Orígenes diciembre 2018

Page 1

6

Na Bolom Fotografía: Gertrude Duby

Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Lacandón. Bor en canoa en el lago Nahá, 1959.

Cultural

Diseño

Un palacio para el mundo y un reto para los mexicanos

Pedro Cerisola: La simetría y su juego

Vinculación

Una ruta transatlántica: La actual cooperación médica cubana en Mozambique


EDITORIAL

Estimados lectores: Ha llegado diciembre y nos encontramos a escasos días del cierre de un año más de grandes logros y muchas satisfacciones para la Embajada de México en los Países Bajos. CULTURAL / AÑO 01 NÚMERO 06

El 2018 fue sin duda un año de importantes cambios, siendo desde luego el más destacado la elección y posterior toma de posesión del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Confiamos plenamente en que este cambio de administración inaugurará una nueva etapa de mayor fortalecimiento y profundización de los lazos políticos, económicos y de amistad entre ambos países. En la Embajada también nos encontramos en un periodo de transición, tras la conclusión del encargo del Embajador Edgar Elías Azar al frente de esta Representación y del Dr. René González de la Vega como Agregado Cultural. En ese sentido, aprovechamos para expresarles nuestro agradecimiento y desearles todo lo mejor en sus proyectos por venir. Es con esta mezcla de alegría por lo logrado, de nostalgia por lo pasado y de emoción por lo esperado, que les presentamos el sexto número de Orígenes, destacando en sus páginas centrales una muestra del vasto legado fotográfico y documental de la antropóloga Gertrude Duby sobre los

Jorge A. Delgado Sumano

pueblos de Chiapas durante principios del siglo XX, el cual preserva la Asociación Cultural Na

Asuntos culturales y de cooperación internacional.

Bolom. El portafolio fotográfico se acompaña de un fascinante texto del arqueólogo Ramón Folch,

Asistente de asuntos culturales académicos y de prensa.

De igual manera, presentamos una reseña del escritor y artista Damián Comas sobre la poesía

sobre las exploraciones pendientes que dejó el arqueólogo Frans Blom en la zona Maya chiapaneca.

matemático-espacial de las obras del diseñador Pedro Cerisola, así como una riquísima crónica de Itzel Barragán sobre el Palacio de Bellas Artes en México. Por su parte, la arquitecta Adriana David nos adentra en la importancia vital de la soberanía alimentaria y en la manera como

Elisa Rosas Madrueño Edición y diseño

Colaboradores: Itzel Barragán García Reynaldo Cobos Méndez Damián Comas Adriana David Agustín Enciso Martínez Ramón Folch González Miram Ocadiz Arriaga

Nassauplein 28 2585 EC, La Haya Diciembre 2018

LIMBO contribuye a este fin, mientras que el investigador de la Universidad de Twente, Reynaldo Cobos, nos da una muestra del futuro cercano en materia de robots sociales. Asimismo, Miriam Ocadiz nos comparte la apasionante trayectoria de la cooperación médica cubana en Mozambique. Finalmente, queremos desearles unas muy felices fiestas decembrinas y todo lo mejor para este año nuevo que pronto comenzaremos y que esperamos les traiga mucho bienestar y prosperidad. Atentamente, Embajada de México en los Países Bajos


EDITORIAL

DICIEMBRE

ÍNDICE Ciencia Un actor social robótico para interacciones humano-robot persuasivas p.4 Reynaldo Cobos Méndez Vinculación Conservar las semillas p. 8 Adriana David Una ruta transatlántica: La actual cooperación médica cubana en Mozambique p.12 Miriam Ocadiz Arriaga Frans Blom y sus archivos: Historias por escribir p.16 Ramón Folch González Página Central Asociación cultural Na Bolom, memorias de Chiapas del S.XX p.22 Cultura Un palacio para el mundo y un reto para los mexicanos p.28 Itzel Barragán García Pedro Cerisola: La simetría y su juego p. 34 Damián Comas

By / For Diplomats www.diplomatmagazine.nl


CIENCIA

Un actor social robótico para interacciones humano-robot persuasivas Texto: Reynaldo Cobos Méndez | Maestro en Ciencias de Ingeniería Eléctrica con especialidad en Robótica y Mecatrónica | Universidad de Twente

L

os robots sociables juegan un papel importante en la sociedad moderna debido a su amplio potencial para asistir seres humanos como herramientas o como acompañantes1. Para realizar estas tareas, las habilidades sociales de estos robots son críticas para interactuar con seres humanos. Un ejemplo notable de dichas habilidades es la persuasión, ya que - tal y como lo describe1 - “El éxito de estos robots [...] dependerá ampliamente en su habilidad para persuadir personas.” El proyecto en el cual participo, explora el potencial persuasivo de robots no antropomórficos mediante el desarrollo del robot: DeskLight, una lámpara de escritorio robótica. El robot en cuestión fue dotado de emociones emuladas y diferentes expresiones destinadas a influir en el comportamiento de un ser humano. El objetivo de este proyecto es evaluar la capacidad del robot para comunicar expresiones no verbales que pudieran ser empleadas, en un futuro, para interacciones persuasivas. Comunicación no verbal en robots sociables

Un robot sociable es definido como un agente físico diseñado para interactuar con humanos de forma comunicativa2. Esta última definición hace énfasis en los conceptos de comunicación e interacción. Debido a que 4

Robot DeskLight como lámpara de escritorio Foto: Cortesía Reynaldo Cobos.

la robótica es a menudo inspirada en la naturaleza3, las interacciones humano-humano (IHH) se vuelven guía para lograr interacciones humano-robot (IHR) exitosas. Los seres humanos pueden tener dificultad en descifrar el mensaje proveniente de un robot si éste carece de habilidades comunicativas4. Debido a esto, este proyecto hace énfasis en la comunicación no verbal del robot mediante el movimiento de sus articulaciones. El curso de una interacción social es impulsado por el nivel de inteligencia de los individuos participantes en ella. La percepción que tiene una persona de la inteligencia de un robot

sociable está correlacionada con la capacidad de comunicación no verbal de dicho robot5. La expresión de emociones también influye en la percepción de inteligencia, ya que las emociones juegan un rol importante en la cognición humana.6 Un extraordinario ejemplo de expresión no verbal es el corto animado: Luxo Jr. (1986) de los estudios de animación Pixar. Los personajes de este corto animado son lámparas de escritorio que expresan felicidad, tristeza, curiosidad, gestos y posturas usando sólo los movimiento de sus cuerpos. Para este proyecto, los personajes de Luxo Jr. se volvieron fuente de inspiración para el diseño del robot DeskLight. Ventajas de robots no humanoides En 1970, Masahiro Mori introdujo el concepto de ‘uncanny valley’ (o valle de rareza). Este término se refiere a la respuesta que las personas tienden a tener hacia un robot cuyo diseño físico se parece mucho al de un ser humano, pero todavía está lejos de tener una semejanza humana perfecta. Cualquier imperfección en el aspecto o comportamiento de un robot con forma humana afecta negativamente la afinidad o familiaridad que las personas tienen hacia el robot7. Dado lo anterior, es esencial evitar el ‘uncanny valley’ en cualquier diseño de robot sociables.


Para incrementar las oportunidades del robot de atraer la atención de las personas de forma positiva, se optó por un diseño mecánico minimalista con apariencia de un objeto común de la vida cotidiana -una lámpara de escritorio. Sin embargo, debido a que la persuasión es un mecanismo de interacción más complejo, la efectividad del robot para comunicarse no debe estar comprometida por la simplicidad de su diseño.

Hardware y software Como robot social, DeskLight requiere de periféricos de entrada y salida para establecer comunicación con el ser humano. Para cumplir este requerimiento se instaló una computadora Raspberry Pi con cámara como periférico principal de entrada. La cámara tiene la función de detectar el movimiento del aquél que esté interactuando con el robot. Dicha función

provee al robot con capacidad de interactuar en tiempo real y con (limitada) autonomía de comportamiento. Adicional a la cámara, DeskLight hace uso de un controlador MIDI (componente usualmente empleado en música digital) para ser controlado como marioneta. Finalmente, un anillo de LED es utilizado como periférico de salida para mostrar diferentes colores de luz al expresar emociones como lo sugiere la Psicología del Color8.

Principales componentes electrónicos Foto: Cortesía Reynaldo Cobos.

El control de los motores está basado en el trabajo de J. Oosterkamp 9, quien desarrolló una plataforma de software para interacciones humano-robot. DeskLight fue diseñado y construido en los laboratorios de robótica y mecatrónica de la Universidad de Twente, Países Bajos. En estos laboratorios se fabricó la estructura que aloja el anillo de LED mediante la tecnología de impresión en 3D. Por practicidad, un chip arduino micro sirve de intermediario de control entre la computadora principal y el anillo LED.

enojo, asombro y felicidad. Este comportamiento se logró enfocando el movimiento de cada uno de los motores de forma individual utilizando como inspiración el lenguaje corporal del ser humano. A continuación se describen cada una de las emociones emuladas del robot:

A. Estado ‘neutral’: Es la emoción estándar del robot en la que sólo se muestran movimientos de respiración. La luz de la lámpara es blanca. B. Estado ‘feliz’: La postura del robot y el movimiento energético de los moResultados obtenidos tores proveen al robot de dinamismo, emulando felicidad. El color rosa de la El robot puede mostrar cinco emo- luz supone mostrar simpatía y alegría. ciones emuladas: neutral, tristeza, C. Estado ‘asombro’: La postura del

robot es elevada e inclinada hacia atrás con la intención de reflejar sorpresa. El color de la luz es verde/amarillo con la intención de mostrar vigor o peligro. D. Estado ‘enojo’: La postura del robot es agachada, pero acercando la cabeza hacia el usuario como intento de invadir el espacio personal. Los movimientos del robot son rápidos con poca amplitud en señal de agresividad. El color utilizado en la lámpara es rojo como signo de peligro y enojo. E. Estado ‘triste’: La postura del robot es agachada con la cabeza escondida y realizando movimientos lentos. Se emplea la luz en color azul como señal de tristeza.

