Revista Sepa Cómo Instalar - Edición 128

Page 1

NSTALAR

REGIONAL

ISSN 0329-434X

SEPA CÓMO

LA REVISTA LÍDER DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS, GAS, CLIMATIZACIÓN E INCENDIO

SISTEMA “ROOF-TOP”

MANUAL DEL INSTALADOR

CAPÍTULO 15

SIS TEM A S PARA PU RIFIC A CIÓN DEL AIRE

CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA

ADICCIONES EN LA OBRA

128

3

WWW.SEPA COMO INS TALA R .C O M.AR

ARG . $65


4


5


6















RevistaSepaComoInstalar/

www.sepacomoinstalar.com.ar

encontranos en formato digital

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.personal.com.ar/

Revista sepa cรณmo instalar

revistas.movistar.com.ar/




Diseñamos nuevos mecanismos fabricados con polímeros de alta performance. MECANISMO DE LAVATORIO Y BIDET Fabricado con polímero Zytel®. Mayor durabilidad. Resiste a las temperaturas. 100% Reciclable. Evita la formación de sarro. Apto para cierre cerámico. Apto para cierre no ascendente.

10 años garantía

MECANISMO DE BAÑERA CON TRANSFERENCIA

Diseño e Innovación

Fabricado con Polipropileno copolímero Random Tipo III. Alta resistencia a las distintas solicitaciones mecánicas. Evita la formación de sarro e incrustaciones. Apto para cierre cerámico. Apto para cierre no ascendente.

Sistema diseñado y patentado exclusivo de ESTALGRIF ®

R

INDUSTRIA ARGENTINA

Grifería y Accesorios para Baños

10 años garantía




EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGY EFFICIENCY EXPO EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PROVEEDORES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

7, 8 y 9 de Junio 2017 CENTRO COSTA SALGUERO - BUENOS AIRES - ARGENTINA

» Ahorro de Energía » Aislantes » Biocombustibles » Biomasa » Carbón » Climatización » Energía Eólica » Energía Geotérmica » Energía Hidráulica » Energía Solar Fotovoltaica » Energía Solar Térmica » Energía Solar Termoeléctrica » Equipos para la Industria » Gas » Generadores de Energía » Iluminación » Impermeabilizantes » Mantenimiento » Otras Energías » Petróleo » Refrigeración » Servicios.

ORGANIZA

CONTACTO E INFORMES:

info@expoeficiencia-energetica.com www.expoeficiencia-energetica.com AUSPICIA

MEDIAPARTNERS




grifería

Espacios para vivir

GENEBRE ARGENTINA * Avda. Larrazabal, 1442 - (C1440cut) * Ciudad Autónoma de Buenos Aires * www.genebre.com.ar

Síguenos en




ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY

AÑO 22 • Edición 2017 NÚMERO 128

www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 15 Sistemas para Purificación del Aire 31 Denuncias penales y fraudes en la construcción 42 El contrato como pacto 44

CASOTECA Correcto empleo del idioma técnico 46 Efecto invernadero 47 Detalles del Sistema Estático 48

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES ¿Cómo aplicar la arquitectura sustentable? 49

55 55 56 58 59 60 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 Reglamentación para matafuegos 98

TIGRE presenta dos nuevas líneas CAIF trabaja para el sector Lanzamiento LATYNCLIMA Calidad IPS en Alemania y para el mundo Esquinero y organizador Una nueva era en tecnología para climatización Jornada sobre Arsénico en Aguas Millonarios costos de la corrosión Sistema “Roof-top” El desafío de la eficiencia energética en los edificios Pérdidas y ganancias térmicas Gases Refrigerantes Optimización del proceso de evacuación Aportes del PE-x al sistema de pisos radiantes Captación y aprovechamiento del agua de lluvia ¿Qué significa Domótica? Carga contaminante del suelo Infraestructura de producción de obras Industrialicemos la construcción de obras Riego por Microaspersores y Barras móviles Adicciones en la obra Definición de enfermedad profesional Arquiempleados e Ingempleados El “imperativo” sustentable Las nuevas tecnologías ¿Qué es un sistema de gestión? Mano de obra Principales especificaciones de las Estufas de Tiro Balanceado

AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL

EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional” EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:

boom-box.com.ar

DIRECCIÓN COMERCIAL: Romina Passaglia COLABORADORES TÉCNICOS: Dr. Ricardo Adrián Butlow Arq. Oscar Grandoso ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), MAYO 2017 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN

Pa­ra con­tac­tar­se con la Re­dac­ción de ¨Se­pa Có­mo Ins­ta­lar Re­gio­nal¨ di­ri­gir­se a: Vuel­ta de Obli­ga­do 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y lí­neas ro­ta­ti­vas

info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar

Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081

28

comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO


CALIDAD BIEN ENTENDIDA Cuando nos referimos a la calidad de una obra de instalaciones, todos los componentes de la misma se encuentran involucrados, a saber: Materiales, mano de obra, herramientas y equipos, más la responsabilidad de quien desempeña el control de los trabajos. Existen diversos factores con capacidad de afectar la calidad de una instalación, por este motivo, es muy importante que las especificaciones de la documentación técnica sean claras y concisas. Evitaremos así confusiones y malos entendidos, errores e inconvenientes que con la obra iniciada solo pueden significar una alteración de los costos y el no cumplimiento de los plazos estimados. La obra necesaria para satisfacer las pretensiones del cliente no siempre implican ejecutarse con los materiales más costosos o el diseño más sofisticado. Ciertas instalaciones cumplen su cometido con creces y son excelentes en su funcionalidad sin necesidad de lujos o materiales onerosos. Entonces, la calidad de una instalación comienza a definirse mediante una completa documentación capaz de determinar materialidad, precios y tiempos. Una vez que el componente constructivo es adquirido y trasladado a la obra entra en acción el personal, que según su grado de cualificación le agregará valor a ese material al conseguir imprimirle una buena funcionalidad técnica. El control de calidad será realizado por el profesional interviniente, y una vez más, el factor humano podrá aumentar o disminuir considerablemente la calidad de la obra, según como sea llevado a cabo. Si el control es riguroso y logra detectar (como sería ideal) los errores que puedan producirse de una manera temprana o, en el caso de no poder detectarlos antes, consigue desarrollar una solución práctica y eficaz ante la equivocación, su trabajo elevará la calidad de la instalación. Pero en caso que el control resulte laxo y las fallas no fueran detectadas hasta último momento, o las soluciones ante esas falencias se vuelvan ineficaces, conllevará una lógica merma en la calidad de lo construido. En ese escenario, la obra es obligada a un replanteo constante para salvar los resultados, diferentes de los esperados, a los cuales se arribaron. La búsqueda de la calidad en las obras de instalaciones deberá ser permanente, teniendo en cuenta siempre la mejor manera de llegar a una relación costo-calidad capaz de satisfacer las pretensiones del cliente. Como dijimos antes, no es necesario contar con un presupuesto ilimitado para que la calidad en la construcción se haga presente. Sí es seguro que la calidad debe ser buscada y planeada. En la improvisación -sobre la marcha- nunca suele encontrarse la calidad demandada. Es importante saber que el precio de la no calidad también se paga y es lógico que ese costo lo abone el profesional interviniente, fuere cual fuere el motivo por el cual se produce la no existencia de calidad. A saber, cualquier falla reiterada será reclamada por el cliente y cualquier costo economizado en materiales o tiempo, por no llevar a cabo el control de obra, seguramente en un futuro, sumará la pérdida total en el pago de las refacciones correspondientes o en tiempo utilizado para ir a observar la misma obra varias veces. Siempre es necesario considerar que, como profesionales, la responsabilidad en la construcción va más allá de pagar algún arreglo. Tal vez el cliente pueda iniciar demandas de tipo legales por incumplimiento en los contratos firmados entre las partes, o incluso, un ahorro monetario puede culminar en sucesos más trágicos, como puede ser un accidente, que por supuesto, suscitará una demanda del tipo penal más las consecuencias que ello conlleva por irresponsabilidad profesional. Es por los citados motivos que la calidad en obra no resulta un lujo, sino una obligación y un cumplimiento de lo pactado con el comitente. Por lo tanto, se convierte en una obligación ética y contractual. Su no cumplimiento derivará en consecuencias, en ciertas ocasiones, irreparables.

29

¡Hasta el próximo número! EDITORIAL


Capítulos del “Manual del Instalador” en:

PODÉS ENCONTRAR Casoteca

Novedades

Formas de recupero del agua Resulta vital tomar conciencia sobre cómo obtener y alcanzar un manejo

Argentina tendrá certificación de instaladores de equipos solares térmicos

cuidadoso de los mecanismos de reutilización, captación y almacenaje del agua, ya

Los instaladores de sistemas solares térmicos podrán aplicar, por

que ello nos permitirá contar con un líquido relativamente limpio, de menor costo y

primera vez en el país, para obtener la certificación de competencias

sin un desmedido consumo de energía para su empleo cotidiano. Podemos

laborales, que serán evaluadas y calificadas por los técnicos expertos del

mencionar tres formas de recupero del agua. El primero es un sistema de reciclaje

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La expansión de la

de aguas grises, cuyo objetivo principal es instalar un sistema el cual permita volver

energía solar térmica en Argentina, ratificada por los recientes reportes

a utilizar este tipo de aguas (procedentes de duchas, los distintos lavamanos,

del INTI, genera una serie de oportunidades energéticas y productivas, al

cocinas, lavadero, etc.). El segundo se trata de un sistema de reciclaje de aguas

tiempo que desafía a la industria y al sector público local a acompañar la

negras: aquí el objetivo principal es diseñar un sistema encargado de reutilizar este

dinámica creciente del mercado. En este marco, el Centro de Energías

tipo de aguas, procedentes de los inodoros y portadora de materia fecal. Y el

Renovables del INTI presentó la certificación, un servicio que implicará

último es un sistema de agua de lluvia: mediante la utilización de los denominados

un salto de calidad con impacto en toda la cadena de valor del sector

“techos verdes” se emplean mecanismos de filtración y purificación del agua.

Solar Térmico.

Informe Especial

Del editor

Parámetros de calidad en el diseño de instalaciones

Gerencia de procesos

Elegir las premisas de diseño o cálculo para que la instalación funcione de una

En el proceso de materialización de una instalación definida podemos

cierta forma bajo condiciones determinadas, constituye el punto de partida

individualizar productos desmembrados en una cantidad muy grande de

clave a efectos de alcanzar una óptima solución tecnológica y constructiva. En la

productos parciales. Por ejemplo, si consideramos a una instalación de

actualidad, encarar un diseño de instalaciones, independientemente de su

calefacción como un gran proceso, notamos que para su realización

escala, requiere de la utilización de herramientas y técnicas las cuales permitan

concurren bienes y servicios, a los que llamamos insumos. A éstos los

su correcta planificación, optimizando recursos (humanos, tiempos, costos), y

integramos en el proceso de la edificación para luego entregarlos al

obteniendo como resultado un tendido que cuente con los mayores

mercado para uso de nuestros clientes. De esta forma, considerando al

parámetros de calidad. Por ello resulta imprescindible conocer las nuevas

bien producido de manera global con un principio y un final, se logra la

tecnologías, sistemas y dispositivos que el mercado ofrece para poderlos

materialización de un producto complejo (instalación de calefacción), al cual

utilizar adecuadamente.

llegamos luego de pasar por una serie de pequeños procesos. Estamos considerando al bien producido globalmente, con un comienzo y un final

ADEMÁS:

Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!

para el cual fue necesario pasar por una serie de procesos; los mismos nos permitieron la realización de ese producto tan complejo, como lo es una instalación de calefacción de mediana escala.

Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar


es.scribd.com/SepaComoINSTALAR

Capítulo 15

MANUAL DEL INSTALADOR Sistemas para Purificación del Aire


Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. Desarrollamos en el presente capítulo, los detalles y especificaciones técnicas de los sistemas que garantizan la Purificación del Aire en el interior de los edificios, atendiendo parámetros de calidad y consecuencias sobre la salud.

1. CALIDAD DEL AIRE EN ESPACIOS INTERIORES

Si bien las concentraciones de los distintos contaminantes individuales presentes en las viviendas no constituyen un riesgo sanitario significativo, en la mayor parte de las mismas existen simultáneamente muchos contaminantes atmosféricos cuyo efecto acumulativo puede constituir un riesgo importante. Por esta razón, en los distintos países desarrollados se han empezado a considerar muy seriamente los problemas de contaminación atmosférica en viviendas y en edificios residenciales. Los contaminantes frecuentemente presentes en las viviendas son los siguientes: Humo de tabaco, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, gases orgánicos, formaldehído, pesticidas, asbetos, aerosoles biológicos y partículas respirables. Por otra parte, en edificios residenciales, incluyendo garajes, puede aparecer plomo procedente de las descargas de los automóviles. Muchos de los mencionados contaminantes aparecen, igualmente, en otros locales dedicados a actividades laborales.

Las principales fuentes contaminantes en interiores de oficinas, despachos y estudios son análogas a las existentes en viviendas y pueden clasificarse en materiales estructurales, de terminación o de amoblamiento, sistemas de acondicionamiento de aire inadecuadamente mantenidos y ocupantes. Los contaminantes más frecuentes en el interior de los citados espacios son el humo de tabaco, los organismos biológicos, los procedentes de los materiales de los edificios y sus terminaciones, los agentes de limpieza y pesticidas y, como contaminates específicos, los procedentes del material y de los equipos utilizados (papel, tinta para impresoras, líquidos para fotocopiadoras). Entre los materiales de construcción y amoblamiento que pueden generar contaminantes figuran las pinturas, adhesivos, revestimientos de paredes y pisos, cielorrasos con materiales aislantes, y prácticamente, cualquiera otro componente el cual permanezca en contacto con la atmósfera interior.

2. NECESIDAD DE PURIFICAR EL AIRE INTERIOR

32

La mayor parte de los edificios modernos de oficinas son muy herméticos y necesitan utilizar sistemas de ventilación mecánica para introducir aire exterior acondicionado y renovar el aire interior contaminado. Los sistemas de acondicionamiento pueden contribuir apreciablemente a la contaminación atmosférica, si no se ha efectuado una limpieza previa de todos los locales y del propio sistema antes de que éste se ponga en funcionamiento. En efecto, las unidades de inducción, en su caso, las unidades de recuperación de calor, los equipos de humidificación, los absorbedores de ruidos y los filtros, en todos los casos, pueden acumular grandes cantidades de impurezas, las cuales, ante humedades relativamente elevadas y consiguientes condensaciones, crearán las condiciones más adecuadas para el desarrollo -en gran escalade microorganismos quienes ocuparán, posteriormente, el aire interior. CAPÍ TU L O 15 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

Esa posibilidad de contaminación microbiana por parte de los sistemas de acondicionamiento mal mantenidos resulta común a todos los espacios interiores. En oficinas, despachos, estudios y locales análogos es frecuente la presentación de síntomas, tales como dolor de cabeza, náuseas, sequedad de garganta y fatiga visual, traducidos en quejas y reclamos de los ocupantes, derivando además en altas tasas de ausentismo en comparación con otros tipos de espacios. Dichas quejas presentan un origen subjetivo debido a las características del tipo de trabajo (en algunos casos, poco imaginativo, repetitivo, rutinario, etc.) pero, con frecuencia, van acompañados de circunstancias objetivas: Corrientes de aire, niveles de ruidos elevados, etc. Las citadas situaciones han dado lugar a una serie de investigaciones, en distintos países, para identificar los síntomas descriptos y relacionarlos con las condiciones ambientales.


Como sucede en otros espacios de ocupación elevada, en los edificios de oficinas, el ser humano suele considerarse como la principal fuente de contaminación. En consecuencia, uno de los parámetros básicos de los mencionados estudios ha sido la cantidad de aire introducida en el espacio por cada ocupante. La contaminación producida por los seres humanos se conoce mucho mejor después de las numerosas investigaciones llevadas a cabo recientemente sobre la temática. Se ha tratado de cuantificar el potencial contaminante del ser humano introduciendo una unidad llamada “olf” (del latín, olfatus “olfato”), que es la velocidad de emisión de contaminantes producida por una persona estándar. Dicha unidad está basada en el sentido del olfato, considerado el mejor instrumento para juzgar la calidad del aire en el caso de contaminantes olorosos, lo que es de aplicación directa a la contaminación por ocupación humana. En los edificios de oficinas, las características que podrían mejorar la calidad del aire serían las siguientes: • Mentalización de los usuarios con el fin de evitar situaciones que aumenten su potencial contaminante. • Evitar la presencia de fumadores en todas las zonas de trabajo, disponiendo, si fuera imprescindible, de

locales para fumadores con sistemas de ventilación independientes. • Llevar a cabo una limpieza completa del edificio antes de ponerlo en funcionamiento. • Establecer una etapa inicial de funcionamiento del sistema de acondicionamiento con tasas de ventilación mayores a las normales, a fin de eliminar, lo más rápidamente posible, los productos volátiles de pinturas, adhesivos, etc. • Exigir a los propietarios de los edificios un mantenimiento adecuado de los mismos y de sus sistemas. • Aumentar el caudal de ventilación a valores establecidos como mínimos y tratar de compensar el incremento de la energía consumida con la recuperación del calor en el sistema de acondicionamiento. Para finalizar, se estima que la duplicación del caudal del aire de ventilación se traduce en un incremento del consumo de energía que, con los equipos de recuperación adecuados, puede llegar a un 8%. Sin embargo, ese aumento de costos se puede compensar con un aumento de la productividad de solo un 1% y resulta posible mejorar dicha productividad hasta en un 3% con una adecuada mejora de la calidad del aire. La conclusión global es que la mejora de la calidad del aire interior en oficinas y espacios de trabajo análogos resulta sumamente rentable. C A P Í T U L O 1 5 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

33


3. SÍNDROME DE EDIFICIO ENFERMO: DEFINICIÓN Y CAUSAS

La política de conservación energética ha conducido a la hermeticidad de los edificios y a la reducción de las tasas de ventilación de los mismos. Estos hechos, unidos a la cada vez mayor aplicación de materiales sintéticos y productos químicos en ambientes interiores, se han traducido en el deterioro de la calidad del aire interior. Aunque la frecuencia de “edificios enfermos” varía entre los distintos países y regiones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta un 30% de los edificios de la nueva construcción y de los edificios rehabilitados, presentan síntomas que corresponden al “Síndrome del Edificio Enfermo” (“Sick Building Syndrome”, SBS) o “Síndrome del Edificio Hermético”. Tal síntoma se traduce en deficiencias en aspectos de confort, o incluso, en aspectos sanitarios capaces de afectar al 30% de los ocupantes. De acuerdo con la definición de la OMS, se denomina SBS al fenómeno verificado en ambientes interiores de ciertos medios de trabajo -no industrial- y que producen un conjunto de síntomas tales como irritación de los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza, fatiga mental, hipersensibilidades inespecíficas y otras molestias

34

CAPÍ TU L O 15 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

de un número significativo de ocupantes, sin que las causas puedan ser perfectamente definidas. Como ya explicitamos, dichos síntomas profundizan el ausentismo y reducen el rendimiento laboral. Aunque, en efecto, no exista una rigurosa definición de las causas de tal síndrome, algunos factores han sido identificados como origen del mismo. Entre ellos, se incluyen aspectos sin relación con la calidad del aire (alumbrado inadecuado, ruidos excesivos, por ejemplo), pero se señala como fuente principal de los problemas ambientales la baja calidad del aire. La mencionada baja calidad contribuye con la escasa ventilación de los espacios, la presencia de contaminantes atmosféricos por encima de los límites admisibles y la inadecuación de los parámetros de confort higrotérmico. Así, según el “National Institute for Occupational Safety and Health”, una ventilación inadecuada es la causa, en muchos casos, del síndrome de “edificio enfermo”. Con cierta frecuencia, ese síndrome puede desaparecer con medidas correctivas adecuadamente aplicadas, pero en otros casos, el síndrome de “edificio enfermo” puede transformarse en un problema a largo plazo, demandante de amplias investigaciones e importantes acciones correctivas. En los distintos estudios llevados a cabo para el saneamiento de los “edificios enfermos” es necesaria la identificación previa de las causas y la aplicación de las distintas soluciones técnicas que permitan corregirlos. En el primer aspecto, resulta indispensable definir los tipos y concentraciones de contaminantes generados por los ocupantes, por los materiales utilizados en la construcción del edificio o en la realización de las diversas operaciones llevadas a cabo en su interior y definir, asimismo, las condiciones de funcionamiento de los sistemas de acondicionamiento de aire (calefacción, ventilación, climatización). Dentro de las medidas correctivas, una ventilación adecuada suele ser suficiente para resolver la mayor parte de los problemas en aquellos edificios convencionales, pero en lo edificios especiales, con exigencias muy elevadas de calidad del aire, resulta indispensable el empleo de sistemas de acondicionamiento de aire capaces de proporcionar una elevada calidad del mismo, lo cual supone disponer de sistemas de depuración que pueden llegar a ser muy elaborados. En la práctica, incluso en aquellos edificios con elevadas exigencias de calidad del aire, la experiencia demuestra que el mantenimiento de las instalaciones es normalmente muy deficiente. Ello se traduce en que las medidas adoptadas en el proyecto y en la instalación de los sistemas de acondicionamiento para controlar adecuadamente la calidad del aire, resulten ineficaces.


4. CONTROL DE CALIDAD EN EL MONTAJE DE CONDUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO

• Se comprobará que los soportes de sujeción de los conductos están fijados de forma adecuada a los cerramientos de la instalación y mantienen la distancia de separación correcta para evitar la deformación de los conductos. • En la documentación técnica deben especificarse todos los detalles de ejecución de la red de conductos. El instalador tomará ciertas decisiones para resolver cruces con otras instalaciones y elementos constructivos del edificio. La altura de los conductos no deberá afectar a la altura libre de ocupación. • Una vez puesta en marcha la unidad de ventilación, se comprobará que no existan fugas de aire en las conexiones de los conductos a los plenos de los difusores o rejillas. • Se comprobará que la red de conductos se encuentra en buen estado y que no se hayan producido roturas posteriores a la realización de las pruebas de resistencia estructural.

• El aislamiento se encontrará adecuadamente instalado sobre los conductos y todos los elementos de conexión permanecerán convenientemente aislados. Se prestará especial atención al aislamiento de los tramos de conductos que se encuentren en el exterior, en ese caso, se comprobará que el aislamiento soporte la radiación solar y la lluvia directa.

5. CALIBRACIÓN DE LOS DIFUSORES DE AIRE Siempre resulta recomendable comprobar que las unidades terminales de impulsión y retorno instaladas se corresponden con las especificadas en el proyecto. Previo a su puesta en marcha, se comprobará que el nivel de ruido en los locales producidos en los elementos de difusión de aire y en los conductos es adecuado. En caso contrario, se realizará la medida del ruido en los locales mediante un sonómetro. La instrumentación mínima necesaria para la realización de la puesta en marcha es la siguiente:

35

C A P Í T U L O 1 5 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


• Termohigrómetro: Medida de la temperatura y humedad relativa del aire. • Micromanómetro: Para medida de la presión en los plenums. • Sonda de molinete: Hilo caliente o de tobera para la estimación del caudal impulsado en cada unidad terminal. En instalaciones de cierta responsabilidad, y para realizar un buen ajuste del funcionamiento de la unidad, se recomienda: • Sonda de CO2 ambiente para el análisis de la ventilación de los locales. • Sonómetro para la medida del ruido producido por la climatización al interior de los locales.

36

recibe un caudal de aire por debajo del nominal, y por lo tanto, se requiera equilibrar la red de conductos. La medida del caudal de aire es complicada, debiéndose considerar incertidumbres de medida de hasta un 20% como aceptables. Si el nivel de ruido se considera adecuado por el técnico y el propietario brinda su conformidad, no será necesario realizar la medición. En caso contrario, debe cuantificarse mediante un sonómetro. Cuando las partículas presentan un diámetro de grano superior a 1 mm pueden emplearse medios mecánicos para su separación.

6. SEPARADORES DE POLVO

Se plantea la realización de las siguientes medidas con las válvulas de control abiertas al 100% y los ventiladores en la velocidad indicada en el Proyecto o Memoria Técnica:

En este caso, llamaremos al proceso “Separación de polvo”. Los separadores de polvo pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Temperatura de salida del aire de cada difusor. • Temperatura de cada local. • Velocidad del aire en la salida del difusor.

• Separadores por gravedad: Se utilizan cuando las partículas son de gran tamaño. Los más típicos son las cámaras de sedimentación. • Separadores por fuerza de inercia: En este tipo de colector se estima que la masa efectiva de las partículas puede incrementarse mediante la aplicación de la fuerza centrífuga. El tipo más característico es el ciclón.

La lectura de esos datos permite conocer si la unidad terminal funciona o no según las especificaciones del fabricante, siendo posible comprobar si alguna de las unidades CAPÍ TU L O 15 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR


• Separadores húmedos: Llamados en Inglés “scrubbers” en los cuales se utiliza el agua para evitar que las partículas vuelvan a la corriente de aire. El filtro opone una resistencia al paso del aire originando una pérdida de carga, expresada en Pascales -o mm cda-, debiendo vencer la presión del ventilador que impulse aire a través del mismo. Esa pérdida de carga es inicial, con el filtro limpio, o bien final recomendada, cuando el filtro debe limpiarse o reponerse por otro nuevo. Para mantener el caudal del aire uniforme debe preverse el aumento de pérdida de carga a medida que se colmata el filtro, a través de una regulación de la velocidad del ventilador, o bien, mediante compuertas graduables. Un sistema u otro de filtro supone una mayor o menor pérdida de carga, y por ende, un mayor o menor costo de mantenimiento. Los filtros de alta eficiencia, lógicamente, provocan una mayor pérdida de carga, por lo tanto, debe ponderarse en el proyecto la eficiencia adecuada.

