Guía para la elaboración de trabajos de grado

Page 1

Gu铆a para Elaboraci贸n de Trabajos de Grado de La Facultad de Comunicaci贸n y Publicidad


Consejo Superior 2006-2009 Sr. Jefferson Ocoró Presidente Dr. Hernán Zambrano Muñoz Vicepresidente Dr. Germán Valencia Valencia Secretario General Universidad Santiago de Cali Dr. Hebert Celín Navas Rector Dra. María Nelsy Rodríguez Vicerrectora Académica Dr. Diego García Zapata Director Seccional Palmira Dra. Beatriz Delgado Gerente Administrativo Dr. Carlos Alberto Henao Gerente Financiero Dr. Mauricio Morales Gerente Bienestar Dr. Jairo Campaz Director General de Investigaciones Dra. Martha L. Duque Directora de Planeación Dr. Wilson López Aragón Director General de Extensión Dr. Ebert Mosquera Decano Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Mario Tamayo Evaluador

Departamento de Publicaciones Universidad Santiago de Cali Dirección Editorial: C.S.Teresa Consuelo Cardona G. tereco@usc.edu.co Coordinación Editorial: C.S. César A. Rincón C. cesararincon@usc.edu.co Coordinación de Producción: C.S. José Julián Serrano Q. jjserrano@usc.edu.co Diagramación: Jhon Muñoz Aragón publica@usc.edu.co Diseño Gráfico: Publicista Sandra Tatiana Burgos D. stburgos@usc.edu.co Corrector de Estilo: C.S. Luciano Rodríguez M. publica@usc.edu.co Secretaria y Transcripción de textos: Lorena García. publica@usc.edu.co

Editorial USC Calle 5 No. 62 -00 Bloque 7, piso 2. Tel. (2) 5183000 Ext. 489 - 496 publica@usc.edu.co Cali - Colombia. Miembro de


Guía para Elaboración de Trabajos de Grado de La Facultad de Comunicación y Publicidad Guía de uso exclusivo de la Facultad de Comunicación y Publicidad

Luis Armando Muñoz Joven Docente Tiempo Completo Facultad de Comunicación y Publicidad Universidad Santiago de Cali


© Guía para Elaboración de Trabajos de Grado de La Facultad de Comunicación y Publicidad Luis Armando Muñoz Joven 2009.

ISBN Derechos Reservados: EDITORIAL UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio sin permiso escrito del editor.


TABLA DE CONTENIDO 0 1

2

INTRODUCCIÓN EL INFORME 1.1 TIPOS DE INFORME 1.1.1 La propuesta 1.1.2 Informe de Avance 1.1.3 Informe Final 1.1.4 Presentación del Informe NORMATIVIDAD 2.1

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN 2.1.1 La Redacción 2.1.2 Configuración de página 2.1.3 Formato de fuente 2.1.4 Interlineado 2.1.5 Cabezotes de capítulos y títulos 2.1.6 Nomenclatura 2.1.7 Páginas preliminares 2.1.8 Listas especiales


2.2

REFERENCIAS 2.2.1 Presentación de la lista de referencias 2.2.2 Citas dentro del texto

3

CUERPO DE LA OBRA 3.1

INTRODUCCIÓN 3.1.1 Modalidades 3.1.2 Líneas de Investigación 3.1.3 Presentación del problema 3.1.4 Presentación de objetivos 3.1.5 Justificación 3.1.6 Marcos 3.1.7 Método 3.1.8 Cuerpo del Documento 3.1.9 Tiempo del Trabajo de Grado

LISTA DE REFERENCIAS ANEXOS


Lista de Siglas APA: Asociación Americana de Psicología CEICOP: Centro de Estudio e Investigación en Comunicación y Publicidad CTTG: Comité Técnico de Trabajos de Grado DGI: Dirección General de Investigaciones FCP: Facultad de Comunicación y Publicidad ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones NTC: Norma Técnica Colombiana RTG: Reglamento de Trabajos de Grado SPP: Seminario Pedagógico Permanente TG: Trabajo de Grado URL: Localizador Uniforme de Recurso. Uniform Resource Locutor USC: Universidad Santiago de Cali



Lista de Anexos Anexo 1

Esquema de presentaci贸n de documento

Anexo 2

Esquema de Cubieta

Anexo 3

Esquema de portada

Anexo 4

Esquema de Dedicatoria

Anexo 5

Esquema de Agradecimientos

Anexo 6

Esquema de Tabla de Contenido

Anexo 7

Esquema de Glosario

Anexo 8

Reglamento de Trabajos de Grado

Anexo 9

Acta de 4 septiembre de 2008



GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

INTRODUCCIÓN El presente instructivo está dirigido a estudiantes y docentes de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali. En él aparecen los acuerdos (CTTG, 2008, Acta 4 Sept.) a los que ha llegado el grupo de profesores del Comité Técnico de Trabajos de Grado, CTTG, y del Seminario Pedagógico Permanente, SPP, en cuanto a los procedimientos de realización, presentación y evaluación de los trabajos de grado de los estudiantes. El instructivo se basa en los lineamientos establecidos desde el año 2007 por el Reglamento de Trabajos de Grado, el cual debe servir como herramienta para los fines de la Investigación Formativa de la Facultad. Además, toma como base lo dispuesto en la normatividad de dos entidades: por un lado, la forma y composición del TG del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) y, por el otro, la forma de referenciar de la Asociación Americana de Psicología (APA). Así, la Norma Técnica Colombiana, NTC, es recomendada para la realización de Trabajos de Grado, Tesis y otros documentos, y las normas APA son utilizadas para reglamentar las referencias.

11


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

La mezcla de ambas normas en este documento permite una presentación didáctica que favorece el aprendizaje de la metodología de la investigación. El estudiante y el docente (asesor o jurado) debe hacerse del conocimiento de este documento, cada vez que necesite realizar o desarrollar lo que concierne a las competencias comunicativas, cognitivas, interpretativas, explicativas, comprensivas, etc. que son necesarias en la investigación formativa. Igualmente, de conocimiento debe ser que se siga las orientaciones de las líneas de trabajo que se han establecido desde el Centro de Estudios e Investigación en Comunicación y Publicidad, Ceicop. Las líneas de investigación que se han estipulado cubren el gran ámbito de desarrollo de la investigación propio de los programas; el lector lo encontrará en 3.1.2.

USC - Editorial

12


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

1. EL INFORME 1.1 TIPOS DE INFORME El informe es un documento escrito que sirve para exponer a los lectores (asesor, jurados y población a la que se dirige) la información sobre el trabajo que presenta como: propuesta, avance y final.

1.1.1 La propuesta. La propuesta de investigación es un tipo de informe que busca demostrar la necesidad de investigar un aspecto de un tema de Comunicación o Publicidad. Existen casos en los que el estudiante busca recursos económicos y materiales para la realización de su trabajo a través de instituciones patrocinadoras. Cuando se inicia un estudiante en la presentación de una propuesta puede hacer borradores. La estructura de un borrador no es extensa, a penas tiene lo necesario para demostrar que existe la necesidad de investigar un aspecto de comunicación o publicidad. (Hay profesores que prefieren la utilización de una ficha de propuesta) Ahora bien, la propuesta más completa debe mostrar el tema, la necesidad de la pregunta, los objetivos y justificación del trabajo dentro del campo de la Comunicación o Publicidad, orientando un sistema categorial que le permita adecuar la metodología que empleará para obtener información o la implementación de recursos según sea el caso (véase RTG cap. II). (Debe redactarse el narrador en tercera persona y verbos en futuro).

13


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

La propuesta o primera parte del proyecto contiene la siguiente estructura: • Tema • Título provisional • Breve descripción del problema, • Justificación preliminar que involucra la línea de investigación • Objetivo provisional • Clase de investigación (modelo teórico) • Recursos disponibles (materiales, institucionales, financieros) • Bibliografía

14

Según Tamayo y Tamayo (1996) el informe de avance tiene las siguientes características que se resumen así:

USC - Editorial

1.1.2 Informe de avance. El informe de avance expone el trabajo realizado hasta la fecha y lo que falta por hacer; es decir, muestra el estado de la investigación, como si se evaluara hasta ese momento de presentación los resultados alcanzados, la utilización de los recursos y lo que se debe replantear en el trabajo. (La redacción de estos informes se debe adecuar con narrador en tercera persona y verbos en presente.)

a) se presenta en el periodo pactado con la institución financiadora. En el caso de los estudiantes de la FCP sería en las fechas en que se convocan internamente a eventos de Investigación Formativa desde el DGI o desde la FCP. b) El contenido técnico-científico está limitado a los resultados alcanzados en las fases en que se presenta. c) No está estructurada necesariamente como el informe final. “Sin embargo, si los resultados son adecuados para hacer un informe o publicación de revista, debe hacerse e incluirse en el informe de avance” (Tamayo y Tamayo, 1996, p. 18).


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

d) El CTTG ha considerado que la estructura Informe de avance es la siguiente: • Nombre del proyecto (incluye primera parte del proyecto) • Objetivos • Programa de actividades • Cronograma • Actividades desarrolladas • Replanteamiento de necesidades • Resultados alcanzados • Recursos económicos o materiales

1.1.3 Informe final. El informe final se elabora a la terminación del proyecto y usando una redacción adecuada (véase numeral 2.1.1). En él se encuentra el cumplimiento con la institución para alcanzar el título correspondiente. En la USC es un requisito para terminar los estudios en una carrera profesional. En él se encuentra, además, el desarrollo final del trabajo de investigación formativa que la FCP ha implementado en sus estudiantes. El informe final tiene la siguiente estructura: • Título del proyecto • Presentación del tema, • Presentación del problema, • Presentación de los objetivos, • Justificación, • Marco (punto de apoyo o sistema categorial)

- Teórico - Conceptual - Histórico - Referencial o estado del arte • Metodología • Desarrollo metodológico • Descripción del estudio (y uso del sistema categorial) • Resultados y Discusión • Referencias • Anexos

15


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

1.1.4 Presentación del informe. Para la presentación del informe final debe seguirse las normas que se presentan en la siguiente sección, teniendo en cuenta que el CTTG ha considerado pertinente establecer una relación entre las normas Icontec y APA. Esta relación no debe perjudicar la forma de aprendizaje y la escritura de los informes, al contrario debe facilitar la redacción y la actualización de documentos que sirven a publicaciones en las revistas de la FCP (Hablas y Decires, Papeles de Comunicación, etc.) que demuestran, finalmente, la investigación formativa.