5


Adicional a las emociones emuladas, DeskLight está programado para mover su cuerpo indicando afirmación y negación. Otros gestos también fueron programados en las secuencias de interacción tales como: apuntar hacia un objeto; adoptar una postura erguida o bailar. Se realizaron una serie de experimentos cualitativos de interacción humano-robot en los que se demostró que DeskLight es capaz de atraer la atención de la gente y comunicar intención. Sin embargo, se encontró que la efectividad de la comunicación no solo depende del comportamiento del robot sino también del contexto de la interacción. Los participantes en las pruebas fueron en su mayoría niños de entre 6 y 9 años de edad.

Diferentes emociones del robot DeskLight Foto: Cortesía Reynaldo Cobos.

Cabe recalcar que en este reporte no se pretende dar detalles de los experimentos y sus procedimientos. Sin embargo, se destacan los siguientes resultados: • Los participantes tienden a mostrar rasgos de su propia personalidad al interactuar con el robot como si éste último fuera una persona real. • Los participantes identifican las emociones ‘tristeza’ y ‘enojo’ con facilidad. El resto de las emociones tuvieron problemas en ser identificadas. • Al realizar tareas colaborativas con robots sociables, la contraparte humana debe saber de antemano que es necesario interactuar con el robot para completar los objetivos. De lo contrario, la persona tiende a ignorar las acciones del robot. • Una vez familiarizados con el robot, los participantes tienden a cooperar en la interacción y seguir instrucciones provenientes del mismo.

Gesto de afirmación Foto: Cortesía Reynaldo Cobos.

Robot DeskLight como lámpara de escritorio Foto: Cortesía Reynaldo Cobos. 6

Gesto de negación


Conclusiones La mayoría de las investigaciones sobre IHR confían en la forma antropomórfica del robot para transmitir de forma efectiva un mensaje a un ser humano. La razón es que el uso de la cara y las extremidades del robot social facilita la interpretación de la comunicación. La ausencia de cara y extremidades en el robot DeskLight obliga a confiar enteramente en su lenguaje no verbal para comunicarse, logrando así explotar todo el potencial del lenguaje corporal del robot. El objetivo de este proyecto fue la construcción del robot no antropomórfico con un comportamiento que pudiera ser interpretado por seres humanos. Los

resultados de las pruebas de interacción humano-robot indicaron que la limitación más crítica recae en la figura no antropomórfica del robot, ya que ésta incrementa la dificultad en la interpretación de señales no verbales. Este trabajo contribuye al conocimiento existente sobre IHR al proporcionar una visión general de los requisitos para que un robot no antropomórfico se convierta en un actor social persuasivo. Fue posible desarrollar un robot no humanoide capaz de comunicar intenciones y emociones emuladas. Estas dos características, junto con una afinidad positiva hacia el robot, son requisitos para participar en interacciones persuasivas efectivas entre humanos y robots.

La persuasión en los robots sociales es un tema que tiene mucho que ofrecer y crecer. El robot DeskLight ha demostrado ser una plataforma confiable para el estudio de robots sociables. Sin embargo, se requiere más esfuerzos para lograr el comportamiento necesario para realizar un IHR persuasivo. Una limitación notoria de este proyecto es la poca autonomía en el comportamiento del robot. Ante esto, se sugiere el desarrollo de un modelo competente de usuario utilizando escenarios de interacción para garantizar la previsibilidad y la fiabilidad de la comunicación. Esto también ayudaría al usuario a identificar las emociones emuladas. (Para más información consultar: https://essay.utwente.nl/74855/)

Bibliografía [1]

V. Chidambaram, Y.-H. Chiang, and B. Mutlu, “Designing Persuasive Robots: How Robots Might Persuade Peo-

ple Using Vocal and Nonverbal Cues,” in Proceedings of the Seventh Annual ACM/IEEE International Conference on Human-Robot Interaction, New York, NY, USA, 2012, pp. 293–300. [2]

C. Breazeal, “Designing sociable robots: By Cynthia L. Breazeal. The MIT Press, Cambridge, MA. (2002).,” Com-

put. Math. Appl., vol. 45, no. 10, p. 1774, May 2003. [3]

G. Metta et al., “The iCub humanoid robot: An open-systems platform for research in cognitive development,”

Neural Netw., vol. 23, no. 8, pp. 1125–1134, Oct. 2010. [4]

S. M. Anzalone, S. Boucenna, S. Ivaldi, and M. Chetouani, “Evaluating the Engagement with Social Robots,” Int.

J. Soc. Robot., vol. 7, no. 4, pp. 465–478, Aug. 2015. [5]

N. A. Murphy, “Appearing Smart: The Impression Management of Intelligence, Person Perception Accuracy, and

Behavior in Social Interaction,” Pers. Soc. Psychol. Bull., vol. 33, no. 3, pp. 325–339, Mar. 2007. [6]

J. Megill, “Emotion, Cognition and Artificial Intelligence,” Minds Mach., vol. 24, no. 2, pp. 189–199, May 2014.

[7]

M. Mori, K. F. MacDorman, and N. Kageki, “The Uncanny Valley [From the Field],” IEEE Robot. Autom. Mag.,

vol. 19, no. 2, pp. 98–100, Jun. 2012. [8]

A. J. Elliot, Handbook of color psychology. 2015.

[9]

J. Oosterkamp, “Creating a toolkit for human robot interaction,” Master Thesis Report, University of Twente,

Robotics & Mechatronics, 2015.

7


VINCULACIÓN

Conservar las semillas Texto: Adriana David | Arquitecta y creadora de LIMBO: Alimento para el futuro

L

as civilizaciones como las conocemos hoy en día, existen gracias a la domesticación de especies vegetales y al desarrollo de las técnicas de almacenamiento de semilla. De hecho, fue gracias a esto, que cambiamos de ser cazadores – recolectores, a hombres sedentarios. Hace 10,000 años, en el Medio Oriente, se adquirieron los conocimientos de cultivo de trigo y de cebada con base en un calendario, a partir de este momento, todos los núcleos familiares empezaron a conservar la semilla de grano que los alimentaba. Solían guardar la semilla para la siguiente temporada de cultivo, y de esta forma nunca quedar desprovistos de comida. La semilla se volvió algo tan valioso como el oro, y la población entera se dedicó a resguardarla. Existen un sin fin de pruebas en la historia de estos almacenamientos: En tinajas, en silos, en jarrones de barro, bajo la tierra, en alturas, etc. Cada cultura que habita este planeta tiene una técnica propia de conservar semilla, es una parte fundamental de su identidad cultural. El desarrollo de esta conservación es realmente uno de los pilares principales de cualquier civilización moderna.

8

Desgraciadamente hoy en día, esas tradiciones están olvidadas. Hemos permitido que los grandes imperios de la comida controlen nuestra alimentación a tal punto que hemos perdido esa conexión con la vida en la tierra. Tener autosuficiencia alimentaria ha sido nuestro instinto natural desde tiempos remotos y por alguna razón lo hemos ignorado. ¿Cómo es posible que actualmente no tengamos el control de nuestra propia fuente de alimento? Vivimos en una civilización donde los conocimientos básicos de supervivencia son inexistentes. Actualmente la agroindustria y los métodos de cultivo modernos han fomentado una deterioro del campo y todo su entorno rural. Hemos presenciado la mayor pérdida de biodiversidad agrícola en el mundo, causada por los monocultivos, el uso descontrolado de agroquímicos, la existencia de semillas transgénicas, sin dejar atrás tanto las crisis climáticas como las políticas. De hecho, existe evidencia de que en el Egipto antiguo se consumían aproximadamente 500 hortalizas y hoy en día, el 95% de las necesidades nutritivas de la población mundial de satisface con menos de 30 plantas.1

Esta disminución de agrobiodiversidad es mucho más crítica de lo que podemos concebir. Es importante recordar que una de las maravillas de la naturaleza es su capacidad de adaptación, que se ve directamente reflejado en las semillas a través de la gran cantidad de variedades que podemos encontrar de cada especie. En este sentido, México, siendo un país rico y heterogéno, con casi el 70% de la diversidad mundial de especies, es centro de orígen de más de 130 productos que le dan de comer al mundo, entre ellas están el maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el cacao, la vainilla, el epazote, el chile, el cacahuate, la jicama, el nopal, el maguey y la guanabana, por mencionar algunos2. Cada una de estas especies se ha adaptado a las diferentes caractéristicas bioclimáticas del territorio a través diferentes variedades de la misma planta. Es por esta razón que existen más de 70 variedades de frijol o 64 variedades de maíz. Esta adaptación es lo que hace al campo resiliente a riesgos como inundación, sequía o plagas. De hecho, el monocultivo es tan nocivo para nuestra seguridad alimentaria que su existencia ha provocado grandes crisis alimentarias en la historia contemporánea.Recordemos la gran hambruna irlandesa