6.1 SEPARADORES POR GRAVEDAD Estos equipos son los más utilizados por su sencillez. Su empleo se limita a la extracción de polvo relativamente grueso, del orden de las 200 μm, y como paso previo, de una depuración más fina. El aire cargado de polvo ingresa

en la cámara de sedimentación disminuyendo así su velocidad, por ende, una parte de las partículas abandonan la corriente de aire debido a la fuerza gravitatoria. El rendimiento de ese tipo de separadores es relativamente bajo, menor al 50%.

6.2 SEPARADORES POR FUERZA DE INERCIA El separador por inercia más sencillo es la “Cámara de Choque”, sensiblemente igual a una cámara de sedimentación, en la cual, se han intercalado pantallas contra las que choca el aire cargado de partículas. El tamaño de las partículas que es capaz de disponer este tipo de separador se encuentra comprendida entre 50 y 150 μm.

6.3 SEPARADORES HÚMEDOS Cuando las partículas a separar son inferiores a 5 μm se emplean separadores húmedos en los que el líquido utilizado suele ser agua. El rendimiento, así como la capacidad de purificación, depende de manera muy importante de la energía empleada para vehiculizar el gas. Así, en el caso de los separadores de tobera sumergida, el tamaño de las partículas separadas resulta en función de la velocidad del aire. La selección del tipo de separador húmedo dependerá del C A P Í T U L O 1 5 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

37


tamaño de las partículas a separar y de la pérdida de carga permitida del rendimiento deseado. Otra ventaja a considerar en este tipo de separadores es la disminución -en gran medida- del riesgo de explosión o ignición, siempre presente en otros tipos de procesos de separación de polvos. Una característica del aire que egresa de esos separadores es su alto grado de humedad, cercano a la saturación, aspecto que puede aprovecharse como fuente de refrigeración. Las citadas características pueden presentar aspectos positivos, pero también negativos, por ello, vale considerarlos detenidamente a la hora de tomar una decisión. Entre los Separadores Húmedos podemos destacar: a. Torres de Pulverización: Son los separadores húmedos más sencillos y consisten en una cámara dentro de la cual se han instalado unos pulverizados de agua que impregnan el aire de humedad. La entrada de aire al separador se efectúa por un lateral en la parte baja y egresa por la

38

CAPÍ TU L O 15 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

parte superior. La pérdida de carga de este tipo de depurador se encuentra comprendida entre los 12 y 40 mm cda, siendo el tamaño mínimo de las partículas a separar de 10 μm. La presión del agua para ser debidamente pulverizada puede variar entre 1 y 25 atmósferas y la velocidad del aire al cruzar la cámara húmeda debe permanecer comprendida entre los 0,6 y 1,2 m/s. El consumo de agua es del orden de 10 l/minuto por m3/h de aire tratado. b. Separadores Húmedos de Choque: Consisten en una cámara dentro de la cual se encuentran un conjunto de pantallas perforadas, de tal manera que los orificios de una de ellas no se corresponden con la inmediata siguiente. Pulverizadores lanzan un chorro de agua sobre las pantallas arrastrando las partículas sólidas. La pérdida de carga de este tipo de separadores es de, aproximadamente, 40 mm cda por cada pantalla, con un consumo de agua de 7 a 11 litros/minuto y 1.000 m3/h de gas tratado. El tamaño mínimo de las partículas a separar es de 5 μm, pudiendo llegar en algunos casos hasta una micra.


c. Separadores de Chorro: Este tipo de separadores se basan en un inyector de agua a alta velocidad dispuesto en el centro de una tobera Venturi a la cual va conectada la entrada de aire a presión cargado de polvo o suciedad. El chorro de agua se descompone en finas gotas mediante la acción del aire a presión. A medida que éste se desacelera en el difusor, el material a separar se deposita en las gotas de agua por impacto, difusión y condensación. Las gotas con la suciedad incorporada se aglomeran facilitando su posterior separación o captación por parte de colectores simples. El consumo de agua es de 110 a 220 litros/minutos por cada 1.000 m3/h de gas tratado. d. Separadores de Tobera Sumergida: Consisten en un recipiente de agua dentro del cual se introduce el gas a purificar, haciéndole barbotear en el líquido antes de lanzarlo al exterior. Algunas partículas impactan en la superficie del agua quedando allí retenidas. El aire al pasar por el agua capta una considerable cantidad de humedad, por lo tanto, resultará apto para un posible uso de acondicionamiento.

Aunque muchas partículas de suciedad quedan dispuestas en el depósito de agua por la acción de la turbulencia de la misma, otras requerirán el uso de una acción anexa de colección o separación.

7. “ACONDICIONAMIENTO” DEL AIRE El aire acondicionado controla las características y propiedades del aire: Temperatura, humedad, velocidad de circulación y limpieza. Esta última incluye los niveles de polvo, olores, y otros contaminantes, definiendo sus efectos sobre la salud de las personas. Los sistemas de aire acondicionado integral benefician a los ocupantes de un espacio en tres formas diferenciadas: Mantenimiento del bienestar térmico, provisión de aire fresco (a través de los sistemas de ventilación) y eliminación de contaminantes del aire.

39

C A P Í T U L O 1 5 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R


La percepción por parte de una persona de un bienestar térmico depende de factores tan variados como la temperatura del aire, la velocidad de circulación del mismo, la temperatura del suelo, la humedad, la vestimenta personal, la actividad física a realizar por parte de una persona, la forma de penetración de la luz solar. Pero entre todos los mencionados elementos, se verifican tres muy importantes: La temperatura media del aire, la temperatura media del entorno y la velocidad de circulación del aire. Sobre la temperatura del aire, lo primero que vale resaltar es que existe una temperatura idónea científicamente comprobada como tal. Normalmente, el personal de la mayoría de las oficinas se siente a gusto cuando la temperatura oscila alrededor de los 23º C, y por lo tanto, la mayoría de los sistemas de aire acondicionado integrales se encuentran preparados para mantener temperaturas entre los 20 ºC y los 26 ºC. La temperatura media del entorno no sólo depende de los elementos cercanos a una persona, sino que también, permanece influida por la luz solar. Las áreas cercanas a las ventanas de un edificio experimentarán oscilaciones de temperatura mayores respecto de las alejadas (Ejerciendo,

40

CAPÍ TU L O 15 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR

de esta forma, una gran influencia en el bienestar térmico de los ocupantes de esas zonas cercanas al exterior). Para evitar dicha influencia, se pueden aplicar remedios tan sencillos como la colocación de persianas o cortinas. La velocidad de circulación del aire se deja sentir en múltiples formas (Por ejemplo, como una corriente de aire que puede o no ser molesta). Una norma de sentido común indica que la velocidad de circulación del aire será suficiente como para prevenir la posibilidad de formación de puntos muertos locales en ciertas áreas del entorno a acondicionar. Es decir, que no existan focos localizados donde los olores se estanquen o sean superiores al resto. Otro factor a tener en cuenta es la humedad. En el caso de las personas cuyo trabajo no requiera un esfuerzo físico mantenido (caso normal de las oficinas), los efectos de la humedad no serán muy apreciables. Una alta humedad, generalmente, provoca una mayor sensación de calor, lo cual puede compensarse reduciendo un poco la temperatura. En aquellos casos donde la temperatura del aire es alta, o cuando la persona se encuentra realizando una actividad física considerable, la influencia de la humedad es muy apreciable.


Generalmente, las personas toleran una baja humedad sin efectos adversos; aunque si la humedad se encuentra muy por debajo de lo normal, se pueden producir casos de sensación de sequedad en los ojos, la nariz y la garganta. Esta sensación se resuelve inmediatamente cuando se retorna a una humedad normal.

8. “AGENTES CONTAMINANTES” Y AIRE ACONDICIONADO: Como ya afirmamos, se tiende a pensar que los contaminantes proceden del exterior del edificio, pero realmente se pueden generar tanto por fuentes interiores como exteriores. Algunas de las categorías esenciales de agentes contaminantes pueden ser: a. Contaminantes biológicos: Concentraciones excesivas de bacterias, virus, hongos, ácaros del polvo, escamas animales, polen... Estos contaminantes pueden ser producto de un mantenimiento inadecuado, de una limpieza poco eficaz, de fugas en las canalizaciones de agua, de un mal control de la humedad, de la condensación, etc. También, pueden ser transportados al interior; ya sea por infiltración, por medio de los ocupantes o por el aire de ventilación. Las respuestas a esos agentes causan síntomas de alergia, e incluso, juegan un papel importante a la hora de desencadenar episodios de asma. b. Contaminantes químicos: Incluyen agentes como el humo del tabaco, las emisiones generadas por productos aplicados en el edificio (como por ejemplo, el material de oficina, el mobiliario, las coberturas de suelos y paredes, los productos de limpieza, los consumibles, etc.), las fugas accidentales de productos químicos (como el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno, ambos productos de combustión). c. Partículas: Sustancias sólidas o líquidas lo suficientemente livianas y reducidas como para mantenerse en forma de suspensión en el aire. Las más grandes pueden, incluso, apreciarse en los rayos de Sol que ingresan en una habitación. Pero en cualquier caso, las más dañinas para la salud suelen ser las más pequeñas. Esas partículas de polvo, suciedad, u otras sustancias pueden entrar en el edificio desde el exterior; pero también, ser producidas por actividades del interior (desgastes o trabajos relacionados con la madera del mobiliario, parquet, etc.; desgastes o trabajos relacionados con las paredes; actividades de impresión, fotocopia, operación de los equipos de oficina; fumar, etc.). Existen una gran variedad de factores los cuales influyen

EN AQUELLOS CASOS DONDE LA TEMPERATURA DEL AIRE ES ELEVADA, O CUANDO LA PERSONA SE ENCUENTRA DESEMPEÑANDO UNA ACTIVIDAD FÍSICA CONSIDERABLE, LA INFLUENCIA DE LA HUMEDAD RESULTA MUY APRECIABLE.

directamente sobre la forma en que los ocupantes de un edificio se verán afectados por los agentes contaminantes. Algunos contaminantes, como el radón, amenazan la salud si se mantiene la exposición a altos niveles de dicha sustancia durante prolongados periodos de tiempo. En el caso del radón, su exposición se concreta en un serio riesgo de cáncer de pulmón, por ejemplo. Otros contaminantes -como el monóxido de carbono- pueden causar la muerte en pocos minutos si la concentración resulta ser elevada. Ciertos contaminantes pueden causar problemas de salud, tanto en el corto como en el largo plazo. El ejemplo clásico es el del tabaco, el cual puede provocar cáncer de pulmón en un largo plazo, e irritación y problemas respiratorios en un corto plazo. _ Fuentes consultadas: María Alicia Crespi. Catedrática de Electrotecnia. Universidad de Madrid. C A P Í T U L O 1 5 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R

41


DENUNCIAS PENALES Y FRAUDES EN LA CONSTRUCCIÓN

_ESCRIBE: DR. AGUSTÍN RODRÍGUEZ LAMAS

Constantemente, arquitectos e ingenieros consultan sobre el límite de su responsabilidad en materia de fraudes. El boom de los “fideicomisos pantalla” generó una oleada de denuncias en contra de fiduciarios, arquitectos e ingenieros, que a la postre, decantó en una cierta ligereza para denunciar a aquellos que intervenían en un proceso de construcción.

Arquitectos e ingenieros fueron los principales perjudicados, especialmente, cuando se vieron envueltos en proyectos que generaron importantes pérdidas económicas. Las víctimas, en su afán de encontrar a un responsable, atacaron indistintamente a aquellos que ocasionaron el perjuicio como a aquellos que los acompañaban. De este modo, un fiduciario fraudulento podía arrastrar consigo a un arquitecto, a un ingeniero o a un constructor, sin que estos hubieran tenido absolutamente nada que ver con el hecho cometido. Ese raid de denuncias, con el pasar de los años y luego de una total falta de sanción para aquellos que denunciaban impropiamente, se transformó en una suerte de recurso común que acompañaba a todo reclamo civil. Los abogados especialistas en litigios, descubrieron que era provechoso -y hasta necesario-, denunciar penalmente a los responsables de cualquier perjuicio económico para generar cierto grado de estupor en el juez civil y de este modo conseguir una ventaja procesal en el reclamo patrimonial que estuvieran emprendiendo. Naturalmente, ello generó una creciente preocupación en aquellas personas relacionadas directa e indirectamente con los procesos de construcción, ya que muchos se vieron envueltos en procesos penales sin haber cometido ningún tipo de delito. ¿Puedo evitar ser denunciado penalmente?

42

Las razones por las cuales uno puede verse envuelto en un proceso penal son prácticamente infinitas, y más allá de considerar las causas penales reservadas únicamente para los delincuentes, la realidad nos indica exactamente lo contrario. Todos, absolutamente todos, estamos expuestos a convertirnos en protagonistas de un proceso penal. Conforme lo establece el art. 174 del Código Procesal Penal de la Nación, cualquier persona tiene derecho a presentarse ante las autoridades para denunciar la comisión de un delito. La práctica nos ha enseñado que el denunciante solo

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

debe acompañar algún elemento de prueba que sustente sus dichos, para que la justicia se vea en la obligación de iniciar una investigación penal en contra de la persona imputada. Así, numerosos incumplimientos contractuales son vestidos de criminalidad para ser presentados ante el fuero represivo como dignos ejemplares de hechos delictivos. Por lo tanto, y lamentablemente, no existe un mecanismo concreto para evitar ser denunciado penalmente. Lo más recomendable es cumplir con lo encomendado del mejor modo posible y colectar la mayor cantidad de elementos probatorios que sirvan para demostrar una intención dirigida a cumplir con lo prometido. El incumplimiento contractual y el fraude Si pudiéramos recorrer los incumplimientos contractuales, desde los menos importantes hasta los más significativos, probablemente, sería muy difícil establecer con precisión el momento donde nos adentramos en el terreno delictual. Si bien la mayoría va a estar de acuerdo en que los incumplimientos contractuales menores no configuran ningún delito y que los incumplimientos engañosos e intencionales van a ser probablemente delictuales, el problema radica en esa amplia franja que divide ambos extremos. Más allá de que no existe un método sencillo y general para diferenciar el incumplimiento contractual del fraude, podemos encontrar un denominador común presente en todos los escenarios fraudulentos, este es, la mentira. La mentira, el engaño y el ocultamiento, representan la base sobre la cual se va a estructurar esa clase de delitos. Sin ese requisito, que opera como un filtro para todo análisis posterior, parece difícil afirmar un fraude. Asimismo, debemos tener en cuenta que las defraudaciones son delitos que solo pueden ser cometidos intencionalmente, por lo que además de ser necesaria la mentira, también se debe agregar el conocimiento de que se está engañando y la intención de defraudar. La


mentira, el ocultamiento y el engaño, más la intención de defraudar, son los dos elementos esenciales y distintivos del incumplimiento contractual del fraude. ¿Son suficientes estos elementos para configurar un delito? Lo primero que debemos aclarar es que no existe un único delito que se denomine “fraude en la construcción”, sino numerosos tipos penales fraudulentos que pueden ser cometidos en el marco de un proceso de construcción. Nuestro ordenamiento penal contempla dieciséis tipos específicos de defraudación, además de la estafa genérica, y seis casos especiales de defraudaciones agravadas. Cada una de esas figuras va a describir una conducta defraudatoria diferente y demandará requisitos que le son propios. En este sentido, no es lo mismo hablar de una estafa genérica que de una administración fraudulenta, como tampoco lo es hablar de un fraude en la substancia, cantidad o calidad de las cosas entregadas que de un fraude con los materiales de construcción. Por ejemplo, para poder afirmar que estamos en presencia de una estafa (art. 172 del Código Penal), vamos a necesitar que el autor, a través de un ardid o engaño, haga caer en error a la víctima, y que a raíz de este error, la víctima realice una disposición patrimonial en beneficio del autor o de un tercero, sufriendo en consecuencia, un perjuicio patrimonial. Si no se encuentran presentes los citados elementos objetivos en un orden predeterminado -engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio patrimonial-, no vamos a poder afirmar que haya existido una estafa. Del mismo modo, si sostenemos que se cometió un fraude con materiales de construcción (art. 174, inc. 4 del Código Penal), vamos a necesitar que el autor reúna ciertas características especiales, ya que este delito solo puede ser cometido por un empresario, un constructor o un vendedor de materiales. Por lo tanto, si el autor no reúne dichas características especiales, no vamos a poder afirmar la existencia de un fraude con materiales de construcción. No obstante, el hecho de que no se tipifique cierto delito, porque no se encuentran presentes las características especiales que demanda la figura, no significa que no se haya transgredido la ley. En tal caso, se deberá evaluar si la conducta desplegada encuadra en alguna otra forma de defraudación. En conclusión, para poder afirmar que estamos en presencia de un fraude, desde un punto de vista penal, debemos atravesar una serie de filtros. En primer lugar, debe haber existido una mentira, un engaño o un ocultamiento; luego, debemos poder asegurar que el autor tenía conocimiento de esa mentira y actuó con la intención de defraudar; y por último, que también se encuentren presentes los restantes requisitos demandados por el delito específico que hayamos escogido.

¿Qué debo hacer como profesional para protegerme? Lo mejor para protegerse de una acusación penal, más allá de contratar a un buen abogado especialista, es documentar del mejor modo posible todo lo que vaya sucediendo. Debe tenerse en cuenta que una de las principales estrategias de los comitentes disconformes, para sustentar las denuncias realizadas, es la del desconocimiento. Cuando se les pregunta acerca de lo sucedido, ellos responden que a pesar de haber pagado una importante suma de dinero nunca se les entregó absolutamente nada de lo prometido. De ese modo, acompañando los recibos que documenten los pagos, aportando algún documento que confirme los incumplimientos y presentando algún testigo de su entorno que corrobore a grandes términos lo propuesto, suelen conseguir que el juez penal convoque al imputado a los fines de prestar declaración indagatoria. Así es como numerosos profesionales, que nunca tuvieron ningún tipo de problema con la justicia, terminan involucrados en procesos penales por simples incumplimientos contractuales. La mejor forma para desarticular un ataque de este tipo es conservando la documentación que demuestre lo contrario. Intercambios de mails, mensajes de texto y hasta conversaciones de whatsapp, pueden convertirse en elementos de prueba fundamentales para demostrar la falsedad de lo que fuera denunciado. Por tal motivo, es sumamente importante documentar lo que vaya entregando (proyectos, planos, cómputos, etc.), como asimismo, corroborar que las firmas de los contratos o de las presentaciones municipales sean hechas en nuestra presencia, y muy especialmente, comunicar vía mail cada uno de los avances realizados. Conclusiones Así como hay personas que contratan los servicios de un profesional y terminan siendo terriblemente defraudadas (tema que trataremos en nuestro próximo artículo), también existen profesionales que cumplen con lo prometido y por desavenencias estrictamente comerciales terminan siendo injustamente perseguidos penalmente. Sea uno u otro caso, la verdad, con sus matices, suele ser una sola. Por eso nuestra recomendación es que conserven la mayor cantidad de elementos probatorios posibles, para que esa verdad, cuando sea solapada con mentiras, pueda salir a la luz para ser presentada ante las autoridades correspondientes. Lo más importante de todo, cuando tenga un problema legal, consulte solamente con los especialistas, ya que no hay problema mayor que un proceso mal encaminado. _ Perfil del Autor: Abogado Especialista en Derecho Penal. Contacto: consultas@arquilegal.com

43

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


EL CONTRATO COMO PACTO

La simplicidad de una obra que demanda un Subcontrato no justifica soslayar la redacción y firma de los correspondientes contratos. Tampoco lo es el conocimiento o familiaridad que puedan demostrar las partes intervinientes.

44

Algunas empresas Contratistas son renuentes a suscribir contratos. Argumentan que los mismos encarecen los costos y generan una innecesaria burocracia administrativa. Estos reparos nunca resultan ser suficientemente válidos. Ante esos casos, los referentes de las empresas Subcontratistas deberán convencerlos para que modifiquen tal actitud, proporcionando material informativo el cual agilice los procesos. En los contratos deben anexarse, como parte integrante de los mismos, el presupuesto detallado aceptado, pudiendo discriminarse tanto la mano de obra como los materiales y equipos empleados. Por el bien de ambas partes contratantes, se recomienda la previsión en el contrato de las revisiones justificadas. Toda vez que los trabajos fueran subcontratados mediante ajustados márgenes, cualquier incremento de costos se traducirá en un saldo negativo para la empresa Subcontratista, a no ser que la misma se haya cubierto de esos posibles incrementos al presentar su cotización. La gran ventaja de los contratos radica en que lo escrito permanece, mientras que lo acordado informalmente puede ser olvidado o mal interpretado, especialmente, en aquellos casos en los cuales se prevé una prolongada relación entre las partes o cuando en esa relación pueden intervenir representantes que no participaron en los acuerdos iniciales. Los contratos conforman instrumentos legales en los cuales se registran los compromisos a que se obligan las partes con un determinado objeto. De esta forma, se establecen deberes y derechos para la Contratista principal y la empresa Subcontratista, las cuales asumen al mismo tiempo, responsabilidades y riesgos. En consecuencia, los contratos explicitarán claramente el objeto del encargo y las obligaciones y

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

responsabilidades de las partes para permitir que ellas conozcan los alcances y límites de sus acciones y las consecuencias asumidas ante incumplimientos. Los contratos basarán sus contenidos entendiendo que las partes actúan de buena fe y respetarán los términos acordados. No obstante, dichas partes pueden expresar diferencias de opinión o interpretaciones dispares respecto de las disposiciones contractuales. Ello ocurre dado que ningún contrato puede contemplar la totalidad de las variables que se pueden presentar en una obra. Sin embargo, el concepto explicitado anteriormente no libera a las partes de suscribir el acuerdo. De hecho, si una interpretación distinta se presenta, el contrato conformará el marco legal para dirimir el diferendo. Su no existencia complicará aún más la solución del tema en cuestión. Brindamos, a continuación, un articulado que sugiere ciertos puntos -los cuales entendemos-, no deben faltar en la redacción de un óptimo contrato. Artículo 1: Objeto del contrato. Explicación breve del trabajo que la Contratista encomienda y la Subcontratista se compromete a realizar. Artículo 2: Denominaciones. Se denomina quién es la Contratista, quién Subcontratista, quién el Comitente y todos los actores que deban ser nombrados. Artículo 3: Enumeración de los documentos integrantes del contrato. Pueden ser el contrato, pliegos, preciaros, planes de trabajos, anexos varios, etc. Artículo 4: Alcance de los trabajos. Se describe el tipo de contrato. Se enumera específicamente qué incluye el mismo. Artículo 5: Obligaciones de las partes. Se describen las obligaciones del Subcontratista y de la Contratista. Artículo 6: Precio del contrato. Acopios. Certificación.


Se especifica el precio del contrato, si existirán anticipos y/o acopios; además de la forma de certificación. Artículo 7: Formas de pago. Fondo de reparo. Redeterminaciones de precio. Se establecerá de qué forma se pagarán los certificados, si habrá retención de fondos de reparo o será canjeado por pólizas; además de la forma en la cual se actualizarán los mismos. Artículo 8: Fecha de inicio de los trabajos y plazos. Se establecerá una fecha de inicio y él o los plazos de obra. Artículo 9: Derecho de retención. Se aclara que el Subcontratista renuncia formalmente a ejercitar el derecho de retención sobre los edificios y predios ocupados durante la ejecución de la obra. Artículo 10: Rescisión del contrato. Consecuencias. Se establecen los motivos por los cuales las partes pueden rescindir el contrato y las consecuencias de dicho acto. Artículo 11: Transferencia de facturas. Cesión del contrato. Se establece que el contrato no podrá ser transferido total ni parcialmente, salvo con conformidad de la contratista. Tampoco podrá el Subcontratista ceder factura alguna a terceros. Artículo 12: Formato de facturas. Se acuerda el tipo de descripción o leyenda a redactarse en las facturas a presentar. Artículo 13: Comunicación en obra. Se establece las formas y usos de los libros de comunicaciones. Artículo 14: Aplicación de créditos y débitos. Se brinda conformidad a todo crédito a favor del contratista el cual será abonado cuando sea acordado con previa anticipación. Articulo 15: Asesoramientos. Se expresa conformidad que la empresa Subcontratista ha recibido asesoramientos varios. Artículo 16: Gastos de sellados. Se informa quién asumirá dichos gastos de corresponder los mismos. Artículo 17: Seguros. Se establecen todos los tipos de seguros a acreditar por parte de la empresa Subcontratista. Artículo 18: Modificaciones y/o trabajos adicionales. Se determina la forma y casos donde se llevarán a cabo modificaciones o agregados en los trabajos contratados. Artículo 19: Jurisdicción. Se establece la jurisdicción del tribunal al cual se acudirá en caso de discrepancias.

