Orígenes junio-julio 2018

Page 1

Nuestros territorios quemados Pintura de: Rafael Rodríguez

Cultural

Ciencia

Fuimos modernos

Tratamiento de aguas residuales industriales por medio de reacciones anaerobias

Mundo contemporáneo

Los pendientes en materia de perspectiva de género en la función jurisdiccional.


EDITORIAL

Queridas amigas y amigos:

CULTURAL / AÑO 01 NÚMERO 03

Es un placer poder saludarlos a todos en esta tercera ocasión en la que presento un número más de Orígenes. Como en las publicaciones anteriores, seguimos con la idea de tender puentes entre los mexicanos que se encuentran distanciados por un océano. Saber qué se hizo de este lado y qué se está haciendo o pensando del otro, siempre será una de las labores más importantes de una representación diplomática.

Colaboradores:

En esta ocasión, Orígenes ofrece un panorama de ideas y de obras que nos han parecido interesantes para presentar a un auditorio mexicano y de habla hispana. Se podrán encontrar en este número referencias tanto a la obra poética de Rosario Castellanos como la pictórica de Rafael Rodríguez. Dos personajes de la esfera cultural mexicana que no requieren presentación pero sí recuerdo y difusión. Su obra es de un alto valor artístico el cual se rige, fundamentalmente, por la originalidad. En tanto recuentos del tránsito mexicano por el camino de las artes, podremos disfrutar del artículo crítico “Fuimos modernos” de Itzel Barragán. Y en términos de textos académicos el de la Magistrada Celia Marín Sasaki, quien nos habla los pendientes que todavía existen en materia de género y el artículo del Dr. Servando García sobre el tratamiento de las aguas residuales. Como se está haciendo costumbre, contamos en este número, con otro cuento inédito de Arturo Robles, un joven escritor mexicano que pone en práctica su pluma y su talento en las páginas de nuestra publicación.

Itzel Barragán García Agustín Enciso Martínez Víctor Servando García Celia Marín Sasaki Manuel de J. Jiménez Mauricio Trejo Arturo Robles

Espero que disfruten este número y que aquellos que tengan interés en participar con nuestra publicación, hagan llegar sus contribuciones al comité editorial de Orígenes.

Elisa Rosas Madrueño Edición y diseño

Atentamente, Nassauplein 28 2585 EC, La Haya junio - julio 2018


EDITORIAL

JUNIO - JULIO Mundo Contemporáneo - Derecho Los pendientes en materia de perspectiva de género en la función jurisdiccional.p.4 Celia Marín Sasaki. Ciencia Tratamiento de aguas residuales industriales por medio de reacciones anaerobias de membrana. p.8 Servando García Breviario Trastorno de ansiedad p.14 Mauricio Trejo Página Central Nuestros territorios quemados pintura Rafael Rodríguez p.16 Poemario Rosario Castellanos No p.21 Manuel de J. Jiménez

Cultura Arte Fuimos modernos p.22 Itzel Barragán Lawrence Alma-Tadema p. 28 Elisa Rosas Cuento Mímesis p.32 Mario Arturo Robles

By / For Diplomats www.diplomatmagazine.nl


MUNDO CONTEMPORÁNEO

Los pendientes en materia de perspectiva de género en la función jurisdiccional ¿

Qué nos falta por hacer, para que la aplicación del enfoque de género, sea una realidad en el quehacer diario de la función jurisdiccional?, ¿por qué las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres persisten?; ¿por qué hoy día la mayor expresión de discriminación hacia la mujer -la violencia de género-, sigue ocupando las agendas en materia de impartición de justicia?

México, tiene un prestigio muy amplio en la firma y ratificación de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, que incluso forman parte del sistema normativo mexicano. No obstante que su observancia en nuestro país ha sido obligatoria desde siempre, es una realidad, que previo a la reforma constitucional de 10 de junio de 20111 , había un alarmante desconocimiento y falta de aplicación de estos instrumentos, tanto por los distintos órdenes de gobierno, como por las instituciones a cargo de los poderes legislativo y judicial. En ese sentido, las Naciones Unidas, es el mayor organismo internacional creado para mantener la paz y la seguridad internacional a través de la

protección, respeto y fomento de los derechos humanos entre los Estados Parte, para ello, cuenta con diferentes órganos. Uno de esos órganos, es el Consejo de Derechos Humanos, compuesto por cuarenta y siete Estados responsables de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, el cual, en marzo de 2006, creó el Examen Periódico Universal (EPU)2 con el objetivo de mejorar la situación de derechos humanos en todos los países y abordar las violaciones de los derechos humanos donde quiera que se produzcan. Pues, este novedoso procedimiento, consiste en la revisión periódica (cada cuatro años) del cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, de cada uno de los Estados Miembro de la ONU. En esa revisión, cada Estado tiene la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones en la materia. Es así que, en el marco del Examen Periódico Universal correspondiente a 2009, el Consejo de Derechos Humanos emitió una serie de recomen-

daciones al Estado Mexicano. Por lo que, en la segunda revisión, que tuvo lugar el 23 de octubre del 2013, México señaló en su informe3, que desde su primera evaluación, ha tenido un avance importante en materia jurídica sobre derechos humanos. Hizo énfasis en que a partir de la reforma constitucional de junio de 2011, se incorporó plenamente el concepto de derechos humanos en la Carta Magna y se elevaron a rango constitucional, aquéllos consagrados en los tratados internacionales de los que México es parte. Esta reforma y la aprobación de otras, en la legislación secundaria, para asegurar su protección, contribuyen al fortalecimiento de una cultura de derechos humanos en el país, proceso en el cual, la sociedad civil organizada y la academia participan vigorosamente. Como medidas para fortalecer el sistema judicial, se expuso que en 2008 se estableció el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. En el tema de derecho a la igualdad y no discriminación, se informó que México cuenta con un marco jurídi-

Tesis: 1a. CXCVI/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1., Junio de 2013, p. 602. “Examen periódico universal”, Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, http://www.lan.ohchr.org/SP/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx. 3 Informe Nacional presentado con arreglo al párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21 del Consejo de Derechos Humanos, México, Naciones Unidas. Asamblea General, 6 de agosto de 2013. 1 2

4


co para implementar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Aunado a que en ese marco, se diseñan programas, políticas y estrategias en la materia, entre ellas, se cuenta con diversas instituciones especializadas que contribuyen a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. En la vinculación con el sistema internacional, México aseguró que está comprometido con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y ha adoptado medidas para cumplir plenamente las seis sentencias que ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerándolo responsable de la violación a derechos humanos. Del informe rendido por el grupo

de trabajo que llevó a cabo el Examen Periódico Universal a México, se desprende que si bien, las delegaciones de los Estados participantes, reconocieron los avances que México ha tenido en materia de derechos humanos, destacando su cooperación con los mecanismos de protección de derechos humanos, así como sus esfuerzos por erradicar la desigualdad y la discriminación. Sin embargo, en las observaciones que nuestro Estado recibió, una constante fue la preocupación por la persistente violencia contra las mujeres en nuestro país, y el limitado progreso en el combate a la impunidad de la violencia de género. En respuesta a esas observaciones, México indicó que a partir de la reforma constitucional, todos los jueces en México, están obligados a observar en sus decisiones, además de la legislación nacional, el derecho internacional de los derechos humanos, atendiendo a los tratados suscritos por México, así como la jurisprudencia

emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aún en aquellos casos en los que México no sea parte. También, se destacó que en 2012 se emprendió una reforma para tipificar como delito el feminicidio, en el código penal federal; y que en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. Pese a ello, se formularon diversas recomendaciones a México, entre ellas: Unificar sobre la base de criterios objetivos la definición de feminicidio que existe en los diversos códigos penales. Establecer mecanismos de seguimiento a las recomendaciones del Examen Periódico Universal, que permitan verificar la adopción de normas para promover la igualdad de derechos y no discriminación entre todos los ciudadanos; intensificar esfuerzos para erradicar los estereotipos de género y garantizar la igualdad y la equidad de género.

5


Promulgar y cumplir leyes para reducir la incidencia de la violencia contra las mujeres, garantizar la investigación en estos casos y enjuiciar a los responsables de esa violencia. Garantizar el acceso igualitario de las mujeres a la justicia; aplicar las recomendaciones del Comité CEDAW, adoptando medidas que permitan y alienten mayor participación de las mujeres en la vida política del país. México aceptó todas las recomendaciones, que se le hicieron en materia de eliminación de violencia contra las mujeres, y será hasta noviembre de este 2018, que nuestro país tendrá su siguiente evaluación, donde expondrá –a través del informe correspondiente– el seguimiento y cumplimiento a las mismas. Ahora bien, una de las recomendaciones, que se le hizo a nuestro país, por el mecanismo EPU, fue atender a las recomendaciones del Comité CEDAW. Como sabemos, en virtud de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, se han creado comités de expertos independientes, cuya función es supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos. Uno de estos órganos, es el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), que supervisa la aplicación de esta convención y de su protocolo facultativo, está compuesto por veintitrés expertos en materia de derechos de la mujer procedentes del mundo entero. Los países que se han adherido a este tratado, tienen la obligación de presentar al Comité informes periódicos relativos a la aplicación de los derechos amparados por la Convención.

