MĂĄs de 40 aĂąos celebrando juntos
Feliz Navidad
TECNOLOGIA EN CUADROS FUSION 20 AÑOS DE GARANTIA
CUADROS DE LAVATORIO Y BIDET FABRICADOS INTEGRAMENTE EN NYLON 6. SE PROVEEN CON TODOS SUS COMPONENTES
LISTOS PARA INSTALAR
CUADRO DE LAVATORIO QUE SE PROVEEN CON T DE LAVATORIO Y SOPAPA COMPLETO
CUADRO DE BIDET SE PROVEEN CON CONEXIONES MANGUERA Y SOPAPA COMPLETO
Fusión Instructivo de armado 1
Realizar termofusión
2
Unir ambas partes
3
En caso de error
Tecnología de avanzada Fácil instalación - Alta durabilidad
Posibilidad de realizar 1 corte y volver a fusionar
MECANISMO DE BAÑERA DISEÑADO CON DOBLE POSIBILIDAD DE FUSION, YA QUE EN EL CASO DE ERROR EN LA PRIMER FUSION, RESTA UNA SEGUNDA POSIBILIDAD.- EVITANDO LAS PERDIDAS AL NO NECESITAR UNION DE CONEXIÓN.-EN CASO REALIZAR CONEXIÓN MILIMETRICA TE ENTREGAMOS BUJE DE CONEXIÓN.-
San Lorenzo 3001 (ex Rucci) - 1644 Victoria - Buenos Aires Tel./Fax: 4744.7977 / 7802 � 4745.1903 - info@laoval.com - ventas@laoval.com
NUE VOS PRODUC TOS
FLEXIBLES DE ACERO INOXIDABLE y CORRUGADOS DE COBRE Calidad y Garantía Con y sin roseta | Macho - Hembra | Hembra - Hembra 1/2” y 3/4” | Terminales móviles
También con llave de paso
ventas@ideal.com.ar Tel: (011) 4709 - 7111
ideal.com.ar
20 años de trayectoria nos respaldan FABRICACIÓN Y VENTA DE MOCHILAS PLÁSTICAS, DEPÓSITOS PLÁSTICOS Y REPUESTOS SANITARIOS. ENVÍOS AL INTERIOR.
MOCHILAS Y DEPOSITOS / BOTONES / DESBORDES (OBTURADORES EN GOMA) / VALVULAS DE ENTRADA DE AGUA/ DESCARGAS / CONEXIONES/ BOYAS / ARO BASE Y DESPLAZADORES / CODOS ARTICULADOS / VARIEDAD DE PRODUCTOS info@egoplast.com.ar / egoplast@hotmail.com / Tel: (011) 2073-3285 / (011) 4296-1423 Tte. Rettes 2035 . Luis Guillón. Bs. As. / www.egoplast.com.ar
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
Olavarría 2969 ● CP (B1678HUI) ● Caseros ● Buenos Aires ● Argentina Tel (5411) 4750-2824 ● infometalurgicamav@gmail.com
grifería
GENEBRE ARGENTINA * Avda. Larrazabal, 1442 - (C1440cut) * Ciudad Autónoma de Buenos Aires * www.genebre.com.ar
Síguenos en
construcciรณn en seco
ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY
AÑO 22 • Edición 2017 NÚMERO 132
www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 19 Sistema GX
31
Más calor y menos consumo Grupo cosar
43 44
CASOTECA
EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello
46 47 48
EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional”
Micro y Macrocaptación de escorrentía
49
COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:
Totaline continúa afianzado su estrategia enfocada en el cliente Línea SOLDABLE de TIGRE CLEVER: Ventilador Turbo de 20” Capacitar para seguir creciendo Egoplast: Apostando a la producción nacional FV adquiere el 100% del paquete accionario de PEISA Extracción manual de muestras cloacales Efluentes cloacales Técnicas de captación de agua de lluvia Especificaciones de una Cámara Séptica Funcionamiento de un sistema “Roof-top” Factores que provocan la corrosión Actitud “sustentable” Prevención de riesgos en obra La niebla como fuente de agua Caracteres de un “Lecho nitrificante” Grados de inteligencia de un edificio Redes para organizar empresas de instalaciones Ingreso a obra del Subcontratista de “Instalaciones” Agentes espumantes, alcalinidad y aluminio en el agua Ayuda de gremio en obra El contrato como pacto Materiales de construcción y defraudación Industrializar la construcción Presupuesto de obra Peritajes en obras de construcciones e instalaciones Cinco tips para una licitación exitosa Políticas de seguridad Tendiendo a una arquitectura saludable
55 56 58 59 60 61 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 98
PROJECT LEADER: Romina Passaglia
01 Los “Agentes Contaminantes” del aire interior 02 Equipos “Ahorradores” de agua 03 ¿Cómo organizar una empresa de instalaciones?
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL
EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa boom-box.com.ar
COLABORADORES TÉCNICOS: Dr. Daniel Enrique Butlow ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), NOVIEMBRE 2017 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN
Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cómo Instalar Regional¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas
info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar
Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081
28
comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO
¡A RACIONALIZAR SE HA DICHO! Reciclar el agua no solo es posible, sino un gesto profesional sumamente necesario. En la actualidad, existen distintos sistemas los cuales permiten hacer uso del agua de lluvia, las aguas grises, establecer consumos máximos en griferías y depósitos para inodoros y utilizar accesorios capaces de racionalizar el vital elemento. Los parques y jardines presentarán una vegetación nativa o adaptada para evitar un excesivo riego. A efectos de lograr una mayor eficiencia energética, debemos trabajar en un diseño capaz de adaptarse a las condiciones climáticas. En síntesis, debe buscarse la mejor orientación de la construcción, aprovechando la energía solar con el objetivo de calefaccionar nuestra obra de forma pasiva e iluminarla naturalmente. La ventilación natural es de capital importancia para renovar el aire de los ambientes y colaborar con la climatización. En paralelo, es inteligente trabajar con aislaciones térmicas adecuadas responsables de reducir las pérdidas y ganancias no deseadas de energía y así lograr sistemas de climatización más eficientes. En una vivienda, el 39% del consumo de energía se destina a la climatización. Una vez aplicados todos los criterios descriptos es factible hablar de una “Arquitectura pasiva”, al lograr reducir al máximo el consumo de energía de la construcción. Empleando criterios de diseño, podemos aplicar tecnologías las cuales trabajen con energías renovables, como la fotovoltaica, calefones solares, generadores eólicos, etc. Casi como volviendo a los orígenes, la madera es uno de los elementos que en todo el mundo está siendo utilizada en las construcciones sustentables. Se trata de un recurso renovable, que a su vez, colabora con la reducción de gases de efecto invernadero, ya que en su etapa de crecimiento, durante el proceso de fotosíntesis, el árbol absorbe 1,4 Kg de CO2 y libera 1 Kg de O2 por cada kilogramo de madera generada. A su vez, su proceso de industrialización y la utilización de la misma en la construcción, demandan un bajo consumo energético en relación a otros materiales. Para utilizar madera en la industria de la construcción, vamos a considerar y exigir su procedencia desde bosques de reforestación, con certificaciones medioambientales. De no ser así, la utilización de maderas de bosques nativos y prohibidos generará grandes daños ambientales, como la deforestación, desertificación y extinción de especies. Las condiciones que deberían brindarse para incorporar la arquitectura sustentable y responder a los desafíos ambientales, nos llevarían al estudio de la filosofía y la condición humana. El cambio de lugar, de mirada, para resolver esos problemas, necesariamente culturales, tiene que ver con la educación, las transformaciones profundas de hábitos y costumbres, la instrucción del poder, el sistema que nos ordena y sostiene, y finalmente, con las leyes, normativas y códigos que los instrumentan. Para diseñar una arquitectura sustentable es esencial estudiar cada caso con sus características y contextos. Cada obra solicita un análisis proyectual y decisiones propias. Debemos materializar dichas ideas en modos y maneras de construir que logren conferir a nuestros edificios estabilidad, confort y durabilidad. Se trata de cuestiones inherentes a la construcción en sí, pero será preciso alterar esos modos y maneras, adecuándolos a nuevos parámetros. No es tarea fácil, debido a la gran inercia demostrada por el sector de la construcción para establecer originales directrices. Introducir la innovación y la creatividad, implica un desafío para los proyectistas y constructores. Quienes deseen, verdaderamente, transformar los tradicionales hábitos constructivos, deberán interactuar con los consumidores, promoviendo la utilización de esta nueva manera de construir, porque a medida que el mercado lo demande, surgirá directamente la oferta.
29
¡Hasta el próximo número! EDITORIAL
Capítulos del “Manual del Instalador” en:
PODÉS ENCONTRAR Casoteca
Novedades
Acuíferos y fuentes potenciales de contaminación En los últimos años se dispone que todas las ciudades cuenten con una planta
Alumnos de Bahía Blanca inventan alarma hogareña para escapes de gas
de tratamiento de aguas residuales con rellenos sanitarios. Una serie de
Dos estudiantes de Ingeniería Electrónica crearon una alarma de detección de
factores -entre ellos el económico- han influido para que solo un contado
monóxido de carbono que se diferencia de las existentes porque incluye la
número de ciudades “importantes” cuenten con esos sistemas. En ciudades
comunicación con celulares de vecinos o familiares, para alertar por el escape y
donde se dispone de una industria mediana y pesada, no es de extrañar que
la posible intoxicación de los habitantes del lugar. Se trata de un dispositivo
parte de los residuos industriales generados en el siglo pasado se hayan
sencillo, similar a una alarma por robo o detector de humo, que se conecta en
acumulado en basureros sin ninguna protección. La falta de control en el
forma eléctrica y, en caso de corte de luz, sigue funcionando con batería propia.
ingreso de los sitios de disposición final y en algunos casos pequeños
“DeteCtor” puede percibir la cantidad de monóxido de carbono, la temperatura
“sobornos” a los encargados, han facilitado la entrega final de residuos
y la humedad en el ambiente y que, al llegar al límite de lo permitido por las
peligrosos. La actividad minera también crea fuentes contaminantes. La
normativas vigentes, comienza a sonar. Además, de acuerdo a la peligrosidad
disposición de los residuos mineros en los llamados “jales”, en la periferia de
que registra, realiza llamadas a los celulares previamente configurados,
los asentamientos urbanos, puede generar metales que migren hacia los
pensando en que las posibles víctimas pueden haberse adormecido por la
acuíferos o paniculado depositado en terrenos agrícolas o escorrentías. El
inhalación del gas. De esta forma se facilita la llegada de auxilio. La propuesta
humo de las fundidoras puede afectar indirectamente a las aguas subterráneas.
es patentar la idea y lograr financiación, con el fin de poder incorporarlo al
Se ha demostrado que los humos acarrean ácido arsenioso, el cual una vez
mercado a precios bajos.
depositado en el suelo se infiltra en el mismo, contaminando al vital elemento.
Del editor
Informe Especial
Nuevas tecnologías
Economía del agua
Dentro de la construcción y teniendo en cuenta los avances científicos,
En casi todos los textos referidos al agua, se denota que si bien más del 70%
debemos ser inquietos y flexibles ante las nuevas tecnologías, siendo
de nuestro planeta está cubierto por ella, solo el 1% de ese total es apto para
pertinente mediante una evaluación analizar su ahorro, manejo, tratamiento y
el consumo. En dichos libros se hace mención de lo cerca que estamos en
reutilización, así como el empleo eficiente de la energía y su generación,
alcanzar un punto crítico en lo relacionado al acceso a ese insumo vital. El
aplicando lámparas y luminarias, calentadores solares, sistemas fotovoltaicos,
rápido incremento de la población humana, con un pico de 10.000 millones de
artefactos, instalación y mantenimiento de tecnologías especiales, certifica-
personas para 2050, hacen tomar ese año como posible punto de quiebre a la
ciones y garantías para prescribir aquello que mejor se adapte a nuestro
disponibilidad del recurso líquido. Empeorando el panorama para las citadas
diseño. La implementación de las nuevas tecnologías en todo el proceso
predicciones, tenemos en cuenta que precisamente, las zonas con menos
constructivo constituye una buena noticia para no solo beneficiar a nuestros
acceso al agua por sus características hidrográficas, como África, serán
comitentes, sino también, para contribuir al cuidado de la naturaleza.
aquellas que más participación tendrán en el crecimiento poblacional. La responsabilidad de los Arquitectos e Ingenieros radica en el diseño de nuevas tecnologías y sistemas que permitan ahorrar y reciclar agua.
ADEMÁS:
Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!
Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar
es.scribd.com/SepaComoINSTALAR
CapÃtulo 19
MANUAL DEL INSTALADOR Sistema GX
Reproducimos, en el presente Capítulo del MANUAL DEL INSTALADOR, las especificaciones técnicas del sistema de distribución para instalaciones de calefacción por radiadores y piso radiante, compuesto por tubos de PEX-b y raccores de latón con estanqueidad garantizada mediante anillos poliméricos. La fiabilidad durante el ciclo de vida completo de la instalación permanece garantizada por la memoria de forma de los componentes plásticos y por el perfil especial de los raccores.
VENTAJAS Y PROPIEDADES Los tubos, realizados en material plástico (PEX-b), están diseñados para resistir a la corrosión y fabricados de acuerdo a las más estrictas normas para soportar a largo plazo, los efectos de las altas temperaturas y la presión de una instalación hidráulica, garantizando el cumplimiento de las normas sanitarias más estrictas. El anillo polimérico se conforma para soportar las solicitaciones generadas por la expansión durante las fases de instalación y así garantizar la unión de los componentes con el paso del tiempo. La amplia gama de raccores de latón está fabricada con materiales que cumplen los más altos estándares en términos de fiabilidad, duración e idoneidad al contacto con el agua sanitaria. Para garantizar la estanqueidad a presión del sistema, se ha estudiado el perfil de los raccores para que no requieran el uso de juntas tóricas, cumpliendo además con la norma internacional ISO 228.
Las características del sistema aseguran una instalación rápida, que, junto con el reducido número de componentes, contribuyen a acotar el costo total de la instalación e incrementar la seguridad. Además, con el empleo de raccores de paso total y de tubos de PEX-b con una bajísima rugosidad interna, se disminuyen las pérdidas de carga de todo el sistema, contribuyendo a reducir los valores de gestión de la instalación durante todo el ciclo de vida. Los componentes del sistema GX cumplen las principales normativas referentes a los materiales en contacto con el agua sanitaria. TUBOS
ANILLOS POLIMÉRICOS
RACCORES
HERRAMIENTAS
32
CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
UNIÓN GX: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS El sistema GX, para realizar las conexiones de la instalación, aprovecha la memoria de forma de los materiales plásticos de sus componentes maximizando el rendimiento
de los mismos, gracias al perfil especial de los raccores. La expansión gradual del tubo acoplado al anillo permite introducir el raccor, el cual se bloquea en un instante gracias a la fuerza generada por el retorno elástico de los elementos poliméricos.
TUBOS
DATOS TÉCNICOS
La distribución del agua mediante tubos de PEX-b conforma una moderna técnica que ofrece grandes ventajas con respecto al sistema tradicional de distribución con tubos de hierro o de cobre. Entre ellas, la facilidad y rapidez de instalación, con el consiguiente ahorro de mano de obra, la posibilidad de evitar soldaduras o uniones mecánicas ocultas que podrían, con el tiempo, dar lugar a pérdidas de fluido, la gran duración del material que, además, no esta sujeto a incrustaciones ni a fenómenos de tipo electroquímico. Otros aspectos que cabe destacar son la baja conductibilidad térmica, casi 100 veces inferior a la del hierro y 700 veces a la del cobre, y el bajo nivel de ruido durante la distribución gracias al gran aislamiento acústico del polietileno reticulado. El tubo de PEX-b ofrece ventajas en las distribuciones con baja presión de alimentación del agua ya que su limitada rugosidad genera pocas pérdidas de carga, asegurando el caudal mínimo a los equipos utilizados. El sistema GX también permite realizar las llamadas “instalaciones extraíbles” utilizando las series de tubos envainados R993, R994 o R995. En caso de perforación u obstrucción del tubo por causas accidentales o fortuitas, el daño se puede sustituir fácil y rápidamente mediante un nuevo tubo sin tener que romper suelos ni paredes.
Los tubos del sistema GX están reticulados con silanos (PEX-b) y comprobados de conformidad con la norma EN ISO 15875. El proceso de reticulación química les confiere características mecánicas, químicas y térmicas que los hace adecuados para el uso, asegurando una alta calidad y fiabilidad. Se garantiza un producto absolutamente atóxico, apto para la distribución de agua para usos sanitarios de conformidad con el Decreto Ministerial italiano 174 de 06/04/2004.
VENTAJAS Y PROPIEDADES • Tubos adecuados tanto para instalaciones hidráulicas sanitarias como para instalaciones de calefacción o refrigeración. • Grado de reticulación > 65% debido a que la reticulación con silanos (PEX-b) es “tridimensional” la unión molecular es más estrecha y, por ello, el porcentaje exigido por la normativa es inferior con respecto a la del PEX-a (> 70 %). • Mayor resistencia a soluciones cloradas que el PEX-a gracias a su mayor densidad. • Rugosidad interna del tubo inferior a la de los tubos de PEX-a (menores pérdidas de carga).
• Campo de empleo: clase 1, 2, 4 y 5 (EN ISO 15875) • Densidad: 0,94 g/cm3 • Grado de reticulación > 65 % (EN ISO 15875) • Conductividad térmica del tubo: 0,35 W/(m K) • Coeficiente de dilatación lineal: a 20 °C: 1,4 x 10-4 m/(m ∙ K) a 100 °C: 2,0 x 10-4 m/(m ∙ K) • Dispersión lineal del tubo envainado en aire (vaina 25 mm): 0,23 W/(m ∙ K) (vaina 30 mm): 0,21 W/(m ∙ K).
LOS TUBOS, REALIZADOS EN MATERIAL PLÁSTICO (PEX-B), ESTÁN DISEÑADOS PARA RESISTIR A LA CORROSIÓN Y FABRICADOS DE ACUERDO A LAS MÁS ESTRICTAS NORMAS PARA SOPORTAR A LARGO PLAZO, LOS EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS Y LA PRESIÓN DE UNA INSTALACIÓN HIDRÁULICA, GARANTIZANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SANITARIAS MÁS ESTRICTAS. EL ANILLO POLIMÉRICO SE CONFORMA PARA SOPORTAR LAS SOLICITACIONES GENERADAS POR LA EXPANSIÓN DURANTE LAS FASES DE INSTALACIÓN Y ASÍ GARANTIZAR LA UNIÓN DE LOS COMPONENTES CON EL PASO DEL TIEMPO. C A P Í T U L O 1 9 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
33
RESISTENCIA AL ESFUERZO COMBINADO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA CON REFERENCIA A LAS CURVAS DE REGRESIÓN
Serie de tubos (S)
donde
Standard Dimensión Ratio (SDR)
s es el espesor nominal del tubo d el diámetro nominal del tubo
34
CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
donde
Curvas de regresión
a es la solicitación hidrostática p es la presión hidrostática inducida
PÉRDIDAS DE CARGA CON AGUA A 50ºC
FACTOR DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURAS DIFERENTES A 50 ºC
35
C A P Í T U L O 1 9 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
ANEXO: EN ISO 15875 CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Los requisitos de comportamiento para los sistemas de canalizaciones conformes a la norma EN ISO 15875 están especificados para un proyecto de vida operativa de 50 años.
proyecto ha permitido obtener una gama única de raccores para todos los tipos y las presiones de funcionamiento. La gama de raccores roscados cumple la norma internacional ISO 228.
ANILLOS Los anillos poliméricos especiales han sido diseñados para soportar las solicitaciones generadas por la expansión durante las fases de instalación y garantizar la unión de los componentes con el paso del tiempo. El diseño del anillo ha sido estudiado para facilitar su inserción en el tubo, mientras que el borde superior está perfilado para asegurar la posición correcta del anillo durante la instalación. El color blanco permite utilizar el sistema también a la vista y fuera de los locales técnicos.
• Temperatura de funcionamiento (Toper): temperatura operativa prevista para el campo de aplicación, expresada en ªC. • Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): valor más alto de la temperatura de funcionamiento, admitido sólo durante un breve período de tiempo. • Temperatura de mal funcionamiento (Tmax): el valor más alto de temperatura que puede darse cuando los sistemas de control están averiados (el período de tiempo posible y admitido para este valor es 100 h en un período de 50 años de funcionamiento continuo).
DATOS TÉCNICOS: • Aptos para todos los tubos del sistema GX. • Aptos tanto para instalaciones hidráulicas sanitarias como para instalaciones de calefacción/refrigeración. • Garantizan la estanqueidad del sistema. • Perfil para el tope del tubo. • Color blanco.
MATERIALES:
Nota: Para la prueba de presión del sistema, consulte el apartado correspondiente de instalación del sistema.
• Material polimérico. • Características principales. • Los anillos poliméricos llevan indicados en la parte de atrás la medida, el sistema y el fabricante.
RACCORES HERRAMIENTAS
36
Los raccores están fabricados en latón CW6117N (CuZN40Pb2) de conformidad con las normas EN12164, EN12165, DIN50930- 6 y la lista UBA prevista en la iniciativa de los 4MS para poder utilizarlos también en instalaciones sanitarias. Para garantizar la estanqueidad a presión del sistema, se ha estudiado el perfil de los raccores de manera que no requieran el uso de juntas tóricas. La optimización del CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
Las herramientas del sistema GX permiten realizar las uniones de toda la gama con rapidez y flexibilidad, reduciendo al mínimo la posibilidad de error; además, incluyen todos los tipos de expansores (manuales, con batería, eléctricos) y los adaptadores para combinar diferentes cabezales de expansión. Para reducir el esfuerzo necesario y garantizar una
mayor duración de todas las herramientas, además está disponible el lubricante específico para los conos de expansión. Todas las baterías de las herramientas del sistema GX deben cargarse a una temperatura superior a 0 °C. La grasa lubricante solamente se deberá aplicar al cono de expansión y, bajo ningún concepto, deberá entrar en contacto con los tubos durante la expansión.
realizarse en el mismo lugar, puesto que los raccores deben instalarse inmediatamente después de la expansión del tubo. La temperatura durante las fases de instalación del sistema GX debe ser superior a -15ºC. Se recomienda trabajar entre 5º y 25ºC. La instalación debe ser realizada por personal competente y cualificado.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA 1) Corte del tubo: Corte el tubo perpendicularmente a su eje, utilizando la tijera especial para esta acción y teniendo cuidado de no deformarlo (1.1).
4.1
5) Ensanchamiento del tubo: Corte el tubo perpendicularmente a su eje, utilizando la tijera especial para esta acción y teniendo cuidado de no deformarlo (1.1).
1.1
2) Limpieza del tubo: Una vez que tenga cortado los tubos que va a utilizar proceda a limpiarlos en todo su largo. Este paso es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.
5.1 - Prepare el expansor enroscando el cabezal de expansión correspondiente, que deberá seleccionar en función del diámetro de los tubos.
3) Introducción de los anillos: Introduzca los anillos de plástico en el tubo (3.1) comprobando que el tubo tope contra el borde del anillo (3.2).
3.1
3.2
5.2 - Introduzca el expansor abierto, con el cabezal de expansión dentro del tubo, hasta donde se pueda, sin forzar.
4) Preparación de la herramienta de expansión: Prepare la herramienta de expansión atornillando el cabezal de expansión adecuado (4.1), según el diámetro de la tubería (para elegir el equipo adecuado, por favor consulte el apartado “Características técnicas - equipo”). Las operaciones de expansión del tubo y de introducción de los raccores deberán
37
C A P Í T U L O 1 9 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
5.3 - Cierre el expansor para ensanchar el tubo. El cabezal de expansión realizará los pasos de apertura que ensancharán el tubo.
5.8 - Repita las operaciones del punto 4.2 al 4.7 las veces que sea necesarias hasta que el cabezal de expansión esté completamente dentro del tubo. Luego realice al menos 2 ensanchamientos más. 5) Introducción del raccor: Introduzca inmediatamente el raccor GX dentro del tubo que se acaba de dilatar. Compruebe que el anillo toque contra el collar del raccor (5.1). El anillo y el tubo anteriormente dilatados empezarán a apretar el raccor. Después de 1 minuto la unión del raccor ya está completa y puede pasar a la siguiente conexión (5.2).
