RENOVATE CON NOSOTROS CALLSEG ENERGY TE OFRECE APRENDER UNA NUEVA PROFESIÓN
SEA INSTALADOR HOMOLOGADO
DE TERMOTANQUES Y PANELES SOLARES, CAPACÍTESE TERMOTANQUE SOLAR
AHORRE
90%
EN SU FACTURA DE
GAS Y ELECTRICIDAD
agua caliente y pura!
INCLUYE:
1. CONTROLADOR DIGITAL 2. TUBO REFORZADO 3. RESISTENCIA DE 1500 WATTS 4. BARRA DE MAGNESIO 5. VÁLVULA SOLENOIDE
LUMINARIAS SOLARES
● Completamente autónomas ● Kit: luminaria, brazo, panel, batería y controlador
Entrada sin cargo a todos los que se registren a través de la web de Sepa como Instalar www.sepacomoinstalar.com.ar
PANELES SOLARES
● Disponibilidad en 75, 200 y 300W ● Alta eficiencia y durabilidad
Contacto: CallsegEnergy / Av Corrientes 5039 – C.A.B.A. (5411) 4854 1900 / 4855 6600 / callsegenergy@callseg.com.ar www.callsegenergy.com
RevistaSepaComoInstalar/
www.sepacomoinstalar.com.ar
encontranos en formato digital
Revista sepa cรณmo instalar
revistas.personal.com.ar/
Revista sepa cรณmo instalar
revistas.movistar.com.ar/
grifería
Espacios para vivir
GENEBRE ARGENTINA * Avda. Larrazabal, 1442 - (C1440cut) * Ciudad Autónoma de Buenos Aires * www.genebre.com.ar
Síguenos en
ARGENTINA • MÉXICO • GUATEMALA • HONDURAS • EL SALVADOR • NICARAGUA • COSTA RICA • PANAMÁ • REPÚBLICA DOMICANA • COLOMBIA • CHILE • URUGUAY
AÑO 22 • Edición 2017 NÚMERO 130
www.sepacomoinstalar.com.ar MANUAL DEL INSTALADOR, CAPÍTULO 17 Plan de Higiene y Seguridad para Instaladores
33
BATEV17 Ahorro de gas
42 44
CASOTECA
EQUIPO DIRECTOR RESPONSABLE: Mario Castello
46 47 48
EDICIÓN GENERAL: Redacción de “Sepa Cómo INSTALAR Regional”
El conjunto ambiental
49
COORDINACIÓN DE DISEÑO, ARTE Y DIAGRAMACIÓN:
IPS presenta nueva campaña publicitaria ¿Cómo reducir el consumo de energía? Termotanque eléctrico BGH con tecnología Heat Pump Caldera Domina de Ferroli El incendio de la torre de Londres Climatización y sustentabilidad Características de los líquidos residuales Prevención de la Corrosión Rendimientos de los diferentes tipos de calderas Generalidades sobre medios de salida Sistemas de Control de Tanque Hidroneumático Uso racional de la energía de calefacción Extracción del agua Gerencia de procesos Organigrama de evacuación Tanque Cisterna y de Reserva Cumpliendo con el almanaque Métodos de cálculo para cañerías Beneficios de los Sistemas Solares Térmicos La modalidad sustentable Estado del arte en la industria de la construcción Fideicomiso inmobiliario (Primera Parte) Hacia presupuestos más precisos Cumplir con lo requerido Edificios bioclimáticos en la Argentina Los costos de las obras Top 5 de nuevas tecnologías Seguridad e Higiene en la Construcción Argentina
55 56 58 59 60 62 64 66 68 70 72 74 75 76 78 79 80 82 83 84 86 88 90 92 94 96 97 98
PROJECT LEADER: Romina Passaglia
Instalaciones prefabricadas Equipos para calentamiento solar de agua sin piezas móviles Condiciones de organización de una obra
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
AUSPICIAN SEPA CÓMO INSTALAR REGIONAL
EDICIÓN PERIODÍSTICA: Arq. Gustavo Di Costa boom-box.com.ar
COLABORADORES TÉCNICOS: Dr. Daniel Enrique Butlow Arq. Mauricio Estévez Arq. Claudio Bormann ISSN 0329-434X | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A (1426) ARGENTINA - TEL. (5411)-4782-5081 | EDICIÓN E IMPRESIÓN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), SEPTIEMBRE 2017 | PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5332946 | LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS CORRESPONDE A SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN, LA CUAL SE EXPRESA A TRAVÉS DE SUS EDITORIALES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA DIRECCIÓN
Para contactarse con la Redacción de ¨Sepa Cómo Instalar Regional¨ dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, C.A.B.A. (C1426BEN) Tel. (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas
info@industrialatina.com www.sepacomoinstalar.com.ar
Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mercado de las instalaciones sanitarias, gas, climatización, revestimientos, incendio y riego: (54 11) 4782-5081
30
comercial@sepacomoinstalar.com.ar www.sepacomoinstalar.com.ar SU M AR IO • EQUIPO
PRINCIPALES DATOS DEL AGUA En el año 2050, el consumo del líquido elemento aumentará un 44% para satisfacer las demandas industriales y de la población. La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. Esa cantidad no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años. El 97% del agua se encuentra en los océanos y un 2% permanece congelada. El 80% del agua que se encuentra en los continentes se ubica en la superficie. El 20% restante se halla bajo tierra o en forma de vapor atmosférico. Sólo el 2,5% del agua existente en la Tierra es dulce. De esa cantidad, el 0,5% se dispone en depósitos subterráneos y el 0,01% en ríos y lagos. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta se depositan en la Antártida. Sólo el 0,007% del agua existente en la Tierra es potable. Dicha cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación ambiental. Más de 1.100 millones de personas en el mundo carecen de un acceso directo a fuentes de agua potable. Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua en estado químico y biológico aceptable. Unos 1.400 niños menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso al agua potable, un saneamiento adecuado e higiene. Más de 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable, según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En su mayoría, esas personas viven en la pobreza, en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales. Hacia 2025 unas 2.000 millones de personas vivirán en países o regiones donde la escasez de agua será absoluta y los recursos hídricos por persona se mantendrán por debajo de los 500 metros cúbicos anuales recomendados, cantidad de agua demandada por una persona para desarrollar una vida sana e higiénica. Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo. Estados Unidos consume más de 1.300 millones de litros de agua por día. Los norteamericanos gastan cinco veces más agua que los europeos. El 90% del agua consumida en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin ningún tipo de tratamiento. Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanecen en la atmósfera hasta su regreso a la superficie en forma de precipitaciones. En nuestro país, un 21% de la población no tiene acceso al agua potable en sus viviendas y un 52% no cuenta con aseos canalizados a un sistema de red. Se estima que un 7% de la población -unos 3,8 millones de personas-, carece de acceso a fuentes de agua seguras. El Río de la Plata es un estuario fluvial situado en América del Sur, formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay. Presenta una forma triangular de 290 km de largo, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre Argentina y Uruguay, con un ancho máximo de 219 km, convirtiéndose en el río más ancho del mundo. Conforma la desembocadura en el océano Atlántico de una cuenca hidrográfica de alrededor de 3.200.000 km². Es la segunda cuenca más extensa del mundo tras el Amazonas. Se extiende por territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad de Paraguay. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata asume el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, la tercera reserva continental de agua dulce del mundo. Datos. Sumas de valores que configuran una historia. Nuestra Historia. La de los seres humanos que habitamos el planeta. Más cerca o más lejos, todos necesitamos hidratarnos, asearnos, evacuar deshechos y desarrollar la vida, donde el agua es uno más de los integrantes de nuestras familias. Tratemos que ese integrante pueda sentarse a la mesa de todos los habitantes de la Tierra. Los técnicos tenemos mucho que hacer al respecto…
31
¡Hasta el próximo número! EDITORIAL
Capítulos del “Manual del Instalador” en:
PODÉS ENCONTRAR Casoteca
Novedades
¿Cuáles son las consecuencias del Efecto Térmico Ambiental (ETA)?
Lanzan créditos para conexiones domésticas de gas
El ETA que puede presentar un determinado edificio ante sus habitantes
microcréditos para que familias de todo el país puedan realizar las conexiones
depende de la radiación térmica y de la temperatura del mismo, que regula la
domiciliarias de gas natural a la red de distribución y dejen de usar garrafas. El
humedad interior del aire. El margen de temperatura a lograrse en invierno, se
plan, implementado bajo el lema “Chau Garrafa”, contempla en una primera
encuentra entre los 20 y 24 ºC, con una humedad relativa del 30%. Durante el
etapa 40.000 conexiones internas de las viviendas en el Gran Buenos Aires en
verano, la temperatura se coloca en un margen establecido entre los 23 y 27
localidades donde ya está instalada la red de distribución de gas natural,
ºC, con una humedad relativa del 30%. La iluminación en los ambientes que
aunque luego se hará extensivo a todo el territorio nacional. Se trata de una
sirven de oficinas demanda, con independencia de la luz natural, luz artificial
línea de microcréditos entre 9.000 y 16.000 pesos, en 60 cuotas fijas, que
suplementaria. Por otro lado, el desprendimiento de gases de productos como
arrancan en $257. El monto de la obra, y por ende de las cuotas, varía de
pinturas, adhesivos, selladores, etc., conforman la fuente de una variedad de
acuerdo a la cantidad de bocas, ya que el plan contempla tres salidas: para
compuestos irritantes. Los regímenes de emisión de hidrocarburos, tales
calefón, estufa y cocina.
como el benceno, el tolueno, los alcoholes y las cetonas, producen irritación y
El Gobierno lanzó el programa “Mejor Hogar-Gas” que prevé otorgar
son los más frecuentes en edificios, tanto en nuevas construcciones como
Del editor
rehabilitadas.
Darle una mano a la obra En la industria de la construcción la “mano de obra barata” aparece principal-
Informe Especial
mente por dos causas: Debido al aumento de la crisis económica -excusa que
Las CyMAT en la industria de la construcción argentina
muchos empresarios toman para reducir los sueldos- y porque los empresarios
En la República Argentina, las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
se aprovechan de la llegada de mano de obra del extranjero, contratando a
concepto que comprende e involucra a la seguridad e higiene de la
inmigrantes y ofreciéndoles condiciones laborales de muy baja calidad. La mano
construcción, se encuentra amparada bajo la ley 19.550 y la ley 911/96.
de obra es una pieza irremplazable, distintiva respecto del factor de producción
Básicamente, bajo estas dos leyes se agrupan tanto a las enfermedades y
por excelencia. Desarrolla una serie de actividades y tareas ayudada mediante
causas probables de futuras enfermedades -en los ámbitos laborales-, junto
instrumentos, infraestructura, entre otros, para generar bienes y servicios de
con la ley 911/96, los elementos de protección personal, como así también, los
manera satisfactoria. Es por ello que debe ser valorada y brindarle el lugar que
elementos vinculados a la construcción para la prevención de accidentes.
corresponde, retribuyéndola con salarios adecuados y dignos.
Siempre y cuando se encuentre un Responsable de Seguridad e Higiene en la obra en la cual se planifica y pacta un cronograma de actividades, según la etapa de la materialización y teniendo especialmente en cuenta las condiciones de confort adecuadas para el personal de la construcción, se
ADEMÁS:
puede alcanzar la finalización de una obra sin consignar ningún tipo de
Lanzamientos, Nuevos productos, Novedades del Mercado, Paso a Paso y mucho más!
siniestro.
Facebook ¡Enterate de las últimas novedades! Seguí nuestra Fan Page /RevistaSepaComoInstalar Facebook.com/RevistaSepaComoInstalar
es.scribd.com/SepaComoINSTALAR
CapÃtulo 17
MANUAL DEL INSTALADOR Plan de Higiene y Seguridad para Instaladores
Revista Sepa Cómo INSTALAR continúa desarrollando su MANUAL DEL INSTALADOR, una obra valorada por Técnicos y Profesionales del sector de las instalaciones termohidrosanitarias. Los nuevos sistemas y normativas demandan una versión actualizada de este libro de consulta permanente por parte de los instaladores. Implementar normas de higiene y seguridad dentro de la industria de la construcción no constituye una tarea fácil. Pero cierto es que un plan adecuado puede generar una merma en lo que a siniestros se refiere. Para que un Plan de Higiene y Seguridad tenga éxito, debe especificarse correctamente, determinando las acciones a desarrollar, los tiempos y los responsables de su puesta en marcha. Resulta imprescindible controlar y aplicar acciones correctivas ante los desvíos detectados. En suma, es necesario trabajar permanentemente para mantener su nivel de cumplimiento.
El secreto del éxito, o del fracaso, en la misión de convertir en palpable realidad la higiene y seguridad en una obra de instalaciones, se encuentra en el énfasis puesto de manifiesto en la aplicación de las normas de seguridad, el uso de los distintos elementos de protección personal, etc. Comencemos definiendo que la Higiene presenta como misión: “Prevenir las enfermedades que puedan surgir en las distintas actividades desempeñadas en el trabajo”. Por su parte, la Seguridad tiene como objetivo: “Prevenir los accidentes que se pueden desarrollar durante las diferentes actividades realizadas por los instaladores en el contexto de su trabajo”. A tal efecto, listaremos a continuación, una serie de aspectos a considerarse a la hora de redactar un Plan de Higiene y Seguridad. Se han consignado las normativas que cada uno de los ítems deben respetar.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Resolución Nº 51/97 y 35/98 Esta Resolución enumera una serie de datos que deben formar parte del Plan de Higiene y Seguridad, a saber: • Nómina del personal de obra. • Identificación de empresa, establecimiento, aseguradora (ART). • Descripción de la obra y etapas constructivas. • Enumeración de riesgos generales y específicos previstos por etapas. • Medidas de control de riesgos en las distintas etapas. • Capacitación del personal.
34
Comitente: Obra: Ubicación: Comienzo de obra: Finalización de obra: Presentación del programa: CAPÍ TU L O 17 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
NÓMINA DEL PERSONAL DE OBRA Apellido y Nombre
Nº de CUIL
Categoría
IDENTIFICACIÓN DE EMPRESA, ESTABLECIMIENTO, ASEGURADORA (ART) Empresa: Establecimiento: Aseguradora: DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Tipo de trabajo: Listado de trabajos a realizar: Listado de herramientas y equipos a utilizar:
ENUMERACIÓN DE RIESGOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PREVISTOS POR ETAPAS
ETAPA DE OBRA
INSTALACIONES. -Sanitarias. -Gas. -Calefacción. -Refrigeración. -Incendio. -Riego. (Ejecución, pruebas, colocación de artefactos, etc.).
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD A ADOPTAR
- Le s io n e s va ri a s: (Mu er t e, in c a p a cid a d es p erm a n en t es y t e m p o ra ri a s) co m o resu l t a d o d e a c cid e n t es p revio s, p o r go l p e s c o n t ra o b j et o s, p o r c a íd a s a d esnivel , p o r a p ri s io n ami en t o s, co r t es, etc. - Oc u l t a mi en t o s d e d ef ec t o s. - En t o rp e cimi en t o . - Ro t u ra s d e eq u i p o s. - I n c e n dio . - Qu e m a d ura s.
- E l em en t o s d e p ro t ecció n p er so n a l . - O rd en y lim p i eza . - C i rcu l a ció n . - Tra b a j o s co n ri esgo d e ca íd a a di s t in t o nivel . - Tra n sp o r t e y m a ni p u l a ció n d e m a t eri a l es. - A l m a cen a mi en t o d e m a t eri a l es. - H erra mi en t a s m a n u a l es y m ecá ni ca s p o r t á t il es. - U so d e esca l era s. - P reven ció n d e in cen dio s.
35
C A P Í T U L O 1 7 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS EN LAS DISTINTAS ETAPAS Andamios tubulares metálicos Las siguientes recomendaciones se aplican en andamios fijos, cuya altura no supere los 6 o 7 m medidos desde el nivel 0.00 (nivel de apoyo). No son aptas para otros tipos de andamios, como voladizos, vigas de madera, etc. Para ellos, deberán consultarse las normas vigentes en cada caso. Siempre que se deba efectuar un trabajo en altura, es preciso solicitar la construcción de un andamio, aún cuando se alcance a ese nivel por medio de escaleras, ya que dicho método no es seguro ni cómodo para trabajar, sólo será permitido para tareas de corto plazo de ejecución. Tampoco deben utilizarse tambores o caballetes para apoyar tablones. Los andamios deben ser armados por personal idóneo y la Dirección de Obra debe constatar el cabal cumplimiento de las normas vigentes. Cuando esos andamios permanezcan ubicados en zonas de tránsito, deberán permanecer señalizados con banderas o cintas rojas durante el día y con luces alimentadas con tensión de seguridad durante la noche. Los tablones no podrán -en ningún caso- tener menos de 2” de sección y se descartarán todos aquellos que presenten huecos, fisuras, nudos, o cualquier detalle capaz de alertar que no sean seguros. Cuando los andamios se encuentren apoyados sobre tierra, sus bases deberán contar con una planchuela de hierro abulonada a tacos de madera con una medida mínima de 10” x 10” x 2”. Los travesaños no deberán permanecer espaciados más de 2 m, y se colocarán caños inclinados a 45º en no menos de 3 de sus 4 lados. A efectos de prevenir movimientos, se debe asegurar el andamio a estructuras fijas en intervalos no mayores a 10 m. Todo andamio cuya plataforma supere 1 m de altura, deberá contar con una baranda de protección a 1 m, medido desde la plataforma. Si la misma se encuentra a una altura superior a los 3 m contará con 2 barandas de protección, una a 60 cm de altura y otra a 1,10 m de la plataforma. Los tablones de la plataforma se encontrarán unidos entre sí y no mostrarán desniveles. Los tablones se asegurarán al andamio con ataduras de alambre en forma individual. Para impedir posibles caídas de material de trabajo tales como tuercas, tornillos, clavos, herramientas de mano, etc. deberá colocarse un zócalo de 10 cm de altura, o cualquier otro elemento que cumpla una función similar. Siempre que el espacio lo permita, la plataforma debe realizarse con no menos de 2 tablones. Los andamios no deben ser cargados con materiales más allá de los que vayan a utilizarse en el momento, ni tampoco por más operarios de lo indicado por m2.
36
CAPÍ TU L O 17 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
Cuando el personal realice trabajos fuera de las plataformas, durante el armado o desarmado de las mismas, deben emplear un arnés de seguridad sujeto a puntos fijos o a una línea de seguridad. Cada andamio contará con su propia escalera con alzadas de no más de 40 cm de luz. No se permitirá alcanzar la plataforma del andamio mediante una escalera portátil. Durante el desarmado, no se deben arrojar al vacío los tubos, tablones, herramientas, etc. El descenso de dichos elementos se llevará a cabo empleando cuerdas, aparejos, guinches, etc. • El personal que trabaje sobre los andamios deberá utilizar los elemento de protección personal entregados: Cinturón de seguridad, casco, guantes y otros. • Se debe mantener orden en los materiales y herramientas, más una adecuada limpieza sobre la plataforma donde se trabaja, evitando dejar caer desperdicios hacia niveles inferiores. • Se evitará la ejecución de otros trabajos en zonas inferiores a los andamios, de no ser posible, se colocarán protecciones adecuadas contra la caída de objetos. Manejo manual de materiales Durante el manejo manual de materiales se deberá actuar de acuerdo al siguiente método de levantamiento de pesos:
o En lo posible, las personas que se elijan tendrán la misma estatura y contextura física. o Cada uno conocerá de antemano la maniobra a realizar y actuará en el tiempo y ubicación correcta. Almacenamiento de materiales • Todos los materiales se deben clasificar por tipo, tamaño, longitud y acomodar en pilas ordenadas para evitar su desmoronamiento. • Si las pilas son altas, se deberán escalonar hacia atrás, de acuerdo al incremento de la altura. Las hileras de materiales se colocarán en cruz respecto a la anterior. • Los materiales acopiados en espacios abiertos permanecerán perfectamente señalizados o bien cercados. • El almacenamiento de materiales en bolsas (cemento, cal, etc.) se realizará sobre una base firme, fuera del contacto con el suelo, y en pilas no superiores a 10 bolsas, evitando la exposición ante la humedad o directamente al agua. • Los tambores y recipientes se mantendrán etiquetados de acuerdo al producto que contengan. • Todos los recintos donde se almacenen materiales contarán con matafuegos apropiados al riesgo de incendio, en cantidad suficiente. Orden, limpieza e higiene
• Inspeccione la carga. • Párese en piso firme. • Levante con las piernas y deje la espalda firme. • Mantenga la carga cerca del cuerpo. • Cuando se transportan objetos longitudinales sobre los hombros: Caños, tirantes, etc., el extremo delantero debe ser llevado hacia arriba para evitar golpear a otras personas. • Cuando sea necesario cambiar de posición la carga que sostiene, no gire la cintura, cambie la dirección de los pies y gire el cuerpo completo. • Ante el levantamiento de pesos entre varias personas, se ejecutará como sigue: o Se elegirá el número de personas adecuado, si son demasiados, se molestarán entre ellos, si no son suficientes, harán un esfuerzo excesivo.
• Todas las zonas de trabajo, áreas de circulación y sectores de acopio de materiales se mantendrán limpias de residuos, elementos punzantes, restos de materiales, y otros que puedan ser causantes de accidentes. • En sectores de trabajo y áreas adyacentes a comedores y vestuarios, se instalarán recipientes para residuos. • En toda obra se instalarán los servicios sanitarios estipulados en el ART. Nº 47 Dec. Reg. 351/79 Ley 19.587 sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo. • Servicios generales de obra dispondrán el mantenimiento y limpieza de sanitarios, más otras áreas dedicadas al personal. • Se efectuará provisión de agua potable de calidad y cantidad necesaria. La misma será analizada en forma oficial por un laboratorio de forma:
LA HIGIENE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA COMO MISIÓN: “PREVENIR LAS ENFERMEDADES QUE PUEDAN SURGIR EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS EN EL TRABAJO”. POR SU PARTE, LA SEGURIDAD TIENE COMO OBJETIVO: “PREVENIR LOS ACCIDENTES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR DURANTE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DE SU TRABAJO”.
C A P Í T U L O 1 7 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
37
1. Semestral: Análisis bacteriológico. 2. Anual: Análisis físico-químico. Elementos de Protección Personal (EPP) El uso de Elementos de Protección Personal (EPP), será obligatorio para la totalidad del personal y subcontratistas. • No se permitirá el trabajo de los subcontratistas de instalaciones que no estén debidamente provistos con los elementos de seguridad necesarios para su actividad. • Los elementos de protección mínimos necesarios serán determinados y controlados por el Jefe de Obra y el Responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo. • Cuando el personal opere con elementos químicos, volátiles y/o tóxicos, se le proveerá de mascarillas, anteojos de seguridad y elementos de protección personal específicos de la actividad desarrollada. • Todos los operarios serán provistos de elementos de seguridad personal para su tarea, siendo el mínimo, los siguientes: 1. Guantes. 2. Calzado de seguridad con puntera de acero. 3. Casco protector plástico. 4. Anteojos de seguridad. 5. Protección auditiva, cuando se opere cercano a maquinaria con alto nivel de ruido. 6. Arnés de seguridad, cuando se realicen trabajos en altura, sin excepción. Estos deberán tomar al operario del tórax, por los hombros, la cintura y bajo las piernas. 7. En días ventosos, se solicitará a la Gerencia de Obra, que proceda al regado de la superficie, para evitar la contaminación por polvo del ambiente. Además de ello, el personal deberá trabajar con anteojos de seguridad que los protejan de las partículas arrastradas por el viento. Uso correcto del arnés de seguridad
38
conecte a zonas ásperas o afiladas. • Asegúrese que el punto de anclaje del sistema esté siempre a la misma altura o por encima del punto de conexión de la cola de amarre con el cinturón o arnés. • Nunca instale un equipo que le permita tener una caída libre de más de 60 cm. Una caída libre de poca distancia reduce el riesgo de golpear contra obstáculos. • Para evitar la apertura accidental de un gancho de seguridad, no lo conecte a un objeto que ejerza presión sobre el seguro, de tal forma que pueda abrirlo. • Nunca conecte dos ganchos de seguridad entre sí. • Los equipos defectuosos o en duda, deben reemplazarse inmediatamente. • Verifique que su equipo no presente señales de desgaste, daños o estiramiento inusual. Los herrajes deben permanecer libres de fisuras y rebabas. Instrucciones de colocación • Inspeccione primero visualmente cada equipo antes de utilizarlo. • Asegúrese que la hebilla de cierre regulable de la banda de cintura esté perfectamente colocada y ajustada. • Proceda del mismo modo para las bandas accesorias laterales de piernas si correspondiese. Los cinturones y arneses deben ajustarse cómodamente. • Verifique que la cola de amarre esté perfectamente conectada al cinturón o arnés. • Asegúrese que las bandas que conforman el cinturón o arnés, se encuentren colocadas en su posición normal (no retorcidas). CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PERSONAL • Se realizarán charlas regulares de capacitación y prevención de accidentes. • Clases formales en las cuales se ilustrará al personal sobre la prevención de accidentes y discusión de tópicos que hacen a la seguridad física del grupo de trabajo. Dichas actividades de capacitación serán debidamente asentadas y registradas.