USC - Editorial

16


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

2. NORMATIVIDAD 2.1 REQUISITOS DE PRESENTACIÓN 2.1.1 La redacción. La redacción es uno de los elementos más importantes en la presentación de TG. De él prácticamente depende que se presente el informe final a los jurados. El asesor ya habiendo revisado el informe final y aprobado su redacción, se inscribe en una carta donde da fe del desarrollo del TG para proponerla a evaluación de los Jurados (véase RTG cap. IV). La redacción debe ser en un estilo adecuado, que corresponda al tipo de informe final de un TG en Comunicación o Publicidad. Es decir, requiere de cohesión, coherencia, unidad, claridad y precisión; evitando errores de sintaxis y ortografía. El CTTG recomienda que el escritor utilice la tercera persona para la redacción. Ello presenta al hablante como si no estuviera implicado, aunque de hecho lo está de manera delocutiva (implicado de forma impersonal). Esta característica de la escritura permite que se tome cierta distancia con el objeto o sujeto de estudio; es decir, evitando alguna subjetividad inconmensurable en la explicación o la comprensión. Es primordial que el escrito sea comprensible al lector común, no tanto exclusivamente para los jurados sino a un auditorio más amplio. Allí la sencillez y precisión debe elaborarse con cuidado, por ejemplo en el uso de palabras cortas (más de cinco sílabas puede interrumpir la lectura). En un nivel más avanzado puede darse el caso de que hay que enunciar en la introducción sobre el uso de un lenguaje especializado para unos lectores especializados. El estudiante puede hacer una redacción tal, pero corre el riesgo a ser “malinterpre-

17


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

tado” o puede traerle dificultades cuando se enfrente a la sustentación. El hilo conductor, o la continuidad en el tema, debe ser claro y ordenado, quizá evitando párrafos demasiado largos o demasiado breves. Se busca, entonces, un equilibrio, acorde a las necesidades del documento. En muchos casos las oraciones excesivamente largas y confusas se deben a la tendencia a usar ejemplos o figuras literarias que buscan ilustrar la idea. No siempre existe la facilidad para hacerlo y, lo que es más frecuente, no siempre se encuentra el camino de regreso. La consecuencia de esto es que se pierde con facilidad el hilo conductor. La continuidad en el tema debe ser una condición determinante en el TG. Lo que se busca es hacerse comprender, y ello es posible cuando se evidencia en la redacción que hay dominio del tema (implica conocer a fondo la materia y sus posibles relaciones y límites), concreción del tema (implica que no de rodeos, o circunloquio o perífrasis), organización (implica presentar la exposición de ideas en un orden lógico), y revisión (implica una constante relectura -y reescritura si es el caso- de las ideas, el estilo, los signos de puntuación y referencias).

USC - Editorial

18

Puede pensarse en un modelo de preparación de textos que sirva a componer las partes del TG. En él debe existir la definición clara del tema (u objeto), de los objetivos, de la teoría y la metodología, para no ir a defraudar al lector. Así, lo que se enuncia de entrada estaría orientando el contenido, y debe ofrecerse tal contenido como se enuncia. Hay casos en los que el estudiante dice que su propósito es tal y en el contenido no se encuentra sino una parte, incurriendo en una falta grave de información; o puede darse el caso en que el contenido no se enuncia ni sus objetivos, incurriendo en una falta de presentación. Existen algunas consideraciones en cuanto al orden de los párrafos, el rigor de las ideas en una clara argumentación, el uso del lenguaje, la evitación de falacias, etc. que pueden ayudar a la realización de un documento con claridad y orden, para que


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

el lector pueda captar sin dificultad y lograr, finalmente, su comprensión. Las consecuencias que pueden traer los errores más evidentes en la escritura se deben a un descuido en lo que se ha enunciado anteriormente: • Si el tema no se enuncia con claridad, el texto discurre en demasiados supuestos que se convierten en una petición exagerada de complicidad al lector. • Si se fatiga al lector con una indeseable circularidad y falta de rigor analítico y sintético, éste puede dejar de lado el texto o no volver a él con agrado. • Si la fatiga está ligada a la abundancia de comas (a veces incluso ni se colocan) se sacrifica sintácticamente la claridad y la contundencia de la argumentación. • Si se abusa de la paciencia del lector impidiéndole entender rápidamente la secuencia argumentativa del texto. • Si los inconvenientes que se han comentado interfieren en el objetivo central del texto (es decir, ser leído y entendido) sólo se espera que se extravíe en ideas que no llevan a un lugar claro. • Si con frecuencia se escribir como se habla y especialmente de escribir como uno se habla a si mismo o a sus contertulios ideales; es decir, aquellos que tienen con el escritor un alto nivel de complacencia y afinidad ideológica, cultural, generacional, etc. Con frecuencia, también, se introducen temas y se abandonan sin desarrollarlos o cambiando abruptamente de tema sin dejar claro lo que se sacó del mismo, o volver repetidamente sobre un tema ya abandonado sin explicar la razón. También, muchas veces se enlazan demasiadas ideas en una sola oración y con frecuencia se abandona la idea principal.

19


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Es recomendable que el estudiante se decida por un estilo que corresponda a un documento que pueda ser leído y entendido claramente, evitando la dificultad en la expresión y comprensión, dando un orden que muestre que allí hay una inteligencia organizando el discurso y haciéndolo a conciencia.

2.1.2 Configuración de la página. El tamaño del papel debe ser Carta, sus dimensiones son 21,5 x 28 cm. como aparece en los procesadores de textos. Y se utilizará una cara de la hoja (Por lo general el material es Papel Bond blanco). Las márgenes deben ser cuatro (4) cm. al lado izquierdo, dos (2) cm. en la derecha, tres (3) cm. arriba y tres (3) cm. abajo. Estos espacios permitirán el uso de encuadernación y de la paginación o numeración de páginas, que debe estar en el centro de la margen inferior a dos (2) cm. del borde de la hoja. La numeración de las páginas empieza desde la introducción. (Ver Anexo de esquemas)

USC - Editorial

20

2.1.3 Formato de fuente. Se escribe en la fuente Arial, en tamaño 12 pt. Se considera esta fuente por permitir facilidad en la lectura. El estilo de la fuente es normal, pero hay usos significativos en que puede ser cursiva, negrita, cursiva negrita, según sea para palabras destacadas, títulos, etc. No es necesario que la fuente lleve efectos o que se de espacios entre caracteres. Lo indicado es que se trabaje el informe en un formato normal.

2.1.4 Interlineado. En la presentación de los informes se recomienda que la lectura pueda darse fácilmente utilizando un interlineado a espacio sencillo. Los títulos de capítulos que van centrados se separan a dos (2) interlíneas.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

2.1.5 Cabezotes de capítulos y títulos. (NTC 1486) Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) de un documento se enumeran en forma continua, empezando por 1. Toda división puede subdividirse en otros niveles (subtítulos) y sólo se enumera hasta el tercer nivel. En adelante, si existe un cuarto nivel en adelante cada nueva división puede señalarse con viñetas. Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a tres (3) cm. del borde superior de la hoja y precedido por el numeral correspondiente. El título se separa por dos interlíneas, y en cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. Los subtítulos o títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo, y los de tercer nivel en adelante se escriben con mayúscula inicial. El texto continúa en el mismo renglón. En cualquiera de los casos de títulos se colocan en negrita (ver Anexo de esquemas).

2.1.6 Nomenclatura. Cada capítulo es un tema de la investigación, y no es necesario que se escriba la palabra “capítulo”. La enumeración de los capítulos se hace en números arábigos. Los capítulos o títulos de primer nivel: 0 1 2 3 4… Los subtítulos o títulos de segundo nivel: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5…, 2.1 2.2 2.3… Los títulos de tercer nivel: 2.1.1 2.1.2…, 2.8.10 2.8.11… Puede asignarse el número cero (0) a la introducción. Las citas de divisiones o de Anexo se escriben dentro de paréntesis, por ejemplo: (Véase numeral 2.1.5), (ver Anexo No 56), (ver Anexo de esquemas).

21


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

2.1.7 Páginas preliminares. Las partes del documento o informe final son: preliminares, texto o cuerpo del documento y complementarios. Las páginas preliminares presentan el documento y no llevan nomenclatura, como: Cubierta, portada, dedicatoria, agradecimiento, Tabla de Contenido, tablas de figuras, gráficas, mapas, siglas, etc. En cualquiera de los casos se escribe el título arriba, con mayúscula sostenida y centrado.

