Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato

Page 1

L E N G UA

CASTELLANA Y LITERATURA Francisca Ezquerra

Eduardo Gimeno

Joaquín Mindán

1º BACHILLERATO



Literatura


1. Introducción a la literatura GUION 1. La literatura, creación artística 2. El lenguaje literario 3. Los géneros literarios

Muchacha joven leyendo, de Jean-Honoré Fragonard (1732-1806).


UNIDAD 1

1. La literatura, creación artística La literatura (del latín litterae, ‘letras’) es un arte que utiliza como medio de expresión las palabras, a diferencia de otras artes como la pintura, la escultura o la arquitectura, que usan los colores, el bronce, el mármol, etc. Se puede afirmar que la obra literaria es aquella creación artística que se expresa con palabras, con independencia de que su transmisión sea escrita u oral. Denominamos también literatura al conjunto de obras que se han escrito y se escriben con finalidad artística en un determinado país, época, género, etc., y que producen placer de tipo estético o anímico. Ello nos permite hablar de literatura española, literatura barroca, literatura dramática, etc. Incluso se puede hablar de literatura de un tema concreto (literatura amorosa) o de un autor (literatura cervantina). Por otro lado, la literatura también es un producto histórico-social y cultural, puesto que toda obra literaria es consecuencia de la época y de las circunstancias históricas en que se escribe. Es, además, la portadora y la transmisora de la tradición y la cultura de una comunidad. Por ello, es una fuente de enriquecimiento que nos ofrece modelos de comportamientos, formas de vida diferentes, ideologías sociales o políticas, etc. La transmisión de una obra literaria es un proceso comunicativo pleno en el que están presentes todos sus elementos: emisor, mensaje, receptor, canal, código y contexto. En la obra literaria, el emisor es el autor, el artista –normalmente, escritor–, una persona que domina la técnica de la escritura y que posee un especial dominio del lenguaje. El autor dirige un mensaje –una poesía, un cuento, etc.– a un receptor –lector, oyente o espectador–. El canal más habitual de la comunicación literaria es el escrito, aunque en algunos géneros, como el teatro, puede ser audiovisual. Emisor y receptor no suelen compartir las circunstancias o contexto en el que se da el acto de comunicación literaria (tiempo, lugar, compañía, estado de ánimo, etc.). El código tiene como base la lengua estándar cotidiana, aunque utilizada de una manera especial para que cause extrañeza en el receptor y llame la atención por la forma peculiar de usarla. Cumple, por tanto, la llamada función poética o estética del lenguaje, es decir, expresa la voluntad del autor por llamar la atención no solo por lo que dice (el contenido), sino también por la manera de decirlo (la forma). 11


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

2. El lenguaje literario El lenguaje literario es aquel que utiliza la función poética o estética del lenguaje; el autor hace un uso especial de la lengua común manipulando el código en el plano de la forma o del contenido, hasta producir unos resultados sorprendentes. El autor pretende alejarse del uso habitual de la lengua. Para ello, selecciona y combina las palabras con la finalidad de crear una expresión innovadora y original. Observémoslo en los siguientes textos:

La migración Muchas aves se desplazan periódicamente de un hábitat a otro en determinadas épocas del año. Este traslado, que es también común en otros animales, se denomina migración . Tres son las razones básicas para que se produzcan esos flu5 jos migratorios: el alejamiento de climas extremadamente cálidos o fríos, la búsqueda de mejores y más abundant es fuentes de alimentación, y la necesidad de encontrar lugar es apropiados para la reproducción.

Migración

Pero en la muchedumbre de las aves rectas a su destino TODO el día una línea y otra línea, una bandada y otra dibujaban un escuadrón de plumas, victorias 20 triangulares un navío palpitaba en el aire, unidas por la voz de un solo vuelo, 5 atravesaba por la unidad del fuego, el pequeño infinito por la sangre, de la ventana desde donde busco, por la sed, por el hambre, interrogo, trabajo, acecho, aguardo. […] 25 por el frío, Entonces así fue: rectas, agudas, por el precario día que lloraba 10 palpitantes, pasaron antes de ser tragado por la noche, ¿hacia dónde? Hacia el Norte, hacia el Oeste, por la erótica urgencia de la vida: hacia la claridad, la unidad de los pájaros hacia la estrella, 30 volaba hacia el peñón de soledad y sal hacia las desdentadas costas negras, 15 donde el mar desbarata sus relojes. peñascos muertos, islas amarillas, donde el sol dura más que su jornada y en el cálido mar se desarrolla.

12

Pablo Neruda: Arte de pájaros; Una casa en la arena, Nuevas Ediciones de Bolsillo.


UNIDAD 1 Los dos textos desarrollan el mismo tema, la migración, pero el tratamiento es muy diferente. Mientras que en el primer texto se pretende explicar objetiva y claramente el proceso de migración, en el segundo, el autor destaca su visión particular del tema. En este caso, el escritor opta por el verso como forma de decir y utiliza numerosas figuras literarias para conseguir asociaciones inesperadas (como la de denominar a la bandada de aves «escuadrón de plumas» o hablar de «desdentadas costas»). El autor, pues, utiliza diversas técnicas para lograr unos efectos estilísticos seleccionando y combinando palabras, significados connotativos o desplazados, etc. Estas técnicas se conocen con el nombre de recursos expresivos, recursos estilísticos o figuras retóricas. Pueden aparecer también en la lengua común, en el lenguaje periodístico o en la publicidad, por ejemplo, pero nunca en número tan abundante. Los recursos expresivos se suelen clasificar según el nivel del lenguaje con el que juega el autor: nivel fónico, nivel léxico-semántico o nivel sintáctico (consulta el apéndice del final del libro). Con independencia del género literario de que se trate, a lo largo de la historia de la literatura ha habido temas que se han tratado de forma recurrente, hasta llegar a convertirse en tópicos literarios: el amor, la muerte, la fugacidad de la vida, el destino del ser humano, el sentido de la vida, el Carpe diem, etc. En el apéndice del final del libro ofrecemos una relación de los más importantes, junto con sus principales características. Ilustración para Platero y yo, de R. Munoa.

2.1. El verso y la prosa Verso y prosa son formas de expresión del lenguaje y no géneros literarios, como en ocasiones suele afirmarse. En todos los géneros literarios (lírica, narrativa y dramática) existen obras en verso y en prosa, aunque es cierto que en algunos predomina una forma de expresión sobre la otra. Así, por ejemplo, es habitual que la lírica sea en verso, aunque existen obras líricas en prosa como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. En la actualidad, la narrativa suele escribirse en prosa, pero durante la Edad Media la mayoría de las historias se contaron en verso. Por lo que se refiere al género dramático, no se concibe la obra teatral en prosa hasta después del siglo xvii.

13


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA La prosa es la forma natural del lenguaje para expresar ideas. Su musicalidad o ritmo solo presenta los caracteres propios de la pausa, el acento y la entonación; en ocasiones, por ejemplo, las repeticiones de palabras pueden proporcionar un ritmo melódico propio al texto en prosa. La prosa puede parecernos menos compleja y más natural que la poesía. Por otro lado, cuando el autor utiliza la prosa, no está sometido a las leyes de la versificación como la rima o el cómputo silábico. Las palabras se disponen ocupando por completo los renglones. El verso es una forma de expresión artificial con la que se somete al lenguaje a un ritmo particular. Se consigue una musicalidad muy marcada al jugar con el número de sílabas, la rima, los encabalgamientos, las estructuras estróficas (agrupaciones de versos), los ritmos acentuales, etc. Todo ello es objeto de estudio por parte de la métrica.

2.2. La métrica La métrica estudia todo lo relativo a los versos: su medida, su rima, su tipología, sus posibles combinaciones, etc.

Cómo se mide un verso Para medir un verso hay que contar el número de sílabas que tiene. Sin embargo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Si la palabra final del verso es aguda, se cuenta una sílaba más; si es esdrújula, una menos. • Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, ambas se pronuncian en una misma sílaba y se produce una sinalefa: «Her/mo/so es/ el/ rei/no/ del/ a/mor» (9 + 1 = 10 sílabas). • Si pronunciamos dos vocales que forman diptongo como un hiato, se forma una diéresis y el verso gana una sílaba: «la/ lu/na en/ el/ mar/ rï/e/la» (8 sílabas). • Si pronunciamos dos vocales que van en hiato como un diptongo, se pierde una sílaba en el verso. A este fenómeno se le denomina sinéresis: «cam/peón».

14

La y griega también puede formar sinalefa. El poeta puede forzar el número de sílabas métricas con la dialefa, es decir, con la ruptura de una sinalefa.


UNIDAD 1 Observa estos fenómenos en los siguientes versos:

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. 5 Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada.

8 8 8 9–1=8 8 8 7+1=8 8

Federico García Lorca

En una noche de invierno cae la nieve en remolinos los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido. Antonio Machado

8 8 8 8

La más bella niña de nuestro lugar, hoy vïuda y sola y ayer por casar, ojos 5 viendo que sus a la guerra van, a su madre dice que escucha su mal: «Dejadme llorar r». 10 orillas del ma

6 5+1=6 6 5+1=6 6 5+1=6 6 5+1=6 5+1=6 5+1=6

Luis de Góngora

Los nombres de los versos dependen del número de sílabas métricas que tengan: bisílabo (2), trisílabo (3), tetrasílabo (4), pentasílabo (5), hexasílabo (6), heptasílabo (7), octosílabo (8), eneasílabo (9), decasílabo (10), endecasílabo (11), dodecasílabo (12), tridecasílabo (13) y tetradecasílabo o alejandrino (14).

Mujer joven en un jardín, de Eugène Gasset (1841-1917).

Versos de arte menor y de arte mayor Según el número de sílabas que tengan, los versos pueden ser de arte menor o de arte mayor. Los versos de arte menor son los que tienen ocho sílabas o menos; los de arte mayor son los que tienen más de ocho sílabas. Algunos versos de arte mayor (decasílabos, dodecasílabos, tetradecasílabos, hexadecasílabos…) suelen llevar hacia la mitad una pausa, llamada cesura, con lo que el verso queda dividido en dos partes, llamadas hemistiquios. Cada uno de estos debe medirse de forma independiente. Iba la luz durmiéndose, // y tus hombros desnudos (8 – 1) + 7 = 14 sílabas parecían manojos // de dulces rosas blancas 7 + 7 = 14 sílabas Juan Ramón Jiménez

15


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA La rima La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica en dos o más versos. Puede ser asonante, si se repiten solo las vocales, o consonante, si se repiten todos los sonidos. •R ima asonante: Todo me comunica, vencedor, hecho mundo, su brío para ser de veras real, en triunfo.

a (ú - o) a (ú - o)

Jorge Guillén

La rima de versos de arte menor se indica con la repetición de una letra minúscula. •R ima consonante: Desde el caos inicial, una mañana desperté. Los colores rebullían. Mas tiernos monstruos ruidos me decían: «mama», «tata», «guauguau», «Carlitos», «Ana».