Antes de su colocación resulta imprescindible revisar que el arnés no se encuentre previamente dañado:
Temas a desarrollar durante el periodo de charlas en obra:
• Asegúrese de utilizar el equipo apropiado para el tipo de tarea a efectuar. • Asegúrese que el cinturón o arnés esté correctamente colocado, para evitar posibles lesiones internas ante una caída libre. • Mantenga siempre -como mínimo- una cola de amarre conectada a su punto de fijación, durante el tiempo que dure el trabajo en altura. • Para proteger el equipo de posibles cortaduras, no se
• Protección personal. • Empleo de herramientas manuales y eléctricas. • Trabajos en altura. • Movimiento manual de materiales. • Riesgos eléctricos. • Higiene de obra. • Almacenamiento de materiales. • Prevención de incendios. • Señalización.
CAPÍ TU L O 17 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
Marco legal vigente “La ejecución de un trabajo lleva implícito el riesgo de accidente. Su magnitud depende de muy variadas circunstancias, y sus efectos pueden estar comprendidos entre una pequeña lesión corporal y la incapacidad permanente o la muerte. Las causas productoras de accidentes pueden ser actos (cometidos por personas) y condiciones peligrosas (existentes en máquinas, herramientas, lugares de trabajo, etc.). Pero las máquinas, herramientas y lugares de trabajo son fabricadas, montadas y usadas por personas. Es por ello que la clave de la Seguridad es el trabajador, el cual a su vez, es quien sufre los daños y consecuencias que el accidente haya podido causarle”. La Ley Nacional Nº 19.587/72 de Higiene y Seguridad; la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo y el Decreto Nº 911/96, regulan en cuanto a seguridad la actividad de la industria de la construcción en la República Argentina. En definitiva, dichas normativas establecen la Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (CyMAT). Las mejoras en seguridad, salud y condiciones laborales dependen de la colaboración de personas que trabajan juntas, ya sean patrones u obreros. La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades. A menudo se malentiende lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree, erróneamente, que “accidente” equivale a “lesión”, lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión. A los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones de los trabajadores, pero su principal desvelo debe ser las condiciones peligrosas que las causan, el “incidente” más que la “lesión” en sí. En una obra en construcción
existen muchos más “incidentes” que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de causar una lesión, y los esfuerzos deben concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia. De modo que la gestión de seguridad significa tomar medidas preventivas. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales: • Lograr un ambiente seguro; • Garantizar que el trabajo sea seguro; • Lograr que los obreros tengan conciencia de la seguridad. Políticas de seguridad Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad: Es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que establezca las normas de seguridad y sanidad a alcanzar. Dicha política deberá nombrar al jefe encargado de aplicar las normas, siendo en paralelo autorizado para delegar responsabilidades en la gerencia y los supervisores a todos los niveles para el cabal cumplimiento de las mismas. La política de seguridad deberá cubrir los siguientes aspectos: • Dispositivos para impartir capacitación a todos los niveles. Es necesario prestar especial atención a trabajadores en puestos clave, tales como los que materializan andamios y manejan grúas, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás; • Métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen dichas operaciones deben participar en su preparación; • Deberes y responsabilidades de supervisores y trabajadores en puestos clave; • Dispositivos para divulgar la información sobre seguridad y salud; C A P Í T U L O 1 7 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
39
• Medidas para establecer comisiones de seguridad; • Selección y control de subcontratistas. Organización de la seguridad La organización de la seguridad en una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de la manera en la cual se organiza el proyecto. Es preciso llevar registros de seguridad y sanidad capaces de facilitar la identificación y resolución de problemas de esa índole. En los proyectos de construcción donde se utilicen subcontratistas, el contrato deberá establecer las responsabilidades, deberes y medidas de seguridad esperadas de la fuerza de trabajo del subcontratista. Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de determinados equipos de seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura, y la inspección y manejo adecuado de herramientas. El encargado de la obra deberá, además, verificar que los materiales, equipos y herramientas traídos a la misma cumplan con las normas mínimas de seguridad. Debe impartirse capacitación a todos los niveles: Dirección, supervisores y obreros. Quizás también sea necesario capacitar a los subcontratistas y sus trabajadores en los procedimientos de seguridad de la obra, ya que distintos equipos de obreros especializados pueden afectar su seguridad mutua. Existirá también un sistema para que la dirección reciba información rápidamente acerca de prácticas inseguras y equipos defectuosos. Las tareas de seguridad y salud deben asignarse específicamente a determinadas personas. Los siguientes son ejemplo de algunos de los deberes que es necesario incluir: • Suministro, construcción y mantenimiento de instalaciones de seguridad tales como caminos de acceso, sendas peatonales, barricadas y protección de arriba; • Construcción e instalación de carteles de seguridad; • Medidas de seguridad características de cada oficio; • Pruebas de los equipos elevadores tales como grúas y guinches de carga, y los accesorios de izado, tales como cuerdas y argollas; • Inspección y rectificación de las instalaciones de acceso,
tales como andamios y escaleras de mano; • Inspección y limpieza de las instalaciones de bienestar común, tales como servicios higiénicos, aseos, vestuarios y comedores; • Transmisión de los ítems pertinentes del plan de seguridad a cada uno de los grupos de trabajo; planes de emergencia y evacuación. Ningún plan o política de seguridad será factible a menos que cada tarea específica se asigne a una persona específica y se complete dentro de un plazo determinado. El plan o política de seguridad debe transmitirse hasta llegar al nivel de los trabajadores cuya seguridad es, después de todo, la que el plan trata de salvaguardar. Encargado o supervisor de seguridad Las empresas constructoras de cualquier tamaño deben nombrar una o varias personas debidamente calificadas cuya principal y especial responsabilidad será la promoción de la seguridad y la salud. Quienquiera sea nombrado deberá tener acceso rápido al director ejecutivo de la empresa y entre sus deberes se destacan: • La organización de información que habrá de transmitirse desde la dirección a los obreros, inclusive, a quienes trabajan para subcontratistas; • La organización y conducción de programas de formación en seguridad, inclusive capacitación básica de los trabajadores de la obra; • La investigación y estudio de las circunstancias y causas de accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de aconsejar sobre medidas preventivas; • Prestar servicio de consultoría y respaldo técnico a la comisión de seguridad; • Participar en la planificación previa de la obra. Para cumplir las citadas funciones, el encargado de seguridad deberá contar con experiencia en la industria y disponer de una formación adecuada, así como también pertenecer a alguna asociación profesional reconocida en seguridad y salud.
ES PRECISO LLEVAR REGISTROS DE SEGURIDAD Y SANIDAD CAPACES DE FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ESA ÍNDOLE. 40
CAPÍ TU L O 17 DEL MA NUAL DE L I NSTAL ADOR
Instrucciones y normas de prevención De acuerdo al espíritu de la Ley Nacional Nº 19.587, en cuanto a preservar vidas en función productiva, y con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo y aumentar los niveles de productividad, consideramos que es responsabilidad de todos los niveles de supervisión, el cumplir y hacer cumplir las presentes instrucciones y normas de prevención. Responsabilidades: Para la aplicación de la acción preventiva, se determina la asignación de responsabilidades compartidas a los siguientes niveles: Dirección de obra: • Apoyar la función desarrollada por el servicio de seguridad. • Oficializar normas y/o procedimientos de seguridad establecidos. • Autorizar y apoyar órdenes para la optimización de las condiciones del trabajo. • Avalar la compra de elementos de protección personal y otros necesarios. • Organizar y dirigir reuniones periódicas de seguridad. Jefatura de obra: • Apoyar la función de seguridad aplicada en el puesto de trabajo. • Exigir el cumplimiento por parte de los Capataces de las normas y procedimientos de seguridad establecidos. • Exigir el mantenimiento de los sectores de trabajo en condiciones de seguridad, orden, limpieza, protecciones, etc. • Imponer el uso de los elementos de protección personal entregados. • Organizar y dirigir reuniones de seguridad con Capataces de su sector. • Participar en la determinación de los métodos de trabajo más seguros. Capataces y encargados: • Responsable por mantener los puestos de trabajo en condiciones de seguridad. • Instruir y preparar a su personal sobre procedimientos de trabajo y normas e instrucciones establecidas. • Controlar y exigir el cumplimiento de tales normas y procedimientos. • Autorizar la concurrencia del personal a cargo del servicio médico por accidente o enfermedad. • Efectuar la investigación de los accidentes que sufra su personal en obra. • Determinar, en conjunto con el servicio de seguridad, las
medidas correctivas para evitar la repetición de accidentes. • Recibir y canalizar sugerencias de seguridad efectuadas por el personal. • Exigir el uso permanente de los elementos de seguridad entregados. • Solicitar la aplicación de sanciones por infracciones de seguridad. • Cálculo de gastos en Seguridad e Higiene, y elementos pertenecientes al capital de la Empresa a utilizar en la obra de referencia. Aprobación conforme al Inc. h), Anexo 1, Resolución SRT Nº 51/97 El Programa de Higiene y Seguridad para la actividad de la construcción de una obra, cuyos datos y características fueron señalados precedentemente, se elaboró de acuerdo a lo prescripto en el Anexo 1 de la Resolución SRT Nº 51/97. Para finalizar, señalaremos las siguientes condiciones a formalizar dentro del Plan de Higiene y Seguridad, desde el punto de vista legal: • Todas las hojas del Programa de Higiene y Seguridad deben encontrarse firmadas por el Responsable de la Empresa Constructora, el Director de Obra y el profesional de Higiene y Seguridad asignado. • Debe presentarse original y copia. La copia quedará en poder de la Empresa Constructora. • El presente formulario comprende el contenido mínimo que es requerido por el Anexo 1 de la Resolución SRT Nº 51/97 para la elaboración del Programa de Higiene y Seguridad. De no presentarse completo en todos sus aspectos, dicho Programa no será aprobado por la ART. • El Programa de Higiene y Seguridad deberá presentarse con -al menos- cinco días hábiles de anticipación al inicio de obra. _ C A P Í T U L O 1 7 D E L M A N U A L D E L I N S TA L A D O R
41
BATEV17 La vidriera de la construcción BATEV17 -BATIMAT EXPOVIVIENDA + FEMATEC- conformó la vidriera del mercado de la construcción y la vivienda, donde se exhibieron las últimas tendencias en materia de innovaciones, tecnologías, productos y servicios. Formaron parte de la muestra los rubros más importantes, tales como revestimientos y terminaciones, instalaciones, servicios y productos para la construcción, estructura, obra gruesa, equipos y tecnologías aplicadas, entre muchos otros.
42
La exposición referente de la construcción y la vivienda abrió sus puertas renovada, con más metros y nuevas actividades. BATEV17 estuvo organizada por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina (EFCA), Esta última integrada por LA RURAL -Predio Ferial de Buenos Aires- y MBG&EVENTS. En la muestra se presentó el espacio ALUMINIO Y VIDRIO HIGH TECH, el cual nace de la necesidad de ambos sectores, sumamente relevantes dentro de la cadena valor del mercado, con el objetivo de exhibir las últimas novedades y tendencias del aluminio y el vidrio aplicados a la industria de la construcción y la vivienda. En BATEV17 se presentaron los nuevos y actuales productos, soluciones y servicios de la industria, y también se llevaron a cabo diversas actividades en simultáneo, orientadas a la formación, capacitación, actualización y debate, las cuales permitieron brindar la última información del mercado, a los más de 100.000 visitantes de la muestra. De esta forma, se sumaron expositores destacados en el área de revestimientos y terminaciones, instalaciones, servicios y productos para la construcción, así como también, todos los insumos que implican máquinas y herramientas. Los visitantes visualizaron lo nuevo e innovador en accesorios para baños y cocinas, revestimientos, parquización, aberturas y carpinterías, instalaciones sanitarias, aislamientos, sistemas constructivos, estructuras y tecnología.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
El stand de la firma TROMEN exhibió los equipos de su línea de calefacción. “Hogar es un modelo que habla de familia, seguridad y comodidad. Desde su eficiencia y funcionalidad generan el clima perfecto, dejando descubrir una nueva manera de crear ambientes cálidos y permitiendo calefaccionar hasta 140 m2 con una potencia de 13.500 kcal/h. La estufa Prisma cuenta con un diseño de cortes rectos y ángulos abiertos, los cuales reafirman el estilo y la personalidad de esa línea. Por su parte, los equipos Geo ofrecen un formato dinámico, con mucha potencia y elegancia. Esta estufa brinda el movimiento perfecto a cada ambiente gracias a sus laterales curvos. También mostramos en BATEV17 el rediseño de los clásicos modelos TR 12.001 y 7.001, los cuales cuentan ahora con mayor potencia. La Nueva 7.001 desarrolla grandes aptitudes y un sobrio diseño capaz de adaptarse de manera perfecta a los diferentes espacios de la casa, ya sea el comedor, living o el play-room, entre otros. La Nueva 12.001 -con una personalidad imponente- es una opción ideal para grandes ambientes. Vale recordar que desde 1978, TROMEN conforma una empresa argentina en expansión. Generamos productos exclusivos con innovación, calidad y diseño. Las citadas cualidades nos ubican como líderes en el mercado”, sentencian a Revista INSTALAR los responsables de la firma. Por su parte, CALLSEG ENERGY, con su división Solar, conforma una empresa nacional, la cual inició su actividad en el año 2000. Su trayectoria, a lo largo de todo el país en el campo de las energías renovables, avala su liderazgo. “Nuestro objetivo en BATEV17 radica en presentar propuestas, siendo nuestra principal meta la confiabilidad, tanto de los equipos comercializados como de la post-venta. En el año 1998 firmamos un acuerdo con Naciones Unidas para la erradicación de gas freón y su reemplazo por gases amigables con la capa de Ozono. Allí surge nuestro compromiso por el cuidado del medio ambiente y la búsqueda de soluciones integrales y reales para preservar los recursos naturales. Conferencias a profesionales o muestras de productos y servicios han sido nuestra manera de difundir a la sociedad la existencia e importancia de nuevas tecnologías que permanecen al alcance de nuestra mano”, concluyen referentes de CALLSEG ENERGY.
GENEBRE ARGENTINA participó con un interesante stand de BATEV17. “Desde que en 1981 GENEBRE iniciara su actividad en el mercado de válvulas y accesorios para control de fluidos y, posteriormente, siguiera su internacionalización con filiales en Europa, Asia y América, la compañía ha mantenido un crecimiento continuo hasta situarse como uno de los líderes mundiales en su sector. A raíz de ese crecimiento, en el año 2008 se creó el holding Genebre Group que, actualmente, cuenta también con la marca de Hidro-jardineras Hobby Flower, adquirida en 2012, y Genwec Washroom Equipment & Comp., creada en 2014, marca especializada en equipamientos de baño para colectividades, complementando así un portfolio de productos fuertemente sostenido en el canal Contract. La principal actividad de GENEBRE es el diseño, producción y comercialización de válvulas y accesorios para el control de fluidos, tanto para el sector de la construcción (instalaciones de agua, calefacción, gas y energía solar), como para el sector industrial y grifería doméstica para cocinas y baños; y grifería para colectividades. Los productos GENEBRE se pueden agrupar en cuatro grandes líneas: Línea Hidrosanitaria: Válvulas y accesorios de latón; Línea Industrial: Válvulas y accesorios para aplicaciones industriales; Línea Grifería: Grifería doméstica para cocina, baño y ducha y la Línea Colectividades: Grifería para instalaciones públicas”, explicitan desde GENEBRE ARGENTINA. TERMOCROM constituye una empresa de ingeniería con respuestas eficientes en todo el proceso de diseño e instalación de Sistemas de Calefacción y Agua Caliente. Cuenta con un amplio abanico de posibilidades para la elección de artefactos a gas los cuales se adaptan a las necesidades de los usuarios, siempre con tecnología al servicio del medio ambiente. La marca brindó detalles de sus Calderas de Vapor de Tres Pasos, la cual se emplea en sistemas de calefacción o procesos industriales. Horizontal, cilíndrica, humotubular, de tres pasos reales, con hogar sumergido, para combustión presurizada. El Termotanque Vertical produce y acumula agua caliente en grandes volúmenes. Se utiliza en sistemas sanitarios para edificios de propiedad horizontal, clubes, establecimientos hospitalarios, industrias, etc. SEPT KIT presentó en BATEV17 sus sistemas para el tratamiento y disposición de aguas servidas. Diseñado para cumplir con la legislación vigente, conforma un sistema sencillo, confiable y con bajo costo de mantenimiento. El mismo se provee instalado llave en mano o en forma de kit. “Nuestra empresa provee el sistema séptico completo e instalado. En caso de no poder llegar al lugar donde se encuentre enviamos el kit empaquetado con un manual de instrucciones”, corroboran sus representantes. WATERPLAST se hizo presente en la exposición para brindar detalles de la instalación de sus tanques. De esta forma, señalaron que “antes de instalar un Tanque WATERPLAST, es importante recordar que entre la salida de agua más alta
(la ducha) y la salida del tanque, debe considerarse una altura mínima de 2,10 metros. Ello asegura una adecuada presión para la vivienda. El tanque permanecerá apoyado en una estructura de losa o similar. Esta base debe ser totalmente plana y nivelada. Se deberá considerar que en caso de utilizar una base de apoyo, la garantía WATERPLAST ampara únicamente las instalaciones realizadas con bases marca Waterplast y hasta una capacidad de 1.100 litros. Revista Sepa Cómo INSTALAR llevó su stand a BATEV17 a fin de encontrarse con nuestra base de lectores y recibir sus comentarios. _
43
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
AHORRO DE GAS: ¿Por qué es importante promover el uso de calefones sin llama piloto? Cerca del 70% del consumo de gas de una vivienda, es generado por la calefacción y el agua caliente sanitaria. Este significativo gasto de energía, sumado al aumento del precio del gas, hace que sea cada vez más importante generar hábitos de ahorro y elegir sistemas de calefacción energéticamente eficientes para mantener la economía del hogar y disminuir los residuos y gases emitidos al medio ambiente.
44
El ejemplo más claro, relacionado con el ahorro de la energía, en este momento es la promoción del uso de calefones sin llama piloto, alineado a una iniciativa del Gobierno para promover el ahorro de gas. Es que los sistemas convencionales de calefacción y agua caliente sanitaria (estufas de tiro balanceado y termotanques o calefones), suelen contar con una llama piloto permanentemente encendida que produce un gasto pasivo de gas el cual no genera beneficio para el usuario, ya que no es utilizado para calentar el agua (calefón/termotanque) o el ambiente (estufas). “El gas es un recurso muy valioso y la medida del Gobierno es alentadora para poder generar un ahorro energético real, en especial, para los equipos que calientan agua como los calefones a gas. En Peisa hemos desarrollado sistemas sin llama piloto que permiten a los usuarios obtener un ahorro de entre el 34% y el 75% en el consumo de gas respecto de las alternativas tradicionales”, señala Juan Rizzo, experto en eficiencia energética de Peisa, empresa nacional especialista en sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Recientemente, un estudio del INTI y la Universidad Nacional de San Martín, comprobó que la llama piloto de los artefactos genera un consumo pasivo de 0,5 m3 por unidad y un 5% del consumo total de gas del país, lo cual representa 500 millones de dólares al año que podrían ser ahorrados. Por este motivo, se considera que los calefones sin llama piloto son los más eficientes y brindan un beneficio mayor al usuario que busca cubrir su necesidad de agua caliente. “El uso más responsable de la energía debe ser parte de nuestros hábitos diarios. Es imprescindible fomentar la aplicación de políticas energéticas responsables, ya no podemos hablar de calidad sin referirnos al uso eficiente de la energía. Por eso, en Peisa desarrollamos soluciones inteligentes para calefacción y agua caliente sanitaria como calderas de última tecnología con alto poder de rendimiento, calefones sin llama piloto y equipos con energías renovables como la solar térmica, capaz de ahorrar hasta un 70% de la energía utilizada para producir agua caliente sanitaria y puede combinarse con los sistemas tradicionales”, agrega Rizzo.
Los sistemas de calefacción también mueven la aguja Comienzan a llegar los días más fríos y el encendido de los equipos de calefacción impactará en el consumo y la economía familiar. Por eso es importante tener en cuenta que la calefacción también tiene su recomendación sobre la temperatura ambiente ideal. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la temperatura de confort en invierno es de 20 ºC. Es muy importante tener en cuenta ese dato para no consumir energía en exceso. Con cualquier tipo de sistema, por cada grado de aumento de la calefacción a partir de los 20 ºC, se incrementa un 7% el gasto energético y las emisiones de CO2. “Regular la calefacción, sea a gas o eléctrica, en 20 ºC ofrece dos sentidos fundamentales. En primer lugar, es la temperatura en la cual el cuerpo humano encuentra su confort térmico, o estado de satisfacción con respecto a la temperatura exterior, donde siente comodidad usando ropa liviana en invierno. En segundo lugar, es la temperatura indicada para lograr que los equipos de calefacción generen eficiencia y ahorro energético, ya que por cada grado que se aleja de los 20, el consumo aumenta un 7%”, explica Rizzo.
modo de ahorro energético y buscar el confort térmico cuando se regrese al hogar. 5. Ventilar la casa al mediodía: Este es el momento donde la temperatura exterior es más agradable. Para ventilar completamente una habitación es suficiente con abrir las ventanas durante 10 minutos para renovar el aire. Luego, cerrar las ventanas y encender la calefacción nuevamente. 6. Cerrar las persianas y cortinas de noche: Durante el día, los rayos del Sol pueden aportar calor a la casa, ya que es retenido por las aberturas. Sin embargo, durante la noche las ventanas permiten generar pérdidas de calor. Se calcula que entre el 25% y el 30% de la calefacción demandada en los hogares se destina a cubrir las pérdidas de calor originadas por las ventanas. La mejor manera de disminuir ese tipo de pérdidas de energía es cerrar las persianas y las cortinas cuando baja el Sol, ya que ello incrementa la aislación térmica en forma significativa. 7. No cubrir los radiadores: Tampoco poner ningún objeto cerca ya que eso provoca que el aire caliente emanado no se difunda como corresponde y disminuya su rendimiento.
Hábitos para lograr eficiencia en el consumo Mantenimiento 1. Zonificar el calor: Es fundamental porque evita que el frío se disperse por la casa. Comenzar a tomar hábitos como cerrar las puertas de los ambientes en los cuales no se desarrolla ninguna actividad, generando aportes de calor en los que sí utilizamos, proporciona un confort más equilibrado. 2. Adaptar la temperatura: Cuando estamos en casa lo ideal es mantener el confort térmico en 20 ºC y cuando nos ausentamos, programar una temperatura de ahorro energético a 17 ºC. Según un estudio de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, si se limita la temperatura entre las diez de la noche y las seis de la mañana, se puede ahorrar aproximadamente un 13% del consumo anual de energía. 3. Apagar la calefacción cuando nos ausentamos: Aunque al volver a encenderla es necesario un pico de consumo para alcanzar nuevamente los 20 ºC ideales de confort, el ahorro de energía generado es muy importante. 4. Programar la calefacción: Si durante el día se está fuera de casa, es recomendable dejar la calefacción en un
1. Realizar el mantenimiento recomendado: Cada equipo o sistema de calefacción tiene recomendaciones de cuidado y mantenimiento a seguir para su correcto funcionamiento. No se debe esperar que el equipo deje de funcionar para realizarlo, se recomienda buscar el manual de instrucciones y realizar el mantenimiento adecuado que, en el caso de una caldera individual, ahorrará un 15% de energía. 2. Purgar los radiadores: Cuando se utiliza un sistema de calefacción por agua, el aire que a veces puede alojarse en las cañerías del circuito dificulta la correcta circulación del agua del sistema. Ello impide el adecuado funcionamiento de la instalación y provoca menor eficiencia o anula la circulación del líquido calo-transportador. Al comenzar a disponer la calefacción, es recomendable verificar que la temperatura del radiador sea uniforme y, si no lo es, basta con abrir el grifo de purga para eliminar el aire de su interior. Cuando deje de salir aire y comience a salir sólo agua, estará purgado. Fuente: Emprendia.
45
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CASOTECA
01
46
INSTALACIONES PREFABRICADAS
El montaje en obra se realizará cuando las ranuras se hayan efectuado y la materialización así lo permita. El operario más un ayudante procederá a realizar la unión de los arneses de acuerdo a los programas, ajustándose a los obstáculos previstos. Por último, se llevarán a cabo las pruebas de hermeticidad correspondientes, a efectos de entregar el trabajo en las condiciones prefijadas. Cuando los ítems no se planean cuidadosamente, los errores se reflejan, no pudiendo -en muchas ocasiones- brindar una solución, provocando la repetición de todo el proceso. En múltiples casos se recurre al desarrollo de un prototipo, presentado a manera de ejemplo, a fin de demostrar la eficiencia del sistema. De acuerdo al prototipo se desarrollará el trazo de las tuberías, considerando la ubicación propuesta para los artefactos y la posibilidad de alimentación de la red (gravedad o presión). Para que un sistema de prefabricación, el cual incluya las instalaciones para los diversos fluidos, pueda ser rentable, requiere de un alto volumen de producción, alentando costos más bajos respecto de los sistemas tradicionales. La prefabricación de redes hidráulicas es factible, considerando beneficios económicos, si se observa el método adecuado. La etapa de estudios corresponde a la planificación, revistiendo una trascendental importancia. En ella, el procedimiento a seguir determinará la eficiencia del sistema propuesto. Cada
C A S OTECA
detalle será cuidadosamente estudiado con el objeto que los procesos en taller y en obra no presenten ningún contratiempo. La referencia para esa etapa siempre será el proyecto arquitectónico y alimentará a los sucesivos niveles de diseño y cálculo, derivándose por separado de éstos, una serie de procesos los cuales, finalmente integrados, brindarán como resultado el proyecto hidráulico. El diseño de las redes de las tuberías debe conformar un esquema racional, el cual defina la mejor disposición de éstas; asegurando el mínimo recorrido del agua para evitar pérdidas de presión por fricción, un trazado limpio y sencillo, anulando cambios bruscos de dirección innecesarios; respetando el sistema estructural del inmueble y trazando la red por aquellos lugares de fácil acceso a la instalación. Al cómputo de materiales debe adicionarse, como máximo, sólo un 1% de desperdicio de tuberías. En el caso de las conexiones, válvulas y accesorios, no es necesario estimar ningún porcentaje por desperdicio, ya que el control de éstos en almacén es estricto y solamente piezas defectuosas o de descarte por malos procesos de unión serán repuestas. El estudio de arneses, constituye un proceso complejo y delicado, el cual requiere de la coordinación por parte del personal de obra, a los fines de determinar las partes a habilitar en el taller, para que la colocación de las piezas resulte sencilla.