En sus reuniones, el Comité examina los informes y formula a cada Estado Parte sus preocupaciones y recomendaciones en forma de observaciones finales. En la sesión 52 del Comité CEDAW, celebrada en julio de 2012, examinó los informes periódicos séptimo y octavo combinados de México, rindiendo un informe que se denominó “Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”4 , en el cual, se señalaron los principales ámbitos de preocupación y recomendaciones del Comité para nuestro país. Entre ellos, el Comité exhortó al Estado Mexicano, para que en su próximo informe periódico, indique las medidas adoptadas respecto de estas observaciones, y los resultados conseguidos; además, las transmita a la Asamblea Nacional y a la judicatura, a fin de asegurar su plena aplicación. En el tema de violencia por motivos de género, el Comité manifestó su preocupación por los altos niveles de inseguridad y violencia en nuestro país que afectan de modo negativo a la población, en particular a las mujeres. Le preocupa al Comité, profundamente, que la estrategia de seguridad pública para luchar contra la delincuencia organizada, combinada con la impunidad y corrupción persistentes, haya contribuido a la intensificación de unas pautas ya existentes de discriminación y violencia generalizadas contra las mujeres, basadas en actitudes patriarcales, y a minimizar este fenómeno y hacerlo invisible. Por lo que exhortó a México a revi-

sar su estrategia de seguridad pública para la lucha contra la delincuencia organizada a fin de adaptarla a sus obligaciones internacionales de derechos humanos, incluida la Convención, e invertir los efectos negativos de esa estrategia para las mujeres, cumplir sus obligaciones de diligencia debida para prevenir la violencia contra las mujeres, y proporcionar reparación a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia. El Comité manifestó su preocupación por los efectos de la reforma al sistema de justicia penal (2008) y su progresiva aplicación a la situación de las mujeres ante las autoridades judiciales, así como la falta de datos oficiales sobre el número de enjuiciamientos, fallos condenatorios y penas impuestas a los autores de actos de violencia contra la mujer. En razón de ello, el Comité, insta a las autoridades mexicanas, a adoptar medidas para garantizar la armonización legislativa con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos (2011) y del sistema de justicia penal (2008). Así como, poner en práctica mecanismos para supervisar y sancionar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los del poder judicial, que discriminan a las mujeres y que se niegan a aplicar la legislación que protege los derechos de la mujer. Respecto de la violencia contra la mujer y el feminicidio, el Comité observa con preocupación los aplazamientos en la aplicación de los mecanismos de protección previstos en la legislación nacional secundaria, para las mujeres que son víctimas de violencia. También señala con preocupación, las deficiencias en el pro-

Observaciones finales del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 52º período de sesiones, del 9 a 27 de julio de 2012. Tesis: 1a. CXCVI/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1., Junio de 2013, p. 602. 4 “Examen periódico universal”, Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, http://www.lan.ohchr.org/SP/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx. 4 Informe Nacional presentado con arreglo al párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21 del Consejo de Derechos Humanos, México, Naciones Unidas. Asamblea General, 6 de agosto de 2013. 4 Observaciones finales del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 52º período de sesiones, del 9 a 27 de julio de 2012. 4

6


cedimiento de activación del Mecanismo de Alerta de Género. En ese sentido, el Comité exhorta a México a revisar el mecanismo en vigor, para simplificar los procesos y mejorar la coordinación entre sus miembros, proporcionándoles suficientes recursos para aumentar su eficacia en la ejecución de su obligación de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Al Comité le preocupan las deficiencias y las diferentes definiciones del crimen de feminicidio en los códigos penales locales, y expresa su profunda preocupación por los números cada vez mayores de feminicidios cometidos en varios estados. Así como la falta de protocolos normalizados para investigar y enjuiciar los casos de violencia contra la mujer, que impiden a las víctimas gozar del derecho al acceso a la justicia y dejan sin sancionar un alto porcentaje de casos, como lo señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero. También fue materia de preocupación para el Comité, la impunidad persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra mujeres en todo el país. Por ello, el Comité recomienda al Estado Mexicano, normalizar los protocolos de investigación policial para el feminicidio en todo el país; simplificar los procedimientos para activar el Protocolo Alba y la Alerta AMBER, a fin de poner en marcha sin demora, la búsqueda de las mujeres desaparecidas. En días próximos, en julio de este año, México rendirá su noveno informe periódico al Comité, en el mismo, hace referencia a reformas legislativas, destacando algunas de las acciones que ha tomado en materia de violencia hacia las mujeres. Entre ellas, la reforma para sancionar el feminicidio; la reduc-

ción del plazo de 24 a 8 horas para emitir órdenes de protección. Se eliminaron deficiencias en las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, diseñándose en 2014 un nuevo procedimiento. Se diseñó el Protocolo de Investigación Ministerial, Pericial y Policial con Perspectiva de Género para Violencia Sexual, y el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio. No obstante que México ha realizado acciones concretas, atendiendo a las recomendaciones que los organismos internacionales le han hecho, en materia de violencia de género y discriminación, aún falta por hacer, y sobre todo, verificar la eficacia de esas acciones. Toda vez que sigue siendo una alarmante preocupación tanto para la comunidad nacional como internacional, la situación de la violencia hacia las mujeres en Méxi-

co, y el aumento del feminicidio. Es innegable que aún tenemos mucho por hacer para que la perspectiva de género sea una realidad en nuestro país. Sigue siendo una constante, el reclamo social por la falta de investigación exhaustiva de los casos de violencia de género, la dificultad para lograr que se procesen y sancionen a los responsables, lo que deriva también en la falta de obtención de una reparación del daño integral para las víctimas. Tales deficiencias, solamente podremos erradicarlas con la aplicación correcta de los estándares internacionales de la debida diligencia y perspectiva de género, en la investigación y procesamiento de estos casos, es decir, desde la procuración e impartición de justicia. En la sentencia “Campo Algodonero”, se señaló que la actuación de todas las autoridades, tratándose de asuntos de violencia hacia las mujeres, debe tener alcances adicionales, y uno de ellos es precisamente juzgar con una visión de género. Celia Marín Sasaki. (Magistrada del TSJCDMX)

“... uno de estos órganos, es el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), que supervisa la aplicación de esta convención y de su protocolo facultativo, está compuesto por veintitrés expertos en materia de derechos de la mujer procedentes del mundo entero”.

7


CIENCIA

Tratamiento de aguas residuales industriales por medio de reactores anaerobios de membrana E

n los últimos años nuestro planeta ha resentido las consecuencias de la actividad humana. Los recursos naturales han sido utilizados indiscriminadamente; incluso aquellos que en algún momento se consideraron inagotables muestran signos del impacto que ha tenido el ser humano en ellos. Entre estos recursos podemos mencionar el agua. Con el aumento de la población a nivel mundial y la industrialización en varias regiones del mundo, el consumo de agua potable incrementó y por lo tanto la cantidad de aguas residuales generadas. Se puede definir como aguas residuales a las aguas de abastecimiento de una población después de haber sido impurificadas por diversos usos. Estas son un problema grave dado que contienen sustancias orgánicas (con estructura principalmente de carbono e hidrógeno) e inorgánicas potencialmente peligrosas así como microorganismos patógenos para los humanos. Dependiendo de su origen, las aguas residuales pueden clasificarse en domésticas (o municipales) e industriales. Las aguas residuales domésticas son aquellas que contienen desechos humanos, animales, y ca-

8

seros, pudiendo provenir de actividades como la limpieza de las casas-habitación, el aseo personal, la cocina, etc. Es decir, provienen principalmente de conjuntos habitacionales. Las aguas residuales industriales, por su parte, son las aguas de desecho provenientes de los procesos industriales, por ejemplo aquellas de la industria química, petroquímica, de alimentos, láctea, plásticos, farmacia, metalúrgica, etc.

esté presente, ya sea en solución o suspensión, en el agua residual, y es expresado en unidades de concentración: gramos de DQO/L (o gramos de oxígeno/L). Dentro de estas etapas, el tratamiento secundario se podría considerar como el “corazón” del proceso, es por lo tanto, donde se lleva a cabo la mayor reducción de la contaminación (DQO) y es donde esta enfocada la investigación del proyecto del cual formo parte.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de pasos físicos, químicos, y biológicos que tienen como fin remover los contaminantes presentes en las agua residuales. El principal objetivo es producir agua (efluente) que pueda ser reutilizado o devuelto al medio ambiente sin considerarse como un peligro.

El tratamiento secundario es llevado a cabo principalmente por métodos biológicos. En este paso se utilizan las reacciones metabólicas de microorganismos, que crecen utilizando los contaminantes (materia orgánica) presentes en las aguas residuales como fuente de carbono y/o energía convirtiéndolos en nuevos microrganismos y productos metabólicos no tóxicos, y algunos con valor industrial o energético.