5.4 - Retire el tubo del cabezal de expansión. Teniendo especial cuidado en no mover o rotar en este momento ninguna de las piezas.
min. 10º máx. 45º
5.5 - En este paso debe girar manualmente el tubo mín 10º y máx 45º. Es importante que esta acción se realice siempre que el tubo permanezca fuera de la herramienta.
0 mm
5.1
1 min.
5.2 5.6 - Introduzca el expansor abierto, con el cabezal de expansión dentro del tubo, hasta donde se pueda, sin forzar.
RECUPERACIÓN DEL RACCOR Si el raccor no se ha introducido correctamente (a), se puede reutilizar después de haber quitado el anillo y el tubo, tal y como se indica en el procedimiento siguiente:
5.7 - Cierre el expansor para ensanchar el tubo. El cabezal de expansión realizará los pasos de apertura que ensancharán el tubo.
38
CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
• Corte el anillo con un cúter teniendo cuidado de no seccionar el tubo (b). • Quite el anillo del tubo ensanchándolo manualmente (c). • Efectúe unos cortes longitudinales en el tubo, distanciándolos de 1 cm (d), prestando especial atención a no cortar el raccor de latón de abajo. • Quite el tubo flexionándolo manualmente de manera que se ensanche lo suficiente como para poder extraerlo (e) (el tubo se puede calentar con aire caliente para facilitar su extracción). • Si tuviera que volver a introducir el raccor en el mismo tubo, no se olvide de extraer el tramo de tubo deformado antes.
A
B
C
D
E
6) Instalación de los tubos: Los tubos del sistema GX permiten realizar instalaciones hidráulicas con suma facilidad y rapidez. Para la instalación son necesarias unas simples precauciones relacionadas con la unión del tubo mediante los raccores y adaptadores específicos, las curvas de los tubos, la protección contra los rayos solares y los posibles daños del tubo o de la vaina de protección. • La conexión de los tubos a los colectores de distribución o a los codos para la conexión de los grifos debe realizarse mediante raccores y adaptadores de la medida adecuada para el tubo que se está utilizando. • La conexión de los tubos al colector debe realizarse de manera que los componentes no estén sometidos a solicitaciones mecánicas permanentes. • Todos los materiales utilizados para la fabricación de los tubos se expanden cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían: por esa razón, durante la instalación hay que tener siempre en cuenta la variación de longitud (ΔL) generada por las variaciones de temperatura.
El instalador del sistema siempre deberá tener en cuenta la variación de longitud del tubo. La diferencia de temperatura y la longitud de los tubos son dos parámetros que determinan la variación de longitud (ΔL). Las variaciones de longitud se pueden calcular con la fórmula siguiente: ΔL = L x α x ΔT donde: ΔL = variación de longitud. L = longitud del tubo. α = coeficiente de dilatación lineal (el coeficiente de dilatación lineal es 1,4 x 10-4 m/(m ∙ K), con independencia del diámetro del tubo). ΔT = diferencia máxima de temperatura en la instalación. Ejemplo: L=5m α = 1,4 x 10-4 m/(m ∙ K) ΔT = 63 °C (donde Tmin = 7 °C y Tmax = 70 °C) ΔL = 5000 x 0,00014 x 63 = 44 mm C A P Í T U L O 1 9 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
39
• Cuando se instalan tubos a vista, la longitud de los mismos debe calcularse en función de las necesidades de la instalación y deben calcularse atentamente las distancias entre los soportes de los tubos. La distancia mínima entre cada soporte (L) dependerá del diámetro del tubo utilizado y se resume en la Tabla siguiente.
Los soportes utilizados en las instalaciones a la vista desempeñan dos funciones principales: sujetan el tubo y permiten las dilataciones térmicas. Los soportes pueden ser fijos, cuando ajustan el tubo; o deslizantes, cuando permiten el deslizamiento del tubo causado por las dilataciones térmicas.
Soporte fijo
Soporte deslizante 40
CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
En los tramos largos de tuberías rectas, para absorber las posibles variaciones de longitud, es aconsejable introducir al menos una curva de expansión cada 10 m de tubo, tal y como se ilustra en el esquema siguiente. En los tramos largos
de tuberías rectas, para absorber las posibles variaciones de longitud, es aconsejable introducir al menos una curva de expansión cada 10 m de tubo, tal y como se ilustra en el esquema siguiente.
El radio de curvatura durante la instalación de los tubos de Ø 16, 20 y 25 mm debe ser 8 veces superior al diámetro externo del tubo; dicho valor puede reducirse a 5 veces el diámetro exterior del tubo solamente si se utiliza la curva guía-tubo R549P.
con un radio mínimo superior a 8 veces el diámetro externo del tubo. • Los tubos donde ya se hayan montado los raccores no deben doblarse. Si, por razones técnicas, fuera inevitable doblarlos, la zona del tubo que está en proximidad del raccor no deberá estar sujeta a solicitaciones permanentes. • Es necesario instalar dos raccores consecutivos a la suficiente distancia para que no se generen solicitaciones recíprocas en todos los componentes, ya sea durante la instalación, ya sea durante el funcionamiento de la instalación. • En las instalaciones a vista, el tubo siempre se encontrará protegido de los rayos ultravioletas porque pueden alterar las características físico-químicas del mismo. • Evite que los tubos permanezcan expuestos durante mucho tiempo a las radiaciones solares o a lámparas fluorescentes.
• El radio de curvatura durante la instalación de los tubos de Ø 32 y 40 mm debe ser 15 veces superior al diámetro externo del tubo. • La curvatura puede realizarse en frío o en caliente utilizando aire caliente (máx. 100 °C). • En ningún caso deberán calentarse los tubos con llamas abiertas ni con fuentes de calor que alcancen altas temperaturas y puedan provocar fusiones locales en el tubo. • La extracción de los tubos de la serie R993, R994 y R995 está garantizada solamente si se efectúan curvas
C A P Í T U L O 1 9 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
41
LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ASEGURAN UNA INSTALACIÓN RÁPIDA, QUE, JUNTO CON EL REDUCIDO NÚMERO DE COMPONENTES, CONTRIBUYEN A ACOTAR EL COSTO TOTAL DE LA INSTALACIÓN E INCREMENTAR LA SEGURIDAD. ADEMÁS, CON EL EMPLEO DE RACCORES DE PASO TOTAL Y DE TUBOS DE PEX-B CON UNA BAJÍSIMA RUGOSIDAD INTERNA, SE DISMINUYEN LAS PÉRDIDAS DE CARGA DE TODO EL SISTEMA, CONTRIBUYENDO A REDUCIR LOS VALORES DE GESTIÓN DE LA INSTALACIÓN DURANTE TODO EL CICLO DE VIDA. EL SISTEMA GX, PARA REALIZAR LAS CONEXIONES DE LA INSTALACIÓN, APROVECHA LA MEMORIA DE FORMA DE LOS MATERIALES PLÁSTICOS DE SUS COMPONENTES, MAXIMIZANDO EL RENDIMIENTO DE LOS MISMOS GRACIAS AL PERFIL ESPECIAL DE LOS RACCORES. LA EXPANSIÓN GRADUAL DEL TUBO ACOPLADO AL ANILLO PERMITE INTRODUCIR EL RACCOR, EL CUAL SE BLOQUEA EN UN INSTANTE GRACIAS A LA FUERZA GENERADA POR EL RETORNO ELÁSTICO DE LOS ELEMENTOS POLIMÉRICOS.
• Si el tubo se instala oculto sin vaina de protección, deberá ser recubierto con un maestreado con un espesor mínimo de 15 mm para evitar que se produzcan grietas en el enfoscado debidas a la dilatación térmica. • Evite siempre que sea posible instalar los raccores ocultos. De no ser posible, hágalo de manera que el raccor se pueda inspeccionar o protéjalo del contacto con los materiales de construcción e identifique su posición en la documentación del proyecto. • Después de haber instalado los tubos y antes de cubrirlos (si procede), se recomienda realizar una prueba a presión de la instalación para localizar de manera inmediata las posibles pérdidas (véase el apartado “Prueba de presión”). • Después de la prueba de presión, deberá realizar la protección de las vainas recubriéndolas con cemento para evitar aplastamientos de los tubos o alteraciones de la instalación. • Evite la formación de hielo porque las dilataciones debidas al cambio de estado podrían dañar el tubo. • Si tuviera que sustituir un tubo dañado, utilice la junta específica de la serie R576 siguiendo las correspondientes instrucciones.
PRECAUCIONES DE ALMACENAJE • Almacene el tubo en lugar cubierto y seco para evitar que la humedad dañe el embalaje. • Mantenga el tubo en los embalajes específicos evitando la exposición directa a los rayos solares. • Preste especial atención durante las fases de transporte e instalación.
42
CAPÍ TU L O 19 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
• Evite que el tubo entre en contacto con objetos afilados que puedan arañarlo y cortarlo. • Evite la formación de hielo porque las dilataciones debidas al cambio de estado podrían dañar el tubo. • Evite que el tubo entre en contacto con llamas abiertas. • Evite que el tubo entre en contacto con disolventes químicos o pinturas. 7) Prueba de presión: Es obligatorio realizar la prueba de presión en todas las instalaciones del sistema GX antes de ponerlo en funcionamiento. El sistema se puede poner a presión después de 30 minutos a una temperatura de ≥ 5 °C (para temperaturas más bajas, consulte la tabla 1). La presión máxima de prueba, que nunca se debe superar, es 15 bar (1,5 MPa; 200 psi). Después de 24 h, a 23 °C la conexión tiene una fuerza igual a la del tubo. La prueba de presión se realiza de la manera siguiente: 1) Quite el aire del sistema y póngalo a una presión de 0,5 bar. 2) Si después de 15 minutos no se constatan pérdidas, aumente la presión a 1,5 veces la presión de funcionamiento y manténgala durante 30 minutos como mínimo, controlando las uniones visualmente. 3) Reduzca la presión a 0,5 veces la presión de funcionamiento y manténgala durante 90 minutos: • si la presión permanece constante o aumenta ligeramente significa que el sistema no pierde; • si la presión disminuye significa que hay una pérdida en el sistema. _
MÁS CALOR Y MENOS CONSUMO Con el aumento de las tarifas de luz y gas nos volvemos conscientes de lo valiosa que es la energía que consumimos día a día en el hogar. La calefacción y el agua caliente sanitaria representan la mayor parte de ese consumo. Una opción inteligente para pasar futuros inviernos sin descuidar el bolsillo y el medio ambiente, es la energía solar. Aquí las claves para su uso y los beneficios que presenta.
Según la Medición de consumos de gas y electricidad en Hogares de Argentina, el 43% de la energía que gastamos en nuestras casas corresponde a la calefacción y luego sigue con un 17% el uso de agua caliente sanitaria. Las bajas temperaturas del invierno nos colocan frente a la necesidad de lograr una temperatura confortable en los ambientes y en el agua que utilizamos, en función de las condiciones y necesidades de nuestra vivienda. Para ello debemos evitar la pérdida de calor y contar con el mínimo consumo energético posible, teniendo en cuenta el cuidado del ambiente, pero también, el mayor costo de las tarifas. El confort térmico del hogar se vuelve entonces casi un desafío, el cual requiere de soluciones eficientes como la de la energía solar, que resulta cada vez más elegida y conocida por los consumidores. La instalación de termotanques solares ha crecido a un ritmo del 100% y continúa en curva ascendente, sobre todo porque permiten ahorrar un 70% de energía, lo que luego se traduce en una factura de gas mucho menos abultada. Así lo explica el Lic. Pablo Greco, CEO de Hissuma Solar: “Los equipos solares térmicos ofrecen una eficiencia del 70%, es decir que de 100 unidades de Sol que reciben, 70 la transforman en energía. Un termotanque solar de 200 litros cuesta alrededor de AR$ 9.500, el mismo valor de un termotanque a gas. La diferencia radica en que, por su eficiencia, te permite ahorrar casi un 70% del consumo de energía (de gas o eléctrico) utilizado para el calentamiento de agua en tu hogar”, explica Greco. Aunque su adopción no es tan rápida como la de los termotanques, también comienzan a utilizarse los sistemas de calefacción solar. Se trata de equipos más complejos conformados por colectores capaces de captar la radiación solar y la transforman en calor, acumulado en tanques de
agua caliente, de manera que pueda ser usado en el momento necesario. Generalmente, funcionan como complemento en sistemas de calefacción como pisos radiantes, radiadores o sistemas de fan coil y como realizan una triple función (proveer de agua caliente sanitaria, calefaccionar y climatizar la piscina en verano) disminuyen la cantidad de equipos y el costo de instalación, aumentando la competitividad en precio con respecto de equipos sustitutos. Todo lo que mejora el recupero de una inversión mayor, ya que un equipo completo para una casa de 200 m2 puede estar entre AR$ 130.000 y AR$ 250.000, dependiendo de la tecnología a utilizar. Si bien es un sistema más costoso en términos económicos respecto de un termotanque solar, se pueden obtener hasta un 70% de ahorro de energía en la producción de agua caliente sanitaria, 40% en calefacción y 100% en climatización de piscinas en verano. Es importante aclarar que los sistemas de calefacción deben trabajar complementándose con una caldera, ya que si diseñáramos un equipo para reemplazar al sistema convencional tendría un exceso de producción de energía la mayor parte del año (algo que tampoco es deseable). Para finalizar, independientemente del equipo que elijamos, hay algunos consejos que pueden ayudarnos con el ahorro de energía en los meses de invierno: El correcto aislamiento de ventanas, paredes y techos. Ello evita la fuga de calor y genera menos consumo. No calefaccionar los ambientes en exceso, ni aquellos que permanezcan en desuso y abrir las ventanas solo 5 o 10 minutos para renovar el aire. Dicha acción mantendrá un ambiente climatizado y saludable. En paralelo, recomendamos limpiar y llevar a cabo un mantenimiento de los equipos, reemplazando aquellos que posean más de 15 años de antigüedad. _
43
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
GRUPO COSAR CELEBRACIÓN Y ANUNCIOS AL SECTOR SANITARISTA
El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de los tradicionales almuerzos anuales organizados por el Grupo Cosar -Comerciantes Sanitarios Argentinos- conjuntamente con proveedores y medios de comunicaciones afines al rubro. Se verificó en la edición 2017 una gran convocatoria reunida en un selecto restaurante de Costanera Norte, lugar donde se realizó la entrega de premios a la trayectoria. Durante el evento tuvieron la palabra diferentes actores del sector, entre ellos, representantes del Grupo Cosar y Grupo FV, quienes formalizaron importantes anuncios en relación con el ciclo 2018. “A partir del mes de marzo de 2018, Grupo Cosar va a encarar una serie de capacitaciones durante todo el año destinadas principalmente a los instaladores, a partir de diferentes eventos. Los vamos a invitar a todos los profesionales del sector que deseen formar parte de esta propuesta a sumarse para brindar dicha capacitación. Trabajando como siempre en conjunto, conformando un sólido equipo, como ya es tradición dentro de los integrantes de Cosar”, sentenciaron referentes del Grupo
44
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
empresario. Al mismo tiempo, propusieron desde a los distintos referentes de las empresas participantes, para que de ese modo, las capacitaciones sean más dinámicas y puedan cubrir un amplio espectro de instaladores. Luego, en el transcurso de la tarde, en el marco de la entrega de premios a la trayectoria, se distinguieron a tres destacadas empresas del segmento sanitarista: Fluvial, fábrica de bombas centrífugas, en su 40º Aniversario; Equipos Quemadores Automáticos (EQA) en su 50º Aniversario; y Delta, fábrica de griferías y componentes sanitarios, en su 70º aniversario. Para el discurso central, convocaron a un representante del Grupo FV quien contó al público presente la novedad respecto de la adquisición del cien por cien del paquete accionario de la firma Peisa. “Esta importante inversión nos permite seguir avanzando en la entrega de productos de calidad a todos los hogares argentinos, la exploración de energías alternativas, y además, poder volcar nuestra vocación de servicio en dicha empresa. Esto permitirá afianzar las relaciones con nuestra amplia cartera de clientes y con el usuario final. Con
ello, más de 96 años después, seguimos haciendo lo que mejor sabemos hacer: invertir, producir, comercializar y brindar un efectivo servicio. De esta forma seguirán pasando los años y las décadas y aquí estaremos”. Estuvieron presentes integrantes de las principales empresas proveedoras del sector, además de las ya mencionadas: Grupo Dema, Industrias Saladillos y Grupo Latyn, se presentaron FV, Ferrum, Rheem, Grundfos, Rotoplas, COES, Rowa, IPAC, Aqualaf, Jonhson Aceros, entre otras. El cierre y brindis final, deseando un venturoso año 2018 fue provisto por los miembros del Grupo: Diego Abkiewicz -Abelson SA-, Eduardo Ferlise -Viejo Bueno Sanitarios-, Christian Rodriguez Veltri -Sanitarios San Martín-, Rodolfo Fernandez -Cacho Sanitarios-, José y Esteban Resta -Sanitarios Resta-, Gustavo Añel -Sanitarios Gaona- y Gustavo Banchero -Sanitarios Banchero-. Como todos los años, representantes de Revista Sepa Cómo INSTALAR estuvieron presentes en el evento, intercambiando experiencias y opiniones con todos los participantes. _
45
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CASOTECA
01 LOS “AGENTES CONTAMINANTES” DEL AIRE INTERIOR
El común de los usuarios sospecha que los contaminantes del aire interior proceden desde el exterior del edificio, pero realmente se pueden generar tanto por fuentes interiores como exteriores. Ejemplos de fuentes contaminantes interiores pueden ser las actividades de mantenimiento; desinfección, desinsectación o desratización; las actividades relativas a la limpieza; remodelación o renovación de equipos o mobiliarios; e incluso, las propias actividades de los ocupantes (contaminantes generados por impresoras y humo de tabaco). Algunas de las categorías esenciales de los agentes contaminantes son: Contaminantes químicos: Incluyen agentes como el humo del tabaco, las emisiones generadas por productos dispuestos en el edificio (por ejemplo, el material de oficina, el mobiliario, las coberturas de suelos y paredes, los productos de limpieza, los consumibles, etc.), las fugas accidentales de productos químicos (como el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno, ambos productos de combustión).
46
Contaminantes biológicos: Concentraciones excesivas de bacterias, virus, hongos, ácaros del polvo, escamas animales, polen... Los mencionados contaminantes pueden ser producto de un mantenimiento inadecuado, de una limpieza poco eficaz, por pérdidas en las cañerías de agua, por un mal
C A S OTECA
control de la humedad o de la condensación, etc. También, pueden ser transportados al interior por infiltración o por medio de los propios ocupantes. Además se trafica por medio del aire de ventilación. Las respuestas a dichos agentes causan síntomas de alergia, e incluso, juegan un papel trascendental a la hora de desencadenar episodios de asma. Partículas: Se trata de sustancias sólidas o líquidas lo suficientemente livianas y reducidas como para mantenerse en suspensión en el aire. Las más importantes pueden, incluso, apreciarse en los rayos de Sol que ingresan en una habitación. En cualquier caso, las más dañinas para la salud suelen ser las más pequeñas. Estas partículas de polvo, suciedad u otras sustancias, penetran en el edificio desde el exterior; pero al mismo tiempo, son producidas por actividades del interior (desgastes o trabajos relacionados con la madera del mobiliario y parquet; desgastes o trabajos efectuados en las paredes; actividades de impresión, operación de los equipos de oficina; fumar, etc.). Efectos de los agentes contaminantes Existe una gran variedad de factores con fuerte influencia sobre la forma en la cual los ocupantes de un edificio se verán afectados por los agentes contaminantes del aire interior. Algunos, como el radón, amenazan la salud si
se mantiene la exposición a altos niveles de dicha sustancia durante prolongados periodos de tiempo. En el caso del radón, esa exposición se concreta en un serio riesgo de cáncer de pulmón, por ejemplo. Otros contaminantes -como el monóxido de carbono- pueden causar la muerte en pocos minutos si su concentración resulta elevada. Ciertos contaminantes son propensos a causar problemas de salud, tanto a largo como a corto plazo. El clásico ejemplo es el del tabaco, responsable de causar cáncer de pulmón a lo largo del tiempo, e irritación y problemas respiratorios en el corto plazo. La percepción por parte de una persona de un bienestar térmico depende de factores tan variados como la temperatura del aire, la velocidad de circulación del mismo, la temperatura del suelo, la humedad, la vestimenta personal, la actividad física a desarrollar, la forma de penetración de la luz solar, etc. Pero entre todos los citados elementos, existen tres que son los más importantes: La temperatura media del aire, la temperatura media del entorno y la velocidad de circulación del aire. Los sistemas de aire acondicionado integral benefician a los ocupantes de un espacio en tres formas diferenciadas: Garantizando un bienestar térmico, asegurando la provisión de aire fresco (a través de los sistemas de ventilación) y eliminando los contaminantes del aire. _
EQUIPOS “AHORRADORES” DE AGUA
La responsabilidad de los Arquitectos e Ingenieros se vinculan directamente con el diseño de nuevas tecnologías y sistemas capaces de ahorrar y reciclar el agua. A su vez, el ciudadano que encomienda una obra debe solicitar al profesional a cargo del proyecto la inclusión de sistemas denominados “ahorradores” del vital líquido. Existen instalaciones con tuberías independientes para recolectar las aguas grises. Estas aguas desembocan en depósitos, donde, tras un proceso de decantación, son sometidas a un tratamiento biológico de depuración. Gracias a dicho sistema, el agua se puede reutilizar no sólo para alimentar las cisternas de los inodoros, ya que también sirven para el riego del jardín o la limpieza de los espacios exteriores. Esos sistemas colaboran en la economía, ahorrando entre un 30 y 45% de agua potable. Para considerar a un inodoro “ahorrador”, el mismo presentará un sistema de retención de vaciado, el cual operará mediante: 1. Cisternas con Interrupción de la Descarga: Disponen de un pulsador único capaz de interrumpir la salida de agua, en unos casos accionándolo dos veces y, en otros, dejando de pulsarlo. 2. Mecanismo de Descarga para Cisternas: Conforman esquemas los cuales pueden adaptarse a cualquier cisterna baja y permiten reconvertir
en ahorrador a un inodoro, evitando el problema verificado cuando se ha extinguido el color o el modelo en el mercado y no se desea sustituir el resto de las piezas. Suelen ser de fácil instalación y reemplazan al antiguo mecanismo. 3. Cisternas con Doble Pulsador: Permiten dos niveles de descarga del agua. Mediante un pulsador se produce el vaciado total de la cisterna, y con el otro, logramos un vaciado parcial. Además, el pulsador que acciona la salida del caudal mayor puede regularse actuando sobre el mecanismo de descarga y reduciendo la capacidad total de la cisterna (de los 9 litros habituales a los 6 litros recomendables). Las griferías han evolucionado en su fabricación, tanto por los materiales utilizados como por el diseño y la incorporación de nuevas tecnologías. Se desarrollan y comercializan nuevos productos más eficientes y ecológicos. A continuación, veremos algunas clases de griferías “ahorradoras” de agua: 1. Griferías con Aireador: Los aireadores pulverizan el agua a presión continua a partir de 1 bar, sin aumentar su caudal a presiones mayores. Logran incrementar el volumen del agua, de forma que con menor caudal consiguen el mismo efecto. Existen modelos que garantizan, según sus fabricantes,
CASOTECA
02
un ahorro de hasta un 90% y funcionan con acumuladores de agua y termos eléctricos. 2. Griferías con Sensores Infrarrojos: Funcionan mediante sensores de tipo infrarrojos que se activan por proximidad. El agua cae colocando las manos bajo la grifería y cesa al apartarlas. Demandan una instalación eléctrica o pilas, según el tipo de modelo. Existen también válvulas para urinarios de las mismas características. Economizan en el consumo de agua entre un 70 y 80%. 3. Griferías con Temporizador o Push-button: Se accionan mediante un pulsador y se obturan luego de un tiempo establecido. Suelen permitir ajustar el lapso de funcionamiento. Son muy recomendables en sanitarios de lugares públicos, pues evitan el despilfarro de agua cuando los usuarios no cierren las canillas. 4. Griferías con Regulador de Caudal: Cuentan con un dispositivo responsable de limitar el paso máximo de agua. Algunos pueden manipularse sin desmontar la grifería. La mayor parte de los modelos presentan un acceso al mecanismo disimulado, de modo que no suponga un impacto estético negativo, pero a la vez, son muy accesibles como para manipularse con una simple moneda. Son especialmente indicados para lugares públicos (hoteles, residencias) y permiten modificar el caudal máximo hasta en un 50%. _
47
CASOTECA
CASOTECA
03
48
¿CÓMO ORGANIZAR UNA EMPRESA DE INSTALACIONES?