El programa de corte define el trabajo en el taller, con él se optimizan los materiales y mano de obra, cumpliendo en gran parte, los programas establecidos. Del almacén saldrán los tramos de tubería que el operario cortará con una sierra circular de acuerdo al programa establecido en base a la documentación técnica diseñada. Posteriormente, se clasificarán las piezas en distintos casilleros para ser preparados para su unión, vale decir, se elimina la rebaba, efectúa la limpieza y aplica la pasta fundente. Paralelamente, del almacén de conexiones, válvulas y accesorios, egresarán las piezas adecuadas para efectuar las uniones. Las mismas se prepararán previamente en cuanto a su limpieza. Una vez que tubos y conexiones hayan sido trabajados, serán ubicados en su posición definitiva para efectuar las uniones correspondientes. Para la colocación de la tubería se dispondrán guías diseñadas especialmente para tal efecto, las cuales permitirán mantener sujetas las tuberías en la posición correcta hasta efectuar las uniones. Una vez realizados todos los citados pasos, la inspección visual y un profundo control de calidad son necesarios por parte del profesional a cargo, con el objeto de manejar arneses confiables para su posterior colocación. Por último, es necesario mantener un almacén transitorio de arneses terminados, a los efectos de manejar paquetes completos en el montaje de la obra. _
EQUIPOS PARA CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA SIN PIEZAS MÓVILES
Los sistemas solares pasivos para el calentamiento de agua son los comercialmente más antiguos. El sistema continúa contando con un tanque de acumulación, ubicado dentro de una caja, la cual presenta una cara cubierta con vidrio orientada a las zonas de mayor incidencia solar. Dichos sistemas no presentan ninguna parte móvil que pueda descomponerse y no requieren combustible o producen polución ambiental. El tanque almacena, comúnmente, 160 litros de líquido y posee una cobertura interna de protección contra el óxido. Se trata de tanques empleados en sistemas para agua caliente doméstico, del tipo eléctrico, sin resistencias de calentamiento ni aislación externa. A su superficie exterior, se le aplica una capa de pintura negra para alta temperatura, como las usadas en los asadores domésticos o motores. Con este color, se consigue incrementar la recepción de temperatura. El tanque es colocado dentro de una caja, sobre la cual se aplica una muy buena aislación en todas sus paredes, a los fines de evitar las pérdidas de calor. Una caja típica dispone listones de 2” x 4” o 2” x 6”, más una aislación de lana de vidrio. La versión ideal muestra una cober-
tura de aluminio en uno de sus lados. Si la cara aluminizada se ubica en correspondencia con el tanque, la luz solar será reflejada por todos lados, aumentando la cantidad de calor que llega al mismo. Este tipo de paneles aislantes se ofrecen con diferentes espesores, decreciendo la posibilidad de congelamiento en regiones de bajas temperaturas invernales. El tamaño de la caja será adecuada para acomodar el tanque y proveer un máximo aprovechamiento de la energía solar. Se recomienda, como mínimo, respetar la relación de 0,9 m2 de vidrio por cada 8 a 10 litros de agua en reserva. El tanque empleado en el sistema cuenta con una entrada y una salida, las cuales serán conectadas correctamente, ya que la circulación depende de la diferencia térmica producida dentro del mencionado tanque. El agua caliente es menos densa y se mueve hacia arriba. Cuando el tanque se coloca en forma vertical, el ingreso de agua fría circula hacia la parte inferior del tanque. La salida del agua caliente permanece en la parte superior del acumulador. Si el mismo va a emplazarse en forma horizontal, se considerará que la entrada del agua fría debe permanecer ubicada en la parte más baja del tanque. Los 160
CASOTECA
02
litros pesan 160 Kg. Si a ello se le suma el peso de la caja, la aislación, el vidrio y la cañería, ese valor excederá la carga admisible capaz de ser soportada por la estructura del techo. Si fuera el caso, se contemplará ubicarlo en el suelo, cerca de la casa. Debe asegurarse que su ubicación le permita recibir la mayor cantidad de energía del Sol durante las horas críticas. Si el calentador solar va a ser instalado en el techo de una vivienda que cuenta con una armazón de madera, deberá distribuirse el peso entre varias vigas e incorporar extensiones entre la parte superior de una pared interna y las vigas que sostienen el peso. La ubicación ideal es la cercana al calentador de agua existente en la casa. De esa manera, se acortan los tramos de cañería que los conectan, decreciendo la posibilidad de congelamiento si el sistema se dispone en una región de bajas temperaturas invernales. La posibilidad de congelar un tanque con agua caliente (o tibia) es mínima, pero no inexistente. Sin embargo, el congelamiento de los caños de conección resulta más probable. Por ello, se torna necesario aislar la totalidad de las cañerías de la red que puedan permanecer expuestas a la intemperie. _
47
CASOTECA
CASOTECA
03 CONDICIONES DE ORGANIZACIÓN DE UNA OBRA
Las condiciones generales del ámbito donde se desarrollan las tareas de instalaciones, deberán ser adecuadas según su ubicación geográfica y características climáticas existentes en el mismo, como así también, según la naturaleza y duración de los trabajos. Cuando se verifiquen factores meteorológicos -o de otro origen-, tales como lluvias, vientos, derrumbes, etc., de magnitud que comprometa la seguridad de los trabajadores, se dispondrá la interrupción total de las tareas, mientras subsistan tales condiciones. Los trabajadores encargados de manipular cargas o materiales, deberán recibir capacitación sobre el modo de levantarlas y transportarlas para no comprometer su salud y seguridad. El responsable de la tarea verificará la aplicación de las adecuadas medidas preventivas. Cuando se manipulen productos de aplicación en caliente, los tanques, cubas, marmitas, calderas y otros recipientes empleados para calentar o transportar alquitrán, brea, asfalto y otras sustancias bituminosas, deberán ser resistentes a la temperatura prevista, poseer cierres capaces de evitar derrames, encontrarse diseñados con aptitud para sofocar el fuego producido dentro de dichos recipientes, cumplir con lo establecido en cuanto a protección contra incendio y riesgos eléctricos.
48
C A S OTECA
En lo relacionado con el almacenamiento de materiales deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Las áreas afectadas serán adecuadas a las características de los materiales y en las mismas deberán observarse limpieza y orden, de manera de proteger la seguridad de los trabajadores. b) Contarán con vías de circulación apropiadas. c) Los materiales a almacenar se dispondrán de modo tal de evitar su deslizamiento o caída. d) Las operaciones de retiro de materiales de las estibas no deberá comprometer la estabilidad de las mismas. e) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulación entre ellas cuyo ancho dependerá de las características del material, fijándose un mínimo de 60 cm. f) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse de forma tal de evitar su deslizamiento o caída. g) Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben aplicarse sobre una base sólida y nivelada, sea un piso plano o tarima. Cuando supere 1 m de altura, deben escalonarse hacia adentro trabándose las “camadas” entre sí. h) Las tiras de caños deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmoronen. i) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena,
etc., no se deberá afectar el tránsito del personal. j) Los caños que se estiben deben afirmarse mediante cuñas o puntales. k) Cuando materiales pulverulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas o recipientes análogos, éstos cumplirán los niveles de estanqueidad adecuados. l) Se deben proveer medios óptimos y seguros para acceder sobre las estibas. Resulta primordial atender el mantenimiento y control del orden y la limpieza en toda obra, debiendo disponerse los materiales, herramientas, desechos, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y paso. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzocortantes como aceros, clavos, etc., que signifiquen un riesgo para la seguridad de los trabajadores. En la programación de la obra, deben tenerse en cuenta las circulaciones peatonales y vehiculares en lo relativo a su trazado y delimitación. Será obligatorio proveer medios seguros de acceso y salidas en todos y cada uno de los lugares de trabajo. Los operarios deben utilizar esos medios obligatoriamente en todos los casos. Ante una obra lineal, y para aquellos lugares de trabajo a los cuales se acceda a través de predios de terceros, se analizará cada situación en particular. _
42 SUPLEMENTO
ARQUITECTURA E INSTALACIONES SUSTENTABLES
49 49 A r q u i t e ct u r a AUSPICIA:
e I n st a l a ci o n e s S u st e ntables
v AUSPICIA:
EL CONJUNTO AMBIENTAL No podemos pensar a la “arquitectura sustentable” como una repetición de lo sucedido años atrás. Nuestras preocupaciones actuales deben ser mayores y más complejas que simplemente atender conceptos relativos a la calefacción y el agua caliente. La sustentabilidad implica la habilidad de continuar una práctica indefinidamente, minimizando toda acción que deteriore al ambiente.
50 50
La construcción de un edificio requiere la toma de recaudos posibles para que sus futuros habitantes puedan disfrutar plenamente del mismo. Ciertas incomodidades experimentadas por las personas que viven en edificios nuevos, crean una particular definición: “El síndrome del edificio enfermo”. Un recurso sustentable es renovable y con un uso adecuado nunca se agotará. La arquitectura sustentable no es perfecta y para muchos es un negocio más. Todo producto, sea sustentable o no, que ingresemos a nuestra obra provocará desechos y en parte o totalmente, empleará recursos naturales. Es muy difícil que de un día para el otro sostengamos
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
nuestra existencia sin contaminar y reciclando el 100% de nuestros desechos. Ciertos conceptos de diseño, como el uso de luz natural en edificios de oficinas deben manejarse con precaución, ya que pueden provocar excesivas ganancias de calor. En cualquier parte donde localicemos nuestro edificio es probable que importunemos a alguien o debamos realizar un largo viaje para ir a trabajar. Todos los profesionales debemos concebir formas sustentables con materiales sustentables en sitios sustentables. Conocer nuestro clima nos ayudará a concebir formas arquitectónicas adecuadas. Manipulando la forma de un espacio, podemos introducir luz natural
AUSPICIA:
y ventilación. Sin embargo, más allá de las formas desarrollamos “externalidades”. ¿Cuánto combustible se aplicó para refinar el acero, formar las barras hasta llegar al obrador? ¿Cuánta contaminación se agregó a nuestro aire, tierra y aguas? La elección de un sitio sustentable para localizar un edificio deriva -principalmente- de su proximidad al lugar del empleo, los comercios y el círculo social de los ocupantes del edificio. La arquitectura sustentable entonces, va más allá de identificar el volumen de materiales reciclados usados o considerar el ángulo de penetración del Sol. En síntesis, no podemos mirar cualquier faceta de un edificio independientemente. En realidad, tenemos que observar los materiales presentes en su morfología, la forma de creación de los mismos y el sitio en el cual se localizará. Uniendo esas tres variables se encuentra la preocupación por la energía consumida. Cuando minimicemos la energía gastada en la construcción y el mantenimiento, en los materiales, formas y sitio; reduciremos las emisiones y mejoraremos la salud de los ocupantes. Entonces, una metodología de diseño que presente por objeto producir una arquitectura sustentable podremos denominarla como “Diseño Ambientalmente Consciente” (DAC). Confort térmico El ser humano es un ente sensitivo por excelencia. Por ello, muchas veces, es capaz de reconocer y sentir vicios en instalaciones que las máquinas omiten. En los defectos producidos en algunos ambientes, se pueden encontrar las causas de patologías más o menos severas en la salud y hasta cambios en la personalidad. La aireación incorrecta de espacios produce inconvenientes que pueden ser catalogados de la siguiente manera: 1. Tensiones físicas perceptibles relacionadas con los sistemas del edificio (Por ejemplo, contaminantes malolientes, calor, etc.). 2. Tensiones físicas no perceptibles (Por ejemplo, el radón). 3. Tensiones perceptibles no físicas (Tensión relacionada con el trabajo realizado). Las tensiones físicas percibidas o imaginadas constituyen el caso más fácil de solucionar. Esto se consigue produciendo cambios operacionales o modificaciones en las instalaciones de la construcción. El segundo tipo de tensión (física no perceptible) presenta una complejidad mayor para ser solucionada o revertida. Para ello, es necesario contar con herramientas especiales creadas para
tal fin. La denominación “edificio enfermo” proviene de Europa, y también es utilizada en los Estados Unidos bajo el término “Síndrome del Edificio Hermético”. El concepto se explica como las molestias percibidas por un alto grupo de ocupantes del edificio (más del 20%) en un lapso prolongado de tiempo. Los síntomas van desde dolores de cabeza, náusea, fatiga, irritación de los ojos y garganta, los cuales desaparecen al alejarse del lugar afectado. Las causas de este mal pueden originarse en una ventilación insuficiente e inadecuada, contaminantes interiores (máquinas que vicien el aire interno), contaminación exterior (escape de gases de espacios linderos o gases de fibras y de materiales de construcción en el edificio). Las mayores fuentes de contaminación pueden existir tanto en el exterior como en el interior. En este caso, nos ocuparemos de éstas últimas. Los componentes de los sistemas de aire acondicionado conforman un punto relevante del presente tema. Vale aplicar una suma precaución con los equipos de combustión, donde las fugas en el sistema de alimentación pueden desprender vapores de gas natural o gasóleo; la ventilación inadecuada puede producir monóxido de carbono por combustión incompleta y un venteo incorrecto con fugas será capaz de desprender carbones, óxidos de nitrógeno o de sulfuro al interior de la vivienda. En los equipos de refrigeración, las fuentes de contaminación incluyen fugas en la instalación, responsables de liberar refrigerantes tóxicos al aire. Resulta inteligente precaver las molestias causadas por las baterías de agua enfriada, los evaporadores de refrigeración o las bandejas de condensados, los humificadores y deshumificadores, las torres de enfriamiento y enfriadores evaporativos y condensadores. Estos son depósitos de humedad y focos de potenciales contaminantes biológicos. Los filtros, conductos de fibra de vidrio y aislamientos en tuberías metálicas de aire, pueden captar humedad y contaminantes, convirtiéndose en puntos de crecimiento biológico. Los factores con valores inaceptables pueden dividirse en dos. Por un lado, se encuentran aquellos responsables de afectar directamente a la calidad del aire interior, como pueden ser olores irritantes, temperatura y humedad relativa del espacio ocupado. Por el otro, están aquellos capaces de afectar la satisfacción con el ambiente anterior (iluminación, ruido, mobiliario y vibraciones del edificio). Ese listado registra factores que pueden afectar a la vida cotidiana en formas tan amplias como, por ejemplo, la falta de privacidad para los ocupantes. El ser humano cuenta con un sistema fisiológico que mantiene su temperatura constantemente entre los 36,5º C y los 37,5 ºC.
51 51
A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
Instalaciones sustentables y diseño ambientalmente consciente
52 52
Sustentable es un término acuñado en los años ‘90 del siglo XX. Luego, los arquitectos lo adoptaron como “arquitectura sustentable”. Como profesión, en realidad, no hemos inventado nada sumamente nuevo. Durante muchos años, se etiquetó a cierta arquitectura como “verde” o “eco-amistosa” o “ambiental”, o ahora, “sustentable”. Para muchos, en la actualidad, la sola inclusión de un colector solar o muro Trombe en un edificio implica calificarlo de sustentable. Otros quizás recuerden la bibliografía de mediados de los `70 donde se mostraban viviendas autosuficientes, materializadas con desechos, semienterradas y hasta las “super-aisladas”. Se confunde un edificio “bioclimático”, “bioambiental” o “solar” con la idea de sustentabilidad. A menudo, se suscribía la idea de que dicha arquitectura era la única respuesta responsable para tratar con la crisis de energía de aquellos años, donde las reservas de petróleo no durarían más de una década. La sustentabilidad significó un camino para reducir el uso de la energía y específicamente la dependencia de los combustibles fósiles, de reservas limitadas y costosas. Este fenómeno, el cual mayoritariamente sucede en el mundo occidental, presenta en estos tiempos un gran ímpetu. Al menos, en el mundo desarrollado, las nuevas viviendas están bien aisladas térmicamente, no así en la Argentina. Nuestros electrodomésticos solo usan una parte de la electricidad aplicada hace 25 años. Nuestros automóviles poseen catalizadores para reducir emisiones y gastan menos combustible. Estamos pagando un sobreprecio por frutas y verduras orgánicas y tendemos a leer los rótulos para ver qué conservantes y colorantes poseen los alimentos. Repentinamente, estamos mucho más involucrados en vigilar el funcionamiento de una fábrica cercana generadora de humos y olores. Vemos en los noticieros como en el hemisferio norte la lluvia ácida daña los bosques y lagos… Ciertamente, lo expuesto involucra más variables que la sola preocupación por la factura de gas y electricidad. Hoy, el público se preocupa por la salud, no solamente propia sino por la salud comunitaria; usa el término “calidad de vida” aunque no conozca la definición correcta del mismo. Si pregunta a un amigo que trabaja en el mundo desarrollado, seguramente conoce a alguien que desempeña actividades en un “edificio enfermo”. Nosotros estamos inquietos por saber qué contiene una nueva alfombra que huele tan mal o nos preocupamos por las emisiones de CFC, COx o de radón; aunque no sepamos cómo manejar esa información.
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
Consecuencias del efecto térmico El efecto térmico ambiental que puede presentar el edificio ante sus habitantes depende de la radiación térmica y de la temperatura del mismo, responsable de regular la humedad interior del aire. El margen de temperatura que debe lograrse en invierno, se encuentra entre los 20 y 24 ºC, con una humedad relativa del 30%. Durante el verano, la temperatura se coloca en un margen establecido entre los 23 y 27 ºC, con una humedad relativa del 30%. La iluminación en los ambientes destinados a oficinas necesita que, con independencia de la luz natural, se disponga de luz artificial suplementaria. Por otro lado, el desprendimiento de gases de productos como pinturas, adhesivos, selladores, etc., conforman la fuente de una variedad de compuestos irritantes. Los regímenes de emisión de hidrocarburos tales como el benceno, el tolueno, los alcoholes y las cetonas, generadoras de irritación, son los más frecuentes en edificios tanto de nuevas construcciones como rehabilitadas. Otro esquema irritante puede ser la toma de aire exterior de los sistemas de acondicionamiento de aire situadas cerca de lugares con mucho tráfico o estacionamientos. El gas despedido por los motores conduce al fortalecimiento de partículas y gases procedentes de la combustión, altamente nocivas para la salud. La humedad no es un contaminante, pero su baja concentración puede aumentar los efectos irritantes. Una baja humedad del ambiente puede producir síntomas semejantes a algunos asociados a las exposiciones químicas. Intentar conseguir una gama de requerimientos de funcionalidad puede presentar daños colaterales que interfieren con la consecución de otros distintos. Las lámparas, por ejemplo, pueden generar calor y ruido, además de iluminación. Toda evaluación correctamente hecha debe responder a tres puntos: Idoneidad, fiabilidad y flexibilidad. La idoneidad es la medida del grado en el cual los componentes o sistemas de un edificio cumplen las necesidades del usuario. El segundo punto refiere a la fiabilidad. La misma es la medida de la probabilidad para que un componente o sistema continúe funcionando a largo plazo, contando con el mantenimiento y uso adecuado. La flexibilidad es la medida en que las instalaciones se acomodan al edificio a lo largo de la vida útil del mismo. Un ejemplo de idoneidad es la elección de las cañerías de gas correctas. Estas deben contar con una óptima protección anticorrosiva capaz de prevenir el deterioro del sistema de cañería de acero. La fiabilidad en la elección de las cañerías depende de la calidad de sus componentes (revestimientos especiales a
AUSPICIA:
manera de protección aislante y protección catódica que actúe como escudo sobre el flujo de corriente eléctrica continua). La flexibilidad o adaptabilidad de las cañerías reflejan el nivel del esfuerzo y asignaciones necesarias para sostener su conveniencia cuando las actividades del edificio sufran cambios o modificaciones. Los nuevos tipos de actividades pueden requerir diferentes parámetros físicos ante las cuales deben adaptarse las anteriores instalaciones. Algunos proyectos de edificación pueden albergar ampliaciones o modificaciones que fueron hechas en distintas épocas. A continuación, describimos algunos aspectos que pueden afectar la calidad del aire interior: • El amianto: Este material fue introducido en el mercado como aislante de tuberías y calderas. Más tarde, actuó en diferentes construcciones como material ignífugo y, a partir de 1972, su uso fue prohibido. • Formaldehído: Su empleo comenzó durante la Segunda Guerra Mundial y aún se lo utiliza. Su uso intensivo se verifica en la creación de tableros prensados y enchapados. También, en tejidos de aislamiento de fibra de vidrio y en placas para cielorrasos suspendidos. • Plásticos: El crecimiento en su implementación se ha prolongado a lo largo de los últimos 50 años. En la comprobación de las instalaciones, se debería prestar especial atención al replanteo de la zonificación, para asegurarse que la acción de control de cualquier área no ofrece efectos negativos para otras. En el caso del sistema de volumen de aire constante, de unidades “fancoil” o de equipos de inducción, se debería comprobar si sus características de funcionamiento se consiguen en condiciones de plena carga, entonces, se obtendrán también en régimen de baja carga. La comprobación de los sistemas de calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire merecen un análisis detallado. Esos sistemas deben suministrar un mínimo de aire exterior para cubrir las necesidades de ventilación. Ese mínimo de aire exterior es el establecido en las normas vigentes. Los sistemas deben aportar los caudales normales de aire para que actúen como conductores y como medio para distribuir el aire exterior empleado como ventilación. Es importante que los sistemas instalados dispongan de las secciones de filtración adecuadas para captar las partículas en suspensión existentes en el flujo de aire exterior y aire recirculado. Para minimizar la posibilidad del ingreso en los espacios de contaminantes generados en el interior, los sistemas de aire deberían incorporar salidas de expulsión al exterior (extractores de aire). Los problemas en las reentradas de aire, generalmente, se manifiestan
53 53 A R Q U I T E C T U R A E I N S TA L A C I O N E S S U S T E N TA B LES
AUSPICIA:
por la detección de olores o contaminantes en lugares remotos al foco. Si existen varias entradas de aire exterior, la detección en cualquier cantidad puede producirse con los cambios de la dirección del viento. Adecuado filtrado del aire
54 54
Para que la filtración consiga el objetivo deseado de reducción de masa contaminante resultando en un aire interior de calidad, el sistema de filtración debe diseñarse, instalarse y aplicarse de forma adecuada. Resultará siempre más conveniente diseñar un sistema eficaz de filtración, compuesto por filtros de partículas de alta eficacia y filtros de absorción de gases, situados de forma tal que asegure una circulación de los contaminantes a través de los mismos en cantidades elevadas. Para extraer partículas contaminantes del aire en los márgenes de tamaño respirables, los filtros de partículas deben contener la eficacia y capacidad suficiente para extraer elementos de tamaño submicrónico. La característica por excelencia de algunos sistemas modernos de tratamiento de aire es el bajo valor de circulación del mismo, que junto a una pobre eficacia en la distribución, suele crear una mezcla de aire deficiente. Por ello, la filtración en la unidad no es muy eficaz en la extracción
A RQ UITECTURA E INSTALAC IONE S SUST E NTABL E S
de contaminantes interiores en cantidad suficiente para asegurar un grado elevado de calidad del aire interior. Teniendo en cuenta los puntos detallados en la nota, el instalador podrá llevar adelante su trabajo disponiendo de una herramienta eficaz, capaz de brindar un mejor servicio en cuanto a la salubridad de sus instalaciones. Sustentabilidad a nivel mundial “La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el ambiente y sus habitantes”. Teniendo en cuenta las nuevas tecnologías provistas por el mercado y la toma de conciencia social producto de los problemas ambientales, los arquitectos, constructores y demás profesionales participantes de la industria de la construcción, debemos apreciar factores incidentes directamente en el mundo y nuestro entorno en particular. El consumo energético es de vital importancia, ya que un inadecuado proyecto y construcción afectará al conjunto ambiental. _
SHOWROOM IPS PRESENTA NUEVA CAMPAÑA PUBLICITARIA IPS refuerza el vínculo con instaladores profesionales mediante una fuerte campaña de publicidad en medios y vía pública. La apuesta incluye testimoniales que destacan sus cualidades más valoradas y anuncios de alto impacto en los principales puntos del país.