Negociación del subcontrato El desarrollo de técnicas de negociación puede resultar muy útil a los responsables de las empresas Subcontratistas. De hecho, ciertos conceptos referidos a la negociación de contratos son aplicables para dirimir desacuerdos o conflictos acaecidos entre las partes intervinientes. Dichas circunstancias, si no son neutralizadas a tiempo, pueden originar serios trastornos. Mejorar las habilidades en negociación le permitirá a la empresa Subcontratista establecer óptimas condiciones para encarar aquellos problemas que, indefectiblemente, se presentarán en la obra. La negociación estimará diferentes escenarios anticipando aquella información respecto de las demandas y expectativas del Contratista y sobre las características personales de sus responsables. En determinadas circunstancias la cotización es uno de los primeros puntos objetados por la empresa Contratista. Recomendamos al respecto clarificar, durante las negociaciones, el detalle de los servicios ofrecidos y la forma en la cual serán prestados. Si la empresa Contratista argumenta que cuenta con alternativas más económicas conviene solicitarle que compare también el detalle de los servicios ofrecidos y aconsejarle, si otras propuestas no los incluyen, los requiera a los efectos de llevar a cabo una más justa comparación. Toda vez que existan tensiones entre una empresa Contratista y Subcontratista, en caso que alguna de las partes ceda, probablemente, la relación entre ambas sufrirá las consecuencias. Al existir una parte “ganadora”, ambas pierden la posibilidad de mantener una buena relación necesaria, capaz de favorecer el éxito de la operación. Conciliar previamente las posiciones adoptadas evita llegar a un punto de tensiones de dificultosa resolución. Cuando un referente de alguna de las partes adopte una posición negativa conviene considerar a esa persona o a sus objeciones como obstáculos a superar, encarar el problema planteado sin atacarlo y evitar que se sienta superado. Es aconsejable formular preguntas francas y directas al referente disconforme, las cuales permiten incursionar en su pensamiento y esclarecer las intenciones que detenta su posición personal. _

45

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CASOTECA

01 CORRECTO EMPLEO DEL IDIOMA TÉCNICO

El coherente uso de la terminología y el idioma contribuyen a una mejor comunicación. Redactar una especificación técnica para la ejecución de una obra de instalaciones solicitada requiere, necesariamente, del empleo apropiado del vocabulario y la gramática mediante una correcta, completa y concisa construcción de oraciones y párrafos. En este contexto, las especificaciones técnicas pueden ser producidas de distintas maneras y los procedimientos a emplear por parte de los técnicos resultan múltiples y variables. Cabe señalar que, generalmente, los Estudios que realizan PET (Pliegos de Especificaciones Técnicas) para grandes obras recurren a especialistas a los efectos de generar una acertada documentación. La misma debe ser compatibilizada y coordinada con el resto de las secciones y responsables de los rubros intervinientes. Antes de iniciarse la redacción de un PET se deberá contar con la totalidad de los datos correspondientes. Al respecto, se requiere dos tipos de información. La primera, es información referida a las necesidades del proyecto específico, la cual puede obtenerse de una descripción preliminar del proyecto o una especificación general -preparada de antemano-, basada en los planos generales y de detalles. El segundo

46

C A S OTECA

tipo de información está constituida por la sumatoria del material de consulta (folletos, manuales, catálogos, guías, información electrónica), referida a los productos y métodos de construcción de las obras de instalaciones necesarias. Los catálogos de fabricantes y asociaciones comerciales son algunas de las fuentes en las cuales abreva el redactor de las especificaciones técnicas. Muchos fabricantes ofrecen especificaciones patentadas, pero las mismas deben leerse muy cuidadosamente, a los fines de determinar si son parciales o contienen la totalidad de la información necesaria. Cabe acotar que si la información analizada durante el proceso de investigación sobre una especificación requerida no se encuentra disponible en archivos o catálogos, será importante solicitarla al representante técnico o referente designado del fabricante o proveedor, evitando de esta forma “improvisar” definiciones o conceptos que pueden o no corresponderse con la realidad del material o elemento constructivo definido en la documentación. La sobreabundancia, ambigüedad o extensión desmensurada de aclaraciones, resultan ser enemigos declarados de una buena especificación técnica. Generalmente, debe mantenerse el mismo modo gramatical

a través de toda la especificación detallada. Se evitará repetir o duplicar requerimientos y prescripciones contenidos en distintas partes del PET. Para un uso correcto de los términos técnicos, puede ser útil la consulta de diccionarios especializados reconocidos y de las normas IRAM sobre terminología en particular. En paralelo, es conveniente aplicar la misma lista de términos para los materiales, métodos y técnicas -tanto en los planos y planillas como en las especificaciones técnicas-, los listados unificados de ítems y los cómputos y presupuestos del rubro analizado. Finalmente, señalaremos que resulta conveniente incluir toda información específica acerca de la presentación de los productos, las pruebas, ensayos y demás procedimientos capaces de asegurar la provisión de componentes aceptables. No es conveniente la exigencia al Contratista de una extensa documentación de taller o ejecutiva si la información disponible en los catálogos se entiende como adecuada. Tampoco es útil exigir pruebas si la Norma del producto resulta suficiente. Se deben evitar requerimientos imposibles, innecesarios o que generen inútiles pérdidas de tiempo y produzcan costos adicionales. _


EFECTO INVERNADERO

Los vidrios de las ventanas actúan como una verdadera “trampa de calor” al dejar pasar la luz solar, pero no la radiación calórica no visible, emitida a su vez, por los objetos. A ello se denomina “Efecto invernadero”, siendo beneficioso en invierno pero no así en verano, donde el concepto radica en proteger las ventanas de la acción del Sol y aprovechar al máximo la ventilación natural durante la noche. Una aplicación interesante del almacenamiento de calor en los edificios, la constituye el proyecto de superficies acumuladoras, como el Muro Trombe, donde la energía solar en forma de luz atraviesa en invierno un vidrio orientado al norte y calienta un muro. El muro al tomar temperatura, a su vez, genera energía calórica radiante no visible. El vidrio no deja escapar esa energía porque es impermeable ante las citadas radiaciones. Por otra parte, el aire se calienta entre el espacio vacante del vidrio y el muro, circulando por convección natural, dado que al permanecer más caliente resulta más liviano, moviéndose desde la parte inferior hacia la superior del local. A su vez, el calor almacenado en el muro se transmite a la parte interior por conducción, calentando la pared y emitiendo ese calor almacenado al interior del local. Se complementa el efecto de convección natural accionando una persiana a la salida, de modo que en verano el aire caliente fluya directamente hacia el exterior, provocando una adecuada

ventilación natural. La acumulación lograda alcanza a un día y si se desea aumentar la capacidad pueden disponerse sistemas de captación independientes, como un lecho de piedra o recipientes con agua. En verano, por el contrario, mediante un voladizo ubicado sobre el vidrio, se trata que el Sol alto incida en mucha menor proporción. Es muy apropiada la utilización de un árbol de hojas caducas, para habilitar el paso del calor solar en invierno, evitándolo en verano. Por otra parte, el aislamiento térmico de los edificios conforma un elemento fundamental en un proyecto solar, al permitir mantener el calor almacenado reduciendo las necesidades de calefacción, complementándose en verano con un sistema de ventilación natural capaz de eliminar el excesivo calor. Los sistemas de aprovechamiento solar activos aplican dispositivos especiales para la captación, transporte y almacenamiento del calor solar. Una de las variantes térmicas más importantes de la energía solar son los colectores para la producción de agua caliente domiciliaria y calefacción. La aplicación puede darse en instalaciones domésticas de viviendas o sistemas centralizados de gran envergadura, como clubes deportivos, escuelas, hospitales, fábricas, etc. La forma más común de aprovechar la energía solar térmica en viviendas es: • En forma pasiva en el diseño propio del edificio.

CASOTECA

02

• En forma activa mediante el uso de colectores solares. En todos los casos, debe complementarse la captación pasiva con la activa. En los sistemas de aprovechamiento solar pasivo se pueden definir a los sistemas de captación, como la utilización de la energía solar para calefacción, ventilación o acondicionamiento de los edificios, sin el consumo de los energéticos convencionales o electricidad y no aplicando elementos para el movimiento mecánico de fluidos. El concepto se basa en el empleo de un adecuado diseño de la edificación, así como una apropiada utilización de materiales y sistemas constructivos. Uno de los importantes aspectos para el diseño lo constituye la trayectoria del Sol, el cual recorre un arco que nace al E y se pone al O, pero solo el 21 de septiembre y el 21 de marzo. Así, en invierno sale al NE y se pone al NO y en verano sale al SE y se pone al SO. Durante el verano, al mediodía, el Sol permanece más alto respecto del invierno. En invierno, en una ventana orientada al NE, el Sol luce bajo por la mañana, barriendo el local y produciendo su calentamiento y desinfección. En el verano, el Sol permanece alto, dejando ingresar el mínimo calor necesario. Un ejemplo elemental de aplicación lo constituye la utilización de marquesinas o voladizos proyectados de modo de barrer el local con el calor solar aprovechando el Sol bajo del invierno y reducir su influencia en verano, cuando se presenta más alto. _

CASOTECA

47


CASOTECA

03 DETALLES DEL SISTEMA ESTÁTICO

Podemos afirmar que los efluentes o líquidos cloacales se canalizan desde los distintos artefactos hasta su disposición final en el pozo absorbente. Pero encontramos un sistema interpuesto antes de la llegada al pozo absorbente, pozo ciego o pozo negro. Se trata de un esquema denominado “Cámara Séptica”. Analicemos de manera integral un sistema de drenaje cloacal Estático ó Cerrado, todos los elementos que lo componen y las normas reglamentarias y de instalación que lo especifican, así como también, las Reglas del Arte de la especialidad. Sabemos que los artefactos sanitarios vierten sus efluentes a dos tipos de desagües cloacales de una instalación, los cuales pueden ser: Desagües Secundarios y Desagües Primarios. En una instalación cloacal existen reglamentariamente, y atendiendo a las reglas del arte, determinados requisitos ineludibles: • Longitud máxima de cañerías para facilitar el acceso ante obstrucciones. • Pendientes mínimas que generan la gravedad sobre los efluentes. • Pendientes óptimas para garantizar la circulación de los efluentes aguas abajo. • Pendientes máximas, capaces de

48

C A S OTECA

evitar que se aceleren los líquidos y frenen los sólidos. • Ubicación de la Cámara de Inspección para posibilitar la tarea de desobstrucción. • Ángulos máximos de acometida para llevar a cabo correctamente los vuelcos. La Cámara de Inspección (CI) permanecerá dispuesta sobre la línea de la acometida, a una distancia máxima determinada por la Línea Municipal (LM), cuando se trate de sistemas dinámicos. Del mismo modo, diremos que se preferirá ubicarla en espacios abiertos (Patios) o lugares comunes (Pasillos, palieres, halls). No deberá instalarse en dormitorios o locales de primera. Cuando se deba implantar a mayor profundidad, el cojinete será construido mediante una cámara extra denominada “Galería”. Se prohíbe volcar a ramales en un ángulo superior a los 90º. De superarse dicho ángulo el ramal, en lugar de verter aguas abajo, recibiría los efluentes. De igual manera, se tratará el lugar por el cual se accederá a la cañería cloacal a fin de desobstruir cualquier posible tapón en el tramo horizontal o en la acometida a CI o tapada. Igualmente, se deberá contar con una tapa sellada hermética a fin de evitar el retroceso

de los olores cloacales, antes de la tapa ubicada a nivel de piso. Resulta conveniente que todos los vuelcos se produzcan en una CI a fin de evitar una posible obstrucción en el ramal, fundamentalmente, si dicho tendido se encuentra ubicado entre la CI y la acometida. Es recomendable, aunque no obligatoria, la materialización o instalación de este tipo de elementos en sistemas de desagües cloacales estáticos. Por encima de las utilidades enunciadas, reglamentarias y funcionales, ofrecerá la ventaja de dejar previsto el empalme a una futura red cloacal (si fuere el caso), siempre que la ubicación del pozo lo permita en función de las pendientes establecidas. En cuanto a la Cámara Séptica (CS), se trata de un sistema destinado a la digestión bacteriana de los sólidos presentes en los efluentes cloacales. La misma deberá encontrarse sellada en forma hermética, con doble tapa de 0,60 m x 0,60 m a fin de la posible remoción de sólidos o desobstrucción, no contando con un sistema de ventilación. Su función será la de digerir los sólidos gracias a la acción de microorganismos anaeróbicos, los cuales actuarán degradando la materia, al tiempo de desarrollar su ciclo vital en ausencia de aire. _


40 SUPLEMENTO

ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES

49 49 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:

e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables


v AUSPICIA:

¿CÓMO APLICAR LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE? El concepto de sustentabilidad ha sido definido a lo largo de una serie de importantes congresos mundiales y engloba no sólo la construcción, sino toda la actividad humana. Según el diccionario de la Real Academia Española, sustentable significa “que se puede sustentar o defender con razones”.

50 50

En nuestro contexto, el término “sustentable” es mucho más complejo, pero empecemos por decir que se encuentra extremamente ligado al concepto de “desarrollo sustentable”. La definición formulada por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (World Comisión on Enviroment and Development) dice ser “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. A su vez, la sustentabilidad está definida por tres pilares que se retroalimentan: El social, el económico y el ambiental. Cada uno de esos pilares debe permanecer en

A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

igualdad de condiciones, fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión (Social), equitativo (Económico) y capaz de resguardar los recursos naturales (Ambiental). Entonces, el desarrollo sustentable debe contemplar una superación de la idea de desarrollo entendido como crecimiento económico desmedido; debiendo tener en cuenta la incorporación de nuevas variables y dimensiones a la idea de desarrollo. En esa dirección apunta el modelo de arquitectura sustentable que pretendemos incorporar, teniendo en cuenta los siguientes puntos: • Utilización de los recursos ambientales de manera


AUSPICIA: sostenible, planificando acciones a largo plazo. • Atención preferente a las necesidades del conjunto de la población, incluyendo las generaciones futuras. • Utilización creativa de la variedad natural y cultural. A nivel de los objetivos sociales, de los bienes con los cuales satisfacerlos y de las técnicas para producirlos. • Ubicación prioritaria de la problemática del consumo y de las tecnologías como áreas vitales de decisión. • Enfatizar lo regional, lo local, la diversidad, la adaptabilidad, la complementariedad, como valores opuestos a la centralización y homogeneización. Para el proyectista, el concepto de sustentabilidad también resulta ser complejo. Gran parte del diseño sustentable permanece relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas, como por ejemplo, el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos productivos, con el objetivo de mantener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. Proyectar de forma sustentable implica crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Por sí solo, un diseño responsable desde el punto de vista energético es de escaso valor. Principios de la construcción sustentable A medida que aumenta la prosperidad, deseamos más cosas y se incrementa el consumo. Ello conlleva a un mayor empleo de los recursos naturales, con la consecuente generación de residuos y, finalmente, la producción de CO2. Los edificios, fundamentales para la vida y el consumo, podrían reducir sus adversos efectos ecológicos a través de un mejor diseño. La gran ironía, sin embargo, es que las naciones más avanzadas del mundo son también las responsables del aumento de los niveles de contaminación. La industrialización siembra las semillas de su propia destrucción, al generar altos niveles de emisiones de carbono, las cuales conducen, directamente, al calentamiento global. La arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero sí contribuir significativamente a la creación de un hábitat humano más sostenible. La construcción sustentable, implica dar un giro a los sistemas convencionales que venimos utilizando. Para ello, es indispensable la innovación tecnológica, el desarrollo técnico-científico, la creatividad y los cambios culturales. Una construcción sustentable no implica volver al pasado, sino producir con calidad. Agregar a nuestros proyectos estudios más profundos, analizar la obra desde todos los puntos de vista: Social, económico y ambiental para superar el desmedido crecimiento insostenible.

A continuación, se encuentran detallados algunos puntos aplicables a cualquier sistema constructivo, teniendo en cuenta los pilares de la sustentabilidad: Ambiental • Respetar la implantación del entorno, considerar todos los componentes: El agua, la tierra, la flora, la fauna, el paisaje, lo social, lo cultural. • Tener conocimiento del clima donde se asienta el proyecto, principal referente de los asentamientos humanos, del recorrido del Sol (trayectoria e intensidad), del viento, de la latitud, de la pluviosidad y de la temperatura. Tener en cuenta todos esos factores a la hora del emplazamiento del proyecto. • Utilizar materiales que puedan ser fácilmente reciclados o reutilizados, que no contengan productos peligrosos o contaminantes y favorezcan el ahorro de materias primas y energía. • Prever la utilización de materiales reciclados o reutilizados (Por ejemplo, introducir áridos u otros materiales reciclados en hormigones que lo permitan). • Diseñar con austeridad y simplicidad, hacer más con menos, de esta forma, se utilizan menos recursos naturales.

51 51

A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA: • Optar por materiales locales. Ello evitará la producción de CO2 generada por el trasporte, producción y mano de obra local. • Preferir materiales y tecnologías con la menor cantidad de CO2 en su ciclo de vida, considerando las diferentes etapas: Extracción de materias primas, transporte, procesos productivos, uso, reutilización, reciclaje y disposición final. • Proyectar con energías renovables, preservar los recursos no renovables y la biodiversidad. • Proyectar circuitos cerrados de aguas y residuos, con el objetivo ser lo más eficientes posibles internamente y de generar la menor cantidad de emisiones al entorno. • Optar por proveedores con certificaciones ambientales en sus materiales, ya sea nacionales o internacionales (Por ejemplo: ISO 14.000/14.001, IRAM, Forest Stewardship Council -FSC- etc.). Las ecoetiquetas son sellos otorgados por parte de un organismo oficial el cual garantiza que el material posee un bajo impacto ambiental y, por lo tanto, es más respetuoso respecto de otros quienes desarrollan la misma función. • Evitar, en todos los procesos constructivos, la generación masiva de residuos, sean éstos sólidos, líquidos o gaseosos; con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los desechos generados. Social

52 52 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

• Preferir materiales locales para favorecer el desarrollo de la industria de la región. • Contemplar programas de higiene y seguridad en la obra y en cualquier ambiente laboral. • Formar a los operarios en el uso, limpieza y manutención de las herramientas y los elementos de trabajo, a los fines de garantizar una mayor durabilidad y seguridad. • Instruir al personal con cursos de formación sobre la política ambiental de la empresa. • Seleccionar cuidadosamente los químicos utilizados en la limpieza y/o los impermeabilizantes para evitar enfermedades respiratorias. • Evitar y prevenir los compuestos orgánicos volátiles. • Promover la reutilización y el reciclaje de materiales en la obra y oficinas, premiando a los empleados por su esfuerzo (Creatividad). • Cumplir con las normas impositivas. Las mismas, indirectamente, benefician a los sectores sociales más necesitados. • Garantizar un seguro laboral. • Ofrecer a los usuarios un manual, con las buenas costumbres ambientales recomendables, para reducir el impacto ambiental con el modo de vida. No olvidar que los edificios se construyen para las personas, para ser habitados. Debemos desterrar la idea de que el futuro usuario


AUSPICIA: conforma una molestia en el engranaje de la industria de la construcción, y apostar por fomentar su participación en todo el ciclo de vida de la obra. Económico • Reutilizar y/o reciclar materiales, en la misma obra o para otras construcciones. • Rediseñar los sistemas constructivos pensando en la mayor eficiencia de los materiales y tecnologías, modularlos para que en la puesta en obra generen la menor cantidad de desperdicios posibles. • Optar por la utilización de sistemas prefabricados. La producción en serie apunta a una mayor eficiencia, menos desperdicios, ahorro energético, optimizan los gastos de producción y posibilita futuras reutilizaciones en la fase de demolición del edificio. • Elegir materiales durables, con mantenimiento escaso o nulo. • Proyectar las instalaciones fácilmente accesibles y registrables. Ello permitirá optimizar las labores de mantenimiento, reparación y desmontaje selectivo, posibilitando incluso, la recuperación de conductos, líneas, mecanismos y aparatos, para su ulterior reutilización o reciclado.

• Promover la colocación de materiales “en seco”, para que en caso de roturas facilite el acceso, y en caso de demolición, la fácil separación permitirá una posible reutilización o reciclaje del material. • Lograr eficiencia energética con la elección y combinación de materiales, empleando equipos que consuman menor cantidad de energía ofreciendo el mismo servicio. Realizar previamente modelos de simulación para alcanzar la solución más adecuada. • Programar un centro de domótica capaz de garantizar la mayor eficiencia de los sistemas energéticos. • Proyectar con tecnologías renovables, requerirá una inversión inicial mayor que luego se amortigua en el tiempo (Ciclo de vida).

53 53 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES


AUSPICIA:

• Racionalizar la construcción, diseñar el proyecto de manera de no crear superficies “muertas”, sin utilizar, responsables de gastos inútiles de todo tipo, además de no contribuir a la eficiencia energética. • Tener en cuenta en el diseño los parámetros de la arquitectura bioclimática, a través de estrategias adecuadas, logrando un ahorro sustancial en el consumo energético. • Minimizar las demandas energéticas a través de las denominadas estrategias pasivas, diseño, orientación, uso de aislantes, etc. • Generar una cadena de proveedores, receptores y productores encargados de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Puede resultar un mercado paralelo exitoso, como ya lo es en algunos países de Europa. • Lograr obtener una Certificación Ambiental, herramienta que permitirá posicionarse en el mercado internacional con un producto de calidad. A su vez, los usuarios podrán tener un elemento más de comparación, destacando el proyecto por sobre los demás que se encuentren en el mercado (Publicidad).

54 54 A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S

Luego de formalizar un recorrido por los aspectos más generales de los conceptos que conforman la arquitectura sustentable, debemos materializar esas ideas en modos y maneras de construir que logren conferir a nuestros edificios estabilidad, confort y durabilidad. Cierto es que algunas son cuestiones inherentes a la construcción en sí, pero será preciso alterar esos modos y maneras, adecuándolos a nuevos parámetros. No es tarea fácil, debido a la gran inercia que muestra el sector de la construcción para establecer originales directrices. Resulta fundamental la innovación y creatividad, un desafío para los proyectistas y constructores que quieran -verdaderamente- cambiar los tradicionales hábitos constructivos, que como ya hemos visto, no nos están llevando por un buen camino. También, es de suma importancia que los consumidores promuevan la utilización de esta nueva manera de construir, porque a medida que el mercado lo demande surgirá directamente la oferta. _


SHOWROOM TIGRE PRESENTA DOS NUEVAS LÍNEAS La empresa líder dentro del mercado sanitario TIGRE, realiza la presentación de dos nuevas y originales líneas. Se trata de la Línea Soldable y Fusión. La línea Soldable conforma un completo catálogo para instalaciones de agua fría, ideales también para canalizaciones de riego. Se destaca por su durabilidad y alta resistencia química, siendo de fácil instalación (no requiere herramientas), al tiempo de contar con diferentes piezas de transición Soldable-Roscable.

Respecto de la Línea Fusión, se trata de la más completa para instalaciones domiciliarias de agua fría y caliente. Se destaca por su alta resistencia a temperaturas y presión, ausencia de corrosión y uniones más seguras. Para su Fabricación se utiliza Polipropileno Copolímero Random 3, una materia prima la cual permite asegurar una perfecta fusión molecular y garantizar la más extensa vida útil, aún en las condiciones más extremas. _

CAIF TRABAJA PARA EL SECTOR

La Cámara Argentina de las Instalaciones para Fluidos conforma una asociación civil empresaria, sin fines de lucro, continuadora del Centro de Constructores de Obras Sanitarias, Gas y Anexos, fundado el 18 de Julio de 1915. Desde el 12 de setiembre de 1996 -fecha de su fundación- hasta nuestros días, CAIF trabaja en pos de la excelencia del mercado termo-hidro-sanitario, desarrollando proyectos y servicios comprometidos con los intereses de sus asociados y con la calidad de vida. Recientemente, la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de las Instalaciones para Fluidos (CAIF), eligió sus nuevas autoridades, quienes estarán a cargo de la entidad hasta el año 2018, quedando la misma constituida de la siguiente forma: Presidente, Luis Vommaro de “Saverio Vommaro e Hijo”; Vicepresidente, Alberto Juan Calza de “Lacar Incendio SRL”; Secretario, Esteban Domingo Resta

de “Sucesores de Domingo Resta y Cía. SA”; Prosecretario, Alejandro Varela Gómez de “Dueto Group SRL”; Tesorero, Atilio Norberto Mandli de “Mandli Montajes SRL”; Protesorero, Juan Francisco Feroleto de “Feroleto Hnos. y Faga SA”; Vocal Titular, Ricardo Héctor Molinari de “Instalaciones de Fluidos Camacua SA”; Vocal Suplente, Hugo Oscar López de ”López Berges y Cía. Construcciones SRL”; siendo el Revisor de Cuentas Titular, Manuel Eduardo Cagide de “Resguardo Tecnología SA”. CAIF representa a Industriales, Comerciantes, Distribuidores, Instaladores, Proyectistas, Diseñadores, Entidades y Profesionales vinculados a las Instalaciones Sanitarias, Gas, Incendio y Climatización. Está asociada a la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA). _ S H O W R OOM

55


SHOWROOM LANZAMIENTO LATYNCLIMA Una semana intensa de actividades dieron el marco perfecto al lanzamiento de la nueva unidad de negocios, LATYNCLIMA. La cena de bienvenida fue el puntapié inicial, en donde asistieron los principales clientes del interior y quienes serían los protagonistas de la semana, los representantes de las Marcas Luxor, Ferroli, Climastar y Bosca.

