>HHC &-*("+**,
ENTREPLANOS A6 CJ:K6 8DCHIGJ88>âC E6G6 6GFJ>I:8IDH 9: K6C<J6G9>6
å C > 8 6 G : K > H I6 H D 7 G : A 6 8 D C H I G J 8 8 > â C > C 9 J H I G > 6 A > O 6 9 6 N H J H I : C I6 7 A :
:CIG:EA6CDH $+,
åC>86 G:K>HI6 HD7G: A6 8DCHIGJ88>âC >C9JHIG>6A>O696 N HJHI:CI67A:
OBRAS LEED DK;L7 IK9KHI7B 9;HJ?<?97:7 INFORME ESPECIAL C7DK7B :; I?IJ;C7I ?D:KIJH?7B?P7:EI IKIJ;DJ78B;I CE:KBE '&
OBRAS ;D F;H<;9JE ;GK?B?8H?E
www.entreplanos.com.ar @_entreplanos
RevistaEntreplanos
6 d &% '%&- I &(% 6g\
2
| entreplanos
+ q ENTREPLANOS
I>EMHEEC$ '($ >9:6A hjbV cdkZYVYZh '($ 9DLH>A '($ IZX]dh kZgYZh Xdc <G::C GDD; 6G<:CI>C6 ')$ C XaZdh = bZYdh ')$ EVgV Xdchigj^g! Vbea^Vg d iZX]Vg ')$ EjZgiVh XdgiV[jZ\d
799?ED;I$ +($ Jc ZhXZcVg^d eVgV aV hjhiZciVW^a^YVY
E8H7I B;;:$
9ED9KHIEI$ ,&$ EgZb^d YZ 6gfj^iZXijgV n 9^hZ d JgWVcd HjhiZciVWaZh
:?I;yEI$ +,$ K^kZcX^Vg Za ]dgb^\ c 7HGK?J;9JKH7$ +.$ EZgY^YV Zc Za WdhfjZ
'*$ CjZkV hjXjghVa XZgi^[^XVYV
B7 9HßJ?97 9EDIJHK9J?L7$ '.$ :a Xg^hiVa Xdc fjZ hZ b^gV½ ;I97B7I$ (&$ :a eVWZaa c n hj hZ\jcYV k^YV
;IF79?EI$ ,*$ AV 8VhV <dnZcV ;CFH;I7I$ ,,$ EgdnZXid YZ d[^X^cVh Zc 8dciZ^cZg :8DH6C
IKIJ;DJ78?B?:7:$ (($ GZXjeZgVX^ c iZVigVa
;IJK:?EI$ (*$ K^k^g Zc aVh V[jZgVh ;D9K;DJHEI$ (.$ 6gfj^iZXijgV YZedgi^kV
?DJ;H?EH;I$ ,($ ( 9 eaZm Zc 6 Zad
FHEFK;IJ7I$ -&$ IdggZejZWad VWgZ hjh ejZgiVh :;J7B; 9EDIJHK9J?LE$ -($ >C8DH: M;8# -*$ KZciV_Vh YZ adh iZX]dh kZgYZh Zc aVh dWgVh jgWVcVh
7=K7I IKIJ;DJ78B;I$ )&$ IZXcdad\ Vh eVgV Za gZX^XaV_Z YZa V\jV
;DID 9: I6E6/ ?DDEL79?ED;I$ )*$ GdbVcXZ Xdc aV e^ZYgV
+, 7 e ''
=H7D@7 ;D 87B7D9;" IK<<EBA" ?D=B7J;HH7$ :HIJ9>D BKG9K#
E8H7I$ )-$ :C E:G;:8ID :FJ>A>7G>D
;GK?FE 9>G:8IDG G:HEDCH67A:/ B6G>D 86HI:AAD
:?I;yEI$ **$ ÆIgVY^X^dcVa HiZZa ;gVbZÇ
:9>8>âC E:G>D9ÞHI>86/ 6GF# <JHI6KD 9> 8DHI6 8DCHJAIDG =DCDG6G>D/ 6GF# DH86G <G6C9DHD 9>H:xD! 6GI: N 9>6<G6B68>âC/ 9<# @6G>C6 K>A6 EGDN:8I A:69:G/ GDB>C6 E6HH6<A>6
?D<EHC; ;IF;9?7B$ *+$ B6CJ6A 9: H>HI:B6H >C9JHIG>6A>O69DH HJHI:CI67A:H BD9JAD &%/ I^edh YZ [jcYVX^dcZh n eVcZaZh
8DA67DG69DG Iw8C>8D/ 8DG6 EA688D AJ>H H6G6K>6 86GADH 869:C6
E6G6 EJ7A>86G/ >C;D5:CIG:EA6CDH#8DB#6G
;<?9?;D9?7 ;D;H=xJ?97$ +&$ I^edh YZ XdaZXidgZh hdaVgZh eVgV XVaZciVg V\jV
-$ S U M A R I O
?IID '.+)#,++- q EGDE>:I6G>D/ A:O<DC H#G#A# KJ:AI6 9: D7A><69D &,)'! 8#6#7#6 &)'+ 6G<:CI>C6# I:A#/ *)&& ),-'"*%-& q :9>8>âC : >BEG:H>âC/ A:O<DC H#G#A#! KJ:AI6 9: D7A><69D &,)' 8#6#7#6# &)'+ ! B6GOD '%&- q EGDE>:969 >CI:8IJ6A Cî *(('.*' q ADH 6GIÞ8JADH ;>GB69DH CD :MEG:H6C C:8:H6G>6" B:CI: A6 DE>C>âC 9: A6 G:K>HI6# C>C<JC6 E6GI: 9: :HI6 EJ7A>868>âC EJ:9: G:EGD9J8>GH: H>C EG:K>6 6JIDG>O68>ÇC 9: A:O<DC H#G#A#
:9>IDG>6A <EHJ7B;P7 Jx9D?97 8jVcid bVndg hZV aV YZY^XVX^ c Va ZhijY^d YZ aV YdXjbZciVX^ c YZ jc egdnZXid! bZcdgZh gZhjaiVg{c aVh bdY^[^XVX^dcZh Zc aV ZiVeV YZ Z_ZXjX^ c n! Xdbd XdchZXjZcX^V! VXdiVYV aV e gY^YV YZ i^Zbed n Y^cZgd# Jc XdcXZeid W{h^Xd! fjZ Zc aV gZVa^YVY! cd h^ZbegZ hZ kZg^[^XV# :c aV kdg{\^cZ YZ jcV dWgV! adh ^begZk^hidh hZ VXjbjaVc n Za gZhjaiVYd ejZYZ cd hVi^h[VXZg Va Xa^ZciZ c^ Va egde^d egd[Zh^dcVa# :c ZhiZ bdbZcid "b{h fjZ cjcXV" Za Xdb^iZciZ Zm^\Z Va egd[Zh^dcVa! _jhiVbZciZ! egd[Zh^dcVa^hbd# AV [gZ" XjZcX^V Zc aV XjVa hZ ^cXjbeaZ Xdc Za egZhjejZhid n adh eaVodh YZ dWgV ]Vc YZg^kVYd Zc Za YZiZg^dgd YZ aV XgZY^W^a^YVY YZ adh Vgfj^iZXidh# :a egd[Zh^dcVa YZWZg{ [dgi^[^XVghZ Zc aVh XjZhi^dcZh b{h [{Xi^XVh YZ aV Y^hX^ea^cV! gZidbVg Za XVb^cd YZ aV gZ[aZm^ c! YZ[^c^g X bd hZ ]VXZ jcV dWgV! Zc Xj{cid i^Zbed n V fj egZX^d# IZcZbdh aV dWa^\VX^ c YZ gZXdcdXZg jc egdWaZbV fjZ egZhZc" iV Ydh Vg^hiVh/ AVh ZheZX^[^XVX^dcZh i Xc^XVh gZhjaiVc edWgZh n Zm^hiZ jcV hZkZgV Y^[^XjaiVY Zc Za XdggZXid ZbeaZd YZ adh bViZ" g^VaZh n ZaZbZcidh XdchigjXi^kdh# :hid ai^bd ViZciV Y^gZXiVbZciZ XdcigV aV XVa^YVY n aaZk V aVh ZbegZhVh egdYjXidgVh YZ ^chjbdh eVgV aV ^cYjhig^V YZ aV XdchigjXX^ c V hjbVghZ V aV Y^[jh^ c YZ aVh WjZcVh eg{Xi^XVh YZ dWgV n YZ[ZcYZg Vh aV gZejiVX^ c YZ hjh egdYjXidh# Adh egdXZhdh YZ XVa^YVY egZhZciVc jc c^Xd dW_Zi^kd/ ;dgi^[^XVg aV [dgbVX^ c egd[Zh^dcVa Zc jcd YZ adh [gZciZh b{h Xdc[a^Xi^kdh YZ hj gZaVX^ c Xdc Za bZgXVYd aVWdgVa# :ciZcYZbdh V aV XVa^YVY Xdbd jc eVXid ZcigZ Za egd[Zh^dcVa n Za Xa^ZciZ# Cd Zh WjZcV c^ bVaV! h^cd aV XVa^YVY ZheZgVYV# Edg ad iVcid! adh eVg{bZigdh hZ YZ[^cZc Zc aV ZiVeV YZ egdnZXid n hZg{c eaVhbVYdh Zc aV XdggZhedcY^ZciZ YdXjbZciVX^ c i Xc^XV# 8jVcYd aV dWgV hZ ZcXjZcigV W^Zc ZheZX^[^XVYV hZ idgcV bZcdh VaZVidg^V eVgV aV ZbegZhV XdchigjXidgV n aVh Xdi^oVX^dcZh gZhja" iVc b{h V_jhiVYVh# 6 adh Z[ZXidh YZ Zk^iVg adh YZcdhiVYdh ÆbVndgZh XdhidhÇ! adh ZheZX^Va^hiVh gZXdb^ZcYVc h^ZbegZ ZhijY^Vg eg^bZgd adh YZiVaaZh! ajZ\d Xdc[ZXX^dcVg adh eaVcdh \ZcZgVaZh! Va i^Zbed fjZ aVh ZheZX^[^XVX^dcZh hZ gZYVXiVg{c iVbW^ c V eVg" i^g YZ adh YZiVaaZh! Xdch^\j^ZcYd YZ ZhZ bdYd! jcV jc^YVY YZ Xg^iZg^d# Edg digd aVYd! hZ ejZYZc Vea^XVg bdYZadh YZ \Zhi^ c n Xdcigda eVgV Xjbea^bZciVg ad egZhXg^eid n XdggZ\^g YZhk dh# :a b{h W{h^Xd Zh Za X]ZX`"a^hi! jc a^hiVYd YZ iZbh V XdcigdaVg! V bdYd YZ VnjYV"bZbdg^V eVgV aV Y^gZXX^ c YZ dWgV# 6a\d b{h XdbeaZ_d Zh Za VgbVYd YZ jc eVcZa YZ Xdcigda! YdXjbZcid Za XjVa dg\Vc^oV Za hZ\j^b^Zcid YZ aV dWgV V igVk h YZ ^cY^XVYdgZh! edg Z_Zbead! YZa XdbedgiVb^Zcid YZa eZghdcVa d aV \Zhi^ c VbW^Zc" iVa YZ aV dWgV# AV ^YZV Zh h^hiZbVi^oVg adh XdcigdaZh eVgV edYZg Y^hedcZgadh Xdbd eVg{bZigdh# :hV ^c[dgbVX^ c! h^\c^[^XVi^kV YZ jcV h^ijVX^ c Zc eVgi^XjaVg! eZgb^i^g{ VaXVcoVg jcV bVndg XVeVX^YVY YZ gZhejZhiV n Z[^X^ZcX^V Zc aV idbV YZ YZX^h^dcZh# AV ^beaZbZciVX^ c eaVc^[^XVYV YZ i Xc^XVh cjZkVh h^ZbegZ Xdc[gdciV Xdc aV a \^XV YZ gZhdakZg adh egdWaZbVh Y^Vg^dh n jg\ZciZh# EZgd bZY^g cjZhigd egde^d igVWV_d eZgb^iZ dg\Vc^oVgcdh! YZ[ZcYZg aVh YZX^h^dcZh n edYZg XdggZ\^gaVh# :hdh ÆVaZgiV iZbegVcdhÇ ]VW^a^iVc jcV gZk^h^ c Vci^X^eVYV YZ jcV h^ijVX^ c! V aV kZo YZ [VX^a^iVg Za igVheVhd YZ ^c[dgbVX^ c YZcigd YZa Zfj^ed# IVcid Za ?Z[Z YZ dWgV Edg eVgiZ YZ aV :begZhV 8dchigjXidgV Xdbd Za 9^gZXidg YZ dWgV edg eVgiZ YZa 8db^iZciZ ejZYZc ^beaZbZciVg hjh egde^dh eVcZaZh YZ Xdcigda# :c Za eg^bZg XVhd! Za hZ\j^b^Zcid hZ XZcigVg{ Zc aV bZY^X^ c YZ aV XVa^YVY YZ aV dWgV! Xjbea^b^Zcid YZ adh eaVodh YZ aV XdchigjXidgV n gZcY^b^Zcid YZa egde^d Zfj^ed YZ igVWV_d# AV ZbegZhV XdchigjXidgV ejZYZ Vea^XVgad eVgV Za hZ\j^b^Zcid YZ adh egdkZZYdgZh n hjWXdcigVidh! gZcY^b^Zcidh YZ gZXjghdh ]jbVcdh n bViZg^VaZh n Xjbea^b^Zcid YZ eaVodh# AV ^c[dgbVX^ c hZ ejZYZ gZjc^g Xdc kVg^VWaZh YZ Y^hi^cid i^ed/ ;{Xi^XVh bZY^X^dcZh XdcXgZiVh! edg Z_Zbead! edgXZciV_Z XZgi^[^" XVYd YZcigd YZ aV dWgV ! eZgXZei^kVh aV X^gXjaVX^ c YZ kZ] Xjadh aZkVciV edakd! h^ d cd n YZ de^c^ c Za ZhiVYd YZ aV hZ\jg^YVY YZ aV dWgV Zh WjZcd! gZ\jaVg! bVad # ;dgiVaZX^ZcYd adh VheZXidh i Xc^Xdh n ZcigZc{cYdadh Y V igVh Y V! Xdbd adh b hXjadh Zc Za \^bcVh^d! ad\gVgZbdh VaXVcoVg bZ_d" gZh bZiVh eVgV WZcZ[^X^d YZ cjZhigV ^cYjhig^V# QQ
E N T R E P L A N O S $.
¿POR QUÉ SE ARRUGAN LOS DEDOS EN EL AGUA?
IDEAL suma novedades IDEAL presenta dos líneas de accesorios para baño, Porá e Yvy, íntegramente metálicos, en sets de 6 y 5 piezas. Además, cada uno de los accesorios también se comercializa por separado. La línea Igual, conforma un lanzamiento de accesorios de seguridad e integración, barrales en acero inoxidable fijos de 30, 40 y 60 cm y angulares con y sin jabonera. La marca incursiona también en el segmento de los flexibles metálicos, en tres modelos diferentes, mallados de acero inoxidable, anillados de acero inoxidable y corrugados de cobre, en medidas que van desde 20 cm hasta 50 cm. Recientemente, lanzaron sus bachas para baño de porcelana sanitaria, con cuatro modelos de apoyo, de carácter netamente minimalista con y sin mesada para la instalación de grifería. \\
Techos verdes con GREEN ROOF ARGENTINA
DOWSIL Los productos que componen la cartera de siliconas con la marca Dow Corning® llevarán el nombre DOWSIL™. Este cambio no altera las descripciones que actualmente forman parte del nombre de los productos. Mantienen las formulaciones originales y su alto nivel de desempeño. Esta modificación impacta en las carteras de productos destinados a los segmentos de cuidado personal y del hogar, construcción e infraestructura, empaques, agronegocios, transporte e industrial. Los productos de la marca DOWSIL™ brindarán continuidad al legado de Dow Corning, ayudando a mantener la ventaja competitiva con una amplia variedad de innovaciones. Sus productos, con tecnologías a base de silicona, contribuyen a resolver los desafíos de diversos mercados y mejorar la vida de los consumidores, alineando experiencia y conocimiento técnico. The Dow Chemical Company (Dow) combina conocimientos de ciencia y tecnología para desarrollar soluciones pioneras en ciencia de materiales, esenciales para el progreso humano. Dow posee una de las más completas y abarcadoras carteras del mercado, con tecnología robusta, integración de activos, capacidad de escala y competitividad, que le permiten abordar desafíos globales complejos. La cartera de materiales avanzados, intermediarios industriales y plásticos de Dow, orientada al mercado y líder de la industria, ofrece una gran variedad de soluciones y productos a base de tecnología diferenciados para clientes en mercados de alto crecimiento, como empaques, infraestructura y cuidados con el consumidor. . \\
12/ no v e d a d es
La marca GREEN ROOF ARGENTINA conforma una empresa especializada en el diseño, construcción e instalación de techos verdes de gran envergadura. Su objetivo siempre ha sido proporcionar un servicio integral de acuerdo a la necesidad de cada cliente. Para sus profesionales, cada proyecto es verdaderamente único, y atento a ello, consideran esencial permanecer presentes en las distintas etapas: Anteproyecto, Proyecto y Dirección. “Nuestro compromiso con el desarrollo e investigación de nuevas tecnologías forma parte de nuestra filosofía. Centramos nuestros esfuerzos en producir y brindar productos de la más alta calidad. La naturaleza ágil de nuestra empresa nos permite reaccionar rápidamente a las demandas del mercado, y desarrollar soluciones integrales de productos. Contamos con un equipo de profesionales capacitados con más de 15 años de trayectoria en la industria, lo cual nos permite garantizar un servicio de excelencia y alto rendimiento. Nuestro expertice en el rubro sumado a nuestra pasión por los espacios verdes transformó a Green Roof Argentina en la empresa líder en el rubro”, afirman referentes de la marca. \\
Núcleos Húmedos
Núcleos Húmedos, el primer sistema mundial íntegramente construido en materiales compuestos, es un innovador desarrollo argentino que consiste en un módulo el cual resuelve las funciones de baño y las instalaciones de cocina y lavadero de una vivienda en un solo elemento. Estos Núcleos Húmedos son imprescindibles en la lucha de uno de los problemas más importantes relevados a nivel mundial: La falta de sanidad habitacional. Según la ONU, al menos 2.400 millones de personas carecen de acceso a baños, una situación que decide entre la vida y la muerte. Esta creación de la empresa argentina, Materiales Compuestos SA, es la única representante latinoamericana que participa del JEC Innovation Awards 2018 de París y fue elegida finalista, junto con otras multinacionales de origen francés y finlandés, para competir en la categoría “Smart Cities” (Ciudades Inteligentes) por el interés mundial que generó su producto wet pod (Núcleo Húmedo). En la actualidad, las enfermedades generadas por la falta de acceso a un baño implican el mayor índice de mortalidad más que el HIV, la tuberculosis y la malaria juntos. Los datos llaman fuertemente la atención y Núcleos Húmedos representa una innovadora solución para esta problemática, por esto llegó a competir a París en la feria más importante del mundo, a la altura de las multinacionales más reconocidas como Audi, Airbus, Arkema y BMW. \\
Para construir, ampliar o techar El sistema de construcción sismotérmica NewPanel se compone de paneles para techos, entrepisos y muros, de rápida colocación, gran resistencia y alto poder aislante. Es un método industrializado, modular y portante de cargas (en el caso de los paneles para muros), y significa una evolución tecnológica de los sistemas constructivos. NewPanel garantiza una eficiente aislación térmica, lo cual permite ambientes más confortables. Reduce el uso de energía no renovable para calentar o refrigerar los espacios. Tampoco produce desperdicios de obra, por lo tanto, su impacto ambiental es muy bajo en cuanto a la generación de residuos. Los profesionales de la empresa permanecen atentos a las consultas técnicas recibidas, garantizando de esta manera una constante capacitación del sector. Hoy, los diseñadores y constructores cuentan con las ventajosas alternativas del sistema sismotérmico NewPanel para prescribir en sus obras. \\
Puertas cortafuego Las puertas cortafuego VIANHE han sido diseñadas y construidas para resistir al fuego sin permitir el paso de humos, llamas y temperatura, cumpliendo con los criterios establecidos en las normas IRAM 11949,11950, 11951 y 11952 / ISO 834, superando ampliamente las normas para puertas cortafuego NFPA. Poseen certificado de aprobación extendido por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y han obtenido la clasificación RF-60 y RF-120, siendo la única puerta de producción nacional que ha alcanzado esta última categoría. Entre las características exigibles en un Pliego de Especificaciones Técnicas, figuran su marco construido en chapa BWG 16; su hoja de doble chapa BWG 18, sin puente térmico y relleno homologado por ensayo; sus burletes intumescentes perimetrales; sus bisagras ensayadas y aprobadas con la puerta; sus elementos de cierre automático ensayado y aprobado (cierrapuertas hidráulico); sus cerraduras o barrales antipánico con pestillos de acero; su número de serie y categoría de resistencia al fuego dispuesto en una placa identificatoria (identificable aún después de un siniestro). Si bien la marca ofrece una línea de puertas cortafuego de dimensiones standard, se realizan puertas a medida, ajustándolas a las necesidades del cliente sin que ello implique un sobreprecio en el producto, ni un retraso en los tiempos de entrega. En caso de incendio, todo el perímetro de las puertas cortafuego VIANHE queda sellado mediante burletes intumescentes. \\ E N T R E P L A N O S /13
OBRAS LEED NUEVA SUCURSAL CERTIFICADA :KH7DJ; B7 9EDIJHK99?ãD :; B7 E8H7" 97:7 :;9?I?ãD 7HGK?J;9JãD?97 FKIE ;D FHÜ9J?97 7IF;9JEI J7DJE IKIJ;DJ78B;I 9ECE ;9EDãC?9EI B?=7:EI 7B :?I;yE" B7 C7J;H?7B?P79?ãD :;B FHEO;9JE O ;B 7>EHHE ;D;H=xJ?9E$
&)$ O B R A S L E E D
E N T R E P L A N O S $&*
AV [^a^Va YZ DH9: Xdchi^ijnZ jc XZcigd YZ ViZcX^ c Va e Wa^Xd jW^XVYd Zc eaZcd XZcigd YZ aV X^jYVY YZ HVc ;gVcX^hXd Zc aV egdk^cX^V YZ 8 gYdWV! 6g\Zci^cV0 YZcigd YZ jc egZY^d Xdc jcV egd[jcY^YVY YZ )( bZigdh n jcV hjeZg[^X^Z YZ +&. b # 8jZciV Xdc eaVciV WV_V n eaVciV VaiV YZcigd YZ jc ZhfjZbV bdg[da \^Xd XdbejZhid edg jc kdajbZc igVcha X^Yd! Za XjVa Vad_V adh ZheVX^dh YZ d[^X^cVh b{h jc VjY^idg^d Xdc XVeVX^YVY eVgV .% eZghdcVh# 6YZb{h! edhZZ jcV hjeZg[^X^Z YZhXjW^ZgiV YZhi^cVYV V ZhiVX^dcVb^Zcidh YZ kZ] Xjadh# :a ZY^[^X^d [jZ XZgi^[^XVYd A::9 Zc aV XViZ\dg V Æ8Zgi^[^ZYÇ! edg ad iVcid! VeV" gZXZc Zc aV Vgfj^iZXijgV Xdbd Zc aVh ^chiVaVX^dcZh! aVh VYZXjVX^dcZh cZXZ" hVg^Vh eVgV Xjbea^g Xdc idYdh adh gZfj^h^idh YZ Y^X]V XZgi^[^XVX^ c# :cigZ ZaaVh! hZ ejZYZc bZcX^dcVg/ AVh hjeZg[^X^Zh YZ Xdadg XaVgd Zc adh hdaVYdh "V Z[ZXidh YZ Zk^iVg aV \VcVcX^V i gb^XV"0 aV ^chiVaVX^ c YZ Zfj^edh YZ V^gZ VXdcY^X^dcVYd Xdc \Vh ZXda \^Xd0 jcV ^ajb^cVX^ c Z[^X^ZciZ0 [VX^a^YVYZh eVgV Za igVchedgiZ YZ adh ZbeaZVYdh bZY^VciZ aV ^cXdgedgVX^ c YZ W^X^XaZiZgdh n YjX]Vh 0 b{h jc hZXidg eVgV aV hZeVgVX^ c YZ adh gZh^Yjdh#
&+$ O B R A S L E E D
FICHA TÉCNICA
OBRA: FILIAL DE OSDE. ////////////////////////// UBICACIÓN: Ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. AUTORES: ESARQ, Estudio Swiecicki Arquitectos. CERTIFICACIÓN OBTENIDA: “LEED Certified”.
