ser suscripta por el comitente, el contratista y la Dirección de Obra por triplicado. Su fecha define el cumplimiento o incumplimiento del plazo de obra acordado. 12) Cumplida la recepción provisoria, el contratista presenta la liquidación final y el DO emite el certificado final de obra. 13) Recepción definitiva. Esa acta debe ser suscripta por el comitente, el contratista y el DO.
Novedades El bidet ya no será obligatorio en Buenos Aires
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un nuevo Código de Edificación y una de las novedades que impulsa es, precisamente, que el bidet deje de ser obligatorio. Y se espera que la norma -que todavía debe pasar por audiencia pública y una segunda lectura- entre en vigencia a fin de año para viviendas y hoteles. Hasta ahora el bidet era una obligación y se lo exigía a cada desarrollador al presentar planos para construir. En cada construcción se exigía un baño completo con lavatorio, inodoro, bañera y bidet. A partir de la sanción del nuevo código la instalación del artefacto será opcional en la Ciudad de Buenos Aires. La novedad se da en el marco de un nuevo Código de Edificación que impulsa, como una de sus ideas rectoras, permitir construcciones más pequeñas y un mínimo de 21 metros cuadrados para los departamentos. La ausencia del bidet, de hecho, permitirá la construcción de baños más chicos.
El medidor se alojará en un espacio exclusivo de material incombustible, provisto de puerta reglamentaria con llave de cuadro y debidamente ventilado y aislado de instalaciones eléctricas e inflamables. Los nichos deberán permanecer alejados 0,50 m como mínimo de toda instalación eléctrica que entrañe riesgo de chispas. Esta distancia podrá reducirse a 0,30 m en el caso que el nicho disponga de ventilación al exterior o se encuentre ubicado en espacio abierto. Para medidores cuyos nichos sean de 0,60 m de alto por 0,40 m de ancho, de 0,65 m por 0,45 m, o de 0,50 m por 0,40 m, la puerta tendrá las mismas dimensiones de los nichos, disponiendo de una Llave de cuadro de 6,35 mm. El cuadrado de 6,35 mm de la cerradura, quedará bien centrado respecto de un orificio circular de 15 mm de diámetro. La puerta del nicho será de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,27 mm. En todo su contorno presentará una pestaña doblada hacia el interior de 30 mm soldada en las cuatro esquinas. La puerta será resistente e indeformable (nervaduras o refuerzos) y llevará estampada en relieve la palabra GAS, con letras de altura no menor de 40 mm. Esta puerta permanecerá vinculada a un marco de hierro ángulo de 0,019 m de ancho de ala mediante dos bisagras de tipo desmontable, las cuales a su vez, estarán soldadas; una al marco y la otra a la puerta, de modo que permitan la extracción de ésta mediante un movimiento vertical. La puerta y el marco permanecerán protegidos interior y exteriormente mediante dos manos de pintura antióxido a base de cromato de zinc.
Del editor Lo barato sale caro…
El costo inicial de un edificio energéticamente eficiente es sustancialmente superior de aquél donde prima el beneficio económico de construir y vender, porque quien lo materializa no paga los costos de operación a lo largo de su vida útil. Una envolvente eficiente priorizará la iluminación, climatización y ventilación natural con una mínima intervención de instalaciones mecánicas para tal fin, así como el uso de sistemas pasivos que no requieran del consumo de energía para su operación. Se puede incluir el uso de instalaciones operadas con energías renovables si su costo así lo justifica. Los costos de construcción del edificio tendrían una incidencia directa en el precio de adquisición del mismo, pero cierto es que se verían compensados por el ahorro en los costos de operación y mantenimiento. Esto es: “Lo inicialmente barato puede resultar carísimo a futuro”. Los costos de operación y mantenimiento de un edificio eficiente representan un ahorro para quien paga por dichos servicios, pero que no necesariamente es el propietario, por lo tanto, deberían arbitrarse los mecanismos para que el beneficio también alcance a éste.
ADEMÁS:
Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!
Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar
es.scribd.com/SepaComoINSTALAR
Capítulo 23
MANUAL DEL INSTALADOR Especificaciones Técnicas: Procedimiento para organizar un proyecto de instalaciones sanitarias
Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores.
Brindaremos a continuación un ejemplo de tipo práctico acerca de las Especificaciones Técnicas necesarias y suficientes para organizar un proyecto de instalaciones sanitarias. Destino del edificio: a) Planta baja: Cuatro locales para negocio con office y toilette. b) Planta alta: Dos departamentos para vivienda con baño completo, cocina y lavadero. Ubicación: Radio urbano de la ciudad de La Plata. Servicios sanitarios públicos: a) Aguas corrientes: Sí. b) Colectora cloacal: No; pero, por estar prevista su construcción, el proyecto contemplará la futura conexión.
A. CONSIDERACIONES GENERALES Para el desarrollo del proyecto de las distintas instalaciones sanitarias, es necesario realizar algunas consideraciones tendientes a obtener una respuesta adecuada al problema planteado.
32
CAPÍ TU L O 23 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
A.1. Desagües cloacales Consisten en la recepción de todos los desagües provenientes de las deyecciones humanas, aseo personal, limpieza de vajilla y de utensilios familiares en general. Teniendo en cuenta la posibilidad de realizar el desagüe a colectora pública, el sistema a emplear será el dinámico, pero transitoriamente, se proyectará la utilización de un sistema estático integrado por una cámara séptica y un pozo absorbente. El desagüe cloacal se clasifica en primario y secundario y los colores convencionales que se aplican para su representación gráfica son: Para el primero, el Bermellón y para el segundo, el Sepia. El objeto de esta distinción es el de identificar claramente en el plano la clase de desagüe a que se refiere el trazado. Entiéndase por desagüe primario, y por ende los artefactos a él conectados, a aquel que conduce deyecciones orgánicas y eventualmente aguas servidas, y por secundario al encargado de transportar aguas servidas solamente. También, podría explicarse esa clasificación diciendo que se llama primario al desagüe de aguas negras (materias orgánicas y grasas) y secundario al desagüe de aguas jabonosas. Los artefactos y canalizaciones que posibilitan dichos desagües forman parte de cada uno de los mencionados sistemas. En el caso del proyecto a ejecutar, se entiende como artefacto primario al inodoro a pedestal, mientras que son artefactos secundarios la pileta de piso abierta, el lavabo, el bidet, la bañera, la pileta de cocina y la pileta de lavar. Además de los artefactos receptores de los distintos desagües, deberán preverse otros, cuya función es permitir el acceso para desobstrucción de las cañerías. En el proyecto, esos artefactos son la cámara de inspección y la boca de acceso que, por su ubicación en la instalación y los desagües que reciben, forman parte del sistema primario, por lo cual, son artefactos primarios. Para un correcto funcionamiento de los desagües, deberán realizarse ventilaciones en las canalizaciones, a los fines de evacuar al exterior los gases contenidos en las mismas.
A.2. Desagües pluviales Tienen por finalidad la recepción de las aguas de lluvia que concurren a la vivienda y su posterior evacuación a la calzada pública. Forman parte de esa instalación los artefactos receptores de agua y los conductos que permiten canalizarla al exterior. Se utilizarán en este proyecto, embudos y bocas de desagüe abiertas como artefactos receptores; y caños de lluvia y albañales como cañerías de canalización vertical y horizontal, respectivamente.
agua que preestablece ese organismo y debe intervenir para su correcta regulación y/o verificación antes de la habilitación de las instalaciones. Cabe aclarar que la colocación de los citados equipos elevadores simplifica la instalación al suprimir el tanque o cisterna de bombeo, pero su empleo solamente es permitido cuando el tanque de reserva está ubicado sobre el primer piso alto como máximo destinado a alimentar hasta seis unidades locativas (En nuestro caso, cada local de negocio se considera una unidad locativa).
A.3. Provisión de agua fría
A.4.Generación de agua caliente
El abastecimiento de agua se obtendrá mediante una conexión a la red distribuidora pública. Por medio de cañerías, se almacenará en un depósito elevado llamado tanque de reserva de agua, desde el cual, se alimentarán todos los artefactos y canillas de servicio de la vivienda. Para elevar el agua desde el nivel de planta baja hasta el tanque de reserva, se empleará un equipo para bombeo automático, instalado reglamentariamente y conectado directamente a la cañería de la conexión de agua corriente, equipado con una válvula especial aprobada que actúa como elemento desconector cuando la presión en la red externa disminuye por debajo de alturas de columnas de
El servicio de agua caliente se realizará exclusivamente en los departamentos destinados a viviendas, empleando calentadores instantáneos (calefones) alimentados con gas natural.
B. DESARROLLO DEL PROYECTO B.1. Desagüe cloacal Se comienza por ubicar en su correcto y definitivo emplazamiento, todos los artefactos sanitarios que se utilizarán en las viviendas y locales de negocio. Aquellos que forman C A P Í T U L O 2 3 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
33
34
parte del sistema primario se distinguirán con color Bermellón y los secundarios con Sepia. En ambos casos, la simbología responderá a las normas gráficas de la ex Obras Sanitarias de la Nación (OSN). Ubicados los artefactos, se determina la posición conveniente de la cañería principal que empalmará con la colectora pública. Se procurará ubicarla de tal manera que, en lo posible, no cruce ambientes principales y respetando una distancia mínima de 80 cm de las paredes medianeras. Además, el cruce con la Línea Municipal deberá formar un ángulo de 90º. Sobre la cañería principal se colocará un artefacto de acceso (preferiblemente, una cámara de inspección) a no más de 10 m de la línea municipal. Se procurará que dicha cámara reciba, en forma directa, el desagüe de inodoros y columnas de descargas del piso alto. La cámara se ubicará en un lugar descubierto o, en caso contrario, en pasillo general, garage o galerías, pero nunca en ambientes habitables. Debe tenerse en cuenta que el ángulo de incidencia del ramal del inodoro con la cámara de inspección no podrá ser inferior a 90º medido con relación al sentido de la descarga, pues en tal caso, se forma una contrapendiente que no es permitida. Los restantes desagües primarios que concurren a la cámara de inspección, conforma una cañería empalmada desde CAPÍ TU L O 23 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
la boca de acceso, la cual a su vez, recibe el desagüe de la pileta de cocina y, el de una pileta de piso abierta. Las piletas de cocinas desagüan a través de un sifón, pues la boca de acceso carece de cierre hidráulico, mientras que las piletas de lavar pueden hacerlo con interposición de piletas de piso abiertas, pues dicho artefacto lleva sifón incorporado, obviándose el empleo de tal implemento en la pileta de lavar. Por último, es necesario desagüar los artefactos secundarios instalados en el baño. Para ello se conectarán los mismos (lavabo, bidet y bañera) con cañerías de desagüe a una pileta de piso abierta, empalmándose mediante cañerías al ramal del inodoro. Concluida la diagramación de los empalmes, es necesario indicar la ventilación del sistema cloacal. Atento a ello, se recomienda ubicar, preferiblemente, la conexión de la cañería de ventilación en la parte más alta de la cañería principal, por razones funcionales (la reglamentación admite que ésta se produzca dentro de los 10 m respecto al artefacto más alejado). El circuito de ventilación se produce por la entrada de aire en la colectora pública (boca de registro) y la salida por el extremo terminal de la cañería vertical que sobrepasará 30 cm del nivel de la cubierta no accesible. Esta ventilación se representa con línea de color verde, por ser el registro cromático convencional correspondiente.
B.2. Provisión de agua Será provista por la red distribuidora. Se procurará realizar la entrada de la cañería (embutida en pared) por un ambiente secundario -preferiblemente: pasillo, garage o galería de uso común-. La cañería interna, a cargo del propietario, se tomará de una llave de paso maestra ubicada bajo vereda a 40 cm de la línea municipal. Dentro de la vivienda y a no más de 1 m de dicha línea, se ubicará la llave de paso general, responsable de regular la entrada de agua en forma independiente de la Llave Maestra, de uso exclusivo de la empresa prestataria del servicio. Como se instalará un tanque de reserva con tapa de cierre hermético, la distribución interna de agua deberá realizarse totalmente desde el mismo, sin alimentación directa a ningún artefacto. Si se tratara de un tanque de reserva con tapa suelta, solamente el inodoro y el calefón se alimentarían desde el tanque; el resto de los artefactos tendrían que ser provistos de agua directa. El tanque, por ser hermético, deberá llevar una ventilación acodada en la parte superior y con malla de 1.000 litros como mínimo, siendo instalada a una altura de 2,50 m del artefacto más elevado alimentado por él (ducha, en este caso), para permitir una presión adecuada que permita el buen funcionamiento del diafragma que regula el pasaje de gas en el calefón. La alimentación del tanque se produce por medio de una cañería de impulsión, ingresando por la parte superior del mismo. Para regular y garantizar la permanente reserva de agua, en el interior del tanque, se colocará un flotante que accionará un sistema automático para el comando del bombeo. Para surtir a los distintos artefactos se prevé un caño de salida (ubicado en la parte inferior del tanque y en la parte más baja del fondo del mismo), llamado colector, cuyo diámetro será calculado. Este colector empalmará con un caño horizontal del mismo material y diámetro respecto del anterior, llamado puente de empalme, del cual bajarán tres cañerías. Dos de las bajadas alimentarán exclusivamente a todos los artefactos de las viviendas, mientras que la otra surtirá los locales comerciales ubicados en planta baja. El colector y puente de empalme deberán portar válvulas de limpieza en su parte inferior y llaves de paso. Las cañerías de bajada, a su vez, también contarán con llave de paso y por debajo de éstas, se conectará un caño del mismo material que se proyectará sobre la altura del tanque de reserva, designándoselo como Ruptor de Vacío (RV). Su función es permitir equilibrar la presión dentro de las cañerías con la exterior, a efectos de evitar posibles desifonajes en la misma. En definitiva el RV es una cañería de ventilación. En la entrada, para alimentar a calefones por debajo
de ésta, a izquierda o derecha (depende de la marca del mismo), y en lugar accesible, se colocará una llave de paso para permitir el retiro del artefacto cuando se necesite su reparación o reemplazo. En el baño es conveniente colocar una llave de paso para permitir retirar o reparar cualquier artefacto sin impedir, de ese modo, la alimentación a cocina y lavadero, hasta tanto sea repuesto el mismo. Deberá tenerse en cuenta que el agua fría se alimenta a la derecha del artefacto y la caliente a la izquierda. Normalmente, las cañerías de agua fría y caliente se alojan en una misma canaleta, debidamente pretegidas, a 40 cm del nivel del piso y surtiendo los mismos artefactos. Las cañerías de agua fría se indican con Azul, en línea llena la directa y línea de trazo la indirecta (proveniente del tanque de reserva), mientras que el agua caliente se dibujará en Carmín y línea llena. B.3. Desagües pluviales El edificio del ejemplo fue proyectado con una cubierta de losa de hormigón armado con aislación hidrófuga y pendiente del 2%, para recepcionar el agua de lluvia, en cuatro embudos, convenientemente distribuidos. Los mismos se conectan a caños de lluvia. El enlace horizontal con el albañal se realiza por medio de una boca de desagüe abierta que, a su vez, recibe el agua proveniente del patio en el cual se encuentra colocada. La desviación de los caños de lluvia para tomar el sentido horizontal se efectiviza por medio de curvas a 90º. El albañal llevará una pendiente del 1% y desaguará a la calle directamente. Los encuentros de albañales se realizan por medio de bocas de desagüe, según la ubicación de las mismas serán abiertas o tapadas. La cañería de salida bajo vereda deberá ser, indefectiblemente, de 0,100 m de diámetro.
35
C A P Í T U L O 2 3 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
C. SECCIONES TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL
D.2. Símbolos gráficos convencionales
Todos los planos de instalación sanitaria deberán presentar, como mínimo, un corte longitudinal y otro transversal. En dichos cortes se tendrá en cuenta que el edificio, a efectos de una mejor comprensión y visualización de la instalación, se interpreta como si fuera transparente, es decir, se marcará el perfil de la misma donde deberán indicarse los distintos niveles y la pendiente de la cubierta. En caso de superposición de locales sanitarios, se puede llegar a desplazar alguno de ellos para interpretar mejor las conexiones o también, si resultara conveniente, suprimir parcial o totalmente algún local para no complicar su interpretación. De ninguna manera, dicha supresión se podrá realizar en los dos cortes simultáneamente. La sección más importante es, sin duda, la longitudinal, porque marca el desarrollo de la cañería principal y el punto de enlace con la cañería externa (tapada máxima). Este punto lo proporciona la empresa prestataria del servicio, por lo cual, el propietario o instalador solicitará en formulario especial llamado Boleta de Nivel, cuál es el punto de enlace que corresponde a la finca, debiendo marcar en el plano, debidamente acotado, la distancia de la cañería principal a las bocas de registro ubicadas en las esquinas. En este ejemplo se considera que la tapada máxima está ubicada a 1 metro bajo nivel vereda (cota 0) y, además, se toma a un metro de la línea municipal hacia afuera. Con estos datos, sabiendo que las pendientes reglamentarias para cañería de 0,100 m son de 1:20 a 1:60, y teniendo en cuenta la longitud de la cañería principal, se adopta una pendiente capaz de salvar el desnivel resultante. La referenciación de la profundidad de dicha cañería y de los artefactos estimados convenientes (CI, codo de salida de IP), se realizará a un plano de comparación horizontal, ubicado a 3 m por debajo de la cota 0.
Los distintos artefactos y las diversas partes constitutivas de las instalaciones, deben dibujarse o representarse mediante símbolos convencionales, de acuerdo a lo previsto en las normas gráficas de OSN (Ver Pág. 52 a 57 del Reglamento de OSN, edición del año 1974 o siguientes).
D. COLORES Y SÍMBOLOS CONVENCIONALES El trazado en planta y corte del recorrido de las cañerías y demás implementos que constituyen al desagüe, debe ejecutarse con total prolijidad, empleando los colores convencionales correspondientes a cada instalación. D.1. Colores convencionales para la confección de planos
36
Bermellón: Desagüe cloacal primario. Siena: Desagüe cloacal secundario. Amarillo: Desagüe pluvial. Azul: Provisión de agua fría. Carmín: Provisión de agua caliente. Verde: Ventilaciones. Negro: Instalación existente. CAPÍ TU L O 23 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
E. PLANO DEL PROYECTO El respectivo plano del proyecto enunciado estará desarrollado en planta baja, planta alta, sección transversal y sección longitudinal, en escala 1:100. Además, se explicitará una carátula tipo para su presentación oficial, según normas vigentes.
F. ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS Se comenzará el proyecto de desagüe en cada local en función del tipo de artefacto que ha de llevar, por ejemplo, un baño tendrá un inodoro, un lavatorio y una ducha, como mínimo, pudiendo agregarse un artefacto bañera y un bidet. Dichos artefactos se dibujan empleando los símbolos convencionales mencionados. Se dibujará luego, mediante un círculo con rayado, la posición de la pileta de piso, destinada a recibir el desagüe secundario de los artefactos del local, cuidando que su ubicación no interfiera el paso obligado dentro del mismo. La pileta de cocina desaguará a una boca de acceso (artefacto primario) intercalando entre aquella y ésta, un sifón, por cuanto la boca de acceso no lleva sifón. La pileta de lavar puede desaguar indistintamente a pileta de piso o a boca de acceso, intercalando un sifón en la descarga si se emplea esta última. Si los locales se encuentran en pisos altos, se indicará con un pequeño círculo la posición de la cañería vertical de descarga, teniendo en cuenta que solamente, por razones ineludibles, es conveniente llevar a cabo desplazamientos horizontales. A la citada cañería concurrirá el desagüe de todos los artefactos del local o locales próximos a ella, teniendo en cuenta que los inodoros y bocas de acceso descargarán directamente y que los artefactos secundarios lo harán a través de la pileta de piso. Si la cañería vertical de descarga recibe solamente desagües secundarios, ella será también secundaria. La pileta de piso se señala en los planos por su diámetro de salida y esto es, en general, de 0,060 m. Diámetros mayores se emplean en casos jusitificados. Las cañerías verticales de descarga empalmarán en el piso bajo con una cañería horizontal llamada municipal, cuya función es la de encauzar el efluente cloacal hacia
la colectora externa, ubicada en la vía pública. También a esa cañería se unirán los desagües horizontales de los locales del piso bajo. El empalme entre cañerías debe hacerse a 45º y siempre en el sentido del escurrimiento del efluente hacia la colectora. Debe procurarse que el recorrido de todas las cañerías que componen el desagüe resulte ser el más corto posible, por razones de economía y buen funcionamiento. Además, no deben existir tramos en contra pendiente. El sistema de desagüe primario presentará suficientes accesos a las cañerías dispuestos para facilitar su desobstrucción, bocas de inspección y bocas de accesos, para las cañerías horizontales, y los llamados caños-cámara para las verticales, dispuestos en toda columna de descarga a no más de 0,60 m de altura respecto del nivel del piso bajo. Existirá, por lo tanto, un acceso a una distancia no mayor de 10 m desde la Línea Municipal. Los demás se colocarán de tal manera que, entre dos accesos consecutivos, no se exceda de 30 m, y entre un acceso y un punto no accesible, no se superen los 15 m. Como el escurrimiento del efluente cloacal se realiza por gravedad, las cañerías horizontales deben ofrecer una cierta pendiente hacia la colectora pública. Esa pendiente ha sido reglamentada y estará comprendida entre un máximo de 1:20 y un mínimo de 1:60 para las cañerías
de 0,100 m de diámetro. Si fuera necesario emplear diámetros mayores, podrán presentar pendientes menores a las señaladas. Las cañerías de menor diámetro pueden ofrecer otras pendientes, pero no resulta conveniente que sean menores de 1:100. Como dentro de las cañerías se producen gases provenientes de la descomposición de la materia orgánica y de la temperatura, es imprescindible que todo el sistema de desagüe se encuentre convenientemente ventilado. A tal efecto, toda cañería vertical de descarga se prolongará hasta el punto más alto del edificio, para permitir la salida de los gases a la atmósfera y, además, el artefacto primario más alejado de la línea municipal, debe permanecer convenientemente ventilado. Las aguas de lluvia incidentes sobre las superficies impermeables o absorbentes del predio donde se encuentra emplazado el edificio, deben encauzarse hacia la vía pública mediante cañerías y accesos adecuados al caudal de agua a recoger. Los accesos reciben el nombre de “Bocas de desagüe” si están emplazados en el piso bajo y de “Embudos” si lo están en la azotea o techos. El diámetro de las cañerías y el tamaño de los accesos estarán condicionados en relación al volumen de las aguas a evacuar, a la velocidad del escurrimiento y a su material constitutivo. C A P Í T U L O 2 3 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
37
38
En las Normas Gráficas de Obras Sanitarias de la Nación, existen tablas que suministran los valores a considerar para un régimen pluviométrico de 60 mm por hora, válido para la Capital Federal y el área metropolitana aledaña. Los embudos de 15 x 15 cm con una salida de 0,060 m pueden recoger hasta 30 m2 de superficie de techo; los de 20 x 20 m con salida de 0,100 m hasta 80 m2; los de 30 x 30 cm con salida de 0,100 m hasta 150 m2. Vale aquí estimar los efectos del “Cambio Climático” a la hora de dimensionar la instalación pluvial. Como la velocidad de caída es considerable, cada caño de descarga de 0,100 m puede admitir hasta una superficie de techo de hasta 300 m2 -si el mismo es plano- y de 220 m2 -si es inclinado-. Ello permite conectar a una sola descarga más de un embudo. Las cañerías horizontales, encargadas de transportar las aguas de lluvia hacia la calzada, son llamadas “Albañales” y a ellas se empalman las bocas de desagüe y las cañerías verticales provenientes de los techos. El diámetro de esas cañerías depende, además del caudal, de su pendiente y del material con que están construidas, pero en ningún caso serán menores de 0,100 m. El proyecto de desagüe pluvial se comienza ubicando en la planta de la azotea la posición de los embudos y las cañerías verticales que recibirán el desagüe de lluvia. La cantidad de embudos, además de permanecer condicionada a la superficie a desagüar y a su tamaño, también lo está con el CAPÍ TU L O 23 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
punto más alejado de ellos. Toda azotea, si bien se considera como una superficie horizontal, debe construirse con una cierta pendiente hacia el embudo, siendo la habitual la de 2 cm por metro. En la confluencia con el embudo el contrapiso tendrá un espesor de 5 cm, altura la cual se incrementará a medida que se aleja de él. Si el punto opuesto se encuentra muy alejado, el espesor del contrapiso habrá aumentado considerablemente, constituyendo una carga adicional para la estructura resistente que, generalmente, no ha sido debidamente estimada en los cálculos. Como norma general, los embudos se ubicarán de tal manera que el espesor promedio del contrapiso no supere los 13 cm. Ello significa que no debe exceder de 8 cm la distancia entre el embudo y el punto más alejado. Las cañerías verticales se colocarán en correspondencia con los embudos, pues el espesor del contrapiso no permite el uso de cañerías horizontales en la azotea, dadas las razones expuestas. Dichas cañerías se empalmarán a los conductales, interponiendo una boca de desagüe abierta o tapada, toda vez que el empalme se encuentre en una superficie descubierta o cubierta, respectivamente. La pendiente de los conductales puede ser cualquiera, pero no es aconsejable emplear las menores a 1:100. De todas formas, la misma permanecerá siempre condicionada al desnivel entre la calzada y el piso interior, y a la distancia de la boca de desagüe más alejada de la calzada. _
¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA INDIVIDUAL DE CALEFACCIÓN?