Con apenas un mes de vigencia y gran repercusión, esta campaña es el resultado de un estudio de mercado que se hizo durante el segundo semestre de 2016, con el objetivo de detectar percepciones y consideraciones en torno a IPS. Según el público afín a la marca, los atributos más valorados son “Respaldo”, “Confianza” y “Cercanía”; cualidades tomadas como puntapié al plantear la nueva comunicación. En base al reconocimiento del servicio pre y post-venta que ofrece IPS a sus instaladores, y que ellos mismos traducen como la tranquilidad de saber que cuentan con el respaldo de un buen producto y de una empresa que responde, surgió el slogan “Instalamos Confianza”. Su equivalente, “Building Trust”, fue presentado al mercado internacional en el marco de la Feria ISH de Frankfurt. En línea con la cultura de servicio que IPS ha construido en sus años de trayectoria, las imágenes de campaña hacen foco en las líneas IPS Fusión, IPS Gas, IPS Rosca e IPS Desagüe, desde el punto de vista de instaladores profesionales reales que dan testimonio acerca de su relación con la empresa y su experiencia al elegir los productos. La campaña, con especial foco en Buenos Aires y en Rosario, cuenta con imponentes carteles en puntos neurálgicos como Av. Corrientes y 9 de julio, Av. De Los Incas y Triunvirato, Au. Acc. Oeste; presencia en lunetas de colectivos; y transmisión de spots publicitarios en 70 emisoras de radio de todo el país, con un total de 5000 repeticiones. También se dio a conocer un nuevo video institucional, que incluye tomas áreas y panorámicas con detalles de cada una de las áreas que se desarrollan en los 35000 m2 totales de las dos plantas fabriles que IPS posee en San Martín. El plan de comunicación de IPS para 2017 se completa con la réplica de la campaña en redes sociales, en simultáneo con el lanzamiento de la nueva versión de su Sitio Web. Web de estreno En línea con una estrategia de comunicación orientada al cliente, la compañía está estrenando la nueva versión de su sitio Web, con un esquema de navegación totalmente renovado. La plataforma apunta a optimizar la experiencia del usuario, con un desarrollo mucho más amigable y audiovisual, integrando redes sociales y canales de descarga. Ya disponible en www.ips-arg.com _
55
S H O W R OOM
SHOWROOM ¿CÓMO REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA?
Andrés Álvarez Salcedo, gerente de portfolio de sistemas de agua fría para Johnson Controls Latinoamérica estuvo a cargo de brindar las charlas sobre eficiencia energética bajo el lema “Un día en la vida de un edificio verde e inteligente”. El especialista desarrolló las temáticas relacionadas a la implementación de los sistemas tecnológicos de eficiencia energética destinados a lograr los más altos índices de ahorro, recupero y eficiencia en materia de consumo de agua y energía.
Johnson Controls estuvo presente en la Expo Eficiencia Energética del 7 al 9 de junio pasado. Andrés Álvarez Salcedo, gerente de portfolio de sistemas de agua fría para Latinoamérica en Johnson Controls, nombre que proviene de Warren Johnson, quien fundara el termostato en el año 1883, brindó una charla sobre eficiencia energética gracias a la integración de tecnología, eficiencia y sistemas de control. La temática desarrollada estribó sobre “Un día en la vida de un edificio verde e inteligente”, donde el experto compartió su experiencia y la de Johnson Controls acerca de cómo la empresa implementa los sistemas tecnológicos de eficiencia energética destinados a lograr los más altos índices de ahorro, recupero y eficiencia en materia de consumo de agua y energía en edificios comerciales.
56
S HO W R O O M
Entre los conceptos vertidos durante la alocución de Andrés Álvarez, se mostró el ideal de funcionamiento de un edificio inteligente el cual, gracias a la integración tecnológica, se hace verde, eficiente y, por ende, reduce todos los índices de impacto medio ambiental. “Un día en la vida de un edificio verde e inteligente” Álvarez brindó una detallada explicación de lo que ocurre en el transcurso del día con el consumo y el ahorro cuando se integran y aplican los sistemas de control, la conectividad y la tecnología para hacer de un edificio un espacio sustentable.
• 8 horas PM del domingo: Planificación inteligente del próximo día mediante el cual el sistema accede al pronóstico del día siguiente. • 10 horas PM del domingo: Recarga de baterías en su máximo nivel. • 12 horas AM del lunes: Carga inteligente de la flota de vehículos híbridos de la empresa que ocupa las instalaciones. • 2 horas AM del lunes: Enfriamiento previo de la masa térmica del edificio. • 4 a 6 horas AM del lunes: Identificación de fallas, aviso a central, reparación antes que lleguen los empleados. • 8 horas AM del lunes: Llegan los empleados y conectan sus vehículos híbridos. • 9 horas AM del lunes: Los salones de reuniones y despachos están listos para ser utilizados a la temperatura ideal. • 10 horas AM del lunes: Un analista en sostenibilidad solicita información al sistema. • 11 horas AM del lunes: Si el edificio se encuentra en una zona de costos energéticos variables, se activa la reducción automática de la demanda de energía. • 12 horas PM del lunes: Según la cantidad de personas presentes en cada una de las salas y espacios del edificio, un rastreo inteligente ayuda a optimizar cada ambiente. • 13 horas del lunes: La iluminación artificial, las cortinas y persianas se adecuan automáticamente, según la rotación del Sol y las condiciones ambientales. • 14 horas del lunes: La reducción de la demanda es apalancada por el sistema informático solicitando a los empleados del edificio que desconecten dispositivos. • 15 horas del lunes: Se nubla, y por ende, cae la acumulación de energía mediante los sistemas solares, con lo cual, se activan las baterías. • 17 horas del lunes: Los empleados se retiran a sus hogares y el sistema censa constantemente los cambios tendientes a apagar luces y sistemas de ventilación. • 19 horas del lunes: El servicio de limpieza ingresa al edificio y cada planta adecua la iluminación para permitir las tareas de mantenimiento. El principal beneficio radica en la disminución en el consumo de energía que el edificio demanda para el desarrollo de la vida cotidiana de sus ocupantes. Uno de los impactos positivos destacados es la disminución de los desembolsos por gastos en los consumos con el proveedor de energía. “En Johnson Controls estamos muy preocupados por el medio ambiente y es una de nuestras principales prioridades. Debido a ello, trabajamos a diario para desarrollar
tecnologías las cuales logren mejores índices de eficiencia energética y para disminuir la huella medio ambiental de toda nuestra cadena de valor. Estamos convencidos que los recursos naturales no pueden esperar y es por eso que continuamente invertimos mucho esfuerzo para cumplir con nuestra promesa de construir ciudades y comunidades inteligentes”, comentó al respecto Andrés Álvarez Salcedo. Johnson Controls se transformó recientemente en el primer partner del World Green Building Council (Consejo Global de Edificios Verdes) que representa a 19 países y miles de empresas miembros alrededor de todo el mundo. Clay Nesler, vicepresidente de relaciones industriales de Johnson Controls dijo al respecto: “El trabajo progresivo y exitoso del World Green Building Council para las Américas ha conducido la demanda del mercado hacia edificios y comunidades más sustentables. Johnson Controls está orgulloso en ser el primer partner del World Green Building Council para las Américas. En este rol, buscamos participar en las conversaciones que destacan los beneficios económicos, sociales y medio ambientales de los edificios verdes como una plataforma crítica para crear ciudades más seguras, inteligentes y sustentables”. _
S H O W R OOM
57
SHOWROOM TERMOTANQUE ELÉCTRICO BGH CON TECNOLOGÍA HEAT PUMP Por su eficiencia energética inigualable, el termotanque de BGH se convierte en la solución ideal para el calentamiento de agua para el hogar, por ser moderno y seguro.
58
BGH, empresa dedicada a la innovación, el desarrollo y la comercialización de productos y servicios tecnológicos, trasladó la tecnología de bombas de calor de sus aires acondicionados para crear el primer termotanque eléctrico Heat Pump del país. La nueva tecnología toma la energía del aire del ambiente y la traslada al agua, generando un calentamiento con una eficiencia de hasta cuatro veces mayor respecto de los sistemas tradicionales. Ello se traduce en una eficiencia energética inigualable en el mercado argentino, ya que por cada 1 Kw de energía consumida, el termotanque entrega 4 Kw para calentar el agua. El ahorro energético se ve reflejado en el consumo mensual, lo cual garantiza una amortización en un plazo menor a tres años. Asimismo, el termotanque cuenta con una increíble aislación, lo que complementa la eficiencia energética del equipo lograda a través de su tecnología Heat Pump. Los materiales de la placa aislante del tanque minimizan la pérdida de temperatura del agua, lo cual evita que el termotanque se encienda continuamente, reduciendo por consiguiente, el consumo de energía. El nuevo termotanque también se constituye como la opción más segura y confiable, ya que no utiliza gas como combustible y posee una perfecta aislación entre el agua y la electricidad evitando riesgos de electrocución. Asimismo, posee la función “desinfección automática”, que elimina una vez por semana las bacterias capaces de generar problemas a la salud, más un display digital de fácil manejo con la opción de bloqueo automático de teclas, evitando así posibles accidentes domésticos. Este producto de la empresa BGH saldrá al mercado con dos modelos; el de 190L ideal para un hogar de familia tipo; y el de 300L, útil para familias de 5 a 6 personas. BGH es una empresa con más de 100 años de trayectoria en la innovación, el desarrollo y la comercialización de productos y servicios tecnológicos de vanguardia. La compañía genera empleo a más de 3.500 personas y posee plantas productivas en la Argentina, Brasil y África. BGH también se destaca por comercializar y distribuir en forma exclusiva productos Mitsubishi Electric y Lennox. Además, BGH está llevando a cabo un sólido proceso de expansión internacional y cuenta con operaciones en Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Guatemala, Ruanda y Kenia. _
S HO W R O O M
CALDERA DOMINA DE FERROLI La caldera Domina, conforma un equipo mural para la calefacción central y producción de agua caliente sanitaria instantánea. Su sistema ofrece al usuario dimensiones compactas, una construcción robusta y un sencillo funcionamiento. Una elección perfecta de calor y confort para el hogar.
El panel de control de Domina ha sido concebido para otorgar la mayor simplicidad al usuario a la hora de efectuar la gestión estándar. Dos mandos permiten el funcionamiento tanto de CC como de ACS, y también, disponen del interruptor Encendido/ Apagado. Las funciones avanzadas, así como también la gestión del funcionamiento, son posibles gracias a las teclas del tipo “soft touch”. Los Leds indican el estado de la gestión, a la vez que proporcionan indicaciones para la solución de problemas y ofrecen las necesarias configuraciones. La caja de cableado se gira fácilmente hacia abajo, permitiendo acceder a la llave de gas, con conexión facilitada para el termostato ambiente. En cuanto a sus funciones, Domina cuenta con las destinadas a preservar la integridad de la caldera, al tiempo de brindar al usuario un mayor confort, tanto sanitario como climático. Integración solar: El agua que ingresa al sistema solar se calienta posteriormente por la caldera solo cuando la temperatura
se encuentre por debajo del punto de ajuste deseado por el usuario, posibilitando al mismo tiempo considerables ahorros, incluso durante las estaciones más frías. Antihielo: La función automática Antihielo implica que la caldera será capaz de detectar cuando la temperatura del sensor de CC sea superior a los 6 ºC. Dicha función se activa en calderas en modo de espera (por lo tanto, no hay ninguna señal de fallo) a gas o eléctricas. En caso que la temperatura descienda por debajo de los 6 ºC, el quemador y la bomba se encenderán, atenuando la temperatura del sistema. Eco/Confort: Es factible seleccionar el ajuste Confort como una alternativa a la función tradicional Economy. Al elegir la opción Confort, la temperatura dentro del intercambiador de calor se mantiene a 35 ºC, encendiendo eventualmente el quemador a potencia mínima. Ello reduce notablemente el tiempo de espera del suministro de ACS, prácticamente limitándolo a la longitud y a las dispersiones del conducto de agua sanitaria. _ S H O W R OOM
59
EL INCENDIO DE LA TORRE DE LONDRES: FALLOS EN LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS La tragedia causada por un incendio que convirtió en una inmensa tea ardiente la Torre Grenfell de 24 plantas, ubicada en Londres, arrojó el lamentable saldo de 79 fallecidos, decenas de desaparecidos y heridos, parte de ellos de gravedad. El hecho ha convulsionado a la sociedad londinense que se pregunta por la seguridad contra incendios en los edificios, en uno de los países más avanzados y con mayores exigencias sobre la temática dentro de su legislación.
60
Una torre habitada por 500 vecinos, en una zona de clase media, debía haber contado con todos los medios de seguridad contra incendios que actualmente garantizan una adecuada protección. Sin embargo, en las primeras declaraciones se comenta que no había rociadores automáticos, las alarmas -según testigos presenciales- no funcionaron; la propagación del fuego no estuvo contenida por materiales resistentes durante el tiempo necesario para la evacuación. El efecto chimenea parece ser que avivó el incendio de una manera notable, generando un luctuoso saldo en víctimas fatales y heridos de gravedad. El edificio había sido reformado en el año 2016 en áreas como climatización, sin embargo la seguridad contra incendios
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
fue cuestionada. David Collins, expresidente de la comunidad de vecinos de la Torre Grenfell, aseguró a los medios de comunicación británicos que los residentes ya habían advertido “los peligros del edificio, incluido el riesgo de incendio, pero las autoridades no investigaron”. Se cree que el lamentable siniestro comenzó en el cuarto piso, a la 01:54 horas y desde allí se propagó rápidamente a través del edificio de 24 niveles. La construcción estaba diseñada para evitar la propagación de las cargas de llama (compartimentación, cerramientos, sellados y protección estructural), es decir, acotar cualquier incendio sin que afectara los otros pisos, hecho el cual, claramente, no ocurrió. La torre fue construida en el año 1974 y no contaba con un
sistema de rociadores. Bajo la ley vigente local, todos los edificios de viviendas nuevos, de más de 30 metros de altura, deben contar con rociadores automáticos. “Sabemos que los rociadores son eficaces. Además, logran que el entorno permita la supervivencia al contener el fuego y el humo”, aseguró el representante de la federación de bomberos, Paul Fuller. Algunos residentes explicitaron que no oyeron las alarmas de incendio. El sistema de detección parece ser que falló igualmente. En un comunicado brindado a la prensa, la Asociación de Especialistas en Protección contra Incendios (ASFP) destacó una serie de preocupaciones con respecto a la seguridad contra incendios en los edificios “que demuestra lo vigilantes que todos debemos estar al diseñar, suministrar e instalar protección contra incendios”. “La compartimentación y protección contra el fuego afectando los sistemas estructurales juegan un papel vital en la preservación de las vías de evacuación y en la disminución de la propagación del fuego y el humo. Pero pueden producirse trágicas consecuencias si tales sistemas no se especifican, instalan y mantienen adecuadamente. En este sentido, ASFP ha liderado una iniciativa para asegurar que la protección contra incendios se considere a lo largo de la vida de un edificio, desde el diseño hasta la construcción”. Sistemas para la protección contra incendios en edificios Es posible proteger frente a un incendio un edificio de las características de la Torre Grenfell. Los avances tecnológicos en equipos y sistemas de protección contra incendios automáticos permiten hoy detectar un incendio en cualquier tipo de ambiente y en una fase muy temprana. En particular, los sistemas de rociadores automáticos ofrecen una gran variedad de opciones para controlar y apagar incendios bajo cualquier condición constructiva; al tiempo que los sistemas de protección pasiva permiten contener el fuego y sumar tiempo suficiente para la evacuación de un edificio. La detección de incendios es el único sistema que puede alertar de un siniestro las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Un detector de incendios en funcionamiento está analizando constantemente el ambiente, por si percibiera humo. La sistemas adecuados para la detección de incendios son fáciles de instalar y no es muy costosa. Los detectores automáticos proporcionan gran seguridad, ya que son los equipos más precoces para alertar por medio de sirenas e indicadores visuales del posible incendio. Los rociadores automáticos, que sólo se activan en caso de necesidad, aseguran una protección eficaz en cualquier
tipo de edificio. Sus características técnicas son invariables durante décadas. Los rociadores automáticos actúan exclusivamente sobre el foco del incendio en el momento de detectarlo, no solo apagando las llamas gracias a la descarga de agua, sino también, impidiendo la propagación al humedecer el área circundante. Todo ello con mínimos daños por agua y, especialmente, sin intervención humana. Una instalación de rociadores automáticos, en conjunción con la instalación de detectores de humo, es la mejor manera de asegurar la mayor probabilidad de salvar tanto las vidas como los bienes de cualquier recinto. Según los estudios realizados, la instalación de ambos sistemas garantiza la supervivencia en casi el 90% de los casos. Protección pasiva de un edificio La protección pasiva consiste en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio del fuego (ignifugación de los materiales), evitar que se propague (compartimentación, cerramientos, sellados y protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas más una actuación segura de los equipos de extinción y rescate. Los productos de protección pasiva contra incendios superan estrictos ensayos realizados por laboratorios acreditados los cuales demuestran su eficacia (reacción, resistencia y estabilidad) en pruebas con fuego real. Tras los ensayos son aptos para su instalación atendiendo a una serie de parámetros (soportes, espesores, aplicación, etc.) bien especificados y definidos. Según declaraciones de diversas fuentes, el mantenimiento de los equipos y sistemas instalados en la Torre Grenfell han mostrado distintos niveles de deficiencias. Sin embargo, de nada sirve disponer los mejores sistemas de seguridad contra incendios si luego no se mantienen. La clave de la eficacia de un sistema que no debe funcionar -salvo en una emergencia- radica en que su mantenimiento se realice periódicamente, por parte de empresas acreditadas, según señala la legislación vigente. El mantenimiento resulta entonces ser clave, dada la especificidad de esos equipos, que permanecen en “silencio” y solo se activan en caso de incendio, por lo tanto, su riguroso mantenimiento constituye la garantía más veraz de que se activarán y servirán para lo que fueron diseñados puntual y eficazmente. _ Fuente: Asociación Inglesa Contra Incendios www.firesectorfederation.co.uk
61
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CLIMATIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD
La climatización sostenible es aquella que utiliza los más estrictos parámetros de eficiencia energética. Lo ideal sería, incluso, emplear únicamente energías renovables, y la panacea absoluta, es el aprovechamiento de la energía solar para producir aire acondicionado.
Los sistemas de climatización más extendidos se basan en esquemas de bombas de calor. Producen hasta cuatro veces más de energía respecto de la consumida, cuando se destinan a la producción de calefacción, aunque son ligeramente menos eficientes al aplicarse en el caso del aire acondicionado. Enfriamiento por evaporación: Este sistema emplea membranas, enfriamiento por evaporación y desecantes líquidos, contrariamente a los sistemas tradicionales con compresores, los cuales existen desde hace casi un siglo. “La idea es revolucionar el enfriamiento quitando al mismo tiempo millones de toneladas de CO2 del aire”, declaró el ingeniero mecánico Eric Kozubal, co-inventor del concepto que llamó DEVap, del inglés Desiccant-Enhanced eVaporative air conditioner. El sistema consiste en hacer circular aire a través de una superficie mojada para provocar la evaporación. Con el tiempo, el método fue mejorado, bajo el nombre de “Enfriamiento evaporativo indirecto” e incorporando una membrana de polímero, separando el flujo de aire en dos corrientes aisladas.
62
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Una de las dos corrientes es atravesada por agua, enfriándola y agregándole, a su vez, humedad. Este aire más fresco y húmedo reduce la temperatura de la membrana, la cual a su vez, enfría la segunda corriente de aire, pero sin agregarle humedad. Sin embargo, el aire solo puede contener cantidades limitadas de vapor de agua, y por lo tanto, en climas húmedos, el efecto es mucho más limitado. Producción de energías alternativas Uno de los tres pilares básicos para mejorar la eficiencia energética en los edificios consiste en la implantación de energías renovables. Una simple descripción de dichos sistemas o instalaciones que, junto con la mejora de la envolvente, son responsables de lograr la máxima eficiencia, el menor consumo y la reducción de emisiones, especialmente, en aquellos edificios existentes donde, durante muchos años, se ha construido sin ningún criterio de sostenibilidad. Como ventajas de las renovables armonizan perfectamente, de manera de garantizar su adecuada integración con otros sistemas o instalaciones de máxima eficiencia energética. La generación de electricidad solar y la eólica pueden implantarse paralelamente al resto de las instalaciones eficientes. Se espera que para el año 2050, la población mundial alcance a los 9 mil millones de habitantes, donde cerca del 75% vivirá en ciudades. Ello generará un problema a la hora de adaptar los espacios existentes en las citadas ciudades para albergar a muchas más personas. Una de las soluciones radica en la innovación tecnológica, disponiendo entornos urbanos y ambientes más sostenibles. Por eso, desde ahora, preparamos a las ciudades para adaptarse en respuesta al cambio climático, la escasez de recursos y el incremento de la población en áreas urbanas, haciendo uso de la tecnología y la naturaleza, para generar una red
de espacios verdes inteligentes a través de granjas urbanas verticales y abundancia de árboles los cuales brillarán en la oscuridad o caminos alimentados con energía solar. El factor del diseño paisajístico de calidad será también primordial para crear espacios públicos más extensos, mejorando la salud y bienestar de los habitantes de las ciudades. Se plantea reemplazar materiales como el hormigón y el asfalto con superficies permeables como los cañaverales. Cuando las ciudades crecen No sólo nuestros procesos industriales, medios de transporte y equipos electrónicos demandan energía con voracidad. Nuestros propios cuerpos, a medida que transcurre el tiempo, también reclaman energía. Por ejemplo, el tamaño medio de un hombre europeo ó norteamericano ha aumentado en forma constante en el último siglo, lo cual se traduce en mayores necesidades energéticas corporales, ya sea en forma de combustible, electricidad o alimentos. Nuestras necesidades aumentan año tras año y con más de 6.500 millones de personas habitando actualmente en el planeta, cifra que se calcula llegará a 8.000 millones en el año 2025, el problema se potencia aún más. Necesitamos energía la cual no se toma de recursos renovables (Energía eólica, solar, hidroeléctrica, mareomotriz y geotérmica), sino más bien todo lo contrario, estamos agotando los recursos finitos (Petróleo, gas natural, arenas, esquistos bituminosos y carbón mineral). En paralelo, un mundo de crecientes demandas energéticas, supone también, un planeta capaz de incrementar las presiones medioambientales, generalmente, en forma de mayores emisiones de gases responsables de crear contaminación, efecto invernadero, disminución de la capa de ozono y calentamiento global, entre muchos otros males. Si la utilización de los recursos no renovables no disminuye
y la emisión de gases tóxicos no se anulan, las perspectivas futuras son realmente poco alentadoras: Calentamiento global, agotamiento de las reservas de combustibles y minerales, degradación de las reservas de agua potable, avance de la desertificación, inundación de las áreas costeras. Las mencionadas serán sólo algunas de las posibles consecuencias. El panorama expuesto ha dado origen a la denominada “Arquitectura Sustentable”, también conocida como “Arquitectura Sostenible”, “Arquitectura Verde”, “Eco-arquitectura” y “Arquitectura Ambientalmente Consciente”. Conceptos todos capaces de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales, de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sus habitantes. La arquitectura sustentable intenta acotar, al mínimo, las consecuencias negativas para el ambiente de edificios; realzando la eficacia y moderación en el uso de los materiales y elementos constructivos, del consumo de energía y del espacio construido. Hablando específicamente de la climatización, con el fin de elevar la productividad en las áreas de trabajo y ofrecer un mayor confort a sus ocupantes, los recientes avances han logrado integrar soluciones en red con el fin de monitorear e intervenir la operación de una edificación por zonas, optimizando el desarrollo de los sistemas, y en consecuencia, reduciendo sus costos de funcionamiento. Por otro lado, la implementación de redes inteligentes permite, entre otras funciones, detectar cambios de temperatura originados mediante factores como la alta ocupación de personas o los condicionantes climáticos externos. En función de lo citado, es factible establecer estrategias de control capaces de ajustar la operación de los equipos de climatización, generando comodidad y reduciendo -notoriamente- el consumo de energía. _
63
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS RESIDUALES
La caracterización de los líquidos residuales conforma una tarea muy importante, ya que a partir de los resultados de la misma, podemos diseñar los tratamientos necesarios para el efluente residual.
Cabe aclarar que la inestabilidad es directamente proporcional a la concentración de los efluentes, ya que al aumentar la dilución por el agregado de agua, se disminuye la actividad bacteriana, pues resulta más difícil encontrar substancias que la alimenten. A continuación, veremos las características de las aguas residuales domésticas y las de las distintas industrias. Efluentes domiciliarios
Cabe aclarar que también la citada caracterización nos sirve para verificar si los efluentes se encuentran dentro de las normas de volcado, si éstas existieran, tal como ocurre en diversos puntos del país. La gran diversidad de tipos de efluentes verificados en la actualidad, los cuales van desde los vertidos domiciliarios hasta los industriales de todo tipo, pasando por los comerciales y de instituciones públicas. Dichos efluentes contienen una gran variedad de componentes en función de la actividad que los generen, pero podemos determinar para los mismos los siguientes parámetros: • Substancias orgánicas. • Substancias inorgánicas. • Sólidos en suspensión. • Bacterias. • pH. • Temperatura. • Oxígeno disuelto. • DBO. • DQO.