6h^b^hbd! V c^kZa eV^hV_ hi^Xd! hZ Y^hZ Vgdc {gZVh kZgYZh XVeVXZh YZ ^cXdg" edgVg ZheZX^Zh egde^Vh YZ aV odcV# 8dbd Zc idYdh adh egdnZXidh gZVa^oVYdh edg Za :hijY^d :H6GF! Za ZY^[^X^d XjbeaZ Xdc adh Zhi{cYVgZh YZ \Zhi^ c YZ aV XVa^YVY fjZ ZhiVWaZXZc aVh cdg" bVi^kVh >G6B"8E6J n aV >HD .%%&"'%%- eVgV egdnZXidh YZ Vgfj^iZXijgV! Y^gZXX^ c n \ZgZcX^Vb^Zcid YZ dWgV# QQ
El cristal 18/ L a C r í t i ca C onstr u ct i v a
Si bien se referencia a los años 80 del siglo pasado como década que vio nacer a la corriente Sustentable dentro de la Arquitectura, muchos años antes algunos académicos ya daban muestra de la importancia que esa cosmovisión presenta en el desarrollo de la construcción a través de corrientes previas como la arquitectura solar, la bioclimática y la alternativa; las cuales no fueron más que la antesala académica a lo que hoy está buscando ser una forma de concebir la vida. Sin embargo, y más allá de la literatura disponible, sería insensato pensar que el concepto de uso racional de los recursos conforma una nueva mirada. De hecho, la sostenibilidad tiene tantos años como la vida misma, pues basta con apreciar un ecosistema natural -por más pequeño que éste sea- para darse cuenta que la única manera en la cual pudimos llegar a nuestra era como especie fue gracias a la propia sustentabilidad de la naturaleza, capaz no solo de regenerarse por sí misma, sino a su vez, de diversificarse al punto de constituir un hábitat de todo ser. Dichas cualidades de la naturaleza nos permiten apreciar -a grandes rasgos- que hemos perdido como especie esa conexión para subsistir en armonía con nuestro entorno. Ya desde sus comienzos, la humanidad entendió la importancia de aprender a racionalizar los recursos y sus contextos, modificando su estilo de vida, costumbres y consumos. Como nómades aprendimos los tiempos que conllevan el desarrollo de nuestros insumos, la diversificación en la caza y la pesca en función a la época del año, la construcción de viviendas móviles, la recolección; no fueron más que las formas en las cuales el hombre buscó ser uno más dentro del hábitat. No fue hasta que tomamos conciencia del poder coercitivo y nuestra necesidad del dominio cuando decidimos arraigarnos a un lugar. Si bien ello nos permitió desarrollarnos como civilización, no supimos crecer en comunión con el hábitat, con nosotros mismos; sino que evolucionamos devorando todo a nuestro alrededor. El cenit se alcanzó en la era del consumo. Fue ahí donde nos vimos, ahora sí, como historia y teoría, buscando reencontrarnos con esos conocimientos que habíamos ganado en los primeros milenios de evolución y del cual ya casi nada quedaba. Más que un deseo poco controlable de consumir todo a nuestro alrededor.
Nuevamente, la ironía marca un cambio histórico. En pleno auge del capitalismo, con una inminente crisis en la obtención de recursos y energía, un incremento exponencial de la pobreza y una contaminación cada vez peor, la sensatez toca la puerta. “El desarrollo es sostenible cuando satisfice las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades”, fueron las palabras con las que Gro Brundtland, primera ministra noruega, se refirió al “desarrollo sostenible” en Naciones Unidas. Corría el año 1987. Aquella fue la primera vez que se hacía referencia pública a la necesidad de orientar las ciencias hacia un enfoque sustentable, a fin de cooperar con el desarrollo equitativo y responsable de la sociedad. Cinco años después de ese histórico discurso inaugural, en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, se le dio forma al concepto de “Arquitectura Sustentable” y se buscó instaurarlo como corriente a seguir en pos del beneficio global. La Arquitectura Sustentable se sostiene sobre tres pilares: El análisis del ciclo de vida de los materiales, el desarrollo del uso racional de materias primas y energías renovables y la reducción de los desechos y energía utilizables para la obtención de recursos y su explotación. La primera refiere al minucioso análisis de los materiales a utilizar en la obra, buscando no solo que sean eficaces y eficientes para el uso demandado, sino que sean sostenibles en el tiempo, a fin de acompañar la vida útil de la vivienda manteniendo la mayor consistencia posible en sus atributos. El segundo pilar insta a utilizar, en forma racional, las materias primas y energías, no solo en el consumo de ambas, sino en la capacidad de la obra para maximizar sus atributos y, por otro lado, minimizar su consumo, o como en el caso propio de la energía, autogenerarla mediante diferentes métodos. Por último, el tercer pilar refiere a un concepto capaz de definir la “Sustentabilidad”, y es asegurar que la misma no empieza ni termina en el muro de una obra, sino que abarca a todo el proceso, tanto de obtención de las materias primas y energías necesarias para llevarlas a cabo, como de las resultantes de su usufructo, más el tratamiento de todos los desperdicios generados por la obra, para disminuirlos y reciclarlos cuando ello sea factible. Por ende,
la crítica constructiva
Escribe: debemos entender la sustentabilidad como un concepto dinámico, abierto y permeable al cambio.
El cuidado ecológico La Arquitectura Sustentable no solo busca cuidar la ecología. Teniendo en cuenta el momento de su aparición como corriente, brinda una respuesta económica ante las necesidades del hombre en relación a sus demandas. Tampoco intenta separar al hombre de la ciudad ni de las comodidades propias de la era moderna, en detrimento a lo que comúnmente se cree. Lejos se está de esperar que la Arquitectura Sustentable busque poner una casa en el medio del bosque a 1.000 km del pueblo más cercano. Nada menos ecológico y sustentable. El nuevo movimiento urbanista presenta como actual tendencia explotar una
Arq. Gustavo Di Costa
Docente universitario y Editor de revista ENTREPLANOS.
En pleno auge del capitalismo, con una inminente crisis en la obtención de recursos y energía, un incremento exponencial de la pobreza y una contaminación cada vez más angustiante, la sensatez toca la puerta… localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación, mejorando y hasta fortaleciendo una zona. Una selectiva zonificación mixta (áreas industriales, comerciales, residenciales) permite una mejor accesibilidad para poder trasladarse a pie, en bicicleta o mediante el transporte público. Muchas son las posibilidades. Cuantiosos los
niveles reflexivos que el tema genera. Todo criterio, toda conclusión, todo veredicto siempre permanecerá teñido por esa subjetividad con la que vivimos, con la que observamos, con la que pensamos. Porque “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. \\
E N T R E P L A N O S /19
:A E67:AAâC N HJ H:<JC96 K>96 EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016, EL CUAL SACUDIÓ A ECUADOR, CONFORMÓ EL SISMO MÁS FUERTE REGISTRADO EN EL PAÍS DESDE HACE 37 AÑOS. A PESAR DE LA IMPREVISIÓN DE LA POBLACIÓN, EL GOBIERNO LOCAL COORDINÓ AYUDAS DESDE VARIOS FRENTES Y JUNTO A DIVERSAS INSTITUCIONES. REFERENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y PROFESIONALES DEL DISEÑO, DECIDIERON ENTONCES INVOLUCRARSE PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT. ELISE GAARE YTTERSTAD NOS BRINDA SU PUNTO DE VISTA, COMO COORDINADOR DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE ECUADOR, SOBRE EL TRABAJO REALIZADO. '%$ E S C A L A S
6[gdciVbdh Za egdnZXid Y^hZ VcYd Za ZheVX^d eVgV Za bZ_dg jhd YZa EVWZaa c 6aZb{c! eZgd fjZ Va b^hbd i^Zbed! [jcX^dcZ Xdbd VabVXZcVb^Zcid YZ bViZg^VaZh# 6a [^cVa YZ adh + Y Vh YZ Zmedh^X^ c! Xdc ZhiZ bViZg^Va! hZ Xdch" igj^g{c adh eg^bZgdh XjVigd egdidi^edh YZ XVhVh eVgV adh YVbc^[^XVYdh YZa iZggZbdid# 9ZhVggdaaVg jc eVWZaa c eVgV jcV Zmedh^X^ c Xdc[dgbV jc Z_ZgX^X^d YZ Y^hZ" d XdcXgZid! ad b^hbd jcV k^k^ZcYV fjZ gZhedcYV VciZ jcV XVi{higd[Z cVij" gVa# 8gZ{cYdadh _jcidh! h^c ZbWVg\d! hZ dg^\^cV jcV cjZkV gZaVX^ c ZcigZ Za Xa^ZciZ n Za X^Xad YZ egdYjXX^ c# 6a XdciVg Za eVWZaa c Xdc jcV hZ\jcYV k^YV! Xdc jcV cjZkV dedgijc^YVY! edYZbdh aZ\^i^bVg hj Zm^hiZcX^V Zc Za XdciZmid YZ jc ZkZcid Xdbd ={W^iVi >>>! X^Xad gZhedchVWaZ YZ egdbdkZg jcV bZ_dgV XjVci^iVi^kV gZheZXid YZ aV k^k^ZcYV n Za YZhVggdaad jgWVcd hdhiZc^WaZ# 6YZb{h! cdh eZgb^iZ gZeZchVg Za bdYZad igVY^X^dcVa YZ Zm]^W^X^dcZh iZbedgVaZh! YdcYZ aV bVndg V YZa bViZ" g^Va ji^a^oVYd YjgVciZ adh ZkZcidh iZgb^cV h^ZcYd WVhjgVÇ# QQ ÆAV k^k^ZcYV Zc Za hZXidg gjgVa Xdchi^ijnZ jc egdWaZbV eVgV aVh XdchigjXidgVh n eVgV Za :hiVYd! eg^cX^eVabZciZ! edgfjZ aV Y^hiVcX^V ZcigZ k^k^ZcYVh ^be^YZ dei^b^oVg aV bVcd YZ dWgV n Za igVchedgiZ# :aad YZg^kV Zc jc ^cXgZbZcid YZ Xdhidh [gZciZ V aVh gZhejZhiVh Y^hedc^WaZh Zc VfjZaadh hZXidgZh jgWVcdh Xdc" hda^YVYdh# :c ZhZ hZci^Yd! ]Zbdh YZhVggdaaVYd "_jcid V jc Zfj^ed YZ Vgfj^iZXidh! Y^hZ V" YdgZh ^cYjhig^VaZh Z ^c\Zc^Zgdh"! XjVigd egdidi^edh YZ k^k^ZcYV Xdc iZXcdad\ V ZmeZg^bZciVa adh XjVaZh eZgb^iVc jcV XdchigjXX^ c b{h ZXdc b^XV! kZado n Xdc jcV b c^bV ]jZaaV YZ XVgWdcd! h^ZcYd XVeVo YZ Wg^cYVg aVh b^hbVh hZ\j" g^YVYZh gZheZXid YZ aVh deX^dcZh igVY^X^dcVaZh! dei^b^oVcYd Xdhidh! hjbVcYd ^ciZa^\ZcX^V adXVa Xdc egdXZhdh ^cYjhig^VaZh! eZgd iVbW^ c! Z[^X^ZciZ Va gZhedc" YZg VciZ aVh eVgi^XjaVg^YVYZh XjaijgVaZh YZa hZXidg gjgVa ZXjVidg^Vcd#
FICHA TÉCNICA
OBRA: PABELLÓN PARA EL HÁBITAT. //////////////////////////////////////////////////////////// ARQUITECTOS: Al Borde. COORDINADOR DE PROYECTO: Elise Gaare Ytterstad. COLABORADORES: Ivana Angelova, Nina Vidic, Pauli Flores. Proyecto por encargo de GIZ y BMZ. COORDINACIÓN: AHK Ecuador. SUPERFICIE: 150 M2. FOTOGRAFÍA: Carlos Cuenca + Raed Gindeya + Al Borde. E N T R E P L A N O S $'&
Recuperación teatral El teatro Politeama es la principal infraestructura cultural de la ciudad de Canelones (20.000 habitantes, capital del departamento homónimo uruguayo). Construido en 1921, albergó espectáculos artísticos, deportivos y hasta circenses durante 60 años. En su última etapa al desgaste material se sumaron infelices intervenciones arquitectónicas, contribuyendo a un proceso de degradación que culmina en el año 2012 con el cierre de la sala. La intendencia departamental, propietaria del inmueble, decide entonces convocar a un concurso con el objetivo de recuperar y complementar el teatro, transformándolo en un complejo cultural.