56

El evento principal, se realizó el miércoles 8 de marzo. A las 9 de la mañana ya estaba todo listo para recibir a los casi 200 invitados. El encuentro se realizó en Madero Tango, que además de tener una vista al mejor perfil urbano de Buenos Aires, ofreció todas las comodidades necesarias para estructurar el evento según la agenda acordada. Durante la recepción se realizó la exposición, en la que cada una de las marcas: Luxor, Ferroli, Climastar y Bosca tenían un stand propio y donde se exhibían sus principales productos. Luego, se invitó a todos los clientes a ingresar al auditorio con un gran escenario y una pantalla LED conformando el marco ideal para los protagonistas. La bienvenida estuvo a cargo de Paul Ussher, quien como representante de Grupo Latyn, contó la nueva estrategia de negocios para el segmento de climatización; que entre otros aspectos, contempla la realización de alianzas con marcas líderes y su representación exclusiva en Argentina. Más tarde, tuvo la palabra el responsable de la unidad de negocios LATYNCLIMA, Marcos Durruty, quien en pocas palabras, habló de la oportunidad que representa este nuevo negocio para los clientes y los buenos pronósticos a futuro. Al término de su exposición, presentó a los Managers de cada una de las empresas, quienes viajaron desde su país de origen a este evento tan especial. Inició su exposición Gianni Dal Cero de Luxor, Italia, fabricante mundial de colectores, válvulas, detentores y un amplio portfolio de accesorios, diseñados y realizados con un alto valor agregado y calidad indiscutible. Seguidamente, los representantes Fabio Betella y Aurelio González Lanchas de la firma Ferroli presentaron los cuatro modelos de calderas que se comercializarán en Argentina y su línea de radiadores de aleación de aluminio, capaces de cubrir las demandas del mercado, ofreciendo soluciones según cada necesidad. Ambos productos estarán en el mercado a partir de abril. También estuvo presente la firma chilena Bosca con quien ya hace 4 años trabaja Grupo Latyn. Sergio Fuentes, Export Manager, presentó los últimos lanzamientos en estufas y cocinas con sus variantes en diseños y colores. El ultimo orador fue Pedro Llana presidente de Climastar, quien interesó a todo el auditorio con sus radiadores inerciales de bajo consumo, alto rendimiento y larga vida útil, con un variado catálogo de productos y terminaciones. Una solución más en sistemas de climatización. En el cierre, Paul Ussher comentó las propuestas comerciales de LATYNCLIMA y

S HO W R O O M

lanzó el plan de capacitación para las calderas Ferroli, con una participación de más de 80 instaladores. El evento finalizó pasadas las 14 horas, pero esto fue sólo parte de una intensa semana en donde los clientes y proveedores compartieron varias jornadas en las cuales pudieron intercambiar ideas, experiencias, abrir nuevas oportunidades de negocios, y además, capacitarse con los que más saben de climatización en el mundo. De esta forma, Grupo Latyn sigue fiel a su misión, alcanzar una mirada global que permita permanecer atentos a las novedades mundiales y a las necesidades locales para crear nuevas oportunidad de negocios para sus clientes, priorizando el mejor servicio y calidad. LUXOR Industria italiana con más de 50 años y líder mundial en fabricación de productos para sistemas hidrosanitarios y termosanitarios, desembarca en Argentina de la mano de Grupo Latyn, para la comercialización de válvulas, detentores, colectores y una amplia gama de componentes para sistemas de climatización. De esta manera, LATYNCLIMA ofrece soluciones para los sistemas de climatización por piso radiante y radiadores, ofreciendo una propuesta superadora a lo existente en el mercado.


y un alto confort ambiental. Íntegramente inyectados en aluminio ADC12, aseguran un perfecto rendimiento térmico y vida útil del producto. Un riguroso control de calidad y fabricación permiten ofrecer una garantía de producto de diez años. BOSCA

FERROLI Es una empresa española con 60 años de trayectoria y líder mundial en productos para la climatización. Ofrece en Argentina a través de LATYNCLIMA, cuatro modelos de calderas murales con la más alta tecnología y calidad. El modelo Domina N de 20 kW y 24 kW con sistema Dual, para calefacción y distribución de agua sanitaria. El modelo Arena DGT FN en 24 kW y 32 kW Dual y Arena DGT HFN solo calefacción. Todos los modelos cuentan con detalles bien pensados, como un panel de control concebido para otorgar mayor simplicidad al usuario y además es rebatible, lo cual permite el fácil acceso al instalador a los componentes internos, como la válvula de gas. Además, poseen otras prestaciones diferenciales, como protección anti-hielo permanente, aún en modo StyBY y Modo Eco-Confort, donde el quemador trabajará al mínimo si se detecta temperatura de intercambiador por debajo de los 35 ºC. De esta forma, se consigue proporcionar Agua Caliente Sanitaria de forma casi instantánea. LATYNPERT Sistema de tuberías para piso radiante PERT y PERT EVOH, apto para piso radiante y radiadores. Programa completo de tuberías, PERT AL PERT y accesorios para conducción sanitaria de agua caliente. RADIADORES CÉNIT 500 CÉNIT 350, FLAT 500 Y FLAT 200 Dos modelos de radiadores, que ofrecen diseño, performance

La empresa se funda en 1985. En sus inicios, contaba con capitales neozelandeses que viajaron al país trasandino a desarrollar e invertir en la novedosa -y no tan conocida en aquel entonces- tecnología de “doble combustión” o “combustión lenta”. A partir de 1988, la fábrica BOSCA COMBUSTION oficializa la salida de los socios neozelandeses y la empresa pasa a manos de sus pares chilenos en su totalidad. Desde el año 2013, el GRUPO LATYN SA, toma la representación exclusiva para comercializar y distribuir los productos BOSCA en Argentina. Ubicada en la Región Metropolitana, en las afueras de Santiago, la fábrica cuenta con más de 15.000 m2 de superficie, con un plantel de 300 personas entre la fábrica y las oficinas comerciales y técnicas. La actividad principal de la compañía es la fabricación de estufas. Desde el inicio del proceso, con los planos que suministra el Departamento de Desarrollo para su posterior ejecución, el doblado y ensamblado de los aceros hasta su manufactura, soldado, terminación y control de calidad. En el año 2014 se expande la planta de producción, incorporando nuevas tecnologías al proceso de fabricación. En paralelo, se consolida una nueva área de servicios Industriales de Bosca. CLIMASTAR Climastar ha revolucionado el sector, fabricando calefacción ecológica de bajo consumo, con un diseño vanguardista y altas prestaciones de tecnología, confort y diseño. Actualmente en España, país de origen de la firma, cuentan con más de 11.000 m2, destinados a concentrar todos los procesos de innovación, diseño, producción y logística nacional e internacional. En 2011, Climastar alcanza acuerdos de distribución en Alemania y Francia. Continúa su expansión en América, cierra acuerdos en México e inicia la producción en su nueva planta de Argentina para suministrar a Sudamérica. La calefacción Climastar es un sistema patentado que, por sus características, es única en el mundo. Utiliza un material especialmente diseñado para potenciar la convección, radiación y acumulación de calor. Este material se conoce como Dual Kherr. Como consecuencia, Climastar es la combinación perfecta de los tres sistemas de calefacción; Convección, Acumulación y Radiación. S H O W R OOM

57


SHOWROOM CALIDAD IPS EN ALEMANIA Y PARA EL MUNDO

La compañía participó, una vez más, de la Feria ISH, la exposición más importante del mundo en cuanto a innovaciones en técnica sanitaria, climatización, tecnología de edificaciones y energías renovables.

58

La edición 2017 de la Feria ISH se llevó a cabo del 14 al 18 de marzo en Frankfurt, Alemania, bajo el lema “Agua, Energía y Vida”, congregando a 2.482 expositores de 61 países y 210 mil visitantes en una superficie de 260.000 m2. IPS volvió a formar parte con un moderno stand en el cual presentó todas sus líneas -IPS Gas, IPS Fusión, IPS Rosca e IPS Desagüe- tras haber participado exitosamente y de manera ininterrumpida desde el año 1997, como la única empresa Latinoamericana del rubro. El 64% de los expositores y el 40% de los visitantes fueron extranjeros, lo que habla de la importancia de la Feria a nivel mundial. La recurrente participación de IPS en un evento de esta magnitud y convocatoria pone de manifiesto la proyección de la firma, el reconocimiento hacia la calidad de sus productos -según elevados estándares internacionales- y la aceptación que los mismos alcanzan entre profesionales y usuarios de todo el mundo, donde se exporta el 25% de su producción anual. En palabras del Arq. Fabián Larobina, Gerente de Marketing de IPS: “Nos llena de orgullo haber estado nuevamente presentes, manifestando la internacionalidad de IPS con la certeza de saber que nuestros productos son valorados y elegidos en los cinco continentes. Seguimos apostando fuerte a la consolidación de nuestras líneas y al posicionamiento de IPS Gas. Los resultados nos demuestran que vamos en el camino correcto.” La Feria ISH se realiza en Frankfurt cada dos años y se ha constituido a lo largo de sus 50 años de existencia como un evento de inexcusable asistencia para profesionales y empresas relacionadas con la construcción, tanto por las novedades que en ella se presentan como por los significativos contactos que propicia. _

S HO W R O O M


ESQUINERO Y ORGANIZADOR

Bacoplast crea productos para el mercado sanitario. En esta ocasión, la empresa argentina presenta sus propuestas para complementar espacios cómodos y seguros.

Bacoplast cuenta con procesos regulados mediante las normas ISO 14001 (de carácter ambiental) e ISO 9001 (normas administrativas). De esta manera, la compañía ratifica su compromiso con la calidad y la alta prestación de sus productos. Todos sus productos logran una amplia aceptación en el mercado, razón por la cual la línea se amplía, trascendiendo a sus tradicionales artículos y formalizando nuevas apuestas comerciales para beneficio del sector. En esta ocasión, la empresa presenta sus novedades; como el esquinero para ducha, superfácil de colgar. Se trata de un esquinero colgante para el sector de la ducha con dos estantes y tres ganchos para colgar. Al ser fabricado íntegramente en material plástico, el sistema ofrece una prolongada vida útil y una gran capacidad de limpieza, permaneciendo siempre higiénico. Por otra parte, Bacoplast comercializa su organizador de ducha, también, de muy sencilla instalación. El producto ofrece tres estantes y soporte para colgar. Bacoplast confirma su fuerte compromiso con la industria nacional y los valores de la calidad y servicio a los profesionales instaladores. _

59

S H O W R OOM


SHOWROOM UNA NUEVA ERA EN TECNOLOGÍA PARA CLIMATIZACIÓN WILO-STRATOS MAXO

En el marco de la feria ISH en Frankfurt, Alemania, Wilo ha lanzado la nueva Stratos MAXO confirmando así su posición como líder en la innovación digital en la industria de las bombas.

La nueva Wilo-Stratos MAXO está diseñada para aplicaciones de Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado y Refrigeración (según las siglas en ingles HVAC) así como Agua Potable. Calificada como la verdadera bomba inteligente, se introduce al mercado la nueva tecnología del “Botón Verde” que permite un fácil manejo y seteo de la bomba a través de su pantalla LED y mayor flexibilidad en cualquier instalación. Con un motor de imán permanente con conmutación electrónica (ECM, por sus siglas en inglés), Wilo ofrece el más alto rendimiento y eficiencia eléctrica en bombas, superando los estándares IE3 e IE4, característica clave

60

S HO W R O O M

en un contexto donde el ahorro de energía resulta cada vez más crucial. Fácil configuración, conectividad y flexibilidad Con un alto grado de conectividad, la Wilo-Stratos MAXO se convierte en una solución extremadamente flexible y eficiente. Con interfaz analógica y digital integradas como estándar (hasta ahora, características opcionales en la mayoría de los competidores); se crea un ámbito perfectamente amigable para el instalador y usuario, a los efectos de poder acceder fácilmente a la configuración


del modo de trabajo y los parámetros típicos del funcionamiento del equipo. Asimismo, se introduce la conectividad Bluetooth, mediante dispositivos móviles y la red “Wilo Net” ofrece una interfaz para conexión entre varios productos Wilo, permitiendo acceder a la información de todas las instalaciones en simultáneo y al instante. Así, Wilo aporta una nueva solución a la hora de controlar y programar el mantenimiento de los equipos. Con sus varios modos de funcionamiento a presión constante, presión variable, velocidad fija o caudal constante; las bombas Wilo ofrecen un amplio abanico de posibilidades para todo tipo de instalaciones. Con la nueva Wilo-Stratos MAXO se agregan las tecnologías “Multi Flow Adapt”, “Dynamic Adapt Plus”. Con dicha innovación, se logran grandes ahorros energéticos al ajustar el funcionamiento de la bomba a la demanda precisa de los consumos conectados a la misma. En cuanto a la protección de esta original bomba, la tecnología “No-Flow Stop” permite la detección temprana de falta de agua y detiene inmediatamente el equipo. Por último, la función de medición de calor posibilita que la bomba cambie automáticamente entre el modo de calefacción y refrigeración, otorgándole una mayor flexibilidad. Gama completa A la Wilo-Strato MAXO se le suman la Wilo-Stratos MAXO-D (bomba dual con operación automática, comunicación entre bomba de reserva y principal, más alternancia de funcionamiento) y la Wilo-Stratos MAXO-Z (con carcasa de acero inoxidable para agua potable), ofreciéndole al usuario soluciones a la medida de sus necesidades. Entre sus principales características y ventajas podemos listar: • Operación intuitiva gracias al seteo guiado por la app combinado con un Nuevo display y operado por el Botón Verde. • Máxima eficiencia eléctrica gracias a la combinación de funciones optimizadas de ahorro energético. • Sistemas eficientes gracias a las innovadoras funciones de control como el Dynamic Adapt plus, Multi-Flow Adaptation.

• Interfaz de vanguardia, gracias al Bluetooth, para conexión con dispositivos móviles y conexión directa entre bombas para control en simultáneo vía Wilo Net. • Wilo-Connector. _

61

S H O W R OOM


JORNADA SOBRE ARSÉNICO EN AGUAS

El Ing. Silvio Bressan durante su intervención en la Jornada-Taller de Arsénico en Aguas.

El evento contó con la presencia de profesionales de distintas Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), funcionarios del Ministerio de Salud y organismos especializados en la temática.

62

Recientemente, se llevó a cabo la “Jornada-Taller Arsénico en Aguas” en la sede Campus de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN/BA). La jornada se inició con la apertura de las autoridades de la Facultad, a cargo del Ing. Silvio Bressan, Director del Departamento de Ingeniería Civil; la Ing. Cecilia Panigatti, Directora del Programa Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA); Florencia Counyo, Directora de Investigaciones de la Secretaría de Ciencia y Técnica; y el Dr. Enrique Puliafito, becario del CONICET y docente e investigador de la UTN Buenos Aires. El encuentro, realizado en el marco de los Proyectos de Investigación y Desarrollo “Abatimiento de arsénico en agua de bebida, por adsorción y co-precipitación en dispositivo filtrante de bajo costo y segura disposición final”, y PRODECA, contó con la presencia de distintos profesionales de todo el país, quienes abordaron diversas temáticas relacionadas con la presencia de arsénico en aguas y su impacto en la salud y el ambiente. En el taller expusieron ingenieros, médicos, químicos, biólogos y especialistas en tratamiento de afluentes. Entre los temas abordados se destacó el análisis de la distribución

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

del arsénico en el agua subterránea de la Argentina, las técnicas analíticas para la determinación del mismo y las tecnologías orientadas a la remoción de ese contaminante. El evento fue impulsado en conjunto entre los Departamento de Ingeniería Civil e Ingeniería Química. En relación con el vínculo entre la carrera de Civil y la temática en cuestión, el Ing. Bressan comentó: “Nuestra carrera es la generadora de todas las infraestructuras del hábitat humano, a tal punto que es la primera que impacta en el medio ambiente virgen. Es por ello que estamos muy preocupados por dos temáticas, que hoy son un problema pero mañana pueden causar una profunda crisis: La cuestión energética y la falta de agua en condiciones de utilización para el ser humano. En nuestro país, en función de los lixiviados que se producen en el agua y traspasan a la tierra, sumado al origen volcánico del suelo, las aguas subterráneas poseen altos contenidos de arsénico. Debido a que las obras de infraestructura para generar agua potable se desarrollan a partir de la Ingeniería Civil, queremos estudiar, junto con otras aéreas disciplinares, como la Ingeniería Química, de qué manera podemos eliminar dicha contaminación”. El PRODECA tiene como objetivo principal generar un


Participantes de la Jornada-Taller de Arsénico en Aguas llevado a cabo en la UTN.

ámbito de integración de conocimientos y actividades académicas y científico-tecnológicas, a nivel nacional, con el fin de contribuir al estudio de la gestión del agua, tanto superficial como subterránea. Este proyecto busca obtener información de diferentes recursos hídricos del país, a través de la ejecución de relevamientos y análisis, tanto fisicoquímicos como bacteriológicos. Cecilia Panigatti, Directora de PRODECA, explicó: “Somos parte de un programa de medio ambiente impulsado por la UTN el cual reúne proyectos realizados por las Facultades Regionales a lo largo del país. En estas jornadas, buscamos estudiar la distribución, el tratamiento y la mitigación del arsénico en las aguas. Se trata de un proyecto abierto a la comunidad, donde se impulsa la participación de estudiantes y la difusión del trabajo de distintos investigadores”. El Ing. Esteban Domingo, parte del equipo organizador de la jornada, sostuvo que “este tipo de eventos resultan fundamentales para visibilizar el trabajo de los grupos de investigación, como el PRODECA y el PROIMCA. Nuestro país se encuentra muy afectado por la presencia de ese metaloide en el agua, el cual altera la calidad de la misma y es terriblemente perjudicial para la salud de las personas que la beben, al provocar cáncer de piel, de órganos blandos y lesiones muy serias en manos y pies”. El Dr. Ernesto de Titto, Director de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, señaló la importancia de mantener vínculos entre el Ministerio y la Universidad Tecnológica Nacional, de cara a pensar la aplicación del conocimiento que allí se genera para solucionar distintas problemáticas de salud. “Los temas de calidad del agua, gestión de residuos y desarrollo tecnológico para tratamiento de productos contaminantes, son algunos de los aportes más notorios de los trabajos generados en la Universidad.

Ello se suma a que, desde la UTN, se haya logrado generar un encuentro de éstas características en relación a la problemática del arsénico, ya que se pone en agenda un tema el cual afecta a todas las latitudes del país y presenta soluciones técnicas disponibles, pero demandantes del estudio de su impacto. La UTN ostenta una capacidad única en Argentina, por su dispersión geográfica y su modalidad de intervención”, explicó el Ingeniero. El panel de cierre del evento estuvo a cargo del Ingeniero Silvio Bressan; la Ing. Susana Santana, Secretaria del Departamento de Ingeniería Química; la Ing. Cecilia Panigatti y el Dr. Ernesto de Titto. Sobre el arsénico en agua En la actualidad, el arsénico es el principal metal contaminante del agua en nuestro país. El consumo de esa sustancia genera graves problemas de salud, desde lesiones en la piel y órganos blandos, hasta cáncer. El arsénico es de origen natural y proviene de los tiempos en que se formó la Cordillera de los Andes. Si bien ese metaloide se encuentra presente en las napas subterráneas, el hombre ha contribuido a su dispersión geográfica a lo largo y ancho del suelo. Las principales regiones afectadas por este tipo de contaminación son el Noreste y Noroeste argentino, así como las provincias de Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Uno de los mayores riesgos del consumo sostenido de arsénico en agua es la posibilidad de infectarse de la enfermedad Hacre, un padecimiento crónico generador de alteraciones cardíacas, vasculares y nerviosas. El consumo de arsénico en agua también puede producir cáncer de pulmón, de laringe, tos crónica, fibrosis pulmonar, e incluso, se estudia actualmente su relación con la tiroides. _

63

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


MILLONARIOS COSTOS DE LA CORROSIÓN Toda canalización metálica la cual circula por un terreno natural, sufrirá además de un proceso de corrosión, el ataque de bacterias anaeróbicas. Dichas bacterias producen sulfurados, generalmente con presencia de hidrógeno, responsables de provocar en el metal de hierro el proceso de corrosión. Estos efectos modifican la composición del entorno de dicha canalización, produciendo un electrolito alrededor de la misma, favoreciendo la captación de aniones y acelerando la circulación de corrientes parasitarias. La Argentina pierde entre 7.000 y 10.000 millones de dólares por año a causa de los efectos corrosivos.

64

Organizada por la International Zinc Association en cooperación con la Asociación Argentina de Galvanizado por Inmersión en Caliente (AAGIC), se llevó a cabo LATINGALVA, la conferencia y exposición internacional más importante de Latinoamérica sobre Galvanizado por Inmersión en Caliente. El evento, que concluyó con un marcado éxito, reunió numerosos especialistas de Chile, Perú, Ecuador, México, Colombia, Brasil, EEUU, España, Alemania, Sudáfrica y China. Expositores, de reconocida experiencia en el rubro, aportaron información sobre nuevos desarrollos y aplicaciones, avances en tecnología y procesos, normativas ambientales, buenas prácticas y tendencias del mercado. Jorge González Arata, Director Ejecutivo de la AAGIC, señaló: “En Argentina, se pierden entre 7.000 y 10.000 millones de dólares anuales por la corrosión” y destacó que “la adecuada protección de las estructuras de hierro y acero puede reducir esas pérdidas de manera significativa”. Por su parte, Javier Sabadell, director ejecutivo de la Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG), habló sobre los costos por no galvanizar estructuras de hierro y acero y las respuestas que brinda el galvanizado. Sabadell manifestó que “En EEUU se gastan 140.000 millones de dólares por año por efectos de la corrosión. Solo el reemplazo de puentes corroídos requiere una inversión anual de 8.300 millones de dólares”. A título de ejemplo precisó que “El puente de Brooklyn de Nueva York, construido en 1833 con cables galvanizados, hace más de 130 años, se encuentra en perfecto estado. Mientras que, el Golden State Bridge de San Francisco, construido en 1937, al no haber

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

sido galvanizado requiere, en concepto de mantenimiento, un presupuesto anual de 36 millones de dólares”. Sabadell concluyó: “El galvanizado es la mejor cobertura del acero para la corrosión, sin embargo, constructores y funcionarios desconocen dichos atributos, pese a que los costos de la corrosión se estiman en un 5% del PBI de los países. De ahí la trascendencia de este encuentro”. Efectos corrosivos Toda circulación de corriente a través de una canalización acelerará el proceso de corrosión. Debemos considerar que las corrientes parasitarias, sean generadas por el fluido transportado por la propia canalización, o bien, conformando corrientes de tipo “vagabundas”, provenientes de las estructuras o de otras canalizaciones, propagan la corrosión a toda la instalación recorrida. Las instalaciones capaces de encausar gas son mucho más sensibles en cuanto a su control, dada la extrema peligrosidad del fluido contenido. Por ende, en las cañerías encargadas de conducir agua se deberán observar ciertos cuidados especiales para su buen mantenimiento en relación con los fenómenos generados por la corrosión. Por ejemplo, cuando la red circule atravesando un terreno natural, se aplicará una cobertura de material inalterable, firmemente adherido, el cual sea capaz de garantizar la imposibilidad del paso de humedad y la aísle del contacto directo con el terreno natural. También, se pondrá especial atención en no materializar ataduras con alambre o cualquier otro elemento conductor, y cuando circulen en paralelo varias canalizaciones, se interpondrá un aislante eléctrico entre las mismas evitando la continuidad. Cuando por razones de fuerza mayor deba colocarse un tramo de material diferente, se ubicará en el punto del cambio del sistema un aislante eléctrico, anulando la continuidad entre los materiales de distinto potencial. Toda vez que una red por la cual circula agua -materializada en metales ferrosos o no- se ubique en forma externa a la mampostería, se cuidará de aislar eléctricamente las grapas de sujeción. Si la canalización atraviesa losas, vigas o columnas de hormigón armado, se cuidará de aislarla de toda armadura o pieza estructural. Al alojarse la canalización en canaletas dentro de la mampostería, sin perjuicio de las Reglas del Arte específicas, se aislarán eléctricamente de aceros, partes metálicas y otras canalizaciones. En todos los casos, se procederá a realizar las soldaduras mediante uso de aporte del mismo material. Respecto de las fuentes creadoras de corrientes parasitarias


El evento fue organizado por la International Zinc Association en cooperación con la Asociación Argentina de Galvanizado por Inmersión en Caliente (AAGIC).

o vagabundas, las instalaciones eléctricas cuyos consumos son puestos a tierra por personas neófitas, o por profesionales no idóneos, utilizando las mismas canalizaciones de la propia instalación eléctrica, o de instalaciones de agua y hasta de gas, pueden ser generadoras de corrientes erráticas. Aunque si consideramos una instalación eléctrica correctamente materializada, ajustada a las reglamentaciones y Reglas del Arte, también podremos encontrar corrientes parasitarias, aunque en menores proporciones. Las mismas son “irradiadas” por la propia jabalina de puesta a tierra de la instalación. Dicha jabalina, hincada correctamente en el terreno natural, conforma un electrolito óptimo, sin el más mínimo contacto con la estructura, está descargando corriente sobre ese electrolito óptimo que las propaga y dispersa. De esta manera, dichas corrientes pueden alcanzar las estructuras o instalaciones, las cuales oficiarán involuntariamente como canalización, favoreciendo su propagación en búsqueda de la menor resistencia. Otra fuente considerable de generación de corrientes parasitarias las constituyen las instalaciones sanitarias de agua potable. Por su velocidad y número de Reynolds, el flujo de dichas instalaciones es considerado turbulento, y debido a ello, provocarán el desprendimiento de un importante número de electrones. Allí se verifica lo que ocurre con dos materiales metálicos de distinto potencial dispuestos en una misma canalización, donde el de mayor conductividad -o menor resistencia-, actuará como “Cátodo” y el de menor conductividad -o mayor resistencia-, como “Ánodo”. Toda vez que la corriente se orienta desde el ánodo hacia el cátodo, la misma continuará circulando en el mismo sentido, propiciando el fenómeno conocido como “efecto capacitivo”. Si la corriente que circulaba por la misma canalización, lo hace en sentido inverso, se dará un fenómeno denominado “efecto diádico”.

Podríamos suponer que dicha corriente sería interrumpida por el ánodo del diodo formado por la diferencia de materiales, evitando que trascienda dicho ánodo. Pero en la práctica, afirmamos que la continua afluencia de electrones provoca un desborde de la unión cátodo/ánodo, no previéndose una aislación determinada. Dicha junta aparece dada la diferencia de resistencia de los dos metales, y no sólo no es cuantificable, sino que resulta despreciable. Contemplamos allí una corriente diódica periódica, cuya frecuencia se cuantifica por el límite de aislación de la propia junta. Cuando la canalización circula dada una corriente en el sentido ánodo-cátodo, presenciaríamos un fenómeno de tipo capacitivo. No vale aquí estimar cuál será el sentido de circulación, ya que la simple diferencia de resistencia o conductividad de los materiales, crea un sistema “resistocapacitivo”, cargando y descargando a intervalos determinados, por el potencial y la intensidad de la corriente que lo circula más la resistencia de los metales o metaloides. Cuando el flujo -sea laminar o turbulento- fuera canalizado por una tubería cuyo material cambia en algún punto sin perder continuidad eléctrica, se provocará una corriente denominada vulgarmente como “galvánica”. Al evaluar una canalización materializada hasta un punto en metal (por ejemplo: Acero), que continúa en otro material metálico (por ejemplo: Latón), evidenciamos una diferencia de resistividad o conductividad entre ambos materiales, y por lo tanto, de potencial. Existen distintas radiaciones naturales en los elementos periódicos, los cuales modifican la vida útil de los componentes de una construcción. Cualquier corriente vagabunda circula en las estructuras, buscando la menor resistencia. Finalmente, las canalizaciones para fluidos son generadoras de corrientes, dado el desprendimiento de electrones provocado por el rozamiento con sus paredes. _

65

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


SISTEMA “ROOF-TOP” La función de los citados equipos radica en brindar un completo acondicionamiento del aire, con cargas superiores respecto de aquellas aportadas por los equipos compactos, incluyendo el control de la temperatura, humedad, circulación del aire, descarga, recuperación de energía y filtración.