Además de calefaccionar, ¿puede el artefacto ayudar al aspecto general del ambiente? Con ello nos referimos a la utilización de un leño a gas, por ejemplo, ya que en general, los calefactores actuales son bastantes sobrios y decorativos. Atención al empleo de un leño a gas, equivalente a un calefactor infrarrojo, ya que un quemador de gas natural calienta el material refractario encargado de imitar a los troncos de leña. Estos se proveen también por cantidad de calorías, son de fácil instalación y poseen válvula de seguridad. En lo posible, vale brindarles una entrada de aire, la cual puede ser una reja de 15 x 15 cm ubicada en una pared lo más próxima posible; o bien, un conducto, si el espacio lo permite, a efectos de generar una toma de aire para que el equipo no lo consuma desde el ambiente. Si bien ello genera un mayor costo respecto de un calefactor común, además de calefaccionar, le puede brindar un toque muy acogedor a un estar o a un comedor, por ejemplo, donde la toma de gas permanece ubicada en un lugar ideal para ello. A fin de verificar las calorías necesarias para un ambiente, debemos realizar un balance térmico. Dicho análisis es el más seguro a efectos de encontrar el requerimiento necesario; pero muchas veces para un
único ambiente conforma un cálculo engorroso. Un sistema de cálculo sencillo, a los fines de conocer las calorías necesarias, consiste en estimar las medidas del ambiente a calefaccionar (largo, ancho y alto). Ello nos brindará el metraje cúbico. Ese valor, multiplicado por un coeficiente el cual variará de acuerdo con la ubicación de la vivienda y su implantación (por ejemplo, si todas las medianeras permanecen libres, resulta óptimo conocer los volúmenes de aire en torno a la vivienda en cuanto a espacio se refiere, etc.), este coeficiente será de entre 50 a 60 para dormitorios, y de 60 a 70 para estar o comedores. Lo cierto es que ni bien llegan los primeros fríos, comienzan las corridas del usuario demandando la compra de calefactores para su instalación. Adquisición la cual, con más comodidad, mejor costo y tiempo, se debería realizar en períodos de clima templado. Compra del equipo Más allá del asesoramiento efectuado por parte de un vendedor en el momento de la compra de un equipo calefactor, el usuario puede también consultar con un profesional instalador, hecho que -lamentablemente- rara vez sucede.
CASOTECA
01
En general, todo comienza en el local de electrodomésticos o en el supermercado. Continúa cuando el instalador pasa su factura, y termina o cuando hace mucho frío y el vendedor al cual se le reclama, manda al usuario a consultar con el service, o al instalador; o finalmente, cuando llega la primera factura de gas, momento en el cual las palabras sobran. Ante la necesidad de un artefacto calefactor trataremos de responder a las siguientes premisas: • ¿Qué espacio de la casa se va a calefaccionar? • ¿Cuántos metros cúbicos tiene? • ¿Cuántos habitantes estables cuenta ese ambiente? • ¿Tiene ventilación natural? • ¿Qué tipo de artefacto de todos los provistos por el mercado se puede instalar? • ¿Cómo se va a ventilar ese espacio? Con esas preguntas respondidas obtendremos mejores resultados en la compra del equipo calefactor adecuado para el ambiente a acondicionar. Siempre es necesario el asesoramiento por parte de un profesional gasista matriculado, a fin de habilitar el equipo para un funcionamiento sustentable, de bajo mantenimiento y, especialmente, seguro para los usuarios. _
39
CASOTECA
CASOTECA
02 ESTABILIZANTES PARA PVC
La eficiencia de los estabilizantes para PVC depende de su capacidad para evitar, minimizar o interrumpir la reacción de degradación en cadena ya iniciada. En la práctica, ello significa evaluar su capacidad para mantener el color original, propiedades mecánicas, químicas, eléctricas, etc. de la formulación. El estabilizante “ideal” para PVC se considera que es un material o una mezcla de materiales multifuncionales, capaz de cumplir los siguientes roles: • Absorción y neutralización del cloruro de hidrógeno desprendido por el polímero durante y como consecuencia del procesamiento del compuesto. • Desplazamiento de grupos activos lábiles y reemplazables, tales como el átomo de cloro ligado a un carbono terciario o un cloro alílico. • Neutralización o inactivación de productos resultantes de la actividad de los estabilizantes (por ejemplo: cloruros de metales), los cuales de otra manera podrían funcionar como iniciadores de degradación de la resina, en otras palabras, un estabilizador para el estabilizante. • Inactivar los enlaces no saturados en la cadena del polímero. • Actuar como antioxidante. • Provisión de una pantalla protectora para la radiación ultravioleta. El conocimiento que en la actualidad explicitan, tanto los formu-
40
C A S OTECA
ladores de los compuestos de PVC como los proveedores de los estabilizantes, han minimizado los efectos no deseados provocados en los procesos de producción, así como los manifestados en los artículos finales con el transcurrir del tiempo. “Staining” es un término comúnmente aplicado en la industria del PVC. El mismo involucra cambios de color o manchas en los artículos inducidos a partir de reacciones químicas o errores en la elección del estabilizante. Las causas que pueden provocar los citados cambios en el color pueden deberse a: Exposición atmosférica: El “staining” resulta de una larga exposición atmosférica, principalmente en aquellas zonas urbanas densamente pobladas o altamente industrializadas, y sucede principalmente con stock de artículos vinílicos flexibles, aunque los compuestos rígidos no son inmunes a esa situación. Se atribuye como causa más común de dicho fenómeno a la reacción del ácido sulfhídrico y/o del sulfuro de amonio, con derivados metálicos del compuesto vinílico, los cuales dan lugar a la formación de sulfuros coloreados. Los metales responsables de dicho efecto son el plomo, cadmio, antimonio y níquel, por lo tanto, deberán ser especialmente considerados al momento de formular un com-
puesto de PVC, no solamente como integrantes de un estabilizante, sino también, en pigmentos (hierro, plomo, manganeso, cobre) y retardantes de llama (antimonio). Contacto físico directo con sustancias externas las cuales pueden reaccionar químicamente con ciertos componentes de la formulación vinílica: Ante el mencionado caso, las manchas pueden aparecer dado el contacto entre los compuestos de PVC, cargados con metales capaces de formar sulfuros coloreados, materiales que contienen azufre como caucho y papel Kraft. El fenómeno también puede suceder entre dos artículos vinílicos en contacto directo, uno estabilizado con sales metálicas y otro con mercaptida de estaño. Reacción química interna entre diferentes componentes de la misma formulación: Resulta obvio que sólo por error puede suceder que un compuesto de PVC sea formulado al mismo tiempo con una sal metálica y una mercaptida de estaño. Si ello sucediera, el manchado se vería durante el procesamiento del material. Lo que no resulta ser tan obvio es el manchado destacado en artículos en los cuales se han empleado, como modificadores, cauchos que contienen azufre y estabilizantes o pigmentos en base a metales. _
48 SUPLEMENTO
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
41 41 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:
e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables
v AUSPICIA:
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES AISLACIONES DE LA CAJA ARQUITECTÓNICA
Los diseñadores pueden emplear bloques de cemento para construir las paredes de los cimientos y otras obras de albañilería. El aislamiento de las paredes de los cimientos es más difícil respecto de aislar las paredes de los miembros de madera de apoyo, dado que no existe una cavidad conveniente dentro de la cual puede caber el aislamiento.
proporcione una adecuada masa térmica, tanto en invierno como en verano.
Aislamiento exterior rígido de fibra de vidrio o aislamiento de espuma
42 42
El aislamiento rígido es más costoso que el de lana mineral o de celulosa; sin embargo, su rigidez conforma una importante ventaja. El aislamiento rígido se puede disponer directamente sobre la pared de los cimientos antes de rellenar, ofreciendo un excelente valor de acondicionamiento térmico. Además, el aislamiento exterior ayudará a proteger la impermeabilización y permitirá al bloque mantener un óptimo valor de aislamiento. Además, la aislación exterior ayudará a proteger la impermeabilidad y permitirá que el muro de bloque o de cemento
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
Aislamiento Rígido Exterior de Espuma
AUSPICIA:
Aislación de la pared interior con espuma El aislamiento de espuma se puede instalar en el interior de las paredes de los cimientos, pero debe ser cubierto mediante un material el cual resista cualquier daño y cumpla con los requisitos locales del código de incendio. La mampostería seca de media pulgada -típicamentecumple con las demandas, pero se necesitará instalar las
tiras de madera (o de metal) para el espacio de aire como superficies donde usar clavos. Las tiras de madera (o de metal) para el espacio de aire son generalmente instaladas entre las hojas de aislamiento de espuma; sin embargo, para evitar el puente térmico, entre el muro de cemento y las tiras de madera (o de metal) para el espacio de aire, se instalará una capa continua de espuma por debajo o por encima de las tiras para clavar.
Cielorraso Caído
Aislamiento de la Pared Interior del Sótano (R-10 a R-14)
43 43 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
Pared interior con miembros de madera de apoyo En algunos casos, los diseñadores especificarán una pared
con miembros de madera de apoyo en el interior de una pared de albañilería. La pared deberá incluir las provisiones para aislamiento continuo y el sellado cuidadoso de aire.
Cielorraso Caído
Aislamiento de la Pared Interior de los Miembros de Apoyo
Sistemas de cimientos de cemento aislados
44 44
Los sistemas de aislamiento de espuma, los cuales sirven como encofrado para las paredes de bloques de cemento de los cimientos, pueden ayudar al constructor a ahorrar en los materiales y cortar el flujo de calor. Una vez apilados y reforzados con barras de acero, son apoyados mediante refuerzos, y pueden ser llenados con mortero de cemento. Las consideraciones claves son:
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
• Requisitos para el refuerzo: El refuerzo de los bloques de espuma antes de la construcción puede compensar más que cualquier ahorro de trabajo del sistema. Sin embargo, algunos productos requieren poco refuerzo. • Cimientos escalonados: Cerciorarse de las recomendaciones para los cimientos escalonados. Algunos sistemas tienen bloques de 12 pulgadas de alto o secciones de espuma, mientras que otros tienen 16 pulgadas de alto. • Refuerzo: Seguir las recomendaciones del fabricante
AUSPICIA:
para la colocación de la barra de acero de refuerzo y de otros materiales de refuerzo. • Relleno de concreto: Asegurarse que el concreto pedido para llenar el sistema de espuma de los cimientos tenga suficiente depresión para cumplir con los requisitos del fabricante. Estos sistemas han sufrido roturas en el cemento por presión cuando el instalador no siguió completamente las especificaciones del fabricante. Una rotura en el cemento es cuando la espuma o su estructura de apoyo se rompe y el concreto se vierte fuera de la forma. • Impermeabilización: Muchos tratamientos de impermeabilización estándar, que utilizan compuestos orgánicos, degradarán el aislamiento de espuma que compone las formas aisladas. Seguir las pautas del fabricante con respecto a productos y técnicas y sistemas de impermeabilización seguros y eficientes. El aislamiento de las paredes del espacio de arrastre Pared Aislada del Espacio de Arrastre Durante años, los profesionales de la construcción han asumido que una óptima práctica para aislar los pisos sobre áreas sin calefacción radicaba en aislar debajo del solado. Sin embargo, los estudios han confirmado que el aislamiento de las paredes, en espacios de arrastre bien sellados puede conformar una alternativa eficaz para el aislamiento debajo del piso. Por el hecho que el espacio de arrastre permanece fresco en verano, el hogar puede conducir calor al espacio de arrastre si no existe un aislamiento debajo del piso. Los hogares con paredes selladas y aisladas en el espacio de arrastre cuentan con un sistema de cubierta del suelo totalmente sellado, el cual típicamente, utiliza polietileno.
Requisitos para la ventilación de un espacio de arrastre sellado • Cubrir el piso de tierra con 6-10 milipulgada de polietileno (recomendado en todos los hogares). • Sellar todas las juntas en el plástico con calafateo o masilla (que típicamente se usan para sellar el conducto). • Solapar por encima de la pared de los cimientos hasta que se encuentre en la superficie del suelo exterior y sellarlo contra la pared. No instalar los respiraderos de los cimientos. • Dejar un boquete de 1 o 2 pulgadas en la parte superior del aislamiento para que sirva como tira de inspección para las termitas. • Aislar el área de la vigueta, además de la pared de los cimientos. • Sellar cuidadosamente entre el espacio de arrastre o el sótano y el interior de la casa. • Los constructores deben repasar los planos para el aislamiento con los funcionarios locales de construcción para asegurarse del cumplimiento de las normativas vigentes. Ventajas del aislamiento de la pared del espacio de arrastre:
Pared Aislada del Espacio de Arrastre
• Se demanda menos aislamiento. • No se requiere el aislamiento de la cañería (los espacios debieran permanecer más calientes en invierno). • Se logran niveles de humedad mucho más bajos durante el verano. • Reducción importante en la carga de enfriamiento y en las facturas de enfriamiento con solamente un aumento leve en los consumos de calefacción, comparado con los espacios de arrastre con aislamiento casi perfecto debajo del piso.
45 45
A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
Desventajas del aislamiento de la pared del espacio de arrastre: • El aislamiento puede ser dañado por roedores u otros parásitos. • Si el espacio de arrastre está sujeto a filtraciones al exterior, el hogar perderá considerablemente más calor respecto de las viviendas de tipo estándar, con aislamiento debajo del piso. • Si el sitio presenta un drenaje incorrecto, el espacio de arrastre estará mojado; por lo tanto, dicho drenaje resulta esencial para un espacio de arrastre seco. Aislamiento debajo de los pisos La mayoría de los pisos de los hogares convencionales se construyen con viguetas de madera de 2” x 10” o 2” x 12”, vale decir, los travesaños de madera dispuestos sobre espacios de arrastre o sótanos no acondicionados. Generalmente, el aislamiento está instalado por debajo del subsuelo entre los miembros de madera de apoyo. La mayoría de los constructores aplican un aislamiento de lana mineral para aislar pisos con miembros de madera de apoyo. Ese aislamiento será instalado a ras contra el subsuelo, a efectos de eliminar cualquier boquete que pueda servir como paso para el aire frío entre el aislamiento y el piso. La mayoría de los contratistas de aislamiento utilizan soportes especiales de cable rígido, llamados garras de tigre (Tigerclaws) para sujetar el aislamiento en su lugar. Para que el aislamiento permanezca firme durante varias décadas, los instaladores deben aplicar cuidadosamente los soportes de alambre de 16”.
Paredes aislantes Para solucionar algunos problemas de energía y de la humedad en la construcción estándar de la pared, los constructores deben seguir los componentes claves para la obtención eficiente de energía. Algunas de esas características implican el pre-planeamiento, especialmente, la primera vez que se aplican las mejoras en eficiencia en energía. Además de la madera de construcción estándar para los miembros de madera de apoyo y de los sujetadores, los siguientes materiales también serán requeridos durante la construcción: • Revestimiento de espuma para los cabezales aislantes. • 1” x 4” o refuerzo “T” de metal para apoyo de la esquina. • Aislamiento de lana mineral para cortar el puente térmico por detrás de los recintos de la ducha y de otras áreas escondidas durante la instalación de los miembros de madera de apoyo. • Material rígido para sellar detrás de los recintos de la ducha y de otras áreas que no se puedan alcanzar después de la construcción. • Sellador de espuma para cerrar áreas que pueden ser más difíciles de ver más adelante. Las cavidades escondidas son más propensas a causar condensación, especialmente, cuando se utilizan materiales de revestimiento con valores “R” bajos. Cabe asegurar la instalación de un sistema continuo de barrera de aire. La presencia de cableado, de instalaciones sanitarias, de canalizaciones, y de miembros de madera de apoyo, disminuye el potencial valor “R” y proporciona vías para el escape del aire. Entonces: • Situar los sistemas mecánicos en las paredes interiores. • Evitar cables horizontales a través de las paredes exteriores y utilizar un sistema del aislamiento de sellado de aire.
Diafragma Aislado del Piso de Madera
46 46 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
El interés en proporcionar más hogares eficientes en energía ha creado varios métodos nuevos para aislar las paredes estándar. Mientras que la cavidad de aislamiento se limita a 3,5”; los nuevos métodos pueden aumentar el valor “R” del aislamiento o asegurar que la colocación resulte correcta, sin boquetes, áreas incompletas, o ambas. _
SHOWROOM TIGRE: TUBOS PEAD (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD) CONFIANZA CERTIFICADA PARA TUS PROYECTOS Los tubos más versátiles del mercado ahora tienen Sello IRAM. A la garantía de calidad que vos y tu obra necesitaban, súmale la confianza de saber que son ideales para cualquier proyecto de infraestructura o industria: Redes de agua potable, cloacas e incendios; Yacimientos y plantas petroleras; Protección de Cables; Minería; Industria; Electricidad; Riego y Sistemas contra incendio. El sistema de PEAD es utilizado para el transporte de agua fría en sistemas enterrados de distribución. También sirve para el transporte de líquidos en instalaciones industriales y mineras. Entre sus mayores beneficios se puede mencionar: Resistencia a los productos químicos; Alta resistencia al impacto y a los golpes a los que puede ser enfrentado durante el trabajo en obra; Mayor resistencia a la abrasión; Atoxicidad; Alto desempeño hidráulico y Resistencia a los rayos UV. PEAD: La materia prima que hace la diferencia Hoy en día, es imposible no reconocer al Polietileno de Alta Densidad (PEAD), como la materia prima que brinda mayores ventajas, tanto para sistemas de desagüe como para tuberías sometidas a presión. Sus características Físico-Químicas le otorgan cualidades extraordinarias, que amplían favorablemente su campo de uso. El polietileno utilizado se caracteriza por la resina en relación a su MRS (Minimum Required Strength). Esto es lo que define la resistencia cuando se enfrenta a las tuberías a los cálculos de presión de servicio. Las resinas utilizadas por Tubos y Conexiones Tigre son MRS 80 y MRS 100, también conocidas como PE 80 y PE 100. Estos valores de 80 kgf/cm2 (8 MPa) y 100 kgf/cm2 (10 MPa) corresponden a la tensión circunferencial del material PE 80 y PE 100 respectivamente. El polietileno utilizado en la fabricación de los sistemas es totalmente compatible con las resinas utilizadas en la fabricación de las conexiones. Además, Tigre ahora cuenta con el sello IRAM en todos los diámetros y presiones nominales PE 100, garantizando la confianza y tranquilidad que caracteriza a todos sus productos. Recomendaciones de uso • Apoyar los materiales sobre estructuras de madera durante el almacenamiento; • Guardar los materiales en áreas cubiertas, protegiéndolas de la intemperie; • Almacenar los materiales de acuerdo a las alturas máximas y espacio máximo permitidos; • Proteger los tubos durante el transporte; • Las conexiones de electrofusión deben ser mantenidas en sus respectivos embalajes hasta el momento de ser utilizadas; • Todos los tipos de conexiones deberán ser almacenados en sectores cubiertos.