22/ s u s t e n t a b i l i d a d
:c aV gZXjeZgVX^ c bViZg^Va YZ aV ZckdakZciZ YZa IZVigd Eda^iZVbV hZ hjbVc deZgVX^dcZh YZ gZXVa^[^XVX^ c YZ adh Y^kZghdh Zfj^eVb^Zcidh ZhX c^Xdh! YZ hVaV n YZ hZgk^X^d# 6a egd\gVbV dg^\^cVa hZ ^cXdgedgVgdc jcV hVaV bjai^[jcX^dcVa eVgV ZchVnd n eZg[dgbVcXZh ZhX c^XVh d bjh^XVaZh YZ bZcdg ZhXVaV ! VjaVh! hZgk^X^dh VYb^c^higVi^kdh! YZ Y^gZXX^ c n hdedgiZ YZ eZghdcVa Vh Xdbd jcV XV[ZiZg V# AV deZgVX^ c ^cXajn ! Vh^b^hbd! jcV gZ[dgbjaVX^ c YZ aV ZhigjXijgV X^gXjaVidg^V n YZ hZgk^X^dh! V [^c YZ \VgVci^oVg aV VXXZh^W^a^YVY jc^kZghVa V idYVh aVh {gZVh YZa Xdb" eaZ_d# 6h ! Za &. YZ hZi^ZbWgZ YZ '%&)! igVh dX]d bZhZh YZ dWgV! Za 8dbeaZ_d 8jaijgVa Eda^iZVbV gZVWg^ hjh ejZgiVh# AV cZXZh^YVY YZ Xdchigj^g jc cjZkd kdajbZc eVgV hZgk^X^dh XV[ZiZg V! VYb^c^higVX^ c! hZgk^X^dh ]^\^ c^Xdh n YZ eZg" hdcVa! ZiX# n aV gZZhigjXijgV X^gXjaVidg^V fjZ edh^W^a^iV VXXZh^W^a^YVY jc^kZghVa! eZgb^i^Zgdc Yjea^XVg aV eZgXZeX^ c ZheVX^Va YZ aVh Zm^\jVh {gZVh e Wa^XVh# :a cjZkd kdajbZc hZ VhdX^V Va egZZm^hiZciZ YZ jc bdYd XdbeaZ_d# 8db^ZcoV edg gZXdcdXZg Za egdiV\dc^hbd YZa ZY^[^X^d YZa iZVigd n YZ a ZmigVZ aVh Y^gZXi^" kVh YZ hj Y^hZ d/ Hj bViZg^V n Xdadg! hj VaijgV n aV YZ hjh XdbedcZciZh [dgbV" aZh! aV Va^cZVX^ c YZ hj [VX]VYV n Za egdiV\dc^hbd YZa aaZcd hdWgZ adh ]jZXdh# H^c ZbWVg\d! aV gZaVX^ c hZ iZchV Xdc Za jhd YZ dejZhidh/ 6a eZhd YZa ZY^[^X^d egZZm^hiZciZ hZ VhdX^V jc kdajbZc aZkZ! Za XjVa gZcjcX^V V aV bVhV n deiV edg eaVcdh Vgi^XjaVYdh Xdc aV a \^XV YZ jc dg^\Vb^# :c aV bZbdg^V \Zc i^XV YZ jcd Zhi{ aV e^ZYgV! Zc aV YZa digd! Za eVeZa# :a egZY^d YZ aV cjZkV ^ciZgkZcX^ c ZhiVWV VciZh a^b^iVYd edg jc bjgd Za XjVa gZegdYjX V aV bViZg^V n aV Zhi i^XV YZa iZVigd# Ad fjZ ]V hjXZY^Yd Zh iZhi^bdc^d YZ jcV hZch^W^a^YVY XdciZbedg{cZV fjZ "Va YZX^g YZ Hda{ n BdgVaZh" hZ YZheaVoV ÆYZ aV hZbZ_VcoV V aV VcVad\ VÇ# 9ZhYZ hj gZVeZgijgV! Za 8dbeaZ_d 8jaijgVa Eda^iZVbV ]V bdhigVYd jcV Zcdg" bZ k^iVa^YVY Zc idYVh hjh {gZVh! \gVX^Vh V jcV egd\gVbVX^ c bjn ^ciZchV YZ ZheZXi{Xjadh n ZkZcidh B h^XV! YVcoV! iZVigd! VXi^k^YVYZh VXVY b^XVh n hdX^VaZh! ZiX# ! XVh^ h^ZbegZ! Xdc XVeVX^YVY XdabVYV# AV VXi^k^YVY YdXZciZ VWVgXV jcV [^a^Va YZ aV :hXjZaV CVX^dcVa YZ 9VcoV! jc ZaZcXd eZgbVcZciZ YZ iZVigd n jcV ZhXjZaV YZ b h^XV# AV gZXjeZgVX^ c ZY^a^X^V YZa iZVigd ^cXajn jcV bZ_dgV YZa ZheVX^d e Wa^Xd igVch[dgbVcYd aV XVaaZ Zc jcV hZb^eZVidcVa! gZhedchVWaZ YZ egdadc\Vg Za jhd YZ aV eaVoV kZX^cV# ;gZciZ Va 8dbeaZ_d! digV XdchigjXX^ c eVig^bdc^Va VaWZg\V VXi^k^YVYZh YdXZciZh! YZ b h^XV ^chigjbZciVa n a g^XV! XjnV gZXjeZgVX^ c hZ VcjcX^V V eVgi^g YZa m^id YZa Eda^iZVbV# 8jVcYd hZ XdcXgZiZ! 8VcZadcZh Y^h" edcYg{ YZ jc 8Zcigd 8jaijgVa YZ bV\c^ijY Vegde^VYV V aV gZ\^ c# RR
FICHA TÉCNICA
OBRA: TEATRO POLITEAMA. ////////////////////////////////////////////// UBICACIÓN: Tomás Berreta Nº 312, Canelones, Uruguay. PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: Estudio Lorieto-Pintos-Santellán arquitectos. Arq. Víctor Lorieto, Arq. Conrado Pintos y Arq. Luis Santellán. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO: Arq. Gonzalo Fernández. ESTRUCTURA: Ing. Carlos Scoseria. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO: Ing. Luis Lagomarsino. ACONDICIONAMIENTO SANITARIO: Richero & asociados. ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO: Walter Ribeiro. FOTOGRAFÍA: Pablo Pintos y Diego Villar.
E N T R E P L A N O S $'(
')$ E S T U D I O S
Ante el desafío de diseñar viviendas para núcleos familiares cada vez más complejos y en entornos espacio-temporales demandantes de flexibilidad extrema, surge este segundo ensayo de una serie de arquitecturas localizadas en las periferias de la ciudad de Córdoba.
Vivir en las afueras
E N T R E P L A N OS /25
En un lote de casi 14,00 m de frente y 35,00 m de fondo, ubicado en una urbanización cerrada en las afueras de la ciudad de Córdoba, se dispone la vivienda, a modo de volumen compacto-socavado habitable en el eje N-S (Norte-Sur), respetando los retiros propuestos y acompañando la longitudinalidad del terreno. Como desafío-lineamiento en esta serie el proyecto se sitúa en la lógica -dual- de uso: Trabajar en la urbe-residir en el periurbano rural. Diseñar en estas "nuevas" células urbanizadas supone entender a priori la necesidad, de los habitantes que lo eligen, de llegar al espacio de descanso y des-conexión como premisa suprema. La obra se desarrolla en una planta, en contacto con el suelo: Disponiendo hacia el frente el hall semi-cubierto de ingreso y el área social-colectiva 26/ e s t u d i o s
edg ZmXZaZcX^V! XdbejZhiV edg Za ZhiVg"XdbZYdg"ZmeVch^ c"VhVYdg n eVi^d ^ciZgcd# 6 Xdci^cjVX^ c! bZY^VciZ jcV X^gXjaVX^ c"[jZaaZ! hZ Y^hedcZ Za ^c\gZhd Va {gZV eg^kVYV"YZ Ydgb^g# 8dbd YZX^h^ c YZ Y^hZ d! hZ eg^dg^" oV Za ZcXdajbcVb^Zcid YZ adh hZgk^X^dh! V Z[ZXidh YZ dei^b^oVg Za eaVciZd YZ aVh ^chiVaVX^dcZh# AV k^k^ZcYV hZ bViZg^Va^oV Zc jc *% Xdc =dgb^\ c 6gbVYd Zc hj ZhigjX" ijgV n adhVh k^hiVh# 6YZb{h! aV egZhZcX^V YZa k^Yg^d Xdbd ZaZbZcid XjVa^" iVi^kd YZ gZaVX^dcZh ZmiZg^dgZh"^ciZg^dgZh n edh^W^a^iVciZ YZ k^hjVaZh ]VX^V aV cVijgVaZoV ^cbZY^ViV# AV gZ[aZm^ c hZ Zc[dXV Zc aV W hfjZYV YZ bViZg^VaZh cdWaZh XVeVXZh YZ ZmegZhVghZ Vji ci^XVbZciZ! n eZgh^\jZc cd hdad aV h ciZh^h YZ aV [dgbV! h^cd hj YjgVW^a^YVY Zc gZaVX^ c V aV ^ciZch^YVY YZ adh jhdh#RR
FICHA TÉCNICA
OBRA: CASA L A CATALINA. //////////////////////////////////////////// UBICACIÓN: Villa Catalina Barrio de Campo. Río Ceballos. Provincia de Córdoba. PROYECTO Y DIRECCIÓN TÉCNICA: ARP Arquitectos. Arq. Pablo González y Arq. Nahuel Villagra.
E N T R E P L A N O S $',
6GFJ>I:8IJG6 9:EDGI>K6/ 9:H6;Ã&#x17E;DH N DEDGIJC>969:H E6G6 A6H 8>J969:H
'-$ E N C U E N T R O S
¿La problemática de la arquitectura deportiva en contextos urbanos, puede ser una oportunidad para las ciudades? ¿Cómo es posible mejorar la sustentabilidad económica de los estadios y lograr que tengan un rol urbano y social en la comunidad que los rodea? ¿Qué desafíos y oportunidades se abren en Argentina, en relación a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, la ampliación de Boca Juniors o las tierras del Tiro Federal frente a River Plate? Estos fueron algunos de los temas puestos sobre la mesa en el XIII encuentro del Ciclo de Mesas Redondas de la Sociedad Central de Arquitectos
El Arq. Agustín García Puga -Vicepresidente I de la SCA, Vicepresidente para Latinoamérica y Caribe de IAKS, Unión Internacional de Arquitectos de arquitectura deportiva y recreativa-, opinó: “Creo que estamos de 30 a 40 años atrasados en relación al progreso que tiene el primer mundo. El atraso y la falta de profesionalización en arquitectura deportiva en América Latina se relacionan con las mezquinas políticas partidarias y la corrupción. Ningún estadio argentino -excepto River- tiene una estructura adecuada para cumplir con normativas internacionales de seguridad en evacuación en tiempo, criterios sobre espectadores parados y los controles son laxos. En Europa se verifica una tendencia a volver al safe standing, que implica la sectorización de la cancha para que las personas puedan pararse como si fueran plateas. Además, los estadios urbanos generan problemas de todo tipo, entre ellos, situaciones delictivas vinculadas a los “barras bravas” y el efecto de elefantes blancos post eventos, ya que no pueden mantenerse y se provoca la quiebra económica. En Buenos Aires, por ejemplo, hay 18 estadios, porque la idiosincrasia latina busca un dominio territorial, un número excesivo, creo que deberíamos compartir estadios. Los clubes deportivos, generalmente, no disponen de estructura profesional especializada en gestión deportiva, y suele haber una falta de racionalidad en la dirigencia. Son los privados más que las políticas de Estado los que deben liderar la seguridad de los estadios”. El Arq Carlos Sallaberry -Titular de MSGSSS-, estimó: “Los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires son una oportunidad única para el urbanismo. Barcelona 92 fue un ejemplo de cómo hacer los Juegos a partir de los arquitectos y urbanistas. En Buenos Aires, en cambio, los Juegos se suben a un proyecto ya existente para desarrollar el sur de la ciudad. Las inversiones no son solo para los Juegos, sino también, para la infraestructura existente, el Metrobus, entre otros y se suman complejos de viviendas de clase media. El impacto de los estadios urbanos es complejo. El fútbol del domingo debería ser una fiesta y no una pesadilla para quien vive cerca del estadio. Boca es el ejemplo de cómo se puede vivir el fin de semana el fútbol, ya que el entorno de Boca es hincha y se integra al show. Creo que las hinchadas argentinas tienen el color suficiente para que puedan convertirse en murgas, dar espacios en las tribunas como un escenario, que la barra sea parte del show. Cualquier propuesta para ampliar el estadio de Boca debe hacerse pensando en el deseo mayoritario de los vecinos, en el patrimonio cultural de La Bombonera, en el concepto e integración urbana. Respecto al tema del Tiro Federal, considero que no se puede haber pensado en el nuevo uso de esas tierras sin pensar seriamente en River Plate.” Para el Arq. Jorge Aslan -Estudio Aslan Ezcurra-: “El caso de Tiro Federal se está viendo como una oportunidad de especulación inmobiliaria, dónde se libera el uso para realizar 3 o 4 torres que tendrían mucho éxito, con viviendas u oficinas, pero que nada tienen que ver con el deporte. Se debe pensar más en la sustentabilidad económica del estadio. Por ejemplo, se considera que un estadio tiene que usarse 200 veces al año para que sea sostenible, es decir, casi tres veces por semana. Además en Argentina casi todos los estadios pertenecen a entidades civiles sin fines de lucro, donde dirigentes y socios toman decisiones en asambleas extraordinarias. En Europa tienen una estructura diferente que lleva a que el negocio completo -incluyendo TV, marcas- se pueda plantear de una mejor manera.”
Claudio Destéfano –periodista y empresario de networking, director del portal Destéfano Biz-, expresó: “El naming de los estadios es muy importante para lograr sustentarlos con el apoyo de empresas privadas. En Estados Unidos, donde son municipales, ese nombre y todo lo que implica en el branding se convierte en la forma principal de financiarlos. Este recurso, bien implementado, podría ser interesante para nuestro país” -explicó Destéfano, experto en marketing deportivo y director de esas carreras en ESEADE y en UBA. Gran coleccionista de camisetas deportivas, tomó de un bolso la de Real Madrid, continuando: “En Europa todos los grandes estadios tienen nombre, como por ejemplo Allianz Arena para el Real Madrid, en un cobranding donde las marcas son aliadas porque juntas se juegan su prestigio. Le pregunté al presidente de Real Madrid, Florentino Pérez, con quién compiten y me respondió: “Competimos con Disney, porque tanto un partido como una película son espectáculos, que duran dos horas, por lo que tenemos que lograr que los espectadores elijan ir al estadio y no al cine, o ser audiencia de canales de deportes y no de películas”. El Ing. Guillermo Pizzolo -Gerente de Nuevos Negocios en Ideas del Sur-, admitió: “En los últimos años existió una consolidación de los negocios digitales. Por ejemplo, recientemente me presentaron un proyecto que está lanzándose en el mundo, una app 360° que construye cadena de valor a partir de la información de todo lo que sucede en los clubes, no solo de los equipos y entrenamientos, sino de la gente que asiste a los estadios. Tenemos que pensar en la generación millennial, quien se para de una manera diferente en la sociedad, y la construcción de hitos tan importantes como son los estadios debe integrar especialmente a este sector joven, formador de opinión de las nuevas generaciones. Desde ya, para lograr la sustentabilidad económica, los estadios no deben destinarse exclusivamente al deporte, sino ampliar el uso hacia el espectáculo, con una rotación permanente”.
E N T R E P L A N O S /29
30/ AGUAS SUSTENTABLES
TECNOLOGÍAS PARA EL RECICLAJE DEL AGUA ;B /-"+ :;B 7=K7 :;B FB7D;J7 I; ;D9K;DJH7 ;D BEI E9x7DEI O C7H;I" DE ;I 7FJ7 F7H7 ;B 9EDIKCE" 7=H?9KBJKH7 ; ?D:KIJH?7 ;D =;D;H7B$ ;B ("+ H;IJ7DJ; ;I 7=K7 :KB9;" 9ED9;DJH7:7 ;D BEI 97IGK;J;I FEB7H;I" ;C87BI;I IK8J;HHÜD;EI" H;IKBJ7D:E :; :?<?9KBJEI7 E8J;D9?ãD$ FEH BE J7DJE" IEB7C;DJ; KD &"(, :; B7 C7I7 JEJ7B :; 7=K7 ;D ;B CKD:E" B7 9K7B H;IKBJ7 <Ü9?BC;DJ; 7FHEL;9>78B;" I; :;IJ?D7 F7H7 ;B KIE >KC7DE" FH;I;HLÜD:EI; ;D ;C87BI;I" B7=EI" HßEI O FEPEI 799;I?8B;I$
(%$ A G U A S S U S T E N T A B L E S
auspicia esta nota
Gran parte del agua disponible presenta un alto nivel de contaminación, además, el 70% de la que utilizamos se destina a regadíos de cultivos, los cuales muchas veces no son los adecuados, provocando un importante derroche. El consumo medio de agua diario por persona en los países desarrollados resulta ser más del doble de la estrictamente necesaria. Podemos modificar nuestras conductas para así ahorrar agua, pero paralelamente, existen tecnologías sostenibles para la arquitectura, basadas en el reciclaje del agua, capaces de brindar un importante ahorro. Ante la escasez del líquido en ciertos lugares, se estima que el gasto doméstico diario por persona es de unos 129 litros. Casi la mitad corresponden a la ducha y la cisterna del inodoro. Existen sistemas de reciclaje del agua para disminuir dicho consumo. Se comercializan duchas que permiten reducir el caudal de 20 a 10 litros por minuto, más grifos con 7 en lugar de 12 litros por minuto. También, conforma una válida alternativa reemplazar la vieja cisterna por una con sistema de doble descarga o de flujo interrumpible. Cada vez más personas incorporan en sus redes domiciliarias un circuito encargado de recolectar el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha; almacenándola en una cisterna. Ello conforma un buen gesto, pero entendemos, se puede ir más allá. Una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año mediante la disposición de sistemas de reciclaje de aguas grises los cuales “limpian” el líquido resultante de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño), recuperándolo para el uso en el inodoro, el lavado de ropa, el riego del jardín. En definitiva, para aquellos consumos no potables. Recoger agua de lluvia supone una gran ventaja, ya que es bastante limpia, gratuita y además, no demanda instalaciones complicadas. ¿Qué uso le podemos dar a ese tipo de agua? Sin aplicarle ningún tratamiento, puede servir para la descarga del inodoro, lavadora, lavavajillas, limpieza del hogar y riego de jardines. Si se quisiera disponer para el aseo personal, cocinar y beber, se tendría que potabilizar, efectuando periódicos análisis para disponer de todas las garantías sanitarias. La instalación de recolección y almacenamiento de aguas pluviales se complementará con la proveniente de la red general. Gracias al sistema descripto, a continuación, resulta factible recoger agua de lluvia con un máximo aprovechamiento. 1. La recolección del agua de lluvia se realizará desde la cubierta. Según su tipología, obtendremos un aprovechamiento u otro. Se recoge con canaletas, las cuales debieran disponer de rejillas adecuadas a los fines de evitar que hojas y demás partículas medianas invadan las bajantes. 2. Un filtro encargado de eliminar aquellas partículas de mayor tamaño, imposibilitando que las mismas se acumulen en el depósito. Debe disponer de tapa de registro para su periódica limpieza y conectarse a la red de desagüe.
3. Un depósito para almacenar el agua ya filtrada. Dependiendo de los requerimientos será de un material u otro. Los más grandes se ejecutan en hormigón, siendo además idóneo disponerlos enterrados, a efectos de evitar la aparición de algas y bacterias. Existen modelos compactos los cuales incorporan un filtro. 4. Algunos elementos importantes del depósito son los sensores de nivel, sistema de aspiración flotante responsable de recoger el agua 15 cm por debajo de su nivel, el deflector de agua de entrada y el sifón del rebosadero anti-roedores. 5. Bomba de impulsión para la distribución del agua por la vivienda, realizada con materiales adecuados para el agua de lluvia, silenciosa y de alta eficiencia. 6. Sistema de gestión y control. Este aparato resulta ser imprescindible cuando contamos con dos tipos de agua. Nos brindará una valiosa información acerca de la reserva de agua de lluvia existente en el depósito y conmutará con el agua de la red cuando resulte necesario. El sistema de reciclado debe ofrecer la capacidad de drenaje de las aguas sobrantes, así como su limpieza. Algunas instalaciones llevan incorporado antes del filtro un sistema que permita desechar los primeros litros en las lluvias tempranas de la temporada. Dicha operación se denomina “Lavado de cubiertas“. El clima, el relieve, las actividades humanas y la escasez de los recursos hídricos, constituyen elementos los cuales afectan la cantidad y calidad del agua. En las últimas décadas, producto particularmente del cambio climático, se manifiesta una disminución de la precipitación anual y un aumento de la temperatura media terrestre. Con ello, los problemas de escasez del agua tenderán a agravarse, por lo tanto, el tema del vital elemento ha sido de interés debido a que se trata de un recurso el cual permite satisfacer nuestras necesidades primarias. Lamentablemente, se desperdicia el agua potable de consumo público en múltiples actividades que no demandan un líquido potable. Consecuentemente, el ahorro de agua potable se torna fundamental y es mediante la aplicación del concepto de reutilización, una idea “copiada” de la naturaleza, ya que ese fenómeno se produce en nuestro planeta desde el comienzo de su existencia y se conoce con el nombre de “Ciclo Hidrológico”. En dicho ciclo, el agua transpirada por las plantas se acumula en la atmósfera en forma de vapor, para luego caer como lluvia y ser utilizada nuevamente por otros seres vivos. En definitiva, la recuperación del agua no es más que una manifestación del proceso cíclico continúo que experimentan los recursos naturales del planeta. El ser humano, como responsable de la consecución de la vida, puede y debe aplicarlo mediante la tecnología, en sus diarios quehaceres. \\ E N T R E P L A N O S /31
GDB6C8: 8DC A6 E>:9G6 ENCLAVADA EN EL PAISAJE AGRESTE DE JOSÉ DE LA QUINTANA, PROVINCIA DE CÓRDOBA, LA “CASA DE LA PIEDRA” ASUME LA SÍNTESIS DEL TRABAJO CONJUNTO DEL ESTUDIO MULA ARQUITECTOS, CONJUNTAMENTE CON SU CLIENTE. UN CAMINO RECORRIDO DESDE UNA IDEA DE PARTIDO FUNCIONAL QUE ESTRUCTURÓ LA OBRA Y EL AVANCE DE LAS TERMINACIONES, ASPECTOS SIGNADOS POR UNA SOLA CONSIGNA: ”LO QUE SE CONSIGUE, SE UTILIZA”.
