Revista 13

Page 1

REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 1


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 2


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 3

editorial La esperanza viene hoy de una conciencia que crece a toda velocidad, corriendo al lado de la gravedad de la situación y haciendo vigorosos esfuerzos para curar nuestras heridas y las de nuestro planeta. Desde el conocimiento científico y desde el saber popular, es evidente que hoy la Tierra grita, que el mundo que hemos creado está envenenando el aire que nos posibilita la vida, que el suelo que pisamos está siendo arrasado y que el agua, de la que también dependemos, se derrocha irrazonablemente o se desperdicia al contaminarla sin miramientos… Todos lo sabemos. El año pasado, los representantes de Greenpeace llamaron la atención al escalar la Tour Eiffel, en París, la semana en que los mandatarios europeos se reunían allí para recibir el informe sobre el calentamiento de la Tierra y los problemas medioambientales. Estos son los temas más acuciantes y reconocidos por la ecología, pero hay otros desequilibrios por descubrir. En su último libro, Ecología Prenatal, Michel Odent se refiere a nuestro primer ambiente: el útero materno y las condiciones que rodean el embarazo y el parto. Recorriendo la obra del Dr. Odent, encontramos que su pensamiento ha estado siempre impregnado de conciencia ecológica. Desde su libro Génesis del hombre ecológico, escrito en los años setenta, a El agua, la vida y la sexualidad, en los ochenta, así como en sus publicaciones más recientes en su página WombEcology.com, despliega esa preocupación desde diferentes ángulos. La Ecología Prenatal es una transformación epistemológica, para la segunda década del siglo veintiuno, de aquel movimiento que se inició en los setenta y que se conoció como «humanización del nacimiento». Algunos científicos del siglo pasado aventuraron la hipótesis de que la contaminación emocional a la que estamos expuestos cotidianamente, a veces desde la gestación, nos enferma y enferma la Tierra; pero no estamos habituados a pensar de manera científica en los contaminantes emocionales ni en el efecto que tienen en las mujeres embarazadas y en sus bebés. Cuando, a mediados del siglo pasado, F. Capra dijo que el universo no es una máquina compuesta por objetos separados, sino una unidad indivisible y armoniosa, una red de relaciones dinámicas de la cual el observador humano y su conciencia son parte esencial, también nos previno que la explotación de la naturaleza se ha realizado paralelamente a la explotación de la mujer. Desde el comienzo de la historia, existe una relación estrecha entre la Madre Tierra y las mujeres. La antigua relación de la mujer y la naturaleza une, de este modo, la historia de ambas y es el origen del parentesco natural del feminismo y la ecología. Ambos son los movimientos en defensa de los derechos humanos que más crecieron en el siglo pasado. Las mujeres de los años setenta fueron quienes incluyeron, en sus propuestas de cambio, el ejercicio de una maternidad diferente y un modo de educar y cuidar a sus hijos que no fuera el tradicionalmente reproducido. La antropología nos enseña que, en las culturas matriarcales, la vida se organizaba en torno a una conciencia muy refinada del medio ambiente, basada en su característica sabiduría intuitiva. El cultivo de esta sabiduría se ha ido descuidando: cuando confiamos excesivamente en la tecnología, producimos un desequilibrio en detrimento del aspecto femenino, es decir, de la sabiduría intuitiva, la capacidad de síntesis y la conciencia ecológica. La conciencia ecológica surge de la intuición de un sistema no lineal, de la percepción de otro tipo de orden. La Ecología Prenatal abre la posibilidad a una reflexión novedosa no sólo por su contenido, sino por el movimiento que propone a nuestras formas habituales de pensar. El desarrollo de esta conciencia está creando una masa de voluntades que se hace oír cada día más. Si nos animamos a angustiarnos un poco y —a pesar de eso— a pensar y a movilizar nuestras fuerzas, encontraremos panoramas más amplios con los que se descubrirán alternativas transformadoras. De la mano de la ecología, podremos escuchar la voz de la Tierra detrás de las voces de las mujeres. Otro francés, el psicoanalista Didier Dumas, ubica la situación de lo femenino como uno de los barómetros de la evolución humana. Dice: «La evolución espiritual del ser humano está completamente ligada al estatus que le otorgamos al femenino, al de los hombres y de las mujeres. Lo femenino es la apertura a lo que viene del exterior, es aquello que recibe y alberga el misterio, lo desconocido. En nuestra cultura, la Virgen es la que recibe ese misterio que la religión llama Dios. Sin esa apertura, no veo cómo el ser humano podría devenir adulto, gobernar su vida y evolucionar». Ciertamente, el rechazo al femenino y el alejamiento de su sentido no puede más que afectar la salud de los linajes. Una ciencia cercana a la conciencia trae una revolución epistemológica. Jaqui Zieler

3


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 4

4


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 5

5


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 6

eventos

6


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 7

eventos

7


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Pรกgina 8


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 9

poesía

Agradecemos al Dr. Alarcón el envio de esta imágen de la Clínica La Primavera de Ecuador

MARÍA LAZO

EMBEBADA {pequeña crónica de un puerperio} Embabada, embebada, embebida. Por las babitas de mi niño, embobada. Aniquilada y sometida, absolutamente amada. Extenuada, hasta las tres y pico... y a las seis de la madrugada. Sos el centro de mi causa, tan oculta en los mares internos. Te veo y no lo creo, te toco, te huelo, te siento, te llevo. Y para que empieces tu camino, te presto mi Savia, mi Cuerpo y mi Alma.

9


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 10

homenaje EN ESTE NÚMERO, HOMENAJEAMOS LA TRAYECTORIA DE UN PIONERO, EL PEDIATRA Y NEONATÓLOGO NORTEAMERICANO MARSHALL KLAUS. PARA HACERLO, NOS ACOMPAÑAN LAS PALABRAS DE LA QUERIDA INVESTIGADORA Y ETÓLOGA FRANCESA, MARIE CLAIRE BUSNELL, QUE PROLOGA EL LIBRO QUE ESCRIBIERA CON SU MUJER, PHYLLIS KLAUS, LA MAGIA DEL RECIÉN NACIDO, EDITADO POR ALBIN MICHEL EN FRANCIA, EN 2000.

¿Lo habíamos olvidado? El recién nacido nos sorprende cuando muestra que es capaz de comunicarse y expresarse cuando nosotros demostramos que «lo escuchamos». Marshall Klaus milita en favor de la relación mamá-recién nacido desde hace más de 35 años. Nunca se ha cansado, y su mérito es el de haber asociado ciencia y ternura: ternura hacia la madre, respeto hacia el recién nacido. Bajo su rótulo de médico, se esconden un clínico, un etologista y un humanista. Estas tres cualidades, pocas veces reunidas en un solo hombre, son necesarias para deslizarse en el universo de la relación madre-hijo. El Dr. Klaus fue uno de los actores de las investigaciones — y descubrimientos— sobre la relación precoz, que literalmente explotaron en los años setenta. Se dedicó al estudio del comportamiento de las madres durante el nacimiento. Evoca una etapa llamada «sensible» o «crítica» —tanto en el ser humano como en los animales— , un período situado en los primeros minutos que siguen al nacimiento durante el cual se elabora el lazo entre la madre y el recién nacido. Insiste en la importancia de ese tiempo de reconocimientos mutuos, que deberían ser preservados y protegidos de toda intervención exterior. Sin embargo, fue rápidamente criticado, y el conjunto de sus trabajos casi desacreditado. Se le reprochaba, entre otras cuestiones, tener demasiado en cuenta el comportamiento animal en sus estudios, minimizando la posibilidad del ser humano de recuperar lo afectivo a pesar de las deficiencias o eventuales rupturas que sobrevinieran en el nacimiento. También se le acusó de culpabilizar a las madres, que imaginaban que si la relación no se establecía perfectamente en el momento del nacimiento, podrían luego tener que enfrentar dificultades imposibles de superar, lo cual no ha sido nunca la conclusión de este autor. En la misma época, no faltaron otros estudios que corroboraron los de M. Klaus, como los de Bolwy, Brazelton, Win-

10

nicot y De Chateau. Todos ellos ponían luz a una constatación de simple sentido común: un bebé es un ser humano que debe ser respetado por lo que es, ya que todos sus sentidos están despiertos. Un bebé es sensible a lo que lo rodea desde los primeros instantes de su vida. Desde los primeros minutos, tiene sed de comunicación, y busca el calor y la ternura de sus padres. «¡Mírenme!», nos dice. «Observen todo lo que yo percibo, todo lo que expreso con mi llanto, mi mímica y mis actitudes, y con las posiciones y tensiones de mi cuerpo. ¡Miren bien y comprendan lo que les digo!». Estas imágenes transmiten a la perfección sus ideas. Su mensaje es esencial: las expresiones de placer y displacer son signos de los estados emocionales del bebé. Desde hace treinta años, los descubrimientos sobre las capacidades sensoriales de los recién nacidos y sus posibilidades de contactos afectivos se han desarrollado, expandido y difundido entre los profesionales y el público. Los estudios sobre el desarrollo de la sensorialidad en el feto1 y en el recién nacido se han ampliado, pero las prácticas no han cambiado, por este motivo, en los nacimientos — que se siguen llamando «partos»— se pone el acento más en la madre que en el bebé. Sus libros pueden abrir una puerta que tiene tendencia a cerrarse. Una puerta hacia el recibimiento cálido del recién nacido cuya clave sería poner atención tanto en su bienestar psíquico y emocional como en su seguridad fisiológica, ya que no son contrarios. El bienestar de la mamá y del bebé se completa si ambos cuentan con tiempo para conocerse.

·MARIE CLAIRE BUSNELL] 1- En nuestra editorial, preferimos el término «bebino».


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 11

mujeres - madres

· MUJERES-MADRES]

E

l año pasado, la Sociedad Francesa Sobre la Historia del Nacimiento realizó un encuentro en París sobre feminismo y maternidad. Entre los nuevos debates alrededor del feminismo en el siglo XXI y el lugar de la maternidad en la vida de las mujeres, la historiadora Yvonne Knibiehler, de 84 años, entiende hoy la verdadera liberación de la mujer a través de la defensa de la función materna. Esta mujer, referente del feminismo francés, publicó sus memorias tituladas ¿Quién cuidará a los niños? Memorias de una feminista iconoclasta (Ed. Calmann-Lévy, 2007), en las que desarrolla su idea sobre la necesidad de defender la maternidad desde las mujeres. A partir de su propia experiencia, cuenta que siempre ha rechazado el hecho de tener que elegir entre la vida profesional y la maternidad. En sus memorias, aparecen también las experiencias de varias generaciones de mujeres: su abuela, su madre, las mujeres de su propia generación, sus hijas y sus nietas. Al dedicarse a la historia de la maternidad, escribió también La révolution maternelle depuis 1945 (1997) y La sexualité et l’histoire (2002)1. Testigo de los movimientos por los derechos de las mujeres en su país, no fue sencillo inicialmente combinar las luchas de las militantes sobre la sexualidad, el control de la fecundidad

y el poder o el trabajo, por un lado, y la convicción de que la maternidad es una cuestión central de la identidad femenina. Las feministas de su época se preocupaban por ayudar a las mujeres que no deseaban ser madres…, pero ¿cómo ayudar a las mujeres que sí lo desean? Knibiehler entiende el feminismo como una cara menos visible del humanismo, ya que se interesa por el desarrollo de la persona humana viendo las peculiaridades que toma ese desarrollo en las mujeres. Su libro explica, también, la función social de la maternidad y todo el movimiento que se despierta a partir de repensarla y reubicarla. Como leímos en el número anterior, en el artículo de la Dra. Flaumenbaum, Yvonne Knibiehler habla de la dimensión trascendente de la transmisión del femenino en la relación madre-hija y de su relación sagrada.

1- La revolución de la maternidad desde 1945 y La sexualidad y la historia.

11


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 12

las mujeres podrán elegir donde parir

· LAS MUJERES PODRÁN ELEGIR DÓNDE

PARIR]

Según el nuevo plan de perinatalidad del Gobierno Británico,

las mujeres del Reino Unido

tendrán, próximamente, la posibilidad de

elegir el lugar de su parto. 12


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 13

A

partir de 2009, las futuras madres británicas podrán elegir entre parir en una Maternidad, en una casa de nacimientos o en su domicilio. Asimismo, contarán con la garantía de que sea la misma partera quien las acompañe durante la gestación.

cuentran en mejor posición en cuanto a educación y preparación para la vida». Andrew Lansley, portavoz de la oposición, dice que el Gobierno ha previsto cerrar 43 unidades de Maternidad este año y que no cree que pueda cumplir las promesas hechas. Según él, los planes de clausura continuarán. También sostiene que Patricia Hewitt, Secretaria del Ministerio de Salud, no ha destinado aún los medios necesarios para este nuevo plan de perinatalidad.