El proceso de depuración de aguas se compone de múltiples etapas: tratamiento primario, secundario, y algunas veces terciario. Generalmente la eficiencia del tratamiento se expresa en términos de reducción de la demanda química de oxígeno (DQO), que es una medida que hace referencia a la cantidad de oxígeno (O2) necesaria para oxidar tanto la materia orgánica como la inorgánica que

Los métodos biológicos, a su vez, pueden ser clasificados en dos por el tipo de metabolismo de los microorganismos implicados. Si estos utilizan oxígeno molecular (O2) como último aceptor de electrones en su respiración (como los humanos), se llaman tratamientos aerobios. Si los


microorganismos utilizan (respiran) moléculas como nitratos (NO3-), sulfatos (SO42-) u otras moléculas oxidadas se llaman tratamientos anóxicos. Por último, cuando la materia orgánica que se va a degradar funciona a la misma vez como donadora y aceptora de electrones, es decir un proceso fermentativo, se considera un tratamiento anaerobio (Rittman and McCarty, 2001; Tchobanoglus, 2003; y Klerebeezem, 1999).

Ambos tipos de tratamientos tienen sus pros y sus contras. Por ejemplo, el tratamiento aerobio produce un efluente de mejor calidad (menor concentración DQO), no produce malos olores, y en principio, tiene un potencial mayor para degradar xenobióticos (sustancias químicas producidas solo por actividad humana). Sin embargo, el proceso aerobio requiere una gran cantidad de energía para airear los reactores; y la producción de nuevos microorganismos o biomasa, es demasiado alta, lo que genera un problema porque este exceso de biomasa es per se un contaminante y como tal debe de dársele una disposición adecuada. Por su parte, los tratamientos anóxico y anaerobio no requieren de energía extra; e incluso en el tratamiento anaerobio, se puede recuperar energía en la forma de biogás, que es una mezcla de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y algunas veces sulfuro de hidrógeno (H2S). Asimismo, el tratamiento anaerobio produce una menor cantidad de biomasa que no presenta el mismo riesgo que la biomasa aerobia y, en algunos casos, puede ser utilizada como fertilizante. Dado que

el tratamiento anaerobio no remueve nutrientes como nitrógeno y fósforo, el efluente ya tratado puede ser utilizado como una fuente de recursos. Lo anterior hace la tecnología anaerobia mucho más económica en comparación con la tecnología aerobia. En los Países Bajos, principalmente en las Universidades de Wageningen (WUR) y TU Delft, se ha estudiado al menos por 40 años la aplicación de la tecnología anaerobia para el tratamiento de aguas residuales (van Lier et al., 2015). Sin embargo, en un principio, los procesos anaerobios generaban desconfianza para el tratamiento de aguas residuales industriales. Los profesionales del área aseguraban que los microorganismos (o biomasa) anaerobios no eran capaces de soportar las condiciones de los efluentes industriales. No obstante, se comenzaron a realizar estudios en los que se demostró que la tecnología anaerobia podía ser tan resistente como la tecnología aerobia (Klerebeezem, 1999) e incluso, en algunas circunstancias ser el único método de tratamiento, como es el caso cuando se presentan moléculas que necesitan ser reducidas y no oxidadas; es decir requieren condiciones como las encontradas en los reactores anaerobios. Tal es el caso de aguas de la industria textil, como los efluentes de fábricas de jeans principalmente. La retención de biomasa en los procesos anaerobios es fundamental para el correcto funcionamiento de los reactores. Una de las desventajas consideradas para los tratamientos anaerobios es que la biomasa tiene

baja densidad, por lo tanto no cuenta con buena capacidad de sedimentación, provocando que los microorganismos que llevan a cabo la conversión de los contaminantes sean lavados del reactor. Un gran avance se dio cuando se pudo realizar la granulación de biomasa (van Lier et al., 2001), apareciendo los reactores de “cama” o de lecho de lodos (sludge bed reactors) como los reactores anaerobios de flujo ascendente o UASB por sus siglas en inglés, o los reactores de lecho fluidizado como los EGSB por sus siglas en inglés (Chernicharo, 2007). Estos reactores dieron paso a lo que es conocido como reactores anaerobios de alta tasa o HRAR por sus siglas en inglés, que permiten tener una mayor cantidad de biomasa (activa) dentro del reactor, mejorando notablemente el rendimiento de éste y la calidad de tratamiento del efluente. Sin embargo, las características extremadamente adversas de algunas aguas residuales industriales continuaron siendo problemáticas incluso para este tipo de biorreactores. Algunas de estas características extremas son la toxicidad, la alta temperatura, y la alta concentración de sales. La mezcla de éstas provoca que la biomasa granular pierda estabilidad, que los gránulos se desintegren y por último que la biomasa sea lavada del reactor. Para contrarrestar los efectos que este tipo de efluentes tienen en los sistemas de tratamiento anaerobio se propuso utilizar la tecnología de membrana, creándose así los reactores anaerobios de membrana o AnMBR por sus siglas en inglés (Dereli et al., 2012).

9


Un AnMBR no es más que un reactor, principalmente de mezcla completa o CSTR por sus siglas en inglés, que está acoplado a un módulo de membrana (para más información consultar https:// www.slideshare.net/slideshow/embed_code/ key/aQEvlEUMPyWvvh); y la membra-

na se puede considerar simplemente como un filtro. Dependiendo del tamaño del poro de ésta, que puede ir desde los cientos de micrómetros hasta las décimas de nanómetro, se puede tener procesos de micro-, ultra-, nano- filtración, o incluso ósmosis inversa (décimas de nanómetro)

(para más información consultar The MBR book, 2011). El uso de una membrana

con un tamaño de poro adecuado (ultra- o nanofiltración) asegura que toda la biomasa quede retenida dentro del reactor. Esto es importante porque, en el caso de los microorganismos anaerobios que degradan compuestos tóxicos, tienen una tasa de crecimiento (reproducción) muy baja, por lo tanto el asegurar su retención dentro

El proyecto BioXtreme, del cual soy parte desde hace dos años como investigador de doctorado en la TU Delft, está enfocado justamente en el uso de reactores de membrana (AnMBRs) para el tratamiento anaerobio de efluentes industriales con las características extremas ya mencionadas: alta toxicidad, alta temperatura, y alta concentración de sales. El proyecto comenzó en 2014 con el equipo formado por el PDEng. Julian D. Muñoz Sierra, el Prof. Dr. Ir. Jules B. van Lier y el Dr. Ir. Henri Spanjers. Eventualmente la Dra. Marjet Oosterkamp y su servidor nos integramos al equipo de investigación, en mi caso gracias a una beca de doctorado otorgada por el CONACyT. Varios investigadores y alumnos han pasado a lo largo del proyecto y actualmente soy el investigador principal del grupo, sin embargo y tal como el Prof. Jules B. van Lier lo mencio10

Esquema de los AnMBR a escala piloto (7.0 L) utilizados en el projecto BioXtreme.

del reactor asegura de igual manera la correcta operación del reactor sin importar la capacidad de sedimentación de la biomasa. Además, la calidad del efluente o permeado, es mejor

que la de los sistemas sin membrana, dado que no hay sólidos suspendidos en este, dando la oportunidad de un reuso directo del agua tratada.

Tratamiento de aguas residuales industriales por medio de AnMBRs. El propósito es tener ciclos “cerrados” de agua. Imagen modificada de Garcia et al, 2017.


na, es un proyecto bastante latinizado, donde hemos participado principalmente mexicanos y colombianos. BioXtreme nació con la idea de resolver el problema relacionado con el agua residual proveniente de la gasificación de carbón mineral (coal gasification). Un proceso que está siendo muy utilizado en países como China para la obtención de syngas, que es un energético. Las aguas residuales de este proceso justo cumplen los puntos mencionados como características extremas: alta toxicidad, alta salinidad (contenido de iones), y alta temperatura.

El proyecto se lleva a cabo en el Red Lab del WaterLab, en la sección de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería Civil y Geociencias (CiTG, por sus siglas en neerlandés), TU Delft. En el laboratorio cuento con cuatro AnMBRs a escala piloto (6.5 L volumen de operación, 7.0 L volumen total). Cada uno de los reactores está acoplado a una membrana de ultrafiltración con un tamaño nominal de poro de 30 nanómetros. Los reactores son alimentados con agua residual sintética con características extremas y cada uno tiene alguna condición extrema o la mezcla de todas. Es decir,

hay tres reactores trabajando en temperatura mesofílica (35 °C), dos de estos con igual salinidad, controlada por la concentración del ion sodio (Na+), y uno con salinidad extrema [30 g Na+/L]. El último reactor trabaja a alta temperatura, o temperatura termofílica (55 °C). El componente de toxicidad está dado por fenol, que es el principal contaminante en el agua de gasificación de carbón mineral, y que es un intermediario en la degradación de los otros compuestos, en su mayoría fenólicos (con estructuras similares al fenol), que están presente en los aguas residuales objetivo.