AV dWgV hZ jW^XV Zc jc adiZd cjZkd YZ ?dh YZ aV Fj^ciVcV! Xdc egZYdb^c^d YZa eV^hV_Z hZggVcd XdgYdW h! edg hj kZ\ZiVX^ c n ided\gV[ V# :a adiZ hZ Zc" XjZcigV Zc jcV bVcoVcV h^c ZY^[^XVX^dcZh! Xdc VeZcVh Va\jcdh kZX^cdh Zc aVh odcVh Xdci^\jVh# AV h^c\jaVg^YVY Zhi{ YVYV edg ÆZa adbd YZ jcV WVaaZcV Zc e^ZYgV fjZ ZbZg\Z ZcigZ adh {gWdaZhÇ# Hj aVYZgV cdgiZ Wg^cYV XdW^_d Va h^i^d Zc Za XjVa hZ ZbeaVoVg{ aV k^k^ZcYV# :hZ hZXidg YZa ejZWad cd XjZciV Xdc V\jV Xdgg^ZciZ n aV VXi^k^YVY YZ eaVciV" X^dcZh! VYZb{h YZ aV Ydb hi^XV! YZbVcYV ^bedgiVciZh XVci^YVYZh YZ V\jV Zc adh bZhZh hZXdh YZa V d# AV XVcVaZiV XZcigVa YZ X]VeV gZXdaZXiV Za a fj^" Yd n ad YZg^kV bZY^VciZ jcV XV Zg V ]VX^V aV X^hiZgcV# AV b^hbV hZ VednV V XVYV aVYd Zc Ydh eZg[^aZh i^ed Æ8Ç &'%! XdadXVYdh jcd ZcX^bV YZa digd! hj" bVcYd jcV bVndg VaijgV n a^WZgVcYd jc kVcd YZ + b YZ aVg\d! Za XjVa ZcbVg" XV aV e^ZYgV Zc Za ZhiVg"XdbZYdg# 9Z ZhiV [dgbV! aV e^ZYgV Xdci^c V YZcigd YZa WV d! XgZVcYd jcV bZhZiV Va aVYd YZ aV YjX]V! n gZbViVcYd ]VX^V Vgg^WV Xdc jc k^Yg^d [^_d! gZhedchVWaZ YZ gZXjeZgVg jcV edgX^ c b{h YZ X^Zad# AV E^ZYgV "gZXdgiVYV edg Za bjgd hjg" hZ ^bedcZ Xdc idYV cVijgVa^YVY! Xdbd h^ h^ZbegZ ]jW^ZgV ZhiVYd Vaa # :c XjVcid V aV bViZg^Va^YVY YZ aV dWgV! hZ YZhiVXV hj ZhigjXijgV bZi{a^XV n aV XjW^ZgiV YZ iZX]d Xdc X]VeV VXVcVaVYV! V^haVX^ c YZ aVcV YZ k^Yg^d! WVggZgV YZ kVedg n X^ZadggVhd YZ bVX]^bWgZ Xdc VXVWVYd Zc e^cijgV WaVcXV# Adh k^Yg^dh hdc iZbeaVYdh Zc aVh ajXZgVh XZc^iVaZh "hdWgZ aV e^ZYgV" b^ZcigVh aVh XVge^c" iZg Vh YZ bVYZgV n bZiVa gZX^XaVYVh XdbeaZiVc Za ZaZcXd YZ VWZgijgVh#
()$ I N N O V A C I O N E S
Adh e^hdh ^ciZg^dgZh hdc XVaX{gZdh! YZ XdadgZh kVg^VYdh# 9ZhYZ aV eVgZY Zc e^ZYgV! [adgZX^ZcYd ]VX^V Za cdgiZ! hZ eZch Za eVgi^Yd [jcX^dcVa# 6ednVg Za ZhiVg"XdbZYdg Zc Za bjgd cVijgVa! Xdc[dgbVWV jcV YZ aVh egZb^hVh# 9Z Vaa ! _jcid Xdc aV XdX^cV! hZ egdejhd aV ZmeVch^ c ]VX^V aV iZggVoV! dg^ZciVYV Va Hda YZa cdgdZhiZ n V aVh k^hjVaZh hZggVcVh X^gXjcYVciZh# :c Za hZXidg ZhiZ! jc eZfjZ d eVh^aad k^cXjaV Za Ydgb^idg^d Xdc Za ^c\gZhd Va WV d! Va i^Zbed fjZ jcV hVa^YV Va ZmiZg^dg eaVc^[^XV jcV [jijgV Vbea^VX^ c# :a iZX]d V Ydh V\jVh bZi{a^Xd gZX^WZ Zc jcV XVcVaZiV XZcigVa YZ X]VeV idYV Za V\jV YZ aajk^V XVcVa^oVYV V jcV X^hiZgcV YZ -#%%% a^igdh! jW^XVYV YZWV_d YZa e^hd YZ aV iZggVoV# QQ
FICHA TÉCNICA
OBRA: CASA DE L A PIEDRA. /////////////////////////////////////////////// UBICACIÓN: Los Chañares S/N, José de la Quintana, Córdoba, Argentina. AUTORES: MULA Arquitectos. Arquitectos Jerónimo Mullins, Arq. Patricio Mullins y Arq. Federico González. COLABORADORES: Arq. Marcos Serra y Arq. Eugenia Weksler. SUPERFICIE DEL TERRENO: 852 M2. SUPERFICIE CUBIERTA: 61 M2. SUPERFICIE SEMICUBIERTA: 18 M2.
En perfecto equilibrio El proyecto, el cual cuenta con diseño del Estudio MVRDV, está situado en un hermoso lugar, rodeado por un pequeño lago en medio de un campo cercano a Thorington, en Suffolk, Inglaterra. Este granero responde a través de su arquitectura e ingeniería a la condición de sitio y entorno natural.
La forma tradicional de un granero, en este caso, se redimensiona mediante la aplicación de láminas de metal reflectante, piezas las cuales toman sus referencias de la idiosincracia de la construcción local. En este sentido, el equilibrio del granero pretende cumplir con su objetivo educativo reevaluando el campo, mostrando la menor invasión posible por parte de la arquitectura del entorno natural. Además, es a la vez, una casa de vacaciones tranquila y emotiva. Decorada con un alto nivel de confort y elegancia, en medio de un paisaje inglés por excelencia, el diseño involucra a sus habitantes temporales en una verdadera experiencia. Acercándose a lo largo del camino de ingreso, emplazado a unos 300 metros, el granero se descubre como una pequeña casa. Es sólo cuando los visitantes llegan al final de la pista que la experiencia de la longitud total del volumen y el voladizo se hacen presentes. El granero suma unos 30 metros de largo, mostrando un voladizo de 15 metros sobre una pendiente, hundiendo literalmente a la casa en la naturaleza. Como las pistas del sitio, y el paisaje con ella, el visitante experimenta el entorno natural sin transiciones; a nivel del suelo y en última instancia, a la altura del árbol. La estructura prevista proporciona el escenario para una experiencia al aire libre. En el punto medio de la planta del granero comienza a manifestarse el voladizo sobre la pendiente descendente, un acto de equilibrio posible gracias a una estructura rígida que nace con el edificio. \\
37/ o b r a s
/38/
En perfecto equilibrio El proyecto, el cual cuenta con diseño del Estudio MVRDV, está situado en un hermoso lugar, rodeado por un pequeño lago en medio de un campo cercano a Thorington, en Suffolk, Inglaterra. Este granero responde a través de su arquitectura e ingeniería a la condición de sitio y entorno natural.
La forma tradicional de un granero, en este caso, se redimensiona mediante la aplicación de láminas de metal reflectante, piezas las cuales toman sus referencias de la idiosincracia de la construcción local. En este sentido, el equilibrio del granero pretende cumplir con su objetivo educativo reevaluando el campo, mostrando la menor invasión posible por parte de la arquitectura del entorno natural. Además, es a la vez, una casa de vacaciones tranquila y emotiva. Decorada con un alto nivel de confort y elegancia, en medio de un paisaje inglés por excelencia, el diseño involucra a sus habitantes temporales en una verdadera experiencia. Acercándose a lo largo del camino de ingreso, emplazado a unos 300 metros, el granero se descubre como una pequeña casa. Es sólo cuando los visitantes llegan al final de la pista que la experiencia de la longitud total del volumen y el voladizo se hacen presentes. El granero suma unos 30 metros de largo, mostrando un voladizo de 15 metros sobre una pendiente, hundiendo literalmente a la casa en la naturaleza. Como las pistas del sitio, y el paisaje con ella, el visitante experimenta el entorno natural sin transiciones; a nivel del suelo y en última instancia, a la altura del árbol. La estructura prevista proporciona el escenario para una experiencia al aire libre. En el punto medio de la planta del granero comienza a manifestarse el voladizo sobre la pendiente descendente, un acto de equilibrio posible gracias a una estructura rígida que nace con el edificio. \\
37/ o b r a s
/38/
$(.$
FICHA TÉCNICA
OBRA: GRANJA EN BAL ANCE, SUFFOLK, INGL ATERRA. /////////////////////////////////////// PROYECTO: Estudio MVRDV. EQUIPO DE PROYECTO: Winy Maas, Jacob van Rijs, Nathalie de Vries, Frans de Witte y Gijs Rikken. ESTUDIO ASOCIADO: Mole Architects. DISEÑO DE INTERIORES: Estudio Makkink & Bey. ASESOR ESTRUCTURAL: Jane Wernick associates. FOTOGRAFÍAS: Gijs Rikken SUPERFICIE CUBIERTA: 210 M² .
E N T R E P L A N O S $ )%
“Tradicional Steel Frame” Escribe: Arq. Gustavo Di Costa Pocas industrias explicitan una verdadera evolución en sus sistemas productivos como la que nos congrega: La industria de la construcción. Si realizamos el ejercicio de apreciar una fotografía que muestre la producción de una obra en los años 20 o 30 del siglo pasado y una imagen actual, en cuanto a ejercicio procedimental, serán muy pocos los cambios que constataremos. Las razones han sido ampliamente estudiadas a lo largo de la existencia de ENTREPLANOS, pero la suma de esas razones encuentra sustento en un especial aspecto: El carácter “tradicional” de nuestras construcciones. Esa mirada única y “ladrillera” invalidó -o al menos demoró- durante muchos años a las nuevas tendencias para materializar obras, las cuales en todo el mundo, sumaban años de aplicación exitosa. El 2017 cerró con una esperanzadora noticia que puede quitar de su letargo a los detalles constructivos de las obras que proyectamos. “Los sistemas de construcción “en seco” serán equiparados a los basados en ladrillos. El cambio impactará en los planes de vivienda social, pero también, lo esperan los desarrolladores privados”, sentenciaba un periódico digital. Permanece en manos del Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, la firma de un decreto mediante el cual se le concederá al sistema Steel Frame o en “seco” el estatus de “Construcción tradicional no convencional”. La redacción del decreto contó con el asesoramiento de Iván Kerr, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, conjuntamente con Pablo Güiraldes, de la Dirección Nacional de Planeamiento Urbano. Esta “recategorización” impactará con fuerza dentro de la obra pública, puesto que el Steel ha mostrado importantes respuestas en cuanto a su capacidad de aislamiento térmico y eficiencia en el uso de los diversos componentes que lo integran, aspectos trascendentes para la materialización de viviendas sociales, un punto clave para brindar respuestas concretas y posibles a una buena parte de nuestra sociedad. Al ser ponderada como “tradicional” no necesitará presentar, para su validación, el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) otorgado por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación a todo sistema constructivo que sea considerado “no tradicional”, verdadero y burocrático escollo que no reportaba ningún beneficio para el sector. 44/ d i se ñ os
De hecho, las autoridades del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), desde hace muchos años, trabajan a efectos de obtener el rótulo de tradicional para los sistemas industrializados, conjeturando con razón, que la presentación de los Certificados de Aptitud Técnica no guarda ninguna relación directamente proporcional respecto de la versatilidad y ventajas ofrecidas por el Steel Frame. En el INCOSE aclaran: “La construcción en seco con placas de yeso utilizada para tabiques, revestimientos internos y cielorrasos, es considerada un método tradicional de construcción desde hace décadas en el país, para lo cual, los proyectistas no deben contar con certificaciones especiales a la hora de aplicarla”, por lo tanto, “la declaración de construcción tradicional no convencional apunta a los sistemas constructivos compuestos por una estructura de perfiles de acero galvanizado, certificados bajo normas IRAM IAS U 500-205, conocidos en Argentina bajo el nombre steelframing/frame”. La burocrática traba de la solicitud del Certificado de Aptitud Técnica, no logró frenar, pero sí demorar acentuadamente, la proliferación de los sistemas de Steel Frame. Si analizamos el consumo de placa de yeso por habitante por año, veremos que nuestro país suma de 0,7/0,8 metros cuadrados, mientras Chile, por ejemplo, cuantifica 3 metros cuadrados por habitante por año. Desde luego que la construcción en seco no resulta excluyente de la construcción cerámica. Ambos sistemas pueden convivir y unir fuerzas a fin de brindar las condiciones de habitabilidad buscadas en cada caso. Precisamente, será función del profesional en su rol de proyectista prescribir el sistema adecuado en cuanto a calidad, precio y tiempo, aplicando de esta manera, una solución compatible con el diseño creado. La multiplicidad de alternativas resulta saludable. Imaginemos una farmacia que solo expende un único medicamento. ¿Cómo podría ese fármaco -por más efectivo que sea- curar distintas patologías? Lo cierto es que el sector aguarda con optimistas expectativas la firma del decreto, el cual posibilitará contar con más herramientas para diseñar mejores obras.\\
REVISTA ENTREPLANOS
B6CJ6A
SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES T I P O S D E F U N DA C I O N E S Y PA N E L E S G : H : x 6 = > H I â G > 8 6 ! 9 : ; > C > 8 > D C : H ! C D G B 6 I > K 6 H N K : C I 6 ? 6 H 9:A H>HI:B6 HI::A ;G6B>C<
Revista ENTREPLANOS desarrolla su MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión de este libro de consulta.
M A N U A L D E S I S T E M A S I N DU S T R I A L I Z A D O S S U S T E N T A B L E S I M O DU L O 1 0
Tipos de fundaciones Las construcciones en Steel Framing, al ser estructuras livianas, transmiten menores solicitaciones a los cimientos respecto de los sistemas constructivos más pesados. La elección del tipo de fundación depende, además de las solicitaciones actuantes, de las condiciones particulares del suelo y de las características de la estructura a fundar, por ejemplo: La superficie a construir o la densidad de los muros interiores. Para poder elegir correctamente el tipo de fundación, es necesario realizar previamente un estudio de suelo capaz de determinar su tensión admisible, obteniendo además, la profundidad a excavar y el tipo de relleno y compactación necesarios para lograr una superficie apta.
Plateas de fundación Las Losas de Cimentación o Plateas de Fundación son cimentaciones superficiales. Se ven tanto en viviendas unifamiliares como también en edificios, siendo las más utilizadas para las construcciones de Steel Framing. Consisten en una losa de hormigón armado apoyada sobre un suelo compactado, reforzada con vigas en el perímetro y debajo de los muros interiores portantes. Las plateas actúan como planos rígidos y presentan la propiedad de repartir uniformemente las cargas sobre el terreno, el cual estará menos solicitado respecto de cuando se utilizan bases aisladas asociadas a columnas. También, en el caso de suelos poco estables, conforman una solución adecuada para evitar los asentamientos diferenciales provocados con otro tipo de fundaciones. Una platea para una vivienda convencional en Steel Framing tiene aproximadamente, 12 cm de espesor y una doble malla de acero electro-soldada, superior e inferior, de diámetro de 6 mm, conformando una cuadrícula de 15 cm. Si la vivienda es de 2 plantas, el espesor puede llegar a 15 cm y las mallas a un diámetro de 8 mm o12 mm. El espesor del suelo que se remueve, rellena y compacta debajo de las platea es de aproximadamente 40 cm en viviendas comunes y se lo denomina sub-rasante, tal como en los pavimentos. Es conveniente que el hormigón aplicado en las plateas sea de calidad homogénea, y su resistencia característica no menor a 170 kg/cm2 (H-17 según CIRSOC 2011982). Todas las características mencionadas anteriormente deberán ser determinadas mediante el cálculo estructural de la fundación, realizado por parte de un profesional competente.
Secuencia de construcción de la platea Se debe replantear en el terreno la ubicación de la platea de fundación retirando la capa de suelo orgánico superior, generalmente de 40 cm de espesor, rellenando con suelo seleccionado y compactando en capas no mayores a 20 cm cada una. Habitualmente, la platea incluye una vereda perimetral, la cual se encuentra a 5 cm por debajo de la misma. Una vez marcados los ejes se procede al replanteo del encofrado de la platea. Sus 46/ i n f or m e espe c i al
límites podrán materializarse con madera o acero y deberán encontrarse correctamente nivelados. Se replantea la ubicación de las vigas de refuerzo, acometida de conductos sanitarios, ingresos de electricidad, agua, gas, teléfono, etc. Fijados los bordes del encofrado, se verifican los niveles y se procede al excavado de las vigas perimetrales, y si las hubiera, de las vigas de refuerzo internas. Se realizan todas las instalaciones de conductos necesarias y se cubre la superficie con una lámina de polietileno de no menos de 200 micrones, solapando y encintando las uniones si la lámina de polietileno no permite cubrir toda la superficie. Se protege luego el foil con una capa pequeña de arena o tierra para prevenir roturas. Se procede a colocar las armaduras de las vigas de refuerzo y la armadura inferior y superior de la platea y de la vereda, si la hubiera. La armadura de la platea debe anclarse a la de las vigas. La determinación del tipo y disposición de armaduras responderá al cálculo estructural realizado. Se hormigona de manera de asegurar el nivelado de la superficie. • Se utilizará el hormigón con la resistencia especificada por el cálculo estructural. •Para evitar que la superficie se fisure por contracción, la platea debe permanecer protegida a fin de evitar una evaporación rápida del agua. •No se recomienda verter el hormigón en condiciones climáticas extremas. No obstante, si ello no pudiera evitarse, se deberá proceder a tomar las precauciones adecuadas. •Se recomienda permitir el curado del hormigón, por lo menos durante 72 horas antes de instalar los anclajes, según el tipo de fijación aplicada. •Dependiendo de las condiciones climáticas, se recomienda practicarle un curado húmedo a la platea por un mínimo de 7 días, a fin de obtener las características deseadas.
Zapatas corridas o vigas de fundación Las zapatas continuas o vigas de fundación constituyen cimentaciones superficiales, utilizadas en terrenos de resistencia media o alta para transmitir las cargas de los muros portantes al terreno. Se utiliza también cuando se desea independizar la construcción del terreno natural, por ejemplo, en aquellas zonas donde el suelo suele estar congelado o con excesiva humedad en forma permanente. Este tipo de fundación permite generar un entrepiso en la planta baja conformado por perfiles estructurales, aislando la construcción del terreno natural y logrando una mejora en cuanto a propiedades térmicas e hidrófugas. Para permitir la ventilación del espacio entre el entrepiso y el suelo, se disponen en las zapatas rejillas de ventilación, debiendo tenerse en cuenta ello antes de hormigonar. Las rejillas permiten una circulación del aire por debajo del piso, evitando la acumulación de humedad.
Las Losas de Cimentación o Plateas de Fundación consisten en una losa de hormigón armado apoyada sobre un suelo compactado, reforzada con vigas en el perímetro y debajo de los muros interiores portantes.
