TECNOLOGIA EN CUADROS FUSION 20 AÑOS DE GARANTIA
CUADROS DE LAVATORIO Y BIDET FABRICADOS INTEGRAMENTE EN NYLON 6. SE PROVEEN CON TODOS SUS COMPONENTES
LISTOS PARA INSTALAR
CUADRO DE LAVATORIO QUE SE PROVEEN CON T DE LAVATORIO Y SOPAPA COMPLETO
CUADRO DE BIDET SE PROVEEN CON CONEXIONES MANGUERA Y SOPAPA COMPLETO
Fusión Instructivo de armado 1
Realizar termofusión
2
Unir ambas partes
3
En caso de error
Tecnología de avanzada Fácil instalación - Alta durabilidad
Posibilidad de realizar 1 corte y volver a fusionar
MECANISMO DE BAÑERA DISEÑADO CON DOBLE POSIBILIDAD DE FUSION, YA QUE EN EL CASO DE ERROR EN LA PRIMER FUSION, RESTA UNA SEGUNDA POSIBILIDAD.- EVITANDO LAS PERDIDAS AL NO NECESITAR UNION DE CONEXIÓN.-EN CASO REALIZAR CONEXIÓN MILIMETRICA TE ENTREGAMOS BUJE DE CONEXIÓN.-
San Lorenzo 3001 (ex Rucci) - 1644 Victoria - Buenos Aires Tel./Fax: 4744.7977 / 7802 � 4745.1903 - info@laoval.com - ventas@laoval.com
NUE VOS PRODUC TOS
FLEXIBLES DE ACERO INOXIDABLE y CORRUGADOS DE COBRE Calidad y Garantía Con y sin roseta | Macho - Hembra | Hembra - Hembra 1/2” y 3/4” | Terminales móviles
También con llave de paso
ventas@ideal.com.ar Tel: (011) 4709 - 7111
ideal.com.ar
Olavarría 2969 ● CP (B1678HUI) ● Caseros ● Buenos Aires ● Argentina Tel (5411) 4750-2824 ● infometalurgicamav@gmail.com
grifería
Espacios para vivir
GENEBRE ARGENTINA * Avda. Larrazabal, 1442 - (C1440cut) * Ciudad Autónoma de Buenos Aires * www.genebre.com.ar
Síguenos en
20 años de trayectoria nos respaldan FABRICACIÓN Y VENTA DE MOCHILAS PLÁSTICAS, DEPÓSITOS PLÁSTICOS Y REPUESTOS SANITARIOS. ENVÍOS AL INTERIOR.
MOCHILAS Y DEPOSITOS / BOTONES / DESBORDES (OBTURADORES EN GOMA) / VALVULAS DE ENTRADA DE AGUA/ DESCARGAS / CONEXIONES/ BOYAS / ARO BASE Y DESPLAZADORES / CODOS ARTICULADOS / VARIEDAD DE PRODUCTOS info@egoplast.com.ar / egoplast@hotmail.com / Tel: (011) 2073-3285 / (011) 4296-1423 Tte. Rettes 2035 . Luis Guillón. Bs. As. / www.egoplast.com.ar
ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY
AÑO 22 • Edición 2018 NÚMERO 133
www.sepacomoinstalar.com.ar ANUARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2017 33 CASOTECA Física aplicada a las instalaciones Permanencia de una empresa de Instalaciones en obra
53 54
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES Normas de referencia para el saneamiento del agua
55
EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:
boom-box.com.ar Planificar los proyectos Diferencias entre el sistema estático y dinámico Colectores solares para calentar agua: Cinco aspectos fundamentales Instalaciones contra incendio Optimizar la industria de la construcción Energía Solar Directa (ESD) Tanque de almacenamiento Combustión y Poder Calorífico Ensayos de infiltración en suelos El Director de obra como garante de la calidad Medios de salida, Ordenanza Nº 45.425 (BM Nº 19.287) Precipitación aprovechable Instalaciones de desagüe cloacal Aspectos fisicoquímicos del agua potable Confort higrotérmico Director de Proyecto y Especialistas Obligaciones solares e incentivos financieros ¿Cómo “publicitar” nuestros servicios? Tipos de colectores solares para calentar agua Práctica mercantil y mercado Funcionamiento de un calentador solar Dimensionamiento del colector de extracción de humos y gases Lluvia con la que se puede contar Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones
AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL
61 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 98
PROJECT LEADER: Romina Passaglia COLABORADORES TÉCNICOS: Arq. Helena Rodríguez Gálvez Sr. Mauricio Lefcovich Arq. Darío Alcot ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), ENERO 2018 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN
Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cómo Instalar Regional¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas
info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar
Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081
30
comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO
RECONOCER LOS RIESGOS Los operarios que trabajan en obra se encuentran en constante riesgo. Mejorar los estándares de seguridad, salud y las condiciones laborales, dependen de la colaboración de personas que trabajan mancomunadamente. La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir accidentes y enfermedades. Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad. Es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa capaz de establecer las normas responsables de brindar puestos de trabajo seguros y sanos. Es necesario prestar especial atención a los trabajadores que llevan a cabo sus tareas en puestos clave, debido a que sus errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás. La organización de la seguridad en una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, del sistema aplicado y de la manera en que se organiza el proyecto. Es preciso llevar registros de seguridad y sanidad los cuales faciliten la identificación y resolución de las problemáticas detectadas. En aquellos proyectos de construcción donde se utilicen subcontratistas, el contrato deberá establecer las responsabilidades, deberes y medidas de seguridad demandadas a la fuerza de trabajo. Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de determinados equipos de seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura, más la inspección y manejo adecuado de las herramientas. El encargado de la obra, en forma paralela, verificará que los materiales, equipos y herramientas empleados cumplan con las normas de seguridad. La buena organización y planificación de la obra, sumado a la adjudicación de responsabilidades claramente definidas, resultan fundamentales para establecer una adecuada “Política de Seguridad”. Cada supervisor requiere del apoyo directo de la Dirección de la obra, y dentro de su área de competencia se asegurará que se efectúen regularmente inspecciones. Las mismas determinarán, fehacientemente, las condiciones de trabajo y el equipo en cuanto a normas de seguridad; que se haya capacitado adecuadamente a los obreros para el trabajo a realizar; el cumplimiento de las medidas de seguridad en los puestos; la adopción de las mejores soluciones utilizando los recursos y destrezas disponibles; la existencia y aplicación del equipo de protección personal necesario. Entonces, entendemos que la seguridad de la obra requerirá inspecciones regulares y el suministro de los medios para adoptar todas las medidas correctivas. La capacitación de los obreros les permitirá reconocer los riesgos y entender cómo superarlos. Todo obrero tiene el deber moral de ejercer el máximo cuidado de su propia seguridad y la de sus compañeros. Existen varias maneras de lograr la participación directa de los trabajadores en el acondicionamiento de la obra, como por ejemplo; reuniones de cinco a diez minutos con los supervisores antes de comenzar la tarea, brindando la oportunidad de considerar los problemas de seguridad que pueden plantearse y su posible solución. Se trata de una actividad sencilla la cual puede evitar accidentes graves. Un último punto a considerar es el control de seguridad, prueba que deberían realizan los trabajadores para verificar los riesgos que depara el medio ambiente laboral antes de comenzar una operación, y les permita tomar la sumatoria de medidas preventivas para corregir aquellas situaciones de riesgo, las cuales luego, puedan ponerlos en peligro a ellos mismos u otros obreros. La seguridad en obra no debe subestimarse, de hecho, es un bien preciado. Un bien de todos.
31
¡Hasta el próximo número! EDITORIAL
Capítulos del “Manual del Instalador” en:
Novedades
PODÉS ENCONTRAR
Caldera que convierte residuos forestales en energía El proyecto toma los chips de residuos forestales o madera para generar agua para
Casoteca
calefacción por radiadores y agua sanitaria y es una innovación en la Patagonia.
Especificaciones de un Pozo Absorbente
Esta propuesta tecnológica tiene un gran impacto social, ya que brindará
Conforma un pozo excavado en la tierra el cual, en lo posible, alcanzará la
soluciones a problemáticas concretas como la falta de energía a través del uso de
primera napa, salvo que la misma permanezca muy profunda. Su diámetro varía
residuos forestales, que hoy se queman a cielo abierto, lo que se traduce a un alto
entre 1,20 a 1,50 metros. No puede ser menor a 1,20 m dada la dificultad de su
riesgo de incendios. Los bioingenieros del Centro de Investigación y Extensión
excavación, ya que por lo general, se producen “a mano”. El pozo no se reviste.
Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) explicaron que este combustible en formato
En la parte superior se aplica un aro de mampostería de trama abierta para
de astillas tiene un tamaño medio de 25x25mm y son acopiadas en un silo donde
lograr un cierto refuerzo. En algunos casos, esa mampostería en “panal de
se las resguarda de la lluvia. Para llevar las astillas desde el silo hasta la cámara de
abeja” puede ir hasta el fondo, si el terreno resulta ser muy desmoronable.
combustión de la caldera, se utiliza un tornillo transportador o chimango cuya
Otras veces, en algunos tramos interiores, considerando que el revestimiento
velocidad de giro dependerá del requerimiento térmico del edificio que
quita superficie absorbente, y por lo tanto, siempre que sea posible, debe
calefaccionará. Una vez en la caldera, las astillas son quemadas en una cámara de
evitárselo, pero ello depende de las características del terreno donde se dispone
material refractario donde se realiza una combustión eficiente por medio de aire
el pozo. El “techo” del mismo se construye mediante una losa de Hormigón
precalentado sobre la llama. Con este método se logran temperaturas de llama
Armado o una bóveda de ladrillos. La distancia desde el centro no será menor
cercanas a los 1000 °C que permiten una combustión de alto rendimiento (90 – 94
de 1,65 m respecto del eje de la medianera. Entre un pozo y otro, cuanto más
%) logrando aprovechar un gran porcentaje de la energía contenida en la madera,
separados permanezcan, tanto mejor, a los fines de evitar un posible
superando ampliamente el rendimiento de las estufas convencionales.
desmoronamiento y garantizar una mayor capacidad de absorción, cuanto más lejos se ubiquen entre sí (observando una distancia mínima de 1,50 m).
Del editor Recursos financieros optimizados
Informe Especial
Los elementos que se deberán considerar a efectos de desarrollar una adecuada
Provisión de agua: Sistemas por gravedad versus presurizados
administración son los recursos financieros, vale decir, el dinero que ingresa a las arcas de la empresa o estudio y el nivel de gastos aplicados. El conciente manejo de
Estamos en presencia de dos sistemas conceptualmente distintos, uno con
dichos conceptos ayudará a hacer crecer o fracasar financieramente al
reserva permanente y menor funcionamiento de bomba y controles, otro con
emprendimiento. Los economistas sugieren que los responsables financieros de una
reserva condicionada y mayor funcionamiento de bombas y controles. La
empresa o estudio observen los siguientes tips: Mantenerse permanentemente
adopción en un determinado proyecto dependerá de la evaluación de las
informado acerca de la situación financiera del emprendimiento, vale decir, del
ventajas comparativas entre ellos, sin dejar de considerar especialmente la
resultado mensual de la compulsa entre ingresos y egresos; conocer los aspectos
disponibilidad o no de una normal provisión de energía eléctrica desde la red
básicos de las finanzas de la empresa o estudio (Ingresos promedio, gastos
externa. También es conveniente analizar y cuantificar todas las resistencias
indirectos, márgenes de capitalización, etc.); desarrollar un plan financiero que incluya
que encuentra el fluido en una red, las cuales retardan su movimiento y
los objetivos y metas para el mediano plazo y, finalmente, actuar con disciplina para
provocan perder parte de la presión disponible. En paralelo, se torna vital
llevar a cabo el plan el cual sumará los resultados financieros esperados.
estudiar la resistencia que a su paso oponen válvulas y llaves de distinto tipo y no olvidar que el fluido se encuentra sometido a un efecto de fricción generado por las caras internas de la tubería, cuyas superficies serán más o menos
ADEMÁS:
rugosas, atendiendo al tipo de material empleado en el diseño de las mismas.
Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!
Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar
Revista Sepa Cómo INSTALAR llevó a cabo su tradicional Informe Especial el cual releva los más destacados productos y servicios que las empresas líderes del mundo de las instalaciones han presentado durante el ciclo 2017. Al mismo tiempo, los principales referentes de las marcas nos brindan su opinión respecto del estado del mercado, el cual muestra sostenidos signos de reactivación.
GRUPO DEMA
Grupo Dema acaba de presentar al mercado DURATOP X y DURATOP XR. Dos sistemas de desagües de Calidad Potenciada, que identificados como DURATOP LÍNEA X expresan un nuevo paradigma en las instalaciones sanitarias. DURATOP X en Polipropileno color Negro, aporta gran resistencia al impacto y a los rayos ultravioletas, para instalaciones empotradas, enterradas y a la vista, bajo techo y a la intemperie. Ahora, con una muy amplia gama de conexiones, para responder a las demandas de los instaladores más exigentes y ofrecer soluciones específicas en cualquier tipo de instalación. DURATOP X se comercializa al mismo costo que el desagüe marrón estándar, en los mejores comercios sanitarios de todo el país. El otro producto de la línea es DURATOP XR, también en polipropileno de color negro resistente a los UV, cuyo gran espesor y densidad aportan máxima resistencia al impacto, al aplastamiento y a las altas temperaturas. Su alto grado de rigidez anular permite instalarlo a la vista con menor número de fijaciones, manteniendo la perfecta alineación de la instalación. Esas destacadas características de DURATOP XR generan también un alto nivel de confort acústico para usuarios y vecinos, en instalaciones de todo tipo. Ello, sumado a su valorado aspecto estético, lo hace el desagüe especialmente indicado para instalaciones a la vista de hasta 200 mm de diámetro en bajadas, garajes y plantas inferiores de grandes edificios o casas de importantes
34
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
dimensiones, donde reemplaza con ventajas a los desagües de hierro fundido. Al igual que los desagües europeos de última generación, los dos sistemas que integran la LÍNEA X de DURATOP, incorporan el anillo elastomérico de labio simple, de acuerdo a la Norma EN 681, la cual garantiza la máxima hermeticidad en las uniones. Con DURATOP X y DURATOP XR, Grupo Dema completa su gama de sistemas de altas prestaciones para las instalaciones sanitarias, integrada también por Acqua System y Sigas Thermofusión, que la distinguen como la empresa argentina a la vanguardia tecnológica en conducción de fluidos. Para más información, www.grupodema.com.ar o DURATOP DIRECTO (DD): 0800-999-9966.
BTM
BTM presentó su nueva línea de equipos presurizadores, fabricados en Argentina bajo las más exigentes normas de calidad y con la más alta tecnología, ofreciendo con sus equipos gran confiabilidad y óptimo rendimiento con bajo consumo de energía. Los equipos presurizadores BTM son adecuados para instalaciones, siendo diseñados para proveer una presión constante y confortable cada vez que el usuario abre una canilla, ya sea de agua fría o caliente y apagarse luego que el consumo de agua cesa. La presión entregada por cualquiera de nuestros productos es sensiblemente inferior a la presión que debería soportar cualquier tipo de instalación. La línea de equipos BAT esta compuesta por cuatro modelos de distintas potencias (0.5 a 1 HP) aplicables a sistemas de presurización de agua a partir de instalaciones con tanque elevado. El equipo consta de un controlador flujostático que actúa al detectar un mínimo flujo de agua. Para ello, requiere una distancia mínima entre el nivel del tanque y el consumo más alto (0.5 metros). Además de accionar el equipo, el controlador lo protege contra la marcha en seco, alta y baja tensión. Posee además arranque suave y auto-reset, función muy importante ya que al ingresar en falla ante una situación de falta de agua, alta o baja tensión no es necesario acercarse al equipo para resetearlo, sino que lo hace de
35
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
manera automática. La línea de equipos CST se encuentra integrada por cuatro modelos de distintas potencias (0.75 a 1.5 HP) aplicables a sistemas de presurización de agua a partir de instalaciones con tanque cisterna, sin necesidad de contar con un tanque elevado. El equipo consta de un controlador presoflujostático quien actúa al detectar una diferencia de presión entre la de la instalación y la calibrada para el arranque en el controlador (mínimo 0.8 bar), el equipo se detiene al detectar la falta de flujo al cerrar la canilla. Además de accionar el equipo, el controlador lo protege contra la marcha en seco, alta y baja tensión. Posee, además, arranque suave y la función de auto-reset ante una situación de falla (falta de agua, alta o baja tensión). El equipo está provisto de un tanque de expansión de 4L que absorbe las dilataciones de la instalación, protegiendo las cañerías, los termotanques y/o calderas que formen parte de la red. Todos los equipos presentan las siguientes características: Eje balanceado dinámicamente; protección contra marcha en seco; apto para instalaciones con termotanque; válvulas provistas con el equipo; no requiere regulaciones engorrosas, siendo de muy fácil instalación; posee rodamientos; cuenta con un motor frío con bajo consumo eléctrico; presenta función de auto-reset y marcha confortable, siendo sumamente silenciosos.
36
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
ECOTERMO
“Ecotermo lanzó en el 2017 el Calefón Ionizado de 14 litros y el Termotanque Eléctrico de 125 litros. El primer producto fue clasificado en Eficiencia Energética “A” una consideración clave para el ahorro de energía. Se trata de un calefón sin llama piloto que enciende automáticamente cuando se inicia el consumo de agua. Posee un comando con regulación de llama; accesorios para colgar; sensor de atmósfera para evitar accidentes por ingesta de monóxido de carbono; sensor de exceso de temperatura de la serpentina y regulador de presión, entre otras especificaciones técnicas, todas ellas ventajosas para la instalación”, afirma Rodrigo G. Martinez Danti, Coordinador de Producción de la firma Ecotermo. Por su parte, el Termotanque Eléctrico de 125 litros conforma un equipo versátil, de colgar y apoyar (opcional), sumando una resistencia de 2000 watts, con ficha de 10 A, recuperación de 85 lts/h, interior enlozado, óptima aislación térmica y ánodo de Magnesio. “Constantemente, estamos brindando cursos de capacitación por distintos puntos del país. Este año estuvimos en la Feria del Constructor de Sodimac en Tecnopolis; Conexa en Mendoza; Sodimac San Justo; recibimos a profesionales e instaladores en ciclos de visitas a nuestra planta; Sodimac Malvinas; Sodimac Tortuguitas; Sodimac La Plata; APROGAS Rosario; Sodimac Córdoba; AIGES de Villa María; Jornada Instalar en Mendoza; Sodimac Villa Teseo; Sodimac Vicente López; Sodimac
San Martín; CFP Nº 16 Obras Sanitarias, entre otros. Durante todo el año 2017 se han desarrollado muchísimas obras nuevas que van a generar una mayor demanda de termotanques y calefones. A pesar de la cantidad de productos importados que están ingresando al país confiamos en la calidad de nuestros productos y nuestros clientes saben que tenemos la mejor relación precio/calidad del mercado. Nuestra trayectoria y el buen servicio post-ventas hace que nuestros clientes nos elijan. Cerramos un 2017 muy bueno y confiamos que el 2018 será mucho mejor. Para estar informados sobre capacitaciones, exposiciones y lanzamientos invitamos a todos que visiten nuestra Web (www.ecotermo.com) y que nos sigan en las redes sociales Facebook (ecotermoweb), Twitter (@ecotermo) y nuestro canal de YouTube (ecotermotv)”, concluye Rodrigo G. Martinez Danti.
(válvulas reductoras de presión, válvulas anticongelamiento, desfangadores). Respecto de la capacitación contamos con dos modalidades: Una se brinda semanalmente en nuestra empresa, donde contamos con una sala de capacitación y la posibilidad de acceder al banco de prueba de equipos. La otra tiene que ver con apoyar permanentemente a nuestros clientes de todo el país, brindando charlas donde nos la soliciten. En 2017 hemos dado en todo el país más de 70 charlas de capacitación”, señala el Sr. Daniel Pedrat, Gerente de Ventas de la marca Triangular. Los equipos que comercializa la compañía repercuten en cuanto a ahorro energético, optimizando los recursos. “Desarrollamos la línea más completa de calderas de condensación. Se trata de equipos fabricados principalmente en Italia, los cuales se ajustan a las más estrictas normas europeas de eficiencia energética. Fuimos pioneros en introducir al país la primera caldera de condensación, y desde ese momento, no hemos parado de incorporar, no solo calderas, sino también, accesorios para las mismas que ayudan a incrementar el ahorro de energía en los sistemas de calefacción”, confirma Pedrat. Respecto de las proyecciones de la empresa en cuanto a productos e inversiones, se renueva el optimismo. El Gerente de Ventas de Triangular entiende que “Vamos a seguir trabajando fuertemente en la incorporación y promoción de equipos con alta eficiencia energética. Nos afianzaremos en la línea de equipos a biomasa y seguiremos con dispositivos para el tratamiento del agua, comenzamos con los ablandadores y continuaremos con más equipos para diferentes necesidades. Nuestro plan de Marketing se fundamenta en tres grandes pilares: Análisis, desarrollo e implementación de estrategias focalizadas en el conocimiento global del mercado. Implementamos acciones de comunicación digital en varios niveles: Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y nuestro canal de YouTube); Campañas de email marketing; Newsletters mensuales; y presencia en portales del sector. Tenemos también estrategias offline: Presencia en revistas especializadas;
TRIANGULAR
Triangular se encuentra siempre a la vanguardia en la incorporación de nuevas tecnologías. En principio, por su filosofía como empresa pionera en el rubro, sumado a la posibilidad de contar con el respaldo de uno de los principales grupos europeos del sector de la climatización, BDR Thermea, líder en el desarrollo de tecnologías de energías renovables. “Este año hemos lanzado la línea de calderas de condensación de alta potencia, destacando las calderas murales de 33 y 40 Kw; incorporamos equipos a biomasa (estufas y calderas a pellets); y ampliamos la oferta de accesorios Caleffi
37
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
Carteles en vía pública, e incorporamos la presencia de marca en más de 100 lunetas de colectivo que recorren la Ciudad de Buenos Aires y GBA Norte. Todo ello nos brinda una adecuada exposición en el mercado”, cierra Daniel Pedrat.
GRUNDFOS
Grundfos vuelve a ser reconocida como un excelente lugar donde trabajar. Una vez más Bombas GRUNDFOS de Argentina, es destacada como una de las mejores compañías donde trabajar en el país. La empresa de origen danés vuelve a formar parte del ranking elaborado por Great Place to Work. Grundfos ostenta el puesto 11 entre las 121 empresas participantes. Esta misma distinción ya había sido otorgada a Grundfos en el año 2012, cuando ocupó el puesto 15º. El ranking, que distingue a los Mejores Lugares para Trabajar en el país, fue anunciado durante la ceremonia de premiación que tuvo lugar el pasado 21 de noviembre en La Usina del Arte de la ciudad de Buenos Aires. Omar Bulnes, Director Regional para Sudamérica, enfatizó el papel fundamental de cada integrante del staff para lograr
38
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
que Grundfos sea el mejor lugar para trabajar cada día. La opinión de los empleados es clave al momento de la calificación, ya que la encuesta que responden (Trust Index©) representa dos tercios de la puntuación final para ingresar al ranking. El tercio restante de la puntuación está compuesto por el Culture Audit©, cuestionario dirigido a la empresa, que Great Place to Work utiliza para la comprensión y evaluación de las prácticas, políticas y cultura de la organización. Numerosas variables hacen de Grundfos un “Gran Lugar Donde Trabajar”. Entre las más valoradas por sus empleados, se encuentran la gran flexibilidad demostrada en todo aspecto, el ambiente altamente profesional pero, a la vez, descontracturado, el énfasis en el equilibrio vida personal-laboral, la dinámica interna que prioriza el avance profesional de los empleados ya contratados, la capacitación continua, entre otros. Grundfos es el mayor fabricante de equipos de bombeo a nivel global. Con casa central en Dinamarca y más de 18.500 empleados en todo el mundo, su producción supera los 12 millones de bombas por año. Grundfos desarrolla soluciones de bombeo para otorgar agua potable, tratar y remover aguas negras o llevar calefacción y refrigeración hasta dónde sea necesario.
LA OVAL
“El producto destacado del año 2017, es la incorporación del cuadro de FUSION para bañera y de Nylon PA6 para los lavatorios y bidets. El producto se ofrece con un 100% de garantía, siendo sometidos a un exigente control de calidad. Las soldaduras se encuentran fusionadas, por lo tanto, la única posibilidad de pérdidas radica en una mala fusión. Este producto suma más garantías que el bronce, debido a que allí la instalación se lleva a cabo por medio de tuercas y medias uniones, en cambio, el sistema de Termofusión utiliza el calor como puente de unión entre piezas, garantizándose así una notable estanqueidad de las uniones. Cabe mencionar que en las piezas de fusión no se acumula sarro, por ende, no existe la posibilidad de una reducción en el paso del fluido, con la consecuente caída de presión y servicio de la instalación. En relación con los controles técnicos, el Cuadro Termofusión es probado con 18 kg de presión, siendo un
producto sustentable el cual no demanda de elementos ecológicamente inestables, puesto que el material de fusión, por su neutralidad tóxica, mantiene la calidad del agua que conduce. Los juegos se entregan con: Bujes de adaptación de métrico a pulgada, como así también, con el buje fusión/rosca, para utilizar en caso que la instalación se realice con caños de polipropileno y no caño de fusión. Gracias a esta alternativa, el cuadro de fusión puede llegar a cualquier usuario y no solo a las obras realizadas íntegramente con caños de fusión. Desde el punto de vista de la fabricación, la producción de estos cuadros es altamente ágil respecto a los cuadros de bronce. Por lo tanto, se ahorran energía y costos. Desde el punto de vista del usuario, economiza tiempo, no existe posibilidad de pérdida, por lo tanto, el instalador ejecuta más velozmente su trabajo. En el interior del país se han concretado reuniones con instaladores, al tiempo que se han enviado a los distribuidores muestras testigos, las cuales reflejan dicha aceptación. Las expectativas para el año 2018, radican en seguir desarrollando nueva tecnología, para ello estamos abocados a la fabricación de los CUADROS DE FUSIÓN PARA CIERRE CERÁMICO, coronando de esta forma todas nuestras líneas de griferías”, sentencian referentes de LA OVAL.