Aunque todas las unidades tipo “roof-top” brindan una adecuada refrigeración mecánica, algunas permanecen equipadas con un sistema de calefacción a gas, mientras que otras utilizan calentadores eléctricos, serpentinas de vapor o agua caliente, para suministrar un control de la temperatura a lo largo del año. Dado que las unidades con mayor frecuencia se encuentran ubicadas sobre el techo, las compactas simples se conocen comúnmente como unidades “roof-top”. El equipo se compone de dos partes contiguas:

motor del condensador mediante un sensor ubicado en la serpentina, el cual mide la temperatura del gas -y de acuerdo a ella- mantiene la presión estabilizada cuando el equipo opera en refrigeración con bajas temperaturas exteriores. El dispositivo se aplica junto al calefactor de cárter en equipos instalados en centros de cómputo, centrales telefónicas, laboratorios, etc., donde se requiere una refrigeración permanente, aún en épocas invernales. En cuanto a la clasificación de los equipos podemos enumerar y describir:

• Un compartimento para el tratamiento del volumen de aire a calentar, enfriar o ventilar. Se trata de una cámara del tipo central de aire con un elemento de filtración, una batería de refrigeración de expansión directa, una batería de calefacción, ventilador, dispositivo de mezcla aire nuevoaire utilizado. • Un segundo compartimiento incluye la generación de calor y frío, con un compresor más un circuito de refrigeración reversible, si el rooftop funciona como una bomba de calor, una batería eléctrica adicional o una batería de calor alimentada durante la mayor parte del tiempo por un quemador a gas directo.

1. Acondicionador de Aire Compacto (PAC): Se trata de un acondicionador de aire compacto (unidad “roof-top”) encargado de suministrar sólo refrigeración, o refrigeración con calor (no calor a gas). La principal función de un PAC radica en la refrigeración. Los calentadores eléctricos se encuentran disponibles típicamente instalados en fábricas o como un accesorio para su disposición en obra. Los PAC se denominan “todo eléctricos” o “eléctrico-eléctricos”, dado que la fuente de calor, generalmente, se compone de una bobina de resistencia eléctrica.

La tasa de aire nuevo es controlada mediante una cámara de mezcla del aire nuevo y el aire de retorno. Se puede establecer de manera fija (pero el volumen de renovación de aire nuevo puede ser importante debido a una alta ocupación de la superficie, alrededor del 50%), los sistemas de tipo freecooling aplican las frigorías exteriores en invierno y en otras estaciones del año. El aire nuevo también puede ser optimizado a partir de una sonda instalada en los conductos, capaz de medir la tasa de CO2. El volumen de aire nuevo se regula abriendo y cerrando el sistema de control en función de la tasa de CO2. Control electrónico de condensación

66 Dicho control regula electrónicamente la velocidad del FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

2. Acondicionador de Aire para Todo el Año (YAC): Unidad compacta con una sección de calefacción a gas. Se la llama “Para todo el año” porque tanto la calefacción como la refrigeración son funciones integrales. Las secciones de calefacción a gas se encuentran normalmente diseñadas para gas natural, pero típicamente permanecen disponibles modelos de propano o kits de conversión. 3. Bomba de Calor (HP): Una unidad “roof-top” de bomba de calor presenta un aspecto exterior similar al de una PAC. Pero el ciclo de refrigeración mecánica en su interior es diferente, puesto que suministra tanto refrigeración como calefacción de ciclo inverso. Debido a que la bomba de calor no calienta eficientemente con temperaturas exteriores muy bajas, y con el propósito de suministrar calor durante el descongelado, la unidad a menudo contiene calentadores eléctricos optativos los cuales suplementan el ciclo inverso de calor.


4. Aire de descarga: Una configuración de descarga de aire de alimentación y retorno puede ser vertical u horizontal. Si la unidad posee alimentación y retorno vertical u horizontal indistintamente, se la conoce como diseño “convertible”.

• No hay necesidad de prevenir una sobrepotencia durante la inversión inicial.

Muchos diseños de “roof-tops” ofrecen conexiones de conductos de alimentación y de retorno horizontales, además de verticales. Incluso, ciertos diseños se instalan en el nivel cero (a nivel de piso) sobre una losa de hormigón. Entre las ventajas de estos sistemas se listan:

• Soluciones para gestionar la distribución de aire. • Arranque progresivo para los conductos textiles. • Difusores integrados. • Difusores tipo Cassette (Retorno y suministro integrados). • Soluciones de comunicación. • Sistema de supervisión.

Un sistema integral: El rooftop incorpora:

Control de costos Confort • El rooftop constituye un sistema simple, eficiente, sostenible y económico. • Presenta un costo de inversión reducido y controlado. • Sólo el 50% de la capacidad instalada se utiliza durante las 2/3 partes del tiempo de funcionamiento de la instalación. El rendimiento a carga parcial, constituye un criterio clave. • La vida de un rooftop varía entre 15 y 20 años (dependiendo de las condiciones de explotación y del entorno). • El rooftop integra las últimas tecnologías para garantizar la máxima eficiencia energética: Compresor scroll, ventilador de alto rendimiento, módulo de conmutación electrónica, free-cooling (Aprovechamiento de la temperatura exterior), modo de calefacción con bomba de calor, lámparas de UV para reforzar la calidad del aire. Facilidad de ampliaciones • La puesta en marcha de uno o más rooftop se realiza en tiempos muy cortos. • La instalación se mantiene coherente.

• Regulación sofisticada, adaptación de la potencia térmica o frigorífica a las evoluciones de carga del edificio con el fin de ahorrar energía, al tiempo de evitar los choques de calor. • El flujo de aire del rooftop (alrededor de 180 m3/h por kw), diseñado para deshumidificar el aire mejorando así el confort. • Rebaja un 10% la higrometría, aumenta mucho más el confort, en vez de descender la temperatura de 1 ºC. • Cubren una amplia gama de necesidades de climatización, abarcando desde instalaciones residenciales hasta grandes locales comerciales. • Poseen un diseño compacto y un alto nivel de confiabilidad. • Sistema todo en uno: Aire acondicionado, calefacción, ventilación, regulación. • Gestión del sistema simplificado. Distribución uniforme del peso en la estructura. • La instalación no interfiere con el progreso de la construcción. • La red de conductos interiores se puede realizar durante el periodo de construcción. _

67

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


EL DESAFÍO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS

Nuestro país encara un nuevo escenario frente a los aumentos en las tarifas energéticas, y en este contexto, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- resalta la necesidad de cubrir tres niveles del problema: Construir edificios eficientes en sus aislaciones y cerramientos; analizar tanto el equipamiento tecnológico más eficiente, como así también, el uso y mantenimiento; y por último, pensar en sistemas cada vez más accesibles para la generación propia de energía.

En el marco de los recientes aumentos de tarifas en nuestro país, se destaca una preocupación que está creciendo a gran velocidad en los últimos meses: La eficiencia energética. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se plantea el modo más efectivo de reducir el gasto de energía en los edificios, en tres niveles de abordaje. En primer lugar, la construcción misma de un edificio, siguiendo luego por el uso del equipamiento de climatización e iluminación -entre otros tantos componentes-, y en tercer lugar, la posibilidad cada vez más factible de la generación de energías adicionales renovables, las cuales pudieran ser producidas por el mismo edificio.

El Ing. Ramón Eyras y el Arq. Ismael Eyras, expertos en la temática, explican: “Respecto de la primera solución al problema, los constructores deben tener muy en cuenta el proverbio “La energía más barata es la que no llega a consumirse”. Para ahorrar energía utilizada en acondicionamiento térmico es necesario fundamentalmente lograr que aquella energía que brindamos sea mínima y que, por otra parte, se conserve. Para eso, es preciso mejorar la calidad de las aislaciones térmicas e hidrófugas en toda la envolvente edilicia. Deben tenerse en cuenta, entre otros factores, la elección de las ventanas, siendo ellas las responsables de la generación de hasta el 57% de las pérdidas y ganancias de energía en cuanto a climatización. En Argentina, contamos con un clima beneficioso y poco exigente respecto de la conservación de la energía, por lo tanto, no resulta prioritaria la colocación de sistemas de aberturas tan exigentes como en otras latitudes, donde el doble vidriado hermético es un estándar para la construcción. Sin embargo, resultan necesarias carpinterías capaces de brindar la suficiente estanqueidad y eviten los puentes térmicos. Asimismo, algunos elementos muy simples para proteger las ventanas, como las persianas o las celosías, las cuales generan ahorros muy importantes por la protección frente a los rayos solares, más la aislación de pérdidas y ganancias de calor. Lamentablemente, en Argentina, estos sistemas han desaparecido desde hace unos 15 años en los edificios, transfiriéndose esos costos adicionales de climatización de la vivienda a los usuarios”. ¿Cómo elegir sistemas de climatización eficientes?

68

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

El segundo nivel de soluciones se encuentra en las decisiones que se toman para el equipamiento eléctrico y de gas del edificio, especialmente, en los sistemas de climatización. Hoy en día, ante la revisión completa del cuadro tarifario y los aumentos más significativos en el gas, resulta dificultoso pronunciarse acerca de cuáles sistemas -alimentados


mediante gas o electricidad- resultan más económicos. Dentro de los sistemas alimentados por gas responden con mayor eficiencia aquellos sistemas de calefacción centralizados y por agua caliente con pisos radiantes, donde sus calderas trabajan a menor temperatura y la distribución del calor es mayor y uniforme. Estos sistemas centralizados resultarán de mayor eficiencia en la medida que el control de temperaturas se realice en forma discriminada por ambientes -o por unidades funcionales o sectores en el caso de edificios mayores- mediante termostatos regulados a temperaturas no superiores a los 20 ºC. El sistema de radiadores de agua caliente, aunque resulte también de similar eficiencia, trabaja a mayores temperaturas y no cuenta con los beneficios de una importante inercia térmica. Otro sistema de calefacción a gas muy utilizado, por su facilidad de instalación y comparativo bajo costo, son las estufas de tiro balanceado. Las mismas, al perder entre el 35 y 50% de la energía por el conducto exterior, resultan de una eficiencia significativamente menor. A ello se suma que la mayoría de las estufas instaladas hasta hoy en el mercado argentino, utilizan para su encendido una llama piloto responsable de generar un consumo de gas permanente, empleándose solamente para facilitar su encendido o para el control del termostato. Este es un consumo de gas adicional innecesario, y en consecuencia, es más conveniente que cuenten con un encendido piezoeléctrico o de chispa acotando entre un 20 y 30% el consumo en la estufa. Respecto de los equipos de acondicionamiento térmico que funcionan con energía eléctrica, los más eficientes son los sistemas de aire acondicionado del tipo frío-calor, si se los compara con calefactores eléctricos de aceite o estufas de cuarzo. Además, deben utilizarse en su temperatura de confort invernal de 18 ºC y se podría realizar la siguiente comparación: Mientras que un aire acondicionado de 3.000 frigorías/h demanda por hora 1,30 kW, un calefactor de 2.000 calorías consume 2,4 kWh, al tiempo que una

estufa de cuarzo de dos velas demanda 1,20 kWh.” ¿Es posible aplicar energías renovables en Argentina? “El tercer nivel de solución para la eficiencia energética es lograr que un edificio pueda producir su propia energía, a través de sistemas renovables como paneles solares fotovoltaicos o térmicos, generadores de energía eólica o intercambiadores geotérmicos. Dadas sus condiciones geográficas y latitudes, Argentina se encuentra entre los 5 mejores países del mundo para aprovechar la energía solar fotovoltaica. Paralelamente, cuenta con planicies de altura, de gran insolación y baja temperatura, lo cual resulta ideal para la instalación de grandes plantas de generación fotovoltaica. Los módulos solares fotovoltaicos tienen -por ahora- un costo muy alto para ser aplicados en emplazamientos donde se cuenta con red de distribución eléctrica, y en cambio, se instalan como solución adecuada en poblaciones donde resultaría costoso llegar con el tendido de la red eléctrica tradicional. En los últimos años, y debido a su óptima ecuación entre inversión y amortización, están creciendo las ventas de los sistemas de energía solar térmica como opción concreta para viviendas individuales o edificios de residencia colectiva. La tecnología solar térmica consiste en termotanques los cuales acumulan el agua previamente calentada, concentrando el calor solar. En viviendas, pueden generar hasta 60 o 70% del ahorro de energía utilizada en calefacción o provisión de agua caliente. Para esos casos, la amortización de la inversión se produce en, aproximadamente, unos cinco años. En edificaciones de gran consumo -como clubes, hospitales y hoteles-, los ahorros llegan hasta un 80% y los tiempos de amortización de los equipos, por consiguiente, resultan ser menores. _ Fuente: Consultora Solenarq. Ing. Ramón Eyras y Arq. Ismael Eyras.

69

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


PÉRDIDAS Y GANANCIAS TÉRMICAS En los edificios, las pérdidas y ganancias de calor se producen en techos, paredes, pisos y ventanas, por ello, mencionaremos criterios de evaluación de algunas partes de la envolvente para atenuar las citadas acciones.

Como primera medida a seguir, surge la necesidad de aislar. Los aislantes utilizan el aire encerrado en pequeñas particiones las cuales evitan el paso del calor. El aire posee una mínima conductividad térmica por lo que las aislaciones, al contar con cientos de dichas particiones de aire encerrado, aumentan la propiedad no conductora del aire. La aislación es sumamente importante en los techos, puesto que es la zona de los edificios que permanece fuertemente sometida a la acción del Sol y el viento, por lo tanto, es donde se produce mayor ganancia y pérdida de calor. Los aislantes más conocidos son la lana de vidrio, el poliestireno expandido, el poliuretano, la lana mineral y otros en forma de espumas colocados en el lugar preciso. El uso de aislantes es uno de los mejores caminos para reducir los gastos de

AISLACIÓN INTERIOR

energías convencionales. Además de aislar vale asegurarse evitar el riesgo de condensación superficial e intersticial en los paramentos. Sus efectos resultan sumamente nocivos para los habitantes, deterioran la calidad de los materiales y del propio edificio. Para prevenir ese fenómeno es necesario verificar la envolvente para cada zona bioclimática y proponer soluciones las cuales se adapten al clima. Las aislaciones pueden ser colocadas en el exterior o en el interior. En caso de una vivienda o edificio ya construido, en general, es más fácil ubicar los aislantes en el interior de los paramentos. Sin embargo, desde el punto de vista térmico, es óptimo colocarlos en el exterior para que los efectos aislantes sean más pronunciados, evitando que el muro se cargue térmicamente.

AISLACIÓN EXTERIOR

Ubicación de los aislantes en los edificios

Vidrios

70

Las ventanas permiten la visión y el pasaje de luz imprescindible para la iluminación natural de los ambientes, se recubren de vidrio para que no penetre el viento, el polvo y la suciedad. Pero de todos los componentes de

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

la envolvente, es el de mayor conductividad térmica, por lo tanto, conforma el lugar donde se pierde más carga térmica en invierno y se recibe en verano. Es necesario estudiar cuidadosamente la superficie, forma y localización de las ventanas, como así también, los elementos de protección, llámense aleros y parasoles, capaces de


controlar el paso del Sol en verano y permitan el mismo en invierno. Igual cuidado se observará con las superficies de contacto de las carpinterías, a fines de acotar las infiltraciones de aire.

Invierno

Calor

SOL

Efecto invernadero

fuente convencional puede ser nula, incluso, cuando las temperaturas exteriores sean muy bajas. Esa energía que durante el día penetra en los ambientes, puede acumularse en los materiales y liberarse con cierto retardo, dependiendo de la inercia térmica de los componentes en horas nocturnas y aportar energía la cual disminuirá la necesaria para calefaccionar. Los vidrios colocados en la envolvente del edificio, ya sea en paredes o techos, constituyen los elementos de mayor incidencia en la carga térmica de calefacción para invierno y de refrigeración en verano, al presentar una elevada conductividad y permitir el efecto invernadero con la incidencia del Sol. Para que los rayos solares no nos perjudiquen en verano, vale controlar su paso, estudiar la forma y posición de los elementos de protección en función de los ángulos de incidencia marcados por su recorrido. En invierno, el estudio de éste movimiento determinará la correcta colocación y dimensionamiento de las áreas acristaladas para aprovechar los beneficios de la calefacción directa. _

Efecto invernadero El vidrio en su comportamiento, permite pasar la luz del Sol pero no las radiaciones infrarrojas. En consecuencia, en toda ventana se produce un efecto denominado “invernadero”, caracterizado por el pasaje de luz y el no pasaje del infrarrojo. El vidrio impide que la emisión de calor de paredes y pisos se fugue por la ventana hacia el exterior. Además, anula el paso del viento, con lo cual, el enfriamiento por convección forzada no se produce. Se recomienda la utilización de Doble Vidriado Hermético (DVH) en ventanas para todas las zonas bioclimáticas de la provincia de Buenos Aires. La orientación de los locales es otro dato importante, en invierno, si tenemos en cuenta las horas al día que los ambientes reciben Sol a través de las ventanas, se puede disminuir el gasto de energía en calefacción e iluminación y si además, no poseen pérdidas porque están correctamente aislados, la necesidad de calefaccionar por medio de una

Verano

Invierno

Incidencia del Sol sobre los vidrios

Fuente: Taller Vertical de Procesos Constructivos. Cremaschi, Marsili, Sáenz. “Aplicación de la Ley 13.059”.

71

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


GASES REFRIGERANTES En el ciclo de refrigeración circula un fluido capaz de reducir o mantener la temperatura de un ambiente por debajo de las marcas del entorno, al extraer calor de un espacio y transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior respecto del sector refrigerado. Ello lo efectúa un gas refrigerante, el cual atraviesa diversos estados o condiciones. A cada uno de esos cambios se los denomina “procesos”.

72

El refrigerante presenta un cierto estado o condición inicial, atraviesa una serie de “procesos“ según una secuencia definitiva y retorna a su condición original. Dicha serie de procesos se denominan “ciclo de refrigeración”. El refrigerante R-22 es el utilizado habitualmente en los equipos de aire acondicionado para aplicaciones residenciales y comerciales. Es un HCFC (hidroclorofluorocarburo CHCLF2), una serie de sustancias las cuales, debido a su contenido en cloro, afectan a la capa de ozono. Es inodoro, ininflamable e incombustible y su temperatura de ebullición a presión normal es de -40,6 ºC. Hemos asistido desde hace algunos años, a un considerable debate sobre los efectos de la liberación de los refrigerantes en la atmósfera y su incidencia sobre el daño en la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos UV del Sol. Dichos debates se centraron sobre los efectos nefastos de los refrigerantes como los CFC, los cuales se prohibieron más tarde. Los problemas provocados por los CFC se centran en su contenido de componentes de cloro (Cl), responsables de la destrucción del ozono (O3). El Protocolo de Montreal, acuerdo internacional para la protección de la capa de ozono, especificó en sus directivas, primero la eliminación de los clorofluorocarburos (CFC) de mayor contenido en cloro, y luego, la retirada gradual de los HCFC. Se encontró una solución intermedia para sustituir los CFC: El HCFCS, por ejemplo, el R22. Ese refrigerante posee un aceptable nivel de funcionamiento, siendo muy eficaz. Pero aunque el R22 es con mucho, menos agresivo, todavía posee moléculas de cloro. La amenaza para la capa de ozono, aunque es ínfima, permanece sujeta a una reglamentación muy estricta. En Europa, la producción de R22 se ha reducido progresivamente a partir del año 2004, llegándose al mínimo en el pasado 2015. Se encuentra prohibido su uso en el transporte por carretera y ferrocarril, y por encima de una cierta capacidad frigorífica, se invalidó su empleo en sistemas de climatización

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

para edificios. Posteriormente, se han encontrado otras soluciones para sustituir a los ya mencionados refrigerantes, conocidos con el nombre de “refrigerantes verdes”, como el R-407C, el R-134A y el R-410A. R-410A Consiste en un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s), y por lo tanto, no produce ningún daño a la capa de ozono. Su disposición no se encuentra sujeta a ningún proceso de retirada marcado por la legislación. Presenta un elevado rendimiento energético, conformando una mezcla única, y por ende, facilita una importante economía en los mantenimientos futuros. No es tóxico ni inflamable, siendo reciclable y reutilizable. R-407C Se trata de un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s), y por ello, no daña a la capa de ozono. Posee propiedades termodinámicas muy similares al R-22. A diferencia del R-410A, es una mezcla de tres gases R-32, R-125 y R-134a. Si se precisa reemplazar un componente frigorífico o se produce una rotura de uno de ellos, el sistema se purgará completamente. Una vez reparado el circuito y probada su estanqueidad, se rellenará nuevamente, cargando el refrigerante con la composición original. R-134A Se trata de un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s), ampliamente utilizado en otras industrias, como las del aire acondicionado, frigoríficos, etc. En aire acondicionado se aplican en unidades transportables o deshumidificadores, hasta unidades enfriadoras de agua con compresores de tornillo o centrífugos de gran capacidad.


EN LAS OFICINAS Y CENTROS COMERCIALES, EL AIRE ACONDICIONADO PERMANECE SIEMPRE PRESENTE. LA VENTA DE LOS APARATOS EN GRANDES CENTROS HA SIDO OTRO DE LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS, PORQUE HA SUPUESTO DESMITIFICAR EL AIRE ACONDICIONADO, HACIÉNDOLO MÁS POPULAR.

Clasificación de los gases refrigerantes por grupos de seguridad • Características de los lubricantes. • Tabla de compatibilidad entre gases y lubricantes. • Efectos fisiológicos de los gases refrigerantes. • Características técnicas. • Tabla de presiones de vapor. • Cargas máximas de refrigerantes por equipos. El desarrollo del mercado del Aire Acondicionado El notable crecimiento del mercado del aire acondicionado en cada país se encuentra directamente relacionado con sus condiciones climáticas. Cuando la capacidad financiera de una familia se incrementa, entonces obviamente, su grado de confort adopta la misma tendencia, para mejorar su calidad de vida, un área donde el aire acondicionado desempeña un importante papel. Ciertas negativas condiciones constructivas, tales como una deficiente orientación, inadecuado diseño de la envolvente del edificio -con una insuficiente capacidad de aislación térmica-, entre otras falencias proyectuales, derivan la solución del confort térmico interior en un equipo de aire acondicionado como única alternativa. Está claro que las condiciones climáticas del lugar donde

vivimos presentan una gran influencia en la decisión. Muchas veces, aunque la situación financiera no resulte ser la mejor, la gente lleva a cabo un esfuerzo económico para adquirir un aparato de aire acondicionado, porque el ambiente es tan pesado que es imposible dormir o trabajar. Con la apertura del aire acondicionado a las diferentes clases sociales, el futuro ambiente climático y la búsqueda de una mejor calidad del aire serán determinantes en la adquisición de dichas unidades. Otro factor importante cuando se decide qué aire acondicionado adquirir permanece relacionado con el estilo de vida moderno. En las oficinas y centros comerciales, el aire acondicionado permanece siempre presente. La venta de los aparatos en grandes centros ha sido otro de los cambios en la distribución de los equipos, porque ha supuesto desmitificar el aire acondicionado, haciéndolo más popular. Seguramente, el desarrollo del mencionado mercado no sería tan rápido si las ventas fueran solamente ejecutadas por parte de las compañías instaladoras, un punto de ventas técnico, con menor capacidad de presentar el producto y acercarlo al gran público. En los próximos años, seguramente, dicha área será aún más desarrollada y, para optimizar la explicitada predicción, las inversiones públicas y privadas también serán determinantes, especialmente, sobre aquellos sistemas de grandes dimensiones aplicados en importantes proyectos de construcción. _

73

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

Dentro de las Normativas vigentes en la ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto a los Planes de Evacuación y Simulacro para Casos de Incendio, Explosión o Advertencia de Explosión, destacamos lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) acerca de la optimización del proceso de evacuación. Para ese caso, se destacan dos tipos de tiempos: El Tiempo Límite de Riesgos (TLR): Conforma un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero porque es distinto para cada tipo de emergencia y para cada circunstancia en especial que se pueda presentar. Más aún peor, para un mismo tipo de emergencia (por ejemplo, un incendio), las variables probables son tantas y de tan difícil valoración, que hacer un cálculo se torna una tarea compleja y de dudosa utilidad. El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o Tiempo Total de Evacuación: Resulta más fácil de calcular o estimar. Podríamos cuantificarlo conociendo la velocidad de desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempos analizados para las restantes etapas; tiempo validado en la práctica a través de un simulacro. En realidad, nos va a suceder que no conocemos el TLR, y por ende, no podemos compararnos y saber si nuestro TSC es el adecuado o no. Surge como conclusión que “el mejor tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de las personas a evacuar y la tecnología disponible”. Para poder trabajar en un proceso de disminución del tiempo total de evacuación, debemos actuar sobre cada uno de los componentes condicionantes de dicho tiempo en las diferentes etapas del proceso de evacuación. Como ejemplo, se pueden citar algunas acciones tendientes a lograr una reducción del tiempo:

74

• Colocar sistemas de detección. • Cambiar y optimizar los circuitos de alarma o detección. • Instalar pulsadores de emergencias. • Mejorar el proceso de comunicación. • Optimizar el esquema de toma de decisión. • Validar el proceso de aviso al personal. • Dotar de energía a los sistemas de iluminación de emergencia. • Disminuir las acciones de preparación. • Modificar las vías de escapes.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Rutas de escape La ruta de evacuación será lo más acotada posible con el objeto de minimizar el tiempo, y a su vez, eliminará cualquier escollo presente en el tránsito de las personas, o que el camino les genere el problema. Además, permitirá circular a todas las personas que por dicho camino se estiman evacuar. El objetivo radica en tratar de evitar mezclar personas de edades muy diferentes, por ejemplo, en una escuela los chicos de los años inferiores. En caso de ser la única ruta de escape, se puede escalonar la salida: Primero los más pequeños y después los más grandes. En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más grandes dañen y pasen por encima de los más chicos o desvalidos. En la selección de la ruta de escape se evitarán en lo posible: Las escaleras o pisos con desniveles ascendentes y pasillos que reducen su ancho en forma brusca durante su trayecto. En relación con las puertas, abrirán hacia fuera y dispondrán de un barral antipánico. En caso que las puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para su apertura antes de iniciar la evacuación. En paralelo, dichas puertas deberán poder ser trabadas en posición abierta. Las rutas de escape y las puertas de salida serán identificadas e iluminadas, de tal forma de seguir el camino en caso de falta de luz natural. La iluminación de emergencia será alimentada mediante una fuente autónoma de energía. _


APORTES DEL PE-X AL SISTEMA DE PISOS RADIANTES

La nueva generación de tuberías PE-x (Polietileno Reticulado de Alta Densidad o Crosslinked Polyethylene), resulta ideal para el sistema de piso radiante, puesto que son seguras, flexibles, resistentes, livianas, de una óptima transmitancia térmica, sin uniones que puedan permanecer ocultas, no sufren oxidaciones por acción del agua, no son atacadas por la cal, siendo de fácil instalación. Piso radiante versus otros sistemas • Libertad en el diseño de locales por el aumento de espacios libres gracias a la instalación oculta. • Fácil y rápido de instalar disminuyendo, de esta manera, los costos. • Climatización con menores consumos energéticos. El ahorro en el mes más frío del invierno, al instalarse un Sistema de Piso Radiante en lugar de radiadores, por ejemplo, asciende a un 28%. • A diferencia de los sistemas de estufas o por convección, y gracias a la baja velocidad del aire (1,5 m/seg) observado en un local con piso radiante, no existe movimiento de polvo tostado ni microorganismos. Tubo de Polietileno Reticulado El Polietileno de Alta Densidad Reticulado PE-x se aplica en tuberías de insuperables características mecánicas, químicas y térmicas, con una elevada calidad y fiabilidad, que le confieren las siguientes propiedades: • Resistencia a las altas temperaturas. El tubo PE-x es altamente eficiente para el uso en sistemas de calefacción, y por excelencia, para instalaciones de piso radiante, ofreciendo inmejorables condiciones de vida útil. • Resistencia a la corrosión electroquímica. Permite el contacto directo con morteros sin ningún tipo de recubrimientos, ya que no es atacado por cales y cementos. • Baja pérdida de carga. Las paredes internas lisas disminuyen notablemente las pérdidas de presión. La continuidad de la tubería y la ausencia de conexiones, ayuda a reducir aún más la misma. • Instalación silenciosa. Posee un elevado nivel de aislamiento acústico evitando los ruidos en la instalación, aún en el caso del “golpe de ariete”.