A parte de los experimentos en reactores, o pruebas en continuo, también llevo a cabo pruebas en lotes o batch. Estas son realizadas para determinar parámetros cinéticos, es decir, para contestar preguntas como ¿qué tan rápido es degradado el compuesto tóxico? ¿Qué tan rápido crece la biomasa del reactor cuando es alimentada con estos mismos compuestos? ¿Qué concentraciones son tóxicas para los microorganismos? Etc Las líneas de investigación que desarrollo en el proyecto son 4 principalmente:

Piloto del reactor anaerobio de membrana (AnMBR) en el Water Lab de la TU Delft. Se hace un acercamiento al módulo de membrana. El proceso es ultrafiltración (30 nanómetros de tamaño de poro). Imagen modificada de Garcia et al, 2017.

1. Mejoramiento en la degradación de los compuestos tóxiCambios en la comunicos, logrado por medio de adición 4. de otros sustratos de fácil degra- dad microbiana en la biomasa del dación, conocidos como co-sustratos. reactor. Esto es realizado por medio de técnicas de biología molecu2. Efecto del aumento de la lar; haciendo uso principalmente de toxicidad en el desempeño de la las nuevas tecnologías de secuenbiomasa, y por lo tanto del reactor. ciación y de áreas como la bioinPara esto, otros compuestos fenóli- formática y que nos permite saber cos serán añadidos a los reactores. qué microorganismos están presentes en la biomasa de los reactores. 3. Cinética de degradación de los compuestos tóxicos y mo- Después de un poco más de dos delado de esta misma por medio de años de estar aquí, he encontrado las pruebas batch ya mencionadas. que el proyecto es bastante comple-

jo, tocando temas que van desde la química, bioquímica, microbiología, ingeniería de bioprocesos, modelado matemático, termodinámica, biología molecular, bioinformática, entre otros. Sin embargo, estoy convencido de que esto es lo que me gusta y me apasiona hacer; sobre todo porque estoy consciente y muy contento (como cualquier profesional romántico y soñador relacionado al área ambiental) de saber que el conocimiento que genero puede servir para ayudar, aunque sea un poco, 11


a resolver los problemas que hemos dado no sólo a nuestro hogar sino al hogar de todos los seres vivientes. Aún quedan otros dos años de investigación, que para ser sinceros en el doctorado se sienten como sólo un par de meses. Pero confío en seguir teniendo buenos resultados, y claro siempre comprometido a seguir trabajando a mi máximo y buscando mejorar para poner en alto el nombre de los latinos, de los mexicanos, de nues-

tro país México, y de mi Universidad. Por último, me gustaría poder llevar este conocimiento a nuestro país. Sin embargo, la tecnología de membrana sigue siendo costosa para aplicarse en países en vías de desarrollo. Lo interesante, es que el núcleo de la investigación, que es la tecnología (o digestión) anaerobia tiene mucho potencial para aplicarse en México. Y bueno, aguas residuales industriales tenemos a más no poder, sólo basta dar una mirada

al río Lerma-Santiago que es una de las cuencas más contaminadas a nivel mundial (para más información revisar https://unsaltodevida.wordpress.com/).

Así que trabajo habrá de sobra. Víctor Servando García Rea (Químico Farmacéutico Biólogo Investigador de doctorado, PhD researcher) TU Delft

Referencias (2011). Chapter 1 - Introduction. The MBR Book (Second Edition). Oxford, Butterworth-Heinemann: 1-54. de Lemos Chernicharo, C. A. (2007). Anaerobic Reactors, IWA Publishing. Dereli, R. K., M. E. Ersahin, H. Ozgun, I. Ozturk, D. Jeison, F. van der Zee and J. B. van Lier (2012). “Potentials of anaerobic membrane bioreactors to overcome treatment limitations induced by industrial wastewaters.” Bioresour Technol 122: 160-170. Metcalf, amp and I. Eddy (2003). Wastewater engineering : treatment and reuse, Fourth edition / revised by George Tchobanoglous, Franklin L. Burton, H. David Stensel. Boston : McGraw-Hill, [2003] ©2003. Rittmann, B. E. and P. L. McCarty (2001). Environmental biotechnology : principles and applications. Van Lier, J., F. Van der Zee, C. Frijters and M. Ersahin (2015). “Celebrating 40 years anaerobic sludge bed reactors for industrial wastewater treatment.” Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 14(4): 681-702. van Lier, J. B., A. Tilche, B. K. Ahring, H. Macarie, R. Moletta, M. Dohanyos, L. W. Pol, P. Lens and W. Verstraete (2001). “New perspectives in anaerobic digestion.” Water Sci Technol 43(1): 1-18. Klerebeezem R. (1999) Anaerobic treatment of Phthatales, Microbiological and Technological aspects.

12


Stanza Bookshop is an independent bookstore established The Hague, The Netherlands. It offers wide range of books, e-books in English, Spanish and French, magazines specialized in literature and history, DVD´s of classics movies and Tv series. This includes fiction, non-fiction, poetry, International Law (exclusively in the English section), children’s, hobbies, and art books. The bookshop is established Noordeinde Straat, The Hague only few meters from Palace Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’). _______________ Stanza Bookshop es una librería independiente establecida en La Haya, Países Bajos. Ofrece una amplia variedad en libros en inglés, español y francés, así como revistas especializadas en literatura e historia. Toda esta variedad incluye los géneros de novela, cuentos, poesía, biografías, historia, infantil, pasatiempos y libros de arte. En la sección de inglés hay títulos legales en Derecho Internacional. La librería se encuentra ubicada en Noordeinde Straat, La Haya, a unos cuantos metros del Palacio Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’).

Contact Stanza Bookshop Noordeinde 98, 2514 GM The Hague, The Netherlands T: +31(0)702144117 info@stanzabookshop.com www.stanzabookshop.com Opening times: Sun-Mon: closed Tue - Fri: 10.30 - 17.00 Sat: 10.00 - 17.30

13


CIENCIA HUMANIDADES

Crisis de ansiedad E

s importante hablar de un fenómeno psicológico que se vive a diario en una alta cantidad de la población de todas las edades y nacionalidades, pero más específicamente entre los jóvenes, pudiendo comenzar desde los 16 hasta los 40 años, sin que este dato excluya a personas de otras edades, sin embargo, ese rango aparece frecuentemente en los registros como el periodo donde inicia el desarrollo de este trastorno. Las personas de un momento a otro comienzan a sufrir una serie de síntomas a nivel físico como psicológico que antes no sentían; de llevar una vida tranquila y normal a comenzar a sufrir lo que llaman como una sensación de “pesadilla” constante. Entre muchos de los síntomas más comunes que se manifiestan, la persona puede comenzar a sentir cuatro o más de los siguientes ítems: - Dolor, opresión y/o malestar en el pecho - Aturdimiento, mareos, desmayo o sensación de intranquilidad - Falta de aire o sensación de asfixia - Taquicardia - Sudoración en manos o diversas partes del cuerpo - Diarrea - Vómitos súbitos - Temblores - Sensación de ataque cardiaco

14

- Adormecimiento o cosquilleo en parcialidades del cuerpo - Mal dormir, pesadillas, insomnio. - Miedo intenso e injustificado - Pensamientos raros o bizarros que producen temor a la persona - Sensación de volverse loco o de perder el control - Temor a morirse (creer que se tiene enfermedades) - Desrealización (sentirse irreal) o despersonalización (sentirse desprendido de uno mismo) - Angustia e inquietud constante y extrema - Sensación de pánico. - Miedo a salir a la calle, a hacer actividades normales, y a convivir con los demás. La persona no entiende por qué siente este cuadro, y comúnmente asisten a una cantidad de especialistas médicos para hacerse valoración y estudios como cardiólogos, neurólogos, especialistas del sistema respiratorio, endocrinólogos, gastroenterólogos, y los estudios siempre comprueban que no encuentran nada anormal en el funcionamiento sano del cuerpo, creando más confusión en la persona y un gasto alto de dinero, muchas veces la persona puede terminar en el área de Urgencias de un hospital teniendo un cuadro de crisis nerviosa. Esto quiere decir que la persona está sufriendo un trastorno a nivel emocional que tiende diversas

manifestaciones en el cuerpo, pero que no existe daño fisiológico en él. La psiquiatría llama a este cuadro “Trastorno de ansiedad”, en sus diversos tipos (Crisis de angustia con o sin agorafobia, con o sin ataques de pánico) y es la intervención ideal para tratarlo, así como el tratamiento psicológico. Este trastorno no es algo nuevo, pues ya Freud desde comienzos del siglo pasado lo describía en muchas de sus pacientes a lo que lo diagnosticaban con el nombre de “Histeria de conversión o neurosis de angustia”. Es un cuadro clínico conocido para la psiquiatría y la psicología, y es perfectamente tratable y curable.