Las parteras piden más medios para poder cubrir estas promesas que ya aparecieron en el manifiesto del año 2005 del Partido Solamente el 2% Laborista. El Gobierno ha reconocido de los 600.000 que el plan perinatal no podría funcionacimientos anuales tiene nar sin los argumentos que ellas aporlugar en los hogares. Un estudio llevado a cabo tan. De hecho, las parteras se quejan de por el RCM tener que atender muchos partos en si(Colegio Real de Parteras) multáneo a causa de la reducción de ha demostrado que sólo gastos en personal. Dicen, también, una de cada cinco mujeres que se trata de un desa-fío para el Gotiene la posibilidad de bierno, que desea aumentar los partos parir en casa. en los domicilios. Solamente el 2% de los 600.000 nacimientos anuales tiene lugar en los hogares. Un estudio llevado a cabo por el RCM (Colegio Real de Parteras) ha demostrado que sólo una de cada cinco mujeres tiene la posibilidad de parir en casa. Actualmente, hay 19.000 parteras trabajando bajo el régimen del NHS (Servicio de Salud Británico), y el RCM considera que serán necesarias 3000 más en los próximos cinco años para alcanzar los objetivos fijados. Karlene Davis, del RCM, sostiene el plan del Gobierno, pero agrega: «Lo que nos inquieta es que será necesario aumentar el número de parteras para poder lograrlo. En estos momentos, existen diferencias en todo el territorio en términos de personas a cargo y de la calidad del servicio que reciben las mujeres. Nosotras queremos que el Gobierno ponga en marcha disposiciones que les permitan a todas las mujeres acceder a estas medidas y no sólo a las que se en-

El gabinete de ministros reflexiona también sobre el hecho de que las futuras madres tengan la misma partera de referencia durante todo el embarazo. Se les ofrecerá la posibilidad de encontrar un equipo de parteras, de manera que el día del parto encuentren un rostro familiar.

Patricia Hewitt, por su parte, precisó que no puede prometer que habrá 3000 contratos de parteras suplementarias y que cada región deberá cubrir los objetivos del Estado: «Les hemos pedido a las diferentes regiones, a través del NHS, que evalúen sus necesidades de personal a fin de alcanzar los objetivos dados por el Gobierno desde ahora hasta 2009». El profesor Allan Templeton, presidente del RCG (Colegio Real de Gineco-obstetras), responde: «Si queremos darles a las madres más posibilidades de elección, tenemos que hacerlo sin dejar empleos vacantes en nuestros servicios hospitalarios. Necesitamos más parteras».

PUBLICADO POR CIANE (COLECTIVO INTERASOCIATIVO ALREDEDOR DEL NACIMIENTO)

13


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 14

intersomos

INTERSOMOS · LA ESPERANZA QUE ESTAMOS SIENDO Las transformaciones de nuestra cultura occidental, entendidas como cambio de paradigma, se expresan esencialmente en la manera como nos relacionamos los seres humanos entre sí y con los demás seres de la Naturaleza. Van emergiendo nuevos valores y nuevas formas de mirarnos que constituyen una nueva ética de vida. Hemos asumido que la historia de Occidente está avanzando desde un paradigma antropocéntrico hacia un paradigma biocéntrico. Es decir, desde un paradigma en el que el ser humano cree que está por fuera de la Naturaleza y que puede adueñarse, controlar y entenderlo todo, hacia un paradigma en el que el ser humano acepta que le pertenece a la Naturaleza y que es una hebra más del complejo tejido de la Vida. Creemos en este tránsito cultural gracias a una poderosa es-

14

peranza que no depende del mañana impredecible, sino del ahora que ya estamos siendo. Nuestra esperanza en un mundo mejor es una elección personal que nace de la manera como nos miramos a nosotros mismos. No se fundamenta sólo en evidencias ni sólo en deseos, es una fuerza que nos sostiene y que emerge de una sabiduría que nos trasciende. Es indudable que con el modelo de civilización que vivimos, los seres humanos nos estamos autodestruyendo. Sin embargo, la fuerza de esta esperanza nos permite saber que existen millones de seres humanos y de grupos sociales que, desde actitudes cotidianas concretas y desde decisiones políticas firmes, están haciendo y siendo propuestas de una sociedad diferente y mejor. Algunos lugares en los que estas propuestas se encuentran para compartirse y potenciarse son los Foros Sociales mun-


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:19 Página 15

diales1 y nacionales, las Asambleas Mundiales por la Salud de los Pueblos2 y los Laicrimpos3. Estamos viviendo este cambio de paradigma en experiencias colectivas, comunitarias y cotidianas que emergen espontáneamente, no como resultado de normas y leyes, sino como parte de nuestra identificación con un sentimiento al que todos pertenecemos, porque se encuentra dentro de cada uno de nosotros. Sentimiento que hemos llamado «paradigma biocéntrico». Para la esperanza que estamos siendo, es importante reconocer que estamos viviendo este cambio de paradigma fundamentalmente en nuestros procesos internos y cotidianos, en los intensos caminos de descubrimiento de quiénes somos y en los emocionantes viajes de regreso a nuestra esencia.

ensamblan después. Surgen en el devenir de la compleja red de relaciones que es la Vida. Y esta red implica un orden dinámico intrínseco que se determina a cada instante, una «racionalidad inherente», una «conciencia universal», una sabiduría. Desde esta nueva ciencia, así como desde nuestras trascendencias íntimas y cotidianas, sabemos que la Vida se parece más a la pintura espontánea de un niño que se divierte mezclando colores con sus manitas, que al plano preciso e impecable de un arquitecto. La Vida transcurre más como una comida que hace una abuela encantada, mezclando olores, colores y sabores, que como un experimento de química con dosis exactas. Somos emergencia de las relaciones entre todos los seres vivos. Nuestra existencia y nuestro desarrollo son parte de la existencia y del desarrollo de todos los seres de la Naturaleza. Nos hacemos los unos a los otros. Somos parte de la misma historia y de la misma capacidad autoorganizativa. Somos expresión de una sabiduría que nos trasciende. Formamos parte de la misma danza vital.

Nuestra existencia y nuestro desarrollo son parte de la existencia y del desarrollo de todos los seres de la Naturaleza.

· LA CIENCIA SE APROXIMA La ciencia occidental no es ajena a este cambio de paradigma; lleva casi un siglo de rupturas y revoluciones. Los descubrimientos de la Física Cuántica, los nuevos planteamientos de la Biología y de las Matemáticas, la teoría de sistemas, la termodinámica de sistemas abiertos, entre otros conceptos, han dejado sin piso al mecanicismo positivista, que ha sido la manera hegemónica de entender la realidad hasta nuestros días. Desde la misma ciencia nos estamos dando cuenta de que los sistemas vivos no funcionamos mecánicamente. Esta afirmación, que ahora nos parece simple e incuestionable, ha sido desconocida y negada en el desarrollo de la ciencia occidental, lo que ha determinado la manera como vemos y tratamos la Naturaleza: la tierra, los ríos, las plantas, nuestro cuerpo… La nueva ciencia ha descubierto que los seres vivos no se comportan como «mecanismos», sino como «organismos», es decir, como «unidades funcionales y estructurales en las que unas partes existen por y para las otras en la expresión de una naturaleza particular, resultado de una dinámica autoorganizativa y autorregenerativa»4. Esto quiere decir que los sistemas vivos, incluyendo nuestro planeta y nuestro cuerpo, no se fabrican por separado y se

1-Se trata de una verdadera Asamblea de la Humanidad que se realiza anualmente teniendo como lema «Otro mundo es posible». El primero de ellos tuvo lugar en Porto Alegre, Brasil, en 2001 y el último (VII Foro Social Mundial) se realizó en Nairobi, Kenya, en enero de 2007. En estos Foros se presentan tanto denuncias al modelo neoliberal como propuestas sociales, económicas, políticas y ambientales que están permitiendo la emergencia de ese otro mundo posible más justo, solidario y sustentable. 2-La I Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos tuvo lugar en diciembre de 2000 en Savar, Bangladesh, convocada por diversas organizaciones no gubernamentales. Unos 1500 delegados de 94 países suscribieron la Declaración que constituyó la fundación del Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos. La II Asamblea se llevó a cabo en julio de 2005 en Cuenca, Ecuador. 3-Son encuentros de salud popular que se realizan anualmente a comienzos del mes de noviembre en diversos sitios del norte argentino desde 1990. La esencia es el compartir saberes y haceres autogestivos con el espíritu de «la salud en manos de la comunidad». Participan compañeras y compañeros de Paraguay, Uruguay, Ecuador y otros países. 4-Brian Goodwin en Las Manchas del Leopardo. La Evolución de la Complejidad, Tusquets Editores, España, 1998.

15


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 16

intersomos Nacemos, morimos, nos transformamos, nos mantenemos por la misma fuerza y con el mismo sentido que le sucede a los árboles, a las estrellas o a las mariposas. Entenderlo nos conmueve, y asumirlo cambia profundamente nuestra mirada y nuestra relación con todos los seres de la Naturaleza, incluyéndonos.

· LA RACIONALIDAD DEL DESCONOCIMIENTO Y DEL OLVIDO

Desde el paradigma antropocéntrico, los seres humanos nos hemos acostumbrado a relacionarnos mecánicamente entre sí y con los demás seres de la Naturaleza. La fragmentación y el individualismo de esta racionalidad nos han hecho aislarnos de los demás, suponiendo que no tienen nada que ver con nosotros. El mecanicismo nos llena de argumentos para justificar el desconocimiento de nuestra responsabilidad social y de nuestra responsabilidad ecológica, las cuales son una sola responsabilidad. Así mismo, la lógica de causa-efecto, también propia del mecanicismo, nos ha hecho caer en la trampa de la culpabi-

16

lidad y del merecimiento. Nos olvidamos de la red de la que formamos parte y creemos que las cosas suceden exclusivamente por nuestra voluntad. Esta racionalidad nos mantiene presos de nuestra irresponsable indiferencia y de nuestro soberbio protagonismo como seres humanos. Sólo es posible superarla si se transforman nuestras maneras de mirarnos y de relacionarnos. Desde este paradigma creemos que la Vida está fuera de nosotros, que se puede controlar, dominar, poseer y enjuiciar. Entonces, suponemos que el cuerpo, la tierra, la comunidad, el conocido y el desconocido son ajenos, que no son lo que yo soy, que son «lo otro». Este paradigma justifica la violencia y la guerra como medios y como fines. Lo más grave es que esta racionalidad mecanicista se mete entre nuestras cobijas e invade hasta nuestra manera de soñar. Nos llena de juicios y de desolaciones, no nos deja ver la vida que somos, nos empuja hacia el desencantamiento. Afortunadamente, la Vida es más hermosa y mágica de lo que nuestros ojos mecanicistas nos permiten ver. La Vida es misteriosamente sabia y generosamente ilimitada.