• Atóxico. Apto bromatológicamente para uso en instalaciones hidráulicas. • Excelente flexibilidad. Permite realizar las curvas de pisos radiantes con poco esfuerzo y rapidez, sin necesidad de soldaduras. Ideal para sistemas de calefacción por piso radiante. • Memoria térmica. Gracias a esta particular característica propia del tubo PE-x, cualquier deformación accidental es fácilmente recuperable con pistola de aire caliente, sin daños, manteniendo todas las propiedades de fabricación. • Ahorro de tiempo de colocación. La facilidad y simpleza del sistema genera optimización de tiempos de instalación. • Elevada calidad y garantía del sistema. Cumpliendo con los exigentes requisitos de las normas nacionales e internacionales: IRAM 13.343-1/2; DIN 16892/16893; IRAM 13.352 CEN/TC 155/WG 16 Nº 62 SYSTEM STANDARD 23 BROMATOLÓGICO UNE 53-381-89; CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO UNIT 880-9. Gracias a las innumerables ventajas del tubo PE-x la instalación es rápida, sencilla y segura a través del tiempo. El Polietileno de Alta Densidad Reticulado es, por excelencia, una considerable opción para las instalaciones de sistemas de calefacción por piso radiante. _

75

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA El clima, el relieve, las actividades humanas y la escasez de los recursos hídricos constituyen elementos los cuales afectan la cantidad y calidad del agua disponible. En las últimas décadas, producto particularmente del cambio climático, se manifiesta una disminución de la precipitación anual y un aumento de la temperatura media terrestre.

Los problemas de escasez del agua tenderán a agravarse, por lo tanto, el tema del vital elemento ha sido de interés debido a que se trata de un recurso el cual permite satisfacer nuestras necesidades primarias. Lamentablemente, se desperdicia el agua potable de consumo público en múltiples actividades que no demandan un líquido potable. Consecuentemente, el ahorro de agua en condiciones de consumo se torna fundamental y es mediante la aplicación del concepto de reutilización, una idea “copiada” de la naturaleza, ya que ese fenómeno se produce en nuestro planeta desde sus comienzos y se conoce con el nombre de “Ciclo Hidrológico”. En dicho ciclo, el agua transpirada por las plantas se acumula en la atmósfera en forma de vapor, para luego caer como lluvia y ser utilizada nuevamente por otros seres vivos. En definitiva, la recuperación del agua no es más que una manifestación del proceso cíclico continúo que experimentan

Aprovechamiento del agua de lluvia

76

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

los recursos naturales del planeta. El ser humano, como responsable de la consecución de la vida, puede y debe aplicarlo mediante la tecnología, en sus diarios quehaceres. Gestión del agua residual tratada Como primera medida, se parte de la concientización de cada persona en el ahorro, de su uso responsable y serio, pero es necesario observar una actitud sumamente enérgica y contundente, dado que el reloj avanza y el ecosistema se encuentra en serio peligro. Teniendo en cuenta lo mencionado, se tiende a brindar una solución a la problemática mediante el uso de distintas (y en algunos casos nuevas) tecnologías que permitan una reutilización del agua, alcanzando una cierta calidad antes de enviarse a otra zona para ser aprovechada mediante un empleo adicional.


Vamos a mencionar y explicar brevemente tres formas de recupero del agua de lluvia. 1. Sistema de reciclaje de aguas grises: El objetivo principal es instalar un sistema el cual permita volver a utilizar ese tipo de aguas (procedentes de duchas, los distintos lavamanos, cocinas, lavaderos, etc.). Ello resulta fundamental para lograr economizar su uso en el hogar. Se tendrá especialmente en cuenta su aplicación en aquellas zonas donde su disposición es irregular y/o costosa, con la finalidad de destinarse a la limpieza de los inodoros, por ejemplo, o el lavado de pisos y automóviles. Esa agua se canalizará hasta un depósito, contando con una bomba encargada de impulsar el líquido hasta las mochilas de los artefactos. 2. Sistema de reciclaje de aguas negras: Aquí el objetivo principal es diseñar un esquema encargado de reutilizar ese tipo de aguas, procedentes de los inodoros, portando materia fecal. Uno de sus usos posibles puede ser el riego de jardines, por ejemplo. Se canalizaría a una fosa séptica para, desde allí y mediante un sistema de riego, ser aplicada en la hidratación de plantas no comestibles y el mantenimiento del césped. 3. Sistema de agua de lluvia: Mediante la utilización de los denominados “Techos Verdes” se emplean mecanismos de filtración y purificación del agua. El agua de lluvia se escurre y puede aprovecharse naturalmente. Para lograr su libre escurrimiento, es necesario que la superficie sea absolutamente impermeable. Brindaremos a continuación, y a modo de ejemplo, los principales ítems extraídos de un programa de eficiencia

en el uso del agua en viviendas de Madrid, España: • Uso de dispositivos de instalaciones sanitarias eficientes en nuevas construcciones. • Incentivos económicos al diseño de dispositivos de eficiencia en viviendas unifamiliares y multifamiliares. • Auditorias gratuitas en viviendas con elevados consumos. • Creación de un adecuado marco de investigación sobre nuevas tecnologías en el reciclado del agua, optando por los más eficientes. • Introducción de criterios de conservación del agua en los Pliegos de Especificaciones Técnicas (PET) de las diferentes obras, tanto públicas como privadas. • Formalizar un considerable número de campañas educativas tendientes a alcanzar una evidente reducción de la contaminación de las aguas residuales domésticas. • Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas en el uso del agua en el hogar. • Sustitución de los medidores Colectivos por sistemas Individuales. El anterior itemizado constituye tan solo un ejemplo acerca de una política tendiente al empleo económico del agua en los hogares, el cual podemos tomar como ejemplo, incorporando sus apartados al fomento y facilidades económicas para implementar terrazas verdes, “cosechadores de lluvias”, ecoblocs, cisternas tipo tinaja, pequeños pozos de captación de agua, etc. Resulta vital tomar conciencia sobre cómo obtener y alcanzar un manejo cuidadoso de los mecanismos de captación y almacenamiento del líquido vital, ya que ello nos permitirá contar con agua relativamente limpia, de menor costo y sin un desmedido consumo de energía para su cotidiano empleo. _

77

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


¿QUÉ SIGNIFICA DOMÓTICA? Las diversas definiciones existentes coinciden en que la palabra “domótica” proviene de dos vocablos: Uno de ellos es “Domus” (casa en latín), sin embargo, los autores difieren entre sí al momento de proponer el segundo vocablo raíz, algunos indican que se trata de “robótica”, otros defienden que proviene de “automática”. Aquí nos quedaremos con el término “informática”, definido por la Real Academia de la Lengua Española.

78

Aunque se pudiera pensar que este tipo de tecnología es sólo un lujo para personas acaudaladas, ofrece importantes ventajas por las que puede conformar una magnífica inversión dentro de una organización, sin importar lo pequeña que sea, ya que proporciona una gran variedad de ventajas, entre las cuales se pueden destacar el ahorro de energía, el incremento en los niveles de seguridad, un mayor y mejor control centralizado sobre todas las áreas o habitaciones, una mejor comunicación, una optimización de recursos, automatización, ahorro de tiempo, mejoras en la calidad de vida, un incremento del valor de las propiedades, compatibilidad y garantía de funcionalidad en el futuro mediante el estándar X10, y porque no, un alto grado de confort. Aunque la definición de domótica sugiere que es una ciencia atinente al hogar, el concepto de “dispositivos inteligentes” es muy útil y aplicable en cualquier lugar, casas, empresas, zoológicos, tiendas, cárceles, universidades, etc. Es verdad que en la actualidad, a pesar de los notables avances tecnológicos, resulta imposible pensar en el desarrollo de un robot androide con la inteligencia de Einstein. Un robot así no existe, y muy probablemente nunca existirá, sin embargo, con la tecnología actual y el rumbo que está tomando, en poco tiempo podrá emularse una entidad con algunas de esas características, solo las importantes para cada empresa o persona. No precisamente un robot, sino una computadora capaz de cumplir con estos conceptos al permanecer en red con una serie de dispositivos especializados (cámaras, interruptores, etc.), integrados a lo largo y ancho de las instalaciones de la empresa, y que permita a una ó unas pocas personas tener el control total de las instalaciones, aparatos y personal. Para tener una idea más clara vamos a analizar la siguiente situación: Una empresa japonesa ubicada en la ciudad de

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Monclova, Coahuila, dedicada a la fabricación de bolsas de aire para automóviles, recientemente fue víctima de una serie de explosiones que ocasionaron la pérdida total de la nave industrial, y daños materiales millonarios a algunas colonias circunvecinas. Afortunadamente, las perdidas humanas fueron nulas. A grandes rasgos, lo que sucedió fue lo siguiente: Un pequeño incendio fue creciendo y alcanzó los contenedores de un material altamente explosivo; una persona de intendencia se percató del incendio y dio parte a sus superiores para iniciar la evacuación, mientras gracias a la eficiencia de sus sistemas de simulacros, lograron desplazar rápidamente a todo el personal a un espacio más seguro. En este caso, la inversión requerida para la adaptación de una red domótica compleja sería inferior comparado con los gastos derivados de reconstruir totalmente la planta, indemnizar a todos los vecinos, e incluso, a un aeropuerto cercano, y otros tipos de costos relacionados con las perdidas materiales. Para este caso en particular, un grupo de sensores de temperatura y detectores de humo activarían una alarma que diera aviso a los encargados de seguridad, los cuales a través de cámaras ipv6 tomarían la decisión de activar dispositivos antiincendios, cerrar las puertas de esa habitación mediante motores de automatización de puertas, y al mismo tiempo, aislar las áreas críticas de la empresa. Podemos concluir que la domótica no es exclusiva de las casas, sino que sus alcances van desde una simple mini-casita, hasta un súper edificio corporativo. En cualquiera de los casos, la seguridad y tranquilidad de las personas resulta invaluable. En la actualidad, existen una serie de aparatos orientados a la conformación de una casa domótica, siendo cada vez mayor el número de empresas interesadas en el desarrollo del área. _


CARGA CONTAMINANTE DEL SUELO Existen diferentes tipos de técnicas de ponderación utilizadas en estudios de impacto ambiental, aplicadas para asignarle peso a los distintos factores de decisión. Tales técnicas consisten, básicamente, en una serie de comparaciones entre factores de decisión, realizándose una tabulación sistemática de los resultados numéricos de dichas comparaciones.

Se ha desarrollado una de las técnicas más útiles de pares comparados a nivel individual o en grupo denominada “Comparación en pares no jerarquizados”, la cual consiste en evaluar en pares cada factor frente a cada uno de los restantes factores. Se asigna un valor de 1 al factor considerado más importante y un valor de 0 al otro. La asignación de un 0 a un miembro de un par no quiere decir que él no tenga ninguna importancia, simplemente, implica que en el par considerado ése es el de menor importancia. Si los dos factores de un par se consideran de igual importancia, se asigna un valor de 0.5 a cada uno de ellos. Se ha incluido un “Factor Nulo”, definido como aquel que, en todos los pares donde participe, es el menos importante de los dos y evita que el proceso se desvirtúe. La asignación de las importancias relativas para cada par de factores implica documentar la argumentación que ha permitido establecer tal asignación. Una vez justificados los argumentos tomados, se suman los pesos asignados y se calcula el “Coeficiente de Importancia del Factor” (CIF). El valor de la columna de los CIF indica el peso relativo de cada uno de los factores de decisión. A mayor valor, mayor será la importancia del factor en relación a los demás. Los óptimos requerimientos para caracterizar la carga contaminante del subsuelo, generada por una actividad antrópica dada, se establecen teóricamente mediante cuatro características fundamentales y semi-independientes, las cuales varían entre dos o más factores, cuyos estimados permiten clasificar los componentes de la carga contaminante en una escala relativa de 0-1. Dichas características son: • La clase de contaminante involucrado, definida por la capacidad de degradación o de transformación in-situ de cada

sustancia involucrada y por el retardo que las mismas experimenten por interacción con las partículas del suelo en la zona no saturada en relación a la velocidad de percolación del agua infiltrada. • La intensidad de la contaminación, definida por la concentración relativa de cada contaminante en relación con los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad de agua potable y por la proporción de la recarga local del agua subterránea afectada por la contaminación. • El modo de disposición del contaminante del subsuelo, definido por la carga hidráulica asociada con el contaminante, incluyendo la infiltración natural de precipitación y la profundidad bajo superficie a la cual el contaminante es descargado. • El tiempo de aplicación de la carga contaminante, definido por la probabilidad que el contaminante sea descargado al subsuelo, pudiendo ello llevarse a cabo de manera intencional, incidental o accidental y por el período durante el cual se aplica la carga. Resulta indispensable poseer el conocimiento de la movilidad y persistencia de los compuestos tóxicos utilizados o manejados en las principales actividades potencialmente generadoras de carga contaminante al subsuelo, a fin de caracterizar el impacto de contaminación de esas fuentes sobre la calidad del agua subterránea. Para ello, es necesario identificar las características fisicoquímicas, como absorción, capacidad de intercambio iónico y solubilidad, así como también, algunas propiedades químicas tales como precipitación, hidrólisis y biodegradabilidad, a efectos de determinar la forma de transferencia de los contaminantes en las zonas no saturada y saturada. _

79

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE OBRAS Una adecuada implantación de la infraestructura de producción de una obra, con el obrador como punto más destacado, junto con un racional empleo de los equipos y máquinas, conforman medidas que incumben a la estructura de la empresa constructora. Su influencia en la mano de obra es suficientemente importante como para no descuidarlas cuando se quiere construir racionalmente.

80

La disposición de las diversas instalaciones componentes de la infraestructura de producción se llevará a cabo en espacios afines, por ejemplo, agrupando los sectores donde asiste el personal, tal como vestuarios, comedores, servicios sanitarios, servicios de iluminación, o agrupando acopios de materiales sueltos junto a las plantas hormigoneras y de mezclas para morteros. En paralelo, se diseñan los depósitos, analizando una circulación y estacionamiento de camiones que no entorpezcan la fluidez de circulación. El tipo de tarea a desempeñar en el puesto de trabajo, el tamaño y morfología del lote y su ubicación puede ser tan diferente, que en general, se replican algunos pocos modelos con reglas válidas para distintos edificios, obradores y condiciones. Dentro de la infraestructura de producción, se demanda un espacio físico suficiente para que todos los puestos de trabajo puedan instalarse convenientemente; tiempo entre la asignación del encargo y el comienzo del trabajo para planear la organización, para disponer de las maquinarias y montarlas; un camino de acceso de tránsito permanente e

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

insumos (agua y energía) disponibles en el obrador mismo. Por lo visto, no existe un único tipo de modelo para la instalación adecuada del obrador. Circulaciones en obra El camino al obrador, dentro de la infraestructura de producción, debe ser transitable en todo momento. Según la calidad del suelo y el clima del lugar quizás resulte necesario consolidarlo y estabilizarlo. Incluso en ocasiones, es conveniente pavimentar las calles aledañas antes de comenzar con la edificación, teniendo en cuenta la instalación previa de todos los suministros (fundamentalmente, agua y electricidad). El camino debe ser lo suficientemente ancho para posibilitar el libre tránsito de dos vehículos y desarrollarse a lo largo de los edificios, a efectos que los materiales de construcción puedan transportarse lo más próximo a los diversos puestos de trabajo, evitándose así el acarreo a mano.


Entre este camino y el edificio se diseñará un espacio suficiente, pues es allí donde se efectúa la parte más importante de las tareas. En la mencionada franja se depositarán los materiales de construcción (ladrillos, cañerías para instalaciones, aceros para armaduras). Aquí se encuentra el lugar para mezclar el hormigón y el mortero, así como el depósito de arena, piedra y cemento, ubicándose en las inmediaciones todas las máquinas para el transporte de los materiales (montacargas, cinta transportadora, grúas). Los camiones se descargarán en dirección a la obra; la arena se volcará en la hormigonera, atendiendo a una misma dirección. De igual manera, se moverá la carretilla hacia los montacargas. Al disponer el obrador de esta forma, entre el camino de acceso y el edificio a materializar, se obtiene una marcha adecuada de los trabajos. Por un lado, llegan los materiales y elementos; por el otro, una vez almacenados y preparados, se los traslada para su incorporación en la obra. En el mismo recinto del obrador, o sea entre el camino de acceso y la construcción, se dispondrán los depósitos, maquinarias y lugares de trabajo para lograr una orientación única y, en consecuencia, el menor transporte posible. Las dimensiones de las superficies de almacenamiento necesarias se determinarán en función del tamaño de las cuadrillas de obreros y dado el ritmo de trabajo. Por ejemplo, una cuadrilla de 10 obreros emplea diariamente una cantidad de ladrillos chicos que pueden almacenarse en un espacio de 13,00 m2 de superficie y 1,50 m de altura. En cambio, si se prescriben bloques huecos grandes, 10 obreros utilizarán los bloques almacenados en un volumen de 40,00 m2 de superficie por 1,25 m de altura. La superficie donde se acopian los ladrillos deberá calcularse en función de las necesidades diarias y de acuerdo a los períodos de entrega. Cada tipo de máquina transportadora requiere una particular disposición del obrador. Cuando todo el material es transportado mediante el montacargas, se concentrarán los materiales y la hormigonera lo más próximos a éste. Se consigue así que las distancias por recorrer horizontalmente al nivel del suelo sean acotadas. Para obtener distancias reducidas de transporte horizontal en otros niveles, aconsejamos que un montacargas abastezca a un cuerpo de edificio de 30,00 m de ancho, disponiéndose frente al centro del mismo. Movimiento de los materiales y elementos constructivos Toda vez que se establezca mover los materiales empleando una cinta transportadora, la zona de influencia de la misma permanecerá libre, para poder recorrer lateralmente la cinta. Los materiales serán acopiados a lo largo de ese sector liberado. Si una grúa que transporta cargas relativamente pequeñas, tuviera que correr sobre rieles serían

antieconómicos los costos y el tiempo empleado. La vía de la grúa se instalará lo más cerca posible del lado mayor de la construcción. Las grúas montadas sobre rieles deben acoplarse de tal manera que puedan transportar los materiales y elementos constructivos, desde el camión a los depósitos y de éstos a la hormigonera y de allí a su lugar definitivo, solamente empleando movimientos de la pluma. De esta manera, la grúa puede alcanzar -sin desplazarse-, por un lado, al edificio, y por el otro, a los depósitos, la hormigonera y el camino de acceso. Si la hormigonera se fija en el centro de un cuerpo de edificio cuyo largo sea cuatro veces el alcance de la pluma de la grúa, puede la misma, desde dos puntos únicamente, transportar el hormigón a cualquier sector de la obra. Depende de tres factores qué clase y tipo de máquinas (montacargas liviano o rápido, grúa liviana o pesada, etc.); trabajará más económicamente: • De los costos fijos correspondientes a los montajes y desmontajes de las máquinas. • Del rendimiento de los equipos y de su costo en comparación con el valor del trabajo manual. • Del tamaño de la obra o de la cantidad de materiales y componentes a mezclarse o transportarse dentro del obrador. En todas las instalaciones correspondientes a la infraestructura de producción, deben intervenir elementos de construcción prefabricados, de fácil montaje y desmontaje, beneficiando a la fase inicial de emplazamiento o la final de retiro, una vez terminada la obra. Al mismo tiempo, se brindará plena satisfacción a las etapas intermedias de traslados, a medida que evoluciona la obra, o a medida que las necesidades de la misma lo requieran. Al margen de lo expresado, importa especialmente el valor de recupero de las instalaciones en cuestión. _

81

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


INDUSTRIALICEMOS LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

“La industrialización es la utilización de tecnologías que sustituyen la habilidad del artesano por el uso de la máquina”.

Blachère

82

Lo que caracteriza a una obra como industrializada o artesanal no son los materiales, sino las técnicas y el proceso aplicado para incorporarlos en la obra. Algunos elementos producidos en industrias se siguen incorporando en la obra de forma tradicional. Los encofrados se continúan materializando con madera, sin ninguna sistematización y generando gastos innecesarios; los ladrillos y cerámicos son cortados cuando se llega a un límite, los caños se doblan y seccionan en la obra, la realización de distintas mezclas, su aplicación y curado, no siempre acaban en las mejores condiciones. Cuando hablamos de procesos de industrialización nos referimos a la disposición de ciertos materiales derivados -en gran parte- de fábricas. Los elementos constructivos elaborados de esa manera permiten una mejor terminación, y generalmente, se trata de componentes prefabricados. Este tipo de producción transforma el proceso de la obra, conformándose sistemas de gran tamaño y una mejor factura, integrándolos mediante precisos procesos de montaje. La buena terminación de los elementos prefabricados impide realizar ajustes en sus dimensiones, de esta forma, desde el comienzo del proyecto, se deben tomar ciertas medidas de precaución. Otro aspecto transformador es el método de sumatoria de componentes (proceso de unión entre ellos). La mampostería es realizada mediante distintas mezclas calcáreas o cementicias. El ladrillo, suele ser cortado a medida -dependiendo del lugar que ocupe- y la mezcla de asiento puede “adelgazarse” o “engordarse”. De esta forma, el agregar los materiales repite el proceso de “obra húmeda”, brindando flexibilidad y permitiendo llevar a cabo ciertos ajustes durante la materialización del proyecto. Los elementos manufacturados en el taller no pueden ajustarse o modificarse en la etapa constructiva. Los módulos son montados de manera previamente definida. Al tratar con grandes componentes prefabricados se debe tener especialmente en cuenta el cuidado de sus fijaciones y juntas. Los mencionados cambios en la producción industrial,

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

conllevan a una renovación en los esquemas de construcción: Nuevas maneras de utilización de materias y combinación; transformaciones en la ejecución de la obra; ahorro de tiempo y mejor proceso de montaje; nuevas plataformas de elevación y avance en los procesos de diseño. Los sistemas industrializados se popularizaron en las primeras décadas del Siglo XIX, cuando se mecanizan los aserraderos y se industrializa la producción de clavos, por lo tanto, descienden sus costos. De hecho, el sistema “Steel Frame” surge como respuesta ante una limitación del sistema “Balloon Frame”, dado que su estructura se componía de una multitud de listones -de dimensiones normalizadascolocados a distancias moduladas y fijados con clavos. Un entramado de tablas en diagonal le aseguraba resistencia contra el viento y un segundo entramado de tablas machihembradas protegía al edificio de la acción climática). El Steel Frame, como alternativa superadora, llegó para simplificar tiempos, materiales y trabajo obrero. La industrialización en la construcción renueva máquinas, procesos de trabajo, ayuda a prevenir, genera nuevos programas de especialización, incrementa la productividad y acota tiempos. Entre otras ventajas, se lista una mayor calidad de productos; un óptimo control; procesos de construcción desarrollados en mejores ambientes; ahorro de tiempos y mejor programación; disminución de accidentes y una mayor posibilidad de producción masiva. Por todo ello, industrialicemos la construcción de obras. _


RIEGO POR MICROASPERSORES Y BARRAS MÓVILES

En los parques, los Microaspersores se utilizan para la cobertura en canteros arbustivos o florales. Todos los modelos trabajan con ángulos fijos, de 90º, 180º y 360º. Las piezas que componen un microaspersor son básicamente el puente, la base, la boquilla y el rotor o inserto. Todo el conjunto se arma sobre una estaca con un flexible conectado al lateral de riego. Con similares patrones de dispersión de agua, existen modelos económicos y sencillos de usar conformados en una sola pieza, e insertados directamente sobre la tubería de polietileno. Puede considerarse como ventaja para su uso en parques, que las presiones de trabajo de los emisores son similares a los obtenidos en aspersores y toberas. Suelen disponerse para el riego de canteros arbustivos y debido a su trabajo con bajos caudales y lluvias finas, respecto a los emisores tradicionales dispuestos en parques, pueden ser aplicados para el riego de canteros florales. En los modelos más desarrollados, las distintas piezas son intercambiables, permitiendo modificar su configuración, resultando en coberturas que pueden variar desde 1 a 10 metros de diámetros de mojado, con diversos tipos de aplicación (nebulización o pulverización). Barras móviles Los equipos fijos enterrados son los más conocidos en parques y jardines, si bien puede optarse por cualquiera de los otros como alternativa, especialmente en parques deportivos, donde las extensiones del terreno pueden justificar su uso. Existen en el mercado una amplia gama de productos y marcas, con distintos rangos de trabajo, tanto de caudal como de alcance (radio de trabajo). Los emisores más utilizados en parques son los emergentes, si bien los de golpe son aún instalados -e incluso- los hay en versiones del tipo emergentes. Fundamentalmente, se trata de los emisores utilizados en parques y jardines (aspersores y toberas), complementando su uso -al diseñar el riego de un parque- con variantes de los mismos, o

bien, con emisores localizados (como ser borboteadores, tubería de goteo, etc.). Las toberas (boquillas rociadoras, difusores), producen un rociado continuo fijo en toda la superficie de acción según el ángulo de trabajo. Se trata de emisores fijos o emergentes, los cuales trabajan con altas láminas de riego (caudal erogado en función de la superficie bajo cobertura), y son empleados para espacios relativamente reducidos, con alcances de 3 hasta 5,5 - 6 metros de radio y caudales de 0,3 - 1,2 m3/h. Las más empleadas son las toberas emergentes con boquillas intercambiables, de distinta pluviometría y radio de acción, habilitando su uso para diferentes espacios. Las hay con cuerpos de distinto largo (desde 2” hasta 12”). El cierre es con baja presión 0,5 - 1Kg (la presión mínima de trabajo suele indicarse en 1,4 bares). Cuando se produce el retroceso -durante el cierre- se verifica la purga de agua, eliminando la suciedad y asegurando un bloqueo completo del emisor, evitando el ingreso de agua con partículas en suspensión a la boquilla. En las marcas con modelos de línea completa, existen una serie de accesorios opcionales, como por ejemplo, el compensador de presión (equilibran las diferencias de presión cuando se presentan distintas alturas de terreno), la válvula anti-drenaje, la cual permite evitar que el agua drene por las toberas ubicadas en los sectores más bajos, etc. La descarga de agua es indicada por tablas aportadas por el fabricante, pero en general, se puede considerar que para un mismo número de boquillas (diámetro de salida), trabajando con medio círculo, eroga la mitad respecto de una de círculo completo, vale decir, que para el caso de toberas, cuyo ángulo de trabajo es fijo, el caudal emitido resulta proporcional al ángulo de trabajo, y por lo tanto, la lámina de riego permanece constante. Esta misma lámina se mantiene constante aplicando distintas boquillas, ya que al mismo tiempo que varía el caudal erogado, también se modifica el radio de rociado.