Las empresas de instalaciones conforman un caso especial en cuanto a su forma de organización, por la especial característica de su producción, la cual se destaca por brindar un precio y plazo de ejecución para un producto el cual será realizado con posterioridad en su lugar de emplazamiento final. Conforma una tarea fundamental de quien dirige, diseñar la organización formal, basándose exclusivamente en las necesidades del sistema. Vale decir, que las funciones y subfunciones para lograr los objetivos dentro de una empresa que materializa instalaciones, permanecerán influidas por el tamaño de la misma. Si ésta es pequeña, puede ser administrada por una sola persona, imponiéndose la delegación de algunas funciones ejecutivas en los capataces técnicos. Pero, conforme crece la empresa, la cantidad de funciones delegadas también se incrementa y comienzan a aparecer los problemas de diseño, especialmente, en los estratos intermedios. En general, la organización se planifica desde el nivel de capataces hacia arriba, ya que los estamentos de organización representan esquemas de distribución de autoridad, por lo tanto, las responsabilidades -con su correspondiente cuota de autoridad-, deben llegar hasta el nivel más bajo posible de la delegación: Los capataces. Además, la ubicación dentro del organigrama tiende a la jerarquización de la función, generando en el individuo
C A S OTECA
motivaciones de tipo moral que lo conducen a integrarse más ampliamente dentro del sistema productivo. Si bien no existen indicaciones de tipo general sobre la forma en la cual deben diseñarse las estructuras de una empresa dedicada a construir diferentes tipos de instalaciones, brindamos a continuación una lista de puntos a validar, los cuales constituyen una buena guía orientativa: • La estructura de la organización debe ser lógica. Puede diseñarse considerando funciones principales. • La estructura organizativa se lleva a cabo en la práctica, para concretar la consecución de los objetivos y políticas de la empresa. Por lo tanto, es condición indispensable que tales objetivos y políticas se encuentren determinadas previamente y por escrito. • Cada función necesaria debe ser asignada específicamente a un técnico responsable. Bajo condiciones normales, tal asignación de funciones se delegará a una sola persona. • La estructura de la organización debe ser lo más simple posible y el número de áreas ó sectores se mantendrá en el mínimo. • Cada área de responsabilidad presenta diversas funciones. Su combinación deberá ser lógica y lo más homogénea posible, permitiendo en forma simultánea, que la función de conducción del área pueda cumplirse cabalmente. • El número de niveles directivos debe también mantenerse en el mínimo.
• El número de personas que dependen de otras no excederá en cantidad al tamaño de un grupo que pueda dirigirse con eficiencia y efectiva coordinación. • Ninguna persona debe informar a más de un superior. Cada uno de ellos debe saber quiénes lo informan y cada empleado conocer a quién debe informar. • Cada profesional de un área debe cargar con la responsabilidad de los actos y omisiones de quienes dependen de él dentro del área objeto de su alcance. • La responsabilidad estará siempre equilibrada con la correspondiente cuota de autoridad. Si la habilidad técnica se refiere a las cosas, la habilidad humana se relaciona a las personas, a la discreción con la cual se manejan las relaciones entre individuos. También se aplica para facilitar los vínculos con los iguales y sus superiores, agudizando las comunicaciones, creando en conjunto un ambiente de seguridad y comprensión. Así como cada persona ostenta su estructura ósea particular que, en cuanto a piezas y funciones no difiere de una persona a otra, aún cuando cada una de ellas presente sus propias particularidades; cada empresa de instalaciones muestra una estructura singular en la cual, si bien subsisten las mismas funciones, se deberán adaptar a la actividad, tecnología, recursos disponibles, etc.; en particular. _
44 SUPLEMENTO
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
49 49 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:
e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables
v AUSPICIA:
MICRO Y MACROCAPTACIÓN DE ESCORRENTÍA Las obras de macrocaptación de la escorrentía deben ser utilizadas, básicamente, para la producción de cultivos. Las obras de microcaptación, por sus características, se destinan solo para la generación de cultivos, pudiendo complementarse con agua de riego. La derivación de manantiales, por el volumen de agua acumulada, se adapta mejor a los objetivos del microrriego. Otras formas específicas de captación, tales como pozos freáticos y niebla, serán preferentemente dispuestas para el consumo doméstico.
Algunos otros aspectos complementarios ayudan a seleccionar las mejores oportunidades de captación de agua en la finca para diferentes finalidades. En la producción agrícola es importante verificar y definir:
50 50
• Áreas más adecuadas para la captación de escorrentía (CAPT) y para los cultivos (CULT): Para escoger las áreas más adaptadas para la producción vegetal (cultivos, pastos o bosques) y las áreas mejores para la captación de agua, es conveniente revisar la finca detalladamente.
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
• ¿Hay posibilidad de riego?: Si hay déficit hídrico y los suelos son adecuados para la producción agrícola, es recomendable verificar si es factible desarrollar proyectos de riego por medio de captación interna o externa a la finca, mediante el aprovechamiento de manantiales, derivaciones de cursos de agua, construcción de obras de almacenamiento (presas y embalses), aprovechamiento de aguas subterráneas o la participación como usuario en grandes proyectos de riego. La captación de agua a través de las modalidades de micro o macrocaptación directa
AUSPICIA:
de la lluvia en el suelo, presenta limitaciones en términos de suministro permanente, mientras que los caudales de manantiales son más predecibles. • Con posibilidad de riego: Es conveniente seleccionar los mejores suelos para ponerlos bajo riego y lograr niveles mayores de productividad sustentable. Los proyectos de riego presentan altos costos de inversión, pero son más seguros para una buena productividad agrícola. En ese caso, la captación de agua de lluvia por medio de la microcaptación y/o macrocaptación directa se contemplará en otros terrenos. • Sin posibilidades de riego: Se analizarán las posibilidades de microcaptaciones y/o macrocaptaciones, recordando que cuanto mayor sea el déficit, mayor será el área de captación en relación a la superficie de cultivo. • ¿Hay posibilidad de uso de agua de la napa freática?: Los terrenos cuya situación topográfica e hídrica (tierras bajas, depresiones, llanuras, orillas de embalses) posibilite la utilización de la capilaridad ascendente, deben ser explotados para la producción agrícola con un manejo apropiado. La utilización de la napa freática por medio de pozos se recomienda, preferentemente, para el uso doméstico. No es conveniente plantearse expectativas de largo plazo respecto a la utilización de agua de pozo para áreas de cultivos. Una excepción pueden ser los pozos profundos, de elevada producción de agua, generalmente abiertos con apoyo externo y dotado de bombas para la explotación de las aguas subterráneas. • ¿Es factible la captación de niebla?: Los sistemas de captación de niebla son posibles solo donde éstas se desplazan muy bajas y persisten durante gran parte del año, como en algunas condiciones orográficas de la zona andina. Las técnicas disponibles Las técnicas de captación de agua de lluvia deben sumar un bajo costo, de acuerdo a la situación económica generalmente modesta de las poblaciones dependientes de ellas. Cuando las técnicas implican un mayor costo, las comunidades involucradas suelen demandar un importante nivel de organización para hacer frente a inversiones de más envergadura, además de apoyo financiero externo, para que las técnicas sean ejecutadas y adoptadas.
51 51 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
También, se considerará especialmente, en el análisis de costos y factibilidad de la inversión, las necesidades para el mantenimiento y operación. Muchos proyectos fallan por considerar solamente la viabilidad de adopción para una determinada obra, sin apreciar los recursos necesarios para mantenerla funcionando. Por ejemplo, crear incentivos para que las personas adquieran estaciones de bombeo de agua, sin considerar cómo enfrentar sus limitaciones para pagar reparaciones, combustibles o energía eléctrica. Ello puede significar el fracaso de la iniciativa. Además, consideraremos que las técnicas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia no siempre asegura el completo abastecimiento de la finca, aunque estén bien diseñadas, debido a la posibilidad de que el volumen de lluvia en determinado mes o año sea menor respecto de lo planificado. Dependiendo de las características climáticas locales, de la geografía del terreno, del tipo de suelo y los objetivos de consumo, las técnicas pueden variar según el caso o se recurrirá a un conjunto más grande de técnicas para contrarrestar el déficit hídrico. En este sentido, es conveniente ponderar algunos aspectos
52 52 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
que no pueden ser olvidados o ignorados por quienes planifican la captación de agua, los cuales son aplicables a todas las situaciones, entre ellos los siguientes: • En la medida que el déficit hídrico se agudiza (menos lluvia), la disponibilidad de agua determina la selección de alternativas productivas en la finca. No resulta criterioso intentar opciones cuyas exigencias sobrepasen la cantidad de agua efectivamente disponible. • Validar que los niveles de riesgo de la producción agropecuaria y forestal, en condiciones de escasez de agua, tienden a ser mayores. Por lo tanto, es necesario establecer objetivos de producción claros y factibles, a fin de evitar falsas expectativas y fracasos. • Igualmente, las necesidades de inversión de recursos productivos (capital, trabajo, tecnología, conocimiento) tienden a ser mayores en aquellas zonas deficitarias de agua. Consecuentemente, los retornos económicos podrán no ser los mismos si se comparan situaciones productivas en las cuales no existe déficit de agua. • Normalmente, no se resuelve la deficiencia de agua con una sola técnica, sino con un conjunto de ellas. Es
AUSPICIA:
necesario establecer una política de convivencia con las características del ciclo hidrológico local, tomando como base los factores ambientales, económicos, culturales y políticos. • No basta con captar más agua, sino utilizarla de forma responsable, economizando y aumentando la eficiencia del uso del recurso. • La efectividad de las técnicas adoptadas depende de un buen manejo y mantenimiento, para lo cual, la familia o comunidad debe encontrarse capacitada e involucrada, de tal manera de brindar continuidad a los procesos después del apoyo recibido. Por ello, es prudente planificar y realizar las actividades “con” los pobladores y no “para” los pobladores. Por lo tanto, antes de llevar a cabo actividades y construir obras de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, es importante dar los siguientes pasos: o Paso 1: Conocer y cuantificar el ciclo hidrológico local y estudiar cuáles son las posibilidades o actividades que, si son desarrolladas, permiten mejorar el nivel de
convivencia con sus características, principalmente sus fases críticas, aumentando los niveles de productividad y de calidad de vida. Es necesario poseer informaciones técnicas suficientes que puedan apoyar y enriquecer el conocimiento y la experiencia local. o Paso 2: Verificar el conocimiento y experiencia de los pobladores para establecer las posibilidades de mejoramiento y necesidades de cambios. Muchas alternativas tecnológicas buenas y sencillas en uso no tienen la debida divulgación o consideración técnica, siendo aplicadas de manera aislada. o Paso 3: Verificar las necesidades inmediatas y prioritarias de los pobladores para definir las finalidades de uso del agua: Consumo doméstico, pecuario, agrícola, individual o colectivo. La adopción de una práctica se determina en respuesta a una necesidad sentida por la gente, considerando la factibilidad (económica o social) para su implementación. o Paso 4: Establecer participativamente los objetivos y metas, claros y factibles, de corto, mediano y largo plazo, en función de definir las mejores técnicas de captación de agua de lluvia. Evitar las falsas expectativas.
53 53 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
Previo al reconocimiento y estudio más detallados del ciclo hidrológico, es posible predecir, en base a observaciones de campo y la evaluación de algunos datos, si existe déficit de agua para cultivos u otros usos. Algunos indicadores sencillos y prácticos pueden alertar sobre las posibilidades de ocurrencia de déficit hídrico. Indicadores sencillos que pueden alertar sobre la amenaza de ocurrencia de déficit hídrico en una determinada zona
54 54
Lluvia anual
Considerando 100 mm de lluvia mensual como satisfactorios para la mayoría de las situaciones, si la lluvia anual está por debajo de 1.200 mm, es posible que haya déficit en períodos determinados (semanas o meses).
Lluvia mensual
Precipitación mensual por debajo de 50-60 mm representa déficit para la mayoría de los cultivos, principalmente si la evapotranspiración es elevada.
Meses secos
En la medida que aumenta el número de meses secos (sequía estacional), aumenta la escasez de agua. Menos de dos meses, el déficit generalmente es agronómico. Más de dos meses, se empiezan a secar los manantiales y el déficit se va generalizando a otros usos.
Suelos salinos
La presencia de suelos con salinidad indica que la evapotranspiración es mayor que la precipitación.
Vegetación
Si la vegetación es pobre, leñosa y con pocas hojas pequeñas, coriáceas y cerosas, la condición climática es la de déficit hídrico.
Es fundamental que los técnicos, quienes trabajan en una determinada región, cuenten con apoyo técnico-operacional para tener acceso a información sobre el ciclo hidrológico, clima, suelo, demanda hídrica de los cultivos, opciones tecnológicas. Si ese apoyo es permanente, en tiempo real y coordinado, tanto mejor. En la medida que se incrementan las posibilidades de déficit hídrico en una zona, pasando de una circunstancia climática de simple ocurrencia de “veranillos”
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
a condiciones semiáridas o áridas, se hace más evidente la necesidad de aplicación de un conjunto de técnicas, en vez de prácticas aisladas. Es importante remarcar la conveniencia de conocer bien las necesidades y establecer objetivos claros, para que las soluciones propuestas resulten efectivas. En las regiones con estaciones muy lluviosas y otras con muy poca disponibilidad hídrica, las prácticas de micro o macrocaptación aplicadas en la época de sequía serán reversibles en la época húmeda. De no ser así, probablemente, los cultivos en algunas situaciones sufrirán por exceso de agua. A partir de dichas consideraciones y pasos es posible establecer acciones (plan, proyecto, actividades) con más posibilidades de éxito, con objetivos, estrategias y características de diseño que atiendan mejor las necesidades de la población. Resulta esencial que los planes sean participativos en todas sus etapas y los procedimientos de capacitación e incentivos busquen desarrollar la capacidad de autogestión de la gente, en una perspectiva de sostenibilidad de las distintas acciones. La selección final de una técnica -o conjunto de ellas- depende de cómo se adaptan a las condiciones del clima, terreno, suelo, cultivos, pastos o árboles, y de su factibilidad económica, aceptación de los agricultores y capacidad de utilizarla y mantenerla. _ Fuente: Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
SHOWROOM TOTALINE CONTINÚA AFIANZADO SU ESTRATEGIA ENFOCADA EN EL CLIENTE Con el objetivo de priorizar la calidad de atención a sus clientes, ha renovado su tercer local, ésta vez en Lanús, provincia de Buenos Aires.
Totaline, la red de distribución de partes, repuestos, insumos y equipos para la industria de la refrigeración y el aire acondicionado, presenta la completa renovación de su local de ventas en la localidad de Lanús, provincia de Buenos Aires. Las obras consistieron en una adaptación a la estética organizacional, la incorporación de nuevas góndolas y la disposición de renovada cartelería para facilitar la identificación de productos, con el objetivo de brindar una mejor atención, servicios y comodidad a sus clientes. Además, se dispusieron espacios donde vendedores y visitantes pueden reunirse e identificar las necesidades de una manera más práctica y eficiente. En sus locales, Totaline, brinda un servicio integral de calidad en cuanto a la comercialización de equipos, componentes, accesorios, herramientas y todo lo necesario para la industria de la climatización y refrigeración. La marca se enfoca en la calidad de su servicio, basado en la atención personalizada a través de la comunicación directa con los clientes mediante diferentes canales, virtuales y presenciales, donde los puntos de reunión resultan claves. La renovación de su local en Lanús, se suma a una serie de iniciativas que la marca ha realizado a fin de crear un espacio adecuado para este relacionamiento. Siempre con su mirada enfocada en la atención personalizada, la calidad del servicio, y la mayor gama de información a la mano del cliente, Totaline se posiciona en el mercado con una estrategia de negocio innovadora para el rubro, orientada en lo más simple, y a la vez, más difícil de lograr: El afianzamiento y conformidad del cliente. “Teniendo en cuenta la importancia de la visibilidad en góndola en nuestro rubro, decidimos avanzar con un plan de rediseño de toda nuestra red de puntos de venta a lo largo del país, con el objetivo de acercar nuestros productos y sus características técnicas de manera más directa a nuestros clientes”, aseguró Carlos De Carolis, Gerente de Totaline Argentina.
Acerca de Totaline Totaline, unidad de negocios de Carrier, es líder en el mundo en la venta de equipos de aire acondicionado, calefacción y ventilación, como también en accesorios, insumos y repuestos para tales aplicaciones de la industria. Con más de 700 locales en todo el mundo, Totaline está presente en Argentina desde el año 1994 con locales propios en CABA, GBA, la ciudad de Rosario y distribuidores en todo el país. _
55
S H O W R OOM
SHOWROOM LÍNEA SOLDABLE LO NUEVO DE TIGRE La función de la nueva línea Soldable de la empresa TIGRE, pionera en la conducción de fluidos, radica en conformar redes confiables capaces de transportar el agua a temperatura ambiente en las instalaciones prediales de agua fría. Su rango de aplicación abarca instalaciones domiciliarias, piscinas, riego, entre otros posibles empleos. Detalles del original sistema.
56
TIGRE presenta un nuevo producto. Se trata de la línea Soldable, la cual incorpora entre sus beneficios su notable facilidad de instalación a partir de juntas soldadas en frío, característica que no demanda el empleo de herramientas y equipos sofisticados. El sistema es resistente ante la afectación de productos químicos, por lo tanto, no se corroe. Aporta conexiones con buje de latón, el cual preserva la integridad de la rosca interna y guía la rosca macho metálica. En paralelo, su curva de transposición evita tensiones en la tubería y economía, comprendiendo una solución en pieza única. Su exclusiva cupla de reparación conlleva rapidez en la refacción de la red, por ende, resulta factible su aplicación a presión inmediatamente después de su instalación. En cuanto a las características técnicas de la Línea Soldable, se comercializa en tamaños de 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110, 125, 140, 160 y 200 milímetros; presentando una presión de servicio de 4,6 y 10 Bar a una temperatura promedio de 20 ºC. Su característico color gris se vuelve una referencia destacada. La nueva línea de productos Soldable cumple con la Norma IRAM 13.351, la cual sirve como referencia en cuanto a las especificaciones que registra el sistema. Complementariamente, el lanzamiento de TIGRE se integra con sus productos adhesivos y la solución limpiadora. En referencia a las instrucciones para su colocación se deben observar los siguientes pasos:
S HO W R O O M
1. MONTAJE: Ejecución de las juntas soldables: Paso 1: Lije las superficies a soldar utilizando la lija TIGRE.
Paso 2: Limpiar las superficies lijadas con la Solución Limpiadora TIGRE para eliminar impurezas y grasas.
3. MANTENIMIENTO: Paso 1: Para resolver los problemas que ocurren en puntos localizados en los tubos de instalaciones ya concluidas, como consecuencia de pequeños accidentes (agujeros por clavos o taladro), o vaciamientos en juntas mal ejecutadas, TIGRE ofrece a los instaladores la Cupla de Reparación TIGRE.
Paso 3: Distribuir uniformemente el adhesivo mediante un pincel o el aplicador del pomo en las campanas y en las espigas a soldar.
Paso 2: La Cupla de Reparación TIGRE presenta una pequeña dimensión y un sistema de acoplamiento el cual permite la interconexión entre dos puntos fijos. La pared deberá abrirse solamente en un pequeño trecho, junto al punto afectado.
Paso 4: Encaje de una vez las extremidades a soldar, realizando un leve movimiento de rotación entre las piezas ¼ vuelta hasta que alcancen la posición definitiva. Encajar las partes y remover cualquier exceso de adhesivo. Aguarde 1 hora para llenar la tubería de agua y 12 horas para llevar a cabo la prueba de presión.
Paso 3: La solución del problema mediante el empleo de la Cupla de Reparación no demanda el uso de adhesivo ni roscas, pues las cuplas poseen anillos de caucho para el sellado. El trecho dañado debe sustituirse por un segmento del mismo tipo de tubo. Se dispondrán dos Cuplas de Reparación, una en cada extremidad.
2. ALMACENAMIENTO: Debe llevarse a cabo en un lugar de fácil acceso y libre de la acción directa o de exposición continua al Sol. Se recomienda el apilamiento máximo de sacos o packs amarrados hasta una altura de 1,50 metros. Se deben evitar fuertes impactos. En las operaciones de carga se anularán las posibilidades de choques, golpes y roce de los embalajes a fin de prevenir quiebres.
Paso 4: Además, la Cupla de Reparación TIGRE puede utilizarse también en tuberías expuestas que posean grandes tramos rectos para corregir o prevenir problemas provocados por los efectos de la dilatación y contracción térmica. En ese caso, se tomarán ciertas precauciones para evitar su desplazamiento. La Cupla de Reparación debe fijarse para que solamente el tubo se mueva. _ S H O W R OOM
57
SHOWROOM CLEVER NUEVO Y DESTACADO VENTILADOR TURBO DE 20” La unidad de ventilación de Clever incorpora a su surtido un modelo exclusivo de ventilación, se trata del VEP20, un ventilador turbo con una potencia de 90W.
58
El turbo VEP20 es una alternativa única en ventilación, su desplazamiento de aire es de 92m3/min-RPM: 1270/min. Se trata de un producto robusto y de gran resistencia, presenta un diámetro de 20 cm y puede apoyarse en el piso, así como también, montar en la pared, dado que incluye un soporte. Su peso aproximado es de 4,4 Kg. No solamente es un producto atractivo dado su diseño y color, sino que también presenta varias alternativas de uso. Su base cuenta con una estructura única, la cual integra un tubo metálico en una base plástica. Fue pensado de ese modo para que resulte fuerte y resistente tanto como ventilador de pie, y en paralelo, ofrecer la opción de colgarlo a la pared de una manera muy fácil y segura. Comúnmente cuando hablamos de potencia en ventiladores lo primero que pensamos es en el consumo de energía o Watts. Sin embargo, lo que buscamos en un ventilador no es que consuma mucha energía, sino que desplace un
S HO W R O O M
importante volumen de aire. Por lo mismo, logramos disminuir el consumo de nuestro ventilador mientras que, al mismo tiempo, cumple al desplazar 92 m3/min. Este modelo se suma al ya conocido surtido de ventiladores de Clever. La línea de ventilación de la marca brinda una opción para cada necesidad. El modelo VEM12, ventilador de mesa de 12”, conforma una opción práctica y sumamente accesible. Luego, tiene dos alternativas de ventilador de pie: VEC16D y VEC18D, con panel digital, control remoto y una base redonda con extra-peso. Sin dudas, el VEP20 se incluye para ofrecer una nueva y placentera experiencia de ventilación. “Todos nuestros productos se encuentran garantizados por 1 año y cuentan con servicio técnico y repuestos en todo el país. Además, certifican las aprobaciones necesarias de seguridad eléctrica y avales respecto de la calidad de sus componentes. Para mayor información, recomendamos visitar el sitio Web: www.cleverhome.com.ar. _
SHOWROOM CAPACITAR PARA SEGUIR CRECIENDO
Los diversos cursos de capacitación en Steel framing que brindó Galvylam en 2017 ofrecieron amplios niveles de especialización y conocimiento, dirigidos a profesionales y constructores, con clases teóricas y prácticas.
Todo comenzó como un proyecto hace dos años cuando el Steel Framing empezó a tener una alta demanda de construcción, pero quienes debían desarrollarlo no contaban con la mano de obra especializada necesaria. Desde ahí, el proyecto “Auditorio” se empezó a concretar y este año, en julio pasado se inauguró junto al taller escuela, para poder realizar prácticas concretas con los diversos accesorios y materiales. Desde mediados de 2017 la empresa GALVYLAM ha desarrollado diversas actividades de capacitación (en su mayoría gratuitas) para que los profesionales se acerquen y especialicen en la construcción en Steel Framing, a la utilización correcta de materiales, al uso adecuado de los mismos, todo brindado por expertos en cada una de las especializaciones. El resultado fue que más de 200 personas se inscribieron en los primeros 4 cursos gratuitos sobre introducción al Steel framing, conocimiento de elementos sobre pared y exteriores. Además, otras 50 personas se inscribieron en un curso doble y más complejo realizado en dos partes (una teórica y otra práctica) con un mínimo costo de inscripción. Según Adrián Cabré Bassas, CEO de Galvylam: “Hoy la capacitación es un diferencial muy importante en la industria. Por el lado de las empresas poder recomendar y contar con profesionales que además de conocer todos los materiales y formas de construcción en seco permanezcan actualizados respecto de las últimas tendencias en materiales y formatos. Por el lado de los profesionales de la construcción, poder generar confianza en las obras que encaran, además de formar más y mejores expertos en construcción en seco para el futuro mercado, el cual demanda obras”; y agregó: “Nosotros este año pusimos fuertemente el foco en la capacitación efectuando una importante inversión en un auditorio y taller para poder practicar en tiempo real con los mejores materiales y herramientas, además de poder contar con capacitados propios quienes conocen al detalle cada elemento constructivo”, opinaron responsables de la firma. _
S H O W R OOM
59
SHOWROOM EGOPLAST APOSTANDO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL La marca argentina Egoplast conforma una empresa con 25 años de trayectoria en el sector. Sus productos observan estrictos controles de calidad y su variada línea de opciones se suma para brindar respuestas ágiles a los profesionales de las instalaciones.