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 17

· INTERSOMOS Superar el antropocentrismo y avanzar hacia el biocentrismo es asumir que somos en, para y con los otros; es decir, que «intersomos». Una forma de relacionarnos que va más allá de la interdependencia y que expresa una nueva manera de mirarnos. Las nuevas maneras de mirar requieren nuevas maneras de decir. «Intersomos» 5 es una de las nuevas palabras que van emergiendo en este cambio de paradigma cultural, así como «alegremia»6 y «corazonar»7. Estas nuevas palabras van siendo apropiadas mágica y naturalmente, como si hubieran nacido dentro de cada uno de nosotros. Inspiran nuestro caminar y nos ayudan a decir lo que sentimos, a encontrarnos y a saber que caminamos junto a muchos más. Intersomos con los demás seres humanos, con el sol, con las flores, con las nubes, con el mar… Nos hacemos los unos a los otros, en cada instante. Nos movemos sincrónicamente. Todo lo que nos sucede es expresión de lo que le está sucediendo al Universo entero. Intersomos, no estamos solos, no somos solos. Nuestro canto, nuestra risa, nuestro llanto y nuestro vuelo le pertenecen a la Vida, forman parte de una misma danza. Por eso, cada instante es un milagro, cada gesto una señal y cada encuentro una cita. Nuestro devenir es sagrado, así como el de cada árbol, cada hoja y cada gota de rocío. No existimos para cumplir una función específica, para llegar a una meta o para ser utilizados para algo o por alguien. Nuestra existencia es una de las infinitas maneras con la que la Vida se cumple a sí misma. Las cosas no suceden «por» nosotros, sino «con» nosotros; y eso significa que nuestro compromiso con la Vida es tan ineludible como nuestra confianza en ella. No dirigimos la orquesta; somos una nota más de una sinfonía que se hace a sí misma a cada instante. Sin la nota que estamos siendo, esta sinfonía no sería la misma, pero seguiría siendo sinfonía. Por lo tanto, sólo nos queda entregarnos y reverenciar la Vida que está siendo en nosotros y con nosotros. Una manera de entender este cambio de paradigma es a partir de la relación entre lo femenino y lo masculino. Desde el paradigma antropocéntrico, que parte de la dualidad excluyente de oposición, se sobrevalora lo masculino, y se desco-

noce y desprecia lo femenino, distorsionando ambos conceptos. Desde el paradigma biocéntrico, que parte de la dualidad creativa de interrelación, se entiende que lo femenino y lo masculino como unidad son fuerzas constitutivas de la Vida, que no se oponen, sino que se complementan. Lo femenino es el sentimiento de pertenencia y de integralidad, y lo masculino es el sentimiento de autoafirmación y de singularidad. Uno no es sin el otro. En este cambio de paradigma, estamos recuperando lo femenino, encontrándolo en nuestra propia esencia y sanando la brecha que lo ha opuesto a lo masculino. Es decir, cambiar de paradigma es recuperarNOS, integrarNOS y sanarNOS. El interser es uno de los dones de lo femenino, así como lo son: dar vida, tejer redes, conectarse con la sabiduría de la Vida, la sensualidad, la creatividad, sentir e intuir, vivir los procesos como propósitos y reconocer nuestra naturaleza cíclica.

Las cosas no suceden «por» nosotros, sino «con» nosotros; y eso significa que nuestro compromiso con la Vida es tan ineludible como nuestra confianza en ella.

5-«Todos somos uno y coexistimos en un continuo de la vida, todos estamos interconectados, interactuamos e INTERSOMOS: ser uno con algo, no estamos por fuera». Maureen Murdock en La Mujer Sabia: El Viaje de la Heroína, GAIA Ediciones, Madrid, 1991. 6-Palabra difundida y recreada por Julio Monsalvo. La palabra «alegremia» (alegría circulando por la sangre) surge de compartir con mujeres campesinas, del norte argentino y luego de otros escenarios, conversaciones acerca de las necesidades realmente básicas para vivir: aire, agua, alimento, albergue, amor, arte, aprendizaje. A partir de estas reflexiones, se cuestiona la definición de salud como «un estado de normalidad», ya que naturalmente se comprende la salud como un proceso que puede ser cada vez más saludable, percibido justamente por la alegría manifestada en lo cotidiano. 7-Palabra que nos enseñó Vicente Aguilera, amigo y médico ecuatoriano. «CORAZONAR busca reintegrar la dimensión de totalidad de la condición humana; decir seres humanos es reconocer que estamos formados por razón y corazón. CORAZÓN-AR quiere decir que el corazón no excluye, no invisibiliza la razón, sino que, por el contrario, el CO-RAZONAR la nutre de afectividad, a fin de que se descolonice el carácter perverso, conquistador y colonial que históricamente ha tenido».

17


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 18

intersomos

· ASUMIR QUE INTERSOMOS Uno de los desafíos más importantes del momento histórico que vivimos es asumir que intersomos. Es decir, permitir que este sentimiento que está renaciendo transforme nuestras cotidianidades, las maneras como entendemos la realidad y las formas como nos organizamos en comunidad. Vamos a descubrir el intersomos reflejado en todos los escenarios de nuestra vida: el íntimo, el de nuestros diferentes haceres y saberes, y el político. Pertenecerle a la Vida es saber que sólo soy un pequeño remolino de un gran río, y que todo lo que me pasa y que todo lo que siento le pertenece a su fuerza y a su sentido. Asumirlo me regala la libertad de sentir que la Vida no transcurre por mi voluntad, sino con mi existencia, la esperanza de saber que mi presencia tiene el poder del aleteo de una mariposa y la dicha de formar parte de una Vida que, más allá de mí, está siendo y haciendo.

¿Cómo voy a mirar al otro, al árbol y al río ahora que sé que tenemos un mismo devenir, que nos estamos haciendo el uno al otro permanentemente, y que, por diversos que sean nuestros caminos y escenarios, formamos parte de la misma historia? ¿Cómo no voy a conmoverme ahora con la existencia de todos los seres de la Naturaleza, incluyéndome? Lo que le pasa al otro no sólo me afecta, sino que también me está pasando a mí. Sus transformaciones, emociones, vivencias, dolores y alegrías me hacen y deshacen a cada instante. Lo sabemos con quienes amamos. Ahora, sabemos que ocurre también con quienes no amamos, con quienes ni siquiera conocemos, con quienes ya existieron y con quienes aún no existen, con el río, con la montaña, con el águila… La Vida es en mí, pero no depende de mí. Más que entender y controlar, se trata de relacionarnos. Y como la relación

Lo que le pasa al otro no sólo me afecta, sino que también me está pasando a mí.

18


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 19

es el principio vital, lo que nos queda es darnos cuenta de que nos relacionamos para aceptar nuestro irremediable compromiso con la Vida que estamos siendo. Asumir que intersomos transforma nuestras decisiones, acciones y motivaciones. Emergen nuevos valores como el respeto por la inmensidad a la que le pertenecemos y la gratitud por pertenecerle. Resignificamos la Vida al ir tomando conciencia que intersomos. Surgen nuevas maneras de entender la salud, la muerte, la enfermedad, la política, el amor… Nuevos conceptos, como «Salud de los Ecosistemas»8, que van recreando este sentimiento y formando parte de él. Apenas estamos intentando descifrar las profundidades y complejidades de este nuevo paradigma. El camino es incierto, pero el ahora es emocionante y esperanzador, porque está surgiendo al encontrarNOS y al darnos cuenta de que la esencia está dentro de nosotros mismos.

¡Que nos transforme la Vida saber que intersomos, porque lo necesitamos con urgencia!

· SANDRA ISABEL PAYÁN GÓMEZ] Julio de 2007 Prólogo del libro «Ecología Prenatal» de Michel Odent, Ed. Creavida 2008

8-«Salud de los Ecosistemas» es una propuesta de Julio Monsalvo, que expresa la concepción de salud que emerge del paradigma biocéntrico. Es un concepto integrador de las propuestas sociales y ecológicas que constituyen el amanecer de este «otro mundo posible». Asumir la Salud de los Ecosistemas es sentir que le pertenecemos a la Naturaleza y, entonces, entender que la salud es una sola, porque los seres humanos somos parte del ecosistema.

19


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 20

pido permiso para nacer

PIDO PERMISO PARA NACER · Pablo Neruda]

H

oy volveré a nacer: pido permiso. Permiso útero, permiso cordón prieto.

Permiso agua, placenta, oscuridades.

No podrá retenerme la tibieza plácida y calma del vientre cobijante. No podrán disuadirme las presiones De este túnel de carne que hoy me puja. Con decisión inequívoca y sagrada Determino nacer: me doy permiso.

20


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 21

Y aquí estoy, desnudo de corazas,

Lloro de luz, y lloro de belleza

Dispuesto a recibir besos y abrazos

Por poder llorar: lloro gozoso.

(no la palmada que provoque el grito: Ya no permitiré que me golpeen.)

Bienvenida es vuestra bienvenida.

Parteros de quien vengo renaciendo,

Sin más queja, dolido y reparado

Miren quién soy: soy digno. Los recibo.

Por la caricia de este útero abrazante,

Miren quién soy: adultamente niño.

aquí estoy: recíbanme. Soy digno.

Miren quién soy: vengo a ofrecer mi entrega.

Me perdono y perdono a quien me hiriera.

Miren quién soy: apenas si respiro,

Vengo a darles y a darme íntimamente

Pero, de pie, me yergo y me estremezco,

Una nueva ocasión de parimiento

dándome a luz en mi realumbramiento.

A la vida que siempre mereciera.

Tengo coraje para empezar de nuevo:

Me la ofrezco y la tomo. Me redimo.

Fortalecido en mis fragilidades Lloro de dicha, de dolor... Lloro de parto.

Con permiso o sin él, YO me lo otorgo:

Lloro disculpas a quienes no me amaron,

Me doy permiso para sentirme digno,

Por el maltrato, el frío, el abandono:

Sin más autoridad que mi Conciencia.

Lloro la herida de todo lo llorable. Y lloro de ternura y de alegría Por tanto recibido y encontrado: Lloro las gracias por el amor nutricio, Por la bondad de los que me ampararon.

21


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 22

parir y nacer en la actualidad

El Dr. Alberto Grieco* ha escrito un interesante y crítico artículo que ha sido enviado a distintos medios. Alentamos su difusión, publicando aquí algunos de los párrafos más sobresalientes.

· PARIR Y NACER EN LA ACTUALIDAD] *Médico neonatólogo y pediatra, miembro de la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría), miembro de la AAP (American Association of Pediatrics), médico auditor de la AGCBA (Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires).

22

xisten varios adelantos nacionales enunciados sobre la atención de los partos, los nacimientos y los cuidados para el recién nacido. Las máximas autoridades nacionales en esta área han ganado recientes batallas al oscurantismo y al retroceso con que se manejaban en nuestro país los temas relacionados con la salud de las mujeres y la familia. Variadas recomendaciones se proponen desde esas entidades gubernamentales que se ocupan de la salud y que abarcan la preparación para el parto y nacimiento, el parto respetuoso o humanizado, el acompañamiento de la mujer en el parto, la internación conjunta madre-bebé y otras distintas formas para lograr el mejor vínculo madre-hijo, la salud integral de la familia y la salud perinatal. También se han vencido las barreras que, en nuestro medio, impedían legislar en materia de educación sexual, planificación familiar y anticoncepción, ligadura voluntaria de trompas y otros temas que hacen a la libertad y a la dignidad de las personas en materia de sexualidad. Estas propuestas se encuentran apoyadas por leyes promulgadas en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a principio del presente siglo, como así

E


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 23

también por leyes nacionales, sancionadas y aprobadas por unanimidad por el Honorable Senado de la Nación, como, por ejemplo, la «Ley de los derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento». Se trata de instrumentos jurídicos que reflejan el resultado del esfuerzo político actual, junto con el de muchas personas, grupos e instituciones que han trabajado denodadamente con la finalidad de que se respete y se cuide a la familia en el proceso de gestar, parir y nacer. Lamentablemente, la práctica médica perinatológica actual parece estar en las antípodas de poder alcanzar estos objetivos. Se dice, se legisla, pero no se cumple. La medicina basada en la globalización se fundamenta en la cultura de la inmediatez, la eficacia y la eficiencia para obtener una mejor producción. La salud se torna, entonces, un producto caro e inaccesible para muchos y un privilegio de unos pocos. La salud pública y las instituciones que la ejercen quedan en la trastienda de las leyes del mercado de la salud. Todo se mide en términos económicos por resultados en los que prima el interés comercial sobre un cuidado real por la salud integral de los habitantes. La necesidad peculiar de cada persona poco importa; los valores de lo humano desaparecen porque sólo se califican protocolos y esquemas basados en estadísticas de lo que es más recomendable para el mercado de la salud. El 95% de los nacimientos en nuestro país transcurren en instituciones que no están preparadas para recibir a pacientes sanas que van a vivir la trascendente experiencia de dar vida. Por el contrario, en estas instituciones se tra-

baja con la enfermedad y con la muerte y, de paso, se atiende a las mujeres que van a parir. Por ende, el personal que trabaja en estos lugares no está preparado de manera adecuada para ello, y precisamente allí es donde empiezan a chocar la patología y la salud, la muerte y la vida, el final con el comienzo de la existencia humana. Aunque la salud y la enfermedad son dos caras de la misma moneda de la existencia humana, en los abordajes laborales específicos están juntas, pero separadas. Cada área de técnicos y profesionales requiere de una preparación específica. El personal que está preparado técnicamente para enfrentar una patología no está en las mismas condiciones para llevar adelante lo que es el verdadero acompañamiento del embarazo, parto y nacimiento natural. Si bien suponen que lo están, la conciencia del tiempo es distinta, y la concepción para asistir a una mujer sana no es la misma que para una enferma. El tiempo para aliviar y curar no es el mismo que el tiempo para acompañar y respetar el ritmo subjetivo para separarse del hijo contenido nueve meses en el útero. Tanto en la salud como en la enfermedad, cada persona tiene su tiempo, pero en la salud podemos esperar; en la enfermedad, no. El personal que no está preparado para estas circunstancias no puede llevar a cabo el parto de una primeriza, quien, por lo general, necesita ocho horas de evolución como promedio. Por eso existen lugares donde las cesáreas alcanzan porcentajes muy elevados, tal como sucede con el uso de inductores, enemas evacuantes, episiotomías indiscriminadas y hasta presión uterina (maniobra de Krysteller). La mayoría de las Maternidades pú-

El 95% de los

nacimientos en nuestro país transcurren en instituciones que no

están preparadas

para recibir a pacientes sanas que van a vivir la trascendente experiencia de dar vida.

