Orígenes octubre-noviembre 2018

Page 1

5

Fotografía nómada Fotografía: Fernando Oléa

Cultural

Psicología

El derecho en la literatura.

Trastorno afectivo estacional

Breviario

Celebración del día de muertos: Trayectoria y difusión en los Países Bajos.


EDITORIAL

Muy estimadas amigas y amigos: CULTURAL / AÑO 01 NÚMERO 05

Jorge A. Delgado Sumano Asuntos culturales y de cooperación internacional.

Elisa Rosas Madrueño Edición y diseño Colaboradores: Agustín Enciso Martínez Gustavo A. Del Ángel Manuel de J. Jiménez René González de la Vega Martha Montero-Sieburth Mario Arturo Robles Karen E. Rodríguez Hernández Mauricio Trejo Aguilar

Nassauplein 28 2585 EC, La Haya octubre-noviembre 2018

Los compases personales no siempre apuntan a los destinos que deseamos o queremos. Nos llevan por rumbos desconocidos, por aventuras con retorno o por otras infinitas e indefinidas. A eso le llamamos destino: a la fuerza que nos empuja por lugares desconocidos o a retomar caminos ya andados, para caminarlos otra vez. Ahí encontramos personas, nuevos y viejos rostros que se encuentran en una misma travesía; brújulas que se armonizan en un tiempo y en un espacio para acompañarnos unos a otros y de las que siempre guardamos el recuerdo, conservamos la amistad forjada, atesoramos el cariño construido y formamos anécdotas conjuntas. Así, me llevo un recuerdo de amigos entrañables, de nuevos cariños, me llevo recuerdos y anécdotas en las que seguro, muchos podrían encontrar sus rostros. Mi agradecimiento más profundo a los Países Bajos, país entrañable de mil facetas y cuatro estaciones. A todos los miembros de la comunidad de mexicanos en Países Bajos, por permitirme acercarme a ustedes, por siempre con interés y aprecio. Gracias por haber acudido a la casa de México en Holanda, nuestra Embajada, con su confianza e interés por el quehacer y el deber de ser mexicano. Tengo el gusto de escribir esta última carta editorial para la Publicación Orígenes que hemos hecho, desde la Embajada, para ustedes y con ustedes, esperando que nuestros caminos otra vez se crucen, que nuestros compases otra vez coincidan, y que seamos capaces de reconocer nuestros rostros y de recordar y reír de nuestras anécdotas. La felicidad a veces viene acompañada por el cumplimiento de nuestros deseos, otras, las más, es creada y fortalecida por el simple cumplimiento de nuestro deber. Pero en otras, el deseo y el deber se conjugan y la felicidad se vuelve plena. Esa fue la clase de felicidad que tuve la oportunidad de vivir y experimentar en esta bella tierra. Los saludo con el afecto y aprecio de siempre. Atentamente


EDITORIAL

OCTUBRE - NOVIEMBRE

Mundo Contemporáneo Fintech: Un nuevo horizonte para el emprendimiento y la inversión en México P. 4 Gustavo A. Del Ángel Ciencia Un dispositivo de rehabilitación que se puede vestir p.6 Karen E. Rodríguez Hernández Breviario La celebración del Día de Muertos: Su trayectoria y difusión en los Países Bajos p. 8 Martha Montero Sieburth Trastorno afectivo estacional p.14 Mauricio Trejo Aguilar Página Central Fotografía nómada p.16 Fernando Oléa Poemario Isabel Fraire p.23 Manuel de J. Jiménez Cultura Opinión El derecho en la literatura p.24 René González de la Vega Karel Appel p. 28 Elisa Rosas Madrueño Cuento Sin título. p.30 Mario Arturo Robles

By / For Diplomats www.diplomatmagazine.nl


MUNDO CONTEMPORÁNEO

Fintech: Un nuevo horizonte para el emprendimiento y la inversión en México Texto: Gustavo A. Del Ángel | Director de la División de Economía | CIDE

L

as fronteras entre los servicios financieros y la economía digital son cada vez más tenues, pues se ha gestado una fusión entre ambas partes. La innovación más reciente amalgama el desarrollo tecnológico digital con servicios financieros, y se le conoce como Fintech. En México se promulgó una ley para regular a las empresas Fintech. Esto era necesario porque nuestro país es un escenario de efervescencia de esta industria, el mayor en la América Latina. A continuación comento algunos aspectos de este tema y recomiendo una lectura para los que estén interesados en profundizarlo. Las empresas Fintech se han convertido en un espacio de emprendimiento para innovadores; también son un área en la que están invirtiendo muchas de las incubadoras de startups, los titanes de la economía digital y los propios bancos. Los desarrollos Fintech no son la aplicación de tecnología digital a productos ya existentes, es desarrollo de innovación amalgamando la innovación tecnológica y el diseño, con necesidades a resolver en los servicios financieros. Generalmente son empresas pequeñas que escalan, como es el caso de Paypal. El argumento más recurrido sobre la ventaja competitiva de las empresas Fintech es que están alterando el

4

status quo de la industria de los servicios financieros al generar una nueva competencia, principalmente a los bancos tradicionales, centrada en la innovación, flexibilidad y diseño para que la experiencia del usuario sea eficaz sin fricciones (los desarrollos de fintech se centran en la experiencia del cliente); a su vez, esto se traduce en una promesa para la inclusión financiera, como señala un estudio del CEEY (2017). Por ejemplo, la inscripción digital y móvil para una cuenta bancaria no sólo puede mejorar la experiencia del usuario y reducir los costos transacción, sino que además contribuye a empoderar a la persona en mercados emergentes para acceder al sistema de pagos, así como a beneficios del comercio electrónico. Además, el uso de tecnología digital, principalmente con dispositivos móviles, puede llegar a zonas geográficas remotas y a los segmentos no bancarizados de la población. Todo esto, al menos en teoría. La industria Fintech podría dar un nuevo giro a la democratización de los servicios financieros, facilitando el acceso al financiamiento y ampliando el abanico de sistema de pago; sin embargo, existen riesgos legales y de seguridad que se deben tener en cuenta. Uno es el riesgo de incumplimiento normativo, lo cual abre la

pregunta sobre qué y cómo se debe regular; a pesar de la expedición de la nueva normativa, ésta no puede cubrir todos los escenarios. Otro es el riesgo que hay en la seguridad de las cuentas de los usuarios de sufrir un ciberataque. Asimismo, hay una preocupación general por la privacidad y la información de los usuarios. Estos últimos son riesgos inherentes a todos los servicios financieros digitales. A 2018 se identifican más de 340 startups Fintech en México, con una tasa de crecimiento rápida, colocando a México como líder en América Latina en número de empresas (aunque en crecimiento Argentina, Colombia y Brasil llevan un ritmo más alto). Estas empresas están desarrollando innovación en varios segmentos que ofrecen varios canales y servicios. De acuerdo a Finnovista, a agosto de 2018 los seis segmentos principales en México son: Pagos y remesas, 23% del total con 75 startups; Préstamos, 22%; Gestión de finanzas empresariales, 13%; Gestión de finanzas personales, 11%; Crowdfunding o “fondeo colectivo”, 9%; Tecnologías para instituciones financieras, 7% del total con 23 startups. Los restantes segmentos emergentes quedan todos ellos por debajo del 6% de las startups identificadas en el análisis: Seguros; Gestión pa-


La regulación de esta industria era un tema importante para la autoridad financiera en México. Con la promulgación de esa ley México se convirtió en uno de los países pioneros en legislar en esta materia. Para aquellos que les interese conocer más sobre este tema recomiendo el libro: “Normatividad bancaria 2018: Fintech, protagonista en tiempos dirruptivos: Razones para legislar”, de Jose Antonio Quesada, quien es un reconocido especialista del sistema financiero. El libro de Quesada narra cómo se llevó a cabo el proceso para desarrollar la reciente regulación en México. En el último trimestre de 2015 se empezó a trabajar en una regulación para las Fintech por la presión de diferentes actores como las propias empresas Fintech, emprendedores, bancos entre otros; con la finalidad de establecer las reglas del juego parejas para los participantes en el mercado. Sobre todo, existía presión para liberar algunas áreas de negocio que estaban prohibidas en la ley. El hecho de contar con regulación específica aumenta el potencial de reducir los riesgos de operación, mejorar la trasparencia de las plataformas tecnológicas, establecer altos estándares de seguridad para la protección de los usuarios e inversionistas, además de fomentar la confianza de los modelos de tecnología financiera. Siempre que se ofreciera una regulación flexible y adaptable para no frenar la innovación. El 1 de marzo de 2018 se aprobó la ley para regular las instituciones de tecnología financiera (Ley Fintech). Conformada por 145 artículos divididos en 7 títulos y tiene por objeto regular los servicios financieros que prestan las, llamadas en la Ley, “Instituciones de Tecnología Financiera” o ITF, así como su organización, operación y funcionamiento.

Imagen: https://banknxt.com/

trimonial; Scoring alternativo, identidad y fraude y trading y mercados.

El libro de Quesada explica que la ley busca fomentar los siguientes principios: Contribuir a la inclusión financiera en México, proteger al consumidor; mantener la estabilidad financiera; contribuir a la sana competencia (esto incluye obligaciones a los operadores de telecomunicaciones y regulación de plataformas electrónicas); y fomentar la prevención y mitigación del riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

debido a su aceptación por el público). La figura sandbox es importante para experimentar antes de legislar, ya que un sandbox es un banco de pruebas, donde se busca replicar condiciones reales con datos reales en un mercado cerrado que esté controlado por el regulador y sin riesgos para las nuevas entidades Fintech).