WILO
María Florencia Filippelli, Responsable de Marketing de WILO Salmson Argentina SA, brindó interesantes conceptos para este Informe Especial. “En realidad todo nuestro rango de presurización tanto para agua de consumo (Smart Si Boost) como para el control de incendio (Si Fire), destacan por su alto grado de eficiencia energética, fiabilidad de operación -superior a cualquier otro sistema del mercado-, así como facilidad de operación a través de nuestro característico monocomando verde, el cual permite seleccionar menues girando la perilla y confirmando presionándola. Dichos sistemas hoy son instalados en los más representativos desarrollos edilicios en altura y en superficie. No podemos dejar de mencionar nuestra última innovación en circuladoras de agua para sistemas HVAC de alta eficiencia WILO MAXO STRATOS, que luego de la presentación en la última ISH 2017 (http://future.wilo.com/ index-en.html) en Frankfurt, marcaron el último hito tecnológico mundial en este tipo de soluciones que ya incorporamos a construcciones en Punta del Este, Uruguay, entre otros”, sentencia Filippelli. En cuanto a los sistemas de presurización Si Boost y Si Fire, las especificaciones técnicas básicas que los diferencian son: C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
39
Conjuntos Plug & Play modulares que sólo requieren entrada y salida de agua y alimentación eléctrica, incorporan nuestra última tecnología en bombas multietapa verticales: HELIX V, VE, EXCEL con motores IE3, IE4 e IE5 de imán permanente y variadores de velocidad por conmutación de polos -en lugar de los tradicionales inverters-, así como bombas normalizadas “back pull out”, accionadas por motores eléctricos IE3 y/o motor a combustión interna ciclo Diesel estacionarios dentro del mismo módulo autoportante. Además, cuentan con todos los elementos de protección eléctrica y comunicación remota, todos los componentes hidráulicos como colectores en acero inoxidable, válvulas de retención y cierre, transductores de presión, presóstatos y manómetros, cableado estructural mallado para protección EMC y varios ítems que les confieren los valores de fiabilidad, alta eficiencia, modularidad y facilidad de operación destacados anteriormente. “Dentro del ciclo de capacitaciones, en WILO disponemos de la academia como concepto intregal de formación de nuestros colaboradores, creando recursos tecnológicos para el desarrollo de aptitudes en forma remota y de manera presencial en la WILO Academy en Dortmund. Ese mismo concepto aplicamos a la formación de socios comerciales y clientes en general, organizando cursos on site y en nuestras oficinas, para lo cual, contamos con un auditorio específico para el desarrollo de seminarios y cursos de capacitación, además del personal idóneo y con amplia experiencia en campo para el dictado de los mimos. En cuanto a las expectativas en vista al ciclo 2018,
40
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
definitivamente, nos encontramos a nivel regional en un escenario político y económico que supone los primeros pasos de una reactivación de oportunidades de negocio a nivel desarrollos inmobiliarios de diferente perfil, ya no solo de alta gama, con el agregado de la eficiencia energética como nuevo paradigma en nuestro país, siguiendo las tendencias globales, así como el desarrollo de la obra pública de saneamiento y la industria en general. En ese escenario, oportunamente el WILO Group, tiene entre uno de sus cuatro proyectos corporativos macro, el desarrollo de nuestra región Américas con un muy fuerte impulso de inversiones y atención de las máximas autoridades del Grupo Alemán. En resumen, nuestras expectativas son muy motivadoras y de alta exigencia para todo nuestro equipo, con el foco puesto en metas de corto plazo, ambiciosas, en consonancia con los lineamientos del grupo. Las megatendencias son grandes cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que influyen en el mundo durante un tiempo: Diez años o más. En Wilo hemos seleccionado y analizado las seis megatendencias más importantes en el entorno corporativo. Las mismas mostrarán cómo las condiciones generales de las compañías podrían cambiar durante la próxima década. Las megatendencias no solo pueden describirse en términos de cambios, sino también, en relación con los desafíos que presentan a individuos, hogares, empresas y países. Esos desafíos son muy importantes para Wilo ya que indican dónde las personas cambiarán sus expectativas y comportamientos en el futuro, o si están abiertos a nuevas soluciones. Nuestro mundo enfrenta la adaptación a grandes megatendencias globales. WILO es una compañía global con, aproximadamente, 7.500 empleados en 50 países, 17 centros de producción en 9 países, y con el soporte postventa de más de 2.500 técnicos y 900 servicios técnicos externos. El mundo globalizado exige soluciones inteligentes y comunicación on line. Al mismo tiempo, se está incrementando la demanda de agua mundial previendo 104 billones de m³ hacia 2025, lo cual motiva un gran desarrollo de la captación, tratamiento y transporte del agua para consumo humano y distintas actividades productivas, así como el tratamiento, disposición y reutilización de las aguas residuales. Las limitaciones en la disponibilidad de energía exigen soluciones para el movimiento del agua, cada vez más eficientes y fiables. El cambio climático se intensifica por las emisiones de CO2 y demanda acciones aceleradas para limitar su desarrollo en todo el mundo, la escasez del agua, la cual asciende a los 780 millones de personas, ofrece limitaciones o la imposibilidad de acceder al agua potable. Finalmente, el progreso tecnológico, basado en la digitalización, comunicaciones, nuevas posibilidades de recuperar el agua residual y la desalinización, crean nuevas matrices energéticas. En el escenario que definen las citadas megatendencias, la bomba centrífuga es uno de los equipos electromecánicos de mayor uso en el mundo. WILO es líder mundial en el desarrollo tecnológico de soluciones de bombeo inteligentes y eficientes, marcando el camino de la digitalización y desarrollo de nuevas tecnologías”, expresó María Florencia Filippelli.
SODIMAC
La firma Sodimac Constructor llevó adelante el sábado 18 de marzo de 2017 en Tecnópolis una nueva edición de la Gran Feria de Capacitación para Especialistas de la Construcción, encuentro que se ha convertido en el más importante de Latinoamérica. El evento reunió en Tecnópolis (Gral. Paz y Av. San Martín, Villa Martelli, provincia de Buenos Aires) a especialistas y profesionales de la construcción, que durante todo el día pudieron recorrer más de 70 stands de expositores para conocer todas las novedades de las principales marcas del sector. Se dictaron diversos cursos y seminarios gratuitos en las más de 17 salas de capacitación y se llevaron a cabo importantes concursos y sorteos. Entre las novedades de la gran feria del 2017 se incluyó una amplia variedad de cursos relacionados con la Construcción en Seco y el ahorro de energía en la construcción, entre otras. El evento contó con 5 puntos activos para probar productos de las diversas marcas y los especialistas pudieron capacitarse de forma teórica y práctica en otros rubros como pintura, conducción de agua y gas unida por termofusión, armado de muebles de madera, construcción de techos de madera e innovación en herramientas inalámbricas, entre otros grandes temas. La jornada de capacitación comenzó a las 8 de la mañana y se extendió hasta las 20 hs. Este año la Gran Feria contó con un gran show al tiempo que las actividades fueron completamente gratuitas. Esta iniciativa anual de Sodimac Constructor se suma a otras acciones que tienen lugar durante todo el año, como las más de 150 capacitaciones abiertas y gratuitas que se realizaron en los locales durante 2017. Dichas acciones impulsadas a través del Círculo de Especialistas alcanzan a más de 50 mil socios que, además de acceder a seminarios y capacitaciones, pueden visitar fábricas, realizar cortes de madera sin costo, obtener descuentos en alquiler de herramientas, entre otras interesantes oportunidades que brinda la compañía. Este año 2018 la jornada de capacitación ya tiene fecha agendada, será el 17 de marzo.
FV
Virginia Campodonico, jefa de marketing de FV, nos cuenta cuáles fueron las presentaciones que llevó a cabo la marca líder en griferías durante el 2017: “Entre los más destacados productos podemos citar el monocomando de cocina, con rociador interno extraíble, Línea Temple. Conforma una pieza de alta gama y diseño minimalista. Su rociador interno extraíble permite trabajar cómodamente en la limpieza de frutas, verduras y utensilios de cocina. La altura del pico, superior a los diseños tradicionales, resulta práctica para manipular piezas de gran tamaño. Así, la línea Temple se destaca por ser esbelta, simple y armoniosa, ideal para toda cocina de estilo contemporáneo. Paralelamente, la línea Aromo suma estética y funcionalidad. Esta línea de monocomando es característica por sus vértices redondeados, e incluye un Juego de Lavatorio para bacha embutida o de apoyar (baja o alta), Juego de Bidé, Juego de cocina y Juego de ducha con opción de duchador manual, el cual ofrece 5 funciones capaces de liberar el agua a través de distintos canales con un nivel de presión que permite disfrutar de una experiencia placentera y relajante. Su manguera ofrece 1,75 metros y un giro de 360 grados que permite manipularla con facilidad. El juego de cocina, también monocomando, conforma una pieza de exquisito diseño, ideal para cocinas contemporáneas”, explica Campodonico. Estos productos de FV se caracterizan por aportar otro nivel de comodidad a la hora del uso, así como también, ofrecer un diseño innovador y único en su tipo. Ambas líneas son monocomando, el mecanismo más práctico y fácil de usar, además de ocupar poco espacio en la mesada. Respecto de la divulgación técnica dentro del sector, Campodonico expresa: “Capacitamos a instaladores de diferentes zonas del país, a través de un equipo de profesionales especializados, quienes realizan más de 200 capacitaciones anuales, de las cuales participan C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
41
-aproximadamente- 2.000 instaladores y otros profesionales. Las mismas se desarrollan en el formato de charlas técnicas teórico-prácticas, siendo complementadas con visitas a fábrica donde se aprecia en detalle el proceso de producción. Respecto del año 2018, nos orientamos a ofrecer propuestas cada vez más innovadoras, así como el mejor servicio pre y post venta, que ha sido siempre un atributo característico de FV. Nuestro objetivo es que el usuario pueda vivir la mejor experiencia con cada uno de nuestros productos y permanecer atentos a sus necesidades, utilizando las tecnologías más modernas del mercado”, concluye la jefa de marketing de la marca FV.
FERRUM
42
“Entre los lanzamientos destacados de este 2017, se encuentra Varese, una línea de artefactos sanitarios que cumple con las exigencias del mercado actual en relación a diseño y prestaciones. La cabina Khios fue otro de los productos destacados del año, ya que con sus cuatro modelos disponibles para la venta, cubre distintas superficies a lo ancho del cuarto de baño. Más espaciosa que las cabinas convencionales, Khios brinda confort y placer a la hora de tomar nuestra ducha diaria”, afirma a Sepa Cómo INSTALAR el Sr. Alfredo Pedro Presas del Departamento de Capacitación y Contenidos de FERRUM. Varese, conforma una línea de sanitarios para el cuarto de
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
baño desarrollada para argentina y el mundo. Se compone de inodoro largo, apto para funcionar con 6 litros, depósito de doble descarga ecológico -consume 6 y 3 litros-, bidé con flor de lluvia e inodoro corto apto para 6 litros. La tapa asiento para inodoros largo y corto es de cierre suave, acople rápido y herraje metálico. Al ser de Urea garantiza su durabilidad en el tiempo, ya que se trata de un material resistente a la humedad generada en un cuarto de baño. Además, es fácil de retirar para su limpieza, gracias a las bondades del acople rápido. Lo mismo ocurre con la porcelana puesto que su armonía en el diseño exterior contribuye a mejorar las condiciones de higiene demandadas por un cuarto de baño. Por su parte, la Cabina Khios conforma un nuevo diseño y concepto diferente para el relax en el baño. El nuevo diseño de cabina se presenta en cuatro medidas: 1,20, 1,40, 1,50 y 1,60 m de largo por 0,70 m de ancho y una altura de 1,85 m. Es ideal para combinarla con las líneas de sanitarios y vanitorys que FERRUM dispone en su amplia gama de productos. Debido a su gran espacio interior, permite tomar con comodidad nuestra ducha diaria facilitando los desplazamientos. Los materiales utilizados para el diseño de esta cabina garantizan su durabilidad en el tiempo, la perfilería aplicada es enteriza de aluminio brillante, el vidrio es transparente con un tratamiento de templado y el receptáculo es de acrílico sanitario. La puerta corrediza de abrir es derecha, no es reversible. Sin dudas, se trata de una opción distinta a la hora de proyectar nuestro cuarto de baño, sumándose a todas las opciones disponibles de cabinas FERRUM”, afirma Presas. La marca permanece atenta a la capacitación dentro del mercado. “Desde marketing de FERRUM brindamos cursos de capacitación para nuestros clientes en Centros de formación profesional, Colegios de técnicos y Colegios de Arquitectos. Los temas impartidos están divididos por familias de productos, y en nuestras capacitaciones, describimos las características de los productos que fabricamos, como así también, cómo se instalan y las patologías derivadas de las malas disposiciones. Un conocimiento integral del producto, genera seguridad y confianza. El buen asesoramiento reduce los márgenes de error y previene futuros problemas. Las capacitaciones pueden ser presenciales o a distancia vía Web, una herramienta incorporada en 2017, a través de la cual, podemos llegar a más clientes
y optimizar así los tiempos de logística y traslado. Respecto del año 2018, el mismo traerá consigo varios lanzamientos, teniendo en cuenta que los usuarios y profesionales se encuentran en la búsqueda de nuevos productos. Innovar en diseño es el desafío que FERRUM se traza a lo largo del tiempo, para aportar nuevas y mejores soluciones que el sector de la construcción requiere. Pugnamos por ser más eficientes en los procesos productivos, aspecto que nos colocará a la vanguardia del mercado sanitario. De este modo, y con el aporte de nuevos productos, transitaremos el único camino que nos afianzará como líderes en el mercado sanitario argentino”, concluye el representante del Departamento de Capacitación y Contenidos de FERRUM.
de despejar las dudas que puedan existir sobre la utilización de nuestros productos. Respecto del ciclo 2018 contamos con buenas expectativas, obviamente, siempre dependiendo del curso de nuestro país, el cual sabemos que no es fácil, pero creyendo en la manufactura de un producto leal, de calidad y especialmente, nuestro, argentino. Deseo que este nuevo año el gobierno pueda frenar la escalada de productos extranjeros, especialmente chinos, debido a que los mismos están perjudicando la fabricación nacional, dejando más desempleo, cada vez menos oficios y cerrando más fábricas”, afirma el titular de Metalúrgica MAV.
CONCORPLAST METALÚRGICA MAV
Consultado por revista Sepa Cómo INSTALAR, el Sr. Germán Osvaldo Soldi, titular de Metalúrgica MAV, expresó: “En la actualidad contamos con una amplia línea de propuestas para los instaladores, por ende, nos resulta difícil seleccionar un único producto destacado en el 2017. Sin embargo, podemos afirmar que nuestras llaves maestras, válvulas ferulas, canillas, los racores y las llaves para gas, conformaron productos muy demandados durante el año pasado. Respecto de las especificaciones técnicas de los citados productos, las mismas resultan ser diversas, según el tipo de propuesta, pero todas se hermanan en que se fabrican con materiales de primera calidad, maquinaria de última tecnología, como así también, gracias al aporte de personal capacitado para dicha tarea. De esta manera, se controla pieza por pieza buscando la excelencia de un producto nacional, compitiendo con propuestas de fabricación y origen chino. Nuestra pequeña empresa no brinda cursos de capacitación a los instaladores, pero permanentemente tratamos
“En el 2017, hemos destacado la línea de piletas de piso de nuestra marca Concorplast. Actualmente, la línea de piletas es la más completa del mercado nacional, contando con varios productos. Además, hemos brindado charlas técnicas a los largo del país presentando nuestras cámara de inspección completa, la cual forma parte de la línea piletas de Concorplast”, sentencia el Sr. Carlos A. Piola, Gerente de ventas de la marca. Las piletas de piso, también llamadas piletas de patio, tienen como función evitar la fuga de gases del sistema primario por medio de un sifón o cierre hidráulico y permitir el acceso a la cañería principal. Las mismas pueden ser “abiertas” (PPA), en ese caso, poseen una rejilla de descarga para el escurrimiento de las aguas del piso del local; o “tapadas” (PPT), con una tapa ciega. Las mismas poseen ventilación, conformando el punto de confluencia de varios artefactos. Pueden pertenecer tanto al sistema primario como secundario, de acuerdo al desagüe que reciban. “Las cámaras de inspección, constituyen los elementos más importantes de acceso a la cañería principal. La cámara de inspección Concorplast, inyectada en PVC, es muy cómoda grifería de instalar no solo por su poco peso, sino también, porque se puede armar en base a la necesidad requerida. En lo que respecta a las instalaciones domiciliarias, la profundidad de Anunci Sepa baño (19,5x27,5).pdf
1
30/5/17
10:51
43
C
Olavarría 2969 ● CP (B1678HUI) ● Caseros ● Buenos Aires ● Argentina Tel (5411) 4750-2824 ● infometalurgicamav@gmail.com
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
totalmente silencioso que los caracteriza. Nuestros presurizadores tienen una presencia indiscutible dentro del mercado. Ya sea para viviendas como para pequeñas y medianas instalaciones, y a partir de 2018, como primicia, lanzaremos al mercado nuestra nueva línea de presurizadores para instalaciones de grandes dimensiones, como ser edificios residenciales y comerciales, estadios de fútbol, clubes, universidades, etc. Todo ya forma parte del Mundo ROWA. En lo que a presurizadores respecta, durante 2017 lanzamos nuestra línea MAX PRESS VF, de la cual ya se encuentra disponible el MAX PRESS 30 VF. Prestación: la cámara de inspección no debe superar los 1,20 m, y la medida aconsejada para ésta será de 0,60 m x 0,60 m, medida que presenta la cámara de inspección Concorplast. Funciona como distribuidor de efluentes líquidos de gran caudal, ya que acepta tuberías de hasta 110 mm de diámetro. Está concebida con 3 entradas de Ø 100 / 110 mm y otras 2 para Ø 60 / 63 mm, más una salida de Ø 100 / 110 mm. Las entradas permanecen cerradas y se abren de acuerdo a la necesidad. Gracias a su novedoso diseño, el líquido que ingresa es conducido por sus canales internos directamente hasta la salida de los mismos”, afirma el Gerente de ventas de Concorplast. La compañía brinda cursos de capacitación en su planta, como así también, en las jornadas INSTALAR que se llevan a cabo alrededor del país. “El mercado actualmente se encuentra en un auge de crecimiento sostenido, apoyado por la reactivación del sector de la construcción. El 2017 ha sido un año duro al principio pero en la actualidad podemos decir que vemos con grandes expectativas el año 2018. Particularmente, creemos que el mercado va a fortalecerse, y desde nuestra empresa, estaremos preparados para satisfacer todas las necesidades. Va a ser un año de nuevos lanzamientos y de una gran incorporación de productos a las líneas actuales de todas nuestras marcas. No puedo comentar lo que viene puntualmente, pero sí prometerles muchas novedades que dentro de muy poco tiempo van a estar conociendo”, concluye el referente de Concorplast.
ROWA
Entre al Mundo ROWA: Confort, Innovación, Creatividad, Calidad y Sentido de Servicio.
44
A lo largo de nuestros más de 60 años de presencia en el mercado hemos sabido interpretar las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo productos para brindar el tan ansiado Confort, no sólo desde la prestación, sino también, por su funcionamiento
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
• Presurización desde tanque elevado o tanque cisterna para viviendas de 1-8 baños y con hasta 3 plantas. Esta línea combina las características inherentes a la línea MAX, con el plus del variador de frecuencia, brindando así una prestación adicional para el consumidor que lo requiera. Como todo producto ROWA es Totalmente Silencioso, fabricado con la más alta tecnología, diseñado para brindar más agua a un cliente exigente. Sus características relevantes son: • Totalmente silenciosos. • Fácil instalación, construcción compacta. • Con Variador de Frecuencia. Continuamos además con mucho éxito con nuestros productos habituales, muy buscados por sus características. La línea de las Elevadoras Inteligentes cubren las necesidades específicas de elevación y, por sobre todo, mantienen el tanque de agua siempre lleno, ventaja no menor. Otro producto que ha cobrado importancia es el Sistema Presurizador TANGO SOLAR 14, producto que inicialmente fue concebido para el mercado internacional, pero que está actualmente cobrando también mucha importancia dentro del mercado nacional. Durante 2017, se continuó también con el programa “ROWA Siempre Cerca”. Esta es una acción que se lleva a cabo a través de distintos canales, uno de ellos es la capacitación tanto en Buenos Aires como en el resto del país, ya sea a través de eventos o en forma independiente. La idea es acortar distancias y brindar un excelente servicio a nuestros clientes, sumado a nuestros productos de alta calidad. Estar presentes tanto por los medios tradicionales de comunicación, así como a través de los más actuales, como ser las redes sociales y la Web. ROWA participó en 2017 de las Jornadas INSTALAR. Visitamos las ciudades de Mar del Plata, Neuquén, Resistencia y en noviembre pasado Córdoba, siempre con amplia concurrencia y mucho interés en nuestros productos. En ROWA siempre seguimos innovando y buscando nuevas maneras de acercarnos a nuestros clientes, pensando en soluciones integrales que beneficien y mejoren la calidad de vida y el confort. Cuidamos el medio ambiente y sostenemos que debemos preservar los recursos disponibles. Con esto en mente se diseñó el
Plan Canje “Por Siempre ROWA”. Esto nos permite brindar a nuestros clientes la oportunidad de cambiar un producto ROWA por uno nuevo a un precio preferencial. Gracias a la nobleza de los materiales utilizados, estos pueden ser fundidos y vueltos a emplear en nuevas piezas y así colaborar con la preservación de nuestro medio ambiente.
IDEAL
Durante el año 2017, Ideal lanzó al mercado una nueva línea de flexibles metálicos para agua en tres diferentes versiones: Mallados de acero inoxidable, anillados de acero inoxidable y corrugados de cobre. Los flexibles de acero inoxidable, tanto mallados como anillados, poseen terminales móviles, en variantes M-H y H-H con secciones de ½” y próximamente también de ¾”. En referencia a los largos, van desde 20 cm hasta 50 cm, pudiendo optar por las variantes con o sin roseta. En el caso de los flexibles corrugados de cobre, se comercializan en secciones de ½” y ¾”, en largos de 20 cm hasta 50 cm y con terminales M-H donde el macho es fijo y la hembra móvil. Los flexibles de cobre también se presentan con o sin roseta. Esta nueva línea de flexibles metálicos, continúa completando la amplia oferta de productos que Ideal ofrece como alternativas al mercado al momento de realizar una instalación sanitaria, sea en un baño, cocina o lavadero, con la calidad y garantía que ofrece habitualmente.
TIGRE
Convocada por revista Sepa Cómo INSTALAR, Natalia Spengler, Analista de Marketing de la compañía TIGRE, destaca a las Canaletas de Techo Aquapluv y Aquapluv Style como los productos más destacados de la firma a lo largo del 2017. “Entre sus principales especificaciones técnicas, la nueva propuesta de TIGRE constituye un conjunto con estética perfecta. La línea Aquapluv Style está compuesta por canaletas, tubos de bajada, soportes y conexiones fabricados en PVC con adición de filtro UV, encargado de proteger el sistema contra la acción de los rayos solares. Se encuentra en el mercado disponible en color blanco. Presenta una superficie interna lisa la cual brinda facilidad de escurrimiento, evitando la acumulación de sedimentos y hojas. Proveemos dos opciones de conductos verticales, en formato circular y cuadrada. Con este sistema, el instalador se asegura encajes precisos y una instalación simplificada, a partir de sus conexiones con ojales para una fijación directa en el alero mediante sellos incorporados. Su sello de goma tipo bilabial, bajadas disponibles en tres versiones: Central, extremidad derecha y extremidad izquierda, más los soportes disponibles en dos versiones: PVC y metálico pintado en los colores de la canaleta, aportan distintivas ventajas”, comenta Spengler. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, esta línea de canaletas se comporta como un producto reciclable (no genera basura o sustitución frecuente). Además, su facilidad de instalación, gracias a la estandarización de sus conexiones, economiza tiempos de obra. A ello también aportan sus fijaciones y montaje a través de juntas elásticas, utilizando sólo encajes a presión. “En el caso de viviendas o sistemas de recolección de aguas de lluvias, las nuevas canaletas de TIGRE permiten alcanzar un mejor flujo, evitando inundaciones y erosión del suelo, entre otros problemas. Por otra parte, la reconocida calidad TIGRE, brinda total seguridad y un óptimo respaldo técnico para el proyectista e instalador. La canaleta no sufre corrosión, verificando una máxima durabilidad y resistencia a la acción de la
45
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
intemperie. Su sello perfecto conforma un escudo estanco. En cuanto al diseño, la propuesta brinda una mejor adaptación a todo tipo de proyecto, gracias a las opciones de bajadas de extremos derecho e izquierdo, con tubos circulares y rectangulares”, completa la Analista de Marketing de TIGRE. Como ya es habitual en su accionar, la empresa permanece especialmente atenta a la capacitación de los instaladores. “TIGRE le brinda a sus clientes diversas capacitaciones y visitas a planta con el fin de demostrar cómo es el proceso de fabricación de nuestros productos, cuáles son sus usos y aplicaciones. Durante el 2017 se han realizado numerosas capacitaciones a las cuales han asistido más de 2.000 clientes e instaladores. Al mismo tiempo, contamos con presencia en ferias de los canales Infraestructura y Riego, así como también en las Jornadas INSTALAR realizadas de manera anual en cuatro distintos destinos de todo el país”, sentencia Natalia Spengler. Vale destacar que durante el año 2017, TIGRE ARGENTINA cumplió 25 años brindando soluciones de calidad para el mercado nacional. Para el futuro inmediato, la Analista de Marketing de la firma brinda algunas metas: “Fortalecer nuestra presencia en el mercado, ofreciendo un sistema completo con una estética elegante y refinada”.
EGOPLAST
46
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
El Sr. Gastón Fernández, presidente de la empresa EGOPLAST destacó a la Mochila a codo como el producto más solicitado por los instaladores en 2017. “Se trata de una mochila con botón cromado, la cual brinda una descarga con flapper, sumando un fuelle articulado más una capacidad de carga de 14 litros. El producto se adapta a cualquier tipo o sistema de juego de sanitarios. De esta manera, la propuesta de EGOPLAST se transforma en una solución ágil y sencilla para resolver la descarga de agua en locales sanitarios. Entre nuestras metas para el nuevo año, estimamos mantener la calidad de nuestros productos e incrementar la cartera de clientes, en especial, apuntando a los medianos y grandes distribuidores”, comenta Gastón Fernández.