Se evitará: • Apoyar los materiales sobre el suelo durante el almacenamiento; • Arrastrar los materiales sobre el terreno; • Lanzar las tuberías durante la descarga; • Desamarrar las bobinas de una sola vez; • Amarrar los tubos con cables de acero durante el transporte. Tipos de uniones Para unir los sistemas de PEAD existen dos tipos de mecanismos: Instalación por electrofusión: Esta unión es ejecutada utilizando un accesorio especial que contiene resistencias eléctricas incorporadas internamente. Las mismas son calentadas a través de un equipo de electrofusión controlado eléctricamente. Este equipo proporciona corriente a través de las resistencias eléctricas, las cuales se calientan y forman una fundición entre tubo y accesorio, conformando así una de las uniones más seguras existentes. Soldadura a Tope: Es la unión realizada entre tubos o tubo y accesorio, de igual diámetro y espesor. Para llevarla a cabo, es necesario contar con un carro alineador manual o hidráulico, plancha calentadora, caras de calentamiento, refrentadora, trapo (no sintético), cronómetro o reloj y alcohol. Cuando planifiques tu próximo proyecto, utilizá tubos PEAD Tigre y garantizá la mejor calidad en tu instalación. _ S H O W R OOM
47
SHOWROOM FERRUM SUGERENCIAS PARA CUIDAR EL AGUA EN LA COCINA A la hora de cuidar y crear conciencia de cómo debemos utilizar el agua de manera racional, la cocina es uno de los lugares claves para agudizar nuestro ingenio en pos de promover el ahorro de agua. Ya sea al cocinar, como así también en el lavado de frutas, verduras y la vajilla, utilizamos grandes cantidades de agua todos los días.
menú. En ocasiones, y por la gran cantidad de elementos a lavar, derrochamos agua en importantes cantidades. • Se recomienda enjabonar la vajilla sin dejar correr el agua y enjuagar con un chorro de agua moderado. Evitar que los residuos de comida se vayan por el desagüe. Otras acciones en la cocina
Cocción de los alimentos • A la hora de cocinar nuestros alimentos se recomienda no tirar el agua luego de cocinar nuestras verduras. Podemos con ellas realizar sopas sabrosas. Utilizar solo el agua necesaria ya que los nutrientes se pierden con el agua. • Cuando calentamos agua para cocinar se recomienda no llenar a tope el recipiente donde se calentará el agua. De esta forma, evitaremos que se derrame o evapore. Lavado de vajilla • Luego de disfrutar de una buena comida llega uno de los momentos menos esperados en la cocina; el lavado de la vajilla y de los utensilios utilizados en el preparado del
48
S HO W R O O M
• Cuando preparamos cubos de hielo en el freezer, hacerlo en recipientes flexibles ya que si lo hacemos en recipientes rígidos, necesitaremos desmoldarlos bajo un chorro de agua. • Utilizar aireadores en los extremos de los picos de las griferías de cocina para dosificar el consumo de agua. El agua es el recurso natural más valioso de nuestro planeta, ocupando casi tres cuartas partes del mismo. Si tenemos en cuenta que solamente el 3% del agua es dulce y apta para el consumo humano, constituye nuestro deber cuidarla en cada uno de los momentos donde la necesitamos. El agua es vida. Vos ¿qué haces para cuidarla? _
FV, LÍNEA H5-LENGA NUEVO LANZAMIENTO Lenga, el nuevo lanzamiento de FV para la cocina, ofrece una bocanada de aire fresco y de color. Este nuevo diseño hace posible personalizar la grifería: Presenta mangueras intercambiables de varios colores y de muy fácil reemplazo, lo cual permite renovar el look en la cocina cada vez que lo creamos necesario. Su rociador es desmontable mediante un sistema de acoplamiento magnético para que su colocación resulte fácil y rápida. El aireador se puede desenroscar y limpiar de manera muy sencilla. A dichas ventajas se suman su diseño de líneas esbeltas súper moderno, su sistema de monocomando con pico móvil y extraíble, más el atractivo contraste entre el cuerpo metalizado y la manguera de silicona de color mate; características que hacen de Lenga una pieza única e ideal para las cocinas más innovadoras. Es factible ver el video del producto en https://youtu.be/ pWCfyFft1hw. _
49
S H O W R OOM
SHOWROOM ETIQUETADO ENERGÉTICO DE VENTANAS
Recientemente, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), publicó la Norma 11.507-6 en relación con el “Etiquetado de Eficiencia Energética para Ventanas Exteriores”. Su objetivo principal radica en brindar al consumidor información sobre el comportamiento energético de las ventanas, de un modo similar a lo verificado con los equipos de aire acondicionado y las estufas. Esta norma, de cumplimiento voluntario, permite calificar el comportamiento energético de una ventana a través de un sistema comparativo, compuesto por siete niveles de eficiencia, nomenclados con las letras A, B, C, D, E, F y G. Así, la normativa detalla al consumidor de manera sencilla y rápida, cuáles son los valores de consumo de energía al momento de comprar una abertura para su obra. “El etiquetado de eficiencia energética de ventanas constituye una herramienta maravillosa para comunicarle al usuario en un idioma y código reconocido popularmente que una ventana es o no eficiente energéticamente”, aseguró en declaraciones a la prensa el Arq. César Aquilano, Asesor Técnico de la Cámara del Vidrio y Secretario del Subcomité de “Carpintería de Obra y Fachadas Livianas” del IRAM. Aquilano destacó también: “Explicarle a un consumidor final la importancia de la transmitancia térmica o el factor solar resulta muy engorroso y poco práctico. Con esta clasificación será mucho más sencillo reconocer una ventana eficiente, energéticamente hablando”. La regulación determina un método el cual distingue los lapsos de calefacción y refrigeración, además de establecer cinco zonas bioclimáticas para el etiquetado. Las carpinterías deberán ser previamente evaluadas y certificadas mediante ensayos en un laboratorio, en el cual se someten a determinadas condiciones climáticas, preestablecidas por zona, considerando para ello bandas de grados, días del año y márgenes de radiación solar. La Norma IRAM 11.507-6 demandó un proceso de
50
S HO W R O O M
desarrollo de seis años y en su creación participaron asesores y especialistas por parte del sector público (Investigadores del Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales INCIHUSA-CONICET de Mendoza, la Unidad Técnica Construcciones del INTI y la Subsecretaría de Vivienda, conjuntamente con representantes de las Cámaras sectoriales del Vidrio y del Aluminio; más fabricantes y vendedores. El Ministerio de Energía de la Nación desarrolló una herramienta de cálculo destinada a fabricantes de ventanas. La misma posibilita desarrollar la etiqueta de eficiencia energética conforme a la norma IRAM 11.507-6, según cada caso. Actualmente, dicho software se encuentra en período de prueba entre un grupo de profesionales designados por las Cámaras participantes, para luego, presentarla ante el público. _
PLASTIFERRO TUBOS SA
Plastiferro Tubos SA conforma una empresa íntegramente argentina que fabrica tubos de PVC, PEAD, y la primera en introducir el PVC-O en el país. Dentro de una extensa gama de productos que abarca todas las necesidades del mercado, somos los creadores de Tubofusión, el único Sistema de Instalaciones Sanitarias con sellador incorporado. Nuestros 28 años de trabajo para conectar a nuestra gente, para brindar siempre la mejor solución en la conducción de uno de los elementos más vitales que existen, el Agua, nos ha convertido en una empresa insignia de la Industria Nacional. _
51
S H O W R OOM
SHOWROOM DURATOP LÍNEA X SIGUE CRECIENDO DURATOP LÍNEA X, la línea de desagües de mayor evolución en el mercado, sigue incorporando nuevas piezas que facilitan el trabajo de los instaladores y optimizan las prestaciones del sistema. Como novedades, se incorporan los Ramales Simples con conexión Hembra-Hembra a 45º y 87º 30´ en los diámetros de 40 y 50 mm. Entre otros usos, sirve para conectar piletas, lavatorios o bachas entre sí y el Ramal Invertido de 63 x 50 mm y de 110 x 50 mm utilizado para la ventilación subsidiaria de las columnas de desagüe. También, el kit Rejilla Eco de 8 x 8 cm de 40 y 63 mm con marco incorporado para receptáculos de baño y balcón; los desagües para bañera con sopapa cromada con salida horizontal y vertical de 40 mm y el porta pileta de patio insonoro para instalaciones suspendidas bajo losa, la cual evita que se transmitan los ruidos molestos producidos en el agua. Dichas piezas están disponibles también en DURATOP STD (marrón).
En la línea DURATOP XR se han incorporado los diámetros de 40 y 63 mm, para conformar el más completo sistema de desagües de alta resistencia y superior insonoridad. Siete medidas de caños (40, 58, 63, 78, 110, 160 y 200 mm) y la más amplia gama de conexiones correspondientes, brindan respuesta integral a los requerimientos de diseño y ejecución de las instalaciones más exigentes. A la línea de accesorios ya presentados en el lanzamiento de Duratop XR, se suman tres nuevas soluciones tecnológicas: El codo con tres acometidas, el Empalme de acceso insonoro para instalaciones de cocina y su soporte para instalar bajo losa (Porta Empalme horizontal suspendido). Al igual que los desagües europeos de última generación, los dos sistemas que integran la LÍNEA X de DURATOP, incorporan el anillo elastomérico monolabio, de acuerdo a la Norma EN 681, que garantiza una máxima hermeticidad en las uniones. Con DURATOP X y DURATOP XR, Grupo Dema completa su gama de sistemas de altas prestaciones para las instalaciones sanitarias, integrada también por Acqua System y Sigas Thermofusión, distinguiéndose como la empresa a la vanguardia tecnológica en conducción de fluidos. Para más información: www.grupodema.com.ar o DURATOP DIRECTO (DD): 0800-999-9966. _
52
S HO W R O O M
GRUPO DEMA COMERCIALIZA SISTEMAS TERMOHIDROSANITARIOS LOS CUALES REPORTAN ALTOS Y COMPROBADOS NIVELES DE CALIDAD, RESPONDIENDO A TRAVÉS DE EXIGENTES ENSAYOS A LAS DEMANDAS DE LOS INSTALADORES. SUS PRODUCTOS SON SINÓNIMO DE DURABILIDAD Y ALTAS PRESTACIONES.
53
S H O W R OOM
SHOWROOM ENTRE AL MUNDO ROWA AHORA TAMBIÉN NUEVOS PRESURIZADORES DE AGUA ROWA PARA INSTALACIONES MEDIANAS, GRANDES Y MUY GRANDES
Desde ROWA trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y ofrecemos una amplia variedad de presurizadores según cada necesidad. En respuesta a la demanda creciente, hemos lanzado al mercado la nueva línea de presurizadores para Grandes Instalaciones, como ser edificios residenciales y comerciales, estadios de fútbol, clubes, universidades, etc. Con los nuevos Presurizadores VARIO MULTIEVO, VARIO MULTINOX (de NOCCHI-Pentair, de origen Italia con respaldo ROWA) y los equipos ya existentes ROWA PRESS 410 VF, MAX FLOW y el más recientemente lanzado MAX PRESS 30 con Variador de Frecuencia, proveemos equipos con la mayor tecnología y eficiencia, para abastecer edificios de cualquier tamaño, con una presión de hasta 160 m.c.a., y caudales de hasta 120 m3/hora.
54
S HO W R O O M
Presurizadores para INSTALACIONES MEDIANAS: - EASY 20 MULTINOX VE+ 8-40: Presurización automática de redes de distribución de agua. Compuesto por 2 electrobombas de velocidad fija, panel eléctrico, soporte, colectores de succión y descarga, presóstatos, manómetro y válvula de retención. FUNCIONAMIENTO: Las bombas están controladas por dos reguladores de presión con calibración ajustable, a través de un panel eléctrico suministrado de la placa electrónica para: - Arranque secuencial de la bomba - Inversión de la orden de arranque - Pre configuración para protección contra marcha en seco - Temporización (ajustable de 0 a 180’)
Cuando la presión de la red alcanza el valor de cierre del contacto eléctrico del interruptor de presión n. 1 comienza a funcionar una bomba. Si la presión continúa bajando, cuando el segundo interruptor de presión se cierra, se inicia la otra bomba. Cuando el valor de la presión de la red aumenta, los interruptores de presión abren su contacto y la bomba se detiene. En cada fin de ciclo, el inversor cambia el orden de inicio de la bomba (una vez presionado el interruptor 1 y asociado con la bomba N° 1, el siguiente ciclo hacia la bomba Nº 2).
Presurizadores para GRANDES INSTALACIONES: - VARIO 3-20 MULTINOX- VE con Variador de Frecuencia
- VARIO 1-20 MULTIEVO-E con Variador de Frecuencia - VARIO 1-20 MULTINOX- VE con Variador de Frecuencia La nueva serie de presurización de velocidad variable VARIO 1-2O es una solución confiable y fácil de usar para aplicaciones residenciales e industriales. FUNCIONAMIENTO: El sistema consiste en la instalación paralela de dos inversores integrados directamente en el motor de cada bomba instalada. Los dos variadores de frecuencia se comunican y alternan el orden de inicio de salida de cada ciclo de trabajo siempre manteniendo la presión constante en el sistema de distribución.
VARIO 1-20 MULTIEVO-E
FUNCIONAMIENTO: El VARIO es un dispositivo electrónico que puede variar la frecuencia de la bomba eléctrica. Integrado directamente en el motor, es posible ajustar la velocidad para que el usuario mantenga siempre la misma presión al cambiar la demanda de agua. Cuando la presión del sistema cae por debajo del umbral establecido, el módulo inicia la primera bomba del grupo para restablecer la presión del punto de ajuste; la velocidad de rotación de la bomba varía de acuerdo con la demanda de agua, por lo que a mayor demanda tendrá una mayor velocidad hasta alcanzar el máximo establecido; luego, si el consumo requerido es mayor, el módulo iniciará la segunda electrobomba y luego la tercera para mantener estable la presión. A medida que disminuye la demanda de agua, se producirá una reducción en la velocidad de la última bomba hasta que se apague. El módulo sigue funcionando con la primera bomba hasta que se alcanza la velocidad mínima establecida, si no existe demanda de agua, la bomba se detendrá. _ S H O W R OOM
55
SHOWROOM NUEVAS MANUFACTURAS Desde sus inicios, Nuevas Manufacturas SA se ha construido en base a tres pilares fundamentales: El orden, el método y la innovación. El camino en búsqueda de la excelencia fue un objetivo de la compañía desde su primer día.
56
En la actualidad, Nuevas Manufacturas SA cuenta con un sistema de producción que le permite lograr eficiencias productivas por encima del 96%. Esto, es fruto no solo de la inversión realizada por la empresa en equipamiento de punta, sino también, del grupo humano que gestiona y trabaja en operaciones, sector altamente profesionalizado, liderado por un grupo de gente de alta formación y experiencia. El equipo es permanentemente capacitado, tanto de manera interna como externa, convirtiéndolos en una ventaja competitiva para la marca. Actualmente, su área de producción es llevada adelante con métodos y procesos de vanguardia, utilizando el sistema PDCA, una forma para lograr y garantizar una máxima calidad y eficiencia, mediante reuniones diarias interdisciplinarias para conocer las necesidades de cada sector, mejorar la comunicación y ver a la empresa como una unidad. El departamento de producción se encuentra compuesto por un sector de desarrollo e innovación, el cual juega un fuerte rol en la empresa, trabajando desde el diseño, nuevos materiales y productos. Hace ya más de 10 años la firma certifica las Normas ISO 9001 y 140001. Las normas 9001 garantizan la calidad de los procesos de la empresa, alcanzando la más alta excelencia en cada producto que comercializa. Algunos años más tarde de la primera certificación, la empresa, dado su compromiso con el medio ambiente, decide incorporar las normas 14001, donde se gestiona como un proceso constante, la forma en la cual la marca administra los riesgos ambientales. Hace unos pocos meses, Nuevas Manufacturas SA certificó la norma ISO 9001 y 14001 versión 2015. Esta versión, que muy pocas empresas medianas en la Argentina poseen, presenta un cambio de perspectiva, buscando certificar el proceso estratégico de la compañía. Desde cada sector se trabaja para detectar oportunidades, riesgos y planes de acción, que son analizados en conjunto. Este tipo de planificación utilizada por nuestra empresa, permite que todos los sectores trabajen de forma sincronizada con un objetivo en común. Así es como Nuevas Manufacturas SA innova tanto en productos como en sus procesos, convirtiendo la mejora continua en su principal forma de hacer las cosas, ya desde hace 32 años. _
S HO W R O O M
EL SIFÓN DE DOS VÍAS DE NUEVAS MANUFACTURAS CONSTITUYE UNA PIEZA QUE GARANTIZA LA COMPLETA ESTANQUEIDAD Y EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DESAGÜE. POR SU COMPOSICIÓN Y FABRICACIÓN CONFORMA UN ARTÍCULO DE GRAN CALIDAD Y PRESTACIONES PARA UNA INSTALACIÓN.
S H O W R OOM
ECOTERMO NOVEDADES DE LA EMPRESA Horacio Daniel Ferrari SA constituye una empresa Argentina que con su marca Ecotermo lleva más de 40 años de trayectoria en el país. Fabrica, comercializa y distribuye termotanques y calefones que alcanzan a cada rincón de los hogares argentinos, brindando agua caliente para el bienestar personal.
58
Ecotermo cuenta con más de 1.000 clientes activos en todas las provincias argentinas y día a día brinda trabajo a más de 200 personas, responsables de lograr un producto y servicio de calidad. Constantemente, la marca trabaja en la mejora continua para superarse y poder ofrecer productos que satisfagan y superen las expectativas de sus clientes. La firma defiende la industria nacional porque sus responsables se encuentran convencidos que va a sacar adelante a nuestro país. La familia de Ecotermo trabaja activamente, escuchando las necesidades de sus clientes y adaptándose a las nuevas tecnologías para continuar creciendo firmemente como lo hizo durante toda su trayectoria. Hoy en día, Ecotermo es una empresa sólida y consolidada, sumando la gama de productos más amplia del país para el consumo de agua caliente, continúan innovando y trabajando para ser los más versátiles del mercado y lograr facilitar el trabajo a los profesionales que instalan sus productos con opciones para colgar, apoyar, conexiones superiores, inferiores, salidas de gases vertical, horizontal, gas natural, licuado, etc. “Sabemos que en estos momentos de crisis la gente necesita ahorrar dinero, por este motivo, mejoramos nuestros productos para que sean cada día más eficientes y consuman lo mínimo indispensable. Constantemente, estamos
S HO W R O O M
capacitando a vendedores de salón, arquitectos, constructores, maestros mayores de obra y gasistas matriculados, porque sabemos que si recomiendan el producto correcto el usuario no va a tener problemas. Invitamos a todos que visiten nuestra web www.ecotermo.com donde van a encontrar toda nuestra línea de productos, dónde comprarlos, la ubicación de nuestros servicios técnicos, podrán descargar manuales de instrucciones y permanecer informados sobre las novedades de la empresa. También, los invitamos a seguirnos en Twitter y Facebook, donde todos los días publicamos las actividades que
realiza la empresa en todo el país y remitiéndose las notificaciones para que se suscriban. En nuestro exclusivo canal de YouTube podrán encontrar muchos tutoriales y capacitaciones para evacuar todas las dudas. Agradecemos a todos por el aporte constante que realizan para que una empresa Argentina siga avanzando con los más altos estándares de calidad, como la norma ISO 9001 que con orgullo certificamos hace más de 17 años. Vamos a seguir apostando en nuestro país y los invitamos a que se sumen al Mundo de Ecotermo”, sentencian responsables de la marca. _
59
S H O W R OOM
SHOWROOM INSUMOS PLÁSTICOS CALIDAD EN PRODUCTOS Insumos Plásticos nos presenta su línea de lubricantes Lösung, en pasta y aerosol, y nos cuenta en detalle cada producto y su correcta forma de empleo. Para ello, conversamos con José Manuel Ferreira, Director de la firma, quien describe esta línea específica de soluciones para los instaladores.
-¿Qué tipos de lubricantes ofrecen a los instaladores? -Nuestro lubricante más reconocido, y uno de los más demandados, es Lösung Aerosol. Los instaladores lo reconocen de inmediato por su envase celeste. Se trata de nuestra solución en aerosol para unión de tubos y accesorios con junta elástica o deslizante. Es apto para todo tipo de tubosistemas, Poliolefinas (TPO) y PVC. Quienes lo eligen, lo utilizan siempre por sus excelentes resultados de deslizamiento y resistencia. La película que provee es continua, uniforme y de larga duración, además de estable ante altas temperaturas. Está diseñado con compuestos de máxima calidad, y su fórmula es exclusiva de nuestros laboratorios. Este producto es uno de los más asociados a la marca Lösung. Como ya les comenté en otras charlas, la calidad
60
S HO W R O O M
para nosotros es fundamental, así como ofrecer los mejores productos posibles. También, tenemos la opción del lubricante en pasta, apta para tuberías de gran diámetro, comercializada en envases desde los 135 cc a los 4 litros. Un producto de similares características, máxima calidad, mayor porcentaje de lubricante en la composición, y por lo tanto, acción residual y capacidad de uso. -¿Ofrecen algún producto más dentro de la línea? -Tenemos otro lubricante multiuso al cual pretendemos darle mucha fuerza de aquí en adelante. Se trata del lubricante en aerosol Lösung 360°. En un principio, fue desarrollado como un complemento capaz de ofrecer protección y mantenimiento en las piezas del instalador,
pero su potencial de uso es realmente importante. Aunque seguiremos enfocándolo a usuarios profesionales o especializados, creemos que tiene gran potencial en mercados masivos o de uso común. Su capacidad de uso es interminable, piezas mecánicas de cotidiano empleo, mantenimiento de automóviles y motos, talleres de todo tipo y actividades. Su mayor poder residual y de permanencia hace que no sea necesario aplicarlo constantemente, o se retiren las piezas o zonas donde fue aplicado. Sólo hace falta probarlo y comprobar su respuesta. Su capacidad para liberar y destrabar piezas atascadas es notable, también a la hora de ofrecer protección contra el óxido y la corrosión. Desplaza la humedad, elimina grasa, mugre
y suciedad de la mayoría de las superficies, lubricando prácticamente todo tipo de elementos. Internamente, le ponemos la etiqueta de “súper lubricante”, y cada tanto, algún cliente o personal de planta llega y nos comenta un nuevo uso o algún relato de cómo pudo aplicarlo y la solución verificada. Como en gran parte de nuestros productos, su fórmula también es exclusiva de nuestros laboratorios, asegurándole al cliente una composición de máxima calidad, y por supuesto, respuesta. Se trata de un producto del cual estamos muy orgullosos, y nuestra intención es posicionarlo en el lugar que se merece. Más que invitarlos a probarlo, los desafiamos a hacerlo, y que nos cuenten sus resultados. _
61
S H O W R OOM
EQUIPO PARA BOMBA DE CALOR Las bombas de calor están diseñadas para mover el calor de un fluido a otro. El fluido dentro del hogar es el aire y el fluido en el exterior es aire (fuente de aire), o agua (geotérmica). En el verano, el calor del aire interior se mueve al fluido exterior. En el invierno, el calor se toma del fluido exterior y se mueve al aire interior.