La cubierta. Presenta el título del trabajo (arriba), nombres de los autores (al medio), institución, facultad, departamento o división, ciudad y año (abajo). Va centrado y en mayúscula sostenida. La cubierta es opcional. (Ver Anexo de esquemas)

La Portada. Presenta los mismos datos de la cubierta, y se incluye, equidistante entre los nombres y la institución, la clase de trabajo realizado (ver numeral 1.1) y el nombre del asesor con su respectivo título (preferiblemente el último). (Ver Anexo de esquemas)

La Dedicatoria. En esta página el autor ofrece su trabajo a una persona o entidad. Es opcional. (Ver Anexo de esquemas)

El Agradecimiento. El autor expresa reconocimiento a una persona, entidad que le sirvió para la realización del TG. Debe incluir los nombres, cargos y su aporte al trabajo. Es opcional. (Ver Anexo de esquemas)

Resumen. Es una “presentación abreviada y precisa” (NTC, p. 20) del TG. No debe excederse de media página y debe

USC - Editorial

22


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

hacerse su traducción al idioma inglés. Tabla de contenido. Presenta los títulos de las divisiones, subdivisiones o títulos del documento en el orden en que se ha dado la nomenclatura y el número de la página donde se encuentren. Se expone en tres columnas: la primera, expresa la nomenclatura; la segunda, expresa el título de las divisiones y subdivisiones; y en la tercera, el número de la página (puede ponerse encabezado en cada columna o simplemente una abreviatura en la tercera columna: “pág.”) (Ver Anexo de esquemas)

2.1.8 Listas especiales. La presentación de las listas de tablas, figuras, gráficas, fotografías, organigramas, mapas, siglas, se hacen en las primeras páginas para que el lector tenga conocimiento de qué encontrará en el documento. Aunque aparecen en las páginas del TG no necesariamente tienen que aparecer en la Tabla de Contenido.

Lista de tablas. Se enumera cada tabla que se referencia, con el título que le da y el número de la página; así en tres columnas como en la tabla de contenido.

Lista de figuras. Se enumera cada figura que se referencia, con el título que le da y el número de la página; así en tres columnas como en la tabla de contenido.

Lista de anexos. Se enumera cada anexo que se referencia, con el título que le da y el número de la página; así en tres columnas como en la tabla de contenido.

Otras listas. Si el contenido del documento tiene gráficas, mapas, organigramas, fotografías, que son soporte de la investigación, deben realizarse igualmente las listas corres-

23


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

pondientes como en los puntos anteriores. Glosario. Es una lista de términos y sus definiciones necesarias para la comprensión del documento. Hay casos en los que no se considera necesario, pero se recomienda que de no hacer la lista, se realice la explicación de las palabras “desconocidas o especializadas” dentro del documento. (Ver Anexo de esquemas)

Siglas. Las siglas son abreviaturas de una institución o entidad representada en las letras iniciales de cada palabra. Si las siglas que aparecen en un documento son demasiadas, pues deberá indicarse su significado en una lista especial (lista de siglas) luego de la Tabla de contenido (ver página 3). Si hay pocas (dos o tres) pues se indica su significado entre paréntesis.

2.2 REFERENCIAS

USC - Editorial

24

El estudiante debe conocer el estilo de presentación de la lista de referencia y citas textuales de la American Psychological Association (APA). Las siguientes recomendaciones de las normas son de la segunda edición del Manual de estilo de publicaciones de la APA (2002).

2.2.1 Presentación de la lista de referencias. La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un documento y su propósito permite a los lectores ubicar dichas fuentes, que aparecen al final del TG con nombre Bibliografía. Únicamente contiene las obras que se citaron en el texto; de no ser así, y el estudiante ha citado (como copia de otro texto) obras que no referencia, pues incurre en una falta en derechos de autor. Esto no puede tolerarse. El fraude académico no debe ser parte de la investigación formativa. Cuando se cita a un autor se le está dando el crédito de sus ideas que han servido como argu-


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

mento de autoridad, en una relación de autor-persona. De no darse el crédito de las ideas de un autor, el estudiante incurre en plagio cuando hace creer que su texto proviene del inmerso proceso del que parten sus ideas originales. No hay que tener predisposición ante este asunto, pues si se cita se evita el engaño, no sólo por el plagio evidente ante el lector, sino del ser-ahí que se engaña asimismo cuando no tiene ideas originales y que prefiere tomarlas de otro. Lo pertinente es darle crédito a quien se cita, porque este le ha ayudado a darle sentido o apoyo a una idea que le ha surgido y que necesita respaldo por el trabajo precedente de tal autor. Citar a alguien no significa, entonces, seguir a alguien en su pensamiento, no necesariamente; quizá se sienta apoyado en él pero no puede llegar el caso de pensar (idénticamente) como él. Cuando el estudiante referencia su trabajo, demuestra el respeto por los otros y reconoce los argumentos que han servido de apoyo en la construcción de las ideas propias. En adelante, se presentan las citas que van al final del documento, como Bibliografía, y luego las citas dentro del texto (ver 2.2.2). •

Libros. Bajo las normas APA, que va después de las conclusiones y antes de los anexos, la lista de referencias se organiza alfabéticamente según autor, y cada entrada debe tener una sangría francesa. El CTTG recomienda que se use a espacio sencillo. El siguiente dato después del apellido e iniciales del autor es el año de publicación, que va entre paréntesis. El título de la obra, la edición entre paréntesis, la ciudad o ubicación, luego el signo de dos puntos y el nombre de la editorial.

Las condiciones pueden resumirse así: a) el año siempre va después de los autores entre paréntesis, b) el título del libro se

25


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

escribe en letra cursiva, c) si el libro tiene más de una edición, se incluye, entre paréntesis, el número ordinal de ésta acompañado de la abreviación “Ed.” después del título, d) en ubicación es necesario escribir la ciudad y el país; que sea claro para no dar lugar a confusiones, e) las referencias se presentan a espacio sencillo, y f) si la referencia tiene más de un reglón se debe dejar una sangría francesa en los siguientes renglones. Por ejemplo, cuando es un libro: Autor, A. A. (año de la publicación). Titulo de la obra. (Edición – si la hay). Ubicación: Editorial. Dussel, E. (1994) Debate en torno a la ética del discurso de Apel (1ª Ed.) Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. Si son más de dos autores se indica con el símbolo “&”. Y cuando es una referencia de un capítulo de libro, por ejemplo: Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo). Ubicación: Editor.

USC - Editorial

26

Holahan, C.J., & Moos, R.H. (1994). Life stressors and mental health: Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues and prospects for the future (pp. 250 – 290). New York, NY, EE.UU.: Plenum. Sin embargo, en caso de haber consultado más de un trabajo del mismo autor, debe ordenarlos según la fecha empezando por la más antigua. Y las referencias con el mismo primer y segundo autor pero tercer autor diferente se organizan en orden alfabético de acuerdo al nombre del tercer autor. Así, las referencias del mismo autor y fecha de publicación se organizan en orden alfabético de acuerdo al título de la obra. Las referencias de autores con el mismo apellido se organizan


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

alfabéticamente según la primera inicial. Cuando las referencias no tienen autor o los autores son corporaciones se ubican en el espacio que les corresponde según la organización alfabética, teniendo en cuenta la primera letra del título o del nombre de la corporación. (Se debe escribir el nombre completo de la corporación). Se recomienda que la lista de referencias no incluya comunicaciones personales tales como cartas o correos electrónicos, pues esta información no es localizable.

Traducción de Libro. Cuando es una traducción de un libro, el título del capítulo no se escribe en cursiva, ni se encierra en comillas. Indispensable es que se vea que después del título del capítulo se anota la palabra “En” y las iniciales y apellidos de los editores o compiladores, seguidos de la abreviatura “Ed.”. o “Comp.” que los identifica como tales. Luego, el título del libro, donde se encuentra el capítulo, se escribe en cursiva. A continuación se anota, entre paréntesis, los números de página, antecedidos de la abreviatura “pp.”, del capítulo consultado. Y, por último, se anotan los datos de publicación del libro.

Es necesario incluir la inicial y apellido del traductor, acompañados de la abreviatura “Trad.”. Por ejemplo: Autor, A.A. (Año de la traducción). Título. (A.A. Traductor, Trad.). Ubicación: Editor. (Trabajo original publicado en año – en caso de conocerse). Platón. (1983) Cratilo. (J. Zaranka, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. En este ejemplo no se incluyó el año de publicación del trabajo

27


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

original pues no se conoce. Freud, S. (1993). El olvido de los nombres propios. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. 6, pp. 9 – 22). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1901). Si el libro ha sido traducido y editado debe especificarse en la referencia quién fue el editor y quién el traductor. Si quien editó el libro es el mismo que lo tradujo se escribe entre paréntesis (Ed. y Trad.).

USC - Editorial

28

Publicación seriada de revista o periódico. Las siguientes características del formato de las referencias bibliográficas para publicaciones seriadas se pueden describir así: a) si es una publicación diaria, semanal o mensual, es necesario incluir el mes y el día (2008, 5 de noviembre), b) el título de la revista, el número del volumen y el número de entrega se escriben en letra cursiva. El título va primero, después va el volumen sin necesidad de incluir una abreviatura y, por último, el número de entrega entre paréntesis sin abreviatura. Si sólo tienen volúmenes o números, se incluye el volumen o número después del título sin abreviatura. c) La paginación se anota con números arábigos, después del número de entrega, separada de éste por una coma. No es necesario incluir una abreviatura que las identifique; y d) las páginas discontinuas se dividen con una coma.

El CTTG exige que se referencie revistas especializadas por el carácter en la formación investigativa, sobretodo en el marco teórico. No obstante, se tiene que referenciar cuando el documento (revista, periódico, etc.) hace parte de las pruebas que se analizan o que son del análisis de documentos. Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C., (Año de la publicación, incluya el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Título de la revista, diario, semanario, Volumen, (Número), páginas. Revista: Ordóñez, C.L. & Ordóñez, J.C. (2004). Cuando el cambio pedagógico es sólo metodológico. Revista de Estudios Sociales, 19, 33 –50. Periódico: Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, pp. 2, 9.