GINYPLAS
La firma GINYPLAS destacó una nueva válvula de retención como su producto distinguido de 2017. “La válvula de retención actúa siempre en conjunto con una bomba centrífuga de agua que se acciona cuando el tanque superior se queda con poca carga líquida. El flotante del tanque superior brinda el aviso cuando se encuentra en un nivel bajo. La bomba centrífuga absorbe agua del tanque inferior (cisterna o pozo de agua) y, en ese momento, la válvula de retención se acciona, moviéndose el émbolo hacia arriba (con la fuerza de absorción de la bomba) y liberando el paso
del agua la cual se conduce hacia el tanque superior hasta llenarlo. Una vez completo el tanque superior, la bomba de agua corta su funcionamiento y el émbolo de la válvula de retención retorna a su posición original, cerrando el paso del agua, por el peso de la columna del líquido y el resorte. Este sistema evita el vaciado de la cañería y permite lograr un correcto funcionamiento a la bomba centrífuga. Usualmente, una válvula de retención trabaja con una presión de entre 1 y 2 kg/cm², Ginyplas desarrolló su propio e innovador diseño con una presión de trabajo de hasta 8 kg/cm² de resistencia”, afirman especialistas de GINYPLAS.
INSUMOS PLÁSTICOS
“30 años en Argentina es mucho tiempo, INSUMOS PLASTICOS SA se inició en 1985 fabricando adhesivos para tubos de PVC. De a poco, fuimos sumando nuevos y originales productos los cuales ampliaron la oferta de estos adhesivos, acondicionándolos a las necesidades tanto técnicas como comerciales del mercado. Si recordamos cómo empezamos y dónde llegamos, el crecimiento fue notable. Todos los años ampliábamos la oferta acorde percibíamos una demanda, siempre con productos asociados a la conexión o instalación, sean adhesivos, selladores, termoformados, conexiones plásticas, esmaltes, etc. Hasta la llegada de Fibraindustria y Bäden Hidromasajes, podemos decir que éramos principalmente una empresa de soluciones para conexión en todo tipo de usos y obras, desde casas y edificios, a la agricultura y sus sistemas de riego, o municipios en la instalación de desagües pluviales y cloacales. Con los años, sumamos la producción de ítems para terceros, que en parte, es una forma de legitimar nuestra calidad y sistema de trabajo, lo cual justificó la instalación de un laboratorio con mayor magnitud y tecnología”, rememora José Manuel Ferreira, Director de INSUMOS PLÁSTICOS. La empresa arriba al año 2018 operando con cinco marcas principales: Midori, Lösung, Termoform, Bäden y Fibraindustria, donde manufacturan todas las líneas compuestas por más de 300 productos. “Podemos destacar, tanto por su innovación como por su notable crecimiento, nuestro sellaroscas LösungDuo, el primer y único sellaroscas para agua y gas aprobado por ENARGAS y certificado por “Bureau Veritas”, un gran logro de nuestros laboratorios y equipo de trabajo. En paralelo, tenemos varios sellaroscas de base policloropreno, tanto para las marcas Lösung como Midori, y se trabajó especialmente en la optimización de sus prestaciones, desde compuestos de sellado instantáneo, a otros con incorporación de aditivos de politetrafluor etileno, brindando una respuesta técnica al mercado. Siempre avalados y certificados por Bureau Veritas y el
Ente Regulador. A LösungDuo, desarrollado ante una necesidad concreta del mercado, lo consideramos un gran avance, tanto desde lo tecnológico como desde lo práctico. El instalador ya no necesita cargar dos selladores distintos, uno para agua y otro para gas, y no prescinde de prestaciones por ello, sino al contrario, se asegura una respuesta superior. Además de ser, reitero, el único sellaroscas de doble acción aprobado, ofrece los mayores estándares de seguridad y respuesta del mercado. LosungDuo soporta más de 40 mbar de presión y posee un alto grado de adhesión y sellado, resistiendo vibraciones, contracciones y dilataciones. Realmente, conforma una gran solución y garantía de seguridad para los instaladores. Quienes comienzan a utilizarlo lo adoptan para siempre. Muchos instaladores con los que hablamos no solo nos lo agradecen, sino que en ocasiones, se vuelven mayores evangelizadores del producto que nosotros, aspecto el cual nos sorprende. Este tipo de devoluciones no tienen precio y son una de las acciones que más nos motivan a avanzar. Actualmente, comercializamos nuestras soluciones a través de una eficiente red de vendedores, principalmente, mayoristas y distribuidores que lo hacen llegar a todo tipo de sanitarios y comercios en todo el país. Si algún lector está interesado en incluir LosungDuo ó cualquier producto de la familia Lösung en su oferta de comercialización, nos puede contactar desde nuestro sitio Web y lo vamos a ayudar. Nuestro foco para el 2018 presenta dos aristas, por un lado, permitir crecer y evolucionar a todas nuestras marcas, tanto desde el servicio, como la logística y comunicación. Queremos brindarles mejores herramientas a nuestros clientes para que puedan contar con los beneficios de nuestros productos, y finalmente, venderlos mejor. Estamos proyectando un año fuerte en cuanto a marketing se refiere, con mucha innovación y estrategias en todos los canales. La segunda arista implica aumentar la capacidad instalada e incrementar nuestra producción. No son procesos simples, requieren mucho análisis y trabajo previo. Todo cambio y evolución demanda adaptar distintos aspectos, pero nos estamos preparando para dar un salto y poder responder a una demanda cada vez más creciente. Somos muy agradecidos por la buena respuesta y queremos devolver más y mejor a todos nuestros clientes. Muchos de ellos nos acompañan desde nuestro nacimiento, hace 30 años, un vínculo y confianza que lleva mucho tiempo construir”, concluye el Director de INSUMOS PLÁSTICOS.
47
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
GRUPO LATYN
La empresa GRUPO LATYN comercializa “Climastar”, marca que lidera los sistemas de calefacción con ahorro de energía garantizado. La calefacción Climastar conforma un sistema patentado que, por sus características, es única en el mundo. Utiliza un material especialmente diseñado para potenciar la convección, radiación y acumulación de calor, alcanzando en menor tiempo la temperatura de confort y manteniéndola por un mayor lapso, gracias a su excelente poder de acumulación de calor, un 85% superior a otros sistemas de calefacción. La nueva calefacción CR SYSTEM DUAL KHEER se destaca por su bajo consumo y estética innovadora. Desde 2008, la nueva generación de equipos electrónicos de Climastar incorpora un sistema el cual mejora la precisión y eficiencia de los radiadores Cr. System DUAL KHERR garantizando la temperatura de confort, llamada “temperatura de crucero”, empleando un mínimo consumo de energía. La caldera CR SYSTEM DUAL KHERR, por sus características, brinda una calefacción única en el mundo, la cual se destaca por su bajo consumo y estética innovadora. Entre las ventajas de la propuesta destacamos: • Material extremadamente resistente: 9 en la escala Mohs (dureza). • Excelente acumulador. La calefacción Climastar potencia sus cualidades gracias a su Doble Núcleo. Dual Kherr está compuesto fundamentalmente de óxido de silicio y óxido de aluminio, dos elementos complementarios que aportan un valor extra a la calefacción. El silicio es un excelente acumulador térmico, mientras que el aluminio se destaca por sus cualidades como transmisor del calor. De este modo, se garantiza la mejor transmisión de calor de la corriente de convección al elemento acumulador, aumentando la radiación y acumulación con el menor consumo.
48
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
La línea de productos Climastar se completa con la Serie Smart presentando paneles de 1.000 y 2.000 watts. Permanece disponible en tres colores: Silicio, Nieve y Azabache. La serie Smart Touch se comercializa en 1.000 y 2.000 watts, con la misma alternativa de paleta de colores. En paralelo, GRUPO LATYN destaca a “CLEVER” una línea de ventilación versátil y atractiva partiendo desde el diseño y garantizando su funcionalidad, la cual cubre cada necesidad. El ventilador modelo VEM12 conforma un equipo de mesa de 12 cm de diámetro de gran ángulo de oscilación, disponible en color negro con aspas rojas. Presenta 3 niveles de potencia y se ofrece a un precio muy accesible. Para cubrir el segmento de ventiladores de pie, ofrece dos modelos VEC16D y VEC18D, dos ejemplares que tuvieron gran aceptación en el mercado. Se caracterizan por su panel digital y la particularidad de suministrar un control remoto para disfrutar más cómodamente de la experiencia de ventilación. Su base con extra-peso garantiza la seguridad mientras el producto permanece en uso, siendo su altura regulable. Para inaugurar la temporada de ventilación 2018, Clever lanza un ventilador turbo sin igual. Se trata de una propuesta innovadora, un producto robusto con un desplazamiento de aire muy potente de 92m³/min (RPM: 1.270/ min). Incluye un soporte el cual permite montarlo en la pared, con un diámetro de 20´ disponible en dos colores, rojo y verde manzana. “Una novedad significativa para Clever durante el 2017 radicó en la apuesta a la fabricación local de los productos de ventilación. Este proceso tiene como consecuencia ofrecer un precio agresivo al mercado, brindándole al consumidor la alternativa de adquirir un producto de características diferenciales. Cumpliendo con la estrategia que caracteriza a la marca, brindar productos de calidad a un precio más que conveniente. Los mayores beneficios que podemos ofrecerle a nuestro canal minorista son la rentabilidad y la financiación. El diferencial de Clever, en todo el surtido de productos, siempre se basa en ofrecer un diseño diferencial que se pueda distinguir y combine con distintos espacios y ambientes”, afirman representantes de GRUPO LATYN.
BONOMINI
MACROPLAST
La empresa BONOMINI fue fundada en el año 1976 como una oficina técnica, especializada en el diseño de productos industriales tales como artículos para el hogar, grifería, automotriz, así como moldes y equipos para su construcción. Desde 1984, BONOMINI SRL produce sifones y drenajes para la descarga de agua en un entorno doméstico. La gama ofrecida conforma una de las más grandes producidas en Italia, continuamente actualizada según las tendencias y las demandas del mercado. En nuestro país, BONOMINI suma alternativas de productos para los instaladores. En este caso, la empresa destaca su caño corrugado extensible extra corto, el cual suma ventajas a la hora de su instalación en obra. El cuerpo extensible de la pieza garantiza un vínculo perfecto, siendo sumamente flexible para su adaptación en obra. Por su parte, el Aro base para inodoro conforma una pieza de gran valor para los instaladores, al aportar la más completa estanqueidad a la fijación del artefacto, garantizando una amplia vida útil del esquema técnico resuelto.
La marca ofrece sus principales propuestas. El nuevo conector poliangular Ø 63 está diseñado para evitar el retroceso de fluidos desde el ramal principal hacia la pileta de patio o boca de acceso, gracias a su desplazamiento vertical. También permite reemplazar dos codos a 45º unidos por un tubo M-H para lograr un salto y pendiente mínimo en un espacio reducido. Este accesorio consta de dos secciones que rotan 360º horizontalmente entre sí, facilitando cualquier ángulo de conexión (Código 2115). Por su parte, las Piletas de patio y Bocas de acceso extra-chatas, se encuentran desarrolladas para permitir la construcción de desagües sobre losa en un espesor de tan solo 141 mm. La boca de acceso (de tres entradas de 63 mm y salida de 110 mm) asegura un muy adecuado escurrimiento evitando taponamientos por acumulación de grasas y otros desperdicios. La pileta de patio (de tres entradas de 40 mm y salida de 63 mm), a pesar de su baja altura, cuenta con cierre hidráulico reglamentario, asegurando una total estanqueidad ante los olores. Ambos accesorios, además, pueden utilizarse en la construcción de desagües suspendidos bajo losa. Para resolver la prolongación de ambos accesorios, se emplea un porta-rejilla acanalado, un pequeño trozo de tubo Awaduct de 110 mm sin campana y dos O’Rings (Código 4124), de idénticas características a los provistos con los porta rejas acanalados. En paralelo, las Piletas Desengrasadoras AWADUCT fueron diseñadas para retener hasta un 80% de las grasas y aceites volcados al desagüe de cocina. De esta forma, la desengrasadora ayuda a mantener limpia la sección interna de los tubos de desagüe, evitando obstrucciones y taponamientos. Su diámetro del cuerpo frontal es de 160 mm contando con tres entradas
49
C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
INDUSTRIAS SALADILLO
50
de 63 mm y salida 110 mm. Utiliza porta-rejillas de 20 x 20, tiene sifón y un filtro difusor de aluminio extraíble y lavable. La frecuencia de mantenimiento y limpieza está determinada por la intensidad del uso del desagüe. La cupla cordón antiplagas Ø110 AWADUCT / Ø118 TERRA está provista de una clapeta la cual no obstruye el pasaje del fluido en el sentido de descarga, pero evita el ingreso de fluidos y plagas en el sentido contrario de descarga. La válvula antiplagas, para uso pluvial o cloacal, además, puede ser inspeccionada a través de una tapa superior la cual habilita la inspección y mantenimiento de la misma. En ambos casos, la clapeta puede ser reemplazada. Atenta a las necesidades de los instaladores, la empresa suma sus Descargas de Aire acondicionado, más rápidas, seguras y económicas. Los nuevos tubos y accesorios Ø 32 facilitan y aseguran la descarga de agua de evaporación de los equipos de aire acondicionado. De esta forma, se pueden construir columnas especiales para descarga de aire acondicionado Ø 32, con el beneficio de ocupar poco espacio y menor costo. Los adaptadores AWADUCT, facilitan y aseguran el acople de las tuberías de descarga de los equipos de aire acondicionados a piletas de patios o ramales AWADUCT. Finalmente, el Sifón de Embutir Cocina AWADUCT aporta un mayor espacio y eficiencia. Este novedoso sifón, diseñado para ser empotrado en la pared posterior del mueble de cocina, permite obtener un mayor espacio debajo de las piletas de cocina. Las tareas de inspección y limpieza se resuelven a través de una tapa frontal de 2” de diámetro. Su diámetro de Ø 50 de entrada y salida es compatible con tubos y accesorios AWADUCT de diámetro Ø 50, contando con repuestos de la línea de sifones externos. Los sifones de embutir AWADUCT se presentan con tapa de acero inoxidable (Código 7151) y blanco losa (Código 7150).
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
Industrias Saladillo, empresa líder en la producción de sistemas para la conducción de agua, gas y calefacción, es hoy una de las empresas más importantes del mercado sanitario argentino, y un referente destacado en el ámbito internacional. Sus sistemas Hidro 3®, Fusiogas® e Hidroflex®, actualmente lideran sus respectivos segmentos del mercado, y cuentan con la preferencia de instaladores, profesionales y usuarios. El foco puesto en la innovación, investigación y desarrollo, sumado a la aplicación de las más modernas tecnologías, nos permiten ofrecer los mejores sistemas, actualizando la gran variedad de conexiones y herramientas para responder a los requerimientos del mercado. La calidad, traducida en un excelente desempeño durante y después de la instalación, es el resultado de un proceso de gestión el cual cubre desde el diseño hasta la post venta en obra. Brindar asesoramiento, capacitar sobre el uso de nuestros productos para acompañar el proyecto desde el comienzo hasta el fin de obra, son nuestro principal foco. Cerramos un 2017 donde hemos capacitado a más de 3.500 instaladores y gasistas. Comenzamos un 2018 con la ilusión de concretar grandes proyectos y compartir juntos nuevos éxitos.
IPS
El Arq. Fabián Larobina, Gerente de Marketing de la firma IPS explicita las características de los productos que se destacaron en 2017. “Desarrollamos varios productos a lo largo del año pasado. Entre los más destacados se encuentran la Llave esférica con unión doble, la Línea IPS Gas en diámetros de 40 y 50 y la Válvula esférica con volante metálico. La nueva llave esférica con unión doble brinda excelentes prestaciones y un diseño el cual responde a las necesidades del mercado. La nueva válvula esférica es la más compacta en su tipo y suma detalles de alta calidad los cuales optimizan su uso y durabilidad. En cuanto a la Línea IPS Gas -en diámetros 40 y 50-, sus insertos realizados en latón niquelado y su diseño de alta performance y ángulos rectos, proporcionan una adherencia
PIAZZA
“En Piazza nos gusta estar siempre a la vanguardia”, expresan representantes de la marca. Los mismos, brindaron detalles acerca de cuatro productos que lanzaron durante 2017: ARQ: La familia de monocomandos Piazza crece, en esta ocasión, con el lanzamiento del modelo Arq, la nueva línea inspirada en la arquitectura. Sus líneas rectas y curvas, logran una dinámica armoniosa y un minimalismo perfectamente aplicable a un buen diseño del cuarto de baño. La línea Arq incluye lavatorio mesada alto y bajo, bidet con transferencia y ducha de embutir con transferencia. La novedad de esta línea es que la ducha del bidet posee un aireador incorporado, el cual produce una sensación soft y junto a los lavatorios incluyen sopapaclick a presión; dos incorporaciones innovadoras. Al igual que todos los monocomandos Piazza, los cartuchos presentan el sistema doble step, que contribuye con la economía en el consumo del agua, permitiendo ahorrar hasta un 40%. inigualable al ser recubiertos de polietileno. IPS presentó para su línea IPS fusión un producto renovado con diseño y terminaciones que responden a la demanda del mercado: La válvula esférica con volante metálico. Cabe mencionar que nuestros productos otorgan una mayor vida útil dentro de una instalación, dado su diseño y las materias primas aplicadas. Brindamos cursos para instaladores orientados a los sistemas IPS. Respecto de nuestras expectativas en vista al ciclo 2018, trabajaremos para afianzar la llegada de los productos y servicios, cada vez a más profesionales. Respaldando los servicios con el apoyo del club IPS y los beneficios exclusivos para los asociados”, expresa el Arq. Larobina. Uno de los grandes lanzamientos de 2017 fue el “CLUB IPS”, el programa de beneficios que premia a quienes eligen IPS y en el que todos ganan. Dirigido a instaladores, comercios y vendedores de mostrador, CLUB IPS es un Programa de Beneficios que premia la fidelidad hacia IPS, con una camioneta HILUX y un Toyota Ethios como principales premios del 2017. La mecánica consiste en juntar “chances” para participar y, además de los grandes premios propuestos, se sortearon KIT completos de electrodomésticos y órdenes de compra. Cada instalador suma una chance por cada $500 que compre en productos IPS, presentando su CREDENCIAL CLUB IPS al realizar la compra en un comercio adherido. Cada chance adquirida aplica a todos los sorteos del año y hace participar al comercio donde se efectuó la operación y al vendedor de mostrador quien realizó la venta.
NEXT BC: La línea Next lanza su nueva versión “Next Cromo Blanco”, la cual incluye lavatorio mesada alto y bajo, bidet con transferencia y ducha de embutir con transferencia. Al igual que la línea ARQ cuenta con sopapa click, sistema doble step y aireador incorporado en el bidet.
LOUNGE/LOUNGE STEEL: Piazza presenta Lounge y Lounge Steel (color acero). De cierre cerámico, dentro del segmento de alta gama. Esta línea permite jugar con el diseño del ‘’volante’’ o de las canillas, colocándolas donde se desee. Tanto Lounge y Lounge Steel incluyen lavatorio mesada, lavatorio pared, bidet con transferencia y ducha de embutir con C O M P E N D I O D E N O V E D A D E S & P R O D U C T O S 2 017
51
transferencia. Además, la flor de ducha contiene sistema anticalcáreo y aireador metálico.
SPA PIAZZA TERME: Para experimentar un momento de máximo placer bajo la ducha, Piazza presenta su línea Spa Terme. Ducha de techo y Ducha con lluvia y cascada. En el caso de las duchas de techo, ofrecen gran versatilidad y diseño para el baño. Cuentan con una amplia flor de lluvia que logra cubrir todo el cuerpo ofreciendo una experiencia placentera. En el caso de las duchas con lluvia y cascada, permiten imitar la caída del agua en cualquiera de estas dos opciones. Ambos productos forman parte de la familia Piazza Terme, que se completa con la válvula termostática de tres vías y los jets metálicos direccionables, cuya función es controlar la temperatura.
NUEVAS MANUFACTURAS, DUKE
52
“La empresa Nuevas Manufacturas SA, se ha comprometido a mantener una constante innovación en productos y soluciones para el mercado sanitario. Particularmente, el año 2017 conformó un ciclo donde la empresa ha invertido en el lanzamiento de una variada línea de novedades. Hemos desarrollado originales propuestas en desagües, rejillas de distintas medidas, rejillas con prolongador y filtro anti-insectos. En paralelo, incorporamos cajas de descarga de 9 litros. Todos estos productos fueron puestos a consideración de los profesionales instaladores, quienes nos acompañan desde hace muchos años, distinguiéndonos con su permanente preferencia. De esta forma, Duke vuelve a incorporar una línea metálica de gran calidad, con válvulas, canillas y válvulas de retención. Finalmente, hemos lanzado una línea completa de acoples con traba mecánica, con varias figuras (reducción, Tee, curva, acople largo y válvula de dos uniones con traba mecánica). Consideramos que dichos productos serán de gran utilidad para el instalador. La nueva incorporación de la traba mecánica podrá soportar mayores presiones, evitando así la necesidad de amurar el acople. Por lo expresado, el 2017 ha sido un año con novedades interesantes. El 2018 se viene con muchas propuestas nuevas
C OM PEN D IO DE NOV EDADES & PRODUCT OS 2 0 1 7
para el mercado”, expresaron representantes de Nuevas Manufacturas SA.
FÍSICA APLICADA A LAS INSTALACIONES
Los principios físicos que describiremos brevemente a continuación, han sido contrastados experimentalmente y, a nuestro juicio, resultan imprescindibles en cuanto contribuyen, de una u otra manera, al funcionamiento de muchos sistemas aplicados en distintas instalaciones.
trata de una fuerza ejercida sobre una unidad de superficie. Habitualmente, se utiliza como unidad de medida el kg/cm2. Algunas equivalencias útiles son: 1 kg/cm2 = 0.986 atmósferas. 1 m de columna de agua. 0.967 atmósferas.
Fuerza Para comenzar con los principios físicos que nos interesan a fin de poder comprender técnicamente una instalación sanitaria, tomaremos el concepto de “Fuerza”. Se trata del esfuerzo físico demandado para mover, levantar o desplazar un determinado mecanismo u objeto. En términos más específicos, podemos definirla como la acción responsable de modificar el estado de reposo o movimiento de un elemento. La unidad de medida por excelencia (al ser la más conocida y utilizada) es el Kilogramo-Fuerza. (Kgf) = Kg.
Como la diferencia es muy pequeña, por lo general, se utiliza la siguiente equivalencia: 10 m de columna de agua 1 kg/cm 2 de presión. En forma gráfica, representaremos a la fuerza en forma de flecha y a la superficie como un plano. Si consideramos el nivel e intensidad de la misma, podemos determinar que la presión será menor, cuanto menor sea la fuerza y mayor la superficie de aplicación. Por su parte, la presión será mayor, en tanto más grande resulte ser la fuerza aplicada y más pequeña la superficie donde se verifica.
Presión Presión hidráulica El segundo concepto a analizar es el de “Presión”. Sintéticamente, se
Dentro del concepto de Presión,
CASOTECA
01
consideraremos especialmente los distintos tipos existentes, en cuanto a instalaciones sanitarias se refiere. Por un lado, tenemos a la “Presión hidráulica estática”, y por otro, a la “Presión hidráulica dinámica”. Está última, considera así a la presión interior ejercida por un fluido sobre las caras de un conducto el cual se desplaza paralelamente a él, o bien, la presión interior de un fluido que se mueve en línea recta. Ello indica que se trata de un líquido en reposo o de un movimiento laminar. Tomemos, como ejemplo, el caso de dos tanques de reserva con diferente capacidad de almacenamiento, ubicados a una altura de 10 m. A primera vista, parecería que aquél que posee mayor volumen y mayor diámetro produce una presión mayor. Sin embargo el concepto es equivocado. Si realizamos una prueba con manómetros, ubicándolos a la misma altura, ambos brindarían la misma presión. En conclusión, “La presión permanece determinada en forma exclusiva por la altura desde el artefacto hasta el pelo superior del agua, no teniendo relación con la capacidad del tanque o diámetro de la tubería”. _
53
CASOTECA
CASOTECA
02 PERMANENCIA DE UNA EMPRESA DE INSTALACIONES EN OBRA ASPECTOS LEGALES A CUMPLIR
Se destaca, a continuación, el listado de documentos que una empresa de Instalaciones debe cumplimentar para asegurar su permanencia legal dentro de la obra para la cual presta sus servicios. Respecto de la pertinente “Documentación de Seguridad e Higiene”, deberá contar con: a) Denuncia de Inicio de Obra, Resolución Nº 552/00 o Extensión, si así correspondiere. b) Programa de seguridad APROBADO por la ART, según la Resolución que corresponda (Nº 51/97; Nº 35/98; Nº 319/99). c) Resolución 70/96: Entrega del afiche de la ART a la cual pertenece la empresa Subcontratista. d) Entrega de órdenes de atención y solicitud de denuncia de la ART contratada. e) Números de teléfono de la emergencia médica de la ART y clínicas o sanatorios cercanos a la obra, donde se derivarán los trabajadores en caso de emergencia. f) Al utilizar sustancias químicas, sin importar su peligrosidad, deberá comunicarlo al Área de Higiene y Seguridad de la Contratista con el fin de autorizar su utilización y posterior disposición de los resi-
54
C A S OTECA
duos generados, presentando las hojas de seguridad de los productos aplicados, establecidas en la Ley Nº 13.660. g) Último formulario AFIP 931 con su correspondiente certificado analítico y constancia de pago. h) Comprobante de pago del último mes a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). i) Comprobante de pago del último mes al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). j) Comprobante del último mes del depósito de Fondo de Desempleo, Ley Nº 22.250. k) Último comprobante de pago del Seguro Colectivo de Vida Obligatorio, Decreto Nº 1.567/74, adjuntándose la nómina del personal actualizada. l) Certificado de cobertura mensual actualizado, nominado con Nº de CUIL de los trabajadores, extendido por la ART. m) Cláusula de no repetición contra la Contratista expedida por la ART. n) El Subcontratista deberá llevar un registro diario con la constancia de ingresos y egresos de todo su personal. Vencida la quincena o mes, según corresponda, deberá entregar
fotocopia del mismo con indicación de ser “Copia fiel de su original”, firmado por el Contratista y Subcontratista. o) Resguardará originales quincenales o mensuales, según corresponda, de los recibos de haberes pagados, debiendo dejar una copia con la leyenda “Es copia fiel” firmada por el Contratista y Subcontratista. p) Nómina actualizada del personal con categoría, domicilio y DNI con firma del Contratista y Subcontratista. q) Constancia de apertura de Caja de ahorros para cuenta sueldo individual. r) Constancia de apertura de Cuenta de Fondo de Desempleo individual. La no observancia y presencia de los mencionados documentos en obra, darán lugar por parte de la empresa Contratista Principal a emitir -por escrito- las solicitudes para su cumplimiento en plazo perentorio. De no registrarse la entrega de la documentación faltante, la Contratista tendrá pleno derecho de negar el ingreso a la Subcontratista del rubro “Instalaciones” a la obra, haciéndola pasible del pago de todas las expensas que por daños y perjuicios surgieran del incumplimiento. _
45 SUPLEMENTO
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
55 55 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:
e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables
v AUSPICIA:
NORMAS DE REFERENCIA PARA EL SANEAMIENTO DEL AGUA
Reproducimos a continuación una síntesis de las Normas, Decretos y Resoluciones con particular ingerencia en la temática del control de saneamiento de las aguas en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma. Su importancia radica en que las mismas regulan la calidad del fluido en cuanto a sus niveles de potabilidad y disposición, conformando un verdadero glosario de consulta.