La ley era esencial para dar certidumbre a los inversionistas y a los emprendedores, así como dar un También establece condiciones para paso en la protección al usuario. La el desarrollo de innovación tecnológi- “normativa secundaria”, que conca, a través de los espacios conocidos cretar la regulación, ya está lista. como sandbox o areneros, donde la innovación emergente puede desarro- En esta materia hay buena expectallarse antes de entrar en los procesos tiva en el mediano plazo, ya que se de regulación que son costosos. ha avanzado en el terreno regulatorio. Ya dependerá del entorno de La ley sólo reconoce dos tipos de ITF, negocios por venir en el país que la las instituciones de financiamien- inversión en esta industria florezca. to colectivo (crowfunding): Financiamiento colectivo de deuda, capital y copropiedad/regalías; Insti- Referencias: tuciones de fondos de pago elecQuesada Palacios, José Antonio (2018) trónico (e-money): Servicios de Normatividad bancaria 2018 : Fintech, emisión, administración, redención protagonista en tiempos dirruptivos: Razones y transmisión de fondos electrónicos. para legislar. México, Grañen Porrúa. Algunos de otros elementos sobre- CEEY (2017) El sistema financiero mexicasalientes de la Ley implican que las no. Diagnóstico y recomendaciones. México, ITF tengan la capacidad de operar con Centro de Estudios Espinosa Yglesias. activos virtuales (representaciones Información adicional sobre las empresas de valor digital verificable que a pe- Fintech en México en Finnovista. Radar Fintech: https://www.finnovista.com/acsar de no ser emitidos o respaldados tualizacion-finnovista-fintech-radar-mexigeneran unidades de su intercambio co-agosto-2018/ 5


CIENCIA

Un dispositivo de rehabilitación que se puede vestir Texto: Karen E. Rodríguez Hernández | Biomechatronics & Human-Machine Control | TUDelft

H

ace dos años, el periódico El Universal publicó que el infarto cerebral, también conocido como embolia o ataque cerebral (en pocas palabras, una lesión en un grupo de neuronas en el cerebro), es la tercera causa de muerte en México[1]. Suena muy alarmante, especialmente cuando está ligado a situaciones de la vida diaria de los mexicanos. Tres cosas que sabemos: 1. Dejar algunos malos hábitos (ej. Tabaquismo, consumo de alcohol, drogas) pueden llegar a prevenirlo.

con el punto 1 y no estamos muy inmersos en el grupo del punto 2). Ahora, para las personas con muy malos hábitos, más propensas o con una lesión muy severa, sobrevivir a un infarto cerebral puede dejar secuelas motoras que pueden llevar a una discapacidad. Por ejemplo, en muchos casos las neuronas del cerebro que le envían señales a los músculos de la pierna para mover el pie (Fig. 1) se dañan y dejan de funcionar, o funcionan parcialmente.

2. Se es más propenso si se sufren otras enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión, incluso si se es mayor a 45 años. 3. Le sucede a personas que se encuentran en un buen estado ‘‘general’’ de salud, haciendo un infarto cerebral a veces impredecible. (Para una emotiva e inspiradora historia ver ‘‘My Beautiful Broken Brain’’ en Netflix). Pido disculpas si estoy provocando miedo. La buena noticia es que si se sufre de un infarto cerebral, dependiendo de la seriedad, la recuperación es rápida cuando es tratado a tiempo (asumiendo que cumplimos

6

Figura 1. Neuronas del cerebro envían señales a los músculos para que éstos se muevan.

Cuando esto sucede, las personas adquieren rigidez en el tobillo (como si le faltara aceite) y debilidad cuando intentan mover el pie. Dejando el pie de una manera caída en la que casi no se puede mover (ver Fig. 2a). ¿Y por qué esto es tan malo? A. Porque deja al cuerpo en una posición incómoda e inestable cuando se está parado o caminando.

B. Porque la pérdida de fuerza y movimiento en el pie impide movernos fácilmente, como usar escaleras, agacharnos, brincar, correr y otras cosas más divertidas que caminar. Si no hacemos nada por un pie (o dos) que no nos obedece, la vida diaria se dificulta, incluso algunas actividades como correr al autobús o patear un balón se vuelven imposibles, conllevando a una discapacidad. Para quienes siguen asustados, sigue habiendo buenas noticias. Cuando los médicos observan esto, prescriben un aparato que en el mundo ortopédico se conoce como órtesis. Cuando es un poco más complejo y lujoso los ingenieros también le llamamos exo-esqueleto. Una órtesis para el pie y el tobillo es, convencionalmente, una abrazadera que corrige la posición del pie. Es decir, si estaba permanente hacia abajo, la órtesis sostiene el pie en una posición más normal hacia arriba (Fig. 2b), lo cual permite recuperar estabilidad. Tan pronto como un paciente empieza a usar una de estas órtesis, él o ella pueden caminar de manera casi normal.


Figura 2. Imagen adaptada[2]. Una órtesis corrige la posición del pie para recuperar simetría y estabilidad.

Figura 3. a) Órtesis convencional[6] y b) primer prototipo de nueva órtesis.

¿De qué se trata esta investigación? equipo y yo tenemos la hipótesis de que la pérdida de fuerza y Para los que son más curiosos y se pre- movimiento puede ser evitada con guntan por el punto B, desafortuna- el uso de una órtesis diferente. damente la fuerza y movimiento no se La idea es que la órtesis ‘amplifica’ la recuperan. No solo no se pueden ha- fuerza restante de los músculos para cer cosas divertidas, sino que también tener un movimiento más normal. se ha visto que la debilidad incluso Este movimiento prevendría el desuso empeora[3]. ¿Han escuchado el dicho: y la pérdida muscular. Nuestra visión ‘‘Úsalo o piérdelo’’ (use it or loose es que a largo plazo, los músculos reit, en Inglés), pues sucede justo así. cuperen su fuerza casi en su totalidad debido a que la órtesis sería un aparato Estudios clínicos han observado que de rehabilitación que se puede vestir, los pacientes que utilizan estas órte- por qué lo llamamos exo-esqueleto. sis (que sostienen el pie y restringen su movimiento), a largo plazo pierden Sin embargo, nuestra órtesis no es tan tejido muscular en la pierna debido al lujosa. No utiliza motores, baterías, desuso que provova inmovilizar el pie cables ni nada electrónico, lo cual la diariamente[4]. Consecuentemente, hace ligera y compacta como las órteentre menos músculo, menos fuer- sis convencionales. Sin embargo, utiza y por lo tanto menos movimiento. liza un mecanismo que reduce la rigidez que los pacientes sienten al intentar Recapitulando el problema, todo mover el pie. Ese es todo el secreto. esto fue causado por un infarto cerebral. Una lesión en las neuronas Durante mi primer año de doctorado del cerebro que envían las señales a creamos el primer prototipo de esta los músculos del pie para moverse. nueva órtesis (Fig. 3). Con este aseguDebido a la lesión, los músculos se ramos que el diseño es factible. Incluso debilitan y la articulación del tobillo probamos que podemos ‘‘amplificar’’ se vuelve rígida. Ambas cosas im- la fuerza del pie de una persona salupiden el movimiento del pie y el ca- dable mientras camina [5]. El próximinar fácilmente, o más bien de ma- mo año empezaremos a probar nuesnera simétrica, estable y adaptable. tro segundo prototipo con pacientes En mi proyecto de doctorado, el que sufrieron un infarto cerebral.

No obstante, este mecanismo puede ser usado en otras articulaciones (ej. rodilla, muñeca, codo). Incluso puede ser utilizado por personas con otras lesiones neuronales como parálisis cerebral, esclerosis múltiple y lesiones incompletas en la médula espinal. Condiciones que, junto con los infartos cerebrales, causan discapacidad para mover brazos y piernas en por lo menos 7 millones de mexicanos.

Referencias: [1] Notimex, “Infarto cerebral es tercera causa de muerte en el país,” El Universal, 2016. [Online]. Available: https://www.eluniversal.com. mx/articulo/ciencia-y-salud/salud/2016/10/31/ infarto-cerebral-es-tercera-causa-de-muerte-en-elpais. [Accessed: 24-Oct-2018]. [2] H. K. Graham et al., “Cerebral palsy,” Nature Reviews Disease Primers, vol. 2. Nature Publishing Group, p. 15082, 07-Jan-2016. [3] J. Leung and A. Moseley, “Impact of Ankle-foot Orthoses on Gait and Leg Muscle Activity in Adults with Hemiplegia: Systematic literature review,” Physiotherapy, vol. 89, no. 1, pp. 39–55, 2003. [4] M. Hösl, H. Böhm, A. Arampatzis, and L. Döderlein, “Effects of ankle–foot braces on medial gastrocnemius morphometrics and gait in children with cerebral palsy,” J. Child. Orthop., vol. 9, no. 3, pp. 209–219, Jun. 2015. [5] K. Rodriguez et al., “Passive ankle joint stiffness compensation by a novel Ankle-Foot-Orthosis,” 2018, pp. 517–522. [6] “12-Ankle-Body Part — Boundless.” [Online]. Available: https://www.boundlessbracing.com/ankle-body-part/. [Accessed: 24-Oct2018].