Fuentes de Internet. Varios docentes consideran que hay páginas valiosas en la red, pero hay unas que no tienen la rigurosidad que se prefiere en investigación. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en línea, documentos que se pusieron en la red o páginas web, entre otras. La diversidad de documentos cuestiona la forma de presentación de citas de esta fuente.

El CTTG recomienda que las citas sean de revistas especializadas o científicas como el mismo caso de las impresas, cuando y en cuanto se trata de realizar un discurso argumentativo, como el discurso requerido en un marco teórico. Es importante que el estudiante pueda acceder a documentos que contengan esta orientación, que asistan a las bibliotecas y mucho más cuando el porcentaje de asistencia a ellas ha disminuido considerablemente. Se solicita a los docentes asesores que tengan en cuenta esta situación para que orienten a sus estudiantes al acceso a documentos físicos o virtuales de carácter investigativo que sirvan de argumento de autoridad (hay publicaciones rigurosas en ciencias sociales y humanas, como aquellas que son especializadas). Y que además recomienden páginas para consulta, para que los

29


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

estudiantes no accedan a páginas donde los conocimientos tienen dudosa procedencia o que son de modificación pública (como monografías.com, etc.). Una referencia de Internet debe tener lo siguiente: • Título o descripción del documento. • Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó). • Dirección (URL “uniform resource locator”). • Deben identificarse los autores.

Ejemplo para una publicación seriada y la de un artículo recuperado de una base de datos: Autor, A.A. & Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, (número), páginas. Recuperado el día de mes de año, de la base de datos tal. Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective. Guidance and counseling, 11, (1), 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la base de datos Academic Search Premier.

USC - Editorial

30

En las publicaciones periódicas que se encuentran únicamente en la red tenga en cuenta que: si no hay una fecha de publicación del artículo, incluya la abreviación (s.f.) que equivale a “sin fecha”. En la red usualmente no tienen volumen, número, ni números de página por lo cual sólo se incluye el título de la publicación en la referencia. No obstante, debe escribir la URL que conduzca directamente a la publicación. Si es necesario partirla en dos, no use guiones porque va a parecer que el guión es parte de la dirección. Por ejemplo: Autor, A.A. & Autor, B.B. (año – si se encuentra). Título del artículo. Título de la revista, volumen -si se encuentra, (nú-


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

mero si se encuentra). Recuperado el día de mes de año, de URL. García, A. (s.f.) Literatura y psicoanálisis. Acheronta, 21. Recuperado el 28 de noviembre de 2005, en http://www.acheronta. org/ ¿Y si no se puede identificar autor, ni fecha? El camino recomendado es seguir el esquema de: Título. (s.f.). Recuperado el día de mes de año, de URL. Fíjese que el título va en cursiva. Por ejemplo: Biografía Aristóteles. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de 2005, de http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/ biografia/bio.html Cuando el documento a referenciar se encuentra en un sitio web muy complejo, primero identifique a la organización y el programa relevante y después escriba la URL del documento. Por ejemplo: Autor, A.A. (fecha). Título. Recuperado el día del mes del año, del sitio Web de nombre del sitio: URL. Madrid, L.A. (2005, agosto). Importaciones paralelas. Agotamiento de los derechos de propiedad intelectual. Recuperado el 4 de noviembre de 2005, del sitio Web de Cecolda: http://www. cecolda.org.co/ En muchos casos, cuando se hace referencia a tesis o TG de las bibliotecas de las universidades, se debe seguir el esquema:

31


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad, Ciudad, País. Muñoz, L. A. (2000). Identidades Juveniles en estudiantes universitarios de Cali. Trabajo de grado no publicado. Universidad Santiago de Cali, Cali. Colombia. Sin embargo, hay TG que han sido publicados y se encuentran en versión electrónica: Por ejemplo: Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad, Ciudad, País. Recuperado el día del mes del año, de URL. Cendales, L.A. (2005). Incidencia del programa de comunidad justa en el desarrollo moral del Instituto Técnico Jose Ignacio de Márquez. Tesis de maestría no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de noviembre de 2005, de http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_2005_segundo_semestre/ 00004954.pdf?

USC - Editorial

32

Referencia de enciclopedia. Las referencias de una enciclopedia o diccionario pueden hacerse de la siguiente manera:

Autor, A. (fecha). Título de la entrada. En Título de la enciclopedia (Volumen, páginas). Ubicación: Editorial. Grand alliance, war of the. (1972). En Encyclopedia Britannica (Vol. 10, pp. 672 – 676). Chicago, Il, EEUU: Enciclopedia Británica. Si no hay autor, escriba el título de la enciclopedia y entre paréntesis, el volumen y las páginas.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Cinta cinematográfica. Puede indicarse la referencia de este tipo colocando el autor o autores indicando la función de cada uno (director, productor o ambos) entre paréntesis. Luego de la fecha, entre corchetes “[ ]” va el título del trabajo cinematográfico. Se escribe el país, dos puntos y el nombre del estudio cinematográfico. Hay casos en que es necesario indicar si la cinta es de circulación limitada, como sucede en Colombia con el cine extranjero o los trabajos documentales; ello se escribe entre paréntesis con la dirección del distribuidor al final de la referencia.

Apellido, I. (Productor) & Apellido, I. (Director). (fecha). Título. [Cinta cinematográfica]. País: Estudio cinematográfico. Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (1995). Mighty Aphrodite. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Miramax Home Entertainment.

2.2.2 Citas dentro del texto. Para las citas incorporadas en el texto o en los párrafos, se utiliza el esquema de escribir el apellido del autor y el año de publicación de su obra. Es importante escribir tal esquema para indicar a los lectores que la idea o información que se está presentando ha sido extraída de otra fuente.

Cita directa. En las citas directas es necesario escribir el número de página de donde se sacó la información para que ésta pueda ser ubicada fácilmente por los lectores.

Al tener una cita directa de más de 40 palabras, se debe dejar como un párrafo independiente con una sangría (sostenida) al margen izquierdo y al final se referencia la fuente entre paréntesis. En una tesis de compilación el estudiante se limita a de-

33


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

mostrar que ha revisado críticamente la mayor parte de la literatura existente (esto es, de los escritos publicados sobre el tema), ha sido capaz de exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una panorámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo para un especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular. (Eco, 1998, p. 20). Las modificaciones dentro de la cita directa se insinúan entre corchetes […]. Y al tener una cita directa de menos de 40 palabras se presenta entre comillas dentro del párrafo y al final se incluye la fuente entre paréntesis. Sin perder el margen. Una de las modalidades de TG es la monografía de compilación, donde “el estudiante se limita a demostrar que ha revisado críticamente la mayor parte de la literatura existente”. (Eco, 1998, p. 20).

USC - Editorial

34

Paráfrasis. Es una interpretación o resumen; en términos coloquiales el parafraseo se escribe en las propias palabras del estudiante. Allí no es necesario escribir entre comillas o hacer un párrafo aparte con sangría. No hay necesidad de incluir el número de la página donde está ubicada la idea que se resume. Pero sí es necesario mencionar al autor y la fecha.

Por ejemplo: Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e indispensables en la construcción actual. En 1988 Sternberg formuló una nueva aproximación a la inteligencia humana.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Existen dos tipos de aprendizaje: la recepción pasiva de conocimientos y el redescubrimiento de la realidad (Piaget, 1980). Si hace varias referencias de la misma fuente en un sólo párrafo debe escribir la fecha en la primera cita; después basta con escribir el nombre del autor. Y si hay dos o más autores, los apellidos de los autores están unidos con comas y con el signo “&”. No obstante, si los autores establecen una relación en sus explicaciones teóricas, etc. se utiliza la conjunción “y”. Los diseños experimentales son recomendables dadas las limitaciones existentes en el contexto (Campbell & Stanley, 1982). Vargas, Posada y del Río (2001) establecen que las relaciones durante la infancia sientan las bases de las relaciones posteriores. Si cita entre tres y cinco autores, debe escribir los apellidos de todos la primera vez que los cite y después incluir el apellido del primer autor seguido de “et al.” (sin cursiva y con punto después del “al.”). O presente al primer autor seguido de “et al.” en el párrafo y en la lista de referencias incluya los autores faltantes. Existen dos tipos de metas del estudiante: las centradas en la tarea y las centradas en el yo (Simons, Dewitte & Lens, 2004). La abreviatura “et al.”: Simons et al. (2004) plantean que el estar orientado hacia el futuro amplía la motivación y la persistencia en una tarea del presente.

35


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Se encontró que los factores psicosociales contribuyen de manera incremental en la predicción de los resultados de los estudiantes en la universidad (Robbins et al., 2004).

Citas de entidades. Si el autor es una corporación o institución gubernamental, hay que incluir el nombre completo cada vez que se cite en el texto. Si el nombre es muy largo, escríbalo completo la primera vez e identifique entre corchetes, [ ], la abreviatura que utilizará en adelante.

“El medio de comunicación de los resultados de una investigación es la revista científica” (American Psychological Association [APA], 2002, p. 1). Siguientes citas: Es importante ser claro y conciso al escribir un texto científico, pues esto incrementará las posibilidades de publicación (APA, 2002).

USC - Editorial

36

Obras sin autor. Si el trabajo no tiene autor, cite las primeras palabras del título del capítulo o del libro seguido de puntos suspensivos. Cuando es el título del capítulo anótelo entre comillas así no esté completo, y si es de un libro escríbalo en cursiva.