Mauricio Trejo Aguilar (Psicólogo clínico, psicoanalista) CAPEM


Anciano doloroso (‘En la puerta de la eternidad’) Vincent van Gogh, 1890. Kröller-Müller Museum Foto: Featured picture on Wikimedia Commons. Dominio público.

15


PÁGINA CENTRAL

Nuestros territorios quemados Pintura de Rafael Rodríguez L

a pintura de Rafael Rodríguez refleja el realismo de una situación sin perseguir el concepto preestablecido de la belleza. Como en las fotografías antiguas donde las caras han sido borradas, por los efectos del agua, polvo y tiempo, sus pinturas nos ofrecen opciones perceptuales. Sobre su obra, Luis Carlos Emerich ha dicho lo siguiente: “En Retrato familiar hay énfasis en el deterioro de la imagen por oxidación y maltrato del papel fotográfico, traspuesto a las condiciones físicas y emocionales de las once figuras posantes para retrato. La posible fuente de esta imagen no podría ser más contundente al afirmar que la sensibilidad de Rodríguez para ahondar en el sentido trágico de la existencia tiene un linaje antiquísimo, pues sólo en la antigüedad se puede imaginar la motivación de esta “puesta en escena”, a la manera de tableau vivant decimonónico, del drama que vivió esta familia para posar mirando gravemente hacia el extremo inferior izquierdo, donde una joven sentada sostiene un bebé en su regazo”1.

“En “Legado” (portada) esta imagen surgió de la visión que tiene Rafael

1-2

16

Rodríguez de la poesía, a partir de las figuras de los poetas que, por lo visto, todas son viejas y severas. Treinta y tantos ancianos vestidos con trajes negros, algunos de ellos sentados alrededor y otros en las proximidades de una mesa sobre la que está una caja amarilla, a primera vista parecerían los miembros de un consejo o comité reunidos al final o al principio de algo tan solemne como itrigante. La diversidad de sus fisonomías acusa un probable referente fotográfico y sus miradas circunspectas al frente un probable referente histórico. La luminosidad del primer plano permite que el riguroso tratamiento realista sea el punto de partida hacia un gradual engrosamiento de las pinceladas a medida que se alejan las figuras, hasta sintetizar a gruesas manchas las siluetas humanas sumergidas hasta el fondo más oscuro. “Legado”- no sólo es un tour de force para el pintor sino también para el espectador que, sin referentes precisos, terminará por adjudicarle tantos sentidos como su imaginación genere, aunque lo más probable es que éstos sean cercanos al de un arcaísmo afectivo. Incluso si supiera que ésta es la “visión” del artista de la poesía en general, y, en particular, la del gran poema “Muerte sin fin” (1939) del

tabasqueño José Gorostiza, no podría despejar su misterio, como tampoco lo hace este poema cuyo tema central es el mayor de los misterios: la vida (que para Gorostiza es la muerte sin fin). Sin embargo, se da por sentado que estos ancianos reunidos son los poetas que, como ancestros líricos de todo ser humano nos han dejado un gran legado, aunque parecería que la poesía para Rodríguez, es un producto oscuro de oscuros personajes, cuando realmente tal oscuridad es la que el mencionado poema penetra con la luz del agua cuya forma es la del vaso que la contenga. Por supuesto, este tour de force pictórico se resuelve tan poéticamente como el virtuosismo que lo hace visible”2.

Tomado de Nuestros territorios quemados pintura de Rafael Rodríguez, Luis Carlos Emerich, 1ª ed., México, CONACULTA 2015, p. 124-125.


Retrato familiar, Rafael Rodríguez, 2014. Foto: Cortesía Rafael Rodríguez.

Modales en la mesa, Rafael Rodríguez, 2016. Foto: Cortesía Rafael Rodríguez. 17


18


Legado, Rafael Rodríguez, 2013. Foto: Cortesía Rafael Rodríguez.

19


Retrato familiar II, Rafael Rodríguez, 2016. Foto: Cortesía Rafael Rodríguez.

20


Foto: Cortesía w3.enfoquemultimedia.com

POEMARIO

Lívida luz ¹ No puedo hablar sino de lo que sé. Como Tomás tengo la mano hundida en una llaga. Y duele en el otro y en mí. ¡Ah, qué sudor helado de agonía! ¡Qué convulsión de asco! No, no quiero consuelo, ni olvido, ni esperanza. Quiero valor para permanecer, para no traicionar lo nuestro: el día presente y esta luz con que se mira entero.

Rosario Castellanos (1925-1974)

1

R

osario Castellanos es una de las voces que conjugan con mayor acierto la razón y el sentimiento. Imprimiendo aspectos vivenciales en su obra, los textos de la chiapaneca no olvidan el sentido social y político. Baluarte dentro de las visiones feministas en América Latina, también se preocupa por visibilizar las culturas de los indígenas mexicanos y dirige, entre otras cosas, el teatro guiñol del Centro Tzeltal-Tzotzil. Además de su labor como promotora cultural, se desenvuelve como académica en la UNAM y finalmente en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel por el presidente Luis Echeverría para estrechar los vínculos con esa nación, cuestión que fue cumplida cabalmente por Castellanos. Sin embargo, su labor es interrumpida trágicamente cuando −debido a un accidente con una lámpara− muere electrocutada a los 49 años. Este poema es significativo no sólo porque da nombre al libro que en 1960 la poeta publica bajo el sello de la UNAM. Se tratan de textos de madurez donde se observa el recorrido estético de la autora. El oficio poético no sólo se siente en la dimensión formal, pues se traza en unas cuantas palabras una declaración de principios: un planteamiento ético que ilumina la escritura de otro modo. Conocedora de la filosofía antigua y la de su época, Castellanos plasma aquí una poética que busca deslindarse de corrientes trascendentales y especulativas. La poeta se finca fuertemente en el lenguaje y tras el dolor de esa “llaga” −estrepitosa y común a todos los seres− realiza un compromiso “para no traicionar” la historia compartida. Solicita valor para resistir y recrear el tópico del carpe diem. Contemplar una luz que, si bien tenue, alumbra completamente el mundo.

Tomado de Castellanos, Rosario, Poesía no eres tú, 4ª ed., México, FCE, 2004, p. 188.

Manuel de J. Jiménez (Poeta, escritor y académico mexicano) UNAM

21


CULTURAL / ARTE

Fuimos modernos:

La idea sobre México que fue impulsada por el diseño T

ras 54 años de su fundación, el Museo de Arte Moderno (MAM) ha desempeñado un papel decisivo en la preservación, exhibición y difusión del arte moderno mexicano. Esta labor, reforzada por su arquitectura ha permitido una estrecha relación con supuestos museológicos, tangibles en la concepción y presentación de sus exposiciones; así como en políticos, debido a la época en que fue construido. Ambas relaciones a modo de articulación dieron origen al museo que podemos visitar hoy. Al contener las nuevas expresiones plásticas de México desde su fundación, el MAM influyó en la construcción de una visión moderna del país al ser el encargado de mostrar obras de artistas mexicanos que, pese a su relación con un nacionalismo posrevolucionario abrieron un nuevo panorama de reconocimiento propio. De esta manera, el museo surgió en una época de transición, convirtiéndose en punto de partida entre las viejas representaciones nacionalistas y el inicio de una nueva identidad, que poco empataba con la representación artística de su época, pero que al tiempo sería aceptada para dar pie a una renovación ideológica y artística. La colección del MAM data desde la década de 1920 al presente y por su configuración evolutiva implica una vocación retrospectiva al contarnos

22

su pasado, a la vez que prospectiva al permitirnos pensar en el futuro. En este sentido, el MAM centra su trabajo en la diversificación de su infraestructura, diseño y perspectiva de sus exposiciones, las cuales por medio de narrativas museológicas actuales están enfocadas en el desarrollo de experiencias para sus visitantes. De acuerdo a su vocación como promotor del arte moderno mexicano y buscando trascender al museo como

vitrina patrimonial, el MAM presenta “Fuimos Modernos. Diseño hecho en México 1940-1980”, la primera exposición en presentarse desde 1978, con la temática de diseño moderno mexicano. La propuesta curatorial colectiva de esta exposición fue desarrollada por Iñaki Herranz como curador independiente, por Dolores Cobielles del MAM y por Aldo Solano del equipo Design Week México. “Fuimos modernos” estará abierta al público hasta el mes de septiembre de este año.


La exposición Entre escenarios que inspiran el asombro de las nuevas generaciones y la nostalgia de nuestros padres y abuelos “Fuimos Modernos. Diseño hecho en México 1940-1980”, reúne más de 350 objetos que nos muestran la forma de vivir, pensar y sobre todo el impacto de la economía en el país durante 40 años. Esta exposición, presenta en forma cronológica al diseño gráfico, industrial y textil como concepto clave para comprender el entorno, así como un periodo de tiempo en que México era concebido como moderno.