23


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 24

parir y nacer en la actualidad

Las nuevas normativas sobre organización y funcionamiento de servicios de Maternidad, aprobadas por Resolución Ministerial Nº 348/03 del Ministerio de Salud,

recomiendan que las pacientes deban ser atendidas en salas TPR (Trabajo de Parto, Parto, Recuperación inmediata)

24

blicas, semiprivadas y privadas cuentan con una infraestructura obsoleta en relación con estos tiempos. Mantienen la vieja disposición de la sala de dilatantes, las salas de partos (o varias paralelas) y, luego, la sala de internación o la habitación, con escasa privacidad en muchas de ellas. Las salas para parir se parecen más a un quirófano o un «paridero» que lo que debería ser una sala de partos. Se podrían contar con los dedos de una sola mano aquellas instituciones que tienen salas de partos con sus tres instancias bien separadas, dignamente instaladas y con una adecuada privacidad. Las nuevas normativas sobre organización y funcionamiento de servicios de Maternidad, aprobadas por Resolución Ministerial Nº 348/03 del Ministerio de Salud, recomiendan que las pacientes deban ser atendidas en salas TPR (Trabajo de Parto, Parto, Recuperación inmediata). Esta disposición está basada en considerar el parto como un acontecimiento normal de la especie y no como un acto médicoquirúrgico, y responde a conceptos de humanización centrados en la familia. Las pacientes ingresan con su acompañante —el que ellas designen— y desarrollan todo el proceso en ese lugar hasta que se van de alta. Hoy en día, esto se cumple en muy pocos lugares. El profesor Caldeyro Barcia, médico obstetra uruguayo, fundador del Centro Latinoamericano y del Caribe de Perinatología, demostró en forma experimental, hace más de medio siglo, que la posición mas fisiológica de parir para la mujer es la posición vertical, porque es más adecuado para el bebé. En observaciones hechas en la Argentina por la Lic. Eva Giberti, la futura


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 25

madre en esa posición puede hacerse cargo psicofisicamente del control de su parto. A pesar de que todo esto no se desconoce, se sigue acostando a las pacientes, y son pocos los médicos que permiten esa posición, precisamente porque la posición decúbito dorsal les resulta más cómoda a ellos, aunque no a las parturientas. Asimismo, en este centro de investigación perinatológica, se demostró — un poco más recientemente— que las episiotomías no deben ser practicadas de forma rutinaria. Estas recomendaciones han sido confirmadas por las normas de asistencia obstétrica del Ministerio de Salud de la Nación y por la Organización Mundial de la Salud; sin embargo, el porcentaje sigue siendo también elevadísimo. Con respecto al acompañamiento en el parto, las excusas para rechazarlo son variadas; se alegan defectos en una infraestructura que no da cuenta de lo estipulado normativamente, pero lo cierto es que se trata de una mentalidad profesional que no renueva sus concepciones de respeto por los derechos de la mujer en trance de parto. En el año 1978, en el Congreso Internacional de Pediatría llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el Dr. Marshall Klaus, neonatólogo norteamericano, habló de la importancia de no separar al recién nacido de su madre de forma inmediata después del parto. El Dr. Klaus había realizado un estudio que demostraba que, en los primeros momentos del nacimiento, a mayor tiempo de separación del bebé de su madre, se producían mayores dificultades y más situaciones negativas en la vinculación posterior. Esta propuesta era apoyada por experiencias basadas en evidencias que fue-

ron seguidas con fervor; sin embargo, por diferentes razones, aún existen lugares en los que, sin razón valedera alguna, se separa a la madre de su niño recién parido, por lo que el bebé pierde sus primeros momentos de existencia aérea sin el contacto materno. Con mucha suerte, le muestran el bebé a la mamá al nacer, pero se lo retiran de inmediato aduciendo la realización de cuidados y controles vitales que pueden esperar y que son, la mayoría de las veces, innecesarios. Pasado un largo y precioso tiempo, mucho más de una hora, el bebé es reintegrado a su madre; en la gran mayoría de los casos, sin explicaciones ni razones que justifiquen la separación. ¿Qué nos está pasando a los médicos y a la Medicina que, aunque conocemos las razones científicas y contamos con leyes que las respaldan, estamos imposibilitados de hacer cambios? Existen numerosos trabajos de espe-

¿Qué nos está pasando a los médicos y a la Medicina que,

aunque conocemos las razones científicas y contamos con leyes que las respaldan,

estamos imposibilitados de hacer cambios?

25


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 26

parir y nacer en la actualidad

Deberíamos, entonces, replantearnos de qué

estamos hablando

cuando se argumenta y publicita en la actualidad que existe una «atención personalizada y humanizada», tal como se sostiene en algunas costosas instituciones privadas de salud.

26

cialistas de prestigio nacional e internacional que recomiendan no realizar maniobras invasoras en los recién nacidos normales, salvo que sean muy necesarias. En su estado de sensibilidad, se impregna al recién nacido de experiencias negativas. Tal es el caso, por ejemplo, de evitar causarle dolor, pero se sigue inyectando vitamina K intramuscular (para prevenir hemorragias) cuando se la puede administrar por vía oral. También se realizan inmediatamente aplicaciones de vacunas cuya práctica se podría postergar para momentos posteriores al nacimiento. Asimismo, se realizan rutinas innecesarias para el recién nacido normal, como lo son la aspiración y la oxigenación de rutina, incluso si se tiene la suerte de haber tenido un encuentro previo con la madre o, como sucede la mayoría de las veces, sin que la mamá lo haya visto, retardando así el encuentro. Y todo esto porque se nos exige cumplir un protocolo predeterminado. Acostar a la madre, realizarle una episiotomía o indicarle una cesárea cuando no es necesaria, además de separarla de su hijo recién nacido — aunque sea por algunas horas para realizar maniobras de rutina que no son necesarias en un parto fisiológico— va en contra de todas las propuestas nacionales e internacionales del respeto por el nacimiento y el parto humanizado. Deberíamos, entonces, replantearnos de qué estamos hablando cuando se argumenta y publicita en la actualidad que existe una «atención personalizada y humanizada», tal como se sostiene en algunas costosas instituciones privadas de salud. Creemos que se continúa padeciendo una asistencia mecanizada en las ins-

tituciones adonde las embarazadas acuden esperando tener un alumbramiento natural. De una manera u otra, se las trata como si fueran máquinas descompuestas o simples piezas de una línea de montaje, y el interés se pone más en el cumplimiento del horario, del protocolo y de la patología atípica o rara que en la persona humana en trance de parir. Se niega, entonces, el motivo real por el cual esa mujer singular acude al hospital, donde cada vez existe mucho menos tiempo para atenderla y menos aun para escuchar sus necesidades, sus dudas y sus sueños de madre embarazada. A la mujer se la «obliga» a acostarse; si quiere tener un parto sentada o en cuclillas, no se le permite hacerlo, porque esa situación «sale fuera de la norma». Para cualquier persona, es imposible imaginarse haciendo fuerza acostada, menos aun con la ayuda de la maniobra de Kristeller (presión sobre el abdomen, que debería estar proscripta junto con la enema evacuante preparto), el uso de los ocitócicos (medicación que aumenta en forma desmesurada la intensidad de las contracciones uterinas) y la episiotomía para «apurar la salida», que se realiza intentando —falsamente— convencer a la mujer de que se hace «para evitar desgarros» o prolapsos durante la menopausia. Cabe preguntarnos actualmente dónde han quedado las preparaciones psicoprofilácticas para el parto y el espacio necesario para la contención emocional. Pareciera que hubiésemos desandado el camino recorrido de los últimos sesenta años en el país. Continúa el viejo esquema del «cursito» que da la partera, como si el resto de los profesionales —neonatólogos, obs-


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 27

tetras y psicólogos— no tuviesen la obligación de participar de la preparación integral para el parto y el nacimiento, también llamada Preparación Integral para la Maternidad (PIM). Todo esto es una demostración de una realidad cotidiana que se viene repitiendo dentro de las Maternidades, cuyo resultado es el maltrato hacia la mujer, el niño y su familia, con el consiguiente aumento de la morbilidad, la iatrogenia y todas las patologías psíquicas resultantes. Lo penoso es que esta práctica, perversa por lo perjudicial, sólo se detiene ante el temor de los juicios por mala praxis, muy pocas veces por el deseo de un cambio profundo en la calidad de la asistencia. Una embarazada que tuvo una primera cesárea en esta concepción que cuestionamos, de seguro irá, en un siguiente embarazo, a una segunda cesárea sin razón obstétrica que lo justifique, que no sea la comodidad del médico que aduce cuestiones de riesgo cuando, por lo general, son razones referidas a la inversión de su tiempo personal, y del espacio y tiempo del sistema privado de salud. El aumento de las cesáreas irá, entonces, en progresión geométrica. ¿Esto no acarrea acaso más aumento de la morbilidad? Curiosamente, en muchas instituciones de no muy alta tecnología que, a través del Ministerio de Salud, han sido nominadas con el honroso título de «Hospital Amigo de la Madre y el Niño», el número de cesáreas alcanza cifras alarmantes (de un 27 a un 40%). Es lógico, entonces, pensar que esto de «Hospital Amigo» se refiere a la lactancia materna; pero la gente que acude a estos lugares no puede diferenciar si son «Amigos» sólo para la lactancia y no para el parto.

El maltrato en el tema salud en general es especial y peor en la salud perinatal, porque no sólo perjudica a la población destinataria, sino también a esa mentada eficacia y eficiencia que se busca de las instituciones. Aunque existen excepciones en la actualidad, lamentablemente, éstas son muy pocas. Estamos en una época en la que nos basamos en los derechos humanos en la salud y, por ello, es necesario comenzar a creer en las instituciones donde éstos sean respetados, donde se cumplan las leyes que tanto nos ha costado conseguir. En nuestro país, existen variadas y enriquecedoras experiencias en las que los profesionales y los técnicos de la salud podemos nutrirnos. Es necesario dejar de mirar permanentemente hacia otros países, de donde provienen algunos teóricos que proponen mostrarnos una verdad que en nada se parece ni es aplicable a nuestra realidad

A la mujer se la «obliga» a acostarse;

si quiere tener un parto sentada o en cuclillas,

no se le permite hacerlo,

porque esa situación

«sale fuera de la norma».

27


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 28

parir y nacer en la actualidad Curiosamente, en muchas instituciones de no muy alta tecnología que, a través del Ministerio de Salud, han sido nominadas con el honroso título de «Hospital Amigo de la Madre y el Niño»,

el número de cesáreas alcanza cifras alarmantes (de un 27 a un 40%)

28

social y sanitaria. No olvidemos que en la Ciudad de Buenos Aires se realizan 80.000 partos anuales, de los cuales el 50% sucede en instituciones públicas. Es indispensable que todos los profesionales abocados a la salud perinatal —médicos obstetras y neonatólogos, puericultoras, obstétricas, psicólogos y enfermeras— tomen conciencia de la importancia del lugar que ocupan en la vida de las personas y de las familias que asisten, ante los cuales no son simples técnicos que trabajan en forma mecanizada y mal remunerada —como se los sitúa en el imaginario social—, sino verdaderos acompañantes del momento más importante de la creación humana: el de parir a otro ser. Es necesario intentar, por todos los medios posibles, no caer en el rol de «hacedores de patología». Para ello, debemos situarnos sobre el polo de la salud, rejerarquizándolo, tratando a cada madre como un ser singular, respetando su forma de parir, el estilo de separación propio entre ella y el hijo que nace de su vientre, incluyendo a su pareja para reforzar los lazos de unión que sostendrán a ese niño por nacer. También posibilitando información y contención ampliada hacia el resto de la familia, en especial la integración de los abuelos del niño. Es imprescindible, además, remarcar que el trabajo en equipo en la asistencia perinatal es algo de lo que mucho se habla, pero poco se hace, a pesar de que se sabe que la tarea interdisciplinaria es la única propuesta posible para suplir las formas de trabajo aislado y alienante. Si los profesionales nos empeñamos en respetar las formas naturales de

las mujeres para dar vida, seguramente llegaremos a generar y a propiciar la salud y no la patología. Además, de esta manera, protegeremos nuestra propia salud y la de nuestros compañeros del equipo perinatal.