Foto: Cortesía LIMBO

En términos climáticos, hace sólo 7 años en el norte de México, la sequía de “la niña” provocó la pérdida de 900 mil hectáreas de cultivo y 1.7 millones de animales de granja en los estados de Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango. Hoy en día la conservación de diferentes variedades de semillas es más importante que en épocas anteriores, no podemos seguir perdiendo esta biodiversidad que nos da la seguridad alimentaria que necesitamos para sobrevivir. Casi todos los países tienen su propio banco de semillas nacional, en el Centro internacional de la papa de Lima (CIP)3 se conservan la mayor cantidad de semillas de papa del mundo; en México, gracias al: Banco nacional de germoplasma de la Universidad de Chapingo, dirijido por el Dr. Jesús Cuevas, conservamos las 64 variedades de maíz criollo mexicano, su ancestro silvestre, el teocintle, entre muchas otras semi-

llas. Por supuesto, no podemos dejar fuera a la: Bóveda global de semillas de Svalbard, Noruega. Esta última, también llamada el “arca de Noé” de semillas conserva bajo hielo en una isla del océano glacial ártico 983,524 variedades de semillas de todos los rincones del planeta4. Sin embargo, proteger las semillas en un sólo lugar, siempre será una estrategia más vulnerable que tenerlas repartidas en diferentes espacios, de hecho, el pasado mayo 2017, el túnel de entrada de la bóveda noruega sufrió una inundación causada por el derretimiento del permahielo de la isla, aunque las semillas no sufrieron ningún daño, pero este suceso nos dejó ver su vulnerabilidad ante el cambio climático. En LIMBO5, creemos que la mejor forma de conservar la biodiversidad agrícola debe ser de la forma más natural posible. Buscamos regresar esa tradición familiar de conservar un poco de semillas en nuestros hogares y de esta forma crear una: “Red de guardianes de semillas”, fuerte y repartida por las ciudades. Diseñamos una instalación itinerante hecha de pequeños contenedores de semillas que se instala en distintos espacios públicos de la Ciudad de México para crear conciencia del desabasto en semilla, iniciar la conversación sobre

seguridad alimentaria y consolidar una red de guardianes de semillas urbana. Las semillas están resguardadas en contenedores de barro e invitamos a las personas interesadas a llevarse un semillero a su casa para cuidarlo y reproducir las semillas si es posible, de esta forma el banco esta repartido por la ciudad, volviéndose menos vulnerable a las crisis actuales. Nosotros mantenemos la base de datos de todos los guardianes de la red, y a través de nuestra página web, publicamos el registro, vinculamos a los guardianes y poco a poco reforzamos la comunidad de guardianes de semillas LIMBO en la Ciudad de México. El crecimiento exponencial de la población es un aviso inminente de que todos, como sociedad somos responsables de regresar nuestra tradición ancestral de conservar semilla en nuestros hogares, y así preservar la biodiversidad agrícola y acercarnos cada día más a la soberanía alimentaria6 en las ciudades.

Foto: Cortesía LIMBO

de 1845 causada por una plaga que afectó el cultivo de papa, en todo Europa y especialmente en Irlanda ya que un tercio de su población dependía enteramente de este monocultivo, causando la muerte por inanición de alrededor de un millón de personas.

9


10

Fotos página 6: Cortesía LIMBO


Referencias

Foto: Cortesía LIMBO

1. El placer de obtener tus semillas, Jérôme Goust, 2010 2. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/agrobiodiversidad.html 3. https://cipotato.org/es/ 4. https://www.seedvault.no/ 5. www.limbosemillas.com 6. Seguridad y Soberanía alimentaria, FAO 2013, http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI (2007): https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artisanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. De acuerdo con The Six Pillars of Food Sovereignty, Nyéléni, 2007 (Food Secure Canada, 2012, https://foodsecurecanada.org/), la soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares: 1. Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que una mercancía. 2. Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos. 3. Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables. 4. Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales. 5. Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios locales. 6. Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas. b) mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de energías de monocultivo industrializado y demás métodos destructivos.

11


VINCULACIÓN

Una ruta transatlántica: la actual cooperación médica cubana en Mozambique. Texto: Miriam Ocadiz Arriaga | Maestra en Estudios Africanos | Universidad de Leiden

P

or décadas, Cuba ha sido reconocida como una potencia médica de talla internacional. Siendo una isla caribeña con limitada solvencia económica, su contribución a la salud no está basada en el flujo de ingresos monetarios, sino en la capacidad de sus habitantes. Junto con más de 35,000 becas para estudiantes extranjeros en el área médica, Cuba ha enviado alrededor de 100,000 ciudadanos (Dorsch 2011) a cubrir necesidades de corto plazo , tales como emergencias causadas por desastres naturales y epidemias; así como proyectos de largo plazo destinados a contribuir con el sistema de salud de cada localidad (Feinsilver 1989). Inaugurada tan pronto como la revolución tomó el poder en 1959, la cooperación médica cubana reitera que la salud es un derecho humano básico que debe ser de calidad y accesible para todos. De ahí que se haya priorizado la creación de un sistema de salud gratuito, en primera instancia dentro de sus fronteras, pero pronto se volvió un objetivo de su agenda internacional enraizado a un discurso de solidaridad socialista.

12

Tal narrativa ha trazado un peculiar enlace con el continente africano que va más allá de alianzas políticas. Aunque es cierto que Cuba ha sido un aliado de varios movimientos independentistas y de resistencia en África, el gobierno de Castro destaca a África como una región hermana a la cual Cuba está profundamente endeudada y agradecida por su contribución al pueblo cubano debido a su diáspora (Gonzáles 2000; Christine Hatzky 2015). Junto con la compartida experiencia con el colonialismo e imperialismo extranjero, Cuba destaca su relación con naciones como Mozambique como un “encuentro entre esclavos”, siendo así una unión horizontal y autónoma. Así pues, tan pronto como Mozambique inicia la guerra de independencia contra los portugueses en los años setentas, Cuba establece vínculos diplomáticos y humanitarios que posiciona a la cooperación médica en el centro de su alianza. En la base de éste encuentro entre dos jóvenes naciones socialistas, la solidaridad es exaltada en su máxima plenitud como la fuerza impulsora para profesionis-

tas de la salud que cruzan el atlántico para proporcionar sus servicios dentro del sistema sanitario público de Mozambique (Paixão 2012). Mientras que este fenómeno representa un interesante caso para el estudio de relaciones internacionales y de asistencia internacional en el ámbito médico, mi tesis de maestría propone una nueva perspectiva que conjunte diferentes niveles de análisis, con el fin de reconocer el “rostro humano” detrás de esta llamada cooperación Sur-Sur. Gracias al apoyo del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Leiden, mi proyecto titulado: “(E)mocion de Saudade: La encarnación de la solidaridad en la cooperación médica cubana en Mozambique” indaga cómo es que el discurso político de solidaridad es cotidianamente digerido por cubanos y mozambiqueños en la actualidad. Para entender esta perspectiva, tuve el privilegio de visitar ambos países, donde realicé más de cincuenta entrevistas dentro y fuera de las instalaciones médicas de las capitales, Maputo y la Habana. Esta


estrategia etnográfica departió de la recolección de historias de vida, es decir que el objetivo era dialogar consciente y respetuosamente con cada individuo participe en la cooperación (ver Monson 2009; 2013). Al interactuar con perspectivas personales, los tejidos emocionales que afectan y son afectados por discursos de solidaridad fueron desenvueltos más allá del directo uso de la ideología socialistas que promueve un sentido de unión entre los “nuevos hombres y mujeres” que resisten las injusticias sociales en todo el mundo (Müller 2014). Entre la difusa división del Sur y el Norte Global, esta forma de cooperación implica movilidad humana: existen mozambiqueños que estudiaron en Cuba desde su niñez, hay cubanos que llegaron a Mozambique para crear una nueva vida, y hay cubanos que cumplen contratos temporales de 2 a 5 años, para luego trabajar en una misión diferente. En cualquier caso, sus trayectorias están delineadas por sistemas de asistencia sanitaria, lo cual implica que ambos grupos se encuentran en un ámbito específicamente peculiar, donde la delgada línea entre la vida y la muerte están difuminadas por el tratamiento de cuerpos (muchas veces de los más vulnerables sectores de la sociedad). Y a la vez, este es un campo en el que Mozambique ha experimentado graves limitaciones económicas y profundas fragmentaciones, muchas veces empeoradas por la ayuda internacional de naturaleza neoliberal (Pfeiffer 2003). Sin embargo, es exactamente en este panorama donde la comunidad cubana destaca por décadas de colaboración tanto en el sector público como en el privado, guiada por la abstinencia a la intervención política y la resistencia a difíciles condiciones laborales. De hecho, a primera instancia, los profesionis-

Foto: Cortesía IDleaks

tas cubanos brillan por su capacidad para adaptarse. Sus colegas mozambiqueños los describen como trabajadores, sociales y flexibles, que están presentes en todas las provincias, cubriendo así más de un cuarto de la total fuerza médica del país. Por su parte, los cubanos extienden el alcance de su profesionalidad y la ligan al concepto de solidaridad; especialmente aquellos en altos cargos tienden a citar de forma explícita los discursos de Fidel Castro o Ernesto Che Guevara para explicar cómo aparentes limitaciones -tales como los bajos salarios, contratos estrictos y poco tiempo con sus familias- eran superadas en el nombre de la solidaridad socialista. Por otra parte, al interactuar detenidamente con historias de vida, la solidaridad se convirtió en una entidad inestable en la actualidad. Enfocándome en el día a día de cubanos y mozambiqueños dentro y fuera de las instalaciones médicas, noté como la comunidad cubana es aún divisada como extranjera, y por tanto ajena, lo cual demanda la constante readaptación de los cubanos al contexto local. Esto incluye importantes retos mé-

dicos, como lo son el tratamiento de enfermedades tales como la malaria, la tuberculosis y especialmente las altas tasas de contagio de SIDA que requieren escrupulosas medidas de seguridad. También persisten significantes elementos sociales y culturales propios del contexto local, como lo son la diversidad lingüística y religiosa de Mozambique. En cualquier caso, el papel de los profesionistas mozambiqueños resulta imprescindible ya que no son simplemente los “guías locales”, sino que es la capacidad que tienen de aprender los unos de los otros lo que representa a un constante reto, y es a la vez el factor clave para que la cooperación Cuba-Mozambique sea sustentable y efectiva. Cuando se reconoce como la cooperación cubana predispone a que sus ciudadanos convivan hombro a hombro con mozambiqueños, la interacción cotidiana entre ambos grupos puede ser apreciada como un espacio importante para entender el significado de la solidaridad en la actualidad. Es justo en este manejo del día a día donde distintivos factores socio-culturales se entretejen. Para entender