60
Egoplast es una empresa familiar que desde el año 1989 apuesta a la fabricación nacional y venta de productos sanitarios. Su amplia gama de artículos brindan un preciso respaldo y la posicionan como una de las empresas más destacadas en el rubro. Los productos están presentes en el catálogo que en el trascurso de este año se ha presentado, con el objetivo de acercar a su amplia cartera de clientes una nueva modalidad de consulta. La logística y distribución, así como el sistema de ventas a lo largo de todo el país, hacen que Egoplast no solo atienda al mercado nacional centralizado en Capital Federal, sino que en paralelo aporte efectivas respuestas y alcance a todos los rincones del país con sus envíos. Actualmente, Egoplast se encuentra en una etapa de crecimiento; atendiendo la demanda y sin descuidar el perfil de calidad, producción, atención al cliente y logística, los cuales desde un inicio administra la empresa; ambicionando ser referencia principal en el sector de los sanitarios. La marca comercializa, entre otras opciones, mochilas plásticas, depósitos de colgar a cadena plásticos y toda una línea de repuestos para mochilas y depósitos. En la manufactura de sus productos se brinda una perfecta terminación con materiales de alta calidad, los cuales aseguran el buen funcionamiento de los mismos, con el plus de una sencilla colocación accesible para todo público y no solo a los expertos. “Nuestra principal fortaleza encuentra su razón de ser en la experiencia y capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías de todos nuestros profesionales y sistemas productivos. De esta forma, distribuidores y mayoristas de todo el país se benefician con nuestras opciones, las que suman un completo catálogo de especificaciones técnicas, todas ellas al alcance de nuestros clientes a través de las líneas de comunicación y redes sociales de Egoplast”, explicitan responsables de la firma. _
S HO W R O O M
SHOWROOM FV ADQUIERE EL 100% DEL PAQUETE ACCIONARIO DE PEISA
En un comunicado oficilizado por ambas marcas líderes del mercado, se dio a conocer la noticia de la fusión. Los responsables de las compañías mencionaron el trabajo en equipo como un pilar de la futura relación.
FV adquirió el 100 por ciento de las acciones de PEISA, empresa líder en tecnología de climatización por agua, de amplia trayectoria en el mercado de las instalaciones. Así lo confirmó Eduardo Sabater, representante de la empresa. “Esta operación genera una sinergia que nos permitirá ofrecer una solución integral que suma la calefacción a los negocios actuales de fabricación y comercialización de grifería. Este proceso tiene por finalidad principal aumentar e incrementar nuestra calidad de servicio y satisfacción de nuestros clientes. La clave del éxito será el trabajo en equipo y el aprovechamiento de los talentos y la experiencia de cada una de las personas que integramos estas dos importantes empresas”. FV SA constituye una compañía con casi 100 años de comprobada trayectoria, dedicada a la fabricación y comercialización de griferías en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Actualmente, es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos, posee una planta en Pilar de 80.000 m2 y oficinas comerciales y 5 sucursales en el interior del país, donde trabajan más de 1.500 personas. Francisco Viegener emigró en 1921 hacia Argentina, fundando ese año la firma FV SA. La familia Viegener continúa desde entonces al frente de la empresa, dedicada en sus inicios a la fabricación de válvulas y broncería. Desde entonces, FV no ha dejado de crecer. Tiene la instalación fabril más importante de América Latina en su tipo, donde realiza esquemas de producción integrado, asegurando la calidad en cada etapa del proceso productivo y proporcionando una amplia gama de productos realizados íntegramente, desde el diseño al packaging. Desde Argentina, FV distribuye al MERCOSUR, resto de los países de América Latina y a FV América, que desde Chicago abastece a EE.UU. y Canadá. Desde Ecuador comercializa con los países del Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y el propio Ecuador) y el Caribe. Estos son los números de FV: 85 años en el mercado, 1.350 empleados en Argentina, 9 oficinas comerciales en Argentina y el Mundo, 3.500 artículos comercializados
actualmente, 60 líneas lanzadas desde sus inicios, 32 líneas actualmente en comercialización, 25 países donde se encuentran los productos FV, 80.000 m2 de superficie cubierta en Argentina (el equivalente a 6 estadios de fútbol), 2.000 distribuidores activos, 1.555 consultas respondidas por mes por el Centro de Atención al Usuario FV Responde y 175 jornadas de capacitación llevadas a cabo. Por su parte, PEISA inicia sus actividades en el año 1979. Introdujo en el país el primer radiador de aluminio para calefacción, producto de elevada tecnología y diseño europeo, hasta ese momento, desconocido en nuestro país. El sistema de calefacción por radiadores comienza a ganar nuevos adeptos que se suman lenta pero constantemente y encuentran en PEISA una mejor solución al problema de la calefacción. En el año 1981, se incorporan a la línea de productos calderas de calefacción domiciliaria, válvulas de regulación y demás elementos que mejoran las instalaciones de calefacción. A fines de ese mismo año se instala un pequeño taller para hacer algunas modificaciones a los productos importados, buscando adaptarlos a las necesidades del mercado nacional. Se fabrican las primeras calderas combinadas para calefacción y agua caliente sanitaria bajo la supervisión de Ferroli SpA de Italia, fabricante de los equipos en Europa y una de las empresas líderes en su campo. A estos desarrollos le sucedieron otros, que hoy completan la línea de productos PEISA, la más amplia obtenible en el Mercado Nacional. La empresa ha mantenido una constante tasa de crecimiento, que le ha permitido convertirse en la empresa líder de su segmento. Hoy cuenta con una fabrica de 2.500 m2, ubicada en Parque Patricios y un importante edificio en Av. del Libertador y Congreso (Núñez, CABA), donde funciona su Showroom y las oficinas de administración. _ S H O W R OOM
61
EXTRACCIÓN MANUAL DE MUESTRAS CLOACALES
El método de extracción manual de muestras cloacales suministra la información básica requerida para la preparación de las especificaciones necesarias para la adquisición de equipos automáticos de extracción de muestras que pueden ser recomendables para un estudio más complejo, de mayor duración y para los controles o monitoreos posteriores. En general, un solo hombre por turno puede tomar todas las muestras programadas y recoger los datos esenciales. A continuación, se enumeran los puntos a considerar en la extracción de muestras: Selección del lugar de extracción: La muestra debe ser extraída donde el desagüe sea homogéneo. Estas condiciones existen normalmente aguas debajo de las inmediaciones de un vertedero, aforador por resalto, canaleta Parshall, etc. Deben tomarse precauciones en la extracción próxima a un vertedero, como consecuencia de la sedimentación que puede existir aguas arriba del mismo y la acumulación de grasas y aceites inmediatamente aguas abajo. Extracción de muestras en colectoras y canales profundos o estrechos: Deberá evitarse el espumar o barrer la superficie líquida, así como dragar el fondo del canal. Se recomienda un punto ubicado a 1/3 de la profundidad medida desde el fondo. Extracción de muestras en conductos grandes: Cuando se extraigan muestras puntuales en canales anchos el recipiente muestreador debe sumergirse en forma vertical o bien acostado formando un ángulo de 90º respecto de la dirección de la corriente.
62
Distribución de velocidades: La mayoría de las muestras son extraídas en las cámaras de aforo y toma-muestras, las descargas de las colectoras en cámaras de inspección o en conductos que trabajan parcialmente llenos. En todos los casos, tenemos condiciones de escurrimiento con superficie libre, tipo canal abierto. Un perfil de velocidades muestra generalmente la máxima velocidad del líquido cerca del centro del canal, a una profundidad de 2/10 a 3/10 por debajo de la superficie. La velocidad mínima se presenta en las cercanías de las paredes y el fondo. En el lugar de extracción de la muestra y aguas arriba del mismo la velocidad debe ser
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Este método es práctico y razonable en trabajos previos o de reconocimiento y para estudios de corta duración. Además, permite registrar situaciones anormales capaces de afectar a las muestras.
suficientemente elevada como para impedir la sedimentación de los sólidos. Turbulencia: La agitación en el momento de aforar, extraer la muestra y manipular las mismas puede modificar el contenido de gases disueltos. Cuando puedan preverse dichas perturbaciones es aconsejable realizar determinaciones especiales sobre el terreno. Extracción de muestras en cámaras de inspección profundas: Debe evitarse la contaminación de la muestra con substancias extrañas a la misma, por ejemplo, adheridas a las paredes de la cámara, y asegurarse al mismo tiempo, adecuada iluminación para los trabajos de rutina e inspección. Deberá considerarse la posibilidad de accidentes por corrosión de las escaleras de acceso a las cámaras así como también por la presencia de gases tóxicos o inflamables. El operario a cargo de la extracción de las muestras deberá estar acompañado y provisto de un correaje adecuado que permita retirarlo inmediatamente del lugar en caso de emergencia. Es muy importante seguir meticulosamente las medidas de seguridad recomendada para estos casos. Errores en la extracción de muestras: Pueden cometerse de magnitud en la extracción de muestras destinadas a medir la concentración de sólidos suspendidos durante la preparación de una muestra compuesta compensada. Estos errores pueden ser el resultado de no mantener una adecuada mezcla del líquido en el momento de volcarlo al recipiente donde se está preparando la muestra compuesta. Pueden también provenir de una virtual decantación por demora en la medición, u otros descuidos. Los encargados de extraer muestras deben estar alerta para evitar este tipo de errores. Extracción de muestras para determinación de grasas y aceites: La extracción de una muestra representativa de un desagüe conteniendo aceite es una de las operaciones más
difíciles. Uno de los mayores inconvenientes es la adherencia de los aceites a las paredes de los recipientes, frascos o probetas. Es prácticamente imposible la obtención de una muestra representativa cuando hay aceite libre flotando en forma de lámina delgada. Por otro lado, lógicamente es fácil obtener mezclas compuestas cuando el aceite se encuentra emulsionado en el líquido del desagüe. Extracción de muestras para determinar acidez: La descarga irregular de desagües ácidos tales como los de un proceso de decapado, hace aconsejable determinar individualmente el pH de cada muestra extraída. En una primera aproximación, el pH puede ser medido mediante cintas de papel reactivo, pero existen en el mercado una variedad de peachímetros portátiles de exactitud razonable. Se recomienda realizar esta determinación en el terreno. Mantenimiento de los depósitos de extracción de muestras: Los recipientes utilizados deberán ser tratados como elementos de laboratorio. Serán lavados antes de iniciar cada período de extracción de muestras y los frascos deben protegerse con tapones. Identificación de las muestras: Debe prepararse una etiqueta de identificación prototipo por el encargado de la extracción de las muestras para cada frasco. El etiquetado se
realizará en forma previa a la extracción de las muestras o bien a medida que se van llenando los frascos con el propósito de disminuir las posibilidades de confusión. La etiqueta debe permanecer adherida al recipiente antes de ser realizado del punto de extracción de muestras. En la etiqueta debe indicarse claramente, el día y hora de la extracción, identificación de la muestra mediante un número correlativo o código; origen de la misma, parámetros a medir, nombre del operario y toda otra observación puntual de importancia. Asimismo, es imprescindible un cuidadoso embalaje para protegerlas contra golpes y roturas. Generalmente, las muestras deberán refrigerarse a 4 ºC para su traslado al laboratorio. En la siguiente tabla, vemos condensada la información de los efluentes característicos y sus principales componentes. _
Subs. Tóxicas
Subs. Ácidas
Subs. Alcalinas
Mercurio
X
Niquel
X
Plomo
X
DQO
X
Materia orgánica
X
Sangre
X
Orina
Fenoles
8/11
Estiercol
Taninos
X
Cromo
X
pH
X
Bacterias
Sulfuros
X
Grasas
Almidón
X
DBO
Caolín
Fab. Papel y cartón Industria láctea Curtiembre Frigorífico con faena Destilería alcohol y melaza Lavadero lana Fáb. Pulpa frutas y jugos Aceiteras Fáb. Desinfectantes Ind. Automotriz Ref. Azucar Fáb. Resinas Fáb. Acumuladores Fáb. Armamentos Fáb. Pintura Rectificadoras Fáb. Mosaicos y marmolería Vinagreras Fáb. Hierro y acero Gelatinerías Dest. Petróleo y pretroquímicas Fáb. Anilinas y colorantes Lav. Vehículos Fáb. Productos químicos Lab. Farmacéuticos Fáb. Galvanoplastía
Fibras
Generador
Sólidos en suspensión
Tabla 8-4 Generadores de efluentes y sus principales componentes
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X X
X
7/8
X
X
X
X
X X X X X
X
X X X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
63
X
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EFLUENTES CLOACALES
Normalmente, para conocer mejor las características de los efluentes domiciliarios se hacen análisis de laboratorio y se toman en el sitio parámetros tales como la temperatura, color y olor. En esos análisis se determinan los siguientes datos: Temperatura: Si bien el líquido cloacal doméstico presenta una temperatura un poco más elevada respecto del agua suministrada, encontrar líquidos con temperaturas importantes nos indica la producción de una descarga industrial o comercial. El líquido en tales condiciones produce el deterioro de la red cloacal y en caso de llegar sin modificación al sitio de disposición final, provocaría alteraciones en el medio ambiente. Color y olor: Los efluentes domiciliarios tienen color gris cuando es fresco y al envejecer toma un color negro brillante. Cualquier variante indica la presencia de residuos industriales y su color explicita de qué producto se trata. El color interfiere con la transmisión de la luz, por lo tanto, de volcarse a un curso de agua disminuirá la acción fotosintética. El olor de un efluente doméstico es indicativo de su vejez, pues cuando es fresco es ligeramente pútrido, pero cuando es viejo se septiza y produce hidrógeno sulfurado, sustancia que le confiere un olor fuertemente pútrido. pH: Un efluente doméstico alcanza un valor aproximado de 7 u 8. Cuando es más bajo indica la existencia de volcamientos ácidos y si es alto son alcalinos. Ambos provienen de comercios o industrias. En cualquier caso, son perjudiciales para las cañerías, equipos de bombeo e impactan en los sitios de disposición final. Alcalinidad: Normalmente, los efluentes son alcalinos y ello favorece, dentro de ciertos límites, los procesos bacterianos. Cloruros: La cantidad de cloruros por habitante es constante y aproximadamente de 15 gr/día, por lo tanto, conforman un indicio de la concentración del efluente. Cuando encontramos mayores concentraciones en el efluente, puede deberse a volcados no domiciliarios y si ésta es mucho menos, indica infiltraciones provenientes de la napa freática.
64
Sulfuros totales: Pueden encontrarse disueltos, en estado coloidal o en suspensión, en un estado de equilibrio dinámico que dependerá del valor del pH. Un efluente doméstico fresco no lo contiene, apareciendo al envejecer y septizarse.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Oxígeno disuelto: En un efluente cloacal fresco existe una pequeña cantidad de oxígeno disuelto, el cual desaparece rápidamente cuando comienza a septizarse. Residuos sólidos: Es el residuo total por evaporación, sólidos fijos y volátiles. Se mide la suma de las substancias existentes en el líquido cloacal, en suspensión y en solución, estables a 100 ºC. También, incluye a los sólidos en suspensión, totales, fijos y volátiles retenidos por un filtro de amianto. Demanda Bioquímica de Oxígeno: Se define como “la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar por acción bacteriana aeróbica, la materia orgánica degradable en un lapso de 5 días, a la temperatura de 20 ºC”. El ensayo de DBO permite apreciar óptimamente cuál será la cantidad de oxígeno, que probablemente, consumirán las bacterias de un curso de agua al recibir la descarga contaminante. Los ensayos de laboratorio Mediante ensayos de laboratorio podemos determinar los parámetros antes mencionados. Químicamente, los efluentes contienen substancias de origen vegetal, animal y mineral. Las dos primeras constituyen la materia orgánica, que corresponde aproximadamente al 50% de los sólidos. Son substancias complejas las que se desdoblan y estabilizan en materia y/o compuestos más simples y estables. Biológicamente, los efluentes contienen un gran número de organismos, entre los cuales predominan las bacterias, la mayor parte de las cuales son beneficiosas e imprescindibles para la transformación y estabilización de la materia orgánica. Por otra parte, puede incluir organismos patógenos, lo que las hacen potencialmente peligrosas para la salud de la comunidad. Los sólidos pueden encontrarse, en suspensión, estado coloidal o disueltos. Una suspensión es una mezcla en la cual las partes sólidas o semisólidas pueden ser separadas del líquido por medio de la sedimentación o filtración, en cambio no es posible, por medios físicos, separar de la solución los sólidos disueltos. Una solución coloidal puede ser definida como una muy fina subdivisión de materias suspendidas en un líquido. En la práctica, al referirse a los efluentes, no solo se incluyen las materias en estado coloidal, sino también, aquellas substancias en suspensión, que por su pequeño tamaño, no sedimentan con relativa rapidez.
Sólidos dispersos Se define por sólidos dispersos a aquellos que no pueden ser desplazados por gravedad y comprenden alrededor de 50% de sólidos solubles y 50% de sólidos insolubles. Los sólidos dispersos no solubles son llamados “fracción coloidal”, de los cuales alrededor de 1/3 corresponde a coloides y 2/3 a tamaños mayores o seudocoloidales. No más de 10% de las materias orgánicas de agua residual domésticas es coloidal. Generalmente, los seudocoloidales son removidos por floculación mecánica, preaireación o por cambio de pH en un ambiente muy ácido o muy alcalino. Se cree que muchos de éstos son jabones. Los verdaderos coloides se encuentran con carga negativa y pueden ser removidos, por floculación química o biológica. Los coloides de las aguas efluentes tienen su origen principalmente en precipitados de jabón, materias fecales, substancias orgánica finamente dividida proveniente del suelo, desperdicios, aceite, grasas, arcillas y residuos industriales. La cantidad de coloides se incrementa con el tiempo junto con la descomposición progresiva del efluente. Durante el envejecimiento del efluente, los sólidos se van procesando y se forman ácidos orgánicos con aumento de los coloides originados por dispersión de algunos constituyentes, especialmente, de materia carbonácea, lo que hace más difícil separar los sólidos del medio líquido. Sin embargo, cuando los coloides han sido destruidos por la acción bacteriana, la eliminación del agua se torna más difícil. Los sólidos sedimentables corresponden a un porcentaje de los sólidos suspendidos. Están compuestos de materias orgánicas y mineral y comprenden aquellos que sedimentan en un período determinado, generalmente en dos horas. Estos sólidos permanecen constituidos por arena, cascajo, papel, trapo, cáscaras de frutas, materias fecales y otros detritos orgánicos, junto con cierta proporción de materias finas arrastradas y adheridas en forma mecánica. Estos sólidos producen depósitos en los cursos de aguas receptoras, reducen la profundidad de los canales y contribuyen -en gran parte- al incremento de materia degradable. En las plantas de tratamiento son retirados por rejas, rejillas o estanques de sedimentación y filtros. Las proteínas son los constituyentes principales del organismo animal. Se ubican también en las plantas. Son complejas en su estructura química e inestables, sujetas a muchas formas de descomposición. Algunas son solubles en agua. Todas ellas tienen carbono, el cual es común para la
sustancia orgánica, lo mismo que el hidrógeno y el oxígeno. Contienen nitrógeno en una proporción más o menos constante, alrededor de 16%, y en muchos casos azufre, hierro y fósforo. La urea y las proteínas son las principales fuentes de nitrógeno en los efluentes domiciliarios. La descomposición bacteriana de las proteínas puede dar origen a amoníaco, anhídrido carbónico, ácidos grasos, aminas e hidrocarburos. _ Fuente: Ingeniería Sanitaria, UTN, FRRO. Docente: Ing. Jorge A. Orellana. Versión: Año 2005.
65
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA La mayoría de las técnicas de captación de lluvia tienen un origen empírico y han sido desarrolladas a lo largo del tiempo, a partir de las civilizaciones ancestrales de Meso y Sudamérica y de otras regiones del mundo. En los últimos 30 años, se han perfeccionado muchas técnicas gracias al aporte de diferentes instituciones y países. Existe una gran variedad de técnicas adaptadas a diferentes situaciones, las cuales cumplen distintas finalidades. Como técnica de captación y aprovechamiento de agua de lluvia se entiende la práctica (obra o procedimiento técnico) capaz de, individualmente o combinadas con otras, aumentar la disponibilidad de agua en la finca, para uso doméstico, animal o vegetal. Por lo general, son técnicas mejoradas de manejo de suelos y agua, de manejo de cultivos y animales, así como la construcción y manejo de obras hidráulicas que permiten captar, derivar, conducir, almacenar y/o distribuir el agua de lluvia. Estas técnicas pueden ser agrupadas en grandes modalidades de captación de agua de lluvia, como las siguientes: Microcaptación: Consiste en captar la escorrentía superficial generada dentro del propio terreno de cultivo, en áreas contiguas a la superficie sembrada o plantada, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por los cultivos . Las técnicas de microcaptación usan las propiedades hidrológicas de un área con pendiente, lisa, poco permeable y sin vegetación, para que genere escorrentía superficial, y las de otra área contigua y aguas abajo, con surcos, bordos, camellones u hoyos, para captar la escorrentía y abastecer el suelo más los cultivos allí sembrados. También es denominada como “captación in-situ”, por tratarse de un proceso de captación y uso en un lugar cercano o contiguo. Por sus características, las técnicas de microcaptación se destinan al suministro de agua para cultivos. Macrocaptación: Consiste en captar la escorrentía superficial generada en áreas más grandes, ubicadas contiguas al cultivo (macrocaptación interna) o apartadas del área de cultivo (macrocaptación externa), para hacerla infiltrar en el área de cultivo y ser aprovechada por las plantas.
66
Las técnicas de macrocaptación resultan ser más complejas respecto de las de microcaptación. Incorporan
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
como principio hidrológico la utilización de un área productora de escorrentía superficial (pendiente más elevada, suelo delgado, área rocosa, etc.), sin o con escasa cobertura vegetal. De esta forma se genera un volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo. Entre ambas, deben desarrollarse estructuras de contención, de conducción de agua, como acequias, canales, zanjas, surcos o camellones. El agua captada puede también ser dispuesta en estructuras de almacenamiento, como estanques o embalses temporales para diferentes finalidades. Es válido considerar como técnica de macrocaptación la derivación de fuentes de agua externas al área de cultivo, como torrentes, avenidas y cuencas, mediante bocatomas. La mayor parte de las macrocaptaciones se utilizan en regiones semiáridas o áridas, aunque algunas captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas. Estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Su empleo puede tener diferentes finalidades, desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la severidad de la escasez). Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Esta es la modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, áreas rocosas, hormigón, mampostería o plástico. La captación de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico. Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico se presentan posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes finalidades, dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad de extracción.
Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en forma de niebla. Una etapa importante en la planificación de la captación y aprovechamiento de agua de lluvia es la correcta selección de las modalidades y técnicas necesarias para hacer frente al déficit hídrico recurrente en cada región o localidad, en función de las condiciones ambientales y socioeconómicas presentes y de los objetivos establecidos. Aunque puede haber situaciones locales específicas, al parecer, se verifica un consenso en la literatura revisada acerca de los criterios para la selección de las técnicas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Ellos son los siguientes: Criterio
Cuestión a responder
Cantidad y calidad del agua disponible
¿Con qué volumen de agua y calidad se puede contar?
Prioridades de los usuarios.
¿Cuáles son las prioridades de uso del agua establecidas por lo usuarios, considerando su disponibilidad (cantidad y calidad)?
Conocimiento y experiencias locales.