56 56
Ley Nº 26.168. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): Dispone la creación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo con facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de los servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
racional de los recursos naturales. Las facultades, poderes y competencias de la Autoridad de Cuenca prevalecen sobre cualquier otra concurrente, en el ámbito de la Cuenca, debiendo establecerse su armonización con las jurisdicciones locales. Podrá también disponer medidas preventivas cuando tome conocimiento de una situación de peligro para el ambiente o la integridad física de los habitantes en el ámbito de la Cuenca. Decreto Poder Ejecutivo Nacional Nº 92/07: Dispone la integración de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo. Resolución ACUMAR Nº 1/07: Aprueba el Reglamento Operativo para el dictado de Medidas Preventivas y el Modelo de Acta de Constatación de las inspecciones
AUSPICIA:
efectuadas por los agentes que forman el Cuerpo Técnico de Fiscalización y Control. Proporciona las características de los elementos identificatorios de riesgo para las unidades de transporte. Ley Nº 19.587 -Seguridad e Higiene- Reglamentarias y modificatorias: Establece las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo que se aplicarán a todos los establecimientos donde se desarrollen tareas de cualquier índole o naturaleza, con la presencia de personas físicas. En particular, dispone que el empleador deberá: • Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores. • Evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes. • Depositar, con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad, las sustancias peligrosas. Ley Nº 25.916 -Gestión Integral de Residuos Domiciliarios-: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. Define como residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. Ley Nº 20.284 -Plan de Prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica-: Establece que será facultad de la Autoridad Sanitaria Nacional fijar las normas de calidad del aire y las concentraciones de contaminantes correspondientes a los estados del plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica y que será atribución de las autoridades sanitarias locales fijar, para cada zona, límites de emisión de los distintos tipos de fuentes fijas y móviles. Establece los requisitos para el uso y transporte de los mismos, deberes y obligaciones del operador, transportista y generador de los mismos, así como
57 57 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
también el procedimiento para el control de su gestión. Deberá brindarse cumplimiento al control de calidad de los barros y al Registro de los mismos. Proporciona Tablas conteniendo los parámetros correspondientes a residuos peligrosos, nivel de patógenos, etc. Resolución SRNyDS Nº 634/98: Establece los usos prioritarios para la Franja Costera del Río de la Plata y del Río Matanza-Riachuelo. Ley Nº 24.449 -Tránsito-: La Ley de Tránsito dispone en su “Anexo S” la aprobación de normas funcionales que conforman el Reglamento General de Transporte de Materiales Peligrosos por Carretera. Determina las condiciones del transporte, condiciones de embalaje, documentación, procedimiento en caso de emergencias, deberes y obligaciones del transportista, del expedidor y del destinatario.
58 58 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
Resolución Nº 195/97: Aprueba las Disposiciones Generales para el Transporte de Mercancías Peligrosas, aplicables al transporte de sustancias riesgosas de cualquier clase, constituyendo las precauciones mínimas a ser observadas para la prevención de accidentes, o bien, para disminuir los efectos de un accidente o emergencia, debiendo ser complementadas con las disposiciones particulares aplicables a cada clase de mercadería. Las unidades de transporte comprenden a los vehículos de carga y vehículos cisterna o tanque de transporte por carretera, y a los contenedores de carga o contenedores cisterna o tanque para transporte multimodal. Resolución SRNyAH Nº 231/93: Fija como “Limite De Carga Contaminante Ponderada Total” (LCPT), al que se refieren los artículos 4º y 5º del Decreto Nº 674/89, modificado por su similar Nº 776/9, el valor de 1.500 (mil quinientos).
AUSPICIA:
Resolución SRN y DS Nº 811/97: Determina el límite para descarga de cromo. Resolución SRN y DS Nº 799/99: Fija el límite de vuelco de cianuros a colectora, a conducto pluvial y a curso de agua. Resolución SRN y DS Nº 963/99 -Límites de vertido-: Establece los valores de los límites transitoriamente tolerados de vertido y de los no tolerados. Iguala los valores de los límites transitoriamente tolerados con los valores de los límites permisibles. Resolución SRN y DS Nº 121/99: Aprueba el Reglamento del Registro de Profesionales habilitados por Resolución Nº 235/95 SNR y AH, para el aval técnico de las presentaciones de la documentación exigida y para la ejecución de tareas inherentes al proyecto, dirección, construcción y operación de plantas de tratamiento de vertidos. Resolución Nº 97/01: Aprueba el Reglamento para el Manejo Sustentable de los Barros originados en las Plantas Depuradoras de Efluentes Líquidos, a los efectos de regular el manejo, tratamiento, utilización y disposición final de los barros resultantes de las diferentes operaciones unitarias realizadas en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Determina el muestreo, caracterización, formas de uso y disposición final de los barros, land farming, relleno sanitario. Ley Nº 25.831 -Información Ambiental-: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental, para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también, de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Decreto Poder Ejecutivo Nacional Nº 674/89 -Protección De Los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos-: Establece como objetivos conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas subterráneas y superficiales, evitar cualquier acción que pudiera ser causa directa o indirecta de degradación de los recursos hídricos, favorecer el uso correcto y la adecuada explotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y proteger la integridad y buen funcionamiento de las instalaciones de la ex empresa
Obras Sanitarias de la Nación (hoy AySA). Dentro de este régimen se encuentran incluidos los establecimientos industriales y/o especiales que produzcan, en forma continua o discontinua, vertidos residuales o barros originados por la depuración de aquellos a conductos cloacales, pluviales o a un curso de agua. Decreto Poder Ejecutivo Nacional Nº 776/92: Asigna a la entonces Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) el ejercicio del poder de policía en materia de control de la contaminación hídrica, de la calidad de las aguas naturales, superficiales y subterráneas y de los vertidos en su jurisdicción. Dispone la normativa aplicable a Capital Federal y los partidos de la Provincia de Buenos Aires acogidos al régimen de Obras Sanitarias de la Nación (AySA). Resolución SRNyAH Nº 314/92: Modifica los valores de los límites transitoriamente tolerados a colectora cloacal, pluvial y curso de agua, establecidos en la Resolución Nº 79.179 -OSN- Anexo “B”. Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. La información Ambiental, se encuentra prevista en el Art. 16 y establece también la obligación de las personas jurídicas, públicas o privadas de proporcionar información ambiental. Por otra parte, en los Arts. 27 a 33 se define al daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente. Ley Nº 24.051 -Residuos Peligrosos. Reglamentarias y modificatorias-: Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, los cuales quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional. Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general y en particular, serán considerados peligrosos los residuos indicados en su Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en su Anexo II. Regula también lo referente a la generación, transporte, operación y disposición final de los residuos, así como lo relativo a las responsabilidades, caracterización y categorías según los residuos analizados. Introdujo una reforma al
59 59
A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
Código Penal, estableciendo que será reprimido con las mismas penas establecidas en el Art. 200, el que utilizando los residuos a los que se refiere la Ley Nº 24.051, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Ley Nº 25.688 -Régimen de Gestión Ambiental de Aguas-: Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Art. Nº 2.628: El propietario de una heredad no puede tener en ella árboles sino a distancia de tres metros de la línea divisoria con el vecino, o sea la propiedad de éste predio rústico o urbano, esté o no cercado, o aunque sean ambas heredades de bosques. Arbustos no pueden tenerse sino a distancia de un metro. Art. Nº 2.629: Si las ramas de algunos árboles se extendiesen sobre las construcciones, jardines o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho para pedir que se corten en todo lo que se extendiesen en su propiedad; y si fuesen las raíces las que se extendiesen en el suelo vecino, el dueño del suelo podrá hacerlas cortar por sí mismo, aunque los árboles, en uno y otro caso estén a las distancias fijadas por la ley.
60 60
Ley Nº 25.675 -Ley General del Ambiente-: Es denominada “Ley General del Ambiente” (LGA) y establece los presupuestos mínimos y los principios de la política
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
ambiental nacional. Esas disposiciones son operativas, de orden público y rigen para todo el territorio de la Nación. Las mismas se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia. Consagra, entre otros, los siguientes principios: • Prevención: Las causas y fuentes de los problemas ambientales deberán atenderse en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que pudieren presentar sobre el ambiente. • Precautorio: Cuando exista peligro de daño grave o irreversible deberán tomarse todas las medidas necesarias para evitar su producción, sin que sea justificación la inexistencia de certeza científica o ausencia de información al respecto. • Responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. En su Art. 8 establece como instrumento de la política ambiental la evaluación de Impacto Ambiental. En el mismo sentido, lo hace el Art. 121 del Marco Regulatorio aprobado por Ley 26.221 (olores, ruidos, visuales y paisajísticos). _ Fuente: Estudio de Impacto Ambiental, Planta de Pretratamiento Berazategui. Sistema de Tratamiento por Dilución de efluentes cloacales, Partido de Berazategui, AySA (Aguas y Saneamientos Argentinos SA).
PLANIFICAR LOS PROYECTOS El concepto de desglose de la estructura del trabajo es recomendable para organizar la información de un proyecto. El separar las partes de un todo y estudiarlas independientemente, nos permite comprender y controlar al todo con mayor facilidad. El programa de actividades debe buscar la optimización entre las tres variables clásicas de todo proyecto: calidad, tiempo y precio. Cada proyecto de instalaciones en particular determinará el nivel de prioridad que deberá asignar a cada una de dichas variables.
En el programa de adquisiciones es necesario desarrollar el concepto de “Justo a tiempo”. Sabemos que para que dicho concepto sea plenamente factible, resulta necesario que toda la cadena de producción se encuentre coordinada, de tal forma que ello se pueda verificar. Desgraciadamente, en el área de proyectos de construcción de instalaciones, estamos aún lejos de alcanzar logros como en algunas otras áreas manufactureras. Sin embargo, debemos buscar de qué forma podemos mejorar el concepto de “Justo a tiempo”, tanto en las adquisiciones como en la entrega de los proyectos. No debemos desestimar que el recurso humano es el más importante. Para la administración de proyectos debemos integrar a los recursos que mejor satisfagan las funciones y responsabilidades que se demandan. La estrategia de ejecución debe optimizar el balance entre la calidad, el tiempo y el precio, de acuerdo con las prioridades asignadas a cada una de las mencionadas variables. Se ha detallado que el recurso humano es el más importante en la administración de los proyectos. Para que este recurso sea aprovechado óptimamente, se necesita de la aplicación de la dirección o liderazgo. El liderazgo logrará la ejecución de los planes por medio del ejercicio de la autoridad, la comunicación y la motivación. Aunque de acuerdo con los principios de calidad total, toda persona ejerce cierto liderazgo. En la administración de proyectos, el gerente ejemplifica más significativamente este concepto. Él es el que se encarga de que las cosas pasen, de que los planes se hagan realidad. Si no existe alguien que motive, los hechos no suceden. El gerente de proyecto es el que motiva, el que empuja si es necesario, el que delega, el que decide las alternativas a seguir, es el que ordena, el que informa de los resultados del equipo, el que supervisa. Entendiendo
por supervisión verificar que la gente cuenta con lo necesario para efectuar su trabajo, y si así no fuera, proporcionándoselo para que lo pueda realizar. No busca culpables, sino ayudar a los demás a que le ayuden. Aunque el concepto de control de proyectos es aplicable a todas las fases del mismo, durante la etapa de ejecución es donde mejor se manifiesta. Se entiende por control a la comparación entre los planes y un pronóstico actualizado de resultados, para disponer de la información necesaria que permita corregir las desviaciones antes de que éstas sucedan, generando nuevos planes cuando así sea necesario. La información obtenida en el análisis de riesgo ejecutado en las fases anteriores a ésta, proporcionará gran parte de dicha información, a la que es imprescindible brindarle un seguimiento para mantener el proyecto bajo control. El concepto aplicado es: “lo importante es prever y no corregir, ya que siempre lo segundo será más caro”. Sin embargo, no hay que caer en la trampa del sobrecontrol o “el control del control”. Puede resultar más costoso implementar controles en relación con desviarnos en la variable que pretendemos controlar. Por lo tanto, el proceso de control debe priorizar su influencia. Por otra parte, el control de proyectos no significa que cada una de las variables tradicionales: calidad, tiempo y precio, se cumplan exactamente como fueron inicialmente planeadas. Por supuesto, es deseable que así sea, sin embargo, lo que al gerente de proyectos le interesa es optimizar la relación de los resultados de dichas variables. Dependiendo de cuál de ellas tenga la prioridad, podría ser mejor terminar un poco antes de lo planeado, a pesar de que el costo de la instalación sea ligeramente mayor. Si la utilidad generada por las instalaciones una vez operando, son mayores que el costo adicional que se obtuvo, entonces esa fue la mejor alternativa. _
61
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA ESTÁTICO Y DINÁMICO
En la evacuación de los líquidos contaminados generados por una vivienda, se pueden establecer dos sistemas, el Estático y el Dinámico. Reproducimos, a continuación, los principales alcances de cada uno de ellos, considerando que la zona en la cual se implanta la obra decide la aplicación de una u otra alternativa.
62
El denominado “Sistema Estático” se aplica en aquellas zonas donde no existe tendido alguno de colectoras cloacales, pero cuando se lo proyecta debe preverse que algún día pueden construirse y por lo tanto, se pedirá el nivel de colectora futuro a la oficina local de la empresa prestataria del servicio sanitario. La cámara de inspección no es imprescindible, se la puede disponer, por ejemplo, dado un cambio de dirección. El sistema funciona por gravedad, al tiempo que una entrada de aire se dispone en la boca de registro y se sustituye por una cañería de ventilación derivada entre la cámara séptica y el pozo absorbente. También se la suele colocar en el mismo pozo o en la cámara séptica. La cámara séptica se define como un recipiente el cual recibe todos los sólidos y líquidos cloacales. En ella se transforman la mayoría de los elementos orgánicos en inorgánicos y luego del proceso, se vuelcan en el pozo absorbente. La cámara séptica puede ser prefabricada o hecha en obra. Presenta una cañería de entrada y una de salida. Esta última, permanece 5 cm por debajo de la entrada. Las dos se materializan con un ramal “T”. La cámara cuenta con una tapa de control. Se construyen en mampostería de 30 cm sobre un fondo de Hormigón Pobre, revestidos totalmente -fondo y paredes- con un alisado de cemento y arena (Dosificación 1:3). La tapa se materializa mediante una losa de Hormigón Armado. Antes de ponerla en funcionamiento, se volcará en su interior un balde de agua con cal o agua de alguna cámara séptica vecina, pues dentro de la misma ocurre un proceso bioquímico, el cual se verá especialmente facilitado si comienza antes que los usuarios ocupen la vivienda, colaborando notablemente con el desarrollo del sistema. Cuando comienza a funcionar la cámara, los líquidos con sólidos en arrastre ingresan dirigidos por el ramal “T” para no producir turbulencias. Los sólidos pesados van al fondo
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
y los más livianos flotan en la superficie. Se forma así una costra por encima del nivel del líquido, el cual al cabo de un cierto tiempo se endurece, separando perfectamente la cámara en zonas con líquido y sin líquido. A raíz de los elementos orgánicos presentes en la cámara séptica, aparecen bacterias aerobias y anaerobias. La costra separa claramente la zona de vida de unas y otras bacterias. Caracterización de las bacterias Las bacterias anaerobias, presentes en la zona líquida, son las encargadas de generar la transformación de la materia orgánica en inorgánica (sales) y barros residuales, mediante un proceso de digestión. La costra es atacada por debajo (bacterias anaerobias) y por arriba (bacterias aerobias). Las aerobias, presentes en la zona con aire, transforman la materia orgánica en gases. Cuanto más fina resulta ser la costra, mejor funciona la cámara. Parte del material transformado se disuelve en el agua, pero parte no lo hace, depositándose en el fondo del sistema, formando barro. El proceso de transformación dura 24 horas, dependiendo de las dimensiones de la cámara séptica. Se verifica entonces un proceso de desplazamiento del líquido con las sales diluidas hacia el pozo absorbente, donde son absorbidos perfectamente por el terreno en contacto con las paredes del pozo y/o por la primera napa. Entonces, si todo funciona bien, el pozo no se impermeabiliza y puede trabajar en forma permanente. Las bacterias aerobias producen la putrefacción (sin oxígeno no se verifica putrefacción). Este proceso no debe mezclarse con la transformación orgánica-inorgánica corroborado en la parte inferior de la cámara (gracias a la separación producida por la costra). En el proceso de
putrefacción, existen desprendimientos de gases, por ello, debemos ventilar la zona de aire, puesto que los gases producen presiones que pueden romper la costra. Por esa razón también se coloca la ventilación. Cada dos o tres años debe quitarse el barro del fondo o parte de él. Como el proceso de digestión se produce en 24 horas, la capacidad de la cámara séptica debe ser similar a la del tanque de reserva, donde también el agua debe renovarse en el mismo tiempo. Dimensionamiento de la cámara séptica La cámara séptica más reducida será para seis personas (1.500 litros), pues se considera el volumen mínimo necesario para un trabajo eficiente. Esa capacidad es la ocupada por el líquido, la cual debe aumentarse en un 10% para compensar el barro. Además, se considera que la zona líquida ocupa 2/3 de la cámara y el 1/3 restante es tomado por el aire. La entrada y salida deben encontrarse siempre opuestas y cuanto más alejadas mejor, para brindar un mayor recorrido al escurrimiento dentro de la cámara. En ocasiones, se materializan cámaras sépticas rectangulares con relación de lados 2 a 1 y 1 ½ de profundidad. Especificaciones de un Pozo Absorbente El denominado “Pozo Absorbente”, conforma un pozo excavado en la tierra el cual, en lo posible, alcanzará la primera napa, salvo que la misma permanezca muy profunda. Su diámetro varía entre 1,20 a 1,50 metros. No puede ser menor a 1,20 m dada la dificultad de su excavación, ya que por lo general, se producen “a mano”. El pozo no se reviste. En la parte superior se aplica un aro de mampostería de trama abierta para lograr un cierto refuerzo.
En algunos casos, esa mampostería en “panal de abeja” puede ir hasta el fondo, si el terreno resulta ser muy desmoronable. Otras veces, en algunos tramos interiores, considerando que el revestimiento quita superficie absorbente, y por lo tanto, siempre que sea posible, debe evitárselo, pero ello depende de las características del terreno donde se dispone el pozo. El “techo” del mismo se construye mediante una losa de Hormigón Armado o una bóveda de ladrillos. La distancia desde el centro no será menor de 1,65 m respecto del eje de la medianera. Entre un pozo y otro, cuanto más separados permanezcan, tanto mejor, a los fines de evitar un posible desmoronamiento y garantizar una mayor capacidad de absorción, cuanto más lejos se ubiquen entre sí (Observando un distancia mínima de 1,50 m). Vale estimar que las grasas provenientes de la pileta de cocina dificultan el trabajo de las bacterias y no son transformadas por ellas. Además, ciertos detergentes inhiben la proliferación de la flora bacteriana. Por lo tanto, disminuye el porcentaje de transformación, circula materia orgánica y, como consecuencia, junto con las grasas, impermeabilizan el pozo absorbente. Por la mencionada razón, antiguamente, se debía colocar un desengrasador luego de la pileta de cocina, puesto que la proporción de grasa en las comidas era mucho mayor y los detergentes no eran biodegradables. En antiguas instalaciones se los encuentra, atento a ello, veremos en futuros informes cómo eran instalados y qué función cumplían. Luego, se colocaba una pileta de patio abierta o con tapa ciega, no hermética, y desde allí se vinculaba el sistema a la cámara de inspección o a ramal de cañería primaria. En ese caso, la cañería de descarga de la pileta de cocina era de tipo “Secundaria”, al igual que el desengrasador. _
63
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
COLECTORES SOLARES PARA CALENTAR AGUA: CINCO ASPECTOS FUNDAMENTALES _ESCRIBE: ARQ. HELENA RODRÍGUEZ GÁLVEZ
Disponer la energía del Sol es una forma sencilla y accesible de calentar agua. Los colectores solares son una clave para reducir la factura destinada a calefacción y el gasto innecesario de otros combustibles, mediante una sencilla y económica instalación. La experta Helena Rodríguez Gálvez brinda un punteo de los principales aspectos a considerar a la hora de instalar un Colector Solar para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS).
1. Elegir una localización y orientación adecuada para obtener la mayor eficiencia. El calentador solar debe colocarse en un lugar libre de sombras y permanecer orientado para recibir la mayor cantidad posible de Sol. Si se desea aprovechar la fuerza de la gravedad, el depósito deberá disponerse en la parte más alta de la vivienda, de forma que todas las griferías se ubiquen por debajo del calentador. 2. Elegir materiales de calidad para los distintos elementos del calentador. El sistema de un calentador solar presenta dos elementos básicos: Un colector y un depósito para el almacenamiento del agua. Para obtener un buen rendimiento, debemos asegurar el empleo de materiales de calidad en el sistema. De esta forma, el colector se conformará por:
64
El panel colector solar: El elemento principal del colector radica en el sistema de tuberías encargadas de calentar el fluido. La opción más recomendable es usar un serpentín metálico por su capacidad para transmitir el calor. Puede ser un tubo de cobre o aluminio y potenciaremos su captación de calor pintándolo de negro. Ésta es una de las piezas clave para el buen funcionamiento del calentador solar. El serpentín se coloca en el interior de un cajón aislado, a los efectos de no perder el calor interior y no enfriar demasiado el líquido al descender las temperaturas con la caída del Sol. Se puede aplicar cualquier material aislante, poniendo especial atención en las juntas en cuanto a su estanqueidad. Finalmente, se cierra el panel con un vidrio o policarbonato, encargado de posibilitar la entrada de la radiación solar sin dejar escapar el calor, produciéndose así el “efecto invernadero”. Las
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
ventajas del policarbonato sobre el vidrio son varias; se trata de un material muy liviano y resistente a los golpes, aísla mejor gracias a su cámara de aire interior y resiste los cambios bruscos de temperatura. El depósito: En él se almacena el agua caliente lista para darnos servicio. Para ello, el depósito debe permanecer correctamente aislado con el fin de mantener el calor del agua, generada por el colector. Podemos disponer un depósito que funcione a presión o gravedad. 3. Elección del mecanismo de bombeo del agua dentro del colector. Podemos elegir entre el efecto termosifón o la circulación forzada: Efecto termosifón: El fluido circula a través del panel colector sin ayuda de bombas gracias a procesos físicos naturales. Ello ocurre ya que el fluido caliente es más liviano y tiende a subir y el frío -al pesar más- tiende a bajar, generándose un movimiento. Es una bomba natural gratuita pero algo lenta y sin posibilidad de control. Para que el sistema funcione es imprescindible que el panel del colector solar se encuentre montado en un plano inclinado y que el depósito de agua permanezca por encima del panel colector. De ese modo, el fluido que se caliente en el colector subirá hacia el depósito y el frío volverá a la parte baja del mismo para ser calentado por el Sol. La mayoría de los modelos comerciales emplean este sistema, probablemente, por su sencillez y mínimo mantenimiento. Circulación forzada: Se realiza mediante una bomba que mueve el flujo en los momentos oportunos. Este sistema
brinda la libertad necesaria para colocar el depósito y el colector donde resulte más conveniente, aunque cuanto más cerca se encuentre uno de otro, menos pérdidas de calor obtendremos en los recorridos y más sencilla y económica será la bomba. Para activar y desactivar dicha bomba, el dispositivo más eficiente es un termostato diferencial. Este artilugio electrónico se encargará de activar la bomba cuando detecte una mayor temperatura en el colector respecto del depósito. Existen otros mecanismos de activación como un temporizador. 4. Elección del sistema de conexión entre el colector y el depósito. El colector y el depósito pueden diseñarse como dos circuitos independientes o un único circuito. Dependiendo de la climatología del lugar será más apropiado elegir un sistema u otro. Podemos disponer tanto de los sistemas Directos como de los Indirectos. Sistema Directo: El agua que se calienta al circular por el colector es la misma capaz de ingresar en el depósito, para posteriormente, ser utilizada. Ese sistema es apropiado para climas estables, donde el agua del colector no pueda congelarse. Sistema Indirecto: El agua del depósito y el fluido caloportador que circula por el colector conforman dos circuitos diferentes, no llegándose a mezclar nunca los fluidos. El circuito del colector permanece relleno por un líquido anticongelante, capaz de evitar la posible ruptura de las tuberías. Ese circuito calentado en el panel solar ingresa en el depósito donde se produce el intercambio de calor con el agua presente en el mismo. Este sistema es más apropiado para aquellos lugares donde las temperaturas pueden descender
hasta producirse el congelamiento del agua, ya que el líquido anticongelante evitará la ruptura de las tuberías. 5. Contar con fuentes de energía alternativas. Al depender del Sol, una fuente presente pero impredecible, quizás resulte insuficiente contar exclusivamente con un Calentador Solar en un proyecto. Necesitamos entonces el aporte de un esquema de energía alternativo, a los fines de obtener agua caliente en las épocas más frías o menos soleadas. Una opción es hacer pasar el agua del calentador solar por un calentador a gas para elevar la temperatura del fluido. Esta opción es recomendable cuando, durante todo el año, las temperaturas son muy variables, ya que lo usaremos con mucha frecuencia. Otra opción radica en conectar el agua caliente solar mediante una llave de paso, a efectos de conmutar el paso al calentador o directamente a las griferías. De esta forma, en temporadas soleadas, podemos anular el paso por el calentador eléctrico o de gas y emplear sólo la energía solar. Puede parecer que si vamos a necesitar instalar un sistema de refuerzo haremos doble inversión y doble gasto, pero vale considerar que con el calentador solar, una vez hecha la instalación, el gasto será mínimo o nulo. En aquellas épocas donde no se llegue a la temperatura deseada empleando la energía solar, al menos, se mantendrá el agua a una temperatura superior a la obtenida respecto de la conexión de la calle, reduciendo el consumo del calentador auxiliar al elevar la temperatura menos grados. De esta forma, en poco tiempo amortizaremos la inversión y alcanzaremos un considerable ahorro. _ Perfil de la Autora: Arquitecta de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alicante. Experta en Bioconstrucción y Permacultura.