13


mejor este encuentro intercultural usé las Epistemologías del Sur (De Sousa y Meneses 2009), una propuesta académica y activista que reitera que la justicia social no puede ser del todo lograda sin justicia cognitiva, lo cual implica que diferentes formas de entender y experimentar el mundo deben ser igualmente reconocidas y valoradas. Desde esta perspectiva decolonial, hay tres punzantes problemas sociales experimentados entre y a través de cubanos y mozambiqueños: Racismo, desigualdad de género y división de clases sociales. Estos son continuos puntos de conflicto que subrayan como problemáticas similares toman un tono único en cada contexto, aunque igualmente crean estereotipos y prejuicios que complican la noción de solidaridad. Sin embargo, el encuentro cotidiano representa igualmente una oportunidad para contrarrestar imágenes simplistas a través de conexiones perso nales. Así pues, un doctor cubano me sugirió “borrar la idea de África como un lugar de pobreza y hambre”; y una enfermera mozambiqueña destacó que “los profesionistas cubanos no sólo buscan salir de la pobreza, ellos también buscan desarrollar su propia dignidad y conocer otras culturas”. A grandes rasgos, los participantes tienden a describir la cooperación médica como exitosa: El gobierno cubano obtiene ingresos, los profesionistas cubanos alcanzan salarios más altos que si permanecieran en su país y tienen la oportunidad de viajar al extranjero, y Mozambique recibe personal calificado que es, aunque sea hasta cierto punto, capaz de acoplarse a las demandas profesionales y sociales. Por otra parte, al integrar varios niveles de análisis, mi tesis propone un enfoque en las micro realidades de cada participante, pues ellos son conscientes del discurso político de solidaridad y sin embargo

14

su profesionalismo no está delimitado a emociones ligadas a tales narrativas, sino que su objetivo más sincero es lograr una vida digna para ellos y sus comunidades. Hoy en día la solidaridad es constantemente de-construida de su abstracción política, para ser encarnada como una construcción personal que se ajusta a los intereses cotidianos y funciona como un puente para articular tanto diferencias como similitudes entre cubanos y mozambiqueños. Como un enlace fuera de preceptos neoliberales, y como un espacio para la interculturalidad, la cooperación médica cubana en Mozambique no es una utopía de ayuda horizontal, pero sí representa un significante modelo de cooperación sustentable que enriquece el acceso a mejores servicios sanitarios en el continente africano y el mundo. Gracias a la temática estudiada, así como su estructura poco convencional que incluye la escritura creativa, esta tesis fue calificada con un summa cum laude en el sistema de calificación neerlandés. Además, fue reconocida con una mención honorífica en la premiación IDLeaks Thesis Award 2018, dónde fue descrita como un trabajo: “Refrescante, original, y en su naturaleza re-

“A

flexiva inherentemente postcolonial”. Queda por decir que tales cualidades son explícitamente relacionadas con mi identidad como mexicana, especialmente en relación con la gran diversidad de realidades en nuestro país y las experiencias de migración e interculturalidad que existen en Latinoamérica. Al explorar un campo y una región tantas veces estigmatizada como lo es África, mi nacionalidad fue una constante controversia. Especialmente cuando se espera que los estudiantes extranjeros en Europa de los llamados “países subdesarrollados” limiten sus investigaciones a su país de origen. A través de esta tesis, espero dejar claro que nuestros orígenes no deben ser obstáculos para nuestro potencial profesional, sino que, al contrario, nuestras particulares experiencias en un contexto tan complejo como lo es México representan un punto de partida fructífero para añadir perspectivas más éticas, relevantes, creativas y sobretodo críticas con un impacto transcontinental. Agradecimiento especiales a las profesora Mayke Kaag del Centro de Estudios Africanos Leiden, la profesora Kei Otsuki de la Universidad de Utrecht y a la profesora Jamie Monson de la Universidad Estatal de Michigan.

través de esta tesis, espero dejar claro que nuestros orígenes no deben ser obstáculos para nuestro potencial profesional, sino que, al contrario, nuestras particulares experiencias en un contexto tan complejo como lo es México representan un punto de partida fructífero para añadir perspectivas más éticas, relevantes, creativas y sobretodo críticas con un impacto transcontinental”. .


Referencias: Dorsch, Hauke. “Black or Red Atlantic?—Mozambican Students in Cuba and their Reintegration at Home.” Zeitschrift für Ethnologie (2011): 289-309. Feinsilver, Julie M. “Cuba as a” world medical power: The politics of symbolism.” Latin American Research Review 24.2 (1989): 1-34. Gonzales, David. “Cuban‐African relations: nationalist roots of an internationalist policy.” Review of African Political Economy 27.84 (2000): 317-323. Hatzky, Christine. Cubans in Angola: South-south Cooperation and Transfer of Knowledge, 1976-1991., (2015). Print Meneses, Maria Paula, and Boaventura de Sousa Santos. Epistemologias do sul. Coimbra: Almedina (2009) Monson, Jamie. Africa’s Freedom Railway: How a Chinese Development Project Changed Tanzania. Bloomington: Indiana University Press, (2009).

Lives and Livelihoods in

Monson, Jamie. “Making Men, Making History: Remembering Railway Work in Cold War Afro-Asian Solidarity.” Clio 2 (2013): 123-149. Müller, Tanja R. Legacies of Socialist Solidarity: East Germany in Mozambique. Lexington Books, (2014). Paixão, Cláudia. Cooperação Sul-Sul: Exemplo Cubano De Cooperação Em Saúde Com Moçambique. Thesis. Instituto Universitário De Lisboa, (2012) Pfeiffer, James. “International NGOs and primary health care in Mozambique: the need for a new model of collaboration.” Social science & medicine 56.4 (2003): 725-738.

Stanza Bookshop is an independent bookstore established The Hague, The Netherlands. It offers wide range of books, e-books in English, Spanish and French, magazines specialized in literature and history, DVD´s of classics movies and Tv series. This includes fiction, non-fiction, poetry, International Law (exclusively in the English section), children’s, hobbies, and art books. The bookshop is established Noordeinde Straat, The Hague only few meters from Palace Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’). _______________ Stanza Bookshop es una librería independiente establecida en La Haya, Países Bajos. Ofrece una amplia variedad en libros en inglés, español y francés, así como revistas especializadas en literatura e historia. Toda esta variedad incluye los géneros de novela, cuentos, poesía, biografías, historia, infantil, pasatiempos y libros de arte. En la sección de inglés hay títulos legales en Derecho Internacional. La librería se encuentra ubicada en Noordeinde Straat, La Haya, a unos cuantos metros del Palacio Noordeinde (‘Paleis Noordeinde’). Noordeinde 98, 2514 GM, The Hague, The Netherlands. T: +31(0)702144117 info@stanzabookshop.com www.stanzabookshop.com

Opening times: Sun-Mon: closed Tue - Fri: 10.30 - 17.00 Sat: 10.00 - 17.30

15


VINCULACIÓN

Frans Blom y sus archivos: Historias por escribir Texto: Ramón Folch González | Arqueólogo

E

n los archivos de Na Bolom, además de las fotografías, se conserva un auténtico tesoro de información arqueológica. Se puede preveer la riqueza del material en este fondo documental cuando Blom cita varias veces diarios y documentos en su poder. La invitación a consultar los archivos también la ofreció el explorador en la conferencia que dictó en la VIII mesa redonda de la Sociedad mexicana de Antropología: “He reunido bastantes datos, pero es claro, que ni he tenido fondos para explorarlas todas, ni podía acabar con su estudio durante el resto de mi vida. Un investigador no debe tener secretos y es por eso que presento estos datos a los jóvenes arqueólogos que deberán llevar la tarea adelante, puesto que nosotros nos hemos convertido en nuevos objetos arqueológicos”. Frans Blom, 1959 La arqueóloga Carmen Cook de Leonard escribió en el diario de Chiapas una sentida nota por la muerte de Blom en 1963, entre datos y homenajes al difunto ella menciona que el homenaje a Frans no debe hacerse estudiando sus obras sino terminar lo que quedó en notas. Cientos de piezas arqueológicas, diarios, tarjetas con notas, fotografías

16

y correspondencia es la herencia que nos legó Blom. Son más de cincuenta cajas de papeles y veintisiete de material arqueológico casi sin estudiar. Información inaudita existente. Na Bolom actualmente ayudará a que por fin podamos comprender algunos aspectos de la arqueología de Chiapas y la cultura Maya. Durante seis meses el que esto escribe, catalogó esta colección como parte de una estancia de voluntariado. Hay que recordar que los materiales de Na Bolom fueron recolectados cuando no había carreteras en Chiapas, que fueron necesarios meses de viaje a caballo o a pie en condiciones extremas para obtener algunos de los materiales que aquí se exponen. Blom recorrió los grandes bosques cuando estos eran vírgenes e imponentes, así, él vio ruinas intactas y cuevas maravillosas que hoy en gran medida han cambiado para mal. Deforestación, colonización, carreteras y saqueo son algunos de los factores que han hecho que la información capturada por Blom sea invaluable para los habitantes del siglo XXI, nos permite saber cómo eran los lugares originalmente. Frans Blom fue un explorador brillante, con una vida ajetreada, nació en Copenhague el 9 de agosto de 1893 en el seno de una de las familias más ricas de Dinamarca, su alocada vida de adolescente hizo enojar a su pa-

dre quien lo mandó a México en 1919 para que se “endureciera”, ahí vivió por unos años sin dinero realizando pequeños trabajos hasta que la compañía petrolera “El águila” lo llevó a Tabasco y Chiapas en donde se enamoró de las culturas indígenas. Su carrera arqueológica fue circunstancial, inició en 1923 con la exploración de Palenque y sus alrededores, esto le consiguió una beca en la universidad de Harvard, posteriormente exploró Chiapas y Guatemala en la primera expedición de Tulane en 1925 y toda el área Maya en 1928 con la segunda expedición de Tulane. Sus hallazgos fueron revolucionarios para su época e hicieron de Blom un hombre de fama mundial. Con esta universidad documentó Uxmal en 1930 y Honduras en 1935. Debido a su alcoholismo dejó la universidad en 1940 y llegó a México en 1943 quebrado económicamente, este mismo año conoció a Gertrude Duby, quien le ayudó a controlar sus problemas de alcohol y a rehacerse como persona, con ella fundó Na Bolom en 1950 y volvió a ser un investigador reconocido. Los archivos de Na Bolom incluyen casi toda la documentación sobre los años en México: las expediciones independientes de 1943, 1946, 1948 y 1953 a la selva lacandona y partes de Chiapas y Oaxaca; las grandes expediciones Viking de 1950 y 1951 y la expedición en busca de ámbar con la universidad de Chicago entre