A B B A

Dámaso Alonso

La rima de versos de arte mayor se indica con la repetición de una letra mayúscula. • Si un verso acaba en palabra esdrújula, la penúltima sílaba no se debe considerar: Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

A (á - a) A (á - a) A (á - a) A (á - a) A (á - a)

Rosalía de Castro

• Si hay un diptongo en alguna de las sílabas que riman, solo se tendrá en cuenta la vocal fuerte. De este modo, por ejemplo, tenue rima en asonante con cene, y causa con casa. 16

Rosalía de Castro.


UNIDAD 1 Versos sueltos, blancos y libres Los versos sueltos son aquellos que no riman, pero que aparecen en una composición en la que hay otros que sí riman.

Río Duero, río Duero, 8 nadie a estar contigo baja, 8 a (á - a) ya nadie quiere atender 8 tu eterna estrofa olvidada, 8 a (á - a) sino los enamorados 8que preguntan por sus almas 8 a (á - a) y siembran en tus espumas 8palabras de amor, palabras. 8 a (á - a) Gerardo Diego

Los versos blancos tienen todos el mismo número de sílabas, pero carecen de rima.

En fin voy a partir, bárbara amiga, voy a partir, y me abandono ciego a tu imperiosa voluntad. Lo mandas; ni sé si puedo resistir: adoro la mano que me hiere, y beso humilde el dogal inhumano que me ahoga.

Los versos libres son aquellos que no se ajustan a ninguna norma métrica: no tienen el mismo número de sílabas, no presentan rima, etc.

11 11 11 11 11 11 -

Meléndez Valdés

Qué dulce hubiera sido en vuestra compañía vivir un tiempo: bañarse juntos en aguas de una playa caliente, compartir bebida y alimento en una mesa, sonreír, conversar, pasearse mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.

Luis Cernuda

Las agrupaciones de versos: estrofas o series Los versos pueden agruparse en estrofas, que son conjuntos de dos o más versos cuya rima (ya sea asonante, ya consonante) se distribuye de una manera fija. El poeta puede inventarse una estrofa o utilizar una ya existente. La sucesión indefinida de versos se denomina serie. Son ejemplos el romance o la silva (consulta el apéndice del final del libro).

17


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

3. Los géneros literarios Los géneros literarios son las clases de textos que presentan unas características comunes en cuanto a su contenido o forma: temas, ideas, actitud del escritor, uso de prosa o verso, etc. Tradicionalmente se clasifican en lírica o poesía, narrativa o épica, y dramática o teatro. Tanto géneros como subgéneros no deben interpretarse como corsés que fijan o limitan la acción del autor, sino como un molde en el que este se mueve aceptando la tradición y modificando o innovando para buscar la originalidad de su obra personal.

3.1. La lírica La lírica es el género subjetivo por antonomasia, pues en él el autor expresa sus sentimientos, deseos, emociones, ideología, valores, visión y concepción del mundo, etc. Su forma habitual de expresión es el verso y, aunque su temática, preferentemente, sea el amor, la muerte, la tristeza, el dolor, etc., también están presentes temas intrascendentes o banales. Compruébalo en los siguientes ejemplos: Oda al color verde Cuando la tierra fue calva y callada, silencios y cicatrices, 5 extensiones de lava seca y piedra congelada apareció el verde, 10 el color verde, trébol, acacia, río de agua verde. Pablo Neruda

18

Al brillar un relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos; ¡tan corto es el vivir! La gloria y el amor tras que corremos 5 sombras de un sueño son que perseguimos; ¡despertar es morir! Gustavo Adolfo Bécquer

El nombre lírica proviene del instrumento musical llamado lira que acompañaba la poesía destinada al canto en la Grecia clásica.


UNIDAD 1 Lírica culta y lírica popular La lírica culta es aquella que ha sido compuesta por autores cultos y se ha transmitido, normalmente, de forma escrita. Presenta una gran cantidad de subgéneros, atendiendo al contenido de las composiciones. Algunos subgéneros líricos cultos Oda

Composición en la que se exalta a una persona, objeto o acción.

Himno

Poema, originariamente dedicado al canto, que expresa sentimientos o ideales colectivos de carácter religioso, patriótico, etc. El tono suele ser elevado.

Elegía

Composición que manifiesta dolor por un hecho luctuoso, ya sea individual o colectivo; por ejemplo, la muerte de un ser querido.

Égloga

Poesía de carácter bucólico en la que unos pastores expresan sentimientos amorosos en una naturaleza idealizada.

Epístola

Composición en forma de carta que trata temas doctrinales, satíricos, morales, etc.

Sátira

Poema que censura defectos o vicios individuales o colectivos.

Canción

En su origen, composición de origen trovadoresco y de tema amoroso.

Pastor y pastora, de Abraham Bloemaert (1564-1651).

La lírica popular, por el contrario, suele ser anónima y de transmisión oral. No obstante, muchos autores cultos, en ocasiones, han compuesto obras imitando esta poesía oral. Algunos subgéneros líricos populares Composición tradicional en verso corto, con estribillo, de temática Villancico muy diversa: quejas por la ausencia del amado, mayas, plantos, canciones de trabajo, etc. Letrilla

Poemilla breve de verso corto y temas diversos: religiosos, amorosos, satíricos… Tras cada estrofa suele repetirse el estribillo.

Romance lírico

Poema de versos octosílabos con rima asonante en los pares que trata temas relacionados con los sentimientos: amor,dolor, muerte, tristeza…

Además, se conservan muchísimas cancioncillas populares de tradición oral recogidas durante los siglos xv, xvi y xvii, algunas de ellas de origen medieval. De las jarchas y las cantigas de amigo medievales nos ocuparemos en la unidad 2 (pág. 33-35).

19


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 3.2. La narrativa o épica Pertenecen a la narrativa todas aquellas obras en las que el autor cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Los elementos narrativos propios de estas composiciones (narrador, argumento, personajes, espacio, tiempo, etc.) se analizarán en la unidad 2 (en «Análisis del texto y estudio de la lengua»). Algunos subgéneros narrativos Epopeya

Composición de tono elevado en la que se narra una acción guerrera memorable y decisiva para una comunidad (ya sea un pueblo, una nación o la misma Humanidad). En ella intervienen hombres, héroes y dioses cruzando sus destinos y uniendo sus fuerzas en la búsqueda de diferentes fines.

Cantar de gesta

Poema épico medieval que cuenta la vida y hazañas de un gran guerrero con el que se identifica el pueblo. Además de ensalzar al héroe, informa sobre hechos históricos y alienta la conciencia nacional con valores propagandísticos. Anónimos y de métrica irregular, fueron los primeros poemas épicos de la literatura española.

Romance

Poema de origen medieval, con versos octosílabos y rima asonante en los pares, que trata temas históricos, legendarios, novelescos, etc. Puede ser anónimo y estar difundido oralmente desde el siglo xiv hasta el xvi (romances viejos), o escrito por autores cultos –Lope, Góngora, etc.–, durante los Siglos de Oro españoles (romances nuevos).

Novela

Narración de extensión variable, en prosa, que relata la vida de unos personajes en un tiempo y lugar bien definidos. Es un género muy complejo, ya que existen numerosos tipos (de caballerías, moriscas, pastoriles, picarescas, policíacas, históricas, fantásticas, de ciencia ficción, etc.).

Cuento

Relato breve que suele contar, en un sencillo argumento, lo que acontece a unos personajes en un corto período de tiempo. Su finalidad es la de entretener o divertir. Si pretende moralizar o enseñar, se denomina apólogo. Los cuentos pueden clasificarse en fantásticos, infantiles, realistas, etc. Hay cuentos populares y artísticos: los primeros, anónimos, se han transmitido oralmente y muchos de ellos han sido recogidos en colecciones por diversos autores (los hermanos Grimm, Perrault, etc.); los segundos han sido creados por autores conocidos para ser leídos. Tiene carácter didáctico.

Fábula

Composición breve de la que se extrae una enseñanza de tipo moral. Sus protagonistas a menudo son animales. Puede darse en prosa y en verso.

Mito

Relato maravilloso situado fuera del tiempo histórico que tiene como protagonistas a dioses o a héroes. Muchos personajes de mitos han alcanzado significación universal (Adonis, Narciso, Orfeo, Atenea, etc.).

Leyenda

Narración de sucesos que, bajo apariencia de verosimilitud, tiene un carácter fantasioso e irreal. Suele estar ambientada en épocas pasadas y escenarios misteriosos.

3.3. La dramática o teatro La dramática o teatro es el género literario concebido para ser representado ante un público por unos actores que interpretan a los personajes de la historia. Por supuesto, la obra teatral también puede ser leída. En la obra de teatro, el autor cede completamente la voz a los personajes, quienes transmiten su contenido a través de diálogos y monólogos. Las obras teatrales presentan rasgos de los textos escritos literarios, pero también tienen otros que son propios del mundo del espectáculo: puesta en escena, iluminación, música, etc.

20


UNIDAD 1 Escena de la ópera Giovanna d’Arco, de Giuseppe Verdi.

Su estructura interna es la misma que la de cualquier narración (planteamiento, nudo y desenlace), pero externamente se organiza en actos (cada una de las partes comprendidas entre descansos o subidas y bajadas de telón), cuadros (cambios de tiempo o lugar en un acto) y escenas (partes del acto en que intervienen los mismos personajes). El teatro, al igual que la lírica y la narrativa, presenta subgéneros.

Algunos subgéneros teatrales

Tragedia

Texto teatral que presenta conflictos de personajes heroicos enfrentados a un destino adverso que no pueden controlar y que acaba destruyéndolos. En la tragedia clásica, unos personajes notables (dioses, héroes, reyes, nobles…), movidos por grandes pasiones, sucumbían ante una situación que no podían dominar y que los conducía a su muerte. Era propio de la tragedia la presencia de un personaje colectivo, el coro, que funcionaba como oráculo, interlocutor, conciencia del personaje, etc. Su tono es elevado.

Comedia

Obra teatral de acción intrascendente, ambientación realista y estilo familiar, cuya finalidad es el entretenimiento y la diversión. Tiene un desenlace feliz. Puede presentar ciertos toques satíricos envueltos en tono de humor. En sus orígenes los personajes debían ser de baja condición social. En la actualidad, el término comedia incluye obras muy heterogéneas en las que predomina la comicidad a través del lenguaje, lleno de equívocos, de situaciones comprometidas, etc.

Drama

Pieza que presenta rasgos de la tragedia y la comedia. Sus personajes pueden ser ciudadanos de cualquier condición y, aunque suele tener un final desgraciado, puede incorporar elementos cómicos.

Entremés

Obra en un solo acto que se representaba en los entreactos de las comedias del siglo xvii. Tenía un carácter cómico y trataba de las costumbres y usos propios del pueblo. Su finalidad era la diversión y el entretenimiento.

Sainete

Obra en sus orígenes cómica, de extensión variable, creada en el siglo tumbres populares. Hay también sainetes dramáticos, satíricos, etc.