62
El tipo más común de bomba de calor es la bomba de calor con fuente de aire. La mayoría de las bombas de calor funcionan, por lo menos, con el doble de la eficiencia de los sistemas de calefacción convencionales de resistencia eléctrica. Tienen cursos de vida típicos de 15 años, comparados a los 20 años para la mayoría de las unidades. Las bombas de calor utilizan el ciclo de compresión de vapor para mover calor. Una válvula de inversión permite que la bomba de calor trabaje automáticamente en el modo de calefacción o el modo de enfriamiento. El proceso de calefacción se detalla así:
3. El refrigerante, que es ahora un líquido presurizado, fluye hacia afuera a una válvula reguladora donde se expande, para convertirse en un líquido fresco de baja presión. 4. La bobina del evaporador exterior, quien sirve como el condensador en el proceso de enfriamiento, utiliza el aire exterior para hervir en un gas el refrigerante frío, líquido. Este paso completa el ciclo. 5. Si el aire exterior es tan frío que la bomba de calor no puede calefaccionar adecuadamente el local, los calentadores de tira de resistencia eléctrica proporcionan la calefacción suplementaria.
1. El compresor (en la unidad exterior) presuriza el refrigerante, el cual se transporta por tubos. 2. El gas caliente ingresa en la bobina de condensación del interior. El aire del cuarto pasa por la bobina y es calentado. El refrigerante se enfría y condensa.
En forma periódica durante el invierno, la bomba de calor debe cambiar al “ciclo de descongelación,” encargado de derretir cualquier hielo formado en la bobina exterior. Los sistemas empaquetados y las unidades del cuarto utilizan los componentes antedichos en una sola caja.
Ciclo de Compresión del Vapor del Aire Acondicionado
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
En temperaturas exteriores exigentes, las bombas de calor no pueden sostener la carga entera de calefacción. La temperatura en la cual la bomba de calor no puede sostener la carga de calefacción se conoce como “punto de equilibrio”. Para proporcionar calor de reserva suplementaria, muchos instaladores utilizan bobinas de
resistencia eléctrica llamadas “calentadores de tira”. Los mismos, situados en la unidad de dirección de aire, son mucho más costosos para usar que la bomba de calor misma. No deben ser de tamaño excesivo, porque pueden elevar los requisitos de carga máxima de la compañía de electricidad local.
Conductos de Ventilación Alta y Baja con Malla al Cuarto Mecánico Ático Ventilado
Paredes Aisladas y Selladas entre el Cuarto Mecánico y la Zona Habitable
La Puerta de Acceso al Cuarto Mecánico es Sólida (No Tipo Persiana) con materiales para sellar pequeñas grietas y un Umbral Hermético
Diseño del Cuarto Mecánico Sellado Se puede utilizar un termóstato de bomba de calor de etapas en coordinación con los calentadores de tira de múltiples etapas para reducir al mínimo la operación de la tira de calor. Para solucionar este problema, algunas obras utilizan un sistema de combustible dual que caliente el ambiente con gas natural o propano cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de equilibrio. Las bombas de calor de fuente de aire deben contar con termostatos exteriores, los cuales previenen la operación
de los calentadores de tira. Muchos códigos mecánicos y de energía requieren controles para prevenir la operación del calentador de tira durante el tiempo cuando la bomba de calor sola puede proporcionar calefacción adecuada. La circulación de aire apropiada a través de la bobina resulta esencial para la operación eficiente de una bomba de calor. Durante la instalación, la proporción de circulación de aire será comprobada para asegurar que cumpla con las recomendaciones del fabricante. _
63
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO
En verano, los acondicionadores de aire y las bombas de calor funcionan de la misma manera para proporcionar enfriamiento y deshumidificación. Extraen calor del interior y lo transfieren al exterior. Ambos sistemas típicamente utilizan un ciclo de compresión de vapor. En dicho ciclo circula un refrigerante, un material el cual aumenta en temperatura perceptiblemente cuando es comprimido y se enfría rápidamente al expandirse. La porción exterior de un acondicionador de aire típico se llama “unidad de condensación” y contiene el compresor y la bobina de condensación.
Una unidad de condensación enfriada por aire se debe mantener libre de plantas y basuras que pudieran bloquear el flujo de aire a través de la bobina o dañar las aletas delgadas de la bobina. Idealmente, la unidad de condensación debiera estar situada a la sombra. Sin embargo, no se deberá bloquear el flujo de aire a esa unidad con vegetación densa, con cercado o cubiertas
en la parte superior. El equipo mecánico interior, llamado “Unidad de control del aire”, contiene la bobina del evaporador, el soplador del interior y la extensión, o válvula reguladora. Los controles y la canalización para circular el aire frío al hogar completan el sistema. Los acondicionadores de aire utilizan el ciclo de compresión del vapor, un proceso el cual consta de cuatro pasos:
Ciclo de Compresión del Vapor del Aire Acondicionado
1. El compresor (en la unidad exterior) presuriza un gas refrigerante. El refrigerante se calienta durante ese proceso. 2. Los ventiladores en la unidad exterior soplan el aire a través del gas caliente presurizado, a la bobina de condensación; el gas refrigerante se enfría y se condensa en un líquido. 3. El líquido presurizado se transporta por tubos a la
64
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
unidad de control de aire. Ingresa en una válvula reguladora o de expansión, donde se expande y enfría. 4. El líquido frío circula a través de bobinas del evaporador. Se sopla aire interior a través de las bobinas y enfría mientras el refrigerante se calienta y evapora. Se sopla el aire enfriado a través de la canalización. El refrigerante, que ahora es un gas, vuelve a la unidad exterior donde se repite el proceso.
Si las unidades no están proporcionando suficiente deshumidificación, la respuesta típica es bajar el termóstato. Puesto que por cada grado que desciende el termóstato aumentan las facturas de enfriamiento de un 3% a 7%, los sistemas con altas eficiencias nominales, pero deshumidificación inadecuada, presentarán costos por enfriamiento más importantes de lo previsto. De hecho, los sistemas de alta eficiencia con un deficiente funcionamiento pueden costar más para funcionar respecto de una unidad bien diseñada, de eficiencia moderada. El instalador deberá observar -en todo momento- los usos y costumbres técnicos habituales a fin de determinar el tamaño del sistema, de manera que el aire acondicionado cumpla con las cargas razonables y latentes (de la humedad) en cuanto a eficiencia. La clasificación SEER La eficiencia de enfriamiento de una bomba de calor o de un acondicionador de aire está clasificada por el Cociente de Rendimiento de Energía Estacional (o en inglés, Seasonal Energy Efficiency Ratio, SEER), una proporción de la cantidad promedio de enfriamiento estimada durante la estación de enfriamiento a la cantidad de electricidad empleada. Se estima aceptable un SEER mínimo de 13 para la mayoría de los acondicionadores de aire residenciales. Las eficiencias de algunas unidades pueden exceder un SEER de 16,0. Unidades de velocidad variable El estándar mínimo actual para los acondicionadores de aire presenta un SEER de 13. Los acondicionadores de aire de una eficiencia más elevada pueden ser muy económicos. Para incrementar la eficiencia total del funcionamiento de un acondicionador de aire, o de una bomba de calor, se han desarrollado compresores de múltiples velocidades y con velocidades variables. Estas unidades de compresores pueden funcionar a velocidades bajas o medias cuando las temperaturas exteriores no son extremas. Pueden alcanzar a un SEER de 15 a 17. El costo de unidades de velocidad variable es generalmente alrededor de un 30% más alto respecto de las unidades estándar. Las unidades de velocidad variable
ofrecen varias ventajas sobre los sopladores de tipo estándar de una velocidad, por ejemplo: • Generalmente ahorran energía. • Funcionan más o menos continuamente. • El ruido de encendido es mucho menor (a menudo, es el sonido que más se nota). • Deshumedecen mejor: Algunas unidades ofrecen un ciclo especial de deshumidificación, accionado por un medidor de humedad quien detecta si los niveles de humedad en el ambiente resultan ser demasiado elevados. Instalación apropiada Con demasiada frecuencia, el equipo de alta eficiencia de enfriamiento y de calefacción está instalado incorrectamente. Ello puede hacerlo funcionar con una eficiencia perceptiblemente reducida. Un sistema de aire acondicionado con un SEER de 13 mal instalado, con una canalización que se filtra, puede funcionar con un rendimiento del 25% al 40% más bajo durante el tiempo caluroso. Los típicos problemas de instalación son: • Carga incorrecta del sistema: El refrigerante del sistema de enfriamiento cubre la mayor parte del trabajo, cambiando condiciones y experimentando compresión y expansión. Un sistema puede tener muy poco o demasiado refrigerante. Se deberán observar los procedimientos de instalación del fabricante para cargar el sistema correctamente. La carga correcta no se puede asegurar solamente mediante el calibrador de presión. En una nueva construcción, el refrigerante se debe pesar. Entonces, utilizar el método de temperatura de sobrecarga o, para ciertos tipos de válvulas de expansión, el método subenfriamiento, para confirmar que la carga está correcta. • Flujo de aire reducido: Si el sistema presenta una canalización mal diseñada, constricciones en el sistema de distribución de aire, filtros atascados o filtros más restrictivos, u otros impedimentos, puede que el soplador no sea capaz de transportar el flujo de aire adecuado mediante las bobinas interiores del sistema de enfriamiento. _
65
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
MONÓXIDO DE CARBONO: CÓMO PREVENIR ACCIDENTES
El monóxido de carbono es un gas tóxico que puede causar daños graves, incluso la muerte, especialmente en épocas frías, por el mayor uso de estufas y otras fuentes de calefacción en ambiente que no están debidamente ventilados. Brindamos algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de cocinar, bañarse o calefaccionar el hogar.
e A la intoxicación con monóxido de carbono se la suele conocer como “enfermedad simuladora”, ya que puede confundirse con otras afecciones (gastroenteritis, gripe, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, síndrome meníngeo etc.), por presentar signos y síntomas comunes (dolor de cabeza, somnolencia, mareos, debilidad, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento -desmayos hasta coma- convulsiones, dolor de pecho, palpitaciones, irritabilidad y rechazo del alimento en niños pequeños). Sin embargo, esta intoxicación es de fácil diagnóstico cuando se la sospecha. Especialmente, ante la llegada del invierno, es importante tomar precauciones para evitar las intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono. El monóxido de carbono es un gas tóxico el cual ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias y puede provocar intoxicaciones de distinta gravedad. Es altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos. Carece de olor, sabor y color; tampoco irrita los ojos ni la nariz. Como se produce cuando la combustión es deficiente, es fundamental asegurarse que el funcionamiento de los artefactos sea el correcto. Para ello, tener en cuenta:
n
e , .
a
. o
. a
o o
La mayoría de los accidentes fatales se deben a artefactos con conductos defectuosos o mal instalados. • No coloque artefactos a gas en baños. • En dormitorios, instalar exclusivamente estufas de tiro balanceado. • No utilizar hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente. • Asegurarse que la llave de paso de la cocina se encuentre a un lado del artefacto y al alcance de la mano, a fin de poder cerrar la salida de gas de manera ágil. Hoy existen en el mercado sistemas y equipos Detectores de Monóxido de Carbono y de Gas Natural, apto para ambientes con artefactos de cocina, calentamiento de agua y calefacción, que queman combustibles tales como gas natural, madera, carbón vegetal, carbón mineral, coque, nafta y otros hidrocarburos. El Detector está equipado con un sensor ultrasensible capaz de accionar una alarma en caso de presencia de gases nocivos, por lo tanto, resulta de gran utilidad para el uso doméstico. ¿Qué hacer frente a un caso de intoxicación?
a
• Instalar y hacer revisar periódicamente los artefactos por parte de un gasista matriculado. • Verificar que la llama de los artefactos sea azul. Si su tonalidad es anaranjada, los artefactos funcionan en forma defectuosa. • Asegurarse la ventilación permanente de los ambientes (a través de rejillas compensadoras reglamentarias). • Es indispensable que las salidas de gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas en forma reglamentaria.
s -
66
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
• Ante síntomas de intoxicación por monóxido de carbono, retirar a los afectados del ambiente contaminado y hacerle respirar aire fresco. • Llevarlos al Hospital o al Centro asistencial más próximo, aunque hayan recuperado el conocimiento o se sientan bien. • Si es posible, procurar abrir puertas y ventanas así como apagar la fuente emisora de monóxido de carbono. _
67
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ALIADOS CONTRA UN INCENDIO La mejor defensa contra un incendio radica en evitar que el mismo se inicie. Debemos tomar debida conciencia y saber cómo prevenirlos y vencerlos. El orden y la limpieza están íntimamente ligados a la prevención de incendios.
Los incendios se clasifican, en función del tipo de combustible involucrado y la clase de extinguidor necesario para apagarlo, en los siguientes tipos: • Clase A. • Clase B. • Clase C. • Clase D. A continuación, definiremos sus especificaciones técnicas más importantes: Clase A: Este tipo de incendio es el más común. Los materiales combustibles que los ocasionan son madera, tejidos, papel, goma y plástico. El agente extinguidor más común es el agua, aunque las sustancias químicas secas son igualmente efectivas. No deben usarse extinguidores de dióxido de carbono o aquellos que utilizan bicarbonato de sodio o potasio. Clase B: Líquidos inflamables, gases y grasas pueden originar los incendios clase B. Para extinguirlos deben usarse espumas, dióxido de carbono, sustancias químicas secas, niebla de agua y líquidos vaporizados. Clase C: Este tipo de incendios involucran conductores eléctricos. Para extinguirlos deben emplearse materiales no conductores, por ejemplo, dióxido de carbono y sustancias químicas secas. Nunca utilice extinguidores de agua o espuma.
68
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Clase D: Incendios ocasionados por metales combustibles, como el magnesio, titanio, zirconio y sodio. Requieren técnicas especiales para ser apagados. Ninguno de los extinguidores mencionados anteriormente debe ser utilizado ya que aumentan la intensidad del riesgo, añadiendo reacciones químicas adicionales. Orden y limpieza para prevenir incendios El orden y la limpieza permanecen íntimamente ligados a la prevención de incendios. Si se acumula basura o materiales inflamables, se incrementa exponencialmente el riesgo de incendio. Cuando se inicia un siniestro la primera preocupación deberá ser la seguridad de las personas, por ende: • Si el fuego es muy pequeño, puede intentar apagarse usando un extintor manual. • En caso contrario, accionar la alarma de incendio y solicitar ayuda desde un lugar seguro. Recomendaciones de seguridad para el caso de incendio • No entrar en pánico, ya que éste seguramente llevará a cometer errores peligrosos. Una persona calmada será más eficaz ya que podrá evaluar la extensión de las llamas, notificar a los bomberos y actuar rápidamente para tratar de contener el fuego. • Al utilizar un extinguidor observar los siguientes pasos: 1. Retire el seguro y párese a 3 metros del fuego. 2. Apunte a la base del fuego. 3. Presione la manija. 4. Barra la base del fuego con el agente extintor. 5. Si apunta hacia la parte superior de las llamas no apagará el incendio. 6. La duración de un matafuego es de 8 a 10 segundos, así que debe actuar rápido.
7. Los minutos cuentan al apagar un incendio. Conozca la ubicación de las alarmas de incendio, matafuegos y salidas de emergencia. • Permanezca atento al humo y vapores dañinos ya que los mismos ingresan en los pulmones y pueden dejar a una persona inconsciente y a merced de las llamas. Todos los fuegos consumen oxígeno al arder. La mayoría de las víctimas de un incendio se sofocan por falta de aire y mueren. • Si se encuentra dentro de un edificio en llamas, cierre todas las puertas a su alcance. Si Usted está atrapado, pero puede alcanzar una salida, tírese al suelo y gatee. Esto es importante ya que el humo y el calor suben rápidamente. • Use un escudo, por ejemplo frazadas, que le ayudarán a salir del edificio con menor riesgo de lesión. Una tela mojada o pañuelo puesto sobre la nariz le ayudará a reducir la inhalación del humo. Incendios químicos Muchas de las sustancias químicas utilizadas en el lugar de trabajo son altamente tóxicas y volátiles. Por ello se deben tomar todas las precauciones posibles para prevenir los incendios producto del derramamiento de sustancias químicas. Las siguientes propiedades vuelven muy peligrosas a muchas sustancias químicas: • Inflamabilidad: Es la propiedad de ciertas sustancias de encenderse con gran facilidad y ocasionar quemaduras, daños a la propiedad y lesiones producidas cuando los
compuestos tóxicos y corrosivos son liberados al aire. • Reactividad: Es la propiedad de ciertas sustancias de reaccionar químicamente. Las mismas pueden arder, explotar o liberar vapores tóxicos si son expuestas a otros agentes químicos, aire o agua. • Explosividad: Es la propiedad de ciertas sustancias de experimentar un acelerado cambio químico, produciendo grandes cantidades de gas y calor. Líquidos inflamables Los líquidos inflamables producen vapores inflamables que son fuentes de incendio. Los vapores más pesados respecto del aire se acumulan al ser liberados. En ese momento es cuando resultan peligrosos, ya que al acumularse en cantidad suficiente pueden trasladarse y, eventualmente, encontrar fuentes de ignición, como por ejemplo, un cigarrillo encendido, una herramienta de corte o un motor en operación. Medidas para prevenir incendios Mantenga los lugares de trabajo limpios y libres de residuos. Sepa cómo manejar sustancias químicas y qué hacer en caso de emergencia de incendio. Llame a los bomberos, no deje el fuego fuera de control. Conozca las sustancias químicas con las cuales trabaja. Quizás tenga que informar a los bomberos en la escena de un incendio químico sobre los diversos tipos de sustancias peligrosas presentes. Conozca el plan de evacuación y la ubicación de las salidas de emergencia. _
69
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CÁMARAS TRANSFORMADORAS EL SUMINISTRO ELÉCTRICO Y COMO TRANSITAR EL CAMINO DEL INFIERNO
Preliminar: Como cualquier ser humano, me preocupa la escasez y disfruto de la abundancia, aunque cuando esta última ocurre en materia de consultas, tomo algunas precauciones para encontrar explicaciones y no dejarme engañar por el éxito pasajero. Antes, durante y aún muchos años después de finalizadas las obras de arquitectura, profesionales, constructores, desarrollistas y propietarios deben librar una feroz y desigual batalla para que sus obras sean habitables. Se trata ni más ni menos que la lucha por obtener el suministro eléctrico, lo que conlleva al mundo amorfo y desconocido de las cámaras transformadoras y los reclamos, acciones y recursos contra las Distribuidoras y su marco Regulatorio Eléctrico, regido por Ley 24.065 y normas complementarias. El suministro eléctrico es en estos tiempos de Real Estate, casi tan necesario como el aire y provoca a los adquirentes o beneficiarios de un inmueble daños de una magnitud impresionante además de peligros de incendios, explosiones o electrocuciones que alguien deberá enfrentar. Por ello y antes de hablar de derecho corresponde, y así lo hicimos, dejar que un técnico especializado en patologías de la construcción nos aclare qué es lo que está pasando… Así lo hizo y se expresa el Arquitecto Marcelo David Almuina.
70
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
_ESCRIBE: ARQ. MARCELO DAVID ALMUNIA (*) (CON UNA BREVE PRESENTACIÓN Y 10 SUGERENCIAS DEL DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW (**)). (*) DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIVISIÓN ARQUITECTURA PERICIAL DEL ESTUDIO BUTLOW. ARQUITECTO Y PATÓLOGO DE LA CONSTRUCCIÓN. (**) ABOGADO Y PROFESOR TITULAR HONORARIO DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA LEGAL.
Dictamen: Las Distribuidoras Eléctricas Edenor, Edesur, Edelap y otros imitadores, alteran habitualmente las circunstancias de tiempo y lugar que se establecen en los pedidos de suministros originales, para asegurarse una nutrida red de cámaras transformadoras construidas en los predios privados y convertidas luego en cabeceras de playa de nuevos servicios, a expensas de serias limitaciones al uso de los solicitantes. Adoptan, en caso que las declaraciones juradas no lo aclaren expresamente, las potencias totales derivadas de los Planos de Electricidad registrados en la DGROC, que usualmente se entregan como parte de la documentación de pedido de suministro, en lugar de las derivadas de los coeficientes de normas AEA. Omiten en su información, la consideración de la aplicación de los factores de uso simultáneo, tanto para las unidades funcionales en sí mismas, cuanto a la totalidad de ellas en los edificios, para determinar la Potencia de Suministro solicitada real. De tal modo, evitan aplicar la minoración a la carga total por los coeficientes de simultaneidad de uso, que calculan la denominada Potencia Total de Carga Simultánea, carga máxima a partir de la cual se establece la necesidad de construcción de cámaras, de acuerdo a los manuales y normas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Cambian la unidad de medida del kw, kilowatt, a kva, kilovoltiamperios, para obligar, mediante la conversión citada, a un acceso obligatorio a las cámaras de transformación, y demandas superiores a las reales, para que desde su cámara (gracias al futuro cliente) abastecer a otros edificios. Omiten su responsabilidad obligatoria de provisión y suministro, en condición de monopolio, y con abuso de posición dominante incumplen sus habituales promesas de realizar el estudio de ingeniería del modo de suministro en los plazos solicitados, y lo convierten en estudio de factibilidad.