AISLACIÓN DE PLANTA BAJA 9ZeZcY^ZcYd YZ aV odcV W^dXa^b{i^XV! hZg{ cZXZhVg^d V^haVg aV eaVciV WV_V V [^c YZ Zk^iVg aVh e gY^YVh ZcZg\ i^XVh egdYjX^YVh V igVk h YZ adh hjZadh XjVcYd aVh [jcYVX^dcZh eZgbVcZXZc Zc XdciVXid Xdc Za iZggZcd eaViZVh d VegdkZX]Vg Xdbd V^haVciZ aV X{bVgV kZci^aVYV jW^XVYV edg YZWV_d YZ aVh XdchigjXX^dcZh! hdWgZ aVh k^\Vh YZ [jcYVX^ c# AVh e gY^YVh YZ XVadg ZmeZ" g^bZciVYVh V igVk h YZ aV eaViZV hZ egdYjXZc hdWgZ idYV aV hjeZg[^X^Z YZ XdciVXid n Zc hj eZg bZigd! h^ZcYd cZXZhVg^d V^haVg h^c Y^hXdci^cj^YVYZh n Zk^iVcYd adh ejZciZh i gb^Xdh# EVgV bViZg^Va^oVg Y^X]V V^haVX^ c! hZ ji^a^" oVc eaVXVh YZ :EH! eda^Zhi^gZcd ZmeVcY^Yd! VciZh YZa XdaVYd YZa ]dgb^\ c! Xdc[dgbVcYd jcV XVeV Xdci^c V# AVh eaVXVh YZ :EH ejZYZc hZgk^g YZ hdedgiZ V aV ^chiVaVX^ c YZa h^hiZbV YZ XVaZ[VXX^ c edg e^hd gVY^VciZ# :c ZhiZ XVhd! hZ Y^hig^WjnZc eaVXVh Xdc iZid" cZh X^gXjaVgZh! hZeVgVYdh ZcigZ h V ^ciZgkVadh gZ\jaVgZh Zc [dgbV VaiZgcV! adh XjVaZh dg\Vc^oVc jcV \g^aaV YZ Vednd h^b ig^XV! dgYZcVYV n eVgZ_V eVgV aV XdadXVX^ c YZ aVh XV Zg Vh# AVh eaVXVh hZ Y^hedcYg{c hdWgZ aV hjeZg[^X^Z a^be^V n h^c gZhVaidh YZ aV adhV! ZcXVhigVYVh ZcigZ h n bVciZc^ZcYd jc hZci^Yd YZ XdadXVX^ c# HZ Z_ZXjiV Za iZcY^Yd YZ bVc\jZgVh n hdWgZ aVh b^hbVh! hZ XjZaV jc XdcigVe^hd YZ ]dgb^\ c edWgZ cd ZhigjXijgVa# :a ZheZhdg YZ Y^X]d XdcigVe^hd Zh VXdchZ_VWaZ fjZ hZV ^\jVa V Ydh kZXZh Za Y^{bZigd YZa ijWd! gZXdbZcY{cYdhZ jc gZXjWg^b^Zcid YZ VaijgV b c^bV YZ ) Xb hdWgZ aV \ZcZgVig^o hjeZg^dg YZa b^hbd# :heZhdgZh YZ gZXjWg^b^Zcid ^c[Zg^dgZh V adh ) Xb egdYjX^g{c cdiVWaZh Y^[ZgZcX^Vh ZcigZ odcVh [g Vh n XVa^ZciZh! Vh Xdbd iVbW^ c! V\g^ZiVb^Zcidh YZa XdcigVe^hd YZW^Yd V aVh Y^aViVX^dcZh# AV egdedgX^ c hj\Zg^YV eVgV Za XdcigVe^hd Zh aV h^\j^ZciZ/ & eVgiZ YZ XZbZcid! ( eVgiZh YZ VgZcV n ( eVgiZh YZ V\gZ\VYd \gjZhd e^ZYgV eVgi^YV YZ \gVcjadbZig V eZfjZ V # Cd Zh VXdchZ_VWaZ ji^a^oVg XVhXdiZh d VgX^aaV ZmeVcY^YV edg hZg ZaZbZcidh edgdhdh n V^haVciZh# AV cdgbV >G6B &&#+'* YZiZgb^cV Y^hi^ciVh V^haVX^dcZh i gb^XVh YZ e^hdh eVgV aVh odcVh W^dVbW^ZciVaZh * n +! hdWgZ iZggZcd cVijgVa! e^hdh YZ bVYZgV hZeVgVYdh YZa iZggZcd n Xdc k^\Vh YZ [jcYVX^ c#
PANELES PORTANTES Y NO PORTANTES J?FEI :; F7D;B;I
Jc eVcZa Zc HiZZa ;gVb^c\ Zhi{ XdbejZhid edg eZg[^aZh E<8 kZgi^XVaZh bdciVciZh fjZ igVchb^iZc aVh XVg\Vh! ZchVbWaVYdh igVchkZghVabZciZ Xdc eZg[^aZh E<J hdaZgVh # AV cZXZh^YVY YZ bVciZcZg aV a^cZVa^YVY YZ aVh XVg\Vh kZgi^XVaZh dWa^\V V fjZ Zm^hiV Xd^cX^YZcX^V ZcigZ aVh VabVh YZ adh bdciVciZh E<8 fjZ Xdc[dgbVc aV ZhigjXijgV YZ iZX]d! adh bdciVciZh E<8 YZ adh e^hdh hjeZg^dgZh! aVh k^\Vh YZ ZcigZe^hd E<8 n adh bdciVciZh E<8 YZ eaVciV WV_V! YZ bdYd fjZ idYVh aVh VabVh YZ ZhVh e^ZoVh hZ ZcXjZcigZc Va^cZVYVh kZgi^XVabZciZ eVgV fjZ cd Zm^hiV ZmXZcig^X^YVY# 8jVafj^Zg [VaiV YZ Xd^cX^YZcX^V YZWZg{ ZhiVg hVakVYV edg aV egZhZcX^V YZ Y^ciZaZh d k^\Vh YZ gZeVgi^X^ c aVh XjVaZh igVchb^iVc edg [aZm^ c aVh XVg\Vh kZgi^XVaZh V adh bdciVciZh jW^XVYdh edg YZWV_d! iVa Xdbd dXjggZ Zc adh kVcdh YZ adh eVcZaZh edgiVciZh fjZ gZX^WZc XVg\Vh hjeZg^dgZh# AV bdYjaVX^ c YZiZgb^cV aV hZeVgVX^ c ZcigZ bdciVciZh E<8 ! ]VW^ijVa" bZciZ! YZ )% d +% Xb hZ\ c X{aXjad n Y^hZ d# 6 bVndg hZeVgVX^ c! bVndg Zh aV hda^X^iVX^ c fjZ idbVg{ XVYV eZg[^a# :hiVh bZY^YVh XdggZhedcYZc V hjW"b ai^eadh YZ VXjZgYd V aVh Y^bZch^dcZh YZ aVh eaVXVh! eVcZaZh n V^h" aVX^dcZh ji^a^oVYdh Zc Za h^hiZbV! VjcfjZ Va\jcdh egdYjXidh ^bedgiVYdh hZ egdkZZc Zc bZY^YVh ^beZg^VaZh Zc e^Zh edg Z_Zbead! &!'' m '!)) b ! Zc Xjnd XVhd hZ VYVeiVg{c V aVh bdYjaVX^dcZh hZ\ c Za Xg^iZg^d YZa ^chiVaVYdg eVgV b^c^b^oVg adh YZheZgY^X^dh# Adh eVcZaZh edYg{c hZg! hZ\ c Za egdnZX" id Vgfj^iZXi c^Xd/ & EVcZaZh EdgiVciZh/ $ &#V# EVcZaZh 8^Z\dh# $ &#W# EVcZaZh Xdc kVcdh# ' EVcZaZh Cd edgiVciZh/ $ '#V# EVcZaZh X^Z\dh# $ '#W# EVcZaZh Xdc kVcdh# E N T R E P L A N O S $),
PANELES PORTANTES
;B;C;DJEI GK; 9ED<EHC7D KD F7D;B FEHJ7DJ; CedjWdj[ F=9 Adh bdciVciZh hdc eZg[^aZh \VakVc^oVYdh E<8 XjnV bZY^YV! ZheZhdg YZ X]VeV n bdYjaVX^ c hdc YZiZgb^cVYdh bZY^VciZ Za X{aXjad ZhigjXijgVa# :a iVbV d b c^bd YZa VabV hZg{ YZ .% bb n hZ Y^hedcZc Zc [dgbV kZgi^XVa YZ bVcZgV fjZ Za VabV YZa eZg[^a fjZYZ eZgeZcY^XjaVg Va eaVcd YZa eVcZa# 9Z ZhiV [dgbV! Za eZg[^a d[gZXZ hj bVndg bdbZcid YZ ^cZgX^V V [aZm^ c! gZh^hi^ZcYd Zh[jZgodh bVndgZh# BjX]dh [VWg^XVciZh ZcigZ\Vc adh eZg[^aZh XdgiVYdh hZ\ c aV bZY^YV hda^X^iVYV! Zk^iVcYd YZheZgY^X^dh# 6h^b^hbd! aVh eZg[dgVX^dcZh eVgV eVhZ YZ ^chiVaVX^dcZh iVbW^ c hZ Z_ZXjiVc V eZY^Yd! hZ\ c aVh ZheZX^[^XVX^dcZh YZ aV cdgbV >G6B >6H J *%%"'%*# HZ\ c aV
Æ<j V eVgV Za Y^hZ d n X{aXjad YZ ZhigjXijgVh YZ VXZgd \VakVc^oVYd eVgV k^k^ZcYVhÇ YZa >chi^ijid 6g\Zci^cd YZ H^YZgjg\^V/ EVgV Za X{aXjad YZ aV gZh^hiZcX^V hZ YZWZg{c iZcZg Zc XjZciV aVh h^\j^ZciZh [dgbVh YZ [VaaV/ $ EVcYZd edg [aZm^ c gZheZXid YZa Z_Z YZ bVndg ^cZgX^V eVgV adh bdciVciZh E<8 Vgg^dhigVYdh Zc idYV hj adc\^ijY# $ EVcYZd edg [aZm^ c n edg [aZmd"idgh^ c eVgV adh bdciVciZh E<8 Vgg^dh" igVYdh XVYV &#(%% bb# $ 6WdaaVYjgV YZa VabV edg [aZm^ c# $ 6WdaaVYjgV YZa VabV YZW^Yd V aV XVg\V Vm^a# $ 6WdaaVYjgV YZa aVW^d g^\^Y^oVciZ YZW^Yd V aV [aZm^ c n V aV XdbegZh^ c# $ GZh^hiZcX^V edg XdgiZ# $ 6WdaaVYjgV YZa VabV YZW^Yd V adh Zh[jZgodh YZ XdgiZ#
Ieb[hW F=K AVh hdaZgVh hdc eZg[^aZh E<J! Xjnd ZheZhdg YZ X]VeV hZg{ Za b^hbd fjZ hZ YZiZgb^c hZ\ c X{aXjad ZhigjXijgVa eVgV adh bdciVciZh E<8 # HZ XdadXVc Zc adh ZmigZbdh hjeZg^dg Z ^c[Zg^dg YZ adh eVcZaZh V bdYd YZ \j V! edh^X^d" cVcYd V adh bdciVciZh Z ^be^Y^ZcYd hj YZheaVoVb^Zcid#
L_]W Z_dj[b o l_]W Z[ h[fWhj_Y_ d 9>CI:A/ :h jcV e^ZoV ]dg^odciVa fjZ gZY^hig^WjnZ aVh XVg\Vh kZgi^XVaZh# HZ jW^XV hdWgZ adh kVcdh n igVhaVYV aVh XVg\Vh ]VX^V aVh _VbWVh aViZgVaZh _VX`h # K><6 9: G:E6GI>8>âC D K><6 9>CI:A/ HZ jW^XV WV_d jc ZcigZe^hd n gZhjZakZ aV [VaiV YZ Va^cZVX^ c ZcigZ k^\Vh YZ ZcigZe^hd n bdciVciZh E<8 ^c[Zg^dgZh! YZ Zm^hi^g aV b^hbV# HjZaZ YZcdb^cVghZ iVbW^ c k^\V ijWd n edhZZ kVg^Vh Xdc[dgbVX^dcZh fjZ XdbW^cVc E<8 n E<J#
F?;P7 @79A HZ igViV YZ jc bdciVciZ E<8 YdcYZ VednV aV k^\V Y^ciZa# :hi{ Xdc[dgbVYd edg jcd! Ydh d b{h eZg[^aZh E<8 hZ\ c Za Y^hZ d ZhigjXijgVa# AV XVci^YVY YZ _VX`h V XdadXVg YZeZcYZg{ YZa c bZgd YZ bdciVciZh E<8 ^ciZggjbe^" Ydh edg aV \ZcZgVX^ c YZa kVcd# Edg Vegdm^bVX^ c ejZYZ ZhiVWaZXZghZ Za c bZgd! Xdbd aV XVci^YVY YZ bdciVciZh E<8 ^ciZggjbe^Ydh edg aV k^\V Y^ciZa! Y^k^Y^YV edg Ydh# 8jVcYd ZhV XVci^YVY hjbZ jc c bZgd ^beVg hZ YZWZg{ V\gZ\Vg jc bdciVciZ E<8 b{h! ad\gVcYd aV b^hbV XVci^YVY YZ _VX`h Zc VbWdh aViZgVaZh# 8VWZ VXaVgVg fjZ Za Xg^iZg^d eVgV YZiZgb^cVg Za c bZgd YZ _VX`h YZWZ ji^a^oVghZ Xdbd Vegdm^bVX^ c Va Y^hZ d YZa eVcZa! cd YZ_VcYd YZ aVYd Za X{aXjad ZhigjXijgVa YZa b^hbd#
F?;P7 A?D= HZ YZcdb^cV Vh Va Xdc_jcid YZ eZg[^aZh [dgbVYd edg a d adh _VX`h n Za bdciVciZ E<8 XdadXVYd V Xdci^cjVX^ c YZ hidh! n fjZ kV YZhYZ aV hdaZgV ^c[Zg^dg E<J ]VhiV aV hdaZgV hjeZg^dg E<J YZa eVcZa# $ @^c\ h^beaZ/ 8dbejZhid YZ jc _VX` n jc bdciVciZ# $ @^c\ YdWaZ/ 8dbejZhid YZ Ydh _VX`h n jc bdciVciZ# $ @^c\ ig^eaZ/ 8dbejZhid YZ igZh _VX`h n jc bdciVciZ#
9H?FFB; GZXdgiZ YZ eZg[^a E<8 fjZ gZXdbedcZ aV ZhigjXijgV edg YZWV_d YZa VciZeZ" X]d YZa kVcd ]VhiV aV hdaZgV E<J ^c[Zg^dg YZa iVW^fjZ! n h^ [jZgV cZXZhVg^d! edg ZcX^bV YZ aV hdaZgV E<J Y^ciZa ]VhiV aV k^\V Y^ciZa d ]VhiV aV hdaZgV E<J hjeZg^dg YZa iVW^fjZ# )-$ I N F O R M E E S P E C I A L
IEB;H7 F=K 9ED 9EHJ; :; '& 9C EZg[^a hdaZgV E<J V aV XjVa hZ aZ egVXi^XVc XdgiZh Zc aVh VaVh V &% Xb YZa ZmigZbd! eZgb^i^ZcYd fjZ hZ YdWaZc V .% eVgV edYZg [^_Vgad eZgeZcY^Xj" aVgbZciZ V adh bdciVciZh E<8 # HZ ji^a^oV Xdbd hdaZgV E<J Y^ciZa n VciZeZX]d#
8BEGK;E IãB?:E 8BE9A?D= O <B;@; C;JÜB?9E IJH7FF?D= Adh eZg[^aZh bdciVciZh E<8 ! edg hj ZmXZcig^X^YVY [gZciZ V aVh XVg\Vh ]dg^odciVaZh! i^ZcYZc V eVcYZVg edg Z[ZXid YZ aV [aZmdidgh^ c! n Zh cZXZhVg^d XdadXVg ZaZbZcidh fjZ a^b^iZc aV YZ[dgbVX^ c! Y^hb^cjnZcYd aV adc\^ijY YZ eVcYZd# :hidh ZaZbZcidh ejZYZc hZg [aZ_Zh bZi{a^Xdh V b^iVY YZ VaijgV Zc eVcZaZh YZ ]VhiV '#+% b d XVYV jc iZgX^d YZ aV VaijgV eVgV adc\^ijYZh YZ ]VhiV ( bZigdh# 9^X]d [aZ_Z bZi{a^Xd YZWZ hZg YZ VXZgd \VakVc^oVYd n iZcZg edg ad bZcdh (% bb YZ VcX]d n %!. bb YZ ZheZhdg b c^bd# HZ XdadXVc ]dg^odciVabZciZ Zc idYd Za aVg\d YZa eVcZa n Xdc hjh ZmigZbdh hj_Zidh V e^ZoVh iVaZh Xdbd bdciVciZ E<8 YdWaZh d ig^eaZh jhVYdh Zc Za ZcXjZcigd YZ adh eVcZaZh d V XjVafj^Zg ejcid [^_d# Adh [aZ_Zh Y^hejZhidh eVgV higVee^c\ hZ Vidgc^aaVc V idYdh adh bdciVciZh E<8 n hZ XdadXVc Zc VbWdh aVYdh YZa eVcZa! V ZmXZeX^ c YZ adh eVcZaZh fjZ Zc aV XVgV ZmiZgcV aaZkVc jc Y^V[gV\bV YZ g^\^Y^oVX^ c! Zc Xjnd XVhd! hZ XdadXVg{c hdad YZa aVYd ^ciZg^dg# 8jVcYd aVh hda^X^iVX^dcZh Vh ad gZfj^ZgVc! hZ ji^a^oVg{ jc WadfjZVYdg h a^Yd! Xdchi^ij^Yd edg jc eZg[^a E<J Xdc XdgiZ YZ &% Xb Zc Za XjVa hZ ^chZgiVg{ jc eZg[^a bdciVciZ E<8 fjZ hZ XdadXVg{ Xdc_jciVbZciZ Xdc Za higVee^c\#
;D9K;DJHE :; F7D;B;I :m^hiZc Y^[ZgZciZh i^edh YZ ZcXjZcigdh YZ eVcZaZh# :c idYdh Zaadh! adh b^h" bdh hZ k^cXjaVg{c ZcigZ h Vidgc^aaVcYd aVh VabVh YZ adh bdciVciZh E<8 Xdc idgc^aadh YZ XVWZoV ]ZmV\dcVa#
;D9K;DJHE :E8B; :cXjZcigd YZ Ydh eVcZaZh Xdci^\jdh n Va^cZVYdh# HZ gZhjZakZ Xdc aV jc^ c YZ adh bdciVciZh YZ WdgYZ E<8 jc^Ydh edg hjh VabVh#
eZgb^i^g{ Vidgc^aaVg Za eVcZa fjZ VaXVcoV Za ZcXjZcigd n YZ_V egZeVgVYV jc VaV aV XjVa hZgk^g{ YZ ZheVaYV eVgV Za Vidgc^aaVYd YZ aV eaVXV#
;D9K;DJHE JH?FB; :hiV e^ZoV Zhi{ Xdc[dgbVYV edg igZh bdciVciZh E<8 Vad_VYdh YZcigd YZ jc b^hbd eVcZa n eZgb^iZ aV [^_VX^ c YZ digd eVcZa fj^Zc Vgg^WV Va ZcXjZc" igd V .%°# HZ ad YZcdb^cV ZcXjZcigd Zc ÆIÇ#
;D9K;DJHE 9KÜ:HKFB; E ;D 9HKP :hiV e^ZoV Zhi{ Xdc[dgbVYV edg XjVigd bdciVciZh E<8 Vad_VYdh Zc jc b^hbd eVcZa! eZgb^iZ aV [^_VX^ c YZ Ydh eVcZaZh! jcd V XVYV aVYd YZ aV e^ZoV# HZ ad YZcdb^cV Æ:cXjZcigd Zc XgjoÇ# Adh ZcXjZcigdh hZ gZVa^oVc jc^ZcYd adh Ydh eVcZaZh fjZ aaZ\Vc Va ZcXjZcigd V .%° Xdc jcd fjZ gZX^WZ! YZ aV b^hbV [dgbV! fjZ Zc adh VciZg^dgZh#
;D9K;DJHE 7 *+± E ÜD=KBE L7H?78B; EVgV Zhidh XVhdh ZheZX^VaZh! YZWZg{c ji^a^oVghZ e^ZoVh YZ X]VeV \VakVc^" oVYV eaZ\VYVh hZ\ c Za {c\jad YZiZgb^cVYd edg Za egdnZXid! V adh Z[ZXidh YZ jc^g VbWdh eVcZaZh n d[gZXZg jcV hjeZg[^X^Z VeiV eVgV Za Vidgc^aaVYd YZ aVh eaVXVh#
PANELES NO PORTANTES: :hidh eVcZaZh hdad hdedgiVc hj egde^d eZhd n cd idbVc XVg\Vh# H ad Zc Za XVhd YZ iVW^fjZh ^ciZg^dgZh ejZYZc gZhdakZghZ Xdc eZg[^aZg V eVgV XdchigjX" X^ c Zc hZXd Xjnd ZheZhdg b c^bd Zh YZ %!* bb# H^ Za iVW^fjZ Zh ZmiZg^dg! hZ bViZg^Va^oVg{ Xdc adh b^hbdh E<8 n E<J YZ adh iVW^fjZh edgiVciZh! ejZh Za eZhd YZa XZggVb^Zcid ZmiZg^dg n aVh hda^X^iVX^dcZh V aVh XjVaZh eZg" bVcZXZ hdbZi^Yd Za b^hbd Vh ad gZfj^ZgVc egZh^ c n hjXX^ c YZ k^Zcid # H^ ]jW^ZgV jc kVcd! Za b^hbd hZ gZhjZakZ h^c cZXZh^YVY YZ k^\V Y^ciZa c^ gZ[jZgodh aViZgVaZh _VX`h n `^c\ ! hdaVbZciZ Xdc adh bdciVciZh E<8 fjZ eZgb^iZc idbVg aV XVge^ciZg V n Za E<J Xdc XdgiZh eVgV bViZg^Va^oVg Za VciZeZX]d n Za Y^ciZa# QQ
;D9K;DJHE ;D ;IGK?D7 8jVcYd hZ egdYjXZ jc ZcXjZcigd Zhfj^cZgd ZcigZ Ydh eVcZaZh! jcd YZ Zaadh VXi V Xdbd iVeV n Za digd Zh Za eVcZa fjZ aaZ\V Va ZcXjZcigd# :a eVcZa iVeV i^ZcZ Zc hj ZmigZbd jcV e^ZoV Xdc[dgbVYV edg igZh bdciVciZh E<8 fjZ
;J:CI:/ B6CJ6A 9: G:8DB:C968>DC:H E6G6 8DCHIGJ>G 8DC E:G;>A:H 9: 68:GD <6AK6C>O69D A>K>6CD 8DC;DGB69DH :C ;GÞD HI::A ;G6B>C< # LLL#>C8DH:#DG<#6G E N T R E P L A N O S $).