Auto sacramental

Breve pieza teatral de carácter religioso, en verso, de un solo acto, con personajes alegóricos (el Bien, el Mal, el Pecado, el Amor, la Providencia, etc.), y que finalizaba con una exaltación de la Eucaristía. Alcanzó su esplendor en los siglos xvi y xvii. Normalmente se representaba al aire libre, en carros o tablados, al paso de las procesiones de la festividad del Corpus Christi.

xviii

y que refleja el habla y las cos-

La ópera y la zarzuela son piezas musicales cantadas que combinan elementos propios del teatro –escenificación y texto– y de la música.

Hay otros tipos de textos que se relacionan con las obras literarias y, en ocasiones, se han considerado como tales. Es el caso del ensayo (exposición de un tema científico, histórico, etc.) o del artículo periodístico de opinión (texto periodístico en el que el autor comenta un tema de actualidad). El ensayo se cultiva desde el siglo xviii y el artículo de opinión, desde el siglo xix. En cualquiera de ellos es posible apreciar numerosas características propias de la literatura, aunque suele prevalecer en su composición una intención didáctica, informativa, divulgativa, etc.

21


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Actividades

1.1. Las siguientes frases siguientes frases tratan de responder a la

pregunta ¿para qué qué sirve sirve la la literatura? literatura? Léelas y redacta un texto de unas cien palabras aproximadamente en el que respondas tú a esa estacuestión. cuestión.

– Para entretenerse, divertirse y pasar un buen rato. – La literatura es un arte y no tiene por qué tener una utilidad. – Para formar a las personas y dotarlas de capacidad crítica. – Para mejorar el dominio del idioma. – Para Para conocer otras otrasvidas, formas otros de vida, lugares, lugares, otras épocas, épocas. – etc. Para desarrollar la imaginación y escapar de la – rutina. Para desarrollar la imaginación y escapar de la – Para rutina. enseñar y transmitir unas determinadas ideas. – Para enseñar y transmitir unas determinadas ideas. 1.2. Lee los dos textos siguientes y responde a las preguntas 1.2. Lee los quedos se formulan textos siguientes a continuación: y responde a las preguntas que se formulan a continuación: a) Compara el contenido de ambos textos e indica sus La semejanzas. depresión es un estado de ánimo triste, deprib) Imido, ndicade qué tipo de texto es cada uno cuál del es la mal humor, con inhibición delycurso función del lenguaje que predomina. Justificadetu pensamiento, débil voluntad e incapacidad respuesta. decisión. Es una manifestación normal cuando c)5 Ahay naliza el lenguaje delque primer texto: ¿qué causas exteriores la explican. Sin técniuna cas, recursos retóricos, asociaciones inesperabase normal suficiente y en grado intenso, se predas, destacanenfermedades en él? Consulta en el apéndice sentaetc., en diversas mentales. […] del libro loslarecursos y anota aquellos Hay en tristeza expresivos un sentimiento de opresión que aparezcan en el texto que consideres y de vacío. Lersch destaca la oscuridad interior más de significativos. 10 la tristeza, que contrapone a la luminosidad que se experimenta en la vivencia de la alegría. Se ha Ladescrito depresión es un estado ánimo triste, vacío deprimido, la tristeza comodeabatimiento, en la devida, mal humor, con inhibición delycurso pensamieninclinación a la noche a la del muerte. Se reto,fieren débil todas voluntad Es una estase incapacidad descripcionesdeadecisión. la no consecu15manifestación normal cuando hay un causas exteriores ción de la aspiración a hallar sentido en el que la explican. Sin una normal y en mundo, un sentido en base el que puedasuficiente apoyarse la grado intenso, se presenta en diversas enfermedades existencia y obtener su plenitud. mentales.Friedrich […] Drosch: Diccionario de Psicología, Hay en la tristeza un sentimiento de opresión y Herder. de vacío. Lersch destaca la oscuridad interior de la tristeza, que contrapone a la luminosidad que se

22

experimenta Oda aenlalatristeza vivencia de alegría. Se ha descrito la tristeza como abatimiento, TRISTEZA, escarabajo vacío en la vida, inclinación a la noche y a la muerte. Se refieren tode siete patas rotas, das estas descripciones huevo de telaraña,a la no consecución de la aspiración a hallar un sentido en el mundo, un senrata descalabrada, tido en5 esqueleto el que pueda apoyarse la existencia y obtede perra: ner su plenitud. aquí no entras. No pasas.

Friedrich Drosch: Diccionario de Psicología, Ándate. Herder

Vuelve al Sur con tu paraguas, vuelve al Norte con tus dientes de culebra. Oda la tristeza Aquí avive un poeta. La tristeza no puede TRISTEZA, escarabajo 15 entrar por estas puertas. de patas rotas, Porsiete las ventanas huevo de telaraña, entra el aire del mundo, rata descalabrada, las rojas rosas nuevas, 5 esqueleto de perra: las banderas bordadas aquí no entras. 20 del pueblo y sus victorias. No No pasas. puedes. Ándate. Aquí no entras. Vuelve Sacude 10 al Sur con tu paraguas, tus alas de murciélago, vuelve 25 yo pisaré las plumas al dientes de culebra. queNorte caen con de tutusmanto, Aquí vive un poeta. yo barreré los trozos La tristeza nohacia puede de tu cadáver 15 15entrar por estas puertas. las cuatro puntas del viento, Por las ventanas 30 yo te torceré el cuello, entra el aire del mundo, te coseré los ojos, las rojas rosas nuevas, cortaré tu mortaja las banderastristeza, bordadas y enterraré, tus huesos roedores 20 del pueblo y sus victorias. bajo la primavera de un manzano. No puedes. Sacude Pablo Neruda: Odas elementales, 10

Cátedra.

Pablo Neruda: Odas elementales, Cátedra.


UNIDAD 1 a) Compara el contenido de ambos textos e indica sus semejanzas. b) Indica qué tipo de texto es cada uno y cuál es la función del lenguaje que predomina. Justifica tu respuesta. c) Analiza el lenguaje del segundo texto: ¿qué técnicas, recursos retóricos, asociaciones inesperadas, etc., destacan en él? Consulta en el apéndice del libro los recursos expresivos y anota aquellos que aparezcan en el texto que consideres más significativos.

1.3. Lee los siguientes versos y fíjate en las pala-

En www.espaibarcanova.cat encontrarás otros tantos ejemplos. ¿En esto había de parar mi gloria? ¿Mi fin ha de ser este? ¿Y falsías, y guerra, y hambre, y peste, los postrimeros fastos de mi historia? Gaspar Melchor de Jovellanos

Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Federico García Lorca

Sin rubor se quedan, pálidas, las torres.

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.

Pedro Salinas

Gustavo Adolfo Bécquer

bras destacadas:

Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas

Gerardo Diego

¡Qué silencios tumba el alma! ¡Qué puertas cruza la Muerte!

Emilio Prados

Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Federico Garcia Lorca

De las siguientes opciones, elige la única que identifica de manera correcta y ordenada el tipo de recurso retórico que aparece en cada uno: a) Paralelismo, sinestesia, anáfora, metáfora. b) Personificación, paralelismo, metáfora, metonimia. c) Personificación, sinestesia, paralelismo, metonimia. d) Hipérbole, metáfora, sinestesia, paralelismo.

1.4. Lee los siguientes textos y escribe el nombre de los diferentes recursos expresivos utilizados. Es posible que en algunos ejemplos aparezca más de uno.

Sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende. Pedro Calderón de la Barca

Mas desperté del dulce desconcierto; y vi que estuve vivo con la muerte, y vi que con la vida estaba muerto. Francisco de Quevedo

En la Libia calor, hielo en Noruega. Félix Lope de Vega

Brillante muchacho el tal Fernando VII. Creo que lleva fusilada a media España. Arturo Pérez-Reverte

La música callada, la soledad sonora. Fray Luis de León

La Tierra es muy anciana. Sufre ataques al corazón –en sus entrañas–. Gloria Fuertes

23


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 1.5. Distingue si en las siguientes oraciones se encuentra una metonimia o una metáfora: a) L a luna es el ojo de buey del barco de la noche. (Ramón Gómez de la Serna, Greguerías.) b) No lo dudes: Rosalía tiene un buen corazón. c) Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. (Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.) d) L a Zeta es un siete que oye misa. (Ramón Gómez de la Serna, Greguerías.) e) Mientras leía a Petrarca, pensaba en su última noche juntos. f) S us cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve. (Miguel de Cervantes, Don Quijote.) g) M urieron. Los tres fusiles no hablarían más.

1.6. Analiza la métrica de los siguientes fragmentos poéticos. Indica el número de sílabas de cada verso, el esquema métrico, el tipo de estrofa al que pertenece y el tipo de rima. Voy a cerrar los ojos en voz baja, voy a meterme a tientas en el sueño. En este instante el odio no trabaja. Mario Benedetti

piel, Gozo de gozos: el alma en la al, ort ante los dos el jardín inm el paraíso que es ella con él mal. óptimo el árbol sin sombra de

Jorge Guillén

Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; 5 aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor 10 del hombre es hab er nacido. Pedro Calderón de la Barca

Érase en una tierra un hombre labrador que usaba de la reja más que de otra labor; más amaba la tierra que no a su Criador, y de muchas maneras era revolvedor. Gonzalo de Berceo

Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Miguel Hernández

24

Ten lástima, Galatea; lástima ten de mis ansias, que cada vez que me miras con tus ojuelos me abrasas.

Meléndez Valdés


UNIDAD 1 1.7. Lee los tres textos que reproducimos a conti-

nuación y analiza en cada uno de ellos los siguientes aspectos: a) Indica si están en prosa o en verso (y, en el segundo caso, analiza la métrica en general). b) Identifica a qué género y subgénero literario corresponde cada uno de los textos. Justifícalo teniendo en cuenta las características explicadas en esta unidad. Clotilde. ¿Y tu padre, que hace veintiún años, el día doce de enero de mil novecientos diecinueve, a las cinco y tres cuartos de la tarde, nos anunció a todos los que estábamos merendan5 do en la terraza: «Voy a acostarme para no levantarme ya más», y que, desde entonces, está metido en la cama? Mariana. Lo de papá siempre he oído decir que fue un desengaño amoroso, y que tú, que enton10 ces acababas de llegar de Francia, no eras ajena al asunto, por cierto. Clotilde. ¿Y lo he negado yo alguna vez? Efectivamente: media hora antes de aquello, en el jardín, acababa de desengañarle en redondo; 15 pero ni yo podía presumir que al conocer mi fallo se iba él a acostar de un modo vitalicio, ni ningún amante desdeñado suele abrazarse a la almohada con esa tenacidad. Escriben rimas, como Bécquer; o se atizan un tiro, como La20 rra; o se casan con una muchacha de Zamora, que es lo más frecuente. Pero para hacer lo que hizo y sigue haciendo tu padre, desengáñate, Mariana, para eso hay que estar un poco… (Hace un ademán de guilladura.), un poco 25 aturdido. Mariana. ¿Y no puedo salir a mamá? No sé casi nada de ella, pero no he oído decir que cometiese nunca ningún disparate. Clotilde. Se casó con tu padre, que ya estuvo bien. Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Espasa-Calpe.