7


CIENCIA HUMANIDADES

La celebración del Día de Muertos: Su trayectoria y difusión en los Países Bajos Texto: Martha Montero-Sieburth | Ed. D | Amsterdam University College

Introducción

E

ste bosquejo tiene como propósito darles a conocer, grosso modo lo que ha sido la exploración de la autora sobre la celebración del Día de Muertos en los Países Bajos entre los años 2000 hasta el presente, y a su vez identificar cual ha sido su extensión y quienes han sido los protagonistas. De una misma manera, hago un llamado a todos aquellos que han celebrado el Día de Muertos en los Países Bajos durante estas fechas y que me hagan llegar dicha información a mi atención. Necesitarán señalar el porqué, con qué motivo se ha celebrado, cuáles fueron las razones que se inicia este ritual, con qué tipo de colaboración contaron y como se asesoró el desenlace del acontecimiento. Les hago esta petición como antropóloga quién durante varios años he coleccionado las tradiciones mexicanas que sobreviven en nuestras vidas transculturales. Como inmigrantes que hemos decido hacer nuestra casa y vida en los Países Bajos viniendo de otra parte del mundo, el cómo y por qué mantenemos un nexo con el país de origen es sumamente importante. Existe la necesidad de documentar estos procesos y su expansión en este

8

país porque la celebración denota no sólo lo significativo de tener algo propio y simbólico en tierras extranjeras pero nos ofrece una oportunidad de traducir estas experiencias para los habitantes neerlandeses de tal manera que la forma en que la muerte se reconoce en los Países Bajos se puede transfigurar en algo positivo. Considero que al mantener los rituales sociales y culturales aun en forma simbólica, el conocimiento real de nuestras tradiciones como foros de aprendizaje y de crecimiento social en este país se incrementa. Trayectoria personal en celebrar el Día de Muertos Mi trayectoria de documentación comienza en México donde fui la Directora del Instituto Mexicano de los Programas internacionales de la Universidad de las Américas en Puebla. El rescate de lo que son nuestras tradiciones me impactó de tal manera, porque muchas veces como mexicanos no tenemos idea de la fuerza que las tradiciones mexicanas tienen. Me empapé con nuestra cultura de tal manera que trabajé sobre el desarrollo de talleres y cursos sobre la cultura mexicana con antropólogos, sociólogos, pintores, historiadores del arte, lingüistas y

politólogos y tuve el gusto de aprender náhuatl, como lengua propia. En Estados Unidos documenté los procesos comunitarios de los mexicanos en Nueva Inglaterra desde 1980 hasta 2006 y publiqué varios artículos sobre la relación de los mexicanos con el Consulado General de México, con las instituciones universitarias y con las comunidades crecientes en Rhode Island, New Hampshire, Vermont, y Massachusetts. Señalé el interés que tienen los mexicanos en mantener su visión política en ambos lugares y de convertirse en seres políticos con toma de decisiones que protegerán los avances de sus trayectorias económicas y sociales en los Estados Unidos. Las discusiones que hubo durante esas épocas conllevaron al planteamiento del voto en el exterior y un comité de personas de Nueva Inglaterra se presentaron ante el ex Presidente Vicente Fox para hacer dicha petición. Durante 2014 hasta 2015 tuve el gusto de investigar con la Dra. Lidia Cabrera Pérez, lo que era la comunidad residente en Holanda de la primera generación de mexicanos y luego en el 2015 al 2016 lleve a cabo el estudio de la segunda generación en cuanto al mantenimiento de español


y de la cultura mexicana, identificando lo importante que es la transmisión de cultura que llevan a cabo la mayoría de las madres mexicanas y los padres mexicanos. Hice hincapié en los resultados que demuestran que si no hay continuidad en el uso del español o de las tradiciones mexicanas, las terceras generaciones carecerán de ellas. Al perder el lenguaje esto se convertirá como el español de los latinos en EU, en un cementerio de idiomas de acuerdo con Rubén Rumbaut, Massey y Bean (2006). Lo positivo que se manifiesta en los Países Bajos es la apertura que existe en ser plurilingüe y la recepción positiva que hay hacia la cultura mexicana, aunque la cultura neerlandesa puede ser dominante y absorbente. De estos dos estudios y los anteriores, creo que es imprescindible documentar todos estos procesos porque se convierten en la memoria colectiva de un grupo y denotan el crecimiento de ideas que se difunden, expanden, integran y se internalizan. Significado Antropológico Siendo que la comunidad mexicana en los Países Bajos está creciendo y pasa ya de las 6000 personas, de la primera y segunda generación, tenemos que dar a conocer quiénes somos y hacia dónde vamos siendo nuestras vidas arraigadas al suelo neerlandés. La emigración a cualquier país es un fenómeno lleno de enormes cambios en lo que es la estructura familiar y el trasfondo cultural al cual se adapta. Buscamos las tortillas que más se parecen a lo que comíamos en México y sustituimos productos mexicanos con la introducción de productos turcos o de otros países que se asemejan a los mexicanos. Por lo tanto enten-

der porqué es que en estos momentos es notable el interés que existe hacia el Día de Muertos, tenemos que ver lo que se ha ido llevando a cabo a través de los años y documentar las razones e intereses en su proyección. Cualquier cultura necesita de sus rituales para mantenerse vigente en aquellos ámbitos donde existen dos o tres culturas compitiendo por espacios sociales y culturales. Dicho proceso es fomentado por el constante flujo de inmigrantes que llegan de México y que refuerzan a la cultura a través de las redes sociales y culturales y continúan agregando aspectos de la cultura mexicana en dicho momentos, por ejemplo la introducción de las palabras está chido en nuestro vocabulario.

tituyen la mayoría de inmigrantes, casi el 70% en comparación con el 30% de hombres mexicanos que emigran, se encontró que si dichas mujeres habían practicado la celebración en México, lo reproducían en Holanda en sus familias íntimas. Sin embargo encontraban difícil hacerlo ya que no tenían a su familia para ir al cementerio, crear un altar, y hacer ofrendas que podrían hacer en conjunto. Además no había una manera correcta de llevarlo a cabo en Holanda porque no se podía conseguir el papel picado, las calaveras de azúcar, y los productos vitales como es la flor de cempasúchil. No les quedaba más que adaptarlo a su manera. Por el otro lado había mexicanos que desconocían hasta el concepto del altar, o lo veían como algo para las clases bajas o indígenas y no para los citadinos urbanos de clase media. Fue por iniciativa de los maridos neerlandeses, que algunas mujeres trataron de incorporar lo mexicano a sus hogares con algunos de los rituales así satisfaciendo los intereses de sus parejas. De hecho algunas mujeres aprendieron sobre las raíces del ritual como algo que podían aportar a la cultura del marido y sus familiares.

En el caso del Día de Muertos es palpable que la autora quién emigro en 2007 a los Países Bajos por lo que se conoce como inmigración de amor para estar con su esposo, y a su vez seguir enseñando en las universidades de este país, se encontró con lo que se considera un interés atenuado por participantes de matrimonios neerlandeses mexicanos en el cual la mujer era la principal contribuyente a enseñar a su marido e hijos lo que es el altar mexicano y las tradiciones Enfatiza Engelen (2013) que en vez recordadas o vividas en México. de ser el día de muertos en Holanda se había convertido en el día de Contribuciones de la comunidad los vivos, porque al no poder hacer mexicana lo mismo que en México, los mexicanos reinventan bajo sus vidas Se pueden dividir las contribuciones transnacionales y adaptan lo que que se han dado a conocer en los Países pueden para festejar a sus muertos, Bajos como 1) estudios académi- ya sea en fiestas o bailes de muertos. cos, 2) presentaciones artísticas, y 3) Desde el 2008 la autora ha dado eventos de organizaciones, y 4) even- conferencias sobre el día de muertos comunitarios y de restaurantes. tos no solo en la Universidad de la Laguna en Tenerife, Canarias, EsEstudios académicos paña en 2007, y en la Universidad de Ámsterdam y Ámsterdam UniEntre los estudios académicos, se versity College desde 2008 hasta el encuentra un primer estudio de presente. En 2016 se hizo la presenFemke Engelen sobre la celebración tación en nombre de los 43 estude muertos en 2013 en el cual a través diantes desaparecidos de Ayotzinade entrevistas profundas con mujeres pa y los estudiantes de Ámsterdam mexicanas que son las que cons- University College se vistieron de ne-

9


gro como recordatorio a los jóvenes. A su vez, ha contribuido cada año haciendo una presentación en la Embajada de México en los Países Bajos con el fin de rescatar por un lado una tradición tan particularmente mexicana pero también para difundirla con los mexicanos y neerlandeses. De apoyo he tenido la participación de Patricia Bol, Ileana Alicia Wolters-Martínez, Cecilia Quijada, Víctor Basurto, Vinicio Marquet y Ramón Balderas Sánchez. Notablemente, Patricia Bol, ha cantado a capela la Llorona con el sentimiento de muchos de nosotros

Patricia Bol. Foto cortesía Dra. Martha Montero

Presentaciones y exhibiciones artísticas Por el otro lado, artistas mexicanos, quienes al usar sus talentos fomentaron grandes proyectos para estimular el interés de incorporar a los neerlandeses y a los mexicanos propios. Alejandra Nettel informa que el primero que inicia esta celebración en los Países Bajos es Edoardo Ramos, antropólogo quien se encuentra en el museo de etnografía de Leiden y que ha llevado a cabo varias presentaciones de actuación y danza prehispánica sobre el día de muertos. Me tocó ver su exhibición en el Tropen Museum de Ámsterdam y hable con él en el Museo de Etnología de la ciudad de Leiden donde trabaja. Relata Alejandra Nettel que Emilio Sánchez y ella hicieron una celebración en noviembre del 2007, durante la noche de los museos en Amsterdam: Museumnacht, con una presentación de instalación. Ese año se presentaron en de Nieuwe Kerk en Ámsterdam. Emilio hizo un altar-instalación y Alejandra hizo toda una presentación de baile1 .