50/ eficiencia energética
Tipos de colectores solares para calentar agua El agua caliente constituye un consumo energético importante en una vivienda, ofreciendo diversos usos como la higiene personal y la limpieza de la casa. A nivel internacional, existen algunos estudios que brindan valores apreciables acerca de dicho consumo. En general, se considera que un consumo medio típico ronda el orden de los 40 litros por día y persona. En los países en desarrollo, ese consumo constituye entre el 30 y 40% de la demanda de energía de un hogar. El citado porcentaje es mayor que en los países desarrollados, donde la necesidad de energía para producir Agua Caliente Sanitaria (ACS) se supone del 26% respecto del consumo total de la vivienda. Pero, a nivel mundial, se ha convertido en el segundo uso energético doméstico en importancia, después de la calefacción y la refrigeración. Por dicha razón, el calentamiento de agua mediante energía solar, más allá de conformar una alternativa ecológica, se ha convertido en una tecnología económicamente atractiva y competitiva en muchos países. En los últimos años, se está produciendo un notable incremento de las instalaciones de energía solar térmica en el mundo. Los avances tecnológicos permitieron la fabricación de sistemas de mejor calidad a un menor costo, al tiempo que la sociedad está entendiendo la necesidad de sustituir los combustibles fósiles. Ante el escenario descripto, los colectores solares se asumen como dispositivos utilizados para colectar, absorber y transferir energía solar a un fluido, que puede ser agua o aire. La energía solar, es utilizada para calentar agua, para sistemas de calefacción o para climatización de piscinas. Desde su primera invención, hace 120 años, se han desarrollado diversas formas de colectores solares térmicos, los cuales van de los planos a los parabólicos y helióstatos. Se estima que en todo el mundo, el área instalada de colectores solares supera los 58 x 106 m2. En Argentina, el empleo de colectores solares es muy bajo, en contraste con otros países como los europeos y China. Para calentar agua a temperatura media destinada a la calefacción de espacios y procesos industriales, las aplicaciones más utilizadas son los colectores planos, en los cuales, el área de la superficie absorbente es la misma respecto del área total del colector; o tubulares, en los cuales el absorbedor se encuentra dentro de un tubo de vidrio al vacío. Estos últimos pueden incluir, ya sea dentro o fuera del tubo, espejos cilindro-parabólicos capaces de centrar la energía solar en el absorbedor. Temperaturas de 40 a 70 ºC son alcanzadas fácilmente por los colectores planos; el uso de superficies selectivas y reflectoras junto a la retención de calor, hace que los colectores de tubos de vacío alcancen temperaturas significativamente más elevadas. Un colector necesita ser seleccionado cuidadosamente de acuerdo a la temperatura del fluido a proporcionar, para la aplicación prevista y de acuerdo al clima del lugar en el cuál va a permanecer emplazado. Un colector dise50/ e f i c i e n c i a e n e r g é t i c a
ñado para aplicaciones donde se demandan fluidos a alta temperatura, no resulta más eficiente cuando operan a bajas temperaturas. El rango de temperaturas deseadas para el fluido que se calienta constituye el factor más importante cuando se elige el tipo de colector. Un absorbedor descubierto, no será apto para obtener elevadas temperaturas. La cantidad de radiación específica del lugar, la exposición ante tormentas y granizo, sumado a la cantidad de espacio necesario dentro del diseño de la obra, conforman factores los cuales serán cuidadosamente examinados cuando se planifica un sistema solar. Los costos de los colectores implican, por su parte, un análisis específico.
Tipos de Colectores Solares Colectores de placa plana con cubierta (Glazed flat-plate collectors). (CPC) Estacionarios. / Colectores de placa plana sin cubierta (Unglazed flat-plate collectors). / Colectores de tubos de vacío (Evacuated-tube collectors). /
/ Colectores Concentradores Parabólicos Compuestos
En este Informe estudiaremos los primeros tres tipos de Colectores Solares listados. En el próximo número, detallaremos las especificaciones de los Colectores de Tubos de Vacío, dadas sus particularidades características.
Colectores de placa plana con cubierta Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente de una caja metálica con aislamiento más una cubierta de vidrio o plástico (Ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación solar es absorbida por la placa construida de un material encargado de transferir rápidamente el calor a un fluido, el cual circula a través de tubos en el colector. Este tipo de colectores calientan el fluido que circula a una temperatura considerablemente inferior respecto del punto de ebullición del agua y son los más adecuados para aplicaciones donde la demanda de temperatura varía entre los 30 y 70 ºC. Son los más prescriptos para calentar agua en sistemas domésticos, comerciales y en piscinas cubiertas. Un colector de placa plana consiste en un absorbedor, una cubierta transparente, un marco, y aislación. La cubierta transparente transmite una gran cantidad de la luz de onda corta del espectro solar, y al mismo tiempo, sólo deja pasar muy poca radiación de onda larga (calor emitido por el absorbedor), produciendo el denominado “Efecto Invernadero”.
Xdh 8dbejZhidhÇ! XVeVXZh YZ dWiZcZg iZbeZgVijgVh b{h ZaZkVYVh n jc bVndg gZcY^b^Zcid# 9^X]Vh XVgVXiZg hi^XVh hZ YZWZc V fjZ Za {gZV YZ e gY^" YVh gZhjaiV bZcdg Va {gZV YZ XdaZXX^ c! ad\gVcYd jcV b^c^b^oVX^ c YZ aVh e gY^YVh n VaXVcoVcYd jc gZcY^b^Zcid XZgXVcd Va *% # HZ igViV YZ XdaZXidgZh XdcXZcigVYdgZh! YZ Vaid gZcY^b^Zcid n XVa^YVY#
9EB;9JEH;I :; FB797 FB7D7 I?D 9K8?;HJ7 :hiZ i^ed YZ XdaZXidgZh! hZcX^aadh n ZXdc b^Xdh! Xdch^hiZc Zc jc VWhdgWZYdg eZgd XVgZXZc YZ aV XjW^ZgiV igVcheVgZciZ# Cd ^cXajnZc c^c\ c V^haVb^Zcid VY^X^dcVa! YZ bVcZgV fjZ aV \VcVcX^V YZ iZbeZgVijgV hZ ZcXjZcigV a^b^iVYV V jcdh '% °8 hdWgZ aV YZa V^gZ YZa VbW^ZciZ! gZhjaiVcYd adh b{h VYZXjVYdh eVgV Vea^XVX^dcZh YZ WV_V iZbeZgVijgV# 6XijVabZciZ! hdc Y^hejZhidh eVgV aV XVaZ[VXX^ c YZ e^hX^cVh Va V^gZ a^WgZ! eZgd Zm^hiZc digdh bZgXVYdh! ^cXaj^Ydh adh YZ aV XVaZ[VXX^ c YZ iZbedgVYV Zc aVh e^hX^cVh XjW^ZgiVh! XVaZ[VXX^ c YZ V\jV eVgV aVkVg Vjidb k^aZh n XVaZ[VXX^ c YZa V\jV ji^a^oVYV Zc e^hX^XjaijgV# IVbW^ c! Zm^hiZ jc bZgXVYd ediZcX^Va eVgV Zhidh XdaZXidgZh Zc Za XVaZciV" b^Zcid YZ V\jV Zc aj\VgZh gZbdidh! Xdbd XVbeVbZcidh YZ kZgVcd# Adh VWhdgWZYdgZh YZ adh XdaZXidgZh YZ eaVXV eaVcV h^c XjW^ZgiV hdc! \ZcZgVa" bZciZ! YZ ea{hi^Xd cZ\gd igViVYd eVgV gZh^hi^g aV ajo jaigVk^daZiV# Hdc Xdch" igj^Ydh Xdc ijWdh YZ bZiVa d ea{hi^Xd gZXjW^Zgidh YZ e^\bZcidh ZccZ\gZX^" Ydh edg adh XjVaZh X^gXjaV Za V\jV# 9VYd fjZ adh X^iVYdh XdaZXidgZh XVgZXZc YZ XjW^ZgiV! jcV \gVc eVgiZ YZ aV ZcZg\ V hdaVg VWhdgW^YV hZ e^ZgYZ! eg^cX^" eVabZciZ! edg Z[ZXid YZ aV XdckZXX^ c#QQ
6YZb{h! aV XjW^ZgiV igVcheVgZciZ Zk^iV fjZ Za k^Zcid n aVh Wg^hVh hZ aaZkZc Za XVadg XdaZXiVYd XdckZXX^ c # ?jcid Xdc Za bVgXd! aV XjW^ZgiV egdiZ\Z Za VWhdgWZYdg YZ aVh XdcY^X^dcZh bZiZdgda \^XVh VYkZghVh# I e^XVbZciZ! Za bVgXd hZ ZcXjZcigV [VWg^XVYd YZ bViZg^VaZh YZ Vajb^c^d n VXZgd \VakVc^oV" Yd# IVbW^ c! hZ ji^a^oV ea{hi^Xd gZ[dgoVYd Xdc [^WgV YZ k^Yg^d# AV V^haVX^ c Zc aV eVgiZ edhiZg^dg YZa VWhdgWZYdg n Zc aVh eVgZYZh aViZgVaZh gZYjXZ aVh e g" Y^YVh YZ XVadg edg XdcYjXX^ c# :hV V^haVX^ c hZ bViZg^Va^oV! edg ad \ZcZgVa! Xdc ZhejbV YZ eda^jgZiVcd! aVcV b^cZgVa! [^WgV YZ aVcV YZ k^Yg^d! ZiX# Adh XdaZXidgZh YZ eaVXV eaVcV Xdc XjW^ZgiV YZbdhigVgdc edhZZg jcV bjn WjZcV gZaVX^ c egZX^d$XVa^YVY n d[gZXZc jcV Vbea^V \VbV YZ edh^W^a^YVYZh eVgV hj bdciV_Z Zc Za iZX]d! Xdbd eVgiZ YZa iZX]d d hdadh #
9EB;9JEH;I 9F9 ;IJ79?ED7H?EI Hj [jcX^dcVb^Zcid Z ^chiVaVX^ c Zh ZmVXiVbZciZ ^\jVa gZheZXid YZ adh XdaZXidgZh YZ eaVXV eaVcV XdckZcX^dcVaZh# :hidh XdaZXidgZh edhZZc jc h^h" iZbV YZ XdcXZcigVX^ c YZ gVY^VX^ c hdaVg i^ed Æ8dcXZcigVYdgZh EVgVW a^"
;J:CI:/ 8DA:8IDG:H HDA6G:H E6G6 6<J6 86A>:CI:# 8DG6 EA688D! AJ>H H6G6K>6! 86GADH 869:C6# >C:C8D! JCH6! 8DC>8:I! H6AI6# E N T R E P L A N O S $*&
JC :H8:C6G>D E6G6 A6 HJHI:CI67>A>969 J;7J HE 8 EH:;H
*'$ A C C I O N E S
UBICADO EN LA CALLE GODOY CRUZ 1838 -ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR- DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, EL TEATRO BORDER CONFORMA UN ESPACIO CULTURAL QUE INTEGRA DIVERSAS ACTIVIDADES. LA FORMACIÓN QUE BRINDA NO SÓLO RADICA EN SU ESCUELA, TALLERES Y SEMINARIOS, SINO QUE DESDE SUS INICIOS, SUS CIMIENTOS, PREDICA CON EL EJEMPLO. ALLÍ SE INTEGRAN COMPLETAMENTE EL ARTE Y LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE, GENERANDO UN ESPACIO ÚNICO ENTRE EL CIRCUITO DE LAS PROPUESTAS DEL BARRIO DE PALERMO.