Amor Oigo el temblor de tu oído cuando grita que te llame. Si estás lejos me recuerdas y a mí me da un gran calambre. 5 Máxima telep atía que protege a los amantes. Y cuando tú me recuerdas ya te envié un beso antes. Gloria Fuertes: Mujer de verso en pecho, Cátedra.

El cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva, lo quemó y guardó sus cenizas calientes en una vasija. Los dioses mayas le presagiaron que su hermano saldría de la tumba a ven5 garse y el fratricida, temeroso, abrió dos años después el recipiente para asegurarse de que los restos estaban allí. Un fuerte viento levantó las cenizas cegándole los ojos para siempre. Óscar Acosta: «El vengador», en Antología de cuentos e historias mínimas, Austral.

1.8. En las siguientes oraciones se han usado di-

versos términos literarios. Identifícalos y explica su significado en este contexto. a) Luis tiene mucho cuento. b) Pelé es un mito del fútbol. c) La vida de Alfonso ha sido una tragedia. d) Tras tantas discusiones, todo acabó en un sainete. e) Su cara era un poema tras la derrota. f) Durante las vacaciones vivimos un bonito romance. g) Es muy pesado: siempre repite la misma canción. h) Por culpa de la crisis económica, en muchas familias se viven situaciones dramáticas.

25



Análisis del texto y estudio de la lengua


Unidad 8 GUION Lectura • Mañana lo dejo Estudio de la lengua • El predicado. Clases de predicados Prácticas de lengua • Ortografía • Palabras juntas o separadas • Léxico • Redacción

r una escalera Instrucciones para subi

costado resultan particu de o s rá at cia ha es pu e, frent braLas escaleras se suben de e en mantenerse de pie, los ist ns co l ra tu na ud tit ac e los ojos delarmente incómodas. La uida aunque no tanto qu erg za be ca la o, rz o ue esf zos colgando sin al que se pisa, y respirand res rio pe su te en am iat ed m antar esa jen de ver los peldaños in alera se comienza por lev esc a un bir su ra Pa o te. lenta y regularmen a casi siempre en cuero elt vu en , ajo ab ha rec de a la a en el parte del cuerpo situada mente en el escalón. Puest ta ac ex be ca es ion pc ce e, se recoge la gamuza, y que salvo ex abreviar llamaremos pi ra pa e qu , rte pa a ch de di primer peldaño ada pie, pero que no ha m lla én bi m (ta a erd ui izq e, se le hace parte equivalente de la vándola a la altura del pi lle y , o) ad cit tes an e el pi confundirse con el cual en este descansará lo n co o, añ ld pe do un el seg pre los seguir hasta colocarla en imeros peldaños son siem pr os (L e. pi el á ar ns sca incidencia de pie, y en el primero de nación necesaria. La co di or co la r iri qu ad sta ente más difíciles, ha ción. Cuídese especialm ca pli ex la il fíc di ce ha e pi nombre entre el pie y el tiempo el pie y el pie.) o ism los de no levantar al m repetir alternadamente sta ba o, añ ld pe do un seg ella fácilLlegado en esta forma al de la escalera. Se sale de al fin el n co rse ra nt co no se moverá movimientos hasta en la fija en su sitio, del que e qu lón ta de lpe go ero mente, con un lig scenso. hasta el momento del de , para subir una escalera» s ne io cc tru ns «I : ar ra. Julio Cortáz ios y de Famas, Alfagua en Historias de Cronop


UNIDAD 8

Lectura Vocabulario Infalible. Que no puede fallar. Cayena. Especia muy picante.

Mañana lo dejo Me encanta mi calle. Posee vida propia, un ambiente particular. Los edifi­ cios son antiguos y tienen escala humana. En los balcones hay mil cosas: plantas, bicicletas, perros. Hay también todo tipo de tiendas; estamos bien surtidos, tenemos de todo, desde la pequeña librería hasta una lavan­ 5 dería. Como no es una gran arteria, todos los que la transitan siempre lo hacen con un fin determinado. Tiene una ligera pendiente hacia el oeste. Cuando el sol se pone, se podría pensar que un poco más lejos se encuen­ tran el mar, el puerto, el horizonte, aunque la costa más cercana está a cientos de kilómetros. Crecí en una casa que no estaba muy lejos de aquí. 10 Cuando mis padres se marcharon para instalarse en el suroeste tras su ju­ bilación, decidí quedarme. Conozco a todo el mundo y me siento como en casa. La única ocasión en la que tuve ganas de irme fue después de que Didier me dejara. Demasiados recuerdos (sobre todo malos). Pero pron­ to los buenos ocuparon su lugar natural. Admiro a los que salen a investi­ 15 gar el mundo, a los que hacen la maleta y se van un año a vivir a Chile, a las que se casan con un australiano, a los que van al aeropuerto sin saber cuál es su destino. Yo no soy capaz. Necesito referencias, un universo pro­ pio y poblado de gente conocida. Es cierto que cojo cariño con facilidad. Para mí la vida está formada por aquellos que la hacen mejor. Adoro a mi 20 familia, pero solo la veo dos veces al año. A mis amigos en cambio los veo casi todos los días. Cuando se comparten pequeñas cosas cotidianas se crea un vínculo que es a menudo más fuerte que los lazos sanguíneos. Incluso mi panadera, la señora Bergerot, forma parte de esta peculiar fa­ milia. Sabe de qué humor estoy según la cara que traiga, habla conmigo, 25 me conoce desde que era pequeña e incluso a pesar de que sepa cuál es mi edad, hay veces que duda si darme caramelos con el cambio. Su tienda está al lado de la de Mohamed, una tienda de ultramarinos que se llama Chez Mohamed. Siempre está abierta. Es el tercer Mohamed que conozco. Creo que solo el primero que abrió la tienda se llamaba así y los que retoma­ 30 ron el negocio prefirieron cambiarse el nombre antes que corregir el letre­ ro. Conforme avanzo por mi calle, mejor me siento. Si algún día me vuel­ vo loca o pierdo la noción del tiempo tengo un truco infalible para saber en qué día de la semana estamos. Es el escaparate del restaurante chino 35 del señor Ping. A veces me pregunto si el suyo es también un nombre falso. En cinco años su francés no ha mejorado nada, pero estoy casi segu­ ra de que lo hace a propósito. Para saber el día de la semana solo hay que fijarse en su menú: el viernes es el día de las gambas al natural. El sábado, el de las gambas a la plancha con sal y pimienta. Los domingos, las gambas 40 van con cinco especias, los lunes con salsa agridulce (sobre todo agri), los martes con cayena y, los miércoles, en salsa picante. Si alguna vez venís 305


LECTURA

45

50

55

60

65

70

75

80

por aquí, no entréis nunca a partir del do­ mingo. En una ocasión, cuando acababa de mudarme, me pasé un miércoles por la tarde. Casi me muero. Durante tres días estuve encerrada en el cuarto de baño. Llegué incluso a dedicarme a leer el anuario. Aquel lunes, mientras regresaba, to­ davía no se había puesto el sol y la tem­ peratura era agradable. Saboreé el mo­ mento. Pasé por delante de la casa de Nathalie y las luces estaban encendi­ das. Cuando me acercaba a mi casa sentí lo mismo que aquel que regresa a casa con los pies cansados y los desliza dentro de sus zapatillas favoritas. Tras tres días con Carole, por fin volvía a sentirme en mi sitio, mi territorio. Creo que incluso el imbécil de Didier sabía que no le interesaba dejarse ver por aquí. Mohamed estaba apilando los albaricoques con dotes de artista. –Buenas noches, Julie. –Buenas noches, Mohamed. Cuando llego a mi portal, todo está en su lugar. Empujo la puerta y me dirijo directamente a los buzones. Dos facturas y publicidad. En una de las cartas unas letras enormes me dicen que puedo ganar un año de comi­ da para gatos. No tengo gatos ni me gusta su comida. Y luego nos dicen que debemos reciclar para salvar el planeta. Si dejaran de inundarnos con esas tonterías. Mientras cerraba mi buzón me di cuenta del nombre que había en el de al lado. Sabía que la pareja del tercero se había mudado después de que naciera su segundo hijo, pero no que el nuevo ya se hubiera instalado. «Ricardo Patatras.» ¡Vaya apellido! Cualquiera pensaría que hay un circo a la vuelta de la esquina y el payaso vive aquí. Ahora en serio, no está bien reírse de eso, pero es que también… Me quedé un rato releyendo el nom­ bre de mi vecino con una sonrisa estúpida en la cara. La primera del fin de semana. Subí a casa y llamé a Carole para decirle que había llegado ya y que, qué le vamos a hacer, el morenazo que iba sentado enfrente en el tren no intentó ligar conmigo. Puse una lavadora. Me metí en la ducha y, ¿sabéis qué? No podía dejar de pensar en ese nombre. ¿Cuántos años tendrá el tal Ricardo Patatras? ¿Qué aspecto? Con semejante nombre, era impo­ sible que mi imaginación no echara a volar. Si un «François Dubois» viniese a vivir al piso de abajo, me haría fácilmente un retrato robot,

306


UNIDAD 8 Vocabulario Ensartada. Atravesada. Abruptamente. Violentamente.

aunque fuera equivocado. Ahora que lo pienso bien, conocí a un François Dubois en el colegio y la última vez que supe de él fue por la florista, que justo llegaba de consolar a la madre porque a él le habían condenado a dos años de cárcel y a una cuantiosa multa por traficar con aceite adulterado. Bueno, no importa. El caso es que el nombre de Ri­ 90 cardo Patatras es algo diferente: parece distinguido, robusto, podría ser el nombre de un aventurero argentino defensor del orangután, el del inventor del camping gas o el de un mago español que tuvo que exiliarse por dejar a su ayudante ensartada en las espadas como un pincho mo­ runo, algo por lo que nunca se perdonará porque estaba secretamente 95 enamorado de ella. Es un nombre que implica muchas cosas, y no solo un simple vecino de edificio. Y allí, bajo el agua de la ducha, descubrí que tenía un nuevo fin vital: averiguar cómo era mi nuevo vecino. Cerré el grifo y me envolví en la toalla. Escuché ruidos en la escalera. Me pre­ cipité hacia la mirilla para ver si era él. Pero lo hice tan abruptamente 100 que resbalé. Si me gustaran los juegos de palabras diría que hice «pata­ trás», pero fue más bien un «catapún». Así que allí me vi, despatarrada en el suelo, desnuda y dolorida. ¡Seré bruta! No había visto a ese tío todavía y ya estaba haciendo estupideces. Aquella fue la primera vez. Pero no sería ni la última, ni la peor. 85

Gilles Legardinier: Mañana lo dejo, Alfaguara.

307


ESTUDIO DE LA LENGUA

Comprensión

y a n á l i s i s d e l t e x to

Comprensión lectora

8.1.