Durante el recorrido por “Fuimos modernos” es perceptible el pasado de México en pleno desarrollo, manifestado principalmente en la arquitectura y diseño, dos ámbitos ligados a su contexto histórico, en este caso, por el “Milagro mexicano”, modelo económico que buscaba la estabilidad del país a partir del resguardo de la economía local. Este traería entre otras cosas un desarro-

llo en lo creativo, pues es notoria la creación de estilos arquitectónicos y objetos con un sello verdaderamente “mexicano”. Sin embargo, también muestra el impacto de la primera crisis petrolera que causó el abandono de la política nacional y el desmantelamiento de la industria de bienes de capital en México, ocasionando el abandono de las producciones locales, así como de sus propios diseños.

“Moderno”, entendido como una idea que nos permite ver de otra manera nuestro entorno y mundo, pues existe una conciencia sobre el “cambio y la movilidad”, la cual nos ayuda a tener otras posibilidades, entre ellas la creación de una producción simbólica distinta. De esta manera, medios de comunicación, objetos, personajes de poder, etc., responden a las nuevas posibilidades, necesidades y fines, creando así una convicción colectiva sobre el progreso, esa sensación de que hemos avanzado y que somos distintos. Por tanto, somos más sofisticados, pues creamos elementos que nos hacen mejores, a la vez que nos identifican como parte de un grupo. En el caso de esta exposición podemos percibir estos elementos por medio del diseño, el cual los convierte más tangibles ante nuestros sentidos, dándonos la posibilidad de decir que verdaderamente existió: “Lo hecho en México”. Expresión cuya frontera es sutil y confusa, pues según Iñaki Herranz: “No es lo mismo lo que concebimos como producto 100% mexicano y lo fabricado en nuestro país a partir de modelos extranjeros”. Esto es uno de los objetivos de la exposición, darnos cuenta de que en México fueron fabricados objetos de idea y manufactura propia, más allá de la artesanía folklórica.

Fotos pag 22 y 23: Cortesía w3.coolhunter.com

23


El Diseño impulsó una nueva forma de vivir y consumir.

Pero no sólo el diseño gráfico fue el detonante que marcó un cambio en la percepción moderna sobre nuestro país, ya que en esta exposición también es posible observar mobiliario y objetos de uso doméstico que darían identidad a su tiempo. En este sentido, “Fuimos modernos” muestra un México en crecimiento económico e industrial, donde existieron proyectos que impactaron directamente en campos creativos, siendo el diseño in-

24

Fotos: Cortesía w3.coolhunter.com

“Fuimos Modernos” presenta al diseño como una posibilidad que ha impactado en los cambios políticos, económicos y sociales, haciéndonos reflexionar sobre esta disciplina, su uso y el valor que le damos. En este sentido, Karina Ramírez, María Villar y Ana Maldonado mencionan en su artículo El escenario actual del diseño gráfico en el ámbito de la investigación en México: “Históricamente en México, el diseñador gráfico comienza su trabajo proponiendo una alternativa ideológica, pasando el tiempo, el interés principal será la producción material y posteriormente el diseño gráfico estará enfocado en una ideología mercantilista y de consumo”. Por lo tanto, podemos entender al diseñador como un profesionista que da soluciones creativas a problemáticas y necesidades específicas de una época y sociedad determinada. De esta manera, en la exposición son presentadas diversas revistas especializadas y fotografías donde podemos ver soluciones creativas aplicadas al diseño gráfico y enfocadas en las necesidades de la época. Por ejemplo, la identidad gráfica de las Olimpiadas de 1968 y la señalética del metro diseñadas por Lance Wyman, además, de la propuesta sobre señalética para ejes viales de Eduardo Terrazas. Estos, hacen pensar que el diseño gráfico era parte de todo en aquel entonces y que nos cuestionemos si hoy también lo es. dustrial y textil uno de los principales. Según Aquiles Gay y Lidia Salazar en su libro El diseño industrial en la historia, mencionan que los objetos de diseño industrial: “Son el resultado del trabajo sistemático de quiénes buscando satisfacer necesidades, deseos y demandas de la sociedad, tratan de captar el momento histórico, cultural y tecnológico que les toca vivir”. De esta manera en esta exposición, vemos que los objetos de diseño indus-

trial y textil están omnipresentes en nuestra vida al condicionar en gran medida nuestro comportamiento y forma de ver y entender al mundo. En Fuimos Modernos podemos notar un periodo de tiempo donde la clase media se fortalecía y por tanto demandaba nuevos artículos de diseño que, además de las necesidades de la sociedad, estaban marcados por el consumismo y por la frivolidad. Es decir, a partir de ese entonces, los


Fotos: Cortesía w3.coolhunter.com

objetos cumplían varias funciones, pues además de la específica para la que fueron creados, tendrían que satisfacer otros requerimientos que daban la idea de prestigio, poder y progreso. En otras palabras además, de su funcionalidad y valor estético, los objetos debían ser portadores de información marcada principalmente por lo que representaban para la sociedad, dando como resultado lo que se conoce como styling. El styling es una modalidad del diseño, establecida por la industria estadounidense para incentivar actitudes consumistas en los usuarios y manifestada por la diversidad de la oferta, por medio de objetos de muchos tipos y formas como los que encontramos en esta exposición, los cuales podemos denominar kitsch. Estos se relacionan directamente con el styling al tener la misma motivación para su creación: el rechazo a las formas únicamente funcionales, pues estos objetos tenían características sumamente expresivas y/o decorativas. Esto lo podemos ver en las sillas, mesas, adornos, electrodomésticos, charolas, lámparas, espejos, etc., los cuales van construyendo

ambientes a la vez que nos muestran las necesidades y aspiraciones sociales. En ese mismo sentido, se presentan fotografías de lugares icónicos de la época como Acapulco, los cuales marcaron el estatus de la sociedad mexicana. Otros ejemplos claros de objetos kitsch son los perros campeones hechos por Cerámica de Cuernavaca, y la silla de varilla de hierro diseñada por Clara Porset, la cual inspiró a la icónica y anónima “Acapulco”. Al final del recorrido encontramos una especie de catálogo de materiales, con la intención de representar la producción, creación, uso e impacto de estos en nuestra vida y medio ambiente, como una invitación a la creación de una creatividad sustentable para los actuales y próximos diseñadores. Por tanto, el diálogo entre el diseño industrial y otras ramas creativas es constante en toda la exposición, lo que nos permite transportarnos en el tiempo y recorrer espacios tanto públicos como privados. Fotos: Cortesía w3.coolhunter.com

De esta manera, “Fuimos modernos” es una invitación a repensar nuestro pasado desde la perspectiva del diseño y como éste puede contribuir a los cambios de percepción, política, económica y social. Así como la necesidad de revalorar al diseño para conservarlo como memoria y por qué no como parte de nuestro patrimonio.

Nuevas propuestas curatoriales: retos para los jóvenes. Para Iñaki Herranz, un curador puede ser un artista, pues su trabajo parece una mezcla entre lo que hace un compositor y un director de orquesta, pero aplicado al ámbito de las artes visuales al ordenar contenidos y generar narrativas y/o discursos equilibrados entre una búsqueda poética de la belleza y una postura crítica clara. En este sentido, el curador pone a dialogar objetos y conceptos para colocarlos en un contexto donde se promueva la atención y/o reflexión de los diferentes públicos que asisten a las exposiciones. En el caso de “Fuimos modernos. Diseño hecho en México 1940-1980”, su propuesta curatorial, responde al trabajo continúo y conjunto, tanto de las necesidades del MAM, como al cumplimiento de anhelos colectivos, pues la idea surgió debido al contexto celebratorio de World Design Capital y como seguimiento al éxito obtenido en el 2016 con Don Shoemaker, primera retrospectiva y catálogo sobre el artista y algunos de sus contemporáneos. Propuestas curatoriales como “Fuimos modernos”, permiten reunir a diferentes especialistas y realizar así nuevos discursos y maneras de abordar el arte. Así fue como Iñaki Herranz comenta: “Al principio invité a Aldo Solano para curar sólo el tema de adornos de época, pero debido a que su participación resultó tan enriquecedora, derivó en conversaciones que terminaron retroalimentando varios temas de la exposición”. En cambio, Dolores Cobielles, como coordinadora de curaduría del MAM,