· DR. ALBERTO GRIECO]


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 29

modelos que funcionan

· MODELOS QUE FUNCIONAN] sí presenta R o b b i e Davis-Floyd, en sus conferencias en los congresos alrededor del mundo, los lugares donde ya funcionan (¡y con éxito!) proyectos de Humanización del Nacimiento. Entre ellos podemos ver las imágenes que les mostramos aquí. Se trata del Hospital Avellaneda, de San Miguel de Tucumán, en el cual — gracias al esfuerzo de muchos años de su jefa de Obstetricia, la Dra. Mara Mohedano, y de un equipo que fue

A

· Robbie Davis Floyd]

creciendo con el tiempo— se trabaja de un modo que permite presentarlo como un «modelo que funciona». A lo largo de sus pasillos, pueden leerse gran cantidad de carteles, como el que vemos en la foto, que alienta a las mujeres a pedir por sus derechos a la hora de parir. Vemos también una sala vacía donde las mujeres se reúnen para hacer trabajos corporales y de preparación para el parto. En una gran sala, encontramos madres con sus bebés en brazos, conversando y acompañándose entre ellas durante los primeros días, y a otras mujeres que esperan dar a luz próximamente. Más allá, al fondo del pasillo, hay tres

29


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 30

modelos que funcionan

En el lugar reina un clima cálido. Las personas que allí trabajan, denotan la pasión de una tarea alimentada en el tiempo, sostenida con convicción y orgullo. 30

y otras que esperan dar a luz proximamente. Mas allá, al fondo del pasillo, tres salas de parto con sillones para parir vertical, eje de la gesta de la Dra. Mohedano. A su lado, en la misma sala, la mesa donde los neonatologos pueden revisar a los bebés al lado de sus papás.

En el lugar reina un clima cálido. Las personas que alli trabajan, denotan la pasión de una tarea alimentada en el tiempo, sostenida con convicción y orgullo. Desde hace 1 año y medio están trabajando en el tema de la violencia contra la mujer. Hicieron capacitcion al


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 31

personal sobre: Violencia y representacion social, una mirada del tema de derechos y genero. El hecho de ser una variable no enseñada, hablada y mostrada en la formacion curricular del recurso humano en salud, fue difícil su inclusión. Conjuntamente con el Area de Psicologia Perinatal estan trabajando con la Lic Karina Barrionuevo, Lic Eugenia Nuñez y Lic Patricia Bravo y la jefa de identificacion del Recien Nacido Sra Olga Di bezen la visualizacion, tratamiento y contencion de mujeres que concurren al hospital. En este tiempo se ha conformado un grupo de mujeres que usan como metodo anticonceptivo hasta el 6to mes de puerperio el MELA . Previamente realizaron un estudio sobre porque era tan poca la indicacion, por parte de los

obstetras, de este metodo demostrado como valido, que además no imlica tecnología y es natural. La Dra. Mohedano ha sido invitada el mes próximo en Venezuela a participar de un encuentro de medicina humanistica organizado pro el Dr Beltran Lares y su mujer (que es doula) donde disertará sobre los Derechos de la mujer en el hospital publico y sobre Las Estrategias para un cambio. Es desde la autoridad que le confiere su amplia experiencia junto a las mujeres que dice :

«es necesario cambiar la atención del parto a través de una Medicina Basada en Evidencias» 31


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 32

¡¡alcohol cero!!

¡¡ALCOHOL CERO!! Así dicen todas las campañas de prevención del alcoholismo fetal.

¿Llegará el día en el que alcohol y embarazo sean incompatibles,

en el que nadie le insista a una mujer embarazada para que tome «una copita», y en el que ella, por ignorancia o para no sentirse molesta, lo haga?

32


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 33

o es aún de público conocimiento la difusión de la existencia del SAF (síndrome de alcoholización fetal), EPAF (efectos posibles del alcoholismo fetal), MCLA (malformaciones congénitas ligadas al alcohol), SIFA (síndrome de intoxicación fetal por alcohol) o TNDLA (traumas neurológicos del desarrollo ligados al alcohol), para nombrar algunas de las patologías inducidas por el consumo de alcohol durante el embarazo. Algunos mitos para desterrar son los que diferencian a las mujeres alcohólicas de las bebedoras ocasionales. Si bien es cierto que a mayor consumo, mayor riesgo, en cada ingesta, el bebé in utero está expuesto al alcohol y tiene el mismo dosaje en su sangre que su madre en la de ella. La alcoholización aguda puntual es la más peligrosa para el bebé; puede ser devastadora para las células del bebino1, ya que dispone de pocas encimas hepáticas para defenderse y elimina el etanol de manera dos veces más lenta que su madre. Varios estudios muestran que los efectos teratógenos pueden aparecer luego de un único episodio de fuerte alcoholización.

N

provocan deformaciones en las células del bebino. Durante los primeros catorce días de la gestación, las células son todas idénticas, y es posible que el embrión repare solo los desórdenes celulares (lo cual está facilitado porque las células son aún muy parecidas). Entre la tercera y la octava semana, las células se diferencian, y cada una se especializa para formar un órgano; son muy sensibles al alcohol y pueden provocar malformaciones. Después de los tres meses, el embrión ya se convirtió en un bebino; sus células están todas diferenciadas y es menos frágil, pero las células del cerebro son ahora las que siguen trabajando hasta el nacimiento (y más allá también, porque continúan madurando hasta los veinte años). Es éste, entonces, el órgano más afectado, ya que el alcohol es uno de los tóxicos cerebrales más potentes que hay. Los efectos no son sólo sobre las neuronas y otras partes del cerebro, sino sobre las relaciones entre sus diferentes áreas, que afectan el futuro del comportamiento y de la cognición, según sea la zona afectada. El SAF es una patología compleja que presenta secuelas variables irreversibles, tanto físicas —malformaciones— como comportamentales. El alcohol altera la capacidad de resiliencia de los niños expuestos a sus efectos; dificulta su autonomía y sus posibilidades de aprender y de realizar prevenciones muy básicas en relación con su cuidado; y genera hiperactividad y falta de atención. En Canadá, las campañas de prevención no están dirigidas sólo a las mujeres, sino a los jóvenes y a la sociedad en general. Hablar del tema ya es un modo de hacer prevención, puesto que hay una gran desinformación que no permite tomar conciencia al respecto. Cuando se estudian los riesgos del alcohol en el útero, se piensa en un problema marginal, pero está más expandido en toda la sociedad de lo que se cree. Estudios en diferentes países han comprobado la presencia de este síndrome en los niños. Por eso, esta cuestión va más allá de un tema estric-

El alcohol franquea la placenta con mucha facilidad.

Encontramos alcohol tanto en

su sangre como en el líquido amniótico (aunque su presencia es más débil allí).

¿CÓMO ACTÚA EL ALCOHOL SOBRE EL BEBINO? El alcohol franquea la placenta con mucha facilidad. Encontramos alcohol tanto en su sangre como en el líquido amniótico (aunque su presencia es más débil allí). La molécula inicial, el etanol, es tóxica, pero la estrategia que debe activar el organismo para eliminarlo también es peligrosa. Así funciona: cuando la madre consume alcohol, su hígado y la placenta producen sustancias metabólicas para atenuar el grado de peligro, pero estas sustancias son tóxicas para el bebé. El alcohol y su metabolismo son teratógenos, es decir, 1 Bebé intrauterino.

33


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 34

¡¡alcohol cero!!

Los especialistas

saben, desde hace más de cuarenta años, que

tamente médico. Sus repercusiones impactan en la sociedad del mundo entero, y los gobiernos han comenzado a interesarse. Muy pocas veces un problema de salud pública ha sido negado tan ampliamente. Sin embargo, el Antiguo Testamento ya nos prevenía. Antes de que la esposa de Sansón estuviera embarazada, se presentó ante ella un ángel que le dijo: ¡«Ten cuidado! ¡No bebas vino ni ninguna bebida fermentada, porque vas a concebir un hijo!». Platón decía: «Los niños no deberían ser concebidos en cuerpos saturados por la ebriedad». En Esparta se prohibía el alcohol en la noche nupcial para evitar que los jóvenes novios intoxicaran al niño que concebirían. Griegos y romanos acusaban de alcohólicos a los padres de hijos malformados. Más tarde, concepciones más moralizantes que médicas dejaron una vaga idea de que el efecto teratógeno del alcohol era una superstición. ¡Es increíble como los conocimientos se adquieren y se pierden! Recién en el siglo pasado aparecieron investigaciones en alcoholismo prenatal que demostraron que no se trata del alcoholismo de la madre —si lo hubiera— sino del consumo de alcohol durante el embarazo y sus efectos sobre el bebino. Los especialistas saben, desde hace más de cuarenta años, que alcoholismo y embarazo no son compatibles, pero cuesta evolucionar en este sentido hacia lo que podría ser una rápida toma de conciencia colectiva.

alcoholismo y embarazo no son compatibles, pero cuesta evolucionar en este sentido hacia lo que podría ser una rápida toma de conciencia colectiva.

34

Para obtener más información: A ta santé, M. Titran Ed. Albin Michel, 2005 http:/www.fetalacohol.com/articles/docs/chezlesado.rtf http:/www.beststart.org/francais/campagne_prov/ www.safera.qc.ca (efectos del alcohol prenatal) www.come-over.to/FAS/WhoseBabyIsThis.htm www.cenopfl.com/pdf


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 35

la íntima orgía de parir

·LA ÍNTIMA ORGÍA DE PARIR] La íntima orgía de parir «SE DEDICÓ DE LLENO AL ESCÁNDALO QUE RECORRÍA SU CUERPO. POR MUCHO HABÍA CREÍDO

QUE AQUEL DOLOR SERÍA COMO UN LUJO. DURANTE LAS HORAS QUE SIGUIERON NO LO DUDÓ NI UN MINUTO, PERO HASTA EL ÚLTIMO RINCÓN DE SU CUERPO APRENDIÓ ENTONCES QUE

ALGUNOS LUJOS CUESTAN LO QUE VALEN, Y QUE LA ÍNTIMA ORGÍA DE PARIR ES,

MÁS QUE UN DOLOR, UNA BATALLA QUE, POR FORTUNA, SE OLVIDA CON LA TREGUA».

·ÁNGELES MASTRETTA] Mal de amores

35


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 36

licencia por paternidad

· LICENCIA POR PATERNIDAD] ·LUCIANA PEKER] Artículo extraído del diario «Crítica de la Argentina», edición del miércoles 26 de marzo de 2008

36

L

Los padres ahora entran a la sala de parto. Pero 48 horas después de salir, tienen que volver a trabajar. A pesar de la revolución de los pañales – aquella que protagonizan los hombres cada vez más comprometidos con la crianza de sus hijos-, algo sigue estático: a diferencia de lo que ocurre en los países del Primer Mundo, la licencia por paternidad en la Argentina


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 37

90 son los días es de sólo dos días, según una ley de 1974. Recién ahora, la Cámara de Diputados volverá a tratar un proyecto de ley para ampliarla a 15 días. En este caso, la legislación no lleva la delantera: muchas empresas en el país ya extendieron de hecho este beneficio para los varones que acaban de ser padres. «Si bien no podés amamantar, tenés que estar para alcanzar un almohadón o estar conteniendo», dice Juan Cócaro, papá de Sofía, de seis meses, beneficiario de una licencia de una semana que le concedió la empresa Unilever. Igual que Juan, 8 de cada 10 padres pertenecen a un nuevo grupo comprometido con la paternidad. «El rol del padre ha sido redefinido. Los varones comparten el cuidado de sus hijos con las madres. En relación a la paternidad, el cambio intergeneracional es evidente, y la escala de este cambio es enorme», destaca la socióloga Catalina Wainerman en el libro Familia, trabajo y género. El 78% de los argentinos considera que hay muchas diferencias entre ellos y sus padres, según una encuesta realizada en febrero de 2007 por Mam’s & Babys. Los padres de hoy se enfrentan a un espejo nuevo. El retrato de sus propios padres –más fríos, distantes y sin las manos en la masa de la crianza cotidiana– queda viejo. Ellos bañan a los bebés, hacen la adaptación al jardín, tararean Barney y se duermen (o no se duermen) con la mamadera en la mano, van al pediatra, corren a la guardia o soplan en la rodilla las caídas en el piso. Hamacan, van a la clase abierta de natación y peinan rulos. Lo saben las parteras, que le enseñan al papá cómo ayudar a respirar a la mamá para ese momento sin respiro que es el parto. Lo saben las maestras jardineras, que reciben al padre con la vianda, el nene dormido y el desgarro a la hora de volar a la oficina. Pero no lo saben los senadores En la Cámara de Diputados se aprobó, en 2006, un proyecto para que los padres tuvieran tiempo para algo más que llegar de la clínica, apoyar el bolso y volver a la oficina. Pero el Senado no trató la iniciativa y el aggiornamiento de la ley de paternidad volvió a foja cero. Otro proyecto de María José Lubertino ya había corrido la misma suerte: luz verde en Diputados, caída en el Senado. Por eso el 2 de marzo, el diputado Héctor Recalde –coautor de la iniciativa olvidada por la cámara alta– volvió a presentar el proyecto en Diputados. La posibilidad de que los

de licencia que otorga

Islandia.