Cita de periódico: No es fácil distinguir entre lo que le está permitido y lo que le está prohibido al presidente durante su campaña de reelección (“Sigue polémica sobre…”, 2005, 1 de dic.). Casos de la corte, decretos y legislación: La pena para el delito del secuestro extorsivo es entre 25 y


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

40 años de prisión y una multa de 100 a 500 salarios mínimos mensuales (Ley 40 de 1993, 1993). • Obra clásica. Si no tiene fecha, escriba el apellido del autor, seguido de la las iniciales “s.f.” Si la obra fue traducida, cite el año de la traducción precedido de la abreviatura “trad.”. En La Iliada se presenta una lucha entre… (Homero, trad. 1994) Si la obra fue editada y/o traducida y también conoce la fecha de publicación original, cite los dos años separados por una diagonal “ / “. Freud (1993/1901) plantea que existe un vínculo entre el nombre olvidado y el que llega a la mente como sustituto.

Otros. Las cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, entre otros, que no pueden recuperarse por el lector, no deben incluirse en la lista de referencias. Sólo deben citarse en el texto proporcionando las iniciales y el apellido del emisor, así como la fecha de la manera más exacta posible.

H. Gómez (comunicación personal, 14 de enero, 2003) propone que la diferencia entre…

Fuente secundaria. El estudiante puede citar un trabajo que ha sido citado por otro autor. Para ello, escriba el nombre del trabajo original y cite el escrito que describe el trabajo original precedido de la frase “como se cita” dentro de paréntesis.

En el libro Pedagogía del oprimido de Freire (como se cita en Mejía, 2002)…

Cita de Internet. Las fuentes de Internet no especifican mu-

37


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

chas veces los números de página, pero en algunos casos los párrafos vienen numerados. Si es posible, el estudiante incluirá el número de párrafo en las citas directas, pero si los párrafos no están numerados, debe ubicar la cita escribiendo el nombre de la sección y el párrafo donde esta se encuentra. Si no tiene fecha de publicación, reemplace la fecha por la abreviatura s.f. y si la fuente no tiene autor, cite las primeras palabras del título: “Existen diversas aproximaciones al problema…” (Rodríguez, 2000, párr. 5). “La tesis principal de este ensayo es…” (Méndez, 2004, sección de Introducción, párr. 2) Se plantean cuatro alternativas de solución… (Díaz, s.f.) Durante la Edad Media se resaltó el valor de… (La caballería…, 2003).

USC - Editorial

38

Cita de nota al pie. Es únicamente necesaria esta cita de nota al pie cuando se requiere hacer una explicación sobre un término, un concepto o una aclaración. Recuerde que no debe volver a citar a un autor en este lugar, sólo debe dedicarse a ampliar sobre el asunto que trata.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

3. CUERPO DE LA OBRA 3.1 INTRODUCCIÓN De entrada hay que hacer unas apreciaciones sobre la investigación en Comunicación y Publicidad. Hay que pensar que el TG en ambas disciplinas hace parte de un compromiso frente al conocimiento adquirido durante la carrera. Esto tiene que ver con que el estudiante de semestres finales tenga en cuenta las temáticas desarrolladas en los cursos para plantear una propuesta de TG. Es decir, al tomar la base de conocimientos como lugar para iniciar el trabajo de investigación tendría progresos (o recursos, como dicen algunos profesores) favorables para orientar los TG. Definir el “objeto” de investigación significa definir las condiciones bajo las cuales se puede hablar de un punto de apoyo o de una base de reglas que se pueden establecer o que se han establecido con anterioridad. El trabajo al cual se dedicaría un estudiante, entonces, tendría una base de presupuestos para adelantar el camino de indagaciones en Comunicación o Publicidad. Al decidirse por un objeto inicial (cuestión que puede cambiar en el proceso), los presupuestos y los pasos a seguir en la investigación le darán la posibilidad de decidirse por un camino (ver 3.1.1). Ese objeto es reconocible para el investigador y debe ser reconocible para todos, en tanto que entiendan la base de presupuestos de donde parte. El propósito de indagación es, luego, decir sobre el objeto cosas que no se han dicho, decir lo novedoso. Así, el TG tiene sentido si no existe todavía ninguno parecido. Si es reconocible el objeto, la investigación tiene que ser útil para la población que lo reconoce. Útil su descubrimiento, su contribución. Además, debe llevar pretensiones de validez, por

39


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

ello es indispensable suministrar elementos de verificación y de ser posible la refutación de hipótesis al presentar pruebas, demostrando los hallazgos (Eco, p. 53) y las inferencias causales (de espacio y tiempo, necesarias o suficientes) para la explicación y comprensión. Estas apreciaciones implican que se sigan los presupuestos posibles de cada carrera, de los conocimientos que orientan el procedimiento de investigación sobre un objeto al cual el estudiante se dedica en su TG, adjuntando con rigurosidad la explicación y comprensión de los propósitos que se plantee en la modalidad que ha decidido.

3.1.1 Modalidades. Las modalidades que se han estipulado en la FCP (RTG, 2007, cap.II) asumen los lineamientos de realización, presentación y evaluación del TG.

USC - Editorial

40

En sus posibilidades de monografía de compilación, de investigación o de análisis de experiencias se deben orientar los pasos en que se ha definido la presentación de informes (véase numeral 1.1). De suma importancia ha considerado el CTTG que se defina bien el tema o el objeto de estudio, restringiendo su ámbito de trabajo a la Comunicación o a la Publicidad (RTG, art. 10). Si el estudiante se interesa por un objeto o tema como La Comunicación Educativa en Latinoamérica, el Asesor (docente idóneo en el tema) debe restringir el impulso del estudiante a una idea particular. Aunque hay docentes que enuncian que es importante que el estudiante explore en los temas ambiciosos, “universalistas”, es mejor involucrar un ámbito de posibilidades de realización del TG. Lo ideal, entonces, es pasar de un tema “universal” a uno particular. Quizá el estudiante se decida luego, por ejemplo, a La Comunicación entre docentes y estudiantes en la Escuela Luis Carlos Rojas.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Para Umberto Eco (1998, p. 27) un joven estudiante veinteañero tendría un desafío imposible al dedicarse a un trabajo de ambiciones universales, dado que se enfrentaría a una tradición de estudiosos maduros que le acusarían por ausencias imperdonables. (Aquí se compara en edad, aunque el contexto de estudiantes sea distinto al cual se refiere). Lo impertinente de decidirse, también, por un objeto de investigación está en no prever los presupuestos de manera restringida. Por ejemplo, cuando un estudiante se propone trabajar sobre Los Estados Mentales en la Decisión de Consumo de Productos. Este tema no corresponde propiamente a la Publicidad, sino a otra disciplina como la Psicología (aunque haya tenido un curso que se llame Psicología Publicitaria). En este caso, el asesor debe restringir no sólo el ámbito de lo universal a lo particular, sino el ámbito de la disciplina, pues no se trata de un trabajo psicológico sino publicitario. El TG debe pensarse para un alcance posible, viable, inteligible y realizable en un tiempo prudente (para no caer en gastos inoficiosos, económicos, etc.). Lo interesante es encontrar el lugar dónde asirse, encontrar un tema que ojalá no sea explorado para no caer en la tentación de repetir resultados y que sirva para presentarse como un cuasiexperto en un tema que amplía el ámbito de la Comunicación y la Publicidad en la Facultad. Los Jurados estarán dispuestos a aplaudir los resultados cada vez que se presente algo novedoso en la carrera del estudiante. Algunos asesores por eso recomiendan a sus estudiantes que revisen los TG que se han realizado y aprobado en la Facultad de la Universidad y en otras universidades donde existan los programas de Comunicación y Publicidad, o afines. (Le llaman estado del arte). Hay temas que son interesantes y que logran llamar la atención en el estudio de la comunicación o la publicidad, pero que aparecen con títulos que no enuncian aspectos de estas disciplinas, como:

41


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

a) Reconstrucción del Secuestro y Asesinato de los 12 diputados de Valle del Cauca. El mero título no dice que se trata de un estudio de Comunicación o de Publicidad. Habría que leer de entrada la primera parte del TG para entender los aspectos que consideran que “todos los trabajos tienen sus límites dentro de un campo, desde la mirada de ese campo, sobre ese campo, para ese campo y alrededor de ese campo” (RTG, art.10). Otros títulos, sin embargo, sí lo enuncian, como: b) Estrategia de Comunicación en Don Bosco. En el primer título, los objetivos específicos se involucran en la línea de investigación de Análisis de Medios (como trabajo historiográfico), y, en el segundo, de manera explícita se involucra la línea de Comunicación en las organizaciones (como trabajo de propuesta de producto).