1954 y 1958 por mencionar algunos. Hay centenares de sitios que fueron visitados por Blom, aquí presento algunos en los que la información del archivo de Na Bolom resulta fundamental: Agua escondida: En el libro: Tribes and temples Blom reveló al mundo esta gran ruina Maya, debe su nombre a que en toda la meseta en que se haya no hay ríos ni manantiales. El explorador siguió la pista de Carl Sapper quien había estado en la región en 1895 y al que sus guías le habían comentado la existencia de el sitio arqueológico, sin embargo el alemán no tuvo tiempo de verificar esto. Cuando en 1925 descubre el lugar, este destaca por tener un gran templo con cinco entradas como el de “las inscripciones” en Palenque y estar muy bien conservado. Blom elabora un plano del templo y publica dos fotos muy claras. Pese a la importancia de: Agua escondida nadie volvió a investigar el lugar, en 1943 y 1946, Blom regresa acompañado de Gertrude Duby, juntos realizan un registro fotográfico (imagen 1) mejor que el de 1925 y un croquis (imagen 2) que abarca un área mayor del sitio, revelando nuevas estructuras y una plaza, la anotación “más ruinas al otro lado del camino” en el croquis antoja regresar ahí y terminar de mapear.

Foto: Imagen 1: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Agua escondida: Templo principal limpio de vegetación. 1946

Para aquel que desee algún día estudiar “agua econdida”, Na Bolom es la mina de información, únicamente hubo un breve registro realizado por Roberto García Moll en los setenta. Durante mis viajes de investigación por la selva me han comentado los locales que el templo sigue en pie hoy en día entre campos de vacas y maíz.

Foto: Imagen 2: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Croquis de las ruinas de Agua escondida realizado por Frans Blom en 1943.

17


Cuevas del río Euseba: La mayoría de los hallazgos de ruinas mayas se enfocan en grandes ciudades con palacios, templos, esculturas y tumbas. Sin embargo el interés arqueológico radica en lo que un objeto puede decir respecto a las sociedades relacionadas a este en el pasado. Poco se sabe de los mayas después del Período denominado Clásico (200 – 900 D.C.) en Chiapas, la información suele obtenerse de los testimonios de conquistadores y cronistas españoles. En el río Euseba al sur de la selva Frans Blom en 1953 descubrió dos cuevas cercanas a las colonias agrícolas Floresta y Rosario Trabajo. En la primera localizó el cuello de olla “plomiza” el primero encontrado en toda la región (imagen 3), la cerámica plomiza es importante debido a que es del Período Postclásico (900 – 1521) y era fabricada en la costa del pacífico entre Guatemala y Chiapas. Encontrar un objeto de prestigio como esta olla sugiere la existencia de rutas importantes de comercio en la zona que hasta la fecha no han sido propuestas por los expertos por falta de evidencia. Río arriba, en la segunda cueva se localizaron muchas ollas de tres asas y cuello largo, estas datan del Postclásico tardío (1300 - 1521) y fueron utilizadas para acarrear agua (imagen 4) y contener las cenizas de los muertos. En una de estas urnas funerarias, Blom descubrió una cuenta de vidrio española, son contados los casos en que se han encontrado objetos europeos en contextos prehispánicos. La cuenta pudo haber llegado ahí por comercio antes de que los conquistadores irrumpieran en la zona o bien puede indicar que aquí los habitantes resistieron la conquista durante varios años durante los cuales pudieron obtener dicha cuenta de vidrio y depositarla en la cueva. El río Euseba no ha sido explorado por ningún arqueólogo en 65 años, en Na Bolom se conservan las notas y fotografías relativas a Rosario Trabajo y Floresta. 18

Foto: Imagen 3: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Cuello decorado de la vasija “plomiza” encontrado por Frans Blom en la cueva de la foresta en 1953.

Foto: Imagen 4: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Vista de las vasijas encontradas en la cueva de Rosario Trabajo en el río Euseba en 1953.

Banavil/Ciudad de los Muertos: La selva lacandona no ha sido explorada íntegramente por ninguna persona desde que Frans Blom consiguiera hacerlo tras cuarenta años de trabajo. Seguramente nadie lo vuelva a lograr debido a que hoy es muy complicado entrar en algunas partes debido a problemas sociales, protección ambiental y la época actual en que las investigaciones son especializadas. Según Blom, uno de los sitios al que más trabajo le costó llegar en 1948 fue “La Ciudad de los Muertos” en el rancho Banavil. Localizado en la cima de un cerro muy empinado menciona haber encontrado una gran zona plana, nivelada artificialmente por terra-

zas sobre las cuales habían montículos pequeños que terminaban en punta, con sus cimas tan angostas que resulta imposible que se hayan podido utilizar para ceremonias, por lo que su función debió haber sido la de contener tumbas (imagen 5). Con las fuertes lluvias de 1948 Blom confirmó su hipótesis al encontrar varias tumbas que habían sido desenterradas por el agua (imagen 6). La cerámica de las tumbas de este sitio es desconcertante, la mayoría es del Preclásico tardío (400 A.C. – 200 D.C.) y consiste en grandes platos con engobe color crema o rojo muy pulido. Este sitio ocupa dos capítulos del libro de Blom: “La selva lacandona: Andanzas


arqueológicas” y desde entonces nadie lo ha vuelto a ver. En las notas y fichas del archivo se muestran piezas que datan del Período Clásico (una base de brasero con tres soportes) y también del Postclásico (un brasero tipo sartén). En las notas también se descubre que Frans volvió en 1950 pero no quizo subir, envió a su ayudante Frederick Peterson quien excavó por lo menos tres tumbas más, la cerámica de las tumbas exploradas en 1950 se conserva en Na Bolom, la de 1948 se entregó al Museo Nacional. La Ciudad de los Muertos es un sitio que hasta donde se sabe podría ser una necrópolis, un cementerio, sitios de esta naturaleza son muy inusuales, de igual modo la larga ocupación del sitio desde el preclásico hasta el Postclásico da cuenta de su importancia. Laguna Ocotal: Los cuerpos de agua de la selva lacandona fueron santuarios de peregrinaje y el hogar de los choltí-lacandón en el siglo XVI, quienes libraron ahí sus batallas en contra de los conquistadores, en Laguna Miramar existió el pueblo de Lacam-Tun y se ha propuesto que en Laguna Ocotal haya existido el pueblo de Pochutla hasta el año de 1559. Este lago de más de 7 km de largo y 500 m de ancho no ha sido explorado en su totalidad. La única exploración que hubo en sus aguas la realizó Blom en 1951 durante la segunda expedición Viking. Lamentablemente los datos de esta exploración nunca se publicaron, en las notas del archivo encontramos planos de una ruina que podría haber sido el pueblo de Pochutla (imagen 7) cuya similitud con los sitios encontrados por Joel Palka en la última década en Laguna Metzabok de la misma temporalidad es evidente. En sus orillas Blom cuenta haber encontrado “playas cubiertas por miles de fragmentos de cerámica” e incluso cuando el agua baja más de su nivel encontró vasijas completas (imagen 8). Otro

Foto: Imagen 5: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Aspecto de los montículos de la: Ciudad de los Muertos en la cima del cerro del rancho Banavil en 1948.

Foto: Imagen 6: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Interior en una de las tumbas de la: Ciudad de los Muertos en 1948.

dato de importancia histórica es una cueva en la que se encontraron las armas del General Pineda quien pasó por ahí huyendo a Guatemala en 1924. Esta es sólo una breve introducción a la riqueza que conservan los archivos de Na Bolom, legado de Frans Blom y Gertrude Duby, amantes de la naturaleza y la cultura de Chiapas. Dos Mexicanos por adopción que abrieron la puerta de la selva al mundo, su pasión sigue viva en sus archivos atemporales. 19


Para leer más: Frans Blom 1961 “Notas sobre algunas ruinas todavía sin explorar” en VIII Mesa redonda: Los mayas del sur y sus relaciones con los nahuas meridionales. Sociedad mexicana de Antropología, México, pp. 115-126 Blom, Frans y Gertrude Duby 1955 La selva lacandona. Editorial Cultura, México D.F. 1957 La Selva lacandona: Andanzas arqueológicas. Editorial Cultura, México D.F. Blom, Frans y Oliver La Farge 1926 Tribes and temples: A record of the expedition to middle America Conducted by the Tulane University of Louisiana in 1925. Tulane University, Nueva Orleans. Leifer, Tore; Nielsen, Jasper y Toke Sellner Reunert 2017 Restless Blood: Frans Blom, explorer and maya archaeologist. Middle american research institute/ Tulane Univerity, Nueva Orleans.

Foto: Imagen 7: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Plano del sitio arqueológico de: Laguna Ocotal grande realizado por Blom en 1951.

Foto: Imagen 8: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Vasijas y tiestos de barro localizados por Blom y Duby en las orillas de la laguna Ocotal en 1951.