Fallan en los plazos solicitados para realizar el informe sobre provisión eléctrica para las obras nuevas, muchas veces, con prefactibilidades luego caídas en las difusas hojas de ruta de los expedientes, y luego informan que se necesita, efectivamente, la construcción de cámaras transformadoras. Vuelven a solicitar a menudo planos y planillas de carga, los cuales habitualmente poseen, para encuadrarla en las nuevas normas, ante el más mínimo cambio en las potencias de iluminación, tomacorrientes y fuerza motriz, de modo de generar un nuevo pedido, donde la ingeniería dice que ahora sí es necesaria una cámara. Intentan hacer valer, de modo extendido e ilegal, el carácter retroactivo de la resolución del ENRE 215/2015, por la carga máxima a proveer sin cámara, para que casi todas las obras nuevas, sobrepasen el consumo de 60 kilovoltiamperios y permanezcan obligados a su construcción y posterior cesión a la Distribuidora. Pretenden hacer pasar los tramites complementarios o las modificaciones de los existentes, como nuevos pedidos de suministro, para aplicar dicha norma 215/2015, la más favorable a las distribuidoras, e impone dejar el espacio y construir una cámara como para alimentar el Estadio Maracaná. Finalmente, cuando se hace la cámara transformadora, con las medidas y planos que ellos suministran, no la abonan, sino que compensan el costo de dicha obra con el precio de su energía, pagando a precio de costo y vendiendo a precio de venta. Sino, al finalizar la obra general, le informan que -lamentablemente- no le pueden brindar la potencia solicitada, y por lo tanto, Usted debe desarmar el local al frente, perder dos plazas de cocheras, o el subsuelo del local o la oficina, o reformar el acceso, además de modificar el plano de subdivisión y compensar a quienes ya adquirieron esos espacios. Impensadamente, pretenden apropiarse de cámaras transformadoras, inventando reclamos por usucapión, con severas afectaciones al valor de los inmuebles, modificados por su presencia, y con las restricciones obligatorias al dominio por las servidumbres que impone su existencia. Epilogo… Frente al difícil panorama descripto, sugerimos cuanto menos las siguientes pautas: 1. Prepare o exija planos eléctricos conforme las reglas de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina), una
organización creada en 1913 por Jorge Newbery cuya función es el estudio e información de la Ingeniería Eléctrica estableciendo la reglamentación y prácticas del buen arte. 2. No llene formularios incompletos y tendenciosos. Formule su Reclamo Administrativo Previo sabiendo que el mismo debe versar sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en una eventual demanda judicial. Haga allí sus reservas. 3. Sepa anticipadamente como aplicar las normas del procedimiento administrativo que son locales y cambian de acuerdo al lugar donde sucedan los hechos. 4. Tenga en cuenta las facultades del ENRE sobre las distribuidoras, sus resoluciones anteriores en casos similares al suyo y aún las facultades jerárquicas de la Secretaria de Energía o equivalente. 5. Sepa diferenciar claramente los reclamos por daños y perjuicios, de los reclamos por violación de la normativa sobre marco regulatorio eléctrico. Son diferentes los jueces a quien hay que plantear los reclamos. 6. El suministro eléctrico es una obligación legal y Usted tiene derecho a que se cumplan los plazos máximos (30 días corridos) y resuelvan su pedido. Si ello no ocurre, no se conforme con el silencio; intente un amparo por mora de la administración. 7. Prepare o haga preparar un informe técnico preliminar para hacer constar todos y cada uno de los daños sufridos con su respectiva valoración. El informe y la tasación de daños deben incluir no solo lo que perdió, sino también, lo que dejó de ganar (lucro cesante) y las pérdidas de chances. 8. Exija el mantenimiento de las instalaciones que se han transformado en vetustas u obsoletas y son fuente de gravísimos accidentes fácilmente previsibles. La falta de exigencia de medidas de seguridad lo transformará, también a Usted, en responsable ya que la mera situación de peligro es sancionable. 9. Si recibe una demanda por usucapión investigue qué fallos han recaído sobre el tema y cuál es el mejor antídoto para evitar que alguien se quede con una porción de su lote. Una cosa son los derechos reales de dominio y servidumbre y otra sus simples restricciones y limitaciones. 10. Jamás abandone su lucha por el derecho. Es, como pensaba Ihering, la gran diferencia existente entre los hombres y las bestias. Algo más que explica el título de esta nota. El camino del infierno puede transitarse, pero es mejor hacerlo como lo hizo el Dante. Es decir, bien acompañado. _
71
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
AGUA CALIENTE SOLAR SISTEMAS ACTIVOS
La incorporación de un sistema doméstico solar de agua caliente en los hogares residenciales ha llegado a ser cada vez más popular en los últimos años. El concepto básico de todos los sistemas solares de agua caliente radica en utilizar la energía del Sol para calentar o precalentar el agua, con el objeto de acotar los requerimientos de gas o electricidad para producir agua caliente.
En general, todos los sistemas solares de agua caliente tienen un colector solar (para capturar la energía del Sol), y un estanque de almacenaje (para acumular el agua caliente). Así, se pueden separar los sistemas en dos categorías distintas: Sistemas activos y pasivos. Los sistemas activos dependen de las bombas y de las válvulas para hacer circular el agua o el líquido de intercambio de calor a través del colector solar, mientras que los sistemas pasivos dependen de la tendencia natural del agua de elevarse cuando se ha calentado, y así circula a través del sistema. Mientras que los sistemas activos son levemente más complicados que los sistemas pasivos, pueden ser más flexibles en términos de la colocación de los componentes, puesto que la ubicación del estanque de almacenaje no es dependiente de la física de la flotabilidad del agua caliente. Por otra parte, se ha afirmado que los sistemas pasivos, debido
72
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
a la falta de bombas, son más durables y menos propensos a los problemas de funcionamiento. Con los sistemas directos, el agua potable doméstica circula directamente a través del colector solar. La bomba circula el agua del tanque de almacenaje a través del colector solar cuando la temperatura del mismo resulta mayor respecto de la del estanque. Generalmente, no se recomiendan los sistemas directos para climas donde la temperatura exterior llega bajo congelación o para áreas con agua dura o ácida. Para las áreas donde la protección contra la congelación es importante, los sistemas recomendados serían los de tipo indirectos (Lazo cerrado) o un sistema de drenaje del líquido (Véase el gráfico 1). Los sistemas indirectos de lazo cerrado utilizan un líquido de intercambio de calor glicol de propileno en el colector solar. La temperatura de congelación baja del glicol de propileno proporciona una adecuada protección para el sistema contra la congelación, permitiendo que los sistemas solares sean utilizados en climas propensos a extensos períodos de congelación. Estos sistemas indirectos requieren de un efectivo control para prevenir la circulación de agua durante la noche, puesto que el agua caliente en el estanque podría admitir un exceso de calor circulando hacia arriba de los paneles solares, típicamente montados en el techo. El sistema de drenaje del líquido utiliza el agua como fluido de intercambio de calor. Para proporcionar protección contra la congelación, la bomba se apaga cuando la temperatura del colector se enfría por abajo de la del estanque, y el agua en el sistema “drena de regreso” hacia los depósitos de almacenamiento. Entonces, el panel se llena de aire, protegiendo el sistema contra la congelación cuando la bomba se apaga. Se aplicará una extrema precaución cuando se utiliza este tipo de sistema porque una falla en el esquema de drenaje del líquido causaría una falla catastrófica, debido a que el colector se congelaría y estallaría. Tanto para los sistemas indirectos y los sistemas de drenaje de líquido, el lazo de colección solar se conecta a una bobina de intercambio de calor alrededor de un estanque de almacenamiento del agua. De esa manera, los sistemas se desconectan del agua potable proporcionada a la casa. _
Sistema de Agua Caliente Solar de Circuito Cerrado: Sistema de Drenaje del LÃquido
73
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
BASURAS EN LAS REDES
La campaña de concientización respecto de tirar basuras en las redes de desagües se presenta en el marco del Programa de Educación Ambiental del municipio de Navarra (España), el cual gestiona la Escuela del Agua.
La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra (España) ha lanzado una campaña informativa para utilizar de forma correcta las tuberías domésticas. Dicha promoción busca crear conciencia dentro de la población sobre los atascos y patologías provocadas al arrojar dentro del inodoro productos de aseo, los cuales deberían depositarse en la basura y no en los desagües. La directora general de Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio, Eva García, presentó la iniciativa en el marco de una actividad pedagógica que explica el ciclo urbano del agua, y que forma parte del programa de Educación Ambiental de la empresa pública NILSA, desde 2015 gestionado por la Escuela del Agua. La actividad se ha realizado en el centro ocupacional que la entidad Tasubinsa posee en Tudela. Los participantes han trabajado con dos tableros que esquematizan el sistema de tuberías y desagües hasta llegar a la depuradora, así como con unos reactivos sencillos de uso escolar. Esta problemática es común a nivel internacional. En España, tanto la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), como muchos operadores de servicios de aguas, han emprendido campañas de sensibilización al respecto. La Escuela del Agua ha contribuido en diversas acciones en este sentido, tanto mediante actividades presenciales como con el desarrollo de un juego online específico, “WypeOut”, el cual permite de manera lúdica conocer dónde debemos depositar cada uno de los residuos, los cuales a menudo, disponemos en el inodoro. _
74
Fuente: www.iagua.es. Autores: Escuela del Agua.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
ADHESIVOS PARA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Una vez efectuada la elección del revestimiento a colocar, el próximo paso parece sencillo: No debemos olvidar los distintos aspectos y precauciones a tener en cuenta para una buena colocación, considerando las diferencias entre los distintos materiales.
La correcta elección del adhesivo a utilizar resulta un factor fundamental para asegurar la durabilidad del revestimiento, su impermeabilidad, la resistencia térmica o ante los golpes. No debemos olvidar que cada material que colocaremos en un piso o muro a trabajar, recibirá distintos revestimientos, no sólo por la calidad y la terminación de los mismos, puesto que también influyen los espesores, el peso propio, el estado del muro, las dimensiones de la pieza a colocar. Comenzaremos por el caso más común en la actualidad, que es la colocación de cerámicos. Los mismos presentan un espesor de entre 6 o 7 mm, similar al porcellanato el cual ofrece características similares de colocación. Previo a la aplicación del adhesivo (cualquiera sea su marca o procedencia), se deben tener en cuenta ciertos aspectos: Permanecerán limpios, libres de cualquier tipo de polvo y partes flojas (que puedan caer, y con ello, arrastrar la cerámica). Si la superficie es rugosa, se aplica una mezcla corriente de arena y cemento, hasta que se encuentre bien nivelada. Los muros pueden presentar el revoque grueso, o el hormigón (este último sin líquido desencofrante), los solados contarán con una carpeta o alisado en buen estado, con la pendiente necesaria en caso de requerirla. En las refacciones, es probable que al picar los azulejos a reemplazar, la mezcla a la cal que los soportaban se mantenga firme en el muro, por lo tanto, muchas veces simplemente se rellenan los huecos existentes (en las puntas de las piezas eliminadas) y se coloca el nuevo adhesivo sobre el antiguo, con la consiguiente pérdida de algunos centímetros (2 ó 3 cm) en cada muro. COMPONENTES Y PREPARACIÓN Las mezclas adhesivas actualmente comercializadas, están fabricadas a base de cemento Portland, arenas
clasificadas y aditivos que aumentan su adherencia, retardan el proceso de fragüe y logran mayor trabajabilidad. Según el fabricante, pueden conseguirse en bolsas de 5 kg, 10 kg, 30 kg y hasta 50 kg. En función del tipo de material a colocar, el rendimiento promedia los 4 kg/m 2. Debido a la composición antes descripta, el adhesivo sólo requiere el agregado de agua, siendo lo recomendado una parte de agua cada cuatro de polvo (aproximadamente un 25%). El agua se deberá agregar lentamente, mezclando la pasta hasta conseguir la consistencia adecuada. Resulta igual de perjudicial el exceso como la poca cantidad de agua adicionada. El material puede permanecer, salvo excepciones, hasta un promedio de 3 horas en el balde sin utilizarse. Cuando se extiende en la superficie a revestir, el tiempo dependerá de las condiciones térmicas del lugar, si existen corrientes de aire, humedad ambiente, etc. Si una vez colocado un cerámico surge algún cambio o inconveniente (rotura, diferencia de tonalidad), prácticamente dentro de las 24 horas de aplicado puede retirarse el revestimiento sin dañarlo, debiéndose, de todos modos, remover el material antiguo y colocar una nueva capa. _
75
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PVC: SU ESTABILIDAD TÉRMICA DIOXINAS GENERADAS EN CASO DE INCENDIO
El conocimiento del tiempo de iniciación del proceso de degradación del policloruro de vinilo se obtiene a partir de ensayos de estabilidad térmica, los cuales pueden ser de tipo “Estáticos” o “Dinámicos”. En cualquiera de los casos se realizan con formulaciones estabilizadas estándar y los resultados se refieren a patrones predeterminados.
Cuando el PVC es sometido a temperatura (> 100 ºC) exhibe progresivamente una serie de colores característicos: Ligeramente amarillo, amarillo, amarillo-anaranjado, rojo-anaranjado, rojo, marrón, etc., típicos de sistemas que contienen una estructura de polienos conjugados de doble enlace. Es sencillo determinar que simultáneamente se produce un desprendimiento de cloruro de hidrógeno, condición en la cual está basado el método del “Rojo congo para la determinación de la estabilidad térmica” (IRAM 13.313-1962). Si la degradación térmica continúa, se llega finalmente a obtener una masa carbonosa amorfa. El método consiste en preparar una mezcla del polímero con los aditivos más usuales empleados con cada resina para usos finales tipo. La mezcla se gelifica en una calandra para lograr hojas de espesores bien definidos, de la cual se extraen probetas que luego se someten a tiempos de exposición creciente en estufa con temperatura constante (180 ºC). Los estabilizantes que contienen las mezclas retardan en el tiempo la aparición de los colores característicos responsables de indicar la degradación del polímero, lo cual conforma una medida de su estabilidad térmica. El método mejora su precisión reemplazando la estufa por un horno Metrastab, desde donde egresan automáticamente las probetas a una velocidad controlada. Las mismas presentan un espectro de coloración que refleja la degradación térmica en función de la duración de la exposición a la temperatura del recinto. La estabilidad térmica convencional se expresa como la duración de la exposición que conduce a una cierta disminución de la reflectancia bajo luz blanca. ESTABILIDAD TÉRMICA DINÁMICA
76
Las pruebas de estabilidad térmica dinámica del polímero -o de un compuesto en particular- se realizan bajo
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
condiciones de procesamiento los cuales implican esfuerzo mecánico y temperatura. a) Se realiza sobre una calandra de dos cilindros con separación conocida de los mismos y calentados a una temperatura constante, por ejemplo, 190 ºC. Sobre la misma se coloca la mezcla en polvo de una formula estandarizada. Una vez lograda la fusión del material, se extrae una pequeña porción en el tiempo inicial, y a continuación, se obtienen sucesivas muestras en tiempos programados (por ejemplo, cada 10 minutos). Se observará como progresa la degradación del material en función de los cambios de color del mismo. Se sugiere interrumpir el test cuando la muestra adquiere un color marrón intenso, transitándose el tiempo final del ensayo. b) El reómetro de torque Plasticorder Brabender brinda la alternativa de determinar, en un mismo ensayo, primero las características de fusión del polímero y de sus compuestos, y a continuación, la estabilidad térmica dinámica del mismo material. La primera parte del ensayo se encuentra normalizada por ASTM D 2538-69 para un compuesto de PVC plastificado, colocado en el mezclador del equipo termostatizado a 140 ºC. Si se requiere únicamente la determinación de la estabilidad térmica, se sugiere realizar la prueba a 180 o 190 ºC, porque de lo contrario, se extenderá innecesariamente la obtención del resultado. La solución de la prueba queda expresada en un gráfico encargado de relacionar las variaciones de torque verificadas ante los cambios de viscosidad del sistema en función del tiempo. Así tendremos, en primer término, al compactarse el material, el “pico de carga”. Luego vuelve prácticamente a la posición inicial y desde allí, el torque, comienza a subir primero lentamente ya que la mezcla comienza a gelificar y aumentar la viscosidad, y luego rápidamente, hasta alcanzar un máximo, el cual indica irrefutablemente que el proceso
resultan de ensayos de laboratorios. Esos tests no simulan las reales condiciones de su ocurrencia. Un informe de AG-PU (Alemania) concluye: • En la mayoría de los incendios donde permanece presente el PVC apenas existe un leve aumento de dioxinas y furanos. • Los residuos de incendios con presencia de PVC contienen dioxinas y furanos dentro de los límites permitidos por el Departamento Público Federal de Salud de Alemania. • Las investigaciones demostraron que los bomberos, en comparación con otras personas, no presentan un aumento de sus niveles de dioxinas en sangre.
de fusión de las partículas de PVC ha finalizado y se ha alcanzado el “pico de fusión”. Una vez que el material está fundido, la viscosidad de la mezcla comienza a disminuir hasta alcanzar una estabilidad que se representa como una “llanura” en el gráfico. Al continuar el proceso en el mezclador del equipo, llegará un momento donde se produce un tercer y último incremento de la viscosidad, al tiempo que el compuesto comenzará rápidamente a degradarse. El lapso transcurrido entre la gelificación y la degradación del polímero se define como “tiempo de estabilidad térmica” y proporciona conocimientos sobre la capacidad del policloruro de vinilo, en la formulación empleada, para soportar esfuerzo mecánico y temperatura sin descomponerse. GENERACIÓN DE DIOXINAS EN CASO DE INCENDIO Los humos formados en la combustión del PVC pueden contener dioxinas y furanos. Las dioxinas se pueden formar por la combustión de cualquier material clorado. Las cantidades formadas dependen de las condiciones del incendio, como por ejemplo, la cantidad de oxígeno y la temperatura que el mismo alcance. El investigador Mooller revisó muchos estudios llevados a cabo en Europa los cuales destacan la presencia de dioxinas y furanos en incendios, concluyendo que la formación de los mismos conforma una de las menores fuentes de emisión de dichos gases para el medio ambiente. En una investigación realizada para medir cantidades de dioxinas en el aire, debido a incendios forestales, concluye que éstos pueden generar significativas cantidades de dioxinas. La mayoría de las informaciones existentes sobre dioxinas y furanos generados en la combustión del PVC
En el US National Bureau of Standard realizaron un estudio tendiente a evaluar la generación de gases durante la descomposición térmica de los plásticos, entre ellos, el PVC. La conclusión a la cual arribaron fue que los plásticos, durante su combustión o pirólisis, no emiten una mayor cantidad de gases tóxicos respecto de otros materiales sintéticos o naturales. La investigación concluye categóricamente, además, que en situaciones de incendio el monóxido de carbono generado resulta ser el componente más tóxico entre los gases presentes, en cualquier tipo de combustión, independientemente del material. Un incendio ocurrido en el año 1992 en Lengerich, North Rhein Westphalia, Alemania, en una planta de reciclaje de plásticos, consumió 1.500 tn de estos materiales, de los cuales 500 tn. eran PVC. Las autoridades locales y el Ministerio Regional de Medio Ambiente, estudiaron la región del incendio y constataron luego del siniestro que la cantidad de dioxinas permanecía por debajo de lo esperado. Concretamente, el estudio concluyó: • En la atmósfera, distante 100 m de donde ocurrió el incendio, no se registró la presencia de dioxinas. • Los niveles de dioxinas encontrados permanecían acordes a lo establecido por las Normas Federales Alemanas. • Ninguna de las veintiséis personas que más se expusieron al fuego demostraron encontrarse contaminadas con dioxinas. • Conclusiones similares se obtuvieron sobre incendios en Groddefhan, Achim, Sieburg, e Ishy. Los mencionados resultados coinciden con los estudios efectuados por las universidades de Bochum y Düsseldorf, Alemania. _ Fuente: Asociación Argentina del PVC (AAPVC).