y en los últimos años Silvia Brizuela, soprano, estudiante del conservatorio nos ha dado deleite al cantar canciones que nos hacen retornar a nuestro México como “volver, volver, volver” o “México lindo y querido”.

yote y Rafael Güel, que saben tocar música prehispánica y tienen los instrumentos tocaron ya que trabajaron con el Mariachi Tierra Caliente. Después del 2007 hasta el 2012 comenta Nettel se han hecho diferentes presentaciones en museos, galerías y espacios culturales. Del 2012 al 2018 Alejandra ha participado en eventos pequeños ya que no han sido organizados por ella pero nos advierte que en el 2019 comienza de nuevo a realizarlos. El Instituto Cervantes en conjunto con la Embajada de México en 2015 hizo una presentación con la participación de varios miembros de la comunidad mexicana incluyendo a Vicky Gonzáles de Torres, bailables por Ileana Alicia Wolters-Martínez y Cecilia Quijada, y música mexicana de Ramón Balderas Sánchez,

Ramón Balderas. Foto cortesía Dra. Martha Montero

panes de muertos elaborados por Mónica Téllez y Vinicius Marquet, quien hizo la ofrenda de muerto a Ulises Carrión en la Embajada de México y sirvió de apoyo en electrónica.

Reflejo del arte de Emilio Sánchez. Foto cortesía Dra. Martha Montero

Silvia Brizuela. Foto cortesía Dra. Martha Montero

10

En ello participo Patricia Bol cantando, con una prima y tuvieron las catrinas gigantes que ella hizo y que se trajo de México. Los músicos José Luis Fuentes, alias el Co-

Ileana Wolters-Martínez como “La Catrina” junto a la Dra. Martha Montero-Sieburth.


Helena Romano y Dulce Aguilar uti- 132-Holanda, quien organizó un relizaron la tecnología para crear los al- cordatorio sobre La Muerte de la Democracia en relación al fraude en tares a través de infografías. las elecciones en México3 en Dam Eventos de las asociaciones y Square el 3 de Noviembre; b) Mexorganizaciones icanos en Holanda por la paz en México (Mexicans in the Netherlands for Las asociaciones y organizaciones peace in México), quienes organizaron que desde el 2008 han llevado a cabo un evento sobre el Día de Muertos presentaciones sobre el Día de Muer- para conmemorar a los 72 periodistos han sido por motivos sociales y tas que habían sido muertos como culturales o políticos. Entre aquellas resultado de la guerra sobre las drodedicados a lo social y cultural se gas en México hecha en colaboración vislumbra a) la Asociación Mexica- con Casa Migrante en Ámsterdam. nos y Amigos de México en Holanda (Association of Mexicans and Friends Habrán muchos más eventos que han of Mexico in the Netherlands), cu- surgido pero los cuales no han sido doyas metas fueron promover, difundir, cumentados y se les pide si los han hecho vincular e intercambiar actividades estos sean agregados a este listado. sociales, culturales y económicas en- tre México y los Países Bajos para los Celebraciones comunitarias que mexicanos, amigos de México y fuincluyen a los restaurantes 2 turas generaciones ; quienes en 2012 organizaron dicha celebración. b) La La comunidad mexicana utiliza sus Asociación Hispano-Americana de la fuentes virtuales de foros sociales Haya (Association of Hispanic-Ame- para hacer el llamado a los mexicaricans in the Hague), una aso- nos registrados acerca de eventos ciación holandesa con participación comunitarios para el Día de Muerde miembros interesados en las cul- tos. Se entiende que hay más de 18 turas hispánicas organizaron un con- fuentes de grupos sociales para los cierto sobre el Día de Muertos en mexicanos y para los grupos latinos cooperación con la Embajada de Mé- en el cual se anuncian dichos eventos. xico; c) SOCIAPB (Sociedad Ibe- Entre las personas que se han destaroamericna en los Países Bajos), en cado por crear dichos eventos se enlos últimos años ha tenido 2 presenta- cuentran Angie Verrizer, quien ha ciones sobre el Día de Muertos (una en creado mercados y talleres para ce2010 y otra en 2018). La más reciente lebrar el Día de Muertos, Amezary fue una cena del Día de Muertos y en Broekhuizen, de Mexicaanse Winkel ella Mariel Peñaloza, etnomusicólo- ha llevado los productos comestibles ga, no solo cantó pero fue la Catrina. mexicanos a muchas ferias. Hilda Koopman Domínguez ha compartido Entre las asociaciones con ende artesanías de México y la riqueza de político se encuentran a) Yo Soy la Catrina y la Virgen de Guadalupe

para el Día de los Muertos en varias ferias y kermeses. La venta de productos mexicanos con la temática de la muerte y que incluyen aretes, pulseras, objetos para las casas, se venden no sólo por internet pero en muchos de estos eventos. Es decir la muerte es parte de la temática del empresario mexicano en los Países Bajos. Liz Derflingher de Fernández de Sabor, Sabor ha hecho una labor extensa en proveer comida mexicana auténtica no sólo en las ferias pero ahora en su restaurante en Rotterdam. Su dedicación en ser una de las primeras empresarias en conseguir productos mexicanos y adaptaros al medio ambiente es notable. Juan, Pedro y Héctor Mourneu de los Pilones en Ámsterdam han hecho el ritual de presentar comida mexicana y música que le acompaña durante la celebración del Día de Muertos. Alejandra Kirchbach fundadora de Deli-México también propaga comidas especiales dedicadas al Día de Muertos y vende productos asociados con los platos. La venta del pan de muertos también ha surgido ya como algo que se espera durante el mes de octubre a noviembre. Tres especialistas se han dedicado de pleno a su producción, Angélica Cabrera con su compañía de repostería fina, Ay Caramba, Mónica Téllez con su propia compañía Toarte y Anya Boudicca au Caro con La Doña. Además hay un sin fin de personas promoviendo hacer los panes de muertos como Dulce Maru González, Orquídea Macedo, Alejandra García y Chichi Reyes entre otras con pedidos hechos por internet.

1 La autora vio la instalación que Emilio Sánchez hizo en la American Bookstore de Amsterdam que fue sumamente original y atractivo. Algunas de las fotos perduran. 2 Como fue citado en la página web de Facebook: https://www.facebook.com/MexNl/info (20/10/2012) 3 Basado en los reportes de fraude electoral tomado de varias fuentes; Blackstone, Samuel (2012 Mexican election protesters now claiming media corruption. http://www.globalpost.com/dispatch/news/ business/120713/mexican-election-protestors-now-claiming-media-corruption (24/10/2012). Pelzer, Tim 2012 How the election was stolen in Mexico. http://peoplesworld.org/how-the-election-was-stolen-in-mexico/ (24/10/2012), Weisbrot, Mark 2012 Irregularities reveal Mexico’s election far from fair. http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/jul/09/irregularities-reveal-mexico-election-far-from-fair (24/10/2012).

11


Conclusión El Día de Muertos se ha reinventado en los Países bajos. No sólo ha pasado por lo que es una adaptación pero también una expansión y ahora una internalización simbólica en el sentido que se ha integrado a la conciencia colectiva de la comunidad mexicana en los Países Bajos. El hecho que después del 3 de noviembre se siguen celebrando fiestas de muerto en los Países Bajos nos indica el deseo de seguir con la celebración a pesar que en México ya pasó. Artistas tales como Diego Semprun Nicolas, neerlandés ha incorporado las imágenes de la muerte en los vitrales que produce4. Por un lado esta expansión nos señala la apropiación de espacios nuevos dentro de los Países Bajos pero por otro lado la comodificación del Día de Muertos como un producto consumible, accesible a todos, y comercializado de tal manera que sin tener conocimientos particulares de su proyección histórica por José Guadalupe Posada o por Diego Rivera, se llega a difundir a través de la Catrina como un símbolo globalmente mexicano. La catrina se ha convertido en la cara de Mé-

xico y ya no es asociada con el Día de Muertos solamente se ha convertido en la máscara que tanto niños y niñas como adultos pueden usar. Hay competencias entre grupos y personas en cuanto al uso de las pinturas que se usan para crear las Catrinas y hasta hay aplicaciones de diseños con la Catrina a cuerpos femeninos. Esto lo llama Appadurai (1990) el sentimiento de crear espacios etnos, la posibilidad que exista el movimiento de personas de un espacio a otro, dentro y fuera de la nación, como lo están haciendo los mexicanos. (p. 7). De acuerdo con Appadurai la desterriorización es una fuerza en el mundo moderno en que las conexiones entre el país de origen y el país de recepción crean sentimientos intensos de querer crear una nueva vida en la nueva tierra o de soñar por la tierra vieja. (p. 11-12). Considero que son varios los factores que contribuyen a este proceso y a la internalización del Día de Muertos como algo global en estos momentos y que estamos viviendo en los Países Bajos. Entre estos factores se cuenta con la 1) el reconocimiento y la denominación del Día

de Muertos en 2008 por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial; 2) el crecimiento de la globalización y sus redes de información y de comunicación por medio de los foros, el internet y los celulares cuya información es continua sobre aspectos del Día de Muertos, 3) la proyección de la película Spectre en la cual el Día de Muertos se generaliza llevando a cabo un desfile anual en la Ciudad de México, y la película de Coco, en la cual para muchas familias se incitan los recuerdos de niñez y de México a través de los ojos de un niño. Se puede decir que el Día de Muertos no existe como tradición local porque se ha ido desterrioralizando poco a poco y se está de nuevo reterriolizacionando señalando la existencia de una expresión de identidad cultural entre un pueblo y la nación sobre todo para los mexicanos que radican en los Países Bajos (Engelen, 2013). En este proceso se está viendo la necesidad de crear una memoria colectiva y para ello esta documentación pretende hacer esta primera aportación. Referencias Appadurai, Arjun 1990 Disjuncture and Difference in the Global Economy. Public Culture 2(2): 1-24. Enelen, Femke 2013 The Day of the Dead in the NetherlandsL Towards Transnationalism or Reinvention Unpublished Masters Thesis, University of Amsterdam. Rumbaut, Ruben; Massey Douglas S., and Bean, Frank D. 2006 Linguistic Life Expectancies: Immigrant Language Retention in Southern California. Population and Development Review, Vol. 32, No. 3 (Sep., 2006), pp. 447-460