25


apoyó a Herranz en conseguir los diferentes objetos para la exposición, los cuales no sólo halló y obtuvo en préstamo, sino también tuvo la iniciativa de sumar atinadas sugerencias que enriquecieron la muestra. De acuerdo con lo que nos dijo Herranz, los retos derivados de un ejercicio colectivo curatorial como “Fuimos modernos”, fueron principalmente la aceptación de discrepancias acerca de temas, investigación e información sobre el diseño moderno mexicano. Por ejemplo, realizar la exposición desde el enfoque de los autores, opción que quedó descartada, ya que no siempre es posible hallar objetos de todos, debido a que la mayoría fueron de uso cotidiano. Por tanto, según Herranz: “Decidimos enfocar la muestra en núcleos temáticos relacionados con al periodo de 1940-1980,

destacando la industria automotriz mexicana; el ideal de hogar moderno; proyectos de diseño paradigmáticos; la era dorada de Acapulco, así como también aquellos olvidados como “México exporta” y los juegos infantiles para espacio público. Todo en pos de proponer nuevas relecturas historiográficas sobre el diseño mexicano”. Por otra parte, también representó un reto la búsqueda de objetos disponibles y en buen estado de conservación, así como el descarte de algunos de ellos una vez realizado el montaje o colocación de objetos en la sala de exposición, pues es normal que algunas piezas queden fuera debido a diversas complicaciones. Estas pueden presentarse en áreas como la museografía, al no contar con suficiente y adecuado mobiliario; de conservación, tempe-

ratura, luz adecuada de congruencia historiográfica o por apariencia de conjunto, al contar con objetos que no forman parte de la época o que juntos no lucen de acuerdo al objetivo planteado. Y es que según Herranz: “Por lo general, a pesar del arduo trabajo de los curadores para planear el desarrollo de las temáticas acompañadas de objetos, imágenes, conceptos, etc., al momento de ejecutar el montaje en exposiciones como esta, terminan quedando fuera hasta un 15% de los objetos”. Sobre el propio diseño de “Fuimos modernos”, Herranz comentó: “Si bien hubo que reutilizar la museografía de una exposición anterior, el diseñador David Osnaya consiguió el desarrollo de ambientes que visualmente no compiten con el contenido. De esta manera, logró enriquecer el

Fotos: Cortesía w3.coolhunter.com

26


espíritu estético de la época mediante sutiles aportaciones como el color de los muros, que es el mismo al utilizado en los años 50´s o el muro frontal con perspectivas dinámicas y juegos de profundidad como alusión retro futurista, el cual resultó idóneo para el auto compacto eléctrico y de plástico del año 1978 con el que inicia el recorrido de la exposición”. El trabajo curatorial de “Fuimos modernos” busca detonantes para la reconsideración del potencial creativo, así como la valoración de la producción local y no sólo la artesanal, pues realmente se han creado nuevas propuestas desde y para México. En este mismo sentido, busca provocar reflexiones en torno al trabajo de los jóvenes artistas y diseñadores. “Fuimos modernos”, se puede decir que también es un incentivo para los

jóvenes curadores, para continuar preparándose y autocriticándose, de tal forma que puedan crear a pesar de los retos que impliquen sus perspectivas y propuestas, así como la búsqueda de espacios de acción donde presentarlas y entonces poder decir que también están “Hechas en México”.

Más del curador. Iñaki Herranz Margain es Historiador del Arte por la Universidad de La Sorbona y Maestro en museología por l’École du Louvre, enfocado en arte moderno y contemporáneo, museos, patrimonio, historia de la fotografía, arquitectura y diseño. Su trabajo curatorial lo ha desempeñado tanto en instituciones como de manera independiente en: el Museo de Arte Moderno,

Enpeg y como curador independiente de Border, Casa Vecina, Cenart, Casa del Lago, 5to piso, Casa de la Cultura San Rafael, Capilla del Arte, MAM, Centro de la Imagen. Ha realizado más de veinte curadurías y coordinado otro tanto de exposiciones en Ciudad de México, Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Las Palmas de Gran Canaria, Washington DC; Los Ángeles y cinco proyectos de conformación o rescate de colecciones de arte MAM, Bolso Negro, Taller de Casa Vecina, Benetton, entre otras tareas de gestión cultural. Itzel Barragán García (Crítica de arte y colaboradora de Orígenes).

Fotos: Cortesía w3.coolhunter.com

27


CULTURAL

Sir Lawrence Alma-Tadema N

acido en la pequeña villa de Dronrijp, en la región de Frisia, al norte de los Países Bajos, sus padres lo nombraron Lourens en honor a su padrino de bautizo, nombre que cambiaría más tarde, debido a que en 1870 establecería su residencia fija en Londres siendo uno de los artistas prodigio de Inglaterra, más tarde nombrado caballero por la Reina Victoria en 1899, convirtiéndose en: Sir Lawrence Alma-Tadema.

Del joven Lourens se esperaba que siguiera los pasos de su padre estudiando leyes, sin embargo, desde muy temprana edad, ya se encontraba inmerso en el mundo del dibujo y las técnicas pictóricas. De mente curiosa y carácter obstinado tenía sus objetivos claros. En sus propias palabras: “Si he obtenido algún éxito en mi carrera, fue gracias a que siempre permanecí fiel a mis propias ideas.”1 Su amigo y biógrafo Georg Ebers inspirado en la personalidad de Lawrence escribiría la siguiente frase: “Mientras haya viento entre las nubes y el mundo siga en pie, todo frisense debe permanecer libre.” Gracias a las donaciones que el artista hiciera en vida, y posteriormente a las de sus dos hijas, el Fries Museum posee una colección única de obras y artículos personales, pinturas, dibujos, e incluso bocetos que

Durante décadas su arte fue considerado en Europa un tanto melifluo, saturado y kitsch.2 Esto debido a la temática de las escenas de su obra: Placeres, descanso, flores, mármoles, sedas, piedras preciosas, pieles; las cuales durante la época victoriana, se encargaron adecuadamente de engalanar los espacios de hogares, galerías, residencias de la realeza y la clase alta inglesa, pero más tarde durante los eventos sociales por los que atravesaría Europa durante la primera mitad del siglo XX, (guerra, hambre, carencias) los cuadros se tornaron molestos y presuntuosos. Se vivían tiempos de privación y penuria, y la mayor parte de la pobación no encontraba el ánimo o los recursos para apreciar estas obras de arte y por más de cincuenta años no se exhibieron ni comercializaron.

jo de los colores y la suave suntuosidad que imprime en cada lienzo. En la historia del cine, existen producciones las cuales recurrieron a sus pinturas para el desarrollo de arte, diseño de vestuario y escenografía, entre ellas: Los diez mandamientos de Cecil B. De Mille, 1956; Gladiator, 2000 y Exodus: Dioses y reyes, 2014, ambas películas de Riddley Scott. Gran parte de sus creaciones se encuentran distribuidas en los museos más grandes del mundo, siendo la colección privada Pérez-Simón en México, propietaria de algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas: Las rosas de Heliogábalo, 1888, obra que el año pasado, regresaría a Frisia temporalmente, para formar parte de la exposición más completa que se le ha dedicado a la obra de este gran artista.

Fue hasta 1973, en la exposición “Victorians and togas” organizada por el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, que Alma-Tadema comenzó a considerarse de nuevo con seriedad, más allá de su temática recurrente, se reconoció el talento en su técnica, el adecuado mane-

Tomado de Lawrence Alma-Tadema: At home in antiquity, Standings, 1ª ed., Fries Museum, Nederland 2017, p. 16. Tomado de Lawrence Alma-Tadema: At home in antiquity, Agnes Husslein, 1ª ed., Fries Museum, Nederland 2017, p. 5.

1 2

realizó durante sus primeros viajes, cuando era adolescente; también textos, muebles, y piezas de carácter arqueológico, las cuales atesoró a lo largo de tu vida.

28

Elisa Rosas Editor Orígenes


Lawrence Alma-Tadema, Las rosas de Heliogábalo, 1888. Foto: Featured picture on Wikimedia Commons. Dominio público.

Lawrence Alma-Tadema, Amo te ama me, 1881. Foto: Featured picture on Wikimedia Commons. Dominio público.

A continuación una lista de algunos de los lienzos que podemos disfrutar en los Países Bajos. El Fries museum, en la región de Frisia, a norte del país, es “la casa” de Sir Lawrence. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Portrait of Lourens Alma-Tadema. 1852, Fries museum, Leeuwarden-Collection Royal frisian society. Amo te ama me. 1881, Fries museum, Leeuwarden. An egyptian widow in the time of Diocletian. 1872, Rijksmuseum, Amsterdam. The death of the first born. 1872, Rijksmuseum, Amsterdam. Roman gardens. 1877, The Mesdag collection, La Haya. Exhausted maenides after the dance. Van Gogh museum, Amsterdam.