77
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CONTROL AMBIENTAL DE EDIFICIOS
Durante el último Seminario Técnico del Instituto de Investigación de la Construcción del Canadá (IRC), como corolario de una serie de trabajos, se analizaron una cantidad de consideraciones sobre el diseño de los cerramientos cuando se desea testear las condiciones de humedad y temperatura en el interior, es decir, cumplir con las reglas de habitabilidad. Los investigadores del Building Perfomance Laboratory del IRC (Canadá), M.T. Bomberg y W. C. Brown, señalan como centrales dos puntos del diseño de los cerramientos que provocarán un funcionamiento correcto o uno defectuoso. Dichos puntos son: 1. La elección de los materiales. 2. Los detalles constructivos. Proponen para encarar el diseño respetar el cumplimiento de las Normas de acondicionamiento térmico, basadas en las propiedades asignadas a cada material, en cálculos y formas matemáticas de analizar su funcionamiento, y además, atender a la forma de ejecución o construcción de ese diseño. Las normas poco dicen respecto de la ejecución en obra de un diseño higrotérmico. Pero precisamente, es en la ejecución en obra donde el diseño se pone a prueba y donde se han presentado los mayores problemas. Los especialistas en la temática sentencian que más allá de la comprensión de los principios físicos de funcionamiento de los cerramientos, conjuntamente con el arte de construirlos, la estrategia del diseño para el acondicionamiento higrotérmico contará con tres orientaciones, más allá del cumplimiento de los requisitos cuantitativos de las Normas:
78
1. Esforzarse en la continuidad de las barreras (de aire, de vapor y aislaciones). 2. Incorporar una segunda línea de defensa. 3. Asegurarse que el diseño es construible.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Es en la unión de las distintas partes de la aislación, donde las barreras de aire y de vapor, conjuntamente con la facilidad de construirlas, pondrá a prueba el diseño de esos detalles. Ante dicho esquema de trabajo, a efectos de mantener un alto standard de calidad, los proyectistas deben elaborar una sección en la documentación, dirigida a todas las juntas y uniones de los elementos dispuestos en un cerramiento. Lo analizado resulta superador de las Normas de cumplimiento básico, como por ejemplo, el valor “K” para la aislación térmica, o la verificación de la no existencia de condensaciones superficiales o intersticiales. En el siglo XXI, para cualquier edificación, contar con ventanas resulta esencial, ya que proporcionan luz y ventilación al espacio, siendo potestad del profesional proyectista decidir su tamaño, posición y diseño de las mismas. Si se está pensando en una construcción sustentable, no es necesario dejar a las ventanas de lado, ya que se pueden colocar aberturas de tipo ecológicas, las cuales presentan una gran variedad de modelos, dependiendo del estilo deseado. La “sustentabilidad” conforma un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos capaces de conservar la diversidad y productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, permanece ligada al equilibrio de cualquier especie en particular mediante los recursos disponibles en su entorno inmediato. Por último, recomendamos que el diseño conforme un proceso creativo, alimentado por todas las variantes en interacción, en cuanto a materiales, tecnologías y secuencias constructivas. _
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LOS CIERRES HIDRÁULICOS Estos accesorios presentan una importante función para garantizar un óptimo desempeño de las instalaciones. Aseguran la estanqueidad del sistema respecto de los artefactos de uso cotidiano e impiden el paso de los desagradables olores generados por los líquidos y sólidos contaminantes de los sistemas primarios. En el funcionamiento de las instalaciones sanitarias, es imprescindible impedir que los gases tóxicos o agresivos generados en la red cloacal, retornen a los ambientes por intermedio de las cañerías y/o artefactos. Para ello se recurre a la utilización de los denominados “Sifones”. Dichos artilugios pueden presentar diferentes formas, acordes a cada necesidad. Se diferencian según el nombre de la letra a la cual se asemejan, por ejemplo: “R”, “Q”, “S”, “U”, debido a la abertura formada por las ramas del ángulo de entrada y salida a la cañería con la cual se conectan. Deberán guardar una permanente carga hidráulica o cantidad de agua para asegurar el cierre hidráulico. Este último se comporta como una barrera de contención de los gases y olores; por lo tanto, separa las zonas sépticas de las asépticas o habitadas. Los cierres hidráulicos pueden formar parte accesoria del cuerpo de un artefacto, como por ejemplo, en el caso de los inodoros y piletas de piso. Se configura de esta forma una pieza por separado, como los sifones desconectores o anexos, por ejemplo, los dispuestos en la descarga de aquellos artefactos que lo demandan al desaguar directamente al sistema primario. Tal es el caso de las piletas de cocina. Este último tipo de sifones deberá contar con una tapa de inspección o acceso para poder limpiarlo en caso de obstrucciones, generalmente obtenidas por la decantación de grasas y materias sólidas arrastradas desde la descarga. DESIFONAJE Sea cual fuere la forma del sifón o el tipo de artefacto que lo posea, siempre la carga mínima (altura del cierre hidráulico}, no será menor de 5 cm. De resultar menor el agua del sifón puede ser arrastrada mediante la fuerza del empuje de la descarga. Entonces, se produciría lo que se denomina “Desifonaje”. Así se perdería la estanqueidad del sistema, dado que los gases de la cañería alcanzarían al interior de los ambientes. Otras causas del Desifonaje (desaparición de la carga de agua) pueden ser por “evaporación”, debido al poco uso de los artefactos; por “capilaridad”, en caso que en la rama descendente del sifón o sobre la carga de agua quede
adherido algún elemento, como trapo o papel obrando como vehículo de desagote. También por “rotura”, fisura debido al desgaste del material, corrosión, golpe, etc., o por “succión”. El Desifonaje por succión se puede producir cuando por sobrepresión o descompresión, el agua contenida en el sifón es arrastrada de sí mismo. Esto les puede ocurrir a los artefactos encolumnados sobre un mismo caño de descarga, los cuales permanezcan colocados en los niveles intermedios. Cuando la descarga se produce en un artefacto ubicado en un nivel superior, el agua de esa descarga, al entrar en la cañería vertical, presiona sobre el aire existente en el interior de ella, impulsándolo. Dicho efecto puede generar que al pasar por algún artefacto con sifón ubicado en un piso inferior, provoque un efecto de succión, arrastrando el agua contenida en el sifón. Contrariamente, el empuje del aire en la cañería puede crear otro efecto, debido a que el aire busca la salida con menor resistencia, es decir, la descarga del artefacto y empuje la carga del sifón hacia el exterior, provocando la pérdida del cierre hidráulico. Las causas del Desifonaje por Succión o Impulsión se evitan agregando a las cañerías verticales las correspondientes ventilaciones subsidiarias, disponiéndose la red en contacto con la atmósfera, de modo tal que el aire contenido pueda egresar libremente de ella, sin accionar sobre los sifones. Como conclusión, cabe agregar que la colocación de los correspondientes Cierres Hidráulicos o Sifones, forman parte de la ejecución de una eficiente instalación sanitaria. _
79
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
POLIURETANOS PARTE II
Los poliuretanos brindan efectivas respuestas ante la necesidad de disponer de ciertos materiales especiales en la industria de la construcción. Los productos de poliuretano y los avances tecnológicos permiten una fabricación relativamente económica.
Los sistemas de construcción avanzan y las necesidades de optimizar el recurso energético aumentan. En ese contexto, la espuma de poliuretano rígida puede constituir un elemento ideal para lograr los citados objetivos. Proporcionan la protección más eficaz para el desarrollo de la construcción y la refrigeración. El poliuretano se une con la superficie de diversos materiales, ofreciendo la posibilidad de crear diferentes compuestos. Desde cámaras frigoríficas hasta generadores de energía (donde deberíamos prescindir de cualquier probabilidad de acumulación de agua en la azotea). En el sistema de calefacción y refrigeración los poliuretanos son utilizados para aislar las tuberías, en el caso de separar superficies extensas se utiliza la técnica de aplicación por proyección de espuma de poliuretano. La espuma rígida puede ser conseguida como placas aislantes para techos y paredes o inyectarse para rellenar huecos. Donde se requiera una baja conductividad, alta calidad y escaso peso, se puede utilizar una espuma de poliuretano rígido. Espuma de poliuretano
80
Se trata de un material sintético y duroplástico, altamente reticulado y no renovable, obtenido a partir de la mezcla de dos componentes generados mediante procesos químicos, con
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
base en el petróleo y el azúcar: El isocianato y el poliol. Ambos, mezclados, logran reacciones de respuestas sintéticas capaces de inducir a las uniones de uretanos, poliuretanos, alofanatos, ureas alteradas, cianatos prepolímeros, y así sucesivamente. Una suma de alrededor de 17 reacciones químicas simultáneas, donde las respuestas del paquete de catalizadores permiten múltiples soluciones. Así, se origina una exotermia capaz de elevar la temperatura hasta los 100 ºC, donde la fuerza de la disolución en el poliol se convierte en un gas. La respuesta del isocianato con agua produce dióxido de carbono. Por el calor creado, parte del agua se cambió a vapor. Ello influye para extender la mezcla, formándose poco después las celdas. A pesar que las células de C02 constituyen un pedazo del reticulado, se mezclan con las que contienen fluorocarbonos, alcanzándose una adecuada solidez dimensional. Hacia el final de la reacción química, la espuma de poliuretano contiene un gran número de celdas impredecible, las cuales dependerán del plan utilizado. Las mismas hacia el final del proceso, brindan las características de aislamiento térmico, acústicas, etc. La estabilidad dimensional conforma un aspecto muy importante sobre la calidad de la espuma. Ha ocurrido que fórmulas de polioles mal ajustadas, exceso de agua, o mezclas poliol/isocianato deficientes, crean una contracción del polímero, pandeándose y perdiendo su forma.
La mezcla de poliol/isocianato debe ajustarse. Una mezcla de poliol e isocianato solicita bajar en espuma delicada y frágil, mientras que la abundancia de los isocianatos conduce a espumas ureicas (PIR). Esta estructura sólida, pareja y resistente presenta una fórmula celular indicada para su uso como aislante, gracias a las características mencionadas, así como su rápida aplicación, capacidad aislante y su eficiencia para eliminar los puentes térmicos. La espuma de poliuretano también se emplea habitualmente en casos de impermeabilización. La espuma de poliuretano ofrece una extraordinaria resistencia a los efectos de la progresión en el tiempo y una larga vida útil, manteniéndose sin ser perjudicados por más de 50 años. Los poliuretanos rígidos de densidad 30-60 kg/m3, son muy utilizados como aislantes térmicos. Sus principales aplicaciones son la aislación térmica de heladeras, congeladores, cámaras frigoríficas, chapas para techos y galpones industriales (espuma moldeada dentro de una matriz). También, se utilizan como aislación térmica proyectada, para galpones industriales ya construidos. La capacidad de aislamiento térmico del poliuretano se debe al gas aprisionado en las celdillas cerradas del entramado del polímero. Una variedad de poliuretanos rígidos son los poliuretanos spray, de respuesta rápida, dispuesto como parte de los revestimientos sujetos a la fuerza de la gravedad, por ejemplo, protección de estructuras, tanques de almacenamiento, e incluso cañerías. La espuma de poliuretano rígida por proyección es el material más eficiente para obtener una óptima aislación. Podemos también esperar una ventaja económica desde un nivel similar de protección aislante, la espuma de poliuretano requiere una disminución de espesor, implicando un notable aumento de la superficie. Las estimaciones de la espuma de poliuretano en cuanto a la humedad aseguran, en general y como se indica por el espesor, la ausencia de acumulaciones intersticiales, haciendo concebible la transpiración del cerramiento, el impacto más útil para prevenir una amplia gama de patologías (higiene, confort, etc.). La espuma de poliuretano vincula dos cualidades esenciales para un material utilizado como parte de la protección: Resulta impermeable y permite la transpiración, en cualquier atmósfera y sin la necesidad de una barrera de vapor. También, podemos decir que es un material natural, y de esta manera, inflamable. Varios exámenes han demostrado su buen comportamiento ante el fuego. En un trabajo terminado, el material de protección no es perceptible, sino más bien queda detrás de superficies, por ejemplo; muros, suelos y techos. De esta manera, la razonabilidad del empleo de espuma de poliuretano dependerá de la estimación de la resistencia al fuego de los materiales que componen esas superficies.
Poliuretano proyectado Es un material de protección aplicado “in situ” a partir de un sistema comprendido por dos componentes líquidos: isocianato y poliol, aplicados a través de una máquina de alta presión y proyectados al mismo tiempo sobre una superficie denominada base. Su capacidad primaria es de aislante térmico, acústico e impermeabilizante. Las características más importantes son: Mayor protección con un mínimo espesor, adherencia, flexibilidad, aplicación constante sin juntas ni puentes térmicos, impermeabilidad, doble confirmación de calidad (producto e instalación) y aptitud en la instalación. Las aplicaciones más conocidas son en fachadas -desde el interior y exterior-, en inyección para cámaras de aire y en cubiertas planas, inclinadas e industriales. Paneles termoaislantes de poliuretano (PUR Y PIR) El poliisocianurato (PIR) varía de poliuretano (PUR) en la proporción de mezcla de las partes de poliol y isocianato, cuya proporción es 100:150 (PIR) es alrededor de 100:100 para PUR, de esta manera, hay más isocianato en el PIR que en El PUR. Esta composición ofrece las propiedades distintivas al material como resultado de la estructura química, independientemente de la posibilidad de que el procedimiento de espumado y las propiedades mecánicas y físicas sean normalmente comparativas. Los paneles de poliuretano son utilizados particularmente en el sector de la construcción, conformando la respuesta perfecta para el cerramiento de Edificios industriales, Construcciones modulares, Shoppings y supermercados, Usinas y termoeléctricas, Granjas avícolas y pecuarias, Oficinas, Edificios comerciales, Industrias electroelectrónicas, Industrias textiles, Industrias farmacoquímicas, Concesionarias, Centros de distribución y Construcción civil, entre otros. Podemos encontrar diferentes formas de construir paneles termoaislantes. Para grandes naves industriales, supermercados y todo edificio industrial, generalmente, están compuestos por dos láminas de acero perfilado que brindan una aceptable resistencia mecánica a la totalidad, más un alma de poliuretano o poliisocianurato, capaz de satisfacer las capacidades de aislación térmica y acústica. Las superficies metálicas permanecen algo perfiladas y el espesor cambia de 4 a 7 milímetros por cada hoja, para permitir el bienestar en el montaje. Los paneles de la cubierta no son exactamente iguales a los laterales debido a que durante toda su vida deben soportar condiciones desfavorables, por ejemplo; la lluvia, el granizo y la nieve, e incluso, el tránsito de los operarios durante su construcción. Por dicha razón las placas son firmemente perfiladas sumando una notable resistencia. Los tornillos para unir los paneles a las correas de la cubierta poseen arandelas especiales, brindando una alta estanqueidad para contrarrestar la filtración de agua y humedades. _
81
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CÓMO DEFENDER LAS OBRAS NUEVAS DE VECINOS IRRAZONABLES La ley se esfuerza por crear y mantener relaciones de buena vecindad, pero también, por evitar que vecinos irrazonables y codiciosos abusen de su derecho y pretendan lucrar indebidamente con el esfuerzo ajeno.
_ESCRIBE: DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW ABOGADO Y PROFESOR TITULAR HONORARIO DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA LEGAL
3) Verifique si existen construcciones clandestinas en la finca lindera y en caso afirmativo, si se ha efectuado el “ajuste de obras de edificación existentes a disposiciones contemporáneas del Código de Edificación (decreto Nº 2805/990 B.M. 19266).
Nuestro sistema legal no ampara el ejercicio abusivo de los derechos (art. 10 Código Civil y Com.), y deja en claro, que “a todo derecho personal, le corresponde una obligación personal”, significando que para acceder a un derecho hay que poder probar, haber cumplido las obligaciones a cargo de quien lo esgrime. Son conocidas las duras reglas y sanciones que los códigos de edificación ponen en cabeza de proyectistas, directores de obra y representantes técnicos a la hora de construir. También, es permanentemente ostentada la aplicación del art. 1.277 del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, donde se responsabiliza al constructor, los subcontratistas y profesionales intervinientes en una construcción por la inobservancia de disposiciones municipales o policiales, de todo daño causado a terceros. Pero, ¿qué sucede en la hipótesis contraria? En otras palabras, ¿puede la obra vecina dañar a la obra nueva? Aunque resulte extraño, la respuesta es afirmativa y ello sucede dada la existencia de diversos incumplimientos del “vecino”, los cuales generarán acciones a favor de la obra nueva o al menos crearán -en tiempos de epidemia jurídica- un repelente eficaz para contener los reclamos irrazonables. Aquí van algunas recetas: 1) Tenga en cuenta que el propietario vecino está obligado a conservar y mantener una obra o cualquiera de sus partes en perfecto estado de uso, funcionamiento, seguridad, higiene, salubridad y estética (art. 6.3.1.1. Código de Edificación). Ese mismo Código, obliga a conservar el aspecto exterior de un edificio o estructura en buen estado, por renovación del material, revoque o pintura (art. 6.3.1.1 in-fine).
82
2) No olvide que el Gobierno de la Ciudad, puede exigir que las edificaciones y estructuras, alteradas respecto de las condiciones en que les fuera otorgado el correspondiente permiso, sean demolidas o suprimidas total o parcialmente, cuando se afecten la seguridad, la salubridad o la estética edilicia, o también, cuando se avance sobre derechos y bienes jurídicos de linderos (ordenanza M.825 B.M. 18965).
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
4) Investigue si la finca lindera ha dado cumplimiento con la ley Nº 257 del GCABA, que crea nuevas obligaciones relativas a la conservación de obras. Entre otras, balcones, terrazas, azoteas, cargas perimetrales, etc. No olvide la periodicidad exigida por la norma y tampoco que según el art. 7 “los propietarios de inmuebles” deberán acreditar haber cumplido con las inspecciones técnicas previstas, así como los trabajos de conservación que según las mismas se hubieran considerado necesarias. 5) Aún en el caso que su vecino haya cumplido con la ley, puede darse el caso de que lo haya hecho en apariencia. Tenga en cuenta que el art. 9 del decreto 1.233 del GCABA, establece que “las fachadas a considerar en cada edificio de perímetro libre, serán: La del frente, la del contrafrente y las laterales y, en los casos de perímetro semilibre serán: La del frente, la del contrafrente y la lateral. En los edificios construidos entre predios, deberá considerarse: La fachada del frente, la del contrafrente y los tratamientos existentes en los muros divisorios. 6) Si es aficionado a hacer las cosas bien, puede cotejar -incluso- el contenido de los certificados de conservación y del informe técnico dispuestos en los anexos I y II de la reglamentación de la ley 257. 7) Cuando le imputen responsabilidad por ser el dueño “de la cosa” o tenerla a su cuidado, no olvide que solo puede eximirse -total o parcialmente- de responsabilidad, acreditando la culpa de la víctima o de un tercero, por quien no debe responder que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna. 8) Si tiene miedo a que revoquen su permiso de construcción, recuerde que el miedo no se pasa, sino se vence. Para vencerlo, necesita saber que los actos administrativos regulares, como su autorización, no son precarios y son irrevocables en sede administrativa. Con toda seguridad, encontrará algún juez o funcionario ejecutivo, dispuesto a reconocer su derecho. Algo más. Confíe en el Derecho. El mismo, inevitablemente, siempre se impone sobre la arbitrariedad y el desprecio a la Ley. _
VIDRIOS SUSTENTABLES Actualmente, el aspecto más crítico de las propiedades del vidrio en una fachada se basa en su rendimiento óptico-térmico, el cual influye directamente en la eficiencia energética de los edificios. En los últimos años, surgieron en nuestro país certificaciones y leyes (privadas voluntarias y gubernamentales obligatorias) que regulan esa eficiencia a fin de mantener en niveles razonables los consumos de energía de los edificios durante su funcionamiento, e incluso, durante su construcción.
Los llamados “Vidrios con control solar” están diseñados para cumplir, de la mejor manera posible, con los requisitos de eficiencia energética de las fachadas. Esos vidrios (incoloros o de color) poseen revestimientos compuestos de óxido metálico, sumando una de las propiedades más importantes a incorporar en la masa del elemento. Ese óxido metálico, aplicado en una de las superficies del vidrio y ensamblado en paneles de DVH, logra tres cometidos básicos: 1. Reducir el ingreso de radiación solar infrarroja (o sea, calor), mediante la absorción y/o reflexión de las ondas electromagnéticas incidentes (revestimientos reflectivos). 2. Permitir el ingreso de radiación de luz visible. 3. Retardar la emisión del calor absorbido por el vidrio expuesto al Sol, radiación infrarroja de onda larga, mejorando la aislación térmica proporcionada por la cámara de aire (revestimientos de baja emisividad). La tendencia de los últimos años se orientó hacia los vidrios con muy baja transmisión de calor (bajo coeficiente de factor solar) y muy alta transparencia (elevado coeficiente de transmisión de luz), o sea, maximizando los puntos 1 y 2. El avance de la tecnología de aplicación de revestimientos en los vidrios de control solar (por ejemplo, el uso de los revestimientos de capa blanda con dos y hasta tres capas bajo emisivas), logró mejorar sustancialmente ambos coeficientes. Veinte años atrás, los vidrios de control solar transmitían o rechazaban calor y luz en porcentajes similares (si queríamos un vidrio que nos protegiera del calor debíamos soportar un excesivo oscurecimiento). En la actualidad, los más sofisticados logran transmitir el doble de luz respecto del calor. En el plano estético, los arquitectos proyectistas requieren, cada vez con mayor frecuencia, vidrios visualmente “incoloros” y con valores de factor solar muy bajos: Existe un hecho inevitable y es que, cuanto más oscuro es el vidrio (ya sea por su propia tonalidad o la del revestimiento aplicado), más baja será la transmisión, tanto de la luz como del calor. En esta evidencia, todavía existe una limitación al deseo de los arquitectos aunque, como vemos en la historia del vidrio, se ha avanzado sustancialmente.
Otro de los requisitos radica en la resistencia mecánica, básicamente, a la carga de viento (presión/succión). Los cálculos de resistencia se realizan en función de la carga y las dimensiones de los paneles de DVH, manteniendo al mismo tiempo, la flexión de los mismos dentro de rangos aceptables. Cuando la carga y las dimensiones resultan ser elevadas, es posible aumentar el espesor de los vidrios exteriores (actualmente, existen en el mercado vidrios de control solar de hasta 10 mm), o incluso, laminarlos (por ejemplo, 2 vidrios de 6 mm = 12 mm). Sin embargo, en relación a las dimensiones de los paneles, es importante considerar la optimización de los recursos, ya que ello incide en los costos del proyecto y la reposición de los paneles. Por ejemplo, una fachada modulada con paneles de hasta 1.200 mm de ancho, admite vidrios de control solar de 6 mm en la mayoría de los casos (siempre que los paños no superen los 2.88 m2 y la carga de viento sea menor a 300 km/m2). Por otro lado, el módulo de 1200 mm permite una muy buena optimización de las hojas de vidrio, que usualmente tienen 2500 mm de ancho. En nuestro país, la enorme mayoría de las fachadas vidriadas presentan vidrios de control solar de 6 mm de espesor. Por último, cuando hablamos de la seguridad, la entendemos como seguridad de las personas en caso de la rotura del vidrio. Por convención, los vidrios de control solar (vidrio exterior del panel de DVH, deben ser vidrios de seguridad (laminados o templados) en función de su ubicación respecto al nivel del piso terminado. La ciudad de Buenos Aires y otros distritos del país poseen una reglamentación al respecto, cuyo cumplimiento resulta ser obligatorio.