64
Las distintas proporciones y valores de los componentes citados brindan la caracterización de los efluentes. Una vez conocidos sus valores y proporciones, podemos determinar en un efluente de origen desconocido, la posible fuente del mismo. Ello resulta sumamente útil, ya que nos permite identificar probables puntos de contaminación de aguas receptoras. Con respecto a este tema, vale tener en cuenta que los líquidos residuales son inestables en el transcurso del tiempo. Sus complejos componentes químicos, tanto orgánicos como inorgánicos, son afectados por el accionar de las bacterias en busca de alimento y se opera una descomposición en complejos más simples, con abundante desprendimiento de gases. El proceso de descomposición es favorecido por los medios alcalinos y temperaturas templadas y es retardado por los medios ácidos y temperaturas bajas.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Debido a que en las ciudades se aglutinan diversas actividades comerciales e industriales, además de las viviendas, como así también edificios públicos, tales como escuelas, hospitales, etc., la composición de los efluentes domiciliarios es muy variable y en general está constituida por: • Aguas domiciliarias. • Aguas comerciales: Restaurantes, garajes, supermercados, etc. • Aguas industriales: Siempre que no sean tóxicas o necesiten tratamiento previo al volcado. • Aguas de infiltración, percolado, lluvia. Resulta útil considerar que alrededor del 85 al 90% del agua provista para el consumo domiciliario, alcanza a las redes de desagües cloacales. Si bien el volumen es variable y depende de las características de la región, hábitos y costumbres de la población, cultura, industrialización, clima y características de la urbanización entre otras. Los constituyentes de los efluentes cloacales son sólidos, líquidos y gaseosos. En general, los efluentes cloacales contienen una proporción inferior al 0,1% o 1.000 ppm de sólidos totales, correspondientes a las sales originalmente presentes en el agua, más las substancias orgánicas e inorgánicas derivadas del uso de ella y de los residuos comerciales e industriales. Los gases presentan el mismo origen, pero se incrementan apreciablemente dada la descomposición anaerobia de los efluentes domiciliarios. La arena, el cascajo y otros componentes sólidos provienen del lavado de vegetales, calles, patios, etc. La mayor parte de las mencionadas substancias son de origen inorgánico, pero incluyen además algunas substancias orgánicas, tales como granos de café, semillas de frutas, etc. La materia fácilmente degradable es de mayor interés, por cuanto muestra una fuerte demanda de oxígeno, tales como el jabón, grasa, celulosa, proteínas, bacterias, etc. Desde el punto de vista físico, los efluentes domiciliarios, presentan
-aproximadamente- un 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos totales. Los sólidos totales se clasifican en: • Sólidos suspendidos: Capaces de permanecer retenidos en un papel de filtro. • Sólidos filtrables: Aquellos que pasan a través del papel de filtro. A su vez, los sólidos suspendidos se clasifican en: • Sólidos sedimentables. • Sólidos coloidales. Además, los sólidos filtrables se clasifican en: • Sólidos coloidales. • Sólidos disueltos. En la siguiente tabla se aprecian las principales condiciones físicas de los efluentes domiciliarios. Condiciones físicas de los principales constituyentes de los efluentes domiciliarios Orgánico, 100 ppm
Sólidos sedimentables (2 hs), 150 ppm
Mineral, 50 ppm
Sólidos suspendidos, 300 ppm
Orgánico, 100 ppm
Sólidos coloidales, 150 ppm
Mineral, 50 ppm
Total sólidos, 800 ppm Sólidos coloidales, más o menos, 50 ppm Sólidos filtrables, 300 ppm Sólidos disueltos, 430 ppm
Orgánico, 40 ppm
Sólidos coloidales, más o menos 200 ppm
Totales sólidos, 800 ppm
Mineral, 10 ppm Orgánico, 160 ppm Mineral, 290 ppm
Normalmente, para conocer mejor las características de los efluentes domiciliarios se llevan a cabo análisis de laboratorio y se toman en el sitio parámetros tales como la temperatura, color y olor. En esos análisis se determinan los siguientes datos: • Temperatura: El líquido cloacal doméstico presenta una temperatura un poco más elevada que el agua suministrada, pero encontrar líquidos con temperaturas muy elevadas nos indica la producción de una descarga industrial o comercial. • Color y olor: Los efluentes domiciliarios tienen color gris cuando es fresco y al envejecer toman un color negro brillante. Cualquier variante muestra la presencia de residuos industriales y su color nos puede indicar de qué producto se trata. El color interfiere con la transmisión de la luz, por lo tanto, de volcarse a un curso de agua disminuirá la acción fotosintética. _
Fuente: Ingeniería Sanitaria, UTN, FRRO. Docente: Ing. Jorge A. Orellana. Versión: Año 2005.
65
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN Prevenir la corrosión en las piezas de una instalación se transforma en una acción clave a fin de evitar severas patologías en los sistemas. Conocer los alcances de los efectos que la ocasionan resulta fundamental a fin de concretar correctos diseños que eviten futuros gravosos daños. Listaremos, seguidamente, una serie de ítems a considerar a los efectos de evitar la presencia y desarrollo de la corrosión: a) Diseño adecuado de equipos: En el caso de manipular productos corrosivos se deberán observar las siguientes precauciones: 1) En el caso de fluidos, diseñar drenajes para evitar la acumulación de los mismos en bombas y cañerías. 2) Se diseñarán sistemas para el lavado y limpieza de los equipos y cañerías. 3) Se reducirán al mínimo las emisiones a la atmósfera de gases y vapores. Desde el punto de vista del mantenimiento se controlarán las pérdidas de productos en los sistemas de conexiones tales como, juntas prensaestopas y sellos mecánicos. b) Uso de Inhibidores Químicos y Biológicos: Existen una serie de productos químicos utilizados para proteger las superficies metálicas en contacto con agua y soluciones acuosas. Estos productos hidrosolubles se combinan con las superficies metálicas formando películas aislantes; aplicándose especialmente en sistemas que trabajan con grandes volúmenes de agua, tal como equipos para enfriamiento o calentamiento. Los inhibidores de corrosión se llaman también “Inhibidores Añadidos” y son constituidos por sales solubles del tipo fosfatos, cromatos y silicatos alcalinos. En cuanto a los inhibidores de tipo biológicos, a los efectos de evitar la actividad de los microorganismos, es usual el agregado de sales de amonio cuaternario del tipo cloruro de benzalconio, evitando así cualquier desarrollo biótico, como por ejemplo, la formación de algas y hongos responsables de producir el cambio de pH del medio acuoso.
66
c) Protección Catódica: Los dos métodos más difundidos para proveer de protección catódica son los ánodos de sacrificio y los generadores de corriente continua asociados con ánodos de sacrificio.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
1) Ánodos o electrodos de sacrificio: Se basa en el conexionado del sistema metálico a proteger el cual puede ser de hierro o acero con un electrodo de zinc (Zn), magnesio (Mg) o cadmio (Cd), los cuales, al presentar un valor potencial de oxidación superior al hierro, tenderán a oxidarse en primer término. El sistema se aplica para la protección de construcciones navales, conductos enterrados y tanques, es decir, en sistemas dónde la disolución del electrodo de sacrificio no resulte perjudicial al medio donde se encuentre. 2) Generador de Corriente Continua: El sistema se utiliza para la protección de redes subterráneas (suelos) para el transporte de gas y derivados de petróleo. Se basa en el mismo principio desarrollado en el punto anterior, con el agregado de una serie de fuentes de corriente continua capaces de generar zonas de corrosión inducida hacia los electrodos de sacrificio. La corrosión se verá favorecida en suelos anegadizos o húmedos con gran concentración salina, debido a su elevada conductividad eléctrica. En nuestro país quien cuenta con gasoductos y oleoductos ubicados muy próximos unos de otros, bajo dichas circunstancias se presentó el caso de un oleoducto que actuaba como electrodo de sacrificio de un gasoducto, el cuál se encontraba mejor protegido eléctricamente. Cubiertas protectoras La aplicación de cubiertas protectoras sobre sustratos resulta una práctica habitual para evitar los fenómenos de corrosión. La eficacia radicará en la adecuada preparación de la superficie del sustrato a los efectos de producir un buen anclaje o adherencia de las cubiertas protectoras; por ende, se recomienda conocer el origen de los materiales a tratar a los efectos de determinar los procedimientos para la preparación de las superficies para la aplicación de las cubiertas protectoras. En los casos de chapas metálicas de hierro: 1) Se procederá a eliminar los aceites y grasas minerales con solventes o soluciones de detergente. En general, esos procesos se realizan en caliente. 2) Los óxidos se eliminan con soluciones ácidas. 3) El material ligeramente adherido o suelto se elimina mediante cepillado mecánico. 4) La humedad se acota mediante el secado.
El arenado resulta un excelente método de acondicionamiento, pues las superficies quedan perfectamente limpias y pulidas. Se deberá observar la precaución de aplicar en forma inmediata las cubiertas, pues luego del arenado, las superficies tienden a deteriorarse por oxidación de manera muy rápida. Algunos tipos de cubiertas protectoras a) Pinturas: Se define como pintura a una solución, la cual, extendida en capas delgadas sobre una superficie, se seca en un tiempo breve, dejando una película sólida, impermeable, adherente y resistente a las condiciones de uso. Los componentes de las pinturas son: 1) Vehículos: Desarrollan la función de formar una película impermeable y resistente sobre la superficie del sustrato. Tienen el nombre genérico de resinas, se obtienen a partir de los pinos como la resina colofonia o en forma sintética como, entre otros, el caucho clorado, epoxi y poliéster. 2) Solventes: Desempeñan la función de disolver las resinas para facilitar su aplicación e incrementar el tiempo de secado. Tipos de pinturas Existe una extensa gama de pinturas, pero vamos a referirnos aquí a aquellas de aplicación general en la industria, las cuales se clasifican en dos tipos: a) Pinturas mono componente de secado al aire: 1) Pinturas al Agua: Constituidas por resinas vindicas o látex, se aplican sobre mampostería.
2) Esmaltes Sintéticos: Corresponden a resinas del tipo alquid o poliuretánicas. Las últimas, se utilizan principalmente en la fabricación de barnices de elevada dureza superficial y resistencia a las condiciones atmosféricas. Son de uso general, se pueden aplicar sobre todo tipo de superficie, se diluyen con mezclas de solventes llamados thinners. Alquid o alkyd, significa la combinación entre alcohol y ácido para formar un estén. Las resinas se obtienen a partir de la combinación de glicerina (alcohol) y ácido tereftálico. b) Esmaltes convertidores de óxidos: Conformadas por compuestos que aplicados sobre la herrumbre producen su estabilización, evitando la prosecución del proceso corrosivo. c) Caucho Clorado: Formadas por resinas elastoméricas derivadas de caucho natural. Son aplicadas en el recubrimiento de tanques o recipientes para contener grandes volúmenes de agua, con la condición que la temperatura de trabajo no exceda los 60 ºC. d) Pinturas o recubrimientos de dos componentes: Aquellas a las cuales en el momento de su aplicación, se le agrega un catalizador a la resina para producir su endurecimiento o fraguado, de tal forma que una vez preparada se deberá aplicar sin demora. _ Fuente: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires. Departamento: Ingeniería Mecánica. Director del Departamento: Ing. Diego Villalba. Cátedra: Química Aplicada. Director de Cátedra: Ing. Carlos Cerimedo. Fundamentos de la corrosión y cubiertas protectoras. Autor. Ing. Mario Pelissero.
67
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
RENDIMIENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CALDERAS Por la construcción de las propias calderas y las condiciones climatológicas de nuestro país, no solo las calderas de condensación pueden trabajar expuestas a un sistema de baja temperatura, sino que pueden conseguir óptimos rendimientos respecto de las calderas convencionales, incluso, en aquellas instalaciones de radiadores los cuales no trabajan a baja temperatura. Los rendimientos medios de los diferentes tipos de calderas son:
Estos rendimientos permanecen referidos al Poder Calorífico Inferior (PCI), definido como la cantidad de energía
(calor) entregada por un combustible cuando se produce la combustión completa del mismo. Si además de dicha energía, se tiene en cuenta la obtenida de la condensación del vapor de agua contenido en los gases producto de la combustión, se obtiene el Poder Calorífico Superior (PCS) del combustible, es decir, el PCS además de la energía entregada en la combustión, tiene en cuenta el calor latente de condensación del vapor de agua. Para determinar el rendimiento de una caldera suele tomarse como referencia el PCI, como las calderas de condensación aprovechan parte del calor latente de condensación, consiguen rendimientos superiores al 100% sobre el PCI, no obstante, los rendimientos respecto al PCS son inferiores al 100%. Además de las ventajas presentadas por parte de las calderas de condensación, dada su tecnología, existen otras particularidades como la reducción de las pérdidas de calor de la propia caldera (pérdidas por humos y pérdidas por transmisión del cuerpo de caldera).
En el gráfico que presentamos se aprecia como partiendo de un rendimiento total de un 111% sobre el PCI, que es posible obtener explotando el gas natural, y comparando una caldera de condensación con una de baja de temperatura, vemos como además de ser menor las pérdidas por condensación, también lo son las producidas por los gases de la combustión y por transmisión a los materiales de la caldera. Cuanto más baja sea la temperatura de salida de los gases procedentes de
la combustión, menos pérdidas de rendimiento se producirán. En una caldera de condensación la temperatura de los gases de combustión expulsados por la chimenea o salida de humos permanece en torno a 30 u 80 ºC. Esas temperaturas nos permiten instalar chimeneas de material plástico. Sin embargo, en una caldera de baja temperatura o convencional las temperaturas ascienden de 130 a 190 ºC y, por lo tanto, es necesario instalar una chimenea metálica.
• Rendimiento medio para una caldera convencional estanca: De 90 a 92%. • Rendimiento medio para una caldera de baja temperatura: De 93%. • Rendimiento medio para una caldera de condensación: De 105 a 109%.
68
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
En el gráfico explicitado puede valorarse el rendimiento de una caldera de condensación, con los diferentes valores de la temperatura de retorno del agua de la instalación a la caldera. En toda instalación de una caldera, vale
considerar la serie de servicios demandados, tales como una toma de electricidad, toma de combustible, evacuación y desagüe. El siguiente esquema brinda un resumen de tales exigencias:
69
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
GENERALIDADES SOBRE MEDIOS DE SALIDA
Trayectoria de los medios de salida Todo edificio o unidad de uso independiente tendrá medios de salida consistentes en puertas, escaleras generales e interiores, rampas y salidas horizontales, las cuales incluyan los pasajes a modo de vestíbulo. Las salidas estarán, en lo posible, alejadas unas de otras, y las que sirvan a todo un piso se situarán de modo que contribuyan a una rápida evacuación del edificio. La línea natural de libre trayectoria deberá realizarse a través de pasos comunes y no estará entorpecida por locales de uso o destino diferenciado. Salidas exigidas Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio exigido de salida, será obstruido o reducido en su ancho exigido. La amplitud de los medios de salida demandados debe calcularse de modo de permitir evacuar, simultáneamente, los distintos locales que desembocan en él. En caso de superponerse un medio exigido de salida con el de entrada y/o salida de vehículos, se acumularán los anchos exigidos. En ese caso, se materializará una vereda de 0,60 m de ancho mínimo y de 0,12 m a 0,18 m de alto que puede ser reemplazada por una baranda. Cuando se trate de una sola unidad de vivienda no se exigen los mencionados requisitos. Vidrieras o aberturas en medios de salida exigidos En un edificio, los corredores y pasajes del mismo los cuales conduzcan a la vía pública como medio exigido de salida, pueden contener vidrieras o aberturas a algún comercio, oficina, subterráneo de servicio de pasajeros o uso similar, si se cumple lo siguiente:
70
a) Cuando exista una sola boca de salida, las vidrieras o aberturas no se situarán más adentro que 2,50 m de la línea de fachada. b) Cuando se verifiquen dos bocas de salida, las vidrieras o aberturas se pueden ubicar más adentro a 2,50 m respecto de la línea de fachada, siempre que el ancho de la salida exigida sea incrementada en un 50% por cada costado que posean las citadas vidrieras o aberturas. En
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
un medio de salida con una o más bocas, pueden instalarse vitrinas, mientras no disminuyan el ancho exigido. Señalización de los medios exigidos de salida Donde los medios exigidos de salida generales o públicos no pueden ser fácilmente discernidos, se colocarán señales de dirección para servir de guía hacia la salida, cuya colocación en cada piso será claramente indicada en corredores extensos, superficies abiertas de piso y en toda otra situación necesaria. La ubicación, tipo, tamaño y característica de los signos serán uniformes en todos los casos, siendo debidamente aprobados por la autoridad competente en la materia. Salidas exigidas en caso de edificios con uso diverso Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes, cada uno de ellos tendrá medios independientes de egreso, siempre que no exista una incompatibilidad manifiesta, a juicio de la autoridad competente, para admitir un medio único de egreso. No se consideran incompatibles el empleo de vivienda con el de oficinas o escritorios. La vivienda para mayordomo, portero, sereno o cuidador es compatible con cualquier uso, debiendo ofrecer una comunicación directa con un medio exigido de salida. Puertas o paneles fijos de vidrio en medios de salida exigidos Sin perjuicio de cumplir con lo establecido en el ítem “Protección contra incendio”, relevado en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, podrá disponerse vidrio como elemento principal, tanto en puertas como en paneles, pero supeditado a la prescripción del cristal templado o vidrio inastillable de espesor adecuado a sus dimensiones, cumpliendo además con los siguientes aspectos: a) Puertas: Estarán debidamente identificadas como tales por medio de herrajes, partes despulidas, leyendas, que se ubicarán entre los 0,90 m y 1,50 m de altura, o por cualquier otro elemento, siempre que se asegure el fin perseguido a juicio de la autoridad competente en la materia.
b) Paneles fijos: En correspondencia con los paneles fijos y en su parte inferior, con el objeto de indicar claramente que no se trata de lugares de paso, deberán colocarse canteros, maceteros con plantas, muretes, barandas o cualquier otro elemento que cumpla dichos fines. Cuando los paneles se hallen ubicados sobre la LM o a menos de tres metros de ésta sobre la fachada, deberán colocarse defensas para reducir las consecuencias de choques accidentales de vehículos.
del paso cubierto no será inferior a la cuarta parte de la altura medida verticalmente entre el solado y el lugar más bajo del cielorraso o viga, con un mínimo de 0,70 m. b) En las unidades de vivienda existentes con menos de cuatro locales de primera clase, cuando se proyecta uno nuevo de éstos últimos, no se exigirá lo establecido en el inciso a). Ancho mínimo de circulación interna en vivienda permanente
Salidas exigidas en casos de cambios de uso u ocupación Cuando un edificio o parte de él cambie de uso u ocupación, se cumplirán los requisitos para medios exigidos de egreso para el uso nuevo, pudiendo la autoridad competente aprobar otros medios capaces de satisfacer el mismo propósito cuando la estricta aplicación del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires no resulte practicable. Acceso a cocinas, baños y retretes a) El acceso a una cocina, a un baño o a un retrete, desde locales donde se habite o trabaje, debe ser posible a través de otros locales, pasos cubiertos o bien directamente. En una unidad de vivienda el acceso cubierto a la cocina queda satisfecho si se efectúa respecto de uno solo de los locales de primera clase que la integran. El ancho
El ancho mínimo de los pasillos de la circulación interna de la vivienda permanente será de 0,90 m. Las escaleras cumplirán lo establecido en el parágrafo 4.6.3.4 y en el 4.6.3.5 del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Coeficiente de ocupación El número de ocupantes por superficie de piso es el número teórico de personas que puede ser acomodado dentro de la “superficie de piso”, en la proporción de una persona por cada “x” metros cuadrados. El número de ocupantes en edificios sin un uso definido por el propietario, lo determinará la autoridad competente por analogía. En toda “Superficie de piso” de más de un piso debajo del piso bajo, se supone un número de ocupantes del doble resultante de aplicar las estimaciones del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. _
71
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
SISTEMAS DE CONTROL DE TANQUE HIDRONEUMÁTICO Un tanque hidroneumático contiene aire y agua bajo presión. No cuenta con vejiga y el aire permanece en contacto directo con el agua. El aire comprimido sirve como un cojín para ejercitar o absorber presión. Este tipo de tanque cumple tres funciones principales:
72
2. Prevenir que una bomba no se reinicie arbitrariamente. 3. Reducir al mínimo los golpes de ariete.
1. Entregar el agua según un rango de presión seleccionada para que la bomba no circule sin parar.
Bombas para pozos y bombas de refuerzo trabajan en función con los tanques de presión para mantener una variación consistente en el sistema. El tanque de presión estabiliza el rango de ciclo de bombeo requerido para evitar el sobrecalentamiento del motor de la bomba y producir una falla prematura del mismo.
Los tanques hidroneumáticos funcionan mejor con un colchón de aire de ¼ a ½ respecto de la capacidad del tanque. Ese colchón disminuye mientras el agua absorbe aire y el tanque pierde su capacidad de presurizar el sistema. Para evitar la pérdida de presurización, existirá un dispositivo automático capaz de rellenar el volumen de aire. La adición de fluido de forma manual no es la mejor manera de asegurar el funcionamiento a largo plazo. Cuando el ciclo del motor se enciende y apaga con demasiada frecuencia (más de 6 veces en una hora), el tanque de presión se ha vuelto anegado. Ello resulta en:
• Mayores costos de energía: Hace falta mucha electricidad para encender un motor de bomba y sostenerlo funcionando a toda velocidad. • Ineficiencia: Mientras más profundo es el pozo, más tiempo demora la bomba en transportar el agua arriba y afuera del sistema. Una bomba de pozo puede ciclar tanto que solamente una pequeña cantidad de agua llegará al sistema antes de apagar otra vez. • La falla de equipo: El encender y apagar con frecuencia puede sobrecalentar la bomba y resultar en la falla prematura del motor.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Dos maneras para añadir aire a un tanque de presión Los sistemas de control del volumen de aire muestran un compresor sin aceite, un interruptor de nivel de líquido con un tiempo de retardo de relé, más un interruptor de presión. Dichos elementos pueden encontrase juntos dentro de una cubierta colocada arriba del tanque o pueden permanecer instalados por separado. El interruptor de nivel de líquido detecta el nivel de agua suspendido dentro del tanque. El interruptor de presión verifica la presión de aire en el tanque. Ambos detectores están programados para mantener el nivel de agua deseado dentro del volumen de presión a través del control de funcionamiento del compresor de aire.
Cuando el aire se disuelve en el agua, el nivel del líquido dentro del tanque asciende y la presión de aire se reduce. El compresor comienza a bombear aire dentro del tanque cuando el nivel de agua sube arriba del electrodo y la presión cae por debajo del límite programado por el interruptor de presión. Un circuito de tiempo de retardo de relé en el interruptor del nivel de líquido evita ciclos rápidos del compresor de aire causados por olas en el tanque. Sistemas de cargadores de aire mantienen el propio nivel del agua al añadir y descargar aire por máquina dentro del tanque de presión. No existen detectores ni interruptores. Se cuenta con diversos tipos de sistemas de cargadores de aire. Son más comunes en los tanques antiguos,
galvanizados. Un sistema de cargador de aire utiliza un orificio de purga y una válvula de copa en la línea de la descarga de la bomba del pozo para añadir aire cuando la bomba realiza su ciclo. El orificio de purga permite que el agua vacíe desde la tubería vertical y la válvula de copa habilita el ingreso de aire dentro de la tubería, cuando la bomba se detiene. Válvulas de monitoreo evitan el regreso del fluyo de agua dentro del pozo. Cuando la bomba reinicia otra vez, empuja el aire que reemplazó el agua en la tubería entre el orificio de copa y de purga dentro del tanque. Ese aire reduce el nivel de agua en el tanque. Como cae el nivel de agua, el flotante conectado a la válvula de escape oscila hacía abajo, abriendo dicha válvula, eliminando el aire excesivo. Cuando el flotante asciende al punto determinado, la válvula se obtura. Cuando la bomba vuelve a empezar, el proceso se repite. Otro sistema de cargador de aire utiliza una válvula Schrader para aspirar el fluido dentro de la línea antes del tanque de presión. Una válvula de escape de aire descarga los excesos. Cuando se utiliza una bomba de chorro, la línea de succión introduce aire dentro del tanque a través de una válvula de copa o Schrader. _
73
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
USO RACIONAL DE LA ENERGÍA DE CALEFACCIÓN Según diversas estimaciones, las reservas energéticas no renovables a escala mundial llegarán hasta el año 2035, o algo más, a medida que se mejoren los mecanismos de explotación. Las viviendas hoy diseñadas, seguramente, tendrán una vida útil más allá de esa fecha. Resulta necesario entonces tomar conciencia acerca de las citadas limitaciones y comenzar a proyectar edificios energéticamente eficientes.