USC - Editorial

42

El aspecto del artículo 10 (RTG) referencia la necesidad de ir a los objetivos del TG. Tal cuestión no es suficiente si no se tiene en cuenta los enfoques o líneas de investigación con las que se trabaja y como se ha estipulado en el Ceicop (ver numeral 3.1.2). Los aspectos de contenido de las modalidades pueden consultarse en el RTG, donde cada una da cuenta de los aspectos para su realización. No obstante, aquí es importante llamar la atención en la secuencia de tópicos en que se presentan los informes. Los cuales deben encaminarse a restringir, en su propuesta, el campo donde se va más seguro. a) La monografía de compilación se origina en una idea de interés del estudiante (que puede ser inducida por un problema latente u otra persona). Luego, se examinan las posibilidades de realización, tanto como las fuentes que le sean asequibles (en la Biblioteca, Internet), y manejables en cuanto a su alcance cultural; finalmente, que la metodología que se plantee pueda ser desarrollada a cabalidad.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

En esta monografía se trata de analizar y redactar una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Su propósito principal, como dice el RTG, es abordar un problema teórico, bien sea de forma exploratoria, crítica o propositiva. Es un TG que amerita una asesoría de un especialista en el tema, por el manejo de nociones y conceptos, las teorías del ámbito de estudio, de los autores, para presentar una postura personal sustentada argumentativamente. b) Mientras que la monografía de investigación se dirige a encontrar y describir lo novedoso en la realidad. Algunos docentes consideran la posibilidad de empalmes entre aspectos metodológicos, entre lo empírico y lo práctico, entre los enfoques cualitativos y cuantitativos del carácter riguroso de la investigación social. Ello conduce a posturas necesarias (experimental o no experimental) en cada caso del estudio en la Comunicación o la Publicidad, como en las posibilidades metodológicas que se van organizando para la explicación y comprensión de objetos y sujetos de estudio. Abordar un tema nuevo o poco explorado tiene la pretensión de originalidad, como se ha dicho en cierto modo, para presentarse como cuasiexperto en el informe final. Es decir, el estudiante además de conocer lo que ya se ha dicho sobre el tema (nociones, conceptos, teorías), debe aportar algo novedoso. c) La monografía de análisis de experiencias no es un trabajo superficial. Ello implica que se origine en una práctica durante un tiempo determinado, lo cual debe organizarse como un corpus de trabajo que sirve para análisis (de contenido, de discurso, etc.) de las experiencias, de las cuales se sacan conclusiones. Ello debe reflejar una reflexión teórico-conceptual, es decir de un sistema categorial que acompaña el análisis desde la Comunicación o la Publicidad. d) La realización de productos en comunicación o publicidad es una modalidad que tampoco es superficial. Igual que las an-

43


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

teriores merece cuidado teórico, aunque su énfasis sea práctico. El proceso de investigación está amarrado a los mismos tipos de informes que se han expuesto en el capítulo inicial de este instructivo. Así, no existe ningún privilegio entre quienes hacen monografía o realizan un producto. El producto debe ser el resultado de una investigación. Hay estudiantes que realizan una monografía de análisis de experiencias tomando como base un corpus de trabajos en los cuales han participado. Sin embargo, en los casos en que un estudiante que ha hecho una práctica externa y presenta un documento donde sistematiza su experiencia como opción de TG, debe considerarse que su documento sólo será tenido en cuenta si reúne las características que aquí se han nombrado en las modalidades (que contenga las condiciones del RTG).

USC - Editorial

44

Una propuesta de intervención o un plan de trabajo en comunicación o publicidad son buenos caminos para TG. Igualmente, deben tomar la dirección de la estructura del informe, alcanzando un nivel que permita establecer las posibilidades de acción en la sociedad. La propuesta puede contemplar la realización de un trabajo piloto, como prueba empírica de que tendrá resultados al desarrollarse completamente. Hay casos en los que el estudiante prefiere hacerlo de manera hipotética (la cual debe ser argumentada) para no comprometer ciertos aspectos que la realidad no le permitiría en la ejecución de la propuesta. Productos en radio, medios impresos, multimedia o audiovisuales tienen la posibilidad de encontrar variaciones en los informes de avance, dadas las condiciones que determinan la temática y el medio al cual se dirigen. No obstante, siguen las coordenadas de establecer un sistema categorial, teórico-conceptual, que le permite apoyarse en una base firme, la cual le permite formular la metodología posible para la realización del producto. Así, es indispensable que se organice las condiciones determinantes en la primera parte del proyecto, o el informe de propuesta (ver numeral 1.1.1).


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Por ejemplo, en prensa escrita, el estudiante puede dedicarse a la producción de géneros periodísticos. No obstante, hay que precisar que se trata, entonces, de un trabajo historiográfico, no experimental, que necesita definirse de manera descriptiva, analítica a través de una indagación etnográfica, de entrevistas, de compilación de documentos y otras herramientas; y guiado por un marco de narratividad, historicidad, noticiabilidad, etc. En contraste, no es lo mismo que un estudiante se dedique a un trabajo de análisis de prensa escrita acerca de los géneros periodísticos o sobre el contenido que aparece en ellos. Este trabajo es monográfico. La forma en que pudiera realizarse este trabajo es a través de metodologías como la de Análisis de Medios, Análisis Documental, Análisis del Discurso o Análisis Crítico del Discurso. La creación de empresas o proyectos en el campo de la comunicación o la publicidad también son considerados como productos. En ellos caben otras áreas como la administración, etc. pero debe imperar el componente de investigación en comunicación o publicidad. De no darse, la situación de investigación tiende a formar parte de otra disciplina a la que el estudiante no está inscrito, faltando a su programa profesional (RTG, art. 10). En estos productos es importante demostrar el ámbito (investigaciones previas, un punto de apoyo) en que se pueden ejecutar y realizar. Quizá encontrando un vínculo de predicción del trabajo en comunicación y/o publicidad, sea del cual se trate.

Nota importante. En cualquiera de estos casos se busca un punto de apoyo. Como dice Eco “es difícil moverse en el vacío e instituir un razonamiento ab initio”. Se debe partir de un autor o autores para demostrar el ámbito de la temática, de estudios análogos ya efectuados, para encontrar allí un sistema categorial que le sirva a los propósitos de observación, exploración, descripción, interpretación y explicación.

45


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Además, el informe final debe presentarse como un TG de alusión novedosa, que aporta al ámbito de la investigación en la FCP o a la proyección social.

3.1.2 Líneas de Investigación. El Ceicop tiene el propósito de fomentar los procesos investigativos y la producción intelectual en la Facultad de Comunicación Social y Publicidad. Ello con la idea de a) promover una Cultura investigativa en la Facultad, b) fortalecer la investigación como eje central de los procesos de enseñanza y de la proyección social, c) incentivar y difundir la producción intelectual en el campo de la Comunicación y la Publicidad, d) establecer relaciones interinstitucionales, interdisciplinares e interfacultades para la producción de conocimiento, e) propender por el desarrollo de la formación investigativa, la investigación formativa, la investigación creativa y la investigación profesional, y f) Desarrollar iniciativas que enriquezcan los procesos formativos y de proyección social a partir de resultados de investigaciones.

USC - Editorial

46

Estos objetivos son indispensables para el enriquecimiento de la investigación formativa, de tal forma que quedan consignados en la orientación de los TG y los trabajos profesionales en la FCP. Se han propuesto cuatro líneas, de las cuales los estudiantes tendrán como guía para su TG, como lo han hecho los dos grupos de investigación (Gicompu, Gicovi): Las cuatro líneas están acogidas por una macrolínea, denominada Comunicación y Sociedad. La primera, Análisis y producción de Medios, la cual se orienta sobre el estudio y evaluación de los procesos de producción, circulación y consumo de los productos comunicativos, de audiencias, de la producción de mensajes y su circulación en los medios de comunicación. La segunda, Comunicación y Educación, se orienta sobre el análisis de las relaciones entre procesos educativos y comuni-


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

cativos, sobre el uso de los diferentes medios de comunicación en contextos educativos, las prácticas culturales generadas en los contextos edu-comunicativos, los procesos de recepción de los mensajes educativos que circulan por los diferentes medios de comunicación y las relaciones entre las TICs y los procesos educativos. La tercera, Comunicación, Desarrollo y Organizaciones, se orienta en el análisis de los procesos comunicativos que se generan en las organizaciones, en los procesos comunicacionales internos y externos, los mecanismos y herramientas empleadas en la comunicación interna y externa, y el impacto de la comunicación en las organizaciones y en la sociedad. La cuarta, Comunicación y Violencia, se orienta sobre el estudio de los procesos comunicacionales implícitos en los fenómenos de violencia, el papel desempeñado por los Medios de Comunicación, los procesos comunicativos en los hechos de violencia y las implicaciones de la comunicación en las propuestas de convivencia. En la presentación del proyecto, el estudiante debe orientarse sobre alguno de los objetivos de las líneas, justificando la importancia de seguir el camino propuesto en tal línea. No obstante, es posible, en la diversa forma en que se presentan los fenómenos donde implique la comunicación o publicidad, que exista un cruce de intereses en las líneas, quizá donde se refleje la participación de una y otra a través de su complementariedad. Por ejemplo, como sucede con el Análisis y producción de Medios cuando hay propósitos de crear nuevas formas de educomunicación, así las líneas de Análisis y producción de Medios y de Comunicación y Educación quedan inscritas en un mismo TG. Ello no debe presentar ninguna dificultad, al contrario debe favorecer y mostrar las posibilidades de ampliar el campo de la Comunicación o la Publicidad. 3.1.3 Presentación del problema. En los puntos anteriores se ha orientado sobre la definición del objeto o del tema. Se ha dicho que debe existir una ruta para este tipo de meditaciones:

47


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

restringir de lo universal a lo particular, y sobre las disciplinas. Y justo al definir el tema, debe considerarse aquello que inquieta al estudiante o lo que se pregunta dentro de ese tema. Tal inquietud o pregunta es el elemento indispensable en el TG. A veces al estudiante le surgen muchas preguntas o se le dificulta decidirse o expresarlas. De hecho la formulación del problema surge de preguntas específicas y eso debe esclarecerse. Una salida al brete es dando explicación a la importancia del problema, sobre lo que se conoce del tema y orientando aquello que falta por tratar. Presentar el problema es decir cómo se llega a su formulación. Es condición de ello que el estudiante conozca sobre el tema y que lo domine en su mayoría para que pueda expresar que allí surge un problema. Al final, como es usual, se presenta el problema como una pregunta; aunque puede expresarse como una inquietud, es decir sin signos de interrogación.

USC - Editorial

48

3.1.4 Presentación de objetivos. El Objetivo general del proyecto depende directamente de la pregunta de investigación. La formulación tiene razones lógicas, porque se constituye en una proposición en la que se indica el verbo infinitivo que responde, unido a la pregunta o inquietud (ya no expresando una necesidad sino una propuesta). Por ejemplo, ¿Cuáles son los aspectos determinantes que llevaron al cierre de tres emisoras de radio comunitaria en la ciudad de Cali? Objetivo General: Describir los aspectos determinantes que llevaron al cierre de


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

tres emisoras de radio comunitaria en la ciudad de Cali. Los objetivos específicos ya luego dependen del objetivo general. Es decir, su formulación tiene gran incidencia en la forma en que se puede lograr responder o desarrollar el objetivo general. Así que de ellos depende que el objetivo general se resuelva adecuadamente.