83
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CUATRO DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS CONSTRUCCIONES DEL FUTURO _ESCRIBE: JAIME GARCÍA ALBA
En los años 60, los Supersónicos nos mostraron una ciudad del futuro donde la contaminación y explotación de los recursos no renovables no existían. 20 años más tarde, cuando ya se comenzaba a escuchar de los problemas medioambientales, Blade Runner presentó una versión más pesimista del año 2019: Una ciudad con innumerables rascacielos, sobrepoblación y altísimos niveles de contaminación. Hoy, ya contamos con mucha de la tecnología inteligente de los Supersónicos pero, para evitar la ciudad distópica de Ridley Scott, se necesitan construcciones sostenibles. En el año 2016, la Comisión Global de Economía y Clima determinó que la única forma para crecer a futuro y enfrentar la brecha actual es con infraestructura sostenible. De acuerdo al estudio “Cruzando el puente hacia la inversión en infraestructura sostenible. Explorando formas para cruzar”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Mercer, para poder desarrollar este tipo de construcciones es necesario vencer al menos cuatro desafíos clave: 1. Falta de familiaridad ¿Qué es infraestructura sostenible? Muchos inversores carecen todavía de información para identificar con claridad qué es y qué no, y también cuál es la oportunidad del negocio “sostenible”. Ello dificulta el aumento de este tipo de construcciones. La infraestructura sostenible es planeada, construida y operada para cumplir con los estándares cambiantes de gobernabilidad, sociales, medioambientales, económicos y financieros, a través del tiempo. Por eso, el rol de las multilaterales y los organismos públicos radica en educar, informar y proveer productos financieros adecuados, para transformar los negocios actuales dentro de una economía de bajas emisiones de carbono y resiliente al cambio climático. 2. Limitada estandarización de herramientas y enfoques
84
Por tratarse de una mega-tendencia en pleno desarrollo, existe una excesiva fragmentación en los estándares, principios e iniciativas de sostenibilidad. Sumado a eso, no existe información disponible adecuada para conocer cuáles son los criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad para
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
las compañías no listadas en sus respectivos mercados de valores, por ejemplo, lo cual dificulta el trabajo de los inversionistas a la hora de identificar qué proyectos resultan ser sostenibles. Además, la ausencia de información eleva los costos transaccionales. Por eso, el Grupo BID está desarrollando y promoviendo la adopción de principios armonizados, trabajando con inversionistas para facilitar las discusiones sobre las barreras que actualmente existen dentro de la infraestructura sostenible. El objetivo es generar soluciones útiles, como instrumentos financieros innovadores en los mercados locales, y asociaciones público-privadas y concesiones capaces de facilitar la participación del sector privado. 3. Carencia de una política coordinada Otro de los puntos fundamentales es contar con regulaciones consistentes y un compromiso para acatarlas en toda la región y en la suma de sectores. Seguir lineamientos como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es clave para no disminuir el interés de los inversionistas en medidas cómo la adopción de energías limpias. Para América Latina y el Caribe, el desarrollo de instrumentos adaptados a nuestra realidad conforma un factor clave. En este caso, NDC Invest, del Grupo BID, es una solución para que los países puedan implementar esos lineamientos, a través de una plataforma simple la cual permite preparar portafolios de proyectos sostenibles y bancarizables, e incrementar el acceso a recursos concesionales, entre otros beneficios. 4. Falta de herramientas y enfoque en resiliencia climática A la fecha no se ha priorizado cómo se debería realizar la adaptación climática, tanto en términos de la infraestructura como de las herramientas financieras para invertir en ella. Sin embargo, hoy existen diversas herramientas financieras para adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, BID Invest (conocido anteriormente como Corporación Interamericana de Inversiones) cuenta con herramientas de financiamiento climático mixto que permiten afrontar estos desafíos y adoptar modalidades resistentes al cambio
climático con bajas emisiones de carbono. Para desarrollar las construcciones del futuro, se necesitará invertir, al menos, US$6 billones anuales en infraestructura sostenible para nuestra región. Esto permitirá apoyar el desarrollo económico de América Latina y el Caribe, crecer al ritmo necesario y evitar que nuestras ciudades se conviertan en distopías futuristas. Hacia el mañana El mundo permanece en constante cambio y evolución pero, en los últimos años, la radical transformación de la construcción y la arquitectura se está dando con más fuerza que en otros sectores. Posiblemente esto se deba, entre otras cosas, al auge de las ideas de sostenibilidad, eficiencia energética y respeto por el medio ambiente por las que estamos rodeados hoy en día. Este nuevo pensamiento ha calado en la sociedad, en la demanda, y nos obliga a repensar la arquitectura y con ello sus materiales. Ya no valdrá con el edificio más espectacular, más caro o más alto, también será necesario que las construcciones sean respetuosas con el planeta, de calidad y que consuman poca energía. Los últimos excesos de la construcción en años pasados no han hecho más que apuntalar este pensamiento. Ahora la arquitectura parece ser llamada a comandar ese cambio hacia la sostenibilidad. Teniendo en cuenta que el cemento y el acero, principales materiales de la construcción hoy en día, resultan ser costosos desde el punto de vista ambiental y energético ¿cuáles serán los materiales que utilizaremos en las construcciones del futuro? Es posible que algunos de ellos ya existan, las probabilidades cada vez son más amplias pero ¿alguno será capaz de sustituir al ladrillo, al cemento o al acero? Muchos de esos materiales se encuentran disponibles, pero o bien son desconocidos o no generan suficiente confianza en arquitectos y constructores. Aunque por ahora nadie nos obliga a aplicar nuevos materiales o sistemas constructivos, parece que el futuro de la arquitectura, de la construcción y de todos los materiales y sistemas implicados va unido a la accesibilidad para todos, la sostenibilidad y el respeto por el ambiente.
Perfil del Autor: Lidera el programa de Servicios de Asesoría y Financiamiento Mixto de BID Invest, cuyo objetivo es establecer la sostenibilidad como eje central en las inversiones del sector privado de América Latina y el Caribe. Anteriormente, se desempeñó como jefe de Informes de sostenibilidad y Financiamiento privado para la sostenibilidad en el Pacto Global de las Naciones Unidas (ONU), cargo donde coordinó la participación de negocios e inversionistas institucionales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Conferencia sobre el Financiamiento del Desarrollo y la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21). Fuente: BID Investhttps://blog.iic.org.
85
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EL ERROR HUMANO Y LOS PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD
_ESCRIBE: ARQ. DARÍO ROMERO
Mencionamos en anteriores informes la reiterada atribución al error humano que se efectúa ante los infortunios laborales. Refiriendo a dicha cuestión, citamos que el error es parte inescindible de la conducta humana. Pretender eliminarlo nos obligaría a algo así como robotizar la industria y aún así encontraríamos fallas.
86
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
¿Qué podemos hacer entonces? Gestionar el riesgo laboral nos obliga a anticiparnos a los hechos. Las recorridas de control del personal técnico, muchas veces se convierten en la búsqueda del acto o la condición insegura, detectando dónde se producirá el próximo siniestro para poder anticiparlo. Controlando y disminuyendo la exposición al riesgo como mecanismo básico. Establecer procedimientos estandarizados de trabajo será una gran herramienta preventiva. El procedimiento sobreviene de efectuar el estudio del trabajo, analizando los riesgos creados y la sistematización de las tareas mediante la definición de pasos claros, repetibles, asimilables y controlables. Focalizando en las acciones seguras, independientemente de las acciones productivas. Como cualquier instrumento de gestión, debe brindar garantías a todos los actores. En la industria aeronáutica, para la operación normal o ante una emergencia declarada, los pilotos de una aeronave mantienen la calma y lo único que ejecutan son procedimientos. Prefijados. No personalizables. ¿Podremos llevar a cabo algo similar en la construcción? Situémonos, por ejemplo, en la etapa de ejecución de zanjeos para redes de infraestructura. La cuadrilla asignada al trabajo, si posee procedimientos establecidos, se limitará a ejecutarlos. Se establecerán pasos claros para todas las fases: Acceder al sitio con los insumos requeridos, armar el puesto de trabajo, perfilar la excavación, entibar o tablestacar, asignar personal de retén, colocar la estaca debidamente ubicada para fijar la línea de rescate, emplear el arnés, ubicar un acceso seguro, ejecutar la tarea y desarmar el puesto de trabajo. El mismo procedimiento, establecerá los EPP y los equipos complementarios que la cuadrilla debe solicitar en el pañol para acercarse al sitio de trabajo. Finalmente, se definirán los pasos ante contingencias. Dicha secuencia se alimentará de sub-procedimientos, definiendo taxativamente cada instancia. Los procedimientos serán definidos, documentados, publicados, instruidos y controlados. El último paso será el reinicio del proceso, a través de la reingeniería del procedimiento establecido, camino de la mejora continua. Si se hizo bien, se puede hacer mejor. El procedimiento se diferencia de la mejora del procedimiento. En palabras de Adolfo Rodellar Lisa, “La mejora del procedimiento ya existente, responde a una actitud mental: Siempre puede existir un método de trabajo más seguro”. Continúa el autor, mencionando que habrá que pensar en “Eliminar los detalles innecesarios, combinar distintas fases del trabajo de ser posible, reordenar las secuencias de las operaciones, simplificar todos los detalles hasta donde sea posible, recordar que puede existir
Lógica de los procedimientos de trabajo y actores directamente involucrados Fuente: Elaboración propia
un método más seguro” (Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ing. Adolfo Rodellar Lisa, Marcombo Boixareu Editores, 1988). Al momento de implementar un procedimiento, muchas veces se produce la ocurrencia simultánea de distintas metodologías operativas establecidas. Por ejemplo, podemos definir cuál será el procedimiento establecido para el montaje de encofrados estructurales industrializados. Así, describimos claramente la secuencia, pero las características de la obra hacen que esa tarea deba ser ejecutada en altura. Para lo cual, también contamos con un procedimiento estandarizado. Una tarea involucra activar dos procedimientos distintos. Como resultado de ello se generan procedimientos cruzados, donde la simultaneidad aumenta la complejidad. Ante esas situaciones, es útil construir documentos de trabajo diario que valoricen la magnitud del riesgo resultante y determinen las acciones posteriores. Si el procedimiento X, se ejecuta en simultáneo con el procedimiento Y, las acciones de control serán Z.
Profundizando en el ejemplo propuesto, el montaje de encofrados industrializados a diez metros de altura, producirá un resultado dentro de una matriz de riesgo la cual generará como acción definida: a) La capacitación específica del personal, b) Reuniones pre-trabajo, c) Permisos de trabajo seguro, d) Supervisión directa del capataz, y e) Tarjetas de control de andamios. Con el uso de las mencionadas herramientas, las cuadrillas se acercarán al ideal de una línea de producción, con controles sistematizados y adquiriendo hábitos seguros basados en instrumentos metodológicos. Los errores, si existen, serán menos peligrosos y más fáciles de encausar. Fuente: GESTIÓN DE LA HIGIENE y SEGURIDAD EN LAS OBRAS, CAMARCO.
87
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
AIRE ACONDICIONADO Y SALUD
Los sistemas de aire acondicionado integral benefician a los ocupantes de un espacio en tres formas diferenciadas: Manteniendo el bienestar térmico, generando la provisión de aire fresco (a través de los sistemas de ventilación), y eliminando los contaminantes del aire (en particular, del olor corporal).
88
El aire acondicionado controla las características y propiedades del aire: Su temperatura, humedad, velocidad de circulación y limpieza del mismo. Esta última incluye los niveles de polvo, olores, y otros contaminantes. La percepción, por parte de una persona, de un bienestar térmico depende de factores tan variados como la temperatura del aire, la velocidad de circulación del mismo, la temperatura del suelo, la humedad, la vestimenta personal, la actividad física a realizar por parte de una persona, la forma de penetración de la luz solar, etc. Pero entre todos los mencionados elementos, existen tres que son los más importantes: La temperatura media del aire, la temperatura media del entorno y la velocidad de circulación del aire. Acerca de la temperatura del aire, vale resaltar que existe una temperatura idónea científicamente comprobada como tal. Normalmente, el personal de la mayoría de las oficinas se siente a gusto cuando la temperatura oscila alrededor de los 23 ºC, y por lo tanto, la mayoría de los sistemas de aire acondicionado integrales se encuentran preparados para mantener temperaturas entre los 20 ºC y los 26 ºC. La temperatura media del entorno no sólo depende de los elementos cercanos a una persona, sino que también está influida por la luz solar. Las áreas cercanas a las ventanas de un edificio experimentarán oscilaciones de temperatura mayores respecto de las alejadas, ejerciendo de esta forma una gran influencia en el bienestar térmico de los ocupantes de esas zonas cercanas al exterior. Para evitar dicha influencia, se pueden aplicar remedios tan sencillos como la colocación de persianas o cortinas. La velocidad de circulación del aire se deja sentir en
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
múltiples formas (por ejemplo, como una corriente de aire que puede o no ser molesta). Una norma de sentido común indica que la velocidad de circulación del aire debe ser suficiente como para prevenir la posibilidad de formación de puntos muertos locales en alguna área del entorno a acondicionar. Es decir, que no existan focos localizados donde los olores se estanquen o sean superiores al resto. Otro factor a tener en cuenta es la humedad. En el caso de las personas cuyo trabajo no requiera un esfuerzo físico mantenido (caso normal de las oficinas), los efectos de la humedad no serán muy apreciables. Una alta humedad generalmente provoca una mayor sensación de calor, lo cual puede compensarse reduciendo un poco la temperatura. En aquellos casos en que la temperatura del aire es alta, o cuando la persona está realizando una actividad física considerable, la influencia de la humedad es muy apreciable. Generalmente, las personas toleran una baja humedad sin efectos adversos; aunque si la humedad se encuentra muy por debajo de lo normal, se pueden producir casos de sensación de sequedad en los ojos, la nariz y la garganta. Esta sensación se resuelve inmediatamente cuando se retorna a una humedad normal. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Los “agentes contaminantes” y el aire acondicionado: Siempre se tiende a pensar que los contaminantes proceden del exterior del edificio, pero realmente se pueden generar tanto por fuentes interiores como exteriores. Ejemplos de fuentes contaminantes interiores pueden
ser las actividades de mantenimiento; las actividades de desinfección, desinsectación o desratización; las actividades de limpieza; la remodelación o renovación de equipos o mobiliario; e incluso, las propias actividades de los ocupantes (contaminantes generados por las fotocopiadoras, impresoras, etc.). Algunas de las categorías esenciales de agentes contaminantes pueden ser: Contaminantes biológicos: Concentraciones excesivas de bacterias, virus, hongos, ácaros del polvo, escamas animales, polen... Estos contaminantes pueden ser producto de un mantenimiento inadecuado, o una limpieza poco eficaz, o por fugas en las canalizaciones de agua, o de un mal control de la humedad, o de la condensación, etc. También pueden ser transportados al interior; ya sea por infiltración, o por medio de los ocupantes, o por el aire de ventilación. Las respuestas a estos agentes causan síntomas de alergia, e incluso, juegan un papel importante a la hora de desencadenar episodios de asma. Contaminantes químicos: Incluyen agentes como el humo del tabaco, las emisiones generadas por parte de los productos usados en el edificio (como por ejemplo, el material de oficina, el mobiliario, las coberturas de suelos y paredes, los productos de limpieza, los consumibles, etc.), las fugas accidentales de productos químicos (como el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno, ambos productos de combustión). Partículas: Sustancias sólidas o líquidas lo suficientemente
ligeras y reducidas como para mantenerse en forma de suspensión en el aire. Las más grandes pueden -inclusoapreciarse en los rayos de Sol que ingresan en una habitación; pero en cualquier caso, las más dañinas para la salud suelen ser las más pequeñas. Estas partículas de polvo, suciedad, u otras sustancias pueden penetrar en el edificio desde el exterior; pero también, ser producidas por actividades del interior (desgastes o trabajos relacionados con la madera del mobiliario, parquet, etc.; desgastes o trabajos relacionados con las paredes; actividades de impresión, fotocopia, operación de los equipos de oficina; fumar, etc.). AGENTES CONTAMINANTES Ciertos contaminantes pueden causar problemas de salud tanto a largo como a corto plazo. El ejemplo clásico es el del tabaco, que puede causar -con el tiempo- cáncer de pulmón, e irritación y problemas respiratorios a corto plazo. Existe una gran variedad de factores responsables de una importante influencia sobre la forma en que los ocupantes de un edificio se verán afectados por los agentes contaminantes. Algunos contaminantes, como el radón, amenazan la salud si se mantiene la exposición a altos niveles de dicha sustancia durante prolongados periodos de tiempo. En el caso del radón, su exposición se concreta en un serio riesgo de cáncer de pulmón. Otros contaminantes -como por ejemplo, el monóxido de carbono- pueden causar la muerte en pocos minutos si la concentración resulta ser elevada.
89
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO PARA CASOS DE INCENDIO
Antes de comenzar a describir las Normativas que rigen en la actualidad en la ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto a los Planes de Evacuación y Simulacro para Casos de Incendio, Explosión o Advertencia de Explosión, como así también, mencionar lo relativo a la Fiscalización y Control de dichas normativas en los distintos Usos permitidos en nuestra ciudad, según lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires (Ley 449); la optimización del proceso de la evacuación; las rutas de escape y el diseño de un plan de evacuación, serán analizados a continuación. PROCESO DE LA EVACUACIÓN • El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o Tiempo Total de Evacuación, es más fácil de calcular o estimar, dado que lo podemos cuantificar sabiendo la velocidad de desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempos previstos dentro de las restantes etapas. Lapso el cual se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro. • El Tiempo Límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia distinta que se pueda presentar. Más aún peor, para un mismo tipo de emergencia (por ejemplo, un incendio), las variables participantes son tantas y de tan difícil valoración, que llevar a cabo un cálculo se vuelve una tarea compleja y de dudosa utilidad.
90
Como en realidad no conocemos el TLR, y por ende, no podemos compararnos y saber si nuestro TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que: “El mejor tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están evacuando y con la tecnología disponible”. Para trabajar en un proceso de disminución del tiempo total de evacuación, debemos actuar sobre cada uno de los componentes condicionantes de dicho tiempo en las diferentes
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
etapas del proceso de evacuación. Un plan de evacuación exitoso crea un patrón de comportamiento sistematizado, el cual permite reaccionar ante una situación dada, en el menor tiempo posible. Todo ello se logra limitando, en gran parte, la necesidad de análisis y decisión del grupo humano involucrado, de tal forma de establecer procedimientos, vale decir, decisiones tomadas por anticipado, de forma clara y sencilla. RUTA DE ESCAPE En forma habitual se da que las personas evacuadas no saben de qué están escapando, ni donde se encuentra ubicado el origen del problema. La ruta de evacuación tiene que ser lo más corta posible, con el objeto de minimizar el tiempo, y a su vez, brindar la suficiente garantía de que las personas no se van a encontrar el problema en su camino, o que el camino les genera el problema. Además, permitirá circular a todas las personas que por dicho camino piensan evacuar. El objetivo radica en tratar de evitar mezclar personas de edades muy diferentes, por ejemplo, en una escuela los chicos de los años inferiores, o casos similares. En caso de ser la única vía de escape, se puede escalonar la salida: Primero las más chicos y después los más grandes. En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más grandes dañen y pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos. En la selección de la ruta de escape se evitará -en lo posible-, las escaleras o pisos con desniveles ascendentes y pasillos que reducen su ancho en forma brusca a lo largo del trayecto. Respecto a las puertas, deben abrir hacia fuera y disponer de barral antipánico. Cuando las puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para que las abra antes de iniciar la evacuación, además, dichas puertas podrán ser trababas en “posición abierta”. Las rutas de escape y las puertas que les sirven de salida deben ser identificadas e iluminadas, de tal forma que se pueda seguir el camino en caso de falta de luz natural. La iluminación de emergencia se encontrará alimentada mediante una fuente autónoma de energía.
DISEÑO DEL PLAN DE EVACUACIÓN El plan de evacuación se debe diseñar de tal forma que siempre garantice la salida de todas las personas que habitan un determinado establecimiento, cualquiera sea éste, y cualesquiera sean las condiciones en que el mismo se encuentra. Si por algún motivo, como por ejemplo, el estudio técnico de algún especialista; la conclusión de un simulacro, u otro tipo de análisis, llegaremos a la conclusión que el edificio no puede ser evacuado por completo, o que como resultado de la evacuación alguien resultare gravemente lastimado, entonces, no se debería usar el edificio hasta tanto se subsanen los problemas. Una vez detectadas las falencias, las mismas deberán corregirse y también, paralelamente, se deberá ajustar el plan de evacuación. De modo de orientar a la elaboración de un plan de evacuación, describiremos los siguientes puntos: • Establecer, en función de la cantidad de ocupantes máximo por área o sala, las posibles rutas de salida a la puerta más cercana por el camino más seguro posible. • Establecer la estructura organizativa del establecimiento, con clara indicación de las tareas asignadas, responsabilidad y autoridad en el proceso de evacuación. • Dejar establecido los sistemas de detección automáticos ´ que existen, el tipo de señal que emiten y qué se debe hacer en caso de actuación de los mismos. • Establecer cómo debe proceder cualquier persona que detecta un problema. • Desarrollar la Información de “diseño” del Plan de evacuación. En éste punto, se detallan todos los aspectos considerados a la hora del diseño del plan, tales como, cantidad de personas, tipo de personas y características especiales, productos dentro del establecimiento (combustibles, ácidos, etc.), cantidad y ubicación de los mismos, aspectos edilicios sobresalientes, equipamiento de protección de incendios, sistemas de detección de incendios y/o gases, etc. Se busca dejar definida una “fotografía” del lugar, para que a futuro se pueda efectuar una correcta revisión del mismo. • Obtener el plano actualizado del establecimiento a eva´ cuar. • Revisar el plano, especialmente en lo que hace a medidas de puertas, salas y oficinas, ubicación de las puertas, ancho y ubicación de pasillos y caminos. • Dejar establecida la función que cumple cada área del establecimiento. • Ubicar en el plano los puntos donde se podrían producir los problemas de los cuales estamos evacuando, como ser: Depósitos de productos químicos, cocina, bibliotecas, archivos, laboratorio, etc. • Establecer cómo y a quiénes se debe informar el suceso. • Establecer, en caso de resultar factible, pautas para decidir una evacuación.
• Establecer la estructura de mando que toma la decisión de evacuar. • Definir las distintas formas que se adoptarán para comunicar la evacuación a los distintos sectores del establecimiento, y las alternativas por si el principal sistema falla. Tener en cuenta la posibilidad de escalonar la evacuación. En los casos necesarios, discriminar a los evacuados para evitar daños entre ellos. • Establecer sistema de ayuda y soporte para las personas con capacidades especiales, como por ejemplo, inválidas, ciegas, sordas, etc. • Establecer las tareas a realizar y quién la debe realizar, antes de salir.Tener en cuenta que las citadas tareas deben ser las mínimas indispensables. Dentro de las tareas podemos señalar las de guardar documentos importantes, cerrar la llave de paso del gas, apagar las estufas, desconectar equipos, etc. • Definir los líderes de evacuación. • Establecer las tareas responsabilidad del líder de evacuación, antes, durante y después de la evacuación. • Definir el punto de reunión final, y ver siempre la posibilidad de practicar evacuaciones parciales en puntos dentro del mismo establecimiento. • Definir quién llamará a los bomberos, policía, ambulancia, y otros servicios de urgencias. Dejar siempre un listado de esos números en los lugares de los teléfonos con salida al exterior. • En función de la cantidad, características de las personas y capacidad de los pasillos y puertas, definir las rutas definitivas de escape, y en caso de ser necesario, las rutas alternativas. • Realizar un instructivo básico general o por áreas.