20


Foto: Permiso de reproducciรณn de la Asociaciรณn Cultural Na Bolom A.C. Lacandรณn. Bor y sus hijos en camino Jatate rumbo a Ocosingo.

21


PÁGINA CENTRAL

Asociación Cultural Na Bolom (Memorias de Chiapas del siglo XX) Texto: Na Bolom

N

a Bolom (proviene de la lengua tzeltal y significa: Casa del jaguar. Fue fundado por el arqueólogo danés Frans Blom y por la fotógrafa y antropóloga Gertrude Duby en 1950.

comunidades se mantuvieron vivas y aunque actualmente han cambiado, conservan mucha de su cultura. En las imágenes de Gertrude se observa la fiesta, la religión y la vestimenta. Este es un acercamiento visual a su obra.

Nace como: Centro de estudios del área maya. A la muerte de ambos, Na Bolom preserva la historia de los pueblos de Chiapas durante el siglo XX. Na Bolom continúa proyectos en Chiapas con cuatro programas:

Mayor información a los contactos: Dirección General: Patricia López Sánchez direccion@nabolom.org

a) Fondo médico lacandón, b) Programa artesanal maya, c) Programa cambio climático, d) Programa de patrimonio y cultura. Los archivos y documentos se generaron por Frans Blom y Gertrude Duby de 1920 a 1990. Existen imágenes, reportes, diarios de campo sobre los viajes y expediciones en la selva. Además, de contener videos, audios, mapas y piezas de las zonas visitadas. La Fototeca cuenta con más de 55 000 imágenes; Entre las colecciones, la de Gertrude Duby abarca la mayoría. Su trabajo como fotógrafa inicia en 1942 retratando a mujeres que participaron en la revolución mexicana. Establecida en Chiapas, de 1943 a 1991, realizó fotografías que muestran la vida, las actividades cotidianas y religiosas de los pueblos en la zona altos y la selva en Chiapas.

22

Archivos y Fototeca: Gregorio Vázquez López fototeca@nabolom.org Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Lacandón. Los lacandones habitan la selva en Chiapas, actualmente se ubican el las comunidades de Nahá, Metzabok y Lacanja. Es un grupo integrado al medio ambiente.

Llega a la selva en 1943 y se sorprende, desde entonces visitó la selva hasta su muerte en 1993. Mantuvó un relación estrecha con los lacandones, observó su forma de vida en armonía con el ambiente, sus cambios y la destrucción que modificó el paisaje selvático. Otro punto fotografiado y documentado, es la región de Los Altos de Chiapas, la cual se conforma por 17 comunidades de la etnia tzotzil y tzeltal, aún durante el proceso colonial las

www.nabolom.org Vicente Guerrero #33, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Imagen https://www.nabolom.org/


Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Comunidad tzotzil. Tres hombres frente a palacio municipal con vestimenta tradicional, aún se conserva la tradición textil.

23


Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Santiago el Pinar. Vista de la iglesia de Santiago el Pinar. Muchos pueblos en los altos de Chiapas conviven en este paisaje montañoso y extendido.

24


Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Lacandón. Lacandones en canoa en el lago Nahá. La relación con el ambiente y la seguridad de alimento los hizo establecerse en sitios con abundante agua. Sus actividades principales fueron la caza, la artesanía (elaboración de flechas y canastas), y la pesca.

25


Foto: Permiso de reproducción de la Asociación Cultural Na Bolom A.C. Lacandón. Bor en el río Jatate haciendo rezo y ofrenda a un dios. Los lacandones permanecieron aislados en la selva, el contacto se realiza en el siglo xx , por tanto sus tradiciones se mantienen vivas y esenciales.

26


27


CULTURAL/OPINIÓN

Un palacio para el mundo y un reto para los mexicanos Texto: Itzel Barragán García | Crítica de arte y colaboradora de Orígenes

Este tipo de museos y sus propuestas expositivas de corte didáctico y reflexivo, atrajeron la atención de los museos clásicos de arte e historia para crear nuevas formas de exhibición, pues además de la conservación de sus colecciones, crearon nuevas maneras de presentarlas a partir de temas atractivos para el público e incluso algunas relacionadas con fenómenos sociales o de análisis de sus propios objetos. De esta manera, algunos museos de arte e historia pasaron de ser lugares de contemplación a espacios donde es posible cuestionarse y reflexionar tanto nuestro pasado como presente.

28

En este sentido, si hablamos de museos en el mundo, existen un sin número y de diferentes tipos; en México, por ejemplo, su ciudad capital ocupa el segundo lugar después de Londres con la mayor cantidad de museos a nivel mundial. Entre los museos más importantes de la Ciudad de México encontramos el emblemático Museo del Palacio de Bellas Artes, el cual, debe su importancia no sólo a sus exhibiciones, sino a la historia del mismo edificio. Por tanto, a 114 años de su creación, hemos decidido dedicar este artículo a dicho recinto, el cual desde su concepción representó un reto constructivo para un México pre revolucionario que pretendía mostrarse ante el mundo como “Moderno”. De allí su fastuosa arquitectura y los importantes espacios para el arte que contiene, los cuales forman parte del patrimonio histórico y artístico de los mexicanos. La historia del Palacio de Bellas Artes inició en las primeras décadas del siglo XX, como parte del programa de obras arquitectónicas para el embellecimiento de la ciudad, debido a los festejos del primer Centenario de la Independencia de México organizados por el gobierno del entonces presidente Porfirio Díaz, quien buscaba mostrar al mundo una “Ciudad Mo-

derna” comparable con las ubicadas en Europa. Así fue ordenada la creación de un nuevo teatro nacional que reemplazaría a uno más antiguo construido por el presidente Antonio López de Santa Anna y el cual fue considerado el más importante en su género durante la segunda mitad del siglo XIX. En un principio, la idea de retomar el antiguo teatro nacional como parte del nuevo proyecto fue considerada. Sin embargo, al no corresponder con la arquitectura de la nueva obra monumental a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari y del ingeniero Gonzalo Garita fue destruida. Boari viajó continuamente a Europa y Estados Unidos, donde conocio los teatros más importantes del momento y realizó negociaciones con algunos escultores de gran renombre, pues debía construir un Teatro Nacional comparable con los mejores del mundo. Este debía contar con proporciones clásicas, pero construidas mediante el uso de los adelantos tecnológicos disponibles. Así fue como Boari encontró en sus viajes el Art Nouveau, un estilo artístico, donde las formas orgánicas, las líneas onduladas y estilizadas revestían las construcciones europeas, mismas que lo inspirarían para la creación del nuevo Teatro.

Foto: Dominio público

L

os museos a lo largo de la historia han resguardado y exhibido objetos de diferentes culturas y épocas con el propósito de estudiarlos y mostrarlos como testimonios de nuestro pasado. Por ello, podríamos pensar que resguardan parte de la memoria de las sociedades. Sin embargo, también existen museos sin colecciones, es decir, que no exhiben objetos sino conceptos e ideas para detonar una reflexión en sus visitantes. Por ejemplo, los museos de ciencia y tecnología, donde podemos encontrar temas sobre ¿Cómo está nuestro mundo? Fenómenos naturales, tecnología e investigaciones de la física, química, etc.


Un reto arquitectónico y social

La primera etapa de 1904 a 1912. Fue construida la estructura del edificio en acero y concreto, materiales considerados de última tecnología, así como los revestimientos de la estructura y su basamento en mármol mexicano y los trabajos escultóricos en mármol de Carrara, Italia. Para las esculturas y decoraciones del edificio, Boari solicitó a diferentes artistas las obras que cubren su fachada y muros laterales. Estas, en su mayoría hacen alusión al arte a partir de elementos de la mitología griega en forma de alegorías formadas por ninfas, figuras femeninas, masculinas, animales y elementos de la naturaleza. Como parte de la decoración del edificio también fueron considerados elementos de la flora y fauna mexicana realizados por el italiano Gianetti Fiorenzo, como: Florones de amapola, flor de ocote, girasol, piña, etc., y los mascarones de cabezas de coyote, chivo, mono y perro. Para los muros laterales del edificio, Boari solicitó a otro italiano, el escultor A. Boni la creación de un bajo relieve de grandes figuras femeninas y para una de las obras principales del edificio, ubicada en su fachada fue contratado Leonardo Bistolfi, uno de los escultores con mayor renombre en Italia, quien realizó La Armonía. Obra formada por una ninfa desnuda que está rodeada de varias alegorías que simbolizan El Beso, El Dolor, y La Tristeza. En aquel entonces esta

Foto: Dominio público

El nuevo proyecto del Teatro Nacional fue planteado para llevarse a cabo en tan sólo cuatro años, pero debido a diferentes problemas constructivos y sociales la obra debió construirse en diferentes etapas a lo largo de 30 años.

obra fue presentada en los diarios de para el edificio del Poder Ejecutila ciudad con buenas críticas al ser vo, también a cargo de Boari, quien comparada en calidad y belleza con decidió el cambio de su ubicación. las obras del francés Augusto Rodin. Otra parte de la decoración soliDe Bistolfi son también los grupos de citada por Boari fue la herrería del esculturas que representan a La Inspir- edificio, para lo cual fueron diseñaación y La Música, las cuales coronan dos varios modelos de puertas y el luneto de la fachada principal. La ventanas, los cuales también debían Inspiración esta conformada por una contener elementos de la flora y la mujer desnuda en estado de reposo y fauna mexicana como: liras, hopor un ángel dispuesto a protegerla y jas, tallos, palmas y serpientes. La Música consta de un hombre que se encuentra en reposo, también jun- Algunos elementos decorativos sin to a un ángel en actitud protectora. los cuales actualmente sería imposible ver al Palacio de Bellas Artes son En aquella época, también fueron las cuatro esculturas de pegasos al incorporadas al nuevo Teatro Na- frente del edificio. Su elaboración fue cional, diferentes esculturas como: solicitada por Boari al catalán Agustín La Edad Viril y La Juventud, ambas Querol y el planteamiento original de del escultor francés André Allar. La su ubicación era en las cuatro esquinas Fuerza, La Paz, La Elocuencia, rea- superiores del edificio. Sin embargo, lizadas por el también francés Lau- cuatro años después fueron removirent Honoré Marqueste y El Trabajo, dos debido a que su peso aumentó los La Verdad y La Paz, por Paul Gaso, problemas de hundimiento presentes igualmente de nacionalidad fran- en el edificio, además de constantes cesa. Cabe mencionar que estas es- retrasos en su construcción debido culturas no fueron realizadas expre- al movimiento social revolucionario. samente para dicho proyecto, sino