74
Si se analizan las pérdidas térmicas verificadas en una vivienda unifamiliar, podemos establecer en forma general, que se escapa un 25% por muros, un 10% por pisos, un 20% por ventanas, un 15% por infiltración y un 30% por techos. Como vemos, existen ciertos elementos de la envolvente los cuales facilitan las pérdidas de energía hacia el exterior. En general, ello se debe a varios motivos: Los coeficientes de transmitancia térmica son elevados; los elementos presentan una gran superficie, y finalmente, aunque los vidrios poseen un valor de transmitancia térmica mayor al doble del de una pared de ladrillos macizos de 0,30 cm de espesor, sus superficies son menores, y por lo tanto, los valores de pérdidas energéticas similares. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de la forma de reducir las pérdidas de energía, las cuales llevadas a un cierto valor monetario, pueden ser de importancia a lo largo de la vida útil de la vivienda. Básicamente, existen algunas pautas simples que nos permitirán reducir el consumo energético, y a la vez, acotar el costo de construcción en algunas oportunidades. Una forma sencilla de lograr el objetivo resulta de reducir el volumen a calefaccionar (tendremos menos aire a calentar), bajando cielorrasos -por ejemplo-, limitando en paralelo, la superficies de pérdidas al exterior. Otra intervención de importancia se verifica a partir de reducir la superficie de pérdidas, por ejemplo, optimizando las formas geométricas de la vivienda, tratando de envolver el mismo volumen con menor superficie de pared exterior, o apareando viviendas donde el beneficio es mutuo. La superficie, orientación y tipo de vidrio de una ventana también cobra importancia al momento de reducir fugas. Cuando una ventana se encuentra bien orientada, el balance energético a través de ella puede resultar positivo, las ganancias durante las horas de Sol serán mayores que las pérdidas a través de ésta. En cambio, en las ventanas que no reciben Sol durante el día (orientación sur), ese balance es netamente negativo, puesto que se producen fugas a lo largo de todo el día. Esto nos indica que las ventanas orientadas hacia sectores favorables (N, NE, NO) deben presentar una mayor superficie respecto de aquellas orientadas hacia el Sur (válido para nuestras latitudes). La aislación térmica de las ventanas resulta de notable importancia. Los vidrios dobles, los postigos
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
y las cortinas, comienzan a cobrar relevancia en el diseño de las fachadas. También, cuanto más frío es el clima mayor será la superficie de los paños fijos, a los fines de limitar las pérdidas por infiltración. Dentro de las mejoras, se puede citar el aumento de los espesores de aislación térmica en muros y techos, recomendándose entre 3 a 4 cm en paredes y 5 a 7 cm en techos livianos. En cubiertas pesadas, los valores son similares a los de los muros. Por último, una forma sencilla de verificar el comportamiento global de la vivienda, recomienda la utilización de la Norma IRAM 11.604; donde se establece la metodología de cálculo del Coeficiente Global de Pérdidas “G”. Con las intervenciones de mejora y reducción de pérdidas, en cada uno de los elementos constructivos, los porcentajes relativos de fugas se modifican y comienzan a cobrar relevancia otros sectores a los cuales no se les prestó atención anteriormente. Si mejoramos los valores de transmitancia térmica de muros y techos, las pérdidas por infiltración pueden resultar de suma importancia. La habilidad del proyectista al momento del diseño y la especificación de elementos constructivos, permitirá determinar el punto adecuado, cuando la curva de costo-beneficio resultará favorable para el proyecto. Muchas de las mejoras propuestas no tienen costo alguno, pero traen aparejada una serie de beneficios a escala individual (optimización del confort con idéntico o menor consumo), y a escala nacional (acotadas necesidades de generación -y consecuentemente- aumento de las reservas), pero para que ello resulte la acción debe ser realizada en conjunto desde todos los sectores implicados. _
EXTRACCIÓN DEL AGUA A nivel mundial y a lo largo del siglo XX, la extracción de agua se ha multiplicado por seis, mientras que la población se ha triplicado. Por ello, actualmente, la dotación de agua por habitante es casi la mitad respecto de principios del siglo pasado, agravando con ello las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones.
La mayoría de los especialistas reconocen la existencia de una correlación positiva entre las extracciones de agua dulce y el desarrollo económico. Sin embargo, el reparto por países entre los usos consuntivos varía notablemente. De la misma manera que ocurre en la participación de los sectores económicos, al incrementarse el desarrollo de los países, el uso de agua en la agricultura va perdiendo importancia relativa en favor de la industria, servicios y abastecimiento. Sin embargo, existen algunas excepciones, como por ejemplo, Japón, donde su uso para la agricultura continúa siendo dominante debido al cultivo de arrozales. Lo mismo ocurre en zonas áridas de Norte América y de Europa, como España y Portugal. Podemos clasificar los usos del agua en dos importantes categorías: • “Instream”, es decir, aquellos que no suponen extracción de agua. Son usos no consuntivos como la navegación, la generación de hidroelectricidad, los usos recreativos, la disolución de desechos, los caudales ecológicos, el mantenimiento de humedales, etc. • “Outstream”, en este caso, el agua es extraída para su utilización en sectores productivos (usos consuntivos) como agricultura, industria y servicios, así como para el abastecimiento humano. Tradicionalmente, el agua ha sido considerada como un recurso natural, ilimitado y renovable, salvo ciertas reservas subterráneas que se han formado con el paso de miles de años y se catalogan como “agua fósil”. Al igual que el viento o la radiación solar, ha existido cierto consenso en considerar al agua como un bien libre, no económico, y por lo tanto, gratuito. El rápido crecimiento de la población y el desarrollo económico del último siglo provoca su escasez relativa en muchas zonas. En la actualidad, se acepta que el agua dulce es un recurso escaso, susceptible de usos alternativos y cuya gestión debe hacer frente a elevados costos, siendo factible su tratamiento dentro de la esfera económica, otorgándosele un carácter multifuncional: Económico, social y ecológico. En esa línea se considera que “el agua es más que un factor de producción, conformando un factor de cohesión
social, económico y ambiental”. La conceptualización del agua puede abordarse desde distintas perspectivas: Como un factor de producción, un activo financiero y un activo ecosocial. Existen tres niveles para el estudio del agua desde la óptica económica: Nivel Microeconómico: Se considera al agua como un recurso natural parcialmente apropiable y el análisis se orienta hacia su adecuada gestión. Analiza, por lo tanto, las posibilidades de los mercados del agua y los mecanismos de formación de precios, así como sus diferentes elasticidades según los usos. Para la microeconomía, la utilización eficiente del agua implica la recuperación de todos sus costos asociados. Nivel Mesoeconómico: El prefijo “meso” significa medio, por ende, la Mesoeconomía constituye un nivel intermedio de análisis de la economía, encuadrado entre la micro y macroeconomía, donde se incluyen las relaciones sectoriales e institucionales de los agentes económicos. Hasta el momento, no existe una descripción mesoeconómica completa de esas interdependencias entre el agua y la economía, tan solo se han realizado algunos estudios basados en la elaboración de modelos híbridos “input-output” (con unidades físicas para el subsistema del agua y unidades monetarias para el subsistema económico), suponiendo una sencilla aproximación al complejo sistema. Nivel Macroeconómico: Desde esa perspectiva se estudia la relación entre la disponibilidad de agua y el crecimiento económico de un territorio. En primer lugar, deberíamos definir la causalidad de la relación anterior. Para ello, utilizando una extensión de la economía del medioambiente en su análisis sobre el desarrollo económico, podríamos plantearnos si es el crecimiento económico responsable de la escasez y deterioro del agua, o es la degradación del agua la responsable de un menor crecimiento en algunos lugares del planeta. La respuesta teórica apostada es simple: En las primeras fases del desarrollo se tiende a valorar más el crecimiento económico respecto de la calidad ambiental, pero a medida que el deterioro crece y cuenta con mayores recursos, la preocupación por el entorno es mayor. _
75
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
GERENCIA DE PROCESOS En el proceso de materialización de una instalación definida podemos individualizar productos desmembrados en una cantidad muy grande de productos parciales. Por ejemplo, si consideramos a una instalación de calefacción como un gran proceso, notamos que para su realización concurren bienes y servicios (existentes en nuestro medio), a los que llamamos insumos. A esos insumos los integramos en el proceso de la edificación, es decir, les agregamos valor y los transformamos en un nuevo producto, para luego entregarlos al mercado para el uso de nuestros clientes.
Considerando al bien producido de manera global con un principio y un final, se logra la materialización de un sistema complejo (instalación), a la cual llegamos luego de pasar por una serie de pequeños procesos (Por ejemplo, definición del sistema a adoptar, tendido de canalizaciones, instalación de equipos terminales, etc.). De esta manera, estamos considerando al bien producido globalmente, con un comienzo y un final. Pero para poder llegar a ese final fue necesario sortear una serie de pequeños procesos, los cuales nos permitieron la realización de ese producto tan complejo, como lo es una instalación de calefacción de mediana escala. Si disponemos los insumos necesarios para la realización de un “pequeño” producto que imaginamos, veremos que es posible, a partir de su identificación, considerarlo como una parte en sí misma, que una vez concluida, la “entregaremos” al proceso siguiente (que es el cliente del proceso anterior), donde se le agregará valor y se delegará a otro proceso, y así sucesivamente. Por ejemplo: La tarea de aplicar un revoque fino presenta un proceso anterior el cual debe haber concluido en óptimas condiciones -el revoque grueso y sus procesos anteriores-, y a su vez, al fino le seguirán otros procesos de pintura o acabado final. Si analizamos detalladamente cada uno de esos pequeños procesos nos encontraremos con una obra fraccionada en mínimas unidades, fáciles de controlar. Al mismo tiempo, será sencillo analizar las causas de las fallas que puedan aparecer.
Estaremos actuando sobre las causas antes que sea demasiado tarde, podremos introducir correcciones en el proceso de manera de hacer desaparecer las causas de la introducción de las fallas, delegando ese producto al proceso siguiente para continuar agregándole valor. La entrega de un “producto” o “servicio” sin fallas le brindará satisfacción al cliente quien recibe el producto parcial, al no iniciar su tarea efectuando correcciones por las fallas introducidas en el proceso anterior. Recibir el producto o servicio “que esperamos” y entregar el producto o servicio “esperado”, es una de las bases fundamentales para lograr una gerencia eficaz en el desarrollo de un proceso. Si incorporamos a nuestra gestión esos conceptos, junto con métodos y herramientas adecuadas para el análisis de los problemas que nos permitan efectuar la identificación de las causas responsables de fallas en el producto, estaremos gerenciando la empresa de instalaciones y los insumos fabricados a través de la administración de los sucesivos procesos. Cuanto antes identifiquemos la causa de una falla, más rápido podremos actuar sobre la misma, y antes habremos resuelto un problema. La comprensión, la puesta en práctica de dichas técnicas y el seguimiento sistemático de los resultados obtenidos a través de instrumentos de medición adecuados, nos permitirá eliminar gran parte de la variabilidad que, habitualmente, muestran los productos realizados por las empresas del sector. Gestión de calidad
76
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Entendemos que la gerencia de procesos es el corazón de la gestión de calidad. Es necesario saber localizar los problemas cuando se producen, analizar las causas de un resultado no deseado y establecer mecanismos adecuados para actuar correctivamente sobre dichas causas. La estandarización y formalización de los procedimientos en la empresa, la creación de un adecuado sistema de inspección y verificación, más el establecimiento de un sistema de indicadores de la
calidad y la productividad dirigidos a los procesos, conforman el camino para asegurar la calidad, la productividad y la competitividad de nuestras organizaciones. Formalizar una gestión de calidad, significa introducir nuevos conceptos en el gerenciamiento de las organizaciones, implica iniciar un cambio profundo en nuestro quehacer. Desarrollar e implantar un sistema de gestión de calidad constituye un proceso extenso, altamente comprometedor en toda la estructura de la organización de una empresa de instalaciones, empezando por la cabeza de sus directivos y responsables a cargo. Mantenerlo es una tarea demandante de compromiso, liderazgo y enormes dosis de humildad y paciencia. Solo con una actitud humilde y paciente podrá enfrentar el proceso. En dicho contexto, surgen entonces preguntas como éstas: ¿De qué me sirve gastar y organizar mi empresa de acuerdo con los nuevos conceptos si mis competidores no lo hacen?, o esta otra: ¿Cómo puedo exigirles a mis proveedores me aseguren la calidad de los productos y servicios ofertados?, o la consulta: ¿Para qué voy a desarrollar e implantar un sistema de calidad si en una licitación va a pesar más el precio de las ofertas que la seguridad de calidad en la gestión a ofrecer? Indicios de cambio En el ámbito de nuestras organizaciones, hoy percibimos un ambiente diferente. Existen quienes ya han obtenido la Certificación ISO 9000, aquellas marcas que se encuentran trabajando en ese sentido y se suman cada vez más firmas interesadas por ese tema, las cuales solicitan información para su análisis. Día tras día, se listan más empresas que exigen certificación
de calidad a sus proveedores. Ello valida la idea respecto del comienzo de un tiempo nuevo, donde se respira un aire distinto, se empieza a sentir la necesidad de abordar un cambio radical en cuanto a la problemática de la calidad. Lo expresado se verifica dado que la calidad es el estadio más evolucionado dentro de las organizaciones. Se trata de un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua. Los principios fundamentales del sistema de gestión son los siguientes: • Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo). • Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (Implantar la mejora continua determina un principio pero no un fin). • Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo. • Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total. • Compromiso del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la calidad en la empresa. • Identificación y gestión de los procesos claves de la organización, superando las barreras que esconden dichos procesos. • Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos. Dominio del manejo de la información. • La filosofía de la calidad proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la organización y la acción efectiva de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción, tanto del cliente interno como del externo. _
77
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ORGANIGRAMA DE EVACUACIÓN REGISTROS PARA EL PERSONAL DEL PISO SINIESTRADO
La totalidad del personal de un edificio reconocerá las pautas y directivas del denominado Organigrama de Evacuación. El plantel que detecte una anomalía en el piso en el cual desarrolla sus tareas brindará un aviso urgente, observando los siguientes pasos: 1) Dar aviso al Responsable de Piso. 2) Accionar la alarma. 3) Utilizar el teléfono de emergencia. 4) Evacuado el piso, se constatará la presencia de personas. Seguidamente, en la medida de lo posible, resguardarán sus valores y documentos, desconectarán los artefactos eléctricos, cerrarán las puertas y ventanas a su paso. Evacuarán el lugar siguiendo las instrucciones del Responsable de Piso, sin detenerse a recoger objetos personales, caminando hacia la salida acordada y descendiendo por las escaleras caminando, sin gritar y respirando por la nariz. Una vez en la planta baja, se retirarán hasta el punto de reunión preestablecido. Pautas para el personal El personal se regirá mediante las indicaciones del Responsable de cada sector y conocerá los dispositivos de seguridad y medios de salida. Se dirigirán al lugar asignado sin correr, cerrando puertas y ventanas a su paso, sin transportar bultos, ni regresar al sector siniestrado. Descenderán, cuando sea posible, utilizando sólo las escaleras, y de espaldas en caso que en el trayecto encuentren humo. Su peligrosidad, junto con la de los gases tóxicos es más importante respecto del fuego. Una vez en el exterior del edificio, se concentrarán en el lugar previsto. Otras pautas
78
Toda vez que un grupo de personas, en desarrollo de una evacuación, se encontraran atrapadas por el fuego, deberán colocar un trapo debajo de la puerta a fin de evitar el ingreso de humo al local. Si fuera el caso, deberá buscarse una ventana y señalizarla con una tela para poder ser localizados desde el exterior, sin trasponer ventana alguna.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Al evacuar a personas discapacitadas o imposibilitadas, el desplazamiento de las mismas deberá planificarse anticipadamente. El Encargado de Piso será el responsable de determinar el número y ubicación de las mismas en el área asignada, al tiempo de disponer de un ayudante para cada discapacitado. En paralelo, deberá solicitar a los empleados cercanos su ayuda para cualquier persona que se encuentre enferma o sufra lesiones durante la evacuación. Consideraciones generales Los planos de evacuación deberán disponerse en un lugar visible, al igual que la ubicación de los puntos de reunión. Se capacitará eficientemente al personal en lo relativo al organigrama de evacuación, como así también, al correcto empleo de matafuegos y sistemas de alarma. Resulta indispensable verificar que los extintores permanezcan adecuadamente cargados y los hidrantes se encuentren en condiciones óptimas de operación, activándose periódicamente los detectores de humo para cerciorarse respecto de su buen funcionamiento. _
TANQUE CISTERNA Y DE RESERVA Al realizar la excavación para un Tanque Cisterna, se deberá dejar un espacio de 20 a 25 cm, aproximadamente, alrededor del perímetro del tanque. Al mismo tiempo, se ejecutará un contrapiso de hormigón pobre, suelo cemento y una cama de arena, de 10 cm de espesor aproximado, a efectos de asegurar una superficie firme y nivelada. La profundidad de la excavación será definida por la altura del tanque, adicionándose 25 cm -aproximadamente-, tomando en cuenta el espesor del contrapiso de hormigón. Seguidamente, se descenderá el tanque dentro de la fosa, asegurándose de no dejar ningún tipo de residuo entre el contrapiso y la base del mismo, evitando así daños en el material. Luego de conectarlo a las cañerías, se recomienda llenarlo con agua para evitar deformaciones por la compactación perimetral y cubrir dicho perímetro de la excavación con un estabilizado de suelo-cemento hasta el borde superior. Se prescribe una
dosificación igual a una parte de cemento por cinco partes de tierra, producto de la excavación. La instalación de la tapa de cierre del Tanque Cisterna, dependerá de la ubicación donde se coloque el mismo, pudiendo ser:
Tanques de Reserva
para tal fin. Luego, se ajustará la brida de salida para asegurar una total estanqueidad.
Para la instalación de los Tanques de Reserva, se recomienda proceder en función del siguiente itemizado: Izado: Es muy fácil izar el tanque. Se quitará la tapa y pasará una cuerda que salga por la conexión de salida. Amarrar la misma con fuerza, aproximadamente, a la mitad del cuerpo. Instalación de la tubería: Si desea colocar un control de nivel automático, se utilizará el refuerzo superior previsto
Transitables: Por ejemplo, en locales, cocheras, accesos públicos, etc. En ese caso, construir una losa de hormigón armado de no menos de 10 cm de espesor, aproximadamente. No transitables: Por ejemplo, en jardines. Continuar con su compactación hasta el nivel superior, para luego, recubrir con suelo natural. Antes de instalar cualquier tanque verifique que la estructura de sostén sea adecuada y con resistencia suficiente para el peso del tanque y su carga.
Instalación de la Base Intermedia: El área de la superficie sobre la cual se instalará el tanque, siempre será mayor al diámetro del mismo, debiendo ser plana, nivelada, continua y cubrir en su totalidad la base del volumen. Nunca es adecuado colocar un tanque sobre perfiles, dado que para garantizar un óptimo funcionamiento del sistema la base del mismo debe apoyar en su totalidad. En el caso de colocar bridas, ubicarlas únicamente sobre las marcaciones planas del tanque indicadas para tal fin. _
79
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CUMPLIENDO CON EL ALMANAQUE En la planificación y programación de la ejecución de una obra, se trata de definir el calendario de realización de un conjunto de actividades, previendo todas las acciones para el desarrollo de las mismas.
80
Programar la ejecución de una obra, no significa planificar -exclusivamente- las actividades de un único participante. El programa asumirá una función de síntesis, integrando la intervención de los asistentes y configurando el instrumento responsable de asegurar la coordinación de las actividades a materializar por todos ellos, de acuerdo con los objetivos generales predefinidos. Al ejecutarlo, es lógico analizar -en primer lugar- todas aquellas actividades productivas, las cuales afectan directamente a la empresa responsable de la materialización, es decir, el constructor. No obstante, el mencionado no actúa solo. Sus actividades condicionan, y a la vez son condicionadas, por las manufacturas de otros agentes participantes dentro del proceso, tales como el promotor, el equipo redactor del proyecto, el núcleo de dirección de las obras, subcontratistas e industriales, proveedores de materiales y elementos, la administración, compañías de servicios, etc.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Si queremos que el programa sea el elemento base de coordinación entre los participantes, su propia elaboración se desarrollará de manera coordinada, participando todos los agentes implicados. Ello supone contar, desde el origen, con objetivos muy concretos, un producto a realizar (proyecto) perfectamente definido, más una presencia de todos los agentes en cada una de las fases del proceso de edificación. En suma, toda planificación deberá contener, al menos: • Un programa detallado del proceso de ejecución elegido. • Necesidades de recursos físicos situados en tiempo y espacio. • Valoración del costo del proceso constructivo elegido. • Plan de calidad. • Plan de seguridad. • Plan de control de producción.
La gestión de contratación permanece íntimamente ligada a una buena planificación. La misma requiere normalmente, del desarrollo de las siguientes actividades: • Preparar una lista de oferentes a los cuales se solicitará la oferta. • Entrega de la documentación para cada oferente, con la petición de oferta (proyecto y condiciones a reunir). • Preparación y presentación de las ofertas por parte de los interesados. • Elaboración de un cuadro comparativo y análisis de las ofertas. • Negociaciones, decisión de adjudicación. • Redacción del contrato. • Firma del contrato. Levar a cabo ese proceso supone un periodo de tiempo determinado, al cual vale añadirle el tiempo necesario entre la firma del contrato y la fecha de comienzo de la intervención del contratista en la obra. La coordinación entre los participantes en la ejecución de la instalación y entre las actividades que cada uno de ellos desempeñará, se establecerá tanto en la etapa de planificación como en la de seguimiento y control. Quien es el responsable de ejercer esa función, es el encargado de establecerla, debiendo disponer de una autoridad reconocida por todos los participantes. Es conveniente que entre los contratos vinculantes de las relaciones entre los agentes figuren cláusulas relativas a: • Determinar quién es el coordinador. • Establecer el sistema a seguir para definir el programa de ejecución de la obra. • Delimitar el sistema de seguimiento y control de la marcha de la obra, de las órdenes de trabajo y acciones correctoras a tomar en caso de presentarse desviaciones. En la etapa de Planificación y Programación de la ejecución de la obra, la misión del coordinador será: • Desarrollar el programa de ejecución de la obra, de acuerdo con objetivos predefinidos (planning contractual) y teniendo en cuenta los intereses de todos los participantes. • Asumir, por parte de todos los intervinientes, en la forma adecuada en cada caso, la programación definitiva y detallada (instrumento para el seguimiento de la marcha de la obra). • Definición y aceptación por parte de los participantes,
de los documentos y sistemas de seguimiento de la obra. Existen numerosas ventajas al aplicar una buena planificación de un proyecto, como por caso, obligar al profesional Proyectista a profundizar en los medios para realizar cada unidad con la consiguiente ventaja en cuanto a la precisión de los precios y plazos, permitir una definición más exacta de los pliegos de condiciones, ajustar los presupuestos con menor posibilidad de variaciones posteriores, evitar descoordinaciones en la realización de la obra e indefiniciones en la identificación de actividades de tipo administrativo -encadenadas con las de construcción-, aprovechar mejor los recursos disponibles, entre otras. Los resultados de la planificación de una obra suman los objetivos y el orden en los cuales se deben desarrollar las actividades y la concatenación de los medios necesarios para cada tarea en particular y del conjunto, el plazo final deseado para cada uno de los objetivos y la probabilidad de finalizarlos dentro de dichos lapsos. Un elemento diferenciador e imprescindible de toda planificación es la consecución de un fin determinado. La primera pauta a decidir cuando iniciamos un proceso de planificación es el nivel de definición solicitado por parte de la obra. La citada definición conforma los niveles de desglose en los cuales dividiremos cada una de las tareas. Evidentemente, no todas las obras necesitan ser definidas de la misma manera. Incluso, dentro de una misma obra, las tareas no tienen por qué presentar el mismo nivel de definición. Principalmente, éste resultará proporcional a la duración de la tarea. Establecido el nivel de definición, pasaremos a relacionar las actividades por orden cronológico, con sus subtareas igualmente ligadas en el tiempo. Para ello, realizaremos una tabla donde asignaremos los valores a controlar: Tiempos mínimos y máximos, inicio más temprano y más tardío posible, número de operarios, presupuesto. Lo último a definir será el nivel de control. La planificación es una herramienta de trabajo, pero también, de control. El mismo será proporcional al nivel de definición del proyecto, pero también, lo será respecto del nivel de exigencia impuesto. Periódicamente, semanal o mensualmente, se relevarán puntos de control donde se compruebe el desarrollo de las tareas, los plazos invertidos y la concordancia con el presupuesto inicial. A cada tarea se le asignará un encargado de la revisión (el cual, además, deberá ser el responsable de imponer el criterio de aceptación, siempre dentro de la normativa correspondiente). _
81
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA CAÑERÍAS
Para el dimensionamiento de las cañerías de GL en media presión, se consideran las propiedades físicas de dicho fluido en su fase gaseosa a 288,16 ºC (15 ºC) y 101,3 kPa (760 mm Hg), como sigue: a) Poder calorífico superior: 93,8 MJ/m3 (22,4 Mcal/m3). b) Densidad: 2,0 kg/m3. c) Densidad relativa: 1,5. d) Viscosidad absoluta: 0,0075 cP. Se aceptará emplear tubos de cobre tipo “L” en presiones manométricas iniciales de hasta 140 kPa (21,7 lbf/pulg2). Ante valores superiores, se instalarán tubos de cobre tipo “K”. En aquellas instalaciones domésticas, la presión manométrica inicial de trabajo se fijará en 100 kPa (14,5 lbf/ pulg2). En el cálculo de la pérdida máxima de presión, consideraremos lo siguiente: a) Se aceptará como máxima pérdida entre los reguladores de 1º y 2º etapa, un 50% de la presión manométrica inicial, siempre que la velocidad del gas resulte inferior a 40 m/s. b) En los edificios donde la tubería de media presión ascienda por el exterior para conectarse con los medidores, se considerará la pérdida parcial de los tramos verticales. c) Para cada edificio se deberá calcular el valor total de la pérdida de presión. Como procedimiento para dimensionar la tubería se aceptará indistintamente:
82
a) El empleo de la fórmula siguiente:
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
P = 12,2 x (HD5/L)1/2 Donde: P = Potencia de cálculo, KW. H = Diferencia de los cuadrados de las presiones absolutas iniciales y finales (kPa). D = Diámetro interno de la tubería, en cm. L = Longitud de la tubería, en m. Dicha fórmula se estima válida para los consumos medios de los usuarios de GL y los trazados típicos de las redes de distribución de GL en media presión, con el diámetro de la cañería comprendido entre las designaciones 3/8 y 4. b) El proyectista aplicará otro método para dimensionar la tubería, siempre que en la memoria de cálculo respectiva se justifique que el sistema utilizado corresponde a procedimientos de general aceptación técnica. c) Si eventualmente existieran discrepancias entre los resultados obtenidos según las letras a) y b), dichas situaciones se resolverán verificando el dimensionamiento de la red de GL, mediante la aplicación de la fórmula racional y las correspondientes tablas de longitudes equivalentes de las piezas de tubería y accesorios. El cálculo para dimensionar cañerías de todas las instalaciones interiores de gas en baja presión, de uso doméstico, comercial e industrial, para los distintos gases combustibles de servicio público, debe considerar las propiedades físicas y respectivas condiciones de referencia. _
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS Veinticinco años atrás, para acceder a dichos beneficios, debíamos aceptar colocar equipos solares agregados al edificio en forma desordenada, con bajo rendimiento y un promedio de fuera de servicio de dos veces al año. Hoy, el avance en la tecnología y miles de edificios con instalaciones solares en funcionamiento alrededor del mundo, aseguran que el uso del Sol como fuente de calor es altamente confiable y beneficioso, para reemplazar a los cada vez más costosos combustibles.