91
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CONTRATAR A UN EMPLEADO
Lo que muchos no saben al momento de conseguir un empleo o buscar trabajadores…
_ESCRIBE: DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW
Sabemos por la experiencia que nos avala en materia laboral que, a la hora de buscar un trabajo, llevar a cabo una entrevista, escuchar propuestas y al contratar un nuevo empleado, aplicando normas laborales exclusivamente, se producen luces y sombras en nuestro ordenamiento legal que debemos conocer y aplicar, para lo cual, aportamos una guía de principios rectores de la relación de los sujetos y empresas intervinientes, la cual seguramente, nos va a ayudar a la hora del tan temido encuentro entre trabajador y empresario, delimitando derechos y obligaciones de ambos, además del necesario acuerdo de voluntades para arribar al fin buscado. El derecho laboral es IRRENUNCIABLE. El trabajador no puede renunciar a los derechos que surgen de la ley laboral ni de los convenios colectivos, y el empleador no puede limitar y/o restringir los derechos que surgen del mismo. ACUERDOS: En caso de DESVINCULARSE las partes (trabajador y empleador), deben concurrir al Ministerio de Trabajo para realizar un acuerdo acompañados por sus respectivos abogados, y brindar las explicaciones al organismo administrativo autorizado para resolver sus diferencias. REGISTRACION: Desde el propio ingreso del trabajador a su trabajo debe estar registrado laboralmente. Aun en el período de prueba, la relación debe estar registrada para surtir efectos al momento de extinguirse, o caso contrario, pasar a ser una relación por tiempo indeterminado. FRAUDE: Se considera como tal a cualquier documentoescrito, formal o no formal, por el cual entre empleador y trabajador exista una simulación sobre la realidad objetiva, intentando simular un vinculo NO LABORAL, sin importar en este caso la firma puesta al pie, por cuanto el ordenamiento laboral permanece por encima de los actos tendientes a vulnerar derechos y omitir obligaciones.
92
DISCRIMINACION: Está absolutamente prohibido cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
motivos de sexo, raza, nacionalidad, religión, ideas políticas, gremiales o de edad. EXISTENCIA DE CONTRATO LABORAL: Permanecer al servicio de otra persona o empresa, cumplir directivas, horario, cobrar una remuneración, no cobrar dividendos ni asumir riesgos, encuadra perfectamente en una relación laboral, sin importar la denominación impuesta ni el formato elegido o exigido. TRABAJO EN NEGRO: Es cuando hay un vinculo (trabajador-empleador) sin registrar formalmente al inicio, y también, cuando las condiciones de contratación reales no se encuentren volcadas en un recibo y/o contrato de trabajo, aun redactando formatos apócrifos, para eludir las obligaciones y derechos de ambas partes de la relación. CAPACIDAD LEGAL PARA SER CONTRATADO: A partir de los 18 años se puede celebrar válidamente contrato de trabajo. Desde los 16 años, puede celebrarse contrato de trabajo con la autorización de los padres. FIRMA EN BLANCO: No está permitida tal exigencia y el empleado puede oponerse, y eventualmente demostrar, que lo declarado no se ajusta a la realidad. BUENA FE: Ambas partes de la relación permanecen obligadas a obrar de buena fe, o sea, actuar con fidelidad y adoptar conductas adecuadas en el cumplimiento de sus obligaciones. FACULTAD DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN: Es potestad del empleador dirigir y organizar económica y técnicamente a la empresa, explotación o establecimiento. FACULTAD DE REALIZAR CAMBIOS: Es facultad privativa del empleador generar y resolver todos los cambios y modificaciones necesarias en su producto o servicio, debiendo el trabajador contratado asumir y poner su fuerza laboral a disposición.
FACULTAD DISCIPLINARIA: Se encuentra en cabeza del empleador su aplicación, la cual deberá ser ajustada y proporcional a la falla cometida, siendo derecho del trabajador su pedido de rectificación, disminución o supresión, contando con un plazo de 30 días para su rechazo, considerándose consentida al vencimiento de dicho tiempo. PROHIBICIÓN: No podrán aplicarse sanciones disciplinarias que constituyan una modificación del contrato de trabajo, debiendo declararse su nulidad en caso de aplicación compulsiva. CONTROLES PERSONALES: Los sistemas de seguridad impuestos por el empleador para proteger sus bienes, exigen como límite el cuidado y decoro del trabajador, no pudiendo utilizarse métodos o sistemas de protección invalidantes de la privacidad e intimidad de los mismos. DEBER DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: Es el conjunto de medidas y recursos técnicos que el empleador debe adoptar durante la prestación de las tareas para proteger la salud psicofísica del trabajador y su dignidad, evitando que sufra daños en sus bienes. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS: Se encuentran a cargo del empleador, quien actúa en su doble posición de aportante y agente de retención, con las consiguientes obligaciones y responsabilidades frente a los organismos de control.
IGUALDAD DE TRATO: No se puede discriminar al trabajador por razones de sexo, religión o raza. Ante igualdad de trabajo y responsabilidad, deben compensarse las tareas de la misma forma. DILIGENCIA Y COLABORACIÓN: Es a cargo del trabajador prestar su servicio en forma eficiente, puntual, con asistencia adecuada y dedicación total hacia su trabajo. DEBER DE NO CONCURRENCIA: El empleado no puede competir deslealmente con su empleador y debe abstenerse de ejecutar negocios o tratos por cuenta propia que pudieran entorpecer o perjudicar la actividad del principal. PELIGRO GRAVE O INMINENTE: El empleado debe cooperación, solidaridad y asistencia a su empleador y viceversa en igual sentido ante situaciones puntuales que comprometen el día a día laboral de una empresa o emprendimiento. A través de este artículo buscamos construir un puente entre el trabajador y la empresa, poner las reglas básicas a disposición y entender que nuestro mejor lector, es el que está mejor informado para las distintas situaciones planteadas a diario en las relaciones de trabajo. Perfil del autor: Director de la división Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow. Asesor legal consultor del Centro Argentino de Ingenieros.
93
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
BREVE HISTORIA DEL GAS EN ARGENTINA El gas natural se formó hace millones de años bajo la Tierra. Las teorías científicas coinciden en explicar que se originó de los restos de animales y plantas sepultados bajo lodo y otros sedimentos. En nuestro país, su historia coincide con el avance e impulso de la sociedad.
94
Con el paso del tiempo, más y más lodo y sedimentos se apilaron sobre la materia orgánica. La alta presión ejercida por los materiales sedimentados, durante extensos períodos de tiempo, junto a las elevadas temperaturas del centro de la Tierra, rompió las uniones entre los átomos de carbono de la materia orgánica y la transformó en gas y petróleo. El petróleo y el gas detentan el mismo origen y pueden encontrarse en los mismos depósitos. A medida que nos adentramos en la corteza terrestre, más elevada es la temperatura. Cuanto más elevadas son las temperaturas, mayor es la cantidad de gas que se forma. A temperaturas más bajas, se produce más petróleo que gas. En estratos muy profundos de la Tierra, es posible localizar depósitos que contienen -fundamentalmente- gas natural. Probablemente, los yacimientos de gas se encendieron por primera vez a causa de algún relámpago. Los primeros descubrimientos realizados se remontan a los años 6.000 y 2.000 a.C. en lo que hoy conocemos como Irán. Hacia el 900 a.C. se reporta la perforación de un pozo de gas a 150 metros de profundidad en China. Los chinos llevaron a cabo las perforaciones y construyeron gasoductos con cañas de bambú. En Europa, recién se conoció el gas en 1659. En América, exploradores franceses descubrieron salidas naturales de gas en 1626 en la zona del lago Erie, ubicado en los Estados Unidos, más precisamente, en la zona de los grandes lagos. Sin embargo, la industria del gas natural presenta sus inicios en el año 1859.
de Gobierno, Bernardino Rivadavia, había contratado a un inglés, llamado James Bevans, para que se ocupara de esa tarea. La iluminación del Departamento de Policía fue realizada con 350 luces y un pequeño gasómetro instalado a pocas cuadras. Pasarían muchos años, hasta 1856, para que Buenos Aires contara con iluminación a gas. Hasta esa fecha, todos los asentamientos urbanos: Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe, San Juan y Tucumán se iluminaban con velas. También había algunas lámparas a grasa o de aceite, pero en una proporción mucho menor. Los documentos de la época relatan que era muy notoria la diferencia entre el centro de la ciudad alumbrado por las claridades de la iluminación a gas y la bruma de los suburbios alumbrados por las velas y los candiles de aceite. Según esos mismos documentos, la iluminación a gas daba la sensación de que Buenos Aires estaba siempre de fiesta. El gas suministrado para el alumbrado exterior y de las viviendas y edificios públicos era gas de carbón de piedra (Hulla). El mismo se utilizaba en todo el mundo. Elaborar el gas y proveerlo conformaba una tarea compleja e implicaba altos costos. La hulla se importaba desde Gran Bretaña; para abaratar las inversiones se comenzó a producir gas con cebo, grasa y otras materias animales. Sin embargo, este sistema no resultó exitoso. Con el tiempo, se fueron extendiendo las zonas iluminadas de la ciudad e incrementaban las empresas que brindaban el servicio.
EL GAS ILUMINA LAS CIUDADES
La ciudad de Córdoba habilita la iluminación a gas en el año 1884 y la de Mendoza, en 1889. A la vez que se intensificaba el alumbrado a gas, también se llevaban a cabo experiencias de iluminación eléctrica. En 1889, el teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires se constituye en el primero en América Latina el cual cuenta con ese tipo de iluminación. Durante unos años siguieron conviviendo ambos tipos de iluminación, hasta que en 1920 se cancelaron los contratos
Para los festejos nocturnos del decimotercer aniversario de la Revolución de Mayo -1823-, Buenos Aires estrenó la primera experiencia de alumbrado público a gas realizada en América Latina. El Departamento de Policía, en realidad el único alumbrado por iluminación a gas en esa ocasión, según describen los documentos de la época, era el más llamativo de todos los edificios iluminados. El entonces Ministro
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
ILUMINACIÓN A GAS EN EL INTERIOR
con las empresas responsables de brindar iluminación a gas y se dispuso sustituir el alumbrado con energía eléctrica. En 1945, el Estado nacionalizó los servicios de gas de la Capital Federal, que hasta ese momento habían permanecido en manos de empresas privadas, dando origen a la Dirección de Gas del Estado, que comenzó sus actividades en 1946. Posteriormente, esta Dirección fue transformada en una sociedad de capital estatal denominada “Gas del Estado“. En los años siguientes, se estatizaron compañías de otras ciudades. El proceso de estatización y la construcción de los gasoductos expandieron la provisión de gas exponencialmente. El año 1960 resultó significativo por varios acontecimientos. Por un lado, es señalado por diversas fuentes como el fin de la era del gas manufacturado o artificial. También es el año donde comienza el uso intensivo del gas con fines industriales. En torno de esos años también se han convertido a gas natural los equipos domésticos e industriales. En ese año se inauguró el segundo gasoducto troncal: El del Norte, extendiéndose desde Campo Durán (Salta) hasta Buenos Aires. Ese gasoducto abastece la zona centro de la Argentina y recorre 1.767 km. La región cuyana se vio favorecida, porque contaba con una importante cuenca de petróleo y gas. En 1981 se construyó el gasoducto Centro Oeste, desde Loma de la Lata (Neuquén) hasta San Jerónimo (Santa Fe); beneficiando a las regiones de Cuyo y del centro del país.
inducir a las amas de casa a utilizar gas en la cocina. En definitiva, las transiciones energéticas, en general, constituyen procesos lentos. Los extensos tiempos asociados a los proyectos energéticos, hacen necesaria la búsqueda de acuerdos políticos amplios, capaces de garantizar su continuidad en el tiempo, ya que cualquier programa energético o meta que tracemos en esta área, excede por lejos los tiempos asociados a una determinada administración política (4 u 8 años). La historia nos enseña que las políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, a la par de contar con reglas claras y estables, conforman requerimientos necesarios para lograr resultados fructíferos en el área de la energía.
ARGENTINA, EL GAS Y EL SIGLO XXI Durante las transiciones energéticas, es necesario considerar la gran cantidad de equipos de uso final de la energía, que también deben renovarse. Cuando se pasó de la leña al kerosén, las cocinas debieron ser modificadas. A su vez, las cocinas a kerosén no funcionan a gas, y así sucesivamente. De manera análoga, un vehículo a gasolina (nafta), no funciona a gasoil o con electricidad. Estas transformaciones, además del costo monetario, tienen que franquear pautas culturales arraigadas. El ejemplo de transición al gas, ilustra claramente este proceso y muestra como nuestros padres y abuelos sortearon con éxito esos desafíos. La Figura adjunta presenta una de las campañas publicitarias destinadas a
Campaña publicitaria de promoción del gas en los hogares de Argentina desarrollada entre las décadas de 1920 y 1950. La Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires convoca a un equipo de ecónomas para promover el uso del gas en la cocina. Una de ellas, Petrona C. de Gandulfo, desarrolló una brillante carrera como cocinera y promotora del uso de gas en la cocina, transformándose en
95
una referente de la cocina nacional. W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
FACTORES ECONÓMICOS DE LOS HOGARES CON EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las inversiones en mejoras para eficiencia en energía en la nueva construcción son notables porque todos ganan. • Los dueños de casa reciben un flujo de liquidez positiva dentro de 1 a 3 años. • Además los dueños de una casa se benefician con más comodidad, una mejor calidad del aire interior, menos problemas de humedad y de salud. • A los constructores se les requieren pocos servicios repetidos y logran ganancias adicionales del valor agregado del hogar. • Los constructores efectúan menos llamadas por servicios repetidos y logran ganancias adicionales del valor agregado del hogar. • Los contratistas de calefacción y enfriamiento reciben menos llamadas por sus servicios. • Los agentes inmobiliarios ganan honorarios adicionales dadas las características de valor añadido y realzan su reputación al vender hogares de más de alta calidad, hecho que es apreciado por los consumidores. • Algunos organismos de crédito ofrecen opciones de financiamiento de preferencia a los dueños de hogares eficientes en energía. • La economía local se beneficia porque queda más dinero dentro de la comunidad y con los subcontratistas locales y los surtidores locales ganan más ingresos al vender mejores productos en eficacia energética. • Todos se benefician dadas las acotadas emisiones de agentes contaminantes del aire de centrales de combustible fósil.
A largo plazo, un cálculo de la inversión del ciclo vital considera la vida de los componentes del edificio, explica los aumentos futuros del precio de la energía y anticipa lo que el dueño de casa verá en ahorros en un cierto plazo de tiempo. Un análisis de los hogares eficientes en energía es muy ventajoso cuando se aplica un método a largo plazo. Sin embargo, ello requiere tiempo y recursos para hacerlo correctamente. El gráfico adjunto exhibe el concepto de una inversión balanceada para determinar el punto en el cual el costo adicional de la hipoteca iguala los ahorros en costos de energía. La cantidad de préstamo adicional representada por el costo adicional de la hipoteca es entonces la inversión balanceada. Mientras que los ahorros potenciales en gastos de energía pueden ser determinados para varias técnicas de ahorro de energía (y, por lo tanto, la inversión balanceada), los costos adicionales de construcción asociados con esas técnicas son difíciles de calcular, porque los constructores -con frecuencia- se enfrentan con situaciones únicas capaces de afectar los mencionados costos.
INVERSIÓN BALANCEADA
96
El objetivo de las inversiones en energía radica en proporcionar un flujo positivo de dinero (liquidez) al dueño de casa. Las inversiones en energía requieren de cálculos, los cuales frecuentemente se denominan “cálculos de inversión de ciclo de vida”. Los mismos incluyen el costo de ser dueño de una casa, el costo inicial y los de operación previstos para el futuro, mantenimiento y costos de reemplazo de componentes. Una inversión balanceada es la cantidad a invertir en técnicas de ahorro de energía, de tal manera que el costo adicional de la hipoteca sea igual a los ahorros logrados. A corto plazo, una inversión balanceada no considera los incrementos futuros de los precios de la energía; el dueño de casa ve inmediatamente ahorros o no ve ningún valor disminuido de la propiedad.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Factores Económicos de los Hogares Eficientes en Energía Para evaluar los ahorros potenciales de reducir el uso de la energía de un hogar por 15% a una reducción del 30% en el uso de energía, además de estos dos paquetes eficientes en energía, se evaluó también un sistema geotérmico HVAC, instalado en la casa, generándose una reducción de 30%.
AGUA CALIENTE EMPLEANDO ENERGÍA SOLAR
Dentro de la búsqueda de Energías Alternativas, la Energía Solar se ha desarrollado intensamente en los últimos años, especialmente, en lo referido a su aplicación en iluminación y calentamiento de agua para consumo y calefacción.
En Argentina, a pesar de no encontrarse tan difundido el uso de la energía solar, podemos decir que hace ya más de una década se contabilizan diversas empresas dedicadas a la fabricación e instalación de equipos, la mayoría de ellas destinadas al calentamiento de agua. Las mismas tienen su campo de aplicación -mayormente- en ciertas zonas rurales, sustituyendo, de esta manera, el uso de combustibles. En Europa y Norte América, ya se están construyendo prototipos de viviendas abastecidas íntegramente mediante energía solar, con acumuladores los cuales cubren la demanda de energía eléctrica y mecánica, además de crear reservorios de agua caliente para consumo y calefacción. Las instalaciones de calentamiento de agua mediante energía solar permanecen compuestas -básicamente- por un equipo de paneles colectores los cuales toman la radiación solar para calentar el agua que circula por las cañerías -en su interior- y almacenarla en tanques, para luego, distribuirla al consumo y/o calefacción. Dichas instalaciones pueden encontrarse, además, combinadas con algún calentador de agua convencional (calefón o termotanque), el cual funcione cuando la temperatura del agua no resulte suficiente, durante la noche o días sin Sol, asegurando así un suministro permanente de agua caliente. COLECTORES SOLARES Se distinguen tres tipos principales: A) Colectores solares al vacío: También existen varios modelos, pero su principio básico es que al no contar con aire en su interior, se evita la pérdida de calor que significa el calentamiento del propio aire y las fugas de calor al exterior por conducción. De esta manera, se alcanzan mayores temperaturas. B) Colectores solares con cambio de estado: Donde
la radiación solar, incidiendo sobre diversos recibidores (según el modelo), produce la ebullición de un fluido especial contenido en los tubos, que al condensarse, entrega calor-energía al medio a calentar (el agua). C) Colectores solares planos: Son los más utilizados por su facilidad de fabricación y porque no requieren materiales ni técnicas muy sofisticadas. Constan de una superficie receptora, una cámara de aire que funciona como una trampa de calor y una o dos cubiertas transparentes, cuya función radica en evitar la fuga de las radiaciones emitidas por la superficie del fondo, la cual es oscura. En la parte posterior, se dispone una considerable aislación más una tapa o fondo, todo encerrado en una estructura independiente -en caso de las metálicas- o integral -en caso de las plásticas-. Normalmente, los colectores solares se fabrican teniendo en cuenta que deben soportar ráfagas de vientos, granizos y otros agentes agresores externos. Funcionan captando la radiación solar por una o varias superficies oscuras, generalmente negras, transmitiendo el calor al agua que circula por caños o tubos unidos a dicha placa. Los equipos colectores se instalarán en sitios los cuales garanticen un asoleamiento de, por lo menos, 6 a 8 horas diarias durante todo el año. Por tal motivo, deberán disponerse lo suficientemente alejados de árboles y edificios que pudieran proyectar sombra sobre ellos. Las dimensiones de los colectores son muy variadas y responden a la capacidad receptora o calórica de los mismos, sus medidas varían entre 0,92 y 4,08 m2, cubriendo así una amplia gama de necesidades. De ésta manera, un sólo colector solar, orientado correctamente, en su óptimo rendimiento, puede entregar entre 50 y 100 litros de agua a 90 ºC (por día, respectivamente). El peso de los mismos, especialmente considerado, se ubica para los casos mencionados, entre los 20 y 170 kg, respectivamente.
97
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
DIMENSIONES DEL CUARTO DE BAÑO
Para lograr alcanzar una óptima disposición de los artefactos sanitarios, se observará una serie de instrucciones y protocolos relacionados con sus dimensiones y ubicaciones. DEPÓSITO AUTOMÁTICO DE INODORO (DAI) • El botón del pulsador del DAI debe encontrarse a una altura de 1,50 m respecto del Nivel de Piso Terminado (NPT). • La salida del tubo de descarga del DAI al inodoro (1”) debe permanecer a una altura de 33 cm respecto del NPT. • El codo con base y acometida que recibe la descarga del 1° deben verificar una distancia de 25 cm desde la pared. Los diámetros de la cañería con agua que alimenta el DAI son de (13 mm), y es el tramo final de 3/8" (9 mm) no más largo de 1 m. El tramo del tubo de descarga del DAI al Inodoro es de 0,038 m. El codo con base y acometida, entrada y salida será de 100 a 110 mm, y la acometida de 63 mm. LAVATORIO • En el Laboratorio, generalmente las columnas o pilares están normalizados, y las variaciones son mínimas -de acuerdo con el modelo del fabricante- pero todos se encuentran dentro de lo reglamentado. • El modelo alto o largo del pilar será de 65 cm, y el alto total del lavatorio será de 80 cm, medidos desde el NPT. La alimentación de agua fría y caliente debe permanecer a una altura de 58 cm respecto del NPT, con una separación de 19 cm entre toma. • Los diámetros (desde la cañería de distribución hasta
98
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
las tomas) serán de 3/8" (9 mm). • El tubo de descarga del lavatorio, ubicada a 18 cm de la pared, conforma un recurso muy particular. Si el artefacto descarga al piso, en caso de encontrarse dentro de la pared, la toma de descarga estará a 50 cm respecto del NPT, y el diámetro será de 0,038 cm. • Tendremos en cuenta que la cañería de distribución de agua fría y caliente en el cuarto de baño estará a una altura aproximada de 40 a 45 cm respecto del NPT, con una separación entre sí de 5 cm, así siempre queda el agua caliente arriba y la fría, abajo. Es importante colocar una llave de paso en cada una de ellas. BIDET • El tubo de descarga de este artefacto estará a 23,5 cm respecto de la pared, con un diámetro de 0,038 m; alimentado con agua fría y caliente a una altura de 12 a 15 cm respecto del NPT con un diámetro de 3/8" (9 mm). • La distancia entre tomas es de 19 cm. Este artefacto está reglamentado por la empresa prestataria del servicio. DUCHA • El cuadro de ducha debe permanecer ubicado a 1 m de altura desde el NPT. • La alimentación del agua fría y caliente, desde la cañería de distribución hasta el cuadro, tendrá un diámetro de 3/8" (9mm) y, desde el cuadro hasta la flor -que permanece a una altura de 1,95 a 2,10 m- será de (13 mm). • Todas las dimensiones se consideran a NPT.