Estas frases se refieren a Julie y a su calle. In­ dica si son verdaderas o falsas. a) La calle tiene una ligera pendiente hacia el oeste. b) Al atardecer puede verse la puesta del sol en el mar. c) Julie siempre ha vivido en esa calle. d) Los padres de Julie se marcharon de allí tras su jubilación. e) Julie prefiere un universo poblado de gente co­ nocida. f) Vivir en esa calle le permite ver a menudo a su familia. g) La señora Bergerot es la propietaria de la tienda de ultramarinos.

h) El comercio «Chez Mohamed» se llama así de­ bido al nombre de su propietario. i) En el restaurante chino del señor Ping, el sábado las gambas van con cinco especias.

8.2. Julie regresa a casa después de pasar el fin de semana con Carole. ¿Qué tareas habituales realiza al llegar a su portal? ¿Con qué novedades se en­ cuentra?

8.3. ¿Qué imagina Julie sobre la personalidad de

su nuevo vecino? ¿En qué basa sus especulaciones?

8.4. ¿Cómo termina el relato? ¿Qué se insinúa?

Análisis del texto 8.5. ¿Cuál es el punto de vista narrativo? 8.6. Explica, en un máximo de veinte palabras, el significado de la siguiente oración del texto:

Cuando se comparten pequeñas cosas cotidianas se crea un vínculo que es a menudo más fuerte que los lazos sanguíneos.

8.7. Escribe el referente completo del elemento subrayado en cada una de las siguientes frases. a) Subí a casa y llamé a Carole para decirle que ha­ bía llegado ya. (lín. 78) b) Y allí, bajo el agua de la ducha, descubrí que te­ nía un nuevo fin vital. (lín. 96) c) Me precipité hacia la mirilla para ver si era él. Pero lo hice tan abruptamente que resbalé. (lín. 99)

8.8. De entre los siguientes usos de los signos de

puntuación, elige el que mejor describe el uso de las comillas en la palabra «patatrás»(lín. 101).

a) Para enmarcar la reproducción de una cita textual. b) Para encerrar, en la narración, un texto que repro­ duce directamente el pensamiento del personaje. c) Para indicar que una palabra o expresión es im­ propia o se utiliza irónicamente o con un sentido especial. d) Para enmarcar el significado de un término.

8.9. Escribe un sinónimo de cada una de las siguien­ tes palabras del texto destacadas en letra negrita.

Me encanta mi calle. Posee vida propia, un ambiente particular. Los edificios son antiguos y tienen escala humana. En los balcones hay mil cosas: plantas, bicicletas, perros. Hay también todo tipo de 5 tiendas; estamos bien surtidos, tenemos de todo, desde la pequeña librería hasta una lavandería. Como no es una gran arteria, todos los que la transitan siempre lo hacen con un fin determinado.

Expresión personal 8.10. Redacta un texto coherente de una media pá­ gina que comience con la frase: «Me encanta mi ca­ lle…».

8.11.

308

Inventa una continuación y un final para la

historia de Julie y Ricardo Patatras y explícala en unas 150 palabras.

8.12. Redacta un texto argumentativo en el que

defiendas que el carácter de las personas tiene rela­ ción con su nombre. Pon ejemplos.


Estudio de la lengua

UNIDAD 8

El predicado. Clases de predicados

El predicado es un segmento sintáctico que, en estructuras bimembres —su­ jeto y predicado—, informa de propiedades, estados, procesos y acciones atribuidas al sujeto. El núcleo del predicado es siempre un verbo (también una locución verbal o una perífrasis verbal) que puede ir acompañado de distintos complementos. Hay dos clases de predicado: el nominal y el verbal. Ambos presentan una clara diferencia: El significado del predicado nominal descansa en el atributo y, sin él, la oración no tiene sentido: ¡Los ordenadores son unas máquinas infernales! Sujeto V copulativo + Atributo Predicado nominal

* Los ordenadores son (carece de sentido completo si se elimina el atri­ buto). Sin embargo, el predicado verbal basa su significado en el verbo y, por tanto, su omisión hace que la oración carezca de sentido. Así, el verbo es el único elemento indispensable de estos predicados, aunque es habi­ tual que vaya acompañado por complementos. Obsérvalo en los siguien­ tes ejemplos: Claramunt entrenaba todas las mañanas en el estadio municipal. Sujeto

Juan es de Donosti.

Predicado verbal

Claramunt entrenaba. *Claramunt todas las mañanas en el estadio municipal.

El predicado nominal

Naturalmente, el verbo ser no es copulativo cuando funciona como auxiliar en la pasiva perifrástica (fue reconocido, será estudiado, ha sido recuperada…). Tampoco lo es el verbo estar si forma parte de una perífrasis verbal (estar viendo).

El predicado nominal es el formado por los verbos ser, estar y parecer o un verbo semicopulativo y un elemento (SN, SAdj, SPrep o SAdv) que desempeña la función de atributo, fundamental en esta estructu­ ra: Tu hermano es juez; La plaza estaba vacía; Juan es de Donosti; Mi niña está bien. Así pues, la estructura del predicado nominal es la siguiente: Predicado nominal → Verbo copulativo + Atributo + (Complementos)

309


ESTUDIO DE LA LENGUA Los verbos ser, estar y parecer poseen escaso contenido léxico y sirven de unión o cópula entre el sujeto y el atributo; por eso, estos verbos se llaman copulativos (cópula = unión) y las oraciones en que aparecen, copulativas (y también atributivas). Observa que las oraciones anteriores carecen de significado si omitimos el atributo: *Tu hermano es; *La plaza estaba; *Juan es; *Mi niña está. Casi todas las oraciones con predicado nominal tienen sujeto. No obs­ tante, un reducido número de estas son impersonales. Fíjate en estos ejemplos: Son las doce; Es tarde.

El atributo La función de atributo la desempeñan determinados grupos sintácticos (principalmente, un SN, un SAdj, un SPrep o un SAdv) que el verbo co­ pulativo une con el sujeto, del que expresa propiedades o estados deter­ minados. Ejs.: Luis es fisioterapeuta; Las paredes parecen sucias; Rocío está bien informada. Cuando el atributo es un SAdj (o, en general, un SN), el adjetivo debe concordar con el sujeto en género y en número: Elisa es atractiva; Aquellos chicos eran muy simpáticos; Roberta y Claudia son sus tías. En algunos casos, sin embargo, no ocurre así: Todo fueron ensoñaciones. Mis amigos son mi única esperanza. También puede funcionar como atributo una oración subordinada sus­ tantiva (Ser feliz es que nadie te amargue el día bajo ninguna circunstancia; Respirar aire puro es vivir) o una de relativo sin antecedente expreso (El mecánico es quien lo ha arreglado). Es muy sencillo reconocer el atributo, ya que puede sustituirse por el pronombre personal neutro lo: El camión está destrozado. → El camión lo está. Este chico parece inteligente. → Este chico lo parece. Las golondrinas son aves migratorias. → Las golondrinas lo son.

Cuando el atributo es un SN, es difícil distinguirlo del sujeto de la oración. En estos casos, consideramos sujeto el elemento más determinado o concreto de los dos. Si sujeto y atributo presentan el mismo grado de concreción, consideraremos sujeto el elemento mencionado en primer lugar: Ese juez de la toga impoluta es Roque. (Roque es más concreto que ese juez de la toga impoluta y, por tanto, será sujeto de la oración). Mi primo es mi amigo. (Al ser los dos elementos igual de concretos, mi primo será sujeto por aparecer en primer lugar).

El atributo locativo Tradicionalmente, en oraciones como Nuestros primos están en Zaragoza o La fiesta es en la calle las secuencias en Zaragoza y en la calle se consideraban un CC de lugar. Quienes defienden esta postura argumentan que la susti­ tución de esta secuencia por lo no sería adecuada y, en cambio, sí lo sería por los adverbios aquí o allí, como sucede con los CC de lugar. Otros, en cambio, consideran este sintagma un atributo porque, según defienden, si se omite, las oraciones carecen de significado: *Nuestros primos están. *La fiesta es. La Nueva gramática de la lengua española (NGLE) analiza estos elemen­ tos como atributos locativos, pues son necesarios e indican lugar.

310

Las golondrinas están sobre la rama.


UNIDAD 8 Los verbos semicopulativos Los verbos semicopulativos son aquellos verbos predicativos que, en determinados contextos, pierden su significado habitual y funcionan como copulativos, es decir, reciben un atributo para completar su signifi­ cación. Cuando funcionan como copulativos alteran o pierden su signi­ ficado habitual. Algunos de estos verbos son volverse, mantenerse, quedarse, ponerse, resultar, permanecer, seguir, hacerse. Lee los siguientes ejemplos: Valor predicativo El niño ha salido de su casa. Ramiro se volvió de espaldas. El abuelo se quedó en la residencia. Sonia se hizo una casa. Se puso un jersey. La policía sigue al ladrón.

El niño ha salido de clase (verbo con valor predicativo). El niño ha salido triste (verbo con valor copulativo).

Valor copulativo El niño ha salido respondón. Ramiro se volvió huraño. El abuelo se quedó tranquilo. Sonia se hizo la indiferente. Se puso morado. La policía sigue extrañada.

Observa que las oraciones de verbo semicopulativo o las oraciones con valor copulativo *El niño ha salido, *Ramiro se volvió, *El abuelo se quedó, *Sonia se hizo, *Se puso y *La policía sigue no tienen significado pleno; para completar su sentido necesitan el atributo. Con verbos semicopulativos, el atributo no admite bien la sustitución por el pronombre lo: El niño ha salido respondón no puede sustituirse por *El niño lo ha salido.

Los verbos ser y parecer como predicativos En ocasiones, los verbos ser y parecer tienen significado pleno y funcionan como predicativos en un predicado verbal. En estos casos, el verbo ser significa ‘existir’, ‘costar’, etc., y el verbo parecer, ‘tener parecido con’, ‘ase­ mejarse a’, etc. Obsérvalo en los siguientes ejemplos: ¿Cuánto es (cuesta) la barra de pan?; Fray Luis de León nos invitaba a seguir la senda por donde han ido «los pocos sabios que en el mundo han sido» (existido); Concepción se parece (asemeja) a su madre.