En nuestra ciudad de Buenos Aires, la demanda de energía calórica anual para una vivienda con buen nivel de aislación térmica puede dividirse en un 40% para agua caliente sanitaria y un 60% para calefacción. Si nos propusieran ahorrar el 80% de la energía que utilizará el edificio para calentamiento del agua, y hasta un 50% en calefacción, seguramente, nos parecería fantástico. Hoy, debido a los avances en el estudio de las aplicaciones solares, estamos en condiciones de garantizar esos porcentajes de ahorros anuales. Por su simplicidad de instalación y economía, es el calentamiento de agua para consumo sanitario el sistema solar más simple. En zonas con buena insolación, los sistemas pueden prescindir del uso de otros combustibles (gas, leña o electricidad) durante la mayor parte del año, y en meses de baja radiación, pueden proporcionar la mitad de la demanda de energía. Actualmente, existen programas de dimensionamiento y simulación los cuales permiten conocer de antemano la eficiencia capaz de alcanzar el sistema solar, además de calcular el ahorro económico anual, que a lo largo de la vida útil de la vivienda, puede resultar más elevado que el mismo costo del edificio. Si bien a través del Sol se puede producir electricidad con módulos fotovoltaicos, o calor con colectores solares planos, es en éste último caso donde podemos encontrar las aplicaciones más rentables. Un tema de particular interés es el estudio del impacto visual provocado por las instalaciones solares en el edificio. Históricamente, el tema no fue lo suficientemente valorado y la integración técnico-formal de los captadores solares a la arquitectura no se lograba, por tal motivo, muchos proyectos quedaron en el olvido. Las ofertas de equipos en nuestro mercado es variada, pero resulta fundamental una elección capaz de conjugar el rendimiento, el impacto visual potencial, la robustez, el reducido mantenimiento y el costo. De todos modos, el criterio adoptado para encarar instalaciones solares residenciales reconoce que la elección del equipo a utilizar es sólo un pequeño paso para alcanzar el objetivo final, vale decir, integrar sistemas solares a la arquitectura de manera eficiente y sin alterar negativamente la imagen global de la construcción. Para lograrlo, es fundamental definir otros puntos, como la necesidad de desarrollar un proyecto de integración acorde con
el edificio, obtener un dimensionamiento correcto del sistema, realizar estudios de rentabilidad y tiempo de amortización, ejecutar un montaje preciso y ofrecer las correspondientes garantías de funcionamiento. Propiedades del sistema Las instalaciones de agua caliente sanitaria conforman sistemas muy sencillos y de funcionamiento seguro. Cuando se trabaja sobre el hábitat construido, las alternativas de configuración de esquemas pueden experimentar algunos cambios, aunque ello no los hace menos confiables. En dichos casos, generalmente, se recurre a sistemas electrónicos de control, a efectos de asegurar la optimización de las prestaciones de la instalación. En calefacción, la arquitectura solar pasiva y el uso de colectores solares planos de agua o aire para la generación de calor, conforman excelentes posibilidades para minimizar la quema de combustibles a los fines de acceder a las temperaturas deseadas en los espacios interiores. Cabe aclarar que, si hablamos de un proyecto de obra nueva o de una refacción de envergadura, los resultados de intervenir sobre algunas resoluciones durante el proceso de diseño asegurarán una mayor eficiencia del sistema, y por consiguiente, una optimización de la relación inversión-beneficios. Si se trabaja sobre un edificio existente, será necesario formalizar un estudio “in-situ” para evaluar si existen condiciones adecuadas para incorporar una instalación solar de calefacción y obtener el beneficio económico deseado.
83
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
LA MODALIDAD SUSTENTABLE La arquitectura sustentable es aquella encargada de satisfacer las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias para optimizar los recursos y materiales; disminuir al máximo la demanda energética, promover las energías renovables; reducir los residuos y acotar al máximo el mantenimiento y precio de los edificios.
La Arquitectura Sustentable va más allá de la no contaminación o del reciclado. La sostenibilidad se fundamenta sobre tres pilares: Economía, Sociedad y Ecología. Una arquitectura sustentable debe ser económica, sin dispositivos o mecanismos responsables de corregir errores presentes desde la concepción del proyecto. Existe una errada creencia popular: “La arquitectura sostenible es mucho más costosa respecto de la tradicional”. En realidad es todo lo contrario. Ello se debe a que la prensa se ha encargado de tildar como “sostenibles” a muchos edificios anunciados como de consumo energético casi nulo, o incluso, productores de más energía de la demandada, pero con un costo de construcción y mantenimiento capaz de dejar fuera de juego a proyectos de menor escala. Ese concepto equivocado debe ser revertido mediante el camino de la información y la capacitación seria y concluyente.
Ecológico Soportable
Viable
Sostenible Social
84
Equitativo
Económico
y marginalización; la existencia de mixtura social en cuanto a rentas, edad y etnias en todas sus zonas; una alta sensibilidad respecto a las necesidades específicas de cada colectivo presente -especialmente de los más vulnerables, como mayores, niños o discapacitados-; y la disposición a la comunicación con los ciudadanos, facilitándoles la información requerida para participar activamente de la vida urbana, brindándoles la oportunidad de ser escuchados. Un municipio o núcleo urbano sostenible responderá a las siguientes características: • Planificar y gestionar adecuadamente su suelo. El desarrollo urbanístico debe minimizar la modificación del paisaje. Ello se conseguirá a través de una óptima integración de los diversos usos del suelo con su entorno. • Utilizar de manera eficiente sus recursos, ahorrar agua y energía, apuntando al empleo de recursos renovables, con un ritmo inferior al de su regeneración. • Planificación de la gestión de residuos urbanos: El objetivo es reducir, reutilizar y reciclar los residuos. • Aplicar mecanismos para minimizar la contaminación desde el origen, como el autoconsumo. • Diseñar una estructura urbana equilibrada. Es necesario la mejora de espacios públicos y diversificar la distribución de los barrios con el objetivo de fomentar las interrelaciones sociales. • Alentar una estructura económica diversificada, la cual garantice una mayor estabilidad socio-económica, reduzca los desplazamientos de las personas y acote el transporte de bienes. • Planificar adecuadamente los desplazamientos de los ciudadanos por el municipio, valorando la circulación a pie, en bicicleta y el transporte público.
Sociedad
Ecología
Podemos decir que una ciudad socialmente sostenible se caracteriza por cuestiones como la eliminación de la exclusión
Un edificio sustentable será bioclimático, vale decir, aprovechará las mejores orientaciones para disminuir ganancias en
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
verano y evitará pérdidas de calor en invierno. Aprovechará vientos y flujos de aire para el enfriamiento del edificio. Atento a lo citado, deberá contar con una envolvente responsable de optimizar su comportamiento frente al clima durante todo el año. La arquitectura bioclimática puede definirse como aquella diseñada para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello, aprovechará las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno, gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario efectivizar un aporte energético extra, se recurriría -si fuese posible- a las fuentes de energías renovables. Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función a desempeñar por parte de la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del clima del lugar y manera de diálogo con el entorno inmediato. Los pilares básicos en los cuales se debe fundamentar la arquitectura sustentable son: • Optimización de los recursos de producción (Materiales, mano de obra y equipos). • Disminución del consumo energético. • Fomento de las energías renovables. • Disminución de residuos y emisiones. • Delimitación del mantenimiento, explotación y uso de los edificios. • Incremento en la calidad de vida de los ocupantes de los edificios. Debemos tener cuidado sobre todo aquello comercializado actualmente bajo el rótulo de “sustentable”. Así como “no es oro todo lo que brilla”, no todo lo que se aprecia es “verde”. Por ejemplo, un techo verde será sustentable siempre y cuando sus especies vegetales sean autóctonas, no requieran riego -salvo el proveniente de la lluvia-, su ejecución se justifique como para realizar una inversión, entre múltiples factores. Ahora, los adjetivos “sostenible”, “sustentable”, “bioclimático”, “ecológico”, “verde”, a menudo se unen a la Arquitectura, en soluciones edificadas las cuales, verdaderamente, no responden a la concepción más básica de dichos términos. Llevar a cabo una arquitectura ambientalmente consciente no es tarea fácil y depende de muchos factores, varios de los cuales, permanecen fuera del alcance del arquitecto, como por ejemplo, la actitud que adopten los usuarios del nuevo edificio para contribuir a su eficiencia energética. La arquitectura sustentable será eficiente durante todo el
año; debe sentirse confortable; consumir lo menos posible y optimizar la demanda de agua. Se trata de una arquitectura la cual casi no debería recibir mantenimiento. Tengamos en cuenta que lo explicitado será posible solamente si se abordan los conceptos de sostenibilidad desde el origen del proyecto y durante su etapa operativa, vale decir, a lo largo de toda su vida útil, requiriendo de un aprendizaje y compromiso por parte del comitente. El reto más importante radica en la educación ciudadana. Toda concientización respecto al impacto ambiental conforma un reto importante para la arquitectura sostenible. Se deberá formalizar un esfuerzo para transmitir a las personas que hoy la arquitectura sostenible no es un “lujo” o “moda”, sino una importante necesidad.
85
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
ESTADO DEL ARTE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Los datos de la realidad sobre accidentes laborales en la industria de la construcción son parciales, solo corresponden a la economía formal y nos describen, en principio, una situación donde existe una gran disparidad entre la evolución de los avances tecnológicos y los índices sobre accidentes laborales acaecidos.
86
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
Podemos decir que el empleo en el siglo XXI, muy a pesar de los avances tecnológicos, y en oposición a su definición natural, continúa siendo un factor de inicio para la disociación de las familias de los trabajadores. Como muestra de ello, alcanza el dato proporcionado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien contabilizó que anualmente mueren 2.000.000 de trabajadores como consecuencia de accidentes y enfermedades originadas en el ambiente laboral. Si observamos esa realidad, los Sistemas Constructivos deberían complementarse con los Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, generados en cada uno de los emprendimientos con el simple y real objetivo de “Preservar la vida y la buena salud en los procesos de Trabajo”. La Industria de la Construcción, en nuestra región, presenta altos índices de siniestralidad debido, entre otros motivos, a la alta informalidad del sector, al bajo o inexistente cumplimiento con la legislación vinculada con las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), a la subcontratación en cadena, a los falsos autónomos que generan la fragmentación de la industria y a la alta flexibilidad en el sector, más la acción de directores de obra, jefes y capataces no comprometidos con su responsabilidad en el cuidado de los trabajadores a su cargo. Un amplio repertorio de directrices, convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se orienta a la salud y seguridad de los obreros. Aunque el esfuerzo de esa organización internacional no guarda relación con la aplicación que se hace de los mismos en la obra. Las condiciones sociales de trabajo, los riesgos propios de cada actividad, la profundización de las inquietudes sociales y otros factores favorecen a que la salud de la clase trabajadora muestre una mayor susceptibilidad ante los accidentes y las enfermedades profesionales. Datos propios de la OIT, explicitan que en Latinoamérica ocurren 36 accidentes laborales por minuto, que aproximadamente 300 trabajadores mueren por día como resultado de accidentes laborales y que anualmente se computen 5.000.000 de accidentes, de los cuales, 90.000 son mortales. Con respecto a la temática vinculada a las enfermedades profesionales, observamos que muchas de ellas son “escasamente” denunciadas o, mejor dicho, no son reconocidas como vinculadas al trabajo. Se relaciona, en muy bajo porcentaje, las condiciones laborales con las enfermedades padecidas por los trabajadores de la construcción. La OIT estima que el costo de los accidentes ocupacionales alcanza hasta el 10% del PBI de los países en desarrollo y se ha estimado que si dichos países los redujeran en un 50%, podrían cancelar su deuda externa. La Federación Sindical Internacional, organismo el cual agrupa a sindicatos libres y democráticos con miembros en los sectores de la construcción, de los materiales de construcción de la madera, de la silvicultura y sectores afines, cuenta con 350 sindicatos los cuales representan a alrededor de 12
millones de miembros en 135 países. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Posee Oficinas Regionales y de Proyectos en Panamá y Malasia, Sudáfrica, India, Australia, Burkina Faso, Bulgaria, Líbano, Kenia, Corea del Sur, Rusia, Argentina, Perú y Brasil. La misión de la Federación consiste en promocionar el desarrollo de sindicatos en las industrias de la construcción y la madera en el mundo, promocionando y reforzando los derechos de los trabajadores en el contexto del desarrollo sostenible. Por último, según datos de la organización, la industria de la construcción alrededor del mundo es un gigante de USD 3 billones, representando cerca del 10% del PBI mundial y empleando, aproximadamente, 180 millones de personas, o el 7% del empleo global. Alrededor del 98% del crecimiento de la población mundial ocurrirá en los países en vías de desarrollo, con un 60% de crecimiento acelerado de las ciudades más importantes del mundo en los países de bajos ingresos.
Baja calidad laboral Las deterioradas condiciones y medio ambiente de trabajo, han impactado negativamente en la mayoría de los obreros constructores, ya que los mismos carecen de contratación laboral formal con cobertura social, seguro de accidentes y atención médica. Se suma a lo anterior el grado de dificultad y los riesgos propios de la actividad, determinando todo ello que la industria se convierta en una de las más peligrosas para la salud y la vida de sus empleados. Podemos mencionar que la duración de las jornadas laborales, el escaso tiempo destinado al descanso y la necesidad de finalizar las obras según cronogramas preestablecidos, se conjugan para generar un contexto de alto riesgo en el cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de accidentes y de contraer enfermedades profesionales.
Enfermedades
Causa
Porcentaje
Cáncer
Originado por asbestos, químicos y radiaciones
32%
Enfermedades Circulatorias
Originadas por riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares
23%
Enfermedades Transmisibles
Originadas por infecciosas y parasitarias
17%
Análisis de la situación de la informalidad en el MERCOSUR y en Argentina en la Actividad de la Construcción
La industria de la construcción presenta características propias, muy disímiles a otras actividades económicas, aspecto que denota una gran diferencia con distintas industrias. En primer lugar, sus productos -en su gran mayoría- se producen o están ensamblados en el lugar de la obra. Otra diferencia la marca la multiplicidad de actividades y su variado abanico de dificultades. Además, los sistemas de contratación promueven una gran movilidad de los trabajadores. En segundo lugar, los roles y las responsabilidades de cada participante en el proceso deben permanecer definidos formal o legalmente. El marco institucional de la industria es, en gran parte, único en cada país o Estado, lo cual puede brindar a las empresas locales alguna ventaja en el proceso. Podemos decir que, a nivel global, la industria de la construcción exhibe, entre otras, las siguientes características: • 111 millones de trabajadores ocupados en el sector.
• 75% de las obras se realizan en los países en desarrollo. • La construcción está dominada por pequeñas y microempresas. • El 90% de los trabajadores del sector se desempeña en empresas con menos de 10 trabajadores. • La Industria de la Construcción representa el 10% del PBI mundial. • La construcción genera el 40% de los accidentes mortales. • Existe un Infra-registro significativo de las enfermedades profesionales. La evolución de los procesos de trabajo en la industria de la construcción presenta como objetivo la mejora y optimización de los recursos para concretar adecuadas construcciones. Sin embargo, existen dos factores responsables de afectar fuertemente a esos procesos: La informalidad laboral y los riesgos asumidos.
87
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
FIDEICOMISO INMOBILIARIO PRIMERA PARTE _ESCRIBE: DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW
Brindamos 20 consejos prácticos, renovados y actualizados sobre Fideicomiso Inmobiliario, en base a los planteos fundados en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Preparando el escenario: Según lo dispone el art. 6.3.1.1 del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, el propietario está obligado a conservar y mantener una obra o cualquiera de sus partes en perfecto estado de uso, funcionamiento, seguridad, higiene, salubridad y estética. Me está pareciendo que el mismo régimen debiera aplicarse a las obras intelectuales, como por ejemplo, mis propios artículos. Colabora con esa idea, el hecho de que ya haya escrito un trabajo muy publicado y ampliamente difundido sobre el tema y la sanción y puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Leyes 26.994 y 27.077 y otras normas complementarias), las cuales sumadas a nuevos estudios, fuentes bibliográficas, fallos judiciales y centenares de consultas, hacen necesario corregir y revisar lo anteriormente expuesto. Veré que puedo hacer…
88
Antecedentes: Un día, hace ya mucho tiempo -era el verano de 1995-, la consulta de un arquitecto conmovió nuestras fragilidades intelectuales. Quería transformarse en empresario, utilizar las bondades de la nueva herramienta del fideicomiso y que lo proveyéramos de un “pack”, con todos los documentos necesarios como para poder iniciarse. Hábil, inteligente -y fundamentalmente- harto de los autoritarios comitentes que le habían tocado en suerte, nuestro cliente logró idear un sistema que según él, le permitiría alejarse de la pobreza y de la falta de trabajo rentable. Un lote excelentemente ubicado, incluyendo viuda dispuesta a canjearlo por un local y un departamento; una empresa constructora dispuesta a realizar la obra percibiendo la mitad en dinero efectivo y el saldo en metros; tres inversores interesados en rentar sus ahorros, superando las miserables tasas bancarias, y por supuesto, su propio proyecto, el cual durante años venía perfeccionando, más sus cualidades y experiencias como director de obra por administración…no podían fallar. Repuestos del susto, sin experiencia práctica -aunque
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
habíamos participado en la redacción de la ley- con fundados temores de entregar un mamarracho, escasa bibliografía para estudiar y mucho, pero mucho esfuerzo, pudimos concretar el tan requerido “pack” con errores e inconsistencias, que aún hoy nos desvelan a pesar de haber transcurrido 21 años. Luego de tanto equivocarnos, tanto discutir, estudiar y practicar, rendimos un emotivo homenaje a las víctimas de nuestra ignorancia, que en algunos casos -milagrosamente- terminaron bien parados, y llamativamente, continúan siendo nuestros clientes. Los consejos: 1. Sepa qué es y para qué sirve un fideicomiso: El fideicomiso es un contrato complejo. No tiene un fin en sí mismo, siendo tan solo una herramienta adaptable a innumerables situaciones y negocios que usted puede utilizar en su beneficio. Como se ha señalado con acierto “se trata de un contrato notablemente dúctil al cual puede caracterizárselo como un recipiente al que cada cual puede ponerle un contenido. Ello abre un abanico de posibilidades bajo los cuales basta con transferir un bien cualquiera con el propósito de obtener una finalidad licita, para llenar ese continente con aquel contenido” (Lisoprawsky - Del Sel). 2. Olvídese del contrato tipo: No existen dos fideicomisos iguales. Copiar, es peligrosísimo y máxime en un contrato tan abierto y al cual se sumará tanta gente, como por ejemplo, fiduciantes, fiduciarios, arquitectos, constructores, beneficiarios, cesionarios y la AFIP. El negocio de la construcción es demasiado complicado, como para que además, le agreguemos papeles equivocados… 3. Acérquese al contrato final en forma cautelosa: Si aún no están ligadas todas las voluntades, redacte previamente una Carta Intención, que lo ayudará a comprender, qué es lo ya anudado y qué no, para poder seguir adelante. Según el artículo 993 del Código Civil y Comercial “los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Solo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos”, pero recuerde que durante las
tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado sin su culpa, en la celebración del contrato (art. 991 CCyCom). 4. Escritura pública y registros: El fideicomiso sobre inmuebles será registrado mediante escritura pública (art. 1669, 1º párrafo CCyCom). No obstante, tenga en cuenta que cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esa clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso (art. 1669, párrafo final). Además, por Resolución 7/2015 (IGJ), los fideicomisos deben inscribirse en la Inspección General de Justicia. 5. No use croquis, sino proyecto básico: Lo más importante de un fideicomiso consiste en preveer qué obra se va a realizar y cómo se va a distribuir. Un croquis es demasiado pobre como para que los derechos y obligaciones creados permanezcan a resguardo. Confíe en un completo y bien desarrollado proyecto básico que define el art. 46 del Decreto Ley 7.887/55 como los planos generales, a escala conveniente, de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y señalados con los símbolos convencionales, de modo que puedan ser tomados como básicos para la ejecución de los planos de estructura e instalaciones. 6. Transfórmese en un fiduciante especial: Si usted fue quien aportó las ideas del emprendimiento, buscó y consiguió el lote, preparó a su riesgo la factibilidad y el anteproyecto y logró o está por lograr las voluntades de los inversionistas, se merece un premio. No elija ser fiduciario, sino el rol
de fiduciante inversor originante. Evite crear un fideicomiso pantalla (Rodríguez Azuero) que hasta puede ocasionar gravísimas sanciones penales de acuerdo al art. 174, inc. 4 del Código Penal y en la elección del fiduciario no designe títeres, sino profesionales solventes y expertos en esa tarea. 7. Evite ganar tiempo: Pierda un poco de tiempo en dotar a su fideicomiso de un nombre y un CUIT, que le será requerido a futuro por el Registro de la Propiedad Inmueble. No inicie los trámites municipales a nombre de los dueños originales, porque les generará una responsabilidad indebida frente a contratantes (arquitectos, por ejemplo) y terceros. 8. Utilice una cuenta bancaria especial: En un contrato tan dinámico como el fideicomiso, el fiduciario debe contar con la seguridad de que todos los aportes queden debidamente registrados. No olvide, que el comprobante de depósito bancario es suficiente recibo del aporte y el método más transparente y eficaz de llevar una buena contabilidad. Recuerde que el beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe (art. 1.681, último párrafo del nuevo Código Civil y Comercial). 9. Aproveche las ventajas impositivas: En los tiempos modernos ya no sirven las enciclopedias vivientes y nadie sabe todo de todo. Hay grandes diferencias en las normas impositivas cuando los beneficiarios son las mismas personas que los fiduciantes y cuando no. Analice también la posibilidad de que todo se maneje a través de cesiones de derechos o cesiones de posición contractual. Perfil del autor: Abogado y Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal.
89
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
HACIA PRESUPUESTOS MÁS PRECISOS
Presupuestar una obra es establecer cómo está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente requieren (composición cuantitativa), para finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor. Previamente, el proyecto se someterá a un análisis geométrico; lo que significa el estudio de los planos de construcción, es decir, la determinación de la cantidad de volúmenes de obra (cómputos métricos) y análisis de precios unitarios.