29


Foto: Dominio público

Una construcción que siguió pese a su propio hundimiento Una de las características de los edificios ubicados en el centro histórico de la Ciudad de México, es el hundimiento presente en algunas construcciones, problema que también padece el Palacio de Bellas Artes, pues desde su construcción presentó afectaciones de este tipo. Fue en el año 1907 cuando iniciaron los primeros hundimientos debido a que las características del suelo no soportaron el peso de la estructura metálica del ediicio, lo que trajo retrasos en su construcción y un presupuesto excedido. Pese al hecho del hundimiento, la obra continúo con retrasos y complicaciones debido al estallido de la Revolución en 1910 y a los movimientos sísmicos de 1911, los cuales aumentaron todavía más el hundimiento de la estructura. Como medida para aminorarlo fueron realizados varios trabajos de inyección de cemento, cal, arena y arcilla, hasta que la obra fue interrumpida por completo debido al clima bélico del país. Este hecho, oca-

30

sionó que el arquitecto Boari regresara a Italia, dejando el mando del proyecto aunque no su interés por el mismo. En aquel entonces, hubo algunos intentos por continuar con el nuevo Teatro Nacional. Uno durante el gobierno de Venustiano Carranza en 1919 y otro con el de Álvaro Obregón en 1921. En 1921, los pegasos que una vez estuvieron en las esquinas superiores de la estructura del Teatro Nacional, fueron colocados en las esquinas del la Plaza de la Constitución o Zócalo de la Ciudad de México, un hecho que provocó criticas sobre todo de intelectuales, pues se tomó como un homenaje del entonces presidente Álvaro Obregón a Porfirio Díaz. A pesar de ello, los pegasos permanecieron allí por siete años. Segunda etapa de 1928 a 1931 Durante el mandato del presidente Álvaro Obregón fue creado el comité de suscripción pública con el fin de conseguir fondos para concluir el Teatro Nacional, hecho que dio

pie a su segunda etapa constructiva. En el año de 1928, el edificio ya era utilizado para eventos importantes, pues el exterior del teatro, el vestíbulo y la sala de espectáculos pudieron aprovecharse de manera improvisada, atrayendo a las personas. El Teatro Nacional sería retomado por el arquitecto mexicano Federico Mariscal, quien continúo con el planteamiento de Boari para el exterior del edificio, pero no así en su interior, ya que, debido al tiempo transcurrido, fueron presentados cambios en el mundo artístico, surgiendo un nuevo estilo denominado Art Déco, mucho más sobrio y sencillo que el Art Nouveau. Mariscal dejó influirse por este nuevo estilo al utilizar materiales como el ónix y el mármol, así como la propuesta de un cambio en el revestimiento de las cúpulas, una escalera monumental que aprovechara al máximo los espacios y al igual que Boari lo hizo para el exterior, Mariscal utilizó elementos mexicanos en la decoración interna. Aprovechando el diseño del hall propuesto por Boari, cuya función era


la de un gran invernadero; Mariscal decidió que la cúpula, su tambor y las bóvedas laterales, estarían cubiertas con cristales emplomados protegidos exteriormente por otras vidrieras. El planteamiento de Mariscal para el Teatro Nacional fue el de retomar los espacios del edificio y adecuarlos a un estilo funcional. El arquitecto Mariscal, fue quien colocó los pegasos al frente del edificio como los vemos actualmente y la única ocasión en que volverían a moverse sería durante la construcción del estacionamiento subterráneo de la explanada del edificio en el año de 1993. Tercera etapa de 1932 a 1934. En el año de 1932 cuando el ingeniero Alberto J. Pani al revisar la propuesta de Mariscal y visitar las obras, consideró al proyecto incompleto, pues a su parecer no aprovechaba totalmente el edificio. Esto, aunado a las inquietudes del ingeniero por reorganizar las instituciones oficiales destinadas al fomento y desarrollo del arte, lo llevaron a concebir el edificio como un Palacio de Bellas Artes, una institución nacional de servicio social, que fomentara y difundiera el arte de una manera directa. Así, entre 1932 y 1934 fue realizado el nuevo concepto, teniendo como antecedente el proyecto de Federico Mariscal y bajo el mandato del presidente Abelardo Rodríguez, el 29 de septiembre de 1934 el Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas al público. El primer Museo de Arte en México Así como la construcción del Palacio de Bellas Artes pasó por diferentes cambios a lo largo de su historia, también lo hizo su actual museo, tanto en sus colecciones, como en la forma en que ha presentado sus diferentes exposiciones; empezando por su inauguración en 1934 bajo el nombre de

Museo Nacional de Artes Plásticas, arte constituye un poderoso vehículo el primer Museo de Arte del país. de penetración al que no se le resisten fronteras ni de tiempo ni de espacio”. Como parte de un proyecto construc- Siguiendo con los propósitos extivo tan ambicioso, al momento de su pansionistas y de desarrollo cultural apertura fue planteada la idea de al- de aquel gobierno mexicano, tambergar en su interior una sala de teatro bién fue inaugurado el Instituto Nay varios museos, cuyo propósito prin- cional de Bellas Artes (INBA), cuyo cipal era exhibir de manera perma- subdirector era el museógrafo Fernente una visión del arte mexicano. nando Gamboa, quien modificó el Así, contó con dos salas expositivas, proyecto del Museo Nacional de Aruna dedicada a la escultura mesoa- tes Plásticas al incorporar un amplio mericana y otra a la estampa mexica- panorama de arte mexicano, un prona. Además, con El Museo Nacional grama educativo y un plan de publicade Artes Plásticas cuyo acervo incluía ciones para difundir el arte nacional. objetos fechados desde el siglo XVI De esta manera, encontramos que el y contemplaba los murales de Diego primer museo mexicano de arte estuRivera y José Clemente Orozco. En vo sustentado en el discurso de una ese tiempo, también formó parte de nación y la historia del arte, configudicho recinto El Museo de Arte Popu- rando así una fórmula efectiva para lar, el cual difícilmente encajó dentro proyectar una imagen de “Lo mexicade la categoría de: “Bellas artes” y no”. Tal apuesta, resultó una mezcla de por tanto, ocupo un espacio de menor acciones y traspasos en contextos que rango en el edificio. Sorprenden los no empataban del todo al dar unidad mecanismos valorativos de aquella a tiempos y objetos de procedencias época, una visión de “lo mexicano” diversas, con sentidos incluso contracomo un intento de reconstitución de dictorios; en un discurso coherente la imagen cultural del país, la cual con el establecimiento de un museo resultó frágil y ocasionó que am- hegemónico de dominación y control. bos museos cayeran en abandono. Para el año de 1958, fue llevado a cabo Sería hasta el año de 1947, cuando uno de los acontecimientos artísticos México contó nuevamente con un más importantes del momento, la preMuseo de Arte, pero esta vez dotado sentación de la Primera Bienal Interde una estructura conceptual capaz de americana de Pintura y Grabado en El conciliar las diferentes etapas históri- Museo Nacional de Artes Plásticas, cas sin conflicto aparente. Por tanto, donde por primera vez fueron mostraEl Museo Nacional de Artes Plásticas das a los ojos de la crítica, diversas dio cabida a todas las épocas y las modalidades artísticas de pintores y tendencias, tal como se había men- grabadores de veintiún países americionado durante su inauguración en canos. Debido a este importante 1934. De esta manera, la estrategia acontecimiento, el Museo Nacional desarrollista del presidente Miguel de Artes Plásticas fue remodelado y Alemán, abierta a la inversión ex- cambio su nombre a Museo Naciontranjera y al turismo, fue la impulsora al de Arte Moderno. Este hecho fue de un proyecto de alta cultura que le fundamental para la conformación permitiría reafirmarse mundialmente; de un rico y variado acervo al estaa partir de la idea, que las manifesta- blecer un programa de adquisiciones ciones más elevadas de la cultura parten de obra, hasta que en el año de 1964, del arte. Así lo decía Francisco Reyes con la definición de una política culen su artículo: México en París 1952, tural orientada en la difusión de la Un caso de recepción interferida “El cultura y acorde con el INBA, fueron

31


creados diferentes espacios que requerían acervos. Por ello, parte de las obras resguardadas en el Museo Nacional de Artes Plásticas, fueron trasladadas al nuevo Museo de Arte Moderno, hoy conocido como MAM. En ese entonces también, debido a la creación de la hoy desaparecida Pinacoteca Virreinal de San Diego, del Museo de San Carlos y del Museo Nacional de Arte, fue necesaria la reordenación de los acervos artísticos, dando como resultado la configuración de cada museo y quedando abiertas las salas de exposición del Museo Nacional de Artes Plásticas. Sería hasta el año de 1968 cuando el 32

Museo Nacional de Artes Plásticas cambió de nombre y a partir de allí, sus salas expositivas fueron conocidas como El Museo del Palacio de Bellas Artes. Este, debido a diferentes dificultades en la distribución y continuidad del recorrido por sus salas, cambió su estrategia de trabajo, estableciéndose principalmente como una galería de exposiciones temporales, nacionales e internacionales que al paso del tiempo lograron conformar al museo como una plataforma de difusión para el arte. En el año de 1984, acompañando al Museo del Palacio de Bellas Artes, en el tercer piso del edificio, fue

inaugurado el Museo Nacional de Arquitectura, encargado de conservar, documentar y estudiar el legado arquitectónico de México, desde las construcciones de las culturas antiguas hasta la arquitectura nacional e internacional del siglo XXI. De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes, actualmente exhibe de forma permanente las obras murales de siete artistas nacionales, ejecutadas entre 1928 y 1963, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano


Mural: “Liberación” de Jorge González Camarena, 1963. Foto: Dominio público

y Roberto Montenegro. Hecho que le permitió posicionar al museo como referencia del muralismo mexicano, un arte comprometido con la lucha popular, consagrado del patrimonio nacional y valorado por sus aporta ciones al modernismo internacional. El Museo del Palacio de Bellas Artes ha mantenido su vocación expositiva de manera ininterrumpida desde 1934 y su récord asciende a más de 1,200 exposiciones que han logrado como se esperaba desde su concepción posicionarse en el circuito internacional, tanto museística como culturalmente.