El predicado verbal El predicado verbal es el que está constituido por un verbo predicativo (no copulativo), es decir, con significado pleno. Puede estar formado solo por el verbo o por el verbo más complementos. Su estructura es, por tan­ to, la siguiente: Predicado verbal → Verbo predicativo + (Complementos)

Las oraciones cuyo predicado es verbal se llaman predicativas. En ellas, el verbo siempre es el núcleo del sintagma verbal (o sintagma predicado), y los complementos verbales añaden información a lo expresado por el verbo. 311


ESTUDIO DE LA LENGUA Los predicados verbales transitivos e intransitivos Los predicados transitivos son aquellos cuyos verbos predicativos nece­ sitan obligatoriamente un CD para que el predicado tenga sentido comple­ to. En Vio un velero (CD) en el mar, si suprimimos un velero, la oración *Vio en el mar carece de sentido completo. En estos predicados, el CD puede estar sobreentendido: Andrea compra [ø] por internet. Por el contrario, los predicados intransitivos no necesitan ningún complemento, pero pueden llevarlos. Así, El coche derrapó tiene senti­ do completo, aunque podemos añadirle algún complemento: El coche derrapó en la autopista (CC de lugar) a causa de la lluvia (CC de causa). Las construcciones reflexivas son aquellas en las que el sujeto de la oración realiza la acción y, además, esta recae sobre él mismo: Yo me pinto los ojos (Yo pinto los ojos a mí). Los pronombres personales reflexivos son me, te, se, nos, os, se y pueden reforzarse con expresiones como a sí mismo, a nosotros mismos… Las funciones que desempeñan estos pro­ nombres son CD o CI: Las niñas se (CI) cepillaron los dientes; Me (CD) he peinado con gomina. Los predicados verbales recíprocos son aquellos en los que se indica que la acción se intercambia entre dos o más sujetos; de esta manera, los seres u objetos que forman el sujeto realizan y reciben mutuamente la acción verbal: Pedro y Luis se escribían postales todas las vacaciones (Pedro a Luis y Luis a Pedro). Los pronombres personales recíprocos son nos, os, se, y pueden reforzarse con expresiones como el uno al otro, mutuamente, entre sí… Desempeñan habitualmente las funciones de CD y CI: Los novios se (CD) besaron apasionadamente; Mis padres se (CI) hacen regalos por su santo.

Tanto en los predicados transitivos como en los intransitivos pueden aparecer otros complementos: CI, CC y CPred. Ejs.: El perro ladró al intruso (CI) en el jardín (CCL); Encontré a Juan (CD) dormido (CPred).

Los argumentos y los adjuntos Los términos argumento y adjunto se emplean en un análisis semántico de las oraciones con los siguientes valores: • Los argumentos son elementos lingüísticos que aportan informa­ ción exigida o seleccionada por el predicado. Así, en La semana pasada Luis pidió sus vacaciones, el verbo pedir requiere la presencia de dos argumentos: el agente o quien realiza la acción (Luis) y aquello que se ha pedido (sus vacaciones). Sin embargo, la presencia de la semana pasada no es imprescindible y en este contexto no es un argumento. Obsérvese que se habla de cuestiones semánticas: quién realiza la acción, cuál es el tema sobre el que se habla, quién es el beneficiario de un hecho, etc. Además del sujeto, son argumentos del verbo el CD, el CR y, en ocasiones, el CI. • Los adjuntos son aquellos elementos lingüísticos que modifican el predicado, sin ser exigidos o necesarios. Se consideran adjuntos del verbo el CC, el CPred y, a veces, el CI. 312

El concepto de argumento puede aplicarse también a otras clases de palabras como el nombre (huida de su casa) o el adjetivo (preparado para el partido). Lo mismo ocurre con los adjuntos, que no vienen exigidos por el significado del nombre o del adjetivo: el cielo azul; lleno hasta arriba.


UNIDAD 8 Los complementos verbales Los complementos son palabras o grupos de palabras que dependen de otro término y desempeñan una determinada función sintáctica, ya sea un verbo, un nombre, un adjetivo o un adverbio.

Los complementos verbales son los siguientes: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), com­ plemento de régimen preposicional (CR), complemento predicativo (CPred) y, en la pasiva, complemento agente (CAg).

El complemento directo (CD) Principales complementos verbales CD

argumento

CI

argumento y adjunto

CC

adjunto

CR

argumento

CPred

adjunto

CAg

adjunto

Se denomina complemento de medida argumental a una variedad de CD exigida por el significado del verbo. Aparece con verbos como medir, pesar, costar o valer, y soporta con dificultad la sustitución por lo, la, los, las. Ejs.: Mi camisa costó quince euros (Los costó); El mueble pesaba 80 kilos (Los pesaba).

Los CI suelen ser complementos argumentales, pues son necesarios en la estructura argumental del predicado (A Romeo le gustan mucho los gatos; Los jugadores dieron una alegría a los aficionados). Sin embargo, en algunos casos el verbo no exige el CI: El fontanero les arregló la avería. Me leí toda la prensa de un tirón. No se me vaya todavía. Obsérvese que, en todos estos casos, el verbo no necesita que se indique obligatoriamente el CI.

El complemento directo (CD) es una función sintáctica argumental, pues viene exigida por el verbo transitivo. Desempeñan esta función los siguientes elementos: • Un sintagma nominal: Comía mucha fruta en verano. • Un pronombre personal átono (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las): No la he comprado. Me vio ayer. • Un sintagma preposicional: Expulsó a los gatos del vecindario de su jardín. • Una oración subordinada sustantiva o de relativo sin antecedente expre­ so: Me pidió que me acercara más. No vio al que se movía a su espalda. El complemento directo solo se construye con preposición a cuando se refiere a personas conocidas o a seres personificados: Descubrimos a Luis en el bosque; Necesitamos a Rosa. En otros casos, el CD no lleva preposición: Descubrimos una cueva en la montaña. Necesitamos un médico. También puede utilizarse la preposición a para evitar ambigüedades: El lobo mordió al perro. La paz vencerá a la guerra. El complemento directo se reconoce porque puede sustituirse por los pronombres personales átonos lo, la, los, las: Reparamos la terraza del apartamento → La reparamos; Los piratas buscaban un tesoro escondido → Los piratas lo buscaban; Auxiliamos a los damnificados → Los auxiliamos. Los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, habituales en algunas zonas o en algunos hablantes, pueden dificultar la identificación del CD. Estos conceptos se clarifican en la unidad 9. Cuando se quiere destacar el CD, el hablante suele anteponerlo al ver­ bo. En estos casos, el CD se duplica en forma de pronombre personal: Este cuadro (CD) lo (CD) compramos en París.

El complemento indirecto (CI) El complemento indirecto (CI) es un sintagma nominal, siempre prece­ dido de la preposición a, o un pronombre personal átono (me, te, se, nos, os, le, les) que designa a la persona, animal o cosa a la que se destina o di­ rige algo, al que experimenta determinadas sensaciones, a la persona de la que procede algo o al que recibe un beneficio o daño de la acción verbal. Ejs.: Enviaron una felicitación a la atleta olímpica. Le duelen las rodillas desde pequeño. Le regaló la vieja motocicleta a su nieto. 313


ESTUDIO DE LA LENGUA El CI formado por a + SN puede sustituirse por los pronombres personales le o les, según se refieran a uno o a varios destinatarios: Dieron una buena noticia a la abogada. → Le dieron una buena noticia; Concedí a los periodistas una entrevista. → Les concedí una entrevista. No presenta, sin embargo, variación pronominal para el género: Conté las buenas nuevas a ella / a él. → Le conté las buenas nuevas. La pronominalización impide que puedan confundirse el CI y el CD de persona con la preposición a: Ayer saludé a tu madre. → La (CD) saludé; Conté la verdad a tu madre. → Le (CI) conté la verdad. Cuando una forma pronominal de CI (le o les) se combina con otra de CD (lo, la, los, las), aquella se transforma en se para evitar la cacofonía (mal sonido): Dio un regalo a Romeo. → *Le lo dio. → Se lo dio. CD

CI

CI CD

Algunos gramáticos consideran que el CI puede venir también precedido por la preposición para: He escrito una carta para Carlos. Obsérvese, sin embargo, que, aunque para Carlos parezca indicar quién es el destinatario de la acción, puede incorporarse en la oración un verdadero CI como a mi tía: He escrito una carta a mi tía para Carlos. En este caso, el elemento que puede ser realmente sustituido por le es a mi tía, y no para Carlos, que, en conse­cuencia, desempeña la función de CC de finalidad o destino tanto en la segunda oración como en la primera.

CI CD

Igual que ocurre con el CD, al anteponer al verbo el CI, este se duplica con un pronombre personal: A sus tíos les envió una postal.

El complemento circunstancial (CC) El complemento circunstancial (CC) indica las circunstancias diversas en las que se produce la acción verbal, ya sean de lugar, tiempo, modo, cau­ sa, finalidad, etc. Los CC son siempre adjuntos, pues el verbo no los requie­ re para generar oraciones argumentalmente completas y correctas. Así pues, el complemento circunstancial puede eliminarse de la oración sin de­ jar ningún término de referencia, a diferencia de lo que ocurría con el CD. Tan solo en algunos casos puede ser sustituido por un adverbio, pero sin ser exigido por el verbo: Me lo dijo al amanecer (entonces). Contestó de forma correcta (correctamente). Lo dejé en aquel lugar (allí). Según su significado, se distinguen los siguientes CC: • De tiempo: Lo visitaremos mañana. El autobús sale el miércoles. • De modo: Los trató con indiferencia. Iban a ciegas hacia su objetivo. • De lugar: Nos entretuvimos en tu casa. Desde mi ventana no veo el río. • De finalidad: Solo voy a la capital para las visitas médicas. • De cantidad: Nos gustó mucho la obra. La he visto muy poco este año. • De causa: Se nos cayó al suelo por la mala sujeción. Se estropeó a causa de su torpeza. • De beneficiario: Lo compré para tu tía. Toqué el violín para él. • De instrumento: Cortamos la tabla con una buena sierra. Hoy pintará con sus nuevos pinceles. • De compañía: Fui al parque con Ángel. Irene pasea con su hermana. • De materia: Hizo la tortilla con huevos frescos. Construyó una escultura con hojalata. • De medio: Viaja en tren. Se conectan por ordenador.

314

Cortaron las maderas con una buena sierra.


UNIDAD 8

La NGLE habla de complementos locativos argumentales para designar aquellos complementos que indican localización y son exigidos semánticamente por el verbo. Ocupan un espacio intermedio entre los CR y los CCL, pero se diferencian de estos últimos en que son requeridos por el verbo. Ejemplos: Aterrizó en la pista (siempre debe ser en un lugar). Ponlo encima de la mesa. Vive en Málaga. Colocó los zapatos en el armario. Pueden ser sustituidos por adverbios (Aterrizó allí. Ponlo aquí. Vive allí. Colocó los zapatos ahí).

Algunos verbos necesitan la presencia de CD y CR: Dijo tonterías de sus amigos. Obligué a una mala acción a mi amigo.

Algunos gramáticos consideran que el CR aporta transitividad al predicado y, por eso, lo consideran, junto al CD, un elemento para crear estructuras transitivas; según otros, es un complemento más de estructuras intransitivas.

El complemento circunstancial puede aparecer en cualquier lugar de la oración, ya que tiene una gran movilidad: Ayer (CC de tiempo) compré todo lo necesario; Compré ayer todo lo necesario; Compré todo lo necesario ayer. Además, pueden encontrarse distintos complementos circunstan­ ciales en una misma oración: Mañana (CCT) mi abuela sacará dinero del banco (CCL) para nuestra paga (CCF); Todas las tardes (CCT) mi gato duerme tranquilamente (CCM) en el sofá (CCL). Pueden funcionar como complemento circunstancial: • Un sintagma adverbial —adverbio o locución adverbial—: Hoy nos veremos en el cine. Nos hicimos amigos en un santiamén. • Un sintagma nominal precedido o no de preposición: El sábado celebramos tu cumpleaños en la playa. • Oraciones adverbiales o de relativo libre introducidas por un adver­ bio relativo: Abandonó cuando se encontró sin fuerzas. La saludé mientras paseaba por el parque. Este tipo de oraciones las estudia­ remos en el curso próximo.