65
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
INSTALACIONES CONTRA INCENDIO GENERALIDADES
La acción del fuego puede tener consecuencias graves dadas las actuales características de la construcción moderna, con edificios de gran altura y mucha superficie cubierta, emplazados en radios urbanos con elevada densidad de ocupación, pues no sólo afecta a los inmuebles, ya que también, importa peligro para la vida de sus habitantes.
La protección contra incendio en los edificios representa adoptar precauciones para evitar riesgos innecesarios empleando criterios de diseño y materiales constructivos para adecuar el proyecto de la obra. Como medidas pasivas es aconsejable contemplar la subdivisión del edificio en compartimientos, separando sectores de distintos usos o destinos, con el objeto de evitar la propagación del fuego y facilitar la evacuación. Por último, proyectar protecciones activas o sea, disponer de sistemas de alarma y de extinción. Concretamente, las mencionadas prevenciones comprenden todas las disposiciones apropiadas para evitar la aparición del fuego, retardarlo y limitar su propagación; facilitar la evacuación de los ocupantes y permitir la libre y eficaz intervención de los bomberos. La magnitud de los riesgos de incendio depende del uso y destino de los edificios, de sus disposiciones constructivas, de los materiales y elementos empleados. Existen medios de extinción para combatir el fuego suponiendo que se produzca un incendio; previendo estas instalaciones y disponiéndolas acertadamente significa reducir los riesgos. Sin embargo, las instalaciones para la extinción, deben considerarse en segundo término, después de haber agotado aquellas destinadas a evitar que se produzca el fuego o, por lo menos, que sus efectos resulten lo más reducidos posibles.
66
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Comportamiento frente al fuego de los materiales y elementos de construcción Por materiales de construcción se entiende la madera, el acero, el hormigón armado, la mampostería de ladrillos. Como elementos de la construcción definiremos a las columnas, vigas, muros, entrepisos, puertas, ventanas. La mayor parte de los materiales combustibles, cuando alcanzan cierta temperatura, se inflaman con un valor que es propio de cada material, pudiendo variar, aún en función de varios factores para un mismo material (Por ejemplo, madera, según su tipo, presencia de nudos, sentido de las fibras según su superficie). En la misma forma pueden distinguirse otras características que diferencian el comportamiento de los materiales, si se tienen en cuenta la rapidez de la propagación de las llamas, el poder calorífico (o sea la cantidad de calor desprendido durante la combustión por la unidad de piso), la altura de las llamas, el desprendimiento de humo, de gases tóxicos y la posibilidad de una post-combustión. En lo que respecta a los materiales incombustibles, también ellos son sensibles a los efectos del calor y se comportan de maneras diferentes. Por ejemplo, el hormigón se deshidrata y se disgrega; el acero se deforma por alargamiento y pierde resistencia mecánica. El riesgo de incendio exige proteger adecuadamente a las estructuras metálicas, para evitar su colapso cuando el fuego las calienta. Ocurre que la carga crítica de pandeo depende directamente del módulo de elasticidad cuyo valor decrece con el aumento de la temperatura y ofrece un brusco descenso cuando se alcanza una temperatura de 400 ºC, de manera que la estructura pandea y se deforma ante la acción de pequeñas cargas o aún del mismo peso propio. Es importante entonces adaptar el comportamiento al fuego de los materiales y elementos de una construcción, al
papel que cada parte de un edificio debe desempeñar en caso de un incendio. Así, en algunos casos será necesario usar materiales no inflamables o estancos a las llamas, para evitar comunicar el fuego a ciertos productos combustibles almacenados en sus proximidades; en otros casos convendría emplear materiales que no desprendan humo al arder, o que ciertos elementos estén construidos o protegidos para que mantengan su resistencia mecánica. Reglamentaciones En nuestro país todavía no se cuenta con una reglamentación unificada precisa y difundida relativas a la prevención contra incendios, pues no está sistematizada la acción oficial o privada en materia de mejorar los dispositivos de prevención. Se advierte la carencia de un instrumento como el “National Fire Protection” vigente en EEUU o los textos reglamentarios que en Francia se aplican a nivel nacional como el “Reglamento de Seguridad contra los riesgos de incendio y de pánico en establecimientos públicos”. No obstante, cabe señalar que en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y, en menor grado, en el Código de Construcción de La Plata, se establecen las exigencias o precauciones contra incendio a contemplarse en el proyecto de edificios, clasificándoselos según su importancia y su destino específico. Se reglamentan las características constructivas, los materiales a emplear y ciertas condiciones de proyecto a reunir, imponiendo la intervención de los Cuerpos de Bomberos de cada jurisdicción para la aprobación del proyecto e instalaciones destinadas a la extinción.
En diversos Proyectos para el nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, se intentó incluir un “Reglamento Técnico de Prevención de Incendio”, para establecer conceptos actualizados para el proyecto y ejecución de las instalaciones de prevención de incendios, calificando a los materiales por su poder calorífico, estableciendo clases de resistencia al fuego, prevenciones de construcción y de extinción. Dentro de ese concepto a los materiales y elementos de construcción se los clasifican según la duración en minutos de su resistencia al fuego, pudiéndolos resumir en tres categorías: 1) Los que entorpecen la propagación del fuego durante 30 minutos, como mínimo, y denominándolos “corta fuego”. 2) Los que resisten el fuego durante 90 minutos, denominados “resistentes al fuego”. 3) Los que soportan el fuego cuando menos 130 minutos, denominados “altamente resistentes al fuego”. En diversas tablas se establecen los espesores mínimos en centímetros de los elementos constructivos o de la protección necesaria a brindar a las partes estructurales, en función de la resistencia al fuego. Por otra parte, son de aplicación la Ley Nacional Nº 19.587 denominada de “Higiene y Seguridad en el Trabajo”. Además, a nivel de norma privada puede citarse el “Reglamento para instalaciones contra incendio” de la Cámara de Aseguradores, que es utilizado en la contratación de seguros contra incendio y posibilita aplicar distintas primas o beneficios en las pólizas según sean los servicios contra incendio que disponga un edificio ya sea destinado a vivienda, oficinas, comercio o industria. _
67
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
OPTIMIZAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN _ESCRIBE: MAURICIO LEFCOVICH
68
Describiremos una serie de factores o condicionantes los cuales determinan bajos niveles de productividad, elevados costos, deficiencias de calidad e importantes tiempos de entrega en nuestra industria de la construcción.
un bajo valor agregado. Entre las herramientas de gestión clásica con las cuales puede y debe trabajarse, tanto para la resolución de problemas como para la mejora continua, tenemos:
Primero: Bajo nivel de polivalencia en el personal obrero, especialmente debido a los anticuados convenios laborales. Segundo: Ausencia de métodos de mejora continua, con el objetivo de mejorar tanto los procesos como los productos o servicios. Tercero: En la industria de las viviendas la ausencia de “marca”, como sí ocurre para el caso de la industria automotriz, despierta un menor interés en la calidad. Cuarto: Alto nivel de dependencia de factores climatológicos. Quinto: Personal temporario, poco identificado con la empresa y escaso nivel de capacitación. Mínimo interés por el principal factor de producción que es la mano de obra, la cual permanece sujeta a un elevado índice de rotación. Sexto: Administración mediante gestión de control, en lugar de una gestión participativa. Séptimo: Escasez de aplicación de herramientas e instrumentos para el control y la reducción de desperdicios y despilfarros, como por ejemplo, el “Control Estadístico de Procesos”. Octavo: Carencia de aplicación de sistemas de incentivos grupales por calidad y productividad. Noveno: Falta de aplicación de Análisis e Ingeniería de Valor, a los efectos de la eliminación de elementos y actividades redundantes. Décimo: Ausencia de trabajo en equipo.
1. El Diagrama de Ishikawa. 2. El Diagrama de Pareto. 3. El Diagrama de Dispersión. 4. Estratificación. 5. Control Estadístico de Proceso. 6. Histograma. 7. Formulario para recolección de datos. 8. Fluxograma. 9. Diagrama de Afinidad. 10. Diagrama de Árbol.
Todos los mencionados conforman motivos o factores para entender y comprender los bajos niveles de calidad y productividad, y como consecuencia, los elevados costos a los cuales se ve sometida la industria de la construcción en la región aludida. Las empresas suelen incrementar notablemente sus beneficios por medio de la reducción en la calidad, confiabilidad y duración media de las obras, o lo que es lo mismo, entregando bienes de
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Incentivos por rendimientos Lograr una plena participación de la totalidad del personal, tanto de técnicos como de obreros, requiere de incentivos que motiven en ellos tanto el cuidado de los materiales, como de la energía, el cumplimiento de los plazos establecidos, el resguardo y respeto por las herramientas y máquinas, como así también, el enfoque a la calidad de las obras. Ello sólo puede lograrse con personal permanente y un espíritu participativo por medio de círculos de calidad y sistemas de sugerencias. Los incentivos podrían calcularse en base a cada obra, o bien, a resultados periódicos en materia de ganancias o niveles de productividad. Ello contribuirá a reducir notablemente los costos. Un personal al cual no le interesa el desperdicio del material y donde como paradigma los directivos aceptan esos niveles de pérdidas imputándolos a las obras, da lugar a elevados costos. Además, la falta de permanencia de los obreros en las empresas incide negativamente en la Curva de Aprendizaje, de tal forma, el alto nivel de rotación de personal impide aprovechar la experiencia acumulada por ellos en determinado tipo de trabajos, a los efectos de reducir los costos, los niveles de desperdicios e incrementar los índices de productividad. El manejo de costosas maquinarias, poseedoras cada día de una tecnología más
elevada, requiere de un personal consustanciado, tanto en su manejo como en su cuidado y mantenimiento. Sólo un personal con continuidad laboral podrá ser plenamente partícipe, tanto de la capacitación como del trabajo en equipo. Hoy ninguna actividad puede desarrollarse sin un auténtico trabajo en equipo. Construir cualquier tipo de obras, sean grandes o pequeñas, requiere de un trabajo en equipo si se pretende lograr una alta productividad y bajos costos. Detectando y eliminando “Mudas” En cuanto a la eliminación de las “Mudas” (término japonés que significa “Desperdicio”), tanto los técnicos como el personal que todos los días permanece en el frente de trabajo, deben permanecer preparados para comprender el significado de los desperdicios, sus distintos tipos, causas, importancia y forma de detectarlos, para posteriormente, trabajar sobre ellos, tanto para su eliminación como para evitar su repetición mediante la labor preventiva. Ello constituye una forma de mejora continua, la cual permite a la empresa reducir los costos, y de esa forma, resultar más competitiva en los mercados o licitaciones de obras. Una empresa latinoamericana que pretenda sólo participar sobre la base de los bajos costos laborales en el mercado internacional está condenada al fracaso, pues lo que cuenta es el nivel de productividad de la mano de obra, la cual terminará afectando los costos totales. Encontrar las formas de despilfarrar menos tiempos implica la posibilidad de un mayor número de obras por período de tiempo, derivando en menores costos debido a la carga de los montos fijos sobre un mayor número de obras. Ello vuelve más competitiva a la empresa cada vez que participa en licitaciones, presenta presupuestos o construye inmuebles para su comercialización. Un cambio de paradigma Es fundamental que los directivos y técnicos cambien sus paradigmas acerca de la forma en que se desarrollan las labores, los materiales utilizados, la forma de administrar el personal y la manera de comercializar sus obras
o servicios. Ya no es admisible pensar en los obreros de la construcción de la misma forma en que se pensaba acerca de ellos hace 20 o 50 años atrás. La cultura, la sociedad, la demanda y gustos de los consumidores, la economía, las técnicas y la forma de gestionar el personal han cambiado, y quien no cambie para ajustarse a esta nueva realidad no tendrá la capacidad de competir en el mercado globalizado. La era digital no admite continuar con formas de pensamientos y administración propios del siglo XIX o primera mitad del siglo XX. Las modernísimas obras de ingeniería requieren trabajadores y directivos aptos a éstos nuevos requerimientos en lo referente al manejo de nuevos tipos de materiales y herramientas. El costo de éstas últimas han sufrido un importante incremento monetario en relación a las anteriormente utilizadas, pero generan mucha mayor productividad. A cambio se requiere personal que cuide solícitamente de ellas. En un mundo con graves problemas ecológicos y de recursos, con una incesante demanda de viviendas para una población en rápido crecimiento, el cuidado de los materiales evitando su desperdicio o despilfarro resulta crucial. Los cambios sociales, culturales, políticos y económicos demandan una nueva forma de gestionar las empresas, y especialmente, una nueva forma de administrar los recursos humanos, poniendo un fuerte acento en el liderazgo y motivación por encima de una estricta supervisión. Todo ello implica la necesidad imperiosa de aplicar nuevas formas para gestionar las empresas constructoras, implementando en ellas los sistemas ya en práctica en los países centrales, consistentes en una mejora continua, con participación plena del personal e implantación de sistemas de monitoreos tendientes al control de la productividad y los costos. _ Perfil del autor: Consultor en Administración de Operaciones y Estrategia de Negocios.
69
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ENERGÍA SOLAR DIRECTA (ESD) La energía solar es resultado de un proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el interior del Sol. De toda la energía que se genera en ese proceso, nuestro planeta recibe menos de una milmillonésima parte. La cual resulta, en proporción con el tamaño de la Tierra, una cantidad enorme.
70
La radiación solar que alcanza a la superficie terrestre se puede transformar en electricidad o calor. Puede ser utilizada directamente como calor o para producir vapor (solar térmica) y para generar electricidad (solar eléctrica). De esta forma, en un año, la Tierra recibe del Sol la energía que podrían producir 60 millones de toneladas de petróleo. De acuerdo con organismos internacionales que estudian el tema, si se lograra convertir el 1% de esa energía en electricidad se podría producir el equivalente a la electricidad utilizada en toda la Argentina. Una de las formas más sencillas de aprovechar la energía solar es utilizando los calentadores solares de agua, los cuales son eficientes y fáciles de aplicar. Los calentadores solares son sistemas fototérmicos en los cuales resulta factible canalizar la energía irradiada por el Sol hacia nuestros hogares, usándola para calentar agua para uso doméstico, para calentar agua en piscinas, para el secado de granos, e incluso, para mover turbinas que generan electricidad. El empleo de calentadores solares es muy común en países como Alemania, Israel, Grecia, España, Portugal, Japón y Estados Unidos, regiones cuya ubicación con respecto al Sol es menos favorable. A pesar de ello, este recurso es poco aprovechado. Por ejemplo, en Austria por cada 1.000 habitantes existen 240 metros cuadrados de calentadores solares. El enorme potencial que tiene nuestro país se desperdicia, perdiendo la oportunidad de que miles de familias se vean beneficiadas en su economía y en su salud al utilizar los calentadores solares. Los mismos permiten una disminución en el consumo de gas LP y ayudan a detener el deterioro de la calidad del aire y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Las mencionadas son algunas de las aplicaciones de la energía solar. También, existen estufas para cocinar
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
alimentos y celdas solares que convierten la luz del Sol en electricidad. De lograrse el uso masivo de los calentadores solares, estaremos construyendo las bases para tener un mundo con energía limpia, segura y renovable, sumando todos lo beneficios ambientales y sociales que ello conlleva. Calentadores solares de agua Un calentador solar de agua conforma un sistema fototérmico capaz de utilizar la energía térmica del Sol para el calentamiento de agua sin usar ningún tipo de combustible. Se compone de un colector solar plano, donde se captura la energía del Sol y se transfiere al agua; un termotanque, donde se almacena el agua caliente; más un sistema de tuberías por donde circula el agua. En ciudades con baja temperatura, están provistos de anticongelantes, responsables de evitar que el agua se congele dentro del colector solar plano (Ver Figura 1).
TANQUE
Figura 1. Componentes de un calentador solar
Los colectores solares térmicos o calentadores solares están divididos en tres clases: • De baja temperatura: Generan temperaturas menores a 65 ºC. Son ideales para calentar piscinas, uso doméstico de agua y actividades industriales en las cuales el calor del proceso no sea mayor a 60 ºC (pasteurización, lavado). • De temperatura media: Generan temperaturas de entre 100 y 300 ºC. • De alta temperatura: Generan temperaturas mayores a 500 ºC, la cual se puede usar para generar electricidad y transmitirla a la red eléctrica. Se instalan en regiones donde la posibilidad de días nublados es remota.
1. Marco de aluminio o metálico. 2. Cubierta transparente, si se trata de vidrio debe tener bajo contenido en hierro. 3. Placa térmica colectora. Enrejado con aletas de cobre. 4. Cabezales de alimentación y descarga de agua. 5. Aislante térmico como poliéster, lana mineral, fibra de vidrio, etc. 6. Caja del colector, galvanizada.
Colector solar plano El colector solar plano es el aparato más representativo de la tecnología solar fototérmica, y es éste el elemento más importante de los calentadores solares. Su principal aplicación es en el calentamiento de agua, aunque también, se utiliza para secar productos agropecuarios mediante el calentamiento de aire y para destilar agua en comunidades rurales. Un colector plano solar esta constituido básicamente por:
Figura 2. Componentes del Colector Solar Plano Fuente: CONAE La mayoría de los colectores solares presentan las mismas dimensiones: 1,80 a 2,10 m2 de superficie. Éste es conectado a un termotanque de almacenamiento el cual puede tener capacidad de 115 a 200 litros, aunque los hay de mayor volumen; frecuentemente, a éste tipo de sistema se le agregan dispositivos termostáticos de control con el fin de evitar congelamiento y pérdidas de calor durante las noches. A todo, en su conjunto se lo denomina “Calentador Solar”. _
71
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
¿Cuáles son las actividades de operación y mantenimiento preventivo demandado por los tanques de almacenamiento? En cuanto a las tareas de limpieza de un tanque de almacenamiento de agua para consumo humano, los usos y costumbres técnicos explicitan:
72
1. Limpie el área circundante y elimine cualquier foco de suciedad o contaminación. 2. Revise si existen fugas o grietas en el tanque y repárelas. 3. Inspeccione la presencia de sedimentos en el fondo del tanque. Si existen brinde el mantenimiento requerido. Avise a la comunidad del edificio que el servicio se va a suspender mientras se lava el tanque. Para lavarlo, cierre la válvula de entrada de agua al tanque y la salida hacia las distintas bajadas. Abra la válvula de desagüe; si hay tubería de paso directo (by-pass), abra la válvula para que los usuarios cuenten con servicio. Deje que el tanque baje de nivel y con ayuda de botas limpias, escoba y cepillo limpios, saque el lodo del fondo del tanque. Aproveche para lavar las paredes con cepillo. Para el lavado, ayúdese de una manguera a presión conectada a la entrada del tanque o de un balde. Una vez limpio el sistema, cierre la válvula de desagüe, la de la tubería de derivación y abra la válvula de entrada de agua al tanque y luego la válvula de la tubería de salida al edificio. Cuando esté manipulando las válvulas hágalo suavemente, para evitar el golpe de ariete y que se reviente la tubería. Recordemos que el efecto denominado “Golpe de ariete” constituye el aumento brusco de la presión de agua verificado dentro de la tubería. Se produce cuando una válvula o llave se cierra rápidamente. El agua circulante golpea de forma brusca la válvula o llave cerrada y rebota como una onda. Ese rebote continúa hasta que el agua golpea un punto de impacto, ubicado en una conexión o junta del sistema, provocando el sonido “estrepitoso” que en ocasiones se aprecia en las tuberías. Aunque en general las tuberías, válvulas y accesorios están diseñados para funcionar y resistir cierta presión, una medida fácil de prevención contra el golpe de ariete es cerrar siempre las válvulas y llaves muy lentamente. Seguidamente, expulse el aire atrapado en la red con las válvulas de purga, válvulas para aire o hidrantes existentes. 4. Limpie periódicamente el interior del tanque. La frecuencia depende de la calidad del agua, de las condiciones del
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
ambiente y de lo recomendado por las normativas vigentes sobre el particular. Esta limpieza debe efectuarse con espátula y cepillo, eliminando con cuidado toda suciedad del piso y de las paredes. Lavar el interior del tanque sin usar jabón. 5. Las válvulas de entrada, salida, desagüe y de paso directo deben cuidarse de la corrosión. Por lo tanto, periódicamente, se las debe proteger con pintura anticorrosiva y lubricarlas cuando se requiera. 6. Programar la limpieza del tanque de tal forma que no afecte la presión en la red de distribución, ni se suspenda totalmente el servicio de agua. Las actividades de mantenimiento preventivo que el operador debe efectuar al tanque de almacenamiento y la frecuencia con que debe realizarlas se describen a continuación. ¿Cómo se limpia y desinfecta un tanque de almacenamiento? Para realizar la operación de limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento, debe seguirse el siguiente procedimiento: 1. Programar de antemano la limpieza y avisar a los usuarios en caso de resultar necesaria una suspensión total del servicio. 2. Desocupar el tanque y limpiar los sedimentos acumulados. 3. Restregar las paredes y el piso del tanque con un cepillo de cerda gruesa, capaz de eliminar la suciedad adherida. No usar detergentes ni jabones. 4. Enjuagar el tanque con suficiente agua. 5. Llenar el tanque con una mezcla de agua e hipoclorito de calcio con 70% en forma de cloro, para que el resultado sea una concentración de 50 partes por millón (50 g/m³) de cloro en el agua de llenado. 6. Dejar actuar la mezcla durante un mínimo de 24 horas. 7. Vaciar el tanque totalmente. Permitir el desalojo del agua en el alcantarillado. 8. Medir el cloro residual con el comparador o dispositivo de medición. Si el cloro residual resulta inferior a 0,4mg/L repetir la operación pero con la mitad del cloro utilizado en el paso número 5. _
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Frecuencia
Diaria
Actividad
1. Revise que las tapas o compuertas de las cámaras de válvulas estén bien cerradas y aseguradas. 2. Observe si existen grietas, fugas y rajaduras para corregirlas. 3. Revise si el tanque tiene sedimentos. 4. Proteja el agua del tanque de la entrada de la presencia de agentes extraños. Instale tapas o compuertas o cambie los empaques protectores.
Materiales requeridos
Mortero, arena y herramientas apropiadas.
Frecuencia
Cada dos semanas
Actividad
1. Limpie los sedimentos manipulando la válvula de desagüe sin ingresar al tanque. En temporada de lluvias, realice toda la actividad dependiendo del volumen de lodos acumulados.
Materiales requeridos
Cepillo, balde, manguera, botas, llaves.
Frecuencia
Cada mes
Actividad
1. Limpie los sedimentos. Ingrese al tanque para evaluar si requiere ser lavado. Antes de ingresar al tanque quite todas las tapas y déjelo ventilar por lo menos durante una hora. Revise la escalera de acceso al tanque. Verifique que las tuercas y los tornillos estén bien ajustados. 2. Revise en el interior del tanque si existen grietas, fugas o desprendimientos de la pared y realice los correctivos necesarios. Recuerde que, por su seguridad, siempre que ingresa a un tanque otra persona debe quedar afuera pendiente de su actividad.
Materiales requeridos
Cepillo, balde, manguera, botas, llaves.
Frecuencia
Cada año
Actividad
1. Pinte las escaleras de acceso al tanque. 2. Retoque, resane y pinte el tanque externamente.
Materiales requeridos
Pintura anticorrosiva, brocha, balde.
Frecuencia
Cada dos años
Actividad
1. Recubra las paredes interiores del tanque con mortero impermeabilizada.
Materiales requeridos
Mortero, arena y herramientas apropiadas.
Observaciones
1. Deje registro escrito de todas las actividades de mantenimiento realizadas en el tanque. 2. Informe al administrador/a o Junta Administradora sobre las actividades realizadas y sobre cualquier novedad o daño encontrado que no se haya podido reparar.
73
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
COMBUSTIÓN Y PODER CALORÍFICO
La combustión conforma una reacción química de oxidación en la cual el combustible (generalmente un hidrocarburo), se combina con oxígeno, llamado comburente, desprendiendo energía térmica (poder calorífico) y los productos de combustión (mayoritariamente dióxido de carbono y agua en forma gaseosa). En la práctica, el oxígeno se toma del aire (21% de O2 y 79% de N2). Cada combustible presenta una composición molecular propia y su reacción con el oxígeno libera una energía térmica, más ciertas cantidades de dióxido de carbono (CO2 (g)) y vapor de agua (H2O (g)) determinadas. Por su parte, se denomina Poder Calorífico a la cantidad de calor liberada en la combustión completa. El Poder Calorífico Inferior (Hi) se asume como la energía liberada en la combustión completa cuando el agua de los humos permanece en forma gaseosa, situación habitual en las calderas. El Poder Calorífico Superior (Hs) constituye la energía liberada en la combustión completa cuando se ha condensado el vapor de agua de los humos, objetivo a lograr en la técnica de la condensación. H2O (g) producto de la combustión (vapor de agua) = H2O (l) • 2.384 (kJ/kg) agua (g) El vapor de agua en los humos suele ubicarse en un orden del 10 al 20% de la presión atmosférica y, por ello, se considerará siempre un calor latente de condensación constante e igual a 2.384 kJ/kg (correspondiente a una temperatura de humos de 48 ºC) y no el valor de 2.258 kJ/kg correspondiente para el agua a presión atmosférica.