83

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ADICCIONES EN LA OBRA Las adicciones a sustancias legales o ilegales constituyen un problema atravesado por cuestiones sanitarias, políticas, económicas, éticas e ideológicas, y no desde el punto de vista sanitario. El desafío es transformar el problema moral en sanitario. ¿Cómo se trata la problemática en las obras?

84

Existe una desinformación preocupante, en lo que hace a la gravedad del consumo del alcohol y marihuana por considerárselas inofensivas, o por la sensación de impotencia que genera entre los adultos. Estos aspectos, a diario, atraviesan nuestras realidades en la obra, agravando estos consumos la ya de por sí compleja problemática de la seguridad de los obreros. Se han comparado estudios del año 1970 con análisis actuales y se ha demostrado que hoy el THC presenta una mayor concentración, con lo cual, aumenta su poder adictivo. Pensar que la marihuana no produce adicción conforma un concepto falso, pero es importante mencionar que su consumo, aún en dosis no adictivas, produce consecuencias físicas por su efecto duradero en el cuerpo, al eliminarse mediante la orina semanas después de ser consumida y fijándose en las grasas del cuerpo durante meses. Los mencionados deterioros físicos y psíquicos producen un enorme gasto social en salud, más allá de las consecuencias individuales que pueden acarrear en una obra en construcción. Por otra parte, alrededor del 50% de los recursos del Ministerio de Salud son destinados a la atención de las enfermedades vinculadas con el consumo de tabaco. ¿Por qué hablamos de enfermedad en las adicciones? Porque se las entiende como una enfermedad neurobiológica. Las teorías neuroquímicas expresan que en la mayoría de las sustancias se han identificado neurotransmisores específicos sobre los cuales éstas ejercen sus efectos. Se puede decir que las

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

empresas disfuncionales son promotoras de stress y favorecen las adicciones. Además, actualmente se sabe que las sustancias de las que hablamos producen un severo deterioro de la personalidad. En cuanto al alcohol, la variable más importante y condicionante radica en su herencia genética, ya que se comprobaron variaciones generadas por esas sustancias. Esto se comprobó en el caso de chicos adoptados, donde el entorno era distinto al de la familia de origen, pero estaban presentes las consecuencias genéticas del alcoholismo de ésta. Toda adicción activa un circuito de recompensa con respecto a una sustancia o por ansiedad. El circuito de gratificación intenso seguido de un placentero alivio genera adicciones. Cuando dicho circuito se hiperactiva en relación a una sustancia, se genera la adicción, por ejemplo, la ansiedad que inunda nuestra sociedad es motivo de automedicación, alcohol, benzodiazepinas, marihuana y a determinada hora o situación se necesita consumir la sustancia para satisfacer una necesidad. Tratamientos de los componentes “adictivos” Con respecto a los tratamientos, hasta los años 90 las adicciones se contenían en comunidades terapéuticas cerradas. En los años 70 y 80 los soldados adictos a la heroína que volvían de Vietnam eran enviados a dichos centros. Allí se desarrollaba un sistema de premios y castigos, donde una


recaída era considerada un fracaso. Fue una respuesta social más que médica al tratamiento de las adicciones. Solo hacia fines de los años 90 se descubre que es una enfermedad caracterizada por una compulsión a no poder dejar de hacerlo. Al considerar a la adicción una enfermedad, y como en toda patología crónica, la recaída constituye una variable. En la psicoterapia cognitiva se trabaja para desestigmatizar la situación adictiva, y así el enfermo entiende el esfuerzo realizado. ¿Cómo tratar el tema en obra? Habiendo analizado los aspectos básicos anteriores, estamos en condiciones de aplicar dichos conceptos a la realidad de una obra. Desde luego, será una de las funciones de los profesionales encargados de su gerenciamiento detectar entre el personal dicha problemática. Lejos de estigmatizar al operario adicto, se deberá tomar contacto con su realidad a fin de no negarla y contribuir a su recuperación. En primera instancia, resulta necesario generar confianza para que el operario pueda hablar. Atento a ello, es importante que el obrero pueda metabolizar aquellos elementos del mundo exterior que le son ajenos -pero a la vez- temidos y deseados. Una buena comunicación desciende los niveles de angustia y permite pensar diversas alternativas para enfrentar las situaciones conflictivas. Cuando el rol directivo toma contacto con el operario adicto, éste siente contención y colabora para salir de la ansiedad que le provoca. A los fines prácticos, poder descubrir a tiempo a un operario con adicción servirá para no exponerlo en el día a día de la obra a aquellos puestos de trabajo que por su ubicación y la tarea a desempeñar, provoquen situaciones que pongan en riesgo la vida del operario en cuestión o de sus compañeros. Pero el tema no se deberá sintetizar a un simple aspecto de “rotación de puestos de trabajo”, ya que obviamente, el tema es más severo y es nuestra obligación ética y moral como profesionales intervinientes, brindar una ayuda práctica al personal afectado por una determinada adicción. Entonces, por lo expresado, resulta esencial el fortalecimiento de los vínculos sociales, el compartir con otros colegas casos exitosos de recuperación y hablar sin miedos acerca de esta problemática, sobre la que poco se escribe y capacita. Las mencionadas acciones colaboran a pensar con otros y a sentir que no estamos solos. No podemos cansarnos, ni como sociedad ni como profesionales, siendo responsables de medir los propios recursos y optimizarlos. Cuando una persona tiene dudas de si es o no adicto a una

sustancia o conducta, en la mayoría de los casos, ya existen problemas relacionados con dicha situación. Esto se debe a que el uso ocasional o esporádico de naturaleza social o recreacional de algunas sustancias, legalmente aceptadas, tales como el alcohol; hacen que el consumo de dicha droga se perciba como una conducta “normal”, puesto que la mayoría de la población lo ha hecho alguna vez, o lo está haciendo en este instante. Peor aún si existe el abuso de cualquier sustancia, que cuando es severo, se diferencia muy poco del uso compulsivo, típico de la adicción. Allí radica la diferencia entre la adicción y los demás conceptos, en el descontrol producido por una reacción neuroquímica llamada “compulsión”. Cuando una persona es adicta, pierde el control del consumo o de la conducta adictiva. No siempre se aprecia en la frecuencia con que ello ocurre, pues un adicto puede abstenerse por extensos períodos, pero volver a consumir y descontrolarse. Se trata de un patrón el cual muchas veces es típico de la adicción, llamado “consumo esporádico compulsivo”. Es difícil percibir la propia adicción, aunque resulte evidente; pues como si fuera poco, además del descontrol, se presenta un componente psicológico llamado “sistema delusional“ o mal llamado “negación”, a secas. Decimos mal llamado, porque el adicto se ha dado cuenta del problema, pero minimiza su importancia, creciendo la dificultad para validar su propia adicción. La toma de conciencia es un proceso, a lo largo del tiempo, donde casi siempre, se encuentra involucrado el deterioro de la calidad de vida y el sufrimiento personal. Es precisamente este dolor, el que lleva al adicto a “abrir los ojos” y preguntarse ¿tendré un problema? El hecho de querer saber, es un esfuerzo de auto-descubrimiento el cual vale la pena tomar en consideración. Las adicciones nos enseñan que un operario que consume una determinada sustancia no es una mala persona. Está enfermo. No lo castigamos cuando le duele una pierna, sino que lo derivamos a un traumatólogo. La misma actitud debemos tomar en el caso de las adicciones, derivándolo al especialista más adecuado de acuerdo con su adicción.

85

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

La definición de “Enfermedad Profesional” ha generado diversos textos. En el Artículo 6 de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, se expresa textualmente: “Se consideran enfermedades profesionales a aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento del artículo 40, apartado 3 de esta ley. El listado identificará agentes de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional”.

Las enfermedades no incluidas en el mencionado listado, como sus consecuencias, no son consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos siguientes: 2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al empleado o ajenos al trabajo. A los efectos de la determinación de la existencia de las citadas contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones: i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia. ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o de los interesados, así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso, prescribirá las medidas de prueba necesarias y emitirá una resolución debidamente fundada en peritajes de rigor científico. En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer determinada dolencia.

86

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

2 c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la


Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, quien desde esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones contempladas en la ley. En la distribución por tipo de actividad de los trabajadores de la construcción se puede ver en el siguiente cuadro que el porcentaje de albañiles alcanza el 39%; la proporción de carpinteros es del 13%; el porcentaje de armadores es del 17%; el porcentaje de yeseros es del 5%; electricistas del 5%, colocadores del 2% y montadores con un 3%. El resto de los oficios es del 16% (ayudante, soldador, cañista, pañolero, mecánico, maquinista, instaladores y otros). Cuadro resumen de oficios involucrados en la construcción Actividad

Porcentaje

Albañil

39%

Armador

17%

Carpintero

13%

Yesero

5%

Electricista

5%

Montador

3%

Colocador

2%

Instalador

2%

Otros

14%

Total

100%

Encuestas recientemente realizadas permiten visualizar las diferentes categorías laborales de la construcción, en cuanto a su calificación ocupacional. El porcentaje de oficiales es considerablemente el mayor (56%). Los trabajadores de menor calificación ocupacional, como los ayudantes, alcanzan el 28%. La proporción de oficiales especializados es del 9% y la de medio-oficiales del 8%. Gestión ante la enfermedad laboral Ante un caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central validara el pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias. Tal

decisión, de alcance circunscripto al caso individual resuelto, no importará la modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la Comisión Médica Jurisdiccional. Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán expeditas las posibles acciones de repetición en favor de quienes hubieran afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren -en definitiva- responsables de haberlas asumido. Definición de las enfermedades profesionales De acuerdo con el Protocolo del año 2002 del Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, la expresión “Enfermedad profesional” designa toda dolencia contraída por la exposición a factores de riesgo resultantes de la actividad laboral. En la Recomendación sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo, se contempla la definición de las enfermedades profesionales de la siguiente manera: “Todo Miembro debería, en las condiciones prescritas, considerar como enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones”. La definición de la enfermedad profesional contiene, por lo tanto, dos elementos principales: • La relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y • El hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del resto de la población. De la lectura del texto anterior podemos inferir que es necesaria la pérdida de la buena salud de un grupo de trabajadores, en ocasión del trabajo, para que la enfermedad sea considerada profesional. En este sentido, existen “Enfermedades” que ya han cobrado la buena salud o la vida de numerosos trabajadores y ello fue registrado para identificarlas como “Profesionales”. Pero la actividad de la construcción es sumamente dinámica, y progresivamente, se desarrolla en nuevos ambientes e incorpora originales tecnologías que implican, no solo procesos sino sustancias nuevas, mientras en los actuales como en los próximos desafíos pretendemos, también, preservar la buena salud de los trabajadores constructores. Fuente: UOCRA.

87

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


ARQUIEMPLEADOS E INGEMPLEADOS ¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ?

PRIMERA PARTE _ESCRIBE: DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW

Desde el 1º de Agosto de 2015 rige en nuestro país un nuevo ordenamiento de relaciones jurídicas que componen el Código Civil y Comercial. Con motivo del mismo, surgen necesariamente reflexiones acerca de su proyección sobre las relaciones del trabajo, reguladas como es sabido, por disposiciones diferenciadas que componen el ordenamiento especial a que se refiere el Artículo 75 Inciso 12 de la Constitución Nacional.

88

Nadie discute la vigencia del principio de la unidad del derecho, por lo tanto, se considera que la autonomía de cada rama jurídica no es absoluta sino relativa, de modo que no es posible desvincular las mismas del resto del ordenamiento jurídico. Tampoco se discute que la aplicación del derecho civil debe ser supletoria o subsidiaria, de modo que el mismo pasará a completar e integrar los derechos especiales solo en caso de presentar lagunas que no puedan cubrirse con normas análogas ni con los principios propios del derecho especial. Aplicación la cual, además, siempre quedará condicionada a que el derecho civil no contradiga las normas ni los principios específicos del derecho particular. En realidad, el derecho civil no es derecho general, como suele decirse, sino una de las ramas en que se divide el derecho, constituyendo así una parte especial de la ciencia jurídica, tal como sucede con los restantes sectores que estudian diferentes áreas del fenómeno jurídico (penal, laboral, administrativo, etc.). Ocurre que los conceptos fundamentales del derecho, con vigencia en todo el ámbito jurídico, por razones históricas, han sido receptadas por el derecho civil, que por ser el primero en formarse necesitó desarrollar aquellos para poder elaborar después las instituciones civiles específicas. El derecho civil es una rama jurídica especial que, por razones históricas, en la parte que contiene los conceptos fundamentales, hace las veces de derecho general pero no es derecho general. Resulta muy importante precisar que el derecho civil es un derecho general, aunque de hecho y provisoriamente funcione como tal, porque debe quedar bien en claro que los conceptos fundamentales receptados por la Ley Civil han sido elaborados en base a los principios, técnicas y necesidades del derecho especial (derecho civil) y no a una teoría general aplicable a todo el derecho.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Lo dicho cobra especial importancia en el momento de tener que aplicar el derecho civil cuando hace las veces de derecho general, esto es como supletorio de los derechos especiales, ya que en algunos casos no será posible trasladar a estos y de un modo directo, los principios, conceptos e instituciones que han sido legislados desde una perspectiva puramente civil. Así por ejemplo, tenemos el caso de la nulidad de los actos jurídicos. De acuerdo al viejo Código Civil (Art. 1.047) la nulidad absoluta no puede ser invocada por quien ha ejecutado un acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, como una expresión del principio de derecho de que nadie puede alegar su propia torpeza. Si bien esa disposición resulta razonable en el ámbito del derecho civil, en donde se parte, entre otros principios, de la igualdad de las partes y que se encuentran en juicio intereses meramente privados, resulta totalmente irrazonable e inconveniente de aplicar en otros ámbitos jurídicos. En el derecho del trabajo, donde no se discute que el acuerdo individual que modifique normas imperativas en perjuicio del trabajador será nulo de nulidad absoluta. En el derecho laboral priva la solución opuesta sobre la solución del derecho civil, ya que la nulidad laboral tiene por objeto, precisamente, proteger al trabajador en cuanto parte débil de la relación, y de allí que él sea el destinatario principal de la respectiva acción de nulidad. El derecho especial a diferencia del civil, presupone que las partes no se encuentran en situación de igualdad, sino precisamente de desigualdad, y de allí que sea lógico y normal que el trabajador pueda demandar la nulidad de un convenio que él mismo ha celebrado, y por lo tanto, invocar su propia torpeza. En el ámbito del derecho del trabajo, siempre se ha dado por descontado en caso de vacíos normativos, que el derecho civil se debe aplicar de un modo directo y sin modificaciones. Nuestras conclusiones en este punto son: El derecho civil no es un derecho común general, como se dice, sino una de las tantas ramas jurídicas en las cuales se divide el derecho. Por razones históricas receptó los conceptos fundamentales, con vigencia en todo el ámbito jurídico, de allí que hace las veces de derecho general pero no es derecho general. Resulta muy importante precisar que el derecho civil no es un derecho general, aunque de hecho funcione como tal, porque los conceptos allí receptados han sido elaborados en base a principios y técnicas del derecho particular (derecho civil), lo que justifica que en ciertas situaciones los mismos deban ser


modificados para adecuarlos a las normas, principios y necesidades del derecho especial. La modificación del derecho civil para adaptarlo a los derechos especiales, constituye uno de los principales medios o técnicas a disposición de los jueces para completar, perfeccionar o hacer progresar los derechos particulares. Al supuesto tradicional de aplicar el derecho civil, tal cual es, o de prescindir de él por considerarlo incompatible con el derecho particular, se agrega ahora este nuevo recurso jurídico de aplicarlo, pero adaptado a las exigencias que plantean los derechos especiales, lo cual abre un campo ilimitado para el desarrollo de estos últimos (Artículo 1.251). El Código Civil dice que hay contrato de obra o de servicio, cuando una persona, según el caso, el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual, o a proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar (Artículo 1.252). Si hay duda sobre la calificación del contrato, hay contrato de servicio cuando la obligación de servicio consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Es de obra, cuando se compromete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega. Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral. La ley laboral en su Artículo 5º Define Trabajo: “… toda actividad lícita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante el pago de una remuneración…” (Artículo 21 de la LCT) “Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma y denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración”. Los elementos que definen el contrato de trabajo son: Un acuerdo mínimo de voluntades de ambas partes a través del consentimiento expreso; un compromiso por parte del trabajador de disponer de su fuerza de trabajo traducido en la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios a favor de otra; una contraprestación central del empleador: El pago de una remuneración en sus distintas variantes al vencimiento del plazo establecido o sus usos y costumbres. Los contratos laborales son Consensuales. Se perfeccionan con la exteriorización de las voluntades de ambas partes de un contrato, sin formas

ni solemnidades especiales. También se dice que son bilaterales. Hay derechos y obligaciones para cada una de las partes involucradas en el mismo. Prestación del trabajador a cambio del pago de la remuneración; por parte del empleador: Obtener el resultado esperado, llamado la contraprestación para generar el compromiso respectivo. Es absolutamente personal en el caso del trabajador; es condición indispensable la ocurrencia y concurrencia personal del mismo para lograr el fin buscado. No hay posibilidad de cambio o sustitución en el caso del trabajador. La característica siguiente es la dependencia, o sea, es un trabajo por cuenta ajena ya que tanto el riesgo de la actividad como sus beneficios son del empleador contratante. Se habla también de Conmutativo, o sea, que cada parte sabe claramente cuáles son sus obligaciones y derechos. Son primordialmente de cumplimiento continuado. O sea, concurren en el tiempo y sin interrupciones para ninguna de las partes. Tiene un carácter totalmente autónomo, principios propios, encuadre legal exclusivo, identidad propia, peculiaridades únicas y exclusivas, y finalmente, un marco normativo especial. También la ley laboral define Empresa en su artículo 5º: Organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos. Una empresa, como la concibe la LCT, puede estar formada por una o más personas jurídicas, por empresas unipersonales, o por sujetos irregulares (cuando no llenan los requisitos del tipo legal), y por instituciones con o sin fines de lucro. Son entonces empresas una que presta servicios financieros, un banco, las asociaciones civiles, las fundaciones, la Iglesia Católica, un médico que brinda servicios en su consultorio o clínica, un abogado con una organización en su estudio, un grupo de personas en una sociedad de hecho, o pueden serlo en determinadas circunstancias, el Estado nacional, provincial o Municipal. Se denomina Empresario a quien dirige la empresa por sí o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes se asignan a estos en la gestión y dirección de la empresa. La LCT se refiere a la persona física que suele identificarse como el presidente de la empresa, el titular o propietario, o con el líder que conduce sus destinos. Es posible también que sea el gerente general de una organización, el jefe de un equipo médico o el arquitecto director de un proyecto. El Establecimiento conforma una unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa a través de una o más explotaciones. El establecimiento nada tiene que ver con los sujetos, sino que está relacionado con el centro productivo, como puede ser una fábrica, una sucursal de un banco, un supermercado, un quiosco, una estación de servicios o un laboratorio de elaboración de productos farmacéuticos. Perfil del Autor: Director de la división Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow. Asesor legal consultor del Centro Argentino de Ingenieros.

89

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


EL “IMPERATIVO” SUSTENTABLE La arquitectura sustentable, o sostenible, hace referencia a un tipo de fundamento que apunta principalmente a minimizar el impacto ambiental de las construcciones, sean éstas de pequeña, mediana o gran escala. En el mundo actual, el impacto ambiental de las edificaciones es muy grande, ya que éstas son responsables de gran parte del consumo energético, como ser, agua potable, emisiones de CO2, entre otras.

90

Esta “novedosa” forma de observar los proyectos arquitectónicos comienza a finales de los años ’80 del siglo pasado, por lo que el término es relativamente nuevo. Podemos pensar que no es sólo un tema de discusión para traer a la mesa, si no que es el futuro insoslayable de la arquitectura. ¿Por qué? Porque podemos encontrar, en las primeras apariciones públicas del término, la definición referida a la capacidad de la generación actual de poder satisfacer sus necesidades sin comprometer la solvencia de las generaciones futuras. Muchas veces el término es utilizado de manera superflua y sin verdadera aplicación al diseño arquitectónico o urbanístico. El fundamento de lo “verde” o “sustentable” tiene mucho más valor, preparación y trabajo que el simple hecho de agregar canteros o algún árbol a la vista de los residentes. Este trabajo “extra” implica observar y planificar algo consecuente con la zona donde se va a emplazar la obra, resultando compatible con el entorno, la necesidad de preferir materiales de acuerdo a la región y alentar el uso de aquellos que posean certificaciones ambientales (menor cantidad de CO2 en su producción, mayor grado de reciclaje). Tener en cuenta orientaciones, condiciones climatológicas y formas posibles de ahorro de energía dentro de la planificación del proyecto -o en su acondicionamiento para hacerlo más eficiente ecológicamente- engloba diferentes acciones tendientes a una arquitectura sustentable. Debemos considerar especialmente el tratamiento brindado a los residuos generados en el tiempo de construcción del proyecto. Durante ese periodo, se producen en grandes cantidades y no siempre reciben los mismos tratamientos, ya que una gran parte pueden no ser residuos comunes. Los mencionados aspectos no tendrían sentido si no existiese un marco laboral donde la seguridad e higiene, dentro de las zonas de trabajo de los operarios, no sean respetadas de manera correcta. Quienes ejecutan las tareas permanecen más expuestos a diferentes riesgos, los cuales no son solo inmediatos, si no también, de largo plazo, ya sea por el tipo de trabajo y/o los elementos a manipular.