El complemento de régimen preposicional (CR) El complemento de régimen preposicional (CR) es un sintagma prepo­ sicional que obligatoriamente aparece con algunos verbos predicativos para que la oración tenga sentido completo. Si prescindimos de él, la oración no tiene sentido completo o cambia su significado: Pensamos en ti todo el viaje. Observa que si eliminamos el CR, en ti, el enunciado cambia de significado: Pensamos todo el viaje. Se trata, por tanto, de un complemento argumental. La aparición de la preposición en este complemento viene impuesta (regida) por el propio verbo: insistir (en), tratar (de), prevenir (contra), acceder (a), quejarse (de), atreverse (a), contar (con), arrepentirse (de), soñar (con), avergonzarse (de), etc: Miguel cuenta con sus colaboradores para el nuevo proyecto → Miguel cuenta con ellos para el nuevo proyecto; Estela ha accedido a la petición de subida de sueldo de su secretario → Estela ha accedido a ello. Como se observa en los ejemplos anteriores, el CR puede sustituirse por un pronombre tónico, pero la preposición se mantiene: Se avergüenza de sus múltiples errores → Se avergüenza de ello; Piensa mucho en su novia → Piensa mucho en ella; Se acuerda de su vida en los Estados Unidos → Se acuerda de ello. El CR puede aparecer con verbos pronominales —abalanzarse (sobre), ocuparse (de), reírse (de), atreverse (a)…— y verbos no pronomina­ les —confundir (con), influir (en), desistir (de), etc. No debe confundirse el CR que informa de tiempo o lugar con el CC. Así, por ejemplo, en Se apartó del edificio o en Sus intereses procedían de su infancia no se puede eliminar la preposición, por lo que estos CR no de­ ben analizarse como complementos circunstanciales, ya que no lo son. 315


ESTUDIO DE LA LENGUA El complemento predicativo (CPred) El complemento predicativo (CPred) es un tipo de atributo que apare­ ce en predicados verbales. Por un lado, complementa a un verbo predica­ tivo y, por otro, al sujeto (Joaquín suspiró resignado) o al complemento directo (Vimos a María contenta). En la oración Pedro jugó el partido nervioso, el adjetivo nervioso complementa al sujeto Pedro y, además, expresa cómo se realizó la acción verbal (jugó nervioso). El complemento predica­ tivo se puede clasificar del siguiente modo: •C omplemento predicativo del sujeto: expresa un estado del sujeto, con quien concuerda en género y número siempre que es posible. Ej.: Luz asistió alegre a la ceremonia. Hablaban intranquilos sobre la situación. •C omplemento predicativo del CD: expresa un estado del CD, con el que concuerda en género y número cuando un sintagma adjetival o nominal desempeña esta función. Ej.: Jaime dejó limpia la terraza. Compraron el coche muy barato. El CPred referido al CD puede ir antepuesto o pospuesto a este: Encontró limpios los zapatos; Encontró los zapatos limpios. Si el CD se sustitu­ ye por un pronombre, el CPred se mantiene: Los encontró limpios. El CPred suele ser un adjetivo o un nombre (Terminaron el partido cansados. La proclamaron vicepresidenta por unanimidad). También, en otras ocasiones, pueden desempeñar esta función un sintagma adverbial (Con este traje te veo bien), un sintagma preposicional (El vídeo me llegó sin precinto) y un infinitivo o un gerundio (Vi al caballo cocear/coceando). Al CPred también se le llama atributo del sujeto o atributo del CD, aunque no debe confundirse este con el atributo de los predicados nomi­ nales, puesto que, en los primeros, el complemento es prescindible. En Los alumnos salieron disparados de clase, si eliminamos disparados tan solo se pierde cierta información, pero la oración sigue teniendo sentido.

El complemento agente (CAg) El complemento agente (CAg) es un sintagma preposicional precedido de la preposición por (y, en alguna ocasión, de) que tan solo puede apare­ cer en oraciones formadas con pasiva perifrástica: El halcón fue avistado por el guarda forestal; Era conocida de todos su posición ante el conflicto. Cuando las estructuras pasivas cambian a activas, el CAg de la pasiva pasa a desempeñar la función de sujeto en la activa sin la preposición por: El programa (sujeto paciente) fue visto por miles de ciudadanos (CAg). → Miles de ciudadanos (sujeto agente) vieron el programa (CD). En oraciones de pasiva refleja el uso de CAg queda restringido a regis­ tros formales, como en el ámbito periodístico o jurídico: La ampliación de capital se aceptó por una parte numerosa de los socios. Obsérvese que son agramaticales construcciones como *Se vendieron coches por los comerciales o *Se recogieron setas por los excursionistas. 316

Pedro jugó el partido nervioso.

Aunque son parecidos, el CC de modo y el CPred no deben confundirse, ya que el primero no concuerda nunca con el sujeto o el CD, mientras que, por el contrario, el segundo sí lo hace si este es un adjetivo o un sustantivo. Cuando el CPred es un sintagma adverbial, un sintagma preposicional, un infinitivo o un gerundio, una buena manera de identificarlo es coordinarlo con un adjetivo y ver si este varía de género y número al modificar el sujeto o el CD. Obsérvalo en los ejemplos: Con este traje te veo bien (y limpio). El vídeo llegó sin precinto (y roto). Vi al caballo coceando (y nervioso).

El vocativo Sin ser una función sintáctica propiamente, llamamos vocativos a aquellos elementos que no pertenecen a una oración y se utilizan para dirigirnos a alguien o llamar su atención. Se caracterizan normalmente por ir entre comas: Papá, tráeme un regalo de Italia; Sírvame un té, camarero, por favor.

Algunos otros elementos de la oración modifican su modalidad aportando, por ejemplo, negatividad o duda (No lo vimos en el parque; Quizá por fin crea en ti), o la complementan de diferente manera (Sencillamente, no lo entiendo; Lo hicieron, lamentablemente).


UNIDAD 8

Actividades

8.13. Di si las siguientes oraciones tienen predi­

cado nominal o predicado verbal: a) Llovió a raudales el mes de abril. b) El delincuente fue identificado por la policía. c) La niña parece muy alegre. d) De las montañas bajaba agua turbia tras la fuerte tormenta. e) P ol y Rosa encajaron todas las piezas del puzle. f) Las hormigas son unas trabajadoras incansables. g) Antonia se parece a su madre. h) Tras la erupción del volcán, los habitantes de la isla estaban asustados. i) El bebé dormía plácidamente en la cuna.

8.14. Observa el siguiente par de oraciones y ex­ plica en qué se diferencian sintácticamente: a) El resultado fue desastroso. b) El resultado fue analizado.

8.15. Indica el valor predicativo o nominal de

los siguientes predicados. Ten en cuenta los ver­ bos semicopulativos y los valores no copulativos de los verbos ser y parecer. a) Nuestros tíos siguen enfadados. b) Los estudiantes repasaron el temario para el exa­ men toda la tarde. c) Las piruetas de los artistas fueron espectaculares. d) Los aviones están en el hangar. e) R amona anda despistada tras la enfermedad. f) La pista de baile se ha quedado vacía. g) La celebración fue magnífica. h) Rosario parece muy triste. i) La empresa es de Barcelona. j) Marina se parece a su tía Inés.

8.16. En una oración del ejercicio anterior apa­ rece un atributo locativo. Indica cuál es y explica por qué has llegado a esa conclusión.

8.17. ¿Qué diferencia existe entre este par de oraciones: Luis cayó por el terraplén y Luis cayó enfermo?

8.18.

Explica el siguiente chiste a partir del análisis del carácter verbal y el tipo de predicado que forma: —Doctor, me encuentro mal. —Pues búsquese bien, hombre.

8.19. En estos pares de oraciones, di si los ver­ bos tienen valor predicativo o semicopulativo: a) Tus hermanos han vuelto a sus trabajos. El niño se ha vuelto muy travieso. b) Antonio se hizo una pequeña casa en su finca. Félix se hizo el enfermo. c) Mi cuñada sigue desanimada. El gato siguió al ratón por el callejón. d) El operario anda distraído en su trabajo. Los cazadores andan por veredas estrechísimas. e) Me encontré con vuestra amiga en Salou. Nos encontrábamos muy relajados en la playa. f) Se quedó sorprendida al verte. Se quedó en casa para descansar.

8.20. Escribe oraciones con predicados nomina­ les cuyo atributo sea el elemento demandado: a) un pronombre personal lo. b) un sintagma nominal en que haya un adjetivo relacional. c) una locución adverbial. d) un sintagma adjetival cuyo núcleo sea una pala­ bra compuesta.

8.21. Indica si los predicados siguientes son acti­

vos o pasivos: a) La pintura fue subastada por una compañía. b) La directora no admitió nuevos alumnos. c) Los espectadores aplaudieron a rabiar al director. d) Desconectamos las clavijas del amplificador. e) Años más tarde los alemanes serían derrotados de nuevo en el frente ruso. f) A las diez de la mañana solo habían sido hospita­ lizados diez enfermos. g) La catenaria del tren fue inutilizada por Luis. h) El concierto fue suspendido por falta de público.

317


ESTUDIO DE LA LENGUA 8.22.

Transforma las oraciones de la actividad anterior en voz pasiva o activa, según corresponda.

8.24. Distingue en las siguientes oraciones los ar­

gumentos y los adjuntos: a) Ramiro compró un nuevo televisor para su casa. b) Manuela regresó a su casa muy cansada el lunes. c) Esta mañana la situación le obligó a actuar. d) ¡A mi padre me le han cortado el pelo! e) El fiscal se avergonzó de su ataque injustificado.

ciales aparecen en estas oraciones: a) Se levantaba todos los días a las ocho. b) Navegaba a gran velocidad cerca de la costa. c) ¿Iremos al museo en metro? d) Todo lo dice sin tapujos. e) Mis profesores explicaban con mucha soltura. f) Ofrecieron unas flores para el ritual. g) Romperemos la cerradura con este martillo. h) Envejecieron muy dignamente. i) Prolongaron la vía por los cerros de Lontano. j) Leonardo inmortalizó a Nuria en su novela. k) Compramos unas riendas para el caballo.

8.25. Anota la función sintáctica de los comple­

8.28. En la siguiente oración aparece un CC y un

8.23.