Tradicionalmente, el calor de evaporación no podía aprovecharse, por lo tanto, se utilizaba el Poder Calorífico Inferior como valor de referencia para el rendimiento estacional. En las calderas de condensación, al aprovechar el calor latente, se producen rendimientos estacionales superiores al 100%, siempre respecto al PCI. La necesidad de reducir el consumo de energía y, consecuentemente, las emisiones de contaminantes, sin merma del confort de las personas, ha llevado a los fabricantes a la búsqueda de equipos cada vez más eficientes. En el caso de las calderas, la elevación más importante del rendimiento se localiza en el aprovechamiento del calor de condensación del agua de los humos, lo cual permite incrementos de hasta un 30% respecto a los máximos alcanzables con las calderas tradicionales. Por este motivo, el uso de este tipo de calderas debe potenciarse en la medida de lo posible; para ello, se conocerán ciertos aspectos responsables de influir en su correcta aplicación. El proceso físico de la condensación mejora la eficiencia energética de los generadores de calor, aplicados fundamentalmente a los sistemas de calefacción en los edificios, tanto terciarios como domésticos, especificando las características singulares de este tipo de generadores. _
Poder calorífico inferior (Hi) Combustible
74
kWh/kg (MJ/kg)
MJ/ Nm³
MJ/ Stm³
Gas natural
13,05 (46,99)
38,99
36,96
Propano
12,82 (46,15)
94,32
89,41
Butano
12,69 (45,67)
115,93
109,89
Gasóleo C
11,56 (41,62)
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Poder calorífico superior (Hs)
RD 61/2006 MJ/kg
RD 61/2006 MJ/kg
kWh/kg (MJ/kg)
MJ/Nm³
MJ/Stm³
14,43 (51,95)
43,14
40,9
45,21
13,92 (50,11)
102,47
97,14
49,81
44,79
13,74 (49,47)
125,64
119,1
49,39
12,23 (44,01)
ENSAYOS DE INFILTRACIÓN EN SUELOS Todo sistema de deposición del efluente de una Cámara Séptica (CS) que no se base en las características de absorción del suelo, estará probablemente, destinada al fracaso. El problema consiste en determinar el área del terreno necesario para la absorción del efluente de un determinado sistema, de modo que la materia orgánica presente sea oxidada y se torne inofensiva, mediante la acción de las bacterias aerobias del suelo. La capacidad de absorción del suelo, es también una característica importante que interesa en cuestiones de drenaje y en problemas de explotación agrícolo-ganadera. Existen varios procesos para el reconocimiento de esa característica, pero todos sujetos a limitaciones: • Estimación de la permeabilidad en términos de textura del suelo, es decir de las proporciones de arena, sílice y arcilla existentes. El tamaño de las partículas determina el de los poros del suelo, los cuales fijan el movimiento del agua a través de los mismos. Cuanto mayores sean las partículas del suelo, mayores serán los poros y más rápida la absorción. • La estructura de un suelo se reconoce por la manera de fragmentarse. Hay suelos que no tienen estructura. En general, conocemos tres tipos principales de estructuras: o Cúbica, en suelos fuertemente permeables. o Prismática, conformando el caso intermedio. o Laminar, suelos pocos permeables. Sin embargo, se verifican excepciones. Prácticamente, consideramos que la existencia de estructura en el suelo constituye un índice de buenas condiciones de permeabilidad. • El color como indicador de la permeabilidad del suelo: o Suelos que, en corte, presentan coloración de marrón-rojiza a amarilla, indican procesos de oxidación, movimientos de aire y agua en su seno, resultan permeables. o Suelos cenicientos en las capas superficiales y oscuras en las inferiores, indican poco movimiento de aire y agua en su interior y gran compactación. En la técnica sanitaria se emplea el “Ensayo de infiltración” o “Percolation test” que estima cuantitativamente la capacidad de absorción de los suelos. Se recomienda el propuesto por Henry Ryon en 1926, que con ligeras modificaciones, conforma el mejor sistema. Con ese procedimiento medimos la velocidad
de infiltración del agua limpia en el suelo y mediante relaciones empíricas, la velocidad de infiltración del efluente y el área necesaria. “Test de Ryon” a) Excavar un pozo de sección cuadrada de 0,36 m de lado, a la profundidad que se pretende lanzar el efluente. Para el caso de un Pozo Absorbente, a la mitad de su profundidad. b) Llenar el pozo con agua limpia. c) A partir del momento que el nivel del agua desciende a una profundidad de 0,15 m de la superficie, medir y promediar el tiempo que lleva bajar cada 0,025 m = 1”, que es el tiempo de infiltración “t”. Las modificaciones propuestas, con la finalidad de colocarnos en condiciones más reales y facilitar el ensayo, son: a) Sustituir el pozo cuadrado por uno circular de Ø = 0,10 m. b) Saturar completamente el suelo antes de efectuar el ensayo. c) Colocarnos a favor de la seguridad tomando t = Mayor tiempo medido correspondiente a la menor velocidad de infiltración medida (t ya no es el promedio de los tiempos medidos). La experiencia indica una disminución del 20% en la capacidad de absorción de los suelos, al cabo de año y medio de recibir los efluentes. Es necesario efectuar varios ensayos, dentro del área de infiltración. Distintos autores hacen notar la conveniencia de actualizar las relaciones establecidas por Ryon, sus fórmulas y tablas, pero ello no va a poder ser efectuado, hasta no estudiar las nuevas características de los líquidos cloacales con el uso de los detergentes, causa de la colmatación de los suelos y sus efectos sobre los mismos. _
75
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EL DIRECTOR DE OBRA COMO GARANTE DE LA CALIDAD Las obligaciones de un Director de obra permanecen en directa relación con su responsabilidad y dignidad profesional, obligándolo a dedicar a sus tareas la atención y esfuerzo que considere necesario, aunque no le corresponde controlar la actividad de los contratistas durante la jornada de trabajo en forma continua ni existe alguna norma que indique cuánto tiempo ni con qué frecuencia debe asistir a la misma.
El Director de obra es el responsable del control de calidad de los trabajos ejecutados y en ejecución. Repasaremos, a continuación, algunos aspectos que indica el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) desarrollado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) respecto del rol de Director de obra. El mismo debe: • Rechazar los trabajos realizados con materiales que presentan vicios o no concuerden con lo especificado en la documentación técnica de la obra en cuestión. • Rechazar los trabajos que no concuerdan con los planos y/o especificaciones. • Rechazar los trabajos que presenten fallas o defectos. • Ordenar la reparación de los trabajos, los cuales a su juicio, pueden ser corregidos. • Ordenar la demolición o desmantelamiento de los trabajos y su nueva ejecución de acuerdo con la documentación contractual, de los trabajos que a su juicio no pueden ser corregidos. • Dejar constancia de las acciones precedentes mediante órdenes de servicio con copia al comitente. Tiene que ser muy responsable con respecto a los montos adicionales a originar por sus acciones, errores u omisiones, la ejecución de adicionales o modificaciones sin la pertinente autorización expresa del comitente. Por otra parte, así como el constructor no permanece todo el día en la obra y delega, transitoriamente, sus obligaciones de conducción en los jefes de obra o capataces, así también, el profesional puede hacerse representar o auxiliar por especialistas, delegados autorizados y sobrestantes, manteniendo la totalidad de sus responsabilidades. El Director de obra y la planificación de tareas
76
¿Planificar con un gran detalle vale la plena o es una pérdida de tiempo? ¿Para qué planificar si de todas maneras van a surgir imprevistos? ¿Si ya conozco el procedimiento,
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
¿para qué hacer todo el trabajo nuevamente? Estas y otras muchas preguntas-excusas suelen permanecer latentes dentro del rol de Director de obra, más allá de la complejidad de su respuesta. No obstante, existen otros beneficios directamente asociados con el éxito profesional de un Director de obra, las cuales surgen de una correcta planificación: • Elaboración de un presupuesto de forma acertada y competitiva. • Identificaciones y prevención de problemas posibles. • Anticipación de soluciones y alternativas. • Minimización de “imprevistos”. • Satisfacción de las partes y consolidar clientes al cumplir con plazos pactados. Como profesionales Directores de obra, raramente realizaremos el mismo proyecto repetidamente durante todos nuestros años de actividad, y en los diferentes planteos entrarán en juego diversas variables, responsables de demandar una nueva planificación, que a simple vista, será totalmente diferente o casi idéntica. Cuando en el afán de consolidar un cliente, y con el escaso tiempo disponible que nos dejan nuestras actividades y compromisos ya en agenda, solemos apresurar la comunicación de un presupuesto y un plazo de entrega, sin un cuidadoso estudio del proyecto, en el mejor de los casos, adecuamos de una manera forzada un proyecto anterior similar. Ante la ausencia de un análisis de las particularidades, las necesidades y todos los detalles que hacen a ese nuevo proyecto -único y distinto a otros-, es donde el Director de obra asume inconvenientes. Un terreno distinto, una diferente época del año, otro distrito y legislación, nueva normativa vigente, diferentes proveedores, otra disponibilidad de materia prima; constituyen claves que, a simple vista, no son consideradas y pueden ser motivo del fracaso de una Dirección de obra. El competitivo mercado actual genera la necesidad de evaluar proyectos de una forma eficaz y rápida; que permita emitir presupuestos acertados y competitivos en el menor
tiempo posible y con el mayor grado de detalle. Al sistematizar el proceso de planificación, pensamos en una línea de tiempo, la cual, según el tipo de obra, comitente y demás particularidades; nos sitúe de forma rápida y demuestre al Director de obra las necesidades y pasos lógicos a seguir, etapas posteriores y demás. Un puente y una refacción domiciliaria, a simple vista, no muestran similitud en cuanto a complejidad y tiempos de ejecución. Pero si resumimos y extrapolamos lo máximo posible los conceptos desde el verdadero comienzo, podríamos llegar a desarrollar un sistema, que tan pronto cumple con determinadas variables, sufrirá ramificaciones. Por ejemplo: Necesidad del comitente, Realización del proyecto, Entrega. Si en dicho sistema, en cada etapa, comenzamos a profundizar, podemos enumerar con mayor precisión los pasos a seguir para la finalización del trabajo. Mostraremos un breve ejemplo: • Necesidad del comitente: Tipo de comitente: Privado, empresa, gubernamental; contratación directa, licitación, subasta inversa; necesidades definidas y acertadas, o necesidades poco claras; tipo del contrato. • Realización del proyecto: Lugar físico, disponibilidad de mano de obra y recursos materiales, legislación, plazo de entrega, sistemas aplicados, subcontrataciones, demanda económica. • Entrega: Plazo flexible o fijo, penalidades por incumplimiento, período de prueba, garantías, forma y plazo de pago; antecedentes del comitente.
De esta manera, el Director de obra seguirá profundizando cada etapa, de acuerdo a las particularidades de las diferentes necesidades y pasos a seguir acordes a cada proyecto. Será factible organizar ese sistema en una línea de tiempo, tabla, esquema o como más cómodo resulte, pero a medida que lo vayamos perfeccionando su exactitud y detalle nos ahorrará tiempo y brindará más seguridad en la planificación, previniendo al Director de obra inconvenientes innecesarios. Existen otros beneficios que una correcta planificación brindará al Director de obra en función de garantizar una óptima calidad, los cuales son entendibles simplemente por su enunciado. Los siguientes ejemplos no están necesariamente ordenados en forma cronológica o de importancia, pero sirven a nuestro fin: • Conocimiento y cumplimiento de fechas de entrega. • Reducción de los costos. • Proyección de las necesidades económicas y su administración. • Análisis y anticipación de problemas posibles y sus soluciones o alternativas. • Temporización de la disponibilidad de materiales, su acopio y/o encargo. • Optimización de los recursos materiales y humanos. • Certeza en el resultado obtenido. • Mejor relación con el cliente y su satisfacción. • Competitividad. • Aceleración de los tiempos de ejecución. _
77
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
MEDIOS DE SALIDA, ORDENANZA Nº 45.425 (BM Nº 19.287)
A partir de la promulgación de la citada ordenanza, todos los edificios a construir o aquellos que se encuentren en estado de excavación y/o preparación de fundaciones deberán contar con los medios exigidos de salidas para incendio, denominados “escaleras” de acuerdo a las siguientes generalidades: 1.1 Los acabados y revestimientos en todos los medios exigidos de salida deben ser incombustibles. 1.2 Todo edificio de dos (2) pisos altos o más, deberá contar con caja de escalera; en viviendas residenciales colectivas la exigencia será a partir de los 12 metros de altura. 1.3 Todo edificio que posea más de 30 metros de altura destinado a vivienda-residencia colectiva y más de 12 metros de altura para el resto de los usos, contará con una antecámara para acceder a la caja de escalera. Esa antecámara tendrá puerta de cierre automático en todos los niveles, asegurando la no contaminación de la caja, utilizando un sistema que evite el ingreso de los productos de la combustión misma. 1.4 Las escaleras serán construidas en tramos rectos, no admitiéndose las denominadas “compensadas”, debiendo poseer en todos los casos las respectivas barandas pasamanos. 1.5 La escalera deberá conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve, quedando interrumpida en el piso bajo en cuyo nivel comunicará con la vía pública. 1.6 La escalera será construida en material incombustible y contenida entre muros resistentes al fuego acorde con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego del edificio. 1.7 El acceso a la caja será a través de puertas de doble contacto, con una resistencia al fuego de igual rango respecto de los muros de la misma. Las puertas abrirán en el sentido de la evacuación sin invadir el ancho de paso y tendrán cierre automático. 1.8 La caja permanecerá libre de obstáculos, no permitiéndose a través de ella el acceso a ningún tipo de servicios tales como armario para útiles de limpieza, aberturas para conductos de incinerador y/o compactador, hidrantes y otros. 1.9 La caja deberá encontrarse claramente señalizada e iluminada. Dicha iluminación puede ser del tipo natural, siempre y cuando no sea afectada por un posible frente de fuego. Sin perjuicio de ello, contará con iluminación de emergencia para facilitar la evacuación. 1.10 La caja de escalera no podrá comunicarse con ningún montante de servicios, ni esta última correrá por el interior de
78
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
la misma. Cuando las montantes se hallen en comunicación con un medio exigido de salida (pasillo) deberá poseer puerta resistente al fuego de doble contacto, de rango no inferior a F30 y acorde a la carga de fuego circundante. Las cajas de servicios que se derivan de las mismas, deberán poseer tapas blindadas. Las montantes deberán sectorizarse en cada piso. 1.11 Las puertas que conforman caja poseerán cerraduras sin Ilave ni picaportes fijos, trabas, etc. dado que deberán permitir en todos los niveles, inclusive en planta baja, el ingreso y egreso a la vía de escape sin impedimento. Cuando por razones de seguridad física requieran un cierre permanente, podrán utilizarse sistemas adecuados tipo barral antipánico, que permitan el acceso desde los distintos niveles al medio exigido de evacuación o impida su regreso. En lo que se refiere a los edificios existentes, las generalidades a cumplir son las siguientes (Artículo 2º): 2.1 Todos los edificios existentes, en principio deberán cumplir las exigencias previstas en “Medios exigidos de salida” para edificios a construir. 2.2 En caso de no poder dar estricto cumplimiento a lo inserto en el inciso anterior deberán: 1. Cuando cualquiera de los medios exigidos de salida posean elementos constitutivos y/o decorados combustibles, deberán ser reemplazados por otros de carácter incombustibles. 2. Deberán acreditar que las puertas que separan los pasillos de las unidades aseguren una resistencia al fuego acorde con el uso y el riesgo. 3. Los montantes de servicios deberán sectorizarse con materiales incombustibles y a nivel de cada piso, logrando así su hermeticidad. 4. Los medios de escapes horizontales y verticales deberán poseer iluminación de emergencia para facilitar la evacuación. 5. Si es posible se incorporará a los pasillos un sistema de ventilación adecuado para disminuir la posibilidad de que el humo invada la escalera. 2.3 En caso de que alguna de las especificaciones no pueda concretarse, se podrá presentar una alternativa para cada caso en particular, la cual será estudiada y aprobada por el organismo municipal competente. _
PRECIPITACIÓN APROVECHABLE
La cantidad de agua disponible en una determinada región depende básicamente del régimen de precipitación incidente. Se consideran regiones específicas en las cuales, aunque la precipitación local resulte acotada, se presenta una cierta disponibilidad de agua en la forma de manantiales producidos por las lluvias o el deshielo aguas arriba.
La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en un sitio bien despejado en la finca, fuera de la influencia de árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y se anotan en formatos que se preparan para tal fin. Hay que comparar estos datos de precipitación en finca con los obtenidos en las estaciones meteorológicas más cercanas y, si es necesario, efectuar ajustes. Son necesarios años de observación para tener datos confiables. La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe contabilizar como agua disponible en su finca. La precipitación tiene duración (tiempo total de precipitación), intensidad (volumen de precipitación por unidad de tiempo) y frecuencia (el número de precipitaciones en un tiempo dado y con determinadas características). Por ejemplo, una precipitación iniciada a las 03:00 PM y finalizada a las 03:30 PM obtuvo una duración de 30 minutos. Si la cantidad de agua precipitada alcanzó los 20 mm, la intensidad fue de 40 mm. La frecuencia de una lluvia con las citadas características o mayores que ésta, puede ser de 3 por mes. Algunos países de la región miden la precipitación en pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm = 25,4 mm). Es importante que el recipiente adaptado como pluviómetro posea borde afilado para que no se verifique el salpique de las gotas más un error en la medición. Igualmente, es importante que las mediciones sean realizadas todos los días y a la misma hora. En el Cuadro que presentamos a continuación, se puede observar que los promedios calculados a partir de un mayor número de observaciones (8 o más) son más estables, varían menos de año a año, aunque los datos anuales de los años 8, 9 y 10 hayan cambiado considerablemente, lo cual incrementa la confiabilidad en los valores obtenidos.
Valores de precipitación mensual (mm), considerando un mismo mes, observados en estación pluviométrica, con diferente número de años de observación. Precipitación observada en mm Años 1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
143
2
143
175
3
143
175
98
4
143
175
98
110
5
143
175
98
110
220
6
143
175
98
110
220
102
7
143
175
98
110
220
102
167
8
143
175
98
110
220
102
167
96
9
143
175
98
110
220
102
167
96
123
10
143
175
98
110
220
102
167
96
123
10
Promedio 143,0 159,0 138,7 131,5 149,2 141,3 145,0 138,9 137,1
145
137,9
En la mayoría de los casos de captación de lluvia se utilizan datos mensuales. En consumo de cultivos de ciclo corto es más conveniente utilizar datos de cada cinco o diez días. Para planificar la captación de lluvia en regiones semiáridas con un solo cultivo anual de secado y de periodo corto, se puede utilizar la precipitación anual, porque el ciclo del cultivo y el período lluvioso coinciden. _ Fuente: Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
79
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
INSTALACIONES DE DESAGÜE CLOACAL SISTEMAS EXTERIORES E INTERIORES
Al considerar las instalaciones de desagüe cloacal, debemos distinguir las exteriores de las interiores o domiciliarias.
80
Las instalaciones cloacales exteriores son las que reciben el desagüe a la salida del edificio. En zonas urbanizadas, se atiende mediante redes colectoras, las cuales conducen los líquidos cloacales hasta los conductos principales denominados “Cloacas Máximas”, sistemas que los descargan en las plantas de tratamiento o en los cuerpos receptores (arroyos, ríos, etc.). Este sistema de desagüe es conocido como “Sistema Dinámico”. Donde no existe red cloacal, el desagüe se resuelve en forma individual, generalmente, mediante instalaciones integradas por cámaras sépticas y pozos absorbentes que resultan útiles en el caso de viviendas unifamiliares. Este sistema se identifica como sistema estático. (Por ejemplo, fincas ubicadas en radios suburbanos y rurales); para un conjunto de edificios con una importante población, el problema adquiere una mayor magnitud,
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
siendo necesario solucionarlo con el empleo de instalaciones mayores, adoptando tanques Imhoff o construyendo plantas medianas de tratamiento más completo. Las instalaciones interiores o domiciliarias son obligatorias en todo inmueble habitable, si frente al mismo existe una cañería colectora de cloaca habilitada. Como mínimo, cada vivienda debe tener un baño dotado de inodoro, ducha, canilla de servicio, desagüe de piso y además, una pileta de cocina en otro ambiente. Líquidos residuales domiciliarios Los líquidos residuales domiciliarios, por su origen pueden ser: a) Aguas servidas o negras: Son líquidos provenientes del aseo personal, de las deyecciones, de la limpieza doméstica, de la elaboración de los alimentos y del lavado de ropas.
b) Aguas pluviales o blancas: Son líquidos provenientes de las precipitaciones atmosféricas que arrastran sólo las impurezas que encuentran en su recorrido. A las primeras -o una combinación de las dos- se las denomina “Líquidos Cloacales”. Al conjunto de obras destinadas a la recepción y evacuación de las aguas servidas de una vivienda, se lo denomina “Cloaca Domiciliaria”. Artefactos sanitarios Los artefactos sanitarios son los receptáculos en los cuales se originan o reciben los líquidos cloacales. Su expulsión se verifica por medio de las cañerías de desagüe cloacal. Los gases que originan las materias orgánicas al descomponerse se eliminan por cañerías de ventilación. Se clasifican en artefactos primarios y en artefactos secundarios. Los inodoros reciben las deyecciones humanas y están constituidos por una palangana receptora y un sifón interceptor. Son de tipo y forma variada. Los mingitorios son artefactos receptores de orina y se emplean en lugares públicos. Existen modelos a palangana y murales. La pileta de piso recibe las descargas de artefactos secundarios o el desagüe de pisos. El slop-sink o vertedero es usado en consultorios médicos y salas de operaciones de hospitales. Sirve de sumidero para los líquidos o residuos de curaciones; dispone de una reja que retiene las gasas, algodones y otros cuerpos sólidos los cuales se eliminan convenientemente. Las piletas de cocina reciben las aguas usadas en la limpieza de alimentos o de la vajilla utilizada. Los lavatorios reciben el agua aplicada en el aseo, pudiendo ser de pared o de pie. Los bidets y bañeras también reciben el agua utilizada en el aseo personal. Las piletas de lavar desaguan el líquido demandado por el lavado de ropas.
(sifones) responsables de aislar el ambiente interior de las cañerías del ambiente exterior en donde están ubicados los artefactos descriptos. De esta forma, conducen las deyecciones orgánicas y demás aguas servidas domiciliarias. Las cañerías secundarias reciben el desagüe de aguas servidas provenientes del aseo personal y del lavado doméstico (artefactos secundarios) y desaguan en el sistema primario interponiendo sifones o piletas de piso. Las cañerías de ventilación comunican el ambiente interior de las redes con la atmósfera, para brindar una adecuada expansión a los gases y facilitar la circulación de los líquidos. En el sistema primario, la cañería principal recoge todas las aguas servidas de los distintos ramales y cañerías secundarias. Debe salir perpendicularmente a la línea de edificación municipal, construyéndose en línea recta. Cuando se debe cambiar de dirección, se intercalan caños curvos a 45° pudiéndose llegar hasta 90º con ramales y curvas o colocando una cámara de inspección. Definida la ubicación de los artefactos sanitarios, el trazado de la cañería principal presenta virtualmente dos puntos obligatorios a considerar a efectos de poder fijar su pendiente. El primero, es el denominado “Punto de conexión en la cloaca exterior” y el mismo está dado por el organismo que presta servicio cloacal, responsable de indicar correctamente el nivel bajo la vereda en el cual debe ejecutarse la unión (Tapada: Aproximadamente, a 1,00 o 1,20 m bajo vereda). El segundo está dado por el “Extremo de la cañería en su parte más alta”. Dicho punto deberá presentar una tapada mínima, resultando la misma en función de la materialidad de la tubería a colocar. _
Desagüe cloacal primario, secundario y ventilación El desagüe cloacal domiciliario comprende tres tipos de conductos: La cañería principal, conocida como “Sistema Primario”, las cañerías “Secundarias” o “Sistema Secundario” y las cañerías de “Ventilación” o “Sistema de Ventilación”. Las cañerías principales son aquellas que reciben la descarga de los artefactos primarios. Estos artefactos presentan la característica de disponer de cierres hidráulicos
81
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EL AGUA POTABLE ASPECTOS FISICOQUÍMICOS
Se conoce con este nombre al agua que ha sido tratada con el objetivo de hacerla apta para el consumo humano, teniendo en cuenta todos sus usos domésticos. Algunas especies biológicas, físicas y químicas pueden afectar la aceptabilidad del agua para el consumo humano. Por ejemplo: a) Su apariencia estética: Turbiedad, olor, color y sabor, espuma. b) Su composición química: Acidez, alcalinidad, aceites y grasas, compuestos orgánicos e inorgánicos en general. Es necesario, asimismo, considerar las transformaciones químicas y bioquímicas a que están expuestos los contaminantes del ambiente acuático. Las alteraciones químicas pueden afectar su disponibilidad biológica o tóxica (aumentarla o disminuirla). Poco se sabe acerca de esos procesos químicos, físicos y biológicos y sus mecanismos, a pesar que son indispensables para comprender los efectos en la salud del consumidor. Por citar un ejemplo, aún no se entiende bien la relación existente entre la dureza del agua y las trazas metálicas y los efectos en el organismo del consumidor, pero se sabe que dichos factores pueden influir en la salud, y tal vez, relacionarse con algunas enfermedades de la población en diferentes áreas geográficas. Los programas de control y vigilancia del agua potable requieren adecuadas normas capaces de regular la calidad del agua de consumo humano, que permitan seleccionar fuentes adecuadas de agua cruda y procesos de tratamiento y distribución. Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituyen una herramienta válida referida a la calidad fisicoquímica del agua destinada al consumo del hombre. A partir de ellas, cada país puede establecer sus propias normas y considerar los siguientes criterios básicos: 1) Los valores establecidos para cada parámetro deben asegurar la aceptabilidad estética del agua y no representar riesgos para la salud del consumidor. 2) La calidad del agua será adecuada para el consumo humano y tomará en cuenta todos los usos domésticos. 3) Los valores establecidos sirven como señal para que cuando se supere este valor:
82
a) Se investigue la causa. b) Se consulte con las autoridades responsables de la salud pública.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y VIGILANCIA DEL AGUA POTABLE REQUIEREN ADECUADAS NORMAS CAPACES DE REGULAR LA CALIDAD PARA EL CONSUMO HUMANO, QUE PERMITAN SELECCIONAR FUENTES ADECUADAS DE AGUA CRUDA Y PROCESOS DE TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.