¿Cuáles son los conocimientos y las experiencias (buenas y malas) con que cuenta la comunidad?
Eficiencia.
¿Cuál es la eficiencia en el uso de los recursos actuales? ¿Se puede mejorar?
Exploración de todas las posibilidades.
¿Cuáles son la opciones de captación para la finalidad de uso establecida, compatibilizando volumen, calidad, costos y disponibilidad económica de los interesados?
Capacidades y habilidades.
De las opciones disponibles, ¿cuáles son aquellas que los usuarios perciben como más factibles de manejar y mantener (considerando las capacidades existentes, la factibilidad de implementarlas y los costos, entre otros aspectos)?
En resumen, el agua de mejor calidad será destinada para el consumo familiar en la alimentación (bebida y preparación de alimentos), tomando las precauciones sanitarias correspondientes. La captación de agua de techo parece ser la más adecuada para este fin. Habiendo disponibilidad de agua, su uso se podría extender a otras finalidades de consumo doméstico y abrevadero de animales. Los patios también suelen producir agua de buena calidad, principalmente, cuando se encuentran bien impermeabilizados (plástico, hormigón, mampostería) y se evita el acceso de animales domésticos y/o silvestres. El agua allí producida debería ser utilizada preferentemente en la producción animal (abrevadero y otros). Las obras de macrocaptación de la escorrentía serán utilizadas, básicamente, en la producción de cultivos y en los animales, secundariamente para abrevadero. Las obras de microcaptación, por sus características, son destinadas para la producción de cultivos, pudiendo complementarse con agua de riego. La derivación de manantiales, por el volumen de agua contenida, se adapta mejor a los objetivos de microrriego. Otras formas específicas de captación, tales como pozos freáticos y la captación de niebla, deben ser analizados como opciones más que válidas. _ Fuente: Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
67
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ESPECIFICACIONES DE UNA
CÁMARA SÉPTICA
La Cámara Séptica (CS) es un tanque de sedimentación, cerrado, destinado a recibir los líquidos cloacales y retenerlos durante un período determinado, en el cual se procesa la separación de la materia sólida en suspensión de la parte líquida, su sedimentación al fondo y descomposición anaerobia (digestión), proceso bioquímico por el cual la materia orgánica es gasificada, licuada y mineralizada, o sea, transformada en compuestos simples y más estables.
Las partículas más leves flotan en la superficie del líquido y forman la “costra o espuma” superior. La zona intermedia, ocupada por la parte líquida, que paulatinamente se desprende de la materia sólida en suspensión, es el llamado “líquido clarificante” que al salir de la cámara constituye “el efluente”. El “lodo” depositado, comienza a sufrir la acción de las bacterias “anaerobias” presentes en el líquido cloacal, las cuales originan un proceso de descomposición. Esa misma acción tiene lugar en la “costra”, aunque no tan rápidamente. Los sólidos orgánicos sedimentados, por efecto de los procesos de digestión, producen gases capaces de formar burbujas en el lodo. Dichas burbujas escapan y ascienden transportando porciones livianas de lodo y chocan con la “costra o espuma” superior. Los gases tratan de escapar liberando parte del material transportado, el cual desciende nuevamente. Otra parte de esos sólidos queda definitivamente integrando la capa superior y aumentando así la costra. Las funciones que realiza la Cámara Séptica (CS) durante el proceso de funcionamiento son:
68
a) Tratamiento primario de decantación: Retención de los líquidos cloacales por un período determinado, sedimentación de materia liviana que flota y forma la “espuma”, especialmente substancias grasas. b) Acción del Medio Séptico: Durante el período de retención, el material líquido remanente sufre una alteración sensible en su naturaleza, originando una reducción acentuada en el número de organismos patógenos intestinales presentes. Sin embargo, diremos que la CS no tiene por función disminuir el porcentaje de bacterias patógenas intestinales y aclaremos que el líquido efluente está lejos de presentar las características de líquido depurado que muchos le atribuyen. En cambio, suele contener bacterias anaerobias
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
ausentes en el líquido afluente y desarrolladas en el medio favorable del interior de la cámara. El “efluente” de la CS, debido en parte al material orgánico en suspensión y no retenido en ella, presenta un color oscuro y olor fétido del proceso de putrefacción llevado a cabo. Es indispensable brindarle una deposición final adecuada de manera de oxidar y tornar inofensiva la materia orgánica en él contenida. c) Digestión de los lodos: Los lodos acumulados en el fondo de la cámara y la costra superior, sufren una descomposición anaerobia o digestión, transformándose parcialmente en sales disueltas en líquido y gases. Eficiencia La eficiencia de una CS es constatada en función del porcentaje de sólidos en suspensión retenidos, muy importante para la deposición del efluente por absorción en el suelo, reducción de DOB (Demanda bioquímica de oxígeno), retención de materia grasa, cloruros, nitrógeno amoniacal, etc. Los porcentajes de reducción varían notablemente dadas las condiciones del proyecto (Estructura de la CS, divisiones, capacidad, cantidad de lodo acumulado, período de limpieza, adición de lodo hasta una cantidad óptima), construcción, funcionamiento y mantenimiento de la cámara. Podemos obtener una eficiencia mayor, mediante el empleo de ciertos dispositivos en condiciones especiales de funcionamiento. Una CS convenientemente proyectada, construida y bien operada, puede reducir en más de 60% los sólidos en suspensión y en un 50% la cantidad de DOB. Lodo y espuma Las cantidades acumuladas de ambos, al cabo de un cierto tiempo de estacionamiento, son variables y dependen
de las características de los líquidos cloacales afluentes. Las variaciones dependen, por lo tanto, de las costumbres y hábitos higiénicos de las personas servidas, del clima, de la estación del año, etc. También algunos autores estiman el volumen de lodo y espuma en función, no del número de habitantes servidos, sino tomando por base el número de dormitorios de la vivienda. Otros recomiendan fijar valores para casos extremos que pudieran presentarse. Las experiencias demuestran que el valor en litros/ habitante x año del primer año, desciende aproximadamente a la mitad, debido a la digestión y compactación sufrida por los lodos, algunos años después y con funcionamiento continuo de la cámara. La capacidad presenta mucha influencia en dicha acumulación. Mantenimiento y cuidados de una Cámara Séptica Para obtener una correcta deposición, desde el punto de vista sanitario, de las excretas y en general, de las aguas residuales domiciliarias, mediante el empleo de los sistemas con CS, como así también el mantenimiento, debemos ajustarnos a las recomendaciones establecidas por los estudios y experiencias. Esos cuidados son muy simples, pero deben observarse estrictamente. La negligencia en el mantenimiento del sistema es causa de frecuentes inconvenientes, los cuales comúnmente se observan, y de hecho, valdrá muy poco el sistema por mejor proyectado y construido que se encuentre, si no va acompañado de las citadas previsiones. En el funcionamiento y mantenimiento de la CS y deposición de sus efluentes, son importantes los siguientes aspectos: a) Naturaleza de los líquidos afluentes y detergentes: Se admite la descarga al sistema de los residuos cloacales domésticos. Se evitará la introducción de las aguas pluviales, líquidos residuales industriales y aguas de infiltración superficial y subterránea. Los líquidos residuales industriales no son admitidos cuando sus condiciones físicas (temperatura) y las substancias químicas que contienen, pueden alterar el proceso en la CS o perjudicar el líquido efluente. b) Efecto de los desinfectantes y detergentes: Si los líquidos residuales contienen jabones o detergentes usuales y en proporciones comúnmente utilizados, no se interrumpe el proceso. No debe agregarse bajo ningún concepto soda cáustica, pues destruye la flora bacteriana en la cámara y produce la colmatación de los suelos arcillosos. Actualmente, los detergentes sustituyen a los jabones comunes en el lavado de ropa y utensilios de cocina. Su uso en las proporciones debidas no es perjudicial para el funcionamiento de las CS. El daño causado por los detergentes industriales no es muy importante, siendo la proporción de los mismos de más del doble respecto de
la del jabón expresada en ppm (partes por millón) y con escasos efectos de colmatación del suelo. c) Comienzo del proceso de digestión: Se debe a la acción de las bacterias anaerobias contenidas en los líquidos cloacales. La presencia de esas bacterias en un tanque nuevo facilita y acelera la digestión. Es recomendable dejar una porción de barro digerido después de la operación de limpieza y agregar alguna cantidad de lodo digerido como cultivo, para acelerar la multiplicación de bacterias y normalizar el proceso. En las CS nuevas se acelera el esquema de puesta en marcha efectiva con cultivos de lodos en digestión (20 a 25 litros). En sustitución del lodo se aplica el estiércol en fermentación de los establos. Las investigaciones realizadas indican que la acción de los fermentos es ineficaz. d) Vida útil de la CS: La limpieza es una cuestión muy importante y por no prestársele la atención que merece, suceden innumerables inconvenientes. Casi siempre la limpieza de la CS se efectúa cuando su capacidad de almacenamiento de lodo ha sido colmatada y el efluente causado importantes daños al suelo por saturación. Cuando se sospeche algún inconveniente, se deberá investigar la CS por intermedio de sus tapas superiores de inspección y limpieza. Como regla general, la CS deberá ser limpiada cuando el espesor del lodo más la costra o capa superior alcancen los 0,50 m. _
69
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA “ROOF-TOP” La función de estos equipos radica en brindar un completo acondicionamiento del aire, con cargas superiores a las aportadas por los equipos compactos, incluyendo el control de temperatura, humedad, circulación del aire, descarga, recuperación de energía y filtración.
Aunque todas las unidades del sistema “roof-top” brindan refrigeración mecánica, algunas se encuentran equipadas con un sistema de calefacción a gas, mientras otras utilizan calentadores eléctricos, serpentinas de vapor o agua caliente, para suministrar un control de la temperatura a lo largo de todo el año. En cuanto a la clasificación de equipos, podemos listar: 1. Acondicionador de Aire Compacto (PAC): Es un acondicionador de aire compacto (unidad “roof-top”) el cual suministra sólo refrigeración o refrigeración con calor (no calor a gas). La principal función de un PAC radica en la refrigeración. Los calentadores eléctricos se encuentran disponibles típicamente instalados en fábrica o como un accesorio para la instalación en obra. Los PAC se denominan “todo eléctricos” o “eléctrico-eléctricos”, dado que la fuente de calor es, generalmente, una bobina de resistencia eléctrica.
2. Acondicionador de Aire para Todo el Año (YAC): Se trata de una unidad compacta con una sección de calefacción a gas. Se la llama “Para todo el año” porque tanto la calefacción como la refrigeración son funciones integrales de la unidad instaladas en fábrica. Las secciones de calefacción a gas se encuentran normalmente diseñadas para gas natural, pero típicamente, el mercado provee modelos de propano o kits de conversión. 3. Bomba de Calor (HP): Una unidad “roof-top” de bomba de calor ofrece un aspecto exterior similar al de una PAC. Pero el ciclo de refrigeración mecánica en su interior resulta diferente. Suministra tanto refrigeración como calefacción de ciclo inverso. Debido a que la bomba de calor no calienta eficientemente con temperaturas exteriores muy bajas, y con el propósito de aportar calor durante el descongelado, la unidad contiene a menudo calentadores eléctricos optativos, los cuales suplementan el ciclo inverso de calor. 4. Aire de descarga: Una configuración de descarga de aire de alimentación y retorno puede ser vertical u horizontal. Si la unidad posee alimentación y retorno vertical u horizontal indistintamente, se la conoce como diseño “convertible”. Muchos diseños de sistemas “roof-tops” ofrecen conexiones de conductos de alimentación y retorno horizontales, además de verticales. Los diversos diseños se instalan en el nivel cero (a nivel de piso) sobre una losa de hormigón. En cuanto a las versiones de fabricación podemos tener: Frío solamente, Frío calor por bomba y Frío calor con calefactor a gas incorporado. En cuanto a su control de costos podemos sintetizar que:
70
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
• El roof top conforma un sistema simple, eficiente, sostenible y económico. • Posee un costo de la inversión reducida y controlada. • Sólo el 50% de la capacidad instalada se utilizan durante
las 2/3 partes del tiempo de funcionamiento de la instalación, conformando su rendimiento a carga parcial un criterio clave. • La vida de un roof top se pondera entre 15 y 20 años, dependiendo de las condiciones de explotación y del entorno. • El roof top integra las últimas tecnologías para garantizar la máxima eficiencia energética: Compresor scroll, ventilador de alta eficiencia, módulo de conmutación electrónica, free- cooling (aprovechamiento de la temperatura exterior), modo de calefacción con bomba de calor, lámparas de UV para reforzar la calidad del aire. En cuanto a la facilidad de ampliaciones, podemos estimar: • La puesta en marcha de uno o más rooftop se realiza en tiempos muy cortos. • La instalación se mantiene coherente. • No hay necesidad de estimar una sobrepotencia durante la inversión inicial. Por otra parte, como sistema integral, el rooftop aporta: • Soluciones para gestionar la distribución del aire: Arranque progresivo para los conductos textiles. Difusores integrados. • Difusores tipo Cassette (retorno y suministro integrados). • Soluciones de comunicación. • Sistema de supervisión.
Finalmente y en cuanto al confort que logran estos sistemas: • Regulación sofisticada, adaptación de la potencia térmica o frigorífica a las evoluciones de carga del edificio con el fin de ahorrar energía, evitando los choques de calor (Confort del cliente). • El flujo de aire del roof top (alrededor de 180 m3/h por kw), diseñado para deshumidificar el aire mejora el confort. • Rebaja un 10% la higrometría, aumenta mucho más el confort, en vez de reducir la temperatura de 1 ºC. • Cubren una amplia gama de necesidades de climatización, abarcando desde instalaciones residenciales hasta grandes locales comerciales. • Poseen un diseño compacto y un alto nivel de confiabilidad. • Garantizan una rápida instalación. • El roof top conforma un sistema “todo en uno”: Aire acondicionado, calefacción, ventilación, regulación. Un proveedor, un instalador. • Gestión del sistema simplificada. Distribución uniforme del peso en el techo. • Todo se desarrolla en la cubierta: La instalación no interfiere con el progreso de la construcción en el interior del edificio. • La red de conductos interiores se puede realizar durante el periodo de construcción. La instalación de un roof top para una superficie de 400 metros cuadrados se puede finalizar en un día. _
71
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
FACTORES QUE PROVOCAN LA
CORROSIÓN
a) Tensiones Internas: Las consecuencias son la aparición de fisuras y aún roturas en los sustratos. Son producidas por: 1) Trabajo irregular durante el proceso de conformado en frío (doblado, estampado, corte). 2) Enfriamiento desparejo, lo cual impide una formación cristalina regular. 3) Colocación de pernos, remaches o fijaciones por prensado. 4) La aplicación de soldaduras produce, en las zonas próximas a los mismos, cambios en la estructura cristalina del sustrato. b) Fatiga: En los casos de metales sujetos a procesos cíclicos de tensiones, por ejemplo, equipos vibratorios, el deterioro se produce dado el continuo rompimiento de la capa superficial de óxido, exponiendo en forma continua al sustrato a las condiciones ambientales. c) Picaduras: Este fenómeno se observa en los aceros inoxidables, dada la acción del ácido clorhídrico, generando zonas llamadas “picaduras”, caracterizadas por observar un diámetro pequeño y profundidad variable, las cuales ante la presencia de agua, forman verdaderas cubas galvánicas. d) Erosión: La erosión es el proceso de deterioro superficial verificado en un material debido a la acción de un fluido. El citado fenómeno se producirá aún si el fluido no transportara ningún tipo de partícula abrasiva. En ese contexto, se puede afirmar que la corrosión favorece en grado supremo a la erosión. Existen dos tipos de erosión: 1) Abrasión: Cuando las partículas incidentes son de una dureza superior al material base.
72
2) Fricción: Cuando el fluido transporta las partículas de dureza inferior a la base metálica de la cañería o simplemente por la circulación de fluidos sin ningún tipo de carga. La erosión en el caso de la circulación de un fluido aparece en los sectores donde se produce el cambio de dirección, tal como toberas de salida, deflectores de flujo, codos, válvulas,
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Diversos factores son responsables, en las estructuras metálicas, de provocar fenómenos corrosivos. Los mismos deben ser estudiados a fin de reducir sus dañinos efectos en los equipos y redes. A continuación, destacamos las principales variables recomendadas a fin de inhibir la proliferación de la corrosión.
y en general, en todo sector donde se diseñe una reducción del diámetro de la cañería. e) Cavitación: La cavitación consiste en la formación y colapso de pequeñas burbujas o cavidades (de allí toma su nombre) en la superficie metálica desarrolladas por un fluido que varía su presión. El proceso se manifiesta con la aparición y crecimiento de burbujas, las cuales en un determinado momento, desaparecen súbitamente, es decir, se produce su implosión y al igual que en las explosiones se libera una cantidad importante de energía al medio circundante. Ese fenómeno se manifiesta en los sectores de bombas de impulsión y cañerías próximas. Se origina por la formación de vapor del fluido en circulación o por el ingreso de aire. El mismo se produce a través juntas y o empaquetaduras gastadas o mal apretadas. El vapor se provoca cuando la temperatura de trabajo resulta cercana a la temperatura de ebullición o por la disminución brusca de la presión en el sistema; si durante la puesta en funcionamiento de la bomba con turbina existe vapor o aire dentro de la cámara de impulsión. Allí se producirá el golpe de la turbina de la bomba con el fluido, pues arranca en vacío y luego impacta con él. f) Frotado: Cuando se conforman en las acerías los perfiles se van golpeando en caliente los trozos de metal hasta darle la forma deseada. Ese proceso implica la remoción constante de las capas de óxido, exponiendo de manera continua el metal caliente al aire.
g) Fragilidad por Hidrógeno: Los metales en su proceso de oxidación crean gas hidrógeno, el cual por su reactividad química, puede presentar los siguientes comportamientos. En el caso de los aceros al carbono, el hidrógeno se combina con el carbono formando metano, produciendo la descarburación de la estructura metálica. Fe3C + 2 H2 3 Fe + CH4 El hidrógeno molecular se disocia frente a la presencia de metales como el níquel para pasar al estado atómico. En esa condición y debido a su reducido tamaño, queda retenido en las estructuras metálicas cristalinas. El problema radica en el peligro de explosión cuando se necesite realizar alguna soldadura o trabajo en caliente en equipos y tanques que hayan almacenado ácidos. Entonces, será necesario realizar una eficiente tarea de lavado del equipo antes de llevar a cabo cualquier acción en ese sentido. h) Corrosión Galvánica: Permanece asociada a la presencia de metales diferentes en un medio acuoso. La evaluación técnica estará orientada a evitar la formación de corrientes galvánicas, aislando los pares metálicos mediante cubiertas protectoras o tratando que los metales utilizados presenten potenciales de oxidación lo más cercanos posible. Este concepto se aplica en dos casos muy utilizados, la hojalata y las chapas galvanizadas. En el caso de la hojalata, aplicado en la industria alimenticia de conservas, la intención es que ante un golpe o deterioro sufrido por el recipiente, la oxidación se producirá en el hierro y no en el estaño en contacto con el alimento. En el caso de las chapas galvanizadas, el deterioro en condiciones atmosféricas se va a producir primero en el zinc, manteniendo así el hierro su funcionalidad mecánica. Vale destacar que el zinc tiene mayor potencial de oxidación respecto del hierro.
i) Corrosión Biológica: La actividad metabólica de los microorganismos puede causar, de manera directa o indirecta, el deterioro en los materiales metálicos. Su presencia produce la alteración de la composición del medio donde se encuentra. Los microorganismos asociados a la corrosión son de dos tipos: Anaeróbicos y aeróbicos. Las reacciones producidas por los microorganismos responden a mecanismos de naturaleza compleja que aún hoy no han sido debidamente explicados. Por ejemplo, en suelos calcáreos con pH entre 6 y 9, ciertas bacterias anaeróbicas descomponen el sulfato de calcio natural formando sulfuro de calcio y sulfuro de hidrógeno. Ese compuesto gaseoso deteriora las cañerías metálicas subterráneas. Otro caso es el de la corrosión producida en los tanques de combustibles de los aviones de combate de USA generados por microorganismos desarrollados en los restos de humedad. j) Ataque en la línea de agua: Se manifiesta en las construcciones metálicas portuarias y navales. En la superficie del agua en contacto con el metal se van formando capas de óxido fácilmente removibles en forma continua. _ Fuente: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires. Departamento: Ingeniería Mecánica. Director del Departamento: Ing. Diego Villalba. Cátedra: Química Aplicada. Director de Cátedra: Ing. Carlos Cerimedo. Fundamentos de la corrosión y cubiertas protectoras. Autor. Ing. Mario Pelissero.
73
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ACTITUD “SUSTENTABLE” La arquitectura sustentable busca minimizar los efectos dañinos de la construcción empleando materiales y técnicas ecológicas o amigables con el ambiente. La construcción es la responsable de aproximadamente el 40% del consumo de energía y emisiones de CO2 en el mundo. Es desde la arquitectura donde debemos realizar nuestro aporte e involucrarnos para reducir ese impacto, utilizando criterios de diseño, materiales y técnicas constructivas más eficientes.
La Arquitectura Sustentable busca reducir el impacto ambiental de la construcción en todo su ciclo de vida, esto quiere decir, desde la elección de los materiales, teniendo en cuenta sus costos energéticos de extracción, industrialización y transporte; la puesta en obra y ejecución de la misma, eligiendo esquemas constructivos eficientes; el uso de la obra, donde se verá el consumo energético de la misma, tanto para climatización e iluminación, los cuales estarán vinculados directamente a un diseño capaz de adaptarse al medioambiente, de forma inteligente, aprovechando la energía del Sol o la ventilación natural. Para cumplir con un ciclo de vida sustentable es muy importante considerar el impacto generado por la construcción en la etapa de reciclaje o reutilización. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno donde se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto; la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético; la reducción de la demanda de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto del gasto con fuentes de energía renovables; la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil; el cumplimiento de los requisitos de confort térmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las personas. Algunas de las características que debe cumplir la arquitectura sustentable se basan en:
74
• Sistemas de ventilación diseñados para una eficiente refrigeración o calefacción. • Sistemas de iluminación que no derrochen energía. • Diseños sanitarios que ahorren agua. • Paisajes creados para maximizar la energía solar. • Alternar fuentes de energía como la solar y eólica. • No utilizar materiales tóxicos o sintéticos. • Madera y piedra para la construcción obtenida de fuentes locales. • Reutilización adaptativa de viejos edificios.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
• Uso eficiente del espacio. • Sistemas de reciclado y gestión efectivos de la basura o desechos del edificio. • Diseño de sistemas fotovoltaicos y geotermales. • Tecnologías de recuperación del calor. • Reciclado del agua de lluvia para la irrigación de jardines y plantas. • Grandes ventanales y orientación adecuada para el aprovechamiento de la luz natural. • Uso de selladores químicos no tóxicos. La sustentabilidad está definida por tres pilares que se retroalimentan: El social, el económico y el ambiental. Cada uno de esos pilares permanecerá en igualdad de condiciones, fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión (Social), equitativo (Económico) y capaz de resguardar los recursos naturales (Ambiental). Entonces, el desarrollo sustentable contemplará una superación de la idea de desarrollo entendido como crecimiento económico desmedido; debe tener en cuenta la incorporación de nuevas variables y dimensiones a la idea de desarrollo. Para el proyectista, el concepto de sustentabilidad también es complejo. Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas -como por ejemplo- el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos, con el objetivo de mantener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. _
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OBRA
La Seguridad e Higiene laboral es la encargada de detectar los riesgos inherentes a cualquier actividad, proponer las medidas preventivas y correctivas con el objeto de eliminarlos, o por lo menos minimizarlos, monitoreando constantemente, a través de mediciones e inspecciones, las diferentes variables que pudieran originar dichos riesgos.