Lo siguen

Finlandia (18), España (15), Dinamarca (14) Francia (11). hombres puedan compartir medio mes con sus hijos recién nacidos va a ser tratada la semana que viene en la Comisión de Legislación Laboral. «Es una discriminación y una inequidad la actual licencia por paternidad. Lástima que el Senado no tuvo tiempo de tratarlo y perdió estado parlamentario», dice Recalde, que asegura que bañó a sus tres hijos (Mariano, Leandro y Mora) y que también lo hubiera hecho con Juan Ignacio (hijo de su mujer) y que además le cambió los pañales a sus nietas. «Soy un inútil con las manos, pero el contacto físico es inigualable. El hombre tiene que ser protagonista del seno familiar», opina el diputado. «Desde hace veinte años se intenta lograr una nueva ley de paternidad», enmarca Lubertino, ex diputada nacional que había propuesto en 2005 un plan de licencia que iba a empezar en 15 días e iba a llegar a 45 días en 2011. Por ahora, sólo 48 horas de paternidad full life. Lubertino afirma: «Cuando intentamos tratar esta medida, fueron las empresas más que los políticos varones los que levantaron la voz».

“Vos estás pensando en tu hijo que acaba de llegar al mundo, en tu mujer, y no podés ir a tu trabajo.” 37


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 38

licencia por paternidad

«Todo va evolucionando. La mujer tiene un mayor rol social y necesita una colaboración distinta en la casa que no pasa sólo por el aporte económico»

38

Sin embargo, el cambio masculino es tan evidente que por motu propio muchas empresas ya están dando una licencia extendida. «Vos estás pensando en tu hijo que acaba de llegar al mundo, en tu mujer y no podés ir a tu trabajo», explica Cócaro, que además de papá de Sofía es jefe de productos de Maizena y Lypton. Él pudo quedarse siete días gracias a la política de Unilever. «Todo va evolucionando. La mujer tiene un mayor rol social y necesita una colaboración distinta en la casa que no pasa sólo por el aporte económico», cuenta Juan. Maximiliano Garay, Gerente de Área de Operaciones de Coca Cola, valora la importancia de haber estado en su casa hace cinco meses, cuando nació su primer hijo. «Estar significa un buen comienzo, sino me hubiera perdido la fantástica tensión de esos primeros días, yendo a la farmacia cada dos minutos y durmiendo poco, pero con gusto», resalta. ¿Por qué no hay una ONG masculina tocando las puertas del Congreso o pidiendo incluir la licencia por paternidad en paritarias? «Los hombres nunca se hubieran animado a presentar la demanda. Pero nosotros decodificamos los cambios de conducta como guardarse días de vacaciones para armarse su propia licencia por paternidad. Hay una nueva forma de ejercer la paternidad, con más compromiso y una relación más directa con sus hijos. Ese cambio nos decidió a generar una política de género específica para varones y, a partir del 2006, otorgamos una licencia de siete días corridos para que ellos puedan estar al pie del cañón los primeros días con sus hijos», explica Verónica Carabajal, Gerente del Área de Recursos Humanos de Unilever. También hay nuevos hombres que hacen el cambio por cuenta propia, como el ingeniero en Sistemas Héctor Salonio, que hace autocrítica y propone avanzar: «Quizás los culpables seamos nosotros al aceptar la imposición de sólo dos días de presencia junto a este nuevo ser. En mi caso, me independicé laboralmente, en gran medida, para estar más cerca de mi hija Lara, que ya tiene 4 años, y ahora disfruto mucho más de cerca de Lucas, de 3 meses. Pero tal vez ya es tiempo de generar un movimiento que produzca un cambio para que la licencia por paternidad deje de ser un chiste».


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 39

el dolor de los bebés

EL DOLOR DE LOSBEBÉS

U

n neonatólogo francés, el Dr. Olivier Fresco, escribió un libro llamado «Escuchar el dolor del recién nacido», publicado por Ed. Belin en 2004. Como su compatriota Frederik Leboyer, que tanto luchó para humanizar el recibimiento de los recién nacidos, este autor nos abre los ojos a las violencias innecesarias que se suman al dolor del nacimiento y que pueden prevenirse. Los que nacimos hace más de cuarenta años éramos considerados bebés sordos, medio ciegos e insensibles. Si debíamos pasar por intervenciones durante los primeros días de vida, se creía que éstas podían realizarse sin ninguna anestesia. A fines de los años ochenta, dos revistas médicas norteamericanas publicaron trabajos científicos que demostraban que la mortalidad de los recién nacidos durante las intervenciones quirúrgicas podía disminuir si se tomaba en cuenta el dolor de los niños operados. Los resultados de las investigaciones sobre el dolor de los

recién nacidos originaron importantes cambios en la organización de sus cuidados. Desde que el dolor de los bebés fue reconocido, evaluado y tratado médicamente a través de medios simples, puede ser prevenido y, muchas veces, evitado. Sin embargo, estas evidencias no están integradas por completo ni tenidas en cuenta, y ciertas dificultades persisten en el área de la maternidad, como expone esta obra. En ese sentido, se propone un recibimiento más atento de los recién nacidos y una «humanización del nacimiento». La apertura del espacio del padre durante el embarazo y en el momento del parto, la relación que él establece junto a la mamá con el bebé, su presencia y su acompañamiento pueden aportar un sostén cariñoso, cálido y que dé seguridad. Es

Desde que el dolor de los bebés fue reconocido, evaluado y tratado médicamente a través de medios simples, puede ser prevenido y,

muchas veces, evitado.

39


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 40

el dolor de los bebés el padre quien puede acompañar a su hijo atenuando el sufrimiento de vacío de la separación y creando un puente entre el bebé y su mamá a través del cual puedan reencontrarse psíquicamente y mantenerse en contacto a pesar de la prueba que implica una separación precoz. Será el padre quien muchas veces pueda inscribir estos primeros acontecimientos en la historia del bebé. Quienes trabajan en las salas de Neonatología y han visto a los padres acompañar a sus hijos de esta manera dan testimonio de los efectos positivos para los bebés. Este trabajo propone interrogantes acerca de las razones que prevalecen para mantener algunas actitudes aplicadas de forma sistemática a los recién nacidos en sus primeras horas de vida y ciertos cuidados que son reconocidos como dolorosos. ¡Cuántos exámenes se realizan sin tener en cuenta los gritos de los bebés, sin que se les hable o se los reasegure! Muchos de esos controles buscan detectar anomalías clínicas, medidas o reflejos de manera demasiado mecánica y rápida para la abrumada sensorialidad de quien acaba de nacer. Lo mismo puede suceder, a veces, con el primer baño o con otras prácticas tendientes a la higiene, como las que se refieren a los ojos, los oídos y la nariz. Si nos dejáramos impactar por las imágenes que vemos por T.V. o por Internet, tanto de partos como de maniobras que se realizan después del nacimiento a los recién nacidos, podríamos reflexionar sobre este tema. ¿Pueden cuestionarse estos gestos y la manera en que suceden en nombre de la seguridad? ¿Cómo enseñarles y transmitirles estos pensamientos a los estudiantes, que aprenden y repiten esos gestos técnicos sin reparar en su carácter doloroso y ansiógeno? ¿Por qué no enseñarles la suavidad y el respeto que merece la inmadurez del niño? La etóloga Marie Claire Busnel ha demostrado las competencias de los bebés, su fina y precoz sensorialidad y su capacidad de memorizar esas sensaciones. Esos aprendizajes serán su equipo para enfrentar la vida extrauterina. En los recibimientos humanizados, puede verse la manera en que, desde los primeros instantes, el bebé continúa la construcción de su mundo sen-

sorial y relacional, que ya ha experimentado, y que sólo busca ser confortado. De acuerdo con las condiciones del entorno —y de la benevolencia con que pueda comprenderse su situación de «recién llegado» al mundo aéreo y todo lo que esa llegada implica de cambios y demandas adaptativas de todo tipo— , el bebé guardará en su memoria estas precoces experiencias. Por distintos medios (en especial por intermedio de las terapias con adultos), sabemos que las marcas inconscientes que imprimen nuestros primeros sufrimientos se mantienen disponibles a lo largo de toda la vida. Los receptores del dolor aparecen en la semana 20 de la gestación. Las respuestas a ligeras estimulaciones pueden observarse en las ecografías. En la semana 24, ya se reunieron las condiciones necesarias para una integración cortical del dolor. El flamante reconocimiento de la hipersensibilidad del recién nacido al dolor nos recuerda la fragilidad del pequeño ser humano cuya inmadurez neurológica no le permite contar con defensas adaptadas a las agresiones. Como no han desarrollado suficientemente los mecanismos inhibidores del dolor, son más sensibles que los niños más grandes y que los adultos. Si bien esto ha sido demostrado para los prematuros, los niños nacidos a término también tienen una capacidad limitada de tolerancia al dolor; no pueden diferenciar los componentes del dolor físico, el estrés, la falta de confort o la angustia, y oponerles una respuesta adecuada. Numerosos estudios confirman la capacidad de memorización de los acontecimientos dolorosos desde los primeros instantes de la vida. Puede manifestarse también como un retiro interior o por medio de gestos de «retirar» la parte del cuerpo donde siente el dolor. Ciertos comportamientos de los bebés ante las vacunas —a los tres meses, por ejemplo— son descriptos en niños que tuvieron un nacimiento difícil o después de una circuncisión precoz sin anestesia. Los resultados de los estudios que implican consecuencias a largo plazo en la vida adulta —ansiedad, inadecuación a las

¡Cuántos exámenes se realizan sin tener en cuenta los gritos de los bebés, sin que se les hable o se los reasegure!