4 Estos vitrales se encuentran a la venta en Gallery McSorley en la ciudad de ‘sGraveland. Fotografías cortesía: Dra. Martha Montero-Sieburth

12

Favor de enviar sus contribuciones a Martha Montero-Sieburth: m.a.montero@auc.nl.


Ilustración cortesía: Leticia Urzúa Bastida

13


CIENCIA HUMANIDADES

Trastorno afectivo estacional Texto: Mauricio Trejo Aguilar | Psicoanalista | CAPEM

T

odos hemos escuchado alguna vez a alguien decir que las épocas de otoño - invierno o las temporadas navideñas no les gustan, les ponen melancólicos, tristes y en el peor de los casos, deprimidos. Pero no nos detenemos a pensar el por qué de esta situación; lo hemos incorporado como un hecho común por que son días más oscuros, el frío, o temporada nostálgica para muchas personas. Desde el lado de lo psicoafectivo, son fechas, tanto navidad como el año nuevo, en los que la gente hace una remembranza de lo que fue su año, reviviendo así muchas sensaciones que la persona pudo haber sufrido en el transcurso, desde pérdidas afectivas, hasta fracasos o metas no cumplidas. Se da el caso también de rememorar a nuestra gente fallecida, reviviendo el duelo donde la congregación de las personas en fiestas navideñas marcan la ausencia de los que ya no están, produciendo dolor emocional, tristeza, melancolía y reviviscencia de duelos. Pero también desde el lado de la bioquímica cerebral suceden cambios en la producción de neurotransmisores y hormonas como la melatonina y la serotonina. La melatonina es la hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, la cual es altamente estimulada por la luz del día, y la sero-

14

tonina regula los estados de ánimo. Por lo tanto desde un punto biológico es una realidad que los días donde la luz del sol no se manifiesta, el cuerpo y por lo tanto, el estado ánimico se ven alterados. En México tenemos la suerte de no experimentar inviernos largos, sin embargo, las personas de naturaleza sensible pueden notar cambios emocionales durante los meses de octubre a febrero. En una proporción mayor, y de modo aún más pronunciado, lo viven entonces ciertos lugares como los Países Bajos, donde durante el otoño e invierno, los días son considerablemente más cortos, las noches largas; y las lluvias otoñales pueden permanecer de manera constante durante más de siete días en los cuales las personas no perciben luz solar. Esto afecta la regulación natural de la melatonina y segregación de la serotonina, creando en muchas personas lo que se conocer como: Trastorno afectivo estacional (TAE), el cual se caracteriza por síntomas típicos como la apatía, tristeza o depresión, aumento de apetito y de peso, ansiedad generalizada, ataque de pánico, somnolencia, entre otros muchos síntomas que pueden aparecer. Al tener días con poca luz, los cambios en la regulación de la melatonina, (hormona natural para el ciclo de sueño-vigilia), alterando el estado anímico, pro-

duciendo irritabilidad y descontento. Es un padecimiento clasificado por el Dr. Normal E. Rosenthal, en el que explica lo padecen 6 de cada 100 personas, y en su mayoría mujeres. Es un síndrome que puede acompañar a una persona a lo largo de su vida, y las intervenciones deben ser a cargo de un neuropsiquiatra que de tratamiento neuroquímico, para la correcta regulación hormonal y de neurotransmisores; sumando a este tratamiento médico, la terapia psicológica para trabajar los elementos afectivos negativos que la época despierta. Aunado a esto, la fototerapia, la cual consiste en exposición de luz a veces artificial, pero que muchas veces, ayuda al sistema nervioso central, provocando sensaciones positivas. Estos son los síntomas más comunes del TAE: • Sensación de tristeza, apatía o desesperanza. • Mayor ingesta de alimentos con azúcar. • Somnolencia, dormir en exceso. • Pérdida de actividades que proporcionan placer • Aislamiento social • Irritabilidad


Las personas deben acudir a especialistas para tratar esta problemática y diagnosticar si se trata de un TAE y prevenir así la acentuación a un cuadro de depresión mayor, o bien, es tan sólo parte de lo que las fechas traen a sus recuerdos y al análisis gestorial de su año. La persona debe trabajar en no aislarse socialmente ni al interior de su casa donde recibirá menos luz, debe abrir cortinas, salir a la calle, recibir luz, hacer ejercicio en parques bien abrigado, fomentar la convivencia social, trabajar en pensamientos positivos y logros del año, disfrutar a quienes tiene en vida, cuidar bien su alimentación a una dieta rica y balanceada, dormir las ocho horas recomendadas, no desvelarse, evitar consumir alcohol y sustancias que alteran el estado de ánimo, aparte de recurrir a los especialistas de salud mental, en caso de que la sintomatología se agrave.

Avenida de álamos en otoño. Vincent Van Gogh, 1884. Foto: CortesíaVan Gogh museum

15


PÁGINA CENTRAL

Fotografía nómada Fernando Oléa

“Mis fotos favoritas son las más crudas y elementales, las imágnes simples, rudas y llenas de contrastes”. Fernando Oléa nació en México D.F. En 1978, es: Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana y realiza consultoría en temas de energía y cambio climático. Se autodenomina como “fotográfo autodidacta y trotamundos”. Ha visitado 38 países y acumulado un extensivo acervo fotográfico que compende: Paisajes, vida salvaje, documental, fotografía callejera y viajes. Su más reciente incursión: La fotografía submarina. Comparte su obra bajo el concepto de “Fotografía nómada” esperando que sus imágenes ayuden a impulsar una mayor conciencia ambiental y un deseo por la conservación. En palabras del autor: “Fotografía nómada” busca transmitir la esencia del espacio que visito y conectar al observador con emociones y aspectos que el lugar ofrece. Encuentra inspiración en el arte de Ansel Adams, Art Wolfe, Steve McCurry, entre otros. Fernando

16

se encuentra siempre abierto a colaboraciones artísticas y trabajo comercial. Muestra de colección: “México diario” Esta exposición de ocho imágenes son parte de un proyecto continuo que busca capturar la mística mexicana desde cualquier banqueta, es decir, en su cotidianidad, sin poses. Las fotos de México diario se tomaron al pasear diariamente sobre las calles, son encuentros casuales, no planeados, irrepetibles y al mismo tiempo increíblemente comunes. La colección busca comunicar la inmesa belleza de México desde su diversidad: Su gente, su arte, sus costumbres (propias y adoptadas) y sus rincones (cuidados y descuidados). Se reta al espectador a pasear por México sin expectativas, pero si con mucha apertura para conocer, experimentar y saborear un espacio cotidiano pero nunca aburrido. Las fotos tienen como locaciones lugares ricos en historia y arquitectura como lo son: El museo nacional de Antropología e Historia, la zona hote-

lera de Polanco, el Museo nacional de arte (MUNAL), Marquelia Guerrero, Tlalpujahua Michoacán, Chapultepec, Valle de Bravo en el Estado de México, y por supuesto, el Zócalo Nacional. Se invita al espectador a dejarse llevar por los colores y formas de la fotografía de Fernando Oléa, quizá en más de una toma, de pronto puedan volver a escuchar los sonidos salvajes del tráfico de la Ciudad de México, el bullicio de los mercados, el aroma de las frutas o el olor del asfalto mojado. Todas esas sensaciones que sólo ofrece nuestro querido País.