La estimación de costos y la elaboración del presupuesto, representa uno de los pasos más importantes en lo referido a la planificación de una obra. En cada etapa de la construcción, el presupuesto representa la base para la toma de decisiones y, en lo relacionado a obras de carácter público, conforma el factor más importante en la adjudicación de contratos. Actualmente, la gran competitividad en el sector de la construcción hace que la estimación de costos sea una de las causas de éxito o fracaso de las empresas. La elaboración de un presupuesto tiene su base en la asignación de un precio unitario a cada una de las actividades representadas por un volumen de obra. El costo total es la sumatoria de la multiplicación de los precios unitarios y la cantidad de cada ítem. La determinación de los volúmenes de obra se basa en la interpretación de los planos y las especificaciones técnicas, tanto para la elaboración de la propuesta como para la medición de obra en relación al pago de los trabajos realizados. Asimismo, la determinación de los cómputos métricos, junto con los precios unitarios y la duración de la obra, constituyen factores determinantes para la realización del mismo. El presupuesto debe reflejar el idioma o la manera de comunicarnos con nuestro cliente. El mismo debe provenir de un serio análisis el cual refleje nuestras ventajas con respecto a la competencia, basándonos en conocimientos reales del precio de mercado de materiales, equipos y personal, impuestos, retenciones, gastos administrativos y método constructivo utilizado. La finalidad del presupuesto de obra radica en brindar una idea aproximada y lo más real posible del importe de la ejecución del proyecto. Para conocer el presupuesto de una obra de instalaciones se deben seguir los siguientes pasos, básicos a nivel general:
90
• Registrar y detallar las distintas unidades de obra intervinientes en el proyecto. • Ejecutar las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
• Conocer el precio unitario de cada unidad de obra. • Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición respectiva. Presupuestar una obra, es establecer cómo está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno de los términos y obtener su valor en un momento dado. Generalmente, cuando se realiza un presupuesto, se tiene un tiempo definido para llevarlo a cabo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se cumplirá con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto, se formalizarán los siguientes aspectos: I. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir, tomar en cuenta cuándo se finalizará el análisis de los precios de los materiales, el tiempo de redacción de los aspectos técnicos de la propuesta, lapso en el cual se requerirá la compaginación del planteo. II. Posteriormente, se efectuará un exhaustivo análisis de las bases de la licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa contratante. III. Se preparará un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la obra. Para ello, se identificarán claramente las exigencias y especificaciones técnicas solicitadas por la entidad contratante. En el caso de cotizaciones de subcontratos se procurará entregar el máximo de información disponible. IV. Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones impuestas por la entidad contratante, es siempre recomendable efectuar una visita al lugar, la cual generalmente, es exigida por la entidad contratante en el pliego de condiciones. En esa visita se detectarán las condiciones para efectuar la obra, accesos, sitios de instalación, restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de
´ materiales, medios de transporte del personal, verificar el clima, etc. V. Otro paso importante en el estudio del presupuesto estima proveerse de un listado de precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las maquinarias se considerará el costo del combustible o la fluctuación del mismo durante el transcurso de la realización de la obra, mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc. El presupuesto en construcción es una herramienta cuyo objeto radica en determinar anticipadamente el costo de la ejecución material´ de una obra. Elaboración del presupuesto Se realiza con base en los planos y especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución. Entonces, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se cuantifican los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en los cuales se agrupan los diversos puntos, para así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son: • Listado de precios básicos: El presupuesto debe
incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios vigentes. • Análisis unitarios: Se incluyen indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, valor de la mano de obra, etc. • Presupuesto por capítulos: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc. • Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes, divididos de la siguiente forma: Materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente, en costos directos e indirectos. • Fecha del presupuesto: Se indicará la fecha de formulación del estimativo. En caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deberán indicar. Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es necesario preparar el presupuesto definitivo. Atento a ello, los precios unitarios presentan una gran importancia en lo relacionado con el presupuesto de una obra, puesto que los precios unitarios guardarán una directa concordancia con la realidad del proyecto, es decir, validarán una racionalidad de precios en proporción al proyecto.
91
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
CUMPLIR CON LO REQUERIDO Según Phill Crosby, “Calidad es cumplir con los requerimientos o también el grado de satisfacción que ofrecen las características del producto o servicio, en relación con las exigencias del consumidor”. ¿Cómo cumplir con lo comprometido, que en definitiva, implica cumplir con la calidad pautada?
La calidad total puede definirse como el conjunto de estrategias, planificación y actividades de la empresa constructora puestas al servicio del cliente. Es decir, la compañía se dedica por completo a la satisfacción del cliente. Entonces, calidad total significa: • • • •
Hacer lo correcto (Qué). De la forma correcta (Cómo). En el momento correcto (Cuándo). A costos razonables (Cuánto).
Entre los principales referentes del concepto de calidad total se encuentra Edwards Deming, quien desarrolló 14 principios básicos que destacan la necesidad de una mejora continua en el proceso productivo:
92
• Hacer constante el propósito de mejorar la calidad del servicio. • Adoptar la nueva filosofía. • Terminar con la dependencia de la inspección masiva. • Desestimar la práctica de definir negocios en base al precio y no a la calidad. • Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de producción de manera constante y permanente. • Establecer modernos métodos de capacitación en el trabajo. • Alcanzar liderazgo con modernos métodos estadísticos. • Expulsar de la organización al miedo. • Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea. • Eliminar metas numéricas para aumentar la productividad sin proporcionar métodos. • Eliminar estándares de trabajos que exijan cantidad y no calidad. • Anular las barreras que impidan al trabajador efectivizar un buen trabajo.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
• Establecer un programa de educación y entrenamiento. • Crear una estructura administrativa la cual impulse los puntos anteriores. Edwards Deming plantea además 7 “pecados” que no se deberían cometer: • Carencia de constancia en los propósitos. • Priorizar ganancias a corto plazo. • Evaluación de rendimiento, calificación de merito o revisión anual. • Rotación general y movilidad de la administración principal. • Dirigir el negocio basado solamente en las cifras visibles. • Costos médicos excesivos. • Exagerados valores de garantías y gastos legales. Otro exponente -quien también escribió sobre calidad- es Joseph Juran, quien planteo: “La calidad no sucede por accidente, debe ser planeada”. Considera tres puntos básicos: • Planificación de la calidad. • Control de la calidad. • Mejora de la calidad. Los tres procesos se relacionan entre sí. Los mismos comienzan con la planificación de la calidad. El objetivo es suministrar a las fuerzas operativas los medios para obtener productos capaces de satisfacer las necesidades de los clientes. Una vez completada la planificación, inicia la producción. Finalmente, se analiza qué cambios formularle al proceso para obtener una mejor calidad. En su plan de acción, identifica los siguientes elementos necesarios de implementar en la etapa de planificación estratégica de la calidad de una empresa:
• Detectar a los clientes. • Determinar sus necesidades. • Traducirlas al lenguaje de la organización. • Desarrollar un producto que responda a dichas necesidades. • Optimizar las bondades del producto para satisfacer las necesidades de la empresa y de los clientes. • Desarrollar un proceso capaz de crear el producto. • Optimizar el producto. • Comprobar que la empresa puede desarrollar el producto en condiciones operativas. • Transferir el proceso a las operaciones. El tercer exponente es Armand Feihenbaum, creador del control de calidad. Define al sistema de calidad total como “La estructura de trabajo operativa común a toda la empresa y planta, documentada en procesos técnicos y gerenciales integrados y eficaces para guiar las acciones coordinadas de las personas, las máquinas y las plantas de manera más prácticas y mejores para asegurar la satisfacción de calidad de los clientes y los costos económicos de calidad”. Por lo tanto, la calidad total de la construcción, radica en la optimización de todo el proceso de una gestión completa de la obra, desde su concepción hasta la etapa de post-entrega. Ello implica el compromiso y liderazgo
por el cambio de los responsables técnicos de estudiar las propuestas, llevar a cabo la programación, los métodos de trabajo y los encargados del control del mismo; como así también, el compromiso de proyectistas y ejecutores de obras. Además, se deben transmitir los conceptos de cambios y calidad a todos los operadores del proceso constructivo, a través de equipos interdisciplinarios integrados. El costo de la No Calidad, conocido como el “precio del incumplimiento”, está compuesto por aquellos gastos producidos por ineficiencias o incumplimientos, los cuales pueden ser evitables como, por ejemplo, desperdicios, devoluciones, reparaciones. etc. Encargados de la calidad En la calidad de obra, el profesional más relevante es el Director, quien vela por los principios de calidad, seguridad y viabilidad. Un proyectista planifica una obra en base a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta las utilidades de la obra. El Director de obra controla si es viable el proyecto y cuál sería la forma más efectiva de poder cumplir con el diseño morfológico y técnico. Un Director de obra, a su vez, debe ser acompañado por un buen Jefe de obra. En suma, el Director de obra es el responsable directo de la calidad de la misma.
93
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
EDIFICIOS BIOCLIMÁTICOS EN LA ARGENTINA En la década del 30 del siglo pasado, algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier, incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En paralelo, aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina.
94
Ya en los años 40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación entre el clima y la arquitectura, donde cabe destacar el libro de J. E. Aronin. En 1932, J.F. Keck construyó en los Estados Unidos sus primeras casas solares, y en ese mismo año, en Buenos Aires, Wladimiro Acosta inicia sus proyectos y artículos pioneros en la temática. En la década posterior, F. Beretervide, E. Sacriste, A. Williams y E. Tedeschi produjeron obras y proyectos notables, los cuales pueden inscribirse en una orientación “protobioclimática”. Por ejemplo, en 1932, Wladimiro Acosta creó el sistema “Helios”, un conjunto de losa-visera y parantes verticales capaces de resolver la orientación, protección solar y acondicionamiento térmico, en línea con la arquitectura climática de la mano de algunos maestros europeos. Este sistema lo utilizó en sus obras de los años 1930 a 1960, y lo difundió tanto en el país como en el exterior. En su primer libro, “Vivienda y Ciudad” (1947), muestra proyectos y dedica dos capítulos anticipatorios a los problemas ambientales: “El clima urbano” y “Eliminación de los residuos volátiles de la atmósfera urbana”, este último en colaboración con el Dr. Fernando Rusquellas, higienista y químico. En ese libro, el Arq. Acosta remite a numerosas obras protobioclimáticas. Se aprecia la apertura hacia las orientaciones Norte, la minimización hacia el Sur, la disposición de cocinas y baños como espacios-tapón. Excelentes ejemplos son las casas en Villa del Parque y calle Pampa (Capital Federal), La Falda (Córdoba), Rosario (Santa Fe), Bahía Blanca (Buenos Aires) y Punta del Este (Uruguay). Un caso interesante es el conjunto de viviendas para la Cooperativa del Hogar Obrero (1942-1951) de Fermín Beretervide, quien realiza el concurso junto con Wladimiro Acosta. Se encuentran entonces respuestas al asoleamiento, el clima, la calidad arquitectónica y la inserción urbana.
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
El maestro Eduardo Sacriste Otro notable precursor en nuestro país fue el Arq. Eduardo Sacriste, conocedor de los climas de la geografía argentina, de las pautas bioclimáticas de diseño y uso del espacio interior-exterior, el oscurecimiento, el patio y la galería. Es el autor del siguiente concepto: “La forma es el resultado del clima dominante en un lugar”, al tiempo que expresaba: “A climas similares corresponderán arquitecturas similares”. Numerosos ejemplos de su producción lo verifican: La escuela rural Nº 187 en Estancia La Dulce, Suipacha, provincia de Buenos Aires (clima templado), contiene en un elegante organismo, notables aciertos como el patio-galería, los faldones del filtro luz-aire, los materiales locales, el techado aislado térmicamente con ceniza volcánica. Le siguen la escuela primaria en Barrio Jardín, en sociedad con Horacio Caminos, en San Miguel de Tucumán (clima subtropical), la cual basa su acondicionamiento interior-exterior en el juego de ganancias-protecciones solares y ventilación según los períodos anuales. Se destaca la Casa Di Lella, emplazada en la calle 25 de Mayo 683 y la Casa Schujman, de la calle Santiago 751, también en San Miguel de Tucumán, donde plantean el control de la luz y la ventilación, recibiendo únicamente luz del Norte a través de parasoles graduables en lo alto de los espacios de doble o triple altura. En la obra del Hospital del Niño Jesús, de Pasaje Hungría 750, en la misma ciudad, en equipo con el Arq. Horacio Caminos, plantea hacia el Norte una gran galería-sala de espera abierta, un fresco espacio de sombra para el público. La Casa Torres Possé en Tafí del Valle y la Casa García, en San Javier, ambas en el interior tucumano, recurren a los materiales del lugar junto a techumbres aisladas con tierra y pasto. Entre 1948 y 1953, Amancio Williams lleva a cabo los proyectos para tres hospitales en Mburucuyá, Curuzú-Cuatiá y Esquina en la provincia de Corrientes (clima subtropical),
los cuales no se construyeron. Sin embargo, su diseño anticipatorio y potente abre un campo de investigación en nuestra arquitectura. Su diseño se basó en una cubierta compuesta por una malla de bóvedas cáscara de planta cuadrada y columnas centrales huecas. Se configuró un techo bastante elevado, encargado de aportar sombra y protección pluvial. Por debajo, los distintos ámbitos se resuelven como edificios techados, con ventilación e iluminación cenital, dispuestos en una trama abierta. Se estudió cuidadosamente el asoleamiento, posibilitando un conjunto flexible y de crecimiento funcional, creándose un microclima acondicionado naturalmente. Aportes de los años 50 y 60 La década de 1950-1960 generaliza en la Argentina el cuidado de las orientaciones, la búsqueda de asoleamiento y protección solar más una ventilación cruzada. Entre las primeras obras destacables se pueden mencionar dos casas del Arq. Enrico Tedeschi, el cual construye con piedra -en 1950su casa de veraneo en Tafí del Valle, provincia de Mendoza, lugar alto y fresco en verano. Más tarde, proyecta su propia vivienda en la calle Clark 445, con una clara postura de “casa solar”. Hacia fines de 1954 aparece un artículo científico precursor: “Bosquejo bioclimático de la República Argentina”, publicado en la revista “Meteoros” por Demetrio Brazol, de la Dirección de Investigaciones Meteorológicas e Instrucción del Servicio Meteorológico Nacional. El texto se basa en diez años de observaciones de 103 estaciones y presenta datos para 50 localidades representativas y mapas de isocronas. El mismo autor había publicado otro artículo sobre la temperatura biológica óptima, donde afirma que la sensación de bienestar climático es universal. Cabe mencionar que los mapas de regiones bioclimáticas con fines agroclimáticos son muy anteriores. Por ejemplo, el de los Estados Unidos fue realizado por Merrian en 1894. En 1957 se registran tres hechos relevantes hacia el camino de la arquitectura Bioclimática. Por un lado, en un concurso para estudiantes sobre ideas para viviendas de clase media, obtiene el primer premio el proyecto de Juan Carlos Taiano y Horacio Grosso con una propuesta de “casa chorizo”, incorporando los olvidados patios coloniales protegidos en invierno y frescos en verano, planteando integrar el pasado con el presente, las necesidades, costumbres y el clima. En el mismo año, en el llamado al “Primer Congreso Argentino de Planeamiento y Vivienda”, se incluye como primer punto del temario: “Estudios climáticos regionales. Su influencia sobre el individuo”. Finalmente, y como producto de un concurso nacional, el Hotel de Turismo en El Dorado, provincia de Misiones (clima cálido húmedo), de Bernardo Sigal, Víctor Sigal, César A. Vapñarsky y Marcos Winograd, plasma una propuesta arquitectónica alrededor de un patio central
con acceso a las habitaciones a través de galerías abiertas. El planteo se organizó mediante seis altas estructurasparaguas de madera, que brindan sombra al patio central y posibilitan la ventilación de los ámbitos cerrados, lográndose confort en el conjunto mediante un bello diseño, sin aditamentos. En la década de 1960 aparecen algunas obras significativas del “bioclimático temprano”. Así, el Hotel de Turismo en Curuzú-Cuatiá, Corrientes, de Ludovico Koppmann y Sergio Lubavsky, plantea “jugar adecuadamente frente al medio en cuanto se relaciona con el factor climático”. Se logra el confort en todas las estaciones “sin aparatos”, mediante el “estudio prolijo” del organismo arquitectónico a partir de un basamento y prisma rectangular de tres niveles altos, cuyas fachadas Sur-Norte, logran ganancia solar directa, protección y ventilación cruzada. Se puede mencionar también el Hotel de Turismo en la provincia de Formosa de Sergio Benítez Femenia, José L. Bacigalupo, Juan M. Cáceres Monié, Alfredo L. Guidali, Juan Kurchan, Jorge O. Riopedre y Héctor Ugarte, más el Motel en Lozano, provincia de Jujuy, de Enrique Álvarez Claros. Si bien los citados ejemplos fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear, en consecuencia, una evaluación científica de su comportamiento para responder con cierta aproximación al interrogante: ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?
95
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
LOS COSTOS DE LAS OBRAS
Buena parte de las decisiones adoptadas por un comitente y su arquitecto permanecen condicionadas por las opciones o disyuntivas surgidas de la terna Costo, Calidad y Tiempo, reflejándose, especialmente, las dos primeras, no solo en el costo de la obra, sino también, en los costos y gastos originados por el uso y mantenimiento del futuro edificio. Las decisiones que son propias del proyecto, construcción y operación del edificio pueden clasificarse en: • Decisiones básicas: Son las referidas a la conveniencia de decidir la construcción del edificio, sus alternativas de emplazamiento y envergadura, así como los montos a invertir y financiar. Un error al tomar ese tipo de decisiones tiene el máximo peso económico, ya que representa un vicio de origen en la concepción del edificio, no subsanable por más acertadas que sean las decisiones posteriores. Salvo que el arquitecto brinde un asesoramiento previo al respecto, casi todas las citadas decisiones son de incumbencia exclusiva del comitente.
96
• Decisiones funcionales: Consisten en el análisis y definición del conjunto de requerimientos que, respetando las decisiones básicas, permiten formular un programa detallado de necesidades y un cronograma que prevea, en forma tentativa, el curso y duración del lapso “proyecto y construcción”. De esta forma, un programa bien formulado es necesario para que el edificio cumpla, en forma óptima, sus funciones. La temprana adopción de un cronograma permite, por una parte, adecuar el flujo de inversiones a los recursos, y por la otra, adoptar previsiones las cuales incidirán en el proyecto, adjudicación, contrataciones y construcción de la obra, siendo ineludibles cuando el lapso se aparta de lo normal o razonable. La responsabilidad por esa serie de decisiones, con directa incidencia en el costo de la obra, pertenece en conjunto al
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
arquitecto y su comitente. A ese último, exclusivamente, si desatiende objeciones formuladas por el arquitecto. • Decisiones de diseño: De acuerdo con el programa de necesidades y el cronograma previsto, el arquitecto ejecuta el anteproyecto y proyecto y lo concreta en planos, especificaciones y otros documentos responsables de definir el tipo y calidad de la construcción, sirviendo de base para la adjudicación, contratación y construcción de la obra. • Decisiones de producción: Se refieren al plan de trabajo adoptado para la construcción de la obra en función del cronograma contractual y a las tareas de seguimiento y control que monitorea el cumplimiento del mismo en el plazo fijado y observa las exigencias técnicas y económicas especificadas en la documentación de proyecto. El conjunto de las decisiones de diseño y producción, aunque deben contar con la aprobación del comitente, pertenecen al área de las responsabilidades del arquitecto, salvo que algunas de ellas obedezcan a requerimientos expresos del comitente. Debe quedar claro que esos grupos de decisiones no pueden ser delimitados en forma tan taxativa, ni preservan un ordenamiento lineal o estricto. Por ejemplo, al adoptar morfologías durante la etapa de anteproyecto, el arquitecto debe hacerlo en función del cronograma previsto, y decidir simultáneamente, cuáles son las tecnologías más adecuadas para materializarlas. Al tomar decisiones durante la etapa de documentación de proyecto, debe prever si son compatibles con los tiempos de construcción previstos y cuál será su incidencia económica en las etapas posteriores de construcción y uso del edificio. Fuente: MEPA, CPAU.
TOP 5 DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS
El sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los más tradicionales y reacios a la innovación. Sin embargo, en los tiempos actuales se generan permanentemente nuevas ideas. Listamos el “Top 5 de nuevas tecnologías” aplicables dentro de la industria de la construcción: 1. El Big Data: El mercado presenta un novedoso sistema de precios, cada vez más dinámico, transmitiendo además su oferta entre infinidad de portales y plataformas dirigidas a públicos muy diferentes. Por ello, resulta extraño que, hasta hace poco, las empresas promotoras no recurrieran a herramientas de análisis para mejorar la información sobre el mercado a partir del volumen de datos dispuestos. Se utiliza en la industria de la construcción, donde el análisis de la información histórica sobre el funcionamiento de un determinado espacio puede ayudar a plantear una reforma atractiva para sus potenciales compradores. 2. Impresión 3D: La impresión 3D parece encaminarse a conformar una de las tecnologías más importante para el sector de la construcción en los próximos años, en la medida en que se está poniendo a prueba su capacidad, no sólo para presentar maquetas antes de ejecutar una construcción, sino también, para imprimir muros, cerámicos, ladrillos y otros materiales. Aunque la impresión 3D de viviendas está dando sus primeros pasos, permanece destinada a realizar un gran aporte al problema habitacional. La impresión 3D permite procesar materiales tradicionales como morteros y hormigones, siendo los más utilizados en el sector. 3. Economía digital: Hoy las empresas inmobiliarias ya trabajan en ciertas experiencias para volverlas más rápidas, accesibles y personalizadas. Como por ejemplo: Un
comparador de presupuestos profesionales de la construcción, tanto para reformas como para obra nueva. En paralelo, se utiliza la geolocalización para la búsqueda de viviendas y recibir alertas al transitar cerca de una propiedad en venta o alquiler. Cobra aquí importancia la firma electrónica, garantizando el cumplimiento de los máximos niveles legales. Es una solución que permite reducir de días a unos pocos minutos la solicitud y constatación de firmas. Gracias a ello, clientes, promotores y agentes inmobiliarios, consiguen acotar extraordinariamente el tiempo para concretar una venta. 4. El Internet de las Cosas: El ámbito inmobiliario es uno de los lugares donde el Internet de las Cosas tiene más que decir, tanto en las viviendas particulares como en oficinas o espacios comerciales. Así las nuevas generaciones de consumidores buscan casas inteligentes, un concepto asociado a la conectividad de algunos de sus dispositivos. Por ejemplo, existen termostatos inteligentes con intensidad en sensores de movimiento que les orientan sobre si existe o no un intruso en la vivienda. El teléfono celular se convirtió en un control a distancia para activar electrodomésticos, subir o bajar persianas, abrir o hasta seguir en tiempo real el estado de las plantas de nuestro jardín. 5. Realidad virtual: Por último, la realidad virtual conforma otra tecnología que ya ofrece ventajas en el sector de la construcción. Dos tipos de actividades se realizan mediante la realidad virtual: Reproducciones de arquitecturas existentes, las cuales pueden visitarse sin desplazamientos, y la recreación de espacios virtuales de posibles edificaciones. Es decir, resulta factible adquirir una propiedad en cualquier lugar del mundo, sin visitarla, tanto como tener una idea exacta acerca de los beneficios de un proyecto planteado por parte de un equipo de profesionales del diseño.
97
W W W. S E PA C O M O I N S TA L A R . C OM. A R
SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCIÓN ARGENTINA
La Ley 19.587 y su decreto reglamentario 911/96, establece cuáles son las prestaciones en materia de Higiene y Seguridad que deberían ser realizadas por los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en el marco de la industria de la construcción de nuestro país. El objetivo fundamental del servicio radica en la prevención de todo daño que pudiere causarse a la vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones laborales.
98
El Decreto 911/96 brinda los lineamientos para la creación de las condiciones seguras de trabajo, de modo tal que la Higiene y Seguridad sea una responsabilidad del conjunto de la organización. La Ley 265 otorga a la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPDT) las funciones de fiscalización, control y sanción por incumplimientos de las normas relativas a la salud, higiene y seguridad en el trabajo, la seguridad social y las cláusulas normativas de los Convenios Colectivos de Trabajo, dentro del ámbito geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en tanto el Decreto 2.075/07 le asigna también la facultad de “disponer inspecciones e instruir sumarios en materia laboral, de higiene y seguridad en el trabajo”. En el desarrollo de esas facultades, la DGPDT se propone realizar inspecciones inteligentes y efectivas, para controlar el cabal cumplimiento de la normativa laboral vigente y se asegure al trabajador las condiciones de higiene y seguridad en los ámbitos laborales, previniendo riesgos, accidentes y enfermedades profesionales. La DGPDT realiza la fiscalización de los establecimientos situados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, persiguiendo el cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en establecimientos, protección y resguardo de los trabajadores que en ellos desarrollan tareas (Decreto 351/79, reglamentario de la Ley 19.587). Los agentes inspectores de la DGPDT, mediante el labrado de actas de constatación tienen, entre otras, las siguientes facultades al momento de realizar una inspección: Exigir la adecuación, mejoramiento o corrección de los instrumentos, herramientas, maquinarias, métodos de trabajo y todo aquello que forme parte de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de manera que no lesionen la salud de los trabajadores; suspender de inmediato la prestación de tareas en aquel establecimiento donde se observe peligro por la vida y la salud de los trabajadores, hasta tanto se
FAC E BOOK: RE VISTASEPACO MOIN S TA L A R
brinde cumplimiento a las normas de protección necesarias y suficientes. Objetivos de la Fiscalización Entre los aspectos generales a fiscalizar se suman las características constructivas de los establecimientos y obras; las condiciones ambientales del lugar de trabajo; los niveles de contaminación auditiva; la iluminación; estado de las instalaciones eléctricas; composición del plantel de máquinas y herramientas; prevención de incendios y otros riesgos para la vida de los trabajadores; condiciones ergonómicas básicas; los instrumentos y materiales de protección para los trabajadores; la adecuada provisión de ropa de trabajo y Elementos de Protección Personal (EPP). La obstrucción del acto inspectivo es sancionado con multa, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 20 de la Ley 265/99 (GCBA). Por su parte, la violación de clausura es sancionada con multa o arresto de 3 a 10 días, en función a lo dictaminado por el artículo 73 del Código contravencional de la CABA. El servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo y el más alto nivel de seguridad compatible con la naturaleza de las tareas. En la industria de la construcción, el servicio de higiene y seguridad en el trabajo debe confeccionar un Legajo Técnico. El mismo estará constituido por la documentación generada por la prestación de Higiene y Seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el desarrollo de la obra. Contendrá información suficiente, de acuerdo a las características, volumen y condiciones bajo las cuales se desarrollarán los trabajos, para determinar los riesgos más significativos en cada etapa de la obra.