Cada proceso de la obra presenta ciertos riesgos potenciales. Especialmente, durante las excavaciones, donde pueden provocarse hundimientos, derrumbes, acumulación de agua, riesgo eléctrico o pérdidas de gas. Dada la severidad de los trabajos, el encargado de seguridad deberá controlar diariamente las excavaciones y sus alrededores, previniendo situaciones que puedan causar desgracias. El polvo es muy dañino para la salud del trabajador, ante tales situaciones, se recomienda emplear barbijo a efectos de evitar problemas con asbestos, óxido de silicio, silicosis, etc. Cuando se lleva a cabo la limpieza de un lugar es inevitable levantar polvo, pero se pueden aminorar sus riesgos regando con agua los sitios a limpiar. La silicosis daña los pulmones y su padecimiento denota severos efectos a los cinco años de haber permanecido expuesto. El riesgo con la sierra eléctrica o a gas es muy probable. Muchos operarios sufren cortes con la sierra, sumando el riesgo del choque eléctrico, dada una mala protección de la hoja de sierra. También, se dificulta el confort por los ruidos generados durante el corte. Se recomienda el uso de protectores auditivos y el mantenimiento de la máquina por parte de un personal clasificado. El encargado de seguridad verificará frecuentemente el buen funcionamiento de las herramientas eléctricas. El riesgo por caídas a desnivel resulta muy alto, generando muertes y lesiones graves. Para evitarlo, se debe usar arnés de seguridad al encarar trabajos dispuestos por encima de los dos metros.También, se deben armar andamios de resultar posible. Los arneses de seguridad serán elegidos por su uso. Se comercializan sistemas de arnés en pecho o por la espalda. Deben sujetarse ante una posible caída fuera del lugar de trabajo, por ejemplo, si establecemos un puesto de trabajo en un andamio
no se puede estar sujeto al mismo, ya que una caída del andamio arrastrará al trabajador, e inclusive, tal vez lo lesione con más intensidad. El encargado de seguridad verificará su estado, por lo menos, una vez al año. Los disolventes son muy usados para la limpieza de grasas, siendo sumamente corrosivos para la salud del trabajador. Mínimamente el operario encargado de su empleo deberá utilizar guantes de protección química, gafas de seguridad y máscara facial, observando su no uso en lugares o espacios cerrados. La imprescindible capacitación Debemos capacitar a las personas que guían las grúas, manejan diversas maquinarias, monta-cargas, monta-personas, etc. Se trata de piezas claves, responsables de generar mucho riesgo a los demás trabajadores y a terceros. Cuando se trabaja en tiempo de verano es necesario hidratarse, bebiendo abundante agua, tomar descansos, utilizar ropa clara en lo posible de algodón. De padecerse insolación, desabrochar la ropa para sentirse suelto y solicitar atención médica. Es preciso utilizar zapatos de seguridad con punta de acero, y de esta forma, evitar que si cayera algún material en el pie no lastime al trabajador. El uso del casco es muy útil para evitar lesiones severas, ya que protege de golpes y traumatismos en la cabeza. Se establecerá la siguiente saludable regla: “Toda persona que ingrese en la obra debe llevar casco”. Debemos lograr que nuestras obras conformen ambientes seguros para el trabajador. Lograr que los puestos de trabajo sean eficientes y seguros. Admitir que la mano de obra tome conciencia y haga suyos los conceptos relativos a la seguridad. _
75
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
LA NIEBLA COMO FUENTE DE AGUA La niebla es una nube que se desplaza cercana al suelo y se forma cuando una masa de aire húmedo y cálido entra en contacto con aire más frío. Como el aire caliente puede contener más vapor de agua que el aire frío, cuando ambos se encuentran, hay condensación formando nieblas, con gotitas muy pequeñas, las cuales pueden ser captadas y aprovechadas.
En la costa de Sudamérica occidental (principalmente en el norte de Chile y Perú), el clima es condicionado por el anticiclón del Pacífico, el cual genera una situación de aridez costera y vientos cargados de humedad desde el océano hacia el continente. En contacto con las aguas frías de la corriente de Humboldt, la humedad da origen a una densa nubosidad que se desplaza hacia el continente, entre 600 y 1.200 m de altitud. Las primeras cadenas de montañas de la Cordillera de los Andes representan un obstáculo a los estratocúmulos formados en el océano. Cuando esas nubes se encuentran con las montañas, parte de ellas son detenidas; otra parte se interna por los valles formando bancos de niebla de altura, o sea, nubes rasantes o nieblas. En áreas con nieblas persistentes y rasantes, es posible que las gotitas suspendidas (< 40 micrones) sean captadas por medio de paneles ensamblados con malla atrapanieblas y su volumen aprovechado para diferentes finalidades de consumo. En la Figura adjunta a continuación se observa un panel atrapaniebla montado en el secano costero, en la Región de O’Higgins, centro de Chile. Panel de malla atrapaniebla para la captación de humedad atmosférica en la Comuna de Navidad, Región de O’Higgins, Chile.
76
Foto: Nelson González
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Condiciones para el aprovechamiento de la niebla La captación de niebla con fines de cosecha de agua es una modalidad que requiere condiciones climáticas y orográficas muy particulares. Básicamente, debe existir niebla densa, constante y desplazándose al ras de la superficie del terreno para que pueda ser captada con eficiencia. Un aspecto importante es la persistencia de la niebla. Para la factibilidad de un proyecto, debe estar presente, en condiciones de producción de agua, por un tiempo razonable durante el año. En América Latina, esas condiciones ocurren en el norte de Chile, Perú y algunas partes de Ecuador. En dichos sitios, la precipitación media anual es menor a 100 mm y la niebla representa una fuente de agua importante. También, se conocen estructuras de captación de nieblas, en diferentes niveles de desarrollo, en República Dominicana, Nepal, Norte de África, Sudáfrica, Islas Canarias e Israel. En el norte de Chile, en una zona árida llamada Chungungo, se ha implementado un proyecto que es considerado como uno de los más exitosos en la utilización de esta tecnología. A continuación, se describen las principales características de la masa nubosa para su aprovechamiento en sistemas de cosecha de agua: Variable
Característica
Estabilidad
Se presenta en la mayor parte del año
Espesor vertical
Entre 200 y 400 m
Altitud
Entre 600 y 1.000 m.s.n.m.
Contenido de agua
0,22 g m-3 a 0,73 g m-3
Tamaño de las gotas
10,8 a 15,3 micrones
Concentración del agua
400 gotas cm-3
Algunos criterios tomados en cuenta en la decisión de invertir en proyectos de captación de niebla en regiones del norte de Chile y Perú: • Se presenta como la única opción de captación de agua para uso doméstico en sectores de la costa desértica. A ello se suma que la escasa agua subterránea presenta un alto contenido salino. • Por encontrarse en la cima de los cordones montañosos, no requiere de energía para su captación ni conducción, pudiendo dirigir el agua hacia los sectores deseados sin mayores dificultades. • Presenta bajos riesgos de contaminación, en comparación con otras fuentes de agua. • Permite un mejor manejo de los recursos naturales de altura y en el entorno inmediato. Captación de la niebla La captación del agua de la niebla es realizada por medio de paneles atrapaniebla que consisten en dos postes de madera fuertemente fijados en el suelo, a los cuales se sujetan cables que soportan una cortina de malla, generalmente doble. La altura de cada panel varía de 4,0 a 6,0 m, estando entre 1,0 a 2,0 m del suelo. La cortina de malla tiene de 3,0 a 4,0 m de alto. La longitud de cada panel es de 10,0 a 12,0 m, aunque pueden ser de menor tamaño, si los postes y cables no son lo suficientemente resistentes. Para sostener la estructura se utilizan por lo
menos tres cables de acero, los cuales cumplen la función de tirantes. El agua en suspensión, al chocar con la malla, queda atrapada. Una gotita se une a otras formando gotas más grandes las cuales se desplazan hacia la base del panel donde precipitan a una canaleta ubicada debajo de la malla. Desde allí, es conducida por una tubería al estanque de almacenamiento y distribuida para diferentes usos. La ubicación exacta y orientación del panel en el terreno, así como su altura de la superficie del suelo, dependen del comportamiento de la niebla en el área. El atrapaniebla debe quedar en posición perpendicular a la dirección dominante de desplazamiento de la niebla para una absorción máxima. El volumen de agua captado dependerá de los siguientes factores: • Concentración de agua en la niebla. • Velocidad de desplazamiento de la masa de niebla a través de la malla. • Dimensión de la cortina de malla. • Tiempo de captación considerado. • Eficiencia de aprovechamiento (volumen efectivamente atrapado del agua que pasa por la malla como niebla, llega a la canaleta de captación y baja por la tubería). Fuente: Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. _
77
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CARACTERES DE UN “LECHO NITRIFICANTE”
Entre los mencionados contaminantes encontramos: Microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos), quienes producen enfermedades como hepatitis, cólera, disentería, diarreas, giardiasis, etc.; Materia orgánica (materia fecal, papel higiénico, restos de alimentos, jabones y detergentes), los cuales consumen el oxígeno del agua y producen malos olores; Nutrientes encargados de propiciar el desarrollo desmedido de algas y malezas acuáticas en arroyos, ríos y lagunas; más diversos contaminantes como aceites, ácidos, pinturas, solventes, pesticidas y venenos, capaces de alterar la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En las zonas sin servicio cloacal, las aguas residuales de las viviendas se vuelcan en pozos absorbentes, conocidos también como “Pozos ciegos” o “Pozos negros”. Éstos no siempre funcionan correctamente. En ocasiones, se impermeabilizan con grasas y jabones, perdiendo su capacidad de trabajo. Se deben vaciar frecuentemente mediante el servicio de un camión atmosférico. En los lugares donde la napa freática (la primera capa o napa de agua subterránea) se encuentra cerca de la superficie del suelo, los pozos se llenan con el agua subterránea y anulan su función de recepción y absorción de los líquidos residuales domiciliarios. Otro problema complejo se produce cuando el fondo de los pozos absorbentes se pone en contacto con la napa freática, generándose la contaminación de las aguas subterráneas. Ello acarrea graves consecuencias para quienes utilizan la primera napa como fuente de agua de consumo diario, ya que muchas infecciones intestinales se transmiten por dicha vía. El tratamiento de las aguas residuales domiciliarias será entendido como una necesidad, a fin de mantener adecuadas condiciones de salud para la población, conservar la calidad de las fuentes de agua y propender a un uso racional y sustentable de los recursos hídricos.
78
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Las aguas residuales domiciliarias, tal como egresan de la vivienda, contienen distintos contaminantes los cuales, de no ser convenientemente tratados, pueden afectar nuestra salud y la calidad del ambiente en el cual vivimos.
Una de las alternativas de tratamiento ante la problemática descripta radica en la construcción de un lecho nitrificante. Se trata de instalaciones destinadas a depurar el efluente líquido de las cámaras sépticas por oxidación, vale decir, la acción microbiana aeróbica. De esa manera, nuestro sistema alternativo de depuración de efluentes estará basado en las siguientes cuatro etapas: • Primera etapa: Una cámara o fosa séptica retiene y digiere el material orgánico sólido más grueso. • Segunda etapa: Se presenta una cámara de distribución con ventilación. • Tercera etapa: Se dispone una zanja con grava para cañerías perforadas o terreno de infiltración, el cual distribuye los líquidos en un área del suelo denominada “Lecho nitrificante” propiamente dicho. • Cuarta etapa: Se diseña un pozo absorbente donde llegarán solamente los restos líquidos del agua con poca materia, siendo absorbida por decantación. De un modo sencillo y económico se puede instalar el sistema, el cual no altera la calidad del agua y degrada los efluentes de una manera natural y segura. El terreno de infiltración presenta una disposición longitudinal, pero también, puede ser diseñado en forma de red según las necesidades del terreno. Las dimensiones del mismo estarán dadas según la cantidad de materia orgánica aportada al sistema, así como también, por las características de infiltración del suelo, evaluado mediante un ensayo de percolación empírico llevado a cabo “in-situ”. _
GRADOS DE INTELIGENCIA DE UN EDIFICIO La inteligencia de un edificio conforma una medida de la satisfacción de las necesidades de los habitantes y su administración, de la posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente circundante.
Los elementos especialmente considerados como parte del programa arquitectónico de un “Edificio Inteligente”, independientemente del género al cual éste se refiera, asumen la protección contra accidentes caseros hasta problemas en edificios de varios niveles de oficinas, contemplando la intrusión, el robo, el clima, el incendio, entre otros aspectos. En todos los mencionados casos existe la potencialidad de que cualquier falla desencadene un incendio destructor. El prever y superar tales sucesos forma parte del programa de un Edificio Inteligente. Para el denominado “Manejo preventivo de contingencias”, resulta primordial dotar desde el diseño arquitectónico de aquellos elementos necesarios para superar las fallas en el control de humo y aire caliente (efecto de chimenea), tanto en cajas de escaleras y ascensores, conductos de instalaciones, vestíbulos y extensos pasillos como falsos cielorrasos. Para todo ello es necesaria la compartimentación vertical de las redes de instalaciones, así como también, el control automatizado y salidas de emergencia en las instalaciones. En suma, se debe dotar al edificio de sistemas de extracción de humos, estableciendo una presión positiva en cajas de escaleras y ascensores. Los edificios en altura resuelven necesidades y problemas del programa arquitectónico, sin embargo, crean nuevos problemas como su evacuación en un tiempo razonable o la falta de ventilación al no existir ventanas que puedan abrirse. Por lo tanto, es lógico plantear como parte de su programa la existencia de elevadores eficientes ante cualquier contingencia, al igual que niveles de refugios a prueba de siniestros, rutas y datos de acceso para bomberos, abertura de puertas en el sentido de salida, pasamanos en escaleras y rampas, una adecuada señalización en escaleras y puertas para salidas de emergencia. En cuanto a la detección de incendios, el principal problema radica en las “falsas alarmas”, las cuales se han tratado de resolver en la combinación de los diversos tipos de censores. Por otro lado, existen sistemas operados por detectores para compuertas de compartimentación, el control de la presión positiva en conductos de escaleras y ascensores, la administración programada de redes de acondicionamiento de aire, la iniciación de las alarmas y el voceo a la par de los sistemas de supresión de fuego por agua, espuma, polvo químico y gas; brindando a su vez, aviso a la estación de bomberos.
Todo ello debe permanecer dentro del sistema central de control, desde el cual, se localiza el control de cada censor, se revisa y reporta el estado de cada elemento, se establece el récord impreso de los sucesos diarios y se despliegan en pantalla los planos de instalación. Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico: Grado 1: Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio, el cual no está integrado. Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados. Grado 2. Inteligencia media. Presenta un sistema de automatización del edificio totalmente integrado. Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones. Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía. El sistema básico de control permite monitorear el estado de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, ascensores y escaleras eléctricas, más los suministros de gas y electricidad. El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de alertas. _
79
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
REDES PARA ORGANIZAR EMPRESAS DE INSTALACIONES
“No es sólo lo que se sabe, sino a quién se conoce”. Para las empresas Subcontratistas del rubro “Instalaciones” este adagio es especialmente cierto. Sin embargo, sorprendentemente, muchas de ellas carecen de una estrategia de trabajo en red.
La creación de redes, vale decir, el proceso de conectarse con distintos referentes compartiendo información y relaciones, constituye una manera inteligente para llamar la atención de quienes demandan los servicios de un Subcontrato dentro del rubro “Instalaciones”. Para ello, los responsables de una empresa Subcontratista deberán:
80
• Asistir a eventos de la industria de la construcción. • Conocer gente y recoger ideas para compartir con su red, fomentando a la industria nacional y local de la construcción. • Participar en grupos y asociaciones profesionales.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
• Desarrollar nuevas relaciones al involucrarse en una cámara empresaria, comité especial, grupo de interés, etc. Actualmente, la tecnología posibilita conexiones más ágiles y simples. LinkedIn, el principal sitio Web de redes de negocios en línea, permite localizar a las personas cuya valía sea determinante a la hora de garantizar una oferta comercial o la solución de un problema concreto. En ocasiones, para frustración de un responsable de una empresa de instalaciones, se encuentra con el escenario de “No me llames, yo te llamo”. Si bien no existen reglas duras y rápidas para
ponerse en contacto con los profesionales Contratistas, desatacamos algunas estrategias las cuales pueden hacer la diferencia entre una llamada eficaz y una desperdiciada. • Ser oportuno: No hay nada peor que ponerse en contacto con un profesional con la información correcta en el momento equivocado. El uso de un servicio de base de datos proporcionará detalles precisos y oportunos del proyecto. • Ser consistente. Cuando se contacta a un referente de una Contratista deberá hacerse siempre de la misma manera. Debemos transmitir una imagen coherente en nuestro contacto. • Proporcionar un valor. Al contactarse se debe asumir que es la primera oportunidad, última y única para que algo suceda. • Formular preguntas: Luchar contra el deseo de hablar. Efectuar preguntas que consiguen obtener información sobre futuros proyectos. Aprovechar esos conocimientos en ofertas posdatadas. Manejar especialmente el tacto y la discreción, capitales de extrema valía en las relaciones interempresariales. El desarrollo y mantenimiento de eficaces redes de contactos constituyen activas estrategias comerciales que las firmas Subcontratistas de Instalaciones no deben subestimar o pasar por alto. Las mismas pueden ayudar a generar nuevas oportunidades, profundizar las conexiones existentes con los decisores de las compañías Contratistas y detectar información útil sobre el mercado, lo cual derivará en servicios más relevantes. Contacto con las empresas Contratistas Para poder promocionar las prestaciones de nuestra empresa Subcontratista deberá existir alguna forma de contacto inicial con las empresas Contratistas. Ellos deben conocernos y saber de nuestra prestación para poder llegar a vincularnos. La cuestión radica en cómo se realiza dicho contacto. Tomando una actitud pasiva, la de esperar a que vengan por nosotros, promocionaremos poco o nada, pero debemos desarrollar la habilidad de ubicar a los potenciales Contratistas. Entonces, a los fines de ser contratados, mantendremos entrevistas con referentes de las empresas Contratistas. Dichas entrevistas resultan se fundamentales para poder conocer sus demandas y a los fines de ser apreciados
por el tipo de prestación que la Subcontratista de Instalaciones es capaz de brindarle. Para poder tomar contacto se cuenta con una serie de herramientas, tales como sitios Web, redes sociales, publicidades, etc., las cuales requerirán de un seguimiento para poder iniciar una comunicación con el decisor de la Contratista. Se pueden crear folletos, carpetas de presentación, listados con las prestaciones ofrecidas, página en Internet, cócteles, exposiciones, las cuales produzcan una ubicación del potencial Contratista -en especial destacando los principales aspectos diferenciales del Subcontrato-, pero siempre intentando una entrevista personal, la cual será concretada para poder efectuar nuestra presentación, donde realmente, podrá concretarse el trabajo profesional. Todo este tipo de elementos y contactos implica un costo -impresión, comunicaciones, gastronomía, tiempo...-, y normalmente, se disponen de mayores elementos cuanto más se va avanzando en el contacto, es decir, al visualizar algún interés del decisor por la Contratista. Entrevistar al Contratista La finalidad de entrevistar a ese referente es doble: Poder saber con mediana claridad acerca de aquellos aspectos técnicos que nos puede llegar a requerir, a los fines de establecer si es un tipo de prestación que nuestra Subcontratista de Instalaciones es capaz de brindar. En ese contexto, puede resultar necesario desarrollar un relevamiento, a efectos de construir, con mayor precisión, nuestra propuesta. También, transitar la posibilidad de explicar la prestación brindada con las ventajas que la misma reportará. Dichas dos finalidades son fundamentales, pues de esa manera, nos estaremos concentrando en lo que el Contratista desea y no en nuestra prestación. Este es un punto central de la comercialización de las prestaciones de un Subcontrato, dado que la mejor forma de llevar a cabo negociaciones inteligentes, racionales y efectivas con Contratistas se encuentra en tener como meta fundamental aquello demandado. Si nuestra empresa Subcontratista es eficiente al brindarle satisfacción a la Contratista podremos concretar el negocio, optimizando la relación costo-beneficio. El enfoque de la negociación moderna y racional, parte de la base de un binomio (cliente-prestador) ganadores en igualdad de proporciones. Se trabaja sobre el paradigma de un esquema conocido como “ganar-ganar”. _
81
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
INGRESO A OBRA DEL SUBCONTRATISTA DE
“INSTALACIONES”
Cabe detallar los aspectos técnicos y legales que debe cumplimentar toda empresa de Instalaciones que desempeñe actividades como “Subcontratista” para su ingreso a la obra. Específicamente, la misma deberá presentar:
82
• Detalle del Personal: Apellido y Nombre del personal autorizado a ingresar a la obra, indicando calificación profesional de cada uno de ellos y número de CUIL. • Detalle de vehículos y equipos: Tipo, modelo, dominio y demás documentación identificatoria. • Constancias y Certificados de Seguros personales y vehiculares. • Nómina de la ART con cláusula de no repetición a favor de quien lo solicite (Presentación mensual). • Comunicación, en forma fehaciente, a su ART y con al menos cinco (5) días hábiles de anticipación, la fecha de todo tipo de obra que emprendan (Aviso de Inicio de Obra). • Presentación de un “Programa de Seguridad de la obra” el cual contemple el análisis de riesgo de cada una de las tareas. Dicho programa deberá ser aprobado por la ART, para aquellas obras que presenten determinadas características de peligrosidad (Resolución 231/96, Resolución 35/98 y Resolución 319/99 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo -SRT-). • Cronograma detallado de prestación de servicios/obra, acorde a la carga horaria fijada por el Decreto Nº 1.338 de la SRT.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
• Fotocopia del registro de capacitación al personal en los temas de seguridad, vigente dentro de los últimos 12 meses, y de acuerdo a los riesgos en ejecución de las tareas. • Fotocopia del registro de entrega de Elementos de Protección Personal (Resolución Nº 299/2011-SRT). • Teléfono para emergencias médicas de la ART y listado de prestadores para su derivación en caso de Accidente (Teléfono y Direcciones), de la localidad donde prestan servicios. • Constancia de prestación del servicio de Seguridad e Higiene a la empresa Contratista por parte de un profesional habilitado, de acuerdo a Ley Nº 19.587, Decreto Nº 351/79, Decreto Nº 911/96 y/o Decreto Nº 1.338/96. • Fotocopia de la Matrícula habilitante del profesional en materia de seguridad e higiene interviniente. Los Subcontratistas Autónomos, deberán presentar: • Constancia de número de CUIT. • Fotocopia del pago como Autónomo de Jubilación/Monotributo (Presentación mensual). • Seguro de Accidentes Personales con cláusula de no repetición a favor de quien lo solicite y cupón de pago (Presentación mensual). • Lugar de derivación en caso de accidentes. Informar prestadores que correspondan a la póliza. • Programa de Tarea Segura firmado por el representante de Seguridad e Higiene en el trabajo. _
AGENTES ESPUMANTES, ALCALINIDAD Y ALUMINIO EN EL AGUA
Entre los agentes espumantes se agrupan todos los compuestos tensoactivos que, por su naturaleza, en mayor o menor grado, producen espuma cuando el agua es agitada. La causa principal reside en la presencia de residuos de los detergentes domésticos, como el alquil-sulfonato lineal (LAS) y el alquil-sulfonato bencénico ramificado (ABS), entre los más comunes. Su acción más importante en las aguas superficiales está relacionada con la interferencia en el poder autodepurador de los recursos hídricos, debido a la inhibición de la oxidación química y biológica. Como consecuencia, aun en aguas fuertemente contaminadas, la determinación de la carga orgánica biodegradable (DBO) suele presentar valores bajos. Ello se debe, entre otras causas, a que las bacterias en presencia de detergentes se rodean de una película que las aísla del medio e impide su acción. Por otro lado, la solubilidad del oxígeno en aguas que contienen detergentes es menor respecto de las aguas libres de ellos. Se disminuye, en consecuencia, la difusión del oxígeno del aire a través de la superficie del agua. Frente a la presencia de aceites y grasas, los detergentes juegan un papel emulsionante, lo cual depende de la estructura del grupo liófilo del detergente. Asimismo, los “agentes tensoactivos” presentes en el agua pueden dispersar las sustancias insolubles o absorbidas, debido a la disminución de la tensión superficial del líquido. Interfieren así en los procesos de coagulación, sedimentación y filtración. Aunque los detergentes pueden tener estructuras químicas diversas o ser más o menos biodegradables, se ha demostrado que concentraciones menores a 0,5 mg/L no ofrecen efectos adversos en los procesos de tratamiento ni en la salud. Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano no presentan un valor referido al contenido de detergentes en el agua de bebida, pero recomiendan que no presente espuma ni problemas de olor o sabor relacionados con ese parámetro. Alcalinidad Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo, aniones de ácidos débiles (bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato) pueden contribuir a la alcalinidad. La misma está influenciada por el pH, la composición general del agua, su temperatura y fuerza iónica. Por lo general, está presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y bicarbonatos con el ácido carbónico, con tendencia a que prevalezcan los iones de bicarbonato. De ahí que un agua pueda tener baja
alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa. La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante el proceso de coagulación. Además, el parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o incrustante del agua y, cuando alcanza altos niveles, presentará efectos sobre el sabor. Durante el tratamiento, las aguas crudas de muy baja alcalinidad pueden requerir la adición de un alcalinizante primario (como el hidróxido de calcio). La Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) no hace recomendaciones respecto a la alcalinidad en fuentes de agua, ya que se liga a factores como el pH y la dureza, pero concluye que una fuente no debe mostrar cambios bruscos o repentinos en el contenido de alcalinidad, pues ello podría indicar una transformación en la calidad del agua. Aluminio Se trata de un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbiedad del agua. Las concentraciones más frecuentes en las aguas superficiales oscilan entre 0,1 y 10 ppm. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan altas concentraciones de aluminio, las cuales le confieren un pH bajo, debido a sus propiedades anfóteras, responsables de que sus sales se hidrolicen formando ácidos débiles. Durante el tratamiento es posible remover las sales de aluminio solubles, mediante la formación de hidróxido de aluminio. Sin embargo, es necesario controlar el pH, pues si sube excesivamente, podría lograr la formación de aluminatos, nuevamente solubles.