29


Atardecer en la playa de Scheveningen. La Haya, PaĂ­ses Bajos. 2018 Foto: CortesĂ­a Jorik Kleen

30


31


CULTURAL

Mímesis

U

bicado en las partes altas de la montaña, donde los brazos de barranca se deslizan por una enramada de calles y avenidas que comunican al valle con el resto de la Ciudad, o al resto de la ciudad con el valle, se encontraba el desconocido “Club Hacienda Farfán”, fundado en 1980 por un grupo de vecinos amigos, dueños de terrenos baldíos. Aficionadas al tenis y a los deportes de raqueta, las dos familias emanciparon, con el paso de los años y el crecimiento urbano, la formación de una colonia de medianas residencias a los alrededores del recinto. A través de los años se hicieron algunos cambios, se pintaron las paredes de colores diferentes, los aparatos del gimnasio se modernizaron, se les daba un justo mantenimiento a las superficies de las canchas, se reemplazaron miles de bombillas y se rotaron decenas de empleados, sin embargo, los dueños mantuvieron los privilegios de las instalaciones únicamente para los locales. De esa manera, la población

32

del club se convirtió en lo que es hoy en día, un club de tenistas veteranos, ancianos felices y profesionistas retirados. Hombres en su mayoría, la armonía entre los integrantes del club Farfán era algo único, algo que podía respirarse en la falta de pudor de los vestidores, la alegría del diálogo en la sala de vapor, el silencio de las regaderas, el juego limpio en las canchas y la cordialidad en los pasillos que conectaban las distintas atracciones. Llevaban décadas conociéndose, todos, todos socios e iguales, disfrutaban de los privilegios de sus acciones, gozando del club como se goza de un bien propio, como se goza de la cómoda sensación de caminar descalzo en el hogar. Los domingos, las canchas palpitaban dobles al no poder conciliar un singles; la cafetería repartía chilaquiles, enchiladas y cervezas, siempre a precios económicos aun para ser comida casera; los mayores, quienes ya no rendían deportivamente, aprovechaban las mañanas para tomar el sol y disfrutar de la al-

berca, de la cerveza y del relajo entre amigos de la misma edad; el gimnasio y la trotapista acumulaban las pocas almas jóvenes que, rara vez, especialmente entre semana, pisaban el lugar. Me acuerdo perfectamente cuando el fenómeno central de este relato surgió inesperadamente, como el humo que aparece y que sugiere fuego. Eran finales de marzo del 2014, cuando hubo una reestructuración en el personal que atendía el Club Hacienda Farfán; la nueva administración vendría acompañada de una cuadrilla de profesores de tenis, auxiliados por sus aprendices, los atajadores. Dichos ayudantes del deportista jubilado cobraban sesenta pesos la hora por recoger las afelpadas, así los competidores podían concentrarse de lleno en la precisión de sus golpes, o como era la costumbre, por la simple pereza de hacerlo uno mismo. Igualmente, los atajadores ofrecían sus servicios para rellenar las canastas de las clínicas vespertinas; el punto


por el que trabajaban estos jovencillos, ninguno mayor de catorce años, era tratar de hacer dinero y aprender lo más posible de la técnica y mecánica que impartían los maestros, con el sueño presente de algún día llegar a serlo. Eran muchachos humildes, bienintencionados, que vivían del deporte, pero el deporte les pagaba poco. Al principio, la bolerita Jazmín, la hija de Gloria, la cocinera de la cafetería, pasó desapercibida mientras sudaba la friega de perseguir bola tras bola junto con sus compañeros varones. La chiquilla tuvo una infancia difícil, un padre vividor que las abandonó con la mano en cintura, no en la suya pero en la de otra criatura. El cobarde dejó a Gloria y Jazmín desamparadas y se inclinó por los perfumes frutales de su joven amante. Ambas mujeres crecieron entretenidas en la cotidianidad, tratando de sobrevivir a las brutales demandas de la ciudad. Salieron adelante, fuertes y unidas. Con el dinero que recolectaba de la jornada tenística, la chica pagaba la secundaría en línea, luego vino la preparatoria. Jazmín, de lo contrario que pronosticaba la genética de su madre, creció bella, de rasgos finos, piel canela, pelo oscuro, corta estatura y unas curvas sutiles que en su momento conmovieron. Su actitud y eficacia dentro de la cancha la colocaron como la bolera predilecta de los altos mandos. En muchos casos, terminando de jugar o antes de empezar a pelotear, los señores se entretenían platicando con la chica, aconsejándola, y brindándole el apoyo y el cariño que un padre nunca pudo darle. Me atrevo a contar el hecho porque lo estudié empíricamente, observando la situación con el detenimiento necesario para no redactar falacias. Desde adentro, conviviendo con socios y empleados desde hace

diez años, comprendo la dinámica etnográfica que se ha generado. Todo empezó con ternura, la ternura que un anciano le tiene a un niño. Ese ímpetu por hacer bien su trabajo le significó a Jazmín ganar más de lo que cobraba, recibiendo generosas propinas y buenos tratos de los jefes. Eso nunca cambió, pero si la percepción, naturalmente… Seguro fue durante primavera cuando nos dimos cuenta que la niña Jazmín había madurado, y no sólo maduró físicamente, sino que toda ella inspiraba algo más que esa dulzura que la caracterizaba. En las horas muertas, los otros boleros se disputaban la atención de la niña, quien movía la melena fingiendo no entender las intenciones de sus compañeros imberbes. Alguna vez pude escuchar, entre el descanso que uno se toma entre set y set para recuperar el aliento, como Jazmín le presumía a los boleritos lo mucho que amaba al gandayita de su novio; eso no desalentó a los atajadores adolescentes, y al poco tiempo, cuando se supo públicamente que la niña tenía dieciocho años recién cumplidos, se unieron descaradamente los profesores a una contienda legal, según la constitución, pero injusta a los ojos del público. Poco a poco, Jazmín floreció en una señorita linda y simpática. Nada extraordinario ni mucho menos. No obstante, los implicados formaron parte de un círculo vicioso que solamente perjudicó a la joven, haciéndola creer que todo mundo la pretendía, que todo el mundo la deseaba. Sin el pretexto de necesitarlas para el juego, ya que nunca se le dio la raqueta, la chica Jazmín empezó a portar unas faldas deportivas y unas blusas livianas que combinaban a la perfección, resaltando su curvilínea figura. Su actitud era la misma de siempre, respetuosa y alegre.

mín les proponía, la amistad. Amigos o no amigos, los boleros seguían recibiendo pequeñas muestras de afecto, signos que despertaron el presentimiento y el apetito sexual propio de la pubertad. Cada uno de ellos intentó a su modo. Ella no se cansaba de rechazarlos, les daba cuerda porque así alimentaba su ego. Posteriormente, los profesores, con quienes trabajaba Jazmín, aprovecharon su posición para coquetearle. El coqueteo fue recíproco. Intercalándolos a su agrado, de Luis a Fernando, de Fernando a Ricardo, Jazmín se paseaba por los corredores susurrándose con los profesores. Risitas y temas de plática inapropiados; la niña curiosa, explorando su sexualidad verbalmente; los profes morbosos, manipulando los temas a su conveniencia, aguardando a que la vulnerabilidad de la niña se transformará en calentura, y así aprovecharse de las circunstancias y del momento.

Entre adultos, las disputas llegan tornarse violentas, especialmente cuando el instinto nubla la razón, reemplazando el diálogo por el ajuste de cuentas más antiguo que existe, la agresión. Hubo golpes entre dos machos que se decían profesores del deporte blanco, Ricardo y Fernando fueron despedidos al instante. No se supo más de ellos. Jazmín negó todo cargo en su contra, culpando a los profesores de malinterpretar una simple amistad. Si no un tercer acto, si una tercera edad la que marca la pauta en este desenlace. Eran señores con clase. Honraban los valores del Tenis, el respeto al rival, dentro y fuera de la cancha. Se bromeaba en la victoria tanto en la derrota, y por el bien del deporte los egos se quedaban afuera. Este grupo de señores en sus seten Para ese entonces, los bo- tas, incrédulos a los rumores que ya leritos se sabían perdedores; así que rodeaban a Jazmín, adoptaron a la optaron por el único camino que Jaz- bolerita como a una nieta de sangre.

33


Sucedió lo inevitable, el tiempo siguió su camino. Alcanzando su plenitud estética, la figura de Jazmín provocó en los viejitos un sentimiento contradictorio y oscuro, un placer que se comía por la vista, digiriéndose lento en las recónditas áreas del cerebro de los abuelos. Nadie hablaba de ello, el puro pensamiento les resultaba penoso, aunque era irrebatible el profundo deseo que sentían, individuo y grupo, por la dulce bolerita; una lucha interna, entre lo ético y el sacrilegio, se gesticulaba en los rostros de aquellos que la miraban con detalle. Inteligentes al no repetir los mismos errores de los profesores, los ancianos nunca perdieron la compostura, complaciendo la vista y la imaginación mucho antes que la necesidad física. Lo admito más no me justifico; desde afuera, procuré analizar la situación sin involucrarme, creyéndome inmune a los síntomas miméticos. Persuadido por una estela de hormonas y fragancias químicas, como también presionado por la histeria colectiva y la tensión en el ambiente que se respiraba, me sorprendí tentado por la dulce bolerita. Dicho sea de paso, reprimí mis impulsos. Ella, la atajadora estrella, la única dama joven y la más bella, estaba consciente de la discordancia moral que causaba en los adultos; y al no poder hacer nada para evitarlo, o haciendo lo suficiente para promoverlo, Jazmín siguió asistiendo a trabajar, todos los días, al Club Hacienda Farfán.

Mario Arturo Robles

34


+31(0)70-360-2900

editorial.origenes.mx@gmail.com

https://embamex.sre.gob.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.