Las autoridades deben asegurar que la calidad del agua sea aceptable para ser consumida durante toda la vida. Las metas señaladas están dirigidas a salvaguardar la salud del consumidor. Algunas exposiciones a contaminantes por periodos cortos pueden ser toleradas, siempre que el nivel de toxicidad se controle adecuadamente. El no cumplimiento de las metas señaladas por corto tiempo no significa, necesariamente, que el agua deba ser descartada definitivamente para el consumo. La elaboración de las normas nacionales de calidad del agua potable tomará en cuenta consideraciones locales como la geografía, la situación socioeconómica, la dieta y las actividades industriales. Al evaluar un cuerpo hídrico superficial (río, lago) como fuente de agua cruda para el consumo humano después del tratamiento, es necesario realizar inicialmente toda la gama de análisis fisicoquímicos con la finalidad de caracterizarla. Este proceso no debe consistir en un muestreo puntual, sino en un programa de monitoreo que considere las condiciones climáticas, geológicas y ambientales del lugar. Si se trata, por ejemplo, de un río, esa consideración ayudará a solucionar problemas posteriores. Solamente decidir la ubicación más adecuada del punto de captación del agua, puede presentar grandes implicancias, pues en muchos casos, será posible identificar descargas capaces de modificar sustancialmente la composición del recurso hídrico, por ejemplo. _
CONFORT HIGROTÉRMICO
Podemos definir al confort higrotérmico como una mantención de los niveles de temperatura y humedad relativa dentro de una zona donde existe una ausencia de molestia sensorial y una regulación terminal corporal normal. Si bien esa sensación, tan necesaria para una higiene de vida y un correcto desarrollo de las actividades, puede ser obtenida por instalaciones reguladoras del medio ambiente, se trata de minimizar la intervención de las mismas disminuyendo así el consumo energético y produciendo un menor costo para mantener la vivienda en régimen. El método a utilizar será la aislación del edificio del medio exterior y por consiguiente de los elementos que atentan contra la sensación de confort y la habitabilidad del mismo. Deberemos obtener: • Resistencia a las inclemencias atmosféricas (lluvia, viento, rayos solares). • Resistencia a las pérdidas de calor en invierno. • Resistencia a las ganancias de calor en verano. • Resistencia física a la humedad interior. Transmisión de temperatura El calor se transmite del ambiente más caliente al más frío, o sea que en invierno, el muro cederá calor al exterior y una cubierta, lo hará de abajo hacia arriba. En verano, los citados procesos son inversos. La difusión del vapor de agua se realiza desde el ambiente con mayor presión de vapor hacia el de menor valor. La dirección de la difusión se determina por el contenido absoluto de vapor de agua. El intercambio podría producirse con temperaturas equilibradas, pero en la práctica sabemos que no es así. Puede ir acompañado de bruscos cambios de temperatura como fácilmente se puede comprobar mediante detallados cálculos. El proceso último citado, conlleva implícito un riesgo, ya que los materiales de construcción pueden humedecerse cuando la presión de vapor sobrepasa la presión de saturación, ocasionando la condensación. Uno de los trastornos que aquí aparece, es el agua en estado líquido en los capilares, la cual se desplaza en mayor cantidad y sentido contrario a la difusión del vapor. En casos favorables provoca un aumento de este último.
Como resumen de lo antedicho, deberá lograrse un correcto funcionamiento higrotérmico de la envolvente, teniendo en cuenta, infiltraciones, puentes térmicos, inercia térmica, coloración de superficies, conductibilidad y permeancia; cumpliendo con los objetivos prefijados diseño mediante. Balance Higrotérmico en Cubiertas Basándonos en una simple equivalencia nos damos cuenta que un techo se encuentra mucho más expuesto a los factores climáticos que un muro vertical. Si sabemos que un muro de 0,30 cm funciona satisfactoriamente, un techo debe tener una equivalencia de por lo menos 50% más, quiere decir, 45 cm, obviamente deberemos recurrir a aislantes térmicos livianos para cumplir con la aislación pretendida. Consideraremos como “techo”, a todo elemento de cerramiento del edificio cuyo plano de superficie exterior presente una inclinación menor a 70º con respecto al plano horizontal. Ya que comparado con los otros elementos constitutivos de la envolvente, éste es el más expuesto al ataque de los agentes atmosféricos, deberá centrarse una especial atención sobre el mismo. Sin mencionar los agentes mecánicos que actúan sobre los elementos constructivos de un techo, nos quedan los agentes exteriores: Lluvia, viento (presión y succión), rocío, granizo, nieve, agentes atmosféricos (como ozono y rayos ultravioletas), absorción del calor y agentes internos: Calor, vapor de agua, condensación, agua, climatización. Técnicamente, se diferencian dos tipos de cubierta: “Techo Frío”, el cual consiste en una cobertura constructiva con cámara de aire ventilada y “Techo Caliente”, donde sus elementos constitutivos forman en conjunto un sistema no ventilado.
83
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
DIRECTOR DE PROYECTO Y ESPECIALISTAS
La especialización creciente de la actividad profesional y la complejidad de los componentes que integran las obras, motivan que el arquitecto titular de un encargo de proyecto y/o dirección recurra, cada vez con mayor frecuencia, a la colaboración de especialistas en determinados casos.
El profesional responsable del encargo actúa como Director de Proyecto y en tal sentido programa, dirige, coordina y controla la actuación de los especialistas convocados de manera que la documentación de proyecto y las tareas de dirección de obra se desarrollan integradamente y de acuerdo con la finalidad del encargo. En esa gestión debe prevalecer la confianza y el mutuo respeto. La participación de especialistas en el proyecto y dirección de obras de arquitectura tiene relación con la complejidad que asumen las especialidades dentro del proyecto y/o la construcción de la obra y con el conocimiento y experiencia que sobre ellas tiene el Director de proyecto y/o de obra. La participación de los especialistas constituye un valioso aporte, ya que sus conocimientos específicos y experiencia se complementan con los del arquitecto. Director de proyecto
84
Se define al Director de proyecto como “el arquitecto responsable y autor de un encargo que comprende el proyecto y/o dirección de obras de arquitectura con sus estructuras e instalaciones, quien tiene a su cargo la dirección y coordinación de los profesionales, especialistas y otros colaboradores que intervienen en su ejecución”. La obra de arquitectura debe incluir todos los componentes y especialidades que resulten necesarios para que la misma constituya un hecho acabado y concreto, el cual brinde respuesta a todos los requerimientos del programa que la originó y que no sería completa si no se cumpliese uno solo de ellos. Por tales razones, los servicios profesionales de proyecto y/o dirección de una obra de arquitectura deben incluir en forma inseparable el desarrollo de dichos servicios para sus componentes y especialidades, sin los cuales, los servicios profesionales no resultarían completos conforme a su finalidad. Al Director de proyecto le corresponde la responsabilidad de determinar la forma de ejecutar el proyecto de
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
cada especialidad y puede optar entre las siguientes alternativas: a) hacerlo personalmente o por intermedio de profesionales de su estudio si reúnen la capacitación y experiencia necesarias y b) adjudicar las tareas y obligaciones a especialistas externos a su estudio. Etapa de asesoramiento y croquis preliminares Las tareas a realizar por parte de los especialistas durante esta etapa pueden ser, según los casos y la especialidad, las siguientes: • Efectuar una inspección ocular del sitio donde se construirá la obra. • Reunir los antecedentes y condiciones del suministro de los servicios públicos: Disponibilidad, ubicación y/o características de las redes existentes o posibilidad y conveniencia para su prolongación, necesidad de proyectar y construir cámaras para transformación de energía, estaciones reguladoras de presión, condiciones para el suministro de agua potable, necesidad de tratamiento de efluentes, etc. • Proporcionar al Director de Proyecto información sobre nuevos sistemas y productos. • Reunir información para que los trabajos de la especialidad se adecuen a los códigos y reglamentaciones oficiales, reglamentos técnicos vigentes y normas de las empresas prestatarias de servicios. • Realizar evaluaciones a efectos de facilitar la definición de opciones en el caso de soluciones alternativas y/o de variantes de especificación. • Proporcionar información respecto a la calidad de las prestaciones y costos de construcción y cuando corresponda, costos de operación y mantenimiento. • Definir junto con el Director de Proyecto las opciones a adoptar y elaborar los croquis o esquemas iniciales de la especialidad.
Etapa de anteproyecto Las tareas a realizar por los especialistas durante esta etapa pueden ser, según los casos y la especialidad, las siguientes: • Proporcionar al Director de Proyecto información preliminar con respecto a la ubicación y dimensiones de tanques y cámaras, locales para máquinas, medidores, tableros, espacios para montantes, conductos y plenos, etc. • Proporcionar al Director de Proyecto información sobre las características y condiciones reglamentarias que deben reunir los locales donde se ubicarán instalaciones y equipos. • Ejecutar el anteproyecto de la especialidad ajustado con los anteproyectos de arquitectura y de otras especialidades incluyendo el cálculo, ubicación y dimensiones de las piezas estructurales y/o cálculo de capacidades y magnitudes de las instalaciones, dimensionado de redes principales y salas de maquinas, ubicación de equipos y elementos componentes de las instalaciones, etc. • Entregar al Director de Proyecto la información necesaria para que pueda preparar la documentación para la obtención de las aprobaciones y/o permisos para la construcción del proyecto de la especialidad por parte de las autoridades y/o empresas prestatarias de servicios. • Redactar la memoria descriptiva y preparar el presupuesto global estimativo del o de los rubros de la especialidad.
Etapa de dirección de la obra
• Evacuar consultas del Director de Obra. • Preparar croquis o detalles complementarios de la documentación de proyecto. • Revisar la documentación a presentar ante autoridades o empresas prestatarias de servicios y la confeccionada por el contratista para la obtención de permisos o certificados finales. • Revisar los planos de taller o de montaje confeccionados por el contratista respectivo. • Supervisar los trabajos de la especialidad en base a un plan de visitas para observar el avance, aclarar consultas y proporcionar recomendaciones al Director de Obra. • Efectuar inspecciones parciales sobre los trabajos de la especialidad. • Asesorar al Director de Obra para la aprobación de muestras y tramos de muestras. • Inspeccionar materiales y/o equipos en taller y/o en obra. • Asesorar al Director de Obra para la introducción de modificaciones al proyecto y/o para evaluar adicionales o economías. • Efectuar mediciones y revisar liquidaciones preparadas por el contratista del rubro. • Supervisar las pruebas y ensayos requeridos por los pliegos de especificaciones de la especialidad y evaluar los resultados. • Supervisar la puesta en marcha de instalaciones. • Colaborar con el Director de Obra en las inspecciones para las recepciones parcial y definitiva de los trabajos de la especialidad. • Revisar la documentación conforme a obra preparada por el contratista de la especialidad.
Las tareas a realizar por los especialistas durante esta etapa pueden ser, según los casos y la especialidad, las siguientes:
Fuente: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA). Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
Etapa de documentación de proyecto Las tareas a realizar por los especialistas durante esta etapa pueden ser, según los casos y la especialidad, las siguientes: • Ejecutar la documentación de proyecto de la especialidad en total ajuste con las documentaciones coordinando todas sus partes y componentes e incluyendo memoria descriptiva, planos, planillas, especificaciones técnicas y listados de rubros e ítems para cotizaciones. • Proporcionar al Director de proyecto información completa y detallada con respecto a la ubicación y dimensiones de tanques y cámaras, locales para máquinas, medidores, tableros, espacios para montantes, conductos y plenos, etc. • Verificar o ajustar las estimaciones de costos de construcción del rubro realizadas anteriormente o confeccionar, en su caso, el presupuesto de la especialidad. Cuando corresponda, verificación o ajuste de los costos operativos estimados anteriormente.
85
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
OBLIGACIONES SOLARES E INCENTIVOS FINANCIEROS Las obligaciones solares cambian de manera fundamental el funcionamiento del mercado de la energía solar térmica. Dentro de una obligación solar, las medidas de garantía de calidad deben ser previstas, incluyendo parámetros de los productos, de la instalación y del mantenimiento, así como un claro régimen de inspección y sanción. Sin dichas medidas, es probable que algunas empresas constructoras instalen los productos más baratos y, por lo tanto, con un rendimiento menor al deseado. Ello podría reducir la aceptación de la regulación y, posiblemente, afectar la tecnología solar en general.
86
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Países como Francia, Italia, España, Portugal y otros han propiciado condiciones favorables para un rápido desarrollo de sus mercados, y al mismo tiempo, han reforzado los sistemas de ayuda financiera a las inversiones, dada la introducción de nuevas legislaciones que requieren o inciten la instalación de sistemas solares en los edificios en construcción o proceso de renovación. La obligación de integrar la energía solar (u otras Energías Renovables) en todos los nuevos edificios está cobrando importancia en países de la Unión Europea y muchos municipios han sido tentados por el experimento. Esquemas de incentivos financieros, en forma de subvenciones directas, han desempeñado un papel importante en el desarrollo de los principales mercados de la energía solar térmica en Europa (Alemania, Austria y Grecia). En Francia, una reducción del impuesto sobre la renta ha provocado un rápido crecimiento en el mercado, el cual se sostiene desde el año 2005. El análisis de diferentes casos de estudio en Estados miembros de la Unión Europea demostró claramente que el éxito o fracaso del incentivo no es tanto su tipo, sino el diseño y aplicación concreta, incluyendo medidas de acompañamiento tales como la sensibilización y la formación de profesionales. El factor más importante es la continuidad a largo plazo, ello crea estructuras de mercado saludables que son la base para un crecimiento continuo, los programas de corta duración o con presupuestos insuficientes no logran ese cometido. A largo plazo, la estrategia de apoyo, consistente en un plan de incentivos financieros y adecuadas medidas de acompañamiento, demostró el mayor impacto sobre el crecimiento del mercado. Los incentivos financieros específicos deben ser lo suficientemente altos para mostrar realmente un efecto en el mercado. Para garantizar la continuidad deben existir fondos suficientes y con disponibilidad. Si ello no puede ser garantizado desde el presupuesto público deben contarse con otras fuentes. Para una amplia aceptación del incentivo, los procedimientos serán simples y de fácil aplicación. Los requisitos de calidad otorgan a los
consumidores la confianza en la tecnología solar térmica, contribuyendo a un mayor crecimiento del mercado. Cada vez se presentan más debates acerca de los incentivos financieros, de capacitación y sensibilización. Organismos internacionales como ESTIF (European Solar Thermal Industry Federation) fomenta la adopción de mejores prácticas en la legislación, promueve campañas de sensibilización, así como programas de garantía de calidad, participando activamente y contribuyendo a la transferencia de las mejores prácticas en las políticas de un país a otro. Muchos gobiernos aún no son conscientes de que la energía solar térmica puede entregar una parte sustancial de energías renovables. Alemania, Austria, Chipre son los principales mercados solares y sirven de ejemplo. En los países en desarrollo, los usuarios no pagan el valor del agua caliente, por lo general los precios de la energía son muy bajos o están subsidiados. Por esta razón, sin una política de Estado apropiada, el uso de los equipos solares domiciliarios no se volverá masivo. Hacia una posible perspectiva Los mercados maduros continúan su expansión. Alemania y Austria siguen prosperando, gracias a los sistemas combinados y sus aplicaciones de escala colectiva. Estas perspectivas favorables han llevado a evaluar certeras previsiones. En enero de 2007, la ESTIF (European Solar Thermal Industry Federación) publicó un plan de acción de energía solar térmica a largo Plazo para la Unión Europea, donde se definen dos nuevos objetivos para el año 2020, uno mínimo de 91 GWt (130 millones de m 2) y un objetivo ambicioso de 320 GWt (457 millones de m 2), es decir, 1 m 2 de colector por habitante. La ESTIF señala que para alcanzar el último objetivo mencionado, la energía solar térmica tendrá que ser ampliamente utilizada en aplicaciones de calefacción y refrigeración (Figura 1).
Figura 1: Escenarios de crecimiento para la energía solar térmica en Europa Fuente: ESTEC La energía solar térmica es la solución más barata y limpia para instalaciones con un consumo importante de agua caliente, provoca el ahorro de grandes cantidades de petróleo, gas, electricidad y biomasa. Como vimos, ofrece una fuerte implantación, especialmente, en hoteles y complejos turísticos, instalaciones deportivas y hospitales. Nuevos productos se han puesto en marcha comercialmente, tanto con tubos de vacío como con colectores de placa plana. Recubrimientos muy selectivos son más comunes que los acabados de pinturas solares. Con dichos diseños se alcanzan temperaturas por encima de los 100 ºC. Se predice que la competencia será cada vez más fuerte, más proveedores lucharán por una parte del mercado. No puede haber duda de la continua evolución de esta rama y se espera un mayor fortalecimiento de la demanda de energía verde. El incremento del precio de las energías convencionales impulsará el crecimiento continuo de la energía solar en todo el mundo y se anticipa un futuro crecimiento del orden de un 30% anual. Los mercados emergentes van ganando terreno internacionalmente y como resultado habrá una mayor presión sobre los precios. Actualmente, podemos afirmar que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología madura y fiable, que las inversiones realizadas, en general, son amortizables, se trata de una alternativa respetuosa con el medio ambiente. Cada nuevo sistema de energía solar térmica es un paso hacia un ambiente limpio y sostenible. Una vivienda unifamiliar (2 m2 de captadores) puede evitar 1,5 t de CO2 al año. Un hotel con capacidad para 400 personas (580 m2 de captadores) puede evitar 128 t de CO2 al año. Fuente: Colectores solares para agua caliente. Cora Placco, Luis Saravia, Carlos Cadena. INENCO, UNSa, CONICET, Salta.
87
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
¿CÓMO “PUBLICITAR” NUESTROS SERVICIOS? _ESCRIBE: ARQ. DARÍO ALCOT
La publicidad conforma un tema complejo dado que en algunas profesiones existe un código de ética donde se encuentra muy limitada la promoción que pueda llevarse a cabo. En general, dicha limitación se estima a fin de resguardar la competencia desleal entre colegas y para mantener la imagen profesional dentro de la mesura y el prestigio de la calidad. Obviamente, la publicidad se encuentra en directa relación con el tipo de público al cual se desea llegar.
Todo elemento que el profesional entregue es parte de la publicidad, ya sea desde una simple tarjeta de presentación, pasando por folletos, carpetas de antecedentes, almanaques, agendas, hasta llegar a objetos de decoración u otros elementos -lápices, bolígrafos, etcétera- con los datos del profesional. Como todos sabemos existen, básicamente, dos enfoques publicitarios, uno responsable de apuntar a la creación de la imagen del profesional o de la institución profesional, y otra centrada en algún tipo de prestación específica. En general, la publicidad profesional se formaliza mediante medios directos, pero ello no obsta para que en algunas ocasiones se vean comerciales de televisión -casi siempre dentro de la especialidad de la medicina- que hablan de determinados tratamientos o especialidades. También, los profesionales pueden participar como anunciantes en programas de radio y/o televisión o avisos en diarios y revistas, pero en general, no deberían promocionarse como los únicos, primeros o mejores -por las restricciones éticas- aunque en las últimas temporadas, hemos observado destacados avisos donde se desarrollaba una publicidad, absolutamente explícita, dirigiéndose al mercado de las PyMEs. Si bien los avisos eran a página completa en revistas de difusión masiva fueron diseñados con bastante discreción y buen gusto, al tiempo que pretendían demostrar cómo grandes organizaciones profesionales no se relacionaban solamente con grandes organizaciones empresarias, sino que podían ofrecer -a precios convenientes- sus prestaciones a las mencionadas PyMEs, las cuales conformaban el mercado que pretendían alcanzar con dicha publicidad institucional. ¿Cuánto “vale” la publicidad?
88
La publicidad de la cual hasta aquí hemos hablado constituye una de tipo “explícita”, pero dentro del campo profesional
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
existen otras formas de darse a difundir de manera “implícita”. De la misma forma en que los artistas se presentan por su aparición en los medios de difusión, los profesionales también pueden hacerlo. No nos referimos aquí a que aparezcan como noticia, que bien puede ser el caso de muchos abogados, por ejemplo -entre otros profesionales- quienes se muestran ocupados en algunas causas “mediáticas” de amplia difusión pública. Allí es el periodismo el encargado de requerir su opinión -o que informe sobre el estado del asunto-, creando una valiosa forma de darse a conocer, sino a las entrevistas por cuestiones de sus prestaciones o a trabajos publicados en revistas técnicas de óptimo nivel académico. Cuando a un profesional se le efectúan entrevistas periodísticas respecto de un tema profesional, es una forma de publicidad encubierta, ya sea que haya sido realizada en forma estratégica o por brindar satisfacción al requerimiento periodístico. Pero el resultado es que el mismo está difundiendo su nombre y el hecho de ser consultado puede transferir una imagen autorizada o prestigiosa sobre el tema, pues el público en general -que no sabe quienes son realmente los profesionales más destacados en una temática- suele inferir que si el periodismo lo consulta debe ser por tratarse de algún personaje dentro de esa disciplina, o al menos, uno de los principales. Por otro lado, se destacan los artículos, papers, trabajos presentados en congresos, etcétera, los cuales conforman otra forma de publicidad indirecta, pues un profesional que empieza a aparecer con cierta asiduidad en revistas técnicas -incluso de difusión masiva- comienza a desarrollar una imagen ilustrada en el tema, siendo reconocida por el resto de sus colegas. Obviamente, ello únicamente se cumplirá si los trabajos presentan un apropiado nivel académico y tratan asuntos actualizados. La deducción respecto de aquellos asuntos que habitualmente aparecen en las revistas de buen nivel técnico-científico no suelen ser por casualidad,
ni por conexiones personales, sino más bien, por tratarse de autores con una destacada producción, ya sea tratando cuestiones de avanzada o formalizando investigaciones y desarrollos originales. Dado que muchas de esas publicaciones cuentan con sistemas de control para mantener las mismas en un nivel de calidad apropiado, es posible inferir que muchos de los redactores deben presentar un adecuado nivel. Los trabajos propuestos en los congresos profesionales también conforman documentos -los cuales se suponepresentan un nivel técnico interesante, pues aquellos que son expuestos son debatidos por sus pares, por lo cual, también es una forma de examen al cual se enfrenta el profesional, y que consecuentemente, también se proyecta a su imagen. Las exposiciones como vidriera del profesional Cuando se desarrollan exposiciones, además de la difusión de la conferencia, debate, mesa redonda, etcétera, los asistentes estarán visualizando el material que algunos profesionales suelen utilizar, tales como los expuestos en pantalla, donde pueden realizarse sutiles promociones al pie -o en otra parte- además de los documentos distribuidos entre el público asistente, donde conste el nombre del profesional o la denominación del grupo o entidad. Esta forma de difusión solamente alcanza a los asistentes a las reuniones donde expone el profesional. Según el emplazamiento del evento y el tipo de público asistente, será el efecto logrado. Si el profesional quien desarrolla un tema lo hace en virtud de su conocimiento o sus experiencias, el valor difusivo es eminentemente de él, por lo tanto, la audiencia le suele brindar una mayor valoración por tratarse de alguien experto en una cuestión. Otra forma de promoción y difusión de un profesional radica en tomar cargos en las entidades profesionales, donde los nombres de las autoridades suelen figurar en casi todas
las publicaciones remitidas a sus asociados o matriculados. También, por desarrollar este tipo de funciones son profesionales a quienes se los suele consultar sobre los temas relativos a sus incumbencias, por ende, aparecen en diversos medios de publicidad con la consecuente difusión que ello implica. El ocupar estratégicos cargos en instituciones hace presuponer a los potenciales demandantes que si el profesional se encuentra desempeñando un cargo en una entidad la cual nuclea a profesionales, quienes lo hacen deben ser personas reconocidas por sus pares, entonces, se trata de profesionales de buen nivel. Esta forma de difusión es mucho más trascendente, pues en general, se alcanza a toda la profesión que geográficamente permanece inscripta en una determinada región. Además de ello, existen otras formas de difusión por el hecho de ocupar cargos en entidades profesionales, ya sea mediante contactos con otras entidades similares de colegas de otras jurisdicciones, con ciertas agrupaciones de profesionales, con el gobierno, etcétera, mediante reuniones, por invitaciones a disertar como representantes del organismo profesional, por requerimientos periodísticos, por organización de congresos, etcétera. Cuando se invita a disertar como una autoridad de una institución también existe difusión del profesional, pero su valor permanece enfocado más a su representatividad que como experto, salvo que se encuentre representando a una entidad de expertos en una disciplina específica. Las citadas constituyen acciones válidas para dar a conocer nuestra experiencia. El deber ético que ampara a las profesiones, especialmente dentro de la industria de la construcción, será el encargado de resguardar las formas para desempeñar funciones de manera sana, en beneficio de nuestros potenciales clientes. Perfil del Autor: Especialista en publicidad.
89
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
TIPOS DE COLECTORES SOLARES PARA CALENTAR AGUA El agua caliente constituye un consumo energético importante en una vivienda, ofreciendo diversos usos como la higiene personal y la limpieza de la casa. A nivel internacional, existen algunos estudios que brindan valores apreciables acerca de dicho consumo.