83
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
AYUDA DE GREMIO EN OBRA
A continuación, se fijan las condiciones generales para todos los gremios, y las particulares para cada gremio del sector de las Instalaciones, que rigen para un Contratista Principal quien asume la totalidad de los trabajos a cargo del mismo. Para casos de Subcontratos excluidos del contrato del Contratista Principal, las ayudas de gremio deberán ser establecidas en cada caso, de otra forma, se entienden excluidas de la obligación del Contratista Principal. Entre los trabajos y prestaciones a cargo del Contratista Principal a los fines del correspondiente subcontrato, es de uso y costumbre proveer: 1. Locales de uso común. Locales con iluminación destinada a vestuarios y sanitarios, quedando a cargo del subcontratista toda otra obligación legal o convencional. 2. Locales de uso exclusivo. Local cerrado de uso específico del subcontratista con iluminación, para depósito de materiales, enseres y herramientas. Será provisto de cerraduras, candados u otros elementos de cierre para un mayor control. El Subcontratista se obliga a trasladarse a otro local en caso de que las necesidades de obra así lo requieran. 3. Medios mecánicos y Mano de Obra. Facilitar los medios mecánicos de transporte que se disponga habitualmente en obra, de tipo y uso corriente; sin perjuicio de que en cada contrato se especifique o convengan prestaciones especiales. Colaboración para descarga de material y traslado del mismo, tratándose de elementos pesados y fijados en la propuesta del Subcontratista. Esta colaboración no superará la provisión de mano de obra en las condiciones estipuladas en la oferta del Subcontratista y aceptadas por el Contratista Principal.
84
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
4. Andamios. Provisión, armado y desarmado de andamios especiales, que serán convenidos en el contrato correspondiente. La provisión, armado, desarmado y traslado de andamios livianos y caballetes queda a cargo del Subcontrastista. 5. Energía eléctrica. Proporcionar, a una distancia no mayor de 20 metros del lugar de trabajo, fuerza motriz, si la hubiera disponible en obra, para las herramientas y un toma-corriente para iluminación. 6. Lugar para comer. El Contratista Principal proveerá un espacio de uso común para comer. En ningún caso se autoriza a comer en otros lugares de la obra que no sean los establecidos por el Contratista Principal. Durante la interrupción de las tareas, para la hora de comer, ningún obrero permanecerá en los lugares de trabajo. Esta disposición será reconsiderada por el Contratista Principal, en el momento y forma que éste lo crea oportuno y necesario, debiendo el Subcontratista acatar lo resuelto sin derecho a reclamo alguno. 7. Limpieza. La limpieza general de la obra queda a cargo del Contratista Principal, pero la higiene del lugar de trabajo del Subcontratista queda a su cargo, debiendo éste acumular dentro del área y nivel donde desarrolla sus actividades y en lugar o lugares y en la forma determinada por el Contratista Principal, desechos, basura y todo elemento inutilizado, para ser retirado durante la limpieza general. 8. Vigilancia. La vigilancia general de la obra está a cargo del Contratista Principal. Ello no implica responsabilidad de reposición por sustracciones, pérdidas o falta de materiales, enseres y herramientas del Subcontratista. El Contratista Principal se reserva el derecho de aplicar sistemas de controles al personal del subcontratista con los alcances fijados por la ley laboral, igualmente lo podrá hacer en su vestuario, depósito etc., en cualquier momento que lo considere necesario. El Subcontratista podrá proveer su propia vigilancia complementaria a la existente, previa aprobación y autorización del Contratista Principal, sin que una negativa fundada implique responsabilidad alguna para el mismo. 9. Alcance. El presente fija los límites a que se obliga el Contratista principal. Toda otra estipulación deberá ser convenida expresamente en el pliego de Condiciones Particulares para Prestaciones de “Ayuda de Gremios”.
En función de lo explicitado, desarrollaremos a continuación las especificaciones particulares que debe observar la “Ayuda de gremios” en los ítems pertinentes al rubro “Instalaciones”: “Ayuda de gremio” para instalaciones de calefacción: 1. Apertura y cierre de canaletas, excavación de zanjas, pases de paredes, losas y trabajos de albañilería inherentes a los elementos que provee el calefaccionista. Queda excluido de las tareas el revestimiento de cañerías con metal desplegado o cualquier otro revestimiento a ejecutar con material distinto al elaborado y aplicado normalmente por parte del Contratista Principal. Queda excluida la provisión y colocación de elementos de fijación en muros y losas para el sostén de cañerías. 2. Amurado de marcos de tapas de radiadores, tanques y bocas de carga. 3. La provisión de agua, energía eléctrica y combustible disponible en obra, para las pruebas de la instalación. “Ayuda de gremio” para instalaciones de gas: 1. Trabajos de albañilería en general. 2. Cierre de canaletas, zanjas, pases de paredes y losas, quedando excluida la provisión y colocación de elementos de fijación de cañerías, artefactos, etc. 3. Colaborar en el traslado de artefactos al lugar de su colocación. “Ayuda de gremio” para instalaciones sanitarias y contra incendio: 1. Provisión de morteros, hormigones con o sin armadura, alambres, ladrillos y demás materiales de albañilería, carretillas, baldes y canastos, excluido todo otro tipo de herramientas. 2. En caso de provisión de artefactos por parte del Contratista Principal, éste además proveerá piezas de sostén de piletas de lavar, cocina y lavatorios. Amurará tacos de madera para los mismos y para otros elementos a colgar donde indique el Subcontratista. Grapas y sostenes de cañerías están a cargo del Subcontratista. El Contratista Principal colaborará con la descarga de los materiales correspondientes a la instalación al depósito y puesta en cada piso de las bañeras correspondientes. 3. En estructuras de hormigón armado, ejecutará los agujeros de pases de acuerdo al plano de la instalación provista por el Subcontratista en su cotización. En lo posible, se tendrán antes de ejecutar la estructura. 4. Provisión y colocación de tapas herméticas en tanques de hormigón para reserva de agua.
5. Revoque impermeable en nichos para bañeras, incluso nivelado y amurado de las mismas. 6. Amurado de botiquines, nicho y frentes de nichos de incendio. 7. Tapado de canaletas, pases de cañerías y demás boquetes, que por necesidades de la instalación, fueron abiertas por el Subcontratista. Construcción de bases de bombas y sus anclajes. 8. Revestimientos impermeables reglamentarios. Relleno y compactación de zanjas. 9. Retiro de sobrantes de materiales y escombros, de acuerdo a lo establecido en las condiciones generales. “Ayuda de gremio” para instalaciones de aire acondicionado: 1. La realización de trabajos y provisiones de materiales, para apertura y cierre de canaletas y zanjas para caños de sección no mayor de 400 cm2, pases de paredes vigas, losas y ejecución de nichos. Las tareas se ejecutarán de acuerdo con lo previsto en el proyecto correspondiente a la instalación, que sirviera de base para la cotización del contratista principal. Quedan excluidas la provisión y colocación de elementos de fijación en general. 2. Los conductos serán previstos por el Subcontratista, salvo convención en contrario. 3. La provisión de agua y energía eléctrica disponible en obra para las pruebas de la instalación. Las conexiones a los puntos de toma de energía eléctrica, agua o gas, llaves, tableros y otros, permanecerán a cargo del Subcontratista.
85
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EL CONTRATO COMO PACTO La simplicidad de una obra que demanda un Subcontrato de Instalaciones no justifica soslayar la redacción y firma de los correspondientes contratos. Tampoco lo es el conocimiento o familiaridad que puedan demostrar las partes intervinientes.
86
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Algunas empresas Contratistas son renuentes a suscribir contratos. Argumentan que los mismos encarecen los costos y generan una innecesaria burocracia administrativa. Estos reparos nunca resultan ser suficientemente válidos. Ante esos casos, los referentes de las empresas Subcontratistas deberán convencerlos para que modifiquen tal actitud, proporcionando material informativo el cual agilice los procesos. En los contratos deben anexionarse, como parte integrante de los mismos, el presupuesto detallado aceptado, pudiendo discriminarse tanto la mano de obra como los materiales y equipos empleados. Por el bien de ambas partes contratantes, se recomienda la previsión en el contrato de las revisiones justificadas. Toda vez que los trabajos fueran subcontratados mediante ajustados márgenes, cualquier incremento de costos se traducirá en un saldo negativo para la empresa Subcontratista, a no ser que la misma se haya cubierto de esos posibles incrementos al presentar su cotización. La gran ventaja de los contratos radica en que lo escrito permanece, mientras que lo acordado informalmente puede ser olvidado o mal interpretado, especialmente, en aquellos casos en los cuales se prevé una prolongada relación entre las partes o cuando en esa relación pueden intervenir interlocutores que no participaron en los acuerdos iniciales. Los contratos conforman instrumentos legales en los cuales se registran los compromisos a que se obligan las partes con un determinado objeto. De esta forma, se establecen deberes y derechos para la Contratista principal y la empresa Subcontratista, las cuales asumen al mismo tiempo, responsabilidades y riesgos. En consecuencia, los contratos explicitarán claramente el objeto del encargo y las obligaciones y responsabilidades de las partes para permitir que ellas conozcan los alcances y límites de sus acciones y las consecuencias asumidas ante incumplimientos. Los contratos basarán sus contenidos entendiendo que las partes actúan de buena fe y respetarán los términos acordados. No obstante, dichas partes pueden expresar diferencias de opinión o interpretaciones dispares respecto de las disposiciones contractuales. Ello ocurre dado que ningún contrato puede contemplar la totalidad de las variables que se pueden presentar en una obra. Sin embargo, el concepto explicitado anteriormente no libera a las partes de suscribir el acuerdo. De hecho, si una interpretación distinta se presenta, el contrato conformará el marco legal para dirimir el diferendo. Su no existencia complicará aún más la solución del tema en cuestión. Brindamos, a continuación, un articulado que sugiere ciertos puntos -los cuales entendemos-, no deben faltar en la redacción de un óptimo contrato. Artículo 1: Objeto del contrato. Explicación breve del trabajo que la Contratista encomienda y la Subcontratista se compromete a realizar.
Artículo 2: Denominaciones. Se denomina quién es la Contratista, quién Subcontratista, quién el Comitente y todos los actores que deban ser nombrados. Artículo 3: Enumeración de los documentos integrantes del contrato. Pueden ser el contrato, pliegos, preciaros, planes de trabajos, anexos varios, etc. Artículo 4: Alcance de los trabajos. Se describe el tipo de contrato. Se enumera específicamente qué incluye el mismo. Artículo 5: Obligaciones de las partes. Se detallan las obligaciones del Subcontratista y de la Contratista. Artículo 6: Precio del contrato. Acopios. Certificación. Se especifica precio del contrato, si existirán anticipos y/o acopios; más la forma de certificación. Artículo 7: Formas de pago. Fondo de reparo. Redeterminaciones de precios. Se establecerá de qué forma se pagarán los certificados, si habrá retención de fondos de reparo o será canjeado por pólizas y cómo se actualizarán los mismos. Artículo 8: Fecha de inicio de los trabajos y plazos. Se establecerá una fecha de inicio y él o los plazos de obra. Artículo 9: Derecho de retención. Se aclara que el Subcontratista renuncia formalmente a ejercitar el derecho de retención sobre los edificios y predios ocupados durante la ejecución de la obra. Artículo 10: Rescisión del contrato. Consecuencias. Se establecen los motivos por los cuales las partes pueden rescindir el contrato y las consecuencias de dicho acto. Artículo 11: Transferencia de facturas. Cesión del contrato. Se establece que el contrato no podrá ser transferido total ni parcialmente, salvo con conformidad de la contratista. Tampoco podrá el Subcontratista ceder factura alguna a terceros. Artículo 12: Formato de facturas. Se acuerda el tipo de descripción o leyenda a redactarse en las facturas a presentar. Artículo 13: Comunicación en obra. Se establece las formas y usos de los libros de comunicaciones. Artículo 14: Aplicación de créditos y débitos. Se brinda conformidad a todo crédito a favor del contratista el cual será abonado cuando sea acordado con previa anticipación. Articulo 15: Asesoramientos. Se expresa conformidad que la empresa Subcontratista ha recibido asesoramientos varios. Artículo 16: Gastos de sellados. Se informa quién asumirá dichos gastos de corresponder los mismos. Artículo 17: Seguros. Se establecen todos los tipos de seguros a acreditar por parte de la empresa Subcontratista. Artículo 18: Modificaciones y/o trabajos adicionales. Se determina la forma y casos donde se llevarán a cabo modificaciones o agregados en los trabajos contratados. Artículo 19: Jurisdicción. Se establece la jurisdicción del tribunal al cual se acudirá en caso de discrepancias. Negociación del subcontrato El desarrollo de técnicas de negociación puede resultar muy útil a los responsables de las empresas Subcontratistas. De
hecho, ciertos conceptos referidos a la negociación de contratos son aplicables para dirimir desacuerdos o conflictos acaecidos entre las partes intervinientes. Dichas circunstancias, si no son neutralizadas a tiempo pueden originar serios trastornos. Mejorar las habilidades en negociación le permitirá a la empresa Subcontratista establecer óptimas condiciones para encarar aquellos problemas que, indefectiblemente, se presentarán en la obra. La negociación estimará diferentes escenarios anticipando aquella información respecto de las demandas y expectativas del Contratista y sobre las características personales de sus responsables. En este sentido, el “negociador” por parte de una empresa Subcontratista deberá encontrarse dotado de una serie de condiciones, innatas o producto de su formación. En determinadas circunstancias, la cotización es uno de los primeros puntos objetados por la empresa Contratista. Recomendamos al respecto clarificar, durante las negociaciones, el detalle de los servicios ofrecidos y la forma en la cual serán prestados. Si la empresa Contratista argumenta que cuenta con alternativas más económicas conviene solicitarle que compare también el detalle de los servicios ofrecidos y aconsejarle, si otras propuestas no los incluyen, los requiera a los efectos de llevar a cabo una más justa comparación. Toda vez que existan tensiones entre una empresa Contratista y Subcontratista, en caso que alguna de las partes ceda, probablemente la relación entre ambas sufrirá las consecuencias. Al existir una parte “ganadora”, ambas pierden la posibilidad de mantener una buena relación necesaria capaz de favorecer el éxito de la relación. Conciliar previamente las posiciones adoptadas evita llegar a un punto de tensiones de dificultosa resolución. Los contratos resuelven y evitan dichos escenarios.
87
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y DEFRAUDACIÓN _ESCRIBE: DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW
HECHOS: La noticia de la Agencia DyN fue publicada cuanto menos en los diarios La Capital y La Voz del Interior, bajo el título “PROCESAN A ARQUITECTO POR DEFRAUDACIÓN CON LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”. En apretada síntesis se informó que la Sala V de la Cámara del Crimen de Mar del Plata había confirmado el procesamiento de un arquitecto porque pese a habérsele encargado y pagado la realización total y a nuevo de las instalaciones de agua y desagües pluviales y cloacales, ejecutó el trabajo parcialmente con otros materiales, e intentó taparlo con mampostería. Según el fallo (causa 54.158/14 del 31.3.16) el imputado presupuestó y cobró honorarios por un trabajo de sustitución completa y percibió el valor total del material necesario al efecto y usó fraudulentamente los materiales de construcción con capacidad para poner en peligro la seguridad de las personas y/o bienes en el inmueble, es decir, el fraude se manifestó porque se había engañado a la víctima respecto a la cantidad y calidad de los materiales. ANTECEDENTES: A pesar de las apariencias no resulta fácil encontrar antecedentes sobre la materia. Sorprende la falta de registros jurisprudenciales y estudios sobre el particular. Como ya había escrito sobre el tema, decidí explorar más a fondo la cuestión, utilizando el viejo método de investigar en la Biblioteca Central de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de desempolvar los libros que compré en Sevilla (Sociedad Cooperativa de Arquitectos de Guadalquivir), cuando en 2010 dicté conferencias en esa ciudad. Por las dudas, no olvidé comprar y leer los últimos textos argentinos sobre la materia, que si bien son específicos sobre la estafa (Righi, Esteban “Delitos de estafa”, editorial Hammurabi y Sproviero, Juan Ignacio “Delitos de estafa y otras defraudaciones”, Editoriales Jurídicas), también agregaron a lo conocido. NORMATIVA:
88
1. Genéricamente, el Código Penal de la Nación define en forma no taxativa a la estafa disponiendo en el artículo 172 que “será reprimido con prisión de un mes a seis años, el
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. 2. En relación con los materiales de construcción, el legislador se ha mostrado especialmente preocupado por los alcances y peligros que los mismos pueden ocasionar, legislando un caso especial de defraudación que sólo se produce a través de ellos. Dispone así el artículo 174 inciso 4º del Código Penal que sufrirá prisión de dos a seis años, el empresario ó constructor de una obra cualquiera ó el vendedor de materiales de construcción que cometiere, en la ejecución de la obra ó en la entrega de los materiales, una acción fraudulenta capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes ó del Estado. DOCTRINA: Este delito tiene su antecedente en el Código Holandés de 1881 y representa un caso especial de defraudación contemplado en el artículo 173 inciso 1º, ya que el fraude a que se refiere debe traducirse en la sustancia, calidad ó cantidad de los materiales empleados en la ejecución de una obra ó vendidos para ello. En otras palabras, y como se ha señalado doctrinariamente, el pensamiento de la ley es que la calificante sólo funciona si el empresario o constructor defrauda en la sustancia, calidad o cantidad de los materiales de construcción que utiliza o hace utilizar al ejecutar la obra, o si el vendedor de ellos cometió esa defraudación al entregar los materiales destinados para su ejecución. Las dos actividades delictivas se confunden, sin multiplicar el delito, cuando el autor es un empresario, ya que éste construye con los materiales suministrados (Ricardo Núñez. Derecho Penal Argentino, parte especial, Tomo V, página 402). No basta, pues la sola existencia del fraude en la ejecución o entrega de los materiales, sino que es necesario que el engaño o acción fraudulenta sea capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado. No es necesario que el acto fraudulento haya determinado realmente el peligro, sino que basta su mera posibilidad (Vera Barros, Oscar N., Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 119) y por Empresario debe entenderse a todo aquel que ejecute un trabajo u obra en el cual suministre materiales (pág. 121).
JURISPRUDENCIA: Esta conducta defraudatoria ha recibido escasas aplicaciones jurisprudenciales. Utilizando esta figura, se condenó al constructor de una obra luego de haberse comprobado que el peligro de derrumbe de ésta no obedeció a la impericia de aquél sino a los fraudes cometidos en su ejecución, entre los cuales se puntualizaron: El agregado de cascotes de ladrillos en lugar de canto rodado, la carencia casi general de elementos estructurales y el empleo de ladrillo partido en lugar de hormigón en la capa compresora de los entrepisos (fallo de la Cámara Nacional Criminal y Correccional. Sala V en la causa Abbiuso, José A., causa Nº 1187, La Ley Tomo 142, pág. 329). Este fallo cuenta con un excelente comentario del Dr. Norberto Eduardo Spolansky quien aclara que no es suficiente la mera diferencia entre lo debido y lo entregado. Es necesario algo más, y ese plus está dado por el hecho que el autor del delito debe presentar su obra como si ella reuniese las condiciones requeridas, de tal forma que la víctima al pagar el precio, se perjudique en su patrimonio bajo los efectos de un error. En España el tema ha sido estudiado mejor y el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Don Manuel Jesús Dolz Lago ha publicado un libro (Granada 1996), en el cual se examina la evolución de toda la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las imprudencias en la construcción, desde 1876 hasta 1996 (Editorial Comares). ACCIONES: El ofendido por el delito es el propietario de la obra, o el empresario, cuando éste ha sido la víctima del vendedor. El peligro para las personas o los bienes consiste en la probabilidad de que la obra material, cualquiera sea la especie, pueda dañar a personas o bienes en general. El delito se agrava si ha
sido cometido por un empleado público, ya que además de las penas establecidas sufrirá inhabilitación especial perpetua, según lo dispone el artículo 174, párrafo final del Código Penal. Respecto de la obra pública, contamos con un fallo de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital (Jakob, Walter), comentado por el Dr. Miguel Ángel Bercaitz según el cual “la consumación del delito se opera cuando la Municipalidad decide recibir definitivamente la obra, con lo cual, toma una disposición patrimonial no susceptible de revisión administrativa y que pone término a la relación contractual mantenida con el locador de la obra (Tomo La Ley 55, pág. 425). PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA: El tipo legal no ha querido involucrar, en principio, ni al proyectista ni al director de obra (Sproviero, op. cit, Tomo II, pág. 333). Sin embargo, existen casos especiales que se presentan cuando se ejercen direcciones especiales como, por ejemplo, la dirección ejecutiva en la Provincia de Buenos Aires, definida legalmente como el caso de obras por administración en los cuales el profesional, con todas las responsabilidades de director y constructor, tiene a su cargo obtener y fiscalizar los materiales, mano de obra y subcontratistas (artículo 4º, inciso 3 b, del Título VIII del decreto 6.964/65). Lo afirmado precedentemente induce una vez más a recalcar la prolijidad y el análisis de los materiales a emplear durante una construcción, su explicación detallada en la memoria descriptiva que forma parte del proyecto y, obviamente, las garantías escritas que deben reclamarse cuando se efectúan compras con destino a una obra. Una vez más, conviene recordar cuáles son las consecuencias de firmar como constructor, cuando en realidad no se lo es… Perfil del Autor: Abogado y Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.
89
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
INDUSTRIALIZAR LA CONSTRUCCIÓN
Luego de la destrucción de las ciudades durante la II Guerra Mundial, fue necesario construir en poco tiempo viviendas para albergar a los ciudadanos desamparados. Los sistemas constructivos tradicionales no podían hacer frente a dicho problema. Es por ello que tras finalizado el conflicto, los sistemas de industrialización experimentaron un gran desarrollo en muchos países. En este contexto, se dictaron una serie de conferencias tituladas “Eduardo Torroja y la industrialización de Viviendas tras la Segunda Guerra Mundial”, las cuales se brindaron a partir del año 1949. La misma se encontraba dedicada a la estrategia aportada por ese destacado ingeniero, quien aquel año, al frente del Instituto que hoy lleva su nombre, convocó el inédito “Concurso Internacional de Industrialización de Viviendas”.