3.1.5. Justificación. Se trata de expresar la importancia del TG y su aporte a la línea de investigación, el área o campo al que se refiere. La justificación muestra el objeto como parte importante en el contexto de investigación, de la región o del país. También las posibilidades que deben existir para ampliar los límites de la línea o el área, proponiendo su estudio como algo novedoso, siendo así su propósito para la proyección social.

3.1.6 Marcos. Los marcos son el punto de apoyo de la investigación. Se identifican según las necesidades temáticas que presenta el objetivo general. Esta definición sobre el objetivo orienta la ruta del sistema categorial, ya sea desde autores que plantean teorías al respecto del objetivo, conceptos que respaldan las temáticas que circunscriben la discusión teórica al respecto, la referencia histórica que permite la versión historiográfica del asunto o sobre el contexto físico en el que se desarrolla. El recurrir a autores que ya han trabajado al respecto sirve para orientar argumentos de autoridad que le dan el sentido cientificista que necesita un TG. No se trata de copiar sus postulados y presentarlos como propios, sino presentarlos como parte del ámbito en el que está inmersa la investigación que se refiere. De allí surgen elementos o categorías con las que se puede analizar o discutir los resultados del estudio.

49


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Cuando no se encuentra un ámbito donde pudiera estar inmersa la investigación se debe buscar el punto de apoyo en las concepciones que sirven a orientar una nueva forma de entender el fenómeno, el objeto o tema al que se refiere. Pero siempre hay que recurrir a lo que ya se ha dado desde autores.

3.1.7 Método. Se indica la metodología dependiendo del TG, si se trata de un método experimental, de un método inductivo o deductivo, de enfoques cualitativos o cuantitativos, etc. Allí se ubica al lector en la dinámica del uso de enfoques, métodos, técnicas y herramientas de investigación adecuadas a tal TG. Tal dinámica está relacionada con el sistema categorial que se advierte en el marco. Se debe explicar en un filón argumentativo: la muestra o el estudio de caso al que se dirige, y las limitaciones que se presentaron o las modificaciones que realizó para la implementación de la metodología.

USC - Editorial

50

3.1.8 Cuerpo del TG. La NTC dice que el cuerpo del documento es la parte central del TG. En su orden está conformado por la introducción, capítulos, conclusiones, y las recomendaciones si se consideran necesarias.

La introducción. Siempre está al inicio, siendo su lugar, pero se recomienda redactarla al finalizar la investigación, dado que el estudiante debe presentar allí el cuerpo del TG terminado. Presentarlo significa decir lo que contiene el documento en sus partes de manera sucinta y anunciando aspectos que debe saber previamente el lector (como a quien está dirigida la obra, al lector común o especializado). Puede señalar brevemente el origen de la investigación (antecedentes), “los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avan•


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

ce del campo respectivo y su aplicación en el área investigada” (NTC, p. 21) “No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y recomendaciones” (NTC, p.21) Puesto que eso sería adelantarse al contenido de los capítulos.

Los capítulos. Contienen el orden de divisiones en que se presenta la obra. Cada uno corresponde a una materia de la investigación: - El primero contiene la presentación completa del tema, el problema, los objetivos, la justificación, el marco o la base del sistema categorial y la explicación metodológica. - El segundo contiene el desarrollo metodológico, el análisis de la compilación de datos, descripción, interpretación, comprensión y explicación de los resultados. Del segundo pueden resultar otros capítulos, según sea la necesidad.

Las conclusiones. Van de manera “independiente y presentan en forma lógica los resultados de la investigación” (CNT, p. 27). Se redactan en un texto completo que orienta los hallazgos de la investigación, mostrando el desarrollo metodológico y los objetivos.

También, de manera independiente, se ubica: la lista de referencias (véase numeral 2.2.1) y los anexos.

Anexos. Son documentos que, como pruebas, han sido citados dentro del documento. Deben estar titulados o enumerados según sea la cita, por ejemplo: Anexo No. 2. o Anexo de esquemas.

51


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

3.1.9 El tiempo de TG. El TG es un requisito para terminar la carrera y debe estar enmarcado hasta el tiempo en que dura la misma. La normatividad de la USC contempla que, de haber cumplido el último semestre, el estudiante tuvo que presentar y aprobar su TG (y sin tener cursos pendientes). Cuando esto no sucede debe matricular (financiera y académicamente) un curso que equivale a “continuar el TG”. Lo ideal es pensar que hay un tiempo prudente para el TG. Según, algunos profesores puede considerarse un semestre para informe de propuesta o primera parte del proyecto. Luego, habiendo concretado lo anterior, otro semestre para el desarrollo metodológico, donde se exponen los informes de avance y conclusiones de los resultados. Y un semestre para presentación de informe final con su redacción impecable.

USC - Editorial

52


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

BIBLIOGRAFÍA American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado al español por Editorial Manual Moderno) (2da. Ed.). México D.F., México: Manual Moderno.

Eco, U. (1998) Cómo se hace una tesis. (Lucía Baranda y Alberto Clavería Trad.) (Edición 22) Barcelona, España: Gedisa.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2002). Compendio, Tesis y otros trabajos de grado. NTC 1486. Bogotá, Colombia: ICONTEC. Tamayo y Tamayo, M. (1996) Metodología Formal de la Investigación Científica. (2ª Ed.) Bogotá, Colombia: Limusa S.A.

CEICOP (2008) Tomado de una presentación en Power Point. En documentos del Ceicop. Universidad Santiago de Cali.

53


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

USC - Editorial

54


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

ANEXOS Anexo de Esquemas. Presentación del documento.

55


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Anexo de esquema de cubierta

USC - Editorial

56


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Anexo de esquema portada

57


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Anexo de esquema de dedicatoria

USC - Editorial

58


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Anexo de esquema de agradecimientos

59


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Anexo de esquema de Tabla de contenido

USC - Editorial

60


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Anexo de esquema de glosario

61


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Anexo RTG UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD CONSEJO DE FACULTAD ACUERDO No. (2007) Por el cual se aprueba el Reglamento de Trabajo de Grado para los programas de pregrado en Comunicación Social y Publicidad El Consejo de Facultad, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias y, CONSIDERANDO: 1. Que la Universidad Santiago de Cali, en su Estatuto General establece como función del Consejo de Facultad el diseño y elaboración de los reglamentos académicos de la Facultad.

USC - Editorial

62

2. Que los planes de estudio de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali tienen como uno de los requisitos necesarios para la obtención de título, la realización de un trabajo de grado. 3. Que es necesario crear la reglamentación para la presentación del trabajo de grado. 4. Que en el Artículo 4, parágrafos 3 y 4, de la normatividad para Trabajos de Grado desarrollada por la Dirección General de Investigaciones –DGI- se establece la conformación, en los diferentes programas de la Universidad, de los Comités Técnicos.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

ACUERDA: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Aprobar el siguiente Reglamento de Trabajos de Grado para los programas de Comunicación Social y Publicidad, orientado por el Comité Técnico de Trabajos de Grado de la Facultad de Comunicación y Publicidad (CTTG). Articulo 2. Se entiende por Trabajo de Grado “un estudio dirigido sistemáticamente que corresponde a necesidades o problemas concretos de determinada área de una carrera. Implica un proceso de observación, exploración, descripción, interpretación y explicación” ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado. Norma Técnica Colombiana- NTC 1486 (Quinta actualización). Bogotá, 2002. Artículo 3. Los Trabajos de Grado serán elaborados individualmente o en equipos de dos personas. En casos excepcionales se podrán autorizar por el CTTG con un número mayor. Artículo 4. Los Trabajos de Grado deberán estar enmarcados en las Líneas de Investigación previamente definidas por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Comunicación y Publicidad, CEICOP.

63


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

CAPÍTULO II DE LAS MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO Artículo 5. La Facultad de Comunicación y Publicidad ofrece las modalidades de Monografía (de compilación, de investigación o de análisis de experiencias), Trabajo de Intervención y Realización de Productos Comunicativos. Parágrafo. No se aceptarán como Trabajos de Grado aquellos que sólo impliquen destrezas técnicas o administrativas y no contemplen los lineamientos estipulados en el artículo 2. Artículo 6. Se pueden diferenciar tres tipos de Monografía: 1. Monografía de compilación: en la cual el estudiante, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Su propósito principal es abordar un problema teórico, bien sea de forma exploratoria, crítica o propositiva. Deberán desarrollar ampliamente nociones y conceptos, manejar las teorías del ámbito de estudio, trabajar los autores exhaustivamente y finalizar con una postura crítica personal.