¿Podrías reescribir en pasiva la siguiente oración: Aquella Navidad fue muy especial debido a su ausencia? Explica el porqué.

mentos verbales destacados en estas oraciones: a) El albañil les terminará la cocina a finales de abril. b) Lucas viajó con su madre en primera. c) El flautista acabó con los ratones gracias a su flauta. d) El campo medía cien metros. e) La conferencia trataba de la migración del mosquito tigre. f) Mi hermano llegó mareado a casa por las curvas. g) No fue alcanzado por ningún otro ciclista. h) La valoración del producto depende de su resultado. i) Tenía el dedo roto y se lo inmovilizaron. j) Pon las sábanas en la lavadora. k) Me extrajeron una muela el sábado. l) Le vi en el supermercado. m) El consistorio erigirá un monumento al poeta. n) Las hojas caducas caen con la llegada del frío. ñ) ¿Renunciarían a su herencia? o) La sostuvieron en sus manos antes de morir. p) Quemaba su juventud en caminos inciertos. q) El bocadillo costaba dos euros en la cantina. r) Envolvieron el regalo con papel satinado.

8.26.

¿Cuál del siguiente par de oraciones es agramatical? ¿Por qué? Reescríbela correctamente. a) Leyó a su novela preferida. b) Leyó a su autor preferido.

318

8.27. Di qué tipos de complementos circunstan­

CPred. Distínguelos y justifica gramaticalmente la identificación: Los vimos cansados la última vez.

8.29. Distingue los CPred de las siguientes ora­ ciones y di si complementan al sujeto o al CD: a) Nos sirvieron la comida fría. b) Los afectados salían llorosos de la reunión. c) El golpe dejó inconsciente a Mari Tere. d) El perro llegó hambriento a casa. e) Este consideró inoportunas las reclamaciones. f) El guardacostas otea inquieto el horizonte. g) Nombraron alcalde a nuestro amigo. h) Durmió tranquilo toda la noche.

8.30. Indica cuál es la función de los elementos destacados en las oraciones siguientes: a) Fue recibido por el presidente de la República. b) Por la mañana le pusieron la nueva prótesis. c) El partido no se vio por culpa de la antena. d) El espía ha sido descubierto por su torpeza por el servicio de contraespionaje. e) El paseo por el río fue suspendido por la lluvia. f) P or aquellos días nadie lo soportaba por su mal carácter.

8.31.

¿Qué característica tienen todas las ora­ ciones de la actividad anterior en que aparece un CAg?


UNIDAD 8 8.32.

Identifica la función sintáctica de los sin­ tagmas subrayados en el texto siguiente: ¿Sabe? Desde que terminó la guerra no ha pasado un solo día sin que piense en ellos. Eran tan jóvenes. Murieron todos. Todos muertos. Muertos. Muertos. Todos. Ninguno probó las cosas buenas 5 de la vida: ninguno tuvo una mujer para él solo, ninguno conoció la maravilla de tener un hijo y de que su hijo, con tres o cuatro años, se metiera en su cama, entre su mujer y él, un domingo por la mañana, en una habitación con mucho sol. A veces 10 sueño con ellos, y entonces me siento culpable: los veo a todos, intactos y saludándome entre bromas, igual de jóvenes que entonces, porque el tiempo no corre para ellos, igual de jóvenes y preguntándome por qué no estoy con ellos, como si los hubiese trai15 cionado, porque mi verdadero lugar estaba allí. Javier Cercas: Soldados de Salamina, Tusquets (texto adaptado).

8.35. En las oraciones siguientes señala el CR:

a) Inmediatamente se desentendió del asunto. b) Hablaron de tantas cosas aquella noche… c) No me acuerdo de su número de teléfono. d) Este chico se entretiene con cualquier cosa. e) En enero ya soñaba con las vacaciones de verano. f) La profesora confió en su palabra.

8.36. Escribe oraciones en la que aparezcan ne­ cesariamente los siguientes elementos. Después anótalos en tablas como las siguientes: Oración: Un verbo semicopulativo Un atributo en el que haya un proceso de derivación Un determinante demostrativo Un adjetivo relacional

Oración: Una perífrasis verbal modal Un complemento directo en el que haya un proceso de composición

8.33. Identifica el CD de las oraciones siguientes

y sustitúyelo por el pronombre adecuado: a) El atleta oía las palabras de ánimo de los demás. b) Isabel esperó a su hermano en la biblioteca. c) Saludó a sus amigos desde la ventana de su casa. d) Ha comprado una lámpara antigua valiosísima. e) El director atendía al actor antes de la actuación. f) Préstame tu libro de matemáticas, por favor.

8.34. Identifica el CI de las oraciones siguientes y sustitúyelo por el pronombre adecuado: a) Un niño ofreció flores a los invitados. b) El ladrón disparó al policía. c) Los alumnos entregaron los ejercicios al profe­ sor de lengua. d) El locutor leyó la noticia a los telespectadores. e) A su hemano le gusta la fruta madura. f) La doctora recetó unas pastillas al paciente.

Un determinante indefinido Un adjetivo calificativo

8.37. Distingue el uso de seguro en las siguientes

oraciones. Explica la diferencia de significado en­ tre ellas y anota la explicación gramatical que lo justifique. a) Manuel no lo vio, seguro. b) Manuel no lo vio seguro.

8.38. Explica la diferencia de significado entre los siguientes pares mínimos y anota la explicación gramatical que lo justifique: a) Veranea en caravana. b) Veranea en Badajoz. c) El león miraba a su presa hambrienta. d) El león miraba a su presa hambriento.

319


P rá c ti ca s

de len g ua

Ortografía 8.39. Completa las siguientes palabras con s o con x, según convenga: e…belto e…celente e…carabajo e…terminio e…céptico e…clamación e…tensión e…cabullir e…tupendo e…carmiento e…tintor e…pedición e…cavación e…téreo

e…culpir e…primidor e…cayola e…pectador e…torbo e…cepcional e…traño

8.40.

Sustituye las expresiones en cursiva por los adjetivos adecuados de entre los siguientes: escabroso, explícito, excéntrico, estéril, extenuado, esmerilado. a) Condición que se expresa claramente y no se insinúa o se da por sabida. b) Corredor que llega a la meta rendido de fatiga. c) Individuo que se comporta habitualmente de manera rara, extravagante. d) Terreno formado por rocas y desigualdades que hace el paso difícil. e) Tierra que no produce nada, baldía. f) Vidrio que queda mate y traslúcido en vez de transparente.

Palabras juntas o separadas 8.41. Completa las oraciones siguientes según con­ venga:

demás o de más a) L levo unas zapatillas … por si las necesito. b) N o has tenido en cuenta los sentimientos de los … . c) A mbas opiniones son, por lo …, perfectamente comprensibles. sino o si no d) … puedes con todo, tendrás que dejar algún asun­ to en manos de los demás. e) E ste hecho no ha de tomarse en serio, … como una aventura más. f) N o te lo compres … te gusta.

320

aparte o a parte g) L os accionistas han renunciado … de sus benefi­ cios. h) L a verdad es que, … de algunas cuestiones pun­ tuales, nos entendemos muy bien. i) L a sección de montañismo constituye un grupo … en la asociación. j) E l concejal recibió … de los vecinos que esperaban. asimismo, así mismo o a sí mismo k) S e engaña … cuando lee esas revistas en lugar de estudiar. l) E s, …, necesario que dejéis los zapatos en la entra­ da de los templos. m) D eja los libros …, más adelante tendremos tiem­ po de ordenarlos. n) E l director del banco prometió que daría, …, enor­ mes facilidades a los créditos para jóvenes. ñ) S e ha reconocido … en unas antiguas fotografías. también o tan bien o) L a paella estaba … hecha que gustó a todo el mun­ do. p) T rabajo todos los sábados y … algún domingo. q) S e encuentra … que nadie diría lo enfermo que estuvo. tampoco o tan poco r) P iensa … en los demás que siempre acaba solo. s) … hoy he acabado todo el trabajo que me propuse. t) S e siente responsable del carácter … juicioso de su hija.

Léxico 8.42.

Sustituye la palabra cosa por otra más apro­ piada de manera que no se repita ninguna: a) Tengo preparada una cosa para su cumpleaños. b) Oírla cantar es una cosa inolvidable. c) La buena educación es una cosa que la mayoría de las personas aprecian. d) En mi nuevo trabajo tengo demasiadas cosas pen­ dientes. e) La lavadora es una cosa muy útil en las casas.


UNIDAD 8

f) Planchar bien una camisa puede ser una cosa com­ plicada. g) Dicen que llegar un poco tarde a las citas es una cosa propia de este país. h) Cuando oyó la voz de su madre, le entró una cosa que no le dejaba respirar. i) ¿Hay alguna cosa de mi explicación que no hayáis entendido bien? j) A partir de mañana, un abogado se ocupará de las cosas de la familia. k) Voy a comunicaros una cosa importante para todo el mundo.

8.43. Relaciona las frases hechas de la primera lista con su significado, que encontrarás en la segunda. 1) Como quien no quiere la cosa. 2) Llamar a las cosas por su nombre. 3) Como si tal cosa. 4) Decir una cosa por otra. 5) Ser cosa fina. 6) A cosa hecha. 7) No hacer cosa a derechas. 8) Ser poca cosa. 9) Una cosa mala. 10) Ser cosa de ver. 11) A otra cosa mariposa.

a) Hablar con total franqueza o claridad. b) De manera aparentemente inconsciente. c) No hacer nada con acierto. d) Ser extraordinario o fuera de lo común. e) Ser digno de ser visto. f) Con el éxito asegurado. g) Aparentar poca fortaleza física. h) Muchísimo. i) Como si no hubiera pasado nada. j) Mentir. k) Se dice cuando, en tono familiar, se quiere cambiar de tema de conversación.

Redacción 8.44. Lee el texto siguiente y realiza las actividades que se piden a continuación:

Una noche apareció por mi casa. Llevaba bajo el brazo una carpeta llena de poemas y quería que los leyera. Fuimos a cenar a un restaurante de la calle Costa y después, mientras tomaba café, leí algunos. 5 Enrique esperaba mi opinión con una mezcla de autosatisfacción y miedo. Comprendí que si le decía que eran malos nunca más lo volvería a ver, además de arriesgarme a una discusión que se podía prolongar hasta altas horas de la noche. Dije que 10 me parecían bien escritos. No mostré excesivo entusiasmo, pero me cuidé de deslizar la más mínima crítica. Incluso le dije que uno de ellos me parecía muy bueno, uno a la manera de León Felipe, un poema en donde añoraba las tierras de Extrema15 dura en donde él nunca había vivido. No sé si me creyó. Pero hizo como que me creía, hizo como que se alegraba de habérmelos leído y después, sintomáticamente, se puso a hablar sobre su revista muerta en el número 1, y ahí fue donde yo me di 20 cuenta de que no me creía pero que se lo callaba. Roberto Bolaño: Llamadas telefónicas, Anagrama (texto adaptado).

a) ¿En qué comprometida situación se encuentra el narrador? ¿Qué consideración le merece la obra de su amigo? ¿Cómo lo sabemos? b) Ponte en el lugar del narrador e inventa una histo­ ria en la que tú protagonices una situación pareci­ da. Imagina que decides –como el narrador– decir una «mentira piadosa» a tu amigo para evitarle un sufrimiento, o bien prefieres ser sincero aun a ries­ go de perder su amistad. En lugar de unos poemas puede tratarse de unas canciones, una indumenta­ ria, un regalo que te ofrece, etc.

321


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.