Foto: Cortesía de Fernando Oléa

17


18


Foto: Cortesía de Fernando Oléa

19


Foto: Cortesía de Fernando Oléa

20


Foto: Cortesía de Fernando Oléa

21


Stanza Bookshop is an independent bookstore established The Hague, The Netherlands. It offers wide range of books, e-books in English, Spanish and French, magazines specialized in literature and history, DVD´s of classics movies and Tv series. This includes fiction, non-fiction, poetry, International Law (exclusively in the English section), children’s, hobbies, and art books. The bookshop is established Noordeinde Straat, The Hague only few meters from Palace Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’). _______________ Stanza Bookshop es una librería independiente establecida en La Haya, Países Bajos. Ofrece una amplia variedad en libros en inglés, español y francés, así como revistas especializadas en literatura e historia. Toda esta variedad incluye los géneros de novela, cuentos, poesía, biografías, historia, infantil, pasatiempos y libros de arte. En la sección de inglés hay títulos legales en Derecho Internacional. La librería se encuentra ubicada en Noordeinde Straat, La Haya, a unos cuantos metros del Palacio Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’). Noordeinde 98, 2514 GM, The Hague, The Netherlands. T: +31(0)702144117 info@stanzabookshop.com www.stanzabookshop.com

22

Opening times: Sun-Mon: closed Tue - Fri: 10.30 - 17.00 Sat: 10.00 - 17.30


POEMARIO

Texto: Manuel de J. Jiménez | Poeta, escritor y académico mexicano | UNAM

A pesar del paso de la nieve el patio está lleno de verdes cada año aprendemos qué plantas sobreviven las heladas cada año se suman otras nuevas para ganar espacio a la muerte ahora el espárrago que en verano es una nube de plumaje verde se ha cubierto de minúsculas esferas de navidad1 Isabel Fraire (1934-2015)

Isabel Fraire es una personalidad integral dentro del campo literario mexicano. No solo por su labor como poeta, pues se destacó además como traductora de poetas fundamentales de la tradición anglosajona como Spencer, Pound y Eliot. Su cercanía al pensamiento anglosajón también la llevó a traducir en nuestra lengua el pensamiento político de los padres fundadores norteamericanos en su clásico libro: “Pensadores norteamericanos del siglo XIX”. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, realizó una labor como tallerista; escribió crítica literaria y periodismo cultural en: “La Semana de Bellas Artes”, “México en la Cultura”, “Plural”, “Proceso”, “Revista de la Universidad de México”, “¡Siempre!”, “Excélsior”, “Unomásuno” y “La Jornada”, entre otras publicaciones. En 1977 fue beneficiada con la beca Guggenheim y al año siguiente ganó el Premio Xavier Villaurrutia. El trabajo poético de Fraire abreva, sobre todo, de la tradición anglosajona e hispanoamericana. Cuidando la expresión, la poeta realiza un trabajo depurado y conversacional que mantiene tensiones conceptuales: relucen la vanguardia y el imagismo. Aunque no lo muestra este texto, en la mayoría de sus piezas se conjuga la palabra con la colocación de espacios y saltos en los versos. El poema en cuestión da un giro de tuerca a la típica composición navideña. El invierno es muerte, pero también resistencia herbácea. Los sentidos se sobrecogen al imaginar los verdes vivos emergiendo de la nevada, quizás aludiendo a la hoja en blanco donde queda escrita la palabra. La muerte helada es un tópico literario trabajado bastante por los poetas románticos, quienes lo desarrollan a veces como un momento vital que anticipa la luz y la primavera. Pero es la imagen del espárrago, ramificado y plumoso, la que cierra la estampa: deja de ser un nubarrón emplumado para convertirse en un asombroso árbol navideño.

1

Tomado de Fraire, Isabel, Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida, México, FCE, 2004, p. 250.

23


CULTURAL/OPINIÓN

El derecho en la Literatura Texto: René González de la Vega | Filósofo y diplomático mexicano | EMBAMEX Países Bajos

I

ris Murdoch, en su texto The Sovereingnty of Good, defiende el uso de las metáforas dentro del discurso filosófico diciendo que éstas no sólo son permisibles sino que son, hasta cierto grado, necesarias1. Cuando las metáforas son entendidas en un sentido ‘figurado’ y no en un sentido literal, suelen brindar luz a nuestro argumento en vez de opacarlo. Como cuando Mario, el personaje principal de “Ardiente paciencia2” de Antonio Skármeta, le dice a Neruda que la sonrisa de Beatriz (su amor platónico) es como una mariposa. Si esta expresión es tomada literalmente nos llevaría a pensar que Beatriz es una mujer deforme que no merecería la atención de Mario. Sin embargo, cuando la entendemos en sentido figurado la metáfora describe una encantadora y juguetona sonrisa difícil de resistir. Las metáforas tomadas de esta forma, como extensiones del pensamiento, pueden satisfacer las necesidades de un orador cuando éste ha topado con los límites del lenguaje descriptivo. Las metáforas deben entenderse como complementos lingüísticos y como recursos epistémicos, y no como decoraciones superfluas del pensamiento. A estas alturas, ya casi todos están

familiarizados con la distinción clásica entre el derecho de la literatura, el derecho como literatura y el derecho en la literatura. Las tres perspectivas, aunque se ocupan de cuestiones completamente distintas, abogan por la importancia de vincular al derecho con la literatura y a la literatura con el derecho. La primera de ellas, como sabemos, habla sobre cómo el Derecho resguarda los derechos de autor y cómo se protegen las obras literarias desde el sistema jurídico; en la actualidad, se encarga de regular la difusión literaria por Internet y el problema de las redes de comunicación. La segunda perspectiva, en cambio, es la adoptada por autores como Ronald Dworkin, que sostienen que el derecho es como una obra literaria que se va escribiendo poco a poco y en la que todos los jueces participan. Cada sentencia, cada fallo y cada ley, son partes de un capítulo o capítulos completos. La labor judicial y del abogado en general, está en conocer esa gran novela. Todo buen abogado, a manera de crítico literario, debe conocer las normas explícitas y reconocer las implícitas; las que guardan coherencia con la historia jurídica. Pero no me voy a referir a ninguna de estas dos perspectivas en este

texto. La perspectiva que me interesa ahora es aquella que se ocupa del derecho en la literatura. Esa clase de perspectiva que filósofos como Francois Ost han desarrollado y estudiado3. ¿En qué consiste esta perspectiva? Y ¿Cuál es el papel que se le otorga a la literatura dentro del pensamiento jurídico? Para autores como Ost, las teorías del derecho que han dominado el panorama jurídico del siglo XX, respondían a una imagen del mundo destruido y sumergido en las calamidades del hombre. Kelsen, Hart y Ross, entre otros, escribieron sus obras en medio del conflicto. Su pensamiento era producto de una historia específica, sus conclusiones respondían a esa imagen de un mundo sometido a los caprichos de un hombre o a las tiránicas imposiciones de sistema político corrupto. Por ello, las teorías del derecho más reconocidas en el mundo de la filosofía abogaban por el orden y la estabilidad. Un orden dentro del sistema político de un Estado, que organizará las estructuras internas y configurará una imagen fuerte de soberanía. Abogaban por una separación de Poderes tajante y una

1 Iris Murdoch, The Sovereignty of Good, Routledge Classics, 2002, p. 75. 2 Como muchos recordarán esta novela más tarde fue llevada a la gran pantalla bajo la dirección de Michael Radford y bajo el título de Il Postino.

24


distribución de competencias y facultades estrictamente jerarquizada. Una soberanía que estableciera fronteras territoriales netamente delimitadas, que protegieran del exterior y establecieran el interior de un Estado. Y dibujaban un sistema jurídico construido bajo una lógica de jerarquías conceptuales y normativas, las cuales se debían poder subsumir de menor a mayor jerarquía. Estableciendo un criterio de deducción lógico normativa perfectamente previsible, construido bajo principios como el de identidad (A=A) y de diferencia (A no es ~A), generalizando un rigorista sistema binario de pertenencia y no-pertenencia4. En breve, teorías que representan los intereses sociales y sus criterios de legitimación y validez a través de una figura geométrica: la pirámide. Símbolo geométrico que representa la jerarquización y la subsumsión de menor a mayor. La teoría del derecho de Ost en particular, pretende rebasar esta perspectiva. Cambiar de paradigma, en tanto que el mundo también ha cambiado. Su crítica no va dirigida a las fallas de estas teorías, tampoco intenta decir que sean deficientes. Su propósito es el de reflexionar sobre el mundo en el que vivimos ahora. Hacernos ver que esas representaciones sobre el derecho y el Estado ya no son válidas y, en consecuencia, que al leer nuestra realidad a través de esta clase de teorías estamos usando los anteojos incorrectos. Si bien la teoría del derecho pretende ser universal en algún sentido, muchos filósofos contemporáneos, como Francois Ost, Martha Nussbaum o

Foto cortesía: w3.Kingston University.com

Amartya Sen, entre otros, reclaman que estas también deben nutrirse de experiencias contextualizadas. La teoría del derecho de Kelsen, pretendía una universalidad conceptual, pero el mundo cambia, y con él, deben cambiar nuestras teorías. Al menos, este es el caso de las ciencias sociales y de las humanidades. Si seguimos la línea genealógica de la filosofía, el caudal de la historia de las ideas, veremos que ésta está estructurada por preguntas centrales, las cuales regularmente no cambian. Lo que sí cambia, con regularidad, son las respuestas a esas preguntas. El cambio de respuestas se puede deber a una posible evolución moral, racional o cognitiva del hombre. Empero, preguntas como: ¿Qué es

justo?, ¿Cómo debo vivir mi vida?, ¿Qué justifica la autoridad?, ¿Qué valores nos rigen?, ¿Qué es el derecho?, ¿Qué es la justicia? son permanentes y a ellas se les ha dado diversas respuestas. Con esto no quiero implicar una defensa boba del relativismo. Lo único que quiero implicar es lo que filósofos como Bernard Williams han denominado como “relativismo a distancia5”. Es decir, que las respuestas a estas grandes preguntas han sido contestadas de manera diferente en distintas épocas de la historia por razones propias de cada momento histórico. Defender esta cuestión no implica defender un relativismo cognitivo en cuanto a la “verdad”, ni un relativismo que niegue la posibilidad de una moral objetiva.