Numerosos estudios confirman la capacidad de memorización de los acontecimientos dolorosos desde los primeros instantes de la vida

40


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 41

respuestas ante el dolor, hiperactividad o déficit de atención— son más controvertidos. Por el contrario, está claramente establecido que cuando se ha tenido en cuenta el dolor, disminuyen los riesgos de recuerdo a largo plazo, seguramente debido a la plasticidad cerebral. Los equipos de medicina fetal o de unidades de Neonatología supieron desarrollar estrategias de prevención o tratamientos de situaciones dolorosas, ¿pero qué sucede en las Maternidades? Ningún otro acontecimiento desencadena una segregación de hormonas tal como el nacimiento. Para su adaptación a la vida extrauterina y para mantener la homeostasis circulatoria y respiratoria, el bebé necesita segregar las hormonas del estrés: adrenalina y noradrenalina. Para evitar las consecuencias ulteriores de este hecho para el organismo, él mismo se equilibra segregando, a su vez, hormonas antiestrés, como las endorfinas (muchas de ellas pasan a través del calostro). Cualquier circunstancia que aumente el estrés neonatal traerá un dolor que puede desestabilizar este frágil equilibrio. Muchas maniobras son potencialmente dolorosas y deben implicar un cuidado adecuado. En muchas Maternidades francesas, la inyección en el talón, que duele mucho, se realiza sólo en casos específicos acompañada de medidas analgésicas previas. Para responder a cada bebé de forma adaptada, puede apreciarse el nivel evolutivo de su bienestar o sufrimiento, en función de: los cambios en el color de la piel, la modificación de la tonicidad del cuerpo, el comportamiento, el sueño y la relación. Puede obsrevarse tambien la comodiad o incomodidad de cada bebé, para aliviarlo, su necesidad de succión, de contacto, de cambio de posición, sed, calor, frío. Cada bebé demanda una respuesta que le es propia. Los tratamientos médicos deben acompañarse de una serie de medidas tendientes a disminuir el estrés y el dolor de los bebés que sufren. Por otro lado, es necesario reflexionar sobre la pertinencia de ciertos gestos técnicos. El entorno que rodea al recién nacido debe repensarse teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada bebé. Simples hechos como los ruidos de puertas que se golpean, el transporte de las cunitas en los ascensores, la potencia de las luces, la manera de levantarlo, los gestos sencillos realizados de manera mecánica y las palabras que se dicen a su alrededor y acerca de él pueden ser temas de reflexión, al igual que todo lo que se refiera a las condiciones del entorno

que rodea a los recién nacidos. Ningún acercamiento a dispensar buenos tratos puede llevarse a cabo sin tener en cuenta el protagonismo de los padres, con quienes el bebé ha establecido intercambios afectivos segurizantes durante su gestación y que necesitará reencontrar al nacer. Son ellos quienes absorberán el exceso de estímulos a los que el bebé no puede hacer frente solo. Son ellos quienes lo reasegurarán y sostendrán con sus voces, su contacto, su presencia cálida y su ternura —base de su seguridad afectiva—, que lo invita a abrirse al progresivo conocimiento de ese mundo al que acaba de llegar y que será suyo.

·JAQUI ZIELER]

Ningún acercamiento

a dispensar buenos tratos puede llevarse a cabo sin tener en cuenta el protagonismo

de los padres

41


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 42

del homo superdepredador ...

·DEL HOMO SUPERDEPREDADOR AL HOMO ECOLOGICUS] s bastante habitual afirmar que la solución a nuestras crisis ecológicas exigirá cambios en la investigación científica, la tecnología, las actividades económicas, las estructuras sociales y políticas, y en nuestros valores y sistemas filosóficos. Aún se debe reconocer que la solución al conflicto entre la humanidad y el planeta Tierra depende, en primer lugar y sobre todo, de la manera en la que el Homo evolucione. (1) Precisamos una especie de mutación no genética ocasionada por la necesidad, la razón y el conocimiento científico si queremos que nuestro planeta continúe sosteniendo la vida humana en el futuro. Si el planeta se vuelve inhabitable —una hipótesis que no podemos menospreciar—, el «Homo Superdepredador» se verá finalmente sobrepasado por el «Homo Ecologicus». El Homo Ecologicus se caracterizará por ser propenso a unir y a establecer una conciencia global, y por la capacidad de desarrollar un respeto fundamental hacia la Madre Tierra. En último término, los problemas más urgentes con los que debe enfrentarse la humanidad están vinculados con diferentes aspectos relacionados con la capacidad de amar, incluyendo un interés compasivo por las generaciones venideras. Por este motivo, «la Cientificación del Amor» se debe reconocer como un aspecto esencial de la revolución científica. En 1979, cuando publiqué Genèse de l’homme écologique, era evidentemente prematuro proponer tales cuestiones. Incluso aquellos que ya eran conscientes de la vulnerabilidad de la Tierra y se llamaban a sí mismos «ecologistas» no estaban preparados para asociar la palabra «ecológico» con la

E Si el planeta se vuelve inhabitable —una hipótesis que no podemos menospreciar—

el «Homo Superdepredador» se verá finalmente sobrepasado por el

«Homo Ecologicus»

42


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 43

La conciencia expresión «ser humano». El editor francés intentó (infructuosamente) convencerme de que el concepto de homme écologique no era comercial comparado con el término «nacimiento», que debía ser la palabra clave del título. El editor alemán se tomó la libertad de traducir el título original como Die Geburt des Menschen (El nacimiento de la humanidad). En esta primera década del siglo xxi, existen motivos urgentes para reformular las mismas cuestiones. La conciencia ecológica se está haciendo cada vez más fuerte como resultado de un gran y variado número de síntomas de la «sobrecarga del planeta». Los problemas con los que tiene que enfrentarse la humanidad han sido analizados concienzudamente. Los contextos científicos y tecnológicos actuales aportan soluciones. Más que nunca, debemos preguntarnos en primer lugar qué tipo de ser humano será, finalmente, capaz de prestarle especial atención a la salud del planeta como nuevo tema prioritario. La primera década del siglo xxi es también el momento en el que un cúmulo de datos científicos dan respuesta a preguntas paradójicamente nuevas como, por ejemplo, «¿cómo se desarrolla la capacidad de amar?». Hoy en día, al combinar datos proporcionados por disciplinas tan diversas como la etología, los experimentos con animales, el estudio de los

ecológica se está haciendo cada vez más fuerte como resultado de un gran y variado número de síntomas de la «sobrecarga del planeta»

efectos conductuales de las hormonas (la oxitocina, en especial) implicados en diferentes episodios de nuestra vida reproductiva y «la investigación de la salud primaria», el período que rodea al nacimiento aparece como el eslabón crítico en la cadena de acontecimientos sobre los que es posible actuar con eficacia. Este período también es el eslabón crítico que todas las sociedades conocidas han anulado repetidamente. El Homo Superdepredador surgió cuando nuestros antepasados comenzaron a cambiar las estrategias de supervivencia transformando el medio y adaptándolo a sus necesidades. Hasta ese momento, todos los animales, incluyendo los primates humanos, habían sobrevivido adaptándose al medio. La aparición del Homo Superdepredador no puede separarse originariamente de la domesticación de plantas y animales. Desde que se levantó esta barrera con el resto del

43


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 44

del homo superdepredador ...

44

reino animal, las sociedades más prósperas son las que han desarrollado el potencial humano de agresión al tiempo que moderan el avance de la capacidad de amar. De este modo, podemos explicar las ventajas evolutivas del control de nacimientos por parte de los medios culturales, y las creencias y rituales generalizados que interfieren con los procesos fisiológicos y que repetidamente anulan, en particular, la interacción esencial entre la madre y el recién nacido (por ejemplo: creencias sobre el «mal calostro» y el «peligroso primer contacto cara a cara», y rituales como cortar el cordón umbilical y lavar al bebé de inmediato). Hoy en día, la historia de la humanidad está en un punto de inflexión. La dominación de la Naturaleza ha llegado al lí-

más, un elevado porcentaje de bebés nace por cesárea. Estamos capacitados para entender que este aspecto concreto de la dominación de la Naturaleza debería ocupar la primera página de la agenda planetaria.

mite. Se puede presentar al Homo Superdepredador como la única criatura viva lo suficientemente inteligente como para destruir el planeta (o devolverlo a los virus). La historia de los nacimientos también ha alcanzado un punto de inflexión. Aunque todas las sociedades conocidas siempre solían interferir con el proceso del nacimiento, hasta hace bien poco, una mujer no podía tener un bebé si no segregaba un complejo cóctel de «hormonas del amor». Hoy por hoy, por vez primera en la historia de la humanidad, la mayoría de las mujeres en muchos países dan a luz sin tener el cerebro impregnado con tales hormonas. Pueden confiar en sustitutos hormonales farmacológicos que no son «hormonas del amor». Por ejemplo, una anestesia epidural puede reemplazar la segregación de endorfinas, y un goteo de oxitocina sintética puede reemplazar la hormona natural. Ade-

círculos médicos como los movimientos a favor del parto natural. Para demostrar la generalizada falta de conocimiento de la fisiología del parto, nos basta con resumir la manera en que el proceso del nacimiento puede interpretarse en el moderno lenguaje fisiológico. Entonces, nos daremos cuenta de que tanto las recomendaciones más corrientes transmitidas por los libros populares como las actitudes más comunes en las salas de parto son inaceptables en el contexto científico actual. Los datos fisiológicos no se han asimilado bien, especialmente en los movimientos a favor del parto natural. Nuestro conocimiento de la fisiología del parto se basa, en primer lugar, en el antagonismo entre adrenalina y oxitocina: cuando los mamíferos segregan adrenalina, no pueden

OBSTÁCULOS Es prioritario reconsiderar radical y urgentemente cómo nacen los bebés para crear situaciones en las que la mayoría de las mujeres den a luz gracias a la segregación de un cóctel complejo de «hormonas del amor». El obstáculo más importante es el desconocimiento profundamente arraigado de las necesidades básicas de las parturientas y de los recién nacidos, que comparten tanto los


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 45

segregar el principal componente del flujo de hormonas que hacen que las contracciones uterinas sean eficaces. En otras palabras, el prerrequisito para que el parto se desarrolle en forma adecuada es que los músculos estén en descanso. Cuando todos los músculos del cuerpo están en descanso, como por ejemplo cuando la madre se tiende sobre uno de sus costados —o cuando está pasiva en cuatro patas—, se gasta poca energía y se necesitan muy pocos carbohidratos, ya que la glucosa es el carburante favorito de los músculos. Sin embargo, es habitual comparar a las parturientas con los atletas, a quienes se les aconseja consumir grandes cantidades de carbohidratos, proteínas y fluidos antes de realizar un ejercicio físico extremo. (2) Autores de artículos sobre la nutrición durante el parto han sugerido que deberíamos aprender de la medicina del deporte. (3) Muchas comadronas están influidas por estas comparaciones y animan a las mujeres a que coman pastas al principio del parto y a que beban algo dulce mientras están pariendo: «¡Necesitan energía!». Comparar a las parturientas con corredores de maratones es engañoso y peligroso en potencia. Los efectos colaterales del azúcar durante el parto están bien documentados. (4) Las comadronas deberían saber que los azúcares puros suelen reducir el umbral del dolor y el nivel máximo de dolor tolerado. (5) Además, existen pruebas que demuestran que cuando se les da a las madres infusiones con glucosa, la intensidad de ictericia en los recién nacidos es mayor. (6) Los fisiólogos pueden explicar los motivos. Debemos añadir que cuando una parturienta no siente la necesidad de levantarse y caminar es una buena señal, ya que significa que su nivel de adrenalina es probablemente bajo. Éste es otro prerrequisito para un parto fácil. Durante la primera fase de un parto fácil y rápido, las mujeres están pasivas, a menudo en cuatro patas o tumbadas. Sin embargo, es corriente aconsejarles que caminen, y transmitirles la idea simplista de que la gravedad ayudará a que baje el bebé. Sugerir cualquier tipo de actividad muscular en esta fase puede ser contraproducente e, incluso, cruel. Una disminución de la actividad del neocórtex (el cerebro del intelecto) es otro aspecto importante de la fisiología del

parto entre los humanos. Se trata de la solución que la Naturaleza encontró para proteger a las mujeres de múltiples inhibiciones relacionadas con el condicionamiento cultural. Cuando una mujer está dando a luz por sí sola, sin ninguna medicación, existe un momento en que tiene una tendencia evidente a separarse de nuestro mundo, como si «se fuera a otro planeta»; se atreve a hacer lo que una mujer civilizada nunca se atrevería en su vida social cotidiana: gritar o decir palabrotas, por ejemplo. Puede ubicarse, también, en las posturas más primitivas —a menudo en cuatro patas— y emitir los ruidos más inesperados. Cuando la futura mamá está como «en otro planeta», sencillamente significa que disminuye la actividad de su neocórtex. Esta necesaria disminución del control neocortical hace que entendamos que una parturienta necesita, en primer lugar, protegerse de cualquier tipo de estimulación de su neocórtex. No obstante, sin prestar la más mínima atención, las comadronas utilizan el lenguaje —el estimulante específicamente humano del neocórtex— en forma permanente. En la era de la electricidad, pocas comadronas parecen darse cuenta de que la luz es otro conocido estimulante. Nuestro neocórtex se activa cuando nos sentimos observados. Sin embargo, no se reconoce que la privacidad es una necesidad fundamental de la mujer que está dando a luz. Los libros sobre «partos naturales» están llenos de imágenes estandarizadas que transmiten un mensaje equivocado: una parturienta rodeada por dos o tres personas que la están mirando (¡además de una cámara!). Nuestro neocórtex se activa cuando existe un posible peligro: sentirse segura es una necesidad básica durante el parto. Esta necesidad se ha satisfecho tradicionalmente estando cerca de una madre (o una abuela) experimentada. Ésta es la raíz de la partería. La comadrona es originariamente una figura maternal. En un mundo ideal, nuestra madre es el prototipo de persona con la que uno se siente seguro… sin sentirse observado o juzgado. Sin embargo, en muchos países en los que las comadronas no han desaparecido del todo, se han convertido en un miembro más del equipo médico. En los movimientos a favor de los partos naturales, las comadronas han pasado a ser «entrenadoras».