Actualmente sus exposiciones en general son más didácticas. Sin embargo, todavía queda un camino por recorrer hacia exhibiciones con una mayor carga reflexiva y participativa, más no entendidas como masivas, sino donde se cuestiona a la obra o discurso presentado, enmarcadas en una museología crítica con prioridad en un museo democrático y no un templo de contemplación. De esta forma, el principal desafío de sus exposiciones, está en la dependencia de un sinnúmero de condiciones para llevarse a cabo, como: el director en turno, circunstancias políticas y sociales, efemérides, homenajes, ce-

lebraciones, entre muchos otros factores que poco tienen que ver con una política cultural claramente definida. Un hecho innegable es que la importancia de dicho recinto no ha sido mermada a pesar de los diversos cambios que ha sufrido, muestra irrefutable de ello es la atención de las autoridades sobre dicho museo y por tanto de su constante renovación y activación de acuerdo, en la mayoría de los casos a intereses externos, que como podemos notar vienen desde la historia del recinto y por ello resta preguntarse: ¿El palacio de Bellas Artes y su museo continúan utilizándose para dar una cara de “Modernidad” al mundo? 33


CULTURAL

Pedro Cerisola: La simetría y su juego Texto: Damián Comas | Escritor y artista plástico

E

l artista Friedensreich Hundertwasser decía: “Dado que el arte no se puede enseñar y no existen maestros humanos, hay sólo dos maestros si de verdad deseas alguno: Uno, es tu propia infancia, tu propio yo; el otro es la naturaleza”. Una idea en la que creo profundamente y a partir de la cual, rescato el trabajo de múltiples creadores que viven una búsqueda personal desde lo lúdico y la invención, en correlación con la naturaleza. En el caso de Pedro Cerisola, buena parte de la naturaleza se puede explicar desde la ciencia. Es un creador que, como punto de partida realiza profundas investigaciones en las áreas de la física y las matemáticas para la construcción de su poesía espacial. Porque, como tantos creadores, también sabe que las verdades del mundo no sólo son físico-matemáticas sino, en la mayoría de los casos poéticas.

34

Foto: Triacontaedro con ganchos. Cortesía: Estudio Cerisola


Cerisola, creador, diseñador, escultor, artesano, encuentra su expresión en los patrones de simetrías complejas, partiendo del parámetro milenario de la belleza que emerge del equilibrio. Dividir algo en partes iguales para encontrar su orden, ya sea aritmético: 2, 4, 8, 16; armónico: 1+1, 2+3, 5+8. “Pero los números son sólo uno de los lenguajes de las matemáticas”, dice Cerisola en entrevista. “Y yo prefiero el lenguaje del espacio para entenderlas”. De este modo, pone en juego a los medios de producción y a la materia con la finalidad de encontrar y expresar nuevos órdenes. “El juego es el motor de todo. Para cualquier actividad humana y creativa es fundamental lograr una mirada desde el mismo”. En lo lúdico se manifiestan la inteligencia y la creatividad, se traslapan las fronteras de las disciplinas, se abre el camino a nuevas investigaciones y comienza una nueva forma de conocimiento, de entender el mundo. Bien decía Duchamp: “La vida es un juego. Pero para que un juego tenga sentido hay que tomárselo en serio.” Y así, a través de lo lúdico Cerisola lleva la materia al límite de su síntesis y complejidad. Cuando utiliza un objeto tan ordinario como ganchos de ropa metálicos para crear un triacontaedro rómbico que se expresa desde el objeto multiplicado y reordenado, hasta la expansión de sus sombras; o cuando desarrolla tres piezas únicas, para crear los módulos que al ensamblarse crean la perfecta y orgánica forma toroidal de la Mesa Toro G10.

Foto: Changero playsculpture. Cortesía: Estudio Cerisola

Bien decía Duchamp: “La vida es un juego. Pero para que un juego tenga sentido hay que tomárselo en serio.” Y así, a través de lo lúdico Cerisola lleva la materia al límite de su síntesis y complejidad.

35


Al ser la madera un material vivo, se dificulta comprender y encarar su composición, pero Cerisola ha logrado manipularla al trabajar con la fabricación de estructuras modulares, como una suerte de nodos o células que componen sus cuerpos. “Yo me enamoré de esta forma”, confiesa Pedro, mientras habla de la Mesa Toro G10. “Era una escultura tan bella que busqué ponerle un vidrio, en la manera más sutil, para convertirla en un mueble y que pudiera tocarla, convivir con ella”. Desde los juguetes, los muebles, las lámparas, las esculturas, los objetos… Cersisola evidencia su interacción con el mundo. Combina la tecnología avanzada con la artesanía. Traduce los conocimientos que brindan la naturaleza y la ciencia en la materia y sus estructuras; hace uso de los procesos automatizados y la complejidad del diseño industrial,así como de la naturalidad y finura del trabajo manual. En ocasiones, crea formas en la que su única función es ser vistas y tocadas; y en otras, busca que la belleza se convierta en lámparas, muebles arteactos o juguetes, para poder interacturar con ella.

Mientras que en las esculturas, donde el vacío pesa tanto como la presencia, donde las obras respiran tras su relación con esa nada y revelan el enigma de su creación, Cerisola expresa lo imperturbable y un continuo vacío que nos lleva a lo inaccesible. La jerarquía del orden y el ritmo son dos temas inseparables de la quietud y el dinamismo de su trabajo. Donde sus piezas abstractas y geométricas expresan el movimiento en una forma estática y le dan vida a la materia. Presentan leyes de cambio a través de líneas onduladas, estelas, o la multiplicación de principios o conjuntos de amalgamas para crear la interacción de un presente en constante convivencia con su naturalidad.

36

Foto: Mesa Toro G10. Cortesía Estudio Cerisola

Foto: Hipercubo quiral mexicano. Cortesía Estudio Cerisola


Para todo lo anterior, Pedro Cerisola ha colaborado con el Instituto de Matemáticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en la construcción de modelos matemáticos para fines de divulgación y educación. También ha participado en varios seminarios y conferencias a nivel nacional e internacional, relacionados a la ciencia, el diseño y el arte. Además de ser cofundador y director de diseño de: Canica Toy Lab y profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey. El trabajo de Cerisola forma parte de la colección permanente del Museo Universitario de Ciencias UNIVERSUM en la Ciudad de México y se ha expuesto en el Museo Moderno de la Ciudad de México y el Museo de Diseño Franz Mayer, entre otros.

Foto: Mesa Narciso. Cortesía: Estudio Cerisola

En conclusión, Pedro Cerisola llama arte a las expresiones lúdicas y simétricas de la vida misma. Entiende su trabajo desde distintas aproximaciones que poco le interesa nombrar, porque, como los buenos artistas, su oficio no tiene tradición ni encajonamientos y sabe, perfectamente, que en la creación no existen reglas, ni leyes a las que deba uno ajustarse, a excepción de las propias o las que nos plantee el juego mismo. www.estudiocerisola.com Foto: Torre No.1. Cortesía: Estudio Cerisola

37


E

s cuestión de firmar un papel para ir al espacio, rentando el cuerpo como objeto de estudio a los experimentos que requiera la ciencia. Todos los voluntarios, tras una serie de pruebas, dentro y fuera de órbita, regresan vivos a la Tierra, recompensados con dinero, gloria y memorias de la grata experiencia. Cada misión consta de distintos lineamientos y procesos, la intención de la investigación es identificar las anomalías físicas y psicológicas que conlleva la exploración espacial. Comprender el comportamiento del hombre implica sobrepasar los límites de lo correcto, tomando un riesgo menor por el bien común de la humanidad. Ricardo Katz firmaría un 11 de agosto la carta responsiva más elaborada de su vida. La misión, cuyos tecnicismos serían controlados a distancia por la NASA, solicitaba que el señor Katz viajara al espacio dentro de una pequeña, más no modesta, nave individual, por un periodo de seis días en completa soledad. La cantidad de dos millones de dólares se depositó en la cuenta del Doctor Ricardo Solórzano Katz. A los dos días, se le realizaron pruebas médicas y psicológicas, confirmando que todo estuviera en orden, que su cuerpo aguantará las fuerzas de gravedad, y, posteriormente, la sensación de vacío que causa la ausencia de esta fuerza; se verificó que la mente de Ricardo resistiera el trauma ontológico que nace y coexiste en el cosmonauta, después de pasar equis tiempo navegando las oscuras instancias del sistema solar. Ya que era considerado un sujeto de estudio, el entrenamiento de Katz duró solamente un mes. Se enfocaron en la preparación emocional. El tiempo en el espacio, peculiarmente en la oscuridad de la nada, tiende a distorsionar la percepción del hombre. No es tarea fácil ni para seis días, ciento cuarenta y cuatro horas, la mitad del experimento sería un viaje de ida, la otra mitad el regreso al pla-

38


+31(0)70-360-2900

editorial.origenes.mx@gmail.com

https://embamex.sre.gob.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.