El acontecimiento descripto constituyó un verdadero puntapié inicial a nivel mundial. Hoy en día, el mismo se transformó en un fenómeno característico de nuestros tiempos, donde el éxito está dado en la medida en que la repetición de partes individuales sea eficiente. En el siglo XXI la industrialización de la vivienda implica producirla en serie, donde se reducen los tiempos de montaje en el terreno de 3 a 7 semanas. Ello resulta factible dado que la obra se documentó en forma eficiente, con abundancia de información gráfica
90
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
y escrita, evitando improvisaciones y sumando certezas. En este trabajo de documentación el proyectista se ve obligado a observar un estricto control del proyecto, prescribir materiales y componentes normalizados y procesos constructivos, los cuales no dependan de la buena voluntad o pericia de los obreros, del clima o de la idoneidad de la dirección de la obra. Implica que el profesional demuestre amplios conocimientos del sistema elegido para poder documentarlo convenientemente, evitando retrabajos, aumentos de costos y pérdidas injustificadas de tiempo. La nueva construcción egresa de una línea de producción y se ensambla “in-situ”. Allí radica el concepto fundamental de la industrialización de la construcción, a los fines de garantizar una calidad y precisión la cual, exclusivamente, se alcanza con personal dedicado y con la suficiente experiencia previa. En contraste, la calidad de las construcciones de viviendas masivas seria cada vez menor debido a una mano de obra ineficiente por escasez de quien la concreta: El oficial albañil. Como consecuencias de lo anterior, surge el empleo de un mayor número de mano de obra respecto de la realmente necesaria. Otro ítem a tener en cuenta es el uso de subcontratistas en gran parte de la obra, quienes lógicamente, trabajan a mayor velocidad en detrimento de la calidad. Incumplimiento con la entrega de obras más la posibilidad de un elevado número de accidentes laborales producto de la poca experiencia del obrero utilizado, conforman problemáticas repetidas en las “construcciones húmedas”. Para visualizar algunas de las ventajas de la industrialización de la construcción, analicemos uno de sus sistemas más reconocidos, el Steel Frame, el cual logra:
1) Flexibilidad de diseño: Puesto que se adapta a cualquier proyecto. 2) Confort y ahorro de energía: Se puede utilizar todo tipo de material aislante, cumpliendo así con los más exigentes requisitos de aislación térmica establecidos en las ´ normas actuales -y lo más importante- sin aumentar el espesor de los muros. 3) Instalación sencilla y eficiente: Las reparaciones son simples y la detección de los problemas de pérdidas en cañerías de agua es inmediata, alcanzando una solución rápida y limpia. 4) Velocidad de construcción: Al tratarse de un sistema liviano facilita el montaje y el panelizado, el cual puede materializarse en obra o taller. Se reduce -en promedio- la ejecución a un tercio con respecto a una obra húmeda equivalente. 5) Menor costo: Al´ facilitar un aprovechamiento mayor de los materiales, reduciendo los desperdicios, limitando la suciedad y el desorden en la obra. La planificación se torna más sencilla y precisa. 6) Más durabilidad: El Steel Framing utiliza materiales inertes y nobles como el acero galvanizado, transformándolo en un sistema extremadamente durable. ¿Por qué decidirnos por la industrialización de la construcción? Porque el proceso constructivo pasa a ser liviano, resistente, rápido, flexible y versátil, reciclable, durable, limpio, preciso, sostenible, económico y llave en mano. También, porque la
construcción es sólida y de calidad, aspectos hoy exclusivos del sistema constructivo tradicional. La nueva generación de materiales y componentes inteligentes destinados a la construcción de viviendas unipersonales son más ecológicos, logrando, junto a un diseño correcto, una eficiencia energética la cual reduce los costos, permitiendo que los ambientes sean más cálidos en invierno y más frescos en verano, sin la necesidad de contar con elementos para calefaccionar o refrigerar. Aunque la principal ventaja que presenta el sistema de construcción industrializado, conjuntamente con el tiempo de ejecución del proyecto, radica en que al llevar a cabo una comparación es siempre menor, son más limpias, sin escombros, prácticamente sin residuos y a similitud de la construcción tradicional, se pueden ofrecer amplias posibilidades de un diseño arquitectónico a medida, en cuanto a confort y terminaciones. Como característica esencial destacamos la flexibilidad de diseño que permite reducir costos, los plazos de obra se acortan y se cumplen en forma prácticamente puntual, cuestión dificultosa en la construcción tradicional, donde las obras suelen tomar más tiempo del programado, incrementando los costos en la mano de obra, seguros y demás expensas. En el siglo XXI, debido a las innovaciones tecnológicas propuestas por diversas firmas del mercado, lentamente, se están cambiando algunos paradigmas, asociando directamente a la vivienda industrializada con la construcción en seco, logrando que muchas personas puedan acceder antes y en mejores condiciones a su propia vivienda.
91
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PRESUPUESTO DE OBRA Un presupuesto se basa en la previsión del total de los costos involucrados en una obra de construcción, incrementados con el margen de beneficio previsto.
Las mediciones y el presupuesto de obra presentan, como finalidad, brindar una idea aproximada y lo más real posible del importe de la ejecución de un proyecto. No indica los gastos de explotación ni de la amortización de la inversión una vez ejecutada. Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir los siguientes pasos básicos a nivel general: • Registrar y detallar las distintas unidades de obra que intervengan en el proyecto. • Efectuar las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra. • Conocer el precio unitario de cada unidad de obra. • Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición respectiva.
92
Presupuestar una obra implica establecer su composición (cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado. Todo presupuesto presenta cuatro características fundamentales: Es aproximado, singular, temporal y conforma una herramienta de control. El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran más o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de las técnicas), el criterio (visualización adecuada del desarrollo de la obra) y experiencia del técnico a cargo del mismo. La medición resulta ser singular, como lo es cada obra. Sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra, características del constructor, vale decir, cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa muestra una forma particular de presupuestar. El presupuesto es temporal: Los costos que en él se establecen solo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación radican en el incremento del costo de los insumos y servicios, la utilización de nuevos productos y
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
técnicas, el desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, descuentos por volumen, minimización en ofertas de insumos por situaciones especiales o cambios estacionales. De esta forma, el presupuesto constituye una herramienta de control, ya que permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico. Su comparación con el valor real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios de actividades. Presupuesto y costos de construcción El presupuesto en construcción es una herramienta cuyo objeto radica en determinar anticipadamente el valor de la ejecución material de una obra. Elaboración del presupuesto: Se realiza con base en los planos y las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a desarrollar, se llevan a cabo los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los rubros en los cuales se agrupan los ítems, para así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son: • Listado de precios básicos: El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados. • Análisis unitarios: Incluyen indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc. • Presupuesto por rubros: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc. • Componentes del presupuesto: Muestran el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos en materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente, en los costos directos e indirectos.
• Fecha del presupuesto: Se indicará la fecha en la cual se realiza la estimación, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar especialmente. Ajuste o modificación del presupuesto Insistimos en el carácter dinámico del presupuesto, aspecto el cual conlleva a su ajuste periódico, para que sirva de herramienta de control, habilitando una toma de decisiones oportunas, capaces de garantizar la culminación exitosa del proyecto para todas las partes. Entre las condiciones de una obra, incidentes en los costos y responsables de alterar su presupuesto, se pueden señalar: • Reformas en los planos responsables de mayores cantidades de los ítems previstos: Obras adicionales o que conlleven trabajos diferentes no considerados originalmente en el presupuesto, tales como “obras adicionales”. También, se pueden presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos. • Modificaciones en las especificaciones de la construcción, sensibles de alterar el nivel de calidad y costo de su presupuesto inicial. • Reconversiones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el presupuesto de la obra, encargados de modificar los recursos de tiempo, materiales, mano de obra, equipos, subcontratos, etc. • Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros a repararse, ocasionando trabajos o desperdicios que conlleven mayores costos.
• En economías inflacionarias, las alzas de precios de mercado obligan a incluir en los presupuestos aquellos incrementos correspondientes a la proyección de las alzas o actualizarse periódicamente para llevar a cabo las reservas de capital y planear los flujos de caja. Los costos de construcción En general, se pueden identificar los siguientes grandes componentes, los cuales participan en los costos básicos de una obra: • Materiales. • Mano de obra. • Equipos y herramientas. • Gastos generales: Administración e imprevistos. • Impuestos. Los tres primeros componentes se denominan “Costos Directos”. Presentan una relación puntual con la ejecución física de la obra. Dichos costos permanecen directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar. Los gastos generales también se conocen como “Costos Indirectos”, considerándose relacionados especialmente con el tiempo de ejecución. Los mismos incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, los cuales afectan la ejecución de la obra, incluyendo los gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impositivos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, vías de acceso, además de ciertos imprevistos.
93
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PERITAJES EN OBRAS DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
De acuerdo con la Resolución 133/1987 del Ministerio de Educación y Justicia, ampliada por la Resolución 498/2006 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el arquitecto está habilitado para “realizar mediciones, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles”, al tiempo de “llevar a cabo arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura”.
94
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) destaca en el “Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto” (MEPA), que las incumbencias señaladas en las resoluciones precedentes facultan al arquitecto “para intervenir como asesor o consultor en cualquier ámbito donde estén en juego valores estéticos, culturales, ambientales, técnicos y económicos relacionados con su título; para expedirse sobre el anteproyecto, el proyecto, la dirección, supervisión o construcción de obras de arquitectura incluyendo las especialidades de la ingeniería comprendidas en ellas; y para evacuar consultas, confeccionar informes y brindar asistencias técnicas, actividades definidas en el Capítulo VIII del Decreto-Ley 7887/55”. Las mencionadas competencias, al otorgar derechos, hacen nacer las obligaciones y responsabilidades que se tratan en los restantes títulos de ese documento. La ejecución de un peritaje, desde el punto de vista técnico, es idéntica en los ámbitos privado y judicial. En un peritaje la totalidad de la gestión de las tareas encomendadas dependen, prácticamente, de los conocimientos y experiencia del perito designado. En consecuencia, no debe sorprender que las diferencias entre dos o más dictámenes periciales producidos por otros tantos peritos, puedan presentar diferencias notables. El más confiable entre varios peritajes será aquel que justifique fehacientemente las razones que llevaron al experto a dictaminar de esa manera. En ocasiones, un informe o dictamen pericial privado puede ser luego utilizado en juicio, pero no como un peritaje sino como prueba documental o testifical. De igual manera, el testigo técnico o perito testigo, al declarar, no lo hace como perito sino que actúa, por sus conocimientos, como testigo calificado.
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
Aceptación del encargo y obligaciones del Perito Antes de aceptar un encargo, tanto en el ámbito judicial como en el privado, el perito debe tener la certeza de que el cuestionario propuesto podrá ser respondido en su totalidad de manera fundada, dentro de las condiciones y tiempos establecidos. Es usual que en los peritajes privados dicho cuestionario no exista y se requiera, en cambio, solo una idea de lo que resulta necesario investigar, analizar o demostrar. En esos casos, es aconsejable que el perito solicite, por escrito, al comitente mayores precisiones acerca del propósito del encargo o aquello que fuera demandado por parte del experto. Establecidos los alcances de un peritaje privado, se recomienda acordar el honorario y suscribir un convenio con el comitente, para acto seguido, presentar al Consejo el formulario de encomienda respectivo. Son obligaciones de un perito arquitecto: • Aceptar el cargo para el cual fue designado (en la justicia), aunque puede renunciar con causales válidas. • Efectuar las gestiones necesarias para realizar su dictamen de manera personal. • Actuar en todo momento con la ética e imparcialidad que la circunstancia obliga. • Cumplir los plazos comprometidos en los peritajes privados más los fijados en los Códigos o por el juez en los peritajes judiciales, teniendo en cuenta que los plazos indeterminados deben interpretarse, en general, como de quince días hábiles. • Redactar el informe pericial de forma clara y fundada, entendible para otros profesionales y para no Idóneos en el tema desarrollado.
• Responder a los pedidos de explicaciones de su comitente y en peritajes judiciales, de las partes, excepto si se trata de nuevas preguntas no contenidas en el cuestionario original. • Rendir cuenta de los montos recibidos como anticipo para gastos. El dictamen pericial Cualquiera sea su complejidad, el dictamen pericial o dictamen técnico deberá ser claramente redactado y, como se ha dicho, contener los elementos que lo hagan comprensible por cualquier persona ajena a la especialidad, sin que por ello se dispense al experto el Incluir la terminología científica que respalde, ante otro especialista, la metodología y fundamentos utilizados en el trabajo. Si el peritaje incluye un cuestionario o serie de puntos a peritar, todas las preguntas deberán ser respondidas y es recomendable no extenderse en el tratamiento de aspectos o cuestiones que no sean requeridas de manera específica. Para lograr una tarea coherente el perito debe verificar -personalmente- las características de la cosa a analizar. Las observaciones, complementadas con elementos gráficos, dibujos o fotografías, ayudarán a terceros interesados para comprender más fácilmente el peritaje realizado. Según los casos, puede resultar imprescindible o conveniente que el dictamen pericial incluya:
bien resultan de la experiencia del profesional, pueden admitir réplica u opiniones válidas en contrario. Finalmente, cabe aclarar que no debe confundirse pericia con peritaje. Pericia es el conocimiento y experiencia adquiridos sobre una determinada disciplina, en cambio, peritaje es el dictamen técnico elaborado por el experto en base a su pericia o, en otras palabras, la opinión justificada explicitada por una persona entendida en ciertas disciplinas ante quienes lo requieren, siendo que los últimos no son necesariamente expertos reconocidos como tales en esa especialidad.
• Antecedentes proporcionados por el comitente o comprendidos en el expediente. • Antecedentes recopilados por el perito. • Mención de la o las visitas e inspecciones realizadas. • Mención de los consultores técnicos presentes en las visitas e inspecciones realizadas. • Planos, croquis, fotografías, videos. • Consultas efectuadas. • Bibliografía consultada. • Estudios llevados a cabo. • El cuestionario o temario que originó el encargo.
• La importancia y extensión de los cuestionarios y el grado de responsabilidad que impliquen. Esta parte será convencional. • El valor del bien o de la cosa, cuya parte se establecerá de acuerdo con una escala de porcentajes acumulativos cuando se trate de una tasación. • La parte proporcional al tiempo empleado en viajes, de acuerdo con el artículo 3 del Capítulo I del Arancel.
El dictamen técnico puede consistir en respuestas a un cuestionario o en un informe con o sin conclusiones sobre los temas requeridos. En ese punto, es aconsejable diferenciar las conclusiones objetivas correspondientes a hechos incontrastables, denominando apreciaciones subjetivas, las cuales, si
Honorarios por peritajes en el ámbito privado El artículo 88 del Arancel Profesional establece que los honorarios por informes periciales, estudios técnicos, estudios económicos financieros, estudios técnicos legales y otros, deben guardar relación con:
El Decreto 2284/91, de desregulación de la economía, derogó el orden público de los aranceles. En el mismo año, el CPAU emitió un dictamen con su opinión respecto de los alcances del Decreto, cuyo texto se reproduce en el documento “Honorarios para el ejercicio profesional”, del cual se extracta el concepto: “En modo alguno debe entenderse que los aranceles profesionales han sido derogados, ellos mantienen su vigencia, solo que son norma supletoria y no Imperativa”.
95
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CINCO TIPS PARA UNA LICITACIÓN EXITOSA
Actualmente, la industria de la construcción requiere maximizar sus oportunidades. Pero la complicación va de la mano de las empresas Subcontratistas que participan de compulsas de precios para obtener los favores de una empresa Contratista, la cual delegará ciertos rubros de una obra.
Existe un costo real para la empresa Subcontratista, al participar, sin ninguna garantía de obtener la obra. Puesto que la empresa Subcontratista va a realizar una inversión al cotizar (al reunir información requerida, estudiar la cotización y formularla, acreditar aspectos y capacidades demandadas, etc.), ¿cómo puede asegurarse sumar más posibilidades de éxito? Destacamos seguidamente, cinco consejos para generar una oferta ganadora, los cuales fueron obtenidos a partir de los puntos de vista de profesionales consultados, quienes han desarrollado exitosas carreras en empresas Subcontratistas del sector de la construcción:
con la competencia. Entonces, si no existen diferencias con otras empresas, la Contratista volcará más su decisión considerando los aspectos cuantitativos (el valor cotizado), que a aquellos caracteres. Las empresas Subcontratistas deben entender que cuanto más se sabe acerca de la competencia, mejor se podrá posicionar la empresa en contra de ellos. Esto implica esfuerzo y un punto de vista general del emprendimiento. Algunos “diferenciadores” se pueden basar en la historia de la empresa, su lista de clientes, sus certificaciones, premios obtenidos, su experiencia con productos específicos de la construcción, entre muchos otros.
1. Trabajar más inteligentemente: Mientras que cada cotización resulta ser similar en su ponderación económica, en ocasiones, se incluyen peticiones comunes. En vez de reinventar la rueda en cada oportunidad, se ahorrará tiempo y mejorará la eficacia mediante el desarrollo de respuestas bien escritas ante las preguntas frecuentes. Los Contratistas sufren y se predisponen negativamente al recibir cotizaciones de última hora de parte de sus Subcontratistas.
4. Redacte su carta de presentación: Su carta de presentación conforma una oportunidad de responder la pregunta que la empresa Subcontratista desea se le formule. Es el espacio adecuado en el cual se pueden resaltar las capacidades únicas de la empresa Subcontratista y demostrar la razón por la cual es la adecuada elección para el trabajo. Conjuntamente con el documento de cotización deben presentar un aspecto sumamente profesional y sencilla lectura.
2. Ponerse en los zapatos del Contratista: La mayoría de los Contratistas llevan a cabo compulsas de cotizaciones porque quieren hallar la mejor empresa Subcontratista al mejor precio. Entonces, al responder a una oferta, ponerse en sus zapatos. Considerar qué es lo demandado en realidad por parte de la Contratista. ¿Cuáles son sus verdaderas preocupaciones?
96
3. Destacarse en medio de la multitud de empresas Subcontratistas: Con demasiada frecuencia, las Subcontratistas no explicitan sus ventajas competitivas en relación
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
5. Aprender de los errores: Es habitual olvidarse de la presentación de una cotización una vez que se haya ganado o perdido. Llevar a cabo un análisis posterior a la oferta ayudará a mejorar la próxima puja y aumentará la tasa de ganancias de una empresa Subcontratista. Observar lo que salió bien y mal conlleva sus frutos, preguntándose qué factores podrían mejorarse en una futura compulsa de precios. En paralelo, sirve estudiar las razones del éxito de la competencia. Construir esos aprendizajes implica un proceso lento y sostenido, pero absolutamente necesario.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Las condiciones de trabajo seguro y saludable no se dan por casualidad, es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita (Programa de Seguridad) en la empresa, que establezcan claramente las normas a alcanzar, asimismo se designen responsables encargados de la supervisión del cumplimiento de dichas pautas. La política de seguridad deberá cubrir los siguientes aspectos:
Dispositivos para impartir capacitación a todos los niveles: Es necesario prestar especial atención a trabajadores en puestos claves, tales como aquellos que desarrollan sus actividades en andamios y manejan grúas, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás; métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas (excavación, submuraciones); los trabajadores que lleven a cabo dichas labores deberán participar en su capacitación; deberes y responsabilidades de supervisores y trabajadores; medidas para establecer comisiones de seguridad; selección y control de subcontratistas. Organización de la seguridad La organización de la seguridad en una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de la manera en la cual se organiza el proyecto. Es preciso llevar registros (Legajo técnico, planilla de entrega de ropa de trabajo y equipos de protección personal, relevamiento de Agentes de Riesgo -RAR-) de seguridad e higiene que facilitan la identificación y resolución de los problemas de esa índole. En los proyectos de construcción donde se utilicen subcontratistas, el contrato deberá establecer las responsabilidades, deberes y medidas de seguridad que se esperan de la fuerza de trabajo. Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de determinados equipos de seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura y la inspección y manejo adecuado de herramientas. El encargado de la obra verificará que los materiales, equipos y herramientas en obra cumplan con las normas de seguridad.
Debe impartirse capacitación a todos los niveles: Dirección, supervisores y obreros. Quizás también, sea necesario capacitar a los subcontratistas y sus trabajadores en los procedimientos de seguridad de la obra, ya que distintos equipos de obreros especializados pueden afectar su mutua integridad. Se desarrollará, en paralelo, un sistema para que la Dirección de obra reciba información rápidamente acerca de ciertas prácticas inseguras y equipos defectuosos. Disposición de la obra Una obra mal distribuida y desordenada es motivo subyacente de muchos accidentes que resultan de la caída de materiales y colisiones de los obreros entre sí o con la planta y el equipo. El espacio reducido, especialmente en las obras urbanas, es casi siempre el principal factor limitante y un plan de obra pensado para la seguridad y salud de los trabajadores puede parecer difícil de conciliar con la productividad. Sin embrago, la planificación adecuada por parte de la Dirección de obra constituye una parte esencial de la preparación y factor del funcionamiento eficiente de una construcción. Antes de iniciarse las tareas es preciso pensar en los siguientes aspectos: Plan y disposición de la obra, secuencia u orden en que se llevarán a cabo las mismas y los procesos y operaciones especialmente peligrosos; el acceso de los trabajadores a la obra y sus zonas circundantes. Deben colocarse letreros de advertencia (señalización). Las vías hacia y desde los servicios higiénicos, vestuarios, requieren similar consideración. Será preciso instalar protecciones en los bordes de pozos y escaleras, y en todo otro sitio donde se verifique una posible caída de dos metros o más al vacío.
97
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
TENDIENDO A UNA ARQUITECTURA SALUDABLE
La arquitectura sustentable puede considerarse como aquel desarrollo y dirección responsable de un ambiente edificado saludable, basado en principios ecológicos y de uso eficiente de los recursos. Los edificios proyectados con principios de sustentabilidad presentan como objetivo, disminuir al máximo su impacto negativo en nuestro ambiente a través del uso eficiente de la energía.
La edificación sustentable puede definirse como aquella que comprende a las construcciones con mínimos impactos adversos sobre el entorno natural y edificado, por lo tanto, se refiere a los propios espacios arquitectónicos, a sus entornos inmediatos y, más extensamente, al escenario regional y global. La construcción sustentable puede también definirse como la responsable de ciertas prácticas constructivas las cuales logran una óptima calidad integral (incluyendo el desempeño económico, social y medioambiental) de una manera muy amplia. De esta forma, el uso racional de los recursos naturales y el apropiado manejo de la infraestructura e instalaciones del edificio, contribuirán a la conservación de la energía, mejorando la calidad ambiental. El edificio sustentable implica tomar en cuenta el ciclo de vida completo de la obra, ponderando su calidad ambiental, funcional y el valor de uso futuro. En el pasado, se ha enfocado la atención -principalmente- en el valor económico, creciendo el mismo en importancia. De acuerdo con lo anterior, deben llevarse a cabo políticas capaces de contribuir a establecer prácticas de sustentabilidad. Reconociendo la importancia de las condiciones existentes del mercado, ambas, las iniciativas ambientales del sector de la construcción y las demandas de los usuarios, se apreciarán los factores clave para la correcta comercialización de los emprendimientos. Los Gobiernos podrán brindar un bienvenido impulso al diseño y construcción de edificios sustentables, promoviendo dichos desarrollos. En paralelo, resulta factible identificar cinco objetivos para los edificios sustentables:
98
1. Uso eficiente de los recursos. 2. Adecuado empleo de la energía (incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero). 3. Prevención de la contaminación (mejora en la calidad del aire interior y reducción del ruido).
FA C E BO O K: R EV ISTAS EPA COM OI NSTAL AR
4. Armonía con el ambiente. 5. Enfoques Integrados y sistémicos (incluyendo un programa de manejo medioambiental). Conceptos de Arquitectura Sustentable La arquitectura y el diseño constructivo juegan un papel significativo en el camino hacia un sistema de energía sustentable, puesto que los edificios representan el mayor consumo de una comunidad. Debemos considerar cinco principios básicos de la arquitectura ambiental: Un ambiente interior saludable: Todo tipo de medidas posibles deben tomarse para asegurar que los materiales y sistemas constructivos no emitan substancias tóxicas y gases en la atmósfera interior. Se dispondrán medidas adicionales para limpiar y revitalizar el aire interior por medio de filtración y vegetación. Eficiencia energética: Se asegurará que el consumo de energía en un edificio resulte mínimo. Los sistemas de climatización a través de instalaciones, es decir, el aire acondicionado por medio de la refrigeración, calefacción y ventilación, junto con la iluminación artificial, emplearán métodos y productos que limiten la demanda energética. Materiales ecológicamente benignos: Se prescribirán materiales y productos responsables de acotar la destrucción del medioambiente. La madera debe seleccionarse cuando provenga de prácticas forestales no dañinas. Otros materiales y productos se considerarán en función de los desechos tóxicos resultantes de su extracción y elaboración. Forma medioambiental: Se relacionará la forma y el proyecto al predio, a la región y al clima. Las medidas serán tomadas para “sanar” y mejorar los recursos ecológicos del sitio. Se promoverá el reciclaje, conjuntamente con la eficiencia energética. Se tomarán medidas para vincular la forma de la edificación mediante una armoniosa relación entre los habitantes y la naturaleza. Un buen proyecto: Se promoverá una relación eficaz, de larga duración y elegante, en el uso de áreas, circulaciones, forma de la obra, sistemas mecánicos y tecnología de la propuesta.