Los libros sobre «partos naturales» están llenos de imágenes estandarizadas que transmiten un mensaje equivocado: una parturienta rodeada por dos o tres personas que la están mirando (¡además de una cámara!)

45


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 46

del homo superdepredador ... Las necesidades básicas de las parturientas se satisfarán más fácilmente cuando se redescubra la partería auténtica. Redescubrir las necesidades básicas de las parturientas llevará a redescubrir el papel específico de la comadrona auténtica como una figura maternal independiente. En términos de fisiología, es también fácil reconocer las necesidades básicas de la madre y del bebé durante la breve fase entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En este corto lapso, las diferentes hormonas segregadas por la madre y el feto durante las últimas contracciones uterinas aún no se han eliminado. Cada hormona tiene un papel específico por representar en la interacción entre madre y bebé. El principal acontecimiento —desde un punto de vista fisiológico— es el máximo de oxitocina que las madres pueden segregar después del nacimiento del bebé. Este máximo de oxitocina es esencial, propiamente hablando, ya que esta hormona es necesaria para expulsar la placenta con seguridad y sin una pérdida de sangre significativa. Por otra parte, la oxitocina es el principal componente del flujo de hormonas responsables del amor maternal. La segregación de oxitocina depende mucho de factores ambientales. En primer término, el lugar debe tener la temperatura más agradable posible. Además, no se debe distraer a la madre mientras descubre a su bebé. Sin embargo, he oído muchas anécdotas de madres que temblaron de frío justo después de dar a luz porque el sitio no tenía la temperatura adecuada y no había ninguna manta disponible para calentarse inmediatamente después del parto. Parece que estuviéramos inventando sin cesar nuevos motivos para distraer a la madre después de dar a luz. Cortar el cordón umbilical antes de expulsar la placenta es uno de los muchos motivos posibles. Dado que no se comprenden las necesidades de las madres y de los recién nacidos, y que éstas no pueden satisfacerse en medio de partos convencionales, es preciso bloquear de forma rutinaria la segregación de la hormona natural del amor a través de oxitocina sintética para prevenir hemorragias. Las principales características de la industrialización de los

46

partos —necesidad de medicamentos y de cesáreas (7), descenso de la partería auténtica, participación rutinaria del padre del bebé, etcétera— son consecuencias visibles de la falta cultural de conocimiento de la fisiología del parto. Existen muchos otros obstáculos en contra de la evolución hacia el Homo Ecologicus y, en último término, hacia las sociedades ecológicas. Sin embargo, se debería prestar especial atención al período que rodea al nacimiento, el cual se desatiende de forma repetida. Esta etapa se considera crítica en un momento en que los avances científicos nos ayudan a formular nuevas preguntas y a entender cómo se desarrolla la capacidad de amar. El conocimiento científico puede inducir a ser conscientes de ello. La aparición del Homo Ecologicus no es una utopía. En la era de la Cientificación del Amor, hay motivos para la esperanza y el optimismo. (8) La humanidad cuenta con las claves para inventar nuevas estrategias de supervivencia. Podríamos estar acercándonos al día anticipado por Teilhard de Chardin en 1934. Por aquel entonces, afirmó que una vez dominados el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad, los seres humanos aprenderían a controlar las energías del Amor. Entonces, por segunda vez en la historia del mundo, el hombre habrá redescubierto el fuego. (9)

·DR. MICHEL ODENT] del libro «Ecología Prenatal» Ed. Creavida 2008

Bibliografía 1. Odent M., Genèse de l’homme écologique. Epi. París, 1979. 2. Odent M., «Laboring women are not marathon runners», Midwifery Today 1994; 31: 23-26. 3. Cram Elsberry C., Shulman J., Moore D. S., «Nutrition in labour». Ponencia presentada en el International Confederation of Midwives, 23rd Congress de Vancouver, 1993. 4. Lawrence G. F., Brown V. A., Parsons R. J., «Foetal maternal consequences of high dose glucose infusion during labour». Br. J. Obstet. Gynaecology 1982; 89: 27-32. 5. Morley G. K., Mooradian A. D., Levine A. S., Morley J., «Mechanism of pain in diabetic peripheral neuropathy». Am. J. Med. 1984; 77: 79-82. 6. Kenepp N. B., Shelley W. C., et al., «Fetal and neonatal hazards of maternal hydration with 5% dextrose before caesarean section». Lancet 1982; II: 1150-1152. 7. Odent M., The Caesarean. Free Association Books. Londres, 2004. 8. Odent M., The Scientification of Love. Free Association Books. Londres, 1999. La cientificación del amor. El amor y la ciencia. Editorial Creavida. Buenos Aires, 2001. 9. Teilhard de Chardin P., Les directions de l’Avenir. Le Seuil. París, 1973; 92.


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 47


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 48


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 49


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 50

correo de lectores

TESTIMONIOS

UNA

GUERRERA DE LA VIDA sta es una historia de esperanza, fe, lucha, amor y felicidad. Di a luz dos hermosas bellezas que decidieron conocer el mundo a las veintinueve semanas de gestación. El parto fue lo más hermoso que viví en toda mi vida; me cambió la vida. Luego de salir de mi panza y de poder darles un besito en sus pies, se las llevaron directamente a Neonatología. Estas dos princesas se llamaron Federica y Lola. Fue muy duro caer en la cuenta de que las bebas que había llevado conmigo durante tanto tiempo y esperaba llevarme a casa, quedaran internadas, pero así fue. Nacieron un viernes, y ese primer fin de semana, quien estuvo muy grave fue Federica: la pusieron en un respirador de alta frecuencia (no en el convencional); Lola sí tuvo asistencia del respirador convencional. Federica mejoró y comenzó su lenta pero exitosa recuperación y crecimiento, pero Lola empezó a decaer; la pasaron al mismo respirador de alta frecuencia que había tenido Federica, pero las complicaciones empezaron una tras otra. No terminaba de salir de un cuadro cuando aparecía uno nuevo

E

50

y peor. Las dificultades fueron muchísimas. Los neonatólogos nos contaban que, en diez años, sólo seis casos habían sido como los de Lola. Como papás, uno comienza a recorrer un camino desconocido, con sentimientos de desesperación, de angustia, de tristeza, pero, a la vez, las va viendo crecer, y cada mínimo avance o signo de un pronto bienestar da alegría y esperanza. Pasamos cuatro meses y medio viviendo un mundo que, al principio, parece desconocido pero luego comienza a ser costumbre y hasta parece natural. Uno pierde la perspectiva; está tan inmerso en este nuevo mundo, con papás que están viviendo lo mismo, que se convierten en nuestros mejores confidentes, amigos y compañeros. Sufríamos y nos alegrábamos todos juntos. Vivimos tremendos altibajos. La salud de Lola cambiaba de la mañana a la tarde o de un día para el otro. Cada vez que un médico se acercaba, te temblaban las piernas y la voz; hasta el corazón se te partía un poquito. Primero, Lola tuvo un problema en los pulmones que duró tres semanas y del cual no se podía recuperar; no podían pasarla al respirador convencional debido a la debilidad de sus

Fue muy duro caer en la cuenta de que las bebas que había llevado conmigo durante tanto tiempo y esperaba llevarme a casa, quedaran internadas, pero así fue.


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 51

pulmoncitos. Luego, los riñones dejaron de funcionarle; no hizo pis durante dieciocho días. No podía lograr algo tan banal y natural, y retenía todas las toxinas. Su cuerpo estaba en permanente peligro de infección, al margen de estar hinchadísima a causa de la retención de líquidos. Estos altibajos que cuento sucedían de un día para el otro; eran un paso para adelante y dos para atrás. Es terrible el sentimiento de impotencia, como papás, de no poder hacer nada, hasta que, en un momento, tomás conciencia de lo importante y de lo imprescindible que sos para tu hijo. Éramos su sostén. No podíamos más que meter nuestras dos manos dentro de la incubadora y acariciarle sus manos o la parte del cuerpo que estuviera sin cables, sin vías, sin vendas. Cantarles y hablarles todo lo que pudiéramos, con mensajes positivos que les enviaban fuerza, palabras de cariño, de amor y de aliento. Hoy por hoy, estoy convencida del valor que tiene la palabra, de lo importante que es, por más que uno piense que no nos entienden o que parecemos locos hablando con una personita tan chiquitita, recién llegada al mundo; pero no, los bebés perciben, entienden, sienten el valor y el amor que se transmite a través de esas palabras. Puede que no entiendan «¡Fuerza, bebé!» literalmente, pero el calor, el aliento y la fuerza siempre llegan. Nuevamente, los riñones comenzaron a funcionar, pero duró poco la alegría; enseguida contrajo una infección de cándida que la desestabilizó por completo y le alteró todo lo relacionado con la sangre. Comenzó a tener hemorragias internas que no se podían controlar, hasta que apareció un coágulo en el corazón, y tuvieron que darle algo para disolverlo, pero con el riesgo de que tuviera más hemorragias. Le dieron la medicación, y el tema empeoró. El riesgo de las hemorragias se hizo realidad y, encima, el coágulo no se disolvió. El peligro era que se desprendiera y tapara la arteria y, por ende, no sobreviviera. Por eso, tomaron el riesgo igual. Les confieso que ése fue el peor día de nuestra vida. No podíamos entrar a verla; estuvimos desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde y no pudimos poner un pie adentro. Cuando llegó el cambio de turno de la mañana, las enfermeras nos saludaban y nos decían «Lo siento mucho». Fue terrible. No sabíamos qué era lo que estaba pasando adentro con nuestra hija, pero sabíamos que no era nada bueno. Cuando, finalmente, pudimos entrar, la médica neonatóloga estaba con lágrimas en los ojos. Sus palabras fueron: «Lola

esta muy grave, chicos». En ese momento, quebramos en llanto y preguntamos si había algo más para hacer; su respuesta fue negativa. Sentimos que el mundo se terminaba; nos preguntamos tantas veces por qué, por qué, por qué…, pero sólo recibíamos silencio. Nos sentamos junto a ella; estaba en una incubadora que no tenía techo; nos tiramos sobre ella y le cantamos, la besamos, le pedimos que no se fuera, que se quedara con nosotros, que iba a ser feliz, que tenía que ser fuerte, que estábamos a su lado para acompañarla y que nunca, pero nunca, la íbamos a dejar sola. Rezamos y rezamos. Les pedimos a Dios, a la Virgen y a todos sus santos que la protejan y la ayuden. La fe nos dio sostén y nos mantuvo viva la esperanza. Luego de una noche sin consuelo, llegamos a la clínica a primera hora. El panorama era otro. Cuando la jefa de la Neo llegó, vino a verla y nos confesó que había habido mejorías y que era un MILAGRO; que no habían tenido esperanzas de que pasara la noche. Por suerte, «Lola la Milagrosa», como le decían las enfermeras, comenzó su cuesta arriba. Las cosas iban mejorando día a día; eran más los pasos para adelante que para atrás. Poco a poco, fuimos pasando de la Neo 1 a la 2, luego a la 4 y, por último, a la 5, hasta que el 8 de marzo de 2007 salió victoriosa de la clínica.

Sentimos que el mundo se terminaba; nos preguntamos tantas veces por qué, por qué, por qué…, pero sólo recibíamos silencio.

Lola es una guerrera, una luchadora, una enamorada de la vida. Es un ejemplo para muchos de los grandes. Es una esperanzadora. Solo tengo palabras elogiosas para esta princesita que, con tan pocos días de vida, nos ha enseñado mucho más que algunos que han vivido largos años. Hoy, Lola tiene un año y cuatro meses, y sigue luchando contra todas las secuelas que le dejó esta batalla. La lucha sigue, y estoy segura de que, finalmente, ganará la guerra. La esperanza es lo último que se pierde. Vivan con fe, esperanza y amor. Ésa es una fuerza indestructible.

· ANA GALIANO] 51


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 52

para todos


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 53

para todos


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Página 54

Dra. Vera May Médica pediatra

Consultora Internacional en Lactancia Materna Pediatría con enfoque humanista y familiar


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 55


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 56


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 57


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 58


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 59


REVISTA 13:Layout 1 04/08/2015 23:20 Pรกgina 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.