USC - Editorial

64

En este tipo de trabajos es importante la comprensión y análisis que el estudiante hace de la Comunicación y/o la Publicidad en general, aplicada a su campo profesional. 2. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho sobre el tema y aportar algo novedoso. Deberán desarrollar ampliamente nociones y conceptos, manejar las teorías del ámbito de estudio, haciendo análisis y comprensión de un problema; siguiendo la metodología pertinente.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

3. Monografía de análisis de experiencias: implican una práctica durante un tiempo determinado, o bien en el ejercicio profesional donde se analizan experiencias, se sacan conclusiones o se compara con otras semejantes. Es una reflexión teórico-conceptual sobre una experiencia consolidada en el campo de la Comunicación y/o la Publicidad. Debe ser el resultado de un proceso de investigación que conduzca a conocer a fondo el asunto o temática tratada y a producir un saber que aporte a la comunidad académica. En el proceso evaluativo del Trabajo de Grado se hará énfasis en la justificación y utilidad de las experiencias. Artículo 7. Realización de productos comunicativos. Debe ser resultado de un proceso de investigación que implique trabajo de campo y contacto con los públicos. Puede ser presentado como: 1. Una propuesta de intervención o plan de trabajo. 2. Un producto concreto en formatos de radio, medios impresos, multimedia o audiovisual. 3. La creación de empresas o proyectos en el campo de la comunicación o la publicidad. 4. El lenguaje utilizado en el informe final debe adoptar las técnicas propias de la comunicación y/o la publicidad. Artículo 8. El Comité Técnico de Trabajos de Grado, previo concepto del CEICOP, podrá considerar como relevante y pertinente alguna propuesta por fuera de las anteriores modalidades, siempre y cuando ellas, a su juicio, reúnan los criterios investigativos y de aporte técnico y conceptual necesarios para constituirse en un Trabajo de Grado.

65


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

CAPITULO III DE LOS REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO Artículo 9. El estudiante, para desarrollar y/o sustentar el Trabajo de Grado, debe haber aprobado como mínimo el 70% de los créditos y/o cursos de la carrera y el 75% del componente de investigación. Parágrafo Transitorio: Los estudiantes del Pénsum Antiguo de Publicidad podrán hacerlo a partir del momento en que aprueben el curso de Proyecto de Grado. Artículo 10. Los Trabajos de Grado deben tener como eje disciplinar principal a la Comunicación Social y/o la Publicidad, según el programa en que se adelante el mismo. De esta forma todos los trabajos tienen sus límites dentro de un campo, desde la mirada de ese campo, sobre ese campo, para ese campo y alrededor de ese campo.

USC - Editorial

66

Parágrafo. En cualquiera de las modalidades de Trabajo de Grado su temática debe tener relevancia y significación para el entorno y la proyección social. Artículo 11. El estudiante y su Asesor, durante el proceso de desarrollo de cualquier modalidad de Trabajo de Grado, deberán ceñirse a los lineamientos y diligenciar los diferentes formatos desarrollados por el CTTG.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CAPITULO IV DE LOS ASESORES Y JURADOS DE TRABAJO DE GRADO Artículo 12. El estudiante contará, una vez matriculado, con la asesoría académica de un profesor nombrado por la Facultad y avalado por el CTTG. Artículo 13. Son responsabilidades del Asesor: 1. Mantener contacto periódico con los estudiantes durante la realización del Trabajo de Grado, 2. Sugerir la estrategia de trabajo que garantice la máxima calidad del producto final, 3. Notificar oportunamente al programa y al CEICOP cualquier eventualidad que pueda afectar el proceso de elaboración del Trabajo de Grado. 4. Avalar que el Trabajo de Grado reúna los requisitos para ser sometido a consideración de los Jurados. 5. Diligenciar y entregar los formatos desarrollados por el CTTG. 6. Asistir al acto de sustentación en calidad de Asesor. Parágrafo 1. Para ser Asesor Académico de Trabajos de Grado, el docente deberá avalar competencias en realización de proyectos de grado o aprobar el seminario taller sobre diseño y formulación de trabajos de grado que promueve el CEICOP. Parágrafo 2. En caso de que el asesor no pueda continuar desarrollando su labor, debe comunicarlo al CTTG, mediante carta formal, de manera que se designe a tiempo un nuevo Asesor. Así mismo, debe entregar un informe sobre el estado de desarrollo del trabajo como lo estipula el Artículo 11.

67


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Artículo 14. Los Jurados serán dos, y deberán revisar tanto los aspectos metodológicos como los temáticos. Parágrafo 1. Para ser Jurado de Trabajos de Grado, el docente deberá avalar competencias en realización de proyectos de grado o aprobar el seminario taller sobre diseño y formulación de trabajos de grado que promueve el Ceicop. Parágrafo 2. Los Jurados serán nombrados por el CTTG y avalados por la Facultad. Artículo 15. Cada Jurado tendrá que entregar una evaluación por escrito el día de la sustentación, que será leída y anexada en las actas de sustentación.

USC - Editorial

68


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CAPITULO V DE LA EVALUACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Artículo 16. Seguimiento. Lo hace el Asesor al Trabajo de Grado y/o producción del estudiante. El Asesor emite un concepto del desarrollo del Trabajo, el cual puede tener una calificación si está unido a alguna asignatura. Para que el trabajo pueda ser entregado a los jurados debe tener un concepto o nota aprobatoria por parte del Asesor. Artículo 17. Revisión. Los jurados revisarán tanto el documento escrito como la producción, según sea el caso, que entreguen los estudiantes. Parágrafo. Si a juicio de los Jurados el Trabajo no amerita ser sustentado por serias inconsistencias teóricas o metodológicas, debe devolverse al estudiante con las observaciones por escrito. El estudiante dispondrá de máximo cuarenta y cinco (45) días para hacer las correcciones del caso, y poder así solicitar fecha de sustentación. Articulo 18. La sustentación. La hacen los Estudiantes ante los Jurados y el Asesor. Esta etapa de la evaluación sirve para dos propósitos: 1. confirmar a través de preguntas, que el estudiante tiene pleno conocimiento de todo lo que está escrito y ha sido producido en el Trabajo; 2. permitir al Estudiante, a los Jurados y al Asesor encontrar nuevos aspectos y utilidades al Trabajo. Parágrafo 1. La sustentación puede ser observada por cualquier persona que los evaluadores autoricen, pero en ella sólo tienen derecho a voz y voto los integrantes del jurado evaluador.

69


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Parágrafo 2. El Asesor es orientador, más no coautor del Trabajo de Grado que se defiende, por lo tanto la sustentación del mismo es responsabilidad exclusiva del estudiante. Artículo 19. Al finalizar la sustentación, los Jurados emiten un juicio definitivo que puede ser aprobado, aprobado sujeto a correcciones o reprobado. Parágrafo 1. Si el concepto del jurado es reprobatorio, el estudiante puede apelar solicitando un segundo Jurado calificador, cuyo concepto será en este caso el definitivo. Parágrafo 2. Si el concepto es reprobatorio el estudiante deberá cancelar el valor de un curso de cuatro (4) créditos, para asignarle Asesor que lo acompañe en la construcción de un nuevo proyecto. Artículo 20. En caso de que el trabajo sea relevante y reúna las calidades para ser un trabajo meritorio o laureado, los jurados podrán solicitar a las instancias correspondientes dicha mención de acuerdo a la reglamentación vigente.

USC - Editorial

70

Artículo 21. Del Trabajo de Grado aprobado se entregará una copia para el Centro Documental de la Facultad de Comunicación y Publicidad y otra para la Biblioteca Central. En ambos casos deberá hacerse en los formatos oficiales solicitados por la Universidad Parágrafo: En el caso de las producciones se deberá entregar también copia en medio digital según la reglamentación vigente.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CAPÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES Artículo 22. Los estudiantes de Trabajo de Grado que tengan solicitudes en el proceso que competen al reglamento, podrán hacerlo ante el CTTG. Artículo 23. Lo no previsto en este reglamento de Trabajos de Grado será resuelto por el CTTG. Artículo 24. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de expedición. En constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, a los ….. ( ) del mes de …. de 2007. Miembros del consejo de Facultad.

71


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

Anexo Acta (4 septiembre de 2008) En reunión con los docentes y directivos que asistieron al SPP* el día 4 de septiembre, para discutir los asuntos de Investigación en la Facultad de Comunicación y Publicidad, se llegó a los siguientes acuerdos: 1. Que las líneas de Investigación de la Facultad deben servir como temas principales o guía de los trabajos de Grado de los estudiantes y profesores. 2. Que los estudiantes deben conocer, previamente a su solicitud de asesor de Trabajos de Grado, el objetivo de las líneas y los propósitos que ha planteado el Ceicop en cada una de ellas. 3. Que las líneas son: Análisis de Medios; Comunicación, Educación y Prácticas culturales; Comunicación y Violencia; y Comunicación, Desarrollo y Organizaciones.

USC - Editorial

72

4. Que esas líneas deben servir a Publicidad y Comunicación. 5. Que los asesores deben saber cuál es el objetivo de las líneas y los propósitos que ha planteado el Ceicop. 6. Que todos los profesores y personal administrativo deben conocer las líneas, como asuntos importantes en el funcionamiento de la investigación formativa de la Facultad. 7. Que, para que esta información sea de conocimiento de toda la Facultad, es necesario realizar un documento público o instructivo de Trabajos de Grado. 8. Que el documento debe involucrar el reglamento, las definiciones, formatos (de presentación y referencias), metodologías, tipologías de escritura y derechos de autor. 9.


GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

10. Que el documento debe ser realizado y presentado a discusión por el grupo de profesores de las áreas de Investigación y de Expresión. 11. Que el documento debe servir a los cursos de investigación y de escritura de la Facultad.

*Asistentes: Arturo Arenas (Decano), Liliana Marroquín (Dir. Com.), Héctor Galán (Dir. Pub.) (cttg), Erika Barbosa (Sec. Acad.), Fernelly Domínguez (Coor. Ceicop), Sandro Buitrago (cttg), Camilia Gómez ( ), Adriana Anacona ( ), Alexander González ( ), Carlos López ( ), Felix Varela ( ), Diego Guzmán ( ), Óscar Ortega ( ), Víctor Aguirre ( ), Jorge Lozano ( ), Ronald Arana ( ), Armando Muñoz (cttg). CTTG Comité Técnico de Trabajos de Grado Facultad de Comunicación y Publicidad

73


Comité Técnico de Trabajos de Grado Universidad Santiago de Cali Facultad de Comunicación y Publicidad

USC - Editorial

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.