E N T R E P L A N O S $*(
*)$ A C C I O N E S
Border fue el nombre elegido para el primer teatro sustentable de la ciudad de Buenos Aires, en alusión a un Centro Mental que funcionaba anteriormente en ese lugar. El edificio está diseñado y conformado mediante materiales que contribuyen al ahorro energético, aprovechando la iluminación y climatización natural, el agua de lluvia y la ventilación. La obra estuvo a cargo del Estudio Cuello & Asociados y posee en su exterior espacios verdes, una sala teatral principal con visibilidad total desde cualquier punto de la platea, sumada a la posibilidad de su apertura externa. Además, cuenta con una escuela de arte y un generoso espacio gastronómico. El área se encuentra dentro del circuito audiovisual, a 200 m del metrobús y 7 cuadras del subte. Sobre la calle Godoy Cruz se destaca la red de ciclo vías protegida, la cual recorre la ciudad. Por ello, dentro del Teatro, se desarrolló un sector de guardado de bicicletas a los efectos de fomentar su utilización y, de esta manera, reducir el empleo del automóvil. El tratamiento acústico de la obra conformó uno de los aspectos más significativos del diseño. Para ello, se acondicionó la caja arquitectónica, generando una óptima calidad de sonido, aplicándose, tanto en la sala principal como en la sala de danzas, las “Placas Durlock Exsound” de yeso fonoabsorbente, las cuales gracias a sus perforaciones se tornan ideales para lograr una gran absorción acústica. En paralelo, los cerramientos verticales y revestimientos interiores de la obra fueron materializadas con doble y triple placa de roca de yeso “Durlock”, aspecto que optimizó aún más la aislación térmica. El sistema de calefacción ofrece la posibilidad de conectarse a un panel fotovoltaico, contando el proyecto con un espacio preparado para colocar
más paneles a futuro, debido a una demanda total de 10 para generar la energía de todo el espacio, incluyendo su sala principal. En lo referido al uso del agua, posee un sistema de recolección de lluvia capaz de filtrar y reutilizar el líquido para riego y mantenimiento. El diseño cuenta con griferías con corte automático y aireador, mingitorios e inodoros eficientes con válvulas de doble descarga, lo cual permite ahorrar hasta un 40% de agua en su utilización, explotando al máximo la reducción del consumo. El sistema de aireación y calefacción es aerotérmico y toda la iluminación emplea el sistema LED, aunque la mayoría de los espacios se iluminan y refrigeran naturalmente, la mayor parte del tiempo. El teatro posee una "fachada ventilada" en el exterior responsable de evitar la radiación directa, para disminuir el uso del sistema de aire acondicionado en exceso. Funciona como un filtro solar, por lo tanto, en el interior del teatro se puede disfrutar de un clima natural. \\
EN T R E P L ANOS /55
Vivenciar el hormigón Casa NGM
56/ d i s e ñ o s
LA VIVIENDA SE DESTINA A UNA PAREJA JOVEN QUE DECIDIÓ HABITAR EN LAS AFUERAS DE BUENOS AIRES. EL TERRENO ELEGIDO SE UBICA EN EL BARRIO SAN BENITO BENAVIDEZ, AL CUAL SE ACCEDE DESDE LA RUTA PANAMERICANA, RAMAL ESCOBAR. DETALLES DE LA OBRA CREADA POR LOS EL ESTUDIO [GH ARQUITECTOS]. AV egdejZhiV YZa egdnZXid gVY^X Zc igVWV_Vg Xdc jcV XVhV YZ eZg bZigd a^WgZ n idbVghZ YZ adh a b^iZh ^bejZhidh edg aV cdgbVi^kV YZa WVgg^d Zc [gZciZ n WdgYZh aViZgVaZh# AV XVhV Zhi{ XdbejZhiV edg jcV hZXjZcX^V YZ ZheVX^dh Xdc Y^hi^ciVh XVa^YVYZh! adh XjVaZh hZ YZhXjWgZc Va gZXdggZgaV# AV bViZg^Va^YVY Zh XdcijcYZciZ n hj gZaVX^ c Xdc adh eV^hV_Zh \ZcZgV Xa^bVh Y^kZghdh Va VigVkZhVgaV# JcV ZmeaVcVYV YZ VXXZhd gZX^WZ Va k^h^iVciZ n eZg" b^iZ VYZb{h VXXZYZg Xdc Za Vjidb k^a# 9db^cV aV ZhXZcV Za hZb^XjW^Zgid XgZVYd edg aV eaVciV VaiV! Za XjVa XdW^_V aV egdm^b^YVY YZ aV ejZgiV eg^cX^" eVa! YZhYZ YdcYZ hZ VXXZYZ V jc gZX^W^Ydg ZcbVgXVYd edg aV egZhZcX^V YZ jc eVi^d Xdc ZhiVcfjZ! YZ_VcYd ZcigZkZg Za ZhiVg Zc Za [dcYd# AV njmiVed" h^X^ c YZ adh Ydh kda bZcZh! jcd VWV_d "b{h \gVcYZ n YZ jhd Xdi^Y^Vcd" n jcd gZhZgkVYd V aV ^ci^b^YVY! Zc eaVciV VaiV! egdkdXVc ZheVX^dh VW^Zgidh! iZggVoVh n hZb^XjW^Zgidh# AV X^gXjaVX^ c! Xdbd jc ZheVX^d b{h! dg^ZciV jc gZXdgg^Yd Xdc k^hiV Va eVi^d n hjh gZ[aZ_dh! [^cVa^oVcYd Zc Za ZhiVg XdbZYdg! YdcYZ Zh [VXi^WaZ ^c\gZhVg V aV XdX^cV k^cXjaVYV Xdc Za XdbZYdg n Za fj^c" X]d! V adh Ydgb^idg^dh YZ eaVciV WV_V d hjW^g V aV eaVciV VaiV# :c aV eaVciV V c^kZa hZ jW^XVc Za ZhiVg! Za XdbZYdg! aV XdX^cV jc id^aZiiZ n Ydh Ydgb^idg^dh Xdc WV d# :c Za ZmiZg^dg! jc fj^cX]d Xdc eVgg^aaV hZ gZaV" X^dcV Xdc Za _VgY c n aV [jijgV e^hX^cV# :c aV eaVciV VaiV hZ Y^hig^WjnZc aV hj^iZ n jc ZhXg^idg^d# 6bWdh hZ VWgZc V jcV iZggVoV Vbea^V Xdc k^hiV V aV aV\jcV YZa 7Vgg^d! Zc jc ZheVX^d ^ciZgegZiVYd Xdbd aj\Vg YZ ZcXjZcigd Xdc Za eV^hV_Z# AV XVhV hZ VednV hdWgZ jcV eaViZV YZ ]dgb^\ c VgbVYd YZ '* Xb YZ ZheZ" hdg# IdYV aV ZhigjXijgV hZ gZhjZakZ bZY^VciZ jc h^hiZbV YZ iVW^fjZh! k^\Vh n adhVh YZ ]dgb^\ c VgbVYd# :a kjZad YZ aV eaVciV VaiV hZ gZhjZakZ \gVX^Vh V jcV ZhigjXijgV b^miV YZ ]dgb^\ c VgbVYd Xdc k^\Vh ^ckZgi^YVh Zc eaVciV VaiV! XdajbcVh n iZchdgZh bZi{a^Xdh YZ eZg[^aZh 8 # EVgV adh ZcXd[gVYdh YZ adh iVW^fjZh n k^\Vh hZ ZbeaZVgdc iVWaVh XZe^aaVYVh YZ & YZ ZheZhdg edg (Ç! Yjea^X{cYdaVh Zc Za ZheZhdg Zc YZiZgb^cVYdh aj\VgZh! eVgV VaXVcoVg jc g^ibd kZgi^XVa YZ WV_dggZa^ZkZh V ad aVg\d YZ idYd Za eZg bZigd# :c X^Zgidh ZmigZbdh YZ adh iVW^fjZh hZ ]dgb^\dcVgdc e^ZoVh YZ VXZgd \VakVc^oVYd Xdc ^ajb^cVX^ c YZ aZYh! adh XjVaZh gZ[jZgoVc aV Y^gZXX^ c kZgi^XVa#
:c Za ZcXd[gVYd eVgV aV XdchigjXX^ c YZ aVh adhVh hZ Y^hejh^Zgdc iVWaZgdh [Zc a^Xdh bjai^aVb^cVYdh YZ &- bb# :a ]dgb^\ c hZ YZ_V V aV k^hiV Zc Za ZmiZg^dg! b^ZcigVh YZa aVYd ^ciZg^dg hZ gZVa^oV jc gZkZhi^b^Zcid YZ eaVXV YZ gdXV YZ nZhd Xdc V^haVX^ c i gb^XV# 9Za b^hbd bdYd! aVh XVge^ciZg Vh YZ Vajb^c^d cZ\gd Xdc 9K= ^cXZci^kVc Y^X]V kZgi^XVa^YVY Xdc adh X^ZggZh WV_d XVge^ciZg V gZhjZaidh Xdc eaVXVh XZbZci^X^Vh VjidXaVkVYVh# AVh WVgVcYVh YZ eaVcX]jZaV YZ ]^Zggd YZhiVXVc Zc Za b^hbd hZci^Yd# AVh ejZgiVh n bjZ" WaZh hdc YZ bVYZgV YZ \jViVbW ! Xdc[dgbVcYd Za iZgXZg n ai^bd Xdadg _jcid Xdc Za \g^h YZa ]dgb^\ c n Za cZ\gd YZ aVh XVge^ciZg Vh YZ k^Yg^d# :a egdnZXid egZk jc h^hiZbV eVgV aV XVeiVX^ c YZ V\jV eajk^Va YZ iZX]dh n iZggVoVh# :hV gZY XjZciV Xdc adh VgiZ[VXidh eVgV aV ^c[^aigVX^ c YZa a fj^Yd! Xdc ZaZbZcidh eVgV igVchedgiVgaV XV Zg Vh n jc gZhZgkdg^d eVgV VabVXZ" cVg aV b^hbV YZ ]VhiV * b # :a iVcfjZ hZ Xdch^YZgV eVgV aV gZji^a^oVX^ c Zc jc h^hiZbV VjidbVi^oVYd YZ g^Z\d edg VheZgh^ c# ;^cVabZciZ! aV XVhV WjhXV igVch[dgbVg Za eV^hV_Z V igVk h YZ jcV [jZgiZ egZhZcX^V! YZhYZ aV XgjYZoV YZ hj bViZg^Va^YVY n eVgi^XjaVgbZciZ hZch^WaZ Zc Za YZhXjWg^" b^Zcid YZ hjh ZheVX^dh# RR
FICHA TÉCNICA
OBRA: CASA NGM. ////////////////////////////// AUTORES: [gh arquitectos] Arquitectos Christian Atilio Giani y María Jesús Huarte. PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: Arq. Christian Atilio Giani UBICACIÓN: Barrio San Benito, Ing. Maschwitz, Escobar, Prov. de Bs. As. ESTRUCTURAS: Yañez Estarella e Ing. Rafael Estarellas. SUPERFICIE: 289,52 M2 E N T R E P L A N O S $*,
casa
L4
Perdida en el bosque
58/ a r q u i t e c t u r a
CASA L4 SE LOCALIZA EN LA URBANIZACIÓN PRIVADA COSTA ESMERALDA, A TRECE KILÓMETROS AL NORTE DE LA CIUDAD DE PINAMAR Y A CUATRO HORAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EL SOLAR DONDE SE UBICA EL LOTE, BARRIO MARÍTIMO II, SE DISPONE LINEALMENTE PARALELO AL MAR. UN FUELLE DE PINOS MEDIA ENTRE EL BARRIO Y LA COSTA, RESPETANDO LOS 200 METROS DE RETIRO ESTABLECIDOS POR LA REGLAMENTACIÓN PROVINCIAL.
AV XVhV YZW V hZgk^g eVgV hZg jhVYV YjgVciZ eZfjZ Vh ZhiVY Vh YZ YZhXVc" hd# 6YZb{h! eZgb^iZ gZX^W^g ]j heZYZh n! ZkZcijVabZciZ! ejZYZ gZciVghZ# :a adiZ! jc b YVcd eg{Xi^XVbZciZ k^g\Zc! hZ egZhZciVWV [dgZhiVYd bZY^VciZ ]^aZgVh YZ e^cdh bVg i^bdh# :c XjVcid V hj ided\gV[ V! aV hjeZg[^X^Z YZhX^Zc" YZ Zc hZci^Yd igVchkZghVa "Vegdm^bVYVbZciZ" Ydh bZigdh YZ jc ZmigZbd V digd! b^ZcigVh fjZ adc\^ijY^cVabZciZ hj gZa^ZkZ YZhX^ZcYZ hjVkZbZciZ Zc Y^gZXX^ c Va bVg# AV ZaZXX^ c YZ aV bViZg^Va^YVY V ZbeaZVg hZ [jcY Zc Ydh bdi^kdh# Edg jc aVYd! ZhiZ bViZg^Va Zh XVeVo YZ XdchZgkVghZ Zc XdcY^X^dcZh V ad aVg\d YZa i^Zbed! h^c eg{Xi^XVbZciZ gZfjZg^g bVciZc^b^Zcid# Edg digd aVYd! hj Xdadg n iZmijgV ZhiVWaZX Vc jc Y^{ad\d Vgbdc^dhd Xdc Za Zcidgcd cVijgVa egde^d YZa aj\Vg# GZheZXid Va {gZV hdX^Va! ZhiV YZW V Xdchi^ij^ghZ Xdbd Za ZheVX^d egdiV\ c^Xd YZ aV XVhV! Vbea^d! ajb^cdhd n ZhigZX]VbZciZ k^cXjaVYd Xdc Za ZmiZg^dg0 b^ZcigVh fjZ Za {gZV eg^kVYV hZ Xdc[dgbV edg XjVigd Ydgb^idg^dh ad b{h ^cYZeZcY^ZciZh edh^WaZ! hZgk^Ydh XVYV jcd edg hj egde^d XjVgid YZ WV d# AV ^ciZcX^ c ZgV YZhVggdaaVg aV bVndg eVgiZ YZa egd\gVbV Zc jcV c^XV eaVciV n XdciVg Xdc jc ZheVX^d ZmiZg^dg V bVndg VaijgV! egdk^hid YZ V\jV! YZhYZ YdcYZ XdciZbeaVg Za ^bedcZciZ XdciZmid cVijgVa# IVcid aV kZ\ZiVX^ c VgW gZV Xdbd aV eVgi^XjaVg ided\gV[ V YZa aj\Vg Xdc[dgbVWVc aVh g^fjZoVh fjZ Za egdnZXid Vgfj^iZXi c^Xd YZW V gZheZiVg# 6h ! aV XVhV fjZYV ^cbZghV Zc bZY^d YZa WdhfjZ! ZckjZaiV edg aV Vib h[ZgV ^cbVcZciZ YZa aj\Vg# :hiV [jZ aV gVo c edg aV XjVa hZ YZX^Y^ gZi^gVgaV YZa [gZciZ b{h Vaa{ YZ aVh Y^hiVcX^Vh b c^bVh gZ\aVbZciVg^Vh# 6aZ_{cYdaV YZ aV XVaaZ! adh ZheVX^dh ^ciZg^dgZh \VcVg Vc ^ci^b^YVY b^ZcigVh fjZ hj hZXidg edhiZg^dg cd hZ kZg V eZg_jY^XVYd! nV fjZ Za b^hbd hZ egdadc\V k^hjVabZciZ hdWgZ adh a b^iZh YZ adiZ! [jcY^ cYdhZ Xdc Za WdhfjZ YZ e^cdh Xdci^\jd Va bVg# 8dc aV ^ciZcX^ c YZ \ZcZgVg jc XdcigVhiZ hZchdg^Va! Za VXXZhd V aV k^k^ZcYV hZ ZmeZg^bZciV YZhYZ jc hZb^XjW^Zgid eZcjbWgdhd! bZY^VciZ jcV ZhigZX]V ZhXVaZgV XdciZc^YV ZcigZ Ydh eVgVbZcidh X^Z\dh YZ ]dgb^\ c k^hid ]VX^V jc ZheVX^d Vbea^d n ajb^cdhd/ AV eaVciV eg^cX^eVa# GZheZXid YZa VgbV" Yd YZ ZhiV eaVciV! eVgV egdkZZg V adh Ydgb^idg^dh YZ aV bVndg eg^kVX^YVY edh^WaZ! [jZgdc jW^XVYdh Zc XVYV jcd YZ adh XjVigd {c\jadh YZ jcV eaVciV XjVYgVYV# AVh VXi^k^YVYZh hdX^VaZh idbVgdc aj\Vg Zc aV [gVc_V XZcigVa# JcV ZhXVaZgV fjZ XdcYjXZ V aV VodiZV hZ h^ij Zc Za XdgVo c YZa egdnZXid Xdcig^" WjnZcYd V hj dg\Vc^oVX^ c ZheVX^Va# 6 b^iVY YZ aV [gVc_V YZ jhd Xdb c hZ ZcXjZcigV aV XdX^cV"XdbZYdg# AV digV b^iVY aV dXjeV Za ZhiVg! YZ[^c^ZcYd n bVciZc^ZcYd V adh Ydh ZheVX^dh k^hjVabZciZ XdcZXiVYdh# :a Zfj^eVb^Zcid YZ adh Ydgb^idg^dh n hjh gZheZXi^kdh XjVgidh YZ WV d hZ Y^hejh^Zgdc YZheZ\VYdh YZ adh eVgVbZcidh YZa eZg bZigd YZ X^ZggZ# 9Za aVYd ided\g{[^XVbZciZ b{h Vaid! YdcYZ aV eaViV[dgbV YZ aV eaVciV eg^cX^eVa VednV hdWgZ Za iZggZcd cVijgVa! Za XZggVb^Zcid aViZgVa hZ gZYjXZ V jc iVW^fjZ Xda" \VciZ! VWg^ cYdhZ Va Zcidgcd ZmiZg^dg bZY^VciZ jcV \gVc gV_V adc\^ijY^cVa WV_V! egdiZ\^ZcYd aV ZheVX^Va^YVY ^ciZg^dg YZ aVh k^hjVaZh YZa adiZ Xdci^\jd# :c Za ZmigZbd b{h YZeg^b^Yd YZa adiZ YdcYZ aV XVhV hZ YZheZ\V "Vegdm^bV" YVbZciZ" V Ydh bZigdh gZheZXid YZa c^kZa YZa iZggZcd cVijgVa! Za X^ZggZ aViZgVa hZ Xdchi^ijn bZY^VciZ jc bjgd WV_d Xdc jcV VWZgijgV a^cZVa VaiV# 6bWVh hdajX^dcZh eZgb^i^Zgdc \ZcZgVg k^hjVaZh ZmiZg^dgZh n ZheVX^dh cVij" gVabZciZ ^ajb^cVYdh! h^c YZ_Vg YZ egZhZgkVg Za XVg{XiZg ci^bd YZ hj ZheV" X^Va^YVY ^ciZg^dg# B^ZcigVh fjZ adh aViZgVaZh hZ XZggVgdc V eVgi^g YZ eVgVbZcidh X^Z\dh egdk^h" idh YZ gV_Vh ]dg^odciVaZh! iVcid Za XZggVb^Zcid YZa [gZciZ Xdbd Za YZa XdcigV" [gZciZ hZ gZhdak^Zgdc edg bZY^d YZ jc X^ZggZ igVcheVgZciZ fjZ! idbVcYd idYd
Za VcX]d n aV VaijgV ^ciZg^dg YZa kdajbZc! Y^gZXX^dcVgdc aVh k^hiVh n ZcbVg" XVgdc aVh k^hjVaZh# :c Za XdcigV[gZciZ! aV VeZgijgV YZ aVh XVge^ciZg Vh Vbea V Za ZheVX^d ^ciZg^dg! ZmeVcY^ cYdhZ ]VX^V Za YZX` hZb^XjW^Zgid n jc^[^X{cYdhZ Xdc Za ZheVX^d ZmiZg^dg# AV bVaZVW^a^YVY egde^V YZa ]dgb^\ c eZgb^i^ Xdc" XZW^g V aV ZhXVaZgV Xdbd jc ZaZbZcid YZ XVg{XiZg ZhXjai g^Xd Vji cdbd# 8dc aV b^hbV eaVhi^X^YVY ZmegZh^kV hZ igVWV_Vgdc adh bjgdh ZcXVg\VYdh YZ Y^k^Y^g V adh Ydgb^idg^dh YZa hZXidg XZcigVa \ZcZgVcYd! ]VX^V VbWdh aVYdh! hVa^ZciZh n c^X]dh fjZ d[^X^Vgdc YZ bjZWaZh YZ Vednd [^_dh# :c gZaVX^ c V aV ^ajb^cVX^ c YZ aV XVhV! YVYV aV egd[jcY^YVY YZ hj eaVciV! hZ YZX^Y^ gZ[dgoVg aV ^ajb^cVX^ c cVijgVa YZhYZ aV XjW^ZgiV# :a {gZV XZcigVa YZa hZXidg hdX^Va Zh WV VYd YZ Hda V igVk h YZa eg^hbV VXg^hiVaVYd fjZ VaWZg\V aV ZhXVaZgV eg^cX^eVa# HZ ^cXdgedgVgdc gV_Vh a^cZVaZh hdWgZ adh eVgVbZcidh ^ciZg^dgZh adh XjVaZh YZa^b^iVc Za ZheVX^d XdX^cV"XdbZYdg! WjhXVcYd \ZcZ" gVg "hdWgZ aV hjeZg[^X^Z YZ adh bjgdh" Za Z[ZXid YZ adh Y^hi^cidh WVgg^Ydh YZ ajo cVijgVa V ad aVg\d YZa Y V# Adh WV dh [jZgdc ^ajb^cVYdh bZY^VciZ ajXVg" cVh eaVcVh Y^hejZhiVh hdWgZ adh ZheVX^dh YZ YjX]V# AV ZhigjXijgV edgiVciZ hZ gZhdak^ bZY^VciZ jcV \gVc adhV hdhiZc^YV edg jc h^hiZbV YZ k^\Vh ^ckZgi^YVh VednVYVh Zc iVW^fjZh jW^XVYdh Zc Za ^ciZg^dg YZ aV eaVciV n XdajbcVh bZi{a^XVh Y^hejZhiVh hdWgZ adh X^ZggZh aViZgVaZh! [dg" bVcYd eVgiZ YZa XZggVb^Zcid YZ Vajb^c^d# 8dc Za dW_Zid YZ Zc[Vi^oVg aV ]dg^odciVa^YVY YZ aV XVhV n YZ Y^hb^cj^g hj ^beVXid k^hjVa! iVcid Zc Za [gZciZ Xdbd Zc Za XdcigV[gZciZ! Za h^hiZbV ZhigjXijgVa YZ k^\Vh [jZ gZigVcfjZVYd gZheZXid YZ aV a cZV YZ XZggVb^Zcid! \ZcZgVcYd adhVh Zc kdaVY^od fjZ d[^X^V" gdc YZ egdiZXidgZh hdaVgZh# 9ZhYZ aV eaVciV YZ VodiZV! VWgVoVYd edg aVh XdeVh YZ adh e^cdh! hZ YZhea^Z\V jc VeVX^WaZ ZheVX^d YZ XdciZbeaVX^ c# <gVX^Vh V aV igVcheVgZcX^V YZ aV XV_V YZ ZhXVaZgV ejZYZc ZmeZg^bZciVghZ k^hiVh Zc idYVh aVh Y^gZXX^dcZh# 8jW^Zgid edg jc YZX` YZ bVYZgV n egdk^hid YZ jc hZXidg YZ YjX]V n Ydh e^hX^cVh Xdci^" \jVh! ZhiZ ZheVX^d ZaZkVYd hZ Zg^\Z Xdbd jc b^gVYdg dg^ZciVYd ]VX^V Za bVg# :c bZY^d YZ jc igdod YZ cVijgVaZoV hZ Y^hejhd jcV XV_V Xdchigj^YV! dgVYVYV YZ iVa bVcZgV fjZ eZgb^i^ZhZ fjZ Za V[jZgV [ajnV! Xdck^gi^ cYdaV Vh Zc eVgiZ YZa Zcidgcd! [jcY^ cYdhZ n k^WgVcYd Zc XdchdcVcX^V Vgb c^XV Xdc a# Edg bZY^d YZ hj h ciZh^h ZheVX^Va n Za XVg{XiZg YZhed_VYd YZ hj bViZg^Va^YVY! hZ ^ciZci fjZ aV XVhV YZheZgiVhZ hZchVX^dcZh n ad\gVhZ ediZcX^Vg adh hZci^Ydh YZ aVh eZghdcVh fjZ aV ]VW^iVhZc! Zc ZhZ ^ciZgXVbW^d b hi^Xd! Za XjVa Zc dXVh^dcZh! hjg\Z ZcigZ aVh eZghdcVh n aVh XdhVh# QQ
FICHA TÉCNICA
OBRA: CASA L4. ////////////////////////// UBICACIÓN: Costa Esmeralda, Buenos Aires. PROYECTO Y DIRECCIÓN: Arq. Luciano Kruk. EQUIPO DE PROYECTO: Arq. Ekaterina Künzel y Arq. Luciano Kruk. COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRA: Pablo Magdalena. COLABORADORES: Arq. Josefina Pérez Silva, Arq. Andrés Conde Blanco, Arq. Belén Ferrand, Arq. Leandro Rossi, Arq. Alberto Collet, Dan Saragusti, Giorgio Lorenzoli, Denise Andreoli y Federico Eichenberg. SUPERFICIE DEL TERRENO: 1.100 M² . SUPERFICIE CONSTRUIDA: 180 M² . FOTOS: DANIELA MAC ADDEN. FOTOS AÉREAS: DIEGO MEDINA. E N T R E P L A N O S $*.