90
En general, se considera que un consumo medio típico ronda el orden de los 40 litros por día y persona. En los países en desarrollo, ese consumo constituye entre el 30 y 40% de la demanda de energía de un hogar. El citado porcentaje es mayor que en los países desarrollados, donde la necesidad de energía para producir Agua Caliente Sanitaria (ACS) se supone del 26% respecto del consumo total de la vivienda. Pero, a nivel mundial, se ha convertido en el segundo uso energético doméstico en importancia, después de la calefacción y la refrigeración. Por dicha razón, el calentamiento de agua mediante energía solar, más allá de conformar una alternativa ecológica, se ha convertido en una tecnología económicamente atractiva y competitiva en muchos países. En los últimos años se está produciendo un notable incremento de las instalaciones de energía solar térmica en el mundo. Los avances tecnológicos permitieron la fabricación de sistemas de mejor calidad a un menor costo, al tiempo que la sociedad está entendiendo la necesidad de sustituir los combustibles fósiles. Ante el escenario descripto, los colectores solares se asumen como dispositivos utilizados para colectar, absorber y transferir energía solar a un fluido, que puede ser agua o aire. La energía solar, es utilizada para calentar agua, para sistemas de calefacción o para climatización de piscinas. Desde su primera invención, hace 120 años, se han desarrollado diversas formas de colectores solares térmicos, los cuales van de los colectores planos a los parabólicos y helióstatos. Se estima que en todo el mundo, el área instalada de colectores solares supera los 58 x 106 m2. En Argentina, el uso de colectores solares es muy bajo, en contraste con otros países como los europeos y China. Para calentar agua a temperatura media destinada a la calefacción de espacios y procesos industriales, las aplicaciones más utilizadas son los colectores planos, en los cuales, el área de la superficie absorbente es la misma respecto del área total del colector; o tubulares, en los cuales el absorbedor se encuentra dentro de un tubo de vidrio al vacío. Estos últimos pueden incluir, ya sea dentro o fuera del tubo, espejos cilindro-parabólicos capaces de centrar la energía solar en el absorbedor.Temperaturas de 40 a 70 ºC son alcanzadas fácilmente por los colectores planos; el uso de superficies selectivas y reflectores junto a la
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
retención de calor, hace que los colectores de tubos de vacío alcancen temperaturas significativamente más elevadas. Un colector necesita ser seleccionado cuidadosamente de acuerdo a la temperatura del fluido a proporcionar, para la aplicación prevista y de acuerdo al clima del lugar en el cuál va a permanecer emplazado. Un colector diseñado para aplicaciones donde se demandan fluidos a alta temperatura, no resulta más eficiente cuando operan a bajas temperaturas. El rango de temperaturas deseadas para el fluido que se calienta constituye el factor más importante cuando se elige el tipo de colector. Un absorbedor descubierto, no será apto para obtener elevadas temperaturas. La cantidad de radiación específica del lugar, la exposición ante tormentas y granizo, sumado a la cantidad de espacio necesario dentro del diseño de la obra, conforman factores los cuales serán cuidadosamente examinados cuando se planifica un sistema solar. Los costos de los colectores implican, por su parte, un análisis específico. Tipos de Colectores Solares • Colectores de placa plana con cubierta (Glazed flat-plate collectors). • Colectores Concentradores Parabólicos Compuestos (CPC) Estacionarios. • Colectores de placa plana sin cubierta (Unglazed flatplate collectors). • Colectores de tubos de vacío (Evacuated-tube collectors). En este Informe estudiaremos los primeros tres tipos de Colectores Solares listados. En el próximo número, detallaremos las especificaciones de los Colectores de Tubos de Vacío, dadas sus particularidades características. Colectores de placa plana con cubierta Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente de una caja metálica con aislamiento más una cubierta de vidrio o plástico
(Ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación solar es absorbida por la placa construida de un material encargado de transferir rápidamente el calor a un fluido el cual circula a través de tubos en el colector. Este tipo de colectores calientan el fluido que circula a una temperatura considerablemente inferior respecto del punto de ´ ebullición del agua y son los más adecuados para aplicaciones donde la demanda de temperatura varía entre los 30 y 70 ºC. Son los más utilizados para calentar agua en sistemas domésticos, comerciales y en piscinas cubiertas. Un colector de placa plana consiste en un absorbedor, una cubierta transparente, un marco, y aislación. La cubierta transparente transmite una gran cantidad de la luz de onda corta del espectro solar, y al mismo tiempo, sólo deja pasar muy poca radiación de onda larga (calor emitido por el absorbedor), produciendo el denominado “Efecto Invernadero”. Además, la cubierta transparente evita que el viento y las brisas se lleven el calor colectado (convección). Junto con el marco, la cubierta protege el absorbedor de las condiciones meteorológicas adversas. Típicamente, el marco se encuentra fabricado de materiales ´ de aluminio y de acero galvanizado. También, se utiliza plástico reforzado con fibra de vidrio. La aislación en la parte posterior del absorbedor y en las paredes laterales reduce las pérdidas de calor por conducción. Esa aislación se materializa, por lo general, con espuma de poliuretano, lana mineral, fibra de lana de vidrio, etc. Los colectores de placa plana con cubierta demostraron poseer una muy buena relación precio/calidad y ofrecen una amplia gama de posibilidades para su montaje (en el techo, como parte del techo o solos).
de los colectores de placa plana convencionales. Estos colectores poseen un sistema de concentración de radiación solar tipo “Concentradores Parabólicos Compuestos”, capaces de obtener temperaturas más elevadas y un mayor rendimiento. Dichas características se deben a que el área de pérdidas resulta menor al área de colección, logrando una minimización de las pérdidas y alcanzando un rendimiento cercano al 50%. Se trata de colectores concentradores, de alto rendimiento y calidad.
Colectores CPC estacionarios
Fuente: Colectores solares para agua caliente. Cora Placco, Luis Saravia, Carlos Cadena. INENCO, UNSa, CONICET, Salta.
Su funcionamiento e instalación es exactamente igual respecto
Colectores de placa plana sin cubierta Este tipo de colectores, sencillos y económicos, consisten en un absorbedor pero carecen de la cubierta transparente. No incluyen ningún aislamiento adicional, de manera que la ganancia de temperatura se encuentra limitada a unos 20 ºC sobre la del aire del ambiente, resultando los más adecuados para aplicaciones de baja temperatura. Actualmente, son utilizados para la calefacción de piscinas al aire libre, pero existen otros mercados, incluidos los de calefacción de temporada en las piscinas cubiertas, calefacción de agua para lavar automóviles y calefacción del agua utilizada en piscicultura. También, existe un mercado potencial para estos colectores en el calentamiento de agua en lugares remotos, como campamentos de verano. Los absorbedores de los colectores de placa plana sin cubierta son, generalmente, de plástico negro tratado para resistir la luz ultravioleta. Son construidos por tubos de metal o plástico recubiertos de pigmentos ennegrecidos por los cuales circula el agua. Dado que los citados colectores carecen de cubierta, una gran parte de la energía solar absorbida se pierde, principalmente, por efecto de la convección.
91
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PRÁCTICA MERCANTIL Y MERCADO
La práctica mercantil y la economía de mercado alientan el sistema de subcontratos, en virtud del cual el Contratista encarga a un Subcontratista o trabajador autónomo la totalidad o parte de lo que a él se le ha encomendado ejecutar.
Los aspectos legales y normativas relacionadas con la práctica de los Subcontratos se aplican siempre que existan contratos celebrados en régimen de subcontratación, tanto en el sector privado como público, para llevar a cabo dentro de una obra en construcción, los trabajos que la comprenden. Es válido señalar que la suma de derechos, obligaciones y responsabilidades de los subcontratos son directos entre la empresa Contratista principal y la/s Subcontratista/s. El Contratista se hace responsable por las acciones u omisiones de sus Subcontratistas, por sus errores y atrasos y por los daños, deterioros e inconvenientes provocados en sus propios trabajos, en los trabajos de otros subcontratistas, propiedades del Comitente o de terceros y allegados. El marco legal vigente destaca una serie de requisitos exigibles a las empresas Subcontratistas a efectos de demostrar una completa capacidad que la habilite a intervenir en procesos de subcontratación. Para ello deberá: • Presentar una organización productiva propia, la cual cuente con los medios materiales y personales necesarios, siendo los mismos empleados para el desarrollo de la actividad contratada. • Asumir los riesgos, responsabilidades y obligaciones propias de la actividad empresarial. • Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo desarrollado por sus delegados en la obra.
92
Las circunstancias actuales y costumbres comerciales obligan a toda empresa Subcontratista, a contar y disponer para la redacción de contratos, relaciones comerciales y asuntos de legislación social, con una asesoría jurídica de competencia en la especialidad, a la cual pueda recurrir. Todos los documentos legales, en su redacción, deben ser
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
estudiados previamente y estimadas todas sus contingencias, pues cualquier zona indefinida, o un concepto mal interpretado, pueden ocasionar serios disgustos. El siglo XXI presenta nuevas demandas comerciales. Las empresas de la industria de la construcción no permanecen al margen de dichas transformaciones. La legislación muestra ciertas complejidades, y atento a ello, no pueden tomarse decisiones sin sopesar las posibles consecuencias que puedan acarrear. Por lo expresado, analizaremos a continuación los principales documentos que debe conocer y administrar una empresa Subcontratista del rubro “Instalaciones”, a efectos de cumplir en forma completa con los aspectos demandados en dicha área. Acuerdos preliminares entre un Contratista y un Subcontratista Toda vez que una empresa Subcontratista es consultada por una Contratista principal en relación con la viabilidad de un trabajo, se origina un proceso en el cual se lleva a cabo un intercambio de información. Durante el mismo, junto con el resto de los roles profesionales intervinientes, se determinarán las condiciones bajo las cuales se cumplirá el subcontrato demandado. Debe quedar claro cómo responderán las partes ante aquellas consultas que resulten ser superadoras de una simple opinión o punto de vista, dado que pueden demandar informes técnicos o pericias específicas para que la empresa Subcontratista asegure una correcta respuesta técnica a la Contratista principal. En este sentido, se establecerán las obligaciones de ambas partes, en el caso de prosperar el encargo. Si la empresa Contratista desiste de formalizar una adjudicación directa a una Subcontratista, la misma se verá facultada a cobrar por los trabajos realizados y los gastos en que pueda haber
incurrido para llevar a cabo las verificaciones e informes técnicos solicitados. Si la relación prospera, el Contratista, a fin de limitar la solidaridad por las obligaciones emergentes de la relación laboral y de la seguridad social, deberá exigir a su Subcontratista: a) Constancia de inscripción ante el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). b) Comunicar el inicio de la obra y su ubicación. c) Contar con número de Clave de Identificación Laboral (CUIL) de cada uno de los trabajadores que presten servicios para la empresa Subcontratista. d) Constancia correspondiente al Registro de Altas y Bajas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de cada uno de los trabajadores que presten servicios para el Subcontrato. e) Constancia de pago de remuneraciones a los trabajadores de la empresa Subcontratista. f) Copia firmada de los comprobantes de pago al Sistema Único de Seguridad Social (SUSS). g) Cuenta corriente bancaria a nombre del Subcontratista, según corresponda. h) Cobertura de riesgos de trabajo (ART) contratada por el subcontratista, acompañando constancia de su pago correspondiente a la totalidad de los trabajadores que presten servicios. i) Constancia de pago de contribuciones debidas al IERIC y a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) por los trabajadores que presten servicios
para la empresa Subcontratista. j) Copias de las libretas del Fondo de Cese Laboral correspondientes a los trabajadores de la Subcontratista. k) Copias de las coberturas y pagos de los seguros de vida obligatorios de los trabajadores. Cabe consignar, en paralelo, que existen ciertos trámites los cuales deberá cumplir todo empresario a cargo de una empresa Subcontratista de Instalaciones, a los fines de contratar trabajadores bajo su dependencia: a) Inscribirse ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en calidad de empleador. b) Dar de alta ante la AFIP al trabajador mediante su inscripción en el Registro de Altas y Bajas. c) Inscribirse e inscribir al trabajador ante el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). d) Registrar la relación laboral en el Libro de Sueldos y Jornales. e) Efectuar la inscripción del trabajador ante la Obra Social del Personal de la Industria de la Construcción (OSPeCon). f) Inscribir al trabajador ante la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). g) Practicar al trabajador los exámenes médicos pre-ocupacionales. h) Contratar un Seguro de Riesgos del Trabajo ante una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). i) Contratar el Seguro de Vida Obligatorio.
93
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
FUNCIONAMIENTO DE UN CALENTADOR SOLAR
Los colectores solares domésticos observan un funcionamiento muy sencillo. La luz solar se convierte en calor al tocar la placa térmica colectora, la cual puede ser metálica (hierro, cobre, aluminio, etc.) o de plástico. Debe ser oscura, a efectos de lograr la mayor recolección de calor. Por debajo de la misma, se encuentran los cabezales de alimentación y circulación de agua, por donde el liquido “ingresa frío y egresa caliente” del colector solar plano.
Instalación del calentador solar
94
El agua circula dentro del sistema, mediante el mecanismo de termosifón, el cual se origina dada la diferencia de temperatura generada en el agua debido al calentamiento proporcionado por el Sol. Ello significa que, el agua caliente es más liviana que la fría y, en consecuencia, tiende a subir. Esto es lo que sucede entre el colector solar plano y el termotanque, con lo cual, se establece una circulación natural, sin necesidad de ningún equipo de bombeo. Para que el agua se mantenga caliente y lista para usarse en el momento requerido, la misma se almacena en el termotanque, el cual está forrado con un aislante térmico para evitar la perdida de calor. El calentador solar presenta la capacidad de proporcionar agua a una temperatura de hasta 65 ºC en un día soleado. Sin embargo, la temperatura del agua depende de la aplicación a brindar y de las condiciones climáticas. Por ejemplo, para calentar piscinas se requieren temperaturas del orden de los 30 ºC, mientras que para tomar un baño, lo adecuado son alrededor de 50 ºC. En un día soleado, bastarán dos horas de exposición para obtener agua caliente; sumando el 100% de la capacidad instalada. Para ello, será necesario garantizar una insolación de 5 a 6 horas, aunque esto puede variar dependiendo de la capacidad del modelo. Para tener agua caliente siempre lista para su empleo se recomienda seguir el “Ciclo de Calentamiento de Agua” (CCA), el cual, generalmente, va de las 10:00 a las 16:00 horas. Durante ese lapso de tiempo, el calentador solar alcanza su máxima capacidad. Por lo tanto, lo más recomendable es bañarse en la tarde y dejar suficiente agua para quien desee hacerlo por la mañana.
Se recomienda se instalen en las azoteas de las casas, orientados hacia el norte (ya que nos encontramos en el hemisferio sur), de tal manera de lograr su exposición a la radiación solar todo el día. Se deberán evitar sombras sobre el calentador. Si existen muros lindantes al equipo deberán permanecer tan separados como las alturas de los mismos. El colector solar plano debe colocarse con cierto grado de inclinación, lo que permite aprovechar eficientemente la radiación. No obstante, la inclinación a la cual se debe colocar el colector dependen de la localización de la ciudad donde se pretenda instalar, sin embargo, se recomienda que sea, aproximadamente, 10º más, que la latitud del lugar de instalación. La posición del termotanque debe permitir que este se llene por gravedad, por consiguiente, debe colocarse por lo menos 30 cm, sobre el nivel superior del colector. De esta forma, los tanques abastecidos por los calentadores solares, deberán permanecer, como mínimo 50 cm, sobre el nivel de los calentadores solares. Es frecuente y recomendable que el calentador solar y el “boiler” se instalen en serie, es decir, uno después del otro. De esta forma, si se cuenta con un boiler en la casa también puede instalarse el calentador solar y alternar su uso. Por ejemplo, en el caso de días muy nublados o si se requiere más agua caliente que lo normal, el “boiler” respalda al esquema solar garantizando que siempre habrá agua suficientemente caliente. Adquirir un calentador solar Antes de adquirir un calentador solar, es necesario
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
considerar especialmente las necesidades a cubrir, tomando en cuenta que el ahorro de energía (sea o no renovable), es parte de un consumo responsable y amigable con el medio ambiente, además de beneficiar a la economía familiar. Algunas empresas proporcionan en la compra un instructivo para que el calentador solar pueda ser instalado correctamente, contemplando la suma de especificaciones técnicas que el sistema demanda apreciar. Sin embargo, siempre es recomendable consultar a un técnico especializado, debido a que el mal funcionamiento de los calentadores solares se debe, en general, a la participación de mano de obra no especializada en la instalación y reparación. El consumo de agua caliente Es importante destacar que el agua, al igual que todos los recursos naturales, resulta vital para el medio ambiente, por lo tanto, debemos evitar desperdiciarla y usar sólo la necesaria. Consideraremos que el consumo general diario de agua caliente para una persona adulta, es de aproximadamente, 75 litros y de 55 litros por niño, siendo la demanda promedio para una familia de 4 personas de 250 litros de agua caliente. Lo anterior nos puede ayudar a identificar el tipo de calentador solar necesario, ya que los hay de distintas capacidades. Para lograr la mejor selección del calentador solar se deben tener ponderar los siguientes aspectos: 1. El número de personas y sus hábitos de consumo. Este dato es primordial para saber qué equipo solar se debe comprar. Sin embargo, si se cambian los hábitos de consumo por unos más responsables, el equipo a adquirir será de menor capacidad y así los costos serán más acotados. 2. Considerar otros usos distintos al aseo personal: Lavado de ropa, de utensilios, etc. 3. Comparar precios antes de comprar el calentador: Elija el que más le convenga a su presupuesto, teniendo en cuenta que mejorará su gasto familiar, al mismo tiempo que ayudará efectivamente con el cuidado del medio ambiente. Ahora bien, la eficiencia del calentador solar es el porcentaje de la energía solar que realmente se aprovecha para calentar el agua. Ello dependerá de los siguientes factores:
1. La calidad del colector: La misma depende del buen diseño termomecánico y la calidad de los materiales empleados en su manufactura. En general, cuanto más eficiente se requiere que sea un calentador solar, mayor deberá ser su calidad. 2. La instalación y operación adecuada: Si el calentador solar es instalado en forma inadecuada, o es mal operado, no tendrá la eficiencia esperada. Mantenimiento del calentador solar Los calentadores solares conforman un sistema fácil de operar y prácticamente autónomo que no necesita la intervención humana directa para su buen funcionamiento, no obstante, se requieren tener en cuenta algunos aspectos para que el equipo se encuentre en óptimas condiciones y su funcionamiento sea el esperado. Por lo tanto, recomendamos tener presente tres aspectos sumamente sencillos: 1. Mantener libre de polvo y obstrucciones la superficie de captación de los colectores solares planos, limpiando los cristales o acrílicos con una franela húmeda. 2. Revisar periódicamente las válvulas eliminadoras de aire y el sistema de conexiones para evitar obstrucciones al escapar el aire. Asimismo, revisar periódicamente toda la instalación. 3. Es de suma importancia, acudir siempre con personal especializado para realizar cualquier reparación, modificación o instalación del equipo. Fuente: La Guía Verde del Ahorro de Energía. Greenpeace.
95
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
DIMENSIONAMIENTO DEL COLECTOR DE EXTRACCIÓN DE HUMOS Y GASES
Este colector recibirá la descarga de los conductos de extracción de humos y gases de los distintos pisos y los conducirá hasta su remate a los cuatro vientos. La sección del colector de extracción, será igual a cuatro veces el área del conducto de extracción de humos y gases. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros, para completar la información necesaria en el proyecto: A. Las rejas, de inyección de aire y de extracción de humos y gases, tendrán la misma superficie que las secciones de sus respectivos conductos. B. El borde inferior de la reja de inyección de aire, se ubicará a no más de 0,10 m sobre el nivel de piso terminado de la planta en la cual se ubique. C. El borde superior de la reja de extracción de humos y gases se dispondrá a no más de 0,10 m por debajo del nivel del cielorraso o losa. D. La distancia máxima entre el “conducto de inyección de aire” y el “conducto de extracción de humos y gases” será de dos metros en planta. E. El conducto de “extracción de humos y gases” descargará en el “colector de extracción de humos”, un nivel por encima respecto del que extrae. F. La toma de captación del aire inyectado, se colocará por debajo del nivel de cielorraso de planta baja y asegurará la limpieza del aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la toma sea capaz de absorber humos y gases desde sectores de incendio linderos. G. El remate del “colector de extracción de humos” se ubicará a 0,50 m por encima de cualquier otro remate, ven-
96
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
tilación, muro o parapeto el cual guarde una distancia en planta menor a 4 m. De conservar distancias superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se producirá a 0,70 m por encima del último piso intransitable del edificio. H. Cualquiera sea el resultado obtenido por el método de cálculo propuesto, las dimensiones de los conductos integrantes del sistema, no podrán ser menores a los detallados a continuación: Conducto de inyección de aire: 0,20 m x 0,20 m. Conducto de extracción de humos y gases: 0,20 m x 0,20 m. Colector de extracción de humos y gases: 0,40 m x 0,40 m. I. Este sistema, puede ser complementado con elementos mecánicos responsables de colaborar en la inyección de aire o extracción de humos y gases, pero en ningún caso, podrán disminuirse las dimensiones que surgen del método de cálculo propuesto. J. El sistema evacuador de humos y gases, sólo podrá instalarse en el palier o espacio protegido previo al ingreso a la caja de escalera, o en la antecámara de acceso a la caja de escalera cuando el edificio la requiera. No se permitirá instalarlo en comunicación directa con un sector de incendio. K. Quedan eximidos de incluir el sistema evacuador de humos y gases como mecanismo idóneo para preservar la circulación en escaleras, todas aquellas actividades que se desarrollan en distintos niveles vinculados entre sí por vacíos, permitiendo considerar a todo el uso, como un único sector de incendio. Para las actividades que reúnan estas características, la autoridad competente fijará el criterio, para desarrollar un sistema adecuado para eliminar humos y gases.
LLUVIA CON LA QUE SE PUEDE CONTAR ¿Cuál es el valor de precipitación que realmente se puede estimar en una localidad, tomando en cuenta que se trata de un factor aleatorio y no controlable? Los datos de precipitación para una localidad están generalmente disponibles en promedios mensuales en los servicios meteorológicos. El número total de años en que los datos han sido recolectados son variables, dependiendo del tiempo de servicio de la estación meteorológica. Aun con muchos años de observación (10 o más), el promedio es un valor de referencia poco efectivo, porque la precipitación que realmente ocurre cada año para el mes considerado, el 50% de las veces excede el promedio (excedencia de 50% o P50) y es menor el 50% de las veces. En localidades donde la variabilidad de precipitación es elevada, no se recomienda utilizar el valor promedio, particularmente en regiones semiáridas y subhúmedas, donde se utiliza más la captación de lluvia y la variabilidad de precipitación suele ser alta. Es más adecuado aplicar un valor cuya probabilidad de ocurrir sea mayor que el 50% (por ejemplo, 75% o más), dependiendo de las características locales de la precipitación, el tipo de uso y la situación de escasez. Generalmente, cuanto más severa es la situación de escasez y prioritario es el tipo de uso, menos incierta será la cantidad de agua disponible. La utilización de un valor de excedencia de 75% (P75), por ejemplo, significa que en el 75% de los años, la precipitación supera el valor considerado. La cantidad de lluvia disponible utilizando excedencia por encima del 50% es importante para planificar la dimensión de la estructura de captación destinada a suplir la demanda para una determinada finalidad. Si se considera un valor que no ocurre todos los años, la cantidad de agua cosechada será insuficiente para dicha demanda. En situaciones donde existe más confianza en los datos o la variabilidad sea pequeña, se pueden utilizar excedencias entre el 50 y 75%. Al contrario, en situaciones de muy elevada variabilidad y vulnerabilidad hídrica, sería interesante trabajar con probabilidades aún mayores, de 80 o 90%, por ejemplo. Una manera práctica de estimar el valor aproximado de P75 es tomar el promedio de los valores menores al promedio general. Se proponen un método sencillo para estimar el volumen de lluvia para diferentes niveles de probabilidad. Tomando
como ejemplo los datos del Cuadro, se estructuran los valores de precipitación en orden decreciente. Esta columna de valores descendentes es numerada de manera creciente del 1 a N observaciones. Se calcula la probabilidad de cada valor por medio de la relación:
Con los valores de probabilidad se establece una curva de correlación entre las columnas de probabilidad (x) y lluvia decreciente (y). Es factible llevarlo a cabo de forma sencilla utilizando cualquier programa de planilla electrónica. En este caso, los datos tuvieron la correlación mostrada en la Figura. Aplicada la ecuación para X = 75% (probabilidad) se obtuvo el valor de 107,5 mm, el cual es prácticamente igual al valor de 106 mm calculado por medio de la media de los valores ubicados por debajo de ella. Correlación entre la probabilidad de excedencia (x) y el volumen promedio de precipitación
Fuente: Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
97
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
GERENTE DE PROYECTO Y GERENTE DE CONSTRUCCIONES
Debido a las nuevas figuras que aparecen dentro del sector de la construcción, el arquitecto perdería un espacio vital ya que otros protagonistas asumirían la responsabilidad única del proyecto y se convertirían en socios del cliente, sus ojos, oídos y voz. A ellos enfocaremos la atención a continuación, a partir del reconocimiento del rol de Gerente de Proyecto y Gerente de Construcciones.
El rol profesional de “Gerente de Proyecto” (GP) conforma una persona o entidad experta en la conducción, programación, coordinación y control de gestión de los diversos agentes que participan en un proyecto, con el objeto de hacer cumplir las metas del mismo y minimizar los riesgos de su incumplimiento, representando o interactuando con el comitente y acentuando su acción sobre los puntos estratégicos y tácticos. Dicho rol puede ser ejercido por arquitectos u otros profesionales (developers, project managers, entre otros) con formación específica que pueden llegar a conducir el proyecto por encima de los proyectistas, directores de obra, especialistas, consultores y asesores. El GP es el nuevo rol al cual los comitentes adjudican la responsabilidad de conducir los grandes proyectos, debiendo ajustar sus actividades al “Código de Ética”. Es conveniente que la figura cuente con formación propia del “Management”, realizando cursos los cuales se imparten, desde hace algunos años, en el país y en el extranjero, constituyendo carreras de grado, maestrías o postgrados, a los fines de brindar servicios desde el inicio del proyecto, abarcando desde estudios preliminares hasta servicios post-construcción. Las condiciones que caracterizan a ésta figura para desarrollar un emprendimiento abarcan liderazgo, relaciones humanas, comunicaciones, calidad, tiempos, costos, contrataciones, selección y conducción de personas, profesionales y empresas. Sus responsabilidades, además de las que puedan figurar en su contrato, son:
98
1) 2) 3) 4) 5)
Concepción del proyecto. Conducción unificada. Gestión. Limitación de responsabilidades. Responsabilidades compartidas.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Gerencia de Construcciones Se trata de un conjunto de servicios provistos para colaborar con el cliente y el arquitecto en la gestión de un proyecto, desde las primeras etapas del mismo hasta la finalización de la obra. En realidad, los servicios de una óptima Gerencia de Construcciones (GC) ya son brindados, en buena medida, por parte del arquitecto dentro de sus servicios de proyecto y dirección de obra. Un servicio de GC puede ser prestado por: 1) Una persona u organización independientes del Director de proyecto y/o de Obra. 2) Un Gerente de proyecto. 3) Un Director de proyecto y/o de Obra, como servicios adicionales a su encargo básico. 4) Una Empresa Constructora. Las responsabilidades profesionales del Gerente de Construcciones abarcan encuadrar los costos de la obra dentro del presupuesto asignado, el seguimiento y control de los plazos contractuales y restantes obligaciones que le imponga su contrato; no emitir órdenes de servicio las cuales deben cursarse por parte del Director de obra; mostrar conformidad en las liquidaciones de los contratistas por el GC antes de que el Director de obra emita los certificados correspondientes; en caso de desacuerdos sobre los aspectos técnicos, las opiniones y decisiones del Director de proyecto y/o de Obra y/o del Representante técnico prevalecerán sobre las del GC. El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) considera que los métodos para retribuir los servicios profesionales de ambas figuras (GP y GC), cuando el rol es ejercido por un arquitecto, pueden ser mediante un porcentaje del costo de obra o proyecto, un honorario por tiempo empleado o un monto fijo.
/TigreArgentina