Revista Sepa Cómo Instalar - Edición 127

Page 1











AGUA CALIENTE SANITARIA SOLAR MENOR CONSUMO MAYOR AHORRO

MENOR CONSUMO

% 70 + 20%

AHORRO ENERGÉTICO ANUAL

DESCUENTO SOBRE EL PRECIO DE LISTA DEL PRODUCTO

MAYOR AHORRO

PROMOCIÓN VÁLIDA ÚNICAMENTE LLAMANDO A NUESTRO CALL CENTER

0810-222-8227

Conocé todos nuestros sistemas solares ingresando a

www.peisa.com.ar

PROMOCIÓN VÁLIDA UNICAMENTE PARA TERMOTANQUE SOLAR EN CABA Y GBA. DESDE EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2016. SOLO PODRÁ ACCEDERSE A LA MISMA A TRAVES DE LA LINEA 0810-222-8227 DE LUNES A VIERNES DE 08:00 HS A 20:00 HS. CONSULTE EN PEISA SOBRE POSIBLES FINANCIACIONES. PROMOCIÓN NO ACUMULABLE CON OTROS DESCUENTOS Y/O PROMOCIONES. PEISA PODRÁ MODIFICAR LOS TÉRMINOS DE LA PROMOCIÓN CUANDO CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS ASÍ LO JUSTIFIQUEN.








RevistaSepaComoInstalar/

www.sepacomoinstalar.com.ar

encontranos en formato digital

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.personal.com.ar/

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.movistar.com.ar/



TECNOLOGIA EN CUADROS FUSION 20 AÑOS DE GARANTIA

Acompañan el lanzamiento del MECANISMO DE BAÑERA

“FUSION”

LOS CUADROS DE LAVATORIO I Y BIDET fabricados íntegramente en NYLON 6

Cuadro de Lavatorio

Cuadro de Bidet con transferencia

Este nuevo producto, se suma a los ya conocidos Cuadros de Bronce, ofreciendo la alternativa de una muy sencilla y rápida instalación

SE PRESENTA EN TODAS LAS LINEAS STANDARD

San Lorenzo 3001 (ex Rucci) - (1644) Victoria - Buenos Aires Tel./Fax: 4744.7977 / 7802 ● 4745.1903 - info@laoval.com - ventas@laoval.com





EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGY EFFICIENCY EXPO EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PROVEEDORES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

7, 8 y 9 de Junio 2017 CENTRO COSTA SALGUERO - BUENOS AIRES - ARGENTINA

» Ahorro de Energía » Aislantes » Biocombustibles » Biomasa » Carbón » Climatización » Energía Eólica » Energía Geotérmica » Energía Hidráulica » Energía Solar Fotovoltaica » Energía Solar Térmica » Energía Solar Termoeléctrica » Equipos para la Industria » Gas » Generadores de Energía » Iluminación » Impermeabilizantes » Mantenimiento » Otras Energías » Petróleo » Refrigeración » Servicios.

ORGANIZA

CONTACTO E INFORMES:

info@expoeficiencia-energetica.com www.expoeficiencia-energetica.com AUSPICIA

MEDIAPARTNERS







ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY

AÑO 21 • Edición 2017 NÚMERO 127

www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 14 Domótica aplicada a las instalaciones 31 Empleado infiel 42 Etapas del control de calidad 44 Baño seco 46

CASOTECA Espesor nominal de pared para caños de acero para gas 47 ¿Cómo funcionan las enfriadoras de compresión mecánica agua-agua? 48

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES Composición química de los efluentes sanitarios 49

55 56 57 58 59 60 61 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 Nuevas tecnologías en riego 98

IPS Gas con Tecnología VANTEC+ GENEBRE INOX Surrey, con tecnología Inverter Grundfos Argentina Bañeras e Hidromasajes de Insumos Plásticos Óptima calefacción de la mano de Grupo Latyn Hidromet: Mecanizado perfecto Equipos de expansión directa Aire-Aire Conceptos térmicos Técnica de ventilación ¿Qué es el monóxido de carbono? Disposición de líquidos cloacales ¿Cómo funciona un Vaso de Expansión? Difusión del aire Revisión y mantenimiento de los extintores Humedad Ventilación de cocinas domésticas e industriales Sistemas de caudal variable de refrigerante (VRV o VRF) Reacondicionamiento Térmico de Viviendas Caracterización del Impacto Ambiental Sistemas todo aire de Volumen Variable Diseño de las vías de escape Definiendo las condiciones laborales Perspectiva financiera Las pistas del Cliente Frustración Formas de captación del agua de lluvia Equipos autónomos compactos y roof-top Sistemas partidos o Splits

AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL

EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:

boom-box.com.ar

DIRECCIÓN COMERCIAL: Romina Passaglia COLABORADORES TÉCNICOS: Arq. Oscar Grandoso MMO. Roberto Aquino ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), MARZO 2017 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN

Pa­ra con­tac­tar­se con la Re­dac­ción de ¨Se­pa Có­mo Ins­ta­lar Re­gio­nal¨ di­ri­gir­se a: Vuel­ta de Obli­ga­do 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y lí­neas ro­ta­ti­vas

info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar

Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081

28

comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO


MATERIALES SUSTENTABLES En la actualidad, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser una cuestión de elección personal, para regular el sector con el fin de implementar medidas capaces de mejorar el comportamiento medioambiental de instalaciones y edificios. Constituye un error pensar sólo en los vehículos como contaminantes, ya que los edificios consumen entre un 20 y 50% de los recursos físicos, según su entorno. Por la forma en que se ha construido hasta el momento, por el modo en que se han tratado los materiales y elementos aplicados, podemos afirmar que estamos ante una crisis de sustentabilidad ambiental sin precedentes. En la Argentina, la huella ecológica excede la capacidad promedio del planeta Tierra para satisfacerla. Veamos, un 36% de los recursos energéticos satisface la demanda de nuestros edificios; un 89% de la energía producida depende de combustibles fósiles; un 24% de los componentes gaseosos presentes en la atmósfera son aportados por la edificación; un 75% de la superficie del país es desértica o en proceso de desertificación, presentando una severa escasez de agua… Ante dicho contexto, la extracción de los materiales impacta en forma feroz en el recurso natural y en sus ecosistemas circundantes. Por ello, la arquitectura sustentable, conforma un mecanismo que la construcción actual adopta como una viable alternativa para evitar el uso excesivo de los recursos naturales. En los últimos años, la industria ha creado una gran cantidad de materiales que resultan menos dañinos para el medio ambiente, mientras otros tantos permanecen en estudio. Por caso, investigadores descubrieron que las botellas de plástico (PET) no sólo pueden convertirse en paneles y azulejos, sino que además, sirven como un resistente material para aislar el sonido, por lo que algunas radiodifusoras de Europa han adoptado esta medida como aislante principal. Cada construcción realizada con este tipo de material podría permitir aprovechar unas 4 mil botellas de plástico. La popularidad del Vidrio Reciclado se ha incrementado en los últimos años, ya que puede procesarse para ser dispuesto como recubrimiento de muebles y paredes, una vez que ha sido reutilizado y reciclado varias veces. Las nuevas tecnologías constructivas hacen posible el cuidado ambiental. Los productos sostenibles ofrecen una alta durabilidad y pueden incorporar diferentes tecnologías. La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los profesionales de nuestra industria utilizan diversas técnicas para reducir las demandas energéticas de los edificios mediante el ahorro y para aumentar su capacidad de capturar la energía del Sol o de generar su propia energía. Entre las citadas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar, el calentamiento solar de agua, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente, la incorporación de generadores eólicos. En el mundo de la construcción, una postura sustentable no sólo significa pensar en el futuro y en las problemáticas que atraviesa nuestro planeta -al reducir las emisiones- sino que implica un gran ahorro energético, y por lo tanto, económico. La industria de la construcción tiene una enorme virtud: La capacidad concreta de entregar una mejor calidad de vida, con un menor consumo. Para lograr una Construcción Sostenible se debe terminar con los malos hábitos adquiridos durante décadas de derroche de nuestros recursos naturales. Los recursos naturales de todos.

29

¡Hasta el próximo número! EDITORIAL


Capítulos del “Manual del Instalador” en:

PODÉS ENCONTRAR Casoteca

Novedades

Volumen de Refrigerante Variable (VRF)

Crean purificador de agua accionado por energía

Es un concepto referido a equipos de aire acondicionado desarrollado especial-

Se ha demostrado que es posible convertir agua sucia en agua potable con

mente para residencias amplias y edificios comerciales de medio y gran tamaño.

poco más que la luz solar y el plástico. Ahora, académicos estadouniden-

El sistema VRF pretende eliminar conversiones intermedias, quedando el flujo de

ses han añadido un tercer elemento: papel de dióxido de carbono. Puede

energía solamente aire-gas-aire. Se trata de un sistema mullti-split, donde la unidad

convertir esta táctica de supervivencia en una manera muy eficiente y

externa se encuentra ligada a múltiples unidades internas, operando individual-

barata de convertir el agua salada y contaminada en agua potable para uso

mente por ambiente, por medio de los llamados sistemas de expansión directa,

personal. "Aplicando materiales de muy bajo costo, hemos sido capaces de

en los cuales el refrigerante intercambia calor con el aire del ambiente y luego

crear un sistema que hace un uso casi máximo de la energía solar durante

retorna para su condición inicial en el ciclo del sistema de refrigeración. La gran

la evaporación. Al mismo tiempo, estamos minimizando la cantidad de

diferencia en el sistema VRF es la combinación de tecnología electrónica con

pérdida de calor durante este proceso", aseguró el investigador Qiaoqiang

sistemas de control microprocesador, aliado a la combinación de múltiples

Gan, PhD, profesor asociado de ingeniería eléctrica de la Escuela de

unidades internas en un solo ciclo de refrigeración.

Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Buffalo, EEUU.

Informe Especial

Del editor

El agua, origen y fin del cosmos

Mucho más que un casco

El agua dulce continúa siendo uno de los recursos naturales no renovables más

Los programas de seguridad se aplican en las empresas constructoras con el

preciados, por lo tanto, de su adecuado suministro y gestión dependen la

fin de mejorar la calidad de las tareas realizadas, la ausencia de errores y la

agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los

mejora de la productividad, aspectos claves para alcanzar una óptima

ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad

competitividad. En la mayoría de los casos, el accidente no es previsible, pero

social. En tal sentido, el analista norteamericano Hughes Butts sostiene que

sí prevenible. Un estudio y análisis de los accidentes nos llevarán a conocer

“ningún país podrá ser económica o socialmente estable sin una provisión de

sus causas determinantes, a fin de poder remediarlas en el futuro para evitar

agua segura”. Dada la complejidad del mundo actual, se avizora que el agua

un nuevo siniestro y tomar acción preventiva contra otros similares. Para

brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Decimos que el agua es

eliminar las causas de los accidentes es necesario conocer los riesgos

fuente de vida y sin embargo aún hoy, hay quienes sostienen que para asegurar

posibles. La mayor parte son razones evidentes y basta el sentido común para

la vida a través de la provisión de agua, la guerra, puede ser una alternativa.

reconocer su peligrosidad. Una vez definidos los riesgos posibles en una obra y la manera de protegerse de ellos, resulta indispensable darlos a conocer a

ADEMÁS:

Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!

todos quienes permanecerán expuestos ante ellos, implementando programas de protección los cuales permitan prevenir dichos riesgos en situaciones similares.

Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar


es.scribd.com/SepaComoINSTALAR

Capítulo 14

MANUAL DEL INSTALADOR Domótica aplicada a las instalaciones


Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. Desarrollamos en el presente capítulo, los detalles y especificaciones técnicas de los sistemas de domótica aplicada a las instalaciones.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DOMÓTICA APLICADA

La domótica aplicada nos permite obtener servicios y prestaciones las cuales, unos pocos años atrás, formaban parte de los films futuristas. De esta forma, la funcionalidad integral de una vivienda se encuentra al alcance de un click. Gracias a los distintos sistemas y componentes centralizados se abre un verdadero mundo de opciones que logran simplificar el manejo cotidiano de una vivienda, obteniéndose altas prestaciones en poblaciones más exigidas, como las personas con capacidades especiales, niños y ancianos.

La elección del sistema radica en la necesidad de lograr una arquitectura, cada vez más sustentable y ecológica, con todo lo existente a nuestro alcance, por lo cual, no podemos descartar la implementación de las últimas tecnologías, las cuales, por su continua actualización y adaptación, permiten lograr una mejora sustancial en la economía y/o sustentabilidad ecológica, desde la construcción de una obra, su mantenimiento, control de los diferentes sistemas, moderación de cada uno de ellos, detección de fallas, y muchas veces, implementación de medidas sin intervención humana.

2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

32

En cuanto a la domótica, y considerando el aspecto humano, se ha dado un paso importante, adoptando el concepto de sustentabilidad y ecología para nuestras vidas y las de nuestras descendencias. Por todo lo antes dicho, debemos plantearnos cómo combinar todos los progresos para que, en conjunto, aporten un resultado de excelencia. Una construcción moderna, estéticamente agradable, con toda la tecnología aplicada a su confort, funcionabilidad y en cooperación directa con la sustentabilidad. Resulta obvio que dicha implementación, en la mayoría de los casos no resulta sencilla, muchas veces, por incompatibilidad al querer combinar tecnología con ecología. Pero ello no es imposible, ni mucho menos, no solo se pueden combinar, sino que debidamente formulado, se puede lograr un mejor resultado. Otra posible problemática radica en los costos de esas tecnologías, que al ser de última generación, resultan indudablemente, en su mayoría, onerosas. Nuestro objetivo como instaladores debe ser considerar y concientizar tanto al cliente como a nuestros pares, quienes aún no toman conciencia de lo importante del tema, de lo que llamamos costo-beneficio a corto y más aún, a largo plazo. Ello se verá reflejado en un gran ahorro energético, CAPÍ TU L O 14 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

en el costo operacional, mantenimiento e incremento de la vida útil del inmueble, mayores y mejores prestaciones, sumado al cuidado del medio ambiente. Basta dar una mirada a nuestro alrededor para observar como la tecnología forma parte integral de nuestras vidas, desde la simpleza de un lavarropas que calienta el agua, lava, enjuaga, centrifuga y seca, con sólo seleccionar un programa, un microondas, el cual solo con tocar un botón calienta el alimento en segundos y hasta se puede programar su encendido y/o apagado, hasta una heladera, equipo que puede conectarse a Internet y hasta presenta pantallas digitales en su puerta, más la posibilidad de comunicarnos o enviar un documento de un extremo al otro del planeta, en pocos segundos. En menos de medio siglo, las computadoras han dejado de ocupar habitaciones enteras a caber en pequeños maletines. Resulta inevitable apreciar tremendo adelanto y adaptación tanto en el hogar como en trabajos, industrias, etc. Son evidentes las grandes facilidades que nos ofrece el empleo de las modernas tecnologías, con el mínimo esfuerzo, para obtener grandes beneficios. Estamos siendo testigos del ascenso de los sistemas inteligentes y su aplicación en nuestra materia a un ritmo vertiginoso.


Ante todo ello, con la necesidad del ahorro de energía a nivel mundial, la seguridad, confort y comodidad de los trabajadores, para su mejor productividad, la modulación de espacios, y la posibilidad de brindar un mayor ciclo de vida útil al edificio, todo lo mencionado apoyado en la sustentabilidad, dio lugar al concepto de “Edificios Inteligentes”, término novedoso y poco conocido aún para algunos profesionales de nuestro sector. Con las nuevas tecnologías, resulta imposible cerrar los ojos ante el futuro inmediato al cual nos enfrentamos, y mucho menos nosotros, técnicos, arquitectos e ingenieros, con responsabilidad en la creación de los refugios del futuro: Cómodos, tecnológicos y ecológicos; los cuales no solo no contaminen, sino que también, generen la recuperación de afluentes esenciales, además de energías saludables y renovables. En los últimos tiempos, hemos sido testigos de un cambio de actitud ante la ecología y el consumo energético. En proyectos donde se comenzó a plantear la utilización de fuentes energéticas totalmente renovables, las cuales limitan el consumo de recursos naturales y reducen la contaminación. Los factores medioambientales afectan nuestras obras en todos sus niveles. Las edificaciones consumen casi el 50% de la energía utilizada por el mundo desarrollado. Por lo

tanto, debemos afrontar la responsabilidad de diseñar edificios demandantes, para su funcionamiento, de solo una fracción de la energía actual. También, podemos influir en la ubicación y función de un edificio; su flexibilidad y previsión de vida útil; su orientación; su forma y estructura; sus sistemas de calefacción, refrigeración y materiales utilizados; aspectos decisivos a la hora de determinar la cantidad necesaria de energía para su construcción, funcionamiento y mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. Antes de entrar de lleno en la tecnología de la automatización sistemática y auto-sustentable aplicada a las instalaciones termohidrosanitarias, cabe aclarar que un edificio no solo es o será considerado inteligente y ecológico por el simple hecho de encontrarse automatizado, sino que también debe serlo desde su concepción en el papel, desde los primeros borradores, teniendo en cuenta en cada paso, y desde el principio, todos y cada uno de los detalles; estéticos, económicos, funcionales, y especialmente, técnicos-constructivos; los cuales cooperaran para un óptimo resultado con la automatización, y en conjunto, con la sustentabilidad ecológica del edificio y su entorno. Atento a lo expresado, resulta importante el acabado conocimiento del profesional en las tecnologías, tanto de materiales como de sistemas constructivos a utilizar de acuerdo a lo que se va a construir, dónde, cómo, cuándo C A P Í T U L O 1 4 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

33


y con qué fin. Para continuar adentrándonos en el tema especifico, resulta de importancia conocer conceptos para una mejor comprensión: Inteligencia: (Entendimiento) Capacidad de aprender o comprender. Habilidad para manejar diferentes situaciones concretas e incorporarlas a la experiencia. Automatización: Sistema de fabricación realizado por máquinas con la capacidad de llevar a cabo tareas antes efectuadas por el hombre y para controlar la secuencia de operaciones sin la intervención del mismo. La sustitución de la intervención del hombre en diferentes procesos de producción, control y manejo de situaciones concretas. Domótica: Del latín “domus” -casa- y “tica” -automática-. En términos científicos, es la Incorporación de la tecnología (informática y electrónica) a una obra, para lograr la integración del control y supervisión de los elementos constitutivos de un edificio con fines como el mejoramiento del consumo energético, garantizando un sustancial ahorro de la misma; aumento de confort; de la seguridad, y también, para facilitar lo referente a la comunicación.

34

CAPÍ TU L O 14 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

Para considerar un sistema constructivo como inteligente, ha de incorporar “las nuevas tecnologías de la información”. El uso de esas nuevas tecnologías genera un gran abanico de nuevas aplicaciones y tendencias basadas en la posibilidad de procesar información y en la integración de un sistema de comunicación entre equipos e instalaciones de toda la obra. Hoy en día, este sistema se va actualizando, mejorando e incorporando nuevas virtudes, ya sea automatizando el control de nuevos elementos de la obra, o como contralor del buen funcionamiento de algún servicio específico. La amplitud de aplicaciones del sistema abarca áreas tales como: 1) Seguridad. 2) Gestión de la energía. 3) Automatización de tareas domésticas. 4) Cultura, entretenimiento. 5) Trabajo. 6) Monitorización de la salud. 7) Operación y mantenimiento de las instalaciones. En la actualidad, existen sistemas de control automático del consumo de agua, de su recuperación y reutilización; como


así también, sistemas de producción y control de energía eléctrica de forma sustentable, administrando equipos automatizados capaces de lograr el almacenamiento del excedente de la energía producida. Un sinónimo muy usado también para la domótica es el de edificio inteligente, aunque más se refieren con ese término a las grandes torres, y más aún, torres de oficinas y empresas, pero bien puede emplearse para cualquier edificación que cuente con las citadas cualidades.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS

Los sistemas demóticos o inteligentes pueden ser de dos grandes tipos, los cuales permiten clasificarlos específicamente para su mejor comprensión y conceptualización: a. Centralizados: Estos son los que poseen un cableado desde cada elemento a incorporar al sistema hasta una central inteligente (computadora) responsable del monitoreo y administración de la propiedad, recibiendo datos e información desde cada uno de los censores y detectores colocados. Procesando dicha información recibida de acuerdo a la capacidad y alcance del programa que posea el sistema, se enviará una señal con información a actuadores los cuales brindarán una acertada respuesta a la necesidad requerida. En este formato, la computadora conforma un verdadero “corazón”, siendo el cableado las “venas y arterias”, donde, si falla dicho corazón todo deja de funcionar. b. Descentralizados: No existe aquí una central inteligente o computadora que maneja todo, solo hace falta una PC para programar cada una de las unidades a incorporar al sistema, ya que cada unidad posee un micro-procesador independiente y es totalmente autónoma. Igualmente, si se quiere y el edificio lo demanda, se puede conectar una central para un monitoreo constante y/o modificación de funciones o ampliación del sistema. Ya que dicho formato es más flexible que el anterior, el cual recordemos no permitía una ampliación, la central debe poseer los datos del edificio grabados, planos, circuitos etc. Por otro lado, existen diferentes niveles de inteligencia en un edificio. En forma sencilla, podríamos calificarlos de acuerdo a la automatización: • De nivel 1 o básico: Se trata de una automatización básica de las actividades del edificio, las cuales no permanecen integradas.

• De nivel 2 o medio: Sistema de automatización de las tareas del edificio e integradas. Pero la integración no se verifica por completo en el punto de las telecomunicaciones. • De nivel 3 o total: Completa integración de los sistemas subdivididos en sistema básico de control, monitoreo de instalaciones eléctricas, hídricas, sanitarias, suministros de gas y electricidad, ascensores, entre otros. El sistema de seguridad, controla la protección de las personas, sus bienes y su información. Mediante el control de censores de humo, de fuego, de fugas de gas, de agua, de los extintores de fuego, de extracción automática de humo. Por otro lado, los circuitos cerrados de televisión, intercomunicación de emergencia, seguridad informática y detectores de movimiento, presencia y sísmicos, de ahorro de energía, zonifica la climatización, realizando intercambios de calor entre distintas zonas, incluso si hace falta, con el exterior. El uso del Sol, de forma pasiva o activa, el control y reducción del consumo, la centralización del control de la iluminación, el control centralizado del encendido y apagado de equipos. Surge del estudio realizado, que los edificios “inteligentes” aseguran la mejor integración de la construcción, la tecnología y los sistemas de provisión y control de energías. Podríamos decir que constituyen la mejor representación de una arquitectura sostenible. Estos edificios reconocen y reflejan los avances y la convergencia con los sistemas y la naturaleza. Su funcionalidad adicional proporciona una buena integración entre las personas, la arquitectura y el entorno natural. Por lo tanto, no podemos ignorar semejante cambio, el cual ya comenzó y crece día tras día. Debemos, como profesionales, incorporar conocimientos para poder afrontar la responsabilidad que nos comprende y poder brindar los resultados requeridos ante este nuevo desafío. C A P Í T U L O 1 4 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

35


4. DISEÑO DEL PROYECTO

Las instalaciones modernas han cambiado totalmente respecto a las convencionales. Hoy en día, esa tecnología está muy superada. Ahora, los clientes son más exigentes y sus demandas van destinadas -principalmente- al confort, uso flexible en las habitaciones, seguridad, posibilidad de comunicación, consideraciones medioambientales, reducción de los costos energéticos y de funcionamiento (la más demandada). Entonces, para el desarrollo del diseño del proyecto se seguirán los siguientes pasos: • Conocer lo que desea el cliente de la vivienda a la cual se le implantará el sistema. • Clasificar toda la información obtenida en las distintas funciones domóticas (iluminación, confort, seguridad, comunicación, etc.). • Elegir el fabricante de los productos domóticos que serán instalados. • Selección, situación y función de los distintos productos a instalar. El principal propósito de la instalación del sistema domótico se encuentra en lograr la satisfacción del cliente, informando perfectamente al mismo de todas las funciones domóticas con las cuales contará su hogar para poder hacer uso de ellas. Primeramente, se realizará una entrevista mediante un cuestionario a nuestro cliente, puesto que él desconocerá las distintas oportunidades que brindan los sistemas de domótica aplicados a las instalaciones convencionales. Esa información se transmitirá de la forma más clara posible, sin detalles innecesarios. Una completa entrevista es la mejor base para la realización de contratos posteriores de ampliación de un sistema. Sin embargo, una entrevista incompleta o inadecuada puede convertir a un cliente inicialmente satisfecho en un cliente insatisfecho si descubre tarde que las posibilidades de explotación de su sistema no han sido del todo aprovechadas. Los contenidos que deben incluirse en el proyecto de diseño de un sistema domótico integrado son: a) Identificación de la instalación: Emplazamiento, características básicas y datos particulares relevantes de la misma. b) Planos de la instalación: • Planta general de la vivienda o edificio. • Indicación del trazado de los sistemas de conducción de cables, tanto de la red de control del sistema domótico como de la red eléctrica asociada.