3 Francois Ost, “El reflejo del derecho en la literatura”, Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, No. 29, 2006, Alicante, pp. 335-336. 4 Francois Ost, Michel van de Kerchove, De la pyramide au réseau? Pour une théorie dialectique du droit, FUSL, Bélgica, 2002, p. 11. 5 Bernard Williams, Ethics and the Limits of Philosophy, Harvard University Press, 1985.

25


Lo que quiere implicar es que las teorías del derecho de estos autores, son representaciones de respuestas a esas grandes preguntas, nada más ni nada menos que eso. Pero como sostienen autores tipo Ost y Williams, el mundo cambia y con él deben cambiar nuestras respuestas ante los problemas centrales. La soberanía estatal ya no es tan rígida como lo era antes, las fronteras son porosas, las relaciones internacionales y la globalización modifican y unen al mundo. Requerimos de nuevas respuestas que nos provean con distintas herramientas para comprender, modificar e interactuar en el mundo. Es aquí donde se ubica la importancia que esta perspectiva sobre el derecho y la literatura le otorga a la relación. Francois Ost piensa que la literatura es un reflejo de lo que sucede en el mundo. Le otorga a la literatura el poderoso papel que tiene un espejo; puede ser lo suficientemente fiel para que nos brinde pistas sobre cómo se configuraba la sociedad, la vida y la razón pública en determinadas épocas históricas; Sólo basta saberlo leer. Por ejemplo, Víctor Hugo no fue sólo un novelista. No fue un hombre que haya dedicado sus páginas a historias imaginadas y a relatos fantásticos con el propósito de entretener a un mundo burgués y aristocrático de la Francia del siglo XIX. Víctor Hugo, por el contrario, criticaba el sistema coercitivo; lo dibujó como un sistema injusto e inequitativo. A través de su obra criticaba la perspectiva del optimismo ilustrado y la imagen del progreso a expensas de una mano de obra barata. Su obra está plagada de dilemas que

nos hacen ver la tragedia del mundo en el que vivimos: Jean Valjean, tironeado por el deseo de salvar la vida de su amigo atrapado abajo de una carreta a riesgo de ser identificado por Javert. La imagen de una vida rodeada de dilemas, como la de Valjean, es una crítica catapultada desde el romanticismo que le pega en la cien a la ilustración; incluso en nuestros días6. En el: “Último día de un condenado a muerte”, que se ha considerado una especie de sátira sobre la vida trágica, Hugo no sólo dibuja los contornos de la conciencia de un hombre que está a punto de morir, su desilusión y su irá escondida pero latente, sino que pretende ir más allá. Participar en la deliberación pública sobre una práctica que le parece primitiva, indignante, salvaje e indolente. Su obra quiere formar parte de lo que hoy llamamos razón pública y no ser mero entretenimiento; por el contrario, es reclamo, es angustia y participación, todas sumergidas y encapsuladas en las páginas de una obra literaria. Al leer a los rusos sucede lo mismo. Tolstói, Pushkin, Gógol, Dostoievski, Chéjov, son autores que dibujaban personajes dramáticos como sus propias vidas. Pushkin, el fundador de esta corriente, vivió su fama pero murió en un duelo. El resto, o murieron en la cárcel o de enfermedades por el frío y el hambre. En su mayoría, estos autores fueron víctimas de la zozobra intelectual, de la pobreza extrema y de los abusos de poder. Sus obras, por ello, enmarcan el diálogo que las personas sostienen con su propio destino; un destino representado por la injusticia absoluta; una injusticia que viene por todos lados: Por

parte del Estado, por parte de la naturaleza, por parte de la humanidad, incluso, por esa falsa esperanza que nos brinda la idea de la felicidad. Tolstói no tarda ni una línea para afirmar que - las familias felices no tienen historia como la tienen las familias desgraciadas7- en Ana Karénina; esta es también la imagen que representa en “Tres muertes”, relato que comienza con dos muertes y el paso de unos zapatos a otros píes: - Alguien debe morir para que otro camine mejor8-. Vistas de esta manera, las obras literarias, desde la Biblia hasta Kafka, son representaciones del mundo en el que se producen. No son únicamente productos de una imaginación librada de sí misma, austera y desarraigada. Por el contrario, son imágenes del mundo en el que se produjeron. Son el reflejo del mundo al que pertenecieron. Si aceptamos esto, entonces, la literatura no es únicamente divertimento, o arte abstracto, sino que es un escenario más de la razón práctica. Es un laboratorio de exploración moral, ética y jurídica, que debe ser tomada en cuenta dentro de nuestras deliberaciones y que enriquece el razonamiento práctico. De la misma forma en que para Iris Murdoch su obra literaria (sus novelas) eran el laboratorio experimental perfecto para poner en práctica sus tesis filosóficas de fondo; sus concepciones sobre el “bien” y el “mal”, sobre lo “justo” y lo “injusto9” , autores como Ost sostienen que la literatura es un calidoscopio que, utilizando los mismos elementos de siempre --la justicia, la moral, el derecho, la ética-- logra configurar diferentes formas y estructuras. La literatura, además, tiene la facilidad de presentar

6 Para una crítica contemporánea al optimismo ilustrado, véase, René González de la Vega y Guillermo Lariguet, “La supremacía práctica de los derechos humanos. Optimismo, pesimismo y moderación”, Ethica. Revista Internacional de Filosofía Moral, Vol. 13, No. 2, Santa Catarina, Brasil, 2014, pp. 252282.

26


estos elementos como siempre mutantes y flexibles, dándole una ventaja frente a las establecidas estructuras formales del derecho y la política. Esta facilidad hace de la literatura un laboratorio perfecto. Sus dúctiles figuras sirven para explorar nuevas alternativas y dar respuestas distintas a las mismas preguntas filosóficas que han sido perennemente establecidas. Por ello, la literatura deja de ser únicamente una obra de arte para convertirse en una metáfora de un mundo. Es una extensión del pensamiento que requiere de interpretación y de un ejercicio de traducción que nos explique el pensamiento de ese “ahí” y de ese “ahora”. Si el Derecho ha cambiado de paradigma, luego entonces debemos cambiar nuestros recursos epistémicos para comprenderlo, conceptualizarlo y justificarlo. Estos recursos ya no se pueden ubicar únicamente bajo el panorama de una filosofía monolítica y jerarquizada, sino en la interdisciplinariedad; en la diversidad de perspectivas teóricas, en la multiplicación de métodos y en la pluralidad conceptual.

Ilustraciones: Émile Bayard, 1862. Cortesía: w3.Wikimediacommons.org Dominio público.

7 León Tolstói, Ana Karenina, Editorial Juventud, Barcelona, 2009, p. 5. 8 Lev Tolstói, “Tres muertes”, Selma Ancira, Paisaje caprichoso de la literatura rusa. Antología, FCE, México, 2012, pp. 96-101. 9 Martha C. Nussbaum, “Introduction”, en Iris Murdoch, The Black Prince, Penguin Classics, EEUU, 2003, pp. xiii-xv.

27


CULTURAL / SEMBLANZA

Karel Appel Texto: Elisa Rosas Madrueño | Editorial Orígenes

D

urante los primeros semestres en la Universidad, disfruté enormemente las clases de Historia del Arte, me parece que en gran parte, fue gracias a la excelente profesora que las impartía. Recuerdo especialmente un final de curso, un día difícil para todos, ya que el Director, tenía una regla, que -según él-, motivaba a los alumnos: Cada semestre tenía que salir una persona del grupo. Los que tenían menores calificaciones o menos entregas. En los hombros de la maestra Teresa recaía la enorme responsabilidad de nombrar a quien en ese momento daba por concluida su estadía en la Universidad. En el día de entrega final, todos los lienzos se encontraban expuestos en el auditorio, un salón enorme e imponente. Como grupo, nos habíamos organizado para poder hacer una instalación especial, en la cuál cada cuadro quedara suspendido a la mitad del salón, sostenidos por cuatro alambres de techo a piso. Se nos había asignado un pintor al azar, e inspirados en una de las obras, teníamos que desarrollar nuestra propia versión. Material: Óleo sobre tela, medidas: 90x60 centímetros. Era sorprendente ver los contrastes de colores y motivos cuando todos estaban juntos. Se podía contemplar la tranquilidad de una bañista de Renoir a un lado de un cielo rojo con elefantes de Dalí. Los alumnos, (sabiendo de antemano lo que estaba en juego) habían invertido en los mejores materiales: Manta curada especial para óleo, es28

píritu de trementina de Atl, pinceles de pelo de marta de Winsor&Newton. Todos orgullosos de sus creaciones, incluso algunos no se separaban de las mismas. Al final de la fila estaba el más “extraño” de todos. Pareciera que de manera intencional, los instaladores, lo habían dejado al último. Como si fuera un gato sucio que nadie quiere sostener sobre el regazo. Teresa comenzó a calificar uno a uno. Se detenía, hacía anotaciones, se acercaba, se alejaba y seguía con el otro; cuando llegó al último de la fila, no se lanzó directo al cuello del autor, -como todos esperaban-, Lo contemplo, como a los otros, pero en esta ocasión, desde diferentes ángulos. Después, se puso los lentes, lo miró un poco más cerca y por último, hizo lo que no había hecho con ningún otro de los lienzos, lo tocó. Pasó sus dedos sobre la superficie, y después con curiosidad y una sonrisa pellizcó los bordes. Mediante votaciones el mismo grupo eligió los tres mejores y los tres peores. Como pueden imaginar, el último cuadro de la fila, fue elegido como el más deficiente. Después Teresa nos preguntó:_ ¿Qué es arte? Nadie se atrevió a contestar. “Arte es todo lo que los hombres llaman arte” dijo finalmente. Esa frase no es mía, es de Formaggio, pero, en este momento nos viene como anillo al dedo. Esto, -dijo mientras señalaba al lienzo/gato