Weber Saint Gobain y FADEA presentan a los ganadores de la tercera edición del PREMIO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO URBANO SUSTENTABLES. El primer premio de la categoría “Arquitectura Nacional Sustentable” fue otorgado para el “Proyecto Popa”, ubicado en Isla Maciel, provincia de Buenos Aires y el correspondiente “Diseño Urbano Sustentable” al Parque Urbano “Inundable” de la Democracia ubicado en Resistencia, provincia de Chaco. Con el objetivo de promover la Arquitectura y el Diseño Urbano Sustentables, Weber, marca del grupo Saint-Gobain, y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), distinguen en este concurso a dos proyectos destacados por su propuesta sustentable como estrategia de integración.
Premio de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables El jurado, conformado por los Arquitectos Gerardo Montaruli (FADEA), Mariano Bo (Saint-Gobain), Ian Dutari (Centro), Carlos Antoraz (NOA), Ariel Destéfano (NEA), Tom Hughes (Cuyo), José Orol (Patagonia), Leonardo Lotopolsky (Buenos Aires), y los asesores Valeria del Puerto (por FADEA) y Roberto Busnelli (por Saint-Gobain), coordinados por Hernán Bisman (de Bisman Ediciones), estuvieron reunidos deliberando y evaluando los 142 trabajos postulados y resolvieron que los ganadores de esta convocatoria federal son: Primero Premio Arquitectura Nacional Sustentable para Proyecto Popa, ubicado en Isla Maciel, provincia de Buenos Aires. Autores: Arq. Roberto Frangella, Arq. Roberto Colombo, Arq. Luciano Dimaio, Arq. Claudio Abel Freda, Arq. Marcela Carolina Franco, Arq. María Alicia Busso, Arq. Gastón Noriega. Colaboradores: Arq. Luis Castro, Francisco Olveira, Florencia Blanco, Leticia Escarra, Lucía Frangella, Néstor Callegari. Dentro de sus méritos, el proyecto sobresale por conjugar notablemente dos asuntos relevantes en la actualidad: La incorporación de aspectos sustentables en un contexto de emergencia social.
60/ c on c u rsos
Primer Premio Diseño Urbano Nacional Sustentable para Parque Inundable de la Democracia, Provincia de Chaco. Autor: Arq. Adrián Prieto Piragine. Colaboradores: Arqs. María Celeste Carrio y Alejandro Rodríguez (asesores). El arquitecto Adrián Prieto Piragine formuló un proyecto destacado por su gran armonía con las especificidades del sitio. En tal sentido, su autor afirma que buscó “redefinir los espacios de recreación de las ciudades en áreas de riesgo hídrico, abordando alternativas más eficientes y auto-sostenibles, acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento”. Tanto la categoría de Arquitectura como la de Diseño Urbano se completan con diversos premios y distinciones que, en todos los casos, revalorizan la incorporación de pautas y estrategias de carácter sustentable en distintos tipos de proyectos. Todos estos trabajos ponderan la visión del diseño como integrador, involucrado con su entorno. El objetivo principal de este certamen, que ya va por la tercera edición, es poner en relieve herramientas de transformación que conduzcan a un mundo más sustentable. En este sentido, SAINT-GOBAIN promueve a nivel global la valoración de incorporación de pautas, estrategias y acciones sustentables en proyectos ubicados dentro del marco del diseño integrado por sobre la mera aplicación de dispositivos tecnológicos. Así, con el fin de poner en valor el rol integral de la arquitectura y de quienes intervienen cotidianamente en el progreso de las ciudades, se propone dar cuenta de una calidad del desarrollo urbano dependiente de las condiciones en las cuales se encuentran los espacios que lo componen, tanto públicos como privados, y de los actores cívicos e institucionales quienes los transitan y
proyectan. Se vuelve prioritario destacar y distinguir aquellos proyectos surgidos del diseño integral y el pensamiento colectivo. “En la evaluación de los proyectos presentados partimos de una base: La mejor sustentabilidad, la más trascendente y la más económicamente eficiente, es aquella proveniente del diseño. Justamente nuestro objetivo es poner en valor e instalar en la opinión pública y en la matrícula de arquitectos que construyen la ciudad, dos valores claves de lo que debe ser el paradigma cultural: Más diseño para una construcción más sustentable”, afirmó Mariano Bo, Director General de Weber Saint Gobain Argentina, Chile y Perú. Gerardo Montaruli, Presidente de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), agregó: “El costo actualizado de la energía está produciendo una toma de conciencia en el uso de los recursos, y por lo tanto, en la resolución de estos temas a través de estrategias y tecnologías antes impensadas por sus inversiones. Ello permite incrementar el ahorro de energías y su amortización en el corto plazo”. Esta edición destaca el trabajo de estudiantes, profesionales y organismos comprometidos con la sustentabilidad en arquitectura y diseño urbano, difundiendo la relación entre el cuidado de los aspectos sociales, económicos y medioambientales, así como la calidad de vida cotidiana de las ciudades y hábitat en general. La entrega de premios se realizó en la Sociedad Central de Arquitectos y contó con la participación de importantes referentes del sector que bajo el marco de dos conversatorios profundizaron sobre el valor de la vivienda social y los proyectos urbanos de bajo impacto. Los dos Premios Nacionales serán acreedores a un pasaje aéreo, estadía y acceso para una persona cada premio para asistir a la Feria ECOBUILD 2018, del 6 al 8 de marzo, en la ciudad de Londres, Reino Unido. \\ E N T R E P L A N O S /61
) :æFB;N ;D 7y;BE EN EL DESARROLLO “LA FORESTADA”, UN BARRIO ABIERTO EN CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DE AÑELO, PROVINCIA DE NEUQUÉN, SE PROPONE UN PROYECTO DE VIVIENDAS DÚPLEX DE 90 M2 CONSOLIDADO COMO OBJETO DETERMINANTE DEL SITIO.
AV Y^hedh^X^ c Zc Y eaZm eVgZVYdh YZ adiZh bjn Vc\dhidh fjZ egZhZciVWV Za ZcXVg\d eaVciZV Za egdWaZbV YZ aV eaVciV egd[jcYV# EVgV gZhdakZg Za ^c\gZhd YZ ajo Zc idYdh adh gZX^cidh! Vh Xdbd jcV k^cXjaVX^ c Y^gZXiV Xdc Za eV^hV_Z! Za egdnZXid hZ dg\Vc^oV Zc WVhZ V Ydh a \^XVh \Zdb ig^XVh Y^[ZgZciZh/ JcV eaVciV WV_V eVhVciZ! ZcXVg\VYV YZ V\gjeVg idYdh adh hZgk^X^dh n ZhXVaZgV V bdYd YZ bZY^VcZgV Zfj^eVYV "a^WZgVcYd Vh Za ZheVX^d ^ciZg^dg"! n jc h^hiZ" bV YZ kda bZcZh YZh[VhVYdh ZcigZ h Zc Za eg^bZg e^hd! XjnV b^h^ c gVY^XV Zc eZgb^i^g k^hiVh Y^[ZgZcX^VYVh n Za ^c\gZhd YZ ajo V idYV aV XVhV# HZ WjhXV Xdc Zaad \ZcZgVg! edg jcV eVgiZ! jcV gZaVX^ c [aj^YV ZcigZ aVh odcVh e Wa^XVh YZ aV XVhV ZhiVg! XdbZYdg! XdX^cV n VXXZhd V ZmiZg^dgZh ! n edg digV! ediZcX^Vg aV kZgi^XVa^YVY YZ adh ZheVX^dh YZ ajo YZhYZ adh XjVaZh hZ \ZcZgV aV igVch^X^ c ]VX^V aVh odcV eg^kVYVh Ydgb^idg^dh n WV dh # AVh hdajX^dcZh XdchigjXi^kVh YZ aVh k^k^ZcYVh Wg^cYVc Z[^X^ZciZh gZhejZhiVh V aVh YZbVcYVh YZa Zcidgcd# HZ egdedcZ aV ji^a^oVX^ c YZ eVcZaZh YZ =dgb^" \ c 6gbVYd i^ed h{cYl^X]! \ZcZgVcYd X{bVgVh YZ V^gZ aVh XjVaZh Zk^iVc aV XdcYZchVX^ c YZa bjgd! dei^b^oVcYd Za VXdcY^X^dcVb^Zcid i gb^Xd YZ aVh jc^YVYZh# Adh eVcZaZh egZ[VWg^XVYdh YZhVggdaaVYdh edg Za h^hiZbV EgZ"BdaY gZ\^higVc jc Vaid YZhZbeZ d i gb^Xd eVh^kd! YVYd eg^cX^eVabZciZ edg Za igV" WV_d YZ aV bVhV i gb^XV n aV V^haVX^ c# <gVX^Vh V aV XVeVX^YVY YZ VabVXZcVg XVadg hZ XdbW^cVc Zc Za egdnZXid ZhigViZ\^Vh YZ kZci^aVX^ c XgjoVYV! aVh XjV" aZh eZgb^iVc bdkZg Za V^gZ XVa^ZciZ ]VX^V V[jZgV Zc adh bZhZh YZ kZgVcd# QQ +'$ I N T E R I O R E S
FICHA TÉCNICA
OBRA: TRES DÚPLEX EN AÑELO. ///////////////// UBICACIÓN: Añelo, Provincia de Neuquén. PROYECTO: Matías Lastra y Paula Araya. COLABORADORES: Arqs. Ezequiel Castorina, Carlos Rienzi y Diego Paez. ASESORES: Ing. Horario Mac Donnell (Estructuras) y Arq. Irene Escobar (Bioclimática). SUPERFICIE: 270 M2.
La Casa Goyena El emprendimiento logra una combinación irrepetible: Unir una casona de alcurnia con una moderna torre con detalles de calidad y diseño en una amalgama de arquitecturas con pasado y construcciones de vanguardia. Esta mixtura dota al conjunto de una singular distinción, al tiempo que lo diferencia de otros desarrollos emplazados sobre Pedro Goyena, considerada como la más elegante avenida del barrio de Caballito (CABA). Muy reconocida, además, por la frondosa arboleda de tipas que adornan sus veredas y por su espíritu tranquilo y residencial.
El emprendimiento combina dos arquitecturas de gran categoría, posible gracias al particular terreno con doble frente. La propuesta tuvo como eje preservar e integrar en su frente a la Casa Goyena, una importante residencia de 3 plantas y 450 m2 de superficie que data de principios de siglo y cuya fisonomía es característica de la avenida y de su elegante entorno barrial, y desarrollar en el fondo del terreno el nuevo edificio en torre, un prisma de cristal símbolo de la arquitectura contemporánea. Ambos estilos dialogan armónicamente estableciendo una notable sinergia entre el refinado pasado de la casona y el moderno lenguaje de la nueva fachada que la refleja en sus planos vidriados. La torre se organiza con un núcleo central de circulación vertical, el cual habilita una amplia flexibilidad en sus plantas y libera completamente las vistas del frente y contrafrente. Esta articulación se traducirá en unida-
64/ espa c i os
des con amplias aberturas y ambientes plenos de luz, gracias a la excepcional profundidad del pulmón de manzana. La ubicación central de la nueva construcción asegurará tranquilidad de oasis a sus habitantes, y también, visuales amplias y abiertas: Desde el frente con la mayor amplitud espacial que brinda el retiro y proporciona la vista abierta hacia la avenida y sus tipas. Desde el contrafrente se orienta hacia un pulmón atípico, de gran profundidad y silencioso, caracterizado por una manzana con una longitud cercana a los 200 metros. En el último piso se desarrollarán los Amenities: SUM con una amplia piscina, solarium y parrillas conectados mediante un deck de madera de lapacho, desde el cual se podrá disfrutar de atrayentes vistas panorámicas de la zona, gracias a la ya mencionada estratégica ubicación central en la manzana. Entre otras comodidades, sumará además gimnasio, zonas de estar y laundry. La Casa Goyena ya fue puesta en valor rescatando su estilo neoclásico tan ligado a Alejandro Bustillo, rico en detalles y bellas proporciones, junto a sus patios, portones, mansarda y balaustradas. Alberga hoy una chocolatería y café gourmet de primera línea, responsable de jerarquizar la cuadra, resultando en un bienvenido espacio de encuentro para los propietarios del edificio a la hora de recibir invitados. Se trata de un proyecto realmente único e irrepetible, pensado para un segmento que aprecia los detalles de nivel y gran categoría. Ideal también para familias que buscan propuestas con características especiales y desean permanecer en el mismo barrio. Intenta preservar la historia y el patrimonio cultural, rescatando lo mejor de lo clásico y lo moderno. Cuenta con una ubicación privilegiada en una calle emblemática, elegante y arbolada en pleno centro geográfico de Buenos Aires. Está rodeado de pequeños barrios ingleses y tranquilas calles laterales, ofreciendo propuestas gastronómicas y de servicios, bicisendas, buenos accesos y cercanía a avenidas, subte, colectivos y autopistas. \\
Proyecto de oficinas en Conteiner
En el campus de una universidad del conurbano, junto a varios edificios singulares, se desarrolla un original proyecto de construcción modular, utilizando contenedores marítimos de 40 pies, en un apilamiento de seis metros de altura y con desplazamientos en la fachada responsables de brindar una atractiva apariencia fuera de lo común. En una primera etapa del proyecto, se acondicionaron los interiores hasta el tercer nivel convirtiéndolos en aulas, despachos, oficinas, etc… para esa casa de estudios. Respecto del ingreso a los dos niveles superiores, hasta que se definan las licitaciones y ejecuten las obras que completan el proyecto, se ha elegido la utilización del Sistema Multidireccional “Kibloc” para generar dos núcleos verticales con escaleras en zigzag, de ancho doble al habitual en andamios, y puentes de acceso a los contenedores, logrando una armoniosa combinación con el entorno.\\
66/ c o n s t r u c c i ó n m o d u l a r
E N T R E P L A N O S $+,
Torrepueblo abre sus puertas Torrepueblo, el complejo con estilo innovador inspirado en los pueblos medievales de la Toscana italiana, inauguró oficialmente su sede. Con una inversión total de casi 7.000.000 de dólares, el centro comercial de oficinas, gastronomía y viviendas en alquiler temporario, finalmente, descubrió su misterio y abrió sus puertas, luego de poco más de 4 años de desarrollo.
70/ p r o p u e s t a s
Torrepueblo, ubicado en Benavidez (Tigre, provincia de Buenos Aires), conforma un emprendimiento único en su tipo. Se trata de un centro comercial orientado a la gastronomía y los servicios, que vincula viviendas y oficinas en un ambiente de inspiración toscana. La principal motivación por la cual los desarrolladores eligieron esa ubicación, surge del crecimiento demográfico de la zona del ferrocarril hacia el río (con epicentro en el Complejo Villanueva) y la gran consolidación de empresas y parques industriales dentro del ramal Escobar. Consultado sobre la originalidad arquitectónica, Alex Hoter, desarrollador del proyecto, señaló: “En el país no existe algo similar a Torrepueblo. La recreación de pueblos europeos aquí está inspirada en varios viajes que hemos hecho por los pueblos de Umbría y Toscana. De un rincón de Venecia hemos tomado la Plaza del León y de uno de sus palacios la columnata que la abraza. De Castelnuovo di Garfagnana copiamos el pórtico de entrada y su torre lateral, entre otros lugares. Proyectamos el pueblito peatonal como todos los Toscanos, con una calle del ancho de carretas, típico de la Edad Media”. Torrepueblo, situado en el Km 40,5 del Ramal Escobar de Panamericana, cuenta con 39 departamentos de dos y tres ambientes; seis oficinas; salón de eventos; 16 locales comerciales; seguridad las 24 horas; grupo electrógeno; estacionamiento para clientes. Amenities para las viviendas: Wifi, laundry, solárium, piscina y jardín. En el corazón del complejo, se instaló una plaza de convocatoria para espectáculos y actividades sociales, como suele ocurrir en los pueblitos europeos. Asimismo, rodeando esa plaza, funcionará un polo gastronómico abierto al público en general. \\ E N TREP L A N OS /71
Ficha Técnica INCOSE
72/ d e t a l l e c o n s t r u c t i v o / i n c o s e
/ 01
02 /
// + INFO / www.incose.org.ar/
Fi c h a Téc n i c a I N C O S E
ENTRE P LANOS /73
Ventajas de los techos verdes en las obras urbanas
Escribe: Cristian Orquera
Cada vez son más las terrazas verdes que renuevan y dan vida a ese ambiente descubierto, poco armonioso, donde coexistían: cableado, cañerías y unidades externas de aires acondicionados, como en una "suerte" de depósito externo. Ahora favorecido no solo por el plus de estética, sino por su funcionalidad en términos de eficiencia energética.
A la hora de proyectar una obra, ya sea una vivienda o un edificio, uno de los planteos más frecuentes es cómo mejorar la eficiencia energética. Existen varias alternativas que van desde el diseño y el empleo de diversos materiales, hasta la incorporación de equipos para operar con energías alternativas, como es el caso de la solar a través de paneles fotovoltaicos situados en las cubiertas. Precisamente, allí es donde comienza a evolucionar la infraestructura tradicional por una más verde. Con el nuevo etiquetado energético se le asigna a las viviendas una mejor valoración en la escala de calificación al no limitarse exclusivamente al uso de energías convencionales. De momento, esto se traduce solo en un ahorro de energía, pero también, impactará en el sector inmobiliario. En relación a las cubiertas vegetales, cada vez están más en auge y no se limitan a ser una simple tendencia en diseño. Además de beneficiar al medioambiente, en países como México incrementan el valor del inmueble entre el 5 y 20%. Pero esta moda que aspira a instaurarse también en Argentina proviene de los países nórdicos, donde surgió como una cubierta vegetal para controlar la humedad y regular la temperatura en el interior a través de su inercia térmica. Por ejemplo, en Noruega, Islandia o Canadá se emplea como aislación para contrarrestar las bajas temperaturas, mientras que en Tanzania lo implementan para conservar el fresco en el interior. En cuanto a asumir un verdadero compromiso ambiental cabe citar a Dinamarca. En la ciudad de Copenhague ya es un requisito contar con un techo verde en las nuevas obras. Además pretende cubrir la totalidad de las construcciones en el 2025 con el objetivo de convertirse en la primera capital del mundo en no emitir carbono. Otra de las ventajas de esta cubierta vegetal reside en reducir el “efecto de isla de calor”, el cual está presente en las ciudades dada la alta densidad de edificios. Ello implica un incremento de 10 ºC en proporción a la periferia urbana.
esta 74/ w e b
nota
está
auspiciada
por
green
La cubierta verde en la certificación LEED Entre las herramientas dispuestas para la certificación ambiental de edificios LEED se estipula como estrategia sostenible la instalación de una cubierta vegetal, tanto por sus beneficios medioambientales como económicos: Acota la cantidad de corriente de agua de lluvia; filtra contaminantes y dióxido de carbono del aire; disminuye el consumo de energía al proporcionar aislamiento térmico; protege la cubierta de la radiación solar y las tormentas -por lo que extiende su vida útil-; crea un espacio verde para el cultivo o el esparcimiento, entre otras ventajas notables. \\
roof
I
www.greenroofargentina.com