36

CAPÍ TU L O 14 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR


• Trazado de la instalación domótica donde se indique la ubicación de los dispositivos. • Esquema unifilar de la instalación, con la identificación de los circuitos de control del sistema domótico y los de la red eléctrica asociada, incluyendo las secciones de los cables. c) Relación de los dispositivos instalados: Características técnicas fundamentales e instrucciones de instalación del fabricante de dichos dispositivos. d) Asignación de entradas y salidas de cada uno de los nodos: Entradas y salidas utilizadas con sus direcciones físicas y tipos de señal, localización en la tipología del sistema, incluyendo también, las no asignadas disponibles para futuras ampliaciones. e) Parámetros del sistema establecidos de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento del fabricante de cada dispositivo. f) Programación de los niveles de aviso y alarma. g) Instrucciones del fabricante del sistema completo o de los subsistemas y componentes para la empresa instaladora, ya que será ella quien realice la puesta en marcha y verificación del correcto funcionamiento, indicando las etapas apropiadas para asegurar que las partes, componentes, subconjuntos, cableados, etc., están de acuerdo con las normas de instalación.

h) Relación de disposiciones legales y normas mediante las cuales se declara el cumplimiento de la instalación. i) Condiciones y requisitos a observar en caso de ampliación o modificación de la instalación.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA DOMÓTICA AL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA El creciente consumo de energía y la limitación de los recursos generan efectos negativos en el medio ambiente, los cuales se reflejan en dos aspectos: • Económico: Los precios de la energía tienden a subir, por lo tanto, un control del consumo energético incrementará significativamente el ahorro para el usuario. • Ecológico: El usuario puede disminuir el impacto negativo sobre su entorno si se acota su consumo de energía. La domótica gestiona elementos de control que contribuyen al ahorro del agua, electricidad y combustibles, notándose sus efectos tanto en el aspecto económico (menos costo) como en el ecológico (menos consumo de energía). C A P Í T U L O 1 4 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

37


5.1 DOMÓTICA APLICADA A LA CLIMATIZACIÓN • Sistemas de regulación de la calefacción: Adaptan la temperatura de la vivienda en función de la variación de la temperatura exterior, la hora del día, la zona de la casa o la presencia de personas. • Control automático inteligente de toldos, persianas y cortinas de la vivienda: Permite aprovechar al máximo la energía solar.

5.2 DOMÓTICA APLICADA A LOS ELECTRODOMÉSTICOS • Control o secuenciado de la puesta en marcha de electrodomésticos: Programando su funcionamiento en horarios en los cuales el precio de la energía puede ser menor. • Ganancia en confort y seguridad. • Detección y gestión del consumo “en espera” de los electrodomésticos. • Programación de la desconexión de circuitos eléctricos

38

CAPÍ TU L O 14 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

no prioritarios -como por ejemplo, el del aire acondicionado-, antes de alcanzar la potencia contratada.

5.3 DOMÓTICA APLICADA AL AHORRO DE COMBUSTIBLES 5.3.1. CLIMATIZACIÓN • Sistemas de regulación de la calefacción: Adaptan la temperatura de la vivienda en función de la variación de la temperatura exterior, la hora del día, la zona de la casa o la presencia de personas. • Detección de la apertura y cierre de ventanas: Avisan al usuario si existen ventanas abiertas cuando permanece activada la climatización.

5.3.2. FUGAS DE GAS • Implantación de sistemas de control y regulación centralizados: Posibilitan detectar y avisar en caso de averías,


como por ejemplo, una fuga de gas, provocando un corte del suministro el cual evite los peligros que pudieran ocasionarse. Además, la domótica facilita una buena gestión del mantenimiento de las instalaciones, con el consecuente ahorro económico que ello supone.

y provocan un corte del suministro. Dichos sistemas, además, aportan información sobre comportamientos anómalos.

La instalación de un sistema domótico que permita gestionar, en forma inteligente, la iluminación y temperatura de una habitación de 20 m2 ubicada con orientación sur, generará un ahorro energético del 26%. Un aparato de aire acondicionado funcionando a una temperatura de tan sólo un grado menos de lo necesario, aumenta el gasto de energía entre un 8% y un 10%.

• Control inteligente de riego: A través de un sensor de humedad o de lluvia, detecta la humedad del suelo, y de forma autónoma riega sólo cuando es necesario.

5.4.2. CONTROL DEL RIEGO

5.4.3. RECICLAJE DE AGUAS GRISES • Sistemas de medición de la calidad del agua: Facilitan la gestión del reciclaje de aguas grises.

5.4 DOMÓTICA APLICADA AL AHORRO DE AGUA 5.4.1. FUGAS DE AGUA • Sistemas de control y regulación centralizados: Detectan si se produce una inundación, brindan señal de aviso

5.4.4. GRIFERÍAS INTELIGENTES • Griferías inteligentes: Gestionan el caudal y temperatura del agua. Con una grifería inteligente que regula y elimina el agua, el consumo por habitante al día, permite ahorrar

39

C A P Í T U L O 1 4 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


hasta un 25%. Un grifo del lavabo supone una pérdida de 100 l/mes de agua. Además, cualquier tipo de ahorro de agua aunque no se trate de agua caliente, conlleva un ahorro energético, ya que el líquido es impulsado hacia nuestras viviendas mediante bombas eléctricas las cuales consumen energía.

6. LA IMPORTANCIA DE MONITORIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL HOGAR En la actualidad, los sistemas domóticos ofrecen una gran variedad de funcionalidades orientadas a monitorizar el consumo de agua, de combustibles y la demanda eléctrica de todos los sistemas de la vivienda: Electrodomésticos, iluminación, sistemas de comunicaciones, refrigeración y/o calefacción, etc. Ello permite llevar a cabo una gestión personalizada del consumo (Por franjas horarias, diario, mensual, etc.), así como detectar malos funcionamientos de los equipos del hogar. La información obtenida permite optimizar el ahorro

40

CAPÍ TU L O 14 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

energético en el futuro y corregir las pautas de comportamiento. Monitorizar la calidad del suministro eléctrico permite, además, notificar remotamente la información al proveedor de electricidad, mejorando así el funcionamiento global del sistema de distribución eléctrica, para ajustar con más exactitud los patrones de producción a los hábitos de consumo. En aquellos inmuebles en los cuales se disponen de sistemas de generación de electricidad por energía solar fotovoltaica u otros esquemas (microgeneradores, aerogeneradores, etc.), se puede monitorizar y gestionar la producción de electricidad. El usuario podrá saber en cada momento cuánta energía se está inyectando en la red y podrá obtener informes diarios, semanales y mensuales, que le permitirán incluso realizar la gestión económica de los ingresos obtenidos mediante la venta de la energía. Esta misma información resulta de gran utilidad también para la empresa compradora, no sólo a efectos de facturación, sino también, para poder prever la energía inyectada en la red por los pequeños productores y planificar la generación basada en otras fuentes de energía (Por franjas horarias, estaciones, etc.).


7. ¿EN QUÉ TIPO DE VIVIENDA PUEDE INSTALARSE UN SISTEMA DOMÓTICO?

Actualmente, existen en el mercado diversos sistemas domóticos fácilmente instalables en cualquier tipo de vivienda: Protección oficial, libre, ya construida, de nueva construcción, unifamiliares aisladas, adosadas o en bloque. En función de los requerimientos de cada proyecto, se aplicará una solución a medida, capaz de satisfacer las necesidades del hogar, adaptándose al modo de vida del usuario.

8. CONCLUSIONES La esperanza de vida se ha incrementado, con el consecuente envejecimiento de la población y el aumento de “jóvenes” inactivos (población de 55 a 65 años). Las estructuras familiares están cambiando, el teletrabajo y la enseñanza on-line son cada vez más habituales. En paralelo, están surgiendo nuevas necesidades de comunicación, así como de incremento de la seguridad de personas y bienes. La domótica permite brindar acertadas respuestas a los requerimientos planteados por los mencionados cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de obras más humanas, personales, polifuncionales y flexibles. El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de interés social. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar e instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, siendo ahora su utilización más intuitiva y perfectamente manejable por parte de cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domótica contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, transforma las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales y de ocio bajo un mismo techo. De esta manera, aprovecharemos más el tiempo que pasamos en casa, el cual hoy en día, tiende a ser cada vez menor. _

41

C A P Í T U L O 1 4 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


EMPLEADO INFIEL EL ENEMIGO ADENTRO… _ESCRIBE: DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW

El problema de la mala fe, es que también es fe Jean Paul Sartre

42

La dinámica que imponen los casos que se nos presentan revela la enorme necesidad de aprender, entender, aplicar y transmitir a los lectores nuestra experiencia en temas de cotidiana resolución, en el marco de nuestra especialidad en el ámbito laboral. En esta ocasión, y sin descuidar otros aspectos tratados anteriormente sobre la problemática de los contratos de trabajo de igual trascendencia, nos referiremos a la figura del EMPLEADO INFIEL. El caso: Durante un período prolongado de 6 meses, la empresa armó una división estratégica orientada con total exclusividad a obtener clientes nuevos, dentro de la especialidad a la cual dedica su objeto comercial. La preocupación por hacer crecer las ofertas de trabajo y proyectos afines con la actividad desarrollada, impulsó a los dueños a realizar un nuevo esfuerzo. Una sección dedicada a captar proyectos nuevos, colocando a dos de sus mejores empleados con antigüedad y conocimiento de la actividad para asumir tamaña responsabilidad. Cuidadosamente, se eligió a dos profesionales con garra, temperamento, muy hábiles, simpáticos, de mucha confianza, quienes recibirían capacitación externa para impulsar proyectos nuevos y generar más trabajo, articulando estrategias de venta novedosas y no tanto para captar nuevos emprendimientos, con el lenguaje adecuado, actualizando los sistemas operativos, la forma de comunicación y dar respuestas inmediatas a cualquier pedido concreto. El tiempo pasaba y los proyectos no se presentaban. Nada parecía funcionar correctamente. Las ganas de que funcionara, la puesta a punto de todos los ítems, los costos anticipados por los dueños, las figuras profesionales a cargo de la sección no daban resultados de ninguna índole. Buscando respuestas, se encontraron con la peor de las sorpresas: Tenían el enemigo adentro. Los elegidos para hacer crecer a la empresa, se dedicaban a conseguir clientes y derivarlos a su propio emprendimiento creado en forma paralela para su beneficio personal. Dentro de su ámbito de trabajo, con recursos y material de la empresa, se estaban derivando los proyectos y propuestas a la sociedad creada por esos mismos

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

empleados, compitiendo deslealmente con quien había armado una sección para promover la obtención de clientes, ciertamente, con un éxito importante pero en su propio beneficio, compitiendo de mala fe con quien le daba trabajo en relación de dependencia. Desnudada la situación real, (principio de realidad objetiva del derecho laboral), había que obtener prueba suficiente para desenmascarar a los traidores, tarea harto difícil para quien deberá demostrar la mala fe, la falsedad, la competencia desleal, en definitiva, el hecho ilícito que justificaría un despido con causa y abstraerse de la finalidad lícita propuesta para hacer crecer la empresa y procurar los medios para hacerlo. Utilizando tecnología especializada para espiar en lo propio, en fin, una situación que no solo pasa en las películas y que ocurre en la vida real de cada emprendimiento y del cual habría que estar más alerta, por cuanto es materia cotidiana ser el perjudicado y correr con los gastos de la fiesta de otro. En este caso en particular, con la prueba aportada consistente en e-mails, agendas, entrevistas, sociedades, reconocimientos de trabajos, empresas a quienes ofrecían sus servicios y compañeros de trabajo que tomaron contacto directo de la situación, se provocó el despido con causa justificada de ambos profesionales y es ahora la justicia quien deberá examinar la prueba y definir el alcance de los derechos que tiene cada parte. El término -infidelidad- proviene del latín -infidelitas- que significa falta de fidelidad. En el caso del empleado infiel es aquella persona que ha incumplido los deberes de fidelidad y de buena fe establecidos en la ley de contrato de trabajo (Nº 20.744), artículos 63 y 85. El artículo 63 de la ley de contrato de trabajo dice: “las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”. Claramente, hay una obligación mutua (empleador y trabajador) de obrar de buena fe, lealmente, sin faltar al cumplimiento del contrato de trabajo celebrado entre ambos, ya que de lo contrario, si alguno no obra de manera leal, se


extingue el vínculo laboral entre ambos. Conceptualmente, la buena fe sería un módulo regulador de la conducta de ambas partes de la relación jurídica y en forma paralela resulta calificada por los deberes de colaboración y solidaridad, pautas éticas de conducta que permiten proyectar, más allá de la relación de cambio, el negocio jurídico laboral. El otro artículo en análisis, el 85 del cuerpo normativo dice: “El trabajador debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso y exijan tal comportamiento de su parte”. El deber de fidelidad constituye una obligación primordial dentro del esquema de toda relación de trabajo, pues el trabajador al insertarse en el organigrama de la empresa, accede a determinadas informaciones, por lo general, de carácter comercial y/o técnicas que a la patronal le interesa mantener confidencialmente y/o bajo reserva en virtud de su propio interés particular. El deber de fidelidad consiste en la obligación del trabajador de no ejecutar acto alguno que pueda redundar en perjuicio de los intereses del empleador. - Quien incurre en un comportamiento desleal hacia su empleador, a la vez está obrando con evidente mala fe, ocultando a este, mediante ardides o engaños, hechos o situaciones, quizás faltando a la verdad y actuando abierta o solapadamente en perjuicio de sus intereses. - El principio de buena fe es aquel por el cual es dable esperar de cada una de las partes que actúen como un buen trabajador y un buen empleador, tanto al momento de la celebración del contrato, como en la ejecución y en la extinción del mismo. La buena fe ha sido tratada en la LCT como un principio rector del derecho del trabajo y también como un derechodeber. Primero se lo presenta como un medio de integración del sistema jurídico a fin de resolver las lagunas del derecho y luego se lo enuncia como la conducta deseada y esperable de ambas partes en la relación individual de trabajo. El principio de buena fe, es receptado por el derecho civil (buen padre de familia), el derecho comercial (buen hombre de negocios) y forma parte del derecho laboral (artículos en tratamiento). La buena fe es un principio que informa todo el orden jurídico. Las partes están obligadas a actuar de acuerdo con el principio de buena fe, principio de lealtad recíproca que resulta genérico para todas las relaciones jurídicas convencionales, y específico para un contrato de naturaleza laboral. Por su parte, la buena fe que debe regir las relaciones laborales exige de parte del empleador reglas claras y razonables, adecuadas a los fines de la empresa y las

exigencias de la producción, tendiendo a la preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador. Desde esa perspectiva, por solidaridad y cooperación debe aceptar las directivas. Cerramos nuestro nuevo artículo dando cuenta que los criterios de colaboración y solidaridad, de fidelidad y reserva de guardar secretos, como asimismo, la prohibición de la competencia desleal, son algunas de las aplicaciones legales del principio de buena fe. Los deberes de conducta no solo imponen obligaciones formales, sino además, lo que es esperable frente a cualquier situación no prevista. Es por ello, que el deber de buena fe siempre genera la expectativa de lo que debería hacer quien obra como una persona de bien, sea el trabajador o el empleador. El camino correcto es el de estudiar, aprender, enseñar y defender ideas, por ello, brindamos a nuestros lectores material para reflexionar, pensar, advertir y permanecer alertas ante situaciones concretas que ideadas con un buen fin y formadas para beneficiar a todos, pueden ser desvirtuadas para unos pocos que buscan perjudicar y generar daño intencionalmente. Las exigencias propias de una empresa requieren permanecer alerta ante cualquier situación como las descriptas dentro del ámbito laboral para desarrollar en plenitud el crecimiento. Por nuestra parte, la obligación de siempre: Seguir estudiando, aprendiendo y diciendo lo que sabemos con libertad, sin ataduras ni condiciones. _ Perfil del Autor: Director de la división Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow.

43

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ETAPAS DEL CONTROL DE CALIDAD A las etapas industriales clásicas del diseño, las materias primas, el proceso de fabricación y el producto acabado; corresponden al proyecto, los materiales, la ejecución y la obra terminada. Es aconsejable recurrir a éste paralelismo con la industria porque las técnicas de control de calidad, nacidas en el siglo XX, han encontrado desarrollo y aplicación en las industrias más jóvenes (automatización, electrónica, etc.), mientras que su inserción en campos tan tradicionales como el de la construcción se efectúa mucho más lentamente por razones de complejidad e inercia entre otras.

La construcción conforma una industria que trabaja bajo pedido, por ello el análisis deberá comenzar por la consideración del encargo, el cual se sitúa en el origen del proceso, siguiendo el siguiente esquema cronológico:

CUANTO MÁS RACIONAL

1. El encargo

CONTROLADOS SEAN ESOS

Sólo quien sabe que quiere, sabe pedirlo. Esta verdad de Perogrullo, se hace presente con frecuencia ante los profesionales de la construcción, quienes reciben en ocasiones, encargos poco precisos, insuficientemente definidos, los cuales originan situaciones enojosas. Una comunicación amplia y detallada entre el comitente y el profesional, es una condición previa, indispensable en todos los casos, sin olvidar la importancia de deslindar en esa interpelación, Comitente-Profesional (tanto en la fase de proyecto como durante la construcción) los deberes y derechos de cada una de las partes con la mayor claridad posible. Otro aspecto de peso es la viabilidad, ya sea que la propiedad esté representada por intereses privados o por la administración del Estado. Suele suceder que situaciones de exagerada ”urgencia” conducen a la ejecución de proyectos insuficientemente estudiados de los cuales resultan, con frecuencia, construcciones defectuosas. Conviene tener en cuenta que esa etapa generalmente da lugar a los aciertos y desaciertos de las siguientes etapas en forma determinante. 2. El proyecto

44

El éxito de la ejecución de toda obra exige su total planificación, tanto en su conjunto como en los detalles. La confección del proyecto, materializado en una eficiente documentación técnica de la obra a construir, es el primer paso de esa planificación. El segundo paso de la etapa de

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

E INTELIGENTEMENTE ESTUDIADOS Y MEJOR PLANOS DE PROYECTO, MENORES SERÁN LAS MODIFICACIONES A APLICAR EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. EL RESULTADO SE TRADUCE EN MENOR PÉRDIDA DE TIEMPO Y DINERO.

proyecto, lo constituye la comprobación de la relación entre la documentación y la forma de ejecución adoptada. Cuanto más racional e inteligentemente estudiados y mejor controlados sean esos planos de proyecto, menores serán las modificaciones a aplicar en la etapa de ejecución de la obra. El resultado se traduce en menor pérdida de tiempo y dinero. El elemento que debemos pulir, para lograr el objetivo, será la carpeta técnica (compuesta por planos, planillas, especificaciones y contratos). También existen otras ventajas, como por ejemplo, minimizar el trabajo posterior de dirección de obra, reduciéndolo a una serie de controles sucesivos de los trabajos que ya fueron previstos y estudiados. Además, cuando todo se encuentra bien especificado, la construcción se torna menos


aleatoria para la empresa constructora, pudiéndose realizar cotizaciones más ajustadas. El estudio preciso de la documentación de obra en la etapa de proyecto, permitirá cumplir con los plazos de ejecución pactados y con el precio previsto. De esta forma, se reduce para el comitente el riesgo de aparición de adicionales y modificaciones. Con el objeto de evitar divergencias, deben estudiarse primero los detalles, luego confeccionar los planos generales en función de aquellos, y las especificaciones se harán también partiendo de los planos de detalles, consiguiendo de este modo, una total unidad de criterio. 3. El control de ejecución El control de ejecución permanece relacionado con dos amplios sectores que son: La empresa constructora y los laboratorios u organismos de control. En comparación con otras industrias, la construcción tiene la gran desventaja de que el nivel de formación de su mano de obra es relativamente bajo. Esta es una realidad en nuestro país (y en el exterior) con la que vale contar. Ligado a ello los diversos oficios que protagonizan la construcción, a nivel de mano de obra, están sin definir, salvo en su aspecto de experiencia práctica. No obstante, antes de dar un paso hacia una normativa obligatoria debe tenerse en especial consideración el carácter de movilidad de la industria analizada, ya que es errante, esencialmente versátil en hombres y equipos. El control de calidad sobre la ejecución de los trabajos incluirá una serie de medidas y prohibiciones a respetar por parte de la empresa constructora, en un todo de acuerdo con el pliego de condiciones y las normas vigentes. Deberán además, establecerse el número de verificaciones y frecuencias de control de acuerdo con la envergadura de la obra. Todas las operaciones enumeradas tienen en

cuenta que la calidad de ejecución solo puede comprobarse con el muestreo (especialmente en obras de envergadura). Es casi imposible la supervisión continua de todos los trabajos que en caso contrario, sería altamente costoso. Es necesario tener presente que el control de calidad de la ejecución es siempre posterior o, en contadas excepciones y en el mejor de los casos, simultánea al desarrollo de los mismos, por lo tanto en general, subsanar los defectos conforma una situación costosa. Por tal motivo, se debe prestar particular atención a las condiciones (organización empresaria, calidad de los distintos insumos, métodos de trabajos utilizados, seguridad y condiciones de trabajo, protección ante los agentes atmosféricos, etc.) que deben brindar como resultado la óptima calidad de obra buscada. 4. Verificaciones dentro del control de obra Es necesario luego de cada verificación levantar un acta donde se señalen: 1. Las partes de suministro pendientes a instalar, si las hubiera. 2. Los elementos defectuosos. 3. Los resultados de las pruebas. 4. La entrega de manuales e instrucciones de mantenimiento y operación. 5. La recepción provisional y el período de garantía de la obra. La información referente al control de calidad y sus defectos, deben llegar lo más rápidamente posible a todas las personas interesadas y, sin duda alguna, el medio más idóneo es el libro de ordenes de servicios, independientemente de los informes por separado cursados para actualización del comitente. _

45

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


BAÑOS SECOS El INTI desarrolló un soporte técnico para difundir las ventajas del llamado “baño seco”, que permite utilizar los residuos humanos como fertilizantes naturales, evita la contaminación ambiental y aparece como una solución para regiones del país en las cuales faltan cloacas.

46

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un soporte técnico para difundir las ventajas del llamado “baño seco”. El soporte técnico está contenido en un manual, a través del cual el INTI ilustra y aporta información pública sobre el “sistema de saneamiento seco con separación de orina”, más conocido como baño seco, porque no usa agua para su funcionamiento. “El baño seco permite, a través de una correcta manipulación de los excrementos humanos, reincorporarlos al suelo como nutrientes”, explicó a TÉLAM Federico Dabbah, quien redactó el manual junto con Marina Fernández Curutchet, Dominik Hock y Hernán Escudero, todos del área de Tecnologías Sustentables del INTI. Según el Censo Nacional del 2010 “un 49 por ciento de los hogares argentinos no tiene acceso a cloacas, y la nueva tecnología que desarrolla el INTI con los baños secos no utiliza agua en ninguna de sus variantes (potable, no potable o grises)”, indicó. Tras señalar que el baño seco “es la única tecnología que no contamina”, dijo que a grandes rasgos “consta de un inodoro prácticamente idéntico a cualquier otro, con la salvedad de que a través de un conducto se separan la orina y las materias fecales”. “La primera puede almacenarse y tratarse para conseguir un fertilizante de primer nivel, en tanto el 70% de la orina contiene nitrógeno, nutriente esencial para el crecimiento de las plantas”, precisó. “Hoy al Ministerio de Salud -agregó- lo mejor que le puede pasar a un argentino es que esté conectado a la red cloacal, y si no, lo que se contempla es un pozo ciego, un lecho nitrificante, o una letrina”. “En ese contexto incluimos el baño seco, que en algunos lugares es muy útil porque no utiliza agua, sobre todo donde su escasez es un problema, y también en zonas donde la topografía no lo permite. En Córdoba, por ejemplo, hay mucha gente que utiliza el baño seco, porque instalar allí una red cloacal no es posible por la conformación serrana”, agregó Dabbah. El especialista detalló que para el INTI, “dentro de todas las soluciones existentes, la única sustentable es

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

el baño seco, porque no necesita energía externa para que funcione. Además, de la orina se obtienen nutrientes casi libre de patógenos; y con las heces se evita el lixiviado, la contaminación de napas y se puede volver a generar tierra”. “Nosotros detectamos la necesidad de los baños secos y por eso el INTI lanzó este manual. En algún momento el Ministerio de Salud desarrollará lo que ellos denominan ‘una directriz’ para que la gente que quiere tener un baño seco sepa a qué atenerse, y también para evitar riesgos innecesarios de enfermedades”, indicó. Dabbah adelantó además que técnicos del INTI empezarán a brindar charlas de capacitación sobre el tema por el país. “Trataremos de conseguir que algún municipio chico, sin conexión a la red cloacal se anime a implementar la tecnología del baño seco a nivel local”, manifestó. El especialista informó que en Europa, y especialmente en Alemania, los mingitorios de las estaciones de servicio son secos, dado el ahorro de agua logrado con esa tecnología. “Estamos en tratativas con YPF para implementar en un futuro próximo mingitorios secos en su red de estaciones de servicio”, reveló. “También estamos trabajando con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde dos grupos de tesistas desarrollan un inodoro en cerámica para baño seco”, reveló Dabbah, para quien a su criterio esa tecnología “en términos de sustentabilidad es la mejor”. No obstante, aclaró que el baño seco “tiene un solo defecto, y es la barrera cultural. Cuando la gente se enfrenta a un baño seco le genera cierto rechazo, por eso estamos trabajando a nivel local en el desarrollo de inodoros que sean atractivos”. “Pretendemos que cuando la gente ingrese a un baño seco, no note la diferencia con uno tradicional”, añadió. Además de Córdoba, donde esa tecnología se encuentra muy difundida, el baño seco ya se implementó en algunos lugares de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza y Jujuy. _ Fuente: Hugo Lucero, Agencia Oficial TÉLAM.