sucio-; esto es arte. Incluso, me atrevo a suponer que ni siquiera está hecho con óleo, ¿verdad? ¿Quién lo hizo? La autora alzó tímidamente la mano, mientras sentía un calor intenso en las mejillas. Teresa, comenzó el interrogatorio. Entre lo mucho que dijo la autora, -quien con los nervios sufría ataques de verborrea- quedó en descubierto que, no había tenido los recursos para poder comprar material. Entonces había tomado “prestado” el mantel de la mesa del comedor de su casa como base, y al no tener óleo, había cortado hojas de revistas y periódicos para obtener colores y después al tener seleccionados los colores, los había remojado hasta obtener así una pasta, la cual había pegado con engrudo sobre la tela. Con barniz para las uñas diluido con alcohol, dio los últimos toques de color. La obra era una copia de la obra “Amorous dance” de Karel Appel. _¿Sabes algo del autor? Dijo Teresa, emocionada. ¿No? Bueno, pues él también durante alguna de las etapas de su arte, recurrió a la chatarra para crear. Pasaba largas horas en el basurero municipal de París, recolectando todo tipo de material para poder hacer esculturas o pintar sobre las superficies más extraordinarias. Karel afirmaba que nació pintor, y que sus primeros lienzos fueron sus pañales y las paredes de su casa. Appel, nació y creció en una Amsterdam ocupada por los nazis, entre carencias y restricciones.


En su propio país, su manera “explosiva” de pintar, fue criticada y poco valorada. En 1949, realizó un mural en la cafetería del ayuntamiento de Amsterdam, el cual fue cubierto por muchos años por ser considerado: Basura. (Rotzooi en neerlandés). -“Pinto como bárbaro por que vivimos en tiempos de barbarie”- es una de sus frases más conocidas. Al no sentir apoyo en Amsterdam, se fue a vivir a París, después a México y por último a Suiza. Nunca regresó a los Países Bajos y durante toda su vida, manifestó un constante sentimiento de no pertenencia. Su arte por décadas fue catalogado como: Incómodo, infantil, de trazos hoscos y gruesos. Una agresión a los sentidos. Durante su juventud, se vio identificado con en el grupo expresionista Cobra (Copenhague-Bruselas-Amsterdam), los cuales defendían la urgencia de crear algo espontáneo, surgido de la inspiración repentina. Esto defendía la postura del infantilismo con el que se catalogó su arte. -“Si, es verdad que pinto con el ímpetu y la informalidad de un niño”-, dijo alguna vez Appel, durante un entrevista en 1961. Después de muchos años y vanguardias, Karel obtuvo reconocimiento en su propio país e inclusive, pudo disfrutar en vida de fama y exposiciones en su honor, tanto de sus dibujos como pinturas. En 1995 fue parte esencial del nacimiento del museo COBRAenAmstelveen (Países Bajos). Las palabras de la maestra, cambiaron la percepción del grupo hacia su compañera la cual no tuvo que esperar tantos años como Karel Appel para contar con el respeto de sus colegas. Teresa pagó una suma injustificada y excesiva por el lienzo de su alumna, la cual al verse beneficiada con esos recursos compró material de sobra para el siguiente semestre. El cuadro fue enmarcado y permanece en la Universidad hasta el día de hoy.

“Amorous dance” de Karel Appel. 1955. Cortesía: w3.Wikimediacommons.org

Mural de la cafetería del Ayuntamiento municipal de Amsterdam. 1949. Karel Appel. Cortesía: w3.are.na/

Foto del joven Karel Appel en su estudio, Amsterdam, 1948. Cortesía: w3.are.na/ 29


CULTURAL

Texto: Mario Arturo Robles | Escritor mexicano y colaborador de Orígenes

The distention between the present, the past and the future is only and illusion, however, persistent. Albert Einstein

E

s cuestión de firmar un papel para ir al espacio, rentando el cuerpo como objeto de estudio a los experimentos que requiera la ciencia. Todos los voluntarios, tras una serie de pruebas, dentro y fuera de órbita, regresan vivos a la Tierra, recompensados con dinero, gloria y memorias de la grata experiencia. Cada misión consta de distintos lineamientos y procesos, la intención de la investigación es identificar las anomalías físicas y psicológicas que conlleva la exploración espacial. Comprender el comportamiento del hombre implica sobrepasar los límites de lo correcto, tomando un riesgo menor por el bien común de la humanidad. Ricardo Katz firmaría un 11 de agosto la carta responsiva más elaborada de su vida. La misión, cuyos tecnicismos serían controlados a distancia por la NASA, solicitaba que el señor Katz viajara al espacio dentro de una pequeña, más no modesta, nave individual, por un periodo de seis días en completa soledad. La cantidad de dos millones de dólares se depositó en la cuenta del Doctor Ricardo Solórzano Katz. A los dos días, se le realizaron pruebas médicas y psicológicas, confirmando que todo estuviera en orden, que su cuerpo aguantará las fuerzas de gravedad, y, posteriormente,

30

la sensación de vacío que causa la ausencia de esta fuerza; se verificó que la mente de Ricardo resistiera el trauma ontológico que nace y coexiste en el cosmonauta, después de pasar equis tiempo navegando las oscuras instancias del sistema solar. Ya que era considerado un sujeto de estudio, el entrenamiento de Katz duró solamente un mes. Se enfocaron en la preparación emocional. El tiempo en el espacio, peculiarmente en la oscuridad de la nada, tiende a distorsionar la percepción del hombre. No es tarea fácil ni para seis días, ciento cuarenta y cuatro horas, la mitad del experimento sería un viaje de ida, la otra mitad el regreso al planeta Tierra. El 23 de septiembre, Ricardo Katz cumplió el sueño que lo despertaba por las noches desde que era un infante, observar el planeta en primera persona, y así, desatar el poema más maravilloso jamás creado, la propia razón de la existencia viéndose a los ojos. La cápsula con el nombre de “Moon 23” transportaba una conciencia ejemplar a través de una ruta preestablecida, un viaje de aislación, pero más que nada, de asimilar la convivencia con uno mismo. Ricardo Katz fue seleccionado entre millón y medio de aspirantes, eso

él no lo sabía. En todas las pruebas, Katz obtuvo las mejores aptitudes, el IQ más alto, la edad perfecta (42 años), buena densidad de huesos, tolerancia a la frustración, tejido muscular desarrollado, resultó soltero y sin hijos, de peso promedio y excelentes conocimientos en las ramas de la física. El proyecto Moon 23 era un caballo troyano, un experimento engañoso, brutal y cruel, aunque crucial para entender algunas consecuencias en los zapatos del otro. Al principio, el más sutil de los detalles, como la amplia visión de la Tierra y el desasosiego del negro absoluto, conmocionaban a un encantado Ricardo Katz, sumamente sensible ante la imagen surrealista de lo frágil que es la vida. El tiempo avanzó, las distancias encapsularon a la tierra en un pequeño punto azul, el ocio y el reloj conspiraban en su contra, y esos primeros pensamientos de paz se tornaron en angustia y ansiedad. Se había arrepentido, demasiado tarde. Para ser exactos, cien horas en movimiento a través de la inmensidad, lapso en el que las dudas tomaron el control de la misión, pero también algunas certezas. Ricardo supo que había sido engañado, que las dimensiones de su viaje iban más allá de


una semana, que la comunicación con la NASA se había perdido intencionalmente y que las reservas de alimento y de oxígeno no coincidían con la duración acordada, sino que lo mantendrían vivo por años antes de siquiera regresar a la Tierra. Al comprobar cierta su teoría, Ricardo Katz cayó en una depresión equiparable a la penumbra que lo rodeaba. Siguió viajando en línea recta hasta que perdió conciencia del tiempo. Desde sus trincheras, científicos de distintas disciplinas analizaron la conducta del único hombre a bordo. No todos gozaban del dolor del señor Katz, la mayoría se dedicaban a observarlo por morbo y curiosidad, hubo quienes se arrepintieron y renunciaron. Muy pocos sacaron provecho del estudio, puede que ninguno. La verdad sobre el proyecto nunca se hizo pública, y los archivos que validaban la existencia del ingeniero Ricardo Katz desaparecieron. Entre otras irregularidades, se dice que Moon23, eventualmente, regresó al planeta Tierra con un desorientado pero vivo Ricardo; en contra de su voluntad, habría de pasar otro largo año entre estudios y pruebas, encerrado como un animal salvaje en las instalaciones de la NASA. Otra versión, la más probable, apunta a que la cápsula no regresará nunca, a que el tiempo terminará por borrar la identidad de Ricardo Katz y tarde que temprano, a destruir la cápsula en la intersección de dos líneas perpendiculares, dos cuerpos celestes colisionando en el mismo espacio y, por ende, colisionando en el mismo tiempo. Hoy, según los libros oficiales de historia, la tragedia de Ricardo Katz sólo vive en la boca de quien la rumora. Otros, los únicos testigos con el valor de alzar sus voces, aseguran que Ricardo vive sometido por las leyes de la relatividad, envejeciendo a destiempo de todos nosotros.

Arte espacial 2016. Cortesía: Brent Schoepf

31


32


+31(0)70-360-2900

editorial.origenes.mx@gmail.com

https://embamex.sre.gob.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.