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

¿Cómo surge el concepto de arquitectura sustentable? Primero, vamos a definir sustentabilidad, conformando un proceso el cual puede mantenerse por sí mismo, o también, generando un equilibrio entre una especie y los recursos que su entorno le ofrece, utilizándolos de tal manera de siempre permanecer por debajo de su límite de renovación. Aplicando este concepto a la arquitectura, podemos decir que “es una forma de imaginar el diseño y la construcción de una manera ambientalmente aceptable, optimizando el consumo, disminuyendo la utilización de recursos no renovables, aprovechando los insumos naturales y adaptando los sistemas de edificación para disminuir el impacto ambiental de nuestras obras sobre el ambiente”. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: 1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno. 2. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético. 3. La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. 4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. 5. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. Podemos resumir lo anterior en tres palabras fundamentales: Reducir, Reciclar y Reutilizar. Resulta imperativo que la sumatoria de los actores sociales tome consciencia respecto de la importancia de comenzar a exigir que las construcciones se realicen pensando en el ahorro de energía y no en la economía de materiales para su ejecución. Es mucho más difícil reacondicionar una


casa construida que incluir el aislamiento térmico desde la concepción del proyecto. Solamente incluyendo una moderada aislación, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- sobre el uso racional de la energía, el ahorro de consumo para calefacción residencial sería de un 42,99%, respecto a la demanda actual. Estudios desarrollados en España para alentar al ciudadano a refaccionar las viviendas para mejorar el confort térmico, concluyen que la reducción energética para calefacción y refrigeración supera el 40%, solo modifican´ do fachadas y cubiertas. El retorno de la inversión necesaria para el aislamiento se recupera entre 3 y 4 años, en función del sistema constructivo aplicado. La elección del material de aislación se debe basar en cada proyecto en particular, dependiendo de la zona climática donde se encuentre y de su diseño. El aislamiento térmico no debería verse como un gasto, sino como una inversión, ya que el dinero desembolsado se compensará en un plazo relativamente breve a través del ´ ahorro energético en gas o electricidad, recursos bastante escasos o deficientes en nuestro país. Un giro hacia lo “verde” Obviamente, debemos concretar un giro en los sistemas convencionales de construcción con un arraigo muy profundo en el común de la gente y también en los profesionales. La eficiencia energética es uno de los factores principales de la arquitectura sustentable y uno de los tópicos de más fácil aplicación inmediata. Teniendo en cuenta un correcto estudio de la orientación, de las condiciones climáticas y limitando las zonas vidriadas, se puede obtener un producto

terminado capaz de reducir sensiblemente, su pérdida de calor o frío durante las distintas estaciones, logrando gracias al menor uso de equipos de enfriamiento o calefacción, una economía en el consumo energético. Estudiando productos de aplicación más sofisticada, se podría pensar en paneles solares o equipos de energía eólica responsables de garantizar el abastecimiento energético del proyecto, incluso, transfiriendo el sobrante de la energía en la red de distribución de la ciudad, para así recuperar la inversión realizada en el equipamiento, logrando un tangible beneficio económico. La arquitectura sustentable tiene como objetivo combinar las distintas técnicas ecológicas de construcción para mejorar la inserción de las edificaciones en un ambiente el cual, tengamos intención o no, estamos invadiendo, y dado que nuestra intervención es de carácter inevitable debe llevarse a cabo con el menor impacto posible. Es importante entonces capacitar a la mano de obra, y especialmente al profesional interviniente porque, si todas las mencionadas consideraciones se validan desde el inicio hasta el final de la materialización, los resultados serán extremadamente beneficiosos para todos. Logrando reducir la contaminación ambiental de la arquitectura se conseguirá satisfacer los requerimientos; no solo del planeta, sino también, de clientes cada vez más exigentes y preocupados por explicitar una imagen ambientalmente conciente. Por lo tanto, introducir en las propuestas proyectuales dichas exigencias no solo implica razones de cuidado con el ambiente, sino también, relacionadas con un mercado demandante de empresas y productos dotados de una especial sensibilidad ecológica.

91

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿Quién hubiera imaginado, hace 50 años, que Dubai llegaría a ser la meca de la arquitectura moderna no formando parte del primer mundo? ¿Quién hubiera creído hace 20 años que era factible construir una estructura habitacional inteligente de 1,5 km de alto como la proyectada en Medio Oriente?

Los avances tecnológicos han desarrollado a las ciencias en la presente era como nunca se vio, y la Arquitectura no ha quedado fuera de ello. Sin embargo, la revolución recién comienza y lejos está de encontrar su punto máximo, más aún, cuando mucha de esas tecnologías no han sabido superar las barreras socioeconómicas que las retienen solo en beneficio de los países más desarrollados. Estructuras como el Museo Guggenheim de Bilbao, España, hubieran sido imposibles de realizar sin la asistencia de la informática aplicada a la arquitectura. Tan solo la previsualización de un segmento de uno de sus techos, hubiese llevado cientos de planos y cortes hechos a mano, requiriendo muchísimas y costosas horas-hombres sin siquiera mencionar los cálculos estructurales necesarios para constatar su factibilidad. El avance tecnológico generado en el desarrollo de los sistemas informáticos aplicados al diseño estructural, como lo son el CAD (Computer Assited Drawing) y BIM (Building Information Modeling) han permitido romper con el paradigma de las formas cúbicas y poco orgánicas.

92

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Sistemas como AutoCAD, Revit, escáneres e impresoras 3D, y un sinfín de otros aplicativos han permitido dejar de concebir la arquitectura en dos planos y llevarlas a la tercera dimensión. Podemos mencionar obras de colosales escalas, como el Burj Khalifa, de 828 metros desde una pantalla con una definición de detalles hiperrealistas y una exactitud en sus cálculos imposibles de igualar. Estos avances también han permito suprimir no solo el dibujo a mano de planos y cortes, sino a su vez, están asistiendo al marketing de los emprendimientos a través del uso de la realidad virtual, la cual posibilita apreciar en tiempo real las obras a construir sin necesidad de prototipos para la comercialización de sus unidades funcionales. Si bien la Arquitectura ha sabido beneficiarse de los avances tecnológicos, los mismos no se han registrado en todas las áreas. Aunque en lo referido a la implementación de nuevas tecnologías y por ahora, quitando los procesos de construcción, se puede decir que en el resto de sus estamentos (aquellos llevados a cabo en el estudio de obra), han logrado un salto de era. La innovación tecnológica ha permitido encontrar nuevos insumos, como el desarrollo de materiales para la construcción de base sintética, aplicando polímeros y la manipulación a través de la nanotecnología de las moléculas de carbono para producir materias primas más livianas y ultra-resistentes, capaces de reemplazar con eficiencia a los materiales convencionales. Aceros más fuertes, resistentes y livianos; morteros enriquecidos y específicos, vidrios irrompibles y de alta eficiencia térmica; sustitutos sintéticos de materiales altamente costosos por su escasez o métodos extractivos utilizados para la decoración que alcanzan una similitud perceptiva casi difícil de diferenciarlos de los reales. No solo desde lo estético los nuevos materiales asisten a la arquitectura. Su propia masa ha permitido mejorar cuantitativamente el ahorro energético, facilitándolo mediante la eficiencia demostrada en la transmisión de temperaturas, reduciendo los altos consumos de energía requeridos para acondicionar espacios térmicamente. La llegada del auge por la sustentabilidad y con ella, el desarrollo tecnológico en otras ciencias, fueron impulsoras del cambio en la tecnología constructiva. Gracias a los avances y estudios realizados en el campo eólico, por ejemplo, se ha permitido progresar sustancialmente en el manejo de las corrientes de aire a fin de, no solo generar energía eléctrica para el consumo doméstico e industrial, sino modificar la


forma de concebir las estructuras para aprovechar las cualidades climáticas propias del hábitat utilizando diseños más eficientes. La orientación de las edificaciones, la ventilación natural, o el uso de espacios verdes, permiten controlar la temperatura e incidencia del Sol. Tradición sustentable Durante milenios el hombre contó con la capacidad de utilizar los espacios verdes para mejorar sus condiciones de habitabilidad mediante el uso de terrazas y jardines colgantes, como en el caso de Babilonia o las terrazas de cultivo realizadas en las montañas, como en Perú y China. El avance tecnológico ha permitido llevar grandes jardines internos y externos a altitudes inimaginables en tiempos no muy lejanos. Hoy resulta común disfrutar espacios verdes a cientos de metros de altura, en azoteas o estructuras en desuso, como el High Line, en Nueva York; el emplazamiento de jardines verticales que se están llevando a cabo en la Ciudad de México para paliar los efectos generados por la contaminación ambiental; o como en el caso de los proyectos del arquitecto Santiago Calatrava en Dubai, que a través de la firma Emmar Properties, promete llevar un bosque a 1,5 km de altura y sostener la estructura con tensores de acero; o el proyecto de los arquitectos polacos BOMP, “Essence”, un rascacielos de 680 metros ganador del concurso de eVolo, que reúne en su interior 11 paisajes distintos, entre ellos, una selva, un glaciar, una montaña, una pradera, un río, una cascada, una cueva, una estepa, un pantano y un océano, incluso, el “Jardín Secreto”. Los mencionados planteos buscan mejorar las condiciones de habitabilidad de la ciudad que los ostenta y optimizar la eficiencia energética, tanto de la propia estructura como de su entorno. Las nuevas tecnologías permiten avanzar en la efectividad de los usos hídricos. Los destacados logros en el manejo de

ese recurso han sido de gran importancia para el beneficio común. Hoy en día, esas megas estructuras no se conciben sin tener en cuenta la eficiencia en el manejo del agua, tanto en los procesos de construcción como en los circuitos de reciclaje provistos en la propia estructura. Dubai, una ciudad donde casi no existe agua potable en estado natural, ha sabido generar e impulsar el desarrollo de procesos de potabilización de las aguas marinas mediante sistemas de desalinización mecánicos, los cuales se sostienen mediante la energía solar recibida sobre los rascacielos, siendo procesada por ellos mismos. En el borde costero de la ciudad de las Palmas, en las Islas Canarias, España, desarrollado por el arquitecto Nicolás Grimshaw, se busca emplazar lo que se conocerá como el Teatro del Agua, una estructura de más de 200 metros de altura que gracias a un sistema inspirado en un escarabajo de Namibia, capaz de capturar en su cuerpo la humedad y condensarla para usarla más adelante, promete generar el agua necesaria para la ciudad, pero con un casi nulo uso de energía, bastándose solamente de su propia estructura. Algo impensado sin el apoyo de las nuevas tecnologías. Si bien el desarrollo aplicado a los diferentes campos de la ciencia han enriquecido sustancialmente a la arquitectura, cabe destacar que pertenece al dominio del hombre la apertura mental necesaria para romper con la racionalidad en la volumetría y espacialidad, dejando fluir la creatividad en armonía con el entorno, tanto desde las formas como en la interacción con éste, a fin de mejorar -en todo sentido- la calidad de vida de las personas. Pero más importante aún, está en manos de quienes producen esos cambios llevarlos a todos y cada uno de los habitantes, sin importar el lugar del mundo donde se encuentren. Solo cuando ello se plasme se podrá afirmar que la ciencia y el desarrollo tecnológico fueron en pos del bienestar humano.

93

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN?

Se trata de un formato para establecer la política y objetivos de una empresa, así como para lograrlos y conseguir que la responsabilidad sea compartida por todos los integrantes de la compañía. El plan de mejoras de calidad debe, primero, actuar en todas las áreas operativas de la organización, y segundo, prever la participación e incidencia de los llamados “Siete factores dinámicos”, representados por los elementos de la firma responsables, no sólo de su funcionamiento y dinámica como entidad generadora de bienes y servicios, sino también, de sus éxitos y fracasos. Los factores dinámicos que corresponden con las llamadas “7S” de McKinsey, son: • Cultura, principios, conceptos y creencias compartidos por los niveles directivos y la mayor parte del personal que forman la cultura de la empresa. Constituye la manera como se hacen las cosas y que condiciona y determina las actuaciones y decisiones adoptadas. • Estrategia: Son los pasos a dar para alcanzar los objetivos de la empresa. • Recursos (habilidades), áreas, capacidades y conocimientos en los cuales debe destacar la empresa para alcanzar con eficacia y eficiencia sus objetivos. • Estructura: Áreas operativas en las cuales permanece organizada la empresa, forma de agrupación de dichas áreas y relaciones de trabajo establecidas entre ellas. • Sistemas y procedimientos: “Rutinas o procesos existentes en una empresa que involucran a más de una persona y se utilizan con el propósito de identificar asuntos importantes para la realización de actividades o la toma de decisiones” (Karlöff). • Personal: Número de empleados demandados por la empresa para alcanzar, con eficacia, sus objetivos. • Estilo de dirección o gestión: Actitudes adoptadas por los integrantes de los niveles directivos de la empresa. Si todos los factores no permanecen alineados con el debido equilibrio y coherencia, el logro de los objetivos de calidad resultará muy difícil. A continuación, se muestra en una figura la representación clásica del modelo de los “Siete factores dinámicos” y el concepto clave que define cada factor:

94

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

Estrategia Recursos

Estilo de dirección

Cultura

Empresa

Personal

Estructura

Sistemas y

procedimientos

Es necesario que en la empresa se creen mecanismos estructurales capaces de asegurar que la calidad se toma en consideración en todos los esfuerzos intervinientes en el diseño, producción, comercialización y entrega del producto. Ello implica que en la empresa se establezca un sistema estructuralmente implantado capaz de asegurar se asignen las responsabilidades de cada área respecto a la calidad. El sistema de gestión de calidad Consiste en las actuaciones de gestión para dirigir y controlar una organización respecto a la calidad. Un sistema de gestión de calidad responde a una serie de principios fundamentales e imprescindibles: • Ha de comenzar con los requerimientos, necesidades, deseos y expectativas de los consumidores y clientes. Ellos son en realidad quienes saben lo que desean recibir. • Además de la inspección y los ensayos en la fase de fabricación, debe abarcar otros aspectos. • Se reconocerán los esfuerzos que afecten a la calidad del producto, dondequiera se realicen esos esfuerzos dentro de la organización.


• Todos sus departamentos tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la calidad demandados por consumidores y clientes. • Las responsabilidades por la calidad han de encontrarse asignadas claramente a cada área operativa de la empresa. • La calidad es responsabilidad de todos, pero, a menos que cada departamento comprenda con exactitud lo que se espera de él, es muy probable que la calidad se resienta. Cada área podría suponer que otra se ocupará del problema. • Han de preverse mecanismos muy fluidos de interrelación entre las diferentes áreas formales de la empresa, ya que usualmente, los problemas surgen cuando el sistema se ha puesto en marcha y se deben a deficiencias producidas en la integración de los elementos del sistema general. • Se incluirá, como elemento fundamental, la recopilación y análisis de los datos concernientes a los costos de la no calidad. • Debe permitir evaluar la eficacia de la contribución de cada área, las relaciones establecidas entre ellas y los enlaces importantes de comunicación. Un sistema de gestión de calidad de una empresa observa tres funciones principales, las cuales a su vez, se convierten en importantes ventajas para las empresas que decidan implantar un plan de mejora de la calidad: • En primer lugar, un sistema de gestión de calidad, una vez diseñado e implantado, obliga a todas las actividades que tienen relación directa o indirecta con la calidad, usualmente separadas en distintos departamentos de la empresa, se integren en la corriente principal del ciclo del producto, es decir, en el sistema de la calidad. De esa forma, se evita una

responsabilidad por la calidad concentrada en una o muy pocas áreas de la empresa. Todas las áreas formales muestran su cuota de participación. • En segundo lugar, un sistema de gestión de calidad obliga a que toda empresa examine cada elemento del costo y cada actividad relacionada. • En tercer lugar, un sistema de gestión de calidad obliga a todas las áreas y los departamentos de la empresa a ver la calidad en función de los requerimientos, necesidades, deseos y expectativas de los consumidores o clientes. Ello no sólo permite la unificación de criterios en toda la empresa, sino además, eleva las posibilidades de que el producto responda, con la mayor precisión posible, a las demandas de los consumidores y clientes. Sistemas integrados Su objeto consiste en prestar un servicio conforme a los requisitos establecidos por el cliente, mediante la prevención o corrección de cualquier no conformidad en todas las etapas de la prestación de los servicios. Este concepto es de aplicación a los procesos involucrados en las actividades desarrolladas por una empresa, desde la expresión de sus necesidades por parte del cliente, hasta la finalización de la prestación del tratamiento demandado, incluidas todas las fases necesarias para el logro de ese fin, como lo son, entre otras, la gestión de los recursos humanos y materiales, las compras de equipos y elementos, las distintas funciones del personal, la identificación y evaluación de aspectos ambientales, la evaluación del cumplimiento legal, el control operacional o la preparación y respuesta ante emergencias.

95

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


MANO DE OBRA

Se denomina “Mano de obra” al esfuerzo -tanto físico como mental- de una persona para la obtención de un bien o servicio. La mano de obra es la herramienta que da lugar al trabajo manual o artesanal, aplicada durante el proceso de elaboración y se compone de diferentes categorías de personal tales como capataces, albañiles, mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente al costo directo de la obra. El concepto también apunta al valor de esa labor (es decir, el dinero abonado al trabajador por sus servicios). La mano de obra puede clasificarse como directa o indirecta: • Mano de obra directa: Es consumida en las áreas que guardan una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. • Mano de obra indirecta: Es consumida en las aéreas administrativas de la firma, sirviendo de apoyo a la producción y comercialización. • Mano de obra de gestión: Es aquella que corresponde al personal directivo y ejecutivo de una compañía. • Mano de obra comercial: Está a cargo del área de gestión comercial de una empresa.

96

En el costo de la mano de obra siempre surgen controversias y polémicas en relación con las variables y cuantificación de los pagos reconocidos. La denominada “mano de obra barata” aparece principalmente por dos razones. Primero, por la situación de crisis, excusa que muchos empresarios aprovechan para reducir los sueldos. Por otro lado, los mismos empresarios se valen de la llegada de mano de obra barata desde el extranjero, contratando a inmigrantes y ofreciéndoles mínimos sueldos. También, existen trabajadores mejor calificados que no son contratados porque otros obreros desarrollan la misma labor por menos cantidad de dinero. Ciertos rubros de la industria de la construcción, como sanitaristas y electricistas, habitualmente, además de cambiar y colocar repuestos (el valor de los materiales) cobran separadamente la mano de obra, ya que son más complejas y delicadas. Sin la mano de obra no hay producción y sin producción la mayoría de las mejoras en la calidad de vida que disfrutamos diariamente no existirían, desde una botella de agua hasta el funcionamiento de un servicio sanitario. Absolutamente todo aquello que nos rodea recibe un proceso de

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

creación, donde la mano de obra se encuentra implicada en forma directa o indirecta. Por ende, se debe considerar para la gestión de la misma: • La empresa conocerá el costo real de la mano de obra, tanto la directa como la indirecta. • La empresa ajustará la planilla de acuerdo con sus necesidades. • Los trabajadores deben contar con suficiente experiencia, capacitación y destreza de acuerdo a las funciones desarrolladas. • Si el trabajo de la empresa es estacional contará con un sistema de contratación que le permita ampliar o disminuir la planilla de acuerdo con los requerimientos del servicio. Entre los beneficios de la mano de obra se lista el reparto de utilidades mediante pagos de gratificaciones que la empresa le brindará a la mano de obra (por ejemplo, anualmente); incentivos a partir del salario, con el propósito de recompensar a los empleados a partir de una remuneración adicional sobre su desempeño en el área de trabajo; pago de un seguro social obligatorio, encargado de proteger al trabajador para preservar su salud y la de sus familiares mediante la atención medica, maternidad, enfermedades y otros aspectos.


PRINCIPALES ESPECIFICACIONES DE LAS ESTUFAS DE TIRO BALANCEADO Este tipo de equipos calefactores cuenta con una cámara estanca, es decir, aislada respecto del ambiente a climatizar, lo cual la vuelve apta para utilizar en recintos cerrados del hogar, como por ejemplo, habitaciones, livings, comedores y baños. También, es recomendada para ambientes poco ventilados, dado que elimina los gases de la combustión al exterior y no disminuye la calidad del aire del ambiente.

El fluido utilizado para producir la combustión del gas es tomado del exterior a través de un conducto el cual atraviesa el muro lindero, y los gases de combustión son arrojados al exterior mediante otro conducto, el cual generalmente, es concéntrico al anterior. Cuando se desee instalar una estufa de tiro balanceado con salida a la vía pública, la misma no podrá ventilar a una altura menor de 2,50 metros por sobre el nivel de la acera, cuando el plano de la fachada coincida con la Línea Municipal, de acuerdo con lo legislado en el Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4.4.2.6). La circulación de los gases a través de la estufa es producida naturalmente por convección, es decir, ingresa aire (oxígeno) por el conducto externo, y luego de pasar por la cámara de combustión, egresan los gases quemados al exterior mediante el tubo concéntrico. La calefacción se produce en forma similar, dado que el aire del ambiente ingresa por la parte inferior de la estufa y sale caliente por la superior, luego de permanecer en contacto con la cámara de combustión. A diferencia de las estufas de cámara abierta, capaces de eliminar todo el calor al ambiente el cual calefaccionan, las estufas de tiro balanceado presentan una eficiencia bastante inferior, la misma, de acuerdo a las reglamentaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), no debería ser menor al 65%, respecto al calor total aportado por el combustible cuando trabaja en su punto máximo, para aquellas estufas de menos de 5.000 kcal/h (5.815 W). La potencia calórica declarada por cada artefacto permanece en función del volumen de gas natural a consumir por hora en su punto máximo. En el caso de disminuir la presión del suministro de gas, descenderá proporcionalmente la capacidad de proveer la potencia declarada. Por ello, el poder calorífico del equipo debe registrarse entre 8.850 y 10.200 kcal/m³, de acuerdo a la normativa vigente (Resolución ENARGAS 622/98 “Calidad del gas

natural”). Estas estufas cuentan para su puesta en marcha con un dispositivo piezoeléctrico. Como sistema de prevención, las estufas poseen un equipo de corte de gas ó válvula de seguridad, la cual consiste en una termocupla que, cuando se apaga la llama o se desvía por acción de corrientes de aire, el sistema se enfría y produce la obturación del ingreso de gas. En el momento del encendido se debe observar la precaución de que la llama del piloto permanezca siempre en contacto con la termocupla, habilitando el funcionamiento del sistema. Por todo lo descripto anteriormente, se trata de un producto reglamentado el cual cumplirá con la legislación vigente. Vale recordar que el organismo de regulación para las estufas de tiro balanceado es el ENARGAS, quien en la normativa NAG-316 especifica entre otros aspectos: a) “La construcción y montaje de un calentador de ambientes debe adaptarse a conceptos razonables de seguridad, solidez y durabilidad”. b) “La construcción y el montaje generales del calentador, serán cuidadosamente ejecutados, con buen ajuste de partes y evidencia de una óptima artesanía. Todos los ángulos expuestos que puedan entrar en contacto con las manos durante el uso normal, deberán permanecer exentos de bordes agudos, u otra forma que pueda causar lesiones.” c) Las superficies de calentamiento y los quemadores deberán ser accesibles para su limpieza, con el artefacto instalado en forma normal.” Además, la norma NAG-316 regula aspectos vinculados con los materiales, quemadores, control de aire primario, inyectores, quemadores piloto, llaves para gas, cañerías para gas, pilotos automáticos, reguladores de presión para gas, interceptores de contracorriente, dispositivos protectores contra resinas para gas y ventilación, etc.

97

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


REGLAMENTACIÓN PARA MATAFUEGOS De suma importancia resulta ser la reglamentación en materia de equipos matafuegos. De sus características y óptima normalización depende, nada menos, que la seguridad e integridad física de los ocupantes de un edificio. Nunca está de más revisar las normativas vigentes sobre el particular, apelando a la creación de responsabilidad dentro de los profesionales encargados de velar por la vida de las personas y su patrimonio.

Permanece en vigencia la legislación en materia de matafuegos, la cual profundiza los cambios orientados a la seguridad instrumentados en los últimos tiempos. Destacamos las más importantes a continuación: Pintura de los equipos: Los matafuegos dispuestos en los consorcios superan en muchos casos los veinte o treinta años de antigüedad. Durante ese tiempo, fueron sometidos repetidas veces a mantenimiento, transportados, desarmados y se les realizaron ensayos. Algunos fueron usados y otras veces, por qué no, también sufrieron malos tratos. Ello provocó su deterioro exterior, el daño de su pintura, al tiempo de mostrar marcas y rayones. Siempre fue obligatorio para las empresas recargadoras pintar los equipos deteriorados, solo que ahora se mejoró la especificación de forma de asegurar el perfecto estado, no solo del contenido, sino de los recipientes. Atento a ello, se los debe pintar y cambiar las placas de instrucciones. Matafuegos en gabinetes: Continúa vigente la obligatoriedad de disponer de un elemento adecuado para permitir romper el vidrio de los gabinetes en los cuales se encuentran ubicados los matafuegos. Se contará con uno por cada gabinete.

98

Equipos de reemplazo mientras se realiza el mantenimiento anual: La Norma define claramente la responsabilidad sobre este tema. Es el responsable de una propiedad quien debe garantizar la existencia de una dotación de reserva mientras se realizan los trabajos de mantenimiento y/o recarga de los matafuegos. No es cuestión de contar con “dos o tres matafuegos de más por las dudas”. Se debe sustituir el 100% de los equipos por otros similares. Para la mayoría de los consorcios no es posible cumplir con dicho requisito como lo hacen, por ejemplo, muchas empresas o industrias quienes poseen dotaciones de reserva

FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R

para esos casos. Por ello, la mayoría de las empresas prestadoras del servicio, decidieron ofrecer una solución al tema. Es así que realizaron importantes inversiones en la compra de centenares de matafuegos, destinándolos a ofrecer la contratación de esas dotaciones de reemplazo mientras realizan sus trabajos. Dicha mecánica se ha convertido en una práctica habitual. Dotación de extintores: Si bien no todos los Administradores han contratado la realización de esta tarea, era y es obligatorio, además del Control Trimestral y el Mantenimiento o Recarga Anual, encarar un trabajo técnico llamado “Determinación inicial de la dotación”. Para resumirlo, se trata de la confección de una especie de diagnóstico técnico representativo del tipo, cantidad y ubicación de los matafuegos que debe sumar cada edificio. Para realizarlo, es imprescindible la consulta de los planos o reglamentos de propiedad, de forma de realizar los cálculos de superficie necesarios, además de una detenida inspección de los distintos sectores comunes del edificio. De la comparación de la determinación inicial de la dotación con los resultados del control periódico surge si el edificio cumple o no las reglamentaciones vigentes. Este informe sobre el cumplimiento, que era entregado al administrador cada tres meses, deberá permanecer colocado en un cuadro en la planta baja del edificio, de manera similar al control de ascensores. Así se brinda al Administrador una herramienta para que la totalidad de los consorcistas conozcan el grado de seguridad del lugar donde viven y puedan decidir la compra e instalación de los equipos faltantes o asumir la responsabilidad de no hacerlo. Según la legislación, y a menos que se asiente la resolución de una Asamblea en contrario, la responsabilidad del incumplimiento recae en el Administrador, y en caso de siniestro, el incumplimiento es punible penalmente con castigos que se pagan hasta con cárcel, de mediar víctimas fatales.


99

W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.