CASOTECA

01 ESPESOR NOMINAL DE PARED PARA CAÑOS DE ACERO PARA GAS SECCIÓN 109 DEL NAG

a) Si el espesor nominal de la pared del caño de acero no es conocido, el mismo se determinará por medición de espesores de cada tira de caño en los cuatro cuadrantes de un extremo. b) Sin embargo, si hay más de 10 tiras de caño, y éstos son de grado, tamaño y espesor uniformes, se medirá solamente el 10% de las tiras, pero nunca menos de 10. El espesor de las tiras que no son medidas, deberá ser verificado por aplicación de un calibre ajustado al espesor mínimo encontrado en la medición. El espesor nominal de pared a usarse en la fórmula de diseño en la sección 105, es el más próximo que figure en las especificaciones comerciales, inferior al promedio de todas las mediciones realizadas. No obstante, el espesor nominal de pared usado no debe ser mayor que 1,14 veces la menor medición tomada en cañería de diámetro exterior menor de 508 mm, ni mayor que 1,11 veces la menor medición registrada en caños de diámetro exterior de 508 mm o más.

Clase de Trazado

Factor Diseño (F)

1

0,72

2

0,60

3

0,50

4

0,40

b) Un factor de diseño de 0,60 -o menordebe ser dispuesto en la fórmula de diseño en la sección 105 para caño de acero en clase 1 de trazado, toda vez que:

Factor de diseño (F) para caños de acero

1) cruce sin camisa la servidumbre de un camino público sin mejoras; 2) cruce sin camisa o corra paralelo en la servidumbre de cualquier camino de superficie dura, ruta, calle pública o ferrocarril; 3) esté soportado por un puente para vehículos, peatonal, ferroviario o para cañería; 4) sea usado en fabricación de conjuntos (incluyéndose separadores, conjunto para válvulas de líneas principales, conexiones en cruces y colectores de cruces de ríos), o aplicado dentro de los 5 diámetros de cañería, en cualquier dirección desde el último accesorio de un conjunto fabricado, que no sea una pieza de transición o un codo instalado en lugar de una curva que no se encuentre asociado con un conjunto fabricado.

a) Excepto lo dispuesto en los párrafos b), c) y d) de esta sección, el factor de diseño a aplicarse en la fórmula de la sección 105 se determinará de acuerdo con la siguiente Tabla:

c) Deberá validarse para clase 2 de trazado, un factor de diseño de 0,50 -o menor-, en la fórmula de cálculo de la sección 105 para los casos en los cuales un caño de acero sin camisa cruce la servidumbre de un camino de superficie

compactada (dura), una ruta, una calle pública o un ferrocarril. d) Deberá usarse, para clases 1 ó 2 de trazado, un factor de diseño de 0,50 -o menor-, en la fórmula de la sección 105 para: 1. Caños de acero en plantas compresoras, trampas de “scraper”, plantas de regulación o de medición, de acuerdo a: 1.1. Hasta un radio de 200 m desde la instalación de superficie de importancia más cercana al gasoducto, en plantas compresoras; y hasta el cerco de alambrado industrial olímpico en las trampas de “scraper”, plantas de regulación y de medición, instaladas aisladamente en la línea. 1.2. Se aplicará el mismo criterio de diseño que el señalado en 1.1. en plantas que operen con combustibles, plantas de almacenamiento de combustibles, plantas de tratamiento de gas natural y otras instalaciones cuya actividad propia conlleve riesgos potenciales. 1.3. El tramo comprendido 50 m antes y después del cruce con electroductos de 500 kV o más. 2. Caño de acero, incluyendo la acometida, en una plataforma costa afuera o en aguas navegables interiores. _

47

CASOTECA


CASOTECA

02

48

¿CÓMO FUNCIONAN LAS ENFRIADORAS DE COMPRESIÓN MECÁNICA AGUA-AGUA?

Las enfriadoras agua-agua se emplean habitualmente en instalaciones medianas y grandes. Las unidades de más de un megavatio de potencia térmica poseen el tamaño natural para esa tipología de enfriadora. Presentan un magnífico rendimiento, tanto instantáneo como estacional, bastante superior a sus homónimas de condensación por aire. Se prestan bien a la recuperación de energía cuando existen demandas simultáneas de frío y calor dentro del mismo edificio. No es frecuente el uso de la bomba de calor reversible, ya que en lugar de invertir el ciclo frigorífico, en este tipo de unidad se invierte el circuito hidráulico. Por ello, técnicamente, se trata de unidades no reversibles comúnmente llamadas “solo frío”. Las enfriadoras están condensadas por agua de torre o agua de pozo, aunque también, pueden encontrarse condensadas por agua de mar o cualquier otro fluido caloportador a las temperaturas adecuadas. La geotermia constituye una aplicación concreta y novedosa de estas unidades en pequeña y mediana potencia, donde se aprovecha la capacidad de absorber y ceder energía del terreno para utilizarla como intercambiador. Su reducido tamaño hace posible la ubicación en el interior de los edificios. La puesta en marcha de los equipos se realizará posteriormente a llevar a cabo el llenado de las tuberías y de la puesta en marcha del grupo de bombeo. Es necesario garantizar la circulación de un caudal de agua similar

C A S OTECA

al nominal para proceder al arranque de la máquina. Se comprobará que la ubicación de la misma se corresponda con el proyecto y resulte adecuada. Se observará si el equipo se encuentra convenientemente anclado y sujeto con los elementos antivibratorios recomendados por el fabricante. Si la potencia nominal útil de los generadores instalados -en modo frío o calor- en un local técnico supera los 70 kW, el local deberá ser una Sala de Máquinas. Se verificará el respeto por las distancias necesarias que permitan un correcto funcionamiento del equipo y su mantenimiento, en cumplimiento de las exigencias sobre accesibilidad. Deberá prestarse especial atención a las medidas de mantenimiento en aquellas máquinas con intercambiadores multi-tubulares, ya que los útiles de limpieza pueden ser extensos y demandar un importante espacio adicional para su correcto uso. Las tuberías permanecerán conectadas a la unidad con elementos antivibratorios y con las tomas necesarias para realizar la medida de la presión en la aspiración e impulsión de la máquina. Si dispone de un módulo hidráulico incorporado por el fabricante, se comprobarán los manómetros necesarios para medir la pérdida de presión en el evaporador y en el condensador. El circuito contará con las vainas adecuadas para la medida de la temperatura de impulsión y retorno del agua a la máquina, mediante termómetros portátiles, tanto en el lado de condensación como en el de evaporación.

Previamente a su puesta en servicio, se deberá realizar un análisis de la conexión eléctrica. Se establecerá la tensión de suministro y observarán las protecciones eléctricas adecuadas para el equipo instalado y la sección de los cables empleados. En unidades trifásicas, se vigilará la secuencia correcta de las fases. Por último, se comprobará que las conexiones eléctricas a la máquina se han realizado en forma correcta y conforme a la normativa vigente. En equipos de gran potencia, en climas fríos, y especialmente, provistos de compresores semi-herméticos, se recomienda instalar las resistencias de cárter con tensión durante, aproximadamente, 24 horas antes de su puesta en marcha. Se comprobará la existencia de un interruptor de caudal, siendo su regulación y funcionamiento el adecuado, de tal modo que en caso de falla actúe con la suficiente rapidez. El técnico a cargo de la puesta en marcha revisará si existen filtros de malla en el ingreso de los intercambiadores. Dichos filtros estarán limpios y contarán con un tamiz aproximado de 1 mm2. Los circuitos hidráulicos serán convenientemente purgados y libres de gases, recomendándose la instalación de purgas rápidas a la entrada y salida del evaporador y condensador. Finalmente, se comprobará que circula el caudal nominal -o de proyectopor la unidad enfriadora, tanto en el lado de condensación como en el de evaporación. _


39 SUPLEMENTO

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES

49 49 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:

e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables


v AUSPICIA:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS EFLUENTES SANITARIOS Químicamente, los efluentes contienen substancias de origen vegetal, animal y mineral. Las dos primeras constituyen la materia orgánica, que corresponde -aproximadamente- al 50% de los sólidos. Son substancias complejas, las cuales se desdoblan y estabilizan en materia y/o compuestos más simples y estables.

50 50

Biológicamente, los efluentes contienen un gran número de organismos, entre los cuales predominan las bacterias, la mayor parte de las cuales son beneficiosas e imprescindibles para la transformación y estabilización de la materia orgánica. Por otra parte, puede incluir organismos patógenos, lo cuales las hacen potencialmente peligrosas para la salud de la comunidad. Los sólidos pueden encontrarse, en suspensión, estados coloidales o disueltos. Una suspensión es una mezcla en la cual las partes sólidas o semisólidas pueden ser separadas del líquido por medio de la sedimentación o filtración, en cambio no es posible, por medios físicos, dividir de la solución los sólidos disueltos.

A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

Una solución coloidal puede ser definida como una muy fina subdivisión de materias suspendidas en un líquido. En la práctica, al referirse a los efluentes, no solo se incluyen las materias en estado coloidal, sino también, aquellas substancias en suspensión, que por su pequeño tamaño no sedimentan con relativa rapidez. Se define por sólidos dispersos a aquellos que no pueden ser desplazados por gravedad, y comprenden alrededor de un 50% de sólidos solubles y 50% de sólidos insolubles. Los sólidos dispersos no solubles son llamados fracción coloidal, de los cuales, alrededor de 1/3 corresponde a coloides y 2/3 a tamaños mayores


AUSPICIA: o seudocoloidales. No más de un 10% de las materias orgánicas de agua residual domésticas es coloidal. Generalmente, los seudocoloidales son removidos por floculación mecánica, preaireación o por cambio de pH en un ambiente muy ácido o muy alcalino. Los verdaderos coloides están cargados negativamente, y pueden ser removidos, por floculación química o biológica. Los coloides de las aguas efluentes tienen su origen principalmente en precipitados de jabón, materias fecales, substancias orgánicas finamente divididas proveniente del suelo, desperdicios, aceites, grasas, arcillas y residuos industriales. La cantidad de coloides se incrementa con el tiempo, junto con la descomposición progresiva del efluente. Envejecimiento del efluente Durante el envejecimiento del efluente, los sólidos se van procesando y se forman ácidos orgánicos con aumento de los coloides originados por dispersión de algunos constituyentes, especialmente de materia carbonácea, lo que hace más difícil separar los sólidos del medio líquido. Sin embargo, cuando los coloides han sido destruidos por la acción bacteriana, la eliminación del agua se torna más difícil. Los sólidos sedimentables corresponden a un porcentaje de los suspendidos. Están compuestos de materias orgánicas y mineral, y comprenden aquellos que sedimentan en un período determinado, generalmente, en dos horas. Esos sólidos están constituidos por arena, cascajo, papel, trapo, cáscaras de frutas, materias fecales y otros detritos orgánicos, junto con cierta proporción de materias finas que han sido arrastradas, adheridas en forma mecánica. Estos sólidos producen depósitos en los cursos de aguas receptoras, reducen la profundidad de los canales y contribuyen, en gran parte, al incremento de la materia degradable. En las plantas de tratamiento son retirados mediante rejas, rejillas o estanques de sedimentación y filtros. Alrededor del 67% de los sólidos suspendidos y el 40% de los sólidos filtrables corresponden a materia orgánica. Los grupos principales de materia orgánica presentes en los efluentes son las proteínas, carbohidratos, grasas y productos de su descomposición. Las proteínas son los constituyentes principales del organismo animal. Se encuentran también en las plantas. Son complejas en su estructura química e inestables, sujetas a muchas formas de descomposición. Algunas son solubles en agua. Todas ellas contienen carbono, el cual es común para la sustancia orgánica, lo mismo que el hidrógeno y el oxígeno. Suman además nitrógeno, en una proporción más o menos constante, alrededor del 16%, y en muchos casos, azufre, hierro y fósforo. La urea y las proteínas

son las principales fuentes de nitrógeno en los efluentes domiciliarios. La descomposición bacteriana de las proteínas puede dar origen a amoníaco, anhídrido carbónico, ácidos grasos, aminas e hidrocarburos. Los carbohidratos o hidratos de carbono, incluyen el azúcar, almidón, celulosa y fibra de madera. Los carbohidratos comunes contienen 6 o un múltiplo de 6 átomos de carbono en la molécula e hidrógeno y oxígeno en la proporción en que estos elementos se encuentran en el agua. Algunos carbohidratos, tales como el azúcar, son muy solubles en el agua, en cambio, otros, como el almidón, son insolubles. Los azúcares son más fáciles de descomponerse. Las enzimas de ciertas bacterias y levaduras, producen la fermentación con producción de alcohol y anhídrido carbónico. Los almidones son muy estables y más difícilmente atacados, aunque en ciertas circunstancias pueden ser convertidos en azúcares por fermentos microbianos o por ácidos minerales diluidos. Desde el punto de vista de la resistencia a la descomposición, la celulosa es el carbohidrato más importante encontrado en los efluentes domésticos. Las grasas son compuestos de alcohol glicérico, comúnmente llamado glicerina, con los ácidos grasos tales como el aleico, palmítico y esteárico, dando origen a glicéricos designados como oleína, palmitina y estearina.

51 51

A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA:

Estos se encuentran en las grasas animales, siendo el primero líquido y los dos últimos sólidos. Las grasas se hallan comúnmente en las carnes, en el área germinal de los cereales y semillas, en ciertas frutas y nueces. Contienen carbono, oxígeno e hidrógeno en determinadas proporciones, siendo la estructura molecular relativamente simple. La grasa es uno de los compuestos orgánicos más estables, y por lo tanto, resulta más difícil su descomposición bacteriana. Los ácidos minerales la atacan, resultando glicerina y ácidos grasos. En presencia de álcalis, tal como el hidróxido de sodio, se libera glicerina y se forman sales alcalinas de ácidos grasos que constituyen el jabón y, como las grasas, son de carácter estable. Los jabones son elaborados por saponificación de grasas, con hidróxido de sodio. Son solubles en agua, pero en presencia de aguas duras, las sales de sodio son reemplazados por sales de calcio y manganeso de los ácidos grasos respectivos, lo que constituye el jabón mineral, insoluble y que precipita. Las grasas, generalmente, se refieren a materias solubles en éter. Existen otras substancias también solubles en éter, las

52 52 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

cuales comprenden a los aceites minerales, tales como keroseno o aquellos empleados como lubricantes y para el pavimento de caminos, productos derivados del petróleo o breas, los cuales contienen -esencialmente- carbono e hidrógeno, y muchas veces, alcanzan las aguas efluentes domiciliarias en cantidades importantes. Las materias minerales de los efluentes domésticos son de menor importancia respecto de las materias orgánicas. Las propiedades fertilizantes de los efluentes domésticos se deben a las substancias inorgánicas, tales como el nitrógeno, potasio y fosfatos, aunque los mismos se encuentren combinados con otros elementos en substancias orgánicas en mayor o menor concentración. Las materias pétreas, tales como la grasa, arena y otras substancias, producen dificultades en la operación o mantenimiento de la planta, o terminan depositándose en los cursos de agua donde se descargan los efluentes. Los efluentes domésticos no solo tienen en solución los gases comunes de la atmósfera, sino también, pequeñas cantidades de otros gases, producto de la descomposición de los componentes, tales como metano, derivado


AUSPICIA:

de los procesos anaeróbicos, nitrógeno, producido en forma gaseosa por la materia orgánica nitrogenada, anhídrido carbónico, generado en el desdoblamiento de las materias carbonáceas, ácido sulfhídrico, producido por la desintegración de la materia orgánica que contiene azufre, o por la reducción de sulfatos o sulfitos minerales, el cual en un gas incoloro, pero de los más importantes desde el punto de vista de la producción de olores. No se forma en presencia de fuertes concentraciones de oxígeno. El color negrusco de los efluentes envejecidos, se debe comúnmente a la formación de ácido sulfhídrico, el cual se combina con el hierro para formar sulfuro ferroso. Efluentes no domiciliarios Incluimos aquí todos los efluentes no domiciliarios, es decir, todos aquellos comprendidos entre los industriales, comerciales, institucionales, etc. Es fácil notar que dichos efluentes también pueden contener parte de efluentes calificados como domiciliarios y provienen de los servicios sanitarios del personal que trabaja en esos lugares. Resulta comprensible que analicemos tantas clases de efluentes como tipos de industrias, comercios o instituciones existentes. Por supuesto, es prácticamente imposible efectuar una clasificación de todos los efluentes, por lo tanto, se los agrupa en función de los contenidos de los mismos, determinados mediante los respectivos análisis. Cabe recordar que una clasificación posible es agruparlos por tipos de industrias, actividad comercial o institucional. Por ejemplo, la industria frigorífica, metalúrgica, centros comerciales, etc. Si bien dicha clasificación es más fácil de realizar, no contempla los distintos rubros que pueden incluirse, por ejemplo, un centro comercial puede o no tener servicio de expendio de comidas, lo cual modifica la composición de los efluentes. Una industria metalúrgica puede o no realizar el tratamiento superficial de los metales, en los cuales se utilizan componentes muy contaminantes. Ello cambia drásticamente el contenido del efluente. Las citadas consideraciones impulsan llevar a cabo el análisis de los efluentes a los fines de determinar, lo más certeramente posible, el contenido de los mismos. Descubrir los componentes y cantidades en el efluente tiene por objeto compararlos con los parámetros de volcado, ya sea en las redes cloacales, aguas de superficie, pozos absorbentes o plantas de tratamiento. Podemos inferir que un mejor conocimiento de los componentes del efluente nos permitirá diseñar con eficiencia la planta de tratamiento y sus procesos.

53 53 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA:

Características del muestreo para los análisis de efluentes Hemos insistido en la necesidad de realizar los análisis del efluente a los fines de obtener su composición y esto nos lleva a tratar los principios básicos de la toma de muestras o muestreo de los efluentes, para poder realizar las determinación con la necesaria rigurosidad. Los aspectos a destacar en el muestreo son: • Lugares de muestreo. • Duración del muestreo. • Tipo de muestras. • Preservación de las muestras. • Volumen de las muestras. Lugares de muestreo Es de gran importancia la elección del lugar o lugares de extracción de las muestras de manera tal que las

54 54 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

mismas sean representativas del efluente que deseamos estudiar. En general, se seleccionará un punto donde se produzca la menor separación posible de los sólidos en suspensión que contenga el efluente. Para ello, suelen elegirse puntos debajo de vertederos, aforadores de caudal, etc. Si ellos no existieran, se buscará el lugar donde se produzca la menor sedimentación posible, generalmente, la salida más cercana al generador del efluente. Para determinar la duración de la extracción de muestras debemos tener en cuenta la complejidad del proceso industrial o comercial. Cuando las variaciones de caudal, concentración o composición del mismo resulten muy elevadas para obtener resultados confiables, es necesario extender la extracción de muestras a, por lo menos, dos semanas, mientras que en otros casos, puede ser suficiente con una semana. Se considerará también la existencia de procesos o cambios de procesos estacionales, por lo tanto, la duración de la extracción de muestras puede ser aún más extensa a los fines de incorporar dichos procesos. _


SHOWROOM IPS GAS CON TECNOLOGÍA VANTEC+: UNIONES SEGURAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA La línea para tendido de gas interno de IPS posee insertos metálicos que aseguran máxima hermeticidad y cuenta con respaldo de Garantía Escrita por 10 años.

IPS Gas es un sistema de tuberías compuesto de acero con recubrimiento de polietileno de media densidad (PDMD), para unión por termofusión. Certificado por el IGA bajo la norma NAGE210 y avalado por ENARGAS con matrícula 2407-01, su diseño, fabricación y comercialización se producen bajo lineamientos de ISO 9001, para asegurar la calidad continua de sus componentes. Las uniones del Sistema IPS Gas, con tecnología VANTEC+, brindan a la instalación un nivel de hermeticidad superior a lo exigido por norma, sin necesidad de utilizar abrazaderas adicionales; sus insertos, realizados en latón niquelado, presentan superficies con mecanizado de alta performance y ángulos rectos, donde el polietileno (PE) recubre a la perfección el cuerpo metálico, proporcionando una inigualable adherencia. Asimismo, esta terminación niquelada evita la oxidación en el tiempo, garantizando su alto rendimiento en obra. El PDMD, aprobado tradicionalmente para tendido de redes, es aceptado para instalaciones domiciliarias por su excelente comportamiento como barrera ante gases y aromas. En tanto, el alma de acero del tubo disminuye el riesgo por eventuales pinchaduras causadas, por ejemplo, por taladros o elementos punzantes, en paredes terminadas. Además de ofrecer un sistema confiable para instalaciones de gas domiciliario, la compañía extiende Garantía Escrita por la suma de hasta USD 1.000.000 ante los improbables y eventuales daños que pudiesen ocasionarse como consecuencia de defectos en la fabricación y/o de la materia prima utilizada, durante un lapso de 10 años. Sus insertos metálicos de calidad superior y su hermeticidad comprobada se presentan como características distintivas de la Tecnología VANTEC+, posicionando a IPS Gas como la línea para tendido interno más segura del mercado. Próximamente, se incorporarán a la línea IPS Gas, tubos y conexiones de diámetro 50 mm. Es importante considerar que el ENARGAS exige al matriculado su credencial habilitante IPS Gas al momento de presentar una obra, para constatar que haya tomado el curso de capacitación correspondiente. Los mismos se dictan en todo el país y la inscripción se realiza llamando al 0800555-5552 o a través del Asesor Técnico de IPS en la zona. _

55

S H O W R OOM


SHOWROOM GENEBRE INOX

Genebre, empresa líder y referente mundial en el control de fluidos y griferías de alta calidad, es una firma fundada en el año 1992 por Juan Andrés Aguirre como Tres Sietes SA. Comienza ofreciendo un amplio stock de válvulas con distribución en toda la Argentina. En 2001 se asocia a Genebre SA pasando a formar parte del Genebre Group. Finalmente, en 2009, cambia su razón social por Genebre de Argentina SA. Genebre se centra en el diseño, producción y comercialización de válvulas y accesorios para el control de fluidos, tanto para el sector de la construcción (instalaciones para agua, calefacción, gas y energía solar), como para el sector industrial y grifería doméstica para cocinas y baños; más griferías para colectividades. En esta ocasión, la empresa presenta su Línea INOX, auténtica pasión por la cocina. La Línea INOX ha sido diseñada por Genebre especialmente para el mundo de la cocina. Estilizada, funcional y fabricada con acero inoxidable que, además de proyectar un aspecto siempre limpio, aporta elegancia y modernidad. Una línea imprescindible para las cocinas más actuales. Dos opciones de grandes dimensiones brindan robustez y personalidad a este espacio del hogar. Ideales para cocinas americanas, islas con grandes bachas simples o dobles, con opción de 70 cm o 50 cm de altura, cuello de muelle y ducha extraíble. La mezcla perfecta entre funcionalidad y modernidad. Visite la Web de la marca para conocer aún más sobre su línea INOX y otras colecciones de grifería: www.genebre.com.ar. _

56

S HO W R O O M


SURREY, CON TECNOLOGÍA INVERTER

¿Sabias que ya existe un nuevo tipo de aires acondicionados que permiten ahorrar hasta un 35% de energía? La tecnología Inverter economiza en el consumo, colaborando con el uso eficiente del aire acondicionado.

La problemática del consumo de energía, su ahorro y eficiente empleo conforma una discusión que todos los años se verifica. Por ejemplo, febrero del 2016 fue el mes más caluroso de la historia, con un promedio de 136.660 hogares que sufrieron interrupciones en el suministro eléctrico por día. Para colaborar con la prevención de esta problemática, una alternativa son los productos con tecnología Inverter. Cada vez existen más equipos en la Argentina con esa tecnología; desde aires acondicionados hasta lavarropas y heladeras. En el caso de los aires acondicionados, a diferencia de los equipos tradicionales cuyo compresor opera siempre con la misma velocidad, los Inverter regulan las revoluciones del compresor de acuerdo a la necesidad de frío demandada por el ambiente. Siguiendo dicha tendencia, Surrey fue el primero en incorporar la tecnología Inverter en aires acondicionados residenciales en Argentina. Estos equipos ahorran hasta un 35% del consumo de energía. El principal beneficio de la tecnología Inverter radica en permitir operar con un consumo mínimo de energía y brindar un clima ideal sin grandes oscilaciones de temperatura. Esto los hace muy silenciosos por su funcionamiento continuo, sin arranques y paradas de compresor. Los acondicionadores de aire Inverter marcan tendencia en todo el mundo. En Europa, cerca del 75% de los equipos comercializados son del tipo Inverter, y en mercados como Brasil la cifra asciende al 15%. En tal sentido, tomar consciencia en cuanto al uso eficiente de los aires acondicionados permite reducir el consumo energético, disminuir el valor de las facturas de electricidad y prevenir futuros picos de consumo responsables de afectar el suministro eléctrico. Surrey, además, brinda consejos para el buen uso del aire acondicionado a considerar especialmente para su correcto funcionamiento: 1) Ubicación: Los equipos se deben colocar en lugares que provean una buena circulación del aire. En este sentido, la parte exterior del acondicionador debe encontrarse instalada en un ambiente donde el aire pueda renovarse constantemente, y de preferencia, resguardado del Sol.

2) Temperatura: Lo mejor es programar la temperatura del equipo en 24 ºC para optimizar su funcionamiento. Una temperatura inferior implica un gasto de energía innecesario para la climatización del ambiente. 3) Utilizar la función “Timer” o “Sleep”: Ello permite disminuir el funcionamiento del equipo durante las horas de sueño, ya que por la noche la temperatura desciende. Así, se optimiza el consumo de energía y reduce el ruido del equipo. 4) Mantenimiento de los Filtros: Deben lavarse periódicamente, de lo contrario, pueden obstruirse y causar una disminución del rendimiento, lo cual afectaría los niveles de confort e incrementaría el consumo de energía. 5) La marca Surrey te ofrece en su página Web una calculadora de frigorías para saber qué equipo resulta necesario para cada ambiente. Ingresar en: https://goo. gl/8Ittvm Sin duda, los equipos de aire acondicionado Inverter de Surrey conforman la mejor alternativa para afrontar el verano eficientemente. Para conocer más acerca de los equipos Inverter: https://goo.gl/oHNFZY. _ S H O W R OOM

57


GRUNDFOS ARGENTINA COMIENZA A ENSAMBLAR BOMBAS HORIZONTALES NK Y NB

El pasado 14 de diciembre, Grundfos Argentina inauguró su séptima línea de ensamblado en su planta de Garín, Buenos Aires. Acompañaron el momento clientes de la compañía, para quienes se ofreció un cocktail y la presentación de un grupo de música. Además de un nuevo hito en el desarrollo de la compañía, esta nueva línea de producción significará una mejora en la entrega de bombas NK y NB; equipos de amplia utilización en aplicaciones tan variadas como suministro de agua en industrias, HVAC y riego, sólo por mencionar algunas de ellas. Algunas de las características y ventajas de esta nueva línea de ensamblado local son: • Las bombas NK-NB estarán ensayadas de acuerdo a ISO 9906, revisión 2012, resultando así Grundfos Argentina la única empresa del país con la certificación según la versión actual de la norma. • Impulsor balanceado, conforme a normas ISO, con un grado de 6,2. • Alineación láser, según normas ISO. • Pintura base acuosa, es decir, biodegradable, con pigmentos naturales y que no requiere solventes. • Única empresa que utiliza el sistema de fijación de motorbomba Sherex-Flex, lo cual implica una fijación sencilla, sin tuercas, sin soldaduras, con grado 9,2. • Cubre acoplamiento de acero inoxidable, de fácil remoción. • Motores Grundfos IE3. • Mecanizado del impulsor. • El 100% de las bombas testeadas en banco de pruebas linkeado a casa matriz para aprobación de cada ensayo. La nueva línea de ensamblado se complementó con la instalación de un nuevo puente grúa eléctrico de 3,2 toneladas. _

58

S HO W R O O M


BAÑERAS E HIDROMASAJES DE INSUMOS PLÁSTICOS

Insumos Plásticos SA, como grupo industrial, cuenta con diferentes marcas y productos. La incorporación de una nueva unidad de negocios de termoformados de bañeras e hidromasajes propone un original producto.

Las bañeras e hidromasajes creadas por Insumos Plásticos SA están fabricadas a partir del moldeado de acrílico molecularmente adaptado para ese uso. Se destaca su brillo superficial además de su resistencia a las agresiones mecánicas y químicas. La robustez dada por el acrílico reforzado no gravita en su peso, conformando un producto liviano para su traslado e instalación. Cuentan con un diseño cuidado, buscando confort y aporte de sobriedad y armonía en el ambiente. A pedido de los clientes o de sus representantes comerciales en todo el país se llevan a cabo charlas técnicas dedicadas, especialmente, a los profesionales instaladores. “Al respecto, durante 2016 destacamos una reunión con un grupo de compradores en la provincia de Córdoba, donde compartimos con otros colegas temas de interés común. Por otra parte, el año pasado, como cada tres años, hemos participado de la feria K2016 de Düsseldorf una de las más importantes del sector plástico del mundo. La misma se realiza en un predio de 174.000 m² donde expusieron 3.400 industrias de 60 países siendo visitada por más de 200.000 personas. Esta exposición nos mostró en sus 17 pabellones el presente y el futuro en cuanto a las materias primas y procesos. Fue una semana de mucho trabajo pero con la devolución instantánea de conocer un panorama mundial del sector más las tendencias de desarrollo por venir”, afirma José Manuel Ferreira, responsable de Insumos Plásticos. El lanzamiento del sello Bäden constituye un esfuerzo de la compañía por continuar permaneciendo cerca de sus clientes y mantener una filosofía de calidad y atención, las cuales han caracterizado la totalidad de su trayectoria. “Nuestra visión del mercado local actual y a mediano plazo es muy positiva. Nuestro plan de inversión a largo plazo, y en particular, la última adquisición en el negocio de termoformado acrílico, son una clara muestra de nuestro optimismo”, concluye José Manuel Ferreira. _

59

S H O W R OOM


ÓPTIMA CALEFACCIÓN DE LA MANO DE GRUPO LATYN LATYN continúa acrecentando su negocio en el segmento de la climatización, generando alianzas imbatibles con las mejores marcas del planeta, ofreciendo productos de excelencia y el más completo servicio. Luxor, referente mundial en válvulas y colectores de origen italiano; Ferroli, líder en calderas y Climastar la innovación en calefacción híbrida, ambos de origen español, y por último, Bosca, la marca chilena que revolucionó la calefacción a leña, son muestras del liderazgo obtenido.

60

LATYNCLIMA logra ofrecer al mercado soluciones integrales para los sistemas de calefacción, ya sea por piso radiante, radiador, calefactores a leña y estufas eléctricas, conformando un conjunto de marcas líderes a nivel mundial, ahora en Argentina y al alcance de todos. La sumatoria de las marcas cuenta con la garantía y el aval de Grupo Latyn. LATYNPERT, constituye un sistema de tuberías para piso radiante PERT y PERT EVOH, apto para piso radiante y radiadores. El programa completo de tuberías, PERT AL PERT más accesorios para conducción sanitaria de agua caliente. También, ocuparon su lugar los RADIADORES CÉNIT 500, CÉNIT 350, FLAT 500 y FLAT 200, modelos de radiadores que ofrecen diseño, performance y un alto confort ambiental. Son íntegramente inyectados en aluminio ADC12, el cual asegura un perfecto rendimiento térmico y una adecuada vida útil del producto. Un riguroso control de calidad y fabricación permiten ofrecer una garantía de producto de 10 años. LATYNCLIMA cuenta con un equipo de profesionales que ofrecen asesoramiento y capacitación en obra, como así también, un departamento de postventa y puesta en marcha”, señalan referentes de la marca. La firma presenta la mejor tecnología del mundo en climatización. Una gran apuesta que coloca al Grupo en una posición de liderazgo y a sus clientes en un lugar preferencial destacado. De esta forma, BOSCA, brinda su línea completa de calefactores a leña, una opción cálida y de estilo propio. CLIMASTAR, único sistema de calefacción que combina convección, radiación y acumulación a través de sus calefactores eléctricos de bajo consumo, suma otra de las alternativas. LUXOR, marca líder italiana en válvulas, colectores y accesorios logra abarcar la demanda para sistemas de calefacción por piso radiante y radiadores. Finalmente, FERROLLI, una marca destacada en calderas eléctricas y a gas en sistemas dual y sólo para agua caliente, brinda opciones de calidad. _

S HO W R O O M


HIDROMET: MECANIZADO PERFECTO HIDROMET cuenta con dos plantas industriales donde se dividen los diferentes procesos de producción, una planta industrial en Buenos Aires, de 8.000 m² y una planta industrial en la provincia de San Luis de 10.000 m². Para la fabricación de piezas de alta complejidad, el mecanizado debe ser perfecto.

“Iniciada la década del ’80, se funda Hidromet. Este fue el comienzo de una maravillosa lucha para llegar a ser hoy la empresa del rubro de mayor crecimiento en nuestro país. Pasaron más de 30 años y nos satisface ver hoy materializados los sueños de aquellos primeros tiempos, logrando conformar una empresa modelo, de alta tecnología, fabricando nuestros productos con vocación permanente, al servicio del cliente y orgullosos de contar con el mejor grupo humano que nos hizo y hará cumplir los renovados sueños de seguir creciendo”. Con estas palabras, el site de Hidromet presenta a esta marca pionera. Hidromet cuenta con maquinaria de última generación, la cual permite asegurar ensambles con máxima precisión y calidad de nivel internacional. Su línea galvánica de acabados especiales, garantiza productos de gran resistencia, terminación y calidad. En cuanto a los juegos de grifería para baño, Hidromet presenta Flat Bicomando, un nuevo producto minimalista e innovador. Sus formas entre rectas y curvas le otorgan un estilo único y contemporáneo. Con una fuerte impronta moderna, Flat es la combinación perfecta entre tecnología, distinción y calidad. Se comercializa en dos versiones, Cruz y Lever. En paralelo, Hidromet desarrolla su sistema exclusivo de 2 y 3 vías. El sistema de transferencia único y exclusivo de la marca permite elegir con un simple giro de volante, tres posiciones para la salida del agua. En paralelo, Hidromet ofrece diversas configuraciones en la mayoría de sus líneas. Este sistema no necesita conexiones externas, facilitando su instalación y la colocación de revestimientos cerámicos; posee múltiples combinaciones posibles en el sistema de 3 vías; aporta un giro suave de tres posiciones y una mayor comodidad al reducir el giro del volante a un cuarto de vuelta en dos vías y bidet. Su tope suave, alineado y fijo que no endurece con el tiempo, más su único ramal de transferencia con total tecnología de cierre cerámico, constituyen innovaciones protegidas por las leyes de patentes industriales argentinas y sudamericanas. _

61

S H O W R OOM


EQUIPOS DE EXPANSIÓN DIRECTA AIRE-AIRE PUESTA EN MARCHA DE SISTEMAS AUTÓNOMOS PARTIDOS

La puesta en marcha de los equipos se efectúa con posterioridad a la realización de las pruebas de las tuberías de refrigerante y a los chequeos de los conductos. Para ello, se llevará a cabo una ficha técnica para cada equipo donde queden registrados sus parámetros de funcionamiento.

Los equipos autónomos partidos se emplean de forma habitual para la climatización de viviendas y locales pequeños, los cuales constan de una unidad exterior conectada a una única unidad interior. Se trata generalmente de equipos de bajas potencias, aunque algunos fabricantes ofrecen máquinas de tipo Inverter de potencias nominales no superiores a los 25 kW. Existen sistemas de esta tipología con varios compresores y circuitos frigoríficos, con potencias nominales útiles que llegan hasta los 80 kW. Las unidades en contacto con el aire exterior pueden ser de ventilador axial, si van ubicadas directamente en el exterior, o de ventilador centrífugo, si están pensadas para su instalación en el interior del local, en cuyo caso, el ventilador debe de ser capaz de vencer la pérdida de carga de la red de conductos que lo comunican con el exterior. En la puesta en marcha, se comprobará si la ubicación de las unidades es la adecuada. Se observará si la instalación de los equipos permite la accesibilidad necesaria para la realización del mantenimiento, haciendo constar si se han respetado las distancias necesarias capaces de permitir un correcto funcionamiento, tanto de la unidad exterior como de la unidad interior. Análisis de la unidad exterior e interior

62

Se verificará que el chorro de salida del aire de las unidades exteriores no afecta a vecinos, tomas de ventilación o aparatos próximos. Se atenderá a posibles exigencias que las Ordenanzas Municipales puedan establecer sobre distancias mínimas de separación entre unidades exteriores y ventanas. Asimismo, se comprobará que la entrada de aire permanezca libre de obstáculos y que el equipo no toma aire de ella misma o de otras unidades próximas. Se recomienda orientar la unidad en función del viento predominante y protegerla, en lo posible, de la radiación solar directa. Se comprobará que los equipos se encuentren convenientemente anclados, empleando adecuados elementos antivibratorios. En el caso de las máquinas que trabajan como bombas de calor, se comprobará la instalación de un desagüe adecuado en la unidad exterior. Aconsejamos realizar la comprobación del funcionamiento del desagüe con

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

el equipo en funcionamiento. En cuanto a la unidad interior, corroboraremos que la entrada y salida del aire a la unidad interior es correcta y permanece libre de obstáculos. Se comprobará que la unidad interior se encuentra convenientemente anclada, empleando los elementos antivibratorios necesarios. Para un acorde funcionamiento del desagüe de condensado de la unidad interior, se comprobará el empleo del sifón o, en su caso, de la bomba de condensado. En el caso de unidades de conductos, los mismos se encontrarán convenientemente conectados a la unidad mediante empalmes sellados y sin fugas de aire. Las verificaciones respecto del funcionamiento del desagüe y de la conexión de los conductos deben corroborarse con la unidad en funcionamiento. Controles previos a la puesta en marcha Analizaremos que la longitud de la tubería y las diferencias de cota se encuentren dentro de las especificaciones dadas por el fabricante. Además, se comprobará la disposición de los sifones necesarios capaces de asegurar el retorno del aceite al compresor. El diámetro de las tuberías instalado corresponderá con el proyecto ejecutado. Por otra parte, en los tramos de tubería situados al exterior, el aislante permanecerá protegido contra la lluvia y la radiación solar. Se comprobará que las uniones de las tuberías a las unidades queden perfectamente aisladas y en ningún caso produzcan condensaciones. Previamente a la puesta en servicio del equipo, se llevará a cabo una verificación de la conexión eléctrica. El conexionado eléctrico de cada una de las unidades será correcto y, en el caso de la unidad exterior, se controlará que disponga de una protección adecuada contra las inclemencias meteorológicas. La tensión de suministro y las protecciones eléctricas serán las necesarias para el equipo instalado. Por último, se comprobará que las conexiones eléctricas a la máquina se han realizado de forma correcta. En particular, se comprobará la óptima instalación de la toma de tierra de la unidad y, utilizando un megóhmetro de 500 V, se comprobará el registro de 1 MΩ o más entre el bloque de terminales y el suelo o masa. De no ser así, se


corregirá antes de hacer funcionar la unidad. En las unidades provistas con compresor tipo scroll trifásicas, se estudiará la secuencia de fases y el correcto giro de los compresores. El mismo análisis se realizará en cualquier unidad cuyos ventiladores, interiores o exteriores, sean trifásicos. El instrumental mínimo necesario para la realización de la puesta en marcha de un equipo partido es el siguiente: • Termohigrómetro: Medida de la temperatura y humedad relativa del aire. • Puente de manómetros: Medida de las presiones de alta y baja de la máquina. • Polímetro: Pinza amperimétrica y medida de la tensión. • En instalaciones de cierta responsabilidad, y para realizar un buen ajuste del funcionamiento de la unidad, se recomienda: • Sonda de CO2 ambiente para el análisis de la ventilación de los locales. • Micromanómetro para una adecuada lectura de la presión disponible en las unidades de conductos. • Tacómetro para la medida de la velocidad de giro de los ventiladores. • Megóhmetro de 500 V para la comprobación del aislamiento de la instalación eléctrica. Una vez llevadas a cabo las comprobaciones previas, se conectará el puente de manómetros a la máquina para verificar las presiones de evaporación y condensación. Asimismo, se instalará una pinza amperimétrica para medir la corriente consumida en el momento del arranque y en funcionamiento. Se tomarán las medidas de protección necesarias para la instalación de los instrumentos, siendo recomendable mantener el equipo parado. Es posible que en las máquinas de tipo residencial, tanto si

son Inverter como si no lo son, la línea de alta presión se corresponde con una presión media, ya que estas máquinas llevan un sistema de pre-expansión (doble sistema de expansión) a la salida de la unidad exterior. En estos casos, la presión de alta medida no es significativa ni aporta información contrastable, por ser una presión intermedia entre la de alta y baja. Al arrancar la máquina se tomará el dato de la corriente máxima de inicio. En la puesta en marcha se deberá prestar especial atención a la aparición de posibles ruidos o vibraciones indicativos de ciertos problemas de funcionamiento de alguna de las unidades. Si procede, se añadirá o quitará más carga de gas refrigerante, siempre siguiendo las instrucciones del fabricante y mediante una balanza de precisión adecuada (dicha operación puede haber sido realizada con antelación por parte del instalador). Cuando la distancia entre las unidades interiores y exteriores resulte ser significativa -o la carga del refrigerante sea especialmente importante-, se procurará tomar nota de aquellos parámetros de referencia al cálculo del subenfriamiento y del recalentamiento, así como de la temperatura de descarga del compresor. Si la máquina funciona correctamente, se establecerá una temperatura de consigna baja (en modo frío) o alta (en modo calor) para intentar que la máquina funcione el mayor tiempo posible sin detenerse. Cuando el ventilador de la unidad exterior disponga de varias velocidades, se fijará en la velocidad “alta”. Si la unidad estuviera conectada a un sistema de “Volumen de Aire Variable”, nos aseguremos que todas las zonas permanezcan con las compuertas en su posición de máxima abertura y el by-pass” totalmente cerrado. Una vez finalizada la prueba de funcionamiento, se comprobará la ausencia de condensaciones visibles y prestará atención a posibles olores, los cuales detecten algún cable culpable de una mala conexión, un elemento sobrecalentado, o cualquier otra anomalía. _

63

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CONCEPTOS TÉRMICOS La aislación térmica de una vivienda influye directamente en el confort de sus ocupantes, ya que la protege de las condiciones exteriores adversas, permitiendo que en el interior de la misma se produzcan condiciones ambientales más agradables. Pero ¿qué es el confort térmico y de qué factores depende?

64

Se entiende por confort térmico a la condición en la cual las personas se sienten cómodas, es decir, en equilibrio con el ambiente térmico que las rodea. Esa condición depende de la temperatura del aire, de las temperaturas de los muros del recinto habitado, de la velocidad del aire y su humedad. Además influye la vestimenta, la actividad física desarrollada, la alimentación, la edad, y hasta factores subjetivos, como el color y tipo de decoración, entre otros. El organismo humano tiene un sistema termorregulador que mantiene su temperatura en 37 ºC. Para ello su metabolismo (producto de los alimentos ingeridos) genera energía en cantidad necesaria para hacer frente a las pérdidas térmicas del cuerpo, más la energía demandada por la actividad física. Si esas pérdidas escapan de cierto rango, el organismo se siente cada vez más incómodo, tanto más cuanto más distante se encuentre del equilibrio térmico. Si la temperatura ambiente sube demasiado (climas tropicales) el organismo transpira. La evaporación del sudor “roba calor” a la piel, equilibrando la situación. Por el contrario, si la sensación de temperatura es baja (climas fríos), el organismo tiene que gastar más energía interna. Pero ese mecanismo es relativamente más lento respecto de la transpiración y más costoso para la biología del organismo. El calor recibido por el cuerpo desde el exterior tiene dos orígenes: La temperatura del aire circundante y la temperatura radiante de los muros y objetos aledaños. Esta sensación térmica se ve afectada por la humedad del aire (mejor dicho, por su sequedad) y por el movimiento del aire alrededor del cuerpo. Este último factor es influenciado por la vestimenta la cual dificulta las pérdidas por convección y radiación. Por eso, en verano se prefieren ropas livianas y en invierno gruesas. En resumen, la sensación térmica, llamada comúnmente temperatura de confort, depende de 4 factores bien definidos a saber: La temperatura del aire, la temperatura de radiación de los elementos circundantes, la humedad del aire y su velocidad. De los citados factores, el único que no depende del aire es la temperatura de radiación. Se ha comprobado en la práctica que ésta empieza a influir desfavorablemente cuando

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

se aparta más de 3 ºC -en más o en menos- de la temperatura del aire. Por ejemplo, si la temperatura del aire es de 20 ºC, la temperatura superficial interior no debe ser inferior a los 17 ºC, ni superior a los 23 ºC. De lo contrario, se siente frío o calor, respectivamente. Se han encontrado pequeñas diferencias en la temperatura de confort entre mujeres y hombres, entre niños y adultos, entre gente alimentada principalmente con carbohidratos o proteínas. Sin embargo, esas diferencias no superan los 2 ºC siempre que la humedad no cambie ni tampoco la velocidad del aire. Variaciones de la velocidad del aire y la humedad relativa transforman la temperatura de confort, verificándose una “sensación térmica” distinta. El movimiento del aire influye porque activa la evaporación del sudor de la piel, con lo cual, ésta se enfría, brindando la impresión que la temperatura ambiente es menor. En cambio, la humedad del aire influye inversamente, porque a mayor humedad, más dificultad para evaporar el sudor, con lo cual, la sensación térmica asciende. En el interior de los edificios se debe considerar un movimiento del aire inferior a 1 m/s y una humedad relativa comprendida entre 35 y 75%. Las condiciones climáticas influyen directamente en la energía necesaria para conseguir condiciones de confort. Las más importantes son: - Temperaturas medias, máximas y mínimas del aire. - Humedad relativa máximas y mínimas del aire. - Radiación solar. - Dirección y velocidad del viento. - Niveles de nubosidad. - Pluviometría. Estas variables ambientales se deben considerar al momento de proyectar un edificio, ya que influyen directamente en el tipo de aislación a utilizar. Materiales aislantes Todo material aislante presenta cierta resistencia al paso de calor. Para ser más específico, se puede considerar como aislante térmico a cualquier material con un bajo coeficiente de conductividad térmica, es decir, aquellos que presenten una resistencia importante al flujo de calor. El aire en reposo o quieto, a 0 ºC, presenta una conductividad térmica muy baja, siendo el “material” más aislante que se puede considerar. Por esa razón, los buenos materiales aislantes son aquellos capaces de retener aire quieto en su interior, es decir, elementos porosos que encapsulan el aire, impidiendo que circule libremente. Algunos ejemplos de materiales aislantes se presentan en la siguiente Tabla.


Materiales aislantes, densidad aparente y conductividad térmica Material

Lana mineral, colchoneta libre

Lana mineral granulada

Perlita expandida

Plancha de corcho

Poliestireno expandido

Poliuretano expandido

Densidad aparente [kg/m³]

λ [W/(m.K)]

40

0,042

50

0,041

70

0,038

90

0,037

110

0,04

120

0,042

20

0,069

30

0,06

40

0,055

60

0,048

80

0,044

100

0,041

120

0,042

140

0,042

90

0,05

100

0,04

200

0,047

300

0,058

400

0,066

500

0,074

10

0,043

15

0,0413

20

0,0384

30

0,0361

25

0,0272

30

0,0262

40

0,025

45

0,0245

60

0,0254

70

0,0274

Vermiculita en partículas

99

0,047

Vermiculita expandida

100

0,07

*Los valores de conductividad térmica están dados para una temperatura media de 20ºC, con los materiales en estado seco. (La conductividad térmica varía con respecto a la temperatura, a la humedad y a la densidad).

Al disponer de un sistema aislante para la envolvente de un edificio se deben considerar como materiales aislantes del muro estructural los productos de baja conductividad térmica que forman el sistema aislante. Todos los componentes de la envolvente aportan una cierta resistencia térmica, por ello, se consideran como aislantes por definición, siempre y cuando presenten un espesor igual o superior a los 3 mm. En general, los materiales de alta densidad son más conductores respecto de los de más baja densidad, excepto algunos compuestos por alveolos, tales como el poliestireno expandido y el poliuretano expandido, o los materiales fibrosos como la lana mineral. Ventajas del ahorro energético Los gastos de calefacción y/o refrigeración pueden disminuirse apreciablemente si se dificultan las fugas de calor a través de muros y techos, siempre que se aísle adecuadamente su envolvente, lo cual se consigue por medio de materiales aislantes térmicos quienes actúan pasivamente, como ocurre con los sistemas de aislación exterior. Dichas aislaciones, si son adecuadamente diseñadas, cumplen varias funciones, a saber: a) Frenan las fugas de calor ayudando a ahorrar energía y mantener la temperatura de confort. b) Permiten conseguir temperaturas superficiales radiantes de los muros envolventes necesarias para el mejor confort (entre 17 y 23 ºC). c) Evitan la condensación en los muros perimetrales, previniendo sus efectos nocivos para el edificio y la higiene ambiental. d) Disminuyen las manchas producidas en las terminaciones interiores a causa de los “puentes térmicos”. e) Eliminan los puentes térmicos formados por estructuras más o menos conductoras (caso de perfiles metálicos, vigas, pilares u otros) en muros envolventes y techos. f) Ayudan a mantener un mejor equilibrio higrotérmico con el ambiente, mejorando los niveles de salud, al disminuir la ocurrencia de enfermedades. g) A nivel país, disminuyen los gastos en salud. h) Acotan el gasto energético en las viviendas. _

65

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


TÉCNICA DE VENTILACIÓN Puede definirse la Ventilación como aquella capaz de permitir sustituir el aire ambiente interior de un local, considerado inconveniente por su falta de pureza, temperatura inadecuada o humedad excesiva, por otro exterior de mejores características.

66

A los seres vivos la ventilación les resuelve funciones vitales como la provisión de oxígeno para su respiración y el control del calor que producen, al mismo tiempo, les proporciona condiciones de confort afectando a la temperatura del aire, su humedad, la velocidad del mismo y la dilución de olores indeseables. La ventilación permite controlar el calor, la toxicidad o la potencial explosividad de un ambiente.

de una campana capaz de abrazar -lo más estrechamente posible- el foco de polución y conduzca directamente al exterior el aire captado. Ventilación Mecánica Controlada: Conocida por sus siglas -VMC- conforma un sistema peculiar utilizado para controlar el ambiente de toda una vivienda, local comercial, e incluso, un edificio de varios pisos, permitiendo introducir recursos para el ahorro de energía.

Tipos de ventilación

Situación del extractor

Ventilación por Sobrepresión: Se obtiene insuflando aire a un local, poniéndole en sobrepresión interior respecto a la presión atmosférica. El aire fluye entonces hacia el exterior por las aberturas dispuestas para ello. A su paso, el aire barre los contaminantes interiores y deja el local lleno del aire puro exterior. Ventilación por Depresión: Se logra colocando el ventilador extrayendo el aire del local, lo cual provoca que permanezca en depresión respecto de la presión atmosférica. El aire penetrará desde fuera mediante una abertura adecuada, efectuando una ventilación de iguales efectos que la anterior. Ventilación Ambiental o General: El aire capaz de ingresar en el local se difunde por todo el espacio interior antes de alcanzar la salida. Este tipo de ventilación presenta un inconveniente: De existir un foco contaminante concreto, como es el caso de las cubas industriales, con desprendimientos de gases y vapores molestos o tóxicos, el aire de una ventilación general esparce el contaminante por el local antes de ser captado hacia la salida. Ventilación Localizada: En esta forma de ventilación, el aire contaminado es captado en el mismo lugar donde se produce, evitando su difusión en el local. Se logra a base

Los diversos edificios reales, con la gran variedad de construcciones existentes, dificulta la redacción de normas fijas respecto a la disposición de los sistemas de ventilación. Los ventiladores deben situarse diametralmente opuestos a las entradas de aire, de modo que el caudal de ventilación atraviese la zona contaminada. No obstante, se recomienda colocar los extractores cerca de los focos de contaminación para captar el aire nocivo antes que se difunda por el local y alejar el extractor de una ventana abierta o entrada de aire exterior, a los fines de evitar el reingreso del aire expulsado. Las mencionadas disposiciones suponen que el aire extraído se desecha y lanza al exterior, práctica poco recomendable en caso de aire calefaccionado en época invernal. Para poder recuperar parte de la energía del mismo será necesario proceder a recirculaciones del fluido.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Ventilación: Generalidades Para ventilar un local mediante el sistema de Ventilación General o Ambiental, lo primero que debe considerarse es el tipo de actividad de sus ocupantes. No es lo mismo una oficina moderna, espaciosa, con bajo índice


RENOVACIÓN DEL AIRE EN LOCALES HABITADOS

de ocupación, que una cafetería, una sala de fiestas, un taller de confección o de pintura. La razón para ventilar los habitáculos humanos radica en proporcionar un ambiente higiénico y confortable a los ocupantes. Se estima que pasan encerrados en locales un 90% de su tiempo. Es necesario diluir el olor corporal, controlar la humedad, el calor, el humo del tabaco y la polución desprendida por los muebles, moquetas, suelos y paredes de los edificios, además de las eventuales actividades industriales. Una forma de proceder es calcular el caudal de aire necesario en base al número de ocupantes y en razón a 7,5 litros por segundo y persona para los casos normales, en los cuales no resulte significativa la polución provocada por elementos ajenos a las personas. De tornarse dificultoso prever el número de ocupantes y se cree mejor referirse a la función del local, puede recurrirse al cálculo basado en el número de renovaciones/hora (N), esto es, la cantidad de veces a renovarse por hora la totalidad del volumen del aire del local. Para su cálculo, se determina primero el volumen del local, multiplicando el largo por el ancho y el alto, en caso de conformar un paralelepípedo, o descomponiendo en figuras simples el volumen total. Volumen V (m3) = L x A x H (m) Se elige luego el número (N) de renovaciones por hora, según la actividad desarrollada en el local y se multiplican ambos factores. Caudal Q (m3/h) = V x N La Tabla Nº 1 aporta los valores de Renov/hora. _

Catedrales

Renov/hora N 0,5

Iglesias modernas (techos bajos)

1-2

Escuelas, aulas

2-3

Oficinas de Bancos

3-4

Cantinas (de fábricas o militares)

4-5

Hospitales

5-6

Oficinas generales

5-6

Bar de hotel

6-8

Restaurantes lujosos (espaciosos)

5-6

Laboratorios (con campanas localizadas)

6-8

Talleres de mecanizado

5 - 10

Tabernas (con cubas de vinos presentes)

10 - 12

Fábricas en general

5 - 10

Salas de juntas

5-8

Aparcamientos subterráneos

6-8

Salas de baile clásico

6-8

Discotecas

10 - 12

Restaurantes medio (con un tercio de fumadores)

8 - 10

Granjas Avícolas

6 - 10

Clubs privados (con fumadores)

8 - 10

Cafés

10 - 12

Cocinas domésticas (mejor instalar campana)

10 - 15

Teatros

10 - 12

Lavabos

13 - 15

Sala de juego (con fumadores)

15 - 18

Cines

10 - 15

Cafeterías y Comidas rápidas

15 - 18

Cocinas industriales (indispensable usar campana)

15 - 20

Lavanderías

20 - 30

Fundiciones (sin extracciones localizadas)

20 - 30

Tintorerías

20 - 30

Obradores de panaderías

25 - 35

Naves industriales con hornos y baños (sin campanas)

30 - 60

Talleres de pintura (mejor instalar cabinas o campanas)

40 - 60

67

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


¿QUÉ ES EL MONÓXIDO DE CARBONO?

El monóxido de carbono es una sustancia tóxica la cual ingresa al cuerpo a través de la respiración. Puede provocar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e, incluso, la muerte. Es altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos. Carece de olor, sabor y color. Tampoco irrita los ojos ni la nariz. Por eso, es indispensable mantener bien ventilados los ambientes y la correcta instalación de los artefactos por parte de un gasista matriculado.

• Insuficiente ventilación del ambiente donde se lleva a cabo una combustión. • Instalación de artefactos en lugares inadecuados. • Mal estado de los conductos de evacuación de gases de combustión, desacoplados, deteriorados o deficientemente instalados. • Quemador de gas con la entrada de aire primario reducida. • Acumulación de hollín u otro material en el quemador.

¿Cómo se produce? Todo material combustible rico en carbono (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) necesita oxígeno para quemarse. Cuando la cantidad de oxígeno resulta insuficiente, la combustión es incompleta y se forma Monóxido de Carbono (CO).

CANTIDAD DE OXÍGENO SUFICIENTE: COMBUSTIBLE + OXÍGENO = DIÓXIDO DE CARBONO + VAPOR DE AGUA

CANTIDAD DE OXÍGENO DEFICIENTE: COMBUSTIBLE + POCO OXÍGENO = MONÓXIDO DE CARBONO + VAPOR DE AGUA

Artefactos que lo producen

68

Todo artefacto usado para quemar algún combustible puede producir monóxido de carbono si no asegura la llegada de oxígeno suficiente al quemador. Las calderas, los calentadores de agua o calefones, las estufas u hornallas de la cocina y hornos capaces de quemar gas o kerosén, pueden producirlo si no funcionan adecuadamente. Los hogares o cocina a leña, salamandras, braseros y los vehículos con el motor encendido también lo despiden. Una de las principales causas de su origen en los artefactos a gas se encuentra en el mal estado de las instalaciones, como ser:

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Existen algunas señales las cuales pueden hacer sospechar la presencia de Monóxido de Carbono en el ambiente, tales como: • Llama de color amarilla o naranja, en lugar de la azul normal. Esto es producto del carbono libre en estado de incandescencia. • Aparición de manchas, suciedad o decoloración de los artefactos, sus conductos de evacuación o alrededor de ellos. La mayor parte de los accidentes se producen en invierno ya que, ante las bajas temperaturas, las personas tienden a recluirse en un ambiente, manteniendo cerradas todas las aberturas que en verano permanecen abiertas (puertas y ventanas). De esta forma, se le resta oxígeno a los artefactos para la combustión, y en consecuencia, ésta será incompleta y producirá monóxido de carbono. Para evitarlo, es necesario mantener ventilaciones permanentes, como las rejillas, favoreciendo el ingreso continuo de aire. Las mismas no se obstruirán ni siquiera en forma parcial. Verificar además que no estén bloqueadas por algún elemento externo. Para evitar accidentes, la instalación de los artefactos debe cumplir con las condiciones de ubicación, ventilación y evacuación de gases producto de la combustión, conforme a Reglamentaciones Técnicas Vigentes (NAG-200-Disposiciones y Normas Mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas). Es por eso que siempre debe ser realizada y controlada por parte de un gasista matriculado.


¿Cómo actúa sobre las personas? El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina de la sangre (con una afinidad 250 veces mayor que con el oxígeno) formando la carboxihemoglobina, la cual no puede transportar oxígeno a las células provocando la hipoxia de los tejidos. De acuerdo con el tiempo de exposición puede provocar desde dolores de cabeza, náuseas y desmayos, hasta la muerte. La absorción del monóxido de carbono y los síntomas resultantes dependen directamente de la concentración en el aire respirado, el tiempo de exposición y el grado de actividad de la persona.

¿Qué hacer frente a un caso de intoxicación? Ante la sospecha de intoxicación por monóxido de carbono retire a los afectados del ambiente contaminado hasta un lugar donde puedan respirar aire limpio y fresco, además de

El monóxido de carbono provoca dos tipos de intoxicación: La aguda, provocada por altas concentraciones, es mortal y no produce síntomas de advertencia significativa, y la crónica, capaz de generar un sueño acumulativo manifestándose en fuertes dolores de cabeza, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos, impotencia muscular y somnolencia, pudiéndose confundir con un estado gripal o mala ingesta de alimentos. La inhalación prolongada aumenta la somnolencia provocando parálisis en los músculos del tórax, extremidades y laríngeos impidiendo pedir ayuda. Sobreviene luego el desvanecimiento y más tarde puede producirse la muerte.

llamar al médico de inmediato. Si es posible, procure abrir puertas y ventanas así como apagar la fuente emisora de monóxido de carbono. _ Fuente: METROGAS.

69

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DISPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CLOACALES Para obtener una correcta deposición, desde el punto de vista sanitario, de las excretas y en general, de las aguas residuales domiciliarias, mediante el empleo de los sistemas con cámara séptica, como así también el mantenimiento, debemos ajustarnos a las recomendaciones establecidas por los estudios y experiencias.

Estos cuidados son en realidad muy simples, pero deben observarse estrictamente. La negligencia en el mantenimiento del sistema es causa de frecuentes inconvenientes que comúnmente se observan y de hecho valdrá muy poco el sistema por más bien proyectado y construido que se encuentre, si no va acompañado de las citadas previsiones. En el funcionamiento y mantenimiento de la cámara séptica y deposición de sus efluentes, son importantes los siguientes aspectos: a) Naturaleza de los líquidos afluentes y detergentes: Se admite la descarga al sistema de los residuos cloacales domésticos. Se evitará la introducción de las aguas pluviales, líquidos residuales industriales y aguas de infiltración superficial y subterránea. Los líquidos residuales industriales no son admitidos cuando sus condiciones físicas (temperatura) y las substancias químicas que contienen, pueden alterar el proceso en la cámara séptica o perjudicar el líquido efluente. b) Efecto de los desinfectantes y detergentes: Si los líquidos residuales contienen jabones o detergentes usuales y en proporciones comúnmente utilizados, no se interrumpe el proceso. No debe agregarse bajo ningún concepto soda cáustica, pues destruye la flora bacteriana en la cámara y produce la colmatación de los suelos arcillosos. Actualmente, los detergentes sustituyen a los jabones comunes en el lavado de ropa y utensilios de cocina. Su uso en las proporciones debidas no es perjudicial para el funcionamiento de la cámara séptica. El daño causado por los detergentes de uso industrial no es muy importante, siendo la proporción de detergentes más del doble que la del jabón expresada en partes por millón y con escasos efectos de colmatación del suelo.

70

c) Comienzo del proceso de digestión: Se debe a la acción de las bacterias anaerobias contenidas en los líquidos cloacales. La presencia de dichas bacterias en un tanque nuevo o recién higienizado, facilita y acelera la digestión.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Es recomendable dejar una porción de barro digerido después de la operación de limpieza y también agregar alguna cantidad de lodo digerido como cultivo, para acelerar la multiplicación de bacterias y normalizar el proceso. En las cámaras sépticas nuevas se acelera el esquema de puesta en marcha efectiva con cultivos de lodos en digestión (20 a 25 litros). En sustitución del lodo se aplica el estiércol en fermentación de los establos. Las investigaciones realizadas indican que la acción de los fermentos es ineficaz. d) Vida útil de la cámara séptica: La limpieza es una cuestión muy importante y por no prestarle la atención merecida suceden innumerables inconvenientes. Casi siempre la limpieza de la cámara séptica se efectúa cuando su capacidad de almacenamiento de lodo ha sido colmatada y el efluente causado daños importantes al suelo por saturación. Cuando se sospeche algún inconveniente, se investigará la cámara séptica por intermedio de sus tapas superiores de inspección y limpieza. Como regla general, se limpiará la cámara séptica cuando el espesor del lodo más la costra o capa superior alcancen a 0,50 m. También la presencia de sólidos sedimentables en el líquido efluente, tornándolo oscuro y fétido, indica de manera concluyente que la capacidad de la cámara está colmatada, por lo tanto, necesita limpieza. La operación de higiene consiste en la extracción de los lodos sedimentables y de la costra superior, acción llevada a cabo por bombeo o en forma manual, a través de las tapas de inspección y limpieza. Muchas veces se encuentra la capa sombrero o costra sumamente endurecida debiendo romperse para efectuar la operación. Sólo se dejará en el tanque la cantidad de lodo necesaria para la continuidad del proceso biológico. Los lodos extraídos deberán ser convenientemente dispuestos, o previo secado y molido, utilizarse como abono natural. La cámara séptica es la unidad más importante de los sistemas semidinámicos y tiene por finalidad obtener un líquido exento de sólidos para su mejor infiltración en el suelo.


El suelo es un medio muy sensible a los caudales de los efluentes derivados, o susceptible de sufrir daños debido a los cambios en las características de los líquidos cloacales considerados. Efluente y deposición final, generalidades El efluente de una cámara séptica es un líquido insanitario, potencialmente contaminado, de olor y aspecto desagradable, el cual no puede ser lanzado indiscriminadamente en cualquier lugar, sin generar graves riesgos para la salud pública y el confort de la comunidad. Contiene materia orgánica en gran cantidad y en proceso de putrefacción, consecuentemente, presenta un DOB elevado. Decimos potencialmente contaminado, por las bacterias patógenas, cistos y huevos de helmintos que habitualmente contiene. La deposición adecuada de los efluentes de los sistemas, se basa en las siguientes razones: a) Sanitarias: Contaminación de terrenos ocupados por viviendas o cultivados para la alimentación del hombre. Contaminación de fuentes de agua sin capacidad autodepuradora. b) Económicas: Protección del valor de las propiedades. Protección de la calidad del agua para las industrias. c) Estéticas: Eliminación de olores y aspectos desagradables. Sistemas de disposición para efluentes: La práctica de lanzarlos en cursos de agua no es satisfactoria, por la polución o contaminación que puede acarrear. Además, no siempre se cuenta con un curso de agua receptora en las proximidades. El lanzamiento superficial tampoco es aconsejable por los inconvenientes anteriormente señalados. El tratamiento del efluente, en filtros de arena, lechos percoladores y filtros biológicos de baja capacidad, es de práctica efectuarlo, aunque razones económicas impiden recomendarlo para la gran mayoría de los casos, en los cuales, la cámara

séptica es usada en sistemas domiciliarios o pequeñas instituciones con un reducido número de personas a servir. Corresponde ahora indicar, que el destino final de los efluentes, será la infiltración en el terreno, existiendo los siguientes sistemas: a) Pozos negros: Son excavados hasta alcanzar la napa freática, produciendo la contaminación de la misma. Constituyen una solución condenable desde el punto de vista sanitario, pues originan riesgos de posible contaminación de los edificios cuya fuente de abastecimiento de agua es la misma napa freática. Los efluentes en el pozo negro sufren acción anaeróbica, putrefacción, con desprendimiento de malos olores y atracción de insectos. Por los motivos expuestos, desecharemos definitivamente este método de deposición. b) Pozos absorbentes. c) Irrigación sub-superficial, campo nitrificante (Sistemas sanitarios recomendados). d) Zanjas filtrantes. Luego de estudiar las características del suelo y los ensayos de infiltración, trataremos en particular los sistemas de deposición b), c) y d) que recomendamos. Desde el punto de vista estrictamente técnico, el proyecto del sistema de deposición por absorción del suelo, depende de varios factores: Características del efluente de la cámara séptica, volumen de líquido a ser absorbido por el suelo, clima de la región, y principalmente, las características propias del suelo. _

71

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


¿CÓMO FUNCIONA UN VASO DE EXPANSIÓN? Como estamos en época de calefacción, nos suelen hacer muchas preguntas en relación al Vaso de Expansión. Atento a ello, dedicaremos esta nota a contar qué es, para qué sirve, y especialmente, cómo funciona.

Quienes poseen una caldera de gasoil están acostumbrados a ver una especie de balón de color rojo en un lateral. Ese es el vaso de expansión. Básicamente, se trata de un elemento de seguridad de cualquier instalación la cual permanece conectada a un circuito hidráulico. ¿Hacemos un repaso a la historia? Los siglos anteriores a la aparición de la termodinámica nos dejaron una cantidad ingente de experimentos y leyes que influyeron en la física. Un ejemplo sencillo y muy relacionado con el tema a tratar sería Joseph Louis Gay-Lussac. El mencionado especialista estableció que existía una relación directamente proporcional entre temperatura y presión en los gases. En un medio gaseoso, si aumentamos la temperatura, la presión se incrementará y si disminuimos la temperatura, también disminuirá. Es cierto que los medios gaseosos son algo especiales, pero en este caso, el vaso de expansión será un fiel reflejo de esa ley. En definitiva, podemos decir que los líquidos se expanden al aumentar su temperatura y se contraen al disminuir ésta. Ahora pensemos en un circuito de calefacción. Básicamente, es un esquema el cual contiene líquido (agua por norma general) que aumenta su temperatura gracias a un foco de calor (quemador, resistencia, etc.). El circuito de la calefacción conforma un entramado de tuberías circulando por los radiadores donde se produce la transmisión de temperatura. Ese circuito permanece cerrado con una presión determinada. Por lo tanto, siguiendo la explicación anterior, como la cantidad de agua existente en el circuito de calefacción es siempre la misma, llegamos a la conclusión que cuando se encuentra fría, esa cantidad de agua ocupará menos espacio que cuando se eleve a 60 u 80 ºC de temperatura. Radiadores

72

No olvidemos que los radiadores son metálicos, las tuberías por norma general, también, al igual que la caldera. Por lo tanto, si aumentamos la temperatura, aumenta la presión y ¿si

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

todos los elementos de la calefacción no admiten ese aumento de la presión, qué sucederá? La lógica nos dice que la presión tiende a salir por el punto más débil (una soldadura, una unión, por ejemplo). Llegados a ese punto, por seguridad, será necesario instalar algún elemento capaz de asimilar el aumento y disminución de la presión, sin poner en peligro la integridad física de la instalación y mucho más importante, la de las personas cercanas a ella. Al principio comentamos que el vaso de expansión es un elemento de seguridad. Su función será asimilar al incremento de presión cuando la temperatura del agua aumente de la misma forma que cuando disminuya. La manera más sencilla de explicarlo es imaginar un globo conectado a la instalación de calefacción. Con la caldera fría, el globo permanecerá “desinflado”. Al aumentar la temperatura ascenderá la presión. Dicho exceso lo absorberá el globo, el cual poco a poco, comenzará a inflarse. Reemplazo de un Vaso de Expansión Los vasos de expansión son recipientes metálicos y en su interior contienen un pulmón (globo) de caucho encargado de absorber las dilataciones y contracciones producidas por el aumento o disminución de la temperatura. El recipiente metálico presenta un obús de inflado, como el de las ruedas de los automóviles, pues ese recipiente ofrece una presión de 0,8 bares (por norma general) para su correcto funcionamiento. Es habitual, en las revisiones de la caldera, que el técnico compruebe la presión del vaso de expansión con una bomba de inflado, siendo una de las mejores acciones para detectar su estado. Imaginemos que realizamos el mantenimiento y el vaso de expansión no tiene presión…esto hace pensar que se puede estar escapando por algún sitio. También, podemos detectar un vaso de expansión defectuoso al comprobar la presión de funcionamiento de la caldera. En nuestro caso, notamos que al ascender la temperatura,


aumentaba la presión hasta registrar una marca de 3 bar. Para rematar, comprobamos la presión del vaso de expansión con una bomba de inflado y comprobamos que salía agua por el obús de inflado, con lo cual, quedan descartadas las dudas sobre el estado de nuestro vaso de expansión. Sustituir el vaso de expansión es relativamente sencillo. Primero se ubicará el vaso de expansión. En una caldera convencional se dispone al abrir el registro de comprobación. Permanece ubicado en la parte baja de la caldera. Depende de la caldera, pero por norma general son accesibles (a excepción de las calderas murales). El segundo paso radica en comprar un vaso de expansión de las mismas características, forma y capacidad. Habitualmente, se trata de un vaso de expansión tipo tartera de 8 litros de capacidad con una conexión a ¾” y un obús de llenado. Antes de retirar el vaso de expansión antiguo, debemos vaciar la caldera. En una convencional, al ubicarse en la parte baja de la misma, vale contemplar el vaciado completo de la totalidad de la instalación. Si la red fue planeada en su etapa de diseño convenientemente, fueron previstas las correspondientes llaves de corte a fin de sectorizar la instalación y llevar a cabo labores de mantenimiento sin necesidad de vaciar el circuito. Seguidamente, abrimos la llave de vaciado y esperamos se desocupe por completo. Lo podemos conocer mirando el medidor de presión. Si funciona correctamente, deberá bajar la presión hasta cero. El vaso de expansión se encuentra conectado a la

caldera mediante un latiguillo, por lo tanto, no ofrece demasiada complicación. Por seguridad, cambiamos también el latiguillo, pues al igual que el vaso de expansión conforma un tubo de caucho enfundado en una malla metálica y con el tiempo ceden, se descomponen y provocan fugas. Retiramos el vaso antiguo de su ubicación y desenroscamos el latiguillo. Nuestras dudas sobre el estado del vaso quedan despejadas en el momento en el cual lo desmontamos. Está completamente lleno de agua y no debería, más bien todo lo contrario, se encontraría completamente vacío de funcionar adecuadamente. La instalación es sencilla. Sustituimos el latiguillo, conectamos al vaso de expansión y lo disponemos en su sitio. No es necesario comprobar la presión del vaso de expansión, puesto que el sistema se comercializa cargado de fábrica. A los fines de comprobar la presión aplicaremos una bomba para inflar ruedas. En los vasos habituales, la presión de fábrica es 0,8 bar. De encontrarse por encima o por debajo, ajustaremos la marca hasta lograr el valor indicado. A continuación, restableceremos la presión del circuito de calefacción. Actuaremos sobre la válvula de llenado de la caldera hasta alcanzar la presión de uso, en los casos más comunes, 1.2 bares (por norma general, el valor se indica en el aparato calefactor). Finalmente, purgaremos el circuito hasta garantizar la no existencia de bolsas de aire. _

73

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DIFUSIÓN DEL AIRE Actualmente, todos los grandes edificios se proyectan con una instalación de aire acondicionado y no se concibe un local comercial que no disponga de, por lo menos, refrigeración. Pero una vez obtenido un aire en condiciones de calidad y confort, el siguiente paso radica en distribuirlo a través de los locales de forma uniforme y con una velocidad la cual -cuanto menos- no moleste. Esta técnica se denomina “Difusión del aire en los locales”.

Existen hoy en el mercado difusores de inducción elevada con venas radiales rotativas, de geometría fija o variable, toberas de largo alcance y bajo ruido, elementos para difusión por desplazamiento, así como una gran selección de rejillas y difusores que el técnico puede disponer en sus proyectos, proveyendo el resultado de su aplicación mediante sofisticados programas de simulación. Si no rigurosamente definitorias, las denominaciones que se dan a continuación son las más comúnmente aceptadas en ventilación, distribución y difusión del aire.

74

Eficiencia: Es la relación entre la concentración de un contaminante en el punto de extracción y la que se contiene, como media, en la zona ocupada. En casos de impulsión de aire por mezcla dicha eficiencia alcanza la unidad. En general, suele ser inferior a la unidad, pero en los casos de impulsión por desplazamiento puede ser superior aunque no utilizable para el calentamiento de locales. Alcance: Es la longitud a la cual llega el chorro antes de que su velocidad descienda a la terminal, generalmente, 0,25 m/s. Chorro axial: Corriente de aire a lo largo de una línea. Coeficiente de descarga: Relación entre la superficie de la sección de salida y la sección de la vena contraída. Difusión: Distribución de aire mediante una boca que descarga en varias direcciones y planos. Difusor: Boca de salida de aire suministrado en varias direcciones y planos. Caída: Distancia vertical entre la salida del aire y el final de su desplazamiento hacia abajo, definido por una velocidad concreta del aire. Elevación: Concepto igual a la caída pero hacia arriba. Área efectiva: Es el espacio neto de una boca de descarga o entrada de aire. Es igual a la sección de salida por el coeficiente de descarga. Arrastre: Efecto de inducción del aire ambiente por el del chorro de impulsión.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Coeficiente de arrastre: Relación entre el aire movido en un local y el aire impulsado por la boca de salida. Envolvente: Es la cobertura de aire en movimiento con velocidad perceptible. Chorro radial: Corriente de aire desde un centro hacia afuera, cubriendo una circunferencia. Radio de difusión: Distancia horizontal desde la salida de aire y el final del alcance del chorro, cuyo límite es definido por una velocidad prefijada. Aire total: Es el aire impulsado más el arrastrado. Álabes: Planchas delgadas múltiples en las bocas de impulsión. Relación de álabes: Cociente entre el ancho de un álabe y la separación del contiguo. Aspiración: Efecto contrario al de impulsión mediante el cual se evacúa el aire del local. Tipos de difusores Difusores de Techo: La difusión por el techo es la más aconsejada puesto que permanece fuera de la zona ocupada. Los difusores, generalmente, adoptan la forma circular o cuadrada. Los de tipo circulares están construidos por varios conos concéntricos, los cuales proyectan el aire paralelamente al techo y en todas las direcciones. Existen tipos con aletas torsionadas capaces de proyectar el chorro en espiral. Los hay semicirculares adecuados para instalar cerca de una pared. Algunos llevan dispositivos de regulación capaces de permitir orientar el chorro parcialmente hacia el suelo. Es conveniente instalar una compuerta en el conducto de alimentación del difusor para regular el caudal de aire. _


REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES

Un extintor ha de encontrarse, constantemente, en las debidas condiciones para funcionar. Esto sólo se consigue mediante una comprobación periódica de su estado. Dicha comprobación incidirá especialmente en: • El estado externo del extintor y su etiqueta. • El estado de la manguera y la boquilla. • La no manipulación de los precintos. • La presión del manómetro o el peso del botellín del gas. • El estado de la carga. Un extintor brinda una vida máxima de 20 años, a partir de la primera fecha de prueba por parte de la industria. Cada 5 años debe ser probado a presión por dicho organismo. En caso contrario, el extintor no cumple la normativa legal vigente. Principios de funcionamiento de un extintor En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope, quien impide su accionamiento involuntario. Una vez retirado ese seguro, normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor está listo para su empleo. Para que un extintor funcione, el cuerpo debe permanecer lleno con el agente extintor y bajo la presión del gas impulsor. En los extintores de presión adosada es necesario, por lo tanto, proceder a la apertura del botellín del gas, accionando la válvula o punzando el diafragma que lo cierra mediante una palanca o percutor, acción capaz de habilitar al gas a circular al cuerpo y presurizarlo a la presión de descarga. Esa operación no requiere más de 4 o 5 segundos. En este momento, los dos tipos de extintores (de presión adosada e incorporada), están en condiciones de uso. Al abrir la válvula o la pistola del extintor, la presión del gas expulsa al agente extintor, el cual es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el extintor está en funcionamiento. Técnicas de extinción Vale señalar que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego. Dado que cada extintor posee sus instrucciones particulares de uso, en función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con anterioridad a una emergencia. Los extintores de presión incorporada se operan soportando, con una mano, el extintor por la válvula, accionando ésta mediante una

presión de la misma mano y manejando la manguera y la boquilla con la otra mano. En los extintores de presión adosada, se libera el gas impulsor mediante la pulsación de la palanca o percutor, o abriendo la válvula que cierra el botellín. A continuación, se levanta el extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo, dirigiendo la manguera y operando la pistola con la otra mano. La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos: Se dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo el chorro en zigzag y avanzando a medida que el fuego se apaga, de modo que la superficie en llamas disminuya de tamaño, evitando dejar focos capaces de reavivar el fuego. Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de ese modo, no solo nos afectará menos el calor sino que las llamas no reincendiarán zonas apagadas. Si el fuego es de sólidos, una vez sofocadas las llamas, es conveniente romper y espaciar las brasas con algún instrumento o con los pies, volviéndolas a rociar con el agente extintor, de modo de cubrirlas adecuadamente. Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el foco incendiado, sino de una manera superficial, para no provocar un choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego. Se actuará de un modo similar cuando se trate de sólidos granulados o partículas de poco peso. _

75

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


HUMEDAD

La humedad es uno de los factores que más inciden en la configuración de la aislación en sí, principalmente, porque los materiales aislantes disminuyen su resistencia térmica al permanecer húmedos.

Es posible comenzar esta nota analizando cinco tipos de humedades: - Humedad de construcción. - Humedad proveniente del suelo. - Humedad climática. - Humedad de condensación. - Humedad accidental. De los citados cinco tipos, la humedad proveniente del suelo y la humedad climática son propias del lugar de emplazamiento de la obra y se deben estudiar antes de decidir qué tipo de aislación se utilizará y cómo se materializará, es decir, qué sistemas serán ocupados para proteger de la humedad al edificio. La humedad no sólo ocasiona daños al interior del inmueble, sino también, deteriora el sistema de aislación, ya que el material aislante al humedecerse disminuye considerablemente su resistencia térmica. Existen diversas formas de proteger la aislación de los efectos de la humedad, las más importantes son: - Desviar las aguas lluvias hacia el exterior del sistema por medio de canaletas, vierteaguas y bota-gotas. - Mantener las uniones del sistema aisladas por medio de sellantes o molduras. - Permitir un correcto drenaje de las aguas de lluvias en el terreno, desviándolas de los cimientos del edificio. - Colocar revestimientos permeables al vapor de agua y resistentes a la penetración de agua líquida. - Diseñar y proteger los cimientos con materiales aislantes a la humedad.

76

Con respecto a la humedad atmosférica, un factor el cual influye de manera determinante es la adecuada colocación y ubicación de las barreras de vapor y de humedad, así como también, la permeabilidad al vapor del sistema aislante en su conjunto.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Teniendo en cuenta la importancia del contenido de humedad de un material aislante, esa propiedad siempre será indicada en los componentes aislantes o su valor inverso, la resistividad al vapor. Para los sistemas aislantes comercializados en espesores fijos y determinados se brindará, asimismo, su resistencia a la difusión al vapor, o su inversa, la permeanza. En materiales compuestos que llevan incorporada una lámina o barrera contra el vapor se aportará el valor de la resistencia al vapor o permeanza del conjunto, debiendo tenerse en cuenta que tal resistencia es la propia del material sin incluir las juntas que eventualmente pueda ofrecer el aislamiento. Es importante considerar para el cálculo de la resistencia térmica total de una solución aislante, las resistencias térmicas de los materiales presentes en dicha solución en su estado seco y a peso constante. Como se ha dicho, la resistencia térmica de los materiales disminuye al permanecer húmedos, por lo cual, es conveniente considerar la resistencia de los materiales en su estado de uso al momento de determinar cuánto aislante es necesario aplicar, especialmente, en aquellos lugares lluviosos donde la humedad ambiental es alta. Barrera de vapor Las barreras resistentes a la difusión del vapor de agua son materiales en forma de lámina responsables de cumplir la función de prever y evitar el paso de aire cargado de humedad a través de muros o tabiques, reduciendo cualquier riesgo de condensación producido en el interior del elemento constructivo que delimita el espacio habitado interior con el exterior. La condensación se produce cuando el agua contenida en el aire en forma de vapor migra por presión positiva al interior del muro y se condensa o licua al descender la temperatura por debajo del punto de rocío. Para impedir que ello ocurra, es necesario colocar barreras resistentes a


la difusión del vapor de agua, las cuales se distinguen según el rango de permeanza presentado. Las láminas corta vapor son barreras de vapor incorporadas habitualmente en cerramientos envolventes livianos de baja inercia térmica, como tabiques de madera y de estructura metálica. Las barreras de vapor se utilizan, principalmente, para detener el flujo de vapor de agua desde el interior del cerramiento hacia el exterior, evitando así las condensaciones en los elementos de la envolvente. Las barreras de vapor deben ubicarse siempre por la cara más caliente del elemento (generalmente, el espacio habitado interior), teniendo la precaución de sellar adecuadamente empalmes, pasadas o perforaciones tales como cajas eléctricas u otras.

Barrera de humedad (agua líquida)

Lluvia

“ciclo hielo-deshielo” provocado en aquellas regiones donde con frecuencia la temperatura desciende por debajo de 0 ºC. El agua en estado líquido cuenta con un gran poder disolvente de sales, a las cuales ioniza. Gran parte de esos iones son muy activos químicamente. También, disuelve gases y otras sustancias. Asimismo, debido a su tensión superficial, presenta una gran fuerza de capilaridad capaz de desplazarla contra la gravedad a través de fisuras, grietas y capilares. Ésta y otras características, como su viscosidad, calor específico, conductividad eléctrica, conductividad térmica y movilidad iónica, la vuelven muy destructiva en metales, no metales y materiales orgánicos. _

El agua se presenta en la naturaleza en tres formas o fases: Hielo sólido, agua líquida y vapor gaseoso. Basta entregar al hielo cierta cantidad de calor para transformarlo en agua. Asimismo, el agua con cierta cantidad de calor se transforma en vapor de agua. El valor de 80 kcal/kg representa el calor de licuación y el calor de solidificación. Como el hielo ocupa mayor volumen respecto del agua, el fenómeno de enfriamiento posee un tremendo efecto destructor al introducir agua en los materiales pétreos, los cuales luego al solidificarse, se expande destruyéndolos. Es el fenómeno llamado comúnmente

La barrera de humedad es una capa que impide el paso de agua líquida desde una zona húmeda hacia una zona seca. Por ejemplo, la aspiración de agua por capilaridad desde los cimientos hacia el muro seco. Las barreras de humedad se ubican, por lo general, en la cara exterior del cerramiento, envolviéndolo por debajo, desde los cimientos, de tal manera de proteger al cerramiento de la humedad del suelo, evitando así la humedad por ascensión capilar. Al instalar barreras de vapor y/o de humedad se asegurará que permanezcan puestas de forma continua, a fin de evitar filtraciones perjudiciales para el sistema y el inmueble.

77

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


VENTILACIÓN DE COCINAS DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES

La cocina se considera como el ambiente más importante de la casa, ya sea en la vivienda particular o en una instalación hotelera. Pero no pocas veces los esfuerzos de los técnicos y diseñadores se han limitado a crear cocinas bellas, singulares en mobiliario e instrumentos, descuidando la atención por el ambiente, el aire y el control de los contaminantes desprendidos; tales como vapores grasos, humos y olores, los cuales alcanzan a cubrir con una pátina de grasa sucia esos bellos muebles, mientras los humos dañan las cortinas y ventanas y los olores invaden el hogar traspasando incluso sus límites, hasta los ascensores y la casa del vecino. Con esta introducción pretendemos resaltar la importancia de un buen control de los contaminantes generados en las cocinas y brindar sencillas indicaciones de cómo eliminarlos. Tanto si se trata de una cocina doméstica como de una industrial, vale estimar cuatro aspectos fundamentales para controlar el ambiente: a) Determinar el caudal de aire limpio necesario, expresado en m3/h. b) La captación del aire contaminado, el cual afecta al diseño de la campana. c) Dónde descargar el aire captado. d) Ahorro de energía. Es decir, realizar la labor de renovación del aire con el mínimo dispendio de la energía empleada en la calefacción o refrigeración del ambiente. El caudal de aire necesario que extraerá una campana es el capaz de arrastrar y diluir los poluantes desprendidos de los alimentos en cocción, de los focos de calor y gases de la combustión. Dicho caudal debe ser el mínimo posible por razones de economía de energía. Es importante conseguir un equilibrio entre el aire extraído de la cocina con el impulsado a ella a través de los locales adyacentes, o directamente del exterior, de modo que la cocina se disponga en una ligera depresión. Cocina Mediterránea

78

Actualmente, se admite que la cocina llamada mediterránea va asociada a un régimen nutritivo y saludable. Es una cocina sana que procura alcanzar un bienestar físico sin renunciar a los placeres gastronómicos. Desde Andalucía a Turquía, desde Creta al golfo de Rosas, esta cocina presenta rasgos específicos y homogéneos.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Científicos norteamericanos han propuesto combatir el síndrome del bienestar con el uso de una cocina inspirada en el Mediterráneo. Pero tantas excelencias tienen un precio, una servidumbre a respetar a la hora de controlar los humos y olores desprendidos por las cocinas con el uso, y a veces abuso, del aceite de oliva para poner a punto carnes, pescados y hortalizas a la plancha, bien sazonados con ajos, hierbas y especias que odorizan ampliamente. Se trata de evitar que el aire contaminado que no capte la campana se difunda por el piso, invadiendo con sus aromas indeseables a los restantes ambientes de la casa. El caudal de aire necesario será tanto menor como mejor la campana abrace, cubra de cerca, los focos de la producción contaminante. Una campana baja, a ras de sartenes, es mucho mejor que una campana a una altura suficiente para permitir pasar la cabeza del cocinero. Existen campanas muy historiadas, pero raras, que, por medio de un cuerpo telescópico, permiten descender el faldón de la misma hasta cubrir de cerca las cacerolas, una vez dispuestas sobre los fogones. A unas y otras se les llama de “alta eficacia”, ya que funcionan con caudales mínimos de extracción. Las campanas compactas conforman muebles con sistemas de extracción de aire, filtro, luz, mandos y, a veces, complementos decorativos. Presentan el inconveniente de ubicar aparatos de extracción pequeños, de capacidad reducida de aspiración, donde priva la elegancia del diseño sobre la funcionalidad. _


SISTEMAS DE CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE (VRV O VRF)

Los sistemas de caudal variable de refrigerante (VRV o VRF), son sistemas de climatización relativamente modernos en comparación con otros ofrecidos en el mercado. En la actualidad, son varios los fabricantes que los comercializan, principalmente japoneses, quienes ofertan este tipo de sistemas al sector del aire acondicionado.

Los sistemas de caudal variable de refrigerante o VRF son sistemas que permiten conectar varias unidades interiores (según sea el fabricante, hasta 30 unidades); a una sola unidad exterior -o conjunto de unidades exteriores-, por medio de un circuito frigorífico principal de dos tubos de cobre debidamente aislados. Se puede decir que los sistemas VRF derivan de los llamados sistemas multisplit utilizando la tecnología lnverter, y también, válvulas de expansión electrónicas para conseguir un control continuo del caudal de refrigerante en función de la demanda o necesidades de la instalación. Las diferencias con los sistemas multisplit son las siguientes: • Las unidades multisplit solo soportan hasta 4 ó 5 unidades interiores. • En los sistemas VRF solo salen de la unidad exterior dos tuberías de refrigerante, una de líquido y otra de gas. A continuación, se va distribuyendo el refrigerante, mediante accesorios de cobre (juntas de derivación y/o colectores de derivación) hacia las unidades interiores. • Los sistemas VRF son modulares, vale decir, se pueden unir varias unidades exteriores para adaptarse a la demanda del edificio. Existen en el mercado tres tipos de sistemas dentro del caudal variable de refrigerante: • Solo frío: La potencia que entrega es exclusivamente de refrigeración. • Bomba de calor: Todas las unidades interiores funcionan en modo frío o en modo calor. • Recuperación de calor: Proporciona refrigeración y calefacción simultáneamente, adecuándose a las necesidades de cada zona. Unas unidades interiores pueden estar aportando frío y otras calor al mismo tiempo, principalmente, en épocas intermedias.

En estos sistemas se emplean cajas de distribución, verdaderos motores de los sistemas con recuperación de calor al recibir y suministrar el refrigerante a las unidades interiores. Su función principal radica en realizar una distribución selectiva, eficaz e inteligente del refrigerante, en función de la demanda de frío o calor de los distintos ambientes por medio de un complejo sistema de control electrónico. Los circuitos de caudal variable de refrigerante -o VRF- también se pueden diferenciar de la siguiente manera, atendiendo al sistema de distribución del fluido: • Sistemas a dos tubos: Tubería de líquido y tubería de gas. • Sistemas a tres tubos: Tubería de líquido, tubería de aspiración de gas y tubería de descarga de gas (Sistema con recuperación de calor). A continuación, se enumeran una serie de características y ventajas de los sistemas de caudal variable de refrigerante: • Máxima zonificación. Cada usuario o espacio dispone de su control de temperatura. • Facilidad de montaje. • Alta fiabilidad y mantenimiento mínimo. • Eficiencia energética y ahorro de energía: Elevados rendimientos y tecnología lnverter (compresor, válvulas electrónicas, brindan como resultado un óptimo ajuste de la capacidad a la demanda). • Reducido espacio de instalación de las unidades exteriores (Unidades exteriores compactas). • Elevada flexibilidad, en cuanto a trazados de los circuitos, longitudes del sistema, número de unidades interiores por sistema. • Fácil adaptación a cambios en la instalación. • Menores espacios de paso de tuberías. Los sistemas VRV o VRF conforman una excelente alternativa para las instalaciones de tipo pequeño o medio, las cuales actualmente, ofrecen una gran implantación debido a sus numerosas ventajas. _

79

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE VIVIENDAS El reacondicionamiento térmico de las viviendas permite mejorar las condiciones higrotérmicas en el interior de las mismas, pero también, existen medidas complementarias que deben realizar los usuarios para maximizar las propiedades de las soluciones de aislación térmica implementadas.

Un mal uso, o bajo mantenimiento de la vivienda, puede conllevar numerosos riesgos o desventajas, tales como: • Disminución de la vida útil de la vivienda. • Pérdida del valor de la propiedad. • Mala apariencia de la vivienda. • Altos costos de reparación o restauración por problemas menores no identificados a tiempo. • Existencia de fallas prematuras en los materiales de construcción. • Pérdida de funcionalidad en los elementos de la vivienda. • Baja o nula sensación de confort, seguridad y salud en los habitantes de la unidad. Por lo anterior, resulta indispensable, una vez reacondicionada la vivienda, tomar medidas tanto diarias como periódicas capaces de mitigar los riesgos señalados. Consideraciones diarias

80

Corresponden a medidas que deben realizar los habitantes de la vivienda para incentivar un buen uso de la misma, y así

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

maximizar su vida útil. Dentro de las medidas desarrolladas a diario se encuentra la ventilación de la vivienda. Ésta se basa en la renovación del aire ubicado en el interior del recinto, ya sea por medio de perforaciones, rejillas de ventilación, extractores de aire, o a partir de la apertura de todas las ventanas de la vivienda. En invierno, la renovación del aire permite disminuir el nivel de humedad, lo cual reduce el riesgo de condensación. Debido a que la ventilación se realiza principalmente por medio de rejillas, se debe cuidar que no existan elementos responsables de impedir la correcta renovación del aire, ya sea por el interior o el exterior. En el caso de la ventilación por medio de la apertura de ventanas, se recomienda que las mismas se abran, por lo menos, entre 10 a 15 minutos diarios en todos los recintos de la vivienda, y en especial, ventilar después de la ducha el baño, ya sea por medio de la apertura de ventanas o a través de la extracción mecánica. El reacondicionamiento térmico de las viviendas permite mejorar las condiciones higrotérmicas en el interior de las mismas, pero también, existen medidas complementarias responsabilidad de los usuarios para maximizar las propiedades de las soluciones de aislación térmica implementadas.


DEBIDO A QUE LA VENTILACIÓN SE REALIZA PRINCIPALMENTE POR MEDIO DE REJILLAS, SE ANALIZARÁ LA INEXISTENCIA DE ELEMENTOS RESPONSABLES DE IMPEDIR UNA CORRECTA RENOVACIÓN DEL AIRE, YA SEA DESDE EL INTERIOR O EL EXTERIOR. Además, existen acciones o actividades llevadas a cabo cotidianamente en el interior de una casa que pueden resultar sumamente perjudiciales, tales como secar ropa en el interior, dejar ollas o teteras en ebullición por períodos prolongados de tiempo, planchar ropa en recintos sin ventilación, entre otros. Este tipo de acciones resultan perjudiciales, ya que regularmente se realizan en un ambiente cerrado, entonces, al igual que en el caso de una escasa o nula ventilación, aumentan el riesgo de humedad por condensación en el interior de la vivienda. Otra actividad con riesgo de humedad es calefaccionar un recinto con estufas a parafina o gas, debido a que las mismas generan una gran cantidad de vapor de agua. Al utilizarlas se recomienda ventilar cada dos horas de uso, o bien, mantener alguna ventana abierta. Los principales riesgos asociados a la existencia de humedad en el interior de la vivienda son: • Eflorescencias. • Hongos en muros y cielorraso. • Soplado de revestimientos interiores. En cubiertas del tipo cerchas, las cuales proporcionan un espacio de entretecho a la vivienda, que cuentan con aislación térmica, se recomienda no utilizarlas como bodega. Si se las dispone para ese uso, cuidar de no deteriorar o mover la aislación térmica existente, ya que puede dañarse o bien desplazarse, generando puentes térmicos. De la misma manera, se aconseja no transitar por encima de la aislación térmica, ya que se pueden ocasionar los daños anteriormente mencionados. Se recordará que la existencia de humedad por sobre la aislación térmica resulta perjudicial, debido a que sus propiedades (conductividad térmica) se ven alteradas. Por ello, no se debe circular por la cubierta, ni tampoco perforar o eliminar las fijaciones con las cuales ésta se encuentre provista. Dichas acciones permitirían la entrada de aguas de lluvias al interior del complejo de techumbre.

Por último, en el caso de puertas y ventanas, resulta de gran relevancia el cuidado al cerrarlas, es decir, cerrar de manera suave, evitando posibles deformaciones producto de golpes en marcos y fijaciones. En cuanto a los sellos, éstos deben tratarse con sumo cuidado, ya que al alterar su continuidad e impermeabilidad se corre el riesgo de provocar infiltraciones, generando la entrada y salida de aire y agua de manera descontrolada. Mantenimiento periódico Consiste en el mantenimiento que se le debe realizar a las viviendas para prolongar su vida útil y así, principalmente, evitar incurrir en costos de mayores proporciones antes de tiempo. Una de las fallas más comunes en el caso de las puertas de madera, es la dificultad frente a su apertura o cierre. Probablemente, ello se deba a un problema de humedad, o bien, que la bisagra encargada de sostenerla se encuentre descolgada. Si se debe a un problema de aumento de volumen de la puerta producto de la humedad, nunca las cepille ni rebaje, ya que al deshumedecerse se generarán infiltraciones entre la puerta y el marco de manera incontrolada. Se esperará el comienzo del periodo de verano y aplicará un sello, ya sea en base a pintura o barniz por sobre todas sus caras, teniendo un especial cuidado en sus cantos. Tal como se mencionó anteriormente, un sello en malas condiciones, tanto en puertas como en ventanas, puede provocar posibles infiltraciones. Considerando lo expresado, se debe revisar su estado de manera anual, y en el caso de encontrarse en malas condiciones, se reemplazará por completo de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Así como es necesario tomar medidas para evitar la existencia de humedad en el interior de la vivienda, también se debe verificar la no existencia de ésta, periódicamente, en la superficie de la aislación térmica en entretechos y el buen estado de la misma. En conjunto, se debe verificar -una vez al año- el estado de la cubierta de la techumbre, de preferencia antes del invierno, revisando que ésta no presente fisuras o quebraduras capaces de permitir la entrada del agua. En los baños, se recomienda renovar la pintura hidrorrepelente de sus muros y cielorrasos de manera regular, a los fines de evitar el desprendimiento de la pintura. También, se debe verificar que se encuentren limpios y libres de elementos ajenos los marcos de las puertas, en especial, en los elementos que permiten la evacuación de agua. _

81

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Al hablar de impacto ambiental se podría discutir desde el proceso de fabricación de los distintos materiales a utilizar en cada una de las soluciones aquí estudiadas, hasta el reciclaje y desecho de los productos una vez cumplida su vida útil. Para acotar el tema, se abordará el impacto al medioambiente que implica instalar alguna de las soluciones aquí propuestas.

82

Siempre es bueno saber qué efectos tendrá en el medio ambiente la solución utilizada, sopesando los beneficios y daños de una u otra solución. Hoy se sabe, según el informe del International Panel Climatic Change (febrero, 2007), con una certeza del 98%, que el calentamiento global es fruto de las actividades del hombre y la quema de combustibles para generar la energía necesaria, lo cual produce agentes contaminantes dañinos, siendo el principal el dióxido de carbono (CO2). El funcionamiento de los edificios consume más del 40% de toda la energía producida en el mundo, siendo una parte importante la destinada a climatización. Por ello, buscar e implementar formas ambientalmente amigables de acondicionar, ya sea en calefacción o refrigeración, es una forma de colaborar con el medio ambiente. Un calefactor que funciona con combustibles de cualquier tipo emite contaminantes, tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, entre otros. Por otra parte, en un calefactor eléctrico el impacto ambiental se trasladará a la central que provee la energía. Si la central es hidroeléctrica, el impacto ambiental se localiza en la inundación de un terreno o en la alteración del curso de un río. Si la central es térmica, se contribuirá a aumentar el efecto invernadero en el planeta. Un buen calefactor permite obtener calor con bajo impacto ambiental. Sin embargo, un buen manejo del calor permite obtener un ambiente agradable con un menor consumo de energía e impacto ambiental. Parte importante del calor destinado en calefacción se pierde al exterior atravesando muros, ventanas y techos. Por lo tanto, una buena aislación térmica de los mencionados elementos puede ayudar a economizar energía. Es aquí donde juega un papel fundamental la aislación térmica exterior ya que aísla toda la envolvente vertical del edificio en forma continua, evitando la generación de puentes térmicos por donde se pueda escapar el calor, además de permitir el uso de la inercia térmica como se ha comentado anteriormente.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Al considerar el impacto medioambiental también se debe tener en cuenta el impacto en el bienestar de las personas: Al aislar un edificio se logra que el ambiente interior sea más saludable, producto de la disminución considerable de humedad y eventuales condensaciones en invierno, verdaderas fuentes de microorganismos y otros daños a las terminaciones interiores. Otro factor importante en el impacto de una solución es el manejo de los desechos de instalación. De ambas soluciones aquí estudiadas, los desechos más difíciles de manejar son los restos de materiales aislantes, principalmente, aquellos derivados del petróleo, por su lento proceso de degradación. Felizmente, algunos de ellos pueden reciclarse. Al trabajar con paneles aislantes, tales como los paneles EPS, es importante considerar la disposición adecuada de los materiales de desperdicio generados. Aunque no son tóxicos, los paneles rotos, pedazos cortados y el material de desecho se dispondrán adecuadamente estableciendo áreas o envases de recolección en el lugar de trabajo. El reciclaje es el método adecuado para manejar los desperdicios. Algunos fabricantes aceptan deshechos limpios y no contaminados de la construcción. La definición de la Real Academia Española, entiende por “sostenible” a un proceso que puede mantenerse por sí mismo. Si ahondamos un poco en la temática desde un enfoque más vinculado a la ecología, la palabra hace referencia al equilibrio entre una especie y los recursos que su entorno le ofrece, explotándolos por debajo de su límite de renovación. Citando a la ex primer ministro noruega Gro Brundtland, el desarrollo sostenible radica en “satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias demandas”. _


SISTEMAS TODO AIRE DE VOLUMEN VARIABLE Los sistemas VAV conforman esquemas todo aire que pretenden modificar las condiciones térmicas del local, variando el caudal de aire introducido al interior del mismo sin modificar la temperatura del aire de impulsión.

Los elementos que componen los sistemas de Volumen de Aire Variable (VAV) son el climatizador (de agua o de expansión directa), la red de conductos -y en ella, según el sistema-, una serie de unidades encargadas de regular la cantidad de aire suministrada a cada uno de los locales. El control de la temperatura de cada una de las zonas se realiza mediante un termostato o sonda de ambiente, la cual actuará sobre: • El ventilador: Modificando el caudal de aire del climatizador central, mediante un regulador de velocidad, el cual actúa sobre el ventilador del climatizador. Este tipo de sistema es apto para una instalación donde los espacios a acondicionar presentan similares cargas térmicas. Las unidades encargadas de regular el caudal de aire (cajas de regulación) contienen compuertas que abren o cierran el paso de aire en función de la señal. • Compuertas todo o nada, sistema empleado en los climatizadores autónomo de expansión directa. Formadas por compuertas de doble posición, controladas por termostato ambiente, que descargan aire a los locales a través de difusores. • Cajas de mezcla de aire: Estas cajas están compuestas por una toma de aire primario, proveniente del climatizador central, con compuerta de regulación y toma de aire inducido del falso techo de los locales a acondicionar. Mediante estos sistemas se modifica la temperatura de las distintas zonas de la instalación, variando el caudal de aire impulsado en función de las necesidades térmicas en dichas zonas. En este tipo de sistemas, si la carga disminuye las compuertas que suministran aire a las distintas zonas empiezan a cerrarse, y con el fin de no aumentar excesivamente la presión en el interior de los conductos se deben de montar presostatos en la red de conductos, de tal forma que cualquier variación de presión dentro de ellos conlleve una alteración del caudal impulsado por

los ventiladores. La variación de caudal de los ventiladores se podrá realizar con compuertas de regulación en la aspiración del ventilador, o por medio de reguladores de velocidad del motor del ventilador. Los sistemas VAV deberán de complementarse colocando en el retorno un regulador de caudal variable dispuesto en el conducto de retorno, el cual funcione en paralelo con el regulador colocado en la impulsión del local. Cabe aclarar que los sistemas de regulación pueden ser: • Electromecánicos, cuando el sistema emplea una sonda de temperatura y un servomotor eléctrico. • Sonda de presión, cuando incorporan una sonda de presión, un servomotor y un regulador provisto de una memoria programable. Sistema de caudal y temperatura variable -VVTEste tipo de sistema se basa en el principio de funcionamiento del los VAV en cuanto se trata de un sistema de volumen de aire variable, aunque en este caso, la temperatura del aire también varía. El sistema cuenta con una unidad climatizadora de volumen constante, normalmente una unidad autónoma compacta de expansión directa, conectada a una red de conductos donde se encuentran las compuertas de regulación para cada zona. La diferencia de este sistema con uno de VAV es que entre el conducto de ida y retorno se encuentra situada una compuerta de By-pass conectada a un sensor de presión encargado de controlar la presión estática en el conducto. Todos los elementos son controlados mediante un sistema formado por termostatos electrónicos y una central de regulación. De esta forma, cada uno de ellos administra la temperatura de su zona, y coordinados entre sí, permiten al sistema elegir el tipo de funcionamiento necesario en cada momento: Frío, calor o ventilación, además de actuar sobre el caudal de aire necesario en cada zona.

83

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DISEÑO DE LAS VÍAS DE ESCAPE El diseño de las vías de escape debe basarse en una evaluación previa del sistema global de protección contra incendios. La evacuación de las personas ubicadas en un edificio en llamas depende de sus reacciones durante la huida, pues deben tomar diferentes decisiones según la situación.

Dichas reacciones varían mucho dependiendo de las capacidades físicas y mentales de cada cual. El propio edificio influye en las decisiones tomadas por los ocupantes en su huida, a través de la señalización y de los sistemas de seguridad instalados. La propagación del incendio y del humo es el factor que más repercute en la toma de decisiones de los ocupantes. El humo limita la visibilidad en el edificio y crea un ambiente irrespirable. La radiación del fuego y las llamas afectan a grandes espacios, que dejan de ser utilizables para la evacuación, lo cual aumenta el riesgo. Para diseñar las vías de escape de un edificio es necesario conocer primero la reacción de los ocupantes y sus patrones de movimiento en caso de incendio. Las tres fases de una evacuación son: • Aviso. • Reacción. • Evacuación.

84

La fase de aviso depende de si existe un sistema de alarma en el edificio, de si los ocupantes pueden comprender o no la situación o de la forma de compartimentación del edificio. La fase de reacción se relaciona con la capacidad de los ocupantes para tomar decisiones, de las características del incendio (como cantidad de calor y humo) y del sistema de

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

vías de escape del inmueble. Por último, en la fase de evacuación influyen los puntos donde se pueden formar aglomeraciones y del comportamiento de los ocupantes en las distintas situaciones. En edificios concretos donde es habitual la movilidad de sus ocupantes, por ejemplo, se han realizado estudios que muestran algunas características reproducibles de los flujos de personas saliendo de edificios, lo cual ha permitido realizar simulaciones para diseñar las vías de escape. Los recorridos de evacuación deben proyectarse en función del peligro del incendio, ya que cuanto mayor sea el riesgo, menor será la distancia hasta la salida de emergencia. Una salida segura de un edificio exige vías de escape seguras entre el lugar del incendio y el exterior. Por lo tanto, deben existir suficientes vías de escape, estar debidamente proyectadas y tener la capacidad adecuada. Debería haber, como mínimo, una vía de escape alternativa, dado que, por ejemplo, el incendio, el humo y las características de los ocupantes pueden llegar a impedir el uso de las vías de escape. Estas últimas han de permanecer protegidas del fuego, el calor y el humo durante el tiempo que dure la salida. Así, en los códigos de construcción debe considerarse la protección pasiva para la evacuación y, lógicamente, para la protección contra incendios.


Un edificio debe responder a situaciones críticas, tal como se recogen en las normativas sobre evacuación. Por ejemplo, en Suecia, el Código de la construcción establece que la capa de humo no debe descender por debajo de 1,6 + 0,1H (siendo H la altura total del compartimiento), la radiación máxima ha de ser de 10 kW/m2 y de corta duración, mientras la temperatura ambiental no exceda los 80 ºC. La evacuación será efectiva si el incendio se detecta en su fase inicial y los ocupantes son avisados rápidamente a través de los sistemas de detección y alarma. Una señalización adecuada de las vías de escape facilita considerablemente la evacuación. Asimismo, es importante la organización y realización de simulacros de evacuación. Comportamiento humano en caso de incendio La forma en que una persona reacciona en caso de incendio depende del papel que asume, de la experiencia anterior, de la educación, la personalidad, la percepción de amenaza de la situación, las características físicas, las vías de escape disponibles y la actuación de las demás personas que comparten con ella esa experiencia. Entrevistas y estudios realizados a lo largo de 30 años han confirmado que los episodios de comportamiento desadaptado o de pánico se producen raras veces y en condiciones específicas. El comportamiento en caso de incendio suele estar determinado por el análisis de la información, capaz de generar acciones de cooperación y altruistas. El comportamiento humano pasa por varias fases, y existen diversas alternativas para transitar de una a otra. De forma resumida, un incendio presenta tres fases generales: 1. La persona percibe las señales iniciales y las investiga o malinterpreta. 2. Una vez que el incendio ya es visible, la persona intenta obtener más información, ponerse en contacto con otras personas o abandonar el lugar. 3. Después, la persona intenta luchar contra el incendio, interactuar con otros o escapar. La actividad previa a la declaración del incendio es un factor importante. Cuando una persona está realizando una actividad habitual, como comer en un restaurante, su comportamiento posterior estará considerablemente condicionado por ella. La percepción de una señal puede depender de la actividad previa al incendio. Existen diferencias entre el hombre y la mujer, siendo la mujer más receptiva a ruidos y olores, aunque en pequeña medida. También existen diferencias de papel en las respuestas iniciales a la señal. En incendios en el hogar, si la mujer percibe la señal y la investiga, el hombre al ser informado posiblemente irá a “echar un vistazo” y postergará otras acciones. En locales de mayor tamaño, la

señal puede ser un aviso de alarma. Se ha observado que, cuando la información llega de otras personas, no propicia la adopción de un comportamiento efectivo. Las personas pueden percatarse o no sobre si se ha producido un incendio. Su comportamiento dependerá de definir correctamente su situación. Una vez detectado el incendio, se inicia la fase de “preparación”. Las características de los ocupantes pueden influir mucho en la forma de desarrollo de esta fase. La fase de “preparación” incluye, por orden cronológico, los siguientes pasos: “instruir”, “explorar” y “abandonar el lugar”. La fase “actuar”, que es la final, depende del papel, el tipo de ocupación, el comportamiento y la experiencia anterior de la persona y puede dar lugar a una evacuación precoz o a una extinción efectiva. Simulacros de incendio y formación de los ocupantes Una correcta señalización de las vías de escape facilita la evacuación pero no garantiza la seguridad durante un incendio. Los simulacros, necesarios para asegurar una huida organizada, son especialmente importantes en la escuela y en los restaurantes, hospitales, hoteles y grandes empresas, así como en industrias de alto riesgo. Los simulacros de desalojo permiten evitar la confusión y contribuyen a una evacuación correcta de todos los ocupantes del edificio. La totalidad de los empleados deben ocuparse de comprobar los sistemas disponibles, contar a los ocupantes cuando estén fuera de la zona de incendio, buscar a los rezagados y controlar que no vuelvan a entrar. También, deben conocer las señales de evacuación y las rutas de salida. En los simulacros, ha de establecerse una ruta principal y una alternativa, y todos los empleados deben saber utilizar ambas. Después de cada simulacro de evacuación, se celebrará una reunión de responsables para evaluar el éxito de la misma y resolver cualquier posible problema. Fuente: Medidas de protección pasiva contra incendios. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

85

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DEFINIENDO LAS CONDICIONES LABORALES

Se denomina CyMAT -Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo- a todos los “elementos reales que inciden directa o indirectamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que obra en la realidad concreta de la situación laboral”.

Los distintos factores interactúan dialécticamente entre sí hasta tal punto que cada uno será comprendido en la medida que se capte el todo; estos agentes pueden influir de manera positiva o negativa, tanto en forma individual como colectiva. No es exacto suponer que las CyMAT no son las adecuadas cuando varios o todos los elementos impactan negativamente en el trabajador; si sólo uno de ellos actúa de manera nociva hacia él está dando lugar a una situación que puede llegar a ser grave y merece toda la atención para ser analizada y corregida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud se define como un “estado completo de bienestar físico, mental y social”, no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro de la organización como fuera de ella, transfiriendo situaciones de trabajo al entorno familiar y social. El Programa Internacional para el mejoramiento de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) establece, entre sus principios básicos, los siguientes: 1. “El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo constituye el elemento esencial en la promoción de la justicia social. 2. En la prosecución de este objetivo es fundamental tener en cuenta que: a. El trabajo debería realizarse en un ambiente seguro y salubre; b. Las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores; c. El trabajo debería ofrecer al trabajador posibilidades reales de desarrollar su personalidad y de servir a la sociedad”.

86

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Contrariamente a lo que expresan estos principios “Ciertos ideólogos, vinculados a empresas transnacionales o a poderosos grupos económicos nacionales, afirman que el trabajo será cada vez más escaso, por lo tanto, sus pretensores han de resignarse a menores condiciones, las cuales mantengan la competitividad empresaria en un mundo global”. Ello pone de manifiesto que el compromiso de las empresas respecto al otorgamiento de CyMAT dignas del ser humano puede ser calificado como omiso ya que, en general, las mismas no son estimadas en el ámbito empresarial. En toda organización es preciso respetar -principalmente- la


condición humana. Dado que ninguna compañía podría ser tal sin la presencia del hombre, sólo teniendo en cuenta primero al ser humano será posible atender todos los aspectos inherentes a la producción y la productividad. En síntesis, hombre, organización, condiciones y medio ambiente de trabajo, producción y productividad están estrechamente relacionados entre sí y conforman un todo en el cual cada uno es un elemento esencial en la interacción con los demás. En su libro “Derecho del Trabajo”, el Dr. Rodolfo Capón Filas tipifica los elementos que constituyen el conjunto de condiciones y medio ambiente del trabajo de acuerdo a funciones complementarias, a saber: De acuerdo al modo de producción: • Clasificación profesional. • Carga de trabajo. • Ambiente de trabajo. • Higiene y seguridad laboral. • Repercusiones tecnológicas. • Incidencia mutua entre vida y trabajo. • Relaciones profesionales en la empresa. • Participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa. • Duración de la vida activa y tiempo de trabajo. • Estabilidad en el empleo. En función de la distribución de los resultados: • Régimen de remuneraciones. Clasificación profesional Esta clasificación refiere a las necesidades operativas del puesto de trabajo, ofreciendo implícitas y determinadas exigencias para quien lo ejecuta, sean éstas físicas, intelectuales, relacionadas con habilidades, con experiencias y factores de la personalidad. “El esquema Taylorista/ Fordista opera mediante categorías, las Nuevas Formas de Organización del Trabajo (NFOT) utilizan la movilidad funcional”. De acuerdo a las diferentes actividades y métodos de producción, los Convenios Colectivos de Trabajo describen las categorías laborales o las funciones. Existen métodos cualitativos de análisis de puestos que definen analíticamente sus características. Ello permite predeterminar en forma efectiva las particularidades de un trabajador para desempeñar, de manera óptima sus tareas, tanto en beneficio de la organización como en el suyo propio. Estas técnicas, tan efectivas y poco aprovechadas, determinan fundamentalmente las demandas que el puesto exige al trabajador, cualquiera sea el tipo o nivel de empleo.

Podría asegurarse que la puesta en práctica de los citados análisis contribuye a elevar la importancia de la clasificación profesional, ya que es preciso ubicar a la persona adecuada en el puesto adecuado. De ese modo, se optimiza la productividad porque se permite al hombre desarrollar sus habilidades en un marco de total confianza en sí mismo, al realizar las tareas seguro de sus conocimientos y experiencia. No obstante, si el contenido de cada puesto describe las exigencias que deberá enfrentar el hombre para desempeñar sus funciones, resulta sumamente difícil determinar las tareas y habilidades demandadas por el cargo cuando un individuo opera varias funciones al mismo tiempo. Sistemas de producción orientados a “mejorar la calidad de vida en el trabajo”, bajo el estímulo de la motivación, son aplicados en condiciones muy adversas para los trabajadores argentinos, discrepando del fin para el cual fueron creados. La polivalencia funcional, las células de trabajo autogestionadas, el Flexible Manufacturin Sistem (FMS: Sistema Flexible de Fabricación) y los “Sistemas de alta confianza” que abandonaron la producción en serie y establecen grupos de trabajo donde todos hacen todo, carecen de divisiones precisas de tareas y ofrecen una considerable diversificación en el trabajo. La nueva forma de organización basada en la polifuncionalidad, desvirtúa el concepto de clasificación profesional. Es menester contrarrestar el efecto nocivo de los puestos de trabajo que exceden los parámetros lógicos de equilibrio físico, psíquico y social de los trabajadores. Para ello, han de realizarse estudios y análisis críticos de los puestos, en función de la tecnología, la planificación y los objetivos de la organización. Han de observarse también las metas individuales de los ejecutantes, hacer meritorio el rol adjudicado, tener en cuenta las relaciones del cargo y su reconocimiento social. La polivalencia funcional implica un abusivo aumento de los requerimientos del puesto de trabajo; el individuo debe adaptarse permanentemente, pues tiene que realizar diferentes tareas de acuerdo a las necesidades de la empresa. Esa movilidad representa una desmedida carga de trabajo, con la consecuente fatiga física y psíquica, afectando directamente la salud de los trabajadores. Fuente: Miryam Nicolaci. “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”.

87

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


PERSPECTIVA FINANCIERA

Las empresas necesitan poseer y gestionar una serie de activos, tangibles o no, para poder producir bienes o servicios y lograr beneficios sustentables. Esos activos conforman las inversiones de las empresas, las cuales necesitan fuentes específicas de financiamiento (pasivos). La parte de los activos financiada con recursos onerosos se denomina activo neto.

Las fuentes de financiación pueden ser propias o de terceros, de corto o largo plazo y poseen un costo. Es decir que los pasivos son los recursos necesarios para financiar los activos demandados por el negocio. Dentro de esos recursos existen algunos generados en forma espontánea desde la propia operación de la empresa y otros que deben buscarse en forma oportuna en el mercado:

Este activo neto debe ser capaz de generar una rentabilidad que permita pagar el costo de financiación del mismo, tanto interno (accionistas) como externo. Hasta aquí podemos hablar de dos tipos de rentabilidades: • Por un lado, la relación entre los beneficios operativos de la empresa y los recursos necesarios para obtenerlos:

• Recursos Espontáneos. • Recursos Negociados.

88

Los primeros abarcan aquellas cuentas que no demandan de un pago contado inmediato como salarios, pago a proveedores, liquidación de impuestos, cargas sociales, etc. Al permanecer por un determinado tiempo en la empresa sirven para financiar parte de los activos. Estos recursos se generan en forma continua producto de las operaciones de venta y compras de la empresa. Por lo general, no tienen un costo explícito asociado, aunque sí uno implícito, como los descuentos de pago contado a los cuales deberemos renunciar. Difícilmente estos recursos alcancen por sí solos para financiar a la totalidad de los activos, por lo tanto, las empresas deben recurrir a fuentes de financiación externas o internas que sí poseen un costo explícito, ya sea por el pago de intereses, dividendos, o el mero costo de oportunidad del capital invertido. La clave para el éxito sustentable de una empresa pasa por gestionar los activos de manera de lograr una rentabilidad adecuada capaz de hacer frente al costo de los pasivos y generar beneficios.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

• Por otro lado, tenemos la rentabilidad del activo neto (RONA):

El RONA debe ser mayor que el costo de los recursos que financian al activo neto. De las fórmulas anteriores vemos que para crear valor una empresa debe: • Aumentar el beneficio operativo incrementando las ventas y/o bajando los costos. • Disminuir el activo neto, ya sea mejorando la eficiencia de las inversiones, acotando el activo total (por ejemplo, reduciendo las cuentas por cobrar) y/o aumentando la


Veamos algunos conceptos básicos de la contabilidad. Un balance puede representarse mediante dos rectángulos iguales, uno para los activos y otro para los pasivos. El activo lo podemos dividir en activo corriente y activo fijo. El pasivo se compone del pasivo corriente y del pasivo de largo plazo o recursos permanentes, conformado por las deudas con terceros de largo plazo y el Patrimonio Neto. El activo corriente está constituido por aquellas inversiones que se transformarán en dinero líquido en el plazo de 12 meses. Por su parte, el pasivo corriente son las fuentes de financiación a pagar dentro de los 12 meses.

INVERSIONES

RECURSOS

Caja y Bancos

Deudas Comerciales y fiscales

Cuentas x Cobrar

Deudas financieras a corto plazo

Inventarios

ACTIVO FIJO INVERSIONES

Deudas financieras a largo plazo

Exigibilidad

• Bajar el costo promedio de los recursos onerosos.

Las principales cuentas del activo corriente son Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar e Inventarios. Los activos se ordenan de acuerdo al grado de liquidez y los pasivos de acuerdo a la exigibilidad.

Liquidez

financiación con recursos espontáneos (por ejemplo, incrementando los días de pago a proveedores).

PATRIMONIO NETO

RECURSOS

PASIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE DEUDAS A LARGO PLAZO

ACTIVO FIJO PATRIMONIO NETO

Una característica fundamental de los activos corrientes es que se van regenerando y renovando en forma permanente, dado el mero funcionamiento del negocio. Así, los pagos de los clientes pasan a caja y bancos y las cuentas por cobrar vuelven a aumentar con nuevas ventas. Estos recursos espontáneos no suman un costo financiero explícito, como por ejemplo, las deudas con proveedores y subcontratistas, las cargas sociales, los sueldos a pagar, los gastos adeudados, los impuestos, etc. Es decir, una parte del activo va a estar financiada por recursos que no tienen un costo financiero asociado y, por lo tanto, no demandan un rendimiento financiero.

89

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


LAS PISTAS DEL CLIENTE Se busca materializar la propuesta de valor capaz de satisfacer a los segmentos de clientes objetivos. Para ello se desarrollarán ventajas competitivas las cuales generen valor para el grupo de clientes seleccionados.

Así, podemos ofrecer un producto o servicio de las mismas prestaciones que lo ofrecido por la competencia pero a un precio menor, o prestaciones moderadamente mejores al mismo precio, o bien, una ventaja diferencial a un precio más elevado que compensa los costos de producción y cuyo valor supera los costos del cliente para adquirirlo. La propuesta de valor describe la combinación única de producto, precio, servicio, relación e imagen ofrecida por una empresa a sus clientes objetivos. Para lograr una rentabilidad promedio superior a la del mercado en el largo plazo, la ventaja competitiva será sostenible por parte de la empresa. Existen dos tipos de ventaja competitiva: Bajo costo y diferenciación. El liderazgo en cualquiera de esas dimensiones depende de la posición relativa de la empresa en la estructura de la industria y de su poder relativo frente a las cinco fuerzas competitivas. Siguiendo a Michael Porter, cuando combinamos los dos tipos básicos de ventajas competitivas con el alcance de las mismas se obtienen tres estrategias genéricas: Liderazgo en costos, diferenciación y enfoque, segmentación o intimidad con el cliente. La ventaja competitiva es la esencia de la estrategia. Para alcanzar la primera, los directivos de las empresas deberán escoger la clase, costo o diferenciación, y si el alcance se desarrolla en un segmento específico de clientes o todos los posibles. Veamos gráficamente las mencionadas estrategias genéricas:

90

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

En la estrategia de liderazgo en costos se busca ser el proveedor de más bajo valor de la industria. Esta posición permite generar un margen mayor a igualdad de precios, o bien, un precio menor respecto de los competidores a igualdad de producto o servicio. No obstante, en un mundo híper competitivo como el actual, las empresas que siguen una estrategia genérica deben reducir sus costos sin alejarse de los criterios de valor. En la estrategia genérica de diferenciación, las empresas buscan distinguirse en su sector industrial en aquellos aspectos más valorados por sus clientes. El precio que está dispuesto a pagar el cliente por la satisfacción de sus necesidades diferenciales, debe ser capaz de cubrir los costos de la diferenciación y generar un adecuado margen de rentabilidad a la empresa. A los fines de no alejarse demasiado de los costos promedio de la industria, la empresa deberá tratar de acotar los costos de las actividades que no generan valor. La estrategia genérica de segmentación se basa en la elección de un ámbito competitivo más estrecho, denominado “Segmento” donde puede ser más competitivo respecto de aquellos que compiten en toda la industria. Dicha estrategia posee dos variantes: Ser el proveedor de más bajo costo del segmento, o bien, el de mayor valor agregado. La segmentación consiste en la selección de un grupo de clientes que presentan diferencias en cuanto a sus necesidades, respecto de la industria como conjunto. En definitiva, Michael Porter sostiene que la estrategia consiste en seleccionar el conjunto de actividades en la cual una empresa se destacará para establecer una diferencia sustentable en el mercado. Dicha diferencia sustentable puede ser brindar a los clientes un mayor valor que la competencia o un valor comparable pero a un menor costo o con un mejor servicio. Así, la esencia de la estrategia se encuentra en las actividades: Realizar tareas en forma diferente o llevar a cabo


distintas actividades en comparación con la competencia. Al contrario de lo que sostiene Porter, W. Chan Kim, en su libro “Estrategias de Océano Azul”, sostiene que es posible alcanzar el valor y el bajo costo en forma simultánea. ´ Kim describe dos universos de actuación por parte de las empresas, uno representa el espacio conocido del mercado al cual llama “Océano negro” y otro no explotado al que denomina “Océano azul”.

´

El océano negro representa los conceptos existentes en la actualidad. Es el espacio conocido del mercado. Las fronteras permanecen definidas, aceptadas y se conocen las reglas de juego. Las empresas tratan de superar a la

competencia a fin de llevarse una mayor participación en relación con la demanda existente. A medida que se satura el espacio de mercado, se reducen las perspectivas de rentabilidad y crecimiento. Los productos se convierten en bienes genéricos y se compite solo por precio. Muy por el contrario, el océano azul simboliza los conceptos que no existen en la actualidad. Se define como aquellos espacios de mercado no aprovechados. Representan una nueva demanda y oportunidades de crecimiento altamente rentables, donde se busca la diferenciación y el bajo costo, simultáneamente. La innovación en valor es la piedra angular de la estrategia del océano azul. En lugar de girar en torno a la victoria sobre la competencia, el objetivo es lograr que ésta última pierda toda importancia al dar un gran salto cualitativo en valor, abriendo un espacio nuevo y desconocido en el mercado. La innovación en valor es una nueva forma de pensar y ejecutar una estrategia, donde se busca en forma paralela la diferenciación y el bajo costo. En un océano negro, la diferenciación cuesta porque las empresas compiten de acuerdo con la misma regla de las mejores prácticas (diferenciación o bajo costo). En contraposición, la innovación en valor se basa en que las fronteras del mercado y la estructura de la industria no están dadas y los actores las pueden reconstruir a través de sus acciones.

91

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


FRUSTRACIÓN

La frustración de un individuo es el estado de insatisfacción por obstáculos o falta de solución de necesidades y deseos. La reacción positiva a este estado es intentar una solución al problema y buscar un objetivo alternativo capaz de satisfacer la necesidad. Las reacciones negativas de la frustración son:

• Impuntualidad, ausencias al trabajo y finalmente la renuncia. • Trabajo sin o con poca calidad. • No se responsabiliza por nada. • Discusiones con sus compañeros y con la gerencia. • Ocasiona accidentes, dañando al equipo y sus productos.

a) Agresión: Se define como el ataque físico o verbal a una persona o hacia un objeto. b) Regresión: Significa adoptar un comportamiento infantil como respuesta a una situación. c) Resignación: Significa que la respuesta brindada resulta apática. d) Fijación: Es la conservación de un comportamiento inútil al no obtener una respuesta a un problema.

Un empleado frustrado origina pérdidas a la organización, por eso se busca reducir la frustración mediante el diseño de trabajos con sentido, llevando a cabo una cuidadosa selección de la persona para un puesto, destinando reconocimiento al esfuerzo de cada trabajador, mejorando las comunicaciones para conocer las causas de la frustración y eliminarlas.

En la organización, los empleados se pueden sentir frustrados por la supervisión o vigilancia constante durante el desarrollo de su trabajo, porque no le encuentran sentido a sus actividades, porque sus problemas o quejas no tienen una solución rápida o adecuada por parte de la administración o gerencia, porque no pueden o no quieren entender las razones de la gerencia para tomar ciertas decisiones.

Las instituciones educativas están creadas con el objetivo principal de brindar el servicio de educación. Los hombres y mujeres docentes de esas instituciones tienen la gran responsabilidad de lograr que los alumnos aprendan. Estas instituciones cuentan con recursos materiales, técnicos y humanos. Los recursos humanos son los más importantes, puesto que sin ellos no existe la organización. ¿Cómo se enteran los profesores de los objetivos de la institución? Cuando la dirección o gerencia les informan mediante las redes o canales de comunicación. La comunicación organizacional sirve para que las personas se pongan en contacto a través de los mensajes y se enriquezca el trabajo de cada uno de ellos al generar una verdadera retroalimentación. Los profesores son el capital humano de cualquier institución educativa, lo cual significa que cada uno de ellos posee diferentes motivaciones o necesidades que satisface con el trabajo. La comunicación organizacional ayuda a que los individuos obtengan satisfacción laboral. Con sus actitudes las personas demuestran su satisfacción o insatisfacción hacia el trabajo. La finalidad de este estudio es investigar, si existe alguna relación entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral. Se apunta a investigar si la comunicación organizacional influye sobre el nivel de satisfacción laboral en hombres y mujeres que son profesores en instituciones educativas de nivel superior. Específicamente, se intenta: • Analizar si la satisfacción laboral es diferente en hombres y mujeres docentes dentro de las instituciones de educación de nivel superior. • Realizar un estudio comparativo de comunicación organizacional y satisfacción laboral en los profesores de diferentes

Síndrome del “Empleado frustrado” Un empleado frustrado, y con una reacción negativa, puede presentar algunos de los siguientes comportamientos:

92

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Ejemplo aplicado en la Docencia


instituciones educativas de nivel superior. • Investigar si la comunicación organizacional influye en la satisfacción laboral de los profesores de instituciones educativas de nivel superior. A mayor comunicación organizacional, mayor satisfacción laboral. Aquí se verifica: 1. La satisfacción laboral es más alta en las mujeres que en los hombres. 2. Las personas con más edad suman más satisfacción laboral respecto de los jóvenes. La denominada “Teoría de equidad de Adams” se enfoca hacia los sentimientos de la persona con respecto a la comparación sobre el trato que recibe y del trato que reciben los demás. A través de la motivación se quiere garantizar a los trabajadores una determinada justicia en el trabajo. Esta teoría tiene su origen en otra teoría de psicología social, llamada “Teoría de la comparación social”. Ello significa que el trabajador siempre se evalúa a sí mismo comparando su situación laboral con la de los demás y hacen juicios con el resultado de esa comparación. La teoría genera una comparación entre dos variables: Los insumos y los resultados: 1. Insumos. Es el aporte del trabajador durante la comparación. 2. Resultados. Es todo lo que recibe el trabajador en la comparación realizada. Las personas le brindan diferentes tipos de importancia a los insumos y a los resultados según la percepción de la situación.

Si una persona al hacer la comparación obtiene que los resultados son semejantes a su situación, entonces habrá una mayor motivación, si no es así, se habla que presenta una desigualdad. La mencionada desigualdad origina un estado de tensión en la persona y en los demás. En contraposición, la Teoría de establecimiento de metas de Locke dice que la motivación es un proceso racional y consciente, que al establecer metas puede influir en la conducta y motivar a las personas. Un trabajador puede mejorar su desempeño cuando demuestra una retroalimentación constante acerca de la realización de su trabajo para alcanzar los objetivos establecidos. Las metas describen el estado deseado en un futuro. Dichas metas las puede establecer cualquier miembro de la organización, sin embargo, si el trabajador las propone, a veces, pone un mayor esfuerzo para alcanzarlas, en otras ocasiones, prefiere que sean sus superiores los responsables de establecer las metas. El nivel de satisfacción o insatisfacción del trabajador con su tarea dependerá de la obtención de las metas. Las mismas presentan tres dimensiones: 1. Dificultad de las metas. Es el grado de complejidad demostrado por él o los trabajadores para poder alcanzar una meta. Las personas capaces de lograrlo, probablemente, permanecerán más motivadas respecto de aquellas que consideran imposible hacerlo. 2. La aceptación de la meta. Significa “venderle la idea” al trabajador para que la tome como propia y desarrolle su mejor esfuerzo para alcanzarla. 3. Especificidad o claridad de la meta. Es el grado para medir el esfuerzo de alcanzar una meta. Ese tipo de metas motivan más a los trabajadores en relación con aquellas no especificadas.

93

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


FORMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA “Se considera a la captación de agua de lluvia como la recolección de la escorrentía superficial para propósitos productivos. El aumento de la disponibilidad de agua para cultivos en las zonas áridas y semiáridas puede mejorar los rendimientos de la producción, así como la rentabilidad de esa producción o hacer posible la cosecha en zonas donde no existía posibilidad. La disponibilidad de agua para los cultivos podría ser mejorada a través de varios tipos de manejo de plantas, del suelo y del agua, tales como la labranza, prácticas conservacionistas, riego y captación del agua de lluvia” (Banco Mundial, 1988).

94

Se conoce una amplia variedad de técnicas para una adecuada captación del agua de lluvia desde diferentes fuentes (precipitación, niebla, nieve), a partir de diversas técnicas y para distintos usos. Existen múltiples opiniones acerca de cómo considerar una técnica para ser debidamente estimada o no como captación de agua de lluvia. Especialmente, existen diferencias entre lo considerado como captación de agua de lluvia y conservación de agua y entre captación de agua de lluvia y riego. Diversos autores, por ejemplo, distinguen entre conservación de suelos (labranza, terrazas, bordos y surcos), conservación de aguas, definida a partir de la captación y almacenamiento del líquido donde cae (surcos, terrazas y derivación de agua e inundaciones) y captación de agua de lluvia, descripto con énfasis en el almacenamiento de agua para su utilización en otro destino. Mientras esas diferencias, entre conservación y captación de agua, sirven para describir las técnicas, en las zonas áridas y semiáridas, donde se practica en la actualidad la captación de agua de lluvia, se experimentan formas permanentemente productivas con conservación de suelos y preservación del agua “in situ”. Un reciente estudio del Banco Mundial, presenta una excelente visión de conjunto sobre las diferentes definiciones. En esta nota, se trata de hacer énfasis en las técnicas de captación de agua (por supuesto, en conjunto con las aplicadas para aumentar la disponibilidad de agua para las plantas), en las zonas donde se verifican regímenes de lluvias insuficientes; mientras que en otras áreas con suficiente precipitación -pero insuficiente disponibilidad de agua-, se necesita más énfasis en conservar el agua “in situ”.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Conservación del vital elemento Una diferencia importante -y hasta obvia- es que para conservar el agua se requiere prevenir la escorrentía, mientras que las técnicas para captar el líquido demandan, necesariamente, de un área con alta escorrentía. Mientras dicha diferencia resulta evidente en las grandes obras de captación de agua de lluvia, por ejemplo, las técnicas descritas para la “Microcaptación”, no se puede establecer una transición específica de una a otra técnica. Por otra parte, la captación de agua de lluvia puede ser considerada como una forma rudimentaria de riego. La diferencia radica, esencialmente, en que con la captación de agua de lluvia, el productor no ostenta el control sobre la oportunidad de la aplicación del agua, ya que la escorrentía superficial puede ser solamente aprovechada cuando llueve. Otra diferencia podría ser que en la captación de agua de lluvia se utiliza solamente el líquido que cae localmente, lo cual se aprecia claramente en las técnicas de microcaptación o captación externa por bordos y surcos, pero será más difícil de diferenciar cuando se capta agua en embalses o de un caudal subterráneo para utilizar el agua posteriormente. En el citado estudio del Banco Mundial, se discuten diferentes clasificaciones de los sistemas para captación del agua, por parte de diversos autores, según la fuente de agua (ríos, pozos, aguas subterráneas y agua de lluvia o niebla), tipo de escorrentía (por techos, dentro del campo, grandes o pequeñas áreas de captación y grandes o pequeños caudales), tipo de almacenamiento (tanques, cisternas y el suelo) y uso principal (humano, animales, plantas, etc.). Entonces, dentro del mencionado estudio, se encierran a


técnicas de captar agua (de lluvia) para producción de plantas que usan el suelo para almacenar el agua, agrupándolas como:

escorrentía, entonces, se caracteriza por contener un área para producir la escorrentía y un sector para recibir dicha escorrentía.

• Captación de agua en rampas pequeñas (también referido a “microcaptación”, “captación dentro del sistema de captación” o “captación de microcuencas”). • Captación de agua en rampas extensas (también referido a “captación externa” o “captación de macrocuencas”). • Captación de agua de inundaciones dentro del cauce (solamente corrientes efímeras). • Derivación de corrientes para control de inundaciones (de corrientes efímeras a otro lugar).

La mayoría de los sistemas de captación de agua de lluvia, aplican el líquido captado cerca de donde cae. Entonces, no incluyen el almacenamiento de agua de ríos en tanques, ni el consumo de aguas subterráneas captadas de pozos. Respecto al área de captación, volumen de almacenamiento e inversiones, los sistemas de agua son de relativamente pequeña escala. Continúan utilizándose, por un tema conceptual y eminentemente práctico, las descripciones y definiciones dadas por los expertos y especialistas del Banco Mundial, donde la captación de agua de lluvia se encuentra definida como la “Colección de escorrentía superficial para su uso productivo”, y puede lograrse en las superficies de tejados, así como de corrientes de agua intermitentes o efímeras. Las técnicas de captación de agua de lluvia se clasifican en tres categorías básicas:

Se describe también el método de depósitos o tanques para almacenar agua para utilizar posteriormente, pero no se considera como de clase diferente porque en esa técnica se recibe la escorrentía de rampas así como de corrientes. Según el análisis de la literatura sobre la temática, existe un consenso general sobre las siguientes características: • Aunque en teoría se puede utilizar técnicas de captación de agua de lluvia en cualquier lugar del mundo donde exista escorrentía y posibilidades para captar, las técnicas de captación de agua de lluvia se aplican, considerablemente, en aquellas zonas áridas y semiáridas, donde la escorrentía presenta un carácter intermitente, y en las cuales, se encuentra integrado el almacenamiento del agua. • La captación de agua de lluvia está basada en el uso de la

• Microcaptaciones o captación dentro del sistema. • Sistemas de Captación Externa. • Sistemas de inundación, derivación y distribución. En paralelo, resulta interesante conocer las diferentes técnicas bajo los mencionados tres términos; y además, estudiar las posibilidades de captación de agua de lluvia para la producción agrícola y forestal de diferentes regiones.

95

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


EQUIPOS AUTÓNOMOS COMPACTOS Y ROOF-TOP

Los equipos autónomos compactos se emplean habitualmente en la climatización de locales comerciales de pequeño y mediano tamaño. En esta sección se considera que se trata de equipos compactos montados en el interior del local (generalmente, en el falso techo) o en el exterior. Los equipos denominados roof-top condensados por aire son muy similares pero preparados para trabajar a la intemperie.

Su ubicación típica en la cubierta les permite obtener una gama de posibilidades técnicas mucho más amplia respecto de los equipos de interior. Habitualmente, son los utilizados para la climatización de grandes superficies y locales diáfanos. La puesta en marcha de los equipos se llevará a cabo con posterioridad a las pruebas de los conductos, debiéndose verificar la realización de dichas pruebas. En la puesta en marcha se comprobará si la ubicación del equipo es la adecuada y se corresponde con el Proyecto o con la Memoria Técnica. Se observará si la instalación de los equipos permite la accesibilidad necesaria para la realización de un adecuado mantenimiento. Además, se comprobará que los conductos se encuentren perfectamente conectados a la unidad, bien sellados y sin fugas de aire. Comprobaciones previas de la sección de aire exterior: Condensación

desagüe adecuado. Si es posible, es conveniente realizar la comprobación del funcionamiento del desagüe con la unidad en marcha. Comprobaciones previas de la unidad interior: Evaporación Es válido estudiar el correcto funcionamiento del desagüe de condensados de la sección interior. Se comprobará el funcionamiento del sifón o, en su caso, de la bomba de condensados. Los conductos se encontrarán convenientemente conectados a la sección interior. Se verificará que la entrada y salida del aire a la unidad interior es correcta y libre de obstáculos. Las comprobaciones del funcionamiento del desagüe y de la conexión de los conductos deben corroborarse con el equipo en funcionamiento. Comprobaciones previas a la puesta en marcha

96

Se verificará que la descarga del aire de condensación no afecte a vecinos, tomas de ventilación o aparatos próximos. En el caso de equipos instalados en falsos techos, se comprobará que las Ordenanzas Municipales permitan la expulsión del aire de condensación a la altura del equipo. En el caso de aquellos equipos instalados sobre cubiertas (rooftop), se atenderá a las posibles exigencias que las Ordenanzas Municipales puedan establecer sobre distancias mínimas de separación entre equipos y ventanas. Asimismo, se comprobará que la entrada de aire está libre de obstáculos y que la unidad no toma aire de ella misma o de otras unidades próximas. Se recomienda orientar la unidad en función del viento predominante. En el caso de máquinas que trabajen como bombas de calor, la sección exterior funcionará como evaporador, produciéndose condensados. Se comprobará la existencia de un

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Antes de la puesta en servicio del equipo, se verificará la correcta ejecución de las conexiones eléctricas. Se comprobará que esas conexiones a la máquina se han realizado de forma correcta, especialmente, en los equipos instalados al exterior. Se deberá medir la tensión de suministro a cada uno de los equipos, confirmando que es la adecuada. Asimismo, se asegurará que todos los equipos de protección y medida de la instalación son los apropiados y se han instalado acorde a las indicaciones del proyectista. Se comprobará la secuencia de fases y el sentido de giro de los ventiladores trifásicos. Se comprobará la correcta instalación de la toma de tierra de la unidad y utilizando un megóhmetro de 500 V se comprobará la existencia de 1 MΩ o más entre el bloque de terminales y el suelo o masa. Si se detecta menos de 1MΩ, no se pondrá a funcionar la unidad.


SISTEMAS PARTIDOS O SPLITS Los sistemas partidos o Split conforman esquemas de expansión directa y se diferencian de los equipos compactos, puesto que las unidades permanecen divididas en una unidad interior (donde se sitúa el evaporador) y otra unidad exterior (que contiene el condensador y el compresor).

La citada división permite separar el circuito de refrigeración y proporciona una gran flexibilidad a la hora de realizar la instalación del equipo. Las unidades exterior e interior (una o más) se fijarán en los lugares elegidos, conectando las líneas de refrigerante que vinculan dichas

unidades, enlazando también la unidad exterior con el mando (unidad interior) y con el circuito de alimentación eléctrico. Este tipo de esquema se denomina sistema partido o split system. La gama de potencias oscila ente los 2.000 W y los 8.500 W.

La aplicación de los sistemas presenta numerosas ventajas:

Para la instalación, se requieren las siguientes conexiones:

• Gran libertad de ubicación, lo cual permite elegir el emplazamiento más idóneo, tanto de las unidades interiores como de las exteriores. • La unidad interior, debido a que solo contiene un ventilador para forzar el paso de aire a través del evaporador, es muy silenciosa. • Algunos modelos permiten conectar dos, tres y hasta cuatro unidades interiores a una única unidad exterior, lo cual incrementa las posibilidades de implantación. • Las reducidas dimensiones de las unidades interiores y su aspecto compacto facilita la colocación en espacios construidos. • Estos sistemas no necesitan ocupar un local destinado a sala de máquinas.

• Una línea de líquido y otra de aspiración, para unir el sistema frigorífico. • Una línea de alimentación eléctrica para anexar los elementos de protección con la unidad exterior e interior. • Una línea eléctrica (de mando) capaz de vincular las unidades exteriores e interiores. • La salida de agua condensada (de la unidad interior) a la red de saneamiento, intercalando un sifón. En caso de unidades con bomba de calor se debe prever un drenaje de condensados, tanto en la unidad exterior como en la interior. Los sistemas split presentan un gran número de ventajas en cuanto a su instalación, precio etc. Debido a este motivo, existe una gran variedad de modelos de unidades interiores que permiten adaptarse a -prácticamente- cualquier necesidad.

97

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


NUEVAS TECNOLOGÍAS EN RIEGO

El riego por goteo es una conquista más en la lucha por conseguir una utilización del agua lo más favorable para la planta y, al mismo tiempo, ahorrando dispersiones y pérdidas, que en países donde los recursos hídricos son cada día más escasos, constituyen un lujo cuyos habitantes no se pueden permitir.

El riego localizado o riego por goteo puede utilizar aguas salobres o aguas recicladas, cuestión ésta inimaginable hace algunos años. Los sistemas de filtrado, los equipos de fertirrigación, la hidromecánica aplicada a los sistemas de control, unidos a la aplicación de nuevos materiales derivados del petróleo (PVC y PE -y últimamente- el polipropileno y polibutileno), han dado paso a nuevos sistemas que, con el exclusivo objetivo de economizar el agua y la mano de obra, avanzan día tras día en forma sorprendente. Características del riego por goteo Este sistema ha supuesto un importantísimo avance al conseguir la humedad en el esquema radicular aportando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la planta. A diferencia del riego tradicional y de la aspersión, aquí el agua se conduce desde el depósito -o la fuente de abastecimiento- a través de tuberías, y en su destino, se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda restringida a un espacio concreto. El mismo funciona en vertical y horizontal desarrollando lo que se denomina, por su particular forma, “Bulbo de humedad”. El auténtico avance del riego por goteo ha sido conseguir mantener la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta y sólo en esa zona. Por consiguiente, no se moja todo el suelo sino parte del mismo, específicamente, en la zona necesaria para el desarrollo de las raíces. Ese bulbo húmedo variará, según las características del suelo, la cantidad de agua y el tiempo en el cual se prolongue el constante goteo. Como consecuencia, al acotar la superficie

98

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

humedecida, las raíces limitan su expansión a ese espacio. Otra característica, consecuencia de esta modalidad de riego, radica en el mayor aprovechamiento de las tierras, ya que al concentrar la humedad en pequeñas bolsas se crean espacios secos los cuales brindan la oportunidad a un planeamiento del aprovechamiento del suelo mucho más racional e intensivo. Dicha constante humedad en la zona radicular no se podría obtener a partir de los métodos de riegos tradicionales, salvo que el riego fuera diario, aspecto poco menos que imposible. Desde 1967, las investigaciones en Israel demostraron que, en cultivos semejantes y con la misma cantidad de agua, el rendimiento del goteo era muy significativo en comparación con la aspersión y el riego por surcos. La capacidad de producción conseguida era en goteo de 100 frente al 55 en la aspersión y el 56 en el riego por surcos. Un año después el mismo investigador, Goldberg, demostraba que no sólo era importante el sistema a nivel de producción y rendimientos sino que si se utilizaban aguas salobres, el rendimiento era todavía más espectacular puesto que se obtenían análogos resultados en relación con las aguas buenas. A partir de entonces, la expansión del riego por goteo en todo el mundo constituyó una autentica revolución. Ya en el año 1974, se computaban 85.000 hectáreas instaladas en los cinco continentes. Actualmente, el 50% de toda el área de cultivos de Israel ya es regada por goteros y 20.000 hectáreas aprovechan las aguas depuradas (vale decir, recicladas). En España, sólo la Comunidad Murciana cuenta con riego por goteo en 1.400.000 hectáreas. Evidentemente, una expansión semejante se debe a las ventajas aportadas